You are on page 1of 34

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Departamento de Estomatología

Técnicas de elevación de seno


maxilar mediante acceso crestal

Trabajo de Fin de Grado


Realizado por: José Antonio Ganfornina Gutiérrez
Dirigido por: José Luis Gutiérrez Pérez
D. JOSÉ LUIS GUTIÉRREZ PEREZ, (Profesor Titular Vinculado de Cirugía Bucal) y
Dª. EUGENIA ASIÁN GONZÁLEZ (Profesora Asociada de Cirugía Bucal), del
Departamento de Estomatología de la Universidad de Sevilla,

HACEN CONSTAR que: José Antonio Ganfornina Gutiérrez, alumno de la Facultad


de Odontología de Sevilla, ha realizado bajo nuestra tutela y dirección el Trabajo de Fin
de Grado titulado “TÉCNICAS DE ELEVACIÓN DE SENO MAXILAR
MEDIANTE ACCESO CRESTAL”.

Sevilla, a 11 de mayo de 2015

Fdo: José Luis Gutiérrez Pérez Fdo: Eugenia Asián González


AGRADECIMIENTOS:
Me gustaría dedicar este Trabajo de Fin de Grado a todas aquellas personas que desde
mis inicios en esta carrera universitaria me han apoyado con todas sus fuerzas, se trata
de mi madre y hermano que durante estos años, con su ayuda, consejos y gran
paciencia, me han impulsado llegar hasta aquí, con un próspero futuro profesional por
delante.

Mencionar además a mi pareja que también me ha dado un gran apoyo cuando mi


familia ha estado lejos, apostando por mí y escuchándome siempre.

Sin duda, agradecer a mi tutor José Luis Gutiérrez Pérez, cotutora Eugenia Asián
González y el profesor Daniel Torres Lagares el haberme guiado durante este año en la
realización de este trabajo, aportándome ideas, resolviendo dudas y hacer que me
entusiasme en este amplio campo de la Odontología.

Por último y no menos importante, gracias a mis compañeros de clase que me han
animado y ayudado en lo posible cuando los he necesitado.
ÍNDICE
1. RESUMEN/ABSTRACT ............................................................................................................ 1
2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
2.1 Causas y consecuencias de la pérdida de dientes posteriores del maxilar:.................. 2
2.2 Anatomía del seno maxilar:........................................................................................... 2
2.3 Neumatización del seno maxilar: .................................................................................. 4
2.4 Funciones del seno Maxilar: .......................................................................................... 4
2.5 Disponibilidad ósea al suelo del seno: .......................................................................... 4
2.6 Materiales de injerto: .................................................................................................... 5
2.7 Tiempos de cicatrización: .............................................................................................. 6
2.8 Evolución cronológica de las técnicas cerradas de elevación de suelo de seno: .......... 7
2.9 Otras alternativas de tratamiento en situaciones de disponibilidad ósea reducida: ... 7
2.10 Técnicas: ........................................................................................................................ 8
2.11 Complicaciones: .......................................................................................................... 10
2.12 Contraindicaciones de la elevación de seno: .............................................................. 10
3. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 10
4. MATERIAL Y MÉTODO ......................................................................................................... 11
5. RESULTADOS ....................................................................................................................... 12
6. DISCUSIÓN ........................................................................................................................... 19
7. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 26
8. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 27
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

1. RESUMEN/ABSTRACT
Resumen:
La necesidad actual de colocar implantes en los sectores posteriores atróficos del
maxilar superior, ha propiciado el estudio de diferentes formas de aumentar el volumen
óseo en esta zona del maxilar superior. El objetivo de esta revisión bibliográfica es
examinar las publicaciones que sobre las diferentes técnicas de elevaciones de seno
maxilar mediante acceso crestal se han realizado en los últimos 10 años. Hemos
revisado 35 artículos, de los cuales podemos concluir que la técnica de elevación de
seno de acceso crestal es predecible y eficaz. Además, minimiza el riesgo de
complicaciones, reduce el tiempo de tratamiento, requiere una mínima instrumentación
y disminuye las molestias postoperatorias para el paciente. Es importante destacar que
la tasa de supervivencia de esta técnica es similar a la de la técnica convencional de
abordaje lateral.

Abstract:

The current need for implant placement in the maxilla bone atrophic posterior sectors,
has led to the study of different ways to increase the bone volume in this zone of the
upper jaw. The aim of this review was to examine the publications about different
techniques of crestal approach maxillary sinus lifts that had been published in the past
10 years. We had reviewed 35 articles, of which we can conclude that the sinus lift
technique by crestal approach is predictable and efficient. Besides, it minimizes the risk
of complications, it reduces treatment time, it requires minimal instrumentation, and it
decreases postoperative patient discomfort. It’s important that the survival rate of this
technique is similar to the conventional one, the lateral approach technique.

1
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

2. INTRODUCCIÓN
2.1 Causas y consecuencias de la pérdida de dientes posteriores del
maxilar:

Las principales causas de pérdida de dientes posteriores son la caries en edades jóvenes
y la enfermedad periodontal en edades más avanzadas1.
Tras la pérdida de los dientes posteriores, sobre todo cuando se han perdido por
evolución de la enfermedad periodontal, puede producirse la sobrecarga de los dientes
del sector anterior. Normalmente, estos dientes también han perdido parte de su soporte
periodontal, lo que favorece que las fuerzas desplacen progresivamente estos dientes
hacia vestibular. Los dientes antagonistas o adyacentes a las áreas desdentadas, tenderán
a extruirse y/o a ocupar parte del espacio del diente ausente, lo que puede originar
interferencias durante los movimientos excursivos de la mandíbula. Este conjunto de
signos, junto con otros, como la aparición de diastemas entre los dientes residuales, o la
pérdida de dimensión vertical, constituyen el denominado: síndrome de colapso
posterior de mordida.1

2.2 Anatomía del seno maxilar:

Descripción y dimensiones2:
El seno maxilar es una cavidad de aire con forma de pirámide con su base adyacente a
la pared nasal y el ápex en dirección al cigoma. El tamaño del seno es insignificante
hasta la erupción de la dentición permanente Las dimensiones aproximadas en un adulto
tienen un rango de longitud que varía entre 2,5 y 3,5 cm de ancho, 3,6 a 4,5 cm de
altura, y una anchura de 3,8 a 4,5 cm de profundidad. Se estima un volumen de entre 12
y 15 cm3.
La cavidad del seno maxilar está delimitada por las siguientes paredes óseas: 3
 La pared más externa por la cortical ósea vestibular.
 El proceso alveolar constituye el límite inferior de esta cavidad.
 La pared se corresponde con el meato inferior de la fosa nasal.
 En su zona más posterior nos encontramos con la tuberosidad del maxilar.
 En la zona superior está el suelo de la órbita ocular.

2
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

El seno maxilar esta comunicado con la fosa nasal por medio del ostium. Gracias a esta
comunicación, podremos saber si se ha perforado la cavidad sinusal durante la
preparación del lecho quirúrgico para la colocación de implantes, mediante la maniobra
de Valsalva.4, 29

Las paredes internas del seno están tapizadas con la membrana de Schneider, cubierta
por glándulas sero-mucosas, las cuales se encargan de mantener la humedad apropiada
en el interior del seno.3
En ocasiones se pueden encontrar dentro de la cavidad sinusal tabiques óseos en forma
de septos (septos de Underwood), lo que podría causar complicaciones en las maniobras
de elevación del suelo del seno.2, 5

Vascularización:
La vascularización del suelo del seno se produce mediante tres arterias, todas
procedentes de la arteria maxilar; la arteria infraorbitaria, la arteria nasal lateral, y la
arteria alveolar postero-superior.3
La vascularización del material de injerto colocado en las técnicas de elevación del
suelo del seno se produce por las siguientes vías: 6
 Anastomosis extraóseas de las ramas terminales de la arteria alveolar
posterosuperior con ramas de la arteria infraorbital.
 Anastomosis intraóseas de la arteria alveolar posterior superior con la arteria
infraobitaria.
 Ramas de las arterias descritas anteriormente que se continúan por la membrana
de Schneider.
La porción medial de la membrana sinusal se nutre de la arteria esfenopalatina. El
retorno venoso de la sangre se produce mediante la vena facial, la vena esfenopalatina y
el plexo pterigoideo.3

Inervación: 3
La inervación del seno maxilar depende directamente del nervio maxilar, que es la
segunda rama del nervio trigémino. Sus ramas más posteriores inervan el suelo del seno
de la región más posterior junto con los molares y premolares. En su porción anterior
que se conecta con el nervio infraorbitario, inerva la región de la pared anterior del
seno, discurriendo por debajo de la membrana de Schneider. Pequeñas proyecciones
nerviosas ramificadas del nervio infraorbitario inervan la pared más medial.

3
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

La membrana de Schneider recibe inervación de ramas nerviosas provenientes del


ganglio esfenopalatino.

2.3 Neumatización del seno maxilar:

Tras la pérdida de los dientes, el proceso alveolar sufre un proceso de reabsorción.


 Clasificación de Howell: 7
o Clase I. Paciente completamente dentado.
o Clase II. Situación tras la extracción del diente.
o Clase III. Proceso alveolar bien conservado, tanto en altura como en
anchura.
o Clase IV. Proceso alveolar en filo de cuchillo, adecuado en altura, no en
anchura.
o Clase V. Proceso alveolar plano, inadecuado en altura y anchura.
o Clase VI. Proceso alveolar ausente, junto con pérdida parcial del hueso
basal.
El grado y velocidad de reabsorción de la cresta ósea, varía entre individuos, y depende
de diferentes variables. La pérdida de los dientes, y la ausencia de este estímulo
biomecánico, es lo que origina la remodelación del hueso a lo largo del tiempo, siendo
especialmente marcada los cuatro primeros meses, y estabilizándose a partir del primer
año en torno a 0,1 mm de pérdida ósea anual.1, 6

2.4 Funciones del seno Maxilar:

Las principales funciones del seno maxilar son: calentar y humidificar el aire inspirado,
reducir el peso del cráneo, así como protegerlo de traumatismos, y colabora en la
fonación del habla actuando como una caja de resonancia. 3, 6

2.5 Disponibilidad ósea al suelo del seno:

La colocación de los implantes dentales puede realizarse de dos formas: Simultánea a la


elevación de seno, evitando una segunda cirugía; o en una segunda fase.
En función de la disponibilidad ósea vertical al suelo del seno, Misch estableció
distintas situaciones: 8

4
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

 Situación 1: Más de 12 mm al suelo del seno, usamos la técnica convencional.


 Situación 2: Existen entre 8 y 12 mm de la cresta ósea al suelo del seno. Si sólo
se necesitan hasta 2 mm de altura podrían colocarse implantes sin añadir injerto.
Si necesitan más de 2 mm, habría que introducir material de injerto.
 Situación 3: Existen entre 5 y 8 mm de hueso vertical disponible. Realizamos la
elevación de seno con ventana lateral, y la colocación de implantes en la misma
cirugía, si se puede conseguir una adecuada estabilidad primaria de los
implantes.
 Situación 4: Existe menos de 5 mm de la cresta ósea al seno maxilar. Se llevará
a cabo la realización de una elevación de seno con abordaje lateral, la colocación
de un injerto, y diferir la inserción de los implantes a una segunda fase.
En 1998, Jensen hizo una revisión acerca de todo lo que se había publicado hasta la
fecha y realizó la siguiente clasificación: 9
 Clase A. 10 mm: Procedimiento estándar.
 Clase B. 7-9 mm: Elevación de suelo de seno con osteotomos.
 Clase C. 4-6 mm: Elevación de seno abierta + colocación simultánea de
implantes.
 Clase D. 1-3mm: Elevación de seno abierta + colocación diferida de implantes.
 Clase E. Seno ausente.

2.6 Materiales de injerto:

Los primeros clínicos en realizar la técnica de elevación de seno fueron Tatum, Boyne y
James, y utilizaron hueso autólogo como material de injerto.
El injerto ideal debe tener una serie de características: biocompatibilidad optima,
capacidad osteoinductora, osteogénica y osteoconductora que facilite una rápida
integración en el seno, y una maduración que permita la colocación de los implantes tras
un menor tiempo cicatrización. Todas estas características las presenta el hueso
autólogo. 6
Tipos de injerto: 6, 10
 Injerto óseo autólogo en bloque: al ser en bloque, la revascularización se
dificulta y sólo se coloniza con vasos únicamente la base, el resto se pierde.
 Hueso autólogo particulado: permite una fácil adaptación a la base del seno.
Presenta en su interior células vivas formadoras de hueso así como BMPs,

5
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

principales responsables de la regeneración ósea. El problema es su rápida


reabsorción.
 Aloinjerto descalcificado liofilizado particulado: presenta una ventaja a priori
respecto a los injertos aloplásticos: la capacidad de osteoinducción gracias a las
BMPs. Sin embargo se ha demostrado una baja osteocontuctividad, y una lenta
reabsorción de sus partículas.
 Xenoinjerto de hueso cortical bovino inorgánico: es el más utilizado después del
hueso autólogo. Los resultados tan favorables, pueden deberse a diversos
factores, como son su osteoconductividad , la aportación de los minerales que
favorecen la formación del hueso facilitando el desarrollo y maduración del
mismo, la densidad de los mismos que permite la estabilidad del coagulo para la
formación ósea, así como la de los implantes que se coloquen en el nuevo hueso
formado.
 Materiales aloplásticos: La mayoría consisten en hidroxiapatita, y fosfato cálcico
bifásico. El fosfato cálcico puro es menos estable que la hidroxiapatita (HA) y
por tanto puede ser disociado con más facilidad en iones con potencial de
estimulación ósea. El inconveniente del fosfato tricálcico beta es una rápida tasa
de reabsorción, aunque algunos estudios sugieren que no se reabsorbe
completamente.

2.7 Tiempos de cicatrización:

El tiempo de osteointegración depende de varios factores: 1, 6


a) El tipo de superficie del implante colocado.
b) El tipo de injerto utilizado.
c) El momento de colocación de los implantes.
d) El tipo de injerto utilizado en la elevación de seno.
Cuando utilizamos hueso particulado y se ha diferido la colocación de los implantes, se
recomienda un tiempo de maduración del injerto de entre cuatro y seis meses.
Cuando se trata de un xenoinjerto cortical bovino inorgánico, se debe esperar entre seis
y doce meses para cargar o para colocar los implantes (con un promedio de ocho a
nueve meses) tanto en la técnica Simultánea como en la diferida, respectivamente.
Cuando usamos materiales aloplásticos, tanto de forma simultánea como diferida,
esperamos los seis meses. En ocasiones, los materiales particulados pueden combinarse

6
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

entre sí, siendo los tiempos de maduración muy variables, desde los seis-nueve meses a
los diez-doce meses.

2.8 Evolución cronológica de las técnicas cerradas de elevación de


suelo de seno:

A lo largo de los años se han propuesto numerosas técnicas regenerativas para el


aumento de hueso en la zona posterior del maxilar para la colocación de implantes,
cuando la disponibilidad ósea apico-coronal era insuficiente.
Tatum fue el primer autor en proponer una técnica de acceso crestal a mediados de los
años setenta, utilizando un instrumento quirúrgico llamado “socket former” y un
prototipo especifico de implantes para esta localización. Los resultados iniciales no
fueron los esperados, y durante la década de los ochenta publicó diferentes series de
casos de elevación de seno utilizando la técnica de ventana lateral, técnica que se
estableció como procedimiento estándar. En ella se realizaba un abordaje lateral de la
pared del seno para elevar la membrana del sinusal y colocar un biomaterial que con el
paso del tiempo favorezca la formación de nuevo hueso que permitiera la colocación de
implantes. 11
Robert Summers, en 1994, propuso otra técnica con acceso crestal, llamada “Osteotome
Sinus Floor Elevation”, en la cuál utiliza unos instrumentos llamados osteotomos, los
cuales formaban el lecho quirúrgico desde un acceso crestal, compactando el hueso, y
desplazando hacia el interior del seno elevando además la membrana de Schneider,
permitiendo la colocación de un injerto a través de dicha preparación. Más tarde
introduce una modificación de la misma dónde se añade material de injerto “Bone
Added Osteotome Sinus Floor Elevation” comentadas previamente.12
Ferdinando Cosci propuso una modificación de la técnica de Summers, cambiando los
osteotomos por una secuencia de taladros atraumátricos de diferentes diámetros, que
mediante el fresado del hueso va realizando el acceso, así se evita la perforación de la
membrana del seno.12

2.9 Otras alternativas de tratamiento en situaciones de


disponibilidad ósea reducida:

 Implantes cortos. Implantes con una longitud inferior a 8 mm, presentan una
supervivencia del 97,5%. Parece ser que cuando se aumenta el diámetro de estos
implantes la supervivencia de los mismos, mejora. 1, 13

7
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

 Implantes pterigoideos. Implantes con una gran longitud (18 mm) para su
anclaje en la apófisis pterigoidea. Con una angulación respecto al plano oclusal
de unos 35º-55º, que no parece que influya en la supervivencia de la prótesis. 1
 Implantes cigomáticos. Implantes de gran longitud (35-50 mm) cuyo anclaje
más apical se produce en el hueso cigomático. La supervivencia es de alrededor
del 97%. 1
 Colocación de un injerto tipo “onlay” realizado de su injerto en bloque sobre la
cresta ósea del maxilar, aumentando así la disponibilidad ósea ápico-coronal,
reduciendo así el espacio interoclusal a rehabilitar, y mejorando la relación
corona-implante. 6, 14
 Cantilevers distales. Colocar un molar en extensión distal sobre dos o más
implantes colocados en una zona más anterior.
 Regeneración ósea mediante la elevación del suelo del seno.

2.10 Técnicas:

a. Elevación del suelo del seno mediante ventana lateral e injerto 14, 15:
Tras anestesiar, se realiza una incisión, desde la zona de la tuberosidad, hasta distal de
la papila del diente más anterior que esté involucrado en la zona del seno. A
continuación, se levanta un colgajo a espesor total. Definimos el tamaño de la futura
ventana y marcamos la silueta. Continuamos pasando la fresa hasta desgastar la cortical
vestibular, seguidamente, podemos extraer el fragmento óseo para incorporarlo como
hueso autólogo, o desplazarlo hacia dentro para que forme el techo de nuestra
regeneración.
El siguiente paso es el despegamiento y la elevación de la membrana de Schneider, con
un juego de cucharillas especiales de punta roma, e introducimos el material de injerto
particulado mediante unas jeringas especiales acodadas. En el caso de que vayan a
colocarse implantes en el mismo acto quirúrgico, se realizaran los lechos de los
implantes, se coloca el injerto particulado, y finalmente los implantes.
Colocamos una membrana reabsorbible fijándola con cuatro chinchetas de titanio,
asegurando la estabilidad mecánica del coagulo y la exclusión del tejido blando. Por
último, se sutura la descarga vertical realizada, por los vértices de la misma, y se
continuara por la incisión crestal con puntos colchoneros horizontales y puntos simples.

8
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

b. Elevación de seno maxilar con osteotomos. Técnica de Summers 11:


En 1994, Summers propone realizar la elevación del suelo del seno desde un acceso
crestal, a la vez que realizaba el lecho para la colocación de los implantes.
Técnica: Tras anestesiar la zona, se realiza una incisión a nivel crestal, ligeramente
desplazada a palatino. Se levanta un colgajo espesor total que permita un acceso amplio
a la cresta donde se colocaran los implantes. Se comienza con el osteotomo número 1, y
se golpeara con un martillo hasta que alcance la longitud de trabajo establecida,
quedándonos así aproximadamente a 1 mm del suelo del seno. Alcanzado este punto, se
utiliza el osteotomo número 2, hasta la longitud de trabajo. A continuación, si se
quisiera elevar el suelo del seno más de 2 mm, se introducirá material de injerto a través
de la preparación, y se compactará utilizando el ultimo osteotomo, cuyo diámetro sea el
más favorable para el implante que se vaya a colocar. Por último, se coloca el implante,
y se suturan los colgajos mediante puntos simples.

c. Modificación de la técnica de Summers. Técnica de Cosci 11, 12:


Mediante esta modificación se consigue mejorar dos aspectos de la técnica original:
i. La dificultad encontrada en realizar esta técnica en hueso tipos III, donde la
dureza del hueso no permite la preparación del lecho con facilidad.
ii. Al fresar durante parte de la preparación, se puede obtener una cantidad de hueso
autólogo que puede ser utilizado con material de injerto en el seno.
Técnica: Tras anestesiar la zona, se realiza una incisión crestal y se levanta un colgajo a
espesor total. Mediante fresa redonda, se descorticaliza el hueso facilitando el paso de la
fresa piloto. Pasamos la fresa piloto hasta 1 mm de la cortical del suelo de seno.
Seguidamente, se realiza el protocolo de fresado estándar teniendo como límite ese
milímetro de hueso cortical residual del suelo del seno. En este punto, se introducirá un
medidor de profundidad, y se realizara una radiografía periapical con un paralelizador
para cerciorarse de que la preparación se ha quedado a 1 mm. Una vez esto comprobado
se realizará toda la secuencia de fresado a esa distancia. Para terminar, se sustituirá la
última fresa por un osteotomo de diámetro similar, que romperá el suelo del seno,
desplazándolo hacia apical, elevando así la membrana de Schneider. Previo a la
colocación del implante, se introduce una o varias esponjas de colágeno reabsorbible
con el fin de elevar la membrana sin tener que introducir el osteotomo más allá del
límite original del seno.

9
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

2.11 Complicaciones:

Son múltiples las complicaciones que pueden ocurrir, tales como: desgarro de la
membrana de Schneider (es la más frecuente), lesión de la arteria maxilar, sinusitis,
obstrucción mecánica del ostium, vértigo paroxístico posicional, fracaso de la
osteointegración del implante, presencia de quistes dentro del material de injerto… 17

2.12 Contraindicaciones de la elevación de seno:

 Absolutas: son aquéllas que dependen de patologías sistémicas del paciente. 1


o Generales: enfermedad sistémica descontrolada; enfermos psiquiátricos;
drogadicción; personas que no han terminado su crecimiento;
enfermedades óseas; pacientes sometidos a radioterapia si ha transcurrido
menos de un año.
o Locales: tumores maxilares; rinitis alérgica; quistes de retención;
Sinusitis aguda.
 Relativas: tabaquismo (más de 20 cigarrillos/día), sinusitis crónica, infecciones
odontogénicas, fístulas orosinusales, pólipos sinusales. 1

3. OBJETIVOS
 Objetivo principal:
El objetivo de este trabajo es revisar la literatura sobre la técnica de elevación de seno
maxilar mediante acceso crestal, en un intervalo de 10 años.
 Objetivo secundario:
o Evaluar el uso de diferentes técnicas, instrumentos, dispositivos y sus
características, para así disminuir el número de complicaciones.
o Comparar entre sí las diferentes técnicas identificadas para la elevación
del seno con abordaje crestal.

10
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

4. MATERIAL Y MÉTODO
Los datos para esta revisión sistemática se obtuvieron íntegramente de artículos
obtenidos por internet. Para ello se realizó una búsqueda en la base de datos Medline-
Pubmed con la estrategia de búsqueda avanzada de “sinus lift” y “crestal” en
“Title/Abstract”; y, al ser una revisión bibliográfica de 10 años, añadimos el parámetro
“2004-2015” en “Date-Publication”.

Los resultados de las búsquedas actualizadas el día 17 de marzo de 2015 en Pubmed


cuyas palabras clave fueron: “Sinus lift” en el parámetro “Title/Abstract”: 476
resultados; “Sinus lift” y añadimos “crestal” junto con el parámetro anterior: 48
resultados; y acotamos desde “2004” hasta la actualidad: 41 resultados.

Esquema de búsquedas y artículos seleccionados (Fig. 1):

Artículos obtenidos en Varios artículos eran Uno de ellos estaba


Pubmed al utilizar la inaccesibles o de revistas duplicado y
estrategia de de bajo factor de impacto, desactualizado,
búsqueda mencionada: los descartamos y quedando finalmente:
quedaron:
41 34
35

De los 34 artículos obtenidos:

3 artículos eran 9 artículos eran


15 eran Ensayos 7 eran Revisiones
Ensayos clínicos Presentación de casos
clínicos prospectivos sistemáticas
retrospectivos clínicos

Figura 1: Esquema de búsquedas y clasificación de los artículos obtenidos y seleccionados en nuestra


revisión.

11
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

5. RESULTADOS

Artículo Autores y año de Resultados


publicación

Osteotome sinus floor Brizuela A, Martín N, Se colocan un total de 36 implantes, realizando


elevation without Fernández-Gonzalez FJ, elevación de seno mediante abordaje crestal,
grafting material: Results Larrazábal C, Anta A. mediante técnica con osteotomos sin injerto. A
of a 2-year prospective los dos años se obtuvo una tasa de supervivencia
(2014)
study.18 del 91, 6%.

Incidental treatment of Weinstock RJ, Clarkson Mediante la elevación de seno maxilar se


maxillary dysesthesia E. consiguió eliminar el dolor que presentaba el
with maxillary sinus paciente desde la extracción de ambos premolares
(2014)
lift procedure--a case del lado izquierdo, unos 9 meses antes.
report.19

Comparison of Kim YK, Lee J, Yun JY, En el grupo I de pacientes se realizó elevación de
autogenous tooth bone Yun PY, Um IW. seno cerrada con autoinjerto de hueso y en el
graft and synthetic bone grupo II con aloinjerto de hueso sintético. Se
(2014)
graft materials used for incrementó una media de 4,89 mm y 6,22 mm,
bone resorption around respectivamente. El grado de reabsorción de
implants ambos materiales de injerto no mostró diferencias
after crestal approach significativas.
sinus lifting: a
retrospective study.20

Two-stage crestal sinus Bernardello F, Massaron Se demuestra la posibilidad de realizar elevación


elevation by sequential E, Spinato S, Zaffe D. de seno transcrestal en situaciones de maxilar
drills in less than 4 mm atrófico. El aloinjerto de hueso humano
(2014)
of residual ridge height: mineralizado no es eficaz para mantener el
a clinical and histologic volumen de hueso. Es necesario contrastarlo con
case report.17 más estudios.

Cosci versus Summers Esposito M, Cannizzaro Un total de 19 implantes se colocaron por cada
technique for crestal G, Barausse C, Cosci F, técnica del estudio (Cosci y Summers). Tres
sinus lift: 3-year results Soardi E, Felice P. pacientes abandonaron el estudio pero ningún
from a randomised implante fracasó. Ningún paciente reportó
controlled trial.11 (2014) molestias con la técnica Cosci, mientras doce lo
hicieron con la Summers en el período
intraoperatorio. En uno de estos doce, hubo una
perforación de la membrana del seno. Nueve
pacientes de la técnica Summers padecieron dolor
de cabeza, tres de los cuales además con
inflamación local.
De media, en la técnica Cosci se invierte un
menor tiempo de operación que en la Summers.
Tanto los dos operadores, como catorce de los
quince pacientes, prefirieron la técnica Cosci.
Tres años después de la intervención los
resultados fueron satisfactorios.

12
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

Interventions for Esposito M, Felice P, En esta revisión Cochrane se determina: “No


replacing missing teeth: Worthington HV. hay evidencia suficiente para comprobar si los
augmentation procedures procedimientos de elevación de seno con hueso
(2014)
of the maxillary sinus.12 residual entre 4 y 9 mm son más o menos
exitosos que colocar implantes cortos para
reducir el fracaso de la prótesis o de los
implantes. Sin embargo, hay más
complicaciones en aquellos lugares tratados con
elevación de seno un año después de la carga de
los implantes. Los pacientes prefieren
instrumentos rotatorios a los manuales, aunque
la evidencia también es baja”.

Assessment of dentists' Kim YK, Cho YS, Yun Se estudia la efectividad del “Kit crestal
subjective satisfaction PY. approach sinus (CAS)” o “CAS kit”. Un total de
with a newly developed 28 dentistas (26 de ellos satisfechos o muy
(2013)
device for maxillary satisfechos con el CAS kit) y 924 casos de
sinus membrane implantes se incluyeron en el cuestionario. En el
elevation by the crestal 4,1% de los casos hubo perforación de la
approach.21 membrana del seno.
Los profesionales, generalmente satisfechos con
el dispositivo, reportaron una buena capacidad
de corte y seguridad del mismo.

Direct v/s Indirect sinus Balaji SM. Un total de 197 implantes se colocan en dos
lift in maxillary dental grupos, en ambos hubo una media de incremento
(2013)
implants.15 de hueso de 6,19 mm.
Edad, género y tiempo de edentulismo no
interfiere en el éxito o fracaso, no siendo así con
respecto a la anchura de hueso disponible.
Cuando ésta se ve incrementada, se pueden
utilizar implantes más anchos, sacrificando
altura en su lugar. Es algo a tener en cuenta
según la situación.

Piezoelectric surgery in Li J, Lee K, Chen H, Ou La técnica de elevación de seno con piezocirugía


maxillary sinus floor G. se considera menos traumática que la utilización
elevation with hydraulic de osteotomos o material rotatorio. Además no
(2013)
pressure for xenograft hay riesgo de padecer vértigo posicional
and simultaneous paroxístico benigno, que sí ocurre con el uso de
implant placement.22 osteotomos. La osteotomía piezoeléctrica
proporciona buen tacto de la zona y no daña las
estructuras no mineralizadas, y es rara la
perforación de la membrana del seno.

Lasers use in dental Romanos GE, Gupta B, En implantología el láser ser utiliza para
implantology.23 Yunker M, Romanos EB, descubrir implantes sumergidos de manera
Malmstrom H. atraumática, eliminar tejido blando
periimplantario, realizar colgajos… Además se
(2013)
puede utilizar para tomar bloques de injerto de
hueso, preparación de ventanas en elevación de
seno lateral y preparación de cresta ósea.

13
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

Crestal approach for Gonzalez S, Tuan MC, La tasa de éxito fue del 100% en el grupo 1 y del
maxillary sinus Ahn KM, Nowzari H. 98,5% en el grupo 2. Los pacientes del grupo 1
augmentation in patients perdieron una media de 0.55 mm de hueso
(2014)
with ≤ 4 mm of residual crestal, y los pacientes del grupo 2 perdieron una
alveolar bone.24 media de 0.07 mm de hueso crestal entre 6
meses y 8 años desde la carga. No hay diferencia
estadísticamente significativa en la pérdida de
hueso entre los dos grupos de pacientes. Los
resultados clínicos fueron independientes de la
edad, género y raza.

Early implant loading in Cannizzaro G, Felice P, En senos maxilares atróficos con hueso residual
the atrophic posterior Minciarelli AF, Leone de altura de 3 a 6 mm, los implantes cortos de 8
maxilla: 1-stage lateral M, Viola P, Esposito M. mm colocados simultáneamente a la elevación
versus crestal sinus de seno tienen menos morbilidad que realizar
(2013)
lift and 8 mm una nueva intervención para colocar implantes
hydroxyapatite-coated más largos. Si esos implantes se colocan con un
implants. A 5-year torque de inserción mayor de 35 Ncm y se unen
randomised controlled con una misma prótesis, podrán tener carga
trial.25 temprana anterior a seis meses.

Direct vs. indirect sinus Pal US, Sharma NK, El incremento de altura de hueso fue
lift procedure: A Singh RK, Mahammad significativamente mejor en la elevación de seno
comparison.26 S, Mehrotra D, Singh N, directa (8,5 mm de media) que mediante acceso
Mandhyan D. crestal con osteotomos (4,4 mm de media).
(2012)

The incidence of Garbacea A, Lozada JL, No hay diferencias estadísticamente


maxillary sinus Church CA, Al-Ardah significativas en la perforación de la membrana
membrane perforation AJ, Seiberling KA, sinusal entre las tres diferentes técnicas
during endoscopically Naylor WP, Chen JW. estudiadas: técnica de Summers modificada,
assessed crestalsinus inserción de material de relleno e implante, y
(2012)
floor elevation: a pilot acceso crestal mediante osteotomos.
study.4
Las perforaciones no fueron detectadas por el
operador en el momento de la intervención. Pero
sí son reconocidas posteriormente, por clínicos
con mayor experiencia. Seis de las diez
perforaciones, ocurrieron en la inserción del
implante.
La tomografía de haz cónico es menos fiable que
la endoscopia para detectar perforaciones de la
membrana de Schneider.

Crestal minimally- Sisti A, Canullo L, 20 implantes con elevación de seno se colocaron


invasive sinus lift on Mottola MP, Iannello G. en 17 pacientes edéntulos. Con una media de
severely resorbed hueso residual de 4,12 mm. Después de la
(2012)
maxillary crest: cirugía y al final del seguimiento, la altura
prospective study.27 media de hueso fue de 13,51 y 12,98 mm,
respectivamente.
Todos los implantes se oseointegraron
correctamente. Hubo mínimo disconfort
postoperatorio, siendo la única complicación una
mínima perforación de la membrana del seno sin
consecuencias negativas.

14
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

Osteotome AlGhamdi AS. En un total de 31 elevaciones de seno con


maxillary sinus lift using osteotomos, la altura de hueso residual fue de
(2013)
bovine bone and calcium 8,16 mm de media. De cuatro a cinco meses
sulfate: a case series.28 después de la colocación del implante hubo un
desplazamiento apical del seno de 3,47 mm de
media. A los doce meses postcarga, se perdió
una media de 0,87 mm de hueso.

Hydrodynamic Velázquez-Cayón R, Se revisa la literatura en busca de estudios que


ultrasonic Romero-Ruiz MM, avalen la piezocirugía: utilizando la técnica
maxillary sinus lift: Torres-Lagares D, Pérez- descrita, se simplifica el procedimiento
review of a new Dorao B, Wainwright M, elevación de seno, se minimiza el número de
technique and Abalos-Labruzzi C, instrumentos dentro de la cavidad sinusal, y
presentation of a clinical Gutiérrez-Pérez JL. utilizando la cavitación ultrasónica se reduce el
case.29 disconfort del paciente, no hay martilleo de
(2012)
osteotomos ni utilización de grandes colgajos.

Survival rates of Uckan S, Tamer Y, Un implante fracasó en el grupo de pacientes


implants inserted in the Deniz K. con elevación de seno directa, y ninguno en el
maxillary sinus area by de elevación de seno con acceso crestal. Ambos
(2011)
internal or external métodos de elevación de seno son eficaces para
approach.30 la inserción de implantes en la zona posterior del
maxilar.

Treatment of the Felice P, Soardi E, En un paciente se realizó elevación de seno


atrophic edentulous Pellegrino G, Pistilli R, bilateral y fracasó debido a infección, aunque se
maxilla: short implants Marchetti C, Gessaroli pudo colocar implante corto. Un implante
versus bone M, Esposito M. fracasó en el grupo con elevación de seno, y dos
augmentation for placing en el grupo de implantes cortos. Todos los
(2011)
longer implants. Five- fracasos ocurrieron antes de la carga de estos.
month post-loading Ocho complicaciones en cinco pacientes
results of a pilot tuvieron lugar en el grupo de pacientes con
randomised controlled elevación, y ninguna en aquellos que tuvieron
trial.13 implantes cortos. La totalidad de los pacientes
quedaron satisfechos y volverían a realizarlo si
fuera necesario.

Crestal sinus lift with Bernardello F, Righi D, De 134 implantes colocados, fracasaron cinco
sequential drills and Cosci F, Bozzoli P, (3,7%). La media de altura de hueso residual era
simultaneous implant Soardi CM, Spinato S. de 3,46 mm, y hubo una ganancia de 6,48 mm
placement in sites with de media. Se concluye el estudio con la
(2011)
<5 mm of native bone: a sugerencia de utilizar material rotatorio en
multicenter retrospective elevaciones de seno con maxilar atrófico severo,
study.31 con menos de 5 mm de altura de hueso residual.

The crestal approach: Soltan M, Smiler D, Se propone la utilización de un injerto “StemVie


antral membrane Ghostine M, Prasad HS, Post”. La elevación de seno fue exitosa, se
elevation via a post Rohrer MD. colocó un implante de 11 mm, que fue estable en
graft.32 el momento de la colocación. Se usó una fuerza
de 25 Ncm.

Radiographic analysis of Soardi E, Cosci F, Un total de 376 implantes, de los cuales 323
a transalveolar sinus- Checchi V, Pellegrino G, elevaciones de seno fueron necesarias, se
lift technique: a Bozzoli P, Felice P. colocaron en 256 pacientes. Con una tasa de
multipractice éxito del 94,9%. La media de hueso perdido
(2013)
retrospective study with alrededor de los implantes fue de 1,98 mm. Los
a mean follow-up of 5 pacientes tratados con matriz inorgánica de
years.33 hueso bovino mostraron un mayor éxito que en
los que se usó matriz desmineralizada humana.

15
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

Flapless, CBCT-guided Fornell J, Johansson LÅ, Diez implantes (47,6%) se insertaron con una
osteotome sinus floor Bolin A, Isaksson S, altura media de hueso residual de 3,75 mm; y
elevation with Sennerby L. once implantes (52,3%) con 6,95 mm de altura
simultaneous implant ósea residual de media. Ningún implante fracasó
(2012)
installation. I: postcirugía o durante el seguimiento. No hubo
radiographic pérdida de hueso marginal, verificado por
examination and surgical CBCT. Los implantes penetraron una media de
technique. A prospective 4,4 mm en la cavidad del seno, con una media
1-year follow-up.34 de ganancia de hueso de 3 mm.

Simultaneous sinus- Simonpieri A, Seis meses después de la cirugía, todos los


lift and implantation Choukroun J, Del Corso implantes eran clínicamente estables. Se hizo
using microthreaded M, Sammartino G, hasta un máximo de seis años de seguimiento,
implants and leukocyte- Dohan Ehrenfest DM. con un mínimo de dos años. Ningún implante se
and platelet-rich fibrin as perdió durante esos seis años, y la ganancia
(2011)
sole grafting material: a vertical de hueso fue de 10,4 mm de media. El
six-year experience.35 límite de la nueva cavidad sinusal estaba
siempre en continuación con el ápice del
implante, y la altura periimplantaria de hueso
crestal siempre fue estable.

Crestal sinus lift for Checchi L, Felice P, Diecinueve implantes se colocaron con cada
implant rehabilitation: a Antonini ES, Cosci F, técnica (Cosci y Summers). Ningún paciente se
randomised clinical trial Pellegrino G, Esposito retiró del estudio y ningún implante fracasó. Con
comparing the Cosci and M. la técnica Cosci no hubo complicaciones,
the Summers techniques. mientras que con la Summers, doce pacientes
(2010)
A preliminary report on notaron disconfort durante el procedimiento, en
complications and uno de ellos se produjo perforación de la
patient preference.36 membrana. En el postoperatorio, nueve
pacientes sufrieron dolor de cabeza, e
inflamación en tres de estos.
La técnica Cosci supone un menor tiempo de
realización y es preferida tanto por ambos
operadores como por catorce de los quince
pacientes.

Early loading of Cannizzaro G, Felice P, Ningún paciente se retiró del estudio. En tres
implants in the atrophic Leone M, Viola P, pacientes del grupo de implantes cortos, no se
posterior maxilla: Esposito M. pudo obtener estabilidad primaria. Sin embargo,
lateral sinus lift with se reemplazaron sus implantes por otros de
(2009)
autogenous bone and mayor diámetro y así se obtuvo suficiente
Bio-Oss estabilidad primaria. No hubo diferencias
versus crestal mini sinus significativas en cuanto al éxito/fracaso de
lift and 8-mm implantes y/o complicaciones entre ambos
hydroxyapatite-coated grupos. Pero sí, en el de implantes largos,
implants. A randomised aparecieron complicaciones graves: un caso de
controlled clinical trial.14 absceso y uno de sinusitis.

Effectiveness of sinus Esposito M, Grusovin Esta revisión Cochrane concluye: “Aún no está
lift procedures for dental MG, Rees J, Karasoulos esclarecido cuando es necesaria la elevación de
implant rehabilitation: a D, Felice P, Alissa R, seno maxilar. Los implantes cortos (5 mm) se
Cochrane systematic Worthington H, pueden cargar con éxito en altura de hueso
review.37 Coulthard P. residual de 4 a 6 mm, pero su pronóstico a largo
plazo es desconocido. Elevar el nivel del seno en
(2010)
presencia de 1 a 5 mm de altura residual sin
injerto podría ser suficiente para regenerar hueso
y permitir la rehabilitación con prótesis
implanto-soportada.

16
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

En alturas de hueso residual de 3 a 6 mm, una


elevación de seno mediante acceso crestal, y
colocación de implantes cortos de 8 mm,
conduciría a menos complicaciones que
mediante acceso lateral e implantes de al menos
10 mm. El plasma rico en plaquetas parece no
mejorar el proceso clínico de la elevación de
seno con hueso autólogo o sustitos de hueso.”

Indirect sinus floor Agamy EM, Niedermeier En el grupo control, treinta y un implantes
elevation for W. fueron colocados, uno fracasó once meses
osseointegrated después de la cirugía, y otros dos implantes
(2010)
prostheses. A 10-year fracasaron: uno de ellos después de veinte meses
prospective study.16 post carga y otro cincuenta y nueve meses
postcarga.
Ya en el grupo de elevación de seno cerrada, de
los cuarenta y siete implantes colocados,
fracasaron tres de ellos a los dos, cuatro y
cuarenta y seis meses postcarga. El fracaso de
los implantes fue independiente de la técnica
utilizada.

Management of AlGhamdi AS. Se realiza elevación de seno cerrada mediante


combined ridge defect osteotomos con altura de hueso residual de 7
and osteotome sinus (2009) mm. Se coloca el implante el mismo día de la
floor elevation with elevación.
simultaneous implant
Salvo molestias leves no hubo complicaciones
placement--a 36-month
Se observó un correcto contorno de la cresta
follow-up case report.38
cinco meses después de la intervención.
En la segunda fase, el implante estaba
totalmente rodeado por hueso a los seis meses de
la cirugía. No hubo cambios significativos en el
seno o los dientes vecinos. Sin pérdida de hueso
o tejidos blandos a los tres años postcarga.

Minimally invasive Kfir E, Goldstein M, 109 pacientes concluyeron con éxito. Tres
antral membrane balloon Yerushalmi I, Rafaelov pacientes tuvieron desgarro de membrana. Uno
elevation.39 R, Mazor Z, Kfir V, et al. de los casos sufrió infección a las cuatro
semanas. Se observó una supervivencia del
(2009)
implante del 95% a los seis-nueve meses.

Maxillary sinus Scarano A, Degidi M, De un total de 392 implantes, fracasaron 7. Los


augmentation with Iezzi G, Pecora G, análisis histológicos mostraban la mayoría de las
different biomaterials: a Piattelli M, Orsini G, partículas de los diferentes biomateriales
comparative histologic Caputi S, Perrotti V, rodeadas por hueso.
and histomorphometric Mangano C, Piattelli A.
De mayor a menor porcentaje de hueso
study in man.40
(2006) regenerado clasificamos los biomateriales: hueso
autólogo, Bio-Oss®, Biocoral®, sulfato cálcico,
Pep-Gen™, Fisiograft®, hidroxiapatita,
Bioglass® y DFDBA.

17
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

A comparative study of Steigmann M, Garg AK. A los seis meses de la operación, los implantes
bilateral sinus lifts se mostraban radioopacidad en la zona apical de
performed with platelet- (2005) los implantes donde se colocó injerto, en cada
rich plasma alone versus uno de los veinte pacientes.
alloplastic graft material
El uso de plasma rico en plaquetas únicamente
reconstituted with
en casos apropiados de elevación de seno, puede
blood.10
producir crecimiento de hueso y minimizar el
potencial del material de injerto residual.

An 8-year retrospective Chen L, Cha J. Se estudian mil cien casos de los cuales sólo
study: 1,100 patients ocho implantes fracasaron y catorce necesitaron
(2005)
receiving 1,557 implants un mayor tiempo de cicatrización en pacientes
using the minimally con altura de hueso residual entre menos de uno
invasive hydraulic sinus y cinco milímetros.
condensing technique.41
Se propone la condensación hidráulica del seno
como una técnica predictiva y mínimamente
invasiva, para la rehabilitación protésica de las
zonas anteriores y posteriores con restricciones
anatómicas a la colocación del implante.

Maxillary sinus floor Woo I, Le BT. El restablecer el edentulismo con implantes


elevation: review of dentales requiere un plan de tratamiento
anatomy and two adecuado y cuidadoso. Esto es más importante
techniques.2 sobre todo, en la zona posterior del maxilar,
dónde el seno maxilar nos puede limitar el hueso
alveolar. La técnica de abordaje lateral permite
un mayor incremento de hueso pero requiere
mayor tiempo operatorio. Mientras que el
abordaje crestal es mínimamente invasiva pero
tiene una cantidad limitada de aumento de
hueso. Los operadores deberán elegir una
técnica de elevación de seno adaptada a la
necesidad clínica particular. Además de respetar
todas las estructuras anatómicas vecinas para
minimizar las complicaciones quirúrgicas.

Tabla 1: Relación de los artículos seleccionados en la búsqueda sistemática, ordenados según aparición
en PubMed. Se especifica en cada uno de ellos en columnas de izquierda a derecha: título del artículo,
autor/es y año de publicación, y resultados.

18
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

6. DISCUSIÓN
En esta revisión bibliográfica se trató de verificar la eficacia y predictibilidad de las
diferentes técnicas de elevación de seno maxilar mediante acceso crestal. Por ello tras
haber leído todo los artículos seleccionados en nuestra búsqueda con los criterios de
inclusión correspondientes, podemos destacar varios puntos de discusión:

6.1 La técnica de elevación de seno maxilar mediante osteotomo o técnica de Summers


es un procedimiento predecible, eficaz, con pocas complicaciones, y con un gran
porcentaje de supervivencia (entre el 94% y 100%), apareciendo únicamente como
morbilidad el disconfort que supone el martilleo continuo durante la cirugía.11, 22, 36

6.2 Con la utilización de fresado de hueso, o técnica de Cosci, para la elevación de seno
cerrada, se consigue un porcentaje muy alto de supervivencia, al igual que la
técnica de Summers, pero es preferida tanto por los pacientes como por los
operadores.11, 22

6.3 Comparación entre la técnica transcrestal con osteotomo y con ultrasonido


piezoeléctrico (piezocirugía).22, 29
: No se encontraron diferencias significativas
entre ambas técnicas en la resorción ósea de los implantes colocados durante el año
de seguimiento. La piezocirugía permite al cirujano trabajar directamente en
contacto con la membrana de Schneider. La boquilla ultrasónica permite seccionar
suavemente el hueso sin daño a la membrana sinusal. Algunos informes
anecdóticos de los pacientes sugieren que la preparación del lugar del implante es
más cómodo con piezocirugía que con el martilleo continuo de los osteotomos. Por
tanto, la piezocirugía permite un corte más preciso y selectivo de los tejidos
mineralizados, lo que limita el riesgo de perforación de la membrana de Schneider.
También se considera que proporciona una intervención menos traumática con
menos molestias para el paciente y mayor comodidad para el cirujano. 11, 22

6.4 Comparación entre herramientas quirúrgicas convencionales (instrumental


22, 29
rotatorio) y piezoeléctricos en la elevación de seno maxilar : Se observó una
diferencia en el tiempo de operación clínicamente insignificante entre ambos, pero
estadísticamente menor cuando se usaron instrumentos rotatorios convencionales
que cuando se usó la piezocirugía. Se puede decir que el riesgo de perforación de la

19
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

membrana sinusal es comparable entre el uso de piezosurgery o una fresa rotatoria


convencional, al menos desde un punto de vista clínico. Probablemente, es la
experiencia del cirujano en el uso de instrumentos rotatorios convencionales, en
lugar de la cirugía piezoeléctrica, la que origina las perforaciones que se producen y
cuáles serán las consecuencias de dichas perforaciones. Se puede concluir que la
cirugía ósea piezoeléctrica es menos agresiva que mediante instrumentos rotatorios.

6.5 Utilización de ultrasonido piezoeléctrico más técnica Intralift®29 : Se ha


comprobado que el instrumental de Intralift®, es más efectivo que los osteotomos
convencionales y el instrumental rotatorio, ya que se consiguen movimientos más
controlados y precisos. La piezocirugía nos permite realizar incisiones en el hueso
menos traumáticas y conservadoras, reduciendo el sangrado y logrando una mejor
visibilidad durante la intervención. Además se reduce el riesgo de perforación de la
membrana de Schneider si contactan accidentalmente los instrumentos con ella, al
ser menos agresivos que los rotatorios, conlleva un menor riesgo de lesión

39
6.6 Técnica de elevación de seno mínimamente invasiva con globo (MIAMBE) : la
técnica MIAMBE, parece tener una alta tasa de éxito y pocas complicaciones. El
uso de esta técnica reduce el tiempo quirúrgico y minimiza la incidencia de
desgarros de la membrana sinusal. Parece ser un procedimiento seguro y eficaz,
mínimamente invasivo, al que se le asocian leves molestias postoperatorias, con
resultados similares a los de las técnicas convencionales. Sin embargo, algunos
autores han observado que este despegamiento no es homogéneo, lo que conlleva a
una distribución irregular del injerto.

6.7 “Kit crestal approach sinus (CAS)” o “CAS kit”.21 Se trata de un dispositivo
ideado para la realización de elevación de seno mediante la técnica de Cosci. Podría
considerarse una modificación a la que se le añade la técnica de presión hidráulica.
Consta de dos tipos de taladros o fresas de hueso, el “twist drill”, al que se le puede
incorporar topes; y el “CAS drill” cuya punta cónica y hueca permitirá al operador
elevar la membrana de forma suave y fiable, y recoger hueso del paciente. Gracias a
esa oquedad, se puede insertar en él una aguja para realizar la elevación con presión
hidráulica. (Fig. 2).

20
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

A. “Twist drill” B. “CAS drill”

Figura 2: A. Dispositivo “twist drill” y sus diferentes topes (arriba). B. Elemento “CAS
drill” (izquierda), esquema de uso (derecha).21

Este kit también incluye instrumental para la inserción del injerto: posee un
transportador, condensador y esparcidor. Éste se puede usar con el contraángulo y
se recomienda su utilización a 30 rpm. (Fig. 3).

Figura 3: A. Transportador: se encarga de transportar el material de injerto a través de la perforación.


B. Condensador: también denominado atacador; condensa el material de injerto en el interior de la
perforación. C. Esparcidor: a través de una pala de pequeño tamaño, unida al contraángulo, reparte el
injerto.21

La mayoría operadores que han utilizado este dispositivo destacan su seguridad,


eficacia de corte y facilidad de uso del “CAS drill” como principales ventajas.
Aunque por otro lado, el 57% de ellos estaban satisfechos con el transportador y
condensador del CAS kit, mientras el resto no encontraron diferencias con otros
dispositivos que suelen utilizar.

Destacar el hecho de que el elevador hidráulico incluido en el CAS kit, no era del
todo eficaz, según algunos profesionales. Que a su vez, propusieron una
modificación de éste para conseguir que llame la atención y se utilice en adelante.

21
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

6.8 Elevación de seno sin colgajo, CBCT-guiada34:

La técnica se inicia mediante la realización de tomografía computarizada de haz


cónico (CBCT) al paciente, utilizando como contraste un poste de titanio
atornillado que indicará la posición deseada del implante. Tras la confirmación de
la posición y realizada la CBCT, se retira el poste de titanio insertado en la mucosa,
se recorta la encía con un “punch” de 5-6 mm, tomando como centro el lugar donde
iba insertado el poste de titanio. A través del orificio que ha hecho el “punch”, se va
accediendo al suelo del seno mediante osteotomos, con precaución para no
provocar una perforación de la membrana de Schneider. Finalmente, una vez
completada la secuencia, se insertan cuidadosamente los implantes sin ningún tipo
de injerto óseo.
Esta técnica supone la reducción de la morbilidad postoperatoria, consigue la
inserción adecuada de los implantes gracias a la CBCT y reduce el tiempo de
cicatrización y la carga de los mismos.34

6.9 Posibles causas de fracasos o problemas postoperatorios en elevaciones de seno


maxilar: utilización de injertos, tipo de hueso y tipo de carga del implante.

La necesidad de utilizar injertos en la elevación de seno maxilar es controvertida.


Muchos autores han descrito éxitos en elevación de seno sin material de injerto. En
2007, Thor et al realizaron elevaciones de seno sin injerto y dieron con un ratio de
supervivencia del 97,7% de los implantes y una media de ganancia de hueso de
6,51 mm después de, mínimo, un año de seguimiento. La formación de hueso entre
los implantes y la membrana del seno se ha demostrado sin la utilización de injerto
óseo o biomateriales, en estudios con animales y humanos.24
Cuando un material de injerto ha de utilizarse, es el hueso autólogo el proclamado
como “gold estándar” para la elevación de seno maxilar. Aun así, el hueso autólogo
conlleva una extensa reabsorción, que podría estar asociada a la contaminación con
patógenos intraorales.24, 40
El fosfato betatricálcico se reabsorbe de manera más lenta y mantiene elevada la
membrana sinusal de forma efectiva durante el proceso de cicatrización. Su
reabsorción es menor que la del hueso autólogo y no requiere una segunda zona
quirúrgica.24

22
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

El uso de hueso autólogo como injerto tiene sus inconvenientes, mientras que los
resultados de injertos no autólogos son conflictivos. Además, la evaluación
mediante ecografía y endoscopia revela que la causa de sinusitis postoperativas
suele ser la migración del material de injerto. Esto explica la ausencia de sinusitis
crónica en los estudios en los que no se usan injertos.16, 18
El tipo de prótesis colocada así como el tipo de dentición contraria a la zona tratada
afecta al tiempo en que se cargan los implantes y puede jugar un papel muy
significativo en el éxito o fracaso. Los implantes colocados en zonas donde hay más
hueso esponjoso necesitan un mayor tiempo de curación que aquellos colocados en
hueso más compacto, y deben ser cargados gradualmente.16
La movilidad del implante es un signo importante de fracaso y es debida a la
infección, fallo en la cicatrización y sobrecarga. El que un implante desarrolle
movilidad retardada puede ser causada por una combinación de calidad pobre de
hueso, trauma mecánico en el hueso o fuerzas excesivas.16, 41
La carga a la que se someten los implantes es un factor de éxito importante. Las
fuerzas masticatorias y la carga continuada encaminan a una oseointegración
funcional, de esta forma los implantes pueden soportar fuerzas axiales y
horizontales debido a la ausencia de ligamento periodontal. Sin embargo, las
fuerzas oblicuas llevan a un desarrollo de estrés por compresión adyacente a la zona
de carga, y estrés por tensión en el otro lado. Esto conducirá a “microcracks” en el
hueso, el aflojamiento del implante y su fracaso.16, 38

6.10 Utilización del láser en elevación del seno maxilar.23

En la utilización de fresado de hueso y/u osteotomos para la osteotomía en este tipo


de procedimientos se ha observado en la mayoría de los casos disconfort y ansiedad
por parte de los pacientes. Gracias al láser no hay necesidad de ejercer presión en el
hueso a la hora de eliminarlo, por lo que pueden suponer una ventaja en este
proceso.
El corte de hueso preciso y con bajo sobrecalentamiento mediante láser Er:YAG ha
sido demostrado por muchos investigadores. El láser elimina una pequeña cantidad
de hueso por pulso, haciendo posible un corte preciso y de profundidad media,
comparando su efectividad con las fresas de hueso. Esto, y las significantes mejoras
en la tecnología láser proporciona esa alta precisión con el láser Er:YAG.

23
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

En los procesos de osteotomía, el que haya sobrecalentamiento de hueso aumenta el


riesgo de problemas postoperatorios, siendo de aparición más común en
intervenciones con sistemas convencionales de fresado. No obstante, el láser no
debe ser el único instrumento utilizado en la osteotomía, y el profesional debe ser
cauto con las estructuras que podrían ser dañadas por el láser tales como estructuras
nerviosas.23

6.11 En cuanto al uso de injerto:

Varios artículos afirman que el material de injerto no tiene ninguna ventaja


significativa en cuanto a la ganancia ósea en la zona elevada, por lo que es
indiferente el uso de material o no para el éxito clínico. Tampoco favorecen la
osteointegración sin complicaciones. Esto plantea el dilema de la necesidad de
introducir biomaterial, viendo los excelentes resultados de los estudios donde no se
utiliza. La pregunta que se plantea es a partir de qué disponibilidad ósea al suelo del
seno de podrían colocar implantes sin maniobras de regeneración del seno, o
cuándo introducir biomateriales en el interior del seno, con la posibilidad de
desgarrar la membrana del seno, que este biomaterial pudiera desgarrar dicha
membrana o colarse al interior del seno, pudiendo provocar sinusitis agudas o
crónicas.13, 14, 18
Otros artículos contradicen estas propuestas, confirmando que el uso de micro y
macroporos de fosfato cálcico bifásico combinado con sellador de fibrina (MBCP-
FS) apoya la regeneración ósea y consigue altas tasas de éxito en los implantes
similar a la del hueso autólogo mezclado con Bio-Oss, ya que el MCBP-FS forma
una sustancia maleable que puede ser modelada fácilmente en las cavidades de
forma no uniformes. Además este material osteoconductivo se reabsorbe
gradualmente, y promueve la formación de hueso al liberar iones de calcio y fosfato
en el medio biológico. Otros artículos que el uso adicional de hidroxiapatita
sintética con una matriz de colágeno en la elevación de seno presentaba mayor
extensión ósea a los seis meses que cuando utilizó mineral de hueso bovino
desmineralizado (DFDBA). Estas diferencias se pueden reflejar en las propiedades
osteoconductivas entre los dos biomateriales basados en hidroxiapatita.10, 40

24
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

6.12 En relación con las complicaciones postoperatorias, la complicación más frecuente


fue la perforación de la membrana de Schneider. Otras fueron: vértigo posicional
paroxístico benigno, hematomas, hemorragia nasal, infección postoperatoria, lesión
de la arteria maxilar, sinusitis, obstrucción mecánica del ostium, fracaso de la
osteointegración del implante, presencia de quistes dentro del material de injerto.22
La perforación de la membrana de Schneider no parece determinante en la
supervivencia o fracaso de implantes, pues no existen diferencias significativas
salvo en los casos de grandes perforaciones, donde existen indicios razonables; el
sistema de reparación de la perforación no parece ser determinante en el éxito del
tratamiento. El material empleado dependerá fundamentalmente del tamaño y la
localización de la perforación. Los más utilizados son las membranas de colágeno
reabsorbibles (de reabsorción lenta) y las láminas de celulosa oxidada (presentan
una reabsorción muy rápida).4, 29, 40

25
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

7. CONCLUSIONES
Tras revisar la literatura sobre la técnica de elevación de seno maxilar mediante acceso
crestal, con respecto a la técnica de ventana lateral, podemos decir que con la primera:
se reduce el tiempo de tratamiento, requiere una mínima instrumentación, se disminuye
el coste para el paciente, las molestias postoperatorias son mínimas, reduce el periodo
de cicatrización, el malestar para el paciente y el índice de complicaciones.

Si hablamos de las distintas técnicas y la preferencia de los profesionales: hoy en día


disponemos de un amplio abanico tanto de técnicas como de instrumental para la
realización de la elevación de seno mediante acceso crestal, a elegir según la preferencia
del profesional y la habilidad de éste.

26
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

8. BIBLIOGRAFÍA
1. Jan Lindhe, Thorkild Karring, Niklaus P. Lang; traducción Horacio Martínez.
Periodoncia clínica e implantología odontológica. 2005; 4ª edición.
2. Woo I, Le BT. Maxillary sinus floor elevation: review of anatomy and two
techniques. Implant Dent. 2004 Mar;13(1):28-32.
3. Neil S. Norton. Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos. Elsevier
Masson. 2007.
4. Garbacea A, Lozada JL, Church CA, Al-Ardah AJ, Seiberling KA, Naylor WP,
Chen JW. The incidence of maxillary sinus membrane perforation during
endoscopically assessed crestal sinus floor elevation: a pilot study. J Oral
Implantol. 2012 Aug; 38(4): 345-59.
5. Kim MJ, Jung UW, Kim CS, Kim KD, Choi SH, Kim CK, et al. Maxillary sinus
septa: prevalence, height, location, and morphology. A reformatted computed
tomography scan analysis. J Periodontol; 2006 May;77(5):903-908.
6. Luis Martín Villa, José Manuel Martín Villa, Eduardo de Anitua Aldetoa.
Técnica de injerto del seno maxilar y su aplicación en implantología. Masson.
2006.
7. Schropp L, Wenzel A, Kostopoulos L, Karring T. Bone healing and soft tissue
contour changes following single-tooth extraction: a clinical and radiographic
12-month prospective study. Int J Periodontics Restorative Dent 2003
Aug;23(4):313-323.
8. Misch CE. Maxillary sinus augmentation for endosteal implants: organized
alternative treatment plans. Int J Oral Implantol 1987;4(2):49-58.
9. Jensen OT, Shulman LB, Block MS, Iacono VJ. Report of the Sinus Consensus
Conference of 1996. Int J Oral Maxillofac Implants 1998; 13 Suppl: 11-45.
10. Steigmann M, Garg AK. A comparative study of bilateral sinus lifts performed
with platelet-rich plasma alone versus alloplastic graft material reconstituted
with blood. Implant Dent. 2005 Sep; 14(3): 261-6.
11. Esposito M, Cannizzaro G, Barausse C, Cosci F, Soardi E, Felice P. Cosci
versus Summers technique for crestal sinus lift: 3-year results from a
randomised controlled trial. Eur J Oral Implantol. 2014 Summer; 7(2):129-37.

27
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

12. Esposito M, Felice P, Worthington HV. Interventions for replacing missing


teeth: augmentation procedures of the maxillary sinus. Cochrane Database Syst
Rev. 2014 May 13.
13. Felice P, Soardi E, Pellegrino G, Pistilli R, Marchetti C, Gessaroli M, Esposito
M. Treatment of the atrophic edentulous maxilla: short implants versus bone
augmentation for placing longer implants. Five-month post-loading results of a
pilot randomised controlled trial. Eur J Oral Implantol. 2011 Autumn;4(3):191-
202.
14. Cannizzaro G, Felice P, Leone M, Viola P, Esposito M. Early loading of
implants in the atrophic posterior maxilla: lateral sinus lift with autogenous bone
and Bio-Oss versus crestal mini sinus lift and 8-mm hydroxyapatite-coated
implants. A randomised controlled clinical trial. Eur J Oral Implantol. 2009
Spring;2(1):25-38.
15. Balaji SM. Direct v/s Indirect sinus lift in maxillary dental implants. Ann
Maxillofac Surg. 2013 Jul;3(2):148-53.
16. Agamy EM, Niedermeier W. Indirect sinus floor elevation for osseointegrated
prostheses. A 10-year prospective study. J Oral Implantol. 2010;36(2):113-21.
17. Bernardello F, Massaron E, Spinato S, Zaffe D. Two-stage crestal sinus
elevation by sequential drills in less than 4 mm of residual ridge height: a
clinical and histologic case report. Implant Dent. 2014 Aug; 23(4):378-86.
18. Brizuela A, Martín N, Fernández-Gonzalez FJ, Larrazábal C, Anta A.
Osteotome sinus floor elevation without grafting material: Results of a 2-year
prospective study. J Clin Exp Dent. 2014 Dec 1;6(5):e479-84.
19. Weinstock RJ, Clarkson E. Incidental treatment of maxillary dysesthesia with
maxillary sinus lift procedure--a case report. J Oral Maxillofac Surg. 2014 Dec;
72(12):2453.e1-5.
20. Kim YK, Lee J, Yun JY, Yun PY, Um IW. Comparison of autogenous tooth
bone graft and synthetic bone graft materials used for bone resorption around
implants after crestal approach sinus lifting: a retrospective study. J Periodontal
Implant Sci. 2014 Oct;44(5):216-21.
21. Kim YK, Cho YS, Yun PY. Assessment of dentists' subjective satisfaction with
a newly developed device for maxillary sinus membrane elevation by the crestal
approach. J Periodontal Implant Sci. 2013 Dec; 43(6):308-14.

28
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

22. Li J, Lee K, Chen H, Ou G. Piezoelectric surgery in maxillary sinus floor


elevation with hydraulic pressure for xenograft and simultaneous implant
placement. J Prosthet Dent. 2013 Nov;110(5):344-8.
23. Romanos GE, Gupta B, Yunker M, Romanos EB, Malmstrom H. Lasers use in
dental implantology. Implant Dent. 2013 Jun;22(3):282-8
24. Gonzalez S, Tuan MC, Ahn KM, Nowzari H. Crestal approach for maxillary
sinus augmentation in patients with ≤ 4 mm of residual alveolar bone. Clin
Implant Dent Relat Res. 2014 Dec;16(6):827-35.
25. Cannizzaro G, Felice P, Minciarelli AF, Leone M, Viola P, Esposito M. Early
implant loading in the atrophic posterior maxilla: 1-stage lateral
versus crestal sinus lift and 8 mm hydroxyapatite-coated implants. A 5-year
randomised controlled trial. Eur J Oral Implantol. 2013 Spring;6(1):13-25.
26. Pal US, Sharma NK, Singh RK, Mahammad S, Mehrotra D, Singh N, Mandhyan
D. Direct vs. indirect sinus lift procedure: A comparison. Natl J Maxillofac Surg.
2012 Jan;3(1):31-7.
27. Sisti A, Canullo L, Mottola MP, Iannello G. Crestal minimally-invasive sinus
lift on severely resorbed maxillary crest: prospective study. Biomed Tech (Berl).
2012 Jan 9;57(1):45-51.
28. AlGhamdi AS. Osteotome maxillary sinus lift using bovine bone and calcium
sulfate: a case series. Clin Implant Dent Relat Res. 2013 Apr;15(2):153-9.
29. Velázquez-Cayón R, Romero-Ruiz MM, Torres-Lagares D, Pérez-Dorao B,
Wainwright M, Abalos-Labruzzi C, Gutiérrez-Pérez JL. Hydrodynamic
ultrasonic maxillary sinus lift: review of a new technique and presentation of a
clinical case. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2012 Mar 1;17(2):e271-5.
30. Uckan S, Tamer Y, Deniz K. Survival rates of implants inserted in the maxillary
sinus area by internal or external approach. Implant Dent. 2011 Dec;20(6):476-
9.
31. Bernardello F, Righi D, Cosci F, Bozzoli P, Soardi CM, Spinato S. Crestal sinus
lift with sequential drills and simultaneous implant placement in sites with <5
mm of native bone: a multicenter retrospective study. Implant Dent. 2011
Dec;20(6):439-44.
32. Soltan M, Smiler D, Ghostine M, Prasad HS, Rohrer MD. The crestal approach:
antral membrane elevation via a post graft. Implant Dent. 2011 Jun;20(3):e53-
60.

29
Trabajo de Fin de Grado José Antonio Ganfornina Gutiérrez

33. Soardi E, Cosci F, Checchi V, Pellegrino G, Bozzoli P, Felice P. Radiographic


analysis of a transalveolar sinus-lift technique: a multipractice retrospective
study with a mean follow-up of 5 years. J Periodontol. 2013 Aug;84(8):1039-47.
34. Fornell J, Johansson LÅ, Bolin A, Isaksson S, Sennerby L. Flapless, CBCT-
guided osteotome sinus floor elevation with simultaneous implant installation. I:
radiographic examination and surgical technique. A prospective 1-year follow-
up. Clin Oral Implants Res. 2012 Jan;23(1):28-34.
35. Simonpieri A, Choukroun J, Del Corso M, Sammartino G, Dohan Ehrenfest
DM. Simultaneous sinus-lift and implantation using microthreaded implants and
leukocyte- and platelet-rich fibrin as sole grafting material: a six-year
experience. Implant Dent. 2011 Feb;20(1):2-12.
36. Checchi L, Felice P, Antonini ES, Cosci F, Pellegrino G, Esposito M.
Crestal sinus lift for implant rehabilitation: a randomised clinical trial comparing
the Cosci and the Summers techniques. A preliminary report on complications
and patient preference. Eur J Oral Implantol. 2010 Autumn;3(3):221-32.
37. Esposito M, Grusovin MG, Rees J, Karasoulos D, Felice P, Alissa R,
Worthington H, Coulthard P. Effectiveness of sinus lift procedures for dental
implant rehabilitation: a Cochrane systematic review. Eur J Oral Implantol. 2010
Spring;3(1):7-26

38. AlGhamdi AS. Management of combined ridge defect and osteotome sinus floor
elevation with simultaneous implant placement--a 36-month follow-up case
report. J Oral Implantol. 2009;35(5):225-31.

39. Kfir E, Goldstein M, Yerushalmi I, Rafaelov R, Mazor Z, Kfir V, et al.


Minimally invasive antral membrane balloon elevation. Clin Implant Dent Relat
Res 2009 Oct;11 Suppl 1:e83-91.
40. Scarano A, Degidi M, Iezzi G, Pecora G, Piattelli M, Orsini G, Caputi S, Perrotti
V, Mangano C, Piattelli A. Maxillary sinus augmentation with different
biomaterials: a comparative histologic and histomorphometric study in man.
Implant Dent. 2006 Jun;15(2):197-207.
41. Chen L, Cha J. An 8-year retrospective study: 1,100 patients receiving 1,557
implants using the minimally invasive hydraulic sinus condensing technique. J
Periodontol. 2005 Mar;76(3):482-91.

30

You might also like