You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL

CAUDAL MÁXIMO

DOCENTE: MCs. Ing. ÁLVAREZ VILLANUEVA Jairo l.

ALUMNOS:
CÁCERES VÁSQUEZ, Edin Humberto
ROBLES RODRÍGUEZ, Cristhian Paúl
ROMERO BAZÁN, Wilder Omar

CURSO: HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

CICLO: VI

GRUPO: A

Cajamarca, Febrero del 2019

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 5
II. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 6
III. OBJETIVOS........................................................................................................................... 7
IV. DESARROLLO DEL TEMA ............................................................................................... 8
ANÁLISIS DE CONSISTENCIA EN LA MEDIA Y VARIANZA ........................................... 8
1. Información meteorológica ................................................................................................ 8
2. Análisis de consistencia y homogeneidad de datos........................................................... 8
3. Análisis de consistencia y homogeneidad de los datos hidrometeorológicos ................. 9
4. Análisis gráfico de saltos .................................................................................................... 9
5. Análisis de doble masa........................................................................................................ 9
6. Análisis estadístico ............................................................................................................ 10
V. CÁLCULOS Y RESULTADOS ......................................................................................... 13
VI. CONCLUSIONES................................................................................................................ 20
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 21
VIII. LINKOGRAFÍA .................................................................................................................. 22
IX. ANEXOS ............................................................................................................................... 23

2
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Análisis gráfico .............................................................................................................. 15


Figura N° 2: Curva de doble masa ...................................................................................................... 16

3
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Parámetros de cada período ............................................................................................ 17


Tabla N° 2:Período corregidos reemplazando los valores de A ......................................................... 19
Tabla N° 3: Datos de precipitación de tres estaciones ........................................................................ 23
Tabla N° 4: Determinación de la ESTACIÓN BASE ........................................................................ 23
Tabla N° 5: Resumen de cálculos estadísticos en excel ..................................................................... 24
Tabla N° 6: Tabla completada mediante el método de correlación lineal .......................................... 24
Tabla N° 7:Datos ordenados de menor a mayor y acumulados .......................................................... 25
Tabla N° 8: Período no confiable y confiable..................................................................................... 25
Tabla N° 9: t de student ...................................................................................................................... 26
Tabla N° 10: F de Fisher ..................................................................................................................... 27
Tabla N° 11:Tabla obtenida de la corrección y unión de los dos períodos ......................................... 28

4
I. INTRODUCCIÓN

Según ANA (2016) en diferentes cuencas del país la demanda de recursos hídricos de los

diferentes sectores viene incrementándose, especialmente en las cuencas ubicadas en la

vertiente del Pacífico, haciéndose necesario el desarrollo de una gestión integrada de los

recursos hídricos en las cuencas, sin embargo esto requiere de información que permita el

estudio del comportamiento de la cuenca en sus diferentes aspectos, siendo la hidrología una

de las más importantes pues permite estimar el rendimiento o producción potencial de recurso

hídrico, asimismo es la precipitación en una región el insumo más importante para realizar el

análisis hidrológico.

EL presente informe se hará un análisis de consistencia tanto de medias como de varianzas

de, para determinar si es que se tienen que corregir los datos; también se pasara a completar

los datos mediante el método de correlación lineal.

5
II. JUSTIFICACIÓN

La distribución de estaciones pluviométricas a nivel nacional no permite un adecuado

análisis de la distribución espacial de la precipitación, por consiguiente en muchos casos

no es posible realizar la estimación de la producción de agua, restringiendo la capacidad

de los actores e instituciones que intervienen en la cuenca, de realizar una gestión integrada

del recurso hídrico; siendo la finalidad de este informe obtener información

estadísticamente confiable para poder obtener datos con los cuales desarrollar diversos

proyectos. Se desarrollará mediante el análisis de consistencia en la media y en la varianza.

6
III. OBJETIVOS

o General

 Realizar la corrección del período no confiable

o Específicos

 Definir la metodología para realizar un análisis de confiabilidad de datos.

 Determinar la ESTACIÓN BASE a partir de un análisis de coeficiente de

correlación.

 Completar los datos mediante el método de correlación lineal.

 Realizar el análisis gráfico.

 Generar la Curva de doble masa, e identificar los periodos dudosos y confiables.

 Determinar su análisis de consistencia tanto en la media como en la varianza.

7
IV. DESARROLLO DEL TEMA

ANÁLISIS DE CONSISTENCIA EN LA MEDIA Y VARIANZA

1. Información meteorológica

Las necesidades de información hidrometeorológica están íntimamente ligadas a los

objetivos del estudio hidrológico y a la metodología seleccionada y esta última a su vez, a

la disponibilidad del tipo de datos.

2. Análisis de consistencia y homogeneidad de datos

Mejía (2001), antes de iniciar cualquier análisis o utilizar los datos observados en las

estaciones hidrométricas, hay necesidad de realizar ciertas verificaciones de los valores de

precipitación.

Los datos hidrológicos en general, están constituidos por una larga secuencia de

observaciones de alguna fase del ciclo hidrológico obtenidas para un determinado lugar.

No obstante que un registro largo sea lo deseable, se debe reconocer que cuanto más largo

es el período de registro mayor será la posibilidad de error. Una serie generada en esas

condiciones, si los errores o cambios fueran apreciables, es inconsistente, o carece de

homogeneidad

Para verificar éste tipo de inconsistencia, se usa el método de la curva de doble masa,

basado en el hecho de que un gráfico de una cantidad acumulada ploteada contra otra

cantidad acumulada durante el mismo período, debe ser una línea recta siempre que las

cantidades sean proporcionales, la inclinación de la recta representa la constante de

proporcionalidad. Una alteración en la pendiente de la recta, indicará que ocurrió un

cambio en la constante de proporcionalidad entre las dos variables o que tal vez la

proporcionalidad no es constante en todos los niveles de acumulación.

8
3. Análisis de consistencia y homogeneidad de los datos hidrometeorológicos

Según Rendon (2009) nos dice que, la Inconsistencia y no Homogeneidad de una serie

hidrológica deben ser identificadas, eliminadas y ajustadas a las condiciones futuras,

porque pueden introducir errores ala serie.

La inconsistencia son los errores sistemáticos que se presentan como saltos y tendencias

en las series muestrales. La no homogeneidad son cambios de los datos originales con el

tiempo. Ej. La No Homogeneidad en los datos de Precipitación, se produce por movimiento

de la Estación, cambios en el medioambiente que rodea la Estación.

4. Análisis gráfico de saltos

Rendon (2009) menciona que los saltos en el gráfico de una serie de tiempo hidrológica

son, formas determinísticas transitorias que permiten a una serie hidrológica periódica o no

periódica, pasar de un estado a otro como respuesta a cambios hechos por el hombre debido

al continuo desarrollo del aprovechamiento de los recursos hídricos o cambios naturales

continuos que pueden ocurrir. Ej. Derivaciones aguas arriba, cambio de estación hacia

aguas arriba.

Para identificar el salto se debe graficar la serie de tiempo utilizando por ejemplo Excel.

Antes es necesario conocer como es una serie de datos hidrológicos, en el cuadro siguiente

se presenta una serie de registro de precipitación mensual de la estación Oroya en Junín

5. Análisis de doble masa

Rendon (2009) lo describe como, la forma más usual de detectar períodos donde se han

producido posibles errores, los cuales se observan en forma de quiebres en la pendiente de

la curva doble másica. Esta curva se construye llevando a un sistema de coordenadas

cartesianas los valores acumulados de una estación en cuestión (eje de ordenadas), contra

9
los valores acumulados anuales de una estación Patrón (eje de las abscisas). La curva de

doble masa también es usada muy frecuentemente para corregir los quiebres multiplicando

cada precipitación por la razón dependiente del período que se considera erróneo.

Cuando no se tiene una estación patrón cercana y de condiciones hidrológicas similares a

la estación analizada, es decir una estación confiable para realizar el análisis de doble masa,

se procede a utilizar más de dos estaciones vecinas de similar hidrología. Entonces, se

realiza la acumulación de las precipitaciones anuales y de estas se saca el promedio, al final

el grafico de doble masa tiene en el eje x el promedio acumulado y en el eje y, se tiene los

valores acumulados de todas las estaciones utilizadas.

El ejemplo de cálculo se presenta en el siguiente cuadro, donde se utilizó las estaciones

vecinas a la estación Oroya llamadas: Quiulla, Casaracra, La Cima.

Se hace el análisis para ver si existe una inconsistencia entre los datos; separando en

períodos confiables y no confiables

6. Análisis estadístico

6.1. Consistencia de la media

Rendon (2009) afirma que, el proceso tiene como fin demostrar, por medio de la prueba

t de Student, que los valores promedio provienen de una misma población, lo cual será

cierto si ambas medias son estadísticamente iguales. La forma es como sigue:

1° Se calcula la media, varianza y desviación estándar tanto del período dudoso como del

confiable de la siguiente manera:

2° Se ensaya las hipótesis, tanto nula y la alternativa

𝐻𝑜: 𝑥̅1 = 𝑥̅2

𝐻𝑎: 𝑥̅1 ≠ 𝑥̅2

10

3° Evaluación de la consistencia de la media

 Cálculo del 𝒕𝒄

̅𝟏 − 𝒙
𝒙 ̅𝟏
𝒕𝒄 = … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … . (𝟏)
𝑺𝒅̅

Donde:

𝟏 𝟏
𝑺𝒅̅ = 𝑺𝒑 [ + ] … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … (𝟐)
𝒏 𝟏 𝒏𝟐
𝟏
(𝒏𝟏 − 𝟏)𝑺𝟏 𝟐 + (𝒏𝟐 − 𝟏)𝑺𝟐 𝟐 𝟐
𝑺𝒑 = [ ] … … … … … … … … … … … … … … … … … (𝟑)
𝒏𝟏 + 𝒏𝟐 − 𝟐

 Cálculo del t tabular (𝒕𝒕 )



Se obtiene de tabla con un grado de significación ∝ es decir con y con grados
2

de libertad 𝒏𝟏 + 𝒏𝟐 − 𝟐.

3° El criterio de decisión será el siguiente:

|𝑡𝑐 | > 𝑡𝑡 → 𝑆𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑢𝑖𝑟


𝑆𝑖 {
|𝑡𝑐 | < 𝑡𝑡 → 𝑁𝑜 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑢𝑖𝑟

6.2. Consistencia de la desviación estándar

Para Rendon (2009), este análisis se realiza mediante el estadístico F de la siguiente

manera:

1° Se calculó las variancias, sencillamente elevando al cuadrado las desviaciones

estándar para cada período.

2° Se ensaya las hipótesis, tanto nula y la alternativa

𝐻𝑜: 𝜎1 2 = 𝜎2 2

𝐻𝑎: 𝜎1 2 ≠ 𝜎2 2

∝: nivel de significación
11
3° Evaluación de la consistencia de la desviación estándar

 Se hizo la prueba del F estadístico (𝑭𝒄 ) como sigue:

𝑆2 2 (𝑥)
𝐹𝑐 = 2 , 𝑠𝑖 𝑆2 2 (𝑥) > 𝑆1 2 (𝑥)
𝑆1 (𝑥)

𝑆1 2 (𝑥)
𝐹𝑐 = 2 , 𝑠𝑖 𝑆1 2 (𝑥) > 𝑆2 2 (𝑥)
𝑆2 (𝑥)

 Se calcula el F de la tabla (𝑭𝒕 ) como sigue:

Se obtiene de la tabla para una cierta probabilidad, es decir, con un nivel de

significación ∝ y grados de libertad:

G. L. N. = 𝑛2 − 1, 𝑠𝑖 𝑛2 : 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒


𝑆𝑖 𝑆2 2 (𝑥) > 𝑆1 2 (𝑥) {
G. L. D. = 𝑛1 − 1 , 𝑠𝑖 𝑛1 : 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒

3° El criterio de decisión será el siguiente:

𝐹𝑐 < 𝐹𝑡 → 𝑆𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑢𝑖𝑟


𝑆𝑖 {
𝐹𝑐 > 𝐹𝑡 → 𝑁𝑜 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑢𝑖𝑟

Para corregir los datos del período no confiable se usa:

𝑥1 − 𝑥̅1
𝑋(𝑡) ′ = ∗ 𝑆2 (𝑥) + 𝑥̅2 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … (4)
𝑆1 (𝑥)

Siempre y cuando el segundo período es confiable y el primero no confiable.

12
V. CÁLCULOS Y RESULTADOS

1. Definir la metodología para realizar un análisis de confiabilidad de datos.

Paso 1: Reconocer que el problema existe. Esta, etapa consiste en tomar conciencia de que

para mejorar una actividad, es necesario estudiar nuevos productos, o nuevos métodos, los

cuales deben experimentarse antes de utilizarlos en gran escala.

Paso 2: Formulación del problema. Consiste en desarrollar una proposición de

investigación, incluyendo sus objetivos, costos, beneficios y limitantes.

Paso 3: Diseño del experimento. Se diseña un experimento de modo de planificar

eficientemente la toma de datos y su posterior análisis, ya que la forma de tomar los datos

fija el método con que se debe analizar la información.

Paso 4: Toma de datos. El resultado positivo de una investigación experimental depende

fundamentalmente de la validez de los datos obtenidos; por lo tanto, se debe tener un

cuidado especial en este aspecto, tomando precauciones especiales como por ejemplo,

diseñando un mecanismo de control y validación de la información.

Paso 5: Análisis de datos. El método de análisis a utilizar depende del diseño de

experimento que se haya considerado.

Paso 6: Interpretación de los resultados. Esta etapa es muy importante en el proceso, ya

que asocia el análisis estadístico a aplicaciones prácticas.

Paso 7: Elaboración de las conclusiones y recomendaciones. En esta última etapa se

obtienen las conclusiones y se plantean las recomendaciones que se hayan desprendido del

estudio.

2. Determinar la ESTACIÓN BASE a partir de un análisis de coeficiente de correlación.

Al momento de hacer la comparación de las estaciones A-B y A-C en la tabla N° 2 se

escoge la tabla que tiene el mayor coeficiente de correlación con un valor de 0.5893 siendo

esta de la comparación A-B.

13
3. Completar los datos mediante el método de correlación lineal.

De la tabla N°1 se tienen los siguientes datos según nuestro caso:

Coeficiente de correlación: 𝑅 = 0.5893

Medias:

𝐴̅ = 930
𝐵̅ = 859.71
Desviaciones estándar:

𝜎𝐴 = 143.41

𝜎𝐵 = 138.71

Varianzas:

𝜎𝐴 2 = 20566.31

𝜎𝐵 2 = 19240.68

Covarianza:

𝜎𝐴𝐵 = 11722.31

Fórmula de llenado de datos faltantes

𝐴 = 𝑎 + 𝑏𝐵

𝜎𝐴𝐵
𝑎 = 𝐴̅ − 𝐵̅
𝜎𝐵 2
𝜎𝐴𝐵
𝑏=
𝜎𝐵 2
Reemplazando datos:
11722.31
𝑎 = 930 − ∗ 859.71 = 406.2225
19240.68

14
11722.31
𝑏= = 0.6092
19240.68

Entonces se tiene:
𝐴 = 406.2225 + 0.6092 ∗ B
Para 𝐵 = 830
𝐴 = 406.2225 + 0.6092 ∗ 830 = 911.8967

Para 𝐵 = 918
𝐴 = 406.2225 + 0.6092 ∗ 918 = 965.5103

4. Realizar el análisis gráfico.

ANÁLISIS GRÁFICO
1700

1500

1300

1100

900

700

500
1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984

estacion A ESTACION B Linear (ESTACION B)

Figura N° 1: Análisis gráfico


Fuente: Propia Excel 2016

De la figura se puede observar que antes del año de 1974 los datos de la estación A están

muy distantes de la línea de tendencia de la estación B.

15
5. Generar la Curva de doble masa, e identificar los periodos dudosos y confiables.

CURVA DE DOBLE MASA


16000

14000

12000

10000
estacion A

8000

6000

4000

2000

0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000
estacion B

Figura N° 2: Curva de doble masa


Fuente: Propia. Excel 2016

De la figura se obtienen dos períodos, uno es el no confiable de 1967-1974; y un período

confiable de 1975-1982.

6. Determinar su análisis de consistencia tanto en la media como en la varianza.

 Períodos

De acuerdo a la condición del problema, se tienen los períodos:

Período 1: 1967-1974: 𝒏𝟏 = 9

Período 2: 1975-1982: 𝒏𝟐 = 9

16
 Cálculo de los parámetros de cada período

Tabla N° 1: Parámetros de cada período


̅𝟏 =
𝑿 965.737 𝑺𝟐 𝟏 = 26965.5769 𝑺𝟏 = 164.212
̅𝟐 =
𝑿 896.439 𝟐
𝑺 𝟐= 4249.7683 𝑺𝟐 = 65.190
Fuente: propia
 Evaluación de la consistencia en la media

1. Cálculo del 𝒕𝒄

Remplazamos datos en la Fórmula (3) para obtener 𝑺𝒑 :


𝟏
(9 − 1) ∗ 26965.5769 + (9 − 1) ∗ 4249.7683 𝟐
𝑺𝒑 = [ ] = 124.9307
9 + 19 − 2

Remplazamos datos en la Fórmula (2) para obtener 𝑺𝒅 :


𝟏
1 1𝟐
𝑺𝒅̅ = 124.9207 ∗ [ + ] = 58.8929
9 9
Remplazamos datos en la Fórmula (1) para obtener𝒕𝒄 :

965.737 − 896.439
𝒕𝒄 = = 1.1767
58.8929
2. Cálculo del 𝒕𝒕

Este valor se obtiene de la tabla N°9 ,con una probabilidad o con un nivel de
𝛼
significación del 5%, es decir con = 0.025 y con grados de libertad y = 9 + 9 − 2 =
2

16, se tiene:

𝒕𝒕 = 𝟐. 𝟏𝟏𝟗𝟗

3. Criterio de decisión

̅𝟏 = 𝑿
Como |𝒕𝒄 | = 1.1767 < 2.1199 → 𝑿 ̅ 𝟐 (estadístiamente); es decir no se

debe corregir la información.

17
 Evaluación de la consistencia en la desviación estándar

1. Cálculo de 𝑭𝑪

Como 𝑆1 2 (𝑥) > 𝑆2 2 (𝑥), entonces se tiene:


𝑆1 2 (𝑥)
𝐹𝑐 = 2
𝑆2 (𝑥)
Sustituyendo valores, resulta:
26965.5769
𝐹𝑐 = = 6.3452
4249.7683
2. Cálculo de 𝑭𝒕
Este valor se obtiene de la tabla N°10, con una probabilidad del 95%, es decir con un

nivel de significación del 5%, y con grados de libertad de:

G. L. N. = 9 − 1 = 8
𝑆𝑖 𝑆2 2 (𝑥) > 𝑆1 2 (𝑥) {
G. L. D. = 9 − 1 = 8
En la tabla N° , para G. L. N. = 8 y G. L. D. = 8; se obtiene: 𝑭𝒕 = 𝟑. 𝟒𝟒
3. Criterio de decisión

Como 𝐹𝑐 = 6.3452 > 𝐹𝑡 = 3.44 → 𝑺𝟏 (𝒙) ≠ 𝑺𝟐 (𝒙)(estadísticamene); es decir se

debe corregir la información.

 Corrección de la información

Para corregir los datos del primer período se usa la fórmula (4); sustituyendo los valores

se tiene:

𝑥𝑡 − 965.737
𝑋(𝑡) ′ = ∗ 65.190 + 896.439
164.212

𝑋(𝑡) ′ = 0.397𝑥 + 513.049 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … . . (5)

18
Tabla N° 2:Período corregidos reemplazando los valores de A en (5)

A
1967 825.085
1968 848.905
1969 1041.841
1970 877.488
1971 875.065
1972 882.252
1973 955.694
1974 865.181
Fuente: propia
En donde 𝑺𝟏𝑪𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒂 = 4249.7683, siendo igual a la desviación estándar del segundo

período; terminando aquí el ejercicio.

19
VI. CONCLUSIONES

 Con grafico dela curva de doble masa se pudo separar en dos períodos uno no confiable

(1967-1974) y otro confiable (1975-1982).

 Al hacer el análisis de consistencia mediante la media se obtuvo que los datos no se deben

corregir estadísticamente, pero, mediante la desviación estándar sí.

20
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mejía, A. (2001). “Hidrologia Aplicada. Lima .


Rendon, V. O. (2009). Problemática de Hidrología Urbana en el Perú. Lima.

21
VIII. LINKOGRAFÍA

https://es.slideshare.net/davihg/2-analisis-de-consistencia

https://es.scribd.com/doc/106869696/Clase-5-Analisis-de-Consistencia

http://www-eio.upc.edu/teaching/estad/MC/taules/TStud.pdf

http://www.uaaan.mx/~jmelbos/tablas/distf.pdf

22
IX. ANEXOS

Tabla N° 3: Datos de precipitación de tres estaciones

A B C
1967 786 628 765
1968 846 708 876
1969 1332 1112 1020
1970 918 816 641
1971 830 918
1972 930 803 781
1973 1115 1020 849
1974 887 867 807
1975 800 1056 875
1976 857 847 947
1977 930 756 889
1978 918 799
1979 888 793 871
1980 915 1002 1000
1981 817 831 933
1982 999 797 849
Fuente: propia
Tabla N° 4: Determinación de la ESTACIÓN BASE

A B A C
1967 786 628 1967 786 765
1968 846 708 1968 846 876
1969 1332 1112 1969 1332 1020
1970 918 816 1970 918 641
1972 930 803 1972 930 781
1973 1115 1020 1973 1115 849
1974 887 867 1974 887 807
1975 800 1056 1975 800 875
1976 857 847 1976 857 947
1977 930 756 1977 930 889
1979 888 793 1979 888 871
1980 915 1002 1980 915 1000
1981 817 831 1981 817 933
1982 999 797 1982 999 849

R= 0.58928411 R= 0.32563291
Fuente: propia

Donde: R: coeficiente de correlación

23
Tabla N° 5: Resumen de cálculos estadísticos en excel

A B
Media 930 Media 859.71
Error típico 38.33 Error típico 37.07
Mediana 901.5 Mediana 823.5
Moda 930 Moda #N/A
Desviación estándar 143.41 Desviación estándar 138.71
Varianza de la Varianza de la
muestra 20566.31 muestra 19240.68
Curtosis 4.34 Curtosis -0.47
Coeficiente de Coeficiente de
asimetría 1.94 asimetría 0.43
Rango 546 Rango 484
Mínimo 786 Mínimo 628
Máximo 1332 Máximo 1112
Suma 13020 Suma 12036
Cuenta 14 Cuenta 14

Covarianza 11722.31
Fuente: Propia Excel 2016

Tabla N° 6: Tabla completada mediante el método de correlación lineal

A B
1967 786 628
1968 846 708
1969 1332 1112
1970 918 816
1971 911.8967 830
1972 930 803
1973 1115 1020
1974 887 867
1975 800 1056
1976 857 847
1977 930 756
1978 965.5103 918
1979 888 793
1980 915 1002
1981 817 831
1982 999 797

Fuente: Propia

24
Tabla N° 7:Datos ordenados de menor a mayor y acumulados

B A B A
ordenado ordenado acumulado acumulado
628 786 628 786
708 800 1336 1586
756 817 2092 2403
793 846 2885 3249
797 857 3682 4106
803 887 4485 4993
816 888 5301 5881
830 911.8967 6131 6792.8967
831 915 6962 7707.8967
847 918 7809 8625.8967
867 930 8676 9555.8967
918 930 9594 10485.8967
1002 1016.6870 10596 11502.5837
1020 999 11616 12501.5837
1056 1115 12672 13616.5837
1112 1332 13784 14948.5837
Fuente: Propia Excel 2016

Tabla N° 8: Período no confiable y confiable

PERIODO 1 PERIODO 2
A A
1967 786 1975 800
1968 846 1976 857
1969 1332 1977 930
1970 918 1978 965.5
1971 911.9 1979 888
1972 930 1980 915
1973 1115 1981 817
1974 887 1982 999

Fuente: Propia Excel 2016

25
Tabla N° 9: t de student

Fuente: Google

26
Tabla N° 10: F de Fisher

Fuente: Google

27
Tabla N° 11:Tabla obtenida de la corrección y unión de los dos períodos

A B
1967 825.085 628
1968 848.905 708
1969 1041.84 1112
1970 877.488 816
1971 875.065 830
1972 882.252 803
1973 955.694 1020
1974 865.181 867
1975 800 1056
1976 857 847
1977 930 756
1978 965.510 918
1979 888 793
1980 915 1002
1981 817 831
1982 999 797
Fuente: Propia

28

You might also like