You are on page 1of 3

Sandra Paola Bertel Laguna

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Maestría en Comunicación – Educación
Proyecto de Investigación
II Semestre

La investigación en el Campo Comunicación – Educación: Retos en el Aula para la


Consolidación de las Habilidades Comunicativas

“Educación y comunicación son inseparables. La tarea de la educación se da en el


entorno de la comunicación y tiene como finalidad la ampliación de la interacción, la
apropiación de la cultura y la formación del ciudadano.”

Carlos Augusto Hernández1

La educación es un proceso transversal a toda práctica comunicativa. Siendo un


fenómeno del cual se desprenden un sin número de mutaciones culturales, resulta un
objeto de estudio fundamental para la interpretación y desarrollo de las nuevas
tendencias del quehacer pedagógico. En este sentido, conocer el conocimiento ya
existente y producir nuevo conocimiento en esta materia, implicará hacer explicita la
conexión entre dos elementos que en la vida social son inseparables.

Reconocer el carácter comunicativo de la acción pedagógica en la actualidad no


resulta una idea novedosa; sin embargo, reflexionar frente a la relación que se da entre:
comunicación y sociedad, comunicación y lenguaje o comunicación y cultura en actos
educativos y contextos determinados, sin duda alguna se puede consolidar como un
problema propio del campo2. Lo anterior, y desde una perspectiva histórica, permitirá
asumir el acto de educar de acuerdo a las necesidades y características de los individuos,
además de sus formas particulares de transmitir, abstraer, aprehender y poner en
práctica aquello que aprenden. Así pues, se deduce la necesidad de ubicar estos
fenómenos como una prioridad en la investigación que al respecto se pueda llevar acabo
en los niveles de pregrado y postgrado.

Todo profesional tiene la responsabilidad social de mantener una actitud de


reflexión constante frente a su disciplina, los especialistas en educación y comunicación
no son la excepción, ya que estos desde sus prácticas poseen un amplio espectro para la
producción y renovación paulatina de saberes. Esta labor supone organización y
rigurosidad, puesto que es una tarea que requiere el manejo de preconceptos, una mirada
objetiva para la localización y delimitación de un tema de investigación, además de la
capacidad de recopilar, organizar e interpretar documentación a la luz del tema
escogido. Todo lo anterior con el interés de sustentar una hipótesis o hacer una
propuesta que aporte de alguna manera en los estudios propios de la materia. En este
punto las recomendaciones de Umberto Eco (1977), en su obra “Cómo se Hace una

1
Docente Universidad Nacional de Colombia.
2
Concepto acuñado por Pierre Bourdieu desde la idea de campo científico y que en términos de María
Immaculada Vasallo se hace evidente en los estudios en comunicación gracias al horizonte propuesto
por las instituciones universitarias, que por medio de la reflexión, investigación, practica y construcción
de saberes logra abarcar niveles científicos, epistemológicos, educativos y profesionales.
Sandra Paola Bertel Laguna
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Maestría en Comunicación – Educación
Proyecto de Investigación
II Semestre
Tesis” se constituyen como una pauta para tener seriamente en cuenta a la hora de
elaborar adecuadamente este tipo de trabajos.

Dado que producir saberes de manera estructurada no es una costumbre


constante en la cultura académica de la que hacemos parte, es apenas natural que el
simple hecho de plantear la construcción de una tesis o una monografía ponga en
conflicto a cualquier estudiante en todo ciclo de formación, esto debido a que
enfrentarse a una hoja en blanco además de provocar temor en el autor, también
involucra una responsabilidad para con el lector, a quien se le debe garantizar un
desarrollo objetivo de nociones e ideas propias sobre el tema en cuestión . Tal como lo
señala Eco (1977):

“Hacer una tesis significa: (1) localizar un tema concreto; (2) recopilar
documentos sobre dicho tema; (3) poner en orden dichos documentos; (4) volver
a examinar el tema partiendo de cero a la luz de los documentos recogidos; (5)
dar una forma orgánica a todas las reflexiones precedentes; (6) hacerlo de modo
que quien la lea comprenda lo que se quería decir y pueda, si así lo desea, acudir
a los mismos documentos para reconsiderar el tema por su cuenta.” (p. 23)

En un párrafo suena sencillo, pero como se puede observar no es una tarea fácil,
ni mucho menos un tema menor, aunque tampoco resulta imposible a pesar del sin
número de desventajas con las que se parta desde el principio del proyecto. En este
sentido, es indispensable asumir la experiencia como una oportunidad para ampliar los
referentes sobre un problema particular, con un plan definido, y exponerlo a través de
técnicas de comunicación eficaces. En últimas, poner en práctica una metodología de
trabajo en la que luego de delimitar un tema, se determine la organización de los
tiempos para llevar a cabo una búsqueda bibliográfica que favorezca la redacción y
estructuración del trabajo.

Ahora bien, es claro que el desarrollo de una propuesta investigativa no se puede


limitar a la ejecución mecánica de instrucciones a nivel técnico, por el contrario,
Umberto Eco en la obra señalada logra generar confianza entre sus lectores y los invita
a seguir su intuición. Al presentar sus consejos como tácticas para algunos obvias,
también advierte sobre los riesgos, errores o caídas en las que se suele incurrir, esto
genera un clima de confianza y abre un panorama lleno de posibilidades en el que si se
siguen las pistas con precisión, se descubrirán cosas que tal vez nadie ha percatado.

Umberto Eco (1977), indica de manera explícita que los capítulos de su texto
“intentarán proporcionar algunos consejos a fin de que la tesis a hacer sea una tesis que
se sepa y se pueda hacer.” (p. 26). Esta idea resume a nivel general la intensión del
autor, y en mí caso ratifica el interés de ubicar un problema de investigación que se
ajuste a mis prácticas profesionales y expectativa de aportar en la trasformación del
medio del cual hago parte. Hablo del interés de ahondar en el análisis de estrategias que
Sandra Paola Bertel Laguna
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Maestría en Comunicación – Educación
Proyecto de Investigación
II Semestre
faciliten el desarrollo eficaz de las habilidades comunicativas (leer, escribir, hablar y
escuchar) en el aula, como recurso que le facilite a estudiantes de básica secundaria
ejercer la comunicación por medio del uso consciente del lenguaje como acto social del
cual se derivan ideas, sentimientos y emociones que, ubicados en contextos específicos,
representan un reto constante en las formas de percibir y entender el mundo
contemporáneo.

Como docente en Humanidades y Lengua Castellana es apenas normal la


preocupación por mantener una reflexión constante frente a los nuevos usos del lenguaje
en un mundo globalizado, es por ello que para pensar en la ejecución de un proceso de
investigación me resulta indispensable delimitar un tema que a corto y mediano plazo
me resulte útil en mí ejercicio profesional. Siendo el aula el lugar en el que se focalizan
diariamente un sin número de retos, tampoco se puede obviar que es en el aula donde se
puede iniciar la consolidación de un proyecto social mediado por competencias
comunicativas derivadas del aprendizaje cooperativo. En este sentido, contribuir en la
conformación de una sociedad en la que sus jóvenes sean capaces de interpretar,
criticar, pero sobre todo proponer estrategias de solución a las problemáticas del mundo
que les rodea, implica focalizar la escuela como uno de los escenarios de investigación a
los que con mayor cuidado se debe enfrentar el campo de la comunicación-educación.

Sandra Paola Bertel Laguna


Cód. 20181191001
Proyecto de Investigación
II Semestre Maestría en Comunicación - Educación
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

You might also like