You are on page 1of 18

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES.

“TRABAJO MÓDULO III”

Trabajo Académico que presenta el profesor:

GONZALO INFANTE FLORIÁN PRETEL

30 de SETIEMBRE del 2018, Contumazá, Perú.


EVALUACIÓN DEL MÓDULO

1- ¿Cuál es la diferencia entre nutrición, alimentación y dieta?

Francisco Grande C. “La Alimentación y la Vida”. Editorial Universidad de España.

2000. Considerado por muchos como el padre de la Nutrición en España, dejó muy clara

esta diferencia durante su carrera profesional. En su libro La Alimentación y la Vida (Ed.

Debate, 2000) tiene un capítulo dedicado a aclarar ambos conceptos lo cuales, matiza, no

pueden utilizarse indistintamente.

NUTRICION ALIMENTACION DIETA

 La nutrición es  La alimentación  La dieta es el conjunto

el conjunto de comprende un de alimentos que tomas

procesos que se conjunto de actos diariamente teniendo

realizan en tu voluntarios y en cuenta las raciones

organismo para conscientes que van que ingieres. Por lo tanto

utilizar los dirigidos a la una dieta es equilibrada si

nutrientes que están elección, preparación te proporciona todos y

en los alimentos que e ingesta de los cada uno de los nutrientes

comes. La nutrición alimentos, fenómenos en cantidad y calidad

incluye la ingestión, la muy relacionados con adecuados para cubrir tus

digestión la absorción, el medio sociocultural necesidades en función

el transporte, la y económico (medio de tu situación fisiológica

distribución, el ambiente) y y/o patológica. Esta es la

metabolismo, el determinan, al menos razón por lo que la dieta

almacenamiento y la en gran parte, los tiene que

excreción. Teniendo ser individualizada, no


en cuenta estas hábitos dietéticos y sirve la misma dieta para

diferencias, yo te estilos de vida todo el mundo. Es más, tu

puedo dar dieta varía con las

recomendaciones, estaciones, no te apetece

pautas, consejos sobre comer lo mismo en

tu alimentación pero invierno que en verano.

no de tu nutrición.

Sobre la nutrición el

que manda es tu  La dieta son los hábitos

cuerpo. alimenticios de un

 Nutriente es el  Alimento es cualquier individuo, esta no tiene

componente de los producto sólido o por qué estar enfocada al

alimentos que puede líquido que aporta tratamiento de ninguna

ser utilizado por el nutrientes. Puede ser: patología, como la

organismo como obesidad o ni siquiera a la


De origen animal o
material energético, reducción de peso.
vegetal y natural
estructural y/o Simplemente es lo que
(crudo) o elaborado.
regulador come el individuo. Por lo

tanto todas las personas

llevan a cabo una dieta.

La dieta se puede

modificar para conseguir

diversos objetivos, como

por ejemplo el

tratamiento de
enfermedades como la

obesidad, etc.

2. ¿Por qué es importante la nutrición del niño y adolescente en el deporte?

Desde hace mucho tiempo, los nutricionistas y otros profesionales de la salud reconocen la

importancia de establecer prácticas de nutrición saludables durante la niñez y la temprana

adolescencia. La dieta y el ejercicio adoptados durante estos años fundamentales para el

desarrollo preparan el terreno para adquirir hábitos para toda la vida que pueden marcar la

diferencia entre la vitalidad y la falta de ella en años futuros.

Toda actividad físico-deportiva conlleva un gasto energético. Es importante fomentar los

mensajes positivos de que las buenas prácticas alimenticias, que implican una correcta

elección de alimentos y bebidas, son parte del éxito deportivo y una vida saludable. Una

buena alimentación respaldará un entrenamiento intenso, un retraso en la aparición de fatiga

y reducirá el riesgo de enfermedad y lesión. Ingerir demasiada energía aumenta el peso

graso. Entre el 5 y 10% de los niños son obesos, y entre 13 y 23 % de los adolescentes son

obesos. El 80 % de los adolescentes obesos serán obesos en la edad adulta. Mantenerse

hidratado también es importante para el rendimiento. Hay que beber líquidos antes, durante

y después del entrenamiento o competición. En un partido de fútbol se pierde unos a 2 litros,

y se consumen unas 1800 kcal.

El fútbol es considerado como un deporte de gasto energético alto.

Los alimentos ingeridos en la dieta proporcionan:

Energía inmediata, Reservas de energía durante la infancia y adolescencia aumentan las

necesidades nutricionales y energéticas por el gasto por el crecimiento. Se gastan 5 kcal por
cada 1 gr de peso ganado. Practicando fútbol un varón con 11-14 años gasta 540 kcal/día y

15 -18 años 790 kcal /día.

Los carbohidratos (55-65% de la ingesta al día): suministran el combustible a los músculos

y al cerebro, para el entrenamiento y la competición. Simples en las frutas, zumos, leche y

dulces. Complejos: pasta, arroz, pan, verduras.

Las proteínas (10-15%): son importantes para construir y reparar los tejidos, especialmente

los músculos. Esto es importante en el fútbol en el que la fuerza muscular juega un papel

importante y las lesiones musculares son frecuentes. En la adolescencia aumentan las

necesidades proteicas. La dieta que solemos hacer suele aportar más proteínas de las que

necesitamos. Alimentos ricos en proteínas: huevos (clara), leche de vaca, queso, carne,

pescado, frutos secos, legumbres, batido de frutas.

Los lípidos (25-30%): son fuente de energía, elementos esenciales para las membranas

celulares y fuente de ácidos grasos esenciales y vitaminas. El aumento de consumo de grasas

aumenta el riesgo de enfermedades. Y aumenta el cansancio y la fatiga mental.

Grasas saturadas: grasa de carne de vaca, cerdo, cordero, aves, lácteos, aceite de coco, de

palma (en la bollería) y chocolate, aumentan el colesterol y grasas no saturadas:

Nutrición infantil

El período que va desde el nacimiento hasta los dos años de edad es una ventana crítica para

la promoción del crecimiento, la salud y el desarrollo comportamental óptimos. Sobre la

base de estudios longitudinales, se ha comprobado que también es la edad pico donde

aparecen trastornos del crecimiento, ciertas deficiencias de micronutrientes y enfermedades

comunes de la niñez, como la diarrea. El déficit nutricional que se produce durante estos

años formativos tiene consecuencias inmediatas y a largo plazo. Las consecuencias

inmediatas incluyen el retraso en el desarrollo motriz y mental. Las consecuencias a largo

plazo se asocian con deterioros del desempeño intelectual, de la capacidad de trabajo, con
consecuencias en la capacidad reproductiva y en el estado de salud general durante la

adolescencia y la edad adulta. Por estos motivos, la nutrición adecuada es esencial para que

el niño desarrolle todo su potencial humano.

Las guías de alimentación de la Organización Mundial de la Salud y UNICEF propician la

alimentación exclusivamente dando el pecho durante los primeros seis meses de vida y la

continuación de este tipo de alimentación, junto con alimentación complementaria

adecuada, hasta los dos años de edad o más. La alimentación con leche materna tiene

beneficios nutricionales e inmunológicos para el niño. Además, la actual evidencia científica

demuestra que la alimentación con leche materna puede tener un efecto protector contra la

obesidad infantil. Aunque bien se recomienda altamente dar el pecho, si no es posible, la

fórmula infantil fortificada con hierro también es aceptable para los niños.

La alimentación complementaria es apropiada cuando no es suficiente, por si misma, la

alimentación con leche materna para cubrir los requerimientos nutricionales del niño, y

cuando se necesitan otros sólidos y líquidos sumados a la leche materna. El aprestamiento

del desarrollo para ingerir alimentos complementarios varía considerablemente de un niño

a otro. La Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics - AAP)

recomienda a los padres introducir los primeros alimentos complementarios entre los cuatro

y los seis meses de edad.

De acuerdo con la AAP, los bebés deben ser alimentados primero con alimentos simples y

básicos. La mejor opción es un cereal para bebés de un solo tipo de grano fortificado con

hierro. A menudo se recomienda el cereal de arroz molido semilíquido porque no contiene

gluten y se asocia con menos frecuencia a una respuesta alérgica (el gluten es una proteína

que a veces puede provocar reacciones alérgicas). El hierro que contiene el cereal fortificado

para bebés ayuda a prevenir la anemia por falta de hierro, un trastorno nutricional común

durante la infancia (aproximadamente a los seis meses de edad, se pierden los depósitos
naturales de hierro en el bebé). Una vez que los bebés logran dominar esto, pueden pasar

gradualmente a los alimentos colados o en puré y, en algún momento entre los siete y los

diez meses de edad, pueden comenzar a comer alimentos de mesa cortados en trozos muy

pequeños. Además de la edad, a continuación incluimos algunos indicadores para saber si

el bebé está listo para comenzar a ingerir alimentos sólidos:

•El bebé se sienta con ayuda o con apoyo.

•Cuando está acostado boca abajo, el bebé se levanta usando los brazos con los codos

extendidos.

•El bebé muestra interés en la comida cuando otros comen.

De a uno por vez es el mejor método para introducir nuevos alimentos en los bebés. Esto les

da oportunidad de acostumbrarse a nuevos sabores y texturas y permite a los padres

identificar reacciones adversas a alimentos específicos. Si un alimento en particular provoca

una reacción (por ejemplo: diarrea, inflamación, gases), debe ser eliminado de la dieta

durante uno a tres meses antes de dárselo nuevamente. Los estudios sugieren que

aproximadamente al año de edad, la mayoría de los bebés pueden tolerar alimentos que antes

les provocaban reacciones. Si se da a los bebés una variedad de alimentos y sabores en los

primeros dos años de edad, esto puede aumentar la probabilidad de que prueben nuevos

alimentos.

Nutrición en el adolescente

Las necesidades calóricas de los adolescentes varían según su tasa de crecimiento, su grado

de maduración física, su composición corporal y su nivel de actividad. Sin embargo, ellos

necesitan nutrientes extra para propiciar el periodo de crecimiento acelerado durante la


adolescencia, que, en el caso de las niñas comienza a los 10 u 11 años de edad, alcanza su

pico a los 12 años, y se completa aproximadamente a los 15 años. En los niños, comienza a

los 12 ó 13 años de edad, alcanza su pico a los 14 años y termina aproximadamente a los 19

años.

Además de otros nutrientes, es particularmente importante consumir cantidades adecuadas

de hierro y calcio mientras el cuerpo del adolescente transita este período de crecimiento

acelerado. Desde los 9 hasta los 18 años de edad, para asegurar que haya depósitos de calcio

adecuados en los huesos, se recomienda que tanto jóvenes como señoritas consuman una

dieta rica en calcio (1300 miligramos por día). Esto puede ayudar a reducir la incidencia de

osteoporosis en años posteriores. La ingestión de calcio recomendada se puede cubrir

tomando por lo menos tres tazas de leche parcial o totalmente descremada por día o una

cantidad equivalente de yogurt o queso descremado. En el caso de que no quieran consumir

productos lácteos, existe una variedad de otras fuentes de calcio disponibles, como los

vegetales de hojas verdes, productos de soja fortificados con calcio y otros alimentos y

bebidas fortificados con calcio.

Patrones de comida para cubrir las necesidades energéticas, los niños y los adolescentes

deberían comer por lo menos tres comidas al día, comenzando por el desayuno. Los estudios

demuestran que el desayuno afecta el desempeño cognitivo y físico. Es decir, si un niño

toma el desayuno, puede estar más alerta en la escuela y tener mayor capacidad para

aprender y para realizar deportes y otras actividades físicas.

Los refrigerios también forman parte integral de los patrones de comida de los niños y

adolescentes. Los niños pequeños a menudo no pueden comer grandes cantidades de comida
de una sola vez y con frecuencia sienten hambre antes de la siguiente comida. Los refrigerios

a media mañana y a media tarde pueden resultar apropiados en esta edad.

Los adolescentes activos en rápido crecimiento pueden tener enormes necesidades de

energía. Aunque sus comidas regulares sean sustanciosas, es posible que igualmente

necesiten tomar refrigerios para suplementar la energía entre las comidas y para cubrir sus

necesidades diarias de nutrientes. En el caso de los adolescentes que tienen menos actividad

física o que ya han pasado el período de crecimiento acelerado, es posible que haya que

evaluar la función del refrigerio.

3. ¿cuáles son los requerimientos nutricionales del niño?

Tojo, S. Leis R., et. Al.2007; Madrid “Alimentación del niño escolar-Manual

Pediatra”2007.Dentro de los objetivos de la Pediatría el mantenimiento de un estado de

salud óptimo y la prevención de enfermedades no sólo infantiles, sino su repercusión en la

vida adulta es de crucial importancia. En este sentido, el conocimiento de unas correctas

normas nutricionales por parte del pediatra debe ser un eslabón principal en la consulta

diaria, que además debe promover estos conocimientos a la familia y a los educadores, que

son a la postre los que ofrecen los diferentes alimentos a los niños. El uso de la pirámide de

los alimentos es un método práctico y sencillo para lograr estos fines.

Las necesidades nutricionales del niño

Edad Energía (Kcal) Proteínas (gramos)

0-6 meses 115/kg. 1,9 kg.

6-12 meses 105/kg. 1,7 kg.

1-3 años 90/kg. 15


Edad Vitamina D (microgramos) Hierro (miligramos)

La alimentación juega un papel muy importante durante los primeros años de vida del niño,

ya que le asegura un crecimiento y un desarrollo adecuado y, además, le ayuda a prevenir

trastornos y enfermedades.

El organismo infantil necesita, para funcionar correctamente, cinco nutrientes esenciales:

- Las proteínas: son sustancias indispensables para la formación y el desarrollo del

organismo, así como para la regeneración de los tejidos. Se encuentran en los alimentos de

origen animal (carne, pescado, huevos, leche y sus derivados), y en los de origen vegetal

(guisantes, judías, lentejas, etc.).

Deben suponer, aproximadamente, un 12 por ciento del consumo energético diario del niño.

- Los hidratos de carbono: constituyen la principal fuente de energía del organismo. Se

dividen en simples y complejos: los primeros actúan de forma inmediata, reponiendo

rápidamente la carga energética (azúcar, miel, leche y fruta); los segundos proporcionan

energía a más largo plazo (cereales, patatas, legumbres, castañas, etc.)

Su aporte debe ser muy importante, un 60 por ciento (10 por ciento, simples y 50 por ciento,

complejos) de la necesidad energética diaria.

- Las vitaminas: sirven para regular y coordinar la actividad de todas las células. La

vitamina A es necesaria para la visión, la piel, el crecimiento y la circulación. La vitamina

C ayuda a potenciar las defensas del organismo, y las del grupo B son muy valiosas para el

sistema nervioso.
Las vitaminas se hallan presentes en casi todos los grupos de alimentos: el pescado, la carne

y los huevos son ricos en vitaminas del grupo B, D, K y PP; la leche y sus derivados y los

vegetales, en vitaminas A y B2; los cereales y los frutos secos contienen vitaminas del grupo

B1 y PP; y las frutas y las verduras presentan vitaminas A y C.

- Las sales minerales: son elementos fundamentales para el organismo por múltiples

funciones: el calcio (lácteos, verduras y legumbres) , el fósforo (lácteos, pescados y frutos

secos) y el flúor (pescado) sirven para la construcción de los huesos y los dientes; el hierro

(carne, huevos, legumbres y verduras) forma los glóbulos rojos de la sangre; el sodio y el

potasio (carnes, cereales, verduras y frutas) son beneficiosos para el sistema nervioso, el

corazón y los músculos.

- Las grasas: son los nutrientes energéticos por excelencia. Participan en la formación del

sistema nervioso y de las membranas celulares del cerebro y, además, son indispensables

para que el organismo pueda absorber algunas vitaminas (A, D, E y K). Se dividen en dos

grupos: grasas saturadas (de origen animal), que se encuentran en la mantequilla, la nata, la

carne roja, el queso y el embutido; y grasas no saturadas (de origen vegetal), presentes en el

aceite de oliva, algunas carnes blancas y ciertos pescados.

Deben representar alrededor del 25-30 por ciento del consumo energético diario (20 por

ciento, grasas no saturadas y 10 por ciento, saturadas).

Una alimentación equilibrada debe incluir estas sustancias a diario, y en cada una de las

comidas. He aquí las cantidades diarias recomendadas de estos nutrientes (por cada

Kilogramo de peso del niño), en función de la edad:


Edad Energía Proteínas Carbohidra Vitamina Vitamina

(Kcal) (gramos) tos B C

(gramos) (miligram (miligram

os) os)

0-6 115/kg. 1,9 kg. 6-12/kg. 0,3 20

meses

6-12 105/kg. 1,7 kg. 6-12/kg. 0,3 20

meses

1-3 90/kg. 15 6-12/kg. 0,5 20

años

Edad Vitamin Hierro Calcio Fósforo Grasas

a D (miligram (miligramos) (miligram (gramos)

(microgr os) os)

amos)

0-6 10 6 360 240 3-4/kg.

meses

6-12 10 6 600 360 3-4/kg.

meses

1-3 10 7 600 600 3-4/kg.

años

Cada alimento tiene una función concreta y aporta principios nutritivos muy específicos.

Aprender a combinar los alimentos y establecer unos esquemas de alimentación correctos,

es fundamental para el desarrollo y la salud del niño.


La siguiente tabla muestra un ejemplo de la dieta diaria que debe seguir el pequeño:

Comida Primer Día Segundo Día Tercer Día

Desayuno Leche con Fruta, rebanada Leche con

cereales o de pan tostado cereales o

galletas o galletas y galletas

leche

Comida Pasta con salsa Puré de Verdura con

de tomate y verdura, carne, plátano o

pollo, fruta y pescado con yogur y agua

agua zanahoria y

zumo de fruta

Merienda Yogur con fruta Leche, galletas Leche con

rallada y y fruta tostadas y fruta

galletas

Cena Sémola de Pescado al Carne al vapor,

trigo, queso, vapor con puré de patatas

fruta rallada o verdura, fruta y calabacín y

zumo de fruta rallada y agua zumo de fruta

4. ¿cuáles son los requerimientos nutricionales del adolescente?


Calorías

Un aumento súbito en el apetito, aproximadamente a los diez años de edad en niñas y doce

en niños, indica el crecimiento repentino de la pubertad. ¿Qué tan grande es el aumento

súbito? Digamos que mamá y papá desean aceitar las bisagras de la puerta del refrigerador

y comenzar a almacenar unas cuantas provisiones de sus refrigerios favoritos debajo de la

cama.

Las calorías son la medida que se utiliza para expresar la energía que proporcionan los

alimentos. El cuerpo demanda más calorías durante los primeros años de la adolescencia

que en cualquier otra etapa de la vida.

 Los niños necesitan cerca de 2.800 calorías al día

 Las niñas necesitan cerca de 2.200 caloría al día

Por lo regular, el apetito voraz comienza a disminuir una vez que el niño deja de crecer,

aunque no es así en todos los casos. Los niños grandes y altos que practican actividades

físicas necesitarán grandes cantidades de energía en la última etapa de la

adolescencia. Durante las etapas media y final de la adolescencia, las niñas ingieren

aproximadamente 25 por ciento menos calorías diarias que los niños; por consiguiente, son

más propensas a tener deficiencia de vitaminas y minerales.

Nutrientes

Los nutrientes proteínas, carbohidratos y grasas en los alimentos sirven como fuentes de

energía para el cuerpo.

 Cada gramo de proteína y carbohidrato proporciona 4 calorías, o unidades de energía.

 La grasa contribuye con más del doble: 9 calorías por gramo.


Proteínas

De los tres nutrientes, lo que menos nos preocupa es la proteína. No porque no sea

importante; el 50% de nuestro peso corporal está formado de proteínas, sino porque los

adolescentes en Estados Unidos obtienen el doble de proteínas que necesitan.

A continuación algunos alimentos favoritos de adolescentes que contienen más

proteína:

 Carne de res

 Pollo

 Pavo

 Cerdo

 Pescado

 Huevos

 Queso

Carbohidratos

Los carbohidratos, que se encuentran en almidones y azúcares se convierten en el principal

combustible del cuerpo: azúcar simple glucosa. Sin embargo, no todos los carbohidratos se

crean igual. En las comidas planificadas, queremos incluir alimentos con carbohidratos

complejos y limitar los carbohidratos simples. Los carbohidratos complejos proporcionan

energía continua; es por eso que se con frecuencia observa a maratonistas y otros atletas

consumiendo grandes cantidades de pasta antes de competir. Adicionalmente, muchos

almidones también proporcionan fibra y diversos nutrientes. Realmente son alimentos

sustanciosos: pero bajos en grasa.

 La mayoría de nutricionistas recomiendan que la ingesta calórica de los adolescentes

incluya de 50 a 60 por ciento de carbohidratos complejos.


 Los carbohidratos simples nos seducen con su sabor dulce y un pequeño golpe de

energía pero ofrecen poco y deben reducirse en la dieta.

Grasa en la dieta

Los expertos en nutrición recomiendan que la grasa no conforme más del 30 por ciento de

la dieta. La grasa proporciona energía y ayuda al cuerpo a absorber las vitaminas solubles

en grasa: A, D, E y K. Pero estos beneficios deben considerarse junto a los muchos efectos

secundarios a la salud. Un adolescente que recurra a una dieta rica en grasas aumentará de

peso, aunque sea físicamente activo. Se requiere un entrenamiento digno de un atleta

olímpico para quemar el exceso de calorías de grasa todos los días.

Los alimentos grasos contienen colesterol, una sustancia cerosa que puede obstruir una

arteria y finalmente, endurecerla. El peligro de la arteriosclerosis es que la obstrucción

afectará uno de los vasos sanguíneos que se conducen hacia el corazón o al cerebro,

ocasionando un infarto o derrame cerebral. Aunque estas circunstancias que representan un

peligro para la vida por lo general se presentan hasta en la vida adulta, el momento para

iniciar a practicar la prevención es ahora, al reducir la cantidad de grasa en la dieta de su

familia.

La grasa en la dieta consta de tres tipos que varían en distintas proporciones:

 Grasa mono insaturada, el tipo más sano, se encuentra en las aceitunas y el aceite de

oliva; el maní, el aceite de maní y la mantequilla de maní; el anacardo, las nueces y el aceite

de nuez y de canola.

 Grasa poli insaturada, se encuentra en los aceites de maíz, cártamo, girasol, soya,

semilla de algodón y semilla de sésamo.


 Grasa saturada, el tipo más cargado de colesterol de los tres, se encuentra en los

productos lácteos y la carne tales como la carne de res, cerdo, cordero, mantequilla, queso,

crema, yemas de huevo, aceite de coco y aceite de palma.

Su familia debe restringir la ingesta de grasa saturada a no más del 10 % del total de calorías

diarias. El otro 20 % de la calorías de las grasas en la dieta deben venir de dos tipos de grasas

insaturadas, las cuales se encuentran principalmente en los aceites vegetales.

Si su familia consume muchos alimentos empacados y procesados, debe hacerse al

hábito de leer las etiquetas con la información nutricional. Podría sorprenderle la cantidad

de grasa, sin mencionar azúcar y sal (sodio), que contienen los alimentos que consume

diariamente. Además, es posible que casi todos los productos empacados que contienen

grasa contengan grasa parcialmente hidrogenada ya que tienen una vida útil más larga.

Vitaminas y minerales

Una dieta completa basada en los lineamientos de USDA proporcionará las cantidades

suficientes de todas las vitaminas y minerales esenciales. Los adolescentes tienden a no

cubrir sus cuotas diarias de calcio, hierro y cinc.

A menos que un examen de sangre o pruebas del pediatra revelen una deficiencia específica,

es preferible obtener los nutrientes de los alimentos en lugar de consumir suplementos

dietéticos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Francisco Grande C. “La Alimentación y la Vida”. Editorial Universidad de

España. 2000. Pag. 04.

https://www.dietistasnutricionistas.es/por-que-lo-llaman-nutricion-cuando-quieren-

decir-alimentacion/
2. Grande, C. (1984). “La Nutrición en el ser Humano” Revista, Vol.03

3. Lámina Educativa; “Las 5 Claves para Mantener los Alimentos Seguros”.

Secretaría de Salud. OMS/OPS/INCAP

http://www.fao.org/docrep/013/am283s/am283s05.pdf

4. Ángeles, C. “Importancia de la Nutrición”. Facultad de Farmacia. Universidad

Complutense de Madrid.1980. Pág.14.

https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-cap-1 conceptos-basicos.pdf.

You might also like