You are on page 1of 9

KAORU ISHIKAWA

Kaoru Ishikawa (Japón, 1915 – 1989), era un profesor japonés de la administración de empresas, era
verdaderamente experto en el control de calidad, cuyo aporte fue la implementación de sistemas de calidad
adecuados al valor del proceso en la empresa, el sistema de calidad de este teórico incluía dos tipos: gerencial
y evolutivo. Se le considera el padre del análisis científico de las causas de problemas en procesos industriales,
dando nombre al diagrama Ishikawa, cuyos gráficos agrupan por categorías todas las causas de los problemas.
Nació en 1915. Educado en una familia con extensa tradición industrial, Ishikawa se licenció en quimica por la
Universidad de Tokio en 1939. De 1939 a 1947 trabajó en la industria y en el ejército. Obtuvo su doctorado en
ingeniería en la Universidad de Tokio y fue promovido a profesor en 1960, ejerciendo la docencia en el área de
ingeniería de la misma universidad. Llegó a obtener el Premio Deming y un reconocimiento de la ASQC
(American Society for Quality Control). Murió en el año 1989.
Para Ishikawa el control de calidad consiste en "desarrollar, diseñar, elaborar y mantener un producto de calidad
que sea el más económico, el mas útil y siempre satisfactorio para el consumirdor".
Su filosofía esta basada en el control de calidad en el que es necesario que la empresa estructure
adecuadamente su Plan de Capacitación en Calidad (para lograr el objetivo es preciso repetir la educación una
y otra vez), destinados a todos los niveles de la organización, cuyos objetivos deben de guardar correspondencia
con los objetivos estratégicos de la organización.
Aportaciones de Ishikawa
Creación del diagrama causa-efecto, o espina de Ishikawa.
Demostró la importancia de las herramientas de calidad.
Círculos de calidad.
Enfoque del mejoramiento continuo de los procesos.
DIAGRAMA CAUSA-EFECTO
El Diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de causa-efecto, se trata de un diagrama que por su
estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pez, que consiste en una representación gráfica
sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano
horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha.
Es un método grafico que refleja la relación entre una característica de calidad y los factores que contribuyan a
que exista. Es útil para localizar la causa de los problemas.
LAS 7 HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD
- El proceso (es un diagrama de los pasos o puntos del proceso, identificados de la manera más
simplificada posible, utilizando varios códigos necesarios para el entendimiento de éste).
- Hojas de control (implican la frecuencia utilizada en el proceso, así como las variables y los defectos que
atribuyen).
- Histogramas (visión gráfica de las variables).
- Análisis Pareto (clasificación de problemas, identificación y resolución).
- Análisis de causa y efecto o Diagrama de Ishikawa (busca el factor principal de los problemas a analizar).
- Diagramas de dispersión (definición de relaciones).
- Gráficas de control (medición y control de la variación).
- Análisis de Estratificación

CIRCULOS DE CALIDAD
El círculo de calidad es una práctica o técnica utilizada en la gestión de organizaciones en la que un grupo de
trabajo voluntario, se reúne para buscar soluciones a problemas detectados en sus respectivas áreas de
desempeño laboral, o para mejorar algún aspecto que caracteriza su puesto de trabajo.
Las conclusiones y resultados de estos grupos, son elevadas a las personas con responsabilidad y capacidad
de decisión sobre su implantación, quienes las analizan y estudian, decidiendo su aprobación y dotándolas de
recursos para llevarlas a cabo.
Impulsó con fuerza la idea de que el mejoramiento de las operaciones de la empresa puede provenir de los
trabajadores, quienes, bien entrenados para trabajar en equipo y mediante el uso de procedimientos y técnicas
apropiados para solución de problemas, podrían contribuir bastante a mejorar la calidad, así como incrementar
la productividad.
El principal beneficio, como se ha descrito con anterioridad, es el de la solución de los problemas detectados o
el de la mejora de algún área funcional que en la mayor parte de las ocasiones repercute positivamente sobre
los puestos de trabajo de los propios integrantes.
Además, cuando se implantan de manera adecuada, representan una buena herramienta para aumentar la
concienciación, sensibilización, integración y comunicación de los recursos humanos de la empresa.
Cibergrafía:
Karou Ishikawa (2017)
Disponible en: https://historia-biografia.com/kaoru-ishikawa/
GENICHI TAGUCHI
Genichi Taguchi (Tokamachi, Japón, 1 de enero de 1924- 2 de junio de 2012) fue un ingeniero y estadístico
japonés. Estudió ingenieria mecánica en la Universidad de Kiryu, donde también obtuvo un doctorado en
estadística matemática. Desde la década de 1950 en adelante, Taguchi desarrolló una metodología para la
aplicación de Estadisticas para mejorar la calidad de los productos manufacturados.
Su principal aportación es el desarrollo de métodos de mejoramiento de la productividad, que en un inicio puso
en práctica en empresas japonesas. Taguchi propuso interesantes y efectivas metodologías para reducir la
variabilidad y el incremento en la habilidad de los procesos productivos, con la consecuente disminución en el
porcentaje de artículos defectuosos.
Taguchi hacia incapié en que, como los clientes desean comprar productos que atraigan su atención y que
realicen la función para la cual se diseñaron, las organizaciones deben ofrecer productos que superen los de la
competencia en cuanto a diseño y precio, que sean atractivos para el cliente y que tengan un mínimo de
variación entre sí, además de ser resistentes al deterioro y a factores externos a su operación.
Tales conceptos se reflejan en los puntos siguientes:
- Función de pérdida: La calidad debe definirse en forma monetaria mediante la función de pérdida, en la que
cuanto mayor sea la variación de una especificación respecto al valor nominal, mayor será la pérdida
monetaria transferida al consumidor.
- Mejora continua: La mejora continua del proceso productivo y la reducción de la variabilidad son
indispensables para subsistir en la actualidad.
- Variabilidad: Que puede cuantificarse en términos monetarios.
- Diseño del producto: En esta etapa se genera la calidad y se determina el costo final del producto.
- Optimización del diseño del producto: Se puede diseñar un producto con base en la parte no lineal de su
respuesta, a fin de disminuir su variabilidad.
- Optimización del diseño del proceso: Se puede reducir la variabilidad por medio del diseño de experimentos,
al seleccionar los niveles óptimos de las variables involucrados en la manufactura del producto.
- Ingeniería de calidad: Taguchi desarrolló también una metodología que denominó: ingeniería de calidad, la
cual se divide en línea y fuera de linea.
- Ingeniería de calidad en línea: Sus actividades respectivas son la manufactura, el control y la corrección de
procesos, así como el mantenimiento preventivo. Una de las técnicas auxiliares es la gráfica de control.
- Ingeniería de calidad fuera de línea: Se encarga de optimizar el diseño de productos y procesos. Para su
aplicación se sirve de experimentos.
El método Taguchi han sido controvertido entre algunos estadísticos occidentales convencionales, pero otros
han aceptado muchos de los conceptos introducidos por él como extensiones válidas para el conjunto de los
conocimientos. La filosofía Taguchi abarca toda la función de producción, desde el diseño hasta la fabricación.
Su metodología se concentra en el consumidor, valiéndose de la "funcion de perdida". Taguchi define la calidad
en términos de la pérdida generada por el producto a la sociedad. Con la "función de pérdida", el ingeniero está
en condiciones de comunicarse en el lenguaje del dinero y en el lenguaje de las cosas.
Contribuciones
Taguchi hizo una muy importante contribución a la estadística industrial. Los elementos clave de su filosofía de
calidad son:
Taguchi la función de pérdida, utilizado para medir la pérdida financiera de la sociedad resultante de la mala
calidad.
La filosofía del control de calidad fuera de línea, el diseño de productos y procesos basado en parámetros de
diseño que determinan el buen funcionamiento del equipo.
Las innovaciones en la estadística el diseño de experimentos, en particular el uso de una serie de factores
externos que son incontrolables en la vida real, pero son sistemáticamente variadas en el experimento.
FUNCIÓN DE PÉRDIDA
Es una función que relaciona un evento (técnicamente un elemento de un espacio de muestreo) con u número
real que representa el coste económico asociado con el evento.
EL DISEÑO ROBUSTO
Cada vez que se diseña un producto, se hace pensando en que va a cumplir con las necesidades de los clientes,
pero siempre dentro de un cierto estándar; a esto se le llama "calidad aceptable".
El tipo de diseño que Taguchi propone es que se haga mayor énfasis en las necesidades que le interesan al
consumidor y que a su vez, se ahorre dinero en las que no le interesen.
Su objeto es reducir variaciones no deseables en productos y procesos con el objetivo de:
- Reducir costos
- Mejorar la productividad y fiabilidad de los procesos.
- Aumentar la satisfacción de los clientes.

CIBERGRAFÍA:

“Filosofía Geniche Taguchi” (2012)


Disponible en: http://maestrosdelacalidadop100111.blogspot.com/2012/09/filosofia-geniche-taguchi.html
WALTER ANDREW SHEWHART
Walter Andrew Shewhart (pronunciado como "Shu-jart", 18 de marzo de 1891 - 11 de marzo de 1967) fue un
físico, ingeniero y estadísticoestadounidense, conocido como el padre del control estadístico de la calidad.
APORTES
Control Estadístico de Procesos: Son gráficos de control, que se basan en técnicas estadísticas, permiten usar
criterios objetivos para distinguir variaciones de fondo de eventos de importancia. Casi toda su potencia está en
la capacidad de monitorizar el centro del proceso y su variación alrededor del centro. Recopilando datos de
mediciones en diferentes sitios en el proceso, se pueden detectar y corregir variaciones en el proceso que
puedan afectar a la calidad del producto o servicio final, reduciendo desechos y evitando que los problemas
lleguen al cliente final.
Además de reducir desechos, SPC puede tener como consecuencia una reducción del tiempo necesario para
producir el producto o servicio. Esto es debido parcialmente a que la probabilidad de que el producto final se
tenga que re trabajar es menor, pero también puede ocurrir que al usar SPC, identifiquemos los cuellos de
botella, paradas y otros tipos de esperas dentro del proceso.
CICLO PDCA
El ciclo PDCA también se le conoce por otros nombres, el ciclo Shewhart, ciclo Deming o simplemente ciclo
“plan, do, check, act”. Walter A. Shewhart fue el primero que habló del concepto de PDCA en su libro de 1939,
Statistical Method Fromthe Viewpoint of Quality Control. Shewhart dijo que el ciclo atrae su estructura de la
noción de que una evaluación constante de prácticas empresariales, así como la disponibilidad de los
empresarios de adoptar e ignorar ideas sin apoyo, son clave para la evolución de un proyecto con éxito.
W. Edwards Deming fue el primero que dio a conocer el término "Ciclo Shewhart" para PDCA, llamándolo por
el nombre de su mentor y maestro en Bell Laboratories en Nueva York. Utilice este ciclo para mejoramiento
continuo de procesos.
El ciclo planear-hacer-revisar-actuar (plan-do-check-act "PDCA") es un modelo muy bien conocido para
mejoramiento continuo de procesos (continuous process improvement "CPI"). Enseña a organizaciones a
planear una acción, hacerla, revisarla para ver como se conforma al plan y actuar en lo que se ha aprendido.
El ciclo PDCA se compone de cuatro pasos para mejoramiento o cambio:
1. Planificar: Qué se va a hacer, cuándo, cómo, con qué, y por quién.
2. Hacer: Ejecutar las actividades planificadas.
3. Verificar: Comprobar si los resultados obtenidos son los esperados.
4. Actuar: Ajustar los planes según los resultados de la fase anterior.
WILLIAM OUCHI

William Ouchi, un experto norteamericano, hijo de padres japoneses, escribe en 1981 su libro sobre lo que él
llama la Teoría Z: cómo pueden las empresas norteamericanas enfrentar el desafío japonés.
Ouchi hizo un estudio comparativo entre la cultura empresarial japonesa y norteamericana. Cuando decimos
que una empresa tiene una cultura, nos referimos a que en la misma existe una escala de valores, creencias y
actitudes: un comportamiento organizacional.
En este sentido, Ouchi estableció que las técnicas japonesas de administración también sirven fuera del Japón.
La teoría Z sugiere que los individuos no desligan su condición de seres humanos a la de empleados y que la
humanización de las condiciones de trabajo aumenta la productividad de la empresa y a la vez la autoestima
de los empleados
La “teoría Z” también llamada “método japonés”, es una teoría administrativa desarrollada por William Ouchi y
Richard Pascale (colaborador), quienes, al igual que McGregor al contrastar su teoría Y a una teoría X, la
contrastaron con una “teoría A”.
Básicamente Ouchi considera que hay tres tipos de empresa, la del tipo A que asimiló a las empresas
americanas, las del tipo J que asimiló a las firmas japonesas y las de tipo Z que tienen una nueva cultura, la
cultura Z. Esta nueva cultura Z está llena de características poco aplicadas en las empresas de occidente de la
época y más bien recoge ciertas características comunes a las de las compañías japonesas.
La teoría Z es participativa y se basa en las relaciones humanas, pretende entender al trabajador como un ser
integral que no puede separar su vida laboral de su vida personal, por ello invoca ciertas condiciones especiales
como la confianza, el trabajo en equipo, el empleo de por vida, las relaciones personales estrechas y la toma
de decisiones colectiva, todas ellas aplicadas en orden de obtener un mayor rendimiento del recurso humano y
así conseguir mayor productividad empresarial, se trata de crear una nueva filosofía empresarial humanista en
la cual la compañía se encuentre comprometida con su gente.
Pero ¿por qué esta áura de comprensión tan filial entre empresa y empleados? Porque Ouchi considera
firmemente que un empleo es más que eso, es la parte estructural de la vida de los empleados, es lo que les
permite vivir donde viven, comer lo que comen, vestir lo que visten, define sus años de vejez…, entonces, si
este empleo es desarrollado de forma total dentro de una organización (como ocurre en la teoría Z), la persona
se integra a ella y crea un sentido de pertenencia que la lleva a dar todo lo que es posible por alcanzar los
objetivos empresariales, con lo cual la productividad estaría prácticamente asegurada.
Teoría Z = Cultura Z. La teoría Z de Ouchi busca crear una nueva cultura empresarial en la cual la gente
encuentre un ambiente laboral integral que les permita auto-superarse para su propio bien y el de la empresa
Principios fundamentales de la teoría Z
Son tres los principios básicos de la teoría de Ouchi:
- Confianza
- Atención a las relaciones humanas (Sutileza)
- Relaciones sociales estrechas (Intimidad)
- Los cinco factores comunes de las empresas Z
- Formación de todos su empleados, desde arriba hacia abajo y viceversa.
- Existe un plan de capacitación constante, integral.
- Su política conduce a disminuir la rotación del personal.
- Se ha adaptado a un proceso más lento para la evaluación y promoción del personal.
Los objetivos y las políticas que ha definido la empresa, en su aplicación de la Filosofía Z, han de ser totalmente
congruentes.
Cómo desarrollar la cultura de la empresa Z
Ouchi identificó los siguientes trece pasos que permiten transformar la organización en una empresa Z:

Comprender primeramente el Tipo Z de organización y el papel que han de jugar los participantes en la
transformación.
Revaluar la filosofía establecida en la organización a punto de transformarse.
Definir la nueva filosofía a implementar y hacer partícipe a la directiva de la nueva dirección a tomar.
Comenzar la implementación creando las estructuras y los incentivos.
Desarrollar los lazos personales entre los participantes de la nueva organización.
Re-evaluar el progreso hasta este punto.
Participar al sindicato en el proceso.
Estabilizar el número y categorías de empleados.
Establecer el sistema (lento) de evaluación y promoción de los trabajadores.
Ampliar y generalizar las carreras de los trabajadores.
Implementación final hasta este punto.
Promover la participación y dedicación de los trabajadores a la organización.
Promover la dedicación totalmente envolvente entre los empleados. Esto incluye todos los aspectos de la vida
social y familiar de estos.
Metas comunes: trabajar en equipo, compartir los mismos objetivos, disfrutar lo que se hace y la satisfacción
por la tarea cumplida son características de la cultura Z que abren las posibilidades de mejorar el rendimiento
en el trabajo.
Se ha dicho mucho de la cultura Z y de las empresas japonesas, pero también se ha visto cómo puede afectar
la vida de una persona el paternalismo que conlleva la implementación de una cultura Z, en Japón las personas
caen en serias depresiones cuando pierden sus trabajos y culturalmente son rechazadas las personas
desempleadas. Nada es bueno si se lleva al extremo y esta teoría tiene unos aspectos positivos y otros que no
lo son tanto, cada quien juzgará.

“Teoría Z” (2016)
Disponible en : https://www.gestiopolis.com/teoria-z-william-ouchi/
GESTION DE CALIDAD

Por gestión llamamos en nuestra lengua a aquel conjunto de acciones que alguien o una organización llevan a
cabo con la misión de administrar una empresa, un negocio o solucionar un asunto.
En tanto, la calidad es una propiedad positiva que implica que quien la ostenta presenta una superioridad con
respecto a sus pares, es decir, se trata de algo excelente.
En tanto, estos dos conceptos se combinan en lo inherente a la gestión empresarial u organizacional para
denominar un aspecto fundamental de la actividad, especialmente para sumarle calidad a la misma.
Acciones y normas que se imponen en una empresa u organización con la misión de satisfacer a sus clientes
La gestión de calidad, denominada también como sistema de gestión de la calidad, son aquel conjunto de
normas correspondientes a una organización, vinculadas entre sí y a partir de las cuales es que la empresa u
organización en cuestión podrá administrar de manera organizada la calidad de la misma. La misión siempre
estará enfocada hacia la mejora continua de la calidad.
Entre las mencionadas normas se destacan las siguientes: existencia de una estructura organizacional, en la
cual se jerarquizan tanto los niveles directivos como los de gestión; estructuración de las responsabilidades de
los individuos y de los departamentos en los que se halla dividida la empresa; los procedimientos que resultarán
del plan de pautas destinado a controlar las acciones de la organización; los procesos que persiguen el objetivo
específico; y los recursos, técnicos, humanos, entre otros.
El proceso se propone como fin último la satisfacción de sus clientes y que éstos forjen un vínculo fuerte,
arraigado, con el producto o servicio en cuestión y esto solamente será factible cuando los mismos satisfacen
y cumplen las expectativas de sus consumidores.
Si yo estoy conforme con tal o cual producto lo seguiré comprando a través del tiempo y además lo
recomendaré. Pero claro, esto es posible si detrás, en la ingeniería, hay un procedimiento que apunta a darle
al cliente lo mejor.
Estudiar y determinar las demandas de los consumidores
Este hecho es posible cuando se efectúa un correcto análisis y estudio de las demandas que tienen los
consumidores. Una vez claro esto y determinado es posible delinear un servicio o producto que pueda satisfacer
los deseos de los clientes.
Esto es lisa y llanamente lo que hace una buena gestión de calidad.
Cada día prospera más en el campo empresarial la realización de estudios que permitan saber qué quiere y
cómo lo quiere el cliente para así satisfacerlo de entrada y con seguridad.
Así las empresas contratan profesionales especializados en esta tarea que no solamente le garantizan un éxito
comercial sino que además le permiten reducir costos en lo que respecta a producir cuestiones que el cliente
no comprará o no le interesan.

El estudio de las necesidades permite entonces ser más precisos en el desarrollo, evitar errores y ganar en una
productividad positiva.

Pero además de estudiar lo que el cliente quiere, también es importante seguirlo en el proceso post adquisición
del servicio, acompañarlo por ejemplo a través de un efectivo sistema que lo asista en cualquier inquietud o
problemática que pueda presentársele.
Principales estándares de calidad
Un buen sistema de gestión de calidad, siempre le garantizará a la empresa la satisfacción de los requerimientos
de sus clientes, tanto en lo que respecta a la prestación del servicio o a lo que ofrece el producto en sí.
En el mercado existen una gran variedad de estándares de gestión de calidad, los cuales han sido definidos por
un organismo normalizador, tal es el caso de ISO, EN o DIN.
Estos le permitirán a una empresa x que pueda validar su sistema de calidad a través de la ejecución de una
auditoría por parte de algunos de estos estándares. Una de las normas más populares es la ISO 9001.
Es común ver en las publicidades o mismo en las instalaciones de las empresas que han recibido esta auditoría
la leyenda que da cuenta de la normalización ISO 9001.

Aunque también existen normas específicas adaptadas a determinados sectores, tal es el caso de los
laboratorios que cuentan con una norma propia la ISO-IEC 17025:2005.

“Definición de Gestión de Calidad” (2017)


Disponible en: https://www.definicionabc.com/economia/gestion-de-calidad.php

You might also like