You are on page 1of 17

FACULTADES

GUÍA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DE PROYECCIÓN


SOCIAL PÁGINA
1 /17
CÓDIGO VERSIÓN FECHA DE CREACIÓN ÍNDICE DE ACTUALIZACIÓN
FAC-GPTPS01 2015-01.0 22/09/2015 0

Guía para Elaborar el Plan de Trabajo de


proyección social – UDAFF

ESTADO DE LAS REVISIONES

FECHA DE
ÍNDICE DE
NATURALEZA DE LA REVISIÓN ENTRADA EN
REVISIÓN
VIGENCIA

ELABORADO POR: SANDRINE MATHIEU 22/09/2015

REVISADO POR: CONSEJO UNIVERSITARIO 04/12/2015

APROBADO POR: CONSEJO UNIVERSITARIO 04/12/2015


FACULTADES
GUÍA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DE PROYECCIÓN
SOCIAL PÁGINA
2 /17
CÓDIGO VERSIÓN FECHA DE CREACIÓN ÍNDICE DE ACTUALIZACIÓN
FAC-GPTPS01 2015-01.0 22/09/2015 0

CONCEPTOS Y DEFINICIONES
¿Qué es la proyección social?
La Universidad, entre otras funciones, está llamada por la sociedad a erigirse en fiel depositaria del
conocimiento y la experiencia acumulados por la humanidad. Pero no deberá ser depositaria en
sentido pasivo, sino que le corresponde la tarea de transmitir al mayor número posible de
receptores el tesoro universal que es la cultura.

Para la Universidad, la Proyección Social es una oportunidad; la oportunidad de crecer juntos,


desarrollando programas de extensión cultural y proyección social a las comunidades urbanas y
rurales que más requiere el apoyo de la UDAFF, liderado por docentes y estudiantes.

Los objetivos son:

 Difundir y transferir los conocimientos, a través de los diferentes medios como la prensa
escrita y hablaba, cursos, cursillos, talleres, simposios, mesas rondas, conferencias, revistas
y otros;
 Transferir técnicas que son necesarias para resolver problemas que aquejan a la población,
entendida la técnica como un procedimiento que se sigue para lograr un propósito
concreto;
 Recuperar técnicas tradicionales, actualizarlas, innovarlas y devolver a población mediante
planes de intervención;
 Establecer puentes de articulación entre los saberes de la población y los de la Universidad
para un aprendizaje reciproco, acción al cual se suele denominar interculturalidad.

¿Qué es Extensión Cultural?


Extensión Cultural es la ampliación de las actividades de la Universidad hacia la sociedad.

¿Qué es Proyección Social?


Definición de Proyección Social es aquella actividad dirigida a un segmento específico
organizacional.

¿Qué es el Plan de Trabajo de Proyección Social?


El Plan de Trabajo de Proyección Social es el resultado del planeamiento de las actividades a
ejecutarse en una determinada comunidad urbana o rural, en instituciones públicas o privadas.

Comprende dos fases: el diagnóstico y el Plan de Intervención.

Procedimiento a seguir para su aprobación


El profesor o el estudiante (s) son los que elaboran el Plan de Trabajo de Proyección Social bajo
los parámetros de la presente guía.
FACULTADES
GUÍA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DE PROYECCIÓN
SOCIAL PÁGINA
3 /17
CÓDIGO VERSIÓN FECHA DE CREACIÓN ÍNDICE DE ACTUALIZACIÓN
FAC-GPTPS01 2015-01.0 22/09/2015 0

1. Una vez terminada de elaborar el Plan lo presenta al Decano de su Facultad.


2. Una vez consolidado lo eleva al Decano para su evaluación y su posterior aprobación
mediante resolución.
3. El Decano una vez aprobada deriva al Coordinador de Proyección Social de la Facultad para
su Registro, quien registra, en el libro, título del Plan, nombre del Responsable y miembros,
Nº de Resoluciones, fecha de inicio y término que establece la Resolución.

Principios generales del plan de intervención

 Eje fundamental de un Plan de trabajo de Extensión Cultural y Proyección Social es la


sociedad, cuyo objetivo implica apoyarla.
 La sociedad es colaboradora esencial a la elaboración, la revisión y evaluación del Plan
de Trabajo.
 El Plan es una herramienta de intervención y debe ser comprensible para los
destinatarios.
 El Plan es un instrumento de concertación, reúne a los participantes en torno a
objetivos comunes y reduce los riesgos de orientaciones contradictorios.

Esquema del Plan de Trabajo de Extensión Cultural y Proyección Social

1. Generalidades.
2. Introducción.
3. Objetivos.
3.1. Generales.
3.2. Específicos.
4. Justificación.
5. Método.
6. Ámbito de acción.
7. Presupuesto.
8. Cronograma.
9. Evaluación.

Desarrollo del Esquema

1. Generalidades
1.1. Título del Plan
Escriba el nombre de su Plan de Trabajo de Extensión Cultural o de Proyección Social.
1.2. Instituciones participantes
Escriba el nombre de la Universidad y el de otras instituciones participantes.
1.3. Apellidos y nombres de los responsables.

2. Introducción

Este aspecto del Plan constituye el diagnóstico:


FACULTADES
GUÍA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DE PROYECCIÓN
SOCIAL PÁGINA
4 /17
CÓDIGO VERSIÓN FECHA DE CREACIÓN ÍNDICE DE ACTUALIZACIÓN
FAC-GPTPS01 2015-01.0 22/09/2015 0

¿Qué es un diagnóstico?
El diagnóstico es un estudio previo a toda planificación o Plan de Trabajo y que consiste en la
recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación y la obtención de conclusiones e
hipótesis. Consiste en analizar un sistema y comprender su funcionamiento, de tal manera de poder
proponer cambios en el mismo y cuyos resultados sean previsibles.

¿Para qué nos sirve el diagnóstico?


Nos permite conocer mejor la realidad, la existencia de debilidades y fortalezas, entender las
relaciones entre los distintos actores sociales que se desenvuelven en un determinado medio y
prever posibles reacciones dentro del sistema frente a acciones de intervención o bien cambios
suscitados en algún aspecto de la estructura de la población bajo estudio.
Nos permite definir problemas y potencialidades. Profundizar en los mismos y establecer ordenes
de importancia o prioridades, como así también que problemas son causa de otros y cuáles son las
consecuencias.

Nos permite diseñar estrategias, identificar alternativas y decidir acerca de acciones a realizar.

¿Cómo se realiza un diagnóstico?


Existe un sinnúmero de métodos de diagnóstico, que van desde trabajos realizados exclusivamente
en gabinete hasta métodos que parten de la participación de la población en estudio en la
elaboración del mismo. En este último caso se denomina diagnóstico participativo.
Para proyectos sociales o productivos de pequeña escala es conveniente realizar diagnósticos que
incluyan una etapa de contacto directo con la población que participa en el proyecto y otra de
gabinete con trabajo sobre la base de información secundaria, aquella es la información que
proviene de las estadísticas disponibles.

Importancia del diagnóstico


El diagnóstico es la base sobre la que tomamos todas las decisiones del proyecto. En él se
encuentran todas las hipótesis de las que partimos al planear nuestro trabajo futuro y las posibles
reacciones del sistema a la introducción de la nueva propuesta. Por ello, si nos equivocamos en el
diagnóstico, con seguridad fracasaremos en la implementación del proyecto.

3. Objetivos
3.1. Objetivos Generales
Son los propósitos que conforman el marco de referencia del Plan.
Deben ser formulados utilizando verbos en infinitivo como conocer, analizar, concretar,
crear y otros.

3.2. Objetivos Específicos


Se derivan de los objetivos generales. Son especificaciones más concretas y
pormenorizadas. Identifican de forma más clara y precisa. Es mejor formular en términos
medibles, es decir en términos cuantitativos (metas a lograr).
FACULTADES
GUÍA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DE PROYECCIÓN
SOCIAL PÁGINA
5 /17
CÓDIGO VERSIÓN FECHA DE CREACIÓN ÍNDICE DE ACTUALIZACIÓN
FAC-GPTPS01 2015-01.0 22/09/2015 0

Para formular verbos en infinitivo que denotan acción, tales como diseñar, enumerar,
calcular, comprobar, repetir, fraccionar y otros.
Por ejemplo diseñar un plano.

4. Justificación

Deben responder a la pregunta ¿Qué es lo que motiva a intervenir o por qué razones se interviene?

5. Método

El método constituye el eje central de un Plan y hace referencia al camino que se va a recorrer, la
forma de organizar los recursos y presentar las actividades para llegar a lograr los objetivos,
describiendo el uso de diferentes técnicas.

Para el camino a seguir es conveniente tener en cuenta:

 Las características o variables que describen a la población a la que va dirigida el


Plan.
 Las actividades a desarrollar en el Plan.
 El espacio geográfico o local en el que tendrán lugar las actividades
 El periodo o momentos en los que se desarrollará el Plan.
 Las técnicas e instrumentos que se van a usar
 También es importante definir la comunicación/proyección de las intervenciones, cómo
vamos a comunicar para motivar a la participación
En cuanto a las actividades, existen variadas opciones (actividades didácticas, asesorías
individuales o en grupo, actividades grupales como sesiones informativas o talleres, concursos,
etc.), que lejos de ser antagónicas o excluyentes se complementan entre sí, por lo que se dispone
de un abanico de posibilidades para adaptarse a las necesidades y posibilidades de cada
entorno concreto. En el Plan se han de especificar y describir.

A continuación herramientas útiles de pilotaje:

PLAN ESTRATÉGICO PLAN OPERATIVO

Filosofía: los
valores
Fundamentos: los concretos y
¿Qué queremos valores ideales y ¿Cómo reales que se

ser? fundamentales en los queremos ser? quieren
que se basa el Plan promocionar en
la realización
del Plan
FACULTADES
GUÍA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DE PROYECCIÓN
SOCIAL PÁGINA
6 /17
CÓDIGO VERSIÓN FECHA DE CREACIÓN ÍNDICE DE ACTUALIZACIÓN
FAC-GPTPS01 2015-01.0 22/09/2015 0

Método: qué
Objetivos: aquellos
¿Cómo líneas de
¿Qué queremos cambios que se
 queremos actuación se
conseguir? quieren realizar para
conseguirlo? utilizarán para
dar sentido al Plan.
llegar a la meta

Organización:
el grupo de personas herramientas y
¿Con quién ¿Cómo
implicadas en el  recursos para
trabajamos? trabajamos?
trabajo realizar un
trabajo conjunto

Población diana:
aquellas
¿Para quién personas/organismos

trabajamos? implicados en el
desarrollo y
ejecución del Plan.
Método:
Recursos ¿Cómo desarrollo y
económicos, trabajamos? ejecución del
¿Con qué se
personales, legales,  Plan
cuenta?
etc., para desarrollar
el Plan

básica para la
¿Qué
implementación del 
necesitamos?
Plan

6. Ámbito de la acción

Escriba el lugar donde se realiza la intervención. Si es Extensión Cultural que población de la


sociedad abarcará y si Proyección Social que Institución o empresa, abarcará.

Etapa 1:

ÁMBITO DE ACCIÓN Toda la comunidad

1. Determinar la incidencia y prevalencia del sida


OBJETIVOS 2. Evaluar conductas y factores de riesgo
3. Analizar grupos de riesgo

1. Meta análisis de investigaciones


TÉCNICAS
2. Estudios epidemiológicos

Proceso permanente dentro del marco de una política de salud


TIEMPO
pública
FACULTADES
GUÍA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DE PROYECCIÓN
SOCIAL PÁGINA
7 /17
CÓDIGO VERSIÓN FECHA DE CREACIÓN ÍNDICE DE ACTUALIZACIÓN
FAC-GPTPS01 2015-01.0 22/09/2015 0

Etapa 2:

ÁMBITO DE ACCIÓN Toda la comunidad.

1. Informar a la comunidad sobre el sida.


2. Desarrollar conductas saludables y mantenerlas en el tiempo.
OBJETIVOS
3. Fomentar la formación personal en cuanto al desarrollo de la
asertividad, la autoestima y el afrontamiento de situaciones de riesgo

TÉCNICAS Modelamiento, persuasión, técnicas de comunicación, encuestas

Debe ser un proceso permanente de largo tiempo en el marco de una


TIEMPO
política de salud pública

Etapa 3:

ESTRATEGÍA DE
ETAPAS OBJETIVOS VARIABLES
INTERVENCIÓN

1.Información acerca
de las rutinas de la
UCIN
Primera: 1.Crear un espacio de
contención para los 2.Explicaciones acerca
Impacto ante el 1.Historia del del concepto de edad
padres y la familia
nacimiento embarazo corregida, formas de
prematuro: la 2.Facilitar la creación acercamiento al bebé
2.Grupo familiar,
creación de una de una matriz de
sostén y riesgo social 3.Anticipación de
membrana apoyo y sostén para la
extrauterina madre situaciones dolorosas
a atravesar (ej. Dejar
al bebé internado en el
hospital)

Segunda: 1.Elaborar diferentes 1.En el prematuro: 1.Explicación a los


duelos que deben edad gestacional, padres de las
Primeros contactos
atravesar los padres y estado clínico, necesidades de control
madre-prematuro:
entorno familiar comportamiento homeostático del bebé
facilitación de los
neonatal, prematuro
contactos con un 2.Facilitar las
organización,
bebé real capacidades 2.Observación de
conductas de estrés y
parentales de signos de
evitación
anticipación e desorganización,
identificación acerca 2.En los padres: sobreestimulación, etc.
de la características y historia conyugal y
3.Integración con
necesidades del bebé parental
otros padres de
prematuro
prematuros,
FACULTADES
GUÍA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DE PROYECCIÓN
SOCIAL PÁGINA
8 /17
CÓDIGO VERSIÓN FECHA DE CREACIÓN ÍNDICE DE ACTUALIZACIÓN
FAC-GPTPS01 2015-01.0 22/09/2015 0

3.Detectar los 3.Personalidad organización de


factores que pueden materna, nivel de horarios de visitas, etc.
interferir en estos ansiedad, fantasías y
4.Creación de
procesos temores acerca de ella
espacios para los
como madre y la salud
4.Desarrollar los padres y entorno
de su bebé
procesos de familiar que faciliten
identificación el reconocimiento de
materna y sus propias
organización familiar necesidades

ETC…

Organización prevista y funcionamiento


Es preciso describir las fórmulas de coordinación que se van a establecer para la realización de
las actividades, las personas involucradas en esa conducción/coordinación y en la realización de
las actividades.
Por otra parte hay que indicar en qué lugar y fechas han de llevarse a cabo las actividades,
cuándo se hacen cada una de las actividades, en qué tiempos y horarios.

7. Presupuesto
7.1. Recursos Humanos.- Que se requieren para ejecutar el Plan con los costos diarios o
semanales o mensuales durante el tiempo de cinco meses.
7.2. Materiales e instrumentos.- Establecer los materiales de escrito, cantidades y costos
de igual los instrumentos que se requieren y sus costos como por ejemplo máquina
fotográfica o filmadora, instrumentos de medición y otros que el Plan requiera.

8. Cronograma

Presentar en diagrama de GANTT.

ACTIVIDES MES1 MES2 MES3


S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3

9. Evaluación

Para conocer si un plan se está desarrollando conforme estaba previsto y ajustar lo más posible
el diseño a la realidad, y para enriquecerlo y subsanar posibles problemas es imprescindible
evaluar. Todo plan debe contar con una metodología de evaluación explícita, para poder conocer
FACULTADES
GUÍA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DE PROYECCIÓN
SOCIAL PÁGINA
9 /17
CÓDIGO VERSIÓN FECHA DE CREACIÓN ÍNDICE DE ACTUALIZACIÓN
FAC-GPTPS01 2015-01.0 22/09/2015 0

en qué medida se han conseguido alcanzar los objetivos que se proponen y se han desarrollado
las actividades previstas.
La evaluación es un proceso que consiste en determinar y en aplicar criterios y normas, con el
fin de emitir un juicio sobre los diferentes componentes del programa y en todas las etapas del
mismo, para rediseñar acciones, detectar nuevas necesidades y mejorar.
Una evaluación debe de cumplir cuatro condiciones principales. Según el Joint Committee on
Standards for Educational Evaluation, la evaluación debe ser:

 ÚTIL: proporcionar información práctica y oportuna, identificar lo positivo y lo negativo


de lo que se evalúa, plantear las cuestiones de mayor importancia y las soluciones para
mejorarlo.
 FACTIBLE: emplear métodos de evaluación que puedan ser asequibles, eficientes y
equilibrados respecto al proyecto.
 ÉTICA: asegurar la cooperación de las partes implicadas y la honestidad de los resultados.
 PRECISA: describir con claridad aquello que se evalúa en su evolución y contexto.
La evaluación debe estar integrada en todo el plan, es decir debe diseñarse desde el principio y
tener en cuenta el contexto del centro, organización o institución u en la que se realiza. También
debe ser flexible para adaptarse a las diferentes necesidades del plan y valorar los efectos no
previstos.
Ante todo ello, el equipo del proyecto ha de plantearse una serie de cuestiones clave para abordar
la evaluación:
¿PARA QUÉ EVALUAR?
Se trata de reflexionar y poner en común las finalidades y expectativas del equipo sobre la
evaluación del plan.
¿QUÉ EVALUAR?
Se trata de decidir qué componentes del plan o proyecto interesa monitorizar (seguir su curso).
¿CUÁNDO EVALUAR?
Decidir la fecha de recopilación de la información, identificar los diferentes momentos de la
evaluación del plan.
¿QUIÉN EVALÚA?
Decidir quién recoge esta información. Identificar a los agentes implicados.
¿CÓMO EVALUAR?
Elaborar y hacer llegar a los actores del proyecto o programa un instrumento de recopilación de
información.
Se sugiere la discusión para llegar a un acuerdo sobre:

 Criterios de evaluación
 Métodos e instrumentos
 Indicadores cuantitativos y/o cualitativos
FACULTADES
GUÍA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DE PROYECCIÓN
SOCIAL PÁGINA
10 /17
CÓDIGO VERSIÓN FECHA DE CREACIÓN ÍNDICE DE ACTUALIZACIÓN
FAC-GPTPS01 2015-01.0 22/09/2015 0

¿DÓNDE?
Dónde enviar la información recopilada.
Además, en función de lo que observemos, estaremos evaluando una cosa u otra. Si se trata de ver
la adecuación de los recursos, estaremos evaluando la estructura del programa, si se mide la
idoneidad de las actividades o servicios, estamos evaluando el proceso, y si medimos la
consecución de los objetivos, y sus efectos, estamos evaluando los resultados.
Es preciso saber cuáles son las dimensiones que se van a evaluar, porque en función de ello
estaremos dando respuestas a unas cuestiones u otras.
FACULTADES
GUÍA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DE PROYECCIÓN
SOCIAL PÁGINA
11 /17
CÓDIGO VERSIÓN FECHA DE CREACIÓN ÍNDICE DE ACTUALIZACIÓN
FAC-GPTPS01 2015-01.0 22/09/2015 0

ANEXO
El concepto de problema
Es primordial diferenciar problemas y realidades. Un problema se resuelve. Si hay solución factible,
no es un problema, es una realidad. Las realidades son los aspectos no solventes (a menos a corto
plazo) de una situación, o sea por qué el destinario no tiene poder en la situación o por qué no
quiere resolverla.

Los problemas son los aspectos solventes de una situación. Pero una situación no es un problema
para todos los que tienen que hacer frente a esta situación. Eso se vuelve un problema a incluir al
plan de intervención cuando eso crea una incomodidad que suscita un deseo de pasar de una
situación insatisfactoria a una situación satisfactoria.

El concepto de objetivo
Un objetivo es un resultado para el destinario. Debe ser realísta y estimulante, claro y preciso,
observable, medible y definido en el tiempo. El aspecto “medible” del objetivo es esencial, es
necesario de sobrepasar la evaluación subjetiva del destinaria y anticipar algunas constataciones
que permitirán deducir que el objetivo sea conseguido. Si los objetivos se refieren a resultados
concretos, la evaluación será más fácil.

Para describir un objetivo fácilmente se debe pensar en el plazo y anticipar el resultado. El uso del
futuro como “el destinario podrá….” puede ayudar.

Existen dos tipos principales de objetivos:

 Objetivos de transformación: se refieren a un proceso de cambio


 Objetivos de compensación: se refieren a “hacer en lugar de…”
Condición previa a la presentación de una propuesta de Plan de proyección social
La condición previa a la presentación de un Plan de proyección social es la elaboración de un
diagnóstico.

Generalidades o información básica del proyecto


Se refiere a datos generales de identificación.

Título del proyecto


El título debe expresar los siguientes términos: (¿QUÉ?) o (¿QUÉ HACER?) lo que se persigue en el
plan de intervención (¿A QUIENES?) personas implicadas como destinatarias (¿DÓNDE?) lugar
dónde se va llevar a cabo el desarrollo del plan de intervención.
EJEMPLO: “PLAN DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA PARA LA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA EN
HOMBRES HOMOSEXUALES EN CHILE”

Institución de referencia: es la que presenta o/y participa en el proyecto


EJEMPLO: UNIVERSIDAD DE AYACUCHO FEDERICO FROEBEL – INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
CIENCIAS HUMANAS
FACULTADES
GUÍA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DE PROYECCIÓN
SOCIAL PÁGINA
12 /17
CÓDIGO VERSIÓN FECHA DE CREACIÓN ÍNDICE DE ACTUALIZACIÓN
FAC-GPTPS01 2015-01.0 22/09/2015 0

Nombre de la persona responsable del proyecto


Omita los grados y títulos

A fin de evitar confusiones, se recomienda escribir su nombre de la siguiente manera:

Apellido Paterno, Apellido Materno, Nombre


VILLARROEL MORENO, Manuel

Integrantes del equipo que participa en el proyecto


Docentes

1. Apellido Paterno, Apellido Materno, Nombre


2. …

Estudiantes

1. Apellido1 Apellido2, Nombre


2. …

Protocolo del plan de proyección social


Introducción o realidad problemática
Es una descripción de los rasgos fundamentales que configuran dicha realidad (el fenómeno en su
contexto) y la necesidad de elaborar un plan de proyección social. La calidad de esta introducción
es muy importante, ya que determinará el enfoque epistemológico y metodológico que se
empleará para abordarlo, los objetivos a lograr y la relevancia del plan de intervención. El
diagnóstico se convierte en la parte introductoria del Plan.

Vale la pena resaltar que esta parte debe tener citas bibliográficas y debe abordar el problema
desde el área, sub área, tema y problema, presentando la intervención.

A continuación colocamos un ejemplo: [La Corporación Chilena de Prevención del SIDA (SIDACCION),
forma parte del tejido social desde 1987, su misión, establecida en el Plan Estratégico (SIDACCION,
2002), se define como “una comunidad que, desde una perspectiva transformadora y centrada en
los derechos humanos, busca reducir la transmisión del VIH y los impactos de la epidemia en la
población homosexual de Chile”.
Estadísticas oficiales de la Comisión Nacional del SIDA del Ministerio de Salud de Chile (CONASIDA,
2004) reconocen que la transmisión homo-bisexual constituye el principal canal de expansión de la
epidemia en Chile, atribuyendo en casi dos tercios las notificaciones de VIH y SIDA a este factor. Al
considerar el porcentaje sin categoría de transmisión, además de la reticencia de algunos hombres
de reconocer comportamientos homosexuales, el total probablemente llegaría al 70%. Estos
antecedentes epidemiológicos permiten afirmar que en Chile, el VIH/SIDA es básicamente una
enfermedad de transmisión sexual y gravitante en la población homosexual.
Para abordar la prevención en los hombres homosexuales, Cáceres, Manzelli y Pecheny (2002)
proponen una combinación de tres enfoques preventivos; uno, denominado “epidemiológico-
FACULTADES
GUÍA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DE PROYECCIÓN
SOCIAL PÁGINA
13 /17
CÓDIGO VERSIÓN FECHA DE CREACIÓN ÍNDICE DE ACTUALIZACIÓN
FAC-GPTPS01 2015-01.0 22/09/2015 0

conductual” centrado en la modificación o consolidación de los conocimientos, las creencias y las


actitudes de las personas; el otro, designado como “enfoque antropológico-cultural” pone de relieve
los patrones culturales, los códigos y las normas que hacen significar las prácticas preventivas y de
riesgo de los sujetos homosexuales; y, el último, el enfoque “político-social” que reconoce las
desigualdades económicas y sociales como obstáculos estructurales para los cambios de
comportamiento, desplazando la idea de riesgo individual hacia el concepto de vulnerabilidad social
e individual mediante estrategias de movilización comunitaria que quiebren el aislamiento de las
personas.
Considerando, esas bases conceptuales, SIDACCION asume la prevención desde la sexualidad de las
personas, sus prácticas, sus emociones y desde la vulnerabilidad que experimentan los hombres
homosexuales, como son la estigmatización, la discriminación y la marginación para lograr una vida
feliz; donde se les reconozca en la facultad de tomar decisiones, de ser sujetos de derecho y,
simultáneamente, validar sus proyectos de vida en el ejercicio de su sexualidad.
La propuesta de SIDACCION resulta trasgresora desde sus inicios, pues ser un hombre
homosexual en los ochentas fue un hecho duro y lo sigue siendo aún. Sin duda,, como lo relata el
estudio, de la Corporación Chilena de Prevención del SIDA (1997, p.9) “...intervenir en un grupo de
hombres con conductas homosexuales, con la idea de reducir el riesgo de contraer
enfermedades, se constituía como una propuesta radical; reconociendo a la vez que sus prácticas
tienen que ver con su bienestar y su “parada” frente al mundo, que son esenciales a su ser,
placenteras, legítimas, objetos de derecho, cosas buenas. Otra audacia fue plantear a este grupo
como una comunidad, con lazos, normas y capacidades propias. Una tercera, fue hacer la
intervención desde adentro, desde las mismas personas, sin títulos, sin permisos, sin guías, sin
autorización ni plan”. Al principio, las iniciativas giraron en torno a un puñado de actividades muy
puntuales, que con el tiempo se dotaron de propósito, contenido y planificación. La información
científica es la herramienta clave.
El trabajo individual basado en la información cognitiva se ha matizado con la incorporación de
un conjunto de estrategias que refuerzan la percepción de riesgo, para facilitar el diseño de un
plan personal de gestión preventiva, a través de servicios especializados y el acopio de dispositivos
políticos y culturales, que ponen el acento en la movilización comunitaria para responder
integralmente a la epidemia. Se trabaja no sólo desde los cambios que pueda producir el
comportamiento individual, sino también en la implementación de acciones más resueltas que
reviertan la exclusión, la estigmatización, la agresión y el conjunto de discriminaciones presentes
en la sociedad chilena.
En el papel existen hoy mejores condiciones que ayer para avanzar en la cultura de la diversidad. El
Plan por la Igualdad y la No Discriminación, de la División de Organizaciones Sociales del Ministerio
Secretaría General de Gobierno (2004, p.12) respalda la participación ciudadana desde los legítimos
intereses que animan a los grupos vulnerables, concluyendo en la necesidad de propiciar un “nuevo
trato” tendiente a materializar principios y valores como “la igualdad, la libertad y la diversidad”
conforme a políticas nacionales y convenios internacionales. Sin embargo, todavía descansan en
la cultura chilena modelos de discriminación, tal cual lo asevera la última medición sobre tolerancia
y discriminación realizada por la Universidad de Chile (2003, p.184), donde la homofobia -con más
del 50%- ocupa el segundo lugar en la escala de intolerancia y discriminación, pues subyace la idea
de condena hacia quien se aprecia más débil.]
FACULTADES
GUÍA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DE PROYECCIÓN
SOCIAL PÁGINA
14 /17
CÓDIGO VERSIÓN FECHA DE CREACIÓN ÍNDICE DE ACTUALIZACIÓN
FAC-GPTPS01 2015-01.0 22/09/2015 0

Justificación: análisis de situación, identificación de necesidades y priorización


La justificación de un proyecto representa una descripción del condicionante o condicionantes que
motivan la propuesta de intervención o proyecto operativo. Describe el contexto de partida
(momento, situación y características de la comunidad, instituciones, personas, etc.) en donde se
sitúa el análisis que proveerá de indicadores iniciales y variables para conformar un diagnóstico de
situación. Responde a la pregunta.

¿Cuáles son las razones por las cuales se interviene?

Incluye el análisis de enfoques de otros autores por medio de investigaciones relacionadas con la
problemática, documentos de elaboración bibliográfica, otros proyectos que abordaron temas
similares o vinculantes, etc. Justifica desde el análisis el por qué de la/s intervención/es que se
proyectan. X

Es importante recopilar información sobre la población con la que se va a trabajar, la


situación de la zona, sus características generales (realidad socioeconómica y cultural), perfil de la
población al que se dirige (edades, demandas de grupo, motivaciones, problemas…). Igual cuando
se trata instituciones o empresas.

Después, se han de establecer las prioridades, expresando los pasos a seguir: temas a tratar
según el contexto, grupos destinatarios, servicios o actividades (Asesorías individuales, grupales,
talleres, etc.).

Una vez realizada la fundamentación y diagnóstico del proyecto, está en condiciones de ejecutar
la planificación, que es el proceso que determina la dirección hacia las metas y los requisitos
necesarios para poner en práctica el proyecto.

La planificación del proyecto da respuestas a preguntas que facilitarán la formulación de los


objetivos y la metodología:

¿QUE HACER? Propuesta


¿PARA QUÉ? Planteamiento de contexto y problemática
¿A QUIENES? Personas implicadas como destinatarias
¿CON QUIENES? Personas implicadas como responsables y colaboradoras
¿DÓNDE? Lugares y espacios donde realizar las actividades
¿CUANDO? Cuadro temporal en el que se realizarán
¿CUANTO? Etapas previstas y actividades específicas a llevar a cabo
¿CÓMO? Técnicas a utilizar
¿CON QUÉ? Medios e instrumentos con que contamos
EVALUACION Monitoreo-Evaluación Parcial-Evaluación Final

Objetivos
Los objetivos de un proyecto son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción
planificada. Surgen del diagnóstico realizado las necesidades, y constituyen el punto central de
referencia, dan coherencia al Plan de acción. Por ello, es muy importante que sean:

Claros: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar.


FACULTADES
GUÍA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DE PROYECCIÓN
SOCIAL PÁGINA
15 /17
CÓDIGO VERSIÓN FECHA DE CREACIÓN ÍNDICE DE ACTUALIZACIÓN
FAC-GPTPS01 2015-01.0 22/09/2015 0

Factibles: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y
dentro de los plazos previstos.

Pertinentes: Tienen una relación lógica con la cuestión que se pretende abordar.

Se aconseja abordar uno o dos objetivos generales, para no sobredimensionar el proyecto de


intervención en una proporción de dudoso alcance. Lo mismo se sugiere para los objetivos
específicos.

Los objetivos generales


Son los propósitos o metas que conforman el marco de referencia del proyecto. Por su
formulación pueden admitir varias interpretaciones.

Como ejemplo podemos indicar que para formular objetivos generales se suelen utilizar verbos en
infinitivo: conocer, comprender, analizar, evaluar y otros; es evidente que estos verbos admiten
varias interpretaciones y no son directamente observables.

Los objetivos específicos


Son especificaciones más concretas y pormenorizadas que son parte de los objetivos generales.
Identifican de forma más clara y precisa lo que se pretende alcanzar con el Plan. Es mejor
formularios en términos nudibles, vale decir en términos cuantitativos (metas a lograr)
Estos objetivos restringen el significado de los generales. Sólo admiten una interpretación,
facilitan la mejor estructuración del proyecto y pueden desglosarse para su análisis.
Para formular objetivos específicos es necesario utilizar verbos de acción, tales como: diseñar,
enumerar, resolver, clasificar, calcular, comprobar, repetir, ordenar, diferenciar, juzgar
críticamente, comparar, decidir y otros.
Es conveniente que todo el equipo que va a llevar a cabo el proyecto participe en la elaboración
de los objetivos, se debatan y se llegue a un consenso, comprometiéndose todos los miembros
para su consecución.
LÍNEA OBJETIVOS ACCIONES
 Establecer un Sistema
1. Epidemiología

periódico de comunicación
entre el CEESCAT y los
 Conocer el impacto epidemiológico
responsables de la aplicación
del VIH y el sida en el territorio en el
del plan en el territorio, para
que tenga que incidir el plan
poder disponer de una
información periódica
actualizada.
FACULTADES
GUÍA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DE PROYECCIÓN
SOCIAL PÁGINA
16 /17
CÓDIGO VERSIÓN FECHA DE CREACIÓN ÍNDICE DE ACTUALIZACIÓN
FAC-GPTPS01 2015-01.0 22/09/2015 0

 Programa anual dirigido a la


población en general, que
tenga presente la
implementación de aquellas
estrategias que facilitarán el
acceso a la información sobre
VIH/sida (página web, teléfono
informativo, campaña
 Mejorar el nivel de conocimientos publicitaria, charlas, etc.).
sobre el VIH/sida que tiene la  Programas de formación
población general. continua.
 Programas educativos dirigidos
 Promover la formación continua de
a adolescentes tanto en el
los profesionales involucrados/as.
ámbito de la educación formal
 Fomentar la aceptación social de la como no formal.
enfermedad.  Programa de accesibilidad al
preservativo: máquinas
 Generar estrategias de educación
expendedoras y distribución
sobre VIH/sida dirigidas a colectivos
gratuita de preservativos en
especialmente vulnerables (jóvenes,
lugares clave, difusión de los
trabajadores/as sexuales y sus
recursos sobre atención a la
clientes, personas UDVP, hombres
salud sexual.
que tienen relaciones sexuales con
 Programas educativos dirigidos
otros hombres, población recién
a padres, madres y
llegada, mujeres, etc.) respecto a la
educadores/as de
transmisión del VIH.
adolescentes.
 Promover la accesibilidad al  Programas educativos o
preservativo masculino y femenino asistenciales dirigidos a
diferentes colectivos
 Promover los programas de (trabajadores/as sexuales y
intercambio de jeringas sus clientes, población recién
llegada, hombres que tienen
relaciones sexuales con otros
2. Prevención

hombres, mujeres, etc.)


 Programa de intercambio de
jeringas (PIJ - PIX) (farmacias,
CASD de referencia, ABS,
centros específicos de
atención a UDVP)

Recursos necesarios
Recursos humanos:
Identificar a las personas que participarán para llevar a cabo el plan y cada una de sus actividades.
Definir y distribuir las distintas funciones y tareas. Identificar las distintas actividades y las personas
responsables de su realización, así como la experiencia y el tiempo que podrán dedicar al proyecto.
Es importante que las personas que van a formar parte de las intervenciones cuenten con la
formación necesaria para desarrollar adecuadamente su función, por lo que se han de detallar las
necesidades formativas del equipo.
Recursos materiales:
Se debe hacer una enumeración lo más detallada posible de los recursos materiales y sus costos
que deberán ser utilizados en las tareas del plan. Por ello, hay que tener presente: las instalaciones
FACULTADES
GUÍA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DE PROYECCIÓN
SOCIAL PÁGINA
17 /17
CÓDIGO VERSIÓN FECHA DE CREACIÓN ÍNDICE DE ACTUALIZACIÓN
FAC-GPTPS01 2015-01.0 22/09/2015 0

necesarias, el material fungible de índole diversa que es necesario para diseñar las actividades, los
instrumentos, herramientas, material audiovisual, deportivo, cultural, etc.
Recursos financieros:
Se recomienda elaborar un presupuesto realista que cubra los gastos materiales, de reuniones, de
equipos, etc., ya que esto permite enunciar la previsión de gastos y qué institución, organización o
actividades pueden llegar a financiar el plan.

Bibliografía
Toda la bibliografía debe ser referenciada según las normas APA.
Ejemplo:
Ander, Ezequiel. (2001) Qué es un Dx. Social. Ed. Lumen, Buenos Aires.

EVALUACIÓN DEL PLAN


• Reuniones periódicas con los agentes locales
implicados en el Plan con el objetivo de hacer el
seguimiento del Plan por ámbitos de actuación
Análisis del proceso: • Junta anual con todos los agentes implicados en el que
(Procedimientos de se hará una valoración general de resultados
seguimiento)
• De cada uno de los proyectos y programas se hará una
evaluación continua del proceso que quedará plasmada
en un informe anual
• También se medirá la satisfacción de los actores
Se medirá el grado de consecución de los objetivos marcados
implicados
Análisis de los resultados: para cada ámbito de actuación. Y de cada uno de los proyectos
y programas se realizará una evaluación continua de los
resultados que quedará plasmada en un informe anual
• Participación social: compromisos en la aplicación
de proyectos concretos

• Cambios en las estructuras y los recursos de la


ciudad, adecuación de éstas a las nuevas realidades
Análisis del impacto: • Demandas de intervención para ámbitos concretos
• Uso de los servicios sanitarios: frecuencia y tipo
• Presencia en los medios de comunicación
• Uso de los servicios sanitarios: frecuencia y tipo
• Presencia en los medios de comunicación

You might also like