You are on page 1of 60

Funciones de Una Variable 2

1 La integral de Riemann 3
1.1 Particiones de un intervalo. Sumas inferiores y superiores . . 3
1.2 Funciones integrables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3 Propiedades de las funciones integrables y de la integral . . . 5
1.4 El teorema de Lebesgue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2 Teoremas fundamentales del cálculo 9


2.1 Teoremas del valor medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2 Teoremas fundamentales del cálculo . . . . . . . . . . . . . . 10
2.3 Cambio de variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.4 La integral como lı́mite de sumas . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3 Funciones logarı́tmicas y exponenciales 13


3.1 La función logaritmo neperiano . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.2 La función exponencial natural . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.3 Otras funciones exponenciales y logarı́tmicas . . . . . . . . . 15
3.4 Función potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.5 Funciones hiperbólicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.6 Cálculo de lı́mites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

4 Funciones trigonométricas 20
4.1 Funciones Periódicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.2 El número π y algunas funciones auxiliares . . . . . . . . . . 20
4.3 Las funciones coseno y seno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.4 Las funciones tangente y cotangente . . . . . . . . . . . . . . 23
4.5 Las funciones arco seno, arco coseno y arco tangente . . . . . 23

5 Cálculo de primitivas I 25
5.1 Primitivas de una función en un intervalo . . . . . . . . . . . 25
5.2 Integración por partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5.3 Integración por cambio de variable . . . . . . . . . . . . . . . 29
5.4 Primitivas de las funciones racionales . . . . . . . . . . . . . . 31

1
6 Cálculo de Primitivas II 37
6.1 Primitivas de algunas funciones trigonométricas . . . . . . . . 37
x
R
6.2 Integrales de la forma f (a ) dx . . . . . . . . . . . . . . . . 38
6.3 Primitivas de algunas funciones irracionales . . . . . . . . . . 39

7 Integrales impropias 42
7.1 Integrales impropias de primera especie . . . . . . . . . . . . 42
7.2 Criterios de comparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
7.3 Convergencia absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
7.4 Integrales impropias de segunda especie . . . . . . . . . . . . 44

8 Las funciones eulerianas 47


8.1 La función gamma de Euler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
8.2 La función beta de Euler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
8.3 Algunas fórmulas notables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

9 Sucesiones de funciones 49
9.1 Convergencia uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
9.2 Convergencia uniforme y continuidad . . . . . . . . . . . . . . 50
9.3 Convergencia uniforme e integrabilidad . . . . . . . . . . . . . 50
9.4 Convergencia uniforme y derivabilidad . . . . . . . . . . . . . 50

10 Series de funciones 52
10.1 Series de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
10.2 Criterio de Weierstrass . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
10.3 Criterio de Dirichlet y Abel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

11 Series de potencias 55
11.1 Series de potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
11.2 Convergencia uniforme, derivación e integración de una serie
de potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
11.2.1 Proposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
11.3 El teorema del lı́mite de Abel . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
11.4 Desarrollos en serie de potencias . . . . . . . . . . . . . . . . 58

2
1. La integral de Riemann

1.1 Particiones de un intervalo. Sumas inferiores


y superiores
Definición. Partición
Sea a y b dos números reales tales que a < b. Una partición del intervalo
[a, b] es un conjunto finito de números P = x0 , x1 , x2 , ..., xn que verifican
a = x0 < x1 < x2 < .. < xn = b
Sean P y P 0 dos particiones de un intervalo [a, b]. Se dice que P es más fina
que P 0 cuando P ⊂ P 0 .

Proposición
Sea f : [a, b] → R una función acotada en [a, b]. Entonces, para cada par-
tición P = x0 , x1 , x2 , ..., xn de [a, b] y cada i = 1, 2, ..., n, existen números
mi = inf {f (x) : x ∈ [xi−1 , xi ]}
y
Mi = sup {f (x) : x ∈ [xi−1 , xi ]}
Sumando los n productos mi (xi − xi−1 ) de cada uno de los números mi por
la longitud xi − xi−1 del intervalo correspondiente, se obtiene un número
real
m1 (x1 − x0 ) + m2 (x2 − x1 ) + ... + mn (xn − xn−1 )
que se puede escribir en forma abreviada poniendo
n
X
mi (xi − xi−1 )
i=1

Ası́ pues,
n
X
mi (xi − xi−1 ) = m1 (x1 − x0 ) + m2 (x2 − x1 ) + ... + mn (xn − xn−1 )
i=1

3
Análogamente,
n
X
Mi (xi − xi−1 ) = M1 (x1 − x0 ) + M2 (x2 − x1 ) + ... + Mn (xn − xn−1 )
i=1

Pues bien, se llama suma inferior de la función acotada f respecto de la


partición P y se denota por
n
X
L(f, P ) = mi (xi − xi−1 )
i=1

se llama suma superior de f respecto de P y se denota por U (f, P ) al número


real
n
X
U (f, P ) = Mi (xi − xi−1 )
i=1

Proposición
Sea f : [a, b] → R una función acotada en [a, b]. Se verifican las siguientes
propiedades:
a) L(f, P ) ≤ U (f, P ) para toda partición P de [a, b].
b) Si P y P 0 son dos particiones de [a, b] tales que P 0 es más fina que P ,
entonces L(f, P ) ≤ L(f, P 0 ) y U (f, P ) ≥ U (f, P 0 ).
c) L(f, P1 ) ≤ U (f, P2 ) para todo par de particiones P 1 y P2 de [a, b].

1.2 Funciones integrables


Sea f : [a, b] → R una función acotada. Los conjuntos de números reales

A = {L(f, P ) : P es una partición de [a, b]}

y
B = {U (f, P ) : P es una partición de [a, b]}
son no vacı́os (por ser f acotada). Se tiene

sup {L(f, P )} ≤ inf {U (f, P )}


P P

Definición
Sea f : [a, b] → R una función acotada. Se dice que f es integrable en [a, b]
cuando
sup {L(f, P )} = inf {U (f, P )}
P P

4
en este caso, el número real

I = sup {L(f, P )} = inf {U (f, P )}


P P

Rb
se llama integral de f en [a, b] y se designa por a f es el único número con
esta propiedad.
Sin embargo, si una función f acotada en [a, b] no es integrable en [a, b]
entonces
sup {L(f, P )} < inf {U (f, P )}
P P

y existen infinitos números. Todos los del intervalo cerrado de extremos


supP {L(f, P )} y inf P {U (f, P )}.
Por convenio, se define también
Z a
f =0
a

y si a < b
Z b Z a
f =− f
a b

Definición. Condición de integrabilidad de Riemann


Una función acotada f : [a, b] → R es integrable en [a, b] si y sólo si para
cada  > 0 existe una partición P de [a, b] tal que

U (f, P ) − L(f, P ) < 

Proposición
Si f es monótona en [a, b] entonces f es integrable en [a, b]

Proposición
Si f es continua en [a, b] entonces f es integrable en [a, b]

1.3 Propiedades de las funciones integrables y de


la integral
Proposición
Si f y g son dos funciones integrables en [a, b] y c1 y c2 son dos números
reales arbitrarios entonces la función c1 f + c2 g es también integrable en [a, b]
y
Z b Z b Z b
(c1 f + c2 g) = c1 f + c2 g
a a a

5
Proposición
Sean a, b y c tres números reales tales que a < c < b. Si f es una función
integrable en [a, b] entonces f es integrable en [a, c] y [c, b]. Recı́procamente,
si f es integrable en [a, c] y en [c, b] entonces f es integrable en [a, b]. En
ambos casos se verifica la igualdad
Z b Z c Z b
f= f+ f
a a c

Proposición
Si f es integrable en [a, b] entonces |f | es también integrable en [a, b].

Proposición
Si f y g son integrables en [a, b] entonces f g es también integrable en [a, b].

Proposición
Rb
Si f es integrable en [a, b] y f ≥ 0 entonces a f ≥ 0.

Proposición
Sean f y g dos funciones integrables en [a, b] tales que f ≤ g entonces
Z b Z b
f≤ g
a a

Proposición
Si f es integrable en [a, b] entonces
Z b Z b
f≤ |f |
a a

1.4 El teorema de Lebesgue


Sea a y b dos números reales tales que a < b. La longitud l(I) del intervalo
I (abierto, cerrado o semiabierto) de extremos a y b es, por definición, el
número real
l(I) = b − a

6
Definición
Se dice que un subconjunto A de R tiene contenido cero cuando para cada
 > 0 existe un recubrimiento finito I1 , I2 , ..., In de A por intervalos cerrados
tal que:
Xn
l(Ik ) < 
k=1

Son fáciles de probar las siguientes propiedades:


a) Un subconjunto A de R tiene contenido cero si y sólo si para cada  > 0
existe un recubrimiento finito I1 , I2 , ..., In de A por intervalos abiertos tal
Pn
que l(Ik ) < .
k=1
b) Si A ⊂ R tiene contenido cero y B ⊂ A entonces B tiene contenido cero.
c) Si A ⊂ R es un conjunto finito entonces A tiene contenido cero.
d) Si A ⊂ R tiene contenido cero entonces A es acotado.

Definición
Se dice que un subconjunto A de R tiene medida cero cuando para cada  > 0
existe un recubrimiento numerable (In )n∈N de A por intervalos cerrados tal
que:
X∞
l(In ) < 
n=1

Puede demostrarse:
a) Un subconjunto A de R tiene medida cero si y sólo si para cada  > 0
existe un recubrimiento numerable (In )n∈N de A por intervalos abiertos tal
que:

X
l(In ) < 
n=1

b) Si A ⊂ R tiene medida cero y B ⊂ A entonces B tiene medida cero.


c) Si A ⊂ R tiene contenido cero entonces A tiene medida cero.
La propiedad recı́proca no es cierta en general.

Proposición
Si A ⊂ R es compacto y tiene medida cero entonces A tiene contenido cero.

Proposición
Si (An ) es una sucesión de subconjuntos de R de medida cero entonces el

S
conjunto A = Ak tiene medida cero.
k=1

7
Proposición
Sean a y b dos números reales tales que a < b. Para cada recubrimiento
finito I1 , I2 , ..., In de [a, b] por intervalos cerrados se verifica:
n
X
l(Ik ) ≥ b − a
k=1

Proposición. Teorema de Lebesgue


Una función f : [a, b] → R acotada en [a, b] es integrable en [a, b] si y sólo si
el conjunto de los puntos de discontinuidad de f en [a, b] tiene medida cero.

8
2. Teoremas fundamentales del
cálculo

2.1 Teoremas del valor medio


Sea f : [a, b] → R una función acotada e integrable en [a, b]. El número real
Z b
1
f (x) dx
b−a a

se llama valor medio de f en el intervalo [a, b].

Proposición. Teorema del valor medio


El teorema del valor medio asegura que el valor medio de una función con-
tinua en un intervalo es uno de los valores que toma la función en ese inter-
valo.
Si f : [a, b] → R es una función continua en [a, b] entonces existe un punto
c ∈ [a, b] tal que
Z b
f (x) dx = f (c)(b − a)
a

Proposición
Sean f y g dos funciones integrables en [a, b] siendo g no negativa y tal que
Rb
a g > 0. El número real
Rb
a f (x)g(x) dx
Rb
a g(x) dx

se llama valor medio de la función f ponderado por la función g en el inter-


valo [a, b],

9
Proposición. Teorema del valor medio ponderado
El teorema del valor medio ponderado asegura que si f es continua, el valor
medio de f ponderado por g en [a, b] es uno de los valores que toma f en
[a, b].
Si f : [a, b] → R es una función continua en [a, b] y g : [a, b] → R es una
función acotada e integrable y de signo constante en [a, b] entonces existe un
c ∈ [a, b] tal que
Z b Z b
f (x)g(x) dx = f (c) g(x) dx
a a

2.2 Teoremas fundamentales del cálculo


Las integrales constituyen un instrumento muy útil para definir nuevas fun-
ciones. Ası́, si f es una función integrable en [a, b] y c ∈ [a, b] podemos
definir una nueva función F en [a, b] poniendo
Z b
F (x) = f (t) dt
a

para cada x ∈ [a, b]. La función ası́ definida es continua en [a, b].

Proposición
Sean f una función acotada en integrable en [a, b], c ∈ [a, b] y F la función
definida en [a, b] por Z x
F (x) = f (t) dt
c
para cada x ∈ [a, b]. Entonces F es continua en [a, b].

Primer teorema fundamental del cálculo


Sean f una función acotada e integrable en [a, b], c ∈ [a, b] y F la función
definida en [a, b] por Z x
F (x) = f (t) dt
c
para cada x ∈ [a, b]. Si f es continua en un punto x ∈ [a, b] entonces F es
derivable en x y
F 0 (x) = f (x)

Segundo teorema fundamental del cálculo


Sea f una función integrable en [a, b] y supongamos que f = g 0 para alguna
función g. Entonces
Z b
f = g(b) − g(a)
a

10
2.3 Cambio de variable
Si g : [c, d] → R es una función continua en el intervalo I = [c, d] y m y
M son, respectivamente, el mı́nimo y el máximo g en I (teorema de Weier-
strass), entonces m ≤ g(x) ≤ M para todo x ∈ I. Además, si y ∈ R es tal
que m ≤ y ≤ M , entonces existe x ∈ I tal que y = g(x) (teorema de los
valores intermedios). Por consiguiente, el conjunto
g(I) = {g(x) : x ∈ I}
es el intervalo [m, M ]

Cambio de variable
Sean g una función con derivada continua en el intervalo I = [c, d] y f una
función continua en g(I). Sean a = g(c) y b = g(d). si F : g(I) → R es la
función definida por Z y
F (y) = f (s) ds
a
Rx
para cada y ∈ g(I), entonces para cada x ∈ I existe la integral c (f g) · g 0
y se verifica Z x
F (g(x)) = (f g) · g 0
c
En particular,
Z b Z x
f (s) ds = (f g) · g 0
a c

2.4 La integral como lı́mite de sumas


Se llama norma de una partición P = {x0 , x1 , ..., xn } de un intervalo [a, b]
y se designa por kP k al número real
kP k = max {xi − xi−1 : 1 ≤ i ≤ n}
Está claro que si P y Q son dos particiones de [a, b] y P es más fina que Q
entonces kP k ≤ kQk.

Proposición
Sean f : [a, b] → R una función acotada en [a, b], m y M el ı́nfimo y el
supremo de f en [a, b] y P = {x0 , x1 , ..., xn } una partición de [a, b]. Entonces,
para toda partición Q de [a, b] más fina que P y que conste de k puntos más
que P se verifican
L(f, Q) − L(f, P ) ≤ k(M − m)kP k
y
U (f, Q) − U (f, P ) ≤ k(M − m)kP k

11
Proposición
Sea f : [a, b] → R una función integrable en [a, b] y sea Pn = {x0 , x1 , ..., xn }
la partición de [a, b] que divide en n partes iguales a este intervalo. Entonces
Z b
lim L(f, Pn ) = f = lim U (f, Pn )
n a n

Proposición
Si f : [a, b] → R es una función integrable en [a, b] entonces la sucesión (an )
definida por
n  
b−aX b−a
an = f a+i
n n
i=1

para cada n ∈ N es convergente y


Z b
lim an = f
n a

12
3. Funciones logarı́tmicas y
exponenciales

3.1 La función logaritmo neperiano


Definición
La función f (t) = 1/t es continua en todo t 6= 0 y, por tanto, es integrable
en todo intervalo cerrado que no contenga al origen.
La función logaritmo neperiano es la función log : (0, +∞) → R definida por
Z x
1
log x = dt
1 t

para cada x > 0.


Por el primer teorema fundamental del cálculo, log es una función derivable
(y por tanto continua) en todo punto x ∈ (0, +∞) y
1
log0 (x) = para cada x > 0
x
la función es creciente y cóncava en (0, +∞).

Proposición
Cualesquiera que sean los números reales positivos x e y se verifica

log(xy) = log(x) + log(y)

de dicha proposición se deducen las siguientes propiedades de la función log:


1. Cualesquiera que sean los números reales positivos x e y se verifica
x
log = log x − log y
y
2. Para todo x > 0 y para todo n ∈ N se cumple:

log xn = n log x

13
3. La función log no está acotada superior ni inferiormente.
4. Se verifican:

lim log x = −∞ y lim log x = +∞


x→0+ x→+∞

La función log : (0, +∞) → R es biyectiva.

3.2 La función exponencial natural


Definición
La función inversa log−1 : R → (0, +∞) se llama función exponencial natu-
ral.
La función exp = log−1 , inversa de la función logaritmo neperiano, se llama
función exponencial natural.

Proposición
La función exponencial es derivable y

exp0 (x) = exp x

para todo x ∈ R

Proposición
Cualesquiera que sean los números reales x e y se verifica que

exp(x + y) = (exp x) · (exp y)

Definición
El número exp 1 es particularmente importante, y se designa por e a dicho
número real.
e = exp 1
el valor aproximado a siete cifras decimales es e = 2.7182818...

Proposición
El número e es irracional.

Definición
Para cada número real x designaremos por ex el número exp x:

ex = exp x

14
3.3 Otras funciones exponenciales y logarı́tmicas
Definición
Sea a > 0. Para cada número real x se designa por ax el número ex log a :

ax = ex log a

para cada x ∈ R, se llama función exponencial de base a.

Proposición
Sea a > 0. Cualesquiera que sean los números reales x e y se verifican

ax+y = ax · ay y (ax )y = axy

Definición
Si a > 0 y a 6= 1 la función f : R → (0, +∞) definida por f (x) = ax es
biyectiva. Su función inversaf −1 : (0, +∞) → R se llama función logaritmo
en base a.
La función loga x, inversa de la función exponencial de base a se llama
función logaritmo en base a.
Según esto,
log x
loga x =
log a

3.4 Función potencia


Definición
Sea a un número real arbitrario. La función f : (0, +∞) → R, definida por

f (x) = xa = ea log x

para cada x > 0 se llama función potencia de exponente a.


Esta función es la función compuesta f1 ◦ f2 donde:

f1 (x) = ex y f2 (x) = a log x

3.5 Funciones hiperbólicas


Definición
Las funciones sinh, cosh y tanh definidas para cada x ∈ R por las fórmulas
ex − e−x ex + e−x sinh(x)
sinh(x) = , cosh(x) = y tanh(x) =
2 2 cosh(x)

15
se denomina seno hiperbólico, coseno hiperbólico y tangente hiperbólica.
Fácilmente se comprueba que las funciones sinh, cosh y tanh son derivables
y que, para cada x ∈ R, se verifican:

1
sinh0 (x) = cosh(x), cosh0 (x) = sinh(x) y tanh0 (x) =
cosh2 (x)

Proposición. Argumento Seno Hiperbólico


La función sinh : R → R es biyectiva. Su función inversa se llama argumento
seno hiperbólico y se designa por arcsinh.

arcsinh(x) = y si y sólo si x = sinh(y)

La función arcsinh es también derivable y su derivada se obtiene apli-


cando la regla de derivación de funciones inversas:

1 1
arcsinh0 (x) = =√
cosh(arcsinh(x)) 2
x +1
y por tanto  
p
arcsinh(x) = log x + x2 + 1

Proposición. Argumento Coseno Hiperbólico


La función f : [0, +∞) → [1, +∞) definida por f (x) = cosh(x) para cada
x ≥ 0 es biyectiva. Su función inversa se llama argumento coseno hiperbólico
y se designa por arccosh.

arccosh(x) = y si y sólo si x = cosh(y)

Aplicando la regla de derivación de funciones inversas se obtiene:

1
arccosh0 (x) = √
x2 −1
y por tanto  
p
2
arccosh(x) = log x + x − 1

Proposición. Argumento Tangente Hiperbólica


La función f : R → (−1, 1) es biyectiva. Su función inversa se llama argu-
mento tangente hiperbólica y se designa por arctanh.

arctanh(x) = y si y sólo si x = tanh(y)

16
Aplicando la regla de derivación de funciones inversas se obtiene (para −1 <
x < 1):
1
arctanh0 (x) =
1 − x2
y por tanto  
1 1+x
arctanh(x) = log
2 1−x

3.6 Cálculo de lı́mites


Como para f (x) > 0 es

f (x)g(x) = eg(x) log f (x)

y la función exponencial es continua, el lı́mite de f (x)g(x) quedará determi-


nado cuando lo esté el producto g(x) log f (x) y será

lim f (x)g(x) = elim g(x) log f (x)

Ahora bien, este último es indeterminado cuando uno de los factores tiende
a 0 y el otro tiende a ∞, y como

log f (x) → ∞ cuando f (x) → 0 y caundo f (x) → ∞ y

log f (x) → 0 cuando f (x) → 1,


el lı́mite de f (x)g(x) quedará indeterminado cuando

f (x) → 0 y g(x) → 0

f (x) → ∞ y g(x) → 0
f (x) → 1 y g(x) → ∞
y se pueden representar por 00 , ∞0 y 1∞ En condiciones bastante generales,
la regla de l’Hôpital resuelve las indeterminaciones ∞/∞ y 0/0. La indeter-
minación 0 · ∞ puede reducirse a una de las dos anteriores poniendo
f g
fg = ó f g =
1/g 1/f
La indeterminación ∞ − ∞ puede tratarse también mediante transforma-
ciones algebraicas como, por ejemplo,
 
g
f −g =f 1−
f

La indeterminación l/0(l 6= 0) no suele ser difı́cil de eliminar, siendo sufi-


ciente estudiar el signo del denominador en un entorno reducido del punto

17
de que se trate: Si g tiende a 0 tomando valores positivos (respectivamente,
negativos), 1/g tiende a +∞ (respectivamente, −∞) y f /g tiende a l · (+∞)
(respectivamente, l · (−∞), con lo que queda eliminada la indeterminación.
Las indeterminaciones 00 , ∞0 y 1∞ se reducen todas a una del tipo 0 · ∞
sin más que tener un cuenta la definición

f g = eg log f

En el cálculo de lı́mites en el infinito o en cero resulta muy útil a veces hacer


el cambio de variable y = 1/x. Con este cambio,

y → 0+ si y sólo si x → +∞

y → 0− si y sólo si x → −∞
Ejemplos:
1.
log(1 + x)
lim =1
x→0 x
2.
log(x)
lim =0
x→+∞ x
3.
lim x log x = 0
x→0+

4.
lim xx = 1
x→0+

5.
lim (1 + x)1/x = e
x→0

Este último resultado permite calcular fácilmente cualquier lı́mite de la


forma
lim f (x)g(x)
x→a

donde −∞ ≤ a ≤ +∞ y f y g son funciones tales que

f (x) 6= 1 para todo x, lim f (x) = 1 y lim g(x) = ±∞


x→a x→a

para las que exista


lim (f (x) − 1)g(x).
x→a

En efecto, poniendo h(x) = f (x) − 1 se tiene


h ih(x)g(x)
f (x)g(x) = (1 + h(x))1/h(x)

18
y como h(x) tiende a 0 cuando x tiende hacia a,

lim (1 + h(x))1/h(x) = lim (1 + y)1/y = e


x→a y→0

Además,
h(x)g(x) = (f (x) − 1) g(x)
y como la función exponencial es continua,
 
lim f (x)g(x) = exp lim (f (x) − 1)f (x)
x→a x→a

Ejemplos:
1.
1 x
   
1
lim 1+ = exp lim · x = exp(1) = e
x→+∞ x x→+∞ x

2.
x2
x2 − 1 x2 − 1
       
−2x ∗ 2
lim = exp lim 2
− 1 x = exp lim = e−2
x→+∞ x∗2+1 x→+∞ x2 + 1 x→+∞ x2 + 1

19
4. Funciones trigonométricas

4.1 Funciones Periódicas


Definición
Sea p un número real positivo. Una función f se dice periódica de periodo
p cuando
f (x + p) = f (x)
para todo punto x de su dominio de definición. Una función arbitraria f
definida en un intervalo semiabierto [a, a+p) de longitud p, se puede extender
por periodicidad a una función definida en todo R y periódica de periodo p,
la función g : R → R definida por

f (x) : si x ∈ [a, a + p)
g(x) =
f (x − kp) : si x ∈ [a + kp, a + (k + 1)p) con k ∈ Z

Proposición
Sea f una función periódica de periodo p. Si f es continua en un punto a
entonces, para todo número entero k, f es continua en a + kp.

Proposición
Sea f una función periódica de periodo p. Si f es derivable en un punto a
entonces, para todo número entero k, f es derivable en a + kp y se tiene

f 0 (a + kp) = f 0 (a)

4.2 El número π y algunas funciones auxiliares


Definición

La función f : [−1, 1] → R definida por f (x) = 1 − x2 es continua y, por
tanto, integrable en [−1, 1].

20
Se designa por π el número real dado por la siguiente igualdad
Z −1 p
π=2 1 − x2 dx
1

Se puede probar que π es irracional.

Proposición
Sea A : [−1, 1] → R la función definida por
Z 1p
1 p 2
A(x) = x 1 − x + 1 − t2 dt
2 x

La función A es continua en [−1, 1] y derivable en (−1, 1) y

1
A0 (x) = − √
2 1 − x2

para cada x ∈ (−1, 1).

Proposición
A es una función biyectiva del intervalo [−1, 1] sobre le intervalo [0, π/2].
De dicha proposición se deduce la existencia de la función inversa A−1 de
A. Esta función A−1 es una función biyectiva del intervalo [0, π/2] sobre el
intervalo [−1, 1].
Como A es continua y decreciente en [−1, 1], A−1 es continua y decreciente
en [0, π/2]. Por la regla de derivación de funciones inversas, A−1 es derivable
en (0, π/2) y

1
q
−1 0
= −2 1 − (A−1 (x))2

A = 0 −1
A (A (x))

para cada x ∈ (0, π/2).


Para cada x ∈ [0, π] se define
x
C(x) = A−1
2

Proposición
La función C es continua y decreciente en [0, π] y es derivable en (0, π) siendo
q
C 0 (x) = − 1 − (C(x))2

para cada x ∈ (0, π). Además, C(0) = 1, C(π/2) = 0 y C(π) = −1.

21
4.3 Las funciones coseno y seno
Las funciones coseno y seno, que se designan respectivamente por cos y sin,
se definen por periodicidad mediante la función C estudiada en el apartado
anterior.
Las funciones cos : R → R y sin : R → R son las funciones periódicas de
periodo 2π definidas por
 p
C(x) : si x ∈ [0, π] 1 − [C(x)]2 : si x ∈ [0, π]
cos(x) = sin(x) = p
C(2π − x) : si x ∈ (π, 2π] 2
1 − [C(2π − x)] : si x ∈ (π, 2π]

Proposición
Para todo x ∈ R se verifica cos2 x + sin2 x = 1.

Proposición
Las funciones cos y sin son continuas en todo punto.

Proposición
Las funciones cos y sin son derivables en todo punto y

cos0 x = − sin x sin0 x = cos x

para cada x ∈ R.

Proposición
Cualesquiera que sean los números reales x e y se verifican

sin (x + y) = sin x cos y + cos x sin y

cos (x + y) = cos x cos y − sin x sin y


Haciendo y = x en las identidades anteriores resultan

sin(2x) = 2 sin x cos x

cos(2x) = cos2 x − sin2 x


De ésta última y de 1 = cos2 x + sin2 x se obtienen
1
cos2 (x) = (1 + cos(2x))
2
1
sin2 (x) = (1 − cos(2x))
2

22
4.4 Las funciones tangente y cotangente
Definición
Las funciones tangente y cotangente, que se designan respectivamente por
tan y cot, son las funciones definidas por

sin x π
tan x = para x 6= kπ + con k ∈ Z
cos x 2
cos x
cot x = para x 6= kπ con k ∈ Z
sin x

Proposición
Las funciones tan y cot son periódicas de periodo π.

Proposición
Las funciones tan y cot son derivables en todo punto en el que están definidas
y
1 π
tan0 (x) = 2
para x 6= kπ + con k ∈ Z
cos x 2
−1
cot0 (x) = para x 6= kπ con k ∈ Z
sin2 x

4.5 Las funciones arco seno, arco coseno y arco


tangente
La función f : [−π/2, π/2] → [−1, 1] definida por f (x) = sin(x) es biyectiva.
Su función inversa f −1 se designa por arcsin y se llama función arco seno.
Ası́ pues, la función sin está definida en el intervalo [−1, 1] y toma valores
en el intervalo [−π/2, π/2]. Además,

arcsin x = y si y sólo si sin y = x

La función f −1 es derivable en (−1, 1) y

1 1
arcsin0 (x) = (f −1 )0 (x) = =
f 0 (f −1 (x)) cos(arcsin(x))

1
arcsin0 (x) = √
1 − x2

La función g : [0, π] → [−1, 1] definida por g(x) = cos(x) es biyectiva. Su


función inversa g −1 se designa por arccos y se llama función arco coseno.

23
Ası́ pues, la función cos está definida en el intervalo [−1, 1] y toma valores
en el intervalo [0, π]. Además,

arccos x = y si y sólo si cos y = x

La función g −1 es derivable en (−1, 1) y


1 1
arccos0 (x) = (g −1 )0 (x) = =
g 0 (g −1 (x)) − sin(arccos(x))
1
arccos0 (x) = − √
1 − x2

La función h : [−π/2, π/2] → R definida por h(x) = tan(x) es biyectiva. Su


función inversa h−1 se designa por arctan y se llama función arco tangente.
Ası́ pues, la función arctan está definida en todo R y toma valores en el
intervalo [−π/2, π/2]. Además,

arctan x = y si y sólo si tan y = x

La función h−1 es derivable en todo punto y


1 1
arctan0 (x) = (h−1 )0 (x) = =
h0 (h−1 (x)) 1/ cos2 (arctan(x))
1
arctan0 (x) =
1 + x2

24
5. Cálculo de primitivas I

5.1 Primitivas de una función en un intervalo


Definición
Sean I un intervalo y f : I → R una función continua en I. Se dice que una
función F es una primitiva de f en I cuando F es derivable y F 0 = f en I.
Por el primer teorema fundamental
R x del cálculo, si f es una función continua
en I, cualquier función F (x) = a f , donde a ∈ I, es una primitiva de f en
I.

Proposición
Sean I un intervalo y f : I → R una función continua en I. Si F y G son
dos primitivas de f en I entonces la función G − F es constante en I.
Según esta proposición, si F es una primitiva de una función continua f en
I cualquier otra primitiva de f en I es una función G de la forma G = F + C
donde C es una constante. R
El
R conjunto de las primitivas de una función f se designa por f o por
f (x) dx. Con esta notación, si F es una primitiva de f se tiene
Z
f = {F + C : C ∈ R}

y con un abuso de notación suele escribirse


Z
f =F +C

o también Z
f (x) dx = F (x) + C
R Rb
No hay que confundir los sı́mbolos f (x) dx y a f (x) dx. El primero des-
igna un conjunto de funciones, el conjunto de todas las primitivas de f . El
segundo es un número real, la integral de f en el intervalo [a, b]. Para dis-
tinguirlos, suele llamarse integral indefinida al primero e integral definida al

25
segundo, aunque muchas veces se utiliza indistintamente el término integral
para designar uno u otro concepto, siendo el contexto el que determina si se
trata de una integral indefinida o definida.

Proposición
Sea I un intervalo, f y g dos funciones continuas en I y a y b dos números
reales no simultáneamente nulos. Entonces
Z Z Z
a f + b g = (af + bg)

Las fórmulas para las siguientes integrales indefinidas se comprueban in-


mediatamente
R por derivación:
a) a dx = ax + C
r+1
b) (x − a)r dx = (x−a)
R
r+1 + C si r 6= −1
R dx
c) x−a = log(|x − a|) + C
ax
d) eax dx = ea + C si a 6= 0
R

e)
abx
Z
abx dx = + C si a > 0 y b 6= 0
b log(a)
f)
Z
1
sin(ax) dx = − cos(ax) + C si a 6= 0
a
g)
Z
1
cos(ax) dx = sin(ax) + C si a 6= 0
a
h)
Z
dx
√ = arcsin(x) + C
1 − x2
i)
Z
dx
= arctan(x) + C
1 + x2
j)
Z
dx  p 
√ = log x + x2 + 1 + C = arcsinh(x) + C
x2 + 1
k)
Z
dx  p 
√ = log x + x2 − 1 + C = arccosh(x) + C
x2 − 1
verificar si hay una errata en el apartado k en el libro

26
5.2 Integración por partes
Proposición
Sean I un intervalo y f y g dos funciones con derivadas continuas en I.
Entonces Z Z
f g = f g − f 0g
0

Se conoce como fórmula de integración por partes. Esta fórmula se puede


escribir también
Z Z
f (x)g 0 (x) dx = f (x)g(x) − f 0 (x)g(x) dx

En los cálculos suele procederse formalmente poniendo

u = f (x), dv = g 0 (x) dx, du = f 0 (x) dx y v = g(x)

Dando como expresión


Z Z
u dv = uv − v du ”Un Dia Vi Una Vaca Vestida De Uniforme”.

Ejemplos
R
1. x sin(x) dx
u
R = x, dv = sin(x)
R dx, du = dx,
R v = cos(x) R
x sin(x) dx = u dv = uv − v du = −x cos(x) + cos(x) dx =
−x cos(x) + sin(x) + C

2. x2 ex dx
R

u 2 x x
R =2 xx , dv = e2 xdx, du
R = x2x dx, v = e
x e dx = x e − 2 xe dx
Para calcular esta última integral volvemos a aplicar el método poniendo
u = x, dv = ex dx, du = dx, v = ex
con
R lo que
xex dx = xex − 2 ex dx = xex − ex
R

Por
R 2 consiguiente
x ex dx = x2 ex − 2xex + 2ex + C

3. ex cos(x) dx
R

u x dx, du =R ex dx, v = sin(x),


R =x e , dv = cos(x)
e cos(x) dx = e sin(x) − ex sin(x) dx. Volviendo a aplicar el método a
x

esta última integral con


u = ex , dv = sin(x) dx, du = ex dx, v = − cos(x),
resulta

27
ex sin(x) dx = −ex cos(x) + ex cos(x) dx y sustituyendo en la igualdad
R R

obtenida
R x antes,
e cos(x) dx = ex (sin(x) + cos(x)) − ex cos(x) dx
R

luego
x
e cos(x) dx = e2 (sin(x) + cos(x)) + C
R x

4. Si n es un número natural mayor que 1 se verifica

2n − 3
Z Z
dx x dx
2 n = 2 n−1
+
(x + 1) 2(n − 1)(x + 1) 2n − 2 (x2 + 1)n−1

En efecto, se tiene

x2 + 1 − x2 x2 dx
Z Z Z Z
dx dx
= = −
(x + 1)n
2 (x2 + 1)n (x + 1)n−1
2 (x2 + 1)n

y aplicando el método de integración por partes a la última integral con

x dx −1
u = x, dv = , du = dx, v =
(x2 + 1)n 2(n − 1)(x2 + 1)n−1

resulta

x2 dx −x
Z Z
1 dx
= +
(x2 + 1)n 2(n − 1)(x2 + 1)n−1 2(n − 1) (x2 + 1)n−1

Por consiguiente,

2n − 3
Z Z
dx x dx
2 n
= 2 n−1
+
(x + 1) 2(n − 1)(x + 1) 2n − 2 (x2 + 1)n−1

Esta fórmula permite calcular la integral original sin más que aplicarla reit-
eradamente n − 1 veces y tener en cuenta que
Z
dx
= arctan(x) + C
x2 + 1

Ası́,
Z Z
dx x 3 dx
= +
(x + 1)3
2 2
2 · 2(x + 1) 2 4 (x + 1)2
2
 Z 
x 3 x 1 dx
= + +
4(x2 + 1)2 4 2 · 1(x2 + 1) 2 x2 + 1
x 3x 3
= + + arctan(x) + C
4(x2 + 1)2 8(x2 + 1) 8

28
5.3 Integración por cambio de variable
Proposición
Sean I y J dos intervalos, g una función con derivada continua en I, siendo
g(I) ⊂ J, y f una función continua en J. Entonces
Z  Z
f g = (f g)g 0

R
Según esta proposición, si se sabe determinar el conjunto f (t) dt de las
Rprimitivas 0 de f en J, automáticamente queda determinado el conjunto
f (g(x))g (x) dx de las primitivas de (f g)g 0 en I sin más que componer
con la función g.

Ejemplos
1. sin2 (x) cos(x) dx
R

La función g(x) = sin(x) tiene derivada continua en I = R. La función


f (t) = t2 es continua en J = R. Además, g(I) = [−1, 1] ⊂ J. Por consigu-
iente,
Z Z Z 
2 0
sin (x) cos(x) dx = f (g(x))g (x) dx = f (t) dt ◦ g

y como Z Z
1
f (t) dt = t2 dt = t3 + C
3
resulta Z
1 1
sin2 (x) cos(x) dx = (g(x))3 + C = sin3 (x) + C
3 3
Con Rla terminologı́a tradicional se dice que se pasa de la integral sin2 (x) cos(x) dx
R

a la t2 dt ”haciendo el cambio de variable”

sin(x) = t, cos(x) dx = dt

y ”deshaciendo el cambio” se pasa de 31 t3 + C a 13 sin3 (x) + C. El proceso


de cálculo suele escribirse abreviadamente ası́:
Z Z
1
sin (x) cos(x) dx = t2 dt = t3 + C
2
3

sin(x) = t 1
sin3 (x) + C
cos(x) dx = dt 3
De ahora en adelante utilizaremos esta forma abreviada de disponer los
cálculos

29
R √
2. x 1 + x2 dx.
Z Z Z
p 1
x 1 + x2 dx = t · t dt = t2 dt = t3 + C
3

1 + x2 = t2

1
2x dx = 2t dt (1 + x2 )3/2 + C
3
x dx = t dt

Proposición
A veces la proposición anterior se utiliza en sentido
R contrario al que hemos
expuesto. Si se desea calcular unaR integral f (x) dx y, para una función
biyectiva g conveniente, la integral f (g(t))g 0 (t) dt es de fácil cálculo, según
la proposición
Z Z 
f (x) dx = f (g(t))g (t) dt ◦ g −1 (x)
0

Ejemplos
R√
1. 1 − x2 dx. √
La función f (x) = 1 − x2 es continua en J = [−1, 1]. La función g(t) =
sin(t) tiene derivada continua en I = [−π/2, π/2]. Además, g : I → J es
biyectiva y g −1 (x) = arcsin(x). Por tanto,
Z p Z q  Z 
1 − x2 dx = 1 − sin2 (t) cos(t) dt ◦g −1 (x) = cos2 (t) dt ◦g −1 (x)

y como
Z Z
2 1 1 1 1
cos (t) dt = (1 + cos(2t)) dt = t + · sin(2t) + C
2 2 2 2
1 1
= t + sin(t) cos(t) + C
2 2
se tiene
Z p
1 1
1 − x2 dx = arcsin(x) + sin(arcsin(x)) · cos(arcsin(x)) + C
2 2
1 1 p
= arcsin(x) + x 1 − x2 + C
2 2

Como antes, estos cálculos se disponen en forma abreviada ası́:

30
Z p Z q Z
1− x2 dx
= 1 − sin (t) · cos(t) dt = cos2 (t) dt
2

 Z
x = sin(t) 1 1 1
= (1 + cos(2t) dt = t + sin(2t) + C
dx = cos(t) dt 2 2 4
1 1 1 1 p
= t + sin(t) cos(t) = arcsin(x) + x 1 − x2 + C
2 2 2 2

5.4 Primitivas de las funciones racionales


Una función racional es una función de la forma f = P/Q donde P y Q
son funciones polinómicas. Supondremos que la fracción P/Q esta escrita
en forma reducida, es decir, que los polinomios P y Q son primos entre sı́ y
supondremos también que la descomposición de Q en factores irreducibles
es

Q(x) = a(x − a1 )m1 ...(x − ar )mr (x2 + 2b1 x + c1 )n1 ....(x2 + 2bs x + cs )ns

donde a, a1 , ..., ar , b1 , c1 , ..., bs , cs son números reales y b2i − c1 < 0 para


i = 1, 2, ..., s. Entonces la función f = P/Q se descompone de manera única
en la forma
A11 A1m1
f =E + + ... +
x − a1 (x − a1 )m1
+ .......
Ar1 A1m1
+ + ... +
x − ar (x − ar )mr
B11 x + C11 B1n1 + C1n1
+ 2
+ ... + 2
x + 2b1 x + c1 (x + 2b1 x + c1 )n1
+ .......
Bs1 x + Cs1 Bsns + Csns
+ 2
+ ... + 2
x + 2bs x + cs (x + 2bs x + cs )ns

donde E es la parte entera de P/! y los Aij , Bhk y Chk son números reales.
El polinomio E, parte entera de la fracción P/Q, es el cociente de la división
de P por Q y los coeficientes Aij , Bhk y Chk pueden determinarse por el
método de los coeficientes indeterminados.

Ejemplo
Para cada x 6= 0 sea
x5 − 1
f (x) =
x2 (x2+ 1)

31
El cociente y el resto de la división de x5 − 1 por x2 (x2 + 1) = x4 + x2 son
x y −x3 − 1, luego
x3 + 1
f (x) = x − 2 2
x (x + 1)
y la descomposición de esta última fracción será de la forma

x3 + 1 A1 A2 Bx + C
2 2
= + 2 + 2
x (x + 1) x x x +1

Multiplicando miembro a miembro por x2 (x2 +1) e identificando coeficientes


se obtiene el sistema

A1 + B = 1, A2 + C = 0, A1 = 0, A2 = 1

del que resultan


A1 = 0, A2 = 1, B = 1, C = −1
Por consiguiente,
x3 + 1 1 x−1
2 2
= 2+ 2
x (x + 1 x x +1
y
1 x−1
f (x) = x − 2
− 2
x x +1

Continuación
Por lo dicho en el apartado anterior, la integración de una función racional
se reduce a calcular la integral de una función polinómica e integrales de los
tipos Z
dx
donde n ∈ N y a ∈ R
(x − a)n
y Z
Bx + C
donde n ∈ N, B, C, c ∈ R y b2 − c < 0
(x2 + 2bx + c)n
Las primeras no ofrecen ninguna dificultad. En efecto, por derivación se
comprueba inmediatamente que en cualquier intervalo que no contenga al
punto a,
(
log(|x − a|) + cte si n = 1
Z
dx
n
= 1
+ cte si n 6= 1
(x − a) (n−1)(x−a)n−1]

Veamos como se calculan las segundas: Como

B
Bx + C = (2x + 2b) + C − Bb
2

32
se puede escribir
Z Z Z
Bx + C B 2x + 2b dx
2 n
dx = 2 n
dx+(C−Bb)
(x + 2bx + c) 2 (x + 2bx + c) (x + 2bx + c)n
2

Ahora bien,
(
log(x2 + 2bx + c) + cte si n = 1
Z
2x + 2b
dx = −1
(x + 2bx + c)n
2
(n−1)(x2 +2bx+c)n−1
+ cte si n 6= 1

Por otra parte, como

x2 + 2bx + c = x2 + 2bx + b2 + c − b2 = (x + b)2 + c − b2

y c − b2 > 0, haciendo el cambio de variable


p p
x + b = c − b2 t, dx = c − b2 dt

resulta Z Z
dx 1 dt
2 n
=
(x + 2bx + c) (c − b2 )n−1/2 (t2 + 1)n
y esta última integral se reduce integrando por partes según hemos visto en
un ejemplo anterior.

Ejemplos
1. x3dx
R
−1
Como
1 1 1 1 x+2
= · − · 2
x3
−1 3 x−1 3 x +x+1
se tiene Z Z Z
dx 1 dx 1 x+2
= − dx
x3 − 1 3 x−1 3 x2 + x + 1
la primera parte se puede resolver
Z
dx
= log(|x − 1|) + cte
x−1
y por otra parte,
Z Z Z Z
x+2 1 2x + 4 1 2x + 1 3 dc
2
dx = 2
dx = 2
dx+ 2
+
x +x+1 2 x +x+1 2 x +x+1 2 x +x+1
y como Z
2x + 1
dx = log(x2 + x + 1) + cte
x2 +x+1
y Z Z Z
dx dx dx
= 1 3 =
x2 + x + 1 2
x +x+ + 1 2 3

4 4 x+ 2 + 4

33
realizando el cambio de variable
√ ! √ Z
x + 12 = √23 t
Z
3 dt 2 dt
3
= 3 2 3 = √ 2
dx = 2 dt 2 4t + 4 3 t +1
2 2 2x + 1
= √ arctan(t) + cte = √ arctan( √ ) + cte
3 3 3
x dx
R
2. (x+1)(x 2 +1)2
Como
x 1 1 1 x−1 1 x+1
2 2
=− · + · 2 + · 2
(x + 1)(x + 1) 4 x + 1 4 x + 1 2 (x + 1)2
se tiene
x−1
Z Z Z Z
x 1 1 1 1 x+1
2 2
dx = − · dx+ · 2
dx+ · dx
(x + 1)(x + 1) 4 x+1 4 x +1 2 (x2 + 1)2
Pero
Z
1
dx = log(|x + 1|) + cte
x+1
x−1
Z Z Z
1 2x dx dx 1
dx = − = log(x2 + 1) − arctan(x) + cte
x2 + 1 2 x2 + 1 x2 + 1 2
Z Z Z
x+1 1 2x dx dx
dx = +
(x2 + 1)2 2 (x2 + 1)2 (x2 + 1)2
1 x 1
= − 2 2
+ 2
+ arctan(x) + cte
2(x + 1) 2(x + 1) 2
Por consiguiente
1 x−1
Z
x dx 1 1
2 2
= · 2 − log(|x + 1|) + log(x2 + 1) + cte
(x + 1)(x + 1) 4 x +1 4 8

Proposición. Método de Hermite


Siguiendo los métodos expuestos en los dos párrafos anteriores se puede
determinar la integral de cualquier función racional f = P/Q. Pero cuando
en la descomposición del polinomio Q aparecen factores repetidos (sobre
todo si éstos son de segundo grado), es preferible otro procedimiento que se
como como el método de Hermite.
Sean P y Q dos polinomios tales que grado(P ) < grado(Q). Sea Q1 el
máximo común divisor del polinomio Q y de su derivada Q0 , y sea Q2 el
cociente de Q por Q1 . Entonces existen dos polinomios únicos P1 y P2 de
grados inferiores a los de Q1 y Q2 respectivamente, tales que
Z Z
P (x) P1 (x) P2 (x)
dx = + dx
Q(x) Q1 (x) Q2 (x)

34
Ejemplos
3x+5
R
1. (x2 +2x+2) 2 dx
En este caso,

Q(x) = (x2 + 2x + 2)2 , Q1 (x) = x2 + 2x + 2 y Q2 (x) = x2 + 2x + 2

y, por tanto
Z Z
3x + 5 Ax + B Cx + D
2 2
dx = 2 + dx
(x + 2x + 2) x + 2x + x x2+ 2x + 2

Derivando, quitando denominadores e identificando coeficientes se obtiene


el sistema

C = 0, − A + 2C + D = 0, − 2B + 2C + 2D = 3, 2A − 2B + 2D = 5

del que resultan


1
A = 1, B = − , C = 0, D = 1
2
Por consiguiente

2x − 1
Z Z
3x + 5 1
2 2
dx = 2 + dx
(x + 2x + 2) x + 2x + x x2 + 2x + 2
y como
Z Z
1 1
2
dx = dx = arctan(x + 1) + cte
x + 2x + 2 (x + 1)2 + 1

resulta finalmente
2x − 1
Z
3x + 5
dx = + arctan(x + 1) + cte
(x2 + 2x + 2)2 2(x2 + 2x + x)

2. Determinar el número real α para que las primitivas de la función


αx − 2
f (x) =
x3 (x − 1)2

sean funciones racionales.


Aplicaremos el método de Hermite a la integral

αx − 2
Z
dx
x (x − 1)2
3

En este caso,

Q(x) = x3 (x − 1)2 , Q1 (x) = x2 (x − 1), Q2 (x) = x(x − 1)

35
y por tanto

αx − 2 Ax2 + Bx + C
Z Z
Dx + E
dx = + dx
x3 (x − 1)2 x2 (x − 1) x(x − 1)

y para que las primitivas de f sean racionales han de ser D = E = 0


quedándonos
αx − 2 Ax2 + Bx + C
Z
dx =
x3 (x − 1)2 x2 (x − 1)
Derivando y quitando denominadores resulta

αx − 2 = −Ax3 − 2Bx2 + (B − 3C)x + 2C

e identificando coeficientes se obtiene el sistema

−A = 0, − 2B = 0, B − 3C = α, 2C = −2

del que se deduce


α=3

36
6. Cálculo de Primitivas II

6.1 Primitivas de algunas funciones trigonométricas


Una función f : R2 → R de la forma

f (x, y) = a00 + a10 x + a01 y + a11 xy + a20 x2 + a02 y 2 + a21 x2 y + ... + apq xp y q

que utilizando signos sumatorios se puede escribir abreviadamente


p X
X q
f (x, y) = amn xm y n
m=0 n=0

se llama función polinómica de dos variables.


Todas las integrales de la forma
Z
f (sin(x), cos(x) dx

donde f es
R una función racional de dos variables, se reducen a integrales de
la forma g(t) dt, donde g es una función racional de una variable, con el
cambio
2 dt
x = 2 arctan(t), dx =
1 + t2
Con este cambio, tan(x/2) = t y por tanto,

2 sin( x2 ) cos( x2 ) 2 tan( x2 ) 2t


sin(x) = x 2 x = 2 x =
2
cos ( 2 ) + sin ( 2 ) 1 + tan ( 2 ) 1 + t2

y la integral se reduce como hemos dicho a la integral de una función racional


que se calcula por los procedimientos descritos en el tema anterior.

Cambios para funciones pares


Cuando la función f es par en sin y cos, es decir, cuando

f (− sin(x), − cos(x)) = f (sin(x), cos(x))

37
esto significa que no se altera al cambiar simultáneamente sin(x) por − sin(x)
y cos(x) por − cos(x), el cambio de variable
dt
x = arctan(t), dx =
1 + t2
reduce la integral a la función racional más sencilla que la que se obtiene
con el cambio general x = 2 arctan(t).
Con este cambio, tan(x) = t y, por tanto
1 1
cos(x) = p =√
1 + tan2 (x) 1 + t2
y
1
sin(x) = tan(x) · cos(x) = √
1 + t2

Cambios para funciones impar en coseno


Cuando la función f es impar en cos, es decir, cuando
f (sin(x), − cos(x)) = −f (sin(x), cos(x))
esto significa que cambia de signo al sustituir cos(x) por − cos(x), el cambio
de variable
sin(x) = t, cos(x) dx = dt
reduce la integral a la de una función racional más sencilla que la que se
obtiene con el cambio general x = 2 arctan(t)

Cambios para funciones impar en seno


Cuando la función f es impar en sin, es decir, cuando
f (− sin(x), cos(x)) = −f (sin(x), cos(x))
es indicado el cambio de variable
cos(x) = t, − sin(x) dx = dt

R
6.2 Integrales de la forma f (ax ) dx
Las integrales de la forma Z
f (ax ) dx
donde f es una función racional se reducen a integrales racionales con el
cambio
dt
x = loga (t), dx =
t log(a)
puesto que con este cambio
Z Z
1 f (t)
f (ax ) dx = dt
log(a) t

38
6.3 Primitivas de algunas funciones irracionales
Integrales del tipo
1/n1  !
ax + b 1/n2 ax + b 1/nr
Z    
ax + b
f x, , , ... dx
cx + d cx + d cx + d

donde f es una función racional de r+1 variables (cociente de dos polinomios


de r + 1 variables), a, b, c y d son números reales y n1 , n2 , ..., nr . Con el
cambio de variable
ax + b dtm − b m(ad − bc)tm−1
= tm , x = , dx = dt
cx + d a − ctm (a − ctm )2

se reducen las integrales de funciones racionales

Integrales binomias
Se llaman ası́ a las integrales de la forma
Z
xm (a + bxn )p dx

donde a y b son números reales no nulos y m, n y p números racionales,


6 0. Haciendo el cambio de variable
siendo n =
1 (1/n)−1
x = t1/n , dx = t dt
n
resulta Z Z
m n p 1
x (a + bx ) dx = tq (a + bt)p dt
n
donde hemos puesto q = (m + 1)/n − 1.
Si alguno de los tres números p, q, p + q es entero, la última integral es del
tipo estudiando en el párrafo anterior. En efecto: Si p es entero, la integral
es de la forma Z
f (t, tq ) dt

donde f es una función racional de dos variables. Si q es entero, la integral


es de la forma Z
f (t, (a + bt)p ) dt

donde f es una función racional de dos variables. Fimalmente si p + q es


entero, la integral es igual a

a + bt p
Z  
tp+q dt
t

39
Por consiguiente, la integral
Z
tq (a + bt)q dt

se reduce a la integral de una función racional cuando alguno de los números


p, q, p + q es entero. La racionalización se consigue con los cambios de
variable que, según los casos, se indican a continuación:
a) Si p es entero y q = r/s con r y s enteros, se hace el cambio
t = zs
b) Si q es entero y p = r/s con r y s enteros, se hace el cambio
zs − a
a + bt = z s , t =
b
c) Si p + q es entero y p = r/s con r y s enteros, se hace el cambio
a + bt a
= zs, t = s
t z −b

Otros cambios de variable 1


Las integrales del tipo
Z p
f (x, ax2 + bx + c dx

donde f es una función racional de dos variables, a, b y c son números reales


y a 6= 0.
Transformando el trinomio de segundo grado en suma o diferencia de cuadra-
dos,
R la integral
p se puede escribir de una de las tres formas siguientes:
1) f (x, pp − (qx + r)2 ) dx
2
R
2) f (x, pp2 + (qx + r)2 ) dx
R
3) f (x, (qx + r)2 − p2 ) dx
Todas ellas se reducen a integrales de la forma
g(sin(x), cos(x)) dx
donde g es una función racional de dos variables. Las de la forma 1) con el
cambio
qx + r = p sin(t), q dx = p cos(t) dt
las de la forma 2) con el cambio
p
qx + r = p tan(t), q dx = dt
cos2 (t)
y las de la forma 3) con el cambio
p sin(t)
qx + r = , q dx = dt
cos(t) cos2 (t)

40
Otros cambios de variable 2
Las integrales de la forma
Z p
f (x, ax2 + bx + c) dx

donde f es una función racional de dos variables pueden reducirse también


a integrales de funciones racionales. La racionalización se consigue con los
cambios de variables que, según los casos, se indican a continuación:
1) si a > 0 se hace el cambio
p √
ax2 + bx + c − x a = t

2) si a < 0 y c > 0, se hace el cambio


1 p 2 √ 
ax + bx + c − c = t
x
3) si a < 0 y c < 0, se hace el cambio

ax2 + bx + c
=t
x − x1

donde x1 es una de las dos raı́ces del trinomio ax2 + bx + c.

41
7. Integrales impropias

7.1 Integrales impropias de primera especie


Sea f : [a, +∞) → R una función integrable en todo intervalo [a, α], α ≥ ay
sea F : [a, +∞) → R la función definida por
Z α
F (α) = f (x) dx
a

para cada α ≥ a. El par de funciones (f,RF )se llama integral


R +∞ impropia de f
+∞
en el intervalo [a, +∞) y se designa por a f o por a f (x) dx.
R +∞
Se dice que la integral impropia a f es convergente cuando existe y es
finito el lı́mite Z α
lim F (α) = lim f (x) dx
α→+∞ α→+∞ a

y si este lı́mite es igual a l (∈ R), se escribe


Z +∞
f (x) dx = l
a
R +∞
y se dice que l es el valor de la integral impropia a f .
Cuando elR lı́mite anterior no existe o es infinito, se dice que la integral
+∞
impropia a f es divergente.
De manera análoga y para funciones f : (−∞, a] → R integrable en R atodo
intervalo [α, a], α ≤ a, se definen las integrales impropias de la forma −∞ f .
Sea ahora f : R → R una función integrable
Ra R aen todo intervalo cerrado. Si
para algún a ∈ R las dos integrales −∞ f y −∞ f son convergentes, se dice
R +∞
que la integral impropia −∞ f es convergente y su valor es, por definición
Z +∞ Z a Z +∞
f= f+ f
−∞ −∞ a

R +∞
En otro caso, se dice que la integral impropia −∞ f es divergente.

42
Observaciones
1. Sea f : [a, +∞) → R una funciónR +∞integrable
R +∞ en todo intervalo [a, α],
α ≥ a. Si es b > a, las integrales a f y b f convergen o divergen
simultáneamente puesto que
Z α Z b Z α
f= f+ f
a a b

para todo α ≥ a.
Análogamente, si f : (−∞, a] → R una función integrable en todo intervalo
Ra Rb
[α, a], a ≥ α. Si es b < a, las dos integrales −∞ f y −∞ f tienen el mismo
carácter. R +∞
Pues bien, el carácter de la integral impropia −∞ f no depende del punto
a elegido y lo mismo ocurre con el valor de la integral cuando sea convergente.
R +∞
2. Cuando la integral −∞ f es convergente, su valor es el lı́mite
Z α
lim f (x) dx
α→+∞ −α

Sin embargo, este lı́mite puede existir sin que la integral sea convergente.
Tal ocurre, por ejemplo con la función f (x) = 2x para la que se verifica
Z α
lim 2x dx = lim (α2 − α2 ) = 0
α→+∞ −α α→+∞

R +∞
pero la integral −∞ f diverge, pues para todo a ∈ R es
Z α
lim 2x dx = lim (α2 − a2 ) = +∞
α→+∞ a α→+∞
R +∞
y, por tanto, la integral a f diverge para todo a ∈ R.
R +∞
Se llama valor principal de la integral impropia a f y se designa por
R +∞
V.P. a f al lı́mite Z α
lim f (x) dx =
α→+∞ −α

cuando este lı́mite existe y es finito.

7.2 Criterios de comparación


Proposición
Sea f : [a, +∞) → R una función no Rnegativa e integrable en todo intervalo
+∞
[a, α], α ≥ a. Entonces la integral aR f converge si y sólo si la función
α
F : [a, +∞) → R definida por F (α) = a f está acotada superiormente.

43
Primer criterio de comparación
Sean f y g dos funciones de [a, +∞) → R integrables en todo intervalo
[a, α],α ≥ a, y supongamos que existe un b > a tal que 0 ≤ f (x) ≤ g(x)
para todo x ≥Rb.
+∞ R +∞
Si la integral a g es convergente, entonces la integral a f es también
convergente. R
+∞ R +∞
Si la integral a f es divergente, entonces la integral a g es divergente.

Segundo criterio de comparación


Sean f y g dos funciones de [a, +∞) → R no negativas e integrables en todo
intervalo [a, α],α ≥ a, y supongamos que

f (x)
lim =l∈R
x→+∞ g(x)

R +∞ R +∞
Si l 6= 0, entonces las dos integrales a f y a g tienen el mismo carácter.
R +∞ R +∞
Si l = 0 y la integral a g es convergente, entonces la integral a f es
también convergente.

7.3 Convergencia absoluta


Sea f : [a, +∞) → R una función integrable en todo intervalo
R +∞ R +∞ [a, α],α ≥ a.
Si la integral a |f | es convergente entonces la integral a f también es
convergente.
Observación: La recı́proca de la proposición anterior no es cierta en general.

Definición
Sea f : [a, +∞) → R una función integrable en todo intervalo [a, α],α ≥ a.
R +∞
Se dice que la integral a f es absolutamente convergente cuando la inte-
R +∞
gral a |f | es convergente.
R +∞
Se dice que la integral a f es condicionalmente convergente cuando la
R +∞ R +∞
integral a f es convergente pero la integral a |f | es divergente.
Esto implica, que la convergencia absoluta implica la convergencia.

7.4 Integrales impropias de segunda especie


Sea f : [a, b) → R una función integrable en todo intervalo [a, α],α ∈ [a, b) y
sea F : [a, b) → R la función definida por
Z α
F (α) = f (x) dx
a

44
para cada α ∈ [a, b). El par de funciones (f, F ) se llama integral impropia
R b− R b−
de f en el intervalo [a, b) y se designa por a f o por a f (x) dx.
R b−
Se dice que la integral impropia a f es convergente cuando existe y es
finito el lı́mite Z α
lim F (α) = lim f (x) dx
α→b− α→b− a

y si este lı́mite es igual a l (∈ R), se escribe


Z b−
f (x) dx = l
a

R b−
y se dice que l es el valor de la integral impropia a f .
Cuando el lı́mite anterior no existe o es infinito, se dice que la integral im-
R b−
propia a f es divergente.

De manera análoga y para funciones f : (a, b] → R integrables en todo


intervalo [α, b], α ∈ (a, b], se definen las integrales impropias de la forma
Rb
a+ f .
Sea ahora f : (a, b) → R una función integrable en todo intervalo cerrado
Rc R b−
contenido en (a, b). Si para algún c ∈ (a, b) las dos integrales a+ f y c f
R b−
son convergentes, se dice que la integral a+ f es convergente y su valor es,
por definición
Z b− Z c Z b−
f= f+ f
a+ a+ c
R b−
En otro caso se dice que la integral a+ f es divergente.

Proposición
Sea f : [a, b) → R una función no negativa e integrable en todo intervalo
R b−
[a, α), α ∈ [a, b). Entonces la integral
R α a f converge si y sólo si la función
F : [a, b) → R definida por F (α) = a f está acotada superiormente.

Primer criterio de comparación


Sean f y g dos funciones de [a, b) en R integrables en todo intervalo [a, α],
α ∈ [a, b), y supongamos que existe un c ∈ [a, b) tal que 0 ≥ f (x) ≥ g(x)
para todo x ∈ [c, b).
R b− R b−
Si la integral a g es convergente entonces la integral a f es también con-
vergente.
R b− R b−
Si la integral a f es divergente entonces la integral a g es también di-
vergente.

45
Segundo criterio de comparación
Sean f y g dos funciones de [a, b) en R no negativas e integrables en todo
intervalo [a, α], α ∈ [a, b), y supongamos que

f (x)
lim =l∈R
x→b− g(x)
R b− R b−
Si l 6= 0, entonces las dos integrales a f y a g tienen el mismo carácter.
R b− R b−
Si l = 0 y la integral a g es convergente, entonces la integral a f es
también convergente.

Proposición
Sea f : [a, b) → R una función integrable en todo intervalo [a, α], α ∈ [a, b).
R b− R b−
Si la integral a |f | es convergente entonces la integral a f es también
convergente.

Definición
Sea f : [a, b) → R una función integrable en todo intervalo [a, α], α ∈ [a, b).
R b−
Se dice que la integral a f es absolutamente convergente cuando la inte-
R b− R b−
gral a |f | es convergente. Se dice que la integral a f es condicionalmente
R b−
convergente o semiconvergente cuando la integral a f es convergente pero
R b−
la integral a |f | es divergente.

También
R +∞ es posible considerar integrales impropias de tipo mixto, tales como
+ f . Esta integral es convergente cuando b > a tal que las dos integrales
Rab R +∞ R +∞
a + f y b f son convergentes y, en este caso, el valor de la integral a+ f
es, por definición,
Z +∞ Z b Z +∞
f= f+ f
a+ a+ b

46
8. Las funciones eulerianas

8.1 La función gamma de Euler


Proposición
La integral
Z +∞
xp−1 e−x dx
0+

es convergente si p > 0.

Definición
La función gamma de Euler es la función Γ : (0, +∞) → R definida por
Z +∞
Γ(p) = xp−1 e−x dx
0+

para cada p ∈ (0, +∞).

Proposición
Para todo p > 0 se verfica

Γ(p + 1) = p · Γ(p)

8.2 La función beta de Euler


Proposición
La integral
Z 1−
xp−1 (1 − x)q−1 dx
0+
es convergente para p > 0 y q > 0.

47
Definición
La función beta de Euler es la función β : (0, +∞) × (0, +∞) → R definida
por
Z 1−
β(p, q) = xp−1 (1 − x)q−1 dx
0+
para cada par de números reales positivos p y q.

Proposición
Para cada par de números reales positivos p y q se verifica
Z π−
2
β(p, q) = 2 sin2p−1 (x) cos2q−1 (x) dx
0+

8.3 Algunas fórmulas notables


Propiedad 1
Γ(p)Γ(q)
β(p, q) = , (p > 0, q > 0)
Γ(p + q)

Propiedad 2
Fórmula de los complementos
π
Γ(p)Γ(1 − p) = , (0 < p < 1)
sin(pπ)

Para todo p ∈ N se verifica

(2p − 1)!! √
 
1
Γ p+ = π
2 2p

El sı́mbolo !! denota el semifactorial:


(2p − 1)!! = (2p − 1) · (2p − 3) · ... · 5 · 3 · 1
(2p)!! = (2p) · (2p − 2) · ... · 6 · 4 · 2

48
9. Sucesiones de funciones

9.1 Convergencia uniforme


Sea A ⊂ R. Se dice que una sucesión (fn ) de funciones de A en R converge
puntualmente a una función f : A → R cuando para cada x ∈ A se verifica
lim fn (x) = f (x)
n
Esto implica que para cada  > 0 y cada x ∈ A existe un número natural
n0 tal que |fn (x) − f (x)| <  para todo n ≥ n0 . Generalmente, este número
natural n0 depende no sólo de , sino también del punto x ∈ A considerado.
Cuando n0 depende solamente de  se dice que la convergencia es uniforme.

Definición
Sea A ⊂ R. Se dice que una sucesión (fn ) de funciones de A en R converge
uniformemente a una función f : A → R cuando para cada  existe un
n0 ∈ N tal que
|fn (x) − f (x)| < 
para todo n ≥ n0 y todo x ∈ A.

Proposición
Sea A ⊂ R. Una sucesión (fn ) de funciones de A en R converge uniforme-
mente a una función f : A → R si y sólo si
lim sup {|fn (x) − f (x)| : x ∈ A} = 0
n

Proposición. Criterio de Cauchy


Sea A ⊂ R. Una sucesión (fn ) de funciones de A en R converge uniforme-
mente en A si y sólo si para cada  > 0 existe un n0 ∈ N tal que
|fm (x) − fn (x)| < 
para todo par de números naturales m y n mayores que n0 y para todo
x ∈ A.

49
9.2 Convergencia uniforme y continuidad
Proposición
Sea A ⊂ R. y (fn ) una sucesión de funciones de A en R que converge
uniformemente a una función f : A → R. Si cada una de las funciones fn es
continua en un punto a ∈ A entonces la función f también es continua en a.

Proposción. Teorema de Dini


Sea A ⊂ R un conjunto compacto y sea (fn ) una sucesión de funciones
continuas de A en R que converge puntualmente a una función continua
f : A → R. Si para cada x ∈ A la sucesión numérica (fn (x)) es creciente
(respectivamente, decreciente), entonces (fn ) converge uniformemente a f
en A.

9.3 Convergencia uniforme e integrabilidad


Proposición
Sea (fn ) una sucesión de funciones de [a, b] en R que converge uniformemente
a una función f : [a, b] → R. Si cada una de las funciones fn es integrable
en [a, b] entonces la función f es también integrable en [a, b] y se verifica
Z b Z b
f = lim fn
a n a

9.4 Convergencia uniforme y derivabilidad


Se ha visto que la convergencia uniforme de una sucesión de funciones (fn )
es suficiente para transmitir la continuidad o la integrabilidad de las fn a
la función lı́mite. Sin embargo, el lı́mite uniforme f de una sucesión de
funciones derivables puede no ser derivable y, si lo es, puede ocurrir que la
sucesión de las derivadas (fn0 ) no converja ni siquiera puntualmente a f 0 .

Por ejemplo, sea (P n)

1 1
P1 (x) = x2 y Pn+1 (x) = Pn (x) + (x2 − Pn2 (x))
2 2

La sucesión (Pn ) converge uniformemente en [−a, a] a la función f (x) = |x|.


Ahora bien, cada una de las Pn es derivable en todo punto, mientras que no
es derivable en 0.

50
La sucesión de funciones (fn ) definida por

sin(nx)
fn (x) = √
n

Proposición
Sea (fn ) una sucesión de funciones derivables y con derivadas finitas en (a, b)
y supongamos que para un c ∈ (a, b) la sucesión numérica (fn (c)) converge
y que la sucesión de las derivadas (fn0 ) converge uniformemente en (a, b).
Entonces la sucesión de funciones (fn ) converge uniformemente en (a, b), su
lı́mite f es una función derivable en (a, b) y para cada x ∈ (a, b) se verifica

f 0 (x) = lim fn0 (x)


n

converge uniformemente en R a la función f (x) = 0, y por lo tanto f 0 (0) = 0.


Sin embargo √
lim fn0 (0) = lim n = +∞
n n

51
10. Series de funciones

10.1 Series de funciones


Sea (fn ) una sucesión de funciones y sea (Fn ) la sucesión definida por
Fn = f1 + f2 + ...fn
para cada n ∈ N. El par de sucesiones funcionales ((f Pn ), (Fn )) se llama serie
funcional de término general fn y se P designa por fn . La función Fn se
llama suma parcial n-sima
P de la serie f n .
Se dice que la serie fn converge puntualmente a una función F en un
conjunto A ⊂ R cuando la sucesión (Fn ) converge puntualmente
P a F en A.
Esto significa que para cada x ∈ A la serie numérica fn (x) converge a
P
F (x). En este caso, la función F se llama suma de la serie fn y se escribe

X
fn = F
n=1
P
Se dice que la serie
P fn converge absolutamente en un conjunto A ⊂ R
cuando la serie |fnP
| converge puntualmente en A.
Se dice que la serie fn converge uniformemente a una función F en un
conjunto A ⊂ R cuando la Pserie (Fn ) converge uniformemente a F en A.
Esta claro que
P si la serie fn converge absolutamente en un conjuntoP A⊂
R, entonces fn converge puntualmente en A. Asimismo, siPla serie fn
converge uniformemente a una función F en A, entonces fn converge
puntualmente a F en A.

Proposición. Criterio de Cauchy para la convergencia puntual


P
Una serie funcional fn converge puntualmente en un conjunto A ⊂ R si
y sólo si para cada  > 0 y para cada x ∈ A existe un n0 ∈ N tal que
n
X
fk (x) < 



k=m+1

siempre que n > m ≥ n0 .

52
Proposición. Criterio de Cauchy para la convergencia uni-
forme
P
Una serie funcional fn converge uniformemente en un conjunto A ⊂ R si
y sólo si para cada  > 0 existe un n0 ∈ N tal que
n
X
f (x) <

k

k=m+1

siempre que n > m ≥ n0 y para todo x ∈ A.

Proposición
P
Sea fn una serie de funciones que converge uniformemente a una función
F en un conjunto A ⊂ R. Si cada una de las funciones fn es continua en
una punto a ∈ A, entonces la función F también es continua en a.

Proposición
P
Sea fn una serie de funciones que converge uniformemente a una función
F en un intervalo [a, b]. Si cada una de las funciones fn es integrable en
[a, b], entonces la función F también es integrable en [a, b] y
Z b X∞ Z b
F = fn
a n=1 a

Proposición
P
Sea fn una serie de funciones derivables y con derivada finita en
P (a, b)
y supongamos que pasa que para un c ∈P(a, b) la serie numérica fn (c)
converge y que la serie de las derivadas
P fn converge uniformemente en
(a, b). Entonces la serie de funciones fn converge uniformemente en (a, b)
a una función derivable F y se verifica

X
0
F (x) = fn (x)
n=1

para cada x ∈ (a, b).

10.2 Criterio de Weierstrass


Proposición. Criterio de Weierstrass
Sea (fn ) una sucesión de funciones de A en R y supongamos que existe una
sucesión de números reales (Mn ) tal que
|fn (x)| ≤ Mn

53
P
para todo n ∈ N y todoPx ∈ A. Si la serie numérica Mn converge, entonces
la serie de funciones fn converge absoluta y uniformemente en A.

Proposición
Existe una función continua f : R → R no derivable en ningún punto.

Sea g : R → R la función periódica de periodo 2 definida por



x si 0 ≤ x ≤ 1
g(x) =
2 − x si 1 ≤ x ≤ 2

para cada n ∈ N la función


 n
3
fn (x) = g(4n x)
4

es continua en todo punto, pero no es derivable.

10.3 Criterio de Dirichlet y Abel


Sea A ⊂ R. Se dice que una sucesión de funciones (fn ) está uniformemente
acotada en A cuando existe un M > 0 tal que |fn (x)| ≤ M para todo x ∈ A
y todo n ∈ N.
Cada número M > 0 para el que se cumpla la condición anterior se llama
cota uniforme de la sucesión (fn ).

Proposición. Criterio de Dirichlet


P
Sean A ⊂ R, P cada n ∈ N y
fn una serie de funciones de A en R y, para
cada x ∈ A, sea Fn (x) la suma parcial n-sima de la serie fn (x).
Si la sucesión (Fn ) está uniformemente acotada en A y (gn ) es una sucesión
de funciones de A en R tales que gn+1 (x) ≤ gn (x) para todo n ∈ NP y todo
x ∈ A que converge uniformemente a 0 en A, entonces la serie fn gn
converge uniformemente en A.

Proposición. Criterio de Abel


P
Sean A ⊂ R, fn una serie de funciones de A en R que converge uniforme-
mente en A y gn (x) una sucesión de funciones de A en R, tales que gn+1 ≤ gn
para Ptodo n ∈ N y todo x ∈ A uniformemente acotada en A. Entonces, la
serie fn gn converge uniformemente en A.

54
11. Series de potencias

11.1 Series de potencias


an (x − a)n se llama serie de potencias
P
Una serie funcional de la forma
centrada en a. Para simplificar la escritura, nos limitaremos a estudiar las
an xn .
P
series de potencias centradas en 0, es decir, las series de la forma

Proposición
an xn0 converge para un x0 6= 0, entonces la serie
P
Si una serie de potencias
converge absolutamente si |x| < |x0 |.

Proposición
Dada una serie de potencias an xn , existe un r ≥ 0 tal que la serie converge
P
absolutamente si |x| < r y diverge si |x| > r.

Definición
an xn , el elemento r ∈ R con las propiedades
P
Dada una serie de potencias
de la proposición anterior se llama radio de convergencia de la serie y el
intervalo (−r, r) se llama intervalo de convergencia de la serie.

Proposición
p
Si lim n |an | = l entonces el radio de convergencia r de la serie de potencias
P n n
an x viene dado por

 +∞ si l=0
r= 1/l si l ∈ (0, +∞)
0 si l = +∞

Si an 6= 0 para todo n y lim |an+a /an | = l entonces el radio de convergencia


n

55
an xn viene dado por
P
r de la serie de potencias

 +∞ si l=0
r= 1/l si l ∈ (0, +∞)
0 si l = +∞

puesto que por ser



an+1 p
n
p
n
an+1
lim
≤ lim |an | ≤ lim |an | ≤ lim

n an n n n an

, se tiene p
n
lim |an | = l
n

11.2 Convergencia uniforme, derivación e integración


de una serie de potencias
Proposición
an xn y
P
Si r > 0 es el radio de convergencia de una serie de potencias
x0 ∈ (0, r), entonces la serie converge absoluta y uniformemente en [−x0 , x0 ].

Proposición
an xn en-
P
Si r > 0 es el radio de convergencia de una serie de potencias
n−1
P
tonces la serie de potencias nan x tiene también radio de convergencia
r, la función f : (−r, r) → R definida por

X
f (x) = an xn
n=0

es derivable y

X
0
f (x) = nan xn−1
n=1

para cada x ∈ (−r, r).

11.2.1 Proposición
an xn en-
P
Si r > 0 es el radio de convergencia de unaP serie de potencias
tonces para todo k ∈ N la serie de potencias n(n − 1)...(n − k + 1)an xn−k
tiene también radio de convergencia r, la función f : (−r, r) → R definida
por
X∞
f (x) = an xn
n=0

56
tiene derivada k-esima y

X
f (k) (x) = n(n − 1)...(n − k + 1)an xn−k
n=k

para cada x ∈ (−r, r).

Proposición
an xn en-
P
Si r > 0 es el radio de convergencia de una serie de potencias
n+1
P
tonces la serie de potencias an /(n + 1)x tiene también radio de con-
vergencia r y si f : (−r, r) → R es la función definida por

X
f (x) = an xn
n=0

para todo x ∈ (−r, r) se verifica


Z x ∞
X an n+1
f (t) dt = x
0 n+1
n=0

11.3 El teorema del lı́mite de Abel


Proposición
an xn
P
Si r > 0 es el radioPde convergencia de una serie de potencias
an rn converge, entonces la serie an xn converge
P
y la serie numérica
uniformemente esn [0, r].

Proposición. Teorema del lı́mite de Abel


an xn una serie de potencias de radio de convergencia r > 0 y sea
P
Sea
f : (−r, r) → R la función definida por

X
f (x) = an xn
n=0

an rn converge, entonces existe lim f (x) y se verifica


P
Si la serie numérica
x→r−


X
lim f (x) = an r n
x→r−
n=0

De manera análoga se Pprueba que si r > 0 es el radio


P de nconvergencia de
una serie de potencias n
an x y la serie numérica n
(−1) an r converge,

57
an xn converge uniformemente en [−r, 0] y que, en estas
P
entonces la serie
condiciones, si f : (−r, r) → R es la función definida por


X
f (x) = an xn
n=0

entonces existe lim f (x) y se verifica


x→− r+


X
lim f (x) = (−1)n an rn
x→− r+
n=0

11.4 Desarrollos en serie de potencias

Definición
an xn es un desarrollo de serie de potencias
P
Sea r > 0. Se dice que la serie
de una función f en el intervalo (−r, r) cuando su radio de convergencia es
mayor o igual que r y
X∞
f (x) = an xn
n=0

para cada x ∈ (−r, r).

Proposición
Dados dos desarrollos en serie de potencias


X
f (x) = an xn , x ∈ (−r1 , r1 )
n=0

y

X
g(x) = bn xn , x ∈ (−r2 , r2 )
n=0

la suma f + g viene dada por la serie de potencias


X
f (x) + g(x) = (an + bn )xn , x ∈ (−r, r)
n=0

donde r = min {r1 , r2 }.

58
Proposición
Dados un desarrollo en serie de potencias

X
f (x) = an xn , x ∈ (−r, r)
n=0

y un número real c 6= 0, la función c · f viene dada por la serie de potencias



X
c · f (x) = c · an xn , x ∈ (−r, r)
n=0

Proposición
Dados dos desarrollos en serie de potencias

X
f (x) = an xn , x ∈ (−r1 , r1 )
n=0

y

X
g(x) = bn xn , x ∈ (−r2 , r2 )
n=0

el producto f · g viene dada por la serie de potencias



X
f (x) · g(x) = (cn )xn , x ∈ (−r, r)
n=0

n
P
donde cn = ak bn−k y r = min {r1 , r2 }.
k=0

Proposición
an xn es un desarrollo en serie de potencias de una función
P
Sea r > 0. Si
f en el intervalo (−r, r) entonces

f (k) (0)
ak = (k = 0, 1, 2, ...)
k!

Según esta proposición, el único desarrollo


P (n) en serien de potencias de una
función f : (−r, r) → R,Psi existe, es [f (0)/n!]x . Pero hay funciones
f para las que las serie (n) n
[f (0)/n!]x converge en todo punto y que, sin
embargo, no son desarrollables en serie de potencias en ningún intervalo.

59
Proposición
Sea r > 0 y f (−r, r) → R una función indefinidamente derivable y supong-
amos que la sucesión de las derivadas (f (n) ) está uniformemente acotada en
(−r, r). Entonces

X f (n) (0)
f (x) = xn , x ∈ (−r, r)
n!
n=0

60

You might also like