You are on page 1of 39

DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES

GUÍA
CFE 10100-52

JULIO DE 2016
REVISA Y SUSTITUYE A LA
EDICIÓN DE ENERO DE 2011

MÉXICO
160715
160715
GUÍA
DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES
CFE 10100-52

CONTENIDO

1 OBJETIVO ____________________________________________________________________ 1

2 CAMPO DE APLICACIÓN ________________________________________________________ 1

3 NORMAS QUE APLICAN ________________________________________________________ 1

4.2 Actinolita _____________________________________________________________________ 2

4.1 Acmita _______________________________________________________________________ 1

4.2 Actinolita _____________________________________________________________________ 2

4.3 Adularia ______________________________________________________________________ 2

4.4 Aegirina ______________________________________________________________________ 2

4.5 Albita ________________________________________________________________________ 2

4.6 Alófano _______________________________________________________________________ 2

4.7 Alteración ____________________________________________________________________ 2

4.8 Alunita _______________________________________________________________________ 3

4.9 Andalucita ____________________________________________________________________ 3

4.10 Andradita _____________________________________________________________________ 3

4.11 Anhidrita _____________________________________________________________________ 3

4.12 Ankerita ______________________________________________________________________ 3

4.13 Apatito _______________________________________________________________________ 3

4.14 Arsenopirita ___________________________________________________________________ 3

4.15 Barita ________________________________________________________________________ 4

4.16 Biotita ________________________________________________________________________ 4

4.17 Calcedonia ____________________________________________________________________ 4

4.18 Calcita _______________________________________________________________________ 4

4.19 Calcopirita ____________________________________________________________________ 4

4.20 Caolín ________________________________________________________________________ 5

4.21 Caolinita ______________________________________________________________________ 5

4.22 Casiterita _____________________________________________________________________ 5

000519 Rev 110120 160715


GUÍA
DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES
CFE 10100-52

4.23 Chorlo ________________________________________________________________________ 5

4.24 Clinopiroxenos ________________________________________________________________ 5

4.25 Clinozoisita ___________________________________________________________________ 5

4.26 Clorita ________________________________________________________________________ 5

4.27 Cloritoide _____________________________________________________________________ 6

4.28 Corindón _____________________________________________________________________ 6

4.29 Covellita ______________________________________________________________________ 6

4.30 Crisotilo ______________________________________________________________________ 6

4.31 Cristobalita ___________________________________________________________________ 6

4.32 Cuarzo _______________________________________________________________________ 6

4.33 Digenita ______________________________________________________________________ 6

4.34 Dolomita ______________________________________________________________________ 7

4.35 Diáspora ______________________________________________________________________ 7

4.36 Diópsido ______________________________________________________________________ 7

4.37 Dravita _______________________________________________________________________ 7

4.38 Dumortierita___________________________________________________________________ 7

4.39 Elbaita _______________________________________________________________________ 7

4.40 Enargita ______________________________________________________________________ 7

4.41 Epidota _______________________________________________________________________ 7

4.42 Epitermal _____________________________________________________________________ 8

4.43 Esmectita _____________________________________________________________________ 8

4.44 Feldespato ____________________________________________________________________ 8

4.45 Fengita _______________________________________________________________________ 8

4.46 Flogopita _____________________________________________________________________ 8

4.47 Fluorita _______________________________________________________________________ 8

4.48 Fuchsita ______________________________________________________________________ 9

4.49 Granate_______________________________________________________________________ 9

4.50 Grosularita ____________________________________________________________________ 9

000519 Rev 110120 160715


GUÍA
DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES
CFE 10100-52

4.51 Hematita ______________________________________________________________________ 9

4.52 Hidrotermal ___________________________________________________________________ 9

4.53 Hornblenda ___________________________________________________________________ 9

4.54 Illita _________________________________________________________________________ 10

4.55 Jarosita _____________________________________________________________________ 10

4.56 Jaspe _______________________________________________________________________ 10

4.57 Lizardita _____________________________________________________________________ 10

4.58 Magnetita ____________________________________________________________________ 10

4.59 Microclina ___________________________________________________________________ 10

4.60 Molibdenita __________________________________________________________________ 11

4.61 Montmorillonita _______________________________________________________________ 11

4.62 Muscovita ___________________________________________________________________ 11

4.63 Ópalo _______________________________________________________________________ 11

4.64 Ortoclasa ____________________________________________________________________ 11

4.65 Paragonita ___________________________________________________________________ 11

4.66 Fengita ______________________________________________________________________ 12

4.67 Pirita ________________________________________________________________________ 12

4.68 Pirofilita _____________________________________________________________________ 12

4.69 Pirrotita _____________________________________________________________________ 12

4.70 Pórfido ______________________________________________________________________ 12

4.71 Riebeckita ___________________________________________________________________ 12

4.72 Roscoelita ___________________________________________________________________ 12

4.73 Rutilo _______________________________________________________________________ 12

4.74 Scheelita ____________________________________________________________________ 13

4.75 Sericita ______________________________________________________________________ 13

4.76 Serpentina ___________________________________________________________________ 13

4.77 Siderita ______________________________________________________________________ 13

4.78 Talco ________________________________________________________________________ 13

000519 Rev 110120 160715


GUÍA
DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES
CFE 10100-52

4.79 Topacio _____________________________________________________________________ 13

4.80 Tremolita ____________________________________________________________________ 14

4.81 Tridimita _____________________________________________________________________ 14

4.82 Turmalina ____________________________________________________________________ 14

4.83 Vesuvianita o Idocrasa _________________________________________________________ 14

4.84 Wolframita ___________________________________________________________________ 14

4.85 Wollastonita__________________________________________________________________ 14

4.86 Zeolitas______________________________________________________________________ 15

4.87 Zunyita ______________________________________________________________________ 15

5.1 Descripción de las alteraciones hidrotermales _____________________________________ 15

6.1 Ejemplo de la cartografía de alteraciones hidrotermales de obras mineras _____________ 28

6.2 Alteraciones hidrotermales en geotecnia __________________________________________ 30

7 CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL _____________________________________ 31

8 BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________________________ 31

7 CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL _____________________________________ 31

TABLA 1 Rocas alteradas hidrotermalmente y detectadas con obras mineras subterráneas

que sugieren la presencia de un cuerpo mineral. Véase referencia [10] del capítulo
8 de esta guía _________________________________________________________ 16

TABLA 2 Alteración hidrotermal alrededor de una fractura estéril que aflora y que puede ser

indicio de un depósito mineral oculto Véase referencia [10] del capítulo 8 de

esta guía _________________________________________________________________3

TABLA 3 Esquema idealizado de la evolución de la secuencia de alteración _____________17

TABLA 4 Información Requerida _____________________________________________________18

TABLA 5 Diagramas ACF (AI2O3-CaO-FeO) y AKF (AI2O3-NaO+K2O-FEO) que demuestran los

tipos de alteración y la relación de las asociaciones minerales dominantes ________17

TABLA 6 Esquema de las relaciones de alteración cuarzo-sericita-pirita(CSP), propias del

metasomatismo avanzado de H + y de la descomposición de los silicatos que forman la

roca ____________________________________________________________________18

000519 Rev 110120 160715


GUÍA
DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES
CFE 10100-52

TABLA 7 Esquema de las reacciones de greisenizacion propias al metasomatismo de H+ n con la

desestabilización de los solicatos formadores de las rocas _____________________18

TABLA 8 Masa de mineral de cromo en forma de filón __________________________________18

TABLA 9 Registro geológico del techo de una galería y de sus paredes con la ubicación de las

muestras de canal _______________________________________________________18

TABLA 10 Cartografía en un plano horizontal ___________________________________________18

000519 Rev 110120 160715


GUÍA
DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES
CFE 10100-52

1 de 32

1 OBJETIVO

Proporcionar un documento normalizado en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que contenga la


descripción general de las alteraciones hidrotermales, que puedan ser reconocidas en forma visual o
con la ayuda de estudios petrográficos y mineralógicos, en los trabajos geológicos de campo que se
lleven a cabo para determinar la calidad del macizo rocoso o en la exploración de yacimientos
minerales.

2 CAMPO DE APLICACIÓN

Se describen las asociaciones mineralógicas que caracterizan a los diferentes tipos de alteraciones
hidrotermales, el ambiente geológico donde se desarrollan y el tipo de depósito mineral al que se
asocian.

En trabajos geológicos de superficie o subterráneos que la Comisión ejecute y donde se requiera hacer
la descripción y cartografía de las alteraciones hidrotermales, tanto en proyectos internos como
externos la institución, con el fin de conocer la calidad de roca para las obras civiles o como guías
mineralógicas en la búsqueda de los depósitos minerales.

3 NORMAS QUE APLICAN

Las siguientes con fecha, solo aplica la edición citada. Para los documentos sin fecha aplica la última
edición.

NOM-008-SCFI Sistema General de Unidades de Medida.

CFE 10000-49-2011 Realización de Estudios Geológicos de Semidetalle.

CFE 10000-50 -2011 Elaboración del Informe de una Perforación con


Recuperación De Núcleo.

CFE 10000-63 -2015 Estudio Geológico para la Ubicación de una Línea


de Transmisión.

CFE 10000-72-2011 Estudio Geológico Regional.

CFE 10000-85 -2011 Realización de Estudios Petrográficos.

CFE 10000-89-2015 Realización de Estudios Geológicos de Detalle.

CFE 10100-22 -2012 Levantamiento Geológico de un Socavón


Exploratorio.
NOTA: En caso de que los documentos anteriores sean revisados o modificados, debe tomarse en cuenta la
edición en vigor en la fecha de la convocatoria de la licitación, salvo que la CFE indique otra cosa.

4 DEFINICIONES

4.1 Acmita

Mineral de color café o verde oscuro del grupo de los clinopiroxenos: NaFe(SiO 3)2 que aparece en
ciertas rocas ígneas ricas en álcalis, tales como sienitas, granitos y sus pegmatitas. Véase referencia [1]
del capítulo 8 de esta guía.

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

2 de 32

4.2 Actinolita

Mineral monoclínico de color verde brillante o verde grisáceo del grupo del anfíbol:
Ca2(Mg,Fe)5Si8O22(OH)2.

Puede contener manganeso. La actinolita es una variedad de los asbestos, se encuentra en cristales
largos, delgados como agujas y también en formas fibrosas, radiales o columnares en las rocas
metamórficas (como los esquistos) y en las rocas ígneas alteradas. Véase referencia [1] del capítulo 8
de esta guía.

4.3 Adularia

Variedad de feldespato potásico (KAlSi3O8) formada a temperaturas comparativamente bajas en vetas y


caracterizada por cristales simples, a menudo con forma romboédrica. Puede ser monoclínico o
triclínico y se presenta típicamente en cristales por lo general transparentes, incoloros a blancos
lechosos (a menudo opalescentes) en fisuras y esquistos cristalinos. Véase referencias [1] y [2] del
capítulo 8 de esta guía.

4.4 Aegirina

Es un mineral de color verde oscuro con brillo vítreo. Es miembro del grupo de los clinopiroxenos,
subgrupo de los inosilicatos (NaAlSi2O6) y cristaliza en el sistema monoclínico prismático. Ocurre
comúnmente en las rocas ígneas alcalinas tales como sienitas, carbonatitas y pegmatitas. También se
le conoce como acmita, que es una variedad fibrosa de color verde que contiene calcio, magnesio o
aluminio. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.5 Albita

Mineral del grupo de los silicatos, subgrupo tectosilicatos y pertenece al sistema cristalino triclínico, de
color incoloro a blanco lechoso del grupo de los feldespatos: NaAlSi 3O8. Es una variedad de plagioclasa
con una composición que varía de Ab100An10 a Ab90An10, también es un feldespato alcalino, que
representa la modificación triclínica del feldespato sódico. La albita se encuentra en todos los grupos de
rocas, forma un constituyente común del granito y de diversas rocas ígneas ácidas a intermedias, está
distribuida ampliamente en rocas metamórficas de baja temperatura (facies esquistos verdes), y
regularmente la depositan soluciones hidrotermales en las cavidades y vetas. Los cristales de albita
frecuentemente exhiben un maclado polisintético, y predomina la ley de la macla de la albita. Véase
referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.6 Alófano

Mineral arcilloso amorfo: Al2O3SiO2nH120. Consiste de un gel de silicato de aluminio hidratado


(de composición altamente variable, con cantidades menores de las radicales bases y como accesorios
los radicales ácidos) que es o parece ser amorfo cuando se estudia por difracción de rayos X y que
puede cambiar de apariencia arcillosa vítrea o traslúcida a terrosa debido a la pérdida de agua. El
alófano tiene varios colores (blanco como la nieve, azul, verde, café, amarillo o incoloro) y a menudo
aparece en incrustaciones, mantos delgados, o masas y raramente como estalactitas. Véase referencia
[1] del capítulo 8 de esta guía.

4.7 Alteración

Modificación de las propiedades físico químicas de los minerales y por consiguiente de las rocas, por
los agentes atmosféricos (intemperismo o meteorización), por las aguas subterráneas frías (hidratación)
y las aguas termales (alteración hidrotermal). En particular, depende del clima, de la temperatura de las
aguas, de la composición de las rocas y de su grado de fracturamiento. Por lo general hace a las rocas
menos coherentes, lo que facilita su desintegración. Véase referencia [3] del capítulo 8 de esta guía.

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

3 de 32
4.8 Alunita

Mineral del grupo de los sulfatos hidratados KAl3(SO4)2(OH)6. Es isomorfo con la natroalunita, algunas
veces contiene sodio, se presenta por lo general como producto de alteración hidrotermal en rocas
ígneas feldespáticas, y es utilizada en la manufactura del aluminio. Este grupo de minerales incluye
además a la jarosita, natrojarosita, argentojarosita y plumbojarosita. Véase referencias [1] y [2] del
capítulo 8 de esta guía.

4.9 Andalucita

Mineral ortorrómbico Al2SiO5 de color café, amarillo, verde, rojo o gris. Es polimorfo de la cianita o
distena y la sillimanita.

La andalucita se manifiesta en prismas gruesos de aspecto rómbico o cuadrado en los esquistos,


gneises y hornfels, se forma a temperaturas y presiones medias de una secuencia metamórfica regional
y también es característica de las rocas argiláceas metamorfoseadas por contacto. Véase referencias
[1] y [2] del capítulo 8 de esta guía.

4.10 Andradita

El miembro final del grupo del granate con calcio y hierro: Ca3Fe2 (SiO4)3. Tiene una variedad de colores
que fluctúa desde el amarillo, rojo y verde a café y negro, a menudo se encuentra en las calizas
metamorfoseadas por contacto. Las variedades incluyen la topazolita, demantoide, melanita, aplomo y
bredbergita. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.11 Anhidrita

Mineral que consiste de sulfato de calcio anhidro: CaSO 4. Recuerda al yeso sin su agua de
cristalización, y se altera fácilmente a yeso, del cual difiere en la forma de cristalizar pues la anhidrita es
ortorrómbica, es más dura y ligeramente menos soluble. Aparece por lo común en masas compactas o
granulares, de color blanca o ligeramente coloreadas, forma grandes capas o mantos en rocas
sedimentarias o en las evaporitas y se asocia con el yeso y la halita. Véase referencias [1] y [2] del
capítulo 8 de esta guía.

4.12 Ankerita

Es un mineral del grupo de los carbonatos de color blanco, rojo o gris rico en hierro que se relaciona
con la dolomita: Ca(Fe, Mg, Mn)(CO3)2. Está asociado con depósitos hidrotermales y a menudo forma
delgadas vetas de material secundario en algunos mantos de carbón. Véase referencia [1] del capítulo 8
de esta guía.

4.13 Apatito

Es un mineral con cristales hexagonales y dureza 5 en la escala de Mohs, con la fórmula general Ca5
(PO4CO3) 3(F,OH,Cl), diversamente coloreados que consisten de fosfato de calcio acompañado a
menudo de flúor, cloro y los radicales oxidrilo y carbonato en cantidades variables. Según sea el
predominio de esos acompañantes, la variedad se denomina, respectivamente como fluroapatito,
cloroapatito, hidroxilapatito, carbonato-apatito y francolita; cuando no se específica, el término
usualmente se refiere al fluroapatito. Todos estos minerales son accesorios comunes de casi todas las
rocas ígneas, rocas metamórficas, vetas y depósitos minerales; con frecuencia masas impuras de grano
fino que son el principal constituyente de las rocas fosfóricas y aparecen en los huesos y dientes. Véase
referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.14 Arsenopirita

Mineral ortorrómbico de color blanco estaño o blanco plata a gris acero: FeAsS. Es isomorfo con la
loellingita.

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

4 de 32
La arsenopirita se encuentra principalmente en rocas cristalinas y especialmente en vetas de plomo y
plata, y constituye la mena principal del arsénico. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

La dureza es de 5.5 a 6 en la escala de Mohs, la raya es negra grisácea y es un mineral opaco. Véase
referencia [4] del capítulo 8 de esta guía.

4.15 Barita

Mineral ortorrómbico de color blanco, amarillo o incoloro: BaSO 4. El estroncio y calcio están a menudo
presentes.

La barita forma cristales tabulares, o en masas granulares o compactas que recuerdan al mármol, y
tiene una gravedad específica de 4.5. Se emplea en la pintura, en los lodos de perforación, como
relleno en el papel y los textiles, y es la principal mena del Bario. Véase referencia [1] del capítulo 8 de
esta guía. La dureza es de 2.5 a 3.5 en la escala de Mohs, la raya es blanca. Véase referencia [4] del
capítulo 8 de esta guía.

4.16 Biotita

Mineral ampliamente distribuido e importante formador de rocas del grupo de lasmicas: K (Mg,
Fe+2)3(Al,Fe+3)Si3O10(OH)2. Por lo general es negra, café oscuro, o verde oscuro y es un constituyente de
las rocas cristalinas (como un cristal original en las rocas ígneas de todas las clases, o un producto de
origen metamórfico en gneises y esquistos) o un constituyente detrítico de areniscas y otras rocas
sedimentarias.

También se puede formar por alteración y es característica de la alteración potásica de los pórfidos
cupríferos y yacimientos geotérmicos. Véase referencias [1] y [5] del capítulo 8 de esta guía.

4.17 Calcedonia

Una variedad criptocristalina del cuarzo (Si O2). Por lo común es fibrosa, puede ser traslúcida o
semitransparente, tiene un lustre cercano a la cera, tinte uniforme y es de color blanco, azul pálido, gris,
café o negra, tiene una densidad baja e índice de refracción menor que el cuarzo ordinario. La
calcedonia es con mucho el material del pedernal, y a menudo se trata de un depósito acuoso que
rellena o reviste las cavidades de las rocas. En el tratado de las gemas, el nombre se refiere
específicamente a la variedad “común” de calcedonia de color gris-azul claro. Las variedades incluyen a
la carneliana, sardio, crisopraso, praso, plasma, piedra de sangre, ónix y sardónix. Además, es un
nombre general para la sílice cristalina que forma masas concrecionales con la estructura fibrosa radial
y concéntrica y que es óptimamente negativa. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.18 Calcita

Mineral común formador de rocas: CaCO3. Es trimorfa con la aragonita y vaterita. La calcita es por lo
general blanca, incolora, o tonos pálidos de gris, amarillo y azul, tiene crucero romboedral perfecto, un
lustre vítreo, y una dureza de 3 en la escala de Mohs, y fácilmente efervesce en frío con el ácido
clorhídrico diluido. Es el principal constituyente de la caliza; la calcita se presenta en forma cristalina en
los mármoles, suelta y terrosa en yesos, esponjosa en tobas, y en forma de estalactitas en los depósitos
de las cavernas. Por lo común se encuentra como un mineral de ganga en muchos depósitos minerales
y como cementante en rocas sedimentarias clásticas, es también un constituyente menor de muchas
rocas ígneas y el principal componente de algunas carbonatitas. La calcita cristaliza en una variedad de
formas, como el espato de cabeza de clavo, espato diente de perro y espato de Islandia. Véase
referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.19 Calcopirita

Mineral tetragonal de color amarillo latón brillante: CuFeS2. Por lo general se encuentra de forma
masiva y constituye la mena más importante de cobre. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.
La dureza es de 3.5 en la escala de Mohs, la raya es negra verdosa, y es un mineral opaco. Véase
referencia [4] del capítulo 8 de esta guía.

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

5 de 32
4.20 Caolín

Un grupo de minerales arcillosos que se caracterizan por una estructura cristalina de dos láminas, en la
cual cada lámina de sílice-oxígeno está encadenada alternativamente con una lámina de oxihidrilo-
aluminio y tiene una composición aproximada: Al2Si2O5(OH)4. Los minerales del caolín incluyen
caolinita, nacrita, dickita y anauxita, sin embargo, aunque algunas veces se incluye en este grupo a
minerales como la halloysita, endellita y alofano, son química y estructuralmente diferentes. El caolín se
deriva por lo general de la alteración de los feldespatos y micas.

Conserva una capacidad de intercambio con los radicales bases menor que la montmorillonita e illita,
absorbe menos agua y así mantiene índices de plasticidad bajos, límites bajos de licuefacción, y menor
contracción cuando se secan a partir de un estado húmedo. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta
guía.

4.21 Caolinita

Mineral común arcilloso del grupo del caolín: Al2Si2O5(OH)4. Es el mineral característico de muchos
caolines, y es polimorfo con la dickita y nacrita. La caolinita consiste de láminas de silicio con
coordinación tetraedral y unido por un oxígeno repartido con el aluminio con coordinación octaedral, es
un mineral arcilloso rico en aluminio que se expande apreciablemente bajo el contenido variable de
agua y no hay intercambio de hierro y magnesio. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.22 Casiterita

Mineral tetragonal café o negro: SnO2. Es la principal mena del estaño. La casiterita se presenta en
cristales prismáticos de lustre adamantino, y también en formas masivas, en fragmentos con estructura
concéntrica fibrosa (estaño de madera) o en fragmentos rodantes o en fragmentos de guijas (estaño de
ríos). Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía. La dureza es de 6 a 7 en la escala de Mohs, la
raya es blanca, gris, o pardo. Véase referencia [4] del capítulo 8 de esta guía.

4.23 Chorlo

Un término que se aplica por lo común a la turmalina (Si6O27B3)(OH)4Al6Y9Na, especialmente a la


variedad opaca, negra, rica en hierro. Es un término obsoleto para cualquiera de los diversos minerales
oscuros del grupo de la turmalina. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.24 Clinopiroxenos

Nombre del grupo de los piroxenos que cristalizan en el sistema monoclínico y algunas veces contiene
considerable calcio, con o sin aluminio y los álcalis. Dentro de este grupo se distinguen minerales como
el Diópsido, Hedenbergita, Clinoenstatita, Clinohiperstena, Clinoferrosilita, Augita, Acmita, Pigeonita,
Espodumena, Jadeita y Omfacita. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.25 Clinozoisita

Mineral blanco grisáceo, rosa, o verde del grupo de la epidota: Ca3Al3Si3O12 (OH). Es el dimorfo de la
zoisita y gradúa a epidota, pero es de color más encendido. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta
guía.

4.26 Clorita

Un grupo de cristales laminares o tabulares de forma seudohexagonal pero que cristalizan en el sistema
monoclínico, usualmente verdosos y de fórmula general: (Mg, Fe +2, Fe+3)6AlSi3O10(OH)8. Se caracteriza
por el prominente hierro ferroso y por la ausencia de calcio y álcalis, el cromo y el manganeso pueden
estar presentes.

Las cloritas se asocian a las micas con las que se asemejan (los cristales tabulares de clorita se parten
en pequeñas hojuelas delgadas o escamas que son flexibles, pero no elástica como aquellas de las
micas), se pueden considerar como minerales arcillosos. Las cloritas están ampliamente distribuidas,
especialmente en rocas metamórficas de bajo grado, o como productos de alteración de los minerales

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

6 de 32
ferromagnesianos. Los minerales del grupo de la clorita son: clinocloro, pennita, ripidolita, chamosita,
thuringita, pennentita y corundofilita. Véase referencias [1] y [3] del capítulo 8 de esta guía.

4.27 Cloritoide

Mineral del grupo de los silicato,subgrupo, neosilicatos,micáceo:Fe2l4Si2O10(OH)4, que se presenta en


masas de hojas frágiles de color verde opaco o verde oscuro a gris o negro grisáceo en rocas
sedimentarias argiláceas metamorfizadas. Véase referencia [1] del capítulo
8 de esta guía.

4.28 Corindón

El mineral de la alúmina: Al2O3: Se manifiesta en masas y granos sin forma, o como cristales
romboedrales diversamente coloreados (como prismas o pirámides hexagonales delgadas). El corindón
es extremadamente duro, tiene una dureza de 9 en la escala de Mohs, y se usa en la industria como
abrasivo. Como gema incluye las variedades azul (zafiro) y rojo (rubí), muy apreciadas en joyería.
Véase referencias [1] y [2] del capítulo 8 de esta guía.

4.29 Covellita

Mineral hexagonal de color azul índigo: CuS. Es un mineral secundario común y representa una
mena de cobre. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.30 Crisotilo

Mineral blanco, gris, o verdoso, variedad sedosa del grupo de la serpentina Mg 3Si2O5(OH)4 y
proviene de la alteración del olivino o piroxenos. Es muy fibroso, y constituye el tipo más importante de
los asbestos de gran importancia en la industria debido a su estructura fibrosa, baja conductividad
calorífica, alta resistencia eléctrica y por ser químicamente inerte. Véase referencias [1] y [2] del capítulo
8 de esta guía.

4.31 Cristobalita

Es un polimorfo de alta temperatura del cuarzo y la tridimita (SiO 2), y se presenta en octaedros de color
blanco en las cavidades y mesostasis de grano fino de las rocas volcánicas ácidas. La cristobalita es
estable a los 1470 °C y presión ambiente, tiene una estructura tetragonal (cristobalita a) a temperatura
bajas y una estructura isométrica (cristobalita b) a temperaturas altas. Véase referencias [1] y [2] del
capítulo 8 de esta guía.

4.32 Cuarzo

Sílice cristalina, un importante mineral formador de rocas: SiO 2. Aparece en cristales hexagonales
transparentes (incoloro o coloreado por impurezas) o en masa cristalinas o criptocristalinas. El cuarzo,
junto con los feldespatos, es el mineral más común de la mayoría de las rocas ígneas
(especialmente graníticas), metamórficas y sedimentarias.

También es el mineral de ganga más común de los depósitos minerales y es el principal constituyente
de muchas arenas. Tiene un lustre vítreo o graso, una fractura concoidea, una dureza de 7 en la escala
de Mohs (raya fácilmente al vidrio, pero no se raya con la navaja) no muestra crucero, está compuesto
exclusivamente de un tetraedro de sílice y oxígeno con todos los átomos de oxígeno unidos al mismo
tiempo en una red cristalina tridimensional. Es polimorfo con la cristobalita, tridimita, stishovita,
coesita y keatita y se le conocen dos variedades, el cuarzo α, de baja temperatura y el cuarzo β de
temperatura comprendida entre 570 °C y 870 °C. Véase referencias [1] y [2] del capítulo 8 de esta guía.

4.33 Digenita

Mineral azul a negro:Cu9S5. Es isométrico y acompaña con frecuencia a la calcosita. Tiene su origen en
depósitos hidrotermales de cobre. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

7 de 32

4.34 Dolomita

Mineral romboedral formador común de rocas: CaMg(CO 3)2. Parte del magnesio se puede reemplazar
por el hierro ferroso y menos frecuentemente por el manganeso. La dolomita es blanca, incolora, o
amarillo centelleante, café, rosa o gris; tiene un crucero romboedral perfecto y un lustre aperlado o
vítreo, efervesce débilmente en frío con el ácido clorhídrico diluido, y forma cristales curvos y en arco;
es un mineral común de las vetas, además, se encuentra en la serpentinas y en las rocas magnesianas.
Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.35 Diáspora

Mineral ortorrómbico de color blanco, gris, amarillento, o grisáceo: (AlO(OH)), polimorfo de la boehmita.
La diáspora se encuentra en las bauxitas y se asocia con el corindón y la dolomita; se presenta en
masas laminares con lustre aperlado y en cristales prismáticos, alargados o aciculares. Véase
referencias [1] y [2] del capítulo 8 de esta guía.

La dureza es de 6.5 a 7 en la escala de Mohs, lustre brillante a vítreo. Véase referencia [4] del capítulo
8 de esta guía.

4.36 Diópsido

Un mineral del grupo de los clinopiroxenos: CaMg(SiO 3)2, a veces con algo de aluminio y hierro. Fluctúa
en color desde el blanco al verde y algunas variedades transparentes se utilizan en joyería. El diópsido
se encuentra en muchas rocas ígneas básicas y ultrabásicas, en algunas rocas formadas por
metamorfismo regional de grado intermedio a alto de antiguas rocas calcáreas y es típico del
metamorfismo de contacto de calizas cristalinas. Véase referencias [1] y [2] del capítulo 8 de esta guía.

4.37 Dravita

Un mineral de la clase de los ciclosilicatos del grupo de la turmalina de color café y rica en magnesio:
NaMg3Al6(BO3)3(Si6O18)(OH)4. Es un mineral que puede encontrarse en rocas ígneas máficas. Véase
referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.38 Dumortierita

Mineral azul brillante o azul grisáceo del grupo de la sillimanita: Al 7(BO3)(SiO4)3O3. Cristaliza en el
sistema ortorrómbico en general formando agregados fibrosos de cristales prismáticos alargados. Se
manifiesta en rocas metamórficas regionales de alta temperatura y ricas en aluminio, puede contener
hierro, y se le encuentra en los esquistos y gneises. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.39 Elbaita

Un mineral del grupo de la turmalina, presenta colores verde, azul, naranja, rojo, amarillo, blanco. Tiene
un brillo vítreo y resinoso. Su origen es magmático e hidrotermal en pegmatitas graníticas generalmente
asociada con albita y lepidolita.: Na(Li,Al)3Al6(BO3)3(SiO3)6(OH)4. Véase referencia [1] del capítulo 8 de
esta guía.

4.40 Enargita

Mineral ortorrómbico negro grisáceo o negro hierro: Cu3AsS4. Es isomorfo con la famatinita y dimorfo
con la luzonita. La enargita es una importante mena del cobre, aparece en vetas y en pequeños
cristales o masa granulares, a menudo contienen antimonio (arriba del 6 %) y algunas veces hierro y
zinc. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.41 Epidota

Mineral verde amarillento, verde pistache o verde negruzco: Ca2(Al,Fe)Si3O12(OH). Por lo general está
asociada con la albita y clorita como masas o granos amorfos o como cristales monoclínicos en rocas

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

8 de 32
metamórficas de bajo grado (derivadas de rocas ígneas intermedias o básicas o de sedimentos
margosos), o como un constituyente secundario en rocas ígneas, donde es producto de la alteración de
las plagioclasas y los minerales ferromagnesianos. El grupo mineral incluye a la epidota, zoisita,
clinozoisita, piemontita y hancockita. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.42 Epitermal

Se dice de un depósito mineral hidrotermal que se forma a casi 1 km de la superficie terrestre y en un


intervalo de temperatura que fluctúa de 50 °C a 200 °C, y aparece principalmente en vetas. Véase
referencias [1] [2] y [7] del capítulo 8 de esta guía.

4.43 Esmectita

Un nombre utilizado para un grupo arcilloso de la montmorillonita. El término es de uso común para
designar minerales arcillosos dioctaedrales (montmorillonita) y trioctaedrales (saponita) y sus minerales
que poseen propiedades de hinchamiento o expansión y alta capacidad de intercambio catiónico. Un
término que originalmente se aplicó a la greda y después a la montmorillonita, y ciertos depósitos
arcillosos que son aparentemente de bentonita y una variedad grisácea de la halloysita. Véase
referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.44 Feldespato

Un grupo de minerales abundantes formadores de rocas de fórmula general: MAl(Al,Si) 3O8, donde M=K,
Na, Ca, Ba, Rb, Sr, o Fe. Entre todos los minerales los feldespatos son los más extendidos y
constituyen el 60 % de la corteza terrestre, son componentes de muchas clases de rocas (esquistos,
migmatitas, gneises, granitos y muchas rocas magmáticas) y como minerales de fisuras, en grietas y
drusas en las cavidades. Los feldespatos son usualmente blancos o cremas, claros y traslúcidos, no
tienen color propio (con frecuencia están coloreados por impurezas), poseen una dureza de 6 en la
escala de Mohs, a menudo presentan maclas, exhiben una simetría monoclínica o triclínica, y poseen
un buen crucero en dos direcciones (se intersecan a 90° como en la ortoclasa o casi 86° en las
plagioclasas).

Los feldespatos se encuentran en gran parte de las arcillas de descomposición de los suelos y también
en la caolinita. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.45 Fengita

Una mica de K dioctaedral, con composición ideal de K [(Fe+2, Mg)0.5 Al1.5] (Si3.5Al0.5) O10 (OH, F)2.
Forma una roca transparente o traslúcida (probablemente cristaliza a partir del yeso) que se utilizó
por los antiguos para las ventanas. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.46 Flogopita

Mineral rico en magnesio del grupo de la mica: K(Mg,Fe)3AlSi3O10(OH,F)2. Es de color café amarillento a
rojo pardusco o de color del cobre, y por lo común se genera en calizas cristalinas como un resultado
de la dolomitización. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.47 Fluorita

Mineral transparente a traslúcido: CaF2. Se encuentra en muchos colores diferentes (a menudo azul o
púrpura) y tiene una dureza de 4 en la escala de Mohs. La fluorita aparece en vetas, por lo general
como un mineral de ganga asociado con las mineralizaciones de plomo, estaño, y zinc y comúnmente
se encuentra en cubos cristalinos con el crucero perfecto del octaedro. Es la principal mena del flúor, y
se utiliza como fundente, en la preparación del vidrio y el esmalte, en la manufactura del ácido
fluorhídrico, y para cincelar objetos ornamentales. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía. La
dureza es de 4 en la escala de Mohs, la raya es blanca. Véase referencia [4] del capítulo 8 de esta
guía.

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

9 de 32

4.48 Fuchsita

Una variedad de muscovita rica en cromo de color verde brillante K(Al, Cr)2 AlSi3 O10(OH,F)2. Es la
variedad más común después de la muscovita normal con amplia distribución en todo el mundo[1] .

4.49 Granate

Un grupo de minerales con fórmula: A3B2(SiO4)3, donde A=Ca,Mg,Fe+2, y Mn+2, y B=Al, Fe+3, Mn+2, V+3
y Cr, y cuyos miembros finales son el almandino (Fe-Al), andradita (Ca-Fe), grosularita (Ca-Al), piropo
(Mg-Al), espesartina (Mn-Al) uvarovita (Ca-Cr), y goldmandita (Ca-V). El granate es un mineral frágil y
transparente a subtransparente, con una variedad de colores, siendo el color rojo oscuro el más común,
tiene un lustre vítreo, y no posee crucero. Es un mineral accesorio en un amplio rango de rocas ígneas,
pero es más común encontrarlo como cristal euedral isométrico característico en rocas metamórficas
(gneises, mica esquistos, eclogitas y skarns); puede también ser masivo o granular. El granate se usa
como una piedra semipreciosa y como abrasivo. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía. La
dureza es de 6.5 a 7.5 en la escala de Mohs, la raya es blanca y es un mineral transparente a
subtranslúcido. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.50 Grosularita

Miembro final del grupo del granate con calcio y aluminio Ca 3Al2(SiO4)3, usualmente se caracteriza por
un color verde pero puede ser incoloro, amarillo, anaranjado, café, rosa, o rojo y a menudo ocurre en las
calizas impuras metamorfoseadas por contacto. La principal variedad es la essonita. Véase referencia
[1] del capítulo 8 de esta guía.

4.51 Hematita

Mineral de hierro común de fórmula Fe2O3. Es dimorfa con la maghemita. Su hábito cristalino es
romboidal y se presenta en masas reniformes o agregados fibrosos, o en formas terrosas rojo oscuras o
café rojizas; el color de los cristales es gris acero o negro hierro, resplandeciente; posee un lustre
metálico, tiene una raya distintiva rojocereza o café rojiza. Se encuentra en rocas ígneas, sedimentarias
y metamórficas, tanto como constituyente primario o como producto de alteración. La hematita es la
principal mena del hierro. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía. La dureza es de 5.5 a 6.5 en
la escala de Mohs, la raya es roja a café rojizo. Véase referencia [4] del capítulo 8 de esta guía.

4.52 Hidrotermal

Término que se emplea con relación a la circulación de fluidos calientes ligados a las últimas
manifestaciones de una erupción volcánica o a la de la cristalización de un magma y a las surgencias
que eventualmente pueden derivarse de ellas. Las soluciones hidrotermales a 100 °C - 400 °C y bajo
presión contienen diversos elementos como Fe, Ti, Cu, Pb, Zn, Sn, Hg, U. Estos elementos
procedentes de un magma o extraídos de las rocas encajonantes pueden precipitar y concentrarse en
filones. En lo que respecta a los yacimientos minerales Lindgren (1933) los dividió en hipo, meso y
epitermales. Véase referencias [2], [6] y [7] del capítulo 8 de esta guía.

4.53 Hornblenda

Es el mineral más común del grupo de los anfíboles de fórmula (Ca,Na)2-3(Mg,Fe+2, Fe+3,Al)5 (Al,Si)8 O22
(OH)2. Tiene una composición variable, pudiendo contener potasio y una cantidad apreciable de flúor.
Por lo general, la hornblenda es negra, verde oscuro, o café, en diferentes cristales monoclínicos
columnares, fibrosos, o formas granulares. Es un constituyente de muchas rocas ígneas ácidas e
intermedias (granito, sienita, diorita, andesita) y con menor frecuencia de rocas ígneas básicas, y es
también un mineral metamórfico en gneises y esquistos.

Algunas veces este término se emplea para designar al grupo de los anfíboles. Véase referencia [1] del
capítulo 8 de esta guía.

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

10 de 32

4.54 Illita

Un nombre general para un grupo de minerales arcillosos de tres láminas como las micas, que están
distribuidos ampliamente en los sedimentos argiláceos (especialmente en las lutitas marinas y en los suelos
derivados de ellas), son intermedios en composición y estructura entre la muscovita y la montmorillonita,
tienen espacios en el eje C de 10 angströn y sustancialmente no tienen características de enrejado para
expansión; y su la fórmula general: (H3O,K)γ(Al4Fe4Mg4Mg6)(Si8-γAlγO20(OH)4), con la γ menor que 2 y
frecuentemente entre 1 a 1.5. Con frecuencia el término se utiliza para “las micas de los minerales arcillosos
de los tipos dioctaedral y trioctaedral, tanto de las cristalizaciones de la muscovita como de la biotita. La illita
contiene menos potasio y más agua que las verdaderas micas, y más potasio que la caolinita y
montmorillonita; tiene una posición intermedia en la capacidad de intercambio del catión entre las arcillas del
caolín y la montmorillonita, en la capacidad de absorber y retener el agua, y en las características físicas
(como el índice de plasticidad). Mucha de la tan llamada illita puede ser una mezcla mecánica de la
montmorillonita de grano fino y muscovita, o una arcilla que contenga láminas alternas con la estructura de la
montmorillonita y moscovita. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.55 Jarosita

Mineral de color amarillo ocre o café del grupo de la alunita: KFe 3(SO4)2(OH)6, grupo que incluye a la jarosita,
natrojarosita, amoniojarosita, argentojarosita y plumbojarosita. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta
guía.

4.56 Jaspe

Una variedad de pedernal asociado con los depósitos de hierro que contiene impurezas de óxidos de este
elemento que le imprimen diversos colores, particularmente el rojo; sin embargo, los pedernales de color
amarillo, verde, azul grisáceo o café son llamados también jaspes. El término se aplica a cualquier pedernal o
calcedonia de color rojo, independientemente de estar asociados a los depósitos de hierro. Véase referencia
[1] del capítulo 8 de esta guía.

4.57 Lizardita

La forma más abundante de los minerales trioctaedrales de las serpentinas. Cristaliza como plaquetas
delgadas. En cantidades variables el Al sustituye al Mg y al Si en la fórmula ideal de la serpentina
Mg3Si2O5(OH)4 para crear un mejor ajuste lateral entre el componente octaedral y tetraedral de las
láminas que se encuentran en la antigorita y el crisotilo. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.58 Magnetita

Mineral opaco a negro, isométrico, fuertemente magnético, del grupo de la espinela: (Fe,Mg)Fe 2O4. A
menudo contiene cantidades variables de óxido de titanio, y constituye una importante mena del hierro.
Su hábito cristalino es en octaedros y también aparece en forma granular o masiva, es un mineral
accesorio muy común y ampliamente distribuido en toda clase de rocas; se encuentra en los
yacimientos de segregación magmática, como lentes en los esquistos y gneises y en los depósitos de
placer, como mineral pesado en las arenas. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía. La dureza
es de 5.5 a 6.5 en la escala de Mohs, lustre metálico y resplandeciente a submetálico y opaco, la raya
es negra. Véase referencia [4] del capítulo 8 de esta guía.

4.59 Microclina

Mineral claro, blanco a gris, rojo ladrillo o verde del grupo de los feldespatos alcalinos: KAlSi3O8. Es la
modificación triclínica completamente ordenada del feldespato potásico y es dimorfo con la ortoclasa, es
estable a bajas temperaturas y usualmente contiene sodio en pequeñas cantidades. La microclina es un
mineral común formador de rocas graníticas y pegmatíticas, y a menudo proviene de la transformación
de la ortoclasa. Por lo general se caracteriza por el maclado con líneas delgadas en forma de cruz.
Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

11 de 32
4.60 Molibdenita

Mineral hexagonal gris plomo MoS2. Es la principal mena del molibdeno. Por lo general se presenta en
masas foliadas o escamas, y se encuentra en diques pegmatíticos y en vetas de cuarzo o diseminado
en pórfidos, se asemeja al grafito en apariencia y al tacto, pero tiene un color más azuloso. Véase
referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.61 Montmorillonita

Un grupo de minerales arcillosos de red cristalina expandible de fórmula general: R0.33Al2Si4O10(OH)2nH20, donde
+ + +2 +2
R incluye uno o más de los cationes Na , K , Mg , Ca , y posiblemente otros. Los minerales se caracterizan
por una red cristalina de tres capas (una capa de aluminio e hidroxilo entre dos capas de silicio y oxígeno). La
composición de la montmorillonita siempre se desvía de esta fórmula ideal por sustitución del Mg por Al y el
Al por Si, lo que conduce a una carga negativa de sus capas, lo cual se compensa por cationes tales como el
+2 +
Ca , Na y H2O absorbida entre ellos. Ello explica su hinchamiento al sumergirse en agua. Los minerales de
la montmorillonita se derivan por lo general de la alteración de los ferromagnesianos, feldespatos cálcicos y
vidrios volcánicos; son los principales constituyentes de la bentonita y greda, y se encuentran con frecuencia
en suelos, rocas sedimentarias y algunos yacimientos minerales. El grupo de la montmorillonita está
constituido por la montmorillonita, nontrolita, saponita, hectorita, sauconita, beidellita, volkonskoita, o
griffithita. Véase referencias [1] y [2] del capítulo 8 de esta guía.

4.62 Muscovita

Un mineral del grupo de las micas: KAl2(AlSi3)O10(OH)2. Es incoloro a amarillento o café pálido, y es común
en gneises y esquistos, en muchas rocas ígneas ácidas (como los granitos y pegmatitas), y en rocas
sedimentarias, especialmente areniscas. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.63 Ópalo

Mineral o mineral de gel: SiO2nH2O. Se demostró por difracción de electrones que consiste de esferas de
sílice comprimidas; algo que se denomina ópalo proporciona en los rayos X un modelo débil como la
cristobalita o tridimita. El ópalo tiene una proporción variable de agua (como del 20 % pero usualmente es
del 3 % al 9 %), presenta casi todos los colores, es transparente o casi opaco y exhibe típicamente un
marcado juego de colores iridiscente. Difiere del cuarzo en que es isotrópico, tiene un índice de refracción
menor que el cuarzo y es más suave y menos denso. El ópalo usualmente se manifiesta en forma masiva o
en seudomorfos de otros minerales, y se deposita a bajas temperaturas bajo condiciones acuosas. Se
encuentra en las fracturas y cavidades de las rocas ígneas, en los nódulos de pedernal de las calizas, en los
minerales de las vetas, en los depósitos de los manantiales calientes, en los esqueletos silíceos de diversos
organismos marinos (como las diatomeas y esponjas), en rocas serpentinizadas, en productos del
intemperismo, en muchas calcedonias y pedernales. Las variedades de color transparente exhiben
opalescencia, por ello son apreciadas como gemas. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.64 Ortoclasa

Mineral incoloro, blanco, amarillo crema, rosado, o gris del grupo de los feldespatos alcalinos: KAlSi 3O8. Es la
modificación monoclínica particularmente ordenada del feldespato potásico, es dimorfo con la microclina y es
estable a altas temperaturas, usualmente contiene algo de sodio en cantidades menores. La ortoclasa es un
mineral común formador de rocas; se le encuentra especialmente en los granitos, rocas ígneas ácidas,
esquistos cristalinos, y es usualmente pertítica. Es costumbre aplicar este término general que se aplica a
cualquier feldespato potásico que es o parece ser monoclínico, por ejemplo el sanidino, la microclina
submicroscópicamente maclada y la adularia. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.65 Paragonita

Mineral amarillento o verdoso del grupo de las micas (KAl2(Si3Al)O10(OH)2) : análoga a la muscovita con
Na y el Na en lugar del K en la posición interestratificada. Usualmente ocurre en rocas metamórficas.
Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

12 de 32
4.66 Fengita

Mica de K dioctaedral, con composición ideal de K[(Fe+2,Mg)0.5Al1.5](Si3.5Al0.5)O10(OH,F)2. Un mineral


transparente o traslúcido (probablemente cristaliza del yeso) que se utilizó por los antiguos para las
ventanas. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.67 Pirita

Mineral común de color bronce pálido o amarillo latón, isométrico: FeS2. Es dimorfo con la marcasita, y
contiene a menudo pequeñas cantidades de otros metales. La pirita tiene un lustre metálico brillante y
una ausencia de exfoliación y ha sido confundida con el oro (que es más maleable y pesado).
Comúnmente cristaliza en cubos (cuyas caras son por lo general estriadas), octaedros, o piritoedros y
también se presenta en masas y en granos amorfos. La pirita es el sulfuro más abundante y aparece en
todas las clases de rocas, en las rocas sedimentarias como nódulos y en los mantos de carbón o como
un material de las vetas se asocia a muchos minerales diferentes. La pirita es una mena importante del
azufre, y al estar sepultada se produce bióxido de azufre y ácido sulfúrico, algunas veces se explota por
su asociación con el oro y el cobre. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía. La dureza es de 6 a
6.5 en la escala de Mohs, la raya es negra verdosa. Véase referencia [4] del capítulo 8 de esta guía.

4.68 Pirofilita

Mineral de color blanco, gris o café: AlSi2O5(OH). Recuerda al talco y aparece en forma foliada o en
masas compactas en vetas de cuarzo, granitos y especialmente en rocas metamórficas. Véase
referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.69 Pirrotita

Mineral seudohexagonal comúnmente de color café rojizo a bronce: Fe 1-xS. Tiene un defecto en la
estructura en la cual algunos iones ferrosos están ausentes. Es un mineral más oscuro y más suave
que la pirita de la que se distingue por su magnetismo; usualmente se encuentra en forma masiva y por
lo general asociada con la pentlandita, puede contener más del 5 % de níquel, y en ese caso es
explotada como una mena de este elemento. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.70 Pórfido

Toda roca magmática que muestra grandes cristales de feldespatos dispersos en una pasta afanítica.
Véase referencia [2] del capítulo 8 de esta guía.

4.71 Riebeckita

Mineral monoclínico de color azul o negro del grupo del anfíbol: Na 2(Fe,Mg)5Si8O22(OH)2. Es un
constituyente primario en algunas rocas ígneas ácidas o ricas en sodio. Véase referencia [1] del
capítulo 8 de esta guía.

4.72 Roscoelita

Análoga a la muscovita de V+3, con el V en lugar del Al octaedral. Es de color canela a café grisáceo y
ocurre en diminutas escamas u hojuelas en el cementante de ciertas areniscas y en algunos depósitos
cuarzo auríferos Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.73 Rutilo

Usualmente un mineral tetragonal café rojizo: TiO 2. Es trimorfo con la anatasa y brookita, y contiene a
menudo un poco de hierro. El rutilo forma cristales prismáticos en otros minerales especialmente el
cuarzo, es un mineral primario en algunas rocas ígneas ácidas, sobre todo en aquellas ricas en
hornblenda, se le encuentra también en rocas metamórficas y como granos residuales en sedimentos y
arenas de playa. Es una mena del titanio. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

13 de 32
4.74 Scheelita

Mineral tetragonal blanco amarillento o café: CaWO4. Se encuentra en las vetas neumatolíticas
asociado con el cuarzo, es fluorescente y muestra un color azul. La scheelita es isomorfo con la
powelita, y es una de las menas del tungsteno. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.75 Sericita

Mica de potasio blanca de grano fino que se encuentra en pequeñas escamas y hojuelas como un
producto de alteración de diversos silicoaluminatos, especialmente plagioclasas, tiene un lustre sedoso,
y aparece en diversas rocas metamórficas (especialmente en esquistos y filitas) o en las paredes de las
rocas, en la ganga de las fallas, y rellena las vetas de muchos depósitos minerales. Su composición es
la de la muscovita en composición o muy cercana a ella y puede incluir mucha illita. Véase referencia [1]
del capítulo 8 de esta guía.

4.76 Serpentina

Un grupo común de minerales formadores de rocas con la fórmula: (Mg,Fe) 3Si2O5(OH)4. Las serpentinas
tienen un lustre graso o sedoso al tacto, son ligeramente jabonosas, con consistencia dura, y fractura
concoidea; por lo general son compactas pero pueden ser granulares o fibrosas, su color es verde,
amarillo verdoso, o gris verdoso y a menudo veteadas o moteada de colores verde y blanco. Las
serpentinas contienen siempre minerales secundarios que se derivan de la alteración de los minerales
silicatados ricos en magnesio (especialmente el olivino), y se encuentran tanto en rocas ígneas como
metamórficas, casi siempre cristalizan en el sistema monoclínico, pero solamente como seudomorfos.

Las variedades traslúcidas se utilizan para propósitos ornamentales o decorativos, a menudo como un
sustituto del jade. Los minerales del grupo de la serpentina incluyen el crisotilo, antigorita, lizardita,
paracrisotilo y ortocrisotilo. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.77 Siderita

Mineral romboedral del grupo de la calcita: FeCO3. Es isomorfo con la magnesita y rodocrosita, y
comúnmente contiene magnesio y manganeso. La siderita es usualmente de color café amarillento,
café rojizo, o café pardusco, pero algunas veces blanco o gris; a menudo se encuentra en forma impura
en capas y nódulos en las arcillas y lutitas, y se deposita directamente como un precipitado alterado,
particularmente de los óxidos de hierro. La siderita es una mena del hierro. Véase referencia [1] del
capítulo 8 de esta guía. La dureza es de 3.5 a 4 en la escala de Mohs, la raya es blanca. Véase
referencia [4] del capítulo 8 de esta guía.

4.78 Talco

Mineral monoclínico extremadamente suave, de color ligeramente verde o gris: Mg3Si4O10(OH)2. Tiene
la característica de ser jabonoso o graso al tacto posee una dureza de 1 en la escala de Mohs, por lo
que se corta fácilmente con la navaja. El talco es un mineral secundario común que se deriva de la
alteración (hidratación) de silicatos de magnesio no aluminosos (como el olivino, enstatita y tremolita) en
rocas ígneas básicas y ultrabásicas, o por metamorfismo de dolomías, y usualmente aparece en masas
foliadas, granulares, o fibrosas. El talco se utiliza como un rellenador, revestimiento y agente que quita
el polvo, en cerámicas, gomas de borrar, plásticos, lubricantes y polvos de talco. En el uso comercial
una roca talcosa es la que consiste de talco, tremolita, clorita, antofilita y minerales relacionados. Véase
referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.79 Topacio

Mineral ortorrómbico de color blanco o ligeramente coloreado: Al2SiO4(F,OH)2. Es un constituyente


menor de rocas ígneas altamente silíceas y en vetas relacionadas con el estaño; aparece en forma de
cristales prismáticos traslúcidos o transparentes y como cantos redondeados por la acción del agua.
Tiene una dureza de 8 en la escala de Mohs. El topacio transparente se emplea como piedra preciosa.
El cuarzo amarillo recuerda al topacio en apariencia, como el cuarzo ahumado que se torna amarillo por

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

14 de 32
calentamiento [1]. La dureza es de 8 en la escala de Mohs, lustre vítreo y la raya es incolora. Véase
referencia [4] del capítulo 8 de esta guía.

4.80 Tremolita

Mineral monoclínico blanco a gris oscuro del grupo de los anfíboles: Ca2Mg5Si8O22(OH)22. Tiene
cantidades variables de hierro, y puede contener manganeso y cromo. Su hábito es en cristales largos
en forma de espadas o cristales cortos corpulentos y también en masas columnares, fibrosas,
granulares o agregados compactos, por lo general en rocas metamórficas, como las calizas
dolomitizadas y esquistos talcosos. Es un constituyente principal del talco comercial. Véase referencia
[1] del capítulo 8 de esta guía.

4.81 Tridimita

Es un polimorfo de alta temperatura del cuarzo SiO 2, y por lo común se presenta como cristales o
escamas diminutas tabulares de color blanco o incoloras, en las cavidades de las rocas volcánicas
ácidas como las traquitas o riolitas. La tridimita es estable entre los 870 °C y 1 470 °C, tiene una
estructura ortorrómbica (tridimita-alfa) a bajas temperaturas y una estructura hexagonal (tridimita-beta) a
altas temperaturas. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.82 Turmalina

Un grupo de minerales de fórmula general:(Na, Ca)(Mg,Fe+2, Fe+3, Al, Li)3Al6(BO3)3Si6O18(OH)4, que


algunas veces contiene flúor en cantidades pequeñas y que comprende a la buergita, elbaita y dravita.
La turmalina aparece en prismas de 3, 6 ó 9 lados, por lo general con estrías verticales, o en masas
compactas o columnares.

Es un mineral accesorio común en las pegmatitas graníticas, y tiene amplia distribución en rocas ígneas
ácidas y en rocas metamórficas. Su color es muy variable y proporciona las bases para denominar a las
diferentes especies; cuando es transparente y sin defectos puede tallarse para ser utilizada como
gema. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía. La dureza es de 7 a 7.5 en la escala de Mohs,
lustre vítreo aresinoso, la raya es incolora. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.83 Vesuvianita o Idocrasa

Un mineral: Ca10Mg2Al4(SiO4)5(Si2O7)22(OH)4. Usualmente es café, amarillo o verde, algunas veces


contiene hierro y flúor, y se encuentra por lo común en calizas metamorfoseadas por contacto. Véase
referencia [1] del capítulo 8 de esta guía. La dureza es de 6.5 en la escala de Mohs, lustre vítro a
resinoso, la raya es blanca. Véase referencia [4] del capítulo 8 de esta guía.

4.84 Wolframita

Mineral pardusco o negro grisáceo: (Fe,Mn)WO4. Es isomorfo e intermedio entre la huebnerita y


ferberita, y aparece en cristales monoclínicos (comúnmente maclados de manera que imitan las formas
tabulares ortorrómbicas) y en masas granulares o en agregados columnares (como en las vetas
neumatolíticas cercanas a las masas graníticas y asociadas con las mineralizaciones de estaño). La
volframita es la mena principal del tungsteno. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía. La dureza
es de 5 a 5.5 en la escala de Mohs, lustre submetálico, la raya es negra y es un mineral opaco. Véase
referencia [4] del capítulo 8 de esta guía.

4.85 Wollastonita

Mineral triclínico del grupo del piroxenoide, grupo que aunque tiene una fórmula análoga a la de los
piroxenos no poseen la misma estructura. Su composición es CaSiO 3. Es dimorfo con la
parawollastonita. La wollastonita se encuentra en las calizas metamorfoseadas por contacto, y se
manifiesta en masas con exfoliación o algunas veces en cristales maclados tabulares; puede ser
blanco, gris, café, rojo o amarillo. No es un piroxeno. Véase referencias [1] y [2] del capítulo 8 de esta
guía. La dureza es de 4.5 a 5 en la escala de Mohs, lustre vítreo y la raya es blanca. Véase referencia
[4] del capítulo 8 de esta guía.

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

15 de 32

4.86 Zeolitas

Un término genérico para un gran grupo de silicoaluminatos hidratados de color blanco o incoloros
(algunas veces rojos o amarillos) que son análogos en composición a los feldespatos, con sodio, calcio,
y potasio (raramente bario o estroncio) como sus principales metales; tiene una relación del (Al+Si) al
oxígeno anhidro de 1:2. Se caracteriza porque pierde fácilmente, pero de manera reversible el agua de
hidratación y porque se funde e hincha también con facilidad, cuando se calienta intensamente bajo la
flama. Desde hace tiempo se conoce que las zeolitas se encuentran como cristales bien desarrollados
en las vesículas de los basaltos. De gran importancia es su presencia como minerales autigénicos en
los sedimentos de los lagos salinos y mares profundos, en especial como capas o tobas. Se forman
“durante y después del sepultamiento, generalmente por reacción del agua de los poros con los
materiales sólidos de los silicoaluminatos (por ejemplo vidrio volcánico, feldespato, sílice biogénica y
minerales arcillosos)”. Véase referencia [7] del capítulo 8 de esta guía. El grupo de las zeolitas incluye la
natrolita, heulandita, analcima, chabazita, stilbita, mesolita, escolecita, fillipsita, laumontita, mordenita,
clinoptilolita, erionita, harmotoma, y otros menos importantes, como también minerales aún no
clasificados. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía.

4.87 Zunyita

Un mineral cuya fórmula es Al13Si5O20(OH,F)18Cl. Aparece en diminutos cristales transparentes


tetraedrales. Véase referencia [1] del capítulo 8 de esta guía. Un ortosilicato altamente básico de
aluminio, la dureza es de 7 en la escala de Mohs, ocurre en pizarras hiperalumiosas. Véase referencia
[4] del capítulo 8 de esta guía.

5 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES

5.1 Descripción de las alteraciones hidrotermales

La alteración hidrotermal es un proceso muy complejo que involucra cambios mineralógicos, químicos y
texturales, que resultan de la interacción de fluidos acuosos calientes, bajo ciertas condiciones físico-
químicas, con las rocas que atraviesan. La alteración tiene lugar bajo condiciones magmáticas por la
acción e infiltración de fluidos muy calientes dentro de una masa rocosa. A temperaturas y presiones
bajas, la mezcla de gases y fases acuosas constituyen los fluidos hidrotermales los cuales actúan sobre
+
las rocas circundantes, produciendo cambios que resultan del desequilibrio, debido principalmente al H
-
y OH y otros volátiles (por ejemplo, B, CO2, F). Véase referencia [8] del capítulo 8 de esta guía.

En esencia, los fluidos hidrotermales atacan químicamente los constituyentes minerales de las
paredes de las rocas, dando lugar a nuevas asociaciones de minerales que estén en equilibrio con las
nuevas condiciones.

El proceso es una forma de metasomatismo, pues produce un intercambio de componentes químicos


entre los fluidos y las paredes de las rocas. Los factores principales que controlan los procesos de
alteración son: (1) la naturaleza de las paredes de las rocas; (2) la composición de los fluidos, (3) la
+
concentración, actividad y potencial químico de los componentes de los fluidos, como el H , CO2, O2,
+
K y S2. Algunos autores consideran que los productos de alteración en los depósitos epitermales no
dependen tanto de la composición de las paredes de las rocas como de la permeabilidad, temperatura y
composición del fluido. Otros trabajos, sin embargo, enfatizan el papel fundamental que juega la
naturaleza y composición de las paredes de las rocas en los procesos de alteración hidrotermal,
particularmente en los depósitos porfiríticos.

La acción de los fluidos hidrotermales sobre las paredes de las rocas es por infiltración o difusión de las
especies químicas. La circulación hidrotermal y la alteración correspondiente por lo general involucran
grandes cantidades de fluidos que pasan a través de un volumen de roca definido, el cual puede tener
una permeabilidad alta debido a las fracturas, o a los espacios de los poros interconectados. Las
pequeñas cantidades de fluidos tienen efectos menores o insignificantes, como se ejemplifica en la

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

16 de 32
alteración de las paredes de las rocas en los depósitos hidrotermales metamórficos. Así, la interacción
entre H2O y rocas, y la intensidad de alteración es una función de la relación agua/roca (a/r). Esta
relación es un parámetro importante porque afecta el grado de intercambio con las paredes de las rocas
(véase figura 1). Véase referencia [9] del capítulo 8 de esta guía.

Figura 1 - Rocas alteradas hidrotermalmente y detectadas con obras mineras subterráneas que
sugieren la presencia de un cuerpo mineral. Véase referencia [10] del capítulo 8 de esta guía.

5.1.1 Estilos y Tipos de Alteración Hidrotermal


Los términos que se utilizan para describir y clasificar la alteración hidrotermal pueden expresarse en
función: (1) del reconocimiento de asociaciones minerales y (2) de los cambios químicos. El
reconocimiento de las asociaciones minerales características y específicas se efectúa en principio a
través de amplios estudios de láminas delgadas y superficies pulidas. Esto conduce a una relación de
minerales en orden de abundancia, o a un término descriptivo general que refleje la asociación
mineralógica dominante como la argílica, potásica y sericítica.

Los cambios químicos indican el tipo de fluidos involucrados en los procesos de alteración que deben
incluir los metasomatismos del ion hidrógeno, el alcalino, y el del flúor y boro. Además, el estilo de
alteración toma en cuenta su intensidad, forma y carácter. En esta etapa la terminología llega a
confundirse un poco por su subjetividad inherente. Términos, como débil, moderada, fuerte, extensa,
profunda, no profunda, son bien conocidos y se utilizan con frecuencia. Estos términos se refieren a la
etapa de preservación de la roca original, hasta qué punto los procesos de alteración han avanzado,
tanto a escala de un simple mineral como a escala regional, y a toda la geometría del halo de
alteración.

Se recomienda una clasificación empírica cuyo propósito es el uso de símbolos para determinar el tipo
de alteración. Véase referencia [8] del capítulo 8 de esta guía. Estos símbolos son:

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

17 de 32

TABLA 1 - Caracterización de los tipos de alteración con el uso de símbolos

Tipo de alteración Símbolo


Greisen G
Potasita P
Propilitica PR
Silicificación S
Filica F
Argilica A
Argilica avanzada AA
Skarn SK

5.1.2 Estilos de Alteración


Los principales estilos de alteración son “profunda”, “profunda selectiva” y “no profunda”. La alteración
profunda se caracteriza por el reemplazamiento de la mayoría o de todos los minerales que forman la
roca original. De esto resulta la destrucción o cambio de las texturas originales. La alteración profunda
selectiva se refiere al reemplazamiento de minerales originales específicos, como por ejemplo la
sustitución de la biotita por la clorita, o de las plagioclasas por la sericita. En este caso se conservan las
texturas originales. La alteración no profunda significa que sólo ciertas partes de la roca fueron
afectadas por los fluidos hidrotermales. Finalmente, como lo implica el nombre, la alteración hidrotermal
está confinada a una cierta distancia de una veta o una fractura. La “intensidad” de la alteración, es tal
vez un poco más subjetiva, por lo general se utiliza como un término de campo, y puede describirse
como débil, moderada o fuerte. La intensidad se refiere al estado de reemplazamiento de las fases
minerales en una roca, y al estado de destrucción de las texturas de la roca en estudio. La intensidad
débil, o baja, significa que únicamente unos pocos minerales originales se reemplazan con poca o sin
modificación de las texturas originales (véase figura 2). Véase referencia [9] del capítulo 8 de esta guía.

Figura 2 - Alteración hidrotermal alrededor de una fractura estéril que aflora y que puede ser
indicio de un depósito mineral oculto. Véase referencia [10] del capítulo 8 de esta guía.

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

18 de 32

5.1.3 Tipos de Alteración

Se examinan en forma general los tipos de alteración que resultan de la interacción de las soluciones
hidrotermales con las paredes de las rocas, como se manifiesta y entiende de la gran variedad de
depósitos hidrotermales, y por ende en cada tipo que se describe se considera el ambiente propio y el
tipo de depósito correspondiente.

Muchos procesos hidrotermales se pueden relacionar con las actividades de los álcalis e hidrógeno
aK+/aH+ en el depósito. Esta relación disminuye cuando el depósito tiende hacia temperaturas y
+
presiones bajas. En otras palabras, con el incremento del metasomatismo del H los procesos de
alteración se mueven de lo alcalino a lo argílico en un sistema continuo reproducido en el laboratorio. En
+ +
consecuencia, se discuten los tipos de alteración en el orden de la disminución de la relación aK /aH
(incremento del metasomatismo del H+), y son: (1) metasomatismo alcalino y alteración sílico-potásica,
(2) alteración propilítica, (3) alteración fílica o sericítica, y greisenización, (4) alteración argílica
intermedia, (5) alteración argílica avanzada (véase figura 3). Véase referencia [9] del capítulo 8 de esta
guía.

Figura 3 - Esquema idealizado de la evolución de la secuencia de alteración

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

19 de 32
+ +
La parte A ilustra los tipos de alteración en función de la temperatura y las actividades del K e H .

+
En la parte B el metasomatismo alcalino libera al H , y resulta una disminución de la relación de
+
álcalis/H , y posteriormente una desestabilización de los feldespatos y micas, con el crecimiento de
+
nuevas fases minerales (etapas de greisen y fílica). El metasomatismo avanzado del H es propio de la
+
introducción del agua meteórica al depósito, con oxidación y después el H . La lixiviación ácida y
alteración argílica se generan en esta etapa.

5.1.4 Metasomatismo Alcalino, Alteración Sílico-Potásica


De la interacción entre una fase fluida residual y una masa ígnea en proceso de consolidación se
generan diversos cambios post-magmáticos, o subsólidos, tanto dentro del cuerpo ígneo como de la
roca encajonante, cuando están fracturados (sistema abierto). Estos fluidos de alta temperatura, en el
intervalo de 800°C a 600 °C, se derivan de las últimas etapas de cristalización del magma y conducen al
crecimiento de nuevos minerales mediante procesos que incluyen: (1) reacciones de intercambio en los
feldespatos, especialmente Na por K ó K por Na, (2) cambios en la estructura de los feldespatos, (3)
albitización; (4) microclinización, (5) crecimiento de micas tri-octaedrales. En ambientes tectónicos
anorogénicos los cambios mineralógicos pueden incluir una serie de anfíboles ricos en Na y
asociaciones ricas en flúor y boro. Basta decir que de los fluidos alcalinos o altamente salinos
desarrollados durante las etapas finales de consolidación de una masa ígnea, resulta una amplia
alteración potásica o sódica.

Asimismo, el metasomatismo alcalino involucra el reemplazamiento de cuarzo por feldespato K


(microclinización) o albita (albitización). Estas características se pueden identificar fácilmente bajo el
microscopio, por ejemplo por la presencia de vestigios de núcleos de plagioclasas circundadas por
feldespato K, o por vetillas delgadas entrelazadas de feldespato K en la plagioclasa. En el caso de la
albitización, son comunes la macla de la albita en los feldespatos K, la albita en los bordes de los
granos y las vetillas de albita. La albitización de los feldespatos puede en algunos casos estar
acompañada por muscovitización de las biotitas.

La alteración potásica se genera por la introducción de potasio en rocas con silico-aluminatos. Véase
referencia [11] del capítulo 8 de esta guía. Es especialmente común e importante en los depósitos
porfiríticos y epitermales, donde ocupa los núcleos de las zonas de alta temperatura y sus minerales
característicos son el feldespato K y la biotita verde rica en Fe en depósitos porfiríticos acompañada
muchas veces por la anhidrita, y la adularia en depósitos epitermales. La alteración potásica viene
acompañada con frecuencia por sulfuros (calcopirita, pirita, molibdenita). Los feldespatos K de las zonas
potásicas son por lo general de color rojizo debido a las pequeñas inclusiones de hematita. Véase
referencia [9] del capítulo 8 de esta guía.

La alteración sílico-potásica se forma como un reemplazamiento de la plagioclasa y de los silicatos


máficos, a temperaturas de 650 °C a 400 °C. Las asociaciones comunes son feldespato K-biotita-
cuarzo, feldespato K- clorita, feldespato K-biotita-magnetita, acompañadas por cantidades variables de
otros minerales como la albita, sericita, anhidrita, apatito, y también ocasionalmente rutilo, derivado de
la destrucción de la biotita. Véase referencia [4] del capítulo 8 de esta guía.

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

20 de 32

Figura 4 - Sección transversal a través de un yacimiento de pórfido cuprífero, que muestra los dos
tipos de fluidos generados por las aguas subterráneas y de formaciones corticales. Véase
referencia [12] del capítulo 8 de esta guía.

5.1.5 Alteración Propilítica

La propilita es un término antiguo que se emplea para describir las rocas volcánicas alteradas. La
alteración propilítica se caracteriza por la adición de H 2O y CO2, y localmente S, sin un apreciable
metasomatismo del H+. Los minerales típicos son epidota, clorita, carbonatos, albita, feldespato K y
pirita. En algunos lugares se pueden encontrar también la sericita, óxidos de Fe, montmorillonita y
zeolita. La estabilidad de los campos de presión y temperatura puede ser bien definida por el grupo de
minerales de las zeolitas que son importantes indicadores de la temperatura y profundidad. Esta
característica es particularmente útil en depósitos epitermales, para facilitar la exploración del geólogo e
indicar la proximidad de la fuente de calor donde se puede encontrar la zona de altas leyes de la
mineralización de oro. La alteración propilítica tiende a ser más profunda o penetrante hacia las zonas
internas de un depósito hidrotermal, o en otras palabras, hacia la fuente del calor hidrotermal. En
superficie la alteración propilítica gradúa en las rocas sanas, o, donde el metamorfismo está presente,
en las rocas de las facies esquistos verdes con las cuales es equivalente (véase figura 5). Véase
referencia [9] del capítulo 8 de esta guía.

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

21 de 32

Figura 5 - Diagramas ACF (Al2O3-CaO-FeO) y AKF (Al2O3-NaO+K2O-FeO) que muestran los tipos de
alteración y la relación de las asociaciones minerales dominantes

5.1.6 Alteración Fílica (Sericítica) y Greisenización

La alteración fílica o sericítica se tipifica por la asociación cuarzo-sericita-pirita (CSP). Las fases
minerales comunes asociadas son el feldespato-K, la caolinita, calcita, biotita, rutilo, anhidrita y apatito.
Esta alteración gradúa al tipo potásico por el incremento de feldespato K o biotita, al tipo argílico por el
aumento de minerales arcillosos y al tipo greisen por el incremento de topacio, turmalina, cuarzo y
zunyita. La alteración CSP es uno de los tipos más comunes y está presente en casi todos los depósitos
hidrotermales, desde los sulfuros masivos volcanogénicos del Arqueano hasta vetas cuarzo-auríferas
de depósitos epitermales recientes. La Sericita se refiere a micas blancas dioctaedrales de grano fino
(muscovita, paragonita, fengita, fuchsita, roscoelita).

Sin embargo, las sericitas no son marcadamente diferentes de las muscovitas, se reportan que tiene un
alto contenido de SiO2, MgO y H2O, y un bajo contenido de K2O. Bajo el microscopio petrográfico la
sericita se diferencia de la muscovita sólo por su menor tamaño y se puede confundir con la pirofilita, o
con la flogopita, por lo que se requiere hacer análisis de rayos X o de la microsonda electrónica para
poderla identificar correctamente. La alteración sericítica proviene esencialmente de la
+ -
desestabilización de los feldespatos en presencia del H , OH , K y S, para formar cuarzo, mica blanca,
pirita y algo de calcopirita (con un contenido de sulfuros por encima del 20 % en volumen). En el
proceso tiene lugar la lixiviación del Na, Mg, Ti, Fe y K (véase figura 6). Véase referencia [9] del capítulo
8 de esta guía.

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

22 de 32

Figura 6 – Esquema de las reacciones de alteración cuarzo-sericita-pirita (CSP), propias del


+
metasomatismo avanzado del H y de la descomposición de los silicatos que forman la roca

Greisen, es un término minero antiguo de Cornualles, Inglaterra, que se refiere a una asociación de
grano fino de cuarzo-muscovita con cantidades variables de topacio, turmalina, fluorita, óxidos
(casiterita, hematita), wolframita, scheelita, sulfuros de Fe, Cu, Mo, Bi y sulfosales de Cu-Bi-Pb. Sin
embargo, la alteración de greisen es común en los depósitos porfiríticos, su ambiente más favorable es
un tronco (stock) granítico emplazado dentro de una secuencia argilo-arenácea, y asociada con la
mineralización de Sn y W. En estas circunstancias el greisen está precedido usualmente por el
metasomatismo del Na (albita), durante el cual se producen los iones de H+ y se inicia el proceso de
greisenización. Esto involucra la desestabilización y destrucción de feldespatos y biotitas para formar la
asociación de cuarzo+muscovita como se muestra en la figura 7. Los procesos pueden ser más
complejos en aquellos depósitos minerales en los que hubo una introducción de B, F, Li. De esto
resultan diversas reacciones que tienen lugar para formar el topacio, la turmalina, y los óxidos. La
silicificación puede acompañar al greisen durante y después a la alteración lo que se pone en evidencia
por la abundancia de cuarzo en las rocas alteradas. De preferencia la muscovita reemplaza a la biotita,
y durante este proceso los cationes enlazados dentro de la de la estructura de esta última son liberados
dentro del sistema, y quizás son los responsables de la paragénesis y posterior asociación con la
mineralización metálica [9].

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

23 de 32
El greisen de cuarzo+muscovita puede estar acompañado por etapas progresivas de metasomatismo
del F- ó del B-, y en el último caso con desarrollo abundante de turmalina, con un dominio simultáneo de
las asociaciones de cuarzo-turmalina. Después de la alteración de greisen, pueden proseguir los tipos
sericíticosy argílicos debido al incremento de la actividad metasomática del H+ (véase figura 7).

NOTA: Las flechas hacia abajo indican elementos que se añaden


Las flechas hacia arriba los elementos que se liberan

+
Figura 7 - Esquema de las reacciones de greisenización propias al metasomatismo del H con la
desestabilización de los silicatos formadores de las rocas

5.1.7 Alteración Argílica


Se caracteriza por la formación de minerales arcillosos debido al intenso metasomatismo del
H+ (lixiviación ácida) a temperaturas entre 100 °C y 300 °C. Esta alteración gradúa internamente dentro
de las zonas fílicas, mientras que al exterior se pierde dentro del terreno propilítico. Los ambientes
epitermales se caracteriza por una extrema lixiviación ácida, y por lo tanto la alteración argílica
proporciona una guía muy útil para la mineralización. La lixiviación de los silico-aluminatos puede dar
lugar al enriquecimiento de la sílice, de modo que la alteración argílica gradúe en las zonas con material
rico en sílice. Los minerales arcillosos reemplazan principalmente a las plagioclasas y los silicatos
máficos (hornblenda, biotita). Las arcillas amorfas como el alófano también están presentes y
reemplazan a las fases de los silico-aluminatos. Se menciona que los feldespatos K están en una fase
metaestable. Véase referencia [9] del capítulo 8 de esta guía.

La alteración argílica intermedia se define por la presencia de montmorillonita, illita, clorita, el grupo de
arcillas del caolín (caolinita, dickita, halloysita, alófano) y en menor cantidad la sericita, mientras que el
feldespato K puede permanecer sin alteración, y sin que se lixivien completamente el K, Ca, Mg y Na.
La biotita y clorita llegan a ser localmente importantes. Es posible que se produzca un zoneamiento en
la alteración argílica intermedia con la caolinita cercana a la zona fílica y la montmorillonita en las zonas
externas.

La alteración argílica avanzada se debe al intenso ataque ácido, y en cierto grado a la lixiviación
completa de los cationes alcalinos con la destrucción total de los feldespatos y silicatos máficos. La

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

24 de 32
dickita, caolinita, pirofilita, barita, alunita y diáspora son las fases minerales típicas de este tipo de
alteración. Además, pueden estar presentes los sulfuros de alta ley, como la covelita, digenita y
enargita, así como silicatos como el topacio, la turmalina y una cierta cantidad de arcillas amorfas. La
lixiviación que se establece por encima de los 300 °C produce asociaciones que contienen pirofilita,
andalucita, cuarzo, topacio y pirita, con cantidades menores de sericita, diáspora, caolinita, rutilo,
anhidrita, corindón, zunyita, dumortierita y cloritoide. Las arcillas amorfas (por ejemplo el alófano) son
comunes en el ambiente supergénico. La alteración argílica avanzada se encuentra en yacimientos de
pórfidos cupríferos, en las zonas internas de las vetas hidrotermales con metales preciosos y es típica
de los depósitos epitermales ricos en sulfuros. La alteración alunítica es parte de la alteración argílica
avanzada y como ya se mencionó, en presencia de abundantes iones de sulfatos y protolitos ricos en Al
puede llegar a ser una fase dominante. Los minerales del grupo de la alunita incluyen la alunita,
natroalunita (el Na reemplaza al K) y jarosita (el Fe reemplaza al Al). Los minerales asociados son la
caolinita, sericita, jarosita, pirita, barita, hematita, calcedonia y ópalo. Véase referencia [9] del capítulo 8
de esta guía.

5.1.8 Otros Tipos de Alteración

Algunas alteraciones que no se relacionan con el hidrógeno son la turmalización, alteración talco-
carbonato, serpentinización, silicificación, silicatación, fenitización, hematización y alteración de Fe,
dolomitización y carbonitización.

5.1.9 Turmalinización

La turmalina es un mineral complejo de boro con la fórmula general Na(Mg,Fe)3Al6(BO3)3(Si6O18) (OH)4,


con posibles cantidades accesorias de Li, F, Cr y Ca. Los últimos tres miembros de la serie de la
solución sólida de la turmalina son el chorlo (rico en Fe), la elbaíta (rica en Al y Li) y la dravita (rica en
Mg). La composición de las turmalinas puede indicar el ambiente en el cual se originaron. Por ejemplo,
la relación Fe/Mg tiende a disminuir con el aumento de la distancia a la fuente granítica. En general, las
turmalinas ricas en Fe se asocian a los greisens, mientras que las turmalinas ricas en Mg se encuentran
en los yacimientos de sulfuros masivos y en los estratiformes de W. La “turmalinita” es el nombre que
se le da a las rocas que contienen más del 15 % de turmalina, y se asocia a los depósitos de minerales
exhalativos en un ambiente de rift o distensivo. Véase referencia [9] del capítulo 8 de esta guía.

En los depósitos de Sn-W de afinidad greisen y en las chimeneas brechadas son comunes la
turmalinización profunda a profunda selectiva. En muchos casos las rocas circundantes a las cúpulas o
coronas greisenizadas de los granitos tienen turmalina diseminada, la cual tiende a ser particularmente
abundante en las zonas de fracturamiento. Las asociaciones de cuarzo-turmalina forman
reemplazamientos profundos, así como al cortar o cruzar vetas y vetillas. Los reemplazamientos
pueden ser a escala muy fina, de manera que las características más íntimas y texturas se preservan
perfectamente. Este tipo de alteración de turmalina está ligada al emplazamiento y cristalización de
magmas graníticos ricos en B, con la posibilidad que el enriquecimiento en este elemento pueda
provenir de una fuente regional que contenga evaporitas o protolitos ricos en turmalina. Las chimeneas
brechoides con turmalina pueden estar asociadas a la cristalización de magmas graníticos bajo altas
presiones de volátiles que exceden la carga litostática; los datos de las inclusiones fluidas indican que
provienen de soluciones ricas en sales que se forman a profundidades que fluctúan entre 1 km y 3 km y
a temperaturas que exceden los 300 °C. Véase referencia [9] del capítulo 8 de esta guía.

Las turmalinitas estratiformes se encuentran en amplias secuencias sedimentarias del Proterozoico y


Paleozoico, asociadas con sedimentos huéspedes de los yacimientos de sulfuros masivos, como por
ejemplo el de Sullivan en la Columbia Británica, donde una roca de grano fino con cuarzo-turmalina se
halla por debajo del depósito mineral.

5.1.10 Alteración de Talco-Carbonato y Talco Clorita

Se conoce que el talco hidrotermal se deposita sobre el lecho marino del Golfo de California, donde se
asocia con la esmectita y sulfuros. El talco también está presente en los sedimentos metalíferos del
Mar Rojo. Las asociaciones provenientes de la alteración o reemplazamiento del talco +carbonato ±
magnetita se encuentran comúnmente en los depósitos hidrotermales de las fajas de rocas verdes del
Arqueano. La alteración de talco- clorita-carbonatos se considera que se origina por los fluidos
metamórficos que fueron canalizados a lo largo de las fracturas principales y resultan del

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

25 de 32
reemplazamiento y alteración de las rocas confinantes metavolcánicas y metasedimentarias. La
introducción de grandes cantidades de H2O y CO2 dentro de las fracturas principales (zonas de cizalla)
es quizás la causa principal de la amplia alteración a escala regional en los ambientes del Arqueano. A
lo largo de estas fracturas se observa cualquiera de las etapas de reemplazamiento y alteración por
sericitización, albitización, esteatitización (talco) y carbonatos (dolomita, ankerita, magnesita), junto con
la concentración local de pirita, arsenopirita y oro. Por lo tanto los procesos de alteración de talco-
carbonato y talco-clorita son propios a la introducción de H2O y CO2. Las reacciones que dan origen a la
primera se resumen de la siguiente manera. Véase referencia [9] del capítulo 8 de esta guía.

tremolita+4CO2 = 2dolomita+H2Mg3Si4O12+4SiO2, talco

Y en presencia de soluciones ricas en CaO:

talco +2.15CaO+4.3CO2=2.15dolomita+0.85MgO+4SiO2+H2O.

El talco y dolomita pueden formarse directamente de la serpentina:

2serpentina+1.23CaO+2.46CO2=talco+1.23dolomita+1.77MgO+3H2O.

2serpentina+3CO 2=talco+3magnetita

5.1.11 Serpentinización

Este es el tipo de alteración más común de las rocas ultramáficas. Los minerales de serpentina
(antigorita, crisotilo y lizardita) provienen de la alteración del olivino y piroxenos por la introducción de
H2O y CO2. Sin embargo, la simple hidratación es la reacción más probable, sin cambio de volumen y
con remoción del MgO y SiO2.

5Mg2SiO4+4H2O=2H4Mg3Si2O9+4MgO+SiO2.

Sin embargo, la serpentinización puede ocurrir a temperaturas tan altas como los 500 °C, pero en los
ambientes de las crestas oceánicas o dorsales las temperturas son de alrededor de los 250 °C. Las
rocas ultramáficas en las crestas oceánicas experimentan la serpentinización como resultado de la
penetración y reacción con el agua de mar.

Este fenómeno a una escala más amplia y regional es tal que la serpentinización se considera como un
proceso metamórfico regional. El transporte tectónico de complejos máficos-ultramáficos de las crestas
oceánicas a las márgenes continentales ocasiona deformación y presiones altas relacionadas con los
procesos metamórficos, dando lugar a las rocas denominadas ofiolitas. Las serpentinitas de las rocas
ofiolíticas contienen la asociación de la lizardita+crisotilo+brucita ± magnetita. La última es un
subproducto común de la serpentinización y es propio de la expulsión y oxidación del Fe de la
estructura de los silicatos. Otros subproductos importantes de la serpentinización son los provenientes
de los procesos metasomáticos tales como la albitización, y la formación de rocas peculiares conocidas
como rodingitas. Estas últimas se manifiestan como diques característicos de la faja ofiolítica de Dun
Mountain en Nueva Zelandia (el nombre deriva del río Roding cercano a Nelson, en Nueva Zelandia).
Las rodingitas consisten en asociaciones de calco-silicatos (por ejemplo granate, clinopiroxeno,
tremolita-actinolita, epidota) y junto con la albita se desarrollan a lo largo del contacto entre las
serpentinitas y las rocas circundantes. En algunos casos las rodingitas y serpentinitas carbonatadas
pueden estar asociadas con mineralización de Au, Ag y Co. Véase referencia [9] del capítulo 8 de esta
guía.

5.1.12 Silicificación

Este tipo de alteración hidrotermal es tal vez uno de los más comunes y mejor conocido. Las formas
ordinarias comunes de la sílice son el cuarzo α, de baja temperatura, el cuarzo β, de alta temperatura,
(573 °C), así como la tridimita, cristobalita, calcedonia y el ópalo. El cuarzo α es la forma más común,
la cristobalita y tridimita se encuentran en rocas volcánicas y esta última por lo general es un producto
de la desvitrificación de los vidrios volcánicos, que da lugar a intercrecimientos con los feldespatos
alcalinos. El ópalo {SiO2(H2O)} que es submicroscópico, se asocia con los depósitos de sinter y forma

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

26 de 32
costras coloformes en cavidades de rocas volcánicas. La calcedonia es el componente principal del
pedernal y el jaspe, y su color habitual es rojo o café rojizo. En secciones delgadas, la calcedonia
aparece fibrosa o con texturas típicas radiales o bandeadas. Durante los procesos hidrotermales la
sílice puede ser introducida por los fluidos circulantes, o depositada en forma de sílice residual después
de la lixiviación de los cationes. La solubilidad de la sílice se incrementa con la presión y temperatura, y
disminuye cuando experimenta una expansión adiabática, de tal manera que en regiones de
temperatura y presiones bajas precipita fácilmente. Muchos depósitos epitermales, inclusive el tipo
kuroko, se caracteriza por sinters, coronas de sílice, brechas silíceas, silicificación de vetas y de las
rocas circundantes. La sílice de los depósitos de sinter con frecuencia es de grano fino, opalina, porosa,
forma capas y láminas delgadas y reemplaza la materia vegetal como ramas y hojas. Véase referencia
[9] del capítulo 8 de esta guía.

Sin embargo, la sílice puede reemplazar todo tipo de roca, siendo tal vez la más común la silicificación
de rocas carbonatadas. El término jasperoide o jasperoidal es el que se utiliza frecuentemente para
referirse a cuerpos epigenéticos, formados por reemplazamiento de calcedonia de grano fino en rocas
preexistentes, por lo general carbonatos. Las rocas con jasperoides en relación con los metales
preciosos son un miembro final de los depósitos epitermales de oro tipo Carlin. Estos jaspes son de
granos finos, con cavidades, brechados y de color gris oscuro.

La silicificación es común en depósitos de pórfidos cupríferos y en muchas brechas de chimeneas.


Véase referencia [9] del capítulo 8 de esta guía.

5.1.13 Silicatación
El reemplazamiento de rocas carbonatadas por silicatos es la silicatación, generalmente a través de la
adición de sílice, como en las siguientes reacciones:

CaMg(CO3)2+2 SiO2 = (CaMg)Si2O6+2CO2


Dolomita diópsida

CaCO3+SiO2 = CaSiO3 + CO2


Calcita wollastonita

La silicatación resulta en los skarns, se genera por la adición de grandes cantidades de sílice que da
lugar a una amplia variedad de minerales de calco-silicatos. Las asociaciones de minerales de
alteración de los skarns incluyen silicatos de Ca, Fe, Mg, Mn, como la epidota, clinozoisita, granate,
clinopiroxeno, wollastonita, diópsida, vesuvianita, tremolita-actinolita, andradita, grosularita, flogopita y
biotita. Los skarns se desarrollan en el contacto entre los plutones y las rocas circundantes, estas
últimas por lo general son carbonatos y menos frecuentes son las rocas silicatadas ricas en Ca. La
génesis de los skarns involucra principalmente al metamorfismo de contacto y al metasomatismo,
debido a las emanaciones de un plutón en enfriamiento. Las etapas retrogradas de la alteración se
presentan en las últimas etapas del enfriamiento, en las que se genera la actividad hidrotermal más
intensa y la precipitación de sulfuros y óxidos, cerca de los contactos del plutón. Los skarns se
desarrollan a temperaturas comprendidas entre 650 °C y 450 °C y a una presión de 0.3 kbar a 3 kbar.
Los skarns son muy importantes debido a que son rocas huéspedes de minerales de rendimiento
económico y constituyen una clase distinta de yacimientos minerales. Véase referencia [9] del capítulo 8
de esta guía.

5.1.14 Fenitización

Este tipo de alteración se genera en las aureolas de carbonatitas y complejos alcalinos. Es


esencialmente un proceso de desilicatación acompañado de la introducción de Na, K, CO 2, CaO, y Al2O3.
La fenitización, por tanto se caracteriza por el desarrollo de piroxenos alcalinos, como la aegirina,
anfíboles alcalinos, como la riebeckita, y feldespatos alcalinos (ortoclasa, microclina y albita). Estos
últimos con frecuencia tienen un color rojo propio de la presencia de hematita. Las rocas afectadas se
llaman “fenitas”, término proveniente de las carbonatitas de Fen (Noruega) donde este tipo de alteración
se documentó primeramente. Una plétora de nombres confusos, difíciles de recordar, se adoptaron por
diferentes autores para describir las rocas fenitas. En un intento por resolver el problema, se propuso que
el nombre de las rocas fenitas se debiera anteceder por el componente del mineral principal seguido por

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

27 de 32
el de fenita, pero en castellano debe ser al revés, por ejemplo fenita de augita-aegirina- ortoclasa, siendo la
augita el mineral principal. Véase referencia [9] del capítulo 8 de esta guía.

Las fenitas se forman en las rocas que circundan a los complejos alcalinos, a través de las etapas del
metasomatismo progresivo que involucra la eliminación del cuarzo libre y el desarrollo de los minerales
alcalinos.

Se han atribuido estos efectos metasomáticos a los fluidos residuales ricos en álcalis derivados del
fraccionamiento de los magmas alcalinos. Los fluidos están en un fuerte desequilibrio con las rocas
circundantes, y de los productos de la alteración resultan halos que en algunos casos pueden parecerse
a las rocas ígneas primarias. La fenitización se considera, como una transformación propia de los
complejos ígneos, debido a la expulsión de volátiles calientes, altamente reactivos y a su posterior
infiltración dentro de las rocas circundantes. Véase referencia [9] del capítulo 8 de esta guía.

5.1.15 Hematización y Alteración Rica en Fe

La hematita, los carbonatos de Fe (ankerita, siderita), la clorita rica en Fe y los anfíboles ricos en Fe son
a menudo los productos de alteración dominantes en un número importante de yacimientos minerales.
Las impregnaciones, diseminaciones y vetillas de hematita están asociadas con las últimas etapas
de la actividad hidrotermal en depósitos de Sn-W de afiliación greisen. Asimismo, la alteración de
hematita y clorita se asocia a depósitos de uranio y puede estar acompañada de arcilla, dolomitización,
silicificación y aún turmalinización. Véase referencia [9] del capítulo 8 de esta guía.

La alteración del carbonato de Fe a menudo se encuentra en las paredes de las rocas de las turbiditas
que encajonan a los depósitos filonianos de Au. Los crecimientos de siderita y ankerita como
porfidoblastos dan a la pared de las rocas una apariencia moteada. La alteración de carbonatos de Fe
y la cloritización son también comunes en los yacimientos de oro del Arqueano (véase figura 8). Véase
referencia [9] del capítulo 8 de esta guía.

Figura 8 - Masa de mineral de cromo en forma de filón. Véase referencia [13] del capítulo 8 de esta
guía.

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

28 de 32

5.1.16 Carbonatización y Dolomitización

La alteración de los carbonatos de las rocas ricas en Ca y silicatos involucra dos procesos básicos:
dolomitización y carbonatización. La primera es un tipo de alteración muy común en calizas, en las
cuales el Mg2+ sustituye al Ca2+, y el CaCO3 llega a ser CaMg(CO3)2. Desde el punto de vista de la
mineralización, es importante considerar que las reacciones de dolomitización involucran pérdida de
volumen (entre el 6 % y 13 %), lo que mejora la porosidad de la roca y la hace más receptiva a los
fluidos mineralizantes. Hay diversos modelos que intentan explicar la dolomitización. Uno de ellos
considera a la dolomita como un mineral evaporítico, y que por lo tanto las dolomías son formadas por
la acción de salmueras hipersalinas con una tasa alta de Mg/Ca, bajo posible acción catalítica de las
algas, proceso mediante el cual la dolomita reemplaza a la calcita y otros minerales evaporíticos.

En otra teoría, denominada de aguas mezcladas (conocidas como “dorag” que significa sangre
mezclada en lengua persa) la dolomita se forma por la mezcla de agua dulce con el agua de mar. Una
tercera posibilidad es la dolomitización por diagénesis debido al sepultamiento, durante el cual se
mezclan las salmueras ricas en Mg generadas a profundidad y las salmueras cercanas a la superficie.
Una valoración crítica de estas teorías revela que ninguna, de hecho, es completamente satisfactoria,
sin embargo, es claro que la dolomitización está asociada de modo importante a muchos tipos de
yacimientos hidrotermales, por lo general a los de baja temperatura, en donde precede y tal vez
favorece la precipitación de minerales de sulfuros. Véase referencia [9] del capítulo 8 de esta guía.

Permanece incierto el origen de la dolomitización a gran escala de las fajas de mármol y tal vez está
relacionado a la liberación del CO2 durante el metamorfismo. La reacción del CO 2 de mármoles impuros
que contienen actinolita y tremolita, es propia del metamorfismo progresivo de alta temperatura, que
puede producir la dolomita de acuerdo con la reacción:

3calcita + tremolita-actinolita + 7CO2=5dolomita + SiO2 + H2O

La carbonitización de las rocas máficas es un tipo común de alteración de las fajas de rocas verdes del
Arqueano, que contienen vetas de cuarzo aurífero. Véase referencia [9] del capítulo 8 de esta guía.

6 CONDICIONES DE OPERACIÓN

6.1 Ejemplo de la cartografía de alteraciones hidrotermales de obras mineras

6.1.1 Cartografía en un Plano Horizontal

Las características geológicas del techo de una galería se proyectan sobre un plano horizontal,
proyección que por lo general se complementa con esquemas de las frentes. Este método proporciona
una imagen aproximada de la geología del techo sin utilizar la extrapolación, lo que es una ventaja, por
ejemplo, si se muestra sobre el plano la ubicación de las muestras de canal. Una desventaja de este
método es la distorsión de los elementos estructurales debido a la forma convexa del techo (véase
figura 9).

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

29 de 32

NOTA: 1 roca de la pared


2 rocas de la pared mineralizada
3 minerales de alta ley

Figura 9. - Registro geológico del techo de una galería y de sus paredes con la ubicación de las
muestras de canal. Véase referencia [10] del capítulo 8 de esta guía.

6.1.2 Cartografía Sobre un Plano Horizontal Imaginario


Las características geológicas se dibujan sobre un plano horizontal, que por lo general se localiza a una
altura de1.50 m. El modelo geológico de las paredes y del techo de la galería se dibuja a la misma escala
que el plano.

Todos los elementos tectónicos y límites geológicos se extrapolan e interpolan para determinar su
intersección con el plano Z, que se proyectan sobre un plano horizontal, en el cual se dibujan las
paredes.

Para ser más claros y específicos con las características geológicas también se dibujan secciones
verticales y se transfieren datos de éstas al plano horizontal (véase figura 10).

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

30 de 32

NOTA: 1 pórfidos
2 pizarras cloritizadas
3 depósitos
4 posiciones del plano de proyección
5 puntos de control de los elementos estructurales y la dirección de su proyección en el plano de la mina

Figura 10 - Cartografía en un plano horizontal. Véase referencia [9] del capítulo 8 de esta guía.

6.2 Alteraciones hidrotermales en geotecnia

La alteración hidrotermal cambia los minerales y la fábrica de las rocas, dando lugar a condiciones de
debilidad en las mismas. Es muy importante en la minería y en la operación de túneles.

La argilitización es la más significativa de las muchas formas de alteración hidrotermal, desde el punto
de vista de la construcción, puesto que representa la conversión de una roca sólida a arcilla. Cuando se
le encuentra en túneles, la arcilla se comprime por la excavación debido a presiones de expansión muy
altas y su control puede ser muy difícil. Véase referencia [14] del capítulo 8 de esta guía.

Las rocas ígneas y algunas metamórficas contienen un alto porcentaje de minerales inestables
químicamente, los feldespatos, cuya alteración química cambia a éstos en arcillas. Si este producto final
lo encontramos en un estado saturado, puede exhibir las propiedades de compresión o expansión.
Véase referencia [15] del capítulo 8 de esta guía.

Las propiedades específicas del producto alterado dependen de diversos factores que incluyen el tipo
de mineral arcilloso que se formó durante el proceso de alteración. La experiencia indica que la

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

31 de 32
propiedad de expansión o hinchamiento de los granitos alterados es más frecuente encontrarla en las
zonas que estuvieron sujetas a las alteraciones hidrotermales. Véase referencia [15] del capítulo 8 de
esta guía.

La compresión en las arcillas se manifiesta propiamente como un flujo viscoso lento del material hacia
la excavación del túnel, con un contenido casi constante de agua. Es menos frecuente que la
compresión se deba a un incremento del contenido de agua del material, asociada con expansión. Si la
compresión de una roca alterada se debe principalmente a la expansión, la roca se considera como
expansiva o que se hincha. Las arcillas y rocas que se expanden probablemente ejercen mayores
presiones sobre las paredes y techo de los túneles que las arcillas y rocas sin una tendencia marcada a
la compresión. Véase referencia [15] del capítulo 8 de esta guía.

La capacidad de expansión de las arcillas y rocas alteradas depende de diversos factores, que incluyen
el tipo de minerales arcillosos que lleguen a contener. Las tendencias de expansión más frecuentes se
encuentran en las arcillas y rocas alteradas que contienen un alto porcentaje de minerales arcillosos del
grupo de la montmorillonita son conocidos como bentonitas. Véase referencia [15] del capítulo 8 de esta
guía.

La alteración interna de algunas rocas ígneas de color oscuro, como la diabasa y las peridotitas, se
asocia con la formación de un mineral verdoso conocido como serpentina. Por lo general la presencia
de grandes cantidades de serpentina en una roca puede ser asociada con presiones muy altas sobre el
techo o soporte de un túnel. Esta asociación resulta del hecho de que la alteración a serpentina
involucra un volumen de expansión, el cual origina grandes esfuerzos internos en el macizo rocoso
sujeto a la alteración. Véase referencia [15] del capítulo 8 de esta guía.

Las rocas que se comprimen son rocas que contienen una cantidad considerable de arcilla, la cual
puede estar presente originalmente, como en las lutitas, o pueden ser producto de alteración y estar
constituida por los miembros inocuos del grupo de la caolinita o por los nocivos de la montmorillonita.
Por lo tanto las propiedades de las rocas que se comprimen son susceptibles de variación en un amplio
intervalo como en las arcillas. Véase referencia [15] del capítulo 8 de esta guía.

La roca puede estar intacta mecánicamente, fracturada, o triturada. La trituración combinada con la
alteración química puede originar un material comparable con un limo suave, ya que los fenómenos de
presión en algunas rocas ígneas alteradas y esquistos son semejantes a las que se encuentran en las
arcillas duras expansivas. Si una roca que se comprime es suave y no requiere del empleo de dinamita,
se utilizan los mismos métodos empleados comúnmente cuando se excava un túnel en arcillas con una
consistencia similar. Cuando un túnel se excava a través de rocas alteradas la construcción se dificulta
por lo general con el incremento de la capacidad de expansión de la roca. Véase referencia [15] del
capítulo 8 de esta guía.

7 CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

No Aplica

8 BIBLIOGRÁFIA

[1] Bates, L. Robert and Jackson, A. Julia, (Editors), 1987. Glossary of Geology; USA,
American Geological Institute, Third Edition, 788 pp.

[2] Berry, L.E. and Mason, B., 1959. Mineralogy. Concepts, descriptions and determinations; USA,
W.H. Freeman, 630 pp.

[3] Foucault Alain, y Raoult, Francois Jean, 1986. Diccionario de Geología; México, Ed.
Masson, 1ª. Reimpresión, 316 pp.

[4] Dana, S. Edward, 1955. A textbook of Mineralogy; USA, John Wiley & Sons., Fourth Edition, 851
pp.

000519 Rev 110120 160715


DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES GUÍA
CFE 10100-52

32 de 32
[5] Tilley, S.R. and Hicks, C.L., 1966. Geology of the porphyry copper deposits; USA, The University
of Arizona Press.

[6] Park, Ch. F. and Mac Diamid, A., 1975. Ore Deposits; USA, W.H. Freeman, Third Edition, 529 pp.

[7] Lindgren, W. 1933. Mineral Deposits; USA, 4th edition, Mc Graw Hill.

[8] Hay, R. L. 1978. Geologic ocurrence of zeolites; USA, Pergamon, pp. 135-143.

[9] Pirajno, Franco, 1992. Hydrothermal Mineral Deposits; USA, Springer Verlag, pp. 101-155.

[10] Kuzvart, M., and Böhmer, 1978. Prospecting and exploration of mineral deposits; Czechoslovakia,
Ed. Elsevier, 431 pp.

[11] Beane, R.E., and Bodnar, R. J., 1995. Hydrothermal fluids and hydrothermal alteration in
porphyry copper deposits; USA, Economic Geology, pp. 83-93.

[12] Bateman A.M. and Jensen M.L., 1979. Economic mineral deposits; USA, Ed. John Wiley & Sons,
Third Edition, 593 pp.

[13] Petrascheck, W.E., 1965. Yacimientos y criaderos; España, Ed. Omega, 538 pp.

[14] Hunt, H. Ruy, 1986. Geotechnical engineering investigation manual; USA, McGraw Hill, pp. 429.

[15] Proctor, M.E.R., and White, P.E.T., 1977. Rock tunneling with steel suports; USA,
Commercial Shearing, 291 pp.

000519 Rev 110120 160715

You might also like