You are on page 1of 111

Lícari Lisandro

Economía

Economía
Bolilla nº 1: Conceptos fundamentales:

1) Concepto y contenido de la economía:

La economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos
para producir mercaderías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos.
Tras esta definición se esconden dos ideas claves en Economía: los bienes son
escasos, y la sociedad debe utilizarlos eficientemente.
Si fuera posible producir cantidades infinitas de todos y cada uno de los bienes,
no habría “Bienes económicos”, que, por definición, son todos aquellos bienes escasos o
limitados. Todos serían gratuitos, como la arena del desierto o el agua del mar. Los
precios y los mercados serían irrelevantes. Pero, ninguna sociedad ha llegado a esa
utopía en la que las posibilidades son ilimitadas. Los bienes son limitados, mientras que
los deseos parecen ilimitados.
Dado que los deseos son ilimitados, es importante que una economía saque el
mayor provecho de sus recursos limitados, lo cual nos lleva a hablar de eficacia. La
Economía produce de manera eficiente cuando no puede mejorar el bienestar
económico de una persona sin empeorar el de alguna otra.
La esencia de la teoría económica es reconocer la realidad de la escasez y
averiguar, entonces, como debe organizarse la sociedad para utilizar los recursos del
modo más eficiente. Es ahí donde la teoría económica hace su fundamental aporte.

2) Microeconomía y Macroeconomía:

La Microeconomía es la rama de la Economía que se ocupa de estudiar la conducta de


entidades individuales, como los mercados, las empresas y los hogares.
Por lo general, se considera que Adam Smith es el fundador de la
Microeconomía. Este autor, estudió la determinación de los precios de la tierra, del
trabajo y del capital, e investigo las virtudes y los defectos del mecanismo del mercado.
Y lo que es más importante, identificó las notables propiedades eficientes de los
mercados y observó que los actos interesados de los individuos generan un beneficio
económico.
Por su parte, la Macroeconomía es la rama de la Economía que se ocupa de estudiar el
funcionamiento general de la Economía.
La Macroeconomía no existió en su forma moderna hasta 1936, año en que
Keynes publicó su revolucionaria obra <<Teoría general de la ocupación, el interés y el
dinero>>. En esa época, Inglaterra y Estados Unidos aún se encontraban sumidos en la
Gran Depresión de los años treinta, y más de una cuarta parte de la población activa
norteamericana estaba desempleada. En su nueva teoría, Keynes analizó las causas del
desempleo y de las recesiones económicas, la determinación de la inversión y del
consumo, como gestionan los bancos centrales el dinero y las tasas de interés, y por qué
algunos países prosperan, mientras que otros se estancan. Keynes legó a la conclusión
de que el Estado podía contribuir significativamente a allanar las oscilaciones de los
ciclos económicos.
Estas dos ramas (la micro y la macro economía) convergen y forman la Economía
moderna. Hubo un tiempo en que la frontera entre ambas era muy nítida; últimamente,
las dos subdisciplinas se han fusionado al aplicar los economistas los instrumentos de la
Microeconomía a algunas cuestiones, como el desempleo y la inflación.

1
Lícari Lisandro
Economía

3) Sistema jurídico y sistema económico:

En el sistema jurídico hay dos o más partes enfrentadas a conflictos reales o


potenciales que el derecho trata de solucionar.
El sistema jurídico:
1. Establece legitimidades, dando razón a quien la tiene y negándosela a quien
carece de ella.
2. Genera incentivos para que las personas se comporten de uno u otro modo,
por medio del sistema de premios y castigos.
3. Pero, además, el sistema jurídico produce diversas consecuencias en la
sociedad. Dichas consecuencias son de dos tipos: a) eficientes; b) ineficientes.
El sistema económico se conforma con la actividad de las personas vinculadas
con la producción, circulación, distribución y consumo de los bienes y servicios.

4) Teorías económicas:

Los economistas encaran su tarea utilizando el método científico. En Economía


se utiliza dos métodos distintos:

Inductivo: Es aquel que parte de la observación de los hechos de la realidad


Método para obtener principios generales, es decir, va de lo particular a
lo general.
Deductivo: Es aquel que consiste en el empleo de razonamientos lógicos
extraídos de axiomas a priori no derivados de la observación
empírica. Es una abstracción de la mente humana.
Por lo general, en el proceso de investigación científica, el economista emplea
conjuntamente ambos métodos en forma complementaria y no conjunta.
Se parte de variables y de supuestos:
A) Las variables son datos, cuantificaciones de la realidad. Se trata de magnitud de intereses
que pueden medirse y definirse. Entre las variables importantes en economía se encuentran
los precios, las cantidades, las tasas de interés, los tipo de cambio, los dólares de
riqueza, etc. Estas variables pueden ser de distinto tipo:
1. Variables endógenas: Consisten en datos que están incorporados al fenómeno
económico, como, por ejemplo, la inflación.
2. Variables exógenas: Consisten en datos que no están incorporados al
fenómeno económico pero que pueden influir en la actividad económica, como, por
ejemplo, el clima.
3. Variables de stock: Son variables que se encargan de mediar cuanto hay, y, por
eso, se dice que miden estáticamente.
4. Variables de flujo: Son variables que se encargan de medir cuanto entra y
cuanto sale.
5. Variables nominales: Miden cuanto representa en número un determinado
dato.
6. Variables reales: Se encargan de medir la capacidad adquisitiva.
B) Los supuestos son proposiciones cuya validez aceptamos de antemano.
Con las variables más los supuestos se elaboran hipótesis. Pero una vez
formulada la hipótesis es necesario que la misma se contrastada en la realidad a fin de
determinar si es válida o si por el contrario es errónea y por ende debe ser desestimada.
Una vez que se ha comprobado que la hipótesis es válida, de ella se podrán
deducir teorías, leyes y modelos.

2
Lícari Lisandro
Economía

5) Falacias habituales en el razonamiento económico:

Los economistas deben permanecer alertas a algunas falacias habituales en el


razonamiento económico. He aquí algunas de las falacias habituales en el razonamiento
económico.
 Falacia post hoc: Se comete una falacia post hoc cuando se supone que, como un
acontecimiento ocurrió antes que otro, el primero fue la causa del segundo. Un ejemplo de
este síndrome es lo que ocurrió durante la Gran Depresión de los años treinta en
los Estados Unidos. Algunas personas habían observado que los períodos de
expansión económica iban precedidos o acompañados de una suba de los
precios, de lo cual extrajeron la conclusión de que las depresiones se solucionan
subiendo los salarios y los precios. Esta idea dio origen a multitud de leyes
destinadas a subir los salarios y los precios de una manera ineficiente.
¿Fomentaron estas medidas la recuperación económica? Casi con total
seguridad, no. De hecho, probablemente la frenaron; la economía no se recuperó
hasta que no comenzó a aumentar el gato total al incrementar el gobierno el
gasto militar con el fin de prepararse para la Segunda Guerra Mundial.
 No mantener todo lo demás constante: La segunda trampa es no mantener todo
lo demás constante cuando se analiza una cuestión. Por lo tanto, se comete esta
falacia cuando analizamos una variable en el sistema económico sin que se mantenga todo lo
demás constante.
 Falacia de la composición: A veces suponemos que lo que es cierto de una parte
de un sistema también lo es de todo él. Sin embargo, en Economía es frecuente
observar que el todo es diferente a la suma de las partes. Cuando suponemos que lo
que es cierto de una parte también lo es del todo, cometemos la falacia de la composición. He
aquí algunas afirmaciones verdaderas que podrían sorprendernos si no tenemos
en cuenta la falacia de la composición:
1. Si un agricultor recoge una enorme cosecha, tiene una renta más alta; si todos
producen una cosecha sin precedentes, las rentas agrícolas disminuyen.
2. Si una persona recibe mucho más dinero que antes, mejorará su bienestar; si
todo el mundo recibe mucho más dinero, es probable que empeore el bienestar
de la sociedad.
Estos ejemplos son el resultado de un sistema de personas que interaccionan.
Cuando las personas interaccionan, la conducta del conjunto es, a menudo, muy
diferente de la conducta de una persona.

6) Proposiciones de tipo positivo y de tipo normativo en economía:

Cuando se analizan cuestiones económicas, se deben distinguir las cuestiones de


hecho de las cuestiones de justicia.
La Economía positiva describe los hechos de una economía y se ocupa de
cuestiones como las siguientes: ¿por qué los médicos ganan más que los conserjes?
¿Eleva el libre comercio los salarios de la mayoría de los ciudadanos o los reduce? ¿Qué
consecuencias económicas tiene una suba de los impuestos? Todas estas preguntas
pueden resolverse por medio del análisis y de la evidencia empírica, por lo que
pertenecen al campo de la Economía positiva.
La Economía normativa implica juicios de valor y se refiere a preceptos éticos y
normas de justicia. ¿Debe obligarse a los pobres a trabajar si quieren recibir ayuda del
Estado? ¿Deben castigar los Estados Unidos a China porque piratea los libros y los
discos compactos norteamericanos? Estas preguntas no tienen una respuesta verdadera

3
Lícari Lisandro
Economía

o falsa, ya que en ellas no intervienen los hechos, sino la ética y los valores. No pueden
resolverse mediante un mero análisis económico, sino únicamente por medio de debates
y decisiones de carácter político.

7) Sujetos económicos:

En la república Argentina existen cuatro sujetos o sectores económicos, a saber:


1. Sector familia: Este sector está constituido por todos los habitantes del
territorio argentino. Se trata del sector consumidor.
2. Sector empresa: Está constituido por todos los que producen bienes y
servicios divisibles, de uso excluyente y de demanda individual.
3. Sector gobierno: Es el sector productor de bienes y servicios indivisibles y no
excluyente. Ejemplo: alumbrado público, el barrido de las calles, la policía, etc.
4. Sector externo: Es el sector que vincula distintas economías nacionales.
También podemos clasificar a los sujetos económicos en sector primario (es el
sector productor de bienes agropecuarios), sector secundario (es el sector industrial) y
sector terciario (es el sector productor de bienes y servicios).

8) Factores de producción:

Los factores son las mercaderías o los servicios que se utilizan para producir bienes y
servicios. Los productos son los distintos bienes y servicios útiles resultantes del proceso de
producción, que se consumen o se utilizan para producir otros.
Los factores de producción pueden clasificarse en tres grandes categorías: tierra,
trabajo y capital.
 La tierra representa los dones que la naturaleza ofrece a nuestros procesos
productivos. Consiste en la tierra que se utiliza con fines agrícolas o para
construir viviendas, fábricas y caminos; los recursos energéticos necesarios para
poner en marcha los automóviles o calentar las casas; los recursos no
energéticos, como el cobre, el mineral de hierro y la arena. La remuneración que
se obtiene por el factor tierra se denomina renta.
 El trabajo es el tiempo que dedican los hombres a la producción. El trabajo
abarca miles de actividades y tareas de todos los niveles de cualificación. Es al
mismo tiempo el factor más conocido y más importante para las economías
industriales avanzadas. La remuneración que se obtiene por el factor tierra se
denomina salario.
 Los recursos de capital constituyen los bienes duraderos que produce una
economía para producir otros bienes. Entre los bienes de capital cabe citar las
maquinas, las rutas, las computadoras, los caminos, los automóviles, etc. La
remuneración que se obtiene por el factor capital se denomina interés.
Algunos autores agregan a esta clasificación la capacidad empresaria y la
innovación tecnológica. El empresario combina los recursos (tierra, trabajo y capital)
para elaborar bienes y servicios. Es quien toma la iniciativa en la organización de la
producción y asume los riesgos que ello implica, pudiendo obtener tanto beneficios
como pérdidas. La innovación permite aumentar la productividad permanente.

4
Lícari Lisandro
Economía

9) Bienes y servicios:

Los bienes económicos son los que permiten satisfacer necesidades. Se tratan de
bienes escasos en relación con la cantidad total que se desea por lo que deben
racionarse, normalmente cobrando un precio positivo. Los bienes propiamente dichos
son los objetos materiales, en tanto que los servicios son las prestaciones inmateriales.
Los bienes económicos pueden clasificarse de distintas maneras:
 Bienes públicos y privados: Los bienes públicos son mercaderías cuyos
beneficios se reparten de una manera indivisibles entre toda la comunidad,
independientemente de que determinadas personas deseen o no consumirlos.
Por ejemplo, una medida de salud pública que erradique la viruela protege a
todos y no sólo a los que pagan las vacunas. En cambio, los bienes privados son
los que, consumidos por una persona no pueden ser consumidos por ninguna
otra.
 Bienes de consumo y bienes de capital: Los bienes de consumo son los que
permiten satisfacer una necesidad. Los bienes de capital son los que permiten
producir otros bienes.
 Bienes intermedios y bienes finales: Los bienes finales son los que se producen
para su uso final y no para venderlos de nuevo o para producir otros bienes. Los
bienes intermedios son aquellos que han sufrido alguna transformación, pero
que todavía no han alcanzado la fase en la que se convierten en finales. Así, el
acero y el hilo de algodón son bienes intermedios.
 Bienes independientes: Los bienes A y B son independientes cuando una
variación del precio del bien A no influye en la cantidad demandada del bien B,
manteniéndose constante todo lo demás.

10) El papel del Estado:

Las diferentes sociedades se organizan por medio de distintos sistemas


económicos. Por lo general, distinguimos dos maneras fundamentalmente diferentes de
organizar una economía. En un extremo, el gobierno toma la mayoría de las decisiones
económicas: las personas que ocupan los puestos jerárquicos superiores dictan las
órdenes económicas a los que ocupan los puestos inferiores. En el otro, las decisiones se
toman en los mercados, en los cuales los individuos o las empresas acuerdan en forma
voluntaria intercambiar bienes y servicios, normalmente por medio del dinero. De allí
que podamos distinguir entre la <<economía de mercado>> y la <<economía autoritaria>>.
Una economía de mercado es aquella en que los individuos y las empresas
privadas toman las principales decisiones relacionadas con la producción y consumo. El
caso extremo de una economía de mercado, en el que el Estado no interviene en las
decisiones económicas, se denomina economía de laissez-faire.
En cambio, una economía autoritaria es aquella en la que el gobierno toma todas
las decisiones importantes relacionadas con la producción y distribución. En una
economía de ese tipo, como la que ha existido en la Unión Soviética durante gran parte
del siglo XX, el Estado es dueño de la mayor parte de los medios de producción (la tierra
y el capital); también posee y dirige las operaciones de las empresas en la mayoría de las
industrias; y decide como ha de dividirse la producción de la sociedad entre los
diferentes bienes y servicios. En suma, en una economía autoritaria, el Estado responde
a los principales cuestiones económicas a través de su propiedad de los recursos y de su
poder para imponer sus decisiones.

5
Lícari Lisandro
Economía

Ninguna sociedad contemporánea encaja perfectamente en una de estas


categorías extremas. Son todas ellas economías mixtas, en las que hay elementos de las
economías de mercado y elementos de las economías autoritarias. En casi todo el
mundo, la mayoría de las decisiones se toman, hoy en día, en el mercado; pero el Estado
desempeña un importante papel en la supervisión de su funcionamiento.

11) Los problemas básicos de la organización económica:

Todas las sociedades humanas deben afrontar y resolver tres problemas


económicos fundamentales: qué bienes se producen, cómo se producen y para quién se
producen.
Un sistema de precios, de mercados, de beneficios y de pérdidas, de incentivos y
de premios determina el qué, el cómo y el para quien. Las empresas producen las
mercaderías que generan los mayores beneficios (el qué) mediante las técnicas de
producción que son menos costosas (el cómo). El consumo depende de las decisiones de
los individuos sobre la forma en que deben gastarse los salarios y las rentas de la
propiedad generada por su trabajo y sus propiedades (el para quién). Por ello es que
podemos decir que una economía de mercado resuelve los tres problemas económicos
de la siguiente manera:
 Qué bienes y servicios se producirán queda determinado por los votos
monetarios que los consumidores emiten cada vez que deciden comprar.
Las empresas actúan, a su vez, movidas por el deseo de maximizar los beneficios,
que son los ingresos netos o la diferencia entre las ventas totales y los costos
totales. Las empresas abandonan las áreas en las que pierden beneficios y, por la
misma razón, se sienten tentadas de producir los bienes de gran demanda por
los elevados beneficios que pueden obtener.
 Cómo se producen las cosas queda establecido por la competencia entre los
diferentes productores. La mejor forma que tienen éstos de hacer frente a la
competencia de precios y maximizar los beneficios es reduciendo lo más posible
los costos, adoptando los métodos de producción más eficientes.
 Para quién se producen las cosas, es decir, quienes las consumen y en que
cantidad, depende en gran parte de la oferta y la demanda en los mercados de
factores de producción. Es en ellos donde se determinan los salarios, las rentas
de la tierra, las tasas de interés y los beneficios, que se denominan precios de los
factores.

6
Lícari Lisandro
Economía

12) Esquema representativo de la actividad económica:

El flujo circular de la vida económica puede representarse en un gráfico como el


que sigue:
DEMANDA OFERTA

Zapatos Zapatos

Vivienda Mercado de Vivienda


productos
Pizzas Pizzas

Requieren Qué Producen

Hogares Cómo Empresas

Poseen los Requieren


factores Para quién
productivos

Trabajo Trabajo
Mercado de los
Tierra factores Tierra

Capital Capital

OFERTA DEMANDA

Esta figura representa el flujo circular de la economía de mercado. Obsérvese que


hay dos tipos distintos de mercados. En la parte superior se encuentran los mercados de
productos o flujo de productos como las pizzas y el calzado, y en la inferior, los
mercados de factores de producción, como la tierra y el trabajo. Véase, también, como
toman decisiones dos entidades diferentes: los hogares y las empresas.
Los hogares compran bienes y venden factores de producción, y las empresas
venden bienes y compran factores de producción. Los hogares utilizan su renta
procedente de la venta de trabajo y otros factores de producción para comprar bienes a
las empresas; las empresas basan los precios de los productos en el costo del trabajo y
de la propiedad inmobiliaria. Los precios de los mercados de bienes se fijan de tal
manera que se equilibren la demanda de los consumidores y la oferta de las empresas; y
los precios de los mercados de factores se fijan de tal manera que equilibren la oferta de
los hogares y la demanda de las empresas.
Los votos monetarios de los hogares interaccionan con la oferta de las empresas
en los mercados de productos situados en la parte superior, contribuyendo a determinar
qué se produce. Por otro lado, la demanda de factores por parte de las empresas y la
oferta de factores por parte de los hogares, en los mercados de factores situados en la
parte inferior, contribuyen a determinar los salarios, los alquileres, los intereses; la reta
fluye, pues, en para quién son los bienes. La competencia entre las empresas en la compra
de los factores y en la venta de los bienes del modo más barato determina cómo se
producen éstos.

7
Lícari Lisandro
Economía

Bolilla nº 2: La optimización en la asignación de los recursos y los mercados:

1) La eficiencia y la frontera de posibilidad de producción:

Dado que los deseos son ilimitados, es necesario que una economía saque el
mayor provecho de sus recursos limitados, es decir, es necesario que produzca
eficientemente. Pero ¿qué se entiende por producción eficiente?
• Según el criterio de Pareto, la Economía produce en forma eficiente cuando no
puede mejorar el bienestar económico de una persona sin empeorar el de alguna
otra. Es decir, la Economía produce de manera eficiente cuando no puede
producir una cantidad mayor de un bien, sin producir menos del otro. Se trata
de un criterio que no admite la existencia de grupos perdedores, porque cuando
alguien pierde, se deja de ser eficiente.
• Según Kaldor-Hicks, en Economía debemos hablar de eficiencia potencial.
Según esta perspectiva, la Economía produce de manera eficiente cuando la
suma de las ganancias de los ganadores es superior a la suma de las perdidas de
los perdedores. Este criterio, a diferencia del de Pareto, nos permite sostener
que hay eficiencia aún en aquellos casos en donde algún sector pierde.
Si analizamos el criterio de Pareto observamos que cuando la Economía produce
de manera eficiente, la misma se encuentra en la frontera de la posibilidad de
producción. La frontera de posibilidad de producción muestra las cantidades máximas de
producción que puede obtener una economía, dados sus conocimientos tecnológicos y la cantidad de
factores existentes. La FPP representa el menú de opciones de que dispone una sociedad.
Estar en la FPP significa que para producir una cantidad mayor de un bien, hay
que sacrificar otros inevitablemente. Esto conlleva la necesidad d optar entre un
producto u otro. El costo de la opción a la que renunciamos es el costo de oportunidad de la
decisión, es decir, el valor del bien o del servicio al cual se renuncia. Cuanto mayor es la
cantidad producida de un bien, mayor es su costo de oportunidad. Esto último se
denomina <<ley de los costos de oportunidad crecientes>>.
La ley de los costos de oportunidad de producción se refleja en la forma de la
curva de la frontera de posibilidad de producción, que es cóncava a partir del origen.
Ya dijimos que, estar en la FPP significa que para producir una cantidad mayor
de un bien, hay que sacrificar otros inevitablemente. Esto conlleva la necesidad d optar
entre un producto u otro. Mostremos esta elección considerando una economía que sólo
produce dos bienes económicos: soja y trigo. Supongamos que nuestra economía decide
dedicar todas sus energías a la producción de trigo. Sólo puede producir una cantidad
máxima de trigo al año, que depende de la cantidad de recursos de la economía en
cuestión, de su calidad y eficiencia productiva con que los utilice. Supongamos que la
cantidad máxima que puede producir con la tecnología y los recursos existentes es de 5
millones de kilos.
Imaginemos, en el otro extremo, que todos los recursos de la sociedad se
destinan, por el contrario, a la producción de soja. En ese caso, sólo es posible producir
una cantidad limitada debido, de nuevo, a la limitación de los recursos. Supongamos, en
este ejemplo, que la economía puede producir 15.000 millones de kilos de soja.
Estas dos posibilidades son casos extremos. Entre ellas hay muchas otras. Si
estamos dispuestos a renunciar a una cierta cantidad de trigo podremos tener alguna
cantidad de soja. Si estamos dispuestos a renunciar a una cantidad mayor de trigo
podremos tener mucha más soja. Veamos al respecto los siguientes gráficos:

8
Lícari Lisandro
Economía

DIFERENTES POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN


Posibilidades Trigo (millones de kilos) Soja (millones de kilos)
A 0 15
B 1 14
C 2 12
D 3 9
E 4 5
F 5 0

Soja

Trigo

La combinación F indica uno de los casos extremos, en el cual sólo se produce


trigo y nada de soja, mientras que A representa el otro caso extremo, en el cual todos los
recursos se destinan a la producción de soja. En las posibilidades intermedias (E, D, C y
B) se renuncia a una cantidad cada vez mayor de trigo a cambio de una cantidad mayor
de soja.
Los puntos situados sobre la curva indican que la economía produce
eficientemente, es decir, no puede producir más de un bien sin dejar de producir otro.
Los puntos situados fuera de la frontera (como I) son inviables o inalcanzables.
Cualquier punto situado por debajo de la curva, como el U, indica que la economía no
ha alcanzado la eficacia productiva, como sucede cuando el desempleo es elevado
durante la fase recesiva de los ciclos económicos.

9
Lícari Lisandro
Economía

2) Las asignaciones de recursos y el mercado:

Un mercado es un mecanismo por medio del cual los compradores y los vendedores de un bien
o servicio determinan conjuntamente su precio y su cantidad. Los mercados pueden estar
centralizados, como el mercado de valores, o descentralizado, como el de viviendas o
trabajo.
Una economía de mercado es un complicado mecanismo que coordina a los individuos, las
actividades y las empresas por medio de un sistema de precios y de mercados. En una economía de
mercado, no existe ningún individuo u organización responsable de la producción, el
consumo, la distribución y la fijación de los precios.
En un sistema de mercado, todo tiene un precio, que es el valor del bien
expresado en dinero. Los precios representan los términos en que las personas y las
empresas intercambian voluntariamente las diferentes mercaderías. Los precios
transmiten señales a los productores y a los consumidores. Si los consumidores desean
obtener una mayor cantidad de un bien, envían una señal a los productores para que
aumenten la oferta. Por ejemplo, todos los veranos cuando las familias se disponen a
salir de vacaciones, aumenta la demanda de combustible y, por lo tanto, también su
precio.
Lo que ocurre en los mercados de bienes de consumo también ocurre en los de
factores de producción, como la tierra y el trabajo. Si se necesitan más programadores
de computadora que obreros textiles, las oportunidades de empleo serán más favorables
en el campo de la informática. El precio de los programadores (su salario por hora)
tenderá a subir, mientras que el de los obreros textiles tenderá a bajar. La variación de
los salarios relativos provocará un desplazamiento de los trabajadores hacia la
ocupación en expansión.
Por lo tanto, los precios coordinan las decisiones de los productores y
consumidores en el mercado. Su suba tiende a reducir las compras de los consumidores
y fomenta la producción. Su baja fomenta el consumo y reduce los incentivos para
producir. Los precios constituyen el engranaje del mecanismo del mercado.
Al equilibrarse todas las fuerzas que influyen en la economía se produce el
equilibrio entre la oferta y la demanda. El mercado encuentra el precio de equilibrio que
satisface simultáneamente los deseos de los compradores y vendedores. Cuando el
precio es demasiado alto, hay un exceso de bienes y de producción; cuando es
demasiado bajo, se forman largas colas en las tiendas, y hay escasez de bienes.
El orden del sistema de mercado fue reconocido por primera vez por Adam
Smith, quien proclamó el principio de <<la mano invisible>>, según el cual, todo
individuo, al buscar egoístamente sólo su propio bien personal es llevado, como si fuera
dirigido por una mano invisible, a logar lo mejor para todos. Smith sostiene que en este
mundo la interferencia del Estado en la competencia del mercado es perjudicial casi con
total seguridad. Sin embargo, tras dos siglos de experiencias y reflexión, hoy
reconocemos el alcance y las limitaciones realistas de esta doctrina. Sabemos que el
mercado tiene fallas que no siempre producen el resultado más eficiente. Un conjunto
de fallas del mercado son los monopolios, los efectos-difusión y las externalidades fuera
del mercado: externalidades positivas, como los descubrimientos científicos, y
externalidades negativas como la contaminación.
Respecto de cómo el mercado resuelve los problemas económicos, ver página 6
(“Los problemas básicos de la organización económica”).

10
Lícari Lisandro
Economía

3) El comercio, la especialización y la división del trabajo:

Las economías occidentales han disfrutado de un rápido crecimiento económico


debido a que la creciente especialización ha permitido a los trabajadores ser
extraordinariamente productivos en determinadas ocupaciones e intercambiar su
producción por las demás mercaderías que necesitan.
Existe especialización cuando los individuos y los países concentran sus
esfuerzos en una determinada serie de tareas; esto permite a cada persona y a cada país
aprovechar al máximo su cualificación y sus peculiares recursos. En lugar de que todo el
mundo haga todo de una manera mediocre, es mejor instituir una división del trabajo, es
decir, dividir la producción en una serie de pequeños pasos o tareas especializadas.
La enorme eficiencia de la especialización hace posible la intrincada red de
comercio entre las personas y los países, que observamos actualmente. Son muy pocos
los que producen un único bien terminado; no hacemos más que una minúscula parte de
lo que consumimos.
Las diferentes personas o los distintos países tienden a especializarse en
determinadas áreas y a intercambiar voluntariamente lo que producen por lo que
necesitan. La productividad del Japón ha aumentado en forma extraordinaria debido a
su especialización en la fabricación de bienes manufacturados, como los automóviles y
los bienes electrónicos de consumo; exporta una gran parte de sus bienes
manufacturados para pagar las importaciones de materia prima. En cambio, los países
que han ensayado la estrategia de ser autónomos, intentado producir la mayor parte de
lo que consumen, han descubierto que ésta es la vía del estancamiento.

4) El dinero como medio de pago e instrumento de cambio:

Si la especialización permite a los individuos concentrar sus esfuerzos en


determinadas tareas, el dinero les permite intercambiar sus productos especializados
por la vasta diversidad de bienes que producen los demás.
El dinero es un medio de pago, un lubricante que facilita el intercambio. Cuando
todo el mundo confía en el dinero y lo acepta en concepto de pago de bienes y deudas, se
facilita el comercio puesto que se simplifica la necesidad de acoplar las ofertas y las
demandas.
Los gobiernos controlan la oferta de dinero a través de sus bancos centrales. Pero
el dinero, al igual que los demás lubricantes, puede estropearse. Puede descontrolarse y
provocar una hiperinflación, en la que los precios suben muy rápido. Por eso es que la
gestión correcta de la oferta monetaria es una de las principales cuestiones de política
macroeconómica en todos los países.

5) El capital:

El capital está constituido por los bienes duraderos que se utilizan en la


elaboración de otros bienes y que, a su vez, son un producto de la economía. Se
diferencian de los bienes de consumo en que no atienden directamente necesidades
humanas, sino de forma indirecta. Por ejemplo, una vaca puede considerase tanto un
bien de consumo como de inversión de acuerdo con el destino que se le dé. Si se la
emplea para hacer un asado el fin de semana, es un bien de consumo. Pero si se la usa
para reproducción o para leche, se convierte en un bien de inversión o de capital.
El capital es uno de los tres grandes factores de producción. Los otros dos, la
tierra y el trabajo, suelen denominarse factores primarios de producción, lo cual

11
Lícari Lisandro
Economía

significa que su oferta depende en gran medida de factores no económicos, como la tasa
de fecundidad y la geografía de un país.
Si los individuos están dispuestos a ahorra -abstenerse de consumir hoy y
esperar a consumir en el futuro-, la sociedad puede dedicar recursos a la producción de
nuevos bienes de capital. El aumento de stock de capital ayuda a la economía a crecer
más rápido desplazando la FPP hacia fuera. Las elevadas tasas de ahorro e inversión del
Japón, Corea y otros países asiáticos contribuyen a explicar por qué han crecido tan
rápido estos países. En cambio, muchos economistas creen que la economía de los
Estados Unidos está quedando rezagada con respecto a la de los otros países porque
ahorra e invierte excesivamente poco.

6) El papel económico del Estado:

Una economía ideal de mercado es aquella en la que todos los bienes y los
servicios se intercambian voluntariamente por dinero a los precios del mercado. Un
sistema de ese tipo extrae de los recursos existentes en la sociedad los máximos
beneficios sin intervención del estado. Sin embargo, en el mundo real ninguna economía
se ajusta por completo al mundo idealizado de la mano invisible que funciona
armoniosamente, sino que todas las economías del mercado tienen imperfecciones que
producen males, como una contaminación excesiva, el desempleo y los extremos de la
riqueza y la pobreza.
Por este motivo, ningún gobierno del mundo, por muy conservador que sea,
mantiene sus manos alejadas de la economía. En las economías modernas, el estado
asume muchas tareas en respuesta a las fallas del mecanismo del mercado. El Estado
puede regular algunos sectores (como la banca, y la recolección de residuos) y subsidiar
otros (como la educación y salud). Y el Estado graba a los ciudadanos y redistribuye
parte de los ingresos recaudados entre los ancianos y los necesitados.
Pero por encima de toda esta amplia variedad de actividades posibles, el Estado
desempeña tres grandes funciones económicas en las economías del mercado. Estas son:
aumentar la eficiencia, fomentar la equidad, y promover la estabilidad y el crecimiento
macroeconómico.
1. La eficiencia: Adam Smith reconoció que las virtudes del mecanismo del
mercado sólo se aprovechan plenamente cuando están presentes los pesos y los
contrapesos de la competencia perfecta. La competencia perfecta se refiere a los
mercados en los que ninguna empresa o consumidor es suficientemente grande para
influir en el precio de mercado. Esta situación se da cuando: 1) el número de vendedores
y compradores es muy grande; y 2) los productos ofrecidos por los vendedores son
homogéneos (o no pueden distinguirse). En esas condiciones, cada empresa tiene una
curva de demanda horizontal (o perfectamente elásticas).
La doctrina de la mano invisible se aplica a las economías en las que todos los
mercados son perfectamente competitivos. En esa circunstancia, los mercados asignan
eficientemente los recursos, por lo que la economía se encuentra en su frontera de
posibilidad de producción. Cuando todas las industrias están sujetas a los pesos y
contrapesos de la competencia perfecta, los mercados producen la canasta óptima de
productos con las técnicas más eficientes y utilizando la cantidad de mínima de
factores.
Desgraciadamente, los mercados pueden no acercarse a la competencia perfecta
por muchas razones. Las más importantes son la competencia imperfecta; las
externalidades; y los bienes públicos. En todos los casos una falla del mercado hacen

12
Lícari Lisandro
Economía

que la producción o el consumo sean ineficientes, y el Estado puede contribuir


significativamente a curar la enfermedad.
 La competencia imperfecta: Existe competencia imperfecta cuando un
comprador o un vendedor puede influir en el precio de un bien. Cuando hay
competencia imperfecta, es posible que la sociedad se desplace a un punto
situado por debajo de su FPP. Esto ocurriría, por ejemplo, si un único vendedor
subirá hasta las nubes el precio de un bien para obtener más beneficios. La
producción de ese bien se reduciría hasta quedar por debajo del nivel más
eficiente, por lo que disminuiría la eficiencia de la economía. En esa situación,
podría incumplirse la propiedad de la mano invisible que poseen los mercados.
La competencia imperfecta hace que los precios suben por encima de los costos
y que las compras de los consumidores disminuyan hasta alcanzar unos niveles
ineficientes. El patrón de precios excesivamente altos y niveles de producción
demasiados bajos es la característica distintiva de la ineficiencia que acompaña a
la competencia imperfecta.
El caso extremo de la competencia imperfecta es el monopolista, es decir, un
único oferente que fija él solo el precio de un determinado bien o servicio.
 La externalidades: Existe otro tipo de ineficiencias cuando hay efectos -
difusión o externalidades que implican la imposición involuntaria de costos o de
beneficios. Existen externalidades (o efectos - difusión) cuando las empresas o
los individuos imponen costos o beneficios a otros fuera del mercado.
A medida que nuestra sociedad ha ido poblándose más densamente y que ha ido
aumentando el volumen de producción de energía, productos químicos y otras
materias, las externalidades negativas han dejado de ser pequeñas molestias para
convertirse en grandes amenazas. Es ahí donde han intervenido los gobiernos. La
regulación del Estado tiene por objeto controlar algunas externalidades, como la
contaminación del agua y el aire, los daños causados por la minería a cielo
abierto, los vertidos peligrosos, los medicamentos, y los alimentos inseguros, y
los materiales radioactivos.
 Los bienes públicos: Las externalidades también pueden ser positivas.
Importantes ejemplos son la construcción de una red de autopistas, el
funcionamiento de un servicio meteorológico nacional, la financiación de las
ciencias básicas y la adopción de medidas para mejorar la sanidad pública. Estos
bienes no pueden comprarse y venderse en el mercado. La producción privada
de estos bienes públicos no es suficientes.
El ejemplo extremo de externalidad positiva es el bien público. Los bienes
públicos son mercaderías en las que el costo de extender el servicio a una
persona adicional es cero y de cuyo disfrute es imposible excluir a nadie. Dado
que por lo general son insuficientes los bienes públicos que ofrecen la empresa
privada, el Estado debe intervenir para suministrarlos.
2. La equidad: Aún cuando el sistema de mercado funcionará perfectamente, podría
generar un resultado defectuoso o injusto. Los mercados, no producen necesariamente
una distribución justa de la renta, porque esta depende de una amplia variedad de
factores, entre los que se encuentran el esfuerzo, la educación, la herencia, los precios de
los factores y la suerte.
Si a una sociedad democrática no le gusta la distribución de la renta a que da
lugar un sistema de mercado de laissez-faire, puede adoptar las medidas necesarias para
modificar dicha distribución. ¿Qué instrumento utilizará el Estado? En primer lugar,
podría establecer impuestos progresivos y grabar las rentas elevadas con un tipo

13
Lícari Lisandro
Economía

impositivo más alto que el aplicado a las bajas. Podría establecer elevados impuestos
sobre la riqueza o sobre las grandes herencias para romper las cadenas de privilegios.
En segundo lugar, el Estado puede realizar transferencias que son cantidades
monetarias que se pagan a los individuos sin contra prestación. Entre estas
transferencias se encuentran las ayudas a los ancianos, los ciegos, los discapacitados y
los que tienen hijos a su cargo, así como el seguro de desempleo para los que carecen de
trabajo.
Y, por último, el Estado a veces subvenciona el consumo de los grupos de renta
baja facilitándoles a cupones de alimentación, asistencia médica subvencionada y
viviendas económicas.
3. El crecimiento y la estabilidad macroeconómica: Desde sus orígenes, el capitalismo ha
padecido brotes periódicos e inflación y depresión. Los gobiernos pueden influir en los
niveles de producción, empleo e inflación utilizando cuidadosamente la política fiscal y
monetaria. La política fiscal es el poder para agravar y gastar. La política monetaria
consiste en determinar la oferta monetaria y las tasas de interés que afectan a la
inversión en bienes de capital y a otros gastos sensibles a las tasas de interés, que
afectan a la inversión en bienes de capital y otros gastos sensibles a las tasas de interés.
Mediante estos dos instrumentos fundamentales de la política macroeconómica, los
gobiernos pueden influir en el nivel de gastos total, en la tasa de crecimiento y de nivel
de producción, en los niveles de empleo y desempleo, en los niveles de precio, y en la
tasa de inflación de las economías.

Bolilla nº 3: 0ferta y demanda:

1) La tabla de demanda:

 Curva de demanda:
La cantidad que compran los individuos de un bien depende de su precio.
Manteniéndose todo lo demás constante, cuanto más alto sea éste, menor será el
número de unidades que los consumidores estarán dispuestos a comprar Cuanto más
bajo sea su precio de mercado más unidades se comprarán. Esta relación entre el precio
y la cantidad comprada se denomina Tabla de demanda o curva de demanda.
Una curva de demanda representa la cantidad demandada de un bien en el eje de
abscisas y su precio, en el eje de ordenadas. Obsérvese que la cantidad y el precio están
relacionados inversamente: Q aumenta cuando P baja. La curva tiene pendiente negativa
y va del cuadrante noroeste al sureste.
Veamos ahora un ejemplo con una demanda hipotética de copos de maíz.
Podemos averiguar la cantidad de copos que comprarán los consumidores a cada uno de
los precios. Por ejemplo, a cinco pesos la caja compraran nueve millones al año. A un
precio más bajo comprarán más cantidad. Así, por ejemplo, a un precio de cuatro pesos
la cantidad comprada será de diez millones de cajas.

Tabla de demanda de copos de maíz


Precio ($ por caja) Cantidad demandada (millones de cajas al año)
P Q
A 5 9
B 4 10
C 3 12
D 2 15
E 1 20

14
Lícari Lisandro
Economía

Dijimos que Q aumenta cuando P baja. Esta importante propiedad recibe el


nombre de ley de la demanda decreciente. Conforme a esta ley, cuando sube un precio
(y se mantiene todo lo demás constante), los compradores tienden a comprar menos.
Cuando baja, y todo lo demás se mantiene constante, la cantidad demandada aumenta.
La cantidad demandada tiende a disminuir cuando sube el precio, por dos
razones. La primera es el efecto sustitución. Cuando sube el precio del bien lo
sustituimos por otro semejante (cuando sube el precio de la carne vacuna, comemos má
pollo) La segunda razón es el efecto renta, que entra en juego porque, cuando sube un
precio somos un poco más pobres que antes. Si se duplican los precios del combustible,
tenemos, en efecto, menos renta real, y por eso es natural que reduzcamos nuestro
consumo de combustible y de otros bienes.

 Factores determinantes de la demanda:


En el análisis que hemos hecho de la curva, se relacionan exclusivamente las
variables endógenas del modelo (precio y cantidad). Ante una modificación en el precio,
decimos que se produce un cambio en la cantidad demandada. Pero también existen
otros elementos que influyen en el comportamiento de los consumidores, como el nivel
de rentas o el volumen de población. Una modificación en estos factores, llamados
exógenos, provocará un cambio en la demanda, que gráficamente se verá como un
desplazamiento de toda la curva. A continuación se detallan los factores importantes:
1. La renta o ingreso de los consumidores: Cuando aumenta la renta de un
individuo, éste tiende a comprar más de casi todo, aún cuando no varíen los precios.
Pero estos cambios son esperables si se piensa en términos generales. Sin embargo, no
siempre sucede así. Imaginemos el caso de una persona que ha ganado una suma
significativa en la lotería. Su nuevo presupuesto le permite ir a trabajar en automóvil en
lugar de viajar en los medios públicos de transporte. De esta manera, en lugar de
incrementar su compra diaria de pasajes de tren o colectivo, ésta disminuirá o, incluso,
desaparecerá.
Este razonamiento nos permite hacer una clasificación de los bienes
distinguiendo entre los normales y los inferiores. El bien normal es aquel cuya demanda
aumenta cuando mejora la renta, para los precios vigentes. El bien inferior es aquel
cuya demanda cae al incrementarse la renta de los consumidores.
2. Las dimensiones del mercado (medidas, por ejemplo, por la población) afectan
claramente la curva de demanda del mercado. Por ejemplo, un aumento de la población
de edad madura eleva la demanda de servicios sociales.
3. En la demanda de un bien influyen los precios de los bienes relacionados con él y la
cantidad que existe de ellos. Hay una relación especialmente importante entre los

15
Lícari Lisandro
Economía

bienes sustitutos, es decir, entre los que tienden a desempeñar la misma función y se
pueden utilizar en lugar de otros. Por ejemplo, el te y el café. La demanda del bien A
tiende a ser baja si el precio del producto sustituto B es bajo. Lo contrario sucede con
los llamados bienes complementarios, o sea aquellos que se utilizan junto con otros. Por
ejemplo las cámaras fotográficas y los rollos de fotos. La demanda del bien A (rollos de
fotos) tiende a ser alta si el precio del producto complementario B (máquina de fotos) es
bajo.
4. Además de estos elementos objetivos, hay una serie de elementos subjetivos
llamados gustos o preferencias. Los gustos representan todo una variedad de influencias
culturales e históricas.
5. Las expectativas sobre la futura situación económica, especialmente sobre los
precios, pueden influir considerablemente en la demanda. Eso sucedió en el 2001, tanto
en la Argentina como en los Estados Unidos, ante expectativas de recesión prolongada.
Frente a la posibilidad de una baja de los ingresos o pérdida del empleo, la decisión de
cambiar un auto que todavía tiene vida útil no depende de las preferencias o gustos ni
del ingreso actual, sino del ingreso esperado.
6. Por último, hay elementos especiales que afectan la demanda de algunos bienes.
La demanda de aparatos de aire acondicionados aumenta cuando hace calor; la
demanda de automóviles es baja en las ciudades en las que hay mucho transporte
público y donde es muy difícil estacionar.

 Desplazamiento de la demanda:
La demanda varía incesantemente conforme va evolucionando la vida
económica. Las curvas de demanda se desplazan porque varían los demás factores
determinantes que no son el precio del bien. El efecto neto de los cambios de los
elementos subyacentes a la demanda es lo que se denomina aumento de la demanda. La
demanda aumenta cuando se eleva la cantidad demandada a cada uno de los precios del
mercado. Gráficamente un aumento de la demanda se verá reflejado en un
desplazamiento de la curva hacia la derecha y arriba. La demanda disminuye cuando
desciende la cantidad demandada a cada uno de los precios del mercado. Gráficamente
una disminución de la demanda se verá reflejada en un desplazamiento de la curva hacia
la izquierda y abajo.

El gráfico muestra como cuando varían los elementos determinantes, la demanda


de automóviles resulta afectada. En este gráfico vemos como influyen sobre dicha

16
Lícari Lisandro
Economía

demanda un incremento de la renta, un aumento de la población y una reducción de los


precios del combustible.
Debe tenerse cuidado de no confundir un cambio de la demanda (que representa
un desplazamiento de la curva de demanda) con una variación de la cantidad
demandada (que significa un movimiento a un punto diferente de la misma curva de
demanda tras la modificación del precio). Tomemos el caso de las pizzas cuando
aumenta la renta, los consumidores quieren comprar más pizzas aún cuando no varíe su
precio. En otras palabras, un aumento de la renta eleva la demanda y desplaza la curva
de demanda de pizzas hacia la derecha. Se trata de un desplazamiento de la demanda de
pizzas.
Este caso debe distinguirse de una variación de la cantidad demandada, que se
produce porque los consumidores tienden a comprar más pizzas cuando estas se
abaratan, manteniéndose todo lo demás constante. En este caso, el aumento de las
compras no se debe a un aumento de las demandas sino a una reducción del precio. Esta
variación representa un movimiento a lo largo de la curva de demanda y no un
desplazamiento de esta. Un movimiento a lo largo de la curva de demanda significa que
todo lo demás permanece constante a variar el precio.

2) La tabla de oferta:

 Curva de la oferta:
La oferta de un mercado se refiere a los términos en los que las empresas
producen y venden sus productos. La tabla de oferta o curva de oferta de un bien muestra
la relación entre su precio de mercado y la cantidad que los productores están dispuestos a producir y
vender, manteniéndose todo lo demás constante.
Existe una relación directa entre el precio de un producto y la cantidad ofrecida
puesto que, manteniéndose todo lo demás constante, a medida que aumenta el precio de
un bien se incrementa la cantidad ofrecida de éste. Esta relación se denomina ley de la
oferta.
Los motivo por los cual la curva de la oferta tiene una pendiente positiva (es
decir que a medida que aumentan los precios aumenta la cantidad ofrecida) son los
siguientes:
1º. Porque conforme aumenta la cantidad producida, el costo de fabricar una
unidad adicional se incrementa. Los mayores precios permiten al productor cubrir los
costos adicionales o marginales.
2º. Por la <<ley de los rendimientos decrecientes>>. Conforme a esta ley, la
producción adicional derivada de un aumento sucesivo de un factor acaba disminuyendo cuando se
mantienen constantes otros factores. Técnicamente equivale a decir que el producto marginal del
factor variable disminuye pasado un determinado punto. El vino ilustra esta importante ley. Si la
sociedad desea más vino, hay que añadir cantidades adicionales de trabajo a la cantidad
limitada de tierra apta para la producción de uvas. Cada nuevo trabajador produce una
cantidad adicional cada vez menor y, por lo tanto, el precio necesario para generar la
producción adicional es más alto. Elevando el precio del vino, la sociedad puede
convencer a los vinicultores de que produzcan y vendan más, y así compensen los costos
adicionales recientes. A consecuencia de ellos, la curva de oferta de vino tiene pendiente
positiva.
Veamos ahora un ejemplo con una demanda hipotética de vino. Cuando el precio
del litro de vino es de $1, no se produce nada. A un precio tan bajo los fabricantes de
vino podrían dedicar sus campos a producir otros tipos de bienes que les reportara más
beneficios. A medida que sube el precio del vino aumenta la producción.

17
Lícari Lisandro
Economía

Tabla de Oferta de Vino


Precio Cantidad Ofrecida
($ por litro) (millones de litros al año)
P Q
A 5 18
B 4 16
C 3 12
D 2 7
E 1 0

 Factores determinantes de la oferta:


Los factores más importantes que determinan la conducta de los oferentes son,
entre otros:
1. Los precios de los factores, que influyen en gran medida en los costos de
producción. Los precios de los factores (como el trabajo, la energía o la maquinaria)
ejercen evidentemente una gran influencia en el costo de producir una determinada
cantidad. Por ejemplo, cuando subieron mucho los precios del petróleo en la década de
1970, subió el precio de la energía para los fabricantes, aumentaron sus costos de
producción y disminuyo su oferta.
2. Otro factor igualmente importante lo constituyen los avances tecnológicos, que
consisten en los cambios que reducen la cantidad necesaria de factores para obtener una
misma cantidad de producción. Esa posibilidad reduce el costo de producción
3. En la oferta de un bien, inciden, a si mismo, los precios de los bienes relacionados
con él, concretamente, de los bienes que pueden sustituirse con facilidad unos por otros
en el proceso de producción. Por ejemplo, las compañías de automóviles normalmente
producen varios modelos en la misma fábrica. Si la demanda de uno es mayor, y sube su
precio, modifican más cadena de montaje para fabricar ese modelo, por lo que
disminuye la oferta de los demás.
4. La política económica de gobierno también afecta, en gran medida, la curva de
oferta. Los impuestos y la legislación sobre el salario mínimo pueden elevar
significativamente los precios de los factores. Si el gobierno subsidiara la producción de
un bien, se reducirían los costos de la industria y, por lo tanto, aumentaría la oferta de
dicho bien.
5. Las expectativas sobre los futuros precios a menudo influyen significativamente
en las decisiones de oferta. Cuanto más alto sea el precio futuro esperado, menor será la
oferta actual del bien. Por ejemplo, si un agricultor espera que el precio del maíz suba, le
convendrá reducir su oferta actual, almacenar la cosecha y llevarla al mercado cuando
su precio sea más alto. Lo contrario, sucede cuando existe la expectativa de la baja del
precio, o sea, se incrementa la oferta actual.
6. Finalmente, también influyen algunos elementos especiales. El estado del tiempo,
por ejemplo, afecta considerablemente la agricultura y el sector del esquí.

 Desplazamiento de la oferta:
La oferta cambia cuando varía cualquier factor determinante, salvo el precio de
la mercadería. Utilizando la curva de oferta, decimos que la oferta aumenta cuando
aumenta la cantidad ofrecida a cada uno de los precios de mercado. Gráficamente un
aumento de la oferta se verá reflejado en un desplazamiento hacia la derecha y abajo.
Decimos que la oferta disminuye cuando disminuye la cantidad ofrecida a cada uno de
los precios de mercado. Gráficamente una disminución de la oferta se verá reflejada en
un desplazamiento hacia la izquierda y arriba.

18
Lícari Lisandro
Economía

Por ejemplo, cuando varían los precios de los automóviles, los oferentes alteran
su producción y la cantidad ofrecida, pero la oferta (y la curva de oferta) no se modifica.
En cambio, cuando varían otros elementos que afectan la oferta, esta cambia, y la curva
de oferta se desplaza.

3) El equilibrio de la oferta y la demanda:

La oferta y la demanda interaccionan para producir un precio y una cantidad de


equilibrio. El mercado se encuentra en equilibrio cuando el precio y la cantidad
equilibran las fuerzas de la oferta y la demanda. Al precio de equilibrio, la cantidad que
desean adquirir los compradores es exactamente igual a la que desean ofrecer los
vendedores.
Utilicemos el ejemplo de los copos de maíz. Para hallar el precio y la cantidad de
mercado, debemos buscar el precio al que son iguales las cantidades que se desean
comprar y vender.

Precio Cantidad Cantidad Situación Presión


posible demandada Ofrecida del mercado sobre el
($ por caja) precio
A 5 9 18 Excedente A la baja
B 4 10 16 Excedente A la baja
C 3 12 12 Equilibrio Neutral
D 2 15 7 Escasez Al alza
E 1 20 0 Escasez Al alza

A $5 a los productores les gustaría ofrecer 18 millones de cajas al año, mientras


que los demandantes querrían comprar solamente 9 millones. La cantidad ofrecida a $5
sería superior a la demandada, por lo que se almacenarían grandes cantidades de copos
de maíz en los supermercados. Dado que habría excesivamente pocos consumidores a la
caza de demasiados copos de maíz, el precio tendería a bajar.

19
Lícari Lisandro
Economía

A $2 la caja, la disposición a consumir sería superior a la producción. A ese


precio comenzarían a desaparecer los copos de maíz de los estantes y se produciría el
alza de los precios.
Pero a $3 la caja, la demanda deseada por los consumidores es exactamente igual
a la producción deseada por los oferentes, a saber, 12 unidades.
Por todo ello, es que podemos decir que el mercado alcance el equilibrio al precio
con el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida. En ese equilibrio, el precio no
tiende ni a subir ni a bajar. El precio de equilibrio también se llama precio que vacía el
mercado, lo cual significa que se satisfacen todos los pedidos de oferta y demanda, <<se
vacían>> los libros de pedidos, y los demandantes y los oferentes están satisfechos.
El equilibrio del mercado se puede mostrar por medio de un gráfico de oferta y
demanda que combina la curva de oferta y la curva de demanda. En dicho gráfico, el
precio de equilibrio se encuentra en la intersección de las curvas de oferta y demanda.

Vemos como al precio de $3 la caja, las empresas ofrecen voluntariamente lo que


los consumidores demandan voluntariamente. Cuando el precio es demasiado bajo, por
ejemplo $2, la cantidad demanda es superior a la ofrecida, hay escasez y los precios
suben hasta alcanzar el equilibrio. Cuando el precio es demasiado alto, por ejemplo $5,
la cantidad demandada es inferior a la ofrecida, hay excedente, y los precios bajan hasta
alcanzar el equilibrio.

20
Lícari Lisandro
Economía

4) La elasticidad de la demanda y de la oferta:

En este punto nos referiremos a la elasticidad-precio de la demanda, la


elasticidad-renta de la demanda y la elasticidad- precio de la oferta.

 LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA:

La elasticidad-precio de la demanda mide cuanto varía la cantidad demandada


de un bien cuando cambia su precio. Es exactamente la variación porcentual de la
cantidad demandada dividida por la variación porcentual del precio.
La elasticidad-precio varía enormemente de unos bienes a otros. Cuando es alta,
decimos que el bien tiene una demanda <<elástica>>, lo que significa que la cantidad
demandada responde extraordinariamente a las variaciones de su precio. Cuando es
baja, es <<inelástica>>, y la cantidad demandada apenas responde a las variaciones de su
precio.

 Factores que influyen en la elasticidad-precio de la demanda:

Veamos a continuación los factores más importantes que influyen en la


elasticidad-precio de la demanda de los distintos bienes:
1. Tipos de bienes o necesidades que cubren: La demanda de bienes necesarios,
como los alimentos, los combustibles, los zapatos, y los medicamentos con receta,
tienden a ser inelástica. Estos artículos constituyen la base de la vida, y no es fácil
renunciar a ellos cuando sube su precio. En cambio, es fácil sustituir los bienes de lujo
cuando aumenta su precio.
2. Existencia de bienes sustitutos: Por otra parte, la demanda de los bienes que
tienen fáciles sustitutos tiende a ser más elástica que la demanda de los que no tienen
sustitutos. Es por ello que la demanda de una variedad o especie dentro de un género
siempre es más elástica que el bien genérico. Si mañana subieran un 20% los precios de
todos los alimentos, sería poco esperable que la gente dejara de comer; es por eso que la
demanda de alimentos es inelástica con respecto al precio. En cambio, si la enfermedad
de la vaca loca elevará el precio de la carne vacuna la gente podría recurrir a la carne de
pollo.
3. Porcentaje de la renta que representa el bien: Cuando mayor es la
proporción del ingreso gastada en un bien, mayor será la elasticidad de la demanda de
dicho bien. Por ejemplo, compárese la elasticidad de los caramelos con la de los viajes de
placer a Europa. Si sube un 50% el precio de los caramelos casi no se notará el efecto del
aumento. Por lo tanto, la reducción de la cantidad demandada será mínima. Pero si
aumenta un 50% el precio de los viajes a Europa, que absorbería una porción
significativa del ingreso, probablemente uno decida ir a otro lugar de vacaciones.
4. El tiempo al que se ajusta el análisis: El tiempo que tardan en responder los
consumidores a las variaciones de los precios también desempeña un papel importante.
Un buen ejemplo es el combustible. Supongamos que estamos de viaje por el país y sube
de repente el precio del combustible. ¿Es probable que vendamos el automóvil y
terminemos las vacaciones en bicicleta? No. Por lo tanto, a corto plazo, la demanda de
combustible puede ser muy inelástica.
En síntesis, las elasticidades tienden a ser mayores en el caso de los bienes de
lujos, cuando existen sustitutos, cuando el aumento de precio afecta gran parte de la
renta y cuando los consumidores tienen más tiempo para adaptar su conducta.

21
Lícari Lisandro
Economía

 Como se calcula la elasticidad:

Si podemos observar cuánto varía la cantidad demandada cuando cambia el


precio, podemos calcular la elasticidad. La definición exacta de elasticidad-precio (ED)
es: la variación porcentual de la cantidad demandada dividida por la variación porcentual del precio.
El coeficiente de la elasticidad-precio de la demanda es por poco (ED) se calcula
numéricamente de acuerdo con la fórmula siguiente:

∆Q/Q = ED = Variación porcentual de la cantidad demandada


∆P/P Variación porcentual del precio

Podemos reconocer diferentes categorías de elasticidad-precio:


A) Cuando una variación del precio del 1% provoca una variación de la cantidad
demandada superior a ese porcentaje, tenemos una demanda elástica con respecto al
precio. Por ejemplo, si una suba del precio del 1% reduce la cantidad demandada un
5%, el bien tiene una demanda muy elástica con respecto al precio.
B) Cuando una variación del precio del 1% provoca una variación de la cantidad
demandada inferior a ese porcentaje, el bien tiene una demanda inelástica con
respecto al precio. Este caso se, por ejemplo, cuando una suba del precio del 1% solo
provoca una disminución de la demanda del 0.2 %.
C) Un importante caso es la demanda de elasticidad unitaria, que se produce
cuando la variación porcentual de la cantidad es exactamente igual a la variación
porcentual del precio. En este caso, una suba del precio del 1% provoca una disminución
de la demanda de ese mismo porcentaje.
Para mostrar como se calcula las elasticidades analicemos un sencillo caso.
Supongamos que el precio inicial de un producto era de $90, y la cantidad demandada
era de 240 unidades. La suba del precio a 210 llego a los consumidores a reducir sus
compras a 160 unidades. La suba del precio es del 20%, y la disminución resultante de la
cantidad es del 40%. Evidentemente, la elasticidad-precio de la demanda, es
ED = 40/20 =2. Es mayor que 1, por lo que este bien tiene una demanda elástica.
Caso A: Precio = 90 Cantidad =240.

Caso B: Precio =110 Cantidad =160

Variación porcentual de la cantidad =


∆Q/Q = 160 - 240 {(160 + 240) / 2} = -80/200 = -40%

Variación porcentual del precio =


∆P/P = 110 P 90 {(110 + 90) / 2} = 20/100 = 20%

Elasticidad-precio = ED = 40/20 = 2

22
Lícari Lisandro
Economía

 La representación gráfica de la elasticidad- precio

Es posible averiguar gráficamente las elasticidades-precio de la demanda.


Veamos los siguientes gráficos:

Este gráfico nos muestra que la reducción del precio a la mitad hace que se
triplique la cantidad demandada. Estamos frente una demanda elástica con respecto
al precio.

Este gráfico nos muestra que la reducción del precio a la mitad solo provoca un
aumento del 50% de la cantidad demandada, por lo que este es el caso de la
demanda inelástica con respecto al precio.

Este último gráfico muestra el caso límite de la demanda de elasticidad unitaria,


en el cual la duplicación de la cantidad demandada compensa exactamente la
reducción del precio a la mitad.

23
Lícari Lisandro
Economía

La demanda cuya elasticidad es cero, es aquella en la que la cantidad demandada


no responde a las variaciones del precio; este tipo de demanda se representa por
medio de una curva de demanda vertical. En cambio, cuando la demanda es
infinitamente elástica, una pequeñísima variación del precio provoca una variación
infinitamente grande de la cantidad demandada. Tomemos un ejemplo de la
demanda perfectamente elástica. Supongamos que un billete de 100 pesos se vende
en los comercios a $90. En tal supuesto todo el mundo haría compras para comprar
el billete de $100. La variación porcentual del precio sería solo del 10%, mientras
que la variación porcentual de las cantidades demandadas sería elevadísima. La
curva de la demanda sería casi horizontal.

No debemos confundir la elasticidad de una curva con su pendiente. A lo largo


de una curva de demanda en forma de línea recta la elasticidad- precio varía de cero a
infinito. Las curvas de demanda lineales comienzan con una elevada elasticidad-precio,
al ser el precio alto la cantidad pequeña, y terminan con una baja elasticidad al ser el
precio bajo la cantidad grande.
Este hecho muestra una importante cuestión. Cuando observamos una curva de
demanda en un gráfico, generalmente no es cierto que, si su pendiente es elevada, la
demanda sea inelástica, y que, si es plana, la demanda sea elástica. La pendiente no es lo
mismo que la elasticidad, ya que la pendiente de la curva de demanda depende de las
variaciones de precio y de cantidad, mientras que la elasticidad depende de sus
variaciones porcentuales. Las únicas excepciones se dan en los casos extremos de las
demandas totalmente elásticas y totalmente inelásticas.
Veamos esto en el siguiente gráfico:

24
Lícari Lisandro
Economía

Esta figura representa una curva de demanda en forma de línea recta. Como es
lineal, tiene la misma pendiente en todos sus puntos, pero, en el extremo superior cerca
de A, la variación porcentual del precio es muy pequeña, y la variación porcentual de la
cantidad es muy grande, por lo que la elasticidad es sumamente elevada. Por lo tanto, la
elasticidad-precio es relativamente elevada cuando nos encontramos en la parte
superior de la curva lineal DD. En cambio, cuando nos encontramos en la parte inferior
de la curva de demanda lineal, la elasticidad-precio es menor que uno. Cerca del eje de
abscisa la elasticidad-precio es próxima a cero.
En términos más generales por encima del punto medio de cualquier línea recta,
la demanda es elástica, siendo ED > 1. En el punto medio es de elasticidad unitaria,
siendo ED = 1. Por debajo del punto medio es inelástica, siendo ED < 1.

 Resumen de la elasticidad-precio de la demanda

Valor de la Descripción Definición Influencia en los


elasticidad de la ingresos
demanda
Mayor que 1 Demanda elástica La variación Los ingreso
porcentual de la aumentan cuando
cantidad baja el precio
demandada es
mayor que la
variación
porcentual del
precio
Igual a 1 Demanda de La variación Los ingresos no
elasticidad unitaria porcentual de la varían cuando baja
cantidad el precio
demandada es igual
que la variación
porcentual del
precio
Menor que 1 Demanda inelástica La variación Los ingresos
porcentual de la disminuyen cuando
cantidad baja el precio
demandada es
menor que la
variación
porcentual del
precio

 LA ELASTICIDAD- RENTA DE LA DEMANDA:


La respuesta de la demanda a los cambios de la renta puede medirse mediante la
elasticidad-renta de la demanda (EY). La definimos como la variación porcentual de la
cantidad demandada dividida por la variación porcentual de la renta.
La importancia de este concepto radica en la posibilidad que tiene el productor
de predecir las variaciones en la cantidad demandada de los bienes que elabora ante
cambios en el ingreso de los potenciales consumidores.

25
Lícari Lisandro
Economía

Cuando se incrementa la renta de un individuo, en términos generales, aumenta


su consumo de la mayoría de los bienes. Pero puede ocurrir que, en ocasiones
particulares, disminuya la demanda de algunos bienes (por ejemplo, los viajes en
colectivo, ya que son reemplazados por el uso de un automóvil particular). Pensemos
que sucedería en una familia que consume un kilogramo de pan por día con un ingreso
familiar medio de $700 por mes, el cual se eleva a $ 7 mil: ¿esa familia consumiría 10
kilogramo de pan por día? Evidentemente, no. Canalizaría esos consumos hacia bienes y
servicios más sofisticados.
En virtud de lo antes expuesto podemos clasificar los bienes de la siguiente
manera:
Inferiores (de elasticidad-renta negativa)

Bienes
Necesarios (<1)
Normales (de elasticidad-renta positiva)
De lujo (>1)

En el caso más general, donde las cantidades demandadas de los bienes varían en
el mismo sentido que la renta los bienes se definen como normales, y la elasticidad-renta
de su demanda es positiva.
Los bienes cuyas cantidades demandadas cambian en sentido inverso a la renta
se conocen como inferiores, y la elasticidad-renta de su demanda es negativa.
A su vez, los bienes normales pueden subdividirse en dos clases: los bienes
necesarios y los de lujo. Los primeros se consumen siempre en alguna medida y son
importantes para la conservación de la vida, como, por ejemplo, los alimentos o el
vestido. La elasticidad-renta de la demanda de los bienes necesarios es menor que 1 (el
incremento de su consumo es menor proporcionalmente que el crecimiento de la renta).
Los bienes de lujo pueden suprimirse cuando el nivel de ingresos es bajo, o
aparecer cuando la renta aumenta en forma sustancial. El crecimiento de la cantidad
demandada de estos bienes es, entonces, más que proporcional a la suba de la renta. La
elasticidad-renta de la demanda es mayor que 1.

 LA ELASTICIDAD -PRECIO DE LA OFERTA:

La elasticidad-precio de la oferta es la variación porcentual de la cantidad ofrecida


dividida por la variación porcentual del precio.
Los factores determinantes de la elasticidad de la oferta son:
1. La facilidad con la que puede incrementarse la producción de la industria. Eso
indicaría que la elasticidad de la oferta es relativamente grande. En cambio, si la
capacidad de producción es muy reducida, como sucede en el caso de las minas de oro
sudafricanas, incluso una marca suba del precio del oro podría suscitar solamente una
pequeña respuesta de la producción de oro sudafricana; se trataría de una oferta
inelástica.
2. Otro importante factor que influye en la elasticidad de la oferta es el período
de tiempo analizado. Una variación dada del precio tiende a producir un efecto mayor
en la cantidad ofrecida a medida que aumenta el tiempo que tienen los oferentes para
responder a las subas. Las empresas pueden no ser capaces de aumentar su cantidad de
trabajo, materias primas y capital en un breve período de tiempo tras la suba de un
precio, por lo que la oferta puede ser muy inelástica. Sin embargo, a medida que pasa el

26
Lícari Lisandro
Economía

tiempo y las empresas pueden contratar más trabajador, construir nuevas fábricas y
aumentar su capacidad, la elasticidad de la oferta es mayor.

5) La influencia de los impuestos en el precio y en la cantidad ofrecida:

El análisis basado en la oferta y la demanda puede ayudarnos a predecir quien


soportará la verdadera carga de un impuesto y como afectará este la producción.
Examinemos, a modo de ejemplo el caso de un impuesto sobre un combustible.
Tomemos el caso de la Argentina, que en el año 2001 subió el impuesto al gasoil en
$0.10. Supongamos que ahora el gobierno decide subir el impuesto a $1 por litro.
Utilizando la oferta y la demanda podemos saber quien soporta en realidad la carga del
impuesto, es decir, cual es su incidencia.
Puede ocurrir que su carga se traslade hacia delante, a los consumidores, si el
precio de ventas al público sube en la misma cuantía que el impuesto, es decir $1.
También puede ocurrir que los consumidores reduzcan tanto sus compras, que la carga
del impuesto se traslade totalmente hacia atrás, a las compañías petroleras. La única
manera de averiguar en quien recae el impuesto entre estos extremos es realizar un
análisis basado en la oferta y la demanda.
El establecimiento del impuesto de $1 en el mercado minorista de combustible
produce un desplazamiento ascendente de la curva de oferta sin que varíe la curva de la
demanda. Ésta no se desplaza, porque tras la suba del impuesto sobre el combustible, la
cantidad demandada a cada uno de los precios de venta al público no varía, puesto que
la curva de demanda del combustible es relativamente inelástica.
En cambio, la curva de oferta sí se desplaza claramente en sentido ascendente en
$1, ya que los productores solo están dispuestos a vender una determinada cantidad si
perciben el mismo precio neto que antes. Es decir, que por cada cantidad ofrecida el
precio del mercado debe subir exactamente en la cuantía del impuesto. Si los
productores estaban dispuestos a vender inicialmente 80 millones de litros a $0.90 el
litro, seguirían estando dispuestos a vender la misma cantidad a $1.90.
Como consecuencia del desplazamiento de la oferta, el precio es más alto, y la
cantidad ofrecida y demanda es menor. Si examinamos con atención este caso, veremos
que el nuevo precio de equilibrio ha subido de $1 a $1.90 aproximadamente. El nuevo
nivel de producción de equilibrio, en el que la cantidad ofrecida y la cantidad
demandada tienden a coincidir, ha descendido de 100 millones de litros a unos 80
millones.
¿Quién paga, en última instancia el impuesto? Evidentemente, la industria del
petróleo paga una pequeña parte, pues solo percibe $0.90 en lugar de $1. Pero el
consumidor soporta la mayor parte de la carga, ya que el precio de venta al público sube
de $0.90 debido a que la oferta es relativamente elástica con respecto al precio mientras
que la demanda es relativamente inelástica.

27
Lícari Lisandro
Economía

La cuestión clave para averiguar la incidencia de un impuesto consiste en las


elasticidades relativas de la oferta y la demanda. Si la demanda es inelástica en relación
con la oferta, como ocurre en el caso del combustible, la mayor parte del costo se
traslada a los consumidores. En cambio, si la oferta es inelástica en relación a la
demanda, como en el caso de la tierra, la mayor parte del impuesto se traslada a la
oferta.

6) La intervención del Estado: La controversia sobre el salario mínimo y el control


de los precio:

La fijación de un precio máximo o mínimo en un mercado o la intervención en el


salario mínimo por parte del Estado puede provocar efectos económicos sorprendentes
y, en ocasiones, patológicos. Veamos porqué:

 La controversia sobre el salario mínimo:


El salario mínimo fija la cantidad mínima que pueden pagar los empresarios. El
salario mínimo establece un piso salarial para la mayoría de los puestos de trabajo.
Cuando sube por encima del equilibrio que vacía el mercado, el número total de puestos
de trabajo se desplaza en sentido ascendente a lo largo de la curva de demanda, por lo
que el empleo disminuye. Podemos ver estas consecuencias en el siguiente gráfico:

La fijación de un salario mínimo en Wmin superior al de equilibrio del libre


mercado Wmercado provoca un equilibrio forzado en E. El empleo disminuye, como
muestran las flechas, de M a E. El desempleo es U, que es la diferencia entre el trabajo
ofrecido en LF y el empleo en E. Si la curva de demanda es inelástica, una suba del
salario mínimo eleva la renta de los trabajadores de bajos salarios.
Utilizando la oferta y la demanda, observamos que es probable que aumente el
desempleo y disminuya el empleo de los trabajadores poco cualificados cuando aumenta
el salario mínimo. ¿Pero cuán grandes serán esas magnitudes? La mayoría de los estudios
indican que una suba del salario mínimo del 10% reduciría el empleo de los adolescentes
entre el 1% y el 3%. La influencia en el empleo de los adultos es incluso menor.
Otro factor de debate es la influencia del salario mínimo en la renta. Casi todos
los estudios llegan a la conclusión de que la demanda de trabajadores de bajos salarios
es inelástica con respecto al precio. Eso implica que una suba del salario mínimo
elevaría la renta de los trabajadores de renta baja en su conjunto.

28
Lícari Lisandro
Economía

 El control sobre los precios:


Otro ejemplo de interferencia del Estado es aquel en el que el gobierno limita el
precio máximo. Supongamos que estalla de repente una crisis en la industria del
petróleo. Los políticos, al ver la repentina suba de los precios, no tardan en denunciar la
situación. Temen que la suba de los precios provoque una espiral inflacionaria del costo
de vida. Los inquietan las consecuencias que puedan tener para los pobres y los
ancianos. Ante la suba de los precios, el gobierno podría limitar el precio máximo del
petróleo.
Supongamos que el precio inicial del combustible es de $1 el litro, pero sube a $2
como consecuencia de una reducción radical de la oferta de petróleo. Aparece el
gobierno que aprueba una ley por la cual se fija el precio máximo del combustible en el
nivel de $1 el litro.
Al precio máximo legal, la cantidad ofrecida y demanda no coinciden. Los
consumidores desean comprar más combustible del que los productores están
dispuestos a ofrecer al precio controlado. Algunas personas tienen que quedarse sin el
combustible que desean. Si se dejara funcionar el libre mercado, éste se vaciaría a un
precio de $2 o más; los consumidores se quejarían, pero estarían dispuestos a pagar el
precio más alto antes que quedarse sin combustible.

Pero el mercado no puede vaciarse, por que la ley impide a los productores
cobrar un precio más alto. Viene entonces un período de escasez. La insuficiente oferta
de combustible debe racionarse de algún modo. Al principio, puede hacerse siguiendo el
criterio de servir al primero que llegue. Se forman colas, y los compradores tienen que
peder mucho tiempo buscando combustible.
Finalmente es posible adoptar algún mecanismo de racionamiento no basado en
el precio. Por ejemplo, el gobierno puede establecer un sistema de racionamiento
mediante cartillas. En este sistema, cada cliente debe tener una cartilla, además de
dinero, para comprar los bienes. Una vez distribuidas las cartillas de acuerdo con las
<<necesidades>>, desaparece la escasez, ya que se limita la demanda mediante la
asignación de cartillas. Como es natural, el gobierno debe emitir las suficientes cartillas
para que baje la curva de demanda en la que la oferta y la nueva demanda se equilibren
al precio máximo.

29
Lícari Lisandro
Economía

7) La demanda y la oferta de factores de producción:

La demanda de los factores se diferencia de los bienes de consumo en dos


importantes aspectos: las demandas de factores son demandas derivadas e
interdependientes.
Decimos que las demandas de factores son demandas derivadas por cuanto que
proceden indirectamente de la demanda de los productos finales por parte de los
consumidores. Esto significa que cuando las empresas demandan un factor lo hacen
porque éste les permite producir un bien que los consumidores desean actualmente o
en el futuro. Por otro lado, decimos que las demandas de factores son demandas
interdependientes por cuanto que la productividad de un factor, como el trabajo,
depende de la cantidad de otros factores disponibles para trabajar. Esto genera que, en
la mayoría de los casos sea imposible saber que cantidad de productos es obra de cada
uno de los distintos de los factores tomados por separados, puesto que, todos ellos se
influyen mutuamente.
Es esta interdependencia de las productividades de la tierra, el trabajo, y los
bienes de capital la que complica el problema de la distribución de la renta. Si una
tortilla se produce con el trabajo del cocinero, los huevos de una gallina, la leche de una
vaca y el gas natural del suelo, ¿Cómo distinguir la contribución de cada uno? Para
encontrar la respuesta debemos examinar la interacción de las productividades
marginales (que afectan la demanda) y las ofertas de factores, que determinan
conjuntamente el precio y la cantidad competitivos.
La idea fundamental que hay que comprender es que las demandas de los
diferentes factores de producción se derivan de los ingresos que genera cada uno a
través de su producto marginal, o, lo que es lo mismo, las demandas de los factores de
producción dependen del ingreso del producto marginal comparado con lo que cuesta
el factor marginal. La curva del ingreso del producto marginal de cada factor nos da su
curva de demanda por parte de la empresa. ¿Por qué? Porque cada empresa busca
maximizar sus beneficios. Para ello demandará la cantidad de factores en la cual el
precio de cada uno sea igual a su IPM, con lo cual una vez hallada la curva del IPM de
un factor podremos averiguar inmediatamente la relación entre su precio y la cantidad
demandada, es decir, la curva de demanda.
La oferta de factores de producción depende de las características de los factores
y de las preferencias de sus propietarios. Las decisiones sobre la oferta de trabajo
dependen de elementos económicos y no económicos. Los determinantes para
considerar son su precio y algunos factores demográficos, como, la edad, el sexo, el nivel
de estudios, la estructura familiar, etc. La cuestión de la tierra y de otros recursos
naturales depende de la geología y no pueden alterarse significativamente. La oferta de
capital depende de las inversiones que hayan realizado las empresas, los hogares y el
Estado.
Para obtener la demanda de mercado de un factor, sumamos horizontalmente las
curvas de demanda de todas las empresas. Esto, junto con la curva de oferta de dicho
factor, determina el equilibrio de la oferta y la demanda.

8) Remuneración de los factores de producción:

Los precios de los factores son determinados por la relación entre la oferta de
factores y su demanda. Si aumenta la demanda de un factor cuya oferta es inelástica,
como la tierra, aumenta la renta total de ese factor.
La demanda + la oferta + el IPM del factor = remuneración del factores de producción

30
Lícari Lisandro
Economía

Bolilla nº 4: Comportamiento de los consumidores:

1) La utilidad:

 Utilidad total:

Para describir la manera en que los consumidores eligen entre las diferentes
posibilidades de consumo, los economistas desarrollaron el concepto de utilidad.
Por utilidad total entendemos la satisfacción total que reporta el consumo de bienes y
servicios. Se trata de un concepto que denota satisfacción; se refiere a la forma en que los
consumidores ordenan los diferentes bienes y servicios.

 Utilidad marginal y ley de utilidad marginal decreciente:

Además del concepto de utilidad total, los economistas también utilizan la


noción de utilidad marginal, la cual indica la utilidad adicional que reporta el consumo de una
unidad extra de un bien.
Pensemos en esta situación: después de un partido de tenis de dos horas, cuando
tomamos la primera gaseosa fría, preferimos disfrutar de esa unidad antes que no
disfrutarla. La segunda gaseosa también produce un aumento de satisfacción total, pero
cada vaso extra produce una satisfacción incremental cada vez menor. A este proceso se
lo denomina <<utilidad marginal decreciente>>. El séptimo u octavo vaso seguramente
producirán insatisfacción, y la utilidad total va a ser menor que la utilidad total del
quinto o sexto vaso de gaseosa. Por lo tanto, después de un máximo, una unidad
adicional disminuye la satisfacción total.
Esto es lo que se denomina <<Ley de utilidad marginal decreciente>>, según la cual
la cantidad de utilidad adicional o marginal disminuye a medida que una persona consume una mayor
cantidad de un bien.
La razón es que la utilidad tiende a aumentar a medida que consumimos una
mayor cantidad de un bien. Sin embargo, a medida que consumimos más, nuestra
utilidad total aumenta a una tasa cada vez más baja. El crecimiento de la utilidad total
disminuye debido a que nuestra utilidad marginal (la utilidad adicional que reporta la
última unidad consumida) disminuye a medida que se consume una mayor cantidad del
bien. La utilidad marginal decreciente se deriva del hecho de que disfrutamos menos del
bien cuanto mayor es la cantidad que consumimos de él.
Veamos el siguiente cuadro para poder entender mejor este principio:

31
Lícari Lisandro
Economía

La columna 2 de este cuado indica que la utilidad total aumenta a medida que
aumenta el consumo, pero a una taza cada vez más baja. La columna 3 mide la utilidad
marginal como la utilidad adicional que se obtiene cuando se consume una unidad extra
del bien. Así, por ejemplo, cuando el individuo consume dos unidades, la utilidad
marginal es 7 - 4 = 3 unidades de utilidad.
Los datos de este cuadro también se pueden representar gráficamente de la
siguiente manera:

En la parte “a” los bloques de tono gris representan la utilidad total. La curva lisa
de tono gris muestra que, en cada nivel de consumo, la utilidad total aumenta, pero a un
ritmo decreciente.
La parte “b” muestra la utilidad marginal. Cada uno de los bloques de utilidad
marginal de tono gris tiene el mismo tamaño que el bloque correspondiente de utilidad
total de la parte “a”. La línea recta del color negro en el cuadro b es la curva alisada de
utilidad marginal.
La ley de utilidad marginal decreciente implica que la curva de la utilidad
marginal debe tener pendiente negativa, lo cual equivale exactamente a decir que la
curva de utilidad total de la figura a debe ser cóncava como una cúpula.
La figura de arriba nos permite ver que la utilidad total que reporta el consumo
de una determinada cantidad es igual a la suma de las utilidades marginales hasta ese
punto. Supongamos, por ejemplo, que se consumen tres unidades. La columna 2 del
cuadro muestra que la utilidad total es de 9 unidades. En la columna tres vemos que la
suma de las utilidades marginales de las tres primeras unidades también es de 9 (4 + 3 +
2 = 9).
Si observamos la figura “b” vemos que el área total situada debajo de la curva de
utilidad marginal en un determinado nivel de consumo debe ser igual a la altura de la
curva de utilidad total correspondiente a ese mismo número de unidades.
Por lo tanto, observamos que la utilidad total es la suma de las utilidades
marginales que se añadieron desde el principio.

32
Lícari Lisandro
Economía

2) La condición de equilibrio:

Decimos que un consumidor intenta maximizar su utilidad, lo cual significa que


elije la canasta de bienes que le reporta mayor satisfacción. Sería razonable la siguiente
regla: si el bien A cuesta el doble de lo que cuesta el B, debe comprarse el A solamente
cuando su utilidad marginal sea al menos el doble de grande que la utilidad marginal de
B.
Eso nos lleva al principio equimarginal, según el cual debo distribuir mi consumo de
manera que todos los bienes me reporte la misma utilidad marginal por peso de gasto.
En este caso, logro la máxima satisfacción o utilidad con mis compras.
La condición fundamental de la satisfacción o utilidad máxima es el principio
equimarginal, según el cual un consumidor que tenga una renta fija y que se enfrente a
unos determinados precios de mercado de los distintos bienes logrará la máxima
satisfacción o utilidad cuando la utilidad marginal del último peso gastado en cada bien
sea exactamente igual a la utilidad marginal del último peso gastado en cualquier otro.
Así llegamos a la “condición de equilibrio”, que es la posición en la que el
consumidor está maximizando la utilidad, es decir, ha elegido la canasta de bienes que,
dada la renta y los precios mejor satisface sus deseos.
Esta condición fundamental del equilibrio del consumidor puede expresarse en
función de las utilidades marginales (UM) y de los precios (P) de los diferentes bienes,
de la siguiente forma:

UM bien 1 = UM bien2 = UM bien 3 = ... UM por peso de renta


P1 P2 P3

Utilizando esta regla fundamental de la conducta del consumidor podemos ver


fácilmente por qué las curvas de demanda tienen pendiente negativa. Subamos el precio
del bien 1. Al no variar la cantidad consumida, el primer cociente (es decir, UM del bien
1 dividida por P1) sería inferior a la UM por peso de todos los demás bienes. Por lo
tanto, el consumidor tendrá que reajustar el consumo del bien 1 reduciendo el consumo
de dicho bien y elevando de esa forma la UM de dicho bien; hasta que la utilidad
marginal por peso gastado en dicho bien sea de nuevo igual a la UM por peso gastado en
los demás bienes.
Por lo tanto, una suba del precio de un bien reduce el consumo de esa bien
deseado por el consumidor, lo cual muestra por qué las curvas de demanda tienen
pendiente negativa.

3) Efecto sustitución y efecto renta:

El concepto de utilidad marginal ha contribuido a explicar la ley fundamental de


la demanda decreciente. Sin embargo, en las últimas décadas, los economistas han
desarrollado otro enfoque para analizar la demanda, que no hace mención a la utilidad
marginal. Este enfoque utiliza <<curvas de indiferencia>>. El análisis basado en las curvas
de indiferencias se preguntan por el efecto sustitución y el efecto renta de una variación
de precios. Examinándolos, podemos ver porque disminuye la cantidad demandada de
un bien cuando sube su precio.

33
Lícari Lisandro
Economía

 El efecto sustitución:

El primer factor que explica la curva de demanda de pendiente negativa, es el


efecto sustitución. Cuando el café se convierte en una bebida más cara (porque sube su
precio) se compra menos café y más te o gaseosa. El efecto sustitución nos dice, que,
cuando sube el precio de un bien, los consumidores tienden a sustituirlos por otros con
el fin de obtener la satisfacción deseada de una forma más barata.

 El efecto renta:

Cuando la renta monetaria del consumidor no varía, una suba del precio
equivale exactamente a una reducción de su <<renta real>>, que es la cantidad efectiva de
bienes y servicios que puede comprarse con la renta monetaria. Cuando esto sucede, es
probable que los consumidores compren una cantidad menor de casi todos los bienes
(entre ellos, aquel cuyo precio ha subido); esto produce un efecto renta, que es la
influencia de la variación del precio en la cantidad demandada de un bien resultante de
la influencia de la variación del precio en las rentas reales de los consumidores. Dado
que una disminución de la renta real por lo general reduce el consumo, el efecto renta
refuerza normalmente el efecto sustitución haciendo que la curva de demanda sea
decreciente.

4) La paradoja del valor:

Hace más de 200 años, Adam Smith planteo que: <<nada es más útil que el agua;
pero apenas se puede comprar algo con ella. En cambio, un diamante apenas tiene el
valor de uso, pero a menudo es posible intercambiarlo por una gran cantidad de
bienes>>.
Esta paradoja se puede resolver de la forma siguiente: las curvas de oferta y de
demanda de agua se cortan en un precio muy bajo, mientras que la de diamantes son
tales que su precio de equilibrio es muy alto. Y esto es así porque los diamantes son muy
escasos, y el costo de conseguir uno adicional es alto, mientras que el agua es
relativamente abundante y cuesta poco en muchas partes del mundo.
Sin embargo, es necesario añadir una segunda verdad: no es la utilidad total del
consumo de agua la que determina su precio o su demanda, sino su utilidad marginal, es
decir, la utilidad del último vaso de agua. Al haber tanta, el último vaso se vende por
muy poco dinero. Vemos, pues, que un bien inmensamente valioso como el agua se
vende por casi nada debido a que su última gota apenas tiene valor.
La paradoja del valor puede resolverse de la siguiente manera: cuanto mayor es la
cantidad existente de un bien, menor es el deseo relativo de conseguir una última
unidad.

5) El excedente del consumidor:

La paradoja del valor subraya el hecho de que el valor monetario registrado de


un bien (que se calcula multiplicando el precio por la cantidad) puede ser muy
engañoso como indicador de su valor económico total.
Esta diferencia entre la utilidad total de un bien y su valor total de mercado se
denomina excedente de consumidor y se debe a que <<recibimos más de lo que
pagamos>> como consecuencia de la ley de utilidad marginal decreciente.
Tenemos un excedente del consumidor debido esencialmente a que pagamos la
misma cantidad por cada unidad de los bienes que compramos, desde la primera hasta

34
Lícari Lisandro
Economía

la última. Pagamos el mismo precio por cada vaso de agua, ya que por cada unidad
pagamos lo que vale la última. Sin embargo, según nuestra ley fundamental de la
utilidad marginal decreciente, las primeras unidades nos resultan más valiosas que las
últimas, por lo que en cada una de las primeras obtenemos un excedente.
Analicemos el siguiente ejemplo: una persona consume agua, cuyo precio es de
$1 el litro. El consumidor se pregunta cuantos litros debe comprar a ese precio. El
primero es muy valioso, ya que sacia una enorme sed, por lo que esta dispuesto a pagar
$9 por él. Sin embargo, este primer litro sólo cuesta $1, por lo que el consumidor obtiene
un excedente de $8. Por el segundo litro de agua esta dispuesto a pagar un valor de $8,
pero de nuevo solo cuesta $1, por lo que el excedente es de $7. Y así sucesivamente hasta
el 9 litro que solo tiene un valor de $0.50, por lo que no lo compra. El consumidor
alcanza el equilibrio en el punto en que compra 8 litros de agua a $1.
Pero he aquí un importante descubrimiento: aunque el consumidor haya pagado
$8 solamente, el valor total de agua asciende a 44, cifra que se obtiene sumando cada
una de las columnas de la utilidad marginal. Así pues, el consumidor obtiene un
excedente de $36 sobre la cantidad pagada.

6) Resumen de los distintos conceptos de utilidad:

Utilidad Concepto
Total Satisfacción total que reporta el consumo de bienes y servicios.
Marginal Satisfacción adicional generada por el consumo de 1 unidad adicional
de mercadería, manteniéndose constante la cantidad de todos los
demás bienes.
Ordinal Medida adimensional de la utilidad empleada en la teoría de la
demanda. La utilidad ordinal permite afirmar que A se prefiere a B,
pero no podemos decir cuanto. Es decir, es posible ordenar dos
canastas de bienes cualesquiera, pero la diferencia absoluta entre
ellos no puede medirse.
Marginal de la Mide la utilidad adicional que obtendría el consumidor si
renta consumiera un peso adicional de renta.

35
Lícari Lisandro
Economía

Bolilla nº 5: Actividad productiva de las empresas:

1) Función de producción y cambio tecnológico:

La relación entre la cantidad de factores necesarios y la cantidad de producción que puede


obtenerse se denomina función de producción. En otras palabras, la función de
producción determina la cantidad máxima de producción que puede obtenerse con una
cantidad dada de factores. Se define en relación a un estado dado de los conocimientos
técnicos.
Consideremos la tarea de cavar zanjas. En los países occidentales se ven grandes
y caros tractores, conducidos por una persona con otra a cargo de la supervisión. Este
equipo puede cavar fácilmente una zanja de 2 metros de profundidad y 15 metros de
largo en 2 horas. Cuando visitamos China, vemos a 50 peones equipados únicamente
con picos. Cavar esa misma zanja podría llevarles todo e día. Estas dos técnicas
representan la función de producción de cavar.
Como se advierte, la función de producción está fuertemente vinculada con los
conocimientos técnicos y los cambios tecnológicos.
E cambio tecnológico se refiere a las mejoras de los procesos para producir bienes y
servicios. Debemos distinguir entre las innovaciones de los procesos, es decir, aquellos casos
en los que los nuevos conocimientos técnicos mejoran las técnicas de producción de
productos existentes, y las innovaciones de los productos, es decir, aquellos casos en los que
se introducen en el mercado productos nuevos o mejorados.
La innovación de un proceso permite a las empresas producir más con los
mismos factores o producir lo mismo con menos factores. Por lo tanto, una innovación
de un proceso equivale a un desplazamiento de la función de producción hacia arriba.
¿Es posible que se produzca el caso opuesto, es decir, una regresión tecnológica?
No, si la economía de mercado funciona perfectamente. De hecho, ésa es una de las
ventajas claves de una economía de mercado frente a otra economía que se rija por los
dictados de un gobierno o por la tradición. En las economías de mercado, las tecnologías
obsoletas tienden a descartarse, mientras que se introducen tecnologías superiores, que
generan una mayor productividad ya que aumentan los beneficios de las empresas
innovadoras.
Sin embargo, cuando hay fallas del mercado, podría producirse una regresión
tecnológica incluso en una economía de marcado. Una compañía no regulada podría
introducir un proceso socialmente despilfarrador, por ejemplo, un proceso que vierta
residuos tóxicos en un río, porque es más barato.

36
Lícari Lisandro
Economía

2) Producto total, medio y marginal:

Partiendo de la función de producción de una empresa, podemos calcular tres


importantes conceptos de la producción: el producto total, el producto medio y el
producto marginal.

Producto Definición
Total Designa la cantidad total de producción que se obtiene en unidades
físicas.
Marginal El producto marginal de un factor es el producto adicional que se
obtiene al agregar una unidad más de ese factor, manteniéndose
constante los demás.
Medio El producto medio es igual a la producción total dividida por el total
de unidades del factor.

Es posible volcar estos tres conceptos en un cuadro como el que sigue:

La columna 2 del cuadro ilustra el concepto de producto total. Este ejemplo


muestra como responde el producto total conforme se incrementa la cantidad de trabajo
empleada. El producto total comienza siendo cero cuando la cantidad de trabajo es cero;
aumenta a medida que se utilizan unidades adicionales de trabajo y llega a alcanzar un
máximo de 3.900 unidades cuando se emplean 5 unidades de trabajo.
La columna 3 del cuadro ilustra el concepto de producto marginal. El producto
marginal del trabajo comienza siendo 2.000 con la primera unidad de trabajo y
desciende a 100 unidades solamente con la quinta.
La columna 4 del cuadro muestra que el producto medio con 1 trabajador es de
2.000 unidades, cifra que desciende a 1.500 cuando se suma 1 trabajador más. Es decir,
en este ejemplo, el producto medio disminuye a medida que aumenta la cantidad de
trabajo.

37
Lícari Lisandro
Economía

3) Ley de los rendimientos decrecientes:

Utilizando la función de producción podemos comprender una de las leyes más


famosas en economía: la ley de los rendimientos decrecientes.
La ley de los rendimientos decrecientes establece que cuando añadimos cantidades
adicionales de un factor y mantenemos fijas las de los demás, obtenemos una cantidad adicional de
producto cada vez más pequeña. En otras palabras, el producto marginal de cada unidad de
factor disminuye a medida que aumenta la cantidad de ese factor, manteniéndose todo
lo demás constante.
A medida que se añade una cantidad mayor de un factor variable como el trabajo
a una cantidad fija de tierra, maquinaria y otros factores, cada trabajador extra emplea
una cantidad cada vez menor de los demás factores para producir. Hay demasiada gente
trabajando en la tierra, la maquinaria se utiliza excesivamente, y el producto marginal
del trabajo disminuye.
Lo expresado anteriormente puede representarse gráficamente de la siguiente
manera:

El grafico “a” muestra que la curva de producto total asciende a medida que se
añade trabajo, manteniendo todo lo demás constante. Sin embargo, el producto total
aumenta cada vez menos conforme se agregan nuevas unidades de trabajo. Alisando los
puntos obtenemos la curva de producto total de tono claro.
Para entender el gráfico “a”, pongamos el ejemplo de la producción de maíz. Con
una cantidad nula de trabajo, no podremos obtener maíz; de ahí que, como muestra el
gráfico, el producto es cero cuando el trabajo es cero.
Añadimos ahora 1 unidad de trabajo a la misma cantidad de tierra. Observamos
que se producen 2.000 quintales de maíz. Si pasamos de 1 unidad de trabajo a 2,
veremos que la segunda unidad aumenta la producción en 1.000 quintales, cantidad que
es menor a la obtenida con el primer trabajador. La tercera unidad de trabajo
aumentaría la producción aún menos que la segunda, y la cuarta, algo menos.
El gráfico “b” muestra los escalones descendentes del producto margina. En este
gráfico, el área situada debajo de la curva de producto marginal equivale al producto
total mostrada en el gráfico “a”.
Es necesario tener en cuanta que la ley de los rendimientos decrecientes es una
regularidad empírica más que una verdad universal, como la ley de la gravedad. Se ha
encontrado en numerosos estudios empíricos, pero también se han descubiertos
excepciones. Podría no cumplirse, además, en todos los niveles de producción. Las
primeras unidades de trabajo podrían mostrar, de hecho, productos marginales
crecientes. Esto se debe a que el primer trabajador tiene que realizar todas las

38
Lícari Lisandro
Economía

actividades del proceso de producción, pero, al incorporarse un segundo trabajador


puede especializarse en distintas etapas del proceso productivo, obteniendo más del
doble del producto que en la situación anterior.

4) Análisis económico de los costos:

 El costo total, el costo fijo y el costo variable:

El costo total representa el gasto monetario total mínimo necesario para obtener cada
nivel de producción. El costo total aumenta cuando aumenta la cantidad producida.
Veamos esto en el siguiente gráfico:

El costo fijo representa el gasto monetario total en que se incurre, aunque no se produzca
nada; no resulta afectado por las variaciones de la cantidad de producción.
El costo variable representa los gastos que varían con el nivel de producción, como las
materias primas, los salarios y el combustible, y comprende todos los costos que no son fijos.
Siempre, por definición, CT = CF + CV
Podemos explicar y ver como se comportan estos conceptos en el siguiente
cuadro:

También es posible graficar estos tres conceptos. Utilizando el cuadro anterior,


el gráfico que resultaría sería el siguiente:

39
Lícari Lisandro
Economía

 Costo marginal:

El costo marginal es el costo adicional de producir una unidad extra. Supongamos que
una empresa está produciendo 1.000 discos compactos con un costo total de $ 10.000. Si
el costo total de producir 1001 disco es de $10.006, el costo marginal de producción es
de $6 por el disco 1.001.
Una vez que conocemos el costo total de un producto es muy fácil calcular su
costo marginal. El costo marginal se obtiene restando al costo total de la última unidad
el costo total de la unidad anterior. En el ejemplo anterior, si a $10.006 (que es el costo
total de producir 1001 unidades) le resto $10.000 (que es el costo total de producir 1.000
unidades) obtendré como resultado $6. Este valor es el costo marginal de producir 1
unidad más.
Para entender mejor esta relación veamos el siguiente cuadro, que se ha
confeccionado tomando en cuenta los datos volcados en el cuadro de la página anterior.

Dijimos ya que el costo marginal se obtiene restando al costo total de la última


unidad el costo total de la unidad anterior. Por ejemplo, para calcular el costo marginal
de la quinta unidad del cuadro anterior, debemos restar al costo total de las 5 unidades
es costo total de las cuatro unidades anteriores, es decir, CM = $ 210 - $ 160 = $ 50.

 Costo medio:

El costo medio es el costo total dividido por el número de unidades producidas. La


fórmula que se utiliza para calcularlo es la siguiente:

Costo medio = Costo total = CT = CM


Producción q

 Costo de oportunidad:

Uno de los principios fundamentales en economía es que los recursos son


escasos. Eso significa que cada vez que decidimos utilizar un recurso de una manera,
renunciamos a la oportunidad de utilizarlo de otra manera.
Las decisiones tienen costos porque elegir una cosa en un mundo de escasez
significa renunciar a otra. El costo de oportunidad es, entonces, el valor del bien o servicio
al que se renuncia.

40
Lícari Lisandro
Economía

Los costos de cualquier actividad humana, así como los beneficios, deben incluir
los valores de los llamados costos de oportunidad, es decir, el costo de lo que se deja de
hacer.
Las decisiones de las empresas también tienen costos de oportunidad aunque no
siempre se reflejan en los balances. Hay varios costos de oportunidad de gran
importancia que no se reflejan en las cuentas de resultado. Por ejemplo, en muchas
pequeñas empresas, la familia puede trabajar muchas horas no remuneradas, que no se
incluyen como costos contables. Supongamos el caso del propietario de “Comidas
rápidas SA”. Éste trabaja 60 horas a la semana, pero no gana ningún <<sueldo>>. Al final
del año la empresa ha obtenido un beneficio de $22.000. Pero ¿es realmente así? El
economista insistiría en que debemos considerar el valor de un factor de producción,
independientemente de quien sea su propietario. El trabajo de este último debe
considerarse un costo, aunque no cobre en forma directa, sino que reciba una
compensación en forma de beneficios. Dado que el propietario tiene otras
oportunidades de empleo, debemos valorar su trabajo en función de esas oportunidades
perdidas.
El propietario podría haber trabajado para otra persona y ganar $45.000
realizando un trabajo similar e igualmente interesante. Esta cantidad es el costo de
oportunidad, o sea, los ingresos que pierde el propietario por decidir trabajar por cuenta
propia en un pequeño negocio, en lugar de convertirse en asalariado de otra empresa.

5) El corto y el largo plazo:

La producción exige no solo trabajo y tierra, sino también tiempo. Para tener en
cuenta el papel que desempeña el tiempo en la producción y en los costos, distingamos
dos períodos de tiempo: el corto y el largo plazo.
El corto plazo es el período de tiempo suficientemente largo para poder ajustar los
factores variables, como las materias primas y el trabajo, pero demasiado breve para
alterar todos los factores. A corto plazo, los factores fijos o generales -como las
instalaciones de la fábrica- no pueden modificarse o ajustarse totalmente. Por lo tanto, a
corto plazo los costos del trabajo y las materias primas normalmente son costos
variables, mientras que los costos del capital son fijos.
A largo plazo, pueden ajustarse todos los factores, entre ellos el trabajo, las
materias primas y el capital. Por lo tanto, a largo plazo, todos los costos son variables y
ninguno es fijo.
Los conceptos de corto y largo plazo nos permiten explicar por qué las curvas de
costos tiene forma de U. Normalmente, a corto plazo consideramos que el capital es un
costo fijo y el trabajo un costo variable. En esa situación, el factor variable “trabajo”
muestra rendimientos decrecientes, porque cada unidad adicional de trabajo tienes
menos capital con el que trabajar. Por consiguiente, aumenta el costo marginal de
producción, ya que disminuye la producción adicional generada por cada unidad
adicional de trabajo que se agrega. Esto demuestra por qué los rendimientos
decrecientes hacen que los costos marginales aumenten una vez traspasado un
determinado punto. Los costos marginales aumentarán debido a que el rendimiento de
cada unidad adicional será cada vez menor con lo que, cada unidad saldrá, a su vez, más
cara.
Por lo tanto, podemos resumir la relación entre las leyes de la productividad y
las curvas de costo de la siguiente forma: <<A corto plazo, cuando son fijos algunos factores
(como el capital), los factores variables tienden a mostrar una fase inicial de rendimientos crecientes

41
Lícari Lisandro
Economía

seguida de rendimientos decrecientes. Las curvas de costo correspondientes muestran una fase inicial de
costos marginales decrecientes seguidas de costos marginales crecientes>>.

6) Rendimientos de escala:

Los rendimientos decrecientes y los productos marginales se refieren a la


respuesta de la producción al aumento de un único factor cuando todos los demás se
mantienen constantes. Pero a veces nos interesa saber como afecta a la producción un
aumento de todos los factores. Esta cuestión se refiere a los rendimientos de escala, es
decir, a la influencia del aumento de escala de los factores en la cantidad producida. En
otras palabras, los rendimientos de escala reflejan la sensibilidad del producto total
cuando se aumentan proporcionalmente todos los factores.
Dentro de los rendimientos de escala, es posible distinguir tres casos distintos:
rendimientos constantes, crecientes y decrecientes:
 Existen rendimientos constantes de escala cuando una variación de todos los
factores genera una variación proporcional de la producción. Muchas
actividades artesanales (como los cortes de pelo o los telares manuales)
muestran rendimientos constantes.
 Existen rendimientos crecientes de escala cuando un aumento de todos los
factores provoca un aumento más que proporcional del nivel de producción.
 Existen rendimientos decrecientes de escala cuando un aumento equilibrado
de todos los factores genera un incremento menos que proporcional de la
producción total. Muchas actividades productivas que exigen recursos
naturales, como el suministro de agua potable a una ciudad, muestran
rendimientos decrecientes de escala.

7) Decisiones sobre el nivel de producción:

Una empresa que maximice sus beneficios elige el nivel de producción en el que
el costo marginal es igual al precio, lo cual, gráficamente, significa que la curva de costo
marginal de una empresa también es su curva de oferta.
Generalmente, una empresa debe cerrar a corto plazo cuando ya no puede cubrir
sus costos variables. Ello es así porque aún cuando la empresa no produzca nada debe
pagar sus costos fijos. Pensemos el caso de una heladería; durante la temporada de
verano vende muy bien y obtiene grandes beneficios pero llegado el invierno las ventas
diminuyen abruptamente. Frente a esta situación los dueños podrían plantearse el
siguiente interrogante ¿Debemos cerrar y volver ha abrir en verano o, por el contrario,
conviene seguir abierto? La respuesta a esta pregunta es la siguiente: <<mientras la
diferencia entre el ingreso y los costos variables permita cubrir una parte de los costos
fijos, conviene seguir funcionando. Por el contrario, cuando los ingresos sean menores a
los costos variables, convendrá cerrar>>.
Todo esto se vincula con lo que se denomina punto de cierre. El precio del
mercado críticamente bajo al que los ingresos son exactamente iguales al costo variable
se denomina punto de cierre. A los precios superiores al punto de cierre, la empresa
debe continuar produciendo porque aún cuando pierda dinero (puesto que si los
ingresos no alcanzan a pagar los costos fijos, estos deberán salir del bolsillo del
empresario), perdería más cerrando (porque a los costos fijos los debería pagar igual
pese a que nada produzca). A los precios inferiores al punto de cierre, deberá cerrar
porque cerrando sólo perderá los costos fijos (si continua abierto deberá, además, pagar
los costos variables que no se cubren con la venta de los productos).

42
Lícari Lisandro
Economía

8) El caso de la empresa perfectamente competitiva:

¿Cómo decide una empresa competitiva la cantidad que ofrecerá, dados sus
costos, su demanda y su deseo de maximizar los beneficios?
La respuesta a este interrogante es sencilla: <<Los beneficios se maximizan cuando se
produce la cantidad con la que el costo marginal es igual al precio. Costo marginal = precio>>. La razón
en la que se basa esta proposición se halla en que la empresa siempre puede obtener
beneficios adicionales en la medida en que el precio sea mayor que el costo marginal de
la última unidad. El beneficio total alcanza un máximo -se maximiza- cuando ya no es
posible obtener beneficios adicionales vendiendo una mayor cantidad de producción.
En el punto de máximo beneficio, la última unidad producida genera una cantidad de
ingreso exactamente igual al costo de esa unidad.
Para entender mejor esta regla veamos el siguiente ejemplo. Es preciso que el
lector observe cuidadosamente la tabla que a continuación se desarrolla.

Cantidad Costo total Costo Precio Ingreso Beneficio


(pesos) marginal
0 55.000 40
1.000 85.000 27 40 40.000 -45.000
2.000 110.000 22 40 80.000 -30.000
3.000 130.000 21 40 120.000 -10.000
4.000 160.000 40 40 160.000 0
5.000 210.000 60 40 200.000 -10.000

Supongamos que dirigimos una empresa de calzado y que debemos averiguar el


nivel de producción que maximiza el beneficio. Supongamos que, en este ejemplo, el
precio de mercado (recordemos que en competencia perfecta el precio es fijado por el
mercado) de las zapatillas es de $40 por unidad y que la empresa comienza vendiendo
3.000 pares. De esta manera obtiene un ingreso total de $40 x 3.000 = 120, con un costo
total de 130.000 por lo que incurre en una pérdida de $10.000.
Ahora examinemos que sucede cuando vendemos 4.000 pares de zapatillas. Con
este nivel de producción, la empresa obtiene unos ingresos de $40 x 4.000 = $160.000,
con unos costos de $160.000, por lo que los beneficios son nulos.
Alentados por el éxito, decidimos elevar algo más la producción: a 5.000 pares.
Con esta cantidad de producción, la empresa tiene unos ingresos de $40 x 5.000 =
$200.000 y unos costos de $ 210.000. Ahora pierde de nuevo $10.000.

9) La organización de la empresa:

La empresa es la unidad económica de producción que combina en diferentes formas y


cantidades a los factores productivos, recursos naturales, trabajo y capital, para producir bienes y
servicios que después se llevan al mercado.
Algunas empresas pertenecen a propietarios individuales, quienes tienen la
responsabilidad de todo lo que realizan. Pueden tener empleados en relación de
dependencia o pueden no tenerlos. El beneficio que obtengan después de soportar todos
los costos y pagar los impuestos será suyo. También lo serán las pérdidas, si las hubiere.
Si no lograra los recursos necesarios para pagar todas las deudas, los acreedores podrán

43
Lícari Lisandro
Economía

reclamar su pago y accionar en su contra, ejecutando sus propios bienes, salvo una
pequeña parte que es inembargable.
Cuando nos ocupamos de empresas que pertenecen a dos o más personas, nos
encuadramos en la legislación sobre sociedades comerciales.
En nuestro país, la ley 19.550 dispone en su artículo 1º: “Habrá sociedad comercial
cuando dos o más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta Ley, se
obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios
participando de los beneficios y soportando las pérdidas”.
Pueden adoptar diferentes tipos: a) sociedad colectiva; b) sociedad en comandita
simple; c) sociedad de capital e industria; d) sociedad de responsabilidad limitada; e)
sociedad anónima; f) sociedad anónima con participación estatal mayoritaria; g)
sociedad en comandita por acciones; h) sociedad accidental o en participación.

Tipo Caracterización
societario
Sociedad El artículo 125 de la LSC establece: “Los socios contraen
colectiva responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria, por las obligaciones
sociales. El pacto en contrario no es oponible a terceros”. Vemos
como, sin definirla la ley caracteriza a la sociedad colectiva a través de
la nota básica traducida en la responsabilidad solidaria, ilimitada y
subsidiaria que asumen todos los socios por las obligaciones sociales.
La señalada característica responsabilizatoria puede ser modificada
por acuerdo entre los socios pero el pacto en cuestión sólo tendrá
virtualidad interna, sin que pueda ser opuesto a terceros, porque ellos
contrataron a tenor de un tipo societario específico.
Sociedad en Coexisten dos categorías de socios (rasgos tipificantes); los
comandita comanditados y los comanditarios, cuyos derechos y obligaciones son
bien diferenciados. Los primeros responden por las obligaciones
simple
sociales, como los socios de las colectivas (subsidiaria, solidaria e
ilimitadamente), y los comanditarios limitan su responsabilidad al
capital que se obligan a aportar.
La existencia de la dos categoría de los socios es requisito tipificante: la
ausencia de una de ella determina la nulidad, si es originaria, o la
disolución si es sobreviniente a la constitución de la sociedad.
El comanditario no es un mero suministrador de capital, y en tal
sentido advertimos que, salvo la prohibición de inmixción (le está
vedado intervenir en la administración social - art. 137-), goza de todos
los derechos propios del estatus de socio: vigilar, fiscalizar, designar
administradores, considerar la aprobación del balance de ejercicio, con
voz y voto.
Sociedad de Determina el artículo 141 de la LSC la caracterización de este tipo
capital e social por la existencia de dos clases de socios: capitalistas, que
responden por las obligaciones sociales como el socio de la sociedad
industria
colectiva, e industriales, quienes aportando solamente su industria
responden hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas.
La finalidad de esta estructura es propiciar la integración a la actividad
productiva empresarial de quien sólo cuenta con su capacidad de
trabajo sin necesidad de hacerlo en la condición de empleado,
instaurándose a tal fin un régimen que le permite asociarse, sin

44
Lícari Lisandro
Economía

comprometer su patrimonio personal.


La existencia de las dos categorías es requisito tipificante, deparando
la nulidad si la inexistencia es originaria o su disolución si es
sobreviniente.
SRL Esta sociedad tampoco se encuentra definida en el texto de la ley de
sociedades comerciales, determinándose ciertos elementos
caracterizantes que la identifican y que se encuentran en el artículo 146
que reza: “El capital se divide en cuotas; los socios limitan su responsabilidad de la
integración de las que suscriban, adquieran, sin perjuicio de la garantía a que se
refiere el artículo 150.
El número de socios no excederá de cincuenta”.
SA Como en todos los casos, la ley define a la SA a través de sus caracteres
fundamentales. En este sentido, el artículo 163 dispone: “El capital se
representa por acciones y los socios limitan su responsabilidad a la integración de
las acciones suscriptas”.
Concebida como estructura de la gran empresa, son sus caracteres
básicos la limitación de la responsabilidad al capital aportado y la
representación de éste en acciones incorporadas a títulos
esencialmente negociables.
La sociedad anónima, pues, organiza capitales, adquiriendo por lo
general el accionista calidad de mero inversor, lo cual resta
importancia en esta tipología a la connotación personal del “socio”.
Otros caracteres de la SA son:
a) Debe organizarse la representación y administración a través de un
directorio permanente.
b) El gobierno de la sociedad se formaliza a través de un sistema de
colegio denominado asamblea, con rigor formal y sustancial para
adoptar las resoluciones imputables a la sociedad y obligatoria para los
accionistas.
c) El contralor de los accionistas sobre la administración societaria es
normalmente indirecto, formalizado a través de otro órgano: la
sindicatura.
d) Actúa bajo denominación social, no pudiendo tener razón social.
e) Para su constitución regular se exigen especiales requisitos de
forma: constituirse por instrumento público, conformidad de la
autoridad administrativa antes de la publicidad e inscripción en el
Registro Público de Comercio.
Sociedad en Dispone el artículo 315 de la LSC: “El o los socios comanditarios responden
comandita por por las obligaciones sociales como los socios de la sociedad colectiva; el o los socios
acciones comanditarios limitan su responsabilidad al capital que suscriben. sólo los aportes
de los comanditarios se representan por acciones”. La ley instituye dos
elementos tipificantes que como tales, no pueden faltar:
a) La existencia de dos categorías de socios: los comanditados que
responden por las obligaciones sociales de forma solidaria, ilimitada y
subsidiariamente, y los comanditarios que se obligan sólo hasta el capital
que se comprometen a aportar.
b) La representación del capital comanditarios en acciones, lo cual
instituye a su vez la diferencia en este orden respecto de la sociedad en
comandita simple.

45
Lícari Lisandro
Economía

Así como lo ley 19.550 regula las sociedades comerciales, el Código Civil se
ocupa de las sociedades civiles. Lo hace a partir del artículo 1648 que la caracteriza de
esta manera: “Habrá sociedad, cuando dos o más personas se hubiesen mutuamente obligado, cada
uno con una prestación, con el fin de obtener alguna utilidad apreciable en dinero, que dividirán entre sí,
del empleo que hicieren de lo que cada uno hubiere aportado”.
Pero, además de las sociedades (comerciales o civiles), es posible, también,
hablar de <<asociaciones mutuales>> y <<cooperativas>>. Con respecto a las primeras, el
artículo 1 de la ley 20.321 establece que: “Son asociaciones mutuales las constituidas libremente
sin fines de lucro por personas inspiradas en la solidaridad, con el objeto de brindarse ayuda recíproca
frente a riesgos eventuales o de concurrir a su bienestar material y espiritual, mediante una
contribución periódica”.
Las cooperativas, por su parte, son sociedades basadas en la cooperación para satisfacer
necesidades colectivas de sus asociados, entre éstos, con capital variable, duración ilimitada, ingreso
abierto, voto por persona e indisponibilidad de las reservas, pero con libertad de retiro de los socios.

10) Financiamiento de la empresa:

Las empresas pueden autofinanciarse o recurrir al financiamiento externo, ya sea


directo o indirecto.
Autofinanciamiento
Financiamiento
Directo
Financiamiento externo
Indirecto

Existe autofinanciamiento cuando la empresa satisface sus necesidades de


capital utilizando sus propios excedentes. Algunos beneficios generados por las
empresas suelen no ser repartidos y con ellos se financian algunas inversiones. Se
denominan, justamente, beneficios no distribuibles. Constituyen una importante fuente
de recursos y, al ser reinvertidos en la misma empresa, incrementan su valor y,
consecuentemente, en de sus acciones.
Existe financiamiento externo directo cuando dos unidades económicas
acuerdan un préstamo de dinero sin que intervengan otros agentes, pactando por si
mismas las condiciones a las que se sujetan. Implica la creación de activos financieros
primarios, que las unidades económicas con necesidad de financiamiento venden a las
unidades económicas con recursos prestables disponibles.
En el financiamiento externo indirecto existen agentes económicos que se
encuentran “entre” la empresa que requiere dinero y aquella que desea prestarlo. Estos
agentes se denominan “entidades financieras”. Dichas entidades toman los recursos de
quienes los tienen disponibles, asumen el papel de deudores y los colocan ellos mismos,
entregándolos a quienes los requieren, transformándose en acreedores de estos últimos.

46
Lícari Lisandro
Economía

Bolilla nº 6 y 7: Los mercados, las fallas de los mercados y el sistema jurídico:

1) Economía de mercado; caracterización:

Un mercado es un mecanismo por medio del cual los compradores y los vendedores de un bien o
servicio determinan conjuntamente su precio y su cantidad. Los mercados pueden estar
centralizados, como el mercado de valores, o descentralizado, como el de viviendas o
trabajo.
Una economía de mercado es un complicado mecanismo que coordina a los individuos, las
actividades y las empresas por medio de un sistema de precios y de mercados. En una economía de
mercado, no existe ningún individuo u organización responsable de la producción, el
consumo, la distribución y la fijación de los precios.
En un sistema de mercado, todo tiene un precio, que es el valor del bien
expresado en dinero. Los precios representan los términos en que las personas y las
empresas intercambian voluntariamente las diferentes mercaderías. Los precios
transmiten señales a los productores y a los consumidores. Si los consumidores desean
obtener una mayor cantidad de un bien, envían una señal a los productores para que
aumenten la oferta. Por ejemplo, todos los veranos cuando las familias se disponen a
salir de vacaciones, aumenta la demanda de combustible y, por lo tanto, también su
precio.
Lo que ocurre en los mercados de bienes de consumo también ocurre en los de
factores de producción, como la tierra y el trabajo. Si se necesitan más programadores
de computadora que obreros textiles, las oportunidades de empleo serán más favorables
en el campo de la informática. El precio de los programadores (su salario por hora)
tenderá a subir, mientras que el de los obreros textiles tenderá a bajar. La variación de
los salarios relativos provocará un desplazamiento de los trabajadores hacia la
ocupación en expansión.
Por lo tanto, los precios coordinan las decisiones de los productores y
consumidores en el mercado. Su suba tiende a reducir las compras de los consumidores
y fomenta la producción. Su baja fomenta el consumo y reduce los incentivos para
producir. Los precios constituyen el engranaje del mecanismo del mercado.
Al equilibrarse todas las fuerzas que influyen en la economía se produce el
equilibrio entre la oferta y la demanda. El mercado encuentra el precio de equilibrio que
satisface simultáneamente los deseos de los compradores y vendedores. Cuando el
precio es demasiado alto, hay un exceso de bienes y de producción; cuando es
demasiado bajo, se forman largas colas en las tiendas, y hay escasez de bienes.
El orden del sistema de mercado fue reconocido por primera vez por Adam
Smith, quien proclamó el principio de <<la mano invisible>>, según el cual, todo
individuo, al buscar egoístamente sólo su propio bien personal es llevado, como si fuera
dirigido por una mano invisible, a logar lo mejor para todos. Smith sostiene que en este
mundo la interferencia del Estado en la competencia del mercado es perjudicial casi con
total seguridad. Sin embargo, tras dos siglos de experiencias y reflexión, hoy
reconocemos el alcance y las limitaciones realistas de esta doctrina. Sabemos que el
mercado tiene fallas que no siempre producen el resultado más eficiente. Un conjunto
de fallas del mercado son los monopolios, los efectos-difusión y las externalidades fuera
del mercado: externalidades positivas, como los descubrimientos científicos, y
externalidades negativas como la contaminación.

47
Lícari Lisandro
Economía

2) El modelo de competencia perfecta:

La competencia perfecta se refiere a los mercados en los que ninguna empresa es


suficientemente grande como para influir en el precio de mercado. Esta situación se da cuando:
1. El número de vendedores y compradores es muy grande;
2. Los productos ofrecidos por los vendedores son homogéneos (o no pueden
distinguirse).
Además de esto, la competencia perfecta se caracteriza por las siguientes notas:
a) El competidor perfecto se enfrenta a una curva de demanda totalmente
horizontal.
b) El ingreso adicional derivado de cada unidad adicional vendida es el precio de
mercado.
El modelo de competencia perfecta se asienta sobre una serie de supuestos, a
saber:
 La presencia de numerosos compradores y vendedores pequeños, sin que
ninguno de ellos esté en condiciones de influir individualmente en el precio del
mercado;
 Que los bienes sean homogéneos, idénticos, que no puedan diferenciarse unos
de otros.
 Un amplio conocimiento de las condiciones generales del funcionamiento del
mercado.
 Amplia libertad de entrada y de salida del mercado, tanto para los productores
como para los consumidores.

3) La eficiencia y la equidad en los mercados competitivos:

Una economía es eficiente cuando proporciona a sus consumidores la


combinación de bienes y servicios que más desean, dados los recursos y la tecnología de
la economía. En otras palabras, existe eficiencia cuando no hay ninguna reorganización posible
de la producción que mejore el bienestar de una persona sin empeorar el de alguna otra.
Podemos reflexionar sobre el concepto de eficiencia intuitivamente por medio de
la frontera de posibilidad de producción. Una economía es claramente ineficiente si se
encuentra por debajo de la FPP. Si nos desplazamos hasta llegar a la FPP, no tiene por
qué disminuir la utilidad de nadie. En el mejor de los casos, una economía es eficiente
cuando se encuentra en su FPP. Pero la eficiencia va más allá y exige no sólo que se
produzca la combinación correcta de bienes, sino también que éstos se distribuyan
entre los consumidores de tal manera que maximicen su satisfacción.
Consideremos el caso de una situación idealizada en la que todos los individuos
se dedican a producir alimentos. El equilibrio competitivo se produce cuando los
agricultores ofrecen exactamente la cantidad que desean comprar los consumidores al
precio de mercado. Cada persona trabaja hasta el punto crítico en el cual la curva
descendente de utilidad marginal del consumo de alimentos corta la curva ascendente
de costos marginales de producirlos. Si UM = P = CM, la asignación es eficiente.
Expliquemos esta ecuación:
• P = UM. Los consumidores deciden comprar alimentos hasta que el
precio (P) de cada unidad es igual a la utilidad marginal que ella reporta.
Por lo tanto, P = UM.
• P = CM. Como productores, todos los individuos ofrecen alimentos hasta
el punto en el que su precio es exactamente igual al costo marginal de la
última unidad de alimentos ofrecida. Por lo tanto, P = UM.

48
Lícari Lisandro
Economía

• Uniendo estas dos ecuaciones, vemos que UM = CM, lo que significa que
los útiles generados por la última unidad de alimentos consumida son
exactamente iguales a los perdidos como consecuencia del arduo trabajo
necesario para producir esa última unidad. Es decir que, cuando la ganancia
marginal que obtiene la sociedad de la última unidad consumida es exactamente igual
a su costo marginal, el equilibrio competitivo es eficiente.
Sin embargo, aún cuando la economía sea eficiente, no se pronuncia acerca de la
equidad de la distribución de la renta generada por los mercados competitivos. Una
sociedad puede optar por alterar un equilibrio basado en el laissez-faire para mejorar la
equidad o la justicia de la distribución de la renta y de la riqueza. Puede decidir
sacrificar la eficiencia para mejorar la equidad. En algunos casos, sin embargo, el
proceso puede ser inverso. Por ejemplo, la Argentina y varios países latinoamericanos
iniciaron reformas pro mercado en pos de la eficiencia, pero esas reformas trajeron
consecuencias en la equidad por la concentración del ingreso y el aumento del
desempleo y la pobreza. Sin duda, varios de esos países mejoraron la eficiencia
económica, pero no tuvieron eficiencia social porque afectaron la equidad.

4) Fallas del mercado:

Las fallas del mercado se producen por las siguientes causas:

1. MERCADOS IMPERFECTAMENTE COMPETITIVOS:

Si una empresa puede influir significativamente en el precio de mercado de su


producto, se califica como <<competidor imperfecto>>. Es decir que, existe competencia
imperfecta en una industria siempre que los vendedores puedan controlar en alguna medida el
precio de su producto. La existencia de competencia imperfecta no significa que una
empresa controle absolutamente el precio de su producto, pero si, que goce de una
cierto margen de maniobra para fijar su precio.
Los mercados imperfectamente competitivos impiden que el comportamiento de
los agentes económicos se ajuste a la regla de la igualdad entre los precios y los costos
marginales.
Con una producción progresiva se verifica una concomitante reducción de
costos por unidad. Al comprobar las pequeñas empresas que manteniendo un constante
crecimiento en su producción achican sus costos, se ven impulsadas a incrementarla
aún más, avanzando en un proceso de concentración que puede conducir, finalmente, a
monopolios u oligopolios, encareciendo los precios, debido a su posición dominante en
el mercado.
Pueden dar lugar a rentas o beneficios extraordinarios que distorsionan un
comportamiento encaminado a lograr el óptimo grado de eficiencia. Por ejemplo, una
empresa que actúa como monopolista puede aumentar el precio de venta de su
producto y llevarlo a una cantidad muy alejada de su costo marginal, motivo por el cual
los consumidores reducirán su demanda, adquiriendo una cantidad menor que en
competencia perfecta, disminuyendo su satisfacción y generando una situación de
ineficiencia.
La suba del precio por parte del monopolista también genera una disminución
de la renta real.

49
Lícari Lisandro
Economía

 Clases de competidores imperfectos:

Clases Consiste
Monopolio El caso extremo de competencia imperfecta es el monopolio. Hay
monopolio cuando un único vendedor controla por completo una
industria. El término <<monopolista>> viene de la palabra griega mono,
que significa <<uno>>, y polista que significa <<vendedor>>.
Oligopolio El término oligopolio significa <<pocos vendedores>>. La característica
importante del oligopolio es que cada empresa puede influir en el
precio el mercado.
Las industrias oligopolísticas son relativamente frecuentes en casi
todas las economías del mundo, especialmente en la industria
manufacturera, los transportes y las comunicaciones.
Competencia El último tipo de competencia imperfecta es la competencia
monopolística, que ocurre cuando un gran número de vendedores
monopolística
producen bienes diferenciados. Esta estructura del mercado se parece a
la competencia perfecta, en la que hay muchos vendedores, ninguno de
los cuales posee una gran cuota de mercado. Se diferencia de ella en
que los productos que venden las distintas empresas no son idénticos.

El siguiente cuadro ofrece una panorámica de las diferentes categorías posibles


de competencia perfecta e imperfecta.

Estructura Número de Parte de la Grado de Método de


productores y grado economía control de la comercializa
de diferenciación del en la que empresa ción
producto predomina sobre el
precio
Competencia Muchos productores; Mercados Ninguno Intercambio
perfecta productos idénticos. financieros en el mercado
y productos o subasta.
agrícolas
Competencia
imperfecta
Competencia
Muchos productores; Comercio al Alguno
monopolística muchas diferencias por menor. Publicidad y
entre los productos rivalidad por
la calidad y
Oligopolio Pocos productos; Acero, Alguno precios.
diferencias escasas o productos
nulas entre los químicos,
productos. etc.

Monopolio Único productor; Electricidad Considerable; Publicidad y


productos sin buenos y agua regulado promoción
sustitutos. locales generalmente del servicio.

50
Lícari Lisandro
Economía

2. LOS COSTOS:

Cuando las industrias generan producciones a gran escala, pueden producir a un


precio más bajo que el de las pequeñas, las cuales no pueden sobrevivir.
Si hay economías de escala, una empresa puede reducir sus costos medios
incrementando su producción, al menos hasta un determinando punto. Eso significa
que las grandes empresas tendrán una ventaja de costos sobre las pequeñas. Como
consecuencia, unas pocas empresas elevan su nivel de producción hasta el punto en el
que producen una parte significativa de la producción total de la industria, que se
vuelve entonces imperfectamente competitiva.

3. BARRERAS A LA ENTRADA:

Las barreras a la entrada también pueden aumentar la concentración. Las


barreras de entrada son factores que dificultan la entrada de nuevas empresas en una
industria.
Las economías de escala constituyen uno de los tipos habituales de barrera, pero
hay otros, entre los cuales se encuentran los siguientes:
 Las restricciones legales: A veces los poderes públicos limitan la competencia en
algunas industrias. Importantes ejemplos son las patentes de invención, las
licencias a empresas de servicios públicos o las restricciones a las
importaciones.
 Elevados costos de entrada: En algunas industrias el precio de entrada puede ser
muy alto. Consideremos, por ejemplo, el caso del sector de transporte aéreo
comercial. El elevado costo del diseño de nuevos aviones disuade a quienes
estén considerando la posibilidad de entrar en el mercado.
 La publicidad: La publicidad puede llamar la atención sobre un producto y crear
lealtad a marcas conocidas. Por ejemplo, Pepsi y Coca-Cola gastan cientos de
millones de dólares al año en anunciar su marca, lo que hace que resulte muy
caro para cualquier posible rival entrar en el mercado de gaseosa.
 La diferenciación del producto: En muchas industrias -como la de automóviles,
electrodomésticos y el tabaco-, es frecuente que un pequeño número de
fabricantes produzcan una inmensa variedad de marcas, modelos y productos
distintos. La variedad atrae, en parte, a la mayor gama posible de consumidores.
Las demandas de cada uno de estos productos diferenciados son tan pequeñas,
que no pueden sustentar a u gran número de empresas que produzcan en el
mínimo de sus curvas de costos en forma de U.

4. INFORMACIÓN IMPERFECTA:

Si en un negocio determinado una de las partes se encuentra mejor informada


que la otra sobre el objeto de la transacción pueden producirse efectos impensados o
indeseados. Justamente, la conocida como información asimétrica constituye una falla
del mercado.

51
Lícari Lisandro
Economía

5. EXTERNALIDADES:

Aquellas situaciones en las que las actividades económicas producidas por uno o
más individuos producen efectos sobre otro u otros, se conocen como externalidades.
La actividad de un agente económico que produce efectos sobre el
aprovechamiento de un recurso escaso, sin una recíproca compensación por parte de ese
agente, es considerada una "externalidad", ya que no queda reflejada en sus costos
relativos. Supongamos que cada unidad de un determinado bien, producido en una
fábrica, es tratada con un elemento químico que después de utilizado se vierte en un río,
contaminándolo. La empresa se hace cargo de sus costos de producción internos, pero
no de los costos por la contaminación del caudal de agua, que es externo a ella y es
soportado por otros. De esta manera, los efectos secundarios de la producción no se
incluyen en los precios de mercado.
Las externalidades generan diferencias entre el costo privado y el costo social. El
primero mide el mejor uso alternativo de los recursos por parte del agente interesado.
En el ejemplo precedente es aquél en que incurre la fábrica para la producción del bien
en consideración. El segundo comprende al costo privado y al mejor uso de todos los
recursos disponibles por la sociedad en su conjunto. En el mismo ejemplo, es el que
surge de agregarle, al costo privado, los costos adicionales que soportan in-
voluntariamente los terceros.
Existen externalidades que pueden resultar negativas y externalidades que
pueden resultar positivas. Pero tanto unas como otras nos enfrentan a un mismo
problema. Los efectos que producen sobre terceros, sean perjudiciales o beneficiosos, no
se restan ni se suman en el cálculo de costos y beneficios, motivo no influyen en los
precios de los productos. De esta manera estos precios no reflejan adecuadamente la
composición ni la cuantía de esos costos.

6. INESTABILIDAD DE LOS MERCADOS:

Cuando existe un equilibrio posible de precios y cantidades, pero que no puede


lograrse por significativas oscilaciones cíclicas de los precios, estamos en presencia de
un caso de fracaso del mercado. Los productores de café en Brasil o de bananas en
Centroamérica disminuyen su producción si los precios son bajos. Como consecuencia
de la mayor escasez que se produce, el precio sube y se incrementa la producción,
aunque posteriormente vuelva a caer. Existe un posible precio de equilibrio que el
mercado no logra por problemas cíclicos, generándose ineficiencias debidas a señales
equivocadas lanzadas por el sistema de precios.

5) La corrección de las fallas:

Después de haber señalado algunos casos de fallas de mercado, podría afirmarse


que, estrictamente, un mecanismo de mercado perfectamente competitivo y
absolutamente eficiente, probablemente no pueda concretarse en la realidad. No
obstante, las pautas que orientan el modelo tienen una significativa importancia y un
alto nivel de validez, particularmente en el largo plazo, en que muchas de las fallas o
imperfecciones pueden corregirse.
El mercado por sí mismo no siempre asegura una eficiente asignación de los
recursos, al no configurarse las condiciones necesarias. Aunque los precios permiten
equilibrar la oferta y la demanda, no relacionan con exactitud las utilidades marginales
de los consumidores con los costos marginales de los productores. De esta manera el
sistema general de precios deja de ser un instrumento adecuado para llegar a una

52
Lícari Lisandro
Economía

asignación eficiente de los recursos, al no reflejar los costos y las utilidades sociales
marginales.
La aceptación de la existencia de fallas del mercado y consecuentemente de la
necesidad de introducir mecanismos reparadores, constituye un avance de significativa
importancia en la admisión de la función correctora del sistema jurídico.
La aceptación de la existencia de imperfecciones en el funcionamiento del
mercado conduce a cuestionar el tema del rechazo a la intervención en la economía y
representa una diferente concepción sobre los criterios para garantizar el bienestar
colectivo.

6) El sistema económico y el sistema jurídico:

El sistema económico está compuesto por los agentes comprendidos en la


producción, circulación, distribución y consumo de bienes y servicios y sus
interrelaciones. Estas últimas se concretan a partir del hombre como individuo
integrado efectivamente a su medio.
El sistema económico proporciona un método de coordinación de la actividad
económica al decidir acerca de los usos a dar a los factores de producción y de cuales
serán los bienes que se producirán y cuales no.
Además, el sistema económico:
 Suministra pautas para elegir métodos productivos.
 Orienta el comportamiento de los agentes ocupados en la producción.
 Actúa como un mecanismo de distribución de la producción y como un sistema
que fija las cantidades que de cada producto le corresponde a cada persona.
El sistema jurídico está integrado por las personas enmarcadas en sus
relaciones sociales, efectivas o potencialmente conflictivas, que se encuentran reguladas
por normas obligatorias, aplicables por las instituciones habilitadas para ello.
Las normas e instituciones proporcionan mecanismos de regulación y solución
de conflictos reales o potenciales, legitiman posiciones, confieren estabilidad y
permanencia a las respectivas estructuras. Producen consecuencias e influyen de esta
manera en la asignación y la distribución de los recursos escasos. Establecen qué se
puede hacer y qué no se puede hacer, confieren beneficios y disponen restricciones, etc.
además generan incentivos o desincentivos para que las personas actúen de una u otra
forma con lo que influyen en el bienestar social (eficiencia) y en su distribución
(equidad).
Si el equilibrio general competitivo no se produce libremente debido a la
presencia de fallas de mercado, la función del sistema jurídico consiste en eliminar esas
imperfecciones, para llegar al equilibrio perfecto, de manera tal que se superen las
divergencias entre los costos y beneficios sociales.

53
Lícari Lisandro
Economía

Bolilla nº 8: Análisis económico del derecho:

1) La ampliación del campo de la economía:

Los economistas y los juristas, hasta no hace mucho tiempo defendía la tesis
según la cual la economía y el derecho constituyen modelos distintos de razonamiento
que se ocupan de particulares y específicos campos de estudio.
Sin embargo, en los últimos años la teoría económica ha comenzado a ser
aplicada al estudio de situaciones de muy diferentes características; vinculadas con la
familia, el divorcio, la contaminación ambiental, los daños, los contratos, los accidentes,
etc., algunas los cuales no revisten un carácter explícitamente económico. Se superaron,
así, los límites de los campos más restringidos que componían su objeto tradicional.
El replanteo sobre el objeto de esta nueva disciplina parte del principio de
escasez y se basa en:
a) La aceptación del mecanismo de mercado como sistema de asignación en lo
económico; y
b) El supuesto de comportamiento racional y previsible de los hombres que
procuran maximizar sus beneficios y mejorar su bienestar personal, manteniendo
preferencias estables.
Cualquier aspecto de la vida social que sea analizado bajo estas premisas y
dentro de esta perspectiva puede ser categorizado como económico.
De esta manera el análisis económico pasa a ser considerado un método
científico de mayor amplitud, que supera los límites tradicionales, susceptible de ser
utilizado en el estudio de áreas del comportamiento otrora reservadas a otras
disciplinas.
Una vez que se consolidó el nuevo enfoque, se tomó al derecho como objeto de
estudio desde la perspectiva económica. Este nuevo análisis económico del derecho
modifica tanto la naturaleza como el contenido y el estilo de los estudios del sistema
jurídico. Gran parte del interés por el análisis económico del derecho se debe a la
inquietud por conocer los efectos de las normas jurídicas y de las decisiones judiciales
que, como consecuencia de ellas se adoptan en la vida diaria.
Desde esta perspectiva, la economía ofrece una teoría científica y un método
adecuado para predecir esos efectos. Se asume así el modelo aceptado por aquella, en el
cual los individuos se comportan siempre racionalmente, persiguiendo maximizar su
utilidad y lograr su beneficio personal, sin dejarse influenciar por factor ajenos a esos
objetivos. Entre otros varios supuestos, se acepta que las personas responden a la
imposición de ciertas sanciones en forma similar a como reaccionan frente a un
aumento de precios.
Cuando se produce un incremento en el precio de un producto, manteniéndose
todo lo demás constante, disminuye su cantidad demandada. Se sostiene que, en forma
semejante, la imposición de una condena más grave opera como un incentivo para que la
persona expuesta desista de un comportamiento que podría llevarlo a ser condenado.
Generalizando, podemos decir que la economía ofrece una teoría del
comportamiento para pronosticar:
1. Cómo responderán los individuos ante los cambios de las leyes.
2. De qué manera las normas afectan a la distribución de la renta y de la riqueza
entre las diferentes personas y grupos.

54
Lícari Lisandro
Economía

2) Un nuevo y un viejo análisis económico del derecho:

La disciplina en estudio suele dividirse entre "el viejo" y "el nuevo" análisis
económico del derecho.
El primero remonta sus orígenes a los de la economía misma. En esta etapa se
reconoce la existencia de dos campos sociales diferentes, el económico y el jurídico, que
contrastan y se intercalan permanentemente. Puede advertirse una cierta
complementación entre la economía y el derecho, tendiente a lograr objetivos comunes;
partiendo de las contribuciones que pueden hacerse mutuamente. Si bien esta
modalidad no ha desaparecido, actualmente su temática ha quedado reducida.
El segundo se ocupa ya del sistema jurídico en un sentido más amplio. Es una
consecuencia de la evolución misma de la economía, que expande su campo hacia un
dilatado conjunto de fenómenos no considerados económicos.
Sólo a partir de la década de 1960 la economía comienza a ocuparse del sistema
jurídico desde una perspectiva interdisciplinaria integradora, superadora de esquemas
más limitados.
Se sostiene que este nuevo análisis económico del derecho se inició con la
publicación de dos importantes artículos, uno de Ronald H. COASE sobre el costo
social en 1961. Posteriormente los estudios de Gary BECKER ampliaron notablemente el
área de estudio de esta nueva disciplina, al remarcar la aplicación de la economía en un
amplio conjunto de actividades que se llevan a cabo fuera del mercado.
Aun partiendo de lo expresado precedentemente, sería un grave error sostener
que con anterioridad los economistas prescindían de los elementos legales en la
formulación de sus hipótesis y teorías. Por el contrario, han aceptado -y aceptan
actualmente- la influencia que ejercen sobre las relaciones, de diferente naturaleza, que
se concretan en el seno de la sociedad.

3) Los principios básicos del nuevo análisis:

Principio Consiste
La persona como Este enfoque toma como unidad fundamental de análisis a la persona. Los
unidad fenómenos económicos y los jurídicos son vinculados con los antecedentes del
comportamiento individual y se estudian en función de decisiones de ese
fundamental
mismo tipo. Por ejemplo, el de la escasez, así como cualquier, otro fenómeno
similar, se estudia desde esta perspectiva.
Los comportamientos colectivos de los grupos son vistos como el resultado de
la actividad de cada uno de los sujetos que los integran. No se analizan aquí a
las empresas, agremiaciones, etc.
Lo que interesa es la actuación efectiva de las personas en el marco de esas
instituciones. Para interpretarla y efectuar predicciones acerca de los efectos de
las normas jurídicas, se supone que actúan persiguiendo su propio bienestar.
Este supuesto constituye una base fundamental para comprender tanto a las
normas como a las instituciones que componen el sistema jurídico.
Instrumento de El análisis económico del derecho deja de lado los enfoques puramente internos
evaluación de las del derecho y busca su fundamento no en la estructura, en la forma o en el
contenido de la norma, sino en la significativa vinculación que plantea entre
normas
éstas (las normas) y el comportamiento individual inducido por el sistema
jurídico.
La teoría económica está en condiciones de prever el comportamiento de las
personas, frente a la existencia de normas jurídicas, debido a que el derecho,
que no es neutral, influye en el comportamiento de las personas, y esa influencia
es de naturaleza económica.

55
Lícari Lisandro
Economía

Proporciona un instrumento que posibilita estudiar, predecir y evaluar las


consecuencias de las normas sobre la eficiencia y sobre la equidad, .así como
diseñar la política jurídica.
Un aporte importante de la economía consiste en proporcionar un instrumento
de evaluación de las normas jurídicas y para el diseño de la política jurídica.
Estas son consideradas instrumentos para alcanzar determinados objetivos
sociales. Por lo tanto, los legisladores, los jueces, los abogados y todos aquellos
que de una u otra forma se encuentran directamente vinculados con el sistema
jurídico necesitan contar con algún método objetivo y fiable para conocer y
prever las consecuencias que aquellas producen sobre los valores y los objetivos
sociales.
El costo de La introducción del concepto de costo de oportunidad en la literatura jurídica
oportunidad implica las aplicaciones del análisis costo-beneficio frente a las diferentes
opciones que se presentan en el campo jurídico, aceptándose -indirectamente-
como patrón que todas esas opciones pueden ser medibles y cuantificables con fines
subjetivo de analíticos.
comportamiento Las normas fijan el "precio" (representado por el costo de oportunidad) del
comportamiento que se adecua a ella o del que se desvíe de su cumplimiento.
La multa que se impone a un conductor que no respeta la luz roja de un
semáforo es el "precio" que soporta por su comportamiento ilícito. Un aumento
en el monto de las sanciones previstas para las infracciones en las edificaciones
urbanas actúa como elemento disuasivo para aquellos constructores que se ven
tentados de cometerlas. Actuando racionalmente, procuran maximizar su
beneficio y por lo tanto disminuir los costos, entre los cuales computan al que
surge de la posible aplicación de una multa ahora más elevada.
Estabilidad de En general la coherencia significa que las decisiones de los consumidores, que
las preferencias maximizan utilidad, son estables a lo largo del tiempo. Pueden llegar a prever
resultados eficientes, aunque en algunos casos no se confirmen en la realidad.

4) El papel del Estado:

El economista clásico Arthur C. PIGOU diferenció conceptualmente los costos


privados de una actividad (los que asume el agente que la realiza) de sus costos sociales
(los que recaen sobre la sociedad en su conjunto) y en sentido similar, el producto
privado del producto social. Sobre esa base asentó las situaciones que configuran fallas
de mercado en el logro de la eficiencia social. Se verifican en aquellas ocasiones en que
no existe una exacta correspondencia entre los costos sociales y los beneficios sociales.
En el pensamiento de PIGOU, el encargado de promover la internalización de las
externalidades tendría que ser el Estado, ya que las consideraba fracasos del mercado.
El costo social de la actividad en cuestión se obtiene sumando aritméticamente
todos sus costos para la sociedad. Luego se comparara la cantidad obtenida con el costo
de esa actividad para su agente productor. Si se verificaba una diferencia entre el costo
social y el costo privado (efecto externo), debía exigirse al autor de la externalidad el
pago de la diferencia o bien otorgársele una compensación, según fuere el sentido de esa
diferencia.
En la economía del bienestar el Estado sería el encargado de corregir las fallas
del mercado. La individualización de las relevantes y los mecanismos para su
eliminación serían jurídico-administrativos. El mecanismo institucional más apropiado
para lograr aquella corrección sería el sistema fiscal por medio del cual se procuraría la
reducción o eliminación del o de los efectos externos gravándose a las actividades y a los
agentes que los originaran, con impuestos, tasas o retenciones fiscales.
No obstante la importancia asignada por esta escuela a esa intervención, el

56
Lícari Lisandro
Economía

análisis económico no llegó a integrar en su contexto a los aspectos normativos, ya que


se consideraban a los procesos políticos y a las regulaciones estatales como cuestiones
que le eran ajenas. De todos modos, fue un paso importante para el reconocimiento de la
función correctora del sistema jurídico.

5) El papel del mercado:

El profesor Ronald H. COASE revitalizó la importancia del mercado a1 respecto.


En su análisis de los costos sociales demostró que, en determinadas circunstancias, las
externalidades pueden llegar a ser internalizadas, sin necesidad de coacción ni de
intervención del Estado.
Resalta el error en que se incurre al ignorar el problema de los costos que genera
la intervención estatal en el momento de corregir las fallas del mercado. Estas son
tomadas como costos derivados de su utilización como instrumento de asignación. Por
lo tanto, las medidas correctoras usadas por el Estado sólo resultan aceptables si tienen
un costo menor que el ocasionado por aquellas fallas.
Aquel trabajo se ha dado en llamar con posterioridad el "Teorema de Coase". Si
bien ha sido objeto de importantes discusiones y cuestionamientos, representó el
primer intento de sistematización de las relaciones entre el derecho y el mercado, que
propuso un marco teórico para el estudio del papel del sistema jurídico en su relación
con la actividad económica.
COASE admite que, en determinadas condiciones, las externalidades pueden ser
internalizadas, prescindiendo de la intervención estatal. No acepta al sistema fiscal
como mecanismo adecuado para llegar a esa internalización. Tanto la fijación de
impuestos como el otorgamiento de subsidios pueden producir efectos aún más
ineficientes que los que se intenta neutralizar con ellos.
La asignación inicial de los derechos proviene del sistema jurídico.
Posteriormente, en virtud de acuerdos entre sus titulares, concretados al amparo de la
libertad de contratación y de la autonomía de la voluntad, se transmiten y retransmiten.
Como consecuencia de esas retransmisiones, son finalmente asignados materialmente
entre las diferentes personas. Cualquiera sea su asignación originaria, existe la
posibilidad de que, mediante libres negociaciones, las partes logren una nueva distri-
bución que sea eficiente.
Bajo ciertas condiciones, las ineficiencias pueden ser corregidas El través de
negociaciones libres entre las partes. Los agentes a quienes afectan las externalidades se
ven inducidos a negociar, voluntariamente, para superarlas y llegar a soluciones
eficientes, que les beneficiarán, Si se dan determinadas condiciones, pueden llegar a un
acuerdo que asegure el mejor aprovechamiento de los recursos.
Enmarcándose en esa tesitura, se sostiene que la asignación originaria de
derechos es irrelevante desde la perspectiva de la eficiencia económica mientras no
existan altos costos de transacción.
Los efectos de las normas jurídicas podrían ser previstos con relativa facilidad si
no existiesen aquellos costos, o al menos si fueran irrelevantes. De lo contrario, los
participantes no estarían en condiciones de reasignar, mediante negociaciones, los
derechos que originariamente les asignó el sistema jurídico. Consecuentemente, en
estos casos, ya no serían las partes, directamente, las que adoptarían medidas que
afecten la actividad económica, sino los jueces y tribunales encargados de aplicar las
normas.
Por lo tanto, puede afirmarse que cuando se verifican elevados costos de
transacción, los mercados no son eficientes en, la asignación de los recursos. Pero no son
los mercados los que, fallan, en la concepción de COASE. El Estado y su estructura

57
Lícari Lisandro
Economía

institucional son los que generan las externalidades. Las fallas del mercado se presentan
como elementos extraños para las partes, dificultan la formación de los precios en las
condiciones pretendidas y pueden impedir que una operación se concrete, en definitiva,
dentro de los términos de eficiencia perseguidos.
Como puede observarse, es la interrelación entre maximización del bienestar
social y el sistema jurídico lo que estudia COASE y que queda reflejado en lo que hoy se
conoce como el <<Teorema de Coase>>, en el que acepta que en una hipótesis de
economía de libre mercado, en competencia perfecta, con información perfecta y en
ausencia de costos de transacción, la asignación de los recursos será eficiente.
Veremos a continuación el caso de una fábrica cuyas emanaciones de humo
causan darías a las prendas de vestir que, en sus proximidades, cuelgan para secarse en
el exterior de las viviendas de cinco habitantes.
Sin la adopción de medidas correctoras cada uno de estos individuos sufrirá
daños por $ 75, con un total de $ 375.
Los daños pueden eliminarse por dos vías posibles: a) mediante la instalación de
un filtro en la chimenea de la fábrica que cuesta $ 150, o b) entregando a cada uno de los
cinco perjudicados una secadora eléctrica individual que cuesta $ 50 cada una. La
solución eficiente pasa por instalar el filtro depurador en la chimenea de la fábrica,
mediante el desembolso de $ 150 que permite la eliminación de daños por $ 375,
solución que resulta menos Onerosa que comprar los cinco secadores individuales por $
250 en total.

 HIPÓTESIS DE COSTOS DE TRANSACCIÓN CERO:


Pueden distinguirse dos posibilidades según que las normas: a) consagren el
derecho de los perjudicados a gozar del aire puro, o b) no limiten la actividad y -por lo
tanto- acepten el derecho de la fábrica a contaminarlo.
Si existe el derecho de los individuos a gozar del aire puro, la fábrica se enfrenta
a tres opciones: a) contaminar y pagar las indemnizaciones correspondientes que
sumarán $ 375; b) instalar el filtro depurador con un costo de $ 150, y e) comprar los
cinco secadores individuales que le costarán $ 250. En este caso instalará el filtro, por $
150, que es la solución más eficiente.
Inversamente, si existe el "derecho a contaminar", serán los perjudicados quienes
se enfrentarán a tres opciones diferentes: a) sufrir los daños que conjuntamente
sumarán $ 375; b) comprar ellos los cinco secadores, con un costo total de $ 250, Y e)
comprar el filtro depurador para la fábrica, que les costará $ 150. También en este caso
comprarán el filtro.
De esta manera la solución eficiente se logra independientemente de la
asignación inicial de derechos, siendo innecesaria la intervención externa. Se trata de
una hipótesis de costos de transacción cero: en ella el resultado eficiente se logra
independientemente de la o las normas atributivas de derechos que se hubieren
escogido.

 HIPÓTESIS DE COSTOS DE TRANSACCIÓN POSITIVOS:


La hipótesis de costos de transacción cero no siempre es posible. Las partes
dedican tiempo para reunirse y para tratar el tema. Les resulta necesario saber con
quién tendrán que tratar (no todos los propietarios de las viviendas viven
necesariamente en ellas, ni siquiera todos lo hacen en la misma localidad); conocer qué
se desea tratar (los términos del problema y sus posibles soluciones); fijar las
condiciones en que se llevarán a cabo las negociaciones (establecer un lugar y un
momento aceptables para todos); proceder a las negociaciones mismas (discutir las
posibilidades); preparar los instrumentos del acuerdo (redactar el o los contratos

58
Lícari Lisandro
Economía

pertinentes); seleccionar los medios que asegurarán el cumplimiento de lo que se pacte


(instrumental' un mecanismo de seguimiento adecuado), etcétera. Ello representa
costos positivos de transacción. Supongamos que estos costos son $60 para cada
individuo perjudicado.
Si los perjudicados tienen derecho a gozar del aire puro, la fábrica se mantiene
dentro de las mismas opciones: a) pagar las indemnizaciones correspondientes que
sumarán $ 375; b) instalar el filtro depurador por $ 150, Y e) comprar los 5 secadores
individuales que le costarán $ 250. En este caso instalará el filtro, por $ 150. Los costos
de transacción no le preocupan, no son para la fábrica.
Pero si la fábrica tiene derecho a contaminar, son los perjudicados los que
tendrán que optar entre: a) aceptar los daños por $ 75 cada uno; b) comprar cada uno
un secador por $50; c) reunirse con los otros ($ 60) para comprar el filtro por $ 150
desembolsando cada uno $ 30, esto es, $ 90 en total, cada uno ($ 60 más $ 150 dividido
5). En este caso, seguramente, cada uno compraría un secador eléctrico por $ 50 (total:
$ 250), lo que representa una solución ineficiente.
Los costos de transacción positivos, de $ 60, determinan que el derecho a
contaminar conduzca a una solución ineficiente.
Llegamos así a una importante comprobación sobre el papel del sistema jurídico
desde este enfoque, que es reducir los costos de transacción y conducir a una asignación
de derechos que posibilite posteriores decisiones eficientes.

 DISTRIBUCIÓN Y COSTOS DE TRANSACCIÓN CERO:


Aunque la elección de una u otra norma jurídica no afecta el logro de una
solución eficiente cuando los costos de transacción son nulos, afecta sí a la distribución
de la renta. Si los perjudicados tienen derecho a gozar del aire limpio, es la fábrica la que
pagará los $ 150 por el filtro; inversamente, si ésta tiene derecho a contaminarlo, son los
perjudicados los que pagarán por el filtro.
La elección de una determinada norma redistribuye la renta en una magnitud
cuantitativamente equivalente a aquella de la solución del conflicto de menor costo.

 DISTRIBUCIÓN Y COSTOS DE TRANSACCIÓN POSITIVOS:


Las consecuencias distributivas de las normas jurídicas son más complicadas
cuando existen costos de transacción positivos y no se presenta aquel resultado que nos
indicaba que cuando existen costos de transacción cero, la elección de la norma
redistribuye la renta, en una magnitud equivalente a aquella de la solución de menor
costo. La suma máxima que una persona está dispuesta a pagar por algo valioso se
encuentra limitada por la cuantía de los recursos totales disponibles, no así la cantidad
mínima que están dispuesta a aceptar por desprenderse de él.

6) Síntesis del aporte de Coase:

Sintetizando, cabe señalar que en el trabajo de COASE pueden encontrarse las


bases fundamentales del nuevo acercamiento de ambas disciplinas, a saber:
a) El planteo substancial que realiza sobre el problema del "costo del derecho" en
el estudio de la realidad jurídica;
b) La introducción del planteo "costo-beneficio" en el proceso de toma de
decisiones en el ámbito jurídico; y
c) El concepto de "externalidad", su importancia relativa en la teoría económica
y su vinculación con el funcionamiento de las instituciones.
Se trata de avanzar hacia un sistema jurídico orientado hacia el objetivo de una
eficiente asignación de los recursos escasos; objetivo compartido por la ciencia

59
Lícari Lisandro
Economía

económica desde la perspectiva neoclásica. En el pensamiento de COASE, no puede ser


alcanzado, sin un análisis de las normas e instituciones, que configuran el marco dentro
del cual se desenvuelve la actividad económica, y que por lo tanto afectan la solución de
los problemas de la órbita económica.
Su planteo no se limita a pautas de política económica. Avanza en el eventual
diseño de una política jurídica. En su pensamiento, la política jurídica correcta debería
ser aquella que tienda a la concreción de normas e instituciones que, eliminando o
reduciendo todo lo posible los costos de transacción, posibiliten libres negociaciones
eficientes. Se trataría de un derecho preventivo más que represivo, que cree condiciones
adecuadas para la toma de decisiones y que opere como un sistema de incentivos o des
incentivos de comportamientos individuales tendientes a soluciones eficientes.
De allí que deviene, como una consecuencia previsible e inevitable, el
surgimiento de una teoría del derecho estructurada sobre una racionalización de tipo
económico, tendiente a lograr el objetivo de eficiencia asignativa.
En este sentido -como ya lo hemos explicado- se sostiene que: si el equilibrio
general de la competencia perfecta no se verifica libremente, debido a la presencia de
fallas del mercado, la función del sistema jurídico consiste en eliminarlas, para que
pueda lograrse ese equilibrio, superándose las diferencias entre los costos y los
beneficios sociales.
Si el mercado de competencia perfecta no es posible, por no poder superarse las
fallas, el sistema jurídico debe crear las condiciones de actuación que lo imiten,
asignando costos y beneficios en la misma forma que lo hubiera hecho el mercado. El
juez debe resolver una situación determinada en la misma forma en que lo habría
dispuesto el mercado si no hubieran existido las fallas. Lo mismo tendría que hacer el
legislador, el funcionario y todo aquél que tuviera capacidad de decisión al respecto. Si
se tratara de un accidente, el derecho a ser indemnizado le correspondería a quien le
hubiere sido más costoso evitarlo. Recíprocamente, el obligado a indemnizar sería aquél
que hubiera podido evitarlo con un costo menor.

7) Derecho de actuación sobre los bienes: los property rights:

La Teoría de los Property Rights representa un novedoso replanteo, referido a la


necesidad de estudiar en la economía los procesos jurídico-políticos de toma de
decisiones.
Property rights es una expresión inglesa que significa “derecho de propiedad”.
En análisis económico del derecho se la utiliza para hacer referencia a la teoría que
estudia a las acciones e interacciones de las personas con relación a todo aquello que
cada uno puede hacer con los bienes y servicios disponibles, en un momento y en un
lugar determinado. A los property rights se los concibe como un derecho para operar; a
los bienes como un "manojo" de derechos separables, y a su intercambio como el
intercambio de estos últimos.
Este punto de vista destaca una significativa diferencia conceptual entre la
noción de propiedad comúnmente difundida y aquella que el economista acepta desde
su propia perspectiva. Éstos conciben a los bienes como un "paquete", "manojo" o "haz"
de derechos, en gran medida separables. Se pasa de un concepto unitario del derecho de
propiedad a un concepto múltiple de derechos: un conjunto limitado de acciones
posibles sobre las cosas que comprenden -por lo general- el derecho a usarlas, modificar
sus formas y a transferir algunas o todas las facultades con sujeción a las pautas que el
derecho impone en cada oportunidad.
Podemos distinguir dos clases distintas de bienes: privados y públicos:

60
Lícari Lisandro
Economía

Bienes Se caracterizan
Privados Estos son rivales y excluyentes entre sí. El consumo de uno de ellos por
su propietario impide su consumo por otra persona. Estos bienes sólo
pueden ser aprovechados por quienes pagan por ellos. En un mercado
perfectamente competitivo, sin fallas ni imperfecciones, su provisión es
eficiente. Su protección pública se justifica pues de lo contrario, los
mecanismos de autoprotección generarían despilfarro de recursos
escasos.
Públicos No son rivales en el consumo y a ellos no se aplica el principio de
exclusión. Su consumo por una persona no afecta a la cantidad que otras
pueden consumir. Pueden ser utilizados por más de una, sin que por ello
disminuya su valor de uso ni la cantidad disponible para los demás.
Suelen ser también denominados bienes de consumo colectivo. El
incremento en la cantidad de consumidores no trae aparejado el
incremento de su costo de producción. Por ejemplo, la iluminación de
una calle que es aprovechada por 10. 15 o 20 automovilistas.
Una vez que el bien o el servicio (p. ej., la protección policial) han sido
producidos, no resulta posible excluir de su uso a quien no pague por
ellos. Coincidentemente, no puede exigirse que los consumidores paguen
un precio por su utilización. Por lo tanto el mercado no resulta un
mecanismo adecuado para la eficiente provisión de estos bienes: no se
producirán en absoluto o se lo hará en cantidades menores que las
posibles. En consecuencia, la financiación de su provisión se hace, gene-
ralmente, por medio de los impuestos.
Las decisiones referidas a su producción no encuadran en el mecanismo
de mercado ni dependen del sistema general de precios, tienen
naturaleza política y provienen del Estado.

Cada uno de los derechos admite diferentes alcances y grados de posible


disponibilidad. La exclusividad de un derecho va menguando a medida que crece la
cantidad de personas que cuentan con iguales posibilidades disponibles para operar en
la utilización del bien al que ese derecho se refiere. También puede ser restringida por
derechos de terceros o por disposiciones legales.
Los derechos de actuación sobre los bienes son atribuidos inicialmente por el
sistema jurídico. Unos son transmisibles, implicando su negociabilidad el intercambio
de los manojos de derechos que los integran. Otros son intransmisibles. Una categoría
especial son los derechos humanos, que se asignan por igual a todos los hombres, no son
transmisibles y están fuera del comercio.
Su redistribución se verifica por pasos:
1) La especificación y atribución originaria de los derechos de actuación -como
decimos- proviene del sistema jurídico.
2) En virtud de acuerdos entre sus titulares, concretados al amparo de la libertad
de contratación y de la autonomía de la voluntad se transmiten y retransmiten.
3) Como consecuencia de esa retransmisión, los derechos de actuación son
finalmente asignados materialmente entre las diferentes personas.
El punto de partida lo constituye la aceptación de que el intercambio por medio
del mecanismo de mercado resulta ser el sistema más eficiente en la sociedad. Se logran
resultados eficientes cuando:
a) Los bienes se encuentran claramente asignados;
b) El derecho disponible por sus titulares es preciso, conocido, exclusivo y
libremente transmisible;

61
Lícari Lisandro
Economía

c) No existen costos de transacción.


Sin embargo, existe un gran problema: los costos de transacción. Costos de
transacción son aquellos que surgen en la transmisión y en el ejercicio de los derechos, incluyéndose los
que resultan de la necesidad de contar con la información adecuada y necesaria, para llegar a la
negociación cooperadora. Esos pueden ser tan altos que llegan a imposibilitar las soluciones
eficientes logradas por los mecanismos de mercado.
Por lo tanto, si bien en principio el mecanismo de mercado nos permitiría
alcanzar resultados eficientes, pueden existir fallas que impidan la eficiencia. Así, puede
suceder que el mercado no funcione bien, que los intercambios voluntarios no sean
factibles por existir coacción de alguna parte o que los costos de transacción sean
elevados. En ese caso, la función del sistema jurídico consiste en corregir las diferencias
entre los costos y los beneficios sociales, reduciendo al mínimo los primeros y
neutralizando los efectos indeseados de las situaciones de hecho. Esta actividad suele
ser denominada “réplica del mercado” y requiere que quien decida al respecto conozca
todos los costos y beneficios del caso para evitar que se concreten situaciones
ineficientes.
Para que el sistema funcione, con relación a los objetivos perseguidos de
eficiencia, es menester que se verifiquen los requisitos de universalidad, exclusividad y
transferibilidad de los property rights. El problema a resolver consiste en evaluar hasta
qué punto se verifican estos requisitos, en un sistema que, para concretarse, genera
costos que pueden tornarlo ineficiente. Lógicamente, si los costos de establecerlos
superan a los beneficios esperados, el establecimiento de property rights será absurdo
económicamente.

Requisito Consiste No se verifica cuando


Universalidad Salvo aquellos bienes que pueden ser El requisito de universalidad
consumidos por cualquiera, todo puede no verificarse en
recurso que sea escaso y capaz de algunos casos en que, con los
satisfacer necesidades debe poder ser recursos técnicos disponibles,
objeto de titularidad dominial. resulta imposible precisarse al
property rights con un costo
razonable, por ejemplo, con
relación a la pesca
Exclusividad La exclusión de terceros, ajenos a la La exclusividad puede quedar
cuestión, en el uso del recurso de que restringida por el condominio
se trata, debe estar garantizada o la servidumbre.
legalmente y ser una posibilidad
cierta al alcance del interesado.
Transferibilidad Debe existir la posibilidad cierta de La transferibilidad puede verse
transmitir los bienes libre y limitada sí los costos de
voluntariamente, por parte de quienes transacción son muy altos.
menos los valoren a quienes más los
valoren y estén dispuestos a pagar
más por cada uno. Se facilita su
transferibilidad minimizando los
costos de transacción.

62
Lícari Lisandro
Economía

8) Derecho contractual:

El derecho contractual cumple primordialmente la función de institucionalizar


el intercambio de los property rights, sometiéndolo a normas preestablecidas. El
derecho contractual facilita las transacciones, aumenta su cantidad y expande su
alcance, con lo que posibilita el aprovechamiento de las ventajas de la división y
especialización del trabajo. Así considerado, en un sistema de libertad de contratación
el derecho contractual representa, por así decirlo, un “lubricante” para la economía, que
incrementa considerablemente el número y alcance de las transacciones, con el cual
aumenta la divisibilidad del trabajo y la eficiencia. Por tal motivo, el derecho
contractual es comparable en su función al dinero.
Desde la perspectiva económica, es necesario formular una distinción entre
“transacción” y “contrato”. La primera es un intercambio inmediato, en la que se materializan y
cumplen simultáneamente derechos y obligaciones. Virtualmente, no se promete nada con
relación a la transacción misma y no es necesario hacerlo. Los únicos motivos que
podrían impedirla serían la inmediata disconformidad de los interesados sobre las
condiciones, o la inexistencia de una contraprestación. El problema se plantea cuando
no existe simultaneidad, en cuyo caso surgen obstáculos para alcanzar la eficiencia.
Determinadas transacciones requieren del transcurso del tiempo para su conclusión,
por lo que se hace necesario formular promesas vinculadas con su cumplimiento.
Surgen así riesgos, incertidumbres y dudas frente a eventuales incumplimientos, lo que
genera dificultades para un intercambio eficiente. Incluso, este último puede llegar a no
concretarse.
Aparece, así, la noción de contrato entendido como el intercambio futuro, asentado en
el cumplimiento de un compromiso. Puede verse así que el derecho contractual se constituye
en un mecanismo esencial para el desenvolvimiento de las transacciones que garantiza
que de la necesidad del aplazamiento temporal de los intercambios no se deriven costes
que los hagan irrealizables.
En mercados perfectamente competitivos se celebran contratos perfectos. Un
contrato es considerado perfecto cuando prevé todo tipo de contingencias potenciales,
puede cumplirse y resulta apto para satisfacer las expectativas de las partes. Un
contrato que reúna estas condiciones maximiza el bienestar conjunto de las partes y por
lo tanto debe ser cumplido conforme a sus propias estipulaciones. En estas
circunstancias, la intervención del sistema jurídico puede resultar irrelevante.
Para que podamos hablar de contrato perfecto, es necesaria la presencia de una
serie de requisitos referidos al comportamiento de los contratantes y al entorno en que
se celebra:

En cuanto al comportamiento de las En cuanto a las circunstancias en las que


partes se celebra el contrato
Se requiere Imperfección Se requiere Imperfección
Actúen coherente y Para ello deben tener No haya Un determinado contrato puede tener
racionalmente en preferencias estables. externalidade efectos negativos sobre terceros .
función de sus En aquellos casos en que s que afecten Cuando se presentan, los costos
objetivos. Comparen las preferencias son a terceros. externos determinan que el eventual
costos y beneficios y inestables o beneficio individual se aleje del
ejercitan las opciones desordenadas, la beneficio social y en consecuencia no
conforme a la utilidad persona sería se logre la eficiencia social con lo que
que esperan obtener incompetente y no se habilita la función correctora del
en cada caso. estaría en condiciones sistema jurídico.
de celebrar un contrato
válido y exigible.

63
Lícari Lisandro
Economía

Traten de lograr la Los interesados Exista un Alguna de las partes puede carecer de
mejor relación posible enfrentan la escasez de amplio la información imprescindible, lo que
entre fines y medios medios y no pueden conocimiento puede obedecer a diferentes causas.
disponibles, para lograr todos los de las Pueden existir dificultades para
conseguir la máxima objetivos que se condiciones comprender determinada
utilidad. proponen, por lo que generales del información. Puede una de las partes
deben optar entre los mercado y del falsear o retener datos esenciales con
diferentes recursos producto. La el objeto de quedar mejor colocada en
escasos y susceptibles información las negociaciones. Existen situaciones
de usos alternativos, no se en que la transmisión de la
conscientes de que encuentra información es muy costosa y se la
alcanzarán algunos de distorsionada omite total o parcialmente por tal
esos objetivos, pero no ni limitada. razón.
todos. Vale decir, sufren
restricciones moderadas
en sus decisiones.
Cuando estas
restricciones son
excesivas afectan la
libertad de decisión de
los interesados
Concreten Pueden existir fuerzas Coexistan Cuando nos enfrentamos a
comportamientos externas que hagan muchos situaciones de competencia
maxímizadores, para imposible lograr la compradores imperfecta en las que, si se trata de
a1canzar la mayor maximización de los posibles y oligopolios, son unos pocos
utilidad con el menor beneficios. Por ejemplo, también vendedores, y si se trata de
costo. Se supone que la excesiva onerosidad muchos monopolios, la oferta es aún menor,
si se presentan sobrevenida. vendedores, existiendo un único vendedor de un
cambios en los ninguno de producto que no tiene sustitutos
beneficios o en los los cuales próximos. En estos últimos casos las
costos actúan pueden influir negociaciones pueden ser desparejas,
previsiblemente individualme y las capacidades de negociación de
orientadas por esos nte en el una parte frente a la otra, mucho más
objetivos. precio de limitadas.
mercado.

No haya Al celebrarse un contrato se requiere


costos de que el interesado individualice a la
transacción (o otra parte, negocie los términos de la
al menos son operación, 10 redacte o encargue
irrelevantes). hacerla a un profesional competente
que disponga de los conocimientos
necesarios, etc. El cumplimiento
posterior demanda un seguimiento
específico. Todas esas etapas llevan su
tiempo y exigen considerables
esfuerzos. En algunos casos estos
costos de transacción son
relativamente pequeños comparados
con los beneficios que las partes
esperan obtener con el acuerdo. En
otros son elevados, dificultan su
concreción y hasta llegan a impedirla
en algunas ocasiones.

64
Lícari Lisandro
Economía

Si al celebrarse un contrato se violenta alguno de los requisitos anteriormente


detallados, se estará en presencia de un contrato imperfecto, que no necesariamente
será incumplido. Detectada la falla o imperfección, el sistema jurídico, en general y el
derecho contractual, en particular, tienen como función eliminarla o -al menos-
repararla, para restablecer las condiciones del modelo, adecuando su contenido a
aquello que las partes hubieran convenido si lo hubieran logrado.
La noción de "contrato perfecto" es sólo un modelo ideal. En la realidad, debido a
los elevados costos de transacción, sólo se celebran contratos que no se encuentran
completamente especificados. Las partes suelen pactar con relación a las cuestiones que
habitualmente tienden a plantearse y dejan al sistema jurídico la solución de aquellas
que no se encuentran en condiciones de prever. Bajo este concepto, un juez en un caso
concreto, por ejemplo, puede llegar a completar el contrato recurriendo a la hipotética
voluntad de las partes contratantes. En su sentencia puede resolver acerca de cómo se
habría imputado una contingencia si las partes la hubieran conocido antes de formalizar
el contrato y hubieran celebrado un contrato perfecto después de acordar al respecto.

9) Responsabilidad civil:

Cuando no existen contratos que prevean la compensación del daño, o si


existiendo no contemplan soluciones eficientes para neutralizar los efectos de la acción
dañosa, resulta necesario establecer un sistema legal, de responsabilidad, que fije las
condiciones en que esa compensación pueda ser exigible para que se internalice su
costo. En los casos de accidentes, el sistema jurídico asigna los derechos e imputa los
daños reconstruyendo el mecanismo de mercado o simulándolo, si no es posible.
Desde la perspectiva económica, un ilícito civil es considerado como un intercambio
forzoso e involuntario de derechos. En este caso el mercado no funciona (no puede funcionar)
debido a los elevados costos que tendría si se pretendiera que el intercambio fuera
voluntario.
En aquellos casos en que no existen contratos que prevean la compensación de
los daños, o en los que existen pero son insuficientes para contemplarlos
completamente con anticipación (sea por las características de estos daños o por sus
consecuencias), y en general en todas aquellas situaciones en que el mercado no puede
funcionar, el derecho de responsabilidad civil desempeña la función de ofrecer una
solución para el conflicto, adoptando decisiones que sustituyan a ese mecanismo.
Complementa al derecho contractual -reemplaza al mercado- asignando los derechos a
quienes más los valoren, contra el cumplimiento efectivo de las contra prestaciones que
se hubieran convenido e imputando las obligaciones a quienes puedan soportarlas con
el menor costo.
Reproduce así la solución que el mercado habría brindado si no hubiesen
existido los elevados costos de transacción.
Esta rama del derecho cumple, desde la perspectiva económica, dos funciones
destacables frente a las consecuencias negativas de la acción dañosa:
a) Función preventiva: genera incentivos para disuadir a las personas de
intervenir en actividades negligentes productoras de daños.
b) Función resarcitoria: asegura a las víctimas de esas actividades la
compensación por los daños y pérdidas sufridas.
En este capítulo la eficiencia se concibe con relación a la minimización de los
siguientes costos:
1. Los que se originan en la prevención de los daños;
2. Los que surgen de los accidentes; y

65
Lícari Lisandro
Economía

3. Los que se originan en la instrumentación y administración del sistema legal


de responsabilidad civil.
Existen algunos conceptos básicos que son necesarios tener en cuenta:
 Valor esperado de un acontecimiento: es el resultado de multiplicar la
ganancia (o la pérdida) que se generaría si el acontecimiento tuviera lugar, por la
probabilidad de que este último se produzca.
 Costo esperado de un accidente: equivale a la magnitud de los daños y
perjuicios que se ocasionarían si el accidente se produjera multiplicada por la
probabilidad de que efectivamente tenga lugar.
 Riesgo: posibilidad de que un accidente generador de daños suceda o no
 Autor: quien ocasiona el accidente o es su causa efectiva o potencial.
 Víctima: quien o quienes sufren sus consecuencias.
 Aversión al riesgo: una persona tiene aversión al riesgo sí le interesa más el
valor del acontecimiento que la probabilidad de su concreción.
 Neutralidad al riesgo: una persona es neutral al riesgo si sólo le interesa el
costo esperado que es igual en todos los casos.
 Preferencia por el riesgo: una persona tiene preferencia por el riesgo si le
interesa más la probabilidad de que el suceso se produzca.
Además de estos conceptos claves, existen una serie de supuestos enmarcados
en los daños por accidentes:
1) Se parte de la suposición de que las personas actúan racional y
previsiblemente, minimizando sus costos. Por lo tanto, si éstos se incrementan,
manteniéndose todo lo demás constante, escogen las alternativas menos costosas.
2) Se acepta la existencia de una relación inversa entre los costos de prevención
y la frecuencia o importancia de los accidentes. Por lo tanto, si se destinan más recursos
a cubrir los primeros pueden reducirse estos últimos. De esta manera, el problema
económico consiste en encontrar un punto óptimo de equilibrio entre las pérdidas
originadas en los accidentes y las derivadas de su prevención.
3) Aun aceptando que las personas minimizan racional y previsiblemente sus
costos, y que se destinan recursos para disminuir los riesgos de accidentes, las
decisiones al respecto se adoptan por lo general con información incompleta y con altos
niveles de incertidumbre.
El derecho de accidentes tiende a generar incentivos o desincentivos para que se
abandonen actividades peligrosas y se las reemplace por otras menos dañosas. ¿Qué
comportamientos induce cada sistema legal de responsabilidad? Para responder a este
interrogante, analicemos el siguiente cuadro:

Responsabilidad Procura
Objetiva En este tipo de responsabilidad, el causante del accidente responde por el
daño, cualquiera sea el tipo de comportamiento seguido o la conducta
observada.
Si el objetivo que el legislador persigue es el de lograr la efectiva
ínternalización de los costos generados por los accidentes, el criterio de
responsabilidad objetiva resulta el más conveniente, al asignarlos
directamente, independientemente de la culpabilidad de cada uno de los
agentes. Bajo estas pautas, el individuo generador del accidente responde
por los daños producidos a la víctima, con prescindencia del grado de
precaución adoptado o del nivel de actividad desplegado. No obstante, este
sistema no garantiza totalmente la eficiencia. No contempla la contribución

66
Lícari Lisandro
Economía

efectiva de cada una de las partes involucradas en el accidente, dado que en


la mayoría de los casos éstos son producidos como consecuencia de dos o
más acciones que se interrelacionan. Desde la perspectiva económica, los
accidentes se causan conjuntamente, y de esta misma manera pueden ser
prevenidos.
Subjetiva Como consecuencia de su aplicación, el causante del accidente responde
por los daños únicamente sí no sigue un determinado comportamiento,
previsto por las normas, que lo libera de responsabilidad.
El ofensor es negligente si el costo marginal de su precaución es menor que
el beneficio marginal resultante. Responde si la precaución adicional se
justifica por su costo, lo que sucede cuando la precaución es menor que el
nivel eficiente. Si pretende eliminar su responsabilidad, deberá aumentar la
precaución hasta que la desigualdad se convierta en igualdad. Cuando la
precaución del ofensor es eficiente, el costo marginal social es igual al
beneficio marginal social. En este punto una precaución adicional no se
justifica por su costo. De todos modos, bajo estas pautas no siempre se llega
al equilibrio eficiente toda vez que no se tiene en consideración la
concurrencia de culpas que se encuentra presente en una gran cantidad de
accidentes.
Culpa Al aplicarse normas de este tipo, las responsabilidades, tanto de la víctima
concurrente como del causante, se gradúan conforme al comportamiento seguido por
cada uno de ellos.
El productor del daño responde a menos que la víctima haya contribuido
con su negligencia para que el accidente se produzca. Este es el criterio de
compensación de culpas en sentido estricto. Si la víctima. al actuar por
debajo de un nivel estándar de diligencia exigido para su propia protección
ha contribuido a causar su propio daño (Criterio de Hand) se establece una
excepción completa a favor del autor.
Esta solución no garantiza un resultado eficiente en todos los casos.
POSNER propone la aplicación de esta pauta solamente cuando el costo de
prevenir el accidente por parte del autor es mayor que los costos de
precaución de la víctima.

Responsabilidad Si el autor es estrictamente responsable y la víctima tiene derecho a percibir


estricta una compensación completa y perfecta, no se genera ningún incentivo para
que esta última adopte precauciones adecuadas. Le resulta indiferente
finalmente, la comparación entre la ausencia del accidente con un accidente
por el que obtenga compensación plena. Por lo tanto, la víctima tiene un
incentivo para no tomar ninguna precaución. En este último caso, es el
autor el que tiene incentivos para adoptar un nivel de precaución que sea
eficiente, ya que internaliza los costos y los beneficios marginales de la
prevención.
Inexistencia de El causante no responde por el daño. En estos casos, el costo del accidente
responsabilidad lo soporta quien lo sufre y no quien lo causa, independientemente del nivel
de precaución que éste haya adoptado. Una norma sobre ausencia de
responsabilidad determina que sea la víctima la que internalice tanto los
costos como los beneficios marginales de la prevención generando
incentivos para que ella llegue a un nivel de precaución eficiente. Pero no
produce ningún incentivo para que el autor adopte precauciones: como no
tiene responsabilidad alguna, se muestra indiferente al comparar un acci-
dente con la ausencia del accidente.

67
Lícari Lisandro
Economía

Bolilla nº 9: Objetivos e instrumentos macroeconómicos:

1) Cuestiones macroeconómicas fundamentales:

Las cuestiones macroeconómicas fundamentales son:


1. ¿Por qué disminuyen a veces la producción y el empleo y como puede reducirse el desempleo?:
Todas las economías muestran patrones de expansión y contracción que se conocen con
el nombre de ciclos económicos. La macroeconomía examina las causas de esos ciclos
económicos y, a partir de ellas, sugiere posibles soluciones, como la adopción de
medidas expansivas de la demanda o la reforma de las instituciones del mercado de
trabajo reduciendo los incentivos para no trabajar o aumentar la flexibilidad laboral.
2. ¿Cuáles son las causas de la inflación de precios y cómo puede mantenerse controlada?: Los
economistas han aprendido que una elevada tasa de inflación de los precios produce un
efecto corrosivo en las economías de mercado. Éstas utilizan los precios para medir los
valores económicos y para gestionar las empresas. Durante los períodos en que los
precios suben rápidamente, el patrón de medida pierde su valor: la gente se
desconcierta, comete errores. Las rápidas oscilaciones de los precios provocan
ineficiencia económica.
3. ¿Cómo puede aumentar un país su tasa de crecimiento económico?: Los países quieren
saber cuales son los ingredientes de una fructífera receta para crecer. Quieren
comprender por qué las elevadas tasas de inversión y de ahorro normalmente fomentan
extraordinariamente el crecimiento económico. Quieren comprender el papel que
desempeñan los déficit presupuestarios y las medidas industriales en el fomento del
crecimiento del nivel de inversión. Se preguntan por el papel que desempeña la
inversión en investigación y desarrollo y en capital humano.
De todos los dilemas macroeconómicos, el más angustioso es la disyuntiva entre
el desempleo y la inflación. Cuando la producción aumenta demasiado rápido y el
desempleo disminuye, la situación tiende a elevar los precios y los salarios. Las
autoridades económicas se ven obligadas a poner freno a la economía cuando ésta crece
demasiado rápido o cuando el desempleo disminuye excesivamente, con el fin de evitar
que aumente la inflación.

2) Objetos e instrumentos de la macroeconomía:

Un <<instrumento de política>> es una variable económica controlada por el


gobierno, que puede influir en uno o más objetivos macroeconómicos. Es decir,
modificando alguno o todos los instrumentos macroeconómicos, los gobiernos pueden
evitar los peores excesos del ciclo económico y aumentar la tasa de crecimiento de la
producción potencial.
Los principales instrumentos de política macroeconómica son la política fiscal,
la política monetaria y el comercio exterior. En ciertas visiones neokeysenianas, se
incorpora al Estado, no solo como actor para equilibrar los ciclos económicos de corto
plazo, sino también como proveedor de bienes públicos y promotor del desarrollo
económico. Para esta visión, el crecimiento económico es importante, pero también el
estado debe desempeñar el papel dinamizador del cambio social global con el objetivo
de eliminar la pobreza y la inequidad. En este sentido, el Premio Nobel de economía
Joseph Stiglitz expreso: <<...hacer funcionar bien los mercados requiere algo más que una
baja inflación; requiere regulación fiscal, políticas para la competencia, políticas que
faciliten la transmisión de tecnología y promuevan la transparencia, entre otros>>.
Veamos a continuación los instrumentos macroeconómicos más importantes:

68
Lícari Lisandro
Economía

Instrumento Consiste
La política La política fiscal se refiere a la utilización de los impuestos y del gasto público. El
fiscal gasto público adopta dos formas distintas:
1) La primera está constituida por las compras del estado, que abarca el gasto en
bienes y servicios (construcción de rutas, hospitales, el sueldo de los docentes, etc.)
2) La segunda forma está constituida por las transferencias que realiza el Estado,
las cuales aumentan las rentas de determinados grupos como los ancianos y los
desempleados.
Desde una perspectiva macroeconómica, el gasto público afecta el nivel global de
gasto de la economía y, por lo tanto, influye en el PBI.
La otra parte de la política fiscal, los impuestos, afecta a la economía global de dos
maneras:
I- En primer lugar, los impuestos reducen las rentas de los individuos. Al tener los
hogares más o menos renta disponible para gastar, los impuestos tienden a afectar
la cantidad que gastan en bienes y servicios, así como la cantidad de ahorro
privado. El consumo y el ahorro privado influyen de manera significativa en la
producción y en la inversión a corto y largo plazo.
II- Los impuestos afectan, además, a los precios de los bienes y de los factores de
producción y, por lo tanto, a los incentivos y a la conducta. Por ejemplo, cuanto
más elevados son los impuestos sobre los beneficios de las sociedades comerciales,
más empresas tendrán menos incentivos para invertir en nuevos bienes de capital.
En muchos países latinoamericanos se han utilizado impuestos majos o nulos con
el fin de incentivar el desarrollo regional mediante actividades industriales.
La política La política monetaria es el instrumento que utilizan los gobiernos cuando
monetaria gestionan el dinero, el crédito y el sistema bancario del país. El banco central de
cada país es el encargado de regular la oferta monetaria. Alterando la oferta
monetaria, el banco central puede influir en muchas variables financieras y
económicas, como las tasas de interés, los precios de las acciones, los precios de la
vivienda y los tipos de cambio. Restringiendo la oferta monetaria, suben las tasas
de interés y disminuye la inversión, lo cual provoca, a su vez, una reducción del PBI
y de la inflación. Si el banco central se enfrenta a una recesión económica, puede
aumentar la oferta monetaria y pueden bajar las tasas de interés para estimular la
actividad económica.
Comercio Ningún país es una isla. Todos participan de la economía mundial y están ligados a
exterior través del comercio y las finanzas. Los países vigilan de cerca sus movimientos de
comercio exterior. Un índice especialmente importante lo constituyen las
exportaciones netas, que son la diferencia numérica entre el valor de las
exportaciones y el valor de las importaciones. Cuando las primeras son superiores a
las segundas, la diferencia es un superávit, mientras que un saldo de exportaciones
negativo es un déficit. El objetivo de expandir el comercio internacional ha cobrado
una creciente importancia, ya que todos los países del mundo han observado que
éste aumenta la eficiencia y fomenta el crecimiento económico.
Las principales áreas que los gobiernos procuran controlar son la política comercial
y la gestión financiera internacional:
1. La política comercial consiste en aranceles, promociones y otros mecanismos que
restringen o fomentan las importaciones y las exportaciones.
2. El segundo conjunto de medidas dirigidas al sector exterior es la gestión
financiera internacional, como el tipo de cambio. Algunos países dejan que los tipos
de cambio sean exterminados totalmente por la oferta y la demanda; otros
establecen un tipo de cambio fijo frente a otras monedas.

69
Lícari Lisandro
Economía

3) La oferta y la demanda agregada:

La oferta agregada es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país
están dispuestas a producir y vender en un determinado período. La oferta agregada depende:
 Del nivel de precios;
 De la capacidad productiva de las empresas; y
 Del nivel de costos.
La capacidad productiva depende, a su vez:
• De la existencia de factores de producción, de los cuales los más importantes son
el trabajo y el capital;
• De la eficiencia de la gestión; y
• De la técnica con que se combinan los factores entre sí.
La demanda agregada se refiere a la cantidad total que están dispuestos a gastar los
diferentes sectores de la economía en un determinado período. Es la suma del gasto de los
consumidores, las empresas y el Estado, y depende de:
 El nivel de precios;
 Las políticas fiscales y monetarias;
 Otros factores como las crisis financieras internacionales, las turbulencias
políticas o militares, los cambios climáticos, etc.
Utilizando las curvas de la oferta y la demanda agregadas, logramos el equilibrio.
La producción nacional y el nivel de precios se asientan en el punto en el que los
demandantes están dispuestos a comprar lo que las empresas están dispuestas a vender.
El nivel de producción y de precios resultante determina el empleo, el desempleo y el
comercio exterior.

4) Las curvas de oferta y demanda:

Las curvas de oferta y demanda agregadas suelen utilizarse para analizar las
condiciones macroeconómicas. Pueden ayudarnos a comprender cómo actúa la política
monetaria o el cambio tecnológico en la producción nacional y el nivel de precios.
En el eje de las abscisas reencuentra la producción total (el PBI real) de la
economía, y en el de las ordenas, el nivel general de precios (medido, por ejemplo, por el
índice de precios al consumidor).

70
Lícari Lisandro
Economía

La curva de pendiente negativa es la curva de demanda agregada. Representa lo


que comprarían todos los agentes de la economía a los diferentes niveles de precio
(manteniéndose constantes otros factores que afectan a la demanda agregada).
La curva de pendiente positiva es la curva de oferta agregada. Representa la
cantidad de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a producir y vender a
cada uno de los niveles de precios (sin que varíen otros determinantes de la oferta)
En el punto en el cual se cortan las curvas de oferta y demanda agregada,
encontramos el equilibrio macroeconómico, es decir, la combinación de la cantidad y el
precio global con los que ni los compradores ni los vendedores desean alterar sus compras, ventas o
precios.

5) El producto bruto interno:

1. CONCEPTO:

El PBI es el indicador más amplio de la producción total de bienes y servicios de


un país. Es la suma de los valores monetarios del consumo, la inversión bruta, las
compras de bienes y servicios por parte del Estado y las exportaciones netas producidas
en un país durante un determinado año.

2. FORMAS DE MEDIRLO:

El PBI puede medirse como flujo de productos o como suma de ingresos. A


continuación analizamos cada uno de ellos:
I) Como flujo de productos: En este enfoque sólo incluimos los bienes finales, es
decir, los bienes comprados y utilizados en última instancia por los consumidores.
Sumando todos los pesos gastados en estos bienes finales de consumo, más la inversión
privada interna bruta, más las compras del Estado, más las exportaciones netas que se
produjeron en el país durante el período considerado llegamos al PBI total de la
economía.
PBI = Consumo + inversión + gasto público + exportaciones

Debemos tener cuidado de incluir en el PBI solamente los bienes finales y no los
bienes intermedios que se utilizan para producirlos, pues, de lo contrario, se produciría
una doble contabilización.
II) Como suma de ingresos o de los costos: La segunda manera de calcular el
PBI es sumando el total de los ingresos de los factores de producción (salarios, intereses,
renta, alquileres, etc.), que no son otra cosa que los costos de producción de los bienes
finales de la sociedad.
Para calcular el PBI de este modo debemos sumar la remuneración de los
factores de producción, más la depreciación del capital, más los beneficios, más los
impuestos indirectos.
PBI = remuneración de factores + depreciación + beneficios + impuestos indirectos

Ahora podemos preguntarnos: ¿Cuál es el mejor método? Para nuestra sorpresa,


son exactamente iguales. Dado que el beneficio es un residuo, ambos enfoques dan
exactamente el mismo PBI.

71
Lícari Lisandro
Economía

3. PRODUC
PRODUCTO
RODUCTO BRUTO INTERNO REAL Y NOMINAL:

Podemos medir el PBI de un determinado año utilizando los precios de mercado


reales de ese año y obtener así el PBI nominal, es decir, el PBI a precios corrientes. Se
utilizan valores monetarios ($) para expresar la sumatoria de distintos productos y
llegar a un total.
Ahora bien, a los economistas les interesa compara el PBI de diferentes años a fin
de analizar los aumentos o las disminuciones de las cantidades de bienes que se
producen y distribuyen en la economía en un período dado. Sin embargo, esta
comparación sólo se puede realizar de manera correcta si no se produjesen variaciones
en los precios. Es por esto que, generalmente nos interesa más averiguar que ha ocurrido
con el PBI real que averiguar cual fue el PBI nominal.
El PBI real nos indica el volumen o la cantidad de bienes producidos. Lo
medimos multiplicando las cantidades de bienes por un precio fijo. Por lo tanto,
mientras que el PBI nominal se calcula utilizando precios variables, el PBI real se calcula
utilizando precios constantes.
Al PBI real se llega ajustando el PBI nominal. Podemos explicar dos formas de
ajustar el PBI nominal:
1) El primer método consiste en ajustar el PBI nominal en función de un índice
de precios. Un índice de precios mide el precios de un conjunto fijo de bienes y servicios
(lo que llamaríamos canasta de bienes) en un período específico, con respecto al precio
de un grupo idéntico de bienes y servicios en un período de referencia o también
denominado <<año base>>. La fórmula del índice de precios se expresaría de la siguiente
manera:
Índice de precios de = Precios de la canasta de bienes en un año específico
un año específico Precio de la misma canasta de mercado en el año base

El PBI real se obtiene, utilizando este método de ajuste del PBI nominal, de la
siguiente manera:

PBI real = P B I nominal x 100


Índice de precios

II) El otro método para calcular el PBI real es a partir del deflactor del PBI.
Deflactar significa convertir las variables <<nominales>> o monetarias en <<reales>>. Esto se
realiza dividiendo las variables monetarias por índices de precios. El deflactor del PBI
es el precio del PBI, es decir, el índice de precios que mide el precio medio de los
componentes del PBI en relación a un año base.
En resumen, el PBI nominal representa el valor monetario total de los bienes y
los servicios finales producidos en un año dado, donde los valores se expresan en los
precios de mercado de cada año. El PBI real elimina las variaciones de los precios del PBI
nominal y calcula el PBI en precios constantes.

4. PRODUCTO NETO INTERNO Y PRODUCTO BRUTO NACIONAL:

El producto interno neto se obtiene restando al PBI la depreciación de los bienes


de capital. Se expresa de la siguiente manera:
PIN = PBI - depreciación
El producto nacional bruto es el total de producción que se obtiene con trabajo y
capital de propiedad nacional, es decir, de propiedad de los residentes en el país.

72
Lícari Lisandro
Economía

6) Variantes en torno al concepto de ingresos:

Ingreso Definición
Ingreso bruto remuneración de factores + depreciación + beneficios + impuestos indirectos
interno
Ingreso bruto Ingreso bruto interno +- el saldo neto de la remuneración de los factores productivos
nacional de o en el extranjero
Ingreso neto Ingreso bruto interno - depreciaciones - impuestos indirectos
Ingreso Ingreso neto nacional + transferencias del Estado - beneficios no distribuidos -
disponible impuestos indirectos

7) Las funciones del Estado:

Las cuatro funciones más importantes del Estado con respecto a la actividad
económica son:
1. Mejorar la eficiencia económica: Un objetivo económico fundamental del
Estado es contribuir a la asignación socialmente deseable de los recursos. Se trata del
aspecto microeconómico que centra la atención en el qué y el cómo de la vida económica.
Nuestra economía es fundamentalmente una economía de mercado. En temas
relacionados con la microeconomía, la mayoría de nosotros presuponemos que el
mercado resolverá el problema económico en cuestión. Pero, algunas veces, existen
buenas razones para que el gobierno prescinda de las decisiones de la oferta y la
demanda de mercado con respecto a la asignación de recursos.
Un sistema de mínima intervención estatal podría ser bueno si se dieran
realmente todas las condiciones de mercado. Pero, en todas las sociedades humanas se
incumplen en alguna medida todas y cada una de aquellas condiciones ideales. Por ello
es que el Estado utiliza sus armas para corregir las fallas importantes del mercado, de
las cuales, las más significativas son las siguientes:
 La quiebra de la competencia perfecta: Cuando los monopolios o los oligopolios
coluden para reducir rivalidades o expulsar a las empresas del sector, el
gobierno puede aplicar una política antimonopolio o regular ese sector
cobrando, por ejemplo, altos impuestos a las ganancias extraordinarias de esas
empresas.
 Las externalidades y los bienes públicos: El mercado que no está regulado puede
producir demasiada contaminación del aire y excesivamente poca inversión en
salud pública o conocimiento. El Estado puede hacer valer su influencia para
controlar las externalidades perjudiciales o para financiar programas de
ciencias y salud pública. El Estado puede gravar las actividades que imponen
costos públicos externos (como el tabaco) o subvencionar las que son
socialmente beneficiosas (como la educación).
 La información imperfecta: Los mercados que no están regulados pueden
suministrar demasiado poca información a los consumidores para tomar
decisiones bien documentadas. El Estado puede exigir a los proveedores de
bienes y servicios que brinden un adecuado asesoramiento e información a
todos los consumidores.

73
Lícari Lisandro
Economía

2. Mejorar la distribución de la renta: Incluso cuando la mano invisible


funciona y es maravillosamente eficiente, puede generar al mismo tiempo una
distribución muy desigual de la renta. Pero, las sociedades pueden dedicar recursos a
prestar servicios a los pobres, ancianos y desocupados. Esta actividad, es decir, la
redistribución de la renta, constituye la segunda gran función económica del Estado.
La renta se redistribuye, normalmente, por medio de la política de impuestos y
de gastos, aunque la regulación legislativa también desempeña un papel importante.
3. Estabilizar la economía por medio de la política macroeconómica: Hoy en
día, el Estado es responsable de evitar depresiones cíclicas utilizando de manera
correcta la política monetaria y fiscal, y regulando firmemente el sistema financiero.
También se trata de allanar las oscilaciones del ciclo económico, con el fin de evitar un
enorme nivel de desempleo en el fondo del ciclo o una virulenta inflación de precios de
la misma.
4. Gestionar la política económica internacional: Actualmente el Estado
desempeña un papel fundamental en la representación de los intereses de los países en
la esfera internacional y en la negociación de acuerdos beneficiosos con otros sobre una
amplia variedad de temas. Las cuestiones internacionales de la política económica
pueden agruparse en tres grandes áreas:
 Reducir las barreras comerciales: Una importante área de la política económica está
dedicada a armonizar la legislación y a reducir las barreras comerciales con el fin
de fomentar una especialización y una división internacional fructífera del
trabajo. Los acuerdos regionales como el MERCOSUR o el NAFTA han
producido una reducción de aranceles intrarregionales de muchos productos y
han permitido una significativa expansión del comercio exterior.
 Coordinar la política macroeconómica: Los países han observado que el aumento de
su interdependencia económica significa que deben coordinar su política
macroeconómica para luchar contra la inflación y el desempleo. Los países
trabajan para coordinar su política fiscal, monetaria y de tipo de cambio o
incluso adoptan una moneda única. Las medidas de política económica
adoptadas en distintos países, en general, afectan a las economías de sus socios
comerciales. Podemos citar como ejemplo de ello el caso de Brasil cuando en
1999 devaluó su moneda. Estos fenómenos requieren una coordinación de las
políticas macroeconómicas, tales como la política cambiaria, la arancelaria, la
fiscal y la monetaria.
 La protección del medio ambiente global: La faceta más reciente de la política
económica internacional es el trabajo realizado con otros países para proteger el
medio ambiente en los casos en los que varios países producen fugas
contaminantes o son afectados por ellas.

8) Los ingresos y los gastos públicos:

 LOS INGRESOS PÚBLICOS:


Los ingresos públicos son todos los recursos que posee el Estado y que éste
afecta a la consecución de sus fines. Desde el punto de vista económico se dividen en:
 Ingresos corrientes: son aquellos que logra el Estado sin contraer
endeudamiento ni disminuir sus activos. Dentro de de los ingresos corrientes
podemos distinguir los ingresos tributarios y los no tributarios:
 Recursos tributarios: Los recursos tributarios se pueden agrupar en tres
categorías: a) Impuestos: los impuestos son aportes que el Estado exige a los
ciudadanos con carácter obligatorio, sin contrapartida directa en bienes y

74
Lícari Lisandro
Economía

servicios. b) Recursos del comercio exterior: los aranceles son tributos que el
Estado impone a las importaciones, y las retenciones que se aplican sobre las
exportaciones. c) Aportes y contribuciones de la seguridad social: son
aquellos tributos aplicados sobre la nómina salarial, cuyo fin es el
financiamiento de los beneficios de la seguridad social, ya sea de naturaleza
provisional (jubilaciones, pensiones) o de otro tipo (salud, desempleo,
asignaciones familiares).
 Recursos no tributarios: Los recursos no tributario son aquellos que tienen una
contrapartida directa, y se pueden agrupar en: a) Tasas: son recursos
abonados por individuos o empresas por la prestación de servicios
administrativos, alumbrado, barrido y limpieza, etc. b) Contribuciones
especiales: surgen cuando un individuo, como consecuencia de la realización
de una obra pública resulta beneficiado en forma directa.
 Ingresos no corrientes: son aquellos que obtiene el Estado endeudándose con el
sector público o privado (préstamos, títulos públicos, letras del tesoro,
adelantos transitorios del Banco Central, etc.) o cambiando el valor de sus
activos (por ejemplo, privatizando).

 LOS GASTOS PÚBLICOS:


El gasto público se define como “transacciones financieras que realizan
instituciones públicas para adquirir bienes y servicios que requieren para la producción
pública”. Según las posturas modernas, el gasto público se clasifica en:
 Gastos corrientes: Este rubro está constituido por aquellos gastos que
corresponden al normal funcionamiento del Estado, por ejemplo, pago de
salarios, pago de intereses, compra de bienes de consumo, etc.
 Gastos de capital e inversión: Su objeto es aumentar la capacidad productiva
del sector público. Se mencionan, a modo de ejemplo, el gasto en escuelas,
autopistas, plantas depuradoras de residuos cloacales, etc.
 Gastos de transferencias: Son erogaciones que realiza el Estado que no
generan obligación o contraprestación por partes de los beneficiarios; por
ejemplo, las jubilaciones, pensiones, subvenciones, servicios sociales, etc.

Bolilla nº 10: Consumo, ahorro e inversión:

1) El consumo y el ahorro:

Comencemos por analizar dos definiciones fundamentales para el abordaje de


los temas de este capítulo:
1. Consumo: El consumo es el gasto en bienes y servicios finales comprados por la
satisfacción que reportan o por las necesidades que satisfacen. El consumo depende, básicamente,
de los siguientes factores:
 La renta disponible de cada año: Tanto la observación como los estudios
estadísticos muestran que el nivel de renta disponible cada año es el factor más
importante que determina el consumo de un país.
 La renta permanente: La renta permanente es el nivel de renta que percibiría un
hogar cuando se eliminan las influencias temporales o transitorias, como el
tiempo meteorológico, un breve ciclo económico o unos beneficios o pérdidas
imprevistos. Según la teoría de la renta permanente, el consumo responde, sobre
todo, a la renta permanente. Este enfoque implica que los consumidores no
responden de la misma manera a todas las perturbaciones de la renta. Si una

75
Lícari Lisandro
Economía

variación de la renta parece permanente (por ejemplo, el caso de un ascenso a un


alto puesto de trabajo), los consumidores tienden a consumir una gran parte del
aumento de la renta. En cambio, si la variación s claramente transitoria (por
ejemplo, si se debe a una prima salarial percibida una sola vez), es posible que se
ahorre una parte significativa de la renta adicional.
 La riqueza: Otro determinante de la cantidad de consumo digno de
consideración es la riqueza. Por lo general, la riqueza no varía rápidamente de un
año a otro, por lo que el efecto riqueza raras veces provoca grandes variaciones
en el consumo. Sin embargo, de vez en cuando hay excepciones. Cuando la bolsa
de valores cayó después de 1929, se vinieron abajo las fortunas, y los grandes
accionistas se empobrecieron de la noche a la mañana. Algunos historiadores
económicos creen que la enorme disminución que experimentó la riqueza tras la
caída de la bolsa de valores de 1929 redujo el gasto d consumo y contribuyó a
que se agravara la Gran Depresión.
 Otros factores: Sin duda que son muchos los factores que influyen en el
consumo. Los más importantes son los mencionados anteriormente. Sin
embargo, también pueden influir las tasas de interés (mientras más alta es la
tasa que se cobra menor será el consumo), los factores demográficos (edad, sexo,
nivel de educación) y la distribución de la renta. Algunos autores también
señalan que la publicidad puede influir en el nivel de consumo; no obstante, no
todos los economistas están de acuerdo.
2. Ahorro: El ahorro es la parte de la renta que no se consume; en otras palabras,
diferencia entre la renta disponible y el consumo. Los estudios han mostrado que la
renta es el principal determinante del consumo y del ahorro. Los ricos ahorran más que
los pobres, tanto en términos absolutos como en términos porcentuales. Las personas
muy pobres no pueden ahorrar nada; de hecho, si tienen alguna riqueza o pueden pedir
préstamos, tienden a desahorrar. Es decir, tienden a gastar más de lo que ganan,
reduciendo así el ahorro acumulado o endeudándose más. Lo antes mencionado también
es aplicable globalmente a los países; en efecto, en los países más pobres de
Latinoamérica, las tasas de ahorro son bajas, porque se consume la mayor parte del
ingreso nacional. En cambio, en los países de mayor dimensión en su ingreso per capita,
como la Argentina, Chile; México, Uruguay y Venezuela, los patrones de consumo y
ahorro son análogos a los de los Estados Unidos, aunque la renta disponible sea menor
en términos absolutos.
Como vemos, la renta, el consumo y el ahorro guardan una estrecha relación
entre sí. El siguiente cuadro nos ayudará a comprender mejor este tema:

Renta disponible ($) Ahorro o desahorro Consumo ($)


neto ($)
A 24.000 -110 24.221
B 25.000 0 25.000
C 26.000 +150 25.850
D 27.000 +400 26.600
E 28.000 +760 27.240
F 29.000 +1.170 27.830
G 30.000 +1.640 28.360

La primera columna del cuadro muestra siete niveles de renta disponible; la


segunda indica el ahorro correspondiente a cada nivel del renta, y la tercera, el gasto de
consumo de cada uno.

76
Lícari Lisandro
Economía

El punto de nivelación se produce cuando los hogares ni ahorran ni desahorran,


sino que consumen toda su renta. Por debajo de él, se consume una cantidad superior a
la renta disponible y por ende hay desahorro. Por encima del punto de nivelación, se
consume menos de la renta y en consiguiente, las familias pueden ahorrar.
En el cuadro anterior, el punto de nivelación se encuentra en torno a $25.000. Si,
en cambio, la renta fuese menor ($24.000) habría desahorro debido a que lo gastado
sería mayor que lo recaudado. A la inversa, si la renta disponible es superior a $25.000,
las familias pueden ahorrar una parte de sus recursos.
La columna 3 del cuadro muestra el gasto de consumo correspondiente a cada
nivel de renta. Como cada dólar de renta se divide entre la parte que se consume y la
parte restante que se ahorra, las columnas 3 y 2 no son independientes; su suma siempre
ha de ser igual a la columna 1.

2) Función de consumo y función de ahorro:

Para comprender cómo afecta el consumo a la producción nacional es necesario


comprender cuántos dólares adicionales de consumo y ahorro genera cada dólar
adicional de renta. Esta relación se muestra por medio de:
 la función de consumo, que relaciona el consumo y la renta;
 la función de ahorro, que es la hermana gemela de la función de consumo, y
relaciona el ahorro con la renta.

1. LA FUNCIÓN DE CONSUMO:

Una de las relaciones más importantes de toda la macroeconomía es la función


de consumo, que muestra la relación entre el nivel de gasto de consumo y el nivel de
renta personal disponible. Este concepto, introducido por Keynes, se basa en la
hipótesis de que existe una relación empírica estable entre el consumo y la renta.
Resumiendo, podemos decir que la función de consumo es la curva que relaciona el
consumo total y la renta personal disponible. La mejor forma de observar esta relación es por
medio de un gráfico como el que sigue:

Este gráfico muestra los siete niveles de renta enumerados en el cuadro de la


página anterior. La renta disponible se encuentra en el eje de las abscisas, y el consumo
en el eje de las ordenadas. Cada una de las combinaciones posibles de renta y consumo

77
Lícari Lisandro
Economía

se representa por medio de un punto, y a continuación se conectan los puntos por


medio de una curva lisa.
Para comprender la figura, es útil examinar la recta de 45º que parte del origen
en dirección nordeste. Como los ejes de ordenadas y de abscisas tienen exactamente la
misma escala, la recta de 45º posee una propiedad muy especial. En cualquier punto de
ella, la distancia desde el eje de las abscisas (el consumo) es exactamente igual a la
distancia al eje de las ordenadas (la renta disponible).
La renta de 45º nos dice de inmediato si el gasto de consumo es igual, mayor o
menor que en nivel de renta disponible. El punto en el cual la curva de consumo corta la
recta 45º representa el nivel de renta disponible en el que los hogares encuentran en una
situación nivelada.
En el gráfico, este punto de nivelación se halla en B, donde el gasto de consumo
es exactamente igual a la renta disponible: el hogar no es ni un prestatario ni un
ahorrador. A la derecha del punto B, la función de consumo se encuentra por debajo de
45º y, por ende, el consumo es menor que la renta.
Lo que un hogar no gasta lo ahorra necesariamente. La recta de 45º nos permite
saber cuánto ahorra. El ahorro neto se mide por la distancia vertical que hay desde la
función de consumo hasta la recta de 45º.
La recta de 45º nos dice que, a la izquierda del punto B, el hogar gasta una
cantidad superior a su renta. La diferencia entre el consumo y la renta es su desahorro y
se mide por la distancia vertical que hay entre la función de consumo y la recta de 45º.

2. LA FUNCIÓN DE AHORRO:

La función de ahorro muestra la relación entre el nivel de ahorro y la renta. Se


representa gráficamente de la siguiente manera:

La renta disponible se encuentra en el eje de las abscisas mientras que, en el eje


de las ordenadas se encuentra el ahorro neto, ya sea una cantidad negativa o positiva.
La función de ahorro se encuentra por debajo del eje de las abscisas (que
corresponde a un nivel de ahorro nulo) en el punto A. Del mismo modo, el ahorro
positivo se halla a la derecha del punto B, porque la función de ahorro se encuentra por
encima del eje que representa el nivel de ahorro nulo.

78
Lícari Lisandro
Economía

3) Propensión marginal a consumir y propensión margina a ahorrar:

Propensión marginal a Consiste


Consumir La propensión marginal a consumir es la cantidad adicional que
consumen los individuos cuando reciben un dólar adicional de renta. En los
países más pobres de África o América, la propensión marginal a
consumir de la mayoría de la población es muy cercana a 1. Cada
dólar adicional que reciban en su ingreso disponible sería
gastado en su totalidad en consumo; su propensión a ahorrar
sería casi nula. Por lo tanto, como la propensión marginal a
ahorrar es baja, los niveles de ahorro con respecto a su PBI
también lo son. Su capacidad de inversión es muy pequeña y, por
ello, su productividad no se incrementa; en consecuencia, su PBI
per cápita tampoco lo hace. Estos países con PBI bajos,
propensión marginal a consumir alta y capacidad de ahorro e
inversión pequeña viven en el círculo vicioso de la pobreza.
Ahorrar La propensión margina a ahorrar es la parte de cada dólar
adicional de renta disponible que se destina a ahorro adicional.
La propensión marginal a consumir y la propensión marginal a
ahorrar están relacionadas como hermanas gemelas. Ello es así
debido a que cada nuevo dólar de renta disponible debe dividirse
entre consumo adicional y ahorro adicional. En cualquier nivel de
renta, la propensión marginal a consumir y la propensión
margina a ahorrar siempre tienen que sumar exactamente 1, ni
más ni menos. Así, pues, sabemos que siempre y en todo lugar
PMA = 1 - PMC

4) La inversión:

La inversión es la actividad económica por la que se renuncia a consumir hoy


con la idea de aumentar la producción en el futuro. Comprende el capital tangible, como
las viviendas, y las inversiones tangibles, como la educación. La inversión neta es el
valor de la inversión total una vez tenida en cuenta la depreciación. La inversión bruta
es la inversión sin tener en cuenta la depreciación.
La inversión desempeña un doble papel al afectar la producción a corto plazo a
través de su impacto en la demanda agregada y al influir en el crecimiento de la
producción a largo plazo a través de la influencia de la formación de capital en la
producción potencial y en la oferta agregada.
Las empresas invierten, es decir, compran bienes de capital cuando esperan
obtener con ello un beneficio o, lo que es lo mismo, cuando esperan que los ingresos
sean mayores que los costos de inversión. Esta sencilla afirmación contiene los tres
elementos esenciales para comprender la inversión: los ingresos, los costos y las
expectativas.
 Los ingresos: El nivel global de producción (o PBI) es un gran determinante de
la inversión. Cuando las fábricas permanecen ociosas, las empresas tienen
relativamente poca necesidad de construir más, por lo que la inversión es baja.
En términos más generales, la inversión depende de los ingresos que genera la
situación de la actividad económica general. Según la mayoría de los estudios, la
inversión es muy sensible al ciclo económico. Una importante teoría sobre la
conducta de la inversión es el principio del acelerador, según el cual la tasa de

79
Lícari Lisandro
Economía

inversión depende principalmente de la tasa de variación de la producción. Es


decir, la inversión es alta cuando la producción crece, mientras que es baja
cuando la producción disminuye.
 Los costos: Otro gran determinante del nivel de inversión son sus costos. En el
caso de los bienes duraderos, el costo del capital comprende no sólo el precio del
bien de capital, sino también la tasa de interés que pagan los prestatarios para
financiar el capital, así como los impuestos que pagan las empresas por su renta.
Obsérvese que los inversores suelen obtener los fondos necesarios para comprar
bienes de capital pidiendo préstamos. ¿Cuál es el costo del préstamo? Es la tasa
de interés de los fondos prestados. Recuérdese que la tasa de interés es el precio
que se paga por el dinero prestado durante un período de tiempo.
 Las expectativas: El tercer elemento determinante de la inversión lo
constituyen las expectativas y la confianza de los empresarios. La inversión es,
sobre todo, una apuesta sobre el futuro, una apuesta a que el rendimiento de una
inversión será mayor que sus costos. Si las empresas temen que empeore la
situación económica en el Japón o el Brasil, se mostrarán reacias a invertir allí.
Por el contrario, cuando las empresas creen que se producirá una marcada
recuperación en un futuro inmediato, comienzas a hacer planes para expandir
sus plantas. Los empresarios, al no tener certeza de los acontecimientos futuros,
se protegen con un comportamiento cauteloso, que aparenta ser una conducta
racional. Los inversores confían en el juicio de la mayoría o del término medio. A
estas conductas Keynes las llamó juicios convencionales, y se convierten en la base
del comportamiento del mercado. Cuando ellos son aceptados, proporcionan
estabilidad a los mercados; pero cuando caen dichos consensos, sobreviene la
inestabilidad. Keynes supone que el comportamiento individual es racional, pero
que las decisiones se toman en un mundo irracional, a diferencia de los clásicos
que sostenían que los individuos eran racionales en un contexto racional.

5) El modelo básico multiplicador:

El modelo multiplicador es una teoría macroeconómica que se utiliza para


explicar cómo se determina la producción a corto plazo. El término <<multiplicador>>
procede de la observación de que cada variación que experimentan determinados gastos
(como la inversión) en un peso, provoca una variación del PBI superior a un peso (es
decir, una variación multiplicada).
El modelo del multiplicador explica por qué las perturbaciones que afectan a la
inversión, al comercio exterior, a la política de impuestos y de gastos pueden influir en
la producción y en el empleo en una economía en la que haya recursos desempleados.
El multiplicador es el número por el cual debe multiplicarse la variación de la
inversión, del consumo, de los impuestos o del comercio exterior para averiguar el
cambio resultante de la producción total (o renta nacional). El multiplicador puede
actuar ampliando los aumentos de producción o ampliando las disminuciones de la
inversión.

80
Lícari Lisandro
Economía

1.1. DETERMINACIÓN DE LA RENTA NACIONAL A PARTIR DEL CONSUMO, AHORRO E


INVERSIÓN:
Podemos determinar el nivel de la renta nacional a partir de dos variables: 1)
ahorro e inversión 2) consumo e inversión
Determinación Consiste
de la renta No existe ninguna necesidad lógica de que el ahorro efectivo sea igual al
planeado (o que la inversión efectiva sea igual a la planeada). Los individuos
nacional por el
pueden cometer errores o predecir incorrectamente los acontecimientos
ahorro y la económicos. Cuando eso ocurre, el ahorro o la inversión pueden desviarse de
inversión los niveles planeados. Cuando el ahorro deseado y la inversión deseada no
son iguales, la producción tiende a ajustarse a la alza o a la baja.
Cuando el ahorro deseado por los hogares es igual a la inversión deseada por
las empresas, nos encontramos en un punto de equilibrio. En el equilibrio, las
empresas no se encuentran con que sus mercaderías se acumulan en los
estantes ni se ven obligadas a producir más por el ritmo de las ventas.
En cambio, cuando el PBI se encuentra en un nivel de renta en el cual la curva
de ahorro es mayor que la curva de inversión, las empresas advierten que
tienen pocos clientes y que sus productos se acumulan en contra de sus
deseos. Es importante recordar que cuando nos referimos al ahorro, hablamos
de la renta disponible menos el consumo, es decir, el no consumo. Decir que
el ahorro aumentó es lo mismo que decir que el consumo disminuyó. Por lo
tanto, las empresas venden menos, sus balances probablemente no sean tan
favorables, y sus deseos de invertir en una economía deprimida están
frenados por la incertidumbre sobre las ganancias en el presente y quizás en
el futuro. Aún cuando las tasas de interés fuesen muy bajas y tentadoras, la
caída del consumo (aumento del ahorro) generaría temor a invertir. ¿Qué
pueden hacer las empresas en esta situación? Pueden reducir la producción y
despedir a algunos trabajadores. Estas respuestas reducen el PBI,
desplazando la producción hacia la izquierda, con lo cual, se alcanza
nuevamente el equilibrio.
Si, en cambio, el PBI fuera menor al nivel de equilibrio, es decir, si los hogares
ahorrasen menos de lo que las empresas están dispuestas a invertir,
aumentaría el consumo (si hay menos ahorro hay más consumo). El nivel de
inversión de las empresas sería insuficiente para atender a la demanda
agregada de la población. ¿Qué puede ocurrir en ese caso? Las empresas
deberían aumentar la inversión para poder producir más. Por lo tanto, se
produciría un desplazamiento de la producción hacia la derecha, retornando
el equilibrio.
de la renta Existe una segunda forma de mostrar cómo se determina la producción. Este
nacional por el método se denomina enfoque del consumo-más-inversión (o C + I). Ya
sabemos que la curva de gasto total (C + I) muestra el nivel de gasto deseado
consumo y la por los consumidores y las empresas correspondiente a cada nivel de
inversión producción. La economía se encuentra en equilibrio en el punto en el cual la
curva C + I corta la recta de 45º. En dicho punto el gasto deseado en consumo
e inversión es exactamente igual al nivel de producción total.
Si la curva de gasto total (C + I) se encuentra por encima de la recta de 45ª,
los consumidores compraran más bienes de los que los fabricantes están
produciendo. En esta situación de desequilibrio, los vendedores responderán
aumentando los pedidos. Los fabricantes, por su parte, vuelven a contratar a
los empleados despedidos y expanden sus líneas de producción. Por lo tanto,
una discrepancia entre la producción y el gasto planeado provocan una
variación en la producción.
Sólo cuando el nivel de producción es tal que el gasto planeado en C + I es
igual a la producción planeada, ni la producción, ni la renta, ni el gasto
tienden a variar.

81
Lícari Lisandro
Economía

Estamos tratando de comprender los determinantes del nivel de renta nacional


de un país. A largo plazo, la producción potencial limita la cantidad que puede producir
un país. Pero, a corto plazo, el modelo del multiplicador muestra que la demanda
agregada, influida por el gasto de inversión y de consumo, determina el PBI. El principal
punto que conviene no olvidar es que el análisis del multiplicador es válido cuando hay
recursos desempleados, es decir, cuando el nivel de producción es inferior al potencial.
Cuando hay recursos desempleados, un aumento de la demanda agregada puede elevar
el nivel de la producción. En cambio, si una economía está produciendo en su nivel
potencial, existe poco margen para la expansión cuando aumenta la demanda agregada.
En condiciones de pleno empleo, pues, los aumentos de la demanda provocan una suba
de los precios en lugar de un aumento de la producción.
Dicho llanamente, cuando la inversión u otros gastos aumentan en una economía
en la que hay exceso de capacidad y trabajadores desempleados, una gran parte del
gasto adicional acaba convirtiéndose en producción real adicional y sólo en un pequeño
aumento del nivel de precios. Sin embargo, a medida que la economía alcanza el nivel de
producción potencial y lo sobrepasa, no es posible conseguir más producción a los
niveles de precios vigentes.
Para calcular la variación de la producción utilizamos la siguiente fórmula:
Variación de la producción = 1 x variación de la inversión
PMA

2. DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN A PARTIR DE LA POLÍTICA FISCAL:

Con el desarrollo de la teoría macroeconómica moderna se ha descubierto otro


hecho sorprendente: los poderes fiscales de los gobiernos también influyen
notoriamente en las variaciones a corto plazo de la producción, el empleo y los precios.
1. La influencia de los impuestos: La suba de los impuestos reduce la renta
disponible, lo cual tiende a reducir el gasto de consumo. Es evidente que si la inversión y
el gasto público continúan siendo los mismos, la reducción del gasto de consumo reduce
el PBI y el empleo. Entonces, en el modelo del multiplicador, la suba de los impuestos
sin un aumento de las compras del Estado tiende a reducir el PBI real.
2. La influencia del gasto público: La política fiscal es un gasto de alta
potencia muy parecido a la inversión del sector privado. El paralelismo sugiere que la
política fiscal también produce efectos multiplicadores en la producción, lo cual es
totalmente correcto.
El multiplicador del gasto público es el aumento del PBI resultante de un
incremento de $1 de las compras de bienes y servicios por parte del Estado. La compra
inicial por parte del Estado de un bien o un servicio pone en marcha una cadena de
gasto secundario: si el Estado construye una ruta, los constructores se gastan parte de
su renta en bienes de consumo, lo cual genera, a su vez, renta, parte de la cual vuelve a
gastarse.
En suma, las compras de bienes y servicios por parte del Estado influyen
significativamente en la determinación de la producción y del empleo. En el modelo del
multiplicador, si aumenta el gasto público, la producción se expande en la cantidad que
aumenta el gasto por el multiplicador del gasto. Así, las compras del Estado tienen la
posibilidad de estabilizar o desestabilizar la producción a lo largo del ciclo económico.

82
Lícari Lisandro
Economía

3. DETERMINACIÓN DE LA RENTA NACIONAL A PARTIR DEL COMERCIO


INTERNACIONAL:

Para comprender este apartado, es necesario adquirir previamente un nuevo


conocimiento: la propensión marginal a importar, que representamos mediante las
letras PMm y que es el aumento que experimentan las importaciones por cada aumento
del PBI de $1. Es decir que, la propensión marginal a importar nos dice cuánto se
importa por cada dólar en que aumenta el PBI total.
La filtración del gasto fuera de la economía hacia las importaciones produce un
efecto sorprendente: altera el multiplicador en una economía abierta. La formula para
calcularlo es la siguiente:
Multiplicador = 1 / (PMA + PMm)

El comercio exterior produce un efecto en el PBI similar a la inversión o a las


compras del Estado. Así, cuando aumentan las exportaciones netas, aumenta la
demanda agregada de producción interna. Por lo tanto, las exportaciones netas
producen un efecto multiplicador en la producción. Pero el multiplicador del gasto es
menor en una economía abierta porque siempre una parte del aumento de la renta se
filtra a las importaciones.

6) La distribución de la renta y la riqueza:

La renta personal es la cantidad total de dinero líquido que recibe una persona
o un hogar en un determinado periodo de tiempo (normalmente un año). Sus
principales componentes son los ingresos derivados del trabajo, la renta de la propiedad
(como los alquileres, los intereses y los dividendos) y las transferencias del Estado.
La renta personal disponible está formada por la renta personal menos los
impuestos pagados.
La riqueza o <<patrimonio neto>> consiste en el valor monetario de los activos
financieros y tangibles menos la cantidad de dinero que se debe a los bancos o a otros
acreedores.
Existen muchas formas de medir cómo se reparte el ingreso entre los distintos
agregados de individuos. Uno de los métodos más utilizados para determinar qué
porcentaje de la renta recibe cada estrato de la población es el denominado
<<distribución desagregada>>. Consiste en colocar a las personas en un orden ascendente
(o descendente) según su nivel de ingresos, dividiendo la población en sucesivos grupos
de 5 (llamados <<quintiles>>) o de 10 (<<deciles>>). Si separamos a la población en 10
partes iguales, hablamos de deciles de ingreso. El primer decil representa a los que
perciben los ingresos más bajos, es decir, la fracción más pobre de la población; y así
sucesivamente hasta el décimo decil, que muestra el 10% más rico. En cambio, si se
divide a la población en 5 grupos iguales, entonces se habla de quintiles, cada uno de los
cuales representa al 20% de la población. Por lo tanto, el primer quintil equivale a los
dos primeros deciles: el 20% más pobre, y el quinto representa el noveno y décimo
deciles: el 20% más rico.
Otra forma útil de realizar comparaciones, pero no tan simétrica como la
anterior, es dividir a la población en tres estratos:
 Primer estrato (ingresos bajos): representa los dos primeros quintiles, o sea, los
cuatro primeros deciles (40% de la población de menos ingresos).
 Segundo estratos (ingresos medios): agrupa los siguientes dos quintiles (40% de
la población).

83
Lícari Lisandro
Economía

 Tercer estrato (ingresos altos): incluye los deciles noveno y décimo (el 20% de la
población de ingresos más altos).
En general, tanto en los países desarrollados como en los de menor desarrollo, la
realidad nos indica que la distribución de la renta es muy distinta de la igualdad
absoluta. Es decir, existen grandes desigualdades entre los distintos estratos sociales. El
grado de desigualdad puede representarse gráficamente mediante un diagrama
conocido con el nombre de <<curva de Lorenz>>. Este gráfico nos muestra la desigualdad
de la distribución del ingreso como porcentaje acumulado de ingresos en relación con el
porcentaje acumulado de población. Contrasta los patrones de igualdad absoluta,
desigualdad absoluta y distribución real o efectiva.

7) La pobreza:

En la Argentina existen dos enfoques para medir la pobreza: uno más estructural
y a largo plazo, el de las necesidades básicas insatisfechas; y otro de corto plazo, el
enfoque basado en el ingreso, que se determina mediante la línea de indigencia y la línea
de pobreza. El organismo encargado de medir la pobreza en Argentina es el INDEC, que
calcula cada 6 meses, a través de los resultados de Encuesta Permanente de Hogares
(EPH), la incidencia de la pobreza y de la indigencia.
Para que se considere que un hogar tiene sus necesidades básicas insatisfechas
debe darse, al menos, una de las siguientes características o indicadores de privación:
 Hacinamiento: hogares que tuvieran más de tres personas por cuarto;
 Vivienda: hogares cuya vivienda fuera de tipo inconveniente (pieza de
inquilinato, vivienda precaria, etc.);
 Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete;
 Asistencia escolar: hogares que tuviera algún niño en edad escolar que no
asistiera a clases;
 Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran a cuatro o más personas por
miembro ocupado y, además, cuyo jefe tuviera bajo nivel de educación.
La línea de la pobreza sirve para establecer, de acuerdo con los ingresos de los
hogares, si éstos tienen capacidad de satisfacer un conjunto de necesidades alimentarias
consideradas esenciales mediante la compra de bienes y servicios. Para ello es necesario
contar con el valor de la canasta básica de alimentos de costo mínimo (CBA) y
ampliarla con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte,
educación, salud, etc.) con el fin de obtener la canasta básica total (CBT). En cada
período se actualiza la variación de los precios de estas canastas. Por último, se compara
el valor de la CBT de cada hogar con el ingreso de éste. Si el ingreso es menor que el
valor de la CBT, se considera que el hogar y las personas que lo componen se encuentran

84
Lícari Lisandro
Economía

por debajo de la línea de la pobreza; en caso contrario, estaría entre los hogares no
pobres.
El concepto de línea de indigencia busca establecer si los hogares cuentan con
ingresos suficientes como para cubrir una canasta alimentaria capaz de satisfacer un
umbral mínimo de necesidad de proteínas. Los hogares que no superan ese umbral o
línea son considerados indigentes. Para este método se considera una canasta básica de
alimentos de costo mínimo determinada en función de los hábitos de consumo de la
población definida como población de referencia. También se toman en cuenta los
requisitos normativos, kilocalóricos y de proteínas que son imprescindibles para la
población. Una vez establecidos los componentes de la CBA, se valoriza de acuerdo con
los precios del Índice de Precios al Consumidor.

Bolilla nº 11: El dinero y las tasas de interés:

1) Evolución del dinero: del trueque al dinero moderno:

El dinero es todo aquello que sirve e medio de cambio o de pago comúnmente


aceptado. También funciona como unidad de cuenta y como depósito de valores. Antes
de que existiera el dinero, los individuos intercambiaban bienes por bienes en un
proceso llamado trueque. Sin embargo, este proceso presentaba muchas dificultades,
principalmente porque era muy difícil conseguir a un individuo que tuviese lo que el
otro necesitaba y a la inversa, que necesitara lo que el otro tenía. Por eso es que cuando
la economía se desarrolla los hombres ya no truecan unos bienes por otros, sino que los
venden por dinero, con el cual compran los bienes que más desean tener.
El dinero como medio de cambio apareció por primera vez en la historia del
hombre en forma de mercaderías de muy diversos tipos: ganado, aceite de oliva, cerveza
o vino, cobre, hierro, oro, plata, diamantes, etc. Esta forma de dinero, conocida como
dinero-mercancía, tenía sus ventajas y sus inconvenientes. Así, el ganado no podía
dividirse para realizar pequeños cambios; el vino mejoraba con el tiempo pero la cerveza
se echaba a perder; etc.
En el siglo XIX, el dinero-mercancía casi exclusivamente en metales, como la
plata y el oro. Este tipo de dinero, llamado dinero metálico, tenía un valor
intrínseco; no era necesario que el Estado garantizara su valor, y la cantidad de dinero
era reglada por la oferta y la demanda de oro o plata. Pero el dinero metálico tenía
inconvenientes porque se necesitan recursos escasos para extraerlo del suelo y, por otra
parte, puede abundar simplemente porque se descubran nuevos yacimiento.
La llegada del control monetario por parte de los bancos centrales dio lugar a un
sistema monetario mucho más estable. La era del dinero metálico dejó paso a la del
dinero papel. Este tipo de dinero no vale por sí mismo sino por las cosas que se
pueden comprar con él. No queremos consumirlo directamente, sino, más bien,
utilizarlo desprendiéndonos de él. Aun cuando decidamos conservarlo, su valor se
deriva únicamente del hecho de que podemos gastarlo más adelante. El hecho de que los
particulares no puedan gastar dinero a voluntad en cantidades ilimitadas permite que
sea escaso. Dada esta limitación de la oferta, los billetes y las monedas tienen valor.
Actualmente, la mayor parte del dinero es dinero bancario, es decir,
depósitos en un banco o en otras entidades financieras.

85
Lícari Lisandro
Economía

2) Funciones del dinero:

La función más importante del dinero es servir de medio cambio. Sin él,
estaríamos vagando constantemente constantemente en busca de alguien con quien
realizar un trueque.
El dinero también se utiliza como unidad de cuenta, es decir, como unidad con la
que se mide el valor de las cosas.
El dinero se utiliza a veces como depósito de valor; permite transportar valores a
lo largo del tiempo. En comparación con los activos arriesgados, como las acciones o la
propiedad inmobiliaria o el oro, es relativamente poco arriesgado. Antes el público tenía
dinero en efectivo, porque pensaba que era una forma segura de tener riqueza.
Actualmente, cuando busca un lugar seguro para su riqueza, la deposita en activos
como los depósitos a la vista y los fondos de inversión en el mercado de dinero. Sin
embargo, la mayor parte de la riqueza se mantiene en otros activos, como las cuentas de
ahorro, acciones, bonos y propiedad inmobiliaria.
Estas tres funciones del dinero son extraordinariamente importantes para el
público, tanto que está dispuesto a incurrir en costos para tener efectivo o cuentas
corrientes poco rentables. ¿Cuál es el costo de oportunidad de tener dinero? Son los
intereses que debemos afrontar por tener dinero en lugar de activos o una inversión
menos líquida o arriesgada.

3) Los componentes de la oferta monetaria:

Los principales agregados monetarios son los indicadores cuantitativos de la


oferta monetaria. Actualmente se conocen con el nombre de M1, M2 y M3.
a) Dinero para transacciones: Un indicador importante y estrechamente vigilado del
dinero es el dinero para transacciones o M1. Sus componentes son:
• Monedas: M1 comprende, en primer lugar, las monedas existentes fuera de los
bancos.
• Papel moneda: M1 se integra, además, por el papel moneda. Hace muchos años, el
dinero papel estaba respaldado por oro o plata. Actualmente no se pretende tal
cosa. Hoy todas las monedas y los billetes de los países son dinero fiduciario, lo
cual significa que el gobierno decide “qué” es lo que va a ser dinero, aún cuando
no tenga ningún valor.
• Cuentas corrientes: Existe un tercer componente del dinero para transacciones:
las cuentas corrientes o dinero bancario. Se trata de fondos depositados en
bancos y otras instituciones financieras contra los que podemos extender
cheques. Se conocen técnicamente con el nombre de “depósitos a la vista”. este
depósito puede considerarse dinero por la sencilla razón de que puedo pagar
mis compras con cheques girados contra esa cuenta.
b) Dinero en sentido amplio: Aunque M1 es, estrictamente hablando, el indicador más
importante del dinero como medio de pago, el segundo agregado que más se vigila es el
dinero en sentido amplio o M2, llamado a veces dinero como activo o cuasidinero y
comprende a M1, así como a las cuentas de ahorro de los bancos y otros activos
similares que son sustitutos muy cercanos del dinero. Ejemplos de cuasidinero de M2
son los depósitos realizados en las cuentas de ahorro de los bancos, los fondos de
inversión en el mercado de dinero administrados por los corredores de comercio, etc.
c) Dinero en sentido amplísimo: A medida que aumenta el volumen de la economía y la
complejidad de las relaciones comerciales, se incluyen instrumentos menos líquidos,
como los depósitos a plazo fijo u otros instrumentos similares. En estos supuestos

86
Lícari Lisandro
Economía

hablamos de M3, es decir, de instrumentos que para convertirlos en dinero en efectivo


habrá que esperar un tiempo largo o asumir un costo de conversión elevado.

4) La demanda de dinero:

Podemos distinguir dos fuentes distintas de demanda de dinero:


I) Demanda para transacciones: Los individuos y las empresas utilizan el dinero
como medio de cambio: los hogares lo necesitan para comprar alimentos, y las empresas
para pagar las materias primas y el trabajo. Estos elementos constituyen la demanda de
dinero para transacciones.
Si se duplican todos los precios y las rentas, no hay duda de que la demanda de
dinero se duplica. Así, la demanda de dinero para transacciones se duplica si aumenta al
doble el PBI nominal sin que cambie ni el PBI real ni otras variables reales. Por lo tanto,
la demanda de dinero no varía en relación directa con el PBI nominal.
Ya hemos visto como varía la demanda de dinero su aumentan los precios y las
rentas. Podemos preguntarnos, ahora, como varía la demanda de dinero cuando varían
las tasas de interés. La demanda de dinero es muy sensible a las tasas de interés: cuando
suben las tasas de interés y se mantiene constante todo lo demás, la cantidad
demandada de dinero disminuye puesto que es más conveniente tener dinero colocado
en el banco que tenerlo en e bolsillo.
II) Demanda como activo: En general, una cartera (o sea, una combinación de
activos) bien construida puede contener inversiones de bajo riesgo y proyectos más
arriesgados. Pero generalmente no es aconsejable tener M1 como uno de los elementos
fundamentales. La razón se halla en que otros activos (como los títulos del Estado) son
tan seguros como M1 y tienen una tasa de interés más alta.

5) Las tasas de interés:

El interés es el pago que se efectúa por el uso del dinero. La tasa de interés es la
cantidad de intereses pagada por unidad de tiempo expresado en porcentaje de la
cantidad recibida en préstamo. En otras palabras, los individuos deben pagar por la
posibilidad de pedir dinero prestado. El costo de obtener dinero en préstamo,
expresado en pesos anuales por cada peso prestado, es la tasa de interés.
El complejo sistema financiero actual tiene una enorme variedad de tasas de
interés. Éstas se diferencian por las características del préstamo o del prestatario.
Examinemos las principales diferencias:
 Los prestamos se diferencian por su duración o vencimiento, es decir, por el plazo
en que deben devolverse. Los títulos a más largo plazo generalmente tienen una
tasa de interés más alta que las emisiones a corto plazo, ya que los prestamistas
sólo están dispuestos a sacrificar el rápido acceso a sus fondos si pueden obtener
un mayor rendimiento.
 Los préstamos también se diferencian por su riesgo. Algunos son casi nada
arriesgados, mientras que otros son muy especulativos. Los inversores exigen
una prima cuando invierten en proyectos arriesgados. Los activos más seguros
del mundo son los títulos del Estado de muchos países desarrollados. Estos
bonos y letras están respaldados por la fe, el crédito y los poderes tributarios del
Estado. En una situación intermedia se encuentran los préstamos concedidos a
sociedades y entidades locales solventes. Entre las inversiones arriesgadas, en las
que existe una elevada posibilidad de incumplimiento, se encuentran las que se
realizan en compañías que están al borde de la quiebra, países emergentes en
crisis que tienen una gran deuda, etc. En la mayoría de los países desarrollados,

87
Lícari Lisandro
Economía

el Estado paga lo que denomina tasa de interés <<sin riesgo>>, que en los últimos
veinte años ha oscilado entre el 2 y el 8 % anual en el caso de los préstamos a
corto plazo. En los países de América Latina, estas tasas de interés son mayores
debido al riesgo país. Los títulos más arriesgados pueden rendir entre un 1 % y un
5 % anual más que la tasa sin riesgo; esta prima refleja la cantidad necesaria para
compensar al prestamista por las pérdidas en que incurre en caso de
incumplimiento.
 Las tasas de interés también depende de la liquidez de los activos. Se dice que un
activo es líquido si puede convertirse en efectivo rápidamente sin perder casi
valor. La mayoría de los títulos que se comercian, entre ellos las acciones
ordinarias y los bonos de empresas del Estado, pueden convertirse rápidamente
en efectivo con un valor cercano al que tengan en ese momento. Los activos que
no son líquidos son aquellos para los que no existe un mercado perfectamente
establecido. Por ejemplo, si una persona posee una vivienda en una región
deprimida, puede tener dificultades para venderla rápidamente o a un precio
cercano a su costo de reposición. Estos activos suelen tener tasas de interés más
alta que los que son líquidos debido a que es difícil recuperar la inversión
realizada por el prestatario.
Es posible distinguir dos tipos de tasas de interés distintas: tasas de interés
nominal y tasas de interés real. La tasa de interés nominal mide el rendimiento
expresado en pesos anuales por cada peso invertido. Sin embargo, el peso, como patrón
de medida puede distorsionarse. Los precios de las viviendas, de los automóviles y de los
bienes en general varían de un año a otro. En otras palabras, la tasa de interés sobre el
dinero prestado no mide lo que obtiene realmente un prestamista en bienes y servicios.
Supongamos que una persona presta $100 hoy a una tasa de interés del 5%. Recibe $105
al final del año. Pero como los precios han variado en ese período, no podrán obtener la
misma cantidad de bienes que podría comprar a comienzo del año con los $100
originales.
Es evidente que necesitamos otro concepto de interés que mida el rendimiento
de las inversiones en bienes y servicios reales y no en términos monetarios. Este
concepto se denomina tasa de interés real y mide la cantidad de bienes que
obtendremos mañana a cambio de los bienes a los que renunciamos hoy.
La tasa de interés real se calcula restando de la tasa de interés nominal la tasa de
inflación. Supongamos, por ejemplo, que la tasa de interés nominal es del 8% al año, y la
tasa de inflación del 3 %; la tasa de interés real es 8 - 3 = 5 % anual.

88
Lícari Lisandro
Economía

Bolilla nº 12: Oferta agregada, desempleo e inflación:

1) Oferta agregada: importancia:

La oferta agregada describe la cantidad de bienes y servicios que se producen


con un determinado nivel de precios. La oferta agregada es fundamental para
comprender la evolución de la economía. A corto plazo, es la interacción de la oferta y la
demanda agregada la que determina las fluctuaciones del ciclo económico, la inflación,
el desempleo, las recesiones y las expansiones. A largo plazo, es decir, en un período de
diez años o más, el crecimiento económico y el aumento del nivel de vida están
estrechamente relacionados con el aumento de la oferta agregada.
Para analizar la oferta agregada es fundamental distinguir las curvas de oferta
agregada según el período de tiempo considerado. En el caso del corto plazo, la curva de
oferta agregada se representa por medio de una curva de pendiente positiva, a lo largo de la
cual las subas de los precios elevan la producción de bienes y servicios.
En el caso del largo plazo, la curva de oferta agregada se representa por medio de
una curva vertical en la cual las subas del nivel de precios no van unidas a un aumento de
la producción total ofrecida.

2) Determinantes de la oferta agregada:

La oferta agregada depende fundamentalmente de dos conjuntos distintos de


fuerzas: la producción potencial y los costos de los factores. Examinemos cada uno de
ellos:

1. PRODUCCIÓN POTENCIAL:

La producción potencial representa la cantidad máxima que puede producir la economía


sin desencadenar crecientes presiones inflacionarias. Es decir, la producción potencial de un
país es la producción máxima que puede obtenerse, dada la tecnología, la capacidad de
gestión, el capital, el trabajo y los recursos existentes.
A largo plazo, la oferta agregada depende principalmente de la producción
potencial. Por lo tanto, la oferta agregada a largo plazo viene determinada por la
cantidad de trabajo existente y su calidad, la cantidad de máquinas y otros bienes de
capital utilizados por los trabajadores, el nivel de tecnología, etc.
Desde el punto de vista cuantitativo, los macroeconomistas utilizan,
generalmente, la siguiente definición de producción potencial: <<PBI potencial es el mayor
nivel de producción nacional que puede mantenerse. Se mide tomando el nivel de producción que se
obtendría si la tasa de desempleo se encontrara en un nivel de referencia denominado “la menor tasa
sostenible de desempleo” (también llamada tasa natural de desempleo)>>.
En las épocas de recesión, las empresas producen una cantidad inferior a la
potencial. En esos períodos, suele despedirse a algunos trabajadores, se redimensiona la
empresa, y disminuyen los beneficios. En cambio, si la economía produce una cantidad
superior a la potencial, la inflación de precios se reaviva al disminuir el desempleo, las
fábricas trabajan intensivamente, y los trabajadores y las empresas tratan de obtener
más salarios y beneficios. Entre estos extremos de utilización excesiva de la capacidad y
una baja utilización de la capacidad, se encuentra el nivel de producción viable que
denominamos producción potencial.
Podemos representar gráficamente la influencia de la producción potencial en la
oferta agregada, de la siguiente manera:

89
Lícari Lisandro
Economía

Este gráfico muestra que un aumento de la producción potencial sin que varíen
los costos de producción desplaza la curva de oferta agregada hacia fuera de OA a OA’.

2. LOS COSTOS DE LOS FACTORES:

En la curva de oferta agregada influye no sólo la producción potencial, sino


también las variaciones de los costos de producción. Cuando éstos aumentan, las
empresas están dispuestas a ofrecer una determinada cantidad de producción
únicamente a un precio más alto. Por ejemplo, si los costos de los factores aumentaran
tanto que se duplicaran exactamente los costos de producción, también se duplicaría el
precio al que las empresas ofrecerían cada nivel de producción. La curva de oferta
agregada se desplazaría en sentido ascendente.
Los principales componentes de los costos que afecta la oferta agregada son los
ingresos derivados del trabajo (sueldo de los trabajadores) que representan más de la
mitad del costo total de producción en países desarrollados como Estado Unidos o
Francia, o en economías semiindustrializadas como la Argentina.
Podemos representar gráficamente la influencia de los costos de los factores en
la oferta agregada, de la siguiente manera:

Si los costos de producción aumentan sin que varíe la producción potencial, la


curva se desplaza en sentido ascendente de OA a OA”.

90
Lícari Lisandro
Economía

3) La oferta agregada a corto y largo plazo:

Muchos economistas de la escuela keinesiana sostienen que la curva de oferta


agregada es relativamente plana a corto plazo, lo cual implica que las variaciones de la
demanda agregada producen un efecto significativo y duradero en la producción.
Otra postura está representada por el enfoque clásico de la macroeconomía, según el
cual, las medidas de gestión de la demanda agregada influyen poco o nada en la
producción. Es decir que, el enfoque clásico sostiene que la curva OA es muy inclinada o
incluso vertical; las variaciones de la demanda agregada ejercen, pues, una escasa
influencia duradera en la producción.
En realidad, las dos teorías tienen razón en algunas circunstancias pues, a corto
plazo la curva de la oferta agregada es una curva de pendiente positiva o keinesiana.
Indica que las empresas están dispuestas a aumentar sus niveles de producción si suben
los precios, especialmente en los niveles de producción bajos. En otras palabras, cuando
aumenta el nivel de demanda agregada, las empresas producen más en el nivel de
producción más alto.
Sin embargo, cuando la producción aumenta por encima del nivel potencial, una
parte mayor de la respuesta a los aumentos de la demanda agregada se manifiesta en
forma de suba de precios, y una parte menor, en forma de aumento de la producción.
Eso significa que la curva de oferta agregada a corto plazo es relativamente plana donde
la producción es menor que la producción potencial (es decir a la izquierda de la recta
correspondiente a la producción potencial). Sin embargo, la oferta agregada se vuelve
cada vez más inclinada a medida que aumenta la producción por encima de la
producción potencial.
Por lo tanto, la curva de oferta agregada a largo plazo es vertical o clásica: el nivel
de producción corresponde al potencial. En el caso clásico, el nivel de producción
ofrecido es independiente del nivel de precios.

¿Por qué la oferta agregada a largo plazo se comporta de forma distinta de la de


corto plazo? La clave de este interrogante se halla en la conducta de los salarios y los
precios en la economía de mercado. Algunos elementos de los costos de las empresas
son inflexibles o rígidos a corto plazo (como los salarios, los alquileres, la tarifa de los
servicios públicos controlados por el Estado, etc.) como consecuencia de lo cual las
empresas pueden beneficiarse del aumento del nivel de demanda agregada produciendo
más. En respuesta al aumento de la demanda, las empresas generalmente suben los
precios de sus productos y aumentan la producción. Esta relación positiva entre los
precios y la producción se observa en la curva de oferta agregada de pendiente positiva.

91
Lícari Lisandro
Economía

A largo plazo los elementos inflexibles o rígidos se vuelven flexibles y


negociables. A la larga todos los costos se ajustan para tener en cuenta la suba de los
precios de los productos. Una vez que esto ha sucedido, las empresas no pueden
beneficiarse del aumento del nivel de demanda agregada. No tienen incentivos para
aumentar su producción por lo que la curva de oferta agregada (a largo plazo) tiende a
ser vertical, lo cual significa que la producción ofrecida es independiente del nivel de
precios y de costos.

4) El desempleo:

Ocupados plenos
Ocupados
Población activa Subocupados

Desocupados
Población
total Desanimados
Jubilados
Población inactiva Niños
Estudiantes
Amas de casa
Discapacitados

Las población económicamente activa está integrada por las personas que tienen
ocupación o la están buscando activamente; es decir, está compuesta por la población
ocupada más la desocupada.
Las personas que tienen un empleo están ocupadas; las que no tienen empleo pero
están buscando uno son desempleadas; las que no tienen empleo y no están buscando
ninguno son inactivas.
Los desempleados son las personas que no están ocupadas, pero están buscando un trabajo
activamente o esperando volver a trabajar. Esta definición corresponde a la desocupación
abierta, por lo que no incluye otras formas de precariedad laboral, como es el caso de las
personas que realizan trabajos transitorios mientras buscan activamente una
ocupación, las que trabajan jornadas involuntariamente por debajo de lo normal, los
ocupados en puestos con salarios inferiores a la remuneración mínima, etc.
Podemos distinguir dos tipos distintos de desempleados:
1. Desempleados voluntarios: Con este términos nos referimos a las personas
que están desempleados, porque perciben que el valor del salario es menor que el uso de
oportunidad del tiempo, por ejemplo, ocio.
2. Desempleados involuntarios: En términos económicos, existe desempleo
involuntario si hay trabajadores cualificados que estarían dispuestos a trabajar a los
salarios vigentes pero no encuentran trabajo.
También podemos clasificar al desempleo de tres maneras distintas:
A) Desempleo friccional: Este tipo de desempleo se debe al incesante
movimiento de las personas entre las regiones, los puestos de trabajo o las diferentes
fases del ciclo vital. Aún cuando una economía tuviera pleno empleo, siempre habría
alguna rotación, ya que los individuos buscan trabajo cuando terminan los estudios, o
los padres vuelven a entrar en la población activa después de tener hijos
(principalmente las mujeres). Dado que los trabajadores cuyo desempleo es friccional

92
Lícari Lisandro
Economía

cambian de trabajo frecuentemente o buscan un empleo mejor, a menudo se piensa que


están desempleados voluntariamente.
B) Desempleo estructural: Significa un desajuste entre la oferta y la demanda
de trabajadores. Puede haber desajuste porque la demanda de un tipo de trabajo esté
aumentando y la de otro esté descendiendo, y las ofertas no se ajusten rápidamente.
C) Desempleo cíclico: Existe desempleo cíclico cuando la demanda total de
trabajo es baja. Al disminuir el gasto y la producción totales, el desempleo aumenta en
casi todas partes. El aumento simultáneo del desempleo en muchos mercados es un
signo de que el desempleo es fundamentalmente cíclico.
Cuando disminuye la producción, las empresas necesitan menos trabajadores,
por lo que no contratan nuevos operarios y despiden a los que tienen. Ello nos permite
observar que el desempleo y la producción evolucionan normalmente al unísono a lo
largo del ciclo económico. Esta notable evolución a la par, junto con la relación
numérica, fue identificada por primera vez por Okun y se conoce actualmente con el
nombre de <<ley de Okun>>.

La ley de Okun establece que por cada 2% que desciende el PBI efectivo en relación con
el potencial, la tasa de desempleo aumenta un punto porcentual.

Esto significa que si el PBI comienza siendo un 100% de su nivel potencial y


desciende al 98%, la tasa de desempleo aumenta un punto porcentual, por ejemplo, del
6% al 7%.
Una importante consecuencia de la ley de Okun es que el PBI efectivo debe
crecer tan rápido como el potencial solamente para impedir que aumente la tasa de
desempleo. Por otra parte, si se quiere reducir la tasa de desempleo, el PBI efectivo debe
crecer más rápido que el potencial.

5) La inflación: concepto y clases:

Existe inflación cuando sube el nivel general de los precios. Actualmente, se


calcula utilizando índices de precios. Un índice de precios mide el precios de un
conjunto fijo de bienes y servicios (lo que llamaríamos canasta de bienes) en un período
específico, con respecto al precio de un grupo idéntico de bienes y servicios en un
período de referencia o también denominado <<año base>>. La fórmula del índice de
precios se expresaría de la siguiente manera:
Índice de precios de = Precios de la canasta de bienes en un año específico
un año específico Precio de la misma canasta de mercado en el año base

Cuando los niveles de utilización de la capacidad instalada de una economía son


muy altos y los niveles de desempleo son bajos, hay escasez n la economía de mercado.
Como consecuencia, la inflación aumenta rápidamente hasta niveles intolerables. Nadie
ha descripto con tanta claridad este dilema como Okun: <<La tarea de conseguir al
mismo tiempo la prosperidad y la estabilidad de los precios constituye hoy el principal
problema del comportamiento económico agregado que aún no se ha resuelto>>.
En Europa la reducción de la inflación ha ido acompañada de un continuo
aumento del desempleo. Por otra parte, los precios se han disparado en muchos países
en vía de desarrollo que han recurrido excesivamente a la impresión de dinero para
financiar el gasto público. Estos hechos se dieron en América Latina, sobre todo, en la
década del 80’; mientras que en los noventa, en la mayoría de los países, la inflación bajo
y el desempleo aumentó. En 2002, la Argentina vivió una crisis sin precedente, pues

93
Lícari Lisandro
Economía

aumentaron simultáneamente el desempleo, con tasas cercanas al 22%, y la inflación


superó el 40% anual1.
La inflación, al igual que las enfermedades, muestra diferentes niveles de
gravedad. Resulta útil clasificarla en tres categorías: baja, galopante e hiperinflación.

Inflación Se caracteriza
Baja La inflación baja se caracteriza por una lenta y predecible suba de los precios.
Podríamos considerar que una inflación es baja si las tasas anuales de inflación
son de un dígito. Cuando los precios son relativamente estables, el público
confía en el dinero. Está dispuesto a mantenerlo en efectivo, porque dentro de
un mes o de un año tendrá casi el mismo valor que hoy. Está dispuesto a firmar
contratos a largo plazo expresado en términos monetarios, porque confía en
que los precios relativo de los bienes que compra y vende no se alejarán
demasiado.
Galopante La inflación de dos dígitos que oscila entre el 20% y el 100% al año se
denomina <<inflación galopante>>. Una vez que la inflación galopante se arraiga,
surgen graves distorsiones económicas. Generalmente, la mayoría de los
contratos se ligan a un índice de precios o a una moneda extranjera, como el
dólar. En estas circunstancias, el dinero pierde su valor muy rápidamente, por
lo que el público no tiene más que la cantidad de dinero mínima indispensable
para realizar las transacciones diarias. Los mercados financieros desaparecen
ya que el capital vuela a otros países. La población acapara bienes, compra
viviendas y nunca jamás presta dinero a una tasa de interés nominal baja.
Lo sorprendente es que las economías que tienen una inflación galopante
consiguen crecer a menudo rápidamente y algunas logran prosperar a pesar de
que el sistema de precios funcione mal.
Hiperinflación Cuando golpea el cáncer de la hiperinflación se afianza una tercera y mortífera
tensión. El caso de hiperinflación más documentado se produjo en Alemania
durante la República de Weimar en los años 20.
Algunos estudios han encontrado varios rasgos comunes en la hiperinflación.
En primer lugar, la demanda real de dinero (que se obtiene dividiendo la
cantidad de dinero por el nivel de precios) disminuye radicalmente. Este
fenómeno se denomina <<desmonetización de la economía>>. En segundo lugar,
los precios relativos se vuelven muy inestables. En condiciones normales, los
salarios reales de una persona sólo varían al mes un punto porcentual o menos.
Cuando hay hiperinflación, los salarios tienen a variar un tercio al mes.

1
Afortunadamente, al año 2008 la desocupación bajo al 8,5% y la inflación es notoriamente
menor al 25%. Lamentablemente muchas personas no toman en cuenta estos datos y sólo se
dedican a criticar en lugar de reconocer los logros obtenidos. Esto no significa que todo en la
economía argentina este bien; por el contrario, hay muchas fallas que aún se deben solucionar.
Pero es innegable estamos trabajando incesantemente por corregir los defectos, pese a que
mucha gente no lo quiera reconocer.

94
Lícari Lisandro
Economía

6) Las consecuencias económicas de la inflación:

La inflación tiene dos claras consecuencias: 1) redistribuye la renta y la riqueza


entre los diferentes grupos; 2) distorsiona los precios relativos y la producción de
diferentes bienes o, a veces, la producción y el empleo de la economía en su conjunto.

Consecuencia Consiste
Distribución de la En general la inflación imprevista redistribuye la riqueza de los
renta y la riqueza acreedores a favor de los deudores, ayudando a quienes han pedido
dinero prestado y perjudicando a quienes han prestado. Si persiste la
inflación durante mucho tiempo, el público llega a preverla, y los
mercados empiezan a adaptarse. La tasa de interés comienza a tener en
cuenta a la inflación y cuando esto ocurre dejan de producirse grandes
redistribuciones de la renta y la riqueza.
Un caso particular de redistribución se observó en la Argentina, luego de
la devaluación del año 2002, con el llamado <<proceso de pesificación>>,
en el que los ahorristas y los inversores hipotecarios en dólares se
perjudicaron al transformarse sus préstamos en pesos, en la relación 1
dólar a 1,40 pesos, mientras el dólar libre superaba los 3 pesos.
Influencia en la La inflación afecta a la economía real en dos áreas específicas: la
eficiencia económica producción total y la eficiencia económica.
La inflación perjudica a la eficiencia económica porque distorsiona las
señales de los precios, desorientando a consumidores y productores. En
una economía de baja inflación, si sube el precio de mercado de un bien,
tanto los compradores como los vendedores saben que han cambiado
realmente las condiciones de oferta y demanda de ese bien y pueden
reaccionar debidamente. En cambio, en una economía de elevada
inflación, es mucho más difícil distinguir entre las variaciones de los
precios relativos y las variaciones del nivel general de precios. Si la
inflación es del 20% o del 30% al mes, los comercios cambian sus precios
con tanta frecuencia que las variaciones de los precios relativos pasan
inadvertidas.
La inflación también distorsiona la utilización del dinero. El efectivo es
dinero que tiene una tasa de interés nominal nula. Si la tasa de inflación
sube del 0% al 10% al año, la tasa de interés real del dinero desciende de
0% a -10% al año. Como consecuencia de esta tasa de interés real
negativa del dinero, durante las épocas inflacionarias el público dedica
recursos reales a reducir sus tenencias de dinero.
Muchos economistas también señalan la distorsión que introduce la
inflación en los impuestos. Cuando los impuestos son progresivos y se
produce un incremento de la renta nominal (aunque no de la real) por la
inflación, aumenta la proporción del impuesto produciéndose un
desplazamiento ascendente de los tramos impositivos. Este aumento de
la recaudación, vía desplazamiento de tramos, puede suceder en períodos
de baja inflación. Por el contrario, en períodos de alta inflación
predomina un efecto inverso, que acentúa el déficit fiscal licuando los
ingresos del Estado. El economista argentino Julio Olivera y el experto
del FMI Vittorio Tanzi explicaron este fenómeno que hoy es conocido
como el <<efecto Olivera-Tanzi>>. La inflación deteriora el valor real de la
recaudación fiscal, ya que se calcula sobre perídos anteriores, no
inflacionarios (o de inflación menor. Y cuando queda atrás el proceso
inflacionario, la estabilidad per se aumenta el valor real de los ingresos
fiscales.

95
Lícari Lisandro
Economía

7) Causas de la inflación:

La inflación no tiene una única causa; como las enfermedades, se produce por
numerosas razones. Algunas de estas razones están relacionadas con la demanda, otras
con la oferta. Pero una característica clave de las inflaciones modernas es el hecho de
que adquieren una inercia propia y es difícil detenerlas una vez que han comenzado.
En las economías industriales, la inflación es extraordinariamente tendencial, es
decir, se mantiene en la misma tasa hasta que los acontecimientos económicos la
alteran. Es decir que, la tasa de inflación que se espera y se incorpora a los contratos y a los acuerdos
informales es la tasa tendencial de inflación.
Pero la historia nos muestra que esta tasa de inflación no se mantiene constante
durante mucho tiempo. Frecuentemente perturbaciones provocadas por las variaciones
de la demanda agregada, por las grandes oscilaciones de los precios del petróleo, por las
malas cosechas, por las fluctuaciones del tipo de cambio, por las variaciones de la
productividad y por otros innumerables acontecimientos económicos alejan a la
inflación en sentido ascendente o descendente de su tasa tendencial. Los principales
tipos de perturbaciones provienen de los tirones de la demanda o de empuje de costos.
1. La inflación de demanda: Una de las principales perturbaciones que sufre la
inflación es una variación de la demanda agregada. Se produce una inflación de
demanda cuando la demanda agregada aumenta más rápido que la capacidad productiva de la
economía, elevando los precios para equilibrar la oferta y la demanda agregada. De hecho, el dinero
de la demanda compite por la limitada oferta de mercaderías y presiona al alza sobre sus
precios. Cuando el desempleo disminuye y los trabajadores escasean, los salarios suben,
y el proceso inflacionario se acelera.
Existen dos enfoques distintos respecto a la influencia que ejerce el aumento de
la demanda agregada sobre la inflación:
 Enfoque monetario: Los monetaristas sostienen que el nivel de precios está dado
por la oferta y la demanda monetaria, considerando la cantidad de dinero como
una variable exógena que regula la demanda agregada y, por medio de ésta, el
nivel de actividad económica, el producto real y el nivel de los precios. La
expansión monetaria, sea por déficit fiscal, por el incremento del crédito al
sector privado o por otras causas relacionadas, eleva la demanda global por
encima de la disponibilidad de bienes y presiona sobre los precios. El
incremento de la cantidad de dinero eleva la demanda agregada, que, en
condiciones de pleno empleo, impacta en el nivel general de precios.
 Enfoque keynesiano: Según la explicación keynesiana, no hay una relación tan
directa entre la oferta monetaria y el nivel de precios. Es decir, no todo aumento
de dinero altera necesariamente el nivel de precios ya que el dinero no solo se
utiliza para transacciones, sino también como activo o depósito de valor. Desde
esta óptica, el incremento de la demanda agregada puede producirse por un
aumento “autónomo” de cualquiera de sus componentes (como la inversión o el
gasto público).
Por otro lado, la visión keynesiana sostiene que el impacto en los precios del
incremento de la demanda agregada dependerá del nivel de recursos
desempleados. Si la economía tiene un elevado nivel de recursos ociosos, es decir
que se encuentra en el tramo horizontal de la oferta agregada, un aumento en la
demanda agregada incrementa la producción, pero no provoca inflación. Pero
cuando se encuentra en el tramo intermedio de la oferta agregada, aumentan
simultáneamente la producción y los precios.

96
Lícari Lisandro
Economía

En suma, si se produce un incremento en la oferta monetaria, no todo va a los


precios, como se estimaba en el enfoque monetario, sino que una parte puede
aumentar la monetización, otra puede impactar algo en los precios, pero
también otra parte de ese dinero incremental puede aumentar la actividad
económica.
2. La inflación de costos: Actualmente, la inflación se caracteriza por el hecho
de que los precios y los salarios comienzan a subir antes de que se alcance el pleno
empleo. Suben incluso aunque el 30% de las fábricas permanezcan ociosas y el 10% de
la población activa carezca de trabajo. Este fenómeno se conoce con el nombre de
inflación de costos o inflación provocada por una perturbación de la oferta. Vale decir
que, la inflación de costos es la inflación provocada por un aumento de los costos
durante los periodos de elevado desempleo y subutilización de los recursos.
En la búsqueda de explicaciones de la inflación de costos, los economistas suelen
partir de los salarios, que constituyen claramente una parte importante de los costos de
las empresas. Los salarios tienen a subir incluso en las recesiones, porque son precios
administrados y porque existe una enorme resistencia a los recortes salariales.
Desde la década del 70, las perturbaciones de los costos se han debido con
frecuencia a las grandes variaciones de los precios del petróleo y de los alimentos, así
como a la fluctuación del tipo de cambio.

8) Dos escuelas de pensamiento distintas respecto a la inflación:

Estructuralismo:

Para la escuela estructuralista, la asimetría en el sector real de la economía


provoca una presión inflacionaria que podría difundirse y ser persistente en el tiempo
mediante mecanismos propagadores de la pugna por la distribución del ingreso. Las
heterogeneidades estructurales pueden ser provocadas por factores institucionales,
mercados oligopólicos y segmentados, falta de capacidad e iniciativa empresarial, alta
concentración del ingreso, riqueza y poder, y rigideces en los sectores externo, público y
laboral.
Si bien este enfoque podría demostrar el origen del brote inflacionario inicial, es
insuficiente para explicar su persistencia.

Monetarismo:

El monetarismo sostiene que la inflación es producida por un exceso de


demanda en los mercados de bienes y servicios (economía real) provocado por un
desequilibrio en el mercado monetario y en el que el crecimiento de la cantidad de
dinero supera los requerimientos de los negocios.

97
Lícari Lisandro
Economía

Bolilla nº 13: El crecimiento económico:

1) Concepto y elementos del crecimiento:

El crecimiento económico representa la expansión del PBI potencial o producción


nacional de un país. En otras palabras, existe crecimiento económico cuando la frontera de
posibilidad de producción de un país se desplaza hacia fuera.
Los economistas que han estudiado el crecimiento económico han observado
que el motor del crecimiento debe basarse en los siguientes cuatro elementos:

Elemento Consiste
Recursos El trabajo consiste en las cantidades de trabajadores y de
humanos cualificaciones de la población trabajadora. Muchos economistas
creen que la calidad de trabajo constituye el elemento más importante
del crecimiento económico. La disminución del analfabetismo y la
mejora de la salud y la disciplina aumentan extraordinariamente la
productividad del trabajo.
Recursos El segundo factor de producción clásico son los recursos naturales. Los
naturales importantes en este caso son la tierra cultivable, el petróleo, el gas, los
bosques, el agua dulce y los recursos minerales.
Pero no es necesario poseer recursos naturales para tener éxito
económico en el mundo moderno. Muchos países que no poseen casi
ningún recurso natural, como el Japón, han prosperado concentrando
sus esfuerzos en sectores que dependen más del trabajo y del capital
que de los recursos autónomos. De hecho, la disminuta Hong Kong,
con una extensión que representa una disminuta parte de Rusia, país
rico en recursos, tiene un volumen de comercio internacional superior
al de ese gigante país.
La formación El capital tangible comprende estructuras como las rutas y las
de capital centrales de energía, equipo como camiones y computadoras. Como
hemos visto, la acumulación de capital obliga a sacrificar consumo
actual durante muchos años. Los países que crecen rápidamente,
tienden a invertir mucho en nuevos bienes de capital.
Hay muchas inversiones que sólo son realizadas por el Estado y que
preparan el terreno para que prospere el sector privado. Estas
inversiones se denominan capital social fijo y consisten en grandes
proyectos que preceden al intercambio y al comercio. Las rutas, los
proyectos de riego y agua, y las medidas de salud pública son
importantes ejemplos. Estos proyectos generalmente conllevan efectos
difusión que las empresas privadas no pueden generar, por lo que debe
intervenir el Estado para asegurarse de que se realizan realmente estas
inversiones sociales en capital fijo o infraestructura.
Cambio El cambio tecnológico está referido a los cambios de los procesos de
tecnológico e producción o a la introducción de nuevos productos o servicios. Los
innovación inventos de procesos que han incrementado extraordinariamente la
productividad han sido la maquina ha vapor, la generación de
electricidad, el motor de combustión interna el avión, etc.

98
Lícari Lisandro
Economía

Los economistas suelen formular la relación por medio de la función de


producción agregada, que relaciona la producción nacional total y los factores y la
tecnología. En términos algebraicos, la FPA es:

Q = AF (K,L,R)

Q = producción, K = servicios productivos de capital, L = cantidad de trabajo, R =


cantidad de recursos naturales; A representa el nivel de tecnología de la economía, y F
es la función de producción.

2) Teorías del crecimiento económico:

 Teoría clásica: Smith y Malthus:

Los primeros economistas, como Adam Smith y Malthus, hacían hincapié en el


papel fundamental que desempeñaba la tierra en el crecimiento económico. En “La
riqueza de las naciones”, Adam Smith escribió un manual de desarrollo económico,
comenzando con una sociedad de oro hipotética, en la cual todos podían disponer
libremente de la tierra, y aún no había empezado a ser importante la acumulación de
capital. Como era posible disponer de la tierra con total libertad, la población ocupaba
simplemente una mayor extensión a medida que aumentaba. Como no había capital, el
producto nacional se duplicaba exactamente al duplicarse la población. Es decir que la
producción se expande al mismo ritmo que la población, por lo que los salarios reales
por trabajador permanecen constantes a largo tiempo.
Pero esta edad de oro no puede durar indefinidamente. Como la población
continúa creciendo, llega un momento en que se ocupa toda la tierra. Aparecen nuevos
trabajadores que comienzan a abarrotar las tierras ya trabajadas. Estas comienzan a
escasear, y se cobra una renta para racionarlas entre los diferentes usos. El producto
nacional ahora crece más despacio que la población porque al añadir nuevos
trabajadores a una cantidad fija de tierra, ahora cada uno tiene menos tierra con la que
trabajar, por lo que entra en funcionamiento la ley de los rendimientos decrecientes. Al
ser cada vez mayor el cociente entre el trabajo y la tierra, el producto marginal del
trabajo es decreciente y, por lo tanto, disminuyen los salarios reales.
Por su parte, Malthus pensaba que las presiones de la población llevarían a la
economía a un punto en el que los trabajadores se encontrarían en el nivel mínimo de
subsistencia. El razonamiento de Malthus era el siguiente: <<siempre que los salarios
fueran superiores al nivel de subsistencia, la población continuaría creciendo; si fueran
inferiores, la mortalidad sería alta, y la población diminuiría. La población sólo se
encontraría en un equilibrio estable al salario de subsistencia>>.

 Teoría neoclásica: la acumulación de capitales:

La predicción de Malthus erró por completo, ya que no reconoció que la


innovación tecnológica y la inversión de capital podrían vencer la ley de los
rendimientos decrecientes. La tierra no se convirtió en un factor limitador de la
producción, sino que la Revolución Industrial trajo consigo maquinaria de motor que
aumentó la producción. La acumulación de capital y las nuevas tecnologías se
convirtieron en la fuerza dominante en el desarrollo económico.
Para comprender como influyen en la economía la acumulación de capital y el
cambio tecnológico, debemos entender el modelo neoclásico de crecimiento económico.

99
Lícari Lisandro
Economía

Este enfoque fue desarrollado por Robert Solow, galardonado con el Premio Nobel de
economía en 1987.
El modelo neoclásico de crecimiento económico describe una economía en la que
se produce un único bien homogéneo mediante dos tipos de factores: capital y trabajo.
Supondremos que hay un único tipo de bien de capital, al que lo designaremos con la
letra K. Por su parte, al número de trabajadores lo distinguiremos con la letra L. Por lo
tanto, K/L es igual a la cantidad de capital por trabajador, es decir, a la relación capital-
trabajo. Podemos expresar la función de producción agregada del modelo neoclásico de
crecimiento sin cambio tecnológico de la siguiente manera:

Q = F (K, L)

Para poder crecer económicamente es necesario intensificar el capital, que es el


proceso por el que la cantidad de capital por trabajador aumenta con el paso del tiempo.
El capital se intensifica cuando su stock crece más rápido que la población trabajadora
En ausencia de cambio tecnológico, la intensificación del capital eleva la producción por
trabajador, el producto marginal del trabajador y los salarios. Esto se debe a que al
intensificar el capital cada trabajador tiene más capital con el que trabajar, lo que
permite que aumente su producto marginal. Por consiguiente, el salario competitivo
sube a medida que aumenta el producto marginal del trabajador.
Pero, a largo plazo la relación capital-trabajo deja de aumentar. La economía
entra en una situación estable, en la cual cesa la intensificación del capital, los salarios
reales ya no crecen, y los rendimientos de capital y las tasas de interés reales se
mantienen constantes.
Por lo tanto, en ausencia de cambio tecnológico, las rentas y los salarios
terminan estancándose. Este resultado es, desde luego, mucho mejor que el mundo del
salario de subsistencia que predijo Malthus. Pero el equilibrio a largo plazo del modelo
neoclásico de crecimiento muestra claramente que si el crecimiento económico consiste
únicamente en la acumulación de capital basado en la reproducción de las fábricas con
los métodos de producción existentes, el nivel de vida acabará dejando de aumentar.

 Nueva teoría del crecimiento: el cambio tecnológico:

Los economistas contemporáneos señalan que lo que falta a la teoría neoclásica


de crecimiento es el cambio tecnológico, es decir, los avances logrados en los procesos
de producción y la introducción de nuevos y mejores bienes y servicios. El cambio
tecnológico produce un desplazamiento ascendente de la función de producción
agregada.
Por lo tanto, además de considerar la intensificación del capital, también
debemos tener en cuenta los avances tecnológicos. La suma de la intensificación de
capital y el cambio tecnológico provoca un aumento de la producción por trabajador. En
lugar de asentarse en una situación estable, la economía disfruta de una creciente
producción por trabajador, una suba de los salarios y una mejora del nivel de vida.
Además, el progreso tecnológico impide que la tasa de interés real baje y aumenta la
productividad del capital contrarrestando la tendencia descendente de la tasa de
beneficios.
Esta nueva teoría le atribuye al cambio tecnológico tres características
importantes:
1. El cambio tecnológico es un producto del sistema económico.

100
Lícari Lisandro
Economía

2. Los inventos tecnológicos son bienes públicos, es decir, no rivales en términos


económicos. Eso significa que pueden ser utilizados por muchas personas al mismo
tiempo sin gastarse.
3. Los inventos son caros de producir pero baratos de reproducir.
Estas características del cambio tecnológico pueden producir graves fallas
dentro del mercado puesto que muchas veces los inventores tienen grandes dificultades
para beneficiarse con sus inventos, porque estos pueden ser copiados por otras
personas. Por eso es que los gobiernos tienen que realizar grandes esfuerzos para
conseguir que los inventores tengan suficientes incentivos para dedicarse a la
investigación y el desarrollo.

3) El debate actual sobre el crecimiento económico:

Desde mediados de los ochenta, parecieron convergir dos teorías y paradigmas:


el llamado Consenso de Washington, para América Latina, y el modelo de Wall Street,
para los Estados Unidos. Sin embargo, estos modelos fueron criticados y surgieron
nuevas explicaciones y propuestas de política económica para el crecimiento, lo cual
provocó una ruptura de la sabiduría convencional y un nuevo paradigma llamado Main
Street, y que en América Latina, en los primeros años del siglo XXI, refieren a un
Consenso pos-Washington.
La historia que estamos a punto de contar trata de un choque trascendente entre
dos grandes ideas relativas a lo que hace prósperas a las economías. El modelo de Wall
Street tiene que ver con los mercados financieros, la inversión privada, los ahorros, la
inflación y las tasas de interés. Según este punto de vista, si el Estado centra toda su
atención en asegurar la estabilidad de precios y alentar el ahorro privado, las tasas de
interés bajan, los mercados financieros responden con una avalancha de fondos de
inversión, los negocios proliferan, y la consecuencia es la prosperidad. Siguiendo esta
filosofía, la función del Estado se reduce enormemente. Este modelo neoclásico puede
resumirse en cuatro supuestos básicos:
1. Se verificará mayor crecimiento económico sólo si hay más inversión en capital
físico.
2. Se logrará una mayor inversión en capital físico sólo si se mantienen las tasas
de interés bajas.
3. Habrá bajas tasas de interés sólo en un contexto de mayor ahorro y estabilidad
de los precios.
4. Por lo tanto, sólo habrá crecimiento económico si se logran altas tasas de
ahorro y se mantiene la inflación controlada.
Es decir que para que exista mayor crecimiento económico, según esta visión, las
únicas variables para tener en cuenta son las tasas de inflación y las tasas de ahorro. La
lógica de estas cuatro proposiciones plantea, sin embargo, un problema fundamental.
Presenta los medios por los cuales se aumenta la oferta, pero no dice nada respecto de la
demanda de economía. Si una mayor inversión aumenta la productividad, pero no existe
demanda efectiva suficiente que absorba ese incremento de la producción, podría
provocar desempleo y equipo subutilizado, y en el mediano plazo, menor crecimiento.
Los sostenedores del modelo de Wall Street refutan esta crítica señalando que la
inflación controlada no sólo fomenta la inversión, que es un componente de la demanda,
sino que da estabilidad al mercado financiero, lo cual genera un aumento en el precio de
los activos. Éstos, a su vez, aumentan (por efecto riqueza) la riqueza familiar,
incentivando a los consumidores a gastar más y comprar la producción adicional
generada con la nueva inversión, cerrando así el ciclo.

101
Lícari Lisandro
Economía

La gran idea rival acerca del crecimiento económico se denomina Main Street y
se centra en la importancia esencial de la innovación tecnológica y la inversión pública,
y en cómo se relacionan entre sí las instituciones económicas y políticas en la
producción del crecimiento económico. De acuerdo con esta teoría, el crecimiento
depende más de una buena innovación que de cualquier otro factor. Requiere que el
sector público asegure un nivel adecuado de investigación y desarrollo, inversión en
infraestructura, educación y capacitación para fomentar nuevas tecnologías y preparar
la mano de obra para aprovecharlas. Según esta opinión, el Estado debe invertir más en
la economía, no menos, y debe hacer todo lo posible para mantener la economía
funcionando a toda maquina.
A su vez, el cambio tecnológico responde a los incentivos de mercado. Si las
expectativas sobre el crecimiento son negativas, los empresarios reducen la inversión en
investigación, ya que prevén una caída en sus beneficios. Es decir, el beneficio potencial
que estimula el avance tecnológico depende de las expectativas sobre el aumento de la
demanda. Por eso es que el Estado debe desempeñar una función positiva estimulando
una mayor demanda. Puede hacerlo estimulando el incremento de los salarios a través
de la acción de los sindicatos, los aumentos regulares del salario mínimo y los
programas dirigidos a luchar contra la pobreza. También puede ser útil gastar más en
educación, rutas y atención médica.
Uniendo estos elementos, tenemos un nuevo silogismo del crecimiento:
1. El crecimiento se basa en el cambio tecnológico.
2. La innovación tecnológica es una función del beneficio potencial.
3. El beneficio potencial es una función del aumento previsto de la demanda, es
decir, de las expectativas de crecimiento que generan mejores beneficios esperados.
4. Por lo tanto, el crecimiento es una función del aumento previsto de la
demanda.

4) Integración económica: concepto y objetivos:

Podemos decir que la integración económica es un conjunto interrelacionado de reglas


no discriminatorias, acordadas por los países participantes, que regula las políticas y prácticas
gubernamentales que inciden sobre el comercio.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional creó una
serie de instituciones para fomentar la paz y la prosperidad económica por medio de
medidas de cooperación. Una de las que más éxito tuvo fue el Acuerdo General sobre
Aranceles y Comercio (GATT) establecido en 1974, que se convirtió en la Organización
Mundial del Comercio (OMC) a comienzos de 1995. Entre los principios en los cuales
se basa se encuentran los siguientes:
a) Los países deben esforzarse por educir las barreras comerciales;
b) Todas las barreras comerciales deben aplicarse sin carácter discriminatorio
(es decir, todos deben disfrutar del status de <<país más favorecido>>);
c) Cuando un país eleve sus aranceles más de lo acordado, debe compensar a sus
socios comerciales por los perjuicios económicos;
d) Los conflictos comerciales deben resolverse mediante la celebración de
consultas y arbitrajes.
Muchas son las interpretaciones y las teorías que existen sobre la integración
económica. Para algunos autores, la teoría de la integración económica se refiere a la
política comercial de reducir o eliminar en forma discriminada barreras comerciales
entre países. En cambio, para otros, esta remoción de obstáculos debe ir acompañada de
la eliminación de todo tipo de barreras a la movilidad de factores, donde se incluiría la

102
Lícari Lisandro
Economía

movilidad social en el ámbito nacional. Finalmente, para otros estudiosos, la integración


no se limita a la mera remoción de obstáculos para el libre flujo de factores y bienes
productivos, sino que, además, persigue objetivos de integración y cooperación a través
de políticas macroeconómicas coordinadas.

5) Formas de integración:

Estos procesos de integración pueden adoptar diversas formas, que comienzan


con el grado más exiguo de integración avanzando progresivamente hasta alcanzar el
grado más completo de integración económica. Entre las distintas formas, podemos
mencionar las siguientes:

Forma de Consiste
integración
Área de libre Es la forma de integración económica en la cual se eliminan todas las
comercio barreras de comercio entre los países participantes, pero cada país
conserva sus aranceles originales con respecto a los no asociados.
Unión Se da cuando dos o más países eliminan las barreras al comercio entre
aduanera los miembros y, adicionalmente, adoptan un esquema de arancel
externo común a todas las importaciones de bienes provenientes del
resto del mundo.
Mercado común Surge cuando dos o más países crean una unión aduanera y, además,
permiten el libre movimiento de todos los factores de producción entre
ellos (trabajo y capital). Así los países eliminan todas las restricciones
comerciales sobre su comercio mutuo y también establecen un arancel
externo común.
Unión Esta forma de integración combina todo lo mencionado anteriormente
económica con un cierto grado de armonización de las políticas económicas,
monetarias, fiscales, sociales y anticíclicas.
Integración Supone la unificación de aquellas políticas y el establecimiento de una
económica total autoridad supranacional, a la cual estarían obligados los Estados
miembros.

Bolilla nº 14: El comercio internacional:

1) Factores que determinan el comercio internacional:

A los países le resulta beneficioso participar en el comercio internacional por


varias razones: por las diferencias entre las condiciones de producción, por los costos
decrecientes de producción y por las distintas preferencias de los diversos países.
1. Diversidad de recursos naturales: Una de las razones por las
que existe el comercio internacional es la diferencia entre los países respecto de sus
posibilidades productivas. Esta diferencia se debe en parte a las dotaciones de recursos
naturales. Un país puede estar dotado de petróleo, mientras que otro puede tener una
gran cantidad de tierra fértil.
2. Diferencias de gustos: La segunda causa del comercio se halla en las
preferencias. Aun cuando las condiciones de producción fueran idénticas en todas las
regiones, los países se dedicarían al comercio si tuvieran gustos diferentes. Supongamos,
por ejemplo, que Noruega y Suecia produjeran las mismas cantidades de pescado

103
Lícari Lisandro
Economía

procedentes del mar y de carne procedente de la tierra, pero que los suecos tuvieran una
mayor inclinación por la carne, y los noruegos, por el pescado. Se produciría una
exportación mutuamente beneficiosa de carne Noruega y de pescado de Suecia. Ambos
países saldrían ganando con este comercio, y aumentaría la suma de bienestar.
3. Costos decrecientes: Tal vez la razón más importante por la que hay
comercio internacional es que existen diferencias entre los costos de producción de los
países. Por ejemplo, los procesos industriales disfrutan de economías de escala; es decir,
suelen tener menores costos medios de producción conforme aumenta el volumen de
producción. Las economías de escala dan una ventaja significativa de costos y de
tecnología sobre otros países, a los cuales les resulta más barato comprar al principal
productor que fabricar el producto ellos mismos.

2) Determinación del tipo de cambio:

Las transacciones económicas dentro de un país son relativamente sencillas,


porque se realizan con la misma moneda. En cambio, el comercio exterior exige la
utilización de diferentes monedas nacionales, lo cual nos enfrenta al problema del tipo
de cambio. El tipo de cambio es el precio de la moneda expresado en otra. Se determina
en el mercado de divisas, que es el mercado en el que se intercambian las diferentes
monedas.
Convencionalmente decimos que el tipo de cambio es la cantidad de moneda extranjera
que puede comprarse con 1 unidad de moneda nacional. Por ejemplo, el tipo de cambio del dólar
podría ser de 3,34 pesos argentinos por dólar norteamericano.
Cuando disminuye el valor de la moneda de un país en relación con el de otra,
decimos que la moneda nacional ha sufrido una depreciación, mientras que la extranjera
ha sufrido una apreciación. Cuando el tipo de cambio oficial de un país baja, decimos
que la moneda ha sufrido una devaluación, y cuando sube, decimos que ha sufrido una
revaluación.
El tipo de cambio es un elemento determinante del comercio internacional,
porque influye extraordinariamente en los precios relativos de los bienes de los
diferentes países. Cuando sube o <<se aprecia>> el tipo de cambio de un país, bajan los
precios de los bienes importados, mientras que las exportaciones se encarecen en los
mercados mundiales. Como consecuencia, el país es menos competitivo en los mercados
mundiales y sus exportaciones netas disminuyen. Las variaciones de los tipos de cambio
pueden afectar profundamente la producción, el empleo y la inflación. Todos estos
efectos hacen que el tipo de cambio sea cada vez más importante para todos los países.
Existen diferentes enfoques para gestionar los tipos de cambio de un país. Los
dos sistemas más utilizados actualmente son el de tipo de cambio flexible y el de tipo de
cambio fijo. En el primero, los tipos son flexibles por completo y varían puramente bajo la
influencia de la oferta y la demanda. Bajo este sistema, los gobiernos no intervienen en
su tipo de cambio ni tratan de fijar uno determinado. Los Estados Unidos tienen
actualmente un tipo de cambio flexible. El otro sistema importante es el de tipo de
cambio fijo, en el que los gobiernos especifican a qué tipo se convertirá su moneda en
otras. El patrón oro era un sistema de tipos fijos; en la Argentina, la convertibilidad
también actuó de manera semejante a un patrón oro desde el año 1991 hasta el 2002. Lo
mismo sucedió con otros sistemas de tipo de cambio fijos en Brasil, México y Chile.

104
Lícari Lisandro
Economía

3) La balanza de pagos internacionales:

La balanza de pagos internacionales de un país es el registro sistemático de todas las


transacciones económicas entre el país y el resto del mundo.
Al igual que otras cuentas, la balanza de pagos registra cada transacción
mediante cifras positivas o negativas. La regla general de la balanza de pagos es la
siguiente: <<si una transacción suministra divisas a un país, se denomina crédito y se
registra como una partida positiva. Si exige gastar divisas, es un débito y se registra como
una partida negativa. En general, las exportaciones son créditos, y las importaciones son
débitos>>.
Los principales componentes de la balanza de pago son la cuenta corriente, la
cuenta de capital y financiera, y las reservas. Siempre y en todo lugar, la suma de la
cuenta corriente y la cuenta de capital y financiera debe ser igual a cero.
1. Cuenta corriente: La cuenta corriente de la balanza de pagos se parece a la
renta neta de un país; es conceptualmente similar a las exportaciones netas de la
contabilidad nacional. Se compone básicamente de tres elementos:
 Las importaciones y exportaciones de un país. Muchos economistas siguen muy
atentamente la “balanza comercial”, que consiste en las importaciones o
exportaciones de mercaderías. Se compone principalmente de mercaderías
primarias y bienes manufactureros. Los mercantilistas luchan por conseguir un
superávit comercial, lo que se logra cuando las exportaciones son superiores a
las importaciones.
 Además de las importaciones y exportaciones, la cuenta corriente se compone
con la renta procedente de inversiones, que consiste en las ganancias derivadas
de la inversión realizada en el extranjero, es decir, las ganancias generadas por
los activos que posee nuestro país en el extranjero.
 El tercer elemento está constituido por las transferencias que son pagos que se
efectúan sin recibir a cambio bienes o servicios.
2. Cuenta de capital y financiera: Los países para financiar su déficit de
cuenta corriente tienen que pedir préstamos o reducir sus activos, pues, por definición,
lo que se compra se paga o se debe. Esto significa que la balanza de pagos
internacionales en conjunto debe estar saldada al final por definición.
Las transacciones por cuentas de capital son transacciones de activos entre lo
residentes y los extranjeros. Se producen, por ejemplo, cuando un fondo de pensiones
japonés compra títulos públicos de los Estados Unidos o cuando un norteamericano
compra acciones de una empresa japonesa.
Es fácil saber que partidas son créditos y cuales son débitos en la cuenta de
capital, utilizando la siguiente regla: <<considérese siempre que nuestro país exporta o
importa acciones, bono u otros títulos. De esa forma, estas exportaciones o
importaciones de títulos pueden considerarse como cualquier otra>>. Cuando nuestro
país pide un préstamo en el extranjero para financiar un déficit por cuenta corriente,
envía, por ejemplo, letras del Tesoro a otros y obtiene divisas extranjeras. Se trata de un
crédito, ya que suministra divisas a nuestro país.
3. Reservas oficiales: Todos los países tienen, al menos, algunas reservas en
forma de oro, monedas de otros países y derechos especiales de giro. Las reservas
oficiales sirven como <<dinero internacional>> que puede utilizarse cuando un país tiene
dificultades de balanza de pagos. Cuando los países intervienen en el mercado de
divisas intentan influir en el tipo de cambio comprando y vendiendo divisas. Estas
operaciones se reflejan en la balanza de pagos como variaciones de las reservas oficiales.

105
Lícari Lisandro
Economía

Las reservas oficiales desempeñan un papel fundamental cuando los países


tienen tipos de cambio fijos y defienden los tipos oficiales. Cuando un país defiende su
tipo de cambio oficial, lo hace comprando y vendiendo divisas, lo cual altera las reservas
oficiales. Por el contrario, cuando los países tienen tipos de cambio determinado por el
mercado (flexible), apenas hay intervenciones y las reservas oficiales no varían.

4) El principio de la ventaja comparativa:

La ventaja absoluta, en el comercio internacional, es la capacidad del país A para


producir una mercadería más eficientemente (es decir, una mayor producción por unidad de factor) que
el B. La posesión de una ventaja absoluta no significa necesariamente que A pueda
exportar con éxito estas mercaderías a B, puesto que éste puede tener una ventaja
comparativa.
La ventaja comparativa establece que cada país establece que cada país se beneficia
especializándose en la producción y exportación de los bienes que puede producir con un costo
relativamente bajo e importando los bienes que produzca con un costo relativamente elevado. Así
pues, no es la ventaja absoluta sino la ventaja comparativa la que importa en el comercio
internacional.
El economista David Ricardo en 1817 demostró que la especialización
internacional beneficia a los países, llamando a esto, principio de la ventaja
comparativa. En su análisis, David Ricardo utilizó sólo dos países y dos productos y
decidió medir todos los costos en horas de trabajo. Tomemos como ejemplo los
alimentos producidos por América y los vestidos fabricados por Europa. En América se
necesita 1 hora de trabajo para producir 1 unidad de alimentos, mientras que se
requieren 2 horas para generar 1 unidad de vestido. En Europa, en cambio, se necesitan 3
horas de trabajo por cada unidad de alimento y 4 horas para cada unidad de vestido.
Vemos que América tiene una ventaja absoluta en ambos bienes, pues puede producirlos
con más eficiencia absoluta que Europa. Sin embargo, tiene una ventaja comparativa en los
alimentos, mientras que Europa tiene una ventaja comparativa en el vestido, ya que los
alimentos son relativamente baratos en América y los vestidos son relativamente
baratos en Europa.
Partiendo de estos hechos, Ricardo demostró que ambos países se beneficiaban
del comercio si se especializaban en las áreas en las que tenían una ventaja comparativa.
Si no hubiera comercio internacional, el salario real del trabajador americano por 1 hora
sería 1 unidad de alimento o ½ unidad de vestido. El trabajador europeo, en cambio, sólo
obtienen 1/3 de unidad de alimentos o ¼ de unidad de vestido por hora de trabajo.
Supongamos ahora que se suprimen todos los aranceles y se permite que haya libre
comercio e imaginemos, para simplificar el análisis, que no hay costos de transporte.
Dado que el vestido es relativamente más caro en América, y los alimentos en Europa, al
no haber ni aranceles ni costos de transportes, pronto se enviarían alimentos de
América a Europa, y vestidos de Europa a América.
Al entrar vestidos europeos en el mercado americano, los fabricantes de vestidos
de este continente observarían que los precios bajan y los beneficios disminuyen, por lo
que comienzan a cerrar sus fábricas. Por su parte, los agricultores europeos observarían
que los precios de los alimentos comienzan a bajar cuando los productos americanos
entran en los mercados europeos; sufren pérdidas y algunos quiebran.
Por lo tanto, cuando hay libre comercio, las regiones modifican sus actividades
productivas. Los países se concentran en las áreas en las que tienen una ventaja
comparativa, mejorando la situación de todo el mundo. Los trabajadores de todas las

106
Lícari Lisandro
Economía

regiones pueden obtener una cantidad mayor de bienes de consumo a cambio de una
misma cantidad de trabajo.
La teoría ricardiana de la ventaja comparativa es una abstracción, una
simplificación del funcionamiento del mundo real, cuya explicación tiene como objetivo
lograr una mayor comprensión de las relaciones y los beneficios del comercio
internacional. Pero no podemos dejar de formularle algunas observaciones:
1. Desde un punto de vista teórico, el principal defecto se encuentra en sus
supuestos clásicos. La teoría supone que la economía competitiva funciona fluidamente,
que los precios y los salarios son flexibles y que no hay desempleo involuntario. Pero si
estas premisas no se dieran en la realidad, el comercio internacional podría desplazar a
un país a puntos situados por debajo de su FPP al aumentar el desempleo y disminuir su
PBI. Cuando la economía se encuentra en una depresión o el sistema de precios
funciona mal, no podemos estar seguros de que los países se beneficiarán del comercio
abierto. Así, por ejemplo, durante la Gran Depresión de los años treinta, al aumentar el
desempleo y disminuir la producción real, los países levantaron grandes muros
arancelarios en sus fronteras, por lo que el volumen de comercio exterior disminuyó
notoriamente. En todas las recesiones, el trabajo y el capital subutilizado presionan
para que se protejan sus mercados de la competencia extranjera. Estos períodos de la
historia nos recuerdan que la teoría clásica de la ventaja comparativa sólo es
estrictamente válida cuando los tipos de cambio, los precios y los salarios son
adecuados y cuando la política macroeconómica elimina los grandes ciclos económicos
y las perturbaciones comerciales del panorama económico.
2. El segundo matiz se refiere a las consecuencias para determinadas personas,
sectores o factores de producción. Antes hemos mostrado que la apertura de un país al
comercio eleva su renta nacional. El país puede consumir más bienes y servicios que si
las fronteras se cerraran al comercio. Pero eso no significa que todas las personas,
empresas, sectores o factores de producción se beneficien del comercio. Si el libre
comercio eleva la oferta de bienes que son producidos por determinados factores de
producción o en determinadas regiones, esos factores o regiones pueden terminar por
tener una renta menor que si se restringiera el comercio.

5) El proteccionismo:

La teoría de la ventaja comparativa, a pesar de sus limitaciones, es una de las


verdades más profundas de toda la economía. Sin embargo, los gobiernos reciben el
asedio continuo de grupos que presionan para que se adopten medidas proteccionistas
consistentes en aranceles o cuotas sobre las importaciones.
Los economistas generalmente están de acuerdo en que el proteccionismo no es
una política sensata puesto que:
I) El libre comercio fomenta una división del trabajo entre los países que es
mutuamente beneficiosa;
II) El comercio libre y abierto permite a cada país aumentar su producción y sus
posibilidades de consumo, elevando el nivel de vida en el mundo.
Pero muchas personas discrepan sobre estas afirmaciones. Actualmente, algunos
economistas sostienen que es necesario proteger las industrias de la competencia
extranjera. Los principales instrumentos para proteger a las industrias naciones son los
siguientes:
a- Los aranceles: El arancel es un impuesto que cada Estado puede cobrar a los
productos importados que ingresan al territorio nacional. Los aranceles pueden ser de
dos tipos distintos:

107
Lícari Lisandro
Economía

• Prohibitivo: Es aquel arancel que es tan alto que elimina todas las importaciones.
El producto importado se vuelve, como consecuencia del arancel, muy caro y por
lo tanto imposible de vender.
• No prohibitivo: Es un arancel que si bien eleva el precio y reduce la cantidad
consumida de un producto importado, no impide completamente el comercio
internacional.
b- Los cupos o cuotas: Las cuotas, también llamadas por algunos autores cupos
o contingentes, producen el mismo efecto cualitativo que los aranceles. Un cupo
prohibitivo (que impidiera todas las importaciones) equivale a un arancel prohibitivo.
Aunque no existe ninguna diferencia esencial entre los aranceles y las cuotas, si hay
algunas diferencias sutiles. Un arancel aporta ingresos al Estado, permitiendo tal vez
reducir otros impuestos y contrarrestando así parte del daño causado a los
consumidores del país importador. Un cupo, en cambio, proporciona los beneficios de
la diferencia de precios resultante a los importadores o los exportadores que tienen la
suerte de conseguir un permiso o una licencia para importar. Éstos pueden darse el lujo
de utilizar los ingresos para agasajar o incluso sobornar a los funcionarios encargados
de conceder las licencias.
c- Los costos de transporte: El costo de transportar bienes voluminosos y
perecederos produce el mismo efecto que los aranceles, reduciendo el grado de
especialización regional beneficiosa. Pero existe una diferencia entre la protección y los
costos de transporte: los costos de transporte son impuestos por la naturaleza mientras
que los aranceles restrictivos son claramente responsabilidad de los países.

6) Los costos económicos de los aranceles:

Cuando los países establecen aranceles se producen tres efectos:


1. Los productores nacionales, al actuar bajo el paraguas de precios que
proporciona el arancel, pueden expandir la producción.
2. Los consumidores se encuentran con unos precios más altos y, por lo tanto,
reducen el consumo.
3. El Estado recauda los ingresos derivados del arancel.
Los aranceles crean ineficiencias económicas debido a que la pérdida económica
que experimentan los consumidores es superior a los ingresos que recauda el Estado
más los beneficios adicionales que obtienen los productores.
Para comprender mejor esta propiedad de los aranceles, veamos el siguiente
gráfico:

108
Lícari Lisandro
Economía

Este gráfico muestra el costo económico de un Rancel. Se destacan tres áreas


distintas.
1) El área B que representa los ingresos que genera el arancel al Estado.
2) El área A es la pérdida neta que se registra porque la producción interna es
más costosa que la extranjera. Cuando sube el precio interno, las empresas se ven
inducidas a aumentar la utilización de capacidad interna relativamente costosa. Hay
una desventaja comparativa porque el bien producido por las fábricas nacionales podría
producirse a un costo más bajo en el extranjero.
3) El área C representa la perdida neta experimentada por el país al ser más alto
el precio. Es la pérdida de excedente del consumidor que no puede contrarrestarse con
los beneficios de las empresas o los ingresos arancelarios.
Por lo tanto, cuando se establece un arancel éste redistribuye la renta de los
consumidores a favor de los productores y trabajadores nacionales protegidos. En el
gráfico que analizamos, las áreas A y C representan las pérdidas de eficiencia derivadas
de la producción nacional ineficientemente alta y del consumo ineficientemente bajo,
respectivamente.

7) Argumentos a favor y en contra del proteccionismo:

Los argumentos a favor de la protección por medio de aranceles o cupos a las


importaciones son de muchos tipos. Entre los principales mencionamos:

Objetivos no económicos:
El bienestar económico no es el único objetivo de la vida. No hay duda de que un
país no debe sacrificar su libertad, su cultura y los derechos humanos por unos pocos
dólares de renta adicional. Los países pueden desear preservar sus tradiciones culturales
o su medio ambiente. Francia a afirmado recientemente que sus ciudadanos deben ser
protegidos de las películas norteamericanas. Se teme que la nueva ola de películas de
Hollywood ahogue la industria cinematográfica francesa. Otros ejemplo es la decisión
del gobierno de Suiza en un intento de preservar la tranquilidad y el aire de sus valles.

Argumentos que se deben a que no se comprende correctamente la economía:


Dentro de esta categoría, podemos mencionar los siguientes argumentos a favor
del proteccionismo:
 El mercantilismo: Se ha atribuido a Abraham Lincoln la siguiente afirmación:
<<Yo no se gran cosa de aranceles. Lo que sí sé es que cuando compro una
chaqueta de Inglaterra, yo me quedo con la chaqueta e Inglaterra con el dinero,
mientras que si la compro en los Estados Unidos, yo me quedo con la chaqueta y
los Estados Unidos con el dinero>>. Este razonamiento es una antigua falacia
característica de los llamados escritores mercantilistas de los siglos XVII y
XVIII. Estos consideraban afortunado al país que vendía más bienes de los que
compraba pues una balanza de comercio tan favorable significaba que entraba
oro en el país. El argumento mercantilista confunde los medios con los fines. La
acumulación de dinero o de oro no mejora el nivel de vida de un país pues el
dinero no posee valor por sí mismo, sino por lo que permite comprar.
 Aranceles para proteger a grupos de intereses especiales: La fuente más
importante de presión a favor de los aranceles protectores proviene de
poderosos grupos de intereses especiales. Las empresas y los trabajadores saben

109
Lícari Lisandro
Economía

muy bien que un arancel sobre sus productos los ayuda, cualquiera que sean sus
consecuencias para un objetivo abstracto como el bienestar económico total.
 La competencia del trabajo extranjero: Otro argumento a favor del
proteccionismo está basado en la afirmación de que el libre comercio expone a
los trabajadores de un país a la competencia de los trabajadores extranjeros de
bajos salarios. Según este argumento, la única manera de preservar los salarios
internos es proteger a los trabajadores nacionales de los bienes producidos en
países de bajos salarios. Si bien este argumento es atractivo, tiene una gran falla:
no considera el principio de la ventaja comparativa.
 Aranceles de represalia: Aunque muchas personas estén de acuerdo en que un
mundo de libre comercio es el mejor de todos los mundos posibles, señalan que
no es el mundo en el que vivimos. Afirman que mientras otros países limiten las
importaciones o discriminen de alguna otra forma a nuestros productos, no
tendremos más remedio no tendremos más remedio que jugar al juego de la
protección para defendernos. Los que defienden este enfoque sostienen que las
represalias pueden contribuir a reformar las prácticas comerciales de otros
países. Aunque este argumento puede ser válido, debe utilizarse con suma
precaución. Los estudios históricos muestran que los aranceles de represalia
suelen llevar a otros países a elevar aún más los suyos y que raras veces
constituyen un arma de negociación eficaz para la reducción multilateral de los
aranceles.

Argumentos potencialmente válidos a favor de la protección:


Consideremos, por último, tres argumentos a favor de la protección que pueden
tener un verdadero mérito económico:
1. Un argumento válido para imponer aranceles es que alterarán la relación de
intercambio a favor del país que los imponga y en contra del resto. Este argumento se
basa en la idea de que cuando un gran país establece aranceles sobre las importaciones,
éstos reducen el precio mundial de sus importaciones, al tiempo que aumentan los
precios de sus exportaciones. Así por ejemplo, un arancel óptimo sobre el petróleo
elevaría el precio nacional con relación al extranjero. Pero como disminuiría
significativamente la demanda mundial de petróleo, el precio mundial bajaría, por lo
que parte del arancel recaería, en realidad sobre los extranjeros.
2. Algunos economistas señalan que es necesario fomentar el crecimiento de la
industria protegiendo a las <<industrias nacientes>> de la competencia extranjera. Según
esta doctrina hay sectores en los que un país podría tener una ventaja comparativa con
sólo ayudar a algunas industrias a ponerse en marcha. El arancel estaría justificado si los
beneficios que reporta a los consumidores más tarde son más que suficientes para
compensar los precios más altos que hay que pagar durante el período de protección.
3. Históricamente, un poderoso argumento a favor de la protección ha sido el
deseo de aumentar el empleo durante los períodos de recesión o de estancamiento. La
protección crea empleo elevando los precios de las importaciones y desviando demanda
hacia la producción nacional. Al aumentar la demanda nacional, las empresas contratan
más trabajadores, y disminuye el desempleo.
Sin embargo, aunque la protección económica puede elevar el empleo, no
constituye un programa eficaz para conseguir un elevado empleo, eficiencia y precios
estables. Utilizando correctamente la política fiscal y monetaria, un país puede
aumentar la producción y reducir el desempleo.

110
Lícari Lisandro
Economía

111

You might also like