You are on page 1of 24

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL UNIVERSIDAD

CESAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

TEMA: “DETERMINACIÓN DEL DBO, DQO Y OD DEL BALNEARERO DE ANCÓN’’

ASIGNATURA: QUÍMICA ANALITICA

AUTORES :
CHUCO VÁSQUEZ, Paul William
GONZALES AGUIRRE, Marcia
MENDOZA, Estrella
LEON ZAMORA, Sunilda

DOCENTE : IVAN RICARDO AGUIRRE CALDERON

CICLO : III
AULA : 314-B

SEMESTRE : 2018-II

LIMA NORTE- PERÚ2018


ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVO
2.1. GENERAL
2.2. ESPECÍFICO
3. CAPÍTULO I
3.1. TIPOS DE ANÁLISIS
3.1.1.𝐷𝐵𝑂5
3.1.2. DQO
3.1.3. LA DIFERENCIA PRINCIPAL ENTRE LA 𝐷𝐵𝑂5 Y LA DQO
3.1.4. OD
4. CAPÍTULO II
4.1. CONCEPTO DEL BALNEARIO DE ANCÓN
5. CAPÍTULO III: MÉTODO EXPERIMENTAL
5.1.1. MÉTODO DE ANÁLISIS DE LA 𝐷𝐵𝑂5 , DQO, OD
5.2. MATERIALES, REACTIVOS Y MUESTRAS
5.3. PROCEDIMIENTO
6. DISCUSIÓN
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFÍA
9. ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN

Contaminación en el Balneario de Ancón a causa de residuos sólidos

Hoy en día en el Perú y el Mundo se viene viendo perdidas de ecosistemas debido a la


contaminación ambiental, ya sea originada por desechos humanos, desechos industriales o
desechos de los alcantarillados, estoy viene provocando pérdidas de ecosistemas debido a
la alteración de sus composiciones químicas.
Si esto se sigue dando es debido a que no hay conciencia ambiental ni ética ambiental y una
pregunta que quizás muchas personas hoy en día se hacen ¿nos cuesta mucho cuidar
nuestro planeta tierra? ¿Es tan difícil no arrojar basura a los ríos o en las playas?.
En este trabajo hallaremos en DQO y DBO5 para poder saber el grado de contaminación, en
este caso de la playa agua dulce y a su poder tener una estrategia para lidiar con este
problema que poco a poco viene destruyendo nuestro planeta, dejando sin hábitat a muchas
especies de animales, debido a la alteración química de estas.
Aunque muy aparte de hacer análisis para hallar el grado de contaminación, también
debemos hacer que las futuras generaciones tengan conciencia ambiental y nos apoyen a
poder salvar el medio ambiente que es nuestro hogar, sabemos que para que esto pare
debemos comenzar a radicar a los principales factores perjudiciales para las playas de Ancón.
2. OBJETIVO

2.1. GENERAL
● Determinar la concentración de 𝐷𝐵𝑂5 en muestras de agua dulce (recogida en
ANCÓN)
● Hallar el nivel de almidón que se entró en la muestra.

2.2. ESPECÍFICO
● Identificar actividades antrópicas cercanas al lugar de estudio que puedan tener
incidencia en la contaminación de la playa.
● Describir los impactos generados sobre el ecosistema marino: la flora, fauna, y la
salud pública.
3. CAPÍTULO I

3.1 TIPOS DE ANÁLISIS

3.1.1. DBO5 (DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO)

Según Inteman “se define como DBO de un líquido a la cantidad de oxígeno que los
microorganismos, especialmente bacterias (aerobias o anaerobias facultativas:
Pseudomonas, Escherichia, Aerobacter, Bacillus), hongos y plancton, consumen durante la
degradación de las sustancias orgánicas contenidas en la muestra. Se expresa en mg / l.”
Es un parámetro indispensable cuando se necesita determinar el estado o la calidad del agua
de ríos, lagos, lagunas o efluentes.
Cuanto mayor cantidad de materia orgánica contiene la muestra, más oxígeno necesitan sus
microorganismos para degradarla.
Como el proceso de descomposición varía según la temperatura, este análisis se realiza en
forma estándar durante cinco días a 20 ºC; esto se indica cómo DBO5.
Según las reglamentaciones, se fijan valores de DBO máximo que pueden tener las aguas
residuales, para poder verterlas a los ríos y otros cursos de agua. De acuerdo a estos valores
se establece, si es posible arrojarlas directamente o si deben sufrir un tratamiento previo.

Método de aplicación

Es un método aplicable en aguas continentales (ríos, lagos o acuíferos), aguas negras, aguas
pluviales o agua de cualquier otra procedencia que pueda contener una cantidad apreciable
de materia orgánica..
No es aplicable, sin embargo, a las aguas potables, ya que al tener un contenido tan bajo de
materia oxidable la precisión del método no sería adecuada. En este caso se utiliza el método
de oxidabilidad con permanganato de potasio.

Características

1. La DBO es una medición que depende de la actividad microbiana y como tal su


precisión inherente es menor en comparación a métodos abióticos.
2. Agentes tóxicos de la muestra pueden inhibir la actividad microbiana: en muestras
con pH extremo o con cloro, se neutraliza el primero, se suprime el segundo y se
inocula flora bacteriana nueva para garantizar la actividad microbiana, pero puede
haber otros agentes inhibidores desconocidos.
3. La principal cuestión es que el resultado tarda: el tiempo estandarizado de
incubación de la muestra es de cinco días, y el consumo de oxígeno en realidad
puede continuar por más tiempo, por lo que es inútil como mecanis mo de control
en tiempo real para un proceso de tratamiento de agua.

3.1.2. DQO (DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO)

Según Velasquez Andres, “La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro que
mide la cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que hay
disueltas o en suspensión en una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado de
contaminación y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mg O2/l). Aunque
este método pretende medir principalmente la concentración de materia orgánica, sufre
interferencias por la presencia de sustancias inorgánicas susceptibles de ser oxidadas
(sulfuros, sulfitos, yoduros...), que también se reflejan en la medida.”

Concentraciones de DQO
Las concentraciones de DQO en las aguas residuales industriales pueden tener unos valores
entre 50 y 2000 mgO2/l, aunque es frecuente, según el tipo de industria, valores de 5000,
1000 e incluso más altos.

Métodos
La DQO puede medirse mediante el método titramétrico de reflujo cerrado y el método
colorimétrico de reflujo cerrado (Métodos Estándar 5520 C. y 5520 D. respectivamente).

3.1.3. LA DIFERENCIA PRINCIPAL ENTRE LA DBO Y LA DQO

La diferencia principal entre la DBO y la DQO es que la DQO engloba la DBO, es decir, la
DBO es parte de la DQO pero incluye más cosas. DBO y DQO son dos conceptos
relacionados.

La DBO es la demanda bioquímica de oxígeno que tiene un agua. La cantidad de oxigeno


que la biología presente en el agua echa en falta. Se mide en miligramos de oxígeno por litro
de agua (mg O2/l).
La DQO es la demanda química de oxígeno del agua. Se mide también como la DBO en
mgO2/l. Es la cantidad de oxígeno que químicamente demanda el agua. El dato de DBO que
se suele dar es la DBO5 o la DBO a los 5 días. La DBO se puede medir en cualquier momento,
a la hora, al primer día o al séptimo, valor que preferían los alemanes hace algún tiempo. Sin
embargo se ha estandarizado la medición a 5 días. ¿Por qué se ha tomado 5 días? Porque
es el tiempo medio que los ríos británicos tardan en llegar al mar. Ellos decidieron que era el
valor que les interesaba medir para ver la contaminación biológica que de sus ríos llegaba al
mar. El valor de DBO varía si es a la hora o al día. Como hemos dicho la DQO siempre incluye
a la DBO, por tanto la DQO siempre ha de ser mayor que la DBO. Algún laboratorio ha enviado
analíticas de agua en los que la DBO era mayor que la DQO. Es un error de concepto. Puede
ser que por la forma de medir, por un error de escala, lo que sea, salga mayor el número que
da el valor de la DBO que el de la DQO pero nunca se debería dar ese resultado
externamente. Yo creo que es mejor no dar nada y hablar con el suministrador de la muestra
que dar un dato imposible. La DQO es una medida que abarca no solo el valor total máximo
de DBO sino también otras necesidades de oxígeno del agua. Al hacer la prueba se busca
la oxidación completa de la muestra.

3.1.4. OD (OXÍGENO DISUELTO)

Según Lenntech B.V. “El oxígeno disuelto es el resultado de varias actuaciones, la turbulencia
del agua ayudan a disolver oxígeno, las plantas generan oxígeno y un agua sana es indicativo
por un nivel de oxígeno disuelto alto. Sin embargo, los contaminantes que bloquean la
fotosíntesis reducen el nivel de oxígeno y matan las plantas, algas y con ellos los peces y
otras formas de vida.”
El oxígeno disuelto varía en función de la temperatura del agua, las aguas más frías retienen
más oxígeno y por tanto debe realizarse la medida siempre a una hora del día o ponderarla
en función de la temperatura. El déficit de oxígeno se da en aguas que por la falta casi total
del mismo provoca muertes o daños graves a la vida en el agua.
El nivel de saturación de oxígeno es el máximo oxígeno disuelto que permita el agua en
función de la temperatura a la que este y la presión atmosférica (cuanto más fría y mayor
presión atmosférica, mayor será en nivel de saturación)

Importancia
El (DO), es el oxígeno que esta disuelto en el agua. Esto se logra por difusión del aire del
entorno, la aireación del agua que ha caído sobre saltos o rápidos; y como un producto de
desecho de la fotosíntesis, la fórmula de simplificada de la fotosíntesis está dada debajo:
Fotosíntesis (en presencia de luz y clorofila):

Dióxido de carbono + Agua --------> Oxígeno + nutriente rico en carbono

CO2 H2O O2 C6H12O6

Los peces y los animales acuáticos no pueden diferenciar el oxígeno del agua (H2O) o de
otros compuestos que contengan oxígeno. Solo las plantas verdes y algunas bacterias
pueden hacerlo a través de la fotosíntesis y procesos similares. Virtualmente el oxígeno que
nosotros respiramos es producido por las plantas verdes. Un total de las tres cuartas partes
del oxígeno de la tierra es producido por el fitoplancton en los océanos.

Cómo el oxígeno disuelto afecta al suministro de agua

Un alto nivel de oxígeno disuelto en una comunidad de suministro de agua es bueno porque
esto hace que el gusto del agua sea mejor. Sin embargo, los niveles altos de oxígeno disuelto
aumentan la velocidad de corrosión en las tuberías de agua. Por esta razón, las industrias
usan agua con la mínima cantidad posible de oxígeno disuelto. Agua usada en calderas de
muy baja presión no tienen más de 2.0 ppm de oxígeno disuelto, pero muchas plantas de
calderas intentan mantener los niveles de oxígeno en 0.007 ppm o menos.

4. CAPÍTULO II

4.1. CONCEPTOS DEL BALNEARIO DE ANCÓN

Esta playa fue uno de los lugares con mayor visitación durante el siglo XIX. Ancón sigue
siendo un punto de visita obligatorio para aquellos que frecuentan las playas del norte, siendo
el ícono principal de todas estas.

Esta playa cuenta con acceso a través de carreteras, que en menos de una hora, conducen
a los visitantes a su ubicación, que sigue mostrando su historia y su encanto. Tiene en su
haber un atractivo oleaje, un mar tranquilo, un viento sumamente refrescante.

En el mar de Ancón también se realizan competencias, como el caso del Campeonato Casino
Náutico de Ancón- Pasamayo, un evento que tiene como sede las distintas playas que
conforman el complejo del balneario de Ancón y donde los deportes como el surf y el
bodyboard, tienen protagonismo.
Para poder llegar hasta el balneario de Ancón, es necesario ir a través de la carretera
Panamericana Norte, hasta la altura kilómetro 44, desde aquí, el mar espera a los visitantes,
tras pasar por un desvío de casi tres kilómetros

Ubicación

El BALNEARIO DE ANCÓN es una playa que se encuentra ubicada en el distrito de


Ancón, en la provincia y departamento de Lima.

Composición de la playa del Balneario de Ancón


Composición de solutos sólidos del agua de mar, cada uno expresado como porcentaje del
total.
El agua de mar es una disolución en agua (H2O) de muy diversas sustancias. Hasta los 2/3
de los elementos químicos naturales están presentes en el agua de mar, aunque la mayoría
sólo como trazas. Seis componentes, todos ellos iones, dan cuenta de más del 99% de la
composición de solutos. La tabla adjunta enumera los más abundantes.
Salinidad
Gracias a la universalidad de su composición, la salinidad suele ser estimada a partir de la
medición de un solo parámetro, como la conductividad eléctrica, el índice de refracción o la
concentración de uno de sus componentes, generalmente el ion cloruro. La salinidad presenta
variaciones cuando se comparan las cuencas, las distintas latitudes o las diferentes
profundidades. Favorece una salinidad más elevada la evaporación más intensa propia de
las latitudes tropicales, sobre todo en la superficie, y una menor salinidad la proximidad de la
desembocadura de ríos caudalosos y las precipitaciones elevadas.

Conductividad eléctrica
El agua de mar presenta una elevada conductividad eléctrica, a la que contribuyen la
polaridad del agua y la abundancia de iones disueltos. Las sales en agua se disocian en
iones. Un ion es un átomo cargado positiva o negativamente y que, por tanto, intercambia
electrones con el medio. Pueden absorber y liberar electrones a las partículas vecinas. La
conductividad varía sobre todo con la temperatura y la salinidad (a mayor salinidad, mayor
conductividad), y su medición permite, una vez controlada la temperatura, conocer la
salinidad.

Densidad
La densidad del agua del mar es una de sus propiedades más importantes. Su variación
provoca corrientes. Es determinada usando la ecuación internacional de estado del agua de
mar a presión atmosférica, que es formulada por la Unesco a partir de los trabajos realizados
a lo largo de todo este siglo para conocer las relaciones entre las variables termodinámicas
del agua del mar: densidad, presión, salinidad y temperatura. La densidad de la típica agua
del mar (agua salada con un 3,5% de sales disueltas).

La densidad del agua de mar depende de las tres variables: Salinidad (s), Temperatura (t) y
Presión (p). El valor numérico de la densidad del agua de mar en su ambiente natural varía
solamente a partir del tercer decimal y, para economizar espacio y trabajo, así como para
tener una visión mejor del valor, se define otra cantidad simbolizada por la letra griega
σ(Sigma) mediante la siguiente expresión, pH. El agua oceánica es ligeramente alcalina, y el
valor de su pH está entre 7.5 y 8.4 y varía en función de la temperatura; si ésta aumenta, el
pH disminuye y tiende a la acidez; también puede variar en función de la salinidad, de la
presión o profundidad y de la actividad vital de los organismos marinos.
Gases
Los gases disueltos son los mismos que componen el aire libre, pero en diferentes
proporciones, condicionadas por diversos factores. La temperatura y la salinidad influyen
reduciendo la solubilidad de los gases cuando cualquiera de esos dos parámetros aumenta.
Otros factores son la actividad metabólica de los seres vivos y los complejos equilibrios
químicos con los solutos sólidos, como el ion bicarbonato la concentración total y la
composición de los gases disueltos varían sobre todo con la profundidad, que afecta a la
agitación, la fotosíntesis (limitada a la superficial zona fótica) y la abundancia de organismos.
En aguas oceánicas superficiales bien mezcladas, la composición típica de gases disueltos
incluye un 64% de nitrógeno (N2), un 34% de oxígeno (O2) y un 1,8% de dióxido de carbono
(CO2), muy por encima éste último del 0,04% que hay en el aire libre. El oxígeno (O2) abunda
sobre todo en la superficie, donde predomina la fotosíntesis sobre la respiración, y suele
presentar su mínimo hacia los 400 m de profundidad, donde los efectos de la difusión desde
el aire libre y de la fotosíntesis ya no alcanzan, pero donde todavía es alta la densidad de
organismos consumidores, que lo agotan. La temperatura, más baja en los fondos profundos,
afecta a la solubilidad de los carbonatos.

FACTORES CONTAMIANTES

Contaminación por efluentes domésticos


Actualmente la población costera supera los 15 millones de habitantes, generando una
descarga de aguas domésticas evacuadas al mar con una carga orgánica asociada de
1,328.2 mil toneladas de DBO5, que representa el 75% de caudal y 69.8% de carga
para las ciudades de Lima y Callao en conjunto, siguiendo en importancia Trujillo (7º
42' S) y Chimbote.
De acuerdo con una encuesta y el seguimiento realizados por DIGESA en 700 familias
usuarias de playas de Lima con diferentes grados de contaminación, se encontró que
las enfermedades más frecuentes fueron: conjuntivitis (16%), diarrea (18%), procesos
alérgicos (18.2%) y dermatomicosis (14.3%). La industria se concentra, principalmente,
en Lima y Callao, registrándose en 1994 un volumen de descarga originado por ésta
de 162.2 millones de m3/año y en 1995 de 25,375,000 m3/año, proveniente
principalmente de la industria pesquera, especialmente en las áreas de Chimbote, Paita
(5º 05' S) y Pisco (13º 43'). Pero estos volúmenes no son continuos y están sujetos a
paralizaciones temporales de las fábricas de harina de pescado, durante las épocas de
veda que establece el Ministerio de Pesquería (MIPE) para proteger los recursos,
especialmente la anchoveta Engraulis ringens y la sardina Sardinox sagax sagax.
Estrategia para su mitigación

La Dirección General de Capitanía y Guardacostas es la encargada del control,


prevención y mitigación de los efectos de la contaminación del mar (D.L. Nº 17824),
prohibiendo la descarga de contaminantes al mar, proveniente incluso de instalaciones
terrestres (D.S. Nº 002-87). Asimismo, norma sobre los Estudios de Impacto Ambiental
(EIA) de tuberías submarinas que descargan o evacuan residuos.
A través del Ministerio de Salud existe la Ley General de Aguas (D.L. 17752) y sus
modificaciones, la cual reglamenta sobre la conservación de las aguas marinas, y
prohíbe cualquier tipo de vertimiento sin permiso de la autoridad sanitaria (DIGESA).
Para la protección de las aguas marinas se establecen valores límite para diversos
parámetros (DB05, grasa, pH, oxígeno, carga bacteriana).
Perú está desarrollando acciones legislativas y técnicas con la finalidad de formar
conciencia ambiental respecto de nuestro entorno, así como también para regular las
actividades productivas y de desarrollo, buscando un equilibrio entre la utilización
económico-social de sus recursos naturales y la protección del entorno ecológico.
Diversos sectores trabajan en el establecimiento de límites máximos permisibles de
emisión de efluentes: el sector Energía y Minas ha establecido límites para el subsector
Minería. El Ministerio de Pesquería ha encargado al Instituto del Mar del Perú la
elaboración de estándares de emisión de los efluentes industriales pesqueros.

Contaminación por la actividad pesquera/acuacultura

Agente causal
La actividad pesquera genera contaminación por efluentes que se deriva de la descarga
de productos hidrobiológicos, en este caso agua de bombeo, y por el procesamiento o
manejo de los recursos; así como por embarcaciones que no hacen un buen manejo de
la extracción, por ejemplo, aquellas que pescan muy lejos y otras que sobrecargan sus
bodegas, descomponiéndose así el producto, de manera que al momento de
desembarcar descargan un producto destruido, es decir, de baja calidad. Al botarla,
esta agua de bombeo tiene más carga de contaminación por materia orgánica,
perdiéndose así materia prima y produciéndose, por lo tanto, pérdida económica. Lo
anterior ocurre sólo en algunas embarcaciones artesanales pequeñas, ya que las semi-
industriales o industriales tienen sistemas de refrigeración y capacidad apropiada de
bodega, con la finalidad de que el producto se desembarque en buenas condiciones.
Asimismo, actualmente las empresas pesqueras están aprovechando el pescado
íntegro, utilizando como valor agregado todo lo que rescatan de cada ejemplar. En una
charla muy interesante dictada por el Ing. Eduardo Pastor sobre tecnología de
procesamiento de productos pesqueros (Pastor, 1998), se hizo referencia a todo el
proceso y aprovechamiento de la anchoveta de la siguiente manera.

La harina ortodoxa o clásica es producto de cocinar, prensar y secar. Al cocinar se


ablandan los desperdicios y la prensa aprieta mecánicamente la materia prima de tal
manera que el licor sale por un lado (llamado licor de prensa). Este licor antes se perdía,
ya que sólo la parte sólida iba a grandes secadores de altísima temperatura, luego se
bajaba la temperatura de 60 a 10 ºC, finalmente el producto se molía, enfriaba y daba
origen a una harina con alto contenido graso, fácil de oxidarse (esta harina tuvo
excelente aceptación para la alimentación animal). Luego del análisis del agua que
botaba la centrífuga (agua de cola) se determinó que esa agua tenía alto contenido de
sólidos en solución, prácticamente 20-25% del peso de la materia prima. El agua de
cola, con toda su riqueza, también se votaba al mar. Nuevamente los científicos y
técnicos comenzaron a estudiar cómo aprovechar la riqueza de esa agua que se
desperdiciaba en el océano. Luego de varias etapas se trató ese líquido a altas
temperaturas y bajo un juego de presiones, de manera que a medida que se evaporaba
el agua iba quedando una melaza, llamada concentrado de agua de cola, que, añadida
al flujo de secado, aumenta no sólo el volumen de producción sino de la misma harina
de pescado, al incrementar vitaminas y proteínas solubles en agua que antes se
perdían. Nacen así las llamadas harinas de pescado integrales, también denominadas
FAQ (Fair Average Quality).

La harina corriente u ortodoxa requiere de 5.85 toneladas métricas de anchoveta, contra


4.3 toneladas necesarias para elaborar harina integral. Es decir, utilizando equipos de
agua de cola se recuperan 1.55 toneladas métricas de materia prima. Durante 1960-
1989 se elaboraron 30,074 ton de harina de pescado con 157,373,186: 4.5=34,971, 919
toneladas métricas de pescado entero, es decir, en ese lapso se han requerido 5.23
toneladas de pescado entero para una de harina.

Además, el citado profesional mencionó que si utilizamos el ratio de productividad de la


industria, que es 4.5/1 (factor de reducción) con la eficiencia actual en esos 30 años se
hubieran producido 157,373, 186: 4.5=34, 971, 819 toneladas métricas de harina, de
manera que hubiéramos elaborado 4,897, 599 toneladas métricas más de harina de
pescado.
Asimismo, se refirió al denominado “lucro cesante”, interpretándolo como lo que se
debió recibir y no se recibió por ineficiencia, considerando 250 US$ por tonelada de
harina de pescado FOB puerto peruano (en este momento la harina integral está a un
promedio de US$ 620/TM), el ingreso que dejamos de percibir fue 4,897,599 toneladas
métricas por 250 US$/TM= 1,224,399,750 US$.
A partir de 1990, con el actual gobierno, se establecieron las reglas que han permitido
a la industria pesquera no sólo producir harina integral, sino que han pasado a nivel de
las llamadas harinas especiales, es decir, elaboradas a partir de una materia prima muy
fresca y procesada en plantas a bajas temperaturas, con corto tiempo de permanencia
en cada operación unitaria y dirigida a un mercado diferente, especialmente en la
alimentación de especies dulceacuícolas y marinas, es decir, principalmente en el
campo de la acuacultura.

La utilización de nuevas tecnologías para el mejor aprovechamiento de la materia prima


en la industria pesquera es de gran valor, ya que, además de proporcionar mayor
ingreso de divisas al país, disminuye la contaminación marina, factor importante para
mantener la diversidad marina.

Estrategia para su mitigación

Con la finalidad de tener un buen manejo de la actividad pesquera, el Ministerio de


Pesquería del Perú está encargado de administrar y controlar la explotación racional de
los recursos marinos a través de la Ley General de Pesca y su reglamento, decretados
en diciembre de 1992. Este Ministerio ejecuta cada año el Programa de Seguimiento y
Control de los Recursos Hidrobiológicos en el litoral peruano. El Programa incluye: a)
ordenamiento pesquero de las principales especies comerciales, b) control de centros
de desembarques, c) capturas permisibles de pescado fresco, refrigerado, congelado o
curado, d) tallas mínimas, e) determinación de porcentajes de tolerancia, f) periodos de
veda, g) control de aparejo de pesca, h) longitud mínima de malla de redes, entre otros.
También dentro de esta ley existen normas referidas a la acuacultura.

Un ejemplo de que este programa se está cumpliendo, es el recurso anchoveta


(Engraulis ringens ) que a pesar de ser exportado por más de 43 años, aún se continúa
capturando, variando su volumen según los cambios ambientales. De acuerdo con las
estadísticas de desembarques recopiladas entre 1985 y 1994, Perú ocupa el segundo
lugar mundial como país pesquero, luego de China.
Por otro lado, para conservar la biodiversidad marina, es importante proteger algunas
especies amenazadas, razón por la cual el Ministerio de Pesquería ha decretado
normas y leyes de protección a diversas especies marinas. En el caso de las tortugas
(R.M. Nº 103-95), se prohibió, a partir del 6 de marzo de 1995, la captura de especies
existentes en aguas jurisdiccionales peruanas, como la tortuga dorso de cuero
Dermochelys coriacea schlegelii, tortuga verde Chelonias mydas , tortuga carey
Eretmochelys imbricata , tortuga de mar pequeña Lepidochelys olivacea . Otro grupo
también protegido mediante ley (R.M. Nº 569-90-PE) es el de las especies de
mamíferos menores conocidos comunmente como delfines Lagenorhynchus obscurus
, toninos Phocoena spinipinnis , bufeos Tursiops truncatus , delfín común Delphius
delphis y D. capensis , y otros, durante las faenas de pesca que se realicen en aguas
jurisdiccionales peruanas. También las ballenas son protegidas en el Perú, así tenemos
que la ballena azul Balaenoptera musculus, conjuntamente con la ballena jorobada,
Megaptera novaengliae , están protegidas desde 1966, y la ballena de aleta
Balenoptera physalus , desde 1997.

El Ministerio de Pesquería, con la finalidad de proteger a los lobos marinos existentes


en la zona de Punta San Juan, al sur de Perú (15º 21' S;75º 09' W), ha declarado zona
de reserva a un área en esta localidad, que tiene una extensión de 2 km alrededor de
La Punta. Asimismo, es importante mencionar que en el Reglamento de la Ley General
de Pesca se establece la obligatoriedad de los EIA, así como de los Programas de
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). Por otro lado, se ha encomendado al Instituto
del Mar del Perú el establecimiento de límites permisibles de emisión de efluentes
industriales pesqueros, con la finalidad de mitigar la contaminación del ambiente
marino.

Contaminación del Balneario de Ancón

Debido a la gran cantidad de basura acumulada en el Balneario de Ancón en Ancón


tras las celebraciones de Año Nuevo, la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa)
recogió pruebas tanto del mar como de la arena para determinar si es apta para los
bañistas. Elmer Quichíz, director ejecutivo de Salud Ambiental de la institución, aseguró
que la responsabilidad es compartida entre el municipio y los veraneantes, debido a que
deben existir los tachos de basura suficientes y el compromiso de los bañistas de no
dejar basura en la arena. Cabe indicar que desde temprano, una cuadrilla de
trabajadores de Ancón acudió a la playa para iniciar la jornada de limpieza en la arena,
sin embargo no contaban con los implementos para realizar tal labor.

5. CAPÍTULO III: MÉTODO EXPERIMENTAL

5.1. MÉTODO DE ANÁLISIS DE LA DBO5, DQO, OD:

MÉTODO DE WINKLER MODIFICADO

El método de Winkler permite determinar la cantidad de mg/l de oxígeno disuelto a través de


una valoración química.

● Una solución de sulfato de manganeso (II) se añade a la muestra que se va a analizar.


● Después de tratarla con hidróxido sódico y yoduro potásico, el manganeso reacciona
con el oxígeno para formar un compuesto estable de manganeso y oxígeno (el
precipitado que se forma es un compuesto estable de manganeso (IV) y oxígeno (óxido
hidratado de color marrón).
● Luego se trata la solución con ácido, que disuelve el hidróxido y forma una cantidad
proporcional de yodo libre (proporcional al oxígeno disuelto original).
● Luego se determina la cantidad de yoduro en la solución. Para esto se titula con una
solución estandarizada de tiosulfato sódico hasta que todo el yodo libre (I2) es cambiado
a yoduro (I-).
● El almidón se torna púrpura en presencia de yodo pero es incoloro en contacto con
yoduro. El almidón es el indicador de que todo el yodo se convirtió en yoduro. La
cantidad de tiosulfato usado en la titulación es proporcional al yoduro, que es
proporcional al O2 disuelto, y se calcula, pues, determinando la cantidad de tiosulfato
utilizado.

Como se halló la DQO:


Gasto caliente: 6.6
Gasto frio: 7.1
(𝑚𝑙𝐹𝐴𝑆𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜−𝑚𝑙𝐹𝐴𝑆𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎)𝑥𝑁𝐹𝐴𝑆
DQO = 𝑥 1000
𝑚𝑙𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
(6.6𝑚𝑙−0.1𝑚𝑙)0.07𝑋8
DQO = 5𝑚𝑙
𝑋 1000

DQO = 728 mg de 𝑂2 / 𝐿:
Cómo se halló el DBO5
Hallando la DQO obtuvimos como resultado 728 ml de oxigeno por L, por ende nos guiamos
de la siguiente tabla de relación de disoluciones DQO vs 𝐷𝐵𝑂5

DQO (PPM) DISOLUCIÓN

1-5 Directo

5-10 Directo y al 50%

10-15 50% y 30%

15-25 30% y 15%

25-50 15% y 10%

50-100 10% y 5%

100-200 2% y 1%

400-800 1% y 0.5%
* % = Respecto al volumen de la botella winkler

Entonces separamos 2 botellas winkler.

Una para el OD inicial y la otra la mandaron al horno durante 5 dias y luego de ese tiempo
volver a obtener el OD final.

Procedimiento del OD:

- Llenar el frasco Winkler (300ml) con la muestra de agua teniendo cuidado de evitar la
exposición al aire. Cerrar la botella sin introducir burbujas de aire. Con el tapón adecuado
tome la temperatura al agua en el menor tiempo.

- Abrir y adicionar rápidamente por debajo de la superficie (con un cuentagotas 1 ml de


disolución de MnSO4). De la misma manera introducir 1 ml de la disolución de Kl-NaOH.

- Tapar el frasco con cuidado. A continuación invertir 4 a 5 veces con cuidado el frasco
presionando el tapón para que no se salga.
- Una vez que el precipitado se ha sedimentado por lo menos 3 cm por debajo del tapón.
Añadir 2 ml de H2SO4 por debajo de la superficie. Volver a tapar y mezclar hasta que el
precipitado se disuelva.

- Tomar con una probeta 50 ml exactamente de la disolución acidulada e introducirlos en un


matraz erlenmeyer de 250 ml.

- Titular rápidamente con Na2S2O3 0.01 N hasta que el color del yodo palidezca. En ese
momento añadir 5 ml de indicador de almidón y completar la valoración hasta decoloración.
Anotar en este punto el volumen de tiosulfato gastado.

Para hallar la DBO5:


DBO5=(𝑂𝐷𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 -𝑂𝐷𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 )÷P

Donde:

P= volumen de dilución ÷volumen total

Por lo tanto:

𝐷𝐵𝑂5 = (4.7 - 3.89)÷0.005

𝐷𝐵𝑂5 = 162 mg 𝑂2 /L

5.2. MATERIALES, REACTIVOS Y MUESTRAS

MÉTODO DE WINKLER

Materiales Reactivos Muestras

Frasco Winkler 300 ml 1 ml de MnSO4 Agua del Balneario de Ancón

cuenta gotas 1 ml Kl- NaOH -

probeta de 50 ml 2 ml de H2SO4 -

matraz de erlenmeyer de Na2S2O3 0.01N


-
250 ml
bureta 5 ml indicador de almidón -

DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO

Materiales Reactivos Muestras

Tubo de ensayo Dicromato Agua del Balneario de


ANCÓN

Pipeta de 5 ml - -

5.3 PROCEDIMIENTO

OD:
- Llenar el frasco Winkler (300ml) con la muestra de agua teniendo cuidado de evitar la
exposición al aire. Cerrar la botella sin introducir burbujas de aire. Con el tapón adecuado
tome la temperatura al agua en el menor tiempo.
- Abrir y adicionar rápidamente por debajo de la superficie (con un cuentagotas 1 ml de
disolución de MnSO4). De la misma manera introducir 1 ml de la disolución de Kl-NaOH.
- Tapar el frasco con cuidado. A continuación invertir 4 a 5 veces con cuidado el frasco
presionando el tapón para que no se salga.
- Una vez que el precipitado se ha sedimentado por lo menos 3 cm por debajo del tapón.
Añadir 2 ml de H2SO4 por debajo de la superficie. Volver a tapar y mezclar hasta que el
precipitado se disuelva.
- Tomar con una probeta 50 ml exactamente de la disolución acidulada e introducirlos en un
matraz Erlenmeyer de 250 ml.
- Titular rápidamente con Na2S2O3 0.01 N hasta que el color del yodo palidezca. En ese
momento añadir 5 ml de indicador de almidón y completar la valoración hasta decoloración.
Anotar en este punto el volumen de tiosulfato gastado.

DQO:
- En un tubo de ensayo agregar 5 ml de la muestra.Agregar 3 ml de dicromato y una pizca de
Sulfato de Mercurio, Preparar el Blanco.
- Agregar 5 ml de H2SO4, homogenizar.
- Digestión: * A 150°C por 2 horas. * Trasvasar a Matraz.
- Titular: con FAS , indicador ferroire
6. DISCUSIÓN:
Según Guerrero, Ana en “Caracterización físico-química y bacteriológica del agua
marina en la zona litoral costera de Huanchaco y Huanchaquito, Trujillo, Ancón -
Perú” cuyo objetivo fue determinar los parámetros fisicoquímicos.

Metodología:

Se hizo la caracterización físico-química y bacteriológica del agua marina de las playas


Huanchaco, Huanchaquito y Ancón, 2013, La Libertad-Perú. Se evaluaron ocho estaciones
de muestreo por seis meses a través de los parámetros: temperatura, pH, oxígeno disuelto,
demanda bioquímica de oxígeno, cloruros, coliformes totales, fecales y Escherichia coli,
según “Métodos normalizados para el análisis de agua potable y residuales”. Se obtuvieron
valores promedio de temperatura entre 19,8 - 20,3 °C; 7,3 -7,6 pH; 8-9,23 mg/L de oxígeno
disuelto; 6,67-8,86 mg/L de demanda bioquímica de oxígeno (DBO5); 223,3-245 mg/L para
cloruros; 67-330 NMP/100mLpara coliformes totales, 22-407 NMP/100mL para coliformes
fecales y 10-233 NMP/100mL para E. coli.

Llegando a la conclusión que los valores reportados no sobrepasaron los Estándares de


Calidad Ambiental establecido por el Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM categoría 1- B
de Aguas superficiales para recreación de contacto primario, excepto, los parámetros de
DBO5 y coliformes fecales que sobrepasaron los límites permisibles, encontrándose en
Huanchaco valores promedio más altos que Huanchaquito y Ancón.
7. CONCLUSIONES

Basados en los análisis realizados a la muestra podemos concluir que:


● Podemos concluir que el agua de la playa del Balneario de Ancón presenta un nivel
alto de DBO5 siendo más específico 162 mg de 𝑂2 /L en lo cual se concluye que
presenta gran cantidad de bacterias, y por lo cual las se puede interpretar que tiene
un alto nivel de contaminación.
● Basándonos en el análisis realizado antes de realizar el 𝐷𝐵𝑂5 que hay gran presencia
de almidón, y después de haber realizado el análisis se encuentra la disminución de
almidón lo cual nos da a saber que podemos encontrar varios contaminantes ya sea
por coliformes o por bacterias.
● Por último se llega a la conclusión de que este nivel excesivo de almidón, hace que
se pierda de biodiversidad que podemos encontrar en este ecosistema. Por lo cual
debemos tratar de dar las mejores soluciones para tratar de recuperar este
ecosistema, concientizando a la población que se encuentra alrededor de esta.
8. BIBLIOGRAFÍA

 Deperu.com. (2018). DePeru.com | Evaluación de contaminación en las costas del Perú. [En
línea]. Disponible en: http://deperu.com/ [4 Nov. 2018].

 Deperu.com. (2018). DePeru.com | Contaminación en la zona norte de Lima. [En línea].
Disponible en: http://deperu.com/ [4 Nov. 2018].

 ||SERUMS||: MINSA. (2018). Recuperado de :


http://intranet5.minsa.gob.pe/regserums/views/inicio.aspx

 Deperu.com. (2018). DePeru.com | Estudio realizado en el norte del Perú. [En línea].
Disponible en: www.repositorioacademico.upc.edu.pe. [4 Nov. 2018].
9. ANEXOS

You might also like