You are on page 1of 96

2013

MODULO II DE COSTOS Y
PRESUPUESTOS

LUZ E. ALVAREZ ASTO.


EAPIC-UNS
01/04/2013
COSTOS Y PRESUPUESTOS APLICADOS A LA
CONSTRUCCION

GENERALIDADES:

Los costos en el sector de la construcción están asociados a los recursos que se requieren para colocar
físicamente los elementos de construcción en el proyecto. Estos costos incluyen lo referido a materiales;
mano de obra; maquinarias, equipos, instalaciones y herramientas; subcontratos y cualquier otro costo que
no se identifica, de manera directa, con una determinada obra o contrato.

Los costos de mano de obra, salario y Los costos de mano de obra, salario y cualquier otro gasto asociado a
este concepto, están en función, por un lado, de la cantidad de especialistas que se requieren para la
ejecución de los distintos trabajos ocasionados por un contrato y, por el otro, de la continua rotación, en su
mayoría, del personal obrero; situación que ocurre por la misma naturaleza temporal de las obras, la
paralización de los trabajos (sobre todo cuando el cliente es el sector público), y la impredecible ubicación
geográfica de todos los proyectos que ejecutará una misma empresa constructora.

Las maquinarias, equipos, instalaciones y herramientas dan soporte al proceso productivo y sus costos se
dividen en dos grupos: a) cuando el activo es propiedad de la empresa, los costos están conformados por
depreciación, pérdida de valor por el uso, el desuso y desgaste en las operaciones de producción, y los
gastos de operación que se incurren de manera ordinaria (seguros, reparaciones y mantenimiento,
combustibles y lubricantes, repuestos y partes menores, entre otros); b) cuando el activo es arrendado, el
único costo que debería imputarse a la obra, sería el correspondiente al pago del alquiler.

Para el caso de una obra se puedre plantear el siguiente esquema:

TECNICA

ESPECIFICACIONES

MANO DE OBRA

COSTO ANALISIS DE COSTOS MATERIALES

EQUIPO

CUANTIFICACIONES

TIEMPO

1 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


Existen dos tipos de costos:

COSTOS DIRECTOS: Mano de Obra, Materiales y Equipo-


Herramientas

CLASES DE COSTOS

COSTOS INDIRECTOS: Gastos Generales y Utilidad

ESQUEMA GENERAL DE ELABORACION DE UN PRESUPUESTO DE OBRA:

ESQUEMA DE ELABORACION DE UN PRESUPUESTO DE OBRA POR CONTRATA


2 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO
ESQUEMA DE ELABORACION DE UN PRESUPUESTO DE OBRA POR EJECUCIÓN
PRESUPUESTARIA DIRECTA

3 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


PARTIDA.
Se denomina asi a cada uno de los rubros o partes en que se divide convencionalmente un obra para fines
de medición, evaluación y pago. Nombre con la cual se identifica trabajo a realizar, por lo tanto, se cuantifica,
presupuesta, evalúa y programa actividades del trabajo (obra). Asimismo, en base a secuencia lógica de
trabajos a ejecutar se comenzará a crear las partidas conformantes de la obra a presupuestar y/o evaluar

De acuerdo a las tareas dentro del proceso productivo de la obra las partidas se dividen en partidas de
primer, segundo, tercer y cuarto orden respectivamente; que indicarán asimismo, a medida que se varíe de
orden, mayor precisión del trabajo a efectuarse.

Así por ejemplo se tiene:


ER
12.00 Pisos y Pavimentos Partida de 1 Orden
do
12.02 Loseta Partida de 2 Orden
er
12.02.02 Veneciana Partida de 3 Orden

12.02.02.01 De color claro 20 x 20 cm.

12.02.02.02 De color oscuro 20 x 20 cm.

12.02.02.03 De color claro 30 x 30 cm.


t0
12.02.02.04 De color oscuro 30 x 30 cm. Partidas de 4 Orden

12.02.02.05 De color claro 40 x 40 cm.

12.02.02.06 De color oscuro 40 x 40 cm.

 Glosario de términos del D. S. Nº 184-2008-EF – Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado y Art. 43º de la LCE).
 Glosario de Norma Técnica ,Metrados Para Obras De Edificación Y Habilitaciones Urbanas

4 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


METRADO

Se define así al conjunto ordenado de datos obtenidos o logrados mediante lecturas acotadas,
preferentemente, y con excepción con lecturas a escala, es decir, utilizando el escalímetro.
Constituye expresión cuantificada de trabajo que se prevé ejecutar en un plazo determinado, por tanto,
determina el Costo de Obra, por cuanto representa el volumen de trabajo por cada partida.
En términos generales podemos definir a los metrados como el cálculo o cuantificación por partidas,
cantidad de trabajo (obra) por ejecutar debe realizarse con un proceso ordenado y sistemático de cálculo,
en base a partidas.

Los metrados se realizan con el objeto de calcular la cantidad de obra a realizar y que al ser multiplicado por
el respectivo costo unitario (cuyo análisis se verá en detalle en el Capítulo II) y sumados obtendremos el
costo directo.

Asimismo, se ha publicado La Norma Tecnica: Metrados para Obras de Edificacion y Habilitacines Urbanas
– Resolucion Directoral Nº073-2010-VIVIENDA-VMCS-DNC , (que reemplaza al Reglamento de Metrados
para Obras de Edificación -Decreto Supremo NW13-79- VC de 26.04.79) en la que se establece criterios y
procedimientos uniformes respecto al metrado de partidas para obras de edificación y que norma
adecuadamente el ordenamiento y preparación de los presupuestos de obra.

En dicha Norma se presenta la Nomenclatura Básica de partidas más usuales que el profesional
responsable de elaborar los presupuesto incluirá independientemente o agrupados en forma conveniente,
de acuerdo a su mayor o menor significación en el volumen de obra.

RECOMENDACIONES PREVIAS PARA REALIZAR UN BUEN METRADO

 Se debe efectuar un estudio integral de los planos y especificaciones técnicas del proyecto,
relacionando entre sí los planos de Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanitarias y Eléctricas
para el caso de Edificación.
 Se debe utilizar en lo posible, la relación de partidas y sus unidades respectivas según lo normado
en ella norma teécnica de Metrados para Obras de Edificación (R.D. Nº073-2010-VIVIENDA-VMCS-
DNC).
 Precisar la zona de estudio o de metrado y trabajos que se van a ejecutar.
 El orden para elaborar el metrado es primordial porque nos dará la secuencia en que se toman las
medidas o lecturas de los planos, enumerándose las páginas en las cuales se escriben las
cantidades incluyéndose las observaciones pertinentes. Todo esto nos dará la pauta para realizar un
chequeo más rápido y poder encontrar los errores de ser el caso.
 Es recomendable pintar con diferentes colores los elementos o áreas que se están metrando para
que de esta manera se pueda simplificar el chequeo respectivo.

Así por ejemplo, en el caso de muros de cabeza se puede pintar de color rojo y los muros de soga de
color verde o las columnas de 25 x 25 de color azul y las columnas de 25 x 35 de color amarillo; ello
conllevara a tener un espectro visual de los elementos que se están cuantificando.

5 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


CARACTERÍSTICAS DE LOS METRADOS

• Debe ser claro, sencillo y entendible a otras personas, para permitir la verificación de los
mismos.
• Debe ser analítico, para lo cual se utiliza una metodología.
• Debe aparecer las operaciones e indicaciones necesarias para realizar el cómputo de los
mismos

Tipos de metrados

Metrado por conteo: Se metra en base


a contar. Cantidad de unidades y/o
piezas de la partida considerados en los
planos (Ej. Postes, puntos de
agua,luz,etc.)

Metrados por acotamiento: Se metra en base a las cotas que definen un elemento y su partida
correspondiente Ejm. Partida de concreto en columnas, vigas,etc.

Concreto: N° col = 15 Und


Ancho: a= 0.25 m
Largo: l= 0.40 m
Altura: h= 3.00 m
Volumen de Concreto 01 Col
= 0.25 x 0.40 x 3.00 m
= 0.30 m3
Volumen de Concreto 15 Col
= 0.25 x 0.40 x 3.00 m x 15 und
= 4.50 m3

6 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


Metrados por gráficos: Se metra en base a apoyo gráfico (Triángulos, Papel Milimetrado, …)

Metrados con instrumentos: Se metra con instrumentos (Planímetro, Curvilímetro)

Metrados mediante Software: Se metra con apoyo de Software (programas varios)

Metrados por formulas: Se metra usando formulas definidas

Metrados empleando coeficientes: Se metra empleando coeficientes definidos o aproximados

Coeficiente de esponjamiento de tierra natural: 25% (volumen natural x 1.25)


Coeficiente de compactación de tierra natural: 0,80 (volumen natural / 0.80)

7 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


Metrado Utilizando Isométricos:
Cuando los metrados se realizan los conteos, utilizando “Planos isométricos”.

NOTA : Los metrados deben sustentarse con croquis, gráficos, planillas, etc.

Formatos para registrar metrados

CUADRO DE METRADO CONCRETO ARMADO

Hoja Nº : de
Obra : Plano Nº :
Propietario : Hecho por :
Fecha : Revisado por:

Elemento Concreto Encofrado Fierro


Part. Nº Area
Descripción Cant. l (m) a (m) h (m) Vol. (m3) l (m) a (m) Diám. Cant. L (m) 1/4" 3/8" 1/2" 5/8" 3/4" 1"
(m2 )

Total m3 Total m2 : Total : ml


Total : kg/ml
Total : kg

8 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


METRADO

Hoja Nº : de
Obra : Plano Nº :
Propietario : Hecho por :
Fecha : Revisado por:

Nº de Piezas x Longitud x Longitud Total


Descripción Diseño del Fierro Ø Nº de Elementos Iguales
Elemento Pieza 1/4" 3/8" 1/2" 5/8" 3/4" 1"

Ø 1/4" 3/8" 1/2" 5/8" 3/4" 1"


Long. Total x Ø
Peso Kg/ml
Total (Kgs.)

METRADO DE CONCRETO ARMADO

Hoja Nº : de
Obra : Plano Nº :
Propietario : Hecho por :
Fecha : Revisado por:

Elemento Concreto Encofrado Fierro Longitud Total


Part.
Cant. de Medidas Total Medidas Total Longitud
Nº Descripción Diam Cant. 1/4" 3/8" 1/2" 5/8" 3/4" 1"
elementos l a h (m3) l a(h) (m2) c/o

METRADO PARA ACABADOS

Hoja Nº : de
Obra : Plano Nº :
Propietario : Hecho por :
Fecha : Revisado por:

Nº de Medidas Revoques Pisos Contrazócalos Zocalos


Partida Descripción Area Perimetro
Veces l a h Muros Cielo Raso Falso Piso Cotrapiso Parquet Madera Mayolica Loseta Concreto Loseta Cemento Aluminio Madera Mayolica Cemento Madera

9 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


METRADO - CÁLCULO DE MATERIALES

1.- EL METRADO DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

Antes de iniciar una obra de construcción es necesario hacer un presupuesto de la misma, para conocer su
costo. La elaboración del presupuesto respectivo implica el estudio detallado del proyecto completo, el
conocimiento de sus especificaciones técnicas y principalmente el conocimiento del costo de cada uno de
los trabajos a realizar. Por esta razón es primordial levantar un metrado del proyecto.nodebemos olvidar que
los metrados a realizar deben estar en funcion a La Norma Tecnica De Metrados Para Edificaciones Y
Habilitaciones Urbanas.

Estimacion De Materiales Para Elaborar El Presupuesto

El cálculo de los materiales para elaborar el presupuesto presenta problemas técnicos: las proporciones de
los materiales para la preparación de las mezclas de concreto y mortero están establecidas en peso. El
contratista deberá convertir dichos pesos a volúmenes, debido a que en la Industria de la Construcción los
agregados suelen venderse y manipularse en esta magnitud.
La estimación de los pesos de los materiales para lograr una resistencia del concreto determinada, sigue
una secuencia de pasos lógicos y directos que pueden ser realizados de la siguiente forma:

1. Selección de la construcción a realizar, por ejemplo: zapatas y muros de cimentación, vigas,


columnas, pavimentos, concreto masivo.

10 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


2. Selección del tamaño máximo del agregado, que será el mayor que sea económicamente
compatible y consistente con las dimensiones de la estructura.
3. Selección de la relación agua: cemento
4. Cálculo de la cantidad de cemento
5. Estimación del contenido de agregado grueso
6. Estimación del contenido de agregado fino

Realizada la dosificación en peso resultante se procede a convertir esta relación a un volumen resultante (1
saco de cemento, un metro cúbico de arena, piedra, etc).
En los siguientes acápites se analizarán las estimaciones para los materiales de construcción manteniendo
el siguiente orden:
 Concreto
 Ladrillos
 Revestimiento
 Encofrados
 Fierro

Tipos de concreto usados en construcciones


Usualmente se determinan diferentes “calidades” de concreto, según sea el tipo de
construcción que se realice, de acuerdo a su trabajo mecánico y su resistencia. Las mezclas más
comunes y su proporción en materiales son:

CUADRO Nº 1
PROPORCIONES DE MATERIALES Y RESISTENCIAS, COMUNES EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

DOSIFICACION MATERIALES POR m3


RESIST a/c ASENT TAMAÑO EN VOLUMEN
CONCRET AGUA/ A AGREGAD Cemento/Aren CEMENT ARENA PIEDR AGUA
f’c CEMENTO MIENT O a/Piedra O (m3) A (m3)
(Kg/cm2) O (PULG) BOLSAS (m3)
SLUMP
)
(pulg)
140 0.61 4 ¾ 1:2.5:3.5 7.01 0.51 0.54 0.184

175 0.51 3 ½ 1:2.5:2.5 8.43 0.54 0.55 0.185

210 0.45 3 ½ 1:2:2 9.73 0.52 0.53 0.186

245 0.38 3 ½ 1:1.5:1.5 11.5 0.5 0.51 0.187

280 0.38 3 ½ 1.1:1.5 13.34 0.45 0.51 0.189

Existe un método empírico muy común entre los maestros de obra, que ofrece resultados similares y es
convertir los metros cúbicos de material en carretillas o buguies muy usados en el ramo de construcción.
Igualmente existen algunas equivalencias muy usadas en obra:

11 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


CUADRO Nº 2
TABLA DE EQUIVALENCIAS EMPÍRICAS DE VOLUMEN

EQUIPO VOLUMEN
Lata estándar de 5 galones 19 litros (23x23x35 cm)
Lata concretera 20 litros (20x25x40 cm)
Carretilla estándar al ras 46 litros = 0.046 m3 (2 latas concreteras)
Carretilla estándar semibombeada 66 litros = 0.066 m3
Bolsa vacía de cemento 32.5 litros = 0.0325 m3 Llena con arena, boca
abierta
Lampada de cuchara estándar 3.5 litros = 0.0035 m3
1 metro cúbico 22 carretillas rasas
1 metro cúbico 15 carretillas semibombeadas
1 metro cúbico 153 latas estándar
1 metro cúbico 50 latas concreteras
1 metro cúbico 31 olsas de cemento llenas de arena

a. Cálculo del concreto para el Proyecto

De acuerdo al Metrado de la lectura de los planos, se procede a calcular los volúmenes de materiales a
emplear por cada partida, tomando en cuenta las proporciones fijadas por el proyectista.
La base de cálculo será volumétrica, es decir se usarán los respectivos metros cúbicos de materiales a
emplearse, por las razones descritas arriba. La tarea del proyectista será calcular –mediante una simple
operación de multiplicación- los volúmenes de mezcla a preparar para cada operación.

12 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


Es posible que las proporciones expresadas en el cuadro superior no correspondan exactamente a las
establecidas en algún caso particular; los cuadros que se ofrecen a continuación establecen las relaciones
posibles de las diferentes mezclas para las distintas etapas de la construcción.
1
Para la construcción de los cimientos de una edificación suele utilizarse el hormigón . En el plano de
cimientos suele indicar la proporción cemento/hormigón (por ejemplo 1/10), además del porcentaje de
piedra. A continuación se presentan las relaciones posibles y sus proporciones.

CUADRO Nº 3:

PROPORCIONES DE MATERIALES PARA CIMIENTOS

Cantidad de materiales
por m3 de concreto
Proporción
Cemento/ % de Piedra
hormigón Cemento Hormigón
Piedra (m3)
(bolsa) (m3)

1: 8 25 % P.M. 3.70 0.85 0.40


1: 6 25 % P.G. 4.50 0.90 0.38
1: 6 30 % P.G. 4.20 0.84 0.45
1: 6 35 % P.G. 3.90 0.78 0.52
1: 6 40 % P.G. 3.60 0.72 0.60
1: 7 25 % P.G. 3.90 0.90 0.38
1: 7 30 % P.G. 3.64 0.84 0.45
1: 7 35 % P.G. 3.38 0.78 0.52
1: 7 40 % P.G. 3.12 0.72 0.60
1: 8 25 % P.G. 3.38 0.90 0.38
1: 8 30 % P.G. 3.15 0.84 0.45
1: 8 35 % P.G. 2.92 0.78 0.52
1: 8 40 % P.G. 2.70 0.72 0.60
1:9 25 % P.G. 3.00 0.90 0.38
1: 9 30 % P.G. 2.80 0.84 0.45
1: 9 35 % P.G. 2.60 0.78 0.52
1: 9 40 % P.G. 2.40 0.72 0.60
1: 10 25 % P.G. 2.63 0.90 0.38
1: 10 30 % P.G. 2.45 0.84 0.45
1: 10 35 % P.G. 2.28 0.78 0.52
1: 10 40 % P.G. 2.10 0.72 0.60
1: 12 25 % P.G. 2.25 0.90 0.38
1: 12 30 % P.G. 2.10 0.84 0.45
1: 12 35 % P.G. 1.95 0.78 0.52
1: 12 40 % P.G. 1.80 0.72 0.60
1: 14 25 % P.G. 2.03 0.90 0.38
1: 14 30 % P.G. 1.89 0.84 0.45
1: 14 35 % P.G. 1.76 0.78 0.52
1 : 14 40 % P.G. 1.62 0.72 0.60

1
HORMIGÓN: Material extraído del lecho de los ríos que posee una granulometría variable: arena fina, arena gruesa y
canto rodado de no más de 5 cm de diámetro

13 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


PM = Piedra mediana (20 cm de diámetro)
PG = iedra grande (entre 30 y 40 cm de diámetro)
La preparación del sobrecimiento suele mantener las mismas proporciones que el cimiento (cemento,
hormigón, agua), sin embargo se prescinde de la piedra que fue usada para aumentar el volumen y
resistencia. A continuación se presentan las proporciones de materiales para sobrecimientos:

CUADRO Nº 4
PROPORCIONES DE MATERIALES PARA SOBRECIMIENTOS

Cantidad de materiales por m3 de


concreto
Proporción
Cemento/hormigón Cemento Hormigón
Agua (m3)
(bolsa) (m3)

1:6 6.2 1.05 0.21


1:7 5.5 1.09 0.19
1:8 5.0 1.13 0.17
1:9 4.6 1.16 0.16
1 : 10 4.2 1.19 0.14
1 : 12 3.6 1.23 0.12

El falso piso es el primer piso instalado sobre el terreno de construcción y distribuye las cargas que resistirá
el piso. El falso piso se instala previo al contrapiso. A continuación se presenta el cuadro de proporciones
respectivo:

CUADRO Nº 5
PROPORCION DE MATERIALES PARA FALSO PISOS

Cantidad de materiales
por m2 de concreto
Proporción
Trabajo ejecutado Observ.
Cemento/hormigón Cemento Hormigón
(bolsa) (m3)

FALSOPISOS
Falso Piso de 2" 1:6 0.30 0.06 e= 5 cm
Falso Piso de 2" 1:7 0.27 0.06 e= 5 cm
Falso Piso de 2" 1:8 0.23 0.06 e= 5 cm
Falso Piso de 3" 1:8 0.34 0.09 e= 7.5 cm
Falso Piso de 3" 1:9 0.30 0.09 e= 7.5 cm
Falso Piso de 3" 1 : 10 0.26 0.09 e= 7.5 cm
Falso Piso de 3" 1 : 12 0.23 0.09 e= 7.5 cm
Falso Piso de 3" 1 : 14 0.20 0.09 e= 7.5 cm

e= Espesor de la placa

14 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


Las pistas y veredas en una edificación se construyen aplicando el mismo criterio, diferente de la
construcción vial, hechas para soportar alto tránsito y cargas pesadas. A continuación se presenta el cuadro
para el cálculo de materiales en pistas y veredas en edificaciones:

CUADRO Nº 6
PROPORCION DE MATERIALES PARA PISTAS Y VEREDAS EN EDIFICACIONES

Cantidad de
materiales por m2 de
Trabajo Proporción
concreto
ejecutado Cemento/hormigón
Cemento Hormigón
Observ.
(bolsa) (m3)
Base de 3" 1:6 0.39 0.08 e= 6.5cm
Base de 3" 1:7 0.34 0.08 e= 6.5cm
Base de 3" 1:8 0.29 0.08 e= 6.5cm
Base de 3" 1:9 0.26 0.08 e= 6.5cm
Base de 3" 1 : 10 0.23 0.08 e= 6.5cm
Base de 3" 1 : 12 0.20 0.08 e= 6.5cm
Base de 3" 1 : 14 0.18 0.08 e= 6.5cm
Base de 4" 1:6 0.51 0.10 e= 8.5cm
Base de 4" 1:7 0.44 0.10 e= 8.5cm
Base de 4" 1:8 0.38 0.10 e= 8.5cm
Base de 4" 1:9 0.34 0.10 e= 8.5cm
Base de 4" 1 : 10 0.30 0.10 e= 8.5cm
Base de 4" 1 : 12 0.25 0.10 e= 8.5cm
Base de 4" 1 : 14 0.23 0.10 e= 8.5cm
Base de 5" 1:6 0.66 0.13 e= 11.0cm
Base de 5" 1:7 0.57 0.13 e= 11.0cm
Base de 5" 1:8 0.50 0.13 e= 11.0cm
Base de 5" 1:9 0.44 0.13 e= 11.0cm
Base de 5" 1 : 10 0.39 0.13 e= 11.0cm
Base de 5" 1 : 12 0.33 0.13 e= 11.0cm
Base de 5" 1 : 14 0.30 0.13 e= 11.0cm
Base de 6" 1:6 0.81 0.16 e= 13.5cm
Base de 6" 1:7 0.70 0.16 e= 13.5cm
Base de 6" 1 : 14 0.37 0.16 e= 13.5cm

e= Espesor de la placa

Las zapatas, vigas, columnas, lozas aligeradas y escaleras son elementos estructurales en una edificación y
se les exige una determinada resistencia (F’c). El cuadro presentado a continuación muestra las
proporciones de materiales de acuerdo a la resistencia deseada:

15 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


CUADRO Nº 7
PROPORCION DE MATERIALES PARA ZAPATAS, VIGAS, COLUMNAS, LOZAS ALIGERADAS Y
ESCALERAS

Cantidad de materiales por m3 de


Dosificación en concreto
Resistencia del volumen
Piedra
Cemento / arena Arena
concreto Cemento chanc. Agua
gruesa / piedra gruesa
(bolsa) de 1/2" (m3)
chancada (m3)
(m3)
F´c= 140 kg/cm2 1: 2.8: 2.8 7.01 0.51 0.64 0.18
2
F‟ c= 175 kg/cm 1: 2.5: 2.5 8.43 0.54 0.55 0.18
2
F´c= 210 kg/cm 1: 2: 2 9.73 0.52 0.53 0.18
2
F´c= 245 kg/cm 1: 1.5: 1.5 11.50 0.5 0.51 0.18
2
F´c= 280 kg/cm 1 : 1: 1.5 13.34 0.45 0.51 0.18
F’c = Resistencia del concreto

Veamos un ejemplo del Metrado del concreto del proyecto:

CUADRO Nº 8
CALCULO DE MATERIALES DE CONCRETO

MATERIALES
+ 5% desperdicio
MEDIDA CEMEN HORMI ARENA PIEDRA
PARTIDA ESPECIFICACIONES
TO GÓN GRUES m3
BOLSA m3 A
S m3
3.00.01 Cimiento corrido 1:10 25PG 36.3 m3 100.2 34.5 1.46
3.00.02 Sobrecimiento 1:8 10.6 m3 46.75 13.25
3.00.03 Falso piso 3” mezcla 1:10 187.7 m2 51.24 17.73
3.00.04 Contrapiso 2” mezcla 1:10 187.7 m2 35.5 11.82
4.01.02 Columnas f‟c = 175 6.5 m3 57.5 3.68 3.75
4.02.02 Vigas f‟c = 210 8.4 m3 85.8 4.59 4.67
4.03.02 Concreto en aligerado f‟c 175 32.8 m3 324.75 17.9 18.25

TOTALES 701.74 77.3 26.17 28.13

1. El item 3.00.01 usa 25% de piedra grande


2. Los items 4.01.01; 4.02.02 y 4.03.02 usan piedra chancada

16 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


b. Cálculo de materiales para muros del Proyecto

Los muros se calculan sobre la base de metro cuadrado levantado. Para determinar exactamente la
cantidad de muros por levantar será necesario multiplicar los respectivos metros lineales por la altura.
A continuación se presentan tablas que indican la cantidad de ladrillos por metro cuadrado, según el material
de constitución: arcilla, silico calcáreos y bloques de concreto:

CUADRO Nº 9
CANTIDAD DE LADRILLOS DE ARCILLA POR METRO CUADRADO

Cantidad de ladrillos
Dimensión
por m2 según
del ladrillo
Espesor Tipo Asentado de
en cm
Tipo de Ladrillo de la Muro Observaciones
junta largo x cabeza soga canto
ancho x ancho largo x largo
alto x alto alto x alto
King Kong a mano 1.0 24 x 14 x 10 61.0 36.5 27.0 Asentado caravista
Para recibir
King Kong a mano 1.5 24 x 14 x 10 56.5 34.5 25.5 tarrajeo
King Kong a máquina 1.0 24 x 13 x 9 71.5 40.0 28.5 Asentado caravista
Para recibir
King Kong a máquina 1.5 24 x 13 x 9 66.0 37.5 27.0 tarrajeo
Corriente a máquina 1.0 24 x 12 x 6 110.0 57.5 31.0 Asentado caravista
Para recibir
Corriente a máquina 1.5 24 x 12 x 6 99.0 52.5 29.0 tarrajeo
Corriente a máquina 1.0 25 x 12 x 6 110.0 55.0 30.0 Asentado caravista
Para recibir
Corriente a máquina 1.5 25 x 12 x 6 99.0 50.5 28.0 tarrajeo
Para recibir
Pandereta 1.5 24 x 12 x 9 70.5 37.5 29.0 tarrajeo
Para recibir
Pandereta 1.5 24 x 12 x 10 64.5 34.5 29.0 tarrajeo
Para recibir
Pandereta 1.5 25 x 12 x 10 64.5 33.0 28.0 tarrajeo
Pastelero (en techo) 1.5 24 x 24 x 3 - - - 15.4 piezas por m2

17 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


CUADRO Nº 10
CANTIDAD DE LADRILLOS SILICO CALCAREOS
POR METRO CUADRADO

Cantidad de ladrillos
2
Dimensiones del por m según
ladrillo en cm Tipo Asentado de
Espesor
Tipo de Ladrillo Muro Observaciones
de la junta
cabeza soga canto
largo x ancho x ancho largo largo
alto x alto x alto x alto
SILICO-CALCAREOS (para albañilería convencional)

Standard King-Kong 1.0 24 x 14 x 9 67.0 40.0 27.0 Asentado caravista


Standard King-Kong 1.5 24 x 14 x 9 62.0 37.5 25.5 Para recibir tarrajeo
Standard con espejo 1.0 25 x 14 x 9 67.0 38.5 26.0 Asentado caravista
Standard con espejo 1.5 25 x 14 x 9 62.0 36.0 25.0 Para recibir tarrajeo
Standard modulado 1.0 29 x 14 x 9 67.0 33.5 22.5 Asentado caravista
Standard modulado 1.5 29 x 14 x 9 62.0 31.5 21.5 Para recibir tarrajeo
Corriente standard 1.0 24 x 11.5 x 6 114.5 57.5 32.0 Asentado caravista
Corriente standard 1.5 24 x 11.5 x 6 102.5 52.5 30.5 Para recibir tarrajeo
Corriente modulado 1.0 29 x 12 x 9 77.0 33.5 26.0 Asentado caravista
Corriente modulado 1.5 29 x 12 x 9 70.5 31.5 24.5 Para recibir tarrajeo
Tabique (con huecos) 1.0 29 x 9 x 9 100.0 33.5 33.5 Asentado caravista
Tabique (con huecos) 1.5 29 x 9 x 9 91.0 31.5 31.5 Para recibir tarrajeo

SILICO-CALCAREOS (para albañilería armada)


Tabique 1.0 29 x 9 x 19 - 16.7 -
Duplo (Previ) 1.0 29 x 19 x 19 - 33.3 -
Decoral 1.0 24 x 11.5 x 6 - 57.14 -

CUADRO Nº 11
CANTIDAD DE BLOQUES DE CONCRETO POR METRO CUADRADO

2
Dimensiones del Cantidad de ladrillos por m
ladrillo en cm según Tipo Asentado de Muro
Espesor
Tipo de Ladrillo
de la junta cabeza soga canto
largo x ancho x ancho x largo x largo x
alto alto alto alto
Muro 10 cm espesor 1.0 39 x 19 x 10 - 12.5 -
Muro 10 cm espesor 1.5 39 x 19 x 10 - 12.0 -
Muro 15 cm espesor 1.0 39 x 19 x 15 - 12.5 -
Muro 15 cm espesor 1.5 39 x 19 x 15 - 12.0 -
Muro 20 cm espesor 1.0 39 x 19 x 20 - 12.5 -
Muro 20 cm espesor 1.5 39 x 19 x 20 - 12.0 -

18 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


Es posible que en su localidad se usen los ladrillos distintos a los establecidos
en las tablas, de ser ese el caso, a continuación se presenta una fórmula
sencilla para el cálculo de la cantidad de ladrillos necesarios por metro
cuadrado, según las dimensiones del ladrillo utilizado.

CANTIDAD DE LADRILLOS POR M2 DE MURO

1
Formula: C=
(L  J) x (H  J)

C= Cantidad de ladrillos

L= Longitud de ladrillo colocado

H= Altura de ladrillo colocado

J= Espesor de la junta

Nota: Poner las medidas en metros

Veamos un ejemplo del Metrado del ladrillo del proyecto:

CUADRO Nº 12

CANTIDAD DE LADRILLOS DE ARCILLA PARA LA OBRA


APLICACION

PARTIDA LADRILLO METRADOS LADRILLOS


(m2) millar

5.00.01 Ladrillo corriente cabeza 75 8.07


5.00.02 Ladrillo corriente soga 160 8.82

TOTALES 16.89

19 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


CUADRO Nº 13
CANTIDAD DE MORTERO EN METROS CUBICOS PARA ASENTAR UN METRO CUADRADO DE
LADRILLO

Dimensiones
Cantidad de m3 según
del ladrillo en
Espesor Tipo Asentado de Muro
cm
Tipo de Ladrillo de la Observaciones
cabeza soga canto
junta
largo x ancho ancho x largo x largo x
x alto alto alto alto
KK. 18 y 3 huecos 1.0 9 x 14 x 24 0.0374 0.0190 0.0084 Asentado caravista
KK. 18 y 3 huecos 1.5 9 x 14 x 24 0.0525 0.0281 0.0144 Para recibir tarrajeo

Previ de pared 1.0 9 x 9 x 29 0.0551 0.0125 0.0125 Asentado caravista


Previ de pared 1.5 9 x 9 x 29 0.0762 0.0172 0.0172 Para recibir tarrajeo
Previ 1.0 9 x 19 x 29 0.0420 0.0264 0.0057 Asentado caravista
Previ 1.5 9 x 19 x 29 0.0676 0.0363 0.0107 Para recibir tarrajeo
Pandereta de rejilla 1.0 9 x 12 x 24 0.0404 0.0163 0.0096 Asentado caravista
Pandereta de rejilla 1.5 9 x 12 x 24 0.0559 0.0241 0.0148 Para recibir tarrajeo

Pandereta 1.0 10 x 12 x 25 0.0400 0.0150 0.0130 Asentado caravista


Pandereta 1.5 10 x 12 x 25 0.0580 0.0210 0.0160 Para recibir tarrajeo

Ikaro 1.0 9.5 x 12 x 25 0.0420 0.0146 0.0095 Asentado caravista


Ikaro 1.5 9.5 x 12 x 25 0.0590 0.0231 0.0152 Para recibir tarrajeo
Ikaro, Portante 1.0 14 x 19 x 25 0.0306 0.0171 0.0137 Asentado caravista
Ikaro, Portante 1.5 14 x 19 x 25 0.0439 0.0304 0.0203 Para recibir tarrajeo
Super KK 1.0 14 x 14 x 19 0.0261 0.0171 0.0171 Asentado caravista
Súper KK 1.5 14 x 14 x 19 0.0336 0.0246 0.0246 Para recibir tarrajeo
Corriente 1.0 6 x 12 x 24 0.0499 0.0215 0.0064 Asentado caravista
Corriente 1.5 6 x 12 x 24 0.0689 0.0301 0.0099 Para recibir tarrajeo
Pastelero 1.5 24 x 24 x 3 - - - 0.0034 m3/m2
Pastelón 1.5 40 x 40 x 3 - - - 0.0022 m3/m2

3
El cuadro que se presenta a continuación expresa las proporciones de cemento, arena y agua por m de
mortero, según el tipo de ladrillo usado.

20 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


CUADRO Nº 14

CANTIDAD DE MEZCLA (MORTERO) EN METROS CUBICOS

Mezcla sin Cal


Cantidad de materiales por m3 de mortero
Proporción
Cemento/arena Agua
Cemento (bolsa) Arena (m3)
(m3)

1 : 1 23.2 0.66 0.286


1 : 2 15.2 0.86 0.277
1 : 3 11.2 0.96 0.272
1 : 4 8.9 1.00 0.272

Mezcla con Cal

Proporción Cantidad de materiales por m3 de mortero


cemento/cal/arena Arena Agua
Cemento (bolsa) (m3) (m3)
1 : 1: 4 7.7 4.80 0.87
1 : 1: 5 6.6 4.10 0.93
1 : 1: 6 5.7 3.60 0.96

Si el espesor de la junta fuera distinta a las tablas presentadas, a continuación se


presenta una fórmula sencilla para el cálculo de la cantidad de mortero necesarios
por metro cuadrado, según las dimensiones del ladrillo utilizado.

21 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


Veamos un ejemplo del Metrado del mortero del proyecto:

CUADRO Nº 15
APLICACION

CALCULO DE MORTERO PARA ASENTAR LADRILLOS

MATERIALES
+ 5% desperdicio
METRADO
PARTIDA ESPECIFICACIONES
CEMENTO ARENA
BOLSAS m3
5.00.01 Muro de cabeza 75 m2 17.55 .245
5.00.02 Muro de soga 160 m2 37.44 .528

TOTALES 55.09 .73

c. Cálculo de los ladrillos para losa aligerada

Los ladrillos para losa aligerada de techo se calculan sobre la base de metro cuadrado. Para determinar
exactamente la cantidad de ladrillos de techo, será necesario multiplicar la superficie por el número de
ladrillos por metro cuadrado del cuadro:

CUADRO Nº 16
CANTIDAD DE LADRILLOS DE TECHO POR METRO CUADRADO DE LOSA ALIGERADA

Dimensiones
Cantidad de
del ladrillo
Tipo de ladrillo ladrillos por
alto x ancho x
m2
largo
De arcilla 12 x 30 x 30 8.33
De arcilla 12 x 30 x 40 6.25
De arcilla 15 x 30 x 30 8.33
De arcilla 20 x 30 x 30 8.33
De arcilla 25 x 30 x30 8.33
De concreto 12 x 30 x 25 10.00
De concreto 15 x 30 x 25 10.00
De concreto 15 x 30 x30 8.33
De concreto 15 x 30 x 33 7.58
De concreto 20 x 30 x 25 10.00
De concreto 25 x 30 x 25 10.00

22 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


Es posible que en su localidad se use ladrillo de otras dimensiones diferentes a las de la tabla. A
2
continuación se presenta una fórmula sencilla para el cálculo de la cantidad de ladrillos necesarios
por metro cuadrado, según las dimensiones del ladrillo utilizado.

2
CANTIDAD DE LADRILLOS HUECOS POR M DE LOSA ALIGERADA

Formula: C= 1 Ladrillo
(A+V) x L

Ladrillo
L
C= Cantidad de ladrillos
L= Longitud de ladrillo colocado Ladrillo
A= Ancho del ladrillo hueco
V= Ancho de la vigueta V A V
Nota: Poner las medidas en metros
.10 .30 .10

Las cantidades obtenidas no consideran desperdicio (rotura de ladrillos) por lo que se debe aumentar a la
cantidad un 5%.

Por ejemplo, si se quiere calcular la cantidad de ladrillos (15x30x30 cm) que entra por metro cuadrado de
techo, se tendrá lo siguiente:

23 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


Veamos el ejemplo de Metrado de ladrillos para techo:

CUADRO Nº 17

CANTIDAD DE LADRILLOS DE TECHO


EJERCICIO

Superficie del aligerado Dimensiones del ladrillo Cantidad de ladrillos


m2 Largo/Ancho/Altura Unidades
Cm
96.57 30x30x12 8,450

d. Cálculo del volumen de concreto, cemento, arena y piedra por m2 de techo

Para calcular la cantidad de mortero que entra por m2 de muro se debe usar la siguiente fórmula:

24 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


Por ejemplo, para calcular la cantidad de concreto para una losa aligerada de 17 cm. usando un ladrillo de
12x30x30, se tendrá lo siguiente:

La tabla muestra las cantidades de concreto calculadas para diferentes espesores de techo sin considerar
un desperdicio del 5%:

25 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


e. Cálculo de mortero para Tarrajeo

El mortero para Tarrajeo se calcula sobre la base de metro cuadrado de muro. Este puede ser de dos tipos:
tarrajeo en bruto – rayado, para la posterior instalación de revestimiento cerámico, o tarrajeo fino de
acabado. En este incluye además el revestimiento de columnas, vigas y cielorrasos. A continuación se
presenta el cuadro para el cálculo de materiales:

CUADRO Nº 18
CANTIDAD DE MORTERO PARA TARRAJEO POR METRO CUADRADO

Cantidad de
materiales por m2
Proporción de muro
Tipo de Tarrajeo Observac.
Cemento/arena
Cemento Arena
(bolsa) (m3)
T. acabado sobre pañeteo anter. 1 : 2 0.172 0.010 e= 1.00cm
T. acabado sobre pañeteo anter. 1 : 3 0.132 0.012 e= 1.00cm
T. acabado sobre paeateo anter. 1 : 4 0.104 0.012 e= 1.00cm
T. acabado sobre pañeteo anter. 1 : 5 0.086 0.014 e= 1.00cm
T. acabado sobre pañeteo anter. 1 : 6 0.070 0.014 e= 1.00cm
T. en bruto rayado 1 : 3 0.198 0.018 e= 1.50cm
T. en bruto rayado 1 : 4 0.155 0.019 e= 1.50cm
T. en bruto rayado 1 : 5 0.130 0.021 e= 1.50cm
T. en bruto rayado 1 : 6 0.105 0.021 e= 1.50cm
T. fino sobre tarrajeo rayado 1 : 2 0.082 0.005 e= 0.50cm
T. terminado de colum. y vigas 1 : 4 0.100 0.012 e= 1.00cm
T. terminado de colum. y vigas 1 : 5 0.082 0.014 e= 1.00cm
T. terminado de colum. y vigas 1 : 6 0.062 0.014 e= 1.00cm
T. terminado de cielo rasos 1 : 5 0.135 0.022 e= 1.50cm

e = Espesor del recubrimiento

A continuación el ejemplo de Metrado de tarrajeos no debemos olvidar que estos metrados se pueden
realizar con la ayuda del plano de arquitectura:

CUADRO Nº 19

CANTIDAD DE MORTERO PARA TARRAJEO


APLICACION

PARTIDA ESPECIFICACIONES MEDIDA CEMENTO ARENA


2 3
M BOLSAS m

6.00.01 Tarrajeo primario rallado 41 5.59 .904


6.00.02 Tarrajeo fino muro exterior 450 19.37 3.3
7.00.01 Cielorraso mezcla C:A 1.5 164 63.79 3.79

TOTALES 655 88.75 8

26 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


f. Cálculo de materiales para revestir piso o muro

El metrado de pisos se realiza desde el plano de Arquitectura –planta, aplicándose –según la elección del
propietario- mayólica, losetas o parquet, etc.

Los materiales para revestir piso o muro se calculan sobre la base de metro cuadrado de muro o piso. A
continuación se presenta la cantidad de materiales necesarios para instalar un metro cuadrado de piso o
pared de loseta, mayólica, mármol o similar estos son algunos de los pisos para revestir no debemos olvidar
que en la actualidad existen otros tipos veamos el cuadro.

CUADRO Nº 20

CANTIDAD DE MATERIALES POR METRO CUADRADO DE PISO O MURO

Cantidad de materiales por m2


Propor-
Tipo de Trabajo Cemento Arena Porcel. Piso Observac.
ción
(bolsa) (m3) (kg) (m2)
Piso de loseta veneciana 20x20cm 1:4 0.262 0.027 - 1.05 e= 2.50cm
Piso de loseta veneciana 30x30cm 1:4 0.262 0.027 - 1.05 e= 2.50cm
Piso de cerámica hexagonal 1:4 0.305 0.032 - 1.05 e= 2.50cm
Piso de mármol travertino 1:4 0.187 0.021 - 1.05 e= 2.00cm
Pared de mayólica de 11x11cm 1:4 0.187 0.021 0.250 1.05 e= 2.00cm
Pared de mayólica de 15x15cm 1:4 0.187 0.021 0.195 1.05 e= 2.00cm
Pared de mayólica de 30x30cm 1:4 0.187 0.021 0.170 1.05 e= 2.00cm

e = espesor del recubrimiento

A continuación se presenta el cuadro de revestimiento de piso y muro y la respectiva cantidad de material


para pisos y revestimientos.

CUADRO Nº 21

CANTIDAD DE PISOS Y REVESTIMIENTOS


EJERCICIO

NIVELES PISOS REVESTIMIENTOS ZOCALOS


PAREDES
LOSETA PARQUET MAYÓLICA CERAMICA MADERA
2 2
30 x 30 cm m 15x15 cm m pies
2 2
m m
PLANTA 1 140.25 47.45 36 20 150

TOTAL 140.25 47.45 36 20 150


EDIFICACION

27 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


CUADRO Nº 22

CANTIDAD DE MATERIALES PARA PISOS Y REVESTIMIENTOS


EJERCICIO

Cantidad de materiales por m2


Propor-
Tipo de Revestimiento Cemento Arena Porcel. Piso Observac.
ción
(bolsa) (m3) (kg) (m2)
Piso de loseta veneciana 30x30cm 1:4 36.75 3.79 - 140.25 e= 2.50cm
Piso de parquet 47.45
Pared de mayólica de 15x15cm 1:4 6.73 0.756 7.02 36 e= 2.00cm
Zócalo cerámica 1:4 3.74 0.756 0.42 20 e= 2.00cm
Zócalo madera 14

g. Cálculo de materiales para Encofrados

En construcción civil son muy usados los encofrados de madera, aun cuando la industria está
reemplazando rápidamente la madera por los de plancha de acero, más duraderos y de mejor acabado, pero
más caros. Las maderas de construcción suelen usarse para varias obras, dependiendo de: la calidad de la
madera utilizada, la destreza de los operarios para encofrar y desencofrar y otros factores ambientales.

Se estima que las maderas podrían ser usadas entre cuatro a seis obras, dependiendo de la experiencia
del constructor. Esto es útil para el cálculo de costos de encofrado en la ficha de costo de materiales.

 Metraje o cubicación de la madera: En el Perú la madera se vende por pies tablares. Un pie
3
tablar equivale a una pieza de madera de las siguientes dimensiones: 12 pulgadas de largo por
12 pulgadas de ancho, por una pulgada de espesor (30.5 cm x 30.5 cm x 2.54 cm). Los
elementos de madera que son usados generalmente en construcción son tablas con espesores
de 1”; 1 ½” y 2” con anchos de 4”; 6”; 8”; 10” y 12”. Los pies derechos o puntales en secciones
de 2”x3”; 3”x3”; 3”x4”; 6”x4”.

 Para encontrar el total de pies cuadrados de una pieza de madera, se multiplica el espesor (e)
en pulgadas por el ancho (a) en pulgadas por el largo (L) en pies lineares y se divide entre
doce:

TOTAL DE PIES CUADRADOS = e x a x L’ x 12


12 x 12

Total de pies =e”x a”x L’


12

3
Una pulgada (1”) equivale a 2.54 cm y se representa con comillas: 12” = 1‟ (un pie) = 30.5 cm - 0.305 metros se
representan con una comilla „

28 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


Ejemplo:

Una pieza de madera de e=2”; a=3” y L=36”=3’ tiene 1.5 pies cuadrados (5 cm x 7.5 cm x 91.44 cm):
2
TOTAL PIES CUADRADOS = 2 X 3 X 3 = 1.5 pies
12

3” = a
L = 36” (3’) 33” 2”=e

12”

Para el cálculo de los encofrados, es necesario tomar en cuenta varios aspectos:

1. La madera para encofrados se calcula tomando en cuenta exactamente las


dimensiones de cada viga , columna u otro elemento que se desee encofrar.

2. La madera suele usarse de acuerdo al programa de construcción, casi nunca será


necesario considerar toda la madera de una sola vez. Su experiencia será muy
importante para el cálculo

3. La madera normalmente es usada en varias obras, por lo que se depreciará un


porcentaje en cada obra.

4. Es necesario tomar como cantidad crítica el metraje de loza aligerada, ya que esta
se construye una vez levantados las columnas, las vigas y los muros y seguramente la
madera está disponible para su uso.

Veamos en el cuadro siguiente el ejemplo de Como metrar madera

CUADRO Nº 23

CALCULO DE MADERA PARA ENCOFRADOS


EJERCICIO

TOTAL TOTAL
PARTIDA TIPO DE ENCOFRADO METROS PIES
CUADRADOS CUADRADOS
4.01.03 Encofrado columnas 100 1,076
4.02.03 Encofrado vigas 82 881
4.03.03 Encofrado loza aligerad 164 1,765
TOTAL 346 3,722

29 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


h. Cálculo del fierro de construcción

El fierro de construcción más usado es el ASTM 615 – G60 o grado 60. Se presenta en dos
largos: 9 m y 11.90 m de longitud. Los diámetros y demás características técnicas se dan en
las tablas a continuación:

CUADRO Nº 24

CARACTERÍSTICAS DEL FIERRO DE CONSTRUCCION

DIAMETRO ALTURA DE
DE BARRA SECCION PERIMETRO PESO
LOS RESALTES
(mm²) (mm) (kg/m)
Pulg. mm (mm - mín.)
- 6 28 18.8 0.222 0.24
- 8 50 25.1 0.395 0.32
3/8" 8.5 71 29.9 0.560 0.38
- 12 113 37.7 0.888 0.48
1/2" 12.7 129 39.9 0.994 0.51
5/8" 15.9 199 49.9 1.552 0.71
3/4" 19.1 284 59.8 2.235 0.97
1" 25.4 510 79.8 3.973 1.27
1 3/8" 35.8 1006 112.5 7.907 1.80

Cuando se dobla una varilla, se debe cumplir con un diámetro mínimo de doblado y con una longitud mínima
del extremo doblado. El primero nos garantiza que se pueda doblar la barra sin fi suras, y el segundo,
asegura un adecuado anclaje del refuerzo en el concreto.

En obra, generalmente se dobla el fierro con tubo y trampa, para lo cual se deben respetar ciertas distancias
mínimas, es decir, las distancias del tubo a la trampa, que nos aseguren un adecuado procedimiento de
doblado

30 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


DIAMETRO
6 mm 8 mm 3/8" 12 mm 1/2" 5/8" 3/4" 1" 1 3/8"
BACO (d)

DIAMETRO
3.5d 3.5d 3.5d 3.5d 3.5d 3.5d 5d 5d 7d
DOBLADO

mm 21.0 28.0 33.3 42.0 44.5 55.6 95.5 127.0 250.6

A continuación se presenta un resumen con las dimensiones mínimas para realizar el doblado, así como los
diámetros y extremos mínimos de doblado que deben tener las barras de acero:

31 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


Empalmes mediante traslape

Los refuerzos que se colocan en las estructuras de concreto no son siempre continuos, muchas veces se
tienen que unir las barras para alcanzar la longitud necesaria.
Cuando actúa una fuerza, el traslape de las barras resistirá debido a que toda su longitud está embebida en
concreto, es decir hay adherencia entre ambos materiales.
Es necesaria una longitud mínima de traslape que asegure que lo anterior se cumpla, y por lo tanto, la
estructura pueda resistir la fuerza que se le aplique.

La longitud de empalme* variará de acuerdo con el diámetro de la barra, de la ubicación del empalme, de la
resistencia del concreto y del tipo de elemento (columna o viga). Estas longitudes son dimensiones mínimas
que deben cumplirse, pudiendo ser mayores.

Longitud de empalme en columnas:

Cuando se empalma una columna, lo ideal es hacerlo en los dos tercios centrales (empalme A). Sin
embargo, a veces se empalman en la parte inferior de la columna (empalme B y C), lo que no es
recomendable ya que debilita esa sección. En el caso que se hagan los empalmes B ó C, la longitud de
empalme deberá aumentar.

A continuación se detallan cada uno de estos casos:

Empalme A: Las barras se empalman en los dos tercios


centrales de la columna y alternadas. Este caso es el más
recomendable.

32 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


Empalme B: Las barras se empalman alternadas en la parte inferior de la columna.
Al realizar este tipo de empalme, se debe aumentar la longitud del empalme tipo A en 30%
(ver fi gura 49).
Empalme C: Las barras se empalman sin alternar en la parte inferior de la columna. Al realizar
este tipo de empalme, se debe aumentar la longitud del empalme tipo A en 70% (ver figura
50).

33 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


• Longitud de empalme en vigas:

El acero superior debe empalmarse en el centro de la viga; y los inferiores, cerca de los extremos. En el
caso de usar los empalmes tipo B ó C, se debe aumentar la longitud del empalme obtenida para el tipo A en
un 30% y 70% respectivamente

Debemos recordar que los planos de estructuras especificarán las medidas de los cortes y de los doblados
de las barras longitudinales y de los estribos de las vigas.
Durante la instalación de la armadura, debe verificarse que los diámetros de las varillas utilizadas
concuerden con el plano de estructuras. También, debe comprobarse que el espaciamiento de los estribos
sea el indicado, en especial en las zonas pegadas a las columnas, vigas, etc., ya que allí siempre se
especifica una mayor concentración.

Por ejemplo, si el plano dice: 2 @ 0.05, 4 @ 0.10 y resto @ 0.25 c/ext.

Esto significa que los estribos se deben de colocar de la siguiente manera:

34 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


Veamos un ejemplo de metrado de acero en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 25

CALCULO DEL FIERRO


EJEMPLO

Nº Nº
ELEM. PIEZA LONG. LONGITUDES POR DIÁMETRO (metros)
DESCRIPCION Ø IGUA- S/ PIEZA
LES ELEM. 1/4" 3/8" 1/2" 5/8" 3/4" 1"
COLUMNAS
C1 5/8 5 4 3.90 78.00
1/4 20 1 0.98 19.60
C2 1/2 11 4 3.90 171.60
1/4 19 1 0.98 18.62
C3 1/2 9 4 3.90 140.40
1/4 19 1 0.78 14.82
C4 3/8 10 4 3.70 148.00
1/4 18 1 0.68 12.24
C5 3/8 1 4 3.70 14.80
1/4 19 1 0.78 14.82
C6 3/8 3 4 3.30 39.60
1/4 15 1 0.98 14.70
VIGAS
VS-1 1/2 1 4 39.95 159.80
1/4 168 1 0.68 114.24
VS-2 1/2 1 4 6.55 26.20
3/8 1 2 6.55 13.10
1/4 28 1 1.62 45.36
VP-1 1/2 1 4 18.15 72.60
SUBTOTALES 254.40 215.5 570.6 78

Una vez obtenido la longitud total de las varillas de acero según diámetro se realiza la conversión a
kilogramos veamos:

Cálculo de los pesos del fierro de construcción del ejemplo:


 Fierro de ¼ (8 mm)”:
694.40 m X 0.395 Kg/m = 274.29 Kg
77.15 varillas de 9 m
58.35 varillas de 11.9 m

35 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


 Fierro de 3/8”:
471.90 m X 0.560 Kg/m = 264.26 Kg
52.43 varillas de 9 m
39.65 varillas de 11.9 m

 Fierro de ½”:
1,447.2 m X 0.994 Kg/m = 1,438.51 Kg
160.8 varillas de 9 m
121.61 VARILLAS DE 11.9 m

 Fierro de 5/8”:

90.4 m X 1.552 Kg/m = 140.30 Kg


10.04 varillas de 9 m
7.6 varillas de 11.9 m

Peso total del fierro:


274.29 Kg + 264.26 Kg + 1,438.51 + 140.30 Kg = 2,117.36 Kg

i. Metrado de vidrios

El largo y el ancho de los vidrios se miden en pulgadas y el área en pies cuadrados. Un pie cuadrado tiene
144 pulgadas cuadradas. Los vidrios usados comúnmente en construcción deben ser Clase B tipo “Double
strenght” (DSB) de un espesor aproximado de 1/8” con un peso de 26 onzas por pie cuadrado.
2
Un pie cuadrado (144”) corresponde a 0.0929 m . Un metro cuadrado tiene 10,764 pulgadas cuadradas.
La terminología usual en la región es la de:
 Vidrio simple
 Vidrio medio doble
 Vidrio doble
 Vidrio triple

Pero no debemos olvidar que en el mercado existen variados tipo de vidrio y el metraje será según los
detalles descritos en los planos de arquitectura. Veamos un ejemplo de metrado de vidrios.

CUADRO Nº 26
METRADO DE VIDRIOS
APLICACION

VANO ANCHO ALTO AREA PIES CUADRADOS


METROS
2
V1 1.56 m 1.60 m 2.56 m 27.5
2
V2 1.15 m 1.60 m 1.84 m 19.8
2
V3 1.50 m 1.40 m 2.10 m 22.6
2
V4 0.60 m 0.35 m 0.21 m 2.26
2
V5 0.85 m 0.40 m 0.34 m 3.65
2
V6 1.30 m 0.40 m 0.52 m 5.6
2
V7 0.60 m 0.35 m 0.21 m 2.26
2
M1 5.00 m 1.50 m 7.5 m 80.6
2
15.28 m 164.27

36 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


j. Desperdicios aceptables de materiales

A continuación se presenta un cálculo aproximado de los porcentajes de desperdicio permitido en cada


tipo de material usado en la obra, que debe ser tomado en cuenta en el cálculo de costos de la Ficha de
Materiales. Dicho desperdicio dependerá en gran medida de las habilidades del operario, así como del
control de desperdicios ejercido por los capataces.

CUADRO Nº 27; PORCENTAJES DE DESPERDICIO DE MATERIALES EN OBRA

% de
Descripción
Desperdicios
Mezcla para concreto 5
Mortero 10
Ladrillo para muros 5
Ladrillo para techos 5
Loseta para pisos 5
Mayólicas 5
Clavos 15
Madera 10
Acero corrugado Ø 3/8" 3
Acero corrugado Ø 1/2" 5
Acero corrugado Ø 5/8" 7
Acero corrugado Ø 3/4" 8
Acero corrugado Ø 1" 10

k. Metrado de las instalaciones eléctricas


El siguiente paso será calcular los materiales necesarios para realizar las instalaciones eléctricas.
Se procede nuevamente a metrar en el plano de instalaciones eléctricas, la cantidad de tuberías y
cables y calcular los demás elementos que la constituyen. El ejemplo aparece a continuación en el
cuadro Nº 23

37 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


CUADRO Nº 28: CALCULO DE LOS MATERIALES ELÉCTRICOS
APLICACION

ITEM UNIDAD DE CANTIDAD


PARTIDA MEDIDA

8.00.01 Cable TW 10 mm 8 AWG M lineal 60


8.00.02 Cable TW 2.5 mm 14 AWG m lineal 200
8.00.03 Cable TW 4 mm 12 AWG m lineal 220
8.00.04 Caja de paso .4x.4x.1 unidad 5
8.00.05 Caja de paso p. Teléfono “ 1
8.00.07 Centro de luz y braquets “ 26
8.00.08 Interruptor bipolar doble “ 11
8.00.09 Interruptor conm. Doble “ 3
8.00.10 Interruptor termomagn. “ 5
8.00.15 Salida p. Tomacorriente “ 25
8.00.17 Sistema intercomunicad. “ 1
8.00.18 Tablero distribuidor “ 1
8.00.19 Tubería PVC-SAP 35 mm- 1” m lineal 20
8.00.20 Tubería PVC-SAP D=3/4” m lineal 220

l. Metrado de las instalaciones sanitarias

El siguiente paso será metrar el plano de instalaciones sanitarias. De la misma manera que en los casos
anteriores se preparará un cuadro como se presenta a continuación:

38 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


CUADRO Nº 29
CALCULO DE MATERIALES SANITARIOS

ITEM UNIDAD DE CANTIDAD


PARTIDA MEDIDA

9.00.01 Caja de registro 12” x 24” Unidad 3


9.00.02 Codo 90º PVC Desagüe 6
9.00.03 Red desagüe PVC 4” m lineal 35
9.00.04 Red desagüe PVC SAL 2” “ 20
9.00.05 Reducción PVC desagüe 4 a 2” Unidad 4
9.00.06 Registro bronce roscado “ 4
9.00.07 Sumidero 3” “ 3
9.00.08 Trampa P PVC desagüe sal 4” “ 4
9.00.09 YEE sanitaria simple 4” “ 8
9.00.10 Tubería ventilación m lineal 20
9.00.11 Codo PVC clase 10 agua fría Unidad 10
10.00.02 Tubo PVC clase 10 SP agua fría 3/4” “ 17.5
10.00.03 Tubo PVC clase 10 SP agua fría ½” “ 13
10.00.05 Unión universal PVC ¾” agua fría Unidad 1
10.00.06 Unión universal PVC ½” agua fría “ 2
10.00.08 Válvula bola ¾” “ 1
10.00.08 Válvula bola ½” “ 1
10.00.09 Llave mezcladora ½” “ 2
10.00.10 Tubo CPCB. Clase 10 agua caliente m lineal 17
10.00.11 Codo 90º CPVC. Unidad 6

m. Metrado de acabados

El metrado de acabados realiza desde el plano de Arquitectura –planta, aplicándose –según la


elección del propietario- las pinturas, mayólica, losetas o parquet.

CUADRO Nº 30
RESUMEN DE METRADOS DE ACABADOS
APLICACION

NIVELES PINTURA PISOS ZOCALOS


MUROS CIELO FALSO CONTR PARQUET MADERA MAYÓLICA MADERA
M2 RASO PISO APISO M2 Pies2 M2 Pies2
M2 M2 M2
TOTAL 235 164 187.7 187.7 30 1,765 100 150
EDIFICA
CIÓN

El metrado de un proyecto proporciona los datos necesarios para estimar detalladamente la cantidad de
trabajo a ejecutar y la cantidad de materiales a emplear, de manera a calcular su Costo Directo.

39 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


COSTOS EN LA INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCIÓN

Dentro de la estructura de un presupuesto de obra de construccion civil tenemos dos tipos de costos:
Costos Directos y Costos Indirectos.

Costos Directos: Dentro de los que tenemos Mano deobra, Materiales, Equipos y Herramientas.
Costos Indirectos: Formados principalmente por los Gastods Generales (Fijos y Variables) y Utilidad.

I. COSTOS DIRECTOS

Son aquellos que quedan insumidos en una obra. Representan los costos directos: la mano de
obra(incluyendo leyes sociales),los materiales, el equipo y las herramientas. y todos los elementos
requeridos para la ejecución de una obra.
El costo directo de una obra está dado por la suma de costos parciales en la hoja de presupuesto. Los
costos parciales son resultado de multiplicar los precios unitarios por los metrados.

COSTO DIRECTO = METRADOS X COSTO UNITARIO

Estos costos directos que se analizan de cada una de las partidas conformantes de una obra pueden tener
diversos grados de aproximación de acuerdo al interés propuesto. Sin embargo, el efectuar un mayor
refinamiento de los mismos no siempre conduce a una mayor exactitud porque siempre existirán diferencias
entre los diversos estimados de costos de la misma partida. Ello debido a los diferentes criterios que se
pueden asumir,así como a la experiencia del Ingeniero que elabore los mismos.

40 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


1. Costo Unitarios.

Un análisis de precios unitarios descompone el precio en sus componentes de materiales, equipo, mano de
obra, y expresa la incidencia de estos componentes en la producción de una unidad de medida de una
partida. Los análisis se acostumbran a presentar en planillas especialmente diseñadas.

Para realizar el costo unitarios debemos considerar los siguientes datos:

 conocimiento de la tarea a realizar


 identificar todos los insumos necesarios
 precios de materiales y condiciones de pago
 precios de mano de obra y régimen o condiciones de trabajo
 rendimiento de materiales
 rendimiento de mano de obra

Los costos unitarios se representarian de la siguiente manera:

COSTO UNITARIO = MO +MAT. + EQ Y/O HERR.

En este capítulo,se presenta en forma ordenada la metodología para llegar a la determinación del costo
unitario directo en las diversas partidas que conforman la obra de edificación, las mismas que deben
tomarse de modo referencial teniendo en consideración que cada analista de costos elaborará el costo
unitario directo de cada partida en función de las características de cada obra y específicamente de
materiales, rendimiento de mano de obra de la zona y equipo a utilizar, entre otros.Antes de continuar con el
desarrollo de este tema es necesario conocer algunas definiciones veamos:

 Aporte unitario
Es la cantidad de recursos que se necesitan para ejecutar una unidad de medida determinada

 *Cuadrilla:
numero de obreros que participan en la estructura de costos de mano de obra.

41 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


1.1. COSTO DE MANO DE OBRA

Presenta dos parametros que son:

 Costo Hora Hombre


 Rendimiento

1.1.1 COSTO HORA HOMBRE

a). Régimen Laboral En Construcción Civil A Nivel Internacional

Se ubica dentro de la Tercera revisión de la clasificación industrial internacional uniforme (CIIU) -


GRAN DIVISION 45, cuya estructura es la siguiente:

ESTRUCTURA: División N°45.

Grupo Clase
451 4510 Preparación del Terreno
452 4520 Const. de Edificios Completos y de Partes de Edificios; obras de Ing. civil.
453 4530 Acondicionamiento de Edificios.
454 4540 Terminación de Edificios.
455 4550 Alquiler de equipos de construcción y demolición dotado de operarios.

 Todas las actividades que se enumeran en la División 45 son indicativas del marco dentro del
cual se desenvuelve la Construcción Civil.
 Todos los trabajadores que efectúen dichas actividades deben ser considerados sujetos al
Régimen de Construcción Civil.
 Las condiciones de trabajo en Construcción Civil pueden ser calificadas como Sui Generis pues
son propias de la actividad constructora entre estas tenemos: Eventualidad y Ubicación
Relativa.

Condiciones de Trabajo en Construcción Civil

- La relación laboral es de carácter temporal


- Dura mientras se ejecute la obra o labor
EVENTUALIDAD - Sólo puede ser despedido al cierre de la semana laboral

- No exige lugar fijo y permanente donde se realice la labor.


UBICACION RELATIVA - Allí donde se ejecute la obra se ubican los trabajadores.
- Terminada la obra se cambia de ubicación
- Una misma empresa simultáneamente puede tener varias obras
en diversos lugares.

CONCEPTO: Trabajador de Construcción Civil

Trabajador de Construcción Civil es toda persona que realiza libremente y de manera eventual o
temporal, una labor de construcción para otra persona jurídica o natural dedicada a tal actividad, con
relación de dependencia y a cambio de una remuneración.

42 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


CATEGORIAS

Para establecer las labores que deben realizar y definir los jornales se han establecido tres categorías:
operarios, oficiales y peones.
 Operario: Albañiles, carpinteros, fierreros, pintores, electricistas, carpinteros, choferes mecánicos y demás
trabajadores calificados en una especialidad en el ramo.
 Oficiales o ayudantes: Trabajadores que desempeñan las mismas ocupaciones pero que laboran como
auxiliar del operario. No ha alcanzado plena calificación en la especialidad.
 Peones: Trabajadores no calificados ocupados en las diversas tareas de obra.

b). Régimen Laboral de Construcción Civil en el Perú

El artículo 4º del D. Leg. Nº 727 (12-11-91) Ley de Fomento a la Inversión Privada en la Construcción, define la
actividad de construcción a través de la remisión que hace a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de
las Naciones Unidas (C.I.I.U.), en cuya división 45 de la categoría de tabulación F se comprenden a dichas
actividades
En nuestro país (Perú) existen dos regímenes laborales de carácter general: el régimen laboral privado y el
régimen laboral público. A su vez en cada régimen laboral existen regímenes sectoriales. Así en el sector
privado existe el Régimen Laboral de Construcción Civil, aplicable a los trabajadores (obreros) que prestan
servicios en la construcción.

Trabajadores de construcción civil

Definición: Se considera trabajador del régimen de construcción civil a toda persona natural que realiza una
labor de construcción para otra persona natural o jurídica dedicada a la actividad de la construcción, con
relación de dependencia y a cambio de una remuneración.

Categorías de trabajadores

 Operarios: Así se le denomina a los albañiles, carpinteros, fierreros, pintores, electricistas, gasfiteros,
plomeros, almaceneros, choferes, mecánicos y demás trabajadores calificados en una especialidad en el
ramo. Son considerados también operarios, los maquinistas que desempeñan las funciones de operarios,
mezcladores, concreteros, wincheros y obreros dedicados a la instalación de redes sanitarias, de aire
acondicionado y ascensores. D.S. del 02.03.45, Pacto sobre condiciones de trabajo de 29.09.58 y Res. Nº
197 (05.07.55)
 Oficiales o ayudantes: Son los trabajadores que desempeñan las mismas ocupaciones pero que laboran
como auxiliares del operario que tenga a su cargo la responsabilidad de la tarea y que no hubieran
alcanzado plena calificación en la especialidad.
 También se consideran como oficiales a los guardianes, tanto si prestan sus servicios a propietarios, como
a contratistas o sub-contratistas de construcción civil. D.S. del 02.03.45 y R.M. de 05.01.56
 Peones: Son los trabajadores no calificados que son ocupados, indistintamente, en diversas tareas de la
industria de la construccion. D.S. del 02.03.45

Se encuentran comprendidos en el Régimen de Construcción Civil, los trabajadores que


laboren en obras que superen las 50 UIT.

Condiciones de Trabajo

Las condiciones de trabajo en Construcción Civil pueden ser calificadas como Sui Generis (singular
y excepcional) pues son propias de la actividad constructora entre estas tenemos: Eventualidad y
Ubicación Relativa

 Eventualidad

- La relación laboral es de carácter temporal


- Dura mientras se ejecute la obra o labor
- Sólo puede ser despedido al cierre de la semana laboral

43 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


 Ubicación Relativa

- No exige lugar fijo y permanente donde se realice la labor.


- Allí donde se ejecute la obra se ubican los trabajadores.
- Terminada la obra se cambia de ubicación
- Una misma empresa simultáneamente puede tener varias obras en diversos lugares.

Día del trabajador de Construcción Civil

El día 25 de octubre de cada año se ha instituido como Día de los Trabajadores en Construcción
Civil. Es feriado no laborable para este sector, rigiendo en consecuencia la normatividad del Decreto
Legislativo N° 713 y disposiciones reglamentarias y conexas, su reglamento y la Ley N° 26331.

JORNALES BASICOS EN CONSTRUCCION CIVIL

Con fecha 16 de agosto de 2012, se suscribió el Acta Final de Negociación Colectiva en


Construcción Civil 2012- 2013, siendo celebrada entre la Cámara
Peruana de la Construcción - Capeco y la Federación de Trabajadores de Construcción Civil del
Perú - FTCCP. Dicha acta fue publicada en el diario ofi cial El Peruano el 28 de septiembre de 2012,
mediante Resolución Ministerial Nº 233-2012-TR. Por medio del Convenio Colectivo 2012 -2013 se
lograron incrementar el jornal básico de los trabajadores, así como se redefine el porcentaje que
corresponde por Bonificación Unifi cada de Construcción - BUC, además se crea la Bonificación por
Alta Especialización - BAE.
Asimismo, se estableció incrementar la Bonificación por altitud, la bonificación por derecho de altura
y la bonificación por riesgo de trabajo bajo la cota cero.
Y por último, se establece que se entregue un protector solar a los trabajadores, y se dispone
gestionar la certifi cación de competencias y capacitación para los trabajadores de construcción civil
a través del Sencico.

1. Incremento de los jornales básicos

Mediante la Negociación Colectiva, se acordó incrementar el jornal básico diario que perciben los
trabajadores de construcción civil a partir del 1 de junio de 2012, siendo el aumento de forma general
según el cuadro:

2. BONIFICACION UNIFICADA DE CONSTRUCCION (BUC)

La BUC o Bonificación Unificada de Construcción es una bonificación que está integrada


por varias bonificaciones, tales como la bonificación por desgaste de ropa y herramientas,
bonificación por alimentación, bonificación por agua potable y bonificación por
especialización para el operario.

44 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


La BUC es reorganizada en este Convenio Colectivo, siendo el porcentaje que corresponde
a los trabajadores de acuerdo a la categoría:

* En el caso de los trabajadores que tienen la categoría de operario de todas las especialidades la bonificación equivale al 32% de su jornal
básico, el cual está compuesto por el 30% como BUC y el 2% por especialización previsto en la Resolución Subdirectoral Nº 450-90-ZSD-NEC
(25.05.90).

La BUC no es computable para el pago de gratificaciones ordinarias, remuneración vacacional ni compensación


por tiempo de servicios.

En ese sentido, el nuevo jornal básico y el BUC que corresponde a los trabajadores de construcción civil en
comparación con el Convenio Colectivo 2011-2012 es el siguiente:

3. BONIFICACIÓN POR ALTA ESPECIALIZACIÓN

Por medio de la Negociación Colectiva se crea la “Bonificación por Alta Especialización” - BAE, que se otorgará
a los trabajadores de construcción civil que estén debidamente certificados por el empleador o institución
educativa para realizar trabajos especializados.
De acuerdo con el Convenio Colectivo 2012-2013, la BAE se pagará por día laborado en jornada semanal
obligatoria; con excepción de los domingos, feriados o descanso semanal obligatorio, y no se considerará para
el pago de beneficios sociales, como las gratificaciones, remuneración vacacional y compensación por tiempo
de servicios.
Por lo tanto, los empleadores deberán otorgar la BAE a los trabajadores que tienen la categoría de operarios y
que cumplan con lo señalado anteriormente, y realicen los siguientes trabajos especializados

45 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


3.11 3.12

Manlift
• Retroexcavadora
• Minicargador

3.13
Trayler
• Motoniveladora
• Volquete
• Bulldozer
• Camión grúa
• Camión mixer1
• Cargador frontal
• Dumper
• Excavadora
• Grúa
• Grúa torre
• Jumbo
• Pavimentadora
• Planta chancadora
• Planta concreto
• Planta de asfalto
• Rodillo
• Sccoptram
• Tractor
• Scraper
• Sideboom
• Pala mecánica
• Perforadora
• Zaranda

Electricista liniero
• Soldador homologado3
• Maniobrista montaje
• Mecánico alineamiento
• Mecánico armador
• Mecánico montaje
• Mecánico estructura
• Calderero
• Oxigenista
• Instrumentista
• Tubero alineador
• Tubero montaje
• Pintor electromecánico
• Arenador

46 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


Habiendo detallado las definiciones, especialidades y los porcentajes que les corresponde a los operarios que
desarrollen labores especializadas debidamente certificadas, presentamos un cuadro respecto a los porcentajes que les
corresponde por BAE:

4. BONIFICACION POR MOVILIDAD ACUMULADA (RD N°777-87-DR-LIM del


10.07.87)

- Equivalente a seis pasajes urbanos.


- Se abona por día efectivamente laborado.
- Su objeto es cubrir los gastos de movilidad urbana e interurbana del trabajador.
- Cubre el traslado del trabajador de su residencia habitual al centro de trabajo y viceversa.
- Es una condición de trabajo (concepto no remunerativo).
- No se abona a los trabajadores que residan en campamentos.
- No se abona si la empresa proporciona el transporte al inicio y al término de la jornada de trabajo .

5. BONIFICACION POR ALTURA (RM N°480 del 20.03.64, RM N°072 del 4.02.67)
- Equivalente al 5% del jornal básico por cada cuatro pisos.
- Se aplica a partir del cuarto piso.
- Cuando no se puede determinar cuatro pisos, se paga a partir de los 10m. desde la cota del suelo.
- Aplicable a trabajadores en tanques elevados (5 m. de altura).
- No es base computable para beneficios sociales.

6. BONIFICACION POR ALTITUD


- Obras ubicadas a 3000 msnm.
- Trabajadores beneficiados deben residir habitualmente en la Costa.
- La bonificación es equivalente a S/.0.50 por día laborado.
- No es base computable para beneficios sociales.

7. BONIFICACION POR CONTACTO DIRECTO CON EL AGUA


RM N°480 del 20.03.64, RM N°072 del 4.02.67
- Es igual al 20% del jornal básico.
- Se abona cuando el trabajador labora en contacto directo con el agua, es decir que el obrero tenga
que ingresar al agua para realizar su labor.
- Se abona en labores como fundaciones de agua, defensa de ríos, cimentaciones de pilares de
puentes, cimentaciones en obras portuarias, marítimas y fluviales; canales y represas, pozos y
estanques, otros.

47 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


8. ASIGNACIÓN POR ESCOLARIDAD (RSD N°434-74 Cd. 91100 del 7.03.74)
- Equivalente a treinta jornales básicos anuales.
- Se abona por cada hijo menor de 18 años y en edad escolar (edad escolar a partir de los tres
años).
- El trabajador debe acreditar la filiación y el estudio de los hijos declarados, antes de terminada la
relación laboral.
- En caso de no acreditar el derecho a percibir esta asignación lo percibido le será descontado de su
liquidación de beneficios sociales. (RSD N°531-81-911000 del 24.07.81)

9. ASIGNACION POR DEFUNCION


- Equivalente a una UIT.
- Esta asignación será pagada por el empleador a los familiares al acreditar los gastos de sepelio.
- Es aplicable cuando el costo de la obra sea mayor a 500 UIT (R.S.D.N°143 del 16.03.73).

10. GRATIFICACION EN JULIO Y DICIEMBRE (RD N°1352-82 del 20.08.92)

Perciben 40 jornales por concepto de gratificaciones de fiestas patrias y navidad respectivamente.


Las gratificaciones deben ser pagadas la semana anterior a fiestas, salvo caso de retiro o despido
anterior a esa fecha.
La gratificación de fiestas patrias se paga a razón de un sétimo (1/7) de 40 jornales por mes
calendario completo, laborado de enero a julio del año respectivo.
La gratificación de navidad se pagara a razón de un quinto (1/5) de 40 jornales por mes calendario
completo laborado, de agosto a diciembre.
Si el trabajador labora por un periodo menor percibirá tanto sétimos o quintos del monto de cada
gratificación, como meses calendarios completos haya laborado en obra.
En caso de no cumplir un mes percibirá tantas partes proporcionales de los sétimos o de los quintos
de cada una de las gratificaciones como días haya trabajado.

11. COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS


Es igual al 15% del total de los jornales básicos, percibidos durante la prestación de servicios.
Se paga por día efectivamente laborado.
No se incluye dentro del cálculo el dominical.
No se incluyen la sobretasa de las horas extras, si es base de cálculo el valor de la hora extra sin
dicha sobretasa. (RM.N°480 del 20.03.64)

El 15% incluye, 12% por CTS y 3% por sustitución al pago de participación por las utilidades.

12. VACACIONES
Los trabajadores de construcción civil por la temporalidad de sus servicios, difícilmente llegan a
cumplir los requisitos necesarios para el goce o disfrute de los 30 días de vacaciones que
conceptualmente les corresponderían, por lo que normalmente lo que se le paga a estos
trabajadores es una compensación vacacional o vacaciones truncas.

COMPENSACIÓN VACACIONAL
a.- Si el trabajador es despedido antes de seis días de labor, no tiene derecho al pago de
compensación vacacional.
b.- Si el trabajador cuenta con más de seis días de labor, la compensación es equivalente al 10%
de todos los jornales básicos que haya percibido el trabajador durante su labor sin incluir los
dominicales.

48 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


13. PROTECTOR SOLAR
Mediante el presente Convenio Colectivo se reconoce un beneficio adicional a los trabajadores que ejecuten
obras en la estación de verano o en zonas de clima soleado, ya sea en el campamento o instalaciones de la
obra, que consisten en poner a disposición de los trabajadores de “Dispensadores de protección solar”.

No es base de cálculo:
 JORNADA DE TRABAJO
La jornada de trabajo es fijada por el empleador en funcion a las necesidades de la obra y en
aplicacion de las normas del regimen comun, es decir 8 horas diarias o 48 horas semanales (Horas
ordinarias).

 TURNOS DE TRABAJO
Régimen común D.Leg.854 - Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobre Tiempo - y su
modificatoria Ley N°27671, 21.02.02.
El tiempo de refrigerio no podrá ser menor a 45 minutos y no forma parte de la jornada ni horario de
trabajo salvo convenio colectivo que disponga algo distinto.

TURNO NOCTURNO
Por Ley N°27671 el horario nocturno es de las 10 pm hasta las 6 am.
La remuneración no podrá ser menor a un jornal mínimo con la sobretasa del 35% (antes 30%).
En caso de horas extras la sobretasa será del 60% o del 100% se calculará sobre el valor hora
simple incrementada en un 35%.

 CALCULO DE LA INCIDENCIA DE ASlGNAClON ESCOLAR


Los trabajadores de Construcción Civil de la República percibirán por concepto de Asignación
Escolar la suma equivalente a 30 jornales básicos anuales por cada hijo menor de 18 años, que
curse estudios de Educación Inicial o Educación Básica.
Estimando, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), tres (3) hijos por
trabajador, en promedio. La incidencia es la siguiente:

49 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


COSTO DE HORA HOMBRE (Gana Obrero + Aportac. Empleador)

DESCRIPCION CATEGORIAS
OPERARIO OFICIAL PEON
Remuneración Básica del 01.06.2012 al 31.05.2013 48.60 41.60 37.20

Total de Beneficios Leyes Sociales sobre la 57.36 49.02 43.83


Remuneración Básica.
Operario 118,03%
Oficial 117,83%
Peón 117,83%

Bonificación Unificada de Construcción (BUC) 15.55 12.48 11.16

Seguro de Vida ESSALUD - Vida (S/.5.00/mes) 0.17 0.17 0.17

Bonificación Movilidad Acumulada 7.20 7.20 7.20


(Res. Directoral Nº 777-87-DR-LIM del 08.07.87)

Overol (Res. Direc. Nº 777-87-DR-LIM de 08.07.87) 0.60 0.60 0.60


( 2 x S/.90,00)/303

Total por día de 8 horas 129.48 111.07 100.16


Costo de Hora Hombre (HH) 16.18 13.88 12.52

1.1.2 RENDIMIENTO

Cantidad de trabajo que se obtiene de los recursos por jornada.Parametro de dificil evaluacion
depende de diversos factores como:

 Edad
 Capacidad fisica
 Habilidad natural
 Ubicación geografica d e la obra , etc.

50 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


A continuación veamos algunas tablas de rendimientos minimos.

RENDIMIENTOS MÍNIMOS OFICIALES DE LA MANO DE OBRA EN LA INDUSTRIA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL EN EL


RAMO DE EDIFICACIÓN PARA LAS PROVINCIAS DE LIMA Y CALLAO, EN JORNADA DE 8 HORAS, ESTABLECIDOS
POR RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175 DEL 09.04.68

REND. CUADRILLA
DIARI
Nº PARTIDA UND. Equipo y/o Herram.
O (8 Capt. Oper. Ofic. Peón
HRS)

1.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

1.01 Excavación de zanjas para cimientos


corridos en terreno normal seco
3
a) Hasta 1.00 m. de profundidad m 4.00 0.1 - - 1 pico y lampa
3
b) Hasta 1.40 m. de profundidad m 3.50 0.1 - - 1 pico y lampa
3
c) Hasta 1.70 m. de profundidad m 3.00 0.1 - - 1 pico y lampa

2.00 MUROS Y TABIQUES ALBAÑILERÍA

2.01 Ladrillo K.K. De arcilla o calcáreo,


mezcla 1:5
a) Muro de cabeza
- De menos de 2 m. de longitud pza. 350 0.1 1 - ½ andamio simple
- De 2 a 4 m. de longitud pza. 380 0.1 - - ½ andamio simple
- De más de 4 m. de longitud pza. 400 0.1 1 - ½ andamio simple

b) Muro de soga
- De menos de 2 m. de longitud pza. 280 0.1 1 - ½ andamio simple
- De 2 a 4 m. de longitud pza. 320 0.1 1 - ½ andamio simple
- De más de 4 m. de longitud pza. 350 0.1 1 - ½ andamio simple

Nota: Para acabado caravista los


anteriores rendimientos se disminuirán
en 15% por cara

2.02 Ladrillo pandereta de arcilla o calcáreo


mezcla 1:5
a) Muro de cabeza
- De menos de 2 m. de longitud pza. 360 0.1 1 - ½ andamio simple
- De 2 a 4 m. de longitud pza. 380 0.1 1 - ½ andamio simple
- De más de 4 m. de longitud pza. 400 0.1 1 - ½ andamio simple

b) Muro de soga
- De menos de 2 m. de longitud pza. 280 0.1 1 - ½ andamio simple
- De 2 a 4 m. de longitud pza. 320 0.1 1 - ½ andamio simple
- De más de 4 m. de longitud pza. 360 0.1 1 - ½ andamio simple

51 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


REND. CUADRILLA
Nº PARTIDA UND. DIARIO Equipo y/o Herram.
(8 HRS)
Capt. Oper Ofic Peón

2.03 Ladrillo corriente de arcilla o calcáreo


mezcla 1:5
a) Muro de cabeza
- De menos de 2 m. de longitud pza. 460 0.1 1 - ½ andamio simple
- De 2 a 4 m. de longitud pza. 510 0.1 1 - ½ andamio simple
- De más de 4 m. de longitud pza. 550 0.1 1 - ½ andamio simple

b) Muro de soga
- De menos de 2 m. de longitud pza. 290 0.1 1 - ½ andamio simple
- De 2 a 4 m. de longitud pza. 330 0.1 1 - ½ andamio simple
- De más de 4 m. de longitud pza. 360 0.1 1 - ½ andamio simple

3.00 REVOQUES Y ENLUCIDOS

3.01 Tarrajeo acabado en interiores sin


pañeteo previo, espesor 1.5 cm mz.1:5
2
- Muros de menos de 2 m. de longitud m 12 0.1 1 - ½ andamio simple
2
- Muros de 2 a 4 m. de longitud m 15 0.1 1 - ½ andamio simple
2
- Muros de más de 4 m. de longitud m 16 0.1 1 - ½ andamio simple

3.02 Tarrajeo acabado en interiores con


pañeteo previo, espesor 1.5 cm mz.1:5
a) Pañeteo
2
- Muros de menos de 2 m. de longitud m 22 0.1 1 - ⅓ andamio simple
2
- Muros de 2 a 4 m. de longitud m 28 0.1 1 - ⅓ andamio simple
2
- Muros de más de 4 m. de longitud m 34 0.1 1 - ⅓ andamio simple

b) Tarrajeo
2
- Muros de menos de 2 m. de longitud m 15 0.1 1 - ½ andamio simple
2
- Muros de 2 a 4 m. de longitud m 18 0.1 1 - ½ andamio simple
2
- Muros de más de 4 m. de longitud m 20 0.1 1 - ½ andamio simple

3.03 Empastado con yeso en cielorraso


sin cintas, en habitaciones:
2
- Menos de 10 m2 de área m 13 0.1 1 - ⅓ andamio
2
- De 10 a 20 m2 de área m 14 0.1 1 - ⅓ andamio
2
- Más de 20 m2 de área m 17 0.1 1 - ⅓ andamio

3.04 Empastado con yeso en cielorraso


con cintas, en habitaciones:
2
- Menos de 10 m2 de área m 10 0.1 1 - ⅓ andamio
2
- De 10 a 20 m2 de área m 12 0.1 1 - ⅓ andamio
2
- Más de 20 m2 de área m 14 0.1 1 - ⅓ andamio

52 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


REND. CUADRILLA
DIARIO
Nº PARTIDA UND. Equipo y/o Herram.
(8
HRS) Capt Oper Ofic Peón

4.00 PISOS Y PAVIMENTOS

4.01 Piso de loseta veneciana o corriente


de 20 x 20 incluido la fragua en
habitaciones:
2
- Menos de 10 m2 de área m 7 0.1 1 - ½ -
2
- De 10 a 20 m2 de área m 9 0.1 1 - ½ -
2
- Más de 20 m2 de área m 12 0.1 1 - ½ -

4.02 Piso de loseta veneciana o corriente


de 30 x 30 incluido la fragua en
habitaciones:
2
- Menos de 10 m2 de área m 8 0.1 1 - ½ -
2
- De 10 a 20 m2 de área m 10 0.1 1 - ½ -
2
- Más de 20 m2 de área m 12 0.1 1 - ½ -

5.00 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS

5.01 Zócalo de mayólica de 15 x 15 incluye


la preparación mezcla, asentado,
cartabones y fraguado, en habitaciones
2
- Menos de 5 m2 de área m 3 0.1 1 - ⅓ -
2
- De 5 a 10 m2 de área m 4 0.1 1 - ⅓ -
2
- Más de 10 m2 de área m 5 0.1 1 - ⅓ -

5.02 Zócalo de mayólica de 11 x 11 incluye


la preparación mezcla, asentado,
cartabones y fraguado, en habitaciones
2
- Menos de 5 m2 de área m 2.5 0.1 1 - ⅓ -
2
- De 5 a 10 m2 de área m 3.0 0.1 1 - ⅓ -
2
- Más de 10 m2 de área m 3.5 0.1 1 - ⅓ -

5.03 Contrazócalo de loseta de 10 x 20 ó


10 x 30 incluye la preparación mezcla,
asentado, cartabones y fraguado
- Menos de 5 m2 de área ml 16 0.1 1 - ⅓ -
- De 5 a 10 m2 de área ml 18 0.1 1 - ⅓ -
- Más de 10 m2 de área ml 20 0.1 1 - ⅓ -

5.04 Contrazócalo de cemento de 10 cm de


alto; incluye picado, preparación de
mezcla, resanes ml 24 0.1 1 - ⅓ -

53 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


REND.
DIARIO
Nº PARTIDA UND. CUADRILLA Equipo y/o Herram.
(8
HRS)

5.05 Contrazócalo de cemento de 30 cm de


alto; incluye picado, preparación de
mezcla, resanes ml 17 0.1 1 - ⅓ -
6.00 TECHADO Y CUBIERTAS

6.01 Cobertura de ladrillo pastelero, incluye


preparación de barro y mezcla de
fraguado para:
- Asentado (ladrillos pasteleros) pza 320 0.2 - 1 ½ -
- Fraguado m2 50 0.1 - 1 ½ -

RENDIMIENTOS PROMEDIOS DE MANO DE OBRA PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN EN LAS PROVINCIAS DE LIMA Y
CALLAO - CAPECO

REND. CUADRILLA
DIARIO
Nº PARTIDA UND. Equipo y/o Herram.
(8 Capt. Oper. Ofic. Peón
HRS)

1.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS


2
1.01 Demolición de albañilería m 16.00 0.1 - - 1 Comba
1.02 Excavación para zapatas aisladas en
terreno normal seco.
3
Profundidad de 1.40 a 1.70 m. m 2.50 0.1 - - 1 pico y lampa
1.03 Eliminación de material excedente
3
Hasta una distancia promedio de 30 m. m 6.00 0.1 - - 1 carretilla
1.04 Corte o relleno de terreno hasta
3
0.20 m. de profundidad sin apisonado m 40.00 0.1 - - 1 pico y lampa
3
1.05 Relleno con material propio: manual m 7.00 0.1 - - 1 pico y lampa
1.06 Nivelación y apisonado para falso piso
2
o piso (manual) m 120.00 0.1 - - 1 1 pisón de mano

2.00 CONCRETO SIMPLE


3
2.01 Cimientos corridos m 25.00 1 1 2 8 1 mezcl. 9-11p3
2.02 Sobrecimientos
3
a) De 0.25 m. de ancho m 12.00 1 1 2 8 1 mezcl. 9-11p3
3
b) De 0.15 m. de ancho m 10.00 1 1 2 8 1 mezcl. 9-11p3
2.03 Falso piso de 2"
2
- Reglado m 100.00 0.1 1 - 3 -
2
- Vaciado m 200.00 0.2 2 1 6 1 mezcl. 9-11p3

2
2.04 Solado de 3" para zapatas m 80.00 0.2 2 1 6 1 mezcl. 9-11p3

54 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


REND. CUADRILLA
DIARIO
Nº PARTIDA UND. Equipo y/o Herram.
(8 Capt. Oper. Ofic. Peón
HRS)
3.00 ENCOFRADOS

3.01 Encofrado de sobrecimientos hasta


0.30 m. de alto:
2
- Habilitación m 40.00 0.1 1 1 - -
2
- Encofrado m 14.00 0.1 1 1 - -
2
- Desencofrado m 28.00 - - 1 2 -
3.02 Encofrado de vigas de cimentación
2
- Habilitación m 50.00 0.1 1 1 - -
2
- Encofrado m 10.00 0.1 1 1 - -
2
- Desencofrado m 35.00 - - 1 2 -

3.03 Encofrado de muros de sostenimiento


(1 cara)
2
- Habilitación m 48.00 0.1 1 1 - -
2
- Encofrado m 12.00 0.1 1 1 - -
2
- Desencofrado m 50.00 - - 1 2 -

3.04 Encofrado de muros de sostenimiento


(2 cara)
2
- Habilitación m 40.00 0.1 1 1 - -
2
- Encofrado m 10.00 0.1 1 1 - -
2
- Desencofrado m 40.00 - - 1 2 -

3.05 Encofrado de cisterna


(1 cara interior)
2
- Habilitación m 45.00 0.1 1 1 - -
2
- Encofrado m 14.00 0.1 1 1 - -
2
- Desencofrado m 30.00 - - 1 2 -

3.06 Encofrado de cisterna


(1 cara interior y 1 exterior)
2
- Habilitación m 40.00 0.1 1 1 - -
2
- Encofrado m 12.00 0.1 1 1 - -
2
- Desencofrado m 24.00 - - 1 2 -

55 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


REND. CUADRILLA Equipo y/o
Nº PARTIDA UND. DIARIO
(8 HRS) Capt. Oper. Ofic. Peón Herram.

3.07 Encofrado de columna tipica


2
- Habilitación m 40.00 0.1 1 1 - -
2
- Encofrado m 10.00 0.1 1 1 - -
2
- Desencofrado m 40.00 - - 1 2 -

3.08 Encofrado de columna caravista


2
- Habilitación m 40.00 0.1 1 1 - -
2
- Encofrado m 6.00 0.1 1 1 - -
2
- Desencofrado m 25.00 - - 1 2 -

3.09 Encofrado de viga tipica


2
- Habilitación m 40.00 0.1 1 1 - -
2
- Encofrado m 9.00 0.1 1 1 - -
2
- Desencofrado m 36.00 - - 1 2 -

3.10 Encofrado de viga caravista


2
- Habilitación m 40.00 0.1 1 1 - -
2
- Encofrado m 6.00 0.1 1 1 - -
2
- Desencofrado m 12.00 - - 1 2 -

3.11 Encofrado de losa aligerada


2
- Habilitación m 75.00 0.1 1 1 - -
2
- Encofrado m 12.00 0.1 1 1 - -
2
- Desencofrado m 36.00 - - 1 2 -

3.12 Encofrado de losa maciza


2
- Habilitación m 60.00 0.1 1 1 - -
2
- Encofrado m 15.00 0.1 1 1 - -
2
- Desencofrado m 15.00 - - 1 2 -

3.13 Encofrado de escaleras


2
- Habilitación m 28.00 0.1 1 1 - -
2
- Encofrado m 6.00 0.1 1 1 - -
2
- Desencofrado m 18.00 - - 1 2 -

3.14 Encofrado de caja de ascensor


2
- Habilitación m 40.00 0.1 1 1 - -
2
- Encofrado m 10.00 0.1 1 1 - -
2
- Desencofrado m 20.00 - - 1 2 -

56 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


REND. CUADRILLA Equipo y/o
Nº PARTIDA UND. DIARIO
(8 HRS) Capt. Oper. Ofic. Peón Herram.

3.15 Encofrado de tanque elevado (cuba)


2
- Habilitación m 20.00 0.1 1 1 - -
2
- Encofrado m 12.00 0.1 1 1 - -
2
- Desencofrado m 20.00 - - 1 2 -

3.16 Encofrado de caja de frisos


- Habilitación ml 96.00 0.1 1 1 - -
- Encofrado ml 24.00 0.1 1 1 - -
- Desencofrado ml 72.00 - - 1 2 -

4.00 CONCRETO ARMADO

2
4.01 Zapatas, concreto 140 y 175 Kg/cm , 1 mezcl. 9-11p3
3
dosificación en volumen m 25.00 0.2 2 2 8 1 vibrador trans-
porte canaletas

4.02 Vigas de cimentación, concreto


2 3
175 y 210 Kg/cm , dosificación en m 20.00 0.2 2 2 8 1 mezcl. 9-11p3
volumen
3
- Curado m 80.00 0.1 - - 1 1 vibrador trans-
porte en boogie

4.03 Losas de cimentación, concreto


2 3
175 y 210 Kg/cm , dosificación en m 22.00 0.2 2 2 8 1 mezcl. 9-11p3
volumen
3
- Curado m 88.00 0.1 - - 1 1 vibrador trans-
porte en boogie

4.04 Muros de sostenimiento (0.20 m. ó


2 3
más), concreto 175 y 210 Kg/cm , m 10.00 0.2 2 2 10 1 mezcl. 9-11p3
dosificación en volumen
3
- Curado m 30.00 0.1 - - 1 1 vibrador
1 winche

4.05 Tabiques de concreto (0.10 a 0.15 m.)


2 3
de 175 y 210 Kg/cm , dosificación en m 8.00 0.2 2 2 10 1 mezcl. 9-11p3
volumen
3
- Curado m 30.00 0.1 - - 1 1 vibrador
2 winches

57 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


REND. CUADRILLA Equipo y/o
Nº PARTIDA UND. DIARIO
(8 HRS) Capt. Oper. Ofic. Peón Herram.
3
4.06 Columnas de concreto de 140, 175 y m 10.00 0.2 2 2 10 1 mezcl. 9-11p3
2
210 Kg/cm , dosificación en volumen
3
- Curado m 20.00 0.1 - - 1 1 vibrador
1 winche

4.07 Vigas y losas macizas de concreto


2 3
140, 175 y 210 Kg/cm , dosificación m 20.00 0.2 2 2 10 1 mezcl. 9-11p3
en volumen
3
- Curado m 40.00 0.1 - - 1 1 vibrador
1 winche

3
4.08 Losa aligerada de concreto140, 175 y m 25.00 0.3 3 2 11 -
2
210 Kg/cm , dosificación en volumen
3
- Curado m 50.00 0.1 - - 1 -

3
4.09 Escaleras de concreto de 140, 175 y m 12.00 0.2 2 2 10 1 mezcl. 9-11p3
2
210 Kg/cm , dosificación en volumen
3
- Curado m 30.00 0.1 - - 1 1 vibrador
1 winche

4.10 Caja de ascensor de concreto de 140,


2 3
175 y 210 Kg/cm , dosificación en m 8.00 0.2 2 2 10 1 mezcl. 9-11p3
volumen
3
- Curado m 16.00 0.1 - - 1 1 vibrador
1 winche

2 3
4.11 Cisterna de concreto de 140 Kg/cm , m 10.00 0.2 2 2 10 1 mezcl. 9-11p3
dosificación en volumen
3
- Curado m 30.00 0.1 - - 1 1 vibrador
transp. en latas

3
4.12 Tanque elevado de concreto de m 10.00 0.2 2 2 10 1 mezcl. 9-11p3
2
175 Kg/cm , dosificación en volumen
3
- Curado m 30.00 0.1 - - 1 1 vibrador
1 winche

4.13 Fierro de construcción


- Habilitación kg 250.00 0.1 1 1 - Cizalla
- Colocación kg 250.00 0.1 1 1 - Alambre negro
Nº 16

58 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


REND. CUADRILLA Equipo y/o
Nº PARTIDA UND. DIARIO
(8 HRS) Capt. Oper. Ofic. Peón Herram.

4.14 Ladrillo hueco, subida y colocación


Dimensiones:
- De 12 x 30 x 30 pza 2000 0.1 1 1 9 Ladrillos en el
- De 15 x 30 x 30 pza 1600 0.1 1 1 9 piso hasta 30m.
- De 20 x 30 x 30 pza 1300 0.1 1 1 9 lugar de colocac.

5.00 MUROS Y TABIQUES ALBAÑILERÍA

5.01 Muro de ladrillo K.K. de canto, de


2
arcilla, 200 ladr. ÷ 25 m 8.00 0.1 1 - ½ andamio simple

5.02 Muro de ladrillo pandereta de canto,


2
de arcilla, 200 ladr. ÷ 28 m 7.14 0.1 1 - ½ andamio simple

5.03 Muro de ladrillo corriente standard


2
(6 x 12 x 24) de cabeza, 550 lad. ÷ 99 m 5.55 0.1 1 - ½ andamio simple

5.04 Muro de ladrillo corriente standard


2
(6 x 12 x 24) de soga, 360 lad. ÷ 52 m 6.92 0.1 1 - ½ andamio simple

5.05 Muro de ladrillo corriente standard


2
(6 x 12 x 24) de canto, 200 lad. ÷ 29 m 6.89 0.1 1 - ½ andamio simple

5.06 Muro de ladrillo corriente, 1 caravista


2
de cabeza, 340 lad. ÷ 110 m 3.09 0.1 1 - ½ andamio simple

5.07 Muro de ladrillo corriente, 1 caravista


2
de soga, 300 lad. ÷ 57 m 5.26 0.1 1 - ½ andamio simple

5.08 Muro de ladrillo Previ (hueco) de


2
cabeza, de 29 x 9 x 9, 400 lad. ÷ 91 m 4.40 0.1 1 - ½ andamio simple

5.09 Muro de ladrillo Previ (hueco) de


2
soga, de 29 x 9 x 9, 350 lad. ÷ 31 m 11.30 0.1 1 - 1½ andamio simple

REVOQUES, ENLUCIDOS y
6.00
MOLDURAS

6.01 Tarrajeo primario (rayado) espesor


2
1.5 cm. mezcla 1:5 m 15.00 0.1 1 - ½ andamio

59 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


REND. CUADRILLA Equipo y/o
Nº PARTIDA UND. DIARIO
(8 HRS) Capt. Oper. Ofic. Peón Herram.

6.02 Tarrajeo en interiores, espesor 1.5 cm.


- Pañeteo m
2
34.00 0.1 1 - ⅓ andamio
2
- Tarrajeo m 20.00 0.1 1 - ½ andamio

Tarrajeo en exteriores, espesor 1.5


6.03
cm.
- Pañeteo m
2
25.00 0.1 1 - ⅓ andam. fachada
2
- Tarrajeo m 12.00 0.1 1 - ½ andam. fachada

6.04 Tarrajeo de columnas - superficie,


espesor 1.5 cm. mezcla 1:5 m
2
8.00 0.1 1 - ⅓ andamio

6.05 Tarrajeo de columnas - aristas ml 20.00 0.1 1 - ⅓ andamio

6.06 Tarrajeo de vigas - superficie,


espesor 1.5 cm. mezcla 1:5 m
2
6.50 0.1 1 - ⅓ andamio

6.07 Tarrajeo de vigas - aristas ml 18.00 0.1 1 - ⅓ andamio

6.08 Vestidura de derrames ml 18.00 0.1 1 - ⅓ andamio

6.09 Bruña de 1.0 cm. ml 25.00 0.1 1 - ⅓ andamio

6.10 Enlucido de yeso sobre muros de


2
ladrillo, espesor de 1.0 cm. m 20.00 0.1 1 - ½ andamio

7.00 CIELO RASO

7.01 Cielo raso con yeso - sin cintas


espesor 1.0 cm. m
2
14.00 0.1 1 - ⅓ andamio

7.02 Cielo raso con yeso - con cintas


espesor 1.0 cm. m
2
12.00 0.1 1 - ⅓ andamio

7.03 Cielo raso con mezcla con cintas,


espesor 1.0 cm.
2
- Pañeteo y cintas m 20.00 0.1 1 - ½ andamio
2
- Revestimiento m 6.00 0.1 1 - ½ andamio

2
7.04 Vestidura de fondo de escalera m 8.00 0.1 1 - ½ andamio

60 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


REND. CUADRILLA Equipo y/o
Nº PARTIDA UND. DIARIO
(8 HRS) Capt. Oper. Ofic. Peón Herram.

8.00 PISOS Y PAVIMENTOS

2
8.01 Contrapiso de 40 mm. m 100.00 0.3 3 1 6 1 mezcl. 9-11p3

2
8.02 Contrapiso de 48 mm. m 80.00 0.3 3 1 6 1 mezcl. 9-11p3

8.03 Piso de loseta veneciana de 20 x 20,


2
base 1.0 cm., mezcla 1:4 m 9.00 0.1 1 - ½ -

8.04 Piso de loseta veneciana de 30 x 30,


2
base 1.0 cm., mezcla 1:4 m 12.00 0.1 1 - ½ -

8.05 Piso de cerámica exagonal, base de


2
3.0 cm., mezcla 1:4 m 8.00 0.1 1 - ½ -

2
8.06 Piso de loseta vivílica m 40.00 0.1 1 - ½ -

8.07 Piso de mármol travertino, base de


2
2.0 cm., mezcla 1:4 m 5.00 0.1 1 - 2 -

8.08 Piso de concreto 2" sin colorear, base


2 2
de 4.0 cm., f´c=140 Kg/cm m 120.00 0.3 3 1 6 1 mezcl. 9-11p3

8.09 Piso de concreto 2" coloreado, base


2 2
de 4.0 cm., f´c=140 Kg/cm m 100.00 0.3 3 1 6 1 mezcl. 9-11p3

2
8.10 Piso de concreto 4" sin colorear m 105.00 0.3 3 1 6 1 mezcl. 9-11p3

2
8.11 Afirmado de 4" para veredas m 200.00 0.1 1 1 8 Compactador

8.12 Vereda de 4", de 2.0 m. de ancho


2
a) Reglado m 30.00 0.1 1 - 1 1 mezcl. 9-11p3
2
b) Vaciado m 100.00 0.3 3 1 6 -
2
c) Curado m 200.00 0.1 - - 1 -

8.13 Pista de concreto de 6",


2
f´c=210 Kg/cm
2
a) Reglado m 50.00 0.1 1 - 1 1 mezcl. 9-11p3
2
b) Vaciado m 200.00 0.4 4 4 14 -
2
c) Curado m 200.00 0.1 - - 1 -

61 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


REND. CUADRILLA Equipo y/o
Nº PARTIDA UND. DIARIO
(8 HRS) Capt. Oper. Ofic. Peón Herram.

8.14 Carpeta asfáltica en frio de 2", Tractor, rodillos,


2
con equipo m 1600 0.5 - 3 8 pavimentadora,
planta de asfalt.

8.15 Carpeta asfáltica en caliente de 2", Cargador, rodillos


2
con equipo m 1600 1 - 2 8 pavimentad., volq.
planta de asfalt.

9.00 CONTRAZOCALOS

9.01 Contrazócalos de loseta veneciana de


10 x 20, base 1.0 cm., mezcla 1:3 ml 18.00 0.1 1 - ⅓ -

9.02 Contrazócalo de cemento, sin colorear


0.10 m. de alto, espesor 2.0 cm. 1:5 ml 24.00 0.1 1 - ⅓ -

9.03 Contrazócalo de cemento, sin colorear


0.20 m. de alto, espesor 2.0 cm. 1:5 ml 20.00 0.1 1 - ⅓ -

9.04 Contrazócalo de cemento, sin colorear


0.30 m. de alto, espesor 2.0 cm. 1:5 ml 17.00 0.1 1 - ⅓ -

9.05 Contrazócalo de aluminio anodizado


de h=2" ml 30.00 0.1 1 - ½ -

9.06 Contrazócalo de madera de cedro


de 3/4" x 2" ml 30.00 0.1 1 - ½ -

9.07 Contrazócalo de madera de cedro


de 3/4" x 3" ml 30.00 0.1 1 - ½ -

10.00 ZOCALOS

10.01 Zócalo de mayólica de 15 x 15, base


de 2.0 cm., mezcla 1:4 m
2
4.00 0.1 1 - ⅓ -

10.02 Zócalo de mayólica de 11 x 11, base


de 2.0 cm., mezcla 1:4 m
2
4.00 0.1 1 - ⅓ -

62 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


REND. CUADRILLA Equipo y/o
Nº PARTIDA UND. DIARIO
(8 HRS) Capt. Oper. Ofic. Peón Herram.

11.00 REVESTIMIENTOS DE
GRADAS Y ESCALERAS

11.01 Forjado y revestimiento de gradas de


escalera - acabado frotachado de 0.17
x 0.28, espesor 3.0 cm., mezcla 1:4 ml 8.00 0.1 1 - ½ -

11.02 Forjado y revestimiento de gradas de


escalera - acabado cemento
coloreado
pulido, de 3.0 cm., mezcla 1:4 ml 5.00 0.1 1 - ½ -

11.03 Descanso de escalera - acabado


2
frotachado, base de 3.0 cm, mezc. 1:4 m 20.00 0.1 1 - 1 -

11.04 Descanso de escalera - acabado


2
cemento coloreado pulido de 3.0 cm. m 12.00 0.1 1 - 1 -

12.00 CUBIERTAS

12.01 Ladrillo pastelero de arcilla de


24 x 24 x 3 asentado con mezcla 1:5
2
- Asentado m 30.00 0.2 - 1 1 -
2
- Fraguado m 40.00 0.1 - 1 ½ -

12.02 Ladrillo pastelero de arcilla de 24 x 24


x 3 asentado con barro, juntas de
mez.
2
- Asentado m 21.00 0.2 - 1 ½ -
2
- Fraguado m 50.00 0.1 - 1 ½ -

12.03 Cobertura de techo con torta


2
de barro de 2" m 40.00 0.2 - 2 4 -

13.00 CARPINTERIA DE MADERA

13.01 Pasamano aislado de cedro de 2" x 3" ml 6.00 - 1 - - -

2
13.02 Puertas contraplacadas de 35 mm. m 2.00 - 1 - - -

63 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


REND. CUADRILLA Equipo y/o
Nº PARTIDA UND. DIARIO
(8 HRS) Capt. Oper. Ofic. Peón Herram.

14.00 PINTURA

14.01 Al temple, de cielo raso y muros


2
- Imprimación m 45.00 - 1 - - -
2
- Pintura m 40.00 - 1 - - -

14.02 Al latex, de cielo raso y muros,


2
considerar 2 manos e imprimación m 33.00 - 1 - - -

14.03 Pintura de contrazócalo con barniz ml 60.00 - 1 - 1½ -

15.00 INSTALACIONES SANITARIAS

15.01 Colocación de aparatos sanitarios


(corrientes) pza 4.00 0.2 2 - 1 -

15.02 Colocación de accesorios sanitarios


(papelera, jabonera, etc.) pza 8.00 0.1 1 1 ½ -

Salida de desagüe de PVC con


15.03
tubería
PVC de 2" y 4" y de CSN de 6" pto 4.00 0.1 1 - 1 -

15.04 Sumidero de 2", de bronce pza 4.00 0.1 1 - ½ -

15.05 Registro de 4" de bronce pza 4.00 0.1 1 - ½ -

16.00 INSTALACIONES ELECTRICAS

16.01 Salida para braquette, con PVC pto 4.00 0.1 1 - ¾ -

16.02 Salida para spot-light, con PVC pto 4.00 0.1 1 - ¾ -

16.03 Salida para tomacorriente, bipolar


simple, con PVC pto 4.00 0.1 1 - ¾ -

16.04 Salida para calentador, con PVC pto 5.00 0.1 1 - 2 -

16.05 Salida para cocina, con PVC pto 8.00 0.1 1 - 1 -

64 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


Tabla de equivalencia en metros lineales: Excavación de Zapatas para Rendimientos diarios expresados en
3
m

Rendimiento en Habilitación Urbana

65 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


Rendimiento en Instalaciones Urbanas

APORTE UNITARIO (M.O.)

Para calculra la cantidda de recurso de mano de obra por unidad de partida,se aplica la siguiente
relacion:

Aplicación:
2
 Concreto Zapata fc’ = 140 kg/cm .
3
Rendimiento = 25 m /dia

Cuadrilla = 0.2 Cap. + 02 Op. + 02 Of. + 08 Peones.


A.U. (Cap.) = 0.2x8 / 25 = 0.064 hh.
A.U. (Op.) = 2x8 / 25 = 0.640 hh.
A.U. (Of.) = 2x8 / 25 = 0.640 hh.
A.U. (Peon) = 8x8 / 25 = 2.560 hh.

66 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


 Excavación de zanjas para cimientos corridos en terreno normal seco:
3
a. Hasta 1 .O0 m. de profundidad (0.1 Cap. + 01 Peón / Rdto. 4.0 m )
3
b. Hasta 1.40 m. de profundidad (0.1 Cap. + 01 Peón / Rdto. 3.5 m )
3
c. Hasta 1.70 m. de profundidad (0.1 Cap. + 01 Peón / Rdto. 3.0 m )

a) A.U. (Cap.) = 0.1x8 / 4.0 = 0.20 hh.


A.U. (Peon) = 1x8 / 4.0 = 2.00 hh.
b) A.U. (Cap.) = 0.1x8 / 3.50 = 0.23 hh.
A.U. (Peon) = 1x8 / 3.50 = 2.29 hh.
c) A.U. (Cap.) = 0.1x8 / 3.0 = 0.27 hh.
A.U. (Peon) = 1x8 / 3.0 = 2.67 hh.

1.2. COSTO DE MATERIALES

El costo de materiales esta determinado por dos parametros;

 Aporte Unitario del Material


 Precio del Material

1) APORTE UNITARIO DE MATERIALES

PARA EL CONCRETO:

Las cantidades de materiales se establecen de acuerdo acondiciones pre-establecidas físicas o


geométricas dadas de acuerdo a un estudio técnico del mismo, teniendo como referencia las
publicaciones especializadas o, siendo aún mejor, elaborando los análisis con registros directos de
obra,considerando en razón a ello que los análisis de costos responden a un proceso dinamico de
confección.
Los insumos de materiales son expresados en unidades de comercialización, así tenemos: bolsa de
cemento, metro cúbico de arena o piedra chancada, pie cuadrado de madera, kilogramo o varillas de fierros,
etc.

APLlCAClON

DATOS: Exigencias de la especificación:


2
f'c = 175 Kglcm en zapatas reforzadas.
Agregado grueso máximo = 3/4"
Control de obra muy bueno, dosificación en peso.

Calidad de los materiales:


Cemento Portland: Tipo 1
3
Agregado grueso : peso unitario seco y compactado: 1600 Kglm
Contenido de humedad : 2%
% absorción : 0,5%
Agregado fino:
Módulo de Fineza : 2,60
Contenido de humedad : 4%
% absorción : 2%

67 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


PASO 1 .- Asentamiento máximo de 3" (de tabla A)
PASO 2.- Tamaño máximo del agregado grueso : 3/4"
PASO 3.- Agua de mezclado. Usando tabla B
SLUMP de 3"
3
Tamaño agregado grueso 3/4" } 215 Kg/m
PASO 4.- Relación a/c
 De la tabla C
K= l,l5
f'cr= 1,15x 175=201 Kglcm2
Interpelando:
 De la tabla D
2
f'cr = 201 Kg/cm , sin aire incorporado; interpelando de la Tabla D:

f'c a/c
175 - 0,67
210 - 0,58
de donde:
201 - 0.60
Luego a/c = 0,6
PASO 5.-Contenido de cemento
Cemento = 215/0,60 = 358,3 Kglm3 (8,43 bolsas

PASO 6.- Contenido de agregado grueso. Usando tabla E.


Módulo de Fineza = 2.60
Tamaño máximo agreg. grueso = 3/4" 0.64 m3
3
p.u.s.c. = 1600 Kg/m
3
Agregadogrueso = 0.64 m3 x 1600 Kg/m = 1024 Kg.
PASO 7.- Contenido de agregado fino, usando tabla F
Tamaño max. Agreg. grueso = 3/4" Peso concre to = 2355 KgJrn3
Concreto sin aire incorporado
Agregado fino = 2355 - (1 024+ 358.3 + 215)=758 Kg.
PASO 8.- Ajuste por humedad del peso de los agregados:
Agregado grueso = 1024 (1 + 211 00) = 1044 Kg.
Agregado fino = 758 (1 + 411 00) = 788 Kg.
Agua de mezcla neta:
Agua en el agregado grueso
1024 (2% - 0.5%) = 15.36 Kg.
Agua en el agregado fino
788(4% - 2%) = 15.76
31.12 K-g .
Agua de mezclado neta = 21 5 - 31,12 = 184 Kg.

DOSIFICACION EN PESO RESULTANTE


Cemento = 358.3 Kg. (8.43 bolsas)
Agregado grueso = 1044 Kg.
Agregado fino = 788 Kg.
Agua de mezclado = 184 Kg.
DOSIFICACION EN VOLUMEN RESULTANTE:
Partiendo de los resultados obtenidos y conocidos los pesos unitarios saturados:
Cemento = 1500 Kg/m
Agregado grueso = 1700 kg/m3
Agregado fino = 1600 Kg/m3
Se tiene:
Cemento = 358.3 Kg. (8.43 bolsas = 0.239 m3)

68 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


Agregado grueso = 1044/1700 =0.614rn3
Agregado fino - 788 /16 00 = 0.492 m3
Agua de mezclado '= 184/1000 =0.184m3

La proporción c: a: p será:

1 : 2.0 : 2.6 / En Volumen

El aporte unitario de materiales intervinientes en los análisis de costos se encuentran calculados en tablas,
tales como:
El siguiente cuadro, que se presenta a continuación, utiliza el procedimiento de cálculo en peso, pero las
proporciones, por razones de uso, se presentan en volúmenes. En todos los casos se ha considerado como
tamaño máximo del agregado de 3/4", un asentamiento (SLUMP) de 4", Módulo de Fineza variable de 2,40 a
3,00 conforme aumenta la resistencia del concreto:

CALCULO DE MATERIALES POR METRO CUBlCO DE CONCRETO SIMPLE:


(CEMENTO - HORMIGON - PIEDRA MEDIANA - AGUA)
A continuación se detalla el procedimiento de calculo para determinar, en unidades de volumen, las
proporciones usualmente utilizadas en cimientos, 1: 10 + 3O0lO P.M.; y sobrecimientos, 1: 8 + 25% P.M.,
considerando en ambos casos un factor agua-cemento de 0.80 equivalente a obtener un f'c = 140 Kglcm2.
PROCEDIMIENTO DE CALCULO:
 Calculo previo de pesos secos
3
Cemento: 1 p = 42.5 Kg.
3
Hormigón: [ 8p3 x 1800 Kglm3 ] / 35.31 5 p = 407.8 Kg.
Agua: 42,5 x 0,80 = 34,O Kg.
 Rendimiento de la mezcla (volúmenes absolutos)
3 3
Cemento = 42.5 Kg / 3150 Kg/ m = 0.0135 m
3 3
Hormigón = 407.8 Kg / 2700 Kg/ m = 0.1510 m
3 3
Agua = 34.0 Kg. / 1000 Kg/m = 0.0340 m
3
0.1985 m
3
Como en 1 m de mezcla debe haber 25% P.M. y aproximadamente 1% de aire atrapado, entonces el
3
volumen absoluto de 1 m de mezcla sin considerar P.M. y aire atrapado es de:
3
V (1 m ) = 1 - 0,25 - 0.01 = 0.74 m3, de donde
Factor cemento = (0,7410/0.1 985) = 3.73 bolsas
 Cantidad de materiales:
Cemento = 3.73 bolsas
Hormigón = (8 x 3.73) / 35,315 = 0,845 m3
Agua = (42.5 x 3.73) x 0.80 = 126.8 It. (0.1 27 m3)

69 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


Piedra = [ 0,25 x 2700 Kg/m3 ] / 1700 Kglm3 = 0,397 m3
El cuadro adjunto muestra las proporciones que se obtienen sin considerar desperdicios y relación a/c = 0,80

70 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


71 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO
APORTE UNITARIO DE MATERIALES PARA MUROS Y LOSAS ALIGERADAS
2
CANTIDAD DE LADRILLOS POR M DE MURO
Teniendo en consideración las dimensiones de los ladrillos que se vienen produciendo en
el país, y teniendo en cuenta un espesor de junta de 1,O cm. (asentado caravista) y de 1,5
cm. (para recibir tarrajeo), se aplicará la siguiente fórmula para calcular la cantidad de
ladrillos por metro cuadrado de muro. de ladrillos por metro cuadrado de muro.
donde:

c = Cantidad de ladrillos (unid.lm2)


L = Longitud del ladrillo colocado ( mt.) J

H = Altura del ladrillo colocado ( mt.)


J = Espesor de la junta ( mt.) J
J L

APLICACION

72 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


Asentamiento de cabeza de ladrillo corriente de 24x12x6 con junta vertical y horizontal de 1,5 cm.
L=12cm.=0,12m.
H =. 6 cm. = 0,06 m.
J = 1 !5 cm. = 0,015 m.

C = 99 Unid / m2.

A continuación se presenta el siguiente Cuadro que ha sido obtenido mediante el procedimiento de cálculo
que se detalla como ejemplo anterior:

CANTIDAD DE LADRILLOS HUECOS POR METRO CUADRADO DE LOSA ALIGERADA

73 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


2
Expresión para calcular la cantidad de ladrillo/m :

Dónde:
C = Cantidad de ladrillos (pza/m2)
L = Longitud del ladrillo hueco en (mt.)
A = Ancho del ladrillo hueco = 0,30 m. standard.
V= ancho de la vigueta = 0,10 m. standard.

Ejemplo: Ladrillo de techo de 15x30x30


L = 0,30 m,

TABLA DE PORCENTAJE DE DESPERDICIOS

2) Precio del Material


Se debe Considerar:

74 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


 Precio del Material Puesto en Obra: Determinado por:

Dónde:
PMOP : Precio del material puesto en obra
PMO : Prec. Del Mater. En el origen 9Donde se cotiza)
F : Flete Terrestre.
A/M : Almacenaje y manipuleo estimado en 2% del PMO.
M : Mermas por transporte, estimado en 5% del PMO.
V : Viáticos, estimados entre 5% - 30% del PMO. (Aplicados solo a Mater. Explosivos,
dinamitas, guías, fulminantes, debido a los costos de seguridad para su transporte).
O : Otros, según condiciones de ubicación de la obra( Eventual)
 Precio del Material En el Origen: Determinado por las siguientes características:
 Para Obras por Contrata se considera sin IGV.
 Para Obras por Adm. Directa, se considera con IGV.
 Se recomienda con precios a fin de mes
 No considerar posibles descuentos.
:
B. MANO DE OBRA
PARAMETROS
 Costo Hora-Hombre
 Rendimiento

COSTO HORA – HOMBRE EN EDIFICACION (2011-2012)


ITEM OPERARIO OFICIAL PEON
Jornal Basico S/.45.50 S/.39.50 S/.35.30
BUC 14.56 11.85 10.59
Pasajes 7.20 7.20 7.20
SALARIO DIARIO S/.67.26 S/.58.55 S/.53.09
Otros Beneficios
Por C/Dia Dominical S/.7.58 S/.6.58 S/.5.88
A. Escolar (x Hijos) 3.79 3.29 2.94
Aguinaldo/Navidad 12.13 10.53 9.41
Bonif. Extraordinaria 1.09 0.95 0.82
25 % Liquidacion 11.38 9.88 8.83
TOTAL GENERAL / DIA S/.103.23 S/.89.79 S/.80.97

RENDIMIENTO

El rendimiento de mano de obra en construccion civil, depende de varios parametros de dificil evaluacion ,
asi como de diversos factores tales como:

 Condiciones Geograficas.
 Capacidad fisica
 Habilidad Natural
 Edad del trabajador.
El rendimiento permite determinar el “ APORTE UNITARIO DE MANO DE OBRA”.

75 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


C. COSTO DE EQUIPO DE CONSTRUCCION Y HERRAMIENTAS
Existen dos parametros basicos para determinar el costo del equipo: Costos de Operación y Costos de
Posecion.
1. El equipo de construcción y sus costos de operación
Teniendo en consideración la diversidad de maquinarias y equipos que se emplean en la construcción se
puede definir,en téminos generales,el costo de operación de una maquinaria como la cantidad de dinero
invertido en adquirirla, hacerla funcionar, realizar trabajo y mantenerla en buen estado de conservación.
La determinación del costo de operación puede referirse a términos de un año, un mes, un día o una hora,
siendo lo usual el "costo diario de operación" y el "costo horario de operación". ,
Este costo reúne a dos grandes rubros de gastos:
1. Gastos fijos
- Intereses del capital invertido en la máquina.
- Seguros, impuestos, almacenaje. etc - Repuestos y mano de obra de reparaciones.
- Depreciación y fondo de reposición.
2. Gastos variables
- Combustibles
- Lubricantes, grasas y filtros.
- Jornales.
Requiriendo cada uno de estos parámetros un análisis detallado CAPECO ha editado, como parte de la
"Colección del Constructor", el volumen titulado "El Equipo y sus Costos de Operación" en el cual se
presentan las definiciones, métodos de cálculo, tablas y otros elementos complementarios, constituyendo así
este volumen en una herramienta de consulta para el ingeniero.
1. El equipo de construcción y sus costos de Posesión
Los costos de posesión están conformados generalmente por:
 Valor de Adquisicion (VA).
 Valor de Rescate (VR).
 Vida Economica Util (VE).
 Depreciacion (D).
 Interedses (I).
 Seguros de Almacenaje).

D. COSTO DIRECTO DE HERRAMIENTAS


El costo directo de herramientas corresponde a consumo o desgaste que éstas sufren al ser utilizadas
durante la ejecución de las diversas partidas de una obra y se puede calcular de lasiguiente manera:
Hm = hm, donde:
Hm : es el costo directo de herramientas en la partida.
M : es el costo directo de mano de obra de dicha partida, considerando el jornal básico y
porcentajes sobre el mismo (incremento adicional de remuneraciones, bonificaciones, etc.)
H : Representa un coeficiente (porcentaje expresado en forma decimal) estimado en función a
la incidencia de utilización de las herramientas en la partida en estudio según la
experiencia en obras similares. Este coeficiente, o porcentaje, generalmente varia de 1 % a
5% (0.01 a 0.05).

EL FLETE TERRESTRE
Denominaremos Flete al costo adicional que por transporte hasta la obra se debe cargar al precio
de los materiales que, generalmente, se compran en la ciudad o en las fábricas.
En el caso del Flete Terrestre, como es evidente, depende de la carretera, en el que debe
considerarse los siguientes parámetros:
a) Si es asfaltada, afirmada0 trocha.
b) La ubicación geográfica:costa, sierra0 selva.
c) Laaltura sobre el nivel del mar (altitud).
d) Lagradiente o pendiente.
El flete terrestre se puede determinar por dos formas:

76 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


 Cotizacoion de Trnsportistas.
 Calculo del flete por metodo de tarifas de Carga del MTC
Para el analisis de Costos es necesario conocer los parametros de Costo Hora-Maquina y Rendimiento.
El costo H/M, se determina a traves del analisis del alquiler de equipo por hora (Oferta y/o
Demanda) y/o mediante el analisis del costo de Operación.
El Rendimineto de la Maquinaria, es la cantidad de trabajo que realiza por jornada.
El Aporte Unitario del Equipo se calculampor:

II. COSTOS INDIRECTOS


La construcción es una actividad de un variado y heterogéneo espectro de obras que pueden ser desde la
ejecución de un núcleo básico hasta una central hidroeléctrica, teniendo como una de sus principales
caracteristicas que se desarrolla en un determinado tiempo, de acuerdo a la obra, lacual la hace vulnerable a
los efectos de la economía del medio en que se desenvuelve.
Sin embargo,es denominador común en las obras de construcción la participación en el cálculo del
Presupuesto de obra de dos conceptos de costos:
a) los costos directos, y
b) los costos indirectos
En términos generales podemos definir el costo directo como aquellos gastos que se pueden aplicar a una
partida determinada y los costos indirectos son todos aquellos gastos que no pueden aplicarse a una partida
determinada, sino al conjunto de la obra y los cuales detallaremos a continuacion:

Clasificación de los costos indirectos


Los costos indirectos se clasifican en:
- Gastos Generales y
- Utilidad
1. GASTOS GENERALES
Aquellos que debe efectuar el contratista durante la construcción, derivados de la propia actividad
empresarial de la misma, a su vez los Gastos Generales se subdividen en:
- Gastos Generales no relacionados con el tiempo de ejecución de obra.
- Gastos Generales relacionados con el tiempo de ejecución de obra.
Según el D.S. N* 01 1 -79-VC de 01.03.79 se define los Gastos Generales como aquellos gastos que debe
efectuar el Contratista durante la construcción, derivados de la propia actividad empresarial del mismo, por lo
cual no pueden ser incluidos dentro de las partidas de la obra.

Los Gastos Generales no relacionados con el tiempo de ejecución de obra


Estos gastos comprenden los siguientes rubros:
a) Gastos de licitación y contratación, como son:
 Gastos en documentos de presentación (compra de bases, etc.)
 Gastos de visita a obra (pasajes, viáticos, etc.)
 Gastos de aviso de convocatoria y buena pro (en caso de ganar la obra)
 Gastos sobre el Contrato Principal. etc.
Es decir este rubro se refiere a los gastos necesarios para presentación a la licitación y todos los derivados
del proceso de contratación y que en general son aplicables a la obra a contratarse propiamente dicha.
b) Gastos indirectos varios, como son:

77 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


 Gastos de licitaciones no otorgadas (absorbidos por las obras ejecutadas).
 Gastos legales y notariales (aplicables a la organización en general).
 Patentes y regalías (por derecho de uso, generalmente para aplicación en todas las obras).
 Seguro contra incendios, robos, etc. (de todas las instalaciones de la empresa).
En términos globales se refiere a los gastos de toda índole que en general pueden considerarse como
relativo a la(s) oficina(s) principal(es). Además incluirán obligaciones laborales de suma fija sean
contractuales o legales, como pasajes por traslado de personal de un lugar a otro de la República.
Los Gastos Generales relacionados con el tiempo de ejecución de la obra
Dentro del conjunto de los gastos generales relacionados con el tiempo de ejecución de obra corresponde el
mayor porcentaje dada su naturaleza de permanencia a lo largo de todo el plazo de ejecución de obra.
En relación a lo anteriormente expuesto, se muestra un Cuadro Resumen conteniendo un listado de los
principales Gastos Generales que inciden en una obra de construcción.

CUADRO RESUMEN DE GASTOS GENERALES

78 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


79 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO
APLICACIÓN

GASTOS GENERALES
Obra: Construcción de …………………….
Fecha de Presupuesto: Enero del 2011

A. GASTOS FIJOS
1.1 Consultores y Asesores S/. 1000.00
1.2 Gastos de Elaboración de Propuesta 150.00
1.2 Alquiler de Local 300.00
1.3 suministro para Computadora 250.00
1.4 Gastos Notariales 125.00
=========
Sub Total (1) S/. 1825.00

B. GASTOS VARIABLES

Item Descripción Un. Cantid. Tiempo Costo Parcial


01 Ingeniero Residente Mes 01 02 2,500.00 5,000.00
02 Asistente-Dibujante Mes 01 02 1,200.00 2,400.00
03 Pasajes y Viáticos del Personal Mes 04 02 100.00 200.00
04 Útiles de Escritorio Mes Gl 02 85.00 170.00
05 Cinta Señalizadora de 500 m. Und 03 02 37.50 112.50
06 Conos de Señalización Und 06 02 35.50 213.00
07 Chalecos Und 15 02 18.45 276.75
Sub Total (2) S/. 8,372.25

Total de Gastos Generales S/. 11,197.25


RESUMEN:

PRESUPESTO DE OBRA
RUBRO % % ACUMULADO MONTO
COSTO DIRECTO TOTAL 100.00 100.00 101,942.33
Directamente relacionados
con el tiempo de ejecución de 8.21 108.21 8,369.47
GASTOS obra.
GENERALES
No relacionados con el tiempo
1.79 110.00 1,824.77
de ejecución de obra.
UTILIDAD :08 % 8.00 118.00 8,155.39
SUBTOTAL ----- 118.00 120,291.95
I. G. V. (18%) 18.00 136.00 21,652.55
PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA s/ 141,944.50

80 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


2. UTILIDAD
Monto que persibe el contratista por la ejecucion de la obra, La utilidad es un monto percibido por el
contratista, porcentaje del Costo Directo del Presupuesto, y que forma parte del movimiento económico
general de la empresa con el objeto de dar dividendos, capitalizar, reinvertir, pagar impuestos relativos a la
misma utilidad e incluso cubrir pérdidas de otras obras.
En relación a la utilidad debemos señalar que, en razón del alto grado de desarrollo alcanzado por la
actividad constructora en nuestro país, se hace necesario que las empresas contratistas fijen su porcentaje
de utilidad en base a criterios técnicos, dejando de lado las estimaciones empíricas tradicionales, para lo
cual es imprescindible que cuenten con información y, sobre todo, método para el cálculo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

De acuerdo con el D.S. Nº184-2008-EF, anexo de definiciones , se define a las especificaciones tecnicas
como: “Descripciones elaboradas por la Entidad, de las caracteristicas fundamentales de los bienes o
suministros a adquirir.

Estructura de las Especificaciones Tecnicas.


Establecida en na norma de Contraloria:
 Descripcion de los trabajos.
 Metodp de Construccion.
 Calidad de los Materiales.
 Sistema de control de Calidad.
 Metodo de Medicion.
 Condiciones de Pago.
Los Expediente Tecnicos suelen considerar dos tipos de especificaciones:
 Las generales,tales como: Concreto, encofrado, acero, etc.
 Las Especiales o Particulares, tales como: Piso de parquet, piso de vinilico, piso de terazo, etc.
Cabe recordar que en las obras a Suma Alzada las Especificaciones Tecnicas ocuoan la segunad
Prelacion.

Componentes de las Especificaciones Tecnicas:


a) Descripcion de los Trabajos: Corresponde a los alcances de la partida , es decir donde se inicia y
se termina este trabajo , de tal manera que nose superponga con otra partida.
b) Metodo de construccion: Corresponde al proceso construvctivo de esa partida . Es decir se
detallara al ejecutor la correcta forma de realizar ese trabajo, señaland una secuencia logica.
c) Caliad de los Materiales: Según el Art. 11º D.S. 184-2008-EF en las especificaciones no se
pyueden precisar marcas, fabricantes,o descrpcion que oriete a detyerminada marca.
d) Sistema de Control de Calidad: Esta parte de la especificacion debe establecer las pruebas o
ensayos tecnicos a los cuales deben someterse determinados materiales.
e) Metodo de medicion: Este conponente de la especificacion tecnica es muy importante dado que
corresponde al momento en que el Inspector o supervisor, o entidad; valoriza o paga por el trabajo
ejecutrado.
f) Condiciones de Pago: Establece lo que incluye el pago a efectuar en correspondencia con el
3 2
metodo de medicion y unidad de partida ( Pago poir m , m , Kg, etc.)

81 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


APLICACION
01.00 OBRAS PROVISIONALES
01.01 OFICINA, ALMACEN Y CASETA DE GUARDIANIA
DESCRIPCION
Dentro de las obras preliminares y de carácter transitorio está la construcción de oficina, almacén,
caseta de guardianía y control.
Estos ambientes estarán ubicados en la zona donde se ejecutará la obra y estarán ubicados en tal
forma que los trayectos a recorrer tanto del personal como de los materiales sean los más cortos
posibles para no interferir con el desarrollo normal de la obra.
El material para la construcción de estos ambientes podrá ser de elementos de madera, triplay o de
elementos pre-fabricados, siempre que estén a prueba de precipitaciones pluviales y de acuerdo a
las indicaciones realizadas por el Ingeniero inspector.
Método de Medición
La unidad de medida será global (GLB)
Forma de Pago
El pago se realizará en forma global, el cual representa el gasto por pago de Personal para
guardianía en obra.

ANALISIS DE LOS COSTOS UNITARIO


En este rubro se va a encontrar marcadas diferencias entre un expediente Tecnico pasra
una obra por Contrata y un Expediente Tecnico para una obra por Adminidstracion Presupuestaria
Directa.
A efcetos de visualoizar esta diferencias se presenta el esquema siguiente:

Mano de Obra: Costo h-h

1) E.T. Obra Contrata Materiales: Precios sin I.G.V.

Equipo: Costo h-m = Costo Posecion+Costo de operación (Sin I.G.V.)


ANALIS DE
C.U.

Mano de obra: Costo h-h ( De la Zona).

2) E.T. Obra Adm. Directa Materiales: Precio con I.G.V.

Equipo: Costo h-m = Costo Operación (Con I.G.V.)

En concordancia con lo anterior , para una misma partida , el costo unitario que se ibtendria para una obra
por contarta NO SERIA EL MISMO para una obra por Administracion Presupuestaria Directa.
En terminos generales el C.U. en una obra por Adm. Directa seria menor al costo Unitario en una obra por
Contrata. Teniendo en cuenta los elementos participantes en la determinacion del costo unitario de una
partida se procede a calcular dicho monto utlizando la estructura predeterminada.

APLICACIÓN:

82 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


Análisis de precios unitarios

Presupuesto 0302002 AMPLIACION DE TERCER PISO DEL PUESTO DE SALUD "VILLA MARIA"
Subpresupuesto 003 INSTALACIONES ELECTRICAS Fecha presupuesto: 01/09/2009

Partida 01.01 CABLE ELECTRICO 2x2.5/T mm2 - TW

Rendimiento m/DIA MO. 110.0000 EQ. 110.0000 Costo unitario directo por : m 5.55

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de Obra
0147010001 CAPATA hh 0.1000 0.0073 14.19 0.10
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0727 12.90 0.94
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0727 10.40 0.76
1.80

Materiales
0207000003 ALAMBRE TW 2.5 (# 12 AWG) m ----- 2.0500 1.80 3.69
023909007 CINTA AISLANT und ----- 0.0065 1.50 0.01
3.70
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO ---- 3.0000 1.80 0.05
0.05

EL PRESUPUESTO DE OBRA
Conceptualmente podemos definir un presupuesto de obra como la determinaciondel valor de dicha obra
con los siguientes parametros:
 Las partidas que se necesitan: Codificadas
 Metrados de cada partida, sustentada.
 Costos Unitarios de cada una de esas partidas
 Porecntaje de Gastos Generales( Sustentados) y Utlidad (Estimada)
 Impuesto General a las ventas I.G.V. (18 %).

ESTRUCTURA
En terminos Tecnico-Practicos el presupuesto puede estar estructurado de la siguiente Manera:
 Según el tipo de Obra, tales como: Arquitectura, structuras, Electricas, Sanitarias.
 Se estructura según una secuencia del proceso constructivo de obra, con la finalidad de determinar
si estan consideradas todas las partidas necesarias para alcanzar el 100 % de cada fase, y de otro
,lado para que durante la ejecucion de obra se pueda controlar el avance.

CONSIDERACIONES PREVIAS A LA FORMULACION DEL PRESUPUESTO


 Para las obras por contrata formular los analisis de Costos Unitarios considerando los precios de los
materilaes y los costos de operación de las tarifas de alquiles de equipo, sin I.G.V.
 Para las Obras por Ejecucion Presupuestaria Directa formular los Analisis de Costos Unitarios
considerando los precios de los materiales y los costos de operación de las tarifas de alquiler de equipo,
con I.G.V.
 Los Presupuestos Adicionales solo llevan Gastos Generales Variables
 Los Presupuestos de las Obras por Ejecucion Presupuestaria Directa no tienen Utilifdad , ni I.G.V.
 Considerar las importaciones de Equipos y Materuales que sean necesarias realizar para la obra con
todos sus costos e impuestos.
 Los metrados deben ceñirse a los reglamentos de metrados vigentes.

83 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


 Los Costos Indirectos deben ser presentados comoi: Gastos Generales (Gastos Generales fijos y Gastos
Generales Variables) y la Utilidad.
 Los Costos Unitarios Parciales y Totales se deben considerar a dos decima;les. Ejm. S/. 223,467.92.
 Se recomienda, sin ser obligatorio , que los metrados sean redondeados a un solo decimal, Ejm. 30.90m 3
y no 30.87 m3, puesto que los centecimos no tienen incidencia en el presupuesto y menos aun sobre los
reajustes.

ESQUEMA DE UN PRESUPUESTO DE OBRA


El Presupuesto Total de Obra se ajusta al siguiente esquema:
RUBRO MONTO

COSTO DIRECTO TOTAL (METRADO x P.U) C.D.

Directamente Relacionados
G1
(equivale a un % de C.D)
GASTOS GENERALES (G.G)
No Directamente Relacionados
G2
(equivale a un % de C.D)

UTILIDAD (Equivalente a un % aplicado sobre el Costo Directo. U

SUB - TOTAL ST
I.G.V. I

PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA


P
{TOTAL = ( ST +I)}

APLICACIÓN:
PRESUPUESTO

Presupuesto 0302002 AMPLIACION DE TERCER


Subpresupuesto 003 INSTALACIONES ELECTRICAS
Cliente MUNICIPALIDAD DISTRITAL
Lugar ANCASH - SANTA - SANTA Costo al: 01/04/2010

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.


01. CABLES Y/O CONDUCTOS 1,059.53
01.01 CABLE ELECTRICO 2x2.5/T mm2 – TW m 74.80 5.55 415.14
01.02 COND. CABLE ELECT. TW 2X4+1X2.5mm2 m 74.53 7.94 591.77
01.03 CABLE ELECT. 2 -1x6 NYY+1X2.5/T MM2 – NYY m 4.60 11.44 52.62
02 TABLEROS Y CUCHILLAS 376.38
02.01 SUB-TABLERO DE DIST. 4 CIRCUITOS Und 1.00 376.38 376.38
03 SALIDA DE ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES 176.20
03.01 INTERRUPTOR MONOFASICA 2 X 20ª Pza 4.00 44.05 176.20
04 SALIDA DE ALUMBRADO Y TOMACORRIENTE 1,462.51
04.01 SALIDA DE TECHO C/CABLE AWG TW 2.5MM(14) Pto 12.00 42.64 511.68
04.02 SALIDA PARA SPOT-LIGHT CON PV Pto 1.00 89.24 89.24
04.03 SALIDA PARA ALUMBRADO Pto 10.00 26.96 269.60
04.04 SALIDA TOMAC. BIPOLAR DOBLE C/PUESTA A TIERRA Ppto 21.00 28.19 591.99
05 SUMINISTRO E INSTALACION DE LUMINARIAS 2,461.15

84 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


05.01 ARTEF. PARA ADOZAR,TRES FLUORESCENTE DE 40 W. Und 12.00 141.09 1,693.08
05.02 ART. ADOZADO, FLUORESCENTE CIRCULAR DE 32 W. Und 1.00 101.09 101.09
05.03 INTERRUPTOR SIMPLE BTICINO Pto 7.00 19.05 133.35
05.04 INTERRUPTOR DOBLE BTICINO Pto 3.00 19.55 58.65
05.05 TOMACORRIENTES DOBLE BTICINO Pto 22..00 21.59 474.98
06 TUBERIAS PVC 899.76
06.01 TUBERIA DE PVC SAP DE 35 MM m 3.50 6.69 23.42
06.02 TUBERIA DE PVC SAP DE 25 MM m 117.40 6.60 774.84
06.03 TUBERIA DE PVC SAP DE 30 MM m 12.50 8.12 101.50
07 VARIOS 8.87
07.01 CAJA DE PASE Und 1.00 8.87 8.87
COSTO DIRECTO 6,444.40
GASTOS GENERALES 10% 644.44
UTILIDAD 10% 644.44
------------------
SUBTOTAL 7,733.28
MPUESTO GENERAL A LAS VENTAS(19% IGV) 1,469.32
==============
TOTAL PRESUPUESTO S/.9,202.60

SON: NUEVE MIL DOSCIENTOS DOS Y 60/100 NUEVOS SOLES

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

DEFINICIÓNES
 El presupuesto participativo es un instrumento de decisión y gestión democrática del uso de los
recursos asignados del presupuesto participativo municipal, en función del Plan de Desarrollo de la
ciudad.
Representa un mecanismo de fortalecimiento de las relaciones Municipalidad - Comunidad, para el
cogobierno de la ciudad. En esa lógica supone un proceso de concertación y negociación entre los
ciudadanos organizados y no organizados y las autoridades municipales.

 Es un espacio de concertación, en el cual la población, instituciones privadas, públicas y


autoridades, definen en conjunto; cómo y a qué se orientarán los recursos disponibles para
gastos de inversión en el distrito, teniendo en cuenta la visión y objetivos de los Planes de
Desarrollo Distritales. Cuáles son los Objetivos del Presupuesto Participativo?

OBJETIVOS
 Promover la creación de condiciones económicas, sociales, ambientales y culturales que mejoren
los niveles de vida de la población y fortalezcan sus capacidades como base del desarrollo,
posibilitando acciones concertadas que refuercen los vínculos de identidad, de pertenencia y las
relaciones de confianza.
 Mejorar la asignación y ejecución de los recursos públicos, de acuerdo a las prioridades
consideradas en los Planes de Desarrollo Concertados y los Planes Sectoriales Nacionales,
propiciando una cultura de responsabilidad fiscal, sobre la base de acuerdos concertados.

85 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


 Reforzar la relación entre el Estado y la sociedad civil, en el marco de un ejercicio de la ciudadanía
que utilice los mecanismos de democracia directa y democracia representativa generando
compromisos y responsabilidades compartidas.

ENTIDADES DEL ESTADO HACEN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO


De acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Perú y las leyes Orgánicas de Gobiernos
Regionales y de Municipalidades, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales formulan sus presupuestos
de manera participativa.
Por su parte, la Ley Marco del Presupuesto Participativo establece los parámetros mínimos para el
desarrollo del Presupuesto Participativo. Su reglamento y el Instructivo establecen los procedimientos y
mecanismos específicos para su desarrollo.

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO


1. Los Recursos Económicos:
Los recursos del presupuesto participativo pueden provenir de los ingresos propios de la Municipalidad y/o
de las transferencias del Fondo de Compensación Municipal. Si se tratara de las transferencias del Fondo
de Compensación Municipal, sólo se destinarán a gastos relacionados con obras de infraestructura y/o
proyectos.
2. Aportes de la Comunidad
La comunidad puede aportar un porcentaje del valor de la obra, que puede ser en calidad de aporte dinerario
para el financiamiento de las obras y/o proyectos o en mano de obra, herramientas, servicios, etc,
valorizados.
3. APORTES DE LAS ONGs
• Asistencia técnica en la elaboración de propuestas.
• Facilitación del proceso.

ATRIBUCIONES DE LA MUNICIPALIDAD
• Convocar, coordinar y conducir el proceso de discusión, aprobación y ejecución del Presupuesto
Participativo Municipal.
• Asignar el Presupuesto Participativo territorialmente de acuerdo a indicadores basados en:
a) Necesidades básicas insatisfechas
b) Número de población
c) Niveles de tributación
• Garantizar el soporte técnico del proceso con el concurso de instituciones públicas y privadas.
• Rendición de cuentas

APORTES DEL ESTADO :


El gasto público que realiza el gobierno central debe hacerse tomando en cuenta los planes de desarrollo de
las ciudades.
El estado debe participar coordinando y concertando con los actores locales del desarrollo.
En la mayoría de las ciudades populares que impulsan planes de desarrollo y presupuestos participativos,
resulta evidente que para hacerlos realidad se debe contemplar la participación del gobierno central, a través
de sus diferentes sectores.

CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL


La asignación de los recursos económicos a cada territorio deben hacerse en base a criterios claramente
establecidos.
En el Presupuesto Participativo de Villa El Salvador, los criterios son los siguientes:
* Tamaño de la Población
* Necesidades básicas insatisfechas

86 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


* Niveles de tributación

MARCO NORMATIVO
El marco normativo del Presupuesto Participativo tIende a establecer reglas de juego claramente definidas
para todos los actores sociales.
NORMAS GENERALES
 Constitucion Poitica reformada: Art. 192º , establece que los gobiernos Regionales y locales deben
formular sus Presupuestos con la participacion de la poblacion.
 Ley de Bases de Descentralizacion, Ley Nº 27783: Art. 18º, 19º y 20º.
 Ley Organica de los Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867: Art.8º, 9º.
 Ley Organica de Municipalidades, Ley Nº 27972 - Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública. Ley 27806
 Ley Nº 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y disposiciones complementarias y
modificatorias.

NORMAS ESPECIFICAS
 Ley Nº28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo.
 Ley 29298, ley que modifica algunos articulos de la ley Marco del PresupuestomParticipativo.
Sintetiza las fases del proceso del Presupuesto articipativo detallados en la ley Nº28056,
agrupandolos en las fases de Preparacion, concertacion y formalizacion; ademas , incorpora la fase de
coordinacion entre niveles de gobiero.
Precisa que para la formulascion del Presupuesto Participativo se deben considerar criterios de
alcance, cobertura de poblacion, asi como montos de ejecucion .
 Decreto Supremo Nº097-2009-EF, que precisa los criterios de alcance , cobertura de poblacion, asi
como montos de ejecucion, para delimitar proyectos de Impacto Regional , ProvincialyDistrital en el
Presupuestpo Participativo.
 Decreto Supremo Nº 142-209-EF, Reglamento de la Ley Nº28056, Ley Marco del Presupuesto
Participativo:
Adecua la Normatividad Reglamentaria , alas modificaciones de la ley Nº 29298, asi como las
dispociciones del D.S. Nº 097-2009-EF.
No contempla exprsamente la revision y actualizacion del Plan de Desarrollo Concertado, como
una actividad que, de considerase necesaria, tendria que llevarse a cabo previamente al juicio de lso
Talleres de Trabajo(Como si disponia el Reglamento deogado).

ATRIBUCIONES DE LAS ASAMBLEAS DE VECINOS


• Proponer y decidir las inversiones prioritarias para sus sectores en función de los objetivos de
desarrollo y estrategias del Plan Integral de Desarrollo y del monto asignado a cada territorio.
• Acceso a los expedientes técnicos y a la información referida a las obras priorizadas en el
Presupuesto Participativo.
• Justificar la viabilidad y sostenibilidad de las obras propuestas.
• Asumir el mantenimiento de las obras ejecutadas para garantizar su sostenibilidad.
• Acompañar a los comités de gestión en el proceso de ejecución del presupuesto Participativo.

87 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


• Poner a disposición del proceso de ejecución del presupuesto Participativo las habilidades y
capacidades técnicas y organizativas.
• Determinación de las prioridades de manera participativa en asambleas de vecinos, en el marco del
Plan Integral de Desarrollo.

ATRIBUCIONES DE LAS ORGANIZACIONES


• Concertar con la Municipalidad sus aportes y compromisos para el cumplimiento del presupuesto
anual.
• Decidir sobre las inversiones prioritarias en su Sector, de acuerdo a los montos asignados según
indicadores establecidos en la presente Ordenanza.
Monitoreo, evaluación de las obras programadas

ETAPAS DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO


EL PROCESO DE APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO TIENE LAS SIGUIENTES ETAPAS:
• Asignación presupuestal
• Convocatoria
• Concertación temática y territorial
• Definición de prioridades y decisión
• Elaboración de proyectos y ejecución
• Evaluación y rendición de cuentas

FASES DEL PROCESO DE UN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

88 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


CRONOGRAMA DE UN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

89 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


TENDENCIA DEL ENFOQUE DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR
RESULTADOS

QUÉ ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

90 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


Es un nuevo enfoque para elaborar el Presupuesto Público, en el cual los recursos Públicos se
asignan, ejecutan y evalúan en función a cambios específicos que se deben alcanzar para mejorar
el bienestar de la población, particularmente en aquellas dimensiones que se consideren
prioritarias para el desarrollo local, evitando se genere la duplicidad del gasto, aislamiento y poca
articulación de la intervención del Estado hacia un objetivo común.

 En las obras por ejecucion Presupuestaria Directa se procede a formular los presupuestoa Analticos de Obra .

PRESUPUESTO ANALITICO
Tienen que manejar las Entidades con un clasificador de Gastos que el Ministerio de Economia y Finanzas
publica todos los años en la ley de Presupuestos que se aprueba , donde codifica a todos los Insumos , la
suma de todos tiene que coincidir con el precio del Expediente.
En este Presupuesto no se toma metrados, precios Unitarios, solamente montos que nos permita hacer la
obra, y que nos permite hacer la Liquidacion Financiera. Los egresos que se efectuen en estas obras,
deben ser concordantes con el Presupuesto analitico aprobado por la Entidd de acuerdo a la Normatibidad
vigente.
El Presupuesto de Obra es parte del Expediente Tecnico, un Presupuesto Analitico se adjunta al Expediente
Tecnico.

PRESUPUESTO ANALITICO

Proyecto : …………………….
Modalidad de Ejecioon : Administracion Presupuestaria Directa

91 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


Fuente de Financiamiento : ………………….
Ejecutor :Gerencia de Obras Publicas/Sub Gerencia
Año : ……………………

Partida Clasificador Descrpcion Parcial Sub Total (S/. )

Monto Presupuestado

65.00 Inversiones S/..251,601.57

Mano de Obra 80,657.35 80,657.35

65.10 Retribuciones y Complementos a Plazo Fijo-Obreros. 64,259.20


65.11 Obligaciones del Empleador 16,398.15

Materiales
147,244.22 147,244.22
Combustible y Lubricantes
65.23 Materiales de Consumo 14,967.21
65.30 132,277.01
Servicios
23,700 23,700
65.20 Pasajes y Viaticos
65.27 Servicios No Personales 1,300
65.39 Servicios de terceros 18,000.00
4,400.00
TOTAL S/. 251,601.57

BIBLIOGRAFIA

 PACHECO ZUÑIGA
JULIO 1994 METRADO DE OBRA EN EDIFICACIONES. LIMA; SENCICO

92 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


 RAMOS SALAZAR, JESÚS
COSTOS Y PRESUPUESTOS EN EDIFICACIÓN. LIMA CAPECO

 RAMOS SALAZAR, JESÚS


EL EQUIPO Y SUS COSTOS DE OPERACIÓN. LIMA CAPECO

 CASTILLO ARISTONDO, RODOLFO


MANUAL BÁSICO DEL INGENIERO RESIDENTE EN EDIFICACIÓN. LIMA;
CAPECO

 PACHECO ZUÑIGA, JULIO


EL MAESTRO DE OBRA: TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN. LIMA;
SENCICO

 MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO, Reglamento


Nacional de Construcciones Decimo sexta Edición, Cámara de la Construcción,
C.C. Editores, Lima, 2006.

 MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO, Norma Tecnica-


Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas –Mayo del 2010.

 SALINAS SEMINARIO, Miguel. Costo y Presupuestos de Obras Tercera Edición,


Fondo Editorial ICG, Lima, 2004.

93 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


- Constitución Política del Perú.
- Ley Nº 28056 – Ley Marco del Presupuesto Participativo.
- Decreto Supremo Nº 171-2003-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28056 -
Ley Marco del Presupuesto Participativo.
- Ley Nº 27923 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y disposiciones
complementarias y modificatorias.

94 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO


LIQUIDACIÓN TÉCNICO FINANCIERA DE OBRAS PÚBLICAS
Ing. Miguel Salinas Seminario

Editorial: Instituto Pacifico CAC.

Edici9n 2010 Lima-Peu

95 ING. LUZ E. ALVAREZ ASTO

You might also like