You are on page 1of 90

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

EXPERIENCIA DE APOYO SOCIOEMOCIONAL DE ENFERMERÍA ANTE LA


VIVENCIA DE LOS FAMILIARES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES
TERMINALES

INTEGRANTES:

 ASTONITAS VASQUEZ ANA LUCIA  LORA LOZANO MARIA MARCELA

 BERNILLA MUNDACA MARBELY  RACCHUMI DÍAZ DANYELI CRISTAL


CAROLINA
 RIVAS VARILLAS MARYLIN
 BRICEÑO CORREA SUSANA LUCIA MALVINA

 DIAZ DIAZ MILAGROS  SORIANO TRUJILLANO ROSA


MARIA
 DIAZ QUIROZ GRETA KATHERINNE
 TERRONES SANTISTEBAN ERIKA
 FARRO RIMAPA ESTEFANY ROXANA
FIORELA
 TORRES DIAZ OBDULIA CONSUELO
 FERNANDEZ HERNANDEZ CLAUDIA
KRYSTEL  VEGA CHUQUE ISIS YANET

 GAMBOA PEREZ OLENKA MILUSKA  YOVERA VILLA LYNDA ANGELA

 HUAYHUA ALTAMIRANO JAHAIRA


YSABEL

 INCIO CARPIO SANDRA FLOR DE


MARIA

CHICLAYO, NOVIEMBRE DEL 2018


1
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272007000600008

2
ÍNDICE

Pág.
Dedicatoria
Agradecimiento
Resumen
Introducción

CAPÍTULO I. MARCO CONCEPTUAL


1.1. Antecedentes de la investigación
1.2. Bases teórico-conceptuales

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO


2.1. Tipo de investigación
2.2. Abordaje metodológico
2.3. Sujetos de la investigación
2.4. Escenario
2.5. Instrumentos de recolección de datos
2.6. Procedimiento
2.7. Análisis de datos
2.8. Criterios éticos
2.9. Criterios de rigor científico

CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CONSIDERACIONES FINALES

RECOMENDACIONES

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ANEXOS

3
RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo: Describir y analizar el proceso de


apoyo socioemocional de enfermería ante la vivencia de los familiares de los
pacientes con enfermedades terminales. El escenario fue el Hospital Nacional
Almanzor Aguinaga Asenjo de la ciudad de Chiclayo. Los sujetos de investigación lo
conforman 23 familiares directos de los pacientes hospitalizados. Para la recolección
de los datos y previa consentimiento del jefe del servicio, se empleó la entrevista .
Durante el despliegue de la investigación se considera los principios de la ética
personalista, el rigor científico y principios bioéticos. El análisis de datos se realizó
mediante el análisis de contenido temático obteniendo las siguientes categorías: (1)
Estímulo focal y contextual en el proceso de apoyo socioemocional del familiar
acompañante: Hospitalización, (2) Permanencia y alteraciones fisiológicas del familiar
acompañante: Alimentación, descanso, higiene, (3) Afrontamiento emocional y
espiritual del familiar acompañante: Incertidumbre, resignación y Fe en Dios, (4)
Alteración de la función de roles: Acompañamiento y apoyo en la hospitalización, (5)
Familia y amigos como fuente principal en el afrontamiento: Interdependencia.
Finalmente el familiar acompañante atravieza por un proceso de adaptación, ya que
su rutina diaria se ve alterada frente a la hospitalización, por tanto identifica soportes
de diferente índole para sobrellevar la situación, lo que genera tranquilidad durante la
crisis que está viviendo.

PALABRAS CLAVES: Apoyo socioemocional, proceso de adaptación, familiar


acompañante.

INTRODUCCIÓN

El ingreso hospitalario constituye un suceso vital estresante tanto para el


paciente como para las personas más allegadas a éste. Más aún si se presupone la

4
gravedad del enfermo, con todos los temores que este hecho puede conllevar. Este
evento lleva asociado multitud de cambios y síntomas característicos como reacción
al propio estrés.

La persona en estado terminal presenta alteraciones vitales de uno o más


órganos que ponen en peligro su vida e ingresa al hospital para ser sometido a
monitoreo continuo, reanimación, mantenimiento de signos vitales, tratamiento
definitivo, recibir cuidados de enfermería específicos dada su situación de salud y
lograr de esta manera su recuperación. En esta fase sufre impacto la familia y el equipo de
salud que le trata, donde el objetivo y única meta es el cuidado. Ese cuidado debe proporcionar
confort al enfermo y a la familia, ya que cada acción positiva realizada sobre uno de ellos es
tomada como algo positivo por el otro.
El equipo sanitario debe transformarse en un equipo cuidador. El cuidado como medio y la calidad
de vida y el confort como finalidad son los objetivos que debemos tener los cuidadores durante la
fase final de la vida.

La alta especialización del servicio de hospitalizción, crea un ambiente


estresante, generador de ansiedad y estrés para el paciente y el familiar. Suelen ser
lugares en donde la tecnología y la eficacia práctica predomina sobre las relaciones
personales y la calidad humana.

Sin embargo, este paciente cursa con una situación que involucra procesos
fisiológicos diversos que pueden tener resultados definitivos (incluyendo la muerte),
por lo que, al mismo tiempo deriva en cambios en el estado psicológico de las familias
y cambia el ambiente social. Esto supone una situacion de crisis, un acontecimiento
estresante que produce un impacto en la vida del paciente con efecto en los
familiares e inestabilidad en su dinámica emocional, observando en ellos estrés,
ansiedad, preocupación, irritabilidad, culpa, frustación, depresión e incertidumbre que
se traducen en un constante deseo de información clara y concreta de su paciente. 2

Existe la necesidad imperiosa por parte del familiar de estar informado sobre el
estado del paciente y tener una buena relación con el equipo de salud para disminuir
la ansiedad y el estrés. Las familias de los pacientes hospitalizados requieren
cuidados, atención e información oportuna. Con frecuencia se les observa en las salas

5
de espera con manifestaciones de diferente índole de acuerdo con el contexto de sus
vivencias y necesidades.

El ingreso del paciente somete a los miembros de la familia a una situación


difícil; familia y paciente separados físicamente de su medio habitual y del apoyo
afectivo. Si se considera a la familia como un conjunto donde todos y cada uno de los
miembros estan interrelacionados; esta situación genera crisis y desestabilización que
repercute en todos sus componentes.
Según Anderson y col, la familia del paciente que se encuentra en el servicio de
UCI está en riesgo de desarrollar enfermedad mental, tanto durante la estancia
hospitalaria, como en el egreso del paciente de la Unidad de Cuidados Intensivos.
Aunque la ansiedad y la depresión en la familia suelen estar siempre presentes, sus
síntomas tienden a disminuir con el tiempo; sin embargo, en situaciones relacionadas
con pérdidas y duelos tienden a complicarse al igual que sucede con los cuadros de
estrés post traumático, que suelen instaurarse cuando el paciente ya ha sido dado de
alta de la Unidad de Cuidados Intensivos.

Los familiares permanecen en los exteriores; eso les brinda cierta tranquilidad
ya que les pemite informarse en relación a su paciente, consideran a este lugar como
una prolongación de la unidad del paciente, pero así mismo no se toma en cuenta a
los familiares a la hora de la visita médica.

Por tanto; el afrontamiento del individuo y sus familiares al impacto de la


hospitalización como un fenómeno no predecible genera desorganización y caos
inicial (es un cambio brusco y desequilibrante) en el que el asesoramiento de los
profesionales de enfermería y su actuación son primordiales. Esto ha demostrado ser
útil para la evolución del paciente, y contribuye al mantenimiento de la salud del
núcleo familiar en unos momentos donde su permanente equilibrio es crucial.

Específicamente en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, en relación


a la mortalidad en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), ésta sigue siendo
significativamente alta. Los pacientes ingresan gravemente enfermos, que de otro
modo hubieran fallecido precozmente, en su servicio de origen, presentando muchas
veces el Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS) y finalmente el de
Disfunción Múltiple de Órganos (SDMO) reconocido como la principal causa de muerte
en cuidados intensivos.

6
Es así que, el paciente es arrancado de su entorno, de su hogar, de sus seres
queridos y es sometido a numerosas técnicas invasivas y sienten que la muerte está
cercana. La familia se encuentra en un ambiente desconocido, con la idea que en
cualquier momento se puede producir un desenlace fatal, su familiar está rodeado de
cables, tubos y no saben si será las últimas horas que van a estar a su lado.

Debido a la inestabilidad del paciente, el profesional de enfermería y médicos se


centran más en la observación y monitorización estrecha del mismo, por lo cual la
familia queda en segundo plano. Queda desplazada y debe esperar en los exteriores
hasta que algún miembro del equipo de salud pueda brindarle alguna información. La
información que brinda el médico sobre la evolución se brinda entre las 11 a.m. y 12
del medio día; así mismo esta información se da en términos muy técnicos que hace
que sea poco comprensible para el familiar. La visita al familiar hospitalizado se
realiza durante 1 hora, de 3 a 4 p.m.

Por todo lo anterior mencionado, se plantea el siguiente problema de


investigación: ¿Cómo es la experiencia de apoyo socioemocional de enfermería ente
la vivencia de los familiares de pacientes con enfermedades terminales del Hospital
Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo-Chiclayo 2018?. Siendo el objeto de investigación
el proceso de apoyo socioemocional de enfermería al familiar.

Por lo cual, considero que el apoyo socioemocional a la familia del paciente


hospitalizado es un tema interesante de estudiar para comprender mejor todas sus
implicancias en el tratamiento, cuidado del paciente crítico y las manifestaciones y
experiencias vividas por los familiares y buscar las soluciones para disminuir la
ansiedad, temor, agotamiento físico, entre otros.

A pesar del conocimiento existente sobre proceso de apoyo socioemocional, hay


poca evidencia de la aplicación de teorías en la práctica dirigida a los familiares. Por
tanto creí por conveniente aplicar la Teoria de Mediano Alcance: Modelo de
Adaptación de Callista Roy que se refiere a la Adaptación como: “Al proceso y
resultado por los que las personas, que tienen la capacidad de pensar y sentir, como
individuos o como miembros de un grupo, son conscientes y escogen la integración
del ser humano con su entorno.”

7
Con referencia a lo anterior es necesario precisar que el profesional de
Enfermería debe comprender la situación por la que atravieza la familia y plantear
estrategias que permitan promover el bienestar y eliminar los factores estresantes, ya
que la familia desempeña una función vital en la vida del paciente.

La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se define como una organización de profesionales


sanitarios que ofrece asistencia multidisciplinar en un espacio específico del hospital, que cumple
unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos, de forma que garantiza las condiciones
de seguridad, calidad y eficiencia adecuadas para atender pacientes que, siendo susceptibles de
recuperación, requieren soporte respiratorio o que precisan soporte respiratorio básico junto con
soporte de, al menos, dos órganos o sistemas; así como todos los pacientes complejos que
requieran soporte por fallo multiorgánico, La UCI puede atender a pacientes que requieren un
menor nivel de cuidados.

El equipo sanitario debe transformarse en un equipo cuidador. El cuidado como medio y la calidad
de vida y el confort como finalidad son los objetivos que debemos tener los cuidadores durante la
fase final de la vida. (clavel)

El estado funcional, definido como el conjunto de actividades y funciones necesarias para


mantener la autonomía en el funcionamiento diario tanto físico como mental y social, es de
crucial importancia en la evolución de los parámetros de salud en el paciente adulto. Las
medidas de estado funcional han demostrado un importante valor predictor de la evolución
hospitalaria. Más aún, tienen mayor peso en la predicción de estancia hospitalaria,
institucionalización o muerte que los diagnósticos, grupos relacionados de diagnóstico u otros
índices habituales en la valoración de la enfermedad. De hecho, la funcionalidad física es el
factor aislado más importante en la predicción de la mortalidad intrahospitalaria y supera a otros
índices de gravedad de la enfermedad. (FUCSIA – ASTROMELIAS)

En la unidad de cuidados intensivos (UCI) los profesionales de la salud, tienen la finalidad


de restaurar la salud (salvar la vida) de los pacientes en estado crítico, con padecimientos que
tienen posibilidad de recuperación y requiriendo de medidas especializadas de soporte
multiorgánico administradas por profesionistas especializados. A pesar de las medidas
implementadas es esperable que del 5 al 40% de los pacientes en la UCI no sobrevivan.(Lirio)

La supervivencia del paciente no sólo depende de la calidad de la atención médica o la


respuesta del paciente a los procedimientos y medicamentos, sino también de la gravedad de la
enfermedad o lesión y las condiciones previas del paciente. Cuando la posibilidad de sobrevivir es
nula, surge otro objetivo importante de la UCI que es aliviar el sufrimiento.(Lirio)

8
CAPÍTULO I

I. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

1.1. ANTECEDENTES

La investigadora realizó la búsqueda de antecedentes que permitieron delimitar


el inicio de la presente investigación y añadir conocimientos respecto al objeto de
estudio.

La revisión de investigaciones previas fue fundamental y de acuerdo al presente


trabajo, se citan los siguientes antecedentes: “Afrontamiento familiar en la Unidad de
Cuidados Intensivos (Adulto)”. Sabana-Colombia 2009. Los objetivos planteados
permitieron identificar débiles mecanismos de afrontamiento de las familias ante la
hospitalización de un ser querido, así como permitieron determinar qué estrategias
eran más utilizadas por las familias en situación de crisis, lo que permitió crear una
guía para el personal de Enfermería del área con el propósito de mejorar la calidad del
cuidado familiar ante el proceso de hospitalización del paciente.

Otra de las investigaciones encontradas tenemos la denominada “Capacidad de


afrontamiento y adaptación de los familiares del paciente adulto hospitalizado en una
Unidad de Cuidados Intensivos”, con abordaje tipo-cuantitativo descriptivo, Tuvo como
objetivos identificar la capacidad de afrontamiento y adaptación de los familiares del
paciente adulto hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica
Universitaria de la Sabana, en Chía, Colombia 2010. Llegaron a la conclusión que las
estrategias de afrontamiento utilizados por los familiares fueron las dirigidas a la
solución del problema, caracterizándose por hacer frente a la situación desde un
principio planeando actividades dirigidas a modificar la conducta y desarrollar
objetivos específicos que contribuyan con la solución del mismo.7

Así mismo se encontró la investigación: “Estrés y afrontamiento en familiares de


pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos”. La presente investigación, con
abordaje cuantitativo, analítico, descriptivo transversal tuvo como objetivo evaluar y
comparar las fases de estrés y afrontamiento de los familiares de paciente ingresados
en una Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital en la región noroeste de Río
9
Grande do Sul (2012), y llegaron a la conclusión que es importante para la enfermera
aceptar y seguir a las familias de los pacientes para que se sientan igual de cuidados .8

Y por último se encontró “Cuidado de enfermería para la familia del paciente


crítico desde la teoría de la comprensión facilitada”. Con abordaje analítico y
aplicativo de la teoría de la comprensión facilitada desde la perspectiva del Sistema
Conceptual-Teórico-Empírico y el modelo de marco lógico que tuvo como objetivo de
elaborar una propuesta de gestión que permita desde la teoría brindar cuidado de
calidad y excelencia a la familia de los pacientes en cuidado crítico, llegando a la
conclusión que un plan de cuidados estandarizado basado en la teoría de la
comprensión facilitada es una estrategia de aplicación del conocimiento de
enfermería que consolida un modelo de atención integral que favorece la visibilidad,
continuidad, eficiencia, calidad y excelencia del cuidado, y disminuye la hostilidad que
para los familiares de los pacientes genera la experiencia del cuidado intensivo.

Todo lo anterior es importantes porque ofrecen elementos científicos para generar grupos de
apoyo a los familiares y así respaldar y fomentar la adaptación y afrontamiento de la familia a la
hospitalización de su ser querido y a los factores y/o necesidades que ésta involucra para el
bienestar integral del núcleo familiar.
Una persona con una enfermedad terminal puede recibir atención sanitaria en la institución de
salud, o bien en su domicilio. Para tomar la decisión relativa al lugar en donde se prestará la
atención de salud, el equipo de salud tiene en cuenta diversos factores, pero tal vez el más
importante es el referido a la disponibilidad de una red efectiva de apoyo social, proporcionada
por la familia u otras personas cercanas, que estén dispuestas a participar activamente en la
atención del paciente. Se entiende que la familia es la más antigua de las instituciones sociales
humanas, por lo tanto en términos de adscripción social es el grado primario en los seres vivos.
Se puede definir a la familia como un conjunto de personas relacionadas y reguladas entre sí por
reglas de comportamiento y por funciones dinámicas en constante interacción interna y con el
exterior a través de su cultura, tradiciones, desarrollo económico, convicciones, concepciones
éticas, morales, políticas y religiosas. (Clavel)

1.2. BASES TEÓRICO-CONCEPTUAL

Con la finalidad de poder desarrollar la presente investigación es conveniente


que se defina primeramente el proceso de Adaptación basado en la teoría de
mediano alcance de Callista Roy.

La adaptación se refiere al proceso y resultado por los que la persona que tiene
la capacidad de pensar y de sentir como individuos o como miembros de un grupo,
son conscientes y escogen la integración del ser humano con su entorno; así mismo
el modelo de Roy se centra en el concepto de adaptación de las personas y las
nociones de Enfermería, persona, salud y entorno están relacionados en este

10
concepto base. En donde afirma que la persona busca continuamente estímulos en su
entorno, como paso último se efectúa la reacción y se da paso a la adaptación. 9

En este mismo orden y dirección, se infiere que el Proceso de adaptación objeto


de este estudio es la capacidad de la familia de movilizarse y poner en acción
medidas que actúen sobre las exigencias que demandan cambios, puede ser
constructivo cuando se asumen actividades y comportamientos favorables a la salud,
tales como cambios de comportamientos de hábitos, ajustes de roles, flexibilización
de las normas y solicitud de apoyo comunitario o profesional cuando sea necesario.
También se expresa en el modo en que la familia cumple las tareas relativas al
tránsito por las etapas del ciclo vital y tiene un buen ajuste a las exigencias de
desarrollo evolutivo.

En ese mismo sentido, en su vida cotidiana las personas se ven sometidas a


diferentes estresores ambientales que deben afrontar para mantener un estado de
equilibrio. Estas circunstancias son controladas en una forma particular sin tener
plena conciencia de las estrategias que se utilizan cuando de alguna manera se está
acostumbrando a ellas. Sin embargo, hay ocasiones en que las condiciones del
ambiente representan una amenaza para la integridad del ser, y es en ese momento
en el que la persona actúa en forma consciente para evitar que esos estresores
superen su capacidad para afrontarlos o puedan disminuir los recursos disponibles
para hacerlo.

Al considerar las situaciones estresantes, la condición de enfermedad es una de


las más destacadas; en ella están involucrados la persona, la familia y el profesional
de enfermería, quienes trabajan en forma conjunta en el proceso de afrontamiento a
fin de lograr la adaptación. Cada persona afronta las situaciones en una forma
diferente por esta razón puede decirse que, para poder ofrecer un cuidado de
enfermería holístico, es necesario conocer el significado que otorga el paciente a la
condición que está viviendo, como percibe las repercusiones que tendrá para su vida,
y los recursos y las estrategias que está empleando para afrontarla.

Según Callista Roy en su teoría de Mediano Alcance sobre el “Proceso de


Afrontamiento y Adaptación” plantea que las personas, vistas como sistemas
adaptativos holísticos, se encuentran en continua interacción con un ambiente

11
cambiante. Los estímulos ambientales, al entrar en contacto con el sistema activan
los subsistemas de afrontamiento regulador y cognitivo y desencadenan una serie de
respuestas observables a través de cuatro modos de adaptación: fisiológico, auto
concepto, función del rol e interdependencia; estas respuestas buscan afrontar la
situación y, de esta manera promover la adaptación.9

El ambiente se define como “Todas las condiciones, circunstancias e influencias


que afectan el desarrollo y el comportamiento de los seres humanos como sistemas
adaptativos, con particular consideración de la persona y de los recursos de la tierra” .9

En el ambiente se encuentra los estímulos que Roy considera como focales,


contextuales y residuales.

Los estímulos focales son aquellas situaciones o circunstancias que la persona


debe confrontar en forma inmediata, tales como una enfermedad o un evento
externo, y para lo cual requiere consumo de energía.9

Los contextuales son otros estímulos que están presentes en la situación, y


aunque no son el centro de atención o de consumo de energía, influyen en la forma
en que la persona puede afrontar el estímulo focal.

Los estímulos residuales son factores desconocidos que se encuentran en el


ambiente, cuyos efectos no han sido confirmados. Estos pueden ser una expectativa,
un valor, una actitud o una creencia, producto de experiencias pasadas. En el
momento que se conoce cómo están actuando en la situación, se vuelven
contextuales.

Estos estímulos activan los subsistemas de afrontamiento regulador y cognitivo,


con el propósito de desencadenar respuestas que permitan controlar la situación. El
subsistema de afrontamiento regulador mediado por el sistema nervioso autónomo y
endocrino, responde automáticamente a los estímulos del ambiente interno y externo.
Es bien sabido que condiciones estresantes incrementan la producción de
neurotransmisores y de hormonas que al final regulan toda la actividad del organismo
para alcanzar la homeostasis. Las respuestas mediadas por el subsistema regulador
se ven reflejadas particularmente en el modo fisiológico de adaptación. 9

12
El subsistema de afrontamiento cognitivo está enmarcado en la conciencia y
tiene relación con los procesos cognoscitivos y emocionales que permiten a la
persona interpretar la situación y afrontar los estímulos ambientales con base en el
análisis de la situación, fundamentada en su experiencia y educación; de acuerdo con
estos procesos serán sus respuestas o comportamientos.

A través de estos subsistemas el individuo interpreta en forma particular los


estímulos, generando comportamientos o respuestas que pueden ser adaptativas o
inefectivas; estas actúan como retroalimentación para incrementar o reducir los
esfuerzos de afrontamiento.

Así mismo Roy plantea que las respuestas se evidencian en forma


interrelacionada en cuatro modos de adaptación:9

- El fisiológico se relaciona con las respuestas fisiológicas a los estresores o


estímulos externos.
- El auto concepto representa la salud emocional, se enfoca en las dimensiones
espirituales y psicológicas de la persona.
- La función del rol se relaciona con el papel que desempeña una persona en la
estructura social.
- La interdependencia tiene que ver con las relaciones afectivas y sociales que se
establecen con personas significativas y sistemas de apoyo.

La salud es definida como la integración de la persona con el ambiente como un


todo, reflejando esta mutualidad; en el momento en que se altera esta integración
aparece la enfermedad.9

Después de las consideraciones anteriores diremos que la función del cuidado


de Enfermería es fortalecer la integración de la persona con el ambiente; para ello, las
enfermeras valoran los comportamientos de las personas y los factores que influyen
en sus habilidades de adaptación. Es así como los cuidados de enfermería promueven
la expansión de las habilidades adaptativas y contribuyen a mejorar las interacciones
con el ambiente.

En este mismo orden la familia está “compuesta por uno o más individuos
intimamente relacionados por vínculos de sangre, matrimonio o amistad”.

13
En el orden de las ideas anteriores se concibe a la familia como: Un organismo
vivo complejo, cuya trayectoria de vida es un transcurrir de diversidades, semejanzas,
diferencias, individualidades, singularidades y complementariedades, que lucha por
su preservación y desarrollo en un tiempo-espacio y territorio dado, y al cual se siente
perteneciente, interconectada y enraizada biológica, solidaria, amorosa, cultural
política y socialmente. ( Bustamante 2004).

La Organización de las Naciones Unidas, la describe a la familia como el “grupo


de personas del hogar que tienen cierto grado de parentesco por sangre, adopción o
matrimonio, establecido por lo general por el padre de familia, quien es la cabeza del
hogar siguiendo con la esposa y los hijos solteros que viven con ellos”.

Por lo tanto la familia, es un conjunto de individuos que están relacionados entre


sí, que interactúan, tienen una historia en común, que han formado una unidad
diferenciándose de su entorno, creando su propio contexto. La familia se considera un
sistema dinámico, compuesto por subsistemas en constante interacción, que a su vez
pertenecen a un sistema mayor que es el social, con el que se mantiene una relación
con la entrada y salida de información. La familia ha variado con el pasar de los
tiempos y no tiene cambio, ya que con ella se nace, crece, se reproduce y se muere.
Además, la familia es la fuente principal de la transmisión de las creencias y pautas
de comportamiento relacionadas con la salud. Por lo tanto, es difícil inculcar, modificar
o reforzar hábitos de salud a las personas sin realizar un abordaje familiar. Las
enfermeras deben conocer al familiar más cercano al paciente el que vela y cuida la
salud de su familiar enfermo, estamos hablando del familiar acompañante.

Los estudios enfocados al familiar acompañante realizados dentro de las


instituciones son escasos, esta situación determina el no reconocimiento por parte de
los sistemas de salud, ya que para ellos pasan desapercibidos, por lo que en líneas
generales, el servicio de salud es incapaz de satisfacer.

Entendemos por familiar acompañante aquellos que son familia, amigos,


vecinos, compañeros de trabajo u otras personas. Los elementos básicos que lo
definen son: su carácter no institucional, la no remuneración. Ya que se desarrollan en
el terreno de lo privado, asentados sobre relaciones personales generalmente de

14
parentesco. También asumen la responsabilidad de atender las necesidades de la
persona hospitalizada.12

Esto se traduce en una presencia física casi permanente en el entorno


hospitalario, entonces debemos considerar que los familiares son una parte
fundamental en la recuperación y el cuidado del enfermo. El objetivo primordial
dentro de los servicios de salud es la calidad de la atención, otorgando una mayor
responsabilidad y compromiso a todo el equipo, multidisciplinario para satisfacer las
necesidades de todos y mantener elevados nuestros indicadores de calidad.

Despues de lo anterior expuesto es importante resaltar que la familia es la


primera célula social en el proceso de salud/enfermedad de sus integrantes, es un
grupo cuyos miembros se interrelacionan, dicho grupo está sujeto a la influencia del
entorno y por tanto la hospitalización de uno de ellos crea una situación de crisis. El
ingreso de una persona enferma supone una barrera física y psicológica en la vida de
interrelación familia-paciente. El aislamiento del enfermo respecto de la familia tiene
repercusiones para ambos y de forma indirecta influye también negativamente en el
sistema.

La familia es el agrupamiento social predominante; está legalmente constituida


en su mayoría y reducida a su expresión mínima: familia nuclear. Por lo tanto, el
familiar de la persona hospitalizada en la Unidad de Cuidados Intensivos es una
persona con vínculo de parentesco que asume las responsabilidades de un ser
querido. Participan con ellos en la toma de decisiones o asumiendo la toma de
decisiones durante la experiencia de las persona que vive una situación de
enfermedad que se encuentra hospitalizada. En su mayoría no tienen experiencia
previa de internación de un integrante.

La familia sufre de angustia. Ello se explica por la inseguridad y la inestabilidad


que surge frente a la posibilidad de muerte de un integrante del grupo, con el
consiguiente desamparo afectivo y económico, que lleva a la mitad de ellos a
concurrir sólo al informe médico y a las visitas, alejándose así del hospital para
conservar el sustento económico.

15
Se observa claramente que el impacto emocional en ellos comienza en el
momento en que el paciente ingresa al hospital, desarraigándose de su hogar.

Se considera que la vivencia es impactante para los familiares durante la


hospitalización de la persona que se encuentra en estado crítico, esto redunda en una
dificultad para movilizar recursos de afrontamiento adecuados ya que según
Engstrom (2004). el estado de incertidumbre sobre el resultado esperado es difícil de
afrontar.

En los marcos de las observaciones anteriores el afrontamiento del individuo y


sus familiares al impacto de la hospitalización en la UCI como un fenómeno no
predecible genera desorganización y caos inicial (es un cambio brusco y
desequilibrante) en el que el asesoramiento de los profesionales de enfermería y su
actuación es primordial. Esto se ha demostrado no sólo beneficioso para la evolución
del paciente, sino que contribuye al mantenimiento de la salud del núcleo familiar en
unos momentos donde su permanente equilibrio es crucial.

Los familiares no sólo son elementos terapéuticos útiles, sino que sobre todo,
son sujetos de cuidados y usuarios tambien del sistema de salud.

En este mismo orden y dirección es necesario referir que las Unidades de


Cuidados Intensivos son lugares fundamentales, en donde se realiza la labor propia de
la terapia intensiva, estas unidades tienen unas características de equipamiento
técnico y de personal especializado que le son propias. Se trata de un servicio central
que presta asistencia a los pacientes en situación crítica, con patología de cualquier
tipo (poli traumatizados, post-quirúrgicos, patología respiratoria y coronaria) en íntima
colaboración con los demás servicios hospitalarios .

El concepto actual de cuidado intensivo, comprende la aplicación


sistemática de las múltiples posibilidades terapéuticas modernas, que se utilizan en
situaciones de peligro para la vida, lo que supone la sustitución temporal de las
funciones orgánicas alteradas o suprimidas abordando de manera simultánea la
enfermedad de base, que ha dado lugar a estos trastornos y teniendo en cuenta que
tales medidas proporcionaran una buena calidad de vida para el futuro.

16
Con respecto a la tecnología, hay diversidad de equipos que permiten conocer
de manera continua algunas variables fisiológicas, como los monitores que
contribuyen a la interpretación de la situación clínica del paciente, así como equipos
para enfocar la terapéutica tales como los ventiladores mecánicos entre otros, es por
esto que, es un servicio de alta complejidad cuyo objetivo es brindar un cuidado
integral a aquellas personas que se encuentran en condiciones críticas de salud. Una
de las características que hace particular este servicio es el contar con personal que
tiene una considerable capacitación en cuidados intensivos. Muchos profesionale,
incluyendo médicos especialistas, enfermeras, fisioterapeutas, entre otros, laboran las
24 horas del día. El personal debe cumplir con rigurosos procedimientos de higiene y
cuidado, a fin de garantizar que todos los pacientes estén protegidos de posibles
infecciones, y que cada paciente sea vigilado cuidadosamente y tratado como lo
requiere su condición.

Resulta oportuno mencionar que dentro de la atención especializada de estas


enfermedades, enfermería asume un rol importante y determinante, constituyéndose
en un reto para el profesional, la complejidad del cuidado de las personas que viven
una situación de enfermedad y que se encuentran hospitalizados allí. Según se ha
visto, enfermería asiste las necesidades de cuidado de las personas causadas por la
pérdida de independencia y autonomía. De igual forma, debe abordar no solo a la
persona sino al familiar, el cual hace parte del entorno, entendiendo que la
enfermedad es un proceso colectivo que afecta a toda la unidad familiar y supone una
barrera física y psicológica en la vida de interrelación familia-paciente. El aislamiento
del enfermo respecto de la familia tiene repercusiones para ambos y de forma
indirecta influye también negativamente en el sistema.17

Según las investigaciones existentes, en la última década se está produciendo


un cambio en la manera de concebir la atención a los familiares del paciente crítico.
De considerarlos fuentes de problemas ahora se consideran candidatos a recibir
cuidados de Enfermería y a participar en las dinámicas de la Unidad de Cuidados
Intensivos.18

Como ya se ha aclarado, la hospitalización de un familiar puede producir


alteraciones psicológicas y sociales no sólo en la persona, sino también en los
familiares. Para poder planificar intervenciones familiares, el primer paso es reconocer
a la familia como unidad de cuidado. Este enfoque conlleva considerarla como un

17
sistema y, por lo tanto, reconocer que los factores que influyen en uno de sus
miembros afectan a todos los demás (familiares del paciente crítico) en mayor o
menor grado. Por este motivo se propone implantar herramientas que ayuden a
conocer cómo es la estructura familiar, y a obtener así información relevante para
planificar intervenciones que ayuden a los familiares a afrontar mejor su situación. 18

A manera de resumen diré que según Callista Roy en su teoría de Mediano


Alcance refiere que “La adaptación es el proceso y resultado por los que la persona
que tiene la capacidad de pensar y sentir como individuo y como miembro de un
grupo, escoge la integración del ser humano con su entorno”.

La Teoría de la Comprensión Facilitada fue elaborada por Jude .E davidson en el


año 2010.Deriva de la Teoría de Adaptación de Roy y la Teoría de Información
Organizacional de Weick, es una teoría de rango medio. Basado en sus tres
componentes: Conceptual, Teórico y Empírico, tiene como objetivo disminuir los
efectos psicológicos adversos de la familia cuando uno de sus miembros se encuentra
frente a la enfermedad crítica. Es decir interrelaciona Enfermera, familia y Entorno. El
Componente Conceptual, deriva de la Teoría de Adaptación de Roy.- quien refiere que
la Enfermedad es una interrupción de la vida, está requiere un periodo de
compensación y este periodo conduce a la adaptación, esta puede ser positiva o
negativa, completa o incompleta, depende del periodo de compensación. Es decir
explica porque los miembros de familia deben compensar la situación pero no nos
dice que hacer para ayudarlos.

El componente teórico según Davidson, define la Comprensión Facilitada como


un proceso dinámico, continúo, reflexivo y creativo por el que las enfermeras
involucran a la familia en el proceso del cuidado y le ayudan a interpretar la
información que reciben del medio ambiente, de manera tal que tengan de esta una
conciencia correcta y positiva frente a la hospitalización de una persona en cuidado
intensivo. La familia para estar bien necesita dar sentido a la situación, comprender lo
que está pasando adaptarse a su nuevo rol, entender lo que deben hacer. El
componente Empírico asimismo está conformado por todas aquellas actividades o
intervenciones de comunicación que incluyan: La escucha empática, la resolución de
dudas, la aclaración del significado del entorno que rodea al paciente , revisión de
necesidades insatisfechas, la elaboración-resolución de preguntas y las actividades
guiadas a la cabecera del paciente. La interacción familia-enfermera es clave para
propiciar una atención integral, evitar efectos psicológicos adversos y generar
entornos terapéuticos humanizados carentes de connotación negativa. Las
necesidades cognitivas, emocionales y sociales más relevantes de la familia del
paciente hospitalizado en una unidad de cuidado crítico son: tener información
honesta veraz, oportuna, en términos comprensibles, sin falsas expectativas. Creer
que hay esperanza, 16 confianza, empatía, disposición y respeto. Tener proximidad,
reglas claras, tranquilidad, y sentir que el ser querido recibe sin restricciones cuidados
de alta calidad.

18
Según Virginia Henderson “el rol esencial de la enfermera consiste en ayudar al individuo sano o
enfermo en el mantenimiento o recuperación de la salud, o bien asistirlo en sus últimos momentos
para que tenga una muerte feliz” El objetivo de los cuidados de enfermería a la persona con
enfermedad terminal es contribuir a mantener el nivel más alto de calidad de vida y ayudarle a
resolver o minimizar sus necesidades, así como brindar apoyo para que viva tan
confortablemente como sea posible y contribuir a que muera con dignidad. Todo ello en un marco
de colaboración con el resto del equipo, que ha de ser multidisciplinar para garantizar unos
cuidados integrales.
Los elementos clave en el manejo de estos pacientes son: una valoración cuidadosa, la
colaboración, la planificación de intervenciones, la evaluación y la modificación del plan de
cuidados. Los diagnósticos de enfermería deben basarse en la respuesta del paciente a los
síntomas físicos, psicológicos, sociales, funcionales y espirituales y en el significado que tienen
para él. (Clavel)

Así mismo, el proceso de adaptación de la familia es la capacidad de movilizarse


y poner en acción medidas que actúan sobre las exigencias que demandan cambios.
Las personas se ven sometidas a diferentes estresores ambientales que deben
afrontar para mantener un estado de equilibrio.

La condición de enfermedad es una de esas razones en las que estan


involucradas: persona, familia y Enfermera que actúan en forma conjunta en el
proceso para lograr la adaptación. Los estímulos ambientales al entrar en contacto
con el individuo activan los subsistemas de Afrontamiento: Regulador y cognitivo, y
desencadenan una serie de respuestas observables a través de 4 modos de
Adaptación: Fisológico, Autoconcepto, Función de Rol e Interdependencia; estas
respuestas permiten afrontar la situación y así de este modo promover la Adaptación.

En este orden de ideas se puede citar que la Familia es considerada como la


unidad básica de la sociedad. Es una institución social que aparece en todas las
sociedades conocidas constituyendo una comunidad unitaria y total para los
individuos que la integran.

La familia constituye un sistema porque es un grupo de personas con un


conjunto especial de relaciones entre ellos, estas relaciones se establecen, mantienen
y evidencian a través de la comunicación de sus miembros. Es así como un evento
que afecta a uno de los miembros de la familia repercute en todo el sistema.La

19
enfermedad y la hospitalización es un ejemplo de estos eventos, en donde va a surgir
uno de ellos que asume el papel de familiar acompañante.

Es así que el Familiar acompañante es la persona más cercana al paciente que


asume la responsabilidad de sus ser querido y vela por él y a modo gratuito. La
hospitalización de uno de sus miembros deterioran el equilibrio de los restantes del
grupo, ya que van a sufrir de angustia y va a producir angustia, temor y vivencias
impactantes para el familiar acompañante.

Con referencia a lo anterior diré que la UCI es un servicio que supone una
barrera física y psicológica en la interrelación paciente- familia; sufre de angustia por
la inseguridad e inestabilidad que surge frente a la posibilidad de muerte; dado que
el concepto de cuidado intensivo, comprende la aplicación de múltiples posibilidades
de tratamiento ; que se utilizan en situaciones en los que la vida del paciente corre
peligro, las funciones orgánicas estan alteradas y suprimidas, por tanto este servicio
tiene las características de equipamiento técnico y de personal especializado para
asistencia a los pacientes en situación crítica.

Despues de las consideraciones anteriores es necesario por tanto reconocer a la


familia como unidad de cuidado. Así mismo, considerarla como un sistema en que los
factores que influyen en uno de sus miembros afectan a todos los demás miembros.
Es así que la Enfermera debe reconocer cómo es este proceso de Adaptación del
familiar acompañante y brindar apoyo socioemocional para planificar intervención de
Enfermería y ayudar a las personas a afrontar esta situación.

COMUNICACIÓN
El trabajo en equipo en la UCI, es imprescindible en cualquier ámbito sanitario, requiere, entre
otros elementos, de una comunicación efectiva. El traspaso de información (cambios de turno,
cambios de guardia, traslado de pacientes a otras unidades o servicios, etc.), en los que no solo
se intercambia información sino también responsabilidad, son frecuentes y exigen procedimientos
estructurados que los hagan más efectivos y seguros. Dar relevancia a este proceso, un liderazgo
adecuado y el uso de herramientas que faciliten la participación multidisciplinar son elementos
clave en la mejora de la comunicación.
La información es una de las principales necesidades expresadas por pacientes y familiares en
las UCI. En el paciente crítico, muchas veces incompetente, el derecho a la información se
transfiere con frecuencia a sus familiares. Informar de forma adecuada en situaciones de gran
carga emocional requiere habilidades comunicativas, para las que muchos profesionales no han
recibido formación específica. Una correcta comunicación con pacientes y familiares favorece un
clima de confianza y respeto, y facilita la toma conjunta de decisiones.

20
BIENESTAR DEL PACIENTE
Son muchos los factores que causan sufrimiento y disconfort a los pacientes críticos. Los
pacientes sufren dolor, sed, frío y calor, dificultad para descansar por exceso de ruido o
iluminación y se ven limitados en la movilización, muchas veces por el uso de contenciones
innecesarias, o en la comunicación.
Además de las causas físicas el sufrimiento psicológico y emocional puede ser muy elevado. Los
pacientes experimentan sentimientos de soledad, aislamiento, miedo, pérdida de identidad,
intimidad y dignidad.

CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA


Los cuidados paliativos e intensivos no son opciones mutuamente excluyentes sino que debieran
coexistir durante todo el proceso de atención del enfermo crítico.
Aunque el objetivo fundamental de los cuidados intensivos es restituir la situación previa al
ingreso del paciente, en ocasiones esto no es posible y debe modificarse de forma dinámica y
orientarse a reducir el sufrimiento y ofrecer los mejores cuidados, especialmente al final de la
vida. La atención paliativa busca proporcionar un cuidado integral del paciente y su entorno con
intención de permitir una muerte libre de malestar y sufrimiento para el paciente y familiares de
acuerdo con sus deseos y estándares clínicos, culturales y éticos. (Clavel)

CAPÍTULO II

II. MARCO METODOLÓGICO


2.1. Tipo de Investigación

La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo. La


investigación cualitativa es un método de investigación que se enfoca a comprender y
profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en
un ambiente natural y en relación con el contexto ; permite la reflexión y análisis de la
realidad a través de la utilización de métodos y técnicas para la comprensión
detallada del objeto de estudio en su contexto histórico y así mismo en su
estructuración. Ese proceso implica estudios, según la literatura pertinente al tema, la
observación, aplicación de cuestionarios, entrevistas y análisis de datos, que debe ser
presentada de forma descriptiva.

Usado principalmente en las ciencias sociales, con el propósito de explorar las


relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los
correspondientes, busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal
comportamiento, así como comprender su fenómeno de estudio en su ambiente usual
(cómo vive, se comporta y a actúa la gente, qué piensa; cuáles son sus actitudes,
etc.).

21
2.2. Abordaje Metodológico

Dentro de los variados tipos de investigación cualitativa se opta por la


metodología descriptiva porque, permitió la descripción, registro, clasificación, análisis
e interpretación de la naturaleza de la investigación; es decir describir el apoyo
socioemocional al familiar del paciente hospitalizado.

Según Hernández la investigación descriptiva busca especificar las propiedades,


las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos
o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente
pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los
conceptos o las variables, a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar
cómo se relacionan éstas.

2.3. Sujetos de investigación

Los sujetos de investigación del presente estudio lo conformaron los familiares


cercanos (esposa, esposo, hijos o padres) de los pacientes con enfermedad terminal
hospitalizados en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo.

Se excluyó a los familiares de pacientes ingresados que tenían menos de 2 días


de hospitalización.
La
muestra en el proceso cualitativo es un grupo de personas, eventos, sucesos,
comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos sin que
necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia, pues el
interés del investigador no es generalizar los resultados de su estudio a una población
más amplia. Lo que se busca en la investigación cualitativa es profundidad.

En la presente investigación los sujetos de investigación estuvieron


conformados por 30 personas (pacientes y familiares); las edades comprendidas entre
20- 70 años. El grado de instrucción va desde primaria, secundaria y superior, las
ocupaciones son: ama de casa, comerciantes, empresarios menores, enfermera,
ingenieros, abogados, docentes, medicos,etc.

22
La muestra estuvo determinada por la técnica de saturación y redundancia, es
decir cuando los datos fueron repetitivos y los sujetos no revelaron nuevos aportes.

Los seudónimos que se utilizaron en la presente investigación fueron nombres


de flores, considerándose 9 : tulipanes, margaritas, geranio, girasol, astromelias, lirio,
rosas, clavel, gardenias, cuya finalidad fue guardar el anonimato de los participantes.

2.4. Escenario

Para la presente investigación el escenario es el Servicio de Cuidados Intensivos


del Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo. Este hospital pertenece al nivel IV,
ubicado en la plaza de la Seguridad Social, en el que se brinda atención especializada
a los asegurados.

La visión del Hospital es de ser la Institución Líder Nacional de la Seguridad


Social en Salud, comprometida en la atención integral de las necesidades y
expectativas de los asegurados, con equidad y solidaridad hacia la universalización de
la seguridad social en salud. Y su misión es ser una institución de seguridad social en
salud, que brinda una atención integral con calidad y eficiencia para mejorar el
bienestar de asegurados. Siendo las personas aseguradas de este hospital
perteneciente a todos los estratos sociales.

El Servicio de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Nacional


Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA), viene funcionando en el segundo piso. Cuenta
con 3 oficinas: la secretaría, la oficina de la enfermera jefe y la oficina del médico jefe.
Asimismo, un ambiente que sirve como vestidores para el personal de enfermería,
acondicionada también para el momento del refrigerio.

Además cuenta con 2 ambientes que sirven de almacén para el material


médico de uso diario, un tópico donde se ubica el coche de medicamentos y se
preparan los mismos antes de su administración; se guardan y se preparan los set de
monitoreo hemodinámico; se almacenan los accesorios de ventilación mecánica, se
mantienen el ventilador portátil, el monitor de transporte cargándose con la fuente
eléctrica.

23
En otro ambiente está el tópico donde el personal técnico lava y esteriliza el
material. La capacidad que tiene es para 10 pacientes, cifra que queda insuficiente
para la gran demanda que tiene el servicio. Se la considera como una UCI polivalente,
se atienden pacientes de diferentes edades a partir de los 28 días de nacido, de
diferente diagnóstico médicos y quirúrgicos, los pacientes operados son de gran
complejidad, neuroquirúrgicos, cirugías abdominales, gineco-obstétricas complicadas.

Está iluminada por luz artificial las 24 horas del día, ventilada por sistemas de
aire acondicionado; en el área donde se ubican las unidades de los pacientes no
posee ventanas, esto hace que el paciente consciente pierda rápidamente la noción
de día y de noche, los sonidos y alarmas que se derivan de cada aparato en uso,
como monitores EKG, bomba infusoras, ventiladores mecánicos es lo cotidiano en la
unidad.

La visita de la familia está restringida a una hora por la tarde y en casos


excepcionales se permite visita adicional, los familiares de los pacientes permanecen
en una sala de espera en la parte externa de la UCI. Esto deja ver claramente la
separación del paciente de sus seres queridos casi las 24 horas del día.

Los 10 cubículos tienen un área de 2 x 2 m2, separadas una de otra por


ventanas de vidrio, en cada una de ellos se observa un monitor multifuncional, una
cama con ruedas y barandas, soportes para sueros, bombas infusoras, un ventilador
mecánico, oxígeno y aspiración empotrados. Además, se aprecia un velador a lado de
cada cama en donde se coloca material de atención como guantes estériles, gasas,
electrodos, sondas de aspiración y útiles de aseo de cada paciente.

Entre cada dos cubículos se ubica un escritorio donde se sitúa la historia clínica
y la tablilla de controles de la enfermera y el médico. Desde aquí, la enfermera
organiza su atención tanto asistencial como administrativa de ambos pacientes
asignados. La distribución de los pacientes por Enfermera obedece a las reglas
internacionales que rigen el desempeño en una unidad crítica, que es 2 pacientes
para una enfermera, están bajo el cuidado de un profesional de enfermería. Los
pacientes en UCI son de dependencia grado IV, esto sin contar los múltiples exámenes
de diagnóstico al que se someten, como tomografías, radiografías, ecografías,
24
ecocardiografías, interconsultas, procedimientos terapéuticos como: colocación de
catéter venoso central, línea arterial, colocación de swang ganz, mediciones de gasto
cardiaco, entre otros, donde la participación de la enfermera es activa.

2.5. Instrumento de Recolección de Datos

El instrumento para la recolección de datos que se utilizó es la entrevista


semiestructurada. Se la define como una reunión para conversar e intercambiar
información entre una persona (el entrevistador) y otra (entrevistado) que a través de
preguntas y respuestas, se logra una comunicación y la construcción conjunta de
significados respecto a un tema. Las entrevistas semiestructuradas se basan en una
guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir
preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los
temas deseados.20 Sirvió de mucha ayuda a la investigadora, debido a que este tipo
de entrevista es flexible por lo que permitó reformular las preguntas a cada
participante, en este caso, el familiar del paciente hospitalizado en la Unidad de
Cuidados Intensivos. Con el fin de saturar datos, recolectando así la información
suficiente para entender el área de interés, que en este caso es el proceso de
adaptación del familiar acompañante.

El muestreo piloto se obtuvó teniendo en cuenta el tiempo de permanencia del


paciente en la Unidad, y casos nuevos, ya que la estancia en la mayoria de los
pacientes es prolongada; y se observó la dedicación de los familiares hacia el
paciente hospitalizado.

2.6. Procedimiento

Para recolectar y analizar la información se procedió a formular y validar los


instrumentos de recolección de datos y luego la autorización de la institución.
Posteriormente se contactó los familiares de los pacientes hospitalizados en UCI del
Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo, a quienes se les realizó la entrevista
semiestructurada para lo cual se explicó los objetivos de la investigación y garantizó
la confidencialidad de la información obtenida. Así mismo, los familiares participantes
firmaron el consentimiento informado (Anexo 01) y se les pidió permiso para grabar
la entrevista.
25
Posterior a ello, se realizaron las entrevistas ( Anexo 02), las que se realizaron
en un ambiente tranquilo y favorable para que la persona se exprese sin inhibiciones.
Luego de haber recogido la información necesaria, fue analizada y procesada por la
investigadora, quien formuló y realizó una interpretación de los resultados obtenidos.

2.7. Análisis de Datos

El análisis e interpretación de datos, se efectuó mediante el análisis de


contenido.

Esta es una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y


cualitativa del contenido manifiesto de las comunicaciones escritas, orales o
visuales.20

Este tipo de análisis permitió investigar sobre el significado más profundo y la


estructura de un mensaje o comunicación.

El análisis de contenido cualitativo no sólo se ha de circunscribir a la


interpretación del contenido manifiesto del material analizado sino que debe
profundizar en su contenido latente y en el contexto social donde se desarrolla el
mensaje. Sin embargo, es un método que trabaja indispensablemente con los
procedimientos de lectura globalizada del material, clasificación (recorte en sus
partes), codificación (según significados) y categorización de los conceptos (en
correlación con un todo).20

Consta de 5 etapas:20

- Descripción: En las fases iniciales del estudio cualitativo el investigador necesita


familiarizarse con los datos. Debe realizar la lectura y relectura de las notas y
transcripciones y la revisión de las cintas de video hasta que el investigador se
encuentre inmerso en los datos. Durante este proceso, llamado de pensamiento
reflexivo, el investigador explora los sentimientos personales y las experiencias
que puedan influir en la investigación, e integrar esta comprensión en el estudio.

26
- Transcripción de entrevistas: Son generalmente transcritas palabra a palabra.
con las instrucciones siguientes: “Las pausas pueden indicarse usando rayas, y las
elipsis pueden indicar vacíos o pausas prolongadas. Todas las expresiones,
incluídas las exclamaciones, risas, lloros y palabras malsonantes son incluídas en
el texto y separadas del texto verbal con corchetes…”

- Códigos y codificación: Es un método de indexar o identificar categorías en los


datos. Un código es un símbolo o abreviatura usada para la clasificación de
palabras y frases. Los códigos pueden ser colocados en los datos cuando son
recogidos, introducidos en un ordenador o cuando se analizan posteriormente. El
propósito es recuperar los segmentos de datos a través de categorías codificadas.
Utilizada de esta forma, la codificación simplifica y reduce los datos.

- Análisis: Va más allá de la descripción, usando métodos para transformar los


datos. Con análisis el investigador identifica las características y describe las
interrelaciones entre ellas. Durante este proceso, el énfasis está en la
identificación de temas y patrones en los datos.

- Interpretación: Durante este proceso, el investigador ofrece su particular versión


de lo que ha pasado. Se centra en la comprensión de los datos y la explicación va
más allá de lo que puede ser establecido con certeza. Puede centrarse en la
utilidad de los hallazgos para la práctica clínica o puede llevar hacia la teorización.

En la presente investigación, los datos recolectados en las entrevistas se


transcribieron de manera fiel, íntegra y completa, conforme lo expresaron sus
autores; posteriormente fueron analizadas y comparadas unas con otras para hallar
similitudes o contraposiciones y posteriormente, después de haber leído y releído
todas las entrevistas se llegó a una conclusión o interpretación final por parte de la
autora de la investigación.

2.8. Criterios Éticos

La presente investigación se guió a la luz de los principios de la ética


personalista.21

27
-
El primero de ellos se refiere al valor fundamental de la vida humana. La vida
corpórea y física del hombre no es nada extrínseco a la persona, sino que
representa el valor fundamental de la persona, se defina ésta en la forma que se
defina. Es valor fundamental porque aunque la persona no se agota en su cuerpo,
éste es esencial a la misma en cuanto se constituye en el fundamento único por el
cual la persona se realiza y entra en el tiempo y en el espacio. A través de él
expresa otros valores como la libertad, la sociabilidad y el mismo proyecto de
futuro.

En la investigación a realizar se tuvo presente este principio en todo momento,


al tratar a la persona como un ser holístico con sus propias ideas y creencias, las
mismas que fueron respetadas durante todo el proceso. De igual forma se consideró a
la persona como un fin, al buscar su crecimiento y progreso, y no como un medio para
obtener la información necesaria.

-
El segundo principio propuesto por la ética personalista es el de libertad y
responsabilidad. Este principio de libertad y responsabilidad sanciona el deber
moral del paciente de colaborar a los cuidados ordinarios y a salvaguardar su vida
y la de los demás. Esta libertad tiene su contrapartida en la libertad
responsabilidad del médico que no puede transformar la terapia en una
constricción obligatoria cuando no está en juego la vida del paciente. 21

En este sentido la participación se realizó de manera voluntaria, se les informó


previamente sobre el objetivo de la presente investigación y firmaron el
consentimiento informado.

La autora de la investigación respetó en todo momento el derecho de la persona


a querer o no participar de la investigación en proceso, y su deseo de responder o no
a las preguntas planteadas en la entrevista. De la misma manera actuó con
responsabilidad al conservar la integralidad de las opiniones recolectadas sin
influenciarlas por los puntos de vista personales, en el momento de la entrevista o
trascripción de los datos.

-
El tercer principio de la totalidad o principio terapéutico, se fundamenta en el
hecho de que la corporeidad humana es un todo unitario resultante de la
28
conjunción de partes distintas que están unificadas orgánica y jerárquicamente en
la existencia única y personal. Este principio se ha extendido por algunas más allá
de la estructura orgánica para incluir en él el bienestar psicosomático del
paciente.

El principio de socialización y subsidiariedad mueve a toda persona singular a


realizarse a sí misma en la participación de la realización de sus semejantes. En el
caso de la salud se considera la propia vida y la de los demás como un bien que no es
sólo personal sino también social y se exige a la comunidad a promover el bien común
promoviendo el bien de cada uno.

Esta investigación buscó crear desarrollo y conciencia en las enfermeras que


laboran en el establecimiento de salud.

2.9. Criterios de Rigor Científico

El rigor de la investigación, busca velar porque los datos estén completos, que
sean de calidad y estén en un formato que facilite su organización para describir el
trabajo percibido, estos criterios son:22

La credibilidad, se logra cuando el investigador, a través de observaciones y


conversaciones prolongadas con los participantes en el estudio, recolecta información
que produce hallazgos que son reconocidos por los informantes como una verdadera
aproximación sobre lo que ellos piensan y sienten. Así entonces, la credibilidad se
refiere a cómo los resultados de una investigación son verdaderos para las personas
que fueron estudiadas y para otras personas que han experimentado o estado en
contacto con el fenómeno investigado.

La investigación presentada es confiable ya que expresa los pensamientos y


opiniones de los participantes, tal cual ellos lo expresaron, por lo que se mantiene
una actitud imparcial y no crítica durante las entrevistas y al momento de transcribir
los datos.

La auditabilidad, llamada por otros autores confirmabilidad; se refieren a este


criterio como la habilidad de otro investigador de seguir la pista o la ruta de lo que el

29
investigador original ha hecho. Para ello es necesario un registro y documentación
completa de las decisiones e ideas que el investigador haya tenido en relación con el
estudio. Esta estrategia permite que otro investigador examine los datos y pueda
llegar a conclusiones iguales o similares a las del investigador original siempre y
cuando tengan perspectivas similares. Según lo antes mencionado la investigadora
garantiza que los resultados pueden ser contrastados a través de otras
investigaciones en situaciones similares.

La transferibilidad o aplicabilidad, este criterio se refiere a la posibilidad de


extender los resultados del estudio a otras poblaciones. Indican que se trata de
examinar qué tanto se ajustan los resultados a otro contexto.

30
CAPÍTULO III

III. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Ante sucesos inesperados las personas adoptan cambios para los cuales
atraviesan por un proceso de adaptación, el modo de afrontarlos puede resultar
positivo o negativo, inmediato o tardío y también va a depender de diversos factores
tales como la información con la que cuentan, el apoyo emocional que puedan tener y
de los mecanismos innatos que corresponde a su origen biológico, psicológico y/o
social.

Entendemos por familiar acompañante a aquella persona que es parte de la


familia y que también asume la responsabilidad de atender las necesidades de la
persona hospitalizada. Por lo tanto, se considera que la hospitalización de un familiar
en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) crea una situación de crisis, para la que no
se está preparado; se utiliza una serie de estrategias condicionadas por las creencias,
la personalidad, las experiencias anteriores logrando así la adaptación a un escenario
tan desconocido como lo es la UCI y finalmente, a la aceptación de la situación. 23

De las declaraciones que hicieron los familiares acompañantes durante las


entrevistas realizadas se obtuvieron cinco categorías, las cuales son:

A. Estímulo focal y contextual en el proceso de adaptación del familiar


acompañante: Hospitalización en UCI.

B. Permanencia y alteraciones fisiológicas del familiar acompañante:


Alimentación, descanso, higiene.

C. Afrontamiento emocional y espiritual del familiar acompañante: Incertidumbre,


resignación y Fe en Dios.

D. Alteración de la función de roles: Acompañamiento y apoyo en la


hospitalización.

31
E. Personal de salud, Familia y amigos como fuente principal en el afrontamiento:
Interdependencia.

COMUNICACIÓN
El trabajo en equipo en la UCI, es imprescindible en cualquier ámbito sanitario, requiere, entre
otros elementos, de una comunicación efectiva. El traspaso de información (cambios de turno,
cambios de guardia, traslado de pacientes a otras unidades o servicios, etc.), en los que no solo
se intercambia información sino también responsabilidad, son frecuentes y exigen procedimientos
estructurados que los hagan más efectivos y seguros. Dar relevancia a este proceso, un liderazgo
adecuado y el uso de herramientas que faciliten la participación multidisciplinar son elementos
clave en la mejora de la comunicación.
La información es una de las principales necesidades expresadas por pacientes y familiares en
las UCI. En el paciente crítico, muchas veces incompetente, el derecho a la información se
transfiere con frecuencia a sus familiares. Informar de forma adecuada en situaciones de gran
carga emocional requiere habilidades comunicativas, para las que muchos profesionales no han
recibido formación específica. Una correcta comunicación con pacientes y familiares favorece un
clima de confianza y respeto, y facilita la toma conjunta de decisiones.
BIENESTAR DEL PACIENTE
Son muchos los factores que causan sufrimiento y disconfort a los pacientes críticos. Los
pacientes sufren dolor, sed, frío y calor, dificultad para descansar por exceso de ruido o
iluminación y se ven limitados en la movilización, muchas veces por el uso de contenciones
innecesarias, o en la comunicación.
Además de las causas físicas el sufrimiento psicológico y emocional puede ser muy elevado. Los
pacientes experimentan sentimientos de soledad, aislamiento, miedo, pérdida de identidad,
intimidad y dignidad.

A. Estímulo focal y contextual en el proceso de adaptación del familiar


acompañante: Hospitalización en UCI

Cuando la enfermedad no puede ser manejada sin el apoyo de un equipo de


salud es necesario acudir a un centro asistencial en busca de tratamiento, y de
acuerdo a las condiciones de salud que se presenten será necesaria la hospitalización.
Ésta consiste en la permanencia del enfermo en un centro asistencial donde se presta
atención sanitaria por parte de un equipo de salud organizado.

En aquellos pacientes que se encuentra en la fase terminal la atención que se brinda constituye
una de las funciones más importantes e ineludibles del personal sanitario, que inician un nuevo tipo de
asistencia, cuya meta ya no es liberar al paciente de su enfermedad, sino ayudarle a morir en paz o, más
bien, a vivir dignamente hasta que le llegue la muerte.

32
Al ser la hospitalización un evento inesperado, se considera como una crisis no
normativa e involucra una serie de procesos familiares, personales y mentales que
traen consigo una carga de ansiedad y temor frente a lo desconocido. Esta crisis se
relaciona, con el alejamiento del entorno familiar y del hogar, quedando al cuidado de
personas desconocidas, siendo común la pérdida parcial o total de la independencia. 23

Hacer frente a un paciente después de diagnosticar una enfermedad incurable siempre es difícil. La
cuestión no es preguntarnos cómo deberíamos de decírselo sino cómo compartirlo. El profesional de
enfermería debe ser capaz de hablar francamente sin sinónimos de muerte inminente, debe de dejar
una puerta abierta a la esperanza. Es fundamental que haga comprender al paciente que no está todo
perdido, que no va a desahuciarle por el hecho de ser moribundo pues es una batalla que van a librar
juntos paciente familia y personal sanitario sea cual sea el resultado. A la pregunta de cuánto tiempo
va a vivir se le puede contestar con que nadie lo sabe puesto que de la forma contraria es una de las
formas peores de tratar al enfermo. (FUCSIA – ASTROMELIAS)

El nuevo ambiente al que se expone el paciente hospitalizado es un espacio en


el cual se relacionan una diversidad de usuarios, funcionarios y público en general,
por lo tanto, puede considerarse como un nexo entre diferentes ámbitos sociales, el
hospital es un establecimiento destinado al diagnóstico y tratamiento de enfermos,
donde se practican también la investigación y la enseñanza. Todas las actividades
realizadas en el hospital, ya sea que afecte directa o indirectamente al paciente,
están orientadas a mejorar la calidad de la atención, siendo necesario el apoyo de la
investigación y la educación hacia el equipo de salud y los usuarios, para que éstos
también constituyan un grupo que actúe como soporte físico, psicológico y social de
los pacientes hospitalizados.

Dada que la principal función del hospital es satisfacer las necesidades y


resolver los problemas de salud de la población, éste presenta diversos entornos
terapéuticos cuyos objetivos apuntan a la protección del paciente y de quienes lo
rodean durante la hospitalización, a la colaboración para que el paciente logre la
autonomía y confianza necesarias para su recuperación y a enseñar estrategias de
adaptación y afrontamiento adecuadas para la satisfacción de sus necesidades.
Además, “los entornos terapéuticos hospitalarios proporcionan orden y organización a
través de la rutina diaria y un conjunto de reglas, horarios y actividades.”

El paciente hospitalizado para lograr un estado de bienestar que influya


positivamente en su recuperación requiere de la satisfacción de sus necesidades

33
físicas incluyéndose en éstas las necesidades de respiración, nutrición e higiene; así
mismo las características físicas del entorno terapéutico que corresponden a la
temperatura (circulación del aire, humedad), la luz ambiental (cantidad, difusión), el
sonido (ruidos generados por personas y/o equipamientos), la limpieza y la estética.23

Todos estos factores pueden ejercer un efecto positivo otorgando calma y


tranquilidad, o negativo alterando tanto a los pacientes como a quienes desempeñan
sus funciones en el hospital, por lo tanto, el profesional de Enfermería debe intervenir
sobre éstos en su campo de acción, logrando generar un ambiente grato y favorable
para que se cumplan los objetivos de la hospitalización.23

Por tanto, en el ingreso de un paciente a la UCI, la familia se enfrenta a un gran


número de decisiones que se toman de una u otra forma, adoptando una actitud y
desarrollando formas de enfrentarse a la enfermedad que generan una serie de
comportamientos para llegar a una fase de resolución o aceptación del problema.

Considerando al paciente como un miembro de la familia, entendemos que ésta


puede contribuir de forma significativa para conseguir una buena evolución o bien
incidir o colaborar en mantener la esperanza en todo el proceso de la enfermedad.

La familia experimenta una dolorosa reacción que se caracteriza por shock,


desconfianza, desorganización y angustia, utilizando gran variedad de mecanismos
de defensa para mantener el equilibrio del sistema familiar y adaptarse a la crisis.24

Por todo esto se considera que los estímulos focales son aquellas situaciones o
circunstancias que la persona debe confrontar en forma inmediata, tales como una
enfermedad o un evento externo, y para lo cual requiere consumo de energía. 24 Es así
que la hospitalización del paciente a la UCI es considerado como el estímulo focal; en
donde el familiar acompañante va a enfocar toda su actividad para adaptarse a esta
nueva situación y desencadenar una respuesta.

Las ideas preconcebidas del riesgo de la hospitalización en la UCI, los


procedimientos quirúrgicos y la posibilidad de complicación; así como la falta de
contacto o separación de la persona hospitalizada y la falta de información detallada
sobre las condiciones del paciente son consideradas como el estímulo contextual.

34
Después de lo anterior expuesto, el impacto emocional en la familia empieza
cuando el paciente ingresa al hospital, separándose de su familia y se profundiza
cuando ingresa a la UCI. Se considera que esta vivencia es impactante y genera
desorganización y caos inicial ya que es un cambio brusco y desequilibrante; lo que
genera una serie de sentimientos.24

Desde el inicio de la hospitalización en UCI hay un sentimiento de angustia


derivado de la concepción que se tiene del servicio, también por la preocupación
sobre qué atención recibirá su ser querido, así como por la falta de contacto o
separación de la persona hospitalizada.

El temor, miedo está presente ante una situación adversa como la enfermedad
del familiar:

…“Asumí esta situación con bastante miedo… es la primera vez que me pasa
esto y sentí mucho miedo cuando ella ingreso aquí”... (Lila)

El concepto de temor puede estar definido desde varios puntos de vista pero
inicialmente “es considerado como un estado en el que una persona o grupo de
personas experimenta una sensación de trastorno fisiológico o emocional en relación
con una fuente identificable que se percibe como peligrosa”.23

…“Cada vez que el médico salía de UCI toda la familia estaba a la expectativa
de buenas noticias, y por otro lado el temor de recibir malas noticias sobre la salud de
mi familiar”… (Rojo)

…“Cuando llegaba a visitarla, tenía mucho temor que empeorar su salud y


pudiera perderla….”
…”Esposa refiere que cuando salen los médicos no le dicen nada, y ella
pregunta a las enfermeras y estas le responden que el doctor ya salió a brindar
formación. Yo me sentía como mucha ansiedad por saber cómo estaba mi esposo, y si
se iba a recuperar”…. (FUCSIA – ASTROMELIAS)

El temor como diagnóstico de enfermería fue establecido en 1973, modificado


posteriormente en 1980 y revisado entre 1996 y 2015 por la NANDA 25, definiéndolo
como la respuesta a la percepción de una amenaza que es reconocida
conscientemente como un peligro, otorgándosele 31 características definitorias para

35
su identificación, entre las cuales se describen las fisiológicas tales como: aumento
del pulso, anorexia, nauseas, vómito, diarrea, tirantez muscular, fatiga, aumento de la
frecuencia respiratoria, palidez, aumento de la transpiración, aumento de la presión
arterial sistólica, dilatación pupilar, sequedad bucal; las conductuales tales como:
aumento del estado de alerta, conductas de evasión o de ataque, e irreflexión; y las
cognitivas tales como: interpretación de estímulos como una amenaza, identificación
del objeto del miedo, disminución de la productividad, el aprendizaje y la capacidad
para solucionar problemas.

Por otro lado, se considera que el miedo que hace referencia al peligro real de
una forma más o menos específica, pero desproporcionada, es una fobia.

De acuerdo con Mishel en la teoría de la incertidumbre. 26 el nivel de escolaridad


puede influenciar la aparición del temor; es así como la educación puede ayudar a
suplir la estructura de los eventos en el marco de los estímulos, aumentando la base
de conocimientos con los cuales se asocian estos eventos, dándoles así significado y
contexto. Es evidente el impacto directo que ejerce en el nivel de incertidumbre de
aquellos que tienen un menor nivel educativo debido a que perciben con mayor
complejidad lo relacionado con el tratamiento y el sistema de cuidado. Aquellos
individuos con un nivel de educación mayor son capaces de modificar la
incertidumbre más rápidamente que los anteriores, y la experimentan por periodos
más cortos.

Las Unidades de Terapia Intensiva aparecen ante los ojos de los familiares de
pacientes críticos, como un servicio extraño amenazante.

El familiar reconoce que el paciente está grave y que necesita atención


especializada, pero desconoce el funcionamiento de la UCI, lo que le crea angustia,
temor:

…“Me sentí desesperada, no sabía francamente que era la UCI… no sabía la


magnitud de su enfermedad… pero me sentí mal, no sabía qué hacer... Él nunca
estuvo hospitalizado”… (Azul)

36
La experiencia del familiar de una persona que se encuentra hospitalizada en la
UCI se describe como una vivencia que genera gran impresión, en la que se exponen
variedad de estados afectivos del ánimo tales como: sentimientos de pérdida,
amenaza de muerte y duelo, angustia, depresión, dolor, sufrimiento, esperanza,
impotencia, preocupación, tranquilidad e intranquilidad y frustración, enmarcados
dentro de una ambivalencia permanente.

El familiar experimenta preocupación y angustia derivados del significado de la


hospitalización en UCI, por las ideas preconcebidas del riesgo de la hospitalización en
la UCI, los procedimientos quirúrgicos y la posibilidad de complicación, restricciones y
normas así como por la falta de contacto o separación de la persona hospitalizada y la
falta de información detallada sobre las condiciones del paciente sumado a
enfrentarse a una situación para la que no se estaba preparado.27

Esta angustia se manifiesta con llanto y lo que aumenta esto es el


desconocimiento de la gravedad de pacientes que se hospitalizan en UCI.

…“Cuando me dijeron que mi hija venía a la UCI me sentí muy mal… lloraba…
no sabía que en la UCI estaban los pacientes más enfermos del hospital”… (Celeste)

…“Mi familiar está en UCI, no es una buena noticia, toda mi familia se alarmó y
pensó que no podíamos superar esta prueba, y la angustia se apoderó de cada
miembro cercano a mi familia”… (Rojo)

…..“Al llegar al hospital, me refirieron que el estado de mi mamá era grave y


tenían que tenerla en UCI, me preocupe mucho, porque hay pacientes que entran a
ese servicio y salen muertos….”
…”el familiar nos dice, El Dr. no da esperanzas y nos había comunicado que vallamos
preparándonos para su lo que venga”….

…. “Mi padre nunca nos refirió que tenía síntomas, se sentía bien y de la noche a la mañana
comenzó a caer mal. ” (Clavel)

El familiar siente preocupación por cambios en el estado de salud del paciente y


por las complicaciones que se pueda presentar, por lo tanto, hay sufrimiento por el
pronóstico de vida.

37
…“Yo pensaba que si mi esposo lo llevaban a la UCI, es que estaba demasiado
grave, y no creo que se salve, no como vi que estaba desesperado y no podía
respirar, yo pensaba eso pues me quedaba solo esperar… yo no sabía que era la
UCI”… (Blanco)

Cuando una familia se enfrenta a la enfermedad grave de su ser querido, se


enfrenta también a sensaciones y sentimientos de desconocimiento, impotencia,
ansiedad, tristeza y la expectativa de muerte está presente.

…“Si bien es cierto de que hay un momento en que el médico informa, sobre
todos los eventos a las persona o familiares directos de todas maneras genera ese
temor de que al familiar le pudiera pasar cualquier cosa y sobre todo un evento de
muerte… Cuando él ingreso aquí no tuve las indicaciones respecto a las normas del
servicio… es la primera vez en mi vida… que he experimentado el hecho de tener a
mi hijo enfermo y ha sido también para mí de mucho estrés”… (Amarillo)

La gravedad de la enfermedad se convierte en generador de impotencia donde


el familiar identifica que no puede participar activamente en la recuperación del ser
querido, sumado a la imposibilidad de satisfacer la necesidad de compañía del
familiar relacionada con las limitaciones de la visita.27

Estos sentimientos se presentan de forma transitoria, y pueden coexistir dos


emociones opuestas dentro de la misma vivencia, que generan mayor crisis e impacto
emocional, y varían durante la hospitalización en la UCI. El familiar siente tranquilidad
porque el paciente se encuentra en una unidad de cuidado de alta tecnología, con un
equipo de salud cualificado, sin embargo, a la vez experimenta intranquilidad y
sufrimiento por la gravedad de la enfermedad, los riesgos de estar en una UCI, las
posibles secuelas y el pronóstico del paciente, donde se resalta el temor por la
amenaza de muerte del ser querido.27

Desde el inicio de la hospitalización en UCI hay un sentimiento de angustia


derivado de la concepción que se tiene del servicio, también por la preocupación
sobre qué atención recibirá su ser querido, así como por la falta de contacto o
separación de la persona hospitalizada.

38
Cuando una persona ingresa en un hospital, la familia no puede quedar excluida
de participar en el internamiento sino que debe continuar siendo activa para velar por
un cuidado integral y por un entorno terapéutico óptimo.

Sin embargo, la propia dinámica de estos servicios produce frecuentemente el


alejamiento de la familia respecto al paciente. 24 Las familias sufren en primera
persona el ingreso de un paciente en un UCI ya que vive la alteración del
funcionamiento del círculo familiar al que pertenecen. Sus miembros, sometidos a una
situación nueva y difícil, reaccionan con preocupación y ansiedad demandando
básicamente seguridad e información.28

El ingreso en la UCI afecta a las personas enfermas en su globalidad por lo que


no debemos olvidar su repercusión sobre los familiares de las mismas. Según Virginia
Henderson el enfermo no es un ente aislado, sino que forma parte de una unidad que
es la familia.

La familia no es ajena al impacto que provoca la alta tecnología en estos medios


donde los profesionales ofrecen la atención más altamente tecnificada posible. En la
práctica diaria los médicos informan a los familiares de forma técnica, estableciendo
informaciones instrumentales en las que no enfatizan otras relaciones que ayuden a
humanizar la estancia del enfermo y su familia en la unidad.28

De este modo los estímulos focales son los inmediatos y reconocibles, además
atraen la atención, ya sea de una manera agradable o desagradable tales como una
enfermedad o un evento externo, y para lo cual requiere consumo de energía. 9

El proceso de adaptación se refiere al proceso y resultado por los que las


personas que tienen la capacidad de pensar y de sentir como individuo o como
miembros de un grupo, son conscientes y escogen la integración del ser humano con
su entorno.

Cabe agregar que cada persona afronta las situaciones en una forma diferente,
por esta razón puedo decir que para ofrecer un cuidado holístico, es necesario
conocer el significado que otorga en este caso el familiar acompañante a la condición
que está viviendo, como percibe las repercusiones que tendrá para su vida y los
recursos con que cuenta para afrontarlo.

39
La enfermería es una disciplina social, cuya esencia o eje central es el cuidado
humano, en donde el cuidado es una acción que se concreta a partir de relaciones
interpersonales. Es una acción única e irrepetible que se da entre la persona que
cuida y la persona cuidada.

Para que ese cuidado se dé en forma holística se deben abordar todas las
dimensiones personales, como son: la dimensión física, social, psicológica y espiritual.
No se puede fragmentar el cuidado y privilegiar sólo la parte física de la persona, y
que el cuerpo y el espíritu (alma) no pueden estar separados; éstos se complementan
para formar la esencia del ser humano.

Con referencia a lo anterior, al cuidar a la persona se le tiene que atender en su


totalidad, como un sujeto social que forma parte de una unidad familiar. Por ello, la
práctica de enfermería debe cambiar su perspectiva hacia el cuidado dirigido a la
familia, al considerarla un sujeto de cuidado, es decir, una unidad de cuidado.

La familia es una unidad, un sistema en el que cualquier alteración en alguno de


sus miembros implica modificación en la funcionalidad del sistema o disfuncionalidad
en el mismo. La familia como sistema está formada por personas que se relacionan e
interactúan entre sí, de tal modo que cualquier cambio en uno de sus miembros
trasciende en los demás. Es así, como la familia es un elemento esencial dentro del
proceso de salud enfermedad de todo individuo; por ello, cuando una persona ingresa
en un hospital, es importante no sólo cuidar al paciente, sino también a su familia.

El proceso de adaptación, significa que el familiar acompañante se adapta al


escenario de uci, es decir que comprende y se acomoda a las características que tiene
este servicio como las reglas, limitaciones en las visitas, el uso de equipos y
dispositivo, los tratamientos tan invasivos para su ser querido y la percepción de éste
como un entorno de riesgo y posible muerte. Todo esto se ve condicionado al apoyo y
acompañamiento que brinda el equipo de salud.

Por todo lo anterior expuesto, esta vivencia le implica al familiar un proceso de


afrontamiento, que se caracteriza por una crisis dada por una situación para la que no
se está preparado; por la utilización de una serie de estrategias condicionadas por las
creencias, la personalidad, las experiencias anteriores; por la adaptación a un
40
escenario tan complejo y desconocido como lo son las UCIs; y finalmente, a la
aceptación de la situación.

41
B. Permanencia y alteraciones fisiológicas del familiar acompañante:
Alimentación, descanso, higiene

Según Callista Roy en su teoría de mediano alcance Modelo de Adaptación


refiere que para el individuo, el modo fisiológico de adaptación incluye 5
necesidades básicas: oxigenación, nutrición, eliminación, actividad y descanso, y
protección. Además, el modo fisiológico incluye componentes que se basan en el
subsistema regulador, que son los sentidos, fluidos y electrolitos, las funciones
neurológicas, y endocrinas.9

Del comportamiento en este modo es la manifestación de las actividades


fisiológicas de todas las células, tejidos finos, órganos, y sistemas que abarcan el
cuerpo humano. Para el individuo, el modo fisiológico tiene cinco necesidades básicas:

Oxigenación. Se refiere a los procesos por los cuales la fuente celular de


oxígeno es mantenida en el cuerpo, los procesos básicos de la vida responsables de la
oxigenación incluyen los proceso de ventilación, intercambio y transporte de gases
(para y formación de tejidos) por medio del cual suplen la oxigenación celular y
mantienen el cuerpo.

Nutrición. Se relaciona con la serie de procesos por los cuales una persona
toma, asimila y usa nutrientes para el mantenimiento del cuerpo humano, de la
promoción del crecimiento, y del reemplazo de tejidos finos dañados.

Eliminación. Proceso de vida que concierne a la eliminación de productos de


desecho del cuerpo, incluyendo la eliminación intestinal y urinaria.

Actividad y descanso.- La actividad proporciona las tensiones físicas en las


estructuras del cuerpo que promueven el crecimiento y desarrollo normal. El
descanso, proporciona períodos de restauración, reparación, renovación de energías y
de la eficiencia de los procesos de la vida.

Protección. Son procesos no específicos y específicos de defensa de la vida, el


cuerpo se protege contra la enfermedad y la integridad del sistema adaptante
humano.
42
Como se ha expresado previamente, la experiencia de ingresar y permanecer en
UCI no solamente es estresante para el paciente sino para su familia. A continuación
se presentan los factores estresantes de tipo biológico y psicosocial para la familia de
este tipo de pacientes.

Factores biológicos.-Dentro de los factores biológicos que pueden estresar a


la familia de los pacientes en UCI se reconocerán dos grupos: en primer lugar,
aquellos relacionados con el paciente como pueden ser la enfermedad, el estado
crítico, los cambios físicos, entre otras. Algunos factores asociados a estos cambios
del paciente, pueden ser diagnósticos relacionados con enfermedades tales como el
cáncer, enfermedades vasculares, enfermedades respiratorias y diabetes. Así mismo
se pueden encontrar pacientes con comorbilidad de estas enfermedades y con
cuadros sintomáticos de patologías (psicológicas o mentales) tales como delirium,
estrés (trastorno de estrés postraumático).30

En segundo lugar, aquellos relacionados con el familiar como pueden ser el


estado de salud, la alteración de patrones de sueño y alimentación, en este caso, las
enfermedades más comunes en los acompañantes están asociadas con la depresión,
la ansiedad y el mismo trastorno de estrés postraumático. También el acompañante
puede vivenciar la experiencia del agotamiento burnout que da lugar al síndrome de
cuidador quemado que se define como “un estado de fatiga emocional entre las
personas que trabajan en el cuidado y servicio humano.”31

Los cuidadores con parientes en la UCI tienen intensas demandas tanto físicas
como mentales por la prolongada hospitalización y el deterioro del paciente, lo que
se ha asociado con fatiga del cuidador.

La ansiedad es un estado emocional displacentero de miedo o aprensión, bien


en ausencia de un peligro o amenaza identificable, o bien cuando dicha alteración
emocional es claramente desproporcionada en relación a la intensidad real del peligro.
Se caracteriza por una gran variedad de síntomas somáticos como: Temblor,
hipertonía muscular, inquietud, hiperventilación, sudoraciones, palpitaciones.

43
Aparecen también síntomas cognitivos como; Aprensión e inquietud psíquica,
hipervigilancia; otros síntomas relacionados con la alteración de la alerta como:
Distraibilidad, pérdida de concentración e insomnio.

Se distingue entre la ansiedad situacional, debida a una etiología específica, y la


ansiedad generalizada, sin evidencia de un factor desencadenante asociado. La
ansiedad rasgo se refiere a una característica permanente de la personalidad del
sujeto y la ansiedad estado a una alteración temporal.

La ansiedad se define como un conjunto de manifestaciones fisiológicas y


emocionales en respuesta a factores de estrés. Se desarrollan entonces un tipo de
respuestas tales como: estimulación adrenal, ulceraciones gastrointestinales, pérdida
de peso, cambios en la química del organismo, entre otros.

La ansiedad, llega cuando hay demandas para el individuo, que exceden sus
recursos adaptativos y la manera de hacerles frente. La respuesta ante un estímulo
externo o interno sentido como amenazante o peligroso, desencadena un estado
emocional de ansiedad, la cual es un fenómeno adaptativo necesario del individuo
frente a diversas situaciones y es de diferente intensidad y duración, trae consigo
además, eventos físicos tales como: taquicardia, sudoración, hiperventilación, tensión
muscular y psicológica, estado de alerta e inquietud. 32

Considerando que la familia es una sociedad natural que se provee entre sí de


ayuda mutua este aspecto se convierte casi en una obligación en situaciones “de
emergencia”, por lo que los familiares proporcionan a su enfermo todo el apoyo que
pueden. Cada miembro pertenece a su familia, por lo tanto si está enfermo y si la
enfermedad es grave, los miembros de la familia se sienten responsables de atender
al enfermo asumiendo la obligatoriedad de permanecer a su lado. Por lo tanto, asume
la representación del paciente autorizando o firmando el consentimiento informado
para la ejecución de pruebas o tratamiento que impliquen un riesgo. 32

En la UCI del Hospital nacional Almanzor Aguinaga, esta situación se presenta


con mucha frecuencia, ya que el paciente al estar en estado crítico necesita del
familiar acompañante para que autorice la ejecución de procedimientos sin lo cual
dificultaría el tratamiento y evolución.

44
Entendemos por familiar acompañante aquella persona que es parte de la
familia y también asumen la responsabilidad de atender las necesidades de la
persona hospitalizada. Esto se traduce en una presencia física casi permanente en el
entorno hospitalario, entonces debemos considerar que los familiares son una parte
fundamental en la recuperación y el cuidado del enfermo.27

La experiencia le implica al familiar asumir cambios en los hábitos de


alimentación, de descanso y sueño, y en las tareas de la vida diaria, dados por la
demanda de tiempo ante la permanencia en la institución hospitalaria y, por la carga
e impacto emocional que les genera la situación, afectando su estado de salud. 27

…“estoy perenne en el hospital porque no tengo donde albergar,…


<<pendiente>> a cualquier cosa referente a mi padre. Permanezco todo el tiempo
en la sala de espera, duermo en ese ambiente. Me dedico por completo a mi padre”…
(Celeste)

El hospital nunca fue pensado para la estancia de las cuidadoras familiares, a


pesar de ser su presencia uno de los rasgos que definen la cultura y la política
sanitaria. Los mecanismos mediante los que las cuidadoras resuelven la cuestión del
aseo, afectan en ocasiones a la intimidad, a la salubridad y a la convivencia dentro de
las habitaciones. Las condiciones de estancia en el hospital de los cuidadores
familiares, especialmente por la noche, no son las más adecuadas. Las consecuencias
de esa situación son una afectación y un deterioro progresivo de las condiciones de
salud y de la capacidad de resistencia de estos cuidadores.34

Las alteraciones físicas representan una señal de alerta en los familiares


acompañantes y por ende, un deterioro en su calidad de vida es así como padecen de
malestares físicos, y es ocasionado por el descuido y la sobrecarga que les ha
ocasionado el hacerse cargo de forma casi total al cuidado de su familiar. 35

Esta permanencia genera alteraciones fisiológicas en los familiares que se


detalla a continuación:

…“No tengo ganas de comer, estoy preocupada y un poco agotada... estoy todo
el tiempo en el hospital… y mi hijo de 17 años se queda con su papá”… (Rosado)

45
Es así como la permanencia del familiar en el hospital le obliga a realizar
modificaciones relevantes de sus hábitos, a fin de poder permanecer más tiempo con
su paciente, motivados por un sentimiento donde quien importa es el paciente y por
lo tanto prevalecen las necesidades de él sobre las del familiar.

La experiencia le implica al familiar asumir cambios en los hábitos de


alimentación, de descanso y sueño, y en las tareas de la vida diaria, dados por la
demanda de tiempo ante la permanencia en la institución hospitalaria y, por la carga
e impacto emocional que les genera la situación.
Por otro lado, el familiar debe reorganizar su rutina laboral, presentándose en
algunos casos el retiro o suspensión del trabajo, llevando con ello a una
reorganización económica, que se presenta además por los costos que genera la
situación.

En este caso, se presenta una reorganización o reestructuración del grupo


familiar, por el impacto que genera la ausencia de la persona enferma, donde en
algunos casos se requiere desplazamiento de la ciudad de residencia para hospedarse
temporalmente en la ciudad donde se encuentra su familiar hospitalizado.

El familiar, experimenta además una modificación de sus hábitos, al identificar y


asumir nuevos roles para los que no se está preparado, tales como de protector de los
otros familiares, cuidador de la persona enferma, líder del grupo familiar para la toma
de decisiones; y de informante clave tanto para el equipo de salud como para las
redes de apoyo primario.

La modificación de hábitos, se enmarca además dentro de una gran percepción


de carga, que el familiar describe como parte de su día a día, y que lo condiciona a
cambiar sus rutinas de manera significativa.

Se experimenta carga por la presencia de múltiples sentimientos a la vez, por la


percepción de limitación y sufrimiento de la persona enferma, por las múltiples tareas
y roles que se deben asumir en tan poco tiempo, por el entorno y preocupaciones
relacionadas con riesgos que genera una unidad de cuidados intensivos; por las
implicaciones económicas que trae la hospitalización, y por las manifestaciones de
sufrimiento de otros familiares.
46
En este mismo sentido, experimentan gran carga al convertirse en los
informantes del grupo familiar y amigos, al tener que reportar diariamente los
cambios en el estado del ser querido y los pormenores de la hospitalización.
Finalmente, esta percepción de carga, se traduce en desgaste físico y emocional del
familiar.27

En la UCI del HNAAA la disposición de los ambientes y la necesidad de minimizar


la contaminación cruzada obliga aislar al paciente del contacto con la familia por lo
que ellos permanecen fuera de la unidad, en los exteriores e incluso duermen en ese
ambiente, por lo tanto, las condiciones para el sueño no son las más adecuadas.

…“En mi salud es que bajé de peso, paro todo el día aquí y voy a mi casa por
media hora y vuelvo a retornar y yo prácticamente vivo en el hospital… se me nublan
las vistas, veo oscuro, como si viera una mancha oscura. Se me altera el sueño y es
que me quedo en los exteriores de la UCI”… (Lila)

…“La hospitalización de mi niña me ha afectado, he bajado 5 kilos de peso…


me desmayé, todo mi cuerpo se movía… me internaron unas horas y es que tengo
preocupación y gastritis”… (Fucsia)

Estrés es un término utilizado para referirse a las consecuencias que se produce


en un organismo humano o animal por las falta de respuestas adecuadas ante las
amenazas emocionales o físicas, ya sean reales o imaginarias.

Las reacciones del estrés se manifiestan en 3 fases: la fase de alarma, la fase


de resistencia y la fase de agotamiento.36

La fase de alarma.-Las reacciones de alarma conforman la primera fase del


proceso de estrés frente a la agresión. Durante esta etapa aparecen los síntomas:
respiración entrecortada y acelerada, aumento del ritmo cardiaco, aumento de la
presión arterial, sensación de tener un nudo en la garganta o en el estómago,
ansiedad, angustia.

47
Estas reacciones son provocadas por la secreción de hormonas como la
adrenalina que surte efecto después de unos minutos y cuya función es la de preparar
al cuerpo para una acción rápida.

La fase de resistencia: Es la segunda fase del proceso de adaptación al estrés.


Cuando el estado de agresión se prolonga, las reacciones de adaptación provocan que
se inicie un proceso de resistencia a dicho estado. Durante esta etapa, el organismo
secreta otras hormonas (los glucorticoides) que elevan la glucosa al nivel que el
organismo necesita para el buen funcionamiento del corazón, del cerebro y de los
músculos. A lo largo de esta etapa, las personas afectadas adoptan conductas
diferentes: algunos se preparan para afrontar el estrés, otros siguen viviendo sin
preocuparse por solucionar su estado o tratando de evitar situaciones que puedan
activarlo.

La fase de agotamiento.-Cuando se presenta un cuadro constante y severo de


estrés, el organismo pierde su capacidad de respuesta y se agota. El estado de estrés
es tan intenso que la persona afectada ya no puede afrontar las agresiones. El
organismo se colapsa y ya no puede defenderse de las situaciones de agresión. Las
reservas psíquicas y biológicas se agotan. Durante esta fase, es probable que la
persona afectada desarrolle algunas patologías que provoquen que el organismo
pierda su capacidad de activación.36

El permanecer en los exteriores de la unidad de cuidados intensivos es una


manifestación clara que los familiares están concentrados en el paciente y dejen de
lado su autocuidado, es así como descuidan en cumplir con su tratamiento frente a
alguna enfermedad que padecen.

…“Como me quedo todos los días acá me dolía el riñón… orino como si fuera
espuma… y me asusté, soy diabética e hipertensa y ahora no tomo mi medicina… me
voy de un lugar a otro como si fuera borracha… no sé si es la glucosa, no tomé mis
pastillas, me he descuidado de mi salud”… (Azul)

Durante la hospitalización, la familia está centrada en el cuidado del paciente y


en consecuencia, puede atender en menor medida a sus propias necesidades de
salud. Esto puede generar consecuencias negativas sobre su salud e incluso su

48
habilidad para proporcionar atención al paciente. De hecho, si el paciente ya ha
requerido cuidado de parte de la familia antes de su ingreso a UCI, o el familiar ha
tenido problemas emocionales previos, habrá mayor probabilidad de agotamiento
(percepción de estar sobrecargados) e inestabilidad emocional (por ejemplo, síntomas
depresivos).37

...“Mi cabeza me duele, no tengo palabras para… no me da ganas de hacer


nada, estoy aturdida, preocupada”... (Blanco)

...“ Yo sufro de la presión alta, y tomo captopril para controlar mi presión y peor
aún con esta situación que me tiene intranquila” (tulipán)

“…En las noches me siento sola y me pongo a llorar””...(tulipan)

En los familiares acompañantes está presente el desgaste físico debido a la


situación que están atravesando. La carga objetiva corresponde a los cambios que
debe realizar el acompañante en diversos ámbitos de la vida y la carga subjetiva se
refiere a las reacciones emocionales frente a las demandas de cuidado. 35 Encontramos
familiares agotados cuya carga objetiva vendría a ser los cambios físicos que va a
atravesar, los cuales se evidenciaron en las alteraciones en su salud, tales como el
dolor de cabeza, el estrés, la sobrecarga, entre otros.

Los familiares acompañantes que presentan una menor vitalidad o fatiga


significativa asociada al cuidado del paciente de UCI, reportan síntomas depresivos,
sentimientos de carga, comportamientos riesgosos para la salud y baja calidad de
sueño, a lo que se suma tensión psicológica asociada con una pobre salud física y
esto puede generar mortalidad precoz en cuidadores de pacientes con enfermedades
crónicas; de hecho, es posible que el cuidador ponga menor atención a su propia
salud que a la del paciente, lo que a la vez puede afectar su salud y habilidad para
proveer apoyo.37

El autocuidado se define como la práctica de actividades que una persona inicia


y realiza por su propia voluntad para mantener la vida, la salud y el bienestar; es la
acción que realiza una persona madura a fin de cuidarse a sí misma en el ámbito
49
donde se desenvuelve, y que las personas comprometidas con su autocuidado se
preparan y capacitan para actuar deliberadamente sobre los factores que afectan su
funcionamiento y desarrollo. 9 El familiar acompañante tiene el deber de cuidar y
cuidarse, pero se ha observado que la dedicación exclusiva a su familiar hospitalizado
en UCI les conlleva a un descuido, el cual termina afectando su desarrollo personal,
emocional y trayendo consigo la alteración de sus necesidades básicas.

Es así que el modo de adaptación fisiológica abarca los cambios físicos por los
que atraviesa el familiar acompañante, ya que cuidar no es una tarea fácil porque
acarrea un costo, no solo económico, sino también humano, en este caso para el
familiar acompañante el dedicarse de manera casi exclusiva a su paciente en UCI
también le ocasiona un desgaste, provocando así su pérdida de autocuidado.

Por tanto en el modo de adaptación fisiológico algo importante que entra a tallar
son los factores y el nivel de estrés por el que atraviesa el familiar acompañante y
según los estímulos y los medios que pueda usar para afrontar este proceso es que
finalmente logrará la adaptación a nivel fisiológico.

El modo de adaptación fisiológica se refiere a la forma como la persona


responde a su entorno y a los cambios fisiológicos que se presentan en el organismo
para cubrir sus necesidades básicas.

La adaptación fisiológica se refiere a la forma como una persona responde


físicamente ante un estímulo del medio ambiente.

El comportamiento en este modo se manifiesta en la actividad fisiológica del


cuerpo humano. Las personas son visualizadas holísticamente con estímulos que
afectan cada modo y cada modo afecta a otros modos. Los mecanismos de
afrontamiento asociados, con la actividad de la función fisiológica es principalmente el
sistema regulador

La permanencia en el hospital durante largos periodos de tiempo por parte del


familiar acompañante motiva la aparición de respuestas fisiológicas de adaptación,
aquí es necesario la presencia del personal de enfermería que los reconozca y apoye
porque se refuerza la consideración y autoestima del mismo. También debe ir unido a
50
la colaboración y ayuda de otros miembros del equipo de salud. Coordinar para
facilitarles un lugar donde se puedan realizar la higiene y que tengan privacidad, con
el servicio de nutrición para que les brinden una ración alimenticia en especial para
los familiares que son de afuera de la ciudad; y coordinar para mejorar la sala de
espera de los familiares.

Dadas las condiciones y antecedentes es necesario establecer programas de


intervención de Enfermería para mejorar el nivel de adaptación del familiar.

C. Afrontamiento emocional y espiritual: Incertidumbre, resignación y fe


en Dios.

El afrontamiento religioso espiritual alude a una búsqueda de sentido como


fuerza que guía la vida, dirigiendo a las personas hacia diferentes caminos. Tal
búsqueda no tiene un objetivo universal, ya que puede orientarse hacia objetos
materiales, físicos, psicológicos, sociales como espirituales, que pueden ser buenos o
malos. Frente a situaciones críticas, muchas veces, las personas niegan y evitan la
confrontación con su propia mortalidad y con su vulnerabilidad, buscando proteger
sus valores; por lo que la conservación del sentido es una tendencia inicial que se
manifiesta en las situaciones más amenazadoras.38

La fe religiosa promueve la salud mental de aquellos adultos mayores que


sufren desafíos a su salud física; de la misma manera puede promover actitudes de
esperanza, cambio y curación; considerando a éste como un paradigma que brinda un
modelo para la comprensión del sufrimiento humano.

La religión -a través de la fe- se centra en las relaciones interpersonales, en la


búsqueda del perdón hacia uno mismo y hacia los otros, en el sentido de control y
autodeterminación personal, en la promoción de apoyo comunitario y en promesas de
51
una vida después de la muerte que refleja perspectivas cognitivas positivas y estados
emocionales que buscan conducir al sujeto hacia un mayor y mejor ajuste y
adaptación frente a sucesos de vida negativos o estresantes.38

Pargament y Koenig (1997)39 distinguieron 22 modos de afrontamiento religioso


dentro del cual distinguieron conductas de tipo positivas y negativas. En el tipo de
afrontamiento religioso positivo incluyeron items tales como: La apreciación de Dios
como benevolente, intención de colaborar con Dios, búsqueda de una relación de
mayor contacto con Dios, la búsqueda de apoyo espiritual de parte de la congregación
religiosa y de los representantes de la misma, la confianza por entero en Dios, el
ofrecer ayuda espiritual a otras personas, la purificación religiosa por medio de
plegarias, oraciones y el pedir y otorgar perdón, entre otros más.

Para dichos autores, la práctica religiosa de la plegaria, el rezo o la oración


puede influenciar positivamente la salud mental en forma psicodinámica, produciendo
efectos positivos a través de emociones y estados afectivos que pueden promover
actitudes de esperanza, perdón, aumento o afianzamiento de la autoestima, paz,
bienestar, amor y compasión. De este modo, los estados positivos que surgen a partir
de dichas prácticas rituales pueden ser importantes para la salud mental y física, al
actuar sobre los mecanismos psiconeuro-inmunológicos y psicofisiológicos.

En relación a la salud mental, los investigadores se han referido a la eficacia de


los tipos de afrontamiento, a la satisfacción de vida, a la calidad de vida, a los niveles
de depresión y ansiedad, etc. La salud religiosa/espiritual -en cambio- incluye cambios
en el individuo, en la percepción de su contacto con Dios, en su crecimiento espiritual
como resultado de su modalidad de afrontamiento del suceso de vida negativo.

Muchos de los mecanismos religiosos parecen estar diseñados hacia los


efectos positivos de la religión y la espiritualidad en el afrontamiento de duelos a las
personas en sus momentos más difíciles de su vida. Tal vez no sería sorprendente
descubrir que la “religión es particularmente beneficiosa para momentos de gran
dolor....”

En general, se ha considerado a las distintas creencias y prácticas de las


distintas religiones como promotoras de efectos positivos en la salud ya que pueden

52
disminuir el estrés o actuar previniéndolo. Shafranske (1996) 39 planteó que la religión
provee modelos significativos que orientan las cogniciones y que dichos valores
religiosos determinan los modos de afrontamiento, considerando así a la religión como
fuente potencial de salud mental.

En diversos estudios llevados a cabo en los Estados Unidos, se halló una


vinculación positiva entre la participación religiosa y/o las creencias religiosas y la
evitación de conductas negativas (por ejemplo: consumo de alcohol, drogas, prácticas
sexuales riesgosas) que pudieran aumentar el riesgo de ciertos problemas de salud.
Esto tiene importancia ya que en situaciones de duelo muchas personas recurren a
conductas adictivas hacia el alcohol y las drogas para mitigar el efecto doloroso de la
pérdida.39

En cambio, en las personas religiosas, sus creencias actúan como medidas


protectores de conductas adictivas negativas.

La calidad del apoyo social que las personas en proceso de duelo reciben puede
tener efectos positivos en el mismo y en la adaptación a dicha situación. Por ello
mismo, se han realizado estudios acerca de la relación entre un suceso de vida
estresante como es la pérdida de un ser querido y el apoyo social como modo de
promoción y mantenimiento de la salud. Los grupos de autoayuda así como el apoyo
de familiares, amigos y el de los miembros y/o el representante del credo religioso
pueden ayudar a las personas en duelo a mantener la salud física y emocional a
través de estar más conectados con sentimientos positivos, con el presente y con
otros seres queridos.39

La espiritualidad, por su parte, se ha descrito últimamente en el contexto


científico y terapéutico como la cualidad que impulsa al ser humano a trascender y a
darle un propósito a su existencia, buscando los medios necesarios para lograr estos
objetivos mediante una vinculación significativa con Dios (según la concepción que se
tenga de él) y/o con los demás, dentro o fuera de las instituciones religiosas. Esta
búsqueda, en definitiva, proporciona un estado de bienestar psicológico.

La "Dimensión Espiritual" Es una facultad humana que nos da el


entendimiento sobre la existencia de una realidad aún mayor que la nuestra. Es el

53
conjunto de mecanismos mentales para desarrollar: Un estado de introspección o
Espiritualidad y una práctica exterior o Religiosidad.

Nos permite encontrar sentido, esencia y significado a nuestra vida en


nuestro entorno, permitiéndonos conectarnos con otras personas y con la naturaleza,
nos permite la búsqueda diaria de lo sagrado y comunicarnos con el Espíritu Universal
o Dios, nos permite ser más honestos, compasivos, menos egoístas, y más altruistas,
es lo que nos permite diferenciar entre el bien y el mal, nos permite entender que
somos seres trascendentes y manejar el miedo la soledad, la enfermedad, el dolor y
la muerte.

Nos permite desarrollar la veracidad, humildad y caridad, la autenticidad, respeto por


las diferencias y disposición a ofrecer servicio a otros.

Es el conjunto de habilidades, recursos, valores y cualidades espirituales que


permiten el funcionamiento diario y el bienestar, para una mejor adaptación.

La Dimensión Espiritual es el sector global del ser humano que nos da el


entendimiento de que existe una realidad aún mayor a la nuestra, que lleva a buscar
a través de un camino interior la esencia de nuestro ser y existencia para descubrir el
significado de la vida, la conexión con las otras personas y con el Espíritu Universal.

Además aparece el término Inteligencia Espiritual que es el conjunto de


mecanismos mentales que se ponen en funcionamiento para expresar la
Espiritualidad tanto interiormente o exteriormente, con la capacidad de encarnar los
recursos, valores y cualidades Espirituales para mejorar el funcionamiento y bienestar
diario de la persona y del grupo al cual pertenece.40

"La Religión no es idéntica a la Espiritualidad, sino que Religión es como


toma forma la Espiritualidad en la civilización". Pamela Reed (manual de Raille) con su
teoría de la Auto trascendencia, define la espiritualidad como “un factor personal y
contextual que median o modelan las relaciones en el proceso de auto trascendencia”
(entendiendo la auto trascendencia como fluctuaciones que tiene lugar en la

54
percepción de los límites que hacen que las personas se extiendan más allá de sus
puntos de vistas inmediatos y restringidos sobre sí mismos y el mundo).

La espiritualidad por tanto, contribuye positiva o negativamente al bienestar, a


fortalecer o debilitar la relación entre vulnerabilidad y auto trascendencia. En este
contexto, vulnerabilidad es entendida como la conciencia de la mortalidad personal y
la probabilidad de experimentar eventos difíciles en la vida.

La espiritualidad incluye la religión pero no es igual a ella; en un concepto más


amplio. Es una dimensión única de la persona, se caracteriza por la relación con el yo,
con el otro, con la naturaleza y con la vida. La espiritualidad es una fuerza que da
sentido a la vida y busca respuesta a aquello que no podemos explicar con la razón y
con el conocimiento P.W. Speck, por su parte, entiende la espiritualidad desde tres
dimensiones: la capacidad de trascender lo material, el mundo de los fines y valores
últimos y el significado existencial que todo ser humano busca.41

Por tanto Para afrontar este proceso el familiar identifica soportes de diferente
índole como lo son: los integrantes grupo familiar y amigos, el equipo de salud y su
componente espiritual.

El soporte espiritual del familiar está basado en sus creencias individuales y


religiosas como forma de amortiguar y afrontar la situación de crisis que se está
experimentando. Es el soporte para afrontar la situación expresado en el
agradecimiento y en la esperanza de ayuda a un ser superior: Dios, así como en la
fortaleza y tranquilidad encontrada en la búsqueda individual en las creencias
religiosas.42

La espiritualidad, por su parte, se ha descrito últimamente en el contexto


científico y terapéutico como la cualidad que impulsa al ser humano a trascender y a
darle un propósito a su existencia, buscando los medios necesarios para lograr estos
objetivos mediante una vinculación significativa con Dios (según la concepción que se
tenga de él) y/o con los demás, dentro o fuera de las instituciones religiosas. Esta
búsqueda, en definitiva, proporciona un estado de bienestar psicológico que favorece
la resiliencia individual.

55
…“Gracias a Dios confío mucho en Él y le pido me dé fuerzas no sólo a mí sino
también a mi padre. Yo sé que los médicos y enfermeras hacen todo lo que el Señor
les da según su sabiduría”… (Celeste)

La religión ofrece una explicación a la situación por la cual están atravesando,


les brinda comodidad para afrontar la situación, generan un efecto tranquilizante,
minimizan la ansiedad y el estrés.

El sufrimiento se hace más tolerable si la persona logra hallar explicaciones que


otorguen algún significado al momento difícil que está viviendo. Las creencias
religiosas permiten reafirmar que la vida tiene algún sentido, a pesar de todo lo
negativo que se tenga que afrontar.

Las creencias espirituales son los medios principales de afrontamiento cognitivo


de la realidad, ya que las capacidades de la mente y del espíritu orientan a las
personas dentro de su realidad dando sustento al sentido que prima en su vida.

Las creencias espirituales influyen en la forma de enfrentar, experimentar


consuelo y dar un significado a la adversidad que se presenta.

…“el hecho que no despierte me crea angustia, pero me aferro al Señor, yo sé


que Él tiene algo que decirme a través de esto”… (Celeste)

La Fe en Dios puede convertirse en una poderosa fuente de fortaleza, ya que


capacita a la persona el hacer cambios positivos en su estilo de vida y a tomar
conciencia de como las creencias, actitudes y comportamientos le pueden afectar
positiva o negativamente.

Las prácticas religiosas pueden ayudar a las personas a sobrellevar el estrés día
a día.

…“<<A veces>> me siento decaída, pero no doy pie a que me domine o me


haga sentir mal. Pido al Señor me dé fuerzas”… (Celeste)

56
La Fe es el contenido o grupo de creencias asumidas como verdaderas, donde la
persona confía en determinados enunciados que son veraces y con autoridad, aunque
no se apoyan en la lógica ni en la evidencia material, es tener certeza de que algo
que no vemos ni palpamos tendrá un fiel cumplimiento.

"La fe es la certeza de lo que se espera y la evidencia de lo que no se ve" 43

Existen la valoración de benevolencia ante un ser superior en este caso Dios, y


por lo tanto la búsqueda de conexión con este ser a través de la oración y brindar
ayuda por medio de este recurso a otros.

…“este momento difícil no... está afectando mi salud porque fundamentalmente


nuestros familiares tienen principios religiosos… Católicas, y desde un primer instante
nos encomendamos y sabíamos que esto viene de Dios… nos ha dado satisfacción el
hecho de saber que muchas personas han estado rezando… en la mano de Dios
tenemos la vida solamente nos cabe Confiar en Él”… (Amarillo)

La oración es considerada por la mayoría de las personas y especialmente al


estar enfermas como una respuesta y terapia, capaz de sustituir incluso a la
intervención médica. Hay "terapias" de oración, recientes estudios se han centrado
en los beneficios para la salud, documentando que miembros y de que iglesia se
asocia con mejores resultados médicos.

Los recursos espirituales pueden incluir oración, meditación, rituales


tradicionales para la sanación y participación en una comunidad religiosa.

En el estudio realizado por Vázquez‐Palacios (2001),44 se encuentra que la


oración es el recurso espiritual más común para enfrentar las adversidades, estas
prácticas impulsan a los creyentes a la modificación de sus actitudes hacia el mundo
exterior.

En el mantenimiento de las creencias religiosas debe considerarse que


mediante la religión las personas sienten que son observados por una autoridad
superior (Dios) que les brinda seguridad. Esto se refiere a que la mayoría de los
miembros de la familia rezan como un recurso de esperanza cuando las decisiones se

57
dificultan. Involucrar a Dios en la toma de decisiones disminuye el peso en éste y
ayuda a no sentirse solo.

El confiar en un ser superior, le permite encontrar paz interior por lo tanto,


acepta la situación, y así mismo espera confiada.

Por tanto la aceptación Es el estado de asentimiento de la experiencia dado por


la aceptación de lo crítico del estado de la persona hospitalizada y la probabilidad de
muerte, la aceptación del cuidado que le brinda el personal de salud y de beneficios
de la organización de la visita para la recuperación del ser querido.

…“Tener paciencia, yo sólo espero la bendición”... (Blanco)

El mantenimiento de las creencias religiosas (espiritualidad) hace que las


personas comprendan que son observados por una autoridad superior que les brinda
seguridad.

…“Me siento contenta porque una vez más hemos confiado en Dios, y los
doctores y enfermeras son instrumentos del Señor”… (Rojo)

La UCI es un espacio en el que la muerte es un evento común, es un espacio


poco usual y por lo tanto generador de estrés, miedo y ansiedad, ya que involucra a
un familiar cuyo pronóstico y diagnóstico puede cambiar, por lo tanto las familias
buscan un soporte desde la religión con el fin de tener fe en la expectativa de que el
paciente podrá recuperarse.

La resignación es una actitud que se adopta ante la vida, a veces tratada como
una suerte de virtud; algo así como una postura estoica para hacer frente a todo tipo
de adversidades. Psicológicamente hablando podríamos clasificarla como una especie
de resiliencia pasiva.
Otras veces es interpretada como una característica de aquel que no está dispuesto a
luchar, del que se da por vencido, del que acepta el destino sea éste cual sea y
aunque resulte perjudicial. La resignación tiene cierto parecido a la paciencia, aunque
esta última puede tener un fin o propósito utilitario que en el caso de la resignación es
más discutible. Se podría decir que la diferencia fundamental es que la paciencia es
58
un recurso que se pone en práctica para lograr un objetivo, en ocasiones unida a la
perseverancia, mientras que la resignación va unida a la renuncia y a la negación de
cualquier posibilidad para alcanzar objetivo alguno.

…“Pensaba que sí a mi esposo lo llevaban a la UCI, es que estaba demasiado


grave y no creía que se salve, como vi que estaba desesperado y no podía respirar, yo
pensaba eso… me queda sólo esperar”… (Blanco)

Lo anterior sirve para ilustrar que al reconocer a un Ser Superior las personas
confían y se dejan llevar por su fe, por lo tanto se produce la resignación, es decir se
abandonan en sus brazos y confían que todo irá mejor cuando diagnóstico y
pronóstico no son alentadores

Por otro lado, una forma de afrontar las demandas de la UCI, consiste en recurrir
a las creencias religiosas de la familia del paciente, la religión ofrece una explicación a
la situación por la cual están atravesando, les brinda comodidad para afrontar la
situación, generan un efecto tranquilizante, minimizan la ansiedad y el estrés.

Es común este tipo de respuesta orientada al afrontamiento, la UCI es un espacio en


el que la muerte es un evento común, es un espacio poco usual y por lo tanto
generador de estrés, miedo y ansiedad, ya que involucra a un Familiar cuyo
pronóstico y diagnóstico puede cambiar, por lo tanto las familias buscan un soporte
desde la religión con el fin de tener fe en la expectativa de que el paciente podrá
recuperarse .
42

Por todo lo anterior expuesto diré que tanto la Religión como la Espiritualidad
son mecanismos de afrontamiento que usan las familias e incluso los pacientes para
afrontar la experiencia de la UCI, además de que es un recurso culturalmente
respetable ya que implica el uso de prácticas socialmente válidas que le brindan al
sujeto un soporte desde la fe.

La espiritualidad y la religión va a permitir una mejor salud mental, reconocer la


bondad de un ser superior en este caso: Dios; búsqueda de conexión con este ser a
través de la oración, búsqueda de apoyo con otros miembros de la Iglesia o con
sacerdotes y poder brindar ayuda por medio de este recurso a otras personas. Por

59
tanto podríamos asociarlo con tener una alta calidad de vida y poca tendencia a la
aparición de la depresión.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, se ha demostrado que la


religión y la espiritualidad están estrechamente relacionadas con la adaptación y con
el tratamiento de diversos síntomas de graves enfermedades.

Por todo lo anterior, se cree que las creencias religiosas o fe inciden


favorablemente en los índices de aceptación de la enfermedad, menor ansiedad,
hostilidad o sentimiento de aislamiento o rechazo social.

En este orden de ideas se puede citar que si existen realmente sólidas creencias
o fe - a pesar del dolor o la fatiga - estas no sólo generan esperanza, sino adaptación,
aceptación o menor aflicción, independientemente de la percepción que se tenga de
la gravedad de la enfermedad; provocando una sensación de paz o resignación.

60
D. Alteración de la función de roles: Acompañamiento y apoyo en la
hospitalización.

Este modo “es uno de los dos modos de adaptación social, y se centra en el
papel que tiene la persona en la sociedad. El rol, interpretado como la unidad de
funcionamiento de la sociedad, se describe como el conjunto de expectativas que se
tienen del comportamiento de una persona que ocupa una posición hacia otra
persona que ocupa otra posición. La necesidad básica en la que subyace el modo de
adaptación de la función del rol, se ha identificado como integridad social: a saber,
la necesidad que se tiene de saber quién es uno mismo con respecto a los demás,
para así saber cómo actuar.”9

Roy describe a las personas como seres holísticos, con partes que funcionan
como unidad con algún propósito, no es una relación causa efecto. Los sistemas
humanos incluyen a las personas como individuos, grupos, familias, comunidades,
organizaciones, y a la sociedad como un todo. Los seres humanos se adaptan a través
de procesos de aprendizaje adquiridos mucho tiempo atrás; por esta razón, la
enfermera debe considerar a la persona como un ser único, digno, autónomo y libre,
que forma parte de un contexto del cual no se puede separar. Este concepto está
directamente relacionado con el de adaptación, de tal forma que la percepción que
tiene de las situaciones a las cuales se enfrenta son individuales y diferentes para
cada uno.45

Es útil determinar los roles para describir el rol de una determinada persona en
el conjunto. Este conjunto de roles incluye los primarios, que están basados en el
estado evolutivo de cada uno, por ejemplo una mujer de 27 años. Esta persona puede
tener muchos roles secundarios que estén relacionados con el primario, como el de
esposa, madre, maestra.

Finalmente, los terciario incluyen aquellos que son menos centrales para la
persona. Por ejemplo, consultor de moda, cocinero tres tardes a la semana, aficionado
al baloncesto, estudiante universitario a tiempo parcial, miembro de una asociación, y
entrenador de fútbol. Esto describe los comportamientos instrumentales, es decir,
comportamientos usados para conseguir el objetivo del rol. En segundo lugar, los
61
comportamientos expresivos son sentimientos emocionales relacionados con el
cumplimiento del propio rol. Una aproximación interaccional a los roles se describe
como rol adquirido, esto es, uno aprende el rol interactuando con una persona en un
rol complementario. Tal y como se ha descrito los roles se desarrollan en primarios,
secundarios y terciarios. La base del modo de función de rol es la integración de los
roles en el interior de la persona, así como las conductas colectivas de los roles
complementarios.46

El desempeño del rol se centra específicamente en los roles que la gente ocupa
en sociedad. La necesidad básica subyacente en el modo de la función del rol se ha
identificado como la integridad del rol social con claridad del individuo por sí solo y en
sociedad. Para la integridad individual y social implica la necesidad de saber quién es
uno en lo referente a otros de forma que se pueda actuar.

Para los grupos, la claridad del rol incluye la necesidad de entender y de confiar
al cumplimiento de su rol especificado dentro del grupo, de modo que el grupo pueda
alcanzar metas comunes.

Estos roles se dividen en tres; rol primario atribuido a la edad, sexo y etapa de
desarrollo, el cual determina la mayoría de los comportamientos encontrados en una
persona según su etapa de desarrollo, el rol secundario es aquel que una persona
asume ya sea padre, esposa, profesional y el rol terciario es aquel que se elige
libremente por la persona, de naturaleza temporal, es una tarea de menor
importancia dentro de su desarrollo actual como ser miembro de un club, ser
integrante de un equipo de deporte.

El rol dentro de un grupo, es el vehículo a través del cual las metas del sistema
social se logran realmente ya que son los componentes de la acción asociados a la
infraestructura del grupo. Los diferentes roles se diseñan para contribuir a la
integración social.47

Cuando un integrante del núcleo familiar se encuentra hospitalizado, pueden


surgir cambios en los roles tanto del paciente como de los demás miembros de la
familia.

62
Los cambios cortos son más fáciles de asimilar, sin embargo los cambios a largo
plazo requieren un proceso de adaptación en donde es fundamental la intervención
del profesional de Enfermería para la adopción de medidas de afrontamiento frente a
los nuevos roles que se deberán cumplir. Ejemplos de esto pueden ser que un hijo
asuma el papel de cuidador de su padre y/o madre enfermo/a, o una madre de un hijo
previamente sano tenga que cumplir el papel de cuidadora de un hijo enfermo.

En ambos casos el nuevo rol demanda de ellos conocimientos, habilidades y


medidas de afrontamiento adecuadas para tener éxito en este nuevo papel que no
siempre están presentes en todas las personas, por lo tanto juega un rol fundamental
la valoración de la estructura y funcionamiento familiar, ya que serán los cimientos de
una intervención sólida del profesional de Enfermería para entregar los conocimientos
sobre las actividades que los familiares deben desarrollar junto al paciente para
favorecer su bienestar.

La familia del paciente ejerce una influencia notable en el resultado de su


enfermedad, por lo tanto, una adaptación familiar eficaz influirá positivamente en el
estado de salud del paciente, mientras que una adaptación ineficaz ejercerá un efecto
negativo en él.47

El rol del familiar en la hospitalización del paciente cada vez va definiéndose y


orientándose a la búsqueda de la recuperación del paciente, el cual no sólo se
fomenta exclusivamente mientras permanezca en el hospital, sino que se pretende
que en el hogar se continúen estos cuidados para la adecuada reinserción en el
medio, transformándose el periodo de hospitalización en una oportunidad para el
aprendizaje de los familiares.

Probablemente uno de los mayores problemas que sufre el grupo familiar sea la
interrupción de los roles normales, particularmente su separación del entorno. El
desarrollo de los roles familiares quedan totalmente alterados ante estas situaciones
críticas por las que pasa un miembro del grupo.

El paciente es percibido por la familia no sólo como una persona enferma, sino
además como miembro de un núcleo familiar, quien al enfermar y perder su propio
rol, influye y altera el del resto de los miembros. Por tanto, la enfermedad crítica
63
provoca la separación y ruptura de la armonía familiar, con el agravante de que la
familia más cercana es la que deberá de someterse a la toma de decisiones con
respecto al curso de la enfermedad en momentos de extrema gravedad .28

Son los portavoces del enfermo, su voz, deben de interpretar las inquietudes y
las preguntas que éstos realizarían, y tomar las decisiones que éstos tomarían si
pudieran.

Por lo cual es preciso recordar que la aparición de la enfermedad significa


diferentes cosas para cada persona o grupo familiar pero que, en grados distintos,
siempre termina por desorganizar las relaciones sociales establecidas.

La dinámica de las relaciones familiares se ve afectada y se produce un cambio


de roles, que agrava la situación de incertidumbre. La familia deja de funcionar
normalmente cuando uno de sus miembros está grave y hospitalizado. En esas
circunstancias se tiene dificultad para tomar decisiones o cuidarse mutuamente.

Además se enfoca en los roles que el individuo ocupa en la sociedad; un rol es la


unidad de funcionamiento en el grupo y se define como el conjunto de funciones que
una persona ocupa, realiza o desempeña. 46 La función de rol se centra en el
desempeño de la persona en su medio, en la manera que el ser humano se siente al
realizar una actividad, sin embargo existen situaciones en donde el ser humano puede
ver afectado su rol en la sociedad y en su familia como es el caso del familiar
acompañante del paciente hospitalizado en UCI.

El familiar acompañante adapta su modo de vida, reorganizándose de tal modo


que pueda cumplir no solo con su rol de madre, ama de casa, etc. sino principalmente
con el de satisfacer las necesidades de su familiar hospitalizado. 27

La hospitalización representa en la mayoría de las ocasiones una experiencia


importante en las personas, surgiendo alteración de los patrones que rigen la vida
diaria y el marco de relaciones en el que desarrollan su quehacer cotidiano, porque la
enfermedad es un suceso que desarrolla grandes cargas afectivas e impulsa a
procesos sociales complejos.27

La carga también se presenta por la dificultad para atender situaciones de otros


seres queridos debido a la hospitalización en UCI en otra ciudad y por falta de apoyo
64
familiar, por los requerimientos económicos para el familiar, sumado al temor por la
posibilidad de pérdida del ser querido y con la necesidad de mantenerse fuerte y
firme ante la situación y durante las visitas ya que se siente necesitado por el ser
querido.

…“Me piden medicina y lo compro dejando un día, somos pobres, pero eso… va
en ayuda de… la mejoría en mi hija”… (Rosado)

Las familias sufren en primera persona el ingreso de un paciente en un UCI, ya


que vive la alteración del funcionamiento del círculo familiar al que pertenecen. Sus
miembros, sometidos a una situación nueva y difícil, reaccionan con preocupación y
ansiedad demandando básicamente seguridad e información. 27

…“la enfermedad de mi familiar… ha alterado los horarios indudablemente


porque las actividades que hago después del trabajo es darme de lleno a mi familia,
tengo mis normas de piedad, y entonces ya prácticamente las he alterado…. ahora
todo está alterado”… (Amarillo)

Probablemente uno de los mayores problemas que sufre el grupo familiar sea la
interrupción de los roles normales, particularmente su separación del entorno. El
desarrollo de los roles familiares quedan totalmente alterados ante estas situaciones
críticas por las que pasa un miembro del grupo.

El tener a un ser querido ingresado en la UCI afecta a los roles familiares, a las
relaciones y a las responsabilidades del resto de los miembros de la familia, lo que
precipita la interrupción de la normalidad familiar y social. Esta situación puede
requerir del apoyo de otras personas del entorno como los familiares, amigos,
compañeros de trabajo.48

…“Toda mi vida se ha alterado. A mi niño pequeño lo ve mi suegra y a mis 2


otros niños los ven mis padres… yo acá con mi hijita y mis hijitos allá, yo nunca los
he dejado”… (Fucsia)

Existe la modificación del rol tradicional para asumir nuevos roles como lo es el
de protección a los demás familiares, rol de cuidador y el de líder en la toma de
decisiones convirtiéndose en un informante clave.

65
…“Mis actividades se han alterado, porque siempre estuve en casa y en estos
momentos estoy cuidando a mi esposa”... (Lila)

La dinámica de las relaciones personales intrafamiliares se ven afectadas por la


hospitalización de uno de sus miembros, y se producen cambios en la representación
de los roles habituales. Este cambio de roles por sí mismo es una fuente de estrés,
que se suma a la propia situación del enfermo.

…“Estoy lejos de mis hijos tengo 2 ya están grandes, están en casa con su
padre y no puedo trabajar”… (Celeste)
…“Tengo miedo de que por todo este problema que esté pasando me muera y
que mi único hijo se quede solo”. (tulipán)

Las necesidades sociales hacen referencia a las relaciones de las familias con
otras personas de su entorno cercano, como por ejemplo la familia extensa o amigos.

Uno de los efectos de la hospitalización en la unidad de cuidado intensivo recae


sobre los procesos familiares, los cuales se ven afectados debido a la tensión
emocional que esta situación les genera y la responsabilidad que adquieren en cuanto
a la toma de decisiones relacionadas con el tratamiento del paciente, la obligación de
proporcionarles todos los implementos que necesiten y asumir todas las
circunstancias que ocurren al interior del hogar; restringiendo en algunos casos el
tiempo para el cuidado de los hijos y cederlo al familiar enfermo.

En suma, son las modificaciones que debe realizar o a las que se ve sometido el
familiar durante la estancia del ser querido en la UCI, como; los cambios en los
hábitos de sueño al no dormir y en la alimentación con efecto sobre la salud física;
pérdida de peso, así como la modificación de los hábitos de vida permaneciendo en la
institución largas jornadas También se evidencia modificaciones en el trabajo como
cambio de horarios, retiro y suspensión que llevan a la reorganización del grupo
familiar y económica por la situación, todo esto basado en un sentimiento particular
del familiar que sobrepone las necesidades de la persona hospitalizada sobre las
propias.
66
Como se ha aclarado, es la experimentación de múltiples sentimientos
derivados de brindar información a otros familiares y amigos, al igual que por la
hospitalización en UCI y las característica de la enfermedad del familiar, sentimientos
que se mantienen durante las actividades de la vida diaria y le generan desgaste
físico y emocional así como por la espera de una respuesta como signo de
recuperación y por lo tanto el ingreso a UCI se convierte en un descanso para el
familiar.

Por todo lo anterior, ante la hospitalización de un miembro de la familia se


produce desorganización familiar, agotamiento físico y cambios en el rol. Es una
experiencia difícil y aumenta cuando no se cuenta con ayuda de los demás miembros
de la familia. En la mayoría de los casos las familias se organizan para ayudar a al
familiar acompañante y disminuir la carga en su hogar.

Por tanto la necesidad básica del Modo de Adaptación de la función del Rol se
logra mediante la Integración social; es decir sabe quién es él con respecto a los
demás y al mismo tiempo sabe cómo actuar ya que tiene una convicción al ser el
representante del paciente y permanecer con él y alterar toda su rutina; ya que quien
importa es su familiar.

67
E. Personal de salud, familia y amigos como fuente principal en el
afrontamiento: Interdependencia.

El modo de adaptación de interdependencia se refiere a la interrelación del ser


humano con su medio, los cuales son pilares fundamentales para que la persona
desarrolle sus necesidades sociales y de afecto para obtener su bienestar psicológico
o puedan desempeñar un buen rol en la sociedad.9.

Este modo se centra en las relaciones cercanas de las personas (ya sea como
individuos o como parte de un colectivo) y en su finalidad, estructura y desarrollo. Las
relaciones dependientes entre sí afectan al deseo y a la capacidad de dar a los
demás y de recibir de ellos aspectos de todo lo que uno puede ofrecer, como es
amor, respeto, valores, educación, conocimientos, habilidad, responsabilidades,
bienes materiales, tiempo y talento.9

El modelo de adaptación de Roy, observa que cada sistema humano individual o


colectivo se esfuerza por la integridad de cada una de estas áreas, con el objetivo de
satisfacer las necesidades de afecto, desarrollo, y recursos para alcanzar la necesidad
básica de la integridad comprendida en el modo de la interdependencia. Este se
relaciona con los procesos afectivos, de desarrollo, y de recurso con los que el
individuo continúa creciendo como persona y como miembro que contribuye a la
sociedad.9

Las relaciones interdependientes se dividen en dos categorías: significativas y


sistemas de ayuda. Las significativas son los individuos a los cuales se les da la
mayoría del significado o de la importancia, pueden ser padres, esposos, amigos,
Dios, miembros de la familia o aún animales. Estos significativos implican amarse,
respetarse, valorarse, y alternadamente, ellos aman, respetan, y valoran un grado
mayor que en otras relaciones.

Los significativos pueden ser identificados contestando a la cuestión de quiénes


son la gente más importante de mi vida. Para la mayoría de la gente, en los
significativos son relaciones estables y permanecen por períodos largos de tiempo.
Los individuos pueden identificar generalmente por lo menos a una persona que sea
significativo.

68
En algunas situaciones, las posesiones materiales o el dinero llegan a ser más
significativos que la gente. Sin embargo, en estos casos, el amor, el respecto, y el
valor dan un resultado recíproco y eficaz de la interdependencia. Los sistemas de
ayuda incluyen a la gente, grupos, y las organizaciones con las cuales uno se asocia
para lograr metas o alcanzar un cierto propósito. Ocasionalmente la enfermera puede
ocupar una posición en un sistema de ayuda para un individuo que requiera cuidado. 47

Los factores que intervienen en la interdependencia son el contexto que es un


sistema particular de estímulos en lo económico, externos e internos que influencian
la relación tanto externamente, como, social, político, cultural, creencia, y sistemas de
la familia que afectan la relación e internamente con la misión (propósito de la
existencia) de la relación, su visión (donde se dirige), los valores asociados
(creencias), principios (pautas para la acción), y las metas, formalizadas o no, afectan
las acciones y las realizaciones de participantes en la relación.

Otro factor es la infraestructura que pertenece a los procesos implicados en la


adaptación, es decir, lo afectivo, de desarrollo, y del recurso que existen dentro de la
relación y pueden afectar o no los niveles de la adaptación y estos implican
procedimientos, actividades, y a los sistemas formales o informales que son parte de
la interacción.47

La interdependencia trata sobre la interacción de las personas en la sociedad.


La principal labor del modo de adaptación de la Interdependencia en las personas es
la de dar y recibir amor, respeto y valor. Los componentes más importantes del modo
de adaptación de la Interdependencia son las personas más allegadas (pareja, hijos,
padres, amigos, Dios) y su sistema de apoyo .9. Así mismo, se centra en las relaciones
cercanas de las personas (ya sea como individuos o como parte de un colectivo) y en
su finalidad, estructura y desarrollo.12

Además implica la relación de la persona con sus allegados y los sistemas de


apoyo. Persigue el equilibrio entre las conductas dependientes (búsqueda e ayuda,
atención y afecto) y conductas independientes (tomar iniciativa y obtener satisfacción
en el trabajo) satisface la necesidad de la persona de amor, educación y. 49

69
Por tanto las familias tienen la autoridad que le dan las redes de pertenencia a
un grupo unido por vínculos emocionales y de relación. Este facilita la creación de un
sistema de relaciones solidarias de reciprocidad de la que obtienen la resistencia que
necesitan para enfrentar la nueva situación de su pariente.50

Uno de los soportes que tiene el familiar durante la hospitalización, es la


fortaleza que brinda la unidad familiar para sobrellevar la situación y se identifica
como un apoyo importante; así también son considerados los amigos como parte del
soporte primario.

Teniendo en cuenta que la hospitalización supone un fuerte impacto para la


economía familiar, del que en principio no se es consciente, porque la salud y la
evolución del proceso de la enfermedad del familiar ocupa la atención e interés; para
el familiar la permanencia en el hospital le genera costos diarios de alimentación y
desplazamiento que se van acumulando a lo largo de su estancia y que van
menguando su economía. En otras ocasiones el familiar acompañante se ve obligado
a dejar su actividad laboral, cerrar la tienda o el negocio para dedicarse al cuidado.
Son los costos indirectos que afronta el acompañante.51

Se evidencia, además, el impacto económico que genera en algunos familiares,


el tener que desplazarse del lugar de residencia a otra ciudad para la atención en la
UCI de la persona enferma derivada de la necesidad de un lugar donde hospedarse.

…“Nos han dado una… donación de dinero que recolectaron de parte de sus
amiguitas”… (Rosado)

…“Tengo ayuda económica de parte de mis hijos a lo que ellos pueden”…


(Azul)

Existe la necesidad de un ser querido que brinde apoyo y soporte durante la


hospitalización derivado del sufrimiento que se vivencia en la soledad por la
separación del grupo familiar.

El modo adaptativo de Interdependencia se centra en las relaciones cercanas


con la gente. Como individuos y grupos, más que roles en la sociedad. El modo de
interdependencia en el cual la necesidad de la integración es más que asociarse al

70
afecto, al desarrollo, a la maduración, y a los recursos, se complementa la relación
tanto externamente como en lo económico, social, político, cultural, creencia y
sistemas de la familia que afectan la relación e internamente con la misión (propósito
de la existencia) de la relación, su visión (donde se dirige), los valores.

Existen requerimientos económicos del familiar que le implican la


hospitalización del ser querido, tales como el transporte, la alimentación, las
comunicaciones y los utensilios de aseo para la higiene del paciente

…“Mis hijos me dejaron dinero y una sobrina que tengo aquí me apoya de vez
en cuando con el almuerzo”… (Blanco)

Es importante para el familiar contar con una red de soportes como son los
amigos, para hacer más llevadera está situación crítica.

…“Yo recibo ayuda de una amiga ella lleva los trabajos ahora y… mi esposo me
ayuda económicamente”… (Celeste)

…“Recibo ayuda de mi esposo… él ha tenido que hacerlas… todas las cosas


para poder ir avanzando y poder quedarme en el hospital y estar al tanto de la salud
de mi hijo”… (Amarillo)

Prefieren quedarse en la institución para minimizar costos por mayores


desplazamientos.

…“trabajo independiente y dispongo de toda la semana <<pero>> los sábados


alquilo equipos de sonido y hago cambio con una de mis cuñadas”... ( Lila)

“Yo trabajo, pero le he dejado con mi esposo, es por mi cuenta, he venido a


atender a mi madre” (Rojo).

Son la fortaleza que encuentra el familiar en el apoyo que brindan los amigos,
así como la identificación de la unidad familiar y el soporte brindado por los demás
familiares queridos para sobrellevar y afrontar la situación.

71
Es de resaltar que el familiar reconoce como un soporte para afrontar la
situación, la percepción de seguridad que genera la UCI, entendida esta como la
seguridad y tranquilidad que identifica en la UCI con un equipo humano calificado,
que está permanentemente al tanto del ser querido, y con apoyo tecnológico
importante.49

…“He ido perdiendo el temor… <<mi paciente>> entró mal, pero ahora me
siento más tranquilo… Y siento que es una buena atención que le brindan” (Lila)

La familia inicia un proceso de adaptación y asimilación de su situación anímica.


Este tipo de procesos es especialmente duro si los enfermos tienen patologías agudas
de difícil o dudosa solución o es la primera vez que viven un ingreso en la unidad. Es
el momento de máximo desconcierto ya que por un lado siente que el ingreso es la
prueba clara de que el enfermo no está reaccionando de forma adecuada a los
tratamientos clínicos convencionales que se le ofrecen y por otro lado el ingreso les
abre la ventana de la esperanza ya que dispondrán del mejor equipo que tiene el
hospital para a atender a su familiar: relaciona con el papel que desempeña el familiar
en la sociedad y sobre todo en este momento como representante del paciente crítico.

El familiar acompañante se fortalece en el apoyo que brinda el personal de


salud, dicho apoyo se caracteriza por la atención con calidez, al permitir la cercanía
con el ser querido y por la información brindada por los médicos y por enfermería, por
las recomendaciones para la visita., así como la cercanía con los demás familiares y
con otros pacientes como fuentes de soporte adicional.

…“Y bueno preguntando acá me dijeron que si se puede salvar porque acá le
dan buena atención”… (Blanco)

…“Veo que acá hay bastante responsabilidad… trabajo y más que todo las
personas que trabajan acá confían en Dios”… (Rojo)

El familiar muestra percepciones positivas hacia el equipo de salud, que lo


llevan a agradecer los actos propios del quehacer de los profesionales, y reconoce
especialmente a Enfermería la necesidad de reconocimiento de sus sentimientos y

72
percepciones, manifestadas en mayor empatía y cercanía en la atención y trato al
fomentar la participación de la familia, mostrando comprensión.

La Interdependencia es el modo de adaptación en el cual se agrupa la relación


que la persona tiene con su familia y allegados así como los sistemas de apoyo de los
que consta. Se trata de conseguir el equilibrio entre las conductas dependientes
(ayuda, atención, afecto) y las conductas independientes (iniciativa y satisfacción).

Se incluyen las necesidades de una persona como amor, educación y afecto. A


partir de los modos de adaptación la persona genera las respuestas que pueden ser, a
su vez, adaptativas o ineficaces. Las respuestas adaptativas son aquellas que
responden a los estímulos. Las respuestas ineficaces, al contrario, no responden a los
estímulos y es en este tipo de conductas en las cuales el papel de la enfermería entra
en juego.

Los profesionales de enfermería deben trabajar con el paciente y con su familia


para conseguir que las respuestas ineficaces desaparezcan y solo existan las
respuestas adaptativas. Es decir, el objetivo del cuidado enfermero debe ser siempre
fomentar las respuestas adaptativas.

De acuerdo con los argumentos que se han venido realizando, el familiar


requiere apoyo emocional de la red primaria, es decir de los integrantes de la familia,
ya que en la mayoria de los casos se encuentran solos asumiendo el rol de
acompañante; más aún porque se encuentra lejos del resto de la familia, por lo que
experimenta mayor sufrimiento y soledad al sentirse aislado; así mismo el equipo de
salud especialmente la enfermera debe permitir mayor cercania con el familiar
acompañante que permita reconocer sus sentimientos y percepciones logrando mayor
empatia y proporcionandole apoyo emocional.

Que a pesar de la restricciones y limitaciones propias de la UCI se pueda


promover una mayor cercanía con su ser querido permitiendole la estancia en la sala
de espera , ampliar los horarios de visita o al menos flexibilizarlas y minimizar la carga
de sentimientos y fustración.

73
El equipo de salud debe brindar una información y no solamente que este
dirigida por el médico, sino todo el equipo desde su campo de acción.

74
CONSIDERACIONES FINALES

- La hospitalización del paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es


considerado como el estímulo focal, en donde el familiar va a enfocar toda su
actividad para adaptarse a esta nueva situación y desencadenar una respuesta.
Es decir que comprende y se acomoda a las características que tiene el servicio
como son las reglas, limitaciones en los horario de visita, el uso de equipos y
dispositivos, los tratamientos tan invasivos para su ser querido y la percepción
de éste como un entorno de riesgo y posible muerte. Todo esto se ve
condicionado al apoyo y acompañamiento que brinda el equipo de salud. Es por
eso que los familiares desean permanecer en los exteriores de la UCI,
considerada una extensión de la misma y de esta manera sentir que esta cerca
a su familiar para acompañarle y autorizar los procedimientos que sean
necesarios.

- Esta vivencia le implica al familiar un proceso de afrontamiento que se


caracteriza por una crisis dada por la situación por la que no se esta
preparado; por la utilización de una serie de estrategias condicionadas por las
creencia, personalidad, experiencias anteriores; por la adaptación a un
escenario tan complejo y desconocido como lo son las UCIS y finalmente a la
aceptación de la situacion.

- En tanto el modo de adaptación fisiológica abarca los cambios físicos que


atraviesa el familiar acompañante, ya que permanecer en el hospital no es una
tarea fácil porque acarrea un costo, no solo económico, sino, también humano,
en este caso para el familiar acompañante el dedicarse de manera casi
exclusiva a su paciente en UCI también le ocasiona un desgaste, provocando
así su pérdida de autocuidado.

- Es así que en el modo de adaptación fisiológico algo importante que


entra a tallar son los factores y el nivel de estrés por el que atraviesa el
familiar acompañante y según los estímulos y los medios que pueda usar para
afrontar este proceso es que finalmente logrará la adaptación a nivel
fisiológico. El modo de adaptación fisiológica se refiere a la forma como la

75
persona responde a su entorno y a los cambios fisiológicos que se presentan en
el organismo para cubrir sus necesidades básicas.

- Se ha demostrado que la religión y la espiritualidad están estrechamente


relacionadas con la adaptación y con el tratamiento de diversos síntomas de
graves enfermedades.
Es así que se cree que las creencias religiosas o fé inciden favorablemente en
los índices de aceptación de la enfermedad, menor ansiedad, hostilidad o
sentimiento de aislamiento o rechazo social.
Si existen realmente sólidas creencias o fe - a pesar del dolor o la fatiga - estas
no sólo generan esperanza, sino adaptación, aceptación o menor aflicción,
independientemente de la percepción que se tenga de la gravedad de la
enfermedad; provocando una sensación de paz o resignación.

- Ante la hospitalización de un miembro de la familia se produce desorganización


familiar, agotamiento físico y cambios en el rol. Es una experiencia difícil y
aumenta cuando no se cuenta con ayuda de los demás miembros de la familia.
En la mayoría de los casos las familias se organizan para ayudar a al familiar
acompañante y disminuir la carga en su hogar. Por tanto logra la necesidad
básica del Modo de Adaptación de la función del Rol que se manifiesta en la
Integración social; es decir sabe quien es él con respecto a los demás y al
mismo tiempo sabe como actuar ya que tiene una convicción al ser el
representante del paciente y permanecer con él y alterar toda su rutina; ya que
quien importa es su familiar.
La hospitalización representa en la mayoría de las ocasiones una experiencia
importante en las personas, surgiendo alteración de los patrones que rigen la
vida diaria y el marco de relaciones en el que desarrollan su quehacer cotidiano,
porque la enfermedad es un suceso que desarrolla grandes cargas afectivas e
impulsa a procesos sociales complejos.

- El modo de adaptación de interdependencia se refiere a la interrelación del ser


humano con su medio, los cuales son pilares fundamentales para que la
persona desarrolle sus necesidades sociales y de afecto para obtener su
bienestar psicológico o puedan desempeñar un buen rol en la sociedad. Para
afrontar este proceso, el familiar identifica soportes de diferente índole como lo
76
son: los integrantes del grupo familiar y amigos, el equipo de salud y su
componente espiritual. Los demás integrantes de la familia y amigos, son
identificados como un apoyo emocional, para sobrellevar la situación ya que
generan tranquilidad durante la crisis que vivencia.

77
RECOMENDACIONES

- Uno de los soportes que tiene el familiar del paciente hospitalizado en la Unidad
de Cuidados Intensivos, es la fortaleza que brinda la unidad familiar para
sobrellevar la situación y se identifica como un apoyo importante. El primer
paso para una integración eficaz de la familia durante la hospitalización y que
favorezca la adaptación frente a esta crisis normativa lo constituye el
conocimiento de los familiares sobre aspectos básicos del paciente y de la
institución de salud en la que se encuentra.

Es así que este trabajo sirve como aporte para la profesión; ya que desde el
inicio de la formación profesional se debe considerar la atención al paciente
junto con su familia como una sola unidad y así realizar intervenciones con un
enfoque integral. Considero que El Cuidado de Enfermería no solo involucre la
atención dirigida a solucionar respuestas orgánicas del ser humano; sino que
sea un cuidado holístico con base en el conocimiento y la comprensión del
subsistema cognitivo, ya que le permitirá identifcar respuestas en cada
individuo que potencialicen su proceso de adaptación.

- Es importante tener en cuenta el Desarrollo de Investigación para la Gestión, en


la cual Enfermería cumple un rol fundamental, ya que se encuentra capacitada
para gestionar el cuidado basado en las necesidades del usuario primando éstas
sobre las de la institución, transformando las amenazas en oportunidades y las
debilidades en fortalezas a través de una gestión eficaz, promoviendo el
compromiso y trabajo en equipo para propocionar una atención integral al
paciente y su familia: Brindar información adecuada al familiar, extender
horarios de visita, participación en el cuidado del paciente, brindar ración
alimenticia a familiares que son de otras ciudades, mejorar la sala de espera de
los familiares que incluya servicios higiénicos , etc.

- Esta Gestión se puede llevar a cabo mediante la formulación de programas y


protocolos de intervención de Enfermería, en la integración paciente familia
como unidad de cuidado, en el servicio de Terapia Intensiva de Adultos, también
se puede hacer extensivo en las diversas áreas de atención del paciente dentro
de la institución.
78
- Realizar un Modelo de Atención enfocado a la familia en el contexto de la UCI.
Un modelo de cuidado humanizado que pretende que la misma enfermera que
esta en la UCI aborde a la familia, aprovechar cada momento para que se
convierta en una verdadera interrelación entre la enfermera y la familia, mostrar
una relación de ayuda a través de una sonrisa, un trato amable, de respeto,
comprensión y empatía al dar un abrazo, unas palabras de aliento, compartir un
momento de fragilidad con la familia. Esto requiere únicamente del tiempo que
ella puede dar, sin dejar a un lado el cuidado de la persona hospitalizada.

- Las Enfermeras deben llevar a cabo un acercamiento hacia el familiar del


paciente con el objetivo de considerar a la misma como un componente
importante dentro de la planificación de los cuidados al paciente, en general. Si
bien existen algunos aspectos que se ven cubiertos, existen otros que se esta
todavía lejos de considerar a la familia como un sujeto de cuidados.

- Que dentro del Departamento de Enfermería, surjan estrategias o actividades


de capacitación al personal operativo de la institución en la diversas áreas de
atención de Enfermería, de manera que esto permita brindar un cuidado
integral de calidad al binomio paciente-familia.

- Existen pocas investigaciones con relación a las intervenciones de las familias


de pacientes críticos, y muy pocas sobre cómo mejorar la adaptación de la
familia del paciente critico es importante continuar haciendo partícipe a la
familia en el cuidado del paciente, ya que dentro de las medidas de apoyo para
promover la adaptación y satisfacción de las necesidades de las familias de los
pacientes se describe la inclusión de la familia en el cuidado.

- Para el enriquecimiento de la disciplina profesional es importante continuar


investigando en este campo, potencializando en los familiares las estrategias
empleadas para el afrontamiento y la adaptación durante el proceso de
hospitalización de su ser querido en la UCI, y a partir de éstas plantear
intervenciones de cuidado que aseguren la completa adaptación.

79
El aporte que brinda esta investigación a nivel científico es que incrementará los
conocimientos teóricos en Enfermería sobre la teoria de Adaptación de Callista
Roy sirviendo así como medio para valorar la aplicabilidad e implementar
nuevas teorias y brindar mejores cuidados de enfermería.

- Dar a conocer los resultados de la investigación con la finalidad de promover un


análisis constructivo a nivel del Colegio de Enfermeros del Perú, Las entidades
Formadoras, etc.

- Los resultados de esta investigación dejará abierta la posibilidad de seguir


avanzando con otras investigaciones.

80
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gutiérrez B, Muñoz R, Caraballo MA, Expósito MC, Sáez R, Fernández ME. La


intimidad en el Hospital: La experiencia de los pacientes, sus familias y las
enfermeras. Índex Enfermas. 2008 Jun: 17

2. Elias Prior S.- Participacción de Enfermeria ante las necesidades de los familiares
de paciente ingresados en UCI Centro Internacional de posgrado. Universidad
Oviedo-2013

3. Torrents R,Oliva E, Saucedo J, Surroca L, Jover C. Impacto de los familiares del


paciente crítico ante una acogida protocolizada . Enfermeria Intensiva 2003.p.
49-61. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/51130-2399(03)78104.8

4. Pardavilla MI, Vivar CG. Necesidad de la familia en la Unidad de Cuidados


Intensivos. Revisión de la Literatura. Universidad Navarra-España 2011.Revista
Enfermería Intensiva 2012 : 23 (2) p. 51-67

5. Perú. Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo.Departamento de Epidemiología I


semestre año 2015.

6. Gómez P, Monsalve V, Soriano J, Andres J. El Ingreso en la unidad de cuidados


intensivos, la repercusión en el familiar del paciente. En: Boletín de Psicología,
Valencia España, Julio 2006, numero 87 p 61-87

7. Veloza M, Moreno ME, Crespo O, Gutiérrez E. proceso de Afrontamiento y


Adaptación. En el ser humano. Una visión de Enfermería. Bogotá: El Manual
Moderno; 2007, pp. 13-25.

8. Galli T, Fernández EM, Liamara D. Estrés y Afrontamiento en familia de


pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos.Universidad Federal do Estado
do Rio de Janeiro. 2013. Revista de Pesquisa cuidado é fundamental Online.

9. Raile Alligood M. Modelos y teorías de Enfermería, 8 a ed. Barcelona: Editorial


Elsevier 2015 P.293-313

10. Urizzi F, Correa A. Vivencias de familiares en terapia intensiva: el otro lado


del ingreso. Rev Latino-am Enfermagem [revista en la Internet]. 2007 julio-
agosto [citado 2012 Abr. 15]; 15(4) Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n4/es_v15n4a12.pdf

11. Bustamante S. Enfermería familiar: principios de cuidado a partir del saber


(IN) común de las familias. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de
Enfermería. Trujillo 2004.

12. Ramos Frausto,VM;, Rico Venegas, RM, Martinez, PC.Percepción del


familiar acompañante con respecto al cuidado de Enfermería en
hospitalización.Enfermería Global. Revista electrónica trimestral de Enfermería.
N° 25- Enero 2012. www.um.es/eglobal

81
13. Agudelo Castañeda CP, Bustos Ríos IX, Rodríguez Fuentes A, Santa
Tibaduiza DP. Afrontamiento Familiar en la Unidad de cuidados Intensivos.
Clínica Universitaria teletón-Universidad la Sabana 2010.

14. Engstrom A, Söderberg S, La experiencia del familiar de la persona


hospitalizada en la unidad de cuidado intensivo. Enfermería intensiva 2004.

15. Gutiérrez BA, Sagástegui CA. Relación de ayuda de la Enfermera y nivel de


estrés del familiar cuidador en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital
Victor Lazarte Echegaray- 2015

16. Paul L. Marino El libro de la UCI. 4ª. Edición. Ed. Lippincott Williams 2014

17. Díaz Sánchez, A; Díaz Sánchez, N. Ampliando horizontes: Una experiencia


sobre las vivencias de los familiares de pacientes críticos. NURE Inv. 2004
(nov):pag.1-10

18. Molano MC, Investigación sobre estrategias de afrontamiento familiar


cuando uno de sus miembros entra a una unidad de cuidado intensivo. En
cuidados y práctica de Enfermería. Facultad de Enfermería Universidad nacional
de Colombia 2006.

19. Sandoval Casilimas C.A. Investigación cualitativa programa de


especialización en teoría, métodos y temas de Investigación Social.Ed. Arfo.
Bogota 2002

20. Hernández Sampietri R, fernández Collado C, Baptista L., Métodología de


la Investigación científica.5a ed. México Ed. Mc. GRAW 2010

21. Burgos, JM: “¿Qué es la bioética personalista? Un análisis de su


especificidad y de sus fundamentos teóricos” Universidad CEU – San Pablo.*
Publicado en Cuadernos de Bioética, XXIV 2013/1, pp. 17-30.

22. Hidalgo L., Confiabilidad y validez en el contexto de la investigación y


evaluación cualitativa .( acceso 06 de enero del 2017). Disponible en:
http://www.ucv.ve/uploads/media/Hidalgo2005.pdf

23. Garrido MA,Gómez PI. Hospital amigo: Valoración de la familia y/o cuidador
responsable y su integración en el cuidado del adulto hospitalizado. Universidad
Austral de Chile. Escuela de Enfermería. Valdivia- Chile 2008.

24. Jimenéz VF, Zapata LS, Diaz L. Capacidad de afrontamiento y Adaptación


de los familiares del paciente adulto hospitalizado en una unidad de Cuidados
intensivos. Aquichan. Año 13 vol. 13 N°2 Colombia 2013. Pag. 159-172

25. NANDA.Diagnósticos Enfermería: Definición y clasificación 2015-2017.


Wiley- Blackwell.

26. Bernuy MB, Uriarte SA. Nivel de incertidumbre del familiar frente a la
enfermedad en la unidad de shock trauma del Hospital Nacional Almanzor
Aguinaga Asenjo-2014.

82
27. Márquez H. Marisela. La experiencia del familiar de la persona
hospitalizada en la Unidad de Cuidados intensivos- universidad nacional de
Colombia- facultad de Enfermería- Bogóta DC 2012.

28. Blanco GJ, Muñoz SR, Herrás PJ, Alba FC. Protocolo de Acogida para los
familiares de los pacientes críticos en una UCI polivalente. Rev.
Inquietudes.2006-Cordova- Española

29. Alarcón Rosales M. Modelo de adaptación: Aplicación en pacientes con


dialisis peritoneal continua ambulatoria.Universidad de Juarez. Estado de
Durango- Mexico.Medigraphic-Artemisa-Revista de Enfermería.2007, 15(3) 155-
160

30. Breitbart W, Gibson C. & Tremblay A. (2002). The delirium experience:


Delirium recall and Delirium-related distress in hospitalized patients with cancer,
their spouses/caregivers, and their nurses. Psichosomatics, 43 (3): 183-194. doi:
10.1176/appi.psy.43.3.183

31. ChengY.C. (2005). Caregiver Burnout: A Critical Review of the Literature.


California

32. Tarquino D. LJ. La familia del paciente en UCI. Programa de Psicología-


escuela de medicina y Ciencias de la salud- Universidad del Rosario- Bogóta
Noviembre 2014

33. Quero A. Los cuidadores familiares en el hospital Ruiz de Alda de Granada.


(Tesis de Doctorado). España: Universidad de Granada- Departamento de
Antropología Social, 2007

34. Diaz M RJ, Bustamante S. Enfermería, familia y persona con cáncer


terminal. Del cuidado hospitalario al cuidado del hogar.1 a edición. Octubre 2011

35. Gutierrez B, Blanco AM, Luque PM, Ramirez MA. Experiencias ,


percepciones y necesidades en la UCI. Revisión sistemática de estudios
cualitativos. Enfermería Global N° 12- Chile 2008

36. Camargo B. Estrés, síndrome general de Adaptación o reacción general de


alarma. Revista Médico Científica 17 (2), 78-86 Panama 2009 ( acceso 10 de
Enero del 2017) Disponible en:
http://www.revistamédicocientífica.org/index,php/rmc/article/viewFile/103/88
37. Choi J, TateJ, Hoffma LA, Schulz R, Ren D, Donahoe MP. et al. Fatigue in
Family Caregivers of Adult Intensive Care Unit Survivors. Journal of Pain and
Symptom Management, 48(3): 1-11. Doi: 10.1016/j.jpainsymman.2013.09.018

38. Yoffe L., Afrontamiento religioso espiritual de la pérdida de un ser querido


Psicóloga. Psicoterapeuta corporal en biosíntesis. Av.psicol. 23(2) 2015 Agosto –
Diciembre (acceso 27 de setiembre del 2016) Disponible en :
laurayoffe@hotmail.com

39. Yoffe L., Efectos positivos de la religión y la espiritualidad en el


afrontamiento de duelos. Doctoranda Universidad de Palermo - Argentina. E-
mail: laurayoffe@arnet.com.ar. 2012
83
40. Navas C, Villegas H. Espiritualidad y Salud. Revista Ciencias de la
Educación. Año 6. Vol 1. N° 27 Valencia Enero-Junio 2006 pp. 29- 45

41. Gómez Palencia IP. Espiritualidad e incertidumbre ante la enfermedad en


personas con Diabetes Mellitus tipo II. Universidad Nacional de Colombia en
convenio universidad de Cartagena facultad de enfermería maestría en
enfermería Cartagena 2010

42. Uribe Escalante MT. Percepción Familiar del Paciente Crítico


Cardiovascular. Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería. En:
Investigación y Educación en Enfermería, Medellín 2004, Vol 22, No. 2

43. Biblia (2008) Traducción Interconfesional (BTI) Auspicios de:Biblioteca de


Autores Cristianos, Editorial Verbo Divino, Sociedad Bíblica de España y las
Sociedades Bíblicas Unidas.

44. Vasquez Palacios FR. La espiritualidad como estilo de vida y bienestar en


el último tramo de la vida. Estudios demográficos y Urbanos., Número 48.
Setiembre- diciembre 2001 pp 615-639 Distrito Federal- México

45. Hoyos Vertel LM. Modelo de adaptación de Callista Roy en el Proceso


Enfermero al paciente con Trauma Raquimedular Toracico.Universidad Nacional
de Colombia- Sede Bogota Estudiante de Maestría en Enfermería, Candidato a
Doctorado en Ciencias da Saude. Universidad Nacional De Colombia - Sede
Bogotá. 2013. lmhoyosv@unal.edu.co

46. Callista Roy. El modelo de Adaptación de Roy en el contexto de los


Modelos de Enfermería, con ejemplos de aplicación y dificultades. Professor and
Nurse Theoríst. Boston College School oj Nursing].." y 2.° Semestres 2000 • Año
IV - N.~ 7 y 8 140 • Cultura de los Cuidados

47. RAmirez Ochoa MC, García Campos M, Alarcón Rosales M. Nivel de


Adaptación: Rol e interdependencia de pacientes con Dialisis Peritoneal continua
ambulatotia. Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez de
Durango. Durango, México. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2008; 16(3): 145-
153

48. Pardavila Belioa MI., Vivarb CG. Necesidades de la familia en las unidades
de cuidados intensivos. Revisión de la literatura. Facultad de Enfermería,
Universidad de Navarra, España 2011 Enfermería intensivista.
www.e/sevier.es/ei

49. Campos M, Cotrina MJ. Relación de ayuda al familiar del paciente en


situación crítica. www. Vm.es/eglobal/Enfermería Global N°24- Chile-2014.

50. Zafarteza L, García A, Amarós SM, Pérez I, Maggueda M, Delgado M J.


Elementos facilitadores y limitadores del cambio en la atención a los familiares
del paciente crítico. Enfermería Intensivista. www. Elsevier es/ei- españa 2012.

84
51. Moreno ME, Alvarado AM. Aplicación del modelo de Adaptación de Callista
Roy en Latinoamérica. Revisión de Literatura. Revista Aquichan. Año 9. Vol 9.
N°1 pp. 62-73. Chia – Colombia 2009

85
ANEXOS

86
ANEXO N°01
Consentimiento para participar en un
estudio de investigación-Enfermera

Datos informativos:
Institución : Universidad Señor de Sipán
Título: “Experiencia de apoyo socioemocional de enfermería ante la vivencia de los familiares de
pacientes con enfermedades terminales Chiclayo-2018”.

Propósito del Estudio: Se realizará el estudio con el objetivo de describir y analizar la experiencia de apoyo
socioemocional a los familiares de los pacientes con enfermedades terminales. Chiclayo 2018.

El cual consiste en cualquier actividad o actitud que despliega la familia para enfrentar la situación
de salud de su familiar. Y de esta manera lograr la adaptación y el equilibrio ante este hecho que
produce alteración del núcleo familiar; por tanto se quiere Hurgar cómo se realiza esta adaptación
para promoverla posteriormente.

Procedimientos: Si usted acepta participar en este estudio se desarrollará los siguientes pasos:
1. Luego de que usted dé su consentimiento, se le realizarán algunas preguntas relacionadas con el tema de
investigación, las cuales serán grabadas en un grabador de voz, asignándole un pseudónimo, para
proteger su identidad y en un tiempo estimado de 30 minutos. La entrevista se realizará en el sala de
espera de UCI.
2. En seguida se procesará la información de manera confidencial y se emitirá un informe general de los
resultados a la institución donde usted labora y a la universidad.
3. Finalmente los resultados serán probablemente publicados en una revista científica.

Riesgos: No se prevén riesgos para la familia por participar en esta fase del estudio.

Beneficios: Para el paciente tener una familia acompañante sin estrés, comprensiva con su situación de salud,
colaboradora, entregada, incluso sabiendo sobrellevar el agotamiento físico.
Por su parte la familia, siendo un pilar fundamental se beneficia con el estudio a través de su propia vivencia al
conocer como es su adaptación real ante un familiar ingresado en UCI, aprenda a manifestar sus dudas,
preocupaciones y reclamos de manera alturada.
Y para la propia Institución, conocer desde la propia realidad de las familias como es su afrontamiento frente a
uno de sus miembros ingresados y de esta manera organizar estrategias para mejorar la atención de acuerdo a los
resultados

Costos e incentivos: Usted no deberá pagar nada por participar en el estudio. Igualmente, no recibirá ningún
incentivo económico ni de otra índole, únicamente la satisfacción de colaborar a un mejor entendimiento del tema
en estudio, desde su experiencia vivida.

Confidencialidad: La investigadora guardará la información con pseudónimos y no con nombres. Si los


resultados de este estudio son publicados, no se mostrará ninguna información que lo identifique. Los archivos no
serán mostrados a ninguna persona ajena al estudio sin su consentimiento.

Uso futuro de la información obtenida: Deseamos conservar la información de sus entrevistas guardadas en
archivos por un periodo de 5 años, con la finalidad de que sirvan como base de datos para otras investigaciones
relacionadas con el tema de investigación o como fuente de verificación de nuestra investigación.

Autorizo guardar la base de datos: SI NO

Se contará con el permiso del Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad
Señor de Sipán, cada vez que se requiera el uso de la información.

Derechos del participante:

Si usted decide participar en el estudio, tiene la posibilidad de poder retirarse de éste en cualquier momento, sin
perjuicio alguno. Si tiene alguna duda adicional, por favor pregunte a la investigadora.

Si usted tiene preguntas sobre los aspectos éticos del estudio, o cree que ha sido tratado injustamente puede
contactar al Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Señor de Sipán.

CONSENTIMIENTO
Acepto voluntariamente participar en este estudio, comprendo que me va a pasar si participo en el proyecto,
también entiendo que puedo decidir no participar y que puedo retirarme del estudio en cualquier momento, sin
perjuicio alguno a mi persona.

87
_________________________ _________________________
Participante Fecha:
Nombre:
DNI: ANEXO N°02
_________________________ _________________________
Investigador Fecha:
Nombre:
DNI:

88
ANEXO N° 02

ENTREVISTA

TÍTULO: Experiencia de apoyo socioemocional de enfermería ante la vivencia


de los familiares de pacientes con enfermedades terminales

OBJETO DE ESTUDIO: Adaptación familiar.

OBJETIVOS:
- Describir y analizar el proceso de apoyo socioemocional de los familiares de los
pacientes hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos.

1. ¿Me podía contar como está viviendo o pasando esta experiencia?


2. ¿Anteriormente ha vivido una experiencia similar con algún familiar que estuvo
hospitalizado, y cómo afrontó esta situación?
3. ¿Cree Ud. que este momento difícil está afectando su salud física, que
modificaciones ha notado en su estado físico por ejemplo ha bajado de peso, tiene
molestias estomacales?
4. ¿Cómo ha organizado su tiempo y trabajo en su hogar durante la hospitalización
de su familiar en la UCI?
5. ¿De qué forma cree Ud. que la hospitalización de su familiar está alterando su
estado de ánimo?
6. ¿Recibe ayuda de algún otro familiar o amistad para estar pendiente de la
evolución de su familiar?

CONCLUSIÓN
Es necesario que los profesionales de enfermería comprendan las situaciones por las que
atraviesa el familiar, y aborden la experiencia de esta vivencia, describiéndola de forma
exhaustiva con el fin de plantear estrategias que permitan promover el bienestar y disminuir los

89
factores estresantes, ya que la familia desempeña una función vital en la vida del paciente y
representa la mayor parte de su contexto, siendo una de las principales funciones proporcionar
los recursos físicos y emocionales para mantener la salud.(Lirio)

90

You might also like