You are on page 1of 7

TEMA I BASES FUNDAMENTALES 


la masa
el volumen
La termodinámica es la rama de la física que describe los estados de equilibrio termodinámico a nivel  la densidad
macroscópico. Define la termodinámica como la rama de la física encargada del estudio de la interacción entre el calor y  la presión
otras manifestaciones de la energía.  la temperatura
Sistema En termodinámica, es muy importante estudiar sus propiedades, las cuales pueden clasificarse en dos tipos:
Se puede definir un sistema como un conjunto de materia, que está limitado por unas paredes, reales o imaginarias,
impuestas por el observador. Si en el sistema no entra ni sale materia, se dice que se trata de un sistema  propiedades intensivas: son aquellas que no dependen de la cantidad de sustancia o del tamaño de un sistema, por
cerrado o sistema aislado si no hay intercambio de materia y energía, dependiendo del caso. En la naturaleza, encontrar lo que su valor permanece inalterado al subdividir el sistema inicial en varios subsistemas, por este motivo no son
un sistema estrictamente aislado es, por lo que se sabe, imposible, pero sí pueden hacerse aproximaciones. Un sistema propiedades aditivas.
del que sale y/o entra materia recibe el nombre de abierto. Algunos ejemplos:  propiedades extensivas: son las que dependen de la cantidad de sustancia del sistema, y son recíprocamente
equivalentes a las intensivas. Una propiedad extensiva depende por tanto del «tamaño» del sistema. Una propiedad
 Un sistema abierto se da cuando existe un intercambio de masa y de energía con los alrededores; es por extensiva tiene la propiedad de ser aditiva en el sentido de que si se divide el sistema en dos o más partes, el valor
ejemplo, un coche. Le echamos combustible y él desprende diferentes gases y calor. de la magnitud extensiva para el sistema completo es la suma de los valores de dicha magnitud para cada una de
las partes.
 Un sistema cerrado se da cuando no existe un intercambio de masa con el medio circundante, solo se
puede dar un intercambio de energía; un reloj de cuerda, no introducimos ni sacamos materia de él. Solo Algunos ejemplos de propiedades extensivas son la masa, el volumen, el peso, cantidad de sustancia, energía, entropía,
precisa un aporte de energía que emplea para medir el tiempo. entalpía, etcétera. En general, el cociente entre dos magnitudes extensivas nos da una magnitud intensiva; por ejemplo, la
 Un sistema aislado se da cuando no existe el intercambio ni de masa y energía con los división entre masa y volumen genera la densidad.
alrededores; ¿Cómo encontrarlo si no es posible interactuar con él? Sin embargo, un termo lleno de Estado de un sistema
comida caliente es una aproximación, ya que el envase no permite el intercambio de materia e intenta
impedir que la energía (calor) salga de él. El universo es un sistema aislado, ya que la variación de Un sistema que puede describirse en función de coordenadas termodinámicas se llama sistema termodinámico y la
energía es cero. situación en la que se encuentra definido por dichas coordenadas se llama estado del sistema.
Medio externo Equilibrio térmico
Se llama medio externo o ambiente a todo aquello que no está en el sistema pero que puede influir en él. Por ejemplo, Un estado en el cual dos coordenadas termodinámicas independientes X e Y permanecen constantes mientras no se
considérese una taza con agua, que está siendo calentada por un mechero: en un sistema formado por la taza y el agua, modifican las condiciones externas se dice que se encuentra en equilibrio térmico. Si dos sistemas se encuentran en
el medio está formado por el mechero, el aire, etcétera. equilibrio térmico se dice que tienen la misma temperatura. Entonces se puede definir la temperatura como una propiedad
que permite determinar si un sistema se encuentra o no en equilibrio térmico con otro sistema.
Equilibrio térmico El equilibrio térmico se presenta cuando dos cuerpos con temperaturas diferentes se ponen en contacto, y el que tiene
Toda sustancia por encima de los 0 kelvin (-273,15 °C) emite calor. Si dos sustancias en contacto se encuentran a mayor temperatura cede energía térmica en forma de calor al que tiene más baja, hasta que ambos alcanzan la misma
diferente temperatura, una de ellas emitirá más calor y calentará a la más fría. El equilibrio térmico se alcanza cuando temperatura.
ambas emiten, y reciben la misma cantidad de calor, lo que iguala su temperatura. Algunas definiciones útiles en termodinámica son las siguientes.
Foco térmico
 Nota: estrictamente sería la misma cantidad de calor por gramo, ya que una mayor cantidad de sustancia emite más
calor a la misma temperatura. Un foco térmico es un sistema que puede entregar y/o recibir calor, pero sin cambiar su temperatura.
Variables termodinámicas Contacto térmico
Las variables que tienen relación con el estado interno de un sistema se llaman variables termodinámicas o coordenadas Se dice que dos sistemas están en contacto térmico cuando puede haber transferencia de calor de un sistema a otro.
termodinámicas, y entre ellas las más importantes en el estudio de la termodinámica son:
Procesos termodinámicos Establece que la energía no se crea, ni se destruye, sino que se conserva. Entonces esta ley expresa que, cuando un
sistema es sometido a un ciclo termodinámico, el calor cedido por el sistema será igual al trabajo recibido por el mismo,
Se dice que un sistema pasa por un proceso termodinámico, o transformación termodinámica, cuando al menos una de y viceversa.
las coordenadas termodinámicas no cambia. Los procesos más importantes son:
Es decir Q = W, en que Q es el calor suministrado por el sistema al medio ambiente y W el trabajo realizado por el medio
 Procesos isotérmicos: son procesos en los que la temperatura no cambia. ambiente al sistema durante el ciclo.
 Procesos isobáricos: son procesos en los cuales la presión no varía.
 Procesos isocóricos: son procesos en los que el volumen permanece constante. Un ejemplo sencillo seria: Al remover con un taladro el agua contenida en un recipiente, le estamos aplicando trabajo,
 Procesos adiabáticos: son procesos en los que no hay transferencia de calor alguna. que es igual al calor que este emite al medio ambiente al calentarse. En este caso, el sistema puede ser el agua, el medio
sería el taladro, el aire circundante y todo lo que está fuera del sistema que no sea agua (pues lo que está afuera recibirá
 Procesos diatérmicos: son procesos que dejan pasar el calor fácilmente. calor del sistema).
 Procesos isoentrópicos: procesos adiabáticos y reversibles. Procesos en los que la entropía no varía.
Por ejemplo, dentro de un termo donde se colocan agua caliente y cubos de hielo, ocurre un proceso adiabático, ya que el Segunda ley de la termodinámica
agua caliente se empezará a enfriar debido al hielo, y al mismo tiempo el hielo se empezará a derretir hasta que ambos
estén en equilibrio térmico, sin embargo no hubo transferencia de calor del exterior del termo al interior por lo que se trata
de un proceso adiabático. Esta ley marca la dirección en la que deben llevarse a cabo los procesos termodinámicos y, por lo tanto, la imposibilidad
de que ocurran en el sentido contrario (por ejemplo, que una mancha de tinta dispersada en el agua pueda volver a
Rendimiento termodinámico o eficiencia concentrarse en un pequeño volumen). También establece, en algunos casos, la imposibilidad de convertir
completamente toda la energía de un tipo en otro sin pérdidas. De esta forma, la segunda ley impone restricciones para
Un concepto importante en la ingeniería térmica es el de rendimiento. El rendimiento de una máquina térmica se define las transferencias de energía que hipotéticamente pudieran llevarse a cabo teniendo en cuenta sólo el primer principio.
como: Esta ley apoya todo su contenido aceptando la existencia de una magnitud física llamada entropía, de tal manera que,
para un sistema aislado (que no intercambia materia ni energía con su entorno), la variación de la entropía siempre debe
ser mayor que cero.
donde, dependiendo del tipo de máquina térmica, estas energías serán el calor o el trabajo que se transfieran en
determinados subsistemas de la máquina. Debido a esta ley también se tiene que el flujo espontáneo de calor siempre es unidireccional, desde los cuerpos de
mayor temperatura hacia los de menor temperatura, hasta lograr un equilibrio térmico.
Teorema de Carnot
Nicolas Léonard Sadi Carnot en 1824 demostró que el rendimiento de alguna máquina térmica que tuviese la
máxima eficiencia posible (a las que en la actualidad se denotan con su nombre) y que operase entre La aplicación más conocida es la de las máquinas térmicas, que obtienen trabajo mecánico mediante aporte de calor de
dos termostatos (focos con temperatura constante), dependería solo de las temperaturas de dichos focos. Por una fuente o foco caliente, para ceder parte de este calor a la fuente o foco o sumidero frío. La diferencia entre los dos
ejemplo, el rendimiento para un motor térmico de Carnot viene dado por: calores tiene su equivalente en el trabajo mecánico obtenido.

Un sistema es casi cualquier cosa. Se trata de una región del espacio dentro de la cual existen diferentes componentes
donde y son las temperaturas del termostato caliente y del termostato frío, respectivamente, medidas que interactúan entre sí, intercambiando energía y en ocasiones masa.
en Kelvin.
Un sistema posee una frontera que lo delimita. Esa frontera puede ser material (las paredes de un recipiente, por ejemplo)
Este rendimiento máximo es el correspondiente al de una máquina térmica reversible, la cual es solo una o imaginarias (una sección transversal de un tubo de escape abierto, por ejemplo).
idealización, por lo que cualquier máquina térmica construida tendrá un rendimiento menor que el de una
máquina reversible operando entre los mismos focos, de manera que: La zona del espacio que rodea al sistema y con la cuál éste interactúa mediante intercambios energéticos o materiales se
denomina el ambiente o el entorno. El ambiente es la región desde la cual los observadores (que normalmente no forman
La primera ley de la termodinámica parte del sistema) hacen las medidas acerca de éste e infieren sus propiedades. A diferencia del sistema, que evoluciona
por su interacción con el ambiente, se suele considerar que el ambiente no se ve modificado por esta interacción. Un
baño de agua en el que sumerge un cubito de hielo se supone a temperatura constante pese a la fusión del hielo. Si el
ambiente estuviera evolucionando como consecuencia de la interacción, lo incluiríamos dentro del sistema y tomaríamos
como ambiente una región más externa.

Al conjunto del sistema y el entorno se le denomina el universo. Obsérvese que en termodinámica el universo no es todo
el Universo. El cubito de hielo inmerso en una olla con agua es considerado el universo en el estudio de la fusión del
hielo.

La frontera de un sistema puede ser:

 Fija (las paredes de un recipiente) o móvil (un émbolo o pistón de un motor de explosión).
 Permeable a la masa o impermeable a ella. En el primer caso se dice que tenemos un sistema abierto (p.ej.
un motor en el que entra combustible por un lado y salen gases por otro) y en el segundo uno cerrado (p.ej. en
el circuito de refrigeración de una nevera, el gas freón que circula por los tubos nunca sale al exterior).
 Permeable al calor o impermeable a él. Si al poner en contacto el sistema con el ambiente se produce una En un sistema abierto se estudia lo que se denomina un volumen de control, usualmente fijo. Se trata de una región del
transferencia de energía debido a la diferencia de temperaturas, se dice que la frontera es diaterma. Si el calor espacio en el interior de la cual está el sistema termodinámico de interés y cuyas paredes pueden ser atravesadas por
no puede atravesar la frontera se dice que ésta es adiabática masa que entra o sale. La frontera del volumen de control podrá tener partes materiales y partes puramente geométricas.
De un sistema cerrado y rodeado por paredes adiabáticas fijas (en el que por tanto no puede entrar ni salir ni masa ni Un ejemplo lo tenemos en un calentador de agua doméstico en el cual entra agua fría por un lado del calentador
energía), se dice que está aislado. (atravesando una frontera geométrica) fluye por el interior de aparato (con paredes sólidas) y sale, calentada, por el otro
En un sistema cerrado se suele estudiar lo que se denomina una masa de control, cuya evolución se sigue en el tiempo, extremo (otra frontera inmaterial). En sistemas abiertos son de especial interés los estados de régimen estacionario, en
aunque ocupe una región variable del espacio. El ejemplo arquetípico es el de un cilindro lleno de gas en el que existe un los cuales el fluido entra por un lado y sale por otro lo hace siempre al mismo ritmo, de manera que una “foto” del sistema
pistón móvil. El pistón puede comprimir o expandir el gas, cuyo volumen por tanto cambia. La masa de gas contenida en produce en todo momento la misma “imagen”. Los sistemas en régimen estacionario son más sencillos de estudiar ya que
el cilindro, en cambio, permanece constante. tienen bastantes similitudes con los sistemas cerrados.

En esta introducción a la termodinámica nos centraremos casi exclusivamente en los sistemas cerrados, dejando los
sistemas abiertos para cursos más avanzados.

Un sistema termodinámico (también denominado sustancia de trabajo) se define como la parte del universo objeto
de estudio. Un sistema termodinámico puede ser una célula, una persona, el vapor de una máquina de vapor, la
mezcla de gasolina y aire en un motor térmico, la atmósfera terrestre, etc.

El sistema termodinámico puede estar separado del resto del universo (denominado alrededores del sistema) por
paredes reales o imaginarias. En este último caso, el sistema objeto de estudio sería, por ejemplo, una parte de un
sistema más grande. Las paredes que separan un sistema de sus alrededores pueden ser aislantes
(llamadas paredes adiabáticas) o permitir el flujo de calor (diatérmicas). Cuando las distintas partes del sistema no se mueven debido a fuerzas internas. Por ejemplo, si tenemos una

Los sistemas termodinámicos pueden ser aislados, cerrados o abiertos. bombona de aire cuya presión es mayor en la parte inferior que en la superior, se producirá una corriente de
aire de la parte inferior a la superior. En este caso no estaría en equilibrio mecánico.
 Sistema aislado: es aquél que no intercambia ni materia ni energía con los alrededores.
Equilibrio térmico
 Sistema cerrado: es aquél que intercambia energía (calor y trabajo) pero no materia con los alrededores (su masa
permanece constante). Cuando el sistema no experimenta flujos de calor internos debido a diferencias de temperatura dentro del

sistema. Este concepto quedará explicado más en detalle al establecer el Principio cero de la termodinámica.
 Sistema abierto: es aquél que intercambia energía y materia con los alrededores. Equilibrio de fases
En la siguiente figura se han representado los distintos tipos de sistemas termodinámicos.
Se produce cuando tenemos un sistema formado por la misma sustancia en diferentes estados (por ejemplo,
hielo sumergido en agua) y no varía la cantidad de ninguna de las fases.
Equilibrio químico

Se da cuando no se producen reacciones químicas en el interior del sistema o, más precisamente, cuando se

hallan en equilibrio, de forma que la generación de productos se ve compensada exactamente por la


regeneración de reactivos.
Otros equilibrios

Cada posible forma de trabajo tiene asociado un equilibrio. Así, por ejemplo, si se ponen en contacto dos

cuerpos cargados eléctricamente a diferente voltaje se produce un flujo de carga del de mayor voltaje al de
A lo largo de estas páginas trataremos los sistemas cerrados.
menor voltaje. En el equilibro eléctrico no existe este flujo de carga.
Cuando un sistema está aislado y se le deja evolucionar un tiempo suficiente, se observa que las variables Los estados de equilibrio constituyen una idealización. Ningún sistema físico está completamente en equilibrio (salvo
termodinámicas que describen su estado no varían. La temperatura en todos los puntos del sistema es la misma, así cuando se llegue a la muerte térmica del Universo), pero constituyen modelos adecuados para sistemas que se
como la presión. En esta situación se dice que el sistema está en equilibrio termodinámico. caracterizan porque sus propiedades permanecen estables durante un tiempo relativamente largo.

Estados de equilibrio
Estado de un sistema. Variables de estado
En termodinámica son de especial interés los estados de equilibrio. Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio si Cuando un sistema se encuentra en equilibrio, se puede describir su estado a través de una serie de magnitudes
en ausencia de influencias externas permanece en él indefinidamente. (variables de estado). Estas magnitudes no nos dan una imagen completa de cada aspecto del sistema, sino solo de
aquellas propiedades relevantes desde el punto de vista termodinámico.
Existen diferentes tipos de equilibrio. Un sistema puede estar en alguno de ellos pero no en todos, si bien se considera
que un sistema está en equilibrio, a secas, si se halla en todos ellos. Así, por ejemplo, para describir un gas contenido en un cilindro podría darse la posición y velocidad de cada una de las
moléculas que lo componen, pero esto implica una cantidad excesiva de información, que además es imposible de
Equilibrio mecánico obtener. Si el gas está en equilibrio, su estado se describe completamente por solo tres variables: su presión (p), su
volumen (V) y su temperatura (T). Con estas tres cantidades podemos hallar cualquier otra,como la energía, el trabajo, o
la entropía.

Las magnitudes termodinámicas o variables de estado se clasifican en dos tipos:


Magnitudes intensivas
En un sistema homogéneo en equilibrio, la densidad de masa es la misma en todos los puntos, por lo que no
Son aquellas que tienen el mismo valor en todos los puntos de un sistema en equilibrio, independientemente
es preciso emplear diferenciales.
del tamaño de éste. Magnitudes intensivas son:
 por número de moles. Al tratar con gases, es usual definir también cantidades específicas
 la presión
 la temperatura dividiendo por el número de moles del sistema. Así tenemos el volumen molar (que sería el volumen
 las magnitudes específicas (definidas más adelante)
ocupado por un mol), la capacidad calorífica molar, etc.
 …
Magnitudes extensivas
Como notación básica, las magnitudes extensivas se suelen representar con letras mayúsculas y las específicas
Son proporcionales al tamaño del sistema, de forma que si el sistema se corta por la mitad, sus valores se correspondientes con la misma letra en minúsculas, aunque esta regla no es sistemática.

reducen a la mitad (cosa que no ocurre con las magnitudes intensivas). Son magnitudes extensivas: Cuando un estado de equilibrio se puede caracterizar por un número reducido de variables, es posible hacer una
 la masa representación gráfica del sistema en un “diagrama de estados”, en el que a cada estado de equilibrio le corresponde un
 el volumen punto en el diagrama. Así, por ejemplo, el estado de un sistema cerrado formado solo por un gas se puede conocer dando
su presión y su volumen. Esto permite representar el estado del gas en un diagrama PV, en el que en el eje de abscisas
 el número de moles
se representa el volumen del gas y el de ordenadas su presión.
 la energía
 la entropía En un diagrama de estados es posible representar no solo estados individuales, sino también conjuntos de ellos. Así,
 … podemos trazar:

A partir de las magnitudes extensivas se define una serie de magnitudes intensivas conocidas como:  una isobara, formada por todos los estados con la misma presión, que será una recta horizontal.
 una isocora, que une todos los estados con el mismo volumen, y que será una recta vertical
Magnitudes específicas
 una isoterma, que une todos los estados con la misma temperatura. Esta curva dependerá del gas en
concreto, ya que la temperatura depende de la presión y el volumen según la llamada ecuación de estado.
se obtienen dividiendo la magnitud en cuestión por otra magnitud extensiva. Así tenemos magnitudes
espécificas En un diagrama de estados pueden representarse también los estados de la materia. Así sabemos que a 20 °C y 1 atm
de presión el agua es líquida, pero a la misma presión y a −10 °C es sólida (hielo). Así podemos construir un “mapa” que
 por unidad de masa. Así tenemos el volumen específico nos diga, para cada presión y cada temperatura, en qué estado se encuentra la sustancia.

Ecuaciones de estado
Al definir el estado de un sistema por una serie de magnitudes termodinámicas, no todas ellas son necesarias o
independientes. Así, en un gas contenido en un cilindro, podemos dar su presión y su temperatura, y automáticamente
la energía por unidad de masa, la entropía por unidad de masa, etc. podemos conocer su volumen. La razón es que existe una relación matemática entre las tres variables, conocida
como ecuación de estado, expresable como una cierta función
 por unidad de volumen. El ejemplo más característico es la densidad de masa, igual a la masa por

unidad de volumen:
En sistemas más complejos, pueden aparecer más variables en la ecuación de estado o pueden necesitarse más
ecuaciones. La ecuación de estado usualmente no tendrá una forma sencilla y de hecho, deberá hallarse a partir de
medidas experimentales, con sucesivas correcciones. Solo en contados casos como el de los gases ideales -que, como
su nombre indica, son ideales- tendrá una expresión analítica simple como pV = nRT.
En el caso de sistema cerrado conteniendo un gas tenemos entonces dos variables independientes y el resto son Un proceso cíclico o ciclo es un proceso termodinámico cuyo estado final es el mismo que el inicial. Los ciclos son
dependientes. Cuáles son independientes es decisión nuestra; podemos dar p y V, o p y T, o T y V; lo que no podemos es esenciales a la hora de describir el funcionamiento de motores y generadores, por lo que muchos tienen nombre propio
dar por separado las tres variables. (Carnot, Otto, Diesel, Rankine, Brayton,...). Como con cualquier otro proceso, pueden ser aproximadamente
6 Procesos y ciclos cuasiestáticos, en cuyo caso se representarán en un diagrama de estados como una curva cerrada.

Aunque la termodinámica básica se centra casi exclusivamente en los estados de equilibrio, es necesario estudiar - POSTULADO DE ESTADO.
también la transición de un estado de equilibrio a otro, si no, sería de muy poca utilidad.
El numero de propiedades intensivas intrínsecas necesarias para definir el estado del sistema es igual a 1 + el numero de
El paso de un estado de un estado de equilibrio a otro se denomina un proceso. En general, un proceso no está modos cuasi estáticos
constituido por estados de equilibrio. Por ejemplo, si tenemos un gas contenido a alta presión en un recipiente, y 2.- SUSTANCIA SIMPLE.
rompemos un diafragma que lo separa de una cámara vacía, se produce una expansión brusca, en la cual hay toda clase
de turbulencias y variaciones en la presión de un punto a otro. Pasado un cierto tiempo, el gas alcanzará un nuevo estado es aquella que sólo es capaz de intercambiar energía mecánica mediante un mecanismo único.
de equilibrio. En un diagrama de estados podremos representar el estado inicial y el estado final, pero no lo que ocurre en
medio, ya que ni siquiera están definidas las variables termodinámicas. Éste es el caso, p.e. de un gas: es capaz de intercambiar trabajo mediante procesos de compresión – expansión que
implican un cambio de volumen, y donde otros modos de transferencia de energía mecánica Dicho gas es un ejemplo
de sustancia pura simple compresible.
Un proceso que evoluciona de forma que el estado del sistema es aproximadamente de equilibrio en todo momento se
denomina proceso cuasiestático o de cuasi-equilibrio. Los procesos cuasiestáticos son procesos que se realizan muy El postulado de estado aplicado a una sustancia simple arroja el siguiente resultado: hacen falta dos propiedades para
lentamente (idealmente en un tiempo infinito) de manera que se deje alcanzar el equilibrio entre paso y paso. Así, establecer el estado termodinámico de equilibrio de una sustancia simple. Lo que es tanto como decir que el resto de las
podemos comprimir un gas en un cilindro golpeando el pistón con un martillo, o podemos hacerlo dejando caer granos de propiedades pueden ser calculadas a partir de esas dos.
arena individualmente, hasta que el peso de la arena comprima el pistón hasta su volumen final. En el primer caso el
proceso no pasa por estados de equilibrio, mientras que en el segundo se puede suponer que sí. 3- SUSTANCIA PURA

Los procesos cuasiestáticos no existen en la vida real, sin embargo, son de gran utilidad por dos razones:
Llamamos sustancias puras a aquellas que tienen la composición química homogénea e invariable. Puede existir en mas
 Permiten realizar los cálculos empleando las ecuaciones de estado de una fase, pero su composición orgánica es la misma en todas ellas.
 La variación de muchas magnitudes depende solo de los estados inicial y final y no del proceso intermedio. Por 4 - SUPERFICIES p v T.
tanto, para calcularlas podemos sustituir el proceso real no cuasiestático por uno ideal cuasiestático que
conecte los mismos estados inicial y final. Es la representación gráfica de la presión en función del volumen específico y la temperatura, Así Permite expresar o ver
los distintos estados que puede tomar o tener la sustancia
Dentro de un sistema gaseoso, existen diferentes procesos cuasiestáticos que poseen nombre propio, de acuerdo con la
Elementos característicos de las superficies p v T (y similares):
magnitud que permanezca constante:
· Estados de agregación: sólido, líquido, vapor y gas.
 Isóbaros o a presión constante.
· Línea o estado triple: coexistencia de fases sólida, líquida y vapor.
 Isócoros o a volumen constante.
 Isotermos o a temperatura constante · Punto crítico.
 Adiabáticos. Como veremos al estudiar el primer principio de la termodinámica, son aquellos en que el sistema
no intercambia calor con el ambiente. Al estudiar el segundo principio veremos que un proceso adiabático · Condiciones de saturación:
cuasiestático es a entropía constante.
· Cambios de fase: calidad o título:
Además de estos existen otros a entalpía constante, a energía constante, etc.
· Cálculo de la propiedad específica p (u, h, v, ...) en un sistema bifásico:

punto crítico
Es un punto límite para el cual el volumen de un líquido es igual al de una masa igual de vapor o, dicho de otro modo, en
el cual las densidades del líquido y del vapor son iguales. Si se miden las densidades del líquido y del vapor en función de
la temperatura y se representan los resultados, puede determinarse la temperatura crítica a partir del punto de
intersección de ambas curvas.
ecuación de estado
Es relación que existe entre las variables p, V, y T. La ecuación de estado más sencilla es la de un gas ideal pV=nRT,
donde n representa el número de moles, y R la constante de los gases R=0.082 atm·l/(K mol).
propiedades de los sistemas
se pueden obtener por medio de medición directa, desarrollo matemático y leyes termodinámicas.
TABLAS DE PROPIEDADES TERMODINÁMICAS.

Son el resultado de la traslación a una tabla de valores numéricos de las superficies tridimensionales que acabamos de
estudiar. Su estructura es consecuencia de aquella:
· Tablas de doble entrada (en función de dos variables independientes: T y p) para las zonas de líquido y vapor.
· Tablas de simple entrada (en función de T ó p) para las zonas de saturación.
· Referencias energéticas.

You might also like