You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES


CURSO: PSICOMETRIA

Unidad 2: Paso 3 - Fase 2 - Trabajo colaborativo 2

Presentan:

Andrés Felipe Lasprilla Ramírez - Código: 16.377.651

Biviana Giraldo Jaramillo– Código: 24.332.022

Ella Cecilia Muñoz Herrera – Código: 30.359.847

Magda Leticia Jaramillo – Código: 40.774.399

Luz Elena Gómez - Código: 24.695.573

Tutor (a):

Johanna Lucia Monsalve

Grupo:

403016_129

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Abril de 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: PSICOMETRIA

Introducción

En este trabajo pretendemos conocer y comprender las fases iniciales de construcción de

un instrumento de medida en psicología, realizando la fundamentación, diseño y construcción

de un instrumento acorde a la variable asignada: “Resolución De Conflictos” para la

promoción de la salud mental y prevención de conflictos en procesos de desintegración social

por medio de la violencia, teniendo en cuenta el método y la metodología estadística de la

Psicometría; haciendo relevancia a algunos conceptos y teorías, construyendo pruebas y

aspectos de aplicación implicados en el área de la psicometría, posibles planteamientos para

un determinado sector, muestra representativa como posible estudio en el área de la salud

pública para medir la validez y la confiabilidad de las mediciones de variables psicológicas.

La variable escogida: “Resolución de conflictos” es un tema relevante para la sociedad en

que vivimos, teniendo en cuenta que el conflicto forma parte de las interacciones entre las

personas por las diferentes creencias, intereses, opiniones, valores o ambiciones que a

menudo deseamos, y que hace que los individuos reaccionen adecuadamente ante

determinadas circunstancias, ya que tiene en cuenta las necesidades propias y la de los demás.

Esto hace que las reacciones sean tranquilas y no descontroladas, se refieren hacia la otra

persona con respeto, evitando herir a alguien.

Este estudio se llevó a cabo con el objetivo de describir y aprender la elaboración de

conocimientos en psicometría del programa de psicología con este tipo de ejercicios. Lo que

tratamos de argumentar con este estudio es que la psicología tiene elementos y herramientas

como la psicometría que le permiten colaborar en la solución de los conflictos de cualquier

índole; en este caso la resolución de conflictos.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: PSICOMETRIA

Marco Teórico

En Colombia, durante las dos últimas décadas, los conflictos se han incrementado

notablemente, persistiendo factores sociales que sirven de base para las condiciones que

motivan la forma como evoluciona la sociedad. Estos conflictos se han manejado por fuera de

la justicia formal, a través de mecanismos alternativos como la mediación y la conciliación.

Para comprender este proceso, es necesario determinar un rango de conceptos que sobre el

conflicto se han planteado.

El término «conflicto» proviene de la palabra latina conflictus que quiere decir chocar,

afligir, infligir; que conlleva a una confrontación o problema, lo cual implica una lucha, pelea

o combate. Como concepción tradicional, el conflicto es sinónimo de desgracia, de mala

suerte; se considera como algo aberrante o patológico, como disfunción, como violencia en

general, como una situación anímica desafortunada para las personas que se ven implicadas

en él. Este también surge cuando personas o grupos desean realizar acciones que son

mutuamente incompatibles, por lo cual la posición de uno es vista por el otro como un

obstáculo para la realización de su deseo; en este caso, el conflicto no se presenta de manera

exclusiva por un enfrentamiento por acceder a unos recursos, sino por una indebida

percepción del acceso a los mismos.

Al conflicto también se lo define como un estado emotivo doloroso, generado por una

tensión entre deseos opuestos y contradictorios que ocasiona contrariedades interpersonales y

sociales, y en donde se presenta una resistencia y una interacción reflejada muchas veces en

el estrés, una forma muy común de experimentarlo. El conflicto, además, puede aparecer

como resultado de la incompatibilidad entre conductas, objetivos, percepciones y/o afectos

entre individuos y grupos que plantean metas disímiles.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: PSICOMETRIA

Desde otro punto de vista, Marinés Suarez (1996) lo considera como un proceso

interaccional que, como tal, nace, crece, se desarrolla y puede a veces transformarse,

desaparecer y/o disolverse, y otras veces permanece estacionado. Según Suarez, el conflicto

se construye en forma recíproca entre dos o más partes que pueden ser personas, grupos

grandes o pequeños, en cualquier combinación; en esta situación predominan interacciones

antagónicas sobre las interacciones cooperativas, llegando en algunas ocasiones a la agresión

mutua, donde quienes intervienen lo hacen como seres totales con sus acciones,

pensamientos, afectos y discursos. Suarez identifica, de esta manera, la conducta y el afecto

como elementos esenciales del conflicto. Por otra parte, Ezequiel Ander-Egg (1995) sostiene

que el conflicto es un proceso social en el cual dos o más personas o grupos contienden, unos

contra otros, en razón de tener intereses, objetos y modalidades diferentes, con lo que se

procura excluir al contrincante considerado como adversario. Así mismo, la Fundación

Progresar (2000) lo concibe como una disputa entre dos o más partes interdependientes que

perciben metas incompatibles, recursos escasos o sentimientos. Guido Bonilla (1998)

considera el conflicto como una situación social, familiar, de pareja o personal que sitúa a las

personas en contradicción y pugna por distintos intereses y motivos —teniendo en cuenta que

por contradicción se entiende la oposición de dos o más personas o grupos étnicos, sociales y

culturales, o la manifestación de incompatibilidades frente a algún asunto que les compete, y

por pugna la acción de oponerse a la otra persona, la lucha que se presenta por la intención de

su decisión. En este mismo sentido, Jares (2002) enuncia el conflicto como la esencia de un

fenómeno de incompatibilidad entre personas o grupos y hace referencia tanto a los aspectos

estructurales como a los personales, es decir, que el conflicto existe cuando se presenta

cualquier tipo de actividad incompatible

Desde el campo de la psicología, se enfatiza en la frustración, considerando que el

conflicto se presenta cuando al menos una de las partes experimenta frustración ante la
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: PSICOMETRIA

obstrucción o irritación causada por la otra parte: «Por tanto el conflicto surge en cuanto las

partes perciben que las actividades a desarrollar para la consecución de los objetivos se

obstruyen entre sí» (Mundéate y Martínez, 1994, citados por Jares, 2002: 44). Desde esta

perspectiva también se hace hincapié en la percepción que del conflicto tienen las personas:

«el conflicto consiste en una percepción distinta de intereses o en la creencia de que las

aspiraciones actuales de las partes no pueden ser simultáneamente alcanzadas» (Pruitt y

Rubin, 1986, citados por Jares, 2002: 45).

Estas apreciaciones permiten ver el conflicto como algo negativo. Sin embargo, es

precisamente a partir del conflicto que se genera una oportunidad muy importante para

manejar procesos de aprendizaje que reflejan experiencias positivas en las cuales los actores

del conflicto interactúan y promueven oportunidades para plantear viabilidades o alternativas

frente a la diferencia. Esta oportunidad puede convertirse, en algunas ocasiones, en un motor

de desarrollo que consolida espacios que permitan satisfacer las necesidades e intereses que

presentan las personas, grupos o comunidades, y que desarrollan la capacidad de asumir y

enfrentar el conflicto en la vida cotidiana. Hay que tener en cuenta, que los conflictos hacen

parte de la vida y son un motor de progreso, pero dependiendo de las características de los

individuos, el conflicto puede pasar de un aliciente progresista, a un desencadenante de

violencia.

El conflicto como una oportunidad de aprendizaje introduce un proceso continuo de

construcción y reconstrucción del tejido social, cuando se replantean las relaciones colectivas

que permiten el entendimiento y la convivencia, más aun si se tiene en cuenta que el conflicto

está presente en la vida personal y familiar, en el ámbito educativo y laboral, en la situación

económica y política, en el manejo de las relaciones interpersonales y en las relaciones

internacionales.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: PSICOMETRIA

Los conflictos no son en sí mismos ni positivos ni negativos, por lo que es necesario

aprender a resolverlos desde la comprensión y el diálogo. Existe conflicto cuando se produce

un choque entre los intereses y necesidades. Como afirma la UNICEF (1999:2): “Es

imposible que cualquier iniciativa educativa pueda eliminar todos los conflictos, ya que

forman parte de la vida. Pero desde las aulas educativas pueden ayudar a los jóvenes a

aprender que se puede y se debe elegir entre diferentes maneras de reaccionar ante un

conflicto. Los alumnos pueden desarrollar habilidades de negociación y de resolución de

problemas que les permitan considerar el conflicto no como una crisis sino como una ocasión

de cambio creativo”.

La interacción en la cotidianidad determina, en buena medida, la forma como las personas

manejan las diferencias que los afectan. Esto implica un trabajo en el ámbito educativo que

conlleve a trabajar en forma participativa con los diferentes actores del conflicto y desde los

diferentes ámbitos en los cuales se desenvuelven, buscando asumir actitudes y

comportamientos que no permitan evadir, controlar o negar la diferencia, ni mantener el

control a través de la violencia; así mismo, tener claro que el problema hace parte de la vida

cotidiana, que no hay que evitarlo sino enfrentarlo y que la naturaleza y el uso del conflicto

depende de cómo se aborde y se maneje como un hecho necesario para la vida y para la

sociedad, como fuerza motivadora del cambio social y elemento creativo en las relaciones

humanas que genera un debate en la práctica social.

La gran mayoría de retos y dilemas, desde finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI,

para el sistema educativo, guardan una estrecha relación entre los crecientes niveles de

violencia con el impacto del desarrollo de profundas desigualdades económicas y sociales,

con el desconocimiento de la pluralidad y la diferencia y con desplazamientos forzados y

violaciones a los Derechos Humanos que caracterizan el desarrollo social, político y cultural

del país. Estas y otra cantidad innombrable e innumerable de cuestiones y problemáticas, se


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: PSICOMETRIA

hallan enmarcadas en un contexto de conflicto armado interno, que por más de seis décadas

ha transformado las formas y dinámicas cotidianas de relación entre las personas, en las que

ha prevalecido la solución violenta de los conflictos y el aumento generalizado de la

intolerancia, la discriminación y la exclusión de variada naturaleza en gran parte del

territorio. Bajo este difícil y complejo contexto, la búsqueda de la paz se ha convertido en el

principal objetivo político, normativo e institucional de los diferentes gobiernos a partir de

múltiples estrategias y metodologías, que van desde la pacificación a través de la liquidación

y eliminación de la contraparte opositora, hasta la salida negociada, dialogada y pactada del

conflicto armado.

A pesar de las adversidades estructurales, el sistema educativo reconoce en la educación “

un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una

concepción integral de la persona, cultura y sociedad que se fundamenta en una concepción

integral de la persona, de su dignidad y sus derechos” ( república de Colombia, 1994, p39)

esta se encuentra estipulada en la carta política frente a las garantías de derecho a la

educación de todas las personas bajo las condiciones de libertad de enseñanza y aprendizaje;

donde se establece el derecho a la vida, a los derecho humanos, a la paz, a los principios

democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así también

ejerciendo la tolerancia y la libertad (Uprimmy, et al.2008, p. 23).

Así también con lo planeado en la declaración universal de los derechos humanos, en la

cual la educación es un derecho fundamental que tendrá por objeto, “el pleno desarrollo de la

personalidad favorecer la comprensión y entendimiento entre todas las naciones y pueblos y

promover el mantenimiento de la paz” (ONU, 1948, Art. 26). Es importante desde la

educación en las aulas enseñar la resolución de los conflictos de una forma práctica y

constructiva. Donde cada una de las partes salga beneficiada y que sus derechos humanos

fundamentales sigan quedando reconocidos. Durante cualquier emergencia o conflicto es


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: PSICOMETRIA

importante sostener el dialogo-reflexivo. De esa manera se amplía las posibilidades de

comprensión de las raíces de los conflictos y sus expresiones de las relaciones sociales

cotidianas.

(Ghiso y Tabares, 211, p. 129), construyendo en los procesos educativos espacios de

reflexión y dialogo, que en condiciones de igualdad, permitan su fortalecimiento y

potenciación. El dialogo ha sido una de las principales claves para tratar de reconocer los

elementos estructurales que originan el conflicto armado interno y facilitan su intervención y

posterior resolución. Por lo tanto, el conflicto se convierte así en un don y en una ocasión

para potencializar las habilidades de los actores. Este proceso supone conocer las diversas

características del conflicto, sus múltiples orígenes, sus componentes, sus tipos y niveles, y

sus efectos y manejos adecuados e inadecuados, así como las personalidades conflictivas y

algunas habilidades para resolver conflictos.

La Cultura de Paz necesita de la Cultura de la Mediación, la conciliación, la Educación

para la Paz y la consciencia que requiere dentro de sus ejes la Resolución Pacífica de

Conflictos y la Justicia requiere de algo más que vencedores y vencidos. Requerimos tener

las herramientas necesarias para gestionar la resolución de conflictos, logrando también

Justicia donde ganemos todos, centradas en el ser humano y para la búsqueda del bien común

del ser humano. Todos estos conceptos se necesitan de una Cultura de Mediación y de

alternativas que nos lleven a la consolidación de los diferentes herramientas para lograr las

diferentes traspasar y superar de forma positiva y creativa los conflictos en nuestro país.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: PSICOMETRIA

Método

Participantes

Esta prueba se encuentra dirigida a población mayor de 18 años de edad, el cual ya se

encuentre en un proceso participativo y democrático en la sociedad; y que se encuentre

incluido en un proceso de conflicto en el cual su opinión y gestión cuente para la disolución

del problema. Sin importar el sexo o el nivel educativo, es importante conocer la perspectiva

de cada una de las personas, frente a los conocimientos que tenga relacionado con el

problema, permitiendo indagar y conocer su intención de interventor para la conciliación y

resolución del problema.

Instrumentos

El instrumento que utilizaremos en esta oportunidad, es una prueba compuesta por 30

preguntas, con modelos combinados entre Preguntas de selección múltiple con única

respuesta y preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta; el cual nos permitirá

conocer los fundamentos de las personas sobre los cuales se encuentran sus conocimientos y

habilidades a la hora de realizar intervención para una resolución de conflictos.

Cada pregunta será identificada con el tipo de modelo en que fue construida, para que el

participante pueda diferenciar entre las de múltiples respuestas y la de selección única.

Cuando se implemente la prueba en el participante, cada pregunta comenzará con un

argumento que le permite evaluar la posible respuesta en distintas opciones, lo cual requerirá

de la utilización de sus conocimientos, razonamientos y lógica frente a la resolución de

conflictos.

Las respuestas serán fundamentales para conocer la voluntad de la persona ante la

resolución de conflictos, y como sus conocimientos aportan para facilitar el proceso de


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: PSICOMETRIA

conciliación y/o negociación en un conflicto en el que se vea involucrado, o simplemente

sirva como mediador.

Procedimiento

Al identificar una problemática y conflicto, se realizaran estudios previos sobre el causante

del conflicto y los involucrados en el mismo, logrando concluir las posibles alternativas de

solución y la intención de los participantes frente a la propuesta que se plantee como

mediación para la culminación de la problemática.

Una vez identificadas estas características, se realizará prueba de basada en una entrevista

y la respuesta de 30 preguntas relacionadas con la resolución de conflictos. La entrevista nos

permitirá tener un primer contacto con las personas involucradas, en la cual conoceremos un

poco sobre su vida personal y sus intereses principales frente al conflicto; posterior a ello,

socializaremos nuestra intención al realizar la encuesta, y si está de acuerdo, le haremos

diligenciar el consentimiento informado, con plena explicación de lo que consiste este

documento como garantía de la confidencialidad de los resultados de la prueba.

Al momento de entregar la prueba, el participante debe encontrarse en un área aislada y

tranquila, donde no tenga ningún distractor; ya que es indispensable el razonamiento de las

preguntas y la interiorización de las respuestas.

Teniendo en cuenta que se requiere de un proceso objetivo al momento de responder, no

se limitará el tiempo de la solución de la entrevista, ya que el limitar el tiempo será un factor

de presión y celeridad en el participante; cuando lo que se requiere es un ejercicio de

introspección frente a las respuestas que vaya a brindar.

Una vez se tengan los resultados, se expondrá de manera parcial las principales

características encontradas en los participantes y las deficiencias que no permite la resolución

del conflicto. Posterior a ello, se procede con asesoramiento profesional sobre la manera de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: PSICOMETRIA

mejorar esas deficiencias y como complementarlas con las características positivas

encontradas, para aumentar la posibilidad de disolución del problema con beneficio de todas

las partes interesadas e involucradas.

Se realizará acompañamiento hasta superar las deficiencias encontradas y se demuestre el

amplio dominio en el proceso de resolución de conflictos.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: PSICOMETRIA

Referencias

Fuquen A, María E. (2003). Los Conflictos Y Las Formas Alternativas De Resolución.

Programa de Trabajo Social Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Tabula

Rasa. Bogotá - Colombia, No.1: 265-278, enero-diciembre de 2003. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/396/39600114.pdf

Goraigordobil M. Maganto C. (2011). Empatía Y Resolución De Conflictos Durante La

Infancia Y La Adolescencia. Universidad del País Vasco, España. rev.latinoam.psicol.

vol.43 no.2 Bogotá May/Aug. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_serial&pid=0120-

0534&lng=en&nrm=iso

Herrera Duque, Diego. 2001. Conflicto y escuela. Convivencia y conflicto. Instituto

Popular de Capacitación. Medellín

Suarez, Marinés. 1996. Mediación: conducción de disputas, comunicación y técnicas.

Paidós. Buenos Aires.

Progresar – Fundación para el Desarrollo Social, la Democracia y la Paz. 2000.

Mecanismos alternativos para la transformación de los conflictos. Fundación

Progresar. Bogotá

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)( Madrid, diciembre

2015) Algunas orientaciones para evaluar los factores de riesgo psicosocial (edición

ampliada 2015). Recuperada de:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUB

LICACIONES/EN%20CATALOGO/PSICOSOCIOLOGIA/Maqueta%2018%204%2

0Angel%20lara.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: PSICOMETRIA

Lozano, L. M. & Turbany, J. (2013). Capítulo 3 Validez. En Meneses, J. (ed.),

Psicometría. Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=142&docID=1

0903328&tm=1502323203085

Aragón, L. E. (2015). Capítulo 4 Fundamentos psicométricos en la evaluación psicológica.

En Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y psicometría

(2a. ed.). México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=53&docID=11

013758&tm=1502323256072

Dra. C. Miriam Carballo Barcos, Dra. C. Esperanza Lucía Guelmes Valdés. Universidad y

Sociedad vol.8 no.1 Cienfuegos ene.-abr. 2016. Algunas consideraciones acerca de las

variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100021

Ruiz, Y. (2006). Analisis y resolución de conflictos desde una dimensión psicosocial.

Universitat Jaumet. Recuperado de:

http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/78608/forum_2006_14.pdf

Torres Laborde, J. (2003). El nuevo papel de la psicología en la solución de conflictos.

Psicología desde el Caribe, (12), V-X. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/213/21301201.pdf

Vera. J. (2008). Escala de solución de conflicto: Construcción y validez. Revista Cultura.

Vol. 20 No. 1. P. 1-22. Recuperado de.

http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_20_1_escala-de-solucion-de-

conflicto-construccion-y-validez.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: PSICOMETRIA

Pérez Sauceda, J. (2015). CULTURA DE PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: LA

IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN

ESTADO DE PAZ. Ra Ximhai, 11 (1), 109-131. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46139401006

Pérez de Guzmán, V., & Amador, L., & Vargas, M. (2011). Resolución de conflictos en

las aulas: un análisis desde la Investigación-Acción. Pedagogía Social. Revista

Interuniversitaria, (18), 99-114. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135022618008

Areiza Madrid, G. (2014). LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN COLOMBIA:

ESTRATEGIAS DE TRANSFORMACIÓN Y RESOLUCIÓN NEGOCIADA DE

LOS CONFLICTOS. Ra Ximhai, 10 (2), 313-336. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46131266013

Sáez, Ramón A. (2010) Importancia de la Educación En Resolución de Conflictos. Revista

de Mediación. Universidad del País Vasco. Recuperado de:

https://revistademediacion.com/articulos/importancia-de-la-educacion-en-resolucion-

de-conflictos/

Galvis P, Alirio. (2015). Conflicto, Salud Mental Y Resolución De Conflictos.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado de:

http://revistas.uptc.edu.co/index.php/shs/article/view/6003
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: PSICOMETRIA

Anexos

Evaluación de Conocimientos sobre la Resolución de Conflictos

Nombre de Participante: _____________________


Edad: _____________________________________
Ciudad de Residencia: _______________________
Nivel Académico: ___________________________
Fecha de Realización de Encuesta: ____________

Continuación encontrara 30 preguntas o ítems evaluando el conocimiento de posibles


participantes sobre el tema asignado, utilizando preguntas de selección múltiple con única
respuesta y/o de selección múltiple con múltiple respuesta

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

A continuación, usted encontrará preguntas que se desarrollan en torno a un enunciado,


problema o contexto, frente al cual, usted debe seleccionar aquella que responde
correctamente a la pregunta planteada entre cuatro opciones identificadas con las letras A, B,
C, D. Una vez la seleccione, márquela en su hoja de respuestas rellenando el óvalo
correspondiente.

1. En qué momento se empieza a solucionar un conflicto:

a. En señalamiento o énfasis que se descubre una persona hacia un determinado


medio de satisfacer una necesidad.
b. Cuando una de las partes cambia de actitud y pone de su parte para empezar a
resolver el problema
c. Cuando busque la verdadera razón en los sentimientos, frustraciones, temores,
emociones, deseos.
d. Cuando de mi sueldo le doy el 50% a mi compañero de trabajo para tener una
mejor relación laboral.

2. Uno de los temas más recurrentes en la prensa colombiana en los últimos


tiempos es la violación de menores. Muchas personas opinan que la violación de
menores de edad constituye un crimen horrendo y que se debe endurecer las
penas para estos delitos, desde el enfoque preventivo y constructivo, ¿cuál sería la
solución?

a. Implantar la pena de muerte para quienes ejerzan violencia contra los menores.
b. Implantar la cadena perpetua para quienes ejerzan violencia contra los menores.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: PSICOMETRIA

c. Fomentar políticas de prevención y educación y brindar atención a la población


vulnerable.
d. Establecer una legislación que atemorice a los probables delincuentes.

3. La violencia como comportamiento, se aprende y es reproduce por los niños a


lo largo de las etapas de desarrollo. Los padres, maestros y cuidadores pueden
generar en ellos conductas solidarias y amables, que faciliten la convivencia y
la resolución de conflictos, sí:

a. La violencia es admitida como mecanismo de socialización y de adquisición de


valores
b. Se hace énfasis en el fortalecimiento de la legislación que penaliza la utilización de
la violencia como mecanismo coactivo
c. La violencia intrafamiliar está presente en los distintos estamentos y estratos de la
sociedad.
d. La formación de los niños se cimenta en los valores como medio para promocionar
la tolerancia y el rechazo a la violencia

4. Mediación:

a. Tiene como objetivo mediar el conflicto colaborando en la búsqueda de


alternativas que evite las riñas.
b. Procurando unir vínculos entre varias partes para llevar paz a la sociedad.
c. Es un proceso que activa la participación de las personas para solución de sus
conflictos; invita a la búsqueda de soluciones.
d. Busca soluciones temporales de ambas partes para que no se vuelvan a presentar
conflictos.

5. La negociación:
a. Relación personal con la otra parte implicada.
b. acuerdos rápidos y fáciles para que generen beneficios a los involucrados.
c. se entiende como un proceso por el que dos o más partes enfrentadas acuerdan
discutir sus diferencias en un marco concertado para encontrar una solución
satisfactoria a sus demandas.
d. se entiende como la interacción y conciliación entre ambas partes y con quien se
espera no volver a negociar.

6. Los privilegios en los Métodos pacíficos son:


a. Solución, alternativa, seguimiento y ejecución
b. cooperación, tolerancia, empatía y dialogo
c. ideas, conceptos, reformas y soluciones
d. paz, ejecución, cooperación, seguimiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: PSICOMETRIA

7. ¿La transformación de conflictos es un medio para alcanzar?


a. La tranquilidad
b. La conciliación
c. El cielo
d. La paz

8. La escuela Psico-sociológica, al comprender que la respuesta al conflicto,


mediante una conducta agresiva y violenta, es fruto del aprendizaje. En ella se
integra la teoría de:
a. Frustración, que afirman que detrás de toda conducta violenta hay una persona
frustrada
b. Percepción y a los estereotipos
c. Percepción y cognición social
d. Cognición social

9. Para solucionar un conflicto podemos recurrir a técnicas pacíficas o no


pacíficas; ambas suscitan nuestro interés porque son dos vías diferentes de
solución que implican consecuencias diferentes para el conflicto. Así, entre los
procedimientos pacíficos de la resolución de conflictos resulta de gran interés
trabajar.
a. Las pautas de comunicación a través del asertividad que va a permitir que la
persona exprese sus deseos, opiniones y sentimientos tanto positivos como negativos
de modo adecuado.
b. La conducta violenta como solución al conflicto
c. Creencias irracionales, de premios y castigos recibidos
d. Reactividad emocional

10. Se habla de conflicto, ¿que se busca al postularse como interventor para la


disolución del problema?
a. Reconocimiento de la Sociedad.
b. Estabilidad Social.
c. Equilibrio Social.
d. Beneficio propio.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: PSICOMETRIA

11. Qué entiende usted como conflicto interpersonal:


a. Falta de ética y valores.
b. Problemas consigo misma.
c. Confusión con la razón social.
d. Desconocimiento de sus propias necesidades.

12. Usted asiste al colegio de su hijo por las notas del primer trimestre, y
evidencia que su hijo va muy bien en educación física, pero muy mal en algebra.
El profesor al entregar las notas muestra su preocupación por la nota baja.
Usted decide hacer:
a. Castigarlo y pagarle clases de Algebra para subir la nota, atendiendo la
preocupación del profesor.
b. Lo regaña y lo castiga solamente, para que entienda que debe subir la nota.
c. Lo inscribe a un programa deportivo de alto rendimiento para fortalecer su
capacidad física, sugiriéndole también que mejore sus notas en algebra mientras que
termina sus estudios para que pueda más adelante elegir como carrera o profesión la
que desee.
d. Habla con su hijo para que le dé una explicación por su bajo rendimiento en esta
materia.

13. ¿El arbitraje es un medio para alcanzar?


a. Sometimiento de decisiones a un equipo
b. Poner el fin a la negociación
c. Entrar en situación de madurez
d. Adoptar una decisión final

14. Procedimientos alternativos de resolución de disputas


a. Aprender a conciliar
b. Dificultad, aceptación, afrontamiento
c. Ayuda vínculos y esfuerzos
d. La diplomacia, la solución analítica de problemas y los esfuerzos de construcción
de la paz.

15. ¿Qué es la mediación transformadora?


a. La comprensión de los puntos de vista opuestos y la elaboración de un arreglo que
cuente con la aceptación general
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: PSICOMETRIA

b. La transformación de las personas o grupos implicados en la negociación a través


de un proceso de empoderamiento, que permita a las partes analizar las necesidades.
c. El esfuerzo que se hace para unir a la familia y a los grupos sociales.
d. Meditar para lograr transformarse

16. En una negociación hay 5 posibles estrategias ¿cuáles son?


a. Flexibilidad, solución de problemas, rivalidad, inacción, abandono.
b. Identificación, negación, voluntad, necesidades, soluciones.
c. Negación y Voluntad
d. Abandono, Rivalidad y voluntad

17. ¿La forma tradicional de arbitraje es aquella en la que las partes llegan a un
acuerdo para?

a. Limitar, razonar y seleccionar


b. Aconsejar, prevenir y vincular
c. Razonar
d. Limitar

18. Hay dos niños desconocidos discutiendo de forma violenta por unos dulces, lo
cual usted es el único testigo; pero se encuentra confundido por lo que debe
hacer. Usted procede a:

a. Omitir y dejarlos que ellos resuelvan, finalmente no los conoce.


b. Interviene para que no se hagan daño, los separa, los escucha a cada uno y les
explica la manera como deben resolver el inconveniente.
c. Les compra dulces y los reparte de manera equitativa.
d. Los separa y busca a sus padres para que los reprenda y castigue.

e. En el trabajo de resolución de conflictos, partimos del principio de que el


conflicto tiene, por lo tanto, muchas funciones y valores positivos. Evita los
estancamientos, estimula el interés y la curiosidad, es la raíz del cambio personal
y social, y ayuda a establecer las identidades tanto individuales como grupales.
Así mismo en un plano más concreto, el conflicto ayuda a:

a. Construir relaciones mejores y más duraderas


b. Seguir en discusión con las personas
c. Tener que abandonar el entorno
d. Ser mejor persona

f. A pesar de las adversidades estructurales, el sistema educativo


colombiano reconoce en la educación:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: PSICOMETRIA

a. Poder lograr la reconciliación de conflictos educativos siguiendo los ítems del


informe nacional sobre el desarrollo a la educación en Colombia según el marco
legal de la educción.
b. Materializar la inclusión social en términos de educación superior implica
establecer una estrategia de “educación inclusiva” (Ministerio de Educación
Nacional, 2013).
c. “Un proceso de trasformación permanente, personal, cultural y social que se
fundamenta en un concepción integral de la persona, de su dignidad y sus
derechos”. (República de Colombia, 1994, p.3)
d. La Ley 30 de 1992 organiza el servicio público de la educación superior y lo
define como un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las
potencialidades del ser humano de una manera integral

g. Existen tres enfoques para abordar los conflictos, ¿cuáles son?

a. Enfoque jurídico-moral o normativo, La negociación o regateo coercitivo,


Resolución de conflictos.
b. solución válida de un conflicto sin pasar por la coerción, Las relaciones
sociales son una pugna entre dominantes y dominados
c. En momentos de alta tensión, la transformación y la mediación consisten en
recuperar las posibilidades de comunicación entre las partes.
d. Cuando el proceso de negociación no se inicia en el momento en el que se dan
las condiciones óptimas.

h. ¿Cómo se pueden cambiar las formas de comunicación

a. Ofrece una percepción más amplia y generosa de las personas, sus intenciones
y la situación.
b. En momentos de alta tensión, la transformación y la mediación consisten en
recuperar las posibilidades de comunicación entre las partes.
c. Resalta la naturaleza prescriptiva de la reconstrucción de las maneras de
percibir los conflictos. Por tanto, la transformación del conflicto describe su
dinámica y prescribe alternativas.
d. Sin hablar

i. Las tácticas de negociación engañosas tienen un objetivo:

a. Quedarme con el puesto del gerente


b. Quedar con la tajada más grande.
c. Desequilibrar a la otra parte y vencerla
d. Que las dos partes se aíslen.

24. Cuáles son las entidades gubernamentales que pueden ayudar a intervenir en
un conflicto social:
a. La Policía.
b. La Personería.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: PSICOMETRIA

c. El IBF
d. La Fiscalía

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA:


A continuación, usted encontrará preguntas que se desarrollan en torno a un enunciado,
problema o contexto, frente al cual, usted debe seleccionar aquella que responde
correctamente a la pregunta planteada entre cuatro opciones identificadas con las letras A, B,
C, D, E, F Una vez la seleccione, márquela en su hoja de respuestas rellenando el óvalo
correspondiente.

25. Ventajas reflexivas de los conflictos


1 Estimula la curiosidad e interés para las propias capacidades y a la vez es un motor
de cambio e innovación personal y social.
2 Ayuda a establecer la identidad individual y grupal, promoviendo la curiosidad y el
interés para las propias capacidades.
3 Facilita la comunicación abierta y consciente, mejorando la calidad de la toma de
decisiones y salidas a los problemas.
4 Promueve la cohesión grupal interna e identifica de necesidades de las personas.
5. Todas las anteriores
6. Ninguna de las anteriores

A. 1 y 2 son correctas.
B. 1 y 3 son correctas.
C. 2 y 4 son correctas.
D. 3 y 4 son correctas.
E. 5 todas las anteriores.
F. 6 ninguna de las anteriores

26. Desventajas de los conflictos


1. Se aumenta la actitud defensiva entre ambas partes reduciendo los recursos
intelectuales disponibles.
2. Al polarizar los pensamientos se crean repuestas estereotipadas.
3. Se crean juicios erróneos concibiendo hostilidad, generalmente basados en falsas
percepciones.
4. Se estimula que la representación de una solución es cuestión de fuerzas,
concepciones de poder.
5. Todas las anteriores
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: PSICOMETRIA

6. Ninguna de las anteriores

A. 1 y 2 son correctas.
B. 1 y 3 son correctas.
C. 2 y 4 son correctas.
D. 3 y 4 son correctas.
E. 5 todas las anteriores.
F. 6 ninguna de las anteriores

27. Según el autor Johan Galtung, en las teorías de desarrollo, dividió la paz en
dos categorías: paz negativa (no guerra) y paz positiva (no violencia). ¿A qué se
refiere?
1. Lo anterior debe manifestarse en una paz social sólida y duradera, con conflictos
menos violentos debido a la efectividad de la garantía de los derechos fundamentales.
Ferrajoli (2008).
2. Se refiere a la ausencia de violencia personal, guerras, terrorismo y disturbios.
(Aiello de Almeida, 2001, p. 7).
3. La paz es todo “aquello que tenemos cuando es posible transformar los conflictos
en forma creativa y no violenta”. Galtung (1999, p. 9)
4. Se da cuando existe una ausencia de violencia estructural, esto es, ausencia de
pobreza, hambre, discriminación y contaminación (Aiello de Almeida, 2001, p. 7).
5. todas las anteriores
6. Ninguna de las anteriores

A. 1 y 2 son correctas.
B. 1 y 3 son correctas.
C. 2 y 4 son correctas.
D. 3 y 4 son correctas.
E. 5 todas las anteriores.
F. 6 ninguna de las anteriores

28. Usted tiene un hijo con problemas de consumo de sustancias psicoactivas, y a


causa de los efectos del consumo, realiza daños a un local comercial. Usted que
hace al respecto:

1. Ocultar a su hijo para que no se enfrente a un proceso judicial y dejar que viva su
vida como le parezca, sin decirle nada.
2. Internar a su hijo en un instituto de rehabilitación y que jamás vuelva a salir de
ahí
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: PSICOMETRIA

3. Hacerle ver en forma personal las dificultades y los efectos que trae estar en esas
condiciones, llevarlo al local comercial para que ponga la cara, intentando
conciliar con el dueño del local.
4. Asesorarme con las entidades especializadas con temas de adicciones para
sugerirle que asista y si es posible que se interne por el tiempo necesario.
5. Todas las anteriores
6. Ninguna de las anteriores

A.1 y 2 son correctas.


B.1 y 3 son correctas.
C.2 y 4 son correctas.
D.3 y 4 son correctas.
E.5 todas las anteriores.
F.6 ninguna de las anteriores

29. La disputa entre Colombia y Nicaragua por la isla de San Andrés y


Providencia, y todo el territorio marítimo que lo rodea, se puede considerar
como:
1. Problemas Políticos.
2. Conflicto Limítrofe.
3. Diferencias de egos
4. Problemas económicos
5. Todas las anteriores
6. Ninguna de las anteriores

A. 1 y 2 son correctas.
B. 1 y 3 son correctas.
C. 2 y 4 son correctas.
D. 3 y 4 son correctas.
E. 5 todas las anteriores.
F. 6 ninguna de las anteriores

30. Según el autor: “el aprendizaje cooperativo como estrategia de formación y


construcción de una cultura para la paz dentro de las instituciones educativa”
(Uriz, 211, p 25), quiere decir:

1. Que responde a una exigencia social, estas tienen que ver con formar personas
capaces de trabajar en grupo y que sostengan relaciones de cooperación con sus
semejantes.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: PSICOMETRIA

2. Corresponde al afianzamiento de las relaciones interpersonales en el planteamiento


de los conflictos y de las formas de resolución que se proponen.
3. Comprender la naturaleza de los conflictos aportando a soluciones pacíficas.
4. enfatizando en el reconocimiento de “los sentidos y significados que los sujetos
otorgan a sus prácticas” (Ghiso y Tabares, 201, p. 129)
5. Todas las anteriores.
6. Ninguna de las anteriores

A. 1 y 2 son correctas.
B. 1 y 3 son correctas.
C. 2 y 4 son correctas.
D. 3 y 4 son correctas.
E. 5 todas las anteriores.
F. 6 ninguna de las anteriores
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: PSICOMETRIA

You might also like