You are on page 1of 22

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA – BALANCE

ALISON GERALDINE CARDENAS POVEDA, CÓDIGO 4600727


ANDRES GUILLERMO QUINTAS CASTELLANOS, CÓDIGO 4600706
JULIANA SOFÍA CENDALES MONROY, CODIGO 4600734

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
PROGRAMA: CONTADURÍA PÚBLICA
MATERIA: DESARROLLO ECONÓMICO COLOMBIANO
CAJICA, NOVIEMBRE 2018
Tabla de contenido
1. INTRODUCCION1
2. OBJETIVOS2
2.1 Objetivo General
2.2 Objetivos específicos
3. MARCO TEÓRICO3
4. MARCO LEGAL4
4.1 ONU-MUJERES
4.2 Ley 599 del 2000
4.3 Ley 1257 de 2008
4.4 COMPES social 11 de 2013
4.5 Marco de asistencia de la ONU para el desarrollo de Colombia 2015 - 2019
5. MARCO CONCEPTUAL5
5.1 Siglas y abreviaturas
5.2 Conceptos claves
6. INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA6
6.1 Características del índice de desarrollo humano.
6.2 SALUD
6.3 EDUCACION
6.3.1 Conocimientos, índices de educación
6.3.2 Tasa de alfabetización adultos (TAA)
6.3.3 Tasa bruta de matriculación combinada primaria, secundaria y terciaria.
6.3.4 Índice de educación.
6.4 RENTA
6.4.1 Un nivel de vida decoroso, índice del PIB
6.5 Formula del índice del desarrollo humano (IDH)
7. ESTADISTICAS DE DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA
8. ESTUDIO DE CASO
8.1 Datos representativos
8.2 Datos representativos de la violencia de la mujer
9. CONCLUSIONES
10. REFERENCIAS
Tabla de fórmulas.
FORMULA 1 (IEV)
FORMULA 2 (IAPE)
FORMULA 3 (IAEE)
FORMULA 4 (IE)
FORMULA 5 (IDH)

Tabla de gráficas y tablas de información.


1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo humano es un concepto que ha ido evolucionando a través de los años, por
esto, se podría decir que el concepto de desarrollo no tiene una definición única. De acuerdo a
los análisis que han realizado economistas como Amartya Sen, el desarrollo humano va más allá
de una simple medición del Producto Interno Bruto (PIB) de un país y su renta per cápita; Sen
propone que la medición del bienestar social se vincule a las capacidades que poseen los
individuos de una sociedad y no únicamente a la satisfacción que experimentan subjetivamente,
es decir, a la utilidad derivada de su renta que obtienen a diario.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) también se ha pronunciado al respecto,


en su propuesta para la medición del desarrollo humano ha identificado tres elementos
clave que permiten determinar con mayor facilidad las oportunidades o capacidades que
una sociedad desarrollada posee: la salud, que se puede definir como la capacidad de tener
una vida larga y saludable; la educación, que refleja la capacidad de enfrentarse al mundo
con suficientes conocimientos; y por último, la renta, que es la capacidad de tener acceso
a los bienes de consumo.

A partir de estas ideas podríamos decir entonces que el desarrollo humano se define
como la capacidad que posee una sociedad para mejorar la calidad de vida de sus
ciudadanos, aumentando los bienes y servicios con los que puede cubrir sus necesidades
tanto básicas como complementarias.

Se realizó una investigación en cuanto a los principales indicadores que utiliza


Colombia para la medición del índice de desarrollo humano, con base a este análisis se
explicaran los aspectos más relevantes para entender la importancia que tiene la
desigualdad y de qué forma impacta a nivel nacional.
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Dar a conocer en qué medida la desigualdad de género en Colombia limitan el


desarrollo individual y social tengan la libertad de desarrollar plenamente su capacidad de
aumentar su bienestar social y máxima satisfacción económica.

2.2 Objetivos específicos:

2.2.1 Fortalecer el conocimiento con respecto a la promoción del cambio y a la respuesta de


la sociedad antes las necesidades individuales de una comunidad, analizando la
desigualdad en algunas de las regiones del país.

2.2.2 Considerar los indicadores de la población en los diferentes ámbitos, tanto productivo
como social y demás condiciones que ayuden a desarrollar una vida digna y equitativa
para la población.
3. MARCO TEÓRICO.

A nivel mundial la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha adquirido un papel


elemental en la creación de un acuerdo internacional sobre las medidas que se han de acoger
para el desarrollo. A partir del año 1960, la Asamblea General de la ONU, ha ayudado en la
determinación de las primacías y objetivos que se pueden realizar mediante estrategias que
promuevan el desarrollo para decenios posteriores, teniendo en cuenta los mecanismos que dan
prioridad a los aspectos del desarrollo económico y social. Por otra parte, las Naciones Unidas
siguen formulando nuevos objetivos en materia de progreso que son fundamentales como por
ejemplo los derechos humanos, el desarrollo sostenible, el progreso en la mujer, los asuntos
públicos y la protección de los recursos naturales, así como programas que originen la
conversión de dichos objetivos en una realidad.

De acuerdo a la Cumbre del Milenio, que se desarrolló en septiembre del 2000, los líderes
internacionales acogieron un conjunto de metas para el desarrollo, inclinados a: erradicar el
hambre y la pobreza extrema, robustecer la educación universal, promover la equidad de
género y fortalecer el papel de la mujer; disminuir la mortalidad infantil, mejorar la salud
materna, luchar contra el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades y lograr la
sostenibilidad del medio ambiente, para lo cual se puntearon unos objetivos cuantificables que
han de lograrse a más tardar en 2015. Entre los objetivos, cabe resaltar la reducción de la
pobreza, es decir, bajar a la mitad de la proporción de personas que tienen ingresos inferiores
a 1 dólar por día, la universalización de la enseñanza primaria, la eliminación del antagonismo
en materia de género en todos los campos y la reducción drástica de la mortalidad infantil con
el consiguiente mejoramiento de la salud materna.

Para entrar más en contexto existen organizaciones, Leyes y normas que buscan promover
medios y recursos, que emiten para el desarrollo humano, específicamente sobre el caso de los
derechos de la mujer, las cuales se nombran a continuación:
4. MARCO LEGAL.

4.1 La Constitución de 1991.

Acogiendo las demandas del movimiento social de mujeres, consagra: el principio de la no


discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, religión, lengua, opción
política o religiosa (art.13). La igualdad de derechos y deberes de la pareja en las relaciones
familiares. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía
y de su unidad y será́ sancionada de acuerdo a la ley (art.42); las autoridades garantizarán la
adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la administración
Pública (art.40).

De manera formal, pretende lograr la Equidad de Género para las mujeres colombianas,
para ello ha ratificado por Decreto Ley 251 de 1981, la Convención sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW). (1979).

4.2 Ley 22 de 1981.

Ratifica la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Racial. (Aprobada por Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución
2106A (XX), de 21 de diciembre de 1965), insta a los Estados miembros a erradicar todas las
formas de discriminación racial, xenofobia e intolerancia conexa.

En relación con las mujeres plantea la urgencia de garantizar los derechos humanos,
principalmente los relacionados con el trato igualitario y justo; recibir las mismas
oportunidades de formación, capacitación; acceso y distribución a bienes y recursos.

4.3 Ley 581 de 2000 “Ley de Cuotas”.

Por la cual se reglamenta la adecuación y efectiva participación de la mujer en los niveles


decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder Público, de conformidad con los
artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones.
4.4 La resolución 1325 de 2000.

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, entre otros objetivos, promueve la adopción
de medidas especiales para proteger a las mujeres y las niñas de la violencia por razón de
género. Subraya también la responsabilidad de todos los Estados de poner fin a la impunidad
y tomar medidas para enjuiciar a los culpables.

4.5 Ley 731 de 2002 o Ley de Mujer Rural.

Tiene por objeto mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales, priorizando las de bajos
recursos y consagra medidas encaminadas a acelerar la equidad entre el hombre y la mujer
rural.

4.6 Ley 823 de 2003.

Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. El objeto
de esta ley es establecer el marco institucional y orientar las políticas y acciones por parte del
gobierno para garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades de las mujeres, en los
ámbitos público y privado.

4.7 Ley 823

Señala en su artículo 3 que “las acciones del gobierno orientadas a ejecutar el plan de
igualdad de oportunidades deberán:

a) Promover y garantizar a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos


Políticos, civiles, económicos, sociales y culturales y el desarrollo de sus aptitudes y capacidades,
que les permitan participar activamente en todos los campos de la vida nacional y el progreso
de la Nación;
b) Eliminar los obstáculos que impiden a las mujeres el pleno ejercicio de sus derechos
ciudadanos y el acceso a los bienes que sustentan el desarrollo democrático y pluricultural de
la Nación;
c) Incorporar las polit́ icas y acciones de equidad de género e igualdad de oportunidades de las
mujeres en todas las instancias y acciones del Estado, a nivel nacional y territorial”.
Dicha ley señala en su artículo 11 que deberán implementarse planes regionales de
promoción y estímulo a la mujer y que para ello los gobernadores y alcaldes prepararán planes
departamentales, municipales y distritales de promoción y estim
́ ulo a la mujer, que deberán ser
presentados ante la corporación administrativa de elección popular correspondiente, a fin de
obtener su aprobación.

4.8 CONPES Social 161 De 2013

Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres


(Septiembre de 2012)

La Política Pública Nacional de Equidad de Género, reconoce el aporte que las mujeres hacen
a la producción y reproducción de nuestra sociedad. Las mujeres como sujetos sociales
contribuyen al desarrollo del país en todos los ámbitos, sin embargo, aún persisten diversas
formas de discriminación que las afectan y que impiden el ejercicio de sus derechos y la
ampliación de sus capacidades. Existe aún en el país una brecha considerable entre el
reconocimiento de derechos y el ejercicio de éstos para la mayoría de mujeres, especialmente
para aquellas que enfrentan situaciones de especial vulnerabilidad o aquellas que evidencian
la intersección de múltiples discriminaciones, generándoles una afectación desproporcionada
y una relación inequitativa. Por ello, el Gobierno Nacional busca poner en marcha un conjunto
de acciones estratégicas que permitan avanzar en la superación de la discriminación
garantizando el ejercicio de los derechos de las mujeres, y de esta manera, generar beneficios
para el conjunto de la población colombiana que redunden en una sociedad más equitativa,
incluyente, próspera, democrática y en paz.

4.9 Ley 1010 de 2006.

Adoptó medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos
en el marco de las relaciones de trabajo.
5. MARCO CONCEPTUAL.

5.1 Siglas y abreviaturas.

5.2 Conceptos claves


6. INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA.

El IDH es una medida sinóptica del desarrollo humano que trata de reflejar de forma sintética
los adelantos promedio de un país teniendo en cuenta tres aspectos básicos: salud, educación y
riqueza. Cada país evalúa un indicador de desarrollo humano basado en el programa elaborado por
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El desarrollo humano mide el progreso
conseguido por un país y tiene por esencia las libertades humanas: la libertad de desarrollar todo
el potencial de cada vida humana —no solo el de unas pocas ni tampoco el de la mayoría, sino el
de todas las vidas de cada rincón del planeta— ahora y en el futuro. Esta dimensión universal es lo
que confiere al enfoque del desarrollo humano su singularidad.

6.1 Características del índice de desarrollo humano

Salud: medida según la esperanza de vida al nacer.

Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de


matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de
la educación obligatoria.

Riqueza: medida por el PIB per cápita PPA en dólares internacionales.

6.2 SALUD

Una vida larga y saludable, esperanza de vida

Como variable que mide el factor salud se toma la esperanza de vida al nacer (denominado
EV), esta variable nos indica cuál es el número medio de años que vivirá un recién nacido en
la sociedad colombiana, teniendo en cuenta los patrones de mortalidad de la población
existente.

Para elaborar el Índice de esperanza de vida (EV) se realiza la siguiente operación:


Formula N° 1

Donde EVmax y EVmin representan unos niveles máximo y mínimo de la esperanza de vida, que
Naciones Unidas toma como 85 y 25 por convención.

6.3 EDUCACIÓN

6.3.1 Conocimientos, índices de educación

En este caso la forma de medir la educación es tomando ciertas variables relacionados con el
conocimiento y los estudios expresados en forma de índice. El índice de educación se compone
de dos elementos: la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de
matriculación primaria, secundaria y terciaria.

6.3.2 Tasa de alfabetización de adultos (TAA)

Se define como el porcentaje de personas de quince (15) o más años que puedan leer, escribir
y comprender un texto corto y sencillo sobre su vida cotidiana.

La expresión del índice de alfabetización de adultos es la siguiente:

FORMULA N° 2 (IAPE)

Donde APE es el número de años promedio de escolaridad.

6.3.3 Tasa bruta de matriculación combinada primaria, secundaria y terciaria.


Se calcula a partir de las tasas brutas de matriculación de cada uno de los niveles indicados.
Para calcular cada una de estas tasas dividimos el número de personas matriculadas en el
nivel de estudios de referencia por el número de personas del grupo de edad
correspondiente a ese nivel educativo. Se define:

FORMULA N° 3 (IAEE)

Donde AEE es el número de años esperados de escolaridad.

6.3.4 Índice de educación

A partir de los índices anteriores, el índice de educación se calcula:

FORMULA N° 4 (IE)

6.4 RENTA

6.4.1 Un nivel de vida decoroso, índice del PIB

El índice del PIB se calcula utilizando el PIB per cápita ajustado (PPA, dólares USA). En
este caso para la construcción del índice se recurre a un ajuste logarítmico del ingreso. Con
ello se introduce el principio de que para lograr un nivel respetable de desarrollo humano
no se requiere un ingreso ilimitado y, por ello, se reduce el valor de las diferencias en la
parte alta de la distribución. En cierto sentido podemos interpretar que con esta
normalización “aproximamos la utilidad por la renta”, tomando una transformación
mediante función cóncava. La fórmula del índice es:

FORMULA N° 5 (IPIB)
6.5 Formula del índice del desarrollo humano (I.D.H)

La determinación del IDH es directa, una vez se han calculado los anteriores índices. Se
obtiene mediante una suma ponderada de los tres índices anteriores, con ponderaciones
iguales para todos ellos. Es decir para obtener el IDH calculamos:

FORMULA N° 6 (IDH)

En realidad este índice resulta ordinalmente equivalente a la suma simple de los tres
componentes señalados, puesto que los indicadores de salud, educación y renta tienen el mismo
peso en el IDH. Sin embargo al usar este tipo de coeficientes obtenemos un nuevo índice con
valores comprendidos entre 0 y 1.
7. ESTADÍSTICAS DE DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA

El valor del IDH de Colombia correspondiente a 2017 es 0,747 puntos —el cual posiciona
al país en la categoría de desarrollo humano alto—, y lo sitúa en el puesto 95 de un total
de 188 países y territorios. Entre 1990 y 2016, el valor del IDH de Colombia aumentó de
0,596 a 0,727, lo que implica un aumento del 21,9%.

La siguiente tabla muestra el progreso de Colombia en cada uno de los indicadores del IDH.
Entre 1990 y 2016, la esperanza de vida al nacer en Colombia registró un aumento de 6
años, los años promedio de escolaridad, un aumento de 3,0 años, y los años esperados de
escolaridad, un aumento de 4,7 años. El INB per cápita de tuvo un aumento en
aproximadamente un 88,5% entre 1990 y 2016.

Tabla 1. Tendencias del IDH en Colombia basados en una serie de datos cronológicos

Fuente: UNDP
8. ESTUDIO DE CASO.

América Latina es la región más desigual del mundo, al menos en la distribución de los ingresos
que reciben las personas, como ha insistido desde hace varios años la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (Cepal). Un reciente informe, publicado por el Centro Latinoamericano
para el Desarrollo Rural (Rimisp), hace énfasis en un aspecto, y es la desigualdad a nivel territorial,
que ocurre dentro de un mismo país y en muchas dimensiones. Es decir, lo difícil que puede ser
acceder a un servicio como el de salud en un departamento, por ejemplo, Guainía, en comparación
con otro, como Huila.

El documento, titulado Pobreza y desigualdad. Informe latinoamericano 2017, reconoce que


“América Latina ha realizado considerables avances económicos y sociales en las últimas décadas.
Sin embargo, estas mejoras no han alcanzado a todos los territorios por igual”. Esta edición, la
cuarta que hace Rimisp, tuvo en cuenta siete países, incluido Colombia, pues son los que cuentan
con información actualizada que permite arrojar conclusiones. Para evaluar los avances, los
investigadores tomaron como base nueve de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
trazados en 2015 por más de 150 países, con miras a 2030. Los ODS escogidos son los relacionados
con pobreza, igualdad de género, salud, educación y dinamismo económico y empleo.

El estudio de Rimisp concluye que Colombia es uno de los países de América Latina en donde
hay más brechas entre unas regiones y otras (entre unos departamentos y otros), sólo superado por
México y Guatemala. Junto con Perú y Bolivia, son países con una inequidad territorial alta,
mientras que Chile y Ecuador, los de mejor desempeño en el informe, clasifican en una inequidad
territorial media. Según Ignacia Fernández, directora de Rimisp, hay una especie de concentración
de las brechas negativas (es decir, el menor acceso a bienes y servicios en comparación con el total
nacional) en los territorios rurales.

En Colombia no es difícil pensar que esta situación es producto de factores como la desconexión
física de zonas rurales, a causa de carencias de infraestructura, algo que el conflicto armado ha
agravado durante décadas. Para hacerse una idea de la desigualdad, “en el 2014 hubo
departamentos como Huila, con tasas bajo las 15 madres fallecidas por cada 100.000 nacidos
vivos”, según señala el informe, que toma como base las cifras oficiales que reportan los países. El
objetivo del mundo en esa materia es que para 2030 la tasa de mortalidad materna llegue a menos
de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. Pero aquí, un departamento como Guainía superó las 660
madres fallecidas.
En cuanto a desigualdad de ingresos, medida por índice de Gini (mientras más cerca de 1 más
desigualdad hay), Rimisp señala que en Colombia "se produjo una disminución del promedio
simple del índice Gini. Entre el 2013 y el 2015 el promedio simple departamental cambió de 0,51
a 0,49. La disminución se produjo en 20 de los 24 departamentos del país (para los que había
información disponible)".

Otro aspecto que habla de la desigualdad interna, pero también de lo lejos que estamos con
respecto a otros países de la región, es el acceso a fuentes mejoradas de agua y saneamiento.
Mientras que en Chile, México y Ecuador los porcentajes promedio de los territorios en este ámbito
son cercanos al 90 %, en Colombia alcanza apenas el 65 %, según datos de 2015. Uno de los
indicadores de Colombia cuya contracción destaca Rimisp es el de trabajo infantil. "Colombia
resalta por sus bajos porcentajes de trabajo infantil. En el 2014 el promedio simple departamental
del indicador era de 6,2 % y en el 2015, sólo de 5,7 %. Huila fue el departamento que registró la
mayor disminución: 8,1 % a 5,3 %. El departamento de Meta también tuvo buen desempeño, su
porcentaje bajó de 9,3 % a 6,8 %. Los casos en donde el trabajo infantil aumentó, el cambio fue
poco".

A nivel de la región, el informe arroja conclusiones como que, a excepción de Guatemala, se


observa una tendencia general para cumplir la meta de los ODS de reducir a la mitad la pobreza,
pero con muchos territorios retrocediendo en este objetivo. En el caso colombiano, a partir de las
cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, es posible ver que, entre 2008 y
2017, la pobreza en términos de ingresos pasó de 42 % (42 de cada 100 en pobreza monetaria) a
26,9 %, con un único incremento en 2016, cuando pasó de 27,8 % a 28 %. La brecha entre lo
urbano y lo rural se viene cerrando, hasta tasas de pobreza de 24,2 % en las cabeceras y 36 % en
las zonas rurales. En cuanto a pobreza multidimensional (la que mide condiciones de acceso a
salud, educación, entre otros, y no sólo los ingresos), la brecha es más grande: la tasa urbana es de
11,4 % y la rural, de 36,6 %.

En cuanto a igualdad de género "el porcentaje de mujeres que son autoridades locales varía
mucho entre territorios, pero, en la generalidad de los casos, todavía es muy bajo como para pensar
en la posibilidad de cumplir con la meta" del ODS, dice el informe. Rimisp aborda el porcentaje
de mujeres alcaldesas y/o concejalas electas por departamento en Colombia durante 2015, y
concluye: "cerca del 76 % de los departamentos eligió al menos una mujer dentro de las autoridades
locales. Sin embargo, más allá de las grandes diferencias departamentales, el porcentaje de mujeres
con cargos públicos de elección popular es aún muy bajo, alcanzando un promedio simple
departamental de 17 %. Ningún departamento supera el tercio en la tasa de mujeres electas en
cargos públicos; de hecho, los porcentajes más altos se encuentran en Vaupés, con un 33 %, y en
Córdoba, con un 27 %. Más aún, ocho departamentos (incluido el departamento capital nacional
Bogotá) no tienen ninguna mujer electa".

Una de las intenciones de la publicación de Rimisp es ilustrar lo lejos o cerca que están los
países y sus territorios para alcanzar los propósitos de la agenda a 2030. “Proponemos abordar
integralmente el desarrollo, para lo cual la articulación y la coordinación de actores son
fundamentales, es el desafío para los países de América Latina”, añadió Ignacia Fernández, antes
de la presentación del informe en Bogotá, en la Universidad de los Andes.

Fernández, de Rimisp, resaltó que el énfasis territorial del informe busca visibilizar las brechas
entre un departamento y otro, lo que a veces se desdibuja en los promedios o los totales nacionales
que como país nos reflejan en ránquines internacionales y que tienen a Colombia, incluso,
aspirando a pertenecer a la OCDE. La idea es que el documento ayude a dar luces tanto a
académicos como a representantes del Gobierno, en futuros estudios y formulación de políticas.

Para Roberto Angulo, socio fundador de la firma Inclusión y uno de los comentaristas del
informe durante la presentación en la Universidad de los Andes, el documento ayuda a aterrizar,
con cifras y análisis, los retos y avances en la región respecto a los ODS, unas metas que, según él,
muchas veces pueden quedarse en el plano de lo retórico. “El análisis territorializado es un aporte
interesante, porque permite identificar tanto buenas como malas noticias”, dijo. No obstante, resaltó
que lo territorial adquiere relevancia al tener en cuenta a las personas que ocupan ese territorio, así
como las diferencias entre un departamento y otro. Por ejemplo, no se trata de garantizar que todos
los territorios tengan la misma cantidad de universidades, pero sí que todos los habitantes tengan
la oportunidad de elegir y acceder a una.

En cuanto a la propuesta de articulación entre las entidades públicas y la sociedad civil que hace
Rimisp, Angulo plantea no dejar de lado el sector privado, de manera que el engranaje tenga en
cuenta no sólo a actores del territorio, como las entidades oficiales y la población, sino también los
mercados. Señaló la importancia para un próximo gobierno de “trabajar sobre los construido”, en
programas como “Jóvenes en acción”, que apoya con transferencias monetarias la formación para
el trabajo y la inclusión productiva de los participantes. “Colombia lleva cuatro periodos (de
Gobierno) reduciendo la pobreza de forma acelerada y aumentando la clase media. Hay muchas
cosas que funcionan y que no deberían reversarse. Pero, al tiempo, exige una modernización de la
política social (a causa del crecimiento de la clase media). El Gobierno que llegue tiene que ser
capaz de conservar lo que ha servido, pero al mismo tiempo, innovar”.
8.1 Datos representativos:

Tabla 2: Datos de violencia sexual a mujeres y niñas en Colombia.

Las mujeres y las niñas son el 51% de la población en Colombia y representan:

Entre el 86% y el 87% de los casos de violencia sexual según el INML-CF (2018) y
la DIJIN respectivamente (2018).
El 82% de los casos de violencia sexual en el contexto de la violencia sociopolítica
(INML-CF, 2017).
El 92% de los casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado (RUV-
UARIV, 2018).

8.2 Datos representativos sobre la violencia de la mujer.

Tabla 3: Datos representativos sobre la violencia sexual contra la mujer durante 2017 y 2018.

Violencia sexual contra las mujeres en Colombia 2016-2017


Variación
Mujeres Relación porcentual
Año Frecuencia
agredidas mujeres/hombres respecto al año
anterior
2016 28,8 minutos 1 5,8/1 -3,28%
2017 26,2 minutos 1 6/1 + 9, 94%

Fuente: Elaborada por la Corporación Sisma Mujer a partir de los Tableros de Lesiones No Fatales
de Causa Externa 2016 y 2017 disponibles en la página del Observatorio de violencia del INML-
CF. La información de 2017 es preliminar y está sujeta a cambios por actualización.
Gráfica No. 1: Comportamiento de la violencia sexual contra las mujeres en
Colombia desde 2010 hasta 2017.

Fuente: Elaborada por la Corporación Sisma Mujer a partir de los Tableros de Lesiones No Fatales
de Causa de 2017 disponibles en la página del Observatorio de violencia del INML-CF y los
informes Forenses de cada año. La información de 2017 es preliminar y está sujeta a cambios por
actualización.
9. CONCLUSIONES

El desarrollo humano es un proceso que califica las condiciones que tiene cada persona con
respecto a su entorno obteniendo para sí, un tipo de calidad de vida.

Por otro lado, se puede deducir que desde el punto de vista mundial o en forma particular
para un país mide la disposición de los recursos con los que se cuenta para suplir las
necesidades básicas que tiene el ser humano, teniendo en cuenta que esto también implica la
renta, la salud y la educación que, por consiguiente, involucra también el respeto de los
derechos humanos, las libertades (cultura, religión, etc.)

Colombia es un país que se encuentra en vía de desarrollo y no obstante está en el puesto 95


con el índice de desarrollo humano, destacando que lucha por su desarrollo social y económico
para la cual, su principal fuente de recursos son los bienes derivados de la agricultura. Por
ende, la industrialización no se ha desarrollado potencialmente y esto aborda que el IDH no
tiene alcance para todos sus ciudadanos.

En el estudio de caso podemos observar, que aún existe una discriminación hacia la mujer,
con respecto en la formación profesional, atribución de ingresos, participación política,
violación de los derechos humanos como por ejemplo la violencia por desplazamiento forzado,
actos de amenaza, entre otros. Sin embargo, por ser un país con conflicto activo se refleja en
todos los ámbitos, edades, grupos étnicos, escala social que generando así un obstáculo para
el incremento del desarrollo humano.
10. REFERENCIAS

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-88015.html
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/11497/207
92
https://eldesarrollodelsubdesarrollo.wikispaces.com/IDH+%C3%8Dndice+de+des
arr ollo+Humano
http://www.un.org/es/development/other/overview.shtml
http://www.unwomen.org/es/about-us/about-un-women
http://www.colombialegalcorp.com/aspectos-sobre-la-proteccion-la-mujer-
colombia/ http://www.colombialegalcorp.com/medidas-inclusion-laboral-las-mujeres-
colombia/
http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Paginas/politica-publica-de-equidad-
de- genero.aspx
https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2018/05/Bolet%C3%ADn-25-
de- mayo-de-2018_-Sisma-Mujer.pdf
http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica-
equidad- de-genero.pdf
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34054

You might also like