You are on page 1of 16

Biblioteca Pública Municipal

”Ana de Castro”
Biografía
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, más conocido como
Mario Vargas Llosa, es un escritor en lengua española,
considerado uno de los más importantes novelistas y
ensayistas contemporáneos. Peruano de nacimiento,
cuenta también con la nacionalidad española, que obtuvo
en 1993.

Vargas Llosa nació en el seno de una familia de clase


media de ascendencia mestiza y criolla el 28 de marzo de
1936 en la ciudad de Arequipa, al sur del Perú. Fue el
único hijo de Ernesto Vargas Maldonado y de Dora Llosa
Ureta, quienes se separaron meses antes de su
nacimiento. Poco después de que Mario naciera, su padre reveló que tenía una relación con
una mujer alemana y, como resultado de dicha unión, el escritor tiene dos medio hermanos
menores: Enrique y Ernesto Vargas.

Vargas Llosa vivió con su familia materna en Arequipa hasta un año después del divorcio de
sus padres, momento en que su abuelo fue nombrado cónsul honorario del Perú en Bolivia.
Con su madre y la familia de ésta, se muda a Cochabamba, Bolivia, donde pasó los primeros
años de su niñez. Los Llosa eran mantenidos por su abuelo, quien administraba una plantación
de algodón.

Siendo niño, a Vargas Llosa se le hizo creer que su padre había fallecido, ya que su madre y
su familia no querían explicarle que se habían separado. Durante el gobierno del presidente
José Luis Bustamante y Rivero, su abuelo obtuvo un cargo diplomático en la ciudad de Piura,
en parte porque eran parientes, por lo que la familia entera regresó al Perú. En Piura, Vargas
Llosa cursó la escuela primaria en el Colegio Salesiano Don Bosco y su último año de
secundaria en el Colegio San Miguel de Piura.

En 1946, a la edad de diez años, Vargas Llosa se mudó a Lima donde se encontró con su
padre por primera vez. Sus padres restablecieron su relación y vivieron en Magdalena del Mar,
un distrito de clase media, durante su adolescencia. En Lima, estudió en el Colegio La Salle, de
la congregación Hermanos de las Escuelas Cristianas, de 1947 a 1949. La relación con su
padre, siempre tortuosa, marcaría el resto de su vida. Por años, guardó hacia él sentimientos
entremezclados, como el temor y el resentimiento, debido a que durante su niñez debió
soportar violentos arrebatos de parte de su padre, además de un resentimiento hacia la familia
Llosa y grandes celos para con su madre; pero, sobre todo, a causa de la repulsión de su
padre hacia su vocación literaria, que nunca llegó a comprender.

A los 14 años, su padre lo envió al Colegio Militar


Leoncio Prado, en el Callao, un internado donde cursó
el 3º y el 4º año de educación secundaria, entre 1950
y 1951. Allí soportó una férrea disciplina militar, y,
según su testimonio, fue la época en la que leyó y
escribió “como no lo había hecho nunca antes”,
consolidando así su precoz vocación de escritor. Sus
lecturas predilectas fueron las novelas de los
escritores franceses Alejandro Dumas y Víctor Hugo.
Entre sus profesores figuró el poeta surrealista César
Moro, quien por un tiempo le dio clases de francés.

Al empezar las vacaciones veraniegas de 1952,


Vargas Llosa empezó a trabajar como ayudante en el diario limeño La Crónica. Poco después
pasó a ser aprendiz de periodista, encomendándosele reportajes y entrevistas sobre notas
locales. Ese mismo año se retiró de la escuela militar y se trasladó a Piura, donde vivió con sus
tíos y cursó el último año de secundaria en el colegio San Miguel de Piura. Simultáneamente
trabajó para el diario local, La Industria, y presenció la representación teatral de su primera
obra dramatúrgica, La huida del Inca.
En 1953, durante el gobierno de Manuel A. Odría, Vargas Llosa ingresó a la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, donde estudió Derecho y Literatura. Participó en la política
universitaria a través de Cahuide, nombre con el que se mantenía vivo el Partido Comunista,
entonces perseguido por el gobierno, contra el que Vargas Llosa se opuso a través de los
órganos universitarios y en fugaces protestas en plazas.

Poco tiempo después, el joven Vargas Llosa se distanciaría del


grupo y llegaría a inscribirse en el Partido Demócrata Cristiano de
Héctor Cornejo Chávez, esperanzado en que dicho partido
lanzaría la candidatura de José Luis Bustamante y Rivero quien,
por aquel entonces, regresaba del exilio. Durante este tiempo,
trabajaría como asistente del renombrado historiador
sanmarquino Raúl Porras Barrenechea en una obra que nunca
llegaría a concretarse: varios tomos de una monumental historia
del Perú.

En 1955, a la edad de 19 años, contrajo matrimonio con Julia


Urquidi, su tía política por parte materna, quien era 10 años
mayor. Debido al rechazo que este acto causó en su familia, se
vieron forzados a separarse durante un tiempo estando recién
casados. Para lograr mantener una vida en común, el joven
Mario debió conseguir hasta siete trabajos simultáneos: en
librerías, con Porras Barrenechea, escribiendo para varios medios e incluso catalogando
nombres de las lápidas del Cementerio Presbítero Matías Maestro.

Empezó con seriedad su carrera literaria en 1957 con la publicación de sus primeros relatos,
Los jefes y El abuelo, mientras trabajaba en dos periódicos. Al graduarse de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos en 1958 fue considerado el alumno sanmarquino más
distinguido de Literatura, por lo que recibió una beca para seguir cursos de posgrado en la
Universidad Complutense de Madrid, en Madrid, España. En 1960, luego de que culminara su
beca en Madrid, se mudó a Francia con la impresión de que iba a obtener una beca para
estudiar ahí; sin embargo, habiendo llegado a París se enteró que su solicitud había sido
denegada.

A pesar del inesperado estado financiero de Mario y Julia, la pareja decidió quedarse en París,
donde Vargas Llosa comenzó a escribir de forma prolífica. Su matrimonio duró algunos años
más, pero terminó en divorcio en 1964. Un año después, Vargas Llosa se casó con su prima,
Patricia Llosa, con quien tuvo tres hijos: Álvaro Vargas Llosa (1966), escritor y editor; Gonzalo
(1967), empresario; y Morgana (1974), fotógrafa.

En 1971, bajo la dirección del profesor Alonso


Zamora Vicente, obtiene un Doctorado en Filosofía y
Letras por la Universidad Complutense de Madrid con
la calificación de Sobresaliente cum laude
defendiendo su tesis doctoral titulada García Márquez:
lengua y estructura de su obra narrativa, luego
publicada bajo el título García Márquez, historia de un
deicidio.

En 1983 su ex-esposa Julia Urquidi publicó la novela


Lo que Varguitas no dijo en respuesta a la novela La
tia julia y el escribidor las cuales se basan en la
relación entre Vargas Llosa y su primera esposa.
Carrera Literaria
La primera novela de Vargas Llosa, La ciudad y los
perros, fue publicada en 1963. La obra se desarrolla en
medio de una comunidad de cadetes en una escuela
militar en Lima y la trama está basada en las propias
experiencias del autor en el Colegio Militar Leoncio Prado
de Lima. Esta prematura obra adquirió la atención
general del público así como un éxito inmediato. Su
vitalidad y hábil uso de técnicas literarias sofisticadas
impresionó de inmediato a los críticos, y ganó así el
Premio de la Crítica Española.

En 1965 publicó su segunda novela, La casa verde,


acerca de una casa-burdel del mismo nombre y sobre
cómo su casi mítica presencia en Piura afecta las vidas
de los personajes. La trama se centra en Bonifacia, una
chica de origen aguaruna que es expulsada de un
convento, y su transformación en «la selvática», la
prostituta más conocida de «La casa verde». La novela
obtuvo de inmediato una entusiasta recepción por parte
de la crítica, que confirmaba a Vargas Llosa como una importante figura de la narrativa
latinoamericana.

La tercera novela de Vargas Llosa, Conversación en La Catedral, fue publicada en 1969, a la


edad de 33 años. En 1971, Vargas Llosa publicó García Márquez: historia de un deicidio, que
había sido su tésis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid. Dicha tésis fue
posteriormente publicada como un libro. Después de la publicación de la monumental obra
Conversación en La Catedral, la producción de Vargas Llosa se distanció de los temas de
mayor seriedad, como son la política y los problemas sociales. El especialista en literatura
latinoamericana, Raymond L. Williams, describe esta fase de su carrera literaria como «el
descubrimiento del humor».

Su primer intento de escribir una novela satírica fue Pantaleón y las visitadoras, obra publicada
en 1973.

En 1977, Vargas Llosa publicó La tía Julia y el escribidor,


basado en parte en el matrimonio con su primera esposa,
Julia Urquidi, a quien dedicó la novela. En 1981, publicó su
cuarta novela más importante, La guerra del fin del mundo,
la cual fue su primer intento de una novela histórica. Esta
obra inició un cambio radical en el estilo de Vargas Llosa
hacia temas como el mesianismo y la conducta irracional
humana. Esta novela tiene lugar en las profundidades del
sertao brasileño del siglo XIX y se basa en hechos
auténticos de la historia del Brasil: la revuelta
antirrepublicana de masas milenaristas sebastianistas
guiadas por el taumaturgo iluminado Antonio Conselheiro
en el pueblo de Canudos.

Tras un período de intensa actividad política, Vargas Llosa


volvió a ocuparse en la literatura con su libro autobiográfico
El pez en el agua (1993), Los cuadernos de don Rigoberto
(1997), y El paraíso en la otra esquina (2003). Otro trabajo
destacable es un ensayo que resume el curso que dictó en
la Universidad de Oxford sobre la novela Los Miserables
de Victor Hugo: La tentación de lo imposible.

La novela La Fiesta del Chivo (2000) fue llevada al cine de la mano de su primo Luis Llosa en
la película homónima. En mayo de 2006, presentó su novela Travesuras de la niña mala. El 3
de noviembre de 2010, la editorial Alfaguara publicará El sueño del celta, última novela de
Vargas Llosa sobre la vida de Roger Casement, cónsul británico en el Congo Belga que se
dedicó a denunciar las atrocidades del régimen de Leopoldo II en el país africano.
Premios y Distinciones
A lo largo de su carrera, Mario Vargas Llosa ha recibido innumerables premios y distinciones.
Cabe destacar sobre todo dos de los máximos galardones que se conceden en el ámbito de las
letras hispánicas: el Premio Rómulo Gallegos (en 1967, por su novela La casa verde) y, sobre
todo, el Premio Cervantes (1994).

Otros destacados premios en su haber son el Premio Nacional de Novela del Perú (en 1967,
por La casa verde), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (España) (1986) y el
Premio de la Paz de los Libreros de Alemania, otorgado en la Feria del Libro de Fráncfort
(1997).

En 1993 le fue concedido el Premio Planeta por su novela Lituma en los Andes. Un gran
relieve en su carrera literaria tuvo el Premio Biblioteca Breve, que se le otorgó por La ciudad
y los perros, en 1963, y marcó el inicio de su exitosa carrera literaria internacional.

Es miembro de la Academia Peruana de la Lengua


desde 1977, y de la Real Academia Española desde
1994. Cuenta con varios doctorados honoris causa por
universidades de Europa, América y Asia; pueden
citarse los concedidos por las universidades de Yale
(1994), Ben Gurión Ber-Sheeva de Israel (1998),
Harvard (1999), su alma mater la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos (2001), Oxford (2003), Europea
de Madrid (2005), La Sorbona (2005), Universidad de
La Rioja y Universidad de Málaga (2007), Universidad
de Alicante (2008) por la Universidad Simón Bolívar
Caracas, Venezuela y la Pontificia Universidad
Católica del Perú el 8 y el 12 de diciembre de 2008, el
24 de junio de 2009 por la Universidad de Granada, el
5 de mayo de 2010 por la Universidad de Castilla-La
Mancha, y por último, Doctorado Honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de
México en setiembre de 2010.

Ha sido condecorado por el Gobierno francés con la Legión de Honor en 1985, y en 2001
recibió la condecoración Orden El Sol del Perú en el Grado de Gran Cruz con Diamantes, la
más alta distinción que otorga el Estado Peruano. El 7 de octubre de 2010 se le concedió el
Premio Nobel de Literatura.
Participación Política
En la década de 1980, Vargas Llosa se volvió políticamente activo y causó sorpresa por sus
posiciones liberales, ya que la intelectualidad de la época se caracterizaba por su perfil
izquierdista.

En 1983 fue nombrado por el entonces presidente del Perú,


Fernando Belaúnde Terry, presidente de la Comisión
Investigadora del Caso Uchuraccay, cuya misión era aclarar el
asesinato de ocho periodistas que habían viajado a la aldea para
investigar anteriores masacres en Huaychao, en las que
sospechaban que podían estar involucrados elementos de las
Fuerzas Armadas del Perú. Pese a que la comisión presidida por
Vargas Llosa exculpaba a los militares, más tarde se demostraría
su implicación en los asesinatos y algunos, como el general
Clemente Noel Morán, fueron procesados y condenados a varios
años de cárcel.

En 1987, ante los intentos del gobierno aprista de Alan García de


nacionalizar la banca peruana, Vargas Llosa se perfiló como líder
político, encabezando la protesta contra esa acción. Inició su
carrera política fundando el movimiento Libertad y se presentó
como candidato a la Presidencia del Perú en 1990.

Durante gran parte de la campaña electoral, fue el candidato favorito. El súbito crecimiento de
la popularidad de Alberto Fujimori, quien hasta 15 días antes de la elección aparecía con
menos del 10% de las preferencias, forzó una segunda vuelta electoral en la cual Vargas Llosa
fue derrotado. Después de las elecciones, se instaló en Madrid. El gobierno de Alberto Fujimori
amenazó con quitarle la nacionalidad peruana, por lo que para evitar convertirse en un
apátrida, a petición del escritor, el Gobierno español le concedió la nacionalidad española en
1993, sin que tuviera que renunciar a la peruana en virtud al convenio de doble nacionalidad
vigente entre ambos países.

Vargas Llosa calificó en 1990 como la dictadura perfecta al sistema político mexicano, con el
neoliberal Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) en la presidencia de México, dado en el
contexto de más de seis décadas de predominancia del PRI en el gobierno, lo que le valió al
escritor tener que salir rápidamente de México para evitar un problema político.

En años recientes ha evolucionado políticamente a posturas ideológicas más liberales y


mantiene vínculos con importantes ex dirigentes de la derecha de varios países como José
María Aznar (ex jefe del Gobierno español), Francisco Flores (ex presidente de la República del
Salvador) o Václav Havel (ex presidente de la República Checa).

El 29 de septiembre de 2007 participó en el acto de presentación del


partido español Unión, Progreso y Democracia prestando su apoyo
público a dicho partido, de cuya Fundación Progreso y Democracia
fue nombrado patrono de honor. Apoyó la candidatura presidencial
del empresario chileno de derecha, Sebastián Piñera y, además, fue
invitado para participar junto a la Presidenta de Chile, Michelle
Bachelet, en la inauguración del Museo de la Memoria y los
Derechos Humanos, en conmemoración de las víctimas en la
dictadura militar de Augusto Pinochet.

Hasta su renuncia irrevocable, Vargas Llosa fue el director de la


comisión para la construcción del Lugar de la Memoria del Perú,
dedicado a las víctimas del conflicto armando interno de este país.
Su obra en la Biblioteca “Ana de Castro”

Pantaleón y las Visitadoras (1973)

La historia de la novela habla de un capitán del Ejército


peruano, Pantaleón Pantoja, el cual se ve involucrado, a su
pesar, por sus superiores en una misión para satisfacer las
necesidades sexuales de un grupo de soldados destinados en
la Amazonia Peruana. Pantoja es escogido para llevar a cabo
dicha misión por ser un militar modelo, sin vicios ni hijos.

Pantaleón desecha al principio la idea porque atenta contra la


base de sus principios, pero se ve obligado a realizarla. Decide
sanear la zona y la base ya que estaban en muy mal estado, y
no le dice nada a su esposa Francisca ("Pochita"), ya que su
misión es totalmente secreta.

El servicio que pretende llevar a cabo Pantoja se llama Servicio


de Visitadoras para Guarniciones, Puestos de Frontera y Afines
(SVGPFA), y consiste en llevar prostitutas ("visitadoras") a los
cuarteles de Iquitos, donde deben complacer a los soldados
primero para luego extenderse a rangos superiores (servicios
denominados "prestaciones"), siendo todo el asunto secreto. Entre dichas meretrices se
encuentra una mujer muy seductora, Olga Arellano (apodada "La Brasileña"), la cual se
involucra con Pantaleón, llegando éste a serle infiel a Francisca.

Después de que "La Brasileña" es asesinada por un grupo de nativos furibundos, Pantaleón se
presenta en su entierro vestido de militar (haciendo público así al carácter del servicio y
desvelando el secreto al que estaba obligado) con el objetivo de levantarle la moral a las
trabajadoras-Por ello el SVGPFA recibe una serie de críticas internas y externas del Ejército,
de forma que Pantaleón se ve obligado a clausurar el servicio bajo la presión de sus
superiores. Esta complicada situación le hace pensar que su carrera como militar ha llegado a
su término, pero los superiores le otorgan una última oportunidad y lo envían muy lejos, al lago
Titicaca (Andes peruanos), a fin de que se encargue de una guarnición ubicada en ese lugar.

Con este libro, Vargas Llosa obtuvo en 1975 el Premio Latinoamericano de Literatura.

Editorial Seix Barral. Signatura N VAR pan

El hablador (1987)

A lo largo de la narración se contrapone el mundo de las sociedades


modernas con el de las tribus indígeneas americanas de Perú,
cuyos integrantes se encuentran fuertemente unidos a la naturaleza,
y pueden comunicarse con los elementos naturales, como los
pájaros y demás seres vivos de la selva.

La obra está estructurada mediante la utilización de dos narradores.


El primero corresponde al propio novelista y el segundo es un
"hablador" (contador de historias itinerante perteneciente a la tribu
Machiguenga de la Amazonia peruana). Las intervenciones de
ambos se alternan de forma ordenada a lo largo de la obra.

El hablador describe los mitos cosmogónicos de los machiguengas,


la lucha entre el Dios Tasurinchi creador del mundo y las divinidades
malignas representadas por Kientibakori. Para ello recurre a viejas
historias, leyendas y ceremonias mágicas que tienen lugar en lo más
profundo de la selva, en lugares que permanecen puros y todavía no han sido destruidos por la
civilización.
Editorial Seix Barral. Signatura DEPOSITO 4195
La Ciudad y los Perros (1962)

Fue la primera novela del escritor peruano.

Esta obra se adentra en un colegio militar situado en el Callao, Perú,


donde los chicos internos reciben formación escolar y disciplina
militar, siendo obligados a regirse por códigos y a cumplir leyes
severas. En ella se narran las diferentes historias de unos
muchachos que descubren y aprenden a convivir con una forma de
vida alienante que no les permite desarrollarse como personas, y
donde se les somete y humilla. No obstante, a través de este
sistema, algunos encuentran la fortaleza necesaria para asumir sus
retos.

Vargas Llosa critica la forma de vida y cultura castrenses, donde se


potencian valores determinados (agresividad, valentía, hombría,
sexualidad, etc.) que mutilan el desarrollo personal de los
muchachos de ese internado. Con gran profusión de personajes, las vidas de estos se van
entrecruzando, hasta tejer el tapiz de la obra.

El nudo del relato se concentra en torno al robo de las preguntas de un examen, que es
delatado por un cadete apodado el Esclavo, quien luego muere, presumiblemente a manos de
otro cadete apodado El Jaguar. Otro cadete, el Poeta, tratará infructuosamente de denunciar al
Jaguar del crimen. Todo ello enfrentará a los cadetes entre sí, y a todos ellos con las
autoridades del Colegio, que son a la vez oficiales del Ejército. El epílogo de la novela certifica
lo que ha sido el colegio para los protagonistas: una estación de paso que los ha formado o
deformado, para integrarlos a la sociedad civil.

Editorial Seix Barral. Signatura N VAR ciu

La Guerra del Fin del Mundo (1978)

Esta novela es reconocida como una de sus grandes creaciones.


En ella, recrea literariamente la Guerra de Canudos, acontecimiento
histórico ocurrido en 1896 en el que se movilizaron más de 10.000
soldados de 17 estados brasileños.

La novela desarrolla la narración de este conflicto desde su inicio


hasta su dramático final. El tema central es el enfrentamiento entre
los Yagunzos o campesinos y los soldados que representan el
poder y los intereses particulares.

Consta de tres partes que se corresponden con las tres campañas


del ejército contra Canudos. Cada una de ellas con mayor número
de efectivos y superior potencia de fuego.

Editorial Seix Barral. Signatura N VAR gue

Lituma en Los Andes (1993)

Premio Planeta en 1993

Lituma en los Andes cuenta la historia del cabo piurano Lituma, quien, junto con su compañero,
el guardia cuzqueño Tomás Carreño o “Tomasito” (ambos pertenecientes la Guardia Civil), es
destinado para servir en un puesto olvidado en Naccos, un pueblito de la sierra central del
Perú, en medio de la guerra desatada por el grupo terrorista Sendero Luminoso. Allí se dedican
a investigar la misteriosa desaparición de tres personas: el mudito Pedro Tinoco, el albino
Casimiro Huarcaya y el capataz de la obra de carretera,
Demetrio Chanca (cuyo verdadero nombre, como después se
supo, era Medardo Llantac).

Esta investigación la realizan bajo la amenaza constante de los


senderistas (autodenominados “guerrilleros”), quienes tratan de
oponerse al sistema y al gobierno por medios extremadamente
violentos y crueles. Las pesquisas sacan a la luz extrañas y
lúgubres leyendas andinas en torno al llamado pishtaco, especie
singular de asesino que extrae la grasa a los hombres y practica
canibalismo, y a quien se le acusa de las desapariciones.

Sin embargo, Lituma se muestra escéptico y conjetura que los


senderistas son los responsables de dichas desapariciones. Pero
uno de los peones de la carretera confiesa finalmente que los
tres desaparecidos habían sido sacrificados a los apus, las
deidades tutelares de las montañas, según la cosmovisión andina. Paralelamente, se narra la
vida de Tomasito y sus amores con Mercedes, una cabaretera que al final de la novela llega de
visita a Naccos. Cumplida su misión, Lituma es ascendido a sargento y enviado a servir a un
puesto policial en la selva.

Editorial Planeta. Signatura N VAR lit

El Loco de los Balcones (1993)

Se trata de una obra de teatro de Vargas Llosa publicada en 1993.

Aldo Brunelli es un profesor de historia del arte de avanzada edad,


nació en Italia pero esta afincado en Perú. Desde que llegó al país
se sintió fascinado por la arquitectura de la ciudad de Lima, y se
dedica junto a su hija Ileana a rescatar balcones coloniales
abandonados en antiguas viviendas para llevarlos a su casa, donde
los guarda en el espacio que llama "cementerio de balcones".

Ileana se enamora de Diego que es un joven arquitecto que se


interesa por el proyecto de Brunelli. La pareja decide casarse y
trasladarse a Italia durante un año.

Ileana informa a su padre de su decisión de irse con Diego y le


revela que la tarea del rescate de los balcones le parece absurda y
fracasada. Considera que esa actividad le ha hecho perder los
mejores años de su vida y le recrimina haberla hecho creer que los balcones iban a resucitar y
haberse gastado inutilmente todo el dinero que ganaba.

Brunelli profundamente afectado por la opinión de su hija decide provocar un incendio para
destruir los 78 balcones que atesoraba en su modesta vivienda y a continuación se suicida.

Editorial Seix Barral. Signatura T VAR loc

El año de la muerte de Ricardo R


Conversación en la Catedral (1969)

La novela se inicia con la conversación entre Santiago Zavala y Ambrosio en un bar de pobres
llamado "La Catedral", que sirve como hilo conductor para las cuatro historias estilísticamente
independientes, sobre un trasfondo político dictatorial y corrupto y las consecuencias que ello
supone en todos los estratos sociales.

Así, la trama transcurre durante la época de la dictadura del general Manuel A. Odría. Santiago
Zavala, de buena familia e hijo de un empresario colaboracionista con la dictadura, se empeña
en estudiar en la Universidad de San Marcos contra la opinión de su padre. En la universidad y
como parte del grupo activista Cahuide, opositor a la dictadura odriísta, comprueba en carne
propia la persecución y represalias que sufren los opositores de
la dictadura. Por otro lado Ambrosio, zambo de la ciudad de
Chincha, luego de sufrir un cambio de vida al pasar de su
tranquilo pueblo Chincha a la ciudad capital Lima, en ella trata
de ganarse la vida como puede y prueba suerte con un viejo
conocido de sus años de infancia, el director de gobierno Cayo
Bermúdez, mano derecha del ministro de gobierno y policía.
Bermúdez es justamente otro de los protagonistas de la novela,
desempeña un papel cruel persiguiendo a los opositores y
defendiendo los intereses del general Manuel A. Odría durante
su dictadura.

Historias cruzadas, diálogos inteligentes y una mirada profunda


a toda la "maquinaria de corrupción" que crea la dictadura, la
desidia de los dirigentes, la impotencia de los ciudadanos
cuando carecen de cultura democrática y ven como una masa
adormecida (el pueblo) acepta como normales actitudes
abominables de la clase política, son en la novela
magistralmente retratados con un estilo y unas técnicas que
serán, quizá, la máxima expresión del escritor peruano.

Editorial Seix Barral. Signatura N VAR con

La balsa de piedra
El Pez en el Agua (1993)

En capítulos alternos relata las memorias de dos etapas


decisivas de su vida: la comprendida entre fines de 1946, época
de su infancia en que se le comunicó que su padre no había
muerto, sino que estaba separado de su madre, y le fue
presentado, y 1958, año en que el joven escritor abandonó el
Perú para instalarse en Europa, por su parte; y por otra la
campaña presidencial peruana que, tras la derrota electoral en
la segunda vuelta ante Fujimori, concluye el 13 de junio de 1990
con otro viaje a Europa, que debe dar inicio, como antaño, a
otra etapa de la vida del autor en la que la literatura pase
nuevamente "a ocupar el lugar central".

La extrema convicción y generosidad del comportamiento


personal aquí descrito y su firme y vehemente convicción y
energía expresiva convierte a "El pez en el agua" no sólo en un
testimonio apasionante e ineludible sino también en uno de los
principales libros de toda la obra de Mario Vargas Llosa.

Editorial Seix Barral. Signatura N VAR pez

Cartas a un Joven Novelista (1997)

Una reflexión en forma epistolar dirigida a todos aquellos a los que


domina la ilusión de llegar a ser novelistas. El gran escritor peruano, a
través de estas cartas, nos habla con lucidez del oficio y el arte de narrar,
y aconseja: «... quien ve en el éxito el estímulo esencial de su vocación es
probable que vea frustrado su sueño y confunda la vocación literaria con
la vocación por el relumbrón y los beneficios económicos que a ciertos
escritores (muy contados) depara la literatura. Ambas cosas son distintas.
Tal vez, el atributo principal de la vocación literaria sea que, quien la
tiene, vive el ejercicio de esa vocación como su mejor recompensa, más,
mucho más, que todas las que pudiera alcanzar como consecuencia de
sus frutos.»
Y, a partir de esa idea fundamental sobre la vocación, Vargas Llosa discurre sobre el poder de
persuasión, el estilo, el espacio y el tiempo del narrador, la realidad y la experiencia del
escritor, la autenticidad y la ficción del relato, la eficacia de la escritura, su coherencia interna
que emana del propio lenguaje, la estructura de la novela, «esa artesanía que sostiene como
un todo armónico y viviente las ficciones que nos deslumbran»...

Un alarde de sabiduría y experiencia, ilustrado con numerosos ejemplos de escritores y


novelas, descritos con pinceladas breves y certeras, que acaba con un consejo definitivo:
«Querido amigo: estoy tratando de decirle que se olvide de todo lo que ha leído en mis cartas
sobre la forma novelesca y de que se ponga a escribir novelas de una vez.»

Editorial Planeta. Signatura LET VAR car

La Casa Verde (1965)

Premio Rómulo Gallegos

En esta novela confluyen muchas historias que, espacial y temporalmente, se entrecruzan, se


complementan y se enriquecen mutuamente, sin embargo, es posible distinguir tres historias
“base”: la de Don Anselmo, la del Sargento Lituma y la del bandido Fushía.

Don Anselmo es un forastero que funda un prostíbulo en


Piura, conocido como “La Casa Verde”. Ante ello el cura
García, junto con otros “guardianes de la moral” de la ciudad
inician una lucha frontal contra el “antro de perversión”, al
cual terminan por incendiar. Don Anselmo cae en la miseria y
se dedica a tocar el arpa en las cantinas. Años después, su
hija, apodada “La Chunga”, funda otra casa-burdel al cual
bautiza con el mismo nombre de la anterior.

Lituma es un piurano o mangache más que frecuenta la


Casa Verde (la regentada por La Chunga), junto con sus
amigos, tipos vagos y vividores como él, apodados “los
Inconquistables”. Tiempo después se enrola en la Guardia
Civil, fungiendo de sargento en el poblado selvático de Santa
María de Nieva. Allí conoce a Bonifacia o “La Selvática”, una
lugareña de ascendencia aguaruna, con quien se casa y
regresa a Piura. Pero al reunirse de nuevo con sus amigos
“inconquistables”, recae en las andadas y termina por ser
encarcelado, mientras su esposa se prostituye en la Casa
Verde. Al salir de prisión, Lituma no solo no hace nada para
rescatar a su esposa, sino que junto con sus amigos
empieza a vivir a expensas de ella.

Fushía es un contrabandista de origen japonés, quien junto con una muchacha iquiteña
llamada Lalita, se instala en una isla del río Santiago, cerca a la frontera con Ecuador, donde
se dedica a robar mercaderías a las tribus vecinas. Le ayuda su fiel amigo Aquilino, quien se
encarga de llevarle dinero y víveres a cambio de las mercaderías robadas. Pero empieza a
maltratar a Lalita y esta huye junto con otro prófugo, el práctico Adrián Nieves, desertor del
Ejército. Solitario y víctima de una repulsiva enfermedad, Fushía es trasladado por su amigo
Aquilino al leprosorio de San Pablo, cerca de Iquitos.

Editorial Alfaguara. Signatura N VAR cas

eguera
Obra Reunida (1965)

En esta excelente edición de la narrativa breve de Mario


Vargas Llosa, se ofrecen reunidas en un sólo volumen
relatos que hicieran época: Los jefes, Elogio de la
madrastra, Los cachorros, ¿Quién mató a Palomino
Molero? y El hablador.

En los relatos que forman Los jefes aparecen esbozadas


todas las características que posteriormente definirían la obra
de Mario Vargas Llosa y lo colocarían a la vanguardia de la
literatura latinoamericana.

Cuando escribió Los cachorros, el escritor peruano era ya


dueño de todas sus facultades narrativas, razón por la que el
mundo al que da vida es un muestrario de la diversidad de las
pasiones personales y colectivas.

¿Quién mató a Palomino Molero? es un retrato de la


impotencia de un individuo ante la corrupción de la sociedad,
en medio de una atmósfera que presenta una realidad
alucinante y obsesiva.

El hablador es una muestra de la habilidad narrativa de Vargas Llosa: dos relatos alternados
confluyen en una demostración de la existencia de un inconsciente colectivo que hace a los
individuos experimentar momentos de ficción que reafirman el significado de la existencia.

Elogio de la madrastra es la primera incursión de Mario Vargas Llosa en la literatura erótica.


En este magnífico relato la perversidad y la sensualidad, la culpa y el deseo se entreveran
hasta dar forma a una de las piezas más logradas de este género y que más tarde alcanzaría
su apoteosis en Los cuadernos de don Rigoberto.

Editorial Alfaguara. Signatura N VAR obr

La Fiesta del Chivo (2000)

La fiesta del chivo (2000) se ubica en la República Dominicana y


retrata el asesinato del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo,
y sus secuelas, desde dos puntos de vista con una generación de
diferencia: durante e inmediatamente después del asesinato en sí,
en mayo de 1961, y treinta años más tarde, en 1996. En todo,
también hay una amplia reflexión sobre el apogeo de la dictadura, en
la década de 1950, y su importancia para la isla y sus habitantes.

La novela sigue tres líneas narrativas entrelazadas. La primera se


refiere a una mujer, Urania Cabral, que está de vuelta en la
República Dominicana, después de una larga ausencia, para visitar
a su padre enfermo, y que termina recordando los incidentes de su
juventud y revelando un antiguo secreto a su tía y primas. La
segunda historia se centra en el último día en la vida de Trujillo
desde el momento en que se despierta en adelante, y nos muestra
el círculo interno del régimen, al que el padre de Urania, una vez
perteneció.

El tercer capítulo describe a los asesinos de Trujillo, muchos de los cuales habían sido leales al
gobierno, mientras esperan el coche del Presidente tarde esa noche. Después del asesinato,
esta historia nos muestra la persecución a los asesinos. Cada aspecto de la trama del libro
muestra una visión diferente sobre la República Dominicana su entorno político y social, el
pasado y el presente.

Editorial Alfaguara. Signatura N VAR fie


Todos los nombres
La Tía Julia y el Escribidor (1977)

Es prácticamente una novela autobiográfica, el autor narra un


período trascendental de su vida; es Marito o Varguitas que vive
con sus abuelos porque sus padres están fuera del país, trabaja
en la radio y empieza a orientarse en el campo de la literatura. Es
en este tiempo que comienza la relación con Julia y con quien
termina casándose a pesar de la oposición de su familia. Por otro
lado, en la radio conoce a su primera inspiración verdadera: Pedro
Camacho que es un autor boliviano que compone guíones de
radionovela y cuyas historias se entrelazan con las aventuras del
protagonista.

Ya en el título se recoge la doble historia en que se vertebra su


argumento: por un lado, la relación amorosa del joven escritor
Varguitas con una mujer de su familia mayor que él, la tía Julia; y
por otro, la desaforada presencia del folletinista Pedro Camacho
en la misma emisora de radio donde Varguitas trabaja.

La noble pasión amorosa entre la tía Julia y el aprendiz de novelista, que la sociedad limeña de
los años cincuenta trata por todos los medios de impedir, se combina y contrasta con las
narraciones truculentas del folletinista de las ondas. El contrapunto de una encendida pasión
con aires shakesperianos y su correlato melodramático y la inesperada confluencia del devoto
de la alta literatura y el escribidor rastrero son algunas claves de esta narración mayor de Mario
Vargas Llosa.

La tía Julia y el escribidor reúne el interés de los relatos de aventuras, donde la atención del
lector queda sujeta a un final feliz continuamente postergado, y el más desternillante y grotesco
pasatiempo, gracias sin duda a las divertidas aportaciones del escribidor Camacho, uno de los
grandes personajes del novelista peruano.

Editorial Alfaguara. Signatura N VAR tia

Los Cuadernos de Don Rigoberto (1997)

El argumento del relato se basa en una serie de cuadernos


que escribe Rigoberto, un empleado de una compañía de
seguros que se evade de la realidad cotidiana, plasmando sus
fantasías sexuales y deseos en unos textos que le sirven para
evadirse de la vida diaria.

Todos los escritos están basados en obras de arte, tanto


pictóricas como musicales y literarias que le sirven de
inspiración. Entre ellas se encuentran: El origen del mundo y
Pereza y lujuria, de Gustave Courbet; Desnudo con gato, de
Balthus; Diana y sus compañeras, de Johannes Vermeer; La
Priére y La espalda de Kiki de Montparnasse de Man Ray, los
grabados eróticos de Utamaro o El baño turco, de Jean
Auguste Dominique Ingres.

Editorial Alfaguara. Signatura N VAR cua


Historia de Mayta (1984)

La obra se presenta como una investigación que intenta reconstruir


la figura del trotskista peruano Alejandro Mayta, que en 1958 inició
una intentona revolucionaria y que fue posteriormente detenido
varias veces, terminando su vida en el olvido y el anonimato.

El argumento de la novela se conforma con la información


obtenida en las distintas entrevistas realizadas por el narrador a
personas que tuvieron que ver con el protagonista. Como es
habitual en la literatura de Vargas Llosa, la novela, más allá de la
búsqueda de la identidad real de Mayta, pretende indagar en la
violencia como ingrediente esencial de la historia del Perú.

La acción de la novela se sostiene sobre la realización de la propia


encuesta y sobre los distintos puntos de vista sobre el personaje
que esta genera, elementos narrativos que se fusionan a lo largo
de la obra. La historia novelesca resultante refleja los turbios mecanismos de la lucha política,
el delirio ideológico de un visionario que es, al mismo tiempo, producto de unas lamentables
circunstancias sociales y económicas, su atroz pero a la vez conmovedora peripecia personal -
homosexual vergonzante- que se inscribe en un contexto histórico doloroso y desgarrado.

Editorial Seix Barral. Signatura N VAR his

El Paraíso en la Otra Esquina (2003)

Trata de la vida de dos figuras históricas, Flora Tristán y su nieto


el pintor Paul Gauguin. Ambas personas no se conocieron en la
vida real, la novela mantiene esa situación pero intercala en cada
capítulo las dos historias con las búsquedas personales de cada
uno de los personajes.

Por un lado Gauguin buscando el paraíso tanto en Bretaña como


posteriormente en Tahití. Así el pintor se adentra en una búsqueda
constante de la pureza total de la vida sin convenciones que las
refleja en su arte y en su forma de ver la vida. Y por otro lado la
vida de Flora Tristán, que se lanza a una cruzada por Francia en
pro de los derechos de la mujer y de los obreros.
Dos vidas al parecer totalmente opuestas coinciden en una lucha
por un mismo objetivo, la búsqueda de un ideal perfecto, la
búsqueda de un paraíso perdido.

La obra encierra un profundo mensaje sobre la condición humana:


la utopía es propia de la estructura del ser humano, toda persona persigue su utopía, su
felicidad, su sueño, muchas veces inconcluso, otras trunco, cuando no imposible.

Editorial Alfaguara. Signatura N VAR par

Los Cachorros (1967)

No es fácil determinar el tema principal de esta novela breve. Se suele relacionar directamente
con La ciudad y los perros, por el argumento (la adolescencia y la juventud, los problemas de
adaptación, la sociedad fiera que castiga al que no sigue sus reglas o cumple sus requisitos...).
La novela muestra la falta de adaptación propiciada por algo insalvable, la castración física.
Esta castración puede simbolizar esa falta de machismo en el personaje (Pichula Cuéllar),
rasgo que caracteriza esta sociedad retratada. Cuéllar, sin embargo, nunca rechaza este
machismo, si no que intenta adaptarse a él, aún sabiendo que no puede.

Puede tomarse, pues, como una crítica a la presión que la sociedad ejerce sobre el individuo
diferente. La pandilla de amigos (que representa la sociedad), le aceptan, le toleran, pero
cuando se hacen mayores y su rebeldía cesa, se apartan de él. Los padres del chico son
también parte de esta sociedad. No facilitan el camino a su propio hijo, no le incitan a la
autorreflexión, ni reflexionan ellos, tan solo se compadecen, e intentan ocultar el problema.
Hay, entonces, también, una crítica personal muy fuerte. Lo que realmente causa la infelicidad
de Cuéllar, su malestar, su conducta, es su falta de reflexión y conocimiento de sí mismo.
Cuéllar no se acepta, mantiene en completo silencio su problema, intenta seguir los cánones
del grupo, que nunca podrá seguir plenamente por su castración.

Sólo hay un momento que permite ver una especie de pensamiento más profundo y de rebeldía
frente al grupo, es el enamoramiento de Teresita. Con la llegada de la chica, Cuéllar siente
cosas nuevas. Incluso aparecen nuevos intereses que desconciertan a sus amigos que piensan
que quiere admirarla, hablando de “cosas raras y difíciles”(1967:93) como la religión, la política,
el espiritismo... Cuando el protagonista revela a sus amigos su amor por ella confiesa, casi
inaudiblemente, que no quiere empezar una relación con la chica, porque no quiere luego
dejarla. Pero no busca soluciones. Pronto, y ante la incomprensión del grupo rechaza sus
primeros sentimientos, no encuentra una resolución que no sea el miedo, y vuelve a fracasar,
lo que le provocará una caída cada vez más fuerte.

Editorial Lumen. Signatura N VAR cac

Travesuras de la Niña Mala (2006)

El personaje principal de esta novela es Ricardo Somocurcio, quien


al comienzo de la novela es un adolescente de clase media alta
limeño, del barrio de Miraflores, que desde que conoce a la
chilenita, tiene su vida sentenciada. Otros personajes de la obra
son: Cojinova Lañas, Simanuel, Tico Tiravante, Laurita, Vïcto Ojeda,
Inge, Juan Barreto, Ilse y la tía Alberta. Al descubrir que no era
verdaderamente una "chilenita", esta joven desaparecerá de la vida
de Ricardo. Al pasar el tiempo, Ricardo cumple su sueño de vivir en
París, ciudad de la que su padre le hablaba cuando éste era niño.
Aquí consigue trabajo como traductor de la Unesco. En la capital
francesa volverá más tarde a encontrar a la joven, con otro nombre
y camino de Cuba con intención de convertirse en guerrillera, la
camarada Arlette, por intereses personales. Esta cazafortunas
seguirá su camino por Londres, Tokio y Madrid en encuentros y
desencuentros con el protagonista, que hará del amor su forma de
vida, su creación.

Aunque la ambientación de la novela a lo largo del tiempo transcurre durante momentos


políticos relevantes, estos no pasan de ser algo que se toca de perfil, siendo el centro absoluto
de la novela los sentimientos del protagonista hacia la niña mala, que pese a que mil veces la
coge en mentiras, mil veces le rompe el corazón y lo hunde en depresiones en las que jura
olvidarla, también mil veces vuelve a sentir que la quiere más que nunca y cae en sus redes.
La novela muestra la evolución de Vargas Llosa hacia temas de carácter erótico, llegando a
describir escenas de contenido sexual bastante explicito, trazada en sus novelas "Elogio de la
madrastra" (1988) y "Los cuadernos de don Rigoberto" (1997), donde este aspecto está mucho
más acentuado.

Editorial Alfaguara. Signatura N VAR tra


Odiseo y Penélope (2007)

Se trata de una adaptación de La Odisea de Homero fiel al espíritu del


poema que recrea los principales episodios de este legendario viaje. A lo
largo de la obra, con un lenguaje sencillo y actual, Odiseo cuenta a su
esposa las aventuras en las que se ha visto envuelto a lo largo de 20 años,
desde que partió a la guerra de Troya hasta su regreso a Ítaca. Penélope le
escucha y se transforma en diferentes personajes como la ninfa Calipso, la
maga Circe, el cíclope Polifemo y Atenea.

Editorial Alfaguara. Signatura T VAR odi

Fonchito y la Luna (1984)

Podrás vivir con el pequeño Fonchito las emociones del primer amor y descubrir que no hay
nada que uno no pueda hacer por un ser querido. Un relato adaptado para los más pequeños,
ideal para que puedan iniciarse en el mundo de la lectura de la mano del escritor peruano.

En Mi primer Mario Vargas Llosa podrás vivir con el pequeño Fonchito las emociones del
primer amor y descubrir que no hay nada que uno no pueda hacer por un ser querido, ¡incluso
si éste te pide la Luna!

Editorial Alfaguara. Signatura A I PRIMER

You might also like