You are on page 1of 77

Información recopilada por los estudiantes de Primer

Semestre 2016 en la asignatura Teoría de la Comunica-


ción con el Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 1]


¿Qué es Arquitectura?

La comunicacion como proceso.

Saber ver la Arquitectura.

Barreras en la comunicación
en el modelo comunicacional
arquitectónico.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 3]


Capítulo · 1
Fundamentos teóricos de la comunicación
¿Qué es Arquitectura?
La arquitectura: una de las bellas artes

La arquitectura es el arte y la técnica de proyectar y construir


edificios. El término arquitectura proviene del griegoαρχ (arch,
cuyo significado es ‘jefe’, ‘quien tiene el mando’), y τεκτων (te-
kton, es decir, ‘constructor’ o ‘carpintero’). Puede decirse que
la arquitectura se encarga de modificar y alterar el ambiente
físico para satisfacer las necesidades del ser humano. (Defini-
diones, 2015, ¶2)

La arquitectura se define como el conjunto de disciplinas que


nos permiten componer y plasmar un espacio arquitectónico
con la finalidad de satisfacer necesidades físicas, emocionales
y espirituales de un individuo o varios en particular. Represen-
ta toda manifestación de la forma de vida de las sociedades,
basándose en factores sociales, políticos, económicos y fac-
tores culturales, ideológicos y religiosos que determinan una
“identidad” en cada lugar y época del mundo.

Desde los tiempos prehistóricos el ser humano se vio en la ne-


cesidad de adaptarse a su entorno, es aquí el comienzo esta
primera etapa de la arquitectura, el ser primitivo buscaba un
lugar que le brindase seguridad y comodidad valiéndose de
las formaciones naturales, pero a través del tiempo y en dis-
tintas condiciones se ve obligado construir con los medios de
los cuales disponía desarrollando nuevas técnicas, métodos
de diseño y construcción; lo cual llevaría a que la arquitectura
adquiera un estilo en cada época y circunstancia, reflejando
las condiciones bajo las cuales ha sido concebida.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 4]


Historia de la arquitectura
Dentro de las distintas técnicas de inves-
tigación se ha aprendido a recabar infor-
mación que puedan ser útiles como el
de hechos históricos que nos da la res-
puesta a muchas incógnitas para luego
venir y darle sentido a todo de manera
muy precisa y clara por lo tanto la arqui-
tectura cuenta con una línea de vida la
cual inicia en:
Vivienda de la época de la caverna, en las cuevas se rea-
lizaban los espacios necesarios para que las tribus tuvie- La época de las cavernas
ran sus necesidades cubiertas.

“El hombre tiene la necesidad de res-


guardarse dela intemperie y busca re-
fugio en cuevas naturales, adaptando
esos espacios a sus necesidades.” (Smi-
th, 2015, pág. 3)

Escuela de Chicago

Siglo XIX y XX d.C. Después de un gran


incendio reconstruyen la ciudad, esta
vez con elementos en acero y concreto.
(Smith, 2015, ¶4)
La escuela de Chicago implemento un nuevo modelo de
construcción utilizando materiales como acero y concre-
to en los edificios. Estilo arquitectónico pionero en la intro-
ducción de nuevos materiales y técnicas
para la construcción de grandes centros
comerciales. (Smith,2015, pág. 6)

Modernismo

Finales del siglo XIX y principios del XX


d.C. Movimiento de formas. Ya no se imi-
ta a la naturaleza Desarrollo de formas
abstractas Arquitectura y diseño Inno-
vaciones (Smith, 2015, pág. 6)

Contemporáneo
Los acabados arquitectónicos imitan a la naturaleza.
Siglos XX y XXI (actualidad) Diversos es-
tilos, corrientes e ideologías. Utilización
de diversas técnicas y variación consi-
derable de la forma, así como adapta-
ción a las necesidades recientes. (Smith,
2015, pág. 8)

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 5]


La arquitectura contemporánea busca satisfacer las necesidades recientes de la tecnolo-
gía, con los materiales y los modelos de construcción. Creando diferentes acabados se-
gún la ideología y creencia, con lo antes mencionado.

La arquitectura ha tenido una gran connotación ante la socie-


dad ya que se ve reflejada tanto el ámbito urbano como ru-
ral, mas no se tiene un conocimiento claro de que es, como se
maneja, entre un sinfín de cosas más, algunos términos em-
pleados son:

“La enseñanza de la Arquitectura es aptitud plástica, disciplina


de técnica edificatoria, aunando disciplina humanística y debe
tener a ser un reflejo fiel de las actividades profesionales con-
sumada; El problema de la habitación en general es la cúspide
de las más caras aspiraciones, fundidas en filosofía y es la finali-
dad más importante de la arquitectura” (Plazola,1986, Pág. 25)

“Arquitectura es el conjunto de técnicas que, partiendo de las


necesidades humanas, estudia y clasifica las actividades que
el hombre realiza para llenar dichas necesidades; proponien-
do el espacio adecuado donde pueda desarrollarse y, además,
los límites de control en número y sitio convenientes, para
proporcionar el confort tratando siempre la facilidad de vida”
(Plazola,1986, Pág. 26)

Esta ciencia y arte ha venido coincidiendo en establecer den-


tro de ella tres enfoques complementarios, tres ingredientes
que juntos, forman lo que llamamos arquitectura. (Moreno
Juan María, 2004, Pág. 6)

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 6]


La comunicacion como proceso
La comunicación es un acto por el cual un individuo establece con otro un
contacto que le permite transmitir una información. Esta comunicación tie-
ne diversos elementos que facilitan o mejoran ese acto. (Merida, 2011, ¶ 4)
• Emisor: la persona que emite un mensaje.
• Receptor: la persona que recibe el mensaje.
• Mensaje: la información que quiere ser transmitida.
• Canal: medio por el que se envía el mensaje.
• Código: signos y reglas que se emplean para enviar el mensaje.
• Contexto: situación en la que se produce la comunicación.
(Merida, 2011, ¶ 5)

Elementos del proceso de comunicación

Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una


máquina).

Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información.


Puede ser una máquina.

Código: Conjuntode signos sist matizado junto con unas reglas que permi-
ten utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al recep-
tor interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código. La
lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunica-
ción entre los seres humanos.

Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que


el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al
medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, tele-
grafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de
los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).

Mensaje: La propia información que el emisor transmite.

Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que ro-


dean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensa-
je en su justa medida.

Ruido: Se denomina ruido a todo obstáculo que dificulte la comunicación,


de tal modo que suponga una pérdida de contenido del mensaje.

Retroalimentación: Permite la verificación de la eficacia de la comunicación

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 7]


Etapas del proceso de comunicación

Elección del mensaje: una persona que sirve como emisor eli-
ge un mensaje que va a enviar a un receptor para alcanzar una
meta deseada.

Codificación de los significados deseados: el emisor busca sím-


bolos específicos en su memoria, tales como las palabras y los
gestos, y su asociación de significados que pueden ser pues-
tos juntos dentro de un patrón que describa los hechos, ideas
e imágenes deseados.

Transmisión del mensaje como información: el mensaje es


transformado en información física (como las ondas sonoras)
por la voz u otros medios, de tal manera que pueda superar
la distancia; así, el mensaje se mueve del emisor al receptor.

Percepción de la información como un mensaje: el receptor


atiende a la información física que le llega y percibe, esto es,
identifica, los símbolos que le han codificado.

Decodificación e interpretación del mensaje: el receptor busca


y compara los símbolos entrantes con los significados alma-
cenados en su memoria y selecciona aquéllos que le parecen
mejores para interpretar el mensaje.

Facultades que permiten la comunicación


• Percepción
• Captación selectiva del entorno
• Permite la supervivencia
• Asociación
• Reconocimiento de los significantes relacionándolos con
......el significado
• Coordinación
• Relacionamiento de los significantes

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 8]


Saber ver la Arquitectura
Ver un objeto arquitectónico es algo fascinante ya que este
nos transmite un sinfín de pensamientos, sentimientos, ya que Podemos distinguir tres pasos o etapas
debido a su intervención ante la sociedad a causado un gran que caracterizan el trabajo de observa-
impacto debido a sus innovaciones. Sin embargo, resulta impe- ción:
rativo para un arquitecto el saber ver la arquitectura, tal cual • Se elabora una hipótesis, que in-
haga un estudio y una crítica. Para esto es necesario tener en tenta explicar el fenómeno.
claro los objetivos de esta acción, para asi poder interpretar- • Se realiza una predicción lógica, ba-
la. Ver la arquitectura, para un arquitecto debería significar al sada en resultados o simplemente en
menos las siguientes acciones: los conocimientos específicos.
• Reconocer el estilo y a arquitectónico y a que época per- • Por último, se elaboran opiniones
tenece la obra, tomando en cuenta sus elementos. para aportar a los demás los conoci-
• Reconocer o formarse una idea de los métodos de cons- mientos obtenidos.
trucción empleados. La observación también se realiza en el
• Identificar el concepto de los elementos constructivos. ámbito del arte y consiste en una mirada
• Entender las funciones que un espacio pretende cumplir detallada para apreciar las característi-
aun cuando este carezca de amueblado. cas de una obra. (Bachelard, 2004, pág.
• Reconocer el mensaje que el diseñador trato de trasmitir 5) En la arquitectura…
por medio de los elementos del diseño.
• Entender el espacio. Esto implica reconocer sus formas, Hay distintos tipos de Observación, que
sus funciones y además su tamaño, para lo cual necesita ob- son:
tener medidas y dimensiones.
Por su ubicación: Ve a cualquier parte,
A continuación, se enumeran varias técnicas que son esencia-
en cualquier momento, en cualquier lu-
les para cumplir con el objetivo de ver la arquitectura de ma-
gar que se situé, es indagar el recorri-
nera analítica y utilitaria.
do de cierto itinerario por algún recorri-
La observación do realizado. Por ejemplo, ver algún día
“La observación es la acción de observar (examinar con aten- completo en cierto lugar. (Cruz, Alberto,
ción, mirar con recato, advertir). Se trata de una actividad reali- 2014, pág. 1)
zada por los seres vivos para detectar y asimilar información. El Por su Construcción: Implica una dimen-
término también hace énfasis al registro de ciertos hechos me- sión o magnitud de contemplación. Esta
diante la utilización de instrumentos.” (Galindo, 1998, pág. 15) por ir a algún lugar y contemplar su es-
La observación científica consiste en la medición y el regis- tructura de manera física. Se facilita
tro de los hechos observables. Esta actividad se debe realizar cuando se tiene algún dibujo de lo que
de forma objetiva, sin que las opiniones, los sentimientos y se y a la par se ponen textos de la for-
las emociones influyan en la labor técnica. (Bachelard, 2004, ma de una nota. El dibujo trata de ex-
pág. 2) presar la construcción humana de lo que
se percibe y alcanzar un mejor objetivo.
“El estudio del acto de enseñanza utiliza como principal ins- (Cruz, Alberto, 2014, pág. 1)
trumento de investigación, sistemas o planos de observación
de acontecimientos o comportamientos”. Como toda ciencia Por su labor: El acto de la observación
la enseñanza y el entrenamiento necesitan de grabaciones ob- se practica mediante una actitud inter-
jetivas. La observación constituye un método de toma de da- na no esporádica u ocasional. Al contra-
tos destinados a representar lo más fielmente posible lo que rio, tiende a extenderse de una manera
ocurre, la realidad. (Peirón 1986, pág. 12). conformada. (Cruz, Alberto, 2014, pág. 1)

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 9]


La aquitectura gira en torno al concepto del espacio
como elemento, de lo contrario no existiria.

La abstracción
El latín abstracto, el concepto abstracción está vinculado al
verbo abstraer (separar las propiedades de un objeto a través
de una operación mental, dejar de prestar atención al mundo
sensible para centrarse en un pensamiento). (definición. De,
2016, ¶1)

Para la filosofía, la abstracción es una actividad cerebral que


permite aislar, a nivel conceptual, una cierta cualidad de algo
con la intención de entregarse a una reflexión sobre la misma
sin considerar el resto de las propiedades del objeto en cues-
tión. (definición. De,2016, ¶1)

Casi todas las acciones mentales que nuestra mente rea-


Esta misma acción hace uso del cerebro, el mismo que permi-
liza a diario hacen uso de la abstracción. te aislar, a nivel conceptual, una cierta cualidad de algo con
la intención de entregarse a una reflexión sobre la misma sin
considerar el resto de las propiedades del objeto en cuestión.

Por otra parte podemos hablar de abstracción en un sentido


más artístico, este mismo no intenta reproducir las formas de
la naturaleza u otros modelos, sino que se centra en las carac-
terísticas de la estructura Según Wucius Wong como:

Elementos Conceptuales

No son visibles, pero están presentes.


• Punto: Indica posición, no tiene ni largo ni ancho. Marca
el inicio y final de la línea.
• Línea: Es el movimiento del punto, con dirección.
• Plano: Es el recorrido de la línea en movimiento.
• Volumen: Es el recorrido de un plano en movimiento.
(Wong, 1988, pág. 11)

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 10]


Elementos Visuales

Únicamente es visible.
• Forma: Es la identificación principal.
• Medida: Físicamente censurable.
• Color: Neutros y sus variaciones.
• Textura: Sentido del tacto.
(Wong, 1988, pág. 11)

Elementos de Relación

Gobiernan la ubicación y la interrelación de las formas en un


diseño, muchos de ellos son percibidos.
• Dirección: relación con otras formas cercanas.
• Posición: dependiendo del espacio donde se encuentre.
• Espacio: lugar ocupado o vacío.
• Gravedad: No es visual sino psicológica.
(Wong, 1988, pág. 12)

Elementos Prácticos

Subyacen el contenido y el alcance del diseño.


• Representación: cuando es realista, estilizada o semiabs-
tracta.
• Significado: Cuando transporta un mensaje.
• Función: Cuando debe servir un determinado propósito.
(Wong, 1988, pág. 12)

En la arquitectura…

Como se mencionó anteriormente la arquitectura moderna es


concepto de tendencia y aplicación de conceptos impuestos
y expresados por wong, parte de esto es la aplicación de la
abstracción a los edificios que son diseños aceptados ya que
cuenta con lo anterior de manera estética y funcional a la ne-
cesidad del ser humano.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 11]


Síntesis
El Diccionario de la Real Academia Española define breve pero clara y concreta características como: el
síntesis como “composición de un todo por la reu- color, la forma, el tamaño, la organización y la fun-
nión de sus partes”. ción de un espacio. Básicamente consiste en recono-
cer estos elementos. Esta actividad resulta sencilla,
A menudo cuando hablamos de la síntesis como aunque debe de realizarse con detenimiento y no de
un método de estudio, esta cosiste en realizar un manera ligera. La síntesis conforma parte importan-
resumen a partir de un resumen; por lo que pode- te para la etapa inicial de saber ver la arquitectura.
mos definir a la síntesis como el proceso de extraer
los elementos más importantes y esenciales de un La arquitectura es una “estructura o concepto uni-
todo para observarlos. ficador de una obra artística” (Ching. 1990, 15) es
una parte esencial en todos los ámbitos de la so-
Esta técnica, junto a la observación, conforma la ciedad en la que se encuentra debido a que no se
etapa inicial del proceso de saber ver la arquitec- analiza de un punto de partida, debido a que se le
tura. Resulta esencial para realizar un análisis en estudia como una ciencia y arte entendiendo que
base al que posteriormente se puede realizar una es un “uso respetuoso de la destreza, el oficio y la
abstracción del objeto en cuestión, la cual servirá imaginación creativa para producción de lago bello,
para una representación. atractivo o de una significación fuera de lo normal”
(Ching. 1990,19) donde sus puntos principales son la
En arquitectura
estética y la belleza desarrolladas a través de signos,
Aplicado a la arquitectura, la síntesis consistiría en símbolos y códigos que pertenecen a la rama de la
identificar los elementos más básicos de una obra comunicación teniendo en cuenta que en la arqui-
arquitectónica, sin ahondar mucho en profundi- tectura siempre trata de comunicar algo al destina-
dades, pero tampoco hacerlo de manera vaga o tario que se le presenta.
escueta. La síntesis procuraría exponer de manera

En esta imagen podemos realizar una síntesis exponiendo los materiales, color, formas,
texturas, tamaño, la organización y función de los espacios. Logrando hacer una síntesis
escrita de las capacidades y estética de la casa.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 12]


Análisis Tiempo
Consideremos pues obvio que para saber ver la arquitectu-
Un objeto arquitectónico puede ser so-
ra debemos ser capaces de analizarla de una manera crítica
metido a un análisis con el fin de deter-
y apropiada, por lo que a continuación definiremos lo que es
minar en qué época fue construido. Este
un análisis y las aplicaciones de esta definición en el campo
tipo de análisis es más complejo pues
arquitectónico.
debe clasificar y estudiar tanto elemen-
La palabra análisis proviene de las palabras griegas ana=entera- tos constructivos del diseño como su de-
mente, lyein=soltar y sis=acción. Por lo tanto, una interpreta- terioro y desgaste. Además de concate-
ción de la palabra nos da a entender= se sueltan las partes de nar estos conocimientos con los datos
un todo. Esto cobra un especial sentido lógico cuando vemos histórico-culturales de la civilización o
la definición que el Diccionario de la Real Academia Española sociedad que ha erguido dicho objeto.
nos proporciona. Y es que este define análisis como “distin-
No se desea ahondar mucho en este
ción y separación de las partes de un todo hasta llegar a cono-
subtema, pues nos aleja del tema prin-
cer sus principios o elementos” Fuente especificada no válida.
cipal: Saber ver la Arquitectura. Más con
Por lo tanto, entendamos que por análisis nos referimos a se- fines ilustrativos se decidió colocar los
parar los elementos de un objeto de estudio al punto de ser dos ejemplos anteriores, y por la misma
capaces de estudiarlos individualmente. razón se colocará el tipo de análisis si-
guiente como un ejemplo.
Sin embargo recordemos que el análisis en sí, es solamente una
técnica; técnica que resulta aplicable para infinidad de ciencias Análisis Semiótico
y disciplinas. Nosotros por supuesto nos centraremos en definir
Un objeto arquitectónico puede ser so-
un esquema que nos permita analizar los objetos arquitectóni-
metido a un análisis semiótico, el cual
cos, ya que, ser capaz de desarrollar un análisis crítico es una
tendrá como finalidad estudiar al diseño
parte fundamental de nuestro tema: saber ver la arquitectura.
como a un complejo sistema de signos
En la Arquitectura… sociales y comunicativos. Para este tipo
de análisis se utilizan expeditamente có-
Si lo que se quiere lograr es analizar un objeto arquitectónico, digos, denotaciones y connotaciones.
hay muchos campos de análisis en los que enfocarse, depen- Sin embargo, este tema se abordará de
diendo del resultado al que se quiera llegar o la información manera mucho más profunda y concre-
que se desee obtener a partir de ese análisis. Se abordaran ta posteriormente. Por ahora solo vale
algunos de ellos con una finalidad explicativa, para posterior- la pena resaltar que este tipo de análisis
mente exponer el tipo de análisis que se requiere para el cur- es la piedra angular del curso de Teoría
so de Teoría de la Comunicación. de la Comunicación.

Estilo Arquitectónico Como pudimos ver, todos los tipos de


análisis a los que puede ser sometido
Se puede llevar a cabo un análisis de un objeto arquitectónico e objeto arquitectónico, requieren de
para determinar a qué estilo o corriente arquitectónica per- cuando menos una observación profun-
tenece. Un análisis con esta finalidad por lo general se dedica da de sus elementos constructivos y es-
a separar los elementos constructivos del lugar y analizarlos tructurales. Es muy importante recordar
cuidadosamente, incluyendo estructuras ornamentales (las que un análisis de cualquier clase solici-
cuales son clave para la identificación de corrientes artísticas tará un detenimiento a evaluar todos los
de antaño), espaciales, y estructurales. aspectos físicos del lugar.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 13]


ESTILO ARQUITECTÓNICO

El estilo arquitectónico dependerá de la corriente y estructura con la que se construye al-


gún edificio o casa para realizar el análisis es importante tenerlo en cuenta y ser muy ob-
servador e investigar sobre los métodos o técnicas que se utilizaron en la construcción.

Tiempo

Tener en cuenta la época, sociedad y civilización para la que fue construido el edificio,
templos… debido a el tiempo en el cual se habilitaron y cuales eran sus funciones en la
sociedad.

Análisis semiótico

Aspectos físicos, históricos, poblacional, entre otros.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 14]


Entendamos por supuesto como aspectos físicos o elementos
constructivos a todas las partes que conforman el edificio, la
vivienda, etc. Es decir, las ventanas, las puertas, el piso, inclu-
so las paredes, columnas si se requiere, vigas, techos, recu-
brimientos, etc.

Entonces, podemos decir que el análisis en la arquitectura con-


siste en separar los elementos estructurales del objeto arqui-
tectónico a evaluar (esto de manera conceptual por supues-
to) y observar sus características detenidamente, estudiarlas,
y por supuesto, es muy importante tomar en cuenta los fac-
tores socio-culturales que se muestra una imagen de catedral
tratando de ejemplificar los detalles básicos y principales que
un análisis debe enfocar en la Arquitectura.

Rodean al objeto de estudio, así como su contexto en general,


sea este histórico, físico, poblacional, etc. Algunas caracterís-
ticas importantes a tomar en cuenta son:
• Función • Material
• Significado • Superficie
• Ubicación • Estilo
• Dirrección • Iluminación
• Altura • Contexto Social
• Forma • Contexto Cultural
• Tamaño • Contexto Histórico

Un resultado común del análisis de un objeto arquitectónico es


tanto la identificación como la descripción de todos los espa-
cios que este conforma. Si nos quedamos con este tipo de aná-
lisis por un momento (el que busca la definición de los espacios
del objeto arquitectónico) podemos presentar un ejemplo cla-
ro y concreto de los resultados de un análisis en arquitectura.

Aquí tenemos un muy buen ejemplo de lo que debería ser el


resultado del análisis histórico de un objeto arquitectónico,
en este caso, la catedral Metropolitana de la Ciudad de Gua-
temala. Como podemos apreciar en este ejemplo tan gráfico,
a lo largo del análisis se separaron los espacios y se fueron es-
tudiantado y describiendo algunos elementos de importancia
para el análisis. Como vemos en la infografía, se describen los
espacios y elementos arquitectónicos: cúpula, capilla, nave
central, altar, etc. Este es una ejemplar demostración de cómo
debe llevarse a cabo la clasificación de los elementos del dise-
ño arquitectónico para realizar sus análisis, aunque los resul-
tados no necesariamente deben de ser tan gráficos.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 15]


Las barreras en la comunicación en el modelo comunica-
cional arquitectonico

Las Barreras Arquitectónicas

La definición de una barrera arquitectónica podría ser la de un


obstáculo o impedimento físico que limita la libertad de movi-
mientos o de autonomía de las personas. (Corbalan, 2010, ¶ 1)

Las barreras arquitectónicas se encuentran en muchos de los


espacios que nos rodean y afectan de forma desigual a las per-
sonas en función de su diversidad funcional. Según donde nos
las encontramos podemos clasificarlas en: (Corbalan, 2010, ¶ 3)

Barreras Arquitectónicas Urbanísticas (B.A.U.): Son las que se


encuentran en viales y espacios públicos.

Barreras Arquitectónicas en la Edificación (B.A.E.): Son las que


se encuentran en edificios de uso público o privado.

Barreras Arquitectónicas en el Transporte (B.A.T.): Son las que


se encuentran en los medios de transporte.

Barreras en la Comunicación (B.C.): Son las que impiden o li-


mitan la expresión o la recepción de una comunicación en
cualquiera de los medios en los que se puede producir ésta.
B.A.U. Debido a la falta de rampa las personas que uti-
lizan andadores, sillas de ruedas no pueden entrar a los
(Corbalan, 2010, ¶4) edificios o espacios públicos

B.A.T. e n la actualidad se están haciendo espacios para B.A.E. y B.C. No se piensa en las personas con capacida-
las personas que lo necesitan en el trasporte público en des diferentes las cuales necesitan una ventanilla a una
Guatemala. altura menor para ser atendidas con mayor facilidad.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 16]


DISCUSIÓN Conclusiones
Consideramos que el aprender más so- 1. La arquitectura es considerada por muchos como un arte y
bre las diversas formas de comunicar- una ciencia, debido a su doble función (estética y funcional),
nos es importante dentro de la carrera además ésta también hace uso de la tecnología y está en per-
debido que la arquitectura es un arte el manente cambio e innovación de formas y materiales.
cual transmite información de una ma-
nera más -grafica concluyendo así todo 2. La arquitectura es un campo muy amplio, por lo cual cuenta
complica un saber más, ya que para esto con diversidad de estilos, cada uno de ellos con características
es necesario descifrar el mensaje con los particulares que se pueden identificar con facilidad.
diversos elementos que se nos presen-
3. La comunicación es la base del funcionamiento de la socie-
tan así como el emisor en todo caso se-
dad, por lo que se concluye que debe establecerse de forma
ría la gráfica o edificio arquitectónico el
clara los códigos para que no existan interpretaciones erró-
receptor que sería el lugar en el que es
neas del mensaje.
ubicado o la persona quien lo aprecia, el
mensaje que es lo que se va a transmi- 4. La comunicación es una habilidad innata del ser humano,
tir atreves de dicho arte este nos puede que con el tiempo se va desarrollando y mejorando, ésta es
trasmitir sentimientos, emociones hasta considerada como proceso pues cuenta con diversas etapas o
un pensar, el código que relativamente fases que se dan en un tiempo y orden definidos.
se descifra y este va dentro del mensaje
a transmitir al observador; entre mucho 5. La arquitectura es un campo muy amplio el cual para un
elementos más. mejor estudio se encuentra dividido en diferentes clases que
han permitido la evolución y progreso de la arquitectura y en
Para ello como anteriormente se en la vida de los seres humanos los dos tipos de arquitectura que
mencionado es de gran necesidad el sa- predominan desde épocas pasadas son: La arquitectura grie-
ber manejarlos de una forma fluida ya ga y la arquitectura Egipcia, aunque todas han aportado algo
que esto es parte de un análisis que más importante en la historia. Una de las arquitecturas que tiene
adelante servirá para concluir proyectos mayor relevancia es la Prehistórica ya que con ella surgen los
u actividades relacionadas con la misma. primeros monumentos y el hombre comienza a dominar la
técnica de trabajar en piedra y con el pasar de los tiempos ha
Dentro de estos elementos también in-
terviene barreras las cuales nos dificul- cambiado el tipo de material que utilizan para la construcción.
tan el captar la información del mensa- 6. Diversas todas las arquitecturas se diferencian de otras aun-
je, en necesario el poder identificarlos, que algunas poseen rasgos de otras para estar completas,
aunque es durante el proceso de adap- como por ejemplo: La arquitectura romana tiene su origen en
tación se nos dificulto ya que son temas la etrusca, y también posee aportes de la griega, sobre todo
que conocíamos mas no lo teníamos re- después de las guerras Púnicas, por lo tanto representa rasgos
lacionado conforme a lo que es directa- de ambas, así como en este, aunque todos los tipos de arqui-
mente la carrera de arquitectura; tectura han aportado algo nuevo a la historia y a la evolución
También nos dimos cuenta que el rea- de la misma, todo los tipos han descubierto un nuevo material
lizar un análisis es un proceso que re- o una nueva manera para construir algo más funcional y mu-
quiere de diversas actitudes para poder cho más moderno a los tiempos antiguos no sin pensar en la
culminarlo. utilidad y función que puede aportar cada nueva estructura.

7. Las barreras arquitectónicas no solo con llevan a un edifi-


cio arquitectónico, por el contrario, pueden ser también ba-
rreras de transporte, como también existen las barreras de
comunicación, las cuales son muy comunes pues las utiliza-
mos diariamente.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 17]


Hoja de trabajo · 1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Arquitectura
Asignatura: Teoría de la Comunicación
Arq. Julio Roberto Tórtola

· Fundamentos teóricos de la comunicación ·


Instrucciones: A continuación se te presenta una sopa de letras en la cual deberás encontrar las palabras
ocultas que darán la respuesta a los siguientes enunciados.

1. Como sabemos para un arquitecto es indispensable el saber ver la arquitectura, por lo tanto es impor-
tante reconocer las técnicas que nos llevarán al éxito de la misma:

2. Consiste en realizar un resumen a partir de un resumen, es el proceso en el que se extraen los elemen-
tos más importantes y esenciales de un todo para observarlos.

3. Se trata de una actividad realizada por los seres vivos para detectar y asimilar información.

4. Se trata de una actividad realizada por los seres vivos para detectar y asimilar información.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 18]


5. Es separar las propiedades de un objeto a través de una operación mental, dejar de prestar atención
al mundo sensible para centrarse en un pensamiento.

6. Son las faltas o deficiencias en la fuente o canal para la transmisión de un mensaje.

Instrucciones: Realiza por medio de un organizador gráfico la relación existente entre cada una de las
definiciones anteriormente encontradas con la Arquitectura. Estas técnicas nos llevan a un mismo fin, “El
Saber ver la arquitectura.”

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 19]


Instrucciones: Resuelva cada uno de los siguientes ejercicios, apoyándose en los documentos de apoyo
proporcionados en el curso, utilice normas APA para el informe final.

1. Para usted, ¿La arquitectura es arte?

2. Dentro de la Cuidad de Guatemala identifique tres edificios que combinen el arte, la seducción y la ori-
ginalidad, describir sus estilos y principales características.

3. Para entender la arquitectura ¿Es importante el estudio de su historia? ¿Por qué?

4. Elabore un mapa mental en donde se desarrolle el proceso que se debe seguir para saber ver la arqui-
tectura.

5. Realice un cuadro comparativo sobre las barreras del modelo comunicacional.

Nombre:

Carne: Fecha:

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 20]


La arquitectura como
comunicación.

Estimulo y comunicación.

Semiótica y arquitectura.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 21]


Capítulo · 2
La arquitectura como comunicación

La comunicación es básica en la sociedad humana, y ha sido el


desarrollo de un lenguaje muy sofisticado lo que ha permitido
el progreso de nuestra civilización durante los últimos milenios.

Entre todas las características que debe cumplir un arquitecto,


quizás la más importante es la de ser un buen comunicador. La
comunicación es fundamental ya sea para convencer a un cliente
de una idea, o para transmitir al mundo un concepto de la vida a
través de un espacio singular.

Los arquitectos deben ser extraordinarios comunicadores, capa-


ces de hablar una lengua comprensible por todos. Muchas veces
el mayor problema que se les puede achacar a los arquitectos es
que nos empeñamos en hablar un idioma que es totalmente inin-
teligible para el resto de la población. El ser buen comunicador es
lo que puede hacer la diferencia entre que un proyecto se respete,
o que no. El lenguaje como instrumento transmisor de la informa-
ción es fundamental en la vida de los arquitectos.

Existen tantos lenguajes como poblaciones y modos de vida pue-


de haber en el planeta. Cada uno de ellos representa matices y
rasgos de la historia del desarrollo de cada civilización.

La arquitectura tradicional de cada país viene determinada gra-


cias a todos los procesos históricos que se han ido aconteciendo
durante siglos. La heterogeneidad enriquece y estimula.

En los últimos años la arquitectura ha vuelto a hablar y lo ha he-


cho a gritos, para ser escuchada desde todas partes, al instante,
y en un idioma universal.

Los edificios más vanguardistas no hablan ni de avances ni de tec-


nología, ni siquiera de estética o de futuro. Hablan de lo mismo
de siempre, del poder. Por eso el resto corre el peligro de ser ma-
linterpretado y parecer maquillaje. Un capricho.

Se habla de comunicar la arquitectura no es tan simple como de-


cir que se hacen planes para promocionar las propuestas de una
firma, de un profesional o de un proyecto específico. Los espacios
comunican, de ahí que las formas deben adaptarse a las condi-
ciones del entorno, a las expectativas de las personas en cuanto
a confortabilidad, a la situación social, al nivel económico, condi-
ciones políticas, etc.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 22]


“La arquitectura es considerada una de las seis bellas artes”
(La interpretación del artE, 2014) esto le da una relevancia con
respecto a su vinculación con el concepto de belleza, además
su desarrollo histórico da cuenta de una relación entre lo que
se construye, la intención con la que se construye, los efectos
que tiene y el desarrollo alrededor de lo que se construye, ese
desarrollo tiene que ver con la vida cotidiana, con la actividad
social de las personas y en general, con las características cul-
turales que de una población.

No hay que subestimar el papel de la arquitectura en la vida


cotidiana, claro que algunos piensan que en situaciones como
las que se presentan en el diseño de viviendas de interés social
o populares se pueden obviar aspectos para ahorrar en cos-
tos, sin embargo, por más pobre que sea una comunidad no
es justo que vivan en condiciones estructurales que en ningún
momento les hará sentir propiedad, es decir, espacios con los
cuales no se identificarán.

Así como la arquitectura muestra su manejo de la estética y sus


desarrollos grandiosos y admirables, también debe compren-
derse, no sólo como un arte limitado para pocos sino como
una actividad creativa para seres humanos.

“La arquitectura se preocupa por la creación de espacios, den-


tro de los cuales el ser humano desarrolla sus actividades, por
lo tanto la arquitectura no es producto de una acción irracio-
nal o de un capricho de la técnica o de la cultura.

Debemos tener claro que nosotros los arquitectos somos co-


municadores, y la arquitectura un medio de comunicación, así
como los periódicos, la radio, la televisión son instrumentos
que condicionan (según Renato de Fusco), nuestro comporta-
miento y caracterizan la sociedad, debemos considerar que la
arquitectura transmite información que condiciona y caracte-
riza. Tan así que ella, permite a estudiosos en el campo socio-
lógico y antropológico interpretar a una cultura a través de sus
obras arquitectónicas. El arquitecto debe estudiar a profun-
didad las funciones y el comportamiento humano, debe com-
prender al espacio como un algo temporalmente vivido y so-
cialmente disfrutado, que acoge y exalta los acontecimientos
sociales e individuales, el espacio es polidireccional y articula-
do que no se puede comprimir en un prisma unitario, que el
espacio se temporaliza y que temporalizar significa desplazar
incesantemente el punto de vista y por ende la estimulación
de los sentidos mediante un énfasis programado pero espon-
taneo de los signos, visuales, dóricos, postulares, proxémicos,
táctiles, gustativos, objétales, etc., en fin da la participación

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 23]


del usuario al crear una multiplicidad de en el vocablo en latín stimulus” (Real
visuales, centros de atracción, focos de Academia de Lengua Española, 2014)
interés del espectáculo y del espacio ar-
quitectónico en una adaptación flexible Uno de cuyos curiosos significados es
a la evolución de las necesidades huma- aguijón. Esta palabra describe al factor
nas.” (Arquitecto Adrián Coto) químico, físico o mecánico que consigue
generar en un organismo una reacción
Le Corbusier sintetizó este concepto al funcional. El término también permite
decir; “Una arquitectura es para pasear- hacer mención al entusiasmo para de-
se por ella, para recorrerla” sarrollar una determinada acción y da
nombre a la vara con punta de hierro
La comunicación entonces no sólo es un que utilizan los boyeros para conducir o
valor agregado para la arquitectura sino guardar a los bueyes.
un elemento esencial para la construc-
ción de sentido sobre lo que se constru- La psicología habla de estímulo condicio-
ye. nado e incondicionado, asociados a dos
tipos de respuestas, también condicio-
Estímulo y Comunicación nadas e incondicionadas. El modelo bá-
El estímulo es aquello que nos hará ac- sico para el proceso de comunicación se
tuar ante las cosas que percibimos en desarrolló a partir de los experimentos
un cambio. con perros realizados por Iván Pavlov. Su
concepto central es el de que un estímu-
“Un estímulo es un complejo de actos lo producirá una respuesta. El modelo se
sensoriales que provocan una determi- denomina “E-R” (estímulo - respuesta).
nada reaccion, la reaccion puede ser Numerosos estudios realizados por ruso
inmediata o puede ser mediata.” (Eco, Iván Petróvich Pavlov fisiólogo y psicólo-
1986) go ruso, a fines del siglo XIX y comienzos
“Todo estímulo puede tener variantes del XX, explican detalladamente estos
dependiendo de la tolerancia que se ma- conceptos con la ayuda de voluntarios
neje porque por ejemplo si se encarri- caninos. En pocas palabras, entendemos
lan tan rápido como yo cuando siento o estímulo incondicionado a aquel que ge-
percibo algo, pues estamos hablando de nera en el sujeto una respuesta de carác-
un estímulo brusco, pero si poco a poco ter innato, generalmente llamada refle-
vamos percibiendo las cosas son estímu- jo. Por otro lado, un estímulo condicional
los lentos y les repito y pongan atención espera un resultado específico, que el
porque es muy importante tomarlo en organismo no sabría dar antes de reci-
cuenta, es dependiendo de cómo perci- bir las instrucciones correspondientes.
bas y la tolerancia que se maneja. Hablando específicamente acerca de las
Algo más específico podríamos decir que investigaciones de Pavlov, es muy cono-
un estímulo es la excitación de alguno de cido el experimento de los perros y la
nuestros órganos sensoriales por medio comida. Al igual que los seres humanos,
de receptores. Éstos ya los conocemos al colocar alimento en la boca, los ani-
previamente gracias a nuestro cerebro males comienzan el proceso de saliva-
que guarda información de todo aquello ción, que es una respuesta incondiciona-
que vamos percibiendo.” (Ortuño, 2011) da o reflexiva ante un estímulo también
incondicionado. Pero el psicólogo ruso
“La noción de estímulo encuentra su raíz notó que los perros comenzaban a sali-

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 24]


var antes de comer, tan sólo con entender que su tutor estaba
preparando su alimento. Partiendo de esta situación, curiosa
para él, decidió realizar una prueba en la que hacía sonar una
campana cada vez que daba comida a un perro, logrando que
éste asociara ambos eventos. Una vez conseguida esta rela-
ción, el can salivaba al escuchar la campana.

Para diferenciar y entender la respuesta condicionada e in-


condicionada vemos que el alimento en la boca es el estímulo
incondicionado; el ruido de una campana es el estímulo con-
dicionado y la salivación puede catalogarse como respuesta
incondicionada o como respuesta condicionada. La salivación
es respuesta incondicionada si se produce ante la presencia
del alimento en la boca, es decir ante un estímulo incondicio-
nado, y es respuesta condicionada si se produce ante el so-
nido de la campana, es decir ante un estímulo condicionado.

Estos estudios se aplican a la comunicación entre las personas,


y establecen que si no existe un estímulo, no habrá una res-
puesta. El resultante modelo lineal de la comunicación huma-
na, que fue desarrollado por Harold D. Laswell, propone una
fórmula que encadena cinco preguntas para analizar la inte-
racción en el lenguaje:

¿Quién? ¿Dice qué? ¿Por cuál canal? ¿A quién?¿Con qué efec-


to? Dado que los idiomas requieren de un extenso y arduo
aprendizaje y que las diferencias en su interpretación acarrean
infinidad de problemas sociales y culturales, es entendible que
estas investigaciones sean tan importantes para la vida en so-
ciedad.

En el plano de la estadística, el modelo estímulo-respuesta


persigue el propósito de establecer una función matemática
para reflejar el vínculo entre el estímulo y el valor que se es-
pera en la respuesta. En otras palabras, se busca encontrar
los estímulos necesarios para obtener cada tipo de resultado,
permitiendo de este modo repetir una determinada respues-
ta cada vez que se lo desee.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 25]


Modelo de comunicación de Schramm

Para Schramm, la comunicación es un proceso determinado


por compartir, es decir, por establecer relaciones entre per-
sonas que tengan en común tres componentes como mínimo,
tales componentes son: la fuente (puede ser una persona, una
cadena de televisión, un medio impreso; entre varias), el men-
saje (verbal o no verbal; diferentes formas de expresión) y el
destino (la persona que escucha o recibe el mensaje).

Los modelos que formulará Schramm, marcarán una tenden-


cia a alejarse de los modelos de la comunicación en general
para poder dirigirse a los modelos de comunicación colectiva.

El proceso de comunicación para Schramm

No es unidireccional, sino bidireccional, en el que emisor y


receptor va intercambiando sus posiciones en el proceso. No
existe un sólo mensaje emitido sino grupos de mensajes y gru-
pos de mensajes emitidos por códigos verbales y no verbales.

Ha formulado modelos referidos a la comunicación interper-


sonal y a la comunicación de masas.

Modelo de comunicación interpersonal de Schramm

En la propuesta de Schramm aparecen dos ideas que deben


ser contempladas por su trascendencia:

La experiencia demuestra que no todos los medios de co-


municación poseen los mismos efectos y repercusiones. El
efecto no globalizador del medio, es decir, que el medio está
compuesto de varias dimensiones internas que determinarán
efectos específicos en la comunicación.

El modelo de Schramm, presenta una serie de ventajas en el


análisis del proceso comunicativo. Es un modelo en el que la
comunicación es una interacción entre fuente y destino.

La codificación del mensaje se efectúa en relación no sólo a un


elemento sino a una pluralidad de códigos que interaccionan
en el proceso comunicador. Al igual que aparecen una serie
de ventajas en el modelo de Schramm, también aparecen una
serie de inconvenientes:

Se reconoce que el emisor no sólo tiene la capacidad de trans-


mitir información, sino que va más allá y el proceso de pro-
ducción de mensajes sigue siendo una caja negra. Se reconoce
que cada medio de comunicación aporta características espe-
cíficas al proceso de comunicación.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 26]


Modelo de comunicación: estimulo respuesta
de Ivan Pavlov

En la década de 1930 volvió a destacar- salivar. La saliva es recolectada para los estudios en un
se al anunciar el principio según el cual recipiente de cristal.
la función del lenguaje humano es resul-
tado de una cadena de reflejos condicio- Pero, a diferencia de los behavioristas o conductistas
nados que contendrían palabras. clásicos, Pávlov tiene más agudeza en cuanto a las “con-
ductas” humanas, lejos está de considerarlas un sistema
Las observaciones básicas de Pávlov de reflejos condicionados, no al menos del esquemático
eran simples. Si se ponen alimentos o modelo “estimulo/respuesta”. En el Homo sapiens, cer-
ciertos ácidos diluidos en la boca de un teramente, Pávlov considera que se produce un salto
perro hambriento, éste empieza a segre- cualitativo respecto al primer sistema de señales, en el
gar un flujo de saliva procedente de de- humano la cuestión ya no se restringe a reflejos condi-
terminadas glándulas. Este es el reflejo cionados o a estímulos sustitutivos, la complejidad del
de salivación; pero eso no es todo. Pá- cerebro humano facilita un segundo sistema de señales
vlov observó que el animal también sali- que es el lenguaje verbal o simbólico en éste las susti-
vaba cuando la comida todavía no había tuciones a partir de los estímulos parecen ser infinitas
llegado a la boca: la comida simplemen- y sin embargo altamente ordenadas (lógicas), ¿por qué
te vista u olida provocaba la misma res- entiende Pávlov tal capacidad del segundo sistema de
puesta. Además, el perro salivaba me- señales?, en gran medida porque considera que en el ser
ramente solo por la presencia que se humano existe una capacidad de auto condicionamiento
acerca pues esta generalmente se acer- que, aunque parezca contradictorio, le es liberador: el ser
caba a él con el alimento para realizar el humano puede reaccionar ante estímulos que él mismo
experimento. va generando y que puede transmitir. La psicología (pre-
eminentemente experimental) de Pávlov y sus epígonos
Esto llevó a Pávlov a desarrollar un mé-
se denomina: reflexología (conviene no confundir esta
todo experimental para estudiar la ad-
reflexología con la forma de terapia reflexogenoterapia
quisición de nuevas conexiones de es-
vulgarmente llamada “reflexología”).
tímulo-respuesta. Indudablemente, las
que había observado en sus perros no Pávlov ha influido dentro de su país, durante el siglo XX,
podían ser innatas o connaturales de de un modo determinante sobre otros importantes in-
esta clase de animal. vestigadores del psiquismo: Lúriya, Leóntiev, Vygotski,
Béjterev, Shaunyán, etc.
El primer paso, cuando se realiza este
experimento, es familiarizar al perro con
la situación experimental que va a vivir,
hasta que no dé muestras de alteración,
sobre todo cuando se le coloca el arnés
y se le deja sólo en una sala aislada. Se
practica una pequeña abertura o fisu-
ra en la quijada del perro, junto al con-
ducto de una de las glándulas salivares.
Luego, se le coloca un tubito (cánula) de
cristal para que salga por él la saliva en
el momento en que se activa la glándula

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 27]


Hoja de trabajo · 2
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Arquitectura
Asignatura: Teoría de la Comunicación
Arq. Julio Roberto Tórtola

· La arquitectura como comunicación ·


Instrucciones: Desarolla o responda las siguientes interrogantes.

1, ¿Para Shchramm qué es la comunicación?

2. ¿Qué es un estímulo?

3. Realice un dibujo que demuestre lo que la arquitectura quiere representar hoy en día

4. Cuál fue el modelo de comunicación de Iván Pávlov?

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 28]


5. Realice un cuadro en el que describa las habilidades y destrezas que un arquitecto debe desarrollar.
Justifique su respuesta.

6. ¿Por qué el arquitecto debe ser un buen comunicador?

7. ¿Cuáles son algunos aspectos que la arquitectura logra comunicar?

8. Definir con sus palabras que es Comunicación y Estímulo, refiriéndose a la arquitectura.

9. Subraye a los tres diferentes psicólogos mencionados en el trabajo.

• Pavlov, Harold D. Laswell y Schramm

• William James, Carl Rogers, Kurt Lewin

• Ivan Pavlov, Anna Freud, Albert Ellis

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 29]


10. Describir que diferentes estímulos arquitectónicos perciben en la universidad y en su casa.

11. Desarrollar con sus palabras una de las ideas propuesta Shchramm.

12. Realice un cuadro en el que describa el proceso de comunicación para Schramm.

Nombre:

Carne: Fecha:

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 30]


¿Qué es el signo?

Caracterización del signo


arquitectonico.

Denotación arquitectónica.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 31]


Capítulo · 3
El signo arquitectónico

La sociedad, aunque no lo sepa directamente, utiliza dis-


tintos signos para poder comprender la realidad. Los sig-
nos se utilizan desde un “alto” para poder cruzar la calle,
hasta la identificación de los sanitarios. El signo es una uni-
dad mínima lingüística que permite al ser humano comu-
nicarse. Este es un elemento que puede ser percibido y a
su vez representa a otro elemento. Se constituye por un
significante y un significado, que juntos forman una signi-
ficación o un significante.

En el presente trabajo se muestran diferentes aspectos


del signo y como éste tiene una gran relación con la ar-
quitectura.

El signo puede ser cualquier cosa que se pueda observar


o percibir de alguna manera, luego de esto viene su aná-
lisis que nos ayuda a representar de manera lingüística su
significado, comportamiento, función, códigos, clasifica-
ción, etc.
Una iglesia o cualquier construcción arquitectónica pue-
de ser un signo, analizando desde la puerta hasta las ¿Qué es un signo?
cúpulas podemos encontrar diferentes maneras por las
cuales un arquitecto quiso expresar un significado. Un signo es una unidad capaz de transmitir contenidos re-
presentativos. Un signo puede ser una palabra, una ima-
gen, un olor y muchas otras cosas más. Un signo es per-
ceptible por los sentidos, principalmente por la vista y el
oído, que se usa para mostrar o representar algo: son sig-
nos los iconos, los indicios y los símbolos.

También son signos:

• Cualquiera de los caracteres empleados en la escri-


tura y en la imprenta.
• Seña o señal.
• Figura que los notarios agregan a su firma en los do-
cumentos públicos.
• Gesto o movimiento realizado para comunicar algo.
(Wikilengua, 2016, ¶ 1)

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 32]


Caracteristicas de un signo
Objeto o Referente

Es el signo literal, es decir, sin profundizar, simplemen-


te es la mención o la imagen del objeto puro. (Defini-
ción propia, García Dafnee, 2016)

Significante

El significante corresponde a la palabra (aspecto ma-


terial, en este caso un sonido) que designa el obje-
to (ventana en español, window en inglés, fenêtre en
francés…) (semiótica, 2012, ¶ 1)

Significado

Significado es el concepto al que se refiere el signifi-


cante, similar en cualquier idioma. En el caso de ven-
tana: uno de sus significados es: «abertura, practicada
en la pared de una construcción, para dar luz o venti-
lación», pero esta palabra tiene otros significados que
podemos determinar al observarla en su contexto. Ej.
“Una ventana hacia el futuro” puede ser algo que el
objeto tenga como función o algo que transmita ya
sea por su color, por su sonido o por su forma. (Se-
miótica, 2012, ¶1)

Ejemplo del análisis de un signo con relación

a la arquitectura

Referente: Pintura.

Significante: pintura de colores cálidos y fríos.

Significado: Tal combinación de colores tiene la fun-


ción de mantener a los actores en un estado emocio-
nal activo, siempre dispuestos y listos para desem-
peñarse en escena; contrario a colores pasivos que
relajan o deprimen, alejando al artista del estado emo-
cional necesario para su actuación.(Interpretación pro-
pia, García Dafnee, 2016)

Interpretante:

Es una mente que procesa e interpreta al signo. (De- Esta pintura está ubicada en el teatro nacional de Guatemala,
finición propia, García Dafnee, 2016) obra del maestro Efraín Recinos.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 33]


Semiología- Saussure

Sistema de la lengua como parte de la


ciencia general que estudia los signos.
(Barthes, 2011, ¶ 4)

Es una descripción lingüística de los sig-


nos. Una determinada combinación de
palabras que logra crear la esencia del
objeto, sonido, o textura. (Interpretación
propia, García Dafnee, 2016)

Semiótica -Peirce

Fuente: (Lic. Luis E. Elías, 2013, pagina 9)

La representación del signo según Peirce


se puede analizar de una mejor mane-
ra con el diagrama, que no es necesario
graficarlo a la hora de hacer un análisis
semiótico, simplemente con encontrar
cada una de las partes en el objeto ana-
lizado es suficiente.

Saussure concluyo en que la semiología es el estudio de un signo a través de


3 partes: referente, significante, significado.

La tricotomía del signo según Peirce.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 34]


El Signo Arquitectónico
Los signos arquitectónicos son entidades capaces de
ser descritas y catalogadas, con la condición de que sean in-
terpretados considerando algunos códigos específicos: estos
son significados sucesivos con los que los vehículos sígnicos
pueden ser llenados ya sea a través de las denotaciones o
por las connotaciones posibles, que cada denotación desen-
cadena, de acuerdo con códigos anteriores. (Guzmán Luis,
2013, pág. 2)

Los signos arquitectónicos pueden ser intencionales o no in-


tencionales. Todos aquellos elementos arquitectónicos y es-
pacios, les dan una función comunicativa deliberada, y pue-
den considerarse como signos intencionales o señales. Estos
transmiten al usuario la idea del arquitecto y si son correcta-
mente decodificados por el usuario, este emite la respuesta
esperada. Los signos intencionales pueden ser funcionales,
geométricos, formales técnicos o pueden ser símbolos. Al Una ventana se puede catalogar y describir en su aspecto
físico y estructural o ejecución.
utilizar símbolos, el arquitecto generalmente recurre a aque-
llo que han trascendido en el tiempo y en el espacio: los lla-
mados símbolos universales, aunque también a los que co-
rresponden a la historia del lugar, los de carácter popular, o
símbolos que provienen de otras culturas, así como los que
pertenecen a grupos religiosos o a cualquier otro tipo de
grupo humano. Con frecuencia, el arquitecto recurre al uso
de metáforas y otros recursos de la retórica arquitectónica,
con el fin de dotar a la obra de un carácter más poético. La
sintaxis o leyes que rigen las formas de relación entre signos
es determinante en la expresión y la interpretación del sig-
nificado; por lo cual, cada signo solo se separa para efectos
de análisis, pero sin perder la noción estructural del conjun-
to. (Guzmán Luis, 2013, p. 3)

“En arquitectura, como en otros signos, a todo plano de ex-


presión que posee una forma y una sustancia, le correspon- Clasificación del signo arquitectónico.
de un plano de contenido el cual también tiene forma y sus-
tancia.” (Prezi, 2014, p.7)

Caracteristicas del signo arquitectónico


La arquitectura puede ser considerada un sistema de signos,
por lo que trataremos de definir cada uno de ellos.

“Según las categorías de la semiótica de Richards a la arqui-


tectura nos toparemos con la referencia (función) y referen-
te (realidad física del símbolo).” (Humberto, 1974, p. 257).

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 35]


Otro es el lenguaje arquitectónico ba- La semiótica del color, es decir, la parte
sándose en la semiótica de Morris por de sentido que éste aporta a una imagen
Giovanni Klaus Koening (1964), este dice o un diseño, es función de dos compo-
que un signo es un estimulo preparato- nentes: el grado de iconicidad cromática
rio que en determinadas condiciones im- (correspondencia relativa entre el color
plica comportamientos y concluye que y la forma y con la realidad representa-
“la arquitectura se compone de vehícu- da) y la psicología de los colores, o sea,
los ségnicos que promueven comporta- lo que la imagen en su conjunto evoca.
mientos”. Pero la lectura concluye que el (Morris, 1963).
objeto arquitectónico no es simplemen-
te un estimulo preparatorio si no que es Color en arquitectura
el objeto estimulante.
El color que percibimos de los objetos
“El vehiculo ségnico nos lleva a analizar es aquel que no absorben de la luz blan-
el denotatum (objeto) y significatum ca. Si la luz siempre fuera pura y blanca
(aquello que se refiere el signo) y según siempre observaríamos el color sin varia-
Max Bense (basada en la semiótica de ciones y sería percibido de igual forma
Pierce) nos habla que un signo es capaz por todos. Pero la luz ni siempre es blan-
de tener un significatum, pero puede no ca, ni pura y las combinaciones de dife-
tener un denotatum por lo que Koening rentes fuentes de luz de distintos tonos y
afirma que lo signos arquitectónicos son colores producen que los objetos tengan
de esta especie por lo que denotan algo, distintas tonalidades e intensidades. Por
su propia presencia física.” (Humberto, lo que deducimos que la iluminación es
1974, p. 259). un elemento tan importante en el mun-
do como lo es el color.
En cambio la imposición semiótica es
la caracterización de un signo, se basa
solamente en un significado codificado
que determinado por el contexto cultu-
ral atribuye un significado, y reconoce
en el signo arquitectónico la presencia
de un significante cuyo significado es la
función que este hace posible. (Adelo,
2010, p. 12)

Semiótica del Color

En un sentido general, toda comunica-


ción se da a través de signos y en estos
términos, el lenguaje del color es aquél
cuyos signos son cromáticos. Los colores
son elementos comunicantes o signos:
elementos que en la actualidad son de
suma importancia para la comunicación
de masas, sin olvidar con esto el uso que
desde antiguas épocas se ha hecho de
ellos en las diferentes religiones, en la
magia, la vestimenta, etc.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 36]


La semiótica y la teoría del color

El color puede funcionar como signo para un fenómeno físico,


para un mecanismo fisiológico o para una asociación psicoló-
gica. El signo, según la concepción de Charles S. Peirce (1975),
“es algo que tiene algún significado para alguien”.

Podemos analizar un signo, desde dos dimensiones:


• La dimensión sintáctica, donde se consideran las relacio-
nes de los signos entre sí;
• La dimensión semántica, donde se consideran las rela-
ciones de los signos con los objetos denotados;
Dimensión de la semántica

Aquí se exploran las relaciones entre los colores y los objetos


que ellos pueden representar, los códigos y asociaciones esta-
blecidos mediante colores, y las maneras en que los significa-
dos del color cambian según el contexto de aparición y en re-
lación a factores humanos tales como cultura, edad, sexo, etc.

Las connotaciones del color

El color connotativo: La connotación es la acción de factores


no descriptivos, sino precisamente psicológicos, simbólicos o
estéticos, que suscitan un cierto clima y corresponden a am-
plias subjetividades.

El color psicológico: Son las diferentes impresiones que ema-


nan del ambiente creado por el color, que pueden ser de cal-
ma, de recogimiento, de plenitud, de alegría, opresión, vio-
lencia…

El color simbólico: Aquí analizaremos el color no en cuanto a


su significado psicológico, sino como una significación simbó-
lica o codificación cultural.

Cuando realizamos una utilización del color combinando una


gama, nos encontramos con que las significaciones cambian.
(Giselle Goicovic, 2014).

Texturas como signo

Los signos plásticos resemantizan al signo icónico mediante


procedimientos discursivos que asocian de manera solidaria
signos icónicos y signos lingüísticos en una composición dada,
para proponerse como una relación semejante a la relación
de denotación y connotación. La inocencia del signo icónico,

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 37]


aparentemente natural, se transforma casi insensiblemente en Volúmenes y Planos como signos
un producto no sólo cultural sino ideológico, lleno de sentido
para los usuarios de los mensajes publicitarios. Tanto el volumen como el plano son ele-
mentos del diseño. El plano es el recorri-
Este diagrama esquematiza el mensaje visual con la relación do de una línea en movimiento (en una
entre lo icónico y lo plástico: dirección distinta a la suya intrínseca).
Un plano tiene largo y ancho, pero no
El signo plástico puede articularse en cuatro grandes series: el grosor. Tiene posición y dirección. Está
color, la forma, la espacialidad, la textura. limitado por líneas, define los límites ex-
tremos de un volumen. El recorrido de
La textura, con las oposiciones de lo áspero y de lo liso, de lo
un plano en movimiento (en una direc-
grueso y de lo delgado, el entramado, la mancha, lo continuo,
ción distinta a la suya intrínseca) se con-
entre otros.
vierte en un volumen. Tiene una posi-
El signo plástico puede articularse en cuatro grandes series: el ción en el espacio y está limitado por
color, la forma, la espacialidad, la textura. planos. En un diseño bi-dimensional, el
volumen es ilusorio. (Wong, 1991, p. 11).
La textura, con las oposiciones de lo áspero y de lo liso, de lo
grueso y de lo delgado, el entramado, la mancha, lo continuo,
entre otros.

Escala como signo

Para Scatt VanDuke (1984), “proporción es un principio relacio-


nado con la escala; es la realización armoniosa entre los aspec-
tos horizontal y vertical de un diseño, dentro de su entorno.”

Siendo escala la proporción que determina la relación y lo re-


presentado, es el tamaño, extensión o grado proporcionado
que se evalúa respecto a una norma o a un punto de referen-
cia o con otro objeto.
Tipos de escalas
Para Scatt VanDuke (1984), “escala es u principio que establece
un marco de referencia, plantea dos tipos de escala.”

Aplicación de la escala

1. Escala íntima: donde la persona se siente “grande” por así


decirlo, dentro de una habitación de espacio reducido.

2. Escala Normal: espacio ni muy pequeño, ni muy grande para


la comodidad del ser humano.

3. Escala Monumental: este tipo de escala se utiliza para darle


jerarquía a cierto espacio o edificación.

4. Escala Aplastante: brinda sensaciones de encierro cuando el


ser humano se encuentra en medio de varios de estos edificios.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 38]


Denotación y Connotación
Arquitectónica

En los temas anteriores te has dado orden y un sentido al percibirlo y pen-


cuenta que el signo forma parte de lo sar sobre él, apoyado en que “el todo es
que vivimos. Éste está presente en todo más que la suma de sus partes” (Lionel
lugar a donde nos dirigimos pues toda Bojorquez), podríamos decir que todo en
obra arquitectónica nos comunica un el mundo de la imagen, se presenta en
mensaje el cual lo debemos saber des- un contexto determinado y es modela-
codificar…y ¿cómo descodificamos este do por ese contexto.
mensaje? Esto por medio de la denota-
ción y connotación de estos signos. Los pensamientos influyen en lo que se
observa y viceversa, estableciéndose
En las últimas dos décadas del siglo XX, la reciprocidad intrínseca entre lo que se
"sociedad de la información", hizo explo- aprende y lo que se hace, o lo que se
sión en las audiovisuales, la telemática percibe en el entorno y lo que se reali-
y en la informática; la internacionaliza- za sobre él.
ción de los mercados y los intercambios
de información más complejos y rápidos En la lectura e interpretación de imáge-
llevaron a profundas transformaciones nes, según Mauricio Vencto (1990) se
donde la comunicación y el poder comu- pone en práctica distintas competen-
nicativo de la imagen se convirtieron en cias del ser humano, estás son:
un factor fundamental en esta sociedad
mediática en la que vivimos. (Martínez, La Competencia iconográfica: que per-
1995, citado en tesis Hacia una teoría de mite identificar las formas y asociarlas
la significación…en el Diseño Arquitectó- con el mundo real. (Facilitando el análi-
nico, Bojorquez, 2016). sis objetivo de la imagen, una visión je-
rárquica y diferente a ella).
La información más rápida asimilada es
la que se transmite en un lenguaje visual La Competencia enciclopédica: que lle-
(ó audiovisual), donde la imagen cada gará hasta dónde llegue la memoria vi-
vez más "dramatizada", se convierte en sual del mundo.
un bastión de la sociedad contemporá-
La Competencia lingüístico comunicati-
nea.
va: Posibilita describir mediante palabras
En este contexto, estudiar y analizar la el contenido de la imagen.
imagen no es sencillo, a pesar de la coti-
La Competencia modal (espacio tempo-
dianidad de la misma. Nadie puede leer
ral): Permite identificar espacios y tiem-
una imagen si no a aprendido a desci-
frarla, ya que toda lectura se basa en el pos distintos.
reconocimiento que se aprende social- Factor ideológico: que mediatiza la vi-
mente de ella. sión de la imagen según la ideología y
En una tesis presentada por el arquitec- el concepto del mundo que tenga el re-
to Lionel Bojorquez, éste señala que el ceptor. (Idem) Es precisamente el factor
universo exterior no está estructurado ideológico que hace ver lo que realmen-
en sí mismo; es el ojo humano el que lo te no está.
estructura, lo organiza y le impone un

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 39]


Así es fácil observar que las tres primeras competencias ha-
blan del nivel denotativo, mientras que el factor ideológico
cae completamente en el nivel connotativo. Pero, ¿qué es de-
notación y connotación?

La denotación

La denotación, en definitiva, hace referencia al significado di-


recto de un término, aquel que se encuentra en un dicciona-
rio y que menciona la relación entre el signo lingüístico y su
referente.

Funciona como el opuesto a la connotación. Está vinculada


al sentido del mecanismo referencial con la información que
transmite una unidad lingüística. Se trata de un sentido explíci-
to a diferencia de la connotación, cuyo sentido es sugerido ya
que el valor semántico no está dado por un significante léxico.

Cabe señalar que la denotación y connotación se complemen-


tan, son necesarias para dar riqueza a un lenguaje ya que nues-
tra comunicación se basa en la transmisión de aquello que per-
cibimos de nuestro entorno y de las imágenes que elaboramos
en nuestra mente: en otras palabras usamos el idioma para
compartir con los demás contenido que no suele ser objetivo.
Incluso cuando creemos que lo es.

En un libro de la Lengua Española nos dice que al enunciar una


palabra hay tres cosas distintas:
• la expresión (o significante),
• el concepto con el que se asocia
• la cosa a la que se refiere.

En este mismo libro de la Lengua Española nos explica que:

El significado

Es una entidad compleja, es decir, compuesta de otras enti-


dades. Estas entidades en las que se puede descomponer el
significado de una palabra son los semas o componentes se-
mánticos.

Como cuando pensamos en la palabra “Arquitectura” algu-


nos podremos pensar en arte, otros en construcción y quizá
algunas otras personas le encuentren otros significados. Esto
se debe a que la arquitectura es distinta para que cada indi-
viduo y eso nos hace tener diferentes significados para una
sola palabra.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 40]


Cuando en nuestro cerebro se representa o se activa una idea
determinada se activan simultáneamente y en menor grado
otras ideas, que son los componentes o semas de un signifi-
cado. Se dice que una idea implica a la otra:

Si algo es un edificio es una construcción. Si algo es una cons-


trucción es un edificio.

Los semas de un significado son, por lo tanto, las propiedades


implicadas (o evocadas) por ese significado. En nuestro caso,
‘edificio’ es un sema o componente semántico del significado
‘construcción’.

En la arquitectura, la denotación se refiere al uso y a la función


del objeto arquitectónico. Es darle un significado a un signifi-
cante, agotando el concepto mismo; la denotación se vincula
con la definición literal o el significado admitido por el común
de los hablantes.

Esta imagen, por ejemplo, es de una construcción arquitectónica,


que denota un teatro a aire libre denominado Concha Acústica.

Por lo tanto, la denotación es el significado básico y primario de una


palabra. Al usar una palabra podemos denotar, es decir, referirnos a
un objeto por su definición o por su referente (realidad), los cuales
pueden ser reales (mesa, casa) o irreales (unicornio, fantasma).

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 41]


La connotación en una perspectiva semiótica

Definida de esta manera, la denotación parece solamente una d) Connotaciones de hiponimia: hipe-
definición muy teórica del significado de un lexema. Se com- ronirnia y antonimia: Aunque en cierto
prende que toda la secuencia de los interpretantes, a través sentido pueden formar parte del signi-
de la cual el proceso de semiosis revive el lexema y lo hace ficado definicional..
practicable. Pero por «connotación» se pueden tener muchos
fenómenos. Tal como lo utilizaremos, el término e) Connotaciones por traducción a otro
sistema semiótico: Un lexema puede
«Connotación» los abarca todos. Como se verá, preferimos ig- connotar su traducción a otra lengua.
norar la distinción común en muchos autores porque nos pa- Pero, más aún puede evocar la imagen
rece que el funcionamiento de un significante en el proceso del objeto designado (de la misma ma-
de semiosis hace igualmente importantes estas dos formas de nera que el objeto connota su nombre).
significado. Podemos estudiar con cierta exactitud la función No es necesario preguntar que es una
referencial del lenguaje, aunque se pierda la riqueza del pro- imagen mental.
ceso de comunicación. Connotación es el conjunto de todas
las unidades culturales que una definición in-tensional del sig- f) Connotaciones axiológicas globales:
nificante puede poner en juego; y por lo tanto, es la suma de Una cadena de connotaciones puede
todas las unidades culturales que el significante puede evocar asumir para el destinatario valores po-
institucionalmente en la mente del destinatario. En una cultu- sitivos o negativos.
ra, la secuencia de interpretantes de un término demuestra
Esta relación no pretende ser exhausti-
que éste puede vincularse a todos los demás signos que se re-
va. Sólo quiere mostrar cuáles y cuántos
fieren a él de alguna manera.
son los modos en que la pareja de un sig-
(La Estructura Ausente, Eco Humberto, páginas 88 a la 93). nificante y de su significado denotado (lo
que Saussure llamaba el signo de su uni-
Connotación como significado definicional: Todo lexema con- dad) pueden referirse a otras unidades
nota las propiedades atribuidas a la unidad cultural denota- culturales que a su vez la cultura expresa
da por la definición intencional que comúnmente se le aplica. por medio de otros signos. Todos estos
Esta definición puede ser ingenua o científica. modos, si funcionan, son legítimos y la
semiótica ha de intentar definirlos. To-
a) Connotación de las unidades semánticas que componen el dos estos funcionamientos se apoyan en
significado: Algunos de estos componentes semánticos forman códigos que la semiótica a de postular
parte de la definición de unidad cultural, otros no. Una unidad en principio y, en el ámbito del análisis
nombrada puede connotar también su propia marca gramati- de un mensaje, ha de intentar explicar
cal. En una fábula, en que los objetos se hacen animados, es- para mostrar cómo y cuándo el mensa-
tas connotaciones tienen valor semántico. je comunica.
b) Definiciones ideológicas: Por ahora basta con decir que se
consideran definiciones ideológicas las definiciones incomple-
tas que ponen a prueba la unidad cultural o un complejo de
unidades culturales bajo uno de sus posibles aspectos.

c) Connotaciones emotivas: Si de acuerdo con la definición de


Stevenson [1944], el significado emotivo es un “significado en
el que la reacción (desde el punto de vista del oyente) o el es-
tímulo (desde el punto de vista del que habla) es una descarga
de emoción”, se puede decir que la connotación emotiva es
un hecho absolutamente idiosincrásico sobre el cual no tiene
ninguna competencia el análisis semiótico.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 42]


Discusión Conclusiones
El signo siempre ha estado presente en 1. El signo es una unidad mínima lingüística que permite la co-
la humanidad. El signo es indispensable municación entre humanos.
para la comunicación entre personas.
El signo puede ser identificado en cual- 2. El signo cuenta con un significado y significante propio.
quier parte; puede ser desde una señal
3. Saussure, define semiología como la ciencia que estudia el
de semáforo, hasta alzar la mano en cla-
sistema de signos.
se.
4. Pierce define la semiótica como la doctrina formal de los
Años atrás, debido a la confusión que
signos.
causaba las palabras: “semiótica y se-
miología”, experto en la misma las defi- 5. El significado es una interpretación mental del signo.
nieron de la siguiente manera:
6. El significante es el conjunto de fonemas y conceptos.
Saussure, de origen europeo, definió se-
miología, como una ciencia que estudia 7. Denotación es el elemento en sí, su nombre.
todos los sistemas de los signos y símbo-
los, que como consecuencia, se obtiene 8. El signo arquitectónico son entidades que se tienen que po-
la comunicación entre hombres y se lo- der describir por medio de sus características.
gra la vida en sociedad. El signo cuenta
9. Los códigos ayudan a poder recibir e interpretar los mensa-
con un significante, que es el significado
jes y en arquitectura también son utilizados para poder inter-
o lo que el mismo signo hace referencia.
pretar el mensaje que el diseñador quiere trasmitir a las per-
Por otro lado, Pierce, de origen Anglosa- sonas observadoras.
jón, define a la semiótica como un méto-
10. La arquitectura muestra una serie de signos desde el pun-
do formal de los signos, que tiene como
to de vista que se escoja, ya que tanto el creador y el obser-
función, la observación del comporta-
vador, logran transmitir y descifrar una serie de signos que
miento de los signos.
captan en un simple vistazo.
La arquitectura muestra una serie de sig-
11. El color, textura, escala, volumen y plano nos ayudan a po-
nos desde el punto de vista que se es-
der caracterizar los signos arquitectónicos.
coja, ya que tanto el creador y el obser-
vador, logran transmitir y descifrar una
serie de signos que captan en un simple
vistazo en los cuales reflejan el deleite,
el buen gusto, una cierta atracción hacia
la construcción en sí, hasta la sensación
que produce el querer estar, permane-
cer o habitar dentro del espacio debida-
mente pensado, dibujado, diseñado, pla-
nificado y construido con anterioridad.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 43]


Hoja de trabajo · 3
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Arquitectura
Asignatura: Teoría de la Comunicación
Arq. Julio Roberto Tórtola

· El signo Arquitectónico ·
Instrucciones: Responda las siguientes interrogantes.

1. Escribe tu propia definición de Signo.

2. Crea una conclusión propia acerca de lo que es la semiología

3. Crea una conclusión propia acerca de lo que es la semiótica.

4. ¿Crees qué es importante el estudio del signo en la carrera de arquitectura? ¿Por qué?

5. ¿Qué es el signo arquitectónico?

6. ¿Es aquella ciencia que estudia los signos?

7. ¿Quién es el autor de la afirmación “El signo es algo que tiene algún significado para alguien”?

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 44]


8. Mencione la diferencia entre: el color connotativo, el color psicológico y el color simbólico.

Color connotativo:

Instrucciones: Subraya F si el argumento es falso y V si el argumento es verdadero.

1. Para Scatt VanDuke dijo, “proporción es un principio relacionado con la escala; es la


realización armoniosa entre los aspectos horizontal y vertical de un diseño, dentro de
su entorno” V F

2. El signo arquitectónico, es una entidad doble porque nos da un plano de expresión


y un plano de contenido. V F

3. La escala monumental es aquella que transmite una sensación de encierro. V F


4. El signo platico puede articularse en tres grandes series: el color, la forma y el tamaño. V F

Instrucciones: Desarolla o responda las siguientes interrogantes.

1. Describe las diferencias entre la denotación y connotación de Umberto Eco.

2. ¿Qué opinas de la postura de Umberto Eco de la Connotación emotiva?

3. Para ti, ¿qué denota y connota la siguiente estructura arquitectónica?

Autora de fotografía: Katherine Advanny Chavez.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 45]


4. Escribe tu propia definición de connotación:

5. Escribe tu propia definición de Denotación

6. Busca en internet 10 imágenes de obras arquitectónicas e indica la denotación y connotación de di-


chas obras.

7. Investiga que es la arquitectura como comunicación de Umberto Eco y realiza 10 conclusiones acerca
de la importancia de la misma y como la denotación y connotación tiene relación con lo visto en clase.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 46]


3. Investiga otros conceptos de denotación y connotación arquitectónica y explica las diferencias respec-
to a la postura de Umberto Eco.

4. ¿Cuál es la importancia de Teoría de la Comunicación en la Carrera de Arquitectura?

5. ¿Cuál es la relación que existe entre la carrera de Arquitectura y Teoría de la Comunicación?

Nombre:

Carne: Fecha:

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 47]


Función primaria y secundaria.

Importancia de la historia del


arte en la formación.

Los significados arquitectónicos


y la historia.

Consumo y recuperación de las


formas.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 48]


Capítulo · 4
La comunicación arquitectonica

Función primaria y secundaria


Función Primaria (Denota)

Es la transmisión de la información objetiva, es decir, la fun-


ción que da a conocer la utilidad del objeto arquitectónico. El
edificio busca causar una reacción emotiva en el observador.
Se identifica a primera vista en cualquier objeto.

Por ejemplo, un banco no se identificará de la misma mane-


ra que un edificio de apartamentos, ya que el diseño y el ma-
terial utilizados no serán los mismos. Otro ejemplo sería una
casa ya que posee características que la diferenciarían de un
restaurante.

Función Secundaria (connota)

Es la ideología de la función del objeto arquitectónico según


aspectos económicos, culturales, sociales, religiosos, perso-
nales, etc. Es decir, las diferentes interpretaciones que comu-
nica un edificio.

Un ejemplo sería un hospital y sus diferentes connotaciones,


como el hecho de que dentro de este se salven vidas, que se
lleven a cabo operaciones, se piensa en enfermeros, docto-
res y pacientes.

Las connotaciones de un edificio de apartamentos podrían ser


vivienda, independencia, espacios reducidos, vecinos, etc. De
un centro comercial serían negocios, comida, ropa, comprar,
dinero, utensilios nuevos, pasear etc.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 49]


Importancia de la historia del arte
en la formación del arquitecto
Historia del arte

Desde los inicios del hombre, el arte estuvo dentro de él todo


el tiempo, tenemos antecedentes sobre dibujos que hacían los
hombres primitivos, ¿y cómo eran estos? Eran de formas muy
simples y encillas, en el arte empezamos gateando como to-
dos lo hacemos cuando empezamos algo nuevo y lo fuimos de-
sarrollando con el tiempo hasta ser lo que conocemos ahora.

La historia del arte es muy intrigante por su desarrollo a tra-


vés de la historia, y como fuimos encontrando nuevas técnicas
para poder implementar, sustituir, en fin. Lo que el hombre
deseaba era perfeccionar su técnica y así poder pasmar sus El teatro nacional Miguel Ángel Asturias es testigo de la
sentimientos, porque de eso se trata el arte, plasmar nuestros cultura Guatemalteca, la sociedad, la época y las
intenciones.
sentimientos, el hombre primitivo quiso expresar que cazaba
animales y claro, dibuja palitos y círculos para poder repre-
sentar esa escena, como un niño de 4 años dibuja, pero esos
fueron nuestros inicios y con esto empezaremos a mostrar las
etapas más importantes y que influenciaron de manera fuer-
te, el arte a través de la historia.

“La arquitectura es el testigo insobornable de la historia, por-


que no se puede hablar de un gran edificio sin reconocer en
él el testigo de una época, su cultura, su sociedad, sus inten-
ciones” (Paz Octavio, 1948)

La prehistoria
Arte paleolítico

Es el motivo de estudio de los arqueólogos y antropólogos,


la mayor dificultad de esta etapa de la historia radica en que
sólo puede observar y sacar conclusiones a partir de muestras
de arte paleolítico. Este movimiento se divide en tres etapas Paleolítico medio: se produjieron las primeras pinturas
de la expresión humana de la antiguedad.
por lo largo de tiempo en el cual está situado. Paleolítico infe-
rior: se producían utensilios que van más allá de una utilidad
práctica, como la simetría y se han interpretado como signos
un tanto estéticos. Paleolítico medio: se producen las prime-
ras formas de arte al hombre neandertal. Paleolítico superior:
aquí se crea el arte rupestre y el arte mueble, el rupestre es
un enfoque artístico de pintura y el arte mueble son utensilios
de uso personal como adornos, estatuillas.

Arte Mesolítico

En esta época vemos al ser humano menos nómada, buscan


asentarse en un solo lugar, empiezan a dividir espacios en vi-
viendas para ellos poder resguardarse, buscan delimitar su
territorio, en la mayoría de pintura de esta época usaban co-
lor rojo.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 50]


La edad antigua
Arte egipcio: Esta época del arte es un tanto religiosa y la hu-
manidad logró obtener otro punto de vista del concepto del
arte, ya no sólo era una forma de expresión si no ahora era un
medio de comunicación hacia seres divinos, el arte servía de
puente de conexión entre humanos y divinidad.

Arte griego

El arte griego antiguo se distingue por sus características alta-


mente formalizadas, tanto de estructura y decoración. Esto es
particularmente cierto en el caso de los templos donde cada
edificio parece haber sido concebido como una entidad escul- Arte Griego antiguo.
tórica dentro del paisaje, con mayor frecuencia planteado en
un terreno elevado para que la elegancia de sus proporciones
y los efectos de la luz sobre sus superficies puedan verse des-
de todos los ángulos

Arte romano

El arte romano, al igual que su arquitectura e ingeniería, se ex-


tendió, como su imperio, a lo largo y ancho del perímetro del
Mar Mediterráneo, siendo uno de los principales exponentes
de la avanzada civilización romana. Arte Romano

La edad media.
Arte paleocristiano

Estilo de arte que se desarrolla durante los seis primeros siglos


de nuestra era, desde la aparición del cristianismo, durante la
dominación romana.

Arte bizantino

Es una expresión artística que se configura a partir del siglo


VI, fuertemente enraizada en el mundo helenístico, como
continuadora del arte paleocristiano oriental. En sus prime- Arte Paleocristiano
ros momentos, Bizancio se consideró como el continuador
natural.

Arte gótico

Es una denominación del estilo artístico que se desarrolló en


Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media,
desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renaci-
miento (siglo XV para Italia), y bien entrado el siglo XVI en los
lugares donde el Gótico pervivió más tiempo. Se trata de un
amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se
expande por todo Occidente. Arte Gótico

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 51]


Edad moderna
Renacimiento

Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural y sobre


todo artístico que se produjo en Europa Occidental durante
los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad
Media y el mundo moderno.

Barroco

Renacimiento Fue un período de la historia en la cultura occidental origina-


do por una nueva forma de concebir las artes visuales y que,
partiendo desde diferentes contextos histórico-culturales, pro-
dujo obras en numerosos campos artísticos.

Edad contemporánea
Neoclasicismo

Una de las características del neoclasicismo es que en la revi-


sión de las culturas clásicas se concluye la preeminencia de lo
griego sobre lo romano. Por ello, en el neoclasicismo, predo-
Neoclasico mina la arquitectura inspirada en Grecia.

Art Deco

Fue un movimiento de diseño popular a partir de 1920 hasta


1939 (cuya influencia se extiende hasta la década de 1950 en
algunos países) que influyó las artes decorativas tales como
arquitectura, diseño interior, y diseño gráfico.

Futurismo

Es el movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artís-


tica, fundado en Italia por Filippo Tommaso Marinetti, quien
redactó el Manifeste du Futurisme, publicado el 20 de febrero
Art deco
de 1909, en el diario “Le Figaro” de París.

Surrealismo

Tiene que ver en diversas maneras con las iglesias ya que este
busca las formas que salen de lo normal, habla del cuerpo hu-
mano al desnudo, evocan el caos, lo fantástico, elementos in-
congruentes.

En el surrealismo la forma no importa, porque no hay nada


acorde a lo cotidiano se sale de sus reglas en cuanto a la for-
ma, la medida es una medida amplia que evoque caos, los co-
lores, son colores muy oscuros muy fuertes.
Futurismo

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 52]


Enfoque arquitectónico en el arte Los significados arquitectonicos y la historia
La Historia de la arquitectura es una subdivisión de la Historia
Los comienzos de la arquitectura fueron
del arte encargada del estudio de la evolución histórica de la
en Egipto y Mesopotamia, la arquitec-
arquitectura, sus principios, ideas y realizaciones. Las primeras
tura egipcia tuvo un enfoque religioso,
grandes obras de arquitectura remontan a la antigüedad, pero
porque los egipcios realizaban monu-
es posible trazar los orígenes del pensamiento arquitectónico
mentos a sus dioses, la primera edifica-
en periodos prehistóricos, cuando fueron erigidas las prime-
ción arquitectónica fue una pirámide,
ras construcciones humanas. A medida que las comunidades
la forma más eficiente de construcción,
humanas evolucionaban y aumentaban, presionadas por las
porque su peso lo distribuye en partes
amenazas bélicas constantes, la primera modalidad arquitec-
iguales a su base.
tónica en desarrollarse fue esencialmente la militar. En ese
El enfoque arquitectónico fu produci- periodo surgieron las primeras ciudades cuya configuración
do por necesidad del ser humano, para estaba limitada por la existencia de murallas y por la protec-
crear espacios habitables, o con enfo- ción de amenazas exteriores. La arquitectura y el urbanismo
que hacia su cultura. De allí junto con el practicados por los griegos y romanos se distinguía claramente
arte fueron creciendo de la mano, claro de la de los egipcios y babilonios en la medida en que la vida
una obra arquitectónica no puede verse civil pasaba a tener más importancia. Mientras los pueblos an-
como tal una obra de arte, pero el arte teriores desarrollaron sólo las arquitecturas militar, religiosa
en sí, ha jugado un papel sumamente im- y residencial, los griegos y romanos fueron responsables del
portante a la hora de aportar ideas e in- desarrollo de espacios propios a la manifestación ciudadana
novar en la arquitectura. y de los quehaceres cotidianos.

La arquitectura como rama científica Los significantes arquitectónicos suelen ser (aunque no ne-
también se divide en distintas épocas las cesariamente) formas, espacios, superficies, volúmenes, que
cuales son muy similares a las del arte, tienen propiedades suprasegmentales (ritmo, color, textura,
ya que el arte lo implementaban en la densidad, etc.). Los significantes arquitectónicos tienen códi-
arquitectura, en la época actual encon- gos expresivos de primer nivel y segundo nivel de lo cual se
tramos muchas obras arquitectónicas hablara en esta investigación.
hechas con bases de distintas ramas del
La Historia de la arquitectura es una subdivisión de la Historia
arte, podemos ver que incluso hay gente
del arte encargada del estudio de la evolución histórica de la
que busca imitar movimientos antiguos,
arquitectura, sus principios, ideas y realizaciones. Esta disci-
como el caso de la arquitectura colonial,
plina, así como cualquier otra forma de conocimiento histó-
que acá en Guatemala se utiliza mucho
rico, está sujeta a las limitaciones y fortalezas de la historia
y está muy de moda.
como ciencia: existen diversas perspectivas en relación a su
estudio, la mayor

Parte de las cuales son occidentales. Las primeras grandes


obras de arquitectura remontan a la antigüedad, pero es po-
sible trazar los orígenes del pensamiento arquitectónico en
periodos prehistóricos, cuando fueron erigidas las primeras
construcciones humanas. Durante la prehistoria surgen los
primeros monumentos y el hombre comienza a dominar la
técnica de trabajar la piedra. El surgimiento de la arquitectura
está asociado a la idea de abrigo. El abrigo, como construcción
predominante en las sociedades primitivas, será el elemento
principal de la organización espacial de diversos pueblos.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 53]


Este tipo de construcción puede ser observado aún en socie-
dades no integradas totalmente a la civilización occidental,
tal como los pueblos amerindios, africanos y aborígenes, en-
tre otros.

A medida que las comunidades humanas evolucionaban y au-


mentaban, presionadas por las amenazas bélicas constantes,
la primera modalidad arquitectónica en desarrollarse fue esen-
cialmente la militar. En ese periodo surgieron las primeras ciu-
dades cuya configuración estaba limitada por la existencia de
murallas y por la protección de amenazas exteriores. La se-
gunda tipología desarrollada fue la arquitectura religiosa. La
humanidad se confrontaba con un mundo poblado de dio-
ses vivos, genios y demonios: un mundo que aún no conocía
ninguna objetividad científica. La arquitectura y el urbanismo
practicados por los griegos y romanos se distinguía claramente
de la de los egipcios y babilonios en la medida en que la vida
civil pasaba a tener más importancia. El arquitecto griego Hi-
pódamo de Mileto es considerado el primer urbanista de la
historia. Mientras los pueblos anteriores desarrollaron sólo las
arquitecturas militar, religiosa y residencial, los griegos y ro-
manos fueron responsables del desarrollo de espacios propios
a la manifestación ciudadana y de los quehaceres cotidianos:
el ágora griega se definía como un gran espacio libre público
destinado a la realización de asambleas, rodeado por templos,
mercados y edificios públicos.

Los significantes arquitectónicos suelen ser (aunque no ne-


cesariamente) formas, espacios, superficies, volúmenes, que
tienen propiedades suprasegmentales (ritmo, color, textu-
ra, densidad, etc.). Además existen significantes de segundo
nivel que a menudo son parte importante de la experiencia
arquitectónica, pero que son aún más significantes en otros
sistemas de expresión (ruido, olor, tactilidad, cualidad cenes-
tésica, calos, etc.).

Se trata del mensaje que transmite la arquitectura, es decir lo


que da a entender un edificio mediante un específico lengua-
je arquitectónico.

primeramente se trata del sentimiento o sensación que nos


genera la arquitectura cuando la apreciamos en nuestro día a
día, al ver una edificación tanto moderna, o antigua, tratar de
comprender su significado, para uno, como para el arquitec-
to que lo creo, descubrir su partido, su rol en la sociedad a la
cual este afecta o viceversa.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 54]


Tratamos de comprender los iconos arquitectónicos que se
han establecido a lo largo de la historia, y también de los que
se están por establecer, porque aunque nuestra arquitectura
sea nueva y se le catalogue muchas veces de efímera, se cae
en un error al pensar que las edificaciones y proyectos que ve-
mos hoy en día, carecen de trascendencia.

Entendemos como significante, como el término utilizado para


denominar aquel componente material o casi material del sig-
no lingüístico y que tiene la función de apuntar hacia el sig-
nificado.

Basándonos en la definición. Se puede caer en el error de que


significante es lo mismo que significado porque como vimos
anteriormente apuntan hacia lo mismo, aunque no sea del
todo cierto esto.

En la arquitectura significante, la entendemos como algo tras-


cendente, con carácter en sí mismas, que no solo cuenta con
un significado en particular, sino con dos o muchos más de
los que el arquitecto, o constructor trató de darles. Entonces
llegamos a la conclusión de que aunque significante, apunte
directamente a significado, esto no hace que tenga otras in-
terpretaciones o expresiones en sí.

La arquitectura desde los primeros teóricos empezando con


Marco Vitrubio, se trataba de establecer un mensaje que se
debe de transmitir cualquier edificio a los demás, como se cita
a continuación:

“….Por que como en todas las artes, muy especialmente en la


Arquitectura, hay dos términos: lo significado y lo que signifi-
ca. La cosa significada es aquella de la que uno se propone tra-
tar; y la significante, es la demostración desarrollada mediante
principios científicos. De donde se deduce claramente que el
que quiera llamarse arquitecto debe conocer a la perfección
tanto una como otra.” Marco Vitrubio (I a. de C.)

El significado también llamado idea, concepto, imagen men-


tal o contenido. El significado es el contenido mental que le
es dado a este signo lingüístico. Es decir, es el concepto o idea
que se asocia al signo en todo tipo de comunicación, como es
el contenido mental. Éste depende de cada persona, ya que
cada una le asigna un valor mental al significado, pero por con-
vención este significado debe ser igual para realizar una co-
municación óptima. Según Ferdinand Saussure. El significado
es la interpretación del signo.

Según Charles Pierce el significado es toda cosa como prove-


niente del uso, de su función.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 55]


Significantes arquitectonicos de primer nivel
Forma

Agrupamiento de formas por sus cualidades, relaciones especí-


ficas de una forma con otra aplicando a ello el concepto verbal,
visual o ambas. Esto expresa un concepto en pocas palabras,
para traducirlo en imágenes visuales o forma física.

Espacio

La parte que ocupa un objeto sensible, la capacidad de un lugar


y la extensión que contiene la materia existente son algunas
de las definiciones de espacio. Es correcto afirmar que se tra-
ta de un espacio creado por el ser humano (en otras palabras,
un espacio artificial) con el objetivo de realizar sus actividades
en las condiciones que considera apropiadas. Centro Cultural Miguel Ángel Asturias (Contreras, Alejan-
dro. Teatro Nacional. 2016)

Superficie

La palabra superficie deriva del latín superficies. En su uso más


usual, se refiere a una porción de terreno o al límite de algo.

Segméntales

Es un estilo arquitectónico y lo que más refleja son los arcos


o en este caso llamados segméntales.
Pasillo interior, costado derecho del Centro Cultural Mi-
Ritmo guel Ángel Asturias. (Contreras, Alejandro. Teatro Nacio-
nal. 2016)

El ritmo, en general, es la repetición ordenada de elementos


que produce la sensación de movimiento, controlado o medi-
do, sonoro o visual. Se considera que el ritmo significa flujo,
fluencia, curso; es decir, algo dinámico.

Superficie del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. (Es-


trada, Consultado 2016)

Hotel Westin Camino Real. Z. 10. Gua-


temala. (Google imágenes. Consulta- Palacio de los Caballeros, Antigua Guatemala, Guatema-
do 2016) la. (Contreras, Alejandro. 2014)

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 56]


Consumo y Recuperación de las Formas
El fenómeno que denominamos como consumo de las formas,
es el olvido de sus valores estéticos en la que el progreso tec-
nológico, la movilidad social y la difusión de los sistemas de
comunicación contribuyen al cambio frecuente y profundo de
los códigos. (Eco, 1974, pp.273)

Este fenómeno, por ello aún siendo de carácter permanente,


derivado de la naturaleza del propio proceso de comunica-
ción, no ha podido ser teorizado hasta nuestro siglo. Pero el
mecanismo que se ha señalado ya indica que las condiciones
del consumo también equivalen a las condiciones de recupe-
ración y de la sustitución del sentido. (Eco, 1974, pp.273)

Aun pareciendo una época de consumo rápido de las formas,


en realidad es uno de los periodos históricos en el que las for-
mas de recuperan con mayor rapidez y se conservan a pesar
de su aparente preterición. Nos permite insertar un objeto de
la antigüedad en un contexto distinto, disfrutar de el por lo
que entonces ya significaba, pero también utilizarlos por las
connotaciones que podemos atribuirle con nuestro lenguaje
actual. Tal y como vemos que ha pasado con las corrientes ar-
quitectónicas que han transcurrido a lo largo del tiempo. (Eco,
1974, pp.273-274)

Época Prehispánica
Diferentes grupos poblaron Guatemala durante la época tam-
bién conocida como precolombina, sin embargo, la más impor-
tante fue la civilización maya. Los mayas gobernaron la mayor
parte de Petén, pero hicieron edificaciones de templos y ciu-
dades en las regiones altas de Guatemala.

La civilización maya floreció en la mayor parte de lo que hoy


es Guatemala y sus regiones circundantes, durante aproxima-
damente 2000 años, antes de la llegada de los españoles. Su
historia se divide en tres períodos: pre-clásico, clásico y post-
clásico, siendo durante el período clásico cuando esta civiliza-
ción tiene sus principales adelantos científicos y culturales. Sin
embargo, el pueblo maya no termina su historia ahí, pues hoy
en día aún pueblan la región. La mayor parte de las grandes
ciudades mayas de la región del Petén y las tierras bajas del
norte de Guatemala fueron abandonadas alrededor del año
1000 a. C. Los estados postclásicos de las tierras altas centra-
les –como el reino de los quichés en Q’umarkaj (Utatlán)– sin
embargo, prosperaban todavía hasta la llegada del conquista- Templo I o Templo del Gran Jaguar. Tikal. Peten. Guate-
dor español Don Pedro de Alvarado entre 1523 y 1527. (Aca- mala. (Google imágenes. Consultado 2016)
demia de Geografía e Historia, 1923)

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 57]


Connotación

Son las Construcciones Básicas que construyera todas las cul-


turas que habitaron el territorio Guatemalteco algunas tenían
más influencias que otras pero las construcciones que mas Re-
saltan son las de la Civilización Maya.

Denotación

La esencia de la Cultura Maya y como se expresan por medio


de Signos únicos

Las Contracciones de los Mayas son como ellos plasmaban sus


ideas y pensamientos para cada aspecto en sus construccio-
nes ellos reflejan sus hallazgos científicos, sus aspectos impor-
tantes en cuanto a la Religión y todas sus construcciones las
hacían con un Significado y para un propósito especifico con
fines religiosos o culturales pero todos y cada uno posee sus
Mensajes y Signos propios siempre en Relación a su Cultura.

Época Colonial
Durante este período colonial, que duró casi 300 años, Gua-
temala fue una capitanía general) que a su vez dependía de
la España.

Connotación

En esta época todo edificio o construcciones arquitectónicas


que existían

En Guatemala tuvieron un cambio drástico y fueron construi-


das con el estilo de los Conquistadores. Antigua Guatemala. Guatemala. (Google imágenes. Con-
sultado 2017)
Denotación

La Opresión que tuvo toda la cultura Maya por los conquista-


dores y como impuso su cultura por la fuerza.

Esta época marco Guatemala de tal manera que toda la cultu-


ra maya y las demás culturas fueron casi que borradas junto
con sus contracciones para dar paso al nuevo movimiento que
para los conquistadores era mejor con mas estilo y clase para
hacerlo parecer más a su lugar de Origen y así sacando toda
la cultura de los nativos y erradicando sus costumbres. Este
gran cambio hace referencia a como una cultura puede venir
a oprimir a otra cultura a tal grado de esclavizarlos y cambiar
toda su escancia por la propia.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 58]


Época de la Independencia
Para el año 1820, la Constitución de Cádiz fue puesta nueva-
mente en vigencia, debido a los acontecimientos provocados
por Rafael del Riego en el mes de enero; además, se reinsta-
laron las diputaciones de Guatemala y León el día 13 de julio
de ese año. José Matías Delgado integró la Junta Consultiva
Provincial junto a José Simeón Cañas, Mariano Beltraneja, José
Valdez, José Antonio Rivera Cabeza de Vaca, y José Mariano
Calderón, previo al establecimiento de la constitución en la
región el día 26 de ese mes.
Firma de independencia. Guatemala. (Google imágenes.
Consultado 2016)
Sin embargo, los criollos que se habían reunido en la Plaza de
Armas pidieron a voces la independencia, y esta fue procla-
mada ese mismo día, 15 de septiembre de 1821. Valle redac-
tó aquel documento, así como el manifiesto que publicó el
capitán general Gainza sobre la independencia. (Castellanos,
Lorena, 2014)

Connotación

Para la Época de la Independencia las estructuras arquitectó-


nicas no habían cambiado mucho según el mismo diseño ex-
tranjero.

Denotación

Marca el fin de la Opresión y la Esclavitud que tuvieron los


Conquistadores hacia el pueblo guatemalteco y sus Nativos.

Para esta Época se esperaba que hubiera un cambio pero era


tanta la influencia que existía que los cambios en la cultura Co-
lonial fueron casi nulos y no existió ninguna revolución.

Época Moderna
En 1776 la ciudad capital de Guatemala fue trasladada al Valle
de la Ermita o de la Virgen; Donde actualmente se encuentra
asentada. La nueva Guatemala de la Asunción es el nombre
de la actual capital de la República.

El nuevo asentamiento experimentó un notable cambio en su


arquitectura, pues bajo la influencia del estilo neoclásico se eri-
gieron monumentales iglesias, edificios públicos y residencias,
respetando el tradicional trazado de parrilla de calles y plazas.

Actualmente la Metrópoli, de más de dos millones de habitan-


Plaza Central. Palacio Nacional de Guatemala. (Google
tes, presenta un panorama de contrastes entre la arquitectura imágenes. Consultado 2016)
colonial y neoclásica que se mezclan con edificios modernos,
complementados con sus museos y monumentos históricos,
que ofrecen al visitante una experiencia agradable.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 59]


La mayor parte de las visitas al país tienen como punto de ciona las bases de nuestra cultura.” (Eco,
partida la ciudad de Guatemala, en donde opera un moderno 1974, pp.275)
aeropuerto internacional que permite la conexión aérea con
el resto del mundo e internamente con los principales puntos Los grupos y las culturas sociales son ca-
de interés turístico. paces de hacer revivir las formas y los
sistemas significantes. Pero, ante formas
La ciudad de Guatemala convertida en una urbe activa y cos- inmensas que para nosotros han perdido
mopolita, cuenta con todos los servicios que el más exigente su poder significante original pareciera
visitante espera encontrar en un viaje de placer o de negocios. que el mensaje es demasiado complejo
Se puede encontrar disponibilidad de hoteles de varias cate- y no comprendemos la información que
gorías, algunos ubicados en zonas residenciales y comerciales, este nos quiere transmitir. Otras veces
lo que permite al visitante hacer una selección de acuerdo a las funciones secundarias se consumen
sus intereses. más fácilmente que la función primaria,
algunos sub-códigos desaparecen cons-
También se cuenta con la infraestructura adecuada para la rea- tantemente respecto a las ideologías y a
lización de convenciones y reuniones de negocios. Una gran los códigos básicos que este poseía. (Eco,
variedad de restaurantes ofrece diversidad de menús y espe- 1974, pp.276)
cialidades para satisfacer el paladar más exigente.(Cervero,
José Luis, 2010) Nuestra época está llena y vacía de sig-
nificados y formas que redescubren los
Connotación códigos para olvidarlos luego, nos damos
cuenta de la rápida perdida de los men-
Con el pasar del tiempo todo el estilo colonial que tenía gran sajes y su capacidad de adquirir otros
parte de las estructuras arquitectónicas ha ido desapareciendo nuevos. (Eco, 1974, pp.276)
y van surgiendo otros diseños para las construcciones del País.

Denotación

El nuevo diseño que ha tomado gran parte de las Estructuras


Guatemaltecas y como marca una cultura y tradiciones pro-
pias de Guatemala.

Todas las estructuras han ido cambiando y sufriendo cambios


algunos buenos y otros no tanto pero eso es debido a la globa-
lización y la industrialización del país pero con el inconvenien-
te que si bien ya no se imponen los diseños y la cultura toda
la población los ha ido adaptando como propios.

Pero en aquellas épocas el redescubrimiento de los códigos


y de las ideologías implicaba una reconstrucción de las reto-
ricas y de las ideas contemporáneas, ya que la operación se
producía en periodos de tiempo muy vastos. En cambio hoy,
la dinámica constante del descubrimiento de la revitalización
se produce en superficie y no llega a alterar el sistema actual
de base. (Eco, 1974, pp.275)

“Nuestra época no es solamente la época del olvido, es la épo-


ca de la recuperación; per la recuperación, es un movimiento
de sístole y diástole de recuperación y de repudio, no revolu-

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 60]


Hoja de trabajo · 4
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Arquitectura
Asignatura: Teoría de la Comunicación
Arq. Julio Roberto Tórtola

· La comunicación arquitectura y la historia·


Instrucciones: Lea detenidamente y responda correctamente lo que se le pide a continuación.

1. Complete el siguiente cuadro.

2. El Big Ben de Londres fue destinado para dar la hora a cualquier persona que estuviese caminando al
rededor. Con el paso del tiempo fue reconocido como uno de los íconos mas emblemáticos de Londres,
¿Qué otro edificio conoce que haya pasado por este mismo proceso? ¿Cómo fue el cambio en sus con-
notaciones?

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 61]


3. ¿Qué elementos físicos y materiales diferencian a un restaurante de un colegio? ¿Cuáles son las dife-
rencias en sus funciones?

4. Según lo leído, ¿La función secundaria se origina de la primaria? ¿Por qué?

5. ¿Podría existir una connotación sin denotación? ¿Por qué?

6. ¿Son los materiales utilizados un requisito para diferenciar un objeto arquitectónico de otro? ¿Por qué?
Dé un ejemplo.

7. Dé un ejemplo sobre cómo las diferencias religiosas influyen en la denotación de una iglesia.

8. ¿Qué connotaciones se derivan de una casa? ¿Y de un castillo?

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 62]


9. Defina las funciones primaria y secundaria en sus propias palabras.

10. ¿Cuál es la función primaria de la Facultad de Arquitectura? ¿Y la secundaria?

11. ¿Cuál es la historia de la arquitectura?

12. ¿Cuál fue la primera técnica del ser humano en sus construcciones?

13. ¿Cuál la primera modalidad arquitectónica en desarrollarse?

14. ¿Cuál fue la segunda tipología arquitectónica en desarrollarse?

15. ¿Por quienes era practicada la arquitectura y el urbanismo?

16. ¿Quién fue considerado el primer urbanista de la historia?

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 63]


17. Los significantes arquitectónicos suelen ser:

18. ¿Qué es un significante arquitectónico?

19. ¿Qué es el significado?

20. ¿Según Charles Pierce que es el significado?

Nombre:

Carne: Fecha:

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 64]


Código en arquitectura.

Clasificación de los códigos


arquitectónicos.

La persuasión arquitectónica.

Síntesis y aplicación de todos


los contenidos del curso.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 65]


Capítulo · 5
Códigos arquitectónicos

Código en Arquitectura
¿Qué es un código en la arquitectura?

El código arquitectónico genera un código icónico, es decir, a


través de imágenes, a partir de un sistema de expectativas y
de hábitos adquiridos. Se construye en base a un determinado
tema y sólo se puede entender si se está dentro de ese ámbito.

Es un conjunto de elementos que se combinan siguiendo cier-


tas reglas para dar a conocer algo. En este contexto, las socie-
dades humanas se caracterizan principalmente porque, valién-
dose de unidades sonoras significativas, logran comunicarse
a través del código más complejo: las lenguas humanas o có-
digos lingüísticos.

El código lingüístico es el conjunto de unidades de toda lengua,


que se combina de acuerdo con ciertas reglas y permite la ela-
boración de mensajes. Las diversas comunidades humanas del
mundo han organizado sus propias lenguas utilizando sonidos
articulados que se asocian a distintos significados.

El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para


que la comunicación sea posible. Aunque todos los otros ele-
mentos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente,
la comunicación no tendrá éxito si es que el emisor y el recep-
tor no comparten el mismo código.

Estos códigos lingüísticos presentan dos variantes:

El código lingüístico oral: Esta lengua se aprende por un pro-


ceso de adquisición lingüística espontáneo, por transmisión
de adultos a niños.

El código lingüístico escrito: Se capta a través de la lectura y


es exclusivo para aquéllos que saben leer y escribir. No se ad-
quiere de manera espontánea sino que requiere aprendizaje
consciente.

Es un sistema convencional explícito que, con un número li-


mitado de señales, permite la conversión de la forma de un
mensaje en otra forma para su transmisión.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 66]


Aunque normalmente el término código se usa para sistemas de lenguas
artificiales, el mismo Saussure habla del código del lenguaje refiriéndose
al sistema lingüístico. Aquí el término, que forma parte de la dicotomía có-
digo-mensaje, alude al sistema convencional de símbolos y de reglas que
permite que un mensaje pueda ser codificado o producido y descodifica-
do o interpretado. Jakobson en su esquema de la comunicación utiliza el
término código en este sentido.

Esquema Del Código en la arquitectura y sus conceptos básicos

El código es el conjunto de reglas de cada sistema de signos y símbolos


que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje. Estos se deben combi-
nar de manera arbitraria para que el receptor pueda captarlos. Un ejem-
plo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la
gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática, todo lo que
nos rodea son códigos.

Es una colección ordenada y metafórica de signos. Sistema de signos y de


reglas que tienen un determinado valor dentro de un código. Este conjun-
to de caracteres que expresan una información conllevan la posibilidad de
manifestar ideas. El código lingüístico sirve en este caso para identificar a
un objeto arquitectónico mediante una lectura óptica. Con ello, el mate-
rial lingüístico en un objeto arquitectónico se formula en forma de código.

En el siguiente organizar se puede observar cuáles son los principios del


código en la arquitectura.

Esquema de los principios del código arquitectónico

Cuando tratemos de los códigos Arquitectónicos deberemos tener pre-


sentes estos principios, para evitar la tentación de atribuir al código Ar-
quitectónico unas articulaciones que corresponden a otros códigos más
analíticos.

Finalmente en la arquitectura se han de distinguir los códigos de lectura


y de construcción del objeto de los códigos de lectura y de elaboración
del proyecto del objeto aquí nos hemos de ocupar de la manera de leer
un objeto arquitectónico y no de manera de leer un proyecto. Una vez
fijadas las reglas de interpretación del objeto las reglas de interpretación
del proyecto derivan de aquellas en el sentido de que son reglas de inter-
pretación de un lenguaje no escrito según dos convencionales de la es-
critura. De la misma manera que la transcripción de la lengua verbal se
elabora a base de reglas de notación escrita de los elementos verbales
que son los monemas y los fonemas. Ello no impide que la semiótica del
problema plantee problemas interesantes, porque en un proyecto se dan
diversos sistemas de notación. Por ejemplo: Una planta no se codifica de
la misma manera que una alzada, y en ellos hay a la vez signos icónicos,
diagramas, indicios, símbolos, signos, no-signos, etc.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 67]


Clasificación de los códigos
La arquitectura es un código no verbal, aunque en algunos ca-
sos especiales se dan estos códigos arquitectónicos dotados
de gran cantidad de sub-Códigos; por ejemplo el sub-Código
“clásico” el cual expone el lenguaje clásico de la arquitectura.
Su clasificación es:

Códigos del diseño

Permiten maneras de transcribir el objeto, de la misma ma-


nera que para trascribir el lenguaje hablado existen conversa-
ciones sobre la representación de sonidos, silabas y palabras.

Códigos gráficos

Que estructuran el mensaje arquitectónico, presentaciones


arquitectónicas, modelos 3D, maquetas.

Códigos tipológicos

Los que conciernen a tipos funcionales y sociológicos, un hos-


pital, hotel, centro comercial.

Códigos geométricos

Elementos de una primera articulación a un nivel en el que las


unidades empiezan a ser significantes.

Códigos técnicos

Pertenecen las articulaciones del tipo que se representan en


la ciencia de la ingeniería arquitectónica.

Códigos de cerramiento

Del espacio arquitectónico. Cubiertas, cúpulas, muros, bóve-


das, terrazas, son considerados como códigos primarios.

Códigos secundarios

Las gradas, puertas, ventanas y columnas.

Códigos simbólicos

Imagen historicista, una moldura o un remate.

Códigos simbólicos

Semejante a una figura.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 68]


Códigos funcionales

Significado de uso, una sala, un comedor, un dormitorio.

Códigos constructivos

Articulan el mensaje arquitectónico, ladrillos, pisos, vidrio, metal.

Códigos Sintácticos

Son una articulación que corresponde a la ciencia de la construc-


ción. La forma arquitectónica se divide en travesaños, techos,
suelos, bóvedas, repisas, arcos, pilares, encofrados de cemento.

No hay referencia ni a la función ni al espacio denotado, solamen-


te una lógica estructural: las condiciones estructurales para la de-
notación de espacios.

Códigos Semánticos

Son una articulación de elementos arquitectónicos y se dividen en:


• Elementos que denotan funciones primarias: techo, terrado,
cúpula, escalera, ventana.
• Elementos que connotan funciones secundarias o simbóli-
cas: frontón, tímpano, metopa.
• Elementos que denotan carácter distributivo y que conno-
tan ideologías del modo de vivir: aula común, zona de día y de
noche, sala de estar, comedor.
Articulación de géneros tipológicos
• Tipos Sociales: hospital, villa, escuela, castillo, palacio.
• Tipos Espaciales: templo de planta circular, de cruz griega,
planta abierta, laberinto.
Los códigos externos

Su clasificación según Gamberini:


• De determinación planimetría: da un límite horizontal, infe-
rior al volumen arquitectónico.
• De unión: rampas, escaleras.
• De contención lateral: se sostienen a sí mismos o sostienen
algo.
• De comunicación: se da entre signos de contención lateral.
• De cobertura: estos se sostienen a sí mismos o son soste-
nidos.
• Autónomos de sostén: lo que lo sostiene es horizontal, ver-
tical o inclinado.
Eco, Umberto. (1965). “La Estructura Ausente”. Editorial Lumen.
1965.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 69]


La Persuasión arquitectónica
Persuasión arquitectónica según humberto eco

La persuasión arquitectónica entra en el campo de la comu-


nicación de masas. Se podría decir que la persuasión arqui-
tectónica es aquello que induce al individuo a que pueda vivir
o actuar de acuerdo a como la arquitectura se lo permite. El
arquitecto juega una parte muy influyente en ello, pues es él
quien crea los espacios y diseños arquitectónicos.

“En la mayor parte de nuestras relaciones de comunicación,


las distintas funciones dominadas por la emotiva, tienden a
realizar un mensaje persuasivo” (Eco. 1974. Pág. 150)

Para Humberto Eco, la retórica juega un papel importante en


la persuasión, ya que puede ser concebida como un “arte” (o
engaño sutil) para tener la consideración de técnica del razo-
nar humano, controlado por la duda y sometido a todos los
condicionamientos históricos, psicológicos, biológicos, de todo
acto humano. Se pueden encontrar diversos grados de razo-
namiento persuasivos: eso se consideran mediante una serie
de gradación que va desde la persuasión honesta y cauta a la
persuasión como engaño.

Códigos de lectura

Según Bojorquez es necesario saber qué tipos de códigos exis-


ten para una interpretación de la arquitectura.

Estos pueden ser:

Códigos funcionales

Son los cuales nos brinda directamente la forma y el sentido


de la función del proyecto y por ellos se rige los aspectos de
la interpretación y diseño, como por ejemplo: burdo, elegan-
te, masculino y femenino.

Códigos secundarios

Son aquellos que le dan más significación a la función del es-


pacio arquitectónico. Ejemplo: ventanas, escaleras, puertas,
columnas, etc.

Códigos tipológicos

Son los que denotan la utilización de los espacios arquitectó-


nicos. Se clasifican en 2: de tipos sociales y espaciales. La in-
terpretación de saber para que se utiliza es inmediata, esto

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 70]


se logra mediante la persuasión arquitectónica captada por “Los materiales de construcción pueden
el diseño y espacio arquitectónico. tener sus propios significados”. (Bojor-
quez. 2006. Pág. 38).
Códigos de cerramiento
El signo arquitectónico puede ser tri-
“Limitan al espacio arquitectónico con los objetos que se en- dimensional y vacío. Tiene sub signos
cuentran a su alrededor. Muros, cubiertas, Terrazas, vallas, cer- como las chimeneas, planta alta, etc. tie-
ca, puertas, muralla. Son los que tienen una primera función al nen la función de signos debido a que
observar el objeto arquitectónico”. (Bojorquez, 2006. Pág.36) son portadores de significados propios.
Su principal función es la inmediata apre-
Códigos icónicos hensión por el hombre y el arquitecto.
Los objetos arquitectónicos comunican,
Son los que denotan significados semejantes a una figura y su
tienen que tener una función referencial
connotación es metafórica.
añadiéndoles los posibles significados de
Códigos constructivos los mensajes arquitectónicos,

Son los que rigen directamente la forma del edificio y el diseño, “Edificios contienen un germen de his-
entre ellos podemos mencionar la belleza, la solidez y utilidad. toria”. (Bojorquez. 2006. Pág. 39) Real-
mente no radica en signos, sino en in-
Códigos gráficos terpretarlos.

Son los que dan la idea o mensaje que quiere dar el arquitecto Códigos simbólicos
y tiene una connotación gráfica, también una función ligada a
la idea de significado. “Es decir, existen arquitecturas que tie- “La primera función que transmite el ob-
nen como función la comunicación de determinados mensajes jeto arquitectónico es de aspecto his-
ideológicos”. (Tashen, 2004. Monografías). tórico. Y como segunda función es en
la parte decorativa. Tenemos algunas
La composición de elementos arquitectónicos es una forma ejemplificaciones como lo son: un fron-
de significación, los mensajes se pueden estructurar por co- tón, un capitel, un fuste, un cornisamen-
lor, textura, etc. to”. (Bojorquez, 2006. Pág. 36)

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 71]


Interpretación arquitectónica. La arquitectura como siste-
ma de significación.
En la arquitectura tradicional el código arquitectónico se ve como
un conjunto de ideas marcado en un marco fijo pero no da a cono-
cer la complejidad de la arquitectura, ya que a base de ese mar-
co los edificios son sacados de ideas e imágenes y nociones por
medio de una síntesis de la forma arquitectónica. La arquitectura
tradicional se rige por 5 órdenes los cuales son relacionados por la
operación metafórica la cual se encarga de la escritura y lectura
de la forma en si del edificio ya que cada código de la arquitectu-
ra da a conocer esta relación, tales como los códigos del diseño,
códigos tipológicos, códigos técnicos, códigos sintácticos y códi-
gos semánticos. Por otro lado si hablamos de la interrelación de
los códigos con los 5 órdenes que rigen la arquitectura debemos
tomar en cuenta que se manifestaran las ideas de belleza, solidez,
utilidad, textura y color, ya que los órdenes arquitectónicos son un
sistema que dota al edificio de características propias y lo asocia a
un determinado lenguaje y estilo histórico.. Durante muchos años
y épocas de la historia del hombre se ha mencionado y cuestiona-
do sobre la realidad de la belleza en la utilidad y la solides ya que
se ha mencionado que no es necesario, por eso podemos poner
a la arquitectura como una de las artes, como la base y madre de
todas la artes visuales, las cuales son aquellas que pueden apre-
ciarse fundamentalmente por la capacidad de la vista, ya que se
encuentra en cada una de ellas ya que en su base se da la per-
cepción, el estímulo, y la observación. Se menciona que el espacio
ya existe normalmente pero en el área del arte el espacio es crea-
do. “Una de las formas de creación del espacio es dándole color
a los objetos para que aumente o disminuya su espacio. Otra de
las formas para crear un espacio es por medio de la proporción,
cuando se conciben en tres dimensiones en la relación que guar-
da con el ambiente. La proporción y la escala nos ayudan a juzgar
las dimensiones del espacio, pues la escala consiste en la medi-
ción de la magnitud de fenómenos u objetos relacionados con la
realidad que representa y la proporción es el equilibrio entre las
partes y el todo, en cuanto a tamaño y cantidad.

Depende de cómo creamos nuestros espacios podemos sentir el


movimiento que produce a través de sus colores, la proporción,
forma, textura y escala que está planteada”. (Bojorquez, 2006. p.
46).

“Al observar una construcción estructuralmente sólida, la que nos


proporciona la arquitectura es trasmitida por la percepción del
acierto estructural”. (Bojorquez, 2006. p. 47).

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 72]


“Aspectos escogidos para el análisis de la interpretación como diversos significados sociales, funcio-
son: La estructura, la iluminación, la relación planta-sec- nales, técnicos, e ideológicos basadas en la
ción, lo repetitivo y lo singular, la simetría, el equilibrio, relación directa del desarrollo económico,
su geometría, la jerarquía, la adición y la sustracción”. generando sistemas en función a los diver-
(Bojorquez, 2006. p. 48) sos intereses de clases”. (Bojorquez. (2006).
Pág. 53)
Estructura
Las estructuras urbanas son la relación ur-
“Es el espacio arquitectónico desarrollando con módulos banística que hay entre las diferentes áreas
mostrando su calidad y emoción”. (Bojorquez, 2006. p. 48) que conforman una ciudad y el interior del
espacio urbano.
Iluminación
La jerarquía
“Posee los acabados que poseerán la masa y el volumen
arquitectónico. En la percepción influirá la forma (con- Como idea generatriz en el diseño de edi-
junto de líneas y superficies que determinan la planta, ficios, es la manifestación física de la orde-
contorno o volumen) y el espacio (medio físico en el que nación por categorías de unos o varios atri-
se sitúan los cuerpos y los movimientos), la cantidad(ca- butos.
racterísticas de las cosas en virtud de la cual estas son
contables o mesurables), la cualidad( rasgo componente, Adición y sustracción
diferenciado o peculiar de una cosa) y el color(carácter
particular o apariencia de una cosa)”. (Bojorquez, 2006. Al utilizar la adición se percibe la compo-
p. 48) sición como una agregación de unidades o
partes identificables. Al contrario, la sustrac-
Relación Planta sección ción se puede conceptualizar como el do-
minio del conjunto según el cual un obser-
“Su percepción es la similitud del edificio, propone una vador capta la composición como un todo
planta seccionada en sentido horizontal, cortes dentro del identificable de que se ha extraído algunas
edificio donde presupone la comprensión del volumen”. partes.
(Bojorquez, 2006. p. 49)

Lo repetitivo y lo singular

“Son entidades múltiples o únicas del objeto arquitectó-


nico. La singularidad realiza límites de identificación a lo
repetitivo”. (Bojorquez, 2006. p. 49)

Simetría y equilibrio

“El equilibrio es el control de atracciones o fuerzas opues-


tas. La simetría es la que presenta un eje y a los dos lados
puede haber formas diferentes pero equilibradas”. (Bo-
jorquez, 2006. p. 49)

Geometría

“Engloba los principios del plano y el volumen para deli-


mitar la forma construida”. (Bojorquez, 2006. p. 49-50).
“Las estructuras arquitectónicas y urbanas se conciben

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 73]


Hoja de trabajo · 5
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Arquitectura
Asignatura: Teoría de la Comunicación
Arq. Julio Roberto Tórtola

· Códigos arquitectónicos·
Instrucciones: Responder las siguientes preguntas, donde se presentan diferentes respuestas, deberá
marcar la correcta entre ellas.

1. Dan significación a la función del espacio arquitectónico.


a) Códigos tipológicos.
b) Códigos de cerramiento.
c) Códigos gráficos.
d) Ninguna de las anteriores.

2. Denotan significados semejantes a una figura.

a) Códigos gráficos.

b) Códigos icónicos.

c) Códigos simbólicos.

d) Ninguna de las anteriores.

3. Código que transmite el objeto del aspecto arquitectónico.

a) Códigos funcionales.

b) Códigos Tipológicos.

c) Códigos simbólicos.

d) Ninguna de las anteriores.

4. Que código trasmite la Antigua Guatemala.

a) Códigos simbólicos.

b) Códigos tipológicos.

c) Ninguna de las anteriores.

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 74]


5. Brinda directamente la forma y el sentido de la función del proyecto, y por lo cuales se rige los aspec-
tos de la interpretación.

a) Códigos tipológicos.

b) Códigos funcionales.

c) Códigos de cerramiento.

d) Ninguna de las anteriores.

Instrucciones: Subraya F si el argumento es falso y V si el argumento es verdadero.

1. La persuasión arquitectónica entra en el campo de la comunicación de masas. V F

2. En la arquitectura tradicional, el código arquitectónico, se ve como un conjunto


de ideas ordenadas. V F

3. Se menciona que el espacio ya existe normalmente, pero en el área del arte, el


espacio es creado. V F

4. La estructura es parte de un aspecto para el análisis de la interpretación. V F

5. La geometría engloba los principios del plano y el volumen para delimitar la for-
ma construida. V F

Nombre:

Carne: Fecha:

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 75]


rEFERENCIA

Adición y sustraccíón Recuperado el 03 de mayo de 2016, de http://es.slideshare.net/


LeonorRochaCastillo/adicin-y-sustraccn

Antonio Corbalán (2010), “Barreras Arquitectonicas”, 18 de Mayo del 2016, en: http://
www.accesibilidadglobal.com/2010/07/la-definicion-de-una-barrera.html

Barthes, R. (28 de agosto de 2011). temas y comunicacion: comunicación social. Recu-


perado el 03 de mayo de 2016, de temas y comunicacion: http://temasycomunicacion.
blogspot.com/2009/02/la-semiologia-de-saussure.html

Cassels, R. Powerscourt House. Powerscourt, Irlanda.

Copyright (2009). El método de observación con instrumento de análisis, ”observa-


ción”, recopilado el 30 de abril del 2016,en: |Teamhttp://www.ugr.es/~rescate/practi-
cum/el_m_todo_de_observac

Corujeira, J. (01 de abril de 2013). entrena tu creatividad. Recuperado el 03 de mayo de


2016, de entrena tu creatividad: https://entrenatucreatividad.com/category/saussure/

Definicion.De, (2008). Diccionario “abstracción”, recuperado el 30 de abril del 2016, en:


http://definicion.de/abstraccion/#ixzz47KhJhmra

Dols, H. Santuario de Torreciudad. Torre Ciudad Shrine, España.

Edificios interesantes de la construcción civil Recuperado el 03 de mayo de 2016, de


http://ferroldondeyonaci.galeon.com/espanol/edificios-es.htm

Eco, H. (1986). Estructura Ausente. Espana: Casa Editrice Valentino Bompiani & C.S.p.A.

Iglesias y Conventos de Antigua Guatemala Recuperado el 03 de mayo de 2016, de ht-


tps://aroundantigua.com/antigua/2013/06/17/iglesias-y-conventos-de-antigua-guate-
mala/

Jerarquia arquitectonica Recuperado el 03 de mayo de 2016, de https://prezi.com/wiu-


7yndlvskw/jerarquia-arquitectonica/

La interpretación del arte. (22 de septiembre de 2014). Recuperado el 23 de abril de


2016, de http://lainterpretaciondelarte.weebly.com/blog/la-arquitectura-una-de-las-
seis-bellas-artes

Matul, N. N. (2012). analisis arquitectonico y representacion grafica del teatro nacional


de Guatemala. Guatemala.

Mi casa en guate Recuperado el 03 de mayo de 2016, de http://micasaenguate.com/pro-


perty/beautiful-colonial-house-for-rent-interior-of-filadelfia-coffee-resort-antigua-gua-
temala-guatemala

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 76]


Prensa Libre. (s.f.). viaje a Guatemala prensa Libre. Recuperado el 18 de marzo de 2016,
de Prensa Libre: http://www.viajeaguatemala.com/especiales/teatronacional/historia-
yorigenes.htm

PV, A. (10 de junio de 2013). Taller de lectura y redacción. Recuperado el 23 de abril de


2016, de http://aldipv1.blogspot.com/

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española, 22.ª edición . Recu-
perado el 15 de Marzo de 2015, de http://lema.rae.es/drae/?val=color

Real Academia de Lengua Española. (2014). Diccionario de la Real Academia de la Len-


gua Española. Recuperado el 24 de abril de 2016, de http://dle.rae.es/?id=GsukeNa

Semiotica. (03 de septiembre de 2012). semiotica. Recuperado el 03 de mayo de 2016, de


semiotica: https://semioticaipac.wordpress.com/2012/09/03/significante-y-significado/

V.L.L. (01 de mayo de 2013). slideshare. Recuperado el 03 de mayo de 2016, de slidesha-


re: http://es.slideshare.net/sariiisima/sesin-2-peirce-y-sausurre-signo-y-tipos-de-signo

Wikilengua . (s.f.). wikilengua del español, gramatica, ortografia, lexico, diseño, nom-
bres propios, mundos de La lengua. Recuperado el 03 de mayo de 2016, de wikilengua
del español : http://www.wikilengua.org/index.php/

Wisita Guate Maya. (s.f.). Visit guate maya turismo y publicidad: sitios turisticos, hoteles,
restaurantes y bares. Recuperado el 03 de mayo de 2016, de visit guate maya: http://
www.visitguatemaya.com/2013/04/iglesia-el-calvario-quetzaltenango.html

Wong, W. (1988). Fundamentos del Diseño (2da ed.). Barcelona, España: Gustavo Gilli S.A.

Zevi,Bruno, (1981).Saber ver la arquitectura (4ta edición) (PDF),barcelona,España: edito-


rial de Poseidon,recuperado el 30 de abril del 2016 En: https://h1aboy.files.wordpress.
com/2015/04/zevi-bruno-saber-ver-la-arquitectura-scan.pdf

Teoría de la Comunicación · Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 77]

You might also like