You are on page 1of 64

BIOLOGIA I

1
Nombre del alumno: ___________________________________

Grupo: _______________________________________________

Fecha: _______________________________________________

Criterios de evaluación.
Examen……………….……………… 60% ( 3 exámenes 20% cada uno)
Exposición………………..………….. 10%
Apuntes …………………..………….. 10% (extra)
Maqueta……………………………. 20%
Evidencias…………………………… 10% ( trabajos en clase y tareas)

2
CONCEPTO DE BIOLOGÍA
La palabra biología proviene de la palabra griega el cual significa BIOS – VIDA, y
LOGOS – ESTUDIO o CIENCIA . Actualmente se define como la ciencia que estudia a los seres vivos,
su origen, evolución, estructura y forma, y la relación que tienen entre sí y con el ambiente. La
meta de la biología es tratar de comprender la estructura y funcionamientos de las formas vivientes en
todos los niveles de su organización. Solo al estudiar biología podemos darnos una idea de la gran
diversidad de los seres vivos que existen y conocen su organización interna y las funciones que los
caracterizan, además podemos detectar las condiciones del medio que le son benéficas para su pleno
desarrollo. Loa biólogos de la actualidad descubren cada día aspectos interesantes de los seres vivos a la
vez que surgen otros muchos cuestionamientos sobre el misterio de la vida.

CAMPO DE ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA

*Conocer la estructura y funcionamiento de todos los organismos (animales, plantas y microorganismos).

*Obtención de variedades vegetales y animales de mejor calidad para alimentar a la población.

*Corrección de defectos y enfermedades de origen genético.

*Estudio sobre la contaminación ambiental.

*Control de plantas por medio de insecticidas, herbicidas o controles biológicos.

*Obtención de variedades de vegetales y animales resistentes a plagas o condiciones ambientales


desfavorables.

*Producción de vacunas y antibióticos.

*Aprovechamiento y conservación de los recursos naturales.

Por lo anterior te darás cuenta que el campo de la biología es tan amplio que de ninguna manera,
puede ser abordado por un solo hombre, y que al igual que otra ciencias se ha visto en la necesidad de
subdividir su estudio en áreas especializadas.

RAMAS DE LA BIOLOGÍA
De acuerdo al Organismo

1. Zoología = Animales
 Protozoología Animales Unicelulares
 Entomología Insectos
 Ictiología Peces
 Herpetología Anfibios y reptiles
 Ornitología Aves
 Mastozoología Mamíferos

3
 Antropología Características del hombre

2. Botánica = Plantas
a) Botánica criptogámica: plantas sin semilla

 Ficología algas
 Briología musgos
 Pteridología helechos y plantas afines

b) Botánica fanerogámica: plantas con semilla

3. Microbiología = Microorganismos
 Bacteriología Bacterias
 Micología Hongos
 Virología Virus

De acuerdo a su relación y proximidad


1. Genética : Variación y herencia
2. Fisiología : Función
3. Taxonomía : Clasificación
4. Evolución : Origen y cambios
5. Morfología : Forma y estructura
 Anatomía : Estructura a nivel orgánica
 Histología : Estructura de los tejidos
 Citología : estructura celular
6. Bioquímica y Biofísica : Estructura y función a nivel molecular
7. Embriología : Formación y desarrollo del embrión
8. Ecología : Relación d los organismos vivientes y no vivientes con el medio ambiente
9. Paleontología : Organismos fósiles
10. Parasitología : Parásito

CIENCIAS AUXILIARES DE LA BIOLOGÍA

FÍSICA: Ayuda a la investigación de fenómenos como el movimientos de los seres vivos, efecto de
presión, calor y la utilización de la energía por los organismos, así como las aplicaciones de las nuevas
tecnologías sobre los mismos.

QUÍMICA: Proporciona las bases químicas necesarias para conocer un ser vivo, su estructura molecular,
la relación que existe entre su estructura y la función de sus compuestos como son el agua, proteínas,
azúcares, etc. Que intervienen en todos los procesos vitales como la respiración y la fotosíntesis.

4
GEOGRAFIA: Auxilia a la biología proporcionando datos sobre la localización geográfica de los seres
vivos y la influencia en ellos de factores físicos como el clima.

MATEMÁTICAS: Realización de procedimientos bioestadísticas, por ejemplo al estudiar una


población, sus índices de natalidad, mortalidad, crecimiento, etc., o en la elaboración de modelos a escala.

CIENCIAS SOCIALES: A estas ciencias pertenece la Sociología, Historia y Antropología. Y nos


proporcionan datos sobre las relaciones con otros seres vivos, costumbres, etc.

INFORMATICA: Es una herramienta que facilita el trabajo en el análisis de información que se genera,
a partir, por ejemplo de los estudios de secuencias del ADN o la elaboración de mapas genéticos, se basa
en aplicaciones matemáticas para interpretar adecuadamente la información.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

Una característica que unifica a los seres vivos son los niveles de organización, los cuales se
presentan en diferentes aspectos, como su composición química, es decir, la materia que forman su
cuerpos, el grado de complejidad de su estructuras y funciones, su organización ecológica, etc. La materia
de los seres vivos presenta un orden de complejidad creciente. Es una escala jerárquica que se inicia
desde las partículas subatómicas y termina en el universo. A medida que se asciende, cada nivel implica
mayor especialización e integración pero con sus propias características. Los niveles de organización
permiten entre otras cosas, establecer limites ordenar conceptos y estudios sistemáticamente el mundo
vivo.

NIVEL QUÍMICO

En el universo todo es materia y energía, los átomos, formados a su vez por partículas subatómicas
(protones, neutrones, electrones), se combinan entre si para formar combinaciones llamadas moléculas
que pueden ser orgánicas e inorgánicas. El átomo es la unidad más pequeña de un elemento químico. La
molécula es la parte más pequeña de un compuesto.

NIVEL CELULAR

Los diferentes tipos de moléculas se combinan entre sí para formar estructuras celulares llamadas
organelos u organoides como la membrana celular, las mitocondrias y los cromosomas, que realizan
funciones organizadas en la unidad biológica que es la célula. Recordemos que cada célula posee su
propio metabolismo y es capaz de reproducirse. Algunos organismos son unicelulares, pero la mayoría
son individuos pluricelulares, por lo que las células semejantes en forma y función se unen para formar
tejidos con distintos grados de complejidad. En los individuos pluricelulares más evolucionados, los
tejidos se agrupan de acuerdo con sus características propias para formar órganos (parte del organismo
formado por varios tejidos que trabajan para la misma finalidad, como el estomago o una mano). Los
órganos pueden ser de varios tipos y se combinan coordinadamente de diferentes maneras para dar origen
a un nivel organización mayor que son los aparatos o sistemas. El individuo u órgano es el resultado de
la organización y funcionamiento armónico de todos y cada uno de los anteriores niveles.

5
NIVELES ECOLOGICOS

Los individuos no viven solos, sino que forman conjuntos que interactúan y originan niveles de
organización más compleja, como:

Población: Es el conjunto de individuos de la misma especie que habitan en una zona geográfica
limitada.
Ejemplo: Hormiguero, manada de coyotes o un conjunto de pinos. Todas ellas serian
poblaciones que pueden vivir en el mismo bosque, en el que también pueden coexistir varias
poblaciones de la misma especie.

Comunidad: Es el conjunto de todas las poblaciones de las diferentes especies que habitan en un
ecosistema.
Ejemplo: Lago, selva, bosque, desierto.

Ecosistema: Es un nivel de organización mayor, ya que además de la comunidad (factores bióticos)


representadas por los seres vivos que viven en un ecosistema, se encuentran los factores abióticos (sin
vida) que consiste en las condiciones del medio (temperatura, luz, humedad, presión, etc) que interactúan
con los seres vivos.

Biosfera: Es el mayor nivel de organización biológica de nuestro planeta, por que incluye a todos los
seres vivos de todos los ecosistemas de la tierra.

LA CIENCIA

La palabra Ciencia proviene del latín scientia que significa 'conocimiento'. Se define como el conjunto de
conocimientos acerca del Universo, ordenados sistemáticamente, obtenidos por la observación y el
razonamiento, que permiten la deducción de principios y leyes generales. La ciencia es el conocimiento
sobre la naturaleza del Universo.
.
Es el conocimiento sistematizado, elaborado a partir de observaciones y el reconocimiento de patrones
regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y construir esquemas
metódicamente organizados. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y
organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a
varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente. La
aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en
forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados,
presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y
estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen
cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias. En conclusión, la ciencia es un conjunto de
saberes construidos por el hombre para poder explicar la realidad, es decir, lo que sucede a su alrededor.
En la constante necesidad del hombre de obtener nuevos conocimientos, la ciencia progresa y los saberes
ya aceptados pueden ser ratificados, ampliados, modificados y en algunos casos demostrar que no tienen
validez debido a errores en su construcción.

6
Características:

Sistemática (ejemplo) : No es un agregado de información inconexa, sino un sistema de ideas conectadas


lógicamente entre sí. ej. Toda célula proviene de otra célula
Metodológica: Utiliza métodos (procesos o caminos sistemáticos establecidos para realizar una tarea o
trabajo con el fin de alcanzar un objetivo predeterminado). ej. Método científico
Objetiva: Estudia los objetos hechos por sus características, sin que intervenga el juicio del que
investiga. ej. La anatomía del hombre, no su pensamiento
Verificable: Al repetir el estudio bajo las mismas condiciones, se obtienen los mismos resultados. ej. El
sistema nervioso, es igual en todos los seres humanos
Modificable: El conocimiento nunca está acabado. Siempre se puede ser profundizado, replanteado y
aún, rechazado. ej. Teoría de la generación espontánea que ha sido rechazada. ej. La teoría de le
generación espontánea es sustituida por la teoría de que la vida se origina a partir de otro ser vivos
estudios

El objetivo de toda ciencia radica en brindar explicaciones para los fenómenos observados y establecer
principios generales que permitan predecir las relaciones entre estos y otros fenómenos. Lo que
caracteriza a toda ciencia es que todas utilizan un procedimiento común para adquirir conocimiento
llamado método científico. Este método consiste en:

1. Primero se describe un fenómeno de la forma más precisa posible.


2. Luego se plantean una o más hipótesis más o menos excluyentes entre sí y que explican el fenómeno en
estudio. En otras palabras, se buscan respuestas a la pregunta: ¿Cómo se podría explicar que ocurra este
tipo de fenómeno? En esta etapa, el científico puede expresar plenamente su creatividad al generar
(inventar) explicaciones plausibles y coherentes con el resto del saber.
3. Posteriormente, se diseñan y realizan una o más observaciones controladas que permiten descartar
secuencialmente algunas de las explicaciones propuestas y finalmente, sólo queda la mejor explicación: la
más sencilla, aceptable y consistente con toda información que se tiene sobre el fenómeno. Esta es una
secuencia de pasos críticos durante la cual deben diseñarse, a veces con gran ingenio, las observaciones
que permitan aislar el efecto que produciría cada uno de los mecanismos propuestos.
4. A partir de la hipótesis que "sobrevive" al proceso de descarte antes descrito, se generan nuevas
observaciones que pueden o no resultar consistentes con ella. Si no lo son, todo el proceso comienza
nuevamente.

Como en toda ciencia, en la Biología hay hipótesis con mucha base empírica, pero que de ninguna manera
constituyen "La Verdad", y como en toda ciencia, las explicaciones de la Biología son transitorias y
constituyen sólo lo mejor que el científico ha podido generar a partir de la información y del aparato
conceptual disponible. En el segundo paso del método científico, al generarse un número limitado de
explicaciones posibles, se excluye a otras que, pudiendo dar cuenta del fenómeno, ni siquiera fueron
propuestas. Es decir, hay componentes subjetivos e histórico-culturales que condicionan las explicaciones
científicas. Sin embargo, a nivel social, y la ciencia es un fenómeno social, el proceso de investigación
científica no es tan subjetivo como podría parecer a primera vista. Generalmente, hay varios grupos de
investigadores trabajando en un mismo problema o con preguntas similares. Estos grupos frecuentemente
intercambian ideas, métodos y resultados que a corto plazo permiten corregir errores, mejorar las
explicaciones y así impartir mayor objetividad a la disciplina. Cuanto mejor se conocen en distintos

7
lugares los fenómenos y las hipótesis que los explican, más oportunidad hay para rechazarlas,
modificarlas o aceptarlas. De hecho, el dinamismo de una ciencia se refleja en la rapidez con que quedan
obsoletos sus esquemas explicativos y se generan otros nuevos y más generales. La Biología no es ajena a
esta dinámica y de hecho está continuamente en proceso de cambio.

Fuentes de Información Científica


Para los estudiantes que comienzan a conocer lo qué es una ciencia y cómo funciona, resulta interesante
preguntarse cuáles son las fuentes de información científica que permiten a cualquier científico, en
cualquier parte del mundo, acceder a la misma información. Aun cuando, la fuente última de información
está en la observación o experimento cuidadosamente realizado por un biólogo, la divulgación de los
resultados es un punto importante. Anteriorente, los científicos no divulgaban sus conocimientos o
descubrimientos. Sin embargo, en la actualidad se reconoce que el conocimiento científico no es de
propiedad privada sino pública. Así, se entiende que los resultados deben ser publicados en revistas
científicas.

En las diversas áreas del conocimiento, para su mejor aprendizaje y entendimiento, se establecen los
criterios básicos y las unidades que las constituyen. Así cuando hablamos de Biología decimos que su
elemento fundamental es la célula, para el Pensamiento es el concepto, en Química el átomo, en el
Lenguaje es el término o palabra. Del mismo modo la unidad fundamental del Método de la
Investigación Científica a la variable. Efectivamente, a partir de ella construimos la Hipótesis y para
demostrarla diseñamos los experimentos utilizando variables operativizadas; pero podemos detectarlas
desde la observación, la formulación del problema o al precisar el marco teórico.

Se denomina variable a todo aquello que tiene características propias –que la distingue de lo demás– que
es susceptible de cambio o modificación y la podemos estudiar, controlar o medir en una investigación.
Cuando nos referimos a las ciencias naturales estamos expresando cambios en una o más características
de un objeto real que forma parte de la naturaleza; o al objeto íntegro si todo él es considerado una
variable. Por ejemplo una variable que podemos operar en un experimento es la temperatura, ya que
podemos variar la temperatura en el experimento, así si deseamos saber cuál es la temperatura ideal para
la germinación de cierta semilla, ponemos las semillas a germinar unas a una temperatura, y otras a una
temperatura diferente, así se podrá ver si hay variación en la germinación, es decir cuál de las dos
temperaturas favoreció la germinación.

Las variables más importantes para el método científico son:


Variable Independiente (Causa) es el motivo, o explicación de ocurrencia de otro fenómeno. En el
experimento es la variable que puede manipular el investigador y se le suele denominar tratamiento.
Variable Dependiente (Efecto) es el fenómeno que resulta, el que debe explicarse.

Estas dos son las variables fundamentales para el método de la ciencia. Pero hay, además, otras que
concurren a esta relación causa - efecto, aumentándola, disminuyéndola, suprimiéndola, desviándola o, tal
vez, provocándola. Se denominan variables intervinientes. Ocurren, simplemente porque en nuestra
realidad aquellas dos (causa - efecto) no se encuentran aisladas, participan en el devenir del universo
conjuntamente con muchísimas otras variables presentes en su entorno. Algunas de estas variables afectan
en mayor o menor grado a la relación causa - efecto específica que pudiéramos haber seleccionado,
aquella que queremos estudiar. Son variables que intervienen necesariamente, de allí su denominación.
Entonces, tenemos un universo complejo constituido por una inmensidad de variables que interactúan
unas con otras y al hacerlo pueden influir en su propio comportamiento posterior, unas veces con gran
intensidad y otras escasa o nula, dando así lugar a a) asociaciones simples o bien a b) relaciones de

8
causalidad. Esta relación de causalidad puede, a su vez, ser directa en unos casos o mediática en otros,
con muchos fenómenos secuenciales; cadenas de sucesos, que cuando son desconocidas, las
denominamos “cajas negras” parodiando las cajas negras de los aviones, con información que existe pero
que debe buscar e interpretar el investigador. Este universo complejo constituye la trama de la ciencia; es
el que hay que desentrañar y para el que René Descartes diseñó un procedimiento metodológico, que con
algunas modificaciones es válido hasta la actualidad. Proceso cuyos objetivos son la búsqueda de las
variables desconocidas y el establecer de la manera más precisa su relación. Las variables y sus
relaciones, que el hombre progresivamente descubre, van estructurando poco a poco el edificio que
conocemos como ciencia, con sus enunciados, leyes específicas y generales que finalmente se integran en
teorías. El investigador acucioso, con su interesante tendencia reduccionista, minimiza la enorme cantidad
de variables existentes y considera sólo las variables relevantes, aquellas que participan decisivamente en
el fenómeno en estudio y que cuantitativamente son las que exhiben mayor valor. A su conjunto se le
denomina modelo.

CARACTERÍSTICAS DIETINTIVAS DE LOS SERES VIVOS

Los seres vivos pueden distinguirse fácilmente, sin embargo a pesar del avance científico sigue
siendo muy difícil definir lo que es la vida por lo que casi siempre se opta por enumerar las
características que son propias de los seres vivos.

HOMEOSTASIS: Es la capacidad que tienen los organismos para mantener equilibrio interno constante,
por ejemplo la temperatura corporal, el contenido de agua, la concentración de electrolitos, el pH.
Los mecanismos homeostáticos se encuentran representados por la irritabilidad celular y los órganos
especializados internos y externos (como la vista, el oído y el olfato), también conocidos como
receptores, que contienen estructuras con terminaciones nerviosas. En la mayoría de los animales, la
información recibida por los receptores es transmitida al sistema nervioso, donde es analizada y procesada
para posteriormente ejecutar las respuestas adecuadas, por medio de órganos nerviosos especializados
llamados efectores. Gran parte de la energía de un ser vivo se destina a mantener el medio interno dentro
de límites requeridos.

METABOLISMO: es la suma de todas las funciones que realizan los seres vivos a base de reacciones
químicas, reguladas por catalizadores químicos llamados enzimas, que actúan de acuerdo con los
principios que rigen el comportamiento de la materia y la energía.
Los organismos necesitan materiales y energía para mantener su elevado grado de complejidad y
organización, para crecer y reproducirse. Los átomos y moléculas que forman los organismos pueden
obtenerse del aire, agua, del suelo o a partir de otros organismos.
Los organismos consumen energía para convertir los nutrientes en componentes celulares (anabolismo) y
liberan energía al descomponer la materia orgánica (catabolismo).

CRECIMIENTO: Los seres vivos aumentan progresivamente de tamaño hasta alcanzar los límites de
su especie, esto se debe a la fabricación o síntesis de mayor cantidad de materia viva ( principalmente
proteínas) que a sus organismos forman a expensas de sus nutriente adquiridos de sus alimentos. El
desarrollo de los seres vivos, además de crecimiento implica cambios ordenados en las diferentes etapas
por las que va pasando el individuo hasta alcanzar se madurez.

REPRODUCCIÓN: Los seres vivos provienen de otros seres vivos, la reproducción es un proceso
biológico por medio del cual los seres vivos forman nuevos individuos semejantes a ellos, que continúan
su especie y reemplazan a los organismos que desaparecen. Los organismos menos evolucionados como

9
las bacterias y los protozoarios presentan reproducción asexual, la mayoría de los seres vivos poseen
reproducción sexual, es decir con la participación de gametos que al unirse mediante la fecundación
originan un nuevo ser, huevo o cigoto. Algunas especies presentan los dos tipos de reproducción, por
ejemplo hongos, musgos, helechos y celenterados. Los individuos que presentan reproducción sexual
tienen mayor oportunidades de variar sus características debido a la mezcla del material hereditario de sus
progenitores, lo que representa mayores oportunidades de adecuarse o adaptarse al medio, de adaptarse al
medio, de sobrevivir y evolucionar.

IRRITABILIDAD: Consiste en la capacidad que tienen los seres vivos de reaccionar a los estímulos
químicos o físicos que se presentan en el medio interno o en el externo, por ejemplo, temperatura,
presión, humedad, sonido, cambios químicos del medio (terrestre y acuático), estímulos táctiles, presencia
de sus depredadores. Los organismos mas sencillas están provistos de estructuras o mecanismos que
permiten reaccionar y desplazarse como los cilios o flagelos y pseudopodos de los protozoarios. En los
animales las repuestas son complejas y están gobernadas por el sistema nervioso y las hormonas.

ADAPTACION: Al evolucionar las especies tienden a ajustarse al ambiente. La adaptación es la


capacidad de los seres vivos de reacondicionarse o readecuarse a los factores del medio, siempre que los
cambios que sufran no sean demasiado drásticos: por ejemplo, los cambios de temperatura del grado de
humedad o de luz. La adaptación es progresiva y puede manifestarse en los organismos mediante cambios
en sus estructuras, tamaños, colores, comportamientos, etc. Cada organismo parece diseñado exactamente
para las condiciones de su medio, como sucede en las plantas que viven en lugares de escasa humedad y
que poseen hojas muy reducidas o espinas que, además de disminuir los efectos de la radiación solar,
representan ahorro de agua ya que la mayor pérdida de esta que ocurre en las plantas que viven en medios
húmedos, se lleva a cabo a través de sus hojas. Los tejidos de las plantas de las zonas con humedad escasa
están adaptados para retener al agua, en pocas ocasiones que cuentan con esta. Por lo contrario, las
plantas de climas húmedos presentan hojas grandes, las que pierden el agua por las hojas, sin embargo,
por vivir en zonas húmedas adquieren el agua por medio de sus raíces.

En los animales se observan ejemplos muy claros de adaptación, como los dientes y las garras de los
carnívoros que capturan, cortan y desplazan a sus presas, el pico de las águilas, o el aparato picados-
chupador de los mosquitos y los de otros insectos. El mimetismo o camuflaje es otro ejemplo en algunos
organismos como el camaleón y otros reptiles, en varios insectos, etcétera; lo que les ayuda a pasar
desapercibidos para sus depredadores, porque su color, estructura o aspecto, les permite ocultar en el
medio.

MOVILIDAD: Todos los seres vivos se mueven, algunas veces no lo notamos, como en el caso de las
plantas, por que sus movimientos son muy lentos y poco perceptibles (tropismo) el movimiento en los
seres vivos están muy relacionado con la irritabilidad, pues ante cualquier estimulo del medio, responden
alejándose o acercándose a tal estimulo. Consiste sobre todo en movimientos de orientación o rechazo
hacia algún estimulo como la luz (fototropismo) la humedad (higrotropismo) la gravedad terrestre
(geotropismo).

NUTRICION: Los seres vivos se alimentan es decir, consumen otros seres vivos o no a fin de obtener la
energía necesaria para realizar sus funciones y sustancias con las cuales regeneran las partes de su cuerpo
que se gastan, La digestión es el proceso por medio del cual se simplifican los compuestos complejos que
forman los alimentos, mediante la acción de enzimas digestivas que los transforman en compuestos
sencillos (azucares simples, aminoácidos y ácidos grasos) que en la mayoría de los animales serán
absorbidos y transportados por la sangre para ser adquiridos o asimilados por todas las células.

10
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS

Bioelementos
Todos los seres vivos están constituidos, por los mismos elementos químicos. De todos los elementos que
se hallan en la corteza terrestre, sólo unos 25 son componentes de los seres vivos. Esto confirma la idea
de que la vida se ha desarrollado sobre unos elementos concretos que poseen unas propiedades físico-
químicas idóneas acordes con los procesos químicos que se desarrollan en los seres vivos. Se denominan
elementos biogénicos o bioelementos a aquellos elementos químicos que forman parte de los seres vivos.
Atendiendo a su abundancia (no importancia) se pueden agrupar en tres categorías:
Bioelementos primarios o principales: C, H, O, N
Son los elementos mayoritarios de la materia viva, constituyen el 95% de la masa total. Las propiedades
físico-químicas que los hacen idóneos son:
Forman entre ellos enlaces covalentes, compartiendo electrones.
El carbono, nitrógeno y oxígeno, pueden compartir más de un par de electrones, formando enlaces dobles
y triples, lo cual les dota de una gran versatilidad para el enlace químico.
Son los elementos más ligeros con capacidad de formar enlace covalente, por lo que dichos enlaces son
muy estables.
A causa configuración tetraédrica de los enlaces del carbono, los diferentes tipos de moléculas orgánicas
tienen estructuras tridimensionales diferentes. Esta conformación espacial es responsable de la actividad
biológica y permiten la aparición de una gran variedad de grupos funcionales que dan lugar a las
diferentes familias de sustancias orgánicas. Estos presentan características físicas y químicas diferentes, y
dan a las moléculas orgánicas propiedades específicas, lo que aumenta las posibilidades de creación de
nuevas moléculas orgánicas por reacción entre los diferentes grupos.
Bioelementos secundarios S, P, Mg, Ca, Na, K, Cl
Los encontramos formando parte de todos los seres vivos, y en una proporción del 4,5%. Se presentan en
forma iónica.
Oligoelementos
Se denominan así al conjunto de elementos químicos que están presentes en los organismos en forma
vestigial, pero que son indispensables para el desarrollo armónico del organismo. Se han aislado unos 60
oligoelementos en los seres vivos, pero solamente 14 de ellos pueden considerarse comunes para casi
todos, y estos son: hierro, manganeso, cobre, zinc, flúor, iodo, boro, silicio, vanadio, cromo, cobalto,
selenio, molibdeno y estaño.

MOLÉCULAS INORGÁNICAS

AGUA
El agua es componente esencial de todo lo que nos rodea, e esencial para todos los organismos. Hay agua
en el aire que respiramos: es el vapor que está en el ambiente. El en forma líquida cubre 75% de la
superficie del planeta y apenas 1% del agua es “agua dulce”. Forma parte de nuestros alimentos, Nuestro
cuerpo está compuesto por 65% de agua, nuestra sangre está compuesta de 80 a 90% de agua, nuestros
músculos tienen alrededor de 75% de agua, en las células varía del 70 al 80% dependiendo de si estás
bien hidratado o no, así también, varía de acuerdo a la zona o el órgano del cuerpo donde ésta se
encuentre. Nosotros necesitamos tomar al menos 8 vasos de agua al día para que nuestro cuerpo sea
saludable.

11
El agua está formada por dos átomos de Hidrógeno y uno de oxigeno. Los enlaces por puentes de
hidrógeno entre las moléculas del agua pura son responsables de la dilatación del agua al solidificarse, es
decir, su disminución de densidad cuando se congela. El agua tiene una densidad máxima de 1 g/cm³
cuando está a una temperatura de 4 ºC, característica especialmente importante en la naturaleza que hace
posible el mantenimiento de la vida en medios acuáticos sometidos a condiciones exteriores de bajas
temperaturas.

Propiedades
- Disolvente El agua es descrita muchas veces como el solvente universal, porque disuelve muchos de los
compuestos conocidos. Sin embargo, no disuelve a todos los compuestos. El agua es un disolvente polar,
más polar que el etanol, por ejemplo, como tal, disuelve bien sustancias iónicas y polares, como la sal de
mesa (cloruro de sodio ). Algunas sustancias, sin embargo; no se mezclan bien con el agua, incluyendo
aceites y otras sustancias hidrofóbicas. Membranas celulares, compuestas de lípidos y proteínas,
aprovechan esta propiedad para controlar las interacciones entre sus contenidos químicos y los externos,
lo que se facilita, en parte, por la tensión superficial del agua.
La capacidad disolvente es responsable de:
Las funciones metabólicas de los sistemas de transporte de sustancias en los organismos.

- Cohesión Es la propiedad con la que las moléculas de agua se atraen entre sí. Debido a esta interacción
se forman cuerpos de agua por adhesión de moléculas de agua. Los puentes de hidrógeno mantienen las
moléculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido
casi incompresible. Al no poder comprimirse puede funcionar en algunos animales como un esqueleto
hidrostático, como ocurre en algunos gusanos perforadores capaces de agujerear la roca mediante la
presión generada por sus líquidos internos. Estos puentes se pueden romper fácilmente con la llegada de
otra molécula con un polo negativo o positivo dependiendo de la molécula, o, con el calor. La fuerza de
cohesión permite que el agua se mantenga líquida a temperaturas no extremas.

- Adhesión. El agua, por su gran potencial de polaridad, cuenta con la propiedad de la adhesión, es decir,
el agua generalmente es atraída y se mantiene adherida a otras superficies. Esto es lo que se conoce
comúnmente como "mojar". Esta fuerza está también en relación con los puentes de hidrógeno que se
establecen entre las moléculas de agua y otras moléculas polares y es responsable, junto con la cohesión,
del llamado fenómeno de la capilaridad.

- Tensión superficial Por su misma propiedad de cohesión, el agua tiene una gran atracción entre las
moléculas de su superficie, creando tensión superficial. La superficie del líquido se comporta como una
película capaz de alargarse y al mismo tiempo ofrecer cierta resistencia al intentar romperla; esta
propiedad contribuye a que algunos objetos muy ligeros floten en la superficie del agua y algunos
insectos pueden estar sobre ella sin sumergirse e, incluso, hay animales que corren sobre ella, como el
basilisco. También es la causa de que se vea muy afectada por fenómenos de capilaridad. Las gotas de
agua son estables también debido a su alta tensión superficial. Esto se puede ver cuando pequeñas
cantidades de agua se ponen en superficies no solubles, como el vidrio, donde el agua se agrupa en forma
de gotas

- Acción capilar El agua cuenta con la propiedad de la capilaridad, que es la facultad de ascenso, o
descenso, de un líquido dentro de un tubo capilar. Esto se debe a sus propiedades de adhesión y cohesión.
Cuando se introduce un capilar en un recipiente con agua, ésta asciende espontáneamente por el capilar
como si trepase "agarrándose" por las paredes, hasta alcanzar un nivel superior al del recipiente, donde la

12
presión que ejerce la columna de agua se equilibra con la presión capilar. A este fenómeno se debe, en
parte, la ascensión de la savia bruta, desde las raíces hasta las hojas, a través de los vasos leñosos.

- Calor específico Esta propiedad también se encuentra en relación directa con la capacidad del agua para
formar puentes de hidrógeno intermoleculares. El agua puede absorber grandes cantidades de calor que es
utilizado para romper los puentes de hidrógeno, por lo que la temperatura se eleva muy lentamente. El
calor específico del agua se define como la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura, en
un grado Celsius, a un gramo de agua en condiciones estándar y es de 1 cal/°C•g, que es igual a 4,1840
J/K•g. Esta propiedad es fundamental para los seres vivos (y la Biosfera en general) ya que gracias a esto,
el agua reduce los cambios bruscos de temperatura, siendo un excelente regulador térmico. Un ejemplo
son las temperaturas tan suaves que hay en las zonas costeras. También ayuda a regular la temperatura de
los animales y las células permitiendo que el citoplasma acuoso sirva de protección ante los cambios de
temperatura. Así se mantiene la temperatura constante.
La capacidad calorífica del agua es mayor que la de otros líquidos. Para evaporar el agua se necesita
mucha energía. Primero hay que romper los puentes y posteriormente dotar a las moléculas de agua de la
suficiente energía cinética para pasar de la fase líquida a la gaseosa. Para evaporar un gramo de agua se
precisan 540 calorías, a una temperatura de 20 °C.

- Temperatura de fusión El agua tiene un punto de fusión elevado lo que permite que se enfríe más
lentamente que otros líquidos y esto a su vez permite que las células sean más resistentes al
congelamiento.

Temperatura de evaporación El punto de vaporización del agua es elevado, es decir se requiere gran
cantidad de calor sin que se modifique su temperatura para que sufra evaporación. Esta propiedad ayuda a
mantener la temperatura corporal por ejemplo de una persona al sudar, el calor de su cuerpo pasa al sudor
y la evaporación del mismo baja la temperatura del cuerpo.

- Densidad La densidad del agua líquida es muy estable y varía poco con los cambios de temperatura y
presión. Su punto de congelación es a los 4ºC y en estado sólido es más densa que en estado liquido,
característica que explica el porqué el hielo flota y se acumula en la parte superficial de los cuerpos de
agua, permitiendo así la vida en el medio acuático de las regiones polares. La densidad del agua, así como
sus puntos de ebullición y congelación se modifican al agregarle ciertos solutos por ejemplo sal (NaCl).
Entre mayor cantidad de sal se le agregue al agua su densidad aumenta

Propiedades biológicas del agua


El agua es esencial para todos los tipos de vida. Las principales funciones biológicas del agua son:
- Es un excelente disolvente, de sustancias tóxicas y compuestos bipolares. Incluso moléculas biológicas
no solubles (ej. lípidos) forman con el agua, dispersiones coloidales.
- Participa como agente químico reactivo y también catalizar de muchas reacciones.
- Permite la difusión, es decir el movimiento en su interior de partículas sueltas, constituyendo el
principal transporte de muchas sustancias nutritivas.
- Constituye un excelente termorregulador (calor específico), permitiendo la vida de organismos en una
amplia variedad de ambientes térmicos. Ayuda a regular el calor de los animales. Tiene un importante
papel como absorbente de radiación infrarroja, crucial en el efecto invernadero.
- Interviene en el mantenimiento de la estructura celular.
- Proporciona flexibilidad a los tejidos.
- Actúa como vehículo de transporte en el interior de un ser vivo y como medio lubricante en sus
articulaciones.

13
SALES MINERALES: Los minerales sólidos, como calcio, magnesio y fosfato, se encuentran formando
parte de órganos duros como hueso y dientes en animales en los vegetales pueden formar depósitos sobre
su superficie, sobre todo de calcio y sílice. Los minerales en disolución pueden ser metálicos o no
metálicos intervienen en funciones como mantener el equilibrio osmótica de las células y establecer
estados físicos adecuados de membranas y citoplasma. El potasio, sodio y cloro trabajan como
activadores de enzimas de plantas y animales así como el potasio en la contracción muscular, en la
fotosíntesis intervienen el nitrato, sodio, magnesio y manganeso. El hierro en la formación de
hemoglobina.

BIOMOLECULAS

CARBOHIDRATOS: Los seres vivos emplean la glucosa como fuentes de energía , a la célula le
proporcionan la energía para trabajar. Se les conocen como glucidos y azucares o hidratos de carbono. En
su formación interviene átomos de carbono hidrógeno y oxigeno. Son sólidos, blancos y cristalinos, los
organismos transforman todos los azucares a glucosa, las personas obtienen los glucidos de alimentos
como la tortilla, miel, pan, papa, plátano, mermeladas, pastas.

TIPOS

MONOSACÁRIDOS: Son conocidos también como azucares simples, Las principales son las
glucosa ( es el monosacáridos más abundante de los seres vivos, se produce por la fotosíntesis de las
plantas, circula por nuestra sangre y la encontramos en muchos productos dulces.), fructosa (es el azúcar
de las frutas, como naranja piña y mango y se encuentra en la miel) y galactosa (forma parte del azúcar
de la leche) , la pentosa como la ribosa y desoxirribosa forma parte de los ácidos nucleicos,

DISACÁRIDOS U OLISACARIDOS: Son azucares formados de 2 a 10 moléculas de monosacáridos,


mediante un enlace glucosodicos como la sacarosa o azúcar de caña formada por glucosa y fructuosa que
es muy utilizada en la alimentación humana. La lactosa o azúcar de leche que se forma con los
monosacáridos glucosa y galactosa.

POLISACARIDOS: Se forman cuando se unen más de 10 azucares, son insolubles en agua, cuando el
organismo requiere energía, toma al polisacárido y lo fragmenta en unidades de glucosa, el almidón es el
compuesto más importante utilizado como reserva de energía en los tejidos vegetales. El glucógeno de
reserva de energía en tejidos animales. La celulosa forma fibrillas que le dan forma a los tallos y las hojas
de las plantas, se encuentra en la pared de las células vegetales y es utilizada en la elaboración de prendas
de algodón que usamos, muebles de madera y forman parte de las hojas de los libros. Quitina se encuentra
en el exoesqueleto de los animales como cangrejos, langostas e insectos y la pared celular de los hongos.

LÍPIDOS: Los lípidos o grasa son biomoleculas de cadenas muy largas de carbono, hidrógeno y
oxigeno. Cuando la célula requiere energía modifica esta molécula para constituirla en glucosa. Los
lípidos son moléculas de reserva, no se disuelven en agua, pero si en disolventes orgánicos como el
14
alcohol y el cloroformo. Son sólidos a temperatura ambiente, característicos como reserva animal por
ejemplo el sebo.
Algunos órganos de nuestro cuerpo y las viseras están protegidos por tejido adiposo (grasa), este
tejido también se encuentra debajo de la piel de algunos animales y el ser humano y sirve de aislante
térmico. Se encuentra en alimentos como la mantequilla, los aceites, el aguacate la carne de cerdo y la
crema. Se les llaman grasa a los lípidos que son sólidos a temperatura ambiente y son en general grasas
saturadas. Las grasas no saturadas tienen punto de fusión más baja que las saturadas y casi todos son
líquidos a temperatura ambiente, generalmente se llaman aceites y son comunes en células vegetales.
Los grupos de lípidos más abundantes en los seres vivos es el de los triacigliceridos o
triglicéridos además de ser una reserva alimenticia en los animales forman un abrigo protector que los
aísla del frío o del calor excesivo. También se encuentran los esteroides (colesterol y la vitamina D).

Lípidos Simples: Solo contienen carbono, hidrogeno y oxigeno, en este grupo se clasifican el aceite,
grasas y las ceras. La función principal de grasa y aceites es la de servir como reservas energéticas,
muchas de las grasas naturales se forman mediante la unión de una molécula de glicerol con tres de acido
graso, de allí que también se les llama triglicéridos.

Lípidos Complejos: Además de carbono, hidrogeno y oxigeno contienen fosforo y nitrógeno. Los
fosfolipidos tienen un grupo fosfato asociado a un lípido, esencialmente se forman de la misma manera
que un triglicérido, solo que en este caso se coloca un grupo fosfato en lugar del tercer acido graso, este
grupo se convierte entonces en la cabeza polar (es decir, con carga eléctrica) de la molécula, que va a ser
hidrofilica ( que ama el agua) y las dos cadenas de ácidos grasos se convierten en las colas hidrofobicas
(que temen al agua), esta propiedad hace que los fosfolipidos al contacto con el agua se sitúen formando
dos capas en las que las cabezas miran hacia el agua y las colas se escondan en medio, como si formaran
un sándwich con mantequilla. Los fosfolipidos son los componentes de las membranas celulares y por lo
tanto forman parte de todos los seres vivos.

PROTEINAS: Son llamados prótidos, están constituidos por carbono, hidrógeno, oxigeno y nitrógeno,
también pueden contener azufre, fósforo y rara vez elementos metálicos, son moléculas muy gigantes y
muy complejas, están formados por cadenas de aminoácidos. Un aminoácido contiene un carbono central
que se une a un grupo amino, un grupo carboxilo un hidrogeno y algún sustituyente al que llamamos
grupo R. Proporciona al ser vivo los materiales que requiere para formar sus células, tejidos y órganos y
para repararlos cuando los necesitan. En la formación de proteínas que se encuentran en los seres vivos,
interviene un promedio de 20 aminoácidos distintos, Alanina, Valina.. la estructura de las proteínas se
suelen describir en relación con la organización de su molécula, de los que resultan 4 niveles .

Estructura Primaria
Está formada por una serie de aminoácidos, unidos por enlaces peptídico en forma de cadena, como
sucede con la insulina.

Estructura Secundaria
Se forma por una serie de cadenas polipeptídicas en forma de hélice o plegada. La estructura plegada se
refiere a la acción intermolecular entre dos cadenas de polipéptidos hasta formar puentes de hidrógeno
que actúan estabilizando la reacción. Por ejemplo la queratina en el cabello.

Estructura Terciaria

15
Aparecen zonas donde se reúnen cadenas laterales de aminoácidos que es donde reside la actividad
característica de cada proteína que recibe el nombre de lugar activo.

Estructura Cuaternaria
Se forma por la asociación de 2 o más cadenas polipeptídicas que pueden ser iguales o distintas y se
llaman subunidades. Por ejemplo la hemoglobina

TIPOS DE PROTEINAS

Protectoras: Como sucede con la colágena y al elastina de algunos tejidos como en al queratina de
garras, uñas y pelos.

Reguladoras: Al formar parte de las hormonas que sintetizan en diversas glándulas como sucede con la
insulina que regula el metabolismo de los carbohidratos.

Transportadoras: La hemoglobina de nuestra sangre que transporta oxigeno y dióxido de carbono y en


la coagulación sanguínea.

Contráctiles: Por que participan en la contracción muscular como miosina y actinia

Inmunitaria: En la formación de anticuerpos los cuales actúan contra agentes causantes de


daños al organismo como las bacterias que causan enfermedades.

Catalíticas: Participan en los procesos vitales como las enzimas.

Localización de proteínas: Carne, huevo, leche y sus derivados, pescado, fríjol, habas,
lentejas, borrego, cerdo y pollo.

ACIDOS NUCLEICOS: Son macromoléculas formadas por nucleótidos. Un nucleótido es el resultado


de la unión de un base nitrogenada, un azúcar y radical fosfato. Científicos que realizaron el modelo del
ADN en 1953, Watson y Crick

Base Nitrogenada
Base Purina : Adenida- Guanina
Base Pirimidica: Citosina, timina, Uracilo

Azúcar: Ribosa
Desoxirribosa

TIPOS
ADN
RNA

DNA

Constituye una copia igual a ella misma, este proceso se denomina replicación y duplicación. Se replica
antes de iniciar la reproducción celular, Está formada por 2 largas cadenas de nucleotidos, las cuales

16
forman una escalera en forma de espiral o en forma de hélice. Constituyente químico de los genes. Se
encuentra en el núcleo de la célula

Constituida
Azúcar: Desoxirribosa
Base Nitrogenada : Adenina- Guanina , Timina-Citocina
Radical fosfato

Replicación del ADN


En el período denominado interfase, inmediatamente anterior a la división celular, el ADN experimenta el
proceso conocido como autoduplicación por el cual las moléculas de este ácido se duplican de forma que,
más tarde, al formarse las dos células hijas a partir de una única célula madre, cada una de aquéllas pueda
recibir la totalidad del material genético. Durante la duplicación del ADN cada una de las hebras de la
doble hélices sirve de molde para la síntesis de una nueva, esto sucede ya que a medida que las hebras de
la cadena se van desenrollando, por la ruptura de los puentes de hidrógeno que une a las bases
nitrogenadas, cada una sirve de molde para se incorporen las bases complementarias, así como las
moléculas de desoxirribosa y ácido fosfórico. Al final de este proceso cada una de las dos nuevas cadenas
de ADN tiene una hebra nueva y la que le sirvió de molde (vieja).Cuando el ADN es copiado, los
escalones de la escalera se rompen justamente en la mitad, y los laterales se separan. Después nuevas
bases son añadidas a las bases expuestas en cada lateral, de este modo la molécula original de ADN se
convierte en dos moléculas nuevas e idénticas de ADN.. En la autoduplicación, la doble hélice se abre y
cada una de las dos hebras que la componen se separa y se sintetiza, gracias a la intervención de
diferentes enzimas, la hebra complementaria. El proceso de replicación del ADN es complejo e
intervienen una serie de enzimas.

La molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico) es la portadora de toda la información genética que


pasa de una generación a la siguiente, y contiene todas las instrucciones necesarias para la formación de
un organismo nuevo así como para el control de todas las actividades de las células durante el tiempo de
vida del organismo. Está presente en todos los seres vivos, desde virus y bacterias hasta plantas y
animales. En los organismos superiores el ADN es único e invariable -a lo largo de toda la vida- para
cada individuo de cada especie. Esta característica es lo que se conoce como “huella genética”, y es la
base de los estudios de identificación de individuos. Salvo unas pocas excepciones (glóbulos rojos en
mamíferos, por ejemplo), todas las células de un organismo vivo tienen ADN. Gracias a ello es posible
extraerlo a partir de cualquier muestra biológica.

Dentro de las células, el ADN sufre un proceso de plegamiento y empaquetamiento dando lugar a los
cromosomas. Los humanos poseemos 46 cromosomas: 23 procedentes de la madre y 23 aportados por el
padre. Ésta es la base de los análisis de paternidad, ya que, estudiando una serie de marcadores genéticos
situados en los diferentes cromosomas (los STRs, o “secuencias cortas repetidas en tándem” es posible
determinar de forma inequívoca la paternidad de un individuo. Hoy, estos marcadores genéticos son los
elegidos tanto en investigaciones forenses como así también en los estudios de vínculo biológico de
parentesco. Empleando técnicas de amplificación y secuenciación, se pueden resolver pericias con una
seguridad absoluta, tanto en la asignación como en la exclusión de paternidad. Las pruebas de
investigación biológica de la paternidad mediante análisis de ADN están aceptadas por los tribunales de
todo el mundo como el método de identificación más preciso que existe en la actualidad. Esto se debe a
que permite obtener probabilidades de paternidad superiores al 99.99% (la mayoría de los juzgados del
mundo aceptan 99.0% como prueba válida). Aplicando estas técnicas es posible, inclusive, determinar la

17
paternidad de personas fallecidas realizando un análisis genético de sus familiares cercanos. De igual
modo, las técnicas genéticas se aplican en la investigación biológica de la maternidad. Las pruebas se
pueden ejecutar con una variedad extensa de muestras, incluyendo células de la sangre, pelos, muestras de
tejido y semen. También se lo puede realizar utilizando material cadavérico proveniente de autopsias o de
exhumaciones.

RNA
Se encuentra en el nucléolo y citoplasma,Está formado por una sola cadena,Funciona como modelo de
yeso que copia la información genética contenida en la molécula de ADN y participa en la síntesis de
proteínas.

Constitución
Base Nitrogenada : Adenina- Guanina
Citosina –Uracilo
Radical fosfato
Azúcar: Ribosa

Se distinguen tres tipos de RNA en función, sobre todo, de sus pesos moleculares
RNA mensajero (RNAm) Se caracterizan por ser los portadores directos de la información genética
desde el núcleo a los ribosomas citoplasmáticos. Se sintetiza sobre un molde de ADN por el proceso de
transcripción por el cual se copia el ARN a partir del molde del ADN, pasa al citoplasma y sirve de
pauta para la síntesis de proteínas (traducción).
El fenotipo y la funcionalidad de una célula van a depender directamente del contenido citoplasmático de
ARNm. En el citoplasma, los ARNm van a tener una duración relativamente corta, determinada, en parte,
por las necesidades concretas de la célula. Se ha observado que algunos ARNm son sintetizados y
almacenados en un estado inactivo o latente en el citoplasma, preparados para dar una respuesta rápida en
la síntesis proteica.
RNA ribosómico (RNAr)
Está presente en los ribosomas, orgánulos intracelulares implicados en la síntesis de proteínas. Constituye
el 80% del ARN celular total y tienen la propiedad de que son metabólicamente estables. Ésta estabilidad,
indispensable para el funcionamiento repetido del ribosoma, está incrementada por su estrecha relación
con las proteínas ribosómicas. Su función es leer los RNAm y formar la proteína correspondiente
RNA de transferencia (RNAt )
Aunque se sintetizan en el núcleo, los ARNt son elaborados rápidamente y utilizados en el citoplasma.
Entre las funciones del ARNt, destaca el transporte de aminoácidos a los polirribosomas (complejo
ribosomas-ARNm), así como la traducción del código genético del ARNm.Son cadenas cortas de una
estructura básica, que pueden unirse específicamente a determinados aminoácidos.
La transcripción es el proceso a través del cual se forma el ARNm a partir de la información del ADN
con la finalidad de sintetizar proteínas. El ADN, presenta dos cadenas de polinucleótidos. En la síntesis o
transcripción del ADN participa una de sus cadenas, que recibe el nombre de cadena molde, mientras que
la otra cadena se le denomina complementaria.
La transcripción se inicia cuando el ADN se abre por efecto de la enzima ARN polimerasa (ARNpol)
dejando libre al ADN molde e iniciando el proceso de alargamiento del ARNm, mediante la
complementariedad con la cadena molde del ADN: donde va la “A” se coloca la “T”, donde va la “T” se
coloca el “U”, donde va la “G” se coloca la “C” y dónde va la “C” se coloca la “G”.
En el ADN existen secuencias específicas que indican al ARNpol donde termina la lectura del gen y
provocan la culminación de la síntesis del ARNm. El primer triplete de bases del ADN que codifica el

18
primer aminoácido del GEN (esto lo realiza en el siguiente paso denominado Traducción) es TAC, por lo
que el primer codón del ARNmes AUG. Los tripletes de bases de terminación presentes al final de cada
gen son ATT, ATC ó ACT.
. Descubrieron que el ARN, independientemente del organismo del cual era aislado, podía iniciar
la síntesis de proteínas cuando se lo incubaba junto a extractos celulares. Una de las características más
significativas de este código es su universalidad; esto significa que el mismo codón en diferentes
especies codifica para el mismo aminoácido. Efectivamente, los seres humanos, los monos, las
cucarachas, las plantas, las bacterias, los hongos, etc. compartimos este código, lo que lleva a meditar
acerca de un origen común y único a todos los seres vivos. La mejor demostración de que el código
genético es universal es la posibilidad, mediante las técnicas de ingeniería genética de que al introducir el
ADN de un organismo en otro, el organismo receptor sintetice las proteínas del organismo donante del
ADN.

El código genético consiste en el sistema de tripletes de nucleótidos en el RNA-copiado a partir de DNA-


que especifica el orden de los aminoácidos en una proteína. Las proteínas contienen 20 aminoácidos
diferentes, pero el DNA y el RNA contienen, cada uno, sólo cuatro nucleótidos diferentes. Si un solo
nucleótido "codificara" un aminoácido, entonces sólo cuatro aminoácidos podían ser especificados por las
cuatro bases nitrogenadas. Si dos nucleótidos especificaran un aminoácido, entonces podría haber, usando
todos los arreglos posibles, un número máximo de 4 x 4, o sea 16 aminoácidos, lo cual es insuficiente
para codificar los veinte aminoácidos. Por lo tanto, por lo menos tres nucleótidos en secuencia deben
especificar cada aminoácido. Esto resulta en 4 x 4 x 4, o sea, 64 combinaciones posibles -los codones- lo
cual, claramente, es más que suficiente. El código de tres nucleótidos, o código de tripletes, fue
ampliamente adoptado como hipótesis de trabajo. Sin embargo, su existencia no fue realmente
demostrada hasta que el código fue finalmente descifrado, una década después que Watson y Crick
presentaran por primera vez su modelo de la estructura del DNA. Los codones que se muestran son los
que puede presentar la molécula de ARNm. De los 64 codones, 6l especifican aminoácidos particulares.
Los otros 3 codones son señales de detención, que determinan la finalización de la cadena. Dado que los
61 tripletes codifican para 20 aminoácidos, hay "sinónimos" como, por ejemplo, los 6 codones diferentes
para la leucina. La mayoría de los sinónimos, como se puede ver, difieren solamente en el tercer
nucleótido. Sin embargo, la afirmación inversa no es válida: cada codón especifica solamente un
aminoácido. 64 tripletes o codones

Síntesis de proteínas

Colágeno, insulina, hemoglobina, bilirrubina… resultan nombres conocidos. Son proteínas que forman
parte de la vida cotidiana. De hecho, son uno de los componentes principales de las células y más de la
mitad de su peso seco. La cantidad de funciones diferentes que realizan las proteínas es enorme: son parte
de la estructura celular, regulan, transportan, defienden, aceleran reacciones, entre otras. El
descubrimiento de las proteínas, así como el del ADN ejerció una gran influencia sobre el conocimiento
de la base molecular de la herencia y de la genética, la determinación de la secuencia de la insulina
constituyó la clave para comprender la estructura y la función de las proteínas. El mecanismo por el cual
se fabrican o sintetizan las proteínas es tan fascinante como complejo y su conocimiento proporciona una
parte importe de las herramientas básicas de la biología molecular. La información genética está
almacenada en moléculas de ADN. Esta información se transmite mediante un flujo unidireccional, que
va del ADN hacia el ARN y de éste a las proteínas. Este enunciado constituye el Dogma Central de la
Biología) y fue expresado por el científico inglés Francis Crick, famoso además por proponer junto a
James Watson un modelo de estructura para el ADN y por ganar el Premio Nobel en 1962 por ese trabajo.

19
El dogma enuncia lo siguiente: cuando en una célula se requiere la síntesis de una proteína específica, la
porción de ADN que la codifica será copiada en forma de ARN, mediante un proceso denominado
transcripción. Luego el ARN formado, que se denomina ARN mensajero, es utilizado como molde para
la síntesis de proteínas por un mecanismo llamado traducción. Esta información finalmente llega de
manera unidireccional a las proteínas, y son ellas quienes llevan a cabo la mayor parte de las actividades
celulares.

La síntesis de proteínas, se produce básicamente en dos pasos


1: La transcripción que ocurre dentro del núcleo celular (en las células eucariotas), y en el citoplasma en
las procariotas. En esta primera etapa los genes, que serían “palabras” escritas en el ADN mediante la
combinación de cuatro “letras” o nucleótidos A, T, C y G, se copian o transcriben a otro lenguaje, el del
ARN denominado ARN mensajero (ARNm). En este proceso, denominado transcripción, la síntesis de
una molécula de ARNm es catalizada por una enzima llamada ARN polimerasa (ARNpol). El proceso se
inicia cuando dicha enzima reconoce un lugar específico del ADN llamado promotor. Luego de unirse al
promotor, la ARNpol desenrolla aproximadamente una vuelta completa de la hélice del ADN poniendo al
descubierto un fragmento de una sola hebra. Esta hebra de ADN, llamada hebra codificante, sirve de
molde para que la ARNpol vaya agregando nucleótidos complementarios uno tras otro, a medida que se
desplaza en una dirección específica sobre el ADN. Los nucleótidos que adiciona la ARNpol para formar
el ARNm son ribonucleótidos, es decir, nucleótidos que poseen en su estructura el azúcar ribosa (a
diferencia de la desoxirribosa presente en los nucleótidos del ADN)

La enzima seguirá transcribiendo hasta que encuentre la señal de terminación que le indica que allí debe
detenerse (ver figura 2). Tan pronto como se ha completado la copia de ARNm, la hélice original de ADN
se pliega nuevamente, y la molécula de ARNm se separa.
2: La traducción Una vez en el citoplasma, la secuencia del ARNm debe ser decodificada a proteína.
Este es el proceso de traducción y puede dividirse en tres fases: iniciación, elongación y terminación.
- Iniciación: en este punto es importante destacar que la forma en que el ARNm es leído es diferente a lo
sucedido en la transcripción, ya que en la traducción los nucleótidos del ARNm son leídos de a tres, es
decir que un triplete de nucleótidos, también llamado codón, codifica para un aminoácido determinado.
Es decir que cada codón determina qué aminoácido se agregará a la futura proteína. La traducción se
inicia cuando el ARNm se une al ribosoma. Los codones de ARNm no reconocen directamente a los
aminoácidos, sino que la traducción utiliza moléculas “adaptadoras” que unen el aminoácido con su
correspondiente triplete o codón. Estos adaptadores son un grupo de pequeñas moléculas de ARN,
conocidas como ARN de transferencia (ARNt), cada una de las cuales tiene solo entre 70 y 90 nucleótidos
de longitud. Esta molécula tiene una conformación tridimensional característica, denominada “hoja de
trébol”, que le permite llevar a cabo su función de adaptador.

En la estructura del ARNt existen dos zonas de gran importancia para el proceso de síntesis proteica: un
triplete de secuencia variable llamado anticodón, cuyas bases son complementarias al codón de la
molécula de ARNm; el otro triplete está ubicado al otro extremo, y unido covalentemente a un
aminoácido específico Esta unión del aminoácido específico con el ARNt la cataliza una enzima llamada
aminoacil-tRNA sintetasa. Una vez que la subunidad pequeña del ribosoma se encuentra en posición, un
ARNt llamado iniciador (que porta el aminoácido metionina), reconoce el primer codón (AUG) en el
ARNm y se carga sobre la subunidad pequeña, para luego unirse la subunidad mayor del ribosoma. De
esta manera se forma un ribosoma funcional completo, que así ensamblado posee dos sitios de unión
diferentes para moléculas de ARNt: el sitio P y el sitio A.
- Elongación: una vez que el ARNt de iniciación unido a metionina se ubica en el sitio A, otro ARNt con
su correspondiente aminoácido debe ubicarse en el sitio P, adyacente al sitio A. Con los dos ARNt en su

20
sitio, comienza el proceso de alargamiento o elongación de la cadena polipeptídica: existen 20
aminoácidos esenciales diferentes, todos con una estructura básica común, constituida por un carbono
central al que se le unen un grupo químico carboxilo, uno amino y otro grupo químico que es particular
para cada aminoácido y que se conoce como “cadena lateral o R”. Para la elongación de la cadena de
polipeptídica, el extremo carboxilo del aminoácido del sitio P se une mediante un enlace covalente al
extremo amino del aminoácido ubicado en el sitio A. Este enlace entre aminoácidos se denomina unión
peptídica y es catalizado por la peptidil-transferasa, una enzima firmemente unida al ribosoma. El ARNt
del sitio A, ahora sin su aminoácido, es liberado al citoplasma; seguidamente, el ribosoma se desplaza
exactamente 3 nucleótidos a lo largo de la molécula de ARNm -translocación ribosomal- y de esta manera
quedará el sitio P ocupado por el ARNt que tiene unida la cadena de aminoácidos en formación,
quedando el sitio A libre para recibir al siguiente ARNt con su correspondiente aminoácido. Este proceso
se repetirá casi tantas veces como número de aminoácidos intervengan en la síntesis de la cadena.
- Terminación: de los 64 diferentes codones que existen, hay 3 que no codifican para ningún aminoácido,
sino que son codones que indican la finalización de la cadena polipeptídica. Son los llamados codones
stop (UAA, UAG, UGA) y a ellos se unen directamente factores de terminación o de liberación en el sitio
A. Esta unión perturba la acción de la enzima peptidil-transferasa, haciendo que la traducción termine y
liberando el ribosoma y el polipéptido completo). Una vez finalizada la síntesis de la proteína, el ARN
mensajero queda libre y puede ser leído de nuevo. De hecho, es muy frecuente que antes de que finalice la
síntesis de una proteína ya está comenzando otra, con lo cual, una misma molécula de ARN mensajero,
está siendo utilizada por varios ribosomas simultáneamente. A este complejo de ARNm con múltiples
ribosomas y sus respectivas cadenas polipeptídicas en crecimiento se lo denomina polisoma y es
frecuente observarlo en las células activas.

CELULA

Los seres vivientes u organismos muestran una similitud fundamental muy acentuada tanto en
estructura como en función. Con raras excepciones todas las formas vivientes están constituidas
esencialmente de una o más unidades básicas o estructurales llamadas Células, las cuales consiste de un
conjunto de componentes sumamente organizados e integrados, para desempeñar funciones
especializadas. El término célula fue utilizado por primera vez por Robert Hooke (1635-1703) quien con
un microscopio observó un corte muy fino de corcho. Este es la corteza de un árbol llamado alcornoque.
Vio que la estructura del corcho estaba formada por una cantidad pequeña de cavidades o celdillas,
semejantes a un panal. Este parecido hizo que las llamara Célula, palabra latina que quiere decir celdas
celdas o cavidades. Las células del corcho eran tan minúsculas, que el científico que había miles de ellas
en un centímetro cúbico.

TEORIA CELULAR

Cuando otros investigadores observaron al microscopio tejidos de diversos planetas y animales, se


dieron cuenta de que estaban formados por celdillas vacías, sino que contenían un líquido en el cual había
algunos pequeños cuerpos.

En 1838, Matías Schleíden (1804-1881) después de hacer con su microscopio muchísimas observaciones
de diversas partes de plantas, llegó a la conclusión de que todos los tejidos de dichas plantas estaban
formados por células.

21
En 1839, Teodoro Shwann (1819-1882) dedujo luego de observar muchos animales, que también ellos
estaban compuestos por células y por ende, las células debía ser la unidad básica de los seres vivos.

En 1858 Rodolfo Virchow (1821-1902) propuso que las células sólo pueden provenir de otras
preexistentes , es decir, las células se reproducen y originan nuevas células.

TEORIA CELULAR
*La célula es la unidad fundamental de los seres vivos.
*La célula es la unidad funcional de los seres vivos.
*Las células provienen sólo de otras células semejantes

- Teoría biogenista: Establece que: “Los seres vivos provienen de seres preexistentes” Se demostró
gracias a los experimentos de Redi, Spallanzani y Pasteur.
Experimento de Redi
Francesco Redi, médico italiano, realizó un experimento en 1668 en el que colocó cuatro vasos en los que
puso respectivamente un pedazo de serpiente, pescado, anguilas y un trozo de carne de buey. Preparó
luego otros cuatro vasos con los mismos materiales y los dejó abiertos, mientras que los primeros
permanecían cerrados herméticamente. Al poco tiempo algunas moscas fueron atraídas por los alimentos
dejados en los vasos abiertos y entraron a comer y poner huevos; transcurrido un lapso de tiempo, en esta
serie de vasos comenzaron a aparecer algunas larvas. En cambio, esto no sucedió en los vasos cerrados.
Redi llegó a la conclusión que las larvas (gusanos) se originaban de las moscas y no por generación
espontánea de la carne en descomposición.
Algunos objetaron a Redi diciendo que en los vasos cerrados había faltado circulación del aire (el
principio activo o principio vital) y eso había impedido la generación espontánea. Redi realizó un
segundo experimento: esta vez los vasos del experimento no fueron cerrados herméticamente, sino sólo
recubiertos con gasa. El aire, por lo tanto, podía circular. El resultado fue idéntico al del experimento
anterior, por cuanto la gasa, evidentemente, impedía el acceso de insectos a los vasos y la consiguiente
deposición de los huevos, y en consecuencia no se daba el nacimiento de las larvas.
Redi demostró que las larvas de la carne putrefacta se desarrollaban de huevos de moscas y no por una
transformación de la carne, como afirmaban los partidarios de la abiogénesis. Los resultados de Redi
fortalecieron la biogénesis, teoría que sostiene que el origen de un ser vivo solamente se produce a partir
de otro ser vivo.

Experimento de Spallanzani
Lazzaro Spallanzani demostró que no existe la generación espontánea de la vida, abriendo camino a
Pasteur. En 1769, tras rechazar la teoría de la generación espontánea, Spallanzani diseñó experimentos
para refutar los realizados por el sacerdote católico inglés John Turberville Needham, que había calentado
y seguidamente sellado caldo de carne en diversos recipientes; dado que se habían encontrado
microorganismos en el caldo tras abrir los recipientes, Needham creía que esto demostraba que la vida
surge de la materia no viviente. No obstante, prolongando el periodo de calentamiento y sellando con más
cuidado los recipientes, Spallanzani pudo demostrar que dichos caldos no generaban microorganismos
mientras los recipientes estuvieran sellados y esterilizados.

22
Experimento de Pasteur
En la segunda mitad del siglo XIX, Luis Pasteur realizó una serie de experimentos que probaron
definitivamente que también los microbios se originaban a partir de otros microorganismos. Pasteur
estudió de forma independiente el mismo fenómeno que Redi. Utilizó dos matraces de cuello de cisne
(similares a un balón con boca larga y encorvada). Estos matraces tienen los cuellos muy alargados que se
van haciendo cada vez más finos, terminando en una apertura pequeña, y tienen forma de "S". En cada
uno de ellos depositó cantidades iguales de caldo de carne (o caldo nutritivo) y los hizo hervir para poder
eliminar los posibles microorganismos presentes en el caldo. La forma de "S" era para que el aire pudiera
entrar y que los microorganismos se quedasen en la parte más baja del tubo.
Pasado un tiempo observó que ninguno de los caldos presentaba seña alguna de la presencia de algún
microorganismo y cortó el tubo de uno de los matraces. El matraz abierto tardó poco en descomponerse,
mientras que el cerrado permaneció en su estado inicial. Pasteur demostró así que los microorganismos
tampoco provenían de la generación espontánea. Gracias a Pasteur, la idea de la generación espontánea
fue desterrada del pensamiento científico y a partir de entonces se aceptó de forma general el principio
que decía que todo ser vivo procede de otro ser vivo. Aún se conservan en museo algunos de estos
matraces que utilizó Pasteur para su experimento, y siguen permaneciendo estériles.

TORIA DE LA PANSPERMIA O DE ARRHENIUS


El término panspermia proviene de la creencia de que los gérmenes están dispersos por todas partes y que
se desarrollan cuando encuentran circunstancias favorables. En 1908 Arrhenius, científico sueco, propuso
que el desarrollo de la vida en el planeta tierra proviene de un microorganismo llegado del espacio
exterior, probablemente dentro de un meteorito proveniente de algún otro planeta donde hubiese vida,
teoría a la que llamó Panspermia. Debe considerarse que dicha teoría no explica el origen de la vida,
pues traslada este problema a otro planeta. Las condiciones del medio exterior de nuestro planeta son
poco favorables para la sobrevivencia de los microorganismos por lo cual se considera poco probable.

Teoría Quimiosintética: también llamada Teoría del origen físico-químico de la vida, desarrollada por
Alexander I. Oparin y John B. S. Haldane en los años veinte, sugiere una síntesis abiótica, debido a que la
atmósfera primitiva era muy diferentes de la actual, ya que carecía de oxígeno libre y en ella abundaba el
hidrógeno (H), el metano (CH4), el amoniaco (NH3), el ácido cianhídrico (HCN), vapor de agua (H2O),
entre otros, tratándose de un ambiente reductor donde se originaron compuestos orgánicos de alta masa
molecular; gracias a la energía de la radiación solar, rayos ultravioleta, descargas eléctricas producidas
por tormentas, calor provocado de erupciones volcánicas, muchos elementos que producían radiactividad
y rayos cósmicos. Así es como habría de darse como resultado, que dichos compuestos disueltos en los
océanos primitivos, dieran origen gran cantidad de compuestos orgánicos, éstos a materia orgánica
llamada “sopa primigenia” que a su vez daría origen las moléculas prebióticas llamados coacervados que
son una agrupación de moléculas rodeadas por una envoltura densa y limitada. Actualmente se define a
un Coacervado como gotas microscópicas formadas por macromoléculas que son aceptadas como
modelos posibles de precélulas, que dieron posteriormente lugar a las primeras células. La obra de Oparin
y Haldane, se apoya mutuamente con las premisas de Charles Darwin y de Friedrich Engels.

- Experimento de Stanley Miller- Harold Urey:


Stanley Miller fue estudiante de Harold Urey. En 1953 como estudiante diplomado realizó el experimento
Miller-Urey donde lleva a cabo una simulación de las condiciones de la Tierra primitiva en busca de las
reacciones químicas que pudieron construir sus primeros bloques esenciales (los aminoácidos y las

23
proteínas simples). En los años 50, ayudó a emplazar la síntesis abiótica de compuestos orgánicos en el
contexto de la evolución. Para ello utilizó la simulación en laboratorio de las condiciones químicas en la
Tierra primigenia para explicar que la síntesis espontánea de estos agregados podría haber sido una etapa
anterior del origen de la vida.
En 1953, Miller, llevo a cabo una serie de experimentos en el laboratorio de H.C Urey y llegaron a la
conclusión, que la atmósfera terrestre primitiva estaba compuesta principalmente de NH3, H2O, CH4 y
H2. Para el experimento Miller montó un aparato de vidrio formado por un balón al que embutió los gases
que posiblemente existieron en esa atmósfera primitiva, este balón estaba acoplado a través de dos
conductos de vidrio, parcialmente llenos de agua, con llaves que permitían tomar muestras de agua. Una
vez metidos el NH3, H2O, CH4 y H2 al primer balón, ocasionó descargas eléctricas en esta atmósfera
para simular las condiciones iniciales. Una semana después, examinó el contenido líquido, que
primeramente era incoloro, y ahora se manifestaba rojizo. Halló que contenía varios compuestos
orgánicos que no estaban presentes al principio. Determinó por tanto que eran similares a los
aminoácidos, constituyente fundamental de la proteína, compuestos sin los cuales es inviable la vida.

Teorías que explican el origen de las primeras células:


• Síntesis abiótica: Se le llama también teoría quimiosintética. Descrita anteriormente
• Panspermia: La Teoría de la Panspermia afirma que la vida aparecida en la Tierra no surgió aquí, sino
en otros lugares del Universo, y que llegó a nuestro planeta utilizando los meteoritos y los asteroides
como forma de desplazarse de un planeta a otro.
• Hipótesis Hidrotermal: En la actualidad, es la que debe considerarse como más factible debido a que
considera que en la profundidad de los mares proporcionaba protección contra las condiciones adversas
imperantes en la superficie en esa época, y a que la complejidad de los sistemas hidrotermales
proporciona una gran variedad de condiciones que se consideran necesarias para que se haya originado la
vida: permiten una gama más amplia de acidez-alcalinidad (pH) y de condiciones reductoras (Eh) que las
aguas de los mares; presentan minerales con un extraordinario comportamiento químico, como el grupo
de las zeolitas o las arcillas del grupo de la esmectita (montmorillonita); están sujetos energía geotérmica,
con lo cual se evita la influencia nociva de la radiación ultravioleta asociada a la energía solar; y
presentan, como posible fuente alterna de energía, una gran diversidad de reacciones químicas
exotérmicas, lo que pudiera ser aprovechado para el proceso de metabolismo. La hipótesis hidrotermal,
por otra parte, no es ajena a la panspermia. Independientemente de que la vida se haya originado en la
Tierra o fuera de ella, el descubrimiento reciente de agua, originalmente en estado líquido, lo que se
considera como condición determinante para el origen de la vida, en meteoritos primitivos de la parte
exterior del cinturón de asteroides, que fue calentada por la desintegración radiactiva de isótopos de corta
vida media en los inicios del sistema solar, hace que la hipótesis hidrotermal trascienda los límites
terrestres y se extienda hacia, por lo menos, una parte del sistema solar.

CELULAS PROCARIOTAS
Son un grupo de organismos mas primitivos, se encuentran representados por bacterias y
cianobacterias (antes conocidas como algas azules). Se caracterizan por que su ADN se encuentra libre en
el citoplasma sus ribosomas son muy pequeños, miden aproximadamente de 1 a 10 micras. No poseen
organelos como mitocondrias, aparato de golgi, etc. su reproducción se realiza por fisión binaria, la mayor
parte de las bacterias son de alimentación heterótrofa, algunas especies son autótrofas y pueden fabricar
sus alimentos por quimiosintesis y obtienen su energía por oxidación de sustancias inorgánicas. Las
cianobacterias son procariontas de vida acuática, autótrofas que además del pigmento azul pueden

24
contener pigmentos fotosintéticos de muy diferentes colores. Presentan también pared celular que puede
tener celulosa y pectina que le dan consistencia gelatinosa. Son células típicas del reino mónera.

CELULAS EUCARIOTAS
Presentan un verdadero núcleo que contiene cromosomas, presentan organelos citoplasmáticos
delimitados por membranas. Su proceso de división celular es por mitosis y meiosis para células
reproductoras, su tamaño celular es mayor y va de 10 a 50 micras, se caracterizan por ser células
heterótrofas y respiración aerobia en células animales y hongos. Las células de plantas y protistas son
fotosintéticas autótrofas y de respiración aerobia. La célula eucariota es la unidad anatómica, fisiológica y
de origen de los organismos que forman los reinos protistas, fungi, plantae y animal.

Hipótesis del plegamiento de Membrana

Hipótesis del plegamiento de membrana o de la endocitosis, propone que por algunas mutaciones que
ocurrieron en las células primitivas, su membrana plasmática creció y se doblo hacia adentro gasta formar
invaginaciones que rodeaban partes internas de la célula, como las células del ADN y estos dobleces o
invaginaciones después se convirtieron en organelos, como el núcleo. Este mecanismo pudo originar
también otros organelos derivados de la membrana, tales como retículo endoplasmico, lisosoma, vacuolas
y aparato de Golgi.

Teoría Endosimbiotica

Nos explica el posible origen de las mitocondrias y cloroplastos, orgnelos de gran importancia en la
célula, ya que son los encargados de captar y liberar energía. Esta teoría propone que en los mares
primitivos pudo suceder que un procarionte más pequeño fuera engullido por otro mas grande y en vez de
ser digerido se quedan a vivir dentro de la célula, estableciendo de esta manera una relación de simbiosis
en la que los dos organismos se asociaron y se ayudaron a sobrevivir mutuamente. Según esta teoría
propuesta por Lynn Margulis en 1968, la célula pequeña que se quedo dentro del organismo, era capaz de
realizar una respiración aeróbica de manera más eficiente y se convirtió después de muchas generaciones
en una mitocondria, organelo que en las células eucariontes se encarga de la respiración y obtención de
energía y alimentos. Igualmente se pudo haber llevado la fusión de una célula grande que se alimentaba
de materia organica, con una célula más pequeña que efectuaba la fotosíntesis. Posteriormente la célula
mas grande se especializo en adquirir materiales inorgánicos y la pequeña se convirtió en un cloroplasto.
Así nacieron las primeras células vegetales. La prueba que Margulis ha encontrado para dar soporte a su
teoría se basan en las similitudes entre las mitocondrias y los cloroplastos con las bacterias actuales:

*Poseen el mismo tamaño


*Tienen su propio ADN en forma de cadena circular
*Tienen sus propios ribisomas parecidos al de la bacterias
*Las mitocondrias y los cloroplastos crecen, duplican su ADN y se dividen independientemente del resto
de la célula.

25
MEMBRANA CELULAR

Está presente en todo tipo de células ( móneras, protistas, hongos, plantas y animales). Al observar
una célula al microscopio óptico, podemos distinguir la membrana que la delimita y recibe el nombre de
membrana celular o membrana plasmática. La membrana es selectivamente permeable por que
selecciona las sustancias que han de atravesarla, para mantener un equilibrio fisicoquímico en el interior
de la célula.

La membrana está formada por lípidos y proteínas. La colocación de los lípidos y proteínas surge
al considerar que la estructura química de los lípidos determina que en la molécula de ellas existan cargas
eléctricas en uno de los extremos y ausencias de ellas en el extremo opuesto, es decir, da como resultado
que estas sustancias sean polares en uno de sus extremos, dado el tamaño de la cadena que integra la
molécula de lípidos se unen entre sí por el extremo no polar, dejando libre aquel. Esta distribución
produce una estructura denominada unidad de membrana, la cual se considera como una estructura
trilaminar que envuelve a la célula y a los organelos celulares. Los lípidos constituyen el 50% de la
membrana celular y son del tipo de las fosfatiletanolamina y el colesterol y las proteínas constituyen el
50%.

La membrana celular permite la entrada de alimentos a la célela y salida de excreciones y


secreciones. Sirve para rechazar sustancias nocivas. Cuando una membrana deja pasar cualquier tipo de
sustancia se le denomina permeable, cuando no deja pasar a ninguna se denomina impermeable. Cuando
la membrana no permite el paso de una sustancia pero si de otras se le denomina Selectivamente
permeable o semipermeable, los seres vivos contienen este tipo de membrana.

FUNCIONES DE LA MEMBRANA

*Proteger a la célula

*Eliminar sustancias tóxicas y de desecho

*Permitir el paso de alimentos

TRANSPORTE PASIVO

Se presenta cuando el movimiento de la molécula a través de la membrana ocurre a


favor gradiente de concentración y no hay gasto de energía.

DIFUSIÓN: Es el paso de moléculas de una zona de mayor concentración a otra de menor


concentración y se debe exclusivamente a la energía cinética de las moléculas. Mediante la
difusión, sustancias como los aminoácidos, oxígeno, CO2 y otras sustancias sencillas entran y
salen de la célela, para efectuar la difusión de sustancias, la célula no requiere gastar energía,
pues este proceso se da por energía del movimiento de las moléculas que se difunden, las

26
sustancias están constituidas por moléculas de tamaño muy pequeño, de tal forma que pueden
pasar a través de los poros de la membrana.

DIÁLISIS: Es el paso de soluto de una solución de mayor concentración a un medio de menor


concentración a través de una membrana, por ejemplo aceite y grasas que son solubles en
lípidos.

OSMOSIS: Es el paso de sustancias disueltas en el agua que tienen un papel importante.


Cuando las sustancias que estan disueltas en ella tienen una mayor concentración fuera que
dentro de la célula, el agua sale a través de la membrana. Cuando la concentración de sustancias
es mayor dentro de la célula fuera de ella el agua entra.

Turgencia: Cuando la célula entra mayor cantidad de agua de la normal. Se hincha.

Plasmólisis: Si la célula pierde agua se encoge, se dice que la célula esta plasmolizada.

TRANSPORTE ACTIVO

Cuando las sustancias paran en sentido contrario o inverso, es decir, de una área de alta
concentración, es como si tuviera que navegar en contra corriente por lo cual la célula trabaja y
gasta energía para transportarla a su interior. Algunas partículas, por la concentración en que se
encuentran y por diversas propiedades físicas y químicas, no pueden atravesar la membrana
celular de manera pasiva y lo hacen con la ayuda de moléculas acarreadoras, que forman parte
de la membrana por transporte activo. Es probable que diversos materiales no lipidicos como
Na y K, atraviesen la membrana a través de conductos y poros especiales que pueden ser
permanentes o transitorios, cuando estos iones, en particular el Na se encuentra en una
concentración elevada en relación con la concentración de la célula, este ión tiende a entrar
siguiendo la ley de la difusión, o sea por transporte pasivo. Sin embargo, debido a la
concentración de la célula, este bombea hacia fuera en contra de las leyes de difusión. Por
consiguiente es necesario gastar energía en su transporte y el mecanismo recibe el nombre de
Bomba de Sodio.

ENDOCITOSIS: Hay ocasiones en que las células requieren llevar a su interior sustancias
como proteínas, carbohidratos, lípidos en estado sólido o líquido que por su naturaleza química
o tamaño no pueden atravesarla membrana celular y entonces ocurre a otro proceso, como la
endocitosis. Es el proceso mediante el cual la célula transporta a su interior partículas de
sustancias que por su tamaño no pueden atravesar una membrana, la célula debe invertir
energía por ello es que se dice que es un transporte activo.

FAGOCITOSIS: La palabra fagocitosis quiere decir comilón o glotón, actualmente se utiliza


para referirse a la ingestión celular. Consiste en captar la sustancia sólida que va a servir de
alimento, mediante una vesícula formada por la misma membrana. Hay células de los animales
mamíferos, entre ellos el ser humano, que incorpora partículas sólidas tan complejas y tan
grandes que no podrían atravesar la membrana celular. Así esas células como lo hace un tipo de

27
glóbulos blancos efectúan la fagocitosis para destruir microorganismos u otras partículas
extrañas que puedan dañar al organismo.

PINOCITOSIS: En griego pino significa convidar a beber, de esta palabra se deriva propina
,que hasta antes del siglo XV llegó a ser cantidad de vino que dejaba un cliente para que
bebiera el mesero. En la célula, la pinocitosis es un proceso parecido a la fagocitosis pero las
sustancias introducidas se encuentran en estado líquido. Las vacuolas o vesículas formadas en
este caso se laman vesículas pinocíticas.

EXOCITOSIS: Así como la célula introduce a su citoplasma sustancias que necesita, así
también elimina las que ya no necesita. Y las descarga por proceso muy parecido a la los de
introducción. Las sustancias de desecho se eliminan por exocitosis, que como ves es el proceso
opuesto a endocitoisi. Consiste en que las células realizan un trabajo para descargar a su
exterior tanto lisosomas viejos y su contenido como partículas muy grandes y complejas de
sustancias de desecho producidas por la célula.

RETÍCULO ENDOPLASMICO

La membrana del retículo endoplásmico varia de la superficie interna de la membrana


celular a la superficie externa de la membrana nuclear. Las sustancias que el núcleo necesita y
que se hallan en el medio en que se encuentra la célula atraviesan primero la membrana celular
luego la membrana que forma el retículo endoplásmico y finalmente a traviesa la membrana
nuclear para llegar al interior del núcleo. El retículo endoplásmico es un conjunto de
membranas que llevan diversas sustancias desde la membrana celular a la membrana nuclear,
aparece formando un laberinto muy complejo de membranas, las cuales ofrecen el aspecto de
tubos muy delgados como fideos.

RETÍCULO ENDOPLASMICO RUGOSO: En muchas partes de la célula, el retículo


endoplásmico está asociado con pequeños granulos densos, situados a lo largo del borde
exterior de su membrana, denominados Ribosomas y le dan un aspecto rugoso a ciertas
regiones del retículo por lo que se conoce como retículo endoplásmico rugoso y esta asociada
con la síntesis de proteínas. Los ribosomas contienen enzimas necesarias para elaborar
proteínas, los ribosomas son como la fabrica de proteínas de la célula, son fundamentales para
todos los organismos por que fabrican o sintetizan las proteínas que un ser vivo necesita para
crecer y desarrollarse.

RETÍCULO ENDOPLASMICO LISO: Se llama liso cuando carece de ribosomas y se


observan en regiones celulares que participan en la síntesis y transporte de lípidos, otras de sus
funciones es la desintoxicación de drogas que consiste en reducir el efecto nocivo de sustancias
perjudiciales como alcohol, venenos y otros compuestos químicos.

COMPLEJO DE GOLGI

28
El aparato de Golgí fue descubierto en 1898 por el citólogo Italiano Camillo Golgí.
Actualmente se puede afirmar que todas las células eucariontes vegetales y animales, con
excepción de los glóbulos rojos, tienen aparato de golgí. El microscopio electrónico aparece
como un sistema de canales de membranas lisas que forman una serie de sacos aplanados en
forma de discos y cada una está limitado por membranas que forman vesículas conocidas como
vesículas de golgí. El número de bolsas varia entre 3 y 7 en la mayor parte de las células
vegetales y animales.

Funciones
Secreción: Por que hay células en que el aparato de golgí concentra y fabrica azucares o
proteínas que luego vierte al citoplasma que sirve de alimento a la célula.

Excreción.: Por que conduce hacia el exterior de la célula las sustancias de desecho que está ha
producido y que él ha almacenado.

LISOSOMAS

Los lisosomas son organelos citoplasmáticos de forma esferoidal que intervienen en la


digestión, contienen enzimas que facilitan las reacciones químicas que le ayudan a la célula a
digerir el alimento, también intervienen en la expulsión de las sustancias de desecho. En la
digestión intracelular, los lisosomas se fusionan con las vacuolas alimenticias formando una
vacuola llamada vacuola digestiva o fafosoma.

CITOPLASMA

Es el materias básico de la célula, se encuentra entre la membrana celular y el núcleo, es


de consistencia acuosa y en el se encuentran los organelos y microestructuras celulares, esta
consistencia coloidal se encuentra en movimiento constante y se llama ciclosis. Las
características del estado coloidal y la materia viva están determinadas por la distribución y
tamaño de las partículas que constituyen las dos fases.

Fase Dispersora: Que en el citoplasma es el agua

Fase Dispersa: Formada por las partículas, ejemplo las micelas que están suspendidas en la fase
dispersora y que el citoplasma están representadas básicamente por moléculas gigantes como
las proteínas.

Propiedades Física

Incoloro
Transparente
Viscoso

Propiedades Químicas

Indisoluble
Cuagulable

29
Material orgánico e inorgánico

MITOCONDRIAS

Tiene forma ovalada o esférica. La membrana de la mitocondria presenta permeabilidad selectiva,


funciona como barrera de difusión permitiendo el paso con cierta facilidad de sustancias como ácido
pirúvico y fosfatos los cuales son moléculas de gran importancia en el proceso de respiración. La
mitocondria esta formada por una doble membrana llamada membrana mitocondrial dividida en 2
secciones

Externa: Envuelve a la mitocondria y funciona en forma semejante a la membrana celular.


Interna: Esta formada por pliegues llamados crestas mitocondriales, que observan como
pequeños compartimientos

En la membranas se encuentran enzimas y transportadores de electrones donde se realiza la


transformación de la energía potencial de los alimentos en energía biológicamente útil ( ATP)

Función: Las mitocondrias son los organelos mediante los cuales respiran las células.
En un sentido preciso respirar significa que un organismo libera la energía
contenida en sus alimentos a fin de aprovecharla para poder realizar todas sus
funciones.
En este proceso el organismo utiliza el oxígeno para quemar agua, así como
sustancias alimenticias de las cuales liberaran la energía y produce agua, así como
CO2 como desecho.
La respiración se realiza cuando la célula combina alimento con oxígeno y produce
adenosin trifosfato (ATP), agua y dióxido de carbono.
El principal nutrimento utilizado por la célula como combustible es la glucosa que se
obtiene de los carbohidratos que entran en ella, también puede utilizarse como
combustible proteínas y lípidos pero en menor medida, solo al escasear la glucosa.

ATP: Esta formado por adenina, ribosa, radical fosfato


Es una sustancia almacenadora de energía
La energía queda disponible en la célula para cuando la necesite
También se le conoce como moneda energética de la célula

Alimento + Oxígeno-------- ADP+P----- ATP + H2O + CO2

NÚCLEO

En las células vivas el núcleo aparece como corpúsculos en el seno del citoplasma. Se considera
una estructura fundamental y definida en la célula ya que en ella se guarda toda la información genética
del organismo. Es de forma esférica u ovoide y está limitada por la membrana nuclear, dicha membrana
se fusiona en ciertas zonas y ahí se forman poros que sirven como salida directa para ciertas sustancias
del núcleo. En el interior contiene ácido nucleico y el jugo nucleico o carioplasma donde se encuentran

30
uno o más cuerpecillos esféricos llamados nucleolos, que son condensaciones de ARN. En el núcleo
existen materiales y estructuras especializadas necesarias para que la célula se produzca, tal es el caso de
la cromatina, material del que se forman los cromosomas que son los responsables directos de la división
celular (ADN) y el ácido (RNA) componente localizado en el nucleolo.

NUCLEOLO

No poseen membrana limitante, Son un agregado de gránulos unidos en forma laxa, Compuesto
principalmente por ácido ribonucleico , proteínas, DNA, cromatina, Suele aumentar considerablemente en
volumen cuando una célula esta sintetizando activamente proteínas. Los genes de los cromosomas se cree
que sintetizan el ARN y luego lo almacena en el nucléolo y está involucrado en la regulación de la
síntesis de proteínas.

RIBOSOMAS

A veces los ribosomas no están unidos al retículo endoplásmico, sino disperso en el citoplasma.
Contiene enzimas necesarias para elaborar proteínas, son como la fabrica de proteínas de la célula.
Son indispensables para todo organismo por que fabrican o sintetizan las proteínas que un ser vivo
necesita indispensable para crecer y desarrollarse. Para la fabricación de proteínas Los ribosomas toman
del citoplasma los aminoácidos que necesitan pata fabricar proteínas Las fabrican según las instrucciones
que le suministra el ADN contenido en el núcleo. Obtener aminoácidos necesarios para fabricarlas. Tener
información sobre qué tipo de proteínas fabricar

VACUOLA
Se encuentran en muchas células, particularmente en las plantas. Son cavidades esferoidales que
contienen en su interior un líquido acuoso, que contiene agua y materiales disueltos. En la superficie
existe una membrana que la separa y limita del citoplasma y se conoce con el nombre de tonoplasto.

Tipos de vacuolas

Alimenticias: Pueden nacer de nuevo en el citoplasma o se pueden formar alrededor de partículas


alimenticias ingeridas en estos casos contienen en su interior enzimas hidrolíticas y su función es la
digestión.

Pulsátiles o Contráctiles: Solo existen en los protozoarios de aguas dulces y se forman a consecuencia del
equilibrio molecular osmótica entre el protoplasma y el agua dulce del ambiente que rodea al animal Su
función es descargar el exceso de liquido y sales del interior del organismo Las células vegetales maduras
a menudo contienen una vacuola, que con el crecimiento de la célula desplaza gradualmente al citoplasma
hasta que este quede como una delgada capa periférica

Esta estructura, grande y llena de fluido que contienen sustancias disueltas incluyendo azúcares y
sales, tiene importancia desde el punto de vista funcional y estructural, dicha vacuola al hincharse, ejerce
presión contra la rígida pared celular, proporcionando así a la célula un alto grado de firmeza o turgencia.

PARED CELULAR

31
Es una envoltura que solo tienen las células vegetales. Esta firmada por el polisacárido celulosa,
cuya consistencia da sostén a la célula y por lo tanto al vegetal. La pared celular es porosa, por ella pasan
gases y sustancias disueltas en agua. Se llama también cápsula de secreción. La pared celular envuelve a
la membrana celular d la célula vegetal.

PLASTOS O PLASTIDOS

Son de suma importancia para la célula. Se encuentran en las células de los tejidos vegetales y en ciertos
organismos unicelulares. Están constituidos por una variedad de pequeños sacos de doble membrana y se
mueven pasivamente junto con el citoplasma que fluye dentro de la célula vegetal.

Leucoplantos: Son incoloros, Muy comunes en tejidos no expuestos a la luz, Son unidades de
almacenamiento. Los que se encuentran en las células de raíces y tubérculos conteniendo almidón son
llamados amiloplastos Los que se encuentran en las células de semillas y en algunas flores y hojas
acumulan aceites se denominan oleoplastos o elaioplastos.

Cromoplastos: Contienen pigmentos diferentes a la clorofila en su interior, Producen el color rojo tomate,
sandía, flores, El color anaranjado zanahorias, naranjas El amarillo flores

Cloroplastos: Llevan a cabo el proceso de la fotosíntesis, es decir, captan la luz solar y producen azúcar a
partir de agua y bióxido de carbono. Al hacerlo, transforman la energía luminosa en energía química que
se guarda en los azúcares, estos organelos tienen el color verde, asi que son los responsables del color
verde de las plantas. Su forma es oval y tiene dos membranas , la exterior es lisa y la interior se dobla de
tal manera que forma una serie de discos aplanados parecidos a pilas de monedas, llamadas tilaciodes, el
conjunto de tilacoides se llama grana. En el interior del cloroplasto se encuentra un liquido llamado
estroma, en el se acumulan momentáneamente los azucares que se producen en la célula.

CITOESQUELETO
Es un armazón que solamente puede verse en un microscopio electrónico, se encuentra presente en todas
las células eucariontes y esta formado por filamento proteínico, entre los que destacan los filamentos
intermedios, los microfilamentos y microtúbulos. La función del citoesqueleto es mantener la forma de la
célula y cuando es necesario cambiar dicha forma.. También posibilita la contracción de células
musculares, el movimiento de células como la amiba y lleva a cabo el transporte y organización de los
organelos en el citoplasma.
Filamento intermedio: Poseen forma cilíndrica y tiene como función dar resistencia mecánica a la
célula.
Microtúbulo: Tiene forma de tubo, están formados por la proteína tubulina, son los principales
organizadores de citoesqueleto y participan en el desplazamiento de componentes celulares.
Microfilamentos: Son los más delgados, están formados por la proteína actina, se acumulan debajo de la
membrana citoplasmática y controlan los movimientos de las células animal cuando se desplazan.

CILIOS Y FLAGELOS

Son prolongaciones del citoplasma que sobresalen de la membrana celular y participa en el


desplazamiento de la célula, su estructura es similar, ambos están formados en su interior por
microtubulos, la manera de distinguirlos es por su tamaño. Los cilios son cortos y abundantes, miden de 5

32
a 10 micras de longitud, se mueven de manera ondulatoria y se encuentran en la superficie de organismos
unicelulares. Los flagelos son maas largos y gruesos que los cilios y se encentran en menor cantidad, por
lo general las celulasbpueden tener de uno a tres flagelos y estos llegan a medri una 100 micras.

ENERGIA Y LOS SERES VIVOS

Si observamos a los animales en su medio natural, por ejemplo en un acuario, a las gentes de una
comunidad o a los vegetales, como el girasol, vamos a descubrir que están en continuo movimiento y
desarrollo . ¿ De donde toman la fuerza para ejecutar todas sus acciones? Pues de los nutrientes y esta
fuerza se le llama Energía.

La energía la encontramos almacenada en los alimentos y proviene de la energía luminosa que


captan las plantas verdes y convierten en sustancias energéticas. Los seres vivos las toman y al ser
asimilados la energía renueva y aumenta el contenido del protoplasma celular. De este modo se forman y
pueden realizar movimientos y funciones vitales. Todo movimiento implica un gasto de energía después
de cualquier actividad que haya realizado, sea físico (correr, nadar) o intelectual (estudiar, dibujar, pintar)
tendrás una sensación de hambre. Esto nos hace pensar que has perdido energía y necesitas recuperarla
mediante alimentos y descanso. Así podemos concluir que toda actividad causa gasto de energía.

El conjunto de reacciones químicas a través de las cuales el organismo intercambia materia y


energía con el medio se denomina metabolismo. En los seres vivos, a medida que desarrollan sus
funciones esenciales de mantenimiento, crecimiento y reproducción, se requiere energía para ciertos
procesos, en tanto que en otros, se produce energía. Durante el metabolismo, la energía se convierte de
una forma en otra. En estas conversiones energéticas, como en todas las demás, parte de la energía útil se
pierde en el ambiente en cada paso.
En una reacción endotérmica se da la absorción de energía para que, a partir de moléculas simples, se
formen sustancias complejas (como en la fotosíntesis la energía absorbida en este caso es la energía
luminosa).
En una reacción exotérmica a partir de la ruptura de sustancias químicas complejas se libera energía.
(Ejemplo: la respiración celular, la fermentación).

REACCIONES ENDERGONICAS Y EXERGONICAS

REACCIONES EXERGONICAS: Si la energía libre de los reactivos es mas grande que la de los
productos, a reacción puede efectuarse rápidamente. La energía libre es la transformación de ciertas
cantidades de energía almacenada en las ligaduras químicas de los reactivos.

REACCIONES ENDERGONICAS: Se requiere energía libre, necesitamos el sistema suministro de


energía para que la reacción se realice.

33
ATP Estructura y función

Nuestra batería, “El portador de energía ATP” , Tanto en las máquinas como en los seres vivos siempre
que se lleva a cabo una reacción endotérmica o endergónica está asociada a una reacción exotérmica o
exergónica. El ATP es un nucleótido trifosfato que se compone de adenosina (adenina y ribosa) y tres
grupos fosfato (Adenosina-PO-3-PO-3-PO-3). Su fórmula molecular es C10H16N5O13P3. La estructura
de la molécula consiste en una base purina (adenina) enlazada al átomo de carbono 1' de un azúcar
pentosa. Los tres grupos fosfato se enlazan al átomo de carbono 5' de la pentosa. Los grupos fosforilo,
comenzando con el grupo más cercano a la ribosa, se conocen como fosfatos alfa (α), beta (β) y gamma
(γ). El ATP es altamente soluble en agua y muy estable en soluciones de pH entre 6.8 y 7.4, pero se
hidroliza rápidamente a pH extremo. Por consiguiente, se almacena mejor como una sal anhidra

La importancia del ATP en la energía de las células


Para que una reacción endotérmica pueda llevarse a cabo, es necesario que se acople a otra reacción
exotérmica. Así para que una planta pueda fabricar azúcares (proceso endotérmico), es preciso que se
acople a la liberación de energía solar (proceso exotérmico). Cada vez que se realiza en nuestro
organismo alguna reacción exotérmica, en alguna otra parte del cuerpo, se ha tenido que llevar a cabo una
reacción endotemica, generalmente más energética, para impulsarla. En las células y en los tejidos, las
reacciones acopladas funcionan por medio de moléculas portadoras de energía. Estas funcionan como
baterías recargables; obtienen una carga de energía de una reacción exotérmica, se desplazan a otro lugar
de la célula y liberan la energía para impulsar una reacción endotérmica. El principal acarreador de
energía en las células es el Adenosin trifosfato (ATP). Cuando el ATP se acopla a una reacción
endotérmica, libera un grupo fosfato, con lo que se desprende la energía necesaria para impulsar la
reacción, el ATP se convierte en ADP (Adenosín difosfato). Para que el ATP vuelva a ser utilizado en
una reacción acoplada, es necesario que el grupo fosfato se le vuelva a unir. El proceso para restituir al
ATP se puede llevar a cabo mediante la respiración celular.

ENZIMAS
Los procesos realizados por las células y en consecuencia, por todos los seres vivientes no son más que el
desarrollo de una serie de reacciones químicas entre un conjunto de moléculas. Si un químico en un
laboratorio realiza estas reacciones lo normal es que el rendimiento (cuantificado como la cantidad de
producto deseado frente a la cantidad total del producto) sea muy bajo, mientras que esta misma reacción
en un sistema biológico tiene un rendimiento del 99% y se realiza a una mayor velocidad. Esto se debe a
la existencia de catalizadores, los catalizadores biológicos que se conocen son enzimas. Las enzimas son
proteínas altamente especializadas que tienen como función la catálisis o regulación de la velocidad de las
reacciones químicas que se llevan a cabo en los seres vivos. Casi todas las reacciones de una reacción,
por lo que existirían tantas enzimas como reacciones, y no se consumen en el proceso. En una reacción
catalizada por una enzima (E), los reactivos se denomina sustratos (S), es decir la sustancia sobre la que
actúa la enzima. Se forma un complejo llamado enzima-sustrato. El sustrato es modificado
químicamente y se convierte en uno o más productos (P). Como esta reacción es reversible se expresa de
la siguiente manera.

La enzima libre se encuentra en la misma forma química al comienzo y al final de la reacción. Las
moléculas del sustrato se unen a un sitio particular en la superficie de la enzima, a este sitio se le
denomina sitio activo y es donde tiene lugar la catálisis. Las enzimas reciben su nombre del sustrato
sobre el cual actúa; a una parte del nombre del sustrato se le añade el sufijo –asa, el sustrato maltosa, la
enzima se le llama maltasa, para el sustrato almidón, la enzima se llama amilasa.

34
La estructura tridimensional de este sitio activo, donde solo puede entrar un determinado sustrato (ni
siquiera sus isómeros) es lo que determina la especificidad de las enzimas. El acoplamiento es tal que E.
Fisher (1894) enunció: "el sustrato se adapta al centro activo o catalítico de una enzima como una llave a
una cerradura”.

El agua oxigenada es básicamente hidrógeno y oxígeno, pero su estructura química es muy diferente. El
peróxido es un radical libre muy reactivo que si que es peligroso. En una concentración del 3% (como las
soluciones comerciales que se venden en farmacias), su efecto no es perjudicial pero en concentraciones
superiores si, ya que además es ligeramente ácida por lo que puede resultar corrosiva. La catalasa es una
enzima que se encuentra en las células de los tejidos animales y vegetales. La función de esta enzima en
los tejidos es necesaria porque durante el metabolismo celular, se forma una molécula tóxica que es el
peróxido de hidrógeno, H2O2 (agua oxigenada) y la catalasa, lo descompone en agua y oxígeno, así,
soluciona el problema
.
Clasificación de las enzimas
Oxidoreductasas Catalizan reacciones de óxido-reducción) transferencia de electrones o de Hidrógenos de
sustrato a otro.
Transferasas Catalizan la transferencia de un grupo químico (distinto al hidrógeno) de un sustrato a otro
Hidrolasas Catalizan las reacciones de hidrólisis
Liasas Catalizan la rotura o la soldadura de sustratos
Isomerasas Catalizan la interconversión de isómeros
Ligasas Catalizan la unión de dos sustratos con la hidrólisis simultanea de un nucleótido trifosfato.

Características de las enzimas:


- Especificidad. Cada enzima cataliza un solo tipo de reacción, y casi siempre actúa sobre un único
sustrato o sobre un grupo muy reducido de ellos Una enzima que no tenga la configuración adecuada al
sustrato no ofrecerá la posibilidad de que éste se una a su centro activo, y por tanto no llegará a formarse
el complejo enzima-sustrato, que facilitará la reacción. .
- No forman nunca parte del producto o productos.
- Debido a las circunstancias anteriores, no se consumen.
- Son necesarios, por tanto, sólo en una pequeña cantidad.

Factores que influyen en la actividad enzimática


- Temperatura. El aumento de la temperatura provoca en las moléculas un incremento de su energía
cinética, su movimiento es más rápido y la frecuencia de las colisiones entre moléculas aumenta, lo que
propicia una mayor velocidad de reacción. Se comprobado que un aumento de 10 ºC puede llegar a
duplicar y en ciertos casos a cuadriplicar la velocidad de una reacción.
La temperatura a la cual la actividad catalítica es máxima se llama temperatura óptima. Sin embargo, al
ser proteínas, a partir de cierta temperatura, se empiezan En general, la temperatura crítica de las enzimas
oscila entre los 55 y los 60 ºC, aunque las enzimas de algunas bacterias, que viven en aguas termales,
llegan a tener temperaturas críticas de 80 a 90 ºC.a desnaturalizar por el calor, y la actividad enzimática
decrece rápidamente hasta anularse.
- pH. Cada enzima necesita unos valores límites (máximos y mínimos) para poder desarrollar su
actividad. Traspasados estos valores, la enzima se desnaturaliza y pierde su actividad.
Dentro de estos límites existe, como en el caso de la temperatura, un valor determinado del pH, en el que
la enzima desarrolla su actividad máxima, valor al que se le da el nombre de pH óptimo, y que varía de
unas enzimas a otras. Así, la pepsina del jugo gástrico posee un pH óptimo de 2, muy ácido, mientras que

35
el pH óptimo de la tripsina presente en el jugo pancreático es de 7´8, ligeramente básico. La mayoría de
las enzimas intracelulares poseen, sin embargo, un pH óptimo cercano a la neutralidad.
- Concentración del sustrato. En toda reacción enzimática, si se incrementa la concentración del sustrato
se produce un aumento de la velocidad de formación del producto, tendente a restablecer el equilibrio
químico entre la concentración del sustrato y la del producto.

METABOLISMO
Es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo. El metabolismo
transforma la energía que contienen los alimentos que ingerimos en el combustible que necesitamos para
todo lo que hacemos, desde movernos hasta pensar o crecer. Proteínas específicas del cuerpo controlan las
reacciones químicas del metabolismo, y todas esas reacciones químicas están coordinadas con otras
funciones corporales. De hecho, en nuestros cuerpos tienen lugar miles de reacciones metabólicas
simultáneamente, todas ellas reguladas por el organismo, que hacen posible que nuestras células estén
sanas y funcionen correctamente. El metabolismo es un proceso constante que empieza en el momento de
la concepción y termina cuando morimos. Es un proceso vital para todas las formas de vida –no solo para
los seres humanos. Si se detiene el metabolismo en un ser vivo, a este le sobreviene la muerte. Un
ejemplo de cómo funciona el proceso del metabolismo en los seres humanos –y empieza con las plantas.
En primer lugar, las plantas verdes obtienen energía a partir de la luz solar. Las plantas utilizan esa
energía y una molécula denominada clorofila (que les proporciona su color verde característico) para
fabricar azúcares mediante el agua y el dióxido de carbono. Este proceso se denomina fotosíntesis.
Cuando las personas y los animales ingieren plantas (o, si son carnívoros, ingieren carne de animales que
se alimentan de plantas), incorporan esa energía (en forma de azúcar), junto con otras sustancias químicas
fundamentales para fabricar células. El siguiente paso consiste en descomponer el azúcar a fin de que la
energía producida pueda ser distribuida a todas las células del cuerpo, las cuales la utilizarán como
combustible.
Después de ingerir un alimento, las enzimas del sistema digestivo descomponen las proteínas en
aminoácidos, las grasas en ácidos grasos y los hidratos de carbono en azúcares simples (como la glucosa).
El cuerpo parte del azúcar, puede utilizar tanto los aminoácidos como los ácidos grasos como fuentes de
energía cuando los necesita. Estos compuestos son absorbidos por la sangre, que es la encargada de
transportarlos a las células. Una vez en el interior de las células, intervienen otras enzimas para acelerar o
regular las reacciones químicas necesarias para "metabolizar" esos compuestos. Durante este proceso, la
energía procedente de los compuestos se puede liberar para que la utilice el cuerpo o bien almacenar en
los tejidos corporales, sobre todo en el hígado, los músculos y la grasa corporal. De este modo, el
metabolismo es una especie de malabarismo en el que intervienen simultáneamente dos tipos de
actividades: la fabricación de tejidos corporales y creación de reservas de energía (anabolismo) por un
lado, y por el otro, la descomposición de tejidos corporales y de reservas de energía para generar el
combustible necesario para las funciones corporales (catabolismo)
• El anabolismo, o metabolismo constructivo, consiste en fabricar y almacenar: Es la base del
crecimiento de nuevas células, el mantenimiento de los tejidos corporales y la creación de reservas de
energía para uso futuro. Durante el anabolismo, moléculas simples y de tamaño reducido se modifican
para construir moléculas de hidratos de carbono, proteínas y grasas más complejas y de mayor tamaño.
• El catabolismo, o metabolismo destructivo, es el proceso mediante el cual se produce la energía
necesaria para todas las actividades. En este proceso, las células descomponen moléculas de gran tamaño
(mayoritariamente de hidratos de carbono y grasas) para obtener energía. La energía producida, aparte de
ser el combustible necesario para los procesos anabólicos, permite calentar el cuerpo, moverlo y contraer
los músculos. Cuando descomponen compuestos químicos en sustancias más simples, los productos de

36
desecho liberados en el proceso son eliminados al exterior a través de la piel, los riñones, los pulmones y
los intestinos. Aunque anabolismo y catabolismo son dos procesos contrarios, los dos funcionan
coordinada y armónicamente, y constituyen una unidad difícil de separar.

PROCESOS ANABOLICOS
El metabolismo consiste en un conjunto de reacciones químicas cuyo resultado es la obtención de energía
bioquímica utilizable por la célula y la fabricación de materia celular propia. La nutrición a nivel celular
es un conjunto de procesos mediante los cuales el organismo transforma e incorpora las sustancias
(proceso anabólico) que han de cubrir las necesidades energéticas y estructurales del mismo. La nutrición
de un organismo pluricelular es el conjunto de procesos por los cuales los seres vivos utilizan,
transforman e incorporan en sus estructuras una serie de sustancias que obtienen del medio que les rodea;
sustancias que, en forma de nutrientes, están contenidas en el alimento.
Tipos de nutrición
Por el tipo de nutrientes que los organismos incorporan distinguimos 2 tipos de nutrición: autótrofa y
heterótrofa.
Nutrición autótrofa. La presentan aquellos organismos capaces de elaborar su propio alimento, es
decir, materia orgánica, a partir de la materia inorgánica (CO2 y agua). Existen dos tipos según la fuente
de energía utilizada: Fotosíntesis y Quimiosíntesis
Nutrición heterótrofa. Se presenta en aquellos organismos que incorporan materia orgánica ya
elaborada por otros organismos. Son organismos heterótrofos los animales, los hongos, la mayoría de
bacterias y los protozoos

FOTOSINTESIS
La vida sobre la tierra depende de la luz. La energía lumínica es capturada por los organismos
fotosintéticos quienes la usan para formar carbohidratos y oxígeno libre a partir del dióxido de carbono y
del agua, en una serie compleja de reacciones. En la fotosíntesis, la energía lumínica se convierte en
energía química y el carbono se fija en compuestos orgánicos. La ecuación generalizada para este proceso
es:
CO2 + 2H2O + energía lumínica C6H12O6 (glucosa)+ 6O2
La energía lumínica es capturada por fotorreceptores químicos, como la clorofila y los carotenoides,
llamados pigmentos fotosintéticos. La fotosíntesis en los eucariotas ocurre dentro de organelas llamadas
cloroplastos, que están rodeados por dos membranas. Dentro de las membranas del cloroplasto está
contenida una solución de compuestos orgánicos e iones, conocida como estroma, y un sistema complejo
de membranas internas fusionadas que forman sacos llamados tilacoides. Los tilacoides se apilan
formando las granas. Los pigmentos y otras moléculas responsables de la captura de la luz están situados
en las membranas tilacoides, una serie de membranas internas que se encuentran en los cloroplastos. En
los procariotas fotosintéticos, que no contienen organelas internas, los tilacoides pueden formar parte de
la membrana celular, pueden aparecer aislados en el citoplasma o constituir, como en el caso de las
cianobacterias, una compleja estructura de la membrana interna.
La fotosíntesis ocurre en dos etapas:
La etapa de reacciones lumínicas (fase clara) donde la luz es capturada por los organismos fotosintéticos
y se conserva en forma de ATP y NADPH.
La reacciones de fijación de carbono, antiguamente llamada fase obscura ya que no es necesaria la luz,
directa, solo para la activación enzimática. La energía almacenada en los ATP y NADPH es utilizada para
fijar CO2 en hidratos de carbono.

37
Se ha postulado un modelo para explicar cómo ocurren las reacciones que capturan energía. Según este
modelo, la energía lumínica incide sobre pigmentos antena del Fotosistema II; luego, los electrones pasan
cuesta abajo al Fotosistema I, a lo largo de una cadena de transportadores de electrones. Este pasaje
genera un gradiente de protones que impulsa la síntesis de ATP a partir de ADP, proceso llamado
fotofosforilación.
En las reacciones de fijación del carbono los productos de la primera etapa de la fotosíntesis se usan en la
síntesis de moléculas orgánicas. Estas reacciones, que ocurren en el estroma, forman parte de un proceso
denominado Ciclo de Calvin. Las moléculas orgánicas obtenidas en el Ciclo de Calvin -azúcares de seis
carbonos- son usadas por las células vegetales para elaborar glúcidos, aminoácidos y ácidos grasos. Estas
moléculas son utilizadas in situ para los propios fines de la planta y para exportar a otras partes de su
cuerpo.

QUIMIOSINTESIS
La quimiosíntesis es una forma de nutrición autótrofa en la que la energía necesaria para la elaboración de
compuestos orgánicos se obtiene de la oxidación de ciertas sustancias del medio. Aunque este proceso es
exclusivo de algunos grupos de bacterias tiene una gran importancia biológica ya que de esta manera se
reciclan los compuestos totalmente reducidos (NH3, H2S, CH4) y se cierran los ciclos de la materia en
los ecosistemas. Igual que en la fotosíntesis se pueden distinguir dos fases: en la primera se obtiene
energía y poder reductor por oxidación de compuestos muy reducidos como el metano, el ácido
sulfhídrico, etc.; la segunda fase es semejante a la que ocurre en la fotosíntesis y en ella se asimila y
reduce el dióxido de carbono.
Entre los organismos quimiosinteticos
- Bacterias del hidrógeno Estas bacterias pueden activar el hidrógeno molecular con ayuda de
hidrogenasas y utilizarlo para obtener energía. Frecuentemente las bacterias de este tipo son autótrofas
facultativas y pueden nutrirse también de compuestos orgánicos.

- Sulfobacterias Las bacterias del género Thiobacillus son capaces de obtener energía por oxidación de
compuestos reducidos de azufre. La mayoría de las bacterias de este género son capaces de oxidar
diversos compuestos de azufre y forman sulfato como producto final.

- Ferrobacterias Algunas bacterias viven en aguas ricas en compuestos de hierro ferroso, absorben estas
sustancias y las oxidan a hierro férrico, que forma hidróxido férrico muy insoluble y precipita. Esta
reacción produce poca energía por lo que deben oxidar grandes cantidades de hierro para poder vivir.

- Bacterias nitrificantes Oxidan compuestos reducidos del nitrógeno presentes en el suelo. Las bacterias
nitrificantes, como las del género Nitrosomonas, oxidan el amoniaco y lo convierten en nitritos. Las
bacterias nitrificantes, como Nitrobacter, oxidan los nitritos a nitratos. Estas bacterias existen en todos los
suelos, salvo en los tropicales, que son pobres en oxígeno.

PROCESOS CATABOLICOS

RESPIRACION
El proceso por el cual las células degradan las moléculas de alimento para obtener energía recibe
el nombre de respiración celular. La respiración celular es una reacción exergónica, donde parte de la
energía contenida en las moléculas de alimento es utilizada por la célula para sintetizar ATP. Decimos
parte de la energía porque no toda es utilizada, sino que una parte se pierde. Aproximadamente el 40% de

38
la energía libre emitida por la oxidación de la glucosa se conserva en forma de ATP. En el caso de la
combustión de gasolina por un auto, cerca del 75% de la energía de la gasolina se pierde como calor, solo
el 25% se convierte en formas útiles de energía. La célula es mucho más eficiente.
La respiración celular es una combustión biológica y puede compararse con la combustión de carbón,
bencina, leña. En ambos casos moléculas ricas en energía son degradadas a moléculas más sencillas con
la consiguiente liberación de energía.
Tanto la respiración como la combustión son reacciones exergónicas. Sin embargo existen importantes
diferencias entre ambos procesos. En primer lugar la combustión es un fenómeno incontrolado en el que
todos los enlaces químicos se rompen al mismo tiempo y liberan la energía en forma súbita; por el
contrarío la respiración es la degradación del alimento con la liberación paulatina de energía. Este control
está ejercido por enzimas específicas. En segundo lugar la combustión produce calor y algo de luz. Este
proceso transforma energía química en calórica y luminosa. En cambio la energía liberada durante la
respiración es utilizada fundamentalmente para la formación de nuevos enlaces químicos (ATP).
La respiración celular puede ser considerada como una serie de reacciones de óxido-reducción en las
cuales las moléculas combustibles son paulatinamente oxidadas y degradadas liberando energía. Los
protones perdidos por el alimento son captados por coenzimas. Ocurre en la mayoría de las células, en las
que el ácido pirúvico producido por la glucólisis se desdobla a dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O) y
se producen 36 moléculas de ATP. Es un proceso básico dentro de la nutrición celular. La ecuación
general de la respiración que consume oxígeno es:
C6H12O6 + 6 O2 ----> 6 CO2 + 6H2O y se liberan 36 moléculas de ATP.

RESPIRACION AEROBIA

La respiración ocurre en distintas estructuras celulares. La primera de ellas es la glucólisis que ocurre en
el citoplasma. La segunda etapa dependerá de la presencia o ausencia de O2 en el medio, determinando en
el primer caso la respiración aeróbica (ocurre en las mitocondrias), y en el segundo caso la respiración
anaeróbica o fermentación (ocurre en el citoplasma).

Glucólisis:
Es el ciclo metabólico mas difundido en la naturaleza. Se realiza en los cinco reinos. Muchos organismos
obtienen su energía únicamente por la utilización de este ciclo.
El mismo esta "manejado" por 11 enzimas que se encuentran en el citoplasma de la célula pero no en las
mitocondrias.
El ciclo se puede dividir en tres etapas:
Fase de preparación (fase de 6-carbonos); se agregan dos grupos fosfatos provenientes del ATP, luego
la molécula se divide en dos moléculas de tres carbonos: el gliceraldehido-3-fosfato y el fosfato de
dihidroxiacetona
Fase de oxidación (producción de energía): El gliceraldehido-3-fosfato se oxida, liberando energía, parte
de ella es temporariamente guardada como NADH (reducido). Otra parte es usada para agregar un fosfato
inorgánico a la molécula de 3 carbonos para dar origen al ácido 1-3 difosfoglicérico. El resto de la energía
se libera como calor.
Fase de "cosecha" de energía: Posteriormente un fosfato es cedido al ADP para formar ATP Mediante
la respiración celular, el ácido pirúvico formado en la glucólisis se oxida completamente a CO2 y agua en
presencia de oxígeno. Se desarrolla en dos etapas sucesivas: el ciclo de Krebs y la cadena respiratoria de
transporte de electrones.
Ciclo de Krebs

39
Lo primero que ocurre tras la glucólisis es que el ácido pirúvico pasa desde el citoplasma a la matriz
mitocondrial, atravesando las membranas. El ácido pirúvico sufre una oxidación, se libera una molécula
de CO2 y se forma un grupo acilo (CH3-CO). En esta reacción se forma una molécula de NADH. Como
en la glucólisis el producto final eran dos moléculas de ácido pirúvico, lógicamente se formarán ahora dos
de NADH por cada molécula de glucosa. Cada grupo acilo se une a una CoenzimaA y se forma Acetil
CoenzimaA. En este momento empieza el ciclo de Krebs.
La unión de la acetil Coenzima A con el ácido oxaloacético y la pérdida de Coenzima A, forma al Ácido
cítrico que por isomerización se convierte en Ácido isocítrico. Posteriormente hay descarboxilación y
pérdida de hidrógeno y se forma Ácido alfacetoglutárico que se descarboxila, se pierde hidrógeno se une
a la reacción la coenzima A formándose Succinil coenzima A. Posteriormente hay una transferencia de
fosfato, la pérdida de coenzima A dando por resultado Ácido succínico que pierde hidrógeno y forma el
Ácido fumárico que al hidratarse se transforma en Ácido málico el que por pérdida de hidrógeno da
Ácido oxaloacético, para iniciar nuevamente el ciclo.
Cadena respiratoria o transporte de electrones
En esta etapa se oxidan las coenzimas reducidas, el NADH se convierte en NAD+ y el FADH2 en FAD+.
Al producirse esta reacción, los átomos de hidrógeno (o electrones equivalentes), son conducidos a través
de la cadena respiratoria por un grupo de transportadores de electrones, llamados citocromos. Los
citocromos experimentan sucesivas oxidaciones y reducciones (reacciones en las cuales los electrones son
transferidos de un dador de electrones a un aceptor).
En consecuencia, en esta etapa final de la respiración, estos electrones de alto nivel energético descienden
paso a paso hasta el bajo nivel energético del oxígeno (último aceptor de la cadena), formándose de esta
manera agua.
Cabe aclarar que los tres primeros aceptores reciben el H+ y el electrón conjuntamente. En cambio, a
partir del cuarto aceptor, sólo se transportan electrones, y los H+ quedan en solución
El flujo de electrones está íntimamente acoplado al proceso de fosforilación, y no ocurre a menos que
también pueda verificarse este último. Esto, en un sentido, impide el desperdicio ya que los electrones no
fluyen a menos que exista la posibilidad de formación de fosfatos ricos en energía. Si el flujo de
electrones no estuviera acoplado a la fosforilación, no habría formación de ATP y la energía de los
electrones se degradaría en forma de calor.
Puesto que la fosforilación del ADP para formar ATP se encuentra acoplada a la oxidación de los
componentes de la cadena de transporte de electrones, este proceso recibe el nombre de fosforilación
oxidativa. En tres transiciones de la cadena de transporte de electrones se producen caídas importantes en
la cantidad de energía potencial que retienen los electrones, de modo que se libera una cantidad
relativamente grande de energía libre en cada uno de estos tres pasos, formándose ATP.

RESPIRACION ANAEROBIA
En esta forma de respiración, no interviene el oxígeno, sino que se emplean otros aceptores finales de
electrones, muy variados, generalmente minerales y, a menudo, subproductos del metabolismo de otros
organismos. Un ejemplo de aceptor es el SO42- (anión sulfato), que en el proceso queda reducido a H2S:
La respiración anaeróbica es propia de procariotas diversos, habitantes sobre todo de suelos y sedimentos,
y algunos de estos procesos son importantes en los ciclos biogeoquímicos de los elementos. No debe
confundirse la respiración anaerobia con la fermentación, que es una oxidación-reducción interna a la
molécula procesada, en la que no se requiere ni O2 ni ningún otro aceptor de electrones.

FERMENTACION

40
La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, totalmente anaeróbico, siendo el
producto final un compuesto orgánico. Estos productos finales son los que caracterizan los diversos tipos
de fermentaciones. Fue descubierta por Louis Pasteur, que la describió como la vie sans l´air (la vida sin
el aire). La fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras. También algunos metazoos y protistas
son capaces de realizarla.
El proceso de fermentación es anaeróbico ya que se produce en ausencia de oxígeno; ello significa que el
aceptor final de los electrones del NADH producido en la glucólisis no es el oxígeno, sino un compuesto
orgánico que se reducirá para poder reoxidar el NADH a NAD+. El compuesto orgánico que se reduce
(acetaldehído, piruvato, ...) es un derivado del sustrato que se ha oxidado anteriormente.
En los seres vivos, la fermentación es un proceso anaeróbico y en él no interviene la mitocondria ni la
cadena respiratoria. Son propias de los microorganismos, como algunas bacterias y levaduras. También se
produce la fermentación en la mayoría de las células de los animales (incluido el hombre), excepto en las
neuronas que mueren rápidamente si no pueden realizar la respiración celular; algunas células, como los
eritrocitos, carecen de mitocondrias y se ven obligadas a fermentar; el tejido muscular de los animales
realiza la fermentación láctica cuando el aporte de oxígeno a las células musculares no es suficiente para
el metabolismo aerobio y la contracción muscular.
Desde el punto de vista energético, las fermentaciones son muy poco rentables si se comparan con la
respiración aerobia, ya que a partir de una molécula de glucosa sólo se obtienen 2 moléculas de ATP,
mientras que en la respiración se producen 36. Esto se debe a la oxidación del NADH, que en lugar de
penetrar en la cadena respiratoria, cede sus electrones a compuestos orgánicos con poco poder oxidante.
En la industria la fermentación puede ser oxidativa, es decir, en presencia de oxígeno, pero es una
oxidación aeróbica incompleta, como la producción de ácido acético a partir de etanol.
Las fermentaciones pueden ser: naturales, cuando las condiciones ambientales permiten la interacción de
los microorganismos y los sustratos orgánicos susceptibles; o artificiales, cuando el hombre propicia
condiciones y el contacto referido.

Fermentación alcohólica
La fermentación alcohólica (denominada también como fermentación del etanol o incluso
fermentación etílica) es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia de aire (oxígeno -
Ohidratos de carbono (por regla general azúcares: como pueden ser por ejemplo la glucosa, la fructosa, la
sacarosa, el almidón, etc.) para obtener como productos finales: un alcohol en forma de etanol (cuya
fórmula química es: CHOH), dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y unas moléculas de ATP que
consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular energético anaeróbico. El etanol
resultante se emplea en la elaboración de algunas bebidas alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la
sidra, el cava, etc. Aunque en la actualidad se empieza a sintetizar también etanol mediante la
fermentación a nivel industrial a gran escala para ser empleado como biocombustible .

NUTRICION
Los organismos heterótrofos (del griego hetero, otro, desigual, diferente y trofo, que se alimenta),
en contraste con los organismos autótrofos, son aquellos que deben alimentarse con las sustancias
orgánicas sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez. Entre los organismos
heterótrofos se encuentra multitud de bacterias y sobre todo los animales, como los humanos. Los
autótrofos y los heterótrofos se necesitan mutuamente para poder existir.

Nutrición Heterótrofa
Un organismo heterótrofo es aquel que obtiene su carbono y nitrógeno de la materia orgánica de otros y
también en la mayoría de los casos obtiene su energía de esta manera Se realiza cuando la célula va

41
consumiendo materia orgánica ya formada. En este tipo de nutrición no hay, pues, transformación de
materia inorgánica en materia orgánica. Sin embargo, la nutrición heterótrofa permite la transformación
de los alimentos en materia celular propia. Poseen este tipo de nutrición algunas bacterias, los protozoos,
los hongos y los animales. Hay varios tipos de nutrición heterotrófica: holozoica, parásita, saprófita.

Nutrición holozoica
Cuando el alimento se obtiene como partículas sólidas que deben comerse, digerirse, absorberse, como
ocurre en casi todos los animales, el fenómeno recibe el nombre de nutrición holozoica. Los organismos
holozoicos deben constantemente buscar, atrapar y comer otros organismos; para ello han creado, gran
variedad de estructuras sensitivas, nerviosas y musculares, para encontrar alimento, así como varios tipos
de sistemas digestivos para transformar estos alimentos en moléculas bastante pequeñas para ser
absorbidas. Plantas insectívoras como dionea venus, rocío de sol y Sarracenea purpurea complementan
su capacidad fotosintética atrapando y digiriendo insectos y otros animales pequeños (hecho sorprendente
en el mundo vegetal) y así las plantas obtienen aminoácidos y otros compuestos nitrogenados para el
crecimiento. Esta nutrición característica de los animales al ingerir sus alimentos en forma solida y
posteriormente digerirlos para obtener los nutrientes, en cada tipo de animal se han desarrollado
adaptaciones de acuerdo a su alimentación. Así por ejemplo tenemos a: los herbívoros se alimentan de
plantas, los carnívoros se alimentan de animales (carne); los omnívoros se alimentan de plantas y
animales.

Nutrición parásita
Otro tipo de nutrición heterotrófica, que se encuentra en plantas y animales es el parasitismo. El parásito
vive sobre o dentro del cuerpo de una planta o animal (que se llama el huésped) y obtiene de él su
alimento. Casi todos los organismos vivos son huéspedes de uno o varios parásitos. Algunas plantas;
como de muérdago; son en parte parásitas y en parte autotróficas, pues a pesar de tener clorofila y
sintetizar parte de su alimento, sus raíces perforan los tallos de otras plantas y absorben de ellas ciertos
nutrientes. Los parásitos pueden obtener su alimento por ingestión y digestión de partículas sólidas o por
absorción de moléculas orgánicas a través de sus paredes celulares, a partir de líquidos o tejidos del
huésped. Algunos parásitos producen al huésped poco o ningún daño, Otros causan enfermedades
conocidas, con destrucción de células del huésped o producción de substancias que le son tóxicas porque
dificultan sus procesos metabólicos .Los parásitos patógenos (que producen enfermedad) del hombre y
algunos animales, son virus, bacterias, hongos, protozoarios y diversos gusanos. Casi todas las
enfermedades de los vegetales son producidas por hongos parásitos; unas cuantas por virus, gusanos o
insectos. Los parásitos pueden ser: ectoparásitos que viven sobre el organismo, como garrapatas, piojos y
pulgas; endoparásitos que viven dentro del organismo que infectan como las amibas, lombrices y
parásitos intestinales y bacterias.

Nutrición saprófita
Obtienen para su nutrición los residuos procedentes de otros organismos, tales como hojas muertas,
cadáveres o excrementos. Los saprófitos son casi invariablemente organismos cuyas células están dotadas
de pared, que realizan una nutrición osmótrofa. Primero secretan enzimas que hidrolizan las moléculas
orgánicas de los residuos, liberando así biomoléculas solubles que luego absorben por ósmosis a través de
sus cubiertas celulares, la pared celular y la membrana plasmática. Su actividad es crucial en la cadena
trófica, pues es el primer paso de un proceso, la descomposición, que devuelve al entorno en forma de
iones libres los componentes de los organismos muertos, cerrando los ciclos de los nutrientes. Se les
conoce en la cadena trófica como descomponedores y actúan sobre toda clase de restos orgánicos y, en
algunos casos, sólo ellos son capaces de reutilizar provechosamente algunos compuestos.

42
VIRUS
Los virus no tienen estructura celular, no se alimentan, no respiran, no realizan las reacciones
metabólicas que llevan a cabo las células, sin embargo son capaces de reproducirse, pero no lo pueden
hacer por sí solos, requieren invadir una célula (célula huésped) apoderarse de su material celular y
ocuparlo para formar nuevos virus. Esto indica que los virus están formados por algunos compuestos
propios de los seres vivos.
A pesar de variar en tamaño y forma, todos los virus están constituidos por un acido nucléico (genoma
vírico) rodeado por una o dos capas de proteínas llamada cápside; algunos virus como el de la gripa
humana presentan además por fuera de las proteínas ,otra capa formada básicamente de fosfolípidos.
Dependiendo del tipo de virus, el genoma vírico que está dentro de la cápside, se compone de una o varias
moléculas de ADN o de ARN, pero nunca los dos simultáneamente; el ácido nucléico está formado de
una sola cadena que puede ser abierta o circular. La forma de la proteína de la cápside está formada por
una serie de monómeros llamados capsómeros y es lo que determina la forma de los virus. Los virus son
más pequeños que las bacterias, su tamaño varía de 20 a 250 nanómetros (nm).
Hay dos grupos estructurales básicos de virus: los más pequeños son icosaédricos (polígonos de 20 lados)
que miden entre 18 y 20 nanómetros de ancho (1 nanómetro = 1 millonésima parte de 1 milímetro). Los
de mayor tamaño son los alargados; algunos miden varios micrómetros de longitud, pero no suelen medir
más de 100 nanómetros de ancho. Así, los virus más largos tienen una anchura que está por debajo de los
límites de resolución del microscopio óptico, utilizado para estudiar bacterias y otros microorganismos
Muchos virus con estructura helicoidal interna presentan envoltura externa (también llamadas cubierta)
compuestas de lipoproteínas, glicoproteínas, o ambas. Estos virus se asemejan a esferas, aunque pueden
presentar formas variadas, y su tamaño oscila entre 60 y más de 300 nanómetros de diámetro. Los virus
complejos, como algunos bacteriófagos (virus de las bacterias), tienen cabeza y una cola tubular que se
une a la bacteria huésped. Los poxvirus tienen forma de ladrillo y una composición compleja de proteínas.

Criterios para Clasificación de los virus


La clasificación de los virus ha sido y sigue siendo un punto extremadamente confuso y sometido a
constante revisión. No hay que olvidar que para su identificación y nomenclatura no son válidos los
criterios utilizados con los organismos de estructura celular eucariótica, ni siquiera los seguidos en el caso
de las bacterias. En virología no hay unanimidad acerca del concepto de especie, ya que los criterios a
seguir para definirla pueden variar de una familia de virus a otra.
Los conceptos de familia y género se utilizan ya en el I informe del Comité internacional de Taxonomía
de Virus de 1971, pero, muy a menudo, la insuficiencia de datos disponibles para la creación de una
familia obliga a la utilización provisional del concepto grupo para su agrupación.
En la actualidad, para la clasificación de los virus se valora:
• Tamaño y forma del virus.
• La naturaleza (ARN/ADN) de su genoma: si el ácido nucléico es de tipo (una cadena) o bicatenario
(doble cadena), si se dispone en una sola molécula o fragmentado, su peso molecular, estrategia de
replicación, lugar de la célula huésped en que la realiza y en donde se ensambla el ácido nucleico vírico
con los componentes de la cápside (núcleo/citoplasma).
• Características de la cápside; número y disposición de los capsómeros (simetría cúbica/helicoidal); si la
nucleocápside aparece desnuda o envuelta; si es envuelto, lugar de su adquisición y presencia o no de
espículas; caso de existir éstas, su tipo y composición antigénica.
• La presencia de enzimas específicas, en especial ARN y ADN polimerasas que intervienen en la
replicación del genoma, y la neuraminidasa necesaria para la liberación de ciertas partículas virales
(influenza) de las células en las cuales se formaron.
• Características antigénicas (muy utilizadas para el establecimiento de tipos dentro de las especies).

43
• Métodos naturales de transmisión.
• Huésped, tejido y tropismos celulares.
• Anatomopatología, incluyendo la formación de cuerpos de inclusión.
• Sintomatología.

a. Por tamaño
De 15 a 30 milimicras: están los virus transmitidos por mosquitos y por los artrópodos, como los
causantes de la fiebre amarrilla o del dengue.
De 25 a 32 milimicras: está los enterovirus como los de la poliomielitis los de la meningitis. De 50 a 65
milimicras: están los adenovirus que dan infecciones respiratorias. Entre 80 y 12 milimicras: los virus
de la gripe.
De 200 a 350 milimicras: los de la viruela.
Entre 350 y 450 milimicras: virus que produce la inflamación de los genitales con ulceración y
supuración.
b. Por la forma:
La forma de los virus es muy variada, pueden ser poliédricos como el virus de la gripe o el adenovirus,
cilíndricos, cúbicos o helicoidales como el virus del mosaico del tabaco que aparece como hilos largos.
c. Por su ácido nucleico
• Virus que contienen ADN: Parvovirus, Papovavirus, Adenovirus, Herpesvirus, Poxvirus,
HepaADNvirus

• Virus que contienen ARN: Picornavirus, Calicivirus, Reovirus, Arbovirus, Togavirus,


Flavivirus, Arenavirus, Coronavirus, Retrovirus, Bunyavirus, Ortomixovirus, Paramixovirus,
Rabdovirus
d. Sintomatología que provocan
La clasificación más antigua de los virus está basada en las enfermedades que producen y este
sistema ofrece algunas ventajas para el clínico. Sin embargo, no es satisfactorio para el biólogo,
ya que el mismo virus puede aparecer en varios grupos, porque produce más de una enfermedad
dependiendo del órgano que sea atacado.
• Enfermedades generalizadas: Son aquéllas donde el virus se disemina en el cuerpo a través de
la sangre afectando a múltiples órganos. Pueden ocurrir erupciones cutáneas.
• Enfermedades que principalmente afectan órganos específicos: El virus puede llegar al órgano
por medio de la sangre, siguiendo los nervios periféricos u otras vías.

e. Por sus propiedades biológicas, químicas y físicas


Se puede separar claramente a los virus en grupos principales llamados familias, en base al tipo
de genoma de ácido nucleico y al tamaño, forma, subestructura y modo de replicación de la
partícula viral. Dentro de cada familia las subdivisiones, que se llaman géneros, suelen basarse en
diferencias fisicoquímicas o serológicas.
f. Los viroides
Son pequeños agentes infecciosos que causan enfermedades a plantas, pero no se ajustan a la
definición de los virus clásicos. Son moléculas de ácido nucleico (PM 70.000 a 120.000) sin una
cubierta proteínica. Tienen moléculas de ARN circular de tira sencilla, unidos en forma covalente
que contienen aproximadamente 360 nucleótidos y constan de una estructura de pares de bases
que semejan un bastón con propiedades únicas. Se ordenan en 26 segmentos de doble tira
separados por 25 regiones de bases no apareadas incorporadas en asas inteARNs de tira sencilla;
hay un asa en cada extremo de la molécula en forma de bastón.

44
Estas características dan a la molécula del ARN viroide propiedades estructurales, termodinámicas y
cinéticas muy similares al de aquéllos de molécula de ADN de doble tira del mismo peso molecular y
contenido de guanina más citosina (G+C). Los viroides se replican por un mecanismo sumamente original
en el cual las moléculas de ARN viroide infectantes son copiadas por la enzima del huésped que
normalmente es responsable de la síntesis de los precursores nucleares para el ARNm. No se ha mostrado
que el ARN viroide codifique algún producto proteínico; las enfermedades devastadoras de las plantas,
inducidas por viroides, ocurren por un mecanismo desconocido. Hasta hoy se han identificado viroides en
plantas; no se ha demostrado que existan en animales o en el hombre.

REPLICACION DE LOS VIRUS


Los virus o viriones fuera de alguna célula, no pueden realizar ninguna actividad. Los virus al
introducirse a la célula huésped, actúan como parásitos y actúan como parásitos y no solo causan daño a
la célula, sino que provoca su destrucción. Las proteínas de la cápside o las proteínas de envoltura
determinan la especificidad de un virus; una célula puede ser infectada por un virus si la proteína viral
puede "encajar" en uno de los receptores específicos de la membrana celular de ese tipo de célula.
Los virus, al carecer de las enzimas y precursores metabólicos necesarios para su propia replicación,
tienen que obtenerlos de la célula huésped que infectan. La replicación viral es un proceso que incluye
varias síntesis separadas y el ensamblaje posterior de todos los componentes, para dar origen a nuevas
partículas infecciosas. La replicación se inicia cuando el virus entra en la célula huésped: las enzimas
celulares eliminan la cubierta y el ADN o ARN viral se pone en contacto con los ribosomas, dirigiendo la
síntesis de proteínas. El ácido nucléico del virus se autoduplica y, una vez que se sintetizan las
subunidades proteicas que constituyen la cápside, los componentes se ensamblan dando lugar a nuevos
virus. Una única partícula viral puede originar una descendencia de miles de virus. Determinados virus se
liberan destruyendo la célula infectada, y otros sin embargo salen de la célula sin destruirla por un
proceso de exocitosis que aprovecha las propias membranas celulares. En algunos casos las infecciones
son ‘silenciosas’, es decir, los virus se replican en el interior de la célula sin causar daño evidente.
Los virus que contienen ARN son sistemas replicativos únicos, ya que el ARN se autoduplica sin la
intervención del ADN. En ciertos casos, el ARN viral funciona como ARN mensajero, y se replica de
forma indirecta utilizando el sistema ribosomal y los precursores metabólicos de la célula huésped. En
otros, los virus llevan en la cubierta una enzima dependiente de ARN que dirige el proceso de síntesis.
Los retrovirus,( virus de ARN) pueden producir una enzima que sintetiza ADN a partir de ARN. El ADN
formado actúa entonces como material genético viral.

Durante la infección, los bacteriófagos y los virus animales difieren en su interacción con la
superficie de la célula huésped. Por ejemplo, en el ciclo del bacteriófago T7, que infecta a la bacteria
Escherichia coli, no se producen las fases de adsorción ni de descapsidación. El virus se fija primero a la
célula y, después, inyecta su ADN dentro de ella. Sin embargo, una vez que el ácido nucléico entra en la
célula, los eventos básicos de la replicación viral son los mismos.
Las fases de la replicación viral son:
1) reconocimiento y fijación a la célula hospedadora, mediado por receptores específicos.
2) penetración del virus al interior de la célula mediante endocitosis o fusión de membranas.
3) pérdida de la cápside y liberación del genoma viral.
4) síntesis precoz de RNAm viral y de proteínas virales no estructurales necesarias para la replicación y la
transcripción viral.
5) replicación del genoma viral.
6) síntesis tardía de RNAm viral y de proteínas estructurales.
7) modificación postranscripcional de las proteínas virales.

45
8) ensamblaje y formación de las partículas virales, que se puede realizar en distintas partes de la célula
(núcleo, citoplasma, membrana plasmática, etc.).
9) liberación del virus mediante lisis celular, exocitosis o gemación.
10) maduración de la partícula viral (partícula infectiva). El período previo al ensamblaje viral (desde la
penetración del virus hasta la aparición intracelular de partículas infectivas recién sintetizadas) se
denomina período de eclipse. Durante el período de eclipse, por tanto, no es posible detectar partículas
virales infectivas. El período anterior a la liberación del virus, y por tanto a su detección, se denomina
período de latencia.
Lisis Es el deterioro de una célula debido a una lesión en su membrana plasmática (exterior). Esta puede
ser por medios químicos o físicos (por ejemplo, detergentes fuertes u ondas sonoras de alta energía) o por
infección con una cepa de un virus que puede lisar las células.

Virus importantes en la clínica


Ejemplos de enfermedades humanas comunes provocadas por virus incluyen el resfriado, la gripe, la
varicela y el herpes simple. Muchas enfermedades graves como el ébola, el SIDA, la gripe aviar y el
SARS son causadas por virus.

La capacidad relativa de los virus de provocar enfermedades se describe en términos de “virulencia”.


Otras enfermedades están siendo investigadas para descubrir si su agente causante también es un virus,
como la posible conexión entre el herpesvirus humano 6 (HHV6) y enfermedades neurológicas como la
esclerosis múltiple y el síndrome de fatiga crónica. Actualmente existe un debate sobre si el bornaviridae,
antiguamente considerado la causa de enfermedades neurológicas en los caballos, podría ser la causa de
enfermedades psiquiátricas en los humanos. Los virus tienen diferentes mecanismos mediante los cuales
causan enfermedades a un organismo, que dependen en gran medida en la especie de virus. Los
mecanismos a nivel celular incluyen principalmente la lisis de la célula, es decir, la ruptura y posterior
muerte de la célula. En los organismos pluricelulares, si mueren demasiadas células, el organismo en
general comenzará a sufrir sus efectos. Aunque los virus causan una disrupción de la homeostasis
saludable, provocando una enfermedad, también pueden existir de manera relativamente inofensiva en un
organismo. Un ejemplo sería la capacidad del virus del herpes simple de permanecer en un estado
durmiente dentro del cuerpo humano. Esto recibe el nombre de “latencia” y es una característica de todos
los herpesvirus, incluyendo el virus de Epstein-Barr (que causa mononucleosis infecciosa) y el virus de la
varicela zoster (que causa la varicela).

Las infecciones latentes de varicela pueden generarse posteriormente en la etapa adulta del ser humano
en forma de la enfermedad llamada herpes zóster. Sin embargo, estos virus latentes algunas veces suelen
ser beneficiosos, incrementando la inmunidad del cuerpo contra algunos seres patógenos, como es el caso
del Yersinia pestis. Cuando alguna enfermedad viral vuelve a reincidir en cualquier etapa de la vida se
conoce popularmente como culebrilla. Algunos virus pueden causar infecciones permanentes o crónicas,
en que los virus continúan replicándose en el cuerpo a pesar de los mecanismos de defensa del huésped.
Esto es habitual en las infecciones de virus de la hepatitis B y de la hepatitis C. Los enfermos crónicos
son conocidos como portadores, pues sirven de reservorio de los virus infecciosos. En poblaciones con
una proporción elevada de portadores, se dice que la enfermedad es endémica. Algunos virus pueden
mutar dentro de las células huéspedes, reforzando sus defensas contra diversos antivirales, proceso
conocido como mutación.

CLASIFICCION DE LOS SERES VIVOS

46
La humanidad a lo largo de tiempo y en diferentes idiomas y lenguas, ha dado nombre a los seres
cada uno de los seres vivos. Ese nombre se conoce como el nombre vulgar y aún en las diferentes
regiones de un país, el nombre vulgar de un organismo puede tener diferentes nombres vulgares. La
Taxonomía proporciona la forma de clasificar a cada organismo de nuestro planeta, darle un nombre que
pueda conocer cualquier científico del planeta sea cual sea su idioma a la que se le denomina nombre
científico. Además de dar un nombre científico a cada organismo, diferentes científicos han buscada
sistemas para su clasificación, agrupándolos de acuerdo a ciertas características comunes.

La primera clasificación se debe a Aristóteles, en el siglo IV a.C. Clasificó los seres vivos en dos grandes
grupos, el reino vegetal y el reino animal, y creó diferentes categorías internas para agrupar diferentes
seres vivos. Aunque no utilizó criterios científicos, su clasificación de los seres vivos se mantuvo durante
mucho tiempo. Para el estudio de los seres vivos los científicos utilizan un sistema para clasificarlos de
acuerdo a sus semejanzas, no solo de su estructura sino de la cercanía entre ellos, es decir, la cercanía de
parentesco que existe entre ello (Sistema de clasificación natural). De esta forma se reconoce que hay
grados de parentesco entre los felinos: el gato, leopardo, puma, gato montés y tigre entre otros; también
hay parentesco entre las plantas como las llamada gramíneas: maíz, trigo, cebada, sorgo y centeno entre
otros. Para clasificar la diversidad biológica Carl Linné o Carlos Lineo (1758) propuso clasificar a los
seres vivos en niveles, llamados niveles taxonómicos que agrupan en orden jerárquico a los seres vivos.
Propuso el sistema binomial para la nomenclatura de las plantas, sistema que fue utilizado mas tarde para
animales, hongos y en todos los seres vivios y que ha perdurado hasta hoy. Lineo propuso 7 niveles
taxonómicos que en orden de mayor a menor inclusión son Reino, Phyllum, Clase, Orden, Familia,
Género y Especie. Así, todos los animales son incluidos en el nivel taxonómico de mayor inclusión y
pertenecen al Reino Animal. Como ejemplo se tomará la clasificación biológica del
gato. Reino: Animal, Phyllum: Cordados, Clase: Mamíferos, Orden: Carnívoros, Familia: Felinos,
Género: Felis y Especie: silvestris. El nombre científico de los organismos está conformado por los 2
últimos niveles taxonómico: el género y la especie, de forma que el nombre científico del gato es Felis
silvestris, del perro Canis familiaris, del caballo Equus equus, del maíz Zea mays, la zanahoria Daucus
carota y el del hombre Homo sapiens. Los nombres científicos están en latín.

Los sistemas de clasificación se fueron modificando con el tiempo y asi, en 1886, el biólogo alemán
Ernest Haeckel (1834-1919) propuso un tercer reino, el protista, para dar cabida en él a los diversos
organismos que eran difíciles de ubicar como plantas o animales. Mas adelante n 1969, el ecólogo
norteamericano Robert H. Whittaker (1920-1980) prouso la clasificación en cinco reinos, de acuerdo al
tipo de células (eucariote o procarionte) y a la forma de nutrición de los organismos. Asi el definió a los
reinos, monera, protista, fungi, plantae y animalia.

En biología, dominio es la categoría taxonómica atribuida a cada una de los tres principales grupos o
taxones en que actualmente se considera subdividida la diversidad de los seres vivos: arqueas
(Archaea),eubacterias (Bacteria) y eucariontes (Eukarya). Así lo propuso Carl Woese en 1990 al crear,
aplicando la nueva taxonomía molecular, su sistema de tres dominios. Hasta ese momento, los seres vivos
se clasificaban en dos únicos dominios, procariontes y eucariontes, dependiendo de la presencia de núcleo
en las células que los componen (eucariotas, con núcleo y procariotas, con uno poco definido). Pero los
nuevos estudios a nivel molecular de la estructura de los lípidos, proteínas y del genoma, y, sobre todo, la
secuenciación del ARN ribosomal 16s, muestran que dentro de los procariontes, las arqueas son tan
diferentes de las bacterias como éstas de los eucariontes En los dominios Archaea y Eubacteria
prácticamente solo se incluyen organismos unicelulares, morfológicamente sencillos y aparentemente

47
poco diversos, pero con una gran variedad de metabolismos y dependencias nutricionales. Todos los
organismos de anatomía compleja, junto a otros más sencillos o unicelulares, pertenecen al dominio
Eukarya (los eucariontes), que incluye los reinos animal, vegetal, hongos y protistas.

Clasificación de Arqueobacterias y Eubacterias


Hace más o menos dos décadas los organismos se dividían en 5 reinos: Monera, Protista, Fungi, Plantae y
Animalia. Adicionalmente los constituyentes de estos 5 reinos eran caracterizados en dos grupos:
eucariota y procariota, de acuerdo a si poseían una membrana rodeando su material genético (membrana
nuclear). Se creyó que la máxima diversidad estaba en los eucariotas y se les concedió a los procariotas el
galardón de uniformes en cuanto a sus propiedades. El paso principal llegó con Carl Woese quien
comparando las secuencias de ARNr estableció un árbol filogenético que puede ser usado para relacionar
a todos los organismos, así como para reconstruir la historia de la vida. Se reconocieron así la tres líneas
primarias de evolución denominadas dominios: Eukarya (eucariotas), Bacteria (inicialmente eubacterias)
y Archae (inicialmente arqueobacterias). Los estudios de la subunidad pequeña de ARNr han hecho que
hay una revisión de todos estos conceptos y nociones. Estos estudios filogenéticos basados en ARNr
nos da una información que hace organizar a los distintos organismos de otro modo, como podemos ver
en el árbol de la vida.

Este árbol se ha construido tomando en cuenta las distancias evolutivas entre los distintos organismos.
Como se ve, cuando los datos son estructurados en árboles se observan tres dominios o grupos primarios:
Archaea, Bacteria y Eukarya se pueden observar cosas insospechadas como que aunque Archaea y
Bacterias son Procariotas no por ello están emparentadas, pues de hecho están mucho más Bacteria y
Eukarya a pesar de diferencias a priori insalvables. Así mismo encontramos otras nuevas perspectivas y
líneas en el estudio de la evolución, pues parece que la vieja idea de que los eucariotas fuesen el resultado
de la unión de dos células procariotas hace 1 500 millones de años es errónea. Pero lo que sí parece
correcto es que el origen del cloroplasto y mitocondrias es bacteriano, pues tenemos constancia de que
genomas parecidos a los que contienen estos dos organelos eucariotas, se encuentran en varios grupos del
dominio bacteria.

De acuerdo a estos estudios comentados del ARNr, se abren nuevas perspectivas en cuanto a diversidad e
refiere pues se tienen nuevos conceptos y modos de clasificación de los organismos existentes y así
además de los tres dominios citados, existirían otros 12 reinos en Eukarya y otros tantos en Bacteria, lo
que da una nueva perspectiva de la diversidad en el planeta. Así solo una mínima parte de los
microorganismos han sido descritos y muchos menos han sido analizados, y nuestra percepción de la
diversidad es bastante limitada. La figura anterior de árbol filogenético basado en las secuencia del ARNr
de las subunidades pequeñas del ribosoma (ARNr). La construcción de este árbol es conceptualmente
simple, pares de secuencia de ARNr de organismos distintos se comparan, las diferencias se valoran y se
toma como medida de la distancia evolutiva entre esos organismos (solo los cambios en las bases de
nucleótidos). Por otro lado, los árboles filogenéticos basados en genes metabólicos que envuelve la
manipulación de pequeñas moléculas y su interacción con el medio, no suelen coincidir con las versiones
basadas en el ARNr. Las incongruencias en los ‘arboles filogenéticos elaborados con distintas moléculas
reflejan transferencias o muestras genómicas en el curso de la evolución.

Diferencias entre Arqueobacterias y Eubacterias


Carl Woese mediante la secuenciación de la molécula de ARNr, comprobó que los procariotas
pertenecientes al reino Mónera se dividían en 2 grupos o dominios: A uno lo llamó Arqueobacteria o
Arquea e incluye las bacterias que pueden crecer en condiciones extremas como los hielos antárticos
psicrófilas, o en aguas muy hirvientes son las arqueas llamadas termófilas extremas, o las que habitan en

48
medios anaerobios, con pH muy ácido, las bacterias productoras de gas metano y las que se desarrollan en
medios salinos o sea las halobacterias. Algunas arqueas son habitantes del intestino del hombre y
animales. Al otro grupo lo denominó Eubacteria o Bacterias verdaderas y comprende las bacterias más
comunes que habitan en el cuerpo de los seres vivos, suelo, aire y agua. Incluye además las
Cianobacterias o algas verdeazules, con capacidad de realizar fotosíntesis. Poseen además de la clorofila
un pigmento azul llamado ficocianina. Las cianobacterias se utilizan como indicadoras de polución
orgánica. Las bacterias o eubacterias son microorganismos que habitan en el aire, suelo, agua y cuerpo de
otros organismos. Son procariotas, unicelulares de organización muy sencilla. Se estima que existen unas
1700 especies.
LAS BACTERIAS: CLASIFICACIÓN

ARQUEOBACTERIAS: Bacterias consideradas “fosiles viviente” pues viven en hábitats que parecen
corresponder con los que existieron en la Tierra primitiva, por ejemplo, se encuentran en ambientes
termales donde alcanzan temperaturas por encimo del punto de ebullición del agua, en fumarolas, etc. Un
ejemplo es el de Pyrococcus furiosus que tiene su óptimo de crecimiento a 140°C. También pueden vivir
en medios halófilos (muy salados), por ejemplo: Halobacterium, que son halófilos estrictos.

EUBACTERIAS: Son las bacterias típicas. Por ejemplo Escherichia coli. Se trata de microorganismos
unicelulares procariotas, cuyo tamaño oscila entre 1 y 10 micras (como son muy pequeñas no necesitan
citoesqueletos), adaptados a vivir en cualquier ambiente, terrestre o acuático, pues en las diferentes
estirpes bacterianas pueden observarse todas las formas de nutrición conocidas. Las hay autótrofas:
fotosint’’eticas y quimiosint;eticas, y heterótrofas: saprófitas, simbióticas y parasitarias. Esta notable
diversidad de funciones convierte a las bacterias en organismos indispensables para el mantenimineto del
equilibrio ecológico, ya que, como se verá más adelante, contribuyen al mantenimiento de los ciclos
biogeoquímicos que permiten el reciclaje de la materia en la biosfera.

DOMINIO ARCHEA
Características de las Arqueobacterias
Forma: Presentan formas similares a la de las bacterias verdaderas: esféricas, individuales o en grupo,
bacilares, filamentosas, lobuladas.

Pared Celular: semejante a la pared celular de las bacterias gran negativas. Formada por formada por
lípidos, proteína o glicoproteína a diferencia de la pared celular de peptidoglucano de las eubacterias. La
pared presenta simetría hexagonal y adquiere diferentes morfologías como respuesta a los diferentes
ambientes en los cuales se desarrolla.

Membrana Plasmática: puede presentar invaginaciones o mesosomas parecidos a los de las bacterias
gram positivas. Carecen de ácidos grasos y en su lugar tienen cadenas laterales compuestas de unidades
repetitivas de isopreno unidas por enlaces éter al glicerol que constituyen el gliceroldiéter cuando se
distribuyen a manera de bicapa y el gliceroltetraéter cuando es a manera de monocapa, este último arreglo
es muy estable a temperaturas altas por lo tanto, no es una sorpresa que se encuentre
principalmente en las arqueas termoacidófilas.

Protoplasma: (citoplasma), separado en cromoplasma (periférico y pigmentado) y centroplasma (central,


granuloso e incoloro). Los pigmentos que se encuentran en el citoplasma son: clorofila a, c, carotenoides,
ficoxantina, ficocianina C, de color azul, ficocianobilina, ficoeritrina C, de color rojo, ficoeritrobilina
entre otros.

49
Nucleoplasma: contiene el ADN puede aparecer en forma de pequeños gránulos, pueden aparecer granos
de volutina, cianoficina y ribosomas. El ARN y enzimas de arqueobacterias son diferentes al de las
bacterias verdaderas.

Habitat:
Las arqueobacterias presentan además mecanismos de defensa contra las condiciones extremas que
podrían afectarlas. Por ejemplo ellas fabrican una variedad de moléculas y enzimas protectoras. Las
arqueas que viven en medio ambiente altamente ácidos, poseen en su superficie celular unas moléculas
cuya función es ponerse en contacto con el ácido para evitar que penetre en la célula y así evitar que el
ADN se destruya. Las arqueas halófilas toman del exterior sustancias como el cloruro de potasio para
equilibrar el interior de la célula y evitar que el agua salada penetre y destruya la célula. Se pueden
encontrar en algunos tipos de alimentos en los que se han utilizado altas concentraciones de sal
(salmueras) para su preservación como es el caso de pescados y carnes, en donde se reconoce su
presencia porque forman manchas rojas. Las arqueas obtienen energía a partir de compuestos como
hidrógeno, dióxido de carbono y azufre. Algunas lo hacen a partir de la energía solar a través de la
bacteriorodopsina, un pigmento que reacciona con la luz y permite que la arqueobacteria fabrique el ATP.
La arquebacteria Methanospirillum hungatii está presente en ambientes carentes de oxígeno, es
metanogénica ya que producen metano a partir de dióxido de carbono e hidrógeno Las arqueobacterias
halófilas más importantes pertenecen a los géneros Halobacterium que son aerobias obligadas y
heterótrofas (que transforman el agua salada en agua dulce, otras obtienen bacteriorrodopsina), y
Haloquadratum cuya característica más importante es la forma cuadrada de sus células.

DOMINIO EUBACTERIAS
Características de las Eubacterias
Las Bacterias o eubacterias son microorganismos que habitan en el aire, suelo, agua y cuerpo de otros
organismos. Son procariotas, unicelulares de organización muy sencilla. El tamaño microscópico de las
bacterias está determinado genéticamente, y depende de la cepa, de las condiciones ambientales
(nutrientes, sales, temperatura, tensión superficial). La unidad de medida bacteriana es el micrómetro,
que equivale a 1/1000 milímetros (10-3 mm) = 1 micrómetro). Para darse una idea de su tamaño se
calcula que en un centímetro cúbico cabe alrededor de un millón de billones de bacilos de tamaño medio.
El rango en el tamaño de las bacterias es muy variado, existen bacterias como las nanobacterias de
aproximadamente un 0.05 m m, o bacterias de un tamaño mayor como Epulopiscium , un comensal del
intestino del pez cirujano que mide 0.5 mm. Algunos micoplasmas tienen tamaños que oscilan entre 0.2 a
0.3 micrómetros (mm) de diámetro Escherichia coli habitante natural en el intestino humano mide
aproximadamente 0.5 mm de ancho por 2 mm de largo. Las bacterias difieren en la forma, las hay
esféricas u ovales llamadas cocos, alargadas cilíndricas en forma de bastón se les denomina bacilos, en
forma de espiral o helicoidal, los espirilos o espiroquetas, en forma de coma las llamadas vibrios y
algunas en forma cuadrada con lados y esquinas en ángulo recto. La forma de la bacteria puede ser
modificada por las condiciones ambientales.

Su composición: están constituidas por un 70% de agua y un 30% de materia seca, de esta materia seca el
70% corresponde a proteínas, el 3% a ADN, el 12% a ARN, el 5% a azúcares, el 6% lípidos y el 4% a
minerales.

50
Estructura de las bacterias
Dentro de este grupo se encuentra la pared celular, los flagelos, esporas, fimbrias o pelos y cápsula. Estas
estructuras no siempre se encuentran en todas las bacterias, por lo tanto se consideran variables, razón por
la cual se estima que no son esenciales. La célula bacteriana consta de:

Pared celular: es una estructura rígida, se encuentra rodeando la membrana citoplasmática de casi todas
las bacterias, posee una gran rigidez lo cual le confiere gran resistencia. Se considera esencial para el
desarrollo y división bacteriana; cumple con dos funciones importantes: mantener la forma de la célula y
evitar que la célula colapse debido a las diferencias de presión osmótica por el constante intercambio de
fluidos. El grosor de la pared de las bacterias oscila entre de 10 y 80 nanómetros. La pared celular
constituye una porción apreciable del peso seco total de la célula; dependiendo de la especie y de las
condiciones de cultivo puede epresentar del 10 al 40 por ciento del peso seco del organismo. En las
eubacterias la pared celular contiene peptidoglicano, compuesto que no se encuentra en las células
eucariotas. En las bacterias gram- positivas se halla inmerso en una matriz aniónica de polímeros
azucarados, mientras que en las bacterias gram-negativas está rodeada por una membrana externa, e
inmersa en un espacio periplásmico. El prefijo gram proviene de la técnica de coloración que se utiliza
para la diferenciación primaria del tipo de bacteria. Además de los compuestos anteriores, se encuentran
el ácido diaminopimélico y ácido teicoico.

Membrana plasmática: la cual presenta invaginaciones, que son los mesosomas que contienen enzimas
que participan en la duplicación del ADN, en la membrana plasmática se localizan también enzimas que
intervienen en la producción de energía (ATP), función que en la célula eucariótica cumple la
mitocondria. Los mesosomas son repliegues y extensiones de la membrana citoplasmática, intervienen en
procesos metabólicos y de reproducción de la célula bacteriana.

Citoplasma: el cual presenta un aspecto viscoso, en él se encuentran: materiales de reserva , ARN,


ribosomas, un nucleoide ubicado en su zona central donde se encuentra la mayor parte del ADN
bacteriano en algunas bacterias se encuentran dispersos por el citoplasma fragmentos circulares de ADN
con información genética llamados plásmidos y pigmentos fotosintéticos en el caso de bacterias
fotosintéticas. En el citoplasma se realizan los procesos metabólicos de la célula bacteriana

Ribosomas: son organelos con apariencia de gránulos, algunos se hallan dispersos en el citoplasma
bacteriano y otros s e agrupan en cadena y se les denomina polirribosomas; están compuestos por ácido
ribonucleico – ARN (60%) y proteína (40%). Su función es la síntesis de proteína. Los cuerpos de
inclusión o gránulos son materiales de reserva como lípidos, hierro, azufre que se almacenan en el
citoplasma, en los períodos de suficiente aporte nutricional para ser utilizados en épocas de inanición
Las vesículas se encuentran en ciertas bacterias que habitan en lagos estas vesículas les sirven para flotar,
contrarrestando la atracción gravitatoria, y así lograr el óptimo de luz

La región nuclear: está localizada centralmente en la célula, se compone principalmente de ADN


aunque también puede encontrarse ARN y proteínas asociadas a éste. El ADN está dispuesto en un
cromosoma largo y circular, algunas veces llamado nucleoide, genóforo o cuerpo cromático.

Los plásmidos: son pequeñas moléculas circulares de ADN extracromosómico, se encuentran en la


región nuclear de algunas bacterias. Las moléculas de ADN plásmico a pesar de encontrarse fuera del
cromosoma, toman una conformación de doble hélice al igual que el ADN de los cromosomas. Los
plásmidos se replican de manera independiente al cromosoma y contienen información genética para la

51
bacteria complementaria a la contenida en el nucleoide y que le es útil para su supervivencia en
condiciones desfavorables. Por ejemplo el código que hace resistentes a las bacterias a los antibióticos, la
capacidad de apareamiento, la resistencia y la tolerancia a los materiales tóxicos. Los plásmidos son muy
utilizados en ingeniería genética ya que por su tamaño resulta fácil manipularlos; se pueden aislar,
introducir en ellos información e introducirlos en otras células bacterianas viables en las cuales se expresa
la información que ellos portan.

Fimbrias o pili: muy numerosos y cortos, se encuentran relacionadas con diversas funciones como la de
adherencia a las superficies de tejidos, sitios de adsorción para virus bacterianos y además pueden servir
como pelos sexuales para el paso de ADN de una célula a otra, no tienen función de motilidad

Cápsula: es una estructura de material viscoso que rodea la pared celular de muchas bacterias que se
encuentran en su ambiente natural. La cápsula no cumple ninguna función metabólica pero sirve de
protección, cuando una bacteria encapsulada invade a un huésped, la cápsula evita que los mecanismos de
defensa del huésped destruyan la bacteria, permite la adhesión de bacterias hermanas para la formación de
colonias, igualmente permite a las bacterias adherirse a sus sustratos.

Endosporas: Son estructuras generalmente de forma esférica que se forman en ciertas bacterias gram
positivas como respuesta a condiciones ambientales adversas (poca humedad, Flagelos: presentes en
algunas bacterias, generalmente son rígidos, implantados en la membrana celular mediante un corpúsculo
basal. Las bacterias que poseen flagelos tienen movilidad, o sea, el movimiento de traslación de un punto
a otro en forma rápida y de zig zag permitiéndoles responder a estímulos por ejemplo: químicos cuando
las bacterias son atraídas a determinados compuestos como la glucosa, la galactosa y se denomina
quimiotactismo positivo o por el contrario son repelidas de algunos compuestos como los antibióticos,
quimiotactismo negativo, luminosos es el caso de las bacterias fotosintéticas que tienen fototactismo
positivo a los rayos luminosos. Los flagelos permiten a la mayoría de bacterias la movilidad en medios
líquidos, una excepción son las bacterias deslizantes que se mueven por flexión de la pared celular. La
movilidad debe distinguirse del movimiento pasivo de las bacterias en una sola dirección como
consecuencia de las corrientes en la preparación, o del movimiento Browniano que es la constante
vibración de las bacterias en un punto fijo comportamiento que se presenta por estar suspendidas en
medio líquido y por su pequeño tamaño.

Fimbrias o pili: muy numerosos y cortos, se encuentran relacionadas con diversas funciones como la de
adherencia a las superficies de tejidos, sitios de adsorción para virus bacterianos y además pueden servir
como pelos sexuales para el paso de ADN de una célula a otra, no tienen función de motilidad

Cápsula: es una estructura de material viscoso que rodea la pared celular de muchas bacterias que se
encuentran en su ambiente natural. La cápsula no cumple ninguna función metabólica pero sirve de
protección, cuando una bacteria encapsulada invade a un huésped, la cápsula evita que los mecanismos de
defensa del huésped destruyan la bacteria, permite la adhesión de bacterias hermanas para la formación de
colonias, igualmente permite a las bacterias adherirse a sus sustratos.

Endosporas: Son estructuras generalmente de forma esférica que se forman en ciertas bacterias gram
positivas como respuesta a condiciones ambientales adversas (poca humedad, temperaturas extremas,
agentes químicos y físicos etc.). Cuando las condiciones ambientales vuelven a ser favorables la
endospora se transforma de nuevo a la forma vegetativa. Ciertas formas filamentosas pueden producir

52
la endospora en el extremo del filamento y aparecen de manera libre, en otras bacterias como Clostridium
se pueden observar en el interior de las bacterias a las que deforman de una manera característica, lo que
sirve para su identificación.

DOMINIO EUKARIA
Recordemos que al Dominio Eukaria pertenecen los Reinos Animal, Vegetal, Hongos y Protistas

REINO PROTISTA
El reino Protista, también llamado Protoctista, es aquel que contiene a todos aquellos organismos
eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucarióticos: Fungi
(hongos), Animalia (animales en sentido estricto) o Plantae (plantas). En el árbol filogenético de los
organismos eucariontes, los protistas forman varios grupos monofiléticos separados, o incluyen miembros
que están estrechamente emparentados con alguno de los tres reinos citados. Se les designa con nombres
que han perdido valor en la ciencia biológica, pero cuyo uso sería imposible desterrar, como «algas»,
«protozoos» o «mohos mucosos».

Hábitat: Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire, de modo que
los que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el medio
interno de otros organismos.

Organización celular: Eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares. Los más grandes,
algas pardas del género Laminaria, pueden medir decenas de metros, pero predominan las formas
microscópicas.

Estructura: Se suele afirmar que no existen tejidos en ningún protista, pero en las algas rojas y en las
algas pardas la complejidad alcanza un nivel muy próximo al tisular, incluida la existencia de
plasmodesmos (p.ej. en el alga parda Egregia). Muchos de los protistas pluricelulares cuentan con paredes
celulares de variada composición, y los unicelulares autótrofos frecuentemente están cubiertos por una
teca, como en caso destacado de las diatomeas, o dotados de escamas o refuerzos. Los unicelulares
depredadores (fagótrofos) suelen presentar células desnudas (sin recubrimientos). Las formas unicelulares
a menudo están dotadas de movilidad por reptación o, más frecuentemente, por apéndices de los tipos
llamados cilios y flagelos.

Nutrición: Autótrofos, por fotosíntesis, o heterótrofos. Muchas formas unicelulares presentan


simultáneamente los dos modos de nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por ingestión (fagótrofos) o
por absorción osmótica (osmótrofos). Metabolismo del oxígeno: Todos los eucariontes, y por ende los
protistas, son de origen aerobios (usan oxígeno para extraer la energía de las sustancias orgánicas), pero
algunos son secundariamente anaerobios, tras haberse adaptado a ambientes pobres en esta sustancia.

Reproducción y desarrollo: Puede ser asexual (clonal) o sexual, con gametos, frecuentemente
alternando la asexual y la sexual en la misma especie. Las algas pluricelulares presentan a menudo
alternancia de generaciones. No existe embrión en ningún caso.

Ecología: Los protistas se cuentan entre los más importantes componentes del plancton (organismos que
viven en suspensión en el agua), del bentos (del fondo de ecosistemas acuáticos) y del edafón (de la

53
comunidad que habita los suelos). Hay muchos casos ecológicamente importantes de parasitismo y
también de mutualismo, como los de los flagelados que intervienen en la digestión de la madera por los
termes o los que habitan en el rumen de las vacas. El simbionte algal de los líquenes es casi siempre un
alga verde unicelular.

REINO FUNGI

En biología, el término Fungi (latín, literalmente “hongos”) designa un reino que incluye a los organismos
celulares sin cloroplastos y por lo tanto heterótrofos que poseen paredes celulares compuestas por quitina
y células con especialización funcional. Actualmente se consideran como un grupo heterogéneo,
polifilético, formado por organismos pertenecientes por lo menos a tres líneas evolutivas independientes.
La especialidad de la medicina y de la botánica que se ocupa de los hongos se llama micología, donde se
emplea el sufijo -mycota para las divisiones y -mycetes para las clases. Los hongos son organismos
eucarióticos que realizan una digestión externa de sus alimentos, secretando enzimas, y que absorben
luego las moléculas disueltas resultantes de la digestión. A esta forma de alimentación se le llama
saprófita la cual es similar a la que se da en las plantas, pero, a diferencia de aquéllas, los nutrientes que
toman son orgánicos. Los hongos son los descomponedores primarios de la materia muerta de plantas y
de animales en muchos ecosistemas, y como tales se ven comúnmente en alimentos en descomposición.

Dentro del esquema de los cinco reinos de Wittaker y Margulis, los hongos pertenecen en parte al reino
protista (los hongos ameboides y los hongos con zoosporas) y al reino Fungi (el resto). En el esquema de
ocho reinos de Cavalier-Smith pertenecen en parte al reino Protozoa (los hongos ameboides), al reino
Chromista (los Pseudofungi) y al reino Fungi todos los demás. Los hongos pueden formar simbiosis
basadas en asociaciones con algas líquenes o con otro grupo en forma de micorrizas, los hongos
acompañan a la mayor parte de las plantas, residiendo en sus raíces y ayudándolas a absorber nutrientes
del suelo. Se piensa que esa simbiosis fue esencial para la conquista del medio terrestre por las plantas y
para la existencia de los ecosistemas continentales. Los hongos tienen una gran importancia económica
para los humanos: las levaduras son las responsables de la fermentación de la cerveza y el pan, y el
cultivo de setas es una gran industria en muchos países.

Caracteres diferenciales
Organización: Los más conocidos son pluricelulares, con células en filamentos llamados hifas que
pueden ser septadas (los núcleos separados por un septo), o no septadas o cenocíticas (multinucleadas).
El conjunto de hifas forma un micelio. Carecen de fases móviles, tales como formas flageladas, con la
excepción de los gametos masculinos y las esporas de algunas formas filogenéticamente “primitivas” (los
Chytridio)mycota.

Caracteres morfológicos de una seta (cuerpo fructífero).


Detallaremos las de la seta tipo, en forma de paraguas, que tienen pie y sombrero.
Sombrero o píleo: varía en tamaño, forma, consistencia, espesor, margen y cutícula.
Pie o estípite: Varía en forma, dimensión, color, consistencia, anillo, volva, cortina, micelio.
Himenio: formado por láminas, tubos, poros, aguijones o pliegues, es el sitio donde se forman las
esporas.
Esporas: estructura celular reproductiva, varían en color

Respiración: aerobios ó anaerobios facultativos.


Reproducción y desarrollo: reproducción sexual, con gametos generalmente iguales, y multiplicación
asexual por esporas resistentes.

54
Hábitat: Lugares húmedos y con poca luz.
Hongos simbióticos La simbiosis es la forma más común de vida de la mayoría de los hongos superiores.
Es una ayuda mutua, es decir, se da una cosa y se recibe otra a cambio. En el caso de los hongos se llama
simbiosis micorrízica, que es la relación de un hongo con la raíz de un árbol o planta superior. En esta
clase de relación el hongo recibe de la planta el alimento que necesita y a cambio le paga haciendo que la
planta obtenga del suelo con más facilidad el agua y sales minerales que le son necesarios. También
ocurre que una determinada especie de hongo está relacionada con una determinada especies de planta;
por ejemplo el Nízcalo (Lactarius deliciosus) prefiere las coníferas, en cambio el Rebozuelo (Cantharellus
cibarius) las plantas de hojas planas.

Hongos saprófitos
Este tipo de hongo se encuentra en casi todos los medios naturales y artificiales. Degradan la materia
orgánica, viven de los desperdicios de otras plantas, a las que llega a desintegrar. Si bien es verdad que no
aportan ningún tipo de ayuda a la planta superior, tampoco la perjudican. En el caso de los árboles,
acostumbra a atacar las partes muertas de la madera. Un típico ejemplo de hongo saprofito es el exquisito
Champiñón de los prados (Agaricus campestris) que acostumbra a crecer en terrenos abonados.

Hongos parásitos
Existe una serie de hongos parásitos que viven a expensas de otros organismos vivos, como plantas,
animales e insectos y otros hongos, a los que causan graves lesiones y en ocasiones pueden llegar a causar
la muerte del organismo donde se hospeda. Algunas esporas de estos hongos son muy agresivas, y en el
caso de los árboles aprovechan cualquier ocasión para infiltrarse. La penetración del hongo se produce
normalmente a través de una agresión producida en la corteza de forma fortuita, inclemencias del tiempo,
animales, insectos, etc. Un caso bien claro lo tenemos con el Ceratocystis ulmi , que provoca la conocida
enfermedad de los olmos holandeses, o con la Agrocybe aegerita, un hongo comestible que ataca a los
chopos y a los que llega a consumir poco a poco.

REINO PLANTAE

Del latín: “plantae” (plantas) es el nombre de un taxón ubicado en la categoría taxonómica de Reino,
cuya demarcación (esto es, de qué organismos está compuesto el taxón) varía según el sistema de
clasificación empleado. En su demarcación más usual (en la clasificación de 5 reinos de Whittaker, 1969),
las cianobacterias, los hongos y las algas más simples fueron reagrupados en otros Reinos. En esta
clasificación, el Reino Plantae se refiere a los organismos multicelulares con células de tipo eucariota y
con pared celular (lo que algunos llaman célula vegetal, definida como el tipo de célula de los vegetales),
organizadas de forma que las células posean al menos cierto grado de especialización funcional.

Las plantas así definidas obtienen la energía de la luz del Sol, que captan a través de la clorofila presente
en los cloroplastos de las células más o menos especializadas para ello, y con esa energía y mediante el
proceso de fotosíntesis convierten el dióxido de carbono y el agua en azúcares, que utilizan como fuente
de energía química para realizar todas sus actividades. Son por lo tanto organismos autótrofos. También
exploran el medio ambiente que las rodea (normalmente a través de órganos especializados como las
raíces) para absorber otros nutrientes esenciales utilizados para construir proteínas y otras moléculas que
necesitan para subsistir. Hay que recalcar que la demarcación de Whittaker deja afuera del reino Plantae a
las algas que no son multicelulares con un mínimo de división del trabajo. Gracias a los conocimientos
que se tienen hoy en día sobre filogenia, se sabe que la circunscripción de Whittaker también agrupa en el
reino Plantae a organismos lejanamente emparentados entre sí. En el ambiente científico, los taxones
útiles son aquellos que posean un ancestro común. Los análisis moleculares de ADN que se han realizado

55
en los últimos años, que han resuelto en líneas generales el árbol filogenético de la vida, indican que todo
lo que conocemos como “plantas terrestres” (taxón Embryophyta), “algas verdes” (que junto con las
embriofitas forman el taxón Viridiplantae), algas rojas (taxón Rhodophyta), y un pequeño taxón llamado
Glaucophyta, poseen un ancestro común, que fue el primer organismo eucariótico que incorporó una
cianobacteria a su célula formándose el primer cloroplasto.

Hoy en día, es esta agrupación de organismos la que se reconoce como Plantae en el ambiente científico
(a veces llamándola “clado Plantae”, debido a que sus organismos tienen un antecesor común, para
diferenciarla del “reino Plantae” de la circunscripción de Whittaker, circunscripción aún muy utilizada en
los libros de texto). Muchos organismos con cloroplastos (por ejemplo las “algas pardas”) quedan fuera
del taxón, porque no son descendientes directos de aquéllos que adquirieron el primer cloroplasto, sino
que adquirieron sus cloroplastos de forma secundaria, cuando incorporaron un alga verde o un alga roja a
su célula, y hoy en día son por lo tanto ubicados en otros taxones, a pesar de ser eucariotas multicelulares
con cloroplastos. Los nombres alternativos para el “clado Plantae”, que son Archaeplastida y
Primoplantae, hacen referencia a que su ancestro fue la primera “planta” sobre la Tierra. Finalmente, a
veces se llama “plantas” a todos los eucariotas con cloroplastos, sin distinción de si los adquirieron en
forma primaria o secundaria, ni si son uni o multicelulares (por ejemplo es común que se utilice esa
definición de “planta” en los textos que tratan sobre cloroplastos).

Las plantas poseen muchos tipos de ciclos de vida. Las algas pueden poseer un ciclo de vida haplonte,
haplodiplonte o diplonte. Las plantas terrestres (Embryophyta) poseen un ciclo de vida haplo-diplonte, y
entre ellas podemos diferenciar entre los musgos en sentido amplio, las pteridofitas y las espermatofitas.
En los musgos, el cuerpo fotosintético es la parte haplonte de su ciclo de vida, mientras que el estadio
diplonte se limita a un tallito que nutricionalmente es dependiente del estadio haplonte. En pteridofitas
(licopodios, helechos y afines) lo que normalmente llamamos “helecho” es el estadio diplonte de su ciclo
de vida, y el estadio haplonte está representado por un pequeño gametofito fotosintético que crece en el
suelo. En espermatofitas (gimnospermas y angiospermas), lo que normalmente reconocemos como el
cuerpo de la planta es sólo el estadio diplonte de su ciclo de vida, creciendo el estadio haplonte
“enmascarado” dentro del grano de polen y del óvulo.

Las plantas poseen 3 juegos de ADN, uno en el núcleo, uno en las mitocondrias y uno en los cloroplastos.
Los 3 juegos de ADN fueron utilizados por la Botánica Sistemática para inferir relaciones de parentesco
entre las plantas.

Caracteres diferenciales de las plantas


Nivel celular: Eucariontes.
Nutrición: fotosíntesis, respiración y transpiración.
Metabolismo del oxígeno: necesario
Reproducción y desarrollo: asexual. Sexual, con gametos y cigoto, y con esporas haploides (haplo-
diploides).
Tipo de vida: pluricelulares con y sin tejidos. Inmóviles.
Estructura y funciones: con plasmodesmos. Con tejidos celulares variados.
Pared celular con celulosa. Con movimiento intracelular. Se forman compuestos secundarios
metabólicos: antocianas, flavonas.

Las plantas son eucariotas que evolucionaron a partir de algas verdes del grupo Chlorophyta durante el
Paleozoico, estas algas colonizaron las zonas emergidas, gracias a una serie de adaptaciones al ambiente
seco que originaron el grupo de los Embriófitas. Los embriófitas presentan alternancia de generaciones

56
heterofásica y heteromorfa, son plantas adaptadas a la vida terrestre con órganos apendiculares, también
llamados cormobiontes.

Se clasifican en:
a. Protocormófitos o briófitos
División Bryophyta (musgos, licopodios y hepáticas).
Los briófitos son pequeñas plantas confinadas a ambientes húmedos, además necesitan agua líquida para
la fecundación. En el período Silúrico aparecieron nuevas formas de embriófitos, con mejores
adaptaciones a ambientes secos, lo que les permitió la conquista de amplios espacios, se considera que las
primeras plantas que abandonaronel ambiente líquido y conquistaron la superficie terrestre fueron musgos
semejantes al Physcomitrella patens hace ca. 450 millones de años. Esta mejora permitió una radiación
masiva en el Devónico lo que les hizo dominar el paisaje. Este grupo presenta, típicamente, cutículas
resistentes a la desecación y tejidos vasculares, que transportan el agua a través del organismo, lo que da
origen al término “plantas vasculares”. El esporófito funciona como un individuo separado
b. Cormófitos o plantas vasculares.
División Pteridophyta (Pteridófitos).
Son los helechos. Se caracterizan por tener un sistema vascular, porque no forman semillas durante su
ciclo de vida y porque en este ciclo se alternan dos fases independientes y de vida libre, y una perenne y
conspicua que es el esporofito (2n) planta conocida como helecho y que tiene un tallo o rizoma, hojas que
van desde enteras hasta 4 a 5 veces divididas y que pueden medir desde unos cuantos milímetros hasta
varios metros de longitud. Las hojas jóvenes conocidas como prefoliaciones o cayados, están enrolladas
hacia adentro y se van desenrollando a medida que crecen hasta alcanzar su tamaño normal; en las hojas
fértiles los esporangios se diferencian en la cara inferior o dorsal y pueden estar agrupados en soros de
forma y disposición variadas, y en gametofitos (n) que es la otra fase, inconspicua y de vida corta

Las plantas vasculares incluyen, como subgrupo, a los Espermatofitos o plantas con semillas, que se
diversificaron al final del Paleozoico. En estos organismos el gametófito está completamente reducido y
el esporófito comienza su vida confinado en una estructura especial: la semilla.

División Spermatophyta (Espermatofitos).


La adquisición de semillas representó la cúspide de la adaptación al medio terrestre en el reino vegetal.
En las plantas con semilla ya no solo predominó el esporofito, sino que el gametofito se ha reducido hasta
llegar a ser una estructura dependiente encerrada en el arquegonio del esporofito.. Por otro lado los
espermatozoides flagelados de las plantas inferiores fueron sustituidos por el proceso de polinización.
Fue la polinización lo que permitió que las plantas se independizaran del agua como vehículo de
fecundación. Asimismo, el cigoto y el embrión en desarrollo (que se convertirá en el nuevo esporofito)
dejaron de depender del agua, pues la semilla aloja al embrión dentro de una dura cubierta y lo protege
contra otros mecanismos. Las espermatofitas modernas se dividen en: Gimnospermas y Angiospermas.

GIMNOSPERMAS
Las gimnospermas (del latín, gymn-, ‘desnuda’; del griego, sperma, ‘semilla’) nombre que reciben las
plantas vasculares que forman semillas pero carecen de flores. Comprenden varios grupos: cicadofitos,
ginkgos, coníferas y gnetofitos. Las gimnospermas son plantas leñosas de porte arbustivo, arbóreo o, más
raramente, trepador (algunas plantas gnetofitas). Se diferencian del otro filo de plantas con semillas, el
formado por las plantas con flores (Angiospermas), en que las semillas no están encerradas en carpelos,
sino dispuestas sobre escamas organizadas en conos. Las gimnospermas son las plantas con semillas más
antiguas; al parecer, proceden de helechos del devónico. Los cicadofitos conservan los caracteres más

57
primitivos de las actuales plantas con semillas. Las pruebas morfológicas y moleculares sugieren que las
gnetofitas comparten un antepasado común con las plantas con flores. Las gimnospermas vivientes están
distribuidas por todo el mundo, pero prefieren, en particular las coníferas, las regiones templadas y
subárticas. Cicadofitos y gnetofitos son primordialmente tropicales y subtropicales. Hay unos 70 géneros
y 600 especies de gimnospermas vivientes, muchas menos que en muchas familias de plantas con flores.

ANGIOSPERMAS
Angiospermas Del latín angi-, encerrada, y del griego sperma, semilla, nombre común de la división o
filo que contiene las plantas con flor que constituyen la forma de vida vegetal dominante. Los miembros
de esta división son la fuente de la mayor parte de los alimentos en que el ser humano y otros mamíferos
basan su subsistencia, así como de muchas materias primas y productos naturales. Pertenecen a este grupo
casi todas las plantas arbustivas y herbáceas, la mayor parte de los árboles, salvo pinos y otras coníferas, y
plantas más especializadas, como suculentas, epifitas y acuáticas. Aunque se conocen cerca de 230.000
especies, hay muchas todavía ignoradas. Las plantas de flor han ocupado casi todos los nichos ecológicos
y dominan la mayor parte de los paisajes naturales. Aproximadamente las dos terceras partes de todas las
especies son propias de los trópicos, pero las actividades humanas las están exterminando a gran
velocidad. Sólo un millar de especies tienen importancia económica digna de consideración, y el grueso
de la alimentación mundial procede de sólo quince especies. Si se investigaran como es debido, podrían
utilizarse varios cientos más de especies. Se presentan dos grandes grupos principales de plantas con
flores: Monocotiledóneas y Dicotiledóneas.

a. Monocotiledóneas
Las raíces son fasciculadas, nacen todas del mismo lugar y adoptan una forma de cabellera, sustituyendo
pronto a la raíz primaria numerosas raíceas advertidas en haz. El tallo suele no tener ramas o tenerlas
escasas, carece de cambium y crece a veces en grueso, por interposición de nuevos hacecillos cerrados,
dejando entre ellos el tejido celular. Las hojas suelen ser de nerviación paralelinervia, laminares, largas y
estrechas. Son sentadas, ya que carecen de pecíolo, y envainadores dísticas o alternas. En las flores no se
diferencian el cáliz y la corola; según el número de pétalos, son trímeras o con tres pétalos, o hexámeras o
con seis pétalos. Los doce verticilos externos iguales, constituyendo el perigonio, aunque a veces falta
alguno de estos caracteres. Comprende 11 órdenes y 42 familias, y entre ellas se cuentan las gramíneas,
palmeras, azucenas, ajos, cebollas, lirios y orquídeas Centeno (Secale cereale), Mijo (Panicum
miliaceum), Trigo (Triticum aestivum)

b. Dicotiledóneas
Las dicotiledóneas comprenden unas 200.000 de las 250.000 especies conocidas de plantas con flores
(Angiospermas). Las raíces son de tipo axonomorfo, con una raíz principal o eje persistente de la cual
brotan raíces secundarias. El tallo tiene hacecillos liberoleñosos abiertos, con zona de cámbium. Pueden
ser herbáceas o tener Crecimiento en grosor (secundario) a partir del cambium vascular, que da lugar a la
madera y la corteza de las plantas leñosas Las hojas son generalmente laminares, angulosas, presentando
una gran variedad de forma. Las nerviación suele ser de tipo penninervia o reticular generalmente. En las
flores se diferencian el cáliz y la corola; según el número de pétalos, son tetrámeras o con cuatro pétalos,
o pentámetas o con 5 pétalos. Granos de polen con tres surcos o poros. Semillas con dos cotiledones. Los
cotiledones son las hojas embrionarias la patata (Solanum tuberosum), tomate (Solanum lycopersicum),
apio (Apium graveolens), zanahoria (Daucus carotta), cilantro (Coriandrum sativum), eneldo (Anethum
graveolens), etc. Acelgas (Beta vulgaris var. cicla), Rábanos (Raphanus sativus), olivo (Olea europaea).

58
REINO ANIMAL

En la clasificación científica de los seres vivos, el reino Animalia (animales) o Metazoa (metazoos)
constituye un amplio grupo de especies eucariotas, heterótrofas y pluricelulares. Se caracterizan por su
capacidad para la locomoción, por la ausencia de clorofila y de pared en sus células, y por su desarrollo
embrionario, que atraviesa una fase de blástula y determina un plan corporal fijo (aunque muchas
especies pueden sufrir posteriormente metamorfosis). Los animales forman un grupo natural
estrechamente emparentado con los hongos y las plantas. Es uno de los reinos de la naturaleza.

Características generales
La movilidad es la característica más llamativa de los organismos de este reino, pero no es exclusiva del
grupo, lo que da lugar a que sean designados a menudo como animales ciertos organismos que pertenecen
al reino Protista. Se muestran las características comunes a todos los animales:

Organización celular Eucariotas y pluricelulares.


Nutrición: Heterótrofa por ingestión (a nivel celular, por fagocitosis y pinocitosis), a diferencia de los
hongos, también heterótrofos, pero que absorben los nutrientes tras digerirlos externamente.
Metabolismo: Aerobio (consumen oxígeno).
Reproducción: Todas las especies animales se reproducen sexualmente (algunas sólo por
partenogénesis), con gametos de tamaño muy diferente (oogamia) y zigotos (ciclo diplonte). Algunas
pueden, además, multiplicarse asexualmente. Son típicamente diploides.
Desarrollo Mediante embrión y hojas embrionarias. El cigoto se divide repetidamente por mitosis hasta
originar una blástula.
Estructura y funciones: Poseen colágeno como proteína estructural. Tejidos celulares muy diferenciados.
Sin pared celular. Algunos con quitina. Fagocitosis, en formas basales. Ingestión con fagocitosis ulterior o
absorción en formas derivadas (“más evolucionadas”), con capacidad de movimiento, etc.
Simetría: Excepto las esponjas, los demás animales presentan una disposición regular de las estructuras
del cuerpoa lo largo de uno o más ejes corporales. Los tipos principales de simetría son la radial y la
bilateral.

Con pocas excepciones, la más notable la de las esponjas (filo Porífera), los animales tienen tejidos
diferenciados y especializados. Estos incluyen músculos, que pueden contraerse para controlar el
movimiento, y un sistema nervioso, que envía y procesa señales. Suele haber también una cámara
digestiva interna, con una o dos aberturas.

Los animales con este tipo de organización son conocidos como eumetazoos, en contraposición a los
parazoos y mesozoos, que son niveles de organización más simples ya que carecen de algunas de las
características mencionadas. Todos los animales tienen células eucariontes, rodeadas de una matriz
extracelular característica compuesta de colágeno y glicoproteínas elásticas. Ésta puede calcificarse para
formar estructuras como conchas, huesos y espículas. Durante el desarrollo del animal se crea un armazón
relativamente flexible por el que las células se pueden mover y reorganizarse, haciendo posibles
estructuras más complejas. Esto contrasta con otros organismos pluricelulares como las plantas y los
hongos, que desarrollan un crecimiento progresivo ya que sus células permanecen en el sitio mediante
paredes celulares.

Clasificación de los animales

59
Anteriormente (aunque aún se observa en este tipo de clasificación) se clasificaba al reino animal en dos
grandes grupos: vertebrados e invertebrados, pero esta clasificación no responde un criterio evolutivo ya
que no todos los Invertebrados tienen un antecesor común reciente. En la actualidad, para clasificar los
animales se utilizan varios criterios que intentan deducir las relaciones evolutivas entre los distintos
grupos. Estos criterios, que determinan el grado de complejidad morfológica, son:
Cantidad de capas de tejido en que se organizan las células
La simetría del cuerpo y la disposición de sus partes
La presencia o ausencia de cavidades corporales y la manera en que se forman
El patrón de desarrollo desde el óvulo fecundado hasta el animal adulto

La siguiente clasificación muestra las divisiones más sobresalientes del reino animal e indica los aspectos
Fundamentales que se utilizan para agrupar a los diferentes Phylum de los que se da una breve
descripción.

Phylum Porífera o esponjas


Formado por unas 5000 especies, agrupa a las conocidas esponjas, que son animales acuáticos
sedentarios, invertebrados, con simetría radial. Tienen una diferenciación celular mínima y representan el
grado más simple de organización de los metazoos. Son animales filtradores que tienen una capa interna
de células flageladas especializadas conocidas como coanocitos, que crean unas corrientes de agua más o
menos unidireccionales en el interior de un sistema de canales, cámaras y poros, repartidos por el interior.

Phylum Mesozoa
Es un pequeño grupo de animales simples y sencillos que son parásitos de invertebrados marinos. Para
algunos autores son el “eslabón perdido” entre protozoos y metazoos. Son parásitos de moluscos,
equinodermos y oteros animales marinos.

Phylum Cnidarios
Son animales acuáticos conocidos popularmente como celenterados, del que forman parte las hidras de
agua dulce, las medusas, aguas vivas que son normalmente oceánicas y los corales y anémonas de mar.
Son de simetría radial. Pueden fijarse en el fondo del mar (o de los ríos) o a plantas, solos o formando
colonias de muchos individuos, como en el caso de los pólipos. También pueden nadar libremente, como
lo hacen las medusas. Libres o fijos, todos los celenterados son predadoras. Poseen tentáculos alrededor
de la boca y en la ectodermis dos tentáculos donde hay células que contienen veneno (nematocisto).
Cuando cualquier cosa las toca, el cilio sensorial es estimulado y hace lanzar un filamento que inyecta el
veneno en la cavidad central del celenterado. En seguida, cada una de las células grandes de la
endodermis absorbe y acaba por digerir un poco de alimento

Phylum Platelmintos
Animales de simetría bilateral, parásitos o carnívoros, y de cuerpo aplanado; se llaman vulgarmente
“gusanos planos”. Presentan en general células más especializadas que en los cnidarios. Están
desprovistos de cavidad corporal, la cual está ocupada totalmente por células parenquimáticas de diversos
tipos. Se caracterizan por poseer una región cefálica que acoge órganos de los sentidos y redes nerviosas.
Igualmente, en esta zona se encuentra la boca en posición ventral, que utiliza también para expulsar
aquellos restos que no digiere (su aparato digestivo es ciego, no posee ano). Carecen de aparato
respiratorio y circulatorio diferenciado. Las especies que son parásitas tienen órganos en forma de ventosa

60
para asirse a sus víctimas. Cuando son de vida libre se mueven mediante cilios que tiene su cubierta
corporal, Son hermafroditas. Dentro de los parásitos humanos se encuentra la Fasciola hepática que
parasita el hígado y la tenia.

Phylum Nemátodos
También llamados gusanos redondos, son de simetría bilateral y cuerpo alargado, cilíndrico y extremos
puntiagudos, su longitud al estadio adulto puede alcanzar de menos de un milímetro a más de 25. Su
cuerpo cubierto de una cutícula elástica pero bastante dura, que puede llevar espículas, garfios u otras
estructuras externas. No presentan segmentación, poseen un sistema digestivo completo, así como
órganos reproductores y sistemas nerviosos y excretores, pero carecen de un sistema circulatorio.
La boca en el extremo anterior, y con frecuencia posee estructuras especializadas (ventosas, garfios,
placas cortantes, etc.) para adherirse al hospedador o alimentarse de él. Tienen dimorfismo sexual los
machos con cola curvada. Los nematodos son el grupo con el mayor número de especies parásitas del
ganado, perros, gatos y de plantas. Entre ellas hay especies muy dañinas como los parásitos pulmonares
(Dictyocaulus viviparus) e intestinales (Ascaris lumbricoides, Haemonchus sp., Ostertagia sp. Toxocara
sp).

Phylum Anélidos
Son gusanos cilíndricos segmentados. Presentan simetría bilateral, son de cuerpo blando y carecen de
esqueleto. Entre los anélidos existen especies que viven en tierra firme (lombriz de tierra), en agua dulce
(sanguijuelas) o en el mar (gusarapas y nereis). Algunos son de vida libre y especies que viven fijas al
fondo del mar, a las rocas o incluso a otros animales. Algunos como la sanguijuela, son parásitos de los
mamíferos. Algunos poseen apéndices locomotores (parápodos) que están provistos de quetas o sedas
(formaciones filiformes semejantes a los pelos); otros pueden desplazarse mediante movimientos
peristálticos, es decir, realizando contracciones coordinadas de los músculos circulares y longitudinales
que posee.

Phylum Moluscos
Forman el grupo más numeroso de animales, después de los insectos. Tienen el cuerpo blando y sin
formar anillos, pueden tener cubierta calcárea llamada concha con una o dos valvas, producida por el
manto (parte dorsal de la pared del cuerpo que cubre la masa visceral) Excepto los cefalópodos, se
mueven por un pie musculoso de diversas formas. Pueden respirar por pulmones o por branquias. Se
subdividen en:
Cefalópodos
No tienen concha externa. Algunos, como el calamar, llevan una bolsa de tinta para enturbiar el agua en
caso de peligro. Llevan largos tentáculos en la cabeza. Son marinos y respiran por branquias.
Gasterópodos
Tienen sólo una concha. Los ojos los llevan en el extremo de unos tentáculos, que esconden en caso de
peligro. Los hay terrestres y marinos.- Los terrestres, como el caracol, respiran pol pulmones; los de mar,
como el bígaro, respiran por branquias.
Bivalvos
Tienen dos conchas o valvas, de ahí su nombre. No tienen cabeza diferenciada. Viven en el mar,
enterrados en la arena o sujetos a las rocas. Respiran por branquias

Phylum Equinodermos
Los equinodermos son animales marinos con simetría radial, son bentónicos y se desplazan por el fondo
del mar gracias a una especie de pequeños pies (aparato ambulacral) que poseen en la parte inferior del
cuerpo. Sus formas pueden ser globosas, como el erizo de mar; estrelladas, como la estrella de mar y

61
ofiura; plumosas, como la comátula y como un saco alargado, como las holoturias. El aparato
ambulacral consistente en un sistema de conductos y vesículas llenos de agua que se comunican entre sí
que, además de servir de sistema circulatorio, cumplen una función de locomoción, gracias a los llamados
pies o pedicelos ambulacrales. Estos “pies” tienen la capacidad de alargarse, contraerse, fijarse al sustrato
o facilitar la locomoción al animal; la turgencia de los pedicelos que permiten estas funciones son
conseguidas regulando la cantidad de agua de su interior. No poseen aparato excretor así que eliminan los
residuos a través de la epidermis. Respiran por branquias. La reproducción de los eqinodermos es sexual
por lo general, mediante sexos separados y fecundación externa.

Phylum Artrópodos
Los artrópodos su nombre proviene del griego, arthron que significa “articulación” pous, “patas”, es
decir, animales con patas articuladas. Es el grupo más diverso y abundante de animales. Se considera que
hay aproximadamente 750.000 especies descritas y se considera que esto se debe a que han tenido una
gran capacidad de adaptación a diferentes medios. Son de simetría bilateral y presentan un exoesqueleto
quitinoso y apéndices articulados. Su cuerpo presenta un exoesqueleto (esqueleto externo) a base de
quitina. Son animales segmentados: durante el desarrollo embrionario y en las especies más primitivas se
aprecia claramente esta segmentación; en las formas más evolucionadas los segmentos pueden fusionarse,
diferenciarse estructural y funcionalmente o desaparecer. En las especies más primitivas, cada segmento
tiene un par de apéndices y en especies más evolucionadas pueden perderse o diferenciado los apéndices
en algunos segmentos. Cada apéndice, que actúa a modo de una palanca, está asociado a músculos
estriados transversales. Los artrópodos se clasifican en diversas Clases:

Crustáceos
Se incluyen cangrejos, camarones, langostas, bálanos, isópodos. Actualmente con 44,000 especies
mundiales descritas Su cuerpo presenta dos regiones: cefalotórax y abdomen. En la región anterior del
cefalotórax presentan dos pares de antenas. En el abdomen presentan cinco o más pares de patas. Son
principalmente acuáticos, pocos son terrestres.

Arácnidos
Arañas, alacranes, ácaros, garrapatas, etc. 65,000 especies mundiales descritas. Presentan dos regiones del
cuerpo cefalotórax y abdomen. No presentan antenas y sus partes bucales llamados quelíceros permiten
masticar los alimentos. Presentan cuatro pares de patas.

Insectos
Chapulines, mariposas, escarabajos, hormigas, etc. 1, 000,000 especies mundiales descritas Presentan tres
regiones del cuerpo: cabeza, tórax, abdomen. En la cabeza presentan un par de antenas y un par de ojos
compuestos. Con tres pares de patas unidas al tórax (el cual tiene 3 segmentos). Los adultos con uno o dos
pares de alas unidas al tórax (algunos no tienen)

Quilópodos
Pertenecen las diversas especies de ciempiés. Aproximadamente hay 2,800 especies mundiales descritas.
Presentan cabeza bien definida con un par de antenas. Su cuerpo está aplanado dorsoventralmente.
Su cuerpo segmentado presenta 21 segmentos y en cada uno, un par de patas en cada segmento. El primer
par de patas está modificado en grandes uñas, usadas para capturar las presas.

Diplópodos

62
Pertenecen los llamados milpiés y hay aproximadamenete10,000 especies mundiales descritas. Su
cuerpo es cilíndrico y está segmentado; a diferencia de los ciempiés, presentan dos pares de patas
en cada segmento, excepto en los 4 primeros segmentos que presentan solo un par. Su cabeza
presenta un par de antenas.

Phylum Cordados
Presentan un cordón nervioso en posición dorsal. A partir de este cordón, en animales más complejos, se
desarrolla el cerebro y la médula espinal. Presentan esqueleto interno que puede ser cartilaginoso u óseo.
La faringe comunica tanto al aparato digestivo, como al respiratorio. Presentan hendiduras branquiales en
la faringe. En vertebrados terrestres estas hendiduras se pierden durante el desarrollo embrionario.
Poseen un sistema digestivo completo (boca y ano). Los cordados poseen una cola posterior al ano
formada por bloques musculares. Se divide en tres grupos, cefalocordados, urocordados y vertebrados sin
embargo uno de ellos predomina los Vertebrados por ser el grupo más numeroso de los cordados, ya que
comprenden 41.700 especies. En estos animales existe notocorda y está presente desde la etapa
embrionaria y, en la mayoría, es paulatinamente reemplazado por un tejido llamado cartílago y luego por
hueso, dando lugar a la columna vertebral. Los vertebrados se dividen en peces, anfibios, reptiles, aves y
mamíferos.

Peces
Animales acuáticos. Sus extremidades en forma de aletas. Presentan esqueleto óseo o cartilaginoso. Los
peces con esqueleto óseo presentan su cuerpo cubierto por escamas y los peces cartilaginosos tienen su
cuerpo cubierto por estructuras en forma de diminutos dientes que proporcionan textura áspera. Son
animales de sangre fría ya que no regulan su temperatura.. y sus aletas también presentan esqueleto
cartilaginoso. Respiran por branquias, en el caso de los peces óseos están cubiertas por una gran escama
llamada opérculo, en tanto que en los peces cartilaginosos presentan las hendiduras branquiales sobre las
partes laterales de la cabeza. Tienen vejiga natatoria que es una bolsa con aire que les permite subir y
bajas en el agua, dentro de ciertos rangos. Son ovíparos, se reproducen por huevos. La mayoría de los
peces son óseos, y son ejemplos de peces cartilaginosos los tiburones, mantas y rayas.

Anfibios
El término proviene del griego amphi (en un lado y otro) y bios (vida), es decir que viven en dos
ambientes diferentes (acuático y terrestre). Se caracterizan por tener una piel desnuda (sin anexos) y
húmeda. Son animales de sangre fría. Presentan extremidades que le permiten nadar y saltar, por ello sus
extremidades posteriores son musculosas. Son ovíparos: se reproducen por huevos y la fecundación suele
ser externa; la hembra pone los huevos en el agua y el macho los fecunda. Los huevos se pegan unos a
otros, y forman voluminosos racimos. Las crías nacen en el agua y respiran por branquias, mientras que
los adultos viven en la tierra y en el agua, y respiran por la piel y por los pulmones.

Reptiles
La mayoría son terrestres, sin embargo hay especies que utilizan el medio acuático, como el terrestre
donde se aparean y se reproducen (tortugas marinas, caimanes y cocodrilos). Los reptiles son vertebrados
con piel escamosa, seca, queratinizada y gruesa; periódicamente mudan la piel. Presentan extremidades
cortas, excepto las serpientes que carecen de patas. Animales generalmente de climas cálidos, son de
sangre fría y algunas especies hibernan en tiempo de frío. Respiran por pulmones. La fecundación es
interna. Son ovíparos y ponen los huevos en la tierra, algunos reptiles como las víboras, son ovovivíparos
(los huevos se abren dentro del cuerpo de la madre y nacen las crías vivas.

63
Aves
Animales terrestres, sin embargo algunos están adaptados para vivir en el agua y regresan a tierra para su
reproducción (pingüinos). Su cuerpo cubierto por plumas. La boca presenta picos que varían en forma, de
acuerdo a su tipo de alimentación. Sus extremidades inferiores cubiertas por escamas y dedos con garras,
las extremidades superiores que están transformadas en alas que les permiten el vuelo, excepto en algunas
que no logran vuelos altos (gallinas) y otras que no vuelan (avestruces, pingüinos). Presentan esqueleto
con huesos ligeros ya que son huecos lo que les permite el vuelo, además en algunos, ayuda la presencia
de sacos aéreos que se comunican con los pulmones (almacenan aire). En la base de la tráquea presentan
un órgano llamado siringe que produce los sonidos de su canto. Son animales de sangre caliente u
homeotermos (regulan su temperatura). Existe dimorfismo sexual, presentan fecundación interna.

Mamíferos
Animales terrestres, aunque existen especies adaptados al agua que se reproducen en medio terrestre y
otras comoel delfín y la ballena que son mamíferos acuáticos. Las extremidades posteriores que permiten
el desplazamiento, en ocasiones las extremidades anteriores también tienen la función del desplazamiento
y se les denomina. En algunos animales, las extremidades anteriores les permiten asir objetos, en los
mamíferos acuáticos están transformadas en aletas y en especies como el murciélago están transformadas
en alas. Presentan boca con labios y dientes (algunos carecen de ellos). Son animales homeotermos;
respiran por pulmones, aún los mamíferos acuáticos. Son animales vivíparos, con fecundación interna.

64

You might also like