You are on page 1of 15

Legislación Laboral y Comercial

Proyecto Final

Proyecto Final

Viviana Pereira Gómez

Legislación Laboral y Comercial

Instituto IACC

08 Febrero del 2016


Legislación Laboral y Comercial
Proyecto Final

Instrucciones: Lea detenidamente cada uno de los planteamientos y responda de manera precisa

y sobre la base de lo estudiado en esta asignatura lo que se le pregunta a continuación:

1. Explique cuáles son las diferencias que existen entre la Responsabilidad Civil Contractual y

la Responsabilidad Civil Extracontractual.

a) Dé un ejemplo de cada una.

b) Señale en qué tipo de Responsabilidad Civil se enmarca el siguiente caso:

José Pérez compró un departamento en Viña del Mar para usarlo en las vacaciones, pero

como casi no tenía tiempo para disfrutarlo, le hizo una promesa de venta del referido

departamento a su primo Miguel Ángel. Llegado el plazo para la venta definitiva del

inmueble, José se arrepintió y decidió no venderlo. Miguel Ángel había conseguido algunos

préstamos con intereses para pagar la compra, cuando su primo le informó que ya no se lo

vendería, entró en cólera y arremetió contra el vehículo de José, causándole daños graves

al mismo.

2. Explique cómo se clasifican las obligaciones.

a) Lea el siguiente caso y responda las preguntas:

Josefina es empleada de confianza en una tienda de ropa. La dueña de la tienda se fue de

viaje por un mes a Europa y le entregó las llaves de su casa a Josefina para que le hiciera el

favor de ir a regar las plantas, lo que ella cumplió. Estando en esos quehaceres, a las dos

semanas, Josefina se dio cuenta que la cerradura de la puerta del jardín no estaba cerrando

bien y contrató a un cerrajero para que la reparara, ya que cualquiera podría entrar; ella le

pagó con dinero de la tienda. Al llegar la dueña de la tienda, esta se molestó con Josefina

por haber mandado a reparar la puerta sin su permiso y, además, le descontará el dinero

de su sueldo.

i. ¿Josefina actuó ajustada a derecho? ¿Por qué?


Legislación Laboral y Comercial
Proyecto Final

ii. ¿Qué obligación nace de la acción de Josefina?

iii. ¿Qué acciones legales podría emprender Josefina?

3. Señale las incapacidades especiales del contrato de compra-venta.

a) Lea el siguiente caso y responda si es válida la venta. Justifique.

José Miguel, de 17 años, contraerá matrimonio con régimen de participación de

gananciales, por lo que sus padres han acordado venderle un departamento que tienen en

la comuna de Ñuñoa para que viva allí con su futura esposa.

4. Señale las causales de quiebra, quiénes no pueden solicitar la declaración de quiebra

y qué bienes son inembargables.

5. Elabore un esquema clasificando las sociedades.

6. Lea el siguiente caso y señale si procede o no. Justifique su respuesta.

Alfredo trabaja en una panadería y su jefe le propone aumentarle su salario a cambio de que

renuncie a uno de sus días de descanso.

7. Mencione las principales diferencias entre el sistema de subcontratación y las

empresas de servicios transitorios.

8. Señale las normas más innovadoras que comprende la Ley 20545.


Legislación Laboral y Comercial
Proyecto Final

Desarrollo

1. Explique cuáles son las diferencias que existen entre la Responsabilidad Civil Contractual y

la Responsabilidad Civil Extracontractual.

Responsabilidad Civil Contractual: La obligación es establecida debido a que hay un contrato


de por medio, la responsabilidad es automática debido al contrato que existe entre las partes
involucradas. La pena por incumplimiento tiene como medio de prueba inmediato el contrato de
ambas partes.
Responsabilidad Civil Extracontractual: La obligación se da a partir de la violación de una
norma jurídica o ley. La responsabilidad se deriva a partir del daño ocasionado a un tercero.
La aplicación de la ley en este caso necesita de una investigación para establecer medios de
prueba.

a) De un ejemplo de cada una.

Responsabilidad Civil Contractual:

Se realiza la compra de una vivienda, para lo cual se realiza contrato de compraventa ante
notario público, pagando el comprador en su totalidad la propiedad en este acto.
Pues bien al momento de ir a habitar la casa, el comprador se encuentra con que el lugar está
habitado por terceras personas y estas solicitan al comprador un plazo adicional para retirarse del
inmueble.
Este es un ejemplo claro en donde para que exista responsabilidad de parte del vendedor hay un

contrato de prueba y al cual el comprador puede recurrir para hacer valer sus derechos frente a la

justicia y pedir el desalojo de los ocupantes de su vivienda o el reintegro de los dineros que

fueron cancelados al vendedor.


Legislación Laboral y Comercial
Proyecto Final

Responsabilidad Civil Extracontractual:

En una calle de Santiago con bastante tránsito se realizaba en altura la modificación de la


fachada de un edificio, como no se impedía de ninguna forma el libre tránsito por el lugar, una
persona transitaba por la vereda cuando cayó desde la altura una herramienta, provocándole una
fractura en el hombro.
En la situación anterior se da claramente la responsabilidad civil extracontractual, debida a que si
bien es cierto este es un caso fortuito, la persona dañada entablo una demanda en contra de la
constructora por daños y perjuicios, debido a la deficiente señalética del lugar y la falta de
seguridad.

b) Señale en qué tipo de Responsabilidad Civil se enmarca en el siguiente caso:


José Pérez compro un departamento en Viña del Mar para usarlo en las vacaciones, pero como
casi no tenía tiempo para disfrutarlo, le hizo una promesa de venta del referido departamento a
su primo Miguel Ángel. Llegado el plazo para la venta definitiva del inmueble, José se
arrepintió y decidió no venderlo. Miguel Ángel había conseguido algunos préstamos con
intereses para pagar la compra, cuando su primo le informo que ya no se lo vendería, entro en
cólera y arremetió contra el vehículo de José, causándole daños graves al mismo.
En este caso en particular existen dos tipos diferentes de responsabilidad:
José Pérez, tiene Responsabilidad Civil Contractual con su primo debido a que existe una
promesa de venta formal, la cual si tiene características legales y puede ser obligado a cumplirla.
En cambio Miguel Ángel, tiene Responsabilidad Civil Extracontractual, ya que incurrió en un
daño a bienes de la propiedad de un tercero provocándole un perjuicio, que puede perfectamente
ser causa de problemas legales en tribunales.

Explique cómo se clasifican las obligaciones.

a) Lea el siguiente caso y responda las preguntas:

Josefina es empleada de confianza en una tienda de ropa. La dueña de la tienda se fue de viaje
por un mes a Europa y le entregó las llaves de su casa a Josefina para que hiciera el favor de ir
a regar las plantas, lo que ella cumplió. Estando en esos quehaceres, a las dos semanas,
Josefina se dio cuenta que la cerradura de la puerta del jardín no estaba cerrando bien y
Legislación Laboral y Comercial
Proyecto Final

contrato a un cerrajero para que la reparara, ya que cualquiera podría entrar; ella le pago con
dinero de la tienda. Al llegar la dueña de la tienda, esta se molestó con Josefina por haber
mandado a reparar la puerta sin su permiso y, además, le descontara el dinero de su sueldo.
i. ¿Josefina actuó ajustada a derecho? ¿Por qué?
Josefina actuó ajustada a derecho, porque ella se dio cuenta con antelación de que la puerta no
cerraba bien y si hubiera entrado un ladrón por esa puerta y ella no hacía nada para arreglar la
situación habría sido cómplice.
ii. ¿Qué obligación nace de la acción de Josefina?
La acción de Josefina nace del vínculo contraído la “Obligación del derecho estricto y de buena
fe”
iii. ¿Qué acciones legales podría emprender Josefina?
Josefina puede emprender acciones legales por daños y perjuicios, ya que de acuerdo a los
antecedentes antes expuestos ella actuó de acuerdo a derecho y no corresponde que la dueña le
descuente las llaves de su sueldo además.

Señale las incapacidades especiales del contrato de compra-venta.

a) Lea el siguiente caso y responda si es válida la venta. Justifique.


José Miguel, de 17 años, contraerá matrimonio con régimen de participación de gananciales,
por lo que sus padres han acordado venderle un departamento que tienen en la comuna de
Ñuñoa para que viva allí con su futura esposa.
De acuerdo a lo que he investigado en este caso se da que la venta no es posible debido a la
situación especial que se da en los “Requisitos generales del Contrato de Compraventa” donde se
indica claramente de acuerdo a la Ley que “… La cosa vendida no debe ser del comprador…” y
como en este caso el comprador es menor y además es el hijo de los dueños, son los mismos
dueños quienes tendrían que firmar y autorizar la compra por lo tanto se estaría comprando a sí
mismo, lo cual sería causal de incapacidad de compra. Respecto del matrimonio del menor,
también necesita autorización de sus padres para casarse en el régimen de participación de las
gananciales, lo cual no es impedimento de compra en la eventualidad que fuera a un tercero y no
precisamente a sus padres.
Legislación Laboral y Comercial
Proyecto Final

4.- Señale las causales de quiebra, quienes no pueden solicitar la declaración de quiebra y que
bienes son inembargables.
La quiebra se origina cuando la empresa o persona natural se encuentra impedida de poder pagar
sus obligaciones comerciales, laborales, previsionales y/o financieras, declarado por un tribunal
competente.
Sobre lo anterior también es importante mencionar que de acuerdo a la nueva legislación
relacionada a las quiebras en Chile, también es posible que una persona natural pueda declararse
en quiebra, pero si nos ajustamos estrictamente a los hechos de cómo se maneja el tema esto se
traduce a la realidad a una conciliación de las deudas con el acreedor.
Todas empresas pueden declararse en quiebra y además las personas naturales, lo cual no los
exenta de pagar sus obligaciones, sino de poner a disposición del síndico de quiebras sus bienes
para liquidar con ello las deudas.
En referencia a los bienes inembargables y de acuerdo al Artículo 1618 del Código Civil.
No son embargables:
“Salarios, los sueldos, pensiones y jubilaciones, mobiliario y bienes para el sustento del deudor.
Los muebles de dormitorio, de comedor y de cocina de uso familiar y la ropa necesaria para el
abrigo del deudor, del cónyuge y los hijos que viven a sus expensas.
Los utensilios caseros y de cocina y los artículos de alimento y combustible que existan en poder
del deudor para el consumo indispensable de la familia durante un mes.
Maquinarias y herramientas.
Los libros relativos a la profesión del deudor.
Las maquinas e instrumentos de qué sirve el deudor para la enseñanza de alguna ciencia o arte.
Los objetos indispensables al ejercicio personal del arte u oficio de los artistas o artesanos y
obreros de fábrica y los aperos, animales de labor y material de cultivo necesarios al labrador o
trabajador de campo para la explotación agrícola…”
Legislación Laboral y Comercial
Proyecto Final

5. Elabore un esquema clasificando las sociedades.

De Acuerdo al objeto de que traten:

1. Sociedades Comerciales.
2. Sociedades civiles.
De acuerdo al fin que persiguen:
1. De personas.
2. De capital.
Tipos de sociedades:
a) Colectiva Comercial:
1. Todos los socios administran.
2. Cada uno de los socios individualizados, es responsable de las obligaciones de forma ilimitada.
3. Requiere escritura pública.
4. Debe inscribir el extracto de la escritura en el Registro de Comercio.
5. Publicar el extracto en el Diario Oficial.
6. Todos los socios aportan a la sociedad.

b) De responsabilidad limitada:
1. Todos los socios administran.
2. Cada socio es responsable hasta el monto del capital aportado.
3. Requiere escritura pública.
4. Debe inscribir el extracto de la escritura en el Registro de Comercio.
5. Publicar el extracto en el Diario Oficial.
6. Todos los socios aportan a la sociedad.

c) En comanditas:
1. Uno o más socios son designados administradores.
2. Responsabilidad ilimitada de los socios administradores por las deudas.
3. Requiere escritura pública.
4. Debe inscribir el extracto de la escritura en el Registro de Comercio.
5. Publicar el extracto en el Diario Oficial.
6. Comanditarios aportan todo o parte del capital.
Legislación Laboral y Comercial
Proyecto Final

d) Anónimas:
1. Administrada por un directorio.
2. Responsabilidad de los accionistas limitada a su aporte.
3. Requiere escritura pública.
4. Debe inscribir el extracto de la escritura en el Registro de Comercio.
5. Publicar el extracto en el Diario Oficial.
6. Patrimonio pagado por los accionistas.

e) Empresa Individual de Responsabilidad Limitada:


1. Administra el titular o un mandatario.
2. El socio es responsable hasta el monto del capital aportado.
3. Requiere escritura pública.
4. Debe inscribir el extracto de la escritura en el Registro de Comercio.
5. Publicar el extracto en el Diario Oficial.
6. El aporte del socio es de la forma acordada.

f) De hecho:
1. Los socios responden solidariamente.
2. Administra siempre el titular.

6. Lea el siguiente caso y señale si procede o no. Justifique su respuesta.


Alfredo trabaja en una panadería y su jefe le propone aumentarle su salario a cambio de que
renuncie a uno de sus días de descanso.

El Caso Alfredo no procede ya que, conforme al Código del Trabajo:


El Artículo 22 señala: “La duración de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de cuarenta y
cinco horas semanales”. El caso presentado da a entender que se sumaría un día más, con sus
respectivas horas, al total de días semanales trabajados, por cuanto ya no laborará 45 horas
dentro de la semana. Aún desconociendo el máximo de días que trabaja Alfredo, no se puede
faltar al Artículo 28: “El máximo semanal establecido en el inciso primero del artículo 22 no
Legislación Laboral y Comercial
Proyecto Final

podrá distribuirse en más de seis ni en menos de cinco días”. Tampoco se acoge el empleador al
Artículo 29, ya que la propuesta que hace tiene carácter de definitiva, no temporal. El Artículo
31 tampoco favorece al patrón, ya que sólo lo faculta para extender la jornada ordinaria en dos
horas diarias. El Artículo 38 además señala que existen excepciones, pero la industria
panificadora no se encuentra entre ellas.

7. Mencione las principales diferencias entre el sistema de subcontratación y las


empresas de servicios transitorios.

Empresa de Servicios Transitorios:

a) Objeto:

- Suministro de trabajadores a una empresa usuaria.

b) Tipo de contrato:

- Contrato de puesta a disposición de trabajadores.

- Contrato de trabajo de servicios transitorios.

c) La empresa usuaria conoce los términos del contrato que se firmó entre la empresa de
servicios transitorios.

d) Requisitos para formar la empresa:

- Inscripción en el registro especial y público de la Dirección del Trabajo.

- Incluir en el nombre o razón social de la empresa la expresión “Empresa de Servicios


Transitorios” o la sigla “EST”.

- No ser matrices, filiales, coligadas, relacionadas, ni tener interés, participación o relación con
las empresas usuarias.

- Garantizar en la Dirección del Trabajo las obligaciones laborales y previsionales de sus


trabajadores y las multas por infracción a las normas del Código del Trabajo.
Legislación Laboral y Comercial
Proyecto Final

e) Tipos de rubros:

- Un solo rubro, disposición de trabajadores.

Empresa en Sistema de subcontratación:

a) Objeto:

- Ejecución de una obra o servicio (o más) para una empresa mandante.

b) Tipo de contrato:

- Por obra o servicio.

c) La empresa usuaria no conoce necesariamente los términos del contrato que se firmó entre la
empresa de servicios transitorios.

d) Requisitos para formar la empresa:

- No requiere inscripción en el registro especial y público de la Dirección del Trabajo.

- No requiere incluir en el nombre o razón social de la empresa expresión alguna.

- Pueden ser matrices, filiales, coligadas, relacionadas, tener interés, participación o relación con
las empresas usuarias.

- No debe garantizar en la Dirección del Trabajo las obligaciones laborales y previsionales de sus
trabajadores y las multas por infracción a las normas del Código del Trabajo, mediante un monto
determinado de dinero.

e) Tipos de rubros:

- Los rubros que requiera la empresa, conforme al trabajo solicitado.


Legislación Laboral y Comercial
Proyecto Final

8. Señale las normas más innovadoras que comprende la Ley 2054.

a) El aumento, en tiempo, del permiso maternal financiado por el Estado, que asciende a 18
semanas.

b) El nuevo postnatal se extiende en 12 semanas adicionales hasta las 24 semanas íntegras, con
un subsidio con tope de 66 UF brutas.

c) Establece dos modos, el primero es de 12 semanas a jornada completa con 100 por ciento de
subsidio con tope de 66 UF. El segundo es optar por un postnatal de 18 semanas a media jornada
con el 50% de subsidio y con un tope de 33 UF.

d) Puede prolongarse el periodo postnatal en caso una enfermedad, derivada del parto,
comprobada con certificado médico.

e) Los padres adoptantes también tendrán un periodo postnatal de doce semanas, si el niño es
menor de seis meses.

f) La madre tiene derecho a permiso y subsidio, mientras dure el permiso, en caso de enfermedad
grave del hijo menor de un año, el que puede ser compartido por el padre.

g) Las madres que trabajan gozan de fuero maternal, el que impide que sean despedidas desde el
embarazo hasta un año después de terminado el descanso de maternidad, lo mismo ocurre para
las trabajadoras adoptantes, el año se cuenta desde la fecha de la sentencia del cuidado personal
del menor.

h) Las trabajadoras con hijos menores de 2 años tienen un permiso de una hora al día para
alimentar a su hijo menor de dos años, pagado por el empleador.

i) El empleador, adicionalmente, se obliga a pagar los costos de movilización que incurra la


madre con este fin.

j) El padre tiene un derecho a permiso pagado de 5 días desde el nacimiento del hijo, que puede
hacer efectivo desde el momento del parto y hasta un mes después del mismo.
Legislación Laboral y Comercial
Proyecto Final

k) El padre adoptante, contará los cinco días desde la fecha de la sentencia que le entrega el
cuidado personal del menor.

l) La ley considera a las madres trabajadoras independientes que tengan 12 meses de afiliación
previsional y seis cotizaciones en los 12 meses anteriores al inicio de la licencia y que hayan
pagado la cotización del mes anterior a la licencia. También incluye a las madres trabajadoras
dependientes que tengan seis meses de afiliación previsional y tres cotizaciones en los seis meses
anteriores al inicio de la licencia, cualquiera sea la relación contractual.

m) Incluye tanto a trabajadoras independientes y si son dependientes, sea que tengan un contrato
indefinido, a plazo fijo, por obra o faena.

n) Considera las asignaciones de zona y las de zonas extremas que perciben las y los
funcionarios del sector público

o) Si la madre puede traspasar hasta un máximo de seis semanas al padre a jornada completa.

p) Si la mujer toma 18 semanas a media jornada puede traspasar un máximo de 12 semanas en


media jornada al padre.

q) Los padres tendrán derecho a fuero por el doble periodo que se tome a jornada completa o a
un máximo de tres meses si lo utiliza a jornada parcial.
Legislación Laboral y Comercial
Proyecto Final

Conclusión

En conformidad al contenido del presente ensayo he tenido la posibilidad de manejar conceptos,


ideas y leyes que guarda relación con los siguientes objetivos:

a) Manejo de conceptos básicos del Derecho y su ordenamiento jurídico.

b) Identificación de las obligaciones.

c) Manejo de concepto de contrato y sus elementos básicos.

d) Manejar conceptos y elementos del juicio de quiebra, los efectos de la declaratoria de quiebra
y la regulación de la quiebra.

e) Distinguir los tipos de sociedades comerciales.

f) Manejar conceptos de la Ley del Trabajo.

g) Diferenciar entre sistema de subcontratación y empresas de servicios transitorios.

h) Valorar la protección a la maternidad.


Legislación Laboral y Comercial
Proyecto Final

Bibliografía

Código del Trabajo

Duda Legal: http://www.dudalegal.cl/bienes-embargados-bienes-inembargables.html: Obtenido


el 14 de julio de 2013.

Hernán Corral Taciani: http://corraltalciani.files.wordpress.com/2010/04/resp-


constructores2.pdf: Obtenido el 12 de julio de 2013

Historia de la Ley Nº 20.545: La importancia de la protección a la maternidad: Páginas 6 a la 9.

IACC (2013): Semanas 1 al 8

Inoponible.cl: http://www.inoponible.cl/2012/04/diferencias-entre-responsabilidad.html:
Obtenido el 13 de julio de 2013.

Juan Andrés Orrego: http://www.juanandresorrego.cl/apuntes/teor%C3%ADa-de-las-


obligaciones/: Obtenido el 13 de julio de 2013.

Monitoreo Laboral:
http://www.monitoreolaboral.cl/Informes_Economicos_Social/CXII_Postnatal_Ley%2020545.p
df.: Obtenido el 14 de julio de 2013.

Subsidio.cl:
http://www.subsidio.cl/vendedores/que_es_una_promesa_de_compraventa_para_que_sirve/94/#
axzz2YxCl8l3w: Obtenido el 12 de julio de 2013

You might also like