You are on page 1of 4

Universidad​ ​de​ ​los​ ​Andes

Historia​ ​Económica​ ​de​ ​Colombia


Facultad​ ​de​ ​Economía

Efectos​ ​de​ ​la​ ​Inestabilidad​ ​Política​ ​sobre​ ​el​ ​Crecimiento​ ​Económico​ ​Colombiano​ ​del​ ​Siglo​ ​XIX

*Kevin​ ​Steven​ ​Mojica​ ​Muñoz​ ​201520256​ ​ ​Laura​ ​Elisabeth​ ​Peters​ ​Piwek​ ​201731168*

La Independencia colombiana no trajo consigo la bonanza esperada. El desempeño económico de la naciente


república de Colombia fue mediocre durante la mayor parte del siglo XIX. Kalmanovitz (2010) estima que el
PIB per cápita creció apenas un 0.1% anual durante todo el siglo XIX, con diferentes periodos de bonanza y
caída. La pregunta que surge a partir de lo anterior es ¿Qué factores incidieron en que la entonces república de
Colombia no logrará tener un crecimiento económico satisfactorio en el siglo XIX? La tesis que este texto busca
demostrar es que fue la inestabilidad política un factor central para explicar el precario crecimiento
económico del siglo XIX. ​La inestabilidad política, según la definición del Banco Mundial (2008), se refleja en
una alta probabilidad de que el gobierno actual sea desestabilizado por medios inconstitucionales o violentos. En
gran parte del período post Independencia, la inestabilidad política derivó en guerras civiles, un gasto público
improductivo e instituciones inestables. Para sustentar lo anterior, el texto se dividirá en los siguientes apartados:
el primer párrafo, evidencia que las guerras desviaron los recursos económicos del estado en gastos poco
productivos, impidiendo la provisión adecuada de bienes públicos. El segundo argumento identifica cómo la
financiación de la guerra se dió por medios que generaban incertidumbre a la actividad productiva. Finalmente,
el tercer argumento expone que la inestabilidad política ocasionó que las instituciones1 establecidas por cada
partido político no fueran perdurables, lo que generó efectos negativos sobre las expectativas de los agentes
económicos.

Para empezar, la inestabilidad política desencadenó numerosas guerras que desviaron los recursos del
Estado a gastos improductivos, impidiendo la provisión adecuada de bienes públicos. Además de la guerra de
independencia, durante el siglo XIX es posible identificar 54 movimientos armados que tenían por objetivo
derrocar al gobierno nacional o local, entre estos hay nueve grandes guerras civiles (Tirado, 1976; Arboleda,
1907). El costo de estas guerras era alto y absorbía gran parte de los recursos del Estado (Junguito, 2010). El
gráfico 1a, anexo al final de este trabajo, muestra la proporción de los gastos militares en el gasto total. Este
gráfico indica que esta proporción fue alta en el siglo xix, en promedio, 45% entre 1831 y 1865, y 75% entre
1898 y 1900. Este uso improductivo de recursos impidió la inversión en bienes públicos, en especial
infraestructura, educación e higiene, que aumentaran la productividad y redujeran los costos de transporte
(Kalmanovitz, 2008). El gráfico 1b, muestra la proporción del gasto en inversiones públicas como porcentaje del
gasto total entre 1864 y 1894, los datos indican que a excepción del periodo entre 1879 y 1881, la proporción en
inversiones​ ​públicas​ ​como​ ​porcentaje​ ​del​ ​gasto​ ​total​ ​nunca​ ​superó​ ​el​ ​20%.

Adicionalmente, la financiación de las guerras colombianas requería en algunos casos de expropiaciones


no remuneradas y emisión de moneda, ambas con consecuencias sobre la actividad productiva. Para financiar los
conflictos internos, era frecuente que se recurriera a préstamos forzosos, o a las requisas de reses y cosechas para
alimentar a los soldados a cambio de bonos que eran resueltos a favor de agiotistas y banqueros con influencia
política (Deas, 2007). Esta depredación de los derechos de propiedad generó fuga de capitales y
destrucción de activos productivos (Bushnell, 1966; Lynch, 2006, p.214; Kalmanovitz, 2008). Además, las

1
​ ​Según​ ​North​ ​(2011)​ ​las​ ​instituciones​ ​son​ ​“restricciones​ ​que​ ​surgen​ ​de​ ​la​ ​inventiva​ ​humana​ ​para​ ​limitar​ ​las​ ​interacciones​ ​políticas,​ ​económicas​ ​y
sociales”​ ​(p.1).​ ​Este​ ​trabajo​ ​comprende​ ​el​ ​análisis​ ​a​ ​las​ ​instituciones​ ​formales​ ​de​ ​la​ ​época,​ ​es​ ​decir​ ​aquellas​ ​expresadas​ ​en​ ​códigos,​ ​leyes,
constituciones,​ ​etc.
Universidad​ ​de​ ​los​ ​Andes
Historia​ ​Económica​ ​de​ ​Colombia
Facultad​ ​de​ ​Economía

guerras, en particular las de final de siglo, se financiaron con emisiones por parte del gobierno central, lo cual
generó altas tasas de inflación. Por ejemplo, durante la guerra de los mil días, los medios de pago se
incrementaron de 4 a 800 millones de pesos, lo que desbordó en una inflación que alcanzó el 100% anual entre
1900 y 1903. La inflación genera desincentivos a la producción pues genera incertidumbre, distorsiona la toma
de decisión de los agentes y puede disminuir el poder adquisitivo de las rentas nominales (Melo, 1987; Correa,
2011; Álvarez et al, 2013).

Por último, la inestabilidad política generó un constante cambio en las instituciones del país que
perjudicó el establecimiento de normas claras para el emprendimiento y la propiedad. Así, entre los años 1830 y
1886 Colombia contó con seis constituciones diferentes. Estas constituciones solían ser impuestas tras una guerra
civil por el partido triunfante y solían ser ideológicamente opuestas (Banco de la República, 2015). Por ejemplo,
Kalmanovitz (2010) razona que “La inestabilidad política y jurídica introducida por el proceso federalista
(1863-1886), seguida por la centralización a la fuerza que implantó el proceso de regeneración (1886 en
adelante), debió ser un freno importante para la inversión y para la iniciativa de los hombres de empresa” (p.
610). North et al. (2000) argumentan que el establecimiento de normas claras sobre la propiedad y el
emprendimiento es indispensable para el desarrollo de la actividad productiva, la nueva República no poseía
normas claras pues estas cambiaban dependiendo del partido que estuviera en el poder o si había guerra, lo cual
pudo​ ​influir​ ​de​ ​forma​ ​significativa​ ​sobre​ ​la​ ​actividad​ ​productiva.

En conclusión, este ensayo buscó argumentar que las guerras, las revueltas y en general, la inestabilidad
política del siglo XIX, afectó de manera negativa el crecimiento económico de la nueva República de Colombia.
Algunos aspectos presentados en este texto fue el gasto público improductivo, la incertidumbre generada por las
expropiaciones y la inflación, y la inestabilidad institucional. Sin embargo, muchas otras consecuencias de la
inestabilidad política pudieron influir en el desempeño económico, incluso, podría existir también una doble
causalidad al respecto, pues una mayor actividad productiva puede generar también estabilidad política. El
campo de investigación aún permanece activo para explicar el precario crecimiento económico del siglo XIX con
el fin de generar enseñanzas útiles para nuestros días. En particular, la evidencia en este texto muestra la
importancia de mantener la estabilidad política y no incurrir a las armas como medio para alcanzar el poder. Esto
puede ser útil en un escenario de posconflicto en Colombia, pues brinda una experiencia histórica de la
importancia​ ​de​ ​la​ ​paz,​ ​al​ ​menos​ ​en​ ​el​ ​contexto​ ​del​ ​crecimiento​ ​económico​ ​en​ ​Colombia.

Referencias

Arboleda, Gustavo. (1907). Revoluciones Locales en Colombia. Popayán: Martínez y Torres Editores - Imprenta
del​ ​Departamento.

Banco Mundial. (2008). Governance Matters 2008. Indicadores Mundiales del Buen Gobierno. Recuperado de
http://siteresources.worldbank.org/EXTWBIGOVANTCOR/Resources/brochuresp.pdf el 2 de noviembre
de​ ​2017.

Bushnell,​ ​D.​ ​(1996).​ ​El​ ​régimen​ ​de​ ​Santander​ ​en​ ​la​ ​Gran​ ​Colombia.​ ​Bogotá.​ ​Tercer​ ​Mundo​ ​Editores.

Correa, J. (2011). ​1830-1​928, Un siglo crítico: el esfuerzo empresarial colombiano. Editorial ​Bogotá :
Credencial,​ ​1989​.
Universidad​ ​de​ ​los​ ​Andes
Historia​ ​Económica​ ​de​ ​Colombia
Facultad​ ​de​ ​Economía

Deas, M. (2007). Inseguridad y desarrollo económico en Colombia en el primer siglo de vida republicana
independiente.​ ​Seminario​ ​Historia​ ​Económica​ ​de​ ​Colombia​ ​en​ ​el​ ​Siglo​ ​XIX,​ ​Banco​ ​de​ ​la​ ​República.

Junguito, R. (2010). Las finanzas públicas de Colombia en el siglo XIX, 1820-1920 en Meisel & Ramírez.
Economía​ ​colombiana​ ​del​ ​siglo​ ​XIX.​ ​Bogotá.​ ​Banco​ ​de​ ​la​ ​República​ ​de​ ​Colombia.

Kalmanovitz, S. (2008). Consecuencias Económicas de la Independencia en Colombia. ​Revista de Economía


Institucional​.​ ​ISSN​ ​0124-5996.

Kalmanovitz, S. (2010). Constituciones y crecimiento económico en la Colombia del siglo XIX. En Meisel &
Ramírez.​ ​Economía​ ​colombiana​ ​del​ ​siglo​ ​XIX.​ ​Bogotá:​ ​FCE,​ ​Banco​ ​de​ ​la​ ​República​ ​de​ ​Colombia.

Mazzuca, S., & James A, R. (2009). Political Conflict and Power Sharing in the Origins of Modern Colombia.
Hispanic​ ​American​ ​Historical​ ​Review,​ ​89​(2),​ ​285-321.​ ​doi:10.1215/00182168-2008-085

Melo, J. (1979). La evolución económica de Colombia, 1830-1900. En Manual de Historia de Colombia. Bogotá,
Instituto​ ​Colombiano​ ​de​ ​Cultura.

Melo, J. (1987). Las Vicisitudes del Modelo Liberal (1850-1899). En Colmenares. (Ed.), Historia Económica de
Colombia.​ ​Bogotá,​ ​Colombia.​ ​Editorial​ ​Siglo​ ​Veintiuno.

North, D., Summerhill, W., & Weingast, B. (2000). Order, Disorder, and Economic Change: Latin America vs.
North America. En: Governing for Prosperity, Publisher: Yale University Press, Editors: Bruce Bueno de
Mesquita,​ ​and​ ​Hilton​ ​Root

North, D. (2011). Instituciones (Enrique Bour, trad.). Recuperado de: ​https://goo.gl/Gwksvz el 30 de noviembre
de​ ​2017.

Tirado, Álvaro. (1976). Aspectos sociales de las guerras civiles ​en Colombia. Bogotá: Colección Autores
Antioqueños.

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Constituciones de Colombia. Recuperado de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/constituciones_de_colombia
Universidad​ ​de​ ​los​ ​Andes
Historia​ ​Económica​ ​de​ ​Colombia
Facultad​ ​de​ ​Economía

Anexos

Gráfico​ ​1a

Gráfico​ ​1b

You might also like