You are on page 1of 25

INTRODUCCIÓN

La protección de los recursos Hídricos es un tema que día a día cobra mayor
importancia dada la gran problemática que la degradación de este recurso representa
para la humanidad.

Es por ello, que el manejo de los recursos hídricos en el marco de las cuencas
hidrográficas con alternativas económicas, sociales y ambientalmente viables
representa una vía idónea no solo para aprovechar racionalmente estos recursos sino
también, para la mitigación y reducción de la vulnerabilidad ante los desastres
naturales.

Y es que la cuenca hidrográfica es un escenario dinámico integrado por los recursos


naturales, infraestructura, medios o servicios y las actividades que desarrolla el hombre
la cual genera efectos positivos y negativos sobre los sistemas naturales de la cuenca,
razón por la cual deben considerarse los peligros y riesgos ante eventos extremos y
fenómenos naturales severos.

Por otro lado es importante reconocer que la base para el desarrollo de un pueblo es la
educación y la relación entre estos dos conceptos se estrecha en la medida que aumente
el compromiso de edificar una ética ciudadana y un sistema de valores basado en los
principios de respeto a los ecosistemas y a la cultura.

Al desarrollar el tema de manejo de cuencas con una vinculación dirigida a la


prevención de los desastres naturales, es imprescindible valorar el efecto que están
sufriendo nuestras poblaciones y sus territorios, por la falta de un buen manejo de las
cuencas hidrográficas.

La calidad del agua es uno de los aspectos más importantes en una zona y presenta
grandes amenazas debido a la alta concentración poblacional, actividades industriales,
agropecuarias etc. sumado a su anormal distribución temporal y espacial, por tanto
siendo este uno de los recursos vitales para el hombre merece toda su atención.
CONCEPTOS BÁSICOS DEL MANEJO DE CUENCAS

Que es una cuenca Hidrográfica?

La Cuenca Hidrográfica se define como la unidad territorial natural que capta la


precipitación, y es por donde transita el escurrimiento hasta un punto de salida en el
cauce principal o sea es un área delimitada por una divisoria topográfica denominada
parte-agua que drena a un cauce común (Brooks ,1985).

La cuenca hidrográfica es un territorio definido por la línea divisoria de las aguas en la


cual se desarrolla un sistema hídrico superficial, formando una red de cursos de agua
que concentran caudales hasta formar un río principal que lleva sus aguas a un lago o
mar.

Que ocurre en una cuenca hidrográfica?

En la cuenca producen, relaciones, interacciones e interrelaciones y es un sistema


natural dinámico de elementos físicos, biológicos, sociales, económicos y políticos que
se relacionan entre sí, evolucionando permanentemente en función de las actividades
antrópicas.

Constituye el espacio indicado para combinar adecuadamente: el manejo forestal con


el ordenamiento integral de los recursos naturales donde se hagan compatibles las
demandas sociales con las capacidades o soporte de la naturaleza y en donde el
hombre juega un rol principal ya que con sus decisiones y comportamiento, puede
producir cambios positivos o negativos en las cuencas.
QUE ES EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA?

Es aquel en el cual se asegura que las poblaciones de estas cuencas, puedan alcanzar
un nivel aceptable de bienestar tanto en el presente como el el futuro; pero que esto
sea además compatible con las condiciones ecológicas y socioeconómicas en el largo
plazo.

Esto tiene que ver con el uso adecuado que se le dé al suelo, con el manejo de la
vegetación, sistemas de cultivos, cuidado y uso del agua, mantenimiento de la
biodiversidad etc.

LA PLANIFICACIÓN DE CUENCAS

¿Qué es un Plan de Manejo de la cuenca?

Un plan de manejo de la cuenca, se define como un instrumento práctico donde se


establecen las diferentes acciones dirigidas a resolver la problemática de los recursos
naturales y de las necesidades de la población, con la participación de los actores locales
que habitan en la cuenca.

Este plan debe ser sencillo y comprensivo, con el detalle suficiente para desarrollar
acciones inmediatas, en un marco de sostenibilidad y de garantizar el mejoramiento
de la calidad de vida de sus pobladores y como ya se dijo a nivel de la micro cuenca

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO EJE TRANSVERSAL

PARA EL MANEJO DE CUENCAS

¿Qué es la educación Ambiental?

La base para el desarrollo de un pueblo es la educación y la relación entre estos dos


conceptos se estrecha en la medida que aumente el compromiso de edificar una ética
ciudadana y un sistema de valores basado en los principios de respeto a los
ecosistemas y a la cultura.

La Educación Ambiental es el proceso permanente de formación ciudadana, formal e


informal, para la toma de conciencia y el desarrollo de valores, concepto y actitudes
frente a la protección y el uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente Se
ha señalado que el agua es el elemento integrador por lo tanto las gestiones a nivel de
cuenca deben estar enfocadas hacia la protección, conservación y aprovechamiento de
este recurso.

Por otro lado, las actividades humanas así como los fenómenos naturales pueden ser
causa de deterioro del medio ambiente pero, generalmente, son las actividades
humanas las que producen daños máximos; a través de la explotación excesiva y el
uso irracional de los recursos naturales

¿Qué es la Contaminación Ambiental?

La contaminación se puede definir como la presencia o introducción al ambiente de


elementos nocivos a la vida humana, a la flora o la fauna, o que degrade la calidad de la
atmósfera, del agua, del suelo o de los bienes y recursos naturales en general

En una cuenca la contaminación del agua implica de alguna manera la contaminación


del suelo y viceversa es decir que al contaminarse el suelo repercutirá en la
contaminación del agua.

La contaminación de los recursos hídricos tanto superficiales como subterráneos,


es un problema que aumenta día a día por lo que se hace necesario y urgente la
protección de estos recursos ya que una vez contaminada una fuente de agua, es muy
difícil y en ocasiones casi imposible su recuperación.

En un río, la contaminación se define como el proceso natural o artificial mediante el


cual, se agrega al agua, elementos, sustancias o materia viva, que la convierten en
perjudicial para todos o cualquiera de los usos,

Que capacidades tienen los ríos y cuerpos de agua ante la contaminación?

La topografía del terreno es un factor muy importante para la auto depuración del río,
aunque esta depende también de otros factores tales como; caudal y temperatura. En
otras palabras mucho va a ayudar si se mantiene en los ríos un caudal importante por
cuanto aumenta sus capacidad auto depurativa y esta acción está directamente
asociada al manejo de la cuenca.

Calidad del agua.

Muchas acciones que se señalan como necesarias para el manejo de las cuencas están
dirigida principal a la captación del agua y mantenimiento del régimen hídrico. Sin
embargo la calidad del recurso es un punto de vital importancia por cuanto el uso de
este recurso tiene como prioridad el consumo humano.

El concepto de calidad del agua está estrechamente relacionado a la contaminación de


este recurso sobre todo en una cuenca donde las acciones que se desarrollen en la
parte alta y media de la misma tendrá efectos positivos o negativos para la parte baja.
MANEJO SOSTENIBLE DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA SANTA FÉ -DISTRITO DE LA
JALCA GRANDE -PROVINCIA DE CHACHAPOYAS-REGIÓN AMAZONAS

I. PROBLEMA

Problemas ambientales que se generan por las actividades que se vienen


desarrollando en la cabecera de cuenca del rio Santa Fe en el distrito de La Jalca
Grande - Provincia de Chachapoyas-Región Amazonas

II. OBJETIVOS

Objetivo general

 Plantear propuestas para la gestión y manejo sostenible de la cuenca del rio


“Santa Fe” en el distrito de La Jalca - Provincia de Chachapoyas-Región
Amazonas

Objetivos específicos

 Recopilar información primaria y secundaria de la cuenca.


 Determinar la situación actual de la cuenca “Santa fe”
 Determinar e identificar las funciones en la cuenca del Río “Santa fe”.
 Identificar los problemas y plantear propuestas de solución para el manejo y
conservación de la cuenca del rio “Santa Fe”.
III. ANTECEDENTES

En las localidades de San Juan Itamarati, Año Nuevo, Nueva Unión, Las Palmeras, El
Triunfo, Nueva Esperanza y Curyacu no cuentan con un sistema agua potable y el agua
que consume la población de los caseríos mencionados solo son agua entubada que
van directamente a las conexiones domiciliarias. Por lo tanto se requiere la
construcción de todos los componentes del sistema de agua potable (captación, planta
de tratamiento, Línea de Conducción, Línea de Aducción, redes de distribución y
conexiones domiciliarias.).

Con respecto al sistema de Alcantarillado las localidades involucradas al proyecto no


cuentan con este servicio en un 100%. Además el consumo de agua cruda y la falta de
tratamiento de las aguas servidas en las localidades, es un factor determinante para
que la población continuamente este expuesta a contraer enfermedades de tipo
infeccioso, como lo evidencian las estadísticas de los Puesto de Salud de cada
localidad.
En tal sentido la Municipalidad Distrital de La Jalca, preocupado por el Saneamiento
Básico de sus localidades, está promoviendo la solución integral para el
abastecimiento del sistema de Agua Potable y Alcantarillado para su población,
habiéndose por ello la elaboración del perfil de inversión pública.

En tal sentido se ha elaborado el perfil de inversión pública con el nombre de


“INSTALACION DE SERVICIO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y LETRINAS EN
LOS CENTROS POBLADOS Y CASERIOS: SAN JUAN DE ITAMARATI, AÑO NUEVO,
NUEVA UNION, LAS PALMERAS, EL TRIUNFO, NUEVA ESPERANZA Y CURYACU,
DISTRITO DE LA JALCA - CHACHAPOYAS - AMAZONAS”, registrando en el banco de
proyectos el 17 de Julio del 2012, a fin de solucionar el problema central ESCASOS
SERVICIOS DE AGUA SEGURA Y EVACUACIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LOS
CENTROS POBLADOS Y CASERÍOS: SAN JUAN DE ITAMARATI, AÑO NUEVO, NUEVA
UNIÓN, LAS PALMERAS, EL TRIUNFO, NUEVA ESPERANZA Y CURUYACU DEL
DISTRITO DE LA JALCA, pasado la evaluación del perfil y cumpliendo con las normas y
directivas vigentes se declara viable el 28 de Julio del 2012, para continuar con la
elaboración del expediente técnico definitivo.

Cabe mencionar que se ha recorrido a diferentes entidades del gobierno a fin de


solicitar el financiamiento de este proyecto por ser de mucha urgencia no obteniendo
respuesta positiva alguna.

El sustento del problema y los planteamientos se encuentra enmarcado en el presente


expediente; en la cual se planteó la solución del sistema en forma integral; para
finalmente llegar a lograr el objetivo central del presente proyecto como “BRINDAR
LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y EVACUACIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LOS
CENTROS POBLADOS Y CASERÍOS: ITAMARATI, AÑO NUEVO, NUEVA UNIÓN, LAS
PALMERAS, TRIUNFO, NUEVA ESPERANZA Y CURUYACU DEL DISTRITO DE LA
JALCA.” De esta manera lograr disminución de los índices de enfermedades
gastrointestinales, diarreas y parasitosis en las localidades de intervención. El cual
será financiado por una de las entidades; Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, Gobierno Regional de Amazonas u otras fuentes; según Perfil Técnico de
estudio (elaborado por la Municipalidad Distrital de La Jalca) con ficha de
identificación del proyecto en el Sistema Nacional de inversión pública (SNIP) del
Ministerio de Economía y finanzas (MEF) con código SNIP N° 225183.

IV. CARACTERISTICAS GENERALES:

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Localidad: Varios (Itamarati, Nueva Unión, Año Nuevo, Las Palmeras, El Triunfo,
Nueva Esperanza, Curyacu.

Distrito: La Jalca

Provincia: Chachapoyas

Región: Amazonas

Altitud: 2778 msnm

Coordenadas UTM:

FOTO GOOGLE DE ACUERDO A LAS COORDENADAS UTM WGS84 DE LA


LOCALIDADES INTERVENIDAS – LA JALCA
VÍAS DE ACCESO

La vía de acceso, se comunica desde la provincia de Chachapoyas, cuya distancia desde


la Capital (Lima) es de 1237 Km. Para llegar a las localidades intervenidas existen dos
vías de acceso, pero describiremos la más recomendada y accesible ya que la otra vía
es solamente camino de herradura que muchas veces en épocas de lluvias es
inaccesible.

La articulación a través de las vías de acceso es de la siguiente manera: Lima -


Chachapoyas – Rodríguez de Mendoza – Nueva Esperanza:

COMUNICACIÓN
Las localidades de Curyacu, Nueva Esperanza, El Triunfo, Las Palmeras, Nueva Unión,
Año Nuevo y San Juan de Itamarati, cuenta con los siguientes servicios de
comunicación:

 Servicios de Radio y Televisión

 Servicios de Telefonía (Celular – Claro y Movistar)

TOPOGRAFIAS Y SUELOS

La topografía de los centros poblados son planos y húmedos. Típicos de la zona selva.
Por su ubicación el distrito de la Jalca se ubica en el Territorio donde se levantan los
Andes del Perú, en el flanco Oriental de la Cordillera Central, este Distrito presenta
una topografía ondulada, su Región Natural es Janca o Cordillera de acuerdo al INEI.

El tipo de suelo que se encontró con la exploración de calicatas en su mayoría es


terreno natural, con un significativo grado de presencia de material semi rocoso de
tipo calcáreo que son fáciles de excavar manualmente sin la necesidad de utilizar
explosivos y maquinarias de excavación. Según Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos (SUCCS), tenemos SC (arenas arcillosas, mezcla de arena y arcilla) CL (arcilla
inorgánica con débil o mediana plasticidad) SM (mezcla de arena y limo).

CLIMA

El clima de las localidades de San Juan de Itamarati, Año Nuevo, Nueva Unión, Las
Palmeras, El Triunfo, Nueva Esperanza y Curyacu, es cálido saludable, con
temperaturas que oscilan entre los 15º y 28º C, las estaciones más notables son:

• El verano, comprendido entre los meses de Abril a Octubre, caracterizado por la


presencia del sol, que eleva la temperatura, cielo limpio y noches estrelladas.

• El invierno, comprendido entre los meses de Noviembre a Marzo, caracterizado por


la presencia de precipitaciones pluviales, frecuentes y torrenciales, cielo nublado día y
noches, que produce un descenso en la temperatura.

VIAS DE COMUNICACION

Las localidades intervenidas se han denominado El Valle y es así como lo habitantes


de la zona los conocen, por eso también tomamos en consideración esa denominación,
tiene como colindancias a las siguientes localidades:

- Norte: Con el Distrito de Magdalena.

- Este: Con el Distrito de Limabamba.


- Oeste: Con el Distrito de Mariscal Castilla.

- Sur: Con la localidad de la Jalca capital del distrito.

ACTIVIDADES PREDOMINANTES

ECONOMICAS

Las principales actividades económicas son: La ganadería y agricultura, en regular


escala el comercio local y distrital. El nivel económico de la población en general es
regular - bajo, sus ingresos varían entre 450 a 750 nuevos soles mensuales. Las
localidades que integran El valle pertenece al distrito de La Jalca, el cual según el Mapa
de la Pobreza está considerado como una zona de Extrema Pobreza con un nivel de
pobreza total de 69.3% y pobreza extrema de 31.40% y una tasa de desnutrición
según NCHS es 50.80% y según OMS es 57.60%. La actividad de la agricultura es
rudimentaria, para una demanda local que en algo satisface las necesidades de cada
poblador, los tipos de cultivos son: café, maíz, maní, fríjol, plátanos y otras frutas.

SOCIAL

En las localidades intervenidas, en la visita de campo se pudo constatar que cuentan


con instituciones educativas, locales comunales, agencia municipal, establecimientos
de salud y otros. Los cuales se encuentran organizados con comités quienes son los
encargados de organizar eventos sociales en las localidades como por ejemplo
podemos mencionar el caso se los centro educativo cuentan con APAFAS, y el poblado
cuenta con una Junta Vecinal (Rondas), quienes cumplen funciones sociales realizando
diversas actividades como desfiles en fechas cívicas, etc.

VIVIENDA

El número de viviendas del ámbito de influencia es de 365 viviendas ocupadas,


distribuidas de la siguiente manera:
El material predominante es cimientos de piedra, muros de tapial y/o adobe con techo
de calamina o teja artesanal. Las construcciones en su mayoría son de un nivel.
Asimismo las viviendas están agrupadas conformando un núcleo urbano, estas
condiciones permiten y contribuyen al crecimiento de las localidades.

EDUCACION

En las localidades de San Juan de Itamarati, Año Nuevo, Nueva Unión, Las Palmeras, El
Triunfo, Nueva Esperanza y Curyacu, cuentan con instituciones educativas tanto para
los niveles de inicial, primario y secundario.

SALUD

En lo que se refiere a salud para las localidades integrantes del proyecto de cuentan
con dos Puestos de Salud del MINSA, ubicados en la localidad de El Triunfo y Nueva
Esperanza cuyas infraestructuras y equipamientos es regular, que en los últimos años
ha venido reportando altos índices de enfermedades provocadas por la ingesta o
contacto con aguas crudas y sin tratamiento. La mayor parte de los casos
corresponden a la población menor de 05 años y mayores de 65 años quienes son la
población más vulnerable.

POBLACIÓN

365 viviendas y otros, obteniendo así una densidad de vivienda de 5.72 hab./viv. N

Las localidades de San Juan de Itamarati, Año Nuevo, Nueva Unión, Las Palmeras, El
Triunfo, Nueva Esperanza y Curyacu, en la actualidad cuenta con 2088 habitantes,
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FISICO

Climatología

El clima de las localidades de San Juan de Itamarati, Año Nuevo, Nueva Unión, Las
Palmeras, El Triunfo, Nueva Esperanza y Curyacu, es cálido saludable, con
temperaturas que oscilan entre los 15º y 28º C, las estaciones más notables son:

• El verano, comprendido entre los meses de Abril a Octubre, caracterizado por la


presencia del sol, que eleva la temperatura, cielo limpio y noches estrelladas.

• El invierno, comprendido entre los meses de Noviembre a Marzo, caracterizado por


la presencia de precipitaciones pluviales, frecuentes y torrenciales, cielo nublado día y
noches, que produce un descenso en la temperatura.

Aspectos Climatológicos:

Entre estos aspectos, tenemos que mencionar las que tienen consecuencia
irreversible, que causan daño al ambiente y a los pobladores de la zona, ya que por
muchas causas naturales como pueden ser el clima, la calidad del suelo y el agua,
pueden generar afectaciones de rango natural, como pueden ser las fuertes lluvias,
caídas de taludes, etc. que se dan en temporada de invierno que afecta a toda la
población de las localidades de Itamarati, Nueva Unión, Año Nuevo, Las Palmeras, El
Triunfo, Nueva Esperanza, Curyacu y de zonas aledañas.

b) Geología

La presente descripción geológica plantea el reconocimiento de las principales


formaciones del área del proyecto, sus características físicas, químicas y estructurales.

La geología del sector de sierra se caracteriza por diversas formaciones sedimentarias


cretácicas y terciarias todas afectada por importantes deformaciones tectónicas de
fallas y pliegues.

El tipo de suelo es arena arcilloso, con un significativo grado de presencia de material


semi rocoso de tipo calcáreo.

c) Suelos

De acuerdo a los perfiles estratigráficos confeccionados y la evaluación geológica del


todo el área, el sub suelo del área de estudio está conformado de la siguiente manera:

Superficialmente se aprecia un horizonte de suelo vegetal constituido por arcillas


limosas que contiene materia orgánica en descomposición, el espesor de esta capa es
de 0.40 m., la distribución de esta capa es uniforme. Por debajo de este suelo vegetal
encontramos un suelo de tipo arcillas limosas color marrón rojizo a marrón grisáceo
que está mezclada con gravas esporádicas; En términos generales el sub suelo del
proyecto está constituido por un mismo tipo de suelo, que pertenece al grupo de las
arcillas limosas con algo de arena, cuyá característica principal es la presencia de
suelos poco húmedos en los cuales no se encontró el nivel freático. Estos materiales
pertenecen a un depósito fluvio aluvional.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLOGICO

a) Cobertura Vegetal y Fauna

En el área en el cual se desarrolla el proyecto “INSTALACION DE SERVICIO DE AGUA


POTABLE, ALCANTARILLADO Y LETRINAS EN LOS CENTROS POBLADOS Y CASERIOS:
SAN JUAN DE ITAMARATI, AÑO NUEVO, NUEVA UNION, LAS PALMERAS, EL TRIUNFO,
NUEVA ESPERANZA Y CURYACU, DISTRITO DE LA JALCA - CHACHAPOYAS -
AMAZONAS”, específicamente donde se construirán los componentes de los sistemas,
presentan formaciones vegetales principalmente y otras variedades típicas de la
sierra.

La fauna generalmente está compuesta por una gran diversidad de aves típicas de la
región, insectos, roedores, lagartijas, sapos y otras especies que tienen su hábitat en
esta zona de vida.

V. METODOLOGÍA.

Trabajo de campo

Se realizó la recopilación de la información visitando la Micro cuenca santa fe del


Distrito de La Jalca centro poblado nueva unión, así mismo se visitó la autoridad local
del distrito, a través del cual se logró evaluar el estado actual en la que se encuentra
dicha micro cuenca; así como también se logró identificar el aprovechamiento que se
le está dando al agua en todo el área (expansión de áreas para la agricultura,
ganadería, áreas de deforestación); se logró identificar la problemática existente en
torno al agua.

Sistematizar y analizar la información

Actualmente en los Caseríos ITAMARATI, AÑO NUEVO, NUEVA UNIÓN, LAS


PALMERAS, TRIUNFO, NUEVA ESPERANZA Y CURUYACU DEL DISTRITO DE LA
JALCA.” de al no contar con un sistema de agua potable se ven afectados con
problemas de salud al consumir el agua entubada que contiene gran cantidad de
coliformes totales producto de la actividad ganadera (partes altas, medias y bajas de la
micro cuenca) otro de los principales problemas en la micro Cuenca del Caserío es la
disminución en el caudal de agua con referencia a años anteriores, a consecuencia de
la deforestación el las partes altas y medias de la micro cuenca sobre todo en meses de
verano.

La existencia de problemas de deforestación presentes en la micro Cuenca son debido


a las malas prácticas ganaderas y falta de interés por parte de sus autoridades de
plantear propuesta para mejorar un buen manejo ganadero y así mejor la calidad de
vida de su pobladores

VI. FUNCIONES DE LA CUENCA.

1. PLANEAMIENTO DE LA CUENCA.

En esta Gestión de cuenca lo principal a desarrollar es hacer un plan o manejo


sostenible en actividades ganaderas, planteando así majos silbo pastoriles y de esa
forma disminuir tala indiscriminada de bosques en la parte alta de la zona de la
cuenca del “Rio santa fe” para reducir en grado de contaminación y así poder se
menor el trabajo y disminuir los gastos económico para el previo tratamiento
antes de ser consumido.

¿Por qué desarrollar esta Gestión?

Al realizar una gestión adecuada de esta cuenca, se lograría mejor la calidad del
agua que discurre por la cuenca abasteciendo a las poblaciones antes
mencionadas, viéndose reportes de presencia de la contaminación por coliformes
totales que se encuentran fuera del límite máximo permisible, no siendo así apto
para el consumo humano, que se viene dando en esta cuenca por parte de la
actividad ganadera, por el cual este propósito de hacer una gestión adecuada.

2. PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

Según la ley de recursos hídricos la 29338, se puede resumir que los grupos de
interés u organismos de la cuenca, que participan directa e indirectamente en la
gestión de los recursos hídricos, tienen funciones muy importantes como:
 monitorear, investigar, coordinar y regular
 planificar y financiar
 desarrollar y administrar.
La participación de los grupos de interés es un proceso mediante el cual la gente
adopta comportamientos de interacción, de acuerdo al grado de interacción se
manifestara la participación para el proceso de gestión.

Es importante comprometer a la participación a todos los actores sociales porque


ellos deben tener vos y voto en la gestión de recursos hídricos (comunidades
campesinas, organización de productores, rondas campesinas, alcalde, etc.)
involucrándoles en todo el proceso de gestión: diagnostico, planificación,
implementación y seguimiento de los planes de gestión en las cuencas o
microcuencas.
Los grupos de interés conocen su problemática, porque viven en la cuenca y están
directamente involucrados con la gestión ya sea como titulares de permisos para
asignación o como consumidores de agua y participantes en el desarrollo
económico y social de la cuenca.
Teniendo en consideración la ley de recursos hídricos se identificaron los actores
involucrados en la gestión de una cuenca, la evaluación sobre el rol identificación y
las funciones que desempeñan en la gestión integrada de recursos hídricos.
NIVEL NACIONAL
 ANA- Autoridad Nacional De Agua.
 Ministerio de Agricultura.
 Ministerio de Salud.
 Ministerio del Ambiente
 Ministerio de Energía y Minas.

Su rol de cada una de ellas se concreta mediante la participación de sus instancias


descentralizadas o desconcentradas, según lo dispuesto para su conformación
establecido por el Reglamento de la ley de Recursos Hídricos.

NIVEL LOCAL
Gobierno regional
Según la ley de Recursos Hídricos debe impulsar y liderar el proceso de
conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca y ejercer la
presidencia del mismo o mediante sus gerencias que tiene una injerencia directa
con la gestión de recursos hídricos y cuya participación en el proceso de
planificación es fundamental por ser instancias de decisión y manejan información
sobre temas que comprenden los aspectos de oferta, demanda, calidad, uso
eficiente de recursos hídricos y desarrollo socio económico de la cuenca:
 Gerencia Recursos Naturales.
 Gerencia de Medio Ambiente.
 Gerencia de Desarrollo Social.
 Fiscalía Ambiental, etc.

Gobiernos locales
Según la Ley de Municipalidades, estos gobiernos tiene bajo su responsabilidad la
provisión de servicios de saneamiento básico para la población y acciones de
apoyo al desarrollo socio económico local y la Ley de Recursos Hídricos reconoce
el importante rol de estas en el desarrollo de la gestión de recursos hídricos y el
ejercicio de su autoridad que se despliega en la amplitud territorial de la cuenca y
que asigna y financia iniciativas e inversiones locales de su competencia mediante
el presupuesto participativo.

Población
Las organizaciones identificadas corresponden principalmente a las poblaciones
de la parte alta de las cuencas organizadas en Comunidades Campesinas y estas
tienen las garantías del respeto a sus derechos, usos y costumbres por parte de la
Ley de Recursos Hídricos. Las Comunidades Campesinas participan en el Consejo
de Recursos Hídricos de la Cuenca.
Universidades
La ley de recursos hídricos reconoce también la importancia e influencia que las
universidades pueden tener en el asesoramiento y generación de conocimientos y
tecnología para el desarrollo de la gestión de recursos hídricos en la cuenca y por
ello confiere a la universidad una participación directa en el Consejo de Recursos
Hídricos de la Cuenca.
Las universidades pueden desempeñar un rol muy importante en la planificación y
evaluación de alternativas para el desarrollo de iniciativas públicas y privadas en
el contexto de la gestión y el logro de soluciones para la eficiencia y sostenibilidad
del aprovechamiento de recursos hídricos.
Grupos de Interés.
Se considera como grupos de interés a aquellos grupos de personas o instituciones
que, siendo o no, parte de los actores de la gestión de recursos hídricos en la
cuenca, se organizan en instancias determinadas y con propósitos que inciden en
la gestión, como la incidencia política, desarrollo socio-económico, comunicación
social, organizaciones vecinales y otras, que podrían contribuir a la difusión y
desarrollo del conocimiento y conciencia sobre las buenas prácticas, deberes y
derechos de la población en la gestión local de los recursos hídricos y por ello su
involucramiento resulta clave para validar, difundir y transparentar el proceso de
elaboración participativa en la gestión.

Tabla 01: Los grupos de interés identificados en la cuenca Santa fe se detallan a


continuación:
SECTOR REPRESENTANTE ROL
Gobierno regional GILMER HORNA No cumple
Amazonas CORRALES
Autoridad nacional del agua Ing. Juan Carlos Sevilla
Gildemeister No cumple

Mediante la planificación
y evaluación de
alternativas para la
gestión y el logro de
UNTRM Est. DANIEL ILIQUIN soluciones del problema
TRIGOSO para la eficiencia y
sostenibilidad del
aprovechamiento del
recursos hídricos.

Están involucrados con el


Comunidades campesinas problema, uso de las
de Nueva Union Sr. HURBANO HUAMAN aguas proveniente de la
HUAMAN cuenca del Rio santa fe.
Municipalidad provincial de Prf. DIOGENES No cumple
Chachapoyas ZABALETA TENORIO
Municipalidad distrital de Lic. ABEL CHAVEZ Acciones de apoyo al
La Jalca. desarrollo socio
económico local
Las autoridades más representativas en la gestión de cuencas no cumplen sus
roles, las autoridades locales no pueden hacer nada para disminuir la actividades
antropológicas (ganadería - sobrepastoreo, agricultura, extracción maderable,
etc.).
Viéndose esta falta de interés por las distintas autoridades, el propósito de este
trabajo es plantear un propuesta para la gestión y manejo sustentable del rio
“santa fe” en el distrito de La Jalca, sugiriendo cambiar las actividades que
perjudican a la cuenca por otras actividades que sean más amigables con el medio
ambiente u que tengan mayor beneficio social, económico y ambiental para con
los grupos de interés.
El aporte principal de los grupos de interés seria el tomar conciencia sobre el daño
que vienen causando al desarrollar una actividad que no es tan provechosa en la
Provincia. Así podemos trabajar en conjunto para poder disminuir o mitigar la
actividad que perjudican a la cuenca “Santa Fe” y poder ser remplazada por otras
actividades que brinden beneficios provechosos y así disminuyamos el grado de
contaminación de la cuenca.
La Autoridad Regional Ambiental (ARA) es un grupo de interés indirecto ya que el
mal manejo de la cuenca trae consigo problemas en aguas más abajo y estos
problemas lo compete a dicha autoridad de mitigar.

3. ASIGNACIÓN DEL AGUA

La asignación del agua de la cuenca “Santa fe” esta designada principalmente a los
usuarios de los de Curyacu, Nueva Esperanza, El Triunfo, Las Palmeras, Nueva
Unión, Año Nuevo y San Juan de Itamarati, las cuales le dan uso para satisfacer sus
necesidades humanas básicas.

La cantidad de agua puede servir para abastecer al distrito de previamente


haciendo una gestión integrada sobre la asignación de agua. Así también al tener
una gran cantidad de agua podemos hacer una gestión para poder represar el agua
y así aprovechar para implantar un sistema de riego para las actividades agrícolas
que se desarrolla cercanas o a orillas de la cuenca.

4. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

Problemas encontrados en la micro Cuenca de “Santa fe”


- Ganadería extensiva - Bajo nivel educativo y
- Tala tecnológico de los
- Deficiente moradores
aprovechamiento del - Inundaciones y
recurso agua y suelo desbordes
- Intensos procesos de
erosión

5. GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

La gestión de la contaminación de aguas en la actualidad del rio “Santa fe” no


cuenta con ningún sistema de control integral, en ninguno de sus problemas
anteriormente mencionados, Gestionar la contaminación del agua es un punto
claro para lograr una gestión sostenible de los recursos hídricos.
Si no se establece el plan de manejo integral d la cuenca, La contaminación se
incrementara rápidamente con las actividades humanas en cabecera de cuenca.

6. GESTIÓN ECONÓMICA.
En el presente trabajo de Gestión integral de cuenca en el aspecto económico
comprenderá buscar el aporte o la intervención de ONGs, instituciones de apoyo,
que por parte de las municipalidades tanto Provincial como Distrital gestión
ingresos para el manejo de cuenca, ya que los pobladores de los distritos son los
mayores beneficiarios del agua de la cuenca del Rio Santa fe.

7. GESTIÓN DE INUNDACIONES Y SEQUIAS

La cuenca del rio “Santa fe” no presenta sequía en ninguna época del año hasta la
actualidad, si bien es cierto en las épocas de verano existe disminución o
reducción en el caudal del agua perjudicando y disminuyendo la cantidad de agua
para los pobladores que se abastecen de esta cuenca.
En épocas de lluvia el rio “Santa fe” provoca desbordes y deslizamiento de tierras
perjudicando las labores agrícolas, ganaderas, transporte, etc

VII. INDICADORES MÍNIMOS PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Instit Indicadores
Funció
ucion Objetivos Actividades Mediano Largo
n Corto Plazo
es Plazo Plazo
Talleres y
Fomentar el
ANA/ reuniones para Capacitació Capacitación Capacitació
desarrollo en
ALA/A el desarrollo y n empleada empleada en n empleada
la gestión de la
AA gestión de la en un 40% un 80% en un 100%
microcuenca
microcuenca
Capacitación a
los empleados Empleados Empleados Empleados
Planea Brindar el
ERP/ de las ERP de las ERP de las ERP de las ERP
miento servicio de
Munici para brindar brindan un brindan un brindan un
de calidad y
palida mejor servicio mejor mejor mejor
Cuenc atención a los
d y satisfacer las servicio en servicio en servicio en
a usuarios
dudas de los un 25% un 75% un 100%
usuarios
Brindar apoyo Agricultores
Aplicación Aplicación
y crear grupos capacitados en Aplicación de
Agricu de lo de lo
de vigilancia y el cuidado y lo aprendido
ltores aprendido aprendido
cuidado en la prevención de en un 70%
en un 35% en un 100%
microcuenca contaminación
Cantidad de
Mejor
encuentros de Mejor
gestión y
organizaciones gestión y Mejor gestión
resolución
gubernamenta resolución y resolución
de
ANA/ Cooperación les, no de de conflictos
conflictos y
ALA/A efectiva entre Gubernamenta conflictos y y problemas
problemas
AA, las les, con problemas generados
generados
ERP/ organizaciones intereses en el generados dentro de la
dentro de la
Partici Munici gubernamenta agua y dentro de la microcuenca
microcuenc
pación palida les, No colaborar en la microcuenc en un 70%
a en un
de los d, Gubernamenta gestión de la a en un 35%
100%
Grupos DIGES les y grupo de microcuenca
de A, usuarios Generación Generación
Generación
Interés SERN involucrados de de
de
ANP, para la gestión información información
información
Agricu y el uso del necesaria necesaria
Consultas necesaria
ltores, agua en la para la para la
mediante para la
ONG microcuenca resolución resolución
encuestas resolución de
de de
conflictos y
conflictos y conflictos y
problemas en
problemas problemas
un 70%
en un 35% en un 100%
La asignación
Adecuar una
del agua se Dotación de Dotación de
adecuada Dotación de
realiza de agua a los agua a los
dotación, agua a los
ANA/ acuerdo con el usuarios de usuarios de
según uso y usuarios de
ALA/A uso sostenible, la la
con la la
AA, la eficiencia microcuenc microcuenc
finalidad de microcuenca
ERP/ económica y a con un a con un
Asigna preservar con un 70%
Munici los principios 30% de 100% de
ción caudal de eficiencia
palida de equidad eficiencia eficiencia
del ecológico
d, social.
Agua
DIGES Conocimiento
A, de los usuarios Autorizació Autorizació
Autorizar usos Autorización
Agricu del agua y son n de uso n de uso
de acuerdo a de uso para
ltores administrados para el 35% para el
las el 70% de los
a través de un de los 100% de los
regulaciones usuarios
sistema de usuarios usuarios
autorización
Las Las
Se crearan Las brigadas
Conocimiento brigadas de brigadas de
brigadas de de
del alcance del contaminaci contaminaci
control para el contaminació
problema de ón logran ón logran
control de n logran
contaminación controlar la controlar la
ANA/ contaminación controlar la
y se mide el contaminaci contaminaci
ALA/A en la contaminació
progreso. ón en un ón en un
Contro AA, microcuenca n en un 55%
25% 95%
l de ERP/
Conocimiento
Conta Munici Generación
de los Generación Generación
minaci palida de leyes o
principales Se impondra de multas y de multas y
ón d, sistemas de
contaminador multas y/o sanciones sanciones y
Agricu sanción
es y estos son sanciones para según el la opción de
ltores legal para
administrados quienes tipo de pago en
los que
a través de un contaminen la contaminaci especie a
contaminan,
sistema de microcuenca ón al inicio gestión
a gestión
autorización de gestión seguida
prolongada
(o permiso).
El sistema de Uso
asignación del primario, de
Designar los
agua es eficaz Usos Uso primario consumo y
usos que se
y se cumple primario y de consumo con visión
deberian dar
con los para
ANA/ permisos. industrial
ALA/A El Realizar Programa Programa
Programa de
AA, conocimiento reforestación de de
Sistem reforestación
ERP/ de la en las reforestació reforestació
as de con sp. De la
Munici disponibilidad cabeceras de la n con sp. De n con sp. De
Contro zona, con un
palida del agua es microcuenca la zona, con la zona, con
l 70%
d, una base para para la un 30% un 100%
reforestado
Agricu la gestión conservación reforestado reforestado
ltores El sistema de Implementació
Fiscalizació Fiscalizació
control de la n de las Fiscalización
n de la n de la
contaminación brigadas de de la
contaminaci contaminaci
es eficaz y se control para contaminació
ón en un ón en un
cumple con los fiscalizar la n en un 70%
35% 100%
permisos. contaminación
Se recaudara
Reducción de
dinero por Un 20 % del Un 35% del Un 45% del
la
parte de la dinero dinero dinero
contaminación
población y recaudado recaudado recaudado
a través del
autoridades vendra del vendra del vendra del
uso de
para gastos control de control de control de
instrumentos
necesarios en contaminaci contaminació contaminaci
económicos y
el control de ón n ón
financieros
contaminación
Se hizo un
estudio de
valoración
ANA/ Se obtiene un
económica
ALA/A ingreso por
Gestió Generación por la
AA, captura de
n de un plan conservació
ERP/ Se tendra en carbono
Econó de servicios n de
Munici cuenca el pago gracias a las
mica Mejora de la ecosistemic bosques,
palida por servicios especies que
eficiencia del os, por además de
d ecosistemicos, fueron
uso del agua a captura de que ahora el
generando asi reforestadas
través de carbono o bosque
una en las
instrumentos valoración sirve para
concientizació cabeceras de
económicos y económica estudios
n dentro de los cuenca,
financieros. de los para los
usuarios de la además de
bosques investigado
microcuenca generación
reforestado res de la
de turismo
s universidad
en la
nacional
microcuenca
Toribio
Rodríguez
de Mendoza
Crear una
Mitigar,
ERP/ brigada La brigada La brigada La brigada
Gestió prevenir y
Munici capacitada en tiene una tiene una tiene una
n de controlar los
palida prevención de eficacia del eficacia del eficacia del
Inund desasastres
d, desastres 30% 70% 100%
acione naturales
Defens naturales
s y como huaycos,
a Civil,
Sequia inundaciones, Crear Creación de Creación de Creación de
Agricu
s aluviones, etc. estructuras de sistemas de sistemas de sistemas de
ltores
Que puedan prevención prevención prevención prevención
suceder tales como en un 30% en un 85% en un 100%
alrededor de la Muros de ademas de
microcuenca contención y proyectos
reservorios para
mitigación
de
desastres
naturales
Los datos Generar un Generación Generación
Generación
necesarios se sistema de de sistema de un
de sistema de
procesan y información de sistema de
información
presentan confiable de la información información
en un 70%
como microcuenca en un 35% en un 100%
información en
ANA/
el nivel
ALA/A
indicado para
AA,
que
ERP/ Los grupos de
Gestió administrador
Munici interés estaran
n de es y grupos de
palida involucrados
Inform interés Generación Generación Generación
d, en que la
ación respalden la para el para el para el
DIGES información
toma de sistema un sistema en un sistema en
A, obtenida sea
decisiones 35% 70% un 100%
Agricu veridica y
transparentes, confiable confiable confiable
ltores eficiente para
y obtengan el
estudios
compromiso y
posteriores
apoyo
necesario para
las decisiones
que se tomen

VIII. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

MECANISMOS O HERRAMIENTAS DE RETRIBUCION POR SERVICIOS ECOSISTEMICOS


Para crear las modalidades de retribución puede darse de tres maneras:
1. Financiamiento de acciones especificas
Proyectos de conservaciones que sirvan como un aporte a la misma y no dejar que el
ecosistema se deteriore.
- Implementar o desarrollar proyectos de reforestación y recuperación de suelos
que fueron perturbados ya sea por acciones humanas o propias de la
naturaleza.
- Con el apoyo de los gobiernos regionales y locales crear un fondo que sirva
para sustentar acciones específicas de recuperación, conservación y uso
sostenible de los recursos hídricos.

2. Financiamiento de acciones de desarrollo productivo e infraestructura.

Desarrollar sistemas agroforestales y sistemas agrosilvopastoriles que ayuden en la


económica de dicha población.

Otras modalidades acordadas libremente entre la población.


En este tipo de modalidad de retribución se puede desarrollar las labores manuales
que pueden hacerse por los mismos pobladores: faenas comunales, las cuales pueden
llevarse a cabo quincenal o mensualmente.
 Realizar la limpieza y conservación de los alrededores a la cuenca para
desarrollar una mejor gestión integral de la cuenca.
 En este punto lo importante es la participación colectiva de las partes
involucradas al desarrollo de la gestión integral de la cuenca.

IX. CONCLUSIONES
o Se logró determinar las funciones, autoridades y sus roles para la mejorar la
gestión de la cuenca del Rio Rumiaco.
o Los objetivos de la gestión de los recursos hídricos son importantes para
establecer lo que se debe medir.
o Los indicadores son herramientas útiles para medir el progreso en la gestión
de la cuenca, los indicadores en mención determinan el avance de cada función
en el corto, mediano y largo plazo.
o Se pudo determinar una alternativa viable para mejor la calidad, cantidad y
permanencia del agua en lo largo del tiempo, es la gestión y manejo sustentable
de cuenca.
o Se propuso mecanismos de retribución por el servicio ecosistémicos para
mejorar la gestión integral de la cuenca del Rio Rumiaco.
X. BIBLIOGRAFÍA
 BLAIR (1987). “MANEJO DE CUENCAS”. Centro agronómico tropical y de
enseñanza. Edit. Chasqui, boletín informativo. Costa Rica.
 CALVO (1996). “principios de hidrología forestal tropical”. Departamento
tecnológico de ingeniería forestal. Instituto tecnológico de costa rica.
 Ley Nº 30215 “Ley de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos”
 Ley Nº 29338 “Ley de recursos hídricos”
 Cap-Net, GWP, 2005. Integrated Water Resources Management Plans. Training
Manual and Operational Guide, disponible en: http://www.cap-
net.org/sites/cap net.org/files/English%20version.doc
 Water for Life and Livelihoods (2005). Consultation on a Strategy for River
BasinPlanning,disponibleen:www.scilly.gov.uk/Council%20of%20the%20Isle
s%20of%2 0Scilly/generalpurposeswaterforlife13.6.06.pdf

You might also like