You are on page 1of 13

Teoría y metodología

en el conocimiento de América Latina

Raquel Sosa Elfuga

La sistem¡¡(iución de los problemu le6rico-melo- ha dado lugar a un acrecenumiento de las oportuni·


dológicos de las ciencias sociales requiere mucho mis dades del saber, expresado, por una p,¡orte, en Unl di·
que Un esfuerzo de reflexión individual. Es evidente versifiClCión _y a menudo fragmentación- de cam·
que la complejidad de la realidad social se expresa pas de aproximación iI la realidld. así como en unl
tambi~n en el eon<ximiento científico. Las problemili· . diferenciilción teóricil e ideológica enorme en ilquellas
licas planteadas por las transformaciones del sistema corrientts que p,¡oreclan, hasta hace unos aiios. relati.
c¡piulis(a, la $I,lbotdinaci6n crílica de sociedades subo vamente unificadas.
desarrolladas, la consolidación del sistema socialista y' El estado actual de las ciencias sociilles nos obl iga a
la explosión revolucionaria en países del llamado Ter· . inlerrogarnos sobre la vigencia de una concepción un
cer Mundo dificultlln enormem~nte un intento de lO- brillanle como la de T.S. Kuhn sobre los paradigmas
u'inción de la experiencia científic.ll del prnenJ.e del conocimiento cientlToco. ¿Es posible sostener hoy
siglo. en dla la exclusión de los paradigmas. como en el si·
Indudablemente, la cuestión cenlfal que se plantel glo XVIII? ¿Es cierto, como lo fue entonces, que una
al conocimiento social en la actualidad es si es posible visión del mundo es capaz de revolucionar el conoci.
compll'nder, a partir de li formulación de una teoría miento de ul modo que las cosas nunca m~ se vean
general de la sociedad, la multiplicidad de expresiones como antes ni desde las variadas perspectivas de la
p,¡orticulares de vida colectiya que existen en nuestro "cienciil normal"? ¡Nos encontramos en la era del fin
mundo. Es claro que dicho asunto sólo puede ser con· de los paradigmas cienllTocos, o se Irata de una ~poca
siderado a parlir de que existe una extraordinaria red que se encuen¡ra en los linderos del descubrimientO
de comunicaciones e informaciones que favorece el de un nuevo p,¡orildigma de conocimiento. una vez que
intercambio de experiencias a cieru profundidad. Sin se han agotado las capacidades explicativas de los pa'
embargo, umbi~n es cierto que la inmen$.!. variedld radigmas del siglo pOlSiIdo?'
de situaciones que enfrenumos oscurece la discusión 1 NOO .......'..'..., ...,. l. e"",,"wo<1< /o> R."OI<HIofmCI<nrlfkH,
en los ¡~rminos tradicionales de la ciencia decimon6- OlCxKo. 'ood. de c .,.. ~ .. "6..,... 8 ...'0010 llJ. ''''.
~".II. Ko~" dtfI 1.. ,...dlam I _ I.. 5rn-
niCl. que pueden sinteliZ41~ como la luchl enlre la
,." ti FI$J•• . . . 'I"Im .0""""0, .. T.I 1oo f'ri".~
Itorll del progreso y la de la revolución. pi.. • l. Opl/'• .. "'n, "EI<t1rl./dod de '"nk'in," Qu_
En las úllimas Meadas han surgido, de manera legI- IA"'~
,~ "on Im.Ud
<f" GoaI..h <ltL..U - ".., ...u......" . . . . . .
", d",,"" d<no U.m.., "''' ..nok'"
tima. clasificaciones que atienden a la necesidad de
"' , . mj.odoo ",itimo> _ uo "''''.. _ Ioln""i""60
interpreur con nutvO!!i criterios II problemi¡iea social
de nuestro tiempo; y asl, se divide alternativamenle el
.." "n""I_ ,",<ti... _ <ltn1fn<... ~,u"'"
el _ "'ca'. uI __ idO' _
'" ,....
...,,,,"!.n d.. ",.""r.
mundo en sociedades industriales y agrarias. desarro-
........."
" oc"
S" .......""f. oufl,¡"'"",,"" _
, podl'••" ••• un dv'..'"o _
,001< ...
.
lladas y subdesarrollldas, grandes potencias y paises .1t""'.I 1.. " .." .... " , ,,""' ", d ,itn-
subordinados a ellas, bloques de poder y paises no lfll,,_ Sh II' _ . "'0 '. "''''0'' 'o , , jo<_
alinudos I dichos bloques. eIC~ltra; es que el abismo ..............mI ' 11.. _ " "'."011
Q,.lff\coo. Voy • "' ,. '."0", .,.. ",.lluri.""
surgido enlre sociedades Clpiulistas no es menor al q... <o.,........., "'" <uu"'I>~ "di""..... "lpp. ".
que existe en¡re sociedades socialist.ilS. La visión ana· UI. y "'" """n".•'
.flr..., "'11..1...... ,...dl,""'I'"
_ 1........." .... <itolfti<u, ...,~d"l: "C..I.d., _ un o.....
lílica debe ser consuntemente rediscutidl para ade-
cuarla a una realidad cuyas exigencias son frecuente-
....d'''''•. ,.. ''''''fll, do",," n..ovooio",..."n.... b.."".
,n IUI n L 'o6o.I• .,ú im_un", du"o"'"
mente mucho mlyores a Iqu~lIas recogidas por la teo- .....u'i ,.. ,"oun, n , .... n y dir.,.n", .1 .,klt
,on I""umln',, ,onocld ,n 1..1"" 'o 1 , ",.r.n .....
rll c1~iCl. ....••n 11' n5). L ".i _ pon. Ku" .W_' <1<'
Asimismo. II confrontación de informaciones y .,,,od "••"otml. _..l _lo '<lI"dOd <IIn,(1I-
experiencias sobre distintos aspectos de la vida social ...............i....
83
Desde luqo, los dllrnlD.x b in'IUtipti6n ~tl. tRs, sometidls du~1e Wllos al\osl.l<ts dtcisionts de
f~ no pueden esur UenlOS 6e UM. ludu ideoI6cicI ID ~ palencia '1 con serilS difoculu.des Pilfl
'1 poi (tig untrJ!, Q\>e es la rderid.l. 1. 1.1 objetinci6n fonnulu, orpniDl y em~ nuevos derrotcros
del conocimiento cierluTICO. En nuestrl. era, 5e hJ.n que I.stJIIrtn, M menos, que ti conjunlO de su poOb-
hedlo presenles ID COffleCUencil.s prictku 6e1 Sl.ber ción no se SUm¡ en un proceso de delt1"ioro irrcvcrs;..
'1 H hJ. cvi6encildo .xfinitiVllmenk que 1.1 rel.lci6n blc, de mistri~ '1 h¡mbrt crónicos, que IllUle por
hu_M. con ti medio '1 ti> sociedld no urece de di· CQOIIpltlo todotsfuerzo de reconstrucdón socill.
rección '1 senlido, '1, por unto, 6e volunlld. UfllI leclun gencn! de ID sfnttsis del IVlOlCe del
NunCil como Ihorl se hIn con5iderldo de mlnerl conocimiento en ciencilS socilles en MÚico '1 "mfri-
IIn dr~m;íticl. tos horizontes '1 limillciones de 11. 111., CiI luin¡ como lIS hechu poro<:uvio !lnn! I medi¡-
m~dl r'l.cionl.lidl.d denlfflc¡, y nuncl. como ¡hor¡ hl. dos de las stStnu, o mú recientemenle por Sergio
¡plrecido I~ r¡zón como el in5trumento mú podcroso 81J1Í, ",uslín Cuev~ o P~blo Gondlez YSl.OOV¡,·
de 11. posibilidJ.d de dianiflCilción de II hUmlnid¡d, o nos rcwl¡ de m¡ncr¡ Ibrumldorl cómo en nueslfl rt-
de su deslrucción irreveniblc. ¡i6n II Úptfl. y consu.nle polimiCI de lIS citnclilS
E$ uf Q\>e H hJ. roto b ¡ntes supuesu unidld.x 11. socillcs csti delerminw¡ por ti compromiso 6e JI.
pr~liCIl citnlilJc¡, y hJ. quedado stYmImtl>le cues- tI¡borKión It>6riCil con ti lipo de sociedldes en que
tlonJ.d¡ 1.1 It¡itimidld de 1.1 ntUtrl.licbd del enlendi· quctemos ririr,ewblec:iendo de inmtdillO lis fomw
miento. Podríamos decir que estimos fnnk 1. un.ll '1 rMlodos de insttumcntKl6n 1. sus ¡>rop.oesw...
ruplura 6e 1.1 viej.a poWmiu. entre ciotnclD flllu~ '1 YI. resulU bilSu.nle Iltccionldor, en esle mismo
cienciu soci;lles referidl ;al aritttr fXlull del cono> sentido, ti hecho de que los inttleclUllts y cierll,Tocos
cimienlo cietll,TICO, '1, consecuenlerntnle, 1. su prc. socillts de Améria lI.lin.JI ~n suctsiVllmtnle de 1.1
lendidl difcrenciKión de lod.I ¡prt(ixión vlloruM. cúctl o el exilio M toblcmo, '1 que cn tW nelfl di-
Aun en 105 Il.Inu.dos científicos "ex¡C1os" ~ sur¡ido pi reciente de nutslr¡ hisloril hly¡n tsu.do lis uni-
intviuble el de~le Idtolócico '1 1.1 6efeflSl. 6e Sll'5 po- vcDidadts enlle 105 unirOS que mis sisle""liCilmtnle
sicionts frente ¡ un¡ sociedld PIra 1¡ que, despuá de hly¡n sido lSI.ludos y reprimidos por los rell{menes
I¡ explosión de 11. bomb¡ u6mic¡, '1 sobre lodo ¡Me ¡utoriurias que hIn ISOI¡do buen¡ pUle de nuestro
el mis recienle peli,ro inminente de demucd6n 10111 conlinenle.
de 11. vid.. en el pl¡neu. por UlU ,uerr¡ lermonuelar, A Plflir de tu dificulu.des que hemos 5t"II¡do, es
no puede seguir consi6e..-.ndo que 1.1 ciencil $U un posible, $in emb¡rgo. Inicilt un~ ordenación de los
dominio txdusivo de las cienlfficos. horlronln que H hJ.n ¡bierto I lis cJenc;1S MlCilles
los riqu(simos ulbI;os de invcstipdores IUl di· con 1.1 el.lborKión problemilicl de ¡lgunos de los fe.
"o'tnos como John 8em¡J, 8riUl E~, Hillty '1 SIC- mu que de flWltflI mis esl»k hJ.n pob!ldo el VUlí-
"o'tn Rose o Allin JIU~' J.PI."1un 6e nIIntnl coinc" $imo lerritorio de l¡ in'IUlipción.x los ultilTlO5-.os;
denle I I.Iln~OSl MCtSidld 6e rt<kf,"itión de los bv$cnlu enfuiar, en 1I¡unos c.lSOS, el pulltlistno,
objelr.os del conocimiento cient.Toco, fundiendo de '1 en otros, lis diftl'"ttlCiu mm I<ts mis si:plifali'tilS
nIIntnl brill.lnle '1 ori¡inlll.l problcmiliu .x ID cien- corrienltS de ~itnlo socill iNf09tO, l'IOfItI.rnt-
(iu Nlunles '1 lIS citnciu soeilles en un sólo objelivo riano yl¡tin_riuno que los ¡bordln,
común: 1.1 supcrvivcncl¡ '1 digtiflClCión de l¡ 'tidl so- Hemos decido, pltlI tilo, Irt$ g¡ndcs lópicos que
bre I.Iliem'. puedan Hrvimos como rderencil pira 11 elJ.borxión
y si esll. preocuPlción resullil esendlt en sociell.l· de Uneu ¡cner¡les en estl discusión:
des como tlS wropus o t¡ nonelmeric¡n¡, que en·
frenll.n I¡ Iflgedi¡ de los miSiles que les se"¡lln ICUS¡' Al l¡ polfmiu sobre I¡ unid~d y objetivid¡d del
dOflmenle I¡ pcrenlorledild de lodl. reflexi6n en un conOCimiento cienlffico." Plrlir de Il.lr,umentltión
mundo en guerrll, lu exigendlS del conocimiento no hcch¡ en el si,lo puldo sobre I¡ cl.lidJ.d de I¡ obstrv¡.
son menas ¡premllnltS en socied¡des como lu nutS· clón Inllól;Cil, múlliples esludiosos hIn escudri~¡do
1.1 rel.lción y difercnc:ll mire Citncil e ideolOC(1 y,
1.
--_ . -.-,.,. _...- _.... _-_
_ : 1_ _• /..<
, ..,, _ _
a..- .. _ "
_ .. _
""- _ ....
.

.,......,.11 •
_
consi¡uitntemtnte,los objetivos ttóricos,lCadbnicos

__
...._.. _----_
:1 _ Lo_t•.
_off.... ' - . ' ' ' ' ' ; ' ' _ _.... /..<
~.Io
.
.... ", ,.,-
1.uooI•
.......
lo - - ' "
....
'_.~""'U'J,
_
"_'.loo
.H_.. . _y_ r_.,..,_.Io0w0r.. .
11_('
,..... , ·._.U'''_.''1S:_~/..<'' ...
_ r" 01; Qtoodo,
._1«0.
_.SioIO'lUI'. "1'1,...
fIl0W00, s. ..... _.y"'-_ r..
,_o
1919: _
N_.
......
_1«0.
~_ , Aloio . - .
_ /..< , ' • _ke. C_ f 'l• • "'_''''' ..
(A_/O_ . . . a..-, t _.•- . r..-. r_lI, ,"",,"UNAN. 1-.
IH

y poIftleOll dellolber. Se lIlI formulado tambilnla re- volucl6n indllSlrill, oblilÓ a los teóricos de Ja socie-
IkJón teor(a, m~1Odo 'f prKliu sociAl de modo que dad a dirigir¡e las sil"'ienleS preJllnw: ¡Podr(a apli-
escliftu 10$ '(mileS del entenclimiUlIO. LI vuledld une al conocimiento de lo 5O(ill la calidad de
del umpo abierto al! expulolcb en la rnultlplK.icbd obJervación que esUbl probada frente a la nawrale-
de in..estlpejones sobre probIuna episfand6aicai u? ¿Podría el inveti¡,ador dtsemblra.nrK de lodos
relativos I la iOCioIoIfa del conocimiento en los últi. _ ;",icios y prenociones pIQ "ludiar libremente un
moJ ilIIol. Tocio pMe« indicM que se 1W1" en proc:uo objelo del que ti miwno formaha ~?
.. la Inteml1'kx16n de (t~ inttrdiio:iplinuilS que Atvin Gouldner" h.l planlUdo, con UUtml juste>-
pmniWl consolidar loJ I~ ~ A~( se""'· u, q .... la CUl$ti6n de la objetividad de lucieneiu ~
bmnos 50Wnenle alJUNS de liS tM .... )j¡nirocall- cWes h.l esudo íntilNmerlte vinculada a su ",tilidad
'tU de <id\¡ ebboixl6n, procul3ndo vincubtbs con iOCial, es decir, al reconocimiento soeial de la aplica·
el esu.do ¡e~ de Iu sociedl.des en que se hMl pro. billcbd de sus produclOS a la orpnindón de la 5Qcie.
ducido cbd. y es así que las clenclusociales wr¡ieron marca·
Bl LI poIimiuo 50bu .. perspectrns de II soci. daJ por d utiliwi$rno a prinelpios dd M¡Io XVlll, y
dMl industNI. En tl~. plIrte imporunte de esu ya en d siglo XJX 10$ analiJw comenUlOll a dispu-
confronU(i6tI ahrfo orimgdl I t. daborxl6n de lIne Ja uclusivid.ld de _ QmpOf de conocimiento.
modelos o ,lpolOl(U socl.lles, y podemos afirmu que El Olro pan _tento de . . lndqaciones M el
prXwlMnte en tod.l5 .. corrientes de penwniefllo dominio de la rum. Como lo sellllln l",Ucs y Mar·
Hel6 "cOll$ideral'1e Urq pneralil.Ki6n o Iml~wi.u.. cuse, la ruó" M concebida en la frlO$Of(a y la cieno
(ión ineYÍUble del ritimen fibril. En el prltKnle, la da de los loi¡los XVIII y XIX corno la uplicaeión
umma diferrllCiacl6n de sociedide industriales y fundamental de la evoluc:i6n de la h\lrnlnidK. Pareda
qrarlu, por una parte, ., l;¡s pe¡;",lilrldades del deH- bastar con conocer para qve se produjeran efectos en
rrollo de la aran industria en los p.¡(ses annndol, por la vida social. Pllrte Jmportllnt. d. /Q Inllt$tigacl6n
011'1, obliga I una revisión que toa. muy I fondo l. .pht.mol6gICQ $e cotICtnu6 tntonce tn /Q CI)n$lflIC-
cuestión de lu pel'lip«livu de eontinuidid de los sis- clón dt uno tOttJlIrkNJlIM/fQCtIJ qu.,. Wpon(1I rccrorv
temu producto de l. revolución industrial. Los temas dt /Q totIJlidlld Sl>cltll. PllfQ/t1tJmtnt.,. bUK6 ttJmblin
planteados son muchos y muy diversos, desde la mar· .1 ptrftcclonomltnto dtl mi/odo como un rtcur$O
ginalidad hul.lI la orpnluciÓJI alumenle tecnoeratl· cuyo vr¡lIdez $e ,.,(tr(1I11 $( mI_o.'
uda, la creación artístiu y cultural,las nunu UP" F\I' Ma", quien revolucionó la vl,i6n delu den-
siones del fenómeno del poder. Procuraremos relevar clas sociales, d~nualllndo w, premlll$ ideolóBieu y
el núdeo de diena c:onuowrsia plll uplielr MI Im- w K$Cripción casi exclusiva, huU mediados deJ si¡lo
poruneil en la elaborael6n de nuevos c:onoelmientoS XIX, al punto de visu de la clase cominanle, al tiem-
sobre la soeledad del f",luro. po QIle lII'Iplió el horizonte del conocimiento orietl-
úndolo a su tntlsfollludótl.
C) El deblt. sobre lu penpectivu del umbio SO> Marx ar¡umentó por prirnm vez la probltm1ficl
dll. Como lo sehllamos anwiOl'l'Mnte, la evolución relación de la teor(a con la prktka 50clal desde la
de las ciendu soeiales estlM:l esueehamente vine",l.- perspectiva de la rnoIución. La teorfa tn, desde su
lb a la prelKllpKión sobre el progreso o la lnM1or· punto de vista, no sólo tJlpliución de la rtllidad, sino
mael6n ele lu soeledade5 eontemporlnus. ¡ufa para MI tnnsfotmlCión pdeliea,loiempre y CUII)-
Busuremos de5taour loJ problana de la nmlc;ión do de tila se apropiara un sujeto radical. lnuodujo
del upiw$no al socialiwno, que 11m skIo obleto ele eon ello dos complejos problemas QIle ser(an abor·
múltiples dik.repuleiu reeientes, uf romo el ennq..
dados en lacienclas sociales delloillO XX; la cuestión
cimiento que en las ciencias sociales h.l produeido el del eonocimiento como tJlploudón de un horizonte
eleblte sobre . . últimas ~ ft'f'OIuelorwiu de visibilidad, y la relación tIltre tnilil4 loulíndot
en el mundo. de la sociedad y pouneilción de la f\ltrU social re-
Al La poIitoIkl sobre la Yniclad Y objetivicbd del co. voIIlcionariL
l'(K:imieftlo cieftt(foco. E$.U. wtUi6n es tlnlO te6rica '1 melodol6pca ea-
En lu cleneilt sociales, la c:onuoomsil. sobft la ob- mo política, ya que .... dla estln ImplicKOf los obie-
;uiotldad del conocimienlo Cientlf"lCO 1StlM:l refmda,
• "- _ _ u 0IJI0. /Jo $Ior' , ' " O<-
desde su, inicios, al Clrxter de la otI$ervaeión, CllyoJ _. _ _ .. l ' D . h . . . . -•• loto_
ptincipio$ hab{lII Jido definidos por la ciencias nau.. .... _ <>0/ lo .,t_...... , -c_•..-,_
-.r.",,,.-"'7. '
"'~
El eJClraordilllrlo des.l.rrollo de Ja ciencia y la Ilcni.
$ c;, bUco, El 04_ .... _ . _
'0 1_. "'_y'" _
lo o<l
,~, 1t1ll (...

rt.Iotl-_
u aplicadas a la produ«:iÓ", que tuvo Jupr con la re- 11I." / / _ J' / / , _ , _ . t.l~co I<lkOtlol. 1"'.
tivos del conocimiento. la formulación de procedi- a la lU'erra contra Centro.amtrica.
mienlOS de aproximación a la totalidad $OCiar, y la re· La lucha entre con~pcionessemejantes en el cono-
lación de la teor(a con los aUlores $OCia les,' cimiento ha tenido I...pr. en E... ropa, entre los parti·
Lu disparidades en el avance contempcdneo de la darios del llamado posilivismo lógico der"C(rculo de
refleltión no pueden referirse, sin embargo, solamente Viena, dirigido por Karl Popper. y los miembros de la
a la evolución interna de lu cienciu sociales. Es la es<:uela de Frankf... rt: Theodor Adorno, MilX Hork-
sociedad la que eltige y determina u~ orientación a la heimer y JUrgen Habermu."
teoria y no p...e<le arg... mentarse del mismo modo en En ttrminos generales, Popper considera q ...e la ca·
sociedades en q... e la clase obrera tiene una presencia lidad científica del conocimiento no p... ede medirse
social y pol(tica determinante como en sociedades por otro ~rol:metro q...e roo sea la aptitud del mttodo
con grados distintos de desarlic... IiU:ión de 5"'5 elemen. para resol~r los asunlos que se le plantean. La ciencia
ros, en que sus sujetos sociales son todav(a incapaces debe avanur sobre la base de sol ...ciones tentativas. de
de proy«Urse sobre loda la nación. aproximaciones sucesivu a sus propios problemas, y
Esto explica. desde n... estro p... nto de vista. preocu- en ello no p ...ede haber diferencia alg... na entre el co-
paciones tan diversas como lu que intenlamos dela' nocImIento en ciendu sociales y en ciencias natura·
llar, y determina caminos fr«uentemente opuestos en les. El conocimiento dentíficó es perllnente en la m&-
el desarrollo de lu clenciu sociales. dida del rigor de su mttodo.
Por ejemplo, Alvin Go... ldner ha desatado ... na po- Adorno, Horkheimer y Habermas. en cambIo. se
rtmica sobre el papel de la ideolog(a en el conoci. oponen a lo que llaman el desarrollo de la "ruón ins-
miento cientffico. y encabezó en los a"os sesenta una trumental" del C(rculo de Viena y sostienen q...e no
cr... zada. contra la llamada neutralidad ideológica en puede haber conocimiento en abstraclo, sino deter·
las cienciu sociales, posición dominante en la mayo- minado por er objeto, y que la cientificidad debe defi·
ria de ru universidades norteamericanu, En su arl(cu- nirse de acuerdo a la correspondencia entre los su-
lo "El Antiminou... ro: el Mito de una Sociol08(a No pueslos teóricos y la realidad q... e explican. Desde esta
Valoraliva" deUlla la falsedad de los argumentos de perspectiva, relvlndlc(¡n h dia/ktl", como mltodo de
q... ienes sostienen una pretendida ubicación del cono- conocImIento, en sus trobofos, consideramos, /If) o/.
cimienlo por encima del movimiento reil de la socie· C4nzon a suptror la deficiencia que critican. es decir.
dad y de lu f... erns q...e lo componen; denuncia el la dtsOrtlcuku;/ón de la ttorla y /0 realidad $OCia/.
oc ... ltamiento de información y los presupuestos ideo- Desarrollan ampliamente el concepto de totillidad,
lógicos de lu corrientes cient(ficas, y concl ... ye con pero lo conciben finalmente como problema teórico,
...n llamado poi (tico y moral a los científicos sociales ya que al aplicarlo al estudio de la realida.d son inca_
para que asuman abiertamente su compromiso con paces de encontrar en tsta las contradicciones aclivas
la sociedad y enfrenten lu consecuenciu teóricas, de q... e son la base para. su transformación,
ideológicas y sociales de lu posiciones q...e manifies- En sus debates, ambas corrienles de pen¡.¡miento
un en sus lrabajos acadtmicos.' reivindican el ...so de la razón, ya sea instrumental o
Es prol:cticamente imposible no vinc... lar esta preo- crl'tica, como el eje de su con~pción social, Es m ... y
cupación con la utiliución intensiva que han hecho significativo que sustenten su elaboración en las mú
los establ«imientos militar e ind ...strial norteamerica· importantes escuelu idealistas de pensamienlo del si-
no del conocimiento producido en las universidades, glo pasado. Kant y Hegel. orient.'lndose sobre todo a
y el amplio movimiento de den ... ncia q ...e entre inte-' una sistematización de la explicación. Se sil(ian,.así
Iecluales, arlisw. estudiantes y profesores democrol:t1- en muchos sentidos, en lo que Marx llamaba la crítica
cos provoea este h«ho, desde la Seg... nda G...erra teórica., o el partido pol(tico leórico, en tanlo q... e
"" ...ndial a la glIerra de Vietnam. y mú r«ientemenle, abstraen la dinol:mica social concreta q ...e, sin embargo,
los determina. La razón aparece as( di$OCiada. de la
príClica, a ... nq... e tsu sea su f... nda.menlo. Y es q... e el
• [n.,. ..",,,,,, _, >l¡uo _~.cItr
movimienlo de la realidad supera constantemente a la
1.. 1'fOb1<_ "" la 1Ik 1 Itm• •• 4'" ot«l.ltn ••
,_ond~ ... EoJ"b. lA _ro AI._, "0."'_. P_ teor(a y la exige romper con sus mú arraipdos milos.
........Id
"'
1~. • ~ ..
i<lM ooIlcl
hm.,,,,
"10>1. - .
~ .......... lu<o
f_,." ... I~
IIa"" .,dllol>
Otra evolu.ción Importante referente a problemu
teóricos y metodológicos se ha desarrollado en Fran-
....'0 sÚ>c!>o. VbQ FIIowIr. "'lo ""''''', "". Grl"~
..... 1'111.
J lA _ _ ro A<luoI. 11._"", y Ohlc Id. AII ...
19J,.......'", G.. _
• 1 , .. «pt. "" 1.......1.. N. con_
"".11<6 011 ~
,<~
plo .......
01 .....".. :
• lo .1.11 '1. ""
..................... 11
1.1
Q.' obord
d_~1>n 1
"y 1...
P.
_ 0loI<,,," of loItOl_ _ '«!>MI."., l , ""Milla. _ , ...d L.,~
D.,",,<Io<I. H........, do lo> CUno...
P...., 1'11. .So<IoI<~ "", Gtijo.lbo. 191..
________-'- ,..- Eltudios LIIr;nOllfMfi~os

86

cia, lO parlir de Ferdinand de Saussure en la lingU(stit41 ces del c,ambio social. Las poderosas organiuciones
y CI¡ude Uvi·Strauss eI'l la an\topolog(a, lo que se h¡ de trabajadores formadas a fines del siglo pasado o
denominado el ¡n¡lisis estrucClIral. Dicha corriente principios del actual influyen allora en liI administra·
enfatin las cooexiones ¡nreroM, como 1<1$ relaciones ción de la producción, ill tiempo que lIan restringido
de cauSilidad, en los elementos que conforman el dis- su actividad poll'tica al 5mbito corporativo en casi to-
cuoo y en las instituciones sociales. Sus ruonamien. das las naciones capitalistas desarrolladas. Por su par·
lOS han sido ampliamente aplicados al estudio de las te, los pa(ses socialisus europeos padecen una ideolo-
distintas formas de vida comuniuria, a las teorras de giución y en cierto sentido tambitn una despolitiu·
1,\ información y comunicación y, en general, lO loda la ción del conOCimienro. No ilbundan illlf las contribu-
red compleja de relaciones de 105 distintos aspectos de ciones originales recientes a problemas teóricos, y
la vida social contemporánea. Es difícil encontrar un esto tambitn es explicable por la orientación determi·
esp,acio de conocimiento en las ,iencias rociales que nantemente administrativa que S;e dil iI los problemas
no hay¡ sido penetrado, en el anilisis riguroso de de la vidil social.
cualquier forma de organinciÓll, por esU visión. Aún La aproximilción iI sociedades complejas, cuyas
en el marxismo, esludios como los de Louis Althusser contradicciones $e perciben con extremil dificultad,
y Nicos Poulantus se han construido a partir de una lleva comprensiblemente iI muchos cient(ficos sociales
dificil y aún riesgos¡ combinación de dialéctica y es- a refugiarse, por una parte, en las profundidades de la
truclUralismo. Vale la pena revisar, al respecto, la pl1lictica teÓriCil, como liI denominilba Althusser, o en
antolog(a Estrueturallsmo y Marxismo, publicada en las minucias del estudio de los procedimientos o los
la Muda pasada.' . casos. Nuevamente, el conocimiento totaliudor de lil
Una variante de aproximación teórica y metodoló- realidad requiere algo mis que Cilpacidad creativil pilril
gica a esta perspectiva son los estudios emprendidos que tenga efic,acia pr"ctiCil. Sólo la función de los mo-
por Ta!cott Parsons, fundador de la escuela sociológi- vimientos sociales con la teor(a ~r(tiCille permitir"~.
~ norteamericana. Parsons releva los problemas par- lir de las trilmpas en que se hil colocado. Sólo entono
ticulares que afectan el funcionamiento de la sociedad ces adquirir" su verdildera dimensión el rigor a!cilnu·
industrial de un modo que identifica los núcleos posi- do en el desarrollo de la investigación y podr" produ·
bles de inestabilidad sistemític,a y extrae de ellos en- cirse una relaCión mis ilctiva y plural entre el conoci·
sei'ianzas sobre el conjunto del desarrollo colectivo. miento y la sociedad.
En los últimos ai'ios, las investigaciones funcionalistas
han abarcado aspectos tan diversos como la marginali- En Am~ric,a Liltinil, ilunque el recorrido ha tenido
dad, la drogadicción, el desempleo, la lIomosexuali- algunas semeianzas, las diferencias son igualmente sig-
dad o las dininus formas de subversión al sistema. nificativ¡l$. No se puede negar que el surgimiento de
Sobra decir que han encontrado un campo vast(simo las ciencin sociales en nuestros paIses tia esudo aso-
en sociedades subdesarrolladas, particularmente en ciado iI las principilles corrientes de pen~miento
Africa y Amtrica Latina." europeo, y que a~n alloril, los temas y problemas de
Desde nuestro punto de vista, la intensiva búsquedil estudio son frecuentemente señalados por las evolu·
teóricil y metodológiu a que nos liemos referido es ciones de ilqutl.
resultado de unil crisis ideológica y mOrill de muchos No obstante, lil 'griln receptividad que priva en
ciene(ficos sociales europeos y nortnmeriunos. En nuestra región iI los estudios y controversias produci-
primer lugar, han debido presenciilt las incontrasta· dos en los pa(ses centrales, contrasta con liI esCil~ elil'
bies transformaciones socialeS, ideológieas y políticas boración propiil. LiI teor(a ilpilrece todav(a en muchos
de las que antes fueron las principilles fuerus motri- estudios de y sobre nuestros pa(ses como algo ajeno o

, f.~ ....... ()o s........ e""" df U"9/IIt'1u GM.MI, , _ ~ Cl<t><1o y R'''''''''J6tI, "'1"."
cIrId, Edro.... f, 191" "'_"".
.... U .."". '9'S. O. C',.d< u.~s YÜ." ..... OjOmp"' ..... ..., 1011 10> """"'...""".,,' p'"do~
E$U"'<woIl>m. y Fllo.",io. 8 ...., ...,
U'""
""""'Off< Cm",,_. ' .. no> ..., E_~,. 'KIi; l~ C,,""',.. ... Vllf N"",. v~
..... ,~,; N... rI l<f..,., C,"",'",",lsm. y "'IR/.., 11","",
""'_"n,. _'...
... C"....nWt, d< '-'MI<><'J, 8 _ ..."... P,'do., '1169;. C,
1.><.... r... <lo <lo C.'tu.. E,...6<ol... , - .
h ....... ,.11. .16••" ..","". p,olo eu eon",-'on.. ,on
v,_,
........ Lo P1f1'do, 1!169, ~
~.. "'~".Clf"., 11169.
a_
C!O«I do c,"""""¡¡""o,

LM-5'".''' , ...401' Y Uan, """, , ..,....... 1969. P". 10 T...." P.""... Ap."", _ , lo T.",1o df lo A<<Idn, .......
• ".d'" lo Inf!u<tlllo .lo, IlOl,..", .."." , lo. d.nd.. _ ...ltO>, "'''-'''•• 19s3; C, "'".... "" /o> 5o<1.<Hdn, MiJll'., Tri-
.... ""1 .....,., "",,,,lo", lI.a<otft_ .. '.CO'Olf. C,,"',· ..... '91.; u _Iodo«' """"",/lo, EvoI.tI_ y CompotO,J-.
,,,,",1_ y M ;""o, Mh"o. G'ij.lbo. 1970. 1 .." ."'o'O&r. Mf>.I<CI, Trll"" 191.. u.. ",m~l..dllo"f wllols ..".".'" y
,... " d,.'" ... 8"
~II""'''' f , "'_ f.n" ............. R...." (. M.".... lo S<><!<JIOfio d. lo Clon,lo'
19n. l. '.n "u."."'bmo "
<II . ,
po<
mf 10",,'" 'n.. "J,i><J""" r""".. y C"'P¡'''''' Mod,lcI, "'11. ." Ed"....I,
1911; T.",io y E"'",,'... S<><1oIo>, MlxI.., Fo""". C.f,""
" h. "do .bord
d< Auto«hlu. ,.".t df".,,6. loolo "'''h""". CI< nlO'
do
l .... 19U,1 ...do1fo $1.d... Vio .. E",_l<>, 1910. ""',.<>0< d...., _rou
Teorfll y metodologfll en 111 conocimiento d6Amt!r~ L6ti,. 87

hipostasiado, y los leCfores y elaborador~ de teor(a Record1mos, por último, el Irabiljo sistemático de
social son «ln frecuencia acusados de extranjerizant~, Hugo Zemelm1n, quien ha profundizado en los pro-
por lo que su reconocimiento y enriquecimiento son blemas y perspectivas de la teor(a del conocimiento
m(nimos. Pareciera que las sociedades latinoamerica· de manera creativa y original." El común denomina-
nas han estado durante mucho tiempo imbuidas en dor de estos Irabiljos es el que se hayan apropi1do de
sus propios y grav(simos problemas como para prestar los instrumentos teóricos de las cienciu sociales par1
atención a elaboraciones que se suponen propias de dilucidar las condiciones y posibilidades del conoci·
sociedades desarrolladas. La otra parte de la verdad es miento en nuestras sociedades. Y es por eso que los
que nuestras universidades se han sometido durante temas mís debatidos son la asunción de un punto de
un largo periodo a la influencia del estructuralismo y visfa comprometido con la necesid1d de tr1nsform1'
el funcionalismo y han autolimitado su producción en ción de la realidad y el problema de la aproximación
ciencias sociales a las exigencias mb inmediatas de la de la sociedad como un todo cuyas particularidades
problemática social. sean el sustento de una nueva pr;(ctica social."
Me atrever(a a decir que sólo la explosión de la ru-
lidad exigió una modificación drástica de la teor(a y BI Lio poMmiC<l !Obre las perspectivas de la sociedad
que en Am~rica Latina ello ocurrió con la Revolución industrial.
Cubana. Antes de ella, hab(a un oscurecimiento de la Ha.n sido multiples'y muy variadas las formas en
identidad regional y poco se conoc(an las interesante. o
que se ha estudiado el fenómeno de la indusui1liza·
simas reflexiones y propuestas de latinoamericanos ción. T11 vez. si hiciériUTlOS un recuento, encontrarra-
como Marte, Bol(var, Flores' Magón, Vasconcelos O mos un promedio num~rico de los estudios técnicos y
MariáteguL En los ámbitos acadlmicosla selección de económicos referidos a su estructura y efeclO5. Sin
autores favorec(a ampliamente a los señalados como
embilrgo, no es ~tlI la visión que ubiqlle mejor la
mayoritariamente propios de las universidades norte·
americanas.
Es por estas razones que resulta muy significativo
IIn esfuerzo como el realizado por Sergio Bagu, en su pII>.......1 ...."'plO ck 1>0<1 t>l,""", e.... poro ..
libro Tiempo, ReQli(/od Sociol y Conocimiento," en '~'''6n '.''''''01611'': "Uno ' oc<, """'.., ..."'" lo
o'" ", 'Un,,' .. 'Ie"o "', '" e!e<'" " ' 0 '" " , ....
que examina lo que ~llIama la influencia de Occiden- ""'ro, 01 _ .... "'n"p. ~.o WI.O. 'Oo.!e< 'u'o<oIIoc~
..len'o, y po< "."'. " _ n ><e.lIble'" .., ~
te en la elaboración del conOCimiento social latino<o- me." ,.. ociO. ~ .. WIn<lo .. ha '0""'''0, .. cke~, «1. . 0. y.
mericano, para sistematizar algunos temas y proble- . . . . . . . . . . .n .'" "'" ....... o..f., ,u•• do 'odo 0<Uff0 _ .. f..
mas que pueden ser de extrema utilidad en una refle- o'"n,,, •'" "'.. 1>, ndo, '" , _ucon .... ,odo>,
C. . "'0 _.lelo O" •• ck'" .. ",o."
xión propia. .
No menos importante resulta el esfuerzo de inv~ti.
""....,1/,
""""""~
,,_el"'.""'
I••d uf flbrl<o, "",,, "
Ilun <lo elll<l>"'" .1 , ,I.uu," -.ud.
gador~ como Ren~ Zavaleta y Adolfo Sínchez Váz- '.'''.0_ (".do n"' ', ..... oc..... bu'IU "<.10 ,~
do," """,h.mo ~ •• " .,III..<i6n <len,rn....., , ..
quez, quienes han inspeccionado la cuestión de ideo-
logra y ciencia, teor(a y praxis y horilOnt~ de visibi.
do .lIIbll""" "'o
¡,;.W".
,_o <lo ..-,,160 ,,"'III1<L H.. ~

Iidad del conocimiento en visión de los requerimien- .f.,


•..... d. .
... ..
cuy•• 0n"""" ..
olomfr>KlM,
#1
tI O><u.."
~
"" ... ".'o..do
1I
po<
1 '"',
bu',....
,U6. , '61'..
"'b.J.do...
tOS de una región tan dinámica y compleja como la
nuestra."
"' ", 060 <1<
rIIdo , ,..,.10"''' "(.006'0.' .".. fu
"'''.'''600,''
<1« OO'.' ..ole'"
o'" <1<1 ",""",o
".."'Ie" "'boI.
oocf.,Ie., dO
~oo "'"b*n.1 G.I'o "00' <1<
~!<lO. .. El T o ' ....... KI, ..,
'.
.
tI Se"I. 8.~~, n.miJO. 11.01_ S'J</oI, C"''J<Jmlt.~ "'bl s~ C f.,len,o", f t>ll,oolo _ .. R.>f HI"..1o Y So<i._.
1'. XXI, \tlt. D_.I ... r.. I m01I... ,~ <1< .. 0\>< ,1><" S.", E...... Mblc.. n"5 H. L••br.... Sh>c.... Vi..
"lo ti dI4l..... ob ","••' .Il.. <1< ........" '.. D. O"" " ••n " ..b10...uy '''''10: mi, lo. ,..,.. ..r.._.
""" Y Am&l", L.U.. _m....... _~ '" m",.
~n <1< .bu .... n .., ,"¡,u'9••n ,..l.", ._,"II..d Y... , ..ocI4l> ...
"'...,
,
" .. f

O"",,n
_o"",'"
, f..
"'" ...,"'...._, ... "'udl,, su. "'otIl
l. d"d.. fu. IUflltnclo u.. r'" ""dL L
. . . po<" ,..11414 E. . . ."b...41 •• lo> "m- cultu"l.. <1<
, .... l. I r
que ~ .. UAl
que .. 'n'U"'" ..dl..l",n" _ .....
d.,I '" A.vol" Lltl. . .1 I~",", ...ni,ul..
'0'01"(' {,d,,," y M...1>m<>, ",.. feo, [", 1969. y ... ob<. ck
.nill,', "6<1eo F/loJoflo Ik lo "0411, "''''eo, G,f)llbo, .ntr. 01f...
13 D...."n, Gltf
.,;""0" ... En,'
, su, '''1'' "Toull"'d y f........." ....
L.ff. ,_d..61"0<I0Io,10 Y "'"l<uI«ldn Ik
lo> Ch.'lo> So<loI<;, "bl••• UNA"'. 19.1; Y .llI1b ''''';''0,
(... 1) 8,.li
nuldo 'n .1
n" (n..... "" '" ...,,, y .u,
ck .. ,..II"'d "Un..m"',,,,,-
_ ha. In-
1bOur
H!>'0ri0 y""il/ 01 e_""".lO. 101.1••• fCPS·UNA"',
19n. A blln.\,o"o l .."." • 8...... l. "'".......
u......l , , ocl..",".o que pi'" ... 1....'ISO', o u..
u.ld.d. ".'0 ""IH'
.1 41 """""',,'6n '0"0 .1 " .. po ck lo ..... ~ 14
Aml<l" Lit'" ' " ..<lIlIp'" ".bojo>.
En "'bl,.," d"","'" • '....." 160 •• tI.." " I<> .. f •
"b" •• "'... ""'ó<4Id ........1I.,f,,, ....1""", ... l••1II6n ,le.. ~n<6 e b....., 1.'~'uKl ,....' ....1 ' Soc"" ..
,.~
UNA"', bol dk.,,'6n ... Ludo M••OIe" • Núfi" •••n 1911.
11 No .. tr." 1"" .........., ... u.. obo'"'''''._''(''' u.. '''' ,. funcl,,'6n de .. h,..I. N"i....l ... Cle.,", JI.li,I<&>, Vi..
...1oI6n
_<><I.,Ie.,
.,.d•.,•• te .. Ial""""o, ..oble
"",1«WIt< .11........
,
z... Ie"
( ,
, ...
", .1 ,....., le '.'01..(' So<i%ri., CiMelo ""¡,I,.
.nMt.,'o(U _,I<ln<o.~~1011<1<0, UN""'. 1919.
88 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Enud;o,ut~
westiÓfl en el ~1'IOf3IM de Izs citnci& socl.Jlu. Uf; ante I;t noIuci6n de l;t socitdJod InduurWl. especilj.
~ ~le$ ele petl$mlienlo cUsico_1eron menle en sus ppn:sklnts mú dl'm'lJ.licD en tl sUl"
11. industri.alluei6n como UNI .~
revolucionlt4 de nismo y el hidefismo (del que tln'imln que huir todoa
daurollo de 1.1 hunwlidid, en la que se .(1" la los miembros de esu tSQlel;t), y. 1M ;tlfewr(;t ;t decir,
ITQYores posibilid.ldes de «lnOCimimto I'KÍOIIlII (W. l;t lipiflQCl6n de estos fel'l6mtnOl como propios de
~~. de infep3clón soci¡1 (Ourlr.heiml. o de Irllll$rorma· esu eup;t de evolución de l;t humlnid;td. LI muif..:;t.
ción (Marx). La Industria tri vlsu. como el cenlro de ción de la cullura, la subordlnlci6n de las muas, b.
a¡udiuc;ión de lu cootn.dJ'clones soci¡les mu 1m- disolucl6n de lu Clp;tcidldes rt\'(llucioniriu de 1I dil.
poIUntes en b. hlslori,l de l¡ hUmlnid¡d, u( ~o la se obrtr;t, el dominio totilliUrio del Esudo y liI pirdl.
m. annde t$pUInu. de su liberxl6n." lb de 1.1 identidad individuill son OIfOS üntos efec~
En nuestro siglo, sin anbMJo. ti recuento ~ect visibles de eslt n!&imtn socill, dtsdt su punlo de viJ.
muy distinto. Luqo de das ii¡105 de industri.aliuci6n, ~
no ~ ~ <$e unlliber¡,16n soci.al de 1m obre- Ante I;t deslnic:ulxlón de UM ;t!IUftiI;tiv¡ rtYOlu-
IOJ fAbriles, fti desde el punto ck visu. socW, ni en dotwia en l;ts potetlCiu upiulistas, los miembros de
CUUlIO al ~Icnido ilierwllt de su propio ~jo. 1.1 tKutla de frankfurt, junto con otrO$ eslUdiosos,
Como menclonílwnas MlwiOt1'l'lCl'lIC. los medioll de lenditton a reltsu los IJPtctoS ptopi.lmenle polfikos
dominación K hJn ampl~ '1 SOrlStKido a ul puniD de la koch de c ' - por I;t clltsti6n econ6míc.ll e ideo-
q.... ti problemlliu 5OC;¡1 curo~¡ y nMeam.riclnl 16I;iu, Clruterl'slicD del nuevo poder estiul. Su
parece a muchos ¡n¡llsw como ddinitinmente ¡le· desllu$i6n ha Ibierto el ~~mpo a la rtalin~i6n de múl.
¡ildl de la luchl de clases lO que Mlr:O; se reforió como tiples In\ltS!illciones emp (ricu de diverw signo sobre
elemento esencial de la posibilidld de sup,rlelón de los fen6menos sociales, económicos y culturilles del
este ri&imen. LllOC:iedild se p~ntl, desde eite pu,.. Clplulismo Ktual, que lpomn mucho en el conocl-
lo de vist.l, en un "pI'OUSO de disolución de W$ con· mienlo de su mednica de fundon;trnienIO, pero muV
m~los anleriores mú qudos, &$( como sufritndo UM poro Ktl'CiI de _ ptr1peC1i'f'u &lohaJes. lO
homoatntilXi6n ~;t que obIip ;t Ib;tr!dotw tod;t En con~e ~ esü v5i6n. no deja de stf si¡nirt.
~ de !r;tnS/onnxl6n. uti\lO que 1.1 'OfTitnte de pens¡mitnlo que mú blf..
Esu vioW6n, que ;tUIORS wmo Swineewood y 80-- sis ha pvesto en _ eltmtntos poll\Ko$ de la nulM
nomort no I\;tn dej;tOo de uJiflQf de ptSiIlIi$.t;t" h¡ eU¡)il de I;t lucha ele dases haya sido, junUntnle. la
sido jusumente tl ~tnlrO de II poUmia mú '«itnle iulÍltll. y;t que las orpniuc:ionts socllles y poll'ticas
tn ID ~itIKiD SCKi;t!ts de los pl(WS dtsurollados. de eM pars han conM.....ado la mayor viUlid;td y dil\il.'
NUtv;tmenle, p;trlt imporunte de II conlrOVmil h mismo a lo I;trgo de los úllimos;tllos.. Pensadores un
Ilrldo en torno de los nrlldO$ e inlertS;tntts pllnle;t- importinles como Valenl¡no Gerraul\il., GiUMPpe
mlentos de los miembros de II es<:uell de frlnkfurl, VKCa y Luciano Gruppl, hil/! ¡niciildo una recupera·
quienes hin IVlnZldo un ;tnlJisis minuciosos de 115 ci6n "{Iiu de ti teor{a milrllisu, dKbroundo el CiIl'
c.ondiciones SCKl;tlts y del conocimienlo en l;t SCKie- mino !raudo por el dosmuismo y ~brimdo pen-
dad induslrlll. Desl.lG.ln los tl;tb;tjos de Adorno, L. . pec:tivu de conOCimimlo que sustenten la activicbd
fUJOfltllId«J Aut",{tilrkl: MMCVSf' El Hombrt Unidl-
muuIonoI, Y H.&btrml:S: L. CrbJs de LegltJtr.dón"
pol(tica de m_ tn conlr1l de la Mlemon{a bu1,....
wmo werdJoderos hitO$ en l;t hislOri.l m:itnte de l;ts

.. _----_ ......
~itncl;ts socwt$.
EstO$ lrlb;tjos titnen el .M,ilo de dtstn!r~u l;ts 11 r.. .... _ ...... ' • a Ioo . . . . . . l _ _
p"uliuid;tdts de II dominKi6n en l;t e", ciendfKO ,-,
,.Gn-.I, "
Io" _ _ 1 '.IO~

t«noI6Pcl, hKiendo un fn'l:Sis en los lspt(toS ideo- ._ .-Ioo= _~

16I;icos que II h;teen por un l;tdo mú sutil y por otro


mú Incontesllble en II situlción IClull. El común
denominldor de estos nfuerzos es II dtitlPerlnll
.. fllo_ ,.. A k _
_ _ do lo _
.... 1.. _ dol ..1_
,

Df¡c~rIf" c._... ."".


1..1( ......._
"""" • • w", v_o ,.. .~.
,.1100 (~~
01_. '"1., lo• • 1"I.od.,.ft'" .uoo, .. 1ñ,,,,,,,,,Io,,o.
c.c_.c_ _ .,,,,,,,
" v_.. _._... _ <I! d C._ MOIHmo,

I_.'._
,,_"" _ 11. ItU.
_,G-'(/~"
UN . ~ otlP>ol .. ...-.. ....... "" _ u-

. ... _.. _., .....--_...


1 1 _ r_II_. ..,..-, U 1.Mw. "u. ,.._'_ 1 • loo 1 h _
ft loe. • ... (/ _
,,,
a
S
J_.""..u • _ o.or- • ..-. _"'". La ..-_.H;,...... t

__ t.o,. r ,...
toIl..... " " ; T_ _• 110'-'
.~_E-."....-~
~,"'''' '1 _100_..• • 01 _
Ir ~_ ......
...., ....... ,.,; -
-.s.
~ _
_ _ ,
" - . 1I _ _.........
'''';, 1""""__
_ rr-. Inl. L'rI' *. ...._.r_·..' .I.J._"" 11 .•_
iI_ U ,._
1 I l l k _ ....

..... - ! •
U _ _ 1 0 _.... _. I
..w-. VI_ ........IoU _ _ . , , .
d
Teorll y metodologll en el conocimiento dB ArMrk:B LItina 89

\.lO." Es en este sentido que dichos pensadores han al dogmatismo cien¡(fico y al autoritarismo político
elaborado proposiciones complejas sobre la actual idad caracler(sticos de algunos reg(menes socialislas euro-
de la democracia y la necesidad de construcción de peos, al tiempo que considera la necesidad de com-
una nueva hegemon(a o, al decir de Gramsci, una vo- pletar los enormes avances del socialismo en el terreo
luntad colectiva nacional y popular, dirigida por la no económiCo con una plena socialización del poder
clase obrera. polílico.
Desuca como inquietud de esta corriente la de in· En Amtrica latina, los primeros estudios sistemi·
tegrar el conocimiento cient(fico, totali¿ador de la licos del proceso de industrialización daTan de fines
realidad social, al horizonte poI rtico de su transforma· de los cuarenw, con la formación de la Comisión
ción. Todos los estudiosos a que nos referimos partici- Económica para Amtrica latina (CEPAl), depen·
pan de alguna organización pol(tica, lo que ha dado diente de la Organización de las Naciones Unidas.
un sentido y una fuerza particular a sus elaboraciones El penSilmiento social de la CEPAl estuvo, por una
teóricas. parte, asociado a los desarrollos de la leor(a de la mo-
la sociedad italiana ha exigido y exige de sus inte- derniución, cuyas fuentes recientes son, por ejemplo,
lectuales un elevado compromiso con su proceso de ROSIOw, Eisenstadt o EIÚOni, y por otra parte, por la
democratización. Es as( que las tesis sobre la hegemo- gran corriente de inversiones norleamerinnilS en la in·
n(a no se hallan, como en otros sitios, entramadas en dusTria de nuestros paises. Se generó entonces el mito
el discurso ideológico, sino firmemente adheridas al del progreso de la economía y las sociedades lalinoa·
movimiento real por una superación de las contra- mericanas con base en la superación de las sociedades
dicciones económicas, sociales, ideol6gicas y pol(ticas agrarias por la nueva din1mica industrial."
que se enfrentan en la hora ;lCtual. u propuesTa tenTral de los estudios de la CEPAl
En especial, se ha referido al marco pol(tico de la era revertir las tendencias a la perpetuación del aTraso
vida colectiva y la democracia, al tiempo que se ha de las sociedades agrarias y mineras latinoamericanas
ampliado este concepto para incluir la representación medianle un importante impulso a la indlJstrialinciÓn.
política de las fuerus sociales y la organización y ges· Se ,rillaba de inwrtir los excedentes de la venta de
tión de la vida social. En esta orientación se ha dado materias primas en la formación de una planta indus-
una gran importancia al tema de la reforma democrt- trial y el desarrollo de núcleos urbanos que le di.ran
tica del Estado y a la org,miución de nuevas formas espacio. En un inicio, el gasto deberla provenir del Es·
de democracia "directa" en la base de las asociaciones lado (cuyos recursos S<e alimentar(an de la gravación
que rigen la vida de los barrios, las escuelas, las Ubri- de la exportación y el endeudamiento eXlerno), pero
CiS, lilS ilsociaciones culturilles o los municipios. u en la medida en que se dio la ampliación del mercado
culturil ha sido objeto de puticulu uención y forma interno, la acumulación de capital har(a posible la rea·
pute centrill del nuevo proyecto hegemónico de la lización de una opción mis liberal en el sentido elisi.
Clilse obrera la incorporilción de todas lilS formas de CO, EsTa propuesta no exclu(a, desde luego, la acepta-
expresión de lil vidil SOciill. Esta corriente inlegra as( ción de una cuota de capilal extranjero directo en el
elilboraciones y movimientos tiln vastos como el eco- despegue industrial, pero le asignaba una función
logrstil, el pacifista, el ut(stic<xulturill, el sindicill y subordinada al conjunto de la pol(tica estaTal.
el propiamente pol(tico en una de las concepciones Una dtcada después, los estudiosos de la CEPAl
mis enriquecedoras de los ultimos tiempos. reconocieron sus insuficiencias al no ser capaces de
Por su pane, es excepcional tambitn, en la formu- prever que, por una parte, la inversión extranjera ha-
lación de tesis sobre un socialismo democritico el tra- b(a avanzado ripidamente haSTa convertirse en mo-
bajo de Robert Hilvemann,'· quien desde la Repúbli- nopolizadora de la actividad industrial, y que, por
ca Democritica Alemana ha hecho una sólida critica otra, los esTablecimienlOs crudos de industria de bie·

11 ""'Il WAh ... o R." Lo< E _ thl e,,,/..""" E<M6mk.:


19 h ••".1. 1> .(nl.", .1>b......... LIKl... en...... El ConH". U" Mo./fl",. No e uN¡ ... Mbl••• f",,'. do C.Il." ( .....
,. <1< H"""""r. 'n G,.,.,«I, "'hl••, E.I<I..,,, do C.I,... ~ ..... m,.... '96'; Sh_' N..h [;"."",. 0104'''''_''''', MO,u,,;.,,·
.... ,,¡,. ~ .0 El f<n"""""ro th L.nIn, "'h5<., C.I. T.orl. y
~, ..I . " E•. CtOj.lb., 1911. 11..1""'"10, .""",".m.. ,,,.
l.'..
,o. <1< "'.,
"'m"" E"'onl.
y Combl<> $«101
Lo. 0... />0'.. So<:
m
F",n,,,.
n"",
" •• '961;
y
C""H'
oi$ • • •1'.....1
... V.t••,I•• G."..."" "''''''1,,,/,,,,,, lObf< lo
H~rotIo <1<1 M"al""•• /11"'1••, Col. Ill¡m.~... C<1).lb., 1975 (1
,,,,,,,,lo<.
/IIhl•••
l<,.1 ••, mí
'..,dodo ,."." E''''~I.., '961.'''' '" ""•.
r.v",,. do .. CE~"'L .. R.~I ~f1Ibk<h. E.',. "'.
'''<l. FINlme.", ...". .1 "me .. pode< ~ '.mOl'"'' do"..... ''''''1'', 1 : _r. uno DlnlmINl thl O"",.. No lAri....·
'0'01011. ihl',. r,,,,/o M",xl".<I<1 E".dol, ~",b",ICU"'~, m<rlr;or>o, "'",l••, fondo dO C.I,.. E• ..,~;u, '96); r,."ú",·

10 -
'9n.•,; ......
DlilwlNl ""
1 do 0;""." E,_ •
d q.. ~. n" ""....

Oofm<, .".. lM., E•. "'Y.", "71; YL. L_1<d


r .... N t r t _• • " ..1•••• Eol Lo... 1919.
BID. Mb"•• F""
....,... JI.b., ll• ...
C.Il
r""""
e""'~; ... ,,.,. '.r>.........
m..16rI y d..."OI1., • G,." ,.". <1< ...""'INI ,",~. 1",,,,,,,. M
O."". b'flp'<l, lA ,..,.
,10th' S""_roIlo <1< lo CUAL, /11<'<1••, SIJl' XXI, '"O.
90

nes ¡"!e,medios, no resoIY()n sino que reforub~n la aguda que obligó a replantear, en t~rminosgenerales,
dependencia del exterior, y, finalmente, que uist(an el conjunto de la formación acad~mica y los objetivos
I(mites ¡ la capacidad de endeudamiento esuul que de la actIVIdad profes¡onal de una parle su~tantiva de
podrln presenurse anles de que el merCido interno los pensadores latinoamericanos.
moslraloe una Ciefu. autonom(¡, La crisis polltica y social del modelo de industr¡al¡·
En los ailos sesenl.ll, el ¡bandana del campo y el zación adoptlldo a fines de los cuarenta hacia apare-
crecimiento excesivo de las ci"Údes complicó el pa- cer, con la mayor crudeza, el elemento de dependen·
nonma de pobren y violencia en las sociedades lat;· cia internacional del capitalismo latinoamericano co-
noameriunu. La inflación, la m¡rginalidad, el anal. mo determinante y distorsionante de cualquier op-
f¡belismo y el desempleo se convirtieron en cuellos ción polltica nacional. La revisión que se hada de los
de botella de los que diflcilmente podr(asalirse con problemas del imperialismo lle1aba a ver la dependen·
las pol(I;ColS propuestas por esu. corriente. cia como un drculo cerrado del que sólo pollrra salir.
Por su parte, el derrocamiento del gobierno demo- se mediante un "salto" revolucionario. Los dependen-
critico de J¡cobo ArMnz en Guatemala en 1954, la listll~ equiparaban socialismo a sobe,anla nacional y
explosión de la Revolución Cubana y más tarde elgol- se declaraban partidarios del cambio I1IIdical. Su
pe de estado de Brasil en 1964 y la intervención nor- conceptualización lOS llevaba a considerar de manera
teamericana en República Dominicana en 1965 des- SUbordinilda la importancia especifica de las correla-
perlaron violentllmenle de su sue~o a los cientlficos ciones de fuerzas socialu y a ubicar el papel del Esta-
$OCiales latinoamericanos. Era claro ya que las tentllti- do únicamente como agenle admini~trativo del capital
vas de realización de una alternativa $OCial, antimpeo extranjero y de la represión. Al limite, estudios como
riali~tlI y democr;ftica cuestionaban severamenle a los el de DiolÜtico de lo Dependtnc/Q, de Ruy Mauro
creyentes del sue~o del progreso a la "american way". Marini, connitu(an un ejemplo de abstracción y teo-
En segundo lugar, la crud(sima realidad de la panici- rici~mo excesivo de la problem;ftica de las sociedades
pación directll e indirecta del gobierno norteamerica· latin<».mericanas, as( como una negación a involucrar·
no en el derrocamiento de reg(menes que se enfrentll· se en las "minucias" de su desarrollo histórico con-
ban como opciones democr;fticas avanzadas al esque- creto,"
ma capitalista, hacia ce~ir una tremenda amenaza No obstan le, el ampllsimo debate sobre el desarro-
hastll sobre los mú t{midos esfuerzos de fortaleci- llo latin<».mericano desatlldo por las tesis dependen-
miento efectivo de lasoberan(a nacional. tistas y antidependcntistlls, ejemplo brillante de lo
E~ en ese contexto que surgen las dos corrientes cual es la pol~mica de Andr~ Gunder Frank y Rodol·
teóricas y pol(ticas mú significativas del pensamiento fo Stavenhagen a finales de los a~os sesentll, el mar·
y la pr;fctica $OCial de aquellos a~()S. Por un lado, el xismo tuvo un impulso extraordinario con la revi~ión
dependenlismo, que era al m¡mlo tiempo una critica de conceptos y utegorlas como las de modo de pro-
a la leor(a modernizadora de la CEPAL y una refor· ducción, formación económico social, acumulación
mulación de la teorla marxista, cuyo objetivo cenlral capitalista, etc~lera, que se convirtieron en los ejes de
era txplicar la ubicacIón de Am~r¡ca Latina en el con- una reflexión organizada del pasado, presente y futu·
lexto del nuevo imper¡alismo internacional, y por ro posible de nuestra región. De uta recapacitación
Olro lado, el movimiento guerrillero, que hacia de la son producto los trabajos de Fernando Henrique Car-
cr(tica con las armas su principal forma de rebelión doso y Enw Faleno, Tulio Halperin Donghi, Osvaldo
contra los de~¡gn¡os del cap¡tiIl norteamericano." Sunkel y Pedro paz y mú recientemente, Agustln
Con matices y dIferencIas no poto imporuntes, el Cueva, quienes aportaron mucho a la inyestigación
marximlO hizo su entrada de lleno en las universida· hi~tórica de nuestra zona,"
des latinOllllericanas y dominó el universo del cono-
cimiento social. La pol~mica entonces entablada con
los defensores de las tesis modernizadoras fue tan
23
:lO
~Ifl'
An~" (l.""" •••
0«<'1."', </l.
"k, 0._10 <1<1 S<>b<hwroJlo. Mbl... E..
""o
M_
..<l' N.......I <50 A""_IOIf> • HI"..", 1%9: ~ .. St>•
.."....l'I". Slm "lb _ _ . - . llmúko L.d.... Mbleo,
72 v_o _ .Iomolo.... _ _ do ''''0,...10 o ... Santo>. _Ir· 1911. S......._ d< .. "<>«160, vi... A '" ".1.
mo ° '..<1,,"0' <1 """.. fO'6t;,,, do lo do_n<1o y.1 </JI<_
Iolln_.rluno, S.n'I.JO do C~Il•• ,...... 1.>'lno.",I<I",,,,,. 1911:
do hU4u«~ .n IIm'r"," LoU.... 1 .."", Al, C•• dom.. d< •••
..do 1 , ....."... n•• OO. "J). O. r H. Ca,do.. 1 En••
° 1"''''_''"0 y Cmp
....... 191). ',,,,Olén
"''''''''<I<!.
~'"'6no<1_". I .. n... Al,.., Ed. G>-
R<oy M...... Mulnl. OioIi<llco d. lo Do·
M,bleo. E". "13: y S.I>d""''''''' J' R.""u<h!tJ, M...
"0F''''''. Dol"""'_ J' - . . ... 1I""tko LoU... Ml>.l<o.SI,
XXI. 1919: d< Col.. '''''''do, L. e_lo L.,¡. _ _
<l<1d< /o CMo"~"'I>ht<o "'1010 1I..""u<!dtt e_..., Mhle.,S~
xl,o. S'''o XXI. 1%9. , .. ~I"_. lo> .... -.;0'.. un "'''po " ... ". XXI, 1'Hi9: J.'io ".I...1n [I...,~I. HhIOtlo e...","potjMo Ih
lino. C.l... '_do,E' <1<_ _• • """",""., "" "'''., M"I,o. S~ A""tk< hl/t>o. M"rl<I. Allant>. 1911: o... I~. s_" y .1<1'0
"0 XXI. 1975: 1 cr..'M4<d y o.,..n<l<"'Io. M"ko, SIfIo XXI, .... t, S<>b<h,..tollo LoII......"co"oy In r_io> d.1 0........
"19. O< Rfrb 0.."1. L. CI"/llco <1< m M_. 1 L.. 1'oIobtw <1< /JO. "¡.I,o, 51"0 XXI. 191~: A",,"n e ...... E' <I<_Ih',.
F..,.. Ml><l<o. S"I. XXI. 1915. pllOi""'" ... Amltko L.'/t>o, M"I... Sf.1o XXI. 1971.
Teorf. y metodologf. en mconocimisnro d.Am6ric8 brina 91

la abrumadora suc~ión de acontecimientos poi (ti- peculiaridades de su relación ideológica, poli'tica y so-
cos en Am~rica latina en los a~os sesenu y setenU cial con las masas latinoamericanas a las que durante
obligó pauluinamente a equilibrar la discusión en el largos períodos han sometido y, en gran medida, des-
estudio mis puntual de la evolución de cada nación. articulado en sus opciones y organizaciones propias.
El tema de la revolución tuvo que ser revisado a la luz
de los avanc~ y retrocesos de la lucha por la demo- 3) la compleja situación internacional, as( como
cr",ia y ello explica en gran medida el inter~ que I>an las consecuencias del viraje derecl>isu en la mayoría
despertado en los (jltimos quince a~os planteam ientos de los paIses en esos a~os foruron a los analistas lui-
del tema elaborados en Europa. noamericanos a repensar las opciones alternativas a la
JUSUmente, en la inquietud de precisar aspectos situación actual en términos mucl>o mis inmediatos
diversos de la I>isloria latinoamericana se I>icieron di· que los de capitalismo o socialismo,l>aciendo particu·
versas antolog(as de estudios de casos como las que lar énfasis en el estudio del contenido y las dificulU'
coordinó Pablo Gondlez Wsa,nova: la HislO,lu de Me· des de las alternativas democráticas que se presentan a
dio Siglo, HistoriIJ del Movimiento Obrero y la Histo- cada situación nacional.
,Iu·del MovImIento D1mpeslno, que son algunas de las
mis important~ aproximaciones I>echas en esu mue-
4) la crisis, que afecu al conjun'lO de los países la-
ria."
tinoamericanos, I>a hecho confluir en la pol(tica a las
En M~xico, desucan Irilbajos como la Hlstorfu del
Movimiento Obrero, Historio de fu RevolUCIón Mexi- grandes opciones leóricas e ideológicas, en el pasado
cano y Mlxlco en los Ochentas, que son una muestra extremadamente diferenciadas, d.l desarrollo y la de-
de la enorme capacidad deSllrrollada en el estudio sis- pendencia. La b(isqueda de soluciones pricticas al
temático de nuestra vida social. '. problema de la deuda, como lo apunu con claridad
De toda esu discusión quisiéramos se~alar, de ma· Agust(n Cueva, ha hecho sacar del cajón las viejas te-
nera provisional, algunas de las que nos parecen sus sis del desarrollismo de los a~os cincuenu y ha colo-
conclusiones mú significativas: cado, en los países de reciente recuperllción democri,
tica, Unto a los represenuntes de organizaciones o
partidos democrilicos y socialistas como a los anti-
1) la opción capiulisu no es la (inica posible de
guos y nuevos teóricos de la CEPAl juntos en la
desarrollo social en América latina. En a~os recientes reconstrucción de un espacio m(nimo de super"lliven_
-y especialmente con la crisis de la que hablaremos a
cia colectiva. Indudablemente, la ;tgudización de las
continuacioo- se ha mostrado de manera fehaciente
contradicciones económicas que vive actualmente la
que el futuro de nuestra región no es, absoluumente,
región colocan en una perspectiva mucho más cercana
el de los paises capiulistas centrales del siglo XIX. los esfuerzos encaminados a contruir un marco míni.
El fracaso de la industrialización sustitutiva de im_ mo de soberanía nacional, al tiempo que los diferen,
pOluciones, el deterioro constante de las condiciones cia de las tesis cada vez mis intervencionistas y
de vida y la pauperización creciente de las poblacio- belicisus de los epígoncs del capiul internacional.
nes latinoamericanas anulan priclicamente por CC'lT1·
pleto el suei\o del futuro cap¡ulisu venturoso. Por su
parte, el desarrollo de la sociedad cubana y, mú re- S) En fin, la situación actual ha dado lugar a un
Cientemente, de la nicaragüense en sentidos alternati· enriquecimiento extraordinario de las tesis teóricas,
vos, mueslran las posibilidades de una dignificación ideológicas, pol(ticas y culturales sobre el problema
de la vida humana a partir de la superación radical de nacional. En gran pane gracias a una labor editorial
las contradicciones sociales que genera el capiulismo. noubil(5ima cubana y mexicana se ha logrado conur,
en los úllimos ai\os, con ediciones recientes de los
2) la prolongada super"llivencia de las dicUduras clúicos del penSilmiento social latinoamericano desde
latinoamericanas y la derrota del movimienlo guerri· la 1ndependencia, lo que h~ favorecido una revivifica.
lIero de los a~os sesenu y principios de los setenU ción de discusiones habidas en otros momentos de
obligó a una nueva controversia sobre el carácler de la crisis y lucl>a regional, para extraer de ellos las mis
dominación burguesa de América latina y de sus foro imponantes ense~anzas sobre las posibilidades de la
mas de subordinación a la gran potencia de nuestro unidad latinoamericana y de la recuperación de la digo
continente. También fue importante el estudio de las nidad y la soberanía nacional.
El impulso a los estudios latinoamericanos en los
(illimos doce a~os I>a sido mis significativo y conside-
as Mh<I,o. Slllo XXI. 1911. tN« f t9lS...'.. <tI""<Ol'.
a6 l. "'1 f la ''''''', .dl,""" ,., SIIlo XXI, .. Io"~.. Q" la lOo rable q"e en toda la historia de nuestra vida indepen·
1" pO< Eleo",lo .. Mh<loo. diente.
92 Errudiosuti_i<:MtM

El problem~ de la revoIudón ha sido ampliamente


eslUdWlo en Europ.l desde la pll1fltCtiVi de la demo-
Htmos didlo que en l<l5 IÍltimO$ .Ifi05 la m¡¡nilud cracia. En una. persptCtiota marxlsu.la tnnsici6n a un
de la crisis «Oi16onia. ha puUto semmcnre en duda rfeimtn superior, se 1flrma. ckbe esur ~
las hipótesis centnles de . . teor(1S de la modemiu- u sustenud. por el corwenQmienlo y la participxión
Q6n 'f el gmb;o socW alln en los p3lÍ$l5 c¡piuJi1ow ao:tiva y OfP'Iiuda de la maYOl'la de la pobIao:ión. El
centnles. El nuevo tipo de KumuIKión upiuli$t.l, soQaJismo debe ser la tJl~ «In'lciulu de la YO-
donde No unido un rol fund_ut Lt monopoIiu- luntid socW de 11$ f~ funlbmenules que com·
ción, 1I ImtI<Ic:ion.lliución y 1.1 miliwiuci6n de de- ponen 11 sociedad. Es pm;1so cltsmlsliflCM la supuesu
1olltf(l11o industrial, hllll~~ en ellos.lO formas or&fnI- llave del illilo de l~ propuestiS del ;asalto al poder.
CM 'f de articulación enue las ios!;luciones y 1.1 vicb. A"n el ~nilisis de Lis tesi, leninlstiS sobre l~ revolu-
sodal 1M) previUas wn anterioridad. LIS c¡¡uelt."t;. ción, arrojan. luego de una.IKlUr~ hlst6rio:..1 mú eom·
ns de la it(umul~i6n fin.¡¡ncier¡ inlernx~l han plej~. un Solido no considerado clt una. p<oIonpdr,ima
conducido, los invntipdofes .lO consideu. 1I exigen- luch~ por I~ democrula y la construcción de una he·
cia de un nuevo orden económico, 1101(11'0 y social gemonía obrera. los trabajos mú recientes de H/s/o<
mundial, 1$( tomo ¡ escudrlllu la alternuiy¡ de una r/tl del M(1rx/smo, emprendidos b1jo la diree<:i6n de
uansición del upiulismo,l $lXial¡,mo en esw condi- Erie Hobsbawn, extraen Umbiin conclusiones ~alios(.
ciones. simu sobre lu formu en Que hist6ricamente $ol! han
La eonfronue:i6n de reforma y revolución, <) la dado lu transiciones; la maclurez palrtiu y orpniza.
llilnsklón insurreccionJ.! al5Of;jalismo que estuvo pr~ liva de la clase obrera, el peso so<:iill del eampesinado,
se.l1e en el triunfo de la revolución de octubre y 1.1 de- la Ol'itnuel6n de la producci6n industri11 y el erado
rrou de b rno'iímienlOS rtVOluclon.rios W'opeo5 en de soc:ialiueión de la polniea son definitivos en la de.
los 1/10$ "Irlte, \IOlwió a pl'tKnur1e.l r¡íz de lIS expe- ltrminKión del horizonte <e\'Oluc:ionario."
rienc:ias mrohKiOllui. e indtpendentisw en Afria., Desdt kttgo, el eumen de uperienci~ ~jo.
MIa y Atnmc.I ulina en los aI\os cincuenu. y_no rwIu m;ientes a la luz de tstiS tesis ~lu sulNlMllte
ü.. PUl muchos te6ricos. la uplosión rnolUÓOrLiria ~ltccionl.don. A difertncia de lo QlIt se piensa.. la";'
en pai~ subclesuTOU~dosy la esubirizxi6cl Qpitilis- si6n europu y Ialino.lmtfiuna tienden ~ confluir en
u en bs pirldes polenciK nidetw:i~N la ulJel'lCi~ de la reo;is;6n de probIanu ~ rel1livos a la mIO-
tntw Y modiflCM LIs MlI"'U 1eOI'1~ del $lX:i¡lisrrlo vadón de b esptralWl socialisu. Un pinda con el
con bat indUSlri~1 y obren.. docmatisrno y ti tsUnamiento crítico C.lBCtuíSlicos
Este pl~nlumiento. sin tn'lN'1O, no igOI6 la ugv. del stilinismo.
mtnt¡(ión sobre Lis posibilid~dts clt I~ I...nsieioo al lu experiencias euban~, chilena, nieaQllitnse y
so<:ialismo en Europ,l, y y~ ~ mediados clt los ~ños $t- SoIIv~dorefta han permitido. por ejemplo, ~vanzar tre.
lenu. $ol! formul6 de m~ner~ consiscenle I~ tesis del mtndamente en la desmlstlflClCi6n del proceso de
Putldo Comunlsu luliano clt I~ potenei~lid~d de una formiClón de un1 ""anJUirdi~" revolucionaria. L~
"tercer~ v(~", que eonsistier~ en una tr~nsici6n demo- unld1d poI(tiu de fuerzu sociales y pol(¡icilS diver.
critica y tStnci,lmenle pac (fiea del c~piulismo al so- sas, Que tJlprts<ln mú ampll~mente un, alternulv~
elalismo. Sustenuda en la uperieneia palítie¡ clt los nacional. $ol! estli convirtiendo en SUStento de una ela.
últimos allos en tSt pa(,. prontO $ol! dlfundi6 a otros boración origin~1 sobre el pi¡ltl de lu organizaciones
de Europ~, y forz6 Unto a sus dtfenloOres como ~ sus sociales en la transición. Asimismo, l~ reivindicación
deltac:tores, ~ hlGtr una misión muy minudosa clt cIt dive~ formu de lucha cltmocriliu, que van des-
los tUIOS políticos de Marx. Enlfls y lenin sob« lu de lu elt«iones Iwu la formación de milicias popu-
dif"uludes cltl soo:ialisrrlo rulo p,lrticularmenle en los lares. como ha ocurrido en CuN y Nicara&u~, peroni·
p,líses europeos. En eslt punto, resulun de ¡wtiwlar un enlRYer nun~ po,;bilidNts de la formación de
inltr6. invati¡aciones «WTlO LIs de S_zy, Rossanda, un conwmo mayoriurio orienudo al Qmbio social.
Gtnatina y otros en el vo/Urnttl publiudo sobft Teo- Oc la m~ manera. la irnlpción clt rncwimimlos ót
rllI de 111 Tfllmid6n." mua5 Un diversos como ti pxifrsmo Qlropeo O las
movimientos campesinos, muJitlllles y tslucliMIliles
en l~li~ OOlipn a rtpcns.ar en IlUt'I'OI tinni.
n t_ _, u
"JI, v
_.ltu
f_, 1I1IIl<_.,_-.
".. • _
o· . . I>o~.. - . - . -.. nos LIs notetsidades y posibilld1dts cIt una. COI'I'f'ivtncia
democrilic.a.
_01o.tlo.1I ".__ "JI: ~ IlocO.-..vo..r.l.>oo..... r_
r_.. _ _ • r_
... "1J; v..1oK, El _ _ , .lo
lCU...... ,,11.
.. ,_.ltu..... "JI; v-.
c-.~_,~_

e- ., E._
Ho,.
..-. ZI tri< H_~, «1. Hh _ _ Mo-~_'"
, - , Itu..... 1'17.
.. e-_ f._
- - - - - - - - - - 93

Qucdlon por eJt... dil,r ~xperienc~ como I1 fl'l.nc.. fuerzas sociales y a la ttot(a e$, justitllenlt.la de ade·
Y, II ~"oll. ~ iulian¡ o 11 §u«" de los últimOl! CUi!" sus postulados a lis condiciones r\lCioniln e in·
MIos, de JObiuno soci¡ldcmócr.lu, que Nn of'«i6\) ternacionales COrICl'tW tri que se cltstmpeñin.
en diwJWll vados, un ..."p1ísimo mucrw pUlI la De modo semejlnte, la crisis hi htd>o madurar Ii
formullc:ión de proposieiones de rellOllxión de las es- necesidad lit profundizar las transforlfllCionts socw.-
UUC1UflS soclllles '1 pol(ti~ en el mundo dentrO lkl In " pol(ticiS emprendidas por d lOCialismo" hi se.
a.piuli$l'l'lO. La innuenci.1. de su 'tisi6n no tu <Sepdo I\alado d I'tquerimitnto de que los países orpni.raOOs
de NocIrlK Hntir en Amá"iQ utin&;" p¡nicularmen. bajo e$ce siSl:tml social den rt:Sp.ltsus d¡ras "
le, al des.lrrollo de vtpemntiu de "r~i6n cierno- conwndtnltS a los xtuales I'ttOS de Ii situación inter·
cliti(.l" en paíte$ como 8rasil, Ar¡entinl, UrupllY y nxionaJ.
pmj abren e5pKios .. c~ no _nles en De lnintri cada '<'el mú clita Ii ~lidad llanu. ,,1.1
b. reflui6n de d"codilS ~a.. teor(a y tmpitu a dtmindar dt elli. Ii. historia que
De ¡~ -.en, b. pO....I ia. entR: W COfTienle$ Ot· ..¡.irnos. Es pttCiso tseudrio\¡r cada eltmtrlto de Ii. ¡.c..
todo)(.15 'f renO'fidoqs del socillismo no dejl de le, tuilidad p¡n encontnr tri lilas cli_ que nos permi-
ispel'll, pero el h«ho de que tsl~ '11 inc'iÍublemcnlt tin haetr de su cr(tiu. parte de Ii superación posible
pr«ididlo por el II!tI'Ill de b ~r;U:¡1 no dep de Wf de las difkultide$ del mundo en que vivimos. L¡ si-
sil/lifiutivo. El entiquecimienlO posible de esu con· tución nos ha mooiflCido " nos ha hechoaetrcarnos a
trove,,;'" dtbct_ WSlcnurse en un INlisis (((tico que problemas que nuu haca poco pod(imO$ ~ por
permil¡ ef«tlvlmcn1e comprenckt 106 rtlos que _ ilto. De ilion en "delante, rwb. que se produzca tri
,;tI. la rulidad, '1 no en un¡aplicación inc... esljo~ allÚn ptremQ del mundo puede dejar de afecw las
de tM lCó,ius ajenD, nuev;l.$ o viej.u. opciones de continuidad o ruptura dt cada sociedad.
Nos ¡nter~ reHlur, en nle último tellU, "I""n.os Asr, es posible qtle refle"iorw:s como la realizada por
de los asuntos que considcr.lmos mú signifie.otivos del Fidel Castro en LII CrisIs Econ6mkll y 50cllll (ÑI
(¡1timo periodo: Mundo, o mú recientemenle, en la serie de entrevis-
1) La profundiuci6n de la crisis e(006mia. ¡nter· liS que publicar;¡ el periódico Excl/s/or." teng~n muo
nacional ha pUe$to en tIIidencia la insuficiencia de los cha mú rcsonanci~ a nivel mundial de lo que tuvo an-
tradicionales mecanismos de regulación capiullsu. En tes pensador latinoamericano alguno.
pa.rticular el agoumiento de la capacidad crediticia de Del mismo modo, la prolonsada balill~ pol(tica y
los p¡(ses subdesarrollados y el agravamiento de ten· diplOmltica encabezad¡ por los dirisentcs de la revo-
sione$ soclale$ producto de las obligadas reestructura· lución nicaragüen§t ha llevado la revolución IlIinoa-
ciont$lmpuesus por el Fondo Moneurio Internacio- mtricana mú allls de todas In frontefas internaciOOl.
nal y lu sociedades financieras. comienzan a mirar pe. la que antes se opon(an allfiSplSO dt inform~ción"
liSrosllmtrlle la esub~i~ del sistelfll financiero e"periencias aetrCl del dramallsmo de los efectos de-
interl'\lCional y a colOCllr la situación mundial en lo vasudoru de la polrtica av"iva del eap;lil intema-
q..." podr(¡mos l"'rnlt un esudo de PftC\lern. cionaJ.
b) L¡ crisis pone de manifltSto ltndenciu "l¡...;o- Prtstnlimos asr nuestra dtS,¡tacw., pero Iimbi~n
Itncia social dt lis miSlS. que con frecuerocia re~ nuestra esptraru.L No seranos nunca "'" unos cuan-
W UpKida.dts dt orpniución de W fuetus funda- lOS tri comprobar los "desafíos dtl titmpo fecundo".
rntnula dt la socit~. Asimismo. '" insecuridld que en palabRs de Spotrtr." Podemos tsIir ya a lis
provou Iklla a fenómenos dt 6tscompOsioción. dtSpl> puttUs de un nutVO par.l.dipna, potro no solamtnle
litizKión " consaviodurismo que son l¡. Nse dt re- del conocimitnto citnt,TIGO, sino, y sobre todo, de la
pu.tSW iUtoriWU$ a 1.1 misma. A. ptSlr de que se hi historia dt la humanidad.
mosmdo que dic:has rtSpUtSUS no hKttI sino aVol"'" Finalmente. quisiiramos aVUlw una rtfluión so-
\¡ crisis. ruu tod¡.v(a inftS!ipr a fondo los mtaIlrs. brt lis ptnpectiviS dt un¡ rdxión intttdisciplinarw.
mos socillts que se pontrl en iutIo 1M ules citcu. . tn las aclualts cond;cionts de dtsarrollo de lis eMnM
Anc~ _w.lts. Los retos que se planttan al conoc:imitnlO de
cl Lo que patentiza la crisis es 1.1 difICUltad de . . la sociedad se h~ mucho "'" e<:tmplejos Y. con ello,
ducirst a Ii ptlenlidad de lis antil"i.S Q9Ciones poIa· los tsfvtrzos que pueden aporur lis distinCiS discipli-
res de insutTtCción o lueh" por Ii dtmocncw. eomo nas son CNCiales. No putdt traurst mú de una rda-
fottlli.S ilmnllÍYas de KctSO" Ii transición al soci¡· ción qtle SUn'lf! slmpltmente ttsis, tm!codos" ltn¡\Qjts
lismo. L¡ u~ que ipit«t ihon. como centnl " las

" C_W....Ioo,ulft •• _I<o,,... . e;,_. ... _ s.... ""'.,",:,-•. - , ~' ..


s_•. ~'_L._*<lflTif_F"_
1I._.1H'"
,",. SI. ,...
..w s.... ""'.,NO.
..
de c.ada runa de !l ill'l'eStipei6n ÓCfllfflQ. Se trat,), epil;tern6Iof:os IWnOlll
1,In¡ tnnsdiKiplinuie<food. Un¡
mú prop4menlC, de rep!VllfV k& objetivos comunes propuesu intem.int(~1NI de lo que Kl"(~ 1.1 nuev.l for-
e i<kntiflQ' 101 elemenlll5 de eomplf_nurit:~ ~ mxl6n curriculu es'" contenida en el tnbajo de
~m¡un lIep. a ...,rdadcr¡s upliQf;joncs pltenles Erich JOlIltsc:h en el Ileminuio sobre interdisciplinnie-
de los fenómenos 5O'~1es. Tal 'lel, en es.lI dir«cI6n,la dad que urvo lupr en Niu en 11170. En tl.min05le-
posibili<1;ld ,"", des,¡¡lToIlada de una relación InltrdiSo n.er~les, II di5tinlue lis iKtivid.ades un¡y<=~;Uri;u de
ciplinuia sea ¡ustlmen!e la de la concepción IOlaliu· eduClci6n, invt5tipción y serviciO (elttensión) y pro-
dora de la .nlldid. A nl...,1 epistemológico, la funda- pone su reo~niución en tres gr~ndes íre15: I~bora·
menución de una act;yidad eomplemenu.i. de las tO.i05 de di5e~O de sistem15, dep¡rumentos orienu·
dislinw rlImas de conoc:;mienlO puede h¡lIaow, wmo dos a las funciones, y de~rumentos orienudos ~ 115
lo hemos afirmado, en la dtltrminKi6n de objeli_ disciplinu, que deberín esur inteVld05 de INlneta
comunes, pero umbíbl en d principio ille\'ilablemen- horizonul y vertiul. Su propuesu, que l.Imenuble·
te presente de la artit;Ulxi6n de IOdos 105 aspeclOS de mente no podemos deuJI.Ir ~(, constituye indud.-
b. ru/id¡,d en un MIlo 'f «Wnp!ejo sistal'lll. Otsck eu blf1T\enu un.1 ¡portKión ~ 1.1 unfversl(bd del fuw.o,
\l'is;6n. todo C(lnO(:imienlo es complanenwio. 'f no unto en el QmPO de 1.1$ dencilIs ru.tur¡!es como en el
h.ay uplicxiona pñwllbs de nillllln ámbilo exclusO- de lu cienciu socj¡les. Es el inicio de un~ discU5i6n
YO. No Iqy OU5loticbdes simples que sean ffi~es ... que no es'" Iej¡na para nosolrOS. lO
te los problem;tJ de Irticuluionn múllipln que en- El ""tento de esu y otru propuesw 5eIllej¡ntes
frent.'l la rnlidad social. Como lo ¡firma Pillel, la re- debe h¡U¡rse en I~ búsqued~ de una inte¡raciÓfl plena
laci6n interdisclplina.la debe modificar radlulmente de los cientfficos a la vida social. Ella f¡vom;eri la
la aproximación ¡ nuestro objeto de conocimiento, identificación del tr¡balo intelectual con los objetivos
enriqlJe<.:iendo consuntemente "' horizonte sobre l~ de $Upervivencla, ~imienlo y reproducción del
bDe de IJn IIIlnto de ~rtid~ t;Omún. L~ re<.:uperKión conjunto de I~ humanidad. U compelen.. i~ entre las
de 1.1 visión tauliadoR deberJ permitirn05 IlUperlr ..iendu sed entonces (()l.ll del p.H.Ido.
indlJso 1.1 interdiKipliru.riedad p~'lI11epr ~ lo que los

.... \-
Ji v ........._

__ .,,_,,7t;J< .u-~"t·
. "'_"', . \ , ........
_ 1,1 .. ,,' ,Nw.19la¡v-.r. '" 110 ...
_",.. 0r=U00 - . . - . ......... "71

You might also like