You are on page 1of 28

GEOGRAFIA TURÍSTICA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA

FICHA DE CATEDRA – REGION BUEOS AIRES – 2012

Aclaración: El material propuesto utiliza el criterio establecido en el Plan Federal Estratégico de Turismo
Sustentable 2016 (PFETS) para definir los componentes del espacio turístico de la región. Estos corresponden
a corredores, áreas turísticas y circuitos transfronterizos, ya sean en condición de uso actual o potencial. Cabe
aclarar que, por la magnitud de componentes espaciales definidos en dicha documentación se optó por efectuar
un recorte con el fin de facilitar su comprensión. Se describe entonces a los grandes corredores costeros
consolidados y a aquellos que son considerados de carácter prioritario en términos de inversiones, en
concordancia con los objetivos estipulados por el Plan.

Condiciones Ambientales

La Región Buenos Aires comprende tanto a la provincia como a la ciudad homónima, siendo su principal característica la
presencia de la llanura pampeana en casi toda su extensión. Las Sierras Tandilla y Ventania, y el Delta del Paraná
constituyen los otros paisajes de la región, sin embargo es la presencia de las costas bonaerenses sobre el Océano
Atlántico las que se constituyen como el principal ambiente valorizado.
Originalmente en toda su extensión la llanura estuvo cubierta por extensos pastizales que dominaban todo el paisaje,
mientras que los árboles solo se registran en franjas a lo largo de los ríos y arroyos. Los suelos de la llanura contienen una
gran cantidad de materia orgánica que se transforma rápidamente en humus, y al quedar en superficie constituye una de las
causas de la fertilidad de los suelos. La idea de Argentina como “granero del mundo” giró en torno la transformación de la
llanura como un espacio productivo, mediante su explotación y puesta en valor; primeramente con la producción de ganado
y posteriormente con la incorporación de diversos granos (maíz, trigo girasol, cebada, etc.)
La pampa (voz quechua que significa “llanura”) presenta diferencias en las condiciones de suelo y en la cantidad de lluvias
que reciben, lo que le confieren distintas condiciones productivas. Varios autores las identifican de acuerdo a la siguiente
clasificación: pampa ondulada, pampa deprimida, pampa interior y pampa interserrana.

La pampa ondulada (1 en el mapa) presente excelentes condiciones para la


producción agrícola, debido al drenaje de los ríos que entre las ondulaciones escurren
hacia el río Paraná. Otra particularidad es la existencia de una barranca que limita con
los ríos Paraná-Plata. La barranca natural se extiende desde Rosario hasta el Parque
Lezama en la Capital Federal.
La pampa deprimida (2-6 en el mapa) se ubica en la porción central de la provincia, su
principal característica es el hundimiento del basamento que dificulta el escurrimiento
superficial; mientras que en otras ocasiones se generan cuencas arreicas, como
sistemas de lagunas y bañados. Los ríos que desembocan en la bahía de
Samborombón lo hacen en una zona de cangrejales.
La pampa interserrana (4 en el mapa) presenta un relieve más acusado. La pendiente
hacia el océano termina con barrancas elevadas (Chapadmalal, Monte Hermoso) o
playas arenosas (Miramar, Claromecó).
La pampa interior se extiende por el oeste de Bs.As, La Pampa y sur de Córdoba. Por
su posición es la que recibe menor cantidad de precipitaciones, aunque las zonas más
favorables son aquellas cercanas a las sierras.

El litoral marítimo está constituido, en su mayoría, por una costa baja y medanosa, pero también se encuentran sectores de
carácter rocoso y con barrancas. La franja medanosa se extiende desde cabo San Antonio (Punta Rasa, límite exterior del

1
Río de la Plata) hasta las cercanías de la ciudad de Mar del Plata. Esta franja está formada por médanos vivos cerca del
mar, y fijados por la vegetación más al interior. Estos se ubican de manera paralela a la costa, y tiene un máximo de 4km en
su parte más ancha.
Cerca de Mar del Plata, el sistema de Tandilia llega al mar formándose varios accidentes geográficos, muchos de ellos
conocidos turísticamente, como Punta Iglesias, Cabo Corrientes, Punta Cantera y Punta Mogotes. Entre ellos se extienden
playas arenosas. La barranca se hace más notoria en las cercanías de Chapadmalal, al sur de Mar del Plata. Hasta la
ciudad de Monte Hermoso la costa se presenta con barrancas, médanos vivos y sectores con amplias playas de arena.
Cercano a la Bahía Blanca, la costa tiene un carácter deprimido con terrenos anegadizos, y la presencia de cangrejales.
Una particularidad del litoral desde Bahía Blanca hasta la confluencia del río Negro es la presencia de bancos e islas y sobre
las costas la existencia de médanos vivos.
Dentro de la provincia de Buenos Aires se encuentran dos sistemas orográficos Tandilla y Ventania.
El sistema de Tandilla se extiende a lo largo de 340 Km. en sentido noroeste-sudeste desde el arroyo Las Flores hasta
Cabo Corrientes en Mar del Plata. Las rocas son de origen precámbrico, y forman sierras bajas, con una altura máxima de
poco más de 500 metros sobre el nivel del mar. Al levantarse la Cordillera de los Andes se dislocaron los bloques, con
movimientos de ascenso y descenso, lo que da la apariencia de pequeños macizos. Las sierras han sido intensamente
explotadas desde la época virreinal a causa de la extracción del granito para pavimento (adoquines). Posteriormente se han
extraído cuarcitas, utilizadas para el revestimiento de los frentes de las casas en Mar del Plata y calcáreos y arcillas para la
fabricación de cementos. Durante el 2010, la provincia de Bs. As. declaró Ley de Paisaje Protegido un área conocida como
la “Poligonal”, comprendida por las rutas nacionales 226, 74 y 30. En esta nueva área protegida se prohibió todo tipo de
explotación extractiva de los recursos como lo son las canteras.
El sistema de Ventania se ubica en el sudoeste de la provincia, formando un arco de 170 Km. que se extiende desde la
localidad de Puán hasta Cnel. Dorrego. Las sierras están formados por sedimentos que fueron afectados por plegamientos y
fracturas. Con la formación de la Cordillera las sierras elevan su altura, alcanzando en la zona central los picos más altos,
como el cerro de la Ventana de 1126 msnm. En este sector se encuentra el Parque Provincial Tornquist, creado en 1958,
conserva una de los relictos de pastizal pampeanos más importantes.
Por ultimo, el paisaje del Delta del Paraná se constituye como una zona de depósitos aluviales recientes. El río ejerce un
trabajo modelador en la construcción de islas, muchas de las cuales se están en permanente cambio, a través de los riachos
y canales que se abre paso entre las islas. Las islas se presentan deprimidas en el centro y con sus orillas elevadas en
forma de albardones. Sobre estos se desarrolla una vegetación arbórea sub-tropical en forma de galería, mientras que en el
interior anegadizo predomina el pajonal. Es por ello que la ocupación del delta sea en las zonas altas, los albardones,
evitando así el riesgo de inundaciones.

Imagen satelital del delta Río del Delta (albardón-viviendas-pajonal) Selva en galería

Componentes del espacio turístico

Esta Región está constituida por una asociación entre la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
producida simultáneamente al nacimiento del Plan.
Se destaca en la misma el gran Corredor Costa Atlántica Bonaerense, y en particular la Puerta Mar del Plata, el segundo
destino turístico actual, después de la ciudad de Buenos Aires. El corredor potencial, denominado del Paraná, entre la
ciudad de Buenos Aires y Santa Fe al noroeste, es un destino cada día más valorado, como también su continuidad en la
mencionada provincia de Santa Fe.

2
Son de destacar tres corredores potenciales: el del Camino del Gaucho, entre La Plata y Mar del Plata, con turismo rural y
ecoturismo; el Corredor Atlántico Sur Bonaerense, que puede prolongar el Corredor Atlántico Actual; y el Corredor San Blas,
que une Bahía Blanca y Carmen de Patagones, con destacados productos de termas y pesca.
A nivel de áreas de uso turístico actual, quizás la más relevante es el Área Metropolitana de Buenos Aires, con una enorme
diversidad de productos, entre los cuales habría que agregar especialmente la ciudad de La Plata y su patrimonio
monumental.
En los alrededores de ese gran espacio, se ubica también el Área de Los Pagos de Areco, de gran raigambre gauchesca. Y
haciendo epicentro siempre en Buenos Aires, se encuentra el Circuito Transfronterizo Rioplatense, que posee un intenso
flujo turístico con Colonia, Montevideo y Punta del Este.
Es importante también señalar dos Áreas con vocación turística: las Sierras de Tandil y la Sierra de la Ventana. Cabe una
mención muy especial a las grandes Puertas que posee esta región: la ciudad de Buenos Aires, que atrae la mitad del
turismo receptivo que ingresa a la Argentina; la ya mencionada Mar del Plata, tradicional destino de sol y playa; y Bahía
Blanca, punto de partida hacia la Patagonia.
Como Puertas Potenciales se han detectado: Tandil, en rápida consolidación; Necochea, que podría articular los dos
corredores atlánticos; Monte Hermoso, que completaría el área «Ventana al mar»; y finalmente Carmen de
Patagones/Viedma, desde donde comienzan travesías importantísimas a la Patagonia y a la provincia de Río Negro.
Una Travesía particularmente destacable, de cara al mediano o largo plazo, es la Ruta Nacional 3, porque agrega a sus
atractivos la condición de parte de un Corredor Bioceánico.

3
4
En la región la principal puerta de entrada es la Ciudad de Buenos Aires, sobre la cual se estructuran dos importantes áreas
de uso turístico actual: el Área Metropolitana de Buenos Aires, que se extiende hasta La Plata, al sur, Luján, al oeste, y
Campana, al norte.
La ciudad de Buenos Aires conforma conjuntamente con la Provincia de Buenos Aires, la Región Buenos Aires en el Plan
Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2006-2016.

La ciudad de Buenos Aires tuvo 2 fundaciones correspondiendo la primera al año 1.536 cuando el adelantado Pedro de
Mendoza, encomendado por el Rey de España Carlos I, lo envía a fundar una ciudad en la zona del río de la Plata, con el fin
de posicionarse en la misma y contener además el avance del dominio portugués. El lugar elegido fue en la desembocadura
del riachuelo sobre unas altas barrancas, en la zona donde actualmente se encuentra el Parque Lezama, en donde se
edificaron unas chozas de paredes de barro y techos de paja. Los primeros tiempos fueron de armonía con la población
indígena existiendo el trueque de objetos de escaso valor por alimentos y elementos de primera necesidad, pero luego se
produjeron enfrentamientos que finalizaron con la población diezmada.

La segunda fundación se realiza el 11 de junio de 1580 cuando Juan de Garay realiza una expedición desde el Paraguay
hacia el Río de la Plata con el objetivo de establecer un puerto de tránsito más expeditivo hacia España. Es así como se
funda la ciudad de la “Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Ayres”. La localización de la misma se
realiza a 2 km al norte de la primera ciudad. El trazado responde a las “Leyes de Indias” siendo un trazado en damero
desarrollado a partir de la Plaza Mayor, dando 15 manzanas de Sur a Norte y 9 cuadras de Este a Oeste. La única apertura
del damero era la Plaza Mayor (actual Plaza de Mayo) con un espacio para una fortificación. A partir de la actividad
mercantil, el contrabando y el comercio de esclavos, la ciudad fue creciendo rápidamente.

En el año 1617 la ciudad de Buenos Aires se


convierte en la sede de la Gobernación del Río
de la Plata, bajo la dependencia del Virreinato del
Alto Perú, apareciendo la competencia con las
ciudades de Montevideo y Lima respecto a la
mejor calidad y accesibilidad de los puertos. El
protagonismo económico de Buenos Aires
comienza cuando Carlos III designa a Don Pedro
de Cevallos como primer Virrey del Río de la
Plata y la ciudad se transforma en la capital.

En 1778 Buenos Aires recibe la autorización por


cédula real para comerciar con todos los puertos
habilitados de la costa de Perú y Chile así como
el comercio libre entre España e Indias, además de crearse la aduana en 1.779. A la par las economías del interior van en
desmedro. La ciudad pasa de ser una sede administrativa sin importancia en el esquema colonial a convertirse en la vía de
acceso comercial obligado de la pampa húmeda en base al libre comercio que acentuó el progreso de la ganadería
litoraleña, girando la economía en torno a la comercialización de cueros y manufacturas españolas. Los establecimientos
industriales basados en los saladeros y la curtiembre de cueros se localizaron en las áreas adyacentes a los puertos de
Ensenada y Barracas. La otra actividad importante a inicios del siglo XVIII era la existencia de numerosos hornos de ladrillo
que reflejaban el auge de la construcción en base a la expansión demográfica.

5
A principios del siglo XIX se suceden acontecimientos a escala internacional como las invasiones inglesas (1.806 y 1.807),
la ocupación de España a manos de los franceses y también a nivel nacional donde en Buenos Aires los descendientes de
la corona española son desplazados por los criollos, en correlación con el momento de la Independencia. En esta etapa y
durante la primera mitad del siglo XIX la preocupación desde el punto de vista económico era la protección de las industrias
que se instalaban en Buenos Aires y en el interior, evitando que la importación de mercaderías perjudicaran el progreso de
las manufacturas y los cultivos.

En 1.880 la Argentina en general y Buenos Aires en


particular emprenden varios estilos de desarrollo. El
modelo agro – exportador prevalece dándose una
fuerte articulación externa con el Imperio Británico.

La ciudad de Buenos Aires se declara capital de la


República Argentina el 21 de septiembre de 1.880 por
ley dictada durante el gobierno de Nicolás Avellaneda.
En esta etapa es importante el crecimiento de la
población en base a los inmigrantes de ultramar. Es
una etapa de modernidad donde la ciudad se
estructura en base a dos ejes: norte-sur y centro –
periferia. En el norte se establecen los grupos de
mayores recursos y en la periferia se asentaron los
que ascendieron socialmente representados por la
segunda generación de inmigrantes que accedieron a
la pequeña propiedad residencial.

Esto fue posible por el trazado de las líneas férreas


que salían de Buenos Aires hacia el interior del país que se realizaron desde fines del siglo XIX y durante el XX. También
las redes de subterráneo que se establecen a partir de 1911 en la ciudad Capital de la Argentina, los autobuses de 1920 y
los transportes urbanos colectivos de pasajeros desde 1928, fueron los que inciden para que la población se vaya
desplazando a vivir a las zonas aledañas a estos ejes de estructuración espacial.

Cuando en 1930 se produce la crisis mundial y hasta la Segunda Guerra Mundial donde el modelo agro – exportador
presenta dificultades, se empieza alentar el desarrollo industrial por parte del Estado que lo financió con la apropiación de
una parte del excedente agropecuario. Se produce una migración importante de mano de obra del interior del país hacia los
centros industriales además de la inmigración externa. Es la etapa de desarrollo económico basado en la sustitución de
importaciones.

Para mediados de 1940 toma forma la red vial de la ciudad, se construye el Aeroparque en Capital Federal, el aeropuerto
internacional de Ezeiza (Provincia de Buenos Aires) y la autopista que lo conecta con el centro. Con respecto a las
conexiones entre Capital Federal y sus alrededores se realizaron en 1952 la remodelación de la Av. Pavón, en 1.967 la Av.
Mitre, el ensanche de la Av. Libertador hasta San Isidro, el de la Gral. Paz y la Panamericana. La rápida expansión que se
produjo en la aglomeración a partir de 1.940 desbordó los equipamientos y las infraestructuras, sin políticas previsoras,
dando respuestas a situaciones de crisis. En los años 50 la expansión suburbana fue homogénea, diminuyendo a partir de

6
1.960 el ritmo de crecimiento de los municipios lindantes con Capital Federal, mientras que los más periféricos se
incrementaban por el deterioro de las condiciones de asentamientos populares.

En el período del neoliberalismo, se importaron manufacturas más elaboradas como la industria automotriz o la química,
siendo la producción consumida por los estratos sociales medio y medios altos. Los niveles de productividad se relacionan
directamente según el grado de incorporación y difusión de la tecnología de cada sector, teniendo relevancia los servicios.
Los que tienen menor nivel de productividad cuentan con menores ingresos y subsisten en condiciones más precarias.

El déficit en la provisión de los servicios de agua potable por red a mediados de 1.960 y las condiciones poco aptas de
habitabilidad implicaron que más de 90.000 personas vivieran en “villas miseria” en la ciudad de Buenos Aires y más de
500.000 en el Área Metropolitana, situación que se agrava en 1.970. Las políticas nacionales orientadas al fomento del
sector financiero en detrimento de la economía de los sectores productivos, con apertura comercial irrestricta,
sobrevaluación de la moneda nacional, reflejaron los años de la “plata dulce” donde el alto consumo para algunos sectores
medios y altos.

Hacia 1980 la ciudad se expandió en el norte con los barrios residenciales más elegantes mientras que en la periferia se
ubican los sectores de menores recursos con peores condiciones de vida. Los grupos de altos ingresos desarrollaron una
cultura “internacionalizada” adoptando patrones de consumo de los países avanzados, en especial de Estados Unidos. Es la
época de los grandes centros comerciales (shoppings - malls) y grandes centros de abastecimiento, conectados por la red
de vías metropolitanas y el uso del automóvil, que se mantienen en el siglo XXI. También es el período donde se realizan
renovaciones de áreas urbanas tomando ejemplos europeos (Barcelona, Londres o de ciudades de Estados Unidos), como
la realización del Plan Maestro para la recuperación y renovación de Puerto Madero en la ciudad de Buenos Aires, siendo
uno de los sitios turísticos elegidos para recorrer por los extranjeros como por los argentinos que visitan la Capital. A
continuación se detallan los barrios principales de la ciudad:

Barrios turísticos de la Ciudad de Buenos Aires

7
Montserrat: Anteriormente conocido como “Catedral al Sur”, por estar ubicado “al Sur” de la Catedral metropolitana; tiene su
origen junto con la fundación de la ciudad. Allí se instalaron y construyeron sus residencias las familias patricias de la
ciudad, que con el tiempo pasarían a constituirse en la elite del siglo XIX. También se ubicaron en este barrio los templos de
las distintas órdenes religiosas y las diversas instituciones gubernamentales, sociales y educativas durante la época
fundacional y virreinal. Este incipiente desarrollo se debe, al igual que el barrio de San Telmo, por estar ubicado entre el
centro de la ciudad (la Plaza de Mayo) y el antiguo puerto (Riachuelo de los navíos, en el barrio de La Boca), comunicados a
través del Camino Real, hoy calle Defensa.
En el año 1871 se expande por Buenos Aires la peste de la fiebre amarilla, que obliga a sus pobladores a abandonar sus
residencias y desplazarse al norte de la ciudad en busca de aires más saludables. En este contexto, los inmigrantes
europeos, que llegaron a fines del siglo XIX y principios del XX, se instalaron en las residencias abandonadas,
transformadas en inquilinatos. Este proceso determinó la actual fisonomía social de la ciudad de Buenos Aires y del área
metropolitana, ya que consolida a la zona norte como el sector donde se instalan las familias de mayor poder adquisitivo,
mientras que en el sector sur se instala el aparato industrial y la población de menores recursos.

Palacio Barolo (Av. De Mayo) Café Tortoni (Av. De Mayo) Manzana de la Luces

San Telmo: Este barrio nace de la subdivisión del antiguo barrio Catedral al Sur, dando origen al barrio de Montserrat y, al
otro lado de la calle de las Zanjas (hoy calle Chile) a San Telmo.
Antiguamente era llamado “Alto de San Pedro” porque allí paraban las carretas para descansar y seguir su camino hasta el
puerto. El nombre actual del barrio proviene de Pedro González Telmo, Patrono de los Navegantes, que era un fraile de la
orden dominicana que vivió en España en el siglo XIII y se dedicaba a predicar los evangelios a los navegantes y
pescadores.
Al igual que ocurrió con el barrio de Montserrat, la fiebre amarilla dejó a su paso un barrio abandonado. Los inmigrantes
ocuparon las residencias y las subdividieron en espacios de uno o dos cuartos, que fueron asignados a distintas familias;
nació así el inquilinato. Esta repentina transformación social del barrio, permitió que se mantuvieran hasta la actualidad gran
parte de las construcciones antiguas.
Dentro del barrio se halla el Parque Lezama, que constituye un circuito en sí mismo. A fines del siglo XVIII, la Real
Compañía de Filipinas instaló allí el depósito de esclavos negros. Posteriormente, en 1857, el solar fue adquirido por
Gregorio Lezama, quién creó el parque actual, plantando especies exóticas y decorándolo con estatuas.

8
Parque Lezana Plaza Borrego Casa de Antigüedades

San Nicolás: La primera subdivisión barrial que sufrió Buenos Aires fue a partir de la Catedral: Catedral al Norte y Catedral
al Sur. El barrio de San Nicolás forma parte de aquella primera subdivisión. La historia del barrio se caracteriza por su
tradición comercial y financiera, que en la actualidad de reflejan en la “City Porteña”, el centro financiero y comercial del
país. El barrio se organizó, desde la época colonial, alrededor de la iglesia de la Merced. En 1794 se fundó el Real
Consulado, iniciándose la vinculación del comercio inglés con el barrio. La atracción generada por las actividades
mercantiles del siglo XIX, llevaron a la radicación de inmigrantes británicos que construyeron sus residencias y casas de
comercio. Así recibió el nombre de Barrio Inglés. La actividad bancaria comenzó en 1822 con la instalación del primer Banco
en la Argentina. Sin embargo, fue la fundación, en 1854, de la Bolsa de Comercio la que generó el desarrollo de la actividad
bancaria y financiera.
Otro centro neurálgico del barrio, lo constituye la Plaza Lavalle, siglos atrás utilizada como plaza de armas y parque de
artillería, en la actualidad concentra una gran actividad judicial, ya que, en 1889 comienza la construcción del Palacio de
Justicia, sede del Poder Judicial de la Nación. Allí también se ubica el Teatro Colón.

Casa Rosada (Sede Gob, Nacional) Bolsa de Comercio Fachada de la Catedral de Buenos Aires

La Boca: El barrio, emplazado sobre la margen izquierda del Riachuelo, debe su origen a la intensa actividad portuaria que
se desarrollaba, ya que constituyó el primer puerto de la ciudad. El mismo constituía el lugar de recepción de los esclavos,
como de los marineros y comerciantes que concurrían atraídos por las pulperías. A fines del siglo XVIII, se instalaron las
primeros saladeros (grandes barracas para depósito de cueros y carnes).
La identidad del barrio está definida, además, por la impronta de los inmigrantes italianos, principalmente genoveses, que
allí se radicaron. Esto se puede observar en su arquitectura, caracterizada por construcciones de chapa acanalada, pintadas
en diferentes colores.

9
Casa típicas de chapa Estadio Club Boca Juniors (La Bombonera) Tango en Caminito

Retiro: El nombre del barrio El Retiro se debe a que allí se encontraba la ermita de San Sebastián (construida en el siglo
XVI), donde se realizaban retiros espirituales.
El centro del barrio es la Plaza San Martín, diseñada por el arquitecto y paisajista Carlos Thays. Anterior a su estado actual,
este solar fue escenario de múltiples usos. En primer lugar, formó parte de los terrenos de la Casa del Retiro, una mansión
de 39 habitaciones; que en 1713 fue comprado por una compañía inglesa para alojar allí a los esclavos que traficaban.
Posteriormente se construyó una plaza de toros, que sirvió como lugar de resistencia ante la segunda invasión inglesa (año
1807), por lo que pasó a denominarse “Campo de la Gloria”. En 1812, el Gral. San Martín utilizaba este lugar para el
entrenamiento del Escuadrón de Granaderos, adquiriendo un nuevo nombre “Campo de Marte”, siendo además el límite
norte de la ciudad en ese momento. La plaza recibe su denominación actual en el año 1878.

Estación FFCC Retiro Plaza San Martín Palacio San Martín (ex Achorena)

Recoleta: A principios del siglo XVIII se construyó un convento franciscano, Iglesia del Pilar, en el cual se realizaban
prácticas de retiro y contemplación. A estos últimos se los llamaba recoletas y a sus frailes, recoletos o de recolección.
El barrio que se caracterizaba por grandes quintas, ranchos y basurales; comienza a cambiar su fisonomía con la
construcción de la avenida Callao, en 1830, como camino de circunvalación del perímetro urbano. Sin embargo, es la
epidemia de fiebre amarilla en 1871, la que determina el poblamiento de este barrio por las clases patricias que escapaban
del sur de la ciudad. La consolidación vino con la construcción de la avenida Alvear, en 1885; que se encuentra flanqueada
por suntuosos palacios residenciales, muchos de los cuales mantiene aun sus fachadas originales.

Palermo: El origen del barrio se remonta a los comienzos del siglo XVII, cuando Juan Domínguez Palermo compra una gran
cantidad de tierras en la zona, a bajo costo por ser pantanosas, y comienza a cultivar viñedos y criar ganados, por sus
tierras pasaba un camino que conducía hacia el norte. La zona siguió desarrollándose durante los siguientes siglos como
zona de Chacras y, en la década de 1830 el entonces gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, comienza a

10
adquirir tierras, en las cuales sanea los pantanos y bañados y construye su caserón, llamado San Benito, en las actuales
avenidas Sarmiento y Libertador. A fines de siglo XIX se desarrolló el arrabal, en las tierras adyacentes al arroyo
Maldonado, en donde frecuentemente se ubicaban los sectores marginales como viviendas de malevos y prostíbulos

Jardín Japonés Bosques de Palermo (Rosedal) Jardín Botánico

Puerto Madero: Considerado como un nuevo barrio porteño, ocupa los terrenos del antiguo puerto de Buenos Aires,
construido en 1887 según el proyecto de Eduardo Madero, ideado como hileras de docks construidos en ladrillos a la vista,
color ocre-colorado, y los diques que denotan la influencia inglesa de sus construcciones
El puerto quedó obsoleto años posteriores a su construcción debido a la insuficiente capacidad para el movimiento de
cargas que requería el modelo agro-exportador vigente en ese momento. A principios del siglo XX era técnicamente
obsoleto, ya que las dársenas quedaban “chicas” para los buques, cada vez más grandes.
Desde la década del ’60 se vienen desarrollando, en Estados Unidos y Europa, “operaciones de recuperación”, es decir,
cambios en el uso del suelo en aquellos espacios urbanos a los que se considera abandonados o subutilizados. En 1989,
con la creación de la Corporación Antiguo Puerto Madero comienza un extenso plan de “reciclaje urbano” con el fin de
incorporar el puerto a la trama urbana, a partir de refuncionalizar la infraestructura portuaria existente (diques, depósitos,
galpones) en funciones urbanas residenciales, hotelería de cadenas internacionales, financieras, comerciales, restaurantes,
de esparcimiento, cines, sede de Universidad UCA, entre otras.

Flores: El barrio nace a partir del loteo en pequeñas fracciones de una chacra, ya que por el centro de la misma se
encontraba, el cada vez más frecuentado, Camino Real (actual Av. Rivadavia).
El primer loteo se realizó en 1806, quedando solo la traza del mismo. En 1820 comenzaron a llegar los primeros habitantes,
destacándose el lugar por ser zona de chacras y quintas veraniegas.
Con la federalización de Buenos Aires se incrementaron los proyectos de expandir la capital; ese mismo año se propuso
incorporar unas 1200 manzanas ubicadas en la provincia. La ciudad de Buenos Aires necesitaba crecer y como el Riachuelo
se consideraba un escollo insalvable, para hacerlo sólo podía expandirse hacia el norte y el oeste, incorporando al barrio de
Flores bajo la Jurisdicción de la nueva capital. Los proyectos de anexarlo junto con Belgrano a la capital, demorados durante
varios años, se concretaron en 1887 después de un acuerdo con la Legislatura de la provincia; la efectiva anexión tuvo lugar
al año siguiente.

Belgrano: Su origen se remonta a principios del siglo XIX, fecha en que se había formado un pequeño caserío llamado “La
Blanqueada”, cuyo núcleo era la pulpería del mismo nombre.
Con el tiempo se transformó en un lugar de veraneo de las familias aristocráticas de Buenos Aires, que construían allí sus
casonas. Al igual que ocurrió con el barrio de Flores, fue anexado a la Capital Federal, con su federalización, en 1880. Las
barrancas naturales le dan al barrio una característica particular, se entremezclan las casonas coloniales con los vastos
jardines y añejas arboledas.

11
El Área Metropolitana ofrece tres destinos complementarios a la ciudad de Bs. As., como son San Isidro, Tigre y su delta,
hacia el norte; y la ciudad de La Plata al sur.
La ciudad de La Plata, su ubica en los terrenos del antiguo Pago de la Magdalena. Los mismos se caracterizan por
presentar lomas y bañados, y fueron destinados desde un principio a la actividad ganadera.
El centro de esta área lo constituía el puerto natural de Ensenada y la batería de la ensenada de Barragán, que era un
sistema de defensa, contra un posible ataque portugués, que se extendía desde Quilmes hasta la bahía de Samborombón.
La actividad portuaria se caracterizó en un primer momento por la explotación de yacimientos de conchilla y sal; sin
embargo fue la aparición de los saladeros la que generó un impulso en la región. La producción industrial de los saladeros
no solo permitió el desarrollo de la ciudad de Ensenada, sino también de su vecina, la ciudad de Berisso. Ambas localidades
se conectaron con la ciudad de Buenos Aires en 1872, con la construcción del ferrocarril entre La Boca y Ensenada.
Es en 1880, con la federalización de la ciudad de Buenos Aires, comienza a surgir la idea de dotar a la provincia de una
nueva capital. La federalización es el resultado de una serie de conflictos que se originaron por estar ubicados en el mismo
lugar los gobiernos provincial y virreinal, primero; y provincial y nacional después.
Al año siguiente, Dardo Rocha, gobernador de la provincia, emprendió la construcción de la nueva capital. El primer
problema surgió con la elección del terreno para el emplazamiento, luego de intensas discusiones se eligieron las lomas de
Ensenada para la construcción de la ciudad, mientras que en el bañado se instalaría el puerto de Ultramar. Si bien algunos
consideraban la que cercanía a Buenos Aires podría impedir su desarrollo, otros como José Hernández, apoyaron el
proyecto e inclusive, fue él quien eligió el nombre de La Plata.
La ciudad de La Plata fue diseñada a partir de las nuevas ideas urbanísticas que ya estaban siendo implementadas en
algunas ciudades europeas, como Paris y Barcelona. Estas se caracterizaban por privilegiar los espacios de circulación
(grandes avenidas y diagonales) y los espacios verdes (parques, arboledas y plazas). En el caso de La Plata, el diseño se
estructura a partir de un eje monumental que se concentra los principales edificios públicos, y tiene a la Plaza Moreno como
el centro geométrico de la ciudad, y en la cuál se colocó la piedra fundacional el 19 de Noviembre de 1882.
Desde la ciudad se llega a uno de los balnearios más conocidos, Punta Lara en el Partido de Ensenada; y que reúne un
conjunto varios de recreos sindicales y deportivos.

Eje Monumental (Catedral y Palacio Municipal) Plano de la Ciudad de La Plata Vista aérea del Museo Cs. Naturales

San Isidro: Los primeros pobladores de estas tierras fueron los indios Guaraníes, cuya actividad principal era la agricultura,
acompañada de la caza y la pesca. En 1580, Juan de Garay repartió las tierras del llamado “Pago de la Costa o del Monte
Grande”, ubicadas al norte de la Ciudad de la Santísima Trinidad, donde se encuentra el territorio del actual Partido de San
Isidro.
En 1706, un capitán vizcaíno, Domingo de Acassuso, comprador de tierras en estos pagos, decidió fundar una capilla y una
capellanía bajo la advocación de San Isidro Labrador, Santo Patrono de su familia en su país de origen, y por el cual la

12
ciudad lleva su nombre. Si bien nada quedó de la primera capilla, construida en 1707, su ubicación fue respetada.
Actualmente se encuentra allí la Catedral de San Isidro.
Sitio de chacras que abastecían a la ciudad, a fines del siglo XVIII y principios del XIX aparecieron las chacras veraniegas y
quintas de los ciudadanos prominentes de Buenos Aires, típicas casas coloniales de patio central, aljibe, azotea y galería.
Con el tiempo, estas tierras pasaron a ser lugar de descanso de las familias de la aristocracia porteña, quienes construyeron
amplias residencias rodeadas de inmensos jardines, que le dieron a un sector de San Isidro ese particular aspecto, que
perduró en el tiempo y forma parte de los elementos que lo distinguen.

Tigre: Las tierras del actual partido de Tigre estaban pobladas por pueblos canoeros guaraníes que vivían de la pesca y el
cultivo de maíz, con una alfarería poco evolucionada. Estos aborígenes habitaban la "frontera meridional" del vasto mundo
tupi-guaraní, delimitado al norte por el Amazonas y al sur en este punto del Paraná, o "río pariente del mar".
La primera mención histórica del territorio se remonta a 1580 en un documento firmado por el flamante refundador de
Buenos Aires, Juan de Garay, quien otorgó una merced de tierras en el valle del riachuelo de las Conchas (actual río
Reconquista), que 'ha de correr con otra tanta suerte por la Tierra adentro legua y media' a Gonzalo Martel de Gusmán,
miembro de la expedición proveniente de Asunción por tierra y río, que fundó Buenos Aires una segunda y definitiva vez.
En la desembocadura del riachuelo de las Conchas comenzó a funcionar un primitivo puerto de cabotaje, nexo entre el
mundo fluvial de las islas y la no muy distante aldea de Garay, a un día de camino, que se aprovisionó desde un principio
con la leña y la madera del Paraná. Junto a las naves de cabotaje -o contrabando- y el río, se fue articulando un caserío que
a mediados del siglo XVIII comenzó a figurar en los documentos como pueblo de Las Conchas. Sobre este se desarrolló un
creciente tráfico clandestino de mercaderías provenientes de Colonia del Sacramento, que pasaban de las naves
contrabandistas a tierra firme por el cómodo puerto de Las Conchas. Al sur de Buenos Aires, en Quilmes y la Ensenada de
Barragán, sucedía lo mismo.
Los habitantes, además de las invasiones de ingleses, portugueses o españoles, sufrían las repetidas invasiones de las
aguas: en 1813 se menciona 'nuevos ríos que se van formando, como es el que llaman el Tigre. El pueblo de Los Conchas
llegó a su apogeo comercial a fines del siglo XVIII, y era tal la afluencia de buques que en 1790 ya funcionaban nueve
aserraderos y un astillero.
A mediados de siglo XIX se dio un fuerte impulso al lugar con la construcción del ferrocarril en 1865 y la llegada de
inmigrantes que se asentaron en las islas. Hacia 1900, las islas de Tigre producían frutas y maderas, además de dulces,
conservas, embutidos y licores. Había varios aserraderos y talleres de carpintería. El rápido acceso a Bs. As. favoreció el
establecimiento de lugares para pasar el día en las islas, conocidos como recreos, y despertó el interés de remar a lo largo
de las tranquilas aguas. El punto de inicio fue la primera regata organizada en 1873, cuyo éxito generó la construcción una
gran cantidad de Clubes de Remo, muchos de ellos pertenecientes a las comunidades extranjeras residentes en Bs. As.
Para la misma época se construyó el Tigre Hotel, en 1890, y años mas tarde, en 1912, el Tigre Club, que fueron los lugares
de reunión para la elite social de la "Belle Époque". La llegada en 1916 del tren eléctrico de Buenos Aires a Tigre acentuó el
progreso turístico y la popularidad de sus islas.
Las islas han sido también el refugio de los trabajadores a mediados del siglo XX con la construcción de varios recreos
sindicales y de otras organizaciones como el Automóvil Club Argentina ACA. En la década de los `90 el Tigre recibió un
impulso de inversiones públicas (accesibilidad y remodelaciones urbanas) y privadas (desarrollos inmobiliarios,
emprendimientos turísticos recreativos y hoteleros) que ubicaron al Partido en un destino fundamental dentro del Área
Metropolitana. Así, la ciudad con sus edificios históricos, el puerto de frutos, los Clubes de Remo, y el centro de diversiones
“Parque de Costa; junto con las islas del delta, sus actividades deportivas y naturales se han transformado en los atractivos
principales.

13
Edificio del Tigre Club Remando por el Delta

Por otro lado se halla el Área de los Pagos de Areco, al norte de Buenos. Esta asociada al gaucho, la pampa ondulada y
una red de estancias turísticas de gran calidad, que tiene como localidades más importantes a Carmen de Areco, San
Antonio de Areco, San Andrés de Giles, Luján, entre otras.
Las ciudades han nacido alrededor de los fortines a mediados del siglo XVIII. Los mismos constituían una línea de defensa
en la frontera con el indio, que se extendía hacia el sur siguiendo la actual RP 41.
La actividad económica de la región se basa exclusivamente en la actividad agropecuaria, constituyendo los campos de
invernada para el ganado vacuno. Sobre la RN 8 se concentran los principales campos de cría de caballos del país.

Luján: (80.700 hab.) La ciudad creció en torno al santuario de la Virgen María establecido aquí en 1671, siendo además
punto obligado de tránsito hacia el norte y el oeste. La construcción de la Guardia de Luján en 1753 termina por consolidar
al poblado.
Se desarrollan en torno a la imagen de la Virgen de Luján dos eventos religiosos de importancia, el primero el Día de la
Inmaculada Concepción, celebrada el día 8 de Diciembre, es la festividad religiosa más importante del país, en la cual los
peregrinos concurren a la Basílica. La segunda, la Travesía Peregrina, se lleva a cabo entre el 30 de Octubre y el 3 de
Noviembre y consiste en una peregrinación desde el santuario de Lujan hasta San Nicolás de los Arroyos. Esta marcha une
el caballo, la tradición y la religión.

San Antonio de Areco: (18.900 hab.) Al igual que muchos pueblos de la provincia, creció en torno a al fortín y la capilla. El
pueblo es conocido como la patria del gaucho, ya que en 1926, cuando los gauchos ya era sólo nostalgia, un estanciero
haría famoso al pueblo, al río, a su puente viejo, a la estancia y a la pulpería a partir de una novela. Este escritor se llamaba
Ricardo Guiraldes, y la novela Don Segundo Sombra. A partir de ese momento, fue arquetipo del gaucho, de las tradiciones
del campo y emblema del pueblo.
Durante la segunda semana de Noviembre se festeja el Día de la Tradición, coincidente con la semana de la Artesanía
Arequera, donde se realizan carreras de sortijas y cuadreras, destrezas, jineteadas y desfiles.

Hacia el norte de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra el Corredor del Paraná Inferior (Potencial), que se estructura
sobre la Ruta Nacional 9, y se extiende hasta San Nicolás de los Arroyos, articulándose allí con la ciudad de Rosario y el
corredor del Paraná. Este corredor tiene dos puertas de ingreso, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y, la ciudad de
Rosario (Prov. de Santa Fe, Región Litoral).
Su fisonomía se caracteriza por presentar tres tipos de relieve:
- la zonas altas, que constituyen la pampa ondulada, por la cual corre el Camino Real y se asientan todas las ciudades;

14
- la zona de barrancas, constituye la transición entre la parte alta y baja, sobre ella se pueden encontrar relictos de la selva
en galería;
- las zonas bajas, son terrenos bajos formados por extensos bañados, sujetos a inundarse ante las grandes crecidas del río
Paraná. Esta área presenta características similares al Delta. En las cercanías de la ciudad de Campana se halla la Reserva
Natural Estricta Los Bajos de Otamendi, con un predio de 5000 ha.
En la época colonial el elemento estructurador del espacio era el río Paraná, donde las ciudades constituían puerto de
escala en el camino hacia Asunción del Paraguay.
La mayoría de estas ciudades tienen su origen durante el siglo XVIII, como ciudades portuarias, sin embargo, años más
tarde, fue la actividad ganadera lo que dio impulso a esta región. Pero no fueron los saladeros, sino los frigoríficos los
promotores del desarrollo, ya que en San Nicolás de los Arroyos (año 1870), y en Campana (año 1883), se construyeron los
dos primeros frigoríficos del país. Para mejorar los rodeos del ganado ovino, principal carne de exportación, se formaron
praderas artificiales, especialmente de alfalfa, lo que terminó por definir las características de esta región, como de
invernada o engorde.
A mediados del siglo XX, durante el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones, se construyeron varias
plantas industriales, especialmente siderúrgicas, que generaron un nuevo impulso económico.
En la actualidad la RN 9 (Autopista Panamericana) constituye uno de los ejes de crecimiento urbano-industrial más
importantes del país.
Al interior del circuito las ciudades más importantes en la que a turismo se refiere son, Campana, Zárate, San Pedro y San
Nicolás; y como centro menores Belén de Escobar, Baradero y Ramallo.

Belén de Escobar: (128.651 hab.) Esta ciudad ha sido declarada en 1960 Capital Nacional de la Flor, y desde 1964 se
celebra en el mes de Septiembre de todos los años la Fiesta Nacional de la Flor.

Campana: (71.360 hab.) La ciudad surge con el ferrocarril en 1874 y su trazado es similar al de La Plata. En 1880 se postuló
para ser sede del gobierno provincial. En la actualidad es un polo industrial muy pujante, junto con la ciudad vecina de
Zárate.

Zárate: (91.820 hab.) Los Pagos de Las Palmas albergó hasta 1682 a la reducción indígena Paicarabí. Posteriormente la
construcción de una capilla fue el factor aglutinante de la población, lo mismo que las condiciones para la instalación de un
puerto natural. La actividad industrial comienza a fines del siglo XVIII con los frigoríficos y la primera planta de celulosa y
papel del país.

Vista de Zarate, el río y el puente Fiesta Nacional de la Flor - Escobar

15
San Nicolás de los Arroyos: (133.056 hab.) Forma parte del antiguo Pago de los Arroyos y el poblado data de 1741. La
actividad industrial comienza con la construcción del primer frigorífico del país en 1870, con posterioridad se convirtió en el
polo industrial norte de la provincia. Así en 1956 se construyó la planta General Savio, la planta siderúrgica más grande del
país. El santuario de la Virgen del Rosario congrega todos los 25, en especial en el mes de Septiembre, a numerosos fieles
que conmemoran la primera manifestación de la Virgen es este sito, llegando a ser la segunda en importancia en el país.

Este corredor tiene unas extraordinarias oportunidades de enlace y articulación con la región Litoral y con el Uruguay, para
aumentar las ventajas competitivas, la complementariedad de productos y atractivos, y el período de permanencia de los
turistas.

El “Corredor Costa Atlántica Bonaerense” (Actual), es el más importante corredor no solo de la provincia sino de la
Argentina. Se extiende desde el sur de la Bahía de Samborombón, específicamente desde la localidad de San Clemente del
Tuyú, hasta Necochea, pasando por Mar del Plata, que oficia de Puerta más importante del corredor (Puerta Actual en este
caso).

San Clemente del Tuyú : En 1779 el jesuita Cardriel bautizó como San Clemente el arroyo donde se encuentra este puerto
natural. El balneario fue fundado en 1935, sobre tierras que pertenecían a la estancia de Federico Leloir, quien donó parte
de ellas para el primer campamento turístico organizado por el Touring Club. A posteriori se creó el Barrio Parque
Residencial del ACA. En los últimos tiempos está siendo cabecera para alojar el turismo científico que visita las reservas
naturales vecinas. Desde esta localidad se visita Mundo Marino, el oceanario más grande de Sudamérica que abarca 16 Ha.
Constituye además el primer centro de rehabilitación de mamíferos oceánicos a través de la Fundación Mundo Marino, cuyo
objetivo es curar a los animales enfermos que llegan a las costas y devolverlos a su hábitat natural. También es posible
acceder a la Reserva Faunística Punta Rasa, albergue de aves migratorias más importantes de América. Otro lugar de
interés lo constituye el Faro San Antonio construido en 1890, en donde se encuentran la Estación Mareográfica del Servicio
de Hidrografía Naval, la Estación Biológica Punta Rasa y la estación de Piscicultura de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

Vista de Punta Rasa Espectáculos en Mundo Marino Balneario de Santa Teresita

Santa Teresita (13.000 habitantes) Esta ciudad se halla en el límite del alambrado que separaba Campos del Tuyú (la
estancia de la familia Leloir), de la estancia San Bernardo perteneciente a la familia Duhau. Fue fundada por el pionero
Lázaro Freidemberg y el financista Juan José Cacase quienes compraron 500 ha en el año 1945. El desarrollo del balneario
comenzó desde el acceso desde San Clemente por la playa, acondicionándose luego el camino y con la pavimentación de
la RP11 se produjo su crecimiento.

16
Mar del Tuyú (37.900 habitantes), es la ciudad cabecera del Municipio de la Costa que reúne los balnearios vecinos hasta
Mar de Ajó. Se estableció sobre un fraccionamiento del campo Duhau. En 1942 se vendieron las primeras parcelas y las
demás se vendieron por remate.

La Lucila del Mar: creado en 1954 cuando una firma inmobiliaria vendió un conjunto importante de lotes. Las playas de 50 m
de ancho en marea baja, rematan en un cordón de dunas de 4 m, fijadas con tamariscos.

San Bernardo del Tuyú: su nombre deriva del establecimiento ganadero del lugar. A partir de 1946, tuvo un vertiginoso
crecimiento que lo convirtió en centro de atracción de los balnearios vecinos.

Mar de Ajó (13.000 habitantes) fue uno de los primeros asentamientos en esta costa, siendo los fondos de la estancia El
Centinela de Rafael Cobo, surgiendo la idea en 1933 de hacer aquí un balneario. En el año 1934 Isaías Ramos Mejía
remató en Buenos Aires un loteo en el paraje llamado La Margarita con gran éxito, lo que dio origen a la Sociedad de Tierras
y Balnearios que comenzó la urbanización, construcción y venta de casas sencillas. Luego aparecieron las hosterías.

Pinamar (10.242 habitantes): Estas costas eran los fondos de la estancia La Invernada, propiedad de Valeria Guerrero
Cárdenas. En 1938 el arquitecto Jorge Bunge firmó un convenio con ella para la forestación de los médanos de manera que
él ponía capital y ella los terrenos. Se trajeron miles de plantas de Miramar con el ferrocarril. Aprobado el plan urbanístico en
1940 se comenzó la construcción de la infraestructura. Por distintas dificultades se terminó el convenio y posteriormente
Bunge creó la empresa Pinamar S.A. con un grupo de industriales, hombres de campo y profesionales, realizando y
administrando el balneario. Hacia 1942 comenzó la urbanización, el ferrocarril prolongó su recorrido al balneario y en 1949
fue inaugurado. Luego de un auge de construcción y de la definitiva instalación de servicios, la ciudad pasó a ser Municipio
en 1978.

Ostende (2266 habitantes) fue el tercer emprendimiento, del estilo Grand Hotel, de la costa después de Mar del Plata y Mar
del Sur. El hotel Boulevard Atlantic data de 1880. En 1907, Héctor Manuel Guerrero vendió 14 km2 próximos al mar y
algunas hectáreas de praderas a los belgas Robette y Poli, quienes llevaron adelante el proyecto turístico creando un
sencillo lugar de descanso. Se llamó Ostende en referencia al balneario de la costa de Flandes. Los planos correspondieron
al arquitecto francés Augusto Huguier y se realizó paralelamente la forestación. La venta de terrenos se difundió en Buenos
Aires. Los belgas trajeron sesenta familias las que regresaron a su país cuando estalló la Primera Guerra Mundial y los
primeros edificios construidos quedaron tapados por la arena. Más adelante los arquitectos Sauze y Huguier intentaron
continuar la obra, siendo este último el impulsor de la localidad hasta que cansado, decidió marcharse. De esa época son el
hotel y la casa Robette. Los primeros veraneantes arribaban en carruajes desde la estación Juancho.

Balneario de Pinamar Médanos en Cariló Muelle de Villa Gesell

17
Cariló (219 habitantes) Está emplazado sobre médanos forestados a principios del siglo XX por Héctor Manuel Guerrero
cuando decidió crear un bosque de 1700 ha con diversas especies, llevándole varios años de experimentación y constancia
la plantación hasta que en 1940 creció el ritmo de la forestación hasta 1,5 millones de ejemplares por año, utilizando
camiones y tractores. La denominó Cariló, voz indígena que significa médano verde. En 1945 los arquitectos Sánchez Elía y
Peralta Ramos elaboraron el proyecto urbanístico, con un diseño de country en medio del bosque. En 1960 se suspendió la
plantación y comenzó el loteo, seguido de la construcción de viviendas para veraneantes.

Villa Gesell (15.555 habitantes) Carlos Gesell adquirió un sobrante fiscal de campos de la familia Leloir y comenzó una
ardua tarea de forestación que le llevó varios años hasta que en 1940 se estableció en el lugar y decidió fundar una villa
turística. Para el trazado urbano, decidió respetar la topografía del terreno.
En 1941 levantó un pequeño albergue para turistas. La urbanización fue hecha por el mismo Gesell, efectuando una
zonificación por áreas de uso: comercio en la Avenida 3, hoteles en las calles hacia el mar y el resto zona residencial. Dio
facilidades para que se instalaran comercios y en 1950 comenzó a funcionar la actividad comercial. Posteriormente se
radicó una colonia europea de distintos orígenes y empezó la afluencia de turistas. En 1970 se transformó en ciudad y
comenzó un plan de construcción para crear una villa residencial.

La zona de la actual Mar del Plata (Puerta actual) es conocida desde los tiempos coloniales cuando Juan de Garay recorrió
estas costas y las denominó "Costa Galana". El paisaje marino de playas y acantilados combinado con el de sierras de la
zona de alrededores, constituyen uno de los atractivos naturales. Los fértiles terrenos permiten la actividad agropecuaria,
siendo una de las áreas más importantes de producción de papas, a lo que se suman cultivos de trigo y girasol.
La industria de los saladeros, en la segunda mitad del siglo XIX, marcó el comienzo del desarrollo del sector y hacia fines
del mismo se inicia el turismo, instituyendo la moda del veraneo en la playa. El puerto de ultramar es de gran actividad
pesquera y exportador de la producción cerealera de la zona.
En el año 1857, José Coelho de Meyrelles, perteneciente a una sociedad brasileña compró las tierras de la estancia Laguna
de los Padres y construyó un saladero sobre el arroyo Vivoratá, trasladándolo luego a la costa, en la desembocadura del
arroyo Las Chacras, donde construyó un muelle y galpones en los que alojó personal especializado traído de Brasil. Se
denominó al principio Puerto Laguna de los Padres. Parte de la estancia fue adquirida después por Patricio Peralta Ramos
quien además compró embarcaciones para el transporte marítimo de sus productos.
La prosperidad económica de la zona atrajo población y se necesitó crear un pueblo, lo cual fue concretado por Peralta
Ramos cuando el 10 de febrero de 1874 donó las tierras y el gobierno aprobó los planos que él había presentado.
En 1877, el vasco Pedro Luro compró el saladero y lo convirtió en una empresa floreciente, construyendo además una
barraca para acopiar lana, un muelle de madera y un molino hidráulico.
En 1886 se extiende el ferrocarril desde Maipú y la afluencia de visitantes se acrecienta, siendo idea de Pedro Luro convertir
al puerto en una ciudad balnearia al estilo de la moda europea.
En 1888 José Luro levantó el Bristol Hotel con capacidad para 500 pasajeros, siendo por varias décadas centro de reunión
de la vida mundana hasta que en 1974 fue demolido.

18
Casa de estilo pintoresquista Casa de estilo pintoresquista Casa de estilo Mar del Plata

Es posible diferenciar estilos arquitectónicos y urbanísticos a lo largo de la evolución de esta ciudad. El denominado
Pintoresquismo a partir de 1890 en el que los porteños comenzaron a construir sus casas de veraneo en Mar del Plata con
chalets a la francesa o a la inglesa, cambiando las antiguas costumbres criollas por las europeas. Predominan los estilos
normando, tudor, isabelino y otros modelos de arquitecturas rurales del hemisferio norte. También se caracteriza por el
aprovechamiento de las singularidades de la topografía y del paisaje, emplazando las construcciones sobre las barrancas
naturales, formando desnivel. Ejemplos de este período es el Golf Club Mar del Plata.
El estilo Mar del Plata surge como combinación de la corriente pintoresquista con influencias estilísticas neo-coloniales
especialmente la californiana, que se materializó en las construcciones de una naciente clase media. Este movimiento
surgió hacia 1930 influenciando en otros lugares del país, especialmente en las áreas residenciales de Buenos Aires. La
utilización de la piedra Mar del Plata como material de revestimiento es una de las características de esta época.
El trazado de Ramblas para los paseos disfrutando del mar y para reuniones sociales al aire libre en la zona de Playa Bristol
marcó el apogeo del turismo de la belle époque. La rambla con el Casino y el Hotel Provincial proyectados por el arquitecto
Alejandro Bustillo en 1938 son ejemplos de estas preferencias.

Antigua Rambla de la ciudad de Mar del Plata (Bristol)

19
Rambla actual de la ciudad de Mar del Plata (Bristol)

El ascenso de una nueva clase social que veraneaba a Mar del Plata, en forma más masiva hizo acrecentar el número de
casas de veraneo. La pavimentación de la ruta a Buenos Aires en el año 1938, permitió que los visitantes accedieran
mayoritariamente en automóvil. Se incrementan las grandes obras públicas, se consolidan los caminos ribereños y se
inaugura el parque San Martín. En 1959 con la aprobación de la Ley de Propiedad Horizontal, se inician los cambios y la
construcción vertiginosa de edificios en altura que le han dado la imagen actual a la ciudad.

Miramar : El balneario ocupa la franja costera entre los arroyos El Durazno y La Totora , que pertenecían a la estancia El
Saboyardo de Fortunato de la Plaza. Fue fundado en 1888 sobre un proyecto urbanístico de José María Dupuy, Otamendi y
Moy inspirado en el trazado de la ciudad de La Plata. Realizados los loteos, en 1889 comenzó la construcción de la iglesia y
más tarde del Hotel Argentino.
En 1911 llega el Ferrocarril del Sud acelerando el desarrollo con construcciones de viviendas estilo inglés y del Golf Club
para el personal jerárquico de la empresa. En 1920 se efectuaron importantes obras y a partir de 1950 con el turismo
masivo, la pavimentación de la RP2 y la construcción en propiedad horizontal se desarrollo rápidamente.

Mar del Sur: en 1880 cuando la familia Otamendi adquirió estas tierras para trabajarlas, surgiendo la idea de construir un
pueblo-balneario. Un grupo de inversores compró a Otamendi tierras ubicadas al norte del arroyo La Carolina y comenzaron
la construcción de un hotel que quedó tapado por la arena. Se procedió a la fijación de los médanos y forestación. Otamendi
realizó el loteo de sus tierras al sur del arroyo La Carolina, encargando el parcelamiento y venta al Banco Constructor de La
Plata. El balneario se llamó Boulevard Atlantic y se edificó un lujoso hotel. En 1930 arribó una colonia de eslovenos
dedicados a industrias de la construcción. Luego que se terminara de asfaltar la ruta que une con Mar del Plata, avanzó el
desarrollo.

Necochea (84.700 habitantes). Este territorio era conocido por los españoles quienes en el siglo XVII lo exploraron en busca
de yacimientos de sal. En 1748 el jesuita Cardriel reconoció la región hasta la desembocadura del río Quequén Grande,
levantando cartografía.
El origen de la ciudad se vincula al antiguo muelle Luro construido por Pedro Luro en 1870 sobre la margen izquierda del río.
La ciudad fue fundada y trazada en 1881 por Ángel Murga. En 1893 el Ferrocarril del Sud llegó a Necochea pero no al
puerto, siendo recién en 1911 que la compañía francesa Societé Grands Travaux construyó el puerto definitivo de Quequén,
en la margen opuesta a la urbe. Ese mismo año se la declaró ciudad y dos décadas después nace su villa veraniega,
alcanzando a partir de 1970 su mayor crecimiento cuando se construyeron los edificios del frente marítimo, la rambla y el
casino nuevo.

20
Vista aérea de Quequén y Necochea Balneario de Orense

Sobre los ejes de la Ruta Nacional Nº 2, la Ruta Provincial Nº 11 y la Travesía potencial Ruta Provincial Nº 29, cabe
destacarse el corredor potencial denominado «Camino del Gaucho», que se extiende aproximadamente desde La Plata
hasta Mar del Plata, e incluye a localidades y/o pueblos históricos como Chascomús, Dolores, Maipú, General Madariaga,
Coronel Vidal, entre otros; además de importantes atractivos naturales como la Bahía de Samborombón (sitio RAMSAR), el
Parque Costero del Sur y el Parque Atlántico Mar Chiquita (Reservas de Biosfera de la UNESCO), como así también una
gran cantidad de ríos y lagunas de interesante valor asociado al producto pesca y avistaje de aves, entre otros.
Este sector de la provincia de Bs. As. tiene su origen con la instalación de una serie de fortines, que constituían una línea de
defensa contra los malones; y desde fines del siglo XVIII se fueron consolidando los distintos poblados. Es, sin embargo,
con la instalación de los saladeros a principios del siglo XIX, cuando la región creció económicamente. La industria del
saladero desarrolló la actividad portuaria y valorizó el ganado y las tierras. Creció el número de estancias que proveían el
ganado, al mismo tiempo que empujó más al sur del río Salado la frontera con el indio. A fines del siglo XIX, con la aparición
de los frigoríficos esta región pierde su importancia.

Magdalena: (22.500 hab.) La ciudad fue fundada en 1730, cuando el antigua curato indígena fue designado cabeza de
curato rural. Magdalena formó parte del sistema de defensa contra los malones, y, junto con el cercano puerto natural de
Atalaya, constituyó un sistema de defensa por agua, ante cualquier invasión portuguesa.

Parque Costero del Sur: Tiene una extensión de 25.000 ha. siendo declarada Reserva Mundial de la Biosfera en 1984, e
integra la red internacional del Programa MAB de la UNESCO. Protege un área de transición entre dos ecosistemas: de la
costa del río de la Plata (con la selva marginal y un ambiente fluvial) y la pampa, con la bahía Samborombón y la influencia
de aires marinos. Es una reserva natural-cultural ya que es de carácter abierto, es decir, no excluye la actividad económica;
que en este caso esta representada por varias estancias, construidas durante el siglo XIX, dedicadas a la cría de vacunos.

Chascomús: (35.000 hab.) La ciudad fue construyéndose alrededor del fuerte, también denominado Guardia de Chascomús.
Con el tiempo se convirtió en el centro administrativo y comercial de una extensa área rural. La laguna es el principal
atractivo, en la que se practicas deportes náuticos y la pesca del pejerrey.

La ciudad de Tandil (Puerta Potencial) y sus alrededores, se consideran un Área de uso turístico actual, Área Sierras de
Tandil. Las características de las sierras de Tandilia son aprovechadas por otras localidades ubicadas en el mismo sistema
serrano como Azul, Olavarría y Balcarce. Son también las similitudes históricas las que se comparten en la mayoría de los
casos, puesto que sus orígenes se remontan a la construcción de fortines para delimitar y defender la frontera contra los
ataques de los indígenas. Sin embargo es Tandil la que resalta como la principal localidad turística del área, pues comenzó

21
con esta actividad a fines del siglo XIX con la visita al Cerro La Movediza, donde se encontraba la legendaria piedra
movediza.

Tandil: Los orígenes de la ciudad se remontan a 1823 con la construcción del Fuerte Independencia por parte de Martín
Rodríguez. Este, como tantos otros fuertes, formaba parte de una línea de defensa para proteger las tierras ya ocupadas y
destinadas a la explotación extensiva del ganado. Por su posición estratégica y de avanzada la convirtieron en un punto de
importancia dentro de la frontera, por lo fue atacada por varios malones en los años siguientes a la fundación.
El impulso de la ciudad se dio por una importante ola de inmigrantes y la llegada del FFCC en 1883. Su posición de
privilegio dentro de la región pampeana la convirtieron en un centro importante de producción agropecuaria. También lo es
la actividad minera que a partir de la explotación del granito en canteras a cielo abierto tuvo un importante desarrollo para
ciudad.

En términos turísticos, la existencia de La Movediza, una piedra que oscilaba en un


peñasco de uno de los cerros cercanos a la ciudad, fue el detonante de la actividad
turística, complementariamente al paisaje y climas serranos. El 29 de Febrero de 1912, la
piedra se desbarrancó, rompiéndose en varios pedazos. La imagen de Tandil ha quedado
tan asociada a esta piedra, de hecho forma parte de la bandera municipal, que en el mes
de Mayo de 2007 una réplica fue colocada en el mismo lugar del cerro; en lo que
actualmente se conoce como el Parque Lítico La Movediza. Otro de los aspectos de
relevancia es la inauguración, en 1943, del Vía Crucis en el monte Calvario; convirtiéndolo
en un importante centro de peregrinación, en especial durante la Semana Santa.

Azul: Fue el Coronel Pedro Burgos quien en 1832 construye el fuerte San Serapio Mártir del Arroyo Azul, por encargo del
entonces Gobernador de la Provincia Juan Manuel de Rosas. Las tierras fueron colonizadas mediante donaciones de tierras
por parte de la Provincia. La explotación ganadera en sus primeros momentos y la consolidación de la agricultura en los
años siguientes, convirtieron a Azul en un importante centro de servicios. A los atractivos vinculados naturales asociados
con las sierras (Boca de la Sierra) y los rasgos arquitectónicos de la ciudad y el campo, Azul se destaca como la Ciudad
Cervantina en Argentina, declara por la UNESCO, por contener en la Biblioteca Popular Ronco una de las colecciones de la
obra de Cervantes mas completa de América entre ediciones antiguas de “El Quijote”, láminas revistas, etc.

Vista de las Sierras de Tandil Monte Calvario - Tandil

22
Al sur de la Región Buenos Aires, también sobre la costa atlántica, se extiende un corredor potencial con atractivos
naturales como dunas, playas, lagunas costeras, bahías: el Corredor Atlántico Sur Bonaerense, que se extiende desde
Necochea hasta Carmen de Patagones
Este sector comprende la ciudad de Bahía Blanca (Puerta actual), los balnearios de Monte Hermoso (Puerta potencial) y
Claromecó; además de un conjunto de balnearios de incipiente desarrollo como Orense, Reta, Oriente y Pehuén-Co. Al sur
de Bahía Blanca el paisaje lo conformación una serie de islas y bancos muy bajos, anegadizos en su mayor parte,
intercalados por brazos de mar denominados bahías, la bahía y rías del litoral norpatagónico (San Blas) y la zona
barrancosa de Punta Redonda que marca la parte norte de la boca del río Negro. La región costera al sur del río Colorado
es transicional entre el litoral bonaerense o pampeano y el litoral patagónico.

Bahía Blanca es un polo de desarrollo a nivel nacional, de gran valor estratégico por tener un puerto de primer orden,
importantísima industria petroquímica y la base naval más grande del país. También es una rica zona agrícola ocupando
parte del límite sur de la llamada “pampa húmeda”. Más allá se extiende la Patagonia.

Balneario Claromecó: (1.000 habitantes) Es una agradable villa veraniega crecida alrededor de un hotel que existió desde
1901, en tierras pertenecientes a la familia Bellocq. En 1920 éstas fueron tomadas por la provincia para crear el balneario

Monte Hermoso: (2900 habitantes) Es una ciudad balnearia de importancia nacional, de gran crecimiento debido a su
cercanía con Bahía Blanca. Nació alrededor de un hotel construido en 1918, en la zona originalmente llamada Corral de
Chañares, que pertenecía a la estancia de Esteban Dufaur.

Vista aérea de Bahía Blanca Vista aérea de Monte Hermoso

Bahía Blanca: (271.500 habitantes) Es la bahía más grande del sur argentino y el centro industrial, económico y cultural de
la región sur de la Provincia de Buenos Aires. Fue fundada el 11 de abril de 1828 con la construcción de la Fortaleza
Protectora Argentina durante una expedición. Esta se inscribía en el marco de la Campaña del Desierto dispuesta por el
gobernador Manuel Dorrego y preparada por el comandante de milicias de campaña, Juan Manuel de Rosas.
El poblado conoció la resistencia y el acoso indígena desde el inicio, sufriendo periódicos ataques. El 19 de mayo de 1859,
el blanco renegado, conocido con el apodo de Chumique, encabezó una embestida al mando de 3000 lanzas de la tribu de
Calfucurá, logrando entrar al pueblo. Según un censo de 1869, la población apenas alcanzaba los 2000 habitantes. Pero,
con la progresiva integración del territorio, Bahía Blanca comenzó a adquirir el papel de punto concentrador de la producción

23
regional, primero de cueros vacunos y luego de lanas. Así empezaron las faenas exportadoras del puerto. Antes de la
llegada del ferrocarril, casi todas las comunicaciones con Buenos Aires, se realizaban por vía marítima. También por mar
llegó el material para la construcción del fuerte y, en 1833, el abastecimiento para la campaña de Rosas al río Negro. El
pequeño puerto estaba en el arroyo Napostá, junto a la ría, el cual fue ampliado en 1899 recibiendo el nombre de Puerto
Ingeniero White. Los elevadores de granos fueron construidos en 1904, 1909 y en 1933.

Desde abril de 1884 hasta 1910 se inauguraron las conexiones ferroviarias con Buenos Aires (Ferrocarril del Sud y Bahía
Blanca & North Western Railway Company que habilitó la vía hasta Puerto Galván) y con Rosario (Ferrocarril Rosario-
Puerto Belgrano). Estas conexiones convirtieron a Bahía Blanca hacia fines del siglo XIX en uno de los principales puertos
exportadores de granos de la Argentina, alcanzando a principios del siglo XX su período más floreciente. A partir de 1960
se invirtió en la industria petroquímica siendo a principios de este siglo XXI el principal polo del país.

San Blas: (150 habitantes) Singular bahía y río del litoral norpatagónico y el más importante filón argentino para apasionante
pesca de tiburón cazón y numerosas especies de mar. Ligado a la historia de Carmen de Patagones fue lugar de
aventureros, de corsarios, de estancieros que disputaron al indio los campos empastados. En 1870 ocurrió aquí uno de los
últimos ataques indios. En el siglo XX una firma ganadera explotó las islas Gama, Jabalí y el embarque de sal.

Carmen de Patagones (Catedral y Palacio Municipal) Pescando en San Blas

Carmen de Patagones: (20000 habitantes) Está ubicada en la margen norte del río Negro, teniendo enfrente, en la margen
sur, la ciudad de Viedma (40000 habitantes), capital de la provincia de Río Negro, estando vinculadas por dos puentes uno
vial y otro ferro-carretero. Nacieron juntas en 1779 y permanecen unidas por las relaciones sociales, culturales, comerciales
y laborales de sus pobladores. Carmen de Patagones está ubicada dentro de la planicie patagónica que cae abruptamente
al río y el casco urbano y los edificios históricos están construidos en la pendiente. Se origina en el enclave portuario, militar
y colonizador ordenado por España en el siglo XVIII ante la presión británica sobre el Atlántico Sur.

Al norte de Bahía Blanca se halla un área de uso turístico actual, la denominada Sierra de la Ventana y sus destinos más
importantes son Sierra de la Ventana, Villa Ventana, Saldungaray y Tornquist.
Es un tradicional lugar de vacaciones que tiene clima agradable en verano y riguroso en invierno. Es la zona de sierras más
altas de la provincia de Buenos Aires.
El Parque Provincial Ernesto Tornquist es un atractivo zonal que conserva la naturaleza original de la región. En hermosos y
poco accesibles rincones de la sierra se hallan sorprendentes plegamientos rocosos, vertientes, pequeñas cascadas,
cuevas y aleros. En invierno suele nevar sobre los cerros, lo que hace más atractivo el paseo.
El parque nació con la donación de 3.228 ha, que hizo la familia Tornquist al estado provincial, en 1937. Luego se agregaron
otros predios, hasta llegar a la superficie actual de 6.700 ha. Está administrado por el Ministerio de la Producción de la

24
provincia, realizándose un permanente esfuerzo para preservar la naturaleza, defendiendo los ecosistemas naturales que
permitan mantener el carácter de “isla ambiental” que singulariza a toda la Ventania, prohibiéndose las actividades que
puedan alterar las condiciones primitivas o el nivel normal del equilibrio ecológico.

Sierra de la Ventana Cabalgatas por las sierras

Sierra de la Ventana: (895 habitantes) Este atractivo pueblo es el centro turístico más importante de este Sector. Está
rodeado por los arroyos Sauce Negro, Negro y San Bernardo y tiene balnearios, camping y lugares para cortos paseos a
pie.

Un poco más al norte, ya en la zona de las lagunas encadenadas, vale identificar un área con vocación turística. Se trata del
área Carhué - Guaminí una zona de lagunas, cuyo principal atractivo son sus aguas de propiedades curativas y la pesca
deportiva. Se considera que necesita de una inversión en equipamientos e infraestructura de servicios para consolidarse.

Carhué: (8.545 habitantes) Su nombre está originado por una voz araucana que significa “médano verde” o “lugar de
médanos verdes”. Originalmente fue el fuerte General Belgrano, levantado sobre el médano Carhué en 1876 por el teniente
coronel Nicolás Levalle quien se había adelantado hasta este lugar al frente de la División Sur cumpliendo instrucciones de
Alsina, quien siendo ministro de Guerra de la presidencia de Nicolás Avellaneda, conducía la Campaña del Desierto.
Esta ciudad, cabecera del partido de Adolfo Alsina, se encuentra a orillas del lago Epecuén, el que tiene gran importancia
para tratamientos terapéuticos tanto por la composición físico química del agua como por los barros que se encuentran en el
mismo, que permiten ser empleados para mejora de afecciones reumáticas, artritis y de piel como la psoriasis. En el lago se
producen fenómenos físicos y fisicoquímicos complejos, entre el depósito prácticamente inmutable de las sales que se
acumularon a través de los siglos y el agua aportada por las lluvias, los arroyos y los arroyuelos que desembocan en el lago,
bajo la acción combinada y variable de la temperatura en el día y la noche, de las distintas estaciones del año, con el sol y el
viento. Dentro de la clasificación de las aguas minerales, las aguas del lago Epecuén han sido y son atermales,
clorosulfatadas, alcalinas sódicas, bromoioduradas, extremadamente mineralizadas.
Carhué actualmente concentra la hotelería, el alojamiento en residenciales familiares y otros servicios que cubren la
demanda de los turistas que acuden para recreación y tratamiento terapéutico por los beneficios de las aguas y barros del
lago Epecuén, reemplazando la infraestructura y alojamiento que existía en la villa turística Epecuén, distante 8 Km. de
Carhué, la que atendía mayoritariamente al turismo termal, y que quedó cubierta por las aguas desde las inundaciones de
noviembre de 1985.

Guaminí: (2.733 habitantes) La Comandancia Santa María de Guaminí fue fundada por el teniente coronel Marcelino Freyre,
en marzo de 1876. Al mando de 650 hombres había partido desde San Carlos de Bolívar en cumplimiento del plan de Alsina

25
de desplazar las fronteras. Previamente habían vencido a 3.000 indios del cacique Catriel en las márgenes del arroyo Mayo-
Leuvú.

Por último, es importante señalar:


- el denominado “Circuito Marítimo de Cruceros” , actual, que continúa hacia el Atlántico sur, pero tiene en la Región Bs. As.
dos importantes puertos de atraque y “destinos”, el Puerto de Buenos Aires y el Puerto de Mar del Plata.
- el “Circuito Transfronterizo Rioplatense”. Hace referencia a la gran vinculación entre Buenos Aires y su área de referencia,
y la República Oriental del Uruguay (Colonia del Sacramento, Montevideo, Punta del Este, etc.). Aunque ya es intenso el
tráfico de turistas, se lo define como potencial, pues se considera que aún tiene muchas alternativas turísticas no
organizadas integralmente (turismo de tango, turismo cultural urbano, turismo rural, etc.)

Desde el Plan Federal se han definido diversos campos de actuación o temas de interés, y sobre estos se han identificado
conflictos y potencialidades. A continuación se destacan aquellos puntos más relevantes en relación con el desarrollo de la
oferta.

FALTA DE COMPLEMENTARIEDAD REGIONAL DE LA OFERTA

En la provincia de Bs. As. existe un desbalance en la valoración de la oferta turística. Polarización que se da entre la oferta
costera y el interior rural, a excepción de algunos sitios interiores diversos (vinculados especialmente a espejos de agua,
sierras o algunos exponentes del patrimonio cultural).
Este desbalance evidencia que el goce de los recursos dista mucho de pretender ser equilibrado, fundamentalmente porque
otros genuinos recursos bonaerenses no son valorizados y, por lo tanto, no son complementarios de la oferta más
aprovechada (mar y playa).
Las actividades económicas más importantes de la región, que conforman los partidos costeros de La Costa, Pinamar y Villa
Gesell, con los de Gral. Lavalle y Gral. Madariaga, son aquellas ligadas al turismo de playa y la producción de base
agropecuaria, la fórmula “Mar y Campo”, está prácticamente desaprovechada.
Aunque cada vez es más creciente la tendencia del turismo rural y cultural, aún se trata de casos aislados que tienden a
complementar la oferta del turismo tradicional, por ejemplo Partido de La Costa con Gral. Madariaga, pesca en Salada
Grande y fiestas populares en algunos partidos.

FALTA DE POLÍTICA EFICIENTE EN EL DESARROLLO DE LA CONECTIVIDAD DE LOS DISTINTOS PUNTOS


TURÍSTICOS

Se trata de un conflicto, porque el turismo es una actividad que compromete integralmente un territorio y necesita de
articulaciones físicas e institucionales, para su plena consolidación:
Una política ineficiente en la red de movilidad y transporte repercute en la actividad:
- Infraestructura vial: congestionamientos, inseguridad vial, caminos en mal estado de conservación, directamente no
pavimentados, o en otros casos rutas concesionadas con alto costo de peaje y sin existencia de caminos alternativos.
- Sistema de transporte público: Se evidencian dificultades en los períodos vacacionales (estivales e invernales) o fines de
semana largo donde el transporte masivo (terrestre y ferroviario) carece de soportes físicos adecuados en cantidad y
calidad, y de personal, con capacitación adecuada para atender a flujos turísticos. Las tarifas no tienen relación con el

26
servicio brindado. El problema crece a partir de los 150 kms de Capital hacia todas las direcciones. En el transporte aéreo la
mayor dificultad se plantea en la infraestructura: aeropuertos chicos, pistas en mal estado o inadecuadas a las nuevas
tecnologías, inseguridad, altos costos.
- Superposición de organizamos sin articulación o con escasa interconexión en la problemática de la red de movilidad y
transporte:
Secretarías de Obras Públicas Municipales, de la Provincia, y de la Nación; Dirección Nacional y Provincial de Vialidad:
Secretarías de Transportes de la Nación, y de la Provincia:
Concesionarios de rutas: Organismos de Regulación, etc.

ESTACIONALIDAD

La marcada estacionalidad es el efecto que se produce en aquellos destinos turísticos que en determinados momentos (Ej.:
fines de semana largos, temporada estival, vacaciones invernales), generalmente no más de 60 o 90 días, se convierten en
atractivos turísticos de altísima ocupación saturando los hoteles, lugares gastronómicos y otros atractivos de la región, pero
que pasado ese período se vuelven absolutamente desocupados inclusive por los mismos propietarios del lugar.
La mayor parte del turismo que recibe la Provincia de Bs. As. se produce en temporada estival en el Litoral costero; centrado
en la oferta de turismo masivo de sol y playa, que además se concentra casi exclusivamente en los partidos de Gral.
Pueyrredón, Mar Chiquita, Villa Gesell, Mar de Ajó, Partido de la Costa, Pinamar, Necochea, Cariló, las sierras del sistema
de Tandilia; aunque la ciudad de Mar del Plata es la que más alternativas presenta, recibiendo turistas todo el año por
estadías muy breves, especialmente los fines de semana, y en ocasión de congresos y convenciones.
Los inconvenientes que produce la marcada estacionalidad son variados e importantes: Imposibilidad de crecimiento
sostenido de los destinos si sólo son lugares de turismo por un breve período del año; Ineficiencia del servicio por la
imposibilidad de mantenerse vigentes con la misma calidad todo el año, Inestabilidad laboral, por discontinuidad, que afecta
a la capacitación; Falta de rentabilidad de las inversiones; Irregular carga para el transporte y dificultades para la prestación
de servicios; La insatisfacción que se produce por la baja calidad fuera de temporada desalienta el regreso al destino.

CALIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES CON CAPACIDAD RECEPTIVA

La ciudad de Buenos Aires es un centro cultural de nivel internacional indiscutido. Posee una diversidad arquitectónica y de
eventos culturales comparable. Es reconocida como la ciudad del tango por excelencia; posee museos y eventos artísticos
durante todo el año. Por otro lado, Buenos Aires es una de las pocas capitales del mundo que posee dentro de su
ejido un área protegida de la importancia de “Costanera Sur”, con una enorme variedad de especies de fauna difícil de
encontrar en una megalópolis.
La provincia de Buenos Aires, posee una variedad de atractivos naturales de gran calidad y en buen estado de
conservación. Muchos de ellos ubicados a pocos minutos de la capital. Tal es el caso del Delta del Paraná y el Delta del
Tigre, que representan una muestra de la selva en galería con una variedad increíble de especies de flora y fauna. Además
del fácil acceso existen servicios para atender la demanda. Un poco más lejos de la capital, la provincia ofrece una
importante cantidad de atractivos, como el turismo de estancias (muestra de una de las principales actividades económicas
que tiene la región, agricultura y ganadería y todo el componente cultural asociado). Existe una variedad de lagunas muy
aptas para la pesca deportiva, dispersas por toda la provincia. Complementariamente a cientos de kms, la provincia posee
una oferta de playas y mar, con alta calidad de entretenimientos y esparcimiento para visitantes interesados en este tipo de
productos. Existen playas con enorme oferta de servicios, y otras que presentan un estado más natural que ofrecen una
mayor tranquilidad.

27
Es de destacar la gran capacidad receptiva de la región, como dato clave, sólo la provincia de Buenos Aires posee un millón
de plazas entre hoteleras y extra hoteleras.
La calidad de los recursos naturales y culturales, sumadas a la alta capacidad receptiva, representan una gran potencialidad
de la región para el desarrollo de la actividad turística.

ÁREA METROPOLITANA COMO MERCADO EMISOR MÁS IMPORTANTE DENTRO DE LA REGIÓN (ALTA DEMANDA
POTENCIAL)

La presencia del área metropolitana de Bs. As. dentro de la región constituye un mercado enorme de demanda potencial a
satisfacer y debe ser el principal mercado a investigar.
La vida en las áreas metropolitanas se desenvuelve con un alto índice de urbanización y mineralización del suelo, lo que
hace que sean importantes los dos estilos de demanda que se intercalan según las distintas ocasiones:
- Demanda por espacios abiertos con buena accesibilidad
- Demanda de ocio urbano, vinculada a la misma ciudad

Al mismo tiempo la región de Buenos Aires contiene a la ciudad de Buenos Aires, que concentra la mayor población e
infraestructura de equipamientos y servicios del país.
La potencialidad radica en que la concentración de los flujos de transporte convergen en ella al ser la Ciudad-Región de
entrada, lo cual la hace disponer de la mayor oferta para el turismo porque cuenta con la mayor infraestructura,
(1995)disponibilidad de alojamiento, actividad cultural, capacidad para eventos de todo tipo; una variedad excepcional en la
oferta gastronómica, fruto de las corrientes inmigratorias que ha recibido y que la han enriquecido; y en fin, toda la gama de
aptitudes necesarias para cualquier destino turístico urbano/regional.
Sin embargo, esta misma potencialidad hace imprescindible el desarrollo de acciones aún pendientes en cuanto a
«capacidad receptiva», como por ejemplo la terminal de Cruceros y el centro de convenciones adecuados.

28

You might also like