You are on page 1of 55

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES


DEPARTAMENT DE INGENIERÍA QUÍMICA Y
BIOQUÍMICA.

INFORME FINAL DE RECIDENCIAS

Evaluación de mucílago de nopal opuntia para la aplicación


como floculante para la digestión anaerobia de la materia
orgánica soluble proveniente del agua residual

Jorge David Naranjo Sáenz


14120023
Ingeniera bioquímica

Firma asesor interno

M.C Belmonte Izquierdo Yadira

Firma asesor externo

I.B.Q. José Miguel cruz López

MORELIA, MICHOACÁN Del 21 de agosto del 2018 al 1 de


diciembre del 2018
Agradezco a:

 A la empresa biopur internacional por permitirme participar con ellos dentro


del área de innovación y desarrollo de nuevos proyectos.
 Al D.C Marco Vinicio Ramírez Mares por brindarme un espacio dentro del
laboratorio de microbiología del Instituto Tecnológico de Morelia asi como el
equipo necesario para realizar la experimentación del proyecto.
 A la M.C Belmonte Izquierdo Yadira que fungió como mi asesora interna que
al compartir su conocimiento, su pensamiento crítico sobre el tema en
cuestión y su asesoría ayudo a que el proyecto se realizara de forma
adecuada.
 Al I.B.Q José Miguel Cruz López por fungir como asesor externo que fue el
dio la idea de realizar el proyecto, a su asesoría para consultar metodología
e ir dando camino al proyecto.

RESUMEN

El siguiente trabajo es sobre proponer un método de extracción de mucilago de


nopal opuntia indicus para la evaluación de la digestión anaerobia de la materia
orgánica soluble la cual será proveniente de la planta de tratamiento de aguas
residuales del tecnológico de Morelia. Para cubrir las necesidades del método de
extracción se tomara en cuenta los factores que afectan la cantidad de mucilago
que produce el nopal en su metabolismo como condiciones ambientales y edad del
nopal, se evaluaron tiempos de sedimentación de la materia orgánica soluble así
como su degradación. La finalidad del proyecto es comprobar la degradación de
dicha materia orgánica soluble y que los tiempos de sedimentación sean
adecuados, para en un futuro diseñar biodigestores para casas viviendas y que
estas tengan un sistema de almacenamiento de metano para que sean
sustentables. Asi como tener un método de extracción del mucilago a nivel de micro
empresa como lo es biopur.

2
ÍNDICE
CONTENIDO PAGINA

I Introducción ...................................................................................................................... 7
II Descripción de la empresa u organización ............................................................ 8
Información sobre la empresa ....................................................................................... 8
III PROBLEMAS A RESOLVER ....................................................................................... 8
4 Objetivo general ............................................................................................................. 8
IV JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 8
V Marco teórico .................................................................................................................... 9
1Agua ..................................................................................................................................... 9
1.1 Definición ................................................................................................................ 9
1.2 Características .............................................................................................................. 10
1.3 Usos del agua ................................................................................................................. 11
1.3.1 Uso en la industria ..................................................................................................... 11
1.3.2 Uso en la industria de alimentos ............................................................................... 11
1.4 Escases del agua ............................................................................................................ 12
1.5 Contaminación del agua............................................................................................... 12
1.5.1 Contaminación microbiológica................................................................................ 12
1.5.2 Contaminación física ........................................................................................... 12
1.5.3 Contaminación química ....................................................................................... 13
1.5.4 Contaminación radioactiva....................................................................................... 15
1.5.5 Contaminación térmica ............................................................................................. 15
2 Calidad del agua .............................................................................................................. 15
2.1 Definición....................................................................................................................... 15
2.2 Parámetros para determinar la calidad del agua ...................................................... 15
2.2.1 DBO (demanda bioquímica de oxigeno) .................................................................. 15
2.2.2 DQO (demanda química de oxigeno) ....................................................................... 16
2.2.3 COT (carbono orgánico total) .................................................................................. 16
2.2.4 Turbiedad ................................................................................................................... 16
2.2.5 Solidos totales ............................................................................................................. 16

3
2.2.6 Residuos fijos ............................................................................................................. 16
2.2.7 Residuos volátiles ....................................................................................................... 17
2.2.8 Solidos disueltos ......................................................................................................... 17
2.2.9Sólidos en suspensión ................................................................................................. 17
2.2.10Color .......................................................................................................................... 17
2.2.11 Olor y sabor.............................................................................................................. 17
3 Tratamiento de aguas ...................................................................................................... 18
3.1 Tratamientos fisicoquímicos ........................................................................................ 18
3.2 Tratamiento biológico .................................................................................................. 18
3.3 Tratamiento preliminar .............................................................................................. 19
3.3.1 Desbaste o cribado ..................................................................................................... 19
3.3.2 Desarenado ................................................................................................................ 20
3.3.3 Desengrasado ............................................................................................................. 20
3.4 Tratamiento primario .................................................................................................. 21
3.4.1 Sedimentación primaria ............................................................................................ 21
3.4.2 Flotación ..................................................................................................................... 22
3.4.3 Neutralización y homogenización............................................................................. 24
3. 5 Tratamiento secundario .............................................................................................. 26
3.5.1 Lagunas aireadas .................................................................................................. 26
3.5.2 Proceso de lodos activados ............................................................................... 27
3.5.5 Discos biológicos rotatorios (biódiscos) ........................................................ 30
3.6 Tratamiento terciario ................................................................................................... 31
3.6.1 Precipitación química ................................................................................................ 31
3.6.2 Procesos de membrana.............................................................................................. 31
3.6.3 Tratamientos electrolítico ......................................................................................... 32
3.6.4 Paso atreves de los sistemas naturales ..................................................................... 32
3.6.5 Estanques de estabilización ...................................................................................... 32
3.6.6 Humedales artificiales ............................................................................................... 33
3.7 Coagulación y Floculación ........................................................................................... 35
3.7.1 Coagulación ................................................................................................................ 35
3.7.2 Floculación ................................................................................................................. 35
3.7.3 Ayudantes de coagulante y floculante...................................................................... 36
3.8 Desinfección................................................................................................................... 36
4 Legislación y normativa de agua residual/ Tratada ..................................................... 37
4.1 El tratamiento y reúso de las aguas residuales en la LGEEPA ................................ 37
4.2 El tratamiento y reúso de las aguas residuales en la Ley de Aguas Nacionales ...... 37
4.3 La reglamentación de la prevención y control de la contaminación del agua y las
normas oficiales mexicanas. ............................................................................................... 38
5 Digestión anaerobia ......................................................................................................... 40
5.1 Hidrólisis ....................................................................................................................... 40
5.2 Acidogénesis .................................................................................................................. 40
5.3 Acetogénesis .................................................................................................................. 41
5.4 Metanogénesis ............................................................................................................... 41
6 Biodigestores .................................................................................................................... 41
7 Tratamiento y producción de lodos ............................................................................... 43
7.1 Tratamiento de lodos .................................................................................................... 43

4
VI Descripción de actividades ...................................................................................... 44
VII Metodología .................................................................................................................. 47
VIII Resultados ................................................................................................................. 50
IX Conclusiones ............................................................................................................... 53
X Recomendaciones ....................................................................................................... 53
Referencias ....................................................................................................................... 54

Contenido Índice de Figuras pagina

Figura 1 molécula del agua unida a puentes de hidrogeno .................................................. 10


Figura 2 se muestra el proceso de la operación del desbaste ................................... 19
Figura 3 Desaneradores de flujo horizontal de limpieza manual (LOZANO W. A.
2012) ..................................................................................................................................... 20
Figura 4 se muestra el desengrasado y se observan en la imagen las raquetas
superficiales que recolectan la grasa (LOZANO W. A. 2012). ................................... 21
Figura 5 Sedimentador circular con alimentación central ................................................... 22
Figura 6 sistema de flotación sin recirculación (Ramalho,1990). ....................................... 23
Figura 7 sistema de flotación con recirculación (Ramalho,1990). ...................................... 23
Figura 8 Depósito de homogenización a nivel constante (Muñoz Cruz, A. 2008). ............ 25
Figura 9 Depósito de homogeneización a nivel variable (Muñoz Cruz, A. 2008). ............. 25
Figura 10 método del estanque de retención (Ramalho,1990). ........................................... 26
Figura 11 sistemas de lagunas aireadas (Ramalho,1990) ................................................... 27
Figura 12 sistema de lodos activados convencional (Menéndez Gutiérrez,1991). ............. 28
Figura 13 Sistema de un filtro percolador (Noyola, 2013). ................................................ 29
Figura 14 Distribución y actividad de la biomasa en un filtro percolador (Romero Rojas,
1999). .................................................................................................................................... 29
Figura 15 Relación simbiótica entre algas y bacterias (Ramalho,1990). ............................ 30
Figura 16 Sistema de discos biológicos rotatorios (Noyola, 2013). .................................... 31
Figura 17 sistema de tratamiento con humedales artificiales (Mihelcic, J, 2011).............. 34
Figura 18
Esquema representativo de las reacciones llevadas a cabo durante la digestión anaerobia de
materiales poliméricos. Los números indican el grupo de bacterias involucrado: 1. B
acterias hidrolíticas y fermentativas, 2. Bacterias acetogénicas, 3. Bacterias homo‐
acetogénicas, 4. Metanógenos hidrogenotróficos, 5. Metanógenos acetoclásticos
(Vázquez, C. M. L, 2017). .................................................................................................... 41
Figura 19 digestor anaerobio de una etapa (Ramalho, 1990). ................................... 42
Figura 20 digestor anaerobio de dos etapas (Ramalho, 1990). ................................. 42
Esquema 1 21 Alternativas básicas para el tratamiento y disposición de lodos .................. 44

5
Figura 22 diagrama de bloques de la metodología de extracción del mucilago propuesta
.............................................................................................................................................. 46
Figura 23 extracción de mucilago de nopal con diferentes solventes el orden de los
solventes de izquierda a derecha son: alcohol etílico 1:2, alcohol etílico 1:1, acetona 1:2 e
isopropanol 1:2. .................................................................................................................... 47
Figura 24 nopales opuntia antes de su pelado y cepillado................................................... 47
Figura 25 se muestran los trozos de nopal ya pelado y cepilado ......................................... 48
Figura 26 cocción de los trozos de nopal se puede observar que empieza el cambio de
tonalidad ............................................................................................................................... 48
Figura 27 extracción del mucílago, este se observa como unas hebras blanquecinas ........ 49
Figura 28 mucílago seco y molido ...................................................................................... 49
Figura 29 agua residual agregando 1 gr/L de mucílago resultado al instante de agregar el
mucílago ............................................................................................................................... 51
Figura 30 agua residual agregando 1 gr/L en el tiempo de 1 h 48 min de haber agregado el
mucílago ............................................................................................................................... 51
Figura 31 agua residual agregando 1 gr/L en el tiempo de 15 h 48 min de haber agregado
el mucílago ........................................................................................................................... 51
Figura 32 agua residual agregando 2.75 gr/L de mucilago en el instante de haber sido
agregado................................................................................................................................ 52
Figura 33 agua residual agregando 2.75 gr en el tiempo 1 h 30 min de haber agregado el
mucílago ............................................................................................................................... 52
Figura 34 agua residual agregando 2.75 gr/L en tiempo de 5 días de haber agregado el
mucílago ............................................................................................................................... 52

Contenido índice de tablas pagina


Tabla 1 2comparativa entre lagunas de mezcla completa y facultativa (Ramalho,1990). .. 27
Tabla 3 Tipos de estanques de estabilización de desechos e información de diseño asociada
(Mihelcic, J, 2011). ............................................................................................................... 32
Tabla 4 Comparación de humedales de flujo libre superficial y humedales de flujo
subsuperficial ........................................................................................................................ 34
Tabla 5 mecanismos de coagulación y floculación (Mihelcic James, Octubre 2011).
.............................................................................................................................................. 35
Tabla 6 tipos de coagulantes utilizados en el campo (Mihelcic James, Octubre, 2011). .... 36
Tabla 7 Valores máximos permisibles de los parámetros de calidad del agua residual
descargada a los sistemas de alcantarillado (Valdez, E., & Vázquez, A. 2003). ................. 39
Tabla 8 Límites máximos permisibles de contaminantes NOM-003-ECOL-1997 (Valdez,
E., & Vázquez, A. 2003). ..................................................................................................... 39
Tabla 9 Comparación entre el biodigestor de una etapa y dos etapas ................................. 43
Tabla 10 alternativas para tratamiento de lodos dependiendo del tipo de residuo (García, O.
N. 2006). ............................................................................................................................... 44
Tabla 11 rendimiento de mucílago de nopal considerando la edad de las pencas de nopal . 50

6
I Introducción
El agua es un líquido vital para toda la humanidad, de ella dependemos no solo
para el consumo doméstico, sino también para el funcionamiento y la continuidad
de las actividades agrícolas e industriales. Estos recursos hídricos se encuentran
sometidos a contaminación física, química y/o biológica por parte de la actividad
humana, el crecimiento demográfico, el desarrollo de las ciudades y la falta de
medidas y programas para dar respuesta a dichos cambios, genera un ambiente
que favorece al avance de la contaminación (Arcilla ,2016). Esta situación de una
constante creciente contaminación en los recursos hídricos nos impulsa a buscar
tecnologías sustentables, en Michoacán México existen diversos recursos como lo
es el nopal opuntia en su composición química pose mucílago el cual es un
compuesto con actividad coagulante. Debido a que en muchos de los procesos
convencionales de tratamientos de agua se utiliza el sulfato de aluminio Al2(SO4)3
también conocido como alumbre es uno de los coagulantes químicos más
utilizados para la clarificación del agua. Sin embargo, puede ser fácilmente
asimilado por el hombre, con potenciales consecuencias negativas a largo plazo.
Sus efectos se asocian con varias formas de cáncer, Alzheimer y enfermedades
óseas (Gurdián y Coto, 2011). Una concentración de aluminio superior a 0,1 mg/L
en agua para consumo humano puede ser un factor de riesgo para la demencia,
especialmente para el mal de Alzheimer (Parra et al., 2011). Además, el alumbre
genera grandes cantidades de lodos que no pueden ser utilizados como biosólidos
porque impactan negativamente los suelos y el agua debido a su ecotoxicidad
(Miller et al., 2008). Por lo tanto el mucilago de nopal es una alternativa sustentable
debido a que al ser un coagulante natural que puede sustituir o minimizar el uso
de coagulantes químicos como lo es el alumbre este no afectara la salud humana
Existen muchas ventajas al utilizar coagulantes naturales para el proceso de
clarificación del agua. Estas sustancias son consumibles por tal razón su
presencia en el efluente no genera un riesgo tóxico para el ser humano. Los lodos
generados por los coagulantes de especies vegetales son altamente
biodegradables (Verbel, 2013). Por su biodegradabilidad surge la idea de utilizar el
mucilago de nopal para la floculación y coagulación de un proceso de tratamiento
de agua residual en donde el mucílago de nopal al flocular y coagular la materia
orgánica soluble, dentro de un biodigestor empezará un proceso de digestión

7
anaerobia que degrade la materia organica soluble, que tenga como beneficio el
poder obtener un producto con valor agregado como lo es el metano. Otra de la
significativa importancia de usar coagulantes naturales es el costo de adquisición
de los coagulantes químicos que es significativo por el costo de importación de
estos.

II Descripción de la empresa u organización

Información sobre la empresa

Empresa: Ingeniera y equipo para agua S.A de C.V


Ubicación: Bruno Patiño No. 115 Altos Col. Nueva Chapultepec. Morelia,
Michoacán.
Giro de la empresa: servicio de diseño, operación e instalación de purificación,
potabilización de aguas.
Área de trabajo: innovación y desarrollo de nuevos proyectos

III PROBLEMAS A RESOLVER


En los procesos de coagulación y floculación de los tratamientos secundarios de
agua residual convencional, se utilizan coagulantes químicos que son tóxicos para
la salud humana y hacen que el lodo del proceso se convierta en un residuo
peligroso y de difícil manejo, haciendo que su disposición final en un suelo sea
inutilizable.

4 Objetivo general
Evaluar el mucilago de nopal opuntia ficus-indica en un biódigestor, como agente
floculante de la materia orgánica soluble proveniente de las aguas residuales
mediante una extracción con un solvente orgánico.

5 Objetivos específicos
 Seleccionar y observar el cladodio de nopal que mejores resultados de para
la extracción del mucílago.
 Evaluar el solvente que resulta adecuado de la extracción del mucilago.
 Proponer una técnica de extracción con antecedentes de literatura
 Evaluar los tiempos de sedimentación del agua residual con el mucílago
 Evaluar la degradación de la materia orgánica soluble del agua residual

IV JUSTIFICACIÓN
Los datos de CONAGUA en 2014 en México existen 2342 plantas municipales de
tratamiento de aguas residuales, estas plantas de tratamiento utilizan técnicas
convencionales de tratamiento las cuales producen lodos poco biodegradables

8
(CONAGUA, 2014), estos lodos tienen un difícil manejo debido al personal con una
capacitación especializada en residuos peligrosos y su disposición final, como lo es
que el costo adicional por el tratamiento previo a su disposición final. Gran parte de
los lodos generados son descargados sin algún tratamiento previo al drenaje o son
desechados en presas, terrenos, o en las mismas fuentes de suministro y en el
mejor de los casos han sido dispuestos en lagunas y rellenos sanitarios. Tomando
en cuenta lo anterior, se genera una doble problemática: por una parte el vertido de
lodos en sitios inadecuados puede generar severos problemas de contaminación, y
por otro lado se están desperdiciando las propiedades benéficas de los lodos que
pudieran ser aprovechadas en la agricultura o el mejoramiento de los suelos.
Aparentemente (Reynolds, 2001). En México los compuestos de aluminio (sulfato y
cloruro de aluminio) son ampliamente usados en el tratamiento de agua como
floculantes. Esta tecnología data de los años 1960´s y en los países desarrollados
ha sido reemplazada por floculantes de segunda y tercera generación los cuales
ofrecen excelentes propiedades floculantes y mucho menos riesgo de solubilización
del aluminio en el agua tratada. Desafortunadamente en México se siguen usando
en las plantas de tratamiento las sales de aluminio más baratas, que conllevan los
más altos riesgos de solubilización los cuales ofrecen excelentes propiedades
floculantes y mucho menos riesgo de solubilización del aluminio en el agua tratada.
Desafortunadamente en México se siguen usando en las plantas de tratamiento las
sales de aluminio más baratas, que conllevan los más altos riesgos de solubilización
(Vázquez & Montoya, 2004). Algunas de las complicaciones a la salud sobre la
ingesta de estos compuestos al ser solubilizados serian la motilidad del tracto,
retrasar la evacuación gástrica, y causar estreñimiento crónico (Hurwitz, A, 1976),
la acumulación de aluminio en el cerebro de se asoció a estudios de enfermos de
Alzheimer (Perl ,1985). Por lo tanto debemos buscar alternativas de coagulantes
naturales para reducir costos y para evitar usar coagulantes químicos que tengan
efectos laterales en la salud humana.

V Marco teórico

1Agua

1.1 Definición
El agua proviene del latín aqua, es una sustancia que está constituida por dos
átomos de hidrógeno unidos en forma covalente a uno de oxígeno. Se trata de un
líquido inodoro, e incoloro. De acuerdo con la cantidad e intensidad de puentes de
hidrógeno que contenga, el agua existirá en uno de los tres estados físicos
conocidos: gas, líquido y sólido, propiedad que es exclusiva de esta sustancia en
nuestro planeta. A una atmósfera de presión, estos estados dependen
exclusivamente de la temperatura, por lo que a ≤ 0ºC se presenta como hielo y a ≥
100°C, como vapor; sin embargo, a una presión de 4.579 mm de mercurio y a

9
0.0099ºC (en el llamado punto triple), se considera que los tres estados se
encuentran conjuntamente en equilibrio (Badui, 2006).

Figura 1 molécula del agua unida a puentes de hidrogeno

1.2 Características
El agua es una molécula altamente polar, no es lineal y crea estructuras
tridimensionales debido a la hibridación de las órbitas moleculares s y p del oxígeno,
mediante diversos estudios de espectroscopia, rayos X, resonancia magnética
nuclear, difracción, infrarrojo, radiactividad, etcétera, se han determinado las
dimensiones, así como algunas características de la molécula del agua. Por ejemplo
los radios de Van der Waals del hidrógeno y del oxígeno son de 0.12 nm (1.2 Å) y
0.14 nm, respectivamente; que la longitud del enlace covalente es de 0.096 nm y
que el ángulo formado es de 104.5º. En el agua existe una diferencia de
electronegatividades que se debe precisamente a que el oxígeno tiene un gran
poder de atracción por los electrones de los dos hidrógenos, lo que ocasiona que
éstos desarrollen una carga parcial positiva 𝛿 + temporal, y que el átomo de oxígeno
desarrolle una carga parcial doble negativa 2 𝛿 − temporal; esto hace que se
produzca un momento dipolar muy fuerte. Debido a sus cargas parciales, la
molécula de agua tiene dos sitios receptores y dos donadores de electrones, por lo
que su interacción mediante puentes de hidrógeno crea grandes estructuras
tridimensionales estables en el hielo y en el agua líquida, responsables de sus
propiedades físicas tan peculiares (Badui, 2006).

Tiene un gran número de funciones biológicas tiene capacidad física para


transportar sustancias, disolver otras y mantenerlas tanto en solución como en
suspensión coloidal y también en su reactividad química, al intervenir en la
fotosíntesis y en muchas reacciones enzimáticas de hidrolisis (Badui, 2006).

10
1.3 Usos del agua
Es importante distinguir entre el uso del agua consuntivo y el no consuntivo. El
primero es aquel que impide que el agua esté disponible para su uso ulterior, ya sea
debido por la evaporación, contaminación extrema o filtración bajo tierra a menor
que el ciclo hidrológico la devuelva en forma de lluvia. El uso no consuntivo del agua
la deja disponible (después de un tratamiento si es requerido) para su nuevo uso
sin pasar por el ciclo hidrológico. Con base a esto, la agricultura, en virtud de la
evaporación y de la filtración del agua que se utiliza en los cultivos, genera casi el
90% del agua no disponible para su uso ulterior en el mundo. El agua viaja muhos
kilómetros en canales abiertos y se dispersa en grandes áreas de campo es muy
susceptible a las perdidas por evaporación y filtración antes de alcanzar las raíces
de los cultivos. El agua que se filtra en los campos irrigados pocas veces se puede
volver a usar de nuevo debido a las sales disueltas (HENRY, J. G, 1999)

El 59% del consumo total de agua en los países desarrollados se destina a uso
industrial, el 30% a consumo agrícola y un 11% a gasto doméstico, según se
constata en el primer informe de Naciones Unidas sobre el desarrollo de los
recursos hídricos del mundo, Agua para todos, agua para la vida realizado en marzo
2003. En 2025, el consumo de agua destinada a uso industrial alcanzará los 1.170
km3 / año, cifra que en 1995 se situaba en 752 km/ año. El sector productor no sólo
es el que más gasta, también es el que más contamina. Más de un 80% de los
desechos peligrosos del mundo se producen en los países industrializados,
mientras que en las naciones en vías de desarrollo un 70% de los residuos que se
generan en las fábricas se vierten al agua sin ningún tipo de tratamiento previo,
contaminando así los recursos hídricos disponibles (Rodríguez, A, 2006).

1.3.1 Uso en la industria


Ningún recurso ambiental presenta tantos usos como el agua. En una planta
industrial se emplea en la producción, en la formulación, en el transporte de materia
prima, en la generación de vapor, en los servicios (baños, regaderas, riego,
etcétera), en los sistemas de enfriamiento, en el lavado de equipo y maquinaria,
etcétera. Su extracción se vuelve cada día más complicada y costosa, sobre todo
en países como México, en donde se requiere perforar varios cientos de metros
para alcanzar el preciado líquido. Por estas razones, es de suma importancia
implementar programas de ahorro, así como de optimización de procesos y de
reutilización para disminuir el consumo (Badui, 2006).

1.3.2 Uso en la industria de alimentos


El agua es la causa de reacciones que reducen las propiedades sensoriales y el
valor nutritivo de los alimentos, por lo que es necesario tener un control adecuado

11
de su calidad, sobre todo de la que está en contacto directo. No solamente los
microorganismos presentes pueden causar daños, sino que las sales y los iones
que contiene también ocasionan problemas, como es el caso del hierro, que cataliza
las reacciones de oxidación de moléculas insaturadas, produciendo rancidez y
decoloración de diferentes pigmentos. Las aguas de pozos profundos contienen
muchos bicarbonatos de hierro y manganeso que son solubles e incoloros, pero que
al oxidarse en presencia de aire producen precipitados de color amarillo-rojo y gris-
negro por la formación de sus respectivos hidróxidos. Así como en la industria
alimentaria se consume mucha agua, también se generan efluentes que contaminan
los ríos, lagos, mantos acuíferos, mares, etcétera, si previamente no son tratados.
Esta contaminación es muy significativa en términos de la gran variedad de
compuestos y del enorme impacto que tienen en los ecosistemas (Badui, 2006).

1.4 Escases del agua


De acuerdo con estudios sobre los balances hídricos del planeta solamente el
0.017% que es 2295𝑥1010 Litros de las aguas dulces se encuentran en disposición
a todos los humanos directamente. Las más recientes evaluaciones de los
especialistas y organizaciones internacionales conectadas con los problemas del
agua, sugieren que para el año del 2025 más de dos terceras partes de la
humanidad sufrirá de algún estrés por falta de este líquido (Toledo, A. 2002).

1.5 Contaminación del agua


Se dice que un agua está contaminada cuando sufre cambios que afectan su uso
real o potencial (Agua, I. N. E. N. 1998). El agua se contamina naturalmente por algunas
sustancias o por elementos libres como el sodio, el potasio, el cobre, el hierro, el
calcio y el selenio. Las sustancias introducidas por las actividades humanas incluyen
sales, residuos de hidrocarburos derivados del petróleo, solventes provenientes de
la industria y la agricultura, así como lixiviados de depósitos de basura, letrinas y
pozos negros (Monge & Brenes, (2016).

1.5.1 Contaminación microbiológica


Son los diferentes tipos de Bacterias, helmintos, protozoarios virus y otros tipos de
microrganismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, hepatitis, etc.
Normalmente estos microrganismos llegan al agua en las heces y otros restos
orgánicos que producen las personas infectadas. Por esto un buen índice para
medir la salubridad de las aguas, en lo que se refiere a microrganismos, es el
número de bacterias coliformes presentes en el agua (Rodríguez, J. P. 2010).
Deben desinfectarse con cloro, compuestos de cloro, yodo, ozono, luz ultravioleta;
plata iónica o coloidal; coagulación-sedimentación-filtración; filtración en múltiples
etapas son los procesos que eliminan a los microrganismos contaminantes del agua
residual (Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994).

1.5.2 Contaminación física


Muchas partículas arrancadas del suelo son arrastradas al agua, junto con otros
materiales que en agua se encuentran en suspensión, son términos de masa total,

12
esta es la mayor fuente de contaminación. La turbidez que provocan en el agua
dificulta la vida de algunos microrganismos y los sedimentos se van acumulando
destruyendo sitios de alimentación o desove (Rodríguez, J. P. 2010).

Color, olor, sabor y turbiedad son los parámetros que indican la contaminación física
del agua.- Oxidación-coagulación-floculación-sedimentación-filtración; adsorción en
carbón activado son procesos que reducen los parámetros mencionados
anteriormente (Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994).

1.5.3 Contaminación química


Los contaminantes químicos se dividen en dos clases los contaminantes orgánicos
e inorgánicos.

a) Contaminante inorgánicos
En este grupo se encuentran incluidos ácidos, sales y metales pesados, como el
mercurio y el plomo si se encuentran en concentraciones elevas con respecto a los
límites permisibles causan graves daños a los seres vivos, disminuir los
rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua
(Rodríguez, J. P, 2010).

Otras sustancias inorgánicas son los nitratos y fosfatos son solubles en agua, las
plantas las necesitan para su desarrollo, pero en cantidades excesivas inducen el
crecimiento desmesurado de algas y otros microrganismos provocando la
eutrofización, al morir la vegetación por la eutrofización los microrganismos los
descomponen agotando en oxigeno del agua. El resultado es una agua maloliente
e inutilizable (Rodríguez, J. P, 2010).

Este es el grupo que más se dificulta en el momento del tratamiento debido a que
los métodos convencionales de tratamiento pueden no ser efectivos para su
remoción. Por lo regular este tipo de contaminantes inorgánicos que no son
perjudiciales para la salud si no se encuentran en concentraciones elevadas, estos
contaminantes no se encuentran en el agua de forma natural o en concentración
por debajo de los límites máximos permisibles estos son residuos generalmente
son producidos por las industrias, como ejemplo la presencia de plomo o cadmio
debido a aguas agresivas que atacan a las tuberías galvanizadas (Samboni Ruiz,
2007).

b) Contaminantes orgánicos

Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por el ser humano ganado, etc.
Incluyen heces de otros animales que pueden ser descompuestos por bacterias
aeróbicas. Cuando este tipo de desecho se encuentra en exceso, la proliferación
de bacterias agota el oxígeno, y ya no puede existir vida que requiera oxígeno en
su metabolismo un buen índice para medir la medición de desechos orgánicos es la
DBO (Rodríguez, J. P, 2010).

13
Pueden ser controlados mediante la adición de carbón activado pulverizado o el uso
de lechos de carbón activado de forma granular dispuestos sobre los lechos de los
filtros. Algunos de los residuos orgánicos de las industrias o domésticos,
escorrencias de zonas naturales o urbanas, o descomposición natural de materia
vegetal o animal. Como se expuso, la descomposición de cierta materia que genera
ácidos húmicos en combinación con el cloro usado en la desinfección da origen a la
formación de tríhalometanos, compuesto que está asociado en la aparición de
cáncer en animales de experimentación. En caso de que algún compuesto se
descomponga en tríhalometanos la planta de desinfección por cloro o algún otro
halógeno deberá colocarse en otro sitio o ser remplazada con ozono (Samboni Ruiz,
2007).

Estos son algunos de los contaminantes químicos más usuales en las aguas residuales.

 Arsénico. Se le da un tratamiento de Coagulación-floculación-sedimentación-


filtración; intercambio iónico u ósmosis inversa.
 Aluminio, bario, cadmio, cianuros, cobre, cromo total y plomo. Se le da un
tratamiento de Coagulación-floculación-sedimentación-filtración; intercambio
iónico u ósmosis inversa.
 Cloruros. Intercambio iónico, ósmosis inversa o evaporación.
 Dureza. Ablandamiento químico o intercambio iónico.
 Fenoles o compuestos fenólicos. Oxidación-coagulación-floculación-
sedimentación-filtración; adsorción en carbón activado u oxidación con
ozono.
 Fierro y/o manganeso. Oxidación-filtración, intercambio iónico u ósmosis
inversa.
 Fluoruros. Alúmina activada, carbón de hueso u ósmosis inversa.
 Hidrocarburos aromáticos. Oxidación-filtración o adsorción en carbón
activado.
 Mercurio. Coagulación-floculación-sedimentación-filtración; adsorción en
carbón activado granular u ósmosis inversa cuando la fuente de
abastecimiento contenga hasta 10 microgramos/l. Adsorción en carbón
activado en polvo cuando la fuente de abastecimiento contenga más de 10
microgramos/l.
 Nitratos y nitritos. Intercambio iónico o coagulación-floculación-
sedimentación-filtración.
 Nitrógeno amoniacal. Coagulación-floculación-sedimentación-filtración,
desgasificación o desorción en columna.
 2 pH (potencial de hidrógeno). Neutralización.
 Plaguicidas. Adsorción en carbón activado granular.
 Sodio. Intercambio iónico.
 Sólidos disueltos totales. Coagulación-floculación-sedimentación-filtración
y/o intercambio iónico.
 Sulfatos. Intercambio iónico u ósmosis inversa.

14
 Sustancias activas al azul de metileno. Adsorción en carbón activado.
 Trihalometanos. Oxidación con aireación u ozono y adsorción en carbón
activado granular.
 Zinc. Evaporación o intercambio iónico (Norma Oficial Mexicana NOM-127-
SSA1-1994)

1.5.4 Contaminación radioactiva


Isótopos radiactivos solubles pueden estar presentes en el agua y en ocasiones se
pueden ir acumulando en cadenas tróficas, hasta alcanzar concentraciones
considerablemente más altas en algunos tejidos vivos que las que se encontraban
en el agua (Rodríguez, J. P, 2010).

1.5.5 Contaminación térmica


El agua caliente liberada por las centrales de energía o procesos industriales eleva
la temperatura de ríos y embalses, con esto el agua disminuye su capacidad de
contener oxígeno y afecta a la vida de los organismos. Algunos ecosistemas
costeros con gran cantidad de biodiversidad están siendo amenazados gravemente
por las actividades humanas, como por ejemplo las marismas, los estuarios, los
arrecifes de coral y los manglares.

2 Calidad del agua

2.1 Definición
El término calidad del agua es relativo y solo tiene importancia universal si está
relacionado con el uso del recurso. Esto quiere decir que una fuente de agua
suficientemente limpia que permita la vida de los peces puede no ser apta para la
natación y un agua útil para el consumo humano puede resultar inadecuada para la
industria. Para decidir si un agua califica para un propósito particular, su calidad
debe especificarse en función del uso que se le va a dar (Agua, I. N. E. N. 1998).

2.2 Parámetros para determinar la calidad del agua

2.2.1 DBO (demanda bioquímica de oxigeno)


Esta determinación brinda un estimado del oxígeno disuelto requerido por los
microorganismos en la degradación de los compuestos biodegradables. El
mecanismo presente durante la prueba de laboratorio de la DBO es esencialmente
biológico y no depende solo del oxígeno presente y utilizado en un momento dado,
sino también de la velocidad a la que este se consume, y por tanto, del tiempo. Así,
es necesario fijar un tiempo y temperatura de incubación estándar, que
normalmente es de cinco días, y 20 °C como temperatura de referencia (Menéndez
Gutiérrez, 1991).

15
2.2.2 DQO (demanda química de oxigeno)
Cualquier compuesto orgánico teóricamente puede ser oxidado hasta la obtención
final de productos estables como H2O, CO2, NH3 y SO4-2. La cantidad de oxígeno
necesaria para la oxidación se denomina demanda teórica de oxígeno (DTO). La
demanda química de oxígeno brinda una medida más real de la cantidad de oxígeno
requerida para la oxidación de los compuestos orgánicos a CO y H2O. El mejor
método para determinar la DQO es aquel que arroja valores iguales o cercanos a la
DTO. Actualmente este método es el estándar del dicromato. Durante la prueba de
la DQO se determinan tanto los compuestos degradables como los no degradables
biológicamente (Menéndez Gutiérrez, 1991).

2.2.3 COT (carbono orgánico total)


Hoy día el COT es utilizado como una medida del contenido de sustancias orgánicas
en el agua. Sin embargo, este parámetro no brinda información acerca del oxígeno
necesario para la oxidación de las mismas (Menéndez Gutiérrez, 1991).

2.2.4 Turbiedad
Es un parámetro que mide la cantidad de partículas en suspensión o en coloides
(de dimensiones variables, desde 10 nm hasta diámetros del orden de 0,1 mm) se
pueden asociar a tres categorías: minerales, partículas orgánicas húmicas
(provenientes de la descomposición o agregación de restos vegetales), y partículas
filamentosas (por ejemplo, restos de amiantos u otros filosilicatos). Arcilla, limo,
tierra finamente dividida, entre otros. La se mide en (NTU) de sus siglas en inglés
Nephelometric Turbidity Unit y se mide con un nefelómetro Al incidir un haz de luz
dispersada a 90 grados cuando un rayo de luz pasa a través de una muestra de
agua, esté haz de luz es dispersado en cantidades directamente proporcionales a
la concentración de coloides, dependiendo de la cantidad y tamaño de los mismos.
En una muestra de agua el minimo debe estar por debajo del 1 NTU y el máximo de
una muestra es de 5 NTU (Samboni Ruiz, 2007).

2.2.5 Solidos totales


Este residuo corresponde a todo residuo remanente después de secar una muestra
a 105 °C. Corresponde a la suma del solido disuelto y suspendido. Los sólidos
totales pueden dividirse en residuos fijos y volátiles esta clasificación se obtiene
secando el residuo total por segunda vez a 550°C (Samboni Ruiz, 2007).

2.2.6 Residuos fijos


Son los sólidos que quedan después de calentar a 550°C por 1 hora no se hace
referencia si estos solidos son orgánicos o inorgánicos debido a que porque la
perdida por calentamiento afecta a sustancias orgánicas e inorgánicas (Samboni
Ruiz, 2007).

16
2.2.7 Residuos volátiles
Es la pérdida de peso producida por el calentamiento a 550°C (Samboni Ruiz,
2007).

2.2.8 Solidos disueltos


Son todos los sólidos que se obtienen después de una evaporación de una muestra
previamente filtrada. Comprende a los sólidos en una solución verdadera y sólidos
en estado coloidal no retenidos en la filtración son menores a un micrón (Samboni
Ruiz, 2007).

2.2.9Sólidos en suspensión
Son todos los sólidos presentes en un agua residual excepto los solubles y los
sólidos fino estado coloidal. Se puede decir que son aquellos solidos superiores a 1
micrón o que pueden ser separados por filtración (Samboni Ruiz, 2007).

2.2.10Color
Parámetro que se encuentra ligado a turbiedad pero que se pueden presentarse
como parámetro independiente de ella. La presencia de moléculas como taninos,
lignina, ácidos húlmicos, ácidos grasos, ácidos fúlvicos, etc. Parece que lo más
aceptado es que el color de agua sea debido a la extracción acuosa de sustancias
de origen vegetal, la solución de productos resultantes del proceso de
descomposición de la madera, la solución de la materia orgánica del suelo, la
presencia de hierro entre otros compuestos metálicos (Samboni Ruiz, 2007)..

2.2.11 Olor y sabor


La ausencia de olor es un indicio indirecto de la ausencia de contaminantes tales
como compuestos fenólicos; por otra parte el olor a sulfuro de hidrogeno puede
indicar una condición séptica de compuestos orgánicos en el agua. La eliminación
de olores puede efectuarse con procesos de aeración, adición de carbono activado,
entre otros. El sabor va de la mano con el sabor debido que a lo que huele sabe
(Samboni Ruiz, 2007).

2.2.12 Temperatura
Es un parámetro que varía por los factores ambientales pero es muy importante
porque influye en el retardo o aceleración de la actividad biológica, la absorción de
oxígeno, la precipitación de compuestos, la formación de depósitos, la desinfección
y también de forma indirecta en procesos como el mezclado, floculación,
sedimentación y filtración (Samboni Ruiz, 2007).

2.2.13 pH
El pH del agua es importante en los procesos de tratamiento e influye en los
fenómenos como la corrosión, aunque no tiene efectos sobre la salud. El pH puede
ser tratado de forma fácil con una reacción de neutralización. Es importante este
parámetro en los procesos de floculación para que la floculación se realice de forma
óptima se controla el pH para alcanzar la neutralidad (7.0). Las aguas corrosivas

17
forman incrustaciones y afectan en la capacidad de transporte de las mismas y
hacen que los procesos no se efectúen de manera adecuada (Samboni Ruiz, 2007).

3 Tratamiento de aguas
El propósito principal del tratamiento del agua residual es remover el material
contaminante, orgánico e inorgánico, el cual puede estar en forma de partículas en
suspensión y/o disueltas, con objeto de alcanzar una calidad de agua requerida. El
objetivo de depurar un agua residual se logra mediante la integración de
operaciones (físicas) y procesos (químicos y biológicos) unitarios, que serán
seleccionados en función de las características del agua residual a tratar y de la
calidad deseada del agua tratada (Noyola, 2013).

En los procesos aerobios, un 65% de la energía producida por el metabolismo


microbiano se transforma en nuevas células (denominadas en forma general como
lodos) mediante la síntesis (energía de anabolismo). El 35% restante se disipa como
resultado de la liberación de energía que acompaña a los procesos vitales de la
célula (energía de catabolismo). Estos lodos resultantes deben a su vez ser tratados
previamente a su disposición final, lo cual implica costos adicionales importantes.
Por otra parte, si este mismo sustrato se trata por vía anaerobia, el 90% de la
energía contenida en él se encuentra en la molécula de metano, gas combustible
que puede ser usado como fuente de energía para generar calor o electricidad,
entre otros usos. Además, tan solo el 10% de la energía de sustrato se transforma
en lodo, lo cual representa una gran ventaja sobre los sistemas aerobios pues hay
hasta seis veces menos masa de lodos que tratar y disponer, lo que reduce
significativamente los costos asociados a estos requerimientos (Noyola, 2013).
Los métodos de tratamientos para la eliminación de CE se pueden clasificar en tres
categorías: físicos, fisicoquímicos y biológicos (Gil, M. J, 2013).

3.1 Tratamientos fisicoquímicos

Dentro de los tratamientos fisicoquímicos para remover Contaminantes, se


encuentran procesos tradicionales de tratamientos de aguas tales como la
coagulación y la floculación. Sin embargo, estos son incapaces de remover
compuestos de rompimientos de endocrinas (nonilfenol, estrona (E1), estradiol (E2)
y muchos otros), productos farmacéuticos y productos de cuidado personal, por sí
solos (Gil, M. J, 2013).

3.2 Tratamiento biológico

El tratamiento biológico de las aguas residuales se basa en la función natural de las


bacterias para cerrar los ciclos elementales (por ejemplo, de C, N y P) en la tierra.
En una planta de tratamiento de aguas residuales se utilizan las bacterias que
naturalmente proliferan en el medio ambiente. Mediante la ingeniería del sistema,
los requerimientos naturales para alcanzar la bioconversión, como la aireación y la

18
cantidad necesaria de biomasa, pueden ser satisfechos. El tratamiento biológico
tiene como objetivo degradar o absorber la materia disuelta, coloidal o sedimentable
en flóculos biológicos o biopelículas, y los compuestos solubles que incluyen la
materia orgánica biodegradable o no biodegradable (algunos de los cuales pueden
ser tóxicos) y nutrientes, incluyendo los macronutrientes nitrógeno y fósforo
(Vázquez, C. M. L.2017).

3.3 Tratamiento preliminar


Se refiere a la eliminación de aquellos componentes que puedan provocar
problemas operacionales y de mantenimiento en el proceso de tratamiento o en los
sistemas auxiliares. El tratamiento se efectúa por medio de cribas o rejillas también
llamado por otros autores como desbaste, desarenadores, flotadores o
desgrasadores (Noyola, 2013).

3.3.1 Desbaste o cribado


Elimina sólidos de pequeño y mediano tamaño, estos obstruyen el paso de la
corriente del agua hacia los equipos mecánicos deteriorándolos. El procedimiento
más común es colocar una rejilla por donde pasa el caudal, y posteriormente quitar
los sólidos por acción mecánica (Salas, Pride, Solís, & Ternero, 2005).

Son rejas o rejillas de barras metálicas paralelas e igualmente espaciadas que su


función es retener sólidos gruesos que floten o que se encuentren suspendidos en
el agua Pueden ser de limpieza manual (gruesas) o de limpieza mecánica (finas)
(Collazos, C. 2008).

Figura 2 se muestra el proceso de la operación del desbaste

19
3.3.2 Desarenado
Es la eliminación de solidos de tamaño superior a 0.2 mm, para evitar que
sedimenten en canales y/o conductos y para proteger a las bombas y otros
elementos de la abrasión (Salas, Pride, Solís, & Ternero, 2005).

Estructuras destinadas a remover arenas y otros guijarros presentes en las aguas


residuales Los desarenadores pueden ser rectangulares o circulares; de flujo
horizontal o helicoidal; aireados o no; de limpieza manual o mecánica (Collazos, C.
2008).

Los desarenadores consisten, simplemente, en un ensanchamiento del canal de


pretratamiento, en donde la velocidad del agua disminuye lo necesario para permitir
la sedimentación de las partículas discretas, pero no lo suficiente para que se
presente asentamiento de la materia orgánica (LOZANO W. A. 2012).

Figura 3 Desaneradores de flujo horizontal de limpieza manual (LOZANO W. A. 2012)

3.3.3 Desengrasado
Es la eliminación de grasa y materia que tiene una densidad menor a la del agua
(Salas, Pride, Solís, & Ternero, 2005).

Son importantes los volúmenes de grasa que se vierten en lo colectores,


procedentes de las cocheras (desprovistas generalmente de decantadores de grasa
antes de su acometida red de alcantarillado). El desaceitado consiste en una
separación líquido- líquido, mientras que desengrasado es una separación sólido-
líquido. En ambos casos se eliminan mediante insuflación de aire, para
desemulsionar las grasas y mejorar la flotabilidad (Muñoz Cruz, A. 2008).

El sistema más comúnmente empleado para la eliminación de grasas consta de 2


fases (Muñoz Cruz, A. 2008).

20
La emulsión de las grasas en el arenero mediante aireación, permitiendo el acenso
a lo superficie y su subsecuente retirada.
Separación de grasas residuales en las balsas de decantación, retirando estas por
medio de raquetas superficiales.

Figura 4 se muestra el desengrasado y se observan en la imagen las raquetas superficiales que recolectan la
grasa (LOZANO W. A. 2012).

3.4 Tratamiento primario


En este nivel de tratamiento, una porción de sólidos y materia orgánica suspendida
es removida del agua residual utilizando la fuerza de gravedad como principio. Las
cifras de remoción comúnmente alcanzadas en aguas residuales municipales son
del 60% en sólidos suspendidos y de 30% en la Demanda Bioquímica de Oxígeno
(DBO5). Esta remoción generalmente se lleva a cabo por sedimentación y es
considerada como la antesala para el tratamiento secundario (Noyola, 2013).

Este tratamiento se utiliza para eliminar sólidos químicamente tratados cuando se


utiliza un proceso de coagulación química, para concentrar los sólidos en el
espesador de lodos. El agua cruda pose partículas estabilizadas por cargas
eléctricas negativas en la superficie, por lo que repele las partículas circundantes,
impidiendo que las partículas choquen formando masas de mayor tamaño por lo
cual no sedimentan (Olivos, 2010).

3.4.1 Sedimentación primaria


El primer tratamiento importante que sufren las aguas residuales después de las
precedentes fases preliminares es, generalmente, la sedimentación de los sólidos
suspendidos en un tanque adecuado en el que se mantienen las aguas por un lapso
de 0.5 a 3 horas o más, que es suficiente para permitir que el 40 a 65% de los

21
sólidos finamente divididos, se pose en el fondo del tanque, del cual se extraen por
medio de colectores mecánicos, en forma de lodos. La mayor parte de los sólidos
suspendidos presentes en las aguas residuales son de naturaleza pegajosa y
floculan en forma natural. Las operaciones de sedimentación primaria son
esencialmente del Tipo 2 sin la adición de coagulantes químicos ni operaciones de
mezclado mecánico y floculación. La sedimentación primaria puede llevarse a cabo
en tanques rectangulares alargados o en tanques circulares con alimentación
central o en la periferia (Valdez, E. 2003).
En este tratamiento se reduce la DBO ya que al sedimentarse las partículas con su
caída una cierta cantidad de bacterias que son arrastradas con ellas. Todos los
depósitos que sean atravesados con una velocidad suficientemente lenta y de forma
para depurar el agua sirven como sedimentadores (Muñoz Cruz, A. 2008).
Los elementos de un sedimentar primario son:

a) Entrada del efluente: deben proyectarse de tal forma que la corriente de


alimentación de difunda de manera homogénea por todo el tanque desde el
primer momento.
b) Deflectores: suelen colocarse en la entrada y salida de la balsa sirviendo, el
primero para conseguir una buena repartición del caudal del afluente, el
segundo para la retención de materias flotantes.
c) Vertedero de salida: su nivelación es muy importante para el funcionamiento
correcto de la clarificación. Por otro lado para no levantar los lodos
sedimentados.
d) Características geométricas: las relaciones entre ellas deben de ser las
adecuadas para la sedimentación de los tipos de partículas previstas.

Figura 5 Sedimentador circular con alimentación central

3.4.2 Flotación
La flotación es un proceso para separar solidos de baja densidad o partículas
liquidas de una fase liquida. La separación se lleva acabo introduciendo un gas

22
(normalmente aire), en la fase liquida en forma de burbujas. La fase liquida se
somete a un proceso de presurización para alcanzar un presión entre 2 y 4 atm. En
presencia de suficiente aire para conseguir la saturación del agua. Luego, este
líquido presurizado se somete a un proceso de despresurización llevándola hasta
presión atmosférica atreves de una válvula de reductora de presión. En esta
situación y debido a la despresurización se forman pequeñas burbujas de aire que
se desprenden de la solución. Los sólidos en suspensión o las partículas liquidas
flotan hacia la superficie. Los sólidos pueden separarse por medios mecánicos. El
líquido clarificado puede separarse del fondo, y parte del mismo puede reciclarse
(Ramalho,1990).

Figura 6 sistema de flotación sin recirculación (Ramalho,1990).

Figura 7 sistema de flotación con recirculación (Ramalho,1990).

23
Los distintos tipos de procesos que existen son:
 Flotación por aire disuelto de flujo total: se sobre satura todo el caudal
 Flotación por aire disuelto de flujo parcial: se sobresatura un parte del caudal
 Flotación por aire disuelto de flujo recirculado: se sobresatura agua ya tratada
por el proceso (efluente).

Los componentes básicos de un sistema de flotación son:


1) Bomba de presurización
2) Sistema para inyección de aire
3) Tanque de retención (para conseguir un contacto aire-liquido)
4) Válvula reductora de presión
5) Tanque de flotación
(Muñoz Cruz, A. 2008).

3.4.3 Neutralización y homogenización

El tratamiento de neutralización se usa normalmente en los siguientes casos que


se presentan en la depuración de aguas residuales:

a) Antes de la descarga de aguas residuales en un medio receptor.


b) Antes de la descarga de aguas residuales industriales al alcantarillado
municipal.
c) Antes del tratamiento químico o biológico

Los métodos de neutralización de aguas residuales incluyen homogenización, que


consiste en mezclar las corrientes, algunas de las cuales son acidas y otras
alcalinas, disponibles en la planta; y métodos de control directo de pH, que consisten
en la adición de ácidos o bases para neutralizar las corrientes de agua dependiendo
de su carácter ya sea acido o básico (Muñoz Cruz, A. 2008).

Los sistemas de homogenización se pueden clasificar en dos

1) Estanques de hogenizacion a nivel constante

24
Figura 8 Depósito de homogenización a nivel constante (Muñoz Cruz, A. 2008).

El depósito de homogenización se mantiene constante. En consecuencia, si


el caudal de entrada varía, varia el caudal de salida, por lo tanto no se trata
de una técnica de homogenización de caudal, sino más bien un método de
neutralización. Si las fluctuaciones del caudal son muy grandes, el efluente
proviene de un sistema de homogenización de nivel constante, este puede
llevarse a otro depósito de homogenización con objetivo de homogenizar el
caudal (Ramalho,1990).

2) Depósitos de homogeneización a nivel variable. En este método de


neutralización, el efluente sale con un caudal constante, y teniendo en cuenta
que el caudal de entrada varía con el tiempo el nivel del estanque debe
hacerse variable (Ramalho,1990).

Figura 9 Depósito de homogeneización a nivel variable (Muñoz Cruz, A. 2008).

Otro método de homogeneización consiste en sacar el exceso de la corriente de


alimentación a un depósito de retención, del cual sale una pequeña purga que va
alimentando al tanque de homogenización. Este método no se usa para
neutralización sino para el mantenimiento de la DBO o el caudal (Ramalho,1990).

25
Figura 10 método del estanque de retención (Ramalho,1990).

3. 5 Tratamiento secundario
El tratamiento secundario, conocido también como depuración o tratamiento
biológico de las aguas residuales (TBAR), es entendido como la eliminación de
contaminantes mediante la actividad biológica de los microorganismos presentes en
los reactores. La materia orgánica en suspensión y disuelta es convertida, mediante
procesos de oxidación química, en biomasa y sólidos inorgánicos sedimentables. El
tratamiento secundario o biológico busca remover, especialmente, la DBO soluble
y los remanentes de materia en suspensión que escaparon del tratamiento primario
(LOZANO-RIVAS,2012).

El efluente del tratamiento primario todavía contiene 40 a 50 por ciento de los sólidos
suspendidos que tenía el influente a la planta y virtualmente todos los compuestos
orgánicos e inorgánicos disueltos. La remoción de compuestos orgánicos se
denomina tratamiento secundario; puede hacerse mediante procesos físico-
químicos o procesos biológicos. En el primer caso se emplean combinaciones de
operaciones y procesos unitarios tales como coagulación, microcribado, filtración,
oxidación química, adsorción con carbono y otros procesos para remover los sólidos
y reducir la DBO a niveles aceptables (Valdez, 2003).

3.5.1 Lagunas aireadas


Las lagunas aireadas son balsas con profundidades entre 1 a 4 m en las que la
oxigenación de las aguas residuales se realiza ya sea superficialmente, por
difusores o turbinas. La diferencia entre las lagunas y los lodos activados es que en
los lodos la recirculación de los lodos sea de forma de controlar la cantidad de lodo
biológico en el reactor de aeración. Mientras que las lagunas son sistemas sin
recirculación de lodos (Ramalho,1990).

Las lagunas se clasifican básicamente por su nivel de turbulencia las cuales son de
mezcla completa y facultativa:

26
Tabla 1 2comparativa entre lagunas de mezcla completa y facultativa (Ramalho,1990).

Mezcla completa
Facultativa
Nivel de turbulencia Mantiene a los sólidos en
Insuficiente para
suspensión y proporciona
mantener todos los
oxígeno a todo el
sólidos en suspensión y
volumen del líquido.
proporciona solo el
oxígeno necesario para el
volumen del líquido.
Tiempo de residencia Menores a 3 días Mayores a 6 días
Niveles de potencia Superiores a 0.007 CV Entre 0.001 a 0.007 CV
por m3 de balsa por m3 de balsa
Concentración de DBO Mayores Menores
insoluble
Mantenimiento por Comprendido de 10 años Comprendido de 1 a 10
residuos en adelante años

Figura 11 sistemas de lagunas aireadas (Ramalho,1990)

3.5.2 Proceso de lodos activados


La gran ventaja de este sistema es que se lleva a cabo en un solo tanque, el cual
cuenta con dispositivos para proveer aeración, mezclado y sedimentación. Este
sistema debe contar con al menos dos tanques que funcionen en forma alternada.
En los procesos de lodos activados, los microorganismos se encuentran mezclados
con la materia orgánica que digerirán para reproducirse y sobrevivir. Cuando la
masa de microorganismo crece y es mezclada con la agitación introducida al tanque
por medios mecánicos o de inyección de aire, ésta tiende a agruparse (floculación)

27
para formar una masa activa de microorganismos denominada lodo activado; a la
mezcla de este lodo con el agua residual se llama licor mezclado. El licor mezclado
fluye del tanque de aireación a un clarificador secundario donde el lodo activado
sedimenta. Una porción del lodo sedimentado debe ser retornado al tanque de
aireación para mantener una apropiada relación sustrato-microorganismo y permitir
así una adecuada degradación de la materia orgánica. Debido a que en el tanque
de aireación se produce lodo activado por la reproducción de los microorganismos,
una cierta cantidad debe ser desechada del sistema con el objeto de mantener
constante su concentración en el tanque de aireación; esto es lo que se conoce
como lodo de purga ( Noyola, 2013).

Figura 12 sistema de lodos activados convencional (Menéndez Gutiérrez,1991).

El agua residual, industrial o urbana al someterse a aireación por un tiempo se


reduce su contenido de materia orgánica, formándose un floculento lodo. Él es
formado por una colonia heterogénea de microrganismos, esta es variable con
respecto a la composición del agua residual y las condiciones ambientales. Los
microrganismos presentes son bacterias unicelulares, hongos algas, protozoos y
rotíferos. De estos las bacterias son probablemente las más importantes
encontrándose en todo los tratamientos biológicos. El proceso de lodos activados
se ha desarrollado como una operación continua mediante el reciclado de lodos
biológicos (Ramalho,1990).

Sistema convencional
El proceso que ocurre en un sistema convencional tiene cuatro etapas:
1. Sedimentación primaria para la remoción de las sustancias orgánicas y
sólidos inorgánicos sedimentables cuando están presentes en el agua
residual.
2. Aeración de la mezcla de agua residual y biomasa activa (licor mezclado).
3. Separación del lodo por sedimentación.
4. Recirculación nuevamente a la etapa de aeración de una fracción del lodo
separado en la tercera etapa (Figura 12)

3.5.3 Filtro percolador


También llamados biofiltros, es quizá el tipo de reactor más usado en nuestro medio.
A pesar de su nombre (filtro percolador) esta unidad no realiza un proceso de

28
filtración propiamente dicho, sino que se trata de una torre de contacto en la que el
agua residual escurre, desde arriba, por un lecho fijo en el que la biomasa se
encuentra adherida. Este lecho fijo se compone de piedras o, más recientemente,
de piezas plásticas u otro material, sobre las cuales se realiza una aspersión de las
aguas residuales, mediante un brazo rotatorio con orificios o boquillas, el cual es
movido por un motor o por la misma acción dinámica del agua al golpear con la
superficie del lecho. Con el tiempo, se forma una biopelícula (biofilm), llamada
también zooglea, sobre este material de soporte; esta biopelícula o lama biológica
de microorganismos se encargará de tomar como alimento (adherir y
descomponer), la materia orgánica biodegradable presente en las aguas del
afluente (LOZANO-RIVAS,2012).

Figura 13 Sistema de un filtro percolador (Noyola, 2013).

En la medida en que avanza la operación del filtro, la biopelícula aumenta


gradualmente su espesor sobre la superficie de las rocas o piezas plásticas. Esto
causa que la materia orgánica que se absorbe, sea empleada por los
microorganismos de la parte más superficial “capa externa”, dejando a los de la
parte interna con menos alimento y oxígeno. En consecuencia, esta “capa interna”
entra en fase de crecimiento endógeno provocando pérdida de adherencia al medio
de soporte, hasta que termina por desprenderse (Romero Rojas, 1999).

Figura 14 Distribución y actividad de la biomasa en un filtro percolador (Romero Rojas, 1999).

29
3.5.4 Balsas de estabilización de aguas residuales

Las balsas de estabilización no necesitan de aireación. El oxígeno necesario para


las balsas se obtiene de la superficie natural de aireación y de las algas que
producen oxigeno por la fotosíntesis. El oxígeno liberado por las algas se utiliza por
las bacterias para la degradación aerobia de la materia orgánica, dando como
productos CO2, amoniaco, fosfatos que son utilizados nuevamente por las algas en
una relación simbiótica cíclica entre algas y bacterias. Las balsas de estabilización
pueden ser acidas durante el dia y básicas durante la noche debido a que en el dia,
la presencia de luz se produce la fotosíntesis y con ello la producción de oxigeno
dando condiciones aeróbicas para las bacterias. En la noche no ahí producción de
oxigeno lo que hace que los niveles de OD disminuyan, asimismo aumenta la
liberación de CO2 lo que disminuye el pH produciendo condiciones anaeróbicas para
las bacterias. Las balsas de estabilización son factibles cuando se dispone de
grandes superficies de terreno y cuando las exigencias de calidad del agua no son
tan estrictas. En las balsas donde existen capas superiores aeróbicas y capas
inferiores anaeróbicas se denominan facultativas la mayoría de las balsas
corresponden a esta clasificación, otra condición es que siempre que la carga
orgánica sea muy elevada el carácter de la balsa va ser anaeróbica. Cuando operan
varias balsas en serie la primera balsa recibe la descarga bruta de las aguas
residuales es anaeróbica y la segunda balsa que recibe aguas residuales
parcialmente estabilizadas puede ser una balsa facultativa, continuando con una
tercera balsa tendrá valores de DBO relativamente bajos lo cual puede funcionar
como una balsa aeróbica (Ramalho,1990).

Figura 15 Relación simbiótica entre algas y bacterias (Ramalho,1990).

3.5.5 Discos biológicos rotatorios (biódiscos)


Consiste en un empaque circular giratorio en el cual se encuentra la biomasa
adherida. El disco rota sobre su eje lentamente (2 a 5 rpm) con un 40% de su
superficie sumergida en el agua residual, mientras que el resto entra en contacto
con el aire El agua tratada pasa después a un sedimentador secundario, en donde

30
se separa la biopelícula desprendida, que constituye los lodos de purga del sistema
y que hay que tratar antes de su disposición final. El proceso no requiere
recirculación y sus costos de operación son reducidos. En general, se realizan
arreglos de dos o tres tanques de discos biológicos en serie, lo que puede llevar a
altas eficacias de remoción de materia orgánica y de nitrificación. Desde el punto de
vista de la conceptualización del proceso, este sistema es ingenioso y evita la
difusión forzada de oxígeno en el agua, con el consecuente ahorro en el consumo
de energía eléctrica. Sin embargo, el mayor punto débil del sistema no está en el
proceso biológico, sino en el mecánico, ya que el sistema se encuentra soportado
en un eje metálico que descansa en rodamientos (chumaceras), elementos que
pueden fallar durante la operación debido a desalineamiento o a mala lubricación (
Noyola, 2013).

Figura 16 Sistema de discos biológicos rotatorios (Noyola, 2013).

3.6 Tratamiento terciario


El tratamiento terciario se emplea a menudo con el propósito de mejorar aún más la
calidad microbiana de procesos de tratamiento secundario. Esto es especialmente
cierto si el agua residual se reutiliza o recicla para el riego de los cultivos
alimentarios o de paisaje, con fines recreativos y de agua potable. Los procesos de
tratamiento terciario que reducen el número de patógenos pueden incluir ( Vázquez,
C. M., 2017):

3.6.1 Precipitación química


Es aplicable para eliminación de metales que precipiten, previa alcalinización del
sistema, como carbonatos o sulfuros (Fe, Sn, Ag, Hg, Ni, Zn, Cu). Con este sistema
se logran altos rendimientos de precipitación de metales, incluso a pHs más bajos
que los estequiométricos, y aún en presencia de complejantes metálicos. El principal
inconveniente en el uso del sulfuro radica en la posible formación de sulfuro de
hidrógeno (Galvín, R. M. 2003).

3.6.2 Procesos de membrana


En ellos incluimos los de ósmosis inversa, la ultrafiltración y la electrodiálisis. Ya
comentadas en el apartado de potabilización, recordemos a este respecto que en el
primer caso se aprovecha la presión aplicada al líquido la cual debe superar la

31
presión osmótica del mismo. En ultrafiltración se trabajan con presiones más bajas,
consiguiéndose la separación en función de tamaño molecular. Finalmente, en la
electrodiálisis se aplica un campo eléctrico continuo sobre membranas selectivas.
Aplicaciones típicas de estas técnicas son la de desalación o desmineralización de
aguas y vertidos en general, como la eliminación de sodio, fluoruro, ácido bórico,
cianuros, eliminación-recuperación de cromo en vertidos de curtidos, y recuperación
de ácidos minerales en efluentes muy ácidos (Galvín, R. M. 2003).

3.6.3 Tratamientos electrolítico


En estos procesos se utiliza la posibilidad de que las especies a eliminar de la
disolución sean capaces de experimentar procesos de oxidación o redución química
mediante la aplicación de un potencial eléctrico generado entre dos conductores
inmersos en la disolución a tratar. Los componentes de un sistema de electrolisis
son: celda electrolítica, electrodos, diafragma (que separa las dos zonas de la
disolución, una concentrada en el contaminante y la otra más diluida), productora
de turbulencia y rectificadora. A su vez, los electrodos pueden operar
bidimensionalmente (placas paralelas, discos, lecho fluido..) o tridimensionalmente
(electrodos porosos, de lecho compacto..). Ejemplos típicos de eliminación de
metales contaminantes de vertidos son los del zinc, cobre y plata, trabajando a pHs
ácidos y con voltajes de hasta 3 V (Galvín, R. M. 2003).

3.6.4 Paso atreves de los sistemas naturales


Los sistemas naturales de tratamiento son las tecnologías de tratamiento de las
lagunas y humedales. Estas tecnologías no sólo utilizan métodos más naturales
para tratar el agua residual, sino que tienen costos de capital más bajos debido a
que no emplean reactores de superficie construidos de concreto reforzado en acero,
metal o plástico. También tienen típicamente menores costos operacionales debido
a que pueden basarse en los métodos de aireación natural (contra aireación
mecánica) y pueden utilizar procesos biológicos no oxigenados. Los sistemas
naturales de tratamiento de aguas residuales también son utilizados en los sistemas
descentralizados de tratamiento (Mihelcic, J, 2011).

3.6.5 Estanques de estabilización


Los estanques de estabilización son referidos como lagunas o estanques de
oxidación. La laguna es esencialmente un diseño de ingeniería de agujero en la
tierra para confinar el agua residual para el tratamiento antes de la descarga hacia
un curso de agua natural (Mihelcic, J, 2011).

Tabla 3 Tipos de estanques de estabilización de desechos e información de diseño asociada (Mihelcic, J, 2011).

Tipo de estanque comentarios Profundidad Tiempo de


de estabilización en (m) detención
(días)
Laguna facultativa Utiliza combinación de procesos 1.2–2.4 20–180
aeróbicos, anóxicos y anaeróbicos. No

32
mezclado o aireado típicamente. No
funciona bien en climas más fríos.
Laguna aireada Colocado típicamente en series, 1.8-6 10-30
enfrente de un estanque facultativo. La
aireación consiste ya sea de
aireadores superficiales mecánicos o
sistemas de aireación sumergidos.
Requiere menor área que una laguna
facultativa y puede operar
efectivamente en el invierno.
Estanque Usualmente utilizado para pretratar >8 ≤50
anaerobio aguas residuales de alta resistencia.
Profundas, no aireadas y no
mezcladas. El desempeño disminuye a
temperaturas por debajo de los 15º C.
Estanque terciario Típicamente trata el efluente tratado de <1 10-5
un proceso de lodo activado o un filtro
percolador. También referido como un
estanque de maduración o de pulido

Cada tipo de estanque de estabilización soporta diferentes procesos biológicos. .


Están diseñadas de tal manera como para remover los constituyentes primarios del
agua residual, incluyendo los sólidos totales suspendidos (TSS), la demanda
biológica de oxígeno (BOD), nutrientes y patógenos. Los mecanismos principales
de eliminación de patógenos en los estanques incluyen la sedimentación, absorción
a partículas, falta de alimento y nutrientes, radiación solar ultravioleta, temperatura,
pH, depredadores, esfuerzo/filtración en sedimentos, toxinas y antibióticos
excretados por algunos organismos y mortandad natural (Mihelcic, J, 2011).

3.6.6 Humedales artificiales


Los ecosistemas naturales como los humedales son el prototipo para elevar la
calidad del agua mediante el uso de energía natural (luz del sol) y temperatura y
presiones ambientales, sin añadir materiales o sin requerir grandes cantidades de
trabajo humano. Las tecnologías de tratamiento de aguas residuales que combinan
el medio ambiente de tierra-agua-aire-vegetación incluyen humedales construidos
y camas de evapotranspiración. Ambos requieren pretratamiento de la carga de
sólidos afluentes ya sea con un tanque séptico, tanque de oxidación u otra
estructura de tratamiento primario para el asentamiento de sólidos. Los dos tipos de
humedales construidos son el humedal de flujo libre superficial (FWS) y el humedal
de flujo de la subsuperficie (SSF) (Mihelcic, J, 2011).

33
Figura 17 sistema de tratamiento con humedales artificiales (Mihelcic, J, 2011).

Tabla 4 Comparación de humedales de flujo libre superficial y humedales de flujo subsuperficial

Características Superficie de flujo libre Flujo subsuperficial


Exposición a agua residual Las zonas aeróbicas de El agua residual permanece
agua abierta mejoran la de 2-4 pulg por debajo del
nitrificación biológica y medio de superficie, por lo
proporcionan hábitat a la que no existe agua
vida salvaje. superficial para atraer
pájaros acuáticos, poco
riesgo de exposición
humana y sin cría de
mosquitos
Hidráulica No es probable el La inundación de la
desbordamiento por superficie ocurrirá en la
acumulación de sólidos en entrada si hay excesiva
la entrada. acumulación de sólidos.
Estratificación El medio de enraizamiento El medio de rocas de
de plantas de tierra o de enraizamiento de plantas
marga arenosa tiene un debe tener diámetros de
costo de materiales más 0.25-1.5 pulg y estar
bajo que el medio de grava relativamente libre de
utilizado en los humedales partículas muy pequeñas.
FSS. Esto es más caro que el
medio de humedal FWS.
Dimensiones La proporción de aspecto La proporción de aspecto
recomendado (L:W) es de recomendado está en la
5:1 a 10:1. La profundidad proporción de 1:1 a 0.25:1.
del agua puede variar de La profundidad de la grava
unas cuantas pulgadas en puede ser de 1 a 2 pie.
zonas vegetadas a 4 pies en
zonas de flujo abierto.

34
3.7 Coagulación y Floculación

3.7.1 Coagulación
La coagulación es un paso de neutralización de carga que involucra el
acondicionamiento de la materia suspendida, coloidal y disuelta al añadir
coagulantes (Mihelcic James, Octubre 2011).

3.7.2 Floculación
La floculación involucra la agregación de partículas desestabilizadas y la formación
de partículas más grandes conocidas como flóculo. (Mihelcic James, Octubre 2011).

Los coloides suspendidos y las partículas finas son relativamente estables y no


pueden flocular y asentarse en un periodo razonable. La estabilidad de las partículas
en aguas naturales principalmente depende del balance de las fuerzas de repulsión
y de atracción entre las partículas. Al contrarrestar estas fuerzas de repulsión se
encuentran las fuerzas de atracción entre las partículas conocidas como fuerzas de
van der Waals. La energía potencial de las fuerzas de repulsión electroestáticas y
las fuerzas de atracción de van der Waals combinadas están relacionadas con la
distancia entre dos partículas. Debido a que la fuerza de atracción neta es muy débil
en distancias grandes, la floculación generalmente no sucederá. A distancias muy
cortas, existe una barrera de energía, y la cinética que sale del movimiento
browniano de las partículas no es lo suficientemente alta como para vencer la
barrera de energía. Después de que se añade un coagulante, las fuerzas de
repulsión se reducen, las partículas se unirán y ocurrirá la floculación rápida.

Tabla 5 mecanismos de coagulación y floculación (Mihelcic James, Octubre 2011).

Compresión de La mayoría de las partículas en el agua tienen una carga de superficie neta negativa.
la doble capa La doble capa eléctrica (EDL) consiste de una capa de cationes unida con la
eléctrica (EDL) superficie de la partícula y un conjunto difuso de cationes y aniones que se extienden
hacia la solución. Cuando la fuerza iónica es alzada, la EDL se encoge (las fuerzas
de repulsión se reducen).
Neutralización Debido a que la mayoría de las partículas que se encuentran en las aguas naturales
de carga tienen carga negativa en los pH neutrales, pueden desestabilizarse mediante
adsorción o cationes con carga positiva o polímeros como sales metálicas
hidrolizadas y polímeros orgánicos catiónicos. La dosis (en mg/L) de dichas sales o
polímeros es crítica para procesos de floculación subsecuentes. Con la dosis
apropiada, la carga será neutralizada y las partículas se unirán. Sin embargo, si la
dosis es muy alta, las partículas, en vez de neutralizarse, adquirirán una carga
positiva y se volverán nuevamente estables.
Adsorción y Con la adición de polímeros no iónicos y polímeros de cadena grande con carga baja
puenteo entre de superficie, una partícula puede ser adsorbida en la cadena, y el resto del polímero
partículas puede adsorberse en sitios de la superficie de otras partículas disponibles. Esto
resulta en la formación de un puente entre las partículas. Otra vez, existe una dosis
óptima (en mg/L) del polímero no iónico. Si se añade demasiado polímero, las
partículas se enredarán en una matriz de polímero y no flocularán.
Precipitación y El enredo (también referido como flóculo barrido) sucede cuando una dosis
enredo suficientemente alta de aluminio (y sales de hierro) se añade y forman varios
polímeros hídricos que se precipitarán de la solución. A medida que el precipitado
amorfo se forma, la materia de partículas es atrapada dentro del flóculo y se barre

35
del agua con el flóculo estabilizante. Este mecanismo predomina en las aplicaciones
de tratamiento de agua en donde el aluminio o las sales de hierro se usan a altas
concentraciones y el pH se mantiene casi neutral.

Tabla 6 tipos de coagulantes utilizados en el campo (Mihelcic James, Octubre, 2011).

Tipo de coagulante Ejemplos


Coagulantes metálicos Sulfato de aluminio (también referido como alumbre,
inorgánicos Al2(SO4)3µ.14H2O); aluminato de sodio (Na2Al2O4); cloruro
de aluminio (AlCl3); sulfato ferroso (Fe2(SO4)3) y cloruro
ferroso (FeCl3).
Sales metálicas Hechas de alumbre y sales de hierro e hidróxido bajo
prehidrolizadas condiciones controladas; incluye cloruro de polialuminio
(PACl), sulfato de polialuminio (PAS) y cloruro de
polihierro.
Polímeros orgánicos Polímeros catiónicos, polímeros aniónicos y polímeros no
iónicos (para polímeros sintéticos, peso molecular en el
rango de 104-107 g/mol.
Materiales naturales Opuntia spp. y Moringa oleifera (utilizada en muchas
basados en plantas partes del mundo, especialmente en el mundo en
desarrollo).

3.7.3 Ayudantes de coagulante y floculante


Son sustancias que mejoran los procesos de coagulación y floculación. Los
ayudantes de coagulantes son típicamente materiales de partículas insolubles como
arcilla, diatomita, carbono activado en polvo o arena fina, que forman sitios
nucleantes para la formación de flóculos más grandes. Se utilizan en conjunto con
los coagulantes primarios. Los ayudantes de floculantes como los polímeros
aniónicos y no iónicos se utiliazan para reforzar los flóculos. Se añaden después de
la adición de coagulantes y la desestabilización de las partículas (Mihelcic James,
Octubre 2011).

3.8 Desinfección
La desinfección es la consecuencia práctica acaso más importante desde el punto
de vista sanitario, que se puede lograr paralelamente a la oxidación de otras
sustancias presentes en un agua bruta. Se refiere a la destrucción de los
microorganismos que pueda albergar, sean o no patógenos. El mecanismo de
destrucción pasa por dos rutas fundamentales (Galvín, R. M. 2003):

1. Bloqueo de actividades enzimáticas vitales para el microorganismo por


acción del oxidante añadido al agua.
2. Producción de daños directos al organismo, como rotura de membranas
citoplasmáticas, etc., que provocarían su lisis celular y su consiguiente
muerte.

36
4 Legislación y normativa de agua residual/ Tratada
la prevención y control de la contaminación de las aguas, que es tratado tanto por
la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) como
por la Ley de Aguas Nacionales. La primera destina el capítulo II del Título Cuarto,
que se denomina “prevención y control de la contaminación del agua y de los
ecosistemas acuáticos” (artículos 117 a 133), a regular esa materia; las
disposiciones que se presentan se refieren a la contaminación de aguas
continentales y marítimas. El tema específico del tratamiento y reúso de las aguas
residuales está regulado en diversas disposiciones del mismo capítulo II del Título
Cuarto de la LGEEPA, que consideran la necesidad de tratar las aguas residuales,
los sistemas de tratamiento de aguas residuales de origen urbano, la programación
y construcción de obras e instalaciones de tratamiento de aguas de procedencia
industrial y el reúso de aguas residuales en la industria y en la agricultura (Valdez,
E, 2003).

4.1 El tratamiento y reúso de las aguas residuales en la LGEEPA


El artículo 92 de la LGEEPA, modificado en 1996, establece que las autoridades
deben promover, entre otras cosas, el tratamiento de las aguas residuales y su
reúso, con el propósito de asegurar la disponibilidad del agua y abatir los niveles de
desperdicio. Uno de los criterios ecológicos establecidos por la LGEEPA en materia
de prevención y control de la contaminación consiste, precisamente, en que el
aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de producir
contaminación conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas, para
reintegrarla en condiciones adecuadas para su uso en otras actividades y para
mantener el equilibrio de los ecosistemas (artículo 117, fracción III). Para asegurar
el cumplimiento de este deber, el artículo 126 de la LGEEPA establece que los
sistemas de tratamiento de las aguas residuales de origen urbano que diseñen,
operen o administren los municipios, las autoridades municipales o el Gobierno del
Distrito Federal, deberán cumplir con las normas oficiales mexicanas que al efecto
se expidan. En materia de reúso de las aguas residuales, el párrafo primero del
artículo 128 dispone que las aguas residuales provenientes de los sistemas de
drenaje y alcantarillado urbano podrán utilizarse en la industria y en la agricultura si
se someten en los casos que se requiera, al tratamiento que cumpla con las normas
oficiales mexicanas emitidas por la Secretaría, y en su caso, por la Secretaría de
Salud (Valdez, C, E, 2003).

4.2 El tratamiento y reúso de las aguas residuales en la Ley de Aguas Nacionales


En materia de atribuciones de la Comisión Nacional del Agua, el artículo 86 de la
LAN (ley de aguas nacionales) establece como tales las siguientes:

1. Promover y, en su caso, ejecutar y operar la infraestructura federal y los


servicios necesarios para la preservación, conservación y mejoramiento de la
calidad del agua en las cuencas hidrológicas y acuíferos de acuerdo con las
normas oficiales mexicanas respectivas y las condiciones particulares de
descarga (fracción I).

37
2. formular programas integrales de protección de los recursos hidráulicos en
cuencas hidrológicas y acuíferos, considerando las relaciones existentes entre
los usos del suelo y la cantidad y calidad del agua (fracción II).
3. Establecer y vigilar el cumplimiento de las condiciones particulares de
descarga que deben satisfacer las aguas residuales que se generen en bienes
y zonas de jurisdicción federal; de aguas residuales vertidas directamente en
aguas y bienes nacionales, o en cualquier terreno cuando dichas descargas
puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos.
4. Autorizar, en su caso, el vertido de aguas residuales en el mar, y en
coordinación con la Secretaría de Marina cuando provengan de fuentes
móviles o plataformas fijas (fracción IV).
5. Vigilar, en coordinación con las demás autoridades competentes, que el agua
suministrada para consumo humano cumpla con las normas de calidad
correspondientes, y que el uso de las aguas residuales cumpla con las normas
de calidad del agua emitidas para tal efecto (fracción V).
6. Promover o realizar las medidas necesarias para evitar
que basura, desechos, materiales y sustancias tóxicas y lodos, producto del
tratamiento de aguas residuales, contaminen las aguas superficiales o del
subsuelo, y los bienes nacionales que señala el artículo 113 (fracción VI).
7. Ejercer las atribuciones que corresponden a la Federación en materia de
prevención y control de la contaminación del agua y de su fiscalización y
sanción, en los términos de la LGEEPA, salvo que corresponda a otra
dependencia conforme a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
(fracción VII) (Valdez, C, E, 2003).

4.3 La reglamentación de la prevención y control de la contaminación del agua y las


normas oficiales mexicanas.
Son tres las normas oficiales mexicanas sobre la materia: NOM-001-ECOL-1996,
NOM-002ECOL-1996 y NOM-003-ECOL-1997; su finalidad es prevenir y controlar
la contaminación de las aguas y son de observancia obligatoria para los
responsables de descargas (Valdez, C, E, 2003).

NOM-001-ECOL-1996

Establece la concentración de contaminantes básicos y tóxicos para las descargas


de aguas residuales a aguas y bienes nacionales, estos últimos pueden ser ríos,
embalses naturales y artificiales, aguas costeras, suelo y humedales naturales. La
concentración de contaminantes puede variar dependiendo del uso del cuerpo
receptor (Valdez, C, E, 2003).

El límite máximo permisible para la concentración de contaminantes patógenos para


las descargas de aguas residuales vertidas a cuerpos receptores es de 1000 y 2000
el número más probable (NMP) de coliformes fecales por cada 100 ml para el
promedio mensual y diario, respectivamente.

38
Para las descargas vertidas a suelo (uso en riego agrícola), el límite máximo
permisible de huevos de helmintos para riego restringido es de 5 por litro; para riego
irrestricto es de uno por litro.

NOM-002-ECOL-1996

La concentración de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los


sistemas de alcantarillado, no debe ser superior a las indicadas

Tabla 7 Valores máximos permisibles de los parámetros de calidad del agua residual descargada a los sistemas de
alcantarillado (Valdez, E., & Vázquez, A. 2003).

Parámetros en Concentraciones
mg/l excepto si se Promedio Promedio diario Instantáneo
indica mensual
Grasas y aceites 50 75 100
Solidos 5 7.5 10
sedimentables ml/l
Arsénico total 0.5 0.75 1
Cadmio total 0.5 0.75 1
Cianuro total 1 1.5 2
Cobre total 10 15 20
Cromo 0.5 0.75 1
hexavalente
Mercurio total 0.01 0.015 0.02
Niquel total 4 6 8
Plomo total 1 1.5 2
Zinc total 6 9 12

Las unidades de pH no deben ser mayores de 10 ni menores de 6, mediante


medición instantánea.

El límite máximo permisible de temperatura es de 40o C, mediante medición


instantánea.

NOM-003-ECOL-1997

Establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas


residuales tratadas que se reúsen en servicio al público (Valdez, C, E, 2003).

Tabla 8 Límites máximos permisibles de contaminantes NOM-003-ECOL-1997 (Valdez, E., & Vázquez, A. 2003).

Tipo de Promedio mensual


rehusó Coliformes Huevos de Grasas y DBO5 SST (mg/l)
fecales helminto aceites (mg/l)
(NMP/100ml) (#/l) (mg/l)

39
Servicios al 240 #1 15 20 20
público con
contacto
directo
Servicios al 1,000 #5 15 30 30
público con
contacto
indirecto u
ocasional

La materia flotante debe estar ausente en el agua residual tratada.

No deberá contener concentraciones de metales pesados y cianuros mayores a los


límites máximos establecidos en la columna correspondiente a embalses naturales
y artificiales con uso de suelo agrícola de la NOM-001-ECOL-1996

5 Digestión anaerobia
Desde hace más de cien años se conoce el hecho de que si se dejan los lodos
sedimentados de las aguas residuales en un tanque cerrado por un tiempo
suficiente, pasa a tener un aspecto líquido y se genera un gas simultáneamente un
gas con metano. En 1904 Imhoff obtuvo la patente del diseño de reactores de
digestión anaerobia, conocidos como fosas o tanques Imhoff (Ramalho, 1990).

La digestión anaerobia es un proceso en ausencia de oxigeno donde los


microrganismos descomponen la materia orgánica biodegradable. Los productos
finales de dicho proceso son gases, principalmente metano (CH 4), dióxido de
carbono (CO2) y pequeñas cantidades de sulfuro de hidrógeno (H2S), mercaptano
(RSH) e hidrógeno (H2) (Ramalho, 1990):

La ruta de degradación anaerobia del material orgánico es un proceso en multi


etapas formado por varias reacciones en serie y en paralelo. Este proceso de
degradación de la materia orgánica se lleva a cabo en cuatro etapas sucesivas,
conocidas como: hidrólisis, acidogénesis, acetogénesis, y metanogénesis. Las
cuales se discuten a continuación (Vázquez, C. M. L, 2017).

5.1 Hidrólisis
en donde las enzimas excretadas por las bacterias fermentativas (llamadas “exo-
enzimas”) convierten el material complejo no disuelto en compuestos disueltos
menos complejos, que pueden pasar a través de las paredes y membranas
celulares de las bacterias fermentativas.

5.2 Acidogénesis
Los compuestos orgánicos complejos (proteínas, grasas y carbohidratos) se
hidrolizan en primer lugar para producir moléculas de menor tamaño, que a su vez

40
son sometidas a biooxidación convirtiéndose principalmente en ácidos orgánicos
de cadena corta, tales como ácido acético (CH3-COOH), propiónico
(CH3CH2COOH) y butílico (CH3-CH2-CH2-COOH).

5.3 Acetogénesis
(Producción intermedia de ácido), en donde los productos de la digestión son
transformados a acetato, hidrógeno H2 y CO2, así como en nuevo material celular.
5.4 Metanogénesis
Es un proceso donde los microrganismos metanogénicos, convierten los ácidos de
cadenas más largas a CH4, CO2 y ácidos orgánicos de cadena corta. Las moléculas
acidas se rompen repetidamente dando lugar finalmente a ácido acético que se
convierte en CO2 y CH4.

Figura 18
Esquema representativo de las reacciones llevadas a cabo durante la digestión anaerobia de materiales poliméricos. Lo
s números indican el grupo de bacterias involucrado: 1. Bacterias hidrolíticas y fermentativas, 2. Bacterias acetogé
nicas, 3. Bacterias homo‐acetogénicas, 4. Metanógenos hidrogenotróficos, 5. Metanógenos acetoclásticos (Vázquez,
C. M. L, 2017).

6 Biodigestores
Los digestores de lodos anaerobios se clasifican en dos;
1. Digestores de una etapa
2. Digestores de dos etapas

41
Figura 19 digestor anaerobio de una etapa (Ramalho, 1990).

El lodo bruto se introduce en la zona donde hay digestión activa y se está


produciendo gas. Al elevarse el gas arrastra partículas de lodo y otras materias
(grasas, aceites,…) formando un sobrenadante que se separa del digestor. El lodo
dirigido se extrae del fondo del tanque.

Figura 20 digestor anaerobio de dos etapas (Ramalho, 1990).

El objetivo fundamental del proceso anaerobio en dos etapas es conseguir una


mejor utilización volumétrica. La primera etapa se usa únicamente para la
digestión. La segunda sirve como separador sólido-líquido y permite la recogida

42
del gas. La mezcla se hace en la primera etapa, por medios mecánicos o por
recirculación del gas.

Tabla 9 Comparación entre el biodigestor de una etapa y dos etapas

Una etapa Dos etapas


Menor inversión de equipo Mayor inversión en equipo
Tiempo de residencia alto (30-60) días Tiempo de residencia se reduce a 10-
15 días en la primera etapa
Solo 1/3 del volumen del tanque se Se utiliza el primer tanque para la
utiliza para digestión activa digestión activa proporcionando mayor
aprovechamiento del volumen
La mezcla del lodo se hace por el El mezclado se puede hacer por
movimiento del gas (diferencias de movimientos mecánicos o por
densidad) recirculación del gas
El calentamiento del lodo se hace con El calentamiento se hace únicamente
serpentines de vapor dentro del reactor en el primer tanque por calentador
o por un calentador externo, en un externo o serpentines de vapor de 24 a
rango de 24 a 40°C 40°C.

7 Tratamiento y producción de lodos


El lodo es un producto de un tratamiento fisicoquímico o biológico. El lodo resultante
de estos procesos debe someterse a un análisis para determinar sus características
de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad y biológico-infecciosas (análisis
CRETIB), lo que permitirá precisar si el lodo es considerado como un residuo
peligroso o como un residuo no peligroso (NOM052-ECOL-1993) y con base en
esto, plantear las alternativas para el manejo y disposición del mismo (García, O. N.
2006).

7.1 Tratamiento de lodos


Los procesos básicos para el tratamiento de lodos es el siguiente.

1. Espesamiento. Es la separación de la mayor cantidad posible de agua por


gravedad o flotación.
2. Estabilización. Es la conversión de sólidos orgánicos en formas más
refractarias (inertes) con el propósito de que puedan manejarse o usarse
como acondicionadores de suelo sin causar daño o peligro a la salud. Se usa
un proceso de oxidación bioquímica denominado digestión.
3. Acondicionamiento. El lodo se trata con sustancias químicas o calor para que
el agua pueda separarse rápidamente.
4. Deshidratado. Se sujeta el lodo a vacío, presión o secado para separar el
agua.

43
5. Reducción. Mediante procesos de oxidación química se reduce el volumen
de lodo, convirtiendo los sólidos a formas más estables por medio de
incineración (Valdez, C, E, 2003).

Esquema 1 21 Alternativas básicas para el tratamiento y disposición de lodos

Tabla 10 alternativas para tratamiento de lodos dependiendo del tipo de residuo (García, O. N. 2006).

Alternativas de tratamiento para residuos Alternativas de tratamiento para residuos


peligros no peligrosos
Tratamientos fisicoquímicos Tratamientos fisicoquímicos
 Neutralización  Reducción de volumen
 Hidrólisis  Adición de cal y deshidratación
 Fotólisis 
 Oxido-reducción
 Estabilización
 Solidificación
 Macroencapsulación
 Microencapsulación
Tratamiento biológico
 Reducción de patógenos
 Estabilización anaerobia y aerobia
 Vermicomposteo
Tratamiento térmico Tratamiento térmico
 Incineración/ Comp. Alterno  Deshidratación

VI Descripción de actividades
Caracterización del nopal fresco

44
Se caracterizaran los nopales cosechados de una propiedad de ejido San Nicolás
de Obispo, donde se medirá la temperatura ambiente del lugar y la humedad
relativa. Después se seleccionaran cactus con presencia de flor (Tuna) en la parte
superior del nopal, pues según (McGarvie y Parolis, 1981) “el clima modifica el
contenido de mucílago en el nopal, reflejando rendimientos de extracción de
mucílago sumamente bajos en climas muy fríos (0,06% del nopal fresco).

En un estudio realizado por (Gebresamuel, 2012). El rendimiento y la calidad del


mucílago varían en cuanto
 tipo de especie
 la edad del cladodio
 la temporada de recolección
 y también la variación de la topografía como la distribución de la lluvia
 temperatura
 tipo de suelo

Recolección de materia prima (nopales)


Se recolectaran los nopales que se encuentren con o flor o fruto dado que la
literatura nos muestra que son los que muestran los mejores rendimientos y calidad
en cuanto a la obtención del mucilago. Estos nopales se cortaron entre las 11 y 12
de la mañana lo cual es un conocimiento empírico que se obtuvo por la deducción
que el mucilago es un hidrocoloide que ayuda en el metabolismo del nopal retener
cantidades de agua y no secarse, lo ideal hubiera sido en temporada de verano
donde las temperaturas aumentan considerablemente. O haber conseguido nopal
de un lugar donde la temperatura y humedad fueran menores a las de los
alrededores de Morelia.

Propuesta de la metodología de extracción del mucilago


Existen diferentes metodologías en la extracción del mucilago de nopal llamados
“ESCALDADO” (ESC), “ENTERO” (ENT), “DECOLORADO” (DEC) y “COCIDO”
(COC) como lo ha descrito (Villaseñor, M. A. A, 2008).

Para la experimentación de este proyecto utilizara el método de extracción COCIDO


con unas ligeras variantes de la metodología que propone Villaseñor en 2008,
debido a que a nosotros no nos importa el color como es en la metodología de
DECOLORADO que se usa para blanquear el mucílago debido a que usos como
en la industria de alimentos o en la industria textil, y por la facilidad de los equipos
que se encontraban en el laboratorio.

La metodología de COCIDO por villaseñor es

 Selección y limpieza
 Troceado
 Cocción
 Centrifugación
 Precipitación

45
 Y secado

Se tomaron en cuenta los siguientes aspectos para la modificación de la


metodología de extracción

 Propiedades reológicas del mucílago, debido a que es un polisacárido


semejante a las pectinas tiene viscosidades elevadas con propiedades
plásticas como las gomas (Aquino, 2009).
 Material y equipo disponible en el laboratorio.
 Uso del mucilago, debido a que la metodología descrita en literatura tiene
otros propósitos de industria alimentaria, textil o fines de investigación no se
adaptan para el uso que se quiere abordar al proyecto.

Figura 22 diagrama de bloques de la metodología de extracción del mucilago propuesta

Evaluación de solvente en la etapa de extracción


Se evaluó el solvente indicado con para la metodología descrita se escogieron tres
solventes para las pruebas alcohol etílico, acetona e isopropanol en relaciones 1:2
solución acuosa: solvente. El alcohol etílico se realizó en dos relaciones 1:2 y 1:1
debido a que la cantidad de extracción se ve reflejada en la cantidad de solución y
también el tiempo de cocción (Villaseñor, M. A. A, 2008). El tiempo de cocción de
1 hr.

46
Figura 23 extracción de mucilago de nopal con diferentes solventes el orden de los solventes de izquierda a derecha
son: alcohol etílico 1:2, alcohol etílico 1:1, acetona 1:2 e isopropanol 1:2.

Con las muestras de la figura 23 se tomó la decisión de usar alcohol etílico 1:2

VII Metodología
Extracción del mucilago
 El cepillado se hizo manualmente con cuchillo, con el fin de retirar las espinas
y facilitar la manipulación.
 El pelado se hizo con un cuchillo de sierra retirando la piel evitando llevarse
la menor cantidad de pulpa.

Figura 24 nopales opuntia antes de su pelado y cepillado

47
 Se trocearon pedazos de aproximadamente de 2 cm largo por 2 de ancho
para favorecer el contacto entre el agua y la pulpa del nopal.

Figura 25 se muestran los trozos de nopal ya pelado y cepilado

 Se agregaron los trozos de pulpa a una olla de acero inoxidable con agua
potable lo menor posible debido a que en la extracción se necesitara un
volumen de alcohol etílico dos veces al volumen del caldo que se produce en
la cocción, algunos autores mencionan que utilizan un volumen igual al de
la los trozos de pulpa de nopal, en la experimentación realizada se utilizó
menos del volumen de los trozos de pulpa pero que si cubriera toda la
superficie de los trozos de nopal.
 Se cocieron los trozos de pulpa de nopal entre 50 min a 1 h es el tiempo en
donde se observa un cambio del verde que se observa en la figura 25 los
cambios en las tonalidades que van desde un ligero amarillo hasta un intenso
café mediante reacciones de Maillard y de caramelización (Aquino, 2009). En
una temperatura entre 70 a 85 °C, debido a que por encima de los 85°C se
hidroliza el mucilago y el rendimiento en la obtención se reduce.

Figura 26 cocción de los trozos de nopal se puede observar que empieza el cambio de tonalidad

48
 En la extracción se realizó mediante alcohol etílico en proporción 1:2 fase
acuosa: alcohol etílico, se mezclan las dos soluciones hasta observar que el
mucilago aparece en forma de hebras blanquecinas dentro de la solución.
Estas empezaran a aglomerar en la solución y empezaran a flotar, después
de algunas horas este empieza a sedimentar.

Figura 27 extracción del mucílago, este se observa como unas hebras blanquecinas

 Se decantó el mucílago por su flotabilidad al momento de la extracción, si


deja reposar este se sedimentara y lo que se tendrá que decantar será la
solución. La decantación puede ser apoyada por una acción mecánica en el
caso de la experimentación fue una cuchara y con agitación de esta en la
solución.
 Se secó en una estufa en para quitar el excedente de solvente y para ayudar
en la manipulación del mucilago.
 Se molió con un mortero y un pistilo hasta obtener un polvo fino, el fin es
aumentar la superficie de contacto en las pruebas de agua.

Figura 28 mucílago seco y molido

49
Pruebas de agua residual

 Recolección del agua


El agua se recolecto de la planta de tratamiento de agua residual del
tecnológico de Morelia.

Pruebas de sedimentación
 Se realizaron pruebas de sedimentación en un tanque de sedimentación
ubicado en el laboratorio de operaciones unitarias, las pruebas se realizaron
por duplicado primero se realizó una prueba agregando 1 gr/L y otra de
2.75 gr/L en el tanque de sedimentación y otra de las pruebas se realizó un
recipiente pet de agua purificada con un globo para recolectar la cantidad de
metano que se pueda obtener

Pruebas de degradación
 en el recipiente de pet de las segundas pruebas de sedimentación se dejó el
recipiente con 2.75 gr/L de mucilago hasta ver que la materia orgánica se
degrade por completo o em su mayoría, en la literatura menciona que los
tiempos de los biodigestores son entre 20 a 30 días, se considerara que el
recipiente pet como un biodigestor simple de una etapa.

VIII Resultados
Metodología propuesta
Podemos resaltar que la metodología propuesta en el proyecto es buena
debido a que los resultados que obtuvo (Villaseñor,2008) son los siguientes;
método extracción escaldado y decolorado 0.66 gr/100 gr de nopal, método
de mucilago entero de 0.85 gr/100 nopal fresco y método cocido 0.33 gr/ 100
de nopal. Que si lo comparamos con nuestros resultados de la tabla 11 por
596 gr de nopal obtenemos 3.975 que obtendremos 70 gr/100 gr de nopal y
podemos evitarnos la compra de equipo como la centrifuga y también el
método de extracción es más fácil de realizar.

Obtención de mucílago

Tabla 11 rendimiento de mucílago de nopal considerando la edad de las pencas de nopal

Extracción Con una penca Extracción Con una penca Extracción con una
madura (edad entre 1-2 años joven (6 meses de edad) penca mediana de edad
entre 6 meses a 1 año
peso de la 878 gr Peso de la 720 gr Peso de la 812 gr
penca penca penca
Peso de la 442 gr Peso de la 618 gr Peso de la 596 gr
pulpa Pulpa pulpa
Mucilago 2.73 gr Mucilago 1.63 gr Mucilago 3.975 gr
obtenido obtenido obtenido

50
Pruebas de sedimentación

Figura 29 agua residual agregando 1 gr/L de mucílago resultado al instante de agregar el mucílago

Figura 30 agua residual agregando 1 gr/L en el tiempo de 1 h 48 min de haber agregado el mucílago

Figura 31 agua residual agregando 1 gr/L en el tiempo de 15 h 48 min de haber agregado el mucílago

51
Figura 32 agua residual agregando 2.75 gr/L de mucilago en el instante de haber sido agregado

Figura 33 agua residual agregando 2.75 gr en el tiempo 1 h 30 min de haber agregado el mucílago

Figura 34 agua residual agregando 2.75 gr/L en tiempo de 5 días de haber agregado el mucílago

Pruebas de degradación
La degradación de la materia orgánica comenzó al quinto día de haber agregado
el mucílago, esto nos dimos cuenta por la formación de burbujas en el agua (gas),
aunque no ha terminado de descomponerse la materia orgánica se espera que
esto ocurra dentro de unos 20 días mas, las condiciones clima de invierno
disminuye por las bajas temperaturas la actividad microbian.

52
IX Conclusiones
 De los resultados obtenidos podemos decir que para obtener mejores
resultados de obtención de mucilago con respecto a la edad de la planta son
las que apenas han alcanzado la edad adulta pero no son tan viejas como lo
tenemos en la tabla de resultados que se obtuvo 3.975 gr.
 El tiempo de cocción y la cantidad de solvente como el tipo de solvente son
pieza clave para la extracción, aunque no se mostraron de forma cuantitativa
los resultados de que solvente se extrajo mayor cantidad debido a que la
metodología en ese momento no se había terminado de establecer, por la
figura 23 nos damos cuenta de manera visual que es el alcohol etílico.
 Los tiempos de sedimentación por gravedad son muy largos para obtener
una agua clarificada, pero esos estudios no están al alcance de este proyecto
 El tiempo de fermentación también se espera que sea largo, pero podemos
concluir que si es factible degradar la materia orgánica dentro del biodigestor.
 Se puede concluir que el proyecto es factible si se logra disminuir los tiempos
de sedimentación y digestión anaerobia, aunque el mucilago de plusvalía por
su naturaleza orgánica los tiempos de proceso no lo permitirían, ni las
instalaciones.

X Recomendaciones
 No usar alcohol desnaturalizado no funciona para la extracción del
mucilago, cualquier otro alcohol etílico funciona alcohol etílico grado
reactivo, 96° y 70°.
 No usar el alcohol etílico 70° a pesar que si funciona para la extracción
se necesitara un volumen mayor al que se plantea para obtener el mismo
resultado porque como se concluyó la cantidad de alcohol si es
importante.
 No intentar aumentar el volumen del solvente en la extracción se realizó
una prueba en la experimentación de proporciones 1:3 fase acuosa:
solvente, si se extrae más mucílago pero ya es muy despreciable para la
cantidad de alcohol que se va a necesitar.
 Si se quisiera cambiar a otra metodología como en la que licuan el
mucilago esta técnica se dificulta bastante por la viscosidad del mucilago
y separar el bagazo por filtración no se puede, se tendría que centrifugar
y conseguir una centrifuga con esas dimensiones es costoso.
 Se recomienda destilar la la fase acuosa de la extracción para recuperar
el alcohol debido a que es el insumo de mayor costo y se requieren
volúmenes grandes si se quisiera producir mucilago a nivel industrial

53
Referencias
 Arcila, H. R., & Peralta, J. J. (2016). Agentes naturales como alternativa para el tratamiento
del agua. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 11(2), 136-153.
 Agua, I. N. E. N. (1998). Calidad del Agua. Muestreo. Manejo y conservación de muestras,
Quito.
 Aquino, L. V., Rodríguez, J., Méndez, L. L., & Torres, K. F. (2009). Inhibición del
Oscurecimiento con Mucílago de Nopal (Opuntia ficus indica) en el Secado se Plátano
Roatán. Información tecnológica, 20(4), 15-20.
 Badui Dergal, S., & Cejudo Gómez, H. R. T. (2006). Química de los alimentos. Pearson
educación.
 Collazos, C. (2008). Tratamiento de aguas residuales domesticas e industriales. Cátedra
internacional. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia.
 CONAGUA. (2014). tratamiento de aguas residuales en México.
 Galvín, R. M. (2003). Fisicoquímica y microbiología de los medios acuáticos. Tratamiento y
control de calidad de aguas. Ediciones Díaz de Santos.
 García, O. N. (2006). Lodos residuales: estabilización y manejo. Caos conciencia, 1(1), 51-
58.
 Gebresamuel, N., & Gebre-Mariam, T. (2012). Comparative physico-chemical
characterization of the mucilages of two cactus pears (Opuntia spp.) obtained from Mekelle,
Northern Ethiopia. Journal of Biomaterials and Nanobiotechnology, 3(1), 79-86.
 Gil, M. J., Soto, A. M., Usma, J. I., & Gutiérrez, O. D. (2013). Contaminantes emergentes en
aguas, efectos y posibles tratamientos. Producción+ limpia, 7(2).
 Gurdián, R. y Coto, J. (2011). Estudio preliminar del uso de la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica) en la coagulación-floculación de aguas residuales. Tecnología en
Marcha, 24 (2), 18-26.
 Henao, R., & Cristina, Y. (2017). Evaluación del mucílago de nopal (Opuntia ficus-indica)
como agente estabilizante en néctar de maracuyá (Passiflora edulis).
 HENRY, J. G., & HEINKE, G. W. (1999). Ingeniería ambiental, Segunda edición, Editorial
Pearson.
 Hurwitz, A., Robinson, R.G., Vats, T.S., Whittier, F.C., and Herrin, W.F. (1976). Effects of
antacids on gastric emptying. Gastroenterology 71, p. 268- 273
 INGENERÍA AMBIENTAL: fundamentos, sustentabilidad, diseño. Mihelcic James y
Zimmerman Julie. Primera Edición. Editorial Alfaomega. Octubre 2011.
 LOZANO-RIVAS, W. A. (2012). FUNDAMENTOS DE DISEÑO DE PLANTAS
DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales (pág. 49). Bogotá-Colombia.
 McGarvie, D., & Parolis, H. (1981). The acid-labile, peripheral chains of the mucilage of
Opuntia ficus-indica. carbohydrate Research, 94(1), 57-65.
 Menéndez Gutiérrez, C., & Pérez Olmo, J. (1991). Procesos para el tratamiento biológico de
aguas residuales industriales. In Procesos para el tratamiento biológico de aguas residuales
industriales. ISPJAE..
 Mihelcic, J., & Zimmerman, J. B. (2011). Ingeniería ambiental: fundamentos, sustentabilidad,
diseño (No. 628 628).
 Miller, S., Fugate, E., Craver, V., Smith, J. and Zimmerman, J. (2008). Toward understanding
the efficacy and mechanism of Opuntia ssp. as a natural coagulant for potential application
in water treatment. Environmental Science & Technology, 42 (12), 4274-4279.
 Monge, S. A., & Brenes, B. M. (2016). Contaminación del agua. Biocenosis, 20(1-2).
 Muñoz Cruz, A. (2008). Caracterización y tratamiento de aguas residuales.
 Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental, agua para uso y consumo
humano-Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para
su potabilización.
 Parra, Y., Cedeño, M., García, M., Mendoza, I., González, Y. y Fuentes, L. (2011).
Clarificación de aguas de alta turbidez empleando el mucílago de Opuntia Wentiana (Britton
& Rose) / (Cactaceae). Redieluz, 1 (1), 27-33

54
 Perl DP. (1985). Relationship of aluminium to Alzheimer’s desease. Environ Health Perspect
63, p. 149-153
 Reynolds, K. A. (2001). Tratamiento de aguas residuales en Latinoamérica. Latinoamérica,
48-49.
 Rodríguez, A., Letón, P., Rosal, R., Dorado, M., Villar, S., & Sanz, J. (2006). Tratamientos
avanzados de aguas residuales industriales. Informe de vigilancia tecnológica de la
Universidad de Alcalá del Círculo de Innovación en Tecnologías Medioambientales y Energía
(CITME), España.
 Rodríguez, J. J. S., Bocardo, J. R. P., Sastre, G. J. S., & Rodríguez, M. T. (2005). Mejoras
en el proceso de depuración de aguas residuales urbanas mediante filtros de turba. In VI
Simposio del Agua en Andalucía: 1 a 3 de junio, 2005 Sevilla(pp. 1163-1172).
 Rodríguez, J. P. (2010). Contaminación del agua. Contaminación ambiental en Colombia
(págs. 255-300). Bogotá: Fundación en causa por el desarrollo humano.
 Rojas, R. (2002). Sistemas de tratamiento de aguas residuales. Gestión Integral de
Tratamiento de Aguas Residuales, 1(1), 8-15.
 Romero Rojas, J. A. (1999). Tratamiento de Aguas Residuales. Teoría y principios de diseño.
Bogotá D.C.: Escuela Colombiana de Ingeniería.
 Samboni Ruiz, N. E., Carvajal Escobar, Y., & Escobar, J. C. (2007). Revisión de parámetros
fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua. Ingeniería e
investigación, 27(3).
 SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
MUNICIPALES. Adalberto Noyola, Juan Manuel Morgan Sagastume, Leonor Patricia
Güereca. Primera Edición. Instituto de ingeniería UNAM. 2013.
 Toledo, A. (2002). El agua en México y el mundo. Gaceta Ecológica, (64), 9-18.
 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Rubens Sette Ramalho. Edición ilustrada,
reimpresa. Editorial Reverte, 1990.
 Valdez, C, E. Vázquez, G, A. (2003). Ingeniera de los sistemas de tratamiento y disposición
de aguas residuales.
 Valdez, E., & Vázquez, A. (2003). Ingeniería de los sistemas de tratamiento y disposición de
aguas residuales. Fundación ICA, AC México DF México.
 Vázquez, C. M. L., Méndez, G. B., García, H. A., & Carrillo, F. J. C.(2017) Tratamiento
biológico de aguas residuales.
 Vázquez, R. T., & Montoya, V. H. (2004). Riesgos a la salud por presencia del aluminio en
el agua potable. Conciencia Tecnológica, (25).
 Verbel, R. E. O., Martínez, I. D. M., & Gazabón, L. E. M. (2013). Remoción de la turbidez del
agua del río Magdalena usando el mucílago del nopal Opuntia ficus-indica. Producción+
Limpia, 8(1).
 Villaseñor, M. A. A. (2008). Efecto del método de extracción en las características químicas
y físicas del mucílago del nopal (Opuntia ficus-índica) y estudio de su aplicación como
recubrimiento comestible (Doctoral dissertation).

55

You might also like