You are on page 1of 93

UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA

UCNE

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:
Diseño De Instalaciones Hidrosanitarias para el Proyecto Habitacional, Urbanización
Piña II, San Francisco de Macorís, Provincia Duarte, en el año 2018.

Monográfico presentado como requisito para optar por el título de:


Ingeniero Civil

SUSTENTANTES:
Edwin Rafael Cuevas Reyes
Romina Tevely Peña Cárdenas
Cristian de Jesús Ortega Sánchez
Anny Esthefany García Apolinar
Wilfran Manuel Abreu Mejía

ASESORES:
Ing. Jorge escaño M.Sc
Ing. Juan José Bello Francisco

Enero, 2019
San Francisco de Macorís, R. D.
Índice

CAPITULO I: INTRODUCCION Y TRASFONDO


Introducción .................................................................................................................. 1
Antecedentes................................................................................................................. 2
Planteamiento del problema .......................................................................................... 6
Justificación .................................................................................................................. 9
Objetivo General ......................................................................................................... 12
Objetivos Específicos .................................................................................................. 12
Variables e Indicadores ............................................................................................... 13
Definición de términos ................................................................................................ 14

CAPITULO II: REVISIÓN DE LITERATURA


Introducción ................................................................................................................ 18
Marco teórico .............................................................................................................. 19

CAPITULO III: METODOLOGIA


Introducción ................................................................................................................ 35
Diseño y tipo de investigación..................................................................................... 36
Descripción de la población y muestra ........................................................................ 36
Datos para el abastecimiento de agua potable .............................................................. 36
Dotación ..................................................................................................................... 37
Descripción del instrumento de investigación .............................................................. 37
Alcances y Límites del Estudio ................................................................................... 50
Alcances ..................................................................................................................... 50
Límites de Estudio ...................................................................................................... 51

CAPITULO IV: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS


Introducción ................................................................................................................ 52
Presentación de los resultados obtenidos ..................................................................... 53

CAPITULO V: DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS, CONCLUSIONES E


IMPLICACIONES Y RECOMENDACIONES
Introducción ................................................................................................................ 78
Análisis de los resultados ............................................................................................ 79
Conclusiones ............................................................................................................... 80
Recomendaciones ....................................................................................................... 83
Referencias ................................................................................................................. 84
Anexos
CAPITULO I

INTRODUCCION Y TRASFONDO
1

Introducción

El siguiente capítulo muestra los antecedentes referentes al tema, las distintas

problemáticas presentando a la vez las justificaciones, los objetivos específicos y

generales del proyecto y sus variables e indicadores según cada sistema del proyecto.

Dentro de este capítulo se presenta el planteamiento del problema, con el cual se busca

definir de forma precisa el propósito de esta investigación, justificando la importancia,

razones y aportes que se tiene por finalidad, para así trazar los objetivos generales y

específicos en los cuales se dispone lo que se pretende alcanzar para brindar una

solución al problema que se plantea. Señalando así las variables e indicadores en los que

se indican los objetivos que inciden en su realización, concluyendo el capítulo

definiendo los términos para dar el significado preciso según el contexto de los

conceptos principales involucrados, para evitar que el lector se confunda y poder

clarificar más el tema.


2

Antecedentes

Aréchiga De León (2016), explica que tomaron en cuenta las instalaciones hidráulicas,

sanitarias y de aguas pluviales, generando así un proyecto integral en cuanto al manejo

de aguas involucradas en el desarrollo y considerando que se tomaron para el cálculo de

volúmenes y el diseño tanto de secciones como recomendaciones de equipo.

El cálculo de consumo de agua potable en conjunto fue realizado en litros por días,

donde contaron con dos días adicionales de reserva y así obtuvieron un volumen de

almacenamiento de agua para servicios generales y sumando la reserva contra incendios

obtuvieron un volumen total, estos los repartieron según los datos reales obtenidos.

En la instalación para el servicio de agua caliente, fue generado un diseño habitacional

aplicable a todos los departamentos, donde conto con una tubería de agua caliente con

aislamiento insultube, para evitar pérdidas de calor.

Quishpe Coro (2015), indica que, en instalaciones hidrosanitarias en edificios, se

utilizan diversos parámetros tales como: la población a servir, el período de diseño, la

dotación, el consumo y la velocidad de agua en la tubería. El período de diseño debe

considerar la calidad, la duración de los materiales y de los equipos que se van a utilizar,

considerando el sistema a bombeo como el sistema de abastecimiento del edificio y que

la acometida vaya directamente a la cisterna enterrada ubicada en el subsuelo.

Las instalaciones hidrosanitarias del edificio, están reservadas a servir a una población

económicamente activa de estrato económico y social medio alto, por lo que se debe

satisfacer sus necesidades básicas, cumplir con las exigencias de habitabilidad,

funcionabilidad, y durabilidad en todos los departamentos destinados a vivienda.

El método utilizado para determinar la población de diseño es el contabilizar el número

de dormitorios de cada planta o nivel del edificio a los que se los clasifica en
3

dormitorios master y dormitorios simples; y se multiplican por 2 como número máximo

de personas por cama. También establecen que la unidad de consumo o de gasto es el

volumen de agua por minuto que requiere un aparato sanitario, en su uso intermitente

normal, y que equivale aproximadamente a 6 litros por minuto (lpm) y que para estimar

la demanda del abastecimiento de agua de los diferentes aparatos sanitarios han tomado

en cuenta las unidades de consumo de cada uno de ellos.

Gómez Vidal (2015), llevo a cabo un proyecto sobre instalaciones para viviendas

siguiendo las normativas; donde la red de agua fría debe disponer de una llave de toma

o de un collarín de toma de carga sobre la tubería de distribución de la red exterior de

suministro que abra el paso a la acometida; en el caso de que la acometida se realice

desde una captación privada o en zonas rurales en las que no exista una red general de

suministro de agua deben instalarse válvula de pie, bomba para el trasiego del agua y

válvulas de registro y general de corte.

La instalación general debe contener llave de corte general que servirá para interrumpir

el suministro del edificio y un filtro de la instalación general que deberá retener los

residuos del agua que puedan dar lugar a corrosiones en las canalizaciones metálicas.

Las aguas pluviales recogidas, filtradas y almacenadas de forma adecuada, representan

una forma alternativa de agua de buena calidad que permite sustituir el agua potable en

determinadas aplicaciones y de esta forma contribuyen al ahorro de este recurso. El

agua de lluvia se recoge desde los canalones perimetrales en los tejados o a través de los

sumideros sobre cubiertas planas, mediante la red de tubería se conecta al sistema de

captación de agua pluvial (filtro, depósito). En el interior del depósito de recogida de

aguas pluviales se sitúa una bomba sumergida, que, al producirse demanda por parte de

determinados aparatos de la instalación, tales como los grifos de riego, impulsa el agua

desde el propio depósito hasta los puntos de consumo, a través de un circuito


4

independiente al del agua potable de la red. Con esto lograron proyectar un buen

dimensionamiento en la instalación de suministro de agua tanto fría como caliente desde

su punto de alimentación o acometida.

Nagua Erreye (2015), realizo el diseño de Instalaciones Sanitarias en Edificios de forma

manual o con ayuda de hojas de cálculo para contabilizar una cantidad de parámetros

como serían las longitudes equivalentes de cada uno de los accesorios necesarios en

cada ramal de tubería, o la totalización de las unidades de gasto o unidades de las piezas

sanitarias para su posterior conversión a gasto probable según el método de Hunter en

cada tramo, entre otros parámetros. Sin embargo, con el método de Plumber se ha

facilitado la tarea que, si bien no son extremadamente complejas, si suelen ser tediosas y

propensas a errores cuando se realiza el análisis y diseño de Instalaciones Sanitarias en

Edificios.

Silva Domínguez (2013) expresa que en el proyecto de “instalaciones hidrosanitarias en

plaza comercial” expreso que las instalaciones en edificios han sido una disciplina de la

ingeniera civil que no ha tomado la suficiente importancia y atención por parte de la

sociedad, actualmente muchas de las instalaciones en conjuntos habitacionales y

edificios de cualquier índole sufren problemas severos al no diseñarse con los diámetros

de tuberías correspondientes para satisfacer a sus habitantes en horas de máxima

demanda.

La red de drenaje sanitario también puede tener problemas si los diámetros no son los

adecuados para conducir las aguas residuales y un mal diseño en las instalaciones

sanitarias puede generar malos olores si no se toman en cuenta el diseño de tubos de

ventilación o la colocación de sellos hidráulicos en los aparatos sanitarios.


5

El drenaje pluvial muestra su importancia cuando se presentan tormentas grandes y es

necesario evacuar el agua de las azoteas y patios o de lo contrario se corre el riesgo de

inundar las instalaciones cercanas a esta. Cuando no se tiene un sistema correcto de

drenaje pluvial el agua se queda estancada provocando marcas de humedad en las

paredes y techos provocando goteras y generando incomodidad para los habitantes.

Cárdenas Robles (2010), implemento un proyecto de viviendas multifamiliares en el

cual hizo referencia en el sistema de instalaciones sanitarias, tomando en cuenta la

dotación, el volumen de almacenamiento, la demanda máxima simultánea del proyecto

y equipo de bombeo. Para dichas viviendas consideraron el abastecimiento de agua

mediante toma directa de una red pública con una conexión domiciliaria de 1 ½” de

diámetro para el agua de consumo. Para los cálculos y diseños se han basado en las

reglamentaciones correspondientes, las cuales establecen que el cálculo de volumen útil

de una cisterna debe ser mayor de 1/3 por dotación diaria. Expresa también que según el

método de Hunter para los cálculos de la máxima demanda simultánea deben

considerarse los aparatos sanitarios tales como: lavadoras, grifos de agua, duchas y

otros. Cabe indicar que en el cálculo de los diámetros utilizaron parámetros indicados en

el reglamento nacional (Lima, Perú) de edificios en lo que hace referencia al método del

gasto más probable en unidades de Hunter.

Yábar Bedoya (2006), en su investigación el sistema provisional de agua potable se

hace mediante redes de abastecimientos donde cada sector tiene una pequeña línea de

aducción que abastece por gravedad a un anillo cerrado y redes secundarias con

válvulas de compuerta para el manejo operativo, cada sector tiene su propio

almacenamiento consistente en reservorios de 25 m3 de capacidad. Provisionalmente

estos reservorios se llenarán mediante camiones cisterna, dado que en la actualidad no

existe una fuente de agua que pueda abastecerla.


6

El diseño de las Instalaciones Sanitarias de agua potable y desagüe se desarrollado

mediante Reglamentos y normas de Construcciones, donde establecen que como

algunas zonas no cuenta con agua potable, estas serán abastecidas provisionalmente por

camiones cisterna en forma restringidas por horas, usando tuberías de ingreso de agua

de ½” de diámetro, la cual puede alimentar un tanque elevado de PVC de 250 litros

para de allí por gravedad distribuir el agua al baño y lavaderos de cocina y lavandería.

Planteamiento del problema

Analizando la situación del problema del abastecimiento del agua potable en República

Dominicana, uno de los problemas es que el Estado Dominicano no garantiza un

suministro adecuado que permita un acceso constante al servicio del agua, lo que obliga

a realizar diseños de tanques bajos para el almacenamiento de tan preciado líquido,

además en ocasiones no se cuenta con suficiente presión para que el agua llegue a los

diferentes niveles de los edificios, por lo tanto es necesario el diseño de sistemas

mecánicos para impulsar el agua, teniendo en cuenta que en República Dominicana hay

deficiencia en la energía eléctrica, por lo que se debe diseñar por medio de tanques

elevados para el almacenamiento.

En ocasiones el servicio de agua potable no es instalado con las normativas requeridas

por las organizaciones nacionales y de la misma manera el servicio de agua caliente y

fría, en cuanto al consumo que deben tener los diferentes aparatos sanitarios requeridos,

de acuerdo al número de habitantes que hay en cada vivienda, las personas tienen que

retrasarse a su lugar de trabajo, porque no tienen suficientes duchas al prepararse en la

mañana y cuando varias personas usan al mismo tiempo diversos aparatos su

desempeño se minimiza.
7

En San Francisco de Macorís, las zonas urbanas no controladas que han surgido en los

últimos años, no cuentan con un sistema de planta de tratamiento ni de alcantarillado

sanitario adecuado por lo que el ser humano se ha visto en la necesidad de buscar

soluciones personales individuales de como depositar sus desechos fisiológicos en

pozos sépticos y filtrantes; cuando no disponen de estos, los desechos van directamente

a los caudales de los ríos y arroyos más cercanos, de esta manera se ven afectadas las

aguas subterráneas y por ende donde ellas fluyen, impactando directamente al medio

ambiente y la salud de las personas.

Las inundaciones con aguas pluviales y el drenaje deficiente crean numerosos

problemas a corto y largo plazo, tales como la erosión del suelo, disminución de la

calidad del agua, pérdida temporal de espacios de recreación y creación de zonas de

reproducción de mosquitos, causan desperfectos en el sistema de alcantarillado que

pueden exponer a los ciudadanos a aguas residuales, contaminar los pozos de agua con

patógenos que causan enfermedades e impactar la calidad del aire con los gases del

suelo que se filtran a las viviendas reduciendo los niveles de oxígeno con creación de

condiciones que pueden conducir a la dificultad para respirar, dolores de cabeza y

cansancio.

Cuando no se cumple con un adecuado balance de terreno como es el manejo y

consideración de cotas y pendientes mínimas en los registros, esto provoca que el

drenaje de las aguas negras sea deficiente y en muchos casos nulos; de igual forma el

incorrecto manejo topográfico afecta el drenaje pluvial del agua cuando no se hacen

previos levantamientos para conocer las características físicas del área a trabajar, y

cuando se obvian las pendientes y los desniveles del terreno.


8

A medida que la tecnología cambia, también los aparatos de uso domésticos varían su

manera de consumir el combustible, surgiendo aparatos de alto consumo energético que

le han cambiado el combustible de electricidad a GLP, lo que ha provocado que el

manejo de las tuberías de gas se haya extendido no solo a las cocinas, sino también a

otras áreas del conjunto habitacional, conllevando a diseñar tuberías apropiadas, seguras

y normalizadas para garantizar su correcto funcionamiento.

En la Republica Dominicana no se presta atención a los sistemas contra incendios

especialmente en las numerosas edificaciones, incluyendo edificios de apartamento,

industrias y centros comerciales, los cuales al momento de su ejecución no cuentan con

los diseños de planos en ocupación con conexiones de manguera, planos en ocupación

con rociadores automáticos, planos en ocupación con extintores portátiles y planos en

ocupación con detección y alarma de incendio, que permitan prevenir o controlar

incendio.

A continuación, para ejecutar el proyecto habitacional ubicado en la urbanización Piña

II, San Francisco de Macorís, acorde a las regulaciones se plantean las siguientes

interrogantes:

¿Cómo diseñar un sistema hidrosanitario para los edificios residenciales, que garantice

la eficiencia y calidad de los servicios?

¿Cómo ejecutar un diseño de acometidas, bombas, y cisternas, que garantice la

eficiencia y calidad de los servicios?

¿Cómo diseñar las instalaciones de agua fría y caliente que satisfagan el abastecimiento

necesario de cada aparato en los apartamentos de los diferentes niveles del edificio?

¿Cómo diseñar un drenaje de aguas negras que permita la rápida y eficiente fluidez de

las aguas servidas evitando contaminación?


9

¿Cómo efectuar un buen diseño de cámaras sépticas para depositar las aguas negras que

drenan desde los diferentes apartamentos y que este no contamine el subsuelo?

¿Cómo diseñar el sistema de drenaje pluvial que permita la correcta salida del agua de

todas las áreas superficiales hasta los imbornales hacia su posición final?

¿Cómo realizar el diseño de las instalaciones de gas que satisfagan las necesidades de

cada aparato de manera segura y eficaz?

¿Cómo realizar un adecuado diseño de sistemas contra incendios?

Justificación

El desperdicio de agua por actividades humanas o por la falta de criterios es parte

fundamental para poder mantener los niveles del vital líquido para el suministro de

todas las actividades que se desarrollan en la vida diaria. En cada territorio habitable las

autoridades se encargan de gestionar el uso del agua, disponiendo los porcentajes para

cada renglón de consumo; pero no siempre las poblaciones tienen a su disposición la

cantidad de agua requerida para cada día, debido entre otras razones a la falta de

planificación de los gobiernos en cuanto a la construcción de nuevas obras hidráulicas

que garanticen el suministro, aun en los prolongados meses de sequía.

El suministro de agua caliente debe estar provisto de dispositivos de seguridad para

aliviar las presiones excesivas, en este sistema se debe contar con la conservación de

energía, ya que es el factor más importante en este diseño, la utilización eficiente de

fuente de calor sostenible y económicas es esencial. Generalmente un satisfactorio

funcionamiento se logra con un conjunto de sistemas de abastecimiento, ligeramente

inferior a una escala de temperatura, operando al máximo en 40 oC.


10

Las aguas residuales incluyen las empleadas en tareas domésticas, urbanas, y los

residuos líquidos industriales eliminados. Es de gran importancia la ventilación en las

tuberías sanitarias para evitar malos olores, evitar la pérdida de los sellos en los sifones,

retraso del flujo y deterioro de los materiales. Su importancia es tal que en la

disposición final requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo ya que su

tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de contaminación. Cuando estas

aguas servidas no se envían a plantas de tratamientos contaminan el entorno con brotes

de epidemias y diversas enfermedades y cuando estas aguas son vertidas en cámaras

sépticas inadecuadas, estas van directamente al subsuelo, las mismas fluyen en ríos y

vuelven a ser usadas ya contaminadas.

Con el sistema de drenaje pluvial se pueden evacuar las aguas lluvias o aguas que no

requieran tratamiento, se deben diseñar imbornales que recojan todas las aguas

superficiales y conducirlas hacia el alcantarillado pluvial, con el objetivo de disponer las

aguas a las fuentes naturales como ríos, lagos o al océano. Los sistemas de drenaje

pluvial deben someterse a un plan de ordenamiento urbano que permita la fluidez del

agua, evitando encharcamientos e inundaciones que podrían traer consigo plagas y

enfermedades. Es importante que este sistema este separado del alcantarillado sanitario.

La topografía plana de la ciudad es la causa básica de los encharcamientos que ocurren,

cuando las lluvias son excesivas o de alta intensidad, aunado a la limitada existencia de

drenajes naturales o construidos para el escurrimiento pluvial. Lo que hay está en mal

estado y la principal propuesta que tenemos es arreglar los alcantarillados pluviales que

existen y que toda la ciudad cuente con este sistema; si esto resuelve el problema, el

encharcamiento en la ciudad disminuye. El levantamiento topográfico dentro del estudio

de sistemas de drenaje debe ser la parte principal, con la finalidad de recabar


11

información relativa a las características físicas de áreas cubiertas por agua, la

información es esencial para el diseño y construcción de un correcto drenaje.

El Gas Licuado de Petróleo (GLP) es un combustible que proporciona energía a

múltiples equipos y maquinarias que se utilizan en aplicaciones residenciales,

comerciales e industriales. Para abastecer del combustible a dichos equipos y

maquinarias se deben realizar instalaciones que puedan satisfacer la demanda cuando se

requiera. Estas instalaciones constan de tanques, tuberías, accesorios, equipos de

medición y control, los cuales tienen una vida útil determinada por los fabricantes, por

las condiciones de uso y el entorno que rodea a los mismos. Los lineamientos generales

que se deben tomar en cuenta para el mantenimiento preventivo y correctivo de los

elementos involucrados en una instalación de GLP, de deben tomar de las

recomendaciones dadas por normas.

Para que un edificio sea seguro contra incendios, debe cumplir con los requisitos

especificados de acuerdo a su destino, la implementación de medidas adecuadas, ya sea

en residenciales o cualquier establecimiento institucional o comercial. La seguridad

contra incendios se debe tomar en consideración desde la etapa de diseño, además debe

contar con un mantenimiento que garantice su adecuado funcionamiento en el tiempo.

La República Dominicana cuenta con un reglamento para el diseño contra incendio (R-

032), el mismo pocas veces se usa al momento de construir, una alternativa para que se

cumpla con el mismo, es la paralización total de la obra, hasta que cumplan con lo

establecido. Esto puede reducir el riesgo de incendios, ya que a través del tiempo ha

quedado comprobado la necesidad de esta prevención


12

Objetivo General

Diseñar las redes de distribución de las instalaciones hidrosanitarias para el proyecto

habitacional urbanización Piña II ubicada en San Francisco de Macorís, Provincia

Duarte, con las regulaciones del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

(MOPC), República Dominicana 2018.

Objetivos Específicos

➢ Diseñar un sistema hidrosanitario para garantizar la eficiencia y calidad de los

servicios para los edificios residenciales.

➢ Diseñar acometidas, bombas y cisternas que ofrezcan el buen desempeño para el

abastecimiento de agua en los aparatos de los diferentes apartamentos.

➢ Diseñar los sistemas de distribución de agua fría y agua caliente para satisfacer

el abastecimiento necesario de cada aparato en todos los niveles del edificio y

apartamentos.

➢ Diseñar el sistema de drenaje sanitario que permita la fluidez eficiente de las

aguas servidas, respetando las normativas y el medio ambiente.

➢ Diseñar el sistema de drenaje pluvial que garantice el desagüe de las aguas

superficiales, evitando inundaciones y cumpliendo con las normas establecidas.

➢ Diseñar los sistemas de instalaciones de gas que proporcionen suplir de manera

correcta a cada equipo.

➢ Diseñar el sistema contra incendios cumpliendo con cada una de las normas

existentes para garantizar la seguridad de las personas.


13

Variables e Indicadores

Variables Indicadores
Sistema de abastecimiento de agua Agua potable
potable Acometidas
Bombas
Cisterna
Volumen
Dotación
Diámetro
Presión
Pérdidas
Tuberías
Válvulas
Sistema de drenaje sanitario Agua residual
Ventilación
Trampa de grasa
Caja de inspección
Registros
Cámara séptica

Sistema de drenaje pluvial Intensidad de lluvia


Rejillas
Bajantes
Imbornales
Coeficiente de escorrentía
Sistema de instalaciones de gas Medidor
Regulador de presión
Tubería de GLP
Válvula de paso
Sistema contra incendios Regadera automática
Gabinetes de incendio
Extintor
14

Definición de términos

Acometida: es el conjunto de tuberías, piezas y accesorios que enlazan el sistema de

abastecimiento público (acueductos) con el sistema de abastecimiento de la edificación.

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (R-008)

Agua potable: es aquella agua dulce que tras ser sometida a un proceso de

potabilización se convierte en agua potable, quedando así lista para el consumo humano,

como consecuencia del equilibrado valor que le permitirá sus minerales; de esta manera

el agua de este tipo podrá ser consumida sin ningún tipo de restricciones.

Agua residual: es el agua descargada luego de un uso doméstico, industrial, comercial,

agrícola, pecuario o de cualquier otra índole y que por tal motivo ha sufrido degradación

en su calidad original y tiene el potencial de contaminar los cuerpos receptores.

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (R-008)

Bajantes: son las tuberías verticales que reciben las descargas de las tuberías de arrastre

y las conducen a las tuberías colectoras, localizadas a nivel de planta baja. Ministerio de

Obras Públicas y Comunicaciones (R-008)

Bombas: se fundamenta en adicionar energía al fluido por la acción de fuerza

centrífuga. Instalaciones Hidrosanitarias y de Gas. Pérez Carmona (2010).

Caja de inspección: es un dispositivo construido generalmente de bloques con cámaras

llenas de hormigón, que se colocan en intersecciones y en los cambios de dirección o de

diámetro de las tuberías de drenaje, con el objetivo de facilitar la inspección y limpieza

de las líneas colectoras. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (R-008)

Cámara séptica: es una unidad cerrada de tratamiento primario de aguas residuales de

una edificación; diseñada y construida para facilitar la separación de sólidos, líquidos y


15

material flotante en el agua residual, que permite la digestión anaeróbica de los lodos

acumulados. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (R-008)

Caudales: son los necesarios para el abastecimiento de la edificación y se calculara

considerando las dotaciones establecidas, por tipo o uso de edificación. Ministerio de

Obras Públicas y Comunicaciones (R-008)

Cisternas: es un depósito cerrado, generalmente soterrado, donde se almacena en forma

adecuada el agua potable que se utiliza en la instalación sanitaria de la vivienda o

edificación. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (R-008)

Coeficiente de escorrentía: relación entre el agua de lluvia que cae en una zona

determinada y el agua que corre; diferencia entre el agua caída y el agua infiltrada.

Recuperado de: https://www.riego.org/glosario/coeficiente-de-escorrentia/ (2012)

Diámetros: designación numérica del diámetro de un componente mediante un número

entero aproximadamente igual a la dimensión real en milímetros. Recuperado de:

http://www.lis.edu.es/uploads/9a1e3fcb_8a38_4e17_accc_8a6bcf97ae14.pdf

Domiciliaria: es el tramo de tubería comprendido entre la caja final de inspección de

una edificación y el alcantarillado. Instalaciones sanitarias y de edificaciones. Pérez

Carmona (2010).

Dotación: es el volumen que satisface en forma adecuada la necesidad de agua de la

unidad de consumo en un tiempo determinado. Ministerio de Obras Públicas y

Comunicaciones (R-008).

Extintor: es un medio de extinción de incendio, que utiliza como agente extintor de agua

o una sustancia química. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (R-032).


16

Gabinetes de incendios: Es un sistema eficaz e inagotable para la protección contra

incendios, que, por su eficacia y facilidad de manejo, puede ser utilizado directamente

por los usuarios de un edificio en la fase inicial del fuego o incendio para mitigar su

extensión. Recuperado de: http://www.goodgroup.com.co/que-es-un-gabinete-contra-

incendios/ (2017).

Imbornal: estructura con entradas superiores para captar los escurrimientos superficiales

de las áreas de drenaje consideradas. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

(R-008).

Intensidad de lluvia: Es la razón de incremento de la altura que alcanza la lluvia

respecto al tiempo. Se clasifica en ligera, moderada y fuerte. Diccionario de

Meteorología; recuperado de:

https://www.tutiempo.net/meteorologia/diccionario/intensidad-de-precipitacion.html

Medidor: instrumento para medir el suministro de GLP que pasa a través de él

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (R-030).

Perdidas: son las originadas en las tuberías por la fricción y son calculadas con

ecuaciones desarrolladas empíricamente. Instalaciones Hidrosanitarias y de Gas para

edificaciones. Pérez Carmona (2010).

Presión: es el efecto que se produce cuando se aplica una fuerza a una superficie.

Instalaciones Hidrosanitarias y de Gas para edificaciones. Pérez Carmona (2010).

Registro: es la obra que facilita la inspección y la limpieza de las tuberías de la red del

alcantarillado sanitario. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (R-008).

Regulador de presión: dispositivo para controlar y mantener el suministro de GLP a

presión uniforme. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (R-030).


17

Rejilla: es una superficie plana y se conectadas con los bajantes de techo para facilitar el

drenaje del agua. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (R-008).

Trampa de grasa: es una estructura que recoge directamente las descargas de fregaderos

u otros aparatos sanitarios por los cuales circulan grasas, con el objetivo de retenerlas en

la parte superior para evitar que interfieran con el tratamiento o que disminuya la vida

útil del pozo filtrante, en caso de que exista en el sistema. Ministerio de Obras Públicas

y Comunicaciones (R-008).

Tubería de GLP: tubería junto a sus accesorios y válvulas que conducen el GLP desde el

punto de entrega hasta el equipo que lo consume. Ministerio de Obras Públicas y

Comunicaciones (R-030).

Válvulas: son accesorios empleados para controlar, proteger y aislar parte o la totalidad

de la red y los aparatos sanitarios. Estos accesorios son dispositivos mecánicos que

pueden operar manual o automáticamente. Diseños hidráulicos, sanitarios y de gas de

edificaciones. Rodríguez Díaz (2005).

Válvula de paso (GLP): válvula de seguridad diseñada para contrarrestar la creación de

condiciones peligrosas liberando ya sea la presión, temperatura o vacío en cualquier

sistema presurizado. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (R-030).

Ventilación: es la que se usa para proteger sellos hidráulicos, principalmente en cada

aparato sanitario y se realiza previniendo el sifonamiento que ocurre en el momento de

la descarga de cada aparato. Diseños Hidráulicos, sanitarios y de Gas en edificaciones.

Rodríguez Díaz (2005).


CAPITULO II

REVISIÓN DE LITERATURA
18

Introducción

En la construcción de las edificaciones, uno de los aspectos más importantes es el

diseño del sistema de instalaciones hidrosanitarias, debido a que deben satisfacer las

necesidades básicas del ser humano, como son el agua potable para la preparación de

alimentos, el aseo personal y la limpieza del hogar, eliminando desechos orgánicos.

Estas instalaciones básicamente deben cumplir con las exigencias de habitabilidad,

funcionabilidad, durabilidad y economía.

El diseño del sistema hidrosanitario, que comprende el cálculo de la pérdida de carga

disponible, la pérdida de carga por tramos considerando los accesorios, el cálculo de las

presiones de salida, tiene como requisitos: conocer la presión de la red pública, la

presión mínima de salida, las velocidades máximas permisibles por cada tubería y las

diferencias de altura, entre otros. Conociendo estos datos se logrará un correcto

dimensionamiento de las tuberías y accesorios.


19

Marco teórico

Instalaciones Hidrosanitarias

Las instalaciones hidrosanitarias son un conjunto de tuberías y conexiones de diferentes

materiales para alimentar y distribuir agua dentro de la edificación y drenar los

desperdicios de las mismas, las cuales se deben diseñar de acuerdo a lo establecido por

el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Un sistema hidrosanitario comprende la conducción y distribución de agua potable y

evacuación de aguas servidas con un conjunto de instalaciones hidráulicas y las

instalaciones sanitarias, las cuales tienen por objetivo una mayor conformidad para

el residente que en este caso es un conjunto habitacional. Dichas instalaciones son una

necesidad para el ser humano, ya que su principal objetivo es retirar y deshacerse de los

desechos sanitarios, así como desaparecer u ocultar los malos olores; del mismo modo

también se encargan de proporcionar agua potable y distribuir la misma, así como

abastecer de agua a dichos apartamentos. Recuperado de:

https://es.scribd.com/doc/207300516/Un-Sistema-Hidrosanitario

Tipos de Instalaciones Hidrosanitarias

Las instalaciones hidrosanitarias de dividen en dos tipos de instalaciones: las

instalaciones hidráulicas que son las que se encargan de alimentar y distribuir agua

dentro de la construcción, estas instalaciones surtirán de agua a todos los puntos y

lugares de la obra que lo requiera, de manera que este líquido llegue en cantidad y

presión adecuada a todas las zonas de esta instalación, también constara de equipos

mecánicos.
20

Las instalaciones sanitarias las cuales se encargan de retirar de las construcciones en

forma segura las aguas residuales y pluviales, además de establecer obturaciones o

trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por

la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los

aparatos sanitarios o por las coladeras en general.

Métodos usados para el desarrollo de los Cálculos

Método de Robert Manning

La ecuación de Manning es el resultado del proceso de un ajuste de curvas debido a su

simplicidad de forma y a los resultados satisfactorios que arroja para aplicaciones

prácticas, la fórmula Manning se ha hecho la más usada de todas las fórmulas de flujo

uniforme para cálculos de escurrimiento en canal abierto.

La n de Manning es una de las formas de expresar la cantidad de resistencia al

movimiento del agua en cauces, naturales o artificiales. Este coeficiente de resistencia al

flujo es muy variable porque depende de una serie factores como la vegetación,

irregularidad, obstrucciones, nivel, caudal, régimen de circulación, entre otros.

El método de Robert Manning fue utilizado para los cálculos correspondientes a las

pérdidas por aparatos que ocurren en diferentes tramos, diámetros de las tuberías.

Recuperado de:

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13336/1/ParraArizaJerssonAugusto20

18.pdf
21

Método CEPIS

Este método es aplicado por medio a la guía para el diseño de tecnologías de

alcantarillado, el cual es avalado por el centro panamericano de ingeniería sanitaria y

ciencias del ambiente, en esta guía desarrollada por este estamento perteneciente a la

OPS, se rigen todos los parámetros para realizar los cálculos requeridos para el diseño

tanto del alcantarillado sanitario como pluvial. Recuperado de: Centro panamericano de

ingeniería sanitaria y ciencias del ambiente (CEPIS).

Dotación de Agua Potable

La dotación de agua potable se define como la cantidad de agua asignada por un

organismo operador a cada usuario del servicio considerando su necesidad de uso, así

como las pérdidas y los consumos públicos en un día. Se expresa en litros/hab/día,

según el tipo o uso que se presenta en la tabla 2 del R-008.

Caudal Medio Diario de Agua Potable

Es el caudal que representa al promedio de los caudales diarios utilizados por una

población determinada, dentro de una serie de valores medidos. Este dato es

representativo para la variación diaria de caudales.

Para el cálculo de los caudales medios diarios se utiliza la siguiente formula

Dotacion x No.habitantes
Qmed diario = 86,400
22

La velocidad es la relación que se establece entre el espacio y la distancia que recorre un

objeto y el tiempo que invierte en ello. De acuerdo al artículo 30 del R-008 la velocidad

máxima en la red de distribución y acometidas será de 2.5 m/seg y la mínima de 0.60

m/seg.

La presión es la fuerza que ejerce un gas como líquido o un sólido sobre una superficie.

Según el R-008 la presión máxima admisible en las redes interiores no debe superar la

equivalencia a 42.2 metros columnas de agua (m.c.a), es decir, 60 libras/pulg 2. Si la

presión de suministro normal sobrepasa el límite indicado, se deberán instalar válvulas

reductoras de presión u otro sistema apropiado, tanto en los sistemas de bombeo como

en los sistemas de gravedad; mientas que la presión mínima en la red interior deberá ser

la suficiente para asegurar el correcto funcionamiento de los aparatos sanitarios

conectados. Cuando en la instalación se usen aparatos con fluxómetros no será menor de

15 lbs/pulg2 en el aparato más desfavorable y cuando se usen aparatos de tanque no será

menor de 10 lbs/pulg2.

Tipos de Abastecimiento de Agua Potable

Sistema de Abastecimiento Agua Potable Indirecto

En este sistema no se utiliza la presión para abastecer el agua a los aparatos sanitarios;

este sistema es más complejo y costoso, se debe almacenar el agua en una cisterna y con

un equipo de bombeo se lleva al tanque elevado, por donde abastece el agua por la

fuerza de la gravedad.

Se diseña debido a que la presión de la red de los servicios públicos no es suficiente

para abastecer los aparatos sanitarios.


23

Cuando la captación no tiene el suficiente volumen de agua ni continuidad en el mismo,

para poder abastecer directamente al sistema de distribución y de ésta a todas y cada una

de las edificaciones, a dichos tinacos o tanques regularizadores se le permite llevar agua

para distribuir durante las 24 horas, para que en las horas en que no se tenga demanda

del fluido, ésta se acumule para suministrarse en las horas pico. Una desventaja que

tiene el sistema de abastecimiento por gravedad y muy notable por cierto, es que los

últimos niveles la presión del agua es muy reducida y elevada en los niveles más bajos,

principalmente en edificaciones de considerable altura.

Puede incrementarse la presión en los últimos niveles, si se aumenta la altura de los

tinacos o tanques elevados con respecto al nivel terminado de azotea, sin embargo,

dicha solución implica la necesidad de construir estructuras que en ocasiones no son

recomendables por ningún concepto.

Sistema de Abastecimiento de Agua Potable por Presión

El sistema de abastecimiento por presión es más complejo y dependiendo de las

características de las edificaciones, tipo de servicio, volumen de agua requerido,

presiones, simultaneidad de servicios, número de niveles, números de muebles,

características de estos últimos, etc., puede ser resuelto mediante:

A. Equipo Hidroneumático

B. Equipo de bomba Programadas

Cabe hacer notar que cuando las condiciones de los servicios, características de estos,

número y tipo de muebles instalados por instalar y altura de las construcciones así lo

requieran, se prefiere el sistema de abastecimiento por las siguientes ventajas.


24

A. Continuidad del servicio

B. Seguridad de funcionamiento

C. Bajo costo

D. Mínimo mantenimiento

Recuperado de: R-008 Manual de instalaciones sanitarias en edificaciones (MOPC).

Equipos de Presión

Técnicamente un grupo de presión se puede considerar a una bomba de agua que es

controlada por un presostato. La automatización permite que la bomba ofrezca agua a

presión para determinado circuito de manera automática cuando se solicita al abrir un

grifo, por ejemplo. Su alimentación se realiza tomando agua de la red o un depósito a

través de la fuerza de aspiración de la bomba e introduciendo el agua a presión. Se

puede complementar con un vaso expansor o calderín hidroneumático para que el

funcionamiento del sistema sea más fluido, estable y alargue la durabilidad de la bomba.

El arranque/paro de la bomba se acciona en función de la presión mínima y máxima

establecida en el presostato. Esto ayuda para que la bomba no se quede en marcha sin

necesidad y que por debajo de un umbral mínimo se ponga en marcha automáticamente

para ofrecer presión. Con la bomba parada, cuando se abre un consumo, si la presión en

el calderín es suficiente para alimentarlo, no arrancará la bomba hasta que se descienda

a la presión mínima, momento en el que el presostato pondrá en marcha la bomba. Una

vez terminemos de usar el agua, la bomba seguirá en marcha para restablecer la presión

en el calderín y parará cuando llegue al máximo posible.


25

Estos sistemas se emplean en instalaciones de agua en edificios o para alimentar las

calderas de calefacción con gasóleo, viviendas aisladas que se abastecen de pozos o

depósitos, caravanas, etc.

Tipos de bombas

Bombas Periféricas

La bomba periférica es conocida por su uso doméstico.

Son eléctricas y su función es elevar el agua a más de 30 metros de altura, dependiendo

del modelo, brindando la presión de agua que necesitas.

Tiene un caudal máximo de 86 litros por minuto.

Bombas Centrifugas

Utilizadas para uso doméstico o agrícola, a diferencia de las demás bombas, esta sirve

para sacar agua de pozos o regadíos en grandes cantidades en poco tiempo.

Tiene la capacidad de mover entre 120 y 156 litros por minuto

Es más silenciosa que la periférica y también es eléctrica.

Las bombas centrifugas no se pueden especificar únicamente por los diámetros de

succión y descarga, puesto que ellas no dan la información necesaria para su utilización

en un trabajo determinado. Se debe especificar altura de bombeo y líquido que se desea

elevar. Como se necesita un motor para adicionarla, deben conocerse las revoluciones

por minuto a que deba trabajar, así como la potencia


26

Motobombas

Son bombas con un motor a combustión, lo cual les permite funcionar de manera

independiente. Esta bomba lanza caudal y presión al mismo tiempo. Son ideales para

trabajos de riesgo extendido en sectores agrícola, llenado de tanques, y para suministrar

agua a lugares distantes. Es importante que esté bien equilibrada con el suelo para

reducir la perdida de aceite con el movimiento, ya que de suceder esto, se apagará

automáticamente.

Sistemas Hidroneumáticos Precargados

Estos sistemas fueron ideados con el fin de mantener el volumen de aire constante

dentro del tanque, al tiempo que se separa el agua del aire comprimido. La separación se

hace mediante una membrana o bolsa de neopreno laminado.

La función de estos aparatos, es mantener presurizada la red y satisfacer el suministro

en momentos de poca demanda, tiempo durante el cual el equipo permanece apagado.

Al volumen acumulado en el tanque, se le llama volumen de regulación.

Sistema de Bombas sin Hidroneumáticos

Está conformado por un conjunto de bombas centrifugas en paralelo, las cuales trabajan

una, dos o más al tiempo, de acuerdo a la demanda de caudal.

Cuando la demanda es completamente nula, se apaga la bomba líder por aumento de la

temperatura del agua contenida en la carcasa, detectado por un sensor de temperatura,

instalado en cada unidad.


27

Sistema de Bombeo Simplex

En este sistema la bomba trabaja todo el tiempo, requiere válvulas de control y sensor

de temperatura.

Sistema de Bombeo Dúplex

Dos bombas, una primaria que trabaja continuamente y la otra cuando la demanda de

caudal lo exija, requiere de válvulas de control, sensor de temperatura y tablero de

control.

Sistema de Bombeo Triplex Típico

Este sistema consta de tres bombas, estas son controladas en igual forma que en el caso

anterior y su apagado es inverso al encendido.

Sistema de Bombeo Triplex Modificado

De las tres bombas, la más pequeña es llamada jockey y son controladas igual que en

los casos anteriores.

Sistema de Drenaje Sanitario

Este sistema o red de servicios sanitarios se distribuyen las instalaciones de una

edificación, para conducir los desechos de las actividades humanas e industriales hacia

una red municipal con la finalidad de desalojar de forma segura las aguas residuales, de

tal manera que se cubran los requisitos de las normas y reglamentos correspondientes
28

del lugar en donde se esté realizando la instalación. El drenaje sanitario recibe la

descarga producto de las actividades fisiológicas humanas, desperdicio doméstico y en

general las aguas residuales.

Los desagües finales en tierra, se colocarán en línea recta, y los cambios de dirección o

de pendiente se harán por medio de cajas de inspección. Los empalmes de los ramales

colgantes de drenaje se harán con ángulo de 45°.

Los sistemas de drenaje sanitario y de ventilación se instalan para retirar las aguas de

desperdicios y aguas jabonosas de los accesorios de la instalación de plomería

(inodoros, lavamanos, fregaderos, etc.) y de los aparatos (lavadora de ropa, de trastes,

etc.) y también para proporcionar un medio de circulación de aire dentro de las tuberías

de drenaje. La evacuación de aguas se realiza por medio de un conjunto de tuberías que

deberán llenar las siguientes condiciones:

A. Evacuar rápidamente las aguas, alejándolas de los aparatos sanitarios.

B. Impedir el paso del aire, olores y organismos patógenos de las tuberías al

interior de los edificios o viviendas.

C. Las tuberías deben de ser de materiales durables e instalados de manera que no

provoquen alteraciones con los movimientos de los edificios.

D. Los materiales de las tuberías deben resistir la acción corrosiva de las aguas que

transportan.

Las instalaciones sanitarias de aguas residuales deberán diseñarse y construirse de

forma que permitan la rápida evacuación de los desechos, eviten obstrucciones, impidan

el paso de gases y olores del sistema al interior de las edificaciones, no permitan el

escape de líquidos ni formación de depósitos en el interior de las tuberías y no

contaminen el agua de consumo. Cada mueble sanitario o accesorio conectado


29

directamente con el sistema de desagüe de aguas residuales deberá equiparse con un

sello de agua o sifón para evitar la entrada de malos olores al interior de la edificación.

El sistema de desagüe de aguas residuales deberá contar con tuberías de ventilación que

permitan una aireación adecuada, garantizando flujo a presión atmosférica. Recuperado

de: Centro panamericano de ingeniería sanitaria y ciencias del ambiente (CEPIS).

Diseño de Redes de Alcantarillado

El diseño de un sistema de alcantarillado por gravedad se realiza considerando que,

durante su funcionamiento, se debe cumplir la condición de auto limpieza para limitar la

sedimentación de arena y otras sustancias sedimentables (heces y otros productos de

desecho) en los colectores. La eliminación continua de sedimentos es costosa y en caso

de falta de mantenimiento se pueden generar problemas de obstrucción y taponamiento.

En el caso de flujo en canales abiertos la condición de auto limpieza está determinada

por la pendiente del conducto. Para tuberías de alcantarillado, la pendiente mínima

puede ser calculada utilizando el criterio de velocidad mínima o el criterio de la tensión

tractiva. Recuperado de: Centro panamericano de ingeniería sanitaria y ciencias del

ambiente (CEPIS).

Alcantarillado no Convencional

Los sistemas no convencionales de alcantarillado son el método más popular para la

recolección y conducción de las aguas residuales. Está constituido por redes colectoras

que son construidas, generalmente, en la parte central de calles y avenidas e instaladas

en pendiente, permitiendo que se establezca un flujo por gravedad desde las viviendas

hasta la planta de tratamiento.


30

Otro componente de este sistema son las conexiones domiciliarias que se conecta con la

red de desagüe de las viviendas, con la finalidad de transportar las aguas residuales

desde ellas a las alcantarillas más cercanas.

El componente complementario más importante son los buzones de inspección, que se

ubican principalmente en la intersección de colectores, en el comienzo de todo colector

y en los tramos rectos de colectores a una distancia hasta de 250 m. La principal función

de estas cámaras es la limpieza de los colectores para evitar su obstrucción.

Los colectores son generalmente de 200 mm o mayor, siendo excepcionales los de 150

mm., y son normalmente instalados a una profundidad mínima de 1 m.

Las principales desventajas de la aplicación de este sistema en zonas rurales son:

Los colectores son instalados a grandes profundidades, demandando excavaciones muy

profundas que incrementa notablemente los costos de construcción.

Es necesario utilizar cámaras de inspección profundas de costo de construcción elevado,

que se incrementan por mayor excavación, mayor utilización de encofrados y/o empleo

de bombeo para bajar el nivel freático.

Las viviendas situadas a una cota inferior que la calle tendrán dificultades para

descargar sus aguas residuales por gravedad. Centro panamericano de ingeniería

sanitaria y ciencias del ambiente (CEPIS).

Flujo Mínimo en las Redes

Los cálculos de diseño de alcantarillas convencionales asumen condiciones de estado

constante. En la práctica el flujo en los tramos iniciales de las redes de alcantarillado es

muy variables, dependiendo en cualquier momento, de la cantidad de ramales que


31

descargan y los sanitarios que son evacuados. De lejos, los flujos máximos ocurren ante

la descarga de los inodoros sanitarios, los cuales se extienden como ondas a través de

las redes, siendo amortiguados por la fricción en las paredes internas de los colectores y

por su paso por las cámaras de inspección, a mayor recorrido por las redes el

amortiguamiento es mayor.

Es recomendable emplear un “flujo mínimo” en el diseño de alcantarillas, especialmente

en las que se encuentran en los tramos iniciales de la red o donde no se disponga

información para los cálculos. Centro panamericano de ingeniería sanitaria y ciencias

del ambiente (CEPIS).

Velocidad Mínima Permisible

La determinación de la velocidad mínima del flujo reviste fundamental importancia,

pues permite verificar la auto limpieza de las alcantarillas en las horas, cuando el caudal

de aguas residuales es mínimo y el potencial de deposición de sólidos en la red es

máximo. A su vez, la velocidad mínima de auto limpieza es fundamental para conducir

a la minimización de las pendientes de las redes colectoras, principalmente en áreas

planas, haciendo posible economizar la excavación y reducir los costos.

La práctica normal es proyectar el alcantarillado con una pendiente que asegure una

velocidad mínima de 0,60 m/s, cuando el flujo de diseño se produce a sección llena

(75% del diámetro de la tubería) o semi-llena (50% del diámetro de la tubería). En el

primer caso, cuando el tirante sea menor al máximo (75% D), las velocidades serán

menores de 0,60 m/s. En el segundo caso, cuando el tirante es menor a la mitad del

diámetro de la tubería, la velocidad será menor de 0,60 m/s, mientras que, para tirantes

mayores a la mitad del diámetro, la velocidad estará ligeramente superior de 0,60 m/s.
32

Se debe limitar velocidades más de 5 m/s. Por tanto, es recomendable calcular la

máxima pendiente admisible para una velocidad final Vf =5 m/s. Centro panamericano

de ingeniería sanitaria y ciencias del ambiente (CEPIS).

Tirante de Agua

El alcantarillado convencional usualmente se calcula para transportar el caudal de

diseño, con una altura de flujo del 85% del diámetro de la tubería, no permitiéndose en

ningún momento que la alcantarilla trabaje a presión. Este criterio de diseño no

especifica un valor de nivel de agua mínimo en la alcantarilla. Centro panamericano de

ingeniería sanitaria y ciencias del ambiente (CEPIS).

Sistema de Drenaje Pluvial

Con este sistema se pueden evacuar las aguas lluvias y las subterráneas de infiltración,

de drenaje superficial que no requieran tratamiento.

No se permite combinar las aguas dentro y fuera de la edificación. Se diseñan y

construyen los colectores separados hasta la caja de inspección.

Los colectores de aguas lluvias pueden fluir a tubo lleno ya que no se requiere mantener

presiones específicas. Tampoco se requiere ventilación. No es permitido usar las redes

pluviales como bajante o ventilaciones sanitarias.

El sistema de aguas lluvias se diseña para evacuar todo el caudal de la precipitación

instantánea, debido a que las áreas de recolección son relativamente pequeñas y no se

puede considerar reducción por tiempo de concentración, infiltración, evaporación a

través del terreno ya que se trata de superficies impermeables.


33

Los muros verticales adyacentes a las cubiertas también contribuyen al porcentaje de

precipitación, de acuerdo a la inclinación que tome por acción del viento. Se

recomienda entre un 35% y 50% según la ubicación de los muros, en línea o en ángulo.

Los bajantes y colectores se diseñarán utilizando el área máxima de la proyección

horizontal del techo de conformidad con la tabla 15 y 16 del R-008.

Coeficiente de escorrentía se parte de principio de que toda el agua que cae en forma de

precipitación desemboca en sistema de desagüe pluvial, puesto que parte de esta agua se

pierde como evaporación detención superficial o infiltración. De todos modos, de todos

estos factores el más importante es la infiltración, que por su función de

impermeabilidad del terreno a veces se conoce como coeficiente de impermeabilidad.

Instalaciones hidrosanitarias y de gas para edificaciones. Rafael Pérez Carmona (2010)

Sistema de Distribución de Gas

El gas licuado es una mezcla de propano, butano, propileo, isobutano, butileno, etc.

asociado generalmente al vapor de agua y otros compuestos no combustibles, presentes

en los tanques o cilindros de almacenamiento.

Para su distribución debe contar con un conjunto de tuberías, equipos y accesorios que

son requeridos para la entrega de gas a uno o más usuarios, desde la red de distribución

hasta el medidor. Ministerio de obras públicas (R-030)

Tipos de Instalaciones

Instalación Individual

Conjunto de tuberías, equipos y accesorios utilizados para suministrar el gas hasta los

diferentes artefactos de cada usuario. Ministerio de obras públicas (R-030)


34

Instalación Común

Conjunto de tuberías, equipos y accesorios utilizados para suministrar el gas hasta los

diferentes artefactos de dos o varios usuarios. Ministerio de obras públicas (R-030)

Sistema de Distribución Contra Incendio

Es de vital importancia el diseño de instalaciones de tuberías horizontales, verticales y

regaderas contra incendio en edificaciones, con diseño apropiado para dominar el fuego

como modo de prevención. Ministerio de obras públicas (R-032)

Regadera Automática

Provista de un mecanismo generalmente cerrado por un obturador y calibrado de tal

forma que, al aumentar las condiciones de temperatura requeridas por la edificación,

cesa su acción y se produce de inmediato la descarga de agua. Ministerio de obras

públicas (R-032
CAPITULO III

METODOLOGIA
35

Introducción

Para el diseño de este proyecto fueron analizados distintos factores relacionados con el

diseño de instalaciones hidrosanitarias para un proyecto residencial en zona urbana,

tomando en cuenta el abastecimiento de agua para una edificación y el drenaje de las

misma hacia un sistema de pozo, este diseño fue en base a las normas asentadas en los

Reglamentos R-008, R-030, R-032.

En este capítulo se describe el instrumento de investigacion usado, dando una clara

respuesta de cada metodo utilizado, se procede con la validacion y confiabilidad del

instrumento de investigacion, lo que busca mostrar la validez del trabajo mediante los

parametros de las normas antes mencionadas. Por ultimo continuan los alcances y

limites del estudio, que busca dar a conocer las razones de la investigacion y las

limitaciones que se vieron presente para la realizacion de este proyecto.


36

Diseño y tipo de investigación

La investigación fue realizada en base a un modelo descriptivo con la idea de relatar el tema a

tratar que en este caso fue instalaciones hidrosanitarias, se considera además un diseño de

investigación tipo analítico y cuantitativo ya que permiten desarrollar diversas técnicas que

admiten el desarrollo del tema a investigar.

Descripción de la población y muestra

El siguiente proyecto Residencial estará ubicado en la Urbanización Piña II, San

Francisco de Macorís, Provincia Duarte, R.D.

Será un complejo de doce (12) edificios con las siguientes especificaciones:

• Cuatro (4) niveles por edificios

• Dos (2) apartamentos por nivel

• Un (1) parqueo por apartamento

• Dos (2) Parqueos por edificios de visita

Datos para el abastecimiento de agua potable

• No. de apartamentos.................................................96

• Coeficiente de hacinamiento……………...………..6 habitantes/apartamentos

• Empleados…………………………………………….30 personas

• Tiempo de retención (Tr)………………………………1.5 Días

• Altura (h) para servicios diarios en cisterna (Ml)…2.00M

• Área de parqueos…………………………………..2208 m²

• Área Comercial…………………………………......586.12 m²

• Área verde…………………………………………...6358.66 m²
37

Dotación

• Habitacional…………………………………….250 lts/hab/dia

• Área de parqueos………………………………….2 lts/m²/dia

• Área verde………………………………………… .3 lts/m²/dia

• Área Comercial……………………………………...8 lts/m²/dia

• Empleados…………………………………………….200 lts/hab/dia

Descripción del instrumento de investigación

Las siguientes herramientas citadas a continuación fueron utilizadas para la medición de

las variables procedentes de esta investigación sobre el diseño de las instalaciones

hidrosanitarias de la urbanización piña II.

En el instrumento de investigación fueron utilizados los siguientes programas:

Excel

Este fue utilizado para la realización de todos los cálculos.

AutoCAD

Con este programa realizamos todas las distribuciones en los planos.

Validez y confiabilidad del instrumento de investigación

Se ha comprobado que el programa de Excel ha sido una herramienta de gran

importancia en todas áreas por su gran versatilidad para la simplificación de cálculos, ya

que esta es práctica y exacta.


38

El programa de AutoCAD ha permitido tanto a los ingenieros como a los arquitectos la

precisión de dibujos de confiabilidad a la hora de presentar proyectos.

Procedimientos para las Instalaciones de Agua Potable

Para el cálculo del sistema de distribución interior en edificaciones se utilizó el

Reglamento para Inst alaciones Sanit arias R -008 del Minist erio De Obras

Públicas Y Comunicaciones (MOPC) para estos fines, las propiedades del tipo

de tubería seleccionada, los cuales se han determinado mediante una distribución

según los aparatos sanitarios indicados en los planos y los datos se han tomado según

la distribución del esquema que tiene dirección de flujos, caudales y tramos que a su

vez se refieren a la tabla de cálculo e isométricas anexas.

Fórmulas utilizadas:

Caudal Med. Habitacional

𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛∗𝑁𝑜.ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
Q med. hab = 86,400

Caudal medio parqueos

𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛∗á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑞𝑢𝑒𝑜𝑠
Q med. Parq = 86,400

Caudal medio área verde


𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛∗á𝑟𝑒𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒
Q med. Averd = 86,400
39

Caudal medio comercial


𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛∗á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
Qmed. Comerc = 86,400

Caudal medio empleado


𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛∗𝑁𝑜.𝑒𝑚𝑝𝑙
Qmed. Empl = 86,400

Caudal medio total

Qmed total=Ʃ caudales

Calculo de volumen de diseño

Vol. = Qmed. Total x 86.4 x Tr

Donde:

Qmed = caudal medio de agua potable

86.4 = Conversión a m3/día

Tr=Tiempo de retención

Vol. cisterna = 2⁄3 ∗ 𝑣𝑜𝑙

1 / 3∗𝑣𝑜𝑙
Vol. tin = 𝑁𝑜.𝑎𝑝𝑎𝑟𝑡

Donde:

Vol.: volumen de diseño

No. Apart: número de apartamentos


40

Cálculo de la Capacidad de la Cisterna

El Volumen Total útil de almacenamiento se determinó en función del caudal medio

diario para 1.5 días de reserva.

Este dato se tomó de las Reglamentaciones para Instalaciones Sanitarias en

Edificaciones (R-008) de la Dirección General de Reglamentos y Sistemas (DGRS) del

MOPC. En la pág. 23, Articulo 55 referente al Depósito de Almacenaje.

Dimensiones de Cisterna

𝑣𝑜𝑙.𝑐𝑖𝑠𝑡
Dim cist = ℎ

Donde:

Vol.cist: volumen de la cisterna

h: altura de la cisterna

Nota: el diseño para los tres (3) sistemas de bombeo es igual.

Calculo de acometidas

Para el cálculo de acometida se usaron las siguientes formulas.


𝑣𝑜𝑙.𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Qb = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜∗3,600

4∗Q
D= √π∗vel

Donde:

Qb: caudal de bombeo

D: diámetro

Vel: velocidad

Π (pi): 3.141
41

Procedimientos por columna de las tablas de Manning Agua Potable (Parte 1)

Columna 5, 7, 9, 11, 13, 15= cantidad de aparatos

Columna 6, 8, 10, 12, 14, 16= caudal de aparato sanitario

Columna 17= suma (columnas 5, 7, 9, 11, 13, 15)

Columna 18= suma columnas: ((5*6) + (7*8) + (9*10) + (11*12) + (13*14) + (15*16))

Columna 19= Si ((columna 17 < 2.00);"1";(1/RAIZ (columna 17-1))) en otras palabras

dice que: si el coeficiente de simultaneidad será igual a 1 siempre y cuando el total de

aparatos sea igual o menor de 2.00, de lo contrario se utiliza la formula


1
√𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠−1

Columna 20= columna 18* columna 19

Procedimientos por columna de las tablas de Manning Agua Potable (Parte 2)

Qsimultaneo (lps)
Columna 5= = Qsimultaneo (m3/seg)
1000

Columna 6= diámetro en pulgadas.

Columna 7= columna 6*39.37 para llevarlo a metros.

π∗D(mts)2
Columna 8= 4

𝑄𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑒𝑜 (𝑚 3 /𝑠𝑒𝑔)
Columna 9=
á𝑟𝑒𝑎 (𝑚 2)

Columna 10= longitud del tramo en el plano.

𝑚3
𝑄𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑡 2 ( )
2) 𝑠𝑒𝑔
Columna 11= 10.3 ∗ (𝑛 ∗( ) ∗ 𝑙𝑜𝑛𝑔; donde 𝑛𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 =0.009
𝐷5.33 (𝑚)

Columna 12= perdidas por fricción*15%

Columna 13= perdidas por fricción * perdidas locales.


42

Calculo de la carga dinámica total (TDH):

Para el TDH se realizaron tres (3) cálculos diferentes ya que para cada sistema de

bombeo se hizo un cálculo, y aunque las pérdidas son similares varían, para así

encontrar la capacidad requerida de la bomba para cada caso.

Estos cálculos se realizaron mediante las siguientes formulas

TDH = (Hsucc + Himp + Pmin + ht + Pdifer) x Fs.

Donde:

Hsucc = altura de succión (altura cisterna + altura de bomba + borde libre)

Himp = altura de impulsión (altura total del edificio + altura aparato más desfavorable)

Pmin = presión mínima (Del aparato más desfavorable)

ht = pérdida total

Pdifer = presión diferencial

Fs = Factor de Mayoración

Calculo de potencia de la bomba

Para el cálculo de la potencia de la bomba se tomó el caudal total obtenido mediante el

método de Manning, utilizando la siguiente formula:

𝑄(𝑙𝑝𝑠)∗𝑇𝐷𝐻
HP= 𝑛%(𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎)
75∗( )
100

Donde:
43

Q = caudal en litros por segundos

TDH = carga dinámica total

n%= eficiencia

75: valor constante

100: factor de conversión

Nota: en la siguiente grafica se muestra el procedimiento para encontrar la bomba

comercial, con los datos obtenidos del caudal en GPM y la altura (metros).
44

Cálculo de la carga dinámica total (TDH):

Para el TDH se realizaron tres (3) cálculos diferentes ya que para cada sistema de

bombeo se hizo un cálculo, y aunque las pérdidas son similares varían, para así

encontrar la capacidad requerida de la bomba para cada caso.

Calculo de tanque hidroneumático

Formulas

Pmax= TDH (psi) Presión máxima

Pmin = Pmax – 20 Presión mínima

Q simult = h total x 60 min Caudal simultaneo

Tc = 60 min / ciclo por hora (u) Tiempo de ciclo

Vu = Tc x Q sim / 4 Volumen útil

% Vu = 90 x (Pmax – Pmin) / Pmax Porciento de volumen útil

Vt = Vu / (% Vu / 100) Volumen total

Instalación De Agua Caliente

La distribución de agua caliente se diseñará y calculará de igual forma que el sistema de

agua fría. La tubería de agua caliente se colocará de lado izquierdo de los aparatos.

Procedimiento para el diseño de Drenaje Sanitario

Para el diseño del drenaje sanitario utilizamos las normas y especificaciones del R-008.
45

Este reglamento especifica que para el diseño del conducto por donde transitaran las

aguas residuales los cambios de direcciones deben tener un ángulo de 45°.

Diseño del Alcantarillado Sanitario

Se diseñará un sistema de alcantarillado no convencional. Se tomarán las normas y

especificaciones del Manual Sobre Sistemas de Alcantarillados No Convencionales, del

R-008, CAASD e INAPA.

El caudal medio (Qmed) de agua potable es el caudal total para los 3 sistemas de

bombeo.

El caudal medio (Qmed) residual se obtuvo multiplicando el Qmed Agua Potable x

Coef. De Retorno.

Para obtener el coeficiente de mayoración se utilizó la siguiente formula:

Coef de Mayoración = k1 x k2

Donde:

k1 = coeficiente de consumo máximo diario

k2 = coeficiente de consumo máximo horario

El caudal máximo (Qmax) residual se obtuvo multiplicando el Coef. De mayoración x

el Qmed. Residual.

El caudal de infiltración (Qinfiltración) en lps/seg se obtuvo de la siguiente forma:

50,000
Qinfiltración= (86,400∗1000)

Qinfiltración (lps)= longitud total de colectores en metros*Qinfiltración (lps/seg).


46

El caudal de diseño (Qdiseño) se obtuvo mediante la suma de Qinfiltracion en lps +

Qmax Residual.

Qdiseño unitario no es más que la división del Qdiseño entre la Long. Total de

colectores.

Procedimientos por columnas para las tablas Alcantarillado sanitario

Columna 3= longitud del tramo (tomada del respectivo plano).

Columna 4= longitud acumulada de los tramos que reciben acometidas

Columna 5= caudal de diseño unitario (Qdis unitario) *longitud acumulada

Columna 6= Si el caudal de diseño del tramo (Qdis) <1.5; se utiliza "1.5"; si es mayor

(Qdis) se utiliza el mayor.

Columna 7= pendiente

(𝑣𝑒𝑙.𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎∗𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑) 2
Columna 8= Smin= ( 𝐷2/3
)
4

Columna 9= diámetro en pulgadas

𝐷(𝑝𝑢𝑙𝑔)
Columna 10= 39.37

𝐷
( ∗0.85)2/3 ∗(𝑆 1/2 )
4
Columna 11= 0.009

𝑉𝑙𝑙∗ π∗(𝐷(𝑚)2)
Columna 12= ( )*1000
4

𝑙𝑡𝑠
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜( )
𝑠𝑒𝑔
Columna 13= 𝑙𝑡𝑠
𝑄𝑙𝑙( )
𝑠𝑒𝑔

Columna 14= Vll* V/Vll

Columna 15= cota rasante (desde) se toma del plano


47

Columna 16= cota rasante (hasta) se toma del plano

Columna 17= cota rasante (desde)-1: solo a las cotas iniciales se le resta 1, ya que 1 es

la profundidad mínima.

Columna 18= cota clave (desde) – Diámetro comercial

Columna 19= cota clave (hasta) – Diámetro comercial

Columna 20= cota rasante (desde) – cota clave (desde)

Columna 21= cota rasante (hasta) – cota clave (hasta)

Diseño del séptico con filtro Anaerobio

Se diseñará una cámara séptica que estará compuestas por dos cámaras y un filtro

anaerobio.

Para el diseño del séptico se tomará el Qmed (caudal medio total para los 3 sistemas de

bombeo), y se multiplicará por 0.85 que es el coeficiente de retorno. Y se diseñara para

un total de 576 habitantes.

El tiempo de retención en horas (TRH) de cada cámara será diferente, pero la suma de

los 3 será iguala 24 horas.

Para obtener el volumen de cada cámara se utilizó la siguiente formula:

Vol = Qmed x TRH x 3.6

Donde:

3.6 = factor de conversión a m3/s


48

Se tomó como dato fijo a la altura (h) y la base (B) para las 2 cámaras y el filtro

anaerobio. Para buscar la longitud (L) se usó la siguiente formula:

𝑉𝑜𝑙
L=
ℎ𝑥𝐵

Cálculo de los imbornales

Para el diseño de los imbornales se utilizarán las siguientes formulas:

q = Área * 0.025

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙−𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙


S= 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑

Q = S1/2 * 508.95

Donde:

I= imbornal

q= caudal referente al área

S= pendiente

Q= caudal máximo que puede recibir dicho imbornal

Procedimientos para el cálculo de las columnas de imbornales

Columna 1= Imbornales

Columna 2= área de los imbornales en m2


49

Columna 3= área de los imbornales (m2)*0.025; donde: 0.025= capacidad de

conducción

Columna 4= cotas del terreno

Columna 5= cotas del terreno

Columna 6= longitud tomada del plano

𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙−𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙


Columna 7= ∗ (−1)
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑

Columna 8= S0.5*508.95

Columna 9= Si (q>=Q3;"Dividir Área";"OK")

Diseño del Alcantarillado Pluvial

Para el diseño del alcantarillado pluvial se tomarán en cuenta los mismos parámetros

que en el alcantarillado sanitario, con excepción de algunos datos como:

La profundidad mínima desde la parte superior de la tubería hasta la superficie de la vía

y el diámetro mínimo de la tubería.

Nota: En el alcantarillado pluvial a partir de la pendiente (S%) las columnas son

calculadas con el mismo procedimiento de las columnas de alcantarillado sanitario.

Diseño de las Instalación De Gas

El combustible estará almacenado en un recipiente común y se suministrará por medio

de una línea de llenado provisto de una válvula de seguridad y baja presión.


50

Dicho cálculo se llevó a cabo bajo los requerimientos del reglamento de instalaciones de

gas R-030.

Diseño contra Incendio

Para el diseño de sistema contra incendio se utilizó el manual R-032.

Como tenemos edificios de apartamentos y la altura total es 12 metros, y no sobrepasa

los 23 metros de altura total que especifica el reglamento R-032 para ser considerados

como edificios de Gran Altura (GA), por lo que no es necesario instalar un sistema de

mangueras, por esta razón se pondrán extintores en los sitios necesarios según las

especificaciones del reglamento.

Alcances y Límites del Estudio

Alcances

En esta investigación se muestran los medios para el diseño hidrosanitario del proyecto

habitacional urbanización piña II, ubicado en San Francisco de Macorís, provincia

Duarte, Republica Dominicana, el cual asegura el desempeño de cada sistema para así

garantizar a la población un adecuado acceso al agua potable, un correcto desempeño

residual para mantener la salud de los pobladores, una óptima y segura instalación de

gas, de igual forma brindar seguridad en caso de incendios.


51

Límites de Estudio

Dentro de las limitaciones para este proyecto están presentes las fuentes de

bibliográficas, ya que las informaciones suelen ser muy limitadas y estas pueden no ser

de total confiabilidad.
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
52

Introducción

En el siguiente capítulo serán presentados los resultados obtenidos mediante los

procedimientos realizados en el capítulo anterior. Estos procedimientos fueron aplicados

al proyecto de 12 edificios de 4 niveles en la urbanización Piña II, San Francisco de

Macorís, Provincia Duarte.

Dentro de este capítulo se muestra el análisis y los resultados obtenidos luego de poner

en práctica los instrumentos utilizados, para de esta manera detallar al lector cada uno

de los valores obtenidos mediante el desglose en tablas, resultados de desarrollo de

fórmulas y comprobación de cálculos para el diseño de cada sistema.


53

Presentación de los resultados obtenidos

Abastecimiento de Agua Potable

Las edificaciones serán abastecidas mediante una tubería de 4” de diámetro, la cual

llegara al primer sistema de bombeo, el segundo y tercer sistema de bombeo serán

abastecidos mediante una tubería de 4” y 3” respectivamente, las aguas se conducirán

hacia los apartamentos mediante tuberías de 2” y 1-1/2'' respectivamente, todas las

columnas de agua potable serán de 1'' y los ramales de 1", 3/4'' y ½”.

Resultados del diseño para un sistema de Bombeo


Qmed.hab 0.556 lps
Qmed. Parq 0.017 lps
Qmed. Averd 0.074 lps
Qmed. Comer 0.054 lps
Qmed.emp 0.069 lps
Qmed total 0.770 lps
Qmed para los 3 sistemas. 2.310 lps

Nota: se usara el Qmed=2.310lps para los 3 sistemas de bombeo. Se está diseñando un

solo sistema de bombeo, para el Qmed.hab se multiplico por 4 que es la cantidad de

edificios que tiene cada sistema de bombeo.

Resultados cálculo de volumen

Vol. 99.78 m³

Vol. Cist 66.52 m³

Vol. Tin 1.0394 m³

Dcist 49.8897 m2
54

Resultados de Dimensiones de Cisterna

H 2m Usar 2

B 5.8 m Usar 6

L 5.8 m Usar 6

Vol 72 m³ Vol Total para los 3 sistemas 216 m³

Nota: el diseño para los tres (3) sistemas de bombeo es igual.

Capacidad de la Cisterna = 19,020.384 galones

Calculo de acometidas

Acometida para 3 sistemas de bombeo

VT= 216 m3

T= 6 Horas

Qb= 0.01 m3/s

D= 0.079 M

D= 3.14 Pulg

D= 4"
55

Acometida para 2 sistemas de bombeo

Vt= 144 m3

T= 6 Horas

Qb= 0.006 m3/s

D= 0.065 M

D= 2.56 Pulg

D= 3"

Acometida para 1 sistema de bombeo

Vt= 72 m3

T= 6 Horas

Qb= 0.003 m3/s

D= 0.04 M

D= 1.81 Pulg

D= 2"
56

Agua fría sistema de bombeo 1


Calculo de diámetro de las tuberías y perdidas de carga mediante el método de Manning parte 1
Localización del Tramo Cantidad de Aparatos de Vivienda
Total Q max
Inodoro Bañeras Lavamanos Fregadero Lavadora Lavadero
Aparatos (Lps) Simultaneidad
N° Desde Hasta Nivel
Q simult
Cant. Qas Cant. Qas Cant. Qas Cant. Qas Cant. Qas Cant. Qas Coef
(lps)
1 1 2 4 0.20 1 0.20 0.10 0.20 0.15 0.15 1 0.20 1 0.20
2 2 3 4 1 0.20 1 0.20 1 0.10 0.20 0.15 0.15 3 0.50 0.7071068 0.35
3 4 5 4 0.20 0.20 0.10 0.20 1 0.15 0.15 1 0.15 1 0.15
4 5 6 4 0.20 0.20 0.10 1 0.20 1 0.15 1 0.15 3 0.50 0.7071068 0.35
6 6 3 4 0.20 0.20 0.10 1 0.20 1 0.15 1 0.15 3 0.50 0.7071068 0.35
7 3 8 4 1 0.20 1 0.20 1 0.10 1 0.20 1 0.15 1 0.15 6 1.00 0.4472136 0.45
8 9 8 4 1 0.20 1 0.20 1 0.10 0.20 0.15 0.15 3 0.50 0.7071068 0.35
9 8 10 4_ 1 2 0.20 2 0.20 2 0.10 1 0.20 1 0.15 1 0.15 9 1.50 0.3535534 0.53
10 10 11 1 16 0.20 16 0.20 16 0.10 8 0.20 8 0.15 8 0.15 72 12.00 0.1186782 1.42
11 11 12 1 32 0.20 32 0.20 32 0.10 16 0.20 16 0.15 16 0.15 144 24.00 0.0836242 2.01
12 13 14 1 16 0.20 16 0.20 16 0.10 8 0.20 8 0.15 8 0.15 72 12.00 0.1186782 1.42
13 14 12 1 32 0.20 32 0.20 32 0.10 16 0.20 16 0.15 16 0.15 144 24.00 0.0836242 2.01
14 12 15 1 64 0.20 64 0.20 64 0.10 32 0.20 32 0.15 32 0.15 288 48.00 0.0590281 2.83
Tramo
15 16 1 64 0.20 64 0.20 64 0.10 32 0.20 32 0.15 32 0.15 288 48.00 0.0590281 2.83
Succión

Q diseño LPS 2.83

Q diseño
44.94
GPM
57

Agua fría sistema de bombeo 2


Calculo de diámetro de las tuberías y perdidas de carga mediante el método de Manning - parte 1
Localización del Tramo Cantidad de Aparatos de Vivienda
Total Q max
Inodoro Bañeras Lavamanos Fregadero Lavadora Lavadero
Aparatos (Lps) Simultaneidad
N° Desde Hasta Nivel Q
Cant. Qas Cant. Qas Cant. Qas Cant. Qas Cant. Qas Cant. Qas Coef simult
(lps)
1 1 2 4 0.20 1 0.20 0.10 0.20 0.15 0.15 1 0.20 1 0.20
2 2 3 4 1 0.20 1 0.20 1 0.10 0.20 0.15 0.15 3 0.50 0.7071068 0.35
3 4 5 4 0.20 0.20 0.10 0.20 1 0.15 0.15 1 0.15 1 0.15
4 5 6 4 0.20 0.20 0.10 1 0.20 1 0.15 1 0.15 3 0.50 0.7071068 0.35
5 6 3 4 0.20 0.20 0.10 1 0.20 1 0.15 1 0.15 3 0.50 0.7071068 0.35
6 3 8 4 1 0.20 1 0.20 1 0.10 1 0.20 1 0.15 1 0.15 6 1.00 0.4472136 0.45
7 9 8 4 1 0.20 1 0.20 1 0.10 0.20 0.15 0.15 3 0.50 0.7071068 0.35
8 8 10 4_ 1 2 0.20 2 0.20 2 0.10 1 0.20 1 0.15 1 0.15 9 1.50 0.3535534 0.53
9 10 11 1 16 0.20 16 0.20 16 0.10 8 0.20 8 0.15 8 0.15 72 12.00 0.1186782 1.42
10 11 12 1 32 0.20 32 0.20 32 0.10 16 0.20 16 0.15 16 0.15 144 24.00 0.0836242 2.01
11 13 14 1 16 0.20 16 0.20 16 0.10 8 0.20 8 0.15 8 0.15 72 12.00 0.1186782 1.42
12 14 12 1 32 0.20 32 0.20 32 0.10 16 0.20 16 0.15 16 0.15 144 24.00 0.0836242 2.01
13 12 15 1 64 0.20 64 0.20 64 0.10 32 0.20 32 0.15 32 0.15 288 48.00 0.0590281 2.83
Tramo
15 16 1 64 0.20 64 0.20 64 0.10 32 0.20 32 0.15 32 0.15 288 48.00 0.0590281 2.83
Succión
Q diseño
2.83
LPS
Q diseño
44.94
GPM
58

Agua fría sistema de bombeo 3


Calculo de diámetro de las tuberías y perdidas de carga mediante el método de Manning - parte 1
Localización del Tramo Cantidad de Aparatos de Vivienda
Inodoro Bañeras Lavamanos Fregadero Lavadora Lavadero Simultaneidad
Total Q max
N° Desde Hasta Nivel Q simult
Cant. Qas Cant. Qas Cant. Qas Cant. Qas Cant. Qas Cant. Qas Aparatos (Lps) Coef
(lps)
1 1 2 4 0.20 1 0.20 0.10 0.20 0.15 0.15 1 0.20 1 0.20
2 2 3 4 1 0.20 1 0.20 1 0.10 0.20 0.15 0.15 3 0.50 0.7071068 0.35
3 4 5 4 0.20 0.20 0.10 0.20 1 0.15 0.15 1 0.15 1 0.15
4 5 6 4 0.20 0.20 0.10 1 0.20 1 0.15 1 0.15 3 0.50 0.7071068 0.35
5 6 3 4 0.20 0.20 0.10 1 0.20 1 0.15 1 0.15 3 0.50 0.7071068 0.35
6 3 8 4 1 0.20 1 0.20 1 0.10 1 0.20 1 0.15 1 0.15 6 1.00 0.4472136 0.45
7 9 8 4 1 0.20 1 0.20 1 0.10 0.20 0.15 0.15 3 0.50 0.7071068 0.35
8 8 10 4_ 1 2 0.20 2 0.20 2 0.10 1 0.20 1 0.15 1 0.15 9 1.50 0.3535534 0.53
9 10 11 1 16 0.20 16 0.20 16 0.10 8 0.20 8 0.15 8 0.15 72 12.00 0.1186782 1.42
10 11 12 1 32 0.20 32 0.20 32 0.10 16 0.20 16 0.15 16 0.15 144 24.00 0.0836242 2.01
11 12 13 1 48 0.20 48 0.20 48 0.10 24 0.20 24 0.15 24 0.15 216 36.00 0.0681994 2.46
12 14 13 1 16 0.20 16 0.20 16 0.10 8 0.20 8 0.15 8 0.15 72 12.00 0.1186782 1.42
13 13 15 1 64 0.20 64 0.20 64 0.10 32 0.20 32 0.15 32 0.15 288 48.00 0.0590281 2.83
Tramo
15 16 1 64 0.20 64 0.20 64 0.10 32 0.20 32 0.15 32 0.15 288 48.00 0.0590281 2.83
Succión
Q diseño
2.83
LPS
Q diseño
44.91
GPM
59

Agua fría sistema de bombeo 1


Calculo de diámetro de las tuberías y perdidas de carga mediante el método de Manning - parte 2 0.009
Localización del Tramo Cálculos
Perdidas Perdidas
Pérdidas
Qsimult Diámetro Área Vel Long. por locales Observaciones
N° Desde Hasta Nivel totales HL
(m³/seg) fricción (15%)
Plg Mts Mts2 (m/seg) (m) (m/m) (m) (m)
1 1 2 4 0.00020 3/4 0.019 0.00028502 0.70 0.87 0.0427619 0.006414279 0.049176142 RC
2 2 3 4 0.00035 3/4 0.019 0.00028502 1.24 2.58 0.3962845 0.059442675 0.455727179 RC
3 4 5 4 0.00015 1/2 0.013 0.00012668 1.18 2.21 0.5304184 0.079562759 0.609981149
4 5 6 4 0.00035 3/4 0.019 0.00028502 1.24 3.65 0.5606351 0.084095258 0.644730311
5 6 3 4 0.00035 3/4 0.019 0.00028502 1.24 1.92 0.2949094 0.04423641 0.339145807
6 3 8 4 0.00045 1 0.025 0.00050671 0.88 4.74 0.2513982 0.037709737 0.289107982 RC
7 9 8 4 0.00035 3/4 0.019 0.00028502 1.24 2.78 0.4270042 0.064050635 0.491054867
8 8 10 4_ 1 0.00053 1 0.025 0.00050671 1.05 12.42 0.9263349 0.138950237 1.065285147 RC
9 10 11 1 0.00142 1 1/2 0.038 0.0011401 1.25 22.63 1.402091 0.210313645 1.612404611 RC
10 11 12 1 0.00201 2 0.051 0.00202684 0.99 65.62 1.7425558 0.261383373 2.003939196 RC
11 13 14 1 0.00142 1 1/2 0.038 0.0011401 1.25 20.02 1.2403827 0.186057409 1.426440137
12 14 12 1 0.00201 2 0.051 0.00202684 0.99 31.74 0.8428638 0.126429568 0.969293357
13 12 15 1 0.00283 2 0.051 0.00202684 1.40 3.82 0.2021752 0.030326286 0.232501527 RC
Tramo
15 16 1 0.00283 2 0.051 0.00202684 1.40 2.00 0.1058509 0.015877637 0.121728548 RC
Succión
Total Perdidas 5.82987033
60

Agua fría sistema de bombeo 2


Calculo de diámetro de las tuberías y perdidas de carga mediante el método de Manning - parte 2 0.009
Localización del Tramo Cálculos
Perdidas Perdidas Pérdidas
Qsimult Diámetro Área Vel Long. por locales totales Observaciones
N° Desde Hasta Nivel fricción (15%) HL
(m³/seg)
Plg Mts Mts2 (m/seg) (m) (m/m) (m) (m)
1 1 2 4 0.00020 3/4 0.019 0.0002850 0.70 0.87 0.04276186 0.0064143 0.0491761 RC
2 2 3 4 0.00035 3/4 0.019 0.0002850 1.24 2.58 0.39628450 0.0594427 0.4557272 RC
3 4 5 4 0.00015 1/2 0.013 0.0001267 1.18 2.21 0.53041839 0.0795628 0.6099811
4 5 6 4 0.00035 3/4 0.019 0.0002850 1.24 3.65 0.56063505 0.0840953 0.6447303
5 6 3 4 0.00035 3/4 0.019 0.0002850 1.24 1.92 0.29490940 0.0442364 0.3391458
6 3 8 4 0.00045 1 0.025 0.0005067 0.88 4.74 0.25139825 0.0377097 0.289108 RC
7 9 8 4 0.00035 3/4 0.019 0.0002850 1.24 2.78 0.42700423 0.0640506 0.4910549
8 8 10 4_ 1 0.00053 1 0.025 0.0005067 1.05 12.42 0.92633491 0.1389502 1.0652851 RC
9 10 11 1 0.00142 1 1/2 0.038 0.0011401 1.25 22.63 1.40209097 0.2103136 1.6124046 RC
10 11 12 1 0.00201 2 0.051 0.0020268 0.99 72.86 1.93481587 0.2902224 2.2250382 RC
11 13 14 1 0.00142 1 1/2 0.038 0.0011401 1.25 19.02 1.17842555 0.1767638 1.3551894
12 14 12 1 0.00201 2 0.051 0.0020268 0.99 32.85 0.87234012 0.130851 1.0031911
13 12 15 1 0.00283 2 0.051 0.0020268 1.40 4.71 0.24927890 0.0373918 0.2866707 RC
Tramo
15 16 1 0.00283 2 0.051 0.0020268 1.40 2.00 0.10585091 0.0158776 0.1217285 RC
Succión
TOTAL PERDIDAS 6.1051386
61

Agua fría sistema de bombeo 3


Calculo de diámetro de las tuberías y perdidas de carga mediante el método de Manning - parte 2 0.009
Localización del Tramo Cálculos
Perdidas Pérdidas
Perdidas
Qsimult Diámetro Área Vel Long. locales totales Observaciones
N° Desde Hasta Nivel por fricción
(m³/seg) (15%) HL
Mts Mts2 (m/seg) (m) (m/m) (m) (m)
1 1 2 4 0.00020 3/4 0.019 0.0002850 0.70 0.87 0.04276186 0.0064143 0.0491761 RC
2 2 3 4 0.00035 3/4 0.019 0.0002850 1.24 2.58 0.39628450 0.0594427 0.4557272 RC
3 4 5 4 0.00015 1/2 0.013 0.0001267 1.18 2.21 0.53041839 0.0795628 0.6099811
4 5 6 4 0.00035 3/4 0.019 0.0002850 1.24 3.65 0.56063505 0.0840953 0.6447303
5 6 3 4 0.00035 3/4 0.019 0.0002850 1.24 1.92 0.29490940 0.0442364 0.3391458
6 3 8 4 0.00045 1 0.025 0.0005067 0.88 4.74 0.25139825 0.0377097 0.289108 RC
7 9 8 4 0.00035 3/4 0.019 0.0002850 1.24 2.78 0.42700423 0.0640506 0.4910549
8 8 10 4_ 1 0.00053 1 0.025 0.0005067 1.05 12.42 0.92633491 0.1389502 1.0652851 RC
9 10 11 1 0.00142 1 1/2 0.038 0.0011401 1.25 20.32 1.25896988 0.1888455 1.4478154 RC
10 11 12 1 0.00201 2 0.051 0.0020268 0.99 20.00 0.531105097 0.0796658 0.6107709 RC
11 12 13 1 0.00246 2 0.051 0.0020268 1.21 12.55 0.49874011 0.074811 0.5735511 RC
12 14 13 1 0.00142 1 1/2 0.038 0.0011401 1.25 9.15 0.56690819 0.0850362 0.6519444
13 13 15 1 0.00283 2 0.051 0.0020268 1.40 9.15 0.48426792 0.0726402 0.5569081 RC
Tramo
15 16 1 0.00283 2 0.051 0.0020268 1.40 2.00 0.10585091 0.0158776 0.1217285 RC
Succión
Total Perdidas 5.1700705
62

Resultados del cálculo de la carga dinámica total (TDH)

Hsucc = 2.50 mts (altura cisterna: 2mts + altura de bomba: 0.20 mts + borde libre: 0.30mtr)

Himp = 13.80mts (altura total del edif.:12mts + altura aparato más desfavorable: 1.8mtr)

Pmin = 7 m.c.a (Del aparato más desfavorable)

htotal = 6.11 mts (para el sistema más desfavorable)

Pdifer = 14 m.c.a

Ciclo por hora (u)= 6


63

Calculo de potencia de la bomba

Calculo del sistema de bombeo 1


Caudal 2.83 LPS
Caudal LPM 44.94 GPM
TDH= 45.72 m.c.a
Potencia
n= 75 %
Hp(potencia teórica)= 2.30 Hp
Usar 4 Hp

Calculo del sistema de bombeo 2


Caudal 2.83 LPS
Caudal LPM 44.94 GPM
TDH= 46.01 m.c.a
Potencia
n= 75 %
Hp(potencia teórica)= 2.32 Hp
Usar 4 Hp
64
Calculo del sistema de bombeo 3
Caudal 2.83 LPS
Caudal LPM 44.94 GPM
TDH= 45.02 m.c.a
Potencia
n= 75 %
Hp(potencia teórica)= 2.27 Hp
Usar 4 Hp
Tanque Hidroneumático 1 Tanque Hidroneumático 2 Tanque Hidroneumático 3
HSUC= 2.5 mts HSUC= 2.5 mts HSUC= 2.5 mts 65

Himp= 13.8 mts Himp= 13.8 mts Himp= 13.8 mts

Pmin(a.d)= 7 mts Pmin(a.d)= 7 mts Pmin(a.d)= 7 mts

htotal= 5.83 mts htotal= 6.11 mts htotal= 5.17 mts

Pdifer= 14 mts Pdifer= 14 mts Pdifer= 14 mts

TDH= 45.72 m.c.a TDH= 46.01 m.c.a TDH= 45.02 m.c.a

TDH= 64.92 Psi TDH= 65.33 psi TDH= 63.93 psi

Pmax= 64.92 Psi Pmax= 65.33 psi Pmax= 63.93 psi

Pmin= 44.92 Psi Pmin= 45.33 psi Pmin= 43.93 psi

Qsim= 170 LPM Qsim= 170 LPM Qsim= 170 LPM

Tc= 6 min Tc= 6 min Tc= 6 min

Vu= 255.00 Lt Vu= 255.00 Lt Vu= 255.00 Lt

%Vu= 27.73 % %Vu= 27.55 % %Vu= 28.16 %

Vt= 919.69 Lt Vt= 925.56 Lt Vt= 905.62 Lt

Nota: para el sistema de bombeo 1 y 2 se utilizará 3 tanques hidroneumáticos en línea tipo Air Taner de 454.25 lts y uno de 136.27 lts;

mientras que para el sistema de bombeo 3 se utilizaran 2 tanques en línea de 454.25 lts. El TDH se multiplica por un factor de seguridad

igual a 6%.
66

Abastecimiento de agua caliente

El diseño de agua caliente será igual para los tres sistemas de bombeo.

Agua caliente
Calculo de diámetro de las tuberías y perdidas de carga mediante el método de Manning - parte 1
Localización del Tramo
N° Desde Hasta Nivel Bañeras Lavamanos Fregadero Lavadero Total Q max Simultaneidad
Aparatos (Lps)
Cant. Qas Cant. Qas Cant. Qas Cant. Qas Coef Q
simult
(lps)
1 1 2 4 1 0.20 0.10 0.20 0.15 1 0.20 1 0.20
2 2 3 4 1 0.20 1 0.10 0.20 0.15 2 0.30 1 0.30
3 5 6 4 0.20 0.10 1 0.20 1 0.15 2 0.35 1 0.35
4 9 3 4 1 0.20 1 0.10 0.20 0.15 2 0.30 1 0.30
5 3 6 4 2 0.20 2 0.10 0.20 0.15 4 0.60 0.5773503 0.35
6 6 7 4 2 0.20 2 0.10 1 0.20 1 0.15 6 0.95 0.4472136 0.42
Q diseño 0.42
LPS
Q diseño 6.73
GPM
67

Agua caliente
Calculo de diámetro de las tuberías y perdidas de carga mediante el método de Manning - parte 2 0.009
Localización del Tramo Cálculos
N° Desde Hasta Nivel Qsimult Diámetro Área Vel Long. Perdidas Perdidas Pérdidas Observaciones
(m³/seg) por locales totales HL
fricción (15%)

Plgs Mts Mts2 (m/seg) (m) (m/m) (m) (m)


1 1 2 4 0.00020 3/4 0.019 0.000285 0.70 1.57 0.077168 0.0115752 0.0887432
2 2 3 4 0.00035 3/4 0.019 0.000285 1.24 2.66 0.4085724 0.0612859 0.4698583
3 5 6 4 0.00015 3/4 0.019 0.000285 0.53 4.15 0.1147382 0.0172107 0.1319489
4 9 3 4 0.00035 3/4 0.019 0.000285 1.24 7.19 1.1043743 0.1656561 1.2700304 RC
5 3 6 4 0.00035 3/4 0.019 0.000285 1.24 2.45 0.3763167 0.0564475 0.4327642 RC
6 6 7 4 0.00045 3/4 0.019 0.000285 1.57 4.48 1.1009951 0.1651493 1.2661443 RC
TOTAL PERDIDAS 2.9689389
68

Drenaje Sanitario

Las descargas de aparatos serán de 2”, con excepción del inodoro que será de 4”

Las derivaciones serán de 3” siempre y cuando no haya inodoro, y de haber inodoro serán de 4” desde el inodoro hasta el bajante.

La ventilación será de 3” y estará colocada después del último aparato.

Los Bajantes serán de 3” donde no haya inodoro, la tubería será de 4”.

Los Colectores variaran entre 4” y 6”.

Las Trampas de grasas tendrán dimensiones de 1.00m x 0.80m y una profundidad de 1.00m, según lo establecido en el Reglamento

para el diseño y la construcción de instalaciones hidrosanitarias (R-008, art. 135, acap. a)

Las cámaras de inspección tendrán dimensiones de 0.50cm x 0.50cm, según el (R-008 art. 134, acap. e) Las cámaras de inspección

que están dentro de los edificios tendrán muros de 10cm, y las cámaras que están fuera tendrán muros de 15cm. Las tuberías serán

SDR-32.5
69

Determinación de diámetros de colectores y columnas de descarga de aguas residuales

Localización Cantidades de aparatos por vivienda


Total Ud. D Pend
Inodoro Bañera Des. Piso Lavamanos. Fregadero Lavadora Lavadero (Plg) %

Tipo Nivel Cant Ud. Cant Ud. Cant Ud. Cant Ud. Cant Ud. Cant Ud. Cant Ud.

Bajante 1 4 1 4 1 2 1 2 1 2 3 3 1 3 13 4'' 2%

Colector 1 1 4 4 4 2 4 2 4 2 3 3 3 40 4" 2%

Colector 2 1 12 4 12 2 12 2 12 2 3 3 3 120 4" 2%

Colector 3 1 4 4 4 2 4 2 4 2 8 3 8 3 8 3 112 4" 2%

Colector 4 1 16 4 16 2 16 2 16 2 8 3 8 3 8 3 232 6" 2%

Colector 5 1 16 4 16 2 16 2 16 2 8 3 8 3 8 3 232 6" 2%

Colector 6 1 16 4 16 2 16 2 16 2 8 3 8 3 8 3 232 6" 2%


70

Alcantarillado Sanitario

Resultados del Diseño del alcantarillado sanitario


Material PVC SDR-32.5
Rugosidad(N) 0.009
Vel. Mínima 0.60 m/s
Vel. Máxima 5.00 m/s
Qmed Agua Potable 2.310 lps
Coef. De Retorno 85 %
Qmed Residual 1.963 lps
K1 1.25
K2 1.5
Coef. De Mayoración 1.875
Qmax Residual 3.681 lps
Qinfiltracion 0.0006 lps/m
Long.total Colectores 158.09 m
Qinfiltracion 0.091 lps
Qdiseño 3.773 lps
Qdiseño Unitario 0.0239 lps/m

Para el cálculo del caudal residual

Se usará tubería PVC, con velocidad mínima de 0.60 m/s y máxima de 5 m/s.

El diámetro de la acometida será de 6”.

La profundidad mínima desde la parte superior de la tubería hasta la superficie de la vía

será de 1.20m.

El diámetro de los colectores será de 6”.

Los colectores estarán colocados al centro de la vía.


71

Se construirán cámaras de inspección con 1.20m de ancho. El diámetro de la boca de

ingreso a la cámara será de 0.60m y tendrán una pendiente de fondo con una diferencia de

nivel de 5cm entre la tubería que entra y la que sale.

Se tomó un 85% como coeficiente (Coef) de retorno porque se asume que del agua potable

total que entra a los edificios solo retornará un 85%.


72

Alcantarillado Sanitario

Tramo Long Long Q Q S VII QII Q/QII V/VII V Cota Rasante Cota Clave Cota Batea Prof. A

Comerci
Diámetr
acumulada Diseño Diseño Clave

al
o
de lt/s
Tramo
Desde Hasta % Pulg. (m) M/S L/S m/s Desde Hasta Desde Hasta Desde Hasta Desde Hasta
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
R1inicial R5 47.26 47.26 1.128 1.5 0.025 6.00 0.15 1.785 32.560 0.05 0.453 0.81 96.000 96.000 94.800 94.788 94.65 94.64 1.20 1.21

R2inicial R3 29.33 29.33 0.700 1.5 0.025 6.00 0.15 1.785 32.560 0.05 0.453 0.81 96.339 96.000 95.139 94.793 94.99 94.64 1.20 1.21

R3 R4 50.00 29.33 0.700 1.5 0.025 6.00 0.15 1.785 32.560 0.05 0.453 0.81 96.000 96.000 94.743 94.730 94.59 94.58 1.26 1.27
R4 R5 50.00 79.33 1.893 1.893 0.025 6.00 0.15 1.785 32.560 0.06 0.473 0.84 96.000 96.000 94.680 94.668 94.53 94.52 1.32 1.33
R5 R6 31.50 158.09 3.773 3.773 0.015 6.00 0.15 1.383 25.221 0.15 0.600 0.83 96.000 96.000 94.618 94.613 94.47 94.46 1.38 1.39
R6 SÉPTICO 50.00 158.09 3.773 3.773 0.015 6.00 0.15 1.383 25.221 0.15 0.600 0.83 96.000 96.000 94.563 94.555 94.41 94.40 1.437 1.445
Long 258.09
Total
73

Séptico con filtro Anaerobio

Séptico
Qmed = 1.963 LPS
hab = 576
# Líneas de Tratamiento = 1

Cámara 1

QMED = 1.963 LPS h= 2 m

TRH = 10 hrs B= 4.5 m

VOL = 70.7 m3 L= 7.85 m

Vol Real= 72 m3 Lreal= 8 m

Cámara 2
QMED = 1.963 LPS h= 2 M
TRH = 6 hrs B= 4.5 M
VOL = 42.4 m3 L= 4.71 M
Vol Real= 45 m3 Lreal= 5 M

Filtro Anaerobio

QMED = 1.963 LPS h= 2 M

TRH = 8 hrs B= 4.5 M

VOL = 56.5 m3 L= 6.28 M

Vol Real= 58.5 m3 Lreal= 6.5 M


74

Imbornales

Imbornal Área q Cota Cota Longitud S Q Observaciones


(m2) (l/s) Inicial Final (l/s)
I1 1954.19 48.85 97.696 96.200 45.51 0.03 92.2757 OK
I2 1814.39 45.36 97.311 96.400 45.51 0.02 72.008 OK
I3 1837.88 45.95 96.000 96.000 40.12 0.02 71.9764 OK
I4 1813.88 45.35 96.000 96.000 40.12 0.02 71.9764 OK
I5 1842.61 46.07 96.000 96.000 40.04 0.02 71.9764 OK
I6 1794.45 44.86 96.000 96.000 40.04 0.02 71.9764 OK
I7 1845.32 46.13 96.000 96.000 28.50 0.02 71.9764 OK
I8 1776.56 44.41 96.000 96.000 28.50 0.02 71.9764 OK
I9 2624.65 65.62 96.000 96.000 78.38 0.02 71.9764 OK

En algunos casos se tomó S = 2% porque el terreno es totalmente plano en esos casos.


75

Alcantarillado pluvial

La profundidad mínima desde la parte superior de la tubería hasta la superficie de la vía será 1.00m.

El diámetro mínimo de la tubería será Ø12”.

Las tuberías se colocaron a 1/3 del ancho de la calle.


Alcantarillado Pluvial

Tramo

Prof
Q/Q

V/V

ante
mer

Ras
cial

Cot

Cot

Cot
VII

QII

Cla

Cla
Bat
Diseño

Diseño

.A
Tramo

Co

ve

ve
Acum

ea
V
II

II
Long

a
de
Q

Desde Hasta % Pulg. (m) M/S L/S m/s Desde Hasta Desde Hasta Desde Hasta Desde Hasta
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
R1inicial R2 42.97 94.2145 94.215 0.020 12.00 0.30 2.5343 184.917 0.51 0.855 2.17 97.391 96.000 96.391 94.991 96.09 94.69 1.00 1.01
R2 R3 42.90 91.2940 185.509 0.035 12.00 0.30 3.3525 244.622 0.76 0.969 3.25 96.000 96.000 94.941 94.926 94.64 94.62 1.06 1.07
R3 R4 43.82 90.9265 276.435 0.050 16.00 0.41 4.8542 629.700 0.44 0.816 3.96 96.000 96.000 94.876 94.854 94.57 94.55 1.12 1.15
R4 R5 24.59 90.5470 366.982 0.030 16.00 0.41 3.7601 487.745 0.75 0.965 3.63 96.000 96.000 94.804 94.796 94.40 94.39 1.20 1.20
R5 Alcantarillado 68.87 65.6163 432.598 0.040 16.00 0.41 4.3417 563.20 0.77 0.972 4.22 96.000 96.000 94.746 94.725 94.34 94.31 1.25 1.28
Público
76

Diseño de instalaciones de gas

Se utilizaron tubo de media pulgada (1/2'’) de polietileno de alta densidad encamisado

de PVC y en las columnas de abastecimiento se utilizará una tubería de 3/8''.

Para dicho cálculo se tomaron en cuenta las estufas, las cuales serán del tipo económica

doméstica, con un consumo de 15.93 CFH (Pie3/Hr) y los calentadores de agua

instantánea de 6 GPM, con un consumo de 104.28 CFH (Pie3/Hr).

-La tubería de conducción de gas estará bajo nivel de tierra en un canal a una

profundidad de 0.30m.

- Las paredes del canal tendrán como mínimo de grosor de 1 1/2 plgs.

- La cubierta removible será de acero inoxidable de 3/8"

- La cubierta removible estará sellada para prevenir la entrada de agua el canal.


77

CAPITULO V

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS, CONCLUSIONES E IMPLICACIONES Y

RECOMENDACIONES
78

Introducción

En el siguiente capítulo se presentan los análisis de resultados del proyecto, de la misma

forma las conclusiones a las que se llegaron luego de realizar los procedimientos

requeridos para el abastecimiento de agua potable, drenaje sanitario, diseño de

alcantarillado sanitario y filtro anaerobio, diseño de imbornales y alcantarillado pluvial.

De esta manera se desarrollan conclusiones de acuerdo a lo analizado y calculado de

forma tal que haya satisfecho cada una de las necesidades presentadas, de forma clara y

concisa se procederá a dar las recomendaciones para que en investigaciones futuras

tomen en cuenta los puntos que se plantean en cada proceder.


79

Análisis de los resultados

En el diseño hidrosanitario de agua potable se tomaron en cuenta los cálculos en base a

un total de habitantes de 576, luego de este se procedió al cálculo de caudal medio de

diseño que dio como resultado 2.310 lps, para estos caudales se obtuvieron diámetros de

4 pulg y 3 pulg para el abastecimiento de las edificaciones, para la conducción hacia los

apartamentos tuberías de 2 pulg y 1 ½ pulg, las columnas de agua de 1 pulg y los

ramales de 1 pulg, ¾ pulg, ½ pulg utilizando material en PVC SDR-26.

El dimensionamiento para el volumen de la cisterna fue obtenido mediante el caudal

medio que dio 0.770lps con el cual obtuvimos una Base=6 metros, Longitud=6 metros y

una altura (H)= 2 metros y un volumen total de 216m3, por medio de este volumen se

obtuvieron los diámetros de las acometidas para cada sistema de bombeo, dichos

diámetros fueron de 4 pulg, 3pulg y 2 pulg.

En agua potable tuvimos un caudal de diseño de 2.83lps y de 44.94 en GPM y un total

de pérdidas en cada sistema de 5.83m, 6.11m y 5.17m, seguido por el cálculo de

potencia de la bomba que dio de 4HP.

La carga dinámica total (TDH) dio como resultado un volumen total de 919.69lts para el

tanque hidroneumático 1, 925.56lts tanque hidroneumático 2 y 905.62lts tanque

hidroneumático 3.

En agua caliente dio un caudal de diseño de 0.42lps, de 6.73 en GPM y una perdida (h)

de 2.97m.

Los diámetros para los colectores fueron de 4 pulgadas y de 6 pulgadas con una

pendiente de un 2%.

El alcantarillado sanitario dio un caudal de diseño unitario de 0.0239lps/m.


80

El séptico dio un caudal medio 1.963 lps, seguido por cámaras con volúmenes reales de

72m3, 45m3, 58.5m3.

Conclusiones

Después de haber realizado los análisis, cálculos y diseños, de los sistemas de agua

potable, drenaje sanitario y drenaje pluvial, sistema de gas y sistema contra incendio en

el proyecto residencial Urbanización Piña II, se concluye lo siguiente.

• Se desarrollaron los cálculos para el diseño del agua fría en las edificaciones,

primero habiendo calculado y diseñado las acometidas domiciliarias y

posteriormente la capacidad de la cisterna. Mediante las tablas de Manning

determinamos tanto los cálculos de los diferentes caudales, como las perdidas

por fricción, para así obtener el Caudal medio total de todas las edificaciones en

conjunto. Se hizo el diseño de las tuberías y así determinar cada uno de los

diámetros requeridos, cumpliendo con las regulaciones tanto de velocidad según

los reglamentos utilizados. Con este método se buscaron los caudales y las

perdidas por fricción de la manera más eficiente. Tenemos que la acometida se

alimentara del sistema de acueductos público, el cual tendrá una tubería de Ø12”

y la acometida para la primera cisterna será de Ø4”, para la segunda de Ø3” y

para la tercera de Ø2”. La cisterna será cuadrada con B= 6.0m, L=6.0m y

h=2.0m, para almacenar un total de 19,020 galones. Las tuberías que

alimentaran a los edificios tendrán diámetros de 1 ½ “ y de 2”.


81

• Para agua caliente se utilizó el mismo método que para agua fría, y se determinó

que solo con la tubería de CPVC Ø ¾” era suficiente para abastecer cada

apartamento.

• Para el drenaje sanitario se diseñaron las descargas de aparato que serán de Ø2”

siempre y cuando no corresponda al inodoro, la del inodoro será de Ø4”, las

derivaciones serán de Ø3” y cuando haya inodoro de Ø4”, la ventilación será de

Ø 3”, los bajantes serán de Ø3” y cuando haya inodoro serán de Ø4”. y los

colectores variaran de Ø4” a Ø6”. Las tuberías serán de PVC SDR-32.5.

Mediante las tablas del R-008 y la CAASD, se obtuvo un diseño satisfactorio y

óptimo de acuerdo a los requerimientos del proyecto.

• Para el diseño del alcantarillado sanitario, el cual es un sistema no convencional,

se realizaron los cálculos con las tablas correspondientes para el diseño de este

tipo de alcantarillados, con este se determinó que el diámetro de la tubería será

PVC SDR-32.5 Ø6” en todos los tramos, utilizando los parámetros que

especifican los reglamentos del R-008 y la CAASD, se determinaron las

pendientes y profundidades a la que se debe colocar las tuberías, con estos

cálculos se realizó el diseño más eficiente posible.

• Se realizó el diseño de las cámaras sépticas y filtro anaerobio, en base al caudal

residual, el tiempo de retención horaria y el volumen. Esto fue lo fundamental

para el dimensionamiento de las cámaras y el filtro anaerobio, los cuales dieron

las siguientes dimensiones: cámara 1, L=8.0m; B=4.50m y h=2.0m; cámara 2,


82

L=5.0m; B=4.50m y h=2.0m; filtro anaerobio, L=6.50m, B=4.50m y h=2.0m.

Cabe mencionar que después que el agua salga del séptico esta será drenada

hacia el suelo mediante un filtrante.

• Para el diseño de los imbornales se tomó en cuenta la capacidad de los

imbornales, se dividieron las áreas conforme a la capacidad de estos imbornales,

y se colocaron imbornales de 30cm x 60cm en cada división de áreas.

• Para el diseño del alcantarillado pluvial se usaron los parámetros especificados

por la CAASD e INAPA, para este diseño se usó el mismo método que para el

alcantarillado sanitario, con las diferencias de que el caudal utilizado fue el

obtenido mediante el cálculo de los imbornales y la variación de los diámetros

de tuberías que van de Ø 12” desde el registro 1 hasta el registro3, de ahí en

adelante será de Ø 16” hasta llegar al alcantarillado público.

• Para la instalación de gas se colocó tubería de polietileno de ½” con encamisado

de PVC y una profundidad de 0.30m para que tenga mayor durabilidad y

resistencia.

• Para el sistema contra incendio se usaron las especificaciones del R-032 con el

cual se determinó que lo requerido para este tipo de edificación es poner

extintores en los descansos de las escaleras


83

Recomendaciones

Luego de concluir la investigación se recomienda que:

• Llevar a cabo un mantenimiento a cada una de las estructuras hidráulicas con el

fin de mejorar la prestación al servicio y la eficiencia.

• Usar dos imbornales trabajando en conjunto para abarcar más área y disminuir la

cantidad de tramos en el alcantarillado pluvial.

• Seleccionar a los obreros con cuidado para garantizar la correcta instalación de

piezas y tuberías, así como garantizar también las excavaciones de las zanjas.

• Usar tubería de polipropileno en vez de PVC para mejorar la resistencia de las

tuberías y el funcionamiento sea el más adecuado para los sistemas de bombeo.

• El uso de materiales de la mejor calidad sin aumentar excesivamente el

presupuesto de la obra para evitar costes en futuras reparaciones.


84

Referencias

Aréchiga De León, H. (2016). Construcción de la obra civil de un edificio de

departamento en la delegación Miguel Hidalgo. Universidad Nacional Autónoma

de México. México, D.F. recuperado de:

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/10331/Te

sis.pdf?sequence=1

Cárdenas Robles, C. (2010). Vivienda multifamiliar. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/yhonyterb/memoria-descriptivainstsanitarias

Corporación Del Acueducto Y Alcantarillado De Santo Domingo (CAASD). Normas De

Diseño, Sistema De Agua Potable, Alcantarillado Sanitario Y Drenaje Pluvial.

Recuperado de:

http://www.academia.edu/13375392/_normas_de_dise%c3%91o_sistemas_de_ag

ua_potable_alcantarillado_sanitario_y_drenaje_pluvial

Gómez Vidal, P. (2015). Proyecto de instalaciones para vivienda unifamiliar.

Universidade Da Curaña. Recuperado de:

https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/.../GomezVidal_Pablo_TFG_2015.pdf?.

Nagua Erreye, E. (2015). Cálculo y diseño del sistema de abastecimiento y distribución

de agua y desagüe de un edificio de tres plantas. Universidad Técnica de

Machala. Ecuador. Recuperado de:

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/5591/1/TTUAIC_2015_IC_CD006

1.pdf
85

Pérez Carmona, R. (2010). Instalaciones hidrosanitarias de gas para edificaciones (6ta

ed.). Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia.

Pérez Gutiérrez, L. Segura Alcántara, O. (2012). Instituto Nacional De Aguas Potables

Y Alcantarillados INAPA. Santo Domingo, D.N.

Quishpe Coro, F. (2015). Diseño de instalaciones hidrosanitarias y el sistema contra

incendios del edificio residencial Grunn. Universidad Central del Ecuador. Quito-

Ecuador. Recuperado de:

www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4483/1/T-UCE-0011-172.pdf

Reglamento Para El Diseño Y Las Construcciones De Instalaciones Sanitarias En

Edificaciones (R-008). Recuperado de: www.mopc.gob.do/media/1951/r-008.pdf

Reglamento Para El Diseño E Instalación De Gas Licuado De Petróleo (R-030).

Recuperado de: www.mopc.gob.do/media/1966/r-030.pdf

Reglamento Para La Seguridad Y Protección Contra Incendios (R-032). Recuperado

de: a24.com.do/wp-content/uploads/2014/.../R-032-REGLAMENTO-

INCENDIO-MOD.pdf

Silva Domínguez, F. (2013). Proyecto de instalaciones hidrosanitarias en plaza

comercial. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de:

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/6114/VZ_

TESINA_CORRECTA.pdf?sequence=1

Yábar Bedoya, J. (2006). Planeamiento de obra y proceso constructivo del proyecto

piloto El Mirador Nuevo Pachacutec. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Recuperado de:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/177
ANEXOS

You might also like