You are on page 1of 33

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL EL MÁCARO “LUIS FERMIN”

COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD NACIONAL DESDE EL CONTEXTO


RURAL Y SU INCIDENCIA EN LA ENSEÑANZA DE LA U.E.N. JOSEFINA
BOLÍVAR DE GÓMEZ, UBICADA EN EL BARRIO 19 DE ABRIL,
MUNICIPIO SANTIAGO MARIÑO DEL ESTADO ARAGUA

Autora: Yaresxa Barraza

Tutora: Profa. Normania Díaz

Turmero, Junio de 2017


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Desde hace muchos años se han realizado ensayos sobre la comprensión de la


realidad nacional desde el contexto rural, para realizar estudios de las diferentes
clases de sociedades que existen, dar a conocer también los cambios Ambientales de
un lugar determinado, ya que la erosión hace que se originen nuevos cambios en los
suelos, a estos cambios también se les llama cambios fisiográficos que se basan en la
descripción geomorfológicos de un lugar determinado. En el devenir de la historia,
han surgido múltiples necesidades de educar, que el individuo ha ido superando con
la implementación de técnicas, procedimientos y estrategias novedosas, que conlleven
al logro de la formación que se desea conseguir, con el propósito de hacer el proceso
más dinámico, y se obtengan mejores resultados, que se renueve y se adapta a las
nuevas tendencias que el mundo, y el ser humano proponen cada día.
Es así, como los procesos de aprendizaje del hombre, deben convertirse en un
compromiso de la búsqueda continua de la generación de nuevos conocimientos,
adaptados a las necesidades que cambian con el tiempo y la evolución del sistema
educativo, social, económico e individual, enfocados en el desarrollo de la sociedad a
la cual pertenece. (UNESCO, Informe del Proyecto Educación para Todos, 2005).
Piaget, citado por Martínez (2009), señala que todo individuo desde que nace, va
desarrollando estructuras cognoscitivas las cuales se van configurando por medio de
las experiencias. El pensamiento del ser humano sigue su crecimiento, llevando a
cabo varias funciones especiales de coherencia como son las de clasificación,
simulación, explicación y de relación, pero siempre basado en la experimentación
propia de éstos hechos.
Cabe señalar, que estas funciones se van rehaciendo conforme a las estructuras
lógicas del pensamiento, las cuales siguen un desarrollo secuenciado, hasta llegar al
punto de la abstracción. Es en este momento, cuando el pensamiento del individuo
trabaja, y su estructura cognoscitiva puede llegar a la comprensión de la naturaleza
hipotética deductiva. El ser humano estaría siempre en constante desarrollo
cognoscitivo, por lo tanto cada experiencia nueva consistirá en restablecer un
equilibrio, es decir, realizar un reajuste de estructuras que le permitan cumplir con
una función de asimilación de los objetos externos e internos que se plantee, que sea
progresiva y se realiza por medio de todas las funciones del pensamiento, a saber la
percepción, la memoria, la inteligencia, práctica, el pensamiento intuitivo y la
inteligencia lógica. Todas estas asimilaciones que implican una acomodación, van
generando una adaptación al equilibrio, lo cual conlleva una adaptación cada vez más
adecuada al medio ambiente. (Flores, 1998.)
Éste cúmulo de experiencias, es posible a través de la promulgación de un
aprendizaje significativo, que le permita al individuo aprender de los distintos
procesos educativos, a través de la práctica y la experimentación, donde él mismo
pueda extraer de cada situación el aprendizaje que le sea útil, y aplicarlo a cualquier
situación de su vida diaria. Cabe señalar, que es común en el sistema educativo, el uso
excesivo de la memorización como estrategia, lo que produce en los educandos una
desmotivación, ya que el aprendizaje de los contenidos les produce una sensación de
no estar aprendiendo, porque el conocimiento no pasa a formar parte de su vida, y
solo memoriza para aprobar una asignatura.
Asimismo, la experiencia humana no solo implica pensamiento, sino también
afectividad y estimulación, que únicamente cuando se consideran en conjunto se
capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia, que lo
ayudarán a entender la labor educativa y a superar exitosa mente éste proceso. Es
necesario tener en consideración otros tres elementos del proceso educativo: los
docentes y su manera de enseñar; la estructura de los conocimientos que conforman el
currículo, el modo en que éste se produce y la manera más propicia para hacer
asimilar al educando, a través de las estrategias didácticas más adecuadas que le
permitan sacar mayor proceso del intercambio de aprendizajes.
Como se dijo anteriormente, el educando necesita de una serie de factores para
hacer posible que se produzca el aprendizaje de los contenidos en la práctica
pedagógica, en donde se cuentan imágenes, signos, claves, entre otros, que logren
captar su atención, y se produzca un aprendizaje verdaderamente significativo. Por
otra parte, el proceso de planificación en las nuevas tendencias de la educación
bolivariana a nivel de la tercera etapa de educación y diversificada, no es tarea fácil,
porque se encuentran con muchas debilidades, entre las cuales se cuentan las
siguientes: la asistencia irregular por parte de los estudiantes, la falta de utilización de
los recursos adecuados, así como la carencia de adiestramiento del personal docente
en éste ámbito, por suponer que posee los conocimientos.
En tal sentido, la enseñanza de la comprensión de la realidad nacional desde el
contexto rural, constituye uno de los pilares fundamentales para propiciar y fomentar
la consolidación de ubicación física, espacio y ubicación temporal, por lo que
contribuye a una formación integral, caracterizándose una enseñanza rutinaria,
carente de contenidos significativos, por lo que es necesario crear nuevos métodos.
De esta manera, se puede notar lo importante que es la comprensión de la realidad
nacional desde el contexto rural, para el conocimiento de las y los estudiantes, la
importancia que tiene para los individuos en general, ya que no es solo una materia,
sino también es nuestro entorno social, por ello, se busca transmitir e indagar
estrategias innovadoras para los procesos del aprendizaje- enseñanza de la
comprensión de la realidad nacional desde el contexto rural, lograr elementos que
ayuden al estudio de forma vivencial de la misma, donde se involucren los docentes y
se trabaje con los valores, los conocimientos, las temáticas donde se integren las
tecnologías, la religión, la salud, entre muchas otras áreas, preparando a los
estudiantes al trabajo integrado.
Dentro de esta misma perspectiva, se puede agregar, que la comprensión de la
realidad nacional desde el contexto rural, es un estudio muy teórico donde los
estudiantes muchas veces no les agrada, pero se debe crear una forma fácil para la
aceptación de la misma, por ella la búsqueda de nuevas estrategias de estudios para el
rendimiento académico de forma, donde los estudiantes vean esta materia como
practica vivencial, donde se tome en cuenta todos los factores del entorno social.
Actualmente en Venezuela, los procesos Educativos han tenido un desarrollo y
una evolución en la parte de sus contenidos temáticos que llevan como objetivos el
razonamiento cognitivo de los seres humanos, es decir, el desarrollo de los procesos
de Aprendizajes, las cuales se basan en la búsqueda de estrategias de enseñanza
donde los estudiantes logren obtener aprendizajes de convivencias espontánea, por
ello se busca el compromiso del guía o docente el cual va a impartir dichos
conocimientos y que pueda cubrir las necesidades de la realidad en la sociedad actual.
Cuando se habla de proceso de aprendizaje enseñanzas mencionamos que es el
arte de enseñar y educar a un individuo de la sociedad, se educa, se enseña de forma
flexible y tolerante trabajando siempre con las normas que corresponde dicho
aprendizaje y sabiendo desarrollar, siempre el aprendizaje sea de forma integradora y
con un gran sentido de pertenencia, desde hace mucho tiempo el aprendizaje de la
comprensión de la realidad nacional desde el contexto rural, se volvió muy Teórico u
obsoleto.
Todo esto se expresa de esta manera ya que los maestros y los profesores se
encargaron de copiar concepto y no de estudiar con experiencias de los estudiantes y
con trabajo de campo con enseñanzas de vivencias espontáneas. En el proceso de la
enseñanza y aprendizaje, se tiene teóricos que se basan en hablar lo que la Educación
tradicional y lo que es la Educación actual, así como lo señala Salazar (1999):
…propone a los profesores utilizar estrategias altamente diversas en
recursos didácticos concretas para mejorar la calidad de sus enseñanzas
en la materia de Geografía, de manera que en el aula no solo se
promuevan el conocimiento, sino que lleven concretamente a los
estudiantes hacia una postura en que ellos sean capaces de realizar una
interpretación personal y critica sobre los temas Geográficos, toso ello
tomando en cuenta los saberes previos del Estudiante sus habilidades y
destrezas. (p.72)
La enseñanza de la comprensión de la realidad nacional desde el contexto rural
comenzó a desarrollarse en las aulas escolares, con el propósito de formar conciencia
sobre los valores de la nacionalidad y el conocimiento del territorio nacional y sus
potencialidades naturales, económicas y humanas. Desde esta finalidad, se insertó en
los planes de estudio de la educación primaria y media general, con asignaturas
denominadas Geografía General, Geografía de Venezuela y Geografía Económica de
Venezuela.
Según observación directa de los actores, y partiendo del caso particular de la
U.E.N. Josefina Bolívar de Gómez ubicada en el Barrio 19 de Abril, Municipio
Santiago Mariño del Estado Aragua, el estudio de los hechos propios del desarrollo
curricular de la asignatura Geografía Local en el 6° Grado de Educación Primaria,
revela que la enseñanza y el aprendizaje geográficos se sustentan en conocimientos y
prácticas eminentemente descriptivas y memorísticas. Esta realidad inquieta, porque
se trata de una labor transmisiva de nociones y conceptos geográficos, a nivel
nacional y conceptual, que poco se transfieren en la explicación de los problemas
ambientales y sociales que hacen rutinario y poco atractivo el aprendizaje sobre el
espacio geográfico y a su dinámica espacial.
En efecto, eso determinó analizar la situación que define actualmente a la
enseñanza de la geografía en el trabajo escolar cotidiano. Al respecto, se nota que las
y los docentes muestran tradición pedagógica en la práctica escolar, utilizando
estrategias y técnicas rutinarias y obsoletas que no mantienen la motivación y el
interés en el educando, lo que se refleja en los resultados de sus evaluaciones, y por
ende en su rendimiento escolar. Esto se refiere que se debe realizar estrategias de
enseñanzas, que les permitan tanto a los estudiantes como al docente quien imparte
las clases de comprensión de la realidad nacional desde el contexto rural, el poder
transformar de una manera positiva las clases que le permitan ser más amenas
logrando la participación de todos sin llegar a caer en lo tradicional, y perder el
interés de la asignatura, el docente debe ser diseñador de nuevas estrategias de
enseñanzas sobre el contexto escolar local, usando todos los recursos necesarios.
De lo planteado anteriormente se deduce que la relevancia del problema es
lograr el tratar de revisar los factores que inciden al momento de dictar las clases
sobre la comprensión de la realidad nacional desde el contexto rural, para que las y
los estudiantes puedan aceptar las nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje que
van a mejorar sus rendimientos académicos, por lo que surge la siguiente interrogante
que origina el presente estudio: ¿Cuál es la situación de la enseñanza de la
comprensión de la realidad nacional desde el contexto rural? ¿Cuáles son las
estrategias predominantes en las clases de comprensión de la realidad nacional desde
el contexto rural? ¿Cuáles son las motivaciones de los estudiantes hacia la
comprensión de la realidad nacional desde el contexto rural?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General del Diagnóstico

Proponer un programa de estrategias de enseñanza de la comprensión de la


realidad nacional desde el contexto rural en el 6° grado de Educación Primaria de la
U.E.N. Josefina Bolívar de Gómez, ubicada en el Barrio 19 de Abril, Municipio
Santiago Mariño del Estado Aragua.

Objetivos Específicos del Diagnóstico

− Diagnosticar la situación de la enseñanza de la comprensión de la realidad


nacional desde el contexto rural en el 6° grado de Educación Primaria de la U.E.N.
Josefina Bolívar de Gómez, ubicada en el Barrio 19 de Abril, Municipio Santiago
Mariño del Estado Aragua.
− Describir las estrategias predominantes en las clases de comprensión de la
realidad nacional desde el contexto rural en el 6° grado de Educación Primaria de la
U.E.N. Josefina Bolívar de Gómez.
− Conocer la motivación de los estudiantes hacia la comprensión de la realidad
nacional desde el contexto rural en el 6° grado de Educación Primaria de la U.E.N.
Josefina Bolívar de Gómez.
− Diseñar un programa para la enseñanza de la comprensión de la realidad
nacional desde el contexto rural en el 6° grado de Educación Primaria de la U.E.N.
Josefina Bolívar de Gómez, ubicada en el Barrio 19 de Abril, Municipio Santiago
Mariño del Estado Aragua.

Justificación del Diagnóstico

La educación es un medio formativo que explica las interacciones y cambios


que se operan en el contexto general. En este sentido, se concibe que la realidad se
exprese a través de la realidad educativa; debido a que esta mantiene y reproduce los
mecanismos principales de la sociedad de ahí su importancia como base para el
estudio de la comprensión de la realidad nacional en Educación Primaria. De allí que,
en la búsqueda de mejorar algunos aspectos educativos, esta investigación tiene como
propuesta diseñar un programa para la enseñanza de la comprensión de la realidad
nacional desde el contexto rural en el 6° grado de Educación Primaria de la U.E.N.
Josefina Bolívar de Gómez, ubicada en el Barrio 19 de Abril, Municipio Santiago
Mariño del Estado Aragua. En tal sentido, se espera que este estudio contribuya a
mejorar los siguientes aspectos:
En lo Educativos, porque este estudio servirá de base para que el docente
mejore el aspecto pedagógico en la comprensión de la realidad nacional, ya que se
proponen una serie de estrategias de enseñanza motivadoras que contribuyan al
aprendizaje significativo. Mediante estas se le proporcionarán a los estudiantes clases
más participativas, vivenciales y reales en donde podrán experimentar mayores
emociones e intereses hacia la comprensión de la realidad nacional, con lo que se
espera hallar mayor visión y recuerdo de lo estudiado; ya que estas estrategias
permitirán desde los espacios geográficos, argumentada con información cotidiana
desde el lugar a la cual pueden accesar fácilmente tanto los estudiantes como
docentes apoyados en la comunidad local, articular medios muy interactivos, para el
aprendizaje significativo y con la observación directa se estimulará, mantendrá el
interés de los estudiantes y facilitará la comprensión y el recuerdo.
En lo Social, ya que mediante la enseñanza de la comprensión de la realidad
nacional con estrategias adecuadas se contribuirá a la formación integral del
educando, a fomentarle valores y sentimiento de nacionalidad, actitud favorable hacia
la conservación del medio ambiente, además de desarrollar la memoria, la
imaginación y el espíritu de crítica.
Asimismo, dicho estudio, estará orientado hacia la planificación de estrategias
didácticas para los docentes, con el fin de que incorporen en sus Proyectos
Pedagógicos de Aula y otras modalidades de planificación, el estudio de la
comprensión de la realidad nacional, atendiendo a la visión globalizadora del
aprendizaje de una manera flexible y adaptándolo a las características e intereses de
los estudiantes. Además, que el educando ponga en práctica sus capacidades creativas
en la resolución de problemas que se le presentan dentro y fuera del ámbito escolar,
así como también el fortalecimiento de la curiosidad, valoración de ideas ajenas,
honestidad con los demás, la búsqueda y aplicación de información, todo esto permite
reforzar los conocimientos construidos.
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

El marco referencial da a conocer las fuentes secundarias con las cuales se


puede diseñar cualquier propuesta por medio de lecturas de textos, trabajos anteriores
y consulta vía Internet. Con esto se logra una mejor calidad del estudio. En este
sentido, Méndez (2002) dice: “El marco teórico es una descripción detallada de cada
uno de los elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo de
la investigación”, (p. 66). Es decir, se refiere a los aportes bibliográficos existentes
sobre el problema de la investigación los cuales van a contribuir al mejor desarrollo
del proyecto en estudio.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación comprenden una serie de estudios ya


realizados, que están relacionados de alguna manera con el presente trabajo, los
cuales sirvieron de guía para su elaboración. Para el desarrollo de esta investigación
se revisaron diferentes trabajos de grado que hacen referencia al tema en estudio.
Cabe destacar que ellos representan una pieza fundamental para esta investigación, ya
que proporcionan una serie de opiniones y criterios de interés, tal como lo señala
Arias (2006):
Los antecedentes de la investigación se refieren a los estudios previos y
tesis de grados relacionados con el problema planteado es decir,
investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna
vinculación con el problema en estudio. Debe evitarse confundir los
antecedentes de la investigación con la historia del objeto en cuestión (p.
38).
Salcedo, (2012), presentó una investigación titulada: “Actitud del docente ante
la disponibilidad, uso y manejo de recurso para la enseñanza de la geografía de
Venezuela”. Trabajo de Grado no publicado presentado ante la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Cuyo objetivo general es orientar a la
planificación, diseño y evaluación de una intervención, delimitada
metodológicamente como una investigación de campo descriptivo, bajo la modalidad
de proyecto acción. La misma tuvo como propósito diseñar un plan sobre mapas
mentales como estrategias para desarrollar el aprendizaje significativo en los alumnos
de la II etapa de educación Básica, Píritu estado Portuguesa. La población objeto de
estudio quedo constituida por dieciocho (18) docentes que laboran en la institución.
Como conclusión se obtuvo, que los docentes tienen escasos conocimiento respecto al
uso de la estrategia para la enseñanza de la geografía para desarrollar el aprendizaje
significativo, recomendando el desarrollo de actividades dirigidas a la actualización
en el uso de Mapas Mentales como herramienta para la optimización del proceso de
instrucción docente en los diferentes etapas de Educación Básica que allí se imparte.
Es evidente que este estudio posee correspondencia con la presente
investigación como la estrategia innovadora en la enseñanza, la cual permite al
estudiante desarrollar habilidades de pensamiento en el uso de la información en los
distintos años de conocimiento y en consecuencia generar aprendizajes significativos.
Asimismo Carvajal (2012), desarrolló una investigación denominada:
“Importancia de las Esferas en la Enseñanza de la Geografía en la Primera Etapa de
Educación Básica”. Trabajo de Grado presentado ante la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. La misma tuvo como objetivo justificar la importancia del
uso de las esferas. En sus conclusiones expone, que las esferas constituyen
herramientas fundamentales para el desarrollo y logro de los objetivos propuestos en
el área de las Ciencias Sociales. En consecuencia, la enseñanza de la geografía al ser
conducida a través de la utilización de recursos como las esferas permite lograr los
objetivos propuestos en el programa de estudio.
Teniendo pertinencia con el presente trabajo en cuanto a la enseñanza de la
geografía al hacer referencia a los elementos o recursos que hacen posible comparar
los diversos espacios en función a sus características predominantes.
Por otra parte González (2012), en su investigación titulada: “El Medio
Geográfico como Herramienta para la Enseñanza – Aprendizaje”. Trabajo de Grado
presentado ante la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Tuvo como
objetivo implementar un taller acerca del medio geográfico, bajo el tipo de proyecto
acción dirigido a los docentes de la Unidad Educativa Jacinto Lara, del Estado Lara,
la población estuvo conformada por quince (15) maestros de la mencionada
institución, la información fue obtenida mediante la aplicación de un cuestionario
conformado por veinte(20) ítems en escala de Likert, encontrando en sus resultados
que los docentes al desarrollar el proceso educativo emplean otros recursos alejados
del ambiente, recomienda desarrollar en forma permanente actividades donde se
considere el entorno como un factor favorable en el aprendizaje.
La similitud con el presente estudio estriba en que al emplear en la enseñanza
de la geografía el medio geográfico se logra llevar a los salones de clases
experiencias vivenciales relacionadas con el alumno, haciendo del proceso educativo
una actividad dinámica y activa. Situación relacionada con la investigación en cuanto
a la variable enseñanza de la geografía.
Meléndez (2012) realizó una investigación de campo bajo la modalidad de un
proyecto factible, titulado: “Modulo de Instrucción para la Enseñanza de la
Geografía de Venezuela del Noveno Grado”. Las misma tuvo como objetivo proponer
un módulo de instrucción para la enseñanza de la geografía de Venezuela, su
población fue conformada por un grupo de doce (12) alumnos seleccionados
aleatoriamente y seis(6) docentes del sector dos (2) del distrito dos (2) de
Barquisimeto, encontrando en sus resultados que los docentes carecen de medios para
la enseñanza de los aspectos geo históricos del país, recomienda el uso del módulo de
instrucción para mejorar y adecuar la enseñanza de la geografía a los objetivos y
especificaciones del área.
Es decir, que la aplicación de recursos instruccionales en la enseñanza de la
geografía se presenta como un medio con capacidad para conducir el proceso
educativo en función a los lineamientos pedagógicos que el área contempla.
Vinculándose con el estudio en cuanto a la enseñanza de la geografía, en los alumnos
cursantes de la Educación Básica.
Por otra parte, Salazar (2012), en su investigación descriptiva, denominada
Actitud del Docente ante la Disponibilidad, Uso y Manejo de Recursos Didácticos
para la Enseñanza de la Geografía de Venezuela. Trabajo de Grado presentado ante
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Bajo el carácter descriptivo tuvo
como propósito describir la actitud de los docentes ante la disponibilidad, los sujetos
de estudio fueron 36 docentes que administraban la cátedra de geografía en las
instituciones públicas y privadas del sector uno(1), distrito escolar uno(1) de
Barquisimeto, el instrumento utilizado fue una encuesta bajo la escala de Likert,
constituida por veinticinco (25) ítems, en sus resultados se evidencia que los docentes
demuestran una actitud favorable a moderadamente favorable ante la disponibilidad,
uso y manejo del recurso didáctico, recomienda la actualización del docente en este
tópico y la dotación a las instituciones de material didáctico.
En consecuencia la actitud asumida por los docentes en el uso de recursos
didácticos se presenta como una forma de poder llevar a los salones de clases
materiales de importancia para el desarrollo de una enseñanza apropiada en el área de
geografía. Aspecto que tiene pertenencia con la investigación al hacer referencia a la
enseñanza de la geografía.
Otro estudio de importancia fue el realizado por Rivas (2012), titulada los
Mapas Mentales como Estrategia para la Administración del Eje Transversal
Desarrollo del Pensamiento. Trabajo de Grado presentado ante el Instituto
Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa Ubicado en la modalidad proyecto de
acción, su objetivo general implementar un plan basado en los mapas mentales,
dirigido a dieciséis (16) docentes de la Unidad Educativa Nacional Rómulo Gallego,
del Municipio Páez, estado Portuguesa, su instrumento fue un cuestionario
conformado por veintisiete ítems de categorías, los resultados del diagnóstico
demostraron que la totalidad de los docentes demostraron desconocer las estrategias
metodológicas relacionadas con los mapas mentales, en el desarrollo del plan se pudo
evidenciar la valoración realizada por los docentes en cuanto a la importancia de los
mapas mentales y en la pluriculturalidad como estrategia para la enseñanza de la
geografía.
Los resultados encontrados en la investigación, permiten indicar que en la
medida que los educadores sean capacitados en el uso de estrategias innovadoras
como los mapas mentales, en ese mismo sentido, las acciones pedagógicas de la
enseñanza se verá beneficiada, donde los alumnos podrán transformar los medios
para la adquisición de la información. Aspecto de consideración en el desarrollo del
estudio en curso al relacionarse con los mapas mentales.
La similitud de la investigación con el presente estudio, se evidencia en lo
referente a la enseñanza de la Geografía en la Educación Básica, ya que es evidente
que este estudio posee correspondencia en cuanto a la estrategia innovadora en la
enseñanza, la cual permitirá al estudiante desarrollar habilidades de pensamiento en el
uso de la información donde podrá generar aprendizajes significativos.
Duran, A. y Rojas, U. (2015), realizaron su trabajo de grado titulado: “La
enseñanza de la geografía desde los espacios geográficos locales como espacios
para la investigación y el aprendizaje. Caso: Unidad Educativa Nacional “Alejo
Zuloaga” Parroquia Candelaria, Valencia Edo.Carabobo”. Proyecto de Trabajo
Especial de Grado presentado para optar al Título de Licenciado en Educación
Mención Ciencias Sociales. La Presente Investigación tuvo como principal objetivo
determinar la importancia de la Enseñanza de la Geografía desde los espacios
Geográficos Locales como espacios para la Investigación y el Aprendizaje. Basado en
la problemática existente en las aulas de clase hoy en día, la falta de estrategias a la
hora de impartir los contenidos de Geografía, donde se evidencia la enseñanza de la
Geografía desde una perspectiva tradicionalista con un aprendizaje memorístico,
afianzando la desvinculación y conocimiento del alumno con la asignatura y la
importancia de la comunidad local como recurso didáctico para la enseñanza de la
geografía. La investigación se desarrolló metodológicamente bajo una tipología
descriptiva-cualitativa, dentro de un diseño no experimental de campo, que permitió
recaudar la información necesaria para el análisis del estudio. La recolección de datos
se llevó a cabo a través de la aplicación de una entrevista semiestructuradas a
estudiantes y docentes de la Unidad Educativa Nacional “Alejo Zuloaga” Parroquia
Candelaria, Municipio Valencia, Edo Carabobo, esto permitirá Determinar la
importancia que tiene la enseñanza de la Geografía desde los espacios Geográficos
locales como estrategia para Enseñanza y Aprendizaje.

Bases Teóricas

Según el proyecto de investigación introductorio a la metodología científica


(Arias, 2006) las bases teóricas se definen como: “Un desarrollo amplio de los
conceptos y preposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para
sustentar o explicar el problema planteado” (p.107).
Por otro lado, Balestrini (2001), expresa que las bases teóricas son “los
conceptos en relación a las operaciones que representa en la investigación, en
términos de hechos observables (p.132). De lo antes mencionado se puede inferir que
las bases teóricas son el soporte conceptual que sustenta la realidad de los hechos que
serían investigados durante el transcurso del presente estudio.

La Geografía en la Educación

La Geografía en Venezuela se ha resuelto en los años sesenta del siglo XX hasta


en la actualidad, con la opción curricular basada en los programas transformados en
estructura practicas centralizadas en el resultado de objetivos y el cambio de
conductas. Esta labor da un lugar exclusivo en el aula de clase donde el profesor
realiza estrategias metodológicas diseñadas técnicamente con el propósito de
transmitir contenidos Geográficos.
Si bien es cierto, el enfoque pedagógico es vigorosamente cuestionado por sus
desfavorables resultados debido a la insistencia a darle uso didáctico de las clases
magistral, el dictado y a la memorización como convencimiento del aprendizaje. Esto
implica centrar la labor pedagógica en el aula y promover el desfase de los sucesos
del entorno (Ríos 2004).
En consecuencia de este modelo pedagógico en cuanto a la transmisión y
reproducción de elementos y conceptos disminuyen notablemente la eficacia
educativa. Aumenta la distancia entre las necesidades y anhelos del colectivo nacional
y el requerimiento de una educación para un cambio social. La intranquilidad acata a
que la cotidianidad escolar es la misma rutina didáctica es dictar, copiar, dibujar con
el propósito de establecer y reproducir los contenidos programáticos, la dificultad
consiste que el contenido que se enseña están descontextualizados, consumido,
caduco y examinado Con una evaluación de acento sumativo. Se presenta una acción
que pretende resguardar la acción formativa con una enseñanza de la Geografía.
Desde este aspecto, la enseñanza geográfica que se brinda en el aula es la
explicación analítica y critica de la realidad ya que se procura preservar la condición
escolar de apatía frente al subdesarrollo y la dependencia. Esta circunstancia ha
reforzado las debilidades de la práctica pedagógica Geográfica. El hecho de centrarse
en la descripción, es pensar en dejar a un lado las explicaciones analítica, y
concentrarse en el esfuerzo de la enseñanza Geográfica. De igual manera toca basarse
en aprender las peculiaridades de la realidad. Por tanto, este trabajo escolar de rutina,
mecanizada e insensible a los cambios en desarrollo alinea y dificulta la compresión
razonada de la situación socio-ambiental que muestra el espacio Geográfico.
La existencia hacia la orientación de la enseñanza de la Geografía es motivo de
inquietud porque a pesar de las reformas curriculares promovidas en Venezuela por el
ministerio de educación, desde 1960 hasta el presente, la enseñanza geográfica revela
estancamiento, indiferencia y desidia, debido a que preserva sus propósitos,
transmisivos, memorístico y a la descontextualización, por tanto ya es considerada
como una dificultad relevante para la renovación y mejoramiento en la educación.
(Paradas, 2004).
Esta problemática determino que Santiago (2007). Se formulara como
interrogante ¿Que ocurre en el trabajo escolar cotidiano de la enseñanza de la
Geografía? Eso determino acudir a docentes en servicios para detectar sus
concepciones practicas e inquietudes sobre el conocimiento geográfico del mundo
actual, la concepción geográfica que le sirve de fundamento para desarrollar la
enseñanza y el aprendizaje, que piensa del programa escolar de Geografía , cual es la
finalidad de la enseñanza geográfica y como enseña Geografía.

La Educación Tradicional

En el siglo XVII surgen algunas críticas a la forma de enseñanza que se


practicaba en los colegios internados. Éstos estaban a cargo de órdenes religiosas,
tenían como finalidad alejar a la juventud de los problemas propios de la época y de
la edad, ofreciendo una vida metódica en su interior. Se enseñaba los ideales de la
antigüedad, la lengua escolar era el latín, y el dominio de la retórica era la
culminación de esta educación. Los jóvenes, eran considerados propensos a la
tentación, débiles y con atracción por el mal, por lo tanto, se consideraba necesario
aislarlos del mundo externo, ya que éste es tenido como fuente de tentaciones. Había
que vigilar al alumno para que no sucumbiera a sus deseos y apetencias naturales.
(Comenio, 1657), en su obra titulada Didáctica Magna o Tratado del arte
universal de enseñar todo a todos. Señala lo que serán las bases de la pedagogía
tradicional. Comenio y Ratichius, fundadores de esta pedagogía, se oponen a que los
niños aprendan a leer en latín y no en la lengua materna, postulan una escuela única,
la escolarización a cargo del Estado para todos los niños, no importa el sexo, la
condición social o la capacidad. La Escuela Tradicional del siglo XVII, significa
Método y Orden. Siguiendo este principio, identificamos los siguientes aspectos que
caracterizan a dicha escuela.
El Magistrocentrismo donde el maestro es la base y condición del éxito de la
educación. A él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia
que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos.
El maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer. La
disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios
escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El
castigo ya sea en forma de reproches o de castigo físico estimula constantemente el
progreso del alumno.
El Enciclopedismo donde la clase y la vida colectiva son organizadas,
ordenadas y programadas. El manual escolar es la expresión de esta organización,
orden y programación; todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en él,
graduado y elaborado, si se quiere evitar la distracción y la confusión nada debe
buscarse fuera del manual.
El Verbalismo y Pasividad donde el método de enseñanza será el mismo para
todos los niños y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo
que el maestro acaba de decir, tiene un papel fundamental en este método. En su
momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo y la
orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema
rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive a
prácticas pedagógicas no deseadas. Por ello, cuando nuevas corrientes de
pensamiento buscaron renovar la práctica educativa, representaron una importante
oxigenación para el sistema; aunque su desarrollo no siempre haya sido fácil y
homogéneo, sin duda abrieron definitivamente el camino interminable de la
renovación pedagógica.

Estrategias Didácticas utilizadas por el Docente en el Proceso de Aprendizaje de


los Estudiantes de Educación Primaria

La Didáctica centrada en el estudiante exige la utilización de estrategias y


métodos adecuados, en los que el aprendizaje se conciba cada vez más como
resultado del vínculo entre lo afectivo, lo cognitivo, las interacciones sociales y la
comunicación. Por lo tanto, los elementos teóricos esenciales permiten asumir
posiciones fundamentadas acerca de las estrategias docentes y los métodos de
enseñanza-aprendizaje, lo que en ocasiones se aborda desde diversas posiciones, no
siempre consistentes y con múltiples acepciones e interpretaciones.
Ramos (2008), sostiene que: “La dirección consciente caracteriza esencialmente
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ello significa, entre otros aspectos, reconocer el
papel determinante del profesor en la identificación, la planificación y la
instrumentación de estrategias docentes adecuadas para lograr la formación de los
estudiantes.” (p. 48).
Por lo tanto, actualmente se reconoce la necesidad de una didáctica centrada en
el sujeto que aprende, lo cual exige enfocar la enseñanza como un proceso de
orientación del aprendizaje, donde se creen las condiciones para que los estudiantes
no solo se apropien de los conocimientos, sino que desarrollen habilidades, formen
valores y adquieran estrategias que permite actuar de forma independiente,
comprometida y creadora.
Todo ello conlleva la utilización de estrategias docentes y métodos que
propicien un aprendizaje intencional, reflexivo, consciente y autorregulado, regido
por objetivos y metas propios, como resultado del vínculo entre lo afectivo y lo
cognitivo, y de las interacciones sociales y la comunicación, que tengan en cuenta la
diversidad del estudiantado.
Por consiguiente, el término estrategia se emplea cada vez con mayor
frecuencia en la literatura pedagógica, a pesar de sus múltiples acepciones e
interpretaciones. Son indiscutibles las ventajas que su adecuada utilización puede
ofrecer en los procesos educativos. Según Montes de Oca (2011):
La educación sigue siendo la respuesta pedagógica estratégica para dotar
a los estudiantes de herramientas intelectuales, que les permitirán
adaptarse a las incesantes transformaciones del mundo laboral y a la
expansión del conocimiento. Por ello, la necesidad de la planificación y el
uso de estrategias docentes que potencien aprendizajes reflexivos y una
educación para afrontar los cambios, la incertidumbre y la dinámica del
mundo actual. (p. 45).
Al respecto, se evidencia que al abordar el estudio de las estrategias docentes y
los métodos de enseñanza-aprendizaje se requiere desde el inicio la precisión
conceptual, debido a la falta de criterios unánimes en su conceptualización desde las
ciencias pedagógicas. Al respecto, es preciso considerar algunas de sus acepciones
brevemente y explicar el significado que se le otorga a cada uno de ellos, sin
pretender agotar la diversidad de posiciones al respecto.
De esta forma, cabe mencionar que encontrar las denominaciones siguientes:
estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje, estrategias de enseñanza-
aprendizaje, estrategias o técnicas didácticas, estrategias docentes, entre otras, las
cuales se utilizan indistintamente. Ello obedece a que sus fronteras son difusas y en
ocasiones pueden ser utilizadas con múltiples significaciones. Además, en no pocas
oportunidades se tiende a la utilización de palabras como táctica, técnica,
procedimiento, entre otros, para hacer referencia a las estrategias, lo que trae como
consecuencia disímiles problemas de interpretación.
Por lo que Moreneo (2009), manifiesta que: “Las estrategias son consideradas a
un nivel macro o global; mientras que las tácticas se instauran en una dimensión
micro o específica.” (p. 48). Es decir, las tácticas suelen verse como procedimientos
para la consecución de una finalidad. Una forma es un procedimiento específico que
se aplica y que tributa a todo el proceso, a la estrategia en general. Moreno (2008)
destaca como:
…los rasgos esenciales de las estrategias en el ámbito pedagógico
presuponen la planificación de acciones a corto, mediano y largo plazo;
no son estáticas, son susceptibles al cambio, la modificación y la
adecuación de sus alcances por la naturaleza pedagógica de los problemas
a resolver; poseen un alto grado de generalidad de acuerdo con los
objetivos y los principios pedagógicos que se asuman, así como la
posibilidad de ser extrapoladas a diversas situaciones; y permiten lograr la
racionalidad de tiempo, recursos y esfuerzos. (p. 16).
Lo planteado permite expresar los aspectos más generales de las estrategias en
el ámbito pedagógico, sin llegar a una definición exacta de las mismas.
Específicamente, al realizar la distinción entre estrategias de enseñanza y estrategias
de aprendizaje, es necesario partir de la idea de que el proceso de enseñanza y
aprendizaje es síntesis, por lo que ha sido un error divorciar uno del otro. No
obstante, pueden distinguirse ambos tipos de estrategias si se tiene en cuenta que, en
el caso de las estrategias de enseñanza, el énfasis está en la planificación, el diseño, la
secuenciación, la elaboración y la realización del contenido; mientras que las
estrategias de aprendizaje se refieren a las acciones de los alumnos que se dan durante
el aprendizaje e influyen en la motivación, la asimilación, la interpretación, la
retención y la transferencia de la información.
Bases Legales

La sustentación Legal de la Educación Básica, están contemplados en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de
Educación (2009), así como las normativas que establecen las bases y principios que
orientan la Educación Básica en Venezuela. Dentro de este orden de ideas, en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 104 del
Capítulo IV, establece que:
La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad, de
comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización
permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera
docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la
Ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada
misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo
será establecido por ley y responderá a criterio de evaluación de méritos,
sin injerencia partidista o de otra naturaleza. (p.27)
En dicho artículo se hacen señalamientos muy claros y precisos en cuanto al
ejercicio de la profesión, ya que se establece criterios en cuanto a que no toda persona
o profesional puede ejercer la profesión docente, sino cumple con el perfil expresado
en la Constitución, Leyes y Reglamentos que rigen la educación en Venezuela.
Educar es contribuir a formar auténticas personas, la función primordial del Nivel de
Educación Básica es contribuir a la formación integral de individuos que colaboren
con el desarrollo del país. Por otra parte, el personal docente debe estar preparado
para desarrollar las estrategias y técnicas de acuerdo con las necesidades de los
estudiantes y acorde con los cambios que demanda el sistema educativo nacional.
Asimismo, la Ley Orgánica de Educación (2009), en el artículo 29. La
educación rural está dirigida al logro de la formación integral de los ciudadanos y las
ciudadanas en sus contextos geográficos; así mismo, está orientada por valores de
identidad local, regional y nacional para propiciar, mediante su participación
protagónica, el arraigo a su hábitat, mediante el desarrollo de habilidades y destrezas
de acuerdo con las necesidades de la comunidad en el marco del desarrollo endógeno
y en correspondencia con los principios de defensa integral de la Nación. Teniendo en
cuenta la realidad geopolítica de la República Bolivariana de Venezuela, el Estado
garantiza la articulación armónica entre el campo y la ciudad, potenciando la relación
entre la educación rural y la educación intercultural e intercultural bilingüe.
En el artículo 77º establece: “El personal docente estará integrado por quienes
ejerzan funciones de enseñanza, orientación, planificación, investigación
experimentación, evaluación, dirección, supervisión y administración en el campo
educativo, y los que determinan las leyes especiales y los reglamentos” (p. 61).
Dentro de este señalamiento está incluido, en la mención de la planificación, la
escogencia adecuada de las estrategias de enseñanza que permitan llevar a cabo de
manera exitosa el proceso de enseñanza.
En relación a lo antes mencionado, el docente de aula debe estar inmerso en una
nueva realidad educativa, ya que debe aportar nuevos cambios en la manera de
enseñar. Esto significa conocer y aportar conocimientos al proceso educativo de
orden tecnológico, científico y humanístico que sean pertinentes con el rol que
desempeña. Asimismo, debe siempre tomar en cuenta sus funciones como docentes,
para garantizar el proceso de enseñanza y beneficiar a los educandos dependientes de
su labor profesional.
Asimismo, en el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (1991), en
su artículo 6º, se establecen textualmente los deberes del personal docente sin
distinción de nivel, lo que se considera relevante para la presente investigación, y más
en el caso específico de los docentes que imparten el área de Ciencias Naturales, cuyo
contenido reza:
Observar una conducta ajustada a la ética profesional, a la moral, a las
buenas costumbres y los principios establecidos en la Constitución y
Leyes de República. Cumplir las actividades docentes conforme a los
planes de estudio y desarrollar la totalidad de los objetivos, contenidos y
actividades establecidas en los programas oficiales, de acuerdo con las
previsiones de las autoridades competentes, dentro del calendario escolar
y su horario de trabajo, conforme a las disposiciones legales vigentes....
Planificar el trabajo docente y rendir oportunamente la información que le
sea requerida. Cumplir con las disposiciones de carácter pedagógicas,
técnicas, administrativas y jurídicas que dicten las autoridades educativas.
Cumplir con las actividades de evaluación. Cumplir con eficacia las
exigencias técnicas relativas a los procesos de planeamiento,
programación, dirección de las actividades de aprendizaje, evaluación y
demás aspectos de la enseñanza – aprendizaje. (p.56)
Lo antes expuesto evidencia que el ejercicio de la docencia debe reunir
condiciones de tipo moral y técnico, para el desempeño de sus funciones dentro del
aula, esta situación demanda el dominio no solo de los estudio, sino además el
proceso de enseñanza y aprendizaje garantizando el éxito del proceso.
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA
Postura Epistemológica

Básicamente, para el desarrollo de las ciencias sociales, la existencia de


dos grandes paradigmas ha significado la construcción de experiencias,
creencias y valores que permiten percibir la realidad, la forma de
responder a esta percepción y en general, la manera de entender e
interactuar con el mundo y con el conocimiento. Desde el punto de vista
de la metodología de la investigación, la ciencia educativa se ha visto
influenciada, fundamentalmente, por dos corrientes filosóficas llamadas
paradigmas; estos se conocen como el paradigma empírico-analítico,
positivista, cuantitativo o racionalista y el paradigma simbólico-
interpretativo, cualitativo, idealista, hermenéutico o cultural. En este
caso, esta contribución, presenta, sin ánimos de exhaustividad, una
caracterización general del paradigma cualitativo desde el punto de vista
de su definición, características y particularmente sus dimensiones
epistemológicas, ontológicas y axiológicas. Ahora bien, ¿cómo definir
una concepción filosófica tan amplia? Si bien es cierto que existe un sin
número de definiciones para el paradigma de investigación cualitativo,
Give (2008) proporciona una visión amplia de la siguiente forma:
La investigación cualitativa es una actividad que localiza al observador
en el mundo. La investigación cualitativa consiste en un conjunto de
prácticas interpretativas que hacen que el mundo sea visible. Estas
prácticas transformar el mundo, lo convierten en una serie de
representaciones, incluyendo notas de campo, entrevistas,
conversaciones, fotografías, grabaciones y notas de los investigadores.
En este nivel, la investigación cualitativa implica un enfoque
interpretativo naturalista del mundo. Esto significa que los investigadores
cualitativos estudian las cosas en su entorno natural, en un intento de dar
sentido o interpretar los fenómenos en términos de los significados que la
gente trae a los mismos. La historia de la investigación cualitativa revela
que las disciplinas modernas de las ciencias sociales han tomado como
misión el análisis y la comprensión de la conducta modelada y los
procesos sociales de la sociedad. Para llevar a cabo esta tarea, se
presuponía que los científicos sociales tuvieron la posibilidad de observar
el mundo objetivamente. Los métodos cualitativos son una herramienta
fundamental de esas observaciones. Es por tal motivo que esta
investigación es de cohorte cualitativa

El marco metodológico, es el soporte principal del estudio que define el camino


a seguir para el logro del fin de la investigación; es decir, implica la elaboración de un
plan y la selección de las técnicas para su desarrollo, es decir, el marco metodológico
le permite al investigador describir de una manera detallada y concisa las actividades
que se realizarán para alcanzar los objetivos generales y específicos. Al respecto, la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2015), refiere que en ella:
Se describen los métodos, técnicas y procedimientos aplicados de modo
que el lector pueda tener una visión clara de lo que se hizo, por qué y
cómo se hizo. Además, deben mencionarse las razones por las cuales se
seleccionó dicha metodología, su adecuación al problema en estudio y sus
limitaciones (p. 34).
En otras palabras, en él se describen la modalidad, tipo de investigación,
población y muestra, así como las técnicas y los instrumentos de recolección de datos
que serán utilizados para realizar la indagación; igualmente, las técnicas de análisis y
las fases de la investigación. Por ende, la metodología constituye la base fundamental
de la investigación, para lograr el alcance y confiabilidad de la misma, en el
procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y
fenómenos señalando hacía donde estará orientada la investigación.

Tipo y Modalidad de la Investigación

La presente investigación se fundamenta en un diseño no experimental, de tipo


campo, con un nivel descriptivo, bajo la modalidad de proyecto factible y apoyado en
una revisión bibliográfica o documental. Referente al diseño no experimental Palella
y Martins (2006), lo definen como: “el que se realiza sin manipular en forma
deliberada ninguna variable”. (p. 81). Es para hacer referencia de la situación actual
sin cambio alguno. Ahora bien, de acuerdo con el propósito de este estudio, se tiene
que se corresponde a una Modalidad de Proyecto Factible, según la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (2015):
Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de
un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. (p.
21).
Por su parte, Palella y Martins (2006), establecen que un proyecto factible
“consiste en elaborar una propuesta viable, destinada a atender necesidades
específicas, determinadas a partir de una base diagnóstica.” (p. 91). En este sentido, la
autora propondrá una solución viable al problema presentado en la institución
señalada un programa para la enseñanza de la comprensión de la realidad nacional
desde el contexto rural en el 6° grado de Educación Primaria de la U.E.N. Josefina
Bolívar de Gómez, para mejorar el aspecto pedagógico en la comprensión de la
realidad nacional. Respecto a la investigación de campo, Hernández, Fernández y
Baptista (2003), la definen como:
Aquella donde el investigador describe, dirigiéndose al lugar (Campo),
para ver cómo se desarrolla algún fenómeno, es decir, estos estudios
miden los diversos componentes o aspectos que entran en juego, en el
objeto de estudio de alguna comunidad, pueblo, organización. (p. 60).
Ahora bien, es la recopilación de toda la información directamente del sitio
(lugar) de los hechos; es decir, en la Unidad Educativa Nacional Josefina Bolívar de
Gómez, Barrio 19 de Abril, Turmero Estado Aragua, acerca de la comprensión de la
realidad nacional desde el contexto rural.
En relación al nivel de investigación descriptivo, Palella y Martins (2006), lo
definen como: “la interpretación de las realidades del hecho, incluyendo la
descripción, registro e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos
de los fenómenos”. (p.86). Dentro de esta idea, se quiere lograr analizar e interpretar
la problemática que presenta la Unidad Educativa Nacional Josefina Bolívar de
Gómez, Barrio 19 de Abril, Turmero Estado Aragua, para llegar a una posible
solución.
Asimismo, Arias (2012), señala que el nivel de investigación descriptivo
“consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo, con el fin de
establecer su estructura del problema abordado, así como el comportamiento de cada
uno de los actores involucrados en el mismo.”(p. 55) Por lo que comprende la
descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la
composición o procesos de los fenómenos.
En otro orden de ideas, toda investigación requiere de una revisión documental,
según Arias (2012) esta se define porque “se recopilan información a través de
diferentes fuentes bibliográfica relacionadas con la investigación. Los cuales soportan
al investigador a sentar bases firmes para el desarrollo y conocimiento del área
investigada”. (p. 67). Según el autor, es hacer referencia que se basa en revisión de
libros, revistas, periódico, internet que sirva de apoyo para sustentar y formular las
bases teóricas para que tenga validez dicha investigación.

Población y Muestra

Para Balestrini (2002), población es: “cualquier conjunto de elementos de los


que se quiere conocer o investigar, alguna o varias características” (p. 123). En el
caso de este estudio, la población estuvo integrada por cinco (5) docentes de aula y
ciento noventa (190) estudiantes cursantes del 1er a 6° Grado de las secciones: A, B,
C, D y E, para un total de ciento noventa y cinco (195) personas, de las cuales se
obtendrán información, para generar conclusiones, ya que las mismas presentarán
características similares y están involucradas en el área sometida a estudio. Respecto
a la muestra, Bernal (2006), opina que:
Es la parte de la población que se selecciona, y de la cual realmente se
obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se
efectuará la medición y la observación de las variables objeto de estudio
(p. 159).
Cabe destacar, que esta fue tomada de una población de noventa y cinco (195)
personas, empleado como criterio el muestreo probabilística, el cual Arias (2006),
opina que: “es un proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada
elemento de integrar la muestra” (p. 83). Debe señalarse entonces que, para el caso de
los estudiantes estará integrada por noventa (90) estudiantes pertenecientes del 1° al
6º grado secciones: A, B, C, D y E respectivamente; lo cual representa el cincuenta
por ciento (50%) de la población estudiantil de estudio.
En cuanto a los docentes de aula, se tomará en su totalidad, por ser una
población finita y de fácil acceso, la cual representa el cien por ciento (100%) de la
misma. Entonces, la muestra quedará representada por noventa y cinco (95) personas
entre estudiantes y docentes pertenecientes a la Unidad Educativa Nacional Josefina
Bolívar de Gómez, Barrio 19 de Abril, Turmero Estado Aragua; la cual fue distribuida
tal como se presenta en el cuadro 1.

Cuadro 1
Distribución de la Muestra

Sección Estudiantes Docentes Total


A 18 01 19
B 18 01 19
C 18 01 19
D 18 01 19
E 18 01 19
TOTAL 90 05 95
Fuente: El Autor, 2017

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos, son el medio a través del cual el


investigador se relaciona con los sujetos de la muestra para obtener la información
necesaria que les permite lograr los objetivos de la investigación. Como lo afirma
Hurtado (2006), “implica determinar por cuáles medios o procedimientos el
investigador obtendrá la información necesaria para alcanzar los objetivos de la
investigación” (p. 165). Para la recolección de datos, se empleará la encuesta, la cual
en opinión de Arias (2006), es: “una técnica que pretende obtener información que
suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un
tema en particular” (p. 72). Es decir, es una técnica destinada a obtener datos de
varias personas cuyas opiniones interesan al investigador. Por otro lado, acerca de los
instrumentos de recolección de información, Rodríguez (2002), expresa que son:
Aquellos medios impresos, dispositivos, herramientas o aparatos que se
utilizan para registrar las observaciones o facilitan el tratamiento
experimental. Los instrumentos donde se recopilan (datos) de la
aplicación de una de las técnicas señaladas. Pueden ser impresos,
audiovisuales o instrumentales. (p. 71).
En este caso, el autor diseñará dos (2) cuestionarios tipo cerrado o dicotómico,
el cual se caracteriza por ofrecer sólo dos (2) alternativas como opciones de
respuestas (si-no), dirigidos uno a los docentes y otro, a los estudiantes.

Técnicas para el Análisis

Según Palella y Martins (2006), el análisis de datos “consiste en hacer


suposiciones e interpretaciones sobre la naturaleza y significación de los datos en
atención a los distintos tipos de información que puedan proporcionar”. (p. 161). En
tal sentido los datos obtenidos se analizaron aplicando la estadística descriptiva que
según Tamayo y Tamayo (2002), expone que:
Es aquella que utiliza técnicas y medidas que indican las características de
los datos disponibles. Comprende el tratamiento y análisis de datos que
tienen como objetivo resumir y describir los hechos que han
proporcionado la información y por lo general toman la forma de tablas,
gráficos, cuadros e índices. Se llama descriptiva por ser su fin primordial
la descripción de las características principales de los datos obtenidos. (p.
89).
Dicha técnica permitió reconocer la frecuencia con que los encuestados
respondieron a cada una de las alternativas presentadas cuyos datos se manejaron de
manera porcentual y se reflejaron en gráficos, lo cual permitió una mejor
visualización de los datos, facilitando así el análisis e interpretación de los mismos.

Fases de la Investigación

En el procedimiento el investigador debe describir las fases que se cumplirán


para el desarrollo de la investigación y dar cumplimiento así a los objetivos trazados
en el planteamiento del problema. Además, a través del mismo se definirán e
identificarán los métodos y técnicas que se aplicarán. Las fases de la investigación
quedaron constituidas de la siguiente manera:
Fase I: Revisión bibliográfica. En esta fase el autor realizó una investigación
documental previa en cuanto al tema.
Fase II: Determinación de la población y muestra en esta fase el autor escogió
la población y muestra a estudiar en donde la muestra quedó representada por noventa
y cinco (95) personas entre estudiantes y docentes.
Fase III: Diseño y validez del instrumento. De acuerdo con los objetivos de la
investigación, se diseñó un instrumento a utilizar el cual fue el cuestionario, en
función de la técnica de la encuesta. Aplicación de los instrumentos de recolección de
datos. Una vez construido y validado, se procederá a su aplicación a la población y
muestra seleccionada.
Fase IV: Análisis e interpretación de los resultados. En esta fase se analizaron e
interpretaron los datos obtenidos en función de los instrumentos aplicados.
Fase V: Elaboración de la propuesta. En esta fase se presenta la propuesta,
planteándose el diseño de un programa para la enseñanza de la comprensión de la
realidad nacional desde el contexto rural en el 6° grado de Educación Primaria de la
U.E.N. Josefina Bolívar de Gómez, ubicada en el Barrio 19 de Abril, Municipio
Santiago Mariño del Estado Aragua.
Referencias

Ander-Egg, E. (1982). Técnicas de investigación social. Argentina: Hvmanitas.


Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación: Introducción a la metodología
científica. (5ta edición). Editorial. Caracas-Venezuela.
Buset, J.A. (1998): Investigación Educacional. Maracaibo: Universidad del Zulia.
Bru y Brasagoiti. (2007). La Investigación-Acción Participativa como metodología
de Mediación e Integración Socio-Comunitaria. [Documento en Línea].
Disponible: http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/6/documentos
_investigacion.pdf. [Consulta: 2016, Noviembre 6].
Carvajal (2012). Importancia de las Esferas en la Enseñanza de la Geografía en la
Primera Etapa de Educación Básica”. Trabajo de Grado no publicado.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Duran, A. y Rojas, U. (2015). La enseñanza de la geografía desde los espacios
geográficos locales como espacios para la investigación y el aprendizaje. Caso:
Unidad Educativa Nacional “Alejo Zuloaga” Parroquia Candelaria, Valencia
Edo.Carabobo”. Trabajo de Grado no publicado.
Gadea M. (2003). Crecimiento Urbano-Industrial en La Victoria. (1960-1998).
Propuesta para la enseñanza de la Geografía de Venezuela en la II Etapa de la
Educación Básica. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Maracay.
González (2012). El Medio Geográfico como Herramienta para la Enseñanza –
Aprendizaje”. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador.
Gurdián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-
Educativa. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural
Centroamericana (CECC) - Agencia Española de Cooperación Internacional
(AECI).
Hernández, R.; Fernández, C; y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación.
Mc Graw-Hill. México.
Hurtado de Barrera, J. (2015). El proyecto de investigación. Comprensión holística
de la metodología y la investigación. (8ª ed.). Caracas, Venezuela. Ediciones
Quirón.
Laguna (1999). Los elementos del Medio ambiente local como recursos de
aprendizaje de contenidos geográficos.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Nº 2635 (Extraordinaria)
Caracas. Caracas: La Torre. Venezuela.
Martínez M., M. (2010). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México:
Trillas.
Meléndez (2012). Módulo de Instrucción para la Enseñanza de la Geografía de
Venezuela del Noveno Grado. Trabajo de Grado no publicado.
Ministerio de Educación (1996). Los contenidos en la Reforma Enseñanza y
aprendizaje de conceptos procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana.
Ministerio de Educación (1998). Reforma Curricular para la III etapa de Educación
Básica. Documento en discusión. Caracas: Autor.
Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. (2ª. ed).
Madrid: La Muralla.
Ramallo, M. y Roussos, A. (2008). Lo cualitativo, un modelo para la comprensión de
los métodos de investigación. Documento de trabajo #216, Universidad de
Belgrano.
Rivas (2012). Los Mapas Mentales como Estrategia para la Administración del Eje
Transversal Desarrollo del Pensamiento. Trabajo de Grado no publicado. Instituto
Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa.
Salazar (2012). Actitud del Docente ante la Disponibilidad, Uso y Manejo de
Recursos Didácticos para la Enseñanza de la Geografía de Venezuela. Trabajo de
Grado no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertado.
Salcedo, (2012). Actitud del docente ante la disponibilidad, uso y manejo de recurso
para la enseñanza de la geografía de Venezuela. Trabajo de Grado no publicado
presentado ante la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Taborda De C., M. (1983). La interdisciplinariedad y la enseñanza de la geografía en
la Escuela Básica Revista Geodidáctica Nº 1, Año 1. Caracas: Centro de
Investigaciones Geodidácticas.
Tovar (1990). Perspectiva geográfica de Venezuela. Caracas: Vadell.
Tovar, R. (1996). El Programa hace el Profesor. Caracas – Venezuela: Villoria E
Cruz.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y
postgrado. (2015). Manual de Trabajo de Especialización, Maestría y Tesis
Doctorales. Caracas.
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y
sociedad: epistemología y técnicas. Buenos Aires: De las Ciencias.

You might also like