You are on page 1of 196

ÉTICA Y VALORES II

ÍNDICE
PÁG.
PRESENTACIÓN vii

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA 1

1.1 Interdependencia y complementariedad del ser humano 3


Ejercicios 6
Tabla de comprobación 8

1.2 La conciencia moral y sus ámbitos 9


Ejercicios 12
Tabla de comprobación 14

1.3 El bien y sus diferentes enfoques 15


Ejercicios 18
Tabla de comprobación 21

Ejercicios de autoevaluación 22
Clave de respuestas 25

UNIDAD 2. ÁMBITOS DE DECISIÓN PERSONAL Y SOCIAL 28

2.1 La interioridad moral 29


Ejercicios 34
Tabla de comprobación 37

2.2 La dimensión ética de la corporalidad 38


Ejercicios 45
Tabla de comprobación 50

Ejercicios de autoevaluación 51
Clave de respuestas 55

UNIDAD 3. DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS 57

3.1 Los derechos humanos 59


Ejercicios 62
Tabla de comprobación 63

3.2 Características de los derechos humanos 64


Ejercicios 68
Tabla de comprobación 70

3.3 El derecho a la diversidad 71


Ejercicios 73
Tabla de comprobación 74

ii
3.4 Los derechos de los grupos vulnerables 75
Ejercicios 77
Tabla de comprobación 78

Ejercicios de autoevaluación 79
Clave de respuestas 82

UNIDAD 4. MULTICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN 83

4.1 La globalización y su contexto 85


Ejercicios 89
Tabla de comprobación 91

4.2 Multiculturalidad e interculturalidad 92


Ejercicios 94
Tabla de comprobación 95

4.3 Uso adecuado de los recursos 96


Ejercicios 98
Tabla de comprobación 99

Ejercicios de autoevaluación 100


Clave de respuestas 102

UNIDAD 5. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 103

5.1 Ética aplicada 105


Ejercicios 107
Tabla de comprobación 109

5.2 Problemas de la ética médica 110


Ejercicios 113
Tabla de comprobación 115

5.3 Ingeniería genética 116


Ejercicios 121
Tabla de comprobación 124

5.4 Problemas del medio ambiente 125


Ejercicios 130
Tabla de comprobación 132

Ejercicios de autoevaluación 133


Clave de respuestas 138

UNIDAD 6. EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 139

6.1 Los problemas ambientales 141


Ejercicios 145
Tabla de comprobación 147
6.2 La carta de la Tierra 148
Ejercicios 152
Tabla de comprobación 153
iii
ÉTICA Y VALORES II

6.3 Organización para la gestión ambiental 154


Ejercicios 157
Tabla de comprobación 158

Ejercicios de autoevaluación 159


Clave de respuestas 162

iv
UNIDAD 1

Introducción a la Ética
ÉTICA Y VALORES II

1.2 INTERDEPENDENCIA Y COMPLEMENTARIEDAD


DEL SER HUMANO

APRENDIZAJES

 Explicar la interdependencia individuo-comunidad (egoísmo,


individualismo, altruismo).
 Explicar la complementariedad del ser humano (amor y
solidaridad).

A lo largo de la historia de las relaciones humanas, cada sociedad plantea formas propias para mejorar
la interacción que necesariamente establecen los individuos, la vida moral es un concepto básico que se
ha desarrollado en una búsqueda permanente por lograr que las relaciones humanas sean más
satisfactorias. Por ello es necesario analizar los factores que intervienen en el proceso por el que atraviesa
la participación de un individuo para lograr la comunidad en la cual se desarrolla.

Por su grado de evolución social, el ser humano es interdependiente, es decir tiene la necesidad de
establecer relaciones directas para cubrir sus necesidades, ya que un individuo aislado no podría
sobrevivir. En esta dinámica es importante la comunicación para fortalecer los vínculos entre los individuos
y el establecimiento de formas de relación que permitan una sana convivencia social viéndose obligado a
adoptar las normas sociales, lo que lo hace un ser heterónomo.

Gracias a su capacidad de razonamiento y de conciencia, el ser humano toma decisiones para resolver un
problema común participando creativamente con los demás y generando opciones distintas; esto le
permite como individuo manifestar el grado de autonomía necesario para interactuar con los otros,
haciendo patente su individualidad, pero como parte de una comunidad que da sentido a su quehacer.

Históricamente, los seres humanos han expresado formas de comportamiento que, por un lado sustentan
las relaciones individuales, como son el individualismo y el egoísmo, y por otro, hay conductas que
favorecen la adecuada convivencia social como es el caso del altruismo. Cabe mencionar que éstas son
sólo algunas de las formas por las cuales el individuo actúa en sociedad.

Desde una posición crítica, hay quienes consideran que vivimos una época donde el individualismo es
preponderante, entendido este como una tendencia a obrar según la propia voluntad sin considerar a los
demás. Esta tendencia es una forma de vida que se ha desarrollado de manera común a lo largo de la
historia humana y se ha acentuado en las sociedades contemporáneas. Esta forma de comportamiento
genera problemas de convivencia porque puede convertirse en egoísmo, es decir un "amor", excesivo o
en otras palabras, es la tendencia a preocuparse desmedidamente por el interés propio, desatendiendo el
de los demás.

Como lado opuesto al egoísmo está el altruismo, que es el esmero, la complacencia en el bien ajeno o la
situación por la cual se hace el bien a los demás sin esperar algo a cambio.

En esta oscilación entre el egoísmo y el altruismo el ser humano es un proyecto permanente, dado que
cobra conciencia de ser imperfecto e incompleto, siempre está en la búsqueda de algo que lo haga ser
mejor, ha modificado así permanentemente su concepción del bien.

En el cumplimiento de su naturaleza desea ser feliz, mediante la vida ética, aspira hacia la mejoría a través
de la virtud que es un hábito que lo perfecciona El ser humano se completa de acuerdo a su sociabilidad
manifestándose el bien propio y el de los demás, por ello siente un impulso natural de satisfacer la

6
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 1

necesidad de realizarse. Tiene “un afán de plenitud. Este impulso natural de vida y felicidad, de perfección
y acabamiento, es el principio del amor” 1 A esta tendencia a ser mejor Tomás de Aquino (filósofo
medieval) lo llama amor natural. En este sentido, el amor es un deseo de vivir, de realizarse.

En un nivel humano hay dos modalidades de amor: deseo de auto-afirmación y deseo de permanencia y
plenitud.

a) En el primer caso, la persona se pregunta: ¿De qué me sirven las cosas y las personas? El deseo
de auto afirmación, es un amor centrado en el yo en el que las cosas y personas tienen valor para
mí. Es un amor imperfecto, e interesado por lo que puede caer en el egoísmo.

b) También está el amor por el cual el yo, sale de sí mismo y se dirige hacia los demás. Las personas
son buenas en sí por lo que debe descubrirse su valor de bondad y amarlas porque son buenas,
sin tener en cuenta exclusivamente el placer que me puedan dar.

Este último amor es compatible con el amor hacia sí mismo. En él el sujeto sale hacia el mundo y
desarrolla el ágape: amor sublime, una forma de caridad que nos orienta hacia el bien y a hacer el
bien a los demás, es una forma de amistad. En el ágape, la valoración es objetiva en sí, es amor
de benevolencia recíproco y constituye el principio de comunión y de plenitud porque de esta
manera se manifiesta la naturaleza social del ser humano; existiendo así la interdependencia entre
el individuo y la comunidad.

El ágape es amor verdadero porque nos orienta a la perfección, a la madurez. Perfecciona porque hace
sólidas las relaciones humanas y propicia la solidaridad; con él se cultiva la fidelidad hacia el otro(a)
porque el sujeto sabe que el otro(a) es digno(a) de ser amado(a). Con la solidaridad se advierte la idea de
cohesión integradora (por cohesión entendemos el estar unidos y de acuerdo).

El ser humano (en cuanto individuo) o el grupo humano tienden de forma espontánea a sentirse vinculados
con aquellos que son semejantes o afines a él; pero como valor nos lleva a aceptar la diferencia dentro de
la semejanza. Esta situación (semejanza-diferencia), fortalece la unidad grupal social y también la
fraternidad humana. La solidaridad satisface necesidades sociales, con el reconocimiento de las
semejanzas y diferencias se conforman estructuras más estables, que las que hemos experimentado,
propiciando un verdadero desarrollo comunitario.

La solidaridad es anterior a la sociabilidad humana. La solidaridad es responsabilidad mutua, es la


circunstancia que permite establecer un compromiso de adhesión por otro u otra (s).

Así mismo podemos entender el amor como una fuerza de unidad, en donde el sentimiento de uno está
unido y de acuerdo con el sentimiento de otro u otros. Este amor se puede manifestar en el matrimonio, en
la amistad o en la sociedad en general.

Como se señaló arriba, el individuo cobra conciencia de su imperfección, de ser incompleto y es por medio
del amor que pretende superar su estado de imperfección, se complementa con otros a partir de la
conciencia de sí mismo. La complementariedad es interdependencia, en tanto que el ser humano
necesita de los otros en lo individual y en lo social.

Esta complementariedad no sólo es entre los individuos, en la sociedad podemos encontrar ejemplos de
interdependencia. Cuando diputados de partidos políticos diversos participan con honestidad en la
elaboración de reformas estructurales, que posibilitan el desarrollo económico del país.

1
Sanabria, José Rubén. Ética. México. Ed. Porrúa. 10ª ed.1986. pág. 197.

7
ÉTICA Y VALORES II

O por el contrario, en un ejemplo negativo, se puede observar la falta, de complementariedad cuando, un


joven que engaña a la chica prometiendo un futuro de pareja, a sabiendas que no va a cumplir, juega con
los sentimientos de otra persona sin importarle el daño que pueda causar.

Sin embargo también existe cotidianamente el comportamiento solidario, altruista, amoroso, se encuentra
por ejemplo, en las personas que pertenecen a grupos de auto ayuda o de beneficio social en la
comunidad que regalan parte de su tiempo para ayudar a otras personas sin esperar algo a cambio.

El individualismo, por su parte es una conducta nociva que genera la falta de comunicación o convivencia
que rompe la relación social, una persona individualista, generalmente tiene problemas para establecer
una adecuada relación de amigos o llevar un matrimonio feliz.

Es importante que reflexiones que aunque el ritmo y forma de vida actual nos orienta a comportarnos de
manera aislada (trabajo en computadora, ver televisión, etcétera), el establecer relaciones que reconozcan
a los otros como individuos no sólo nos hace tener una mejor convivencia, sino también nos hace ser
mejores seres humanos.

8
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 1

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes enunciados y escribe en la línea la palabra que
complete correctamente la idea expresada de las que aparecen en el recuadro que se te presenta en la
parte inferior.

1. En su labor un bombero se expone para salvar vidas, en lo cual podemos ver un ejemplo de conducta
____________________ que aparte de ser heroica, fortalece la confianza social en los individuos.

2. Cuando un político actúa en función de intereses personales, familiares o de un grupo, sin importarle el
bien de la comunidad, es una conducta ___________________ que rompe con la confianza y debilita
la cohesión social.

3. Si en un equipo alguien no permite que los demás expresen sus ideas, e impone las suyas como
válidas, manifiesta una actitud de tipo _____________________ que obstaculiza el logro de los
objetivos comunes.

4. El ser humano es imperfecto, cobrar _________________ de ello es un primer paso para lograr
establecer la comunicación con otros y alcanzar un mejor grado de _________________ en la
interdependencia con otros.

5. Entre los seres humanos, el _________________ puede manifestarse como deseo de auto afirmación,
en este caso se puede llegar al egoísmo, pero también puede ser la expresión en donde la
preocupación central son _________________ haciendo que, en una acción recíproca, el individuo
sea parte importante de una comunidad o sociedad.

integridad, individualista, independiente, egoísta, altruista, amor, los otros,


solidaridad, antipatía.

INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada cuestión e indica en el paréntesis la letra de la opción que la
conteste correctamente.

6. ( ) Cuando en la convivencia con nuestra familia actuamos según nuestro propio interés y no
consideramos a los demás, ocasionamos que las relaciones humanas se vean entorpecidas,
siendo un ejemplo de…

a) altruismo.
b) individualismo.
c) vanidad.
d) solidaridad.

7. ( ) En cualquier organización humana hay comportamientos que favorecen la adecuada


convivencia social, como es el...

a) egoísmo.
b) altruismo.
c) socialismo.
d) intuicionismo.

9
ÉTICA Y VALORES II

8. ( ) Cuando hay un excesivo amor a sí mismo, que mueve a preocuparse sólo por el interés
propio, sin preocuparse por los demás, se provoca que la relación humana decrezca. Esta
conducta se conoce como:

a) colectivismo.
b) relativismo.
c) egoísmo.
d) negativismo.

9. ( ) El afán de plenitud, deseo de vivir y realizarse, así como el impulso de vida y felicidad son
aspectos que nos complementan como seres humanos y hacen más duraderas nuestras
relaciones. Lo anterior es una muestra de…

a) amor.
b) odio.
c) altruismo.
d) lealtad.

INSTRUCCIONES: Lee con atención las siguientes cuestiones y contesta lo que se te solicita.

10. Anota en el paréntesis de la izquierda una “V” si el enunciado es verdadero y una “F” si es falso.

( ) El egoísmo es una conducta que facilita la interacción social entre los individuos.
( ) Un ejemplo de altruismo es permitir copiar un examen con respuestas falsas.
( ) La interdependencia en el ser humano se fortalece cuando se generalizan conductas altruistas.
( ) Ver la televisión todo el tiempo que tengo libre, sin importarme convivir con mi familia es una
actitud individualista.
( ) Una actitud egoísta es aprovecharse del otro para satisfacer intereses propios, impidiéndole su
desenvolvimiento como persona.
( ) El individualismo perfecciona la convivencia humana al satisfacer necesidades de la persona.

11. Anota en el paréntesis de la izquierda una “V” si el enunciado es verdadero y una “F” si es falso.

( ) La fidelidad en la amistad contribuye al crecimiento mutuo.


( ) El deseo de afirmación es un amor maduro que permite una relación de satisfacción con otra
persona.
( ) En una riña callejera, el ayudar a evitar el conflicto implica un compromiso hacia los demás y
una muestra de solidaridad con ellos.
( ) Es el valor de la persona lo que hace un amor auténtico y nos da la posibilidad de establecer
relaciones duraderas.
( ) Aquél que te ayuda para obtener beneficios personales sin importarle los tuyos es alguien
solidario.

10
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 1

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de pregunta Respuesta correcta


1 altruista
2 egoísta
3 individualista
4 conciencia complementariedad
5 amor - los otros
6 b
7 b
8 c
9 a
F
F
V
10
V
V
F
V
F
11 V
V
F
Sugerencias

Si tuviste errores en los reactivos 1, 6, 8, 9 te recomendamos volver a leer la lectura para


identificar las definiciones.

Si tuviste errores en los reactivos 2, 3, 4, 5, 7, 10 y 11 elabora un mapa conceptual con los


siguientes conceptos: amor, solidaridad autoafirmación, permanencia, ágape, voluntad,
perfección.

11
ÉTICA Y VALORES II

1.2 LA CONCIENCIA MORAL Y SUS ÁMBITOS

APRENDIZAJES

 Explicar las dimensiones de la conciencia moral.


 Describir la interioridad y la autoconciencia (el deseo, las
pasiones y los sentimientos).
 Describir las condiciones de exterioridad y sentido del deber
(normas y leyes sociales).
 Describir la facticidad moral (usos y costumbres sociales).
 Describir la idealidad moral: los valores y los ideales.

A lo largo de nuestra vida, encontramos maneras y formas de conocer en forma permanente, la conciencia
es una de esas formas.

La conciencia es la capacidad que tiene el ser humano de percibir su medio ambiente pero también de
percibirse así mismo, es darse cuenta de que se vive, se siente, se quiere y se piensa. A esto último se le
denomina autoconciencia e implica el conocimiento de uno mismo. Se capta el conocimiento a través de
los cinco sentidos externos y la razón, y de manera interna, se percibe el yo, como centro de la intimidad
con uno mismo; a esta intimidad se le conoce en ética como interioridad, en ella intervienen los deseos,
las pasiones y los sentimientos, ubicándonos en una situación vivencial de autoconciencia, para así poder
entender otra forma de conciencia, la conciencia moral.

Los elementos anteriormente señalados, nos llevan a una situación complicada de la conciencia moral
porque se ubican en una situación instintiva, pero que al ir unida con la inteligencia y la voluntad, se
desarrolla la conciencia moral. El deseo es el amor (sensible) hacia un objeto concreto que no es poseído,
el cual aparece como bueno para el sujeto.

Los sentimientos están referidos a los estados afectivos. Y al ser razonados, nos hacen tomar decisiones o
interactuar ya sea de manera negativa o positiva hacia los demás. En el sentimiento puede influir la
pasión. Podemos entender la pasión como modificación o perturbación de los estados de ánimos. Esto
quiere decir que afecta a los instintos y a la razón. Ejemplos de pasiones son: el odio, el amor, la
esperanza, la desesperación, la audacia, la cólera, el temor, la delectación y la tristeza. La facultad de
pensar juzga acerca de un objeto indicando si es bueno o no. La pasión opera sobre este juicio.

Además, la pasión está encaminada por la voluntad. El pensar está asociado a la inteligencia y el querer
es a la voluntad. “La intervención de las facultades del pensar y del querer son las que otorgan a las
pasiones su carácter moral.” 1

Tanto el deseo, como la pasión y el sentimiento intervienen en el carácter moral. Cuando las pasiones
influyen poderosamente en el sujeto, el carácter moral puede disminuir, ya que la pasión llevada a los
extremos no permite pensar adecuadamente ni tomar decisiones acertadas, esto perjudica o deteriora la
conciencia moral al no haber claridad sobre la idea del bien y del deber; los que nos orientan a la
perfección.

1
Ferrater Mora, J. Diccionario de Filosofía. Buenos Aires, Sudamericana, 2000. pág. 278.

12
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 1

Para comprender mejor la conciencia moral, es necesario diferenciarla de la conciencia psicológica. Esta
última “es un conocimiento. La conciencia moral es un juicio de valor, la conciencia psicológica, observa; la
conciencia moral aprecia, la conciencia psicológica constata; la conciencia moral obliga.” 2

Como se anotó, la conciencia moral es el juicio de valor que el individuo interioriza a partir de lo hecho por
otro alguien; lo podemos entender mejor de la siguiente manera: se parte de un juicio general y se llega a
uno particular, por ejemplo: Un individuo piensa “ Se que robar es malo, este acto que pienso realizar será
un robo. Luego, lo debo evitar”. Ha llegado a una conclusión personal. este análisis que se hace sobre un
posible acto es la conciencia moral.

En la conciencia moral, la persona se compromete, por eso la conciencia moral indica la reestructuración
total de la persona ante el quehacer moral. Cuando se juzga el bien o el mal se hace con todo nuestro ser:
inteligencia, voluntad, sentimientos, cuerpo, inconsciente, etcétera, además de las circunstancias en las
que se realiza. Tenemos que tomar una postura ante el valor moral, ante los demás, ante el mundo y ante
Dios (para quienes son creyentes, porque el ser supremo interpela en los más profundo de su ser).

La conciencia moral, al ser dinámica busca el bien y esto implica un proyecto a realizar en la vida porque
tiene que ser una respuesta que tiene como base el valor y se orienta hacia él.

La conciencia moral, al dirigirse a los valores nos indica el sentido del deber hacia los demás; y es donde
debemos identificar la conexión de la conciencia moral con las normas y leyes sociales. La conciencia
moral es algo que el ser humano desarrolla en su actividad práctica. Entonces la conciencia moral se halla
sujeta a procesos de cambio, y es la facultad de juzgar y valorar si la conducta tiene consecuencias, no
sólo para sí mismo sino para los demás. Únicamente en sociedad, el individuo adquiere conciencia de lo
que está permitido o prohibido, de lo obligatorio o no obligatorio. Aquí es donde las condiciones de
exterioridad de la persona entran en juego, al adquiere sentido del deber como sujeto social.

“La conciencia moral comienza a emerger propiamente, y a deslindarse como un recinto interior, cuando el
hombre cumple normas que regulan sus actos” 3 no para someterse pasivamente, quedar bien con los
demás o por tradición o costumbre, sino porque comprende el significado de cumplirlas. Entonces, hay una
capacidad de adaptación del sujeto al medio ambiente y a las normas y leyes sociales de su tiempo.

Existe una estrecha relación entre conciencia y obligación moral. La conciencia moral es comprensión de
obligación moral y valoración de nuestra conducta de acuerdo con las normas libre y conscientemente
aceptadas.

Así, la conciencia moral es de un sujeto individual pero, a la vez de un hombre que es esencialmente
social. El ser humano al ser social, tiene que aceptar la normatividad de su entorno, y es cuando nos
referimos al aspecto fáctico de la moral; llamado en ética moralidad.

La moralidad es el modo en que una moral se realiza o bien es la moral en acción, la moral práctica o de la
facticidad, porque se basa en los hechos, en lo que el ser humano realiza. La moralidad hace referencia a
un conjunto de relaciones efectivas que cobran significado moral. Y así, se constituye un tipo específico
de comportamiento de las personas y formaría parte de su existencia individual y colectiva.

Pero, toda moral es histórica y sólo pude comprenderse en relación con la sociedad que la originó. Sin
embargo, las sociedades no están aisladas de manera permanente, por ejemplo, "podemos afirmar que
todas las morales tienen una función social común: regular las conductas y favorecer la cohesión social” 4

2
Sanabria, José Rubén. Ética. Porrúa. México, 1986. pág.102.
3
Sánchez Vázquez, Adolfo. Ética, Grijalbo. 1974. pág.154.
4
Brunet, Graciela. Ética para todos. Edere. México.1998. pág.47.

13
ÉTICA Y VALORES II

La moral responde a necesidades, cumpliendo determinadas funciones en sociedad. En cada sociedad, la


individualidad de la persona tiene un carácter social; hay una serie de aspectos que moldean al individuo:
su modo de trabajar, de sentir de amar, etcétera.

Dentro de las comunidades están aceptados determinados principios, normas y valores que son externos
al individuo, son obligatorios a pesar de su voluntad en contrario. De la misma forma, es una condición de
exterioridad el asumir conciencia de que debe realizar una conducta para beneficio de otro, y que está
dentro de lo permitido por las leyes, es el estado en que se realizan conductas a partir del sentido del
deber. Con el paso del tiempo, al haber cambios en las sociedades, sus necesidades se verán
transformadas al igual que sus normas y valores a las que se obligan los miembros que la integran.

Una vez establecida la moralidad, se manifiesta en las conciencias, la idealidad moral en donde también
están presentes los valores, que son cualidades del objeto. “El valor es lo que hace a una persona o una
cosa digna de aprecio “5La esencia del valor, radica en la adecuación que tiene un ente o cosa con otra
cosa. Así, en los ideales ase manifiestan los valores o una jerarquía de los mismos.

Si nos vamos al plano moral, podemos hablar del valor ético que es lo que hace buena a la persona
porque mediante éste, hay perfección en las relaciones humanas. Y aquí la palabra bueno tiene que
referirse a actos conscientes y libres del ser humano. Por ejemplo, si alguien usa un automóvil para
atropellar a una persona, el automóvil no deja de ser bueno (por su grado de utilidad) porque alguien haya
hecho mal uso de éste. El valor ético se atribuye a la persona y no al instrumento que sigue teniendo el
valor de utilidad.

Cuando hablamos de idealidad moral, nos referimos al deber ser y al bien que se desea alcanzar, al actuar
en función de ese mismo bien. Por eso, la idealidad moral aplicada tiende a hacer buena a la persona,
mediante el ejercicio de la virtud.

Hay ideales nobles o sublimes porque hacen buena a la persona que los aplica en su vida. Como siguiente
ejemplo tenemos a la madre Teresa de Calcuta que a lo largo de toda su vida luchó por sus ideales dando
consuelo, cuidado y amor a los más necesitados.

5
Sanabria, José Rubén. Op. cit. pág.68.

14
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 1

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Escribe sobre las líneas las palabras que completen los siguientes
enunciados.
1. La autoconciencia implica el conocimiento de _________________________, darse cuenta de que se
vive, el cómo se vive y cómo se desea vivir.

2. La conciencia psicológica es diferente de la conciencia _________________. La primera es un


___________________________ que permite constatar, mientras que la segunda es un juicio de
___________________ que obliga al individuo a comportarse en consecuencia.

3. Cuando el sujeto identifica el sentido del deber, entonces hay una relación importante entre conciencia
y ____________________________ moral.

4. A la moralidad se le conoce también con el nombre de _______________________________.

5. Los valores son ___________________________ del objeto.

INSTRUCCIONES: Coloca dentro del paréntesis de la izquierda la letra de la opción que responde a cada
planteamiento.

6. ( Desde la perspectiva de la ética, la interioridad es la intimidad en que intervienen...


)
a) celos, amores y proyectos de felicidad.
b) angustias, odios y aspiraciones.
c) deseos, pasiones y sentimientos.
d) anhelos, ideales y frustraciones.

7. ( La venganza es mala. Porque me dañaron quiero vengarme. Entonces, debo evitar la


) venganza. Es un ejemplo de cómo se lleva a cabo la…

a) conciencia moral.
b) conciencia psicológica.
c) costumbre social.
d) costumbre coercitiva.

8. ( La conciencia moral está contenida en un hombre individual; y en su interacción los demás,


) ésta conciencia toma carácter…

a) supremo.
b) anacrónico.
c) social.
d) temporal.

9. ( La conciencia moral se dirige a los valores; nos orienta hacia los demás para hacer el bien
) con…

a) un sentido del deber.


b) una forma de diversión.
c) una manera de sacrificio.

15
ÉTICA Y VALORES II

d) un sentido del hacer.

10. ( Cuando una persona aplica en su conducta una normatividad moral, estamos hablando de:
)
a) idealidad moral.
b) facticidad moral.
c) idealidad axiológica.
d) valoración religiosa.

11. ( Dentro de las condiciones de exterioridad encontramos a las leyes que obligan al individuo a
) asumir determinadas conductas, también lo es el….

a) juicio moral.
b) deseo.
c) sentido del deber
d) sentimiento religioso.

12. ( En una riña, Roberto asesina con un puñal a una prostituta. El juicio de valor ético sobre este
) caso excluye a:

a) el puñal.
b) la prostituta.
c) las circunstancias.
d) Roberto.

16
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 1

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de pregunta Respuesta correcta


1 sí mismo
2 moral, conocimiento, valor
3 obligación
4 moral práctica o moral en acción
5 cualidades
6 c
7 a
8 c
9 a
10 b
11 c
12 a
13 d
Sugerencias

Si te equivocaste en los reactivos 1, 2, 6 y 7 elabora un mapa conceptual con los


siguientes conceptos: conciencia, moral, sí mismo, conocimiento, psicológica, razón,
pasiones, voluntad.

En los reactivos 3, 8 y 9 elabora un cuadro sinóptico con las palabras: exterioridad,


sentido, deber, social, obligación. En los reactivos 4,10 y 11 relee el contenido poniendo
atención en los conceptos de moralidad, moral práctica, moral en acción, individual,
colectiva, función y cohesión. En los reactivos 12, 13 y 15 redacta ejemplos de vida en la
idealidad moral identificando los valores que se manejan.

17
ÉTICA Y VALORES II

1.3 EL BIEN Y SUS DIFERENTES ENFOQUES

APRENDIZAJES

 Distinguir el problema del bien.


 Ubicar el problema del bien como felicidad (Eudemonismo,
Aristóteles).
 Reconocer el bien como placer (hedonismo, Epicuro).
 Reconocer el bien como ley natural (naturalismo, Séneca).
 Reconocer el bien como buena voluntad (formalismo, Kant).
 Reconocer el bien como utilidad (utilitarismo, Mill).

Para distinguir el problema del bien, es necesario acotar una definición que pueda servir de marco
teórico para después estudiar las diferentes concepciones se han elaborado sobre lo que es el bien y sus
implicaciones. Una manera de definirlo es la siguiente: "Lo que en sí mismo tiene el complemento de la
perfección". También quiere decir, que el bien es un valor por si mismo y en su aplicación concreta
perfecciona a los individuos que lo buscan, pues este es un objeto de la voluntad.

Entender el bien y buscarlo en determinadas circunstancias ha resultado ser un problema. El bien es un


término que contiene variadas acepciones, una de ellas establece que todo lo que existe tiene un grado de
bondad (bien), en cuanto que bondad es equivalente a existencia. En nuestro contexto, nos compete
ubicar la idea del bien que tienen algunas doctrinas éticas fundamentales, ya que en la historia, han tenido
gran relevancia.

Comencemos con el eudemonismo aristotélico. Aristóteles (384-322), representa la cúspide del


pensamiento griego de la antigüedad; este pensador establece una íntima relación entre el ser y el bien:
así como hay muchos seres, también hay muchos bienes. El bien de cada cosa consiste en alcanzar la
plenitud de su esencia. Por esencia entendemos el constitutivo fundamental de cada cosa.

Aristóteles busca conocer la esencia del hombre porque va a ser la base para definir el valor moral del acto
humano. Este filósofo identifica la noción del bien y del fin, Éticamente el ser humano busca como fin
último su propio bien, su perfección y por lo tanto su felicidad o como la llama Aristóteles "Eudaimonía" lo
que en griego significa felicidad, y se le llama eudemonismo a la doctrina ética de Aristóteles porque el
fin último del hombre es la felicidad. Para obtenerla, se tiene que cumplir de acuerdo a la propia
naturaleza humana y parte primordial de la esencia humana es la razón o el entendimiento.

Con el ejercicio adecuado de la razón, el hombre “se perfecciona, conquista su felicidad, alcanza su
propio fin y se comporta honestamente. Para Aristóteles es lo mismo ser perfecto, ser feliz, alcanzar su
propio fin y actuar con valor moral.”1 El valor moral se encuentra en la virtud que es un hábito bueno que
perfecciona al hombre; es un justo medio entre el defecto y el exceso. La virtud no se hereda, se ejercita y
con el paso del tiempo se obtiene la perfección, la felicidad, y por tanto el bien supremo.

La doctrina que identifica al bien como placer es el hedonismo, fundada en Grecia por Epicuro (341-270
a de J C.), por lo que también se le conoce a esta doctrina como epicureísmo.
El placer es el valor supremo, y por lo tanto la regla de la conducta práctica es el “procurar el máximo de
placer con el mínimo de dolor”. La virtud es un medio subordinado al placer.

1
Gutiérrez, Sáenz Raúl. Introducción a la Ética. Ed. Esfinge. México. pág. 137.

18
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 1

Aunque Epicuro no proclamó vivir la vida con excesos, su doctrina si corre el riesgo de caer en ellos. En la
actualidad, el modo de vida más corriente entre el común de la gente es el gozar al máximo de los
placeres sensibles, mas que de los espirituales. Aunque el placer es un bien, lo adecuado es no exagerarlo
ni considerarlo como el valor supremo.

Por lo que respecta al bien como ley natural, éste lo encontramos en Séneca pensador hispano-latino
(s/f de N- 4-65 d. C.). Es representante del estoicismo, doctrina que establece que el medio para llegar a
la sabiduría es la razón, eliminando las pasiones, las cuales son malas. La parte fundamental de su
filosofía está en la Ética y sus presupuestos son:

a) El único bien es la virtud y el único mal, el vicio. Hay que hacer uso racional de los bienes.
b) En la virtud y sólo en la virtud está la felicidad humana.
La esencia de la virtud, radica en vivir en la razón universal que es el principio formal de la naturaleza de la
cual participa el hombre y consiste en vivir conforme a la razón; ésta debe llevar al ser humano a una
adecuación con su propia naturaleza, y con la naturaleza del cosmos. Gracias a ella se adquiere la virtud,
el bien y la felicidad.
c) Frente a esta conducta racional están como obstáculos las pasiones, las cuales deben ser dominadas.
d) Así, el hombre se convierte en sabio. Preferible es el suicidio antes que caer en la desgracia del vicio y
la pasión. Además, la muerte es la gran liberadora.
e) El estoico tiene como patria el mundo. El cosmopolitismo es característico de esta corriente. (Se le llama
estoicismo porque fue fundado en el pórtico llamado Stoa, en Atenas).
F) Se establece “la igualdad ex natura de todos los hombres, que sólo se pueden elevar socialmente por
inteligencia y capacidad” 2
g) Se exalta la solidaridad social porque el bienestar y armonía social es tarea de todos.

Otra forma de entender el bien es como buena voluntad y está fundamentado por Manuel Kant (1724-
1804). El punto de partida de la ética de este filósofo, está en el hecho del deber y de la buena voluntad,
esta consiste en querer hacer lo que se debe (aunque no guste). Entonces, la intención con la que se
realiza un acto es la esencia de la moralidad kantiana, pues la intención está en relación directa con el
deber; es su forma y reside en el interior del ser humano. “La voluntad es buena únicamente cuando se
actúa por deber” 3

La conducta humana no está subordinada a fines exteriores. Los mandatos con estos fines se llaman
imperativos hipotéticos. Por ejemplo: si quieres tener una buena mujer, pórtate bien. La relación de
portarse bien a otra finalidad le ha quitado valor moral. En cambio el imperativo categórico, manda algo de
un modo absoluto sin relacionarlo ni subordinarlo a ninguna cosa. Y así este imperativo tiene lugar dentro
del nivel moral. Por ejemplo: “respeta a tus autoridades”.

Kant, establece fórmulas del imperativo categórico universal y formal (o sea, sin contenido concreto). La
más importante es: “Actúa de tal manera que la máxima de tu acción pueda convertirse en ley universal”.
O bien esta otra: “Actúa de tal manera que trates al hombre como fin y no como medio.”

Estas fórmulas sirven como modelos para que los hombres actúen bien en casos concretos. Por ejemplo,
si robar o matar no son buenos, no pueden convertirse en leyes universales. Para Kant, la bondad queda
subordinada a la universalidad de la ley, pero se extrae de la razón. Este imperativo categórico da una
completa autonomía al ser humano.

El ser humano debe actuar por sí mismo de acuerdo con el deber que se deriva de su propia razón, sin
aceptar coacciones externas a él mismo. La voluntad debe cumplir la ley por respeto a la razón; entonces
la moral consiste en que la voluntad obedezca a la razón. El ser humano es al mismo tiempo autor y
súbdito de la ley.
2
Gran Enciclopedia Rialp. Tomo XX, Madrid, 6ª Edición 1991, pág. 177.
3
Sanabria, José Rubén. Ética. Editorial Porrúa. México, 1986. pág. 156.

19
ÉTICA Y VALORES II

Con esto se logra una “Ética formalista, o sea, que rige solamente la forma del acto (la intención o
estructura interna), y no la materia u objeto realizado externamente.” 4

El bien entendido como utilidad está representado por John Stuart Mill (1806-1873) y es representante
del utilitarismo inglés.

Una de las propiedades del utilitarismo es que tiene un carácter práctico en la realidad, de ahí que las
cosas que resuelven problemas inmediatos, son útiles y por lo tanto son buenas. El conocimiento positivo
es aquél que se obtiene por medio de los sentidos externos, es observable y por lo tanto verificable. Lo
importante es el cómo, más que el porqué de las cosas, así la realidad adquiere un sentido utilitario.

Para poder entender mejor la doctrina ética de Mill, es necesario revisar la lógica inductiva la cual parte
de la idea de que todo conocimiento científico se adquiere mediante la inducción la cual es un método que
generaliza, basado en uniformidades observables en los fenómenos naturales. Esta generalización sirve a
la Ética a través del siguiente principio: “la mayor felicidad para el mayor número posible de personas”. El
principio ético se deriva de la experiencia.

“En general, la lógica inductiva se puede aplicar con éxito también a las ciencias morales, con lo cual se
reglamentaría positivamente la vida.” 5 Dicha reglamentación serviría como base para conocer los motivos
de la conducta humana y permitiría predecir otras conductas aprovechables. Así se aplica el lema
positivista - utilitarista: “saber para prever, prever para proveer”.

4
Gutiérrez Sáenz, Raúl. Op cit. pág.158.
5
Chávez Calderón, Pedro. Historia de las doctrinas filosóficas. Editorial Pearson. México. 1998, pág. 173.

20
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 1

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada cuestión, elige la respuesta correcta y escríbela dentro del
paréntesis.

1. En el eudemonismo de Aristóteles la ___________________ es un hábito bueno que perfecciona al


hombre al permitirle la moderación y alcanzar el justo medio.

2. La Ética adquiere un sentido útil y práctico. Nos referimos a la corriente del __________________
inglés representado por John Stuart Mill.

3. En la corriente del ____________________, la ley natural del hombre está de acuerdo con la
naturaleza del cosmos. Por ésta ley se obtiene el ______________ y la ___________________.

4. En el Hedonismo cuyo representante es Epicuro, la virtud es un medio subordinado al


___________________ que constituye el concepto de bien.

5. Para Kant el valor moral se obtiene por medio de la razón y el ser humano adquiere
________________________ por medio del imperativo categórico.

INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada cuestión, elige la respuesta correcta y escríbela dentro del
paréntesis.

6. ( ) ¿Cuál es la doctrina que establece íntima relación entre el ser y el bien, además de identificar
fin y bien?

a) Asociacionismo.
b) Epicureísmo.
c) Eudemonismo.
d) Naturalismo.

7. ( ) Para alcanzar el bien es necesario “Procurar el máximo de placer con el mínimo de dolor” es
una frase fundamental establecida por el:

a) estoicismo.
b) hedonismo.
c) pragmatismo.
d) utilitarismo.

8. ( ) Ambas corrientes consideran que mediante la virtud se logra la felicidad. Nos referimos a…

a) hedonismo y utilitarismo.
b) formalismo y pragmatismo.
c) positivismo y realismo.
d) eudemonismo y estoicismo.

21
ÉTICA Y VALORES II

9. ( ) Como principio formal de la naturaleza, la razón universal se convierte en esencia de la virtud


para lograr la felicidad. Es principio dado por:

a) Sócrates.
b) Séneca.
c) Kant.
d) Aristóteles.

10. ( ) ¿Cuál es la doctrina que proclama el placer como base para alcanzar el bien y la felicidad?

a) Hedonismo.
b) Estoicismo.
c) Empirismo.
d) Libertarismo.

11. ( ) El bien como utilidad adquiere un carácter práctico establecido por la doctrina del:

a) positivismo.
b) determinismo.
c) epicureísmo.
d) realismo.

12. ( ) Para Aristóteles, es un justo medio entre el defecto y el exceso que nos perfecciona y se
obtiene el valor moral.

a) Bien.
b) Virtud.
c) Amor.
d) Utilidad.

13. ( ) Para Kant, el principio por el cual se manda algo sin subordinarlo a alguna cosa y se ubica
dentro del nivel moral se llama:

a) ley moral.
b) imperativo hipotético.
c) imperativo categórico.
d) ley universal.

14. ( ) Preferible el suicidio que caer en el vicio o en la pasión. Esto nos lleva a la sabiduría, vía ley
natural. Es parte de la corriente del:

a) estoicismo.
b) utilitarismo.
c) solidarismo.
d) epicureísmo.

22
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 1

15. ( ) El reglamentar la vida humana mediante la lógica inductiva aplicada a la moral es parte del:

a) funcionalismo.
b) altruismo.
c) solidarismo.
d) positivismo.

16. ( ) La esencia de la moralidad kantiana está en la…

a) intención.
b) pasión.
c) situación.
d) cualidad.

23
ÉTICA Y VALORES II

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de pregunta Respuesta correcta


1 virtud
2 utilitarismo
3 estoicismo, bien, felicidad
4 placer
5 autonomía
6 c
7 b
8 d
9 b
10 a
11 a
12 b
13 c
14 a
15 d
16 a
Sugerencias

Si tuviste fallas en las respuestas, relee con atención los contenidos y rescata las ideas
principales de los mismos y diseña un cuestionario con preguntas que sean importantes
para ti sobre la noción del bien y sus implicaciones en cada una de las corrientes éticas.

24
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 1

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

A continuación te presentamos una serie de ejercicios que tienen como objetivo ayudarte a consolidar los
conocimientos adquiridos a lo largo de esta unidad.
TIEMPO DE RESPUESTA: 18 minutos.

INSTRUCCIONES: Escribe sobre las líneas, las palabras que completen los siguientes
enunciados utilizando las que aparecen en el recuadro inferior.

1. Las personas que intentan integrarse a la sociedad mediante acciones de ayuda haciendo el bien a los
demás son ________________________.

2. Una forma en la cual, el ser humano llega a su _________________________, es mediante un


sentimiento que nos perfecciona porque es sentimiento de unidad para con el otro. Este sentimiento es
el ___________________________.

3. Regularmente la conciencia, es darse cuenta de un modo especial. Cuando un sentimiento integra los
sentimientos y pensamientos de sí mismo en determinadas circunstancias logra una
_____________________________.

4. Una norma moral existe cuando la conciencia de un sujeto está adaptada al sentido del
___________________ para con los demás.

5. En una cultura existen costumbres. Y a partir de estas, surge la moral. Entonces la normatividad moral
que aplica una persona se llama_________________________________ o _____________________.

6. Aquello a lo que hace a una persona o cosa digna de apreciarse se le llama __________________.

7. En el eudemonismo de Aristóteles, ser feliz es actuar en función al bien y actuar con valor moral
mediante el ejercicio de la ________________________.

8. El placer es un bien y un valor. Y en el _____________________________ el placer alcanza el valor


supremo.

9. Para el ___________________________ la virtud es vivir conforme a la razón universal, que es principio


formal de la naturaleza.

10. Para Kant, el tratar de establecer una ley universal hacia el deber, se logra mediante la
_________________________________________ porque el deber se identifica con el bien.

11. Para Stuart Mill, el bien se identifica con algo _____________________, ya que el bien es entendido
como algo provechoso o como una ganancia.

Funcionalidad, altruistas, complementariedad, deber,


practicidad, amor estoicismo, hedonismo, moralidad,
autoconciencia, virtud, útil, buena voluntad, razón,
facticidad moral, valor.

25
ÉTICA Y VALORES II

INSTRUCCIONES: Coloca dentro del paréntesis de la izquierda la letra de la opción que


responda correctamente a cada planteamiento.
12. ( ) Las personas que conviven en sociedad en función a sus intereses sin importarles si hacen
daño a los demás desarrollan un…

a) individualismo.
b) egoísmo.
c) utilitarismo.
d) gregarismo.

13. ( El ser humano, al identificarse con los demás, hace de las relaciones mayor fidelidad y
) compromiso. Es decir, nos dirigimos hacia:

a) el utilitarismo.
b) el individualismo.
c) la conveniencia.
d) la solidaridad.

14. ( Una forma para conocernos mejor es uniendo el pensamiento con…


)
a) el sentimiento y la pasión.
b) la astucia y el amor.
c) el orgullo y la bondad.
d) la virtud y el honor.

15. ( El sujeto, al tener conciencia moral, adquiere un sentido del deber y para poder adaptarse a la
) sociedad en función al bien, debe acatar necesariamente…

a) las modas y las relaciones sociales.


b) los hechos importantes y las actitudes valientes.
c) las normas y las leyes sociales.
d) los festejos religiosos y las normas morales.

16. ( ) La moralidad o facticidad moral contiene relaciones efectivas con significado moral que se
desarrollan en…

a) usos y costumbres sociales.


b) tradiciones y expresiones subjetivas.
c) sensaciones y culturas exóticas.
d) impresiones y barbaries recientes.

17. ( Cuando pensamos en función al bien y valoramos las personas es porque consideramos que
) esto nos debe perfeccionar. Entonces tenemos…

a) conciencia individual.
b) conciencia psicológica.
c) idealidad personal.

26
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 1

d) idealidad moral.
18. ( Para Aristóteles, el hombre busca su fin último, su propio bien mediante la virtud que lo
) perfecciona, porque esto lo lleva a…

a) el bien abstracto.
b) la felicidad suprema.
c) el placer sensible.
d) la utilidad práctica.

19. ( La búsqueda del placer sensible es un bien y una forma de vida en el mundo actual. Esta se
) identifica con la doctrina del…

a) estoicismo.
b) utilitarismo.
c) hedonismo.
d) naturalismo.

20. ( ) El bien se alcanza con la virtud y ésta se obtiene por medio de la razón universal que es
principio formal de la naturaleza. Nos referimos al:

a) naturalismo.
b) estoicismo.
c) ejemplarismo.
d) racionalismo.

21. ( 21- ( ) Para Kant, la bondad queda subordinada a la universalidad de la ley. Pero ésta
) última se obtiene mediante…

a) el placer sensible.
b) la buena voluntad.
c) el derecho natural.
d) la naturaleza social.

22. ( ) “La mayor felicidad para el mayor número de personas”. Es un principio, el cual identifica el
bien de manera práctica a través de la lógica inductiva. Nos referimos al:

a) hedonismo de Epicuro.
b) naturalismo de Séneca.
c) formalismo de Kant.
d) utilitarismo de Stuart Mill.

27
ÉTICA Y VALORES II

CLAVE DE RESPUESTAS

Número de pregunta Respuesta correcta


1 altruistas
2 complementariedad, amor
3 autoconciencia
4 deber
5 facticidad moral, moralidad
6 valor
7 virtud
8 hedonismo
9 estoicismo
10 buena voluntad
11 útil
12 b
13 d
14 a
15 c
16 a
17 d
18 b
19 c
20 b
21 b
22 d

28
UNIDAD 2

Ámbitos de decisión
personal y social
ÉTICA Y VALORES II

2.1 LA INTERIORIDAD MORAL

APRENDIZAJES

 Explicar concepto de interioridad.


 Explicar el concepto de persona.
 Explicar dignidad autoconciencia y autonomía.
 Relacionar deseos, sensaciones y emociones.
 Distinguir las diferencias de género (derechos y equidad).

La conducta moral involucra factores internos como externos. Los primeros como ya se ha estudiado son:
la conciencia, la responsabilidad, la voluntad, la intención, la selección de un fin posible sobre otro,
etcétera; los segundos se refieren a la normatividad moral, a las consecuencias del acto moral y sanciones
del mismo, etcétera.

La interioridad moral es el ámbito de decisión personal, por oposición al ámbito exterior o social de la
conducta moral. Es decir que el estudio de la interioridad moral nos conduce directamente a la persona o
sujeto moral, que no es otro que el ser humano entendido como un ser racional, real y concreto
determinado por circunstancias histórico-socio-culturales. De manera que la interioridad moral se ubica en
el ámbito de la persona, o sea en el campo de lo que es estrictamente personal y conforme al cual cada
ser humano se identifica a sí mismo, en todos los aspectos que la afirman y distinguen de los otros.

Retomando lo anterior, consideremos que: la persona es esencialmente un ser humano considerado como
un fin en sí mismo, como un ser cuyo propósito primordial es la realización de su ser en todos sus
aspectos, diferente a los otros seres que bien puede ser considerados como medios o instrumentos,
unidad indisoluble de espíritu y cuerpo, real y concretamente determinada por su contexto histórico, social
y cultural.

Es de gran importancia considerar que en los estudios ético morales, el concepto de persona es opuesto al
de individuo, en tanto que éste es considerado como un ser que es un medio para la consecución de otros
fines, que no el de su propia realización como lo es la persona.

En su Diccionario de Filosofía, Nicola Abbagnano nos dice que la persona es: “En el sentido más común
del término, el hombre en sus relaciones con el mundo y consigo mismo.” 6 Por su parte Manuel Mounier,
uno de los filósofos más destacados del personalismo nos dice: “Una persona es un ser espiritual
constituido como tal por una forma de subsistencia y de independencia de su ser; mantiene una jerarquía
de valores libremente adoptados, asimilados y vividos en un compromiso responsable y en una constante
conversión; unifica así toda su actividad en la libertad y desarrolla por añadidura, a impulso de actos
creadores, la singularidad de su vocación.” 7

Desde el enfoque de la Ética personalista el hombre y la mujer son personas humanas , cuyo ser se
deriva de su misma naturaleza y que presenta los siguientes rasgos que la distinguen:

a) Es una unidad de espíritu y cuerpo;


b) Es racional y consciente en la medida en que se conoce y valora a sí mismo;

6
Nicola Abbagnano. Diccionario de Filosofía. FCE. México, 2000, Art.: Persona, pág. 887.
7
Conf. Fernando Torre L. y otros. Introducción a la Filosofía del hombre y de la sociedad, Edit. Esfinge. México, 1990,
pág. 265

Desde la filosofía tomista y desde la personalista existe también la persona divina.

28
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 2

c) Toma decisiones fundamentadas racionalmente;


d) Es libre en su comportamiento y en la elección de sus fines;
e) Unifica todas sus decisiones en un centro de atribuciones que es su propia identidad personal;
f) Es el ser humano en tanto sujeto responsable de sus actos, y que se reconoce con derechos y
obligaciones;
g) Es un ser con autonomía que se determina a sí mismo por su propia voluntad y en relación con los
actos que lleva a cabo;
h) Es un ser con valor absoluto cuya finalidad es la realización de su propia naturaleza, y no pude ser
considerado como un medio o instrumento para la realización de otros fines, pues en tal caso deja de
ser considerado como persona y convertido en un simple individuo instrumental;
i) Es único e irrepetible.

La persona implica necesariamente la unidad del espíritu y del cuerpo humanos, y uno de sus rasgos
fundamentales es que tiene que ser considerada y considerarse a sí mismo como un fin en sí mismo y no
como un medio o instrumento de realización de otros fines. Es decir que toda persona o sujeto moral debe
ser consiente de su propio ser y comportamiento en función de la comunidad y el mundo del cual forma
parte. La dignidad, autonciencia y autonomía son las formas concretas en que se manifiesta la calidad
de la persona. Dicho de otra manera que no se puede ser persona si no tenemos conciencia de nuestro
propio ser, de nuestros actos; si no hacemos uso propio de nuestra voluntad personal para la realización
de nuestros fines como seres humanos.

La dignidad de la persona radica en el hecho de respetarse a sí misma y respetar a los demás seres
humanos en su calidad, precisamente, de humanos que se constituyen como finalidades en sí mismas. Es
decir que la dignidad de la persona se encuentra vinculada con el respeto de sí y de las demás personas.
La dignidad es el valor de las personas por sí mismas, en tanto que el valor de los otros seres no
considerados como personas, sino como objetos o simples individuos, es el precio. Y la dignidad de los
demás y de nuestra propia persona se ve afectada cuando no les tenemos respeto "...respeto es tener
conciencia de que los demás seres humanos son personas y que, por esta razón, no debemos
manipularlos –usarlos, emplearlos como medios--, sino ver siempre en ellos a seres que son fines en sí
mismos.” También hay que tener en cuenta que no sólo debemos respetar a los demás, sino también a
nosotros mismos.”8

La autoconciencia es un aspecto fundamental e indispensable para la dignidad de la persona, pues una


persona no puede ser digna si no se reconoce a sí misma en cuanto a su propia naturaleza y finalidades
en su calidad de ser humano. Es decir que la persona tiene que tener autoconciencia, o sea conocerse y
reconocerse a sí misa, “darse cuenta” de su propio ser, de cómo es, y de todo lo que ello implica en sus
aspectos biológico, psicológico y sobre todo ético-moral. Pero sobre todo que a partir de su conocimiento o
autoconciencia de sí misma la persona lleve a cabo sus actos, de una manera consciente y responsable.

La autonomía, al igual que el respeto, y la autoconciencia, es el otro elemento indispensable de la


dignidad, y ésta consiste en el evidente atributo de la persona de hacer uso de voluntad propia. Es decir
que la persona debe tener en su centro personal de atribuciones la capacidad o facultad de decidir por sí
misma. La persona es un centro de voliciones o acciones voluntarias, que le permiten elegir consciente y
libremente sus propios actos, llevar a cabo sus propias actuaciones conforme a lo que ella personalmente
determine o elija. Es claro que si no existe esa voluntad personal, si la persona no tiene voluntad propia, su
dignidad como persona es afectada, al convertirse en un ser sin voluntad, cuya naturaleza se deteriora.

La dignidad, el respeto, la conciencia, autoconciencia, la autonomía y la voluntad son elementos


constitutivos necesarios e indispensables de la persona humana.

8
Pedro Chavez Calderón. Ética. Publicaciones Cultural. México, 2002. pág.

29
ÉTICA Y VALORES II

Como vemos la persona es el centro de atribuciones en el cual se ubica el ámbito de decisiones que
repercuten en el comportamiento moral, que es el objeto de estudio de la Ética. La persona presenta
aspectos biológicos, psicológicos y sobre todo aspectos morales. El aspecto biológico desde luego esta
determinado y establecido por una serie de aspectos anatómicos, fisiológicos y genéticos propios de la
especie humana. En el aspecto psicológico encontramos elementos distintivos de nuestra psique, tales
como: voliciones, pasiones, capacidades intelectuales y afectivas, etcétera. En el aspecto moral
encontramos lo más propio y distintivo de la persona humana, que es el de la conciencia moral, que libre y
voluntariamente se constituye por sobre lo que determinan los aspectos biológico y psicológico. Es decir,
que el aspecto moral de la persona implica, considera y se establece libre y voluntariamente a partir de
nuestra biología y nuestra psicología, lo cual puede incluso llegar a ser heroico en la media en que habrá
ocasiones en que la conciencia moral vaya incluso en contra de lo biológico y psicológico.

Por ello en el estudio ético de la conducta moral en general y de la persona en especial, no podemos dejar
de referirnos a los deseos, las sensaciones y las emociones, pues son parte inevitable de nuestra
interioridad y exterioridad y competen al ámbito de las decisiones personales.

Las sensaciones son el efecto directo de nuestra actividad sensorial en el aspecto corporal, biológico y
sensible de la persona, ya que la sensación no es más que el efecto de la actividad de nuestros sentidos y
se enlazan con nuestros sentimientos, en el momento mismo de su realización. Y es claro que nuestros
sentimientos y sensaciones provienen de nuestros aspectos biológico y psicológico y necesariamente
repercuten en los mismos de los cuales son su manifestación de causa y efecto. Digamos que visto desde
el enfoque ético-moral (que hemos estado manejando) no podemos dejar de tomar en cuenta los
sentimientos o sensaciones que inundan la interioridad de la persona o sujeto moral en todo lo relacionado
con su comportamiento moral.

Los deseos en su enfoque biológico no son más que la tendencia del apetito de nuestro organismo hacia
el bien u objeto que requiere su funcionamiento o naturaleza, como puede ser un alimento determinado, o
un ejercicio físico en especial, el deseo erótico sexual, etcétera. Debemos tomar en cuenta que ese deseo
que proviene directamente del aspecto biológico de nuestro ser, inevitablemente será también procesado
en el aspecto psicológico de la persona, pues ésta tiene deseos, auto conciencia de sus deseos y se
reconoce en sus propios deseos de toda clase, incluidos los más íntimos. Y quizá, significativamente, sus
deseos más íntimos sean los que más la identifican como persona o sujeto de conducta moral.

No podemos dejar de considerar los deseos vivenciados por la persona, si lo que nos ocupa es
precisamente su comportamiento moral, ya que sus deseos se encuentran asociados a sus fines o a la
pluralidad de estos, que se despliegan ante su conciencia, previa a decidir la ejecución de su acto moral.

Por otra parte la emoción podemos definirla como: “manifestación de la vida afectiva, generalmente
acompañada de un estado de conciencia agradable o penoso. La emoción es un trastorno de curación
variable, una ruptura de equilibrio. Algunas veces es un trastorno violento que acarrea un aumento de los
movimientos (por ejemplo, la cólera, el entusiasmo) o, por lo contrario, una suspensión de los movimientos
(verbigracia, el miedo, „el flechazo‟ en el enamoramiento); por consiguiente, la emoción actúa unas veces
como un estimulante, y otras a modo de un estupefaciente.”9

La emoción resulta pues una alteración del equilibrio biológico y psicológico de la persona, del cual ella
puede ser autoconciente en la mediada de lo que ocurra en su interioridad. Decimos que puede ser
consciente porque podría no serlo, lo que tendría gran importancia para el análisis ético-moral pues si la
alteración emocional es inconsciente, entonces como sabemos la persona estaría exenta de
responsabilidad moral, de manera que es fundamental para el análisis de la conducta moral, establecer el
grado, el modo y el tipo de emoción que experimenta el sujeto en la supuesta conducta moral o que pueda
ser objeto de juicio de valoración moral o explicación ética.

9
Julia Didier. Diccionario de Filosofía. Ed. Diana. México, Art. Emoción, pág. 84.

30
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 2

Como bien nos damos cuenta existe una estrecha relación entre los deseos, las sensaciones y las
emociones de la persona. El deseo se realiza en la sensación y proviene de la misma, y toda emoción es
manifestación afectiva de la sensación, casi siempre involucrada con los deseos de la persona, abierta o
veladamente manifestados
De una u otra forma, estos elementos forman parte significativa del ámbito de decisión personal del sujeto
de conducta moral, y debemos tenerlos muy presentes en el momento del análisis ético o enjuiciamiento
moral.

Un elemento distintivo de la persona y que es de suma importancia para el análisis ético-moral, es el


relativo al género al cual la persona pertenece. Es decir, debemos tener muy en cuenta si la persona o
sujeto de conducta moral es mujer u hombre, pues debemos pues si bien es verdad que en el juicio de
valoración moral debemos aplicar el principio de imparcialidad, asimismo no podemos olvidar que una
correcta aplicación de este principio, necesariamente debe incluir el principio de diferenciación, pues de
otra de otra manera caeríamos en el craso error de una supuesta imparcialidad obtusa o ilusa que
pretendería tratar a todas las personas por igual, cuando en realidad ninguna persona es igual a otra; lo
cual además implicaría un gran desconocimiento o ignorancia respecto de la persona de que se trate. Por
ello para evitar ese error, al menos tenemos considerar las diferencias entre los hombres y las mujeres, y
ello sin retomar el asunto de que en el aspecto social las personas seguimos respondiendo a una doble
moral que juzga al hombre de una manera y a la mujer de otra.

El género mujer y el género hombre son conceptos condicionados por nuestra sociedad patriarcal que a
decir verdad, conlleva marginación y opresión de diferentes tipos hacia las mujeres.

Es de gran importancia que en la valoración moral tengamos muy presentes los derechos y las
obligaciones de las personas, sin olvidar, desde luego, las diferencias o injusticias de género, que
implican la opresión de la mujer en el contexto de la sociedad patriarcal que a través de la educación
informal y formal condiciona a la mujer como un “ser para otro”. Confinada a los llamados cautiverios
femeninos, como son el de esposa fiel, madre abnegada, hija obediente y objeto erótico. Consideremos
que las mujeres en general y conforme al desarrollo histórico de los movimientos feministas, vienen
luchando por el reconocimiento y ampliación de sus derechos, y el replanteamiento, clarificación de sus
“obligaciones” impulsadas por un reclamo de justicia y orientadas hacia un principio de equidad y justicia
que nos humanice cada vez más y mejor.

Teniendo en cuenta las diferencias de género, los derechos, las obligaciones, la equidad entre las
personas, el feminismo y la ética feminista, reflexionemos sobre las siguientes palabras: 10

“De acuerdo con las feministas, los trabajos teóricos que en el campo de la ética se han realizado hasta el
presente distan mucho de ser las teorías objetivas imparciales que dicen ser; por el contrario, estas
doctrinas reflejan y apoyan explícitamente un prejuicio de género y, con frecuencia de manera abierta, de
valores misóginos.

En la actualidad, rara es la teoría ética que sostiene valores misóginos, no obstante, las experiencias
específicas y los intereses de las mujeres siguen siendo completamente excluidos del marco conceptual
de la ética filosófica. Se reclama, por tanto, una concepción ética dentro de la cual la opresión de las
mujeres sea vista como moral y políticamente inaceptable.

La principal interrogante a la que intenta dar respuesta es esta: ¿qué significado puede tener para las
mujeres tal o cual propuesta o acción? Así, cuando se plantean problemas como el aborto, la prostitución,
las nuevas técnicas reproductivas o las políticas de educación, no solamente se deben hacer las preguntas
morales habituales, sino también las preguntas generales de cómo el asunto que está en consideración se
relaciona con el sojuzgamiento de las mujeres y qué implicaciones tendrá la política propuesta para el
estatus político de las mujeres.
10
Conf. Yolanda Angulo P y Mauricio Lugo V. Ética, Edit. Santillana. México, 2003. págs. 160-161.

31
ÉTICA Y VALORES II

Por ejemplo, si abordamos el problema del aborto no podemos discutir este tema en relación con los
derechos de los fetos, ignorando que universalmente los fetos están alojados en el cuerpo de las mujeres.
En síntesis, la ética feminista es una forma de ética que considera que la opresión en general (y,
particularmente, la opresión de la mujer) es un asunto esencial de interés moral que debe ser tomado en
cuenta en todas las evaluaciones morales.”

La sociedad patriarcal se distingue porque en ella el poder del padre, el poder del patriarca, es central y se

impone en toda la organización social: instituciones, relaciones, trabajo y todo tipo de actividad en general.

Es de suma importancia considerar que la sociedad patriarcal que oprime al género de las mujeres,

también produce un efecto de opresión y carga ideológica para género de los hombres. Es decir que

también asigna una serie de roles sociales al género de los hombres. Así por ejemplo, el hombre se

siente obligado por alguna „fuerza‟ ideológica misteriosa a ser el padre, el esposo, el hermano o

simplemente un hombre protector que conduce a la mujer y tiene el derecho y obligación moral de

protegerla como si el fuera el dueño responsable de la vida de ella o mejor dicho de ellas, de todas las

mujeres.

Es decir que la sociedad patriarcal también le impone, moralmente hablando, una serie de derechos y

obligaciones que pretenden sea modelo de equidad, no sólo a la mujer como “ser para otro” sino también

se impone por sobre el género de los hombres. En otro ejemplo de cómo la opresión de la mujer también

afecta al género de los hombres, lo tenemos en el mito ideológico que considera a la mujer como objeto

sexual, ya que: “Especial interés reviste la alienación a la que está sujeta la mujer en las sociedades

contemporáneas. La imagen de objeto sexual que proyectan las estrellas de cine y televisión hace que las

mujeres sientan como un deber el ser bellas y parecerse a esos modelos, y cuando no lo consiguen, se

frustran. Por supuesto la alienación no es privativa de las mujeres, ya que los hombres esperan casarse o

tener por compañera una mujer que refleje fielmente el estereotipo proyectado por la pantalla del cine o de

la televisión”11

11
Ibídem, pág. 158.

32
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 2

En fin, no olvidemos que para la valoración moral de las personas, y la búsqueda del conocimiento

ético filosófico objetivo de la equidad, de los derechos y de las obligaciones de las mismas en el ámbito

de sus decisiones personales, es de suma importancia tener presente las diferencias de género, pues

no podemos ser justos, no podemos aplicar un principio de equidad y justicia si desconocemos de qué

manera afectan las diferencias del genero de la persona a su interioridad. Ya que el principio de

imparcialidad necesariamente conlleva el principio de diferenciación, que nos permitirá si no la realización

del principio de equidad, cuando menos aproximarnos a la consecución del mismo.

33
ÉTICA Y VALORES II

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Lee con atención cada uno de los siguientes reactivos y coloca en el
paréntesis de la izquierda la letra de la opción que contesta correctamente cada una de
ellas.
1. ( ) El estudio de la interioridad moral nos conduce directamente al concepto de lo que es...

a) la persona.
b) el humano.
c) el hombre.
d) la racionalidad.

2. ( ) Un elemento interno de la conducta moral es...

a) la normatividad.
b) la caballerosidad.
c) la norma.
d) la conciencia.

3. ( ) Otro elemento interno de la conducta moral es...

a) la iglesia.
b) la presión social.
c) Responsabilidad.
d) la recompensa.

4. ( ) El estudio ético del sujeto moral nos conduce directamente al concepto de lo que es...

a) la persona.
b) el individuo.
c) el hombre.
d) la racionalidad.

5. ( ) Un ser considerado como un fin en sí mismo, cuyo propósito primordial es su realización en


todos sus aspectos. Es además una unidad indisoluble de espíritu y cuerpo, determinada por
su contexto histórico cultural. Esto expone un concepto de:

a) sujeto.
b) medio.
c) hombre.
d) persona.

6. ( ) En la definición de Mounier la persona es un ser espiritual constituido por una forma de


subsistencia e independencia de su ser y le atribuye como características:

a) la individualidad y la espontaneidad.

34
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 2

b) la libertad y la creatividad.
c) el valor y la moralidad.
d) la espiritualidad y la religiosidad.
7. ( ) Desde el enfoque ético-moral, toda persona humana por sí misma posee...

a) dignidad.
b) valentía.
c) sinceridad.
d) honestidad.

8. ( ) Es la cualidad de la persona por la cual ésta toma sus propias decisiones...

a) dignidad.
b) autoconciencia.
c) decencia.
d) autonomía.

9. ( ) Es el rasgo propio de la persona y conforme al cual ésta se da cuenta de sus propios actos...

a) autoconciencia.
b) voluntad.
c) valentía.
d) amor.

10. ( ) Dos aspectos fundamentales del ámbito de decisiones personales son:

a) sensaciones y placer.
b) deseos y educación.
c) normas y principios.
d) deseos y sensaciones.

11. ( ) Son el efecto directo de nuestra actividad sensorial...

a) los recuerdos.
b) la memoria.
c) las sensaciones.
d) los sueños.

12. ( ) Es el aspecto de la interioridad personal que consiste en un trastorno afectivo de duración


variable...

a) la enfermedad.
b) la emoción.
c) el deseo.

35
ÉTICA Y VALORES II

d) la mentira.

13. ( ) Es el criterio lógico conforme al cual los las personas en especial y seres en general pueden
ser clasificadas en grupos cuyos miembros tiene propiedades o rasgos que les son comunes...

a) el bien.
b) el mal.
c) la categoría.
d) el género.

14. ( ) Para toda valoración moral y con respecto al sujeto moralmente responsable, es de suma
importancia que tomemos en cuenta...

a) los deseos de la persona.


b) la inteligencia de la persona.
c) las diferencias de género de la persona.
d) las inquietudes de la persona.

15. ( ) El movimiento político social que defiende los intereses de las mujeres en su calidad de
genero con determinadas diferencias específicas es el…

a) moralismo.
b) zapatismo.
c) voluntarismo.
d) feminismo.

36
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 2

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de Respuesta
pregunta correcta
1 b
2 d
3 c
4 a
5 c
6 b
7 a
8 d
9 a
10 d
11 c
12 b
13 d
14 c
15 d
Sugerencias

Si te equivocaste en alguno de estos reactivos que se enfocan al estudio de la persona y de


su interioridad, te recomendamos lo siguiente.
a) Primero vuelve a leer el desarrollo conceptual de este estos subtemas.
b) Consulta el siguiente texto: “La persona y el personalismo en la historia” el cual
encontrarás en el siguiente libro: Fernando Torre L. Y otros, Introducción a la Filosofía
del hombre y de la sociedad, Edit. Esfinge, S:A:, México, 1990, págs. 265-267.

Si te equivocaste en alguno de los reactivos que se enfocan al estudio de la dignidad, la


autoconciencia, la autonomía, los deseos, las sensaciones, y las emociones como aspectos
de la interioridad y del ámbito de las decisiones personales, te recomendamos lo siguiente.
a) Vuelve a leer el desarrollo conceptual de este estos subtemas.
b) Consulta dichos conceptos en cualquier Diccionario de Filosofía, y de Psicología.

Si te equivocaste en alguno de estos reactivos que se enfocan al estudio de las diferencias de


género entre el hombre y la mujer, te recomendamos lo siguiente.
a) Primero vuelve a leer el desarrollo conceptual de este estos subtemas.
b) Consulta el texto “La mujer en la problemática actual” el cual encontrarás en el
siguiente libro: Yolanda Angulo P y Mauricio Lugo V., Ética, Edit. Santillana,
México, 2003, págs. 158-161.

37
ÉTICA Y VALORES II

2.2 LA DIMENSIÓN ÉTICA DE LA


CORPORALIDAD

APRENDIZAJES

 Explicar la dimensión de la corporalidad.


 Reconocer la salud y el cuidado de uno mismo.
 Reconocer la salud, enfermedad y la muerte.
 Diferenciar amor y sexualidad.
 Reconocer sexualidad y responsabilidad.
 Reconocer la importancia de la educación sexual.
 Reconocer el problema al instrumentalizar la corporalidad de las
personas.
 Reconocer el problema al negar el cuerpo persona (violencia,
tortura, acoso, abuso y violación).
 Identificar la enajenación del cuerpo-persona (las adicciones,
drogas lícitas e ilícitas, trastornos).

Cuando reflexionamos sobre las decisiones personales de un individuo debemos reconocer al menos dos
ámbitos El primero la espiritualidad y el segundo la corporalidad como partes fundamentales de la
interioridad de las personas, siendo éstas las cualidades del ser que tiene espíritu y cuerpo. Es decir que
en la persona humana su espiritualidad proviene de su espíritu y su corporalidad proviene de su cuerpo.
Por espíritu humano entendemos el principio de vida interior, el intelecto, la inteligencia. “La noción de
espíritu es una noción metafísica; el espíritu es el principio de todo descubrimiento; no es una facultad,
sino un „acto‟, del que tenemos la intuición cada vez que comprendemos efectivamente alguna cosa en
cualquier dominio.”1

Tradicionalmente se considera al espíritu como opuesto a la noción de materia. Sin embargo, siguiendo a
Julia Didier, somos unidad de cuerpo y espíritu, lo cual permite comprender el ámbito personal, ya que la
persona es su cuerpo y su espíritu, su mente y su cuerpo en unidad indisoluble. Lo cual necesariamente
implica que ética y moralmente como personas, tendremos que explicar, y afrontar una serie de
obligaciones respecto de nuestro espíritu y de nuestro propio cuerpo.

La salud como la vida son valores fundamentales en el ser personal humano, y es claro que la persona
tiene deberes morales con respecto a ellas. La salud es el estado óptimo del organismo vivo en ausencia
de enfermedad, lo cual permite que la vida biológica de la persona se desarrolle con un buen estado físico
y mental.

Respecto de los deberes ético-morales con respecto a la salud y el cuerpo es muy conveniente tener
presente el ideal clásico de la antigüedad: “mente sana en cuerpo sano”. El cuidado de uno mismo, es
decir de nuestro cuerpo y nuestro espíritu en unidad indisoluble, es parte del ámbito personal, pues quien
descuida su propio cuerpo, como a su espíritu, se descuida a sí mismo. Pierde la salud y pone en riesgo
su vida exponiéndola a un estado de falta de salud ya sea física y/o mental. La persona siempre tiene el
deber moral de cuidar de su cuerpo, es decir de sí mismo. Y una manera muy recomendable de
hacerlo es a través del ejercicio de un deporte, entendido éste como el ejercicio sistemático que impulsa y

1
Julia Didier, op. Cit., pág. 95.

38
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 2

favorece el buen funcionamiento y desarrollo del cuerpo y la mente humanas. Si la apersona cuida su
cuerpo en gran medida y consecuentemente también cuida su espíritu.
Cuando la persona cumple con ese deber moral de cuidarse a sí misma en el sentido corporal y espiritual,
protege su salud y su vida misma, la cual constituye un bien supremo o bien como lo estudiaste en el curso
de Etica y Valores I, un valor universal.

La salud como valor fundamental en la vida de toda persona humana, se entiende como el estado en el
cual el ser orgánico se encuentra exento de enfermedad. Y la enfermedad (concepto opuesto a la salud)
es una alteración relativamente grave o no grave de la salud, es decir del funcionamiento óptimo del
organismo.

La enfermedad es un fenómeno patológico que consiste en la alteración de la estructura o funcionamiento


del ser orgánico principalmente en su aspecto físico, en el cuerpo de la persona, pero también en su
aspecto espiritual, ya que toda enfermedad tiene un aspecto psicológico.

La persona en el ámbito de sus decisiones personales tiene el deber de cuidarse de la enfermedad, y


estar al pendiente en lo general de las enfermedades de todo tipo que pudieran afectar no solo su
corporalidad sino también su espiritualidad. En este sentido toda persona debería cuando menos “estar
informada” de las enfermedades del hombre, de la mujer, del niño, de la senectud, etcétera pero sobre
todo y en función de conservar su salud y su vida, también debería en lo posible practicar algún deporte
pues ello es una manera idónea de cumplir con sus deberes hacia su corporalidad, espiritualidad y en
general a su interioridad.

Muy vinculado a los concepto de salud, vida y enfermedad se encuentra el de muerte, la cual podemos
identificar como la interrupción definitiva de la vida, y no siempre a través de un enfermedad crónica o de
una alteración prolongada de la salud. Ya que la muerte para el ser orgánico, puede sobrevenir incluso de
una manera súbita o repentina por causas ajenas que no dependan de la persona de que se trate.

Parte del deber moral de la persona para con su corporalidad y espiritualidad es el de concebirse y tener
plena conciencia de que es un ser para la muerte. El filósofo existencialista Martín Heidegger nos dice que
el ser humano es un ser ahí, en el mundo y que la muerte simplemente es el final de su existencia.

Por su parte Jean Paul Sartre filósofo existencialista francés nos explica que el hombre, la persona se
concibe o debe concebirse como un “ser para la muerte” y que la vida auténtica consiste en identificarnos y
darnos cuenta que vivimos para al final morir. El tener conciencia de nuestra muerte como una realidad
presente en nuestra misma humanidad, nos convierte en seres de vida auténtica. En tanto que al no
identificarnos como seres para la muerte, o simplemente el hacer caso omiso de ello nos determina para
una existencia inauténtica. Según la ética existencialista de Sartre la existencia es lo que transcurre, lo que
ocurre desde el nacer hasta el morir, y la persona humana tiene el deber de hacer su existencia de una
manera libre, responsable y consciente de que es un ser para la muerte. Por lo cual la persona debe
cumplir con su deber para con su corporalidad, pues vida inauténtica sería abandonarse a la muerte y a la
enfermedad descuidando su salud y finalmente su vida.

El amor “es la fuerza primordial del dotado de actividad volitiva, fuerza afirmadora y creadora de valores.
Desde el punto de vista de su esencia y de su núcleo vivencial es una actitud de la voluntad; considerado
en la integridad de la vivencia que lo forma, constituye una actividad total afirmativa (reconocedora,
creadora, buscadora de unión) del alma espiritual ante personas en cuanto (real o potencialmente)
portadoras de valores espirituales, y ante estos mismos valores. De esta manera, el amor saca de su
aislamiento a la personalidad individual conduciéndola al „devenir nosotros‟ en las varias formas
primordiales de comunidad humana.”2

2
Walter Brugger. Diccionario de Filosofía. Edit. Herder. Barcelona, 1972, Art. Amor, pág.51.

39
ÉTICA Y VALORES II

La sexualidad frecuentemente es racionada sólo con la reproducción de la especie, lo cual es erróneo, y


asimismo es erróneo identificarla o confundirla con la genitalidad “[...] pues la vida sexual y las relaciones
sexuales no se limitan exclusivamente al sexo biológico, sino que incluyen a su vez aspectos psíquicos y
morales de indudable importancia. [...] es necesario aclarar que la actividad sexual y las relaciones
sexuales, si bien son necesarias para la supervivencia del individuo, satisfacen porque así lo reclama
nuestra propia naturaleza, algunas necesidades biológicas, psicológicas y emocionales.” 3

El amor y la sexualidad se encuentran muy relacionados, sin embargo pueden existir separados, es decir
que frecuentemente coinciden, pero bien puede haber amor sin sexualidad y a su vez la sexualidad puede
existir sin amor. En el ámbito de la ética existe un conflicto de si una puede existir sin el otra, lo cual es
muy polémico y discutible por lo que queda abierto precisamente al ámbito de la interioridad de la decisión
personal de cada quien.

La responsabilidad es la capacidad de la persona que habiéndose formado a través de un determinado


proceso de socialización es considerada en el estado que le permite tomar sus propias decisiones
consciente, libre y voluntariamente. Y conforme a ello ejercer y desarrollar su sexualidad de una manera
que puede, si llega a ser necesario, responder de su respectivo comportamiento sexual, en el grado,
sentido y manifestación que éste sea.

Asimismo no podemos dejar de considerar que la sexualidad, humanamente considerada conlleva una
serie de aspectos que bien pueden ser considerados como derechos humanos. En este caso estaríamos
hablando de los derechos sexuales. Al respecto es muy importante que puedas consultar la llamada
“Cartilla por los Derechos Sexuales de las y los Jóvenes” 4 en la cual se presentan los siguientes 13
derechos:

1. Derecho ha decidir de forma libre sobre mi cuerpo y mi sexualidad.


2. Derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual.
3. Derecho a manifestar públicamente mis afectos.
4. Derecho a decidir con quién compartir mi vida y mi sexualidad.*
5. Derecho al respeto de mi intimidad y mi vida privada.
6. Derecho a vivir libre de violencia sexual.
7. Derecho a la libertad reproductiva.*
8. Derecho a la igualdad de oportunidades y a la equidad.
9. Derecho a vivir libre de toda discriminación.
10. Derecho a la información completa, científica y laica sobre la sexualidad.
11. Derecho a la educación sexual.
12. Derecho a los servicios de salud sexual y a la salud reproductiva.*
13. Derecho a la participación en las políticas públicas sobre sexualidad.

De manera que la sexualidad por sí misma y por sus nexos con el amor implica muchas consideraciones
que sólo dependen del ámbito de decisión personal de cada cual, en cuanto al afecto, respeto, placer, lo
emocional, la reproducción, lo psicológico, lo social, lo estético, lo moral, etcétera.

3
Conf. V. Rodríguez Lozano y otros. Ética. Edit. Alhambra (Bachiller). México, 1990, pág. 106.
4
Esta Cartilla ha sido publicada bajo los auspicios de varias “organizaciones de la sociedad civil y de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, y está basada en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
así como en diversos instrumentos internacionales ratificados por el Estado mexicano” Véase: Folleto explicativo,
distribuido entre otras organizaciones por la CNDH y la CDH-DF.

*Si eres menor de edad consulta el Código Civil de tu Estado.

40
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 2

De toda la serie de implicaciones que para las personas conlleva la sexualidad quizás las más importantes
sean la del respeto, el placer, la reproducción y la comunicación, porque éstos rasgos pueden afectar
directamente la dignidad de la persona, es decir su naturaleza como un ser que es considerado fin en si
mismo y no objeto erótico sexual, instrumento o medio del placer de nadie. Es decir que es sólo la
responsabilidad de cada persona, cuando ésta ha alcanzado el grado suficiente de conciencia, voluntad y
libertad necesario. Dicho grado de conciencia efectivamente es relativo y variable, y el criterio jurídico, por
lo general, establece la edad de 18 años. Sin embargo es claro que tal “mayoría de edad” jurídicamente
indicada en los 18 años, puede o no corresponderse con la edad cronológica real y la el desarrollo
biopsicosocial de la persona. Y hablando de desarrollo biopsicosocial también resulta interesante que por
lo general “joven” es considerada aquella persona que se encuentra entre los 12 y los 29 años.

El estrecho vínculo existente entre la sexualidad en todos sus aspectos, el amor y la responsabilidad
personal, necesariamente nos conduce al problema de la orientación y educación sexuales. Si bien es
cierto que el ejercicio de la sexualidad es una responsabilidad propia del ámbito de decisiones personales,
también es cierto que toda persona, en la actualidad, tiene el derecho a ser orientado y educado adecuada
y objetivamente en las implicaciones que la sexualidad y el amor conllevan. Precisamente porque llega el
momento en la vida de las personas, en que éstas tendrán que tomar sus propias decisiones al respecto,
para lo cual debemos ser adecuadamente preparados y capacitados.

La orientación y educación sexual y el estudio de la Sexología, son de obvia importancia en la


formación de toda persona, todo ser humano debe ser orientado y educado en todo lo relacionado con la
sexualidad y el amor, precisamente para que en cualquier etapa de su vida infancia, juventud, madurez,
senectud, tenga la capacidad de vivir el amor y la sexualidad con la adecuada responsabilidad y plenitud.

La Sexología que es la ciencia que estudia la sexualidad integralmente, es decir en todos sus aspectos,
amoroso, rerpoductivo, erótico, social, cultural, etc. y no sólo el estudio de la sexualidad en cuanto a sus
trastornos.

Para terminar con este tema y aunque lo que dice el derecho 12, de la mencionada cartilla, se refiere

especialmente a los jóvenes, su contenido es totalmente válido para toda persona en general en general,

al grado de que, bien podemos considerar el derecho a la educación sexual, como parte importantisima

del derecho humano a la educación:

12. Derecho a la educación sexual:

“La educación sexuales necesaria para el bienestar físico, mental y social, y para el desarrollo humano, de

ahí su importancia para las y los jóvenes.

Tengo derecho a una educación sexual sin prejuicios que fomente la toma de decisiones libre y e

informada, la cultura de respeto a la dignidad humana, la igualdad de oportunidades y la equidad.

41
ÉTICA Y VALORES II

Los contenidos sobre sexualidad en los programas educativos del Estado deben ser laicos y científicos,

estar adecuados a las diferentes etapas de la juventud y contribuir a fomentar el respeto a la dignidad de

las y los jóvenes.”5

Como venimos estudiando, la corporalidad de la persona en sus diversos aspectos es de fundamental


importancia para la dignidad y el valor de todo ser humano, sin olvidar que la corporalidad personal se
encuentra esencialmente unida a la espiritualidad.

Cuando la persona por sí misma no valora o no respeta, o por persona ajena no es respetada y valorada,
adecuadamente su corporalidad, es claro que afecta su propia dignidad, es decir que al afectar su cuerpo
por si misma o por otros, se convierte en un medio y deja de ser un fin. La persona tiene el deber de
respetar su cuerpo y los demás tienen la obligación y deber moral de respetar la corporalidad de las
personas. Es decir que en la persona y entre las personas debe prevalecer el respeto a la integridad física
personal. El no cumplir con ese deber convierte a la persona en un instrumento o medio, y la denigra,
corrompe, degrada en su calidad de ser humano.
Pero lamentablemente existen diversas formas de esa instrumentalización o falta de respeto a la
corporalidad de la persona. Por mencionar algunas, nos referimos a la explotación económica, la
cosificación erótico-sexual y la “manipulación” de todo tipo.

En lo económico la instrumentalización de la persona la convierte en un individuo cuya fuerza productiva


es explotada y sobrexplotada, la versión más obvia de esa instrumentalización de explotación económica
se da en la humanidad del esclavo que es considerado como un objeto de producción y enriquecimiento, o
en su versión moderna como un trabajador productivo que vale sólo en cuanto es un instrumento de
incremento del capital. En tales casos la persona ya no es vista como un ser humano trabajador, sino
como un individuo cuyo trabajo nos enriquece, es decir como un instrumento de capitalización.

En lo erótico-sexual la persona es considerada como un objeto de sensualidad, placer en general o de


placer sexual en especial. Ejemplo evidente de este tipo de cosificación de la persona es la prostitución y
pornografía de todo tipo, tanto del hombre como de la mujer.

La instrumentalización de la persona por medio de la llamada “manipulación” quizás es más sofisticada y


pasa inadvertida y ocurre por medio de la ideología política, la religiosa, la comercial o incluso por medio
de la ideología supuestamente erótico-amorosa.

Toda manipulación ideológica en realidad lo que hace es poner a la persona al servicio de unos intereses
específicos ajenos a la persona misma. Por ejemplo la ideología religiosa no se centra en lo religioso sino
en los intereses económicos, políticos o sociales de las iglesias. La ideología política no se centra en el
afán de justicia político-social sino en el uso abuso de los bienes que son públicos. La manipulación a
través de la idología amorosa, recurre a la seducción hipócrita que por debajo de una apariencia de amor
real, oculta una emoción negativa y egoísta, que pone a la persona al servicio, del egoísmo o egolatrismo
enfermizo. En todo caso la manipulación ideológico-amorosa recurre a una especie de juego „sucio‟, por
hipócrita o enfermizo, de seducción, que engaña y miente a la persona, conviertiéndola, de supuesta
persona amada, en un ser denigrado. En lugar de verla como una persona precisamente amada,
enaltecida y dignificada, finalmente la convierte en un individuo engañado y manipulado, lo cual puede
ocurrir, desde luego, tanto en el hombre como en la mujer.

5
Consúltese el numeral 12, de la mencionada Cartilla por los Derechos Sexuales de las y los Jóvenes.
42
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 2

A manera de conclusión, digamos que a fin de cuentas toda forma de instrumentalización de la


persona en su corporalidad o su espiritualidad, es una forma de alienación o enajenación que
afecta, denigra y corrompe tanto al instrumentalizador como al instumentalizado.

Las diversas formas de instrumentalización que denigran y corrompen a la persona, se ven rebasadas por
la negación de la persona en su corporalidad y/o espiritualidad, pues si bien la instrumentalización
enajena o aliena, la negación mata y nos conduce a la muerte de la persona, pero no a la muerte como el
fin de la existencia personal sino a la muerte en el sentido de la inexistencia de la persona indigna de ser
considerada como un ser humano valioso en sí mismo.

Las diversas formas de la negación de la persona nos producen una especie de “muerte en vida”. La
persona ya no tal, sino que se convierte en un ser despreciable, indigno, sin voluntad, sin libertad, sin uso
de razón; se convierte en un ser que no puede ser enaltecido como ser humano sino más bien
menospreciado o despreciado como un individuo que ha perdido su valor o dignidad humana, “como
animal”, “como perro”, etc.

Algunas de las formas más frecuentes de la negación del cuerpo personal son las siguientes: la violencia,
la violación, la tortura, el abuso y el acoso.

Las diversas formas de la violencia y tortura físca, psicológica, verbal o moral, dañan a la persona en su
integridad. Lo cual es más que evidente en la violación, ya que a la persona violada en sus derechos o en
su integridad física, se le impone un poder. La violación es una relación de poder impositivo que atenta
brutal y inhumanamente a la persona en su dignidad corporal y espiritual.
El abuso y el acoso pueden parecer manifestaciones menores de la negación de la persona, pero en
realidad no hay formas mayores o menores de la negación sino que toda negación de la persona es un
atentado contra su dignidad, aunque efectivamente el abuso y el acoso frecuentemente pasan
inadvertidos, al grado de llegar a parecer “normales”.

Finalmente dentro de esta temática de la negación del cuerpo persona, nos referiremos a las
adicciones, drogas lícitas e ilícitas, y a los trastornos que inevitablemente acarrean. La adicción es
un fenómeno bioquímico que acarrea consecuencias psicológico-sociales diversas.

En términos generales por adicción entendemos el hábito involuntario del que ha generado dependencia
hacia el consumo de una droga o situación determinada. La addicción a una “x” situación puede ser por
ejemplo, a las compras o consumo comercial, la adicción al sexo o mejor dicho el placer sexual.

En el caso de la adicción a la droga este hábito consiste en la dependencia al consumo de una substancia
específica que produce un efecto, por alguna razón, agradable en lo psíquico o somático, al organismo del
sujeto adicto. La droga se dice en lo general de substancias químicas usadas en la química y con efectos
directos o indirectos en los seres orgánicos, pero específicamente en el cuerpo humano. Asimismo se le
llama droga a toda substancia utilizada en la medicina.

Las drogas como substancias químicas, frecuentemente son clasificadas como lícitas o ilícitas, es decir
que drogas lícitas son aquellas cuyo uso o consumo se encuentra legalmente permitido o sólo restringido,
(generalmente al ámbito de la medicina) y las ilícitas serían todas las substancias químicas cuyo uso no
esta permitido en forma genérica y están abiertamente prohibidas. En este último sentido se utiliza el
término droga, en sentido negativo, para referirse a toda substancia química estupefaciente o de
propiedades toxicomaníacas, como es el caso de los alucinógenos y los barbutúricos.

Cabe recordar que existen algunas drogas que forman parte de la vida cotidiana y que pasan como
inofensivas, como son la cafeína, la nicotina y el alcohol. Lo cual como sabemos es muy incierto, pues
digamos que éstas drogas de uso popular o permitido, resultan frecuentemente tan dañinas como las
prohibidas. En la época actual, de todos es conocido el efecto destructivo que sobre la persona corporal y
espiritualmente, tienen el tabaquismo, el alcoholismo y consumo desmedido de café.

43
ÉTICA Y VALORES II

La adicción a las drogas lícitas o ilícitas, es decir la drogadicción en general y sus efectos nocivos en el
cuerpo y espíritu de la persona, son de suma para la Ética y la moral. Ya que su efecto inicialmente dañino
en menor grado, se incrementa con la adicción y va generando dependencia, que termina en la negación
de la persona. Convirtiéndola en un ser sin conciencia, sin voluntad y finalmente en un ser sin libertad que
es víctima de su adicción a tal o cual droga.

La drogadicción ilícita o la drogadicción lícita también conocida como farmacodependencia, producen


trastornos bioquímicos, emocionales negativos, psicosociales y finalmente existenciales en la persona,
aniquilándola en su dignidad y en su valor como ser humano.

De acuerdo con esto, toda persona debería estar informada objetivamente de todo lo que implica la
drogadicción para que en el ámbito de sus decisiones personales, desarrolle la capacidad de
cuidar de sí misma en integridad física y espiritual. Ya que sin no es así se le expone abiertamente en
el camino de la drogadicción en el peor de los casos termina en la negación de la persona, las instituciones
sociales como es la familia, y la vida de la persona en sí.

En los estudios ético morales frecuentemente la drogadicción es asociada con los conceptos de vicio y
maldad en calidad de antivalores y por oposición respectiva a los conceptos de virtud, bien y valores
morales. La drogadicción a partir de las afectaciones biopsicosociales, trae una serie de trastornos
emocionales y conductuales que se manifiestan en una especie de inadaptación general de la persona que
poco a poco, moralmente hablando pierde su dignidad.

Nuevamente es de recomendar el deporte y una vida sana que permita a la persona acercarse, cuando
menos, al ideal de los griegos de la antigüedad clásica:”Mente sana en cuerpo sano”.

El bien común de la moral, se cultiva primariamente cultivándolo personalmente en la interioridad espiritual


y corporal de cada persona, pero ello depende del ámbito de las decisiones personales de cada cual.
¿Quién no respeta su propio cuerpo, su propia vida y espíritu, estará respetando o faltando al respeto del
bien moral común? cuando en realidad cada persona en su vida y dignidad personal es un bien para la
comunidad.

44
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 2

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Lee con atención cada uno de los siguientes reactivos y coloca en el
paréntesis de la izquierda la letra de la opción que contesta correctamente cada una de
ellos.
1. ( ) Una propuesta teórica opone el cuerpo y el espíritu, pero también hay las que consideran a la
corporalidad como:

a) indisoluble al ser.
b) separado del ser.
c) indisoluble al espíritu.
d) separado del espíritu.

2. ( ) La corporalidad es parte fundamental de la __________________de la persona.

a) conciencia
b) autonomía
c) libertad
d) interioridad

3. ( ) La corporalidad es una dimensión del ser humano que no puede ser entendida sin considerar
la…

a) espiritualidad.
b) unidad.
c) sociabilidad.
d) autonomía.

4. ( ) Es el valor que significa el estado óptimo de organismo vivo en ausencia de enfermedad.

a) Espiritualidad.
b) Inteligencia.
c) Belleza.
d) Salud.

5. ( ) Es una alteración relativamente grave o no grave del funcionamiento óptimo del organismo:

a) Enfermedad.
b) Muerte.
c) Salud.
d) Emoción.

45
ÉTICA Y VALORES II

6. ( ) Es la interrupción definitiva de la vida.

a) Lo Insano.
b) La Muerte.
c) La Enfermedad.
d) La Emotividad.

7. ( ) Es la fuerza primordial del espíritu.

a) La sexualidad.
b) El amor.
c) La emoción.
d) La racionalidad.

8. ( ) Es el ejercicio o actividad del sexo, tanto que frecuentemente es reducida a la genitalidad.

a) La afectividad.
b) El erotismo.
c) La sexualidad.
d) La sexología.

9. ( ) Sí puede haber amor sin sexualidad pero no ______________ sin amor, aunque esto puede
resultar más bien discutible, y quedar al ámbito de decisión de la persona.

a) sexualidad
b) sentimiento
c) odio
d) rencor

10. ( ) Es el estado de la persona en el cual ésta puede tomar sus propias decisiones de manera
libre, voluntaria y consciente:

a) prudencia.
b) responsabilidad.
c) sensatez.
d) cordura.

11. ( ) Toda persona tiene derecho a una ________________ responsable.

a) idealidad
b) actividad
c) ternura
d) sexualidad

46
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 2

12. ( ) Uno de los derechos más importantes de os y las jóvenes, es el de que tienen derecho a
decidir libremente sobre su _______________ y su _________________.

a) cuerpo, sexualidad
b) sexualidad, aborto
c) cuerpo, placer
d) cuerpo, rencor

13. ( ) El hecho de que la sexualidad, el amor y la responsabilidad se encuentren vinculados,


necesariamente nos conduce al problema de la orientación y ________________ sexual.

a) actividad
b) calidad
c) sexual
d) respeto

14. ( ) La orientación y educación sexual se encuentran contemplados dentro del concepto más
amplio de:

a) la sexología
b) la sexualidad
c) el sexo
d) la procreación

15. ( ) El derecho a la educación sexual se inscribe o incluye dentro del derecho humano a la
______________ en general.

a) vida
b) educación
c) reproducción
d) procreación

16. ( ) Cuando la persona por sí misma o por otra no es respetada, ésta deja de ser un _________ y
se convierte en un _____________.

a) medio, fin
b) instrumento, fin
c) instrumento, medio
d) fin, medio

17. ( ) La instrumentalización de la persona provoca que ésta pierda su...

a) capacidad.
b) valía.
c) dignidad.
d) valentía.

47
ÉTICA Y VALORES II

18. ( ) Lamentablemente existen diversas formas de la ___________________ de la persona.

a) finalidad
b) bondad
c) maldad
d) instrumentalización

19. ( ) Toda forma de la instrumentalización de la persona se ve rebasada por la________________


de la persona.

a) negación
b) mediatización
c) enajenación
d) alienación

20. ( ) La negación de la persona en su corporalidad nos conduce a la _____________ de la


persona.

a) corrupción
b) humillación
c) “muerte en vida”
d) denigración

21. ( ) Otra consecuencia directa de la negación de la persona en su corporalidad, es:

a) la indignidad.
b) la cobardía.
c) la temeridad.
d) la indecencia.

22. ( ) Al hablar de la negación del cuerpo persona, nos estamos refiriendo a todo tipo de:

a) inquietudes físicas.
b) adicciones.
c) valores negativos.
d) problemas sociales.

23. ( ) La adicción es un hábito de tipo...

a) voluntario.
b) indiferente.
c) involuntario.
d) inofensivo.

48
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 2

24. ( ) La adicción es un fenómeno _________________ que acarrea consecuencias negativas para


el cuerpo persona.

a) social
b) anatómico
c) político
d) bioquímico

49
ÉTICA Y VALORES II

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de pregunta Respuesta correcta


1 c
2 d
3 a
4 d
5 a
6 b
7 b
8 c
9 a
10 b
11 d
12 a
13 c
14 a
15 b
16 d
17 c
18 d
19 a
20 c
21 a
22 b
23 c
24 d
Sugerencias

Si por alguna razón contestaste alguna o algunas opciones incorrectas en estos reactivos, lo
más sencillo y conveniente es que vuelvas a leer el desarrollo conceptual respectivo, de estos
subtemas en esta Guía, pues encontrarás fácilmente las clarificaciones correspondientes.
Asimismo se te recomienda lo siguiente:

a) Para el estudio de los conceptos de salud, enfermedad y muerte, consulta cualquier


Diccionario de Filosofía y de Medicina.
b) Para el estudio de los subtemas de amor y sexualidad, sexualidad y responsabilidad, y el
de la educación sexual; el siguiente texto: “Aspectos éticos de la sexualidad” que
encontrarás en el libro: V. Rodríguez Lozano y otros, Etica, Edit Alhambra Bachiller,
México, 1990, págs.105-115.
c) Para el subtema de la negación del cuerpo persona, lee el texto “Agresividad individual y
social”, que encontrarás en el siguiente libro: Yolanda Angulo Parra. Ética. Edit. Santillana,
México, 2003, págs. 155-157.
d) Para el subtema de la enajenación del cuerpo persona, consulta el texto titulado
“Drogadicción” que encontrarás en el antedicho libro de Yolanda Angulo, ibídem, págs.
151-152.

50
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 2

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

La presente autoevaluación tiene la finalidad de que tú mismo puedas tener una apreciación directa de lo
aprendido en esta unidad, y al mismo tiempo te sea útil como una manera de repasar los temas vistos.
Por lo cual es de suma importancia que contestes esta autoevaluación sin consultar la clave de
respuestas, hasta haber contestado todos los ejercicios que la componen, para ver que tan correcta o
incorrectamente contestaste.

TIEMPO DE RESPUESTA: 20 MINS.

I. INSTRUCCIONES: Lee con atención cada uno de los siguientes reactivos y coloca en el paréntesis de la
izquierda la letra de la opción que conteste correctamente cada una de ellas.

1. ( ) La decisiones personales de todo sujeto moral pertenecen al ámbito de su…

a) entorno social.
b) interioridad.
c) comunicación social.
d) normatividad.

2. ( ) Todo ámbito de decisiones personales se encuentra determinado, en un sentido...

a) político.
b) económico.
c) histórico.
d) histórico socio-cultural.

3. ( ) El estudio de la interioridad moral nos conduce directamente a...

a) el hombre.
b) la persona.
c) el caballero.
d) la dama.

4. ( ) La persona es esencialmente un ser...

a) humano.
b) sensible.
c) altruista.
d) político.

5. ( ) El propósito primordial de la persona humana es...

a) la realización de su ser.
b) la realización de su comunidad.
c) la comunión con dios.
d) el enaltecimiento de los demás.

51
ÉTICA Y VALORES II

6. ( ) El concepto de persona desde el enfoque de los estudios éticos, se contrapone al concepto


de....

a) animal.
b) sujeto.
c) individuo.
d) mujer.

7. ( ) La persona moral se manifiesta concretamente con las cualidades de ser...

a) autónoma.
b) autoconciente.
c) digna.
d) digna y autoconciente.

8. ( ) La dignidad propia de la persona radica en el hecho de...

a) ser honrada.
b) respetarse a si misma.
c) ser sociable.
d) ser altruista.

9. ( ) Es el atributo de la persona por el cual se dice que ésta tiene voluntad propia...

a) experiencia.
b) racionalidad.
c) autonomía.
d) credibilidad.

II. INSTRUCCIONES: Escribe sobre las líneas las palabras que completen los siguientes enunciados, para
ello elige de los listados que aparecen en la parte inferior de cada l texto.

10. El estudio ético de la conducta moral necesariamente nos conduce al estudio de los
_______________, las ___________________ y las ________________ personales, ya que estos
aspectos forman parte fundamental de la interioridad de la persona. Cabe destacar que la
__________________ es una alteración que rompe con el equilibrio interno de la persona, como por
ejemplo cuando ésta tiene miedo o se enamora.

11. Conforme al principio de equidad, todas las personas son _______________ y merecen un
___________ igual, pero pese a ello para el análisis ____________ moral de la persona,
necesariamente tenemos que tener en cuenta qué _______________ o ____________ de persona
es. Porque de otra manera no podríamos valorarla justamente sin conocer sus rasgos propios que la
distinguen de otras personas. Es decir que estaríamos queriendo ser justos y juzgarla sin conocerla,
lo cual resulta éticamente __________________.

trato, emoción, incorrecto, clase, sensaciones, emociones, juzgarla iguales, ético,


género, justos, deseos.

52
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 2

12. La dimensión de la ___________________ forma parte indispensable de la persona humana, ya que


ésta es fundamentalmente unidad de espíritu y cuerpo, y en este sentido toda persona humana debe
tener muy presente su ________________ como parte de su propio ser.

13. Del cuerpo de la persona cabe destacar la _______________ la _______________ y la


_________________ ya que estos son valores estrechamente vinculados a la _____________
entendida ésta como un ser que tiene ____________.

14. Toda persona en ese sentido debe cumplir con su _____________ para con su ______________ pues
una ____________ inauténtica seria ________________ a la enfermedad y a la muerte.

15. El _____________ que la persona sienta por sí misma en sus aspectos ______________ y
______________, y por los demás en cuanto a su ________________, la saca de su aislamiento y
ese amor la conduce y la hace „devenir nosotros‟ en varias formas primordiales de la comunidad
humana.

16. Parte muy importante de la espiritualidad y corporalidad personal lo es la _____________ entendida


ésta no sólo como genitalidad, sino en el sentido más amplio e integral que se le da en los estudios de
la sexología. Así mismo la persona tiene que considerar si puede ser _______________ sin
sexualidad, y si asimismo puede expresar su sexualidad sin ser _______________.

persona amorosa, abandonarse enfermedad, cuerpo, amor, corporalidad muerte, salud, deber,
cuerpo, vida, comunidad, corporal, comunidad, sexualidad, amorosa, espiritual, vida.

17. Precisamente cuando vemos la sexualidad de manera integral desde el enfoque de la __________ y la
_______________ necesariamente nos encontramos ante la _________________, porque la
sexualidad implica muchos otros aspectos que no sólo la genitalidad.

18. Humanamente para poder conducirnos con responsabilidad en la expresión de nuestro ____________
y de nuestra _______________ requerimos de ________________ y ______________ sexual,
aunque de todas maneras la sexualidad y la responsabilidad quedarán en última instancia
circunscritas al ____________ de las _____________ personales de cada quien.

19. Precisamente una adecuada orientación sexual, nos permite que evitemos, en ese aspecto, la
______________ de la ____________ y que en vez de verla como un _____________, por ejemplo
de nuestro _____________, la veamos como una persona. Ya que en ninguna circunstancia el
______________ de la persona debe ser visto como un _______________ ya que ello la
________________ o simplemente la despersonaliza.

20. Las principales formas de negación del ______________ de la persona, además que se pueden dar en
la sexualidad, también se dan a través de toda forma de la _______________, ya sea ésta
_____________, psicológica, verbal o precisamente ____________________________.

53
ÉTICA Y VALORES II

21. Finalmente cabe destacar que la _________________ del cuerpo persona o del llamado cuerpo
propio, se va a manifestar a través de diferentes clases y formas de las _______________ ya sean
éstas ________________ o _______________. Se dice que las adicciones son enajenantes porque
llega el momento en que ya no es la conciencia, voluntad y libertad de la persona que decide, sino su
organismo dentro de un mecanismo inconsciente a través de un ________________ de carácter
________________.

instrumento, instrumentaliza, física, cuerpo, medio, orientación, violencia, legales, fenómeno,


bioquímico, cuerpo, adicciones, sexología, instrumentalización, sexualidad, educación, ámbito,
enajenación, decisiones, ética, responsabilidad, ético-moral persona, placer, ilegales, amor

CLAVE DE RESPUESTAS

Número de Respuesta correcta


pregunta
1 b
2 d
3 b
4 a
5 a
6 c
7 d
8 b
9 c
10 deseos, sensaciones, emociones, emoción
11 iguales, trato, ético, género, clase, incorrecto
12 corporalidad, corporalidad
13 salud, enfermedad, muerte, persona, vida
14 deber, cuerpo, vida, abandonarse
15 amor, espiritual, corporal, comunidad
16 sexualidad, amorosa, amorosa
17 ética, sexología, responsabilidad
18 amor, sexualidad, orientación, educación, ámbito, decisiones
instrumentalización, persona, medio, placer, cuerpo, instrumento,
19
instrumentaliza
20 cuerpo, violencia, física, ético-moral,
21 enajenación, adicciones, legales, ilegales, fenómeno, bioquímico

54
UNIDAD 2

Ámbitos de decisión
personal y social
ÉTICA Y VALORES II

2.1 LA INTERIORIDAD MORAL

APRENDIZAJES

 Explicar concepto de interioridad.


 Explicar el concepto de persona.
 Explicar dignidad autoconciencia y autonomía.
 Relacionar deseos, sensaciones y emociones.
 Distinguir las diferencias de género (derechos y equidad).

La conducta moral involucra factores internos como externos. Los primeros como ya se ha estudiado son:
la conciencia, la responsabilidad, la voluntad, la intención, la selección de un fin posible sobre otro,
etcétera; los segundos se refieren a la normatividad moral, a las consecuencias del acto moral y sanciones
del mismo, etcétera.

La interioridad moral es el ámbito de decisión personal, por oposición al ámbito exterior o social de la
conducta moral. Es decir que el estudio de la interioridad moral nos conduce directamente a la persona o
sujeto moral, que no es otro que el ser humano entendido como un ser racional, real y concreto
determinado por circunstancias histórico-socio-culturales. De manera que la interioridad moral se ubica en
el ámbito de la persona, o sea en el campo de lo que es estrictamente personal y conforme al cual cada ser
humano se identifica a sí mismo, en todos los aspectos que la afirman y distinguen de los otros.

Retomando lo anterior, consideremos que: la persona es esencialmente un ser humano considerado como
un fin en sí mismo, como un ser cuyo propósito primordial es la realización de su ser en todos sus
aspectos, diferente a los otros seres que bien puede ser considerados como medios o instrumentos, unidad
indisoluble de espíritu y cuerpo, real y concretamente determinada por su contexto histórico, social y
cultural.

Es de gran importancia considerar que en los estudios ético morales, el concepto de persona es opuesto al
de individuo, en tanto que éste es considerado como un ser que es un medio para la consecución de otros
fines, que no el de su propia realización como lo es la persona.

En su Diccionario de Filosofía, Nicola Abbagnano nos dice que la persona es: “En el sentido más común del
término, el hombre en sus relaciones con el mundo y consigo mismo.” 12 Por su parte Manuel Mounier,
uno de los filósofos más destacados del personalismo nos dice: “Una persona es un ser espiritual
constituido como tal por una forma de subsistencia y de independencia de su ser; mantiene una jerarquía
de valores libremente adoptados, asimilados y vividos en un compromiso responsable y en una constante
conversión; unifica así toda su actividad en la libertad y desarrolla por añadidura, a impulso de actos
creadores, la singularidad de su vocación.”13

12
Nicola Abbagnano. Diccionario de Filosofía. FCE. México, 2000, Art.: Persona, pág. 887.
13
Conf. Fernando Torre L. y otros. Introducción a la Filosofía del hombre y de la sociedad, Edit. Esfinge. México, 1990,
pág. 265

28
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 2

Desde el enfoque de la Ética personalista el hombre y la mujer son personas humanas , cuyo ser se deriva
de su misma naturaleza y que presenta los siguientes rasgos que la distinguen:

a) Es una unidad de espíritu y cuerpo;


b) Es racional y consciente en la medida en que se conoce y valora a sí mismo;
c) Toma decisiones fundamentadas racionalmente;
d) Es libre en su comportamiento y en la elección de sus fines;
e) Unifica todas sus decisiones en un centro de atribuciones que es su propia identidad personal;
f) Es el ser humano en tanto sujeto responsable de sus actos, y que se reconoce con derechos y
obligaciones;
g) Es un ser con autonomía que se determina a sí mismo por su propia voluntad y en relación con los
actos que lleva a cabo;
h) Es un ser con valor absoluto cuya finalidad es la realización de su propia naturaleza, y no pude ser
considerado como un medio o instrumento para la realización de otros fines, pues en tal caso deja de
ser considerado como persona y convertido en un simple individuo instrumental;
i) Es único e irrepetible.

La persona implica necesariamente la unidad del espíritu y del cuerpo humanos, y uno de sus rasgos
fundamentales es que tiene que ser considerada y considerarse a sí mismo como un fin en sí mismo y no
como un medio o instrumento de realización de otros fines. Es decir que toda persona o sujeto moral debe
ser consiente de su propio ser y comportamiento en función de la comunidad y el mundo del cual forma
parte. La dignidad, autonciencia y autonomía son las formas concretas en que se manifiesta la calidad
de la persona. Dicho de otra manera que no se puede ser persona si no tenemos conciencia de nuestro
propio ser, de nuestros actos; si no hacemos uso propio de nuestra voluntad personal para la realización de
nuestros fines como seres humanos.

La dignidad de la persona radica en el hecho de respetarse a sí misma y respetar a los demás seres
humanos en su calidad, precisamente, de humanos que se constituyen como finalidades en sí mismas. Es
decir que la dignidad de la persona se encuentra vinculada con el respeto de sí y de las demás personas.
La dignidad es el valor de las personas por sí mismas, en tanto que el valor de los otros seres no
considerados como personas, sino como objetos o simples individuos, es el precio. Y la dignidad de los
demás y de nuestra propia persona se ve afectada cuando no les tenemos respeto "...respeto es tener
conciencia de que los demás seres humanos son personas y que, por esta razón, no debemos manipularlos
–usarlos, emplearlos como medios--, sino ver siempre en ellos a seres que son fines en sí mismos.”
También hay que tener en cuenta que no sólo debemos respetar a los demás, sino también a nosotros
mismos.”14

La autoconciencia es un aspecto fundamental e indispensable para la dignidad de la persona, pues una


persona no puede ser digna si no se reconoce a sí misma en cuanto a su propia naturaleza y finalidades en
su calidad de ser humano. Es decir que la persona tiene que tener autoconciencia, o sea conocerse y
reconocerse a sí misa, “darse cuenta” de su propio ser, de cómo es, y de todo lo que ello implica en sus
aspectos biológico, psicológico y sobre todo ético-moral. Pero sobre todo que a partir de su conocimiento o
autoconciencia de sí misma la persona lleve a cabo sus actos, de una manera consciente y responsable.

La autonomía, al igual que el respeto, y la autoconciencia, es el otro elemento indispensable de la


dignidad, y ésta consiste en el evidente atributo de la persona de hacer uso de voluntad propia . Es decir
que la persona debe tener en su centro personal de atribuciones la capacidad o facultad de decidir por sí
misma. La persona es un centro de voliciones o acciones voluntarias, que le permiten elegir consciente y


Desde la filosofía tomista y desde la personalista existe también la persona divina.
14
Pedro Chavez Calderón. Ética. Publicaciones Cultural. México, 2002. pág.

29
ÉTICA Y VALORES II

libremente sus propios actos, llevar a cabo sus propias actuaciones conforme a lo que ella personalmente
determine o elija. Es claro que si no existe esa voluntad personal, si la persona no tiene voluntad propia, su
dignidad como persona es afectada, al convertirse en un ser sin voluntad, cuya naturaleza se deteriora.

La dignidad, el respeto, la conciencia, autoconciencia, la autonomía y la voluntad son elementos


constitutivos necesarios e indispensables de la persona humana.

Como vemos la persona es el centro de atribuciones en el cual se ubica el ámbito de decisiones que
repercuten en el comportamiento moral, que es el objeto de estudio de la Ética. La persona presenta
aspectos biológicos, psicológicos y sobre todo aspectos morales. El aspecto biológico desde luego esta
determinado y establecido por una serie de aspectos anatómicos, fisiológicos y genéticos propios de la
especie humana. En el aspecto psicológico encontramos elementos distintivos de nuestra psique, tales
como: voliciones, pasiones, capacidades intelectuales y afectivas , etcétera. En el aspecto moral
encontramos lo más propio y distintivo de la persona humana, que es el de la conciencia moral, que libre y
voluntariamente se constituye por sobre lo que determinan los aspectos biológico y psicológico. Es decir,
que el aspecto moral de la persona implica, considera y se establece libre y voluntariamente a partir de
nuestra biología y nuestra psicología, lo cual puede incluso llegar a ser heroico en la media en que habrá
ocasiones en que la conciencia moral vaya incluso en contra de lo biológico y psicológico.

Por ello en el estudio ético de la conducta moral en general y de la persona en especial, no podemos dejar
de referirnos a los deseos, las sensaciones y las emociones, pues son parte inevitable de nuestra
interioridad y exterioridad y competen al ámbito de las decisiones personales.

Las sensaciones son el efecto directo de nuestra actividad sensorial en el aspecto corporal, biológico y
sensible de la persona, ya que la sensación no es más que el efecto de la actividad de nuestros sentidos y
se enlazan con nuestros sentimientos, en el momento mismo de su realización. Y es claro que nuestros
sentimientos y sensaciones provienen de nuestros aspectos biológico y psicológico y necesariamente
repercuten en los mismos de los cuales son su manifestación de causa y efecto. Digamos que visto desde
el enfoque ético-moral (que hemos estado manejando) no podemos dejar de tomar en cuenta los
sentimientos o sensaciones que inundan la interioridad de la persona o sujeto moral en todo lo relacionado
con su comportamiento moral.

Los deseos en su enfoque biológico no son más que la tendencia del apetito de nuestro organismo hacia
el bien u objeto que requiere su funcionamiento o naturaleza , como puede ser un alimento determinado, o
un ejercicio físico en especial, el deseo erótico sexual, etcétera. Debemos tomar en cuenta que ese deseo
que proviene directamente del aspecto biológico de nuestro ser, inevitablemente será también procesado
en el aspecto psicológico de la persona, pues ésta tiene deseos, auto conciencia de sus deseos y se
reconoce en sus propios deseos de toda clase, incluidos los más íntimos. Y quizá, significativamente, sus
deseos más íntimos sean los que más la identifican como persona o sujeto de conducta moral.

No podemos dejar de considerar los deseos vivenciados por la persona, si lo que nos ocupa es
precisamente su comportamiento moral, ya que sus deseos se encuentran asociados a sus fines o a la
pluralidad de estos, que se despliegan ante su conciencia, previa a decidir la ejecución de su acto moral.

Por otra parte la emoción podemos definirla como: “manifestación de la vida afectiva, generalmente
acompañada de un estado de conciencia agradable o penoso. La emoción es un trastorno de curación
variable, una ruptura de equilibrio. Algunas veces es un trastorno violento que acarrea un aumento de los
movimientos (por ejemplo, la cólera, el entusiasmo) o, por lo contrario, una suspensión de los movimientos

30
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 2

(verbigracia, el miedo, „el flechazo‟ en el enamoramiento); por consiguiente, la emoción actúa unas veces
como un estimulante, y otras a modo de un estupefaciente.”15

La emoción resulta pues una alteración del equilibrio biológico y psicológico de la persona, del cual ella
puede ser autoconciente en la mediada de lo que ocurra en su interioridad. Decimos que puede ser
consciente porque podría no serlo, lo que tendría gran importancia para el análisis ético-moral pues si la
alteración emocional es inconsciente, entonces como sabemos la persona estaría exenta de responsabilidad
moral, de manera que es fundamental para el análisis de la conducta moral, establecer el grado, el modo y
el tipo de emoción que experimenta el sujeto en la supuesta conducta moral o que pueda ser objeto de
juicio de valoración moral o explicación ética.

Como bien nos damos cuenta existe una estrecha relación entre los deseos, las sensaciones y las
emociones de la persona. El deseo se realiza en la sensación y proviene de la misma, y toda emoción es
manifestación afectiva de la sensación, casi siempre involucrada con los deseos de la persona, abierta o
veladamente manifestados
De una u otra forma, estos elementos forman parte significativa del ámbito de decisión personal del sujeto
de conducta moral, y debemos tenerlos muy presentes en el momento del análisis ético o enjuiciamiento
moral.

Un elemento distintivo de la persona y que es de suma importancia para el análisis ético-moral, es el


relativo al género al cual la persona pertenece. Es decir, debemos tener muy en cuenta si la persona o
sujeto de conducta moral es mujer u hombre, pues debemos pues si bien es verdad que en el juicio de
valoración moral debemos aplicar el principio de imparcialidad, asimismo no podemos olvidar que una
correcta aplicación de este principio, necesariamente debe incluir el principio de diferenciación, pues de
otra de otra manera caeríamos en el craso error de una supuesta imparcialidad obtusa o ilusa que
pretendería tratar a todas las personas por igual, cuando en realidad ninguna persona es igual a otra; lo
cual además implicaría un gran desconocimiento o ignorancia respecto de la persona de que se trate. Por
ello para evitar ese error, al menos tenemos considerar las diferencias entre los hombres y las mujeres, y
ello sin retomar el asunto de que en el aspecto social las personas seguimos respondiendo a una doble
moral que juzga al hombre de una manera y a la mujer de otra.

El género mujer y el género hombre son conceptos condicionados por nuestra sociedad patriarcal que
a decir verdad, conlleva marginación y opresión de diferentes tipos hacia las mujeres.

Es de gran importancia que en la valoración moral tengamos muy presentes los derechos y las obligaciones
de las personas, sin olvidar, desde luego, las diferencias o injusticias de género, que implican la
opresión de la mujer en el contexto de la sociedad patriarcal que a través de la educación informal y formal
condiciona a la mujer como un “ser para otro”. Confinada a los llamados cautiverios femeninos, como son
el de esposa fiel, madre abnegada, hija obediente y objeto erótico. Consideremos que las mujeres en
general y conforme al desarrollo histórico de los movimientos feministas, vienen luchando por el
reconocimiento y ampliación de sus derechos, y el replanteamiento, clarificación de sus “obligaciones”
impulsadas por un reclamo de justicia y orientadas hacia un principio de equidad y justicia que nos
humanice cada vez más y mejor.

Teniendo en cuenta las diferencias de género, los derechos, las obligaciones, la equidad entre las personas,
el feminismo y la ética feminista, reflexionemos sobre las siguientes palabras: 16

15
Julia Didier. Diccionario de Filosofía. Ed. Diana. México, Art. Emoción, pág. 84.
16
Conf. Yolanda Angulo P y Mauricio Lugo V. Ética, Edit. Santillana. México, 2003. págs. 160-161.

31
ÉTICA Y VALORES II

“De acuerdo con las feministas, los trabajos teóricos que en el campo de la ética se han realizado hasta el
presente distan mucho de ser las teorías objetivas imparciales que dicen ser; por el contrario, estas
doctrinas reflejan y apoyan explícitamente un prejuicio de género y, con frecuencia de manera abierta, de
valores misóginos.

En la actualidad, rara es la teoría ética que sostiene valores misóginos, no obstante, las experiencias
específicas y los intereses de las mujeres siguen siendo completamente excluidos del marco conceptual de
la ética filosófica. Se reclama, por tanto, una concepción ética dentro de la cual la opresión de las mujeres
sea vista como moral y políticamente inaceptable.

La principal interrogante a la que intenta dar respuesta es esta: ¿qué significado puede tener para las
mujeres tal o cual propuesta o acción? Así, cuando se plantean problemas como el aborto, la prostitución,
las nuevas técnicas reproductivas o las políticas de educación, no solamente se deben hacer las preguntas
morales habituales, sino también las preguntas generales de cómo el asunto que está en consideración se
relaciona con el sojuzgamiento de las mujeres y qué implicaciones tendrá la política propuesta para el
estatus político de las mujeres.

Por ejemplo, si abordamos el problema del aborto no podemos discutir este tema en relación con los
derechos de los fetos, ignorando que universalmente los fetos están alojados en el cuerpo de las mujeres.
En síntesis, la ética feminista es una forma de ética que considera que la opresión en general (y,
particularmente, la opresión de la mujer) es un asunto esencial de interés moral que debe ser tomado en
cuenta en todas las evaluaciones morales.”

La sociedad patriarcal se distingue porque en ella el poder del padre, el poder del patriarca, es

central y se impone en toda la organización social: instituciones, relaciones, trabajo y todo tipo de

actividad en general.

Es de suma importancia considerar que la sociedad patriarcal que oprime al género de las mujeres,

también produce un efecto de opresión y carga ideológica para género de los hombres. Es decir

que también asigna una serie de roles sociales al género de los hombres. Así por ejemplo, el

hombre se siente obligado por alguna „fuerza‟ ideológica misteriosa a ser el padre, el esposo, el

hermano o simplemente un hombre protector que conduce a la mujer y tiene el derecho y

obligación moral de protegerla como si el fuera el dueño responsable de la vida de ella o mejor

dicho de ellas, de todas las mujeres.

32
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 2

Es decir que la sociedad patriarcal también le impone, moralmente hablando, una serie de derechos

y obligaciones que pretenden sea modelo de equidad, no sólo a la mujer como “ser para otro” sino

también se impone por sobre el género de los hombres. En otro ejemplo de cómo la opresión de la

mujer también afecta al género de los hombres, lo tenemos en el mito ideológico que considera a

la mujer como objeto sexual, ya que: “Especial interés reviste la alienación a la que está sujeta la

mujer en las sociedades contemporáneas. La imagen de objeto sexual que proyectan las estrellas

de cine y televisión hace que las mujeres sientan como un deber el ser bellas y parecerse a esos

modelos, y cuando no lo consiguen, se frustran. Por supuesto la alienación no es privativa de las

mujeres, ya que los hombres esperan casarse o tener por compañera una mujer que refleje

fielmente el estereotipo proyectado por la pantalla del cine o de la televisión”17

En fin, no olvidemos que para la valoración moral de las personas, y la búsqueda del

conocimiento ético filosófico objetivo de la equidad, de los derechos y de las obligaciones de las

mismas en el ámbito de sus decisiones personales, es de suma importancia tener presente las

diferencias de género, pues no podemos ser justos, no podemos aplicar un principio de equidad y

justicia si desconocemos de qué manera afectan las diferencias del genero de la persona a su

interioridad. Ya que el principio de imparcialidad necesariamente conlleva el principio de

diferenciación, que nos permitirá si no la realización del principio de equidad, cuando menos

aproximarnos a la consecución del mismo.

17
Ibídem, pág. 158.

33
ÉTICA Y VALORES II

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Lee con atención cada uno de los siguientes reactivos y coloca en el
paréntesis de la izquierda la letra de la opción que contesta correctamente cada una de
ellas.

1. ( El estudio de la interioridad moral nos conduce directamente al concepto de lo que es...


)
e) la persona.
f) el humano.
g) el hombre.
h) la racionalidad.

2. ( Un elemento interno de la conducta moral es...


)
e) la normatividad.
f) la caballerosidad.
g) la norma.
h) la conciencia.

3. ( Otro elemento interno de la conducta moral es...


)
e) la iglesia.
f) la presión social.
g) Responsabilidad.
h) la recompensa.

4. ( El estudio ético del sujeto moral nos conduce directamente al concepto de lo que es...
)
e) la persona.
f) el individuo.
g) el hombre.
h) la racionalidad.

5. ( Un ser considerado como un fin en sí mismo, cuyo propósito primordial es su realización en


) todos sus aspectos. Es además una unidad indisoluble de espíritu y cuerpo, determinada por
su contexto histórico cultural. Esto expone un concepto de:

e) sujeto.
f) medio.
g) hombre.
h) persona.

6. ( En la definición de Mounier la persona es un ser espiritual constituido por una forma de


) subsistencia e independencia de su ser y le atribuye como características:

34
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 2

e) la individualidad y la espontaneidad.
f) la libertad y la creatividad.
g) el valor y la moralidad.
h) la espiritualidad y la religiosidad.
7. ( Desde el enfoque ético-moral, toda persona humana por sí misma posee...
)
e) dignidad.
f) valentía.
g) sinceridad.
h) honestidad.

8. ( Es la cualidad de la persona por la cual ésta toma sus propias decisiones...


)
e) dignidad.
f) autoconciencia.
g) decencia.
h) autonomía.

9. ( Es el rasgo propio de la persona y conforme al cual ésta se da cuenta de sus propios actos...
)
e) autoconciencia.
f) voluntad.
g) valentía.
h) amor.

10. ( Dos aspectos fundamentales del ámbito de decisiones personales son:


)
e) sensaciones y placer.
f) deseos y educación.
g) normas y principios.
h) deseos y sensaciones.

11. ( Son el efecto directo de nuestra actividad sensorial...


)
e) los recuerdos.
f) la memoria.
g) las sensaciones.
h) los sueños.

12. ( Es el aspecto de la interioridad personal que consiste en un trastorno afectivo de duración

35
ÉTICA Y VALORES II

) variable...

e) la enfermedad.
f) la emoción.
g) el deseo.
h) la mentira.

13. ( Es el criterio lógico conforme al cual los las personas en especial y seres en general pueden
) ser clasificadas en grupos cuyos miembros tiene propiedades o rasgos que les son comunes...

e) el bien.
f) el mal.
g) la categoría.
h) el género.

14. ( Para toda valoración moral y con respecto al sujeto moralmente responsable, es de suma
) importancia que tomemos en cuenta...

e) los deseos de la persona.


f) la inteligencia de la persona.
g) las diferencias de género de la persona.
h) las inquietudes de la persona.

15. ( El movimiento político social que defiende los intereses de las mujeres en su calidad de genero
) con determinadas diferencias específicas es el…

e) moralismo.
f) zapatismo.
g) voluntarismo.
h) feminismo.

36
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 2

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de Respuesta
pregunta correcta
1 b
2 d
3 c
4 a
5 c
6 b
7 a
8 d
9 a
10 d
11 c
12 b
13 d
14 c
15 d
Sugerencias

Si te equivocaste en alguno de estos reactivos que se enfocan al estudio de la persona y de su


interioridad, te recomendamos lo siguiente.
c) Primero vuelve a leer el desarrollo conceptual de este estos subtemas.
d) Consulta el siguiente texto: “La persona y el personalismo en la historia” el cual
encontrarás en el siguiente libro: Fernando Torre L. Y otros, Introducción a la Filosofía
del hombre y de la sociedad, Edit. Esfinge, S:A:, México, 1990, págs. 265-267.

Si te equivocaste en alguno de los reactivos que se enfocan al estudio de la dignidad, la


autoconciencia, la autonomía, los deseos, las sensaciones, y las emociones como aspectos de
la interioridad y del ámbito de las decisiones personales, te recomendamos lo siguiente.
c) Vuelve a leer el desarrollo conceptual de este estos subtemas.
d) Consulta dichos conceptos en cualquier Diccionario de Filosofía, y de Psicología.

Si te equivocaste en alguno de estos reactivos que se enfocan al estudio de las diferencias de


género entre el hombre y la mujer, te recomendamos lo siguiente.
c) Primero vuelve a leer el desarrollo conceptual de este estos subtemas.
d) Consulta el texto “La mujer en la problemática actual” el cual encontrarás en el
siguiente libro: Yolanda Angulo P y Mauricio Lugo V., Ética, Edit. Santillana,
México, 2003, págs. 158-161.

37
ÉTICA Y VALORES II

2.2 LA DIMENSIÓN ÉTICA DE LA


CORPORALIDAD

APRENDIZAJES

 Explicar la dimensión de la corporalidad.


 Reconocer la salud y el cuidado de uno mismo.
 Reconocer la salud, enfermedad y la muerte.
 Diferenciar amor y sexualidad.
 Reconocer sexualidad y responsabilidad.
 Reconocer la importancia de la educación sexual.
 Reconocer el problema al instrumentalizar la corporalidad de las
personas.
 Reconocer el problema al negar el cuerpo persona (violencia,
tortura, acoso, abuso y violación).
 Identificar la enajenación del cuerpo-persona (las adicciones,
drogas lícitas e ilícitas, trastornos).

Cuando reflexionamos sobre las decisiones personales de un individuo debemos reconocer al menos dos
ámbitos El primero la espiritualidad y el segundo la corporalidad como partes fundamentales de la
interioridad de las personas, siendo éstas las cualidades del ser que tiene espíritu y cuerpo. Es decir que en
la persona humana su espiritualidad proviene de su espíritu y su corporalidad proviene de su cuerpo.
Por espíritu humano entendemos el principio de vida interior, el intelecto, la inteligencia. “La noción de
espíritu es una noción metafísica; el espíritu es el principio de todo descubrimiento; no es una facultad,
sino un „acto‟, del que tenemos la intuición cada vez que comprendemos efectivamente alguna cosa en
cualquier dominio.”1

Tradicionalmente se considera al espíritu como opuesto a la noción de materia. Sin embargo, siguiendo a
Julia Didier, somos unidad de cuerpo y espíritu, lo cual permite comprender el ámbito personal, ya que la
persona es su cuerpo y su espíritu, su mente y su cuerpo en unidad indisoluble . Lo cual necesariamente
implica que ética y moralmente como personas, tendremos que explicar, y afrontar una serie de
obligaciones respecto de nuestro espíritu y de nuestro propio cuerpo.

La salud como la vida son valores fundamentales en el ser personal humano, y es claro que la persona
tiene deberes morales con respecto a ellas. La salud es el estado óptimo del organismo vivo en ausencia
de enfermedad, lo cual permite que la vida biológica de la persona se desarrolle con un buen estado físico
y mental.

Respecto de los deberes ético-morales con respecto a la salud y el cuerpo es muy conveniente tener
presente el ideal clásico de la antigüedad: “mente sana en cuerpo sano”. El cuidado de uno mismo, es
decir de nuestro cuerpo y nuestro espíritu en unidad indisoluble, es parte del ámbito personal, pues quien
descuida su propio cuerpo, como a su espíritu, se descuida a sí mismo. Pierde la salud y pone en riesgo su
vida exponiéndola a un estado de falta de salud ya sea física y/o mental. La persona siempre tiene el
deber moral de cuidar de su cuerpo, es decir de sí mismo. Y una manera muy recomendable de

1
Julia Didier, op. Cit., pág. 95.

38
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 2

hacerlo es a través del ejercicio de un deporte, entendido éste como el ejercicio sistemático que impulsa y
favorece el buen funcionamiento y desarrollo del cuerpo y la mente humanas. Si la apersona cuida su
cuerpo en gran medida y consecuentemente también cuida su espíritu.
Cuando la persona cumple con ese deber moral de cuidarse a sí misma en el sentido corporal y espiritual,
protege su salud y su vida misma, la cual constituye un bien supremo o bien como lo estudiaste en el curso
de Etica y Valores I, un valor universal.

La salud como valor fundamental en la vida de toda persona humana, se entiende como el estado en el
cual el ser orgánico se encuentra exento de enfermedad. Y la enfermedad (concepto opuesto a la salud)
es una alteración relativamente grave o no grave de la salud, es decir del funcionamiento óptimo del
organismo.

La enfermedad es un fenómeno patológico que consiste en la alteración de la estructura o funcionamiento


del ser orgánico principalmente en su aspecto físico, en el cuerpo de la persona, pero también en su
aspecto espiritual, ya que toda enfermedad tiene un aspecto psicológico.

La persona en el ámbito de sus decisiones personales tiene el deber de cuidarse de la enfermedad,


y estar al pendiente en lo general de las enfermedades de todo tipo que pudieran afectar no solo su
corporalidad sino también su espiritualidad. En este sentido toda persona debería cuando menos “estar
informada” de las enfermedades del hombre, de la mujer, del niño, de la senectud, etcétera pero sobre
todo y en función de conservar su salud y su vida, también debería en lo posible practicar algún deporte
pues ello es una manera idónea de cumplir con sus deberes hacia su corporalidad, espiritualidad y en
general a su interioridad.

Muy vinculado a los concepto de salud, vida y enfermedad se encuentra el de muerte, la cual podemos
identificar como la interrupción definitiva de la vida, y no siempre a través de un enfermedad crónica o de
una alteración prolongada de la salud. Ya que la muerte para el ser orgánico, puede sobrevenir incluso de
una manera súbita o repentina por causas ajenas que no dependan de la persona de que se trate.

Parte del deber moral de la persona para con su corporalidad y espiritualidad es el de concebirse y tener
plena conciencia de que es un ser para la muerte. El filósofo existencialista Martín Heidegger nos dice que
el ser humano es un ser ahí, en el mundo y que la muerte simplemente es el final de su existencia.

Por su parte Jean Paul Sartre filósofo existencialista francés nos explica que el hombre, la persona se
concibe o debe concebirse como un “ser para la muerte” y que la vida auténtica consiste en identificarnos y
darnos cuenta que vivimos para al final morir. El tener conciencia de nuestra muerte como una realidad
presente en nuestra misma humanidad, nos convierte en seres de vida auténtica. En tanto que al no
identificarnos como seres para la muerte, o simplemente el hacer caso omiso de ello nos determina para
una existencia inauténtica. Según la ética existencialista de Sartre la existencia es lo que transcurre, lo que
ocurre desde el nacer hasta el morir, y la persona humana tiene el deber de hacer su existencia de una
manera libre, responsable y consciente de que es un ser para la muerte. Por lo cual la persona debe
cumplir con su deber para con su corporalidad, pues vida inauténtica sería abandonarse a la muerte y a la
enfermedad descuidando su salud y finalmente su vida.

El amor “es la fuerza primordial del dotado de actividad volitiva, fuerza afirmadora y creadora de valores.
Desde el punto de vista de su esencia y de su núcleo vivencial es una actitud de la voluntad; considerado
en la integridad de la vivencia que lo forma, constituye una actividad total afirmativa (reconocedora,
creadora, buscadora de unión) del alma espiritual ante personas en cuanto (real o potencialmente)
portadoras de valores espirituales, y ante estos mismos valores. De esta manera, el amor saca de su

39
ÉTICA Y VALORES II

aislamiento a la personalidad individual conduciéndola al „devenir nosotros‟ en las varias formas


primordiales de comunidad humana.”2

La sexualidad frecuentemente es racionada sólo con la reproducción de la especie, lo cual es erróneo, y


asimismo es erróneo identificarla o confundirla con la genitalidad “[...] pues la vida sexual y las relaciones
sexuales no se limitan exclusivamente al sexo biológico, sino que incluyen a su vez aspectos psíquicos y
morales de indudable importancia. [...] es necesario aclarar que la actividad sexual y las relaciones
sexuales, si bien son necesarias para la supervivencia del individuo, satisfacen porque así lo reclama
nuestra propia naturaleza, algunas necesidades biológicas, psicológicas y emocionales.” 3

El amor y la sexualidad se encuentran muy relacionados, sin embargo pueden existir separados, es decir
que frecuentemente coinciden, pero bien puede haber amor sin sexualidad y a su vez la sexualidad puede
existir sin amor. En el ámbito de la ética existe un conflicto de si una puede existir sin el otra, lo cual es
muy polémico y discutible por lo que queda abierto precisamente al ámbito de la interioridad de la decisión
personal de cada quien.

La responsabilidad es la capacidad de la persona que habiéndose formado a través de un determinado


proceso de socialización es considerada en el estado que le permite tomar sus propias decisiones
consciente, libre y voluntariamente. Y conforme a ello ejercer y desarrollar su sexualidad de una manera
que puede, si llega a ser necesario, responder de su respectivo comportamiento sexual, en el grado,
sentido y manifestación que éste sea.

Asimismo no podemos dejar de considerar que la sexualidad, humanamente considerada conlleva una serie
de aspectos que bien pueden ser considerados como derechos humanos. En este caso estaríamos hablando
de los derechos sexuales. Al respecto es muy importante que puedas consultar la llamada “Cartilla por los
Derechos Sexuales de las y los Jóvenes”4 en la cual se presentan los siguientes 13 derechos:

14. Derecho ha decidir de forma libre sobre mi cuerpo y mi sexualidad.


15. Derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual.
16. Derecho a manifestar públicamente mis afectos.
17. Derecho a decidir con quién compartir mi vida y mi sexualidad.*
18. Derecho al respeto de mi intimidad y mi vida privada.
19. Derecho a vivir libre de violencia sexual.
20. Derecho a la libertad reproductiva.*
21. Derecho a la igualdad de oportunidades y a la equidad.
22. Derecho a vivir libre de toda discriminación.
23. Derecho a la información completa, científica y laica sobre la sexualidad.
24. Derecho a la educación sexual.
25. Derecho a los servicios de salud sexual y a la salud reproductiva.*
26. Derecho a la participación en las políticas públicas sobre sexualidad.

2
Walter Brugger. Diccionario de Filosofía. Edit. Herder. Barcelona, 1972, Art. Amor, pág.51.
3
Conf. V. Rodríguez Lozano y otros. Ética. Edit. Alhambra (Bachiller). México, 1990, pág. 106.
4
Esta Cartilla ha sido publicada bajo los auspicios de varias “organizaciones de la sociedad civil y de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, y está basada en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
así como en diversos instrumentos internacionales ratificados por el Estado mexicano” Véase: Folleto explicativo,
distribuido entre otras organizaciones por la CNDH y la CDH-DF.

*Si eres menor de edad consulta el Código Civil de tu Estado.

40
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 2

De manera que la sexualidad por sí misma y por sus nexos con el amor implica muchas consideraciones
que sólo dependen del ámbito de decisión personal de cada cual, en cuanto al afecto, respeto, placer, lo
emocional, la reproducción, lo psicológico, lo social, lo estético, lo moral, etcétera.

De toda la serie de implicaciones que para las personas conlleva la sexualidad quizás las más importantes
sean la del respeto, el placer, la reproducción y la comunicación, porque éstos rasgos pueden afectar
directamente la dignidad de la persona, es decir su naturaleza como un ser que es considerado fin en si
mismo y no objeto erótico sexual, instrumento o medio del placer de nadie. Es decir que es sólo la
responsabilidad de cada persona, cuando ésta ha alcanzado el grado suficiente de conciencia, voluntad y
libertad necesario. Dicho grado de conciencia efectivamente es relativo y variable, y el criterio jurídico, por
lo general, establece la edad de 18 años. Sin embargo es claro que tal “mayoría de edad” jurídicamente
indicada en los 18 años, puede o no corresponderse con la edad cronológica real y la el desarrollo
biopsicosocial de la persona. Y hablando de desarrollo biopsicosocial también resulta interesante que por lo
general “joven” es considerada aquella persona que se encuentra entre los 12 y los 29 años.

El estrecho vínculo existente entre la sexualidad en todos sus aspectos, el amor y la responsabilidad
personal, necesariamente nos conduce al problema de la orientación y educación sexuales. Si bien es
cierto que el ejercicio de la sexualidad es una responsabilidad propia del ámbito de decisiones personales,
también es cierto que toda persona, en la actualidad, tiene el derecho a ser orientado y educado adecuada
y objetivamente en las implicaciones que la sexualidad y el amor conllevan . Precisamente porque llega el
momento en la vida de las personas, en que éstas tendrán que tomar sus propias decisiones al respecto,
para lo cual debemos ser adecuadamente preparados y capacitados.

La orientación y educación sexual y el estudio de la Sexología, son de obvia importancia en la


formación de toda persona, todo ser humano debe ser orientado y educado en todo lo relacionado con la
sexualidad y el amor, precisamente para que en cualquier etapa de su vida infancia, juventud, madurez,
senectud, tenga la capacidad de vivir el amor y la sexualidad con la adecuada responsabilidad y plenitud.

La Sexología que es la ciencia que estudia la sexualidad integralmente, es decir en todos sus aspectos,
amoroso, rerpoductivo, erótico, social, cultural, etc. y no sólo el estudio de la sexualidad en cuanto a sus
trastornos.

Para terminar con este tema y aunque lo que dice el derecho 12, de la mencionada cartilla, se

refiere especialmente a los jóvenes, su contenido es totalmente válido para toda persona en general

en general, al grado de que, bien podemos considerar el derecho a la educación sexual, como parte

importantisima del derecho humano a la educación:

12. Derecho a la educación sexual:

“La educación sexuales necesaria para el bienestar físico, mental y social, y para el desarrollo

humano, de ahí su importancia para las y los jóvenes.

41
ÉTICA Y VALORES II

Tengo derecho a una educación sexual sin prejuicios que fomente la toma de decisiones libre y e

informada, la cultura de respeto a la dignidad humana, la igualdad de oportunidades y la

equidad.

Los contenidos sobre sexualidad en los programas educativos del Estado deben ser laicos y

científicos, estar adecuados a las diferentes etapas de la juventud y contribuir a fomentar el

respeto a la dignidad de las y los jóvenes.”5

Como venimos estudiando, la corporalidad de la persona en sus diversos aspectos es de fundamental


importancia para la dignidad y el valor de todo ser humano, sin olvidar que la corporalidad personal se
encuentra esencialmente unida a la espiritualidad.

Cuando la persona por sí misma no valora o no respeta, o por persona ajena no es respetada y valorada,
adecuadamente su corporalidad, es claro que afecta su propia dignidad, es decir que al afectar su cuerpo
por si misma o por otros, se convierte en un medio y deja de ser un fin. La persona tiene el deber de
respetar su cuerpo y los demás tienen la obligación y deber moral de respetar la corporalidad de las
personas. Es decir que en la persona y entre las personas debe prevalecer el respeto a la integridad física
personal. El no cumplir con ese deber convierte a la persona en un instrumento o medio, y la denigra,
corrompe, degrada en su calidad de ser humano.
Pero lamentablemente existen diversas formas de esa instrumentalización o falta de respeto a la
corporalidad de la persona. Por mencionar algunas, nos referimos a la explotación económica, la
cosificación erótico-sexual y la “manipulación” de todo tipo.

En lo económico la instrumentalización de la persona la convierte en un individuo cuya fuerza productiva es


explotada y sobrexplotada, la versión más obvia de esa instrumentalización de explotación económica se da
en la humanidad del esclavo que es considerado como un objeto de producción y enriquecimiento, o en su
versión moderna como un trabajador productivo que vale sólo en cuanto es un instrumento de incremento
del capital. En tales casos la persona ya no es vista como un ser humano trabajador, sino como un
individuo cuyo trabajo nos enriquece, es decir como un instrumento de capitalización.

En lo erótico-sexual la persona es considerada como un objeto de sensualidad, placer en general o de


placer sexual en especial. Ejemplo evidente de este tipo de cosificación de la persona es la prostitución y
pornografía de todo tipo, tanto del hombre como de la mujer.

La instrumentalización de la persona por medio de la llamada “manipulación” quizás es más sofisticada y


pasa inadvertida y ocurre por medio de la ideología política, la religiosa, la comercial o incluso por medio de
la ideología supuestamente erótico-amorosa.

Toda manipulación ideológica en realidad lo que hace es poner a la persona al servicio de unos intereses
específicos ajenos a la persona misma. Por ejemplo la ideología religiosa no se centra en lo religioso sino
en los intereses económicos, políticos o sociales de las iglesias. La ideología política no se centra en el afán

5
Consúltese el numeral 12, de la mencionada Cartilla por los Derechos Sexuales de las y los Jóvenes.
42
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 2

de justicia político-social sino en el uso abuso de los bienes que son públicos. La manipulación a través de
la idología amorosa, recurre a la seducción hipócrita que por debajo de una apariencia de amor real, oculta
una emoción negativa y egoísta, que pone a la persona al servicio, del egoísmo o egolatrismo enfermizo.
En todo caso la manipulación ideológico-amorosa recurre a una especie de juego „sucio‟, por hipócrita o
enfermizo, de seducción, que engaña y miente a la persona, conviertiéndola, de supuesta persona amada,
en un ser denigrado. En lugar de verla como una persona precisamente amada, enaltecida y dignificada,
finalmente la convierte en un individuo engañado y manipulado, lo cual puede ocurrir, desde luego, tanto
en el hombre como en la mujer.

A manera de conclusión, digamos que a fin de cuentas toda forma de instrumentalización de la


persona en su corporalidad o su espiritualidad, es una forma de alienación o enajenación que
afecta, denigra y corrompe tanto al instrumentalizador como al instumentalizado.

Las diversas formas de instrumentalización que denigran y corrompen a la persona, se ven rebasadas por
la negación de la persona en su corporalidad y/o espiritualidad, pues si bien la instrumentalización
enajena o aliena, la negación mata y nos conduce a la muerte de la persona, pero no a la muerte como el
fin de la existencia personal sino a la muerte en el sentido de la inexistencia de la persona indigna de ser
considerada como un ser humano valioso en sí mismo.

Las diversas formas de la negación de la persona nos producen una especie de “muerte en vida”. La
persona ya no tal, sino que se convierte en un ser despreciable, indigno, sin voluntad, sin libertad, sin uso
de razón; se convierte en un ser que no puede ser enaltecido como ser humano sino más bien
menospreciado o despreciado como un individuo que ha perdido su valor o dignidad humana, “como
animal”, “como perro”, etc.

Algunas de las formas más frecuentes de la negación del cuerpo personal son las siguientes: la violencia,
la violación, la tortura, el abuso y el acoso.

Las diversas formas de la violencia y tortura físca, psicológica, verbal o moral, dañan a la persona en
su integridad. Lo cual es más que evidente en la violación, ya que a la persona violada en sus derechos o
en su integridad física, se le impone un poder. La violación es una relación de poder impositivo que atenta
brutal y inhumanamente a la persona en su dignidad corporal y espiritual.
El abuso y el acoso pueden parecer manifestaciones menores de la negación de la persona, pero en
realidad no hay formas mayores o menores de la negación sino que toda negación de la persona es un
atentado contra su dignidad, aunque efectivamente el abuso y el acoso frecuentemente pasan
inadvertidos, al grado de llegar a parecer “normales”.

Finalmente dentro de esta temática de la negación del cuerpo persona, nos referiremos a las
adicciones, drogas lícitas e ilícitas, y a los trastornos que inevitablemente acarrean . La adicción
es un fenómeno bioquímico que acarrea consecuencias psicológico-sociales diversas.

En términos generales por adicción entendemos el hábito involuntario del que ha generado dependencia
hacia el consumo de una droga o situación determinada. La addicción a una “x” situación puede ser por
ejemplo, a las compras o consumo comercial, la adicción al sexo o mejor dicho el placer sexual.

En el caso de la adicción a la droga este hábito consiste en la dependencia al consumo de una substancia
específica que produce un efecto, por alguna razón, agradable en lo psíquico o somático, al organismo del
sujeto adicto. La droga se dice en lo general de substancias químicas usadas en la química y con efectos
directos o indirectos en los seres orgánicos, pero específicamente en el cuerpo humano. Asimismo se le
llama droga a toda substancia utilizada en la medicina.

43
ÉTICA Y VALORES II

Las drogas como substancias químicas, frecuentemente son clasificadas como lícitas o ilícitas, es decir que
drogas lícitas son aquellas cuyo uso o consumo se encuentra legalmente permitido o sólo restringido,
(generalmente al ámbito de la medicina) y las ilícitas serían todas las substancias químicas cuyo uso no
esta permitido en forma genérica y están abiertamente prohibidas. En este último sentido se utiliza el
término droga, en sentido negativo, para referirse a toda substancia química estupefaciente o de
propiedades toxicomaníacas, como es el caso de los alucinógenos y los barbutúricos.

Cabe recordar que existen algunas drogas que forman parte de la vida cotidiana y que pasan como
inofensivas, como son la cafeína, la nicotina y el alcohol. Lo cual como sabemos es muy incierto, pues
digamos que éstas drogas de uso popular o permitido, resultan frecuentemente tan dañinas como las
prohibidas. En la época actual, de todos es conocido el efecto destructivo que sobre la persona corporal y
espiritualmente, tienen el tabaquismo, el alcoholismo y consumo desmedido de café.

La adicción a las drogas lícitas o ilícitas, es decir la drogadicción en general y sus efectos nocivos en el
cuerpo y espíritu de la persona, son de suma para la Ética y la moral. Ya que su efecto inicialmente dañino
en menor grado, se incrementa con la adicción y va generando dependencia, que termina en la negación
de la persona. Convirtiéndola en un ser sin conciencia, sin voluntad y finalmente en un ser sin libertad que
es víctima de su adicción a tal o cual droga.

La drogadicción ilícita o la drogadicción lícita también conocida como farmacodependencia, producen


trastornos bioquímicos, emocionales negativos, psicosociales y finalmente existenciales en la persona ,
aniquilándola en su dignidad y en su valor como ser humano.

De acuerdo con esto, toda persona debería estar informada objetivamente de todo lo que
implica la drogadicción para que en el ámbito de sus decisiones personales, desarrolle la
capacidad de cuidar de sí misma en integridad física y espiritual. Ya que sin no es así se le expone
abiertamente en el camino de la drogadicción en el peor de los casos termina en la negación de la persona,
las instituciones sociales como es la familia, y la vida de la persona en sí.

En los estudios ético morales frecuentemente la drogadicción es asociada con los conceptos de vicio y
maldad en calidad de antivalores y por oposición respectiva a los conceptos de virtud, bien y valores
morales. La drogadicción a partir de las afectaciones biopsicosociales, trae una serie de trastornos
emocionales y conductuales que se manifiestan en una especie de inadaptación general de la persona que
poco a poco, moralmente hablando pierde su dignidad.

Nuevamente es de recomendar el deporte y una vida sana que permita a la persona acercarse, cuando
menos, al ideal de los griegos de la antigüedad clásica:”Mente sana en cuerpo sano”.

El bien común de la moral, se cultiva primariamente cultivándolo personalmente en la interioridad espiritual


y corporal de cada persona, pero ello depende del ámbito de las decisiones personales de cada cual.
¿Quién no respeta su propio cuerpo, su propia vida y espíritu, estará respetando o faltando al respeto del
bien moral común? cuando en realidad cada persona en su vida y dignidad personal es un bien para la
comunidad.

44
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 2

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Lee con atención cada uno de los siguientes reactivos y coloca en el
paréntesis de la izquierda la letra de la opción que contesta correctamente cada una de
ellos.

1. ( Una propuesta teórica opone el cuerpo y el espíritu, pero también hay las que consideran a la
) corporalidad como:

e) indisoluble al ser.
f) separado del ser.
g) indisoluble al espíritu.
h) separado del espíritu.

2. ( La corporalidad es parte fundamental de la __________________de la persona.


)
e) conciencia
f) autonomía
g) libertad
h) interioridad

3. ( La corporalidad es una dimensión del ser humano que no puede ser entendida sin considerar
) la…

e) espiritualidad.
f) unidad.
g) sociabilidad.
h) autonomía.

4. ( Es el valor que significa el estado óptimo de organismo vivo en ausencia de enfermedad.


)
e) Espiritualidad.
f) Inteligencia.
g) Belleza.
h) Salud.

5. ( Es una alteración relativamente grave o no grave del funcionamiento óptimo del organismo:
)
e) Enfermedad.
f) Muerte.
g) Salud.
h) Emoción.

45
ÉTICA Y VALORES II

6. ( Es la interrupción definitiva de la vida.


)
e) Lo Insano.
f) La Muerte.
g) La Enfermedad.
h) La Emotividad.

7. ( Es la fuerza primordial del espíritu.


)
e) La sexualidad.
f) El amor.
g) La emoción.
h) La racionalidad.

8. ( Es el ejercicio o actividad del sexo, tanto que frecuentemente es reducida a la genitalidad.


)
e) La afectividad.
f) El erotismo.
g) La sexualidad.
h) La sexología.

9. ( Sí puede haber amor sin sexualidad pero no ______________ sin amor, aunque esto puede
) resultar más bien discutible, y quedar al ámbito de decisión de la persona.

e) sexualidad
f) sentimiento
g) odio
h) rencor

10. ( Es el estado de la persona en el cual ésta puede tomar sus propias decisiones de manera libre,
) voluntaria y consciente:

e) prudencia.
f) responsabilidad.
g) sensatez.
h) cordura.

11. ( Toda persona tiene derecho a una ________________ responsable.


)
e) idealidad
f) actividad
g) ternura
h) sexualidad

46
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 2

12. ( Uno de los derechos más importantes de os y las jóvenes, es el de que tienen derecho a
) decidir libremente sobre su _______________ y su _________________.

e) cuerpo, sexualidad
f) sexualidad, aborto
g) cuerpo, placer
h) cuerpo, rencor

13. ( El hecho de que la sexualidad, el amor y la responsabilidad se encuentren vinculados,


) necesariamente nos conduce al problema de la orientación y ________________ sexual.

e) actividad
f) calidad
g) sexual
h) respeto

14. ( La orientación y educación sexual se encuentran contemplados dentro del concepto más
) amplio de:

e) la sexología
f) la sexualidad
g) el sexo
h) la procreación

15. ( El derecho a la educación sexual se inscribe o incluye dentro del derecho humano a la
) ______________ en general.

e) vida
f) educación
g) reproducción
h) procreación

16. ( Cuando la persona por sí misma o por otra no es respetada, ésta deja de ser un _________ y
) se convierte en un _____________.

e) medio, fin
f) instrumento, fin
g) instrumento, medio
h) fin, medio

47
ÉTICA Y VALORES II

17. ( La instrumentalización de la persona provoca que ésta pierda su...


)
e) capacidad.
f) valía.
g) dignidad.
h) valentía.

18. ( Lamentablemente existen diversas formas de la ___________________ de la persona.


)
e) finalidad
f) bondad
g) maldad
h) instrumentalización

19. ( Toda forma de la instrumentalización de la persona se ve rebasada por la________________


) de la persona.

a) negación
b) mediatización
c) enajenación
d) alienación

20. ( La negación de la persona en su corporalidad nos conduce a la _____________ de la persona.


)
e) corrupción
f) humillación
g) “muerte en vida”
h) denigración

21. ( Otra consecuencia directa de la negación de la persona en su corporalidad, es:


)
e) la indignidad.
f) la cobardía.
g) la temeridad.
h) la indecencia.

22. ( Al hablar de la negación del cuerpo persona, nos estamos refiriendo a todo tipo de:
)
e) inquietudes físicas.
f) adicciones.
g) valores negativos.
h) problemas sociales.

23. ( La adicción es un hábito de tipo...

48
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 2

)
e) voluntario.
f) indiferente.
g) involuntario.
h) inofensivo.

24. ( La adicción es un fenómeno _________________ que acarrea consecuencias negativas para el


) cuerpo persona.

e) social
f) anatómico
g) político
h) bioquímico

49
ÉTICA Y VALORES II

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de pregunta Respuesta correcta


1 c
2 d
3 a
4 d
5 a
6 b
7 b
8 c
9 a
10 b
11 d
12 a
13 c
14 a
15 b
16 d
17 c
18 d
19 a
20 c
21 a
22 b
23 c
24 d
Sugerencias

Si por alguna razón contestaste alguna o algunas opciones incorrectas en estos reactivos, lo
más sencillo y conveniente es que vuelvas a leer el desarrollo conceptual respectivo, de estos
subtemas en esta Guía, pues encontrarás fácilmente las clarificaciones correspondientes.
Asimismo se te recomienda lo siguiente:

e) Para el estudio de los conceptos de salud, enfermedad y muerte, consulta cualquier


Diccionario de Filosofía y de Medicina.
f) Para el estudio de los subtemas de amor y sexualidad, sexualidad y responsabilidad, y el
de la educación sexual; el siguiente texto: “Aspectos éticos de la sexualidad” que
encontrarás en el libro: V. Rodríguez Lozano y otros, Etica, Edit Alhambra Bachiller, México, 1990,
págs.105-115.
g) Para el subtema de la negación del cuerpo persona, lee el texto “Agresividad individual y
social”, que encontrarás en el siguiente libro: Yolanda Angulo Parra. Ética. Edit. Santillana,
México, 2003, págs. 155-157.
h) Para el subtema de la enajenación del cuerpo persona, consulta el texto titulado
“Drogadicción” que encontrarás en el antedicho libro de Yolanda Angulo, ibídem, págs.
151-152.

50
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 2

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

La presente autoevaluación tiene la finalidad de que tú mismo puedas tener una apreciación directa de lo
aprendido en esta unidad, y al mismo tiempo te sea útil como una manera de repasar los temas vistos.
Por lo cual es de suma importancia que contestes esta autoevaluación sin consultar la clave de respuestas,
hasta haber contestado todos los ejercicios que la componen, para ver que tan correcta o incorrectamente
contestaste.

TIEMPO DE RESPUESTA: 20 MINS.

I. INSTRUCCIONES: Lee con atención cada uno de los siguientes reactivos y coloca en el paréntesis de
la izquierda la letra de la opción que conteste correctamente cada una de ellas.

1. ( La decisiones personales de todo sujeto moral pertenecen al ámbito de su…


)
e) entorno social.
f) interioridad.
g) comunicación social.
h) normatividad.

2. ( Todo ámbito de decisiones personales se encuentra determinado, en un sentido...


)
e) político.
f) económico.
g) histórico.
h) histórico socio-cultural.

3. ( El estudio de la interioridad moral nos conduce directamente a...


)
e) el hombre.
f) la persona.
g) el caballero.
h) la dama.

4. ( La persona es esencialmente un ser...


)
e) humano.
f) sensible.
g) altruista.
h) político.

5. ( El propósito primordial de la persona humana es...


)
e) la realización de su ser.

51
ÉTICA Y VALORES II

f) la realización de su comunidad.
g) la comunión con dios.
h) el enaltecimiento de los demás.

6. ( El concepto de persona desde el enfoque de los estudios éticos, se contrapone al concepto


) de....

e) animal.
f) sujeto.
g) individuo.
h) mujer.

7. ( La persona moral se manifiesta concretamente con las cualidades de ser...


)
e) autónoma.
f) autoconciente.
g) digna.
h) digna y autoconciente.

8. ( La dignidad propia de la persona radica en el hecho de...


)
e) ser honrada.
f) respetarse a si misma.
g) ser sociable.
h) ser altruista.

9. ( Es el atributo de la persona por el cual se dice que ésta tiene voluntad propia...
)
e) experiencia.
f) racionalidad.
g) autonomía.
h) credibilidad.

II. INSTRUCCIONES: Escribe sobre las líneas las palabras que completen los siguientes enunciados, para
ello elige de los listados que aparecen en la parte inferior de cada l texto.

10. El estudio ético de la conducta moral necesariamente nos conduce al estudio de los _______________,
las ___________________ y las ________________ personales, ya que estos aspectos forman parte
fundamental de la interioridad de la persona. Cabe destacar que la __________________ es una
alteración que rompe con el equilibrio interno de la persona, como por ejemplo cuando ésta tiene
miedo o se enamora.

11. Conforme al principio de equidad, todas las personas son _______________ y merecen un
___________ igual, pero pese a ello para el análisis ____________ moral de la persona,
necesariamente tenemos que tener en cuenta qué _______________ o ____________ de persona es.

52
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 2

Porque de otra manera no podríamos valorarla justamente sin conocer sus rasgos propios que la
distinguen de otras personas. Es decir que estaríamos queriendo ser justos y juzgarla sin conocerla, lo
cual resulta éticamente __________________.

trato, emoción, incorrecto, clase, sensaciones, emociones, juzgarla iguales, ético,


género, justos, deseos.

12. La dimensión de la ___________________ forma parte indispensable de la persona humana, ya que


ésta es fundamentalmente unidad de espíritu y cuerpo, y en este sentido toda persona humana debe
tener muy presente su ________________ como parte de su propio ser.

13. Del cuerpo de la persona cabe destacar la _______________ la _______________ y la


_________________ ya que estos son valores estrechamente vinculados a la _____________
entendida ésta como un ser que tiene ____________.

14. Toda persona en ese sentido debe cumplir con su _____________ para con su ______________ pues
una ____________ inauténtica seria ________________ a la enfermedad y a la muerte.

15. El _____________ que la persona sienta por sí misma en sus aspectos ______________ y
______________, y por los demás en cuanto a su ________________, la saca de su aislamiento y ese
amor la conduce y la hace „devenir nosotros‟ en varias formas primordiales de la comunidad humana.

16. Parte muy importante de la espiritualidad y corporalidad personal lo es la _____________ entendida


ésta no sólo como genitalidad, sino en el sentido más amplio e integral que se le da en los estudios de
la sexología. Así mismo la persona tiene que considerar si puede ser _______________ sin sexualidad,
y si asimismo puede expresar su sexualidad sin ser _______________.

persona amorosa, abandonarse enfermedad, cuerpo, amor, corporalidad muerte, salud, deber, cuerpo,
vida, comunidad, corporal, comunidad, sexualidad, amorosa, espiritual, vida.

17. Precisamente cuando vemos la sexualidad de manera integral desde el enfoque de la __________ y la
_______________ necesariamente nos encontramos ante la _________________, porque la
sexualidad implica muchos otros aspectos que no sólo la genitalidad.

18. Humanamente para poder conducirnos con responsabilidad en la expresión de nuestro ____________
y de nuestra _______________ requerimos de ________________ y ______________ sexual, aunque
de todas maneras la sexualidad y la responsabilidad quedarán en última instancia circunscritas al
____________ de las _____________ personales de cada quien.

19. Precisamente una adecuada orientación sexual, nos permite que evitemos, en ese aspecto, la
______________ de la ____________ y que en vez de verla como un _____________, por ejemplo de

53
ÉTICA Y VALORES II

nuestro _____________, la veamos como una persona. Ya que en ninguna circunstancia el


______________ de la persona debe ser visto como un _______________ ya que ello la
________________ o simplemente la despersonaliza.

20. Las principales formas de negación del ______________ de la persona, además que se pueden dar en
la sexualidad, también se dan a través de toda forma de la _______________, ya sea ésta
_____________, psicológica, verbal o precisamente ____________________________.

21. Finalmente cabe destacar que la _________________ del cuerpo persona o del llamado cuerpo propio,
se va a manifestar a través de diferentes clases y formas de las _______________ ya sean éstas
________________ o _______________. Se dice que las adicciones son enajenantes porque llega el
momento en que ya no es la conciencia, voluntad y libertad de la persona que decide, sino su
organismo dentro de un mecanismo inconsciente a través de un ________________ de carácter
________________.

instrumento, instrumentaliza, física, cuerpo, medio, orientación, violencia, legales, fenómeno, bioquímico, cuerpo,
adicciones, sexología, instrumentalización, sexualidad, educación, ámbito, enajenación, decisiones, ética,
responsabilidad, ético-moral persona, placer, ilegales, amor

54
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 2

CLAVE DE RESPUESTAS

Número de Respuesta correcta


pregunta
1 b
2 d
3 b
4 a
5 a
6 c
7 d
8 b
9 c
10 deseos, sensaciones, emociones, emoción
11 iguales, trato, ético, género, clase, incorrecto
12 corporalidad, corporalidad
13 salud, enfermedad, muerte, persona, vida
14 deber, cuerpo, vida, abandonarse
15 amor, espiritual, corporal, comunidad
16 sexualidad, amorosa, amorosa
17 ética, sexología, responsabilidad
18 amor, sexualidad, orientación, educación, ámbito, decisiones
instrumentalización, persona, medio, placer, cuerpo, instrumento,
19
instrumentaliza
20 cuerpo, violencia, física, ético-moral,
21 enajenación, adicciones, legales, ilegales, fenómeno, bioquímico

55
UNIDAD 3

Democracia y Derechos
Humanos
ÉTICA Y VALORES II

3.1 LOS DERECHOS HUMANOS

APRENDIZAJES

 Explicar la naturaleza de los derechos humanos.


 Reconocer lo que es la dignidad y los derechos humanos.

Explicar la naturaleza de los Derechos Humanos no es tarea sencilla ya que su naturaleza más

bien es de carácter complejo y multidisciplinaria, pues aunque es eminentemente jurídica, también

involucra en alto grado aspectos históricos, antropológicos, filosóficos, personalistas y sociales en

general.

Según Bonifacio José Barba, los Derechos Humanos: “forman un ente jurídico, cultural y valoral y

su existencia social los hace estar en estrecha relación con los campos de la política y la economía.

Debido a que están referidos al ser humano, no son comprensibles o apropiables por medio de una

definición simple. Constituyen una compleja y profunda cuestión cognitiva pues han ido

formándose histórica, cultural, sociopolítica y filosóficamente como respuesta a la pregunta sobre

el hombre a partir del „descubrimiento‟, de la postulación y defensa de su dignidad original y

esencial. Así, ontológicamente, los DH están fundados en la dignidad de la persona humana.”18

Por su parte la Comisión Nacional de Derechos Humanos, de México, expone el siguiente concepto:

“Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya
realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad
jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser

18
Barba José Bonifacio. Educación para los derechos humanos. Edit. FCE, México, 1997, pág. 15

58
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 3

reconocidos y garantizados por el Estado. Todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de
las demás personas. Sin embargo, según el mandato constitucional, quienes tienen mayor responsabilidad
en este sentido son las autoridades gubernamentales, es decir, los hombres y mujeres que ejercen la
función de servidores públicos.”19

Por nuestra parte debemos considerar que los Derechos Humanos son el ordenamiento jurídico que incluye
las normas que se consideran mínimas, necesarias e indispensables para que en su cumplimiento se logre
la realización y respeto de la dignidad de la persona humana. Es decir, son la expresión jurídica de los
privilegios que la persona tiene por el sólo hecho de pertenecer al genero humano, por ello decimos que
estos derechos son absolutos, innatos e inherentes a la persona.

Asimismo representan obligaciones positivas y negativas para el Estado, en tanto éste tiene la obligación
de proteger los Derechos Humanos, como derechos de las personas. Lo cual :“[...] representa para el
Estado la exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situación de
justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos. El bienestar común
supone que el poder público debe hacer todo lo necesario para que, de manera paulatina, sean superadas
la desigualdad, la pobreza y la discriminación.”20

Ahondando en el aspecto ético moral de los DH, consideremos que existe un vínculo estrecho entre los
Derechos humanos y la dignidad, ya que con estas normas jurídicas se pretende defender y enaltecer
la dignidad de las personas, dotándolas de un instrumento jurídico que les permita exigir y reafirmar su
dignidad personal ante los frecuentes y posibles atropellos del poder político y de todo tipo, que victimiza
de una u otra manera a la persona.

Todos los derechos humanos respectivamente implican principios y valores morales, como son los
de la libertad, la vida, el honor, del decoro, y especialmente el de la dignidad y respeto de la persona y
entre las personas. Precisamente porque los DH en tanto ordenamiento de normas jurídicas son totalmente
coercitivos para el Estado y sus funcionarios, también llamados „servidores públicos‟. Son imperativos total
y plenamente coercitivos, y el Estado, tiene la obligación de salvaguardar su vigencia y cumplimiento, así
como la obligación de hacer justicia castigando a los infractores de esa normatividad y resarciendo a las
correspondientes víctimas, para la protección y enaltecimiento de la dignidad de las personas que integran
su población.

El contenido de valores y principios ético-morales, de los DH y su directa relación con la dignidad de la


persona humana, se hace evidente a partir de una mínima reflexión respecto de tales derechos. Todos
los derechos humanos conllevan valores que buscan enaltecer la dignidad humana, resultado o valor
fundamental: “El valor fundamental de la dignidad de la persona es el resultado de la confluencia de los
principio de tolerancia, respeto, conducta recta, generosidad, respeto a la vida, honradez.” 21 Como a
continuación te presentamos en forma sintética y esquemática:

DERECHOS HUMANOS Y ALGUNOS DE LOS VALORES MORALES


INVOLUCRADOS
NORMA JURÍDICA COMO DERECHO HUMANO VALOR
1. Libertad e igualdad universal de todos los hombres. equidad
2. Negación de toda discriminación. respeto
3. Derecho a la vida, libertad y seguridad. vida

19
Véase: http://www.cndh.org.mx/
20
Idem
21
Barba José Bonifacio, op cit, pág. 24

59
ÉTICA Y VALORES II

4. Negación de la esclavitud y servidumbre. libertad


5. No a la tortura y daños físicos. respeto
6. Personalidad jurídica. identidad
7. Igualdad universal ante la ley. equidad
8. Derecho a recurrir ante un tribunal. justicia
9. No a la prisión, detención o destierro arbitrarios. justicia
10. Derecho a un tribunal independiente e imparcial. justicia
11. Derecho a la inocencia si no se demuestra lo contrario. inocencia
12. Derecho a la intimidad. interioridad
13. Derecho de residencia. morada
14. Derecho de asilo. asistencia
15. Derecho a nacionalidad propia. patriotismo
16. Derecho a matrimonio y familia. convivencia familiar
17. Derecho a la propiedad individual y colectiva. propiedad personal
18. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. libertad
19. Libertad de opinión y expresión. libertad
20. Libertad de reunión y asociación pacífica. libertad
21. Derecho a una sociedad democrática y al voto. libertad
22. Derecho a seguridad social y a la satisfacción de las necesidades
económicas, sociales y culturales indispensables a su dignidad y dignidad
desarrollo.
23. Derecho al trabajo. equidad
24. Derecho al descanso y tiempo libre. recreación
25. Derecho a un nivel de vida adecuado para él y su familia. decoro
26. Derecho universal a la educación. sabiduría
27. Derecho a la cultura. sabiduría
28. Derecho a un orden socia e internacional en que se cumplan estos
paz
derechos.
29. Toda persona tiene deberes en la comunidad. fraternidad
30. Respeto total a esta Declaración. respeto

Como vemos todas esta normas jurídicas implican valores, que siendo morales se encuentran expresados
jurídicamente y se orientan al enaltecimiento de la dignidad de la persona humana . Es decir que
esto nos lleva a retomar el problema de las relaciones entre la Ética, la moral y el Derecho que como
sabemos, las normas jurídicas implican principios y valores que en su origen fueron morales, y que en su
coercitividad jurídica no se oponen a la normatividad moral, ya que el ideal de la normatividad jurídica es
que toda persona cumpla por propia conciencia voluntad y libertad con los imperativos jurídicos.

El contenido axiológico general y axiológico moral en particular, de los derechos contenidos en todos y
cada unos de los derechos humanos establecidos en la Declaración Universal, se centra primordialmente en
la defensa y enaltecimiento de la dignidad humana. Dicho de otra manera: “Si analizamos esta Declaración,
veremos, en primer lugar, que se establece sobre unas bases democráticas, dónde los valores
fundamentales son la libertad y el respeto a la dignidad de la persona humana sin distinción alguna de
sexo, raza, religión, país o ideología, con el fin de conseguir, mediante el compromiso de las naciones a su

60
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 3

cumplimiento, un orden mundial de paz.”22

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Lee con atención cada uno de los siguientes reactivos y coloca en el paréntesis de la
izquierda la letra de la opción que contesta correctamente cada una de ellas.

1. ( Los derechos humanos se orientan al enaltecimiento de la dignidad de la persona humana y


) entre ellos se encuentran los derechos a…

i) la cultura, la opinión, el asilo.


j) obedecer, la nacionalidad, someter.
k) la libertad, la agresión, el dominio.
l) el trabajo, el orgullo, la ignorancia.

2. ( Los derechos humanos se relacionan con valores morales de tal forma que para los derechos
) de personalidad jurídica, igualdad ante la ley y de nacionalidad corresponden los valores de...

a) intimidad, libertad y propiedad personal.


b) convivencia familiar, propiedad e inocencia.
c) fraternidad, morada y decoro.
d) identidad, equidad y patriotismo.

3. ( Todos los derechos humanos conllevan valores que buscan enaltecer la _________________
) Así el valor fundamental de la dignidad de la persona es el resultado de la confluencia de
_______________ como de tolerancia, respeto, conducta recta, generosidad, respeto a la
vida, honradez.

a) presencia humana valores


b) dignidad humana principios
c) persona normas
d) acción social leyes

4. ( Esencialmente todo derecho humano implica valores...


)
a) económicos.
b) sociales.
c) religiosos.
d) morales.

5. ( Todo derecho humano se centra en el enaltecimiento y defensa de la...


)
a) inteligencia humana.
b) voluntad humana.
c) dignidad humana.
d) calidez humana.

22
V. Rodríguez Lozano y otros. Etica. Ed. Alhambra Bachiller. México, 1990. pág. 228.

61
ÉTICA Y VALORES II

6. ( La dignidad de la persona es el resultado de la confluencia de principios de...


)
a) tolerancia, respeto y seguridad.
b) religiosidad, funcionalidad y utilidad.
c) conveniencia, religiosidad y economía.
d) tolerancia, gallardía y política.

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de pregunta Respuesta correcta


1 a
2 d
3 b
4 d
5 c
6 a
Sugerencias

Si te equivocaste en alguno de estos reactivos 1,2, y 3 que se enfocan a la explicación de la


naturaleza de los derechos humanos, puedes aclarar tus dudas haciendo lo siguiente:

e) Vuelve a leer el desarrollo conceptual de este subtema.


f) Consulta el siguiente texto: págs. De la 15 a la 18, del libro: Barba José Bonifacio,
Educación para los derechos humanos, Edit. FCE, México, 1997.

Si te equivocaste en alguno de estos reactivos 4, 5 y 6 que se enfocan al reconocimiento de


la relación entre la dignidad y los derechos humanos, puedes aclarar tus dudas haciendo lo
siguiente:

27. Vuelve a leer el desarrollo conceptual de este subtema.


28. Consulta el siguiente texto: “El respeto a los derechos humanos como fundamento
de la convivencia y la paz social”, especialmente la pág. 228, el cual es el capítulo
XV del siguiente libro: V. Rodríguez Lozano y otros, Etica, Edit Alhambra Bachiller,
México, 1990, pág. 228

62
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 3

3.2 CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS


HUMANOS

APRENDIZAJES

 Caracterizar los derechos humanos (universales, incondicionados,


inalienables).
 Reconocer los derechos civiles y políticos.
 Reconocer los derechos sociales, económicos y culturales.
 Reconocer los derechos de calidad de vida.

Los derechos humanos presentan como características el ser:

 Universales porque pertenecen a todas las personas, sin importar su sexo, edad, posición social,
partido político, creencia religiosa, origen familiar o condición económica.

 Incondicionales porque únicamente están supeditados a los lineamientos y procedimientos que


determinan los límites de los propios derechos, es decir, hasta donde comienzan los derechos de los
demás o los justos intereses de la comunidad.

 Inalienables porque no pueden perderse ni transferirse por propia voluntad; son inherentes a la idea
de dignidad del hombre.

 Un deber para el Estado, con respecto a los gobernados.

 Garantes de la dignidad de la persona humana.

 Derechos de la persona en sentido estricto.

 Históricos. Característica fundamental de los Derechos humanos es que han ido surgiendo de una
manera histórica, especialmente desde los inicios de la época moderna.

El origen filosófico humanístico de los derechos humanos tiene sus antecedentes desde la antigüedad, por
ejemplo en el Código de Hamurabi, ya desde el siglo XVII a de C., pero no es sino en la época moderan en
los siglos XVI y XVII en adelante cuando comienzan a aparecer en la época moderna con el surgimiento de
la sociedad burguesa.

Algunos de los acontecimientos, fechas y ordenamientos jurídicos de importancia en el desarrollo histórico


de los derechos humanos, son los que a continuación referimos brevemente:

Declaración de independencia de las colonias inglesas en América, día de la independencia de los


EUA 4 de julio de 1776 también conocida como Carta de derechos de Virginia, firmada por Thomas
Jefferson, y en la cual se incluyen derechos tales como: el derecho a la vida, derecho a la libertad y
propiedad, libertad de prensa, de libre tránsito, libertad de reunión, derecho de petición y el derecho
subjetivo de protección jurídica.

Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, debido a la Asamblea Nacional
Francesa. Se dice que esta declaración se inspiró en la Declaración de independencia de los Estados Unidos

63
ÉTICA Y VALORES II

de Norteamérica, y que en su preámbulo indica que la ignorancia y olvido en que se ha tenido a los
derechos humanos, ha sido la causa de la calamidad pública y la corrupción de los gobiernos. La influencia
de los filósofos de la Ilustración se hace evidente ya que son ellos. [...] quienes explicarán, formularán y
sistematizarán el concepto de DH con la idea central, nuevamente, de la dignidad humana. Explicitar y
sistematizar el concepto de DH se basan en la fuerza de la razón como ordenadora de las relaciones
sociales.”1

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 en la cual se exponen por primera
vez los derechos sociales, como son el del trabajo y el derecho agrario.
Constitución Rusa de 1917.
Constitución de la República de Weimar de 1919.
Constitución de la República del Uruguay de 1934.
Carta de la Organización de las Naciones Unidas de 1945.
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948
Convención de Derechos Políticos de la Mujer. ONU 1952.
Declaración de los Derechos del Niño. ONU1959.
Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. ONU 1966.
Pacto de Derechos Civiles y Políticos. ONU 1966.
Convención Americana Sobre Derechos Humanos 1969
Declaración de los Derechos de los Pueblos. Argel 1974.
Convención sobre los Derechos del Niño. ONU 1989.

Como podemos darnos cuenta, los Derechos Humanos se encuentran expuestos en diversos instrumentos
jurídicos de Derecho Internacional, y no sólo en como podríamos imaginar en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos de la ONU en 1948.

Asimismo los estudiosos de los Derechos Humanos nos describen tres generaciones de derechos. “Los
Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza, origen,
contenido y por la materia que refiere. La denominada Tres Generaciones es de carácter histórico y
considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada
país.” 2

Los llamados Derechos humanos, civiles y políticos son los de la llamada primera generación, y se
encuentran expuestos, como ya indicamos, en diversos ordenamientos jurídicos pero especialmente en la
Declaración Universal de los D. H. En síntesis digamos que son los siguientes:

 Todo ser humano tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.


 Todos son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección.
 Toda persona tiene derecho a un recurso de amparo.
 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
 Toda persona tiene derecho a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e
imparcial.
 Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras su culpabilidad
no sea probada en juicio público.
 Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país.
 La voluntad del pueblo es la base de la voluntad del poder público.

Los derechos humanos de carácter social, económico y cultural, pertenecen a la llamada segunda

1
Barba José Bonifacio, op. cit. pág. 26
2
Véase: http://www.cndh.org.mx/

64
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 3

generación y se encuentran tanto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como en el del
Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966. Esta generación se caracteriza
por el advenimiento del derecho social, conforme al cual se pretende la protección ya no tanto de
individuos o ciudadanos específicos como en los derechos de la primera generación, sino la protección de
grupos sociales. Como es el caso de la Constitución Política mexicana de 1917, que mediante el artículo
123 protege o pretende proteger los derechos de los trabajadores. En tanto que el artículo27 pretende la
protección de los intereses del campesinado y la propiedad rural.

Se descubrió a partir de la Revolución Industrial, que los derechos humanos de la primera generación eran
insuficientes para la protección del sector social de los trabajadores, quienes eran sometidos a condiciones
inhumanas de explotación. “En consecuencia, se demandaron mejores condiciones de vida, de trabajo y
de bienestar social y se denunció al Estado liberal por no ser capaz de garantizar las condiciones exigidas
para el establecimiento de los DH. Se precisaba, entonces, „que se reconociera la necesidad de protección
jurídica en las esferas social y económica‟.”3

En general esos derechos humanos sociales, económicos y culturales son los siguientes:

 Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales.
 Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
 Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses.
 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud,
alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
 Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
 Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales.
 Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.
 La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.

En cuanto a los llamados derechos de calidad de vida se ubican en la misma segunda generación de
DH, y tienen en lo general el mismo sentido del derecho social en cuanto a la exigencia de garantizar en un
nivel mínimo decoroso el nivel de vida de diversos sectores de la población. Estos derechos a la calidad de
vida digna, podemos cuando menos, directamente ubicarlos especialmente en el artículo 25, y de manera
aledaña en los artículos 23, 24 y 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, los
cuales a continuación referimos, y transcribimos íntegramente el 25:

Art. 23. Derecho al trabajo.

Art. 24. Derecho al descanso y tiempo libre.

Art. 25.
1. Toda persona tiene de derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene, asimismo, derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especial. Todos los niños, nacidos del
matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

3
Barba José Bonifacio, op cit., pág. 27

65
ÉTICA Y VALORES II

Art. 26. Derecho universal a la educación.

Art. 27. Derecho a la cultura.

Como podemos ver estos derechos se centran en garantizar los aspectos que son necesarios para una vida
decorosa y digna, en algún grado mínimo necesario que permita que la persona pueda desarrollarse
normal e integralmente, es decir en todos sus aspectos. Por ello se establece que tiene derecho a un
trabajo o empleo que le permita „ganarse honradamente‟ la vida; que asimismo pueda descansar y disfrutar
su tiempo libre, lo cual es como un derecho a la recreación y relajamiento que lo mantenga la margen de
un trabajo digamos esclavizante; el que hace referencia a la maternidad y la infancia por tratarse, de
grupos llamados vulnerables.

Por otra parte, este artículo 25 se explica por sí mismo, y si acaso hay que destacar la referencia especial
que hace a la maternidad y la infancia por tratarse, de grupos llamados vulnerables.

Asimismo es de destacar, el énfasis que los artículos 26 y 27 hacen en el derecho a la educación y la


cultura, es de notable importancia ya que como es de todos conocidos la trascendencia de la educación y la
cultura, en el desarrollo y consecución de una vida humanamente digna.

66
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 3

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Lee con atención cada uno de los siguientes reactivos y coloca en el paréntesis de la
izquierda la letra de la opción que contesta correctamente cada una de ellas.

1. ( Cuando se observa que para todas las personas los derechos humanos no consideran sexo,
) edad, nacionalidad, posición social, creencia religiosa se dice que tienen característica...

a) incondicional.
b) universal.
c) estatal.
d) individual.

2. ( En la medida que los derechos humanos no pueden perderse ni transferirse, se dice que
) tienen la característica de ser...

a) generalizados.
b) honorables.
c) únicos
d) inalienables.

3. ( En la medida que los derechos humanos han ido surgiendo a través del tiempo en diferentes
) sociedades y culturas, se dice que presentan la característica de ser...

a) intransferibles.
b) personales.
c) históricos.
d) socioeconómicos.

4. ( Históricamente los derechos humanos civiles y políticos pertenecen a la...


)
a) 1ª generación.
b) 2ª generación.
c) 3ª generación.
d) Sociología.

5. ( Los derechos humanos de carácter civil y político, especialmente se encuentran expuestos en


) la:

a) Constitución política de México de 1917.


b) Constitución Rusa de 1917.
c) Declaración Universal de 1948.
d) Convención sobre los derechos del niño de 1989.

6. ( Un claro ejemplo del derecho humano civil y político es el derecho…


)
a) a la vida.

67
ÉTICA Y VALORES II

b) al reconocimiento de su personalidad jurídica.


c) a la alimentación.
d) a la educación.
7. ( Los derechos de carácter social, económico y cultural, históricamente pertenecen a la…
)
a) 1ª generación.
b) 2ª generación.
c) 3ª generación.
d) Antropología.

8. ( Los derechos humanos de carácter socioeconómico, especialmente surgieron a partir de:


)
a) la Revolución industrial.
b) el Descubrimiento de América.
c) el Desequilibrio ecológico.
d) el Equilibrio ecológico.

9. ( Los derecho humanos de carácter socioeconómico procuran la protección de...


)
a) individuos.
b) personas.
c) países.
d) grupos sociales.

10. ( Históricamente hablando el llamado derecho humano a un nivel de vida adecuado, pertenece a
) la...

a) 1ª generación.
b) 2ª generación.
c) 3ª generación.
d) Filosofía.

11. ( El derecho humano a un nivel de vida digno y adecuado, especialmente se encuentra en el


) artículo________ de la Declaración Universal de 1948.

a) 25
b) 27
c) 23
d) 24

12. ( El derecho humano a un nivel de vida adecuado, pretende asegurar...


)
a) una vida feliz.
b) una vida sin problemas.
c) un nivel de vida decoroso.
d) una vida tranquila.

68
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 3

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de pregunta Respuesta correcta


1 b
2 d
3 c
4 a
5 c
6 b
7 b
8 a
9 d
10 b
11 a
12 c
Sugerencias

Si por alguna razón contestaste alguna o algunas opciones incorrectas en estos reactivos, lo
más sencillo y conveniente es que vuelvas a leer el desarrollo conceptual de este subtema
en esta Guía, pues encontrarás fácilmente la aclaración de tus equívocos.

Asimismo para ampliar y aclarar más este subtema puedes consultar el siguiente libro:
Leah Levin, Derechos Humanos preguntas y respuestas. Ediciones del Correo de la
UNESCO. México, 1999, 156 pp.
- El Prefacio: Para la caracterización general de los derechos humanos.
- Para los derechos civiles y políticos, consulta los primeros 21 artículos y su respectiva
explicación de significados.
- Para los derechos sociales, económicos y políticos, y el los derechos de calidad de vida:
consulta los artículos del 22 al 27 y su respectiva explicación de significados.

69
ÉTICA Y VALORES II

3.3 EL DERECHO A LA DIVERSIDAD

APRENDIZAJE

 Reconocer el derecho a la diversidad individual y cultural.

Por diversidad individual y cultural entendemos, por una parte la existencia de distintos seres
humanos, que dentro del género y la especie humana, presentan (potencial, actual y en su apariencia) una
singular constitución y predisposición espiritual y corporal. Es decir, la diversidad individual consiste en
el conjunto bio-psico-social e histórico-cultural de rasgos singulares o propios que nos permiten identificar
a una persona determinada en forma real y concreta, y que la distinguen o diferencian de otra. Por su
parte la diversidad cultural, se refiere al conjunto de rasgos políticos, sociales, religiosos, alimenticios,
etc. y costumbres comunes que comparten un conjunto de personas y que en su colectividad se
identifican de otras colectividades. En ambos sentidos, podemos decir que existen distintas, diferentes o
diversas individualidades y culturas, y que esa diversidad se puede observar dentro de la unidad del
género.

Lógicamente hablando, digamos que la singularidad nos llevan a la especie y la especificidad al género; con
las singularidades formamos, las especies y con éstas a los géneros. De manera que para los individuos
como para las culturas, existen dentro del género y especie humanos, casi una infinita variedad y cantidad
de individuos, personas y culturas distintas o simplemente diferentes; esa diversidad individual y cultural
lejos de desestructurar la realidad y unidad de la especie y género humanos, más bien la reafirma. Es decir
que la diversidad individual y cultural humanas hace la unidad de la raza humana.

La existencia de diversos individuos física y espiritualmente hablando, es obvia. En tanto que como ejemplo
de la diversidad cultural, tenemos las culturas de la antigüedad: la cultura mexica, la cultura la maya, la
mixteca, zapoteca, purépecha etcétera; la cultura anglosajona, la cultura japonesa, la cultura africana, la
cultura afroantillana, entre otras.

Dada esa diversidad real tanto en los individuos como en las diferentes culturas existentes histórica y
socialmente. Los Derechos Humanos establecen la necesidad y justicia de reconocer esa diversidad. En
realidad la humanidad, es una diversidad heterogénea, es una unidad en la diversidad tanto individual o
personal como cultural. Lo cual nos indica que hablando de la existencia de la humanidad es esencial
reconocer la diversidad tanto individual como cultural, la cual por antonomasia nos conduce a su
reconocimiento como un derecho natural que inevitablemente busca su reconocimiento en el derecho
positivo universal, en decir en lo que denominamos derechos humanos. Dicho en otras palabras, que decir
humanidad es decir diversidad individual y cultural, y ello es natural y positivamente un derecho de la
humanidad, en tanto que no puede haber humanidad sin diversidad.

Estos derechos referentes a la diversidad cultural se ubican en la tercera generación del desarrollo
histórico de los Derechos Humanos, y por lo general se encuentran en instrumentos jurídicos que son
Declaraciones de la ONU, Pactos y Convenios internacionales, e incluso Constituciones nacionales de
algunos países, como es el caso de la Constitución Política de México de 1917.

Dos de esos instrumentos jurídicos que se refieren a las diferenciaciones de tipo cultural entre los
diferentes pueblos de la Tierra, son: Pacto internacional de Derechos Económicos, sociales y

70
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 3

culturales, ONU 1966; Pacto de Derechos Civiles y Políticos, ONU 1966 y Declaración de los
Derechos de los Pueblos, Argel 1974. Especial mención merece el Proyecto de Declaración
Universal Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

En cuanto a la diversidad de género y diversidad de las personas en diferentes etapas de su vida, asimismo
estos derechos pertenecen a la tercera generación y como muestra de ello tenemos la Convención de
Derechos Políticos de la Mujer. ONU 1952.; la Convención sobre los Derechos del Niño. ONU
1989.
En esta tercera generación de DH, se pone énfasis en que en la comunidad internacional, debe privar el
respeto y la colaboración mutua de todos los pueblos entre sí, sobre todo tomando en cuenta las
diferencias culturales, económicas políticas y sociales existentes. Se explicitan las diferencias de todo tipo
entre las naciones de la comunidad internacional, y se reconoce el derecho al progreso y a elevar el nivel
de vida de todos los pueblos. Algunos de esos derechos son los siguientes:

- Autodeterminación.
- La independencia económica y política.
- La identidad nacional y cultural.
- La paz.
- La coexistencia pacífica.
- El entendimiento y confianza.
- La cooperación internacional y regional.
- La justicia internacional.

En cuanto al derecho a la diversidad individual o personal, ello queda manifestado ya desde la


primera generación, en los primeros artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de
1948, mismos que a continuación transcribimos:

Artículo 1: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y, dotados como están
de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”

Artículo 2:
1.“Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”

2. “Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país,
o territorio de cuya jurisdicción dependa un apersona, tanto si se trata de un país independiente, como de
un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de
soberanía.”

Artículo 3: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.”

Artículo 4: “Nadie será sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están
prohibidas en todas sus formas

71
ÉTICA Y VALORES II

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Lee con atención cada uno de los siguientes reactivos y coloca en el
paréntesis de la izquierda la letra de la opción que contesta correctamente cada una de
ellas.

1. ( Hacia los años 60 del siglo XX hubo una corriente que trató de establecer la igualdad sin
) considerar las diferencias entre los individuos y comunidades, esta corriente estuvo en contra
del derecho a la…

a) individualidad.
b) diversidad.
c) personalidad.
d) diversidad.

2. ( Cuando un alumno quiere convivir con sus compañeros de grupo que se identifican como
) darks y estos no lo aceptan por que no quiere vestir como ellos, están transgrediendo su
derecho a la…

a) diversidad individual y cultural.


b) diversidad comunitaria y artística.
c) individualidad y educación.
d) igualdad y expresión.

3. ( En nuestro país ha habido una lucha de los pueblos indígenas para que sea reconocido su
) derecho a la autodeterminación y el respeto a su identidad cultural expresados en los
Acuerdos de San Andrés ¿Qué derecho le da vigencia a su lucha?

a) nacionalidad.
b) igualdad cultural.
c) diversidad cultural.
d) libertad de creencias.

4. ( Con respecto al derecho humano a la diferencia individual y cultural, siempre debemos tener
) presente que la diversidad individual y cultural humana, hace a la:

a) discordia humana.
b) valentía humana.
c) generosidad humana.
d) unidad de la humanidad.

72
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 3

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de pregunta Respuesta correcta


1 b
2 a
3 c
4 d
Sugerencias

Si por alguna razón tuviste algunas respuestas incorrectas, en primer lugar vuelvas a leer el
desarrollo conceptual del presente tema en los párrafos correspondientes.

En segundo consulta el texto de las preguntas y respuestas de la 23 a la 31, que


encontrarás en siguiente libro: Leah Levin, Derechos Humanos preguntas y respuestas.
Ediciones del Correo de la UNESCO. México, 1999, págs. 37-40.

73
ÉTICA Y VALORES II

3.4 LOS DERECHOS DE GRUPOS VULNERABLES

APRENDIZAJE

 Reconocer los derechos de los grupos vulnerables.

Los llamados grupos vulnerables: “son aquellos grupos o comunidades que, por circunstancias de
pobreza, origen étnico, estado de salud, edad, género o discapacidad, se encuentran en una situación de
mayor indefensión para hacer frente a los problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos
necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. La vulnerabilidad coloca a quien la padece en una
situación de desventaja en el ejercicio pleno de sus derechos y libertades.” 1

Algunos de esos grupos son las mujeres, los niños, los ancianos, los grupos étnicos, los discapacitados, y
los homosexuales.

En lo general las personas que pertenecen socialmente a estos grupos, presentan rasgos biológicos
(como incapacidades físicas e intelectuales) y sociales (grupos a los que se les han negado sus derechos).
Estos grupos no están en posibilidades de defender sus derechos o garantías individuales; tal es el caso de
los niños y ancianos por su edad, el de las mujeres por la marginación y opresión de todo tipo a que se
encuentran sometidas en el contexto de la sociedad patriarcal, el de los homosexuales por su minoría y
discriminación igualmente en la misma sociedad patriarcal y “machista”, el de las minorías étnicas por el
despojo, la opresión, la discriminación y la marginación a que secular y ancestralmente ha sido sometidas,
los discapacitados, también llamado de “personas con capacidades diferentes”, por sus condiciones de
disminución temporal o permanente de sus facultades físicas y/o mentales, etc.

Así sucesiva y significativamente, vemos que en lo general, las personas de estos grupos, por una u otra
razón, tienen disminuidas las posibilidades de defensa de sus derechos humanos y de sus garantías
individuales.

“Los derechos de las mujeres según un antiguo proverbio chino, las mujeres son la mitad del cielo. Pese a
ello, han sido discriminadas y relegadas en todo el mundo durante milenios. Los derechos de los niños. Los
derechos de provisión, protección y participación correspondientes a los menores quedaron establecidos en
la Convención sobre los derechos del niño de 1989.” Los derechos de los ancianos. Hay una serie de
principios aprobados por la ONU en 1991 que pretenden asegurar a los ancianos una vida de mejor
calidad. Los derechos de los grupos étnicos. Nuestro país es una nación con diversos grupos indígenas, lo
cual origina nuestra composición pluricultural. Hay cincuenta y seis lenguas indígenas en México. Los niños
indígenas tienen un promedio de vida menor que los demás niños. Los derechos de género, entre ellos, los
homosexuales masculinos, las lesbianas, los bisexuales, los transexuales y los trangenéricos tienen los
mismos derechos que los heterosexuales.”2

En general los derechos humanos que protegen a estas personas o grupos vulnerables son de la tercera
generación, pero también se han prestado a discusión en la medida que ya no protegen sólo a personas

1
Véase: http://www.cndh.org.mx/
2
Conf. Luis de la Barreda Solórzano. Los derechos humanos. CONACULTA, México, pág. 38-55.

74
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 3

sino a grupos de personas:

“...el concepto mismo de derechos humanos de tercera generación ha sido cuestionado por autores tan
importantes como Bobbio, quien observa que los nuevos derechos son de dos tipos: unos toma al individuo
no como humano sin más, sino como persona de determinado sexo (derechos de la mujer y en general
derechos de género), edad (derechos del niño y del anciano), grupo étnico o cultural, estado físico
(derechos de los minusválidos), etcétera; los otros ya no enfocan al individuo, como sujeto, sino que
corresponden a grupos y entidades de creciente magnitud: la familia, el pueblo, la humanidad, nuestros
descendientes y en extremos paródicos, los animales o la propia naturaleza en su conjunto.” 3

Finalmente cabe destacar que en la vulnerabilidad de estos grupos y otros que no mencionamos, influyen
distintos factores, como son, por ejemplo, al pobreza extrema, a falta de igualdad de oportunidades, la
desnutrición, las enfermedades, la marginación y la incapacidad de acceder a los servicios públicos.

La vulnerabilidad o indefensión de estos grupos, los coloca en calidad de grupos más débiles de la
sociedad, para quienes sus derechos humanos tienen vigencia únicamente en lo formal y no en la realidad
ya que su circunstancia económica, política o social en general se los niega. Lo cual genera una situación
general de violación de sus derechos, y ubica al Estado en la responsabilidad de proteger especialmente a
estas personas, quienes frecuentemente ignoran sus derechos, los medios para hacerlos valer, y por si ello
fuera poco, también carecen de los medios para acudir a los medios de procuración e impartición de
justicia.

3
Ibídem, pág. 39

75
ÉTICA Y VALORES II

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Lee con atención cada uno de los siguientes reactivos y coloca en el
paréntesis de la izquierda la letra de la opción que contesta correctamente cada una de
ellas.

1. ( ) Si todos somos iguales ante la ley ¿Por qué debemos dar derechos específicos a un invidente?

a) Porque no pueden defenderse.


b) Por su condición económica.
c) Por su condición de ser humano.
d) Debido a su capacidad diferente.

2. ( ) Un derecho importante para los grupos vulnerables es evitar que se manifieste la…

a) discriminación por sus características.


b) diversidad cultural.
c) igualdad política.
d) utilización política por sus características.

3. ( ) En México un grupo social ancestralmente vulnerable por el incumplimiento de sus derechos


ha sido y sigue siendo el de los ...

a) empleados.
b) indígenas.
c) burócratas.
d) obreros.

4. ( La propagación del VIH SIDA expuso la existencia de grupos vulnerables a la enfermedad,


) independientemente del género se acusó a los homosexuales de la aparición de esta
pandemia. ¿A qué dan lugar estas acusaciones sin fundamento?

a) Ignorancia sexual.
b) Libertinaje.
c) Libertad sexual.
d) Discriminación.

76
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 3

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de pregunta Respuesta correcta


1 c
2 a
3 b
4 d
Sugerencias

Si por alguna razón tuviste algunas respuestas incorrectas, en primer lugar vuelve a leer el
desarrollo conceptual del presente tema en los párrafos correspondientes.
En segundo lugar consulta el texto “Los derechos de las mujeres, de los niños, de los
ancianos, los grupos étnicos, de los discapacitados y de los homosexuales “En: Luis de la
Barreda Solórzano, Los derechos humanos, CONACULTA, México, págs. 40-51.

77
ÉTICA Y VALORES II

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

TIEMPO DE RESPUESTA: 20 MINS.

La presente autoevaluación tiene la finalidad de que tú mismo puedas tener una apreciación directa de lo
aprendido en esta unidad, y al mismo tiempo te sea útil como una manera de repasar los temas vistos.
Por lo cual es de suma importancia que contestes esta autoevaluación sin consultar la clave de respuestas,
hasta haber contestado todos los ejercicios que la componen, para ver que tan correcta o incorrectamente
contestaste.

I. INSTRUCCIONES: Lee con atención cada uno de los siguientes reactivos y coloca en el paréntesis de
la izquierda la letra de la opción que contesta correctamente cada una de ellas.

1. ( Todos los derechos humanos constituyen una profunda y compleja...


)
a) cuestión política.
b) cuestión religiosa.
c) cuestión cognitiva.
d) cuestión agraria.

2. ( Los derechos humanos han ido surgiendo...


)
i) políticamente.
j) históricamente.
k) religiosamente.
l) socialmente.

3. ( Asimismo bien podemos considerar que los derechos humanos son un ordenamiento jurídico
) de validez y vigencia...

i) internacional.
j) nacional.
k) mundial.
l) universal.

4. ( De la persona, los derechos humanos protegen y defienden primordialmente su...


)
i) dignidad.
j) honor.
k) tranquilidad.
l) valentía.

5. ( Los derecho humanos defienden a la persona de las injusticias de...


)
a) del poder político y de todo tipo de poder.
b) de las demás personas.
c) de la iglesia.

78
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 3

d) del poder ejecutivo.

6. ( Para el Estado y con respecto a la persona los derechos humanos son...


)
a) relativamente coercitivos.
b) opcionalmente coercitivos.
c) totalmente coercitivos.
d) parcialmente coercitivos.

7. ( Los derechos humanos jurídicamente se encuentran establecidos...


)
a) sólo en la declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadano.
b) en pactos y convenios internacionales.
c) en la declaración universal y en diversos pactos y convenios internacionales.
d) en la carta de la ONU.

8. ( Los derechos humanos para el Estado son...


)
a) una obligación.
b) una posibilidad.
c) una prestación.
d) un deber.

9. ( Los derechos humanos son derechos de la persona en sentido ________________.


)
a) laxo
b) estricto
c) cuestionable
d) discutible

10. ( Los derecho humanos civiles y políticos, especialmente se encuentran establecidos en:
)
a) los primeros 21 artículos de la Declaración universal
b) en los últimos artículos de la Carta de la ONU.
c) En la Declaración de los Derechos del Niño de 1989.
d) Declaración de los Derechos de los Pueblos de 1974.

11. ( La clasificación histórica de los derechos humanos los divide en:


)
a) nacionales y mundiales.
b) civiles y sociales.
c) personales y colectivos.
d) tres generaciones.

12. ( “Todo ser humano tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica” es un claro

79
ÉTICA Y VALORES II

) ejemplo de derecho humano del tipo...

a) económico.
b) social.
c) civil y político.
d) cultural.
II. INSTRUCCIONES: Escribe sobre las líneas las palabras que completen los siguientes enunciados,
eligiéndolas de los recuadros que aparecen en la parte inferior.

13. Los derechos de la __________________ generación son de carácter más bien _______________,
económico y ______________, y un claro ejemplo de ello es el que nos indica que: “Toda persona
tiene derecho a la _________________ social.

14. Los llamados derechos a la calidad de vida se ubican en la llamada ________________ generación y
especialmente se encuentran descritos en el artículo ______ de la Declaración universal, así como en el
_______________, _________________ y ________________.

15. El derecho a la _________________ individual y _______________ es de la tercera generación, y se


fundamenta en la necesidad y ________________ de reconocer que la humanidad en lo
__________________ y en lo cultural constituye una _________________ en la diversidad.

16. Aquellos grupos o comunidades que se encuentran en mayor grado de _______________ son
reconocidos como _________________ y algunos de los más conocidos son los siguientes:
___________, _______________, ______________, indígenas, discapacitados y _______________.

segunda, social, cultural, seguridad, segunda, 25, 23,24, 27, diversidad, cultural, justicia,
individual, unidad, indefensión, vulnerables, niños, ancianos, mujeres, homosexuales

80
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 3

CLAVE DE RESPUESTAS

Número de Respuesta
pregunta Correcta
1 c
2 b
3 d
4 a
5 a
6 c
7 c
8 d
9 b
10 a
11 d
12 c
13 segunda, social, cultural, seguridad,
14 segunda, 25, 23,24, 27,
15 diversidad, cultural, tercera, justicia, individual, unidad,
16 indefensión, vulnerables, niños, ancianos, mujeres, homosexuales

81
UNIDAD 4

Multiculturalismo y
Globalización
ÉTICA Y VALORES II

4.1 LA GLOBALIZACIÓN Y SU CONTEXTO

APRENDIZAJES

 Caracterizar el fenómeno de la globalización.


 Describir algunas características de la globalización.
 Identificar el fenómeno de los movimientos migratorios.
 Ubicar el fenómeno de la pobreza y la exclusión.
 Reconocer los retos éticos de la globalización.

Entendemos a la globalización como un entorno “mundial socioeconómico, político y cultural que


conforma al sistema del planeta o internacional en el que interactúan de manera unificada las diferentes
economías, ideologías políticas y culturas.” 23

Antes de seguir con las reflexiones sobre esta temática "conviene advertir la existencia de dos esferas de
la globalización: la real y la virtual. La primera depende del crecimiento del comercio mundial que se
concentra actualmente en los bienes de mayor valor agregado y contenido tecnológico [...] A su vez la
globalización virtual abarca por un lado, los extraordinarios avances en el procesamiento y la transmisión
de información y, por otro, la esfera financiera"24.

Estas dos esferas, son dos de las características a través de las cuales podemos entender este
fenómeno; pues la globalización refleja el impacto de los cambios técnicos, la acumulación de capitales y
transformaciones en la producción y el comercio mundiales. También está presente en los procesos
políticos en donde las decisiones de los estados nacionales más poderosos son preponderantes además
de la existencia de organizaciones económicas y financieras multilaterales y los rápidos movimientos de
los procesos de comunicación.

Espacio y tiempo han sido redefinidos. La globalización se refiere ahora a “la sociedad humana” algo que
nunca existió anteriormente, en el sentido de que ahora todos los actores posibles se encuentran a la vez
en el escenario.

Se puede analizar la globalización desde tres perspectivas:

1. Carácter global del sistema estados nación, porque políticamente existen unidades soberanas que
gobiernan en territorios delimitados y que sin embargo actúan a escala supranacional.
2. El rol del capitalismo en tanto que tiene una influencia globalizadota fundamental que incide sobre
el orden económico.
3. La creación de una comunidad científica global en la que un flujo constante de información permite
una rápida difusión de las ideas.

Sin embargo el proceso de globalización ha implicado una serie de contradicciones que han opuesto a los
beneficiarios de sus resultados y a las naciones que se ven afectadas sin alcanzar el desarrollo que
prometen los promotores de este sistema, por el contrario se han agudizado problemas comunes que no
pueden ser resueltos por una sola nación, se puede ejemplificar con el riesgo de un desastre nuclear, la
contaminación, la destrucción del medio ambiente y la desigualdad entre países de los llamados del

23
Sagols, Lizbeth. Ética y valores I. Mc.Graw Hill. México, 2003. pág.64
24
Ferrer, Aldo. De Cristobal Colón a Internet: América Latina y la globalización. F.C.E. México, 2002. pág.13-14.

84
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 4

tercero y del primer mundo. En la solución de estos problemas se ha introducido la falacia de ser
mundiales y la responsabilidad más importante recae en los países que no los generan directamente, así
por ejemplo, la contaminación más importante es producto del consumo de más de las dos terceras parte
de combustibles fósiles en los países desarrollados, a pesar de ello, Estados Unidos se negó a firmar la
carta mundial para el cuidado del ambiente.

Todos estos elementos enfatizan la globalización de interdependencias humanas, ya sea para


autodestruirse o crear mundo nuevo, moldeado por las decisiones de sus habitantes.

Otro elemento fundamental en la globalización es la conexión de lo global con lo local, o bien la tensión
entre las fuerzas de la comunidad global y de la particularidad cultural, la fragmentación étnica y la
homogeneización.

Una cuestión que es importante plantearnos al analizar este tema es la relación que tiene la globalización
con la cultura, como un elemento que puede dar forma a este proyecto para la humanidad, porque el
impacto sobre los países es hacia dos alternativas: 1) encaminar a una cultura global unitaria o, por el
contrario, 2) reforzar el ejercicio de las culturas particulares y favorecer su florecimiento.

Es importante identificar la posición de poder que tiene una nación dentro del sistema mundial, por
ejemplo, Estados Unidos de Norteamérica, al analizar la expansión de los mercados vemos como incide su
cultura sobre otros países, particularmente en el tercer mundo, y modifica los comportamientos culturales
tradicionales de esos países. Ahora bien el proceso de globalización permite a todas las culturas colocarse
en una red de interrelaciones e influencia mutua, sin embargo, al interior de cada cultura se han de
resolver otros problemas particulares como el de la etnicidad, la cual responde a una necesidad de
encontrar, o definir una identidad; dar solución a este tipo de conflictos permitirá una mejor integración al
concierto mundial.

La creación de una identidad global debería tener el objetivo de crear un sentido de comunidad entre los
pueblos, buscando construir un sentido de continuidad y un pasado común, empero hoy no se cuenta con
una cultura global compartida; Surge así la necesidad de una comunicación basada en un lenguaje común.

La identidad global está lejos de adquirir concreción y se muestra débil ante las encendidas pasiones
nacionales. Las culturas modernas no pueden permitirse el aislamiento porque se atrasarían en un mundo
de competencia e integración que exige la globalización. Hay culturas que se globalizan más que otras, al
tiempo que advierten la amenaza de la homogeneización como sus consecuencias.

Las culturas particulares se enfrentan a la amenaza de una pérdida de su ser por la absorción de otras
que tienen mayores medios para expandirse. “La comunidad de cultura y la unidad de significado son las
fuentes principales que permiten la construcción y la experiencia de una identidad nacional.” 2

En el aspecto económico, la globalización se puede manifestar en 4 rubros principales:

a) Comercio internacional el cual ha crecido más rápidamente que la producción y acelera el


crecimiento global de la economía.
b) Corporaciones trasnacionales donde las inversiones privadas directas aumentaron rápidamente en
todo el planeta, esto induce a organizar la producción a escala mundial.
c) Corrientes financieras. La expansión del comercio internacional y de las inversiones privadas
directas, palidecen frente al vertiginoso crecimiento de los mercados financieros globales. Éstos
son protagonistas decisivos del proceso de globalización, porque cuentan con toda la libertad para
el desplazamiento de fondos y montar, en horas, ataques especulativos contra cualquier moneda:
con la probable excepción del dólar, yen, marco alemán, euro.

2
Guibernau, Montserrat. Globalización. Modernidad e identidad nacional. En: Antología Temática. Globalización y
educación intercultural. S/E. pág. 63-74.

85
ÉTICA Y VALORES II

d) Un marco regulatorio el cual consiste en disminuir o frenar medidas de aranceles en el comercio


internacional, además de equilibrar las corrientes financieras vía fondo monetario internacional.
Esto da lugar al orden global en donde se registran participaciones económicas (exportaciones)
de países o continentes. Por ejemplo, tenemos a Latinoamérica cuya participación es de 5%,
Rusia y Europa Oriental es de 5%, mientras que Asia tiene el 30% y Estados Unidos de
Norteamérica tiene el 35%.

Hay otro factor importante en la globalización (aunque no es característica, pero nos lleva a una de ellas),
que es la extremada rapidez del crecimiento demográfico mundial. El estancamiento o atraso económico
de naciones en desarrollo del tercer mundo, propicia desequilibrios en su población, de aquí que sea
necesario entender las dimensiones de la migración.

“Los migrantes proceden cada vez en mayor proporción de países pobres y el tiempo que permanecen en
los países que los aceptan tiende a acortarse; el número de trabajadores altamente calificados también va
en aumento. Por último, ha habido un gran número de refugiados, a consecuencia de conflictos regionales
y del desmoronamiento del antiguo orden Este- Oeste.”25

En la actualidad, más de la mitad de las corrientes migratorias mundiales tiene lugar entre países más
pobres a países más ricos. Esto ha propiciado fenómenos como desempleo, tensiones sociales y
xenofobia (terror a extranjeros) en Estados Unidos de Norteamérica y Europa.

Ante esta complejidad del mundo moderno, muchos factores refuerzan un vértigo o miedo hacia los
habitantes de naciones industrializadas: el temor a las catástrofes, conflictos sociales, o un sentimiento de
impotencia más general ante una globalización en la que sólo parece participar una minoría de
privilegiados.

Y precisamente, al tratar de identificar a los privilegiados, de los que no lo son se da como contraste el
fenómeno de la pobreza y la exclusión. La justa o adecuada distribución de la riqueza ha sido un
problema de mucho tiempo que las naciones principalmente subdesarrolladas, no han podido solucionar:
la pobreza, la marginación y la exclusión.

Una consecuencia del proceso globalizador es que en el conjunto de los países, los ricos tienden a ser
más ricos y los pobres son más pobres. Comprender este fenómeno a escala internacional es
complicado; porque intervienen muchas variables, por ejemplo es cotidiano saber que los mercados
financieros globales especulan sobre los sistemas monetarios de naciones pobres o menos poderosas,
favoreciendo a empresas y economías de naciones del primer mundo, recordemos el caso de Argentina
que pasó de tener un sistema financiero aceptable a un desastre en el que los argentinos se vieron
despojados de sus ahorros, esto entre otros factores genera una mala distribución de la riqueza.

Vivimos en un mundo en donde hay muchas personas pobres, (la mayoría rurales) con ingresos de
subsistencia muy bajos que desean tener un mejor nivel de vida, por lo menos con dignidad (alimentos,
habitación, servicios de salud y educación suficientes, entre otros).

En nuestro país, podemos identificar este fenómeno de pobreza en las etnias que tienen en su mayoría, un
contexto de vida rural. Estas etnias, emigran a las ciudades en condiciones de suma pobreza; y por su
falta de educación para el ambiente laboral de las ciudades, son marginados y excluidos creando así, un
ambiente de injusticia social, algo similar sucede en muchas partes del mundo.

Y es que, por el crecimiento demográfico, habrá alguien que trabaje por menos dinero “lo cual significa que
los salarios y las condiciones de trabajo tienden a bajar continuamente.” 26

25
UNESCO. De la comunidad de base a la sociedead mundial. En: Antología temática. Globalización y educación
intercultural. pág. 17-30.
26
George, Susan y Martín Wolf. La globalización liberal. Argentina. Anagrama, pág.143.

86
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 4

La difusión del crecimiento económico actual, más la integración de las economías se traducirán en la
migración de un gran número de empleos hacia países con salarios más bajos. Este es un proceso
beneficioso y optimista que abre posibilidades como las que han explotado países asiáticos como
Singapur, Corea del Sur, Taiwán entre otros.
Sin embargo, si no existen condiciones favorables de organización económica, política y social por parte
de países pobres y buena disposición de países ricos, el crecimiento acelerado de la industria global
capitalista propiciará el sobreconsumo en los países ricos dejando en extrema pobreza a muchas
comunidades o naciones.

Estos fenómenos de pobreza nos llevan a plantear propuestas y buscar soluciones que permitan resolver
problemas fundamentales, aquí es donde están presentes los retos éticos de la globalización.

Como primera observación de estos retos, es cuestionar la dinámica económica de los países ricos que
importan bienes sin dejar una justa recompensa material a los países productores en condiciones
adecuadas. Así es importante la creación y observancia de la legislación internacional que sancione a los
países que abusen de otros.

Como se describe arriba, la distribución de la riqueza debe ser más equitativa, para ello es necesario
superar la situación de la pobreza por medio de la organización de productores, ello implica que las
naciones poderosas no propicien, avalen o ignoren la corrupción de autoridades venales, generando
impunidad. Por ejemplo Japón da asilo al expresidente Fujimori después que se hace evidente el saqueo
al Perú . Debe haber disposición moral por parte de autoridades y empresarios paraa mejorar. En cada
nación los gobernantes, senadores y diputados deben elaborar las reformas estructurales necesarias para
un mejor desarrollo económico; y los empresarios e instituciones deben buscar formas para distribuir la
riqueza y lograr una vida digna en la mayoría de la población.

En este mundo que se va globalizando en forma acelerada, es necesario comprender qué está
sucediendo, para ello es necesario comprender a los otros adquiriendo un conjunto de conocimientos para
aprender a dar la justa dimensión a los hechos y formar un juicio certero frente medios de información que
no siempre son objetivos.

Ahora más que nunca, la educación manifiesta su carácter en la formación de un juicio objetivo. La
exigencia de una solidaridad a escala planetaria, supone además las tendencias a asirse a su propia
identidad, para dar lugar a la comprensión de los demás basada en el respeto de la diversidad.

La educación debe esforzarse por hacer al individuo consciente de sus raíces, teniendo así puntos de
referencia que le sirvan para ubicarse en el mundo respetando a las demás culturas; aceptando las
diferencias, y reconociéndolas, para descubrir que los demás pueblos tienen una historia que también es
importante e instructiva.

El conocimiento de las demás culturas conduce a una doble toma de conciencia: la de la propia cultura y la
del patrimonio de toda la humanidad. La educación tiene la responsabilidad de construir un mundo más
solidario: el sentimiento de compartir valores, contribuir a un proyecto de cooperación internacional, un
mayor sentido de responsabilidad sobre la base de aceptación de nuestras diferencias espirituales.

87
ÉTICA Y VALORES II

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Escribe sobre las líneas, las palabras que completen los siguientes
enunciados.
1. La globalización redefine al espacio y el tiempo creando un nuevo concepto de ___________________
cuya característica principal es la posibilidad de interrelación múltiple para la solución de problemas
comunes.

2. Hay 3 perspectivas para analizar la globalización: el primero es sobre el carácter global del sistema
Estados–Nación, el segundo es el estudio del _____________________ y el tercero sobre
_____________________ que permite una rápida difusión de ideas.

3. El proceso de globalización a acentuado una serie de problemas que requieren _____________ conjunta

de diversos países, sin embargo su solución requiere un mayor ___________ de los países que se ven

beneficiados por este sistema.

4. Las corrientes migratorias se dan de países___________________ a países_____________________.

5. El crecimiento económico y la integración de economías junto con el crecimiento demográfico mundial


propicia que los salarios sean más ________________________.

6. El propiciar un sentido de responsabilidad sobre la aceptación de diferencias culturales se logrará


mediante la ________________________.

INSTRUCCIONES: Coloca dentro del paréntesis de la izquierda, la letra de la opción que corresponde a
cada planteamiento.

7. ( ) Otro elemento fundamental en la globalización es la conexión de lo global con lo…

a) gradual.
b) general.
c) actual.
d) local.

8. ( ) Se enfrentan a la amenaza de una pérdida de su ser, por la absorción de otras culturas que
tienen mayores medios para expandirse. Nos referimos a culturas…

a) particulares.
b) globales.
c) trasnacionales.
d) situacionales.

9. ( ) Hay un terreno económico el cual tiene toda la libertad para especular en contra o a favor de

88
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 4

cualquier moneda o economía de alguna nación. Nos referimos…

a) al comercio internacional.
b) a organizaciones ecológicas.
c) a la delincuencia internacional.
d) a corrientes financieras.
10. ( ) Un terreno económico de la globalización es:

a) los regímenes autoritarios.


b) las corporaciones trasnacionales.
c) la red de comunicación masiva.
d) la OEA.

11. ( ) La extremada rapidez del crecimiento demográfico mundial da lugar a:

a) movimientos migratorios.
b) creación de pocos empleos.
c) poco intercambio cultural.
d) gran número de refugiados.

12. ( ) Si a nivel mundial no se favorecen relaciones equitativas entre los países desarrollados y las
naciones subdesarrolladas se genera que…

a) los países ricos cedan terreno en su economía.


b) existan más oportunidades de educación.
c) haya mayor desarrollo global.
d) exista mayor enriquecimiento de los países ricos

13. ( ) Dentro de los retos éticos de la globalización el primordial es..

a) condonar el pago de intereses.


b) disminuir el número de migrantes.
c) generar nuevas fuentes de empleo.
d) cuestionar la dinámica económica.

14. ( ) La corrupción es un problema que aqueja en forma global, su magnitud crece cuando los que
intervienen en ella...

a) son los que tienen puestos de gobierno.


b) hacen que prevalezcan los derechos humanos.
c) permiten la impunidad.
d) investigan a los corruptos.

89
ÉTICA Y VALORES II

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de Respuesta correcta


pregunta
1 sociedad humana
2 rol del capitalismo, sociedad científica global
3 participación compromiso
4 ricos a países pobres
5 bajos
6 educación
7 d
8 d
9 a
10 b
11 a
12 d
13 d
14 c
Sugerencias

Si tuviste errores en los reactivos relee los contenidos detenidamente ya que son
muchos los conceptos para poder entender los aprendizajes.

90
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 4

4.2 MULTICULTURALIDAD E
INTERCULTURALIDAD

APRENDIZAJE

 Distinguir la multiculturalidad de la interculturalidad (Estados


homogéneos–Estados plurales).

La multiculturalidad se basa en la existencia y expresión de la diversidad cultural que genera relaciones


sociales entre los grupos de una comunidad y una manera de relacionar los derechos humanos
individuales con derechos de diferentes grupos.

En nuestra nación, hace algunos años, el Estado mexicano llevó políticas de integración cultural, basadas
en la idea de una sola cultura mexicana hacia la que deberían converger las demás culturas (o sea, una
sola cultura mestiza con una sola lengua; el castellano y una sola identidad cultural).

Estas políticas, ante grupos indígenas causaron malestar y confusión, ya que se pensaba a México como
una nación homogénea considerándose la prevalencia de la uniformidad cultural moral y social.

Actualmente, mucha gente defiende el reconocimiento y la aceptación de la diversidad de culturas que


integran nuestra nación respetando el derecho a desarrollarse de forma original y por ende preservando su
identidad y autenticidad, contribuyendo a un proyecto de nación multicultural en donde todas las culturas
se beneficien del intercambio, logrando un enriquecimiento mutuo, es decir es conveniente dar vida plena
a la interculturalidad.

Para llevar a cabo este proyecto en nuestro país, es necesario fomentar una cultura de respeto, tolerancia,
colaboración, pluralidad y responsabilidad, tanto del gobierno como de toda la sociedad, es decir lograr
una forma de vida democrática.

Existe “la aceptación de la pluralidad de razas y culturas (por tanto de morales y costumbres sociales
diversas); por ello, el pluralismo es una de las tareas que debe afrontar toda sociedad democrática” 1

Debemos plantearnos la cuestión de principios que normen la relación entre distintas culturas; para países
cuyas etnias son minoritarias y que son sometidas a un régimen constitucional republicano, como en
América. Ernesto Garzón Valdez formula dos principios: la homogeneización y la dinamización.

1.- Todo sistema democrático requiere cierta homogeneización entre sus ciudadanos.
De hecho, las revoluciones democráticas tuvieron que transformar las sociedades heterogéneas a
homogéneas (constituidos por ciudadanos iguales en derechos). Entonces la homogeneización es la
supresión de diferencias culturales y adhesión a las creencias y valores de una cultura dominante. Esta
forma de entender la homogeneidad forma parte de una unidad nacional en detrimento del pluralismo
cultural.

Pero, Garzón Valdez propone algo diferente; una homogeneización con el respeto a la pluralidad de
culturas. Esto se explica con base en que todos tienen derecho a bienes básicos, que como un conjunto de
valores no pueden ser objeto de negociación ni de compromiso entre los miembros de una sociedad.
Ningún interés particular puede poner en cuestión el interés común.

1
Sagols, Lizbeth et al. Ética y valores I. México, 2003. Mc. Graw-Hill. pág. 65.

91
ÉTICA Y VALORES II

Aunque no es muy clara la propuesta de Garzón, conviene distinguir entre dos niveles los derechos
incluidos en un “coto vedado”:
El primer nivel se refiere a valores mínimos que tienen que ser respetados por un convenio real: respeto a
la vida, autonomía de los agentes e igualdad en relación con las situaciones de negociación. Cuando hay
relaciones entre culturas, el respeto a la integridad de vida y a la autonomía de cada uno forma parte de la
constitución del “coto vedado.

La autonomía no se puede ejercer si un grupo está sometido a un control ajeno, para poder entrar a un
convenio sin coacción, en un plan de igualdad los pueblos deben tener control de sus organizaciones y
sostener sus decisiones. Implica control sobre sus propios medios culturales, situación que no se ha dado
en países como el nuestro, pues no se consultan ni se respetan las decisiones autónomas de las etnias.

Para que funcionen los convenios homogéneos con respeto a la pluralidad, es necesario que haya una
condición previa, el reconocimiento del carácter pluricultural y multiétnico que existe en nuestro
país.

Un segundo nivel corresponde a los valores comunes que las partes libremente convienen en respetar. Es
importante que otras culturas puedan acceder por sí mismas al reconocimiento de los valores propuestos,
no debe haber imposición sin consentimiento autónomo.

2.- El principio de dinamización consiste en que las etnias minoritarias estarían obligadas a un cambio de
homogeneización para un proceso democrático. Aquí juega un papel indispensable la argumentación y el
convencimiento. Para esto, siempre ha sido útil el contacto con sectores esclarecidos y representativos de
los pueblos, para que estos analicen los bienes propuestos para un cambio democrático.

El principio de dinamización no puede invalidar la autonomía, ya que “corresponde a una autonomía


concernida, decidir cuál es el mayor daño para ella, si el causado por la ausencia de esos bienes o el
provocado por el cambio.” 2

2
Villoro, Luis. Estado plural, pluralidad de culturas. Paidós. México, 2002. pág. 155.

92
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 4

EJERCICIOS
INSTRUCCIONES
INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas anotando brevemente la respuesta, en los espacios
disponibles.

1. ¿En qué se basa la multiculturalidad?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2. A más de la definición de un tipo de sociedad, desde la perspectiva cultural ¿Qué se necesita para llevar
a cabo un proyecto intercultural en nuestro país?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: Coloca dentro del paréntesis de la izquierda la letra de la opción que responde a cada
planteamiento.

3. ( ) En una sociedad, como la mexicana, conformada por diferentes grupos culturales, la mejor
forma de organización es aquella que democráticamente acepta la existencia de....

a) homogeneidad.
b) identidad.
c) multiculturalidad
d) autenticidad.

4. ( ) En una relación intercultural es importante el respeto a...

a) la vida y la autonomía.
b) territorio y gobierno.
c) la cultura y riqueza.
d) tradiciones y religión

5. ( ) En una sociedad con multiculturalidad, que permite la acción de autonomía en los diferentes
grupos, da facilidades para que estos tengan...

a) mayor territorio y riqueza.


b) control de su organización y cultura.
c) su propio gobierno y religión.
d) tradiciones y educación propia.

6. ( ) Una sociedad que pretenda ser homogénea tiene como requisito indispensable la existencia
de...

a) grupos con diferencias étnicas.


b) negociación entre pueblos evitando desventajas.
c) control sobre la autonomía de sus culturas.
d) supresión de diferencias culturales.

93
ÉTICA Y VALORES II

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de Respuesta correcta


pregunta
Existencia y expresión de la diversidad cultural.
1
Fomentar cultura de respeto, tolerancia, cooperación, responsabilidad
2
3 c
4 a
5 b
6 d
Sugerencias

Si te equivocaste en los reactivos, te sugerimos releer el tema identificando las ideas


esenciales tales como multiculturalidad, pluriculturalidad, interculturalidad, Estado; la
propuesta que hace Garzón Valdez en cuanto a sus principios y niveles.

Recuerda además tomar en cuenta los principios y valores de la democracia (del curso de
Ética y valores I) para poderlos incorporar a este contexto del tema. Consulta la guía de
Ética y valores I.

94
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 4

4.3 USO ADECUADO DE LOS RECURSOS

APRENDIZAJE

 Ubicar la responsabilidad de los pueblos y naciones sobre el


uso adecuado de los recursos.

Al considerar el futuro de la humanidad en el inicio del siglo XXI, el objetivo que deben tener en cuenta las
naciones es construir una visión de desarrollo sustentable para compartir y discutir información
generando conciencia empresarial, social, ambiental, y tecnológicamente competitiva de tal modo que no
dañe los recursos naturales, al igual desarrollar formas de producción que ayude a proteger el medio
ambiente no agotando sus recursos. Y sobre todo, no sobrevalorar los intereses económicos o bien, no
ubicarlos por encima de los recursos naturales. Antes bien, debe haber recursos económicos orientados a
la preservación del medio ambiente como medida compensatoria, ya que muchas empresas han sobre
 naturales tanto renovables como no renovables.
explotado los recursos

Actualmente la degradación de infraestructuras biológicas en los países, principalmente subdesarrollados,


propiciada por los modelos de explotación y consumo de materias primas en los países desarrollados y
que ha caracterizado a la economía mundial, tiene como resultado la acelerada deforestación,
desertificación y destrucción de ecosistemas esenciales para el equilibrio ecológico del planeta. Esto ha
llevado a los países a implementar acciones de tipo legal y regulatorio, como el establecimiento de
parques nacionales, planeación de la población humana, así como la búsqueda para el manejo adecuado
de ecosistemas y de especies, favorecido la conservación de recursos naturales.

De igual medida, mediante la ciencia y la tecnología se pretende que el desarrollo humano vaya de la
mano con la conservación de un medio ambiente sano. Por eso debe haber espacios de información
sobre temas relacionados con la conservación de recursos naturales tan importantes hoy en día.

Los temas más sobresalientes sobre los cuales se deben tener mayor cuidado son: la conservación de las
especies; comunidades y ecosistemas; especies amenazadas; restauración ecológica; evaluación y
diagnóstico del estado de la biodiversidad; aprovechamiento de los recursos naturales; planes de
ordenamiento territorial; ordenamiento participativo del territorio; zonificación; rehabilitación de especies;
agroecología; aprovechamiento sostenible de los recursos, entre otros.

Hay que poner especial atención al problema del agua, ya que lamentablemente se desperdicia y
contamina demasiado este recurso importante para la vida de todos los seres que habitan este planeta.
Actualmente, hay sociólogos que pronostican futuras guerras entre naciones por la carencia de este vital
líquido, ya que la población humana ha aumentado mucho y los recursos naturales siguen siendo los
mismos.

En síntesis la sobrevivencia del planeta y la vida que en el existe requiere de responsabilidad, no solo de
unos cuantos sino de todos los pueblos y naciones para lograr un cuidado de los recursos que todos
necesitamos. Ello será posible gracias a una planeación correcta, una organización eficiente, y a acciones
concretas y políticamente concertadas sobre el uso de recursos naturales, económicos y humanos.

Para ello es importante tomar en cuenta la educación, ya que mediante ésta se logra conciencia y se
pueden resolver muchos problemas económicos, de desarrollo humano, urbano y del medio ambiente.
Tenemos como ejemplo el aprovechamiento de muchos recursos mediante técnicas de reciclaje.

95
ÉTICA Y VALORES II

En el plano educativo se deben crear “condiciones para que toda la población tenga oportunidades de
recibir servicios educativos con calidad reduciendo de manera apreciable los efectos que se derivan de la
1
desigualdad social y económica” , ya que estas desigualdades generan desaprovechamiento de los
recursos y falta de conciencia sobre los problemas económicos y del medio ambiente.

El gran compromiso de las actuales generaciones es construir una forma de organización que asegure
legar un futuro con expectativas favorables para las generaciones venideras.

1
Rivero José. Antología temática: Globalización y educación intercultural. Art. Potencialidad educativa para enfrentar
la pobreza y el desempleo. Niño y Dávila Editores. Madrid, 1999. pág. 103.

96
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 4

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Coloca dentro del paréntesis de la izquierda la letra de la opción que


responde correctamente a cada planteamiento.

1. ( ) Para lograr el desarrollo sustentable del planeta es necesaria la...

a) investigación Biológica en los países subdesarrollados.


b) Incorporación de innovaciones tecnológicas en todos los países
c) participación responsable de las naciones.
d) conformación de un nuevo marco legal internacional.

2. ( Por el alto consumo de materias primas y energía, el modelo de desarrollo


) económico mundial propicia...

a) las sociedades igualitarias y las empresas.


b) la degradación de la infraestructura biológica.
c) un elevado nivel de vida y el individualismo.
d) el poder político y la globalización.

3. ( La sobreviviencia de la vida en el planeta requiere de la responsabilidad de las


) naciones mediante...

a) el control de los gobiernos sobre los recursos naturales y la participación


de la ONU.
b) participación de grupos ecologistas con acciones de restablecimiento
ecológico.
c) participación democrática, organización alternativa, con acciones de las
ONG .
d) planeación correcta, organización eficiente y acciones concretas.

4. ( En el conjunto de acciones necesarias para lograr un uso adecuado de los


) recursos naturales es imprescindible desarrollar una cultura basada en…

a) la educación ambiental.
b) la acción gubernamental.
c) nuevas oportunidades .
d) principios filosóficos.

97
ÉTICA Y VALORES II

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de pregunta Respuesta correcta


1 c
2 b
3 d
4 a
Sugerencias

Si tuviste errores en los reactivos, te recomendamos elaborar una red semántica


con los siguientes conceptos: urbanos, económicos, recursos, humanos,
naturales, equilibrio, medio ambiente, educación, libertad, responsabilidad,
conciencia, planeación, organización y ecología.

98
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 4

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

A continuación te presentamos una serie de ejercicios que te ayudarán a consolidar los conocimientos
adquiridos a lo largo de esta unidad.

TIEMPO DE RESPUESTA: 14 minutos.

INSTRUCCIONES: Escribe sobre las líneas las palabras que completen los siguientes
enunciados utilizando las que aparecen en el recuadro inferior.

1. Una característica de la globalización es el rol del ______________________, ya que


tiene una influencia fundamental sobre el terreno económico mundial.

2. El atraso económico de naciones subdesarrolladas propicia muchos desequilibrios


en su población. Y esto ha provocado el fenómeno de movimientos
______________________.

3. En muchas naciones, la pobreza ha propiciado carencia de oportunidades al no haber


educación adecuada para un mercado laboral. Esto genera
______________________.

4. La exigencia de una ___________________ a escala planetaria es un reto ético de


la globalización, ya que debemos comprender el mundo y comprender al otro, para
mejor forma de convivencia y desarrollo internacional.

5. La _____________________ se da con base en el reconocimiento, el respeto y el


derecho de varios pueblos que conforman una nación. Y cuando en estos pueblos, se
transforma su cultura a través de relaciones con otros pueblos, se establece la
______________________.

6. El agua es un recurso natural fundamental para la vida. Es


____________________________ de los pueblos y naciones junto con sus
autoridades cuidar de este vital líquido.

migratorios, aleatorios, capitalismo, socialismo, comercio, marginación,


multiculturalidad, solidaridad, interculturalidad, responsabilidad, amabilidad, estabilidad.

INSTRUCCIONES: Coloca dentro del paréntesis de la izquierda la letra de la opción que responda
correctamente cada planteamiento.

7. ( ) La economía globalizadora se puede manifestar en cuatro terrenos: las corporaciones


trasnacionales, el marco regulatorio, las corrientes financieras y…

a) las casas de moneda.


b) el comercio internacional.

99
ÉTICA Y VALORES II

c) la bolsa de valores.
d) los grupos internacionales.

8. ( ) Como consecuencia de conflictos regionales por el desmoronamiento del antiguo orden Este -
Oeste, ha habido…

a) una justa repartición de la riqueza.


b) mayor desarrollo económico en todas las naciones.
c) poco intercambio cultural.
d) un gran número de refugiados.

9. ( ) El no generar políticas adecuadas para una justa distribución de la riqueza, junto con el
crecimiento poblacional incrementa…

a) totalitarismo y reglamentarismo.
b) pobreza y exclusión.
c) confusión y olvido.
d) anarquía y privilegios.

10. ( ) Mediante la educación se lograrán avances frente a los retos éticos de la globalización,
porque podremos aplicar hacia las demás culturas el…

a) respeto.
b) convencionalismo.
c) utilitarismo.
d) internacionalismo.

11. ( ) Es necesaria la tolerancia, el respeto y la colaboración en una nación para llegar a una
multiculturalidad. Así mismo en los estados plurales se debe de desarrollar para una mejor
relación…

a) el valor.
b) la interculturalidad.
c) la homogeneidad.
d) el enfrentamiento.

12. ( ) Se debe atender el compromiso en función al bien, para que la población tenga opciones para
una educación de y con calidad, porque de esta manera se dará…

a) la intención de producir riqueza.


b) el valor por intereses económicos.
c) el uso adecuado de los recursos.
d) el establecimiento por medios de información.

100
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 4

CLAVE DE RESPUESTAS

Número de pregunta Respuesta correcta


1 capitalismo
2 migratorios
3 marginación
4 solidaridad
5 multiculturalidad, interculturalidad
6 responsabilidad
7 b
8 d
9 b
10 a
11 b
12 c

101
UNIDAD 5

Ciencia y tecnología
ÉTICA Y VALORES II

5.1 ETICA APLICADA

APRENDIZAJES

 Distinguir entre teoría ética y ética aplicada (carácter


interdisciplinario de la bioética).
 Reconocer los principios de la Bioética (beneficencia,
maleficencia, autonomía, justicia).

A la reflexión sobre la moralidad se le llama Ética, mientras que al análisis de una situación concreta
relacionada con la conducta moral se le llama Ética aplicada.

La Ética(s) aplicada(s), como modalidad filosófica estudia los temas y problemas actuales que tienen que
ver con las conductas del ser humano en su interacción con la sociedad y que tienen que ver con su
moralidad, con el fin de aportar algunas indicaciones, principios y valores para la acción y solución de esos
problemas. Entre las éticas aplicadas se encuentran: la bioética, la ética ambiental, la económica, la ética
política, ética tanatológica, entre otras. A estas éticas se les llama deontológicas, en cuanto que tienen que
ver con el deber ser de los individuos.

Algunos aspectos de la ética aplicada son:

1. Problemas derivados de la ciencia y la tecnología (Ecología, Biomedicina, Bioingeniería). De aquí


surgen nuevas especialidades dentro de la Ética: ética ecológica la cual trata del cuidado de los
ecosistemas; la ética medioambiental la cual se ha valido de estudios científicos para destacar la
interdependencia del hombre con el resto de la naturaleza y para consolidar la idea de que el ser
humano mantiene singular esencia como un ser vivo, producto de la evolución natural emparentado
con las demás especies pero diferente de toda la comunidad biótica por su racionalidad, sensibilidad,
responsabilidad y conciencia. En suma, la ética del medio ambiente, trata de aplicar los principios
éticos universales a la acción del ser humano, respecto de la naturaleza. Y por último está la bioética
de la cual daremos su definición más adelante. La ética médica y de los profesionales de la salud
física y la de los biólogos se vinculan con estos problemas.

2. Problemas legales y sociales, en donde se ubica la ética de la empresa, la ética del abogado, la ética
de quienes hacen los medios de comunicación etcétera.

3. Problemas que afectan a toda la humanidad (el hambre en el mundo, la vida y bienestar de los
animales, la responsabilidad ante las generaciones futuras, la amenaza atómica).

Antes de exponer los principios de la Bioética es necesario primeramente definirla: “Es el estudio
sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y la atención a la salud, en la
medida en que esta conducta se examine a la luz de los valores y principios morales.” 27

Otra definición de Bioética sería: la búsqueda de la ética aplicada a las cuestiones planteadas por el
progreso biomédico. Uno de los grandes problemas que afectan a la misma es el de relaciones entre
fines y valores científicos por un lado y los fines y valores éticos y jurídicos por el otro. De ahí se deriva el

27
Brunet, Graciela. Ética para todos. Ed. Herder, 1999. pág. 206.

104
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 5

problema de la autonomía de la búsqueda científica, es decir el cuestionamiento de hasta dónde se tiene


derecho a intervenir en el desarrollo del conocimiento científico y del avance tecnológico.

Se debe buscar un orden y justicia (equilibrio) entre la libertad de investigación científica y la necesidad de
proteger a la humanidad de posibles abusos, de los científicos y de las personas que tienen intereses
económicos o políticos y utilizan a la ciencia para sus intereses personales. Además nos debemos de
referir a las aplicaciones que tiene la ciencia y la tecnología en la vida del medio ambiente (que incluye a
los seres humanos, a los animales y a los vegetales).

La ciencia en tanto que busca el conocimiento de las cosas, intenta ser neutral y la aplicación que el ser
humano haga puede ser buena (beneficencia) o puede ser utilizada para fines perversos (maleficencia).
Siguiendo con la máxima: haz a los otros el bien, "el principio de hacer el bien fundamenta lo que se puede
llamar la ética de la asistencia al bienestar y a las simpatías sociales.” 28 Cuando se cumple con este
principio, se beneficia a la colectividad.

Es importante tener presente que la ciencia la hace alguien, por lo que no puede ser neutral, así de
manera especial, quien tiene una gran responsabilidad intelectual (honestidad, veracidad y objetividad) y
moral es el científico ya que su actividad está íntimamente conectada con el mundo; pero sobre todo
porque al realizar su tarea nos afecta o beneficia a todos.

En el desarrollo de la investigación un científico debe considerar los elementos que conforman los
principios de la bioética entre los cuales se encuentran el respeto a la:
a) autonomía de la persona,
b) inviolabilidad de la persona, y
c) dignidad de la persona.

La autonomía de la persona y el principio de inviolabilidad, exigen respetar al otro en cuanto a su misma


dignidad como persona y por tanto se debe proteger a individuos cuya autodeterminación se encuentra
disminuida por enfermedad, edad o posición social. Por ejemplo, es incorrecto el abuso de personas
pobres, prisioneras o limitadas físicamente o desinformadas acerca de los efectos de un experimento. La
ocurrencia de estas conductas en nuestro país está penada jurídicamente.

Con base en lo anterior, debe haber consentimiento pleno y voluntario del sujeto próximo a una
experimentación, dado que tiene el derecho de suspender el experimento con libertad, si su salud física o
mental se pone en riesgo, ello implica la obligación para el investigador de dar información adecuada, clara
y suficiente.

El principio de autonomía de la persona, inspira a aquellos defensores de la eutanasia, quienes proponen


el respeto a las decisiones de los enfermos que quieren poner fin a su vida. Es muy discutible reconocer la
dignidad de la persona en casos especiales tales como enfermos comatosos, dementes o débiles
mentales cuya autonomía está muy disminuida o no existe, y por lo tanto, no pueden tomar decisiones
acerca de su vida. Esta circunstancia plantea serios problemas éticos, los cuales deben ser resueltos no
sólo por los médicos, sino por toda la comunidad.

Por lo antes explicado, es conveniente analizar los valores y las virtudes implicadas en la toma de
decisiones, respecto de los problemas planteados por la bioética. Así mismo es fundamental la vigencia
de la norma jurídica sobre los resultados derivados de la toma de decisiones, para no afectar a las
personas involucradas.

28
Hottois, Gilbert. Paradigma bioético. En: Una ética para la tecnología. Barcelona. Ed. Anthropos. pág. 184.

105
ÉTICA Y VALORES II

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Escribe sobre las líneas, las palabras que completen los siguientes
enunciados.
1. La ______________________ es la idea de una situación concreta relacionada con la teoría ética.

2. Respecto a la ética aplicada, los problemas__________________ y_________________ se ubican en


la ética de la empresa, la ética del abogado, la ética de la comunicación entre otros.

3. La búsqueda de la ética aplicada a las cuestiones planteadas por el progreso biomédico se le


llama________________________.

4. Es importante tener presente que la ciencia la hace alguien, por lo que no puede ser neutral, así de
manera especial, quien tiene una gran ______________________ intelectual (honestidad, veracidad y
objetividad) y moral es el _______________.

5. La autonomía de la persona y el principio de _______________, exigen respetar al otro en cuanto a su


misma dignidad como ________________.

INSTRUCCIONES: Coloca dentro del paréntesis de la izquierda la letra de la opción que corresponde a
cada planteamiento.

6. ( ) Las disciplinas que están más íntimamente relacionadas con la ética aplicada son:

a) Antropología y Psicología.
b) Ecología y Biomedicina.
c) Teología y Lógica.
d) Geografía y Biología.

7. ( ) La Filosofía, al orientarse a los hechos y percibir nuevos problemas éticos, procede a


desarrollar:

a) ley moral.
b) teoría ética.
c) Axiología.
d) ética aplicada.

8. ( La responsabilidad intelectual del científico se refiere a:


)
a) temperamento, carácter y bondad.
b) suspicacia, astucia y valentía.
c) honestidad, veracidad y objetividad.
d) fortaleza, justicia y pudor.

106
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 5

9. ( La autonomía de la persona es parte de los principios de la bioética y se exige que esta sea:
)
a) negada.
b) respetada.
c) controlada.
d) devaluada.

107
ÉTICA Y VALORES II

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de Respuesta correcta


pregunta
1 ética aplicada
2 legales y sociales
3 bioética
4 Responsabilidad científico
5 inviolabilidad, persona
6 b
7 d
8 c
9 b
Sugerencias

Si tuviste errores en los reactivos, te recomendamos releer la lectura y con conceptos


esenciales elaborar una red semántica para reforzar el aprendizaje. Los conceptos
esenciales son: Bioética, justicia, autonomía, responsabilidad, valores, moral
tecnología ciencia, medioambiental, ética, seres, vida, persona ,dignidad, ecológica,
cuidado

108
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 5

5.2 PROBLEMAS DE LA ETICA MÉDICA

APRENDIZAJES

 Analizar algunos problemas de la ética médica.


 Distinguir entre suicidio asistido y eutanasia.
 Reconocer la importancia de los trasplantes de órganos.
 Reconocer la importancia e la tecnología médica (cuerpo-
persona).
 Reconocer la importancia de la reproducción asistida.


De manera general la medicina está considerada como una actividad que busca mantener la vida de los
seres, sin embargo ante situaciones específicas, un médico debe tomar decisiones sobre sus pacientes
considerando su conciencia ética, en la actualidad se agrega una problemática Ética, porque la decisión
del médico está íntimamente relacionada con el desarrollo tecnológico; y éste a su vez está ligado con la
medicina.

Entre los problemas más importantes de la ética médica están: el aborto, el VIH (SIDA), la donación y
trasplante de órganos, la eutanasia y la clonación. Aunque no vamos a tratar estos problemas con
profundidad, es necesario que tú consideres qué implicaciones éticas tienen.

El aborto, aunque parece ser un tema muy trillado, su problemática sigue siendo de vanguardia al tener
que ver con la libertad de procreación. Ente los aspectos que abarca esta libertad se encuentran los
siguientes:

a) Libre elección de procrear, con quién hacerlo y por qué medios. Es decir, todavía existen matrimonios
impuestos no reconociéndose así, la libertad de tener pareja. Respecto a los medios, actualmente
existen técnicas de fertilización asistida en caso de esterilidad.
b) La elección del contexto social: se refiere a las circunstancias (dentro o fuera del matrimonio) en que
va atener un hijo, además de las protecciones legales y sociales para la crianza del niño, no
discriminación, por paternidad o maternidad.
c) La elección de cuando reproducirse, referente a deseos e intereses personales o de oportunidades
profesionales.
d) Elegir cuantos hijos tener, basado en posibilidades económicas y en el derecho moral de cantidad de
hijos.
e) Elegir qué tipos de hijos tener, se refieren al sexo del niño; aquí hay controversias morales porque si
es sexo el no deseado algunos padres dejan morir al niño; o por problemas de malformaciones, se
recurre al aborto.

Lo antes explicado referente a la libertad reproductiva, tiene sus límites tanto morales como jurídicos. En
países católicos y musulmanes, como en algunos grupos protestantes el aborto ha originado serios
problemas de carácter moral y religioso.

Desde algunas filosofías, la defensa en contra del aborto es discutible porque el feto no se considera
persona, sino que está en potencia de serlo. Médicamente el aborto se puede realizar, sin peligro para la
embarazada, durante las primeras cuatro semanas, en las que el embrión no está desarrollado.

Otro aspecto a tomar en cuenta, es analizar particularmente las consecuencias de daño moral que pueda
causar en una persona que recurre al aborto (arrepentimiento por no haber tomado decisiones,

109
ÉTICA Y VALORES II

apropiadas el amor a la vida, los problemas de conciencia religiosa, etcétera). Es necesario tener
honestidad por parte quién aborta y quien lo practica.
El siguiente problema es el referente a los enfermos de SIDA. Sobre esta enfermedad, ha caído una
especie de condena moral que convierte al enfermo en culpable de su enfermedad y alguien
potencialmente peligroso.

Al respecto, hay fundamentalmente las siguientes cuestiones éticas:


- Prácticas médicas seguras que impidan la propagación de la enfermedad.
- Ética profesional: en donde algunos profesionales de la salud, se niegan a atender enfermos de SIDA;
o bien, que los médicos o enfermeros infectados no deben ejercer su profesión.
- Privacidad del enfermo, ya que el conocimiento público puede colocar al enfermo en situaciones de
discriminación.
- Educación e información para prevenir la propagación de la pandemia (uso del condón).
- No discriminación de enfermos e infectados (garantías a salud, trabajo y escuelas).
- Acceso económico a medicamentos terapias que prolonguen la vida del enfermo.
- El derecho de los individuos a que el Estado no interfiera en la intimidad de los enfermos más allá de
lo estrictamente necesario por razones de salud pública.

Otros problemas que tenemos que analizar son la eutanasia y el suicidio asistido. La palabra eutanasia
proviene del griego eu: buena y thánatos: muerte. Así, la eutanasia se puede definir como toda acción u
omisión que por su naturaleza o intención causan la muerte con el fin de eliminar el dolor. Si nos
quedamos con la etimología de la palabra, parece ser que la intención es buena.

Otra referencia a la eutanasia sería que la eutanasia”consiste en quitar la vida a alguien (eutanasia activa)
o en dejar morir a alguien (eutanasia pasiva).” 1 Al hablar de eutanasia debería de valorarse el cómo
“ayudar a bien morir”, es decir de poner fin al sufrimiento cuando este sea prácticamente insoportable.
Por otra parte, en la mayoría de los casos, la eutanasia se da en hospitales con pacientes terminales o sin
esperanzas de recuperación y con asistencia médica.

Cuando el enfermo muere por voluntad propia sin darle asistencia, estamos hablando de un suicidio. Pero
cuando existe asistencia médica solicitada por el enfermo para morir, se habla de suicidio asistido,
expresión que coincide con la eutanasia activa voluntaria (ayudar a alguien a morir).

La eutanasia, para muchos, debe verse como un acto consistente en ayudar a un enfermo a morir (ya sea
provocando su muerte sin dolor o bien que su enfermedad siga normalmente su curso pero sin dolor). Sin
embargo, esto trae como consecuencias polémicas morales de tipo religioso, ya que para el contexto
judeo-cristiano de nuestra cultura, el ser humano no es dueño de su vida y sólo Dios la da o la quita.

Existen además posibles problemas y riesgos los cuales propiciarían una eutanasia cuestionable, entre
estos están:
- Sentido de obligación. Muchos pacientes se sienten presionados hacia la eutanasia por sentirse una
carga para los demás.
- Devaluación de la vida de los minusválidos, porque mucha gente los considera “improductivos”.
- Vulnerabilidad de grupos marginados, ya que hay algunas minorías (ancianos aislados o gente en
extrema pobreza) que se encuentran indefensos ante las decisiones de otras personas.
- Cuestión financiera. La eutanasia es más barata que los tratamientos médicos de elevado costo.
- Recomendaciones del médico: que puede ser errónea, este no presenta mejores alternativas que la
eutanasia.

1
Herrera Ibáñez, Alejandro. Dilemas morales de la sociedad contemporánea. Ed. Torres y Asociados. México, 1997.
pág. 37.

110
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 5

En lo referente a la donación y trasplante de órganos, el principal problema ético se origina “a partir de


la necesidad de establecer que el donante esté muerto sin dejar pasar tanto tiempo que pudiera hacer
fracasar al trasplante.” 2
Esto ha dado lugar a una redefinición del concepto de muerte. Hay muerte clínica (paro respiratorio y
cardiaco) y muerte cerebral (cese irreversible y total de las funciones cerebrales).

En Sydney Australia en 1968, la academia médica mundial aprobó la declaración acerca de la


determinación del momento de la muerte. Una vez dada la muerte, se hace éticamente permisible la
extracción de órganos siempre que medie el consentimiento de la persona antes de morir o de un pariente
directo.

Para que el juicio sea objetivo con relación a la muerte del paciente, se requiere que este lo hagan dos
médicos que no participen en el trasplante. Esta misma declaración establece que la muerte celular es un
proceso gradual, ya que no todos los tejidos de un ser vivo soportan la privación de oxígeno la misma
cantidad de tiempo. Lo que importa, no es cuando muere un órgano sino la persona.

Lo anteriormente explicado, es determinado científicamente y requiere de una tecnología avanzada


(electroencefalograma, electrocardiogramas, angiografías, etcétera) para su demostración. Así, es
éticamente permisible extraer los órganos pues los progresos científicos “permiten modificar las creencias
éticas y llegar a juicios éticos más ponderados.” 29

Debido a esto, la tecnología médica tiene gran importancia ya que es compatible con el progreso moral,
o sea la conciencia del bien para afrontar y resolver problemas de salud humana manteniendo valores
universalmente reconocidos tales como el respeto a la vida, a la dignidad humana (el cuidado del cuerpo y
la conciencia).

Para un adecuado cuidado de la humanidad y de todos los seres vivos, es necesaria (además de la
conciencia moral) la educación en valores tales como la libertad, el amor, la responsabilidad, el respeto,
etcétera.

El problema de la reproducción asistida radica en que la persona por razones diversas, no puede tener
hijos, entonces necesita de asistencia médica, para ello se utilizan diferentes medicamentos pero llega un
momento en que ni con tratamiento se logra el embarazo por lo que se tiene que recurrir al uso de la
tecnología, en este caso a la tecnología genética para lograrlo. El problema es de carácter moral y
religioso pues muchas personas piensan que sólo Dios es el que proporciona los hijos y si una persona no
puede tenerlos es porque Dios no quiere lo que entra en conflicto con los deseos de tener hijos con la
creencia religiosa por lo que la persona tiene que tiene que decidir por si misma de acuerdo con su
conciencia. En cuanto a la importancia de la reproducción asistida es vital hoy, debido a las condiciones de
compromiso, de responsabilidad y de solidaridad que tenemos con los demás.

Existe mayor conciencia de las necesidades sociales y de salud en nuestro contexto, por eso se debe
actuar en función de mejoras en las condiciones de respeto hacia los otros. Por ejemplo, en la actualidad
hay mayor conciencia sobre la importancia de donar órganos, porque parte del cuerpo de una persona
que ha muerto, sigue viviendo en otra persona, prolongando el desarrollo de una vida útil y productiva para
el bien de la sociedad.

2
Ibid. p. 215.
29
Idem. p 215.

111
ÉTICA Y VALORES II

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Completa en los enunciados las palabras adecuadas donde aparecen los espacios en
blanco.

1. La ____________________________ consiste en quitar la vida a alguien. Mientras que en la


______________________________ se deja morir a alguien.

2. En un trasplante de órganos, el problema ético se presenta en base a que el donante debe estar
_____________________ sin dejar pasar tanto tiempo porque puede fracasar el trasplante.

3. La tecnología médica debe ser compatible hoy en día con la conciencia del __________________
hacia la persona y su cuerpo.

4. En cuanto a la importancia de la reproducción asistida es vital hoy, debido a las condiciones de


______________, de responsabilidad y _________________ que tenemos con los demás,

INSTRUCCIONES: Coloca dentro del paréntesis de la izquierda la letra de la opción que corresponde a
cada planteamiento.

5. ( ) ¿Por qué la medicina debe observar principios bioéticos?

a) Por que no todos pueden pagar medicinas caras.


b) Por que es importante la aplicación de nuevas medicinas.
c) Por que las decisiones del médico afectan a los pacientes.
d) Por la ocurrencia de nuevas enfermedades, como el SIDA.

6. ( ) Es discutible la defensa del aborto ya que:

a) las presiones políticas han sido suficientes.


b) las ideas moralistas han triunfado hoy en día.
c) en las modas sociales frenan tal defensa.
d) se carece de argumentos suficientes para abolirlo.

7. ( ) Una cuestión ética respecto a los enfermos del SIDA es:

a) el análisis tecnológico de los laboratorios.


b) la actitud de optimismo a la vida.
c) acceso a terapias que prolonguen su vida.
d) reflexionar sobre la religiosidad.

8. ( ) La eutanasia activa voluntaria coincide con:

a) suicidio asistido.
b) eutanasia natural.
c) suicidio pasivo.
d) eutanasia pasiva.

112
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 5

9. ( ) La eutanasia activa tiene relación con la educación asistida debido a que se:

a) sobrevalora la vida.
b) contrarresta a los fanáticos.
c) respeta la voluntad de la persona.
d) genera la decisión a favor de la muerte.

10. ( ) La extracción de órganos, fundamentada éticamente ha sido posible debido a que hoy se tiene
un concepto más amplio de...

a) muerte.
b) necesidades.
c) aceptación.
d) heteronomía.

11. ( ) La extracción de órganos es éticamente permisible siempre y cuando…

a) se salve urgentemente una vida.


b) autoridades decidan qué se debe hacer.
c) se aplique la eutanasia a una persona desahuciada.
d) exista el consentimiento para ello.

12. ( ) Cuando un médico debe realizar una toma de decisión debe considerar el impacto de la
tecnología médica porque mediante ésta…

a) puede establecer juicios éticos más sólidos y objetivos.


b) confronta criterios de autoridades médicas y jurídicas.
c) evitan la confusión en le desarrollo humano.
d) se facilita la comprensión de enfoques humanísticos.

13. ( ) Para una relación entre la Ética y el desarrollo tecnológico médico se debe tomar en cuenta:

a) la importancia de las ciencias naturales.


b) el cuidado a la dignidad humana.
c) la ciencia como virtud intelectual.
d) el perfeccionamiento de artefactos.

113
ÉTICA Y VALORES II

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de Respuesta correcta


pregunta
1 eutanasia activa, eutanasia pasiva
2 muerto
3 bien
4 compromiso solidaridad
5 c
6 d
7 c
8 a
9 c
10 a
11 d
12 a
13 b
Sugerencias

Si te equivocaste con los reactivos 4 5, 6 y 7 relee el contenido de estos aprendizajes


identificando sus principales características.

Si tuviste errores en los reactivos 1, 8 y 9 distingue fundamentalmente los tipos de eutanasia


releyendo la lectura e identificando la relación que tiene con la educación asistida.

Si te equivocaste en los reactivos 2, 10 y 11 relee la lectura y el concepto de muerte;


relaciónalo con la dignidad de la persona.

Si te equivocaste en los reactivos 3, 12 y 13 relee el contenido y reflexiona sobre el papel de


los valores y la relación que tienen la tecnología, los valores y la dignidad humana.

114
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 5

5.3 INGENIERÍA GENÉTICA

APRENDIZAJES

 Describir los problemas derivados de la ingeniería genética.


 Reconocer las implicaciones éticas derivadas de los
organismos genéticamente modificados (transgénicos).
 Describir algunos problemas de la manipulación genómica.
 Describir lo que es la clonación (con fines de investigación,
reproductivos, efectos y consecuencias).
 Describir las perspectivas eugenésicas.

Una característica de la sociedad actual es el enorme desarrollo de la tecnológica; no hay ámbito que se
relacione con el ser humano que no este íntimamente afectado de alguna forma por máquina o desarrollo
tecnológico, la misma esencia del ser humano ha sido objeto de estudio y nos hemos atrevido a modificar
concientemente el comportamiento del origen de la vida misma. La ciencia ficción de hace unos años se
ha visto rebasada con el descubrimiento de infinidad de productos tecnológicos que permiten, por ejemplo
modificar a las células de un cerdo y transplantar una característica específica y deseada a un vegetal para
obtener una nueva especie con propiedades predefinidas desde el laboratorio.

En esta dinámica de grandes avances tecnológicos, donde la ciencia puede modificar a los individuos,
crear copias exactas, genéticamente hablando, en donde un laboratorio puede manipular el proceso de
generación y comportamiento de la vida, lo cierto es que todavía está por responder a preguntas como
¿Es conveniente unir características de especies distintas, en beneficio de los grupos humanos? ¿Qué
impacto tendrá en la humanidad la alimentación con productos modificados genéticamente? ¿Qué le da
derecho a un grupo de investigadores en un laboratorio comercial para decidir la modificación del genoma
humano? ¿Cuál será el futuro de la humanidad? ¿Acaso se seleccionarán clones específicos y se dejará
de lado la reproducción a partir de dos individuos que aportan no solo características genéticas sino una
concepción de conciencia humana?

El problema de los alimentos y organismos genéticamente modificados, radica en los efectos que pueden
causar en el medio ambiente y en la salud humana.

Las investigaciones han evidenciado incertidumbre sobre los efectos de los transgénicos en la salud. Es
decir, no hay certeza de que estos organismos sean realmente dañinos. Tampoco las compañías que los
producen han mostrado responsabilidad sobre los posibles daños; únicamente buscan recuperar
rápidamente sus inversiones, sin importarles las consecuencias que tengan los transgénicos sobre el
medio ambiente (gente, los animales y plantas).

Aunque no hay demostraciones contundentes, si hay aproximaciones hacia los posibles daños vistos en
poblaciones de animales y vegetales como el cerdo y el maíz en el estado de IOWA en Los Estados
Unidos de Norteamérica en el 2002. Por ejemplo, el maíz Bt. es un transgénico que produce una proteína
que elimina plagas, este se utilizó en lugar de insecticida; y existía la sospecha de que éste maíz
produjera una micotoxina que dañara los órganos sexuales de las cerdas. Se hicieron investigaciones
correspondientes y se concluyó que el maíz Bt no daña los órganos sexuales de las cerdas. 1

1
López Murguía, Agustín. Sobre cerdos y maíz transgénico. En: Revista ¿Cómo ves? Núm.50, México, UNAM, pág.
22-25.

115
ÉTICA Y VALORES II

La cuestión ética respecto a lo antes explicado es que debe existir la obligación moral de todos por estar
atentos de la información científica y tecnológica objetiva. Las personas que publican esta información
(científicos, investigadores, divulgadores o periodistas) tienen la obligación de hacer un seguimiento
riguroso y cuidadoso de la objetividad de la misma, así se evitarían muchos males: prejuicios, desprestigio
y daño a quienes no son culpables.

Respecto al riesgo sobre el consumo de alimentos transgénicos, existe, la obligación de todos de estar
alertas. La controversia sobre la manipulación genómica, parte de la idea de las células troncales, las
cuales son las primeras células indiferenciadas “totipotenciales y son material que dará origen y forma a un
ser humano completo” 2

En el 4° al 10° día de desarrollo de la gestación, las células troncales, llamadas también células madre,
son capaces de generar cualquier tipo de célula por lo que se conocen como pluripotenciales.

En el momento del nacimiento, se cuenta con un número muy reducido de células troncales, cómo material
de reserva para renovar o reparar el tejido en cuestión por eso son también llamadas multipotenciales y
solamente pueden transformarse en órganos o tejidos determinados. Por ejemplo, existen células
troncales cardiacas, las cuales pueden reparar zonas dañadas en caso de un infarto menor.

El avance de estudio de las células troncales, se ha efectuado con ratones en laboratorios y se ha llegado
a comprender la diferenciación celular. En 1998 el biólogo James de la Universidad de Wisconsin, había
cultivado en laboratorio células troncales embrionarias humanas.

Thomson otro científico logró que estas células vivieran sin diferenciarse para dar idea de crear una
reserva de células no diferenciadas; para poder utilizarse como materia prima mediante diferenciación
dirigida, para crear órganos y tejidos de repuesto. Con estos acontecimientos los especialistas han
vislumbrado la posibilidad del tratamiento de un sinfín de padecimientos; lo cual permitiría la cura de
muchas enfermedades como el cáncer, los infartos, la esclerosis múltiple, el Alzheimer, etcétera. El
inconveniente que existe es que la fuente más adecuada de células troncales son los embriones humanos
y la forma de obtener estas células es destruyendo el blastocito lo cual ha causado una gran polémica,
porque se tiene que recurrir a abortos espontáneos o terapéuticos (para proteger la vida de la madre) o
bien se recurre a fertilizaciones in vitro en clínicas de reproducción asistida.

Otra dificultad es que, aunque hay miles de embriones en clínicas, las células troncales extraídas son
poco útiles para los transplantes, ya que los organismos rechazan las células a través de su sistema
inmunológico.

La clonación terapéutica la cual no tiene fines reproductivos, se limita a las primeras etapas de desarrollo
y multiplicación celular para extraer células troncales pluripotenciales. La distinción entre clonación
terapéutica y reproductiva es de gran importancia para comprender el debate científico, ético y jurídico que
se realiza en muchas partes del mundo.

El procedimiento inicial de ambas clonaciones es el mismo y se le conoce como transferencia nuclear. En


la clonación terapéutica, se extraen las células troncales para su desarrollo según las necesidades de los
pacientes.

La controversia ética, es que para algunos, representaría la destrucción de un ser humano; pero muchos
especialistas insisten en que no es verdad ya que cuando se toma la masa celular del blástocito en el 5°
día de desarrollo, éste apenas es un conjunto de células, sin sistema nervioso.

2
Guerrero Mothelet, Verónica. Células troncales, la controversia. En: Revista ¿Cómo ves? Núm. 62, México, UNAM,
pág. 14-19.

116
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 5

Además de que la clonación terapéutica no es tarea fácil, pueden existir riesgos, ahora no descubiertos; o
bien un posible descuido en los procesos terapéuticos puede provocar transmisión de virus o problemas
parecidos que perjudiquen seriamente la salud de los pacientes.

En el problema de la clonación con fines reproductivos o de investigación, hay que distinguir la clonación
humana de la no humana. De ésta última se produce ante todo en beneficio de la vida en el planeta y para
bienestar del hombre mismo y su supervivencia. Existe una intervención bio-tecnológica para satisfacer
necesidades humanas y para la conservación y enriquecimiento de la biodiversidad planetaria, para
resolver problemas de escasez, o pobreza y especies en extinción.

Aunque por medio de la tecnología se han resuelto problemas reproductivos en el mundo animal y vegetal
“el progreso” no garantiza éxito total. Por ejemplo, los transgénicos pueden tener serios efectos negativos
y la discusión ética está abierta en el presente.
La clonación tiene valores difícilmente discutibles siempre y cuando no haya nuevos riesgos ni dañe la
biodiversidad.

En la clonación humana, hay que hacer algunas precisiones. Es necesario distinguir dos etapas: una en
la cual la clonación no es fácticamente posible y otra en que con toda probabilidad sí llegará a serlo. Para
la primera etapa caben a su vez las siguientes consideraciones:

a) No es posible la clonación humana, pero sí es posible la terapia génica. El “significado ético y jurídico
está definido por esta finalidad terapéutica, y, en suma, por el bien mismo que representa la
prosecución de la curación y la salud.” 3

b) Al no ser posible la clonación humana hoy en día, (ni científica ni tecnológicamente) no es válida su
experimentación, ni ética ni jurídica, debe ser impedida. No se puede llegar a la monstruosidad, resulta
justificable que la declaración universal sobre el genoma humano y los derechos del hombre impida el
permitir prácticas contrarias a la dignidad humana como clonación con fines de reproducción de seres
humanos.

c) Para la segunda etapa, en la cual sí es posible la clonación (científica y tecnológicamente) como


nueva forma de reproducción asexual, debe ser pensada tanto en lo científico como en lo ético y social
y más en la trascendencia histórica y ontológica es decir al destino del hombre en su propia
naturaleza.

Hay argumentos en contra de la clonación que indican una amenaza a la individuación. Para algunos
resultan endebles, pues la individuación no sólo depende de la genética. Cada vida es resultado de
factores ambientales, culturales y el determinismo biológico no es absoluto, cada individuo es resultado de
la conjugación de los factores antes señalados y muchos más pero la libertad no desaparece; y éste es el
principal factor ético, el cual se cifra a muchas determinaciones y azares para que de ellos se pueda trazar
un destino propio y darse justamente el sello distintivo personal e irrepetible de cada ser humano.

Por otro lado, hay aspectos cuestionables a la clonación humana. Esta tiene limitaciones frente a la
reproducción sexual, pues no se pueden desconocer virtudes biológicas y éticas que ésta tiene, si se
toman en cuenta la reproducción sexual y su significación esencial para la biodiversidad; y, además
éticamente, el hecho de generar una nueva vida como resultado de unión de dos personas distintas con
dos códigos genéticos que se combinan para dar lugar a otro nuevo. No solamente hay razones
teológicas y religiosas, sino también filosóficas, racionales, científicas, humanistas, psicológicas y éticas
desde las cuales se pueden reconocer signos de valor presentes para el ser humano y la naturaleza en
general.

3
González Valenzuela, Juliana. Fundamentos y valores de ética y bioética. Ed. Paidós. México, 2000, pág. 281.

117
ÉTICA Y VALORES II

Parece haber dos tendencias extremas: una que parte de la fe religiosa dogmática y otra que parte de la
ciencia, la filosofía, lo racional de nuestro tiempo pero que no toca el suficiente fondo ontológico y
axiológico y se queda en un nivel positivista y cuentista. Estas alternativas quedarían atrás “si se va en pos
de un pensamiento que busca conjugar racionalidad, profundidad, ciencia y humanismo, en suma” 30

Analicemos brevemente algunas posibles consecuencias de la clonación. Si la clonación consiste en


una forma de hacer previvir, de no dejar morir nuestra identidad biológica, que atañe a nuestra persona y
personalidad que proviene de los genes, o bien una forma de trascender, ¿no sería esto un sello de
narcisismo?

La generación “de mi mismo” implicaría la destrucción de la condición simbólica y erótica del hombre,
porque ya seria algo previsto, no accidental de la existencia humana como tal. Algo que tiene singularidad
ética es lo referente a la comunicación interhumana, la cual se da entre semejantes y esencialmente
diferentes.

Con la repetición genética se disminuiría o anularía “la alteridad constitutiva y con ello el sentido del eros
del deseo originario, del ímpetu por vencer la alteridad por la comunicación y el amor” 31 ¿Cómo imaginar
las relaciones humanas con los propios clones?, ¿se darían formas que favorecieran la libertad, la justicia,
el amor, el respeto, y la tolerancia de manera reciproca?, ¿quiénes serian beneficiados?, ¿los justos, los
malos, los sabios?

Estos son algunos cuestionamientos de orden ético y antológico referentes también a la bio-política y que
son ineludibles. Así como no es válido el rechazo a lo nuevo por parte de ciertos grupos conservadores
con prejuicios, tampoco es válida la inconsciencia, la indiferencia e irresponsabilidad, respecto a la
clonación humana.

Otro problema importante es el referente a las perspectivas eugenésicas. Como hemos visto la palabra
eugenesia proviene del griego “eugenein” que significa engendrar bien, de esta manera la eugenesia
tiene por objeto engendrar hijos sanos (eugenesia positiva) y evitar el nacimiento de deficientes mentales
o con enfermedades hereditarias (eugenesia negativa).

La eugenesia negativa (aunque con variaciones), tiene por objeto evitar la transmisión de enfermedades
infecciosas, congénitas o hereditarias tales como la psicosis, la neurosis maníaco depresiva, la
esquizofrenia, la epilepsia, etcétera, que son susceptibles de transmitirse de forma hereditaria; es decir,
hay una predisposición que estaría ligada con el tipo constitucional.

Otro tipo de afecciones que interesan a la eugenesia está dado por las enfermedades hereditarias “stricto
sensu” es decir, “aquellas que se transmiten de padres a hijos de modo semejante como se transmiten
los caracteres de la especie y del individuo”32

Unas medidas eugenésicas propuestas por autoridades médicas y legales han sido: la prohibición del
matrimonio por motivos médicos, el certificado médico prematrimonial y la esterilización. En la prohibición
del matrimonio es recomendable evitarlo entre consanguíneos porque lleva a disposiciones por anomalías
entre los mismos.

Otra causa de la prohibición es alguna enfermedad irremediable posiblemente por enfermedades


infecciosas como las venéreas (blenorragia, sífilis, gonorrea, SIDA, etcétera). Los avances de la genética
han puesto de relieve la complejidad de la situación, hay enfermedades del metabolismo, del sistema
nervioso como la fenilcetonuria, los genes defectivos de esta enfermedad son cada vez más frecuentes,

30
Idem. pág. 284.
31
Idem. pág.285.
32
Gran Enciclopedia Rialp. Tomo 9. 6ª Ed. Madrid 1991. pág. 509.

118
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 5

En el certificado médico prematrimonial, tendría un sentido de obligatoriedad moral para prevenir a las
personas que no reuniesen las condiciones necesarias de salud, según la ley. En algunas sociedades se
prohíbe el matrimonio por las condiciones antes señaladas. La objeción moral de algunos grupos es que
debe rechazarse esta prohibición por ir en contra de los derechos de la persona, incluso en algunos casos
podría ir en contra de un deber de conciencia.

Hay una posibilidad que ofrece menores inconvenientes, el Estado podría ofrecer un certificado médico
prematrimonial por obligación, pero no eliminatorio así, se dejaría en libertad a los contrayentes para
tomar decisiones más oportunas.

Respecto a la esterilización, los eugenistas han propuesto como medida eficaz la esterilización del
cónyuge tarado por dos razones: evitar un nacimiento anormal y por ende evitar que los anormales sean
una carga considerable para la sociedad.

Dadas estas observaciones, es importante tomar en cuenta el desarrollo tecnológico médico para
posteriores perspectivas de mejoramiento de la especie humana y en especial, la clonación con fines
terapéuticos ya que mediante ésta podrían eliminarse muchas enfermedades de carácter hereditario,
dándose así, una eugenesia conveniente.
Si embargo, conforme avanza el conocimiento, los juicios éticos respecto a estas perspectivas son más
complejos por lo que hay que estar alerta para el cuidado de la dignidad humana, la ciencia al servicio del
género humano y no al contrario.

119
ÉTICA Y VALORES II

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Escribe sobre las líneas, las palabras que completen los siguientes enunciados
utilizando las palabras que aparecen en el recuadro.

1. Una cuestión ética que corresponde a los transgénicos es que su información sea lo más
________________ posible.

2. Un problema sobre las células troncales es que la fuente más adecuada son los embriones
___________________ y la manera de obtener éstas células es destruyendo el blastocito. Para ello
se tiene que recurrir a ______________________ espontáneos o terapéuticos.

3. Una situación ética de la clonación es que su desarrollo sea en _______________________ de la


vida en el planeta.

4. El certificado médico prematrimonial es una medida eugenésica moralmente obligatoria, ya que los
cónyuges deben reunir condiciones necesarias de _______________ de acuerdo a la ley, para evitar
malestares futuros.

subjetiva, abortos, beneficio, instintiva, objetiva, humanos, salud,


pulcritud.

INSTRUCCIONES: Anota en el paréntesis la respuesta correcta que corresponde a cada planteamiento.

5. ( ) Una característica necesaria para el desarrollo de la ingeniería genética es:

a) el desarrollo tecnológico.
b) la investigación universitaria.
c) los laboratorios mundiales.
d) el avance en la biología.

6. ( ) A pesar del avance de la ingeniería genética, ¿qué aspecto no puede aportar la manipulación
genética a un nuevo ser?

a) la vida misma.
b) una combinación genética acertada.
c) la conciencia de si mismo.
d) una sociedad adecuada.

7. ( ) La ingeniería genética es una herramienta poderosa para la cura de diversos padecimientos


de origen cromosómico, sin embargo un aspecto negativo de su aplicación es que no da
margen para que...

a) se exprese el deseo divino de vida.


b) haya una legislación que la limite.
c) los laboratorios ocupen fetos.
d) la vida se desarrolle naturalmente.

120
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 5

8. ( ) Las principales autoridades con conciencia moral respecto a la información sobre los
transgénicos corresponde a:

e) científicos.
f) políticos.
g) laboratoristas.
h) delegados.

9. ( ) Un problema ético de los transgénicos es que puede perjudicar a las personas y animales en
mayor grado a su:

a) actitud mental.
b) condición física.
c) condición mental.
d) salud física.

10. ( La controversia ética en la obtención de células troncales es que para algunos representa el
) peligro de:

a) disminuir la población.
b) perjudicar la salud.
c) destruir un ser humano.
d) generar gastos económicos.

11 ( La destrucción del blastocito es la forma en la cual se obtienen las células troncales. El


) problema ético es que la fuente de éstas células son:

a) hormonas sexuales.
b) embriones humanos.
c) órganos humanos.
d) tejidos nerviosos.

12. ( )9 Algo que debemos de evitar en la clonación a través de la investigación es…

a) la dificultad de su estudio.
b) el beneficio reproductivo.
c) los gastos económicos.
d) el daño a la biodiversidad.

13. ( ) Una consecuencia nefasta (ética y ontológicamente) respecto a la clonación humana sería la:

a) eliminación de enfermedades al controlar los genes.


b) problematización social al identificar personas casi iguales.
c) desventaja de seres humanos no clonados con los clonados.
d) falta de diferenciación en la persona al prever la reproducción.

121
ÉTICA Y VALORES II

14. ( Una propuesta de los eugenistas es la esterilización de cónyuges con problemas mentales
) hereditarios porque…

a) se eliminarían prejuicios de grupos antagónicos.


b) aumentarían prejuicios de grupos conservadores.
c) habrían cargas sociales y económicas considerables.
d) aumentaría el desorden social de las comunidades.

15. ( La clonación con fines terapéuticos podría ser una alternativa para las perspectivas
) eugenésicas ya que…

a) podrían eliminarse enfermedades hereditarias.


b) aumentaría el índice de natalidad.
c) aumentaría el índice de mortalidad.
d) mejoraría el medio ambiente.

122
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 5

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de pregunta Respuesta correcta


1 objetiva
2 humanos, abortos
3 beneficio
4 salud
5 a
6 c
7 d
8 a
9 d
10 c
11 b
12 d
13 d
14 c
15 a
Sugerencias

Si tuviste errores en las preguntas 1, 8 y 9 elabora un breve mapa conceptual con los
siguientes conceptos: transgénicos, ética, moral, obligación, información riesgos,
tecnología, objetiva, autoridades, salud.

Si te equivocaste en las preguntas 2, 10 y 11 relee el contenido identificando las ideas


esenciales sobre la manipulación genómica.

Si fallaste en las preguntas 3, 12 y 13 elabora un cuadro sinóptico partiendo de las ideas:


clonación, fines reproductivos, efectos y consecuencias.

Si te equivocaste en las preguntas 4, 14 y 15 relee la lectura analizando los tipos de


eugenesia, las propuestas eugenésicas de autoridades y los posibles remedios para
reforzar tu aprendizaje.

Si te equivocaste en las preguntas 5, 6 y 7 relee la lectura sobre los problemas de la


ingeniería genética para reforzar tu aprendizaje.

123
ÉTICA Y VALORES II

5.4 PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE

APRENDIZAJES

 Describir algunos problemas ecológicos


 Describir los problemas de la biodiversidad y la manipulación
genética.
 Reconocer algunos enfoques sobre los derechos de los
animales y las comunidades de seres vivos.
 Distinguir entre el antropocentrismo y el biocentrismo.

Los problemas ecológicos han sido temas de actualidad, dadas las condiciones que se han infligido al
medio ambiente. Es urgente atender la deforestación, producción y manejo inapropiado de desechos
sólidos, líquidos y gaseosos, los cuales dañan el equilibrio ecológico, la pérdida de la biodiversidad debida
a la destrucción del hábitat, aprovechamiento ineficaz de los recursos hidráulicos (agua potable), el
descontrol de la contaminación atmosférica, entre otros.

Si no ponemos atención y cuidado a la ecología, tendremos como consecuencias serios problemas de


existencia al no defender un bien fundamental en el mundo: la vida.

Por ello es necesario que el educador ambiental deba esforzarse en informar, motivar y convencer.
Además de ser tarea de todos el conscientizar sobre el cuidado del medio ambiente. Para que se dé esta
realidad, es necesario conocer las condiciones de biodiversidad y manipulación genética de plantas y
otros seres vivos ya que tendremos información sobre la complejidad de estos problemas.

Para entender esta problemática abordemos la biodiversidad, la cual se refiere a la variedad de


especies y ecosistemas de una región determinada.

El impacto humano, es apreciable mediante la etnobotánica, estudio de las bases biológicas ecológicas y
culturales de las interacciones y relaciones entre las plantas y el ser humano, en niveles de organización
distintos desde los individuos, poblaciones, comunidades hasta ecosistemas a lo largo del tiempo de
evolución y espacio socio-geográfico.

El hombre también tiene influencia sobre la evolución vegetal a través de muchas facetas, como ejemplos
están: la hibridación; plantas útiles en sitios arqueológicos; el continuum silvestre domesticado y mediante
“las modificaciones del hábitat puede favorecer o disminuir la población y posiblemente, alterar su
composición genética.” 1

El comportamiento humano influye también en las plantas a través de la agro-ecología, mediadora de la


dirección y fuerza de las presiones selectivas en la evolución de la planta. Las plantas domesticadas han
sido alteradas genéticamente hasta el punto en que su sobrevivencia depende de la intervención directa y
consciente del hombre.

Las plantas silvestres y de especies locales, son de suma importancia para un país y el mundo, en
general, porque son parte de la cadena evolutiva de un espacio ecológico y contribuyen a mantener el
equilibrio del medio ambiente.

1
Arts. Sobre medio ambiente y ecología. En: Revista Ciencia y Desarrollo. Vol lXXX, No 174. CONACYT. México,
enero- febrero, 2004. pág. 27.

124
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 5

La diversidad biológica de las plantas domesticadas es resultado de cuatro procesos principales: el de


hibridación y recombinación génica que incrementa la diversidad intraespecífica; el de erosión génica de
vulnerabilidad génica y el de desaparición génica estos tres últimos están ligados a las necesidades a
largo plazo de las poblaciones humanas en crecimiento y sus crecientes expectativas de vida.

Respecto de las plantas sembradas por el ser humano, se puede decir que son cultivadas; pero no todas
las cultivadas son domesticadas. En muchas ocasiones, las plantas cultivadas no han sido modificadas
genéticamente ni de manera drástica pero la gente las propaga, atiende y siembra y pueden sufrir un
cambio evolutivo.

Tras la conquista española, las plantas mexicanas se popularizaron en todo el mundo (por su atractivo)
tales como la dalia, el girasol, el cempoalsuchitl, la flor de nochebuena, etcétera. Cerca del 9% de las
especies cultivadas en el planeta de especies hortícolas, son nativas de México y son cultivadas en las
zonas templadas del mundo. Muchas de las plantas que son cultivadas en el mercado internacional
proceden directamente de poblaciones silvestres, mexicanas.

La hibridación, es un proceso que combina conjuntos genéticos, sustancialmente distintos, cuyos


resultados son: el incremento de la variabilidad génica en la descendencia y la aparición en los híbridos de
efectos genéticos ausentes en ambos progenitores.

A lo largo de la historia humana su actividad ha modificado la existencia de las especies del entorno que
habita, estos cambios, introducidos por el hombre ha tenido impacto en dos sentidos: en un caso positivo,
ya que a partir de actividades como la agricultura se ha mejorado la variabilidad y resistencias de especies
A pesar de ello, en la sociedad moderna la intervención del hombre ha sido más agresiva en tanto que ha
desplazado nichos ecológicos eliminado especies para favorecer las que al él le son útiles, más aún el
avance en el conocimiento actual permite la manipulación de características genéticas y ya es posible
obtener especies modificadas según el deseo de un grupo humano particular. El evento que pone en alerta
es que, en muchas ocasiones el criterio de modificación de una especie es la ganancia económica que
puede obtener una compañía y no el beneficio para la humanidad o la biodiversidad del planeta.

Pasemos a la vida animal. El término fauna se refiere al conjunto de animales diferentes que pueblan una
región y en general se aplica a los animales silvestres que existen en esa región. La diversidad de la fauna
es por consiguiente una expresión de información genética que permite medir la biodiversidad en un
ámbito regional.

En México, la fauna ha sido un elemento primordial en nuestro entorno. Hoy en día estamos poco ligados a
ella, la conocemos y la valoramos muy poco.

Se ha aprovechado de manera falsa al ser utilizada para remedios del cuerpo o el alma, lamentablemente
esta utilidad de la fauna está muy arraigada por la creencia popular.

Los valores de la cultura occidental han transformado muchos valores positivos de la fauna ancestralmente
aceptada. Ahora la visión de utilidad económica ha puesto en peligro muchas especies, lo cual es un gran
daño a nuestro patrimonio.

La utilidad objetiva de la fauna es muy importante ya que “asegura el funcionamiento sano de los
ecosistemas y por consiguiente el desarrollo de los ciclos naturales que posibilitan la vida en el planeta.” 3

La regulación del clima, la transformación del bióxido de carbono en oxígeno o la producción de


agua mediante su ciclo biológico son ejemplos del beneficio directo que proporciona la
biodiversidad. Y es que los animales junto con las plantas favorecen a todo el conjunto.
3
Idem. pág. 31.

125
ÉTICA Y VALORES II

La vida en el planeta se sostiene por medio de una compleja red de interacciones que se dan entre
todos los seres vivos, y esto comprueba que las especies, incluyendo la fauna mexicana tienen un papel
muy importante dentro de la naturaleza.

Nuestro deber es tener una actitud positiva de cuidado y respeto a los seres por nuestro propio bien y
de ellos mismos.

La manipulación genética debe ser aplicada para cuidado de los animales y del ser humano. Por
ejemplo, los experimentos del DNA del ratón son justificables porque gran parte de la información genética
de este animal es muy parecida a la del ser humano. Con esto podrían resolverse muchos problemas de
salud física y cuidado de la vida.

Del mismo modo es importante considerar que si a los animales los utilizamos para nuestro servicio y
beneficio, es justo tener obligaciones para con ellos.

Por eso debemos reconocer los derechos de los animales y de las comunidades de los seres vivos.
Hace algunos años eran ridiculizados los juicios sobre el daño a los animales, la inmoralidad por la
violencia sobre el animal, etcétera.

Con el paso del tiempo, filósofos escritores y personalidades destacadas, junto con movimientos en
defensa de los animales comenzaron a proliferar por todo el mundo. Los grupos ecologistas y sobre todo
gente joven comenzaron a robar tiempo a su trabajo, para ver por el bien de los animales y luchar contra
actos de crueldad hacia ellos.

Y es que la defensa de los animales es pues una cuestión teóricamente seria y con grandes retos. Esta
defensa ética tiene dos dimensiones: una en el nivel individual (yo y mi relación con cualquier animal) y
otra en el grupal (yo y mi sociedad en relación con las especies animales que viven en mi ecosistema más
cercano y otros ecosistemas más lejanos).

Un principio universal de la ética es no hacer daño a otros, por el contrario hacerles el bien, de estas
normas de conducta se derivan tres preguntas: ¿Quiénes son esos otros?, ¿en qué consiste no hacerles
daño?, ¿qué es hacerles el bien?

El daño debe referirse a una dimensión ética, cuando los actos de una persona ocasionan daño a otros
(capaz de sentirlo) estamos en un terreno ético. De igual manera, si se beneficia a un individuo y este es
capaz de apreciar el acto humano experimentando placer como consecuencia de la acción, entonces
estamos en terreno ético. Por ejemplo, no maltratar a un perro o un gato cuando paso junto a éstos o bien,
cuidar un ecosistema es hacer un bien a los animales que forman parte de él es causar un beneficio
favoreciendo condiciones que mantienen su bienestar.

La crueldad humana aflora con día en múltiples casos, por lo que es importante reflexionar ¿porqué hay
daño voluntariamente e innecesariamente?

En nuestra sociedad no ha habido un programa de educación moral que promueva conductas y actitudes
favorables hacia los animales debido a influencias de doctrinas y cosmovisiones anteriores, las cuales
daban al ser humano una idea de ser “el rey del universo, como un individuo infinitamente superior a las
demás especies.” 4

Y esto es debido a la idea de que fue hecho a imagen y semejanza de Dios (herencia cultural cristiana), el
cual le dio todos los demás seres para dominarlos. Por otro lado la idea de los Estoicos quienes

4
Herrera Ibañez, Alejandro. Dilemas de la sociedad contemporanea. Ed. Torres y asociados. México, 1995. pág. 88.

126
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 5

consideran que la razón del ser humano le da una enorme superioridad, o la definición aristotélica del
hombre como animal racional.
Otro pensador que contribuyó al ideal de superioridad humana fue Descartes, indicando que el hombre al
tener alma inmortal era especial y superior. Por esta idea se consideraron a los animales como inferiores al
no tener alma racional ni inmortal; entonces fueron considerados como máquinas.

Decartes tuvo tanta influencia que hasta la fecha en algunos lugares se considera a los animales como
objetos y se les estudia con frialdad e insensibilidad. Necesitamos una nueva forma de vernos a nosotros
mismos y lo que nos rodea, para no caer en aberraciones, es necesario que nos veamos más animales de
lo que nos hemos considerado.

Ya que estamos dentro de la cadena de vida y no fuera de ella, la ecología y la evolución nos lo han
demostrado. Debemos vernos como amantes y cuidadores de la naturaleza, como personas sabias,
benévolas y humildes ante la grandeza de la perfección natural y de la evolución. Todos estos son deberes
éticos.

Tomás de Aquino y Kant (filósofos medieval y moderno respectivamente) sostuvieron que no es bueno ser
crueles con los animales, porque nos rebaja ante nosotros mismos al desarrollar sentimientos nefastos
aplicándolos contra otros seres humanos. Sin embargo estas doctrinas son antropocéntricas al considerar
sólo al humano digno de consideración moral.

La ética de los filósofos contemporáneos como la de Meter Singer a Paul Taylor es una ética no
antropocéntrica. Con ella, se amplía el círculo de obligaciones morales, ya que toma en cuenta los
sufrimientos y placeres de los animales por sí mismos y no en relación a nuestra especie.

Hay actitudes discriminatorias que son repudiadas por la humanidad hoy en día. Así hay otras que
debemos abandonar por ejemplo, la tauromaquia que aunque sigue despertando polémica no deja de ser
(para nuevas cosmovisiones contemporáneas) un arte ofensivo y asqueroso mezclado con vestigios de
barbarie.

El progreso espiritual y moral nos orienta a otros valores más amplios, los animales están compartiendo el
planeta con nosotros y son dignos de respeto. Discriminar a un individuo por el hecho de pertenecer a una
especie diferente de la nuestra es incurrir a lo que Singer ha llamado espejismo.

Debemos tener una gran consideración a los intereses de los animales para bien del mundo en general, se
trata de tomar en cuenta el bienestar de los demás de manera equitativa. Tom Regan (filósofo
norteamericano actual) sostiene que debemos hablar de derechos de los animales. Por ello ha surgido, un
fuerte movimiento mundial con base en esta idea, esto lleva a una pregunta: ¿quiénes son sujetos de
derechos? Algunos pensadores son restringidos al considerar sólo a las personas con derechos, así sólo
el ser humano y algunos mamíferos “superiores” la satisfacen pero Singer (con posición menos restringida)
considera que hay animales con intereses mostrados en la capacidad de sentir placer y sufrimiento a
través de una cuestión empírica, vía sistema nervioso central.

Aunque los insectos quedarían fuera de la posición de Singer, el filósofo Paul Taylor ha propuesto una
ética que abarque cualquier ser vivo, al cual si es dañado intencionalmente puede ser atribuido a una
acción inmoral. “Siempre que se sacrifican los intereses vitales de los animales a favor de los intereses
triviales de miembros del género humano, se incurre en la violencia injustificada, o sea, en actos
inmorales.” 5

Es necesario que a través de la organización vía sociedad civil, se concientice a las autoridades
correspondientes para promulgar leyes hacia el reconocimiento de derechos o de cuidado a los animales.

5
Ibid. pág. 92.

127
ÉTICA Y VALORES II

Así, los circos que trabajen con animales se sancionarían, ya que los animales son maltratados y
martirizados a largas horas de doloroso entrenamiento. Las peleas de gallos y perros serían seriamente
reprobadas castigando a responsables de estas crueldades.
La tarea de los defensores de animales, es demostrar que las culturas evolucionan y que la mayoría de los
ciudadanos actualmente rechazan los espectáculos salvajes de maltrato o la insensibilidad hacia
acontecimientos de dolor a los animales basados en la tortura, muerte y morbo estúpidos innecesarios.

Dadas estas observaciones, concluiremos por distinguir el antropocentrismo del biocentrismo. El


antropocentrismo (también presente en la cultura moderna) considera al hombre como centro de
atención e importancia y le subordina el resto de los vivientes y el medio natural. Así hay un
profundo interés en el género humano y de éste a especies no humanas (plantas y animales), éstas llegan
a valorarse como fines en sí mismas vía valoración económica para beneficiar al ser humano. Pero dentro
de la perspectiva de una Ética ecológica, todas las especies vivientes tendrían derecho a vivir
subordinando los intereses económicos a la vida y cuidado del medio ambiente.

De esta forma el biocentrismo de Holmes Rolston propone una ética centrada en la vida, esta ética
coincide con las éticas del medio ambiente.
Hay otros pensadores como Kenneth Goodpaster que ha propuesto una ética del principio vital o
biocentrismo donde el “criterio de consideración moral es la capacidad de vivir. Así, se otorga una
consideración moral mínima, pero no derechos a los seres vivos. De aquí, se deduce la máxima moral de
no hacer daño innecesario a ningún ser vivo”6 y supone también el cuidado y conservación de la
naturaleza.

6
Brunet, Graciela. Ética para todos. Ed. Hederé. México, 1999. pág. 204.

128
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 5

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Escribe sobre las líneas, las palabras que completen los siguientes enunciados
utilizando las palabras que contiene el recuadro que aparece al final de ellos.

1. La pérdida de la _________________, se debe principalmente a la actividad humana que genera


destrucción de las ___________________ rompiendo la cadena evolutiva en un ecosistema.

2. Al no cuidar las especies, se pone en peligro la __________________ porque la biodiversidad es el


resultado de la evolución de los seres vivos.

3. La propuesta de Paul Taylor compete a una ética en la cual: cualquier ser vivo que sea dañado
____________________ se atribuye a una acción ______________________.

4. Mientras que el antropocentrismo tiene como centro de importancia al _________________, el


biocentrismo tiene como centro de interés la _____________________ de todos los seres y a su vez
pertenece a una cosmovisión más extensa.

Medio ambiente hombre, animal, inmoral, indiferencia,


biodiversidad, manipulación genética, intencionalmente,
moral. Especies, cadena evolutiva

INSTRUCCIONES: Coloca dentro del paréntesis de la izquierda la letra de la opción que responde
correctamente a cada planteamiento.

5. ( ) La deforestación en zonas boscosas trae como consecuencia a su vez…

a) la destrucción del hábitat de muchos seres vivos.


b) la contaminación del aire en el campo.
c) el equilibrio de natalidad de muchos seres vivos.
d) el desequilibrio de materia inorgánica en zonas rurales.

6. ( ) En los problemas ecológicos tales como la contaminación o el mal uso del


agua potable, deben resolverse a través de una educación ambiental que
contenga…

a) asociación y condicionamiento.
b) persuasión y asesoramiento.
c) información y motivación.
d) trasgresión y coerción.

7. ( Mediante la hibridación y manejo adecuado de plantas útiles en sitios arqueológicos, el


) hombre tiene influencia sobre…

a) las sociedades tradicionales.


b) la evolución vegetal.
c) la situación poblacional.
d) el progreso económico.

129
ÉTICA Y VALORES II

8. ( La manipulación genética no siempre responde a criterios de beneficio para la humanidad,


) cuando no es supervisada por las autoridades correspondientes privilegia en sus decisiones a:

a) los grupos de poder.


b) la investigación científica.
c) la ganancia económica.
d) la agricultura de países desarrollados.

9. ( Un filósofo medieval y otro de la edad moderna sostuvieron que no es bueno


) ser crueles con los animales, porque el ser humano se rebaja a sí mismo. Nos
referimos a…

a) Tomás de Aquino y Manuel Kant.


b) Duns Escoto y Descartes.
c) Séneca y Singer.
d) Agustín de Hipona y Tom Regan.

10. ( ) Hay otro filósofo contemporáneo que ha propuesto una ética que abarque a
todo ser vivo, el cual si es dañado intencionalmente puede ser atribuido a una
acción inmoral. Este filósofo es:

a) Tom Regan.
b) Kenneth Goodpaster.
c) Singer.
d) Paul Taylor.

11. ( ) La expresión: “los animales están al servicio de la humanidad corresponde al


enfoque del:

a) antropologismo.
b) antropocentrismo.
c) racionalismo.
d) humanismo.

12. ( ) Hay una corriente ética la cual, da mayor importancia a la vida. Nos referimos
al…

a) naturalismo.
b) ecologismo.
c) biologismo.
d) biocentrismo.
130
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 5

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de pregunta Respuesta correcta


1 Biodiversidad especies
2 cadena evolutiva
3 intencionalmente, inmoral
4 hombre, vida
5 a
6 c
7 b
8 c
9 a
10 d
11 b
12 d
Sugerencias

Si tuviste errores en las preguntas 1, 5 y 6 relee el contenido de los problemas ambientales


y elabora tres textos que tengan sentido lógico con los siguientes conceptos: deforestación
hábitat, agua potable, contaminación, desechos sólidos, equilibrio ecológico.

Si te equivocaste en las preguntas 2, 7 y 8 relee el contenido identificando las principales


acciones de manipulación genética tanto en plantas como en animales.

Si fallaste en las preguntas 3, 9 y 10 relee el contenido identificando los enfoques de cada


filósofo respecto al cuidado y derecho de animales y seres vivos.

Si te equivocaste en las preguntas 4, 11, y 12 elabora un mapa conceptual releyendo el


contenido e identificando las ideas principales sobre el antropocentrismo y biocentrismo.

131
ÉTICA Y VALORES II

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

TIEMPO DE RESPUESTA: 20 minutos.

La presente autoevaluación es con la finalidad de que tú mismo puedas tener una apreciación directa de
tus aprendizajes en esta unidad. Y que al mismo tiempo te sea útil como una manera de repasar los temas
vistos. Por lo cual es de suma importancia que contestes esta autoevaluación sin consultar la clave de
respuestas sino hasta que al final vayas a revisar todo para ver que tan correcta o incorrectamente
contestaste. Es conveniente que lo contestes a lápiz.

INSTRUCCIONES: Escribe sobre las líneas, la palabras que completen los siguientes
enunciados. Al final de estos, aparece una lista de probables conceptos para las
respuestas.

1. La ____________________________ estudia sistemáticamente la conducta humana


en el campo de las ciencias biológicas atendiendo a la salud a la luz de valores y
principios morales.

2. El __________________________ es un problema de ética médica que es referente


a la libertad reproductiva para evitar tener hijos.

3. La ____________________________ consiste en procurar que el enfermo muera sin


sufrimiento y el __________________________________________ se da, cuando el
enfermo solicita la asistencia médica para ayudarlo a morir.

4. Una cultura de ________________________________________ es importante ya


que la vida de las personas puede prolongarse, gracias a la disposición de otras
personas que tengan la buena voluntad para acceder a la donación después de la
muerte.

5. Las autoridades deben hacer compatible


la_____________________________________ con el progreso moral para resolver
problemas de salud humana manteniendo valores morales universalmente
reconocidos como el respeto a la ____________________________________.

6. Hoy en nuestros días, la consciencia del deber o ayuda al otro (a) se hace más
necesaria porque los problemas de salud están más presentes que nunca. Estas
condiciones deben estar presentes en la
____________________________________.

7. Aunque los _______________________________________ no han evidenciado


daños a la salud, las empresas alimentarias tampoco han mostrado responsabilidad
sobre los posibles males de los mismos.

132
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 5

8. En la ________________________________________ existe el problema por


adquirir las células troncales porque se tiene que recurrir a abortos destruyendo
embriones humanos para su adquisición.

9. La _____________________________ reproductiva o terapéutica debe ser muy bien


pensada debido a la trascendencia e importancia del destino humano en su propia
naturaleza.

10. Una medida que compete a las _______________________________________ es


recomendar la prohibición del matrimonio ya que puede haber una enfermedad
irreparable transmisible genéticamente.

11. La destrucción del hábitat en selvas y bosques trae como consecuencia la pérdida
de la________________________________ .Esto es un grave problema
________________________ ya que perjudica la vida en el planeta.

ética aplicada, biodiversidad, Ecología, moral, biomedicina, Axiología, vida,


eutanasia, dignidad humana, educación asistida, tecnología médica,
trasplante de órganos, Bioética, aborto, transgénicos, ecológico,
manipulación genómica, suicidio asistido, perspectivas eugenésicas,
clonación.
INSTRUCCIONES: Contesta lo que se te solicita en los siguientes reactivos.

12. Escribe en el paréntesis de la izquierda una “V” si la proposición es verdadera o una


“F” si es falsa.

( ) La propagación y siembra de plantas pueden sufrir un cambio evolutivo por


modificación genética.
( )
( )
La actividad humana transgrede barreras reproductoras entre plantas de
( ) especies distintas.
( ) La agricultura fortalece las barreras ecológicas.
Las plantas silvestres perjudican el bienestar del medio ambiente.
El ser humano influye poderosamente en la biodiversidad.

13. Escribe en el paréntesis de la izquierda una “V” si la proposición es verdadera o una


“F” si es falsa.

( ) La violencia injustificada a un animal es un acto inmoral.


( ) El cuidado al animal es un deber ético.
( ) Los insectos deben quedar fuera del cuidado animal.
( )
( )
A los animales se les debe de tratar igual que a los humanos.
El deber ético actual es comportarse de manera benévola y humilde ante la
perfección natural y la evolución.

133
ÉTICA Y VALORES II

14. Escribe en el paréntesis de la izquierda una “V” si la proposición es verdadera o una


“F” si es falsa.
( ) En el antropocentrismo el ser humano es subordinado a los seres vivos.
( ) La superioridad de la inteligencia humana justifica el dominio y maltrato de los seres vivos para
( ) el provecho humano.
( ) La Ética ecológica del biocentrismo beneficia al ser humano.
El biocentrismo tiene como mayor consideración el cuidado a la ecología.
( ) El antropocentrismo tiene profundo interés en lo humano y de este a especies no humanas.

INSTRUCCIONES: Coloca dentro del paréntesis de la izquierda la letra de la opción que responde
correctamente a cada planteamiento.

15. ( “Haz a los otros su bien”, es un principio universal aplicable a la bioética a través de la:
)
a) autonomía.
b) honestidad.
c) justicia.
d) beneficencia.

16. ( ) Respecto al SIDA, deben existir prácticas médicas seguras que impidan la propagación de la
enfermedad. Este es un problema referente a la…

a) ética médica.
b) práctica deontológica.
c) teoría ética.
d) ética aplicada.

17. ( Cuando existe la asistencia médica solicitada por un enfermo que sufre mucho y quiere morir,
) se habla de suicidio asistido que coincide con:

a) eutanasia activa.
b) eutanasia pasiva.
c) ética profesional.
d) medicina forense.

18. ( ) El trasplante de órganos es un deber ético porque...

a) proyecta el valor de la muerte.


b) manifiesta mejor forma de trato.
c) ayuda a bien morir a las personas.
d) permite prolongar la vida de una persona.

19. ( ) La tecnología aplicada debidamente a la salud de la persona proyecta…

a) aplicación del valor moral.

134
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 5

b) el respeto a los ideales.


c) el seguimiento de la ciencia.
d) el progreso tecnológico.

20. ( La conciencia del deber relacionada con la salud y buena voluntad hacia el otro (a) forma
) parte de…
a) una apreciación moralista.
b) una educación asistida.
c) un formalismo ético.
d) un prejuicio moral.

21. ( ) Un deber ético de los científicos respecto al uso de transgénicos es trabajar con:

a) información objetiva.
b) información subjetiva.
c) intereses particulares.
d) preferencias económicas.

22. ( ) Un problema ético en la manipulación genómica es que no se cuenta con el progreso científico
suficiente y esto traería como consecuencia…

a) problemas de convivencia animal.


b) uso inadecuado de la libertad.
c) riesgos en la aplicación tecnológica.
d) daño a los laboratorios.

23. ( ) La clonación reproductiva es éticamente riesgosa y reprobable porque…

a) es una amenaza a la individuación.


b) se pone en peligro la salud mental.
c) perjudica los principios religiosos.
d) se invierte mucho dinero en la investigación.

24. ( ) La eugenesia necesita del progreso tecnológico siempre y cuando…

a) se avance en el conocimiento científico.


b) no se atente contra la dignidad humana.
c) no se perjudiquen los intereses de los investigadores.
d) se dé una libertad ilimitada al científico.

25. ( La contaminación es un problema ecológico porque…


)
a) entorpece el desarrollo de empresas.
b) daña la biodiversidad.
c) perjudica los derechos humanos.

135
ÉTICA Y VALORES II

d) atenta contra los grupos ecologistas.

26. ( ) La manipulación genética puede ser provechosa siempre y cuando los conocimientos
científicos sean contundentes para no dañar seres vivos. Esto sería una alternativa para…

a) garantizar el progreso social.


b) mantener el progreso económico.
c) evitar la extinción de especies.
d) contrarrestar la contaminación.

27. ( ) El eliminar a un individuo y marginarlo sólo por el hecho de pertenecer a una especie diferente
es lo que Singer llama:

a) neomorfismo.
b) espejismo.
c) antropomorfismo.
d) individualismo.

28. ( A diferencia del biocentrismo, el cual da mayor importancia a la vida en general, el actual
) antropocentrismo valora las plantas y animales como:

a) fines en sí mismos vía interés económico.


b) objetos de respeto con dignidad vital.
c) seres con iguales derechos.
d) seres dignos de cuidado y amor.

136
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 5

CLAVE DE RESPUESTAS

Número de pregunta Respuesta correcta


1 bioética
2 aborto
3 eutanasia, suicidio asistido
4 trasplante de órganos
5 tecnología médica, dignidad humana
6 educación asistida
7 transgénicos
8 manipulación genómica
9 clonación
10 perspectivas eugenésicas
11 biodiversidad, ecológico
V
V
12 F
F
V
V
V
13 F
F
v
F
F
14 V
F
v
15 d
16 a
17 a
18 d
19 a
20 b
21 a
22 c
23 a
24 b
25 b
26 c
27 b
28 a

137
UNIDAD 6

Educación ambiental para


el desarrollo sustentable
ÉTICA Y VALORES II

6.1 LOS PROBLEMAS AMBIENTALES


GLOBALES

APRENDIZAJES

 Reconocer los problemas ambientales.


 Reconocer el impacto de los problemas ambientales.
 Reconocer problemas ambientales en México.

Como sabemos el ambiente es el medio en el cual los seres orgánicos viven, en ese mismo sentido; el
medio en el cual vive el ser humano está constituido por diversos factores naturales e histórico-socio-
culturales. Una característica distintiva de nuestro medio ambiente, es su constante transformación, que se
manifiesta a través de infinidad de cambios de toda clase. Es claro que esas transformaciones en nuestro
medio repercuten favorable o desfavorablemente en nuestras vidas.

Cuando las alteraciones en nuestro medio facilitan o favorecen el desarrollo de la vida humana
generalmente decimos que no hay “problema” y que “está bien”, y en sentido opuesto nos referimos a los
problemas ambientales o del ambiente, cuando en nuestro medio suceden cambios o fenómenos que nos
afectan negativamente como seres bio-psico-sociales que somos.

Por problemas ambientales entendemos, aquellos fenómenos, alteraciones o cambios en nuestro medio
que repercuten negativamente en el desarrollo de la vida en general y de la vida humana en especial.

El impacto ambiental y la evaluación del impacto ambiental son dos conceptos muy importantes,
en el estudio ético moral de los cambios en el medio ambiente. En el artículo 3º de la Ley General de
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), nos proporciona la siguiente definición de Impacto
ambiental: "Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza". En la
definición anterior, se entiende como ambiente al conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos
por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos
que interactúan en un espacio y tiempo determinados.

A partir de esa definición podemos considerar que los problemas ambientales son aquellas modificaciones
que de manera directa o indirecta afectan o acarrean efectos negativos al desarrollo de la vida o equilibrio
de los ecosistemas. Asimismo debemos tomar en cuenta que el impacto ambiental puede ser provocado ya
sea por la acción del hombre o de la naturaleza. De manera que los problemas ambientales pueden, ser
alteraciones provocadas por el hombre o por la naturaleza y esos problemas ser de carácter estrictamente
natural o también, como ya lo hemos indicado, ser de carácter histórico-socio-cultural. Por ello es muy
importante considerar la evaluación del impacto ambiental, la cual conforme al artículo 3º fracc. XX
de la LGEEPA:

"La Evaluación del Impacto Ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece

las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar

desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones

aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o

140
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 6

reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente". En ese sentido toda obra y actividad

humana debe ser estudiadas en cuanto a su posible impacto ambiental, sobre todo cuando se

prevén posibles efectos adversos para la vida humana en especial pero también para la vida en

general y la comunidad de vida, es decir los ecosistemas en sentido amplio. De acuerdo con los

artículos 28 y 31de la LGEEPA la evaluación ambiental es una metodología y procedimiento

mediante el cual se analizan las obras y actividades humanas, para prevenir los efectos adversos a

los medios natural y humano.

Asimismo se habla en la LGEEPA manifiesta el deterioro que en el entorno generaría la creación de una
obra o actividad y el impacto ambiental significativo y potencial que traería como consecuencia, así como la
forma de evitarlo o atenuarlo en caso que sea negativo.

Hacemos estas referencias jurídicas para que tengamos una idea más clara y reconocer mejor la
trascendencia del impacto ambiental, sobre la base de su evaluación y manifestación. Es decir
que toda persona en su responsabilidad ético-moral debe tener en claro y reconocer cuales son los efectos
que puede provocar su obra o actividad en el ambiente. Pero sobre todo debe tener plena conciencia de los
posibles efectos adversos que éstas provoquen teniendo en mente el código ético de la Carta de la Tierra.

Vinculado con lo anterior respecto del impacto ambiental, su evaluación y su manifestación, describiremos
muy brevemente algunos de los problemas ambientales más frecuentes, sin olvidar que en el proceso
de la globalización los problemas ambientales locales también repercuten globalmente. Es decir, que en el
proceso de globalización, estamos viviendo una dialéctica entre lo local y lo global. Dialéctica que consiste
en un proceso por el cual los sucesos locales impactan de manera global, debido a la influencia directa de
las conexiones sociales en un mundo en expansión. “Al mismo tiempo, los acontecimientos „locales‟
adquieren un significado completamente nuevo „Lo local‟ y „lo global‟ se entrecruzan y forman una red en la
que ambos elementos se transforman como resultado de sus mismas interconexiones. La globalización se
expresa a través de la tensión entre las fuerzas de la comunidad global y las de la particularidad cultural, la
fragmentación étnica, y la homogeneización.”33

Dicho en otras palabras, en el proceso de globalización también se vienen globalizando los problemas
ambientales, y en ese sentido si bien cabe diferenciar entre problemas locales, nacionales, internacionales
y mundiales, por una dialéctica intrínseca al proceso de globalización, también debemos de considerar que
lo local y nacional se expresa, tiene su equivalencia en el plano de lo internacional y mundial y a la inversa,
los acontecimientos internacionales y mundiales necesaria y dialécticamente determinan a lo local y lo
nacional. Por ello mismo los problemas ambientales que a continuación describimos, bien podemos
considerarlos como problemas ambientales de México, pero dialécticamente insertados en el proceso de
globalización, lo cual los convierte en problemas internacionales y globales.

33
Montserrat Gibernau, “Globalización, modernidad e identidad nacional”. En: Antología temática de globalización y
educación ambiental, pág. 63-74.

141
ÉTICA Y VALORES II

La violencia en sus diversas manifestaciones es uno de los mayores problemas ambientales o de nuestro
entorno. Algunas de sus manifestaciones más comunes son la violencia física, la psicológica, la verbal, y a
moral. Todas estas formas de la violencia ejercen presión sobre la persona, cada una a su manera,
afectando adversamente su integridad física, psicosocial, existencial, y abiertamente agreden y ofenden su
dignidad. La violencia física agrede la corporalidad de la persona, la psicológica se enfoca hacia algún
aspecto de la psique (por ejemplo intimidándola o acosándola) como son sus sentimientos, su
personalidad, etc.; la violencia existencial y moral menosprecia, subestima, denigra y humilla a la persona
considerándola a través de las diversas formas de la discriminación como un ser de menor valor o
simplemente inferior. La violencia verbal consiste en la expresión lingüística de diferentes formas escrita,
oral, mímica. Como sabemos todas estas formas de la violencia no se dan en forma pura, sino que por lo
general se manifiestan en forma simultánea, aunque casi siempre se pone énfasis en alguna o algunas de
las mismas.

La propaganda y/o publicidad comercial y política en general, y sobre todo cuando esa proliferación es
desordenada y hasta caótica. Este tipo de problema ambiental, de manera directa afecta adversamente la
psique de las personas, incluso llegando hasta el inconsciente, a través de los medios de comunicación
masiva, como son la Televisión, la Radio, la Prensa, y los llamados anuncios espectaculares. De todos es
conocido el problema de contaminación ambiental que aparece cuando en temporadas de campaña
electoral, los partidos políticos nos inundan, invaden, “bombardean” y saturan nuestra intimidad o ámbito
personal mediante cantidades excesivas “spots”, “slogans”, discursos, fotografías, discursos, mítines,
manifestaciones, “marchas”, canciones, etc. Que pretenden “informarnos” y “darnos a conocer” las
supuestas bondades de sus respectivas plataformas electorales y candidatos. Los efectos adversos que
dicha saturación propagandística comercial y/o política causa en las personas, se manifiestan por ejemplo
en la manipulación de su voluntad y conciencia. Afectando desde luego y en última instancia su libertad y
dignidad humanas. Asimismo debemos tener presente que este problema ambiental, también aparece en
forma entremezclada con otros, como son la producción de basura, el aumento del ruido, problemas de
tránsito o vialidad en las ciudades y pueblos, etc.

La transculturación o colonización cultural, que consiste en la sobreposición o implantación arbitraria


de los rasgos culturales de una comunidad, a otra que pertenece a una cultura y costumbres diferentes.
Como es por ejemplo en México, y en el mundo, la imposición de los malos hábitos alimenticios de la
llamada “fast food”, como son el pollo frito (al estilo del coronel Sanders), las tiendas expendedoras de
hamburguesas, los refrescos de cola gasificada. O por ejemplo la imposición de las fiestas del Halloween, la
imposición de los valores e instituciones del capitalismo en las comunidades o pueblos indígenas, etc.

Los problemas ambientales de transculturación provocan en las personas consciente e inconscientemente,


problemas de identidad y a la larga de colonialismo cultural, conforme a los cuales las culturas entran en
proceso de desintegración y hasta desaparición. Nadie dice que no puede haber influencias interculturales,
pero una cosa es la transculturación como imposición arbitraria y otra cosa es promover la convivencia
pacífica y el intercambio multicultural, que fomenta el respeto y la convivencia entre las diferentes culturas
y pueblos del mundo. Recordemos que la diversidad hace la unidad de la humanidad.

El uso de aditivos en los alimentos “consiste en el mal uso de productos químicos con los se adulteran
determinados alimentos para, aparentemente, estimular más el producto. Todo esto se hace, por supuesto,
en función de intereses económicos. El jugar con la alimentación de las personas, es un problema ético de
envergadura, puesto que, a largo plazo, supone jugar con la vida.” “Intenta localizar el origen primario de
los alimentos que consumimos diariamente y los pasos intermedios por los que atraviesan. ¿Qué
diferencias de apreciación existen?” 34 Este problema ambiental tiene efectos adversos en la persona, pues
es irrespetuoso de uno de los aspectos más significativos de la persona pues agrede su dignidad,

34
Rodríguez Lozano V, Ética, Edit. Alambra. México, 1990. pág. 151.

142
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 6

contaminando su alimento, por lo que sería muy ético y moral, hacer una revisión por ejemplo, de toda la
línea de alimentos llamados lite, que proliferan en los llamados supermercados y demás
establecimientos que comercializan alimentos; también sería muy ético y muy moral revisar o estudiar los
procedimientos de elaboración, control de higiene y calidad que se siguen realmente en las compañía de la
industria alimentaria.

La deforestación es un problema ambiental que consiste en la desaparición directa de la floresta debido


primordialmente a la tala inmoderada. El origen principal de la deforestación es la sustitución del bosque
por sistemas agrícolas y ganaderos. El corte de madera para leña, los aprovechamientos para fines
industriales y los incendios. Las plagas y enfermedades, contribuyen a la deforestación pero en menor
proporción.

La pérdida de biodiversidad es un problema ambiental que consiste en que las diferentes especies de
seres vivos, se ve en peligro de extinción, y finalmente llegan a desaparecer. En la pérdida de la
biodiversidad se da una analogía con el problema de la transculturación, porque en esta finalmente lo que
se deterioran y extinguen culturas existentes que son la manifestación viva de la diversidad humana.
Asimismo en la pérdida de biodiversidad la vida animal y vegetal se ve disminuida, cada vez existen menos
clases de diferentes animales y plantas. O sea que las diversas manifestaciones de la vida se ven
disminuidas. Son causas de la pérdida de diversidad: la pérdida de hábitat por deforestación, la debilidad
en la protección de las áreas silvestres, el aprovechamiento no sustentable de flora y fauna y la
contaminación de fuentes de aguas.

La crisis del agua. “Es éste uno de lo problemas ecológicos actuales más graves. El problema del agua,
bajo todas sus formas, mares, ríos, lagos, se detecta bajo la forma de la contaminación y adulteración en
estos medios.” “El agua sufre un deterioro muy grande. Algunos ecologistas afirman que los ecosistemas
acuáticos son los más afectados en este terreno.” “El problema alcanza dimensiones gravísimas, si
consideramos que la vida es imposible sin agua: cuidarla, constituye, no una voluntad, sino un
deber.”35Algunas de las causas de la crisis del agua son: las aguas residuales, la contaminación producida
por la industria, la contaminación de origen agrícola, Contaminación térmica y la desecación.

La discontinuidad del ciclo hidrológico. Este problema ambiental consiste en el agua no circula
normalmente de los mares, ríos, lagos, etc. a la atmósfera, a los suelos y otra ves a mares, ríos y lagos;
causando desde luego grandes efectos adversos en la vida humana y de toda clase en el planeta. El
acarreo de sedimentos, la pérdida de fertilidad de los ecosistemas, la pérdida de suelos, el problema la
pérdida de cobertura forestal en zonas de recarga, el descuido en la protección del recurso hídrico y la
dispersión de la demanda del recurso del agua, son algunas de sus causas En tanto que algunos de sus
efectos son el deterioro de los suelos, reducción de los recursos hídricos y disminución en el
aprovechamiento de su potencial.

La basura. “Desde siempre, los ecosistemas se han servido de los desechos de animales y plantas para
desarrollar su vida. También el hombre, en sus actividades cotidianas, produce continuamente toda clase
de desperdicios. El problema es: ¿Qué hacer con la basura, sin afectar la naturaleza?” 36

La desertización. “La degradación del suelo es uno de los aspectos afectados por el grave problema
ecológico, y la causa principal es el mal uso que han hecho los hombres de los recursos naturales; pero, si
él ha sido el causante, también es el que tiene en sus manos la solución del problema.” “La acción del

35
Rodríguez Lozano V, op. cit., pág. 147-148
36
Ibídem, pág.149.

143
ÉTICA Y VALORES II

hombre ha deteriorado los suelos con otros medios, tales como el uso de insecticidas, de maquinaria
agrícola, incendios forestales...Todo esto ha llevado consigo un largo proceso de mal uso de la tierra,...” 37

En fin hasta aquí podemos reconocer algunos de los problemas ambientales que más efectos adversos
tienen en la vida y la comunidad de vida en el planeta Tierra. Desde luego que quizás la relación de
problemas ambientales fuera interminable, y por no dejar mencionemos, la contaminación del aire, la
contaminación por ruido, los derrames de petróleo, la contaminación por energía radiactiva; la pornografía,
etcétera.

De una u otra manera no olvidemos que la conciencia ecológica y la educación, son los pilares básicos para
corregir y contrarrestar los daños provocados sobre todo por los problemas ambientales que provienen de
la acción humana en el mundo, decimos que los daños que provienen de la acción humana en el mundo, y
que son los que quizás más dependen de nosotros, pero recordemos que también la acción de la
naturaleza misma produce “daños” ecológicos.

En razón de los daños ecológicos que provocamos humanamente, y en función de una actitud ética y moral
responsables con respecto al código ético de la Carta de la Tierra, te exhortamos a que investigues, con
espíritu de participación social democrática, sobre problemas ambientales concretos en tu comunidad
escolar y en el entorno comunitario inmediato de tu escuela, los expongan ante el profesor quien te dará
su punto de vista y reforzará tus conocimientos sobre los problemas ambientales ahora te invitamos a
recordar que: “La mayor parte de los humanos sólo siente de manera superficial y esporádica su
ciudadanía terrestre.” Y que “No somos seres sobrenaturales. Somos hijos de la Tierra. Nos
hemos diferenciado de ella hasta creernos extraños, pero no podemos separarnos de ella si
queremos seguir la aventura humana.” 38

37
Ibídem, pág.147.
38
Iram Amtaki, op cit. pág.48.

144
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 6

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Lee con atención cada uno de los siguientes reactivos y coloca en el paréntesis de la
izquierda la letra de la opción que contesta correctamente cada una de ellas.

1. ( Una característica distintiva de nuestro medio ambiente es su constante …


)
m) agotamiento.
n) desequilibrio.
o) equilibrio.
p) transformación.

2. ( Son fenómenos o cambios del medio que repercuten negativamente en el desarrollo de la vida
) en general:

a) problemas morales.
b) problemas ambientales.
c) problemas económicos.
d) problemas sociales.

3. ( Los problemas ambientales no solo se refieren a la naturaleza sino que, más bien, pueden
) ser…

a) naturales y sociales.
b) políticos y económicos.
c) culturales y religiosos.
d) lingüísticos y culturales.

4. ( En la definición de la Ley por impacto ambiental se debe entender …


)
a) la pérdida de biodiversidad.
b) la contaminación del medio ambiente.
c) los desastres naturales como huracanes o tormentas.
d) la modificación ocasionada por el hombre o la naturaleza.

5. ( Toda actividad humana que se relaciona con el medio ambiente debe ser
) __________________ en cuanto al impacto que causa.

a) correcta
b) sancionada
c) evaluada
d) favorecida

145
ÉTICA Y VALORES II

6. ( La Ciudad de México estuvo asentada en un lago llamado Tenochtitlan, en la actualidad es el


) conjunto humano más grande del mundo y sufre una gran contaminación atmosférica. Esta
descripción es un ejemplo de...

a) desastre ecológico.
b) crecimiento demográfico.
c) impacto ambiental.
d) voluntad de transformación.

7. ( Es un problema ambiental mucho más grave que el agotamiento del petróleo.


)
a) La crisis del agua.
b) La desertización.
c) La extinción de especies endémicas.
d) La drogadicción por metanfetaminas.

8. ( La sobreposición de las costumbres de una comunidad a otra, es un problema ambiental de:


)
a) transculturación.
b) politización.
c) geopolítica.
d) economía.

9. ( La alimentación se frecuentemente se convierte en un problema ambiental debido a…


)
a) la comercialización.
b) uso de aditivos.
c) la corrupción.
d) los costos de producción.

146
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 6

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de pregunta Respuesta correcta


1 d
2 b
3 a
4 d
5 c
6 d
7 a
8 a
9 b
Sugerencias

Si te equivocaste en alguno de estos reactivos que se enfocan al reconocimiento de los


problemas ambientales, puedes

Si te equivocaste en alguno de estos reactivos relacionados con el reconocimiento del


impacto de los problemas globales, puedes aclarar tus dudas haciendo lo siguiente:

Si te equivocaste en alguno de estos reactivos relacionados con el reconocimiento de los


problemas ambientales en México, puedes

147
ÉTICA Y VALORES II

6.2 LA CARTA DE LA TIERRA

APRENDIZAJES

 Analizar el mensaje de la “Carta de la Tierra”


 Reconocer el código ético ambiental.
 Reconocer la importancia de las organizaciones ambientalistas
juveniles.

La Carta de la Tierra es un documento de derecho internacional público, promovido por organizaciones no


gubernamentales, la sociedad civil, empresarios y gobiernos de diferentes países.
Las partes principales de la estructuración de este documento es la siguiente:

Preámbulo
I. Respeto y cuidado de la comunidad de la vida
II. Integridad ecológica
III. Justicia social y económica.
IV. Democracia no-violencia y paz

En el preámbulo se indica que la Tierra es nuestro hogar, se nos habla de la situación global de la Tierra,
de los retos que contrae el porvenir de la vida en la tierra, y de la responsabilidad universa que todo esto
conlleva para todos pues: “Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo
tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos
una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su
amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con
reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al
lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza.”

Ya en el desarrollo de sus cuatro apartados se nos exponen 16 principios que orientan y rigen el sentido
ético y de moral ambientalista que representa la Carta de la Tierra. Y que en el fondo no es más que la
conciencia moral humana que concibe al planeta Tierra como el mayor de los bienes para la vida humana,
dado que ésta es le lugar, hasta donde sabemos, donde la vida se origina, reproduce y desarrolla.

En la sección I se nos exhorta a respetar y cuidar de la vida en toda su diversidad, pues la vida animal
y vegetal, y aún la misma materia inorgánica, se encuentra inmersa e indispensablemente presente, en la
comunidad de la biodiversidad en la Tierra. Somos una comunidad y la Tierra misma se concibe como un
ser vivo del cual todos los seres orgánicos, y especialmente la especie humana, formamos parte. Tal es el
sentido de la conciencia ecológica de carácter místico. De acuerdo con esto la Tierra es nuestra madre y
nuestro hogar que nos da la vida y en la cual vivimos, y de la cual somos parte.

En la sección II se pone énfasis en la integridad ecológica, y se considera que los ecosistemas forman un
ecosistema global, que debemos cuidad en su equilibrio universal, evitar que se dañe y buscar la
sustentabilidad ecológica que permita la conservación y reproducción de la vida.

En la sección III se señalan los aspectos histórico sociales de ese enfoque ético moral, indicándose que la
erradicación de la pobreza, la busque de la justicia, la equidad de género, y la defensa de los derechos de
todos y especialmente de los derechos de los pueblos indígenas, son todos ellos requisitos sin los cuales
no se puede lograr el desarrollo sustentable. Es decir que la construcción de una sociedad justa en la cual

148
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 6

se respete afirme y fomente la dignidad de toda la especie humana, es condición sine cua non para la
conservación y desarrollo de la vida en la Tierra y de la Tierra misma
En la sección IV continuando con la apreciación ético moral, de aspecto histórico-socio-cultural, se
enaltece y promueve la democracia y la cultura de la paz y la no-violencia, como las formas de gobierno y
convivencia, más adecuados para el propósito fundamental de la Carta de la Tierra, que es el de,
conservación de la vida, y el de lograr un modo de vida sostenible. Por ello mismo, se plantea que a través
de la educación universal se promuevan los valores y las instituciones democráticas.

La idea general del “mensaje” de la Carta de la Tierra es el de un llamado a la concienciación, de carácter


ético-moral con respecto a que cuidemos nuestro planeta, ya que es desarrollo de las sociedades
contemporáneas ha puesto en peligro el ambiente y los ecosistemas, en su sentido más amplio. Es decir
que en la Carta de la Tierra se indica que tanto los Estados como las personas particulares debemos
asumir nuestra responsabilidad ético-moral para con nuestro medio ambiente.

El Código ético ambiental expuesto en la Carta de la Tierra, es un concentrado de principios, de carácter


ético moral que nos invitan a la reflexión, a la responsabilidad y la concienciación, con respecto a la
conservación y cuidado de nuestro medio ambiente. A continuación enunciamos hasta 20 principios
expuestos en dicho documento. Debemos tener en claro que los principios a continuación relacionados,
evidentemente que también pueden ser considerados desde otros enfoques, por ejemplo político o
económico, y que asimismo pueden ser considerados como normas jurídicas que vinculan a los Estados,
cuando éste ya haya firmado y ratificado dicha Carta de la Tierra. Pero por una parte el sustrato último de
estos principios es de carácter ético moral que promueven una serie de respectivos valores morales,
dentro del contexto de una conciencia ecológica mística que considera al hombre como una unidad
indisoluble con su medio ambiente y en especial con la Tierra como su hogar, y el hogar de toda la
biodiversidad en ella existente. Y que precisamente es el enfoque ético-moral de la Carta de la Tierra, el
que aquí nos interesa.

1. La Tierra es nuestro hogar.


2. La situación en la Tierra es de deterioro y devastación ambiental.
3. Los retos venideros son los una sociedad global que cuide a la Tierra, nos cuide a nosotros mismos y
aleje el peligro de la extinción de la humanidad.
4. La responsabilidad universal es de todos y cada uno de los Estados y las personas, para la
preservación de la Tierra y de la vida en la misma.
5. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.
6. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión amor.
7. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacificas.
8. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y
futuras.
9. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación
por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.
10. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado,
proceder con precaución.
11. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades
regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.
12. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa
aplicación del conocimiento adquirido.
13. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.
14. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo
humano de forma equitativa y sostenible.
15. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el
acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.
16. Defender el derecho de todos, sin discriminación a un entorno natural que apoye la dignidad humana,
la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y
las minorías.

149
ÉTICA Y VALORES II

17. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de
cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia.
18. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el
conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.
19. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.
20. Promover una cultura de tolerancia, no-violencia y paz.

Debemos reconocer la gran importancia que tienen las organizaciones ambientalistas juveniles. Ya
que si bien la organización para la gestión ambiental es de suma importancia para toda persona, creemos
que cabe destacar la gran trascendencia que tiene dicha gestión para los jóvenes en especial, ¿Por qué?
Porque el propósito y sentido general de la Carta de la Tierra es precisamente la preservación de la vida
en la Tierra. Y ¿Quién mejor que el conglomerado de los jóvenes, para la apreciación y valoración del
presente y del futuro de la vida en la Tierra? ¿Acaso no son los jóvenes los “dueños del Futuro”?

Las Organizaciones ambientalistas juveniles son de fundamental importancia para la realización y práctica
de los principios del código ético ambiental, porque son ellos los que tienen la mayor esperanza de vida,
son ellos en quienes la prospectiva indica mayores posibilidades de realización humana. Son ellos en
quienes la responsabilidad del desarrollo sustentable o sostenible se hace evidente, porque hablando en lo
general, en ello va la vida misma de los jóvenes.

De manera que los jóvenes deben y pueden desarrollar una actitud responsable y participativa para la
adecuada administración de los recursos ambientales, y también para la superación de los problemas
ambientales de todo tipo.

Es necesario y conveniente que los jóvenes tomen conciencia de los problemas ambientales y promuevan
la participación activa para la resolución de los mismos. ¿Por qué? Porque en ellos está la vida del futuro
en la Tierra, porque ellos son la evidencia presente de las generaciones del porvenir.

Las organizaciones ambientalistas en general y las juveniles en especial, suelen clasificarse en


gubernamentales y no gubernamentales, estas últimas caen dentro de lo que comúnmente se conocen
como ONG‟S. Clasificación que es importante tomar en cuenta, porque por lo general las organizaciones
gubernamentales llegan a atener un enfoque político administrativo gubernamental que muchas veces
distorsiona el sentido y enfoque de las organizaciones, comprometiéndolas más bien con una especie de
propaganda y apología del desempeño de los gobiernos respectivos. Distorsión de la cual pretenden
salvaguardarse las ONG‟S, es decir que éstas son organizaciones digamos que independientes de la
estructura y administración gubernamental. Por ello a la hora de examinar la problemática de cualquier
organización juvenil ambientalista, o de cualquier otro tipo, una de las primeros aspectos que debes tomar
en cuenta es el de que si se trata de una organización gubernamental o no gubernamental.

El procesamiento electrónico de la información, la informática, es un fenómeno de las sociedades actuales,


y en razón de ello que parte de la problemática ambiental, te invitamos a que investigues en Internet,
respecto de las organizaciones juveniles ambientalistas. Par lo cual aquí presentamos algunas
sugerencias, pero recuerda que la informática en la red es un proceso muy dinámico y que por ello mismo
1
las sugerencias presentadas fácilmente pueden requerir de que tú mismo las actualices.

Tomando en cuenta lo antedicho y reconociendo la trascendencia de las organizaciones ambientalistas


juveniles, a continuación enlistamos algunas de ellas y te exhortamos a que investigues respecto de cuál
es su estructura organizativa, cuáles son sus propósitos y objetivos y en general cuál su respectiva
problemática.

1
Para todo lo referente a este tipo de consulta en Internet, es muy conveniente que te coordines con tu
asesor y con los responsables de la Sala de cómputo de tu escuela.
150
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 6

A continuación te presentamos algunas organizaciones ambientalistas juveniles y los sitios en internet en


donde puedes consultar información en torno a ellas.

Instituto Mexicano de la Juventud


www.imjuventud.gob.mx/que_es/M%E9xico_Joven/MJ9.pdf

Unión de Grupos Ambientalistas de México, I. A. P


www.union.org.mx/guia/tesorosdelplaneta/Acuacultura.htm

Barboza Jeni Barboza. Organizaciones Juveniles Ambientalistas


www.callao.org/plomo/Acta%20N%201%20car%20callao.doc

Federación Latinoamericana de Jóvenes Ambientalistas (FLAJA)


www.serpiente.dgsca.unam.mx/cinu/comun/comu50.htm

Organizaciones ambientalistas juveniles de la región.


www.apalancar.org/noticias/detalle.asp?tipo=1&id_documento=783

Organizaciones Ambientalistas, Constituyentes del Tolima, Afrotol.


www.ymcacolombia.org/palabrajoven/3.htm

Organizaciones y grupos juveniles.


www.puntos.org.ni/jovenes.html

Knowledge Youth Programme Juventud Ambientalista de Europa Organizaciones Ambientalistas.


www.rolac.unep.mx/geoyouth/particpasp.html

La Asociación Club de Jóvenes Ambientalistas (CJA). Agenda ambiental.


www.puntos.org.ni/boletina/bole44/agenda_joven.html

Red de Líderes Juveniles


www.puntos.org.ni/boletina/bole46/noticias2.html

151
ÉTICA Y VALORES II

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Escribe sobre las líneas las palabras que completen los siguientes
enunciados, eligiéndolas del recuadro inferior.

1. La Carta de la Tierra contiene un mensaje eminentemente _____________ moral y lo que procura es


generar una conciencia ___________________ que nos haga más responsables con el
________________ Tierra que es nuestro hogar.

2. El Código ético _________________ que se encuentra implícito en la Carta de la Tierra, en lo general


consiste en una serie de ______________ de carácter moral, tales como el de promover la
responsabilidad ______________ sobre el medio ambiente para la preservación de la tierra y de la
____________ en la misma.

tolerancia, principios, vida, ético, planeta, moral, ecológica, ambiental, hogar, universal,
tierra

3. Para la realización y concreción del Código ético de la Carta de la Tierra son de fundamental
importancia las _________________ ambientalistas _________________, ya que en los jóvenes
primordialmente se encuentra la esperanza de vida para el ________________.

4. Por cierto que generalmente esas organizaciones ambientalistas se clasifican en ___________________


y _________________________.

no-gubernamentales, organizaciones, futuro, gubernamentales, juveniles

INSTRUCCIONES: Lee con atención las siguientes preguntas y anota sobre las líneas la
respuesta correcta.

5. Proporciona la idea general del mensaje de la “Carta de la Tierra”.


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

6.El código ético ambiental de la ““Carta de la Tierra” es un concentrado de aproximadamente 20


principios que pretende básicamente la concientización sobre....
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

7. Explica qué importancia tienen las organizaciones ambientalistas juveniles.


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

152
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 6

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de Respuesta correcta


pregunta

1 ético, ecológica, planeta,

2 Ambiental, principios, universal, vida

3 organizaciones, juveniles, futuro

4 gubernamentales, no-gubernamentales

El mensaje de la Carta de la Tierra es de carácter ético-moral y pretende


concientizarnos de los problemas ambientales, para que como personas
5
nos responsabilicemos y procuremos evitar el daño que ello provoca, para
preservar la vida en general y la vida humana en la Tierra.

6 la conservación y cuidado de nuestro medio ambiente

“Las Organizaciones ambientalistas juveniles son de fundamental


importancia para la realización y práctica de los principios del código ético
7 ambiental, porque son ellos los que tienen la mayor esperanza de vida, son
ellos en quienes la prospectiva indica mayores posibilidades de realización
humana.”
Sugerencias

Si por alguna razón contestaste alguna o algunas opciones incorrectas en estos reactivos, lo más
sencillo y conveniente es que vuelvas a leer el desarrollo conceptual de este tema en esta Guía,
pues encontrarás fácilmente la aclaración de tus equívocos.

Asimismo para ampliar y aclarar más este tema bien puedes hacer una breve consulta en Internet
respecto de las organizaciones ambientalistas juveniles.

Si por alguna razón contestaste inadecuadamente alguna de estos reactivos, lo más conveniente
es que vuelvas a leer el desarrollo conceptual de este aspecto en esta Guía, pues encontrarás
fácilmente la aclaración de tus equívocos.

Comenta tus respuestas con tu profesor asesor.

Asimismo para ampliar y aclarar más este aspecto bien puedes hacer una breve consulta en
Internet respecto de las organizaciones ambientalistas juveniles.

153
ÉTICA Y VALORES II

6.3 ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN


AMBIENTAL

APRENDIZAJES

 Reconocer la importancia de la “organización para la gestión


ambiental”.

La organización para la gestión ambiental es de fundamental importancia para las personas en


particular, para los grupos sociales, para las comunidades específicas, para toda sociedad en general y
para la humanidad en su conjunto. ¿Por qué? Porque la gestión ambiental, no es más que la
administración adecuada, racional, responsable y correcta de todos los recursos de nuestro medio
ambiente, ya sean estos naturales o de carácter histórico-socio-cultural. La gestión ambiental conlleva al
menos los siguientes aspectos: a) Racionalización de los recursos ambientales, b) Aprovechamiento y
cuidado de los recursos, c) responsabilidad en el tratamiento de los problemas ambientales, d)
Aseguramiento del desarrollo sustentable que permita la preservación de la vida en la Tierra.

En este sentido, se hace evidente la gran importancia que tiene, el que las personas, en
responsabilidad, ético-moral y cívica, se organicen par enfrentar la gestión o administración adecuada
de todos los asuntos relacionados con nuestro medio ambiente, y especialmente en los cuatro
aspectos indicados.

La gestión ambiental consiste en la participación organizada, social y democrática, por parte de las
personas para el aprovechamiento racional y adecuado de los recursos, el aseguramiento del desarrollo
sustentable y el abatimiento de los problemas ambientales. Es decir, aprovechar adecuadamente esos
recursos para asegurar el desarrollo sustentable, y evitar y superar por una parte los problemas
ambientales y sus efectos negativos. Y por otra, tratar de corregir o mejorar el daño y producido por un
determinado problema ambiental, como lo puede ser, por ejemplo, la reforestación en el caso de
deforestación provocada por la tala inmoderada de árboles.

En el enfoque ético-moral de la Carta de la Tierra, conforme a lo que hasta aquí hemos estudiado, es de
fundamental importancia la organización para la gestión ambiental. Es decir, la intervención y participación
activa de todas las personas.

¿Por qué participar en la gestión ambiental? Porque toda persona es un ser humano que debe asumir una
responsabilidad ético-moral libre, voluntaria y consciente en la administración de los recursos de nuestro
ambiente, en la preservación de todo tipo de vida y de especie humana, y sobre todo en la superación de
los problemas ambientales. Porque es responsabilidad de todos, la construcción de una sociedad cada vez
más justa no sólo para las generaciones presentes, sino sobre todo para las generaciones futuras, es decir
para nosotros, para nuestros hijos y para los hijos de nuestros hijos, etc.

¿Para qué participar en la resolución de los problemas ambientales? Para el mejoramiento de nuestra
comunidad en especial y de nuestra sociedad en general. Porque tenemos conciencia de que nuestra
comunidad y sociedad, la construimos, y puede mejorar día a día, con nuestra participación personal y
social, e decir en grupos o equipos de trabajo. O simplemente como integrantes de una comunidad u
organización determinada.

¿Cómo participar en la resolución de problemas ambientales? Si bien la participación bien puede ser
personal, en realidad la participación más bien debe y tiene que ser general, es decir de toda persona.

154
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 6

Dicho en otras palabras, la participación en la gestión ambiental debe ser social y democrática. Social
porque son grupos o sectores sociales los que intervienen, democrática porque es un sistema de
organización política social que favorece el trabajo colectivo responsable de todos. En realidad la
participación en la gestión ambiental debe ser acorde con el código ético de la Carta de la Tierra, y por ello
mismo digamos que sus características generales deberían ser las siguientes:

a) Colectiva porque es responsabilidad de todos, el cuidado de nuestro ambiente para la preservación de


la vida.

b) Apegada al marco jurídico existente en lo general dentro del derecho internacional, y asimismo
conforme a las leyes internas de cada país, en el supuesto que con respecto a la gestión de la
ambiental, no debe haber contradicción entre la normatividad jurídica interna y externa de los Estados.

c) Fundamentarse en valores tales como son: el respeto, la vida, la salud, la convivencia pacífica o sea la
paz, etc. Y en lo general con los valores implícitos en el código ético de la Carta de la Tierra.

d) Responsable éticamente y promover la reflexión y la práctica comprometida con el respeto a la


comunidad de vida y con el desarrollo sustentable.

e) Obtener resultados prácticos que realmente sean eficaces en el mejoramiento de la calidad de la vida,
en la promoción de los valores mencionados, y el desarrollo sustentable.

Debemos tener presente que si bien la gestión ambiental es un asunto global y en ese sentido
involucra a toda persona, a toda la humanidad, y a todo el mundo en todo sus aspectos naturales e
histórico-socio-culturales; por ello mismo debe ser enfrentada a todos los niveles, es decir: en lo
personal, en lo local o de comunidades concretas y específicas, en lo nacional, en lo internacional y en lo
mundial.

Consideremos siempre que la organización para la gestión ambiental, es la expresión real de la conciencia
ecológica. “La conciencia planetaria debe llevar a la convergencia de varias tomas de conciencia: la
antropológica, la telúrica, la cósmica. Somos un solo género. Tenemos que desarmar lo que hemos
1
armado. Y tenemos que conservar la Tierra.”

Lo que hemos armado es la falsa creencia ideológica, promovido por el capitalismo, de que el mundo, y la
naturaleza en especial, nos pertenecen y que de lo que se trata es de explotarla y dominarla. Debemos
desarmar esa falsa creencia que al mundo en su totalidad lo ve como una mercancía, como un valor de
cambio que ofende a la naturaleza y al mundo mismo, como si la realidad fuera un satélite que se mueve o
manipula al antojo de un egocentrismo recalcitrante y enfermizo.

Más bien debemos considerar que “La conciencia ecológica nos hace abandonar la idea de que nuestro
medio ambiente está hecho de elementos, cosas, especies vegetales y animales, manipulables y
amaestrables impunemente por el genio humano. El conjunto de las interacciones entre los seres vivos y el
medio físico constituye una organización espontánea. Los ecosistemas son parte de una entidad múltiple
que forma la biosfera. El crecimiento industrial técnico y urbano incontrolado tiende a destruir la vida en los
ecosistemas locales, a degradar la biosfera, a amenazar la vida misma. Y a la amenaza planetaria. Por
ello, la conciencia ecológica es una componente de la nueva conciencia planetaria.”
“No somos seres sobrenaturales. Somos hijos de la Tierra. Nos hemos diferenciado de ella hasta creernos
extraños, pero no podemos separarnos de ella si queremos se queremos seguir la aventura humana.”
2
“La mayor parte de los humanos sólo siente de manera superficial y esporádica su ciudadanía terrestre.”

1
Ikram Amtaki, Segundo renacimineto, pensamiento y fin de siglo. Edit. Joaquín Mortiz, México, 1992, págs. 47,48, 52,
55 y 56.
2
Ibídem, pág 48

155
ÉTICA Y VALORES II

“El mundo se está imponiendo a nosotros filosóficamente. Algunos personajes habían desaparecido de la
3
escena filosófica: la Tierra, el Mundo, el Planeta, la Naturaleza, la Globalidad.”

“El término de „contrato natural‟ es casi contradictorio. Un contrato se hace solo con un ser humano que
habla o firma, mientras que la naturaleza ni habla ni firma. Hoy la idea de que la naturaleza podría ser un
sujeto de derecho avanza incluso entre lo s técnicos del derecho.”
“Hablamos aquí de la virtud filosófica fundamental: la lealtad. Hay que ser leal hacia el sujeto de nuestra
4
vida. Hay que ser leal hacia la Tierra.”
Deberíamos recordar y comportarnos adecuadamente al menos el Día de la Tierra que es el 22 de abril,
celebrar ese día como recordatorio significativo de nuestras obligaciones y deberes para con nuestro
planeta Tierra.

La importancia de la organización para la gestión ambiental es básica para todos, ya que el impacto
negativo de los problemas ambientales, ha provocado que en la actualidad se encuentre en peligro de
extinción no sólo la existencia humana, sino toda forma de vida sobre la Tierra.

3
Ibídem, pág. 52
4
Ibídem, págs. 55 y 56
156
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 6

EJERCICIOS

I. INSTRUCCIONES: Lee con atención cada uno de los siguientes reactivos y coloca en
el paréntesis de la izquierda la letra de la opción que contesta correctamente cada una
de ellos.

1. ( Mediante la gestión ambiental se puede lograr, entre otros aspectos, un


) aprovechamiento responsable de los recursos ambientales con desarrollo sustentable,
para ello es necesaria la :

a) legislación adecuada.
b) democracias en los grupos ambientalistas.
c) educación de los interesados.
d) la organización de las personas.

2. ( La participación organizada en el mejoramiento de nuestro medio y la resolución de los


) problemas ambientales, primordialmente debería ser...

a) social e impositiva.
b) responsable y estatal.
c) social y democrática.
d) responsable y pasiva.

3. ( La gran importancia de la organización para la gestión ambiental radica en que la


) responsabilidad es de:

a) los Estados.
b) todos.
c) la ONU.
d) la familia.

4. ( La importancia de la organización para la gestión ambiental es fundamental, y entre


) sus características se encuentran:

a) colectiva, apegada al marco jurídico, fundamentarse en valores.


b) individual, apegada al marco ideológico y fundamentarse en la técnica.
c) grupal, sujeta a la ley, se fundamenta en procesos ecológicos.
d) comunitaria, expresa ideas de jóvenes, se fundamenta en el cambio.

157
ÉTICA Y VALORES II

5. ( La importancia de la organización para la gestión ambiental es fundamental, porque


) debido al impacto de los problemas ambientales se encuentra en peligro de extinción...

a) toda forma de vida humana.


b) toda forma de vida animal
c) toda forma de vida sobre la tierra.
d) toda forma de vida vegetal.

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de pregunta Respuesta correcta


1 d
2 c
3 b
4 a
5 c
Sugerencias

Si por alguna razón tuviste algunas respuestas incorrectas, en primer lugar vuelve a leer el
desarrollo conceptual del presente tema en los párrafos correspondientes.

158
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 6

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

TIEMPO DE RESPUESTA: 20 MINS.

La presente autoevaluación es con la finalidad de que tú mismo puedas tener una apreciación directa de
tus aprendizajes en esta unidad y que al mismo tiempo te sea útil como una manera de repasar los temas
vistos. Por lo cual es de suma importancia que contestes esta autoevaluación sin consultar la clave de
respuestas, sino hasta que al final vayas a revisar todo para ver que tan correcta o incorrectamente
contestaste.

I. INSTRUCCIONES: Lee con atención cada uno de los siguientes reactivos y coloca en el paréntesis de
la izquierda la letra de la opción que contesta correctamente cada una de ellas.

1. ( Al lugar en el cual los seres orgánicos viven se le conoce con el nombre de...
)
i) contexto sociocultural.
j) contexto social.
k) naturaleza.
l) medio ambiente

2. ( El llamado medio ambiente se encuentra expuesto a infinidad de cambios que cuando afectan
) a los seres vivos son denominados como...

m) cambios ambientales.
n) problemas ambientales.
o) fenómenos naturales.
p) fenómenos socioculturales

3. ( Todo problema ambiental de alguna manera afecta el...


)
m) desarrollo de la vida.
n) desarrollo social.
o) el desarrollo histórico.
p) las relaciones económicas.

4. ( Todo problema ambiental provoca un determinado...


)
m) cambio social.
n) desarrollo.
o) impacto.
p) retroceso.

5. ( La afectación al medio se debería encontrar asociada al concepto de ...


)
a) cotización.
b) consideración.
c) suma de factores.
d) evaluación.
159
ÉTICA Y VALORES II

6. ( Toda obra y actividad humana debería ser estudiada en cuanto a su posible...


)
a) costeabilidad.
b) impacto ambiental.
c) beneficio social.
d) fracaso.

7. ( El proceso de globalización nos muestra que los problemas ambientales locales se convierten
) en ...

a) mundiales.
b) regionales.
c) estatales.
e) provinciales.

8. ( Los problemas ambientales de México en gran medida son iguales que los de ...
)
a) europeos.
b) centroamericanos.
c) mundiales.
d) asiáticos.

9. ( En México uno de nuestros principales problemas ambientales es el de la...


)
a) las mariposas monarca.
b) el tratado de libre comercio con USA
c) los deportes de aficionados.
d) La violencia social

II. INSTRUCCIONES: Escribe sobre las líneas las palabras que completen los siguientes enunciados, para
ello elige los listados que aparecen en la parte inferior de cada texto.

10. La Carta de la _________________ es un documento de _________________ internacional público,


promovido por organizaciones ___________________ y no ___________________, y su finalidad es
primordialmente ético-moral.

11. En la Carta de la Tierra encontramos expuesto un _____________ moral de carácter ____________


que nos invita, y exhorta a la ________________ y a la ________________ con respecto a la
conservación y cuidado de nuestro medio ambiente.

gubernamentales, código, tierra, reflexión, derecho, gubernamentales, ambientalista,


concienciación

160
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 6

12. Las organizaciones ambientalistas ________________ son de fundamental importancia para la


_______________ ambiental porque especialmente los ________________ están directamente
vinculados con la ________________ futura de la vida en la Tierra. Si bien es también muy cierto que
no son los únicos responsables, porque el mensaje ético de la Carta de la Tierra se dirige más bien a
__________.

13. Por gestión ambiental entendemos la _____________________, adecuada, _________________ y


correcta de todos los _________________, de nuestro __________________ ya sean estos
________________ o histórico-socio-culturales.

14. Toda gestión ambiental debería tener las siguientes características: ser ________________,
______________, tener por objetivo el llamado _______________ _____________ y sobre todo ser
responsable y conciente.

sustentable, naturales, gestión, preservación, recursos, todos, legal administración, medio, responsable,
jóvenes, colectiva, juveniles, desarrollo

161
ÉTICA Y VALORES II

CLAVE DE RESPUESTAS

Número de Respuesta correcta


pregunta
1 d
2 b
3 a
4 c
5 d
6 b
7 a
8 c
9 d
10 tierra, derecho, gubernamentales, gubernamentales
11 código, ambientalista, reflexión, concienciación
12 juveniles, gestión, jóvenes, preservación, todos
13 administración, responsable, recursos, medio, naturales
14 legal, colectiva, desarrollo, sustentable,

162
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 6

BIBLIOGRAFÍA

1. ABBAGNANO, NICOLA: Diccionario de Filosofía. FCE, México, 2000. 1180 pp.


2. AMTAKI, IKRAM: Segundo renacimiento, pensamiento y fin de siglo. Joaquín Mortiz, México, 1992.
3. ANGULO P, YOLANDA Y LUGO V, MAURICIO: Ética. Santillana, México, 2003. 199 pp.
4. BARBA, JOSÉ BONIFACIO: Educación para los derechos humanos. FCE, México, 1997, 256 pp.
5. BRUGGER, WALTER: Diccionario de Filosofía. Herder, Barcelona, 1972. 683 pp.
6. BRUNET, GRACIELA: Ética para todos. Edére, México, 1999. 220 pp.
7. CHAVEZ CALDERÓN, PEDRO: Ética. Publicaciones Cultural, México, 2002. 256 pp.
8. CHÁVEZ, CALDERÓN PEDRO: Historia de las doctrinas filosóficas. 2ª ed., Pearson, México, 1998. 320
pp.
9. CONACYT: “Sobre medio ambiente y ecología rural”, en: Revista Ciencia y Desarrollo. Volumen XXX,
no. 174. México.
10. DE LA BARREDA SOLÓRZANO, LUIS: Los derechos humanos. CONACULTA, México, 64 pp.
11. DIDIER, JULIA: Diccionario de Filosofía. Diana. México, 1990. 335 pp.
12. FERRATER, MORA: Diccionario de Filosofía abreviado. Sudamericana, Buenos Aires.
13. GEORGE SUSAN Y MARTIN WOLF: La globalización liberal. (Argumentos). Anagrama.
14. GIBERNAU, MONTSERRAT: Globalización, modernidad e identidad nacional. En: Antología Temática de
globalización y educación ambiental.
15. GONZALEZ V. JULIANA: Fundamentos y valores de Ética y Bioética. Paidós, México, 2000.
16. GRAN ENCICLOPEDIA RIALP: Tomo 9 y 20. 6ª. ed., Rialp. Madrid, 1991.
17. GUERRERO MOTHELET VERÓNICA: “Células troncales: la controversia”, en: Revista: ¿Cómo ves? No.
62. UNAM.
18. GUIBERNAU, MONTSERRAT: “Globalización, modernidad de identidad nacional”, en: Antología
temática, globalización y educación intercultural”.
19. GUTIERREZ, SÁENZ RAÚL: Introducción a la Ética. 18ª ed., Esfinge, México. 1996. 255 pp.
20. HERRERA IBÁÑEZ, ALEJANDRO: Dilemas morales de la sociedad contemporánea I. Torres Asociados.
México, 1995. pp.88.
21. HOTTOIS, GILBERT: Paradigma bioético. Anthropos, Barcelona, 1999. 208 pp.
22. http://www.cndh.org.mx/
23. http://www.imjuventud.gob.mx/
24. La Carta de la Tierra. (Documento público).
25. LEVIN, LEAH: Derechos humanos. Preguntas y respuestas. Correo de la UNESCO, México, 1999. 156
pp.
26. LOZANO RODRÍGUEZ., et al: Ética. Alhambra (Bachiller), México, 1990, 243 pp.
27. RIVERO, JOSÉ: “Potencialidad educativa para enfrentar la pobreza y el desempleo”, en: Antología
temática Globalización y educación intercultural. Niño y Dávila Editores, Madrid, 1999.
28. SAGOLS LIZBETH, et. al: Ética y Valores I. Mc-Graw Hill, México, 2003. 120 pp.
29. SANABRIA, JOSÉ RUBÉN: Ética. 10ª ed., Porrúa, México, 1986. 260 pp.
30. SÁNCHEZ, VÁZQUEZ ADOLFO: Ética. Grijalbo, México, 1984. 246 pp.
31. TORRE L, FERNANDO, et al: Introducción a la Filosofía del hombre y de la sociedad. Esfinge, México,
1990. 358 pp.
32. UNESCO: “De la comunidad de base a la sociedad mundial” en: Antología temática, globalización y
educación intercultural.
33. VILLORO, LUIS: Estado plural, pluralidad de culturas. Paidós, México, 2002. 188 pp.

163
ÉTICA Y VALORES II

SUGERENCIAS PARA PRESENTAR

EXÁMENES DE RECUPERACIÓN O

ACREDITACIÓN ESPECIAL

Para evitar cualquier contratiempo al presentar el examen de Recuperación o Acreditación Especial debes
considerar las siguientes recomendaciones:

Organización:

 Acude al menos con 10 minutos de anticipación al salón indicado. Debes mostrar esta guía resuelta al
profesor aplicador.
 Lleva el comprobante de inscripción al examen y tu credencial actualizada.
 Lleva dos lápices del núm. 2 o 2 ½ .
 No olvides una goma que no manche.

Durante el examen:

 Lee con atención tanto las instrucciones como las preguntas y si tienes alguna duda consúltala con el
aplicador.
 Contesta primero las preguntas que te parezcan “fáciles” y después concentra toda tu atención en las
difíciles.
 Si te solicitan explicar o desarrollar algún tema, identifica las ideas principales que quieras exponer y
escríbelas de la manera más concreta y clara que puedas, evita el planteamiento de ideas innecesarias.
 Escribe tus respuestas con letra clara, legible y sin faltas de ortografía.
 Al terminar de contestar el examen, revísalo nuevamente para asegurarte que todas las preguntas
estén contestadas.
 Centra tu atención en el examen, no trates de copiar, recuerda que el compañero de junto puede estar
equivocado.

164
ÉTICA Y VALORES II

Unidad 6

La Guía de estudio para presentar exámenes de Recuperación o Acreditación Especial de

(VERSIÓN PRELIMINAR)

fue elaborada por la Secretaría Académica, a través de la Dirección de Planeación Académica,


con la colaboración de
Fco. Raúl Sánchez Armas García y Abigaeli Velázquez Toral.

Revisión técnica
Centro de Evaluación y Planeación Académica

Este material se utiliza en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Colegio de Bachilleres,


institución pública de educación media superior del Sistema Educativo Nacional.

Julio 2004

Colegio de Bachilleres
www.cbachilleres.edu.mx
Rancho Vista Hermosa núm. 105,
Colonia Ex-Hacienda Coapa,
C.P. 04920, Coyoacán, D.F.

165
ÉTICA Y VALORES II

La Guía de estudio para presentar exámenes de


Recuperación y Acreditación Especial
Ética y Valores II
(versión preliminar)
se terminó de reimprimir en el mes de octubre de 2006
en los talleres del Colegio de Bachilleres.
Prol. Rancho Vista Hermosa 105
Col. Ex Hacienda Coapa
México, D.F. 04920

El tiraje fue de 50 ejemplares


más sobrantes para reposición

166

You might also like