You are on page 1of 29

Instalaciones Industriales y Comerciales 2.

Instalaciones Hidráulicas Página 1 de 29

M ecánica de Fluidos
Universidad de Ex trem adura

Instalaciones Industriales
y Comerciales 2:

Aislamiento Acústico

Instalaciones Hidráulicas

Instalaciones de Aire
Comprimido

Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura


Instalaciones Industriales y Comerciales 2. Instalaciones Hidráulicas Página 2 de 29

2.- INSTALACIONES HIDRÁULICAS 3


2.1.- Introducción 4
2.1.1.- Pérdidas de carga 4
2.1.2.- Acoplamiento en serie 6
2.1.3.- Acoplamiento en paralelo 7
2.1.4.- Clasificación de las bombas hidráulicas 8
2.1.5.- Ejercicio de aplicación (ejemplo) 9
2.2.- Abastecimiento de agua a la ciudad 11
2.2.1.- Depósitos de regulación y de compensación 11
2.2.2.- Redes de distribución 14
2.2.3.- Regulación en sistemas de tuberías 16
2.3.- Suministro de agua en edificios (DB HS 4) 17
2.3.1.- Grupo de presión según DB HS 4 20
2.3.2.- Ejemplos de aplicación del DB HS 4 20
2.4.- Evacuación de aguas (DB HS 5) 25
2.4.1.- Ejemplos de aplicación del DB HS 5 28
Anexo 2.A.- Documento Básico HS (HS 4 y HS 5)
Anexo 2.B.- Norma UNE 149201
Anexo 2.C.- Ejercicio de aplicación del DB HS 4
Anexo 2.D.- Ejercicio de aplicación del DB HS 5

Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura


Instalaciones Industriales y Comerciales 2. Instalaciones Hidráulicas Página 3 de 29

2.- INSTALACIONES HIDRÁULICAS

Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura


Instalaciones Industriales y Comerciales 2. Instalaciones Hidráulicas Página 4 de 29

2.1.- Introducción
Una instalación hidráulica es un conjunto de tuberías y conexiones de diferentes
diámetros y diferentes materiales para alimentar y distribuir agua dentro de la
construcción, esta instalación surtirá de agua a todos los puntos y lugares de la obra
arquitectónica que lo requiera, de manera que este líquido llegue en cantidad y presión
adecuada a todas las zonas húmedas de esta instalación, también constara de muebles,
equipos y otros accesorios.

2.1.1.- Pérdidas de carga


Cuando un fluido avanza por un conducto sufre una pérdida de energía debido al
rozamiento. Se produce disipación viscosa en las zonas de capa límite y también por
turbulencia. Se les llama pérdidas de carga lineales. Si el conducto es de sección
constante se produce una disminución de presión estática.

La pérdida de carga es función del régimen. Si el flujo es laminar, Re < 2300, esta
pérdida está asociada a la resistencia viscosa y es independiente de la rugosidad de la
tubería. Se determina mediante la ecuación de Hagen-Poiseuille:

32 µ L vm 128 µ L Q
h pL = =
ρ g d2 ρ g π d4

siendo las pérdidas proporcionales a la velocidad.

En flujo turbulento, Re > 4000, la pérdida está condicionada por la rugosidad del
conducto. Se determina mediante la ecuación de Darcy-Weisbach:

2
f L vm 8 f L Q2
hpL = =
2gd g π2 d5

siendo f el coeficiente de fricción, función del número de Reynolds y de la rugosidad


equivalente relativa (rugosidad absoluta dividida por el diámetro). Este coeficiente se
puede determinar mediante la expresión de Colebrook-White:

1  ε 2.51 
= − 2 log  + 
f  3.7 d Re f 

Esta ecuación en forma implícita se puede resolver mediante el diagrama de Moody


(ver figura 2.1). Donde ε es la rugosidad equivalente del material.

Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura


Instalaciones Industriales y Comerciales 2. Instalaciones Hidráulicas Página 5 de 29

Figura 2.1. Diagrama de Moody.

Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura


Instalaciones Industriales y Comerciales 2. Instalaciones Hidráulicas Página 6 de 29

Cuando en la tubería se produce un estrechamiento o curva, o hay algún obstáculo, se


producen unas pérdidas de carga singulares o locales por la desviación y la
redistribución del flujo:

2
vm 8 Q2
hpS = ξ =ξ
2g g π2 d4

siendo ξ el coeficiente de pérdidas singulares o locales, que varía entre 0 e ∞. Estas


pérdidas se pueden sustituir por una longitud equivalente cuya pérdida lineal sea la
misma.

2 2
L eq vm ξ
ξ vm = f ; L eq = d
2g 2gd f

Se denomina curva resistente de un circuito a la altura estática entre sus extremos


más las pérdidas de carga:

H red = ( z 2 − z1 ) + h pL + h pS

Figura 2.2. Determinación del punto de operación/funcionamiento en un sistema de


bombeo.

2.1.2.- Acoplamiento en serie


Tuberías

El caudal que circula por las tuberías es el mismo, siendo la pérdida de carga la suma
de cada una de ellas (fig. 2.3).

Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura


Instalaciones Industriales y Comerciales 2. Instalaciones Hidráulicas Página 7 de 29

Figura 2.3. Tuberías en serie.

Bombas hidráulicas

Se colocan en serie cuando, para un determinado caudal, no se dispone de suficiente


altura con una única bomba. El flujo pasa por varias máquinas y cada una añade
energía a la corriente.

Figura 2.4. Bombas iguales en Figura 2.5. Bombas distintas en serie.


serie.

Para la deducción de la curva característica de bombas en serie, como el caudal es el


mismo, en cada punto se suman las alturas. La figura 2.4 corresponde al caso de dos
bombas iguales. En el caso de bombas distintas la curva resultante es la de la figura
2.5. En este caso, las dos bombas funcionan bien en el tramo 1-2. A partir del punto 2
la bomba número 2 deja de funcionar como bomba y lo que hace es quitar energía a la
corriente.

2.1.3.- Acoplamiento en paralelo


Tuberías

El caudal es la suma de los caudales individuales pero la diferencia de altura entre los
extremos, la pérdida de carga, es la misma para todos (fig. 2.6).

Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura


Instalaciones Industriales y Comerciales 2. Instalaciones Hidráulicas Página 8 de 29

Figura 2.6. Tuberías en paralelo. Figura 2.7. Bombas en paralelo.

Bombas hidráulicas

Se suelen colocar bombas en paralelo cuando se necesitan grandes caudales pero no


alturas. Puede ocurrir que las dos bombas proporcionen diferente altura útil (fig. 2.7).
En el tramo 1-2 las dos bombas funcionan perfectamente. A partir de 2 la bomba
número 2 no es capaz de suministrar la altura requerida, produciéndose una
recirculación a través de ella. La curva de alturas de esta bomba se prolongaría en el
2º cuadrante, pasando a funcionar como turbina en el 2º cuadrante. En este caso se
colocaría una válvula de regulación cuando funcionase por encima del punto 2.

2.1.4.- Clasificación de las bombas hidráulicas


Pueden realizarse múltiples clasificaciones de las bombas dado el amplio campo de
aplicación y gran variedad de formas, tipos de construcción, potencias, etc. A
continuación se presentan las más frecuentes.

Figura 2.8. Tipos de rotores/rodetes atendiendo a la dirección del flujo (izquierda).


Algunos elementos de una bomba centrífuga (derecha).

• Atendiendo a la dirección del flujo en el rodete se clasifican en (ver figura 2.8):

1. Centrífugas: la componente axial de la velocidad del fluido es muy inferior a


la radial y a la angular. Son bombas que se adaptan a cualquier incremento
de altura moviendo caudales relativamente pequeños.
2. Diagonales, o de flujo mixto: las componentes axial, angular y radial toman
valores similares. Se utilizan para producir incrementos de altura de valor

Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura


Instalaciones Industriales y Comerciales 2. Instalaciones Hidráulicas Página 9 de 29

intermedio, moviendo caudales superiores a los impulsados mediante las


bombas centrífugas.
3. Axiales: la componente radial es muy inferior a la axial y a la angular.
Funcionan generando pequeños incrementos de altura y moviendo caudales
elevados.

• Según la posición del eje se clasifican en horizontales, verticales, e inclinadas.

• Según el incremento de presión que alcanzan pueden ser: de alta presión (la altura
manométrica es superior a 500 m, llegando en algunos casos hasta 2500 m), de media
presión (la altura manométrica oscila entre 100 y 500 m), y de baja presión (altura
manométrica inferior a 100 m).

• Dependiendo del número de caras activas del rodete se clasifican en: de simple
aspiración (solamente una de las caras del rodete impulsa al fluido), y de doble
aspiración (las dos caras del rodete contribuyen a incrementar la presión) (ver figura
2.9).

Figura 2.9. Bomba centrífuga de doble aspiración (izquierda) y de cinco etapas


(derecha).

• Según el número de escalones o etapas de compresión pueden ser: de una etapa


(disponen de un único rodete) y de etapas múltiples (disponen de dos o más rodetes
acoplados en serie o en paralelo) (ver figura 2.9).

• Atendiendo a la velocidad específica: lentas, de uso general, y rápidas.

2.1.5.- Ejercicio de aplicación (ejemplo)


Calcular las potencias N1 y N2 de las bombas que aparecen en la figura 2.10 sabiendo
que en conjunto impulsan un caudal de 30 l/s y que una impulsa el doble de caudal
que la otra. Considerar que la diferencia de nivel entre los depósitos es h = 10 m, y
que la tubería que los une tiene una longitud L = 100 m, un diámetro D = 10 cm, y
una rugosidad equivalente ε = 4 × 10−5 m. Despreciar la pérdidas por fricción en el
interior del depósito de carga, la depresión que se produce en la admisión de las
bombas debido a la velocidad, y las pérdidas localizadas.

Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura


Instalaciones Industriales y Comerciales 2. Instalaciones Hidráulicas Página 10 de 29

Solución: N1 = 4.42 kW, N2 = 2.21 kW.

ε,D
Figura 2.10. Esquema del ejercicio de aplicación.

Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura


Instalaciones Industriales y Comerciales 2. Instalaciones Hidráulicas Página 11 de 29

2.2.- Abastecimiento de agua a la ciudad


Antes de atajar las instalaciones hidráulicas en la edificación, que es la parte esencial
de este capítulo, vamos a ver de forma resumida algunos conceptos sobre la
instalación origen que nos permite disponer de presión y caudal de agua necesarios en
nuestras ciudades, para posteriormente suministrar agua a los edificios.

2.2.1.- Depósitos de regulación y de compensación


El emplazamiento, la superficie a abastecer o la topografía son parámetros que
influyen en la solución para abastecer de agua a una determinada ciudad. En principio,
cualquiera que se adopte tiene que garantizar en las acometidas de los edificios una
presión entre 20 y 40 m 1 con el objeto de suministrar suficiente presión a los pisos
más altos. Valores superiores podrían dañar la instalación o los electrodomésticos de
los vecinos.

Hay dos grandes tipos de abastecimientos, por gravedad y por bombeo.

Depósito principal

Depósito de Ciudad
regulación

Figura 2.11. Abastecimiento por gravedad. Depósito de regulación en serie.

Abastecimiento por gravedad

Esta solución es la ideal, pues no exige consumo eléctrico. Sólo es factible cuando la
captación de agua está a suficiente altura respecto de la ciudad. Dentro de este grupo
puede ocurrir:

a) El depósito está próximo a la ciudad. En este caso, la regulación de presiones


y consumos se haría desde dicho depósito.
b) El depósito está lejos de la ciudad. Conviene instalar otro próximo a ella a un
nivel inferior al depósito principal. Este nuevo depósito puede conectarse en serie o
en paralelo.

La figura 2.11 muestra la conexión en serie con un depósito de regulación. El gran


inconveniente se debe a que la regulación, en volumen, del consumo diario de la
ciudad exige depósitos muy voluminosos y por tanto muy costosos.

1
Se refiere a metros de columna de agua (m.c.a.). La presión en las acometidas debe garanti-
zar el cumplimiento de las exigencias del Código Técnico de Edificación.

Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura


Instalaciones Industriales y Comerciales 2. Instalaciones Hidráulicas Página 12 de 29

La segunda opción es la conexión en paralelo (ver figura 2.12). De esta forma, el


depósito principal haría la regulación, mientras que el segundo, depósito de
compensación, compensa la falta de presiones y de caudal en horas punta. Tiene la
ventaja de que ese segundo depósito no regula el consumo sino que sólo sirve de
apoyo en horas punta. Nótese que cuando el caudal demandado es bajo, el
depósito de compensación recibe agua del principal, mientras que si es alto, ambos
depósitos satisfacen a la ciudad.

Depósito principal

Ciudad
Depósito de
compensación

Figura 2.12. Abastecimiento por gravedad. Depósito de compensación en paralelo.

Abastecimiento por bombeo

Si se resolviera el abastecimiento sin ningún tipo de depósito intermedio, las bombas


tendrían que cubrir todos los consumos (punta y valle). Si se emplea un depósito, las
bombas sólo deben cubrir el caudal medio, suministrado de forma constante (o al
menos más regular) y trabajando en horas de llano y valle en las que la energía
eléctrica es más barata.

Depósito de Ciudad
regulación
Depósito principal

Bomba

Figura 2.13. Abastecimiento por bombeo. Depósito de regulación en serie.

Un abastecimiento por bombeo debe disponer de la instalación de un depósito cercano


a la ciudad que tenga elevación suficiente para cubrir las necesidades de presión de la
red. El depósito puede ser nuevamente de regulación (figura 2.13) o de
compensación (figura 2.14).

Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura


Instalaciones Industriales y Comerciales 2. Instalaciones Hidráulicas Página 13 de 29

Depósito de
compensación
Ciudad

Depósito principal

Bomba

Figura 2.14. Abastecimiento por bombeo. Depósito de compensación en paralelo.

En este caso el depósito de compensación también presenta ventajas respecto al


depósito de regulación, como son que el depósito es menos voluminoso que el de
regulación o que el suministro directo no sube hasta el depósito. La opción del
depósito de compensación exige desde luego un mayor cuidado en la selección de los
grupos de bombeo, a causa de la variación del caudal suministrado a lo largo del día.

Depósitos de cola

La expansión de la ciudad obliga a abastecer puntos cada vez más alejados del
depósito de regulación que pueden ser los más bajos de la red. Esto podría originar en
los mismos presiones muy elevadas en horas valle (pérdidas de carga bajas) y
presiones muy bajas en horas punta (pérdidas de carga altas), que podrían incluso
cortar el suministro. El problema se soluciona instalando uno o más depósitos de cola
en puntos extremos de la red (ver figura 2.15), a un nivel algo inferior al depósito
principal. Así, la presión en esos puntos no sube tanto en horas valle pues el depósito
de cola se está llenando, ni baja tanto en horas punta pues una buena parte del
suministro lo está dando entonces dicho depósito.

El depósito de cola se une al depósito principal mediante una o dos tuberías, de


diámetro relativamente importante, que atraviesan o rodean la ciudad. Esta tubería
quedará conectada a la red en puntos convenientes. En horas valle, entra agua en el
depósito de cola, mientras que en horas punta ambos depósitos satisfacen la demanda
de consumo.

Ciudad
Depósito de
Depósito de cola
regulación

Figura 2.15. Depósito de cola.

Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura


Instalaciones Industriales y Comerciales 2. Instalaciones Hidráulicas Página 14 de 29

2.2.2.- Redes de distribución


El proyecto de la red de tuberías que va a suministrar agua a cada uno de los puntos
de consumo (diversos edificios) no es un problema fácil de resolver ya que tiene
muchas soluciones. Generalmente, el criterio económico será el que prevalezca en el
estudio de las diversas alternativas.

Toda red de distribución está compuesta por tuberías principales (arterias) que son las
de mayor diámetro y alimentan al resto de conductos. Como norma general, éstas no
tienen tomas de servicio. En segundo lugar, aparecen tuberías secundarias, de menor
diámetro y que llevan el agua a las tuberías de distribución. Éstas son las conducciones
que dan servicio a los distintos edificios o puntos de consumos en general. Y
finalmente, las acometidas que es el conjunto de tuberías y válvulas que conectan la
red con las instalaciones interiores de los edificios.

Las redes de distribución pueden ser ramificadas, malladas o mixtas (ver figura 2.16).
Las ramificadas son más fáciles de calcular y requieren un menor tendido, por lo que
su instalación es más barata, si bien presentan el inconveniente de que una rotura
origina un corte a toda la instalación aguas abajo así como que en los extremos el
agua puede quedar estancada. Por otro lado, las malladas proporcionan un mejor
reparto de presiones y dan mayor garantía de servicio.

Figura 2.16. Red de tuberías ramificada (izquierda) y red de tuberías mallada


(derecha).

El trazado de la red discurrirá por las calles o espacios públicos no edificables. En las
calles, el tendido puede ser doble, debajo de cada acera, para que las acometidas
resulten más directas, económicas y cómodas. Las arterias o tuberías principales han
de buscar con el mínimo recorrido el centro de gravedad de las zonas de mayor
consumo. La longitud de las arterias no debe superar los 1000 m y las de las tuberías
de distribución los 300 m. El diámetro mínimo empleado suele ser de 150 mm para
poblaciones que superan los 100.000 habitantes. Según normas, la red debe ser
preferiblemente mallada con una separación entre lados opuestos comprendida entre
250 y 900 m, para cubrir una superficie entre 10 y 30 Ha, para abastecer entre 500 y
1500 viviendas. Las velocidades máximas 2 del agua en la tubería se pueden calcular de
forma aproximada según la siguiente tabla:

2
Se recomienda que se consulte la legislación vigente cuando se emprenda el diseño de una
red de abastecimiento.

Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura


Instalaciones Industriales y Comerciales 2. Instalaciones Hidráulicas Página 15 de 29

D (mm) 50 70 100 150 200 250 300 350 400 450


V (m/s) 0,60 0,70 0,75 0,80 0,90 1,00 1,10 1,20 1,25 1,30
D (mm) 500 600 700 800 900 1000 1200 1600 2000 2500
V (m/s) 1,40 1,60 1,70 1,80 1,90 2,00 2,20 2,50 2,75 3,00
Tabla 2.1. Velocidades máximas en tuberías en red de abastecimiento.

Una expresión que satisface con mucha aproximación, para D>=150 mm, los valores
de la tabla anterior es Vmax (m/s) = 2(D)0.5, con D en m. La velocidad mínima2 del agua
en tubería no debe ser inferior a 0.5 m/s puesto que se produciría sedimentación en la
misma.

Para el diseño y el estudio de una red se necesitan como datos previos:

a) Plano de la ciudad con sus datos topográficos.


b) Puntos de consumo.
c) Caudales de consumo, para los que han de tenerse en cuenta diversos factores
como son:
I. Número de habitantes.
II. Tasa de crecimiento anual de la población prevista durante los años
de alcance del plan (de un 2% a un 4%) 3, pues el proyecto se
realizará para el número de habitantes final.
III. Consumo medio por habitante y día que, dependiendo de la población,
viene recogida en esta tabla:

Habitantes (h) l/hab y día


hab < 1.000 100
1.000 < hab < 6.000 150
6.000 < hab < 12.000 200
12.000 < hab < 50.000 250
50.000 < hab < 250.000 300
250.000 < hab 400
Tabla 2.2. Consumo medio de agua por habitante y día.

IV. Consumos puntuales: bocas de riego, uso de bomberos…


V. Factores variables: zonas residenciales, industriales, de ocio,
hospitales, piscinas públicas, mercados, etc.
VI. Pérdidas por fugas, que pueden representar entre un 3% y un 20%
del total, en función del grado de conservación de la instalación.

Una vez conocidos los caudales medios en cada línea de red, se determinan
los caudales punta (los usados en el cálculo) multiplicando los anteriores
por un coeficiente de mayoración. Este coeficiente tiene en cuenta la hora
punta y las estaciones más calurosas, y depende, principalmente, de la
población. Babbit propuso en 1954 la siguiente expresión:

3
Si se desea mayor precisión, se puede calcular a partir de los datos demográficos del INE
(Instituto Nacional de Estadística).

Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura


Instalaciones Industriales y Comerciales 2. Instalaciones Hidráulicas Página 16 de 29

K=5(P/1000)-0.2

donde P es el número de habitantes.

d) Presiones, que se fijarán teniendo en cuenta que a la entrada de los edificios


conviene que su valor esté entre 20 y 40 m.c.a. (entre 2 y 4 bares).

2.2.3.- Regulación en sistemas de tuberías


La regulación del funcionamiento de un sistema para adaptarlo a las necesidades de
presión y/o caudal suele ser difícil de llevar a cabo. Además, está muy reñida con el
rendimiento. Por este motivo -que al final va a traducirse en dinero- hay que estudiar
con detenimiento las diferentes posibilidades. Existen cuatro formas genéricas, que -
contando con sus combinaciones- cubren casi todo el espectro de la regulación en
sistemas de tuberías.

Los depósitos se utilizan cuando es necesario el almacenamiento o cuando la


demanda es muy variable. Las válvulas constituyen una forma fácil y económica -en
la instalación, no en el funcionamiento- de hacer ajustes. Son necesarias casi siempre.
El uso de varias bombas es un acercamiento a un mejor rendimiento, aunque no se
puede alcanzar el punto óptimo en todos los casos; muchas veces la decisión viene
influida por consideraciones de seguridad de servicio. La variación de velocidad de
giro del rodete o rotor en bombas hidráulicas, por último, suele ser el mejor sistema y
el más flexible; a pesar de mejorar el rendimiento se utiliza poco por sus mayores
costes de instalación.

Por otra parte, es interesante indicar también que, en instalaciones donde la inversión
inicial es importante, la elección del diámetro de las tuberías requiere un análisis eco-
nómico. Una tubería de un diámetro menor cuesta menos, pero produce mayores pér-
didas de carga, con lo que el coste de bombeo es mayor. En la figura 2.17 puede ob-
servarse una representación gráfica de este efecto.

Figura 2.17. Comparación costes de tuberías y bombeo.

Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura


Instalaciones Industriales y Comerciales 2. Instalaciones Hidráulicas Página 17 de 29

2.3.- Suministro de agua en edificios (DB HS 4)


El Documento Básico Salubridad HS 4, "Suministro de agua", es la norma por la que se
rige este suministro. La exigencia básica HS 4 dice:

"Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento


higiénico previsto agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales
suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el
consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red,
incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua.

Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los


puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el
desarrollo de gérmenes patógenos."

Este DB HS 4 contempla todos los pasos para la instalación:

1 Generalidades
1.1 Ámbito de aplicación
1.2 Procedimiento de verificación
2 Caracterización y cuantificación de la exigencias
2.1 Propiedades de la instalación
2.2 Señalización
2.3 Ahorro de agua
3 Diseño
3.1 Esquema general de la instalación
3.2 Elementos que componen la instalación
3.3 Protección contra retornos
3.4 Separaciones respecto de otras instalaciones
3.5 Señalización
3.6 Ahorro de agua
4 Dimensionado
4.1 Reserva de espacio en el edificio
4.2 Dimensionado de las redes de distribución
4.3 Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace
4.4 Dimensionado de las redes de ACS
4.5 Dimensionado de los equipos, elementos y dispositivos de la instalación
5 Construcción
5.1 Ejecución
5.2 Puesta en servicio
6 Productos de construcción
6.1 Condiciones generales de los materiales
6.2. Condiciones particulares de las conducciones
6.3 Incompatibilidades
7 Mantenimiento y conservación
7.1 Interrupción del servicio
7.2 Nueva puesta en servicio
7.3 Mantenimiento de las instalaciones

Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura


Instalaciones Industriales y Comerciales 2. Instalaciones Hidráulicas Página 18 de 29

Apéndice A. Terminología
Apéndice B. Notaciones y unidades
Apéndice C. Normas de referencia
Apéndice D. Simbología

Se aplica a la instalación de suministro de agua en los edificios incluidos en el ámbito


de aplicación general del CTE. Las ampliaciones, modificaciones, reformas o
rehabilitaciones de las instalaciones existentes se consideran incluidas cuando se
amplía el número o la capacidad de los aparatos receptores existentes en la
instalación.

La norma UNE 149201 (2017) "Abastecimiento de agua. Dimensionado de instalaciones


de agua para consumo humano dentro de los edificios" especifica un método de
cálculo para dimensionar redes de tuberías, dentro de edificios, para abastecimiento de
agua para consumo humano, al aplicarse junto con el DB HS 4. Es un método
recomendado, aunque no es el único método válido.

En nuestro caso, trabajaremos con esta norma, con base en el DB HS 4, para el


correcto diseño y dimensionado de las instalaciones de suministro de agua. La tabla
2.3 es un esquema resumen para determinación del caudal de cálculo o caudal
simultáneo (aquel que tiene en cuenta el funcionamiento lógico simultáneo de aparatos
de consumo o unidades de suministro) según la norma UNE 149201.

Tabla 2.3. Tabla resumen para determinación del caudal de cálculo o caudal
simultáneo según apartado 4.1.2 la norma UNE 149201 (2017).

Las figuras 2.18 y 2.19 reflejan los elementos más importantes que componen la
instalación de red de agua fría.

Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura


Instalaciones Industriales y Comerciales 2. Instalaciones Hidráulicas Página 19 de 29

Figura 2.18. Esquema suministro de agua desde vía pública al interior de la vivienda.

Figura 2.19. Esquema de red de suministro de agua en vivienda con contador general
(extraído del DB HS 4).

Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura


Instalaciones Industriales y Comerciales 2. Instalaciones Hidráulicas Página 20 de 29

2.3.1.- Grupo de presión según DB HS 4


El sistema de sobreelevación, o grupo de presión, debe diseñarse de tal manera que se
pueda suministrar a zonas del edificio alimentables con presión de red sin necesidad de
la puesta en marcha del grupo.

El grupo de presión debe ser de alguno de los dos tipos siguientes:

a) convencional, que contará con:

• depósito auxiliar de alimentación, que evite la toma de agua directa por el equipo
de bombeo;
• equipo de bombeo, compuesto, como mínimo, de dos bombas de iguales
prestaciones y funcionamiento alterno, montadas en paralelo;
• depósitos de presión con membrana, conectados a dispositivos suficientes de
valoración de los parámetros de presión de la instalación, para su puesta en
marcha y parada automáticas;

b) de accionamiento regulable, también llamados de caudal variable, que podrá


prescindir del depósito auxiliar de alimentación y contará con un variador de frecuencia
que accionará las bombas manteniendo constante la presión de salida,
independientemente del caudal solicitado o disponible. Una de las bombas mantendrá la
parte de caudal necesario para el mantenimiento de la presión adecuada.

El grupo de presión se instalará en un local de uso exclusivo que podrá albergar también
el sistema de tratamiento de agua. Las dimensiones de dicho local serán suficientes para
realizar las operaciones de mantenimiento.

El apartado 4.5.2 del DB HS 4 describe el dimensionado de este tipo de equipos,


interpretado y completado por la norma UNE 149202 (2013) “Abastecimiento de agua.
Instalaciones de agua para el consumo humano en el interior de los edificios. Equipos
de presión”, donde ser explica el diseño y dimensionado de equipos de presión para
instalaciones interiores de los edificios. En el Anexo D de la norma UNE 149201 (2017)
viene un ejemplo de cálculo del grupo de presión, cuando la presión disponible en la
acometida no es suficiente para suministrar correctamente agua a todo el edificio y las
últimas plantas necesitan que se instale este tipo de sistema.

2.3.2.- Ejemplos de aplicación del DB HS 4


El Anexo 2.C presenta un ejercicio completo resuelto de aplicación del DB HS 4 en el
que el alumno puede trabajar para mejor aprendizaje de la normativa, y de su manejo,
a la hora de resolver el diseño y dimensionado de una instalación hidráulica de
suministro de agua mediante DB HS 4.

Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura


Instalaciones Industriales y Comerciales 2. Instalaciones Hidráulicas Página 21 de 29

EJERCICIO 1

En la figura se muestra el esquema de la instalación hidráulica de suministro de agua


fría a una pequeña vivienda de dos plantas. Teniendo en cuenta que la presión en el
punto 1 (presión en acometida) es de 30 m.c.a., dimensionar la instalación
comprobando el cumplimiento de las exigencias pertinentes según DB HS 4. Las
longitudes de cada tramo de tubería son, según el diseño establecido:

Tramo Longitud (m)


1-2 5
2-3 2
3-Fregadero 2
3-4 1
4-Lavavajillas 2
4-Lavadora 3
2-5 6
5-6 2
6-Lavabo 2
6-7 1
7-Inodoro cisterna 2
7-Ducha 3

Asumir que todos los tramos de tuberías son horizontales salvo el tramo 2-5, que es
vertical. La rugosidad absoluta de las tuberías de cobre a utilizar es 0,0015 mm (ver
porción de tabla de diámetros de tubería de un fabricante mostrado abajo, tabla

Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura


Instalaciones Industriales y Comerciales 2. Instalaciones Hidráulicas Página 22 de 29

completa en anexo 2.C). Las pérdidas de carga localizadas o singulares se podrán


estimar como el máximo porcentaje establecido por la normativa de la producida sobre
la longitud real de cada tramo. Suponer, como aproximación, que tenemos flujo
turbulento dominado por la rugosidad.

Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura


Solución:
Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura

Instalaciones Industriales y Comerciales 2. Instalaciones Hidráulicas


H P L (m ó H P S (m ó
T R AMO L (m ) Q T (l/s) Q S (l/s) D I (m m ) D N (m m ) v (m /s) f Δ z (m ) HP + Δ z
m .c .a ) m .c .a ) ε (m m ) Re
1-2 5.00 0.95 0.53 20.00 22.00 1.68 1.14E -02 0.4061 0.1218 0.00 0.5279 0.0015 33514.10787
2-3 2.00 0.55 0.38 20.00 22.00 1.21 1.14E -02 0.0851 0.0255 0.00 0.1107 0.0015 24263.60473
3-F regadero 2.00 0.20 0.20 12.00 14.00 1.77 1.25E -02 0.3322 0.0997 0.00 0.4318 0.0015 21220.65908
3-4 1.00 0.35 0.29 20.00 22.00 0.91 1.14E -02 0.0238 0.0072 0.00 0.0310 0.0015 18157.75089
4-L avavajillas 2.00 0.15 0.15 10.00 12.00 1.91 1.30E -02 0.4819 0.1446 0.00 0.6264 0.0015 19098.59317
4-L avadora 3.00 0.20 0.20 20.00 22.00 0.64 1.14E -02 0.0352 0.0106 0.00 0.0457 0.0015 12732.39545
2-5 6.00 0.40 0.31 20.00 22.00 0.99 1.14E -02 0.1707 0.0512 6.00 6.2219 0.0015 19834.25466
5-6 2.00 0.40 0.31 20.00 22.00 0.99 1.14E -02 0.0569 0.0171 0.00 0.0740 0.0015 19834.25466
6-L avabo 2.00 0.10 0.10 10.00 12.00 1.27 1.30E -02 0.2142 0.0642 0.00 0.2784 0.0015 12732.39545
6-7 1.00 0.30 0.26 20.00 22.00 0.82 1.14E -02 0.0193 0.0058 0.00 0.0251 0.0015 16343.5845
7-Inodoro c is terna 2.00 0.10 0.10 10.00 12.00 1.27 1.30E -02 0.2142 0.0642 0.00 0.2784 0.0015 12732.39545
7-Duc ha 3.00 0.20 0.20 12.00 14.00 1.77 1.25E -02 0.4983 0.1495 0.00 0.6478 0.0015 21220.65908

*V eloc idades *E s timac ión *A unque en es te ejerc ic io s e toma aprox imac ión a
prátic amente s uponiendo R e flujo turbulento dominado por la rugos idad, realmente
entre 0.5 y 2 muy muy es más ex haus tivo (y s e c omete menos error)
m/s (s egún elevado, flujo obteniendo f para c ada c as o teniendo en c uenta los
DB HS 4) para turbulento valores reales del número R e. C on la aprox imac ión
tubería dominado por s ubes timamos los valores de f y, por tanto, la
metalic as la rugos idad pérdidas (que aumentarían en unos 2 m.c .a. c on
c álc ulos ex ac tos ).

S i parto de 30
Tendríamos
C omprobac ión m.c .a. en
aprox . 22
c umple pres ión punto de
7.4967 m.c .a en
(c amino más c onexión a
duc ha (2.2
largo) de 1-Duc ha edific io
bar)
adminis trativo C umple valores de pres ión ente mín. (100 kP a) y máx . (500 kP a)

Página 23 de 29
Instalaciones Industriales y Comerciales 2. Instalaciones Hidráulicas Página 24 de 29

EJERCICIO 2

En la figura se muestra el esquema de la instalación hidráulica de suministro de agua


fría de un pequeño local comercial, correspondiente a un pequeño aseo de uso
privado. Teniendo en cuenta que la presión en el punto 1 (presión en acometida) es de
25 m.c.a., dimensionar la instalación comprobando el cumplimiento de las exigencias
pertinentes según DB HS 4.

Asumir que todos los tramos de tuberías son horizontales. Las longitudes de cada
tramo vienen en la tabla a rellenar. En dicha tabla aparecen ya como dato los
diámetros del fabricante obtenidos cumpliendo los mínimos marcados por la normativa.
La rugosidad absoluta de las tuberías de cobre a utilizar es 0,0015 mm con lo que del
diagrama de Moody (suponiendo flujo turbulento dominado por la rugosidad) se
obtiene el factor de fricción que aparece en la tabla para cada tramo. Las pérdidas de
carga localizadas o singulares se podrán estimar como el máximo porcentaje
establecido por la normativa de la producida sobre la longitud real de cada tramo.
Comentar la forma de rellenar la tabla y los resultados (cumplimiento de exigencias).

HP L HP S
T R AMO L (m ) Q T (l/s) Q S (l/s) D I (m m ) D N (m m ) v (m /s) f Δ z (m ) H P + Δ z
(m .c .a ) (m .c .a )
1-2 8 20 22 0,0114 0
2-Inodoro
1,5 10 12 0,013 0
c is terna
2-L avabo 2 10 12 0,013 0

Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura


Instalaciones Industriales y Comerciales 2. Instalaciones Hidráulicas Página 25 de 29

2.4.- Evacuación de aguas (DB HS 5)


El Documento Básico Salubridad HS 5, "Evacuación de aguas", es la norma por la que
se rige esta evacuación de aguas residuales y pluviales. La exigencia básica HS 5 dice:

"Los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales
generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones
atmosféricas y con las escorrentías."

Este DB HS 5 contempla todos los pasos para este tipo de instalación:

1 Generalidades
1.1 Ámbito de aplicación
1.2 Procedimiento de verificación
2 Caracterización y cuantificación de la exigencias
3 Diseño
3.1 Condiciones generales de evacuación
3.2 Condiciones de los sistemas de evacuación
3.3 Elementos que componen las instalaciones
4 Dimensionado
4.1 Dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales
4.2 Dimensionado de la red de evacuación de aguas pluviales
4.3 Dimensionado de los colectores de tipo mixto
4.4 Dimensionado de las redes de ventilación
4.5 Accesorios
4.6 Dimensionado de los sistemas de bombeo y elevación
5 Construcción
5.1 Ejecución de los puntos de captación
5.2 Ejecución de las redes de pequeña evacuación
5.3 Ejecución de bajantes y ventilaciones
5.4 Ejecución de albañales y colectores
5.5 Ejecución de los sistemas de elevación y bombeo
5.6 Pruebas
6 Productos de construcción
6.1 Características generales de los materiales
6.2 Materiales de las canalizaciones
6.3 Materiales de los puntos de captación
6.4 Condiciones de los materiales de los accesorios
7 Mantenimiento y conservación
Apéndice A. Terminología
Apéndice B. Obtención de la intensidad pluviométrica
Apéndice C. Normas de referencia

Se aplica a la instalación de evacuación de aguas residuales y pluviales en los edificios


incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE. Las ampliaciones,
modificaciones, reformas o rehabilitaciones de las instalaciones existentes se
consideran incluidas cuando se amplía el número o la capacidad de los aparatos
receptores existentes en la instalación.

Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura


Instalaciones Industriales y Comerciales 2. Instalaciones Hidráulicas Página 26 de 29

Las aguas residuales proceden de vertidos de la actividad humana. Dentro de las


aguas residuales se considera también las procedentes de vertidos agrícolas e
industriales. En las aguas residuales de origen industrial y agrícola pueden aparecer
elementos tóxicos, productos químicos, detergentes, etc. que perjudican las
características de las aguas conducidas. Por estos motivos, las aguas residuales de
origen agrícola e industrial pueden clasificarse con términos más severos como aguas
negras, en las que se puede incorporar las domésticas constituidas por deyecciones,
residuos alimenticios y residuos de la limpieza e higiene.

La cantidad urbana a evacuar se relaciona con la dotación de agua necesaria y que en


líneas generales se da en la tabla 2.4, teniendo en cuenta las horas de consumo.

Tabla 2.4.

Las tuberías sanitarias son aquellas que van montadas en edificios y destinadas a la
recogida y conducción de aguas residuales y pluviales hasta la arqueta de registro del
edificio, así como la utilizada para ventilación de la propia instalación. Las tuberías en
una instalación sanitaria de recogida de aguas residuales se clasifican en (ver figura
2.20):

- Pequeña evacuación: tuberías de pequeño diámetro que conducen las aguas


usadas desde los aparatos sanitarios y electrodomésticos hasta las bajantes. La
pequeña evacuación está compuesta por dos tipos de tuberías:

Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura


Instalaciones Industriales y Comerciales 2. Instalaciones Hidráulicas Página 27 de 29

o Derivaciones individuales: tuberías que parten del desagüe de cada


aparato sanitario.
o Ramales colectores: tuberías que recolectan el desagüe de varios
aparatos sanitarios a la vez, desde, por ejemplo, un bote sifónico hasta
la bajante.

- Bajantes: para la conducción vertical de las aguas residuales procedentes de las


viviendas y pluviales en el interior de edificios.

- Colectores: tuberías que reciben las aguas procedentes de las bajantes y las
conducen hasta la arqueta de registro domiciliario.

Figura 2.20. Esquema de red de evacuación de aguas residuales.

- Ventilación: para garantizar el buen funcionamiento de las redes de evacuación,


al limitar las fluctuaciones de presión en el interior de las mismas y permitir la
evacuación de gases mefíticos (que pueden ser perjudiciales para la salud).
Existen tres tipos de ventilación:

Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura


Instalaciones Industriales y Comerciales 2. Instalaciones Hidráulicas Página 28 de 29

o Primaria, prolongación de la bajante hasta la cubierta del edificio,


comunicando la red de desagüe con el exterior.
o Secundaria o cruzada, consiste en una tubería instalada paralelamente a
la bajante y conectada a ésta por varios puntos.
o Terciaria, tubería conectada desde la salida de los sifones a la línea de
ventilación secundaria.

Figura 2.21. Cierres hidráulicos. Sifón curvo individual (izquierda) y bote sifónico
(derecha).

Los botes sifónicos y sifones son cierres hidráulicos o sellos hidráulicos, es decir, son
dispositivos que retienen una determinada cantidad de agua impidiendo el paso de aire
fétido desde la red de evacuación a los locales donde están instalados los aparatos
sanitarios, sin afectar al flujo del agua a través de ellos (ver figura 2.21). Estos
elementos forman parte también de la pequeña evacuación.

En el cálculo de tuberías sanitarias no se pueden emplear las fórmulas usuales de


hidráulica para determinar los diámetros, puesto que existen una serie de factores muy
variables; los diámetros se establecen de acuerdo a los resultados de las numerosas
experiencias realizadas, del modo indicado en el DB HS 5.

2.4.1.- Ejemplos de aplicación del DB HS 5


El Anexo 2.D presenta un ejercicio de aplicación del DB HS 5 en el que se trabajará
para mejor aprendizaje de la normativa, y de su manejo, a la hora de resolver el
cálculo de una red de evacuación de aguas mediante DB HS 5. Concretamente se
abordará este ejercicio en las sesiones prácticas de la asignatura.

EJERCICIO 1

Dimensionar la red de tuberías de evacuación de aguas residuales correspondiente al


aseo del ejercicio 2 de la página 24 sobre suministro de agua, haciendo uso del DB HS
5, explicando cada paso y elección.

Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura


Instalaciones Industriales y Comerciales 2. Instalaciones Hidráulicas Página 29 de 29

Solución:

Derivac iones individuales : R amales c olec tores :

Diametro Diámetro
A parato
Nº UD mínimo elegido
s anitario
(mm) (mm)
No hay (amb os direc tos a b ajante)
L avabo 1 32 32
Inodoro
c is terna 4 100 110*
*normaliz ado

B ajante: UD totales = 5 C olec tor:

Diamet
Máx . Diámetro Diametro Diámetro
Máx . UD ro P endiente
UD / elegido UD totales mínimo elegido
/ planta mínimo (% )
ramal (mm) (mm) (mm)
(mm)
10 6 50 125* 5 2 50 125 o 160
*110 *125
anterior anterior (160 exc es ivo?)
*E s también el s is tema de ventilac ión primario

EJERCICIO 2

En la figura del ejercicio 1 de la página 21 se muestra el esquema de la instalación


hidráulica de suministro de agua fría a una pequeña vivienda de dos plantas que se
ubicará en Badajoz y será de uso privado. Teniendo en cuenta la información de este
esquema, y haciendo uso del DB HS 5 para una red de evacuación separativa:

a) Dimensionar la red de tuberías de evacuación de aguas residuales correspondiente a


esta vivienda, explicando cada paso y elección.

b) Dimensionar la red de tuberías de evacuación de aguas pluviales correspondiente a


esta vivienda, explicando cada paso y elección. Suponer que toda el agua de la
cubierta (cuya proyección horizontal tiene un área de 50 m2) vierte hacia un único
canalón. Esta agua debe llegar hasta la red de alcantarillado público.

Para simplificar, tomar en todo caso, pendientes de tubería del 2 %.

Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Extremadura

You might also like