You are on page 1of 31

“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

TRABAJO ESCALONADO N° 03
“MODELOS HIDROLÓGICOS Y SUS APLICACIONES”

CURSO : Hidrología General

DOCENTE : Ing. Mitchel Jara García

ALUMNO : José Humberto Segundo Antialón

HUÁNUCO – PERÚ
2019

1 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú


“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

INTRODUCCIÓN

Es previsible que el número y la diversidad de los desafíos relacionados con el agua


aumenten en el futuro. La relevancia y magnitud de estos desafíos son específicos del
lugar y el tiempo en los que emergen e incluyen procesos que van desde la llegada de
eventos extremos (sequías e inundaciones), el crecimiento económico y la población, o la
dinámica de los glaciares y su capacidad para suministrar de agua a los valles
circundantes.

Los modelos hidrológicos son herramientas que nos ayudan a comprender, explorar y
analizar estos procesos y cómo evaluar opciones de gestión sostenibles. Los resultados
que se derivan de los modelos constituyen una información muy valiosa para la toma de
decisiones estratégicas o en tiempo real.

2 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú


“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

Contenido

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................2

MODELOS HIDROLÓGICOS...............................................................................................................................4

1. METODO SCS............................................................................................................................................4

2. HIDROGRAMA UNITARIO DE SNYDER......................................................................................................5

3. HIDROGRAMA UNITARIO DE CLARK........................................................................................................8

4. METODO SCS..........................................................................................................................................11

5. METODO SNYDER...................................................................................................................................16

6. MÉTODO DE CLARK................................................................................................................................18

7. MODELACIÓN ESTOCÁSTICA HIDROLÓGICA: MODELO SAMS...............................................................19

8. MODELO HIDROLÓGICO SWAP..............................................................................................................20

9. MÉTODO DE FOURNIER (1960, 1962)....................................................................................................20

10. MÉTODO DE JANSEN Y PAINTER (1974).............................................................................................21

11. MÉTODO DE DENDY Y BOLTON (1976)...............................................................................................21

12. MÉTODO DE DJOROVIC Y GRAVILOVIC (1974)...................................................................................22

13. MODELO LLUVIA-ESCORRENTÍA DEL SCS PARA “ABSTRACCIONES”..................................................23

14. MODELO DETERMINISTICO-ESTOCASTICO DE LUTZ SCHOLZ.............................................................26

CONCLUSIONES..............................................................................................................................................31

BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................................31

3 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú


“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

MODELOS HIDROLÓGICOS

1.METODO SCS
El desarrollo de hidrogramas unitarios sintéticos se basa en el siguiente principio: si el
volumen del hidrograma de escorrentía superficial es conocido (volumen es igual al
área de la cuenca hidrográfica multiplicado por una unidad de profundidad de
escorrentía superficial), el caudal pico puede ser calculado suponiendo una cierta
forma del hidrograma unitario. Si se supone una forma triangular (véase Figura 3), el
volumen es igual a (Monsalve, 1999):

Donde:
V = Volumen bajo el hidrograma unitario triangular (m3 )
Up = Caudal pico (m3 /s) bt = Tiempo base del hidrograma unitario triangular (h)
A = Área de drenaje de la cuenca hidrográfica (km2 )
(1) = Una unidad de profundidad de escorrentía (mm)

El HU del SCS es un hidrograma unitario adimensional y fue desarrollado por Víctor


Mockus en 1950; a diferencia del método de Snyder, en el cual se utiliza una relación
constante del tiempo base del hidrograma triangular y del tiempo al pico igual a 8/3, en
el hidrograma del SCS esta relación tiene un valor igual a 5 (véase figura 4).
Este hidrograma utiliza una función adimensional para proveer un hidrograma unitario
con forma típica

4 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú


Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú
“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

2.HIDROGRAMA UNITARIO DE SNYDER

En 1938, Snyder introdujo el concepto del hidrograma unitario sintético. Mediante el


análisis de las condiciones de escurrimiento en un gran número de cuencas, Snyder
fue capaz de desarrollar valores para la duración de la escorrentía y niveles máximos
de inundación para los diferentes tipos de cuencas bajo condiciones variables.
Su procedimiento permite a los hidrólogos estudiar y analizar las cuencas de drenaje
en las áreas de 10 a 10.000 kilómetros cuadrados para los registros que no estaban
disponibles o no eran fiables. Esto incluyó un gran número de cuencas en los Estados
Unidos.
Los elementos a considerar para la aplicación de este método Sintético se representan
en el gráfico siguiente:

GRAFICO 1
Dónde:
tr = duración de la lluvia unitaria (horas)
tp = tiempo de retardo o tiempo transcurrido entre el centro de gravedad de la
lluvia efectiva y el pico del hidrograma de escurrimiento directo (en horas)
tb = tiempo de base del hidrograma (horas)
qp = caudal pico del hidrograma.

ECUACIONES
 Para calcular el tiempo de retardo, SNYDER propone la siguiente fórmula:

Dónde:
L = longitud de la corriente principal del río desde la estación de aforos - o
desembocadura - al punto más alejado de la cuenca (en km)
Lcg = distancia entre la estación de salida - desembocadura - y el centro de
gravedad de la cuenca, medida sobre el cauce principal, en km
5 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú
“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

Ct = coeficiente de retardo de SNYDER, dependiente de las características físicas


de la cuenca (en un rango de 1.35 - 2.65).

GRAFICO DE CUENCA 2
El parámetro Lcg puede determinarse representando gráficamente la relación
existente entre las áreas comprendidas entre curvas de nivel, acumuladas, y las
sucesivas longitudes del curso principal comprendidas en dichas áreas, también
acumuladas. Sobre esa relación, que constituye una curva de masa, se ingresa con
el 50% del área acumulada total y se lee sobre el eje de longitudes el valor de Lcg
buscado.
El caudal pico q p por unidad de área de drenaje del hidrograma unitario estándar
es (Chow et al., 1988):

C p = Coeficiente basado en cuencas instrumentadas (en un rango de 0.56- 0.69).


 Tiempo de retardo (tp) se puede calcular la duración de la lluvia unitaria (tr):

Donde tr será la duración de la lluvia efectiva en horas y tp el tiempo de


rezago en horas.

y el caudal pico del hidrograma:

Para los parámetros Ct y C p se realizará un análisis de la sensibilidad e


incertidumbre por medio de la metodología GLUE incluida en la herramienta
de MCAT (explicada en el numeral 4), los valores de L y Lc se miden
utilizando un mapa de la cuenca. A partir de los registros de las estaciones

6 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú


“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

de precipitación y caudal con registro continuo se obtienen los valores de


duración de la precipitación de excesos d en horas.

El tiempo base bt en horas del hidrograma unitario puede determinarse


utilizando el hecho de que el área bajo el hidrograma unitario es equivalente
a una escorrentía directa de 1 cm (1 pulg en el sistema inglés de unidades).
Suponiendo una forma triangular para el hidrograma unitario, el tiempo base
se puede estimar por (Chow et al., 1988):

 Tiempo al pico del modelo de Snyder

El tiempo al pico puede calcularse como:

El método de Snyder fue muy utilizado por el cuerpo de ingenieros de la armada


de los Estados Unidos. Su experiencia condujo a dos fórmulas empíricas que
ayudan a determinar la forma del hidrograma unitario de Snyder (Bras, 1989):

GRAFICO 3

Donde W50 es el ancho del hidrograma unitario para el 50% del caudal pico (h), y
W75 es el ancho del hidrograma unitario para el 75% del caudal pico (h). Estos
anchos de tiempo deben ser proporcionados de tal manera que una tercera parte
quede localizada antes del caudal pico y que las dos terceras partes restantes lo
sean después de este.

7 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú


“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

3.HIDROGRAMA UNITARIO DE CLARK


En 1945 (Estados Unidos) desarrolló su hidrograma unitario, se calcula transitando un
incremento unitario de precipitación efectiva, primero a través de un histograma de
tiempo-área y luego a través de un embalse lineal hipotético; este método utiliza el
concepto de hidrograma unitario instantáneo (HUI) para definir un único hidrograma
para una cuenca. El hidrograma unitario de Clark consiste en la superposición de un
tramo de transporte lineal que representa el retraso, y un embalse lineal, que
representa la amortiguación (estos dos componentes se modelan separadamente).
El flujo de salida del tramo de transporte lineal es el flujo de entrada del embalse lineal,
y el flujo de salida del embalse lineal es el HUI. El tramo de transporte lineal emplea el
método de las isocronas (relación entre el área y tiempo) para describir la propagación
de la escorrentía en la cuenca. Las isocronas representan la superficie porcentual de
la cuenca que se encuentra a un tiempo de viaje determinado del punto de desagüe.
La relación de área-tiempo se realiza dividiendo el área de la cuenca en varias
subcuencas con distinto tiempo de recorrido de la escorrentía superficial, desde la
línea isocrona seleccionada hasta el punto de salida (ver Figura 7). El método de las
isocronas se efectúa en los siguientes pasos (Hoggan, 1997):
a) Se divide la cuenca en varias subcuencas, tal que el intervalo Tc tiempo de
recorrido, a través de cada una, sea igual al tiempo de recorrido desde el punto
más alejado dividido por el número de subcuencas más uno. Las líneas
divisorias de las subcuencas se denominan isocronas, cuyo número debe ser
mayor a 5.
b) Se calculan las áreas parciales que se encuentran limitadas por cada isocrona.
c) Se construye el polígono de área y tiempo de viaje. Para el hidrograma unitario,
con una lluvia efectiva también unitaria. La lluvia efectiva es instantánea.
d) El polígono de áreas, puede, por lo tanto, representar el hidrograma de entrada
al embalse hipotético, el cual se transita hacia la salida.

8 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú


“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

e) Se transforma el hidrograma transitado en d) a unidades de caudal usando un


factor de f , obteniendo así el Hidrograma Unitario Instantáneo (HUI).

f) Promediando las ordenadas del HUI se obtiene el HUI para una duración igual
al intervalo entre isocronas.
g) Se transforma el HU resultante al HU para la duración de la lluvia efectiva
deseada mediante el procedimiento de la curva S.
h) En la siguiente grafica se observa el procedimiento llevado a cabo cuando se
emplea el hidrograma unitario de Clark (Hoggan, 1997):

El componente de embalse lineal representa los efectos globalizados de


almacenamiento y resistencia en la cuenca. El caudal de salida del embalse y el
almacenamiento se relacionan de la siguiente manera (Hoggan, 1997):

9 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú


“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

Clark propone para determinar el tiempo de concentración:

Dónde:
A = superficie de la cuenca (km2).
i= pendiente media del cauce principal (m/m).
Tc = tiempo de concentración (horas).

Conocido el Tc, Clark propone el cálculo del coeficiente de almacenamiento K


como:

Entonces la ecuación de propagación será de la forma:

Los parámetros del método de Clark son el tiempo de concentración (Tc ) y el


coeficiente de almacenamiento ( K ), los cuales representan la curva del embalse
lineal del almacenamiento y el caudal de salida. Los parámetros se pueden obtener
de los hidrogramas de los eventos (ver Figura 8), el tiempo de concentración se
puede obtener gráficamente (el tiempo de duración entre el instante en que se
termina la precipitación y el punto de inflexión ó cambio de curvatura del
hidrograma); el parámetro K se puede estimar dividiendo la descarga de la
escorrentía directa en el punto de inflexión entre la pendiente de la curva en ese
punto.

10 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú


“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

RESULTADOS

4.METODO SCS

11 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú


“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

UTILIZANDO LAS CURVAS DE HUFF

12 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú


“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

DATOS DE CUENCA

13 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú


“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

14 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú


“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

15 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú


“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

5.METODO SNYDER

16 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú


“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

17 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú


“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

6.MÉTODO DE CLARK

18 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú


“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

7.MODELACIÓN ESTOCÁSTICA HIDROLÓGICA:


MODELO SAMS
a. Módulo: Análisis Estadístico de Datos (“Statistical Analysis of Data”)
- Ploteo de datos: ayuda a detectar tendencias, cambios, salidas, o errores en
los datos.
- Verificación de la normalidad y Transformación de datos: usando técnicas
de transformación Logarítmica, Potencial y de Box-Cox .
- Determinación de los parámetros estadísticos: media, desviación estándar,
coeficiente de asimetría, correlación serial (datos anuales), correlación de
estación a estación (datos estacionales), correlaciones cruzadas; y estadísticas
relativas a sequías, excedencias y requerimiento de almacenamiento.

b. Módulo: Fijación del Modelo Estocástico (“Fitting a Stochastic Model”)


Para datos anuales:
• Modelo Univariado ARMA(p,q)
• Modelo Univariado GAR(1)
• Modelo Multivariado AR(p); (MAR)
• Modelo Contemporáneo ARMA(p,q); (CARMA)
• Modelo Desagregado Multivariado Anual (espacial)
Para datos estacionales:
• Modelo Univariado PARMA(p,q)
• Modelo Desagregado Univariado Estacional
• Modelo Multivariado PAR(p); (MPAR)
• Modelo Desagregado Multivariado Estacional

c. Módulo: Generación de Series Sintéticas (“Generating Syntethic Series”)


Permite generar series sintéticas basada en los modelos, aproximaciones y
esquemas mencionados anteriormente. Los datos generados incluyen las
estadísticas "generadas", que pueden ser mostradas gráficamente o en forma de
tablas, y ser impresas y/o escrito en archivos de salida especificados.

19 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú


“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú

8.MODELO HIDROLÓGICO SWAP


SWAP (Suelo, Agua, Atmósfera y Planta) simula el transporte de agua, solutos y calor
en suelos insaturados / saturados.

El modelo está diseñado para simular los procesos de flujo y transporte a escala de
campo, durante las temporadas de crecimiento y para series de tiempo a largo plazo.

Ofrece una amplia gama de posibilidades para abordar tanto la investigación como las
cuestiones prácticas en el campo de la agricultura, la gestión del agua y la protección
del medio ambiente.

9.MÉTODO DE FOURNIER (1960, 1962)


Este método evalúa la degradación específica de una cuenca, con base en sólo dos
factores que intervienen en el fenómeno de erosión hídrica: el clima (como
precipitación y temperatura) y el relieve. Estudiando numerosas cuencas en todo el
mundo concluyó que la abundancia pluvial no es suficiente por sí sola para justificar la
degradación específica de una cuenca. Una misma degradación puede ser debida a
escorrentías muy diferentes.
Las cuencas que registraban una degradación específica elevada tenían un desigual reparto
de la precipitación y una concentración de la lluvia en un período corto. Sin embargo las
cuencas con un régimen de precipitaciones más uniforme tenían degradaciones inferiores.

Después de estudiar varios coeficientes se llegó a la conclusión de que el índice que mejor se
correlacionaba con la degradación específica era aquél que relaciona la abundancia con la
concentración, estableciendo el “índice de agresividad climática de Fournier” F:

F  p2 / P
Donde: p es la precipitación caída en el mes más lluvioso del año (en mm) y P es la
precipitación anual (en mm).
La evaluación del factor clima por medio del índice de Fournier se complementa con el
tipo de clima de la cuenca según la clasificación de Turc. Según ésta, las zonas
climáticas se establecen de acuerdo a ciertos criterios, definiendo zona húmeda
(criterio P> 0,632 L), zona semiárida (criterio 0,316 L< P < 0,632 L) y árida (P< 0,316
L), donde P es la precipitación media anual (en mm), L= (300 + 25 tm + 0,05 tm3) y tm
la temperatura media anual en °C.

El relieve se caracteriza por medio del coeficiente orográfico (H*tg a), donde H es la
altura media de la cuenca, siendo ésta la ordenada media de la curva hipsométrica
referida a la cota mínima de la cuenca y tg a es el coeficiente de Pansen Pad de
Martone, igual a la altitud media dividida por la superficie de la cuenca.

Según estos criterios, se definen cuatro clases de cuencas (de A a D) en función del
coeficiente orográfico y el índice de agresividad climática de Fournier. Finalmente, la
degradación específica en cada cuenca se obtiene mediante una correlación entre la
degradación específica Y (en t/km2/año) y el factor de Fournier F (en mm).

20 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú


“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

Con estos principios este autor también desarrolla una fórmula que predice el
transporte de sedimentos (1962):

donde DS es el aforo de sedimentos suspendidos (en t/km2/año), p es la precipitación caída


en el mes más lluvioso del año (en mm) y P es la precipitación anual (en mm), H es el relieve
medio de la cuenca o diferencia entre la altitud principal y la altitud media (en m) y S el área de
captación (en km2).

10. MÉTODO DE JANSEN Y PAINTER (1974)


Se basa en cuatro ecuaciones de regresión para cuencas mayores de 5000 km2 que
pueden ser aplicadas para diferentes climas y topografías. El volumen de sedimentos
producidos se incrementa con la escorrentía, altitud, relieve, precipitación, temperatura
y susceptibilidad del material. La longitud se evalúa considerando la longitud del cauce
principal, el relieve se define como la diferencia en metros entre la altitud del punto de
toma de sedimentos y la altitud de la divisoria de agua de la cabecera del cauce
principal.
Se definen 4 zonas climáticas: a) tropical lluvioso, el mes más frío tiene una
temperatura media mayor de 18°C, b) seco, c) húmedo mesotérmico; el mes más frío
tiene una temperatura media superior a los 0°C y el mes más cálido por encima de los
10°C, d) húmedo mesotérmico; el mes más frío tiene una temperatura media por
debajo a los 0°C y el mes más cálido por encima de los 10°C.
Las ecuaciones de regresión definidas en función de la zona climática, son:

Clima A:

Clima B:

Clima C:

Clima D:

Donde: Y es el sedimento (en tn/km2), A el área de la cuenca (en km2), D la


escorrentía anual (en m3/km2), Lr la relación relieve-longitud (en m/km), T la
temperatura media anual (en °C), H la altitud sobre el nivel del mar, P la precipitación
media anual (en mm), V la protección de la vegetación (V=4:arbolado, V=3:pradera,
V=2:estepa, V=1:desierto) y G la resistencia a la erosión según la litología (G=3:
Paleozoico, G=5: Mesozoico, G=6: Cenozoico y G=2: Cuaternario).

11. MÉTODO DE DENDY Y BOLTON (1976)


En las ecuaciones propuestas expresan la relación entre volumen de sedimentos
producidos, escorrentía y superficie:
Para escorrentía inferior a 50 mm/año:

21 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú


“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

Para escorrentía superior a 50 mm/año:

Donde S es el volumen de sedimentos producidos en t/km2/año, Q es la escorrentía


media anual en mm y A es el área de la cuenca en km2.

12. MÉTODO DE DJOROVIC Y GRAVILOVIC (1974)

Calcula la degradación específica mediante la evaluación de una serie de


parámetros, los que establecen como representativos de cada uno de los factores
determinantes en el proceso erosivo: precipitación, clima, relieve, suelo y vegetación,
incluyendo éste último, un parámetro para estimar la influencia del grado de
intensidad que han alcanzado los procesos erosivos presentes en la cuenca y el tipo
de erosión predominante.
De la aplicación del método se obtiene el caudal sólido medio en m 3/año de
producción de sedimento por erosión superficial, W:
W  T  P    Z 3/ 2  F
Donde T es el factor de temperatura T= [(tm/10)+1]0,5, tm es la temperatura media (en
°C), P la precipitación media anual (en mm), F la superficie de la cuenca (en km 2) y Z
el coeficiente que refleja la intensidad y extensión del fenómeno erosivo, que valora la
influencia de los factores de suelo, vegetación y relieve.

Z  y x (  s 0,5 )
Donde y es el coeficiente de erosionabilidad del suelo, x el coeficiente adimensional
que cuantifica la vegetación, j el coeficiente adimensional que cuantifica el estado
erosivo y s la pendiente media de la cuenca.
Los valores a asignar a los coeficientes de la ecuación se extraen de tablas (tabla 1,2
y 3) donde los suelos son clasificados. El coeficiente de uso del suelo x varía desde
1,0 a 0,2 (Spalletti y Brea 1997), el coeficiente de resistencia a la erosión varía de
0,25 a 1,8 (Gravilovic 1988) y el coeficiente que evalúa los procesos erosivos
observados j varía desde 1,0 a 0,2 (Spalletti y Brea, 1997).

Tabla 1.- Coeficiente del uso del suelo “X” (Spalletti y Brea, 1997)
Zona desprovista de vegetación 1.0
Vegetación herbácea de cobertura rala 0.6
Vegetación herbácea de cobertura semidensa a densa 0.4
Vegetación predominante arbustiva 0.7
Vegetación arbustiva y boscosa mezclada 0.6
Bosque de alta montaña-alta densidad 0.2
Bosque de alta montaña-media densidad 0.4
Bosque de alta montaña-baja densidad 0.6
Bosque de alta montaña- porte achaparrado 0.6
Áreas de actividad agropecuaria 0.8

Tabla 2.- Coeficiente de resistencia a la erosión del suelo “Y” (Gravilovic, 1998)
Cuartario-Cubierta de acarreos indiferenciados 1.8
Terciario-Areniscas y conglomerados rosados 0.25
Cretácico-Areniscas, conglomerados y pelitas rojas-Calizas amarilla 0.9

22 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú


“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

Ordovicico-Lutitas y areniscas verdosas 1.1


Cámbrico-Areniscas cuarcititas grises y morados 0.5
Precámbrico-Granito de Tipayoc 0.5
Precámbrico-Pizarras y filitas grises y morados 1.1

Tabla 3.- Coeficiente que evalúa los procesos erosivos observados “φ” (Spaletti y Brea, 1997)
Regolito-Manto derrubial de cumbres 0.6
Suelos sobre sustrato rocoso 0.7
Suelo de área boscosa 0.4
Erosión por carcavamiento moderado a severo 0.9
Erosión enérgica- Afloramiento de roca 1.0
Remoción en masa menos reptación de escombros de talud 0.8
Reptación de escombros en talud 0.8
Morenas glaciares y acumulaciones aluviales aterrazadas 0.6
Abanicos Aluviales 0.7
Terrazas bajas-Abanicos aluviales aterrazados 0.7
Terrazas altas 0.7
Lechos fluviales 0.2
Áreas de uso humano 0.6

13. MODELO LLUVIA-ESCORRENTÍA DEL SCS PARA


“ABSTRACCIONES”
 Modelo desarrollado en 1972 por el Soil Conservation Service (SCS)
 El modelo tiene una versión comercial llamada TR20
 Este modelo fue utilizado en la cuenca del río Piraí con buenos resultados. (1997 –
1999).
Es un modelo utilizado para:

 Determinar la lluvia excedente a partir de una precipitación dada.


 Calcular, a partir de la lluvia excedente, el hidrograma de escorrentía superficial
directa.

1.1. LLuvia Excedent Modelo SCS


ABSTRACCCION: Todos los elementos dentro del proceso de escorrentía que no
hacen a la escorrentía superficial. i.e infiltración inicial e infiltración después que se da
el escurrimiento.

Separar de la precipitación total los procesos que no hacen a la escorrentía directa


superficial, llamada “precipitación efectiva” Pe.

1.2. Proceso
 Para la tormenta como un todo, la profundidad de exceso de precipitación o
escorrentía directa “Pe“ es siempre menor o igual a la profundidad de precipitación
“P”. (Pe < P)
 Al inicio de la tormenta o lluvia existe cierta cantidad de precipitación “Ia”,
(abstracción inicial), antes del encharcamiento para la cual no ocurrirá escorrentía.
 De manera similar, después que la escorrentía se inicia, la profundidad adicional de
agua retenida en la cuenca “Fa“ es menor o igual a alguna retención potencial
máxima “S”.
 La escorrentía potencial es aquélla que pueda ser la máxima y es (P - Ia).

23 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú


“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

P=Pe+Ia+Fa
P  Pe  Ia  Fa

Tasa de precipitacion
Pe

Fa
Ia

Tiempo

Variables en el método de abstracciones de precipitación del SCS:


P = precipitación total.
Ia = abstracción inicial.
Pe = exceso de precipitación.
Fa = abstracción continuada.
S = Retención potencial máxima

1.3. Desarrollo De La Metodologia

Pe 
 P  0,2  S  2 , P   0,2  S 
P  0,8  S

Graficando los valores de P y Pe para diversas cuencas, el SCS construyo las


curvas mostradas en la figura:

24 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú


“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

Para parametrizar estas curvas, el SCS creo un sistema adimensional denominado


CN (curve number - número de curva), que tiene las siguientes propiedades:

• Variación del Número de Curvas 0 < CN < 100


• Para áreas impermeables CN = 100
• Para otras superfícies CN < 100

El número de curva CN y la infiltración potencial S están relacionados a través de la


siguiente expresión (en unidades del sistema métrico):

 1000 
S  mm   25,4    10 
 CN 

Sustituyendo el valor de S (mm) en la relación que da “Pe”, se tiene finalmente (en


unidades métricas, mm)

Pe 
 CN  P  50.8  5080
2

CN  CN  P  203.2   20320

Los números de curva CN fueron desarrollados para clasificar la escorrentía


potencial de los diferentes tipos de suelos con diferentes coberturas de tierra. Estos
números de curva están listados en tablas y se hallan en función de:
- Grupo hidrológico de suelo
- Uso y cobertura vegetal de la tierra
- Condiciones antecedentes de humedad del suelo

1.4. Grupos Hidrológicos de Suelos

• Los grupos hidrológicos de suelo están clasificados en A, B, C y D; donde A


indica el más bajo valor de escorrentía potencial y D el valor más alto.
• El grupo hidrológico de suelo puede ser determinado a partir de:
 Características del suelo ( composición de arenas, margas y arcillas)
 Tasa de infiltración mínima (determinada experimentalmente)
 Planos de suelo de la región

Datos del suelo

Los grupos de suelos se clasifican de la siguiente manera:


Grupo A: Arena profunda, suelos profundos depositados por el viento, limos
agregados.
Grupo B: Suelos poco profundos depositados por el viento, marga arenosa.
Grupo C: Margas arcillosas, margas arenosas poco profundas, suelos con
bajo contenido orgánico y suelos con alto contenido de arcilla.
Grupo D: Suelos que se expanden significativamente cuando se mojan,
arcillas altamente plásticas y ciertos suelos salinos

25 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú


“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

1.5. Condiciones de Humedad del Suelo

Valores de CN

14. MODELO DETERMINISTICO-ESTOCASTICO DE


LUTZ SCHOLZ
Este modelo hidrológico, es combinado por que cuenta con una estructura determínistica para
el cálculo de los caudales mensuales para el año promedio (Balance Hídrico - Modelo
determinístico); y una estructura estocástica para la generación de series extendidas de
caudal (Proceso markoviano - Modelo Estocástico). Fué desarrollado por el experto Lutz
Scholz para cuencas de la sierra peruana, entre los años 1979-1980, en el marco de
Cooperación Técnica de la República de Alemania a través del Plan Meris II.

26 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú


“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

El modelo se basa fundamentalmente en el balance hídrico y en parámetros parciales de tipo


deterministico. El método permite combinar los factores que producen e influyen en los
caudales como es la precipitación, evaporación, el almacenamiento y la función de
agotamiento natural de la cuenca, para el cálculo de las descargas en forma de modelo
matemático.

Comparando los caudales generados por el modelo con registros hidrométricos se constata
una correspondencia satisfactoria. Por eso se puede proyectar un sistema de irrigación sobre
la base de los caudales generados aprovechando al máximo el recurso hídrico.

El cálculo por modelo tiene la ventaja de poder constatar la influencia de cada componente del
balance hídrico y en consecuencia, tener la posibilidad de calibrar el modelo por aforos.
(Aguirre M., 1999).

Segun LUTZ SCHOLZ (1980), menciona que los conceptos en la que se fundamenta el
modelo son los siguientes:

1.6. Balance Hídrico.

La ecuación fundamental que describe el balance hídrico mensual en mm/mes


es la siguiente:

Donde:
CMi = Caudal mensual (mm/mes)
Pi = Precipitación mensual sobre la cuenca (mm/mes)
Di = Déficit de escurrimiento (mm/mes)
Gi = Gasto de la retención de la cuenca (mm/mes)
Ai = Abastecimiento de la retención (mm/mes)

Asumiendo que para períodos largos (en este caso 1 año) el Gasto y
Abastecimiento de la retención tienen el mismo valor es decir Gi − Ai, y
para un año promedio una parte de la precipitación retorna a la atmósfera por
evaporación.

Reemplazando (P-D) por (C*P), y tomando en cuenta la transformación de


unidades (mm/mes a m3/seg) la ecuación anterior se convierte en:

Que es la expresión básica del método racional.


Donde:
Q = Caudal (m3/s)
c' = coeficiente de conversión del tiempo (mes/seg)
C = coeficiente de escurrimiento
P = Precipitación total mensual (mm/mes)

27 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú


“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

AR = Área de la cuenca (m2)

1.7. Coeficiente de Escurrimiento (c).


Se denomina coeficiente de escurrimiento al cociente entre el caudal de agua
que circula por una sección de una cuenca a consecuencia de un suceso
lluvioso y el volumen de agua que ha precipitado sobre la misma (lluvia total). Es
decir, se trata de la proporción de lluvia real que produce escorrentía superficial.
El coeficiente de escorrentía varía a lo largo del tiempo y es función de las
características del terreno (naturaleza, vegetación, permeabilidad, inclinación y
humedad inicial del suelo) y de la zona (temperatura, intensidad y duración
de la precipitación, humedad relativa, velocidad del viento, horas de sol y
dimensiones de la cuenca).Los factores indicados se influyen mutuamente, siendo
complicado el análisis aislado de cada uno de ellos.
Para el cálculo del coeficiente de escurrimiento (c); se tiene el método que ha
sido presentado por L. Turc:

Donde:
C = Coeficiente de escurrimiento (mm/año)
P = Precipitación Total anual (mm/año)
D = Déficit de escurrimiento (mm/año)

1.8. Evapotranspiración Potencial.


Aparicio, (1997); menciona que la evapotranspiración es un factor determinante
en el diseño de sistemas de riego, incluyendo las obras de almacenamiento,
conducción, distribución y drenaje. Especialmente el volumen útil de una presa para
abastecer a una zona de riego depende en gran medida del uso consuntivo.
LUTZ SCHOLZ (1980), Menciona que para el cálculo de la Precipitación Efectiva, se
supone que los caudales promedio observados en la cuenca pertenecen a un
estado de equilibrio entre gasto y abastecimiento de la retención. La precipitación
efectiva se calcula para un coeficiente de escurrimiento promedio, de tal forma que
la relación entre precipitación efectiva y precipitación total resulta igual al
coeficiente de escorrentía. Para estudios hidrológicos se toma como
precipitación efectiva la parte de la precipitación total mensual, que
corresponde al déficit según el método del USBR. .

A fin de facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se ha determinado el


polinomio de quinto grado:

Donde:
PE = Precipitación efectiva (mm/mes)

28 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú


“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

P = Precipitación total mensual (mm/mes)


ai = Coeficiente del polinomio.

a) Determinación del Caudal Mensual para el Año Promedio.

La lámina de agua que corresponde al caudal mensual se calcula a partir de la


ecuación del balance hídrico, tomando en cuenta la precipitación total mensual y el
déficit de escurrimiento.

Donde:

𝐶�� = Caudal del mes i (mm/mes)


𝑃�� = Precipitación efectiva del mes i (mm/mes)
�� = Gasto de la retención del mes i (mm/mes)
�� = Abastecimiento del mes i (mm/mes)

Generación de Caudales Mensuales para Períodos Extendidos.

A fin de generar una serie sintética de caudales para períodos extendidos, se ha


implementado un modelo estocástico que consiste en una combinación de un
proceso markoviano de primer orden, según las ecuaciones siguientes I y II, con
una variable de impulso, que en este caso es la precipitación efectiva:

Con la finalidad de aumentar el rango de valores generados y obtener una óptima


aproximación a la realidad, se utiliza además una variable aleatoria.

La ecuación integral para la generación de caudales mensuales


es: Dónde:

29 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú


“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

Qt = Caudal del mes t


Qt-1 = Caudal del mes anterior
PE t = Precipitación efectiva del mes
B1 = Factor constante o caudal básico

Se calcula los parámetros B1, B2, B3, r y S sobre la base de los resultados
del modelo para el año promedio por un cálculo de regresión con �� como valor
dependiente y ��−1 y
𝑃�� , como valores independientes.

El proceso de generación requiere de un valor inicial, el cual puede ser


obtenido en una de las siguientes formas:
 Empezar el cálculo en el mes para el cual se dispone de un aforo.

 Tomar como valor inicial el caudal promedio de cualquier mes.

 Empezar con un caudal cero, calcular un año y tomar el último valor


como valor
�� sin considerar estos valores en el cálculo de los parámetros
estadísticos del período generado.

30 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú


“Modelos hidrológicos y sus aplicaciones”

CONCLUSIONES

 Método de SCS a diferencia del método de Snyder, en el cual se utiliza una


relación constante del tiempo base del hidrograma triangular y del tiempo al pico
igual a 8/3, en el hidrograma del SCS esta relación tiene un valor igual a 5
 Debemos tenerse en cuenta que no solamente es importante la actualización
hidrológica, sino COMO un evento impacta en la presa, inclusive ante cambios
repentinos en las condiciones originales del complejo o de la cuenca
 Con base en el comportamiento observado de los hidrogramas estimados en
comparación con los hidrogramas registrados, se puede concluir que los HU del
SCS, Clark y Snyder, en general, representan diferentes la forma de los
hidrogramas registrados.
 En la estimación de escorrentía superficial el HU de Snyder es el que mejor se
ajusta al comportamiento de los hidrogramas registrados, a la estimación del
caudal pico, y el que presenta la menor incertidumbre aproximadamente el 30% del
caudal pico.

 Los parámetros que dominan la certeza de las diferentes combinaciones son: Tl ,


Ct , Cp , K y Tc ; los cuales muestran un alto nivel de sensibilidad, mientras que los
parámetros λ y CN muestran un bajo nivel de sensibilidad para las tres cuencas
consideradas. Adicionalmente, se encontró que el valor de Ct y Cp cambia
demasiado en comparación con los valores teóricos.

 No existe un solo método empírico para obtener con certeza el tiempo de


concentración, los métodos empíricos determinan un solo valor de tiempo de
concentración para una cuenca, pero en la realidad para cada evento que se
presenta en una cuenca existe un tiempo de concentración diferente y los rangos
de variación son muy amplios.

 No se cumple la condición de la fórmula propuesta para calcular el Lag Time


(Tl 60Tc = 0, ), este valor es muy alto en comparación de los que se obtuvieron
para las cuencas consideradas.

BIBLIOGRAFIA
o Beven, K.J., 2004. Rainfall‐runoff modelling, John Wiley and Sons.
o Bras, R.L., 1989. Hydrology: An Introduction to Hydrologic Science, Addison‐
Wesley.
o Chow, V.T., Maidment, D.R. & Mays, L.W., 1988. Applied Hydrology
International ed., McGraw Hill Higher Education.
o file:///C:/Users/Sony/Downloads/fundamentos_inhouse.pdf
o http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v13n24/v13n24a04.pdf
o https://es.scribd.com/document/289354328/MODELO-DETERMINISTICO-
ESTOCASTICO-LUTZ-SCHOLZ-pdf

31 Hidrología General / FICA / UNHEVAL / Huánuco / Perú

You might also like