You are on page 1of 19

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Informe presentado al Prof. Nelson Carrasquel

HIDRODINAMICA DE COLUMNAS EMPACADAS

Informe N° 4 Grupo: 4
Bachiller:
Gómez, Ramnier

Caracas, febrero de 2019.

1
ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………..……………………5
Resumen…………………………………………………………………………………...6
Resultados y discusión……………………………………………..………………........7
Conclusiones…………………………………………….………..….……………….....17
Recomendaciones……………………………………….…………………………..….18
Bibliografía……………………………………………………………………………….19
Anexos……………………………………………………..……..…………………..…..20
Cálculos Tipos…………………………………………………...……………....20

2
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Caída de presión experimental del aire en el relleno seco en función de la


velocidad másica del aire.…………………………………………………………...…. 7

Tabla 2. Caída de presión experimental del aire en el relleno irrigado con respecto
a un flujo de agua de 2 gal/min …………………………….....................…….………8

Tabla 3. Caída de presión experimental del aire en el relleno irrigado con respecto
a un flujo de agua de 3 gal/min………………………………………………………………………9

Tabla 4. Caída de presión experimental del aire en el relleno irrigado con respecto
a un flujo de agua de 4 gal/min ….…………………………………………………….9

Tabla 5. Velocidades de inundación y de carga en la torre…………….………….15

Tabla 6. Porcentaje de desviación para la constate del empaque…………………15

3
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Caída de presión experimental por unidad de empaque en función de


la velocidad másica superficial del aire para diferentes caudales de
agua………………………………………………………………………...……………..11

Gráfico 2. Comportamiento experimental y teórico para el relleno


seco….....................................................................................................................12

Gráfico 3. Caída de presión teórica por unidad de empaque en función de la


velocidad másica superficial del aire para diferentes caudales de agua según la
ecuación de Billet………………………………………………………………..……....13

Gráfico 4. Retención total en función de la velocidad másica superficial de aire


para diferentes caudales de agua …………………………………....……………….14

4
INTRODUCCIÓN

La torres rellenas son equipos con muchas aplicaciones en operaciones


unitarias, entre ellas se pueden mencionar las de absorción (física y química),
desorción, extracción, deshumidificacion, entre otras. En las torres rellenas la
transferencia de materia se hace de forma continuada. Estas torres también son
llamadas columnas empaquetadas. La torre de relleno más común es la que
consiste en una carcasa cilíndrica que contiene el material inerte en su interior.
Este material inerte es el que recibe el nombre de relleno.

El objetivo principal del relleno es proporcionar una superficie de contacto más


amplia entre el vapor y el líquido extractor, de esta manera aumenta su turbulencia
y por tanto, mejora su eficacia. Hay rellenos de muchas formas y dimensiones
diferentes, en el caso del estudio de esta práctica los rellenos son de anillos Pall
metálicos de 5/8” operando con aire seco y agua en contracorriente. Sin embargo
para poder elegir este relleno se deben las características que deben tener dichos
rellenos como lo son:

-Deben ser químicamente inertes.


- Deben tener una cierta resistencia mecánica elevada.
- Deben permitir el paso adecuado de las dos corrientes.
- Deben permitir un buen contacto entre las dos fases.
- Deben ser de costes bajos, es decir, económicos.

En esta práctica los dos fluidos que interactúan en la torre rellena del laboratorio
son: agua que va en bajada pasando por los anillos, y aire que va en
contracorriente. El agua es impulsada por medio de una bomba centrifuga hacia el
tope de la columna controlando el caudal de operación mediante una válvula de
globo y determinando su medición a través de un rotámetro. En el caso del aire
seco proveniente de una red de tuberías y suministrado por un compresor, de
igual forma se controla el caudal del mismo a través de una válvula de globo y se
mide con un rotámetro introduciéndose por el fondo de la columna. Operando la
columna a estas condiciones se determinara la caída de presión para cada uno de
los caudales de líquidos y gas establecidos, para luego realizar el análisis de
algunos parámetros como la caída de presión, la retención de líquido en el relleno,
el punto de carga y el punto de inundación.

5
RESUMEN

El objetivo principal de la práctica radica en el estudio fluidodinámico de una


columna empacada con anillos pall de 5/8’’operando con aire seco y agua, se
realizó el procedimiento correspondiente para cumplir con el mismo. Los
compuestos utilizados para el estudio fueron aire y agua los cuales se hicieron
circular por el equipo para una variedad de caudales y así determinar las caídas
de presión junto con el nivel del líquido. Este procedimiento se llevó a cabo en
primer lugar con el relleno seco (solo aire en el sistema) y posteriormente con aire
seco y liquido (agua) en contracorriente, donde al mismo se le iba variando el
caudal de aire; con la obtención de los datos se determinó la velocidad másica
superficial del aire para relleno seco e irrigado (aire y agua) junto con el grafico de
las caídas de presión en función de dichos valores. Por último se realizó la
comparación con los resultados teóricos calculados a través de ecuaciones como
la de Leva, Ergun, Billet, Eckert, entre otros.

La pendiente para la linealización de la ecuación de Ergun fue de 1,921, este


valor se encontró dentro del rango teórico que se ubica entre 1,8 y 2. Al graficar la
retención total experimental en función de la velocidad másica superficial del aire
se comprobó que la retención total permanece constante hasta alcanzarse el
punto de carga, y que luego aumenta abruptamente hasta llegar a la inundación.
Por último se calculó la constante dependiente del empaque, cuyo valor
experimental presentó una desviación de 9,34% con respecto al valor teórico
demostrando que la torre opero de forma exitosa, sin embargo dicha desviación se
debe a las condiciones de deterioro en que se encuentra el empaque utilizado
para la experiencia (se pudo apreciar que habían anillos de Pall oxidados),
generando una fuente de errores.

6
RESULTADOS Y DISCUSION

Los resultados obtenidos durante la experiencia para cumplir con el objetivo


general de la práctica (mencionados anteriormente) fueron los siguientes

1) Determinación de la caída de presión experimental del aire en el relleno


seco e irrigado en función de la velocidad másica superficial del aire:
En las tablas mostradas a continuación se pueden apreciar los resultados de
las caídas de presión obtenidas tanto experimentalmente como teóricamente en
la torre empacada para relleno seco (aire transitando por la columna) y relleno
irrigado (aire y agua circulando en contracorriente) a diferentes caudales para
ambos fluidos:
Tabla 1. Caída de presión experimental del aire en el relleno seco en función de la velocidad
másica del aire.

Flujo de Caída de presión por Velocidad másica


aire altura en relleno seco superficial en relleno seco
[Fa-s] [ΔPexp-as] [G'-s]
(pie³/min) (Pa/m) (Kg/m2s)
10 29,43 0,31
15 9,81 0,46
20 29,43 0,61
25 49,05 0,77
30 88,29 0,92
35 137,34 1,08
40 206,01 1,23

Los resultados mostrados en la Tabla 1 muestran el comportamiento habitual


que se esperaba, que a medida que aumentaba la velocidad másica de aire seco
aumentaba también las caídas de presión por altura en relleno seco, ya que al
aumentar la velocidad másica superficial del gas, debido principalmente a una
mayor contribución del factor de fricción entre la superficie del empaque y el gas
que fluye a través del mismo llenando los espacios vacíos [4]. Es importante
destacar que la propiedad que se pretende estudiar depende directamente de los
flujos de los fluidos y sus propiedades físicas, tales como la densidad y la

7
viscosidad, el tamaño, la forma, la orientación y la superficie específica de las
partículas que conforman el relleno.

También se puede observar un cierto error al principio con los valores de caída
de presión, y esto se debe a una pérdida de potencia por parte de la línea que
suministra el gas a introducir a la torre, al momento de iniciar la experiencia, donde
se pudo observar que había una fuga de aire por la tubería antes de entrar a la
torre rellena.
A hora se presentan los valores obtenidos de las caídas de presión en función
de la velocidad másica superficial del gas para dos fluidos (agua y aire) circulando
en contracorriente a través de la torre empacada para diferentes caudales de
líquido.

Tabla 2. Caída de presión experimental del aire en el relleno irrigado con respecto a un flujo de
agua de 2 gal/min

Flujo de Caída de presión por Velocidad másica superficial


aire altura en relleno irrigado en relleno irrigado
[Fa-s] [ΔPexp-a4] [G'-a4]
(pie³/min) (Pa/m) (Kg/m2s)
10 19,62 0,31
15 4,91 0,46
20 24,53 0,61
25 58,86 0,77
30 88,29 0,92
35 171,68 1,08
40 220,73 1,23
45 269,78 1,38
50 367,88 1,54

8
Tabla 3. Caída de presión experimental del aire en el relleno irrigado con respecto a un flujo de
agua de 3 gal/min

Flujo de Caída de presión por Velocidad másica superficial


aire altura en relleno irrigado en relleno irrigado
[Fa-s] [ΔPexp-a4] [G'-a4]
(pie³/min) (Pa/m) (Kg/m2s)
10 9,81 0,31
15 34,34 0,46
20 68,67 0,61
25 53,96 0,77
30 147,15 0,92
35 220,73 1,08
40 294,30 1,23
45 392,40 1,39

Tabla N° 4. Caída de presión experimental del aire en el relleno irrigado con respecto a un flujo de
agua de 4 gal/min

Flujo de Caída de presión por Velocidad másica superficial


aire altura en relleno irrigado en relleno irrigado
[Fa-s] [ΔPexp-a4] [G'-a4]
(pie³/min) (Pa/m) (Kg/m2s)
10 4,91 0,31
15 39,24 0,46
20 83,39 0,61
25 152,06 0,77
30 225,63 0,92
35 313,92 1,08
40 495,41 1,23
45 667,08 1,39

En las tablas 2,3 y 4, se puede observar que el comportamiento para el flujo a


contracorriente de líquido y gas es similar al de relleno seco con la diferencia de

9
que para una misma velocidad del gas hay una mayor pérdida de presión. Esto se
debe a que hay espacios vacíos en la columna que se llenan con el líquido, y con
ello se reduce el área de sección transversal de la misma disponible para el flujo
de gas.

Cabe destacar que cada tipo de material de empaque tiene un volumen de vacío
fijo para el paso del líquido, por lo tanto es fundamental las características de
dicho relleno para determinar el funcionamiento y principales factores que lo
perjudicarían, como la caída de presión unido a lo que se conoce como el punto
de inundación, el cual es aquel que limita la circulación de ambos fluidos por la
torre y es originado cuando la perdida de presión es considerable.

El hecho de que el punto de inundación se alcance a velocidades másicas de aire


más bajas cuando el caudal de agua es mayor no es casualidad, esto se debe a
que habrá mayor cantidad de agua fluyendo por la torre lo que significa que el aire
tendrá que arrastrar mayor cantidad de agua debido a la reducción del espacio
para desplazarse, ocasionando mayores pérdidas de presión y llegando así a
alcanzar más rápido el punto de inundación. Lo anterior mencionado se acopla
perfectamente con la teoría que dice que al aumentar el gasto de gas y alcanzar el
llamado punto de carga, éste comienza a impedir el flujo descendente de líquido y
al mismo tiempo aparecen acumulaciones o piscinas localizadas en el empaque.
La caída de presión del gas comienza a incrementarse a velocidades cada vez
mayores; a medida que el gasto del gas aumenta, la acumulación o retención de
líquido también aumenta. En el punto de inundación el líquido ya no puede seguir
fluyendo a través del empaque y sale expulsado con el gas [1].

Es importante mencionar que para las tres operaciones de relleno irrigado a


distintos caudales de agua, el punto de inundación se alcanza aproximadamente
para una misma caída de presión para los caudales de agua de 2 y 3 GPM; este
valor ronda cerca a los 400 Pa, mientras que para 4 GPM la caída de presión
correspondiente al punto de inundación es de 700 Pa

10
2) Representación gráfica de las caídas de presión experimentales en
función de la velocidad másica superficial del aire.

2.800
Logaritmo de la caída de presión por
metro de empaque LOG(p/z) (Pa/m)

2.600
2.400
2.200 Caida de presion en relleno
2.000 seco
1.800 Caida de presion en relleno
1.600 irrigado (2gal/min)
1.400 Caida de presion en relleno
1.200 irrigado (3gal/min)
1.000 Caida de presion en relleno
0.800 irrigado (4gal/min)
0.600
-0.800 -0.600 -0.400 -0.200 0.000 0.200 0.400

Logaritmo de la velocidad másica del aire LOG(G) (Kgm2/s)

Figura 1. Caída de presión experimental por unidad de empaque en función de la velocidad


másica superficial del aire para diferentes caudales de agua

De acuerdo al comportamiento descrito en el grafico anterior se puede concluir


que se adapta a lo esperado teóricamente debido a que para una velocidad
constante del gas la caída de presión aumenta al incrementarse la proporción de
líquido. Como se mencionó anteriormente esto se debe principalmente a la
sección transversal libre reducida que puede utilizarse para el flujo de gas como
resultado de la presencia del líquido. Aunque se presentan ciertas irregularidades
en la figura se puede observar el aumento de la caída de presión a medida que
aumenta el flujo de agua teniendo como punto de partida la curva característica
que describe el relleno seco y finalizando con aquella cuyo caudal de agua es
mayor. Con respecto a las irregularidades o saltos de las curvas se pueden atribuir
a la fuga de aire existente en la línea de tubería que introduce el aire a la torre de
relleno, perdiendo potencia al momento de ciertas mediciones y causando dichas
imprecisiones, como por ejemplo en los primeros 3 puntos de la caída de presión
en relleno seco.

11
3) Comparación los valores obtenidos experimentalmente con los calculados
con las correlaciones que aparecen en la bibliografía.

2.700
Logaritmo de la caída de presión
por metro de empaque (P/m)

2.600

2.500 Linealizacion
Linear (Linealizacion)
2.400

2.300 y = 1.9211x + 2.4286


R² = 1
2.200

2.100
.000 .020 .040 .060 .080 .100
Logaritmo de la velocidad másica del aire G

Figura 2. Comportamiento experimental y teórico para el relleno seco

Si se compara esta figura con la Figura 1 se evidencia que el comportamiento de


la velocidad másica del aire cuando el relleno está seco, se ajusta de manera
lineal tanto de forma experimental como teórica, lo que se traduce en que la
experiencia con relleno seco otorga resultados satisfactorios cercanos a los
teóricos. En la literatura se establece que la pendiente de la curva que se obtiene
para relleno seco está en el orden de 1,8 y 2 [4]. En nuestro caso, la pendiente
obtenida es de 1,9211 que es un valor que se encuentra dentro del rango teórico.

12
3.600

por metro de empaque LOG(p/z)


Logaritmo de la caída de presión
3.300
Caida de presion en
3.000 relleno irrigado
2.700 (2gal/min)
(Pa/m) 2.400 Caida de presion en
relleno irrigado
2.100 (3gal/min)
1.800 Caida de presion en
relleno irrigado
1.500 (4gal/min)
-0.600 -0.400 -0.200 0.000 0.200 0.400

Logaritmo de la velocidad másica del aire LOG(G) (Kgm2/s)


Figura N° 3. Caída de presión teórica por unidad de empaque en función de la velocidad másica
superficial del aire para diferentes caudales de agua según la ecuación de Billet

Los resultados teóricos arrojan un comportamiento lineal a pesar de que las


bibliografías establecen que el comportamiento debe ser curvo y creciente. Un
factor importante al que se le pueda atribuir este hecho, es que los parámetros de
la ecuación de Billet no varían significativamente durante toda la experiencia, lo
que se traduce en que el comportamiento que se pueda obtener por medio de una
gráfica no presentará ningún cambio significativo y por eso las curvas son líneas
rectas durante todo el intervalo de trabajo.

13
4) Representación gráfica de la retención operacional o dinámica del líquido
en función de la velocidad másica superficial del aire para las diferentes
velocidades másicas superficiales de agua.

0.150
0.135
Retención total experimental h

0.120
(m3Agua/m3Empaque)

0.105
zona de
0.090
2GPM
0.075
3GPM
0.060
4GPM
0.045
0.030
0.015 zona de carga
0.000 retencion constante
0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200 1.400
Velocidasd másica superficial del aire G (Kg/m2s)

Figura 4. Retención total en función de la velocidad másica superficial de aire para diferentes
caudales de agua

La retención total en una torre empacada permanece constante hasta el punto de


carga, para aumentar después bruscamente hasta la inundación[4]. Este hecho se
observa claramente en la figura 4 ya que se muestra como se divide en las
distintas zonas en función de la retención del líquido observado por el cambio en
la pendiente durante la experiencia en el laboratorio.

Una vez que la velocidad másica del aire aumenta, la retención del líquido también
aumenta, esto se puede adjudicar debido a los parámetros que intervienen sobre
la retención los cuales son la viscosidad, la tensión superficial, la densidad, la
dimensión del relleno, velocidad del aire y el caudal de líquido. Este aumento de la
retención de líquido se aprecia en un cambio en la pendiente de las distintas
curvas que es donde comienza el llamado punto de carga. Luego de alcanzado el
punto de carga, la retención aumenta bruscamente en función de la velocidad del
aire hasta alcanzar el punto de inundación donde el líquido ya no puede seguir
fluyendo a través del empaque y es arrastrado fuera de la columna por el gas.

14
Tabla N° 5. Velocidades de inundación y de carga en la torre

Velocidad de
Caudal de líquido Velocidad de carga
inundación
[Qi] [Vi] [Vc]
(GPM) (kg/m²s) (kg/m²s)
2 2,23 1,29
3 2.05 1,11
4 1,69 0,93
Los resultados anteriores ratifican lo explicado anteriormente en cuanto a que a
mayor caudal de líquido transitando por la columna mayor es la posibilidad de
inundación de la misma debido al incremento de la cantidad de líquido retenido en
la sección empacada.

5) Calculo de la constante experimental y teórica del empaque, para


velocidades másicas de aire mayores a 0,7 Kg/m2s.

Calcular una constante que depende del empaque sirve como un buen
indicador de si los resultados obtenidos durante la experiencia son fiables, o por el
contrario, no pueden ser tomados como resultados reales debido a alguna falla en
la medición y/o otros problemas experimentales. Este indicador se mide por la
diferencia existente entre el valor experimental y teórico de la constante. En la
siguiente tabla se muestran los valores de la constante así como la desviación que
existe entre estos dos valores teórico-experimentales.

Tabla 6. Porcentaje de desviación para la constate del empaque

Constante del empaque


Teórica Experimental Desviación
[C1,t] [C1,e] [Desv]
(Adim) (Adim) (%)
268,41 293,58 9,4

15
En la tabla presentada, se muestra un 9,4% de desviación de la constante
obtenida experimentalmente con respecto a la teórica, a pesar de que la
desviación no es tan significativa, la diferencia puede radicar en el estado en que
se encuentra el relleno seleccionado ya que visiblemente se nota oxido en la
superficie del mismo ocasionando una operación no tan rigurosa y alterando los
resultados experimentales.

16
CONCLUSIONES

 La torre empacada posee una mayor caída de presión con dos flujos transitando
a contracorriente que con un único flujo, debido a que la presencia de líquido
establece una película superficial en ciertos espacios del empaque dificultando la
libre circulación del gas.

 Para un relleno seco los resultados experimentales se ajustan satisfactoriamente


a la correlación de Ergun y para un relleno irrigado a la correlación de Billet.

 A medida que el caudal de líquido que desciende por la torre aumenta, la


velocidad del aire necesaria para llegar al punto de carga y de inundación es
mucho menor, por ende se obtuvieron velocidades de carga e inundación
mayores para un caudal de líquidos menores y viceversa.

 Se obtuvo una desviación del 9,4% para la constante experimental del empaque
respecto al valor teórico.

17
RECOMENDACIONES

Es recomendable reparar la fuga de aire en la tubería cercana a la válvula que


permite el acceso del mismo a la torre empacada, ya que esta hace que el
compresor que impulsa el gas se descargue en poco tiempo, retrasando la
experiencia y obteniendo errores en la práctica.

Realizar el mantenimiento correspondiente al equipo para evitar fallas durante su


operación, principalmente el rotámetro de agua ya que son poco visibles los
valores de los caudales a trabajar. También es importante reacomodar la cinta
métrica que permite la lectura del nivel del líquido en cada medición, debido a
imprecisiones para determinarlas.

 Es recomendable el cambio del empaque por uno menos deteriorado para el


correcto funcionamiento del proceso de separación y evitar los típicos problemas
operacionales.

18
BIBLIOGRAFÍA

[1] Manual de la práctica N°1. Hidrodinámica de columnas empacadas. Diseño


inicial: Jouser Silva. Caracas, 2010. Consultado: 23-08-2016.

[2] McCabe, W. L., Smith, J. C., & Harriott, P. (2007). Operaciones unitarias en
ingeniería química (7 ed.). Ciudad de México: McGRAW-Hill.

[3] Geankoplis, C. J. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias. (3


ed.). México: COMPAÑÍA EDITORIAL CONTINENTAL, S.A. DE C.V.

[4] Treybal, R. E. (1968). Operaciones de transferencia de masa (2 ed.). México:


McGraw- HILL.

19

You might also like