You are on page 1of 45

ESTUDIO:

Evaluación de efectos producto de


la Implementación del
Programa MI RIEGO
(Informe Final)

La Paz – Bolivia
Diciembre – 2017

i
Equipo Revisor:
Boris Amilcar, Coordinador UCEP MI RIEGO
Carlos Rodriguez B.– Supervisor
Leticia Quispe - Supervisor

Estudio encargado a Valdivia & Asociados


Gabriel Valdivia Zarabia - Investigador Senior
Hector de La Quintana – Especialista en infraestructura hidraulica
Walter Gonzales Ibarra – Especialista Gestión de Riesgos

© UCEP MI RIEGO

UCEP MI RIEGO promueve el uso justo de este documento. Se solicita que sea citado
apropiadamente cuando corresponda.
La Paz, Bolivia.

ii
Evaluación de efectos producto de la implementación del
Programa MI RIEGO

Índice de Contenidos
Página

Índice i

Acrónimos y abreviaciones ii

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO iv

1. ANTECEDENTES 1

2. EL ESTUDIO DE EVALUACION 2
2.1. Objetivo general 2
2.2. Resultados alcanzados 2
2.3. Aspectos transversales 2
2.4. Aspectos particulares 2

3. METODOLOGIA EMPLEADA 4
3.1. Técnica de Revisión documental 4
3.2. Técnicas de levantamiento de datos de fuente primaria 4
3.3. Técnicas de sistematización 6

4. ESTADO DE LOS INDICADORES 7


4.1. Metadata 7
4.2. Indicadores que aportan al Pilar 1 Erradicación de la pobreza extrema 8
4.2.1. Ingreso bruto monetario por la agricultura con riego 8
4.2.2. Correlación entre riego adicional e ingresos 11
4.2.3. Volumen de producción agrícola con riego 12
4.2.4. Producción destinada a la comercialización 15
4.2.5. Precio de los productos sujetos de riego 16
4.2.6. Reducción de brechas en desigualdades entre hombres y mujeres 17
4.2.6.1. Participación de mujeres en los Comités de Riego 17
4.2.6.2. Membresía de mujeres titulares en las organizaciones de regantes 17
4.3. Indicadores que aportan al Pilar 4 Soberanía Científica y Tecnología 18
4.3.1. Mejoramiento de tecnología de riego 18

i
ANEXOS

A-1 Términos de Referencia


A-2 Primer y segundo grupo de municipios seleccionados
B-1 Participantes en la encuesta grupal
B-2 Base de datos fuente Programa MI RIEGO. 2017
B-3 Base de datos fuente ENA. 2015
B-4 Base de datos fuente Viceministerio de Presupuesto. 2008 vs 2016
B-5 Base de datos fuente Encuesta grupal 2017
C-1 Parametrización indicadores
C-2 Instrumentos de levantamiento de información

ii
Acrónimos y abreviaciones
ATI Asistencia Técnica Integral
BID Banco Interamericano de Desarrollo
Bs. Bolivianos (moneda)
CAF Corporación Andina de Fomento
CB Comunidad Beneficiaria
CTF Convenios de Transferencia y Financiamiento
EI Estudio de identificación y Validación
Fp Factor de ponderación
FPS Fondo de Desarrollo Productivo y Social
GAM Gobierno Autónomo Municipal
GAD Gobierno Autónomo Departamental
GIRH Gestión Integral del Recurso Hídrico
GIZ Cooperación Alemana al Desarrollo (en alemán)
INE Instituto Nacional de Estadística
MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua
MIC Manejo Integral de Cuencas
OAP Observatorio Agroambiental Plurinacional
PEP Plan de Ejecución del Proyecto
PMR Informe de Seguimiento del Progreso (en ingles)
PNC Plan Nacional de Cuencas
PND Plan Nacional de Desarrollo
PNDR Plan Nacional de Desarrollo del Riego
PRONAREC Programa Nacional de Riego con enfoque de Cuenca II
RT Riego Tecnificado
TESA Estudio Técnico Económico, Social y Ambiental
UCEP Unidad de Coordinación y Ejecución del Programa
UDAPE Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas
US$ Dólares Americanos
VRHR Vice ministerio de Recursos Hídricos y Riego

iii
RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO:
Efectos producto de la Implementación del Programa MI RIEGO

El estudio de Efectos producto de la implementación del Programa MI RIEGO, tiene como


objetivo central “Determinar los efectos en términos de resultados (y/o cambios), producto de
la implementación del programa Más Inversión para Riego MI RIEGO, en las comunidades de
agricultores, en las metas y objetivos sectoriales identificados por el MMAyA, en una muestra
representativa de proyectos del Programa”, efectos e impactos.
El estudio se ha llevado a cabo entre los meses de noviembre – diciembre de 2017, en una
muestra intencionada de 31 proyectos financiados entre el 2008-2017 por el BID y la CAF, con
la participación de 165 personas, con una representación territorial y por tipología de
proyecto.
Los resultados se expresan en 22 indicadores de desarrollo distribuidos entre los principales
pilares de la Agenda Patriótica al 2025:
Agenda Patriótica al 2025 Indicadores N°
Pilar 1. Erradicación de la Ingreso anual bruto de fuente agrícola 1
pobreza extrema Volúmen de producción agrícola con riego (variaciones) 2
Porcentaje de la producción destinada a la comercialización 3
Reducción de la brecha de género 4
Reducción de la brecha en desigualdades entre hombres y mujeres 5
Pilar 4. Soberanía Científica y Superficie bajo riego 6
Tecnológica Eficiencia del riego 7
Tipos de obra de toma 8
Numero de Técnicos capacitados 9
Número de productores capacitados 10
Incremento de instrumentos normativos en las organizaciones de 11
regantes
Pilar 5. Soberanía Comunitaria Inversión en riego 12
y Financiera
Pilar 6. Soberanía Productiva Diversidad de cultivos 13
con Diversificación Porcentaje destinado al autoconsumo 14
Departamentos beneficiados por el programa 15
Pilar 8. Soberanía Alimentaria Municipios beneficiados por el programa 16
Familias beneficiadas por el programa 17
Comités de Riego organizados y en funcionamiento 18
Personas empeladas permanentes en los comités de riego 19
Personas empleadas en actividades agrícolas bajo riego 20
Pilar 10. Soberanía Ambiental Productores capacitados sobre ACC y GRD 21
con Desarrollo Integral
Pilar 12. Disfrute y Felicidad Grado de satisfacción de los regantes 22

iv
Pilar 1: Erradicación de la pobreza extrema
Indicador: Ingreso anual bruto de fuente agrícola
Entre los impactos más importantes observados,
se encuentra el incremento del ingreso bruto
agrícola de las familias regantes en un 46 %, de
6.120 a 8.815 Bs/flia/año, considerando solo un
ciclo agrícola, sin embargo, este dato se eleva a
un 114% al momento de considerar dos ciclos
agrícolas, fenómeno que se da en los valles de
Cochabamba, Chuquisaca y Tarija.
El incremento del ingreso bruto por tipología de
riego, es mayor en los sistemas tecnificados (90%) (2),
en comparación con los sistemas de riego
convencional. Entre las razones para ello, se
encuentra un uso más eficiente del agua, mayor
resiliencia a heladas y sequía, y a que la mayoría de
los sistemas de riego tecnificado se encuentran en los
valles, con mejores condiciones productivas.

Indicador: Volumen de Producción agrícola


En estos diez últimos años, gracias al Programa se ha
incrementado la productividad agrícola en las áreas
regadas en un 44%, generando un volumen de
producción agrícola de 282.504 TM/año, lo que
representa un 5,1% de la producción nacional en
hortalizas, frutales, cereales, tubérculos y
leguminosas, sin causar impactos ambientales y
sociales negativos y promoviendo una participación
más activa de las mujeres en el desarrollo agrícola.
Es importante mencionar que los valores promedio de
productividad, mantienen una diferencia importante
al momento de analizar los proyectos por su tipología:
convencional y tecnificado, observándose que los
sistemas tecnificados generan mayores incrementos
en la productividad (77%), en comparación con los
sistemas convencionales de riego (54%).

v
Indicador: Destino de la producción
El estudio de evaluacion de impacto del PRONAREC I
establecio que el destino de la producción orientada a la
comercialización presenta un valor del 38%, dato que es
muy cercano al obtenido en la evaluación del PARC en
los Departamentos de Chuquisaca y Cochabamba, en el
año 2017 (PARC, 2017). En ambos casos, el dato
obtenido del 56% destinado a la comercialización esta
por encima de ambos datos, lo cual nos permite deducir
que la implementación de riego, genero cambios en el
destina de la producción, ampliando el porcentaje de venta sobre los procentajes de consumo.
Indicador: Reducción de la brecha en desigualdades entre hombres y mujeres
El Programa a ciadyuvado a la reducción de la brecha en desigualdades
entre hombres y mujeres. En promedio un 28 % de los miembros de los
Comites de Riego actualmente son mujeres que ocupan diferentes
carteras, entre las que sobresale la Tesorería y vocalias. La presidencia
del Comité de Riego es ejercida solo en 1 de cada 4 Comites de Riego.
Respecto al numero de titulares mujeres inscritas en los registros de los
sistemas de riego un 31% de los miebros son mujeres. Los
Departamentos con mayor participación de afiliadas mujeres son los de
Cochabamba (40%) y Potosi (60%), valores que se correlacionan con el
alto porcentaje de migración rural de hombres en estos Departamentos.
Pilar 4 Soberanía Científica y Tecnología
Indicador: Superficie bajo riego
La superficie total regada gracias a la implementacion de sistemas de riego con el apoyo del Programa
MIR RIEGO, hasta noviembre de 2017, con financiamiento del BID y CAF, alcanza a 48.357 has, de las
cuales, 38.116 has son regadas por sistemas convencionales de riego (79%) y 10.241 has bajo riego
tecnificado (21%).

vi
El inventarios de sistemas de Riegos del PRONAR
establecio una superficie de 226.000 hectares
bajo riego, luego el 2012 el PDES 2016-20
determino una superficie de 304 hectareas bajo
riego, al 2017 el incermento generado por el
Programa Mi Riego eleva el total de hectáreas
bajo riego a 343.000.
La superficie bajo riego aportada por el Programa
corresponde al 1,3 % de la superficie cultivable a
nivel nacional y la superficie total bajo riego estimada para el 2017, cooresponde a un 9,6%.
Los Departamentos de Cochabamba, La Paz y Tarija, reunen el 63% de la superficie regada a nivel
nacional (218.000 has), debido a las condiciones edafologicas, climaticas y cultura de riego en sus
valles. El crecimiento de la superficie de riego en los 17 ultimos años se ha incrementado en un 52%, lo
que sugiere que para alcanzar el millon de hectareas hasta el 2025, el ritmo de inversiones debe
incrementarse exponencialmente.
Indicador: Eficiencia del riego
La eficiencia promedio declarada por los
Asistentes Técnicos en base a los calculos
trabajados en campo por ellos, es del 74%, la
eficiencia mas alta se encuentra en los sistemas
de toma, aducción y almacenaje (82%) y la mas
baja en la aplicación en campo (55%).
Claramente, los sistemas tecnificados cuentan con
una mejor eficiencia en los sistemas de
distribución (78,3%) y aplicación en campo (65%),
en comparación con los sistemas convencionales
que exponen eficiencia del 68,3 y 45 %.
Indicador: Tipos de obra de toma
De 309 proyectos de riego implementados por el Programa,
solo 159 han requerido la construcción de algún tipo de obra
de toma (51%), de las tomas construidas un 84,3 % colecta
aguas superficiales a través de tomas directa o presas y un
15,7% los hace de aguas sub superficiales o subterráneas,
mediante la captura de vertientes en estanques, galerías
filtrantes, dren francés y pozos someros.
Los tipos de obra de toma se han seleccionado en base a la
disponibilidad del recursos hídrico, a su tipo de escorrentía y
tipo de tecnología disponible y aplicable.

vii
Indicador: Número de personas capacitadas

83.257 productores y productoras han recibido


capacitaciones sobre temas productivos, riego,
mantenimiento y operación, género y medio ambiente y
1.528 técnicos en temas de diseño de sistemas, presas, riego
técnificado, género, cambio climático y gestión de riesgos.
Indicador: Incremento de instrumentos normativos en las organizaciones de regantes
193 de 309 organizaciones de regantes cuentan con personería jurídica, el resto se encuentra
tramitando la misma y para ello cuenta con libros de actas, actas de organización, nombramiento de
autoridades, aprobación de reglamentos, y con libros de registro de afiliados y pago de aportes.
Pilar 5 Soberanía Comunitaria y Financiera
Indicador: Inversión del Programa Mi Riego

Inversión en sistemas de riego 1.518.100.768 Bolivianos El Programa MI RIEGO ha invertido en el


Inversión por hectárea regada 31.394 Bs/ha periodo 2008-17, un monto total de
TC: 6,96 4.511 $US/ha 1.528 millones de bolivianos
Inversión por familia 34.037 Bs/flia provenientes de créditos del Banco
TC: 6,96 4.890 $US/flia Interamericano de Desarrollo y la
Corporación Andina de Fomento.
La correlación inversión / beneficio nos muestra que por cada 100 $US invertidos en sistemas de riego
en el Programa MI RIEGO, se genera un ingreso bruto incremental de 446 $US/familia regante.

Pilares 6 y 8 Soberanía Productiva con diversificación


Indicador: Diversidad de productos agricolas en los sistemas de riego
La diversidad de productos cultivados al año se ha
incrementado en promedio, de 3 a secano, hasta 6 en
la cédula de riego, con un incremento del 69% en
especies de hortalizas y frutales, asimismo, se observa
el ingreso de cultivos no tradicionales como forrajes,
flores e industriales, como la caña y el oregano.
Indicador: Cobertura del Programa MI RIEGO
El Programa MI RIEGO ha beneficiado a 44.602 productores y
productoras rurales de 318 comunidades, 147 municipios y 7
de nueve de los Departamentos de Bolivia.

Departamentos beneficiados por el programa 7


Municipios beneficiados por el programa 147
Familias beneficiadas por el programa 44.602

viii
Los Departamentos de Potosí, Cochabamba y Chuquisaca suman el 69% de los sistemas construidos, el
restante 31% esta distribuido entre Oruro, Tarija, La Paz y Santa Cruz.
Indicador: Empleo de los regantes
El Porgrama Mi Riego hasta diciembre 2017 ha generado 430 empleos permanentes en los Comites de
Riego, como albañiles, plomeros y/o cobradores, ademas a generado autoempleo en actividades
agrícolas por encima de 6 meses para 82.904 personas.
Pilar 8 Soberanía Alimentaria
Indicador: Producción destinada al autoconsumo
El 44% de la producción agrícola bajo riego se destina al
autoconsumo de las familias y otras actividades en finca.
Aparentemente el autoconsumo se ha reducido entre las
situaciones sin y con proyecto, sin embargo hay que considerar
que el 43% de incremento de los volúmenes de producción se
ha distribuido entre ambos destinos, dejando al consumo con
casi el mismo volumen, lo cual nos permite inferir que la
seguridad alimentaria está intacta sino mejorada en los últimos
diez años.
Pilar 10 Soberanía Ambiental con desarrollo integral
Indicador: Productores capacitados sobre ACC y GRD
Un 30% de los entrevistados manifiesta haber recibido
capacitación sobre Cambio Climatico y Gestion de Riesgos y
Desastres y un 60% sobre temas medio ambientales en
general.
Entre los temas generales medio ambientales los
entrevistados nombran temas tales como conservación de
agua y suelos, calentamiento global, forestación, producción
orgánica, conservación de la madre tierra y otros.

Pilar 12 Disfrute y felicidad


Indicador: Grado de satisfacción
Finalmente, habrá que añadir que 84% de los productores y
productoras entrevistados expresan un “Buen” a un “Alto”
grado de satisfacción con la implementación de los sistemas
de riego por los efectos e impactos generados en el VIVIR
BIEN de sus familias.
El 16% que manifiesta un grado “REGULAR”, asocia su
opinión con limitaciones de caudal y calidad de obras.

ix
Evaluación de efectos producto de la implementación del
Programa MI RIEGO

1. ANTECEDENTES
El Estado Plurinacional de Bolivia emprende la expansión del área irrigada en el país como parte de su
estrategia para promover la productividad agropecuaria, combatir la pobreza y garantizar la seguridad
alimentaria. En este marco el MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA implementa sistemas de riego
para las comunidades rurales a través del programa MAS INVERSION PARA RIEGO -MI RIEGO mediante
programas con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina
de Fomento (CAF), con el objetivo general de aumentar el ingreso agrario de los hogares rurales
beneficiados de una manera sustentable a través de un incremento en la superficie agrícola bajo riego
y de un mejoramiento de la eficiencia en el uso y distribución del agua para fines agropecuarios.
El Programa MI RIEGO atiende la demanda de acceso al agua de las comunidades rurales, plasmados a
través de proyectos que se gestionaron mediante los Gobiernos Municipales y Departamentales de
Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Santa Cruz y Tarija. Se construyó infraestructura
hidráulica para riego, consistente en obras de acceso al agua (presas, obras de toma, pozos),
conducción del agua hasta las áreas de riego, distribución y dotación de métodos de riego tecnificado
(aspersión) en algunos casos, así como la implementación de capacitación y fortalecimiento a las
organizaciones de los beneficiarios con el riego con servicios de acompañamiento y asistencia técnica.
En este marco y para identificar nuevas oportunidades de mejora, es necesario conocer los resultados,
cambios y efectos que se visualizan en los beneficiarios, en las áreas con producción agrícola con riego,
así como en los indicadores macro que maneja el sector, producto de las acciones mencionadas, por
esta razón el Programa Mi Riego ha procedido bajo convocatoria pública a la contratación de una
empresa consultora que se haga cargo de la Evaluación de efectos producto de la implementación del
Programa MI RIEGO, con el objeto de “Determinar los efectos en términos de resultados (y/o
cambios), producto de la implementación del programa Más Inversión para Riego MI RIEGO, en las
comunidades de agricultores, en las metas y objetivos sectoriales identificados por el MMAyA, en una
muestra representativa de proyectos del Programa”.
La empresa consultora unipersonal Gabriel Tadeo Valdivia Zarabia firma contrato y recibe la orden de
proceder en fecha 21.11.2017, de ahí en adelante los consultores han recopilado y tratado la
información secundaria disponible en el Programa Mi Riego y en otros medios oficiales, productos que
formaron parte del Plan de Trabajo, presentado el 28.11.2017.
El 10.12.2017, los consultores presentan el 1er informe del estudio con el establecimiento de una
muestra representativa conjuntamente el equipo técnico del Programa Mi Riego, la parametrización de
los indicadores de efecto y el diseño de los instrumentos de levantamiento de información.
En adelante se capacito a los técnicos ATI y de línea para el levantamiento de información, misma que
ha ido ingresando y siendo procesada para presentar el presente 2do Informe.

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 1


2. EL ESTUDIO DE EVALUACION

2.1. Objetivo General


Determinar los efectos en términos de resultados (y/o cambios), producto de la
implementación del programa Más Inversión para Riego MI RIEGO, en las comunidades de
agricultores, en las metas y objetivos sectoriales identificados por el MMAyA, en una muestra
representativa de proyectos del Programa.

2.2. Resultados esperados y alcanzados

La empresa consultora presentará los siguientes productos:


a) Plan de Trabajo presentado a los 7 días después de la orden de proceder (alcanzado).
b) Primer Informe de avance de acuerdo a Plan de Trabajo presentado a los 20 días calendario
después de la orden de proceder (alcanzado).
c) Segundo informe de avance de acuerdo a Plan de Trabajo, a los 35 días después de la orden
de proceder. Exposición en un taller organizado por el Consultor, en la que participarán
representantes de las instituciones involucradas (alcanzado).
d) Informe final a los 45 días después de la orden de proceder, con las versiones finales de los
productos de la consultoría, en impreso y en medio digital (presente).

Aspectos Transversales
a) Exposición de resultados y efectos de la implementación del programa MI RIEGO a nivel
nacional, en base a datos e información provista por los Asistentes Técnicos de la UCEP MI
RIEGO mediante una boleta, la cual será complementada por la consultora con información
proveniente de los sistemas gerenciales de información del sector (A la espera).
b) Identificación de las contribuciones del programa MI RIEGO a indicadores sectoriales.

Aspectos Particulares
Se ha establecido conjuntamente la UCEP MI RIEGO una muestra intencional de proyectos de
las 3 carteras de proyectos ejecutados y en ejecución por parte del programa MI RIEGO,
muestra representativa del desempeño territorial entre departamentos, fuentes de
financiamiento y tipología de proyectos.
La empresa consultora ha elaborado instrumentos de levantamiento de información y datos y
una vez levantados, procesara la información recabada por los Asistentes Técnicos y
complementará su análisis con información secundaria proveniente de los sistemas
gerenciales de información del sector, así como la información que maneja la UCEP MI RIEGO
para emitir un informe final con resultados en base a indicadores del sector.
La UCEP MI RIEGO ha seleccionado un grupo indicadores que han sido sujetos de
parametrización, para el diseño de los instrumentos.

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 2


Resultados Que se quiere medir - Contribución del Programa Mi Riego A:
Número de Departamentos beneficiados por el programa
Cobertura Número de Municipios beneficiados por el programa
Número de Familias beneficiadas por el programa
Mejoramiento Incremento en el número de sistemas de riego en el país, producto del Programa.
de Tecnología Clasificar por tipo de riego
Cuantificar incremento del número de presas para almacenamiento de agua para
Acceso a la
riego en el país, cuantificar por tipo de obras de toma.
fuente de agua
Volumen de agua captada y regulada por año
Conducción y Longitud de líneas de conducción (canales +tubería)
distribución Longitud para distribución
Área (has) Área (has) que habilita para el riego.
productiva bajo Área de cultivo a Secano que se incorpora al riego
riego Área nueva que es habilitada para ser cultivada y regada
Mejoramiento Incremento en la superficie bajo riego por gravedad
de Tecnología Incremento en la superficie bajo riego Tecnificado (aspersión, goteo, otros)
para Riego Incremento en la Eficiencia de riego por tipo de riego
Gestión y Incremento de municipios que planifican la gestión de los recursos hídricos
planificación Incremento de derechos de agua otorgados - (Reducción de conflictos sociales)
Grados para la Resiliencia al cambio climático; como se introduce en los proyectos
Medio
Conservación y gestión sostenible del agua
ambiente
Incremento en la protección en áreas de recarga de agua
Incremento del Volumen total - oferta de agua (inferir incremento de ingresos)
ingreso Incremento de volúmenes producción agrícola con riego
monetario por Incremento de ingresos anuales por la producción agrícola con riego
la agricultura
bajo riego Ingreso agropecuario con riego (por Hectárea y por Familia)
Empleo Incremento en el número de empleos permanentes
Costo/eficiencia Costos promedios de la inversión (por Hectárea y por Familia), según tipo de riego
Incremento en la Oferta de productos agropecuarios en los mercados
Mejoramiento Incremento en el número de siembras/cosechas
de Producción Incremento en cantidad de cultivos (diversificación de la producción)
Agrícola
Incremento en los rendimientos de principales cultivos
(Agropecuaria)
con Riego Volumen de producción para Autoconsumo
Volumen de producción para el mercado
Apalancamiento Apertura a nuevas iniciativas de apoyo a la producción
oportunidades Incremento en la Generación de Empleo (temporal y permanente)
Incremento de instrumentos normativos de las organizaciones de regantes
Fortalecimiento Incidencia del programa en los GAM/GAD
de Capacidades Reducción de brechas en desigualdades entre hombres y mujeres
para Riego Numero de Técnicos capacitados
Número de productores agrícolas capacitados

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 3


3. METODOLOGIA EMPLEADA
Para la realización de este estudio, se utilizaron métodos y técnicas ordenados bajo una lógica
crítica y de sinergia entre instrumentos cuantitativos y cualitativos, que coadyuvaron a
conseguir el objetivo y resultado del estudio.

Técnicas de Cuantitativa CUALITATIVAS


levantamiento de
Encue
datos Revisi Entrevi Reunio
stas
ón stas a nes
CAPI
docu actores temáti
menta clave cas
l
ENFOQUES
ANALISIS Análisis Análisis
Análisi CRITICO conteni causa -
s dos por efecto
estadís semán
tico
Técnicas de sistematización tica
Cuantitativa CUALITATIVAS

3.1. Técnicas de revisión documental


El Análisis Documental se concentró en la revisión de documentos institucionales
mencionados en los Términos de Referencia, como la documentación relevante del Programa
tal como: Documentos de Programa, Líneas de base, Marcos Lógicos, documentos de los
proyectos seleccionados, base de datos del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Programa.
Adicionalmente, se revisarán otros estudios realizados en el Ministerio de Medio Ambiente y
Agua.
Otros requerimientos de información fueron obtenidos mediante la búsqueda de información
secundaria oficial; esto permitió tener una idea del estado de arte de la temática relacionada a
los indicadores de efecto, que permitió discriminar la información disponible y faltante, para
luego recurrir a otras técnicas que coadyuven a levantar información de esta última, a partir de
fuentes primarias.
3.2. Técnicas de levantamiento de datos de fuente primaria
Las técnicas que se usaron para la recolección de datos e información de fuente primaria,
fueron técnicas cuantitativas y cualitativas, que se complementen entre sí.
3.2.1. Técnicas cuantitativas
La técnica cuantitativa utilizada – fue la encuesta grupal a productores, está se utilizó para
realizar mediciones “duras” (cuantificables), sobre las variables sujetas de conteo. La firma
consultora recolectó información para todos los indicadores de efecto mencionados en el
anterior acápite.

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 4


Encuesta grupal comunal.- fue el primer momento de reflexión, siendo éste, el más
profundo de los momentos, en el que se analizó el estado de la mayoría de las variables
sujetas de estudio con el apoyo de los técnicos ATI de las regionales involucradas.
Se aplicó una boleta semi estructurada con preguntas cerradas y abiertas que permitieron
generar datos agregados cuantitativos, complementados con información cualitativa, por la
cantidad de información a ser levantada en esta, el tiempo de aplicación duró entre 20 a 30
minutos.
La muestra inicial se estableció en 35 proyectos seleccionados para llegar a una población
mínima de 105 personas, muestra proporcional a la distribución por departamento y
tipología de proyecto. En la práctica se llegó a 32 proyectos con una participación de 165
entrevistados/as, manteniendo la proporcionalidad en la distribución por departamento y
tipología manteniendo una diferencia porcentual menor al ± 2%, sin embargo, para
mantener una proporcionalidad acorde a la distribución del universo se castigó la boleta del
proyecto de riego en Cazón, municipio de Cotagaita, Departamento de Potosí.

CUADRO N° 1. Muestra real y diseño


CHUQUISACA CBBA LA PAZ ORURO POTOSI TARIJA
Muestra real 6 7 1 5 9 3
Distribución real 19% 23% 3% 16% 29% 10%
Distribución universo 20% 24% 5% 16% 27% 9%
Diferencia 0,2% 1,7% 1,4% -0,5% -1,8% -1,0%

3.2.2. Técnicas cualitativas


Las técnicas cualitativas se emplearon para recolectar información “blanda” (cualitativa),
que refleje la percepción de los actores sobre diferentes hechos y fenómenos sujetos de
cambio con el programa, tales como efectos esperados y no esperados, en las relaciones de
género, en el medio ambiente, en el grupo meta y otros actores.
La técnica aplicada fue la entrevista a actores/as clave, misma que permitió ampliar
información, llenar vacíos, corregir inconsistencias identificadas en el tratamiento de la
encuesta grupal. Las entrevistas a actores clave estuvieron dirigidas fundamentalmente a las
instancias de apoyo a los proyectos, y contaron con preguntas específicas por tipo de titular.
El uso de entrevistas con actores clave sobre los resultados de la encuesta grupal, permitió
un análisis más detallado y explicativo de los fenómenos encontrados en los datos
cuantitativos (datos duros).
El instrumento empleado fueron boletas de entrevistas, con sus guías de aplicación, la
boleta contenía preguntas abiertas que enriquezcan la información cuantitativa de las
entrevistas grupales, la boleta tomó un tiempo de aplicación no mayor a 30 minutos.
Se ha entrevistado a los responsables de las regionales, a supervisores y técnicos ATI.

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 5


Reuniones regulares temáticas.- con el equipo de MI RIEGO en el transcurso de la ejecución
del servicio para analizar hipótesis, evaluar avances y establecer mejoras en el proceso. Se
llevó un registro informal de estas reuniones.
Por lo expuesto, se trabajó con técnicas combinadas de recolección de información, porque la
variedad: permitió reducir las limitaciones de cada técnica; generó mayor confiabilidad sobre
la información recogida y tratada; y facilito el relevamiento de diferentes visiones o
perspectivas de los indicadores en estudio.

3.3. Técnicas de sistematización


Para los datos cuantitativos
Una vez levantada la información de encuestas en campo en formato físico, los Asistentes
Técnicos y consultores de línea enviaron los mismos a los consultores vía watsap y correo
electrónico. En gabinete las 32 boletas fueron sujetas a una revisión de la calidad, a partir de
los siguientes estándares mínimos: no más de un 10% de preguntas sin respuesta (sin contar
condicionales), respuestas contradictorias, y falta de claridad en las respuestas (no legibles,
borroneadas, con inscripciones posteriores). De esta manera se procedió a eliminar la boleta
del sistema de riego de Cazón.
Para prevenir que el castigo de boletas y datos afecten la proporcionalidad se tomaron las
siguientes medidas:

 Trabajar con un margen de error del ± 5%, que nos dio la flexibilidad para aceptar cambios
en la muestra.

 Capacitar en acción a los Asistentes Técnicos a efectos de reducir el margen de error en el


llenado de las boletas.
 Supervisar el trabajo de los entrevistadores, en especial los primeros días del
levantamiento de datos.
Los datos evaluados se subieron a una base de datos en EXCEL, donde se homogeneizo las
unidades y se trató los indicadores agregados.
Una vez que los datos se evaluaron, cargaron y homogeneizaron, se procedió al tratamiento de
datos y generación de valores para los indicadores agregados y directos.
Para los datos cualitativos
Los datos cualitativos se cargaran a una base de datos en EXCEL y con la técnica de análisis de
contenidos por semántica se organizarán en categorías y subcategorías, que nos ayudaran a
interpretar de mejor forma los datos cuantitativos.
La información cualitativa se correlacionara con la información cuantitativa, esta deberá
ayudar a comprender los hallazgos y enriquecer las afirmaciones de los consultores, deberá
presentar diferentes puntos de vista, testimonios y posiciones, y valorar su calidad y peso en
los hallazgos.

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 6


4. ESTADO DE LOS INDICADORES
4.1. Metadata
Los hallazgos por indicador trabajados en la presente investigación, se exponen en
cuadros de salida, en los que se presenta su adscripción a políticas nacionales e
internacionales, su descripción conceptual, unidad de medida y análisis, valor
establecido en la investigación con su correspondiente argumentación, además de la
fuente de los datos sujetos de valoración.
En adelante se muestra el metadata, que suministra información sobre los datos
producidos:

Indicador Denominación del indicador


Pilar a la que el indicador se adscribe en el marco del Plan de
Meta del PDES
Desarrollo Económico y Social 2016-2020 (MDP, 2016)
Objetivo al que el indicador se adscribe en el marco de los Objetivos de
ODS al 2030
Desarrollo Sostenible al 2030 (PNUD, 2017).
Descripción Definición del indicador, variables y modalidad de cálculo.
Unidad de medida Unidad en la que el indicador se mide.
Unidad de análisis Regantes en una muestra de proyectos
Hallazgo de la Valor establecido del indicador en la investigación
evaluación
Descripción teórica Argumentación teórica del valor establecido del indicador con un
análisis comparativo con datos históricos y territoriales.
Algunos de los indicadores productivos se exponen mediante el
comportamiento de los 3-4 cultivos más importantes mencionados en
las entrevistas y se los compara con datos de fuente secundaria oficial
como el INE, OAP, UDAPE, en casos extraordinarios se exponen datos
de organizaciones privadas (centros e institutos de investigación).
Fuente de dato Origen de la información en bases de datos, informes y otras fuentes
primarias y secundarias.

En adelante, se presenta el estado de los indicadores seleccionados por el Programa


Mi riego, ordenados por pertinencia con las metas de la Agenda 2025, en forma de
indicadores agregados y por variable.

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 7


4.2. Indicadores que aportan al Pilar 1 Erradicación de la pobreza extrema

Los hallazgos sobre el estado de los indicadores y su aporte a los pilares de la Agenda 2025 y
los Indicadores de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, se detallan a continuación:
4.2.1. Ingreso bruto monetario por la agricultura bajo riego
Indicador agregado

Indicador Ingreso bruto monetario por la agricultura bajo riego


Meta 1: Erradicación de la pobreza extrema y material y reducción
Meta del PDES
significativa de la pobreza moderada
ODS 1. Meta 1.2: De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la
proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven
ODS al 2030
en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones
nacionales.
Descripción Se considera ingreso bruto agrícola al valor o monto total (IBMA) - en
valores monetarios - devengados en concepto de ventas de bienes
agrícolas producidos en las parcelas bajo riego, gracias a la infraestructura
y asistencia técnica provista por el programa.
Para su cálculo, se ha considerado las siguientes variables de los tres
cultivos más importantes bajo riego declarados por los encuestados:
IBMA = A x Prod x DV x Precio
A – área promedio bajo riego
Prod – volumen promedio de producción bajo riego
DV –promedio porcentual de la producción destinada a la venta
Precio – valor monetario promedio del producto en el mercado
Unidad de medida Bolivianos / familia / año
Unidad de análisis Regantes en una muestra de proyectos
Hallazgo de la El ingreso anual bruto de fuente agrícola en los proyectos de riego
evaluación financiados por el Programa Mi Riego es en promedio de 8.722
Bs/familia.-

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 8


Descripción teórica

El ingreso en la situación con proyecto antes mencionado (8.722


Bs/familia), es mayor al ingreso en la situación sin proyecto (5.972
Bs/familia), habiendose generado un incremento promedio del 46%,
considerando solo mejoras en la productividad.
Los datos antes mencionados no consideran el numero de ciclos
productivos al año, ya que con el riego se ha incrementado estos de 1
a dos cultivos al año y en el caso de industriales (oregano) y forrajes
de corte de 2 a 3 cortes.
Cultivo Incremento
Papa 57%
Maíz 32%
Hortalizas 26%
Haba 26%
A modo de ejemplo, se muestra el comportamiento en el incremento de
ingresos de los cuatro cultivos bajo riego mencionados con mayor
frecuencia en las entrevistas.
Claramente el cultivo de papa, es uno de los cultivos más beneficiados por
la construcción de los sistemas de riego, ya que con ellos se puede
asegurar la humedad necesaria en épocas estratégicas como la de
emergencia y floración. Por otro lado, la papa es uno de los cultivos que es
producido en 2 ciclos al año gracias a los sistemas de riego: la miskha y la
convencional de verano.
El maíz también se ha visto beneficiado por la seguridad productiva y la
apertura de nuevos ciclos de producción para choclo.
Finalmente, las hortalizas y las leguminosas como el haba y la arveja han
encontrado un nuevo espacio de crecimiento en superficie y volumen, sin
embargo, estas son muy susceptibles a la inundación.

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 9


Los proyectos que se encuentran en los Departamentos situados
predominantemente en la zona agroecologica de los valles, se ha
observado mayores incrementos en los ingresos (57%), que en los
de altiplano y cabecera de valle (25%), por razones climáticas,
edafologicas, cultura productiva bajo riego y mercado.

El incremento del ingreso bruto por tipología de riego, es mayor en los


sistemas tecnificados (90%) (2), en comparación con los sistemas de riego
convencional. Entre las razones para ello, se encuentra un uso más
eficiente del agua, mayor resiliencia a heladas y sequía, y a que la mayoría
de los sistemas de riego tecnificado se encuentran en los valles, con
mejores condiciones productivas.
Fuente datos (1) DBASE_OFI/Producción/BL38:BM39.xls
(2) DBASE_OFI/Producción/DA41:DB42.xls

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 10


4.2.2. Correlación entre agua de riego adicional e ingresos

Indicador Correlación entre agua de riego adicional e ingresos


Meta 1: Erradicación de la pobreza extrema y material y reducción
Meta del PDES
significativa de la pobreza moderada
ODS 1. Meta 1.2: De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la
proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que
ODS al 2030
viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las
definiciones nacionales.
Descripción
Unidad de medida Número y cargo
Unidad de análisis Regantes en una muestra de proyectos
Hallazgo de la 2 personas de un grupo de 6 miembros del Comité de Riego son
evaluación mujeres con responsabilidad en diferentes carteras.
Descripción teórica En promedio un 30% de los miembros de los Comites de Riego son
mujeres que ocupan diferentes carteras, entre las que sobresale la
Tesorería. La presidencia del Comité de Riego es ejercida solo en 1 de
cada 4 Comites de Riego.
Fuente de datos DBASE_OFI/Género/C39.xls

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 11


4.2.3. Volumen de producción agrícola con riego
Indicador por variable

Indicador Volumen de producción agrícola con riego


Meta 1: Erradicación de la pobreza extrema y material y reducción
Meta del PDES
significativa de la pobreza moderada.
ODS 1. Meta 1.2: De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la
proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que
ODS al 2030
viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las
definiciones nacionales.
Descripción El volumen de producción agrícola con riego es entendido como la
cantidad real de producto agrícola en toneladas métricas obtenido por
los productores/as beneficiados/as por los proyectos de riego
financiados por el Programa Mi Riego, en el periodo entre los años el
2008-17.
VP= S x Pr
VP– volumen de producción bajo riego, en TM
S – Superficie agrícola bajo riego en has
Pr – Productividad agrícola en TM/has
Unidad de medida Toneladas métricas producidas al año
Unidad de análisis Regantes en una muestra de proyectos
Hallazgo de la El volumen de producción agrícola anual con riego facilitado por las
evaluación inversiones del Programa Mi Riego asciende a 282.504 TM/año de
alimentos aportados al mercado nacional.
Descripción teórica El volumen de producción
agrícola anual con riego
facilitado con las inversiones
del Programa Mi Riego es de
282.504 TM/año, lo que
expresa un aporte del 11,9% al
volumen total producido a
nivel nacional - 2,086 millones
de toneladas producidas en
los rubros de cereales,
frutales, hortalizas y
tubérculos declarados con mayor frecuencia por los productores/as
entrevistados/as (ENA, 2016).
Como se menciono anteriormete el volumen de producción agrícola

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 12


regada esta en función de la superficie bajo riego y la productividad de
los cultivos en esta, el tema de la superficie bajo riego es tratada en el
siguiente indicador y en este abordamos el tema de la productividad.

La productividad promedio de los cultivos producidos bajo riego en la


situación con proyecto (6,14 TM/Ha), es mayor en un 44% a la
productividad a secano en la situación sin proyecto (4,27 TM/Ha) (1).

El incremento de la productividad por Departamento, nos muestra que


los sistemas productivos bajo riego en los departamentos de
Chuquisaca y Cochabamba (Valles – 63,5%), es mayor que en
comparación con los demás Departamentos (27%). Entre las razones
que justifican este hecho se encuentran: mejores condiciones
ambientales (suelo y clima), mayor acceso a insumos y mercado.

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 13


La productividad en los sistemas técnificados es mayor (77%) que en
los sitemas de riego convencional (54%) (2). Entre las razones para ello,
se encuentra un uso más eficiente del agua, mayor resiliencia a heladas
y sequía, y a que la mayoría de los sistemas de riego tecnificado se
encuentran en los valles, con mejores condiciones productivas.
Para ilustrar mejor este cambio en la productividad, a continuación se
muestra la productividad de los cuatro cultivos mas frecuentemente
mencionados en la entrevista, en la situación sin y con proyecto, y
con datos de productividad nacional para fines comparativos.
Evaluación 2017 ENA, 2015
SIN CON Δ Municipal Δ Nacional Δ
Papa 3,31 5,30 60% 3,97 33% 5,91 -10%
Maíz grano 3,53 4,55 29% 1,46 212% 2,470 84%
Cebolla 4,31 6,91 60% 17,9 -61% 10,686 -35%
Haba 2,64 5,83 121% 1,66 252% 1,405 315%
En los cuatro cultivos se muestra incrementos por encima del 29%
entre las situaciones sin y con proyecto, resalta el incremento en la
productividad del haba (121%). La comparación con los datos del
promedio de producción en los municipios donde se encuentran estos
proyectos provenientes de la Encuesta Nacional Agropecuaria del 2015,
nos muestra que en el caso de la papa, maíz y haba, estos se
encuentran por encima de los promedios municipales, excepto en el
caso de la cebolla que aún no alcanza el promedio municipal.
La comparación con los promedios de productividad nacional, solo nos
muestra ventajas en el maíz grano y el haba.
Fuente datos (1) DBASE_OFI/Producción/I46:J48.xls
(2) DBASE_OFI/Producción/DC41:DD42.xls

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 14


4.2.4. Producción destinada a la comercialización

Indicador Producción destinada a la comercialización


Meta 1: Erradicación de la pobreza extrema y material y reducción
Meta del PDES
significativa de la pobreza moderada.
ODS 1. Meta 1.2: De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la
proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que
ODS al 2030
viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las
definiciones nacionales.
Descripción Porcentaje de la producción agrícola en las parcelas de riego destinada
a la comercialización en mercados locales o regionales.
Unidad de medida Porcentaje
Unidad de análisis Regantes en una muestra de proyectos
Hallazgo de la El 56% de la producción agrícola de las parcelas bajo riego se destina a
evaluación la comercialización en mercados locales o regionales.
Descripción teórica

El estudio de evaluacion de impacto del PRONAREC I, que sirvio como


línea de base para el PRONAREC II, respecto al destino de la
producción destinada a la comercialización presenta un valor del 43%,
dato que es muy cercano al obtenido en la evaluación del PARC en los
Departamentos de Chuquisaca y Cochabamba, en el año 2017 (PARC,
2017). En ambos casos, el dato obtenido del 56% destinado a la
comercialización esta por encima de ambos datos, lo cual nos permite
deducir que la implementación de riego, genero cambios en el destina
de la producción, ampliando el porcentaje de venta sobre los
procentajes de consumo y semilla.
Fuente de datos DBASE_OFI/Producción/K43:N44.xls

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 15


4.2.5. Precio de los productos sujetos de riego

Indicador Precio de los productos sujetos de riego


Meta 1: Erradicación de la pobreza extrema y material y reducción
Meta del PDES
significativa de la pobreza moderada.
ODS 1. Meta 1.2: De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la
proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven
ODS al 2030
en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones
nacionales.
Descripción Porcentaje de la producción agrícola en las parcelas de riego destinada a
la comercialización en mercados locales o regionales.
Unidad de medida Bolivianos (moneda)
Unidad de análisis Regantes en una muestra de proyectos
Hallazgo de la El precio promedio de los productos agrícolas cultivados bajo riego es de
evaluación 4,37 Bs/Kg.
Descripción PRECIO
teórica Expresado en Bs/kg
ENA OAP Evaluación Diferencia
Cultivo
2008 2017 2017 Δ 2008-17 Δ OAP-Eva
Papa 2,612 2,93 2,94 12% 0%
Maíz grano 2,225 4,17 4,69 111% 13%
Cebolla 2,366 2,17 2,43 3% 12%
Haba 2,959 3,91 3,40 15% -13%

PROMEDIO 2,54 3,30 3,37 32% 2%


La diferencia de precios entre los levantados en la evaluación y los
promedios nacionales declarados por la OAP (2017), son bastante
cercanos, la diferencia promedio es del 2%, magnitud bastante aceptable
que reafirma la calidad de los datos.
La diferencia de precios entre los declarados por el ENA (2008) y los
actuales levantados por la evaluación es del 32%, este incremento en
opinión de los consultores no necesariamente se debe a la
implementación de los sistemas de riego, sin o a otros factores externos
como la inflación, el contrabando y los precios de los sustitutos.
Sin embargo, en el análisis de los datos se ha observado que la
implementación de los sistemas de riego ha dado un espacio para la
inclusión de cultivos alternativos con mejores precios en el mercado, tal
el caso de las hortalizas, flores y cultivos industriales, lo cual responde a
la pregunta de porque el promedio general (4,37 Bs/Kg), es mayor al
promedio de los cuatro cultivos más frecuentes (3,37 Bs/Kg).
Fuente de datos DBASE_OFI/Ind_precio/A4:F9.xls

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 16


4.2.6. Reducción de brechas en desigualdades entre hombres y mujeres

4.2.6.1. Participación de mujeres en los Comités de Riego (número


Indicador
y calidad)
Meta del PDES Meta 4: Combatir la discriminación y el racismo
ODS 5. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las
ODS al 2030 mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los
niveles decisorios en la vida política, económica y pública
Descripción Cantidad de mujeres participando en los comités de riego en
diferentes carteras de responsabilidad.
Unidad de medida Número y cargo
Unidad de análisis Regantes en una muestra de proyectos
Hallazgo de la 2 personas de un grupo de 6 miembros del Comité de Riego son
evaluación mujeres con responsabilidad en diferentes carteras.
Descripción teórica En promedio un 30% de los miembros de los Comites de Riego son
mujeres que ocupan diferentes carteras, entre las que sobresale la
Tesorería. La presidencia del Comité de Riego es ejercida solo en 1 de
cada 4 Comites de Riego.
Fuente de datos DBASE_OFI/Género/C39.xls

4.2.6.2. Membresía de mujeres titulares en las organizaciones de


Indicador
regantes
Meta del PDES Meta 4: Combatir la discriminación y el racismo
ODS 5.
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la
ODS al 2030
igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios
en la vida política, económica y pública
Descripción Porcentaje de mujeres titulares (afiliadas) miembros de las
organizaciones regantes
Unidad de medida Porcentaje de miembros mujeres
Unidad de análisis Regantes en una muestra de proyectos
Hallazgo de la Un promedio de 31% de mujeres se encuentran afiliadas a los sistemas
evaluación de riego
Descripción teórica Los Departamentos con mayor participación de afiliadas mujeres son
los de Cochabamba (40%) y Potosi (60%), valores que se correlacionan
con el alto porcentaje de migración rural de hombres.
Fuente de datos DBASE_OFI/Género/D41:D46.xls

4.3. Indicadores que aportan al Pilar 4 Soberanía Científica y Tecnología

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 17


4.3.1. Mejoramiento de Tecnología para Riego

Indicador 4.3.1.1. Superficie bajo riego por gravedad


Meta del PDES Meta 1: Investigación y desarrollo de tecnología
ODS 9. Meta 9.a: Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y
ODS al 2030 resilientes en los países en desarrollo mediante un mayor apoyo
financiero, tecnológico y técnico a los países en desarrollo sin litoral.
Descripción Superficie destinada a la producción agrícola regada con sistemas por
gravedad
Unidad de medida Hectáreas
Unidad de análisis Registros del Programa MI RIEGO
Hallazgo de la Un total de 48.357 has han sido beneficiadas con riego gracias a la
evaluación implementación de sistemas de riegos, de estas, 38.116 has están bajo
riego convencional, lo que reprsenta un 79% de los sistemas
implementados por el Programa Mi Riego
Descripción teórica

De las 38.116 has bajo riego convencional, 25.391 has (67%) se


encuentra en los valles de Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz
y solo un 33% se encuentra en altiplano y cabecera de valle en los
Departamentos de La Paz, Potosí y Oruro.
Cabe resaltar que el Departamento de Cochabamba aunque cuenta
con solo 40 sistemas de riego convencional construidos, que
representa un 18% del total de sistemas, sin embargo, en términos de
superficie es el Departamento con mayor superficie bajo riego
convencional (30%) y el Departamento con mayor cantidad de
proyectos de ampliación y mejoramiento de sistemas.
Fuente de datos DBASE Revisión documental PMR/superficie riego
convencional/j314:q314.xls

Indicador 4.3.1.2. Superficie bajo riego tecnificado

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 18


Meta del PDES Meta 1: Investigación y desarrollo de tecnología
ODS 9. Meta 9.a: Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y
ODS al 2030 resilientes en los países en desarrollo mediante un mayor apoyo
financiero, tecnológico y técnico a los países en desarrollo sin litoral.
Descripción Superficie destinada a la producción agrícola regada con sistemas
tecnificados por aspersión y goteo.
Unidad de medida Hectáreas
Unidad de análisis Registros del Programa MI RIEGO
Hallazgo de la Un total de 48.357 has han sido beneficidas con riego gracias a la
evaluación implementación de sistemas de riego, de estas, 10.241 has están bajo
riego tecnificado.
Descripción teórica

De las 10.241 has bajo riego tecnificado, 7.591 has (74%), se encuentra
en los valles de Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz, y solo un
26%, se encuentra en altiplano y cabecera de valle en los Departamentos
de La Paz, Potosí y Oruro.
Fuente de datos DBASE Revisión documental PMR/superficie reigo
tecnificado/j314:q314.xls

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 19


Indicador 4.3.1.3. Eficiencia del riego
Meta del PDES Meta 1: Investigación y desarrollo de tecnología
ODS 9. Meta 9.a: Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y
ODS al 2030 resilientes en los países en desarrollo mediante un mayor apoyo
financiero, tecnológico y técnico a los países en desarrollo sin litoral.
Descripción La eficiencia de riego es la relación o porcentaje entre el volumen de
agua efectivamente utilizada por las plantas y el volumen de agua
tomado en la bocatoma.
Unidad de medida Porcentaje
Unidad de análisis Asistentes técnicos
Hallazgo de la La eficiencia promedio de los sistemas construidos es del 77%,
evaluación observándose una diferencia entre los sistemas convencionales (74%) y
los técnificados (79,7%).
Descripción teórica

Los niveles mas bajos de eficiencia se observan en la distribución (73%)


y la aplicación (55%), claramente en lo sistemas convencionales estos
valores se incrementan a 68% y 45%, respectivamente.
Los datos de la eficiencia en la aducción y toma de los sistemas
tecnificados, presentan una menor eficiencia que en los sistemas
convencionales, que solo puede ser atribuido a que son sistemas
nuevos y con ciertas perdidas como parte de los procesos de
acondcionamiento
Fuente de datos DBASE_OFI/Eficiencia/o50:s51.xls

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 20


4.3.2. Disponibilidad de infraestructura

Indicador Tipos de obra de toma


Meta del PDES Meta 1: Investigación y desarrollo de tecnología
ODS 9. Meta 9.a: Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles
ODS al 2030 y resilientes en los países en desarrollo mediante un mayor apoyo
financiero, tecnológico y técnico a los países en desarrollo sin litoral.
Descripción Relación o porcentaje de obras de toma por el tipo implementado en
los proyectos ejecutados por el Programa Mi Riego
Unidad de medida Porcentaje
Unidad de análisis Registro de diseño PMRi
Hallazgo de la En 159 de 309 sistemas de riego construidos se ha implementado obras
evaluación de toma, en el saldo se han realizado mejoras a los sistemas de
distribución y almacenaje.
Descripción teórica

De las obras de toma construidas en el Programa Mi Riego un 67% de


ellas son toma directa de la fuente de agua superficial.
Fuente de datos DBASE Tipo obras de toma/A4:B9.xls

4.3.3. Fortalecimiento capacidades de riego

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 21


Indicador 4.3.3.1. Número de productores capacitados
Meta del PDES Meta 5: Formación y especialización profesional científica
ODS 9. Meta 9.b: Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y
ODS al 2030 la innovación nacionales en los países en desarrollo, incluso
garantizando un entorno normativo propicio.
Descripción Cantidad de productores y productoras capacitadas en las comunidades
en el marco de la Asistencia Técnica Integral.
Se consideran a los titulares, un esposo, esposa e hijo/a del titular
(promedio 2), por el porcentaje de efectividad manifestado por los
entrevistados/entrevistadas.
Unidad de medida Número
Unidad de análisis Regantes en una muestra de proyectos, cruzado con los registros de
asistencia técnica del PMR
Hallazgo de la 83.257 productores y productoras han recibido capacitaciones sobre
evaluación temas productivos, riego tecnificado, mantenimiento y operación,
género y medio ambiente.
Descripción teórica

Los temas que con mayor frecuencia fueron expresados por los
entrevistados y entrevistadas, y que formaron parte de los temas de
capacitación del Servicio de Asistencia Técnica e Integral fueron:
Mantenimiento y Operación y producción bajo riego, donde 9 de cada
10 reconocen haber recibido capacitación en estos temas, mientras que
6 de cada 10 recibió capacitación en riego tecnificado, género y medio
ambiente.
Fuente de datos DBASE_OFI/Capacitación/e37:j38.xls
Indicador 4.3.3.2. Número de técnicos capacitados
Meta del PDES Meta 5: Formación y especialización profesional científica

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 22


ODS 9. Meta 9.b: Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación
ODS al 2030 y la innovación nacionales en los países en desarrollo, incluso
garantizando un entorno normativo propicio
Descripción Cantidad de productores, técnicos y profesionales a nivel
departamental y local, entre los que se considera a los Asistentes
Técnicos de sistemas de riego financiados por el Programa Mi Riego y
técnicos en cursos abiertos operados en alianza con otros programas
Unidad de medida Número
Unidad de análisis Registros de asistencia técnica del PMR
Hallazgo de la 574 productores, técnicos y profesionales a nivel departamental y local
evaluación capacitados en temas de operación y mantenimiento, riego parcelario
convencional y tecnificado.
Descripción teórica 28 personas del servicio de Asistencia Técnica Integral directamente
capacitados en temas de operación y mantenimiento, riego parcelario
convencional y tecnificado.
En alianza con PROAGRO:
130 profesionales capacitados en 8 cursos cortos de capacitación en
riego y 120 agricultores en 2 cursos
24 participantes en el posgrado en Presas pequeñas con manejo
integral de cuencas
En alianza con SENARI/ENR/Centro Agua:
300 técnicos en temas de asistencia técnica, acompañamiento, SIG,
presas, obras hidráulicas, riego tecnificado.
Fuente de datos Informe de capacitación PMR
Evaluación final PRONAREC I

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 23


4.3.3.3. Disponibilidad de instrumentos normativos de las
Indicador
organizaciones de regantes
Meta del PDES Meta 1: Investigación y desarrollo de tecnología
ODS 9. Meta 9.a: Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles
ODS al 2030 y resilientes en los países en desarrollo mediante un mayor apoyo
financiero, tecnológico y técnico a los países en desarrollo sin litoral.
Descripción Cantidad de organizaciones que cuentan con personerias juridicas.
Unidad de medida Número
Unidad de análisis Registros de diseño PMRi y Regantes en una muestra de proyectos
Hallazgo de la 193 de 309 organizaciones de regantes de sistemas de riego
evaluación implementados en el marco del Programa Mi Riego cuentan con
personerias jurídicas, el resto se encuentra en tramite.
Descripción teórica Los sistemas de riego con personeria juridica, ademas cuentan con
actas de organización, nombramiento de autoridades, aprobación de
reglamentos, y con libros de registro de afiliados y pago de aportes.
Fuente de datos DBASE_OFI/Organización/c37:d41.xls

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 24


4.4. Indicadores que aportan al Pilar 5 Soberanía Comunitaria y Financiera
4.4.1. Inversión en riego

Indicador Inversión del Programa Mi Riego


Meta del PDES Meta 3: Inversión extranjera socia
ODS 9. Meta 9.a: Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles
ODS al 2030 y resilientes en los países en desarrollo mediante un mayor apoyo
financiero, tecnológico y técnico a los países en desarrollo sin litoral.
Descripción Inversión en el Programa Mi Riego proveniente del BID y la CAF, entre
el 2008.2017 para la implementación y mejoramiento de sistemas de
riego y asistencia técnica integral a los y las regantes.
Solo se considera el financiamiento en proyectos concluidos de fuente
BID Y CAF.
Unidad de medida Bolivianos (moneda)
Unidad de análisis Registros de ejecución PMRi
Hallazgo de la La inversión del Porgrama Mi Riego en sistema de riego concluidos con
evaluación recursos del BID y la CAF entre 2008 al 2017 alcanzo la suma de
1.518.100.768 Bolivianos.
Descripción Inversión en infraestructura 1.518.100.768 Bolivianos
teórica Inversión por hectárea regada 31.394 Bs/ha
TC: 6,96 4.511 $US/ha
Inversión por familia 34.037 Bs/flia
TC: 6,96 4.890 $US/flia
La inversión por hectarea regada de 4.511 $US/ha (1) esta por encima
del monto establecido por el PRONAR de 2.500 $US/ha (2).
La inversión por familia de 4.890 $US/flia (1) esta levemente por
encima del monto establecido por el PRONAR de 4.500 $US/flia (2)
Sin embargo, en el Estado Plurinacional de Bolivia el acceso al agua es
un Derecho Universal, motivo por el cual en la inversión publica se
obvian estos parametros de evaluación ex ante.
Fuente de datos DBASE_OFI/Organización/c37:d41.xls

4.5. Indicadores que aportan al Pilar 6 Soberanía Productiva con diversificación

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 25


4.5.1. Diversidad productiva

Indicador Diversidad de productos agricolas en los sistemas de riego


Meta 3: Producción agropecuaria con énfasis en la agricultura familiar,
Meta del PDES comunitaria y campesina
Meta 4: Sistemas productivos óptimos
ODS 2. Meta 2.3: De aquí a 2030, duplicar la productividad agrícola y
los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en
ODS al 2030 particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores
familiares, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo al
recurso agua y a insumos de producción y a los conocimientos.
Descripción Cantidad de especies agricolas culivadas en las superficies regadas con
los proyectos impllementados por el Programa Mi Riego
Unidad de medida Número
Unidad de análisis Regantes en una muestra de proyectos

Hallazgo de la La diversidad de productos cultivados al año se ha incrementado de 3 a


evaluación 6 cultivos en la cédula, con un incremento del 69% en especies de
hortalizas y frutales.
Descripción teórica

La diversidad de productos cultivados al año se ha incrementado de 3


a 6 cultivos en la cédula, con un incremento del 69% en especies de
hortalizas y frutales, asimismo, se observa el ingreso de cultivos no
tradicionales como los forrajes, flores e industriales como la caña y el
oregano.
Los entrevistados han expresado la existencia de 42 especies de
cultivos agricolas cultivados bajo riego.
Fuente de datos DBASE_OFI/Diversidad/b47:c56.xls

4.5.2. Área productiva bajo riego

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 26


Indicador Area productiva agricola bajo riego
Meta 3: Producción agropecuaria con énfasis en la agricultura familiar,
Meta del PDES comunitaria y campesina
Meta 4: Sistemas productivos óptimos
ODS 2. Meta 2.3: De aquí a 2030, duplicar la productividad agrícola y
los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en
ODS al 2030 particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores
familiares, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo al
recurso agua y a insumos de producción y a los conocimientos.
Descripción Superficie ocupada por cultivos agricolas bajo riego, en los sistemas
implementados por el Programa
Unidad de medida Hectáreas
Unidad de análisis Registros de ejecución PMRi y otros registros
Hallazgo de la El Programa Mi Riego hasta diciembre 2017 ha llegado a cubrir 48.357
evaluación hectáreas bajo riego
Descripción Superficie bajo riego Hectáreas 48.357
teórica Superficie promedio bajo riego por familia Has/flia 1,08

El inventarios de sistemas de Riegos del PRONAR establecio una


superficie de 226.000 hectares bajo riego, luego el 2012 el PDES 2016-
20 determino una superficie de 304 hectareas bajo riego, al 2017 el
incrmento generado por el Programa Mi Riego eleva el total de
hecatreas bajo riego a 343.000.
Este ultimo numero no considera los sistemas de riego construidos
con otras fuentes (PARC, SIRIC, JICA, OPEC y otras).
La superficie bajo riego aportada por el Programa corresponde al 1,3
% de la superficie cultivable a nivel nacional y la superficie total bajo
riego estimada para el 2017, cooresponde a un 9,6%.

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 27


El mayor creminiento de la superficie bajo riego aportado
por el Programa se ha dado en los Departamentos de
Cochabmba, La Paz y Tarija. El Departamento con menor
crecimiento es el de Oruro, por las limitaciones
meterologicas y de calidad de suelos.
Superficie bajo riego por gravedad Hectáreas 38.116
Superficie bajo riego tecnificado Hectáreas 10.241
De la superficie total aportada por el Programa, un 79% corresponde a
sitemas de riego convencionales y un 21% a sistemas de riego
tecnificado.
Fuente de datos DBASE Revisión documental PMR/superficie riego /i319:0328.xls

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 28


Indicador 4.5.2.1. Cobertura del Programa Mi Riego
Meta 3: Producción agropecuaria con énfasis en la agricultura familiar,
Meta del PDES comunitaria y campesina.
Meta 4: Sistemas productivos óptimos
ODS 2. Meta 2.3: De aquí a 2030, duplicar la productividad agrícola y
los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en
ODS al 2030 particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores
familiares, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo al
recurso agua y a insumos de producción y a los conocimientos.
Descripción Cantidad de población beneficiada por proyecto en los departamentos
y municipios.
Unidad de medida Número
Unidad de análisis Registros de ejecución PMRi
Hallazgo de la El Programa Mi Riego hasta diciembre 2017 ha llegado a 7 de los 9
evaluación Departamentos y a 147 municipios de los 339 existentes.
Descripción Departamentos beneficiados por el programa Cantidad 7
teórica Municipios beneficiados por el programa Cantidad 147
Comunidades beneficiadas por el programa Cantidad 309
Familias beneficiadas por el programa Cantidad 44.602
Un 45% de los municipios a nivel nacional han recibido el apoyo del
Programa Mi Riego con recursos del BID y la CAF, en el periodo 2008-
17.

Los Departamentos de Potosí, Cochabamba y Chuquisaca suman el


69% de los sistemas construidos, el restante 31% esta distribuido
entre Oruro, Tarija, La Paz y Santa Cruz.
Fuente de datos DBASE Revisión documental PMR/cobertura/k315:r319.xls

4.5.3. Empleo digno

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 29


Indicador Empleo de los regantes
Meta del PDES Meta 10: Empleo para una Vida Digna
ODS 8. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que
apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo
ODS al 2030
decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y
fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas.
Descripción Cantidad de la población empelada en forma permanente en los
Comites de Riego como albañiles, plomeros y cobadores, y
autoempleada en las actividades agricolas generadas por el riego.
Unidad de medida Número
Unidad de análisis Registros de ejecución PMRi
Hallazgo de la El Programa Mi Riego hasta diciembre 2017 ha generado 430 empleos
evaluación permanentes en los Comites de Riego, como albañiles, plomeros y/o
cobradores, ademas a generado autoempleo en actividades agrícolas por
encima de 6 meses para 82.904 personas.
Descripción teórica

La población auto empleada en los sistemas de riego construidos en los


Departamentos de Cochabamba (44%), Chuquisaca y Potosí suman el
76% de la población.
La implementación de los sistemas de riego en valles permite una
mayor participación en tiempo e ingresos de los regantes, lo cual evita o
reduce el tiempo de la migración temporal.
Fuente de datos DBASE Revisión documental PMR/Regantes beneficiarios/h314:o319.xls

4.6. Indicadores que aportan al Pilar 8 Soberanía Alimentaria

4.6.1. Producción destinada al consumo

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 30


Indicador Producción destinada al autoconsumo
Meta del PDES Meta 3: Soberanía a través de la producción local de alimentos
ODS 2. Meta 2.4: De aquí a 2030, asegurar la sostenibilidad de los
sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas
ODS al 2030 resilientes que aumenten la productividad y la producción, fortalezcan
la capacidad de adaptación al cambio climático y mejoren
progresivamente la calidad de la tierra y el suelo.
Descripción Porcentaje de la producción agrícola en las parcelas de riego
destinada al consumo de la familia en su alimentación y otras
actividades propias de las familias.
Unidad de medida Porcentaje
Unidad de análisis Regantes en una muestra de proyectos
Hallazgo de la El 44% de la producción agrícola de las parcelas bajo riego se destina al
evaluación autoconsumo de las familias y otras actividades en finca.
Descripción teórica

Aparentemente el autoconsumo se ha reducido entre las situaciones


sin y con proyecto, sin embargo hay que considerar que el 43% de
incremento de los volúmenes de producción se ha distribuido entre
ambos destinos, dejando al consumo con casi el mismo volumen, lo
cual nos permite inferir que la seguridad alimentaria está intacta sino
mejorada en los últimos diez años.
Fuente de datos DBASE_OFI/Producción/K43:N44.xls
4.7. Indicadores que aportan al Pilar 10 Soberanía Ambiental con desarrollo integral

4.7.1. Adaptación al Cambio Climático y Gestión de Riesgos y Desastres

Indicador Productores capacitados sobre ACC y GRD

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 31


Meta del PDES Meta 3: Soberanía a través de la producción local de alimentos
ODS 2. Meta 2.4: De aquí a 2030, asegurar la sostenibilidad de los
sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas
ODS al 2030 resilientes que aumenten la productividad y la producción, fortalezcan
la capacidad de adaptación al cambio climático y mejoren
progresivamente la calidad de la tierra y el suelo.
Descripción Porcentaje de la producción agrícola en las parcelas de riego
destinada al consumo de la familia en su alimentación y otras
actividades propias de las familias.
Unidad de medida Porcentaje
Unidad de análisis Regantes en una muestra de proyectos
Hallazgo de la Un 30% de los entrevistados manifiesta haber recibido capacitación
evaluación sobre Cambio Climatico y Gestion de Riesgos y Desastres y un 60%
sobre temas medio ambientales en general.
Descripción teórica

Entre los temas generales medio ambientales los entrevistados


nombran temas tales como conservación de agua y suelos,
calentamiento global, forestación, producción orgánica, conservación
de la madre tierra y otros.
Fuente de datos DBASE_OFI/Capacitación/K43:L44.xls

4.8. Indicadores que aportan al Pilar 12 Disfrute y felicidad

4.8.1. Satisfacción con los resultados del Programa

Indicador Satisfacción con los resultados del Programa


Meta del PDES Meta 1: Promover los derechos del pueblo boliviano y de la Madre

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 32


Tierra para vivir en una sociedad justa, equitativa, sin pobreza.
ODS 16. 16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones
ODS al 2030 inclusivas, participativas y representativas que respondan a las
necesidades.
Descripción Porcentaje de los entrevistados/as que se encuentran satisfechos o
insatisfechos con los resultados del Programa, en una escala del 1
(insatisfactorio) a 5 (alta).
Unidad de medida Porcentaje
Unidad de análisis Regantes en una muestra de proyectos
Hallazgo de la 84% de los productores y productoras entrevistados expresan un
evaluación “Buen” a un “Alto” grado de satisfacción con la implementación de los
sistemas de riego por los efectos e impactos generados en el VIVIR
BIEN de sus familias.
Descripción teórica

Un 61% de los entrevistados y entrevistadas consideran un “BUEN”


grado de satisfacción, y ninguna expresión como “BAJA” o
“INSATISFACTORIA”. El 16% que manifiesta un grado “REGULAR”,
asocia su opinión con limitaciones de caudal y calidad de obras.
Fuente de datos DBASE_OFI/Satisfacción/c40:g41.xls

Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 33


Evaluación Efectos producto de la ejecución Programa MI RIEGO 34

You might also like