You are on page 1of 683

MODELADO PARAMÉTRICO BÁSICO CON

AUTODESK INVENTOR

ISBN: 978-84-693.9845.6

PEDRO JOSÉ LORCA HERNANDO

DPTO. EXPRESIÓN GRÁFICA INDUSTRIAL


EUITI-UPM

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL - UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID


Índice de contenidos

Índice de contenidos

Prólogo ................................................................................................................................................. 1

PARTE I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3

Capítulo 1. Introducción general.......................................................................................................... 7


1.1 Objetivos globales ............................................................................................................... 9
1.2 Instalación del programa ..................................................................................................... 9
1.3 Activación del programa ................................................................................................... 17

Capítulo 2. Introducción genérica a Inventor..................................................................................... 23


2.1 ¿Qué es Inventor? .............................................................................................................. 25
2.2 Diferencias más significativas con AutoCAD................................................................... 26
2.3 Las ventajas del modelado paramétrico ............................................................................ 26

Capítulo 3. Flujo de trabajo en Inventor ............................................................................................ 29


3.1 Metodología de trabajo en Inventor .................................................................................. 31
3.1.1 Procedimiento de trabajo con bocetos........................................................................ 31
3.1.2 Procedimiento de trabajo con piezas .......................................................................... 31
3.1.3 Procedimiento de trabajo con conjuntos .................................................................... 32
3.2 Fases que serán objeto de estudio en la asignatura............................................................ 33

Capítulo 4. Entornos en Inventor ....................................................................................................... 35


4.1 ¿Qué se entiende por entorno de trabajo?.......................................................................... 37
4.2 ¿Cuáles son los entornos que manejaremos?..................................................................... 37
4.2.1 Entorno de boceto....................................................................................................... 38
4.2.2 Entorno de pieza......................................................................................................... 38
4.2.3 Entorno de ensamblaje ............................................................................................... 38
4.3 ¿Cuáles son las extensiones de los ficheros que manejaremos en Inventor? .................... 38

Capítulo 5. La interfaz de usuario ...................................................................................................... 39


5.1 Arranque de Inventor......................................................................................................... 41
5.2 Interfaz de Inventor ........................................................................................................... 41
5.2.1 Barra de menús ........................................................................................................... 42
5.2.2 Barras de herramientas ............................................................................................... 42
5.2.3 Barra de estado ........................................................................................................... 43

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página i


Índice de contenidos

5.2.4 Barra del panel............................................................................................................ 43


5.2.5 Barra del navegador.................................................................................................... 43
5.2.6 Área gráfica ................................................................................................................ 44

Capítulo 6. Personalización del entorno de trabajo............................................................................ 45


6.1 La necesidad de disponer de un entorno de trabajo personalizado ................................... 47
6.2 Personalización del comportamiento del teclado .............................................................. 47
6.3 Personalización del entorno general del programa............................................................ 48
6.3.1 Opciones generales..................................................................................................... 49
6.3.2 Opciones de boceto .................................................................................................... 51
6.3.3 Opciones de pieza....................................................................................................... 54
6.4 Plantilla de configuración.................................................................................................. 54

Capítulo 7. Administración del entorno de trabajo ............................................................................ 55


7.1 Designación de entidades del modelo ............................................................................... 57
7.1.1 ¿Cómo designar entidades de un boceto?................................................................... 57
7.1.2 ¿Qué sucede con la entidad designada? ..................................................................... 58
7.1.3 ¿Qué sucede con las entidades ya seleccionadas cuando se designa una nueva? ...... 59
7.1.4 Resumen ..................................................................................................................... 60
7.2 ¿Cómo borrar entidades? ................................................................................................... 60
7.3 Herramientas de visualización del modelo........................................................................ 60
7.3.1 Zoom .......................................................................................................................... 60
7.3.2 Navegación entre visualizaciones sucesivas .............................................................. 62
7.3.3 Encuadre..................................................................................................................... 62
7.3.4 Rotación...................................................................................................................... 63
7.3.5 Mirar a ........................................................................................................................ 65

PARTE II. TRABAJO CON BOCETOS........................................................................................... 69

Capítulo 8. Introducción a bocetos .................................................................................................... 73


8.1 El sistema de referencia de la pieza................................................................................... 75
8.2 ¿Qué es un boceto y dónde se puede crear? ...................................................................... 75
8.3 El sistema de referencia del boceto ................................................................................... 76
8.3.1 Características del sistema de referencia del boceto .................................................. 76
8.3.2 Procedimiento para redefinir el sistema de referencia del boceto.............................. 77
8.4 Operaciones básicas con bocetos....................................................................................... 79
8.4.1 ¿Cómo crear un boceto? ............................................................................................. 79
8.4.2 ¿Cómo terminar de editar un boceto?......................................................................... 80
8.4.3 ¿Cómo comenzar a editar un boceto ya existente?..................................................... 80
8.4.4 ¿Cómo mostrar u ocultar un boceto?.......................................................................... 80
8.4.5 ¿Cómo borrar un boceto? ........................................................................................... 81
8.4.6 ¿Cómo identificar las entidades que pertenecen a un boceto determinado? .............. 81
8.4.7 ¿Cómo identificar el boceto al cual pertenece una entidad determinada?.................. 81
8.5 Bloques temáticos asociados a un boceto.......................................................................... 81

Capítulo 9. Entrada de coordenadas................................................................................................... 85


9.1 Tipos de coordenadas ........................................................................................................ 87
9.2 El sistema de referencia activo .......................................................................................... 89
9.2.1 Tipos del sistema de referencia activo ....................................................................... 89
9.2.2 Propiedades del sistema de referencia activo ............................................................. 90

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página ii


Índice de contenidos

9.3 Las tres herramientas disponibles para el dibujo de bocetos de manera exacta................ 90
9.3.1 Propiedades genéricas de esas tres herramientas ....................................................... 90
9.3.2 Comportamiento......................................................................................................... 91
9.4 Activación del sistema de referencia del boceto ............................................................... 91
9.4.1 Explicación................................................................................................................. 91
9.4.2 Comportamiento......................................................................................................... 91
9.4.3 Particularidades .......................................................................................................... 91
9.5 Especificación de puntos por coordenadas relativas ......................................................... 92
9.5.1 Explicación................................................................................................................. 92
9.5.2 Comportamiento......................................................................................................... 94
9.5.3 Particularidades .......................................................................................................... 95
9.6 Redefinición del sistema de referencia activo ................................................................... 95
9.4.1 Explicación................................................................................................................. 95
9.4.2 Comportamiento......................................................................................................... 96
9.4.3 Particularidades .......................................................................................................... 96
9.7 Conclusiones...................................................................................................................... 96
9.7.1 Generalidades ............................................................................................................. 96
9.7.2 ¿Qué hacer si el origen del sistema de referencia no es el adecuado? ....................... 97
9.7.3 ¿Qué hacer si la orientación del sistema de referencia no es la adecuada?................ 97
9.7.4 ¿Qué hacer si no están activadas las coordenadas relativas tras el primer punto? ..... 98
9.8 Ejercicio propuesto #1 ....................................................................................................... 98
9.8.1 Primera figura............................................................................................................. 98
9.8.2 Segunda figura............................................................................................................ 99
9.8.3 Tercera figura ............................................................................................................. 99
9.8.4 Cuarta figura............................................................................................................... 99
9.8.5 Comprobación de las restricciones geométricas creadas por el programa ................. 99

Capítulo 10. Dibujo exacto vs. Dibujo aproximado......................................................................... 103


10.1 Dibujo aproximado del ejercicio propuesto #1 ............................................................... 105
10.1.1 Pautas generales para el dibujo aproximado ............................................................ 105
10.1.2 Primera figura........................................................................................................... 107
10.1.3 Segunda figura.......................................................................................................... 114
10.1.4 Tercera figura ........................................................................................................... 114
10.1.5 Cuarta figura............................................................................................................. 115
10.2 Comparación entre el dibujo exacto de bocetos y el aproximado ................................... 115
10.3 Ejercicio propuesto #2 ..................................................................................................... 116
10.3.1 Primera figura........................................................................................................... 117
10.3.2 Segunda figura.......................................................................................................... 119

Capítulo 11. Restricciones geométricas ........................................................................................... 121


11.1 ¿Qué es una restricción geométrica? ............................................................................... 123
11.2 ¿Qué tipos de restricciones hay en Inventor? .................................................................. 124
11.3 Coincidencia .................................................................................................................... 125
11.4 Horizontal y vertical ........................................................................................................ 126
11.5 Perpendicular y paralela .................................................................................................. 127
11.6 Concentricidad................................................................................................................. 127
11.7 Tangencia ........................................................................................................................ 128
11.8 Simetría............................................................................................................................ 129
11.8.1 Dos segmentos.......................................................................................................... 129
11.8.2 Circunferencia y arco de circunferencia................................................................... 130
11.8.3 Elipse y arco elíptico ................................................................................................ 131

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página iii


Índice de contenidos

11.8.4 La restricción de simetría y su relación con la homónima operación de edición..... 131


11.9 Colinealidad..................................................................................................................... 132
11.10 Igualdad ........................................................................................................................... 132
11.11 Bloqueo............................................................................................................................ 133
11.11.1 Bloqueo de puntos .................................................................................................... 133
11.11.2 Bloqueo de otras entidades....................................................................................... 134
11.12 Gestión de las restricciones geométricas ......................................................................... 134
11.13 Equivalencia entre restricciones ...................................................................................... 136
11.13.1 Coincidencia............................................................................................................. 137
11.13.2 Horizontal y vertical ................................................................................................. 137
11.13.3 Perpendicular y paralela ........................................................................................... 137
11.13.4 Concentricidad.......................................................................................................... 137
11.13.5 Tangencia ................................................................................................................. 137
11.13.6 Simetría .................................................................................................................... 138
11.13.7 Colinealidad.............................................................................................................. 138
11.13.8 Igualdad .................................................................................................................... 138
11.13.9 Bloqueo .................................................................................................................... 138

Capítulo 12. Restricciones dimensionales ....................................................................................... 139


12.1 El concepto de restricción dimensional ........................................................................... 141
12.2 Tipos de restricciones dimensionales existentes en Inventor .......................................... 142
12.3 Cotas lineales................................................................................................................... 142
12.3.1 Distancia................................................................................................................... 143
12.3.2 Circunferencia y arco de circunferencia................................................................... 146
12.3.3 Elipse y arco elíptico ................................................................................................ 147
12.4 Cotas angulares................................................................................................................ 147

Capítulo 13. Herramientas de dibujo ............................................................................................... 149


13.1 Tipos de las entidades de boceto existentes en Inventor ................................................. 151
13.2 Las herramientas de dibujo en Inventor .......................................................................... 152
13.3 Línea ................................................................................................................................ 153
13.4 Circunferencia y arco de circunferencia.......................................................................... 156
13.4.1 Circunferencia dando su centro y un punto por el que pasa..................................... 156
13.4.2 Circunferencia tangente a tres líneas rectas ............................................................. 157
13.4.3 Arco de circunferencia que pasa por tres puntos...................................................... 157
13.4.4 Arco de circunferencia dando el centro y sus extremos ........................................... 157
13.4.5 Arco tangente a otra entidad..................................................................................... 158
13.5 Rectángulo ....................................................................................................................... 158
13.5.1 Rectángulo dada su diagonal .................................................................................... 158
13.5.2 Rectángulo de lados no paralelos a los ejes coordenados ........................................ 159
13.6 Polígono regular .............................................................................................................. 159
13.7 Punto................................................................................................................................ 160
13.8 Elipse ............................................................................................................................... 161
13.9 Algunas pautas de trabajo................................................................................................ 161
13.10 Ejemplo de aplicación ..................................................................................................... 162

Capítulo 14. Herramientas de edición.............................................................................................. 163


14.1 Las herramientas más comunes de edición de boceto ..................................................... 165
14.2 Alargar y recortar ............................................................................................................ 166
14.3 Patrón rectangular............................................................................................................ 167
14.4 Patrón circular ................................................................................................................. 174

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página iv


Índice de contenidos

14.5 Desfase ............................................................................................................................ 176


14.6 Desplazar y copiar ........................................................................................................... 181
14.7 Las restantes herramientas de edición ............................................................................. 183
14.7.1 Simetría .................................................................................................................... 183
14.7.2 Empalme y chaflán ................................................................................................... 185
14.7.3 Restantes operacines de edición ............................................................................... 185

Capítulo 15. Recomendaciones para la creación de bocetos ........................................................... 187


15.1 Pautas genéricas para la creación de bocetos .................................................................. 189
15.1.1 Control de las restricciones geométricas .................................................................. 189
15.1.2 Acotación de la primera entidad............................................................................... 190
15.1.3 Dibujo aproximado................................................................................................... 190
15.1.4 Geometría de boceto sencilla ................................................................................... 190
15.1.5 Adición de restricciones geométricas....................................................................... 191
15.1.6 Adición de cotas ....................................................................................................... 191
15.2 Pautas para la aplicación de restricciones geométricas ................................................... 192
15.2.1 Líneas horizontales y verticales ............................................................................... 192
15.2.2 Origen del sistema de referencia de la pieza ............................................................ 194
15.2.3 Preguntas adicionales ............................................................................................... 194
15.3 Pautas para la aplicación de cotas ................................................................................... 195

Capítulo 16. Ejercicios de bocetos ................................................................................................... 197


16.1 Ejercicio propuesto #3 ..................................................................................................... 199
16.2 Ejercicio propuesto #4 ..................................................................................................... 200
16.3 Ejercicio propuesto #5 ..................................................................................................... 200
16.4 Ejercicio propuesto #6 ..................................................................................................... 200
16.5 Ejercicio propuesto #7 ..................................................................................................... 201
16.6 Ejercicio propuesto #8 ..................................................................................................... 201

PARTE III. CREACIÓN DE PIEZAS............................................................................................. 203

Capítulo 17. Introducción a las operaciones de boceto.................................................................... 207


17.1 Concepto de operaciones de boceto ................................................................................ 209
17.2 Tipos de operaciones de boceto....................................................................................... 209

Capítulo 18. Extrusión ..................................................................................................................... 211


18.1 Concepto de extrusión ..................................................................................................... 213
18.2 Perfil y ángulo de inclinación.......................................................................................... 213
18.2.1 Perfil ......................................................................................................................... 213
18.2.2 Ángulo de inclinación .............................................................................................. 217
18.3 Interacción del volumen creado con el resto de la pieza ................................................. 217
18.4 ¿Cómo podemos definir de qué modo arranca y termina la extrusión? .......................... 218
18.4.1 Cuando la extrusión comienza en el plano del boceto ............................................. 218
18.4.2 Cuando la extrusión comienza en una superficie determinada ................................ 220
18.5 Creación de un patrón rectangular mediante extrusión por diferencia............................ 221
18.6 Modelado de la cabeza de un tornillo.............................................................................. 225
18.6.1 Problema de modelar el bisel mediante extrusión por intersección ......................... 228
18.7 Ejercicio de aplicación de la opción “hasta” ................................................................... 231
18.8 Ejercicio de aplicación de la opción “desde – hasta” ...................................................... 235
18.9 Ejercicio propuesto #9 ..................................................................................................... 238

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página v


Índice de contenidos

18.10 Ejercicio propuesto #10 ................................................................................................... 247

Capítulo 19. Revolución .................................................................................................................. 257


19.1 Concepto de revolución ................................................................................................... 259
19.2 Parámetros de la revolución ............................................................................................ 259
19.2.1 La figura cerrada plana que se va a revolucionar ..................................................... 260
19.2.2 El eje de revolución .................................................................................................. 260
19.2.3 Relación entre ambos ............................................................................................... 260
19.2.4 Interacción de la revolución con el resto de la pieza................................................ 261
19.2.5 Ángulo de inclinación .............................................................................................. 261
19.3 ¿Cómo podemos definir de qué modo arranca y termina la revolución? ........................ 261
19.3.1 Cuando la revolución comienza en el plano del boceto ........................................... 262
19.3.2 Cuando la revolución comienza en una superficie determinada .............................. 262
19.4 Ejercicio propuesto #11 ................................................................................................... 263
19.5 Ejercicio propuesto #12 ................................................................................................... 266
19.6 Modelado de la cabeza de un tornillo por revolución ..................................................... 269

Capítulo 20. Barrido......................................................................................................................... 273


20.1 Concepto de barrido ........................................................................................................ 275
20.1.1 ¿Qué se entiende por trayectoria? ............................................................................ 276
20.1.2 ¿Cuál puede ser la posición relativa entre ambos?................................................... 276
20.2 Parámetros del barrido..................................................................................................... 277
20.3 Ejercicio propuesto #13 ................................................................................................... 278
20.4 Ejercicio propuesto #14 ................................................................................................... 281

Capítulo 21. Espira........................................................................................................................... 283


21.1 Previo: concepto de hélice cilíndrica............................................................................... 285
21.2 Definición de espira en Inventor ..................................................................................... 289
21.3 Formas de definir cómo arranca y termina una espira..................................................... 289
21.4 Parámetros de una espira ................................................................................................. 290
21.4.1 Parámetros geométricos de la hélice ........................................................................ 290
21.4.2 Sentido y ángulo de inclinación ............................................................................... 291
21.4.3 Arranque y terminación de la espira......................................................................... 291
21.4.4 Espira que se interseca a sí misma ........................................................................... 292
21.5 Ejercicio de aplicación .................................................................................................... 292

Capítulo 22. Introducción a las operaciones predefinidas ............................................................... 301


22.1 Concepto de operaciones predefinidas ............................................................................ 303
22.2 Tipos de operaciones predefinidas .................................................................................. 303

Capítulo 23. Agujero........................................................................................................................ 305


23.1 Introducción a la operación de agujero ........................................................................... 307
23.2 Sección longitudinal del taladro ...................................................................................... 308
23.3 Profundidad del taladro ................................................................................................... 308
23.4 Información adicional para los taladros pasantes ............................................................ 308
23.5 Tipo de la punta para taladros ciegos .............................................................................. 312
23.6 Ubicación del taladro....................................................................................................... 312
23.6.1 Coincidente con el centro de una arista circular....................................................... 313
23.6.2 Situado en una posición determinada de una cara plana .......................................... 313
23.6.3 Coincidente con un punto de boceto o con la entidad individual punto................... 316
23.6.4 Coincidente con un punto de trabajo ........................................................................ 316

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página vi


Índice de contenidos

23.7 Sentido en el que se creará el taladro .............................................................................. 317


23.8 Taladro roscado ............................................................................................................... 317
23.8.1 Tipos de roscas ......................................................................................................... 318
23.8.2 Rosca cilíndrica ........................................................................................................ 319
23.8.3 Rosca cónica............................................................................................................. 319

Capítulo 24. Rosca ........................................................................................................................... 321


24.1 Concepto y tipos de roscas .............................................................................................. 323
24.2 Parámetros de una rosca .................................................................................................. 324
24.3 Ejemplo de aplicación ..................................................................................................... 325

Capítulo 25. Vaciado........................................................................................................................ 331


25.1 Explicación de la operación de vaciado .......................................................................... 333
25.2 Generación del aspecto final de la pieza ......................................................................... 334
25.2.1 Superficies de partida ............................................................................................... 334
25.2.2 Nuevas superficies.................................................................................................... 334
25.2.3 Volumen final........................................................................................................... 334
25.3 Opciones de vaciado........................................................................................................ 335
25.4 Consideraciones adicionales............................................................................................ 335
25.5 Ejercicio de aplicación: creación de una esfera hueca .................................................... 336
25.5.1 Vaciado: primera alternativa .................................................................................... 339
25.5.2 Vaciado: segunda alternativa.................................................................................... 340
25.5.3 Vaciado: tercera alternativa...................................................................................... 340
25.5.4 Modelado alternativo................................................................................................ 340
25.6 Ejercicio de aplicación: vaciado eliminando caras.......................................................... 341
25.7 Ejercicio de aplicación: generación de una carcasa ........................................................ 344
25.7.1 Mediante vaciado ..................................................................................................... 345
25.7.2 Mediante desfase ...................................................................................................... 346

Capítulo 26. Empalme...................................................................................................................... 351


26.1 Concepto de empalme ..................................................................................................... 353
26.2 Procedimiento por el que se sustituye una arista por una superficie en un empalme ..... 353
26.2.1 Sustitución de cada punto por un arco de circunferencia ......................................... 354
26.2.2 Generación de la superficie del empalme................................................................. 356
26.3 Casos particulares ............................................................................................................ 356
26.4 Descripción del volumen tras la operación de empalme ................................................. 356
26.5 Parámetros de la operación.............................................................................................. 358
26.6 Explicación del proceso de empalme con ayuda de un ejemplo paso a paso.................. 358

Capítulo 27. Chaflán ........................................................................................................................ 371


27.1 Concepto de chaflán ........................................................................................................ 373
27.2 Procedimiento por el que se sustituye una arista por una superficie en un chaflán ........ 373
27.2.1 Sustitución de cada punto por un segmento de línea recta....................................... 373
27.2.2 Generación de la superficie del chaflán ................................................................... 374
27.3 Casos particulares ............................................................................................................ 374
27.4 Descripción del volumen tras la operación de chaflán .................................................... 375
27.5 Parámetros de la operación.............................................................................................. 376
27.5.1 Distancia................................................................................................................... 376
27.5.2 Distancia y ángulo .................................................................................................... 376
27.5.3 Dos distancias........................................................................................................... 378
27.6 Explicación del proceso de chaflán con ayuda de un ejemplo paso a paso..................... 378

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página vii


Índice de contenidos

Capítulo 28. Introducción a las operaciones de trabajo ................................................................... 387


28.1 Definiciones de términos empleados............................................................................... 389
28.1.1 Plano......................................................................................................................... 389
28.1.2 Eje............................................................................................................................. 390
28.1.3 Punto......................................................................................................................... 390
28.2 Empleo de planos, ejes y puntos de trabajo..................................................................... 391
28.3 Algunas consideraciones metodológicas ......................................................................... 392
28.4 Relación entre una operación de trabajo y el resto de la pieza........................................ 392
28.5 Herramientas de Inventor para la creación de planos, ejes y puntos de trabajo .............. 394

Capítulo 29. Planos de trabajo ......................................................................................................... 395


29.1 Plano paralelo a otro ya existente.................................................................................... 397
29.2 Plano que pasa por tres puntos ........................................................................................ 400
29.3 Plano determinado por dos ejes que se cortan................................................................. 401
29.4 Plano que contiene a dos ejes paralelos........................................................................... 401
29.5 Plano de simetría de dos planos paralelos ....................................................................... 402
29.6 Plano del haz de planos definido por un eje paralelo a otro dado y que forme un ángulo
determinado con este último ......................................................................................... 402
29.7 Plano perpendicular a un eje y que pase por un punto dado ........................................... 403
29.8 Plano paralelo a otro y que pase por un punto dado........................................................ 404
29.9 Plano tangente a una cara curva de la pieza y que sea paralelo a otro plano .................. 404
29.10 Plano tangente a una cara curva de la pieza y que pase por un eje dado......................... 406
29.11 Clasificación de las formas de crear un plano de trabajo ................................................ 406
29.11.1 Creación de un plano a partir de otro ya existente ................................................... 407
29.11.2 Creación de un plano a partir de su definición geométrica ...................................... 407
29.11.3 Creación de un plano a partir de otros dos ya existentes y paralelos entre sí .......... 407
29.11.4 Creación de un plano de un haz de planos ............................................................... 407
29.11.5 Creación de un plano que pase por un punto dado................................................... 407
29.11.6 Creación de un plano tangente a una cara curva ...................................................... 407
29.11.7 Cuadro resumen........................................................................................................ 407
29.12 Características visuales de los planos de trabajo ............................................................. 408
29.12.1 Límites de un plano .................................................................................................. 408
29.12.2 Visibilidad e información de su normal positiva...................................................... 410
29.12.3 Vínculo con las entidades de las que depende ......................................................... 412
29.12.4 Modificación de su parámetro numérico.................................................................. 413
29.13 Resumen de las combinaciones de planos, ejes y puntos para crear planos de trabajo... 414
29.13.1 ¿Con qué entidades se puede combinar un plano para formar un plano de trabajo? 414
29.13.2 ¿Con qué entidades se puede combinar un eje para formar un plano de trabajo?.... 414
29.13.3 ¿Con qué entidades se puede combinar un punto para formar un plano de trabajo?414
29.14 Creación de un boceto coincidente con un plano de trabajo ........................................... 414

Capítulo 30. Ejes de trabajo ............................................................................................................. 417


30.1 Eje coincidente con otro .................................................................................................. 419
30.2 Eje definido por dos puntos............................................................................................. 420
30.3 Eje determinado por dos planos que se cortan ................................................................ 420
30.4 Eje de revolución de una superficie de revolución.......................................................... 421
30.5 Eje paralelo a otro y que pase por un punto dado............................................................ 421
30.6 Eje perpendicular a una superficie por un punto dado .................................................... 422
30.7 Eje que sea la proyección de otro sobre un plano ........................................................... 423
30.8 Clasificación de las formas de crear un eje de trabajo .................................................... 424

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página viii


Índice de contenidos

30.8.1 Creación de un eje a partir de otro ya existente ....................................................... 424


30.8.2 Creación de un eje a partir de su definición geométrica .......................................... 424
30.8.3 Creación de un eje a partir de una superficie de revolución .................................... 425
30.8.4 Creación de un eje que pase por un punto dado ....................................................... 425
30.8.5 Creación de un eje a partir de la proyección de otro sobre un plano ....................... 425
30.8.6 Cuadro resumen........................................................................................................ 425
30.9 Características visuales de los ejes de trabajo ................................................................. 426
30.9.1 Límites de un eje ...................................................................................................... 426
30.9.2 Visibilidad ................................................................................................................ 427
30.9.3 Vínculo con las entidades de las que depende ......................................................... 427
30.10 Resumen de las combinaciones de planos, ejes y puntos para crear ejes de trabajo ....... 427
30.10.1 ¿Con qué entidades se puede combinar un plano para formar un eje de trabajo?.... 427
30.10.2 ¿Con qué entidades se puede combinar un eje para formar un eje de trabajo? ........ 428
30.10.3 ¿Con qué entidades se puede combinar un punto para formar un eje de trabajo? ... 428
30.10.4 ¿Con qué entidades se puede combinar una superficie de revolución para formar un
eje de trabajo?........................................................................................................... 428

Capítulo 31. Puntos de trabajo ......................................................................................................... 429


31.1 Punto coincidente con otro .............................................................................................. 431
31.2 Punto en la intersección de dos ejes ................................................................................ 431
31.3 Punto en la intersección de un eje con una superficie ..................................................... 432
31.4 Punto en la intersección de tres planos............................................................................ 432
31.5 Punto en el centro de gravedad de una cara .................................................................... 433
31.6 Punto en el centro de gravedad de un volumen ............................................................... 435
31.7 Clasificación de las formas de crear un punto de trabajo ................................................ 436
31.7.1 Creación de un punto a partir de otro ya existente ................................................... 436
31.7.2 Creación de un punto a partir de su definición geométrica...................................... 436
31.7.3 Creación de un punto a partir del concepto de centroide ......................................... 436
31.7.4 Cuadro resumen........................................................................................................ 437
31.8 Características visuales de los puntos de trabajo............................................................. 437
31.8.1 Visibilidad ................................................................................................................ 437
31.8.2 Vínculo con las entidades de las que depende ......................................................... 437
31.9 Resumen de las combinaciones de planos, ejes y puntos para crear puntos de trabajo... 438
31.9.1 ¿Con qué entidades se puede combinar un plano para formar un punto de trabajo?438
31.9.2 ¿Con qué entidades se puede combinar un eje para formar un punto de trabajo?.... 438
31.9.3 ¿Con qué entidades se puede combinar un punto para formar un punto de trabajo?438
31.9.4 ¿Con qué entidades se puede combinar una cara de la pieza para formar un punto de
trabajo? ..................................................................................................................... 438
31.9.5 ¿Con qué entidades se puede combinar una arista para crear un punto de trabajo?. 438

Capítulo 32. Ejercicios de operaciones de trabajo ........................................................................... 439


32.1 Ejercicios de planos de trabajo ........................................................................................ 441
32.1.1 Ejercicio #1 de planos de trabajo ............................................................................. 441
32.1.2 Ejercicio #2 de planos de trabajo ............................................................................. 441
32.1.3 Ejercicio #3 de planos de trabajo ............................................................................. 442
32.1.4 Ejercicio #4 de planos de trabajo ............................................................................. 442
32.1.5 Ejercicio #5 de planos de trabajo ............................................................................. 443
32.1.6 Ejercicio #6 de planos de trabajo ............................................................................. 443
32.1.7 Ejercicio #7 de planos de trabajo ............................................................................. 444
32.1.8 Ejercicio #8 de planos de trabajo ............................................................................. 444
32.1.9 Ejercicio #9 de planos de trabajo ............................................................................. 444

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página ix


Índice de contenidos

32.1.10 Ejercicio #10 de planos de trabajo ........................................................................... 445


32.2 Ejercicios de ejes de trabajo ............................................................................................ 445
32.2.1 Ejercicio #1 de ejes de trabajo.................................................................................. 445
32.2.2 Ejercicio #2 de ejes de trabajo.................................................................................. 446
32.2.3 Ejercicio #3 de ejes de trabajo.................................................................................. 446
32.3 Ejercicios de puntos de trabajo........................................................................................ 447
32.3.1 Ejercicio #1 de puntos de trabajo ............................................................................. 447
32.3.2 Ejercicio #2 de puntos de trabajo ............................................................................. 447
32.3.3 Ejercicio #3 de puntos de trabajo ............................................................................. 248

Capítulo 33. Proyección de elementos sobre el boceto.................................................................... 449


33.1 Herramientas para proyectar elementos de la pieza sobre el boceto ............................... 451
33.2 Proyección de “puntos” ................................................................................................... 451
33.3 Proyección de “ejes”........................................................................................................ 452
33.4 Proyección de entidades de otro boceto .......................................................................... 452
33.5 Proyección de las aristas de una cara plana..................................................................... 453
33.6 Obtención de la sección de una pieza por el plano del boceto ........................................ 453
33.7 Vínculo entre una entidad y su proyección ..................................................................... 454
33.8 Proyección automática..................................................................................................... 455
33.9 Primer ejemplo de aplicación .......................................................................................... 456
33.10 Segundo ejemplo de aplicación ....................................................................................... 458

Capítulo 34. Introducción a las operaciones de edición de operaciones.......................................... 463


34.1 Tipos de operaciones de edición de operaciones............................................................. 465
34.2 Mecanismo de designación de las operaciones a las que se aplicará patrón o simetría .. 466
34.2.1 ¿Cómo se pueden designar las operaciones sobre las cuales se va a aplicar el patrón o
la simetría? ............................................................................................................... 466
34.2.2 ¿Qué se hace con la operación designada de cualquiera de las dos maneras? ......... 466
34.2.3 ¿Qué se hace con las operaciones que ya estuvieran designadas? ........................... 467
34.2.4 Primera alternativa: designación en la barra del navegador..................................... 467
34.2.5 Segunda alternativa: designación en el área gráfica................................................. 468
34.2.6 Resumen de las formas existentes de designar las operaciones de partida .............. 468
34.3 Identificación de las herramientas para crear patrones y simetría................................... 468

Capítulo 35. Patrón rectangular de operaciones............................................................................... 471


35.1 Tipos de las direcciones en las que se puede crear un patrón rectangular ...................... 473
35.2 Especificación de la separación entre elementos............................................................. 474
35.3 Observaciones sobre la dirección cuando se la puede recorrer a partir de varios puntos de
ella................................................................................................................................... 475
35.4 Interacción del resultado de la operación con el resto de la pieza................................... 476
35.5 Consideraciones adicionales............................................................................................ 476
35.6 Ejemplo de aplicación: direcciones rectas....................................................................... 477
35.7 Ejemplo de aplicación: dirección curva .......................................................................... 483
35.8 Ejemplo de aplicación: serpentín..................................................................................... 489

Capítulo 36. Patrón circular de operaciones .................................................................................... 497


36.1 ¿Cuál puede ser el eje de revolución de un patrón circular? ........................................... 499
36.2 Interacción con el resto de la pieza y consideraciones adicionales ................................. 499
36.3 Ejemplo de aplicación ..................................................................................................... 500

Capítulo 37. Simetría de operaciones .............................................................................................. 505

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página x


Índice de contenidos

37.1 ¿Cuál puede ser el plano de simetría? ............................................................................. 507


37.2 Interacción con el resto de la pieza y consideraciones adicionales ................................. 507
37.3 Ejemplo de aplicación ..................................................................................................... 507

Capítulo 38. Ejercicios de piezas ..................................................................................................... 515


38.1 Pautas generales para el modelado de piezas .................................................................. 517
38.2 Ejercicio propuesto #15 ................................................................................................... 518
38.3 Ejercicio propuesto #16 ................................................................................................... 519
38.4 Ejercicio propuesto #17 ................................................................................................... 520
38.5 Ejercicio propuesto #18 ................................................................................................... 521
38.6 Ejercicio propuesto #19 ................................................................................................... 522

PARTE IV. PARAMETRIZACIÓN................................................................................................ 525

Capítulo 39. Parametrización de piezas ........................................................................................... 529


39.1 Datos numéricos solicitados al usuario ........................................................................... 531
39.2 Procedimiento para parametrizar una pieza..................................................................... 535
39.2.1 Ventaja de la creación de parámetros definidos por el usuario ................................ 537
39.3 Nomenclatura de los parámetros definidos por el usuario .............................................. 538
39.3.1 Vistas ortogonales .................................................................................................... 538
39.3.2 Vista isométrica........................................................................................................ 539
39.4 Ejercicios de aplicación ................................................................................................... 540

Capítulo 40. Familias de piezas ....................................................................................................... 543


40.1 Concepto de familia de piezas ......................................................................................... 545
40.2 Clasificación de las cotas en las vistas ortogonales......................................................... 545
40.2.1 Cotas independientes ................................................................................................ 546
40.2.2 Cotas dependientes ................................................................................................... 546
40.3 Modificación de los parámetros de usuario..................................................................... 546
40.4 Familia de piezas para el ejercicio propuesto #18........................................................... 547
40.4.1 Pasador ..................................................................................................................... 547
40.4.2 Soporte...................................................................................................................... 548
40.4.3 Rueda........................................................................................................................ 549
40.5 Familia de piezas para el ejercicio propuesto #19........................................................... 551
40.5.1 Base .......................................................................................................................... 551
40.5.2 Soporte...................................................................................................................... 553
40.5.3 Rodillo ...................................................................................................................... 555
40.5.4 Casquillo................................................................................................................... 556
40.5.5 Eje............................................................................................................................. 557

ANEXO A. SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS....................................................................... 559

Anexo 1. Soluciones de los ejercicios del capítulo 16..................................................................... 563


A1.1 Ejercicio propuesto #3 ..................................................................................................... 565
A1.1.1 Primera figura........................................................................................................... 566
A1.1.2 Segunda figura.......................................................................................................... 567
A1.1.3 Tercera figura ........................................................................................................... 568
A1.2 Ejercicio propuesto #4 ..................................................................................................... 569
A1.2.1 Primera figura........................................................................................................... 570

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página xi


Índice de contenidos

A1.2.2 Segunda figura.......................................................................................................... 572


A1.3 Ejercicio propuesto #5 ..................................................................................................... 572
A1.4 Ejercicio propuesto #6 ..................................................................................................... 573
A1.5 Ejercicio propuesto #7 ..................................................................................................... 577
A1.6 Ejercicio propuesto #8 ..................................................................................................... 577

Anexo 2. Soluciones de los ejercicios del capítulo 32..................................................................... 581


A2.1 Ejercicios de planos de trabajo ........................................................................................ 583
A2.1.1 Ejercicio #1 de planos de trabajo ............................................................................. 583
A2.1.2 Ejercicio #2 de planos de trabajo ............................................................................. 583
A2.1.3 Ejercicio #3 de planos de trabajo ............................................................................. 584
A2.1.4 Ejercicio #4 de planos de trabajo ............................................................................. 585
A2.1.5 Ejercicio #5 de planos de trabajo ............................................................................. 586
A2.1.6 Ejercicio #6 de planos de trabajo ............................................................................. 587
A2.1.7 Ejercicio #7 de planos de trabajo ............................................................................. 587
A2.1.8 Ejercicio #8 de planos de trabajo ............................................................................. 588
A2.1.9 Ejercicio #9 de planos de trabajo ............................................................................. 588
A2.1.10 Ejercicio #10 de planos de trabajo ........................................................................... 590
A2.2 Ejercicios de ejes de trabajo ............................................................................................ 590
A2.2.1 Ejercicio #1 de ejes de trabajo.................................................................................. 590
A2.2.2 Ejercicio #2 de ejes de trabajo.................................................................................. 591
A2.2.3 Ejercicio #3 de ejes de trabajo.................................................................................. 593
A2.3 Ejercicios de puntos de trabajo........................................................................................ 593
A2.3.1 Ejercicio #1 de puntos de trabajo ............................................................................. 594
A2.3.2 Ejercicio #2 de puntos de trabajo ............................................................................. 595
A2.3.3 Ejercicio #3 de puntos de trabajo ............................................................................. 596

Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38..................................................................... 599


A3.1 Ejercicio propuesto #15 ................................................................................................... 601
A3.1.1 Extrusión por intersección de la vista lateral y del alzado ....................................... 601
A3.1.2 Modelado paso a paso .............................................................................................. 608
A3.2 Ejercicio propuesto #16 ................................................................................................... 610
A3.3 Ejercicio propuesto #17 ................................................................................................... 613
A3.3.1 Revolución de la sección .......................................................................................... 613
A3.3.2 Modelado paso a paso .............................................................................................. 618
A3.4 Ejercicio propuesto #18 (pieza 1: pasador) ..................................................................... 623
A3.5 Ejercicio propuesto #18 (pieza 2: soporte)...................................................................... 624
A3.6 Ejercicio propuesto #18 (pieza 3: rueda)......................................................................... 631
A3.6.1 Revolución de la sección .......................................................................................... 631
A3.6.2 Modelado paso a paso .............................................................................................. 634
A3.7 Ejercicio propuesto #19 (pieza 1: base)........................................................................... 636
A3.8 Ejercicio propuesto #19 (pieza 2: soporte)...................................................................... 637
A3.9 Ejercicio propuesto #19 (pieza 3: rodillo) ....................................................................... 641
A3.10 Ejercicio propuesto #19 (pieza 4: casquillo) ................................................................... 642
A3.11 Ejercicio propuesto #19 (pieza 5: eje) ............................................................................. 643

ANEXO B. ENUNCIADOS DE EJERCICIOS ADICIONALES................................................... 645

Anexo 4. Ejercicios adicionales de bocetos ..................................................................................... 649


A4.1 Boceto #1......................................................................................................................... 651

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página xii


Índice de contenidos

A4.2 Boceto #2......................................................................................................................... 651


A4.3 Boceto #3......................................................................................................................... 652
A4.4 Boceto #4......................................................................................................................... 653
A4.5 Boceto #5......................................................................................................................... 653
A4.6 Boceto #6......................................................................................................................... 654

Anexo 5. Ejercicios adicionales de piezas ....................................................................................... 655


A5.1 Pieza #1 ........................................................................................................................... 657
A5.2 Pieza #2 ........................................................................................................................... 658
A5.3 Pieza #3 ........................................................................................................................... 658
A5.4 Pieza #4 ........................................................................................................................... 659
A5.5 Pieza #5 ........................................................................................................................... 660
A5.6 Pieza #6 ........................................................................................................................... 661
A5.7 Pieza #7 ........................................................................................................................... 662
A5.8 Pieza #8 ........................................................................................................................... 663
A5.9 Pieza #9 ........................................................................................................................... 664
A5.10 Pieza #10 ......................................................................................................................... 665
A5.11 Pieza #11 ......................................................................................................................... 666
A5.12 Pieza #12 ......................................................................................................................... 667

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página xiii


Índice de contenidos

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página xiv


Prólogo

Prólogo

El presente volumen contiene la exposición teórica y práctica necesarias para que el lector pueda
alcanzar un conocimiento básico acerca de lo que es el modelado paramétrico de sólidos. A lo
largo de sus páginas, se expondrán los conceptos que deberá asimilar, así como abundantes
ejemplos de aplicación, los cuales servirán para clarificar las ideas que se desean transmitir.

La impartición de una materia que demanda un notable empleo del ordenador obedece a criterios
muy diferentes de aquellos que caracterizan el devenir de una clase habitual en prácticamente
cualquier otra disciplina. El poderoso influjo que suele ejercer la presencia de un teclado, un ratón
y un monitor sobre el alumno aconsejan una metodología docente distinta. Es por ello por lo que
las clases estarán, habitualmente, divididas en cuatro grandes bloques (no necesariamente
presentes de manera simultánea en cada sesión presencial):

- sin una adecuada base teórica acerca de cuáles son los conceptos que el alumno debe
conocer, así como las capacidades que la aplicación informática pone a nuestra disposición,
será imposible avanzar con un mínimo de garantías: por lo tanto, cada vez que se presente una
idea nueva, el alumno seguirá las explicaciones que el profesor efectúe con ayuda del
proyector (en esta primera fase, es esencial que el estudiante no intente imitar lo que el
profesor explica, sino que, por el contrario, se preocupe, únicamente, por entender los
conceptos expuestos, así como por anotar el procedimiento genérico que habrá de seguir para
ponerlos en práctica);

- tras la adecuada exposición teórica, el alumno, que dispondrá del material docente empleado
por el profesor durante aquella, tendrá el tiempo necesario para contrastar lo asimilado, con
ayuda de los ejemplos empleados en ilustrar los conceptos correspondientes;

- a continuación, se procederá (sobre todo, en las primeras clases, en las que el alumno
demanda una mayor ayuda por parte del profesor) a realizar un ejercicio guiado: en él, se

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 1


Prólogo

explicará cómo resolverlo, paso a paso, de manera que, a su finalización, todos los alumnos
hayan completado, secuencialmente, el procedimiento necesario para llegar a la solución;

- por último, conforme la destreza del estudiante vaya en aumento, se propondrán ejercicios para
que los resuelva en clase bajo la supervisión individualizada del profesor.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 2


PARTE I.
ITRODUCCIÓ

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 3


Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 4
Esta primera parte, de las cuatro en que está dividido el libro, estará dedicada a presentar los
conocimientos que precisa el alumno antes de acometer la elaboración de cualquier modelo sólido
tridimensional.

Tras presentar el objetivo global (capítulo 1), se dará una introducción genérica a la aplicación
informática que emplearemos a lo largo del curso (capítulo 2). Entrando más en detalle en ella,
mostraremos el flujo de trabajo (capítulo 3), sus entornos (capítulo 4) y su interfaz (capítulo 5). Por
último, tras personalizar el aspecto del programa de modo que todos los alumnos dispongan del
mismo (capítulo 6), se indicarán las capacidades más importantes desde el punto de vista de la
gestión gráfica de modelos (capítulo 7).

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 5


Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 6
1. Introducción general

Capítulo 1

Introducción general

Objetivos del capítulo

 Mostrar los objetivos generales.


 Indicar el procedimiento de instalación y activación de Autodesk Inventor 2008.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 7


1. Introducción general

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 8


1. Introducción general

En este primer capítulo, indicaremos los objetivos generales que se pretende cubrir con la
presente documentación (1.1). Tras especificar cuál será el programa informático con el que los
alcanzaremos, mostraremos el procedimiento para instalarlo (1.2) y los pasos a seguir para activar
una licencia oficial de uso personal (1.3).

1.1 Objetivos globales

Los objetivos que cubriremos son, básicamente, tres:


- en primer lugar, conocer los fundamentos que nos permitan diseñar empleando un programa
de Diseño Asistido por Ordenador (en inglés, CAD: Computer Aided Engineering);
- a continuación, ser capaz de dibujar los esquemas bidimensionales necesarios para obtener el
modelado de una pieza;
- por último, dominar los conceptos básicos del modelado sólido de piezas mecánicas en tres
dimensiones.
Para alcanzar esos objetivos, emplearemos uno de los paquetes informáticos de más rápido
crecimiento a nivel mundial, Autodesk Inventor, en su versión 2008.

1.2 Instalación del programa

Una vez que disponemos de todos los archivos necesarios para instalar el programa, deberemos
seguir los siguientes pasos.
1.2.1. Ejecutar Setup.exe.
1.2.2. Se accede a la siguiente ventana:

Figura 1.1. Pantalla inicial de la instalación de Autodesk Inventor Professional 2008

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 9


1. Introducción general

Pulsar en “Instalar productos”.


1.2.3. Se accede a la siguiente ventana:

Figura 1.2. Comienzo de la instalación de Autodesk Inventor Professional 2008

Pulsar el botón “Siguiente >”.


1.2.4. En la siguiente ventana, no elegir la opción “Bibliotecas del Centro de contenido”:

Figura 1.3. Productos que se desea instalar

Pulsar el botón “Siguiente >”.


1.2.5. Se accede a la siguiente ventana, que refleja las opciones de instalación elegidas:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 10


1. Introducción general

Figura 1.4. Confirmación de los productos que se instalarán

Pulsar el botón “Siguiente >”.


1.2.6. Aceptar el acuerdo de licencia:

Figura 1.5. Acuerdo de licencia

Pulsar el botón “Siguiente >”.


1.2.7. Teclear nombre, apellidos y organización:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 11


1. Introducción general

Figura 1.6. Nombre, apellidos y organización

Pulsar el botón “Siguiente >”.


1.2.8. Comenzar a configurar la instalación de “Autodesk Inventor Professional 2008”:

Figura 1.7. Comienzo de la configuración de las opciones de instalación de Autodesk Inventor Professional
2008

Pulsar el botón “Configurar”.


1.2.9. Elegir “Licencia autónoma”:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 12


1. Introducción general

Figura 1.8. Opciones de instalación de Autodesk Inventor Professional 2008: 1. Licencia autónoma

Pulsar el botón “Siguiente”.


1.2.10. Aceptar las preferencias mostradas por defecto:

Figura 1.9. Opciones de instalación de Autodesk Inventor Professional 2008: 2. Preferencias de instalación

Pulsar el botón “Siguiente”.


1.2.11. Elegir instalación “Personalizada”, descartar “Ejemplos” y “Kit de desarrollo de software” y
elegir el directorio donde se va a instalar:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 13


1. Introducción general

Figura 1.10. Opciones de instalación de Autodesk Inventor Professional 2008: 3. Instalación personalizada

Pulsar el botón “Siguiente”.


1.2.12. La siguiente ventana indica que se ha concluido con éxito la configuración de la
instalación de “Autodesk Inventor Professional 2008”:

Figura 1.11. Fin de la configuración de las opciones de instalación de Autodesk Inventor Professional 2008

Pulsar el botón “Configuración finalizada”.


1.2.13. Elegir “Autodesk Design Review 2008” en el cuadro desplegable para comenzar a
configurar su instalación:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 14


1. Introducción general

Figura 1.12. Comienzo de la configuración de las opciones de instalación de Autodesk Design Review 2008

Pulsar el botón “Configurar”.


1.2.14. Elegir el directorio donde se va a instalar:

Figura 1.13. Opciones de instalación de Autodesk Design Review 2008: Directorio de la instalación

Pulsar el botón “Siguiente”.


1.2.15. La siguiente ventana indica que se ha concluido con éxito la configuración de la
instalación de “Autodesk Design Review 2008”:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 15


1. Introducción general

Figura 1.14. Fin de la configuración de las opciones de instalación de Autodesk Design Review 2008

Pulsar el botón “Configuración finalizada”.


1.2.16. Pulsar el botón “Instalar” para comenzar la instalación:

Figura 1.15. Comienzo de la instalación de Autodesk Inventor Professional 2008

1.2.17. Las siguientes pantallas muestran dos momentos del progreso de la instalación:

Figura 1.16. Progreso de la instalación (1)

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 16


1. Introducción general

Figura 1.17. Progreso de la instalación (2)

1.2.18. Al terminar, se muestra el siguiente mensaje, que indica que la instalación ha terminado
correctamente:

Figura 1.18. Instalación correcta

Pulsar el botón “Finalizar”.

1.3 Activación del programa

Para activar el programa, es preciso disponer de una conexión a Internet y completar los
siguientes pasos.
1.3.1. Ejecutar “Autodesk Inventor Professional 2008” (al terminar el proceso de instalación, se
habrá creado un icono de acceso directo en el escritorio).
1.3.2. En la siguiente pantalla, elegir “Activar el producto”:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 17


1. Introducción general

Figura 1.19. Comienzo de la activación del programa

Pulsar el botón “Siguiente”.


1.3.3. En la siguiente pantalla, introducir el número de serie obtenido en el paso A.7 y elegir la
opción “Obtener código de activación”:

Figura 1.20. Introducción del número de serie

En la parte inferior, pulsar el botón “Siguiente >>”:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 18


1. Introducción general

Figura 1.21. Obtención del código de activación

1.3.4. Se accede a la siguiente pantalla:

Figura 1.22. Inicio del proceso de creación de un nuevo usuario de Autodesk

Pulsar en “Crear ID de usuario ahora” para crear un ID de usuario de Autodesk.


1.3.5. Se accede a la siguiente pantalla:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 19


1. Introducción general

Figura 1.23. Creación de un nuevo usuario de Autodesk

En la parte inferior, pulsar el botón “Siguiente >>”:


1.3.6. En la siguiente pantalla, indicar que el producto se registrará a nombre de “Una persona”:

Figura 1.24. Datos de la cuenta de usuario

Rellenar los demás campos y pulsar el botón “Siguiente >>”.


1.3.7. En la siguiente pantalla, se confirman los datos de la cuenta de usuario creada:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 20


1. Introducción general

Figura 1.25. Confirmación de los datos de la cuenta creada

Pulsar el botón “Siguiente >>”.


1.3.8. La siguiente pantalla indica que el programa ha sido activado correctamente:

Figura 1.26. Activación correcta del programa

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 21


1. Introducción general

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 22


2. Introducción genérica a Inventor

Capítulo 2

Introducción genérica a Inventor

Objetivos del capítulo

 Mostrar para qué sirve Inventor.


 Resaltar las diferencias más significativas con AutoCAD.
 Poner de relieve las ventajas del modelado paramétrico en el diseño mecánico de
piezas y conjuntos.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 23


2. Introducción genérica a Inventor

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 24


2. Introducción genérica a Inventor

Una vez que hemos presentado el paquete informático con el que desarrollaremos la asignatura,
es preciso mostrar una panorámica general de sus capacidades. Tras exponer su definición (2.1),
se procederá a resaltar las diferencias más significativas que existen con el que es,
probablemente, la aplicación CAD más extendida a nivel mundial (2.2). Por último, se introducirá
al alumno en las ventajas de lo que será el tema central de toda la asignatura: el modelado
paramétrico (2.3).

2.1 ¿Qué es Inventor?

Podríamos definir Inventor como un programa de diseño mecánico paramétrico en tres


dimensiones. Analicemos lo que significan esas cuatro características (diseño, mecánico,
paramétrico, tridimensional).
Que sea un programa de diseño alude a su utilidad en la fase de creación (diseño) de un
producto. Más concretamente:
- nos permite obtener una representación tridimensional, la cual nos servirá para crear piezas
y conjuntos de piezas, animar el funcionamiento y montaje de conjuntos, y obtener
representaciones fotorrealistas;
- ofrece la posibilidad al usuario de realizar un análisis estructural de lo que se está
diseñando;
- permite analizar el conjunto de piezas desde el punto de vista cinemático y dinámico,
considerando que todas las piezas son sólidos rígidos;
- sin embargo, no integra la fabricación asistida por ordenador.
Afirmar que el diseño que se permite es mecánico hace referencia a que lo que se pueden
crear son mecanismos (cuyos componentes tienen movimiento relativo entre sí) y estructuras (en
las que sus elementos mantienen su posición relativa entre sí).
El adjetivo paramétrico insinúa ya la principal característica de este programa y de otros
muchos de esta índole: que todos los datos numéricos que definen el producto final son
modificables a posteriori (además, de manera sumamente sencilla).
Finalmente, parecería que especificar que Inventor es tridimensional no alude a ninguna
cualidad digna de ser reseñada: sin ir más lejos, AutoCAD también permite el trabajo en tres
dimensiones. Sin embargo, con esta última característica, queremos poner de manifiesto que
Inventor está orientado específicamente al trabajo en el espacio, aunque, como es obvio, los
dibujos bidimensionales desempeñarán un papel fundamental en nuestro quehacer habitual.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 25


2. Introducción genérica a Inventor

2.2 Diferencias más significativas con AutoCAD

Tratándose Inventor de un paquete informático desarrollado por la misma compañía que


comercializa AutoCAD, cabe plantearse cuáles son las diferencias más relevantes entre ambos
programas.
Sin ánimo de ser exhaustivos, y a mero título informativo, podríamos citar las siguientes:
- como consecuencia de la última de las características reseñadas en el apartado anterior,
AutoCAD ofrece una mucha mayor potencia en el dibujo bidimensional;
- un efecto secundario de lo anterior es que Inventor no ofrece el tratamiento combinado de
modelado alámbrico y de superficies que pone AutoCAD a nuestra disposición, aunque sí
que permite una creación de superficies similar, en cierto sentido, a la proporcionada por
este último;
- en Inventor, no tenemos tantas variables de sistema ni tal grado de personalización del
comportamiento general del programa como en AutoCAD: podríamos afirmar, empleando
una terminología propia de los lenguajes de programación, que Inventor es un software “de
alto nivel”, en contraposición a AutoCAD, que sería “de bajo nivel” (con otras palabras: en
Inventor, la forma de trabajar se parece más a como hablamos los humanos que en
AutoCAD);
- por último, el modelado sólido (común a ambos) no es paramétrico en AutoCAD, mientras
que sí lo es en Inventor: de hecho, esta es la diferencia más evidente entre ambos y lo que
constituye la mayor ventaja de Inventor y la que lo capacita para el diseño mecánico en un
grado incomparablemente superior con respecto a AutoCAD.

2.3 Las ventajas del modelado paramétrico

Una vez que hemos puesto de manifiesto la mayor ventaja que Inventor tiene sobre AutoCAD (su
carácter paramétrico), pasamos, a continuación, a exponer, de manera sucinta, en qué consiste
esta cualidad.
Tres son los rasgos que mejor definen lo que es el modelado paramétrico:
- los dibujos bidimensionales que necesitaremos crear (denominados “bocetos” en Inventor)
están orientados a condiciones (denominadas “restricciones geométricas”) expresables con
palabras (es decir, que nosotros fijamos las condiciones que nuestros bocetos habrán de
cumplir y es el programa quien se encarga de satisfacerlas por nosotros);
- el paso de la bidimensionalidad a la tridimensionalidad (es decir, la creación de piezas a
partir de bocetos) es rápido y fácilmente modificable a posteriori, lo cual nos facilitará
enormemente la corrección de errores, así como la implementación de las pertinentes
modificaciones que será preciso introducir en la fase de diseño de cualquier producto;
- la parametrización, que es el nombre otorgado a la característica que nos permite relacionar

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 26


2. Introducción genérica a Inventor

los datos da una pieza, y obtener familias de piezas y de conjuntos a partir de unos
determinados valores numéricos (los “parámetros”) elegidos a priori para gobernar el
aspecto final de aquellas.
Como se puede apreciar, estas tres cualidades son las que, en su conjunto, hacen que Inventor
resulte la elección adecuada en el diseño mecánico.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 27


2. Introducción genérica a Inventor

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 28


3. Flujo de trabajo

Capítulo 3

Flujo de trabajo en Inventor

Objetivos del capítulo

 Mostrar el procedimiento de trabajo habitual en Inventor.


 Resaltar los aspectos de él que se estudiarán en la asignatura.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 29


3. Flujo de trabajo

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 30


3. Flujo de trabajo

El capítulo 3 se dedicará a proporcionar una panorámica general del flujo de trabajo en Inventor.
Comenzaremos mostrando las fases que constituyen una sesión típica (3.1) y, de entre todas
ellas, resaltaremos las que serán objeto de estudio (3.2).

3.1 Metodología de trabajo en Inventor

Tras presentar, siquiera someramente, para qué sirve Inventor y qué es lo que,
fundamentalmente, le diferencia de AutoCAD, pasamos a detallar la secuencia de operaciones
que, de manera general, pueden seguirse en el manejo del programa.
En esencia, el trabajo en Inventor se reduce a crear bocetos para crear piezas para crear
conjuntos.

BOCETOS PIEZAS CO JU TOS

Figura 3.1. Propósito general del trabajo en Inventor.

3.1.1 Procedimiento de trabajo con bocetos

Lo primero que habrá que elegir, cuando se desee dibujar un boceto cualquiera, será el plano en
el que hacerlo.
A continuación, será preciso ubicar y orientar adecuadamente su sistema de referencia
respecto al propio de la pieza. (En la mayoría de las ocasiones, se dan, al menos, una de las dos
siguientes circunstancias: o bien el sistema propuesto por el programa no difiere en demasía del
que a nosotros nos gustaría haber creado, o bien no tiene ninguna relevancia cuál sea el origen y
la orientación de sus ejes. Sea cual sea el caso, dejaremos, por lo tanto, que el programa tome la
decisión por nosotros: será suficiente para los bocetos que crearemos en el transcurso de la
asignatura.)
Por último, habrá que dibujar el boceto.

3.1.2 Procedimiento de trabajo con piezas

Una vez que hemos dibujado uno o varios bocetos, es el momento de comenzar a crear los
volúmenes (y, quizás, las superficies) que, poco a poco, irán constituyendo nuestra pieza.
Después de haber creado volumen en la pieza que estamos considerando, suele ser muy
habitual tener que alterar, en mayor o menor medida, el aspecto alcanzado tras el apartado
anterior.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 31


3. Flujo de trabajo

En cualquiera de los dos pasos anteriores, puede haber sido preciso, con anterioridad, crear
algunos planos, ejes y puntos en el espacio tridimensional asociado a la pieza.
El programa permite reutilizar partes de una pieza en otra. Así, el esfuerzo invertido en el
modelado de una parte de especial complejidad o utilidad para una pieza podrá ser aprovechado
para la creación de otra en la cual esa característica esté también presente.
Cuando una pieza que deseemos modelar se parezca en gran medida a otra que ya hayamos
creado o, alternativamente, pueda considerarse aquella una modificación de esta, lo más
recomendable es derivar la primera a partir de la segunda.
Cuando, a partir de una determinada pieza, sea posible obtener otra que sólo difiera de ella en
el valor numérico de los parámetros que las definen, lo más útil será orientar el modelado a la
parametrización, con lo que conseguiremos, con poco esfuerzo, obtener familias de piezas
parametrizadas a partir de un conjunto determinado de valores (los parámetros).
Finalmente, lo último que se suele hacer en una pieza es obtener sus planos.

3.1.3 Procedimiento de trabajo con conjuntos

Simultáneamente al modelado de las piezas que componen un ensamblaje (que es el nombre con
el que Inventor se referirá a los conjuntos), es imprescindible determinar qué parámetros han de
estar relacionados entre ellas.
Al mismo tiempo, habrá que garantizar que, en el conjunto del que formarán parte, esos
requisitos de diseño se cumplirán.
A continuación, será preciso montar las piezas, teniendo en cuenta, para ello, las restricciones
existentes al movimiento relativo de unas respecto a otras.
Del mismo modo que en el caso de pieza, será necesario crear los planos del conjunto.
A renglón seguido, suele ser muy útil, además de posibilitarnos la detección de posibles errores
en el montaje, animar el funcionamiento del conjunto.
Posteriormente, es posible crear una animación que refleje el orden en el que es preciso
montar las piezas en el conjunto.
Todo proceso de diseño que se precie de serlo deberá abordar el análisis cinemático y
dinámico de las piezas durante el funcionamiento del conjunto.
Como complemento del apartado anterior (que consideraba que el comportamiento de todas
las piezas es el propio de un sólido rígido), es imprescindible efectuar un análisis estructural por
elementos finitos, teniendo en cuenta la elasticidad de los materiales de los que están compuestos
las piezas que integran el conjunto.
El último paso es el que permite obtener una representación fotorrealista (proceso que también
recibe el nombre de renderización) del conjunto.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 32


3. Flujo de trabajo

3.2 Fases que serán objeto de estudio en la asignatura

Debido a las limitaciones temporales, no será posible abordar el análisis de todas y cada una de
las fases identificadas en el epígrafe anterior.
A continuación, se recogen los pasos que no serán materia de estudio en el transcurso de esta
asignatura:
- la reutilización de partes de una pieza en otra;
- la creación de piezas derivadas a partir de otras;
- la obtención de los planos de una pieza;
- el cumplimiento de los requisitos de diseño en un conjunto;
- la obtención de los planos del conjunto;
- la animación del montaje de un conjunto;
- el análisis cinemático y dinámico del conjunto;
- el análisis estructural del conjunto;
- la representación fotorrealista del conjunto.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 33


3. Flujo de trabajo

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 34


4. Entornos en Inventor

Capítulo 4

Entornos en Inventor

Objetivos del capítulo

 Presentar el concepto de entorno de trabajo.


 Identificar los entornos más importantes.
 Exponer las extensiones más importantes de los ficheros creados con Inventor.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 35


4. Entornos en Inventor

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 36


4. Entornos en Inventor

Tras haber detallado las etapas que se suele recorrer cuando se emplea Inventor, este capítulo se
centrará en los entornos de trabajo.

Tras definir el concepto de entorno de trabajo (4.1), se presentarán los más habituales con los que
trabajaremos (4.2) y se mostrarán los tipos de ficheros asociados a cada uno de ellos (4.3).

4.1 ¿Qué se entiende por entorno de trabajo?

Tal y como ya adelantamos en el capítulo anterior, el propósito general de Inventor es la creación


de conjuntos, para lo cual es preciso crear piezas, las cuales, inevitablemente, estarán
constituidas por bocetos.
Parece, pues, evidente que, dependiendo de en cuál de esas tres fases del diseño nos
encontremos, la aplicación ofrezca al usuario, de entre todas las capacidades que tiene, una
selección de aquellas que sean más apropiadas al momento.
Al resultado de ese filtrado previo lo denominamos entorno. Con otras palabras: un entorno es
un conjunto de capacidades que el programa pone a disposición del usuario, diferente según la
fase del diseño de la pieza o del conjunto en la que nos encontremos.

4.2 ¿Cuáles son los entornos que


manejaremos?

Dado que tres son los grandes bloques temáticos que


maneja Inventor, ese es el número de entornos con los
que trabajaremos: boceto, pieza y ensamblaje.
Figura 4.1. Herramientas del entorno de
boceto (modo experto).
4.2.1 Entorno de boceto

El entorno de boceto contiene todas las herramientas necesarias para generar dibujos
bidimensionales, a partir de los cuales será posible crear volumen en una pieza.
(Nota. Existen dos maneras de mostrar el contenido de cada entorno, el modo “aprendizaje” y
el “experto”, que sólo se diferencian en que este presenta toda la información de una manera
compacta, mientras que aquel adjunta un pequeño texto explicativo del propósito de cada
herramienta. Para moverse alternativamente por cada una de estas dos opciones, basta con elegir
el correspondiente menú al que se accede pulsando la flecha situada en la esquina superior
izquierda del panel.)

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 37


4. Entornos en Inventor

4.2.2 Entorno de pieza

Este entorno alberga todas las posibilidades que ofrece


el programa para la creación y modificación de volumen
en una pieza.

4.2.3 Entorno de ensamblaje

Por último, el entorno de ensamblaje muestra todas las Figura 4.2. Herramientas del entorno de
pieza (modo experto).
utilidades existentes para la creación y gestión de
conjuntos de piezas.

4.3 ¿Cuáles son las extensiones de los ficheros


que manejaremos en Inventor?

A pesar de que son tres los entornos con los que vamos Figura 4.3. Herramientas del entorno de
a trabajar a lo largo de la asignatura, Inventor sólo ensamblaje (modo experto).

maneja dos tipos de ficheros: los que contienen los datos relativos a una pieza y los que recogen
cómo se relacionan entre sí las piezas de un ensamblaje.
Así, pues, cada vez que nos encontremos en el entorno de boceto o de pieza, el archivo que
manejaremos tendrá la misma extensión: ipt (“Inventor ParT”); mientras que, al tratar con
ensamblajes, esta será iam (“Inventor AsseMbly”).
Para el usuario final, esta distinción se traducirá en que, para comenzar a crear una pieza, será
preciso crear un fichero ipt, mientras que, si se desea gestionar la manera en la que se relacionan
las piezas de un conjunto, se deberá partir de un archivo iam.

BOCETOS PIEZAS CO JU TOS

.IPT .IAM

Figura 4.4. Relación entre los entornos y los tipos de ficheros en Inventor.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 38


5. La interfaz de usuario

Capítulo 5

La interfaz de usuario

Objetivos del capítulo

 Indicar el procedimiento habitual para comenzar a crear una pieza.


 Mostrar la interfaz de la aplicación.
 Resaltar las características más relevantes de cada una de las partes de que consta.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 39


5. La interfaz de usuario

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 40


5. La interfaz de usuario

Una vez que ya conocemos cuáles son los tres entornos de trabajo típicos, en este capítulo nos
centraremos en describir el procedimiento que seguiremos para comenzar a trabajar en nuestros
modelos tridimensionales (5.1). En el último apartado, expondremos las partes en las que se
divide la interfaz gráfica, haciendo mención explícita de las características más relevantes de cada
una de ellas (5.2).

5.1 Arranque de Inventor

Tras arrancar Inventor, la figura 5.1


indica el tipo de plantilla que habremos
de elegir cada vez que deseemos
comenzar a crear una pieza.
(Por plantilla entendemos un fichero
vacío que está preparado para permitir
al usuario comenzar a crear un modelo
cualquiera. Inventor dispone de un
notable surtido de plantillas, agrupadas,
como ha mostrado la figura anterior, en
diversas pestañas según el tipo de
unidades en el que crearemos nuestros
modelos. Del mismo modo, cada uno de
Figura 5.1. Tipo de plantilla que hemos de elegir para
los posibles productos diseñados con el comenzar a crear una pieza.
programa lleva asociada su
correspondiente plantilla. Así, cuando, en la parte final de la asignatura, nos centremos en el
trabajo con ensamblajes, la que deberemos elegir es “Normal (mm).iam", y, si deseáramos realizar
la animación del montaje de un conjunto, habríamos de seleccionar “Normal (mm).ipn”.)

5.2 Interfaz de Inventor

La figura 5.2 indica el aspecto de la aplicación tras haber modelado una pieza a partir de la
plantilla especificada en el apartado anterior. En ella, podemos distinguir las siguientes seis
partes: barra de menús, barras de herramientas, barra de estado, barra del panel, barra del
navegador y área gráfica.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 41


5. La interfaz de usuario

Figura 5.2. Interfaz gráfica.

5.2.1 Barra de menús

Contiene los menús típicos de la mayoría de aplicaciones Windows. Destaca el que tiene por
nombre “Herramientas” debido a que contiene ciertas opciones útiles para configurar el
comportamiento del programa (como veremos en el siguiente capítulo), así como determinadas
utilidades orientadas a la verificación de piezas y conjuntos (como estudiaremos en la parte final
de la asignatura).

5.2.2 Barras de herramientas

La zona reservada para las barras de herramientas se encuentra situada inmediatamente debajo
de los menús (aunque, al igual que ya es un estándar en Windows, se las puede situar de manera
flotante en cualquier lugar de la pantalla o ancladas a cualquiera de sus otras tres esquinas).
A pesar de que el programa oferta un número nada desdeñable, nosotros sólo emplearemos las
siguientes: “Normal” e “Inventor – Estándar”, las cuales ya están activadas por defecto. Si, por
cualquier razón, tuviéramos necesidad de mostrar alguna otra, el procedimiento es el ya habitual
en cualquier otra aplicación Windows: con el ratón situado sobre un botón cualquiera de cualquier

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 42


5. La interfaz de usuario

barra de herramientas ya activada, invocar el correspondiente menú contextual, pulsando el botón


derecho del ratón, y seleccionar la que se desee.

5.2.3 Barra de estado

Ubicada en la parte inferior de la pantalla, constituye, junto con los cuadros de diálogo que la
aplicación muestra durante su ejecución, la manera que esta tiene de comunicarse con el usuario.
A pesar de que, en comparación con AutoCAD, es de una utilidad claramente inferior, es
conveniente irle prestando atención de vez en cuando por dos razones: en primer lugar, porque,
cuando el resultado de la acción que estemos efectuando no sea el esperado, es inmediato
preguntarse si estamos facilitando los datos que el programa espera y, además, en el orden
adecuado; en segundo término, porque, al hacerlo, nuestro proceso de aprendizaje se verá
favorecido ya que, a la hora de hacer uso de opciones que son desconocidas para nosotros, la
barra de estado nos proporcionará información que nos ayudará a entender para qué sirven.

5.2.4 Barra del panel

Es, junto con las dos últimas zonas de la interfaz, la parte más importante.
Situada en la esquina superior izquierda del resto de la pantalla que nos falta por analizar,
contiene las herramientas específicas, vistas en el apartado 4.2 del capítulo anterior, que el
programa pone a nuestra disposición según el entorno en el que nos encontremos.

5.2.5 Barra del navegador

Esta parte de la interfaz, situada inmediatamente debajo de la barra del panel, constituye el
elemento más representativo de lo que Inventor es y permite al usuario. Constituye, por tanto, la
zona de la pantalla a la que más atención deberemos prestar durante la creación de nuestras
piezas y ensamblajes.
¿Qué contiene la barra del navegador?: la secuencia ordenada de todas las operaciones que ha
sido preciso efectuar para llegar a obtener la pieza o el ensamblaje que estamos considerando.
¿Qué es lo que la hace tan útil?: el hecho de que se pueda modificar cada una de las
antedichas operaciones y que, de manera automática, el programa recalcule todas las posteriores
a ella para reflejar los cambios introducidos. (En esta característica, reside, precisamente, el
concepto de modelado paramétrico: que todos los datos solicitados en las operaciones que
aparecen en el navegador son, más que valores constantes, datos variables, denominados
parámetros, modificables, por tanto, a voluntad por el usuario en cualquier momento del proceso
de modelado.)

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 43


5. La interfaz de usuario

5.2.6 Área gráfica

No requiere más explicación que la de reseñar que es la parte más extensa de la interfaz y en la
que el usuario desarrollará sus modelos.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 44


6. Personalización del entorno de trabajo

Capítulo 6

Personalización del entorno de trabajo

Objetivos del capítulo

 Resaltar la importancia de personalizar el entorno de trabajo.


 Mostrar la utilidad de emplear abreviaturas de comandos por teclado.
 Explicar las opciones más relevantes que controlan el comportamiento del programa.
 Presentar la plantilla de configuración.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 45


6. Personalización del entorno de trabajo

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 46


6. Personalización del entorno de trabajo

En este capítulo, veremos cómo personalizar el entorno de trabajo con Inventor de modo que, sea
cual sea el ordenador en el que nos encontremos, nos resulte fácil adaptar su interfaz al modo de
trabajar que tengamos.

Tras exponer las razones por las cuales es recomendable modificar el comportamiento del
programa a la manera de trabajar del usuario (6.1), veremos cómo especificar la respuesta del
teclado al usuario (6.2), detallaremos las opciones que, de manera más relevante, determinan
cómo responderá el programa en determinadas ocasiones (6.3), y, por último, presentaremos la
plantilla de configuración que recoge lo especificado en el apartado anterior (6.4).

6.1 La necesidad de disponer de un entorno de trabajo personalizado

Ya apuntamos, en el capítulo 2, las diferencias esenciales entre Inventor y AutoCAD, una de las
cuales era el hecho de que este último admite al usuario un mayor control sobre el
comportamiento final de la interfaz. Esta capacidad tiene una ventaja y un inconveniente: el
aspecto positivo radica en el hecho de que no hay, prácticamente, ninguna característica de
AutoCAD que escape al control del usuario; la desventaja, por el contrario, es que, al abrir de tal
modo el abanico de opciones, es más que probable que, en más de una ocasión, el programa no
se comporte como se espera debido a que, inadvertidamente, alguno de los parámetros que
definen el modo de trabajo no tenga el valor que el usuario espera.
En Inventor, a pesar de no contar con tal ramillete de opciones, tenemos a nuestra disposición,
no obstante, un nada despreciable conjunto de alternativas, las cuales, por sí solas, dan lugar a
que la ejecución varíe notablemente entre usuarios con configuraciones distintas. Es por esta
razón por la que, en los próximos epígrafes, indicaremos las acciones que deberemos realizar
sobre la interfaz para que, ante los mismos comandos, el programa genere las mismas
respuestas.

6.2 Personalización del comportamiento del teclado

A pesar de que la mayoría de las acciones las efectuaremos por ratón (empleando, para ello, los
menús, las barras de herramientas y las capacidades puestas a nuestra disposición en los tres
entornos de trabajo), es conveniente conocer, asimismo, las teclas que efectúan las mismas
operaciones.
La razón principal es, simplemente, la rapidez con la cual invocaremos esas acciones: a pesar
de que, por defecto, tendemos a hacer un uso desproporcionado del ratón en, prácticamente,

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 47


6. Personalización del entorno de trabajo

cualquier aplicación que manejemos, la experiencia nos dicta que, en muchas ocasiones, emplear
el teclado es más rápido (y, por lo tanto, más eficiente) que el ratón, además del descanso que
supone para la vista el no tener la necesidad de atinar con el ratón sobre el correspondiente
elemento de la interfaz para ejecutar la acción que deseamos.
En Inventor, como ya hemos anticipado, existe la posibilidad de ejecutar cualquier acción
mediante el uso del teclado. La opción activada por defecto resulta, no obstante, en ocasiones,
sumamente engorrosa por cuanto exige la pulsación simultánea de dos o más teclas. Además, por
ejemplo, no resulta demasiado intuitivo recordar que Ctrl + Mayús + S equivale al comando
Barrido del entorno de pieza, mientras que, por el contrario, si fuera posible invocar la misma
acción mediante la pulsación sucesiva de varias teclas, es indudable que nos resultaría más fácil
recordarlo si pudiéramos asociar la secuencia B y A al citado comando.
Esto es, precisamente, lo que vamos a personalizar a continuación. Entrando en el menú
Herramientas – Personalizar, accedemos a una ventana, en cuya tercera pestaña (Teclado) nos
situaremos para marcar la casilla
“Utilice alias de comando de
caracteres múltiples por defecto”:
Observaremos que la primera
columna, que reflejaba la
combinación de teclas que deberían
ser pulsadas de manera simultánea
para desencadenar la acción
mostrada a su derecha, se actualiza
para mostrar la secuencia de
caracteres que dará lugar al mismo
resultado. Además, se podrá asignar
una sucesión cualquiera de teclas a
cualquier comando de Inventor, con
tal de que, evidentemente, no
Figura 6.1. Personalización del comportamiento del teclado.
coincida con ninguna de las ya
especificadas. (Por defecto,
aceptaremos lo que el programa nos propone.)

6.3 Personalización del entorno general del programa

Una vez que ya hemos fijado cómo se comportará el teclado, es el momento de considerar las
opciones más relevantes que el programa ofrece para controlar su comportamiento. Todas esas

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 48


6. Personalización del entorno de trabajo

posibilidades se encuentran en el cuadro de diálogo al que se accede en el menú Herramientas –


Opciones de la aplicación.
Analizaremos, de los muchos que hay, tres niveles: el general, el correspondiente al entorno de
boceto y el asociado al trabajo con piezas, cada uno de los cuales está recogido en una pestaña.

6.3.1 Opciones generales

La siguiente figura indica el aspecto final que deberá tener la pestaña General tras haber
configurado las opciones recogidas en ella, de las cuales consideraremos “Mostrar cuadro de
diálogo de inserción de alias de comandos”, “Mostrar inserción automática para la entrada de alias
de comandos”, “Seleccionar otro” y “Mostrar indicador de 3D”, aceptando los valores por defecto
de las demás alternativas”:
Al elegir “Mostrar cuadro de diálogo de
inserción de alias de comandos”,
conseguiremos que, al teclear un
comando, aparezca, al lado del cursor, la
sucesión de letras que vamos pulsando,
de un modo similar al mostrado por
AutoCAD en su línea de comandos. Esta
elección nos resultará útil para comprobar
si estamos indicando el comando
adecuado para la acción que deseamos
ejecutar. En caso de no elegir esta
opción, la secuencia de teclas aparecerá
en la barra de estado, lo cual no es tan
cómodo.
En ocasiones, hay comandos que
comparten la primera letra. En ese caso,
Figura 6.2. Personalización de la pestaña “General”.
Inventor pone a disposición del usuario la
posibilidad de informarle de la lista de acciones que se podrían ejecutar con las teclas presionadas
hasta el momento. Esto se consigue mostrando un cuadro desplegable con todas las opciones
posibles. Para activar esta posibilidad, elegimos la casilla situada a la izquierda de “Mostrar
inserción automática para la entrada de alias de comandos”. En caso de no hacerlo, no sabremos
dónde está la ambigüedad antedicha. (Otro posible empleo de esta opción es conocer nuevos
comandos de Inventor, para lo cual, simplemente, necesitaremos elegir cualquier secuencia de
caracteres y observar el contenido del citado cuadro desplegable.)
Dado que los modelos que desarrollaremos con Inventor son tridimensionales y que sólo
podremos visualizarlos según la dirección de observación elegida, es seguro que cada punto del

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 49


6. Personalización del entorno de trabajo

área gráfica (en la que se efectúa la proyección del modelo según la citada dirección de
proyección: es decir, el monitor es el plano del cuadro) corresponderá a la proyección de varias
entidades distintas. Así, por ejemplo, no será nada raro que el punto en el que se encuentre el
ratón corresponda, además de a la cara plana más cercana al observador, a elementos ocultos:
por ejemplo, un punto de otra cara (plana o alabeada), de una arista o, simplemente, un vértice de
la pieza.
En esos casos, Inventor ofrece la posibilidad de recorrer cíclicamente esas entidades hasta
encontrar aquella a la que nos deseamos referir. Para ello, siempre que exista ambigüedad,
aparecerá el siguiente icono cuando el ratón permanezca más de un determinado tiempo
sobre un punto correspondiente a varias entidades. Con ayuda de las flechas situadas a ambos
lados del indicador central, seremos capaces de encontrar la entidad deseada, momento en el que
la designaremos con ayuda del citado selector.
Sin embargo, esta opción (que, por otro lado, es
sumamente útil) se convierte en un estorbo cuando es
ofrecida automáticamente por Inventor una vez transcurrido
el tiempo predeterminado. Es fácil ver que no siempre que
dejemos de mover el ratón nuestra intención será designar
una entidad de las varias sobre las cuales el puntero se
halle. Por lo tanto, lo más útil es desactivar esa opción, que
es lo que conseguimos en “Seleccionar otro”, reduciendo el
tiempo de espera hasta anularlo. No obstante, para no
perder esta capacidad, siempre podremos activar el selector
mediante el menú contextual de la figura 6.3, que aparecerá
cada vez que el puntero se encuentre sobre varias
Figura 6.3. Menú contextual para
entidades. permitir la designación de entidades
ocultas.
Finalmente, es conveniente activar la casilla asociada a
“Mostrar indicador de 3D” para saber en todo momento la orientación (que no el origen) del
sistema de referencia de la pieza o del ensamblaje que
estemos considerando. Esta dirección se refleja por medio de
un icono situado en la esquina inferior izquierda del área

Figura 6.4. Icono que indica la


gráfica, tal y como refleja la figura 6.4.
orientación del sistema de referencia En caso de no elegir esta opción, ese sistema de referencia
de la pieza o del ensamblaje.
no se mostrará en pantalla, con lo cual será imposible conocer
la relación entre él y la dirección de observación, con los evidentes inconvenientes que ello
conllevará: siempre es aconsejable saber, en todo momento, la orientación de la pieza o del
ensamblaje en relación con su correspondiente sistema de referencia.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 50


6. Personalización del entorno de trabajo

Observemos que nada se dice acerca de la relación entre el origen del sistema de referencia
de la pieza (o del ensamblaje) y el del icono situado en la esquina inferior izquierda del área
gráfica. Dicho con otras palabras: ese icono no indica el origen de los citados sistemas de
referencia, sino, únicamente, la orientación de sus ejes. Si deseáramos conocer cuál es su origen,
bastaría con activar su visibilidad, o la de los ejes o planos coordenados, lo cual se consigue de
manera muy sencilla acudiendo a la barra del navegador.
Conviene aludir a la manera en la que Inventor relaciona los ejes coordenados con los colores
del icono indicado en la esquina inferior izquierda del área gráfica. Observamos que esos colores
son rojo, verde y azul, los cuales corresponden, respectivamente, a los ejes X, Y y Z del sistema
de referencia de la pieza o del ensamblaje.

6.3.2 Opciones de boceto

A continuación, se recoge el
aspecto final de la pestaña Boceto,
en la cual consideraremos las
opciones “Prioridad de colocación
de restricciones”, “Cotas
sobrerrestringidas”. “Editar cota al
crearla”, “Proyectar
automáticamente las aristas
durante la creación de curvas”,
“Proyectar automáticamente aristas
para creación y edición de
bocetos”, “Vista paralela al crear un
boceto”, “Proyectar
automáticamente origen de pieza al
crear un boceto” y “Visualización”: Figura 6.5. Personalización de la pestaña “Boceto”.
Como tendremos ocasión de
estudiar más adelante (en el capítulo 11), las restricciones geométricas son, probablemente, la
mayor ayuda que ofrece Inventor al diseño. Anticipándonos a lo que se expondrá en su momento,
podemos adelantar que, conforme el usuario va creando sus dibujos bidimensionales, el programa
asigna condiciones (las restricciones geométricas) a las líneas, circunferencias o rectángulos que
vayan apareciendo en pantalla. Así, cuando Inventor detecta que la línea que se está creando es
paralela a otra ya existente, anotará esa condición. Del mismo modo, cuando sea paralela al eje
X, también lo recogerá en la correspondiente restricción geométrica. Ahora bien: ¿qué hacer
cuando la línea que acaba de dibujar el usuario sea paralela a otra existente y, al mismo tiempo, al
eje X? En ese caso, se produce un conflicto en la asignación: es la opción “Prioridad de

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 51


6. Personalización del entorno de trabajo

colocación de restricciones” la que se encarga de indicarle al programa cómo debe comportarse.


Seleccionaremos la que prefiere las restricciones horizontales y verticales.
(A pesar de que existe la alternativa de que Inventor no infiera restricciones, consideramos que
no es tan útil como aceptar que lo haga, ya que, en una etapa posterior, siempre tendremos la
posibilidad de corregir las que hayan sido creadas erróneamente, lo cual no es un precio
demasiado elevado por la adición automática de las que, a simple vista, el programa ha detectado
como evidentes. Consideramos que la alternativa –que el usuario las cree manualmente tras
dibujar el boceto– presenta más inconvenientes que ventajas pues, en esa situación, no sería
posible crear una línea a partir de uno de los puntos de otra ya existente –excluidos los extremos,
a los cuales siempre se puede acceder–.)
En el capítulo 12, estudiaremos la forma que tiene Inventor de acotar un boceto. Dado que,
para una figura dada, existen múltiples maneras de hacerlo, se corre el riesgo de duplicar cotas o,
por otro lado, de indicar una dimensión cuyo valor se pueda deducir a partir de otras ya
especificadas. En ese caso, en el que nos encontramos ante una cota de referencia (cuyo valor se
suele indicar entre paréntesis para especificar que no es posible fijarlo, sino que es consecuencia
de los demás), lo más recomendable es que se muestra un mensaje avisándonos de ello: en caso
contrario, podría ser que se nos pasara por alto el hecho de que no estamos acotando nada, sino,
muy al contrario, aportando información redundante. Esto se consigue eligiendo la opción
adecuada en “Cotas sobrerrestringidas”.
Nada más crear una cota, lo más útil es que el programa solicite, automáticamente, su valor
real, lo cual lo conseguiremos con “Editar cota al crearla”. En caso de no marcar la casilla, la cifra
de cota mostrará el valor que tenga en ese momento. Dado que, en Inventor, acotamos para
especificar el valor verdadero de la entidad y no para reflejar el actual (que es lo que, en cambio,
se consigue al acotar en AutoCAD), no parece muy lógico que esta opción no esté activada, ya
que, en tal caso, habría que efectuar siempre la edición de la cota inmediatamente después de su
creación, lo cual supondrá, en la mayoría de los casos, un trabajo adicional.
A la hora de dibujar un boceto, será útil poder referirse a la proyección de otras entidades ya
creadas en la pieza: por ejemplo, aristas, vértices u otros elementos de bocetos precedentes. Esta
manera de proceder garantiza que lo que estamos dibujando en este momento estará relacionado
con lo que ya hemos obtenido. (El capítulo 33 se dedicará a estudiar la proyección de elementos
sobre el boceto.)
De las dos formas que existen de proyectar sobre el plano del boceto mientras estamos
creando una entidad en él, la opción elegida de “Proyectar automáticamente las aristas durante la
creación de curvas” garantiza que esa proyección no se efectuará automáticamente al situar el
ratón sobre el elemento que se quiera proyectar, sino que, si es eso lo que se desea, habrá que
emplear el procedimiento explícito descrito en el capítulo mencionado en el párrafo anterior. Del
mismo modo que se razonó en el epígrafe 6.3.1 con relación a la aparición automática del selector
de entidades ocultas, consideramos que lo más útil es que esta proyección no la efectúe

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 52


6. Personalización del entorno de trabajo

automáticamente el programa cuando entienda que eso es lo que desea realizar el usuario, sino,
por el contrario, que sea este quien decida cuándo y qué desea proyectar.
En la línea de la opción anterior, una capacidad que puede resultar interesante es la proyección
automática de las aristas de una cara plana cuando se decida crear un boceto en ella. Así, por
ejemplo, cuando se desee comenzar un boceto en la base de una superficie cilíndrica, suele ser
de gran utilidad disponer de la proyección de la arista circular que la define. Sin embargo, no
siempre será así, ya que, en ocasiones, la cara plana contendrá aristas cuya proyección no sea
necesaria. En tal caso, proyectar, por defecto, esas aristas no conducirá sino a emborronar
innecesariamente el boceto. La opción elegida en “Proyectar automáticamente aristas para
creación y edición de bocetos” nos garantizará un control total sobre dicha proyección.
Cuando creemos un boceto, existe la posibilidad de modificar automáticamente la dirección de
observación para hacerla perpendicular a su plano. Desactivando la casilla situada al lado de
“Vista paralela al crear un boceto”, conseguimos que se mantenga la que hubiera en ese
momento. A simple vista, parece que lo más inteligente es ver en verdadera magnitud (es decir,
perpendicularmente a su plano) el boceto que nos disponemos a comenzar. Sin embargo, el
inconveniente es enorme pues, al variar la dirección de observación sin nuestro concurso,
perderemos completamente de vista la ubicación del boceto en relación con el resto de la pieza.
(Otro argumento a favor de mantener el punto de vista existente inmediatamente a la creación del
boceto es que, a fin de cuentas, no resulta tan complicado dibujar en un plano cuando este no es
perpendicular a la dirección de observación actual. Además, se puede aducir que no acomodar el
punto de vista al boceto nos ayuda a desarrollar la visión espacial, algo esencial cuando nos
movemos en las tres dimensiones.)
En la misma línea apuntada en el párrafo anterior, suele ser conveniente que, al crear un
boceto, se proyecte en él, de manera automática, el origen del sistema de referencia de la pieza.
La ventaja es inmediata: se consigue ubicar, instantáneamente, el boceto en relación con el resto
de la pieza. Para ello, hemos de activar la casilla situada al lado de “Proyectar automáticamente
origen de pieza al crear un boceto”.
Finalmente, hay que decir que Inventor ofrece diversas posibilidades para visualizar el boceto
en el que estamos trabajando: desde indicar el origen y orientación de su sistema de referencia
(que es lo único que, realmente, necesitaremos) hasta mostrar una rejilla de dos niveles, indicar
los ejes o impedir que se puedan crear puntos salvo en posiciones muy específicas del anterior
entramado. Dado que no deseamos saturar el área gráfica de líneas que no aportan ninguna
información (como tendrá el alumno ocasión de comprobar, la rejilla acaba asemejándose a los
renglones de una hoja de papel), lo más recomendable es, únicamente, mostrar el icono que
representa el sistema de referencia del boceto.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 53


6. Personalización del entorno de trabajo

6.3.3 Opciones de pieza

Una vez que hemos determinado las


opciones más relevantes del trabajo
con bocetos, ha llegado el momento
de considerar las asociadas
globalmente a una pieza:
La única que analizaremos es la
que decide si, al elegir la plantilla
mostrada en el capítulo 5, se creará,
automáticamente, un boceto en una
ubicación determinada. Con la
opción elegida en “Boceto en la
creación de nueva pieza”,
especificamos que no deseamos
que se genere ningún boceto por
defecto, ya que, aunque lo más Figura 6.6. Personalización de la pestaña “Pieza”.
habitual será que el primer boceto
de la pieza tenga su plano coincidente con el XY del sistema de referencia de la pieza, no siempre
será así, por lo que lo que proporciona un mayor grado de control al usuario es dejarle a él la
decisión acerca de cuál será el plano de ese primer boceto.

6.4 Plantilla de configuración

Una vez que hemos visto, detalladamente, las opciones más relevantes de la configuración del
entorno de trabajo en Inventor, resulta extremadamente útil poder contar con un fichero que las
recoja, lo cual nos permitirá personalizar rápidamente cualquier ordenador en el cual se encuentre
instalado Inventor. Esta plantilla, de nombre “CAD Avanzado.xml”, se le facilitará al alumno
durante el desarrollo de la asignatura.
(Debido a las características del programa, sólo estarán recogidas en esa plantilla las
especificaciones descritas en el epígrafe 6.3, teniéndose que efectuar manualmente las
indicaciones mostradas en el apartado 6.2.)

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 54


7. Administración del entorno de trabajo

Capítulo 7

Administración del entorno de trabajo

Objetivos del capítulo

 Exponer los diversos métodos para designar entidades.


 Mostrar cómo borrar en Inventor.
 Indicar las maneras que existen para visualizar el modelo sobre el que estemos
trabajando.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 55


7. Administración del entorno de trabajo

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 56


7. Administración del entorno de trabajo

En este capítulo, que cierra la parte introductoria, expondremos las capacidades que ofrece
Inventor para gestionar la manera con la que muestra los modelos en pantalla.

Comenzaremos analizando las distintas formas que existen de designar entidades, el criterio que
se aplica para saber si han de pasar a estar seleccionadas o no, así como lo que sucede con las
que ya lo estuvieran con anterioridad (7.1). A continuación, señalaremos de qué forma se puede
borrar una entidad presente en nuestro modelo (7.2). Por último, llevaremos a cabo un recorrido
en profundidad a lo largo de las herramientas de visualización existentes en Inventor, las cuales
nos permitirán contemplar nuestros modelos desde cualquier punto de vista, en cualquier parte de
ellos y con el nivel de detalle deseado (7.3).

7.1 Designación de entidades del modelo

Resulta de capital importancia conocer las alternativas con las que el usuario cuenta en Inventor
para designar entidades. Esto se puede efectuar, básicamente, de dos formas: en la barra del
navegador o en el área gráfica.
Comenzando por la primera de ellas, lo único que es preciso resaltar es que, debido al tipo de
la información que en ella se muestra (bocetos y operaciones, en los entornos de pieza y de
boceto; piezas y subensamblajes, en el de ensamblajes), resulta la alternativa ideal para referirse
de manera global a cualquiera de sus elementos, para lo cual basta con seleccionarlo en el
navegador del mismo modo que, por ejemplo, se designan ficheros en el Explorador de Windows.
Por el contrario, cuando lo que se pretende es referirse a entidades de un boceto, se hace
imprescindible acudir a los conceptos presentados en este epígrafe.
Además de saber de qué manera podemos indicarle a Inventor las entidades de boceto a las
que queremos referirnos (proceso que denominaremos designación de entidades), habrá que
tener muy claro lo que sucederá con ellas (si pasarán a estar seleccionadas o no), así como con
las que ya lo estuvieran justo antes de comenzar la operación de designación.

7.1.1 ¿Cómo designar una entidad de boceto?

Existen tres formas de designar una entidad en el boceto: individualmente, mediante el modo
ventana o haciendo uso del modo captura. Mientras que, para indicar una entidad de manera
individual, basta con hacer clic sobre ella, los otros dos modos precisan de la creación de un
rectángulo con el ratón: el primero, de izquierda a derecha; el segundo, de derecha a izquierda.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 57


7. Administración del entorno de trabajo

Tanto el modo ventana como el captura se


basan en la creación de un rectángulo, para
lo cual se especifican los dos extremos de
una cualquiera de sus diagonales. (En ambos
casos, es preciso mantener pulsado el botón
izquierdo del ratón durante la especificación
de los dos puntos.)
En el modo ventana, el primero de esos
dos puntos será el situado más a la izquierda
de los dos, no importando la situación relativa
vertical de ambos:
Figura 7.1. Selección de entidades mediante el modo
En cambio, el modo captura se caracteriza ventana.
porque el primero de los dos extremos está a
la derecha del segundo:
¿Cuál es la diferencia entre ambos
métodos?: las entidades que son
designadas. Así, mientras, en el modo
ventana, lo serán sólo las enteramente
contenidas en el rectángulo de selección,
en el modo captura, se considerarán
también las parcialmente contenidas en el
área encerrada por los dos puntos
indicados con el ratón.
Así, por ejemplo, la única entidad a la
que se puede hacer referencia con el modo
ventana indicado en la figura 7.1 es la
Figura 7.2. Selección de entidades mediante el modo
captura.
circunferencia. Así, el resultado es el
mostrado en la figura 7.3 (para una
explicación de las entidades que serán, efectivamente, seleccionadas, ver el epígrafe 7.1.2).
En cambio, las entidades susceptibles de ser seleccionadas en la designación en modo captura
de la figura 7.2 son las dos mostradas en la figura 7.4 (nuevamente, el punto 7.1.2 indicará lo que
sucede con ellas).

7.1.2 ¿Qué sucede con la entidad designada?

Una vez que hemos especificado, mediante cualquiera de los métodos expuestos en el epígrafe
anterior, las entidades a las que nos queremos referir, es preciso especificar lo que sucederá con
ellas: añadirlas al conjunto de entidades seleccionadas o invertir su estado en dicho grupo. Esa

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 58


7. Administración del entorno de trabajo

determinación depende de si, simultáneamente a su


especificación mediante el ratón, se mantiene
pulsada alguna tecla o no.
En el caso de designación individual, tenemos dos
posibilidades: que se pulse la tecla Shift o Control, o
que ninguna de ellas esté presionada en el momento
en el que se indica la entidad. En el primero de los
casos, lo que se conseguirá es invertir su estado de
selección (es decir, la selecciona si no lo estaba o la
Figura 7.3. Resultado de seleccionar entidades
elimina del conjunto de entidades resaltadas si ya lo en modo ventana.

estaba); en el segundo, se la añade invariablemente


al conjunto de elementos seleccionados.
Por el contrario, cuando se ha empleado el modo
ventana o captura, las dos opciones son, aunque muy
similares, ligeramente distintas. Mientras que no haber
pulsado ninguna tecla tiene las mismas consecuencias
que en el procedimiento individual (las entidades
designadas se añaden al conjunto de las
seleccionadas), sólo se invertirá su estado (de
seleccionadas a no y viceversa) cuando sea la tecla Figura 7.4. Resultado de seleccionar
entidades en modo captura.
Control la que se pulse al mismo tiempo, no la tecla
Shift. Mantener pulsada esta última es equivalente a no pulsar ninguna tecla en absoluto: es decir,
la entidad se añade sin más.
En cualquiera de los dos casos, la manera de proceder depende de lo que se desee que se
haga con las entidades que ya estaban seleccionadas antes de la designación actual, aspecto que
analizaremos a continuación.

7.1.3 ¿Qué sucede con las entidades ya seleccionadas cuando se designa una nueva?

Después de haber designado las entidades deseadas y de haber especificado al mismo tiempo lo
que queremos que se haga con ellas, la tercera cuestión que hay que tener bien presente es lo
que sucederá a las entidades que ya estuvieran designadas en el instante inmediatamente
anterior al proceso descrito en los epígrafes 7.1.1 y 7.1.2.
La repercusión sobre las demás entidades ya seleccionadas sólo puede ser una de las
descritas a continuación: conservarlas o perderlas. Lo primero sucederá si la tecla Shift o Control
estaban presionadas durante la designación (en cualquiera de sus tres modos: individual, ventana
o captura); en caso contrario, se perderán.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 59


7. Administración del entorno de trabajo

7.1.4 Resumen

Así, pues, a la hora de designar entidades, dos son las preguntas que debemos hacernos: ¿de
qué modo es más fácil indicar los elementos a los que deseo referirme: individualmente, por
ventana o captura? y ¿qué deseo que suceda con lo que, en este mismo momento, ya está
elegido? La respuesta a la primera de ellas depende de la complejidad del boceto, aunque se
puede afirmar, con carácter general, que lo más rápido es el modo captura. En cuanto a la
segunda cuestión formulada, se puede afirmar que, en la mayoría de las ocasiones, no será
preciso conservar lo que ya estuviera seleccionado, por lo que suele ser suficiente no pulsar ni la
tecla Control ni Shift. (En consecuencia, una manera muy rápida de descartar lo que esté
seleccionado en cualquier momento es hacer clic en una zona vacía del modelo. A pesar de que,
en consonancia con lo expuesto en este epígrafe, sería preciso no pulsar ninguna otra tecla, se
obtiene el mismo resultado si no se cumple esta condición.)

7.2 ¿Cómo borrar entidades?

Una vez que ha quedado claro cómo podemos seleccionar


entidades, la operación que efectuaremos con más frecuencia
sobre ellas es eliminarlas. Para ello, disponemos de dos
alternativas: la tecla Supr o la entrada correspondiente del
menú contextual que aparece sobre cualquier punto del área
gráfica.
Ni que decir tiene que la más cómoda es la primera de las
dos opciones.

7.3 Herramientas de visualización del modelo

Si conocer la manera con la que podemos seleccionar y


Figura 7.5. Opción “Eliminar” del
borrar entidades es esencial, mucho más aún, si cabe, es menú contextual de entidades.
dominar las herramientas de visualización que pone Inventor
a nuestra disposición. Así, es este apartado, estudiaremos cómo podemos realizar una
representación detallada de una parte del modelo en el que estemos trabajando, cómo navegar
entre visualizaciones sucesivas del mismo, cómo desplazarnos por él y, finalmente, cómo
modificar la dirección de observación.

7.3.1 Zoom

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 60


7. Administración del entorno de trabajo

Quizás la herramienta de visualización a la que, con más frecuencia, recurriremos es el zoom.


Existen cuatro grandes formas de acercarnos y alejarnos del modelo: de forma dinámica, eligiendo
la porción rectangular del mismo que se desea representar en detalle, forzar a que el área gráfica
represente el modelo a la máxima escala posible para que todo él quepa en ella, o maximizando la
visualización de un elemento determinado. Todas ellas se encuentran en la zona central de la
barra de herramientas “Inventor – Estándar”, que se encuentra activada por defecto.
La primera de ellas, denominada “zoom dinámico”, se puede invocar de tres maneras:

- o bien con el botón y, a continuación, emplear el botón izquierdo del ratón del modo
indicado en la siguiente alternativa;
- o bien manteniendo pulsada la tecla F3 mientras que, con el botón izquierdo del ratón
presionado, se mueve este hacia abajo (con lo cual se consigue acercarse) o hacia arriba
(con lo que lo que se obtiene es un progresivo alejamiento del modelo);
- o bien, por último, en lo que constituye la alternativa más comúnmente empleada, con ayuda
de la rueda central.
(Para dar por terminado el proceso comenzado en la primera opción, basta con pulsar la tecla
Esc. Además, el comportamiento de la rueda central sigue la pauta opuesta a lo que sucede en
AutoCAD, por lo que moverla hacia el usuario implica acercarse al modelo.)
La segunda, que tiene por nombre “zoom ventana”, requiere que se especifiquen dos puntos,
los cuales serán considerados los extremos de la diagonal de un rectángulo. Se puede acceder a

ella, análogamente, mediante el botón de la ya citada barra de herramientas o a través del


comando Z. En cualquiera de los dos casos, lo que se consigue es forzar a que el área gráfica
represente, a la mayor escala posible, lo contenido íntegramente en el rectángulo especificado.
Así, la figura 7.6 muestra el resultado de aplicar este zoom a la pieza mostrada en la figura 5.2.
En tercer lugar (aunque no, por ello, menos empleado), es posible mostrar todo el modelo en el

área gráfica, lo cual se puede conseguir, aparte de mediante el botón de la misma barra de
herramientas, con una doble pulsación de la rueda central o con la tecla Inicio. A modo de
ejemplo, si, a partir de la visualización reflejada en la figura 7.6, pulsáramos la tecla Inicio,
obtendríamos lo mostrado en la ya citada figura 5.2.
Por último, cuando lo que se pretenda sea ver una entidad determinada con la máxima

precisión, la opción adecuada es el botón o la tecla Fin, seguido de la designación de aquello


que se desea visualizar.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 61


7. Administración del entorno de trabajo

Figura 7.6. Resultado de aplicar zoom – ventana a un modelo: a) zona a ampliar; b) zona ampliada.

7.3.2 Navegación entre visualizaciones sucesivas

En ocasiones, suele ser de gran utilidad poder acceder a las


diez últimas visualizaciones efectuadas, incluida la actual. El
programa pone a nuestra disposición, pues, la posibilidad de
recorrerlas sin ninguna restricción. Hay que efectuar, no
obstante, la siguiente salvedad: si, en el transcurso de esa
navegación, modificamos el encuadre, la dirección de
observación o la escala de, por ejemplo, la antepenúltima
visualización efectuada, entonces ya no será posible recuperar
ni la penúltima ni la última. Con otras palabras: se pierden las
visualizaciones que hubiera detrás de aquella en la que se
hubiera llevado a cabo esa alteración.
Para acceder al menú contextual que permite esta
navegación entre visualizaciones sucesivas, basta con hacer
clic con el botón derecho sobre cualquier zona del modelo.
Una alternativa, más rápida que la anterior, es pulsar F5
para retroceder un nivel en el histórico de visualizaciones, o
Shift + F5 para avanzar.
Figura 7.7. Menú contextual que
permite la navegación entre
visualizaciones sucesivas.
7.3.3 Encuadre

Para indicar la parte del plano del cuadro (que, recordemos, tiene dimensiones infinitas y es
donde, a fin de cuentas, se registra la proyección cilíndrica del modelo según la dirección de
observación especificada) que deseamos representar, disponemos de dos alternativas: la
dinámica y la que es el resultado del empleo de las flechas de dirección.
Se accede al primer caso de una manera muy similar al zoom dinámico:

- o bien mediante el botón de la barra de herramientas que estamos considerando a lo

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 62


7. Administración del entorno de trabajo

largo de este capítulo y, a renglón seguido, mantener pulsado el botón izquierdo del ratón en
la dirección y sentido en la que se desea que se produzca el encuadre hasta el punto
deseado;
- o bien manteniendo pulsada la tecla F2 y, simultáneamente, el botón izquierdo del ratón
como ha quedado explicado en el caso anterior;
- o bien, por último, pulsando, arrastrando y soltando la rueda central.
(Para salir de la primera alternativa, es necesario pulsar la tecla Esc. De las tres, la última es,
con diferencia, la más cómoda.)
En cuanto a lo que sucede al pulsar las flechas de dirección, el comportamiento es el siguiente:
- se produce un desplazamiento del plano del cuadro en la dirección especificada por la
proyección sobre él de los ejes X o Y del sistema de referencia de la pieza (entendiendo por
eje X las flechas de dirección horizontal; y, por Y, las verticales);
- el sentido en el que se registrará ese desplazamiento es el opuesto al indicado por la flecha
pulsada (entendiendo que el positivo es hacia la derecha o hacia arriba, respectivamente).
Así, por ejemplo, la flecha derecha implica que el plano del cuadro se moverá en el sentido
negativo de la dirección especificada por la proyección del eje X del sistema de referencia de la
pieza. (Como es fácil constatar, el comportamiento del encuadre cuando se hace uso de las flecha
de dirección no es todo lo intuitivo que sería deseable, por lo que, en la práctica, no será muy
frecuente esta forma de especificar la porción del plano del cuadro que se visualizará en el área
gráfica.)
La figura 7.8 indica lo que sucederá al pulsar una de las flechas de dirección en el modelo
especificado.

7.3.4 Rotación

Debido al carácter eminentemente tridimensional de los modelos con los que trabajaremos, se
hace indispensable poder contar con alguna manera de especificar fácilmente la dirección de
observación según la cual se obtendrá la proyección de las partes que lo componen. Así,
veremos, en este epígrafe, las tres maneras más comúnmente empleadas para ello, dejando el
siguiente para presentar una forma de proceder que, en ocasiones, nos puede resultar de gran
utilidad.
La primera de ellas es la rotación dinámica, la cual se basa en ir variando de manera continua,
en tiempo real, la dirección de observación, atendiendo, para ello, al modo en el que esté el
usuario moviendo el ratón en pantalla. Dos son las maneras de invocarla: o bien mediante el botón

de la ya citada barra de herramientas, o bien manteniendo pulsada la tecla F4. En ambos


casos, el procedimiento a seguir es el explicado a continuación.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 63


7. Administración del entorno de trabajo

Figura 7.8. Resultado de pulsar la flecha de dirección derecha: a) situación inicial; b) resultado tras cinco
pulsaciones.
En cuanto se emplea cualquiera de los dos métodos
anteriores, aparece un esquema en la pantalla para
indicar que se está en disposición de proceder a
modificar la dirección de observación.
En esta situación, es posible efectuar las siguientes
operaciones:
- realizar una rotación libre, para lo cual basta con
pulsar, arrastrar y soltar el botón izquierdo del
ratón mientras el cursor se encuentra en puntos
interiores del círculo mostrado, momento en el cual
Figura 7.9. Globo que aparece cuando se
adoptar el siguiente aspecto: ; está efectuando rotación dinámica.
- modificar la dirección de proyección de modo que
lo mostrado en el área gráfica rote alrededor del eje horizontal o vertical mostrados (para
ello, basta con situarse en las inmediaciones de cualquiera de los dos ejes y, a continuación,

cuando el cursor adopte uno de las dos siguientes formas, o , emplear el mismo
método con el botón izquierdo del ratón);
- girar el área gráfica alrededor del eje perpendicular a la pantalla que pasa por el punto de
intersección de los otros dos ejes indicados en ella, lo cual será posible cuando el cursor sea

un arco de circunferencia, ;
- por último, centrar la pantalla alrededor de un punto cualquier de ella, para lo cual basta con

hacer clic sobre el punto deseado cuando el cursor no es el siguiente: .


En las dos opciones intermedias, se produce un ventajoso anclaje cuando el ángulo girado esté
próximo a los 90º. En la última, sin embargo, no se produce, en realidad, ningún cambio en la
dirección de observación: tan sólo, en el plano del cuadro después de obtener la proyección sobre
él.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 64


7. Administración del entorno de trabajo

Asociado al sistema de referencia de la pieza (o del ensamblaje, si estamos en ese entorno),


podemos imaginarnos un cubo cuyo centro es el origen del citado triedro y cuyas aristas tienen las
direcciones de los ejes de ese sistema de referencia. Así, cualquiera de sus ocho vértices, junto
con su centro, definen una dirección (y sentido) de observación.
Si activamos la ejecución de la herramienta de rotación

mediante el ya citado botón , esas ocho privilegiadas


direcciones de proyección (que, como es inmediato ver,
son isométricas) son accesibles en cualquier momento.
Para ello, es necesario que pulsar la barra espaciadora o
elegir la correspondiente entrada del menú contextual al
que se accede al pulsar el botón derecho en cualquier
Figura 7.10. Menú contextual que
zona del área gráfica. permite acceder al cubo de direcciones
predefinidas.
Ese cubo se representa siempre en pantalla de la
manera indicada en la figura 7.11.
Como es lógico, además de las ocho direcciones
isométricas, el cubo lleva asociadas las seis ortogonales
correspondientes a las perpendiculares a sus caras, las cuales
son, como es fácil ver, las de los ejes del sistema de referencia
de la pieza.
Cuando está visible el cubo de direcciones, es posible
invocar el menú contextual mostrado en la figura 7.12.
En este momento, es posible definir la dirección de
proyección actual como la isométrica, de modo que, en el
futuro, la pulsación de la tecla F6 fijará como actual esa Figura 7.11. Cubo que indica las (8)
dirección isométrica. direcciones isométricas y las (6)
ortogonales predefinidas según la
dirección de observación isométrica
actual.
7.3.5 Mirar a

Por último, una variante de la manera de modificar la dirección de


observación consiste en hacer que sea perpendicular a un elemento del
modelo, el cual se especificará a continuación.

Para entrar en esta opción, es preciso pulsar el botón de la ya


citada barra de herramientas o la tecla Re Pág. A continuación, se podrá
designar una cualquiera de los siguientes cinco tipos de entidades: un
boceto, una entidad perteneciente a un boceto, un plano coordenado de

Figura 7.12. Menú la pieza, un plano de trabajo o una cara plana de la pieza.
contextual durante la
rotación por direcciones
predefinidas.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 65


7. Administración del entorno de trabajo

Figura 7.13. Resultado de “Mirar a” el boceto representado: a) situación inicial; b) situación final.

Cuando hablamos de boceto, nos referimos a la entrada correspondiente de la barra del


navegador. En ese caso, la dirección de observación se hace perpendicular al plano que lo
contiene, de modo que el punto de vista estará en el eje Z positivo del sistema de referencia del
boceto, el cual se verá como cabe esperar: con su eje X hacia la derecha y con su eje Y hacia
arriba.
Designar una entidad cualquiera de un boceto es enteramente equivalente a elegir el propio
boceto según el procedimiento especificado en el apartado anterior, con la salvedad, lógicamente,
de que esa entidad aparecerá centrada en pantalla.
Al especificar un plano coordenado de la pieza (o un plano de trabajo, concepto que
estudiaremos en el capítulo 29), el punto de vista es siempre el más cercano al observador en ese
momento (es decir, que no es siempre el mismo), tal y como muestran las figuras 7.14 y 7.15.
Por último, cuando se indica una cara plana de la pieza, el punto de vista se sitúa, como es
lógico, fuera de la ella, situación que se refleja en la figura 7.16.

Figura 7.14. Resultado de “Mirar a” el plano coordenado ZY: a) situación


inicial; b) situación final.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 66


7. Administración del entorno de trabajo

Figura 7.15. Resultado alternativo cuando la dirección de observación


inicial es distinta: a) situación inicial; b) situación final.

Figura 7.16. Resultado de “Mirar a” la cara resaltada: a) situación


inicial; b) situación final.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 67


7. Administración del entorno de trabajo

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 68


PARTE II.
TRABAJO CO BOCETOS

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 69


Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 70
En esta segunda parte, acometeremos el estudio de los conceptos asociados con el elemento
clave de cualquier pieza: el boceto.

En el capítulo 8, expondremos las ideas más importantes para tratar con bocetos. En los dos
siguientes, mostraremos cómo podemos crear bocetos de manera exacta (capítulo 9) y cuáles son
las diferencias esenciales entre el dibujo exacto y el aproximado (capítulo 10).

Los capítulos 11 al 14 están dedicados a analizar cómo podemos hacer uso de los bocetos. Los
dos primeros son los que encierran una mayor carga conceptual: las restricciones geométricas
(capítulo 11) y las cotas (capítulo 12). Los dos restantes se centrarán en proporcionar al lector los
recursos necesarios para proceder al dibujo en sí (capítulo 13) y edición (capítulo 14) del boceto.

El capítulo 15 es el más importante de todos pues contendrá las pautas que es conveniente seguir
a la hora de dibujar un boceto,

Por último, el capítulo 16 propondrá varios ejercicios cuya resolución estará recogida en el anexo
1.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 71


Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 72
8. Introducción a bocetos

Capítulo 8

Introducción a bocetos

Objetivos del capítulo

 Resaltar la diferencia entre el sistema de referencia de la pieza y el de cada boceto.


 Definir lo que es un boceto.
 Especificar los tipos de planos que pueden contener un boceto.
 Resaltar las propiedades más significativas del sistema de referencia del boceto.
 Mostrar el procedimiento para redefinir el sistema de referencia del boceto.
 Explicar las operaciones básicas que efectuaremos con bocetos.
 Detallar los bloques temáticos asociados al trabajo con bocetos.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 73


8. Introducción a bocetos

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 74


8. Introducción a bocetos

El presente capítulo constituye la piedra angular para la creación de bocetos. Mientras que los
demás de esta segunda parte de la asignatura se centrarán en presentar detalladamente cómo
podemos crear nuestras figuras en dos dimensiones, es necesario, antes de eso, exponer una
serie de conceptos y de procedimientos.

Así, tras recordar que la pieza en la cual hemos empezado a trabajar tiene un sistema de
referencia a partir del cual tiene sentido todo lo que modelemos en ella (8.1), definiremos lo que es
un boceto y detallaremos todas sus posibles ubicaciones en el antedicho marco de referencia
(8.2), analizaremos el sistema de referencia del boceto (8.3) e indicaremos las operaciones
básicas que efectuaremos con nuestros bocetos (8.4). Por último, aludiremos a los bloques
temáticos en los que dividiremos el estudio de los bocetos en los siguientes capítulos (8.5).

8.1 El sistema de referencia de la pieza

En el capítulo 5, mostramos el aspecto del área gráfica tras haber modelado una pieza cualquiera.
En ella, se puede observar, en su esquina inferior izquierda, el icono que representa el sistema de
referencia de la pieza (cuya visibilidad decidimos en el capítulo 6). Es respecto a ese sistema de
referencia como se interpretará todo lo que, a partir de ese momento, se modele en la pieza.
Como ya indicamos en el capítulo 7, ese sistema de referencia es la clave para interpretar las
direcciones de observación (tanto isométricas como ortogonales) que se adoptarán al efectuar una
rotación dinámica mediante las vistas predefinidas.
Sin embargo, no es el único triedro con el que nos encontraremos durante nuestro trabajo con
Inventor: también habremos de considerar el sistema de referencia del boceto y el del ensamblaje.
Así, pues, mientras este será analizado en el capítulo 41, nos ocuparemos de aquel en el epígrafe
8.3.

8.2 ¿Qué es un boceto y dónde se puede crear?

El vocablo boceto (en inglés, sketch) es el término empleado por Inventor para referirse a los
esquemas bidimensionales en los cuales nos apoyaremos para crear volumen en las piezas que
modelaremos. Un boceto es, pues, un dibujo efectuado sobre un plano.
Ese plano sobre el cual se puede comenzar a crear un boceto podrá ser uno cualquiera de los
siguientes:
- un plano coordenado del sistema de referencia de la pieza (por regla general, el primer
boceto de la pieza estará en uno de ellos: la mayoría de las veces, en el XY);

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 75


8. Introducción a bocetos

- lo más habitual, sin embargo, conforme vayamos obteniendo partes sólidas, es que el
boceto se cree sobre una de las caras planas obtenidas hasta ese momento en la pieza;
- por último (aunque no, por ello, menos importante), es posible hacer coincidir el plano del
boceto con uno de los denominados planos de trabajo, concepto que estudiaremos en el
capítulo 29 y del cual ya podemos anticipar que alude a los que han sido definidos por el
usuario con cualquier orientación en el espacio (lo cual, como puede fácilmente apreciarse,
otorga una mayor potencia al dibujo bidimensional al liberarlo de la restricción de tener,
obligatoriamente, que llevarse a cabo sobre un plano coordenado de la pieza o sobre una
cara plana previamente existente).

8.3 El sistema de referencia del boceto

Tras haber definido el plano que contendrá al boceto por cualquiera de los tres métodos
especificados en el epígrafe anterior, el siguiente concepto que es preciso presentar es el ya
aludido sistema de referencia del boceto.

8.3.1 Características del sistema de referencia del boceto

En contra de lo que cabría esperar, se trata este de un triedro tridimensional, cuyo origen, además
de estar, evidentemente, en un punto del boceto, es fijado arbitrariamente por el programa, y
cuyos ejes, perpendiculares entre sí de modo que el triedro resultante sea trirrectángulo a
derechas, también reciben orientaciones automáticamente asignadas por la aplicación.
De esas tres direcciones correspondientes a los ejes coordenados del sistema de referencia
del boceto, sólo una de ellas es conocida: el eje Z, el cual será siempre perpendicular al plano
elegido del boceto. Las otras dos no adoptarán, en general, direcciones particularmente relevantes
(salvo en el caso de que el boceto se haga coincidir con uno de los planos coordenados, en el que
serán las de los ejes del sistema de referencia de la pieza que sean paralelos a ese plano).
De cualquier manera, sean cuales sean esas dos direcciones desconocidas, lo que se cumple
siempre es que los ejes X e Y del sistema de referencia del boceto definen el plano del boceto.
Dicho de otro modo: una vez elegido el plano del boceto, sólo se podrá dibujar entidades en su
plano coordenado XY, lo cual es, como no podía ser de otro modo, coherente con el hecho de que
estemos ante un marco de referencia que sólo nos permitirá crear dibujos bidimensionales.
Evidentemente, aunque la orientación del eje Z sea conocida, su sentido dependería, en
principio, de la disposición relativa de los otros dos ejes coordenados. Sin embargo, el programa
tiene implementado el siguiente criterio de decisión para definir ese sentido:
- si el plano del boceto es uno de los planos coordenados del sistema de referencia de la
pieza, el sentido es el del eje coordenado del sistema de referencia de la pieza que sea
perpendicular al plano del boceto;

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 76


8. Introducción a bocetos

- si, en cambio, el plano del boceto es una cara plana de la pieza, su eje Z tendrá su sentido
de tal modo que salga de ella;
- finalmente, cuando el plano del boceto es uno de los planos de trabajo creados por el
usuario, el sentido del eje Z será el de la normal positiva de ese plano de trabajo (la
explicación detallada del concepto de normal positiva se expondrá en el ya capítulo 29).

8.3.2 Procedimiento para redefinir el sistema de referencia del boceto

Hemos visto, en el epígrafe anterior, que al usuario le está vedado determinar el origen y
orientación de los ejes del sistema de referencia del boceto. Esto, que, en un primer análisis,
constituiría una seria desventaja a la hora de afrontar el modelado de una pieza, no lo será, en
cambio, durante el uso habitual del programa. En la mayoría de las ocasiones, no será preciso
modificar ninguno de los elementos del triedro (de hecho, esta será la característica de todos los
bocetos y piezas que desarrollaremos a lo largo del curso), por lo que bastará con dar por válida la
elección hecha por Inventor. No obstante, vamos a ver, en este epígrafe, de qué modo se puede
redefinir el origen y la orientación de los ejes del sistema de referencia del boceto.
Así, si se desea que el origen ocupe otro lugar en el plano del boceto, el procedimiento es el
siguiente:

- elegir el botón del entorno de boceto;


- designar, mediante clic, el origen actual;
- indicar, mediante el mismo procedimiento, su nueva ubicación.
El nuevo origen será, obligatoriamente, la proyección, sobre el plano del boceto, de una
cualquiera de las siguientes entidades:
- un punto de boceto (es decir, los extremos de un segmento, de un arco de circunferencia o
de un arco elíptico; o el centro de una circunferencia, de un arco de circunferencia, de una
elipse o de un arco elíptico) perteneciente a otro boceto creado con anterioridad;
- la entidad punto perteneciente a otro boceto ya existente (ese concepto hace referencia a un
punto dibujado con la herramienta del entorno de boceto, tal y como veremos en el
capítulo 13);
- uno cualquiera de los vértices de la pieza obtenidos hasta el momento;
- el centro de una arista circular ya existente en la pieza en este preciso momento;
- el origen de coordenadas del sistema de referencia de la pieza
(opción a la que, en realidad, no será necesario acudir debido a la
personalización del entorno de trabajo efectuada en el capítulo 6);
- un punto de trabajo (concepto que presentaremos en el capítulo
31).
Figura 8.1. Menú
Una vez que se ha especificado el nuevo origen, sólo se admitirá por
contextual para redefinir
válido si se elige la opción Terminar del menú contextual mostrado en la el origen del sistema de
referencia del boceto.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 77


8. Introducción a bocetos

figura 8.1, el cual se invoca, como todos los menús contextuales, mediante el botón derecho del
ratón en una zona vacía del área gráfica.
En cualquier momento, la tecla Esc cancela todo el proceso de redefinición del origen del
sistema de referencia del boceto.
Así, pues, vemos que no se puede llevar el origen a un punto del mismo boceto. Esta
contradicción lo es sólo en apariencia: si todo lo que se dibuje en un boceto tiene sentido a partir
de su propio sistema de referencia, ¿es compatible hacer depender la ubicación de su origen de
un punto que, a su vez, viene definido por ese mismo origen?
La anterior observación sirve para introducir la idea de que el nuevo origen del sistema de
referencia estará vinculado con la entidad con cuya proyección se ha hecho coincidir. Por lo tanto,
por ejemplo, cuando cambie la posición del vértice de la pieza con cuya proyección se ha hecho
coincidir el origen del sistema de referencia del boceto, este, a su vez, se ajustará a su nueva
proyección (y, por ende, todo el boceto dibujado a partir de ese sistema de referencia, el volumen
generado a partir de él y todas aquellas restantes partes de la pieza que dependan de este
último).
De manera análoga, se podrá modificar la orientación de los ejes X e Y (respetando,
lógicamente, su disposición relativa para que el sentido positivo del eje Z sea el ya descrito al final
del epígrafe 8.3.1). Más concretamente, Inventor sólo admite la posibilidad de modificar la
orientación de ambos ejes de manera secuencial, no simultánea.
El procedimiento es, en todo, similar al indicado para redefinir el origen:

- elegir el botón del entorno de boceto;


- designar, mediante clic, el eje cuya dirección y sentido se desea modificar;
- indicar, mediante el mismo procedimiento, su nueva ubicación.
En este caso, se presenta, adicionalmente, una opción más en el menú contextual anterior, tal
y como refleja la figura 8.2.
La primera de ella permite invertir el sentido de la nueva dirección del eje, mientras que la
segunda, como es lógico, da por válidas su dirección y sentido. (Del mismo modo que cuando se
pretende redefinir el origen, la tecla Esc cancela el proceso.)
Las entidades del modelo con cuya proyección sobre el plano del boceto se puede hacer
coincidir la dirección de los ejes X e Y del sistema de referencia del
boceto durante su redefinición son las siguientes:
- una línea de un boceto ya existente;
- una arista recta cualquiera de la pieza;
- uno de los tres ejes coordenados del sistema de referencia de la
pieza;
Figura 8.2. Menú
- un eje de trabajo (concepto que presentaremos en el capítulo 30). contextual para
modificar la orientación
Igual que en el caso de la modificación del origen, cualquier cambio en de los ejes del sistema
de referencia del boceto.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 78


8. Introducción a bocetos

la entidad cuya proyección define la dirección de uno de los dos ejes coordenados del sistema de
referencia de la pieza tendrá como consecuencia la actualización automática de ellos.

8.4 Operaciones básicas con bocetos

Una vez que hemos expuesto qué es un boceto, cuáles son las posibles ubicaciones que el plano
que lo contiene puede adoptar en el espacio definido por el sistema de referencia de la pieza, y el
procedimiento que es necesario seguir cuando se desee redefinir el triedro del boceto, este
epígrafe mostrará las operaciones básicas que podemos efectuar sobre un boceto (creación,
comienzo y finalización de su edición, control de su visibilidad, eliminación) y los mecanismos que
permiten relacionar un boceto con sus entidades.
A continuación, se presentarán esas acciones en el orden en el que, según se trabaje con un
boceto, irán siendo necesarias.

8.4.1 ¿Cómo crear un boceto?

Lo primero que será necesario, una vez que tenemos decidido cuál será el plano del boceto, es,
lógicamente, crearlo. Para comenzar el proceso, el programa dispone de dos alternativas: pulsar

el botón de la barra de herramientas “Inventor – Estándar” o teclear el comando B,


siendo esta última opción la que emplearemos preferentemente a lo largo del curso.
Sea cual sea la alternativa elegida, el siguiente paso será designar el plano que contendrá el
boceto, para lo cual es preciso, únicamente, indicarlo mediante un clic con el botón izquierdo del
ratón.
La figura 8.3 recoge el resultado de crear un boceto en la cara plana superior de la pieza
mostrada.
(El lector habrá observado dos cambios: que el contenido de la barra del panel ha cambiado
para mostrar las herramientas propias del entorno de boceto y que el navegador se ha filtrado

Figura 8.3. Creación de un boceto en la cara de una pieza: a) pieza antes de la creación del boceto; b) boceto
recién generado.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 79


8. Introducción a bocetos

para indicar en qué parte de él –el final– nos hallamos.)

8.4.2 ¿Cómo terminar de editar un boceto?

Después de haber creado todas las entidades que el boceto habrá de


contener, es el momento de ascender de nivel para regresar al
entorno de pieza. Para ello, tres son las maneras ofrecidas por el

programa: mediante el botón contiguo al , la opción


“Terminar boceto” del menú contextual de boceto (mostrado en la
figura 8.4) o, nuevamente, el comando B. (Las más comúnmente
empleadas a lo largo del curso serán las dos últimas.)
(El entorno de boceto desaparece para mostrar de nuevo el de
pieza, y el navegador no filtra ya su contenido.)

8.4.3 ¿Cómo comenzar a editar un boceto ya existente?

En la mayoría de las ocasiones, será necesario volver a entrar en el


entorno de boceto para modificar lo dibujado en alguno de ellos. Esta
operación, que se conoce con el nombre genérico de edición, podrá
efectuarse de dos formas: o bien mediante un doble clic en el nombre
Figura 8.4. Menú contextual
del boceto en el navegador (que será lo que, habitualmente, de boceto desde el área
gráfica (entorno de boceto).
emplearemos) o bien designando, de manera sucesiva, el botón ya

conocido y el nombre del boceto en el navegador.

8.4.4 ¿Cómo mostrar u ocultar un boceto?

Antes de indicar cómo se puede eliminar un boceto de la pieza,


conviene explicar de qué modo podemos controlar su visibilidad. Por lo
general, conforme vayamos elaborando una pieza, no necesitaremos
que estén visibles aquellos bocetos en los que nos hemos ido basando
para construirla. Es más: mantenerlos en pantalla sólo servirá, en la
mayoría de las ocasiones, para dificultarnos la verificación del modelo.
Para ello, no tenemos más que, situados en la entrada que refleja el
boceto en la barra del navegador, pulsar el botón derecho del ratón
para invocar el menú contextual mostrado en la figura 8.5.
Activando o desactivando la opción “Visibilidad”, lograremos mostrar
u ocultar cada boceto a voluntad.
Figura 8.5. Menú
(Como se puede apreciar por la opción “Visibilidad de cota”, es contextual de boceto desde
la barra del navegador
posible filtrar la visibilidad de las cotas de un boceto cuando está (entorno de pieza).

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 80


8. Introducción a bocetos

visible en pantalla, lo cual nos resultará de gran utilidad en general pues, debido a que las cotas
de los bocetos sólo suelen tener sentido mientras los construimos, lo más útil será ocultarlas.)

8.4.5 ¿Cómo borrar un boceto?

Cuando nos hayamos equivocado en la ubicación de un boceto o cuando, alternativamente, nos


percatemos de que no es necesario para nuestra pieza, será preciso borrarlo. Para ello,
disponemos de un procedimiento de dos pasos tan sencillo como intuitivo:
- designarlo en el navegador;
- pulsar la tecla Supr o elegir la opción “Suprimir” del menú contextual anterior.

8.4.6 ¿Cómo identificar las entidades que pertenecen a un boceto determinado?

Este epígrafe y el siguiente forman un bloque de capacidades sumamente útiles para gestionar los
bocetos que vayamos elaborando en nuestras piezas.
Conforme estas vayan creciendo en complejidad, no será raro el momento en el que no
sepamos a qué boceto corresponde una figura determinada o, de manera inversa, qué entidades
bidimensionales corresponden a un boceto determinado.
Así, por ejemplo, en la figura 8.6, no es fácil saber, a simple vista, ni qué entidades pertenecen
a cada uno de los tres bocetos, ni a qué boceto corresponde cada entidad:
La manera de responder a la primera pregunta (¿qué entidades pertenecen a cada boceto?)
es, simplemente, mover el ratón, en la barra del navegador, por encima del nombre del boceto
cuyos elementos se desea identificar. Como consecuencia, las entidades que lo componen se
mostrarán de otro color en el área gráfica, con lo cual será inmediata su identificación. (El hecho
que acabamos de describir sucede, además, tanto en el entorno de pieza, que es lo deseable,
como en el de boceto.)

8.4.7 ¿Cómo identificar el boceto al cual pertenece una entidad determinada?

Complementando la característica anterior, tenemos la opción “Buscar en navegador” del menú


contextual de la figura 8.7, el cual aparece cuando pulsamos el botón derecho del ratón sobre una
entidad cualquiera de cualquier boceto, tanto desde el entorno de pieza como del de boceto.

8.5 Bloques temáticos asociados a un boceto

Antes de dar por concluido el capítulo, indicaremos los cuatro bloques temáticos que, a partir del
capítulo 11, consideraremos para estudiar los bocetos.
En el orden en el que haremos uso de ellos con carácter más general, son los siguientes:
- herramientas de dibujo, las cuales nos permitirán dibujar las entidades que compondrán

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 81


8. Introducción a bocetos

Figura 8.6. ¿Cómo identificar la relación entre un boceto y las entidades que lo componen?

nuestros bocetos (capítulo 13);


- herramientas de edición, que nos posibilitarán modificar las entidades que hayamos creado
con anterioridad (capítulo 14);
- restricciones geométricas, que encierran la mayor de las ventajas del modelado paramétrico
bidimensional (capítulo 11);
- las restricciones dimensionales, también denominadas cotas, las
cuales, como es inmediato suponer, nos permitirán acotar
nuestros bocetos (aunque, como tendremos ocasión de exponer
en el capítulo 12, su función es, paradójicamente, la opuesta de la
que tienen en AutoCAD).
Como, muy probablemente, se habrá percatado el lector, el orden en el
que presentaremos los dos primeros bloques es el inverso al que le
corresponde según el criterio anticipado más arriba. La razón es bien
sencilla: dado que las restricciones geométricas y dimensionales son las
que presentan más complejidad desde el punto de vista conceptual,
serán las que se estudiarán en primer término.
Antes de ello, sin embargo, dedicaremos los dos siguientes capítulos
Figura 8.7. Menú
a estudiar la estrategia que emplearemos para dibujar en dos contextual que permite la
dimensiones, la cual, por ser opuesta a la seguida en AutoCAD; merece identificación del boceto al
cual pertenece una
entidad de boceto.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 82


8. Introducción a bocetos

ser objeto de un análisis detallado.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 83


8. Introducción a bocetos

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 84


9. Entrada de coordenadas

Capítulo 9

Entrada de coordenadas

Objetivos del capítulo

 Presentar la barra de herramientas de entrada de coordenadas.


 Mostrar los tipos de coordenadas existentes para especificar puntos de manera exacta.
 Resaltar el concepto de sistema de referencia activo, así como sus características más
relevantes.
 Explicar las tres herramientas existentes para el dibujo exacto de bocetos.
 Aplicar los conceptos presentados en un ejercicio.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 85


9. Entrada de coordenadas

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 86


9. Entrada de coordenadas

Siguiendo una estrategia para facilitar el tránsito desde AutoCAD, dedicaremos este capítulo al
estudio de las diversas opciones que ofrece Inventor para la introducción de puntos a partir de sus
coordenadas exactas.

Así, tras presentar la barra de herramientas creada expresamente en Inventor a tal efecto,
indicaremos los dos tipos de coordenadas con los que trabajaremos (9.1). Posteriormente,
estudiaremos en profundidad el concepto de sistema de referencia activo y lo relacionaremos con
el del boceto (9.2). A continuación, dedicaremos la mayor parte del capítulo a detallar el alcance
de cada una de las tres operaciones que el usuario puede realizar para definir un punto mediante
sus coordenadas exactas (9.3 a 9.7). Finalmente, un ejemplo de aplicación servirá para poner en
práctica lo presentado (9.8).

9.1 Tipos de coordenadas

Antes de comenzar con el análisis detallado de las capacidades


que ofrece el programa, es preciso presentar la barra de
herramientas con la que trabajaremos. Para mostrarla en pantalla,
es necesario invocar el menú contextual de la figura 9.1, al cual se
accede pulsando el botón derecho del ratón en cualquier zona de
Figura 9.1. Menú contextual
cualquiera de las barras de herramientas ya visibles. que permite mostrar la barra de
herramientas de entrada de
Tras elegir la barra “Inventor – Entrada de coordenadas”, en la coordenadas.
pantalla aparecerá la barra con la que trabajaremos durante este
capítulo:

Figura 9.2. Barra de herramientas de entrada de coordenadas.

Dado que el propósito de la barra que acabamos de mostrar en pantalla es el de permitir que el
usuario especifique puntos a partir de sus coordenadas exactas, es necesario adelantar que sus
herramientas constituyentes sólo estarán disponibles cuando estemos, efectivamente, ejecutando
una herramienta de dibujo: por ejemplo, línea.
En este primer epígrafe, nos concentraremos en presentar los tipos de coordenadas que
Inventor ofrece al usuario para introducir puntos de manera exacta. Mientras, en AutoCAD,
disponemos de dos (las cartesianas y las polares), aquí tenemos, además, la posibilidad de

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 87


9. Entrada de coordenadas

emplear un tercer tipo (que, en realidad, es, a su vez, doble): una combinación de las dos
anteriores.
La figura 9.3 recoge los cuatro tipos de coordenadas con los que trabajaremos.
Mientras las dos de los extremos no requieren ningún tipo de explicación
adicional, las dos intermedias, por ser una combinación particular de las
coordenadas cartesianas y polares, merecen que les dediquemos unas líneas.
Lo primero que llama la atención es, simplemente, el hecho de que se Figura 9.3. Tipos
proponga una manera de especificar puntos que no se usa apenas en ninguna decon
coordenadas
los que
disciplina relacionada con la ingeniería. A pesar de que no dudamos de que, en trabajaremos.

ciertos contextos, puedan resultar útiles al diseñador, no parece sencillo averiguar la razón por la
cual, de las cuatro posibles combinaciones en las que se puede combinar una componente
cartesiana y una polar (abscisa y argumento, ordenada y argumento, abscisa y módulo, y
ordenada y módulo), sólo se ofrecen dos de ellas (abscisa y argumento, y ordenada y argumento).
Así y todo, como conclusión, podemos afirmar que en ningún momento del desarrollo de la
asignatura haremos uso de ellas; a pesar de que, evidentemente, nada impide emplearlas en un
momento dado si al alumno le resulta más sencillo, y, por supuesto, nada tenemos que oponer a
tal práctica. Sin embargo, dado el eminente carácter ingenieril del marco en el que se encuadra
esta asignatura, consideramos sumamente recomendable que el lector se ciña el empleo de las
cartesianas y las polares.
Un detalle que hay que resaltar, desde este mismo instante, es el procedimiento que hay que
seguir para que el programa dé por válidas las coordenadas tecleadas en las cajas de texto
situadas a la derecha del cuadro desplegable que especifica los tipos de coordenadas
presentadas en los párrafos anteriores. Dos son las maneras de que disponemos: pulsar la tecla
Enter (que es, probablemente, la opción más cómoda) o hacer clic en cualquier zona del área
gráfica. Suele ser un error relativamente frecuente el pensar que el punto en cuestión ha sido
automáticamente aceptado por el programa inmediatamente después de haber especificado por
teclado su segunda componente. El lector habrá de mostrar especial atención para no cometer
este fallo.
Para finalizar este primer epígrafe, hay que especificar los tipos de restricciones geométricas
(las cuales serán tratadas en profundidad en el capítulo 11) que Inventor añadirá de manera
automática cuando se introduzcan puntos mediante esta barra de herramientas: de coincidencia
(entre extremos de segmentos concatenados), de tangencia (más frecuentemente, entre
segmentos y arcos de circunferencia) o de concentricidad (entre circunferencias que, como el
propio nombre de la restricción evoca, comparten el mismo centro). Además de las tres anteriores,
a los segmentos horizontales se les añadirá la restricción de horizontalidad; y, a los verticales, la
de verticalidad. (Esta última asignación se producirá debido a la opción elegida en la configuración
del entorno de trabajo especificada en el capítulo 6.)

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 88


9. Entrada de coordenadas

9.2 El sistema de referencia activo

Una vez que hemos detallado los tipos de coordenadas que existen en Inventor, así como algunos
aspectos fundamentales del trabajo con ellas, es el momento de presentar un concepto de suma
importancia para la introducción exacta de coordenadas: el sistema de referencia activo.
La idea más importante que podemos mostrar asociada a él es la siguiente: el sistema de
referencia activo es el marco de referencia en el que se han de interpretar las coordenadas
especificadas en la barra de entrada de coordenadas.
¿Cómo es ese sistema de referencia? Sus características son las que ya el lector puede
anticipar: trirrectángulo a derechas y, además, tridimensional. ¿Dónde se encuentra su origen?: en
el plano del boceto. ¿Qué plano determinan sus ejes X e Y?: el plano del boceto.

9.2.1 Tipos del sistema de referencia activo

Si ese sistema de referencia activo se asemeja tanto al sistema de referencia del boceto
presentado en el capítulo 8, ¿en qué se diferencia de él? La respuesta es tan sencilla como
ilustrativa de su potencia: en que tanto su origen como la orientación de sus ejes puede ser la que
el usuario decida (con las restricciones que iremos viendo poco a poco a lo largo del resto del
capítulo).
En definitiva, podemos afirmar que el sistema de referencia activo puede ser de dos tipos: el
sistema de referencia del boceto (del cual ya nos hemos ocupado en detalle en el capítulo
anterior) o uno con cualquier origen y con orientación de sus ejes.
En este último tipo, hay que hacer las siguientes puntualizaciones: el origen debe ser un punto
ya existente en el boceto (el punto final de un segmento, de un arco de circunferencia o de un arco
elíptico; el centro de una circunferencia, de un arco de circunferencia, de una elipse o de un arco
elíptico; o la entidad punto, que veremos en el capítulo 13) y sus ejes pueden adoptar la dirección
de un segmento ya dibujado previamente en el boceto.
Como vemos, una de las graves limitaciones de este segundo tipo de sistemas de referencia es
el hecho de que el origen deba ser un punto físicamente ya existente con anterioridad, así como la
obligación de que sus ejes sólo puedan adoptar las direcciones de segmentos ya dibujados. Es
este un inconveniente con el que se encuentra el alumno que procede de AutoCAD ya que, en
esta última aplicación, las posibilidades de crear sistemas de referencia personalizados son
notablemente más numerosas que en Inventor.
La observación anterior nos da pie a proponer una manera de denominar a esos dos tipos de
sistemas de referencia activos que podemos manejar: al del boceto, lo denominaremos,
adicionalmente, SCU (en recuerdo del sistema de coordenadas universal, o SCU, de AutoCAD, el
cual estaba ligado al fichero dwg con el que estuviéramos trabajando); al segundo, cuyo origen y

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 89


9. Entrada de coordenadas

orientación de sus ejes el usuario puede definir, lo llamaremos SCP (nuevamente, por evocación
de los sistemas de coordenadas personales, o SCP, de AutoCAD).

9.2.2 Propiedades del sistema de referencia activo

Sea cual sea el sistema de referencia activo (el del boceto o uno definido expresamente por el
usuario), dos son las observaciones que se pueden hacer referentes a su comportamiento.
En primer lugar, ese sistema de referencia activo se mantiene entre ejecuciones sucesivas de
cualesquiera herramientas de dibujo. Con otras palabras: no se restaura automáticamente al del
boceto cuando se elige, por ejemplo, la herramienta línea para crear un segmento. Es esta una
particularidad que conviene tener muy presente cuando el sistema activo no es el del boceto
porque, debido a lo que se expondrá en el siguiente apartado, puede llegar a ser un
inconveniente.
El sistema activo se representa en pantalla mediante un icono que mantiene la codificación de
colores ya descrita para el sistema de referencia de la pieza y del boceto (rojo para el eje X; verde,
para el Y; azul, para el Z). Sin embargo, cuando se elige cualquier herramienta de dibujo, es
preciso refrescar la pantalla para que el programa lo indique, para lo cual, por ejemplo, basta con
efectuar un encuadre dinámico (lo cual suele ser lo más recomendable).

9.3 Las tres herramientas disponibles para el dibujo de bocetos de manera exacta

La parte izquierda de la barra mostrada en la figura 9.2 muestra las tres operaciones básicas que
el usuario puede realizar con el sistema de referencia activo.
Estas son, de izquierda a derecha, las siguientes:
- hacer que el sistema de referencia activo sea el del boceto;
- redefinir manualmente el sistema de referencia activo;
- activar la redefinición automática del sistema de referencia activo.
Antes de pasar a analizar en detalle el propósito de cada una de ellas, es conveniente
proporcionar una información de carácter general, la cual nos ayudará a entender mejor su
utilidad.

9.3.1 Propiedades genéricas de esas tres herramientas

En primer lugar, hay que hacer las siguientes observaciones en relación con su disponibilidad para
el usuario.

- cada uno de ellos puede estar habilitado o deshabilitado ( o , respectivamente, para

el primero de ellos; o , respectivamente, para el segundo; o ,


respectivamente, para el tercero);

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 90


9. Entrada de coordenadas

- los dos botones de los extremos se habilitan y deshabilitan en condiciones no del todo
controlables por el usuario, tal y como tendremos oportunidad de poner de manifiesto a
continuación);
- el central (denominado “Redefinición precisa”) está disponible para el usuario en cuanto se
comienza a ejecutar cualquier herramienta de dibujo, lo cual es una gran ventaja, como
también constataremos.

9.3.2 Comportamiento

Además de resaltar que no siempre el usuario tendrá la oportunidad de seleccionarlas, su


comportamiento difiere notablemente: así, mientras los dos situados más a la izquierda ejecutan
directamente una acción cuando se eligen, el de la derecha se limita a activar o desactivar una
opción.
En los siguientes tres epígrafes, procederemos a estudiar en detalle cada uno de ellos.

9.4 Activación del sistema de referencia del boceto

9.4.1 Explicación

Este primer botón, el situado más a la izquierda en la barra de herramientas, sirve, como ya
hemos adelantado, para forzar a que el sistema de referencia activo sea el del boceto. El nombre
con el que se describe cuando el usuario posa el ratón sobre él es el de “Restablecer en origen”.
Esta es la opción que elegiremos cuando deseemos que las coordenadas que introduzcamos
sean interpretadas en el sistema de referencia del boceto y no en el último que hayamos definido.

9.4.2 Comportamiento

Como parece lógico, esta posibilidad sólo estará disponible si el sistema de referencia activo no es
aún el del boceto. Este hecho le permitirá al usuario, a simple vista, determinar si el sistema de
referencia activo es el del boceto (opción deshabilitada) o uno definido por él mismo (botón
habilitado).

9.4.3 Particularidades

En ocasiones, el comportamiento de esta primera operación básica que se puede efectuar con el
sistema de referencia activo presenta algunos puntos que resultan de oscura comprensión.
Dos son las observaciones que se pueden formular:
- a pesar de lo dicho en el epígrafe anterior, hay veces en que sólo se puede activar el
sistema de referencia del boceto cuando ya hemos especificado un punto con la herramienta

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 91


9. Entrada de coordenadas

de dibujo que estemos ejecutando (dicho de otra manera: no siempre está habilitada durante
la solicitación del primer punto de la herramienta de dibujo que se esté ejecutando, sino sólo
a partir del segundo, lo cual es un grave inconveniente en más ocasiones de las deseadas);
- cuando se decide reactivar el sistema de referencia del boceto, se desactiva
automáticamente, aunque el usuario no lo haya elegido, el botón derecho (denominado
“Coordenadas delta”); aunque, en este caso, es posible volver a activarlo inmediatamente a
continuación.

9.5 Especificación de puntos por coordenadas relativas

9.5.1 Explicación

La siguiente operación que vamos a analizar es la correspondiente al botón situado más a la


derecha de los tres, de nombre “Coordenadas delta”. Dos son los motivos por los que hemos
considerado conveniente situarlo en la explicación antes que el que aparece según el orden en el
que son presentados en la barra de herramientas: en primer lugar, porque su utilidad se presta a
confusión; en segundo término, porque es, junto con el ya estudiado, el que más ampliamente
usaremos.
Para los usuarios de AutoCAD, acostumbrados a interpretar las coordenadas relativas
(recordemos: aquellas, tanto cartesianas como polares, a las que se les antepone el carácter @)
según el sistema de referencia actual, no resulta intuitivo entender el propósito de este botón, el
cual, aparentemente, sirve para el mismo propósito.
Decíamos, en 9.3.2, que esta tercera característica de la barra de entrada de coordenadas no
ejecutaba directamente ninguna acción, sino que, simplemente, activaba o desactivaba una
opción determinada: lo que sucederá con el sistema de referencia activo después de introducir las
coordenadas del punto que nos aprestamos a especificar. Con otras palabras: activar esta
capacidad no sirve para indicar al programa si el sistema de referencia en el que se han de

interpretar las coordenadas del punto es el actual, (es decir, el activo), o, por el contrario, el

del boceto, . (Recordemos que el sistema de referencia activo es siempre el representado por
el icono mostrado en pantalla.)
La figura 9.4 servirá para ilustrar este punto.
Si, una vez ya se ha indicado el origen de un segmento, se indican las coordenadas reflejadas
en la barra de entrada de coordenadas, el punto final que se creará será el sugerido en amarillo.
La razón es bien sencilla: el sistema de referencia activo (es decir, el asociado al icono que
aparece en pantalla) es el del boceto.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 92


9. Entrada de coordenadas

Figura 9.4. Comportamiento de la opción “Coordenadas delta” cuando


no está activa y el sistema de referencia activo es el del boceto.

Figura 9.5. Comportamiento de la opción “Coordenadas delta” cuando no está


activa y el sistema de referencia activo no es el del boceto.

Alternativamente, si, en el mismo escenario, el sistema de referencia activo no fuera el del


boceto, sino el que la figura 9.5 muestra, las coordenadas del punto final del segmento se
interpretarían respecto a un origen distinto.
En las dos figuras anteriores, las “Coordenadas delta” estaban desactivadas. Las figuras 9.6 y
9.7 muestran lo que habría ocurrido tras crear el punto de no haber sido así.
Es inmediato constatar la única diferencia registrada: el sistema de referencia activo se ha
desplazado al punto final del segmento, el cual, no obstante, se ha creado del mismo modo, tanto
si la opción estaba activada como si no.
¿En dónde reside la confusión que puede surgir? Veamos la figura 9.5. Para quienes provienen
de AutoCAD, el último punto introducido es el origen del segmento que se está creando, lo cual es
cierto. Para ellos, por lo tanto, activar la opción es equivalente a comunicar a Inventor la siguiente
decisión: “las coordenadas del siguiente punto que estoy a punto de introducir (el extremo del
segmento que estoy dibujando) deberás interpretarlas en el sistema de referencia paralelo al del

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 93


9. Entrada de coordenadas

boceto cuyo origen coincida con el último punto introducido (es decir, con el origen del
segmento)“. Es, por tanto, evidente dónde radica el problema.

Figura 9.6. Comportamiento de la opción “Coordenadas delta” cuando


está activa y el sistema de referencia activo es el del boceto.

Figura 9.7. Comportamiento de la opción “Coordenadas delta”


cuando está activa y el sistema de referencia activo no es el del
boceto.
En resumidas cuentas, podemos concluir que este tercer botón sirve para que, después de que
se cree el punto cuyas coordenadas se están especificando, el sistema de referencia activo se
desplace, automáticamente, paralelamente a sí mismo de modo que su origen coincida con el
antedicho punto.

9.5.2 Comportamiento

Hay dos observaciones relativas al comportamiento de esta capacidad que es necesario poner de
manifiesto.
En primer lugar, no se encuentra disponible para el usuario (es decir, el botón está
deshabilitado) siempre que se está instantes antes de crear el primer punto con la herramienta de
dibujo que se esté ejecutando. Sólo después de especificar ese primer punto, su estado será el
que tenía al terminar la ejecución inmediatamente anterior de cualquiera de las herramientas de

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 94


9. Entrada de coordenadas

dibujo que Inventor pone a disposición del usuario. Es esta una limitación con la que el alumno
deberá contar si desea que el sistema de referencia activo se desplace automáticamente al primer
punto indicado cuando, por ejemplo, comience a crear una línea (lo cual suele ser lo más
habitual).
(Como aclaración del punto anterior, hay que resaltar que lo que decide si el sistema de
referencia activo se desplazará automáticamente al primer punto que se indique es el estado –

o – que tuviera esta opción al terminar de ejecutar la última herramienta de dibujo de la


que se hubiera hecho uso. Se comprende fácilmente el extremo cuidado que esta limitación
impone al usuario.)
El segundo aspecto que hemos de destacar es el hecho de que, cuando se desactiva esta
capacidad, el sistema de referencia activo pasa a ser el que hubiera cuando se la activó por última
vez, lo cual, en no pocas ocasiones, puede resultar sumamente engorroso.

9.5.3 Particularidades

Además de lo ya puesto de manifiesto en el epígrafe anterior (que esta opción no está disponible
cuando el programa está solicitando el primer punto de la herramienta de dibujo que se esté
ejecutando, sino sólo a partir del segundo), es digno de ser mencionado es el hecho de que, en
ocasiones, sin una pauta fácilmente identificable, al activar esta capacidad, se habilita también la
primera de ellas (la explicada en 9.4), independientemente de que el sistema de referencia activo
sea ya el del boceto.

9.6 Redefinición del sistema de referencia activo

9.6.1 Explicación

El último de los botones que analizaremos, el situado en medio, es el que ofrece la posibilidad de
redefinir, de manera manual, el sistema de referencia activo. La descripción que Inventor
proporciona al usuario es “Redefinición precisa”.
Hemos anticipado que dos son las acciones que el usuario puede realizar para modificar
expresamente el sistema de referencia activo: asignar un nuevo origen o una nueva dirección para
sus ejes. Pasemos a explicar cada una de ellas.
Si lo que se desea es cambiar el origen, el procedimiento es bien sencillo: designar el origen
del actual sistema de referencia y, a continuación, el nuevo, el cual, a su vez, ha de ser uno de los
indicados en 9.2.1.
Si, por el contrario, se quiere cambiar la orientación de uno de sus ejes, se debe seguir una
secuencia de operaciones muy similar: designar el eje cuya dirección se desea modificar y

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 95


9. Entrada de coordenadas

después, la línea a la cual se forzará que sea paralela. En cuanto al


sentido positivo, este será el que va del origen de ese segmento (el
primero de los dos especificados durante su creación) al otro extremo.

9.6.2 Comportamiento Figura 9.8. Menú


contextual cuando se
Tres son las observaciones que merece la pena formular sobre la redefine el sistema de
referencia activo.
redefinición manual del sistema de referencia activo:
- esta posibilidad está siempre presente, lo cual es completamente lógico y útil;
- dado que el proceso consta de dos etapas, es posible cancelarlo entre ambas sin más que
elegir la opción “Terminar” del menú contextual asociado, tal y como refleja la figura 9.8;
- por último, después de modificar el sistema de referencia activo, se activa automáticamente
la posibilidad de restaurar el del boceto, lo cual es completamente lógico.

9.6.3 Particularidades

Igual que en los dos casos anteriores, se hace necesario poner de manifiesto dos aspectos que el
lector ha de tener en cuenta a la hora de emplear esta herramienta que, en caso de ser pasados
por alto, podrían entorpecer el dibujo del boceto en el que estuviera trabajando:
- inmediatamente con posterioridad a la redefinición manual del sistema de referencia, se
desactiva el tercero de los botones –la actualización automática del sistema activo al
siguiente punto que se introducirá–, lo cual requiere del usuario que su activación sea la
acción que realice a renglón seguido de la modificación del origen o de los ejes del sistema
activo;
- un comportamiento que puede llevar a confusión es el siguiente: si, siendo el sistema activo
el del boceto, modificamos, únicamente, su orientación, el primero de los botones, el que
permite reactivarlo –lo cual sería esperable, dado que ya no coincide con el actual– no está
disponible.

9.7 Conclusiones

A la vista de lo expuesto en este capítulo, podemos exponer una serie de conclusiones, que, a
modo de guía, nos orienten a la hora de extraer el máximo rendimiento a las posibilidades
ofrecidas por Inventor para la especificación de puntos mediante sus coordenadas exactas.

9.7.1 Generalidades

Como, probablemente, el lector ya se habrá percatado, la forma en que cada botón afecta a los
otros dos es bastante confusa y sujeta a casos particulares que, en modo alguno, conviene tener

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 96


9. Entrada de coordenadas

en cuenta: lo más recomendable es permanecer atento a los otros dos botones cuando se designe
uno cualquiera.
A veces (en realidad, suele ser lo más habitual), las capacidades de los extremos (reactivación
del sistema del boceto y actualización inmediata) sólo están disponibles a partir del segundo punto
de la herramienta de dibujo que se esté ejecutando, lo cual implica que el primero se deberá
especificar en el sistema que hubiera activo al terminar la ejecución de la última de ellas, y que el
sistema activo no se desplazará automáticamente a ese primer punto después de ser indicado.
Como consecuencia de la observación anterior, hay que tener definido, antes de indicar el
primer punto durante la ejecución de una herramienta de dibujo, el sistema de referencia
adecuado, así como si se desplazará automáticamente a ese primer punto.

9.7.2 ¿Qué hacer si el origen del sistema de referencia no es el adecuado?

Además de las indicaciones de carácter general recién formuladas, conviene tener muy presente
lo que debemos hacer en determinados casos que se nos presentarán con cierta frecuencia.
Así, por ejemplo, se indican, a continuación, las pautas que es preciso seguir cuando, ya en la
ejecución de la herramienta de dibujo que hayamos seleccionado, nos demos cuenta de que el
origen del sistema de referencia activo no es el que debería ser.
En ese caso, hay dos posibilidades: que el nuevo origen sea un punto de boceto ya existente o
que no lo sea. Si el nuevo origen ya existe, la redefinición del sistema activo es inmediata pues
basta con seguir las indicaciones expuestas en 9.6.1.
Si, por el contrario, el nuevo origen no ha sido dibujado aún, el procedimiento es un poco más
complejo.
- en primer lugar, en caso de que no sea ya el activo, es preciso restaurar el sistema de
referencia del boceto (en caso de que el primer botón esté deshabilitado, hay que dar un
pequeño rodeo para conseguirlo: crear un punto cualquiera, invocar el menú contextual
asociado a la herramienta que hayamos elegido y elegir la opción “Reiniciar”);
- crear un punto (mediante la entidad punto, estudiada en 13.7) de coordenadas las del nuevo
origen;
- por último, redefinir (ahora sí) el origen del sistema de referencia activo para que coincida
con el punto recién creado.

9.7.3 ¿Qué hacer si la orientación del sistema de referencia no es la adecuada?

Otra situación que se nos puede presentar con cierta frecuencia es la descrita en este epígrafe.
En este caso, la solución es bien simple: redefinir la orientación de los ejes. La única
puntualización que hay que hacer es la siguiente: dicha orientación debe corresponder a la de
alguna línea ya dibujada en boceto, con lo cual hay que haberla creado previamente, teniendo
especial cuidado en cuál de sus extremos será el primer punto y cuál el segundo ya que,

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 97


9. Entrada de coordenadas

recordemos, el sentido positivo del nuevo eje será el que vaya de aquel a este.

9.7.4 ¿Qué hacer si no están activadas las coordenadas relativas tras el primer punto?

En último término, algo que, desafortunadamente, nos sucederá con más frecuencia de la
deseada es que, al dar el primero punto con la herramienta de dibujo en la que estemos, nos
demos cuenta de que el sistema de referencia activo no se ha desplazado automáticamente a él
debido a que no estaba activada la opción correspondiente (“Coordenadas delta”).
En ese caso, hay que proceder de un modo análogo al expuesto en 9.7.2: activar ese ultimo
botón y, a renglón seguido, la opción “Reiniciar” del mismo menú contextual.

9.8 Ejercicio propuesto #1

Como aplicación de lo expuesto en este capítulo, vamos a mostrar los pasos necesarios para
dibujar el boceto indicado a continuación, en el que vemos que, en realidad, son cuatro las figuras
que lo componen:

Figura 9.9. Ejercicio propuesto #1.

Analicémoslas una por una.

9.8.1 Primera figura

Antes de dar el primer punto (el cual se especificará por coordenadas cartesianas respecto al

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 98


9. Entrada de coordenadas

sistema de referencia del boceto), el sistema activo ha de ser, lógicamente, el del boceto.
Los demás puntos se especificarán por sus coordenadas cartesianas relativas respecto al
anterior, para lo cual habrá de estar activa la opción denominada
“Coordenadas delta”.
En cuanto se indique el último punto de ella (lo cual se deberá
haber hecho, además, especificando sus coordenadas relativas
al punto que le precede), tal y como indica la figura 9.10, será
preciso, antes de terminar la ejecución actual de la línea
(mediante al tecla Esc o, como ya hemos visto, la opción
“Reiniciar” del correspondiente menú contextual), definir el
sistema del boceto como el activo y, además, reactivar, a renglón
seguido, la actualización automática del sistema de referencia
activo al último punto introducido (opción “Coordenadas delta”).

Figura 9.10. Aspecto de la


9.8.2 Segunda figura primera figura al dar el último
punto.
Dado que, antes de terminar la primera figura, el sistema activo
es el del boceto, la forma de proceder en esta segunda es igual a la indicada en la anterior.

9.8.3 Tercera figura

La única diferencia respecto a las dos anteriores es que, salvo por el punto situado
inmediatamente a la derecha de aquel cuyas coordenadas absolutas especifica el enunciado,
todos los demás habrán de ser dados por coordenadas polares relativas al último punto
introducido.

9.8.4 Cuarta figura

En cuanto a este último caso, además de resaltar que será preciso combinar las coordenadas
cartesianas y las polares (ambas, relativas al último punto introducido), las figuras 9.11 y 9.12
indican los dos puntos cuyas coordenadas deberán ser especificadas respecto a aquel cuya
posición en el sistema de referencia del boceto refleja el enunciado.

9.8.5 Comprobación de las restricciones geométricas creadas por el programa

A pesar de que no hemos estudiado aún en detalle el concepto de restricción geométrica,


estimamos sumamente instructivo que el alumno se detenga a considerar las restricciones
geométricas que Inventor ha ido creando automáticamente conforme dibujábamos las figuras.
Para ello, la manera más rápida es elegir la opción “Mostrar todas las restricciones” del menú
contextual mostrado en la figura 9.13.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 99


9. Entrada de coordenadas

Figura 9.11. Primer punto que no es posible indicar en el sistema de referencia


correspondiente al último introducido.

De la primera figura, son de destacar las de horizontalidad, paralelismo y perpendicularidad, tal


y como se puede comprobar en la figura 9.14.
En la segunda, por el contrario,
sólo el segmento inferior es
horizontal, tal y como muestra la
figura 9.15.
En la tercera, observemos la
presencia de la perpendicularidad
entre dos segmentos de la parte
derecha, tal y como refleja la
figura 9.16.
Finalmente, en la figura 9.17,
tenemos las restricciones
geométricas asociadas a la cuarta
figura.
Figura 9.12. Segundo punto que no es posible indicar en el sistema de
Por último, el lector se habrá referencia correspondiente al último introducido.
percatado de que la manera que
tiene Inventor de forzar a que dos segmentos que comparten extremo mantengan esa conexión en
todo momento es mediante la restricción denominada de coincidencia, la cual, como es fácil de
entender, será la que aparecerá con más frecuencia en los bocetos que crearemos.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 100


9. Entrada de coordenadas

Figura 9.14. Restricciones geométricas que el programa ha


creado automáticamente en cada segmento de la primera
figura.

Figura 9.13. Menú contextual


para mostrar las restricciones
geométricas del boceto.

Figura 9.15. Restricciones


geométricas que el programa ha
creado automáticamente en cada
segmento de la segunda figura.

Figura 9.16. Restricciones geométricas que el Figura 9.17. Restricciones geométricas que el
programa ha creado automáticamente en cada programa ha creado automáticamente en cada
segmento de la tercera figura. segmento de la cuarta figura.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 101


9. Entrada de coordenadas

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 102


10. Dibujo exacto vs. dibujo aproximado

Capítulo 10

Dibujo exacto vs. dibujo aproximado

Objetivos del capítulo

 Introducir al alumno en los conceptos de restricciones geométricas y dimensionales.


 Mostrar el manejo de las dos herramientas de dibujo más sencillas.
 Presentar el procedimiento general para crear bocetos.
 Exponer el concepto de parametrización.
 Resaltar las ventajas e inconvenientes de dibujar un boceto de manera exacta o
aproximada.
 Aplicar los conceptos recogidos en el capítulo a dos ejercicios.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 103


10. Dibujo exacto vs. dibujo aproximado

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 104


10. Dibujo exacto vs. dibujo aproximado

En este capítulo, mostraremos el segundo enfoque que existe para crear un boceto: el dibujo
aproximado.

Tras presentar, con ayuda del ejercicio propuesto en el capítulo anterior, las líneas generales de
esta estrategia (10.1), pondremos de manifiesto las diferencias esenciales entre el dibujo exacto y
el aproximado (10.2). Por último, realizaremos un nuevo ejercicio en el que pondremos en práctica
la forma de trabajar expuesta en este capítulo (10.3).

(Además, debido a su utilidad en el momento actual y a su sencillez, se irán anticipando algunos


de los conceptos que estudiaremos en detalle en los tres capítulos siguientes: las restricciones
geométricas, las dimensionales y el dibujo de circunferencias.)

10.1 Dibujo aproximado del ejercicio propuesto #1

En el capítulo anterior, estudiamos en profundidad las diversas maneras que ofrece Inventor para
introducir puntos por coordenadas exactas. Constatamos que, junto con opciones sumamente
útiles, nos encontramos con algún comportamiento no tan deseable.
Por otro lado, en el epígrafe 6.3.2, anticipamos una de las mayores ventajas del dibujo
bidimensional: el hecho de que las cotas no reflejan la dimensión acotada, sino que, por el
contrario, la fijan. Basándonos en esta característica, la alternativa al dibujo exacto es el
aproximado, en el que, en lugar de centrarse en especificar de manera exacta las coordenadas de
los puntos que componen el boceto en el que estemos trabajando, podremos operar de forma
aproximada y, con posterioridad, aplicar las cotas pertinentes, las cuales, junto con las
restricciones geométricas que estudiaremos en el siguiente capítulo, nos proporcionarán un
control total sobre el aspecto final del boceto.
Esta es la razón por la que, a continuación, vamos a exponer la forma habitual de proceder si
optamos por crear nuestros bocetos de manera aproximada. El lector irá percatándose, por sí
mismo, de las ventajas (muchas) e inconvenientes (pocos) que este enfoque presenta.
Siguiendo con el ejemplo propuesto en el capítulo anterior (figura 9.9), nos dispondremos a
dibujar las mismas cuatro figuras: esta vez, sin embargo, no prestaremos ninguna atención a que
las coordenadas de los puntos que introduzcamos sean las exactas.

10.1.1 Pautas generales para el dibujo aproximado

A pesar de lo que podría parecer a primera vista, el dibujo aproximado ha de seguir algunas
pautas (cuatro) para que nos sea de la mayor utilidad en la práctica.
En primer lugar, lo que hay que poner de manifiesto es que, si bien la posición exacta de cada

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 105


10. Dibujo exacto vs. dibujo aproximado

punto no es relevante en este momento, sí que hay que procurar que, al indicar los que
constituyen el boceto, cumplamos los siguientes dos requisitos:
- que el aspecto final del boceto se asemeje, tanto en forma como en proporciones, a su
estado final;
- íntimamente ligado al punto anterior, por consiguiente, los puntos que introduzcamos
deberán estar, aproximadamente (y de ahí podríamos afirmar que proviene el nombre de
esta forma de dibujar), en su posición final (con otras palabras: la posición deberá ser
también aproximada, lo cual nos garantiza que las dimensiones finales del boceto también lo
serán).
Vemos que el carácter aproximado del dibujo alude a cuatro aspectos: su forma, sus
proporciones, su posición y sus dimensiones.
Como resumen de esta primera recomendación, podríamos decir que:
- para que la forma sea aproximada, basta que el usuario respete la disposición relativa de las
entidades que componen el boceto;
- para que el boceto guarde las proporciones adecuadas, sólo es preciso tener en mente que
cada entidad no debería diferir de sus más cercanas en más del doble o menos de la mitad
de la proporción que debe guardar con ellas;
- para que la posición sea aproximada, sólo habrá que prestar atención al primero de los
puntos que se dibujen en el boceto.
- finalmente, para que las dimensiones sean aproximadas, sólo habrá que prestar atención,
como expondremos en la segunda pauta, a acotar convenientemente la primera de las
entidades que dibujemos del boceto.
Esta segunda pauta que conviene tener en cuenta es la siguiente: en cuanto se dibuje la
primera entidad del boceto (sea cual sea el criterio que empleemos para escogerla de entre todas
las que lo compongan), deberemos acotarla para especificar sus dimensiones reales. Con esto,
nos aseguraremos una inestimable ayuda para mantener las dimensiones de manera aproximada.
En tercer lugar, y debido a lo que analizaremos en más detalle en el siguiente capítulo, es
conveniente mantener pulsada la tecla Control mientras se crean líneas (que será la herramienta
de dibujo que, con diferencia, emplearemos más frecuentemente). El objetivo es bien sencillo: que
el programa no cree restricciones geométricas de manera automática sin nuestro consentimiento.
Por último, es preciso, después de dibujar el boceto de manera aproximada, comprobar que las
únicas restricciones geométricas creadas son las de coincidencia, amén de las pocas que el
usuario haya especificado explícitamente mientras construía el boceto.
De los cuatro consejos expuestos, el primero es el más importante, siendo los otros tres
simples ayudas (si bien, sumamente útiles).
Así es como conviene proceder para crear el boceto pedido:
- dibujaremos el segmento inferior de cada figura sin presionar la tecla Control, con lo cual
conseguiremos que el programa cree la restricción de horizontalidad (salvo ese primer

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 106


10. Dibujo exacto vs. dibujo aproximado

segmento de cada figura, todos los demás se dibujarán manteniendo pulsada la tecla
Control para tener control total sobre la creación de las restricciones geométricas);
- a renglón seguido, la acotaremos para que nos sirva de referencia a la hora de ir creando
los demás segmentos;
- al terminar de dibujar cada figura, comprobaremos que la única restricción geométrica
creada de manera automática es la de coincidencia.
Veamos en detalle cómo crear las cuatro figuras.

10.1.2 Primera figura

Lo primero que hay que indicar es que, a pesar de que el enunciado nos indica las coordenadas
de es esquina inferior izquierda, vamos a proceder a crear esta primera figura sin atender a ello.
Para ello, el segmento horizontal inferior, que es el primero que vamos a crear, tendrá su primer
punto en una posición similar a la especificada por el enunciado, pero no exacta. Así, la ubicación
reflejada en la figura 10.1 será suficiente para constituir el punto inicial de dicho segmento, la cual
se puede verificar en la esquina derecha de la barra de estado de Inventor (26.604,153.595).

Figura 10.1. Ubicación aproximada para el primer punto del segmento horizontal inferior.

Para indicar el punto final, no es necesario designar un punto que diste de su primer extremo
exactamente la distancia precisada por el enunciado, sino que basta con que sea,
aproximadamente, sus tres cuartas partes, tal y como refleja la figura 10.2.
Tras pulsar la tecla Esc, habremos creado ese primer segmento, después de lo cual será

preciso acotarlo. Para ello, elegiremos la herramienta de acotación del entorno de boceto (o,
lo que es más rápido, teclearemos el comando D), designaremos la línea y haremos clic en el
semiplano inferior a ella, hasta obtener lo mostrado en 10.3.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 107


10. Dibujo exacto vs. dibujo aproximado

Figura 10.2. Ubicación aproximada para el segundo punto del segmento horizontal inferior.

Figura 10.3. Cota propuesta por el programa.

La cota propuesta por el programa es la dimensión real actual de la línea recién creada. Sin
embargo, el propósito de acotar no es reflejar, sino fijar. Es por ello por lo que, en este momento,
introduciremos por teclado la dimensión verdadera del segmento y comprobaremos que la cota ha
determinado la longitud de la línea, tal y como se puede comprobar en la figura 10.4.
Crearemos los demás segmentos de manera aproximada hasta obtener la figura 10.5.
Obligamos a la que la vertical derecha sea perpendicular al segmento horizontal, para lo cual
designamos la correspondiente restricción geométrica del cuadro desplegable del entorno de
boceto (mostrado en la figura 10.6) y, a renglón seguido, designamos ambos segmentos
sucesivamente en cualquier orden hasta alcanzar el resultado mostrado por 10.7.
Tras crear cualquier restricción geométrica, lo que será obligatorio comprobar con carácter
inmediato es que cumple el propósito para el cual ha sido implementada. Ello se consigue
mediante el procedimiento denominado “clic and drag” (es decir: pulsar, arrastrar y soltar), que,

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 108


10. Dibujo exacto vs. dibujo aproximado

Figura 10.4. Aspecto del segmento horizontal inferior después de haberlo acotado.

Figura 10.5. Aspecto de la primera figura tras dibujarla de manera aproximada.

aplicado a la de perpendicularidad recién especificada, sería el descrito a continuación:


- pulsar el botón izquierdo del ratón sobre el extremo superior del segmento vertical;
- mover el ratón por la pantalla;
- comprobar que, sea cual sea la posición adoptada por el cursor, ambos segmentos son
siempre perpendiculares (no conviene fijarse en ninguna otra relación entre ambos pues lo
que determina la restricción de perpendicularidad es que los segmentos sean
perpendiculares, y eso es lo que estamos comprobando en este momento);
- pulsar la tecla Esc para devolver el boceto al estado que tenía antes de comenzar esta
verificación;
- soltar el botón izquierdo del ratón.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 109


10. Dibujo exacto vs. dibujo aproximado

Figura 10.6. Cuadro desplegable de


restricciones geométricas. Figura 10.7. Resultado de forzar a la
vertical derecha a ser perpendicular a la
horizontal inferior.

De manera genérica, esta operación de comprobación se puede efectuar pulsando sobre


cualquier entidad dibujada en el boceto. Además, como acabamos de exponer, podemos hacer lo
propio con un punto de boceto: el extremo de un segmento; el punto final de arco de
circunferencia o elíptico; o el centro de una circunferencia, de una elipse, de un arco de
circunferencia o de un arco elíptico. Lo que haremos más frecuentemente es designar segmentos
y sus extremos, o circunferencias y sus centros.
Procediendo análogamente al segmento vertical, terminaremos de asignar las restricciones
geométricas de la primera figura, las cuales se muestran en 10.8.
Tras haber comprobado que la figura se comporta correctamente cuando la intentamos
modificar manualmente, es el momento de completar su acotación. Para ello, y de manera
completamente similar a la expuesta en las figuras 10.3 y 10.4, procederemos a introducir las
cotas restantes hasta obtener el resultado reflejado en 10.9.
Como es fácil ver, la cota vertical de 45 no es necesaria pues ya está determinada por la de 60
y la de 105. Además, dado que, como el lector habrá podido apreciar, la figura es simétrica
respecto a la mediatriz del segmento horizontal, una de las dos cotas horizontales superiores de
40 sobra, por lo que no debemos crearlas las dos. Por último, como la parte izquierda es igual a la
derecha (por la citada simetría), de las dos cotas verticales que faltan en ella sólo necesitaremos
una: la de 60.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 110


10. Dibujo exacto vs. dibujo aproximado

Figura 10.9. Acotación de los restantes segmentos de la


Figura 10.8. Restricciones geométricas de
primera figura.
la primera figura.

Para lograr que la dimensión de 60 que nos falta coincida en valor numérico con la ya
existente, vamos a emplear un procedimiento ligeramente diferente. En el momento en el que el
programa esté esperando que indiquemos el valor numérico, nos limitaremos a designar,
mediante el ratón, la cota que ya hemos creado para su homóloga de la parte derecha. Para ello,
es preciso situarse sobre esta última y, cuando el cursor sea el indicado en 10.10, designarla
(figura 10.11). Tras ello, habremos obtenido el resultado mostrado en 10.12.

Figura 10.10. Especificación de la cota asociada a la cota vertical


de la parte derecha (1ª parte).

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 111


10. Dibujo exacto vs. dibujo aproximado

Figura 10.11. Especificación de la cota asociada a la cota vertical de


la parte derecha (2ª parte).

Figura 10.12. Resultado de la asignación de la cota de la izquierda a


la de la derecha.

Lo que se consigue con ello es que cualquier modificación que efectuemos sobre la cota
derecha se refleje de manera inmediata en la izquierda, manteniendo, por tanto, la simetría. Esta
característica constituye nuestra primera toma de contacto con la parametrización.
En este momento, la aplicación de la técnica, anteriormente presentada, de “clic and drag” nos
revelará que lo único que falta por indicar es la posición de su esquina inferior izquierda.
Otra forma distinta de especificar las restricciones geométricas consiste es forzar a que los
segmentos de la parte izquierda y los de la derecha sean simétricos respecto a la mediatriz del

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 112


10. Dibujo exacto vs. dibujo aproximado

horizontal inferior, lo cual es, realmente, el comportamiento esperado.


En ese caso, las restricciones geométricas serían las mostradas en 10.13 (para un estudio
detallado de cómo implementar la restricción de simetría, ver el siguiente capítulo).
Para crear la línea de ejes, basta con especificar el tipo de línea con el que se deberá representar
el segmento que se desee crear a continuación. En la parte superior derecha de la interfaz,
tenemos los tres tipos que Inventor pone a nuestra disposición (normal, de ejes o de
construcción), mostrados en la figura 10.14.
Emplearemos la línea de ejes para indicar ejes de simetría; la de construcción, cuando
deseemos crear líneas auxiliares, en las que nos apoyaremos para ir construyendo el boceto; la
línea normal será para dibujar las líneas que componen, efectivamente, el boceto.

Figura 10.14. Tipos de líneas


existentes en Inventor.

Figura 10.13. Restricciones geométricas si se considera


que hay eje de simetría vertical.

La figura 10.15 indica la acotación que habría que efectuar.


Vemos que el segmento vertical izquierdo ya no es directamente perpendicular al inferior, sino
simétrico respecto al derecho (e, indirectamente, por lo tanto, perpendicular al inferior). Además,
los segmentos inclinados también son simétricos. Por otra parte, se comprueba que la acotación
se ha aligerado notablemente.
El lector se habrá percatado de que, cuando una entidad del boceto se fija, su color cambia. Así,
podremos ir comprobando, de manera visual, si el boceto está completamente restringido (todas
sus entidades tienen ese nuevo color) o no. El objetivo, como es inmediato colegir, es conseguir
que el boceto se comporte de la manera controlada como deseamos frente a cambios posteriores
en sus dimensiones.
Por último, como se ha podido constatar, la acotación final depende de las restricciones
geométricas que hayamos implementado. Así, podemos afirmar que no existe una solución única
a la hora de restringir un boceto desde el punto de vista geométrico y dimensional: será válida

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 113


10. Dibujo exacto vs. dibujo aproximado

Figura 10.15. Acotación cuando hay eje de simetría vertical.

cualquier alternativa que consiga que, ante cualquier cambio en sus dimensiones, el boceto se
comporte adecuadamente.

10.1.3 Segunda figura


La segunda figura no presenta ninguna dificultad pues no hay restricciones geométricas
adicionales y las cotas que hay que implementar son las indicadas en el enunciado (figuras 10.16
y 10.17).

Figura 10.16. Restricciones


geométricas de la segunda figura. Figura 10.17. Acotación de la segunda figura.

10.1.4 Tercera figura

En la tercera figura, hay que efectuar las siguientes dos observaciones.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 114


10. Dibujo exacto vs. dibujo aproximado

Figura 10.18. Restricciones geométricas de la Figura 10.19. Acotación de la tercera figura.


tercera figura.

Lo primero que resalta es que, para indicar que las dos líneas perpendiculares de la derecha lo
son, disponemos de dos opciones: implementar la correspondiente restricción geométrica de
perpendicularidad (lo cual parece lo más evidente) o indicar que el ángulo que forman es igual a
90º. ¿Cuál de las dos debemos escoger? El enunciado nos indica que, con las cotas
especificadas, ambos segmentos son perpendiculares. Sin embargo, dado que se especifica el
ángulo que forman, eso quiere decir que, en el futuro, quizás, podrían no serlo. Por lo tanto, la
alternativa adecuada es la que acota ese ángulo, no la que fuerza a que los segmentos sean
perpendiculares.
Por último, el ángulo de 30º precisa de la creación de una línea auxiliar (de construcción) en la
que apoyarnos para su especificación.
Las figuras 10.18 y 10.19 muestran las restricciones geométricas y dimensionales.

10.1.5 Cuarta figura

De esta última figura, lo único que hay que resaltar es la presencia de dos segmentos paralelos al
horizontal inferior y de otros dos perpendiculares a él. Las cotas del enunciado terminan por
restringir completamente el boceto:
La última operación que falta por efectuar es especificar las coordenadas exactas de la esquina
inferior izquierda de cada una de las figuras, para lo cual nos valdremos del punto de boceto
creado automáticamente en el origen de su sistema de referencia (es la proyección del origen de
coordenadas del sistema de referencia de la pieza).

10.2 Comparación entre el dibujo exacto de bocetos y el aproximado

Una vez que hemos descrito en profundidad las características más relevantes del dibujo exacto y
aproximado, es el momento de hacer balance de los pros y los contras de cada una de estas dos

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 115


10. Dibujo exacto vs. dibujo aproximado

alternativas.

Figura 10.20. Restricciones geométricas de la


cuarta figura.
Figura 10.21. Acotación de la cuarta figura.

Cuatro son las ideas fundamentales que podemos decir al respecto.


En primer lugar, es de reseñar que, a pesar de lo engorrosa que es la entrada de datos, es
conveniente dominar el modo en que se pueden especificar las coordenadas exactas de los
puntos que componen el boceto: a veces, como en el caso del ejemplo que hemos estado
analizando, puede llegar a ser más rápido que el dibujo aproximado.
En cualquier caso, tras dibujar el boceto, tanto si se ha empleado el método exacto como el
aproximado, hay que establecer las convenientes restricciones geométricas y dimensionales.
Como ha quedado de manifiesto a lo largo del antedicho ejemplo, la forma de trabajar depende
del estilo de cada uno.
En resumidas cuentas: la clave a la hora de dibujar un boceto es hacerlo lo más rápidamente
posible mientras, simultáneamente, mantenemos un elevado grado de control sobre el
comportamiento cualitativo del boceto ante cambios cuantitativos en sus dimensiones.

10.3 Ejercicio propuesto #2

A modo de aplicación de la estrategia de dibujo aproximado, consideremos las figuras mostradas


en 10.22.
Los datos de la figura de la izquierda son los mostrados a continuación:
- el triángulo tendrá su vértice inferior izquierdo en el punto (40, 60), su lado inferior horizontal
será de 150 unidades de longitud y su vértice superior estará ubicado en (115, 230);
- la circunferencia 1 tendrá su centro en el punto de coordenadas (115, 120) y su radio será
de 35;
- la circunferencia 2, de diámetro 40, será concéntrica con la anterior;

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 116


10. Dibujo exacto vs. dibujo aproximado

Figura 10.22. Ejercicio propuesto #2.

- las circunferencias 3 y 4, de radio 10, serán tangentes a los lados del triángulo;
- la circunferencia 5 será la circunscrita al triángulo;
- la circunferencia 6 tendrá radio 20 y será tangente al lado derecho del triángulo y a la
circunferencia 5;
- la circunferencia 7 pasa por el centro de la circunferencia 1 y por el punto medio del lado
inferior;
- las circunferencias 8 y 9 son tangentes al lado derecho del triángulo y a las circunferencias 5
y 6.
Para dibujar el boceto que contenga a ambas figuras, no partiremos de un fichero vacío, sino
de otro con líneas y circunferencias inconexas, tal y como refleja la figura 10.23.
Debido a que, en el momento de crear el boceto que sirve de partida, se proyectó
automáticamente el origen de coordenadas del sistema de referencia de la pieza, disponemos, en
este momento, de un punto de boceto en el origen de su sistema de referencia: es respecto a ese
punto al que acotaremos la esquina inferior izquierda de ambas figuras.
Veamos, una por una, las restricciones geométricas y dimensionales que necesitaremos crear.
(Recordemos que los dos siguientes capítulos estarán dedicados íntegramente al análisis
detallado de ambos conceptos.)

10.3.1 Primera figura

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 117


10. Dibujo exacto vs. dibujo aproximado

Tras obligar a la línea inferior a ser


horizontal (con la correspondiente
restricción geométrica),
procederemos a acotarla para tener
una idea del tamaño final de la
figura.
Debido a que es casi simétrica
respecto a su mediatriz,
dibujaremos una línea de ejes que
pasará por el vértice superior del
triángulo (para lo cual aplicaremos,
más adelante, la adecuada Figura 10.23. Punto de partida para el ejercicio #2.

restricción de coincidencia con ese


punto común a ambos lados inclinados) y que, adicionalmente, será perpendicular al segmento
inferior.
Para garantizar que el triángulo sea isósceles, los dos lados inclinados deberán ser simétricos
respecto al eje recién creado, para lo cual, tras elegir la restricción de simetría, procederemos a
designarlos y, a renglón seguido, el propio eje. (Otra alternativa es que ese eje pase por el punto
medio del lado inferior: restricción de coincidencia entre la línea y ese punto medio.)
Las circunferencias 1 y 2 son concéntricas, lo cual lo conseguiremos mediante la restricción de
concentricidad.
Dado que ambas tienen sus centros en el eje de simetría, aplicaremos restricción de
coincidencia entre uno cualquiera de aquellos centros y dicho eje.
La circunferencia 7 tiene los extremos de su diámetro vertical en el centro común de las
anteriores y el punto medio del lado inferior, lo cual se consigue con sendas restricciones de
coincidencia.
A pesar de lo que podría parecer antes de la aplicación de la última restricción de coincidencia
(entre la circunferencia 7 y el punto medio del lado inferior del triángulo), no tenemos garantizada
la tangencia entre circunferencia y línea: eso sólo se conseguirá con la adecuada restricción del
mismo nombre
La circunferencia 3 es tangente a los lados de la izquierda del triángulo: por lo tanto,
aplicaremos sendas restricciones de tangencia.
La circunferencia 4 se podría fijar de un modo similar a la anterior, pero, dado que hemos
creado un eje de simetría, lo más adecuado es forzar a que sea simétrica de la anterior.
La circunferencia 5 es la circunscrita al triángulo. En lugar de construir el circuncentro y obligar
a que el centro de la circunferencia sea ese punto, obraremos de modo más sencillo: crearemos
una restricción de coincidencia entre la circunferencia y cada uno de los tres vértices.
La circunferencia 6 es tangente a la que acabamos de dibujar y al lado derecho del triángulo:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 118


10. Dibujo exacto vs. dibujo aproximado

dos restricciones de tangencia lo garantizarán.


Las circunferencias 8 y 9 presentan la misma relación cualitativa, por lo que serán tangentes al
lado derecho del triángulo y, al mismo tiempo, a las circunferencias 5 y 6. Su implementación es,
por lo tanto, idéntica: tres
restricciones de tangencia.
Una vez que hemos determinado
el comportamiento cualitativo del
boceto (lo cual lo habremos ido
verificando mediante la técnica
descrita en 10.1.2 conforme íbamos
creando las restricciones), es el
momento adecuado para acometer
la acotación del resto de la figura.
En primer lugar, será preciso
acotar la posición del vértice inferior
izquierdo del triángulo. A
continuación, y, a pesar de lo que
indica el enunciado, sólo será
necesario indicar la ordenada del
vértice superior ya que su abscisa es
Figura 10.24. Acotación de la figura de la izquierda.
consecuencia del hecho de que el
triángulo es simétrico. Por el mismo
razonamiento, la abscisa del centro de las circunferencias 1 y 2 ya es conocida, por lo que sólo
deberemos acotar su ordenada.
Las restantes cotas se introducen sin mayores complicaciones:

10.3.2 Segunda figura

Para esta segunda figura, el enfoque es algo distinto: partiremos, además, de un conjunto de
líneas inconexas. Por lo tanto, lo primero que deberemos garantizar es que coincidan los extremos
comunes de los segmentos concatenados, lo cual se consigue mediante restricciones de
coincidencia.
Tras efectuar la operación ya estándar para el segmento inferior (especificación de su carácter
horizontal y posterior acotación), obligamos a que las otras tres líneas que cierran el rectángulo
sean paralela y perpendiculares, respectivamente, a ella.
Tras obligar a que las dos circunferencias inferiores sean concéntricas (concentricidad entre
ambas o coincidencia de sus centros), obligaremos a que ese centro común coincida con el punto
medio del lado inferior (otra restricción de coincidencia) y a que una de ellas pase por uno

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 119


10. Dibujo exacto vs. dibujo aproximado

cualquiera de los extremos de dicho lado.


La circunferencia superior es, análogamente a la figura anterior, el circuncentro del triángulo.
La circunferencia tangente exterior al triángulo y a la obtenida en el paso anterior sólo requiere
dos restricciones de tangencia, del mismo modo que para la que es tangente interior al triángulo.
Por último, la circunferencia que falta es tangente a otras dos y al lado izquierdo.
Una vez implementadas las anteriores restricciones geométricas, la acotación no reviste
ninguna dificultad.

Figura 10.25. Acotación de la figura de la derecha.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 120


11. Restricciones geométricas

Capítulo 11

Restricciones geométricas

Objetivos del capítulo

 Presentar el concepto de restricción geométrica.


 Mostrar las restricciones geométricas presentes en Inventor.
 Resaltar algunas pautas de tipo general para gestionar el trabajo con ellas.
 Mostrar la equivalencia entre restricciones.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 121


11. Restricciones geométricas

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 122


11. Restricciones geométricas

En este capítulo, se expondrán en detalle las restricciones geométricas de que disponemos en


Inventor.

Tras una introducción, en la que se proporcionará una explicación del concepto de restricción
geométrica (11.1), se presentarán los doce tipos que manejaremos a lo largo del curso (11.2). A
continuación, las analizaremos una por una, señalando su propósito, las peculiaridades más
relevantes y las entidades a las que se pueden aplicar (11.3 a 11.11). El siguiente apartado
mostrará cómo podemos gestionar las restricciones geométricas de un boceto (11.12).
Cerraremos el capítulo con un epígrafe didáctico, en el que, considerando, una a una, las
restricciones previamente explicadas, se expondrán diversas alternativas que, sin hacer uso de
ella, conseguirían el mismo resultado (11.13).

11.1 ¿Qué es una restricción geométrica?

En los capítulos precedentes, hemos hecho ya uso de lo que hemos denominado restricciones
geométricas. Es ahora el momento de darles una definición adecuada, de presentarlas una a una,
y de exponer las características generales del trabajo con ellas.
Lo primero que hay que aclarar de las restricciones geométricas es su función. Como el alumno
ya habrá podido deducir por los ejemplos anteriormente expuestos, las restricciones geométricas
sirven para definir la forma del boceto: con otras palabras, para especificar la posición relativa de
unas entidades respecto de otras (por ejemplo, líneas entre sí, líneas con circunferencias,
etcétera).
Es en este momento cuando cobra significado una de las ventajas del modelado paramétrico
que presentamos en el epígrafe 2.3: concretamente, la primera, que hacía referencia a que, en
Inventor, los bocetos “están orientados a condiciones expresables con palabras”. Así, por ejemplo,
cuando deseemos que dos líneas sean perpendiculares (la condición expresable con palabras),
deberemos hacer uso de la correspondiente restricción geométrica que garantice la
perpendicularidad entre líneas; cuando necesitemos que una circunferencia y una línea sean
tangentes (la condición expresable con palabras), la restricción que implementará esa condición
será la de tangencia; cuando dos circunferencias sean concéntricas (la condición expresable con
palabras), acudiremos a la correspondiente restricción geométrica.
Como ya hemos tenido ocasión de comprobar en los ejemplos que hemos ido desarrollando, el
color con el que el programa representa los segmentos y circunferencias que componen un boceto
va cambiando conforme se van especificando restricciones geométricas. Esta característica,
sumamente útil, nos permitirá controlar el proceso mediante el cual vamos fijando el
comportamiento del boceto ante cambios en sus cotas.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 123


11. Restricciones geométricas

Al hilo de lo indicado en el párrafo anterior, el propósito final de las restricciones geométricas


es, en definitiva, controlar cómo variará el boceto desde el punto de vista cualitativo cuando
alguna de sus dimensiones cambie. Por ejemplo: ¿seguirán siendo estas dos líneas paralelas?,
¿permanecerán concéntricas estas dos circunferencias?, ¿continuará habiendo tangencia entre
este segmento y este arco de circunferencia?
Como habrá quedado claro por lo expuesto en los párrafos anteriores, las restricciones
geométricas deberán ser deducidas a partir de la disposición relativa de las entidades que lo
componen: es decir, no aparecerán recogidas de manera explícita en la figura que deseemos
plasmar en el boceto, sino que deberemos ser nosotros los que, tras analizar cómo están situados
sus elementos, identifiquemos las condiciones que se deben cumplir para que el boceto no varíe
cualitativamente ante un cambio de una de sus dimensiones. La única información que nos
proporcionará la figura que estamos dibujando es, además de su aspecto, sus dimensiones.
(Cuando afirmamos que las restricciones geométricas garantizan que el boceto cambie
adecuadamente según lo mostrado en el enunciado, no estamos queriendo transmitir la idea de
que la variación será la adecuada sea cual sea el valor introducido en la cota modificada. Es
evidente que, por la propia naturaleza del boceto, habrá dimensiones que no podrán tomar un
valor arbitrario sin que la forma final de la figura representada cambie dramáticamente.)

11.2 ¿Qué tipos de restricciones hay en Inventor?

Dado que estamos hablando de conceptos asociados a un boceto, todas las capacidades que
presentaremos en este capítulo y en los tres siguientes (restricciones geométricas, restricciones
dimensionales, herramientas de dibujo y de edición) serán accesibles desde el entorno de boceto
presentado en el capítulo 4.
La figura 11.1 indica la ubicación del botón desplegable que da acceso a las restricciones
geométricas a nuestra disposición, así como cuáles son estas en concreto.
Como norma general del procedimiento que será preciso seguir para aplicar cualquiera de las
restricciones que consideraremos a lo largo del capítulo, basta indicar que, en primer lugar, será
necesario especificar el tipo de la restricción que se deseará crear, y, a continuación, ir
designando sucesivamente, con el botón izquierdo del ratón, las entidades del boceto a las cuales
afectará. (Si, en cualquier momento del proceso, se desea cancelarlo, la tecla Esc lo conseguirá.)
De las doce posibles, dedicaremos los siguientes apartados a analizarlas en profundidad, a
excepción de la denominada suavizado, que no estudiaremos. Lo haremos sin tener en cuenta el
orden propuesto por Inventor, sino según la frecuencia con la que, en líneas generales,
aparecerán en los bocetos con los que trabajaremos, mostrando las más habituales en primer
lugar y terminando por las que reservaremos para momentos puntuales (aunque, no por ello, se
trate de restricciones menos útiles).

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 124


11. Restricciones geométricas

Figura 11.1. Situación del botón desplegable de restricciones geométricas: a) modo experto; b) iconos
con texto.

El orden en el que presentaremos las restricciones es el siguiente:


- coincidencia;
- horizontal y vertical;
- perpendicular y paralela;
- concentricidad;
- tangencia;
- simetría;
- colinealidad;
- igualdad;
- bloqueo.

11.3 Coincidencia

La restricción que, con diferencia, más frecuentemente aparecerá en los bocetos que crearemos a
lo largo del curso es la de coincidencia. Al mismo tiempo, paradójicamente, será la que, con mayor
probabilidad, menos indicaremos de manera explícita. La razón es bien sencilla: la mayoría de las
veces que aparezca en un boceto será como consecuencia de haber sido creada
automáticamente por el programa durante la ejecución de las herramientas de dibujo que hayan
sido precisas para componer el boceto. Así, por ejemplo, cuando el usuario dibuje una secuencia
de segmentos concatenados, Inventor implementará las adecuadas restricciones geométricas de
coincidencia para garantizar la unión entre extremos de segmentos sucesivos.
Si tuviéramos que dar una definición del propósito de esta restricción, sería el siguiente: para
hacer que dos entidades coincidan.
Esa pareja de entidades se puede englobar, más concretamente, en uno de los dos siguientes

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 125


11. Restricciones geométricas

grandes bloques: dos puntos, o un punto y otra entidad cualquiera:


- en el caso de dos puntos, lo que se fuerza es que, en la práctica, esos dos puntos sean,
visualmente, el mismo;
- si se trata de un punto y una entidad, la explicación es algo distinta (pero no, por ello, menos
sencilla): hace que aquel esté en esta o en su prolongación, siendo esta última posibilidad
muy interesante.
Para aclarar el alcance del segundo caso, consideremos la situación en la que deseemos que
el extremo de un segmento pertenezca a la recta soporte que contiene a otro. Por ejemplo, en la
figura 11.2, para conseguir
que el segmento vertical
tenga su extremo superior en
la horizontal que contiene al
otro, bastará con aplicar la
restricción de coincidencia
entre el segmento horizontal
y el extremo superior del Figura 11.2. Aplicación de la restricción de coincidencia a punto y línea:
vertical. a) antes; b) después.

Para aclarar a qué nos referimos cuando aludimos a un punto, recordemos lo que ya hemos
expuesto en varias ocasiones a lo largo de los capítulos precedentes: un punto es un punto de
boceto, la entidad punto (que veremos en el capítulo 13) o el punto medio de un segmento o de un
arco de circunferencia. (Tengamos presente que un punto de boceto, a su vez, es: el extremo de
un segmento, de un arco de circunferencia o de un arco elíptico; o el centro de una circunferencia,
de una elipse, de un arco de circunferencia o de un arco elíptico.)
A pesar de que todos los casos son igual de útiles, el de dos puntos es el que, como ya
indicábamos en el primer párrafo de este epígrafe, aparecerá con más frecuencia.

11.4 Horizontal y vertical

En este epígrafe, trataremos de manera conjunta el par de restricciones que, junto con el
analizado en el próximo, constituyen, después de la de coincidencia, las que emplearemos con
mayor frecuencia.
Ya tuvimos ocasión de tener una primera toma de contacto con ellas (si bien, sumamente
superficial) en el capítulo dedicado a la personalización del entorno de trabajo. En ese momento,
anticipamos que, en caso de que fuera posible, el programa crearía restricciones de horizontalidad
para los segmentos paralelos al eje X del sistema de referencia del boceto, y, análogamente, de
verticalidad para los paralelos al eje Y.
De manera más genérica, podemos definir estas dos restricciones como las que fuerzan a que

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 126


11. Restricciones geométricas

una entidad sea horizontal o vertical: es decir, paralela al eje X o al Y, respectivamente, del
sistema de referencia del boceto.
La razón por la que, en la definición anterior, se ha aludido a entidades en lugar de a
segmentos (que es lo que, en principio, parecería el único objeto al que se podría aplicar una
restricción de horizontalidad o verticalidad) obedece al hecho de que, de manera muy útil, es
posible aplicar cualquiera de estas dos restricciones a más entidades que a un segmento:
concretamente, a un eje de una elipse o a un par de puntos (siendo un punto uno cualquiera de
los especificados en 11.3).
En el caso de designar dos puntos durante la aplicación de una cualquiera de estas dos
restricciones, el efecto es bien evidente: obligar a que la recta a la cual pertenecen
simultáneamente ambos puntos sea horizontal o vertical, respectivamente.
De los tres posibles tipos de entidades a los cuales es factible crear una restricción de
horizontalidad o verticalidad, es claro que el más frecuente destinatario será un segmento, si bien
es también muy útil aplicarlas a una pareja de puntos.

11.5 Perpendicular y paralela

A corta distancia de las restricciones de horizontalidad y perpendicularidad, hallamos las de


perpendicularidad y paralelismo, cuyo propósito apenas necesita de explicación: obligar a que dos
entidades sean perpendiculares o paralelas, respectivamente.
Nuevamente, vemos que estas restricciones se pueden asignar a más tipos de entidades que
el segmento: concretamente, al eje de una elipse. Por lo tanto, tenemos la siguiente terna de
pareja de entidades que podemos forzar a que sean paralelas o perpendiculares:
- dos segmentos;
- dos ejes de elipse (evidentemente, pertenecientes a elipses distintas);
- un segmento y un eje.
En este caso, lo más habitual es designar dos segmentos para obligar a que sean paralelos o
perpendiculares entre sí.

11.6 Concentricidad

Siguiendo en orden decreciente de frecuencia de uso, hallamos la restricción que nos permite que,
por ejemplo, dos circunferencias sean concéntricas.
Así, por lo tanto, una definición de esta restricción sería la siguiente: la que permite que dos
cualesquiera (tanto del mismo tipo como una combinación de ellas) de las siguientes entidades
compartan su centro:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 127


11. Restricciones geométricas

- circunferencia;
- arco de circunferencia;
- elipse;
- arco elíptico.
Como el lector ya habrá adivinado, lo más habitual será aplicar esta restricción a dos
circunferencias.

11.7 Tangencia

Sumamente evidente es la restricción de tangencia, cuyo propósito es el de garantizar el


cumplimiento de uno de los siguientes dos requisitos:
- que una línea y una entidad curva sean tangentes;
- que dos entidades curvas sean tangentes.
Esas entidades curvas pueden ser una cualquiera de las recogidas a continuación:
- circunferencia;
- arco de circunferencia;
- elipse;
- arco elíptico.
Se habrá dado cuenta el lector de que el primero de los casos afecta a una línea y a una de las
anteriores entidades curvas, no a un segmento y a una de ellas. La razón es bien sencilla: la
tangencia se efectúa entre la línea a la cual pertenece el segmento y la curva correspondiente. La
consecuencia de ello es clara: no es preciso que el segmento y la curva implicados en la
restricción compartan punto (el de tangencia) mediante una restricción de coincidencia.
Así, pues, la figura 11.3 refleja una situación en la que un segmento es tangente a una
circunferencia y, sin embargo, el punto de tangencia no tiene restricción de coincidencia (lo cual
quiere decir, en último término, que el segmento no tiene por qué pasar, necesariamente, por la
curva).
La característica anterior es también aplicable al caso de tangencia entre dos curvas, aunque,
por su propia naturaleza, es menos habitual que en el caso anterior (figura 11.4).
Lo más frecuente será la tangencia entre línea y circunferencia o arco de circunferencia.

Figura 11.3. Tangencia entre segmento y Figura 11.4. Tangencia entre dos arcos
circunferencia sin restricción de coincidencia en el de circunferencia sin restricción de
punto de tangencia. coincidencia en el punto de tangencia.
Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 128
11. Restricciones geométricas

11.8 Simetría

Inmediatamente a continuación de la restricción de tangencia, aunque situada casi al mismo nivel,


situamos la de simetría. Su propósito es bien evidente: obligar a que dos entidades del mismo tipo
sean simétricas respecto a un eje de simetría.
De la propia explicación de la utilidad de esta restricción se desprende la exigencia de que, con
anterioridad a su implementación, debe haberse creado una línea que actuará como eje de
simetría. En la práctica, su longitud y la posición exacta de sus extremos son completamente
irrelevantes a efectos del papel que desempeñarán en la restricción. Del mismo modo, no es
preciso tampoco que el tipo de línea que se emplee sea del tipo definido como ejes, sino que, por
el contrario, podrá ser auxiliar o la normalmente empleada en la elaboración de los bocetos. Sin
embargo, es conveniente, como se desprende fácilmente de su razón de ser, que se dibuje a trazo
y punto para distinguirla de todas las demás que compongan un boceto. (Para una explicación de
los tipos de líneas, ver, más adelante, el apartado 13.2.)
Como complemento de lo explicado en el párrafo anterior, es preciso aclarar el orden en el que
habrá que designar las entidades puestas en juego en esta restricción: en primer lugar, las dos a
las cuales se aplicará la simetría; a renglón seguido, el eje de simetría.
Debido al hecho de que, en no pocas ocasiones, se emplea el mismo eje en varias
restricciones consecutivas, el programa ofrece la posibilidad de, tras la primera pareja, y dentro
aún de la misma ejecución de la herramienta de restricción de simetría, proseguir designando
tantas como se necesite.
Detallemos las tres combinaciones de entidades a las cuales se puede aplicar la restricción de
simetría. Se puede anticipar que, de ellas, las más habituales son dos segmentos o dos
circunferencias.

11.8.1 Dos segmentos


De las tres que vamos a considerar, esta es la más
frecuente y la más intuitiva, aunque, como vamos a ver
inmediatamente a continuación, presenta una
particularidad que sorprende a quien no está
familiarizado aún con esta restricción.
Lo que, probablemente, esperará el lector al aplicar
la restricción de simetría a dos segmentos es lo
mostrado en la figura 11.5: que los extremos de ambos
segmentos sean simétricos. Este hecho obligará, en
Figura 11.5. Resultado esperado al aplicar la
consecuencia, a que los restantes puntos intermedios restricción de simetría a dos segmentos.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 129


11. Restricciones geométricas

lo sean, lo cual que garantizará la simetría de


los dos segmentos.
Sin embargo, lo que sucede es ligeramente
distinto, hasta el punto de que, en la práctica,
no tiene lugar una verdadera simetría de los
segmentos: lo que garantiza esta restricción
es la simetría de las rectas a las cuales
pertenecen los segmentos designados, pero
no la de sus extremos.
Así, pues, es más que probable que, tras
Figura 11.6. Resultado obtenido al aplicar la restricción
aplicar simetría a dos segmentos, el resultado de simetría a dos segmentos.
sea parecido al reflejado en la figura 11.6.
La simetría adicional entre sus extremos se obtendrá, en la mayoría de las ocasiones, como
consecuencia de posteriores restricciones de coincidencia aplicadas a dichos extremos.

11.8.2 Circunferencia y arco de circunferencia


En este caso, es factible aplicar simetría también a una circunferencia y a un arco de
circunferencia, no solamente a dos circunferencias o a dos arcos de circunferencia.
La observación anterior nos da pie a considerar la peculiaridad análoga al caso en el que
considerábamos dos segmentos. Parece claro que, al implementar la simetría a dos
circunferencias, la consecuencia es que sus centros lo serán la simetría y sus radios tendrán el
mismo valor. Con otras palabras: en este caso, a diferencia del anterior, se implementará una
simetría verdadera, tal y como refleja la figura 11.7.
Sin embargo, ¿qué sucede cuando se especifican dos
arcos de circunferencia, o un arco y una circunferencia? En
estos dos casos, los centros siguen siendo simétricos; y los
radios, idénticos; pero ¿qué sucede con los extremos del
arco (o arcos) involucrado? Es más, ¿cómo es posible ligar
mediante una simetría un arco y una circunferencia
completa?
Cuando la simetría se aplica a dos arcos, el razonamiento
podría, a primera vista, ser como en el caso de dos
Figura 11.7. Resultado obtenido al
segmentos: simetría también de sus extremos. Además, aplicar la restricción de simetría a dos
sería preciso que ambos arcos crecieran de forma simétrica. circunferencias.

Para solventar tanta casuística, el programa implementa la simetría entre arcos de


circunferencia, o entre un arco y una circunferencia, del mismo modo que se trataba con dos
circunferencias: se impone que los centros sean simétricos y que los radios sean iguales. Por lo
tanto, los extremos de los arcos, así como el sentido en el que estos crezcan, no son afectados

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 130


11. Restricciones geométricas

por esta restricción. En consecuencia, el ángulo central abarcado por el arco no queda
especificado tampoco. Las dos siguientes figuras ilustran estos dos casos.

Figura 11.9. Resultado obtenido


Figura 11.8. Resultado obtenido al
al aplicar la restricción de
aplicar la restricción de simetría a
simetría a dos arcos de
una circunferencia y un arco de
circunferencia.
circunferencia.

11.8.3 Elipse y arco elíptico


Por último, el caso tratado en este epígrafe guarda muchos paralelismos con el anterior. Tanto
cuando se aplica simetría a dos elipses, a dos arcos elípticos, o, finalmente, a una elipse y un arco
elíptico, lo que garantiza esta restricción es:
- la simetría entre centros;
- la simetría entre sus ejes, con la particularidad, en este caso, al compararlo con el recogido
en 11.8.1, de que la restricción obliga a una verdadera simetría entre ellos.
Sin embargo, de una forma similar a la expuesta en 11.8.2, la restricción nada dice acerca de
los extremos de los arcos elípticos ni del ángulo abarcado por ellos.

Figura 11.10. Resultado obtenido al


aplicar la restricción de simetría a dos
arcos elípticos.

En conclusión, sólo en el caso de implementación de la restricción a dos elipses hay una


simetría verdadera: en cualquier otro caso, parcial.

11.8.4 La restricción de simetría y su relación con la homónima operación de edición


Antes de continuar presentando restricciones, es conveniente detenernos unos momentos para
poner de manifiesto las semejanzas y diferencias entre esta restricción y la operación de edición
denominada simetría.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 131


11. Restricciones geométricas

Como tendremos ocasión de estudiar en el capítulo 14, el programa ofrece la posibilidad de, a
partir de un conjunto cualquiera de entidades ya dibujadas, crear otro que sea su simétrico
respecto a un eje. El resultado, aparentemente, sería el mismo que el que habríamos obtenido si,
después de dibujar nosotros el segundo conjunto de simetría, hubiéramos aplicado manualmente,
una por una, las adecuadas restricciones de simetría entre los correspondientes elementos del
boceto.
La primera de la alternativas (la operación de edición) es, contrariamente a lo que cabría
esperarse, menos recomendable que la aplicación manual e individualizada de las restricciones de
simetría involucradas. La razón se pondrá de manifiesto en el citado capítulo 14. Por el momento,
valga con reseñar que no emplearemos la operación de edición en ninguno de los bocetos con los
que trabajaremos a lo largo de la asignatura.

11.9 Colinealidad

Una restricción menos evidente que las anteriormente presentadas es la que permite que dos
entidades pertenezcan a la misma recta, siendo aquellas una cualquiera de las siguientes:
- dos segmentos;
- dos ejes de elipse (evidentemente, distintas);
- un segmento y el eje de una elipse.
Debido a lo poco frecuente que, en comparación con las restricciones presentadas hasta el
momento, se encontrará la colinealidad presente en nuestros bocetos, existe el riesgo de que no
le concedamos la importancia que tiene y no apreciemos lo sumamente útil que puede llegar a
resultarnos (como tendremos ocasión de comprobar, más adelante, en los bocetos que tienen un
eje de simetría y segmentos perpendiculares a él).
Como parece intuitivo, lo más habitual será aplicar la colinealidad a dos segmentos.

11.10 Igualdad

Llegamos a una restricción que, desde nuestro punto de vista, tiene menos utilidad de la que
parece: la igualdad. Su función es obligar a que dos entidades del mismo tipo tengan la misma
“longitud”, siendo aquellas una cualquiera de las siguientes:
- segmento;
- circunferencia;
- arco de circunferencia.
(Es preciso hacer la siguiente puntualización: es posible aplicar la restricción de igualdad a una
circunferencia y a un arco de circunferencia.)
En el caso de que la restricción se aplique a dos segmentos, su efecto es evidente: que sus

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 132


11. Restricciones geométricas

longitudes sean la misma. Sin embargo, ¿qué sucederá cuando indiquemos que dos
circunferencias sean iguales o que dos arcos de circunferencia tengan la misma longitud? En el
caso de dos circunferencias, parece claro que lo único que podemos igualar son sus longitudes, lo
cual implica, en la práctica, que sus radios sean numéricamente iguales. En cambio, cuando nos
encontramos ante dos arcos de circunferencia, el dilema es inmediato: ¿esta restricción igualará
sus longitudes o sus radios? La respuesta es la siguiente: sus radios. (Así, pues, en el caso de
circunferencias y radios, conviene tener presente que lo que iguala la restricción de igualdad es el
radio de ambos.)
En este caso, de las cuatro alternativas de que disponemos –dos segmentos, dos
circunferencias, dos arcos de circunferencia, o una circunferencia y un arco de circunferencia–,
ninguna destaca sobre las demás por su frecuencia.

11.11 Bloqueo

La última de las restricciones que vamos a considerar es, por ello, la que menos usaremos, hasta
el punto de que, muy probablemente, nos abstendremos de todo punto de hacerlo.
El objetivo es bien evidente: fijar (o bloquear) una entidad. ¿Cuáles pueden ser esas
entidades?: como fácilmente se puede anticipar, de cualquier tipo. A pesar de ello, vamos a dividir
la explicación de esta restricción en dos apartados: lo que sucede cuando se fija un punto y las
consecuencias que se registran al bloquear cualquier otro tipo de entidad.

11.11.1 Bloqueo de puntos


(En primer lugar, hay que aclarar a qué nos referimos cuando nos referimos a un punto: a un
punto de boceto –extremo de un segmento; extremo de un arco de circunferencia o elíptico; o el
centro de una circunferencia, de una elipse, de un arco de circunferencia o de un arco elíptico–, la
entidad punto, o el punto medio de una línea o de un arco de circunferencia.)
¿Qué sucede cuando se bloquea un punto?: que se fija su posición en el boceto al cual
pertenezca. ¿Y qué significa que su posición queda fijada?: algo no tan favorable como podría
parecer a simple vista: que no es posible modificar sus coordenadas. Dicho con otras palabras:
que ese punto no podrá variar de ubicación ante cualquier cambio en el resto del boceto.
Debido a este inconveniente, no nos será de tanta utilidad bloquear un punto. Algo distinto
sucederá cuando lo que deseemos bloquear sea otra entidad, como pondrá de manifiesto el
siguiente epígrafe.
En el caso de que se bloquee el punto medio de un segmento o de un arco de circunferencia,
es necesario decir que, visualmente, apreciaremos la aparición de un punto en el boceto, el cual,
además, tendrá el color que Inventor reserva para indicar que el boceto está restringido. En
cualquier caso, para verificar si ese punto está bloqueado o no, deberemos hacer uso de las

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 133


11. Restricciones geométricas

herramientas de comprobación de restricciones que se mostrarán en el epígrafe 11.12.

11.11.2 Bloqueo de otras entidades


En el caso de otras entidades, el bloqueo tiene las consecuencias que pasamos a describir.
Aplicada a un segmento, fija la dirección y ubicación de la recta soporte a la cual pertenece,
pero no así sus extremos.
En el caso de una circunferencia, la bloquea completamente: inmoviliza su centro y no permite
modificar su radio.
Si se fija una elipse, el resultado es el mismo que en una circunferencia: se bloquea el centro,
la dirección de sus ejes y su longitud.
Considerando un arco de circunferencia, lo que sucede al bloquearlo es lo mismo que si fuera
una circunferencia completa (su centro se inmoviliza y no se permite modificar su radio): es decir,
que la restricción no afecta de ningún modo a sus extremos.
Finalmente, el arco elíptico se comporta como una elipse bloqueada: la única diferencia es que,
análogamente al caso del arco de circunferencia, sus extremos quedan libres para desplazarse a
lo largo de la elipse.
Como consecuencia de la forma de actuar de la restricción de bloqueo en circunferencias y
arcos de circunferencia, el intento posterior de acotar el radio ocasiona la creación de una cota de
referencia. Del mismo modo, en elipses y arcos elípticos, ese será el tipo de cota que se creará
cuando se intente especificar la dimensión de sus ejes.

11.12 Gestión de las restricciones geométricas

Tras haber presentado, una por una, las restricciones geométricas con las que trabajaremos, sus
casos particulares y cuáles son los más frecuentes, es el momento de decir unas palabras de
manera genérica sobre ellas.
Ya hemos aludido a la posibilidad de crear nuestros bocetos de modo que Inventor se abstenga
de crear automáticamente ninguna restricción (a excepción, claro está, de las de coincidencia
entre, por ejemplo, segmentos concatenados), lo cual, recordémoslo, es sumamente
recomendable para no ceder al programa el control que el usuario debe tener sobre el boceto en
todo momento.
Ya hemos presentado, también, la forma adecuada de ir comprobando las restricciones
geométricas conforme se van creando (epígrafe 10.1.2).
Algo que, quizás, llame la atención del alumno, acostumbrado (como, sin duda, estará) a las
soluciones exactas (incluso con el número adecuado de decimales) de otras disciplinas con un
marcado carácter matemático es el hecho de que, para un boceto y un comportamiento
determinado ante cualquier cambio en sus dimensiones, no existe solución única a la hora de

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 134


11. Restricciones geométricas

encontrar las restricciones geométricas que satisfarán los requisitos que, a su vez, garantizarán
ese comportamiento controlado del boceto cuando se modifique una cualquiera de sus cotas.
Así, por ejemplo, si, en la primera figura del ejercicio propuesto número 1 (epígrafe 9.8), se
desea que, cuando varíe la dimensión del lado horizontal inferior, la figura siga siendo simétrica
respecto a su mediatriz (comportamiento esperado ante cambios en sus dimensiones), vimos dos
posibles alternativas en el conjunto de las restricciones geométricas que son capaces de
garantizar que el eje de simetría siga coincidiendo con la mediatriz antedicha y que los segmentos
situados a ambos lados de ese eje sean simétricos respecto a él (requisitos que es preciso
satisfacer para que la figura entera sea simétrica).
De esencial importancia es saber cómo podemos mostrar y ocultar las restricciones
geométricas asociadas a cada una de las entidades que componen nuestros bocetos. Para ello,
disponemos de dos métodos: el individual y el colectivo. De la combinación de considerar ambos
conceptos, se pueden establecer la siguiente recomendación: mostrar individualmente las
restricciones y, cuando se considere oportuno, ocultarlas todas de manera global.
El método colectivo consiste en mostrar u
ocultar simultáneamente todas las
restricciones del boceto, lo cual puede
conseguirse, a su vez, de dos formas
distintas:
- mediante las teclas F8 y F9,
respectivamente.
- con ayuda de la opción adecuada del
menú contextual que aparece al pulsar
el botón derecho del ratón en cualquier
zona del boceto cuando no estamos
ejecutando ningún comando:
Por el contrario, el procedimiento
individual implica dos fases:
- la selección de la herramienta del Figura 11.11. Menú contextual para mostrar y ocultar
globalmente todas las restricciones geométricas del
entorno de boceto que gestiona boceto: a) mostrar; b) ocultar.
individualmente las restricciones geométricas de las entidades que lo componen: ;
- situarse sobre la entidad cuyas restricciones se desea verificar, lo cual, tras unos breves
momentos, muestra una barra flotante que refleja las que se han creado para ella, tal y
como muestra la figura 11.12.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 135


11. Restricciones geométricas

Tras la aparición de esa barra, se dispone,


a su vez, de dos opciones:
- verificar las entidades involucradas en
cada una de las restricciones
consignadas en ella, para lo cual basta
con pasar el ratón por encima de cada
uno de los iconos que las representan;
- borrar las restricciones incorrectamente
especificadas, para lo cual sólo es
necesario designarlas y eliminarlas
mediante la tecla Supr (o la opción
“Suprimir” del menú contextual que
aparece cuando hay alguna restricción
seleccionada individualmente, tal y
como recoge la figura 11.13).
(Para seleccionar más de una restricción Figura 11.12. Barra de restricciones que aparece al
situarse sobre una entidad del boceto.
en esa barra, hay que operar de la manera ya
habitual: designarla manteniendo pulsada la tecla Control.)
Esa barra presenta la particularidad de que sólo estará visible mientras el ratón se encuentre
sobre ella. Dado que, en ocasiones, esta limitación puede resultar
engorrosa, es recomendable fijarla en pantalla, para lo cual
bastará con hacer clic en su extremo de la derecha para que la
chincheta en él representada pase a indicar, mediante un aspa,
que el panel está clavado en la pantalla. (Para hacer desaparecer
la barra, basta con pulsar en la citada aspa.)

Figura 11.13. Menú contextual


de restricciones en la barra de
11.13 Equivalencias entre restricciones restricciones.

Un ejercicio particularmente interesante e instructivo consiste en intentar averiguar cómo podría


ser posible implementar una restricción si no se dispusiera de ella en el entorno de boceto. Con
otras palabras: ¿cómo se conseguiría el mismo resultado con las restantes?
Antes de responder a la anterior pregunta, hay que precisar que algunas de ellas podrán ser
sustituidas por un conjunto adecuado de cotas. Sin embargo, dado que las restricciones
geométricas facilitan enormemente el control del comportamiento del boceto, el alumno no deberá
emplear cotas para establecer restricciones geométricas en su trabajo habitual con bocetos. (En
cualquier caso, cuando sea factible, indicaremos también esta posible respuesta a la pregunta
arriba formulada.)

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 136


11. Restricciones geométricas

11.13.1 Coincidencia
Es las que presenta más dificultades para su sustitución.
En el caso de coincidencia entre puntos, el mismo resultado se conseguiría si acotáramos la
distancia entre ellos. Para ello, necesitaríamos acotar, por ejemplo, tanto en horizontal como en
vertical, el vector que, partiendo de uno ellos, llegara al otro. En ambos casos, la cifra de cota
sería nula.
Si consideramos la coincidencia entre punto y línea sería necesario, por ejemplo, acotar la
distancia entre ambos y, a renglón seguido, anular la cifra de cota. Otra solución sería trazar la
perpendicular a la línea desde el punto como línea auxiliar (para lo cual habría que crear la
correspondiente restricción de perpendicularidad o, tal vez, hacer que el ángulo formado fuera de
90º) y, además, anular la longitud del segmento así creado.

11.13.2 Horizontal y vertical


Que una línea sea horizontal quiere decir, tan sólo, que el ángulo que forma con el eje X es de 0º.
Por lo tanto, la restricción de horizontalidad se obtendría acotando el ángulo que aquella formase
con una auxiliar, paralela, a su vez, al eje X, y asignando una cifra de cota nula.
Análogamente, una línea vertical formaría 90º con la antedicha paralela al eje X o, si se
prefiere, 0º con una paralela al eje Y.

11.13.3 Perpendicular y paralela


Como ya ha quedado planteado en el epígrafe 11.13.2, que dos líneas sean paralelas quiere decir
que el ángulo que forman es 0º (o, si se prefiere, 180º), mientras que la perpendicularidad se
reduce a especificar un ángulo de 90º (o, si se prefiere, de 270º) entre ambas.

11.13.4 Concentricidad
Dado que la concentricidad quiere decir coincidencia de centros, basta con aplicar la restricción de
coincidencia entre ellos para obtener el mismo resultado. (Y, dado que, tal y como indica el
anterior epígrafe 11.13.1, la coincidencia entre puntos equivale a acotar su distancia, dos cotas
nulas podrían sustituir, también, a esta restricción de concentricidad.)

11.13.5 Tangencia
La tangencia entre línea y circunferencia (o arco de circunferencia) se consigue de la siguiente
manera:
- trazando una línea desde el centro de la circunferencia hasta un punto de ella;
- acotando el ángulo entre esa línea y la de partida con y asignándole un valor de 90º.
En cualquier otro caso de tangencia, no parece evidente cómo se podría sustituir la restricción.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 137


11. Restricciones geométricas

11.13.6 Simetría
La sustitución de la restricción de simetría requeriría de una cierta elaboración pues habría que
echar mano, probablemente, de una combinación de las siguientes alternativas: restricción de
igualdad (para garantizar la igualdad de longitud en líneas simétricas); restricciones de
horizontalidad y verticalidad (para implementar la simetría entre puntos: sólo cuando el eje de
simetría fuera, a su vez, vertical u horizontal, respectivamente); duplicación de restricciones y
cotas a ambos lados del eje de simetría.
En cualquier caso, no resultaría fácil sustituir esta restricción en caso de carecer de ella.

11.13.7 Colinealidad
En el caso de colinealidad entre dos segmentos, el resultado sería el equivalente a una doble
pertenencia (coincidencia) de los extremos de uno en el otro.
Si, en cambio, estuviera involucrado el eje de alguna elipse, sería preciso acotar su ángulo con
la otra entidad de la restricción (y anularlo, evidentemente) y, además, crear coincidencia entre el
extremo de una de las entidades y la otra. Sin embargo, lo anterior, que, desde el punto de vista
conceptual, es posible, resulta imposible por la sencilla razón de que Inventor no permite crear
una línea que represente los ejes de una elipse, tan sólo acceder, temporalmente, a ellos durante
la acotación o la aplicación de restricciones geométricas.

11.13.8 Igualdad
La igualdad sería relativamente sencilla de sustituir: acotar ambas entidades y, en una de ellas,
obligar a que su cifra de cota coincida con la de la otra, tal y como ya hemos indicado en la figura
10.9.

11.13.9 Bloqueo
Finalmente, el bloqueo de un punto equivale a acotar su posición respecto a otro ya fijo. En
cualquier otra entidad, se alcanzaría el mismo resultado, análogamente, mediante la creación de
las adecuadas cotas.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 138


12. Restricciones dimensionales

Capítulo 12

Restricciones dimensionales

Objetivos del capítulo

 Presentar el concepto de restricción dimensional.


 Mostrar los dos tipos de cotas que existen en Inventor.
 Detallar la manera de crear una cota de cualquiera de los dos tipos anteriores.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 139


12. Restricciones dimensionales

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 140


12. Restricciones dimensionales

Este capítulo estará dedicado a analizar el concepto que, en cierto modo, complementa al que
acabamos de estudiar: la restricción dimensional.

Tras exponerlo, relacionándolo con el de restricción geométrica contemplado en el capítulo


anterior (12.1), se detallarán los dos tipos de cotas con los que trabajaremos en Inventor (12.2). Al
tratar las lineales, haremos especial hincapié en la distinción conceptual existente entre el aspecto
con el que se representan en pantalla y el objetivo perseguido con ellas (12.3). El último apartado
estará dedicado a las cotas angulares (12.14).

12.1 El concepto de restricción dimensional

A lo largo de gran parte de los últimos capítulos, hemos ido haciendo uso ya, poco a poco, del
concepto que estudiaremos detalladamente en este.
La idea fundamental que conviene resaltar, ya desde el principio, es que las restricciones
dimensionales constituyen el complemento necesario de las geométricas. Como ya hemos tenido
ocasión de comprobar y hemos insistido suficientemente, el objeto de estas es que, ante cambios
en aquellas, el boceto se comporte de manera controlada, predecible y útil desde el punto de vista
del diseño (no olvidemos que todo lo que estamos exponiendo está orientado a facilitar la labor de
creación de cualquier elemento mecánico que podamos encontrarnos en nuestro desempeño
profesional).
Las restricciones dimensionales (a las que, en lo sucesivo, aludiremos con el nombre con el
que, comúnmente, se las conoce: cotas) carecen, por sí solas, de la menor utilidad en un
programa de diseño paramétrico como Inventor. Por otro lado, las restricciones geométricas
vienen determinadas por el aspecto del boceto y por las cotas que lo definen. Así, vemos que la
relación que existe entre ambos conceptos es de tal naturaleza que justifica el que las tratemos
considerándolas una única entidad conceptual.
Conviene, también, recordar algo que ya ha quedado suficientemente expuesto en los ejemplos
considerados hasta el momento. Al contrario que en AutoCAD, donde las cotas sirven,
únicamente, para reflejar las dimensiones reales del elemento acotado, en Inventor, la causa y el
efecto se intercambian, de modo que lo que antes era causa (las dimensiones reales del elemento
acotado) es, ahora, efecto de la anterior consecuencia (la cota).
Recordemos, por último, la idea ya expuesta de que, debido al modo en que se hayan podido
crear las cotas ya existentes en el boceto, existe la posibilidad de que la que se añada a
continuación tenga ya un valor (cifra de cota) conocido y fácilmente deducible de los anteriores.
En ese caso, la cota restringiría el boceto en exceso y, por eso mismo, recibe el nombre de cota
de referencia.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 141


12. Restricciones dimensionales

En Inventor, la forma de añadir cotas al boceto es sumamente sencilla e intuitiva. Todas ellas

se consiguen mediante el empleo de la misma herramienta del entorno de boceto , a la cual es


posible también acceder mediante el comando D.

12.2 Tipos de restricciones dimensionales existentes en Inventor

Los dos tipos de cotas con los que nos encontraremos en Inventor son, como no podía ser de otro
modo, de dos clases: lineales o angulares.
Las lineales, a su vez, se pueden subdividir, según su función, en los siguientes tres grandes
grupos:
- las que se ocupan de determinar una distancia;
- las asociadas a una circunferencia o a un arco de circunferencia;
- las relativas a una elipse o a un arco elíptico.
Como indicaremos en el siguiente epígrafe, Inventor maneja otro criterio distinto a la hora de
representar las cotas lineales en pantalla. Sin embargo, hemos considerado más apropiado, en
aras a que al alumno le resulte más sencillo aprender lo que se puede acotar, emplear el que se
centra en su utilidad más que en su estética.
Dado que la herramienta de acotación es la misma en todos los casos, la única manera que
existe para indicarle al programa a cuál de ellos ha de pertenecer la cota que deseemos crear en
cada momento es el orden en el que se designen las entidades involucradas en ella, así como el
tipo al que estas pertenezcan. Es a esta cuestión a la que dedicaremos los siguientes dos
epígrafes del capítulo.
En cualquier caso, podemos ya anticipar cuál va a ser el procedimiento común a todos ellos:

- en primer lugar, se debe invocar el comando D o elegir la herramienta de acotación del


entorno de boceto;
- a continuación, será preciso designar, mediante clic con el botón izquierdo del ratón, la
entidad (o entidades) involucrada en la acotación de lo que se desea;
- a renglón seguido, se deberá hacer clic en la zona del boceto en la que se quiere que esté
emplazada la cota que estemos creando;
- por último (dado que, en el capítulo 7, así lo especificamos), se nos pedirá que
introduzcamos el valor real de la cifra de cota, de modo que, como consecuencia de ello, la
verdadera distancia se acomodará al número así indicado.
La forma de cancelar la acotación es, como parece evidente, pulsar la tecla Esc.

12.3 Cotas lineales

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 142


12. Restricciones dimensionales

Antes de proceder al estudio pormenorizado de cada uno de los tres grupos que,
conceptualmente, vamos a considerar en este apartado, conviene especificar los tres tipos de
cotas que Inventor ofrece al usuario, atendiendo a la forma en la que serán representadas en
pantalla.
- las que reflejan la proyección, horizontal o vertical, de una distancia;
- las que indican la verdadera magnitud de una distancia;
- las que muestran la distancia entre el centro de una circunferencia (o de un arco de
circunferencia) y un punto perteneciente a ella: es decir, el radio (o, si se desea, el diámetro)
de una circunferencia o de un arco de circunferencia.
Una vez tenemos claro cómo mostrará Inventor visualmente una cota lineal (como la
proyección de una distancia, como su verdadera magnitud, o como un valor radial o diametral), es
el momento de considerarla en detalle según la funcionalidad reflejada en 12.2.

12.3.1 Distancia

¿Cuántos tipos distintos de distancias podemos acotar en Inventor? Un total de cuatro: entre dos
puntos, la longitud de un segmento, entre un punto y una línea, y entre dos líneas paralelas.
(Recordemos, una vez más, en aras de una mayor claridad del texto, lo que, en este epígrafe,
entenderemos por punto: un punto de boceto –el extremo de un segmento, de un arco de
circunferencia o de un arco elíptico; el centro de una circunferencia, de un arco de circunferencia,
de una elipse o de un arco elíptico–, la entidad punto o el punto medio de un segmento o de un
arco de circunferencia.)
Las distancias que podemos medir entre dos puntos son, a su vez, de dos tipos:
- la proyección horizontal o vertical de la distancia entre ellos;
- la verdadera magnitud de la distancia entre ellos.
Para especificar si se desea acotar la proyección o la verdadera magnitud de la distancia entre
dos puntos o de la longitud de un segmento, basta con ubicar el cursor en la zona adecuada que
rodea a lo que deseamos acotar: dependiendo de la posición en la que
nos encontremos (por supuesto, antes de darla por válida designando
una zona del boceto), el programa propondrá una de las tres
alternativas: la proyección horizontal, la vertical o la verdadera
magnitud.
De un modo similar, el usuario tiene a su disposición un menú
contextual que le permite alternar entre esas tres opciones, tal y como
muestra la figura 12.1. Ese menú, como es fácil de imaginar, estará
accesible justo antes de designar la zona del boceto en la que se creará
Figura 12.1. Menú
contextual que permite la cota.
elegir el tipo de cota que
El caso correspondiente a un segmento es, enteramente, idéntico al
se creará entre dos
puntos.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 143


12. Restricciones dimensionales

de dos puntos que acabamos de considerar (recordemos que un segmento viene definido por sus
dos extremos). Por esta razón, no nos detendremos a analizarlo, sino que, únicamente,
recordaremos que es posible acotar su proyección (horizontal o vertical) o su verdadera magnitud,
y que la manera de especificar cuál de las tres alternativas deseamos elegir es cualquiera de las
dos recientemente expuestas.
La figura 12.2 muestra el resultado logrado tras acotar la proyección horizontal y la verdadera
magnitud de un segmento inclinado.
El tercero de los escenarios es el que involucra la distancia de un punto a una línea. En este
caso, la distancia que hay que considerar es la que existe entre el punto y el pie de la
perpendicular trazada desde él a la línea, tal y como refleja la figura 12.3.

Figura 12.2. Proyección


horizontal y verdadera
magnitud de la distancia Figura 12.3. Distancia de un punto a una línea.
entre dos puntos.

En esta opción, nos encontramos con una alternativa puesta a nuestra


disposición gracias a un menú contextual similar al mostrado en la figura
12.1: acotar el doble de esa distancia en lugar del valor real (ver figura
12.4). En ocasiones, esta opción nos resultará de particular utilidad.
La opción anterior será típica de los casos en los que queramos acotar
la distancia entre dos puntos simétricamente dispuestos a ambos lados
Figura 12.4. Distancia
de un eje de simetría cuando, únicamente, uno de ellos esté dibujado. de un punto a una línea
(opción “diámetro
Esta situación se nos presentará con cierta frecuencia cuando nos lineal”).
hallemos creando un boceto con objeto de crear volumen mediante la
operación de revolución (que será estudiada en el capítulo 19). La figura 12.5 refleja este caso
particular.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 144


12. Restricciones dimensionales

En este tercer caso que estamos


estudiando, conviene decir unas
palabras acerca de cuál de las dos
alternativas (distancia del punto a la
línea o al punto simétrico respecto a
ese eje) se propondrá por defecto. El
criterio que emplea Inventor es
independiente del orden en el que se
designen el punto y la línea:
- si la línea designada está
dibujada a ejes, la cota que se
creará involucrará al punto
simétrico del especificado;
- en caso contrario, se propondrá
acotar la distancia verdadera
entre el punto y la línea
considerada.
(Sea cual sea el tipo de línea
Figura 12.5. Distancia entre dos puntos simétricos cuando sólo
empleada para representarla, siempre uno de ellos está dibujado en el boceto.
es posible navegar entre ambos tipos
de cotas con ayuda del menú contextual de la figura 12.4.)
El cuarto tipo de distancia que podemos acotar es el existente entre dos líneas paralelas.
También podemos encontrarnos con dos alternativas: que deseemos acotar la longitud del
segmento de perpendicular interceptado por ambas líneas o, por el contrario, la distancia entre
una de ellas y la simétrica respecto a la otra. La figura 12.6 aclara las dos posibilidades.
La manera de alternar entre ambas es la ya conocida: la opción “Diámetro lineal” del
correspondiente menú contextual.

Figura 12.6. Distancia entre dos líneas paralelas y entre una de ellas y su simétrica
respecto a la otra.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 145


12. Restricciones dimensionales

A diferencia de cuando deseábamos acotar la distancia


entre un punto y una línea, podría darse el caso, ahora, de
una cierta ambigüedad. Así, por ejemplo, en la figura 12.6,
¿qué criterio empleó el programa para proponer la acotación
de la derecha y no la de la figura 12.7?
En este caso, activar y desactivar la opción del menú
contextual no nos soluciona nada. Así, pues, es
imprescindible tener bien claro de qué manera razona
Inventor para proponer una de las dos opciones de
acotación entre una línea y su simétrica. El argumento gira
en torno a cuál de las dos líneas de partida se considerará
el eje de simetría al activar el menú contextual:
- si sólo una de ellas está dibujada a trazo y punto (es Figura 12.7. Otra posible alternativa a
la distancia entre una línea y su
decir, es línea de ejes), ese será el posible eje de simétrica respecto a otra paralela a
ella.
simetría, independientemente de cuál de las dos se
indique en primer lugar;
- en caso contrario (ninguna lo es o lo son las dos), tal cualidad le corresponderá a la primera
de ellas que se designe.
Como se puede observar de la explicación anterior, hay que ser especialmente cuidadoso
cuando ninguna de las líneas sea de ejes pues, en tal caso, lo que la intuición puede llegar a
proponer a más de un lector (designar en primer lugar la línea cuya simétrica se considerará, y, en
último término, la que actuará como eje de simetría) se revela como errónea. (En caso de haberse
equivocado en el orden de designación, será preciso cancelar la acotación y comenzar de nuevo.)

12.3.2 Circunferencia y arco de circunferencia

Este caso es más sencillo que el analizado en 12.3.1 pues, para acotar el radio o el diámetro de
una circunferencia, basta con designar la entidad en cuestión.
De un modo completamente similar al indicado en el epígrafe anterior para elegir el tipo de cota
que se creará, aquí disponemos de una opción que nos permitirá seleccionar si deseamos crear
una cota radial o diametral, la cual aparecerá
incluida en el menú contextual asociado a este
tipo de cota y mostrado en la figura 12.8.
¿Cuál es el criterio que emplea el programa
para elegir el tipo de cota (si radial o diametral)
que propondrá crear por defecto?: en el caso de
que estemos acotando una circunferencia, será Figura 12.8. Menú contextual que permite elegir el
su diámetro; mientras que, en un arco de tipo de cota que se creará: a) en una circunferencia;
b) en un o arco de circunferencia.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 146


12. Restricciones dimensionales

circunferencia, Inventor interpretará que nos interesa acotar su radio. (Este criterio es, como
puede fácilmente concluirse, bastante razonable, aunque, para ser más correcto, debería
distinguir entre arcos cuyo ángulo central fuera inferior a 180º y los restantes: en los primeros, el
radio es lo adecuado, mientras que, para los demás, el diámetro es la opción más apropiada.)

12.3.3 Elipse y arco elíptico

Por último, para terminar este apartado, dedicado a las cotas lineales, hay que efectuar una
indicación en relación con las elipses y arcos elípticos.
Cuando el usuario designa una cualquiera de esas dos entidades, el programa no efectúa
ninguna distinción pues acota, invariablemente, uno de los semiejes de la elipse involucrada.
¿Cuál de ellos?: el más cercano a la posición actual del cursor, tal y como ocurría cuando
analizábamos cuál de las dos proyecciones de un segmento deseábamos dimensionar.
En cualquiera de los dos casos, la magnitud que se acota (el semieje mayor o el menor) se
hace siempre en verdadera magnitud.

12.4 Cotas angulares


Tras considerar las cotas lineales (bastante sencillas, aunque, no por ello, exentas de ciertas
particularidades que las hacen dignas de estudio), las angulares son simples y no sujetas a
apenas casuística de ningún tipo.
Sólo dos tipos de cotas angulares se contemplan en Inventor: la que fija el ángulo entre líneas
(las cuales, antes de ello, no pueden ser, lógicamente, paralelas, aunque sí después si se anula
ese ángulo) y la que especifica el ángulo central abarcado por un arco (de circunferencia o
elíptico).
En cuanto al ángulo formado por dos líneas, lo primero que es preciso reseñar es que no es
necesario que se corten. Así, por ejemplo, la figura 12.9 refleja los cuatro posibles ángulos que
forman dos líneas que no comparten ningún punto.
Como es evidente, de los cuatro ángulos, dos son iguales dos a dos. Para seleccionar cuál de
ellos se desea crear, basta con situar el cursor en la porción de plano correspondiente.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 147


12. Restricciones dimensionales

Figura 12.9. Ángulo formado por dos líneas que no se cortan.

En cuanto al segundo y último tipo de cota angular que se puede crear con Inventor, el
procedimiento que es necesario seguir es el siguiente, siendo el orden completamente irrelevante:
- designar el centro del arco (de circunferencia o elíptico);
- a continuación, se debe designar el arco en sí.
Como particularidad, reseñemos que, en ambos tipos de arcos, las líneas de referencia se
crean siempre fuera de la entidad:

Figura 12.10. Forma de representar las líneas de referencia de las


cotas angulares en arcos (de circunferencia y elíptico).

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 148


13. Herramientas de dibujo

Capítulo 13

Herramientas de dibujo

Objetivos del capítulo

 Conocer los tipos de entidades de boceto en Inventor.


 Dominar las herramientas de dibujo de las que el alumno dispondrá.
 Resaltar algunas pautas generales en el trabajo con las herramientas presentadas.
 Aplicar en un ejemplo algunos de los conceptos mostrados.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 149


13. Herramientas de dibujo

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 150


13. Herramientas de dibujo

En este capítulo, procederemos a analizar detalladamente las herramientas de dibujo con las que
contaremos para desarrollar nuestros bocetos. Son todas muy intuitivas y su empleo no entraña
apenas dificultades.

Comenzaremos reseñando los tipos de entidades de boceto con los que trabajaremos (13.1). A
continuación, daremos una visión de conjunto de las herramientas en sí para crear las entidades
anteriores (13.2) y, a renglón seguido, las expondremos una a una (13.3 a 13.8). Terminaremos
facilitando algunas pautas genéricas de trabajo (13.9) y proponiendo un ejemplo de aplicación
(13.10).

13.1 Tipos de las entidades de boceto existentes en Inventor

Después de haber analizado en detalle el concepto de restricción geométrica y de haber


presentado las formas existentes en Inventor de acotar una entidad de boceto, es el momento de
explicar de cuántos tipos de estas últimas disponemos a la hora de construir nuestros bocetos.
Puede que el lector se pregunte acerca de las razones por las cuales se ha invertido el orden
aparentemente natural de exposición. Lo más lógico parece ser comenzar por las capacidades de
dibujo y edición que ofrece el programa, pero hemos iniciado la explicación por lo que, desde un
punto de vista estrictamente cronológico, viene a continuación de lo anterior: las cotas y las
restricciones geométricas. Ciertamente, lo más habitual es proceder de esa manera. Sin embargo,
dado que, en nuestra opinión, el interés por cualquier novedad decrece conforme se presenta
información referente a ella, decidimos considerar las dos siguientes razones, las cuales nos han
aconsejado trastocar el orden tradicionalmente seguido. En primer lugar, es claro que, por poca
experiencia que haya tenido el lector en el manejo de algún programa de Dibujo Asistido por
Ordenador, estará más que acostumbrado a trabajar con líneas, circunferencias y puntos. En
segundo término (y aunque no haya sido así y quien afronta el estudio de esta asignatura no haya
tenido ningún contacto previo con ninguna aplicación de CAD), estimamos que la mayor dificultad
conceptual que Inventor presenta para el usuario es, precisamente, lo que ya hemos tratado en
los dos capítulos precedentes.
Entrando ya en la materia que nos ocupa, podemos anticipar que, en comparación con las
capacidades existentes en AutoCAD para dibujar en dos dimensiones, Inventor presenta sus
limitaciones. Sin embargo, y como ya, probablemente, el alumno habrá podido comprobar, las
restricciones geométricas y la manera de acotar suponen dos ventajas que, en conjunto,
compensan las evidentes carencias que el programa presenta en el dibujo en 2D.
¿De qué tipos de entidades podemos hacer uso cuando dibujemos nuestros bocetos? Son un
total de siete:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 151


13. Herramientas de dibujo

- segmentos;
- circunferencias;
- arcos de circunferencia;
- elipses;
- arcos elípticos;
- puntos de entidades ya dibujadas (los extremos de un segmento; el centro de una
circunferencia, de un arco de circunferencia, de una elipse o de un arco elíptico; el punto
medio de un segmento o de un arco de circunferencia);
- puntos expresamente creados por el usuario y, por tanto, no ligados a ninguna otra entidad.
A pesar de ser un conjunto relativamente reducido, es más que suficiente para dibujar todos los
bocetos que consideraremos en el transcurso de la asignatura, así como otros sumamente
complejos.

13.2 Las herramientas de dibujo en Inventor

En el apartado anterior, anticipamos los tipos genéricos de entidades con los que elaboraremos un
boceto de cualquier grado de complejidad. En este, proporcionaremos una panorámica global de
lo que podemos realmente dibujar en un boceto, mientras que, en el siguiente, detallaremos los
comandos que nos permitirán materializar lo que deseemos crear.
Lo que, con más frecuencia, dibujaremos en un boceto es un segmento (que Inventor
denomina, erróneamente, línea).
Inmediatamente a continuación, en orden decreciente de importancia, tenemos la
circunferencia, la cual se puede obtener de dos maneras distintas: proporcionando el centro y un
punto por el que pasará, o indicando tres líneas a las cuales será tangente.
Íntimamente relacionada con la capacidad anterior, está la posibilidad de crear arcos de
circunferencia. En esta ocasión, disponemos de tres opciones: dibujar un arco que pase por tres
puntos especificados, indicar el centro y sus dos extremos, o, finalmente, obligar a que sea
tangente a un segmento ya dibujado.
Muy vinculado a la posibilidad de dibujar segmentos, nos encontramos con la opción de dibujar
rectángulos completos (los cuales, en el fondo, no son sino la concatenación de cuatro
segmentos, paralelos y perpendiculares, alternativamente, a los ejes del sistema de referencia del
boceto, formando una figura cerrada) a partir de los extremos de una de sus dos diagonales. Otra
posibilidad es la que permite crear un rectángulo de lados no paralelos a los ejes coordenados del
anterior sistema de referencia.
No es raro necesitar dibujar un polígono regular a partir de su centro, dando el número de lados
y especificando un punto perteneciente a su circunferencia inscrita o circunscrita.
Junto con los puntos de boceto (es decir, los pertenecientes a alguna de las entidades ya

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 152


13. Herramientas de dibujo

dibujadas), nos encontramos con los dibujados expresamente por el usuario con la intención de,
por ejemplo, marcar el centro de un taladro que se efectuará con posterioridad o de ser uno de los
puntos por los que pasará un eje definido por el usuario (tal y como explicaremos en el capítulo
30).
Por último, aunque no lo emplearemos apenas durante la asignatura, podemos crear elipses (a
partir de su centro, la longitud de uno de sus dos semiejes y un punto por el que pasará) y arcos
elípticos (derivados de ellas al ser cortadas por una línea).
Antes de proceder a exponer, una a una, las anteriores herramientas de dibujo, conviene
completar la información anticipada en el epígrafe 10.1.2 y especificar los tres
tipos de líneas con los que se representarán las entidades en pantalla: línea llena,
Figura 13.1.
línea de ejes o línea auxiliar, tal y como se muestran en la parte superior derecha Tipo de línea
de la barra de herramientas “Inventor – Estándar”. con el que se
mostrará una
Los dos botones anteriores tienen un comportamiento independiente, por lo entidad.
que, en realidad, disponemos de cuatro tipos de líneas:
- normal, que corresponde al estado en el que ninguno de los dos está activado;
- de ejes, cuando sólo el segundo de ellos está seleccionado;
- auxiliar, para lo cual es preciso que sólo el primero lo esté;
- auxiliar y de ejes, situación que, si bien no nos resultará de utilidad, aparece como la
consecuencia lógica de poder crear líneas basadas en la combinación de las dos citadas
características.
Nosotros emplearemos siempre el tipo de línea normal, salvo cuando necesitemos dibujar un
eje de simetría o de revolución (en cuyo caso haremos uso de la línea de ejes) o cuando, por el
motivo que sea, nos haga falta dibujar una línea que, en realidad, no forma parte del boceto, pero
cuya presencia nos facilitará su creación (momento en el que emplearemos el tipo de línea
auxiliar).
Pasamos, a continuación, en los siguientes seis apartados, a analizar en detalle los comandos
que Inventor nos ofrece para crear las entidades mostradas en 13.1 a partir de las condiciones
esbozadas en este mismo epígrafe 13.2.

13.3 Línea

El propósito fundamental de la herramienta línea es el de permitir la construcción de segmentos,


tanto aislados de los demás como concatenados con el inmediatamente anterior.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 153


13. Herramientas de dibujo

El comando que comienza la creación de líneas es L, el cual, dado su simplicidad, es el que


sugerimos al lector que emplee.
Al comenzar la ejecución de esta herramienta, el
programa se encuentra a la espera de que el usuario
especifique el punto inicial del segmento que se desea
dibujar. Ese primer punto se puede indicar por uno
cualquiera de los dos métodos que ya hemos visto:
indicando de manera entrada exacta sus coordenadas o
designando su posición con el ratón en cualquier zona de la
Figura 13.2. Ubicación de la línea y
pantalla, tanto vacía como coincidente con alguna de las cuadro desplegable asociado a ella.
entidades ya creadas en el boceto (en este último caso, se
creará, además, la correspondiente restricción de
coincidencia para garantizar la unión permanente entre esta y el extremo del segmento que se
está dibujando). Tras especificar este primer punto, se podrá seguir el
mismo método para indicar el otro extremo. Como ya hemos tenido ocasión
de comprobar en los ejemplos ya vistos, el programa supone que el usuario
desea proseguir con la creación de un segmento concatenado con el
anterior (es decir, cuyo origen coincide con el punto final de su predecesor).
En este momento, tenemos tres opciones: proceder como ya ha quedado
explicado (especificando el extremo del siguiente segmento); redefinir el
origen del segmento que se está dibujando; o, por último, salir de la
Figura 13.3. Menú
ejecución del comando. Estas dos últimas alternativas están disponibles en contextual del
el menú contextual que se muestra al pulsar el botón derecho del ratón en comando LINEA.

cualquier lugar de la pantalla.


Si, por ejemplo, dibujamos tres segmentos concatenados y mostramos las restricciones
geométricas creadas, observamos que, de manera automática, Inventor ha añadido una de
coincidencia en cada extremo común, lo cual garantiza la unión permanente entre cada pareja de
segmentos (figura 13.4).
Un uso alternativo al comando LINEA es el que permite crear un arco de circunferencia a partir
de uno de los extremos de un segmento ya dibujado, de modo que ambos (segmento y arco) sean
tangentes.
Así, por ejemplo, podemos crear el arco indicado en la figura 13.5 a partir del segmento
horizontal recién dibujado.
Para ello, el procedimiento que hay que seguir es el siguiente:
- dentro de la ejecución de la herramienta de línea, situar el cursor sobre el extremo del
segmento que pertenecerá también al arco (y del cual, más concretamente, arrancará);
- cuando el interior del cursor encierre un punto verde de dimensiones mayores que el

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 154


13. Herramientas de dibujo

habitual amarillo que suele parecer durante la


ejecución de esta herramienta, pulsar el botón izquierdo
del ratón;
- manteniendo presionado ese botón, mover el ratón
“tangentemente” al segmento, con lo que aparecerán
dos líneas de ejes (una, paralela; otra, perpendicular) a
él y, simultáneamente, el arco que, tangente al
segmento, pasará por el punto en el que se halle el Figura 13.4. Restricciones de
coincidencia entre líneas
cursor (figura 13.6); concatenadas.
- cuando el arco tenga el aspecto deseado, se creará al
soltar el botón izquierdo del ratón.
Una situación que suele suceder con cierta frecuencia es la que
pasamos a describir a continuación.
El procedimiento recogido más arriba sirve no solamente para
crear un arco tangente, sino, también, normal. Supongamos que, en Figura 13.5. Arco tangente a
un segmento ya dibujado.
la figura 13.6, nos damos cuenta de que lo que queremos es crear un
arco que arranque normal al extremo del segmento. Para ello, sin
soltar el botón izquierdo del ratón, procederemos a acercarlo al
extremo común con el arco que estamos generando, de tal manera
que procuraremos atravesarlo perpendicularmente al segmento al
cual pertenece y el arco propuesto sea similar al mostrado en la figura
13.7.
Como es fácil de suponer, el sentido de crecimiento del arco Figura 13.6. Líneas de ejes
que aparecen durante la
depende del sentido en el que se movió el cursor sobre el extremo creación de un arco
común: si fue de arriba abajo, el arco será normal al segmento y tangente a una línea.

crecerá hacia abajo; si de abajo arriba, normal hacia arriba; si de


izquierda a derecha, tangente hacia la derecha; si, por último, de derecha a izquierda, el arco será
tangente de derecha a izquierda. La figura 13.8 refleja los otros dos arcos posibles.
¿Cómo es posible seleccionar, de las dos posibles orientaciones asociadas a cada dirección de
tangencia, cuál deseamos?: situando el cursor en el semiplano adecuado de
los dos en que el plano del boceto queda dividido por la tangente al arco
(tangente que, recordemos, puede tener la dirección del segmento o su
perpendicular).
La figura 13.9 recoge las restricciones geométricas creadas cuando el
arco que se dibuja es tangente o normal a un segmento. Se puede observar
que, cuando el arco arranca perpendicularmente al segmento, la condición
se traduce en una restricción de coincidencia entre este último y el centro de Figura 13.7. Arco
normal al segmento.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 155


13. Herramientas de dibujo

aquel. Como es evidente, se añade


automáticamente una restricción de
coincidencia con el extremo común del
segmento.
Hay que reseñar que este arco tangente
creado por este procedimiento, puede Figura 13.8. Los otros dos arcos “tangentes” posibles al
segmento horizontal: a) tangente; b) normal.
serlo, además de a una línea, a otro arco
de circunferencia o a otro elíptico. La única
diferencia que se registra es que, ahora, la
dirección de la inicial al arco será la de la
tangente a la entidad ya dibujada en el punto de
partida, lo cual es lógico. (Obsérvese que, en
estos dos casos adicionales, no es posible crear
un arco normal con la cual se desea que Figura 13.9. Restricciones geométricas creadas
comparta punto.) cuando el arco es: a) tangente; b) normal.

Por último, es preciso indicar que mantener pulsada la tecla Control no tiene ningún efecto
sobre las restricciones geométricas creadas, lo cual es lógico pues lo que se pretende con esta
manera de proceder es, precisamente, crear una restricción de tangencia entre el arco generado y
el segmento de partida.

13.4 Circunferencia y arco de circunferencia

En este epígrafe, consideraremos las diversas formas de que


disponemos para crear circunferencias y arcos de circunferencia.

13.4.1 Circunferencia dando su centro y un punto por el que

pasa

La manera más sencilla para crear una circunferencia (y, por otra
parte, la más habitual) consiste en designar dos puntos: el primero
Figura 13.10. Ubicación de la
definirá su centro; el segundo, un punto de la circunferencia en sí. circunferencia y cuadro
Como se habrá percatado el lector, no es posible crear una desplegable asociado a ella.

circunferencia especificando el radio, sino que este es


consecuencia de la distancia que separe a ambos puntos. Esta
circunstancia, que, en principio, podría parecer un inconveniente, no lo es tal si se revisan los
conceptos expuestos en el capítulo anterior: la acotación viene a compensar, con creces, esta
aparente carencia.
El nombre del comando que permite dibujar una circunferencia a partir de estos dos datos es

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 156


13. Herramientas de dibujo

C.
(Una aclaración lingüística de la misma índole que la hecha a propósito de las líneas en
Inventor: el programa denomina círculos a lo que, en geometría, son, simplemente,
circunferencias.)

13.4.2 Circunferencia tangente a tres líneas rectas

Mediante el comando CT o el botón intermedio de la figura


13.10 es posible crear una circunferencia que sea tangente
a tres líneas rectas.
Una particularidad que conviene poner de manifiesto es
la siguiente: no es preciso que exista punto común entre la
Figura 13.11. Circunferencia tangente a
circunferencia y cada una de esas tres líneas, tal y como tres líneas cuando no hay punto común
con ninguna de ellas.
refleja la figura 13.11.
¿Qué es lo que está sucediendo realmente?: que la tangencia se produce, más que con cada
uno de los tres segmentos (recordemos: líneas para Inventor), con las rectas a las cuales
pertenecen. (Es aquí cuando se pone de relieve lo confuso que resulta denominar líneas a lo que
no son sino, realmente, segmentos de líneas.)
Un vistazo a las restricciones geométricas creadas
en el ejemplo anterior nos indica que lo que Inventor
implementa son restricciones de tangencia,
independientemente de que el punto común
pertenezca o no al segmento en cuestión.

13.4.3 Arco de circunferencia que pasa por tres Figura 13.12. Restricciones geométricas
creadas en el ejemplo anterior.
puntos

Pasando a considerar la primera de las tres opciones existentes para crear arcos, la más sencilla
de ellas es la que permite construirlo a partir de tres puntos: sus
extremos y un punto intermedio.
Es tan sencilla esta primera posibilidad que lo único que hay que
aclarar es, además del nombre del comando que lo permite (A3)
cuál de los tres puntos pertenece al interior del arco: el último
especificado.

13.4.4 Arco de circunferencia dando el centro y sus extremos


Figura 13.13. Ubicación del
arco por tres puntos y cuadro
desplegable asociado a él.
Una segunda forma de crear un arco consiste en especificar el

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 157


13. Herramientas de dibujo

centro y, a renglón seguido, dos puntos que, en su conjunto, determinarán


sus extremos (comando A):
- el primero de ellos es uno de esos extremos;
- el siguiente determina el radio vector que, junto con el asociado al
punto anterior, define el ángulo central abarcado por el arco.
La figura 13.14 aclara lo que indican cada uno de esos tres puntos. Figura 13.14. Puntos
¿Cuál es el sentido en el que avanza el arco a partir del primero de sus indicados al crear un
arco dando su centro y
extremos especificados?: en el que se mueva el ratón tras elegir ese los extremos.
primer punto inicial. (Para elegir el sentido contrario, basta con situar el
ratón en el otro semiplano de los dos en que el plano del boceto queda dividido por la recta que
contiene al centro del arco y al primero de sus extremos.)
Finalmente, el comando asociado a esta posibilidad es A, mientras que la herramienta del
entorno de boceto es el botón de la derecha de la figura 13.13.

13.4.5 Arco tangente a otra entidad

La última alternativa de que disponemos para crear un arco es enteramente equivalente al


procedimiento expuesto en el epígrafe 13.3. Además, el conjunto de entidades a las que es
posible asociar un arco tangente es el mismo en ambos casos.
¿Cuál es, pues, la diferencia, si es que la hay, entre lo recogido en ese apartado y la
posibilidad ofrecida por el botón central de la figura 13.13?: que este no permite al usuario
especificar el sentido en el que se creará el arco, mientras que lo expuesto más arriba sí. Con
otras palabras, de las cuatro alternativas con que contamos durante la creación de una línea, la
capacidad que estamos analizando en este epígrafe sólo permite una de ellas: la tangente que
prolonga la entidad a la cual se desea que lo sea.
(En cuando a las restricciones geométricas creadas, el criterio que sigue Inventor en ambos
casos es el mismo.)

13.5 Rectángulo

Pasamos a analizar la extensión lógica del concepto de línea: el


rectángulo. Disponemos de dos alternativas, reflejadas en la figura
13.15.

13.5.1 Rectángulo dada su diagonal

La primera de ellas es la más sencilla y la que emplearemos en la Figura 13.15. Ubicación del
totalidad de los casos en los que necesitemos un rectángulo a lo rectángulo y cuadro desplegable
asociado a él.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 158


13. Herramientas de dibujo

largo del curso.


Después de indicar los dos extremos de una de sus diagonales, las restricciones geométricas
que el programa crea de manera automática son los
reflejados en la figura 13.16.
Como podemos observar, existe una cierta
circularidad en la relación existente entre sus lados: en
el capítulo 15, proporcionaremos unas pautas para
asignar adecuadamente las restricciones geométricas
según un criterio que nos facilite su verificación
posterior. Figura 13.16. Restricciones geométricas
(Mantener pulsada la tecla Control no altera las creadas automáticamente al dibujar un
rectángulo por dos puntos: de su esquina
restricciones que el programa generará.) inferior izquierda a su superior derecha.
El comando asociado a esta forma de crear un rectángulo es REC.

13.5.2 Rectángulo de lados no paralelos a los ejes coordenados

En este caso, cuyo comando asociado es REC3, el


programa requiere tres puntos, cuyo propósito es el
siguiente:
- el primero indica uno de los cuatro vértices del
rectángulo;
- el segundo define, junto con el primero, uno de los
cuatro lados, con lo que, de este modo, se sortea la
obligatoriedad de que sus lados sean paralelos a los
ejes coordenados; Figura 13.17. Restricciones geométricas
creadas automáticamente al dibujar un
- el tercero está contenido en la recta que, a su vez,
rectángulo por tres puntos: el primero es
alberga el lado paralelo al especificado por los dos el inferior de los cuatro; el segundo, el
situado más a la derecha.
primeros puntos;
Las restricciones geométricas son las recogidas en la figura 13.17.

13.6 Polígono regular

Inventor ofrece también la posibilidad de dibujar polígonos regulares de cualquier número de


lados. El comando que lo invoca es POL.
Tanto por teclado como mediante la barra del panel, se accede al cuadro de diálogo de la
figura 13.18, en el que se solicita que el usuario especifique el número de lados de que constará el
polígono regular y si el polígono será inscrito o circunscrito a la circunferencia (circunscrita o
inscrita, respectivamente) que se definirá a continuación. Tras consignar la respuesta a ambas

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 159


13. Herramientas de dibujo

preguntas, se deberá proceder a indicar dos puntos: el centro del


polígono y uno de la circunferencia elegida anteriormente.
Un rápido vistazo a las restricciones geométricas creadas al dibujar
un hexágono regular inscrito (figura 13.19) nos presenta, además de las
habituales de coincidencia, una que, hasta este momento, nos era
completamente desconocida: la que podríamos denominar “matriz” (en Figura 13.18. Cuadro de
diálogo para la creación
este caso, en su versión polar, aunque, como veremos en el siguiente de polígonos regulares.
capítulo, existe también su contrapartida
rectangular). El propósito de esta
restricción es garantizar la distribución
uniforme de los vértices que componen el
polígono. Además, se observa que,
además de para los lados del polígono, se
han creado restricciones para los seis
vértices. (El lector comprobará la solución
propuesta para que el vértice superior se
encuentre en la vertical trazada por el
centro del polígono.)
(Un consejo que conviene que el alumno
siga a rajatabla es el siguiente: no eliminar
ninguna de las anteriores restricciones
Figura 13.19. Restricciones geométricas creadas en un
geométricas de matriz pues, en caso de polígono regular (hexágono) inscrito.
hacerlo, desaparecería el carácter regular
del polígono.)

13.7 Punto

Además de los puntos de boceto creados automáticamente en las entidades anteriores (los
extremos de una línea, de un arco de circunferencia o de un arco elíptico; el centro de una
circunferencia, de un arco de circunferencia, de una elipse o de un arco elíptico), existe la
posibilidad de crear puntos aislados en el boceto, no vinculados a ningún otro elemento de él. El
comando que sirve para crearlos es PO.
Emplearemos esta entidad, fundamentalmente, para dos propósitos:
- para disponer de una posición particularmente útil en el boceto, de unas coordenadas
específicas, a partir de la cual podremos servirnos de apoyo para seguir construyéndolo;
- para marcar la posición correspondiente al centro de un taladro (ver el capítulo 23).
De esos dos usos, el último es, con diferencia, el más frecuente, tal y como tendrá el lector la

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 160


13. Herramientas de dibujo

oportunidad de comprobar a lo largo de las piezas que iremos modelando.

13.8 Elipse

De un modo parecido al indicado en 13.4, también podemos dibujar elipses.


Si deseamos crear una elipse, el comando es EL y la herramienta es el tercer botón de la figura
13.10. En ese caso, el procedimiento para crearla consta de los siguientes tres pasos:
- en primer lugar, se debe especificar el centro de la elipse;
- a continuación, uno de los extremos de los dos ejes (es indiferente cuál de ellos: el mayor o
el menor);
- por último, un punto por el que pasará la elipse.

13.9 Algunas pautas de trabajo

Finalmente, antes de pasar a desarrollar un ejemplo de aplicación, conviene aclarar algunas


cuestiones de tipo genérico, aplicables a todas las herramientas de dibujo analizadas en este
capítulo.
En primer lugar, es preciso reseñar que la herramienta de dibujo que se esté ejecutando
continuará activa incluso después de haber creado una entidad. Así, por ejemplo, será factible
continuar creando circunferencias después de la primera sin necesidad de tener que volver a
invocar la herramienta de dibujo. Para dar por concluida la creación de circunferencias, será
preciso pulsar la tecla Esc o elegir la opción Terminar del correspondiente menú contextual.
Una comprobación altamente recomendable es verificar siempre las restricciones geométricas
que se hayan creado automáticamente con la entidad deseada porque algunas de ellas serán
útiles mientras que otras no. (Para determinar cuáles de ellas pertenecerán a cada tipo, será
preciso seguir las indicaciones dadas, más adelante, en el epígrafe 15.2.)
Por último, conviene recalcar que, a diferencia de lo que sucede con las acciones que el
usuario podrá efectuar con cualquiera de las herramientas indicadas en la tercera parte (capítulos
17 a 38), no se guarda un registro histórico de las operaciones realizadas sobre un boceto. Esto,
que, a primera vista, podría parecer una desventaja es, en realidad, algo lógico pues, en el fondo,
no tiene ningún sentido saber los pasos individuales que ha seguido un usuario a la hora de
obtener el aspecto final del boceto. (Recordemos que esa información sólo tiene utilidad si
podemos acceder a cualquiera de sus elementos, modificarlo y, a continuación, comprobar el
efecto de tal alteración sobre el aspecto final del modelo. Dado que lo relevante de un boceto es
este último y no cómo se haya obtenido, es evidente que no es importante conocer ninguno de los
pasos que nos hayan conducido a él.)

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 161


13. Herramientas de dibujo

13.10 Ejemplo de aplicación

Como un sencillo ejemplo de aplicación de algunas de las herramientas descritas, se propone


crear el siguiente boceto de modo que su plano sea el XY del sistema de referencia de la pieza y
sea simétrico respecto a los planos ZX y ZY del citado sistema:

Figura 13.20. Boceto que se desea crear.

Las restricciones geométricas y dimensionales que lo definen son las mostradas a


continuación:

Figura 13.21. Restricciones geométricas y cotas del boceto.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 162


14. Herramientas de edición

Capítulo 14

Herramientas de edición

Objetivos del capítulo

 Presentar las capacidades de las que dispone el alumno para modificar un boceto.
 Mostrar las características más importantes de las herramientas de edición más útiles.
 Dar pautas para el empleo de las restantes.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 163


14. Herramientas de edición

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 164


14. Herramientas de edición

Con este capítulo, daremos por terminada la presentación de las posibilidades que ofrece Inventor
para crear un boceto. Si, en el anterior, nos centramos en exponer qué tipo de entidades se
podían dibujar, en este analizaremos de qué manera somos capaces de modificar lo que hayamos
creado hasta el momento.

Comenzaremos efectuando unas observaciones de carácter general y presentando, de un modo


panorámico, las herramientas de edición más comunes (14.1). A continuación, las analizaremos
una por una (de 14.2 a 14.6), indicando sus características más relevantes y mostrando algunos
ejemplos de aplicación. Finalizaremos el capítulo realizando unos comentarios sobre las restantes
herramientas no detalladas en él (14.7).

14.1 Las herramientas más comunes de edición de boceto

En este primer epígrafe, mostraremos cuáles de las facilidades de edición ofrecidas por Inventor
son las más útiles y cuáles, por el contrario, no lo serán apenas.
Antes de ello, sin embargo, es necesario proceder a efectuar una observación que, tal vez,
resultará paradójica para quien esté acostumbrado a trabajar con un paquete de dibujo
bidimensional como, por ejemplo, AutoCAD.
En este último tipo de aplicaciones informáticas, existen varias estrategias de dibujo, que el
usuario emplea en función de sus necesidades y, como es lógico, su propio estilo. Una de ellas
consiste en proceder a dibujar lo deseado de manera que, después de hacer uso de las
correspondientes herramientas de dibujo, sea preciso emplear algunas de las de edición para
obtener el resultado final. De hecho, en el programa mencionado más arriba, suele ser habitual,
en el dibujo bidimensional, invertir una parte nada desdeñable del esfuerzo en editar lo ya
dibujado.
En Inventor, sin embargo, la estrategia que emplearemos es distinta. Tal y como quedó
expuesto en el capítulo 10, generaremos nuestros bocetos de un modo aproximado. Si bien ello
parece indicar que, a renglón seguido, deberíamos emplear las adecuadas herramientas de
edición para obtener el aspecto final del boceto, la realidad es que esto lo conseguiremos
mediante las restricciones geométricas (capítulo 11) y dimensionales (capítulo 12).
A pesar de ello, es conveniente conocer cuáles son las opciones de edición presentes en
Inventor pues, a pesar de todo, es posible que, en ocasiones, nos sea útil disponer de ellas.
Las herramientas de edición que analizaremos en este capítulo son las siguientes (a
continuación de cada uno de ellos, se indican, entre paréntesis, el nombre del comando y el botón
de la barra del panel de boceto mediante los cuales se invocan):
- alargar (AL y ) y recortar (X y );

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 165


14. Herramientas de edición

- patrón rectangular (PR y );


- patrón circular (PC y );
- desfase (F y );
- desplazar (DE y ) y copiar ( : no tiene comando asociado).

14.2 Alargar y recortar

La primera herramienta que estudiaremos es la que nos permite alargar o recortar una entidad de
boceto. Si, por ejemplo, en la figura 14.1, deseamos alargar el segmento horizontal hasta la
circunferencia, bastaría con designarlo en un punto cercano al extremo por el que se lo desea
extender.

Figura 14.1. Procedimiento para alargar una línea: a) antes; b) durante; c) después.
Como habrá podido observar el lector, la prolongación siempre se efectúa hasta la primera
entidad encontrada. Por lo tanto, si, en la situación anterior, se deseara extender esa misma línea
hasta el arco situado más allá de la circunferencia, serían precisas dos operaciones adicionales,
tal y como refleja la figura 14.2.

Figura 14.2. Operaciones adicionales para alargar posteriormente la línea: a)


primer alargamiento; b) segundo alargamiento.

Si, en la situación mostrada a continuación, en la cual sólo tenemos dos segmentos, que,
además, no se cortan, tratáramos de alargar el horizontal, veríamos que, al contrario de lo que
sería lógico (que no hubiera solución), el programa propone extenderla hasta un punto que, en
realidad, no existe:
La explicación a este comportamiento diferente, que puede parecer inesperado e, incluso,
indeseable, es bien sencilla si uno se percata de que lo que ha tratado de realizar el programa es
de alargar la línea horizontal hasta la próxima entidad que se encuentre o la próxima prolongación.
Así, por tanto, en la figura 14.1, ambas opciones coinciden pues, como es fácil de verificar, si se
alarga la línea horizontal, lo primero que uno encuentra es la circunferencia. Sin embargo, en 14.3,

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 166


14. Herramientas de edición

el segmento horizontal es extendido hasta la prolongación del vertical.


Para el lector familiarizado con el trabajo en AutoCAD, es inmediato establecer un paralelismo
entre este comportamiento y la opción “Arista” del comando de AutoCAD equivalente (ALARGA).

Figura 14.3. Propuesta de alargamiento de una entidad hasta la prolongación de otra: a) antes; b)
durante; c) después.

Estrechamente relacionada con la herramienta que permite alargar una entidad hasta otra o su
prolongación, existe su opuesta: la que la recorta en las mismas condiciones. Su comportamiento
es exactamente igual al ya expuesto, así que no propondremos ningún ejemplo para ilustrarlo. Lo
único que merece la pena ser reseñado es que, dentro de la ejecución de cualquiera de las dos
herramientas, es posible alternar entre ambas opciones manteniendo pulsada la tecla Shift (igual,
nuevamente, que en AutoCAD).
En cualquiera de sus dos variantes, el lector constatará la
creación automática de una restricción de coincidencia entre la
entidad alargada y la que ha servido de límite, lo cual servirá para
garantizar que la operación efectuada no se ceñirá a la disposición
que ambas tenían en el preciso instante en el que se efectuó la
operación de edición (figura 14.4).

Figura 14.4. Restricción de


coincidencia entre ambas
14.3 Patrón rectangular líneas en el ejemplo anterior.

Un mayor grado de complejidad es el que revisten las dos


siguientes herramientas, basadas en el concepto de patrón, el cual podría ser definido como una
forma especial de disponer las copias de una entidad (o varias) determinada de acuerdo con unas
reglas dadas. En este epígrafe, analizaremos el patrón rectangular, mientras que el circular
quedará pospuesto para el siguiente.
Un patrón rectangular, efectuado sobre una entidad o un conjunto de varias, consiste en crear
copias según dos direcciones, no necesariamente perpendiculares entre sí, las cuales deben venir
dadas por dos líneas pertenecientes al boceto en el que se desee crear el patrón.
Para mostrar un ejemplo de aplicación, consideremos el boceto reflejado en la figura 14.5.
Para proceder a su obtención, crearemos un boceto en el plano XY del sistema de referencia
de la pieza y dibujaremos un rectángulo simétrico respecto a los ejes del sistema de referencia del

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 167


14. Herramientas de edición

boceto. Dado que se trata del primer boceto de la pieza, su sistema de referencia tendrá el origen
en el de la pieza. Además, sus ejes coincidirán, respectivamente, con el X y el Y de este último
sistema.
Una forma sencilla de crear este rectángulo consiste en dibujar una línea de construcción y
hacer coincidir su punto medio con el origen de coordenadas hasta conseguir el resultado
mostrado en la figura 14.6.

Figura 14.5. Patrón rectangular que se desea obtener.

Esa línea será la diagonal del rectángulo. Por lo tanto, la siguiente operación a efectuar
consiste en crear un rectángulo mediante dos puntos, los cuales serán los extremos de dicha
diagonal (figura 14.7).
Lo acotamos (50 mm x 40 mm) y dibujamos la circunferencia de su esquina superior izquierda,
de diámetro 5 mm, a 6 mm de la línea vertical izquierda y a 5 mm de la horizontal superior hasta

Figura 14.7. Rectángulo cuya diagonal


Figura 14.6. Diagonal del rectángulo. es la línea anterior.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 168


14. Herramientas de edición

obtener el resultado reflejado en la figura 14.8.

Figura 14.8. Rectángulo acotado con la circunferencia a la cual se va a aplicar un patrón rectangular.

Para obtener el patrón de 3 filas y 4 columnas buscado,


de modo que las circunferencias de los extremos disten lo
mismo de su esquina más cercana lo mismo que la dada,
debemos proceder del siguiente modo.
En primer lugar, accedemos al cuadro de diálogo de la
figura 14.9, que permite crear un patrón rectangular.
En él, elegiremos la circunferencia como entidad a la cual
aplicar el patrón, para lo cual basta con designarla Figura 14.9. Cuadro de diálogo para
directamente en el área gráfica (si no apareciera activada la crear un patrón rectangular.

flecha situada a la izquierda de la palabra “Geometría”, , deberíamos hacerlo mediante el


botón izquierdo del ratón).
A continuación, deberemos especificar las direcciones en las cuales se creará el patrón. La
primera será la horizontal, para lo cual deberemos pulsar la flecha similar a la anterior en el marco
asociado a la primera dirección y, a continuación, cualquiera de las dos horizontales. Si
designamos la superior, la figura 14.10 reflejará el sentido en el que se propondrá crear el patrón
en esa primera dirección. Como deseamos invertirlo, activamos el cambio de sentido mediante el

botón .

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 169


14. Herramientas de edición

Para indicar la dirección vertical, procederemos de modo análogo, designando, para ello, la línea
vertical izquierda hasta obtener el patrón propuesto en la figura 14.11 (como se puede apreciar, no
es necesario, en este caso, invertir el sentido propuesto).

Figura 14.10. Especificación de la dirección horizontal del patrón: a) sentido incorrecto; b) sentido correcto.

Para indicar la separación entre elementos del patrón, disponemos de dos alternativas: o bien
especificamos la distancia entre dos copias consecutivas en cada dirección, o lo hacemos entre
las extremas.
En el segundo caso, el más sencillo de los dos, bastará con que indiquemos una ecuación que,
en el caso de la dirección horizontal, será la anchura del rectángulo menos el doble de la posición
horizontal de la circunferencia original. Procediendo del mismo modo para la dirección vertical,
habríamos conseguido especificar los datos requeridos.

Para introducir la primera de ellas, hay que ampliar el cuadro de diálogo mediante el botón
situado en su esquina inferior izquierda y, a continuación, seleccionar Ajustado (figura 14.12).

Figura 14.12. Selección de la opción


adecuada para indicar la distancia
Figura 14.11. Patrón propuesto. entre elementos extremos del patrón
en cada dirección.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 170


14. Herramientas de edición

Para indicar dicha primera ecuación, hemos empleado el método indicado ya anteriormente
para referirnos a una cota ya creada (epígrafe 10.1.2). A partir de lo reflejado en la figura 14.13, el
lector podrá inferir que d13 es el nombre de la anchura del rectángulo y que d16 es el de la
posición horizontal de la circunferencia original.

Figura 14.13. Ecuación para indicar la distancia entre elementos extremos del patrón en la primera
dirección.

Procediendo del mismo modo para la dirección vertical, obtendríamos el patrón propuesto en la
figura 14.14, en la cual se informa de que d14 es la altura del rectángulo y d17 es la posición
vertical de la circunferencia original.
Como el lector ha podido apreciar, no es posible indicar la distancia entre elementos extremos
del patrón en la dirección horizontal y, al mismo tiempo, la correspondiente entre copias sucesivas
en la dirección vertical.
Si, en lugar de haber fijado dicha distancia acudiendo a los valores ya acotados del rectángulo
y la circunferencia original, hubiéramos hecho uso de los valores numéricos exactos (“50 – 2 * 6” y
“40 – 2 * 5”, respectivamente), nos habríamos encontrado con un problema ya que, aunque esa
forma de proceder, aunque es válida, presenta un grave inconveniente desde el punto de vista del
diseño.
Dado que todo lo que dibujemos en Inventor es susceptible de ser modificado en el futuro, no
parece que esas dos ecuaciones sean la mejor solución pues, en caso de que cambiara, por
ejemplo, la anchura del rectángulo de partida, el valor arrojado por la primera de ellas sería
erróneo. Se hace, pues, obligatorio, referirse, directamente, al valor de dicha cota sin necesidad
de tener que especificar su valor en este preciso momento en el que estamos creando el patrón.
(En el capítulo 39, profundizaremos en el concepto del que nos hemos valido para aludir al

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 171


14. Herramientas de edición

valor de una cota sin necesidad de conocer su nombre: la parametrización.)

Figura 14.14. Ecuación para indicar la distancia entre elementos extremos del patrón en la segunda
dirección.
Tras salir del cuadro de diálogo aceptando los cambios introducidos, obtendremos el patrón
reflejado en la figura 14.15.

Figura 14.15. Patrón rectangular obtenido al indicar la separación


entre elementos extremos en ambas direcciones.
Si, ahora, modificamos cualquiera de las cotas de partida, observaremos que el patrón se
acomoda inmediatamente a los cambios efectuados.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 172


14. Herramientas de edición

La segunda de las alternativas que mencionábamos más arriba


consistía en indicar la separación entre elementos consecutivos. En
este caso, la única modificación que deberíamos realizar en el
patrón es la que actualiza convenientemente las ecuaciones y la
que, además, indica cómo se las ha de interpretar. Para ello, lo
editamos, lo cual se consigue al situarnos sobre uno cualquiera de
sus elementos (el original o cualquiera de las copias obtenidas),
invocar el menú contextual reflejado en la figura 14.16, el cual
aparece cuando se pulsa el botón derecho del ratón y elegir la
opción “Editar patrón”.
Una vez, nuevamente, en el anterior cuadro de diálogo,
Figura 14.16. Menú contextual
desactivaremos la opción “Ajustado” y retocaremos las ecuaciones
para comenzar a editar el
hasta alcanzar el resultado mostrado en 14.17. patrón recién creado.

Figura 14.17. Modificación para crear el patrón indicando la distancia entre elementos
consecutivos en ambas direcciones.
Como se puede observar, la única diferencia en las ecuaciones es la presencia de un divisor,
que, en el caso de la dirección horizontal, es igual al número de columnas menos uno (3); y, en la
vertical, al número de filas menos uno (2). Es claro que, si decidimos cambiar cualquiera de esos
dos valores, el patrón dejaría de crearse correctamente. La manera de solventar esta limitación
consiste en acudir a lo que se denominan parámetros de la pieza, los cuales, como ya ha quedado
apuntado, serán convenientemente analizados en el capítulo 39.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 173


14. Herramientas de edición

Tras aceptar los cambios propuestos, obtendremos el resultado ya mostrado en la figura 14.5.
Tal y como se puede apreciar en el menú contextual mostrado en la figura 14.16, la opción
“Suprimir patrón” es la que nos permite borrar el patrón.

14.4 Patrón circular

Conceptualmente, el patrón circular es relativamente más sencillo que el rectangular, pues


consiste en la creación de una disposición circular de los elementos de partida alrededor de un
punto fijo perteneciente al mismo boceto. Esa distribución podrá tener el número de elementos
que se desee, ocupando el ángulo que se especifique.
El punto fijo deberá ser uno perteneciente a una entidad de boceto (el extremo de una línea, de
un arco de circunferencia de un arco elíptico; el centro de una circunferencia, de un arco de
circunferencia, de una elipse o de un arco elíptico) o la entidad punto presentada en el epígrafe
13.7.
Como ejemplo ilustrativo, vamos a
proceder a la creación del boceto de la
figura 14.18, el cual está situado en el
plano XY de su sistema de referencia.
Para ello, dibujamos una
circunferencia centrada en el origen y de
diámetro 60 mm. A continuación, otra,
de diámetro 10 mm, cuyo centro está
situado en la vertical del centro de la
circunferencia recién dibujada, a 20 mm
de ella. No es preciso dibujar las dos
líneas de ejes: su propósito es,
simplemente, servir de orientación.
Para crear el patrón circular asociado
Figura 14.18. Patrón circular que se desea obtener.
a la circunferencia superior, centrado en
el centro de la de diámetro 60 mm, debemos acceder al cuadro de diálogo de la figura 14.19, el
cual aparece cuando se invoca la herramienta de patrón circular.
Para indicar el punto alrededor del cual se creará,
designamos el centro de la primera circunferencia, de un modo
enteramente análogo al seguido cuando elegíamos las
direcciones del patrón rectangular.
El patrón tendrá seis elementos repartidos a lo largo de
toda la circunferencia, resultado que se recoge en la figura Figura 14.19. Cuadro de diálogo
para crear un patrón circular.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 174


14. Herramientas de edición

14.20.

Figura 14.20. Datos que definen el patrón circular que se desea crear.

Al salir del cuadro de diálogo aceptando los cambios propuestos, se habrá creado el patrón
buscado.
Una vez hemos conseguido el patrón circular, podemos desactivar
individualmente cualquiera de las copias obtenidas. Para ello, hay que elegir
la opción “Desactivar elementos” del menú contextual de la figura 14.21, el
cual aparece cuando se pulsa el botón derecho del ratón sobre una de ellas.
Si lo hacemos sobre la situada en el cuadrante inferior izquierdo,
obtendremos el resultado mostrado en 14.22.
Con ello, se conseguirá que esa copia esté desactivada, lo cual es tanto
como si no hubiera sido creada. Si, posteriormente, decidimos volver a
activar la copia desactivada, hemos de invocar el mismo menú contextual y,
en esta ocasión, elegir la opción “Activar elementos” (figura 14.23).

Por último, al pulsar el botón situado en la esquina inferior izquierda Figura 14.21. Menú
contextual de una
del cuadro de diálogo de la figura 14.19, se accede a una parte similar a la copia del patrón
circular.
que aparecía en el patrón rectangular, tal y como refleja 14.24). Tanto en
este como en aquel (figura 14.12), existe la posibilidad de crear un patrón desvinculado del
elemento original. En caso de haber desactivado esa opción en el patrón circular que estamos
creando, el resultado obtenido habría sido el recogido en 14.25.
A primera vista, no se ha producido ningún cambio respecto al patrón indicado en 14.18, pero
se aprecia que las cinco nuevas circunferencias no están ligadas de ninguna manera con la
original: ni sus dimensiones ni posiciones están fijadas. Por lo tanto, modificar esta último no
tendrá ninguna repercusión en aquellas. Esta circunstancia, como es fácil de apreciar, no nos

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 175


14. Herramientas de edición

resultará de utilidad salvo en contadas ocasiones.


Nuevamente, la opción “Suprimir patrón” del menú mostrado en 14.23 nos servirá para borrar el
patrón.

Figura 14.23. Menú contextual de una copia


desactivada del patrón circular.
Figura 14.22. Patrón con un elemento desactivado.

Figura 14.24. Cuadro de diálogo


extendido.

Figura 14.25. Patrón circular con sus elementos


desvinculados.

14.5 Desfase

La siguiente herramienta de edición que estudiaremos es la que nos permite obtener una copia
desfasada de la entidad original. Así, por tanto, podremos crear una copia de una línea según una
dirección perpendicular a sí misma, una circunferencia concéntrica de una dada o un rectángulo
cuyos lados sean todos paralelos y equidistantes de los del rectángulo de partida (figura 14.26).
Si, en el primer caso, mostramos las restricciones geométricas creadas, observaremos la
presencia de una de paralelismo que relaciona la línea original y su desfasada, la cual nos
garantizará esa posición relativa entre ambas (figura 14.27). Del mismo modo, lo que garantiza

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 176


14. Herramientas de edición

que una circunferencia y su copia desfasada sean siempre concéntricas es la restricción de


coincidencia que se ha creado automáticamente entre sus centros (figura 14.28).

Figura 14.26. Varios ejemplos de entidad obtenida a partir del desfase de


otra de su misma naturaleza.

Figura 14.27. Restricciones Figura 14.28. Restricciones


geométricas entre la línea geométricas entre la circunferencia
original y la copia desfasada. original y la copia desfasada.

El caso de un rectángulo es algo más complejo. En el caso que nos ocupa, el rectángulo
exterior se ha creado a partir del interior, designando, para ello, la horizontal superior (del interior,
por supuesto). Observamos la existencia de una restricción de igualdad, la cual es distinta, en su
funcionamiento, de la ya expuesta en el epígrafe 11.13.8.
En la figura 14.29, se pueden apreciar las restricciones automáticamente generadas en el
rectángulo original: son, con la salvedad de las añadidas de igualdad, las esperadas. En cuanto a
la copia, se aprecia que las generadas son las mismas que en el lado del rectángulo original más
cercano al cual es paralelo.
Centrándonos en las restricciones de igualdad creadas, lo primero que se puede decir es que,
a primera vista, no parecen tener mucho sentido pues no se alcanza a imaginar para qué pueden
servir. Si nos fijamos detenidamente,
observaremos que, al situarnos sobre una de
ellas, se nos informa de que se trata de una
relación que liga dos pares de líneas
paralelas, tal y como recoge la figura 14.30.
Este es el único caso en el que esta
restricción aparecerá automáticamente y,
además, con el significado que pasamos a
exponer a continuación. Si nos situamos sobre
una cualquiera de esas ocho líneas, pulsamos Figura 14.29. Restricciones geométricas entre el
rectángulo original y la copia desfasada.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 177


14. Herramientas de edición

el botón izquierdo del ratón y lo


arrastramos, observaremos que la
distancia entre cada par de líneas se
mantiene constante, algo que
esperábamos que sucediera debido al
hecho de que el rectángulo exterior se
obtuvo como aplicación de un desfase (¡el
mismo!) sobre el interior. La razón de ser
de esas restricciones de igualdad aparece, Figura 14.30. Pares (2) de líneas paralelas involucradas
en una restricción de igualdad.
ahora, clara: garantizar que la separación
entre una línea y su copia sea la misma en los dos pares afectados por cada una de ellas (figura
14.31).
Hay una excepción a esta
implementación de las restricciones
de igualdad: el modo en el que se
relaciona los dos lados horizontales
superiores con sus dos adyacentes,
tal y como refleja la figura 14.32.
Figura 14.31. Efecto de desplazar una de las líneas del rectángulo
Esa primera pareja es,
exterior: a) situación original; b) situación final.
curiosamente, la constituida por la
línea que el usuario eligió para crear el desfase y, lógicamente, por su copia.
Aparentemente, se trata de un error del programa pues la figura anterior sólo nos garantiza la
igualdad de separaciones entre el par de líneas originales y el inmediatamente situado a su
derecha Sin embargo, un sencillo análisis de las demás restricciones de igualdad nos llevará a la
conclusión de que ese primer par también tiene garantizada su equidistancia con el último a través
de las restricciones de igualdad de este, situación recogida en las figuras 14.33 y 14.34.
Como es lógico, si acotamos la separación entre un par cualquiera de líneas, eso tendrá como
consecuencia la implementación de la misma distancia entre los otros tres pares, tal y como se
indica en la figura 14.35.
Si eliminamos la restricción que liga las
líneas verticales de la derecha con las dos
horizontales inferiores, observaremos, tal y
como recoge la figura 14.36 que desaparece
el icono correspondiente en ambas parejas de
líneas.
Si, a continuación, borramos la cota y
procedemos a modificar la posición del Figura 14.32. Restricción de igualdad que vincula las
dos horizontales superiores con las dos verticales de
la derecha.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 178


14. Herramientas de edición

Figura 14.34. Restricción de igualdad que vincula las


Figura 14.33. Restricción de igualdad que vincula las
dos horizontales inferiores con las verticales de la
dos verticales de la derecha con las dos horizontales
izquierda.
inferiores.

Figura 14.35. Acotación del desfase. Figura 14.36. Restricciones cuando se elimina la de
igualdad entre las verticales de la derecha y las
horizontales inferiores.
extremo superior derecho a la horizontal superior, el
resultado alcanzado diferirá ligeramente, tal y como se
puede apreciar en la figura 14.37.
Como se puede apreciar, esa equidistancia entre
pares de líneas paralelas ha quedado completamente
rota y dividida en dos: la que liga las horizontales
superiores y las verticales de la derecha, y la que vincula
los otros dos pares de líneas. Figura 14.37. Efecto de desplazar la línea
horizontal superior del rectángulo exterior.
Como se puede apreciar, esa equidistancia entre
pares de líneas paralelas ha quedado completamente rota y
dividida en dos: la que liga las horizontales superiores y las
verticales de la derecha, y la que vincula los otros dos pares de
líneas.
Antes de proceder a la realización de un ejemplo de
aplicación, hay que aludir a dos características de las que
podemos disponer durante el proceso de creación del desfase.
Figura 14.38. Opción que permite
Si, por el motivo que sea, no deseamos obtener un rectángulo controlar las entidades sobre las
cuales se creará desfase.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 179


14. Herramientas de edición

desfasado de otro, sino, únicamente, de su horizontal superior y de su vertical derecha, debemos


elegir una opción determinada del menú contextual recogido en la figura 14.38, que aparece al
pulsar en cualquier lugar del área gráfica mientras estamos ejecutando la herramienta de desfase.
Si mantenemos desactivada la opción “Selección de contorno”, será factible seleccionar de
manera individual las entidades sobre las cuales se aplicará el desfase, para lo cual se las deberá
designar una a una con ayuda del botón izquierdo del ratón (la
pulsación simultánea de la tecla Control o Shift tendrá por efecto
la inversión del estado de selección de la entidad designada, de
un modo similar al expuesto en el apartado 7.1). Cuando se las
haya indicado todas, el menú contextual de la figura 14.39
permitirá, al elegir la opción “Continuar”, proceder de manera
normal como ha quedado explicado más arriba.
Por último, si desactivamos la opción “Restringir desfase”, el
efecto conseguido será la no creación de las citadas restricciones Figura 14.39. Opción que permite
continuar tras designar
de igualdad, con lo cual, en el fondo, lo único que estaremos
individualmente las entidades.
consiguiendo es crear, en este caso, un rectángulo paralelo al
original sin ninguna relación entre las distancias entre pares de líneas paralelas.
Como ejercicio, abrimos el boceto de la figura 13.20 y modificamos sus cotas para que sean las
reflejadas en 14.40.

Figura 14.40. Boceto de partida.

Activamos la herramienta de desfase, nos aseguramos de que están elegidas las opciones
“Selección de contorno” y “Restringir desfase” y procedemos a crear un desfase de las dos líneas
y las dos semicircunferencias de modo que el diámetro de las copias de estas últimas sea igual a
3 mm, tal y como recoge la figura 14.41.
El lector comprobará que la distribución de los pares de restricciones de igualdad sigue las
pautas mostradas más arriba: la entidad que ha servido de partida para crear el desfase (línea o
arco, es irrelevante) sólo tendrá asociada restricción de igualdad con la siguiente, no con la
anterior; la anterior, sólo con su anterior; y, por último, todas las demás la tendrán tanto con su
anterior como con su posterior (figura 14.42).

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 180


14. Herramientas de edición

Figura 14.41. Aspecto final tras haber efectuado el desfase.

Figura 14.42. Restricciones geométricas.

14.6 Desplazar y copiar

Llegamos a la última herramienta de edición que analizaremos, la cual, de un modo similar a la


primera, nos servirá para efectuar dos operaciones conceptualmente equivalentes: el
desplazamiento y la copia de una entidad.
En la figura 14.43, se muestra el cuadro de diálogo al que se accede en ambos casos.

Su funcionamiento es muy sencillo: mediante , podremos designar individualmente

las entidades involucradas; a continuación, seleccionando , podremos indicar el


punto que será el origen del vector desplazamiento que se aplicará a ellas; el siguiente punto

Figura 14.43. Cuadro de diálogo: a) desplazar; b) copiar.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 181


14. Herramientas de edición

designado a continuación determinará el extremo de ese vector. La opción “Copiar”, en el caso de


la herramienta de desplazamiento, como es fácil imaginar, no borrará las entidades originales.
Hay que efectuar la salvedad de que ambos puntos (origen y extremo) del vector
desplazamiento deberán ser de boceto (es decir: el extremo de una línea o de un arco de
circunferencia; el centro de una circunferencia, de un arco de circunferencia, de una elipse o de un
arco elíptico) o una entidad punto creada mediante la herramienta de dibujo expuesta en 13.7. Si
deseamos especificarlos por coordenadas, deberá activarse la opción “Coordenadas precisas“,
tener visible la barra de herramientas de entrada de coordenadas y seguir las indicaciones dadas
en el capítulo 9.
Como ejemplo de aplicación, dibujaremos un hexágono regular en un boceto coincidente con el
plano XY del sistema de referencia de la pieza. Lo haremos sin atender a si es inscrito o
circunscrito, en cualquier parte de ese boceto y con cualquier dimensión.
Crearemos las restricciones geométricas que sean necesarias para que dos de sus vértices
opuestos sean verticales y, a continuación, acotaremos su entrecara para alcanzar el resultado
reflejado en la figura 14.44.

Figura 14.44. Vértices opuestos verticales y acotación de su


entrecara.
Desplazaremos su centro hasta el punto de coordenadas (100, 35) respecto al sistema de
referencia del boceto. Para ello, ejecutaremos la herramienta de desplazamiento, seleccionaremos
el hexágono mediante el modo ventana. Tras asegurarnos de que esté activada la opción
“Coordenadas precisas” de la figura 14.43, procederemos a seleccionar la flecha que da comienzo
el proceso de designación de los puntos que definen el vector desplazamiento, indicaremos el
centro del hexágono y, en la barra de entrada de coordenadas, especificaremos su nueva
ubicación, tal y como recoge la figura 14.45.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 182


14. Herramientas de edición

Figura 14.45. Desplazamiento exacto del centro del hexágono.

En estas condiciones, ¿qué modificaciones hay que realizar para que no sean verticales dos de
sus vértices, sino los puntos medios de dos lados opuestos? En primer lugar, hay que borrar la
restricción de verticalidad entre los vértices anteriores y, a continuación, crearla entre dos puntos
medios opuestos cualesquiera (figura 14.46).

14.7 Las restantes herramientas de edición

Daremos por concluido este capítulo


indicando unas cuantas observaciones
sobre las demás herramientas de edición
que no hemos analizado.

14.7.1 Simetría

La que permite obtener la simétrica de


una entidad dada respecto a un eje
resulta mucho menos útil de lo que podría
pensarse a primera vista. Si, a partir de lo
mostrado en la figura 14.47, deseamos
obtener la línea simétrica de la dada
Figura 14.46. Nuevas restricciones geométricas.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 183


14. Herramientas de edición

Figura 14.47. Simetría de una línea respecto a un eje


vertical: a) situación original; b) aspecto tras la simetría. Figura 14.48. Ausencia de
restricciones geométricas de simetría
entre las líneas.

respecto al eje vertical, no tenemos más que invocar la herramienta de edición y proceder de
manera muy similar a como ya hemos hecho en casos anteriores.
Si, en estas condiciones, tratamos de verificar las restricciones geométricas entre las líneas,
constataremos, paradójicamente, que no existe la de simetría esperada, lo cual queda reflejado en
la figura 14.48.
En tal caso, ¿qué es lo que ha sucedido al aplicar la
simetría a la figura original? Como el lector ya se habrá
percatado, las herramientas de edición que hemos analizado
en este capítulo, salvo la que copia y desplaza, crean
restricciones geométricas automáticamente para garantizar
que el efecto logrado tras su ejecución se preserve ante
cambios posteriores en las entidades involucradas en ella. En
tal caso, lo mismo sucederá al aplicar la simetría al ejemplo
anterior, lo cual podrá constatar si trata de alterar la parte
izquierda. Figura 14.49. Creación de
restricciones geométricas de simetría
Parece, pues, que esa simetría está garantizada y, en entre los extremos de las líneas.
cambio, las restricciones geométricas asociadas a las líneas
no la reflejan. ¿Dónde se encuentra, pues? La respuesta hay que buscarla en los extremos de los
segmentos, tanto en los originales como en sus simétricos (ver figura 14.49).
Como es fácilmente deducible, esta forma de implementar las restricciones resulta sumamente
engorrosa por dos motivos: porque el número de restricciones de simetría creadas es el doble de
las necesarias y porque, además, debido a su poco intuitiva implementación, resulta más
trabajoso comprobarlas que si hubieran sido creadas entre las líneas, lo cual habría sido lo
esperable.
Es por esta doble razón por lo que no emplearemos nunca la operación de simetría: en su
lugar, crearemos manualmente las entidades que deberán ser simétricas y, a continuación,
aplicaremos las restricciones adecuadas siguiendo las pautas que indicaremos en el siguiente

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 184


14. Herramientas de edición

capítulo.

14.7.2 Empalme y chaflán

Las dos siguientes, empalme y chaflán, son, tal vez, aquellas cuya inclusión en este epígrafe final
revista mayor dificultad para ser entendida. La razón hay que buscarla en el hecho de que, por lo
general, quien afronta el uso de una aplicación de diseño paramétrico, como Inventor, después de
haber manejado durante un tiempo una de dibujo, como AutoCAD, encuentra poco justificable la
exclusión de los empalmes y chaflanes de un dibujo bidimensional cuando, de hecho, existan en
él.
La razón para ello es, simplemente, la rapidez con la que seremos capaces de obtener un
boceto sin empalmes ni chaflanes, los cuales, posteriormente, podrán ser creados, directamente,
sobre el sólido ya modelado, mediante las operaciones (denominadas predefinidas) que
analizaremos, respectivamente, en los capítulos 26 y 27, respectivamente.
Así, pues, en nuestros bocetos nunca dibujaremos ni sus empalmes ni sus chaflanes, lo cual
nos permitirá mantenerlos con un notable grado de sencillez.

14.7.3 Restantes operaciones de edición

Por último, en cuanto a las restantes (dividir, escala, girar y estirar), se puede afirmar que son
menos útiles, incluso, que la simetría, el chaflán y el empalme, por lo que, con más razón aún,
tampoco las emplearemos nunca en nuestros bocetos.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 185


14. Herramientas de edición

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 186


15. Recomendaciones para la creación de bocetos

Capítulo 15

Recomendaciones para la creación de


bocetos

Objetivos del capítulo

 Detallar la estrategia más adecuada para crear un boceto.


 Resaltar las pautas necesarias para crear restricciones geométricas en un boceto.
 Aclarar los aspectos más relevantes que han de ser tenidos en cuenta a la hora de
acotar un boceto.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 187


15. Recomendaciones para la creación de bocetos

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 188


15. Recomendaciones para la creación de bocetos

A lo largo de los cuatro últimos capítulos, hemos analizado los recursos que pone Inventor a
nuestra disposición para crear bocetos: las herramientas de dibujo, las de edición, los tipos de
restricciones geométricas y los diversos tipos de cotas. En este momento, el lector dispone de
todos los datos necesarios para crear cualquier boceto. Sin embargo, dado el volumen de
información facilitado en las páginas anteriores, es preciso aportar algunas orientaciones que, a
modo de guía, le sirvan para discernir las estrategias más acertadas y eficaces para crear un
boceto.

En primer lugar, indicaremos unas pautas generales que conviene seguir a la hora de crear un
boceto (15.1). A continuación, nos centraremos en las estrategias más recomendables a la hora
de implementar las restricciones geométricas (15.2). Terminaremos haciendo lo propio con
algunas ideas que nos serán de suma utilidad a la hora de asignar cotas a nuestros bocetos
(15.3).

15.1 Pautas genéricas para la creación de bocetos

Cuando el lector se encuentra ante una figura que debe dibujar en un boceto, hay una serie de
decisiones que debe tomar: ¿es conveniente construir el boceto cuidadosamente o existe cierto
margen de maniobra?, ¿es mejor dibujar todo el boceto, después acotar y, por último, crear las
restricciones geométricas o existe, tal vez, un orden óptimo para las operaciones anteriores?,
¿qué tipo de restricciones geométricas es aconsejable emplear cuando dispongamos de varias
alternativas y por qué? Las respuestas a las anteriores preguntas no se encuentran en los
capítulos anteriores, sino que dependen del estilo de modelado del lector, así como, por supuesto,
de cuáles sean las alternativas más rápidas, elegantes y seguras existentes para dibujar un
mismo boceto.
Responderemos a esas preguntas describiendo un procedimiento genérico para crear bocetos.
En él, consideraremos los siguientes seis conceptos, los cuales, además, serán presentados en el
orden en el que deberemos tenerlos en cuenta: control de las restricciones geométricas, acotación
de la primera entidad, dibujo de manera aproximada, geometría lo más sencilla posible, creación
de restricciones geométricas y adición de cotas.

15.1.1 Control de las restricciones geométricas

Lo primero que hay que resaltar es que, contrariamente a lo que pudiera pensarse, no es
recomendable, en modo alguno, que Inventor proceda a ir creando restricciones geométricas
conforme vamos dibujando nuestro boceto. Lo que, a primera vista, parece una buena idea (que el

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 189


15. Recomendaciones para la creación de bocetos

programa las vaya generando para ahorrarnos el trabajo manual de hacerlo) se transforma,
automáticamente, en un problema si nos damos cuenta de que ello supone ceder al programa el
control del tipo de restricciones creadas. La única alternativa que merece ser considerada es la
que asume que es el lector quien controla totalmente dónde crear una restricción y de qué tipo,
pues es únicamente él quien, dependiendo de las condiciones de diseño, sabe cuándo procede
una u otra. Por lo tanto, cuando queramos tener un control total sobre las restricciones (lo cual
sucederá siempre, como acabamos de indicar), mantendremos pulsada la tecla Control mientras
se dibuja el boceto.

15.1.2 Acotación de la primera entidad

Un problema que se suele plantear inmediatamente es el del tamaño efectivo del boceto que
estamos dibujamos frente al que debería tener atendiendo a sus dimensiones reales. Como ya
dejamos entrever en el capítulo 10, siempre crearemos nuestros bocetos de manera aproximada.
El evidente problema es que, en ese caso, es bien frecuente que, al concentrarnos en el aspecto
final del boceto (de manera que se acomode al original en la mayor medida posible), terminemos
por descuidar sus dimensiones. Así, suele ser habitual encontrarnos con que, lamentablemente, el
tamaño del boceto que hemos dibujado de manera aproximada es, por ejemplo, inferior a la mitad
del original o superior al doble. En tal caso, si, a continuación, procedemos a indicar la primera
cota momento, nos encontraremos con la desagradable sorpresa de que, en la mayoría de las
ocasiones, su aspecto se descompone totalmente.
Para solventar el problema anterior, la estrategia que hemos de seguir consiste en acotar
directamente la primera entidad que hayamos dibujado: con ello, lograremos tener una idea muy
aproximada del tamaño final del boceto, lo cual nos facilitará la creación del resto.
(Evidentemente, no es obligatorio que sea la primera entidad dibujada la que se acote. Lo único
relevante es que procedamos a fijar las dimensiones de una de ellas lo antes posible.)

15.1.3 Dibujo aproximado

Como ya hemos apuntado más arriba, crearemos los bocetos de forma aproximada. Habrá
ocasiones (poco frecuentes) en las que el dibujo exacto pueda ser un complemento cómodo y
rápido, pero, en general, podremos obtener todos nuestros bocetos de manera aproximada, lo
cual, además, acelerará todo el proceso.

15.1.4 Geometría de boceto sencilla

Un aspecto que suele llamar poderosamente la atención de los usuarios de AutoCAD cuando se
enfrentan a la creación de bocetos con Inventor lo constituye el aparente contrasentido de que,
cuanto más sencilla podamos mantener la geometría de un boceto, mejor. Más concretamente:
- a pesar de que un boceto contenga empalmes y chaflanes (lo cual sucederá siempre que la

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 190


15. Recomendaciones para la creación de bocetos

pieza los tenga), no se deberán crear mediante las correspondientes herramientas de


edición, sino que se deberá esperar a estudiar los capítulos 26 y 27, respectivamente, para
modelarlos directamente en la pieza con ayuda de las operaciones en ellos descritas;
- por una razón similar, las circunferencias que representen taladros en el boceto no deberán
ser dibujadas, sino que habrá que esperar al capítulo 23 para aprender cómo crear agujeros
de un modo rápido y sencillo.
La razón por la que lo que acabamos de indicar es lo más recomendable es doble: por un lado,
cuantas menos entidades debamos dibujar en un boceto, más rápido será de generar; por otro,
derivado de la ventaja anterior, menos restricciones geométricas y dimensionales serán
necesarias, por lo que, en último término, menos comprobaciones deberemos efectuar sobre el
boceto para verificar su integridad y, además, menos posibilidades de cometer errores se nos
presentarán.

15.1.5 Adición de restricciones geométricas

Una vez que hemos seguido las recomendaciones de los cuatro apartados anteriores y hemos
terminado nuestro boceto aproximado, es el momento de ir creando las restricciones geométricas
que implementarán los requisitos de diseño implícitos en el boceto.
Durante el proceso de adición de restricciones geométricas (del cual daremos más detalles en
el epígrafe siguiente), es necesario proceder a comprobarlas inmediatamente después de
haberlas creado, empleando el procedimiento ya conocido de pulsar el botón izquierdo del ratón,
arrastrarlo y pulsar la tecla Esc. Si empleamos esta estrategia, siempre estaremos seguros de que
cada restricción geométrica recién creada es correcta o, por el contrario, que no satisface los
requisitos de diseño por los cuales se implementó. Si se pospone esta verificación, se corre el
riesgo de que el efecto de una de ellas quede enmascarado por el logrado por alguna otra, por lo
que, en último término, el proceso de verificación de la integridad de la forma del boceto puede
convertirse en una labor demasiado ardua. Asegurarse de que una restricción es la correcta
inmediatamente después de haberla creado es la estrategia de modelado más rápida y eficaz para
crear bocetos que cumplan los requisitos de diseño especificados.

15.1.6 Adición de cotas

Por último, aunque lo analizaremos más en detalle en el epígrafe 15.3, debemos indicar que es
conveniente que las cotas se asignen al final, después de que el boceto está completamente
terminado y restringido. (Como ya hemos indicado, habrá una entidad que se acotará casi
inmediatamente al comenzar a dibujar el boceto. Con esa excepción, todas las demás se crearán
al final.) Si procedemos a ir implementando las cotas al mismo tiempo que las restricciones
geométricas, corremos el riesgo de que, al aplicar alguna, el boceto se distorsione debido a que
es incompatible con estas cuando no hemos sido lo suficientemente cuidadosos a la hora de

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 191


15. Recomendaciones para la creación de bocetos

hacer el dibujo aproximado.


Finalmente, análogamente a lo ya expuesto para las restricciones geométricas, es necesario
comprobar que cada cota mantiene la forma del boceto. En la medida en que nos hayamos
conducido con suficiente precisión a la hora de proceder al dibujo aproximado, la acotación será
un proceso meramente mecánico y carente de contratiempos. Seguir las pautas anteriores
garantizará este extremo.

15.2 Pautas para la aplicación de restricciones geométricas

Dadas las enormes posibilidades que proporcionan las restricciones geométricas, es preciso
indicar algunas pautas que nos orienten en el proceso de ajuste del boceto a sus requisitos de
diseño.
Antes de todo, lo primero que hay que recordar es que esas condiciones que deben satisfacer
las entidades que componen un boceto se desprenden directamente de la información
suministrada por el diseñador en el plano. Así, aunque no exista ninguna cota que lo indique
explícitamente, dos segmentos que parecen perpendiculares deberán ser, efectivamente,
perpendiculares. Lo mismo puede asegurarse de los paralelos. Análogamente, cuando, de dos
circunferencias situadas a ambos lados de un eje de simetría, sólo una de ellas esté acotada,
habremos de concluir que la restante tendrá el mismo radio. Con otras palabras: como ya hemos
tenido ocasión de constatar en varias ocasiones, las restricciones geométricas se deducen
siempre del plano del boceto.

15.2.1 Líneas horizontales y verticales

El primer consejo que conviene seguir es el referente a las líneas horizontales. Por lo general, los
bocetos abundarán en segmentos paralelos al eje X de su sistema de referencia. En tal caso, la
duda inmediata que puede asaltarle al lector es la siguiente: ¿cuál de ellos, si es que alguno, es
aconsejable que sea paralelo al eje X?, ¿o, tal vez, lo mejor es que todos lo sean?
Para responder a la pregunta anterior, hay que realizar una observación previa acerca de las
restricciones geométricas. Estas no deben ser, solamente, unos recursos de los que disponemos
para obligar al boceto a que se comporte de un modo determinado ante cambios en sus cotas,
sino que, por el contrario, deben estar implementadas de tal manera que su comprobación sea lo
más rápida, cómoda y fiable posible para cualquiera que trate de verificarlas. Es evidente, por
ejemplo, que, si una línea es perpendicular a otra, la cual, a su vez, lo es a una tercera, que, por
último, lo es a una cuarta, es claro que las extremas también lo son. Parece inmediato concluir
que no es esa la manera más aconsejable de garantizar la perpendicular entre la primera línea y
la cuarta, pues cualquiera que lo intente verificar (incluido el propio creador del boceto, al cabo de
poco tiempo) tardará un tiempo precioso en comprobar algo que habría sido más sencillo si sólo

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 192


15. Recomendaciones para la creación de bocetos

se hubiera creado una restricción de perpendicular entre las líneas extremas.


Lo más importante, pues, a la hora de implementar el conjunto de restricciones geométricas
que controlan el comportamiento de un boceto ante cambios en sus cotas es asegurarse de que
son sencillas de comprobar.
Volviendo a la cuestión planteada, se ve que tenemos varias alternativas. Podemos, por
ejemplo, obligar a que todas ellas sean paralelas al eje X mediante la restricción de horizontalidad.
También es factible limitar esa restricción a varias de ellas y hacer que las demás sean paralelas a
aquellas, sin prestar especial atención a cuáles. Finalmente, conseguiríamos el mismo efecto si
todas esas líneas horizontales fueran perpendiculares a una vertical. Se ve, fácilmente, que las
posibilidades son más de las que podrían pensarse a simple vista.
En esa situación, lo más aconsejable parece ser remitir el paralelismo de todas esas líneas
horizontales a una de ellas, la cual, a su vez, se habrá forzado, previamente, a ser paralela al eje
X del sistema de referencia del boceto. Esta última, en aras de facilitar su localización, deberá ser
siempre una bien conocida por todos: por ejemplo, la inferior de todas. Así, cuando el propio
alumno u otra persona cualquiera desee verificar la integridad de las líneas horizontales, sabrá
rápidamente cómo empezar a hacerlo (comprobará que la inferior de todas es horizontal) y cómo
proceder (que las demás sean paralelas a ella).
En cuanto a las líneas verticales, el razonamiento es enteramente similar al que acabamos de
exponer. Podríamos, pues, obligar a que una de ellas (la situada más a la izquierda del boceto,
por ejemplo) fuera paralela al eje Y (vertical) y, a renglón seguido, implementar las
correspondientes restricciones de paralelismo para obligar a que las restantes sean también
verticales. Sin embargo, en beneficio, nuevamente, del proceso de comprobación, emplearemos
una estrategia ligeramente diferente. Dado que ya tenemos una línea cuya posición absoluta
acabamos de fijar (la horizontal inferior), con respecto a la cual hemos relacionado las demás
(mediante paralelismo), nos aprovecharemos de ello para remitir las verticales también a ella. Así,
en lugar de escoger una de estas últimas y relacionarla con el eje Y del sistema del boceto,
haremos que todas las verticales sean perpendiculares a la horizontal inferior.
Esta estrategia puede parecer un tanto incómoda pues, como al lector no se le escapará,
conlleva que, en bocetos algo complejos, esta horizontal inferior se sobrecargue de restricciones:
todas las demás horizontales y todas las verticales estarán referidas a ella. Sin embargo, la
ventaja que ello nos aportará es enorme en términos de tiempo y de seguridad. Si, al mostrar y
recorrer las restricciones asociadas a esa primera horizontal, somos capaces de verificar todas las
demás horizontales y todas las verticales, nos habremos ahorrado un tiempo nada despreciable
en comparación con cualquier otra alternativa de aplicación de restricciones que se nos ocurra, a
la par que lograremos estar completamente seguros de que la comprobación que efectuemos será
correcta.
Conforme los bocetos se compliquen, el lector experimentará las dudas normales que le
asaltarán durante el proceso de comprobación de sus restricciones: ¿es esta línea realmente

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 193


15. Recomendaciones para la creación de bocetos

paralela a esta?, ¿es esta horizontal, efectivamente, horizontal o su aspecto actual es, en cierto
modo, una casualidad?, ¿esta vertical lo será siempre o sólo con las cotas que, actualmente,
presenta el boceto? Estas inseguridades afectan a todo aquel que crea un boceto: la estrategia
presentada de aplicación de restricciones para las líneas horizontales y verticales las limita
drásticamente hasta el punto de hacerlas manejables, lo cual nos evitará la desagradable
experiencia de sentirnos sobrepasados por la tarea de verificar la integridad geométrica de un
boceto.
Con otras palabras: si el lector sigue estas pautas, logrará evitar el fenómeno de las
restricciones en cascada (A relacionada con B, relacionada con C, relacionada con D), lo cual
eliminará, a su vez, el riesgo de que haya referencias circulares (A relacionada con B, relacionada
con C, relacionada con D, relacionada, a su vez, con A).

15.2.2 Origen del sistema de referencia de la pieza

En el capítulo 6, indicamos la posibilidad de que pudiéramos disponer, automáticamente, de la


proyección sobre el boceto del origen del sistema de referencia de la pieza. A pesar de que, en
sentido estricto, podemos crear nuestros bocetos sin prestar ninguna atención a su ubicación
respecto al resto de la pieza, lo más aconsejable es poder disponer, al menos, de un punto de
referencia que nos permita vincularlo mentalmente con la pieza modelada pieza hasta ese
momento.
Así, manteniendo activa esa posibilidad, estaremos en condiciones favorables de comenzar a
restringir completamente el boceto.

15.2.3 Preguntas adicionales

Las indicaciones mostradas en los dos epígrafes anteriores revisten un carácter general y son, por
tanto, aplicables a todos los bocetos que crearemos (siempre y cuando, claro está, estos tengan
líneas horizontales y verticales, lo cual será, salvo excepciones, lo más habitual). Sin embargo, la
mayoría de ellos serán más complejos y, por lo tanto, requerirán decisiones adicionales del
usuario, las cuales, como es evidente, variarán entre bocetos. No obstante las particularidades de
cada uno de ellos, las preguntas para las cuales deberá encontrar respuesta son muy similares.
Así, lo primero en lo que habremos de fijarnos será en la presencia de ejes de simetría. Lo más
habitual es que sean horizontales y verticales, en cuyo caso, la aplicación de restricciones
aconsejada en el epígrafe 15.2.1 deberá experimentar una ligera modificación: habrá algunas
líneas horizontales o verticales (dependiendo, lógicamente, del eje respecto al cual sean
simétricas de otras) que deberán dejar de estar referidas a la horizontal inferior para pasar a ser
simétricas de la línea correspondiente.
Además de detectar esos ejes de simetría (lo cual debe ser nuestra primera obligación antes
de comenzar a dibujar el boceto), hay que identificar cuáles de los segmentos son colineales entre

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 194


15. Recomendaciones para la creación de bocetos

sí, en cuyo caso lo más eficaz es implementar la correspondiente restricción de colinealidad entre
ellos. (Si al lector le parece lo anterior una complicación innecesaria respecto a lo indicado en
15.2.1, basta con que se responda a la siguiente pregunta: cuando, en un boceto, aparecen dos
segmentos que pertenecen a una misma línea recta, ¿qué resulta más relevante: esto último o
que ambos son, por ejemplo, horizontales? Para dar cumplida respuesta a esta pregunta, habrá
que echar un vistazo, tal vez, a las cotas del boceto para percatarse de que, en un caso de
colinealidad, sólo aparece una para ambos segmentos.)
Otro detalle al cual habrá que prestar atención es la presencia de circunferencias concéntricas.
En tal caso, disponemos de dos alternativas a la hora de crear las restricciones geométricas que
implementan esa relación: la primera de ellas afecta a sus centros; la segunda, a las
circunferencias en su totalidad. Podemos obligar a que los centros sean coincidentes mediante la
correspondiente restricción de coincidencia; o bien, implementar, directamente, la restricción de
concentricidad a ambas circunferencias. Es obvio que cualquiera de las dos formas produce el
mismo efecto. Sin embargo, es preferible la segunda de ellas por una razón muy similar a la ya
apuntada anteriormente: porque es más sencillo comprobar un boceto cuando dos circunferencias
que son concéntricas tienen su correspondiente reflejo en una restricción de concentricidad que
cuando esa relación aparece enmascarada como una coincidencia entre sus centros. Una cierta
práctica en este sentido podrá convencer al lector más escéptico de la veracidad de lo que
acabamos de afirmar.
Dos preguntas que pueden considerarse relacionadas son las que sirven para que el lector se
interrogue acerca de la presencia o no de circunferencias del mismo radio o de segmentos con la
misma longitud. Identificar esa circunstancia en un boceto es inmediato: hay ocasiones en las que,
del análisis del plano, deducimos que dos circunferencias tienen el mismo radio o dos segmentos
tienen la misma longitud, aun cuando no existan dos cotas que nos informen de ello. Cuando ello
sucede, la aplicación de una restricción de igualdad entre las entidades afectadas servirá para
implementar la relación deseada.
Como resumen de este epígrafe, puede afirmarse, de manera genérica, que, cuando el lector
analice los datos suministrados por el plano del boceto que desee dibujar, deberá prestar suma
atención a las relaciones cualitativas que sea capaz de detectar entre los elementos geométricos
que lo componen y, a continuación, asegurarse de seleccionar las adecuadas restricciones
geométricas que las implementen.

15.3 Pautas para la aplicación de cotas

Para terminar el capítulo, es conveniente completar las indicaciones efectuadas sobre las cotas
del boceto en el epígrafe 15.1.2.
Es inmediato percatarse de que, a partir de las cotas suministradas en el plano que refleja el

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 195


15. Recomendaciones para la creación de bocetos

boceto que hemos de dibujar, es posible crear múltiples conjuntos de cotas de boceto que las
representen. Así, por ejemplo, cuando una dimensión esté indicada en el enunciado como
diferencia de otras dos, es claro que podremos crear dos cotas de boceto para estas últimas o,
alternativamente, para el minuendo y la cota no presente en los datos de partida. Las situaciones
en las que es factible elegir entre varias posibilidades de implementar la misma relación entre las
dimensiones del enunciado son tan variadas que se hace necesario encontrar alguna pauta que
nos permita orientarnos en ellas. Esa guía es la siguiente: haremos coincidir las cotas del boceto
con las del plano dado.
Las ventajas de proceder de esa manera son dos: por un lado, se eliminarán completamente
los errores que podrían surgir al tener que traducir las cotas del plano a las del boceto, tal y como
hemos ejemplificado en el párrafo anterior; por otro, más rápido será luego modificarlas a partir de
las del plano cuando, en un futuro, estas últimas cambien, además de que, como es evidente,
menos sujetos a errores estarán estos cambios (cuanto más mecánico sea el proceso que nos
permita pasar de las dimensiones del enunciado a las cotas del boceto, más reducidas serán las
posibilidades de que se produzca un comprensible error humano derivado, por ejemplo, de una
incorrecta operación aritmética).
Así como la creación de restricciones geométricas depende, en cierto modo, del estilo del
usuario (aunque, como hemos indicado en el epígrafe 15.2, conviene mantenerlo dentro de un
cierto canon para optimizar el proceso de creación y verificación de aquellas), la aplicación de las
cotas de boceto que implementen las dimensiones indicadas en el enunciado no tiene solución
única. Sin embargo, a diferencia de las restricciones geométricas, crearemos las dimensiones de
manera mecánica, sin adoptar ninguna decisión al respecto.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 196


16. Ejercicios de bocetos

Capítulo 16

Ejercicios de bocetos

Objetivos del capítulo

 Aplicar los conceptos expuestos en los capítulos anteriores al dibujo de diversos


bocetos de complejidad diversa, teniendo en cuenta las restricciones geométricas y
dimensionales correspondientes.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 197


16. Ejercicios de bocetos

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 198


16. Ejercicios de bocetos

En este capítulo, mostraremos el enunciado de varios bocetos, cuya resolución paso a paso se
realizará en el anexo 1. En ellos, emplearemos las herramientas de dibujo del capítulo 13, las
restricciones geométricas del capítulo 11 y las dimensionales del capítulo 12. Como ya
anticipamos en su momento, apenas haremos uso de las herramientas de edición a lo largo de los
ejemplos recogidos en estas páginas. Además, emplearemos exhaustivamente las
recomendaciones para crear bocetos expuestas en el capítulo 15.

16.1 Ejercicio propuesto #3

En este primer ejercicio del capítulo, partiremos de un boceto ya hecho cuyas restricciones
geométricas, sin embargo, no son las adecuadas para garantizar la integridad del boceto ante
cambios en sus dimensiones:

Figura 16.1. Enunciado del ejercicio propuesto #3.

Se pide efectuar los cambios necesarios en las restricciones geométricas para garantizar el
resultado mostrado en la figura 16.2, además de, por supuesto, crear las cotas necesarias para
definir sus dimensiones.

Figura 16.2. Resultado que debemos obtener.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 199


16. Ejercicios de bocetos

16.2 Ejercicio propuesto #4

En este ejercicio, crearemos dos bocetos en ficheros distintos:

Figura 16.3. Ejercicio propuesto #4.

16.3 Ejercicio propuesto #5

Figura 16.4. Ejercicio propuesto #5.

Para proceder a crear el boceto mostrado en la figura 16.4, nos fijaremos en la existencia de un
eje de simetría horizontal:

16.4 Ejercicio propuesto #6

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 200


16. Ejercicios de bocetos

El boceto que debemos dibujar a continuación es el mostrado en la siguiente figura, en el cual se


advierte también la presencia de un eje de simetría horizontal:

Figura 16.5. Ejercicio propuesto #6.

Para ubicarlo perfectamente, haremos coincidir el centro de la semicircunferencia de diámetro


126 mm de la izquierda con el origen de coordenadas de su sistema de referencia.

16.5 Ejercicio propuesto #7

Se pide crear el boceto mostrado en la figura 16.6, de modo que su esquina inferior izquierda
coincida con el origen de coordenadas del sistema de referencia del boceto.

16.6 Ejercicio propuesto #8

En este último boceto que vamos a crear, de mayor complejidad aparente que real, partiremos del
hecho de que el centro de las circunferencias concéntricas de diámetros 80 mm y 120 mm,
respectivamente, será el origen de coordenadas del sistema de referencia del boceto mostrado en
la figura 16.7.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 201


16. Ejercicios de bocetos

Figura 16.6. Ejercicio propuesto #7.

Figura 16.7. Ejercicio propuesto #8.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 202


PARTE III.
CREACIÓ DE PIEZAS

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 203


Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 204
Damos comienzo a la parte más extensa de la asignatura: la dedicada a analizar los recursos de
que disponemos en Inventor para crear volumen, modificarlo y, de manera más genérica, para
incrementar la potencia de modelado mediante la introducción de capacidades que, por ejemplo,
nos permitirán obtener nuevos elementos en la pieza a partir de otros ya presentes en ella.

Los capítulos 17 al 21 se centrarán en analizar las denominadas operaciones de boceto, las


cuales constituyen la parte más importante del proceso de creación de una pieza por cuanto todas
estas comenzarán a generarse apoyándonos en una de aquellas.

A continuación, los capítulos 22 al 27 analizarán las operaciones predefinidas, las cuales


complementan las anteriores puesto que sirven para modificar el volumen generado por ellas.

Los capítulos 28 al 32 estarán dedicados a mostrar las operaciones de trabajo de que


dispondremos en Inventor, las cuales, básicamente, nos servirán para crear planos, ejes y puntos
en cualquier ubicación en el espacio: gracias a su concurso, nuestros recursos de modelado se
verán notablemente incrementados. El último de ellos contendrá una colección de ejercicios cuya
resolución se mostrará en el anexo 2.

El capítulo 33 constituye una unidad conceptual dentro de toda esta tercera parte de la asignatura.
En él, analizaremos de qué modo podemos proyectar una entidad de la pieza sobre el plano de
boceto en el que estemos trabajando, con la intención de poder aprovecharnos, en el entono de
boceto, de lo ya modelado.

Los siguientes cuatro capítulos, del 34 al 37, complementarán la idea anterior pues nos
capacitarán para hacer copias de determinadas partes de la pieza según criterios distintos. Podría
afirmarse que, mientras el capítulo 33 reutiliza partes de la pieza en el entorno de boceto, estos
otros cuatro hacen lo propio en el entorno de pieza.

Finalmente, con objeto de que el lector pueda poner en práctica los conceptos presentados en los
anteriores capítulos, se incluye una colección de piezas que se encontrarán resueltas en el anexo
3.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 205


Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 206
17. Introducción a las operaciones de boceto

Capítulo 17

Introducción a las operaciones de


boceto

Objetivos del capítulo

 Presentar el concepto de operación de boceto.


 Detallar las operaciones de boceto que estudiaremos.
 Indicar cuáles son las más habituales.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 207


17. Introducción a las operaciones de boceto

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 208


17. Introducción a las operaciones de boceto

Hasta este momento, nos hemos centrado en dominar las técnicas de creación de bocetos. A
partir de este capítulo y durante los cinco siguientes, analizaremos de qué modo podemos
comenzar a crear volumen en nuestras piezas a partir de ellos.

En lo que viene a continuación, introduciremos el concepto de operaciones de boceto (17.1) e


indicaremos cuáles de ellas son las más relevantes, dando, finalmente, daremos algunas ideas de
carácter general (17.2).

17.1 Concepto de operaciones de boceto

En Inventor no existe nada similar a las primitivas de AutoCAD: comandos predefinidos que nos
permiten obtener volúmenes sencillos tales como prismas, cubos, cilindros, conos, esferas y
similares. Por el contrario, si deseamos modelar cualquier de los sólidos anteriores, deberemos
apoyarnos, necesariamente, en un boceto.
Se define, por tanto, el concepto de operación de boceto como la capacidad que nos
proporciona el programa para crear volumen a partir de un boceto. Es, por tanto, la idea clave
para comenzar a modelar una pieza.
Si, hasta ahora, sólo hemos creado dibujos bidimensionales, ha llegado el momento de
apoyarnos en ellos para comenzar a dar tridimensionalidad a nuestras piezas.

17.2 Tipos de operaciones de boceto

Las operaciones de boceto en las que nos apoyaremos para obtener las partes sólidas de la pieza
a partir de un boceto son las siguientes:
- extrusión;
- revolución;
- barrido;
- espira.
Existen dos operaciones de boceto adicionales, solevación y nervio, las cuales, sin embargo,
no serán objeto de estudio en la asignatura debido a que, por un lado, todo nervio puede ser
obtenido por un procedimiento alternativo más didáctico, y, por otro, a que la operación de
solevación reviste una complejidad innecesaria para modelar las piezas que propondremos a
partir de estos momentos.
De las cuatro que analizaremos, la extrusión es, con diferencia, la más importante por dos
razones: porque, salvo excepciones, la primera operación que efectuaremos en una pieza para
comenzar a obtener volumen será de ese tipo; y, además, porque, en los ejercicios que

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 209


17. Introducción a las operaciones de boceto
resolveremos y propondremos, la extrusión desempeñará un papel preponderante en su
resolución (por lo general, la mayoría de las operaciones de boceto de una pieza serán
extrusiones).
Antes de entrar en el análisis detallado de cada una de ellas, podemos anticipar que, en todas
ellas, después de haber sido generadas, podremos consultar, en el área gráfica, el valor de los
datos que hayamos introducido en ellas. Para lograrlo, deberemos invocar el menú contextual que
aparece al pulsar el botón derecho sobre el nombre de la operación correspondiente tal y como
figura en la barra del navegador y, entonces, elegir la opción “Mostrar cotas”:

Figura 17.1. Menú contextual que muestra los datos


numéricos introducidos en una operación de boceto.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 210


18. Extrusión

Capítulo 18

Extrusión

Objetivos del capítulo

 Definir la operación de extrusión.


 Indicar los requisitos que debe reunir el perfil.
 Detallar las opciones más relevantes de la operación de extrusión.
 Desarrollar diversos ejercicios de aplicación de los conceptos expuestos.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 211


18. Extrusión

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 212


18. Extrusión

Con este capítulo, damos comienzo a las cuatro operaciones de boceto que vamos a analizar: la
extrusión. Se trata, con diferencia, de la más importante de ellas y la que, además, emplearemos
con más frecuencia.

Comenzaremos exponiendo el concepto de extrusión (18.1). A continuación, dedicaremos los


siguientes tres apartados a analizar los datos que deberemos proporcionar para crear una
extrusión: cómo han de ser el perfil y el ángulo de inclinación (18.2), de qué modo se insertará el
volumen creado en el previamente existente (18.3) y cómo se puede definir el comienzo y el final
de la operación (18.4). Por último, los seis apartados finales estarán dedicados a desarrollar
diversos ejemplos de aplicación (18.5 a 18.10).

18.1 Concepto de extrusión

Podemos definir la operación de extrusión como aquella mediante la cual se obtiene volumen
cuando una figura cerrada plana se desplaza perpendicularmente a sí misma, (es decir, según la
dirección perpendicular al plano que la contiene) en un sentido determinado.
En la definición anterior, se menciona la necesidad de la presencia de una figura cerrada plana,
pero, sin embargo, no se dice nada acerca de la magnitud del desplazamiento que habrá que
imprimir a cada uno de los puntos encerrados por ella para obtener el volumen definido por la
extrusión. En el apartado siguiente, precisaremos cómo debe ser esa figura, mientras que nos
ocuparemos del desplazamiento en el epígrafe 18.4.
El comando que la genera es E.

18.2 Perfil y ángulo de inclinación

En este epígrafe, analizaremos cómo ha de ser el perfil a extruir y en qué consiste el ángulo de
inclinación que podemos imprimir a una extrusión.

18.2.1 Perfil

En el apartado anterior, indicábamos que el perfil a extruir debía ser una figura cerrada plana. Una
figura será, para nosotros, una concatenación de entidades de boceto o, en su defecto, una única
entidad cerrada (por ejemplo, una circunferencia). Que sea plana implica que deberá existir un
único plano que, de manera simultánea, contenga a todos sus puntos, lo cual está garantizado
cuando nos valemos de geometría dibujada en un boceto. La condición de que sea cerrada
requiere que nos detengamos algo más.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 213


18. Extrusión
Acabamos de indicar que una figura es una concatenación de entidades bidimensionales. Este
concepto hace referencia a la doble idea de que esas entidades deben ser abiertas y, además,
deben estar dispuestas de tal modo que el punto final de una coincida con el inicial de la siguiente.
Dado que, adicionalmente, ha de ser cerrada, podemos concluir que esa sucesión deberá ser
tal que el punto final de la última de ellas habrá de ser el mismo que el inicial de la primera.
Así, pues, podemos concluir que una figura cerrada plana es, o bien una entidad cerrada, o
bien una concatenación de entidades abiertas bidimensionales en la cual la última de ellas está
unida a la primera del mismo modo que cualquiera de las restantes lo está con la inmediatamente
anterior y la que la sigue.
En definitiva, la figura 18.1 recoge varios casos de perfiles que, en principio, serían
susceptibles de ser extruidos.
De todas ellas, la única que consta de
una entidad cerrada es la circunferencia.
Para las demás, es preciso, sin embargo,
efectuar una importantísima observación
adicional.
En cualquiera de ellas, se puede
constatar, a simple vista, que estamos ante
una figura cerrada pues cada entidad
comparte un punto con la que la antecede y
con aquella a la cual precede, sea cual sea
el orden en el que la recorramos. No Figura 18.1. Diversas figuras cerradas planas.
obstante, ese carácter cerrado es
estrictamente geométrico, cuando al que, en realidad, deberemos prestar atención es al otorgado
por el programa a una figura.
Para aclarar esta cuestión, consideremos un rectángulo y sus restricciones geométricas, tal y
como son generadas, de manera automática, por Inventor:

Figura 18.2. Restricciones geométricas automáticamente creadas en un rectángulo.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 214


18. Extrusión
Olvidándonos de la distribución de las de tipo horizontal, vertical, paralela o perpendicular,
observemos que, entre una línea y las dos con las que está conectada, siempre hay una
restricción de coincidencia.
Ahora, consideremos el siguiente rectángulo, el cual sólo se diferencia del anterior en que
hemos borrado la restricción de coincidencia entre la horizontal inferior y la vertical de la derecha:

Figura 18.3. Restricciones geométricas de un rectángulo del que hemos borrado una de coincidencia.

Desde el punto de vista geométrico, no existe ninguna diferencia entre ambos rectángulos. Sin
embargo, este último no podrá extruirse, mientras que aquel sí.
Por lo tanto, para que un perfil sea cerrado, deberá haber restricciones de coincidencia entre
los puntos extremos de las entidades que lo componen. Pasar por alto este requisito suele ser la
mayor fuente de errores que se dan al tratar con esta operación: si el lector no consigue
seleccionar adecuadamente el perfil deseado, es muy probable que la razón se encuentre en la
ausencia de una simple restricción de coincidencia entre las entidades que lo componen.
El siguiente cuadro de diálogo es el que aparecería al comenzar a extruir el rectángulo
reflejado en la figura 18.2, lo cual podríamos lograr designando el botón correspondiente del
entorno de pieza en la barra del panel o, alternativamente, tecleando el nombre del comando, E:

Figura 18.4. Cuadro de diálogo que aparece al invocar la operación de extrusión.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 215


18. Extrusión
(El lector observará que hemos añadido una circunferencia al boceto. El propósito es,
simplemente, que Inventor no seleccione automáticamente el rectángulo, lo cual sucedería si esta
fuera la única figura cerrada plana del boceto.)
Si, asegurándonos de que está pulsada la flecha a la izquierda del texto “Perfil”, nos situamos
con el ratón en un punto de su interior, observaremos que el programa nos propone extruir el área
comprendida entre el rectángulo y el círculo:

Figura 18.5. Perfil que el programa propone extruir cuando nos situemos con el ratón en el interior del
rectángulo de la figura 18.2: a) designación; b) previsualización del volumen que se obtendría.

Si repitiéramos la misma operación con el rectángulo de la figura 18.3, veríamos que no se nos
permitiría seleccionar su área para ser extruida:

Figura 18.6. Comportamiento ante el rectángulo de la figura 18.3: a) imposibilidad de designar el rectángulo;
b) es factible indicar el círculo.

La única posibilidad es obtener una superficie a partir del rectángulo, lo cual se logra marcando
el botón adecuado del marco de nombre “Resultado”. El lector puede apreciar que, cuando una
figura no es cerrada, sólo está permitido generar superficie, mientras que, si es cerrado, el
resultado de la extrusión podrá ser tanto volumen como superficie.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 216


18. Extrusión

Figura 18.7. Designación del rectángulo de la figura 18.3 como perfil a extruir para obtener una superficie: a)
designación; b) previsualización de la superficie que se obtendría.

18.2.2 Ángulo de inclinación

Una vez que hemos definido el tipo de perfiles susceptibles de ser extruidos (los cerrados), es
preciso efectuar una observación en relación con la dirección en la que se desplazarán sus puntos
interiores para dar lugar al volumen generado tras la extrusión.
En el apartado 18.1, indicamos que la extrusión es la obtención de volumen por el
desplazamiento de los puntos interiores de un perfil según la dirección perpendicular al plano que
lo contiene. Sin embargo, existe la posibilidad de indicar un ángulo de inclinación de esa dirección
de traslación respecto a dicha normal, el cual será positivo o negativo (en ambos casos,
evidentemente, inferior a un ángulo recto en valor absoluto). La inclinación deberá ser positiva
cuando se desee que la extrusión se abra respecto a la que se crearía si aquella fuera nula; y
negativa en caso contrario. Con otras palabras: cuando se quiera crear más volumen del que
surgiría si la inclinación fuera nula, el ángulo deberá ser positivo; negativo en caso contrario.
(Como nota curiosa, cabe reseñar que este criterio es el opuesto al empleado por AutoCAD a la
hora de crear una extrusión inclinada.)
En el epígrafe 18.6, mostraremos un ejemplo de aplicación de ángulo de inclinación no nulo.

18.3 Interacción del volumen creado con el resto de la pieza

Una vez que hemos precisado las condiciones que debe satisfacer el perfil para poder ser
extrusionado, y el modo en que podemos modificar la dirección en la que sus puntos se
desplazarán para crear un volumen, es el momento de pasar a detallar de qué manera podrá
interaccionar este último con el ya existente en la pieza antes de ser obtenido.
Desde un punto de vista conceptual, tenemos tres volúmenes distintos:
- el de la pieza antes de efectuar la operación de extrusión: es el que el usuario ha creado
hasta ese momento y, evidentemente, está visible en el área gráfica;
- el generado por la operación de extrusión: se trata de un volumen que, antes de estudiar
cómo interaccionará con el anterior, deberemos considerar sólo desde el punto de vista

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 217


18. Extrusión
conceptual (aunque Inventor propone una previsualización mientras esté visible el cuadro de
diálogo);
- finalmente, el que pasará a definir la pieza después de efectuar la extrusión: estará visible
en pantalla y será consecuencia de los dos anteriores.
Así, pues, tenemos tres alternativas para combinar los dos primeros para dar lugar al tercero:
- en primer lugar, podemos considerar que el volumen final estará constituido por la suma de
los dos anteriores (es decir, que sus puntos serán los pertenecientes al primer volumen o al
segundo): se trata de la operación booleana unión;
- la segunda de ellas consiste en definir el volumen final como la diferencia entre el inicial y el
estrictamente asociado a la extrusión (es decir, sus puntos serán los que, únicamente,
pertenezcan al primer volumen, pero no los que estén contenidos en el segundo): es la
operación booleana diferencia;
- finalmente, existe la posibilidad de determinar el volumen final como el subconjunto del
segundo volumen constituido por los puntos ya existentes en el primero (es decir, sus
puntos serán los que, simultáneamente, pertenezcan a los dos volúmenes): tenemos la
operación booleana intersección.
La más común de las tres, aunque no por mucho respecto a la diferencia, es la unión. La
intersección es una opción avanzada, la cual, no obstante, emplearemos en los dos últimos
epígrafes del capítulo pues, contrariamente a lo que podría pensarse, es capaz de ahorrarnos un
gran esfuerzo de modelado en piezas complejas.
En cuanto a la opción de intersección, es preciso realizar una observación adicional, que nos
pondrá de manifiesto una seria limitación. Dado que el volumen final es el integrado por aquellos
puntos del segundo de ellos que ya pertenecieran al primero, surge el problema de que no
podemos elegir con qué parte del primero deseamos efectuar la intersección con el segundo. Con
otras palabras: puede que, en ocasiones, sólo nos interese quedarnos con los puntos del volumen
directamente generado por la extrusión que, además, pertenezcan a una zona determinada del
volumen ya existente en la pieza, no a toda ella. (El ejemplo mostrado en el epígrafe 18.6 pondrá
de manifiesto esta limitación, la cual nos obligará, en ocasiones, a emplear una estrategia de
modelado que podría no resultar enteramente satisfactoria.)

18.4 ¿Cómo podemos definir de qué modo arranca y termina la extrusión?

En este último apartado previo a la realización de varios ejemplos de aplicación, estudiaremos de


qué manera podemos definir cómo comienza y cómo termina una extrusión. Consideraremos dos
grandes bloques según el modo en que dé comienzo la extrusión: desde el plano del boceto o
desde una superficie cualquiera.

18.4.1 Cuando la extrusión comienza en el plano del boceto

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 218


18. Extrusión
Este es el caso más común de los dos y el que, salvo contadas excepciones, aparecerán en todos
los modelos expuestos a lo largo de estos capítulos.
Disponemos de las siguientes cuatro formas de concluir la extrusión: indicando una distancia
determinada, especificando una superficie de finalización, limitando el desplazamiento hasta la
primera superficie de la pieza o forzando la extrusión a lo largo de toda ella. Veámoslas una por
una.
Lo más frecuente, con diferencia, es especificar el mismo sentido en el que se desplazarán
todos los puntos del área encerrada por el perfil, así como la magnitud de ese mismo
desplazamiento para todos ellos. Aun siendo lo más
habitual, en este caso, efectuar la extrusión de todos los
puntos en un único sentido, no se trata de una condición
necesaria (figura 18.8).
Otra opción consiste en indicar la superficie hasta la
que deberá desplazarse cada punto del área extruída. En
este caso, no será necesario elegir el sentido en el que se
deberá producir la extrusión pues el programa deducirá en
Figura 18.8. Opción para terminar la
cuál de los dos se desplazarán los puntos en cuestión. extrusión dando una distancia
Aunque también se trata de una alternativa habitual, no lo determinada.

será tanto como la anterior (figura 18.9).


En tercer lugar, es posible limitar el desplazamiento de
cada punto hasta que encuentre otro ya perteneciente a la
pieza. Será preciso elegir el sentido en el que se producirá
la extrusión. Se trata, salvo excepciones, de una opción
poco frecuente (figura 18.10).
Por último, existe la alternativa de no definir el límite
hasta el que se deberá trasladar cada punto del interior del
Figura 18.9. Terminación de la extrusión
perfil, sino, en su lugar, dejar claro que habrá de ser lo indicando la superficie final.
suficiente como para atravesar toda la pieza hasta entonces
construida, o en un único sentido o en los dos a la vez. Se
trata de una opción más frecuente que las dos anteriores,
con cualquiera de las tres operaciones booleanas (aunque,
como tendrá el lector ocasión de comprobar, más en la
diferencia que en cualquiera de las otras dos) (figura 18.11).
Como acaba de ponerse de manifiesto, tenemos la
posibilidad de crear la extrusión en ambos sentidos a la vez:
cuando se indica una distancia determinada (en cuyo caso
el desplazamiento se reduce a la mitad en cada uno de los Figura 18.10. Extrusión efectuada hasta
dos sentidos para que la distancia total de la extrusión sea encontrar la primera superficie
perteneciente la pieza.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 219


18. Extrusión
la especificada), cuando la extrusión es hasta la primera
superficie que cada punto encuentre en su desplazamiento
o cuando se efectúa a lo largo de toda la pieza.
Dependiendo del caso en el que nos encontremos,
optaremos por realizar una extrusión en un sentido
determinado o en los dos.
Por último, como observación final acerca de los
recursos de que disponemos para indicar cómo arranca y
Figura 18.11. Extrusión que atraviesa
termina una extrusión, hemos de explicar una característica toda la pieza.

que incrementará la potencia de modelado de la operación de extrusión.


Cuando la extrusión termina en una superficie determinada (opción “Hasta”), existe la
posibilidad de extenderla. ¿A qué hace referencia este verbo?: al hecho de considerar, no sólo el
área designada (circular, rectangular, cilíndrica, esférica, etc.), sino la totalidad de la superficie a la
cual pertenece (plano, cilindro, esfera, etc.). Si, tras haber designado dicha superficie de
terminación, activamos la opción de extenderla todo lo posible, es de esperar que, en su
desplazamiento, cada punto atraviese la frontera elegida en más de una ocasión. En tal caso,
¿cuál de esas intersecciones será la elegida para finalizar la extrusión? Disponemos de dos
opciones: o bien quedarnos con la primera de todas (la solución “mínima”) o con la última de ellas.
Si, debido a la pieza que estamos modelando, la superficie de finalización no corta a la trayectoria
descrita por alguno de los puntos del interior del perfil de extrusión, nos veremos obligados a
extender la superficie para que esta intercepción se produzca. En tal caso, habremos de estar
muy atentos a cuál de las dos opciones tendremos que acudir para lograr el resultado previsto.

18.4.2 Cuando la extrusión comienza en una superficie determinada

Alternativamente a comenzar la extrusión en el plano que contiene al boceto en el que se


encuentra el perfil, podemos generar el volumen constituido por el desplazamiento de cada uno de
sus puntos entre dos superficies determinadas. Se trata de una opción no muy frecuente, pero, en
ocasiones, sumamente útil. En el área gráfica, se emplea una codificación de colores distinta para
representar cada una de las dos superficies (depende de la elegida, a su vez, por el usuario, en el
menú “Herramientas – Opciones de la aplicación –
Colores”).
En relación con la posibilidad de especificar la solución
mínima, hay que reseñar que, en esta opción, sólo
podremos controlar lo que sucede en la superficie en la que
terminará la extrusión, no en la inicial. Además, para poder
hacer uso de esta posibilidad, no es preciso activar ninguna

Figura 18.12. Extrusión entre dos


superficies determinadas.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 220


18. Extrusión
de las dos casillas que extienden las dos superficies involucradas.

18.5 Creación de un patrón rectangular mediante extrusión por diferencia

Como primer ejemplo de aplicación, partiremos del patrón rectangular obtenido en 14.3 para crear
una extrusión de 10 mm de altura:

Figura 18.13. Extrusión que deseamos efectuar: a) boceto de partida; b) aspecto final de la extrusión.

En el cuadro de diálogo que


permite crear una extrusión,
designamos la porción del rectángulo
que no contiene a los agujeros y
especificamos la altura durante la cual
se generará volumen (figura 18.14).
Al aceptar los datos introducidos,
obtendríamos la pieza mostrada en la
figura 18.13. Además, el lector se
habrá percatado de que la barra del
navegador, que, hasta este momento,
sólo había contenido bocetos, ha Figura 18.14. Designación del área interior para crear la
extrusión.
cambiado para reflejar la extrusión
realizada (figura 18.15).
Además, vemos que el boceto que hemos empleado para crearla ya no
está visible en pantalla y, adicionalmente, ha pasado a depender de la
extrusión. La explicación para esta decisión que el programa ha adoptado
automáticamente es la siguiente:
Figura 18.15. Aspecto
- en primer lugar, el boceto es inmediatamente ocultado después de de la barra del
navegador tras haber
realizado la extrusión.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 221


18. Extrusión
haber sido empleado por primera vez en una operación de boceto (lo cual quiere decir que
esa ocultación sólo tiene lugar cuando ese boceto es empleado por primera vez en una
operación de boceto) porque Inventor interpreta que el usuario ya no desea usarlo en otra
(suposición que, en cierto modo, es un tanto aventurada pues no siempre sucederá así,
aunque, ciertamente, sí la mayoría de las veces);
- por otra parte, la inclusión del boceto como un elemento perteneciente a la extrusión nos
informa de que ese es el boceto a partir del cual aquella ha sido creada (lo cual es de suma
utilidad a la hora de verificar la integridad de cualquier modelo).
(En relación con la segunda de las razones que acabamos de exponer, el lector, quizás, habrá
anticipado que este será el comportamiento que exhibirá Inventor cada vez que se efectúe una
operación de trabajo: ciertamente, cuando hagamos uso de una de las cuatro que hemos
comenzado a analizar en este capítulo –extrusión, revolución, barrido y espira–, el boceto
empleado pasará a estar incluido dentro de la operación en la barra del
navegador.)
Si, alternativamente, quisiéramos crear primero la base y luego los
agujeros, pero, todo ello, mediante extrusiones, la estrategia que deberíamos
emplear es diferente: en una primera, obtendríamos la base prismática de
planta rectangular, y, a continuación, una única extrusión nos permitiría
generar todos los taladros.
Modifiquemos el resultado recién obtenido para eliminar los círculos de
esa extrusión. Para ello, la editamos (para lo cual podemos hacer doble clic
sobre su nombre en la barra del navegador o bien elegir la opción adecuada
del menú contextual que aparece al pulsar el botón derecho del ratón sobre
dicho nombre, tal y como refleja la figura 18.16) y, asegurándonos de que
está pulsada la flecha que permite designar el perfil a extruir, vayamos
añadiendo, individualmente, cada uno de esos círculos (no es preciso pulsar
Figura 18.16. Menú
ninguna tecla simultáneamente) hasta obtener el resultado mostrado en la
contextual para
figura 18.17. editar una operación.

Al terminar todo el proceso, la extrusión habrá cambiado drásticamente (figura 18.18).


En este momento, para crear los taladros que existían antes de haber modificado la extrusión,
será preciso crear otra, cuyo perfil será la suma de las áreas encerradas por todos los círculos, la
cual se efectuará por diferencia atravesando toda la pieza.
Antes de proceder a ello, será necesario hacer visible el boceto, el cual, como ya hemos
apuntado más arriba, estará oculto después de la primera extrusión.
La figura 18.19 muestra el cuadro de diálogo con los perfiles y opciones que deberemos
seleccionar.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 222


18. Extrusión

Figura 18.17. Adición individual de cada uno de los círculos del patrón al perfil sobre el
cual se aplica la extrusión.

Figura 18.18. Aspecto de la pieza tras haber retocado el perfil de la extrusión.

Esta segunda manera de proceder es, como resulta evidente, bastante menos recomendable
que la primera pues, además del tiempo adicional que se necesita para designar los doce círculos
de manera individual (con el notable incremento que eso supone en la posibilidad de cometer
errores), sucederá que, si cambiamos el número de filas o de columnas del patrón rectangular de
partida en el boceto, el número de taladros no se actualizará convenientemente debido a que
hemos elegido manualmente los (doce) círculos a los que se aplicará la extrusión por diferencia.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 223


18. Extrusión

Figura 18.19. Cuadro de diálogo para crear los agujeros.

Si editamos el boceto para que este presente una columna adicional, veremos que esos tres
taladros nuevos no aparecerán:

Figura 18.20. Creación de una nueva columna en el patrón: a) boceto; b) efecto sobre la pieza.

Aunque, a primera vista, podría pensarse que la primera alternativa es la óptima para lograr el
resultado deseado, lo cierto es que, en cualquier caso, disponemos de un método mucho más
recomendable para ello: se trata del patrón rectangular de operaciones, que estudiaremos en el
capítulo 35, el cual, en combinación con la operación de agujero (que analizaremos en el capítulo
23), nos permitirá seguir una estrategia de modelado mucho más elegante, sencilla, rápida y,
además, fácil de modificar en el futuro.
Si el lector se toma la molestia de cambiar el número de columnas del patrón en la primera
forma de modelar la pieza (en una única extrusión: figuras 18.13 y 18.14), obtendrá el mismo
comportamiento inesperado. La razón es la misma que en el otro caso: el perfil de partida incluye

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 224


18. Extrusión
la información del número de taladros del patrón original (doce), por lo que una modificación
posterior de este no se reflejará adecuadamente en el resultado final.

18.6 Modelado de la cabeza de un tornillo

El siguiente ejemplo que analizaremos es el que nos permite crear la parte biselada de una
cabeza hexagonal de un tornillo o de una tuerca. En este epígrafe, veremos la primera de las dos
estrategias de modelado que podremos seguir para ello; la segunda, en 19.6.
Partiremos de un boceto situado en el plano XY del sistema de referencia de la pieza, en el
cual dibujaremos un hexágono centrado en el origen, dos de cuyos lados opuestos serán
paralelos al eje X del sistema de referencia del boceto y cuyo valor de la entrecara será igual a 10
mm. Tras efectuar una extrusión de 3 mm, tendremos el resultado mostrado a continuación:

Figura 18.21. Prisma hexagonal de partida: a) boceto; b) resultado de la extrusión.

A continuación, crearemos un boceto en la cara superior y dibujaremos una circunferencia


tangente a las tres aristas de ella. Para conseguirlo, deberemos anticipar el concepto de sección
de la pieza por el plano del boceto, el cual estudiaremos en profundidad en el capítulo 33. Este
consiste, como su propio nombre indica, en obtener la sección producida por el plano del boceto
en la pieza. Para ello, elegimos el botón de la barra del panel del entorno de boceto, en el cual
nos encontramos (figura 18.22).
Creamos una circunferencia tangente a tres de los lados del hexágono recién obtenido, para lo
cual lo más sencillo es crearla con su centro coincidente con la proyección del centro del sistema
de referencia de la pieza sobre el plano del boceto y, además, tangente a uno de ellos. (Una
alternativa es, evidentemente, implementar tres restricciones de
tangencia con sendos lados. Una tercera podría ser aplicar dos
restricciones de coincidencia con los puntos medios de dos
lados opuestos y, además, una de tangencia con otro
cualquiera de los restantes. En cualquier caso, la solución,
como ya hemos apuntado en otras ocasiones, no es única.)

Figura 18.22. Proyección de las


aristas de la cara superior.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 225


18. Extrusión
Como vemos, ni siquiera es preciso acotar la circunferencia
así obtenida.
Accedemos al cuadro de diálogo para crear una
extrusión de ese círculo con un ángulo de inclinación igual
al del semiángulo en el vértice de la superficie cónica cuya
intersección con el prisma hexagonal existente generará el
bisel buscado (figura 18.23).
Como podemos comprobar, al indicar un ángulo de
inclinación positivo, la extrusión irá añadiendo material
respecto a la que se obtendría si fuera nulo. El efecto de
esa elección será el de crear un tronco de cono de ángulo
en el vértice igual al doble del dado: 120º. Se puede
apreciar que hemos indicado como altura de la extrusión el
valor de 3 mm, coincidente con el de la del prisma de
partida. Además, la operación booleana elegida es la de Figura 18.23. Cuadro de diálogo: a)
unión. primera pestaña); b) segunda pestaña.

En la siguiente figura, se recogen dos direcciones de observación (isométrica y perpendicular a


la dirección en la que se efectuará la extrusión) de la previsualización del volumen que la
operación generará. Se aprecia la aparición del citado tronco de cono, así como las porciones en
las que deberá aparecer el bisel por eliminación de material:

Figura 18.24. Previsualización del volumen generado exclusivamente por la extrusión: a) isométrica; b)
ortogonal.

Al regresar al modelo, observaremos el volumen generado (figura 18.25).


Se puede apreciar que sólo una parte del volumen ya existente en el prisma no pertenece al
generado por la extrusión. Un examen más atento nos revelará que se trata, precisamente, de la
porción que deberemos eliminar de él para tener el bisel pedido. Por lo tanto, es claro que la
operación de unión no es la adecuada para lograr tal efecto, sino que, por el contrario, deberemos
escoger la intersección (figura 18.26).

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 226


18. Extrusión

Figura 18.25. Volumen añadido en la extrusión al prisma original: a) vista isométrica; b) vista ortogonal.

A primera vista, podría pensarse que hemos alcanzado la


solución deseada. Sin embargo, en todos los modelos que
desarrollemos, deberemos comprobar su integridad ante cambios
en sus dimensiones. Así, con el modelado que hemos realizado,
existe un problema potencial: las alturas de las dos extrusiones.
Como es evidente, para que la segunda se ejecute correctamente,
su altura deberá ser, como mínimo, igual a la de la primera.
Figura 18.26. Resultado de
Para comprobar este extremo, aumentemos la altura del prisma modificar la operación booleana
a 10 mm. El resultado, sin embargo, será el mismo que cuando a intersección.

era de sólo 3 mm. ¿Por qué?: la razón hay que buscarla en la naturaleza de la operación de
intersección y en el hecho de que su altura sigue siendo de 3 mm.
¿Cómo comprobamos lo que ha sucedido realmente? Haremos uso de un truco que nos
permitirá reubicar el punto final de la pieza hasta entonces modelada. Para ello, nos fijamos en la
marca que indica el “Final de la pieza” en la barra del navegador. Pulsando el botón izquierdo del
ratón al estar situados sobre ella, arrastrarla y soltarla inmediatamente detrás de la primera
extrusión, queremos que el histórico de operaciones muestre el siguiente aspecto:

Figura 18.27. Modificación del final de la pieza en la barra del navegador: a) situación inicial; b) situación
final.

Con ello, lograremos que, temporalmente, la pieza sólo esté modelada por la primera extrusión.
La segunda permanece, pero en estado desactivado.
En la siguiente figura, recogemos el aspecto de la pieza cuando la marca está en la posición
final y cuando ha sido reubicada inmediatamente detrás de la primera extrusión (figura 18.28).
Como se puede apreciar, los 7 mm inferiores del prisma desaparecen tras la intersección,
debido, precisamente, a que esta segunda extrusión no los engloba.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 227


18. Extrusión
La solución pasaría por realizar dos
modificaciones cada vez que cambiase la
altura del prisma lo cual no parece muy
recomendable. Otra opción sería vincular
numéricamente ambas alturas, algo que
estudiaremos en profundidad en el capítulo
39.
Una tercera alternativa sería sustituir la
forma de indicar cómo deberá terminar la
Figura 18.28. Modelo de la pieza: a) tras la segunda
segunda extrusión. Dado que el problema extrusión; b) cuando sólo se ha efectuado la primera
aparece debido a que esta la hemos extrusión.

especificado por altura, cuando, en realidad, lo que deseamos es que atraviese a toda la pieza
modelada hasta el momento, lo más aconsejable es editar esta segunda extrusión y realizarla a lo
largo de toda la pieza.
(Lógicamente, habremos tenido que reubicar la marca de final de pieza después de esta
segunda extrusión para poder acceder a ella.)
Una cuarta posibilidad, también
perfectamente viable, es la que finaliza la
extrusión al encontrar una superficie
determinada: en nuestro caso, la inferior
del prisma. Si, en estos momentos,
modificamos sus parámetros para que la
terminación sea “Hasta”, tendremos que
elegir la base inferior del prisma con
ayuda de la ya habitual flecha (figura
18.29).
Nos aseguramos de que esté marcada
Figura 18.29. Cuadro de diálogo para realizar la segunda
la casilla inferior derecha, tal y como extrusión hasta la base del prisma.
refleja la figura 18.30, y damos por válidos los cambios, lo
cual arrojará el resultado esperado.
En estas condiciones, el bisel se generará
correctamente. Además, alterar la altura del prisma o su
entrecara registrará un cambio adecuado en la segunda
extrusión.

18.6.1 Problema de modelar el bisel mediante


extrusión por intersección Figura 18.30. Cuadro de diálogo en el
que aparece activada la casilla de
extensión (inferior derecha).

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 228


18. Extrusión
El procedimiento que hemos mostrado en este epígrafe es correcto para crear el bisel de la
cabeza de un tornillo. Sin embargo, como ha quedado de manifiesto cuando no manteníamos
sincronizadas las alturas de extrusión, es posible encontrarnos con un resultado inesperado: parte
de la pieza ya modelada desparece. Ello es consecuencia del hecho de que la intersección sólo se
queda con los puntos de la pieza que, además, pertenezcan a la extrusión. Así, pues, parece
evidente la necesidad de que esta sea cada vez más grande conforme la parte sobre la cual se
deba efectuar la intersección ocupe menor proporción respecto al volumen de la pieza que deberá
permanecer intacto tras ella.
En la figura 18.32, si deseamos crear el bisel en la parte
superior del prisma hexagonal intermedio, podríamos proceder
como ya hemos expuesto (indicando como terminación la cara
inferior de la pieza, no la del prisma). Para ver convenientemente
el boceto, es recomendable elegir la opción “Eliminar material”
del menú contextual de boceto (figura 18.31), el cual corta
temporalmente la pieza por el plano que lo contiene y elimina la
parte de ella situada entre dicho plano y el observador.
Sin embargo, como se puede apreciar por la extrusión que se
crearía por unión (figura 18.33), las únicas partes comunes entre
la pieza y el volumen así generado son las inferiores, con lo cual
la parte superior de la pieza desaparecería por completo (figura
18.34).

Figura 18.31. Menú contextual


para eliminar material durante la
edición de un boceto.

Figura 18.32. Creación del boceto para la extrusión: a)


situación de partida; b) boceto tras haber eliminado
material.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 229


18. Extrusión

Figura 18.33. Extrusión generada por unión al tratar de obtener el bisel superior: a) previsualización; b)
extrusión generada.

Figura 18.34. Resultado de efectuar por intersección la extrusión sugerida.

Para tratar de sortear este inconveniente, podríamos intentar crear la extrusión en ambos
sentidos, a lo largo de toda la pieza, con el mismo ángulo de inclinación. Para la pieza que
estamos considerando, esta estrategia nos valdría:

Figura 18.35. Extrusión que, realizada por intersección en ambos sentidos a lo largo de toda la pieza, nos
serviría para obtener el bisel superior.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 230


18. Extrusión
Sin embargo, si la situación de partida fuera ligeramente distinta, tendríamos que descartar
esta forma de proceder:

Figura 18.36. Extrusión errónea en ambos sentidos a lo largo de toda la pieza: a) situación de partida; b)
resultado final.

Así, pues, tendremos que disponer de una forma alternativa de crear este tipo de biseles si
queremos modelarlos en piezas con una cierta complejidad. Esta estrategia será analizada en el
ya citado epígrafe 19.6.

18.7 Ejercicio de aplicación de la opción “hasta”

En este ejercicio, analizaremos en profundidad las opciones que podemos emplear cuando
efectuamos la extrusión hasta una superficie determinada.
Abriremos el fichero “Extrusión hasta superficie (enunciado).ipt”:

Figura 18.37. Pieza en la que se realizará una extrusión hasta una superficie: a) situación de partida; b)
aspecto final tras la extrusión.

En el primer apartado de este capítulo, indicábamos que la operación de extrusión sirve para
generar volumen a partir de una figura cerrada plana. Sin embargo, no es lo único que se puede

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 231


18. Extrusión
lograr con ella, pues también podemos generar superficies a partir de figuras cerradas o abiertas
(lógicamente, planas). La mayor utilidad de esta posibilidad reside en generar superficies límites
para otras extrusiones, como es el caso del que pasamos a ocuparnos a continuación.
Comprobamos la existencia de un arco de circunferencia en el boceto de nombre Boceto3. A
partir de él, crearemos una superficie a ambos lados del plano que lo contiene, con una altura
igual a 50 mm:

Figura 18.38. Creación de la superficie asociada al arco dibujado en su cara superior: a) cuadro de diálogo;
b) superficie obtenida por extrusión

(Es muy importante que, antes de designar el arco, elijamos la opción de crear superficie en
lugar de volumen, tal y como muestra la figura anterior.)
Si, a renglón seguido, tratamos de crear la extrusión del boceto frontal quitando material hasta
la superficie recién creada, activaremos la casilla que extiende esta superficie, pero no elegiremos
la solución mínima:

Figura 18.39. Elección de los parámetros necesarios para crea extrusión hasta la superficie anterior: a)
primera pestaña; b) segunda pestaña.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 232


18. Extrusión
Observaremos que la extrusión se efectúa a lo largo de toda la pieza, dando como resultado la
eliminación de más material del deseado:

Figura 18.40. Eliminación de demasiado volumen tras la extrusión.

Si, en estas circunstancias, editamos la extrusión para que se ejecute sólo hasta la solución
mínima, comprobaremos que se obtiene la solución deseada:

Figura 18.41. Extrusión realizada hasta la superficie límite con la opción de solución mínima.

Si, ahora, entramos de nuevo en la extrusión y desactivamos la extensión de la superficie de


terminación, comprobaremos que se genera el siguiente error,

Figura 18.42. Mensaje de error generado cuando no se extiende la superficie límite.

fruto del hecho mostrado en la siguiente figura, en la que se recoge el alzado cuando se edita la
operación de extrusión que ha desencadenado el error anterior:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 233


18. Extrusión

Figura 18.43. Alzado de la pieza.

En él, se puede apreciar la existencia de dos zonas extremas simétricas en el perfil, cuyos
puntos, al experimentar el desplazamiento asociado a la extrusión, no interceptarán a la superficie
límite en ningún punto de esta última. Con otras palabras: la extrusión no se puede realizar porque
hay puntos para los cuales no se encuentra un límite para su desplazamiento.
Es claro que este problema no surgía cuando la extensión estaba activada ya que, si bien esos
puntos del perfil no cortaban a la superficie visible entonces, sí lo hacían a su extensión (la cual,
recordemos, será la superficie cilíndrica a la cual pertenece esa porción visible).
Manteniendo la desactivación de la extensión, es posible solventar este problema aumentando
la longitud del arco de tal manera que la superficie final asociada a él sea lo suficientemente
extensa como para cortar a las trayectorias descritas por los puntos conflictivos anteriores. Para
ello, no tenemos más que editar el boceto al cual pertenece (que, ahora, pertenecerá a la
superficie de extrusión generada, por lo que habrá que activar su visibilidad previamente) y,
manteniendo pulsada la tecla Control para no encontrarnos con la desagradable sorpresa de que
el programa crea alguna restricción geométrica de coincidencia no deseada, reubicaremos sus
dos extremos hasta, aproximadamente, la posición reflejada en la siguiente figura (la tecla se
deberá pulsar una vez comenzado el proceso de redimensionamiento del arco, no antes) (figura
18.44).
Tras ello, la extrusión se realiza correctamente.
Por último, podemos comprobar que desactivar la casilla que elige la solución mínima no tendrá
ningún efecto debido a que la extensión está también desactivada. Si, en cambio, marcamos esta
opción, aquella también lo deberá estar para que la extrusión arroje el resultado esperado, si bien,
como ya ha quedado explicado, no desencadenará error alguno.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 234


18. Extrusión

Figura 18.44. Nuevas dimensiones del arco.

18.8 Ejercicio de aplicación de la opción “desde – hasta”

Como aplicación de la posibilidad de indicar una superficie de partida distinta del plano del boceto,
abriremos el fichero “Extrusión desde – hasta (enunciado).ipt”:

Figura 18.45. Pieza para la cual crearemos un brazo de enlace: a) enunciado; b) solución.

Observaremos la presencia de un rectángulo dibujado en el boceto “Boceto1Extrusión”:

Figura 18.46. Boceto de partida.

Si, a partir de él, queremos obtener el volumen deseado, deberemos efectuar la extrusión entre
ambas superficies cilíndricas exteriores, designando la menor de ellas en primer lugar:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 235


18. Extrusión

Figura 18.47. Cuadro de diálogo para generar la extrusión entre ambas superficies: la extensión está
desactivada en ambas superficies.

El lector comprobará que, contrariamente a lo que acabamos de describir en el apartado


anterior, no es necesario, ahora, activar la extensión en la superficie final para que, en la segunda
pestaña, podamos elegir entre la solución mínima o la que atraviesa toda la pieza:

Figura 18.48. Extrusión: a) sin solución mínima; b) con solución mínima.

Para mostrar otra manera alternativa de obtener el mismo resultado, desactivaremos la


extrusión recién efectuada y realizaremos otra a partir del boceto contenido en un plano
intermedio: “Boceto2Extrusión”.
Desactivar una operación suele ser una decisión muy útil cuando queremos comprobar una
estrategia de modelado diferente a la empleada sin, por ello, perder lo conseguido hasta el
momento. Para ello, habrá que elegir la opción “Desactivar operaciones” en el menú contextual

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 236


18. Extrusión
invocado al pulsar el botón derecho del ratón sobre el nombre de la
operación en la barra del navegador (figura 18.49).
Si empleamos la misma forma de determinar la extrusión,
observaremos que, dado que la solución mínima sólo afecta a la superficie
en la que terminará la extrusión (recordemos: la de mayor diámetro) y no a
la de inicio, sólo seremos capaces de controlar lo que sucede en la parte
de la derecha de la pieza (figura 18.50).
Se observa que, en ambos casos, la parte de la izquierda penetra
demasiado en el cilindro. Esto sería evitable si pudiéramos controlar,
también al inicio, la solución mínima, lo cual, lamentablemente, no es así.
Una forma de solventar este inconveniente es realizar dos operaciones
hasta una superficie determinada: las cilíndricas exteriores. En ambos
casos, deberemos especificar, lógicamente, la solución mínima (figura
Figura 18.49. Menú
18.51).
contextual para
desactivar una
operación.

Figura 18.50. Resultado de efectuar la operación de extrusión: a) sin solución mínima; b) con solución
mínima.

Finalmente, la última manera de obtener el mismo resultado, y de forma más sencilla,


consistiría en crear una única extrusión, en ambas direcciones, hasta la primera superficie que
cada punto se encontrase en su desplazamiento. Lamentablemente, tal y como se comprueba en
la figura 18.10, se trata de una opción no disponible.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 237


18. Extrusión

Figura 18.51. Extrusión con solución mínima hasta cada superficie cilíndrica: a) primera de ellas; b) segunda
de ellas.

18.9 Ejercicio propuesto #9

En este apartado, procederemos a desarrollar un ejemplo en el que, además de mostrar las


ventajas de la intersección a la hora de efectuar una extrusión, introduciremos un concepto que
analizaremos más detalladamente en el capítulo 39: la parametrización.
Se trata de proceder al modelado de la pieza de la figura
18.52 a partir de sus vistas ortogonales indicadas en la
figura 18.53.
Para ilustrar las ventajas de la extrusión por intersección,
vamos a obtener toda la pieza a partir de tres operaciones
de esas características. Para ello, procederemos a dibujar
sendos bocetos en los planos XY, ZX e YZ del sistema de
referencia de la pieza. En cada uno de ellos, plasmaremos
la planta, el alzado y el perfil, respectivamente, con unos
pequeños retoques cuyo alcance quedará de manifiesto en Figura 18.52. Ejercicio propuesto #9.
el momento en el que generemos las extrusiones asociadas
a ellos.
Dado que la pieza es simétrica respecto a un plano de perfil, haremos que el ZY sea también
plano de simetría. Para ello, situaremos la planta de modo que su eje de simetría coincida con el Y
del sistema de referencia del boceto (ese eje Y, dado que el boceto está en el plano XY de la
pieza, coincidirá con el eje Y del sistema de referencia de la pieza) (figura 18.54).

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 238


18. Extrusión

Figura 18.53. Planta, alzado y vista lateral derecha del ejercicio propuesto #9.

Figura 18.54. Boceto en el que está dibujada la planta modificada.

El alzado deberá aparecer situado de modo que su eje de simetría sea el Z del sistema de
referencia de la pieza (figura 18.55).
Por último, la vista lateral derecha estará recogida en el plano ZY, el cual, como ya hemos
indicado, es el plano de simetría de la pieza (figura 18.56).
Como se puede apreciar, existen varias cotas que, debido a la necesidad de dibujar bocetos
independientes para cada una de las tres vistas ortogonales, figurarán repetidas. Concretamente,
se trata de las cuatro siguientes:
- los 80 mm de la planta están también en el alzado;
- los 50 mm de la vista lateral derecha son, en realidad, la suma de las cotas de 30 mm y 20
mm que aparecen en el alzado;

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 239


18. Extrusión
- los 30 mm de la planta están también
en la vista lateral derecha;
- finalmente, los 10 mm del alzado
aparecerán duplicados en la vista
lateral derecha.
El lector se habrá percatado de dos
detalles: en primer lugar, de la manera en
que han sido expuestas las anteriores
relaciones, parece desprenderse la
preeminencia de unas cotas respecto a
otras a las cuales son iguales; por otra
parte, una de ellas sugiere la necesidad de
implementar una relación con otras dos.
Para ser más precisos, esas condiciones se
podrían expresar de otra manera:
Figura 18.55. Boceto en el que está dibujado el alzado
- la cota de 80 mm del alzado deberá modificado.
valer siempre lo que indique la de 80
mm de la planta;
- la cota de 50 mm de la vista lateral derecha será siempre la suma de las otras dos del
alzado;
- la cota de 30 mm de la vista lateral derecha deberá valer lo mismo que la de 30 mm de la
planta;
- finalmente, la cota de 10 mm de esa misma vista lateral
derecha deberá valer siempre lo que indique la de 10 mm
del alzado.
Es claro que, tal y como están ahora definidas las cotas, esas
relaciones no se encuentran implementadas pues nos hemos
limitado a indicar, expresamente, los valores numéricos de las
cuatro anteriores. Si, en esta etapa del modelado, modificáramos,
únicamente, la cota de 80 mm de la planta, la del alzado no se
actualizaría convenientemente. Del mismo modo, los 50 mm de la
vista lateral derecha no cambiarían si la cota de 30 mm del alzado
lo hiciera. Por lo tanto, si queremos vincularlas con las cotas con
las que están relacionadas, deberemos efectuar alguna ligera
modificación en los bocetos.
Antes de ello, realizaremos un cambio en el modo con que
Inventor nos indica las cotas en pantalla. Para ello, mostremos las Figura 18.56. Boceto en el que
cotas de uno cualquiera de los tres bocetos y, situados sobre una está dibujada la vista lateral
derecha modificada.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 240


18. Extrusión
de ellas, invoquemos el menú contextual mediante el botón derecho del ratón, el cual aparece
desde el entorno de pieza o del de cota:

Figura 18.57. Menú contextual de cotas: a) entorno de pieza; b) entorno de boceto.

Tras elegir la opción “Propiedades de cota...”, iremos a la segunda pestaña (“Parámetros del
documento”) y, dentro del cuadro desplegable “Visualización de cotas del modelo”, escogeremos
mostrar las cotas mediante su expresión:

Figura 18.58. Cotas mostradas mediante su expresión.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 241


18. Extrusión
Centrémonos en la planta y el alzado para proceder a implementar la relación entre las dos
cotas de 80 mm:

Figura 18.59. Planta y alzado de la pieza.

Editemos el alzado y hagamos doble clic sobre la cota de 80 mm. Cuando el programa esté
esperando la introducción de un nuevo valor, situémonos con el ratón sobre la cota de la planta
del mismo valor:

Figura 18.60. Cota de la planta cuyo valor se copiará en la del alzado.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 242


18. Extrusión
Cuando el cursor, como indica la figura, haya cambiado a una mano, designemos esa cota de
la planta. El resultado será que el valor numérico asociado a la cota del alzado habrá cambiado
para reflejar el nombre con el que el programa se refiere, internamente, a la de la planta (d0):

Figura 18.61. Nuevo valor de la cota de 80 mm del alzado.

Tras aceptar el nuevo valor, comprobaremos que el programa representa de un modo distinto
la cota del alzado, anteponiendo, a la expresión, el prefijo “fx” (indicativo de que su valor se
obtiene a partir de una ecuación):

Figura 18.62. Manera de representar una cota cuando su valor depende del de otras.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 243


18. Extrusión
Una modificación de la anchura de la planta implicará que el boceto del alzado estará siempre
sincronizado con ella en lo que a esta cota se refiere.
Tras crear las relaciones indicadas más arriba entre la cota de la vista lateral derecha y la de la
planta, tendremos la siguiente figura:

Figura 18.63. Relación entre la cota de la vista lateral derecha y la de la planta.

Finalmente, obtendremos la relación entre las cotas de la vista lateral y las del alzado del
mismo modo:

Figura 18.64. Relaciones entre las (2) cotas de la vista lateral derecha y las del alzado.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 244


18. Extrusión
Una vez que hemos sincronizado todas las cotas, de modo que, ante un cambio en una
cualquiera de ellas, los tres bocetos sigan siendo coherentes entre sí, es el momento de efectuar
las extrusiones. Como hemos indicado al comienzo de este epígrafe, nuestro objetivo es obtener
la pieza completa mediante tres extrusiones por intersección.
La primera de ellas será la asociada a la planta. La realizaremos durante una altura de 50 mm,
tal y como se deduce de la cota correspondiente de la vista lateral derecha. Sin embargo, tal y
como quedó de manifiesto en el apartado 18.6 al modelar el bisel de la cabeza de un tornillo, no
conviene indicar el valor numérico de la cota, sino el vínculo con esta. Para ello, cuando el
programa espera que indiquemos la altura, situaremos el ratón encima de la cota correspondiente
de la vista lateral derecha y, cuando adopte la misma forma que en la figura 18.60, la
designaremos:

Figura 18.65. Especificación de la altura de la primera extrusión.

La figura 18.66 indica el aspecto del modelo tras esta primera extrusión (por claridad, se han
ocultado todos los bocetos).
Dado que esta primera extrusión se ha efectuado cuando aún no había ningún volumen en la
pieza, la única operación booleana a nuestra disposición era la de unión, lo cual es lógico. Sin
embargo, para la segunda de ellas, la asociada al alzado, deberemos escoger la opción de
intersección con la primera. Además, la efectuaremos con una altura igual a la cota de 30 mm de
la planta (o a la del mismo valor de la vista lateral derecha). Tras ello, el modelo adoptará un
aspecto más parecido al que deberá tener al final (figura 18.67).

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 245


18. Extrusión
Finalmente, la última extrusión, la de la vista lateral,
deberá efectuarse, también por intersección, en ambos
sentidos durante la altura especificada por la cota de 80
mm de la planta (o la del alzado). Tras ella, podremos dar
por concluido el modelado de la pieza (18.68).
Ni que decir tiene que el orden en el que hemos
realizado estas tres extrusiones (planta, alzado, perfil) es
completamente irrelevante a la hora de obtener el
resultado final. El lector comprobará que ello es así si lo
altera para que, por ejemplo, sea el siguiente: alzado,
perfil, planta. Figura 18.66. Aspecto del modelo tras la
extrusión de la planta.

Figura 18.67. Aspecto del modelo tras Figura 18.68. Pieza correctamente
la extrusión del alzado. modelada tras la tercera extrusión.

Si, en este momento, modificamos cualquier cota, comprobaremos que la pieza final se sigue

generando correctamente, para lo cual será preciso pulsar el botón situado en la parte central
de la barra de herramientas “Inventor – Estándar”. El lector comprobará que podrá modificar,
individualmente, cada una de las siguientes cotas para que pasen a valer lo indicado en la última
columna:

Vista Cota (valor original) Cota (modificación propuesta)


50 60
Planta
80 100
10 20
Alzado
30 60
3 6
Vista lateral derecha
10 (espesor frontal) 15

Cuadro 18.1. Ejemplos de cotas que podrán variar sin que el modelo se genere erróneamente.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 246


18. Extrusión
(Nota: después de que se haya modificado, por ejemplo, la cota de 50 mm de la planta, se
deberá restaurar su valor inicial antes de proceder a hacer lo propio con la de 80 mm.)
Una de las características de la operación de extrusión es que suele ser factible obtener el
mismo resultado empleando varias formas de definir dónde arranca y termina. Así, en nuestro
ejemplo, además de alterar su orden, podríamos haber elegido realizar las dos últimas a lo largo
de toda la pieza (opción “Todo”), en lugar de tener que especificar un valor numérico de cuya
pertinencia deberíamos habernos cerciorado antes de indicarlo.
Como es lógico, no estamos en condiciones aún de modelar la pieza de ningún otro modo. Sin
embargo, tras completar el capítulo 37, ya dispondremos de todos los recursos necesarios para
ello. En ese momento, sería muy interesante que el alumno tratara de obtener este mismo
resultado de un modo alternativo para que pudiera comparar ambas estrategias de modelado.
Llegaría a la conclusión de que, a pesar de que obtener la pieza mediante tres extrusiones por
intersección es, desde el punto de vista de la sencillez de modelado, la opción más rápida,
presenta el inconveniente de que requiere un análisis en mayor profundidad y una visión espacial
más desarrollada que en la segunda forma de modelar la pieza. En cualquier caso, vale la pena el
esfuerzo de preguntarse si se podría generar, al menos, la mayor parte de la pieza mediante
intersección de extrusiones.

18.10 Ejercicio propuesto #10

En este último ejercicio, efectuaremos el modelado de la siguiente pieza, de la cual sólo se facilita
su vista isométrica acotada:

Figura 18.69. Ejercicio propuesto #10.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 247


18. Extrusión
Como datos adicionales, hay que especificar que los cuatro taladros de diámetro 8 (en la base)
son pasantes y que los radios no acotados son de 5 mm.
Emplearemos la misma estrategia que en el ejercicio anterior: crearemos sendos bocetos para
la planta, el alzado y la vista lateral derecha (modificados) y efectuaremos idénticas extrusiones
por intersección, con lo cual generaremos la mayor parte de la pieza. Aunque la pieza es, también,
simétrica respecto al plano ZY de su sistema de referencia, la situaremos en su octante positivo.
Antes de continuar, modificaremos el aspecto con el que se mostrará la cifra de cota mediante
el procedimiento indicado en las figura 18.58 para que sólo se vea su valor (opción “Mostrar
valor”).
El boceto con la planta es el mostrado en la siguiente figura:

Figura 18.70. Boceto en el que está dibujada la planta modificada.

El alzado está representado en el siguiente boceto:

Figura 18.71. Boceto en el que está dibujado el alzado modificado.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 248


18. Extrusión
Por último, la vista lateral derecha estará reflejada, con las pertinentes modificaciones, en un
boceto situado en el plano ZY del sistema de referencia de la pieza:

Figura 18.72. Boceto en el que está dibujada la vista lateral derecha modificada.

El siguiente cuadro refleja las cotas de los bocetos que dependen de otras:

Vista Cota dependiente Ecuación que la define


Planta 70 [70 =] 60 (enunciado) + 10 (vista lateral derecha)
140 [140 =] 140 (planta)
30 [30 =] 12 (vista lateral derecha) + 18 (enunciado)
Alzado
50 [50 =] 12 (vista lateral derecha) + 38 (enunciado)
5 [5 =] 5 (planta)
70 [70 =] 70 (planta)
Vista lateral derecha 96 [96 =] 50 (alzado) + 92 (alzado) / 2
5 [5 =] 5 (planta)

Cuadro 18.2. Ecuaciones que ligan a unas cotas con otras.

Las siguientes tres figuras reflejan el resultado de implementar las relaciones anteriores en las
maneras posibles de emparejar los bocetos.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 249


18. Extrusión

Figura 18.73. Relaciones (2) entre las cotas de la planta y del alzado.

Figura 18.74. Relaciones (3) entre las cotas de la planta y la vista lateral derecha.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 250


18. Extrusión

Figura 18.75. Relaciones (3) entre las cotas de la vista lateral derecha y las del alzado.

Del mismo modo, el siguiente cuadro recoge las alturas que se han de indicar para cada una
de las tres extrusiones, así como la operación booleana que se deberá aplicar en su interacción
con el resto del volumen de la pieza:

Operación
Extrusión Altura de extrusión
booleana
Planta Unión 96 (cota de la vista lateral derecha)
Alzado Intersección 70 (cota en planta o vista lateral derecha)
Vista lateral derecha Intersección 140 (cota en planta o alzado)

Cuadro 18.3. Extrusiones que se han de generar.

Los resultados obtenidos tras realizar cada una de esas tres extrusiones son los reflejados en
las figuras 18.76 a 18.78.
Igualmente que en el ejercicio anterior, las dos últimas de ellas podrían haberse efectuado a lo
largo de toda la pieza y el resultado habría sido el mismo.
Tras haber llevado a cabo estas tres extrusiones, habremos modelado casi toda la pieza. Sólo
faltará crear la parte frontal y la posterior, las cuales se obtendrán mediante varias extrusiones,
siendo de diferencia para los taladros.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 251


18. Extrusión

Figura 18.77. Aspecto del modelo tras la


Figura 18.76. Aspecto del modelo tras la
extrusión del alzado.
extrusión de la planta.

Figura 18.78. Pieza parcialmente modelada


tras la tercera extrusión.

Creamos un boceto en la parte frontal y dibujamos lo necesario para crear ese saliente (figura
18.79).
Se comprueba que necesitamos poder disponer de algo más para poder dibujarlo pues nos
hemos apoyado en la arista semicircular previamente modelada. Para ello, dentro del entorno de

boceto, elegiremos la herramienta de proyección ya conocida, , y, a renglón seguido,


designaremos esa arista: el resultado será su proyección sobre el boceto. (Esta manera de
trabajar la analizaremos en profundidad en el capítulo 33.) Repetimos la operación para la arista
inferior de esa misma cara.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 252


18. Extrusión

Figura 18.79. Boceto necesario para la zona maciza de la parte frontal.

Una vez sabemos cómo proyectar una arista sobre un boceto, es inmediato obtener el
resultado mostrado en la figura anterior, en el cual se puede observar la presencia de dos arcos
de empalme, los cuales, al formar parte de la extrusión que se va a realizar, durante 10 mm,
generarán la parte maciza de esa zona:

Figura 18.80. Parte maciza frontal.

A continuación, es preciso crear el siguiente boceto en la cara frontal:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 253


18. Extrusión

Figura 18.81. Boceto necesario para la parte hueca frontal.

En él, se puede observar la presencia de un patrón circular para los taladros, así como un
círculo para el agujero pasante.
Tras crear una extrusión por diferencia de los tres círculos de ese boceto durante una
profundidad de 15 mm, se obtiene el siguiente resultado:

Figura 18.82. Modelado de los tres taladros del patrón circular.

Tras hacer visible de nuevo el último boceto (que, debido a la última extrusión, habrá quedado
invisible), efectuamos otra, la del círculo de mayor diámetro, atravesando, esta vez, toda la pieza:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 254


18. Extrusión

Figura 18.83. Modelado del taladro pasante.

En este momento, el lector podrá percatarse de que ha


aparecido una nueva entrada en la barra del navegador para
informar de que el último boceto es un boceto compartido entre
las dos últimas extrusiones (figura 18.84). Figura 18.84. Aspecto del
navegador para indicar que el
Este es el modo que tiene Inventor para indicar cuáles de los último boceto es compartido.
bocetos han sido empleados en varias operaciones.
Finalmente, cambiando la vista isométrica para ver la parte posterior, crearemos un boceto en
esa cara de atrás, el cual constará, únicamente, de una circunferencia concéntrica con la arista
superior, para lo cual habrá que proyectarla, primeramente, siguiendo las indicaciones mostradas
inmediatamente después de haber obtenido la figura 18.79 (figura 18.85). Una sencilla extrusión
de 14 mm completa la pieza (figura 18.86).
El lector comprobará que sólo falta un empalme en esta zona de atrás para dar por concluida la
pieza. Cuando se estudie el capítulo 26, estaremos en condiciones de terminarla.
Para comprobar que una modificación de las cotas de cualquiera de los tres bocetos iniciales
no supondrá una alteración cualitativa en la pieza, se propone que el lector cambie el valor de las
indicadas en el cuadro 18.4, para lo cual se seguirán los mismos criterios empleados que al
presentar el cuadro 18.1.
Nuevamente, será un ejercicio sumamente ilustrativo que el lector trate de efectuar
completamente el modelado de la pieza mediante la estrategia alternativa de ir construyéndola
poco a poco, no mediante intersecciones, una vez hayamos estudiado el capítulo 37.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 255


18. Extrusión

Figura 18.85. Boceto necesario para la parte posterior.

Figura 18.86. Modelado del cilindro posterior.

Vista Cota (valor original) Cota (modificación propuesta)


5 8
Planta 60 80
140 180
18 30
Alzado 38 40 (no mucho más por el empalme)
92 100
12 15
Vista lateral derecha 18 16
20 22

Cuadro 18.4. Ejemplos de cotas que podrán variar sin que el modelo se genere erróneamente.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 256


19. Revolución

Capítulo 19

Revolución

Objetivos del capítulo

 Exponer el concepto de revolución.


 Detallar sus parámetros más relevantes, tanto cualitativos como cuantitativos.
 Mostrar de qué modo puede arrancar y terminar la operación de revolución.
 Desarrollar varios ejemplos de aplicación.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 257


19. Revolución

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 258


19. Revolución

Proseguiremos en este capítulo con el análisis de las cuatro operaciones de boceto que estamos
estudiando en Inventor. Si, en el anterior, vimos la extrusión y pudimos apreciar las enormes
capacidades de modelado que encierra, en este nos centraremos en la revolución, que nos
permitirá, junto con la extrusión, modelar casi la totalidad de las partes macizas de las piezas con
las que nos encontraremos a lo largo de este curso.

Tras exponer el concepto de revolución (19.1), indicaremos cuáles son los parámetros
(cualitativos y cuantitativos) que necesitaremos indicar cuando deseemos engendrar volumen
mediante una revolución (19.2). Tras detallar las formas de que disponemos para comenzar y
terminar la operación (19.3), daremos por concluido el capítulo con la realización de varios
ejercicios (19.4 a 19.6), el último de los cuales propondrá una alternativa a la creación del bisel de
la cabeza de un tornillo mediante la extrusión por intersección expuesta en el capítulo anterior.

19.1 Concepto de revolución

Análogamente a como definimos la extrusión en el apartado 18.1, podemos hacer lo propio con la
revolución diciendo que es la operación mediante la cual se obtiene volumen cuando una figura
cerrada plana gira alrededor de un eje coplanario con ella durante un ángulo determinado.
Así, pues, para poder generar volumen por revolución, necesitamos un perfil y un eje, ambos
situados, no sólo en el mismo plano, sino, además, en el mismo boceto.
Del mismo modo que, en el apartado 18.7, matizábamos la definición dada en 18.1 afirmando
que la extrusión también nos serviría para obtener una superficie, no únicamente un volumen, en
la revolución podemos efectuar la misma observación, siendo las condiciones que habrá de
satisfacer el perfil las mismas que en el caso anterior: tanto abierto como cerrado.
El comando que la genera es R.

19.2 Parámetros de la revolución

En este apartado:
- analizaremos los requisitos que debe cumplir el perfil, así como el tipo de entidades que
podrán desempeñar el papel del eje alrededor del cual se efectuará la revolución;
- mostraremos la condición adicional que habrá de satisfacerse para que se pueda generar
una revolución;
- repasaremos de qué modo puede interaccionar el volumen obtenido con el ya existente en
la pieza;

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 259


19. Revolución
- y finalizaremos efectuando una observación acerca del ángulo de inclinación que veíamos al
estudiar la operación de extrusión.

19.2.1 La figura cerrada plana que se va a revolucionar

Lo único que hay que reseñar acerca de cómo ha de ser la figura cerrada plana a partir de la cual
se obtendrá volumen por revolución es que ha de cumplir, exactamente, las mismas condiciones
expuestas en 18.2.1 para la extrusión: han de existir las adecuadas restricciones geométricas de
coincidencia entre las entidades que la componen para ser considerada cerrada.

19.2.2 El eje de revolución

En cuanto al eje de revolución, ya hemos indicado que deberá pertenecer, obligatoriamente, al


boceto en el cual esté dibujado el perfil que se va a revolucionar.
Además de esa condición, el eje deberá ser una línea de boceto, la cual podrá ser una
cualquiera de las siguientes:
- una línea dibujada expresamente por el usuario en el boceto (lo cual será lo más habitual);
- una línea obtenida como la proyección de alguna otra entidad (otra línea de boceto, una
arista recta de la pieza, uno de los ejes del sistema de referencia de la pieza) sobre ese
boceto (siempre y cuando, lógicamente, dicha proyección no sea un punto, sino una recta);
- una línea perteneciente a la sección producida en la pieza por el plano del boceto.
Las dos últimas opciones las anticipamos ya, en este momento, pero las estudiaremos en
profundidad en el capítulo 33.
Como puede apreciar el lector, el eje de revolución no podrá ser lo que, en el capítulo 30,
denominaremos eje de trabajo. Es importante retener esta idea para no cometer el error de
asimilar conceptualmente un eje de trabajo a un eje de revolución de la operación de revolución, lo
cual, por otra parte, parecería lo más lógico.
Una última observación que podemos hacer sobre el eje es la relativa al tipo de línea que será
aconsejable emplear para representarlo en el boceto. A pesar de que Inventor lo considera
irrelevante, lo más conveniente es mostrarlo mediante una línea de ejes para que, a simple vista,
sepamos, al contemplarlo, la función a la cual está destinada: ser eje de revolución (o, como ya
hemos visto en varias ocasiones, de simetría).

19.2.3 Relación entre ambos

Una vez que hemos expuesto qué condiciones han de satisfacer, por separado, el perfil y el eje,
debemos indicar cuál habrá de ser la posición relativa que deberán adoptar para que se pueda
realizar la revolución de aquel alrededor de este.
En la siguiente figura, mostramos tres situaciones posibles de un mismo eje en relación con el
rectángulo que se desea girar alrededor de él para obtener volumen:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 260


19. Revolución

Figura 19.1. Tres posiciones relativas de un eje respecto a un perfil: a) exterior; b) tangente; c) interior.

En la primera de ellas, se comprueba que ningún punto del eje pertenece ni al contorno del
perfil ni a su interior; en la segunda, sólo existen puntos comunes en la periferia de este último;
finalmente, la tercera situación muestra el caso en el que algunos de los puntos del eje pertenecen
al área encerrada por la figura cerrada plana. De las tres, sólo la última es inaceptable para
Inventor, lo cual nos llevará a la conclusión de que el eje no puede cortar al perfil; es decir: no
puede tener puntos en su interior del perfil, pero sí en su contorno.
Gran parte de los errores cometidos cuando uno trata de efectuar la revolución de un perfil son
(una vez que está dominada le técnica de crear las adecuadas restricciones geométricas entre las
entidades que componen el perfil, con objeto de otorgarle su carácter cerrado) los que surgen del
hecho de que el eje corte al perfil. El lector deberá prestar la máxima atención a este detalle para
no caer en él.

19.2.4 Interacción de la revolución con el resto de la pieza

En cuanto al modo en que el volumen generado por la revolución interaccionará con el resto de la
pieza, cabe hacer, exactamente, las mismas observaciones que se apuntaron en el epígrafe 18.3
para la extrusión. Así, seremos capaces de añadir aquel a este, de restarlo o de quedarnos,
únicamente, con las partes comunes a ambos.

19.2.5 Ángulo de inclinación

Por último, para dar por concluido este apartado dedicado a los datos que tendremos que
especificar cuando deseemos generar volumen mediante la revolución de un perfil, indicaremos
que, a diferencia de lo implementado en la operación de extrusión, no es posible indicar un ángulo
de inclinación (lo cual, dicho sea de paso, es lógico pues no tendría mucho sentido ir alterando la
sección axial del volumen obtenido conforme fuéramos considerando planos de corte distintos;
además de, por supuesto, la imposibilidad de garantizar que esa sección fuera la misma tras
haber completado un giro de 360º).

19.3 ¿Cómo podemos definir de qué modo arranca y termina la revolución?

Siguiendo un enfoque similar al expuesto en el apartado 18.4, expondremos las dos formas

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 261


19. Revolución
existentes en Inventor para comenzar y terminar una revolución.

19.3.1 Cuando la revolución comienza en el plano del boceto

Lo más común será elegir la opción que permite generar la revolución a partir del plano del
boceto. En este caso, disponemos de tres maneras de finalizarla.
La más común, con diferencia, es la que indica el ángulo durante el cual se efectuará la
revolución. A su vez, podemos dividirla en dos: la que nos permite especificarlo explícitamente
(opción “Ángulo”, la equivalente a “Distancia” en una extrusión) y la que genera volumen durante
un giro completo (“Completa”, como “Todo” en extrusión), que es, de las dos, la más habitual.

Figura 19.2. Especificación de la revolución dando el ángulo de giro: a) valor específico; b) giro completo.

La segunda de ellas es la que imprime el


ángulo de giro suficiente a cada punto de la figura
para que, tras dicho giro, el punto se encuentre en
una superficie previamente elegida por el usuario.
Se trata de la opción “Hasta”, también frecuente,
pero no tanto como la homónima de la operación
de extrusión (figura 19.3).
Finalmente, podemos matizar la opción anterior
indicando que el ángulo girado sea tal que cada Figura 19.3. Especificación de la revolución
indicando la superficie hasta la que girará cada
punto pase a ocupar una posición en la primera punto del perfil.
superficie con la que se encuentre. Estamos ante
la opción “Hasta – Siguiente”, que desempeña la misma función que la del mismo nombre
existente en la extrusión. No es, por lo tanto, una alternativa que emplearemos habitualmente
(figura 19.4).

19.3.2 Cuando la revolución comienza en una superficie determinada

La segunda forma de iniciar la revolución consiste en no hacerlo desde el plano en el que se


encuentra contenido el perfil, sino desde una superficie elegida, expresamente, por el usuario. En

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 262


19. Revolución

Figura 19.4. Revolución hasta la primera Figura 19.5. Revolución entre dos superficies
colisión con una superficie ya modelada en la dadas pieza.
pieza.

este caso, la revolución terminará cuando, en su giro, cada punto interseque a otra, también
designada por el usuario. Identificaremos esta opción con el mismo nombre que en el caso de la
extrusión, “Desde – Hasta”, siendo también la codificación de colores la misma que en la extrusión
(figura 19.5).
Como podrá observar el lector, no es posible definir el ángulo de desfase inicial, sino que este,
probablemente, sea distinto para cada punto del perfil.
No se trata de una alternativa que usaremos con tanta frecuencia como las anteriores, pero, de
todos modos, puede sernos de suma utilidad llegado el caso.

19.4 Ejercicio propuesto #11

En este primer ejercicio, modelaremos un rodamiento de bolas empleando, casi exclusivamente,


la operación de revolución:

Figura 19.6. Rodamiento de bolas del ejercicio propuesto #11.

La siguiente figura muestra las vistas ortogonales de las que partiremos para ello:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 263


19. Revolución

Figura 19.7. Vistas ortogonales del rodamiento.

Dado que las dos pistas son sólidos de revolución, dibujaremos su sección por un plano axial
en un boceto situado en el plano ZX del sistema de referencia de la pieza. Lo haremos, además
de modo que su eje de revolución sea el X y que su eje de simetría sea el Y:

Figura 19.8. Boceto de la sección.

Como se puede observar, hemos aprovechado para dibujar el semicírculo, que, al girar
alrededor de su diámetro, nos permitirá obtener una de las ocho esferas que completarán el
rodamiento. Es de reseñar, además, que el espesor de la pista exterior coincidirá siempre con el
de la interior a través de la ecuación implementada.
Tras efectuar la revolución de la sección, habremos obtenido la pista exterior y la interior:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 264


19. Revolución

Figura 19.9. Resultado de efectuar la revolución del boceto alrededor de su eje X.

Para modelar las bolas, tendremos que realizar una revolución completa de su sección
alrededor de su propio eje de revolución. Para ello, activamos de nuevo la visibilidad del boceto
(que, debido a haber sido empleado en la operación anterior, habrá sido consumido por ella) y
procedemos a obtenerla:

Figura 19.10. Cuadro de diálogo para obtener la primera de las bolas del rodamiento.

Tras ello, habremos generado esa primera esfera (figura 19.11).

Figura 19.12. Cuadro de diálogo para obtener


Figura 19.11. Modelo con la primera bola las restantes siete bolas del rodamiento.
creada.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 265


19. Revolución
Para generar las siete restantes, será preciso echar mano de una operación que no
estudiaremos hasta el capítulo 36, el patrón circular de operaciones. Por el momento, limitémonos
a señalar los pasos que habría que dar para, gracias a ella, dar por concluido el modelado del
rodamiento.

Accederemos al cuadro de diálogo mediante el botón del entorno de pieza (figura 19.12).
Dado que la herramienta de selección de
operaciones (la flecha situada al lado del texto
“Operaciones”) se encuentra activada,
designaremos la segunda revolución (“Revolución
2”) en la barra del navegador y, a renglón seguido,
tras activar la selección del eje de rotación,
señalaremos un punto de la superficie cilíndrica
exterior del anillo exterior, con lo cual habremos
especificado que su eje de revolución será
también el del patrón. Tras indicar que el número
de elementos repetidos, incluyendo el original,
será ocho, estaremos en disposición de crear las
siete bolas restantes (figura 19.13).
Tras ello, podremos dar por concluido el
modelo (figura 19.14).

Figura 19.13. Momento en el que podemos crear


las restantes bolas del rodamiento: a) designación
de la revolución en la barra del navegador; b)
especificación del eje del patrón; c)
Figura 19.14. Modelo correctamente generado.
previsualización de las 8 bolas que se crearán.

19.5 Ejercicio propuesto #12

En este ejercicio, realizaremos el modelado de otro rodamiento: en esta ocasión, de rodillos


cilíndricos:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 266


19. Revolución

Figura 19.15. Rodamiento de rodillos cilíndricos del ejercicio propuesto #12.

Las vistas ortogonales que lo definen son las mostradas a continuación:

Figura 19.16. Vistas ortogonales del rodamiento.

Procediendo de manera similar al anterior, crearemos un boceto en el plano ZX del sistema de


referencia de la pieza, en el cual también incluiremos la sección axial de uno de los cilindros.
El boceto, pues, quedará como indica la figura 19.17.
El lector podrá apreciar que se ha especificado el radio del cilindro como la mitad de su
diámetro. Esta forma de proceder, que, en principio, parecería innecesaria, reviste gran
importancia por cuanto permite al diseñador concentrarse en las cotas reales del enunciado (6.75
mm) y deja que el programa se encargue de calcular el valor necesario, reduciendo, de ese modo,
drásticamente, las posibilidades de cometer un error al efectuar una sencilla operación aritmética.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 267


19. Revolución

Figura 19.17. Boceto de la sección.

Tras la revolución alrededor de su eje, tendremos modelada la pista exterior y la interior:

Figura 19.18. Resultado de efectuar la revolución del boceto alrededor de su eje X.

El primer cilindro se generará siguiendo los mismos pasos que en el ejercicio anterior:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 268


19. Revolución

Figura 19.19. Primer cilindro generado: a) vista isométrica; b) vista ortogonal.

Por último, un patrón circular de diez elementos nos servirá para completar el modelo pedido:

Figura 19.20. Rodamiento de rodillos cilíndricos correctamente generado.

19.6 Modelado de la cabeza de un tornillo por revolución

En el epígrafe 18.6, mostramos una forma de crear el bisel de la cabeza de un tornillo mediante
una extrusión por intersección con el volumen previamente creado. En él, comprobamos la
limitación inherente a dicha operación booleana y anticipamos que indicaríamos una forma
alternativa de conseguir el mismo resultado, sorteando, al mismo tiempo, ese problema. Para ello,
crearemos un boceto que constará, únicamente, de un triángulo rectángulo, el cual, mediante su
revolución alrededor de un eje paralelo a uno de sus catetos por uno de sus vértices, quitará, por
diferencia, la parte de material suficiente para generar el bisel.
Partiremos de un prisma hexagonal de la posición y dimensiones indicadas al comienzo de
18.6 y, tras la pertinente extrusión, obtendremos el resultado mostrado en la figura 18.21.
A continuación, crearemos un plano de boceto coincidente con el ZY del sistema de referencia
de la pieza. Ese plano contiene al eje Z y pasa por los puntos medios de dos aristas opuestas.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 269


19. Revolución
Tras eliminar material mediante la tecla F7 para centrarnos en lo que sucede en ese boceto,
obtendremos la sección producida en la pieza por ese plano, para lo cual elegimos el botón de
la barra del panel del entorno de boceto:

Figura 19.21. Sección producida en la pieza por el plano ZY de su sistema de referencia.

A partir de esa sección, que nos habrá servido para contar con una referencia adecuada que
nos permita dibujar el citado triángulo rectángulo, crearemos un eje de simetría que pasará por el
punto medio de las dos horizontales de la sección (y, lógicamente, también por la proyección
sobre dicho plano del origen del sistema de referencia de la pieza) y, a partir de él, el triángulo
pedido, cuya hipotenusa contendrá a uno de los vértices de la sección y cuyos extremos estarán,
respectivamente, sobre el eje y la horizontal inferior:

Figura 19.22. Boceto que necesitamos revolucionar alrededor del eje.

Como se puede observar, la única cota necesaria es la que fija el ángulo de la parte superior
del triángulo: 60º.
En este momento, una revolución de ese triángulo alrededor del eje, a lo largo de toda una
vuelta, quitando material, nos dará el resultado esperado:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 270


19. Revolución

Figura 19.23. Bisel creado mediante extrusión por diferencia.

Se puede comprobar que esta manera de generar el bisel cónico es la ideal cuando la parte
hexagonal ya está modelada en una zona intermedia de la pieza, lo cual, salvo casos elementales,
sucederá con bastante frecuencia. Evidentemente, es mucho más rápido y sencillo el camino
expuesto en el capítulo 18, pero contar con esta estrategia alternativa nos permitirá solventar el
problema planteado.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 271


19. Revolución

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 272


20. Barrido

Capítulo 20

Barrido

Objetivos del capítulo

 Presentar el concepto de barrido.


 Analizar los elementos que lo constituyen.
 Indicar el modo de especificarlos en Inventor.
 Desarrollar varios ejemplos de aplicación.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 273


20. Barrido

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 274


20. Barrido

Tras haber estudiado las dos operaciones de boceto que más habitualmente emplearemos,
dedicaremos este capítulo a analizar una manera de crear volumen sin los condicionantes (pocos,
eso sí) que existen en la extrusión y la revolución.

Comenzaremos presentando el concepto de barrido y los elementos necesarios para efectuarlo


(20.1). A continuación, mostraremos de qué modo se deberán indicar sus parámetros en Inventor
(20.2). Por último, dedicaremos los dos últimos apartados a desarrollar sendos ejercicios (20.3 y
20.4).

20.1 Concepto de barrido

En los dos capítulos anteriores, analizamos las dos alternativas más frecuentes con las que
contaremos para crear la mayoría de las partes (tanto macizas como huecas) de una pieza.
Conforme fuimos desgranando todas las opciones de que disponíamos en la extrusión y la
revolución, tuvimos la ocasión de percatarnos de la potencia que encerraban. Aun así, también
fuimos conscientes de las limitaciones inherentes a ellas: en la extrusión, estamos obligados a
imprimir un desplazamiento lineal a los puntos del perfil; en la revolución, el desplazamiento se
transforma en un giro. En cualquiera de los dos casos, el movimiento aplicado a cada punto está
perfectamente definido en su esencia: el usuario sólo puede elegir ciertos matices, los cuales, sin
duda, son suficientes en la mayoría de las ocasiones.
Sin embargo, hay casos en los que se echa en falta poder disponer de una alternativa más
flexible a la hora de marcar el camino que recorrerá el perfil. Es en este momento en el que es
conveniente aplicar la operación de barrido.
Así, pues, definiremos el barrido como la operación que permite generar volumen cuando una
figura cerrada plana (a la que, como venimos haciendo, denominaremos perfil) describe una
trayectoria determinada (que recibirá también el nombre de camino).
Del mismo modo que sucedía en la extrusión y la revolución, podremos generar también
siempre una superficie, tanto si el perfil es abierto como cerrado. Sin embargo, casi siempre
emplearemos el barrido para crear un volumen, en cuyo caso, al igual que en la extrusión y la
revolución, el perfil deberá ser cerrado.
En relación con las características que debe satisfacer el perfil, no hay nada que añadir
respecto a lo indicado al considerar la extrusión y la revolución: debe ser cerrado para poder dar
lugar a un volumen. En los dos siguientes apartados, analizaremos la trayectoria y la posición
relativa que puede esta adoptar respecto al perfil.
Antes de ello, reseñemos que el comando que nos permitirá generar barridos es BA.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 275


20. Barrido
20.1.1 ¿Qué se entiende por trayectoria?

La trayectoria indica el desplazamiento que se imprimirá a cada punto del perfil para ir generando
el volumen deseado. Dado que aquella puede ser tanto abierta como cerrada, plana o espacial,
podremos obtener siempre el resultado esperado, sin más que elegir el perfil y la trayectoria
adecuados.
El tipo de trayectoria que emplearemos más habitualmente es abierta y plana. El carácter plano
viene determinado por la existencia o no de un único plano que contenga, simultáneamente, a
todos los puntos que la integran. Para que sea abierta, es preciso que, igual que cuando es
cerrada, existan las adecuadas restricciones de coincidencia entre los puntos comunes de las
entidades que la componen: en caso de que el programa no nos permita elegir completamente la
trayectoria que hemos dibujado, habrá que buscar la razón en la ausencia de, al menos, una
restricción de coincidencia entre un par de entidades consecutivas.
Vale la pena efectuar algunas observaciones en relación con el aspecto que podría tener la
trayectoria. Es claro que, debido a las restricciones de coincidencia, será continua. Sin embargo,
su derivada podrá serlo o no. Dicho con otras palabras: habrá algunas que presentarán cambios
bruscos en la tangente en ciertos puntos (como, por ejemplo, los extremos de tramos rectos).
Como es fácil intuir, no se trata esta de una opción recomendable, debido al poco control que
tendremos sobre esos puntos en los que la tangente es discontinua, por lo que las evitaremos en
la medida de lo posible.

20.1.2 ¿Cuál puede ser la posición relativa entre ambos?

Tras haber aclarado cómo pueden ser el perfil y la trayectoria, es necesario realizar algunos
comentarios en relación con la posición relativa que pueden adoptar cuando aquel es cerrado (es
decir, cuando nos proponemos obtener un volumen, lo cual será, como ya hemos anticipado, la
situación más habitual).
En primer lugar, es necesario dejar claro que el comportamiento esperado suele presentar una
notable dispersión en función de si la trayectoria corta o no al plano que contiene al perfil; y, en
caso afirmativo, según la ubicación del punto común. Así, pues, vamos a proceder a realizar dos
observaciones de carácter general: una, aplicable al caso de trayectoria abierta; la segunda,
cuando sea cerrada.
Si nos encontramos con una trayectoria abierta, deberemos cerciorarnos de que se cumplen
los dos siguientes requisitos si queremos tener el mayor grado de control sobre el resultado final
del barrido:
- uno de los extremos de la trayectoria tendrá que estar en el plano en el que se encuentra el
perfil: más concretamente, en su centroide;
- la trayectoria deberá arrancar perpendicularmente a dicho plano: con otras palabras, la
tangente a dicha trayectoria en ese punto común deberá ser perpendicular al plano que

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 276


20. Barrido
alberga al perfil.
No cumplir estas dos condiciones no redundará en un mensaje de error, sino, muy
probablemente, en la obtención de un volumen ligeramente (o, en el peor de los casos,
notablemente) distinto del deseado.
Cuando la trayectoria sea cerrada, sólo hay que efectuar una ligera modificación en el primero
de los dos requisitos anteriores y mantener intacto el segundo:
- deberá cortar al plano que contiene al perfil y, además, ese punto común habrá de ser su
centroide;
- análogamente al caso de trayectoria abierta, en ese punto intersección, la tangente a la
trayectoria y la perpendicular al plano al que pertenece el perfil deberán coincidir.
Si nos aseguramos de cumplir estas dos parejas de condiciones, podremos estar seguros de
que el barrido arrojará el resultado esperado.

20.2 Parámetros del barrido

Una vez que hemos analizado la operación de barrido desde el punto de vista conceptual, es el
momento de mostrar los parámetros que podremos modificar en el programa.
Al ejecutar la herramienta de barrido, accederemos al siguiente cuadro de diálogo:

Figura 20.1. Cuadro de diálogo para la operación de barrido.

A pesar de que, en el apartado anterior, analizamos la operación de barrido desde un punto de


vista teórico, no aportamos ninguna indicación en relación con el modo en que el perfil debía
trasladarse a lo largo del camino. En la parte derecha del cuadro, en el epígrafe “Orientación”,
puede apreciarse la posibilidad de elegir entre dos alternativas: una de ellas nos servirá para
especificar que el perfil se vaya trasladando paralelamente a sí mismo conforme recorra el camino
(opción “Paralela”); la otra (“Camino”) obligará a mantenerlo siempre perpendicularmente a la
trayectoria, es decir, de manera que la normal al plano del boceto que contiene al perfil sea la

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 277


20. Barrido
tangente al camino en el punto considerado de él. De esas dos, siempre escogeremos la que gira
el perfil conforme recorre la trayectoria (“Camino”).
Además, de los tres tipos de barrido que se pueden realizar (“Camino”, “Camino y raíl guía” y
“Camino y superficie guía”), siempre empelaremos el primero de ellos: el alcance de los otros dos
excede los objetivos de este curso.
Del mismo modo que en la extrusión, existe la posibilidad de especificar un ángulo de
inclinación, el cual, básicamente, consiste en ir aumentando (si el ángulo es positivo) o
disminuyendo (si el ángulo es negativo) la superficie del perfil conforme este se va desplazando a
lo largo de la trayectoria. En definitiva, se produce una ampliación o reducción del perfil de modo
que la recta que una dos mismos puntos de él en posiciones sucesivas (sobre la trayectoria) forme
el citado ángulo respecto a la que existiría si el ángulo de inclinación fuese nulo.
A continuación, desarrollaremos dos ejemplos en los que las trayectorias son abiertas. Más
adelante, cuando estudiemos conceptos de modelado más avanzados, consideraremos algún
caso en el que la trayectoria es cerrada (capítulo 37).

20.3 Ejercicio propuesto #13

Sea la trayectoria abierta mostrada a continuación, que la situaremos en el plano XY del sistema
de referencia de la pieza de modo que su esquina inferior izquierda sea el origen de coordenadas:

Figura 20.2. Ejercicio propuesto #13.

A partir de ese camino, el objetivo es obtener el modelo sólido mostrado a continuación, cuya
sección será circular de 8 mm de radio:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 278


20. Barrido

Figura 20.3. Modelo que se desea obtener.

Tras dibujar el boceto del enunciado y acotarlo convenientemente, obtendremos el siguiente


resultado, en el que se observa que se ha hecho coincidir su esquina inferior izquierda con el
origen de su sistema de referencia:

Figura 20.4. Boceto que contiene a la trayectoria.

El círculo que constituye la sección se dibujará en el plano ZY del sistema de referencia de la


pieza. Para satisfacer la primera de las condiciones en el epígrafe 20.1.2, haremos coincidir su
centro con el extremo inferior izquierdo de la trayectoria, con lo cual, además, habremos logrado
que esta arranque perpendicularmente al plano que contiene al perfil:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 279


20. Barrido

Figura 20.5. Boceto que contiene al perfil.

En este momento, accedemos al cuadro de diálogo que permite crear el barrido y


comprobaremos que, dado que, en la pieza, sólo hay un perfil susceptible de ser empleado en el
barrido, el programa lo designa automáticamente, tomando una decisión muy similar a cuando, en
una extrusión o revolución, sólo existía la opción de elegir una figura cerrada plana. Sólo
deberemos indicar manualmente la trayectoria:

Figura 20.6. Parámetros necesarios para efectuar el barrido.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 280


20. Barrido
Tras asegurarnos de que el barrido y la orientación son por camino, obtendremos el resultado
mostrado en la figura 20.3.

20.4 Ejercicio propuesto #14

En esta ocasión, efectuaremos el modelado de una pieza muy similar a la anterior.


La trayectoria, también abierta, estará situada en el plano ZX del sistema de referencia de la
pieza, con su esquina superior izquierda coincidente con el origen de coordenadas (lo cual nos
permite concluir que el boceto que deberemos crear crecerá hacia su eje Y negativo) (figura 20.7).
El modelo que queremos obtener es el reflejado en la figura 20.8.

Figura 20.7. Ejercicio propuesto #14. Figura 20.8. Modelo que se desea obtener.

La figura 20.9 muestra el boceto de la trayectoria.


La sección, nuevamente, será circular, aunque de diámetro notablemente inferior: 2 mm.
También se dibujará en el plano ZY (figura 20.10).
Activando la herramienta de generación de volumen mediante barrido, y siguiendo las
directrices indicadas en el apartado anterior, habremos obtenido el modelo pedido.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 281


20. Barrido

Figura 20.9. Boceto que contiene a la trayectoria.

Figura 20.10. Boceto que contiene al perfil.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 282


21. Espira

Capítulo 21

Espira

Objetivos del capítulo

 Mostrar el concepto de espira como un caso particular del barrido.


 Resaltar las formas de arrancar y terminar una espira.
 Detallar los parámetros que son necesarios para crear una espira.
 Desarrollar, paso a paso, en ejemplo de aplicación.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 283


21. Espira

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 284


21. Espira

Con este capítulo, daremos por terminadas las operaciones de boceto que estamos estudiando.
Si, en el anterior, analizamos el concepto de barrido como la forma de generar volumen cuando
una figura cerrada plana se desplaza según una trayectoria determinada, en este consideraremos
el caso particular en el que el perfil sea un círculo, y la trayectoria, una hélice cilíndrica.

Para ello, comenzaremos explicando el concepto de hélice cilíndrica (21.1).A continuación,


expondremos en qué consiste la operación que permite generar una espira en Inventor (21.2). Los
dos siguientes apartados estarán dedicados a mostrar cómo puede arrancar y terminar una espira
(21.3) y a indicar el conjunto de parámetros que nos solicitará el programa cuando elijamos crearla
(21.4). El último de ellos desarrollará un ejercicio paso a paso, en el cual ilustraremos los
conceptos expuestos en este capítulo (21.5).

21.1 Previo: concepto de hélice cilíndrica

Antes de proceder a analizar la operación de espira, es necesario explicar, siquiera someramente,


qué es la curva denominada hélice cilíndrica.
Se puede definir a la hélice cilíndrica como la trayectoria descrita por un punto perteneciente a
una superficie cilíndrica cuando se cumplen determinados requisitos.
Consideremos la superficie cilíndrica definida por el eje de revolución y base indicados en la
figura mostrada a continuación, en la cual se ha representado, adicionalmente, una generatriz:

Figura 21.1. Datos de partida de un cilindro.

Consideremos que esa generatriz está animada de un movimiento de rotación constante


alrededor de su eje. Así, la siguiente figura recoge lo que podrían ser las posiciones adoptadas en
instantes equiespaciados:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 285


21. Espira

Figura 21.2. Diversas posiciones intermedias de la generatriz en su movimiento de giro con velocidad
angular constante.

Por otro lado, consideremos el siguiente punto en la posición inicial de la generatriz, antes de
animarla en su giro:

Figura 21.3. Punto inicial en la generatriz antes del giro.

Si imprimimos al punto un movimiento de traslación constante a lo largo de su generatriz, la


siguiente figura mostrará su posición en los mismos instantes para los cuales se acaban de
mostrar las posiciones de la generatriz:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 286


21. Espira

Figura 21.4. Situación del punto en los mismos instantes en los que se mostró la generatriz.

La combinación de ambos movimientos arrojará las diversas posiciones que irá adoptando el
punto conforme transcurra el tiempo:

Figura 21.5. Trayectoria descrita por el punto inicial cuando se traslada con velocidad lineal constante a lo
largo de una generatriz que, a su vez, gira con velocidad angular constante alrededor de su eje de
revolución.

Si unimos todos los puntos durante un tiempo determinado, obtendríamos una hélice cilíndrica:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 287


21. Espira

Figura 21.6. Hélice cilíndrica.

Si, en lugar de haber considerado una superficie cilíndrica, esta hubiera sido cónica, la hélice
obtenida habría sido, lógicamente, cónica:

Figura 21.7. Hélice cónica.

Por último, haber procedido a partir de una circunferencia máxima de una esfera y haber
obligado al punto en cuestión a trasladarse sobre uno de los meridianos perpendiculares a ella,
nos habría servido para obtener una hélice esférica:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 288


21. Espira

Figura 21.8. Hélice esférica.

21.2 Definición de espira en Inventor

Una vez ha quedado claro el concepto de hélice cilíndrica, podremos definir la espira, para lo cual
necesitaremos, previamente, considerar la existencia de un perfil cerrado y un eje de revolución
perteneciente al mismo boceto. Para que ese perfil sea cerrado, deberá tener las pertinentes
restricciones geométricas de coincidencia, tal y como quedó adecuadamente expuesto en las
otras tres operaciones de boceto que hemos analizado. Por otra parte, nos fijaremos en su
centroide, por el cual haremos pasar una recta paralela al eje anterior: desempeñará el papel de la
generatriz considerada en 21.1. En esas condiciones, dicho centroide describirá una hélice
cilíndrica cuando la generatriz gire alrededor del eje de revolución.
Finalmente, la espira será el volumen obtenido por el barrido de dicho perfil cuando recorre la
anterior hélice cilíndrica manteniéndose perpendicular a ella en todo momento.
Es de reseñar que, contrariamente a lo reflejado en las otras tres operaciones de boceto, la
espira sólo generará volumen; es decir: la única operación booleana que podemos efectuar es la
unión, siendo imposible restar su volumen del de la pieza o quedarse con los puntos
pertenecientes a este y a aquella.
Finalmente, indiquemos no existe ningún comando asociado por defecto a esta operación,
aunque, como es lógico, el lector podrá crear el que considere oportuno.

21.3 Formas de definir cómo arranca y termina una espira

Tras haber descrito el modo en el que el programa crea una espira, hay que indicar que la hélice
que se considerará puede ser ligeramente diferente de la expuesta en el primer apartado. En
concreto, disponemos de tres posibilidades en cada uno de sus dos extremos, las cuales pueden
combinarse de manera independiente. Esas tres alternativas se caracterizan por que la generatriz
gira desde el principio con su velocidad angular constante, difiriendo, únicamente, en cómo varía
la velocidad lineal con la que aquella es recorrida por el centroide del perfil.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 289


21. Espira
La primera de ellas es la que considera que esa velocidad es siempre la misma desde el
instante inicial. En este caso, la hélice generada adopta el aspecto ya descrito.
La segunda contempla la posibilidad de crecer desde un valor inicial nulo hasta el constante
indicado en el párrafo anterior, lo cual sucederá durante un intervalo de tiempo determinado,
momento a partir del cual el punto se desplazará por su generatriz del modo constante ya
estudiado. Dependiendo, lógicamente, de ese intervalo, esa porción inicial (o final pues,
recordemos, estas tres opciones son aplicables a ambos extremos de la hélice) será creada de
manera más o menos abrupta.
Finalmente, existe una alternativa adicional: la que considera que, durante un tiempo previo al
que acabamos de reseñar, el punto no se desplaza a lo largo de su generatriz. Después de ese
intervalo, el punto irá incrementando su velocidad hasta que, transcurrido un tiempo como el
indicado en el párrafo anterior, alcanzará su valor constante. En este caso, hay, pues, dos tramos
iniciales antes de que se genere la hélice propiamente dicha: un primero, que, como es lógico,
será un arco de circunferencia cuyo ángulo central será directamente proporcional al tiempo
abarcado; y un segundo, el cual servirá de enlace entre el anterior y la hélice normal.

21.4 Parámetros de una espira

Una vez que hemos analizado qué es una espira y sus variaciones respecto al concepto de hélice,
es el momento de indicar el conjunto de opciones de que disponemos en Inventor para generarla.
La siguiente figura muestra detalladamente las tres pestañas del cuadro de diálogo que se obtiene
cuando se comienza a crear una espira:

Figura 21.9. Cuadro de diálogo que permite crear una espira: a) primera pestaña; b) segunda pestaña; c)
tercera pestaña.

21.4.1 Parámetros geométricos de la hélice

En la segunda pestaña, se puede observar que se puede definir la espira indicando dos de los
siguientes tres datos: el paso, la altura y el número de revoluciones de la hélice. La relación que
los liga es, lógicamente, la siguiente: altura = paso * nº de revoluciones.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 290


21. Espira
Es de reseñar que, dado que, tal y como hemos visto en el apartado anterior, es posible alterar
la parte inicial y final de la hélice, el número de revoluciones indicado será el de las espiras que se
generarán descartando esas partes extremas. Por lo tanto, cuando alguna de ellas esté
modificada respecto a la hélice natural (aquella en la que el punto se desplaza a lo largo de su
generatriz siempre con velocidad lineal constante), el aspecto final de esta tendrá más vueltas de
las indicadas expresamente por el usuario: concretamente, se incrementará en los valores
angulares asociados a ellas, tal y como se detallará en el epígrafe 21.4.3.

21.4.2 Sentido y ángulo de inclinación

En la primera pestaña, apreciamos la existencia de otro conjunto de alternativas: podemos elegir,


de manera independiente, el sentido de avance lineal del punto a lo largo de su generatriz y el de
giro angular de esta última. Por lo tanto, alterando estos dos parámetros, podremos crear hasta
cuatro variantes espaciales distintas de la misma hélice.
Por otra parte, en la segunda pestaña, existe la posibilidad de imprimir un ángulo de inclinación
a la hélice, el cual puede ser positivo o negativo. Su efecto es el de sustituir la superficie cilíndrica
sobre la cual se genera la hélice (tal y como quedó descrito en el apartado 21.1) por una cónica de
semiángulo en el vértice el indicado. La única variación, pues, es que la generatriz de partida
contendrá al centroide en el perfil inicial y formará el ángulo anterior con el eje de revolución
especificado al crear la espira.
Para distinguir si el punto se acercará o alejará del eje durante la generación de la hélice,
disponemos del signo del ángulo: si es positivo, se alejará; en caso de ser negativo, se acercará.
(Como puede apreciarse, el efecto es como en el caso de la extrusión.)

21.4.3 Arranque y terminación de la espira

Las opciones que debemos elegir, en cada uno de los dos extremos, para implementar las tres
alternativas expuestas en 21.3 son las siguientes:
- si no existe una zona inicial de transición, el tipo del extremo será “Natural”;
- si hay una zona en la que la hélice arranca con velocidad lineal nula y, al cabo de un cierto
tiempo, alcanza su valor constante, el extremo será “Plano” y el ángulo durante el cual se
registrará ese crecimiento se indicará en el cuadro identificado como “Ángulo de transición”;
- por último, la existencia de un período previo de avance nulo se refleja en la casilla de
nombre “Áng. transición plana”.
El lector habrá observado que, si bien, hasta este momento, nos hemos estado refiriendo a la
generación de la hélice en términos de tiempo, los valores numéricos que hemos necesitado
introducir en la tercera pestaña del cuadro de diálogo son de tipo angular (y, más concretamente,
positivos e inferiores o iguales a 360º). La razón es bien sencilla: si consideramos distintas
posiciones de la hélice en instantes sucesivos, lo que es más relevante desde el punto de vista

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 291


21. Espira
geométrico es el avance experimentado por el punto (que genera la hélice) sobre su generatriz
cuando esta ha girado el ángulo correspondiente al tiempo considerado. Dado que no nos importa
la velocidad con la que la hélice es generada, sino su aspecto final, podemos prescindir del
parámetro tiempo y sustituirlo por el ángulo girado por la generatriz en su giro alrededor del eje de
revolución.
Como ejercicio, se propone que el lector deduzca la relación entre ambas velocidades (v y ω)
en función del paso (p): ω = 2π · v / p.

21.4.4 Espira que se interseca a sí misma

Antes de proceder a realizar un ejercicio, hay que efectuar una observación, fruto del hecho de
que, debido a la combinación del diámetro de la superficie cilíndrica, del paso y del tamaño del
perfil que generará la espira, es posible que esta se corte a sí misma. En caso de producirse, la
operación generará un error y no se realizará.
Hay que recalcar, no obstante, que la hélice a lo largo de la cual se obtiene la espira nunca se
corta a sí misma, sino que el fenómeno anterior depende del tamaño del perfil que la recorrerá.

21.5 Ejercicio de aplicación

Como ejercicio de aplicación, obtendremos una espira de sección circular y comprobaremos el


efecto obtenido al ir, sucesivamente, modificando sus parámetros más relevantes.
Comenzamos mostrando el contenido del fichero “Espira (enunciado).ipt”:

Figura 21.10. Boceto de partida.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 292


21. Espira

En él, se puede observar la existencia de un boceto (situado, además, en el plano ZX del


sistema de referencia de la pieza) con un círculo y un eje de revolución. El centro de aquel se
encuentra en el eje X y el de revolución coincide con el Z.
Crearemos una espira con un paso de 20 mm durante 4 revoluciones, sin transiciones en
ninguno de sus dos extremos. El avance longitudinal tendrá el sentido positivo del eje Z y el giro
será antihorario:

Figura 21.11. Cuadro de diálogo (primera pestaña) con los parámetros necesarios para crear la espira.

El resultado obtenido será el mostrado en la siguiente figura:

Figura 21.12. Espira natural: a) vista isométrica; b) vista ortogonal perpendicular al perfil de la espira; c) vista
ortogonal paralela al perfil de la espira.

Editamos la operación recién creada y modificamos el principio para que el avance crezca
linealmente durante 180º, tal y como muestra el siguiente cuadro de diálogo:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 293


21. Espira

Figura 21.13. Modificación del comienzo de la espira: zona de incremento del avance lineal.

Se apreciará que, en comparación con la espira natural, se creará media vuelta más al
principio:

Figura 21.14. Espira modificada en su extremo inicial (zona de incremento del avance lineal): a) vista
isométrica; b) vista ortogonal perpendicular al perfil de la espira; c) vista ortogonal paralela al perfil de la
espira

Para apreciar mejor la magnitud del cambio experimentado, comparemos las espiras
correspondientes al caso natural y al recién creado, tanto para la vista isométrica como para la
ortogonal paralela al perfil que estamos considerando (figuras 21.15 y 21.16).
Restauramos los valores de la espira normal y alteramos su extremo final del mismo modo que
en el caso anterior. Las figuras correspondientes a las tres anteriores (21.14 a 21.16) son las
21.17, 21.18 y 21.19.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 294


21. Espira

Figura 21.15. Comparación, en vista isométrica, entre las hélices generadas: a) espira natural; b) espira
modificada.

Figura 21.16. Comparación, en vista ortogonal, entre las hélices generadas: a) espira natural; b) espira
modificada.

Figura 21.17. Espira modificada en su extremo final (zona de decremento del avance lineal): a) vista
isométrica; b) vista ortogonal perpendicular al perfil de la espira; c) vista ortogonal paralela al perfil de la
espira

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 295


21. Espira

Figura 21.18. Comparación, en vista isométrica, entre las hélices generadas: a) espira natural; b) espira
modificada.

Figura 21.19. Comparación, en vista ortogonal, entre las hélices generadas: a) espira natural; b) espira
modificada.

Para comparar el resultado obtenido en los tres casos, observemos la comparativa entre las
siguientes tres vistas ortogonales:

Figura 21.20. Vistas ortogonales de las tres espiras según una dirección de observación paralela al plano
del perfil que la genera: a) natural; b) modificada en su extremo inicial; c) modificada en su extremo final

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 296


21. Espira
Restauramos los valores iniciales (correspondientes a la espira natural) y probamos la tercera
alternativa para controlar el comportamiento de la hélice en su extremo. Modificamos su principio
para que no haya avance lineal durante 90º y, luego, una transición durante otros 180º:

Figura 21.21. Modificación del comienzo de la espira (zona plana).

Se aprecia que se crearán tres cuartos de vuelta adicional al principio:

Figura 21.22. Hélice de la espira modificada en su extremo inicial (zona plana): a) vista ortogonal
perpendicular al perfil de la espira; b) vista ortogonal paralela al perfil de la espira.

Figura 21.23. Espira modificada en su extremo inicial (zona plana): a) vista isométrica; b) vista ortogonal
perpendicular al perfil de la espira; c) vista ortogonal paralela al perfil de la espira.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 297


21. Espira

(Si invertimos esos dos valores, se comprobará que la espira no se generará porque se
interseca a sí misma.)
Si restauramos el arranque normal de la espira e implementamos, en su parte final, los mismos
ángulos de la figura 21.21, obtendremos el mismo comportamiento que cuando se indicaron para
el inicio.
Finalmente, para combinar ambas modificaciones en sus extremos, indiquemos los siguientes
valores angulares: 90º de zona plana y 180º de zona de transición hasta alcanzar la velocidad
constante de avance:

Figura 21.24. Modificación de ambos extremos de la espira (zona plana).

Como se puede apreciar, se crearán 1,5 vueltas más:

Figura 21.25. Espira modificada en ambos extremos (zona plana): a) vista isométrica; b) vista ortogonal
perpendicular al perfil de la espira; c) vista ortogonal paralela al perfil de la espira.

Una posible aplicación de la no existencia de avance en ambos extremos es prepararlos para


que el resorte se pueda apoyar en una superficie plana. Como ejemplo, se propone que el alumno
efectúe las modificaciones pertinentes en la espira recién obtenida para que se pueda encajar
entre dos caras planas perpendiculares a su eje de revolución que contengan a los centros de sus
secciones extremas.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 298


21. Espira
Para ello, será preciso realizar dos extrusiones de los perfiles existentes en el boceto mostrado
a continuación, el cual coincide con el plano ZX del sistema de referencia de la pieza:

Figura 21.26. Boceto que nos permitirá aplanar ambos extremos de la espira.

Como se puede apreciar, hemos proyectado los dos círculos extremos y, apoyándonos en
ellos, hemos creado dos rectángulos con las dimensiones suficientes como para abarcar lo que
sobresale la espira más allá de esos centros.
Con ayuda de una única operación de extrusión quitando material, se podrá obtener el
resultado deseado:

Figura 21.27. Extrusión por diferencia de ambos rectángulos a lo largo de toda la pieza en ambos sentidos.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 299


21. Espira

La espira con sus extremos planos es, finalmente, la mostrada a continuación:

Figura 21.28. Espira de extremos planos: a) vista isométrica; b) vista ortogonal perpendicular al perfil de la
espira; c) vista ortogonal paralela al perfil de la espira

El lector deberá asegurarse de que, si se modifica cualquier parámetro de la sección (su


diámetro o su posición), siempre se generará una espira apoyada en las dos caras planas
deseadas.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 300


22.Introducción a las operaciones predefinidas

Capítulo 22

Introducción a las operaciones


predefinidas

Objetivos del capítulo

 Presentar el concepto de operaciones predefinidas.


 Detallar los tipos de operaciones predefinidas que estudiaremos.
 Indicar cuáles son las más habituales.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 301


22.Introducción a las operaciones predefinidas

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 302


22.Introducción a las operaciones predefinidas

En este capítulo, daremos comienzo al segundo gran bloque de esta tercera parte de la
asignatura: las operaciones predefinidas.

Tras proporcionar el concepto de operación predefinida (22.1), indicaremos las existentes en


Inventor y cuáles de ellas son las más importantes (22.2).

22.1 Concepto de operaciones predefinidas

En los cinco capítulos anteriores, vimos detalladamente cómo podíamos generar volumen a partir
de un boceto. A pesar de su evidente utilidad, las operaciones de boceto (que ese es el nombre
con el que, de manera genérica, aludíamos a todas ellas) resultan insuficientes para facilitarnos el
modelado de la mayoría de las piezas pues, salvo contadas ocasiones, siempre será preciso
efectuar modificaciones sobre los volúmenes obtenidos gracias a ellas.
Las capacidades que pone Inventor a nuestra disposición para modificar el volumen generado
por las operaciones de boceto reciben el nombre genérico de operaciones predefinidas. (Son, por
tanto, una suerte de operaciones de edición de sólidos.)

22.2 Tipos de operaciones predefinidas

Dentro de las posibilidades que nos ofrece Inventor para editar el volumen ya creado previamente,
las cinco más relevantes son las siguientes:
- agujero;
- rosca;
- vaciado;
- empalme;
- chaflán.
Como el lector habrá podido constatar, tres de ellas (agujero, empalme y chaflán) nos evocan
recursos de los que ya disponemos: circunferencias de boceto, y las operaciones de edición de
bocetos de nombres chaflán y empalme. Antes de presentarlas en detalle, es posible que al lector
le surja la duda acerca de su pertinencia pues, como es evidente, los agujeros (taladros),
empalmes y chaflanes se pueden prever en el mismo boceto. Sin embargo, debido a la rapidez de
ejecución y a su mayor claridad y sencillez, es mucho más recomendable efectuarlos sobre el
sólido ya previamente creado, lo cual quedará de manifiesto en los capítulos correspondientes.
(En este momento, es conveniente recordar las ideas recogidas en el epígrafe 15.1.4: la
geometría del boceto, cuanto más sencilla, mejor.)

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 303


22.Introducción a las operaciones predefinidas

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 304


23. Agujero

Capítulo 23

Agujero

Objetivos del capítulo

 Presentar la operación predefinida que permite crear taladros en una pieza.


 Explicar los tipos de datos que podemos especificar al crear un agujero.
 Resaltar cuáles de ellos son los más relevantes.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 305


23. Agujero

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 306


23. Agujero

Con este capítulo, daremos comienzo a los cinco que dedicaremos a analizar las operaciones
predefinidas más relevantes en Inventor. En combinación con el siguiente, constituirán una
pequeña unidad conceptual que el lector podrá estudiar conjuntamente.

Comenzaremos dando una breve introducción, en la que presentaremos en qué consiste la


operación de agujero (23.1). A continuación, analizaremos los tipos de taladros que podremos
crear atendiendo a su sección longitudinal (23.2) y mostraremos cómo podemos especificar su
profundidad (23.3 y 23.4). Posteriormente, detallaremos los tipos de puntas a nuestra disposición
para los taladros ciegos (23.5) y las formas de definir el modo de situar un taladro en la pieza
(23.6). Tras indicar cómo elegir el sentido en el que crear un taladro (23.7), daremos por concluido
el capítulo exponiendo los tipos de roscas que podemos incluir en esta operación (23.8).

23.1 Introducción a la operación de agujero

La operación predefinida de agujero constituye, junto con la que estudiaremos en el siguiente


capítulo, la que, muy probablemente, menos dificultad conceptual entraña de todas las de esta
categoría pues sirve, simple y llanamente, para crear taladros sobre un volumen previamente
obtenido.
Como vemos, la primera modificación que vamos a considerar que se puede efectuar sobre
una pieza es la que elimina porciones cilíndricas de ella. La operación de agujero es, además, la
que más frecuentemente emplearemos en nuestros modelos pues rara será la pieza que no
requiera la realización de uno o varios taladros para alcanzar su aspecto final después de haber
modelado sus partes macizas.
En los próximos epígrafes, estudiaremos todos los aspectos que caracterizan a un taladro: su
tipo, sus dimensiones, su ubicación y, finalmente, si presentarán o
no una parte roscada.
Antes de ello, debemos puntualizar que, igual que en las
operaciones de boceto estudiadas, podemos acceder a los
nombres de las cotas asociadas a un agujero. Para ello, debemos
elegir, nuevamente, la opción “Mostrar cotas” del menú contextual
que aparece cuando se designa la operación de agujero en la
barra del navegador (figura 23.1).
El comando que invoca esta operación es J.
Figura 23.1. Menú contextual
que aparece al designar una
operación de agujero en la barra
del navegador.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 307


23. Agujero
23.2 Sección longitudinal del taladro

Daremos comienzo al análisis de las características de los


taladros que podremos crear con Inventor, mostrando los
tipos de agujeros a nuestra disposición, divididos según el
aspecto que tendrá su sección al ser cortado por un plano
axial: es decir, que contenga a su eje de revolución.
Según ese criterio, existen cuatro tipos de taladros (figura
23.2).
Como es lógico, en cada uno de ellos se pide un
conjunto distinto de datos.
El primero de ellos, el normal, es el que emplearemos
con más frecuencia y, además, el único que no ofrece un
alojamiento para la cabeza del tornillo que se insertará en el
taladro: mientras que el del avellanado es cónico, el
escariado y el refrentado lo tienen cilíndrico. Además, estos
dos últimos sólo se diferencian en la forma de medir la
profundidad de taladrado: para el escariado, esta se
considera desde la cara plana exterior de partida; para el
refrentado, desde la interior que aparece como
consecuencia de la existencia del alojamiento para la
cabeza del tornillo. Figura 23.2. Tipos de taladros según su
sección longitudinal: a) normal; b)
escariado; c) refrentado; d) avellanado.

23.3 Profundidad del taladro

Atendiendo a si el taladro atraviesa o no toda la pieza, tenemos, lógicamente, dos tipos: los
pasantes y los no pasantes (denominados, más habitualmente, ciegos).
La figura 23.2 mostraba los datos requeridos para cada uno de los cuatro tipos de taladros
ciegos que podemos crear. La figura 23.3 indica el subconjunto de ellos que hay que especificar
cuando los taladros son pasantes. En este caso, como se puede observar, los datos de la
profundidad del taladro desaparecen.

23.4 Información adicional para los taladros pasantes

En el caso de que el taladro sea ciego, existen dos métodos para especificar hasta dónde se
efectuará. Ambos se especifican en el cuadro desplegable del marco “Terminación”.
En primer lugar, se puede indicar una distancia (opción “Distancia”), en cuyo caso se podrá
apreciar que la punta, cuando sea cónica y no plana, no estará incluida en ella, sino que

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 308


23. Agujero
comenzará una vez el taladro haya alcanzado ya la
profundidad especificada. Se trata, pues, del taladro ciego
tal y como lo conocemos. (La figura 23.2 corresponde a este
caso.)
La alternativa consiste en especificar una superficie hasta
la cual se realizará el taladro (opción “Hasta”). Tal y como ya
ha quedado expuesto en el párrafo anterior, la parte cónica
que constituye la punta del taladro, en caso de existir,
comenzará en la superficie designada. La superficie
designada se podrá considerar extendida, de un modo
análogo a como ya vimos al analizar la operación de
extrusión.
Por ejemplo, dada la pieza mostrada en la figura 23.4,
queremos crear un taladro que termine en la superficie
cilíndrica interior mostrada en la figura 23.5.

Figura 23.3. Datos solicitados al


usuario cuando los taladros son
pasantes: a) normal; b) escariado; c)
refrentado; d) avellanado.

Figura 23.4. Pieza en la que


queremos crear un taladro en su
superficie cilíndrica interior.

Figura 23.5. Taladro creado: a) vista isométrica de partida; b) vista isométrica adicional.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 309


23. Agujero
Para ello, el cuadro de diálogo con las opciones que habrá que seleccionar es el mostrado a
continuación.

Figura 23.6. Cuadro de diálogo de la operación de agujero con las opciones necesarias para crear el taladro
anterior.

En él, se puede apreciar que hemos designado la superficie cilíndrica interior como la de
finalización del taladro normal requerido.
Si, alternativamente, este fuera de cualquiera de los otros tres tipos, obtendríamos el siguiente
resultado tras haber editado el agujero recién creado y haber sustituido su tipo, por ejemplo, por el
avellanado:

Figura 23.7. Taladro avellanado generado hasta la superficie cilíndrica interior: vista isométrica cortada.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 310


23. Agujero

Se aprecia que la punta cónica no se crea en ninguno de los dos taladros, lo cual es lógico si
se tiene en cuenta que podemos considerar que el taladro que estamos mecanizando es un tipo
especial de agujero pasante que sólo lo es hasta una superficie determinada de la pieza (la
indicada). Por lo tanto, no la atraviesa totalmente y, como es evidente, la punta nunca aparece.
Si la pieza fuera la mostrada en la siguiente figura y, por el motivo que fuera, deseáramos
efectuar el taladro hasta la cara plana frontal del tope, el cuadro de diálogo sería el siguiente:

Figura 23.8. Cuadro de diálogo del taladro avellanado cuando la superficie en la que terminará es una cara
plana.

Al aceptar los datos propuestos, el resultado obtenido será el indicado por la siguiente figura:

Figura 23.9. Taladro avellanado generado hasta la prolongación de la cara plana designada: a) vista
isométrica (cortada); b) vista ortogonal (cortada).

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 311


23. Agujero
Dado que ninguno de los puntos del taladro corta a la cara plana elegida, ha sido preciso

extenderla para que la operación no desencadenase ningún error. Obsérvese, asimismo,


que el taladro se prolonga más allá de dicha superficie. Cambiando el material a vidrio y dando
una vista en planta, podemos apreciar que la punta cónica comienza cuando el taladro ha
interceptado a la prolongación de la cara designada como terminación:

Figura 23.10. Detalle de la vista en planta.

23.5 Tipo de la punta para taladros ciegos

Cuando el taladro es ciego, aún podemos especificar un detalle adicional de la punta: si es plana o
como será lo más habitual, cónica. En este último caso, es digno de reseñar el hecho de que el
programa no propone, por defecto, los 120º normalizados, sino un valor ligeramente inferior, 118º,
el cual el alumno deberá encargarse de modificar manualmente siempre que quiera obtener un
taladro ciego de punta cónica.

23.6 Ubicación del taladro

Llegamos al apartado más complejo de todos los que estamos analizando. En él, veremos cómo
podemos ubicar el taladro en la pieza, es decir, el punto de ella en el que se debe situar el
extremo del eje de revolución de la broca que va a efectuar el agujero.
Para ello, disponemos de cuatro formas distintas: a partir de una arista circular, indicando una
posición en una cara plana, fijándonos en un punto de boceto o, por último, haciendo uso de un
punto de trabajo (concepto que estudiaremos detenidamente en el capítulo 31). (Todas ellas se
encuentran situadas en el cuadro desplegable de la parte superior izquierda del cuadro de
diálogo.)

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 312


23. Agujero

Figura 23.11. Cuadro de diálogo según la ubicación del taladro: a) concéntrico con arista circular; por
coordenadas; c) en punto de boceto; d) coincidente con punto de trabajo.

23.6.1 Coincidente con el centro de una arista circular

Es, con diferencia, la opción más común para situar un taladro en una pieza. En esencia, consiste
en situar el eje de revolución del agujero coincidente con el de la superficie de revolución a la cual
pertenece la arista circular elegida.
El procedimiento consta de dos pasos:
- en primer lugar, hay que designar la cara plana a la cual pertenece la arista, lo cual equivale
a especificar que el eje del taladro será perpendicular a esa cara;
- a renglón seguido, se indicará la arista circular deseada.
Como el lector habrá apreciado, un método más cómodo habría sido seleccionar directamente
la arista, sin necesidad de indicar, previamente, la cara plana a la cual pertenece.

23.6.2 Situado en una posición determinada de una cara plana

En esta segunda manera de especificar la posición de un taladro, necesitamos indicar las


coordenadas que ocupará la punta de la broca en una cara plana, según dos direcciones
especificadas, no necesariamente perpendiculares entre sí.
El procedimiento consta de los siguientes tres pasos:
- en primer lugar, designaremos la cara plana a la cual será perpendicular el eje del taladro;
- a continuación, se deberá indicar la arista recta de la pieza respecto a cuya proyección
(medida en dirección perpendicular a ella, evidentemente) sobre esa cara se deberá
considerar la primera distancia;
- por último, repetir la operación anterior con una segunda arista para determinar la segunda
dirección del sistema de coordenadas respecto al cual se indicará la posición del eje de
revolución del taladro.
Por lo general, ambas aristas pertenecerán a la cara elegida.
El taladro que se crearía a partir de los datos introducidos en el cuadro de diálogo mostrado en
la siguiente figura, el taladro que se generaría sería el indicado en 23.13:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 313


23. Agujero

Figura 23.12. Ubicación del taladro mediante su posición en una cara plana partiendo de dos de sus aristas.

Figura 23.13. Taladro creado a partir de la figura anterior.

(No es necesario recordar el procedimiento estándar que ofrece Inventor para, en situaciones
como esta, proceder a designar un elemento de la pieza desde un cuadro de diálogo: pulsar la
flecha contigua al texto en cuestión y, a renglón seguido, indicar la entidad deseada.)
Si necesitamos modificar las coordenadas del agujero antes de salir del cuadro de diálogo, no
tenemos más que designar la cota en cuestión con el botón izquierdo del ratón (figura 23.14)
durante su previsualización. Si, además, por el motivo que fuera, el sentido en el que interpretar
cada una de las dos distancias tuviera que ser el contrario del propuesto, podremos hacerlo

también fácilmente, pulsando el botón asociado a la dirección involucrada (figura 23.15).

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 314


23. Agujero

Figura 23.14. Modificación de las coordenadas durante la previsualización.

Figura 23.15. Cambio de sentido para la distancia de 5 mm: a) situación original; b) situación invertida.

Si, en la pieza mostrada a continuación, quisiéramos crear un taladro cuya posición dependiera
de una de las aristas de la cara en la cual está mecanizado y de la proyección de otra arista no
perteneciente a dicha superficie, el procedimiento sería exactamente el mismo:

Figura 23.16. Taladro creado en una pieza a partir de una dirección no contenida en la cara: a) situación
original; b) situación invertida.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 315


23. Agujero
La arista que define la segunda dirección es la horizontal de la cara superior del pivote
cilíndrico. Además, se han reflejado las dos posibles ubicaciones para el taladro cuando se
invierte el sentido de la anterior dirección.

23.6.3 Coincidente con un punto de boceto o con la entidad individual punto

Una posibilidad alternativa al caso anterior consiste en auxiliarse de un punto situado en un boceto
creado en la cara plana correspondiente. Dicho punto podrá ser uno de boceto (el extremo de un
segmento o de un arco; el centro de una circunferencia, de un arco de circunferencia, de una
elipse o de un arco elíptico) o la entidad punto estudiada en el apartado 13.7. En ambos casos, el
eje del taladro se mantendrá, igual que en el epígrafe anterior, perpendicular al boceto.
El procedimiento consiste en designar los puntos deseados del boceto, el cual, como es lógico,
deberá estar visible antes de proceder a crear el agujero. Una vez indicado el primer punto, el
usuario podrá continuar eligiendo tantos como desee, con lo cual, en una misma operación, será
factible generar varios taladros del mismo tipo y dimensiones. La única salvedad que hay que
realizar, en este caso, es la obligatoriedad de que todos esos puntos pertenezcan al mismo boceto
en el que esté contenido el primero de ellos.
Esta forma de proceder es, junto con la expuesta en 23.6.1, la más habitual.

Figura 23.17. Taladros creados en una pieza a partir de puntos de boceto: a) cuadro de diálogo; b) modelo
sólido.

23.6.4 Coincidente con un punto de trabajo

La última forma de crear un taladro es muy similar a la anterior. Consiste, pues, en ayudarse de un
punto ya creado y, a renglón seguido, indicar en qué dirección y sentido se deberá efectuar.
Si, en el apartado anterior, el punto que nos sería para ubicar el eje de revolución del taladro
debía ser uno de boceto, en este nos apoyaremos en un punto que podremos situar en cualquier

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 316


23. Agujero
posición en el espacio y que, por lo tanto, no tendrá por qué estar sujeto a un boceto ni a ninguna
otra entidad de la pieza. Ese tipo de puntos son los denominados de trabajo, que serán estudiados
en el capítulo 31. Por ahora, basta con indicar la posibilidad de hacer uso de ellos para crear un
taladro.
La primera diferencia con el epígrafe anterior surge del hecho de que, en este caso, el punto de
trabajo no tendrá que estar visible: en tal caso, lógicamente, deberemos designarlo en la barra del
navegador, no en el área gráfica.
Además, a diferencia de los tres apartados anteriores, en los que la dirección del eje del taladro
estaba automáticamente definida tras indicar la ubicación de la punta de la broca que lo va a
mecanizar, en este, dado que sólo disponemos de un punto situado en cualquier posición en el
espacio, la dirección será otro dato que deberemos especificar. Así, esta podrá ser una de las tres
siguientes:
- una arista recta de la pieza, un eje coordenado del sistema de referencia de la pieza o un
eje de trabajo (concepto análogo al de punto de trabajo, que será estudiado en el capítulo
30);
- una cara plana de la pieza, un plano coordenado del sistema de referencia de la pieza o un
plano de trabajo (concepto que será analizado en el capítulo 29): en este caso, el eje del
taladro tendrá la dirección perpendicular al plano indicado;
- por último, el eje de revolución de una superficie de revolución de la pieza.

23.7 Sentido en el que se creará el taladro

Como ya hemos apuntado anteriormente en varias ocasiones, es posible invertir el sentido en el


que se deberá crear el taladro en los dos siguientes casos: cuando es pasante o cuando, además
de ser ciego, hemos indicado, expresamente, su profundidad, no indirectamente a través de
designar la superficie en la que habrá de terminar.

Figura 23.18. Posibilidad de invertir el sentido del taladro: a)pasante; b) ciego.

23.8 Taladro roscado

Por último, disponemos de la posibilidad de, al mismo tiempo que creamos un taladro, indicar el
tipo de rosca que se mecanizará en él y su profundidad.
En los siguientes tres apartados, estudiaremos esos tipos y nos centraremos en el conjunto de
datos solicitados según si la rosca es cilíndrica o cónica.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 317


23. Agujero
23.8.1 Tipos de roscas

Antes de presentar los veinticuatro perfiles de roscas de que disponemos, es preciso efectuar una
primera distinción, atendiendo a la presencia o no de rosca en la superficie cilíndrica del taladro
propiamente dicho (es decir, nos olvidamos de las superficies adicionales que surgen en un
taladro escariado, refrentado o avellanado): existen las roscas cilíndricas o cónicas.

Figura 23.19. Roscas: a) cilíndricas; b) cónicas.

Los datos correspondientes a esos tipos de roscas están en una hoja Excel que el usuario
podrá modificar, aunque no es lo recomendable. Su ubicación es la siguiente: C:\Archivos de
programa\Autodesk\Inventor 2008\Design Data\Thread.xls.
En ella, se observa la presencia de veinticuatro hojas, cada una de las cuales contiene todos
los datos numéricos que el programa necesita para representar los veinticuatro perfiles roscados
existentes a nuestra disposición. Todos ellos serán empleados en la operación predefinida que
estudiaremos en el siguiente capítulo (rosca), pero seis de ellos no podrán ser empleados en la de
agujero (“Roscas macho en pulgadas”, “Roscas de tornillo métricas”, “Cónica externa ISO”,
“Cónica externa JIS”, “Cónicas externas de tubo DIN” y “Cónicas externas BSP”).
La siguiente tabla muestra los dieciocho tipos de roscas que podremos indicar al realizar un
taladro:

Rosca Rosca
Nombre inglés Nombre español Unidades
cilíndrica cónica
ANSI Unified Screw Threads Roscas unificadas ANSI in √ −
ANSI Metric M profile Perfil M métrico ANSI mm √ −
ISO Metric profile Perfil métrico ISO mm √ −
ISO Metric Trapezoidal Threads Roscas trapez métricas ISO mm √ −
NPT for PVC Pipe and Fitting NPT accesorios y tubos de PVC in − √
NPT Norma NPT in − √
ISO Pipe Threads Roscas de tubo ISO mm √ −
ISO Taper Internal Cónica interna ISO in − √
JIS Pipe Threads Roscas de tubo JIS mm √ −
JIS Taper Internal Cónica interna JIS in − √
Din Taper Inclinación DIN mm − √
Din Pipe Taper Internal Cónicas internas de tubo DIN in − √

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 318


23. Agujero
Din Pipe Threads Roscas de tubo DIN mm √ −
BSP Pipe Threads Roscas de tubo BSP in √ −
BSP Taper Internal Cónicas internas BSP in − √
GB Metric profile Perfil métrico GB mm √ −
GB Pipe Threads without seal Roscas de tubería sin sello GB mm √ −
AFBMA Standard Locknuts AFBMA Tuercas de bloque estándar in √ −

Cuadro 23.1. Cuadro con los tipos de roscas que podemos mecanizar en la operación de agujero.

De todas ellas, la que, con diferencia, más emplearemos es la indicada en la tercera fila: “Perfil
métrico ISO”: una rosca cilíndrica.

23.8.2 Rosca cilíndrica

Centrándonos en las roscas cilíndricas (que serán aquellas catalogadas como tales en la
penúltima columna de la tabla anterior), podemos realizar las siguientes observaciones.
En primer lugar, se observa que se solicitan varios datos numéricos, aparte del diámetro
nominal de la rosca: el paso, la longitud roscada y el sentido de la rosca.
En el caso de la rosca métrica ISO (que, recordemos, es la que emplearemos con más
frecuencia), existe la posibilidad de elegir entre varios pasos. En ese caso, el que propone el
programa cuando se indica el diámetro nominal es el normal.
La longitud roscada puede coincidir con la total del taladro, con lo que tendríamos un agujero
completamente roscado, o ser inferior a ella.
Finalmente, la rosca podrá ser a derechas (lo cual será la elección más habitual) o a izquierdas.
Como tendremos ocasión de comprobar en el siguiente capítulo, es posible crear la rosca
después de haber generado el taladro en el cual aparece. Sin embargo, lo más cómodo es
integrarla en esta operación.

23.8.3 Rosca cónica

Finalmente, analizando las roscas cónicas presentes en la última columna de la citada tabla, hay
que indicar las siguientes tres observaciones: sólo se podrá elegir el diámetro de la rosca, la
profundidad del roscado deberá coincidir con la del taladro y la rosca podrá ser, igual que en el
caso cilíndrico, a derechas o a izquierdas.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 319


23. Agujero

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 320


24. Rosca

Capítulo 24

Rosca

Objetivos del capítulo

 Presentar el concepto de la operación rosca.


 Mostrar los tipos de roscas que se pueden crear.
 Detallar los parámetros asociados a cada una de ellas.
 Desarrollar un ejemplo de aplicación.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 321


24. Rosca

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 322


24. Rosca

En el capítulo anterior, estudiábamos la operación predefinida agujero. En su primer apartado,


indicábamos que, junto con la que expondremos a continuación, se trata, muy probablemente, de
la que menos complejidad intelectual planteará al lector para su comprensión. En su último
apartado, introducíamos la posibilidad de crear una rosca en el taladro generado y, además,
dejábamos abierta la posibilidad a que esta pudiera ser generada manualmente en un momento
posterior. Este capítulo estará dedicado a ello.

Comenzaremos presentando la idea central de la operación de rosca, así como los tipos que
manejaremos (24.1). Después, expondremos los parámetros que se solicitarán durante la creación
de una rosca (24.2). Por último, realizaremos un sencillo ejemplo de aplicación, en el que
pondremos de manifiesto una particularidad de esta operación (24.3).

24.1 Concepto y tipos de roscas

La operación predefinida rosca (cuyo comando es RO) no añade ningún concepto nuevo a lo ya
expuesto en el epígrafe 23.8. Su propósito es, pues, mecanizar una rosca en una superficie
cilíndrica o cónica, tanto exterior como interior. En la operación de agujero, la rosca que podíamos
crear debía estar siempre en una superficie cilíndrica interior. Vemos, por lo tanto, que la
operación que nos disponemos a analizar en este capítulo incluye la posibilidad de crear las
roscas de dicho apartado 23.8.
Del mismo modo que, en la operación de agujero, mostramos una tabla con la relación de los
dieciocho tipos de roscas a los que podíamos acudir, la incluida a continuación recogerá la
totalidad de las hojas (veinticuatro) presentes en el fichero que contiene los tipos de roscas de los
que podemos disponer en Inventor. Se observará que hay seis tipos de roscas cuyo nombre en
inglés se encuentra precedido de un asterisco: son los que no podíamos usar en la operación de
agujero.

Cil- Cil- Cón- Cón-


Nombre inglés Nombre español Unidades
ext int ext int
ANSI Unified Screw Threads Roscas unificadas ANSI in √ √ − −
ANSI Metric M profile Perfil M métrico ANSI mm √ √ − −
ISO Metric profile Perfil métrico ISO mm √ √ − −
ISO Metric Trapezoidal Threads Roscas trapez métricas ISO mm √ √ − −
* Inch Tapping Threads Roscas macho en pulgadas in √ − − −
* Metric Forming Screw Threads Roscas de tornillo métricas mm √ − − −
NPT for PVC Pipe and Fitting NPT accesorios y tubos de PVC in (paso) √ √ √ √
NPT Norma NPT in (paso) √ √ √ √
ISO Pipe Threads Roscas de tubo ISO mm √ √ − −

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 323


24. Rosca
* ISO Taper Cónica externa ISO in (paso) √ − √ −
ISO Taper Internal Cónica interna ISO in (paso) − √ − √
JIS Pipe Threads Roscas de tubo JIS mm √ √ − −
* JIS Taper Cónica externa JIS in (paso) √ − √ −
JIS Taper Internal Cónica interna JIS in (paso) − √ − √
mm
Din Taper Inclinación DIN √ √ √ √
(paso)
* Din Pipe Taper Cónicas externas de tubo DIN in (paso) √ − √ −
Din Pipe Taper Internal Cónicas internas de tubo DIN in (paso) − √ − √
Din Pipe Threads Roscas de tubo DIN mm √ √ − −
BSP Pipe Threads Roscas de tubo BSP in (paso) √ √ − −
* BSP Taper Cónicas externas BSP in (paso) √ − √ −
BSP Taper Internal Cónicas internas BSP in (paso) − √ − √
GB Metric profile Perfil métrico GB mm √ √ − −
GB Pipe Threads without seal Roscas de tubería sin sello GB mm √ √ − −
AFBMA Tuercas de bloque
AFBMA Standard Locknuts in √ √ − −
estándar

Cuadro 24.1. Cuadro con los tipos de roscas que podemos mecanizar en la operación de rosca.

En ella, se observa que no todos los tipos de roscas podrán ser modelados en una superficie
cilíndrica (columnas “Cil-ext” y “Cil-int”) o cónica (columnas “Cón-ext” y “Cón-int”). Además,
algunas de ellas sólo podrán serlo en la cara exterior (columnas “Cil-ext” y “Cón-ext”) o en la
interior (columnas “Cil-int” y “Cón-int”).
Del mismo modo que en el caso del agujero, la rosca que emplearemos con más frecuencia es
la denominada “Perfil métrico ISO”.

24.2 Parámetros de una rosca

Detallando aún más el comportamiento de la operación rosca, debemos efectuar las siguientes
observaciones en relación con los parámetros que la definen.
En primer lugar, la rosca puede afectar a toda la superficie designada o sólo a una parte
determinada de ella. En cualquier caso, una vez elegida la superficie y la zona de ella en la que se
creará la rosca, habrá que prestar mucha atención al sentido en el que se generará pues, a pesar
de que, en principio, no se necesitaría ningún otro dato, el programa nos obliga a indicarlo
correctamente. En caso de equivocarnos, no se generará ningún mensaje de error, pero,
lamentablemente, ninguna rosca aparecerá.
Por otro lado, en el caso de que la superficie roscada no sea toda la designada para ello,
deberemos proporcionar dos datos: su longitud y la separación (nula o no) que deberá existir entre
la parte final de la superficie y el comienzo de la zona roscada. Por lo tanto, es preciso especificar
en cuál de los dos extremos de aquella comenzará esta: será el más cercano al punto de
designación de la superficie.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 324


24. Rosca
Finalmente, hay que reseñar un comportamiento que, en ocasiones, nos resultará engorroso.
Sus consecuencias no revestirán ninguna gravedad, pero, en cualquier caso, nos supondrán una
molestia.
Cuando modificamos el diámetro de una superficie cilíndrica (tanto interior como exterior) sobre
la cual se encuentra mecanizada una rosca, lo deseable sería que el diámetro nominal de la rosca
se sincronizara automáticamente con el de la cara. En tal caso, podríamos estar seguros de que la
integridad de la rosca quedaría garantizada. Sin embargo, esto no sucede así, por lo que, muy
probablemente (aunque no siempre), aparecerá un mensaje de error que nos informará de que el
diámetro de la rosca no coincide con el de la superficie sobre la cual está mecanizada. La solución
consiste, como ya habrá podido intuir el lector, en editar la operación y seleccionar, nuevamente,
la rosca adecuada para acomodarla a las nuevas dimensiones.
(En el capítulo 39, estudiaremos en detalle el concepto de parametrización, gracias al cual
seremos capaces, por ejemplo, de vincular entre sí unos los datos numéricos de la pieza que
consideremos oportuno. Lo deseable sería, en consecuencia, ligar el diámetro de la rosca con el
de la base cilíndrica para que, al modificar este, aquel se sincronizara convenientemente. Sin
embargo, esta posibilidad, lamentablemente, no existe en el caso de la operación rosca.)
En el siguiente ejemplo, analizaremos en detalle el cuadro de diálogo a través del cual
especificaremos los parámetros necesarios de una rosca.

24.3 Ejemplo de aplicación

Consideremos el modelo de la figura 24.1, existente en el fichero


“Rosca (enunciado).ipt”.
Deseamos crear una rosca del tipo “Perfil métrico ISO” en su
parte superior. El diámetro nominal será igual a 20 mm y el paso
será de 2.5 mm. Además, la rosca no se efectuará a lo largo de
toda su longitud, sino, únicamente durante 30 mm.
La figura 24.2 muestra el cuadro de diálogo que aparecerá al
Figura 24.1. Modelo de partida.
comenzar a crear la rosca.
En primer lugar, designaremos la superficie en la que se creará
la rosca, para lo cual seguiremos el procedimiento ya habitual:
asegurándonos de que la flecha está pulsada, nos situaremos
sobre cualquier punto de la superficie (de momento, no la
designaremos, efectivamente, mediante clic: tan sólo la
señalaremos):

Figura 24.2. Cuadro de diálogo


para crear una rosca.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 325


24. Rosca

Figura 24.3. Rosca propuesta según el punto en el que se designe la superficie que la contendrá.

Dado que la opción elegida es la que generará una rosca a lo largo de toda su superficie, el
resultado mostrado es el previsto. Sin embargo, si desactivamos esa o pción e indicamos la
profundidad pedida, obtendremos el siguiente resultado:

Figura 24.4. Rosca propuesta durante una longitud determinada.

El lector observará que, aunque existen dos alternativas para crear la rosca, el programa ha
elegido, automáticamente, una de las dos. La razón para que la elección haya recaído sobre la

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 326


24. Rosca
parte superior se debe a que esa era la zona más cercana al cursor cuando se indicó la superficie
sobre la cual iría la rosca.
Si modificamos el desfase para que no tenga un valor nulo, sino de, por ejemplo, 5 mm, la
previsualización nos indicará la siguiente rosca:

Figura 24.5. Rosca propuesta con un desfase no nulo.

Restauramos el desfase nulo, designamos, finalmente, la superficie y nos situamos en la


segunda pestaña. En ella, seleccionamos el tipo de rosca, su diámetro y su paso:

Figura 24.6. Tipo de rosca, diámetro nominal y paso.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 327


24. Rosca
El lector habrá podido observar que, de entre todos los nominales, el primero de ellos es el que
corresponde a la rosca de paso normal.
Para dar por concluida la generación de la rosca, aceptamos los datos indicados:

Figura 24.7. Rosca pedida según los datos indicados al comienzo del ejemplo: M20x2.5 durante 30 mm con
desfase nulo.

Si el lector comprueba el diámetro de la base del cilindro sobre la cual se ha creado la rosca,
se dará cuenta de que coincide con el nominal de esta: 20 mm. Si, en estas condiciones, lo
modificamos para que pase a ser 16 mm, obtendremos el siguiente mensaje de error tras
actualizarse toda la pieza:

Figura 24.8. Mensaje de error generado cuando el diámetro de la base no coincide con el nominal de la
rosca mecanizada en ella.

Para solventar este error, la única alternativa de que disponemos consiste en editar la rosca e
igualar su diámetro nominal al de la base. Además, elegiremos, nuevamente, el paso normal, que,
en este caso, es de 2 mm:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 328


24. Rosca

Figura 24.9. Selección de un nuevo diámetro nominal y paso.

La siguiente figura refleja el aspecto final de la pieza con la nueva rosca:

Figura 24.10. Aspecto de la pieza con la rosca adecuada al nuevo diámetro de la base.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 329


24. Rosca

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 330


25. Vaciado

Capítulo 25

Vaciado

Objetivos del capítulo

 Explicar el concepto de vaciado.


 Indicar las opciones de ejecución más comunes.
 Realizar varios ejercicios en los que se aplicarán los conocimientos adquiridos en el
capítulo.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 331


25. Vaciado

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 332


25. Vaciado

En este capítulo, analizaremos la que, probablemente, sea la operación predefinida de mayor


complejidad conceptual de todas las que estamos considerando: el vaciado.

Tras explicar detalladamente en qué consiste el vaciado (25.1) y cómo se genera la pieza tras su
aplicación (25.2), analizaremos las opciones de las que disponemos en el programa (25.3) y
efectuaremos unas consideraciones adicionales (25.4), las cuales nos arrojarán más luz sobre el
comportamiento final de la operación de vaciado. Daremos por concluido el capítulo con la
realización de varios ejercicios de aplicación (25.5 a 25.6).

25.1 Explicación de la operación de vaciado

La operación de vaciado es, de todas las predefinidas que estamos considerando, la que, con
mayor probabilidad, más sorprenderá al lector. Se trata de una acción que, debido a lo intuitivo
que parece ser, no debería plantear ninguna complejidad para ser entendida. Dado que todo el
mundo sabe en qué consiste vaciar una pieza, toda la explicación de lo que es el vaciado debería
concluir aquí.
Vaciar una pieza es eliminar material de ella. Más concretamente, la idea que se transmite con
este verbo es la de que, de un modo u otro, existe una parte exterior que se mantiene mientras
que cierta región de su interior desparecerá. Con las evidentes observaciones que sería preciso
hacer (como, por ejemplo, qué se entiende por partes interiores cuando hay taladros y, en tal
caso, cuál es la zona exterior de un taladro), podríamos concluir que el vaciado consiste,
simplemente, en quitar material.
Sin embargo, lo cierto es que, en ocasiones, esta operación añadirá material a la pieza sobre la
cual se aplique. Es más: no es raro que lo que suceda tras su ejecución es que hayamos añadido
y quitado volumen en ella simultáneamente. Se impone, pues, una explicación detallada de lo que
sucede, realmente, durante el vaciado.
Toda pieza es, en el fondo, un volumen limitado por superficies. Si alguna de ellas cambiase,
aquel lo haría también. Si, además, añadiéramos alguna, es claro que, entonces, la pieza
experimentaría una modificación cualitativa tal que, según fueran esas nuevas superficies,
podríamos conseguir una pieza notablemente distinta de la existente antes de ello.
La operación de vaciado es, precisamente, la que añade superficies (tanto planas como
curvas) a la pieza que estemos modelando. Más aún: esas superficies que aparecerán en la pieza
serán siempre paralelas a otras ya existentes en ella. Es claro que, dependiendo del criterio
empleado para ello, obtendremos unos resultados u otros, los cuales, en el fondo, se reducirán a
añadir o eliminar material.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 333


25. Vaciado
En definitiva: la operación de vaciado es la que modifica el volumen presente en la pieza por
adición de superficies paralelas a algunas de las que la definen.
Antes de considerar cómo se generan esas nuevas superficies, indiquemos que el comando
que nos permite crear un vaciado es VC.

25.2 Generación del aspecto final de la pieza

Si analizamos más detenidamente en qué consiste la operación de vaciado, podemos


descomponerla en tres fases: identificación de las superficies de partida, generación de las
nuevas superficies y creación del volumen final.

25.2.1 Superficies de partida

Lo primero que hay que recalcar es que las superficies que delimitan la pieza antes de proceder a
la operación de vaciado también formarán parte de aquella después de esta.

25.2.2 Nuevas superficies

Además de las anteriores superficies, habrá que considerar un subconjunto de ellas


(normalmente, sólo unas pocas serán descartadas) para generar las nuevas superficies. Cada una
de las superficies incluidas en esa selección generará una cara paralela a ella al desplazarse
perpendicularmente a sí misma la distancia indicada en el sentido especificado.
Esa distancia podrá ser distinta para cada superficie original. Sin embargo, el sentido en el que
se trasladarán los puntos que la constituyen para dar lugar a la nueva cara será el mismo para
todas las superficies consideradas: o bien hacia fuera de la pieza o hacia dentro.
Así, pues, vemos que tenemos tres tipos de superficies: las que existen antes del vaciado y
dan lugar a otras paralelas a ellas; las que, estando presentes, no servirán para generar ninguna;
y, finalmente, las obtenidas a partir de las primeras.
(Hay que efectuar una observación referida a la perpendicularidad del desplazamiento
impuesto a cada punto perteneciente a las superficies del segundo tipo. Si bien es inmediato
concluir que el resultado de aplicar una traslación tal a los puntos de una cara plana es otra cara
plana cuyos puntos están todos a la misma distancia de la original, no parece lo mismo cuando
esta es alabeada. Para ello, basta con percatarse de que, en cada punto de la superficie de la
pieza, existe un plano tangente a ella, lo cual es lo mismo que decir que, en ese mismo punto, hay
una dirección perpendicular: la definida por el vector normal al plano tangente a la superficie en el
punto en cuestión. Es, pues, esa dirección la que seguirá este último en su desplazamiento
durante el vaciado.)

25.2.3 Volumen final

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 334


25. Vaciado
Finalmente, una vez que tenemos los tres tipos de superficies (caras) detallados en el epígrafe
anterior, basta con considerar el volumen encerrado por todas ellas para tener completamente
determinado el resultado final de la operación.

25.3 Opciones de vaciado

Si, en el apartado anterior, hemos expuesto los conceptos asociados a la operación de vaciado,
en este nos centraremos en analizar de qué modo son implementados en Inventor.
Lo primero que hay que puntualizar es que la magnitud del desplazamiento asociado a los
puntos de una cara es independiente del correspondiente a los de cualquier otra. Sin embargo,
como es lógico, lo más habitual será que todos ellos sean el mismo para todas las superficies de
la pieza que, al experimentar esa traslación, darán lugar a las nuevas caras.
En cualquier caso, como ya quedó apuntado en 25.2.2, el sentido será el mismo para todas
ellas: hacia fuera de la pieza o hacia dentro. En realidad, existe una variante, la cual altera
conceptualmente el funcionamiento de la operación de vaciado, que pasamos a analizar a
continuación.
En el apartado 25.2, indicamos que el volumen final de la pieza después de generar la
operación de vaciado sería el encerrado por las superficies originales y las obtenidas al desplazar
algunas de ellas una magnitud determinada en un mismo sentido. Sin embargo, existe la
posibilidad de considerar un conjunto distinto de superficies:
- las originales de la pieza que han sido descartadas de la operación (es decir, que no
generarán ninguna cara mediante el desplazamiento de los puntos que las configuran);
- las que, a partir de las caras de la pieza que no han sido descartadas, se generarán
mediante el desplazamiento de aquellas hacia dentro de la pieza en magnitud la mitad del
especificado;
- análogamente, las que, partiendo de esas mismas caras, definirán otras mediante un
desplazamiento del mismo valor absoluto, pero en sentido contrario, es decir, hacia fuera de
la pieza.
Así, pues, vemos que, en Inventor, existe la posibilidad de mantener todas las caras existentes
en la pieza y, a partir de algunas de ellas, generar otras, o, alternativamente, quedarnos,
únicamente, con unas pocas originales y, a las demás, aplicarles un desplazamiento en ambos
sentidos de tal manera que la distancia existente entre las dos superficies derivadas de cada cara
original sea, efectivamente, la indicada por el usuario.

25.4 Consideraciones adicionales

Antes de pasar a analizar varios ejemplos de aplicación, realizaremos dos observaciones

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 335


25. Vaciado
adicionales: la primera, sobre el carácter necesario de la operación de vaciado; la segunda, sobre
el criterio empleado por Inventor a la hora de designar caras curvas tangentes entre sí.
La primera de ellas es, en realidad, una obviedad derivada de la propia naturaleza de la
operación de vaciado. Dado que la esencia del vaciado es la creación de superficies paralelas a
las ya existentes en la pieza, se podría conseguir el mismo efecto empleando algunas de las
operaciones de boceto ya estudiadas. Sin embargo, el carácter compacto de la secuencia de
operaciones seguidas en ella, nos permitirá ahorrar mucho tiempo en la mayoría de los casos. Por
lo tanto, el vaciado no es, en modo alguno, una operación necesaria para modelar ninguna pieza.
Para realizar la segunda puntualización, es preciso, previamente, reseñar qué es el plano
tangente a una cara curva, cuándo dos superficies curvas son tangentes y, finalmente, cuándo
una cara plana es tangente a una curva.
En primer lugar, sabemos que el plano tangente a una cara curva en un punto de ella es el
perpendicular a la normal a la superficie en dicho punto. En consecuencia, dos caras curvas serán
tangentes cuando, en cada punto de la arista intersección, compartan plano tangente.
Análogamente, una cara plana y una curva lo serán cuando aquel sea el plano tangente a esta en
todos los puntos de su arista común.
Después de haber reseñado lo recogido en el párrafo anterior, podemos indicar el
comportamiento exhibido por el programa cuando el usuario decide descartar una cara o
especificar un grosor determinado para otra. Si se da la circunstancia de que se designa una cara
plana que es tangente a una cara curva o, alternativamente, una curva que es tangente a otra del
mismo tipo, ambas serán consideradas una unidad a efectos de su probable descarte o de la
asignación de grosores distintos a cada una de ellas. Y, dado que esa única cara desde el punto
de vista de la operación de vaciado es la integrada por todas las caras que sean tangentes,
deberemos prestar atención a cuáles de ellas podremos descartar o asignar grosores distintos
cuando la pieza esté constituida, en algunas de sus zonas, por caras tangentes entre sí.
(Este comportamiento especial que acabamos de mostrar podría parecer, a primera vista, no
tener mucho sentido. Sin embargo, un análisis más detallado nos convencerá de que, si dos caras
tangentes en la pieza antes de proceder a su vaciado van a generar otras dos durante este, la
magnitud del desplazamiento habrá de ser la misma para que el nuevo conjunto de superficies
encierre un volumen. Si, por otro lado, pretendiéramos crear sólo una nueva cara a partir de una
de las tangentes originales, nos encontraríamos en la misma situación: tras el vaciado, no existiría
un volumen encerrado según las indicaciones efectuadas en 25.2 o de acuerdo con la excepción
descrita en 25.3.)

25.5 Ejercicio de aplicación: creación de una esfera hueca

El primer ejercicio en el que mostraremos de qué modo podemos emplear el vaciado es el que
nos permitirá crear una esfera hueca centrada en el origen del sistema de referencia de la pieza,

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 336


25. Vaciado
cuyo diámetro exterior sea de 100 mm y cuyo interior valga 80
mm (figura 25.1).
En la figura anterior, hemos presentado un corte por el plano
ZX para ver cómo es en su interior.
En la figura anterior, hemos presentado un corte temporal por
el plano ZX para ver cómo es en su interior. Para ello, tenemos
la opción de crear un boceto en ese plano y, a continuación,
proyectar la sección como ya conocemos. Sin embargo, esta
Figura 25.1. Esfera hueca que
alternativa no es la más recomendable cuando lo que se queremos modelar.
pretende, sencillamente, es ver lo que sucede en el interior de la
pieza, no reutilizarlo posteriormente. En ese caso, el programa pone a nuestra disposición una
herramienta, denominada “Análisis de secciones transversales”, que nos muestra un corte de la
pieza por el plano que deseemos. Dicha opción se encuentra en un cuadro desplegable situado en

la esquina superior derecha de la barra de herramientas “Inventor – Estándar”: .


Si accedemos a ella, se muestra el siguiente cuadro de diálogo, el cual nos permite elegir el
plano de corte y la parte de la pieza que se eliminará. Lo más cómodo es designar al plano ZX en
la barra del navegador. La parte que se ha de eliminar es siempre la situada entre el observador y
dicho plano de corte:

Figura 25.2. Cuadro de diálogo para cortar la pieza.

El plano puede ser uno cualquiera de los siguientes:


- un plano coordenado del sistema de referencia de la pieza (lo más habitual);
- una cara plana de la pieza;
- un plano de trabajo (que estudiaremos en el capítulo 29).

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 337


25. Vaciado
Una vez efectuado, la barra del navegador añadirá una
nueva carpeta para albergar todos los cortes que
realicemos sobre la pieza (figura 25.3).
Figura 25.3. Carpeta de cortes en la barra
Para activar o desactivar el corte deseado, bastará con del navegador.
elegir el menú “Visibilidad de análisis” del contextual que
aparece al pulsar el botón derecho del ratón sobre el nombre de la anterior carpeta:

Figura 25.4. Menú contextual para gestionar la visibilidad de los cortes.

Si, tal y como refleja la figura 25.5, hubiera


más de un corte en la pieza, podríamos filtrar
cuál de ellos se mostraría u ocultaría como
consecuencia de la acción anterior sin más
que activar la visibilidad del deseado mediante
el menú contextual asociado a cada corte.
El denominador común a todos los cortes
que hubiera en la pieza es que estos se
realizarán siempre sobre lo modelado, lo cual Figura 25.5. Menú contextual asociado a cada corte.

significa que, en caso de alterar su marca final (pulsando, arrastrando y soltando “Final de pieza”
en su nueva ubicación), todos los cortes se efectuarán sobre el resultado de haber alterado el
punto final de la pieza. Finalmente, si lo que se desea es eliminar un corte, la opción a elegir será,
evidentemente, “Suprimir”.
Volviendo al ejercicio, lo resolveremos empleando tres alternativas de la operación de vaciado
y, finalmente, mostraremos cómo lograr el mismo efecto sin lo expuesto en este capítulo. En
cualquiera de los tres primeros casos, partiremos de la creación de una esfera maciza de un
diámetro cuyo valor deberemos averiguar y, a continuación, procederemos a efectuar un vaciado
a lo largo de un grosor igual a la semidiferencia de diámetros de ambas superficies esféricas: 10
mm.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 338


25. Vaciado

25.5.1 Vaciado: primera alternativa

Para crear la esfera maciza, crearemos un boceto en el plano XY del sistema de referencia de la
pieza y dibujaremos una semicircunferencia centrada en su origen (el cual, como es claro,
coincidirá con el del sistema del boceto), cuyo diámetro coincidirá con el eje X de la pieza. Por
último, realizaremos la revolución completa de ese semicírculo alrededor de su diámetro.
En esta primera alternativa, el diámetro de esa semicircunferencia será el correspondiente a la
superficie esférica exterior (100 mm):

Figura 25.6. Esfera maciza de diámetro 100 mm: a) boceto; b) esfera.

Para obtener la parte interior, deberemos efectuar un vaciado hacia dentro con un espesor
igual a 10 mm.
El cuadro de diálogo mostrado es el siguiente:

Figura 25.7. Cuadro de diálogo para efectuar el vaciado hacia dentro.

Dado que sólo existe una superficie de partida (la exterior a la esfera), no podremos descartarla
en la operación pues ello significaría que, en realidad, el vaciado no tendría ningún efecto (de
hecho, se generaría el error mostrado en la figura 25.8). El desplazamiento que hemos de imprimir
a sus puntos será de 10 mm y el sentido será hacia dentro.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 339


25. Vaciado

Figura 25.8. Mensaje de error si se descarta la superficie esférica durante la operación de vaciado.

Tras ello, habremos obtenido la esfera hueca pedida.

25.5.2 Vaciado: segunda alternativa

En este segunda opción, efectuaremos el vaciado hacia


fuera de la pieza. Para ello, la esfera hueca de la que
deberemos partir tendrá, ahora, el diámetro de la
superficie esférica interior tras el vaciado: 80 mm.
La figura 25.9 refleja el aspecto que deberá tener el
cuadro de diálogo para, a partir de la superficie exterior
actual, que será la interior después del vaciado, obtener
el resultado esperado.

Figura 25.9. Cuadro de diálogo para


25.5.3 Vaciado: tercera alternativa efectuar el vaciado hacia fuera.

Por último, como ilustración de la excepción descrita en el apartado 25.3, partiremos de una
esfera maciza de diámetro intermedio entre las superficies que encierran la esfera hueca deseada
(45 mm) y, a continuación, realizaremos un vaciado del
mismo grosor en ambos sentidos (figura 25.10).
Como se puede apreciar, la única superficie que
existía antes del vaciado habrá desaparecido después
de él. Con este ejemplo, comprobamos que la operación
que estamos analizando a lo largo del capítulo es capaz
de generar y eliminar material simultáneamente, lo cual
es, a buen seguro, un efecto bien distinto del que cabría
esperar por el mero nombre de la operación.
Figura 25.10. Cuadro de diálogo para
efectuar el vaciado en ambos sentidos.
25.5.4 Modelado alternativo

Finalmente, como alternativa global a la estrategia empleada en los tres epígrafes anteriores,
procederemos a generar la esfera hueca por la revolución del área comprendida entre dos
semicircunferencias concéntricas, de diámetros, respectivamente, igual a los de las superficies

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 340


25. Vaciado
esféricas deseadas:

Figura 25.11. Boceto con las semicircunferencias de partida.

En un ejemplo tan sencillo como este, la elección de esta forma de modelado o la que genera
un vaciado a partir de una esfera maciza es una simple cuestión de estilo, aunque, como ya
dejamos patente en el epígrafe 15.1.4, es mejor vaciar la pieza. Además, conforme los modelos se
compliquen, mayor será el beneficio que nos reportará hacer uso de las posibilidades que nos
ofrece Inventor mediante la operación de vaciado.

25.6 Ejercicio de aplicación: vaciado eliminando caras

En este ejemplo, procederemos a generar una parte esférica hueca de diámetro 64 mm a partir
del modelo contenido en el fichero “Vaciado (pieza-enunciado).ipt”, cuya esfera exterior tiene 76
mm de diámetro:

Figura 25.12. Pieza de partida: a) vista isométrica superior; b) vista isométrica inferior.

La siguiente figura recoge el aspecto final que deberemos obtener tras efectuar una única
operación de vaciado con un espesor uniforme para toda la pieza:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 341


25. Vaciado

Figura 25.13. Resultado final deseado: a) vista isométrica superior; b) vista frontal; c) vista isométrica
inferior.

Para tratar de averiguar cuáles son las decisiones que debemos adoptar en relación con los
datos que será preciso introducir en el cuadro de diálogo, comenzaremos por efectuar un sencillo
vaciado hacia dentro con un grosor de 6 mm (diferencia entre los diámetros de las superficies
esféricas exterior e interior). Se observa que, únicamente, se genera una pequeña zona hueca
interior, similar a la pedida, pero no coincidente con ella:

Figura 25.14. Resultado al efectuar un vaciado de 6 mm hacia dentro: a) vista isométrica; b) vista frontal.

Para entender mejor qué es lo que ha sucedido, editemos el vaciado y reduzcamos el espesor
a 2 mm:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 342


25. Vaciado

Figura 25.15. Resultado al efectuar un vaciado de 2 mm hacia dentro: a) vista isométrica; b) vista frontal.

Si repetimos la acción con espesores distintos, los resultados arrojados serán los siguientes:

Figura 25.16. Resultado al efectuar un vaciado de 1 mm hacia dentro: a) vista isométrica; b) vista frontal.

Figura 25.17. Resultado al efectuar un vaciado de 7 mm hacia dentro: a) vista isométrica; b) vista frontal.

En todos ellos, se comprueba que la pieza final está delimitada por las superficies originales y
por las paralelas a ellas a la distancia correspondiente. En el caso de que esta sea superior a 2.5
mm (la mitad del espesor de la base), se observa que las dos copias paralelas al plano XY se
confunden, por lo que el efecto combinado final queda enmascarado. (Se trata, en tal caso, de una
situación que, tal vez, se dé con más frecuencia de la que a nosotros nos gustaría. Por lo tanto,
deberemos estar muy atentos a estos posibles solapes en el resultado final para que este no nos
lleve a engaño.)
Parece evidente que lo único que diferencia a cualquiera de los resultados anteriores del
esperado es la presencia de una cara plana adicional: la paralela a la inferior de la pieza. Por lo
tanto, si editamos la operación y, siendo el grosor igual a 2 mm, decidimos descartar esa base, es
probable que el resultado del vaciado sea más parecido al esperado.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 343


25. Vaciado
Para ello, en el cuadro de diálogo, pulsaremos la ya familiar flecha que figura al lado del texto
“Eliminar caras” y, a renglón seguido, designaremos dicha cara inferior (sin pulsar
simultáneamente ninguna otra tecla):

Figura 25.18. Designación de la cara inferior para descartarla del proceso de vaciado.

Tras ello, el resultado será el reflejado en la siguiente figura:

Figura 25.19. Vaciado de 2 mm de espesor al descartar la cara inferior.

Por último, editamos, nuevamente, el vaciado y modificamos el espesor para que sea igual a
los 6 mm correctos, lo cual nos dará el resultado buscado.

25.7 Ejercicio de aplicación: generación de una carcasa

El último ejemplo que realizaremos en este capítulo nos servirá, además, para emplear la
herramienta de edición de desfase (epígrafe 14.5).
Abrimos el fichero “Vaciado (carcasa-enunciado).ipt”:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 344


25. Vaciado

Figura 25.20. Pieza a la cual se va a aplicar un vaciado: a) situación de partida; b) pieza tras el vaciado.

Partiendo de la situación inicial, deseamos eliminar material hacia dentro de tal manera que
todas las caras tengan un espesor de 2 mm, a excepción de la izquierda, cuyo grosor será de 12
mm.

25.7.1 Mediante vaciado

Es claro que las caras superior e inferior deberán ser descartadas del proceso de vaciado.
Además, los espesores asignados a las demás no serán iguales. Podemos consignar uno global
de 2 mm y, manualmente, indicar las caras que deberán quedar afectadas de un valor distinto.
La siguiente figura refleja el cuadro de diálogo tras haber fijado el espesor global y haber
descartado las dos tapas:

Figura 25.21. Cuadro de diálogo antes de indicar espesores distintos para el vaciado.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 345


25. Vaciado

Para indicar las caras cuyo grosor diferirá del global, pulsamos la tecla y, en la parte inferior
desplegada, hacemos clic sobre la nueva línea, introducimos el espesor deseado, pulsamos Enter
y, a continuación, tras comprobar que está visible la flecha que aparece en la parte izquierda de la
línea que estamos considerando, designamos la cara lateral izquierda:

Figura 25.22. Especificación de la cara con el grosor especial de 12 mm: a) añadir nuevo grosor; b)
especificar nuevo grosor; c) pulsar Enter; d) designar cara con nuevo grosor.

Tras ello, habremos obtenido la solución pedida.

25.7.2 Mediante desfase

Una alternativa al vaciado es efectuar una extrusión que nos sirva para eliminar el material pedido.
Para ello, nos fijamos en el boceto a partir del cual se ha generado la extrusión de partida (figura
25.23).
Si fuéramos capaces de obtener una copia de todo el boceto hacia dentro, manteniendo,
además, los espesores deseados, habríamos logrado ponernos en la situación de realizar la
extrusión (por diferencia) sustitutoria del vaciado.
Para ello, editaremos el boceto y activaremos la herramienta de desfase. Invocando su menú
contextual, nos aseguraremos de que están elegidas las opciones “Selección de contorno” y
“Restringir desfase”.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 346


25. Vaciado

Figura 25.23. Boceto de partida.

A continuación, procederemos a realizar el desfase a partir de la horizontal superior, situando el


cursor en un punto aproximado de la parte interior. Si, en este momento, comprobamos las
restricciones geométricas creadas, veremos que, en esa horizontal, sólo se habrá creado una
restricción de igualdad con la vertical izquierda, pero no con la derecha, lo cual no nos conviene
en absoluto:

Figura 25.24. Restricciones geométricas creadas para la línea horizontal pulsada y la vertical situada a su
izquierda.

(¿Por qué no nos es favorable la decisión que ha adoptado el programa?: porque, en tal caso,
no podremos eliminar la igualdad creada sin, por ello, romper la cadena que liga la horizontal
superior con todas las demás líneas del boceto –esa cadena parte de la horizontal superior y
recorre todas las demás líneas en sentido contrario a las agujas del reloj–.)
Por lo tanto, lo que debemos es eliminar las líneas generadas por el desfase que hemos hecho
y volver a crearlo, partiendo, únicamente, o de la otra horizontal o de la línea vertical izquierda:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 347


25. Vaciado

Figura 25.25. Restricciones geométricas creadas en las líneas interiores cuando el desfase se realiza a
partir de: a) la horizontal inferior; b) la vertical izquierda.

Elegimos efectuar el desfase a partir de la vertical izquierda. Se observa que, ahora, podemos
eliminar la restricción de igualdad de ella y, aun así, todas las demás estarán desfasadas la misma
distancia de su correspondiente paralela. La borramos y acotamos ambos desfases:

Figura 25.26. Boceto acotado con los dos desfases.

Se puede observar que, al haber desvinculado el grosor en la línea vertical izquierda del
existente entre los demás pares, serán necesarias dos cotas para restringir completamente el
boceto. De no haber sido así, sólo habría sido necesaria una.
Si, ahora, realizamos una extrusión del perfil interior quitando material atravesando toda la
pieza, habremos logrado obtener el mismo resultado que con la operación de vaciado:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 348


25. Vaciado

Figura 25.27. Cuadro de diálogo de la extrusión que sustituye al vaciado.

Como es inmediato concluir, aunque ambas estrategias logran el mismo efecto, el vaciado es la
que lo consigue de un modo más sencillo y, además, en menos tiempo.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 349


25. Vaciado

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 350


26. Empalme

Capítulo 26

Empalme

Objetivos del capítulo

 Exponer el concepto de empalme y el mecanismo de sustitución de una arista por la


superficie asociada a él.
 Identificar los casos particulares más habituales.
 Explicar la manera de obtener el volumen que definirá a la pieza tras la operación de
empalme.
 Desarrollar, paso a paso, un ejemplo de aplicación.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 351


26. Empalme

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 352


26. Empalme

Con este capítulo, comenzamos la última parte dedicada a las operaciones de trabajo. En él, junto
con el siguiente, analizaremos las acciones que, por regla general, serán las últimas que
realizaremos en las piezas que modelaremos.

Comenzaremos presentando el concepto de empalme (26.1), tras el cual detallaremos el


mecanismo por el cual se genera a partir de una arista (26.2). A continuación, expondremos los
dos casos que, con más frecuencia, nos encontraremos en nuestros modelos (26.3).
Posteriormente, explicaremos el modo en el que se genera el volumen resultado de un empalme
(26.4). En el siguiente apartado, indicaremos las opciones que el programa pone a nuestra
disposición para empalmar una arista (26.5). En el último de ellos, desarrollaremos un ejemplo
paso a paso en el que se ilustrarán los conceptos expuestos a lo largo de este capítulo (26.6).

26.1 Concepto de empalme

Nos encontramos ante una de las operaciones (tanto de boceto como predefinidas) que,
probablemente, sea la que mayor discrepancia presente entre lo que es y cómo se define. Sin
entrar aún en ella, no parece difícil entender qué es lo que sucede cuando se produce un
empalme: aparece una zona “redondeada” en sustitución de una parte que, antes, era “picuda”. Es
evidente que debemos disponer de una manera más precisa de describir esta operación.
Lo primero que podemos decir al respecto es que, esencialmente, la operación de empalme
consiste en sustituir una arista por una superficie. Dependiendo de aquella (recta o curva, plana o
alebada), esta tendrá un aspecto u otro, aunque, en cualquier caso, siempre será alabeada, nunca
plana.
En el epígrafe siguiente, explicaremos en detalle ese proceso de sustitución. Antes de eso,
reseñemos el nombre del comando que lo genera: P.

26.2 Procedimiento por el que se sustituye una arista por una superficie en un empalme

En primer lugar, hay que fijarse en las dos superficies cuya intersección constituye la arista que
deseamos empalmar porque son ellas sobre las que deberemos efectuar una serie de
operaciones. Para entender lo que vendrá a continuación, será conveniente aislarlas
mentalmente.
Podemos descomponer todo el procedimiento en los dos siguientes grandes bloques:
sustitución de un punto por un arco de circunferencia y combinación de todos ellos en la superficie
final.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 353


26. Empalme

26.2.1 Sustitución de cada punto por un arco de circunferencia

En este epígrafe, analizaremos las operaciones que hay que realizar en cada punto de la arista
designada.
En primer lugar, consideraremos el plano perpendicular a la arista en ese punto; es decir, el
perpendicular a la tangente a la arista.
A continuación, averiguaremos la curva intersección de dicho plano con las dos superficies que
dieron lugar a la arista. Esas dos líneas serán, lógicamente, planas (rectas o curvas):

Figura 26.1. Curvas intersección del plano perpendicular a la arista que estamos empalmando con las
superficies cuya intersección es dicha arista.

(A efectos de simplificar el razonamiento, se ha considerado, en la figura anterior, que ambas


intersecciones son dos rectas. Sin embargo, nada de lo que sigue a continuación variaría si fueran
curvas.)
Una vez hemos determinado esas dos curvas, dibujaremos, en ese mismo plano perpendicular
que estamos considerando, la circunferencia tangente a ambas. Su radio será el fijado para el
empalme. Además, esa circunferencia deberá tener ambos puntos de tangencia en las dos curvas
intersección, no en sus prolongaciones:

Figura 26.2. Circunferencia tangente a dichas curvas.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 354


26. Empalme
A renglón seguido, nos quedaremos con la porción de arco comprendida entre ambos puntos
de tangencia. Para saber, de las dos posibles alternativas, cuál es la que hay que elegir,
aplicaremos el siguiente razonamiento.
Elijamos una de las dos intersecciones y, en ella, un punto suficientemente alejado del que
estamos sustituyendo por un arco de circunferencia, de modo que el punto de tangencia en esa
curva esté entre ambos:

Figura 26.3. Punto alejado del de tangencia en una de las dos curvas.

Supongamos, además, que ese punto se va acercando hacia el de tangencia. Al llegar a él, el
vector velocidad tiene una dirección y un sentido determinados:

Figura 26.4. Vector velocidad al alcanzar el punto de tangencia.

A partir de ese momento, como se puede observar, podemos recorrer uno de los dos arcos de
circunferencia, en un sentido o en el otro. En ese mismo punto de tangencia, el vector velocidad,
al comenzar a recorrer el arco, deberá tener la misma dirección y el mismo sentido que instantes,
cuando aún nos estábamos aproximando a él. Con ello, quedará claro cuál de los dos arcos hay
que considerar (figura 26.5).
Por último, ese arco de circunferencia estará, según cómo sean las superficies de partida,
dentro o fuera del sólido ya existente: en el primer caso, la arista que hemos sustituido por un
empalme se denominará exterior y, como podrá apreciarse, la operación eliminará material; en
cambio, si está fuera, la arista será interior y el empalme añadirá material.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 355


26. Empalme

Figura 26.5. Vector velocidad en el punto de tangencia cuando comenzamos a recorrer cada arco de
circunferencia: a) arco elegido; b) arco descartado.

26.2.2 Generación de la superficie del empalme

Finalmente, una vez que hemos identificado todos los arcos de circunferencia descritos más
arriba, lo único que falta para obtener la superficie del empalme es considerarlos todos. La
superficie que sustituirá a la arista que se está empalmando estará constituida por la colección de
todos esos arcos de circunferencia.

26.3 Casos particulares

En este apartado, aplicaremos el razonamiento descrito a los dos tipos de aristas que nos
encontraremos con más frecuencia: recta o circunferencia.
En el caso de una recta, cada punto de ella será sustituido por un arco de circunferencia
idéntico en todos ellos. Así, la superficie que la reemplazará será una porción de la cara lateral de
un cilindro de eje paralelo a dicha recta. Más concretamente, el eje será la recta que una los
centros de todos los arcos de circunferencia a que cada punto de la arista recta habrá dado lugar
mediante el procedimiento indicado en el apartado anterior.
En caso de que sea una circunferencia, la superficie será una porción de la que delimita un
toroide. Su generatriz será el arco que se obtiene en cada punto de la arista empalmada. Su
directriz será la circunferencia que resulta de unir los centros de dichos arcos, la cual estará en un
plano paralelo al de la arista circular que se desea empalmar. Además, el radio de la directriz será
siempre inferior al de dicha arista circular, tanto si esta es exterior (y el empalme, por tanto,
elimina material) como interior (en cuyo caso, la operación añade volumen a la pieza).

26.4 Descripción del volumen tras la operación de empalme

Una vez que hemos descrito en detalle el proceso mediante el cual cada punto de la arista a
empalmar es sustituido por un arco de circunferencia, ha llegado el momento de indicar cómo se

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 356


26. Empalme
combinará la nueva superficie con las ya existentes en la pieza antes del empalme. Hemos de
recalcar que el resultado final de todo empalme es siempre la aparición de una nueva superficie.
El sólido existente antes del empalme se sustituye por otro delimitado por las siguientes
superficies:
- las que lo delimitaban antes de la operación de empalme;
- la superficie que ha aparecido como consecuencia de efectuar el empalme en la arista
seleccionada.
Como es lógico, para que la operación sea posible, es necesario que ambos conjuntos de
superficies determinen un volumen cerrado. Si, llegado el caso, la operación diera lugar a un error,
es más que probable que la razón estribe en el hecho de que la nueva superficie, en combinación
con las ya presentes en la pieza, no encierra un volumen determinado. Así, por ejemplo, en la
siguiente figura, se muestra un posible empalme para la arista circular superior del cilindro
excéntrico:

Figura 26.6. Empalme de radio límite en una arista circular: a) pieza original; b) resultado tras el empalme.

En él, el radio ha sido de 2.5 pues el diámetro del pivote es de 5 mm. Se observa que la nueva
superficie está en el límite, por lo que tratar de incrementar el radio del empalme sólo dará lugar a
que no podamos definir un volumen y se genere el siguiente mensaje de error:

Figura 26.7. Mensaje de error cuando la superficie surgida tras el empalme no define un volumen con las ya
existentes en la pieza.

Como ya hemos indicado, hay ocasiones (como la reflejada en la figura anterior) en que el
empalme elimina material: cuando se lleva a cabo la operación sobre una arista exterior. En
cambio, en otras, se añade, tal y como muestra la siguiente figura, en la que se ha procedido a
efectuar el empalme de una arista interior:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 357


26. Empalme

Figura 26.8. Empalme en una arista interior: a) pieza original; b) resultado tras el empalme.

26.5 Parámetros de la operación

Por último, antes de proceder a desarrollar un ejemplo paso a paso, indicaremos, en este
apartado, las dos opciones más relevantes que Inventor pone a nuestra disposición para crear
empalmes.
La primera de ellas tiene que ver con el hecho de que podemos designar varias aristas a la vez
con el mismo radio. La segunda, con la posibilidad de elegir varios conjuntos de aristas en la
misma operación: cada uno de ellos, con su radio independiente.
Ambas capacidades, aun no siendo necesarias, nos facilitarán el modelado de nuestras piezas
por el ahorro de operaciones que nos supondrán.

26.6 Explicación del proceso de empalme con ayuda de un ejemplo paso a paso

En este último apartado, desarrollaremos un ejercicio en el que aplicaremos el procedimiento


detallado en 26.2. Compararemos el modelo
obtenido por ejecución directa de la operación
de empalme con el que irá siendo esbozado a
continuación.
Abrimos el fichero de nombre“Empalme
(enunciado).ipt” (figura 26.9).
Nuestro objetivo es razonar cómo se
obtienen los empalmes mostrados en la
siguiente figura:

Figura 26.9. Pieza en la que se van a efectuar varios


empalmes.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 358


26. Empalme

Figura 26.10. Empalmes que se desean efectuar en dicha pieza: a) empalmes exteriores; b) empalme
interior.

Creamos un boceto en la cara superior de la base y proyectamos las aristas que confluyen en
la vertical más cercana al observador. Dibujamos un arco tangente a ambas de radio 5 mm.

Figura 26.11. Boceto en la cara superior con un arco tangente a las dos aristas.

Cambiamos el material a “Vidrio” para no perder detalle de lo que sucede en el interior de la


pieza (figura 26.12).
Vamos a crear otros tres bocetos, en los cuales repetiremos las acciones efectuadas en el
anterior: proyectar aristas y crear arco de circunferencia tangente a ambas. En realidad, dado que
este arco será el mismo en todos los casos, bastará con que lo vayamos proyectando
sucesivamente sobre cada uno de los tres bocetos. Para ello, nos ayudaremos del ya conocido

botón del entorno de boceto.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 359


26. Empalme

Figura 26.12. Pieza con material de vidrio para mostrar lo que sucede en su interior.

Antes de eso, hay que anticipar un concepto que será analizado en profundidad en el capítulo
29: el plano de trabajo. Un plano de trabajo es un plano que el usuario crea en cualquier lugar y
con orientación en el espacio. Adelantándonos al epígrafe 29.1, indicaremos cómo obtener un
plano paralelo a la cara superior de la base a una distancia dada de él. Para ello, elegiremos la

herramienta del entorno de pieza y, a continuación, pulsaremos el botón izquierdo del ratón
sobre dicha cara, lo arrastraremos hacia abajo una distancia cualquiera y lo soltaremos. En ese
momento, se nos solicitará el valor numérico correspondiente al desfase entre ambos planos e
indicaremos una separación de 2 mm:

Figura 26.13. Creación de un plano paralelo a la cara superior.

Tras pulsar la tecla Enter, habremos generado el siguiente plano auxiliar:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 360


26. Empalme

Figura 26.14. Plano paralelo a la cara superior.

En ese momento, ese plano así creado podrá ser uno de los que albergarán un boceto (tal y
como expusimos en el epígrafe 8.2). Una vez hayamos creado un nuevo boceto en él,
proyectaremos el arco anterior de 5 mm de radio:

Figura 26.15. Arco proyectado en ese nuevo boceto.

Si repetimos la operación anterior con otro plano situado a 4 mm, obtendremos el resultado
mostrado en la figura 26.16.
Por último, vamos a crear un boceto en la cara inferior de la pieza, para lo cual habremos de
prestar especial atención al hecho de que, debido a la existencia de caras entre la elegida y el
observador, será necesario emplear la opción “Seleccionar otro...” del menú contextual, ya
conocido, que aparece cuando se designa cualquier zona del área gráfica. Tras proyectar el
mismo arco original, tendremos el siguiente resultado indicado en la figura 26.17.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 361


26. Empalme

Figura 26.16. Arco en un boceto a 4 mm de la cara superior.

Figura 26.17. Arco en la cara inferior.

No es difícil intuir que la superficie constituida por todos esos arcos es la que aparece al
empalmar la arista vertical con el radio del arco que hemos estado considerando: 5 mm. Si, en el
entorno de pieza, ejecutamos la operación de empalme, se mostrará el siguiente cuadro de
diálogo:

Figura 26.18. Cuadro de diálogo al que se accede cuando se activa la operación de empalme.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 362


26. Empalme

En la parte reservada para los conjuntos de aristas designados, haremos clic para introducir el
valor numérico del radio asociado al empalme que queremos efectuar:

Figura 26.19. Especificación del radio de empalme.

Tras pulsar Enter, estaremos en condiciones de designar la arista vertical en el área gráfica.
Tras ello, el programa nos proporciona información visual del resultado que se obtendría si se
aceptara la selección hecha:

Figura 26.20. Previsualización del resultado que se obtendría al aceptar los datos introducidos.

Si damos por válido lo especificado, la arista vertical se sustituirá por una porción de una
superficie cilíndrica de radio 5 mm cuyo eje de revolución es el que resulta de unir los centros de
los arcos que hemos ido construyendo manualmente (el primero de ellos y sus sucesivas
proyecciones). Lo comprobamos retornando el material de la pieza a “Como material”:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 363


26. Empalme

Figura 26.21. Empalme efectuado.

Como ejercicio adicional, se propone que el alumno realice la extrusión del primer arco
dibujado (figura 26.11) durante la altura de la base. Si desactivamos el empalme sólido recién
creado y modificamos de nuevo el material para que sea “Vidrio”, este debería ser el resultado
obtenido (como se puede comprobar, es enteramente idéntico al arrojado por la operación
predefinida):

Figura 26.22. Extrusión del arco de la figura 26.11.

Para ilustrar el razonamiento asociado a los otros tres empalmes (dos exteriores y uno interior),
vamos a crear un boceto en el plano ZX del sistema de referencia de la pieza. Obtendremos la
sección producida por él en la pieza:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 364


26. Empalme

Figura 26.23. Sección producida por el plano ZX del sistema de referencia de la pieza sobre esta.

En la parte de la izquierda, dibujaremos tres arcos tangentes de radio 1 mm, los cuales estarán
asociados a sendos empalmes. Para ello, haremos uso de la restricción de igualdad para
garantizar que dos de ellos tendrán el mismo radio que el primero:

Figura 26.24. Restricciones geométricas de los tres primeros arcos.

En la parte de la derecha, realizaremos la misma operación, teniendo en cuenta que los tres
arcos serán simétricos de los anteriores (figura 26.25).
De un modo similar al seguido para explicar el empalme de radio 5 mm, deseamos repetir las
operaciones mostradas en las tres últimas figuras en un plano ligeramente distinto del ZX anterior:
uno perteneciente al haz de planos que contienen al eje Z del sistema de referencia de la pieza y
que esté girado 30º respecto al anterior.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 365


26. Empalme

Figura 26.25. Restricciones geométricas de los tres arcos de la derecha.

Para ello, debemos hacer uso de un concepto que analizaremos más adelante (concretamente,
en el epígrafe 29.6). El procedimiento para generar el plano buscado será muy similar al seguido

para obtener un plano paralelo a otro: activar la herramienta , designar el plano ZX y el eje Z en
la barra del navegador, y, cuando se solicite un valor angular, indicar 30º:

Figura 26.26. Creación de un plano girado 30º respecto al ZX.

Al dar por bueno el valor numérico, se habrá creado otro plano de trabajo:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 366


26. Empalme

Figura 26.27. Plano girado 30º respecto ZX.

Si repetimos las operaciones anteriores, tendremos un resultado muy similar al mostrado en las
figuras 26.23 a 26.25 (hemos eliminado la visibilidad del plano de trabajo recién creado):

Figura 26.28. Arcos correspondientes a este plano.

Si repetimos todo lo anterior para un plano girado 60º, el resultado será el mostrado a
continuación:

Figura 26.29. Arcos situados en un plano a 60º del ZX.

Finalmente, cuando el ángulo de desfase es recto, los arcos son los siguientes:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 367


26. Empalme

Figura 26.30. Arcos situados en un plano perpendicular al ZX.

Se puede apreciar que los centros de los arcos configuran tres circunferencias (las de los dos
superiores, en el mismo plano; la tercera, en un plano inferior):

Figura 26.31. Circunferencias a las que pertenecen los centros de los tres pares anteriores de arcos.

Por último, si creamos una revolución de los tres arcos alrededor del eje Z de la pieza,
obtendremos el mismo resultado que si efectuáramos los empalmes de radio 1 mm en las aristas
correspondientes.
Para la superior de menor diámetro, la comparativa es la siguiente:

Figura 26.32. Comparación entre el empalme de la arista superior de menor diámetro y la superficie
obtenida por revolución del arco asociado a ella: a) empalme; b) superficie.

Para la arista superior de mayor diámetro, la comparación es la siguiente:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 368


26. Empalme

Figura 26.33. Comparación entre el empalme de la arista superior de mayor diámetro y la superficie
obtenida por revolución del arco asociado a ella: a) empalme; b) superficie.

Para concluir el ejercicio, la situación sería la siguiente en la arista inferior:

Figura 26.34. Comparación entre el empalme de la arista inferior y la superficie obtenida por revolución del
arco asociado a ella: a) empalme; b) superficie.

(Un ejercicio interesante es que el lector trate de obtener las tres superficies anteriores de
revolución mediante el barrido de los correspondientes arcos según la circunferencia que unen
sus centros.)

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 369


26. Empalme

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 370


27. Chaflán

Capítulo 27

Chaflán

Objetivos del capítulo

 Exponer el concepto de chaflán y el mecanismo de sustitución de una arista por la


superficie asociada a él.
 Identificar los casos particulares más habituales.
 Explicar la manera de obtener el volumen que definirá a la pieza tras la operación de
chaflán.
 Detallar los parámetros que necesita el programa.
 Desarrollar, paso a paso, un ejemplo de aplicación.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 371


27. Chaflán

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 372


27. Chaflán

Con este capítulo, comenzamos el estudio de la última de las operaciones predefinidas que
estamos considerando. En cierto sentido, se trata de la complementaria de la expuesta en el
apartado anterior: el empalme.

Comenzaremos exponiendo el concepto de chaflán (27.1). A continuación, detallaremos el


razonamiento que nos ayudará a entender el proceso que nos permite crear un chaflán a partir de
una arista (27.2). Tras detenernos en los casos que se nos presentarán con más frecuencia
(27.3), definiremos el volumen del que la pieza constará después de la operación de chaflán
(27.4). Finalmente, tras explicar los parámetros que Inventor solicitará para implementar esta
operación (27.5), efectuaremos el desarrollo, paso a paso, de un ejemplo, en el que ilustraremos
los conceptos mostrados en los apartados anteriores (27.6).

27.1 Concepto de chaflán

Si, en el capítulo anterior, definíamos el empalme como la operación que sustituía una arista por
una superficie “redondeada” (con los matices que, posteriormente, pusimos de manifiesto), en
este, podremos seguir un camino paralelo para decir que el chaflán es la operación que elimina
una arista de la pieza y la sustituye por una superficie “achaflanada”.
Si bien, en la definición anterior, hemos presentado una característica de la nueva superficie
que nos remite al nombre de la operación (“achaflanada”), resulta una aproximación suficiente por
el momento. En el siguiente apartado, detallaremos cómo se consigue esa superficie y veremos
cómo nos recuerda al chaflán explicado en 14.7.2.
Análogamente al empalme, la arista que eliminaremos podrá ser recta o curva, y, además,
plana o espacial.
El comando que lo genera es CF.

27.2 Procedimiento por el que se sustituye una arista por una superficie en un chaflán

El razonamiento que es preciso seguir para entender el mecanismo por el cual Inventor sustituye
una arista por un chaflán es muy similar al ya mostrado, en el capítulo anterior, para el empalme.
A continuación, sólo expondremos las únicas diferencias que existen entre ambos.

27.2.1 Sustitución de cada punto por un segmento de línea recta

En la figura 26.1 del epígrafe 26.2.1, mostrábamos el aspecto que se obtenía al cortar, por el
plano descrito en él, las dos superficies asociadas a la arista. A continuación, considerábamos la

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 373


27. Chaflán

circunferencia tangente a las dos curvas (planas) intersección.


En la operación de chaflán, sin embargo, en lugar de dibujar ese arco de radio dado,
construiremos un segmento cuyos extremos, situados en las anteriores intersecciones, se
encuentren a distancias dadas del punto que estamos considerando en la arista a achaflanar:

Figura 27.1. Segmento cuyos extremos están a distancias dadas del punto que se va a sustituir por un
segmento de línea recta.

Ese segmento así generado, puede, igual que cuando consideramos la operación de empalme,
estar dentro o fuera del sólido: en el primer caso, la arista será exterior y la operación de chaflán
eliminará material; en el segundo, la arista se denominará interior y el chaflán, lógicamente,
añadirá material a la pieza.

27.2.2 Generación de la superficie del chaflán

Por último, la colección de los puntos integrantes de todos los segmentos así generados
constituirá la superficie que sustituirá a la arista que deseamos achaflanar.

27.3 Casos particulares

Una vez que hemos expuesto las únicas diferencias que se registran entre la operación de chaflán
y la de empalme, conviene indicar, de manera expresa, el tipo de superficies que se obtendrán al
achaflanar una arista recta o circular.
En el primer tipo, la nueva cara será plana y, además, paralela a la arista porque, como
fácilmente se desprende del razonamiento expuesto en el apartado anterior, nunca tiene puntos
en común con ella.
Si, en cambio, la arista es una circunferencia (o un arco de circunferencia), la superficie
generada será una porción de la superficie lateral de un tronco de cono a cuyas generatrices

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 374


27. Chaflán

pertenecen los segmentos obtenidos en la figura 27.1. Su eje de revolución, además, será
perpendicular al plano que contiene a la arista circular y pasará por su centro.

27.4 Descripción del volumen tras la operación de chaflán

Tras haber detallado el proceso mediante el cual se sustituye la arista por una superficie, el modo
en el que se genera el volumen al que la operación de chaflán dará lugar es enteramente idéntico
al expuesto en el apartado 26.4 para el empalme. La única observación que es preciso efectuar es
la que alude al hecho de que, en ocasiones, puede que la nueva superficie no encierre un
volumen junto con las ya existentes en la pieza.
Así, por ejemplo, en el mismo modelo expuesto en el citado apartado del capítulo anterior
(figura 26.6), un chaflán cuyas dos distancias fueran los ya citados 2.5 mm, nos generaría un
chaflán límite, más allá del cual no cabría hablar de un volumen correctamente encerrado por las
caras originales y la surgida:

Figura 27.2. Chaflán límite en una arista circular: a) pieza original; b) resultado tras el chaflán.

Por último, también podemos hablar de aristas interiores (las que, al ser sustituidas por un
chaflán, añaden material) o de exteriores (aquellas que eliminan material). Considerando la misma
pieza, la siguiente figura refleja el resultado de realizar un chaflán en ambos tipos de aristas:

Figura 27.3. Chaflán en una arista interior: a) pieza original; b) resultado tras el chaflán.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 375


27. Chaflán

27.5 Parámetros de la operación

Este es el apartado en el que existen más diferencias en relación con el capítulo anterior. Si bien,
para el empalme, sólo era preciso indicar el radio y la arista en cuestión, en el caso del chaflán,
disponemos de hasta tres métodos distintos para especificarlo. Los tres son muy similares y, en el
fondo, no constituyen más que variaciones en el modo de obtener el segmento reflejado en la
figura 27.1.

27.5.1 Distancia

En este primer método, que, en la mayoría de las ocasiones, será el que emplearemos, sólo
necesitamos una única distancia, la cual definirá la separación entre los dos puntos que
aparecerán en las curvas intersección:

Figura 27.4. Especificación del segmento mediante una única distancia.

En cuanto a la secuencia de operaciones que el usuario deberá seguir una vez invocada la
operación de chaflán, es muy sencilla: basta con ir designando, de manera sucesiva, las aristas
que se quieren sustituir. Sin embargo, sólo se puede indicar un valor para la distancia, a diferencia
del empalme, donde podíamos efectuar varios a la vez con distintos radios.

27.5.2 Distancia y ángulo

La segunda alternativa es algo más compleja pues requiere de una distancia y un ángulo, tal y
como refleja la figura 27.5.
Como es lógico, una misma pareja numérica lineal y angular puede dar lugar a dos chaflanes
distintos, según sobre cuál de las dos curvas intersección se toma la distancia. Por ello, el
programa solicita primero la cara sobre la cual se va a medir esta.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 376


27. Chaflán

Figura 27.5. Especificación del segmento mediante una distancia y un ángulo: a) primera posibilidad; b)
segunda posibilidad.

Una vez hemos especificado la superficie en la que se situará esa distancia, el conjunto de
aristas que podremos achaflanar queda restringido, lógicamente, a las pertenecientes a ella. En
ese momento, lo único que falta es indicar aquellas sobre las cuales se desea efectuar la
operación con los datos numéricos introducidos. (Nuevamente, no es posible indicar varios
parejas de distancia y ángulo y, a cada una de ellas, asignar el conjunto de aristas que se desean
sustituir por la superficie definida por esos dos datos.)
Por último, es preciso realizar una observación en relación con el modo en el que se creará el
ángulo especificado. Tal y como es fácil deducir, el segmento que sustituirá a cada punto de la
arista estará situado en la porción de plano encerrada por ambas curvas intersección, por lo que,
de los dos posibles sentidos, el correcto siempre es inmediato:

Figura 27.6. Dos posibles maneras de considerar el ángulo: a) correcta (hacia dentro del área comprendida
entre ambas curvas); b) incorrecta.

Como es claro, el ángulo se mide siempre hacia el interior de la pieza cuando la arista es
exterior, y hacia el exterior cuando es interior.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 377


27. Chaflán

27.5.3 Dos distancias

Finalmente, la última manera de indicar el modo en el que se habrá de generar el segmento de


línea recta es la que necesita dos distancias independientes para el chaflán. Análogamente al
problema que surgió en el epígrafe anterior, se hace necesario indicar en cuál de las dos curvas
se tomará la primera distancia, lo cual se logra, una vez designada la arista, invirtiendo el orden
sugerido por el programa si es necesario.
A diferencia de los dos métodos anteriores, sólo es posible indicar una arista, lo cual parece
lógico si se considera que, en caso de designar varias, habría que indicar, para cada una de ellas,
cuál de sus dos superficies es la que albergaría la primera distancia, circunstancia que, muy
probablemente, complicaría en grado sumo la operatividad de la acción.

27.6 Explicación del proceso de chaflán con ayuda de un ejemplo paso a paso

Para completar el capítulo, vamos a proceder a realizar, paso a paso, las acciones expuestas en
los apartados anteriores, con el fin de ilustrar, más que el procedimiento empleado por Inventor
para generar un chaflán (el cual, como ya se habrá dado cuenta el lector, es sumamente sencillo),
para exponer lo que sucede cada vez que decidimos achaflanar una arista.
Comenzamos abriendo el fichero “Chaflán (enunciado).ipt”:

Figura 27.7. Pieza en la que se van a efectuar varios chaflanes.

Nos proponemos seguir, paso a paso, el método empleado por Inventor para generar los
siguientes chaflanes:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 378


27. Chaflán

Figura 27.8. Chaflanes que se desean efectuar en dicha pieza: a) chaflanes exteriores; b) chaflán interior.

Dado que se trata de la misma pieza que la empleada en el apartado 26.6, nos limitaremos a
señalar las diferencias que existan al crear un chaflán en lugar de un empalme.
Para la primera arista (que es, nuevamente, la vertical más cercana al observador), crearemos
los mismos planos de trabajo, con sus correspondientes bocetos, que en el citado 26.6.
Proyectaremos las mismas aristas en el boceto de la cara superior y, a diferencia del arco de
circunferencia tangente a ellas y de radio el del empalme, dibujaremos un segmento cuyos
extremos estén, ambos, a 3 mm de distancia del vértice superior (al cual, recordemos, dicho
segmento sustituirá):

Figura 27.9. Boceto en la cara superior con un segmento entre las dos aristas.

Tras seguir los mismos pasos expuestos entre las figuras 26.12 y 26.17, llegaremos al
resultado mostrado en la siguiente figura:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 379


27. Chaflán

Figura 27.10. Modelo en el que se han sustituido varios puntos de la arista a achaflanar por sus
correspondientes segmentos de línea recta.

Como es fácil anticipar, la superficie constituida por todos esos segmentos es la que aparecerá
al achaflanar la arista. Si invocamos la operación de chaflán, el siguiente será el cuadro de diálogo
que aparecerá:

Figura 27.11. Cuadro de diálogo al que se accede cuando se activa la operación de chaflán.

Tras comprobar que el método por el que se desea obtener el chaflán es el primero de los
analizados en el apartado 27.5, indicamos la distancia de 3 mm y, a continuación, designamos la
arista en cuestión, teniendo la precaución, previamente, de comprobar que la ya conocida flecha
(la situada junto al texto “Aristas”) está activada en el momento en el que nos disponemos a
indicar la arista.
Tras crear el chaflán, comprobaremos que la arista vertical se habrá sustituido por una
superficie paralela a ella, para lo cual, previamente, restauraremos el material a “Como material”
(figura 27.12).
Si, en lugar de efectuar el chaflán, generamos la extrusión del segmento de línea recta
mostrado en la figura 27.9, durante la altura de la base, obtendremos la misma superficie. Para
comprobarlo, retornaremos el material a “Vidrio” y desactivaremos el chaflán efectuado (figura
27.13).

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 380


27. Chaflán

Figura 27.12. Chaflán efectuado.

Figura 27.13. Extrusión del segmento de la figura 27.9.

Para analizar los chaflanes correspondientes a las mismas tres aristas sobre las cuales se
efectuó un empalme en el apartado 26.6, la única variación que hay que reseñar es la que
corresponde a los datos numéricos asociados al, ahora, segmento que se dibujará entre cada
pareja de curvas intersección. Así, la figura 27.14 refleja el aspecto que dichos segmentos
adoptarán en la parte superior (para las dos aristas circulares) cuando la distancia sea de 1.5 mm
y el ángulo valga 20º.
Como se puede apreciar, los segmentos de la parte de la derecha serán simétricos de los de la
izquierda (no es ni siquiera necesario implementar las, aparentemente, pertinentes restricciones
de igualdad para garantizar la coincidencia de las cotas debido a la existencia de las de
coincidencia, las cuales obligan a sus extremos a adoptar las posiciones adecuadas).
En la arista inferior, procederemos a crear un segmento cuyas dos distancias, distintas, sean,
respectivamente, iguales a 1.5 mm y a 1 mm. Nuevamente, en la parte derecha, tendremos otro,
simétrico del anterior.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 381


27. Chaflán

Figura 27.14. Restricciones geométricas de los (seis) segmentos que sustituirán a los (seis) puntos
intersección de las tres aristas circulares con el plano ZX del sistema de referencia de la pieza.

Una vez obtenido este primer boceto, el cual, como se puede apreciar, contiene los segmentos
que sustituirán a los puntos considerados de las tres aristas circulares que se desea achaflanar
(las dos superiores y la inferior), se deberán crear los mismos planos de trabajo y bocetos
descritos entre las figuras 26.26 y 26.31 y efectuar las operaciones mostradas más arriba hasta
alcanzar el siguiente resultado, cambiando, previamente, el material a “Vidrio”:

Figura 27.15. Segmentos obtenidos en cada uno de los planos generados.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 382


27. Chaflán

Como se puede apreciar, los extremos superiores de los segmentos que surgen en las aristas
superiores constituyen dos circunferencias, las cuales pertenecen a sendos conos de eje de
revolución el perpendicular a dichas aristas por sus centros:

Figura 27.16. Circunferencias a las que pertenecen los extremos superiores de los segmentos asociados a
las aristas superiores.

Del mismo modo, los extremos inferiores de los segmentos asociados a la arista circular inferior
también constituirán una circunferencia, que pertenecerá a una superficie cónica cuyo eje de
revolución será perpendicular a la arista circular y pasará por su centro:

Figura 27.17. Circunferencia a las que pertenecen los extremos inferiores de los segmentos asociados a la
arista inferior.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 383


27. Chaflán

Para comprobar el resultado que se obtendría al crear los chaflanes representados por los
segmentos anteriores, cambiaremos el material a “Como material” y, en primer lugar, nos
dispondremos a crear el chaflán asociado a la arista circular interior. Para ello, tras invocar el
cuadro de diálogo, especificaremos la distancia y ángulo adecuados, y designaremos, de las dos
caras cuya intersección da lugar a la citada arista, la cilíndrica, que es aquella sobre la cual se
medirá la distancia de 1.5 mm y el ángulo de 20º:

Figura 27.18. Especificación de la cara sobre la cual se tomarán los datos numéricos del primer chaflán: a)
antes de la designación; b) inmediatamente después de la designación.

A continuación, indicaremos la arista circular, especificaremos la distancia y ángulo adecuados


y crearemos el chaflán:

Figura 27.19. Chaflán efectuado en la arista circular interior.

Si, alternativamente, efectuamos la revolución, alrededor del eje del cono a la cual pertenece la
superficie que acabamos de obtener, de los segmentos asociados a los puntos de la arista de la
cual procede (la circular superior de menor diámetro), obtendremos la misma superficie generada
mediante la operación anterior:

Figura 27.20. Comparación entre el chaflán de la arista superior de menor diámetro y la superficie obtenida
por revolución del segmento asociado a ella: a) chaflán; b) superficie.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 384


27. Chaflán

Empleando la misma estrategia para la arista superior de mayor diámetro, obtendremos un


resultado similar:

Figura 27.21. Comparación entre el chaflán de la arista superior de mayor diámetro y la superficie obtenida
por revolución del segmento asociado a ella: a) chaflán; b) superficie.

Finalmente, para obtener el chaflán sustituto de la arista inferior, deberemos emplear el tercer
método expuesto en el apartado 27.5. Para ello, indicaremos, en primer lugar, las distancias
asociadas a ese chaflán y, a continuación, designaremos, directamente, la arista:

Figura 27.22. Designación de la arista que se desea achaflanar con distancias de 1.5 mm y 1 mm,
respectivamente: a) primera distancia correcta; b) a) primera distancia incorrecta.

Se observa que, mediante el botón , es posible invertir la asignación de distancias a las


superficies que confluyen en la arista designada.
Tras crear el chaflán con los datos indicados, compararemos el resultado obtenido por la
revolución del segmento correspondiente:

Figura 27.23. Comparación entre el chaflán de la arista inferior y la superficie obtenida por revolución del
segmento asociado a ella: a) chaflán; b) superficie.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 385


27. Chaflán

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 386


28. Introducción a las operaciones de trabajo

Capítulo 28

Introducción a las operaciones de


trabajo

Objetivos del capítulo

 Conocer los conceptos de planos, ejes y puntos de trabajo.


 Saber cuándo emplear cada uno de ellos en función de las necesidades de modelado.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 387


28. Introducción a las operaciones de trabajo

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 388


28. Introducción a las operaciones de trabajo

Una vez familiarizados con las operaciones de boceto (las cuales nos permiten generar un
volumen cualquiera en nuestra pieza a partir de un boceto previamente creado) y con las
predefinidas (que nos capacitan para efectuar modificaciones sobre la parte de la pieza que
hayamos generado hasta el momento), es el momento de presentar las capacidades que Inventor
pone a nuestra disposición para gestionar mejor el espacio tridimensional asociado a cada pieza.
Hasta este momento, la única parte accesible para nosotros era la directamente asociada con
caras planas de ella, en las cuales podíamos situar un nuevo plano de boceto a partir del cual
seguir generando volumen, el cual, por interacción con el previamente existente, nos permitía
modelar completamente nuestra pieza. Es debido a ello por lo que sería conveniente contar con
alguna forma de liberarnos de la servidumbre de las caras planas y el sistema de referencia de la
pieza como los únicos puntos de apoyo durante el modelado de una pieza.

En este capítulo y los tres siguientes, analizaremos en detalle las capacidades específicas que
nos ofrece Inventor para crear planos, ejes y puntos en cualquier ubicación del espacio
tridimensional descrito por el sistema de referencia asociado a la pieza. Estas capacidades
reciben el nombre genérico de operaciones de trabajo.

Este capítulo se centrará en: aclarar el significado de ciertos términos que serán profusamente
usados en este bloque dedicado a las operaciones de trabajo: “plano”, “eje” y “punto” (28.1);
resaltar los casos en los que, con más frecuencia, haremos uso de estas capacidades (28.2);
dejar constancia del procedimiento general que es preciso seguir para crear planos, ejes y puntos
en el espacio (28.3); exponer las alternativas que existen cuando una modificación efectuada en la
pieza repercute en una operación de trabajo (28.4); y, por último, presentar las herramientas de
Inventor con las que podremos crear, efectivamente, planos, ejes y puntos en el espacio (28.5).

28.1 Definiciones de términos empleados

A lo largo de los siguientes tres capítulos, explicaremos las maneras en que podemos crear
planos, ejes y puntos que tengan cualquier posición relativa al sistema de referencia de la pieza.
En cada una de ellas, aludiremos, a su vez, a otros planos, ejes y puntos a partir de los cuales
podremos crear los anteriores. Con objeto de aclarar la terminología que usaremos, definamos lo
que, a partir de este momento, y durante los próximos tres capítulos, querremos decir cuando nos
refiramos a planos, ejes y puntos para construir cualquier entidad de trabajo.

28.1.1 Plano

Cada vez que mencionemos el término “plano” como un elemento a partir del cual obtener un

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 389


28. Introducción a las operaciones de trabajo
plano de trabajo, un eje de trabajo o un punto de trabajo, nos referiremos a:
- un plano coordenado del sistema de referencia de la pieza;
- una cara plana de una pieza;
- un plano de trabajo (es decir, un plano definido por el usuario).
Por lo tanto, si, como veremos en el próximo capítulo, podemos crear un plano de trabajo
coincidente con el de simetría de otros dos “planos” paralelos, cualquiera de esos dos planos de
partida podrá ser de cualquiera de los tres tipos anteriores. Así, por ejemplo, seria factible crear un
plano de trabajo en el de simetría de una cara de la pieza y uno de los planos coordenados del
sistema de referencia de la pieza (siempre y cuando, claro está, fueran paralelos).

28.1.2 Eje

Análogamente, el término “eje” habrá de ser interpretado como sinónimo de las siguientes
entidades:
- un eje coordenado del sistema de referencia de la pieza;
- una arista recta de la pieza;
- una línea de boceto;
- un eje de trabajo (es decir, un eje definido por el usuario).
Así, pues, dado que dos rectas que se cortan determinan un punto, si nosotros quisiéramos
crear un punto de trabajo en la intersección entre una arista de la pieza y una línea de boceto,
convenientemente dibujada para ello, bastaría con designar ambas entidades y el programa
obtendría su intersección.

28.1.3 Punto

Finalmente, cuando, en el proceso de creación de una entidad de trabajo, fuera preciso apoyarse
en un “punto”, Inventor pone a nuestra disposición seis tipos de ellos:
- el origen de coordenadas del sistema de referencia de la pieza;
- un vértice de la pieza;
- el punto medio de una arista (tanto recta como curva) de la pieza;
- un punto de boceto (pero no el punto medio de una línea ni el de un arco): el extremo de una
línea, de un arco de circunferencia o de un arco elíptico; el centro de una circunferencia, de
una elipse, de un arco de circunferencia o de un arco elíptico;
- la entidad punto de un boceto;
- un punto de trabajo (es decir, un punto definido por el usuario).
Así, seríamos capaces de obtener un eje de trabajo que, por ejemplo, pasase por el punto
medio de una arista de la pieza y por el origen de coordenadas.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 390


28. Introducción a las operaciones de trabajo
Término Tipos
Plano coordenado de la pieza
Plano Cara plana de la pieza
Plano definido por el usuario
Eje coordenado de la pieza
Arista recta de la pieza
Eje
Línea de boceto
Eje definido por el usuario
Origen de coordenadas de la pieza
Vértice de la pieza
Punto medio de una arista (recta o curva) de la pieza
Punto
Punto de un boceto
Entidad punto de un boceto
Punto definido por el usuario

Figura 28.1. Cuadro resumen de las definiciones anteriores

28.2 Empleo de planos, ejes y puntos de trabajo

Ahora que sabemos de qué tipos genéricos de entidades podemos partir para crear planos, ejes y
puntos en el espacio, indicaremos los usos más habituales de cada uno de ellos.
Los planos de trabajo se emplean, fundamentalmente, para satisfacer dos objetivos: para servir
de ubicación para un posterior plano de boceto o para indicar el plano en el que se debe terminar
de ejecutar una operación de extrusión. Ya indicamos, en el epígrafe 8.2, que un boceto podía
crearse haciendo coincidir su plano con un plano de trabajo pues hay muchas ocasiones en las
que deberemos dibujar un boceto en un plano del espacio que ni coincide con ninguno de los tres
coordenados ni con ninguna de las caras planas ya creadas de la pieza. Por otra parte, tal y como
quedó expuesto en el capítulo 18, es posible crear una extrusión indicando en qué plano ha de
terminar, más que especificando la distancia fija durante la cual se deberá efectuar. En este caso,
suele ser imprescindible la creación previa de un plano de trabajo que actúe de límite.
En cuanto a los usos principales de los ejes de trabajo, citaremos los dos siguientes: servir de
herramientas para la creación de planos de trabajo o ser el eje de revolución de un patrón circular
de operaciones (que estudiaremos en el capítulo 36). En el capítulo 29, analizaremos en detalle
todas y cada una de las formas que Inventor pone a nuestra disposición para crear planos de
trabajo y veremos cómo algunas de ellas emplean “ejes” (en la acepción recogida en 28.1.2) para
ello. Por otro lado, en ocasiones, será preciso crear, explícitamente, el eje de revolución alrededor
del cual se desea crear un patrón circular de operaciones: en tal caso, la presencia de un eje de
trabajo se vuelve imprescindible.
Finalmente, los puntos de trabajo se emplean, fundamentalmente, como puntos de apoyo para
obtener ejes y planos de trabajo.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 391


28. Introducción a las operaciones de trabajo
Como se puede observar, casi es legítimo afirmar que la operación de trabajo más importante
es la que nos permite obtener planos.

28.3 Algunas consideraciones metodológicas

Descendiendo un poco más en el nivel de detalle con el que estamos analizando las operaciones
de trabajo, hay que efectuar dos observaciones en relación con el procedimiento empleado para
ello.
Dado que Inventor guarda un registro histórico de las acciones efectuadas hasta llegar al
aspecto actual de la pieza, se puede dar la siguiente circunstancia relativa a una operación de
trabajo. Cuando el usuario crea un plano, un eje o un punto de trabajo, lo hace apoyándose en
entidades previamente creadas. Si se borra alguna de ellas, el programa ofrece la posibilidad de
eliminar, además, la operación de trabajo que depende de ella o de conservarla, en cuyo caso
desaparece todo vínculo entre esta última y el resto de la pieza (es decir, se convierte en un
plano, un eje o un punto fijo, lo cual será útil en algunas ocasiones, pero, en general, no).
Para designar las entidades que sirven para construir planos, ejes y puntos de trabajo, tenemos
dos alternativas:
- hacerlo en el área gráfica, lo cual es lo más habitual (aunque, en algunos casos, tal y como
veremos, presenta riesgos inherentes al orden de designación);
- acudir a la barra del navegador, lo cual, lógicamente, sólo será factible cuando la entidad en
cuestión esté visible ahí: cuando sea un elemento del sistema de referencia de la pieza o un
plano, un eje o un punto de trabajo previamente creado.

28.4 Relación entre una operación de trabajo y el resto de la pieza

Dado el carácter paramétrico del programa, toda acción que se realice sobre la pieza depende del
aspecto que esta tuviera antes de ello. Así, pues, el resultado final de crear una operación de
trabajo es consecuencia del estado de la pieza antes de efectuarla. Por lo tanto, puede que
modificaciones posteriores de la pieza repercutan sobre una operación de trabajo.
Así, por ejemplo, si el plano indicado en la siguiente figura ha sido creado a partir de la cara
circular superior, es claro que su posición variará si lo hace la altura de ese pivote cilíndrico:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 392


28. Introducción a las operaciones de trabajo

Figura 28.1. Modificación del plano de trabajo si varía la cara plana de la cual procede: a) situación original;
b) situación tras variar la altura del pivote.

Cabe plantearse lo que sucedería si, por la razón que fuese, necesitáramos borrar esa
extrusión. En tal caso, Inventor nos pregunta si deseamos eliminar también el plano de trabajo o
mantenerlo:

Figura 28.2. Cuadro de diálogo para saber qué hacer con una operación de trabajo cuando se desea borrar
alguna de las entidades de las cuales depende.

Si, en este caso, se decide mantener el plano, este pasará a ser un plano “fijo” (tal y como
quedará explicado en el capítulo siguiente), según muestran las figuras 28.3 y 28.4.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 393


28. Introducción a las operaciones de trabajo

Figura 28.3. Primera consecuencia de mantener el plano de trabajo después de borrar el pivote cilíndrico: el
plano pasa a ser fijo en la barra del navegador.

Figura 28.4. Segunda consecuencia de mantener el plano de trabajo después de borrar el pivote cilíndrico:
a) el plano permanece; b) pero desvinculado del resto de la pieza.

28.5 Herramientas de Inventor para la creación de planos, ejes y puntos de trabajo

La siguiente figura refleja los botones, presentes en el entorno de pieza, a partir de los cuales
podremos crear planos, ejes y puntos de trabajo:

Figura 28.5. Botones que permiten crear planos, ejes y puntos de trabajo.

La única operación de trabajo que admite un comando es el plano: el carácter “¡”.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 394


29. Planos de trabajo

Capítulo 29

Planos de trabajo

Objetivos del capítulo

 Conocer las distintas posibilidades de crear un plano definido por el usuario.


 Identificar cuáles de ellas son las más comúnmente empleadas.
 Familiarizarse con los modos de visualización más habituales.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 395


29. Planos de trabajo

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 396


29. Planos de trabajo

Con este capítulo, damos comienzo a la serie de tres dedicada a analizar todas las formas que
tenemos de crear planos, ejes y puntos en el espacio.

Analizaremos las diez formas que existen en Inventor de crear planos con cualquier orientación
respecto al sistema de referencia de la pieza (29.1 a 29.10). Resaltaremos las más
frecuentemente usadas, así como algunas de las particularidades más relevantes de ellas (29.11).
Por último, expondremos sus características visuales más útiles (29.12), resumiremos las
combinaciones de las que podemos partir para crear un plano de trabajo (29.13) y resaltaremos el
uso principal que asignaremos a un plano de trabajo (29.14).

(Antes de comenzar, conviene recordar que, para crear un plano de trabajo, habrá que basarse en
los tipos de planos, ejes y puntos descritos en el capítulo anterior.)

29.1 Plano paralelo a otro ya existente

Este es el procedimiento más común para crear un plano de trabajo y, en la mayoría de las
ocasiones, el que más habitualmente emplearemos.
Para ello, deberemos pulsar el botón izquierdo del ratón sobre el plano al cual queremos que lo
sea el que deseamos crear. Manteniendo el ratón pulsado, procederemos a moverlo en el sentido
adecuado hasta que la previsualización ofrecida por Inventor nos indique que estamos en el
semiplano al cual deberá pertenecer nuestro plano de trabajo. Sin prestar excesiva atención a la
posición final, soltaremos el ratón. En ese momento, el programa nos solicitará el valor numérico
(con su signo) de la distancia existente entre ambos planos:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 397


29. Planos de trabajo

Figura 29.1. Pasos del procedimiento a seguir para crear un plano paralelo a otro (en este caso, a una cara
plana de la pieza): a) pulsar el botón izquierdo del ratón; b) arrastrar, soltar e indicar el desfase; c) resultado
final.

Conviene aclarar el significado del signo del desfase numérico que es preciso especificar. Para
ello, hay que presentar un nuevo concepto: la cara positiva de un plano.
En el capítulo anterior, presentamos los tres tipos de “planos” a partir de los cuales seríamos
capaces de generar cualquier plano, eje o punto de trabajo. De las dos caras que podemos
identificar en ellos, una será, para nosotros, la positiva.
En los planos coordenados, esta cara positiva será la que “mire” al semiespacio que contiene al
semieje positivo no contenido en el plano. Así, la siguiente figura refleja la cara positiva de cada
uno de ellos, resaltando el eje coordenado al cual el plano en cuestión es perpendicular.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 398


29. Planos de trabajo

Figura 29.2. Caras positivas de los planos coordenados (con indicación de la orientación del sistema de
referencia de la pieza): a) XY; b) YZ; c) ZX.

Figura 29.3. Vista isométrica conjunta de los tres planos coordenados: se aprecia que la cara que se ve del
plano ZX es la negativa.

Para una cara plana, la manera de identificar cuál de las dos es la positiva es mucho más
sencilla: será aquella que mira hacia el exterior de la pieza.
Finalmente, la determinación de la cara positiva de un plano de trabajo suele quedar a la
elección del programa, el cual, dependiendo del método empleado para su obtención, seguirá uno
u otro criterio.
En cualquiera de los tres casos vistos, podemos considerar, análogamente, como normal
positiva al vector perpendicular cuyo sentido apunte hacia los puntos a los cuales mira la cara
positiva.
Volviendo al ejemplo indicado en la figura 29.1, ya podemos responder al significado del signo
del desfase numérico solicitado: será positivo cuando, de los dos semiespacios de la cara que nos
sirve de partida, deseemos que el plano de trabajo pertenezca a aquel al cual mira su cara

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 399


29. Planos de trabajo
positiva. En caso de que hubiéramos deseado que este se creara en el otro semiespacio, un
desfase negativo habría arrojado el siguiente resultado:

Figura 29.4. Creación de un plano de trabajo con desfase negativo (hacia el interior de la pieza): a) desfase;
b) resultado obtenido.

Por último, como parece evidente, la cara positiva del plano de trabajo así creado “mira” en el
mismo sentido que la positiva de la cara plana de la pieza de la cual procede. (En el epígrafe
29.12 profundizaremos en las características visuales de la cara positiva de un plano de trabajo.)
Una última observación: cuando el plano de trabajo que queremos crear lo sea a partir de un
plano coordenado o de otro plano de trabajo, será preciso designar, en el área gráfica, sus bordes,
no su interior.

Figura 29.5. Creación de un plano de trabajo: a) a partir de un plano coordenado (XY); b) a partir de otro
plano de trabajo.

29.2 Plano que pasa por tres puntos

Comenzando por las formas que podríamos denominar “clásicas” de definir un plano, la primera a
la que debemos pasar revista es a la que lo determina mediante tres puntos no alineados. La
forma de especificar cada uno de ellos es, simplemente, mediante designaciones sucesivas de

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 400


29. Planos de trabajo
cada uno de ellos con el botón izquierdo del ratón:

Figura 29.6. Plano de trabajo que pasa por tres puntos: un vértice, el punto medio de una arista recta y el
origen de coordenadas.

(A partir de este momento, la manera de indicar los elementos necesarios para la creación del
plano de trabajo que nos interese es la misma: mediante clics sucesivos, en el orden que se
quiera, sobre cada uno de ellos.)

29.3 Plano determinado por dos ejes que se cortan

Las siguiente dos formas de generar un plano que vamos a considerar están basadas en dos ejes.

Figura 29.7. Plano de trabajo formado por dos ejes que se cortan (dos líneas de boceto).

29.4 Plano que contiene a dos ejes paralelos

Suele ser más habitual el caso en el que necesitemos crear un plano de trabajo a partir de dos
ejes paralelos.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 401


29. Planos de trabajo

Figura 29.8. Plano de trabajo formado por dos ejes paralelos.

29.5 Plano de simetría de dos planos paralelos

Hay veces en las que, para facilitarnos el modelado de la pieza, conviene crear un boceto en el
plano de simetría de dos caras planas ya existentes en la pieza.

Figura 29.9. Plano de simetría de dos caras paralelas de la pieza.

29.6 Plano del haz de planos definido por un eje paralelo a otro dado y que forme un
ángulo determinado con este último

Tal vez sea este el caso más complejo con el que podamos encontrarnos. Para obtenerlo, sólo es
preciso designar, en el orden que se quiera, un plano y un eje al cual sea paralelo. Por último, el
programa nos solicitará el valor del ángulo que nuestro plano de trabajo deberá formar con el de
partida. Como ejemplo de aplicación, valga el explicado en las figuras 26.26 y 26.27.
En cuanto al signo del ángulo a introducir, Inventor emplea sus propios algoritmos internos para
identificar a cuál de los dos sentidos de giro corresponde el positivo. Dado que la casuística es
demasiado elevada para detallarla, basta con fijarse en la previsualización proporcionada por el
programa antes de dar por bueno el signo.
En cualquier caso, hay dos valores (0º y 180º) cuyo propósito es bien sencillo: obtener un plano
paralelo al dado y que contenga el eje conocido. Cuando el ángulo es nulo, el plano de trabajo se
creará tal que su normal positiva tenga el mismo sentido que la del plano de partida. Sin embargo,
un ángulo de 180º da lugar a un plano de trabajo con la normal positiva en sentido contrario.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 402


29. Planos de trabajo

Figura 29.10. Plano que contiene al eje de revolución del taladro y es paralelo al superior de la base: a) con
ángulo 0º; b) con ángulo 180º.

29.7 Plano perpendicular a un eje y que pase por un punto dado

Este caso y el siguiente se basan en la obtención de un plano que pase por un punto dado.

Figura 29.11. Plano perpendicular a un eje por un punto dado.

Hay que precisar que, además de los cuatro tipos de ejes que podemos considerar (eje
coordenado, arista recta, línea de boceto y eje de trabajo), esta opción nos permite trazar el plano
perpendicular a una arista circular de la pieza, o a un arco de circunferencia o de elipse de un
boceto. En tal caso, el punto por el cual habrá de pasar el plano deberá pertenecer a ese “eje”.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 403


29. Planos de trabajo

Figura 29.12. Plano perpendicular a una arista circular (la superior del empalme) por un punto de ella
(concretamente, por su punto medio).

29.8 Plano paralelo a otro y que pase por un punto dado

La siguiente figura refleja el resultado de crear un plano de trabajo paralelo a otro por un punto
dado:

Figura 29.13. Plano paralelo al de la figura 29.11 otro por el vértice más cercano al observador.

29.9 Plano tangente a una cara curva de la pieza y que sea paralelo a otro plano

Finalmente, las dos últimas opciones están relacionadas con la obtención de un plano tangente a
una cara curva de la pieza.
Esta primera consiste en crear un plano de trabajo que, además, sea paralelo a un plano dado.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 404


29. Planos de trabajo

Figura 29.14. Plano tangente a la cara cilíndrica y paralelo al plano de trabajo dado.

Dado que, salvo casos especiales, la solución no será única, el punto en el que se designe la
cara indicará por dónde pasará el plano que se creará. Así, las dos siguientes figuras muestran las
dos soluciones alternativas que surgen cuando se desea crear un plano tangente a una cara
cilíndrica y, además, paralelo al ZX del sistema de referencia de la pieza: su ubicación final
depende del punto en el que la cara curva sea designada.

Figura 29.15. Plano tangente a la cara cilíndrica y paralelo al plano XY del sistema de referencia de la pieza:
plano más cercano al observador.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 405


29. Planos de trabajo

Figura 29.16. Plano tangente a la cara cilíndrica y paralelo al plano XY del sistema de referencia de la pieza:
plano más alejado del observador.

29.10 Plano tangente a una cara curva de la pieza y que pase por un eje dado

Por último, si se desea que ese plano de trabajo, además de ser tangente a la cara curva,
contenga a un eje dado (en lugar de ser paralelo a otro plano dado), esta opción nos lo
posibilitará.

Figura 29.17. Plano tangente a una cara curva por un eje dado: dos posibles soluciones).

Debemos resaltar que, en este caso, el eje no puede ser una línea de boceto.

29.11 Clasificación de las formas de crear un plano de trabajo

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 406


29. Planos de trabajo
En este epígrafe, presentaremos una clasificación de los diez casos anteriores que nos puede ser
útil a la hora de considerarlos. Podría ser la constituida por los siguientes seis bloques: a) a partir
de un plano ya existente; b) como se define “clásicamente” un plano; c) a partir de dos planos
(paralelos) ya existentes; d) perteneciente a un haz de planos; e) que pase por un punto
determinado; f) tangente a una cara curva (alabeada) de la pieza.

29.11.1 Creación de un plano a partir de otro ya existente

Dentro de este apartado, englobaríamos el primer caso: la obtención de un plano de trabajo


paralelo a otro a una distancia determinada.

29.11.2 Creación de un plano a partir de su definición geométrica

Por obtención “clásica” de un plano podríamos entender las formas que existen de determinarlo
por combinaciones particulares de elementos existentes en él. Así, los siguientes tres epígrafes
(creación de un plano de trabajo mediante tres puntos no alineados, por dos ejes que se cortan o
por dos ejes paralelos) podrían ser englobados en esta categoría.

29.11.3 Creación de un plano a partir de otros dos ya existentes y paralelos entre sí

En este grupo, situaríamos sólo el siguiente epígrafe: plano de trabajo que es paralelo a otros dos
ya existentes y equidista de ellos: es decir, su plano de simetría.

29.11.4 Creación de un plano de un haz de planos

Este nuevo bloque estaría constituido por la siguiente forma de crear un plano de trabajo: el que
pasa por un eje paralelo a otro plano y, además, forma un ángulo dado con este último.

29.11.5 Creación de un plano que pase por un punto dado

Una categoría bien delimitada es la integrada por los siguientes dos epígrafes: obtención de un
plano de trabajo que pase por un punto y, o bien sea perpendicular a un eje o paralelo a un plano.

29.11.6 Creación de un plano tangente a una cara curva

Finalmente, los dos que cierran la decena de formas que Inventor pone a nuestra disposición para
generar planos con cualquier orientación en el espacio, plano tangente a una cara curva de la
pieza y que sea paralelo a otro plano o pase por un eje, puede ser estudiada en esta misma
categoría.

29.11.7 Cuadro resumen

El siguiente cuadro recoge, a modo de resumen, toda la información detallada hasta el momento

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 407


29. Planos de trabajo
en el capítulo:

Grupo Tipo Procedimiento


Pulsar sobre el plano
A partir de un plano Arrastrar
Desfasado a partir de él (*)
ya existente Soltar
Introducir desfase (con signo)
Como se define Por tres puntos (*) Clic sobre cada uno de los tres puntos
“clásicamente” un Por dos ejes que se cortan Clic sobre cada uno de los dos ejes
plano Por dos ejes paralelos (*) Clic sobre cada uno de los dos ejes
A partir de dos El paralelo a ambos y
Clic sobre el 1º plano
planos (paralelos) ya equidistante de ellos (su
Clic sobre el 2º plano
existentes plano de simetría) (*)
Que pase por un eje paralelo
A partir de un eje
a un plano dado y que forme Clic sobre el eje (plano)
paralelo a un plano
un ángulo determinado con Clic sobre el plano (eje)
(ambos, ya
dicho plano (“haz de planos”) Indicar el ángulo
existentes)
(*)
Clic sobre el eje (punto)
Perpendicular a un eje
Que pase por un Clic sobre el punto (eje)
punto determinado Clic sobre el punto (plano)
Paralelo a un plano (*)
Clic sobre el plano (punto)
Clic sobre el plano (superficie)
Tangente a una Paralelo a otro plano
Clic sobre la superficie (plano)
superficie curva
Clic sobre el eje (superficie)
(alabeada) Que pase por un eje
Clic sobre la superficie (eje)

Cuadro 29.1. Resumen de los tipos de planos definidos por el usuario que se pueden crear.

(Nota: el asterisco indica las opciones más comunes.)

29.12 Características visuales de los planos de trabajo

Debido a su propia naturaleza, los planos de trabajo admiten ciertas opciones de visualización. En
este epígrafe, analizaremos el modo con que Inventor los representa, veremos cómo invertir el
sentido de su normal, lo que sucede cuando se rompe el vínculo que los liga a sus entidades de
partida y, finalmente, de qué modo podemos modificar el valor numérico asociado a ellos.

29.12.1 Límites de un plano

Dado que un plano no tiene, por definición, límites, se hace necesario mostrar el modo en que
Inventor representa en pantalla un plano de trabajo.
Lo primero que hay que reseñar es que todos los planos de trabajo tienen aspecto rectangular:
es decir, lo que se muestra en el área gráfica es una porción rectangular del plano infinito. Sus
dimensiones son automáticamente calculadas durante su creación, por lo que el usuario no tendrá
ningún control sobre ellas en ese instante. Sin embargo, es posible reubicar manualmente sus
límites sin más que situar el pulsar el botón izquierdo del ratón sobre uno cualquiera de sus cuatro

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 408


29. Planos de trabajo
“lados”, arrastrarlo y soltarlo en la nueva posición. Análogamente, modificar sus dimensiones se
consigue mediante el mismo procedimiento, aplicado, esta vez, sobre uno de sus cuatro “vértices”.

Figura 29.18. Representación de un plano de trabajo: a) cursor para modificar su posición; b) cursor para
redimensionar su longitud o su anchura.

A la hora de aproximarse a los vértices con la intención de alterar las dimensiones del plano,
hay que hacerlo viniendo desde fuera de él pues, en caso contrario, lo que propone Inventor es
cambiar su posición.
Dado que la posición y dimensiones del plano de trabajo son ficticias, su representación en
pantalla está sujeta a la intervención directa del usuario, lo cual no tiene por qué representar
ningún inconveniente para piezas pequeñas. Sin embargo, conforme el modelado progresa, lo
más probable es que nos encontremos con situaciones similares a la reflejada en la siguiente
figura:

Figura 29.19. Plano de trabajo cuya posición y dimensiones no guardan relación con la pieza.

En tal caso, sería conveniente poder disponer de una manera de que ambas (posición y
dimensiones) se actualizaran convenientemente conforme la pieza se va construyendo. Ello se
consigue con ayuda del menú contextual que aparece cuando, situados sobre uno de los vértices
o lados del plano, pulsamos el botón derecho del ratón (figura 25.20).
Para solventar el problema planteado en el párrafo anterior, basta con cerciorarse de que la
opción “Ajustar tamaño” esté activada, en cuyo caso podremos despreocuparnos de encargarnos
de que el plano se represente convenientemente en pantalla.
Así, pues, si estuviera marcada esa posibilidad, el plano anterior se visualizaría de la manera
indicada en la figura 25.21.
Como es lógico, tener activada esta posibilidad imposibilita la alteración manual de su posición
y dimensiones.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 409


29. Planos de trabajo

Figura 29.21. Plano de trabajo cuya posición y


dimensiones se actualizan con la pieza.

Figura 29.20. Menú


contextual de plano de
trabajo.

29.12.2 Visibilidad e información de su normal positiva

Como es de esperar, además de ser capaces de controlar la porción de plano visualizada, la


opción “Visibilidad” (figura 29.20) nos permitirá mostrarlo y ocultarlo a voluntad.
Un aspecto del que el lector se habrá percatado es que un plano se muestra siempre como
translúcido, no opaco (lo cual sería ilógico) ni transparente (que sería, probablemente, la opción
funcionalmente más eficaz, pero que, al mismo tiempo, nos impediría localizar a golpe de vista los
planos visibles en pantalla). De las dos caras de él, una de ellas es más clara que la otra: es la
cara positiva del plano; con otras palabras, es la que “mira” hacia el semiespacio hacia el cual
apunta su normal positiva.
Recordando lo expuesto en el epígrafe 29.1, para crear un plano de trabajo 5 mm por encima
del plano representado en la parte de la izquierda de la siguiente figura, el desfase que será
preciso introducir habrá de ser positivo:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 410


29. Planos de trabajo

Figura 29.22. Plano de trabajo situado por encima del dado cuando su normal positiva apunta al
semiespacio en el que se deberá encontrar el plano que se desea crear: a) plano de partida; b) plano
creado.

En cambio, si la cara positiva apuntara hacia abajo, esa distancia debería haber sido negativa:

Figura 29.23. Plano de trabajo situado por encima del dado cuando su normal positiva no apunta al
semiespacio en el que se deberá encontrar el plano que se desea crear: a) plano de partida; b) plano
creado.

Dado que la asignación de la cara positiva a una de ellas corresponde, en bastantes ocasiones,
al programa, es conveniente poder disponer de una manera de alterarla a voluntad. Así, la opción
“Invertir la normal” (figura 29.20), cuando es elegida, invierte el sentido de la normal positiva. (De
hecho, esa ha sido la estrategia empleada para, a partir de la figura 29.22, obtener la 29.23.)

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 411


29. Planos de trabajo
Dado que el uso que, primordialmente, daremos a un plano de trabajo es el de servir de
soporte para crear un boceto en él, surge la siguiente pregunta inmediatamente: ¿qué sucede con
las entidades dibujadas en un boceto cuyo plano se ha hecho coincidir con uno de trabajo si
invertimos el sentido de la normal de este último? Un ejemplo nos mostrará las consecuencias:

Figura 29.24. Consecuencias de invertir el sentido de la normal de un plano de trabajo cuando existe un
boceto cuyo plano coincide con él: a) situación inicial; b) situación final.

Como se puede apreciar, el sistema de referencia asociado al boceto también ha variado: su


eje Z tiene, ahora, sentido contrario; y sus ejes X e Y se han modificado adecuadamente, aunque,
por regla general, no tendremos control sobre su nueva orientación). La consecuencia que se
puede extraer es que invertir el sentido de la normal de un plano de trabajo repercute sobre todos
aquellos elementos de la pieza que estén relacionados con él. Por lo tanto, no es recomendable
hacerlo salvo inmediatamente después de haber creado el plano: cuando nos demos cuenta de
que la cara positiva no es la que nosotros querríamos que fuera (esto sucede, por ejemplo,
cuando deseamos crear un boceto en el plano ZX).

29.12.3 Vínculo con las entidades de las que depende

Puede plantearse la situación de que exista un caso en el que, por la razón que sea, no se desee
continuar vinculando el plano con las entidades de las cuales se partió para definirlo. En una
situación así, sería conveniente poder disponer de una opción que nos permitiera romper ese
enlace. Mediante el menú “Fijo” (figura 29.20), conseguimos que el plano ya no se actualice ante
una modificación cualquiera de sus elementos definitorios.
En la situación descrita por la figura 29.26, desactivar la opción “Fijo” tendrá como resultado la
actualización automática del plano para acomodarse a su disposición relativa a la cara de la cual
procede (figura 29.25b).
(Como es evidente, esa re-actualización sólo podrá efectuarse en caso de que aún existan las
entidades originales, lo cual sucede en nuestro ejemplo.)

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 412


29. Planos de trabajo

Figura 29.25. Plano de trabajo ligado a la cara plana de la que se partió para su creación: a) antes de alterar
la pieza; b) después de modificar la altura de la primera extrusión.

Figura 29.26. Plano de trabajo desvinculado de la cara plana de la que se partió para su creación: a) antes
de alterar la pieza; b) después de modificar la altura de la primera extrusión.

El lector habrá observado que, cuando se rompe esa relación entre el plano de trabajo y sus
entidades constituyentes, aparece, en la barra del navegador, un icono de una chincheta al lado
de su nombre para informar de tal extremo (figura 28.3).
Como complemento de lo anteriormente expuesto, hay ocasiones en las que no recordamos
cómo construimos un plano de trabajo. En tal situación, el menú “Mostrar entradas” (figura 29.20)
nos resalta temporalmente en qué entidades nos hemos basado para ello.

29.12.4 Modificación de su parámetro numérico

Finalmente, en los dos casos en los que tuvimos que indicar una cota (valor numérico) a la hora
de crear el plano (epígrafes 29.1 y 29.6), la opción “Mostrar cota” nos permitirá especificar un valor
distinto (figura 29.27). (Una forma alternativa y más rápida de ello es hacer un doble clic sobre el
nombre del plano en la barra del navegador.)

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 413


29. Planos de trabajo
29.13 Resumen de las combinaciones de planos, ejes y puntos
para crear planos de trabajo

A modo de resumen de las combinaciones que podemos efectuar para


crear planos de trabajo, podemos indicar lo siguiente.

29.13.1 ¿Con qué entidades se puede combinar un plano para


formar un plano de trabajo?

Cuando sólo empleamos un plano, el plano de trabajo que podremos


crear es siempre paralelo a él.
Cuando nos valemos de un plano y otro paralelo a él, el plano de
trabajo es siempre el de simetría de ambos.
Cuando, además de ese plano, nos apoyamos en un eje paralelo a él,
el plano de trabajo será uno de los que integran el haz de planos que
pasa por ese eje.
Figura 29.27. Menú
Cuando el plano se combina con un punto, el plano de trabajo pasará contextual cuando se
por ese punto y será paralelo al dado. designa un plano de
trabajo en cuya definición
Finalmente, cuando el plano se emplea en combinación de una cara se solicitó un dato
numérico.
curva, el plano de trabajo será tangente a esta y paralelo a aquel.

29.13.2 ¿Con qué entidades se puede combinar un eje para formar un plano de trabajo?

Cuando nos apoyamos en un eje y en otro que lo corte, el plano de trabajo será el formado por
ambos.
Si nos basamos en un eje y en otro paralelo a él, el plano de trabajo será, nuevamente, el
determinado por ambos.
Cuando queremos crear un plano de trabajo apoyándonos en un eje y en un punto cualquiera,
aquel será perpendicular al eje por el punto dado.
Finalmente, cuando nos basamos en un eje y en una cara curva, el plano de trabajo que se
creará será el tangente a esta que contenga a aquel.

29.13.3 ¿Con qué entidades se puede combinar un punto para formar un plano de trabajo?

La última (de las diez) posibilidad que existe para crear un plano de trabajo es la que se apoya en
un punto: más concretamente, en la que hace uso de otros dos (por supuesto, no alineados ni
coincidentes). En tal caso, el plano de trabajo que se obtendrá es el que contiene a esos tres
puntos.

29.14 Creación de un boceto coincidente con un plano de trabajo

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 414


29. Planos de trabajo
Como ya hemos apuntado en varias ocasiones, el principal objeto de un plano de trabajo es servir
de soporte para albergar un boceto. Dado que todo boceto viene definido (además, lógicamente,
de su plano) por su sistema de referencia, es conveniente efectuar dos breves observaciones al
respecto.
La primera de ellas es que el sentido de su eje Z coincidirá con el de la normal positiva del
plano de trabajo, tal y como ya hemos tenido ocasión de constatar en la figura 29.24). La segunda
es que su origen y la orientación de los otros dos ejes es decidido por el programa, por lo que no
tenemos control sobre ello. (Sin embargo, como vimos en el apartado 8.3.2, Inventor nos ofrece la
posibilidad de redefinir tanto su origen como sus ejes X e Y posteriormente a la creación del
boceto, aunque esto no será, generalmente, necesario debido a las capacidades de proyección
que existen, las cuales veremos en el capítulo 33.)

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 415


29. Planos de trabajo

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 416


30. Ejes de trabajo

Capítulo 30

Ejes de trabajo

Objetivos del capítulo

 Mostrar los principales tipos de ejes de trabajo.


 Resaltar los más comúnmente empleados.
 Detallar las características visuales más relevantes.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 417


30. Ejes de trabajo

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 418


30. Ejes de trabajo

Una vez que hemos analizado las diversas posibilidades que Inventor pone a nuestra disposición
para crear planos en el espacio, haremos lo propio con los ejes.

Del mismo modo que un plano de trabajo es un plano que el usuario crea con cualquier
orientación en el espacio (con las limitaciones que quedaron convenientemente expuestas en el
capítulo anterior), un eje de trabajo es una recta (de longitud infinita, por lo tanto) que podremos
crear con cualquier dirección en el espacio en cualquier punto de él (con las correspondientes
limitaciones, evidentemente).

En los siete primeros epígrafes, analizaremos en detalle las posibilidades que tenemos para crear
ejes de trabajo (30.1 a 30.7). A continuación, las englobaremos en cinco grupos con el objetivo de
sistematizar su estudio (30.8). Posteriormente, resaltaremos las características principales de los
ejes de trabajo desde el punto de vista visual (30.9) y daremos por concluido el capítulo
resumiendo las combinaciones más habituales de las que podemos partir para crear ejes de
trabajo (30.10).

(Igual que recordamos en la introducción del capítulo anterior, el lector habrá de tener en cuenta lo
expuesto en 28.1 en relación con cómo se habrán de interpretar los términos “plano”, “eje” y
“punto”.)

30.1 Eje coincidente con otro

La forma más inmediata de crear un eje con cualquier orientación en el espacio es hacerlo
coincidir con otro ya existente.
De acuerdo con lo reflejado en 28.1.2, podríamos crear un eje de trabajo coincidente con uno
de los tres ejes coordenados del sistema de referencia de la pieza, con una arista (recta,
evidentemente) de la pieza, con una línea de boceto o, por último, con otro eje de trabajo. Sin
embargo, la primera y la última no están, en realidad, disponibles, lo cual, en el fondo, es lógico
pues no parece que tenga mucho sentido el que deseemos crear un eje donde ya existe otro (uno
coordenado u otro ya de trabajo). (Recordemos que esta opción no existía tampoco en los planos
de trabajo, si bien, en el fondo, estaba presente enmascarada pues, al indicar un desfase nulo al
crear un plano paralelo a otro, lograríamos el efecto descrito. En cualquier caso, esto último no
nos resultará de ninguna utilidad, por lo que, desde un punto de vista conceptual, el
comportamiento de planos y ejes de trabajo es el mismo en relación con la posibilidad de crear
uno coincidente con otro de trabajo ya existente.)
Como es intuitivo, lo único que deberemos hacer si deseamos crear un eje coincidente con otro
es designar este último mediante el botón izquierdo del ratón.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 419


30. Ejes de trabajo

Figura 30.1. Eje de trabajo coincidente con una arista recta de la pieza.

(De hecho, la manera de indicar los elementos necesarios para crear un eje cualquiera de
trabajo será la misma: mediante clics sucesivos en cada uno de ellos en el orden que se desee.)

30.2 Eje definido por dos puntos

Si bien la posibilidad reflejada en el epígrafe anterior es la más inmediata, la que expondremos a


continuación (y en 30.3) nos resultará de más utilidad en gran número de situaciones.
Dado que una recta se define por dos puntos no coincidentes, Inventor nos permite crear un eje
de trabajo a partir de dos puntos (recordar el epígrafe 28.1.3) cualesquiera.

Figura 30.2. Eje de trabajo definido por dos puntos (la diagonal de la cara superior).

30.3 Eje determinado por dos planos que se cortan

Complementando la opción de crear un eje a partir de dos puntos no coincidentes, también


tenemos la posibilidad de definirlo a partir de dos planos no paralelos ni coincidentes.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 420


30. Ejes de trabajo

Figura 30.3. Eje determinado por la intersección de dos planos (plano de trabajo y cara plana frontal).

30.4 Eje de revolución de una superficie de revolución

Dado que suele ser muy habitual poder tener acceso al eje de una superficie de revolución,
disponemos de la posibilidad de crear un eje de trabajo coincidente con el revolución de una cara
de la pieza.
El método para ello consiste, simplemente, en designar la superficie en cuestión. En el caso,
además, de que esta sea cilíndrica, el procedimiento requerido es más sencillo: se puede
designar, también, la arista de la base, tanto si es una circunferencia completa como un arco de
ella.

Figura 30.4. Eje de trabajo coincidente con el de revolución de una superficie de revolución: en este caso,
cilíndrica.

30.5 Eje paralelo a otro y que pase por un punto dado

Este epígrafe y el siguiente se centrarán en obtener un eje que pase por un punto dado y,
además, cumpla con una condición determinada: que sea paralelo a otro o perpendicular a una
superficie (no sólo plano) en concreto.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 421


30. Ejes de trabajo
En cuanto a la primera de ellas, sólo es necesario efectuar una observación acerca del
procedimiento a emplear. Vimos, en 28.1.2, los tipos de ejes que estamos considerando en estos
tres capítulos dedicados a la creación de operaciones de trabajo. Asimismo, en 30.1, resaltamos
que no es posible crear un eje coincidente con uno coordenado o de trabajo. Así, pues, si lo que
queremos es crear un eje de trabajo paralelo a uno cualquiera de estos dos últimos, es claro que
el orden de designación será determinante en este caso. Por lo tanto, cuando deseemos obtener
un eje paralelo a otro de trabajo o a uno de los tres coordenados del sistema de referencia de la
pieza, deberemos designar primero el punto y luego el eje, no al revés.
Análogamente, en cualquiera de los otros dos tipos de ejes a los cuales podemos crear uno de
trabajo paralelo a ellos (arista recta de la pieza o línea de boceto), es posible efectuar un
razonamiento similar. Si decidimos indicar primero el eje y luego el punto, nos llevaremos la
desagradable sorpresa de que, debido a lo expuesto en 30.1, el programa interpretará que
deseamos crear un eje coincidente con ellos. Por lo tanto, habremos de seguir la misma estrategia
a la hora de designar ambas entidades: primero el punto y luego el eje.
Como comentario final, es necesario reseñar que este problema relativo al orden de
designación podría parece que sólo se da cuando esta tiene lugar en el área gráfica, no en la
barra del navegador. Sin embargo, ello no es así. Por lo tanto, como pauta general, lo más
conveniente, para evitar problemas, es acostumbrarse a indicar el punto siempre en primer lugar
para evitarse situaciones inesperadas.

Figura 30.5. Eje de trabajo paralelo al eje Z del sistema de referencia de la pieza por el punto medio de una
arista.

30.6 Eje perpendicular a una superficie por un punto dado

Este epígrafe constituye una ligera novedad respecto a los ya expuestos en este capítulo y en el
anterior, dedicado a los planos de trabajo.
Hasta el momento, hemos estado barajando solamente la posibilidad de crear operaciones de
trabajo a partir de los planos, ejes y puntos definidos en el epígrafe 28.1. En esta ocasión, sin

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 422


30. Ejes de trabajo
embargo, haremos una excepción y consideraremos la opción de apoyarnos en una superficie
cualquiera de la pieza modelada hasta este momento con el propósito de crear un eje que pase
por un punto dado y sea perpendicular a ella.
Como viene siendo habitual en este capítulo, el orden de designación de la superficie y el punto
es irrelevante. Sin embargo, como el lector puede que ya se haya percatado, existe una
excepción, ya estudiada, que obliga a efectuar esa designación en un orden bien definido. Si la
superficie es de revolución, hemos visto, en 30.4, que el programa interpretaría que se desea
crear un eje coincidente con el de revolución de dicha superficie si fuera esta la primera en ser
designada. Por lo tanto, en una situación así, es obligatorio indicar el punto en primer lugar.

Figura 30.6. Eje de trabajo perpendicular a una cara inclinada desde el centro de la cara superior de la parte
cilíndrica.

Figura 30.7. Eje de trabajo perpendicular a una cara cilíndrica desde el origen del sistema de referencia de
la pieza.

30.7 Eje que sea la proyección de otro sobre un plano

Finalmente, analizaremos la última posibilidad de que disponemos para crear un eje de trabajo.
Es, probablemente, la menos intuitiva de todas, pero, no por ello, de menor utilidad.
Habrá ocasiones en las que nos será ventajoso disponer de la proyección de otro eje sobre un
plano dado (el cual podrá ser, como viene siendo habitual, uno de los planos coordenados, una

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 423


30. Ejes de trabajo
cara plana o un plano de trabajo, a los cuales se podrá unir, en este caso, un plano de boceto). En
la misma línea de algunas observaciones ya efectuadas más arriba, tendremos un problema si el
eje es una arista o una línea de boceto y no somos cuidadosos a la hora de designarlo: en tales
casos, es obligatorio que se indique primero el plano y luego ese eje. Si, por el contrario, lo que
deseamos es proyectar un eje de los otros dos tipos (coordenado o de trabajo), el anterior orden
de designación será irrelevante.
Como es evidente, el eje que deseemos proyectar en el plano dado no podrá ser perpendicular
a él. Desde el punto de vista geométrico, dicha proyección sería un punto, y, dado que estamos
interesados en crear un eje, no es esta la alternativa de Inventor que deberemos emplear. Cuando
nos interese hallar la proyección en un caso así, deberemos acudir al epígrafe 31.3 para averiguar
cómo podemos obtener la intersección de un eje con una superficie.

Figura 30.8. Proyección del eje de revolución de una superficie cilíndrica sobre la cara lateral derecha de la
pieza.

30.8 Clasificación de las formas de crear un eje de trabajo

A modo de resumen de los siete apartados anteriores, mostraremos, a continuación, los bloques
conceptuales en los que se pueden agrupar.

30.8.1 Creación de un eje a partir de otro ya existente

En este primero, podemos incluir la posibilidad de crear un eje coincidente con otro. En el caso de
los planos de trabajo, existía una categoría similar a esta, con la única diferencia de que el tipo
incluido en ella contemplaba la opción de crear un plano paralelo a otro, no coincidente con él.

30.8.2 Creación de un eje a partir de su definición geométrica

Siguiendo la misma línea empleada para clasificar las maneras de crear un plano de trabajo,

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 424


30. Ejes de trabajo
presentamos, a continuación, la más evidente: la que nos sirve para determinar una recta a partir
de los elementos que la definen. Así, los apartados 30.2 y 30.3 (creación de un eje mediante dos
puntos o planos) podrían ser incluidos en esta categoría.

30.8.3 Creación de un eje a partir de una superficie de revolución

El tercer bloque estaría constituido, nuevamente, por una única manera de crear un eje de trabajo:
la que nos permite generar el eje de revolución de una superficie de revolución de la pieza.

30.8.4 Creación de un eje que pase por un punto dado

Regresando al paralelismo que estamos estableciendo con las categorías propuestas en 29.11
para dividir los tipos de planos de trabajo que se pueden crear, tenemos la que nos permite
obtener un eje que, pasando por un punto dado, sea paralelo a otro (30.5) o perpendicular a una
superficie (30.6).

30.8.5 Creación de un eje a partir de la proyección de otro sobre un plano

Por último, cerraremos esta clasificación con el último modo de crear ejes de trabajo: proyectando
uno existente sobre un plano dado.

30.8.6 Cuadro resumen

El siguiente cuadro recoge, a modo de resumen, toda la información detallada hasta el momento
en el capítulo:

Grupo Tipo Procedimiento


A partir de un eje ya
Coincidente con él Clic sobre el eje
existente
Como se define Por dos puntos (*) Clic sobre cada uno de los dos puntos
“clásicamente” una Por dos planos que se cortan
recta Clic sobre cada uno de los dos planos
(*)
A partir de una
El eje de revolución de la
superficie de Clic sobre la superficie
superficie (*)
revolución
Clic sobre el punto (eje) (*)
Paralelo a un eje
Que pase por un Clic sobre el punto eje (punto)
punto determinado Perpendicular a una Clic sobre el punto (superficie) (*)
superficie Clic sobre la superficie (punto)
Proyectando un eje La proyección del eje sobre el Clic sobre el plano (eje) (*)
sobre un plano plano (*) Clic sobre el eje (plano)

Cuadro 30.1. Resumen de los tipos de ejes definidos por el usuario que se pueden crear.

(Nota: el asterisco indica las opciones más comunes.)

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 425


30. Ejes de trabajo

30.9 Características visuales de los ejes de trabajo

A continuación, analizaremos las opciones que controlan las características más relevantes de los
ejes de trabajo: sus límites, su visibilidad y la naturaleza del vínculo establecido entre ellos y los
elementos a partir de los cuales fueron generados.

30.9.1 Límites de un eje

Del mismo modo que, en el epígrafe 29.12.1, aludíamos al problema planteado por la necesidad
de tener que representar de un modo finito una entidad sin límites, se nos presenta la cuestión de
cómo plasmar, mediante un segmento, lo que no tiene extremos: una línea recta. Igual que
entonces, el programa propone mostrar un eje de trabajo con unos límites modificables por el
usuario. En consecuencia, tanto la extensión como la posición de un eje de trabajo son ficticios: se
podrán modificar sus extremos arrastrándolos y soltándolos.
Si el usuario desea modificar los extremos del segmento con el que Inventor identifica la
ubicación de un eje de trabajo, deberá seguir el procedimiento ya indicado en los planos de
trabajo: situarse sobre ellos, pulsar el botón izquierdo del ratón y, manteniéndolo presionado,
situarlo en su nueva posición, momento en el cual se lo podrá soltar:

Figura 30.9. Cursor para comenzar a reubicar uno de los extremos que representan un eje de trabajo.

Al contrario que con los planos de trabajo, Inventor no nos permite reubicar, de manera
conjunta, sus dos extremos, por lo que, de los dos cursores con los que contábamos en los
planos, sólo dispondremos del mostrado en la figura anterior.
Aunque este método nos concede la posibilidad de controlar completamente sus dimensiones,
existe la posibilidad de que el eje quede oculto conforme avanzamos en el modelado de la pieza.
En ese caso, lo más recomendable es obligar a que el eje sea todo lo grande que deba ser para
abarcar toda la pieza en cada instante del proceso de modelado, lo cual se consigue activando la
opción “Ajustar tamaño” del menú contextual de ejes, que aparece al pulsar el botón derecho del
ratón cuando nos encontramos situados sobre uno cualquiera de los puntos del eje (no sólo sobre
sus extremos):

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 426


30. Ejes de trabajo

Figura 30.10. Menú contextual de eje de trabajo.

Evidentemente, activar esta posibilidad implica la imposibilidad de reubicar manualmente los


extremos del eje.

30.9.2 Visibilidad

Como es lógico, podemos controlar si deseamos que un eje se muestre o no en pantalla mediante
la opción “Visibilidad” (figura 30.10).

30.9.3 Vínculo con las entidades de las que depende

Los conceptos expuestos en el epígrafe 29.12.3 son de entera aplicación en el caso de ejes. Así,
podremos desligar un eje de las entidades a partir de las cuales fue creado, para lo cual
deberemos elegir el menú “Fijo” (figura 30.10). Si, en un momento posterior, se las desea volver a
vincular con el eje, bastará con desactivar esta opción, lo cual tendrá como efecto que la ubicación
del eje se sincronizará con la de los elementos de partida (siempre y cuando, claro está, estos aún
existan).
Del mismo modo, podremos ver, resaltadas temporalmente, las entidades que sirvieron para
obtener un eje, para lo cual habrá que elegir el menú “Mostrar entradas” (figura 30.10).

30.10 Resumen de las combinaciones de planos, ejes y puntos para crear ejes de trabajo

Como resumen de los tipos de entidades que se pueden emplear para obtener un eje de trabajo,
podemos indicar lo siguiente.

30.10.1 ¿Con qué entidades se puede combinar un plano para formar un eje de trabajo?

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 427


30. Ejes de trabajo
Cuando empleamos un plano, podemos considerar otro que lo corte, en cuyo caso crearemos un
eje en su intersección.
Si combinamos un plano con un eje que no sea perpendicular a él, podremos crear un eje de
trabajo que sea la proyección del eje dado sobre el plano.

30.10.2 ¿Con qué entidades se puede combinar un eje para formar un eje de trabajo?

Si partimos de un eje, la primera de las dos alternativas que se nos abren consiste en no elegir
nada más, en cuyo caso se habrá creado un eje de trabajo coincidente con él.
Si, alternativamente, nos apoyamos también en un punto, obtendremos un eje de trabajo
paralelo al anterior que pase por ese punto.

30.10.3 ¿Con qué entidades se puede combinar un punto para formar un eje de trabajo?

Cuando consideramos un punto, es factible apoyarse en otro para generar el eje definido por
ambos.
Si, en vez de un segundo punto, designamos una superficie cualquiera, crearemos el eje
perpendicular a esta desde aquel.

30.10.4 ¿Con qué entidades se puede combinar una superficie de revolución para formar un
eje de trabajo?

Finalmente, existe la posibilidad de emplear un elemento que no es ni un plano, ni un eje, ni un


punto: una superficie de revolución, la cual, además, se deberá hacer individualmente, en cuyo
caso, como ya hemos visto, obtendremos un eje de trabajo que será la representación visual de
su eje de revolución.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 428


31. Puntos de trabajo

Capítulo 31

Puntos de trabajo

Objetivos del capítulo

 Indicar los principales tipos de puntos de trabajo.


 Resaltar los más comúnmente empleados.
 Detallar las características visuales más relevantes.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 429


31. Puntos de trabajo

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 430


31. Puntos de trabajo

Con este último capítulo, daremos por concluido el análisis de las capacidades que nos ofrece
Inventor para crear planos, ejes y puntos en el espacio. Dado que los conceptos serán muy
similares a los ya expuestos en los dos anteriores, este resultará de más fácil lectura.

Comenzaremos mostrando, una por una, las maneras de que disponemos para crear un punto de
trabajo (31.1 a 31.6). A continuación, daremos una breve clasificación que nos permita englobar
esas seis formas anteriores (31.7). Terminaremos dando una serie de indicaciones visuales (31.8)
y resaltando las posibles combinaciones de entidades a partir de las cuales podemos crear un
punto en el espacio (31.9).

(Aunque no es preciso, conviene recordar que el epígrafe 28.1 recoge el significado de los
términos que emplearemos a lo largo de este capítulo.)

31.1 Punto coincidente con otro

La primera manera de crear un punto de trabajo consiste, análogamente a un eje, en hacerlo


coincidir con un punto ya existente. Así, la siguiente figura muestra la generación de un punto de
trabajo en el punto medio de una arista que es un arco de circunferencia:

Figura 31.1. Punto de trabajo situado en el punto medio de una arista curva: a) designación; b) punto
creado.

Siguiendo un comportamiento similar al del epígrafe equivalente del capítulo anterior, existe la
imposibilidad de crear un punto en el origen de coordenadas o coincidente con otro punto de
trabajo ya existente.

31.2 Punto en la intersección de dos ejes

Del mismo modo a como, en los dos capítulos anteriores, mostramos las alternativas que ofrece
Inventor para crear la entidad de trabajo correspondiente a través de su definición geométrica,
analizaremos las tres de que disponemos para obtener un punto de trabajo por métodos
geométricos.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 431


31. Puntos de trabajo
El primero de ellos consiste en determinar la intersección entre dos ejes. Así, la siguiente figura
muestra la creación de un punto en la intersección de dos aristas:

Figura 31.2. Punto de trabajo situado en la intersección de dos aristas rectas: a) designación de la segunda
arista; b) punto creado.

31.3 Punto en la intersección de un eje con una superficie

Otra manera de crear un punto consiste en determinar la intersección entre un eje y una superficie
cualquiera ya modelada en la pieza. El eje puede ser, además de los ya conocidos, cualquier
arista curva de la pieza (no sólo recta) y cualquier entidad del boceto (menos, evidentemente, un
punto de boceto o la entidad punto individual).
La siguiente figura muestra la creación de un punto en la intersección de una línea dibujada en
un boceto y la superficie cilíndrica ya modelada:

Figura 31.3. Punto de trabajo situado en la intersección de una línea de boceto y una superficie cilíndrica.

31.4 Punto en la intersección de tres planos

Completando los dos epígrafes anteriores, podemos obtener la intersección entre tres planos
cualesquiera en los que ninguno sea paralelo a la intersección de los otros dos. (El caso en el que
dos de ellos sean paralelos ya está contemplado en el anterior.)
La siguiente figura muestra la obtención del punto en el que se cortan el plano de trabajo
visible, la cara superior de la base y el plano ZY del sistema de referencia de la pieza:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 432


31. Puntos de trabajo

Figura 31.4. Punto de trabajo situado en la intersección de tres planos: a) plano que contiene a los dos ejes
de revolución de los taladros de la base; b) plano paralelo al XY que pasa por eje de revolución del taladro
frontal (ángulo de inclinación nulo); c) intersección de esos dos planos con el ZY del sistema de referencia
de la pieza.

31.5 Punto en el centro de gravedad de una cara

La posibilidad mostrada en este epígrafe y el siguiente son, en cierto


modo, esencialmente distintas respecto a las hasta ahora estudiadas en
estos tres últimos capítulos: ambas se basan en el concepto de centro
de gravedad de una distribución uniforme de masa. En primer lugar,
consideraremos el caso en el que esta sea superficial y, en el apartado
siguiente, cuando sea lineal. En ambos, no obstante, el procedimiento
será el mismo: seleccionar una opción determinada del menú contextual
que aparece al pulsar el botón derecho del ratón durante la ejecución Figura 31.5. Menú
contextual que permite
del comando que permite crear un punto de trabajo (figura 31.5). crear un punto de trabajo
en el centro de gravedad
Habrá ocasiones en las que necesitaremos conocer el centro de una de una cara o de un
cara, tanto si esta es plana como alabeada. En tal caso, el menú a elegir volumen determinado.

será “Selección de contorno”, en cuyo caso el programa se encontrará a la espera de designar


una de las aristas que la delimitan.
Así, por ejemplo, si quisiéramos determinar el centro de la cara seleccionada de la figura
mostrada a continuación, deberíamos situarnos con el ratón encima de una de sus aristas y,
cuando se resaltara la cara deseada, pulsar el botón izquierdo:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 433


31. Puntos de trabajo

Figura 31.6. Centro de gravedad de una cara plana: a) designación de la cara deseada; b) punto creado en
su centro de gravedad.

(El lector deberá comprobar que la opción elegida para crear un punto en el centro de gravedad
de una cara –“Selección de contorno”– deja de estarlo la próxima vez que se invoca la ejecución
del comando que permite crear puntos de trabajo, lo cual es lógico.)
Si, en esa misma pieza, quisiéramos hacer lo propio con una de sus caras cilíndricas,
procederíamos de igual modo:

Figura 31.7. Centro de gravedad de una cara cilíndrica: a) cara a considerar; b) punto de trabajo creado.

Como se puede observar a raíz del ejemplo anterior, sólo es posible considerar caras
individuales, por más que la designada sea tangente a otra. Además, como es bien evidente, el
punto así creado no tiene por qué pertenecer a ella: eso sólo sucederá cuando sea plana (aunque,
en realidad, incluso en este caso, lo único que se podrá garantizar es que el centro de gravedad
pertenecerá al mismo plano en el que se encuentra la cara, pudiendo estar físicamente en ella o
fuera de la pieza).
Por último, vale la pena resaltar el hecho de que, en la figura anterior, por ejemplo, la cara
propuesta ha sido la que es porque el cursor se encuentra, además de sobre la arista deseada,
encima de la cara que deseamos considerar. Así, por ejemplo, la siguiente figura mostraría la

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 434


31. Puntos de trabajo
superficie cuyo centro de gravedad se generaría si el ratón estuviera ligeramente desplazado
respecto de la posición indicada en la citada figura 31.7:

Figura 31.8. Centro de gravedad propuesto al designar de otro modo la misma arista que en la figura 31.7:
a) designación; b) punto creado.

31.6 Punto en el centro de gravedad de un volumen

Finalmente, una alternativa al epígrafe anterior consiste en considerar una distribución lineal de
masa, repartida a lo largo de las aristas que designemos. Esas aristas deberán estar
concatenadas, lo cual es lógico. Además, se da la particularidad de que las que sean tangentes
entre sí formarán una unidad en su conjunto y no podrán ser designadas individualmente. Para
ello, será preciso elegir la opción “Seleccionar cadena” del menú mostrado en la figura 31.5
Si, en la misma pieza considerada en el ejemplo
anterior, tratamos de determinar el centro de gravedad de
las aristas mostradas a continuación, deberemos designar
una cualquiera de ellas pues, como se puede apreciar,
todas son tangentes entre sí (figura 31.9).
Una vez seleccionado ese conjunto de aristas
concatenadas, podremos continuar eligiendo una
cualquiera de las dos adyacentes a sus extremos o
seleccionar la opción “Continuar” del menú contextual que
podemos invocar ahora con el botón derecho del ratón
(figura 31.10).
El centro de gravedad estará en la posición mostrada
en la figura 31.11.

Figura 31.9. Designación de un conjunto


de aristas concatenadas para obtener su
centro de gravedad.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 435


31. Puntos de trabajo

Figura 31.10. Menú contextual para dar por


concluido el proceso de designación de
aristas.

Figura 31.11. Centro de gravedad de la


distribución de aristas anterior.

31.7 Clasificación de las formas de crear un punto de trabajo

Desde el punto de vista conceptual, los seis epígrafes anteriores se pueden agrupar en los tres
bloques que pasamos a describir a continuación.

31.7.1 Creación de un punto a partir de otro ya existente

El primero de ellos es el que contiene a la primera de las maneras de crear un punto de trabajo: la
que lo hace coincidir con otro punto ya existente.

31.7.2 Creación de un punto a partir de su definición geométrica

El segundo agrupa a las tres siguientes, las cuales pueden ser consideradas como tres casos
particulares de definir un punto geométrico en el espacio: a partir de dos rectas que se cortan
(31.2), en la intersección de un eje con una superficie (31.3) o el común a tres planos que se
cortan en un único punto (31.4).

31.7.3 Creación de un punto a partir del concepto de centroide

El último grupo es el constituido por los dos últimos epígrafes, los que permiten crear un punto de
trabajo coincidente con el centroide de una distribución uniforme de masa a lo largo de una
superficie (bidimensional) o de una línea (unidimensional).

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 436


31. Puntos de trabajo

31.7.4 Cuadro resumen

El siguiente cuadro recoge, a modo de resumen, toda la información detallada hasta el momento
en el capítulo:

Grupo Tipo Procedimiento


A partir de un punto
Coincidente con él Clic sobre el punto
ya existente
Por dos ejes que se cortan Clic sobre cada uno de los dos ejes
Como se define
Por un eje y una superficie Clic sobre el eje (superficie)
“clásicamente” un
que se cortan (*) Clic sobre la superficie (eje)
punto
Por tres planos que se cortan Clic sobre cada uno de los tres planos
De una cara de la pieza Opción “selección de contorno”
(plana o no) o de una Clic sobre una arista de la cara o
superficie (plana o no) superficie
A partir del concepto
De un “volumen” delimitado
de centroide
por aristas cualesquiera (de Opción “seleccionar cadena”
caras de la pieza o de Clic sobre las aristas
superficies)

Cuadro 31.1. Resumen de los tipos de puntos definidos por el usuario que se pueden crear.

(Nota: el asterisco indica las opciones más comunes.)

31.8 Características visuales de los puntos de trabajo

Siguiendo el esquema ya apuntado en los dos capítulos anteriores, nos disponemos a analizar las
características visuales más relevantes para los puntos de trabajo: su visibilidad y el vínculo
establecido con las entidades de las que dependen.

31.8.1 Visibilidad

Lo primero que es factible es controlar la visibilidad, para lo cual


activaremos o desactivaremos a voluntad la opción “Visibilidad” del
menú contextual de puntos (figura 31.12).

31.8.2 Vínculo con las entidades de las que depende

En relación con esta última característica, el alumno no tiene más que


revisar los epígrafes 29.12.3 y 30.9.3, para planos y ejes de trabajo,
respectivamente, para percatarse de su inmediata aplicación al caso de
puntos.
Figura 31.12. Menú
contextual de punto de
trabajo.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 437


31. Puntos de trabajo

31.9 Resumen de las combinaciones de planos, ejes y puntos para crear puntos de
trabajo

Como resumen de los tipos de entidades que se pueden emplear para obtener un punto de
trabajo, podemos indicar lo siguiente.

31.9.1 ¿Con qué entidades se puede combinar un plano para formar un punto de trabajo?

Cuando partimos de un plano, debemos elegir otros dos de modo que los tres se corten en un
único punto.

31.9.2 ¿Con qué entidades se puede combinar un eje para formar un punto de trabajo?

Cuando partimos de un eje, podemos designar otro que lo corte para crear un punto de trabajo en
la intersección de ambos.
Una alternativa a ese segundo eje es la que combina el primero con una superficie cualquiera,
lo cual tendrá como resultado la generación de un punto, nuevamente, en su intersección.

31.9.3 ¿Con qué entidades se puede combinar un punto para formar un punto de trabajo?

Cuando designamos un punto, la única combinación posible es la que no contempla ninguna


entidad adicional, lo cual servirá para crear un punto de trabajo coincidente con él.

31.9.4 ¿Con qué entidades se puede combinar una cara de la pieza para formar un punto de
trabajo?

Cuando se considera una cara cualquiera de la pieza, la única alternativa pasa por no elegir nada
más, en cuyo caso se creará un punto en su centro de gravedad (opción “Seleccionar contorno”).

31.9.5 ¿Con qué entidades se puede combinar una arista para formar un punto de trabajo?

Finalmente, cuando se señala un conjunto de aristas, no existirá la posibilidad de combinarlas con


ninguna otra entidad: el punto de trabajo que se obtendrá será su centro de gravedad (opción
“Seleccionar cadena”).

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 438


32. Ejercicios de operaciones de trabajo

Capítulo 32

Ejercicios de operaciones de trabajo

Objetivos del capítulo

 Poner en práctica los conocimientos alcanzados sobre las capacidades que ofrece
Inventor para crear planos, ejes y puntos de trabajo.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 439


32. Ejercicios de operaciones de trabajo

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 440


32. Ejercicios de operaciones de trabajo

En los tres capítulos anteriores, hemos analizado en profundidad las capacidades que pone
Inventor a nuestra disposición para crear planos, ejes y puntos de trabajo. En este, propondremos
una serie de ejercicios con el propósito de sedimentar los conocimientos alcanzados. Su
resolución se mostrará en el anexo 2.

32.1 Ejercicios de planos de trabajo

32.1.1 Ejercicio #1 de planos de trabajo

Crear un fichero nuevo (plantilla Normal (mm).ipt) y dar una vista isométrica.
a) Crear un plano de trabajo paralelo al ZX del sistema de referencia de la pieza con un desfase
(positivo) de 50 mm.
b) ¿En qué semiespacio (de los dos en los que el plano ZX del sistema de referencia de la pieza
divide al espacio) se ha creado ese plano?
c) Si quisiéramos ubicarlo en el otro semiespacio, ¿qué valor deberíamos dar al desfase?
d) En este caso, considerando los dos semiespacios en los que el plano de trabajo divide al
espacio, ¿el origen del sistema de referencia de la pieza pertenece al semiespacio al cual
“mira” la cara positiva del plano o al otro?

32.1.2 Ejercicio #2 de planos de trabajo

Abrir el fichero “Plano (2-enunciado).ipt”.

Figura 32.1. Enunciado del ejercicio #2 de planos de trabajo

a) Crear un plano fuera de la pieza que sea paralelo a la cara superior y esté situado a 2 mm de

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 441


32. Ejercicios de operaciones de trabajo
ella.
b) ¿Cuál es el desfase que habría que indicar si se desea que el plano esté en el interior de la
pieza?
c) Crear un plano paralelo al de trabajo indicado en el enunciado, de modo que el desfase sea
igual a -20 mm.
d) ¿En qué semiespacio (de los dos en los que el plano de trabajo dado en el enunciado divide al
espacio) se ha creado ese plano de trabajo?

32.1.3 Ejercicio #3 de planos de trabajo

Abrir el fichero “Plano (3-enunciado).ipt”.

Figura 32.2. Enunciado del ejercicio #3 de planos de trabajo

a) Crear un plano de trabajo paralelo al XY del sistema de referencia de la pieza que, además,
sea tangente a la superficie cilíndrica (de las dos soluciones posibles hay que elegir la inferior).
b) Crear un plano (hacia dentro del cilindro) desfasado 5 mm respecto al recién creado. ¿Habrá
que indicar un desfase positivo o negativo? ¿Por qué?

32.1.4 Ejercicio #4 de planos de trabajo

Abrir el fichero “Plano (4-enunciado).ipt”.

Figura 32.3. Enunciado del ejercicio #4 de planos de trabajo

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 442


32. Ejercicios de operaciones de trabajo

a) Crear un plano que sea tangente a la superficie cilíndrica y que, además, contenga a una arista
cualquiera perteneciente a la cara superior de la base.
b) ¿Qué condición debe cumplir esa arista para que se pueda crear el plano?
c) ¿Cuántos planos se podrían crear en total?

32.1.5 Ejercicio #5 de planos de trabajo

Abrir el fichero “Plano (5-enunciado).ipt”.

Figura 32.4. Enunciado del ejercicio #5 de planos de trabajo

a) Crear el plano de trabajo que pasa por los puntos medios de las tres aristas que confluyen en
el vértice más cercano al observador.
b) Crear un boceto en el plano recién obtenido. ¿Qué orientación tiene su sistema de referencia?
¿Se puede extraer alguna conclusión al respecto?

32.1.6 Ejercicio #6 de planos de trabajo

Abrir el fichero “Plano (6-enunciado).ipt”.

Figura 32.5. Enunciado del ejercicio #6 de planos de trabajo

a) Crear el plano de trabajo bisector de las caras coloreadas.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 443


32. Ejercicios de operaciones de trabajo
b) Modificar el ángulo entre caras de 80º a 70º y comprobar que el plano bisector se actualiza
correctamente.

32.1.7 Ejercicio #7 de planos de trabajo

Abrir el fichero “Plano (7-enunciado).ipt”.

Figura 32.6. Enunciado del ejercicio #7 de planos de trabajo

a) Crear el plano de simetría de las bases del prisma.


b) ¿Qué razón puede haber para que la cara positiva del plano de trabajo creado sea la que es?
c) Repetir el apartado a para las tres parejas de caras laterales.

32.1.8 Ejercicio #8 de planos de trabajo

Abrir el fichero “Plano (8-enunciado).ipt”.

Figura 32.7. Enunciado del ejercicio #8 de planos de trabajo

a) Crear el plano de trabajo que pasa por el punto medio de la arista circular (arco de
circunferencia) superior del empalme y es perpendicular a ella.

32.1.9 Ejercicio #9 de planos de trabajo

Abrir el fichero “Plano (9-enunciado).ipt”.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 444


32. Ejercicios de operaciones de trabajo

Figura 32.8. Enunciado del ejercicio #9 de planos de trabajo

a) Crear el plano paralelo al XY del sistema de referencia de la pieza que pasa por el centro de la
arista circular que se encuentra en el plano ZX.
b) Hacer lo mismo para un plano paralelo al ZY.
c) ¿Sin crear ni ejes ni puntos de trabajo, podría haberse obtenido este último plano de alguna
otra manera?

32.1.10 Ejercicio #10 de planos de trabajo

A partir de un fichero nuevo (plantilla Normal (mm).ipt), obtener, a partir de los siguientes datos, la
sección que se genera en un cilindro al ser cortado por un plano.
Datos del cilindro (radio de la base = 10 mm; altura del cilindro = 50 mm):
- su base está en el plano XY del sistema de referencia de la pieza;
- el centro de esa base está en el semieje X positivo de dicho sistema, a 40 mm de su origen;
- el cilindro está contenido en el semiespacio Z positivo del sistema de referencia de la pieza.
Datos del plano:
- contiene al eje Y del sistema de referencia de la pieza;
- forma un ángulo de 30º con el plano XY de dicho sistema de referencia.

32.2 Ejercicios de ejes de trabajo

32.2.1 Ejercicio #1 de ejes de trabajo

Abrir el fichero “Eje (1-enunciado).ipt”.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 445


32. Ejercicios de operaciones de trabajo

Figura 32.9. Enunciado del ejercicio #1 de ejes de trabajo

a) Crear el eje de revolución de la pieza.


b) ¿Qué procedimiento habría que emplear si se designara una de las dos superficies esféricas
de los extremos?

32.2.2 Ejercicio #2 de ejes de trabajo

Abrir el fichero “Eje (2-enunciado).ipt”.

Figura 32.10. Enunciado del ejercicio #2 de ejes de trabajo

a) Crear los ejes de revolución de una pareja cualquiera de los tres taladros ciegos de la parte
frontal.
b) Crear el plano que contiene a esos dos ejes.
c) Crear el eje de revolución del tercer taladro ciego.
d) Proyectar sobre el plano XY del sistema de referencia de la pieza los tres ejes de revolución
creados.

32.2.3 Ejercicio #3 de ejes de trabajo

Abrir el fichero “Eje (3-enunciado).ipt”.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 446


32. Ejercicios de operaciones de trabajo

Figura 32.11. Enunciado del ejercicio #3 de ejes de trabajo

a) Obtener la intersección de la cara frontal (la que contiene al taladro pasante de eje paralelo al Y
del sistema de referencia de la pieza) con el plano YZ del sistema de referencia de la pieza.

32.3 Ejercicios de puntos de trabajo

32.3.1 Ejercicio #1 de puntos de trabajo

Abrir el fichero “Punto (1-enunciado).ipt”.

Figura 32.12. Enunciado del ejercicio #1 de puntos de trabajo

a) Averiguar todas las intersecciones de la pieza con los ejes de su sistema de referencia.

32.3.2 Ejercicio #2 de puntos de trabajo

Abrir el fichero “Punto (2-enunciado).ipt”.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 447


32. Ejercicios de operaciones de trabajo

Figura 32.13. Enunciado del ejercicio #2 de puntos de trabajo

a) Crear un punto de trabajo en el eje de revolución del cilindro de tal manera que diste de la base
un tercio de su altura.

32.3.3 Ejercicio #3 de puntos de trabajo

Abrir el fichero “Punto (3-enunciado).ipt”.

Figura 32.14. Enunciado del ejercicio #3 de puntos de trabajo

a) Crear un punto de trabajo en el centro geométrico de la cara frontal (la que contiene al taladro
pasante de eje paralelo al Y del sistema de referencia de la pieza): sólo consideraremos sus
aristas exteriores, no la proveniente del taladro pasante.
b) Crear un punto de trabajo en el centro geométrico de cada una de las dos caras que la pieza
tiene en común con el plano XY del sistema de referencia de la pieza.
c) Crear un punto de trabajo en cada una de las dos aristas circulares superiores de los taladros
de la base.
d) Obtener las rectas perpendiculares al plano ZX del sistema de referencia de la pieza que pasan
por cada uno de esos dos puntos recién obtenidos.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 448


33. Proyección de elementos sobre el boceto

Capítulo 33

Proyección de elementos sobre el boceto

Objetivos del capítulo

 Conocer la manera de proyectar individualmente elementos existentes de la pieza en


un boceto.
 Ser capaz de obtener la sección de una pieza por un plano cualquiera.
 Identificar los métodos de proyección automática presentes en Inventor.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 449


33. Proyección de elementos sobre el boceto

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 450


33. Proyección de elementos sobre el boceto

En este momento, sabemos cómo crear volumen (capítulos 17-21), cómo modificarlo (capítulos
22-27) y, finalmente, cómo crear planos, ejes y puntos con cualquier orientación en el espacio
(capítulos 28-32). Previamente, como es evidente, tuvimos que emplear un tiempo en
familiarizarnos con el proceso de creación de bocetos (capítulos 8-16).

Sin embargo, es probable que el lector haya caído en la cuenta de que la creación de bocetos es
un proceso completamente independiente de lo que estuviera modelado en la pieza hasta ese
momento. Dicho de otro modo: no existe, por el momento, ninguna posibilidad de, en un boceto,
“reutilizar” lo que ya hayamos construido en la pieza. Resultaría de suma de utilidad que
dispusiéramos de una herramienta que nos permitiera obtener la proyección de, por ejemplo, un
vértice de la pieza sobre el plano del boceto en el que estamos trabajando. Este capítulo mostrará
cómo lograrlo.

Después de mostrar cuáles son las herramientas que Inventor nos ofrece para proyectar
entidades sobre un boceto (33.1), los primeros apartados (33.2 al 33.5) estarán dedicados a la
proyección individual de elementos de la pieza (en total, ocho casos). A continuación, se expondrá
cómo obtener la sección de la pieza por un plano de boceto cualquiera (33.6). Posteriormente, se
explicará la naturaleza del vínculo que se establece entre una entidad de las anteriores y su
proyección (33.7). Finalmente, tras mostrar las opciones de proyección automática que el
programa pone a nuestra disposición (33.8), terminaremos con la explicación detallada de dos
ejemplos de aplicación (33.9 y 33.10).

33.1 Herramientas para proyectar elementos de la pieza sobre el boceto

Los dos botones de la barra del panel en el entorno de boceto a partir de los cuales
proyectaremos entidades sobre él son los siguientes:

- , que nos servirá para proyectar entidades de manera individual, para lo cual será
preciso, como es lógico, designarlas una por una;
- , que nos será de gran utilidad cuando necesitemos conocer la sección producida por el
plano del boceto sobre la pieza.
Como ya hemos anticipado en la introducción, dedicaremos los apartados 33.2 a 33.5 a
analizar la primera de estas dos alternativas, dejando la segunda de ellas para el epígrafe 33.6.

33.2 Proyección de “puntos”

Las tres primeras formas de reutilizar partes de la pieza en un boceto se pueden englobar bajo el

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 451


33. Proyección de elementos sobre el boceto
epígrafe de proyectar “puntos”. De un modo similar al seguido en el capítulo 28, podemos definir
un punto como uno de los tres siguientes:
- el origen de coordenadas del sistema de referencia de la pieza;
- un punto de trabajo;
- un vértice de la pieza.
(Curiosamente, entre las opciones ofertadas por Inventor, no se encuentra el punto medio de
una arista.)
Lo que se genera en el boceto es una entidad punto (ver epígrafe 13.7) cuya posición,
evidentemente, es imposible modificar salvo si lo hace el “punto” del cual es proyección.

33.3 Proyección de “ejes”

Del mismo modo que podemos proyectar “puntos”, podemos hacer lo propio con los tres
siguientes tipos de “ejes”:
- los ejes coordenados del sistema de referencia de la pieza;
- un eje de trabajo;
- una arista de la pieza, tanto recta como curva (plana o alabeada).
En estos casos, la entidad de boceto que se crea es una línea. Como ya ha quedado expuesto
en el capítulo 13, lo que Inventor denomina línea es, en realidad, un segmento, el cual, como tal,
posee extremos. En el caso de que esta sea la proyección de alguno de los tres tipos de “ejes”
arriba expuestos, sus extremos son inamovibles pues las dimensiones del segmento proyección
son calculadas por Inventor en el momento de su creación.
Como es natural, la excepción a la creación de una línea lo constituye el caso en el que el eje
sea perpendicular al plano del boceto, situación en la cual lo creado es, igual que en 33.2, una
entidad punto.

33.4 Proyección de entidades de otro boceto

Además de poder reutilizar partes de la pieza o de su sistema de referencia en un boceto, existe la


posibilidad de hacer lo propio con cualquier entidad que se encuentre dibujada en un boceto que
haya sido creado con anterioridad a él. (Es muy importante no perder de vista este requisito pues,
como es lógico, sólo se podrá aprovechar lo que, en el momento de proyectar, exista ya en la
pieza, no teniendo ningún siendo el pretender acceder a un boceto que, en el orden cronológico
seguido, es posterior al actual.)
Más concretamente, podemos proyectar cualquier línea, circunferencia, elipse, arco de
circunferencia o arco elíptico existente en un boceto. Además, los tipos de puntos que se podrán
proyectar son los pertenecientes a las dos categorías ya conocidas: por un lado, la entidad punto;

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 452


33. Proyección de elementos sobre el boceto
por otro, los puntos de boceto (extremos de entidades abiertas, y centros de circunferencias, de
arcos de circunferencia, de elipses y de arcos elípticos).
No existe la posibilidad de proyectar directamente el punto medio de una línea o de un arco: si
se desea, será preciso crear una entidad punto, hacerla coincidir con el punto medio en cuestión
mediante una restricción de coincidencia y, en ese instante, proyectar el punto.
Por último, hay que indicar que no existe ninguna restricción en cuanto a la disposición relativa
en el espacio de los planos que contienen a ambos bocetos, pudiendo ser estos paralelos,
perpendiculares, formar un ángulo cualquiera o, incluso, ser coincidentes (recordemos que dos
bocetos pueden estar situados en el mismo plano geométrico).

33.5 Proyección de las aristas de una cara plana

También podemos proyectar, en conjunto, las aristas de una cara plana de la pieza, sea o no
paralela al plano del boceto. En realidad, esta opción no es necesaria pues siempre podemos ir
proyectando sus aristas de manera individual siguiendo lo indicado en 33.3, pero, como es lógico
adivinar, nos puede acortar notablemente el tiempo de modelado para lograr este objetivo.
El procedimiento es algo diferente del que es preciso seguir en los tres epígrafes anteriores
(clic sobre el elemento que se desea proyectar): lo que se habrá de designar es cualquier punto
perteneciente al interior de la cara.
Otra variación (esta, más relevante) respecto a los tres apartados anteriores lo constituye la
aparición, en la barra del navegador, de una subentidad de boceto: el “Contorno proyectado”, que
Inventor representa como perteneciente al boceto sobre el cual se ha procedido a efectuar la
proyección.

Figura 33.1. Aparición de la subentidad de boceto “Contorno proyectado” al proyectar una cara plana.

Su presencia en un boceto nos informa de la existencia de un vínculo con las aristas de una
cara plana de la pieza.

33.6 Obtención de la sección de la pieza por el plano del boceto

En los cuatro apartados anteriores, hemos analizado las capacidades de Inventor para proyectar
elementos de manera individual. (Ciertamente, el inmediatamente precedente mostró cómo
proyectar de golpe todas las aristas de una cara plana, pero, incluso en ese caso, la acción se

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 453


33. Proyección de elementos sobre el boceto
podía descomponer en sucesivas operaciones de proyección de elementos individuales: las
aristas de la cara.) En este epígrafe, sin embargo, mostraremos una posibilidad que incrementará
notablemente la potencia de modelado del programa, a la par que nos posibilitará acceder a las
partes internas de la pieza, las cuales surgen como consecuencia del diseño.
Mediante el botón , el programa calcula la sección producida en la pieza por el plano del
boceto. En cuanto ha sido obtenida, una nueva subentidad aparece en el boceto: “Proyectar
aristas de corte”.

Figura 33.2. Aparición de la subentidad de boceto “Proyectar aristas de corte” al obtener la sección de la
pieza por el plano del boceto.

33.7 Vínculo entre una entidad y su proyección

Una vez que hemos analizado qué entidades podemos proyectar, surge una pregunta inmediata:
¿qué sucede si, por ejemplo, cambian las dimensiones de la pieza de modo tal que el vértice
proyectado sobre un boceto ha cambiado? En tal caso, existen dos opciones: o la proyección se
mantiene en la posición obtenida tras ello (con lo cual se perderá la relación entre la nueva
ubicación del vértice y su proyección sobre el boceto) o esta última se actualiza para que se
mantenga ese enlace lógico entre ambos. Como es de esperar, esta última es la característica
que implementa Inventor.
Por lo tanto, se puede afirmar que, cada vez que se proyecta uno de los elementos descritos
en los epígrafes anteriores, se crea un vínculo lógico entre ambos. Más concretamente:
- si el elemento proyectado cambia, su proyección también;
- si aquel desaparece, su proyección ya no podrá alterarse.
(Una manera de entender la última característica expuesta es considerar a las proyecciones
como entidades fijas del boceto, las cuales sólo podrán cambiar en caso de que lo hagan los
elementos de los cuales son proyección.)
Si, por el motivo que sea, se decide romper ese enlace, existe una posibilidad: la opción
“Anular enlace” del menú contextual que aparece al pulsar el botón derecho del ratón sobre la
proyección.
Esa posibilidad es accesible por dos vías distintas: seleccionado la proyección en el área
gráfica o su nombre en el navegador (en ambos casos, sin embargo, deberemos estar en el
entorno de boceto, no en el de pieza). Esta segunda alternativa es la que deberemos emplear

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 454


33. Proyección de elementos sobre el boceto
cuando se trate de desvincular, o bien una cara plana de su proyección sobre el boceto (apartado
33.5), o bien la pieza de su sección por el plano del boceto (apartado 33.6); en cualquier otro
caso, deberemos invocar el menú contextual designando la proyección en el área gráfica:

Figura 33.3. Submenú que desvincula una entidad de su proyección: a) al designar la proyección en la barra
del navegador; b) al indicar la proyección en el área gráfica.

Si se rompe esa relación, luego no podrá ser restaurada, por lo que habrá de tenerse sumo
cuidado en no hacerlo salvo cuando se tenga la certeza absoluta de su pertinencia.

33.8 Proyección automática

Al margen de las posibilidades de proyección manual expuestas hasta ahora, tenemos a nuestra
disposición la capacidad de elegir entre varias opciones para proyectar automáticamente:
- el origen de coordenadas del sistema de referencia de la pieza;
- las aristas de la cara plana sobre la que se acabe de crear un boceto;
- cualquier arista de la pieza.
Esas tres alternativas han sido descritas en el epígrafe 6.3.2, cuando se expuso el
procedimiento general para personalizar el entorno del programa. Todas ellas están recogidas en
la pestaña “Boceto” del menú “Herramientas – Opciones de la aplicación”. Sólo es preciso, ahora,
realizar unas breves observaciones.
Es conveniente que esté activada la proyección automática del origen del sistema de referencia
de la pieza, debido a que nos aporta información muy valiosa acerca de la situación del boceto en
relación con el resto de la pieza.
Cuando creemos un boceto coincidente con una cara plana, la opción “Proyectar
automáticamente aristas para creación y edición de bocetos” sólo funcionará cuando el plano del
boceto coincida, efectivamente, con el de la cara, no cuando, simplemente, sea paralelo a ella.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 455


33. Proyección de elementos sobre el boceto
Por último, el programa nos ofrece la posibilidad de proyectar, individual y manualmente, las
aristas de la pieza que deseemos, sin la necesidad de tener que acceder, previamente, a la

herramienta diseñada específicamente para ello ( ). Para lograrlo, deberá estar elegida la
opción “Proyectar automáticamente las aristas durante la creación de curvas”. Para conseguir esa
proyección automática a voluntad, basta con mover el ratón por encima de la arista a proyectar
durante la ejecución de una herramienta de dibujo (típicamente, línea). Con otras palabras: el
carácter automático de esa proyección radica en que está disponible cuando, por ejemplo, se crea
una línea o una circunferencia, sin necesidad, pues, de abandonar esa tarea e invocar la
proyección individual (tal y como hemos visto en este capítulo).
Tal y como quedó expuesto en el citado apartado 6.3.2, conviene que estas dos últimas
alternativas estén desactivadas: para seguir teniendo control total sobre lo que está pasando,
conviene proyectar expresamente lo que vayamos a necesitar en cada momento, sin darle
ocasión al programa de que tome decisiones por nosotros.

33.9 Primer ejemplo de aplicación

Como primer ejemplo de aplicación de las capacidades de proyección que Inventor pone a nuestra
disposición, consideremos el caso en el que necesitemos emplear la sección producida por un
plano determinado sobre la pieza.
Abrimos el fichero “Teléfono (enunciado).ipt”:

Figura 33.4. Enunciado del primer ejemplo de aplicación.

Nuestro objetivo es eliminar el material que sea necesario para dejar hueco para una tapa:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 456


33. Proyección de elementos sobre el boceto

Figura 33.5. Aspecto final del teléfono preparado para encajar con su tapa: a) vista isométrica superior; b)
vista isométrica inferior.

Comprobamos que el “Boceto2” está creado a partir de la sección generada en la pieza al


cortarla por el plano que lo contiene:

Figura 33.6. Sección de la pieza por el plano que contiene al boceto “Boceto2”.

Comprobamos que el boceto “Boceto3” está vacío. Eliminamos material (tecla F7) y
proyectamos la sección (figura 33.7).
Creamos un rectángulo en ese boceto de modo que su lado vertical izquierdo coincida con el
vertical izquierdo de la sección obtenida y que su lado horizontal inferior pase por el vértice inferior
de la sección. Acotamos sus dimensiones para que tenga 50 mm de longitud y 8 mm de anchura
(figura 33.8).
Efectuamos una extrusión quitando material en ambos sentidos durante una distancia igual al
75 % de la anchura del teléfono (para averiguar a qué cota corresponde esta dimensión, hacemos
visible el Boceto1: 44 mm) (figura 33.9).

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 457


33. Proyección de elementos sobre el boceto

Figura 33.7. Sección de la pieza por el plano que contiene al boceto “Boceto3”.

Figura 33.8. Rectángulo correctamente situado y acotado.

33.10 Segundo ejemplo de aplicación

Como segundo ejemplo, veremos un caso en el que necesitaremos acotar respecto a aristas ya
existentes en la pieza.
Abrimos el fichero “Acotación (enunciado).ipt” (figura 33.10).
Queremos efectuar un rebaje en la cara frontal de modo que esté centrado respecto a la arista
vertical derecha y a una distancia determinada de ella (figura 33.11).
El rectángulo en cuestión se encuentra ya dibujado en el Boceto4 (figura 33.12).
Proyectamos la arista de referencia y acotamos el lado derecho del rectángulo (25 mm) (figura
33.13).
Dado que queremos que el rectángulo esté simétricamente dispuesto respecto a la proyección
recién obtenida, su eje de simetría horizontal deberá pasar por el punto medio de esa proyección,
lo cual se puede garantizar sin más que aplicar la restricción geométrica de horizontalidad entre
los pertinentes puntos medios (figura 33.14).

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 458


33. Proyección de elementos sobre el boceto

Figura 33.9. Extrusión que hay que efectuar: a) cota que indica la anchura del teléfono; b) distancia de la
extrusión.

Figura 33.10. Enunciado del segundo Figura 33.11. Aspecto final del
ejemplo de aplicación. rebaje con la posición en la que
se deberá encontrar.
Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 459
33. Proyección de elementos sobre el boceto

Figura 33.12. Rectángulo que nos servirá de punto de partida.

Figura 33.13. Acotación respecto a la proyección de la arista de la derecha: a) proyección; b) acotación.

Figura 33.14. Rectángulo simétricamente dispuesto respecto a la proyección obtenida: a) aplicación de la


restricción; b) resultado.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 460


33. Proyección de elementos sobre el boceto

Finalmente, una extrusión quitando material hasta la primera cara plana (opción “Extensión”)
nos dará el resultado esperado:

Figura 33.15. Extrusión que hay que efectuar.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 461


33. Proyección de elementos sobre el boceto

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 462


34. Introducción a las operaciones de edición de operaciones

Capítulo 34

Introducción a las operaciones de


edición de operaciones

Objetivos del capítulo

 Conocer los tipos de operaciones de edición de operaciones.


 Dominar el mecanismo de designación de operaciones.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 463


34. Introducción a las operaciones de edición de operaciones

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 464


34. Introducción a las operaciones de edición de operaciones

En este momento, somos capaces de crear volumen en nuestra pieza mediante diversas
operaciones de boceto, de modificarlo posteriormente con operaciones predefinidas, y, finalmente,
de crear planos, ejes y puntos en el espacio. Es bien claro que, con estas herramientas, estamos
en disposición de modelar piezas de notable complejidad.

Aun así, hay ocasiones en las que observamos que, en la pieza en la que estamos trabajando,
hay partes de ella que se pueden considerar íntimamente relacionadas con otras. Por ejemplo,
suele ser habitual encontrarnos con zonas simétricas respecto a un plano, con detalles
uniformemente repartidos alrededor de un eje de revolución o con disposiciones regulares según
dos direcciones determinadas. Es en esos casos en los que se necesita disponer de un conjunto
de facilidades que nos simplifiquen el proceso de modelado de esas partes, de modo que no sea
necesario repetir varias veces una acción ya efectuada, sino que, por el contrario, baste con
indicar la original y determinados datos adicionales para replicar convenientemente lo deseado.
Esas herramientas son las operaciones de edición de operaciones.

Comenzaremos mostrando los tipos de operaciones que estudiaremos (34.1). Tras ello,
especificaremos los métodos que emplearemos para designar las operaciones originales sobre las
cuales efectuar las consideradas en el epígrafe anterior (34.2) y, finalmente, indicaremos cómo
invocar en Inventor este tipo de operaciones (34.3).

34.1 Tipos de operaciones de edición de operaciones

El funcionamiento interno de todas las operaciones que expondremos en este capítulo y que
estudiaremos en los tres siguientes se basan en el mismo principio.
Partimos de la existencia de una operación de boceto, una operación predefinida o una
operación de trabajo de la que nos hayamos percatado que se repite en el modelo según una
pauta fácilmente observable. (En realidad, el concepto de operación de edición de operaciones no
está restringido a una sola perteneciente a los tipos anteriores, sino que el razonamiento es
perfectamente aplicable a una combinación cualquiera de los anteriores.) A renglón seguido,
elegimos el tipo de pauta que debe seguir. Por último, se especifican los datos necesarios
(cualitativos y cuantitativos) para efectuar la operación. Como comprobación de la corrección de la
acción realizada, se puede comprobar que un cambio en las operaciones originales acarrea uno
similar en las copias efectuadas.
Las operaciones de edición de operaciones que ofrece Inventor son tres: patrón rectangular,
patrón circular y simetría. Como ya ha quedado apuntado, pueden aplicarse a cualquier operación
de los tres tipos mencionados más arriba, aunque lo más habitual suele ser referirse a
operaciones de boceto y a la de agujero.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 465


34. Introducción a las operaciones de edición de operaciones
A pesar de que esas tres operaciones (patrón rectangular, patrón circular y simetría) son muy
distintas, todas sirven, cuando se aplican a operaciones de boceto o predefinidas, para lo mismo:
para añadir o eliminar volumen a partir de la manera en que una operación añade o elimina
volumen. De ese modo, en cuanto nos percatemos de que existen varias zonas de la pieza en las
que el volumen añadido o eliminado sigue un mismo procedimiento, sabremos que habremos de
emplear la operación de edición de operaciones que mejor relacione el original con las copias.
Los patrones (rectangular y circular) se basan en volver a efectuar las operaciones elegidas
según una disposición rectangular (aunque, como veremos en el capítulo siguiente, no
necesariamente ni bidimensional ni rectangular) o circular. En el caso de la simetría, lo que se
efectuará es una simetría respecto a un plano.

34.2 Mecanismo de designación de las operaciones a las que se aplicará patrón o


simetría

Antes de proceder al estudio en profundidad de cada uno de esos tres tipos de operaciones de
edición de operaciones, conviene explicar cómo designar las operaciones originales. Si bien el
proceso es sencillo, no estará de más aclarar dónde podemos hacerlo, lo que sucede con la
operación designada y el efecto sobre las que ya lo estuvieran.

34.2.1 ¿Cómo se pueden designar las operaciones sobre las cuales se va a aplicar el patrón
o la simetría?

Existen dos formas de designar las operaciones a las cuales se va a aplicar el patrón o la simetría:
en la zona gráfica (donde se muestra el aspecto de la pieza según el estado en el que se
encuentre el proceso de modelado) o en la barra del navegador (donde se reflejan las operaciones
que se han efectuado sobre la pieza para llegar a la situación mostrada en el área gráfica).
En cada uno de esos dos casos, hay pequeñas diferencias en el mecanismo de designación de
operaciones. Las pondremos de manifiesto en los epígrafes 34.2.4, 34.2.5 y 34.2.6.

34.2.2 ¿Qué se hace con la operación designada de cualquiera de las dos maneras?

Una vez que hemos designado, mediante una de las dos maneras expuestas en el epígrafe
anterior, la operación deseada, esa acción tiene tres posibles efectos. Para ello, hay que recalcar
que, con anterioridad a esa designación, es posible que ya existiera un conjunto de operaciones
previamente seleccionadas para efectuar un patrón rectangular, un patrón circular o una simetría
sobre ellas.
El primero efecto de designar una operación consiste en añadirla al conjunto de operaciones ya
seleccionadas; el segundo, en eliminarla de él; el tercero, en invertir su estado (si lo estaba,
eliminarla; si no, añadirla).

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 466


34. Introducción a las operaciones de edición de operaciones
Lo que sucederá en realidad depende del procedimiento efectivamente seguido, lo cual se verá
en los antedichos epígrafes 34.2.4, 34.2.5 y 34.2.6.

34.2.3 ¿Qué se hace con las operaciones que ya estuvieran designadas?

Por último, es necesario saber qué sucederá con las operaciones que ya estuvieran previamente
designadas cuando se indique una nueva.
Parecería que lo más lógico sería conservarlas sin más. Sin embargo, dependiendo del
procedimiento empleado para designar la nueva operación, puede que se mantengan o se pierdan
en su conjunto, hecho este último que equivaldría a comenzar de nuevo todo el proceso de
selección a partir de la operación recién designada.

34.2.4 Primera alternativa: designación en la barra del navegador

En este epígrafe y el siguiente, veremos cómo designar una operación en la barra del navegador y
las implicaciones que tiene desde el punto de vista de los dos apartados anteriores (34.2.2 y
34.2.3).
Lo primero que hay que indicar es que, para indicar una operación en la barra del navegador,
basta con hacer clic sobre su nombre con el botón izquierdo del ratón. Dependiendo de si se pulsa
o no, simultáneamente, la tecla Control o Shift, el efecto será distinto.
Cuando ni se pulsa la tecla Control ni Shift:
- la operación designada pasa a formar parte, automáticamente, del conjunto de operaciones
seleccionadas sobre las cuales se efectuará el patrón o la simetría en cuestión (por
supuesto, si ya lo estaba, designarla no tendrá ningún efecto, aunque, como excepción, si la
operación elegida era ya la única seleccionada, el efecto es eliminarla de él, con lo cual el
conjunto de operaciones seleccionadas será, a partir de ese momento, el vacío);
- en cuanto a las operaciones que ya estuvieran seleccionadas antes de designarla, se
registra el siguiente comportamiento extraño: si la nueva operación ya pertenecía al
conjunto, este último se descarta y pasa a estar formado, íntegramente, por aquella; en caso
contrario, se conservan las operaciones ya seleccionadas (ver la excepción expuesta en el
punto anterior).
Cuando se pulsa la tecla Control al mismo tiempo que se designa una operación en el área
gráfica:
- la operación designada invierte su estado de selección (es decir, si ya formaba parte del
conjunto de operaciones, deja de estarlo; en caso contrario, se añade a él);
- las operaciones que ya estuvieran seleccionadas siguen estándolo.
Cuando se pulsa la tecla Shift al mismo tiempo que se designa una operación en el área
gráfica:
- el efecto conseguido sobre las operaciones reflejadas en la barra del navegador es similar al

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 467


34. Introducción a las operaciones de edición de operaciones
que sucede en el Explorador de Windows (es decir: se añaden al conjunto de selección las
operaciones presentes entre la última seleccionada y la que acaba de serlo);
- las operaciones que ya estuvieran seleccionadas siguen estándolo.
Por último, cuando el clic efectuado sobre la barra del navegador lo es sobre una zona de él en
la que no figura el nombre de ninguna operación ni de boceto, ni predefinida, ni de trabajo, lo que
sucederá es que se descartarán todas las operaciones que ya estuvieran seleccionadas, lo cual
nos servirá para recomenzar el proceso de selección desde cero.

34.2.5 Segunda alternativa: designación en el área gráfica

Hemos dejado para el final la manera más intuitiva de designar una operación. Veremos que,
además, es la que menos complicaciones presenta a la hora de determinar las consecuencias
registradas por ello. Sin embargo, aunque no lo parezca, resulta más rápido emplear el método
expuesto en el epígrafe anterior, además de ser un procedimiento fiable (al estar menos sujeto a
la inevitable confusión que suele ir aparejada a toda selección que se efectúa visualmente a través
del ratón).
En este caso, las operaciones que ya estuvieran seleccionadas se mantendrán siempre, sean
cuales sean las teclas que, simultáneamente, el usuario mantenga presionadas durante la
designación.
En cuanto a lo que sucede a la operación designada, sólo hay dos opciones:
- si no se pulsa la tecla Control ni Shift, designarla implica seleccionarla (evidentemente, si ya
lo estaba, no se registrará ningún cambio en el conjunto de las operaciones ya
seleccionadas);
- si se pulsa cualquiera de las dos teclas anteriores, la designación invertirá el estado de
selección de la operación: la seleccionará si aún no lo estaba, y la eliminará del conjunto si
ya lo estaba.

34.2.6 Resumen de las formas existentes de designar las operaciones de partida

A modo de resumen de los epígrafes 34.2.4 y 34.2.5, podemos indicar las siguientes pautas:
- lo mejor es designar las operaciones en el área gráfica, no en la barra del navegador,
pulsando, simultáneamente, las teclas Control o Shift cuando se desee invertir el estado de
selección de lo elegido;
- cuando deseemos descartar las operaciones ya seleccionadas y, así, comenzar de nuevo
todo el proceso, haremos clic en una zona vacía de la barra del navegador.

34.3 Identificación de las herramientas para crear patrones y simetría

A continuación, se muestran los botones de la barra del panel en el entorno de pieza que permiten

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 468


34. Introducción a las operaciones de edición de operaciones
efectuar los patrones y la simetría expuestos en este capítulo:

- , que permite efectuar un patrón rectangular (abreviatura de comando, PR);

- , que nos servirá para crear un patrón circular de operaciones (se invoca mediante la
pulsación simultánea de las teclas Ctrl+Mayús+O);

- , que, por último, nos brindará la oportunidad de crear simetrías (su comando, SM).

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 469


34. Introducción a las operaciones de edición de operaciones

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 470


35. Patrón rectangular de operaciones

Capítulo 35

Patrón rectangular de operaciones

Objetivos del capítulo

 Mostrar los datos necesarios para crear un patrón rectangular de operaciones, con
especial atención a la trayectoria curva.
 Aclarar el resultado de la interacción de cada copia del patrón con el resto de la pieza.
 Efectuar varios ejemplos de aplicación del concepto de patrón rectangular.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 471


35. Patrón rectangular de operaciones

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 472


35. Patrón rectangular de operaciones

En este capítulo, comenzaremos a analizar las tres alternativas de que disponemos en Inventor
para replicar ordenadamente una combinación determinada de operaciones: concretamente, nos
centraremos en el patrón rectangular de operaciones.

Comenzaremos detallando los tipos de direcciones en las que puede efectuarse un patrón
rectangular (35.1). A continuación, mostraremos de qué manera podemos controlar la posición
relativa entre copias consecutivas del patrón (35.2). Tras analizar en profundidad las
características propias del patrón cuando la dirección se puede recorrer a partir de diversos
puntos de ella (35.3), expondremos cómo interacccionará cada elemento del patrón con lo ya
modelado en la pieza (35.4). Terminaremos el capítulo dando unas cuantas ideas de carácter
general (35.5) y desarrollando varios ejemplos de aplicación paso a paso (35.6, 35.7 y 35.8).

35.1 Tipos de las direcciones en las que se puede crear un patrón rectangular

Antes de comenzar con la presentación en sí de las características propias del patrón rectangular,
es preciso realizar una observación. Cuando, en el capítulo 14, presentamos el patrón rectangular
dentro de las herramientas puestas a nuestra disposición durante la edición de un boceto,
constatamos que las dos direcciones en las que podía efectuarse eran, efectivamente, rectas,
aunque no tenían por qué ser perpendiculares entre sí, por lo que, en realidad, hubiera sido más
apropiado bautizar el patrón con el nombre de malla bidimensional.
Sin embargo, en el caso que nos ocupa, existe una diferencia fundamental (aparte, por
supuesto, del diferente concepto implicado en cada uno de ellos): cada una de las (teóricas) dos
direcciones puede ser una curva, tanto plana como espacial. A lo largo del capítulo, daremos
cumplida información de esta diferencia.
Comenzaremos por especificar esos dos tipos de direcciones a lo largo de las cuales se puede
crear un patrón rectangular de operaciones.
Cuando una de las direcciones del patrón debe ser una línea recta, esta podrá ser de los
siguientes tipos:
- uno cualquiera de los tres ejes coordenados del sistema de referencia de la pieza;
- un eje de trabajo previamente definido;
- una arista recta de la pieza;
- una línea de un boceto (visible, por supuesto);
- por último, una cara plana de la pieza, un plano coordenado o un plano de trabajo, lo cual es
equivalente a elegir como dirección la normal a dicho plano.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 473


35. Patrón rectangular de operaciones
Como puede haber constatado el lector, son todas ellas alternativas lógicas y esperables, con
la excepción, tal vez, de la última (la cual, sin embargo, puede que nos facilite la creación de un
patrón rectangular en ocasiones).
Si la dirección que precisamos es curva (tanto plana como espacial), disponemos de las
siguientes opciones:
- una arista curva de la pieza;
- un arco de circunferencia de un boceto (visible, por supuesto);
- un arco elíptico de un boceto (visible, por supuesto);
- una concatenación de entidades de boceto unidas por las pertinentes restricciones
geométricas de coincidencia.
Los casos que más habitualmente emplearemos son el primero y el último de ellos.
Como es evidente, la combinación de direcciones rectas y curvas nos permitirá obtener
patrones rectangulares con un aspecto nada rectangular. Del mismo modo, la potencia de
modelado se incrementará notablemente como consecuencia de ello.

35.2 Especificación de la separación entre elementos

Una vez que hemos aclarado los dos tipos de direcciones en las que podemos realizar un patrón,
es preciso indicar cómo especificaremos la distancia entre dos elementos consecutivos de la malla
que se obtendrá.
Análogamente a lo que ya vimos al estudiar el patrón rectangular de boceto, podremos fijar la
separación entre dos elementos consecutivos (en ambas direcciones, por supuesto: opción
“Espaciado”) o la total entre las copias extremas (nuevamente, de manera independiente en
ambas direcciones: opción “Distancia”).
Además, disponemos de una opción sumamente útil, a la que acudiremos con bastante
frecuencia en los modelos de aplicación que figuran al final del capítulo: podemos especificar que
la distancia entre los elementos extremos de una dirección sea exactamente la longitud de la
entidad que la define (opción “Longitud de curva”). Es decir: es factible fijar la separación entre el
primer elemento y el último en una dirección determinada cuando esta viene dada por una línea
de boceto, en cuyo caso será la longitud de esta última; o por una arista (recta o curva) de la
pieza, cuya longitud determina la distancia entre elementos extremos; o un arco de circunferencia
o arco elíptico: sus longitudes indican la separación entre dichos elementos extremos; o,
finalmente, una concatenación de entidades de boceto, cuya suma de sus longitudes especifican
la citada separación entre copias extremas. (Compruébese que esta opción no estará disponible
cuando la dirección sea una cualquiera de las restantes no citadas: eje coordenado, eje de
trabajo, cara plana, plano de trabajo o plano coordenado. Las razones son bien evidentes y no
requieren mayor explicación.)

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 474


35. Patrón rectangular de operaciones
La posibilidad expuesta en el párrafo anterior es, por tanto, una variante de la que permite
especificar la separación entre elementos extremos. La emplearemos cuando, para una dirección,
sepamos, exactamente, la posición que debe ocupar el último de los elementos del patrón.

35.3 Observaciones sobre la dirección cuando se la puede recorrer a partir de diversos


puntos

Salvo en el caso en que la dirección sea uno de los ejes coordenados, un eje de trabajo o la
perpendicular a una cara plana, plano de trabajo o plano coordenados, surgen dos posibilidades
adicionales, relacionadas con otras tantas características: el punto en el que comenzar a
recorrerla (así como su sentido) y la orientación que irán adoptando las copias conforme se van
disponiendo según la dirección en cuestión.
Cuando la dirección no es ninguna de las indicadas en el párrafo anterior, disponemos de la
posibilidad de elegir en qué punto de ella podremos comenzar a recorrerla. Esos puntos serán, a
su vez, de dos tipos:
- los que la definen: los vértices de una arista de la pieza, los extremos de una línea de
boceto, de un arco de circunferencia o de un arco elíptico, o los puntos en los que se unen
varias entidades concatenadas, las cuales, en su conjunto, definen la antedicha dirección;
- cualquier otro punto (tanto de boceto como la entidad punto definida en el epígrafe 13.7) que
pertenezca a ella.
Una consecuencia inmediata de esta posibilidad es que, cuando la dirección sea abierta, ello
implicará que no se la recorrerá en su totalidad cuando dicho punto no coincida con ninguno de
sus dos extremos (circunstancia de la que nos aprovecharemos en el ejemplo del apartado 35.8).
Además, se podrá elegir el sentido en el que se recorrerá la trayectoria a partir de ese punto.
(Como curiosidad, podemos apuntar que, cuando la dirección es una curva abierta y se recorre
hacia afuera a partir de uno de sus extremos, la trayectoria que seguirá el patrón se transformará
en una recta de dirección la de la tangente a la curva en ese extremo.)
En cuanto a la orientación que van adoptando las copias del patrón conforme estas se van
disponiendo a lo largo de la dirección elegida, tenemos, a su vez, dos opciones:
- mantener la misma orientación que la operación original, es decir, obligar a que cada copia
sea una traslación de la original a lo largo de la dirección;
- obligar a que cada copia gire convenientemente conforme lo hace la dirección, es decir, que
la copia modifique su orientación en la misma medida en que la trayectoria lo haga.
(Como habrá comprobado el lector, esta posibilidad que nos permite sincronizar la orientación
de cada copia con la de la dirección que sigue es similar a la que ya vimos al analizar la operación
de barrido.)

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 475


35. Patrón rectangular de operaciones
35.4 Interacción del resultado de la operación con el resto de la pieza

En el caso de las operaciones de edición de operaciones que estamos considerando (patrón


rectangular, patrón circular y simetría), hay que considerar un concepto nuevo, el cual, además,
sólo está presente en ellas: nos referimos a la interacción de cada copia, en su nueva ubicación,
con el resto de la pieza ya modelada (no confundir con las operaciones booleanas de las
operaciones de boceto.)
Cuando nos disponemos a crear un patrón, partimos de lo que hemos modelado de la pieza
hasta ese momento. Cada copia de las operaciones originales se efectuará en una posición.
Como consecuencia de la interacción entre la copia de las operaciones y el volumen original de la
pieza, en cada nueva ubicación se obtendrá un resultado que, en principio, no tiene por qué ser
idéntico en todas ellas.
Más concretamente, disponemos de dos alternativas:
- efectuar un patrón en el que cada copia sea una réplica exacta del volumen al que dio lugar
la operación original (esta opción podría considerarse como la que generaría un “verdadero”
patrón);
- volver a efectuar la operación original en cada nueva ubicación del patrón.
Otra posible explicación para lo expuesto en este epígrafe podría ser la siguiente. Pregunta:
“¿Qué podemos hacer con la operación original en cada ubicación del patrón?”. Respuesta: “a)
situar en ella el resultado exacto obtenido en la operación original; b) efectuarla de nuevo”.
En la mayoría de las ocasiones en las que el patrón no arroje los resultados esperados, se
deberá, muy probablemente, a que, si bien la operación (u operaciones) original se efectuó
correctamente, hay copias que, para producir el efecto deseado, deberán ser recalculadas in situ,
más que constituir réplicas sin más de la operación original. Se trata de un error muy común, al
cual el lector deberá prestar cumplida atención.

35.5 Consideraciones adicionales

Antes de pasar a mostrar varios ejemplos de aplicación, es conveniente reseñar dos


características adicionales de los patrones, tanto rectangulares como circulares.
Una vez hemos efectuado el patrón y, por tanto, disponemos de una serie de copias de las
operaciones originales, es posible activar o desactivar individualmente cada una de ellas, de modo
que, en la pieza, sólo estén implementadas las que el usuario estime conveniente.
Al igual que en las otras dos operaciones de edición de operaciones, que analizaremos en los
dos siguientes capítulos, cualquier cambio en la operación original repercutirá inmediatamente
sobre los elementos del patrón, incluyendo las copias desactivadas. Esta capacidad es, como
parece lógico, la que aporta toda la potencia de modelado de las operaciones de edición de
operaciones.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 476


35. Patrón rectangular de operaciones

35.6 Ejemplo de aplicación: direcciones rectas

Como primer ejemplo de aplicación, consideraremos un modelo sobre el cual queremos efectuar
un patrón en dos direcciones rectas, las cuales, además, serán perpendiculares entre sí (aunque,
como ya ha quedado aclarado, no tendrían por qué serlo).
Abrimos el fichero “Panel (enunciado).ipt”:

Figura 35.1. Modelo sobre el cual crear un patrón rectangular según dos direcciones rectas.

Crearemos un taladro pasante de diámetro 5 mm en la parte superior izquierda, a 6 mm de la


arista vertical y a 5 mm de la horizontal:

Figura 35.2. Taladro pasante en la esquina superior izquierda.

Creamos un patrón rectangular de tres filas y cuatro columnas (muy similar al obtenido cuando,
en el capítulo 14, mostramos un ejemplo de cómo efectuar un patrón rectangular de boceto), de
modo que los últimos elementos estén situados, respecto al vértice más cercano de la cara
superior, en la misma posición relativa que el taladro sobre el que se aplica el patrón. El resultado
final deberá ser el siguiente:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 477


35. Patrón rectangular de operaciones

Figura 35.3. Patrón rectangular del taladro.

Para conseguir el resultado buscado, disponemos de dos alternativas: indicar, en cada


dirección, la distancia entre elementos consecutivos o entre copias extremas.
Decantándonos por la primera de ellas, es claro que el cuadro de diálogo habrá de ser el
siguiente:

Figura 35.4. Cuadro de diálogo cuando se indique la distancia entre elementos consecutivos del patrón.

En él, se observa que la separación entre copias consecutivas es una ecuación. Más
concretamente, para la dirección horizontal es (d0 – 2 * d15) / 3, siendo d0 la longitud de la base,
y d15, la posición horizontal del taladro original. La fórmula asociada a la separación vertical se
explica de un modo análogo.
Para referenciar las cotas del boceto que especifican la anchura y la altura de la base,
procedemos como ya conocemos (hacer visible el boceto y sus cotas, y designarlas con el ratón
cuando estemos redactando la ecuación que especifica la separación entre copias consecutivas).
Sin embargo, para averiguar el nombre de los parámetros asociados a la posición del taladro
original, es preciso seguir el procedimiento indicado en el epígrafe 23.1 para mostrar las cotas de

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 478


35. Patrón rectangular de operaciones
un agujero (elegir el menú “Mostrar cotas” del menú contextual que aparece el designar el nombre
del taladro en la barra del navegador).
Es de resaltar, por último, que la opción necesaria para que el programa interprete las
anteriores ecuaciones como la separación entre elementos consecutivos es la que lleva por
nombre “Espaciado” (como ya indicamos en el epígrafe 35.2).
Si, en cambio, hubiéramos optado por especificar la separación entre elementos extremos de
cada dirección, las dos citadas ecuaciones serían más sencillas, tal y como muestra el cuadro de
diálogo en la siguiente figura:

Figura 35.5. Cuadro de diálogo cuando se indique la distancia entre elementos extremos del patrón.

La opción que, en este caso, especifica la ecuación como la distancia entre copias extremas es
“Distancia”.
Si, en cada una de las dos alternativas, el usuario procediera a modificar cualquiera de las dos
dimensiones del rectángulo de la base o la posición del taladro de partida o, incluso, su diámetro,
comprobaría que tales cambios repercutirían inmediatamente en el patrón, garantizándose, en
cada caso, la disposición simétrica de los taladros que lo componen.
Si partimos del modelo en el que el patrón ha sido modelado indicando la separación entre
copias extremas, veremos que, si modificamos el número de filas o de columnas, el patrón se
actualizará convenientemente. La razón es bien sencilla: como la ecuación indica la distancia
entre el primer elemento del patrón en cada dirección y el último, y es el programa el que se
encarga de recalcular la ubicación de los intermedios, no existirá ningún problema en que estos
sean más o menos que los requeridos en el enunciado (tres filas y cuatro columnas). Sin
embargo, si probáramos a hacer lo propio con el patrón que indica la distancia entre elementos
consecutivos, nos encontraríamos con el siguiente resultado cuando cambiáramos el patrón para
que albergara dos filas y tres columnas:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 479


35. Patrón rectangular de operaciones

Figura 35.6. Patrón de dos filas y tres columnas cuando se indica la separación entre elementos
consecutivos del patrón: a) patrón; b) comparación con el de tres filas y cuatro columnas.

La razón es bien sencilla: las ecuaciones implementadas son correctas para tres filas y cuatro
columnas. Si queremos que, con esta forma de crear el patrón, no exista ningún problema al
alterar el número de filas o de columnas, deberemos insertar, en las ecuaciones, los parámetros
que los representan.
Para ello, introduciremos un concepto que estudiaremos en profundidad en el capítulo 39: los
parámetros de la pieza.
Si elegimos el menú “Herramientas – Parámetros”, accedemos al siguiente cuadro de diálogo:

Figura 35.7. Hoja de los parámetros de la pieza para el patrón que indica la distancia entre elementos
consecutivos.

En él, la columna de la izquierda refleja los denominados parámetros de la pieza, con nombres
que comienzan por la letra d. La segunda columna recoge las unidades en las que cada uno de

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 480


35. Patrón rectangular de operaciones
los anteriores vienen expresados, mientras que la tercera indica el valor asociado a ellos.
Localizamos los que valgan 2 y 3, los cuales corresponderán a las filas y columnas del patrón (se
ve, además, fácilmente, porque no tienen unidades). Anotamos sus nombres (d27 y d24,
respectivamente) y los introducimos en las ecuaciones pertinentes del cuadro de diálogo del
patrón:

Figura 35.8. Cuadro de diálogo del patrón, modificado para contemplar el número de filas y columnas.

Si, a continuación, modificamos el número de filas y de columnas en ese mismo cuadro de


diálogo para que sean, respectivamente, cuatro y cinco, observaremos que la pieza cambia
correctamente:

Figura 35.9. Pieza con cuatro filas y cinco columnas.

Antes de continuar con el siguiente ejemplo de aplicación, mostraremos cómo podemos


desactivar una copia cualquiera del patrón. Si, por el motivo que fuese, deseásemos eliminar los
dos taladros centrales del panel con cuatro filas y cinco columnas, para obtener el resultado

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 481


35. Patrón rectangular de operaciones
mostrado en la figura 35.10, deberíamos identificar los elementos en cuestión en la barra del
navegador, dentro de la operación en sí, y, a continuación, invocar el menú contextual que
aparece al pulsar el botón derecho del ratón y elegir la opción “Desactivar”, tal y como indica la
figura 35.11. (Vemos que localizar el taladro que se desea desactivar no reviste mayor dificultad
porque los elementos del patrón se disponen de manera correlativa por filas. Así, en nuestro caso,
los cinco primeros elementos corresponden a los taladros de la primera fila; los siguientes cinco, a
los de la segunda; y así, sucesivamente.)

Figura 35.10. Pieza con dos taladros desactivados.

Figura 35.11. Menú contextual para activar y desactivar copias individuales de un patrón.

Figura 35.12. Identificación de la copia correspondiente a uno de los taladros que deseamos desactivar

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 482


35. Patrón rectangular de operaciones
35.7 Ejemplo de aplicación: dirección curva

A continuación, realizaremos un ejercicio de aplicación con una dirección curva. Abrimos el fichero
“Curva (enunciado).ipt”:

Figura 35.13. Pieza a partir de la cual efectuaremos un patrón rectangular según una dirección curva.

Tras efectuar sendos patrones, deseamos obtener los resultados mostrados en la siguiente
figura:

Figura 35.14. Resultado de efectuar dos patrones: a) independiente de la altura del cilindro; b) dependiente
de la altura del cilindro.

Cambiamos el material a “Vidrio”, editamos el Boceto2 y observamos que consta de un perfil y


un eje de revolución:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 483


35. Patrón rectangular de operaciones

Figura 35.15. Boceto de partida.

Efectuamos una revolución completa de ese perfil, quitando material, para generar el primer
taladro (habrá que estar atento a designar las dos partes de que consta el perfil):

Figura 35.16. Primer taladro: a) designación de los parámetros de la extrusión; b) taladro creado.

Deseamos repetir ese taladro otras cuatro veces más alrededor de todo el perímetro de la cara
cilíndrica exterior. Para ello, creamos un patrón rectangular según la dirección curva especificada
por la arista circular superior. El número total de elementos será cinco. Dado que no sabemos, en
principio, cuál deberá ser la separación entre copias consecutivas, probamos con 10 mm (figura
35.17).
Se puede observar que hay dos errores: la última copia no sirve para dar una vuelta completa
y, además, los elementos generados guardan la misma orientación del taladro original.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 484


35. Patrón rectangular de operaciones

Figura 35.17. Patrón rectangular de cinco elementos con 10 mm de separación.

Editamos la operación y elegimos la longitud total de la arista superior como la separación


entre los elementos extremos. Además, decidimos que el patrón tendrá un número de taladros
igual a diez:

Figura 35.18. Patrón rectangular erróneo de diez elementos a lo largo de todo el perímetro (previsualización
en planta).

Comprobamos que, evidentemente, la orientación aún está mal. Editamos, nuevamente, la


operación y modificamos la orientación para que cada copia se oriente según la curva, lo cual se

consigue expandiendo el cuadro de diálogo pulsando el botón ya conocido y, en la parte


inferior derecha, activando la opción “Dirección 1”, lo cual nos garantizará que las copias girarán
conforme lo haga la dirección según la cual van siendo generadas:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 485


35. Patrón rectangular de operaciones

Figura 35.19. Patrón rectangular correcto de diez elementos a lo largo de todo el perímetro: a) cuadro de
diálogo; b) resultado.

Comprobamos que, finalmente, hemos obtenido una primera hilera correctamente, lo cual nos
permite certificar que el patrón rectangular puede servir, de hecho, para generar mallas en una
única dirección.
A continuación, queremos replicar el resultado obtenido a ambos lados de esa franja central.
Para ello, editamos el patrón y añadimos una segunda dirección, que coincidirá con el eje Z del
sistema de referencia de la pieza (o, si se prefiere, con la normal de la cara superior). Según esa
nueva dirección, habrá un total de cinco hileras, de modo tal que la separación entre elementos
extremos será igual a 20 mm:

Figura 35.20. Patrón rectangular modificado para incluir la dirección paralela al eje Z: a) cuadro de diálogo;
b) resultado.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 486


35. Patrón rectangular de operaciones
El lector se habrá percatado de que, dado que las nuevas copias según esa segunda dirección
se disponen simétricamente respecto a esa primera hilera ya existente, se ha hecho uso de la

opción que lo implementa ( ).


Si cortamos la pieza por el plano ZX (haciendo uso de la capacidad ya explicada en el epígrafe
25.5), el resultado que se obtiene es el mostrado en la siguiente figura:

Figura 35.21. Pieza cortada por el plano ZX.

Si, con el patrón efectuado, alteramos el diámetro de la base, todos los taladros se actualizan
convenientemente para mantenerse en la superficie exterior (¿por qué la altura del cilindro cambia
cuando lo hace el diámetro de la base?):

Figura 35.22. Patrón con otro diámetro distintos de la base.

Sin embargo, la situación cambia si es la altura del cilindro la que se modifica. Dado que la
segunda dirección del patrón no la ha tenido en cuenta, la separación entre elementos
consecutivos según la dirección vertical no varía. Si quisiéramos, por el contrario, que la
separación total entre las hileras horizontales extremas fuera siempre igual al 75% de la altura

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 487


35. Patrón rectangular de operaciones
total del cilindro, habría que acceder al cuadro mostrado en la figura 35.7 y anotar el nombre del
parámetro asociado a la altura de la primera extrusión (d1):

Figura 35.23. Parámetro asociado a la altura de la primera extrusión.

(Ahora estamos en condiciones de responder a la pregunta formulada varias líneas arriba:


porque se la ha hecho coincidir con el diámetro de la base.) Editamos de nuevo el patrón y
modificamos la distancia entre hileras horizontales extremas para que sea el 75% del parámetro
anterior:

Figura 35.24. Patrón modificado para contemplar la altura del cilindro.

Si, ahora, cambiamos el diámetro de la base del cilindro, observaremos que el patrón se
actualiza convenientemente y, en realidad, tendremos siempre una pieza cuya disposición de filas
y columnas guarda siempre las mismas proporciones, independientemente de sus dimensiones
globales:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 488


35. Patrón rectangular de operaciones

Figura 35.25. Aspecto final de la pieza cuando el diámetro de la base del cilindro varía.

35.8 Ejemplo de aplicación: serpentín

Finalizaremos el capítulo con un ejemplo en el que crearemos un patrón unidimensional a lo largo


de una curva.
Partiremos del ejercicio propuesto #13, al cual le hemos añadido un plano de trabajo tangente
a la generatriz superior, cuyo enunciado se encuentra en el fichero "Serpentín (enunciado).ipt":

Figura 35.26. Ejercicio propuesto #13 modificado.

Nuestro objetivo es crear un total de cuarenta taladros como el que hay (compuesto, a su vez,
de una extrusión y un agujero, como el lector podrá comprobar), de modo que el último de ellos
esté separado del extremo más cercano lo mismo que el primero, que estén equiespaciados y que
cada copia gire conforme lo haga el camino:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 489


35. Patrón rectangular de operaciones

Figura 35.27. Patrón rectangular: a) operaciones originales; b) solución buscada.

Para obtenerla, es inmediato darse cuenta de que es preciso crear un patrón rectangular en
una única dirección, la cual será, en realidad, una combinación de tramos rectos y curvos (arcos
de circunferencia). El lector recordará que, para modelar la pieza, fue preciso crear un boceto con
esa trayectoria. Necesitamos proyectarla en el boceto situado en el plano de trabajo (“Boceto3”)
que está visible. Esa trayectoria nos servirá para especificar la dirección en la que crear el patrón.
(Más adelante se expondrán las razones por las que esta proyección es necesaria.)
Para ello, desactivamos la visibilidad del plano de trabajo, cambiamos el material a vidrio,
editamos Boceto3 y activamos la visibilidad de Boceto1:

Figura 35.28. Situación de partida antes de proyectar la trayectoria.

Vamos a proceder a proyectar el camino tramo a tramo. Seleccionamos la herramienta de


proyección individual y, cuando el ratón esté sobre el primer segmento horizontal, nos percatamos
de que el elemento que estamos señalando no es esa línea de boceto, sino la superficie lateral del
primer tramo cilíndrico de la pieza:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 490


35. Patrón rectangular de operaciones

Figura 35.29. Elemento cuya proyección se propone: la superficie cilíndrica del primer tramo.

Es en este momento cuando es de suma utilidad hacer uso de la opción que nos permite
alternar entre varias opciones cuando el ratón se encuentre sobre elementos distintos. Si
invocamos el correspondiente menú contextual con el botón derecho y elegimos “Seleccionar
otro”, se mostrará la herramienta de selección cíclica ya conocida:

Figura 35.30. Selección cíclica para elegir la línea de boceto del primer tramo: a) primera opción (línea
de boceto); b) segunda opción (superficie cilíndrica).

Alternando entre las opciones propuestas (mediante las flechas), seleccionaremos (con el
botón verde) la propuesta adecuada hasta conseguir proyectar el segmento inferior (se ha
eliminado la visibilidad de los ejes del
boceto para facilitar la comprobación)
(figura 35.31).
Repetimos cuidadosamente esta
operación hasta que, al finalizar el último
tramo, disponemos de la trayectoria
proyectada sobre el plano del boceto
(figura 35.32).

Figura 35.31. Proyección del segmento inferior de la


trayectoria.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 491


35. Patrón rectangular de operaciones

Figura 35.32. Trayectoria proyectada sobre el plano del boceto.

Damos por concluida la edición del boceto y creamos un patrón rectangular de cuarenta
elementos a lo largo de esa trayectoria, de modo que, tal y como se puede comprobar en la figura
anterior, la distancia total entre el primero y el último sea igual a 5*d0 + 4*d1*PI/2 - 2*d5, siendo:
d0 = longitud parte recta; d1 = diámetro codos; d5 = distancia primer taladro de su extremo; PI =
número π (en mayúsculas).

Figura 35.33. Cuadro de diálogo para crear patrón con cuarenta copias.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 492


35. Patrón rectangular de operaciones
Se puede apreciar que, en principio, no modificamos las opciones por defecto: las operaciones
no se recalculan en cada nueva ubicación y tampoco giran conforme lo haga el camino.
Antes de dar por terminado el patrón, comprobamos que los últimos elementos están mal
situados. Sin salir aún, modificamos la dirección de observación para hacerla coincidir con el eje Z
del sistema de referencia de la pieza:

Figura 35.34. Vista en planta del patrón tal y como se creará.

La razón por la que la parte final no se crea adecuadamente es bien sencilla. Da la sensación
de que el camino que siguen las operaciones originales en el patrón es el indicado, pero
desfasado ligeramente hacia la derecha. Esa traslación se mantiene a lo largo de toda la
trayectoria hasta el final. No cuesta mucho esfuerzo percatarse de que ese desplazamiento
coincide con la distancia existente entre las operaciones originales y su extremo más cercano (el
valor de la cota d5). La solución pasa por indicar manualmente el punto de la trayectoria a partir
de la cual recorrerla. Con otras palabras: no debemos seguir un camino que sea el resultado de
situar el proyectado de modo que su extremo se apoye en las operaciones originales, sino que
sea un punto intermedio de aquel el que se haga coincidir con estas.
Volvemos a la vista isométrica y ampliamos la parte inferior izquierda de la pieza:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 493


35. Patrón rectangular de operaciones

Figura 35.35. Detalle de las operaciones originales.

Observamos la presencia de un grueso punto verde en el extremo de la trayectoria. Esa es la


manera que tiene Inventor de reflejar el punto de ella que se hará coincidir con las operaciones
originales para, a renglón seguido, crear el patrón. En esas condiciones, obtendríamos el
resultado mostrado en la figura 35.34. Para modificarlo y situarlo sobre el punto de boceto que
sirvió para efectuar el taladro pasante, debemos ampliar el cuadro de diálogo (tal y como se
expuso inmediatamente después de la figura 35.18), activar la flecha situada en el marco
“Dirección 1” y, por último, designar el punto medio de la diagonal del rectángulo:

Figura 35.36. Procedimiento que hay que seguir para redefinir el punto de la trayectoria a partir de la cual se
recorrerá: a) designación del centro de la diagonal del rectángulo; b) nuevo punto inicial de la trayectoria.

Tras ello, vemos en planta cuál será la disposición de los taladros en el patrón:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 494


35. Patrón rectangular de operaciones

Figura 35.37. Vista en planta de los taladros tras haber redefinido el origen de la trayectoria.

Es en este momento cuando se pone de manifiesto la pertinencia de haber proyectado la


trayectoria sobre el plano del boceto: en caso contrario, no habríamos podido acceder al punto de
boceto anterior para, a partir de él, comenzar a recorrer adecuadamente la trayectoria. (Una
solución alternativa, más elegante que la propuesta, habría consistido en proyectar ese punto
sobre el boceto inicial de la trayectoria, Boceto1. El grave inconveniente es que, dado que esta
pertenece a un boceto que ha sido creado con posterioridad al que alberga el camino del barrido,
no se encontrará disponible para ser proyectado.)
Aún no hemos logrado el efecto buscado, pues se observa que los taladros no giran
convenientemente según lo hace la trayectoria. Marcando la opción “Dirección 1” para forzar el
giro, logramos, finalmente, que el patrón que se proponga realizar sea el correcto. Tras aceptar
todos los cambios efectuados, obtendremos el resultado reflejado en la figura 35.38.
Tras aceptar todos los cambios efectuados, obtendremos el mensaje de error mostrado en la
figura 35.39).
La razón por la que se genera el error anterior es debido a que se eligió no recalcular las
operaciones en cada nueva ubicación. Editamos el patrón y obligamos al programa a efectuar las
operaciones en cada copia, no solamente a replicar en ellas el resultado de las operaciones
originales (opción “Ajuste”) (figura 35.40).

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 495


35. Patrón rectangular de operaciones

Figura 35.38. Disposición correcta de los elementos del patrón.

Figura 35.39. Error obtenido al efectuar el patrón.

Figura 35.40. Recálculo de las operaciones originales en cada copia.

Finalmente, obtenemos la solución esperada, mostrada en la figura 35.27.


El alumno comprobará que cualquier modificación en los datos numéricos del modelo se
actualizará convenientemente en la pieza.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 496


36. Patrón circular de operaciones

Capítulo 36

Patrón circular de operaciones

Objetivos del capítulo

 Entender el concepto de patrón circular.


 Conocer las maneras de definir el eje de revolución de un patrón circular.
 Aplicar los conocimientos expuestos en este capítulo a un ejemplo.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 497


36. Patrón circular de operaciones

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 498


36. Patrón circular de operaciones

En el capítulo anterior, expusimos las características principales del primero de los dos tipos de
patrones que podemos aplicar a otras operaciones de boceto, predefinidas o de trabajo que
hayamos creado previamente. Vimos cómo podíamos obtener patrones según una o dos
direcciones, tanto rectas como curvas, planas o espaciales. Además, presentamos una serie de
conceptos que nos serán de utilidad a lo largo de este capítulo: la interacción de las copias con el
resto de la pieza ya modelada, la sincronización de las operaciones originales con sus copias, así
como la posibilidad de desactivarlas individualmente.

En este, incidiremos en las particularidades específicamente propias del patrón circular.


Comprobaremos que, al contrario que el rectangular, el patrón circular es una operación más
sencilla, intuitiva y sujeta a menos aspectos particulares que aquel.

Tras detallar las entidades que pueden ser el eje de revolución del patrón (36.1) y resaltar los
aspectos del patrón rectangular que son de entera aplicación en el circular (36.2), mostraremos un
ejemplo de aplicación (36.3).

36.1 ¿Cuál puede ser el eje de revolución de un patrón circular?

Si podíamos definir el patrón rectangular de operaciones como una disposición, según una o dos
direcciones, de unas operaciones de partida, las cuales se disponían ordenadamente a intervalos
regulares, podemos hacer lo propio con el patrón circular y afirmar que se trata de una distribución
de unas operaciones dadas según un eje alrededor del cual giran un ángulo determinado en un
sentido dado.
Dicho eje de revolución puede ser uno cualquiera de los siguientes:
- uno de los ejes coordenados del sistema de referencia de la pieza;
- un eje de trabajo;
- una arista recta de la pieza;
- el eje de revolución de una superficie de revolución de la pieza.
De todas ellas, la opción más común, con diferencia, es la última. Como vemos, ello nos
permite crear un patrón sin necesidad de tener que crear, previamente, el eje alrededor del cual
generarlo.

36.2 Interacción con el resto de la pieza y consideraciones adicionales

En cuanto al modo en el que las copias generadas interaccionarán con el resto de la pieza ya
creada, son de entera aplicación las consideraciones formuladas en el epígrafe 35.4. Del mismo

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 499


36. Patrón circular de operaciones
modo, lo recogido en 35.5 es también válido en el patrón circular: es posible activar y desactivar
individualmente cada copia, y, por supuesto, cualquier cambio en las operaciones originales se
reflejará inmediatamente en las copias del patrón.

36.3 Ejemplo de aplicación

Como ejemplo de aplicación, realizaremos unas modificaciones a partir del modelo contenido en el
fichero “Soporte (enunciado).ipt”:

Figura 36.1. Enunciado de la pieza en la cual crearemos un patrón circular.

Como podemos comprobar, hay ya un taladro efectuado en la base. Deseamos crear un patrón
circular de seis elementos en total, repartidos a lo largo de todo un giro, tomando como eje de
revolución el Z del sistema de referencia de la pieza o el de revolución del cilindro inferior:

Figura 36.2. Patrón circular.

Comprobamos que hay un taladro que no es pasante:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 500


36. Patrón circular de operaciones

Figura 36.3. Taladro que no es pasante.

Si editamos la operación a partir de la cual se efectuó el patrón (el agujero), veremos que el
taladro está definido como pasante, lo cual sólo se cumple para las otras cuatro copias:

Figura 36.4. Operación a partir de la cual se crea el patrón circular.

La razón por la cual el último taladro no es pasante es porque, al crear el patrón, no


especificamos que el programa recalculara el taladro con las especificaciones presentes en él.
Así, pues, el efecto logrado al crear el patrón es el de eliminar la misma cantidad de material que
el taladro original en cada nueva posición. Por tanto, si lo que deseamos es que el taladro sea
pasante en la ubicación de cada copia, deberemos forzar esa opción en el patrón.

Lo editamos, pulsamos el botón que figura en la parte inferior derecha del cuadro de
diálogo y marcamos la opción “Ajustar al modelo” del marco “Método de creación”:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 501


36. Patrón circular de operaciones

Figura 36.5. Forzado del recálculo del taladro en cada copia.

Tras ello, todos los taladros son pasantes:

Figura 36.6. Patrón circular de taladros pasantes.

Para mostrar una opción adicional (que ya vimos en el epígrafe 35.7), editamos la operación y

marcamos la misma casilla, , de modo que el patrón pase a estar compuesto de tres
elementos repartidos a lo largo de 180º a ambos lados del taladro original:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 502


36. Patrón circular de operaciones

Figura 36.7. Patrón circular de elementos simétricamente repartidos respecto a la operación original.

El resultado es, ahora, el mostrado en la siguiente figura:

Figura 36.8. Patrón circular de elementos simétricamente repartidos respecto a la operación original.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 503


36. Patrón circular de operaciones

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 504


37. Simetría de operaciones

Capítulo 37

Simetría de operaciones

Objetivos del capítulo

 Mostrar el concepto de operación de simetría de operaciones.


 Detallar los tipos de planos de simetría que se pueden emplear.
 Aplicar los conceptos mostrados en este capítulo en el modelado de una pieza.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 505


37. Simetría de operaciones

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 506


37. Simetría de operaciones

Con este capítulo, daremos por concluidos los dedicados a las operaciones de edición de
operaciones. Si, en los dos anteriores, analizamos dos versiones distintas del concepto de patrón,
en este nos centraremos en una que emplea una estrategia completamente diferente.

Tras mostrar el concepto de simetría de operaciones y de indicar las distintas opciones que
Inventor pone a nuestra disposición para definir el plano de simetría (37.1), reseñaremos el modo
en el que la parte obtenida por simetría interacciona con el resto de la pieza previamente
modelada (37.2) y terminaremos con un ejemplo de aplicación en el que, a partir de un boceto
relativamente sencillo, seremos capaces de generar una pieza con un notable grado de
complejidad (37.3).

37.1 ¿Cuál puede ser el plano de simetría?

En la operación de simetría, el objetivo buscado es repetir las operaciones designadas respecto a


un plano, que será, por tanto, el de simetría entre aquellas y sus copias.
Dicho plano de simetría puede ser uno cualquiera de los siguientes:
- uno de los planos coordenados del sistema de referencia de la pieza;
- un plano de trabajo;
- una cara plana de la pieza.
Además de poder designar individualmente las operaciones sobre las cuales se empleará la
simetría, existe una variante que consiste en efectuar la simetría de toda la pieza hasta ese
momento obtenida: es, por tanto, el equivalente a aplicar la simetría a todas las operaciones de la
pieza en lugar de, solamente, a un subconjunto de ellas.

37.2 Interacción con el resto de la pieza y consideraciones adicionales

Del mismo modo que en el caso del patrón circular, la interacción de las operaciones obtenidas
por simetría con el resto de la pieza ya modelada es la recogida en el epígrafe 35.4, y, por
supuesto, modificar las operaciones originales implica hacer lo propio con cada una de las
obtenidas por simetría.

37.3 Ejemplo de aplicación

Como ejemplo de aplicación, modelaremos la siguiente pieza:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 507


37. Simetría de operaciones

Figura 37.1. Resultado final de la pieza que vamos a modelar: a) vista isométrica; b) vista ortogonal.

Para ello, partiremos del boceto ya dibujado en el fichero “Simetría (enunciado).ipt”:

Figura 37.2. Boceto de partida.

Efectuamos una revolución completa del boceto, incluyendo la ranura, alrededor del segmento
horizontal:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 508


37. Simetría de operaciones

Figura 37.3. Revolución completa del boceto.

A excepción de la tapa, procedemos a vaciar la pieza hacia dentro con un espesor de 2 mm:

Figura 37.4. Vaciado.

Para obtener la primera ranura, crearemos una extrusión de la parte correspondiente del
boceto, para lo cual es preciso, previamente, hacer visible el Boceto1. Quitaremos material a
ambos lados del plano del boceto, atravesando toda la pieza:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 509


37. Simetría de operaciones

Figura 37.5. Extrusión para crear la ranura: a) cuadro de diálogo; b) resultado final.

Queremos crear un patrón rectangular de la ranura según la línea inclinada superior del boceto
de partida. Habrá un total de tres elementos, separados 10 mm entre sí. No recalcularemos la
extrusión original en cada copia (terminación “Idéntica”):

Figura 37.6. Creación del patrón rectangular de la ranura sin recálculo de la extrusión original: a) cuadro de
diálogo; b) resultado obtenido.

Figura 37.7. Patrón rectangular creado (detalle).

En el detalle, se comprueba que el patrón no está efectuado correctamente. Para solucionar el


problema, deberemos recalcular la extrusión en cada copia:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 510


37. Simetría de operaciones

Figura 37.8. Patrón rectangular de la ranura recalculando la extrusión original en cada copia.

A continuación, dado que la pieza es simétrica respecto al plano XY de su sistema de


referencia, bastará con efectuar una simetría respecto a él para modelar las ranuras inferiores:

Figura 37.9. Simetría respecto al plano XY para obtener las ranuras inferiores: a) cuadro de diálogo; b)
resultado final.

Como se puede comprobar, la simetría consta de la extrusión original y del patrón rectangular
creado a partir de ella (figura 37.10).
Para crear los anillos que faltan para completar la pieza, seguiremos tres veces la misma
estrategia: obtener la sección de la pieza por un plano determinado y efectuar un barrido de un
círculo alrededor de esa sección.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 511


37. Simetría de operaciones

Figura 37.10. Simetría obtenida: a) vista isométrica superior; b) vista isométrica inferior.

Para el primero de ellos, crearemos un plano de trabajo paralelo al YZ que pase por el centro
de la primera circunferencia, dibujada en el boceto:

Figura 37.11. Plano de trabajo que pasa por el centro de la primera circunferencia del boceto.

Creamos un boceto en ese plano de trabajo y obtenemos


la sección que produce en la pieza (desactivamos la
visibilidad del plano) (figura 37.12).
Ahora podemos efectuar el barrido del primer círculo
alrededor de la circunferencia de mayor diámetro de esa
sección (orientación: camino) (figura 37.13).

Figura 37.12. Sección producida en la


pieza por el plano de boceto.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 512


37. Simetría de operaciones
Para proceder al segundo barrido, el plano en el que
se encontrará la sección alrededor de la cual se
creará es el perpendicular a la línea superior del
boceto y que, además, pase por el centro de la
segunda circunferencia. Creamos un plano de trabajo
con esas características:

Figura 37.13. Barrido que genera el primer


anillo.

Figura 37.14. Plano de trabajo para el segundo anillo.

Creamos un boceto en ese plano y proyectamos la


sección (figura 37.15).
Tras crear el barrido correspondiente, obtenemos el
segundo anillo:

Figura 37.15. Sección producida en la


Figura 37.16. Barrido que genera el segundo anillo. pieza por el plano de boceto.

Repetimos los mismos pasos para el tercer anillo (su plano es perpendicular también a la línea
de boceto por el centro de la tercera circunferencia) y, tras el barrido, damos por finalizada la
pieza.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 513


37. Simetría de operaciones

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 514


38. Ejercicios de piezas

Capítulo 38

Ejercicios de piezas

Objetivos del capítulo

 Mostrar las pautas generales que seguiremos para modelar cualquier tipo de pieza.
 Aplicar todos los conocimientos alcanzados sobre el modelado de piezas a los
ejemplos propuestos en este capítulo.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 515


38. Ejercicios de piezas

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 516


38. Ejercicios de piezas

Después de:
- haber analizado de qué herramientas disponemos para crear bocetos;
- habernos familiarizado con la creación y modificación de volumen en una pieza;
- conocer cómo podemos crear planos, ejes y puntos en cualquier posición en el espacio
tridimensional asociado al sistema de referencia de la pieza;
- saber cómo podemos reutilizar elementos de la pieza en un boceto;
- y, finalmente, haber aprendido a manejar las operaciones de edición de operaciones,
es el momento de poner todos esos conocimientos en práctica en el modelado de las piezas
mostradas en este capítulo (38.2 a 38.6), cuya resolución se mostrará en el anexo 3.

Antes de ello, sin embargo, indicaremos unas pautas generales para proceder al modelado de
cualquiera de ellas (38.1).

38.1 Pautas generales para el modelado de piezas

Antes de comenzar a presentar las piezas que se proponen en este capítulo, es preciso realizar
algunas consideraciones de carácter genérico para que el alumno las tenga en cuenta antes de
ponerse manos a la obra con ellas.
En primer lugar, es evidente que, dada una pieza, la forma de modelarla no es única. De
hecho, en algunas de las mostradas a continuación, se sugerirá más de una y, además, se
razonarán los motivos por los cuales puede que una de ellas sea preferible a las demás. En
cualquier caso, lo que es claro es que la elección dependerá, en buena medida, del estilo con el
que el usuario más cómodo se sienta.
Al margen de ello, podemos mencionar la existencia de lo que podríamos denominar estructura
interna del modelado de una pieza, la cual, si somos capaces de conferirle una cierta solidez,
deberíamos mantener en todos nuestros modelos.
Es claro que, elegida una estrategia para modelar una pieza, hay algunas de las operaciones
cuyo orden podríamos intercambiar sin que el resultado final se viese modificado en modo alguno.
Así, por ejemplo, una arista que no va a influir posteriormente en el resto de la pieza podría
redondearse, o bien inmediatamente después de haber sido generada del modo que fuese, o bien
tras haber creado todo lo que falta de ella. Son múltiples los ejemplos que se pueden poner de
casos en los que podríamos alterar dos operaciones y el resultado final no se vería afectado de
ninguna manera.
Dado que reordenar ciertas operaciones sólo obedecería a criterios estéticos, más que
funcionales, las indicaciones que efectuaremos a continuación sólo irán encaminadas a facilitar la
lectura del archivo histórico de operaciones reflejado en la barra del navegador. ¿El motivo?: que,

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 517


38. Ejercicios de piezas

cuando, con posterioridad a haber dado por finalizado el modelado de la pieza, necesitemos
analizar cómo se ha obtenido o, incluso, debamos identificar un error cuya existencia se nos había
pasado por alto en su momento, será mucho más sencillo disponer de una pauta que nos pueda
servir de guía durante todo el proceso. Si, además, nos detenemos a considerar el hecho de que,
muy probablemente, lo que nosotros modelemos hoy será modificado por otra persona mañana,
se comprende la necesidad de poder disponer de alguna estructura interna que ayude a esa otra
persona a entender, modificar y corregir nuestro trabajo.
¿Cuál es esa pauta que seguiremos al modelar nuestras piezas? La descompondremos en tres
partes:
- en primer lugar, efectuaremos las operaciones de boceto encaminadas a obtener las partes
macizas de la pieza;
- a continuación, la modificaremos para crear las partes huecas (mediante las adecuadas
operaciones predefinidas);
- finalmente, añadiremos los empalmes y chaflanes que sean necesarios para darla por
concluida.
Dentro de las dos primeras, podrán intercalarse las operaciones de trabajo necesarias para
ello, así como las de edición de operaciones que sean precisas para, a partir de las partes
macizas y huecas individuales, obtener las directamente vinculadas con ellas mediante patrón o
simetría.
Respetar estas pautas tendrá otro efecto beneficioso, aparte del ya expuesto (ayudarnos a
verificar la integridad de nuestros modelos): si nos acostumbramos a construir una pieza
descomponiéndola, previamente, en sus partes macizas y huecas, dispondremos de una
estrategia global de modelado que nos será de gran utilidad para construir cualquier pieza, por
compleja que sea.
Esas pautas son las que se ha procurado seguir en las piezas que vienen a continuación. (Es
claro que, dependiendo de la complejidad de la pieza, puede que necesitemos alternar entre la
creación de partes macizas y huecas, tal y como quedó de manifiesto en el ejemplo mostrado en
el epígrafe 37.3.)

38.2 Ejercicio propuesto #15

La siguiente figura muestra la pieza que deseamos modelar:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 518


38. Ejercicios de piezas

Figura 38.1. Ejercicio propuesto #15.

De todas las cotas que figuran en ella, hay dos que son, en realidad, superfluas. El alumno
deberá identificarlas y, una vez sin ellas, proceder a resolver el ejercicio.
La pieza se situará apoyada en el plano XY de su sistema de referencia, con su plano de
simetría coincidente con el ZY y, además, de modo que la cara anterior de la parte frontal (la cara
desde donde arranca el saliente) coincida con el plano ZX.
Se sugieren dos vías para efectuar el modelado: la primera, mediante intersección de
extrusiones; la segunda, siguiendo el método que el alumno considere más oportuno. ¿Cuál de las
dos es la más recomendable en este caso?

38.3 Ejercicio propuesto #16

La figura 38.2 muestra la pieza que deseamos modelar. El plano de simetría coincidirá con el ZY
del sistema de referencia de la pieza. El cilindro de altura 30 mm tendrá su eje de revolución
paralelo al eje Z. Además, el eje de revolución del taladro de diámetro 18 mm habrá de coincidir
con el eje X.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 519


38. Ejercicios de piezas

Figura 38.2. Ejercicio propuesto #16: a) vistas ortogonales; b) vista isométrica.

38.4 Ejercicio propuesto #17

La figura 38.3 muestra la pieza que deseamos modelar. La pieza se deberá situar de modo que su
plano de simetría (el formado por los dos ejes de revolución que hay: el del cilindro vertical y el del
lateral) será el ZX del sistema de referencia de la pieza). Además, el eje de revolución del cilindro
vertical coincidirá con el Z del citado sistema de referencia. Finalmente, el punto inferior de la
cubeta deberá pertenecer al plano XY.
El alumno deberá obtener el modelo de la pieza siguiendo dos caminos distintos: mediante
revolución (es decir, que, a partir de una revolución, se consiga la mayor parte de la pieza) o
siguiendo un proceso más laborioso distinto del enfoque anterior. En este caso, ¿cuál de los dos
procedimientos es más recomendable? ¿Por qué?

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 520


38. Ejercicios de piezas

Figura 38.3. Ejercicio propuesto #17: a) vistas ortogonales; b) vista isométrica.

38.5 Ejercicio propuesto #18

La siguiente figura muestra el conjunto cuyas tres piezas deseamos modelar en ficheros
independientes (pasador, soporte y rueda):

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 521


38. Ejercicios de piezas

Figura 38.4. Ejercicio propuesto #18: a) pasador; b) soporte; c) rueda; d) vista isométrica del conjunto
montado.

El pasador deberá tener su eje de revolución sobre el X del sistema de referencia de la pieza.
Además, el plano de simetría perpendicular a ese eje coincidirá con el ZY.
El soporte tendrá sus planos de simetría coincidentes con el ZX y el ZY del sistema de
referencia de la pieza. Su parte inferior (la generatriz inferior de la parte cilíndrica) deberá estar
apoyada en el XY.
La rueda deberá modelarse de modo que el plano de simetría perpendicular al eje de
revolución del pivote de 16 mm de diámetro sea el ZY del sistema de referencia de la pieza.
Para el modelado de la rueda, se sugieren las mismas dos alternativas que para el ejercicio
#17.

38.6 Ejercicio propuesto #19

La figura 38.5 muestra el conjunto cuyas cinco piezas deseamos modelar en ficheros
independientes (base, soporte, rodillo, casquillo y eje).
La base se deberá modelar apoyada en el XY del sistema de referencia de la pieza de modo
que sus dos planos de simetría coincidan con el ZX y el ZY.
El soporte estará también apoyado en el XY del sistema de referencia de la pieza, su plano de
simetría coincidirá con el ZY y la cara posterior de la base (la que contiene a la arista que se debe
achaflanar) coincidirá con el plano ZX.
El rodillo tendrá su eje de revolución en el X del sistema de referencia de la pieza y su plano de
simetría perpendicular a su eje de revolución coincidirá con el ZY.
El casquillo tendrá su eje de revolución también coincidente con el eje X del sistema de
referencia de la pieza y su cara posterior en el ZY.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 522


38. Ejercicios de piezas

Por último, el eje tendrá su eje de revolución en el X del sistema de referencia de la pieza y el
plano de simetría perpendicular a su eje de revolución será el ZY.

Figura 38.5. Ejercicio propuesto #19: a) base; b) soporte; c) rodillo; d) casquillo; e) eje.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 523


38. Ejercicios de piezas

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 524


PARTE IV.
PARAMETRIZACIÓ

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 525


Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 526
En esta cuarta parte, analizaremos en detalle la que tal vez sea la capacidad más útil de Inventor:
la parametrización.

En el capítulo 39, expondremos la estrategia general que deberemos seguir para parametrizar una
pieza, mientras que el 40 podrá considerarse una aplicación práctica de lo anterior:
concretamente, para obtener una familia de piezas a partir de una única mediante la adecuada
vinculación de los parámetros que la definen.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 527


Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 528
39. Parametrización de piezas

Capítulo 39

Parametrización de piezas

Objetivos del capítulo

 Presentar los tipos de parámetros creados automáticamente por el programa.


 Explicar el concepto de parámetro definido por el usuario y el de parametrización de
una pieza.
 Detallar el procedimiento de parametrización durante el modelado de una pieza.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 529


39. Parametrización de piezas

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 530


39. Parametrización de piezas

Hasta este momento, nos hemos concentrado en dominar las técnicas de creación de bocetos; en
analizar las maneras más comunes de crear volumen a partir de ellos; en aprender cuándo
conviene emplear las operaciones predefinidas para modificarlo; en saber cuándo podemos crear
planos, ejes y puntos en el espacio; y, por último, en conocer cómo reutilizar elementos de la
pieza en un boceto y cuáles son los modos más recomendables de aprovechar el modelado ya
efectuado sobre la pieza con vistas a ahorrar tiempo y esfuerzo.

Es el momento de profundizar en el que tal vez sea el aspecto más potente de Inventor: la
parametrización. Tras una breve introducción, en la que se mostrará el concepto de parámetro de
la pieza, distinguiéndolo del de parámetro definido por el usuario (34.1), expondremos el
procedimiento que seguiremos para parametrizar una pieza (34.2). A renglón seguido,
detallaremos la nomenclatura que emplearemos para identificar los parámetros que crearemos en
la pieza (34.3). Terminaremos proponiendo la realización de varios ejercicios de aplicación (39.4).

39.1 Datos numéricos solicitados al usuario

Durante el proceso de modelado, son varios los momentos en


los que el programa requiere un dato numérico del usuario. Por
ejemplo, cuando se acota una dimensión, se nos muestra el
cuadro reflejado en la figura 39.1 para que introduzcamos el Figura 39.1. Cuadro mediante el
cual indicar el valor numérico
correspondiente valor numérico. asociado a una cota.
Asimismo, cuando se efectúa una extrusión o cualquier otra
operación de boceto, nos es presentado un cuadro de diálogo en el que debemos indicar
determinados valores numéricos. Lo mismo sucede con las operaciones de trabajo y con las
últimas estudiadas hasta el momento, las operaciones de edición de operaciones.
En todos esos casos, el programa se encarga de almacenar internamente esos valores
numéricos en forma de parámetros. La parte superior de la figura anterior refleja, precisamente, el
nombre del parámetro interno en el que se anotará el valor numérico asociado a la cota en
cuestión: d0. Como se puede inferir del comentario anterior, Inventor identifica los parámetros de
la pieza (que es así como se denominan) mediante una notación que comienza por la letra d y le
sigue un número. El primer parámetro, pues, es el d0; el siguiente, el d1; y así, sucesivamente, de
manera correlativa.
Como se puede apreciar, el criterio empleado para nombrar los parámetros no nos aporta
ninguna información acerca ni de su propósito ni del momento en el que fueron creados. Por lo
tanto, su manejo resulta sumamente engorroso para el usuario.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 531


39. Parametrización de piezas

Existe un forma de acceder a un listado completo de los parámetros de la pieza. En los

entornos de boceto y de pieza, el botón nos lo permite:

Figura 39.2. Manera de acceder al listado de parámetros de la pieza: a) entorno de boceto; b) entorno de
pieza.

Si lo hiciéramos después de haber procedido al modelado de la pieza del ejercicio propuesto


#9, obtendríamos la pantalla mostrada en la figura 39.3.
Como podemos observar, al lado de cada parámetro figuran las unidades asociadas a él (mm
si es lineal, gr si angular –grados–), así como el valor numérico al que representan. Parece
inmediato suponer que, si conociéramos el nombre del parámetro asociado a cada uno de los
datos numéricos introducidos en el modelo hasta el momento, seríamos capaces de implementar
modificaciones en él sin más que alterar el valor asociado al parámetro adecuado.
Así, por ejemplo, si deseáramos cambiar la anchura de la base, deberíamos, en primer lugar,
identificar el nombre del parámetro asociado a ella. Tras unos cuantos intentos, al situarnos con el
ratón encima de d0, el programa nos aporta la información adicional que precisamos para ubicarlo
en la pieza (figura 39.4).
Tras ello, si procedemos a cambiar el valor a, por ejemplo, 120, y a pulsar el botón de
Terminar, la pieza no habrá sufrido modificación alguna. Sin embargo, una mirada atenta a la
parte central de la barra de herramientas nos revela la activación de un botón, que, hasta ese
momento, estaba fuera de nuestro alcance, cuyo propósito es actualizar la pieza tras los cambios

efectuados sobre ella: . Tras pulsarlo, la pieza se sincronizará con el valor de sus parámetros
(figura 39.5).
Como es fácil imaginar, esta no es la mejor manera de modificar los datos numéricos
introducidos durante el modelado. Se hace preciso disponer de un procedimiento más eficiente.
En la parte inferior del cuadro mostrado en la figura 39.3, pudimos constatar la existencia de
una zona vacía dedicada a un tipo especial de parámetros: los del usuario. Es ese el espacio
reservado para que el usuario pueda crear sus propios parámetros.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 532


39. Parametrización de piezas

Figura 39.3. Parámetros de la pieza del ejercicio propuesto #9.

Figura 39.4. Información adicional asociada al parámetro d0.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 533


39. Parametrización de piezas

En nuestro caso, por ejemplo, podríamos decidir


crear uno, llamado “anchura”, que sirviera para
albergar el valor de la anchura que estamos
modificando. Para ello, nos ayudaremos del botón
Añadir para introducir el nuevo nombre y obtener el
siguiente resultado reflejado en la figura 39.6.
Dado que el valor numérico que queremos que
tenga no es el asignado por defecto, lo editamos y
Figura 39.5. Pieza actualizada.
procedemos a especificar el correcto (figura 39.7).

Figura 39.6. Parámetro definido por el usuario con su valor incorrecto.

Figura 39.7. Parámetro definido por el usuario con su valor correcto.

Finalmente, es preciso enlazar el parámetro que Inventor emplea para referirse a la cota de la
anchura (d0) con el recién creado, lo cual se logra modificando su valor numérico (120) y
asociándolo al nombre del parámetro recién definido. Para ello, la flecha que aparece a la derecha
del valor nos muestra un menú contextual, cuya última entrada deberemos elegir para acceder a
un cuadro desplegable con los nombres de los parámetros definidos por el usuario creados hasta
ese instante (figuras 39.8 y 39.9). Tras designarlo, el valor numérico asociado a d0 cambiará para
vincularse al del parámetro de nombre “anchura” (figura 39.10).

Figura 39.8. Proceso de elección del parámetro definido por el usuario que especifica el valor de la anchura:
selección del menú contextual.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 534


39. Parametrización de piezas

Figura 39.9. Proceso de elección del parámetro definido por el usuario que especifica el valor de la anchura:
cuadro desplegable con los nombres de los parámetros definidos por el usuario creados hasta el momento
en el modelo.

Figura 39.10. Nuevo valor del parámetro d0.

Al salir de la pantalla y actualizar la pieza, no se registra ningún cambio respecto al aspecto


que tenía con sus valores originales, lo cual es evidente. Si, en cambio, accedemos de nuevo a
ella y modificamos el valor del parámetro “anchura”, observaremos, al regresar y actualizar, que la
pieza se mantiene sincronizada con sus parámetros.
Así, pues, hemos visto que, desde el punto de vista numérico, la pieza viene definida por cotas
(fundamentalmente) y datos adicionales (por ejemplo, número de agujeros en un patrón circular de
operaciones). A ambos los denominaremos, indistintamente, parámetros de la pieza. (Cuando
decimos que una pieza viene definida por sus cotas, nos estamos refiriendo a las que figuran en el
plano que la define, no a las cotas de boceto de Inventor.)
Por otro lado, el usuario puede crear tantos parámetros como desee y, mediante el
procedimiento mostrado más arriba, vincularlos con los anteriores, lo cual, como ha quedado de
manifiesto, facilita y acelera la modificación de los datos numéricos asociados a la pieza. Al
proceso de creación de los parámetros definidos por el usuario necesarios para garantizar lo
anterior para todos los parámetros de la pieza lo denominaremos parametrización de la pieza.

39.2 Procedimiento para parametrizar una pieza

Como habrá quedado claro por el ejemplo anterior, es desaconsejable posponer la


parametrización de la pieza a su modelado. En caso de acometer esa tarea después de haber
elaborado la pieza, existe una alternativa a la mostrada en el epígrafe anterior: en vez de tratar de
averiguar el nombre del parámetro asociado a una cota de boceto o a una altura de extrusión, lo
más directo (aunque, tal vez, más laborioso) es editar la cota en el boceto o la extrusión y, a
continuación, pulsar la flecha que figura a la derecha del valor numérico, seleccionar el menú
“Mostrar parámetros” y, a renglón seguido, elegir el parámetro definido por el usuario
correspondiente.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 535


39. Parametrización de piezas

Desglosemos los pasos que es necesario seguir para modelar una pieza a la vez que
contemplamos su parametrización.
En primer lugar, antes de comenzar siquiera el modelado, hay que proceder a crear todos los
parámetros definidos por el usuario que necesitaremos. (El epígrafe 39.3 estará dedicado a
exponer el criterio por el que daremos nombre a los que nos harán falta en cada pieza.)
A continuación, procederemos a modelar la pieza normalmente, con la salvedad de que,
cuando el programa solicite un dato numérico correspondiente a un parámetro de la pieza (cota,
altura de extrusión, desfase de un plano, etc.), no teclearemos directamente su valor, sino el
nombre de su correspondiente parámetro definido por el usuario.
Así, por ejemplo, si la altura de una extrusión tuviera que estar asociada al parámetro A_10, la
figura 39.11 mostraría los pasos que sería preciso efectuar.
Finalmente, para que el proceso de parametrización
esté completo, es necesario dar una ligera idea acerca
de un rango de valores entre los cuales cada
parámetro definido por el usuario podría variar sin que
la pieza se descompusiera. Si, por ejemplo, una cota,
cuyo valor real es de 100, pudiera ser 90 o 110 sin que
la pieza estuviera mal modelada, podríamos
especificar ese rango de valores en el parámetro
definido por el usuario asociado a ella. Así, por
ejemplo, si, en el modelo desarrollado en el epígrafe
35.9, decidiéramos parametrizar el número de
agujeros mediante un parámetro llamado “agujeros”,
podríamos indicar como rango el intervalo (30,50)
(figura 35.12).
Obsérvese que dicho parámetro es adimensional,
para lo cual habrá que modificar las unidades
asignadas por defecto (mm), lo cual se consigue
mediante el cuadro de diálogo mostrado en la figura
Figura 39.11. Asignación de un parámetro
definido por el usuario a la altura de una 39.13, al cual se accede haciendo clic sobre el tipo de
extrusión.
unidad asignado al parámetro.
Es necesario reseñar que el propósito buscado al especificar ese rango de valores para un
parámetro definido por el usuario es asegurarse de que, manteniendo intactos los originales de los
demás, el seleccionado podría adoptar cualquiera entre sus dos límites sin que, por ello, el modelo
generase ningún error o se modificase cualitativamente.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 536


39. Parametrización de piezas

Figura 39.12. Especificación del rango de valores que puede adoptar el número de agujeros del modelo
obtenido a partir del ejercicio propuesto #13 modificado.

Figura 39.13. Especificación de las unidades asociadas a un parámetro adimensional.

39.2.1 Ventaja de la creación de parámetros definidos por el usuario

En este momento, es preciso efectuar una observación que puede estar rondando la cabeza del
lector. Existe la posibilidad de cambiar el nombre de los parámetros de la pieza para que, por
ejemplo, la cota que especifica la anchura de la base pase a llamarse “anchura” en vez de, por
ejemplo, “d34”. Para ello, no hay más que seguir el procedimiento establecido en Windows:
designar el nombre del parámetro con el botón izquierdo del ratón y, a renglón seguido, teclear el
nuevo nombre. En tal caso, ¿qué necesidad habría de crear todos los parámetros de usuario
antes siquiera de comenzar el modelado, tal y como acabamos de recomendar? Veamos la
estrategia de modelado que habríamos de adoptar en caso de optar por cambiar el nombre de los
parámetros de la pieza y, por consiguiente, por no crear los de usuario.
Cada vez que creáramos una cota, habría que apuntar su nombre (d34, en nuestro caso). A
continuación, se debería entrar en el cuadro de diálogo que gestiona los parámetros de la pieza y,
por último, ahora sí, ya se podría cambiar su nombre por el deseado.
El procedimiento a seguir se complica si, en vez de una cota, indicamos una altura de extrusión
o un número de copias para un patrón rectangular. En tal caso, para cambiar su nombre y forzarlo
a adoptar uno más evocador de su función, habrá que acceder al anterior cuadro de diálogo de
parámetros y, una vez en él, armarse de paciencia hasta localizar uno con el valor introducido. Es

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 537


39. Parametrización de piezas

claro que, cuando apenas hemos dado comienzo al modelado, tal operación no presenta dificultad
alguna, pero se hace inmediato adivinar lo engorroso que nos resultará seguir este método con
piezas de complejidad incluso mediana.

39.3 Nomenclatura de los parámetros definidos por el usuario

A primera vista, podría pensarse que el proceso de creación de parámetros del usuario no añade
ninguna ventaja respecto a los creados automáticamente por el programa ya que, en el fondo, se
trata de sustituir un vínculo (el valor numérico y el nombre del parámetro de la pieza) por otro (el
mismo valor numérico y el nombre de un parámetro definido por el usuario). Es más: diríase que,
a fin de cuentas, sólo hemos complicado el procedimiento. La única ventaja que se intuye es la
posibilidad de emplear un nombre que nos evoque más fácilmente su propósito. Precisamente, es
esto último lo que jugará significativamente a nuestro favor. El balance final será positivo si somos
capaces de encontrar un criterio racional y sistemático para asignar un nombre a cada parámetro
que necesitemos crear.
Como ya ha quedado apuntado más arriba (39.1), los parámetros definidos por el usuario serán
de dos tipos (pues están asociados a parámetros de la pieza): cotas y datos adicionales.
Lo primero que hemos de señalar es que los datos adicionales tendrán asociados parámetros
con nombres cortos que evoquen su significado. Por ejemplo, “num_aguj” para indicar el número
de taladros de un patrón circular. En este caso, es la creatividad del usuario la que está en juego.
No merece la pena dar ninguna pauta para ello. Como es evidente, lo importante es que se tenga
un mismo criterio y se emplee cada vez que se precise crear un parámetro asociado a un dato
adicional.
En cuanto a las cotas que figuran en los planos de la pieza (insistimos: las cotas a las que nos
estamos refiriendo a lo largo de todo este capítulo y el siguiente no son las de boceto de Inventor,
sino las que aparecen en los documentos que definen la pieza), hay que establecer la siguiente
distinción: si la pieza se especifica mediante sus vistas ortogonales o a través de una isométrica.

39.3.1 Vistas ortogonales

La forma en la que, con más frecuencia, nos encontraremos con los datos de una pieza son sus
vistas ortogonales (planta, alzado, vista lateral), con sus correspondientes cortes, secciones, y
vistas de detalle y auxiliares. En tal caso, se propone la siguiente nomenclatura.
En primer lugar, el nombre del correspondiente parámetro de usuario se compondrá de un
prefijo que indicará la vista en la cual se encuentra la cota a la cual representa:
- ‘A’ para el alzado;
- ‘P’ para la planta;
- ‘I’ para la vista lateral izquierda;

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 538


39. Parametrización de piezas

- ‘D’ para la vista lateral derecha;


- ‘N’ para la vista inferior;
- ‘T’ para la vista posterior;
- ‘VA’ para la vista auxiliar (cortada o no) A; ‘VB’, para la B, etc;
- ‘SP’ para una sección en la planta; ‘SA’, para una en el alzado, etc;
- ‘EA’ para el detalle A; ‘EB’, para el B, etc;
Tras ese prefijo, el nombre del parámetro de usuario llevará el carácter ‘_’.
Por último, el nombre se completará con la cifra de cota asociada al parámetro, tal cual aparece
en la vista correspondiente. Hay que efectuar las siguientes salvedades:
- el carácter indicador de diámetro (∅) se sustituirá por la letra D;
- el carácter indicador de grado (º) se sustituirá por la letra G.
Después de haber seguido las indicaciones anteriores, es posible que existan varias cotas
cuyos parámetros de usuario tengan el mismo nombre. En tal caso, a cada una de ellas se le
pospondrá el carácter ‘_’, seguido de un número o de unos caracteres que la identifiquen. Por
ejemplo, si la planta contuviera dos cotas de valor 12, podríamos emplear la siguiente
nomenclatura: “P_12_1” y “P_12_2”. Si, por ejemplo, una representara el espesor de una ranura y
la otra una altura, los nombres podrían haber sido “P_12_ran” y “P_12_alt”. En cualquier caso, la
elección final queda a discreción del usuario.
Finalmente, hay que especificar el criterio a emplear cuando la cifra de cota es decimal. En ese
caso, el nombre no incluirá el punto, sino que será sustituido por el carácter ‘_’.
Como el lector se habrá percatado ya, lo único que debe respetarse es que, a partir del
nombre, sea inmediato identificar su cota en las vistas.
Veamos, a modo ilustrativo, varios nombres de parámetros de usuario y, a partir de ellos,
deduzcamos la vista a la cual corresponden y algún dato adicional:
- P_14: cota lineal de valor 14 en la planta;
- A_D10: cota diametral de valor 10 en el alzado;
- D_R15: cota radial de valor 15 en la vista lateral derecha;
- VA_45G: cota angular de valor 45º en la vista auxiliar A;
- SI_R1_5: cota radial de valor 1.5 en una sección de la vista lateral izquierda;
- EA_D10_izq: cota diametral de valor 10 de la vista de detalle A (de las varias que hay, se
refiere a la situada a la izquierda);

39.3.2 Vista isométrica

En el caso de que la pieza venga dada por una vista isométrica acotada, el criterio es muy similar.
Emplearemos un enfoque algo distinto para vincular una cota con el nombre del parámetro
asociado a ella, aun cuando este constará siempre de un prefijo seguido del valor de la cota.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 539


39. Parametrización de piezas

Dado que las cotas lineales pueden serlo en tres direcciones distintas (las de los ejes
axonométricos), irán precedidas de un carácter que indicará el eje al cual sean paralelas: ‘X’ para
el eje X, ‘Y’ para el eje Y, ‘Z’ para el eje Z. A continuación, seguirá el carácter ‘_’. Por último, como
ya hemos apuntado, el valor de la cifra de cota.
Las cotas radiales, al no estar asociadas a ningún eje, bastará con que vayan precedidas del
prefijo ‘R_’, seguidas del valor de la cifra de cota. (Si es el radio de una esfera, el prefijo se detalla
aún más: ‘SR_’.)
Análogamente, las cotas diametrales llevarán el prefijo ‘D_’, seguidas del valor de la cifra de
cota. (Si se trata del diámetro de una esfera, la modificación es similar al caso radial: ‘SD_’.)
Finalmente, las cotas angulares, como tampoco están necesariamente vinculadas a una de las
tres direcciones privilegiadas de la perspectiva isométrica, tendrán un prefijo único, ‘G_’, el cual irá
seguido del valor de la cifra de cota.
En caso de que, después de la aplicación del criterio anterior, existan dos cotas distintas cuyos
parámetros de usuario asociados tengan el mismo nombre, se seguirá la misma recomendación
expuesta en el epígrafe anterior para las vistas ortogonales. Del mismo modo, las cifras de cota
decimales experimentarán el mismo tratamiento.
Unos cuantos ejemplos nos ayudarán a aclarar el criterio a seguir en el caso de que la pieza
esté definida mediante su vista isométrica:
- X_10: cota lineal paralela al eje X de valor 10;
- Y_20_der: cota lineal paralela al eje Y de valor 20 (de las varias que hay, se refiere a la
situada a la derecha);
- R_10_5: cota radial de valor 10.5;
- D_30: cota diametral de valor 30;
- G45: cota angular de valor 45º;

39.4 Ejercicios de aplicación

Como primer ejemplo de aplicación, abriremos el modelo terminado del ejercicio propuesto #13 y
crearemos un parámetro para el número de agujeros.
A continuación, como aplicación del proceso completo de parametrización, se propone la
creación de los parámetros definidos por el usuario asociados a las cotas del enunciado para los
siguientes ejercicios (junto con la asignación del adecuado rango de valores entre los cuales cada
parámetro podrá encontrarse sin afectar al aspecto final de la pieza):
- el ejercicio propuesto #9;
- el ejercicio propuesto #10;
- el ejercicio propuesto #15;
- el ejercicio propuesto #16;

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 540


39. Parametrización de piezas

- el ejercicio propuesto #17;


- todas las piezas del ejercicio propuesto #18;
- todas las piezas del ejercicio propuesto #19.
Para cada una de las piezas contenidas en estos ejercicios, se pide proceder de nuevo a su
modelado. Una vez terminado este, el alumno comprobará, para cada parámetro de la pieza, que,
manteniendo los valores originales de todos los demás, su valor podrá ser el mínimo y el máximo
del intervalo especificado en la última columna del cuadro de diálogo de la figura 39.12.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 541


39. Parametrización de piezas

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 542


40. Familias de piezas

Capítulo 40

Familias de piezas

Objetivos del capítulo

 Introducir el concepto de familia de piezas.


 Especificar los tipos de cotas que pueden aparecer en las vistas ortogonales.
 Aplicar las ideas expuestas en este capítulo a dos ejemplos de aplicación.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 543


40. Familias de piezas

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 544


40. Familias de piezas

En el capítulo anterior, presentamos en detalle el concepto de parametrización y vimos cómo el


proceso de modificación de las cotas de la pieza se ve enormemente favorecido por la creación
del conjunto de parámetros de usuario asociados a ellas.

En este capítulo, completaremos el desarrollo efectuado en el anterior introduciendo el concepto


de familia de piezas (40.1). Tras ello, mostraremos la clasificación conceptual que podemos hacer
de las cotas presentes en las vistas ortogonales que definen nuestra pieza (40.2). Tras mostrar las
modificaciones que sería preciso efectuar para adaptar la parametrización del capítulo anterior a
las ideas mostradas en este (40.3), terminaremos indicando las modificaciones que habría que
realizar en el modelado de las piezas del ejercicio propuesto #18 (40.4) y del #19 (40.5) para
implementar el concepto de familia de piezas.

40.1 Concepto de familia de piezas

En el capítulo 39, pusimos de manifiesto la bondad de crear una lista de parámetros de usuario al
comienzo del modelado de cada pieza. Ello obedecía al hecho de que, con ellos, se volvía muy
sencillo el mecanismo de modificación de las cotas del enunciado.
Hasta este momento, las piezas que hemos modelado tienen todas sus cotas independientes,
lo cual quiere decir que es posible alterar una de ellas sin que, por ello, hayan de hacerlo ninguna
de las demás. Sin embargo, en el diseño profesional, esto no suele ser lo habitual, sino que, por el
contrario, existen ciertas cotas características de una pieza que son las que, al ver alterado su
valor, fuerzan que los valores de las demás se ajusten a los nuevos. Esto es lo mismo que afirmar
que, dentro de una pieza, hay algunas cotas que, efectivamente, son independientes de las
demás y otras cuyo valor ha de variar de manera perfectamente definida cuando aquellas lo
hagan. Unas cotas serán, pues, independientes, mientras que otras dependerán de ellas.
En este capítulo, analizaremos en detalle cada uno de esos dos tipos y propondremos una
manera de identificarlos en las vistas ortogonales (el razonamiento sería exactamente idéntico si
la pieza viniera definida por su vista isométrica).

40.2 Clasificación de las cotas en las vistas ortogonales

Como ha quedado apuntado en el epígrafe anterior, las cotas presentes en las vistas ortogonales
pueden ser independientes (cuando su valor puede ser variado sin tener en cuenta el de las
demás) o dependientes (cuando su valor viene perfectamente definido por los de las anteriores). A
su vez, en cada uno de estos dos grupos, podemos efectuar una división adicional.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 545


40. Familias de piezas

40.2.1 Cotas independientes

Dentro de las cotas independientes, podemos distinguir entre las que, además, influirán en las
cotas dependientes y las que no.
Las cotas constantes se identificarán fácilmente porque, en la vista ortogonal correspondiente,
figurarán como hasta ahora hemos visto: es decir, su cifra de cota sólo reflejará su valor. Las
denominaremos “cotas constantes”.
En cuanto a las que, además, servirán para “gobernar” la pieza (que son, en justicia, las que
posibilitan la creación de una familia de piezas a partir de un único modelado de una pieza tipo),
es también sencillo identificarlas a simple vista: detrás de su cifra de cota, figurará una letra entre
paréntesis. El objetivo de esa letra es, como resulta evidente, representar, de manera simbólica
(un parámetro dentro de los parámetros de usuario, podríamos decir) la cota independiente en
cuestión. Las denominaremos “cotas que gobiernan la pieza”.

40.2.2 Cotas dependientes

Dentro de las cotas dependientes, hay que resaltar que su valor es, como su propio nombre
indica, dependiente de las demás. Más concretamente, de ciertas independientes, de otras
dependientes o, tal vez, de una combinación determinada de independientes y dependientes.
En consonancia, podemos, a su vez, efectuar la misma distinción: aquellas que, además,
servirán para obtener otras (es decir, que, a su vez, desempeñan el papel de cotas
independientes para otras dependientes) y las que, simplemente, reciben su valor de otras cotas,
pero no influyen en ninguna más.
Para identificar una cota dependiente (tanto de un tipo como de otro), basta con detectar la
presencia de una ecuación entre paréntesis a continuación de su cifra de cota. Esa expresión
indica la manera de obtener su valor, y contendrá, típicamente, valores constantes, referencias a
cotas independientes y, también, a otras cotas dependientes de las cuales dependen.
Por último, para distinguir entre las dependientes que influyen en otras y las que no, basta con
identificar la presencia de una letra asignando un nuevo parámetro a la ecuación antedicha.

40.3 Modificación de los parámetros de usuario

Para acondicionar nuestros modelos parametrizados según el capítulo anterior para que sean
capaces de generar familias de piezas, no hay que realizar excesivos cambios en lo que ya
hayamos modelado.
En primer lugar, debe quedar claro que, para implementar una familia de piezas, hay que
seguir los mismos pasos reflejados en el epígrafe 39.2 (es decir, no vamos a exponer una
modificación de lo que, hasta ahora, ha sido nuestra manera de trabajar).

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 546


40. Familias de piezas

Cuando hayamos dado por terminado el modelado de nuestra pieza y hayamos comprobado
que todos los parámetros de usuario (incluidos los que, en realidad, son dependientes) pueden
adoptar, además, cualquiera de los dos valores extremos indicados en el cuadro de diálogo que
los muestra, hay que efectuar las siguientes operaciones en dicha hoja de parámetros por cada
uno de los asociados a una cota dependiente.
En primer lugar, consideraremos los parámetros de usuario asociados a las cotas dependientes
que, a su vez, influyen en otras. Para cada uno de ellos, se deberá:
- sustituir el valor numérico (que, hasta este momento, coincide con su cifra de cota) por la
expresión (ecuación) que lo relaciona con otras cotas (tanto dependientes como
independientes);
- comprobar expresamente que, cuando las cotas (dependientes e independientes)
involucradas varían (según sus pertinentes rangos de valores), el parámetro de usuario lo
hace como debe según su ecuación.
Es claro que el orden en el que deberemos procesar las cotas dependientes anteriores será el
ocupado alfabéticamente por los nombres de los parámetros que los representan entre paréntesis
en el enunciado.
Cuando nos hemos cerciorado de que las cotas dependientes anteriores están
convenientemente sincronizadas con las que las gobiernan (tanto dependientes como
independientes), haremos lo propio con las dependientes cuyo valor no influye en ninguna otra. El
procedimiento será, en todo, idéntico al recién expuesto, con la ventaja de que no será preciso
seguir ningún orden en absoluto pues la secuencia especificada más arriba nos garantizará que,
en este momento, será posible evaluar cada una de las ecuaciones asociadas a esas cotas
dependientes.
Para poner en práctica lo descrito hasta este momento, implementaremos las modificaciones
oportunas en las piezas (ya modeladas) pertenecientes a los ejercicios propuestos #18 y #19 para
obtener las correspondientes familias de piezas.

40.4 Familia de piezas para el ejercicio propuesto #18

Analizaremos, una a una, las tres piezas que componen el conjunto del ejercicio propuesto #18.

40.4.1 Pasador

Consideremos las vistas ortogonales del pasador mostradas en la figura 40.1.


Del enunciado, se desprende que todas las cotas son independientes. Por lo tanto, no es
posible implementar las modificaciones pertinentes en el modelo para tener una familia de
pasadores.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 547


40. Familias de piezas

Figura 40.1. Familia de piezas para el pasador.

40.4.2 Soporte

Consideremos las siguientes vistas ortogonales del soporte (alzado y vista lateral izquierda):

Figura 40.2. Familia de piezas para el soporte.

En el alzado, tenemos ocho cotas (dos constantes, cuatro que gobiernan la pieza y dos
dependientes que no se usan después para calcular otras):

Cotas Cotas que Cotas dependientes que se usan Cotas dependientes que no se
constantes “gobiernan” la pieza después para calcular otras usan después para calcular otras
40 (a)
R2 30 (b) R1.5 (= [d - (a - b) / 2] / 2)

R5 ∅10 (c) ∅18 (= c + 8)
8 (d)

Tabla 40.1. Tipos de cotas del alzado del soporte.

En la vista lateral izquierda, también hay ocho cotas (una constante, cuatro dependientes que
se usan para calcular otras y tres dependientes que no se usan posteriormente):

Cotas Cotas que Cotas dependientes que se usan Cotas dependientes que no se
constantes “gobiernan” la pieza después para calcular otras usan después para calcular otras
5 (e = (a – b) / 2) 10 (= 2 * e)
50 −
30 (f = b) ∅13 (= g – 7)

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 548


40. Familias de piezas

∅20 (g = f – 10) R2.5 (= h)


R2.5 (h = e / 2)

Tabla 40.2. Tipos de cotas de la vista lateral izquierda del soporte.

Una vez implementadas las modificaciones oportunas en el cuadro de diálogo correspondiente,


los parámetros de usuario quedarán como muestra la siguiente figura:

Figura 40.3. Parámetros de usuario para implementar familia de soportes.

Como se puede observar, el hecho de que la cota de valor 40 mm del alzado reciba el nombre
de ‘a’ en el enunciado no quiere decir que ese deba ser, a partir de ese momento, el nombre del
parámetro de usuario asociado a ella, sino que, simplemente, se trata de un nombre con el que
referirse a él para asociar unas cotas con otras. De ahí, pues, que la altura de 5 mm de la vista
lateral izquierda (cuyo parámetro de usuario es I_5), valga (A_40 – A_30) / 2, y no (a – b) / 2.

40.4.3 Rueda

Finalmente, consideremos las siguientes vistas ortogonales de la rueda (alzado y vista lateral
derecha):

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 549


40. Familias de piezas

Figura 40.4. Familia de piezas para la rueda.

En el alzado, sólo figura una cota, que es, además, una dependiente que no se usa
posteriormente:

Cotas Cotas que Cotas dependientes que se usan Cotas dependientes que no se
constantes “gobiernan” la pieza después para calcular otras usan después para calcular otras
− − − ∅15 (= (e – f) / 2 – 2 * d)

Tabla 40.3. Tipos de cotas del alzado de la rueda.

En la vista lateral derecha, hay nueve cotas (una constante, cuatro que gobiernan la pieza, dos
dependientes cuyo valor se usa después para calcular otras y dos dependientes que no se usan
posteriormente):

Cotas Cotas que Cotas dependientes que se usan Cotas dependientes que no se
constantes “gobiernan” la pieza después para calcular otras usan después para calcular otras
S∅60 (a)
∅10 (b) ∅50 (e = a – 10) 24 (= c – 3)
6
27 (c) ∅16 (f = b + 6) ∅33 (f = (e + f) / 2)
R1 (d)

Tabla 40.4. Tipos de cotas de la vista lateral derecha de la rueda.

Tras implementar las modificaciones oportunas en la hoja de parámetros, estos tendrán el


aspecto siguiente:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 550


40. Familias de piezas

Figura 40.5. Parámetros de usuario para implementar familia de ruedas.

40.5 Familia de piezas para el ejercicio propuesto #19

Analizaremos, una a una, las cinco piezas que componen el conjunto del ejercicio propuesto #19.

40.5.1 Base

Consideremos las vistas ortogonales de la base (planta y alzado) mostradas en la figura 40.6.
Se constata que el alzado tiene cinco cotas (una que gobierna la pieza, tres dependientes cuyo
valor se emplea posteriormente y una dependiente que no sirve para calcular ninguna más) (tabla
40.5).
En cuanto a la planta, vemos que existen seis cotas (tres que gobiernan la pieza, una
dependiente cuyo valor se emplea posteriormente y dos dependientes cuyo valor no influye
después en el cálculo de ninguna otra) (figura 40.6).
Tras modificar convenientemente los parámetros de usuario, estos tendrán el siguiente aspecto
reflejado en la figura 40.7.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 551


40. Familias de piezas

Figura 40.6. Familia de piezas para la base.

Cotas Cotas que Cotas dependientes que se usan Cotas dependientes que no se
constantes “gobiernan” la pieza después para calcular otras usan después para calcular otras
75 (e = a + 7)
− 68 (a) 25 (f = e / 3) 3 (= g – 7)
10 (g = f – 15)

Tabla 40.5. Tipos de cotas del alzado de la base.

Cotas Cotas que Cotas dependientes que se usan Cotas dependientes que no se
constantes “gobiernan” la pieza después para calcular otras usan después para calcular otras
142 (b)
118 (= b – 2 * h)
− 85 (c) R12 (h = d)
61 (= c – 2 * h)
∅12 (d)

Tabla 40.6. Tipos de cotas de la planta de la base.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 552


40. Familias de piezas

Figura 40.7. Parámetros de usuario para implementar familia de bases.

40.5.2 Soporte

Consideremos las siguientes vistas ortogonales del soporte (alzado, planta y vista lateral derecha):

Figura 40.8. Familia de piezas para el soporte.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 553


40. Familias de piezas

El alzado contiene seis cotas (dos que gobiernan la pieza, dos cuyo valor se emplea
posteriormente para calcular otras y dos que no se usan después):

Cotas Cotas que Cotas dependientes que se usan Cotas dependientes que no se
constantes “gobiernan” la pieza después para calcular otras usan después para calcular otras
60 (a) 42 (e = a * 0.7) 7 (= e / 6)

∅12 (b) 36 (f = b * 3) R24.5 (= (c - f) / 2)

Tabla 40.7. Tipos de cotas del alzado del soporte.

En la planta, observamos otras seis cotas (tres constantes, dos que gobiernan la pieza y una
que se usa posteriormente para calcular otras):

Cotas Cotas que Cotas dependientes que se usan Cotas dependientes que no se
constantes “gobiernan” la pieza después para calcular otras usan después para calcular otras
24
85 (c)
36 R12 (g = d) −
∅12 (d)
61

Tabla 40.8. Tipos de cotas de la planta del soporte.

Finalmente, la vista lateral derecha tiene cuatro cotas (todas ellas, independientes: el chaflán
siempre es a 45º):

Cotas Cotas que Cotas dependientes que se usan Cotas dependientes que no se
constantes “gobiernan” la pieza después para calcular otras usan después para calcular otras
4
8
− − −
10
16

Tabla 40.9. Tipos de cotas de la vista lateral derecha del soporte.

Tras modificar la hoja de parámetros, estos serán los reflejados en la siguiente figura:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 554


40. Familias de piezas

Figura 40.9. Parámetros de usuario para implementar familia de soportes.

40.5.3 Rodillo

Consideremos las siguientes vistas ortogonales del rodillo (alzado):

Figura 40.10. Familia de piezas para el rodillo.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 555


40. Familias de piezas

El alzado tiene ocho cotas (una constante, dos que gobiernan la pieza, una cuyo valor se
emplea posteriormente y cuatro que no se usan después para calcular otras):

Cotas Cotas que Cotas dependientes que se usan Cotas dependientes que no se
constantes “gobiernan” la pieza después para calcular otras usan después para calcular otras
∅88 (= a - 12)
∅100 (a) ∅60 (= a * 0.6)
14 51 (c = a / 2 + 1)
∅25 (b) ∅34 (= b + 9)
44 (= c - 7)

Tabla 40.10. Tipos de cotas del alzado del rodillo.

Los parámetros de usuario serán, ahora, los siguientes:

Figura 40.11. Parámetros de usuario para implementar familia de rodillos.

40.5.4 Casquillo

Consideremos las siguientes vistas ortogonales del casquillo (alzado):

Figura 40.12. Familia de piezas para el casquillo.

El alzado tiene cinco cotas (dos constantes, una que gobierna la pieza, una cuyo valor se
emplea posteriormente en el cálculo de otras y una última que no se usa después):

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 556


40. Familias de piezas

Cotas Cotas que Cotas dependientes que se usan Cotas dependientes que no se
constantes “gobiernan” la pieza después para calcular otras usan después para calcular otras
3
∅18 (a) ∅25 (b = a + 7) ∅34 (= b + 9)
25

Tabla 40.11. Tipos de cotas del alzado del casquillo.

Tras implementar las modificaciones oportunas, los parámetros de usuario serán los siguientes:

Figura 40.13. Parámetros de usuario para implementar familia de casquillos.

40.5.5 Eje

Por último, consideremos las siguientes vistas ortogonales del eje (alzado):

Figura 40.14. Familia de piezas para el eje.

Como se puede comprobar, sus cuatro cotas son independientes, por lo que, en este caso, no
cabe hablar de familia de ejes.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 557


40. Familias de piezas

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 558


AEXO A. SOLUCIOES DE
LOS EJERCICIOS

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 559


Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 560
En este bloque de anexos, incluiremos las soluciones a los ejercicios propuestos en capítulos
anteriores.

Así, el anexo 1 recogerá las soluciones de los ejercicios de boceto propuestos en el capítulo 16,
mientras que el 2 se centrará en las operaciones de trabajo planteadas en el capítulo 32, estando
el 3 reservado para el modelado, paso a paso, de las piezas sugeridas en el capítulo 38.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 561


Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 562
Anexo 1. Soluciones de los ejercicios del capítulo 16

Anexo 1

Soluciones de los ejercicios del capítulo


16

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 563


Anexo 1. Soluciones de los ejercicios del capítulo 16

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 564


Anexo 1. Soluciones de los ejercicios del capítulo 16

A1.1 Ejercicio propuesto #3

Lo primero que habrá que hacer será recorrer las tres figuras que componen el boceto para
eliminar las restricciones geométricas erróneamente creadas y, en su lugar, implementar los
paralelismos y perpendicularidades entre los segmentos adecuados según el criterio expuesto en
el capítulo 15.
Para el boceto de la izquierda, la siguiente figura muestran las restricciones de partida:

Figura A1.1. Restricciones geométricas dadas en el enunciado para la figura de la izquierda.

Análogamente, las restricciones adecuadas para la figura central son las siguientes:

Figura A1.2. Restricciones geométricas dadas en el enunciado para la figura central.

Por último, un razonamiento similar nos permite generar las restricciones convenientes para el
boceto de la derecha:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 565


Anexo 1. Soluciones de los ejercicios del capítulo 16

Figura A1.3. Restricciones geométricas dadas en el enunciado para la figura de la derecha.

A1.1.1 Primera figura

Tras implementar las restricciones geométricas adecuadas para garantizar los paralelismos y las
perpendicularidades iniciales, no es preciso efectuar ningún razonamiento adicional para tenerla
completamente restringida. Siguiendo las pautas expuestas en el capítulo 15 en relación con la
acotación, daríamos por concluido, sin más, su boceto hasta alcanzar el resultado mostrado en las
figuras A1.4 y A1.5.

Figura A1.4. Restricciones geométricas de la primera figura.

Figura A1.5. Acotación de la primera figura.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 566


Anexo 1. Soluciones de los ejercicios del capítulo 16

A1.1.2 Segunda figura

El boceto central presenta varias particularidades. En primer lugar, hay una línea vertical que
sobra:

Figura A1.6. Línea vertical adicional en la figura central.

Además, existe una doble simetría según dos ejes perpendiculares. Este dato nos servirá para
saber que deberemos implementar las pertinentes restricciones del mismo nombre que preserven
dicha simetría de la figura ante cambios en sus dimensiones.
Por último, se observa que los centros de las semicircunferencias están en las prolongaciones
de los correspondientes segmentos horizontales: concretamente, en su intersección con el eje
vertical de simetría, lógicamente.
Con esos datos, se muestra, en la figura A1.7, el conjunto de restricciones geométricas que
garantizan el diseño pedido. La figura A1.8 indica las cotas que habría que aplicar: las del
enunciado.

Figura A1.7. Restricciones geométricas de la segunda figura.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 567


Anexo 1. Soluciones de los ejercicios del capítulo 16

Figura A1.8. Acotación de la segunda figura.

A1.1.3 Tercera figura

En esta tercera y última figura, la más compleja de las tres, observamos la existencia de un eje de
simetría vertical, el cual, lógicamente, contiene al centro de la semicircunferencia central. Además,
las tres semicircunferencias son del mismo radio (desconocido) y tangentes entre sí.
Las figuras A1.9 y A1.10 muestran las restricciones geométricas que satisfacen los requisitos
anteriores, así como la acotación reflejada en el enunciado.

Figura A1.9. Restricciones geométricas de la tercera figura.

Figura A1.10. Acotación de la tercera figura.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 568


Anexo 1. Soluciones de los ejercicios del capítulo 16

Antes de dar por finalizado el ejercicio, hay que efectuar las siguientes observaciones pues,
como el lector tendrá la oportunidad de comprobar, ninguna de las tres figuras está
completamente restringida:
- tal y como se desprende del enunciado, los segmentos horizontales inferiores de las tres
figuras serán colineales, lo cual se puede apreciar en las soluciones expuestas más arriba;
- además, en cada una de esas tres figuras, habrá que fijar algún punto de ellas para que el
boceto esté completamente restringido, lo cual se ha conseguido introduciendo unas cotas
horizontales ficticias para fijar la posición de las otras dos figuras respecto a la primera (la
cual, a su vez, tiene fija su esquina inferior izquierda mediante la restricción geométrica de
bloqueo).
Es posible que el lector se esté cuestionando la pertinencia de las restricciones colineales
anteriores, las cotas horizontales y el bloqueo de la esquina inferior izquierda de la primera figura.
La respuesta es bien sencilla: dado que se trata de un ejercicio orientado a poner en práctica su
capacidad para, dado un boceto erróneo, efectuar las modificaciones oportunas para que se
comporte adecuadamente ante cambios en sus dimensiones, las tres figuras propuestas no
guardan relación con ningún boceto real. Con otras palabras: será poco habitual (aunque no
imposible, evidentemente) encontrarnos con un boceto que esté compuesto de figuras
geométricas independientes entre sí. No obstante, en este último caso, siempre existirá alguna
relación cualitativa o cuantitativa entre ellas, la cual, al ser convenientemente implementada,
garantizará que el boceto esté completamente restringido tras crear las adecuadas restricciones
geométricas y dimensionales.
La figura A1.11 refleja el aspecto final del boceto con las tres figuras completamente acotadas
y situadas entre sí.

Figura A1.11. Vista conjunta de los tres bocetos con sus cotas.

A1.2 Ejercicio propuesto #4

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 569


Anexo 1. Soluciones de los ejercicios del capítulo 16

Como el enunciado no aporta ninguna información acerca de la ubicación de cada figura respecto
al origen del sistema de referencia del boceto, lo más aconsejable es seguir la siguiente pauta:
hacer coincidir los ejes de simetría del boceto a construir con los ejes coordenados de su sistema
de referencia.
Así, pues, la de la izquierda, dado que tiene un eje de simetría vertical, la situaremos de modo
que este coincida con el eje Y del sistema de referencia del boceto. Debido a que no disponemos
de ningún requisito más, podemos situarla libremente en dirección vertical. Parece inmediata la
sugerencia de que el boceto esté apoyado en el eje X, para lo cual nos ayudaremos de una línea
auxiliar que coincidirá con él, la cual desempeñará el papel de la línea horizontal inferior descrita
en el epígrafe 15.2.1.
En cuanto a la otra figura, que también presenta simetría respecto a un eje vertical, la
situaremos también de modo que este coincida con el eje Y del sistema de referencia del boceto.
El enunciado nos informa de la existencia de dos semicircunferencias cuyos centros se
encuentran situados en la misma horizontal. A pesar de que podríamos tomar la misma decisión
que en la anterior figura, la dibujaremos de tal modo que la línea que une los centros de las
semicircunferencias anteriores se haga coincidir con el eje X del sistema de referencia del boceto.

A1.2.1 Primera figura

En este caso, no es inmediato identificar la línea que deberemos dibujar en primer lugar y, a
renglón seguido, acotar. Una posible alternativa es la reflejada en la figura A1.12: crear las dos
verticales de longitud 22 mm y especificar que son simétricas respecto al eje de simetría, dando,
por lo tanto, su distancia (50 mm).

Figura A1.12. Primeras líneas dibujadas y primera cota.

Para ello, ha sido preciso, en primer lugar, dibujar la línea horizontal situada en su esquina
inferior izquierda y hacerla coincidir con el origen del sistema de referencia del boceto. A
continuación, mediante línea de ejes, se ha creado el eje vertical de simetría, perpendicular al
anterior, y, por último, las dos líneas verticales.
A partir de ese momento, generamos el resto de las líneas del boceto de modo aproximado.
Tras ello, procedemos a crear las restricciones geométricas que controlarán el comportamiento de

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 570


Anexo 1. Soluciones de los ejercicios del capítulo 16

la pieza ante cambios en sus dimensiones. Tras un breve análisis de las relaciones cualitativas
existentes entre las líneas del boceto, se llegará a la conclusión de que lograremos la forma
adecuada si hacemos un uso conveniente de las restricciones de simetría y colinealidad. Por
último, después de haber creado las cotas indicadas en el enunciado, daremos por concluido este
primer boceto (ver figuras A1.13 y A1.14).

Figura A1.13. Restricciones geométricas de la primera figura.

Figura A1.14. Acotación de la primera figura.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 571


Anexo 1. Soluciones de los ejercicios del capítulo 16

A1.2.2 Segunda figura

Siguiendo un razonamiento similar, decidimos que las primeras líneas dibujadas y la primera
acotada para darnos una idea de las dimensiones finales del boceto serán las mostradas en la
siguiente figura:

Figura A1.15. Primeras líneas dibujadas y primera cota.

Del mismo modo que en la figura anterior, la opción más recomendable para crear las
restricciones geométricas que garanticen la integridad de la forma del boceto ante cambios en sus
dimensiones consiste en emplear conjuntamente simetría y colinealidad.
Tras añadir las cotas mostradas en el enunciado, habremos concluido esta segunda figura
(figuras A1.16 y A1.17).

Figura A1.16. Restricciones geométricas de la segunda figura.

A1.3 Ejercicio propuesto #5

Como podemos deslizar el boceto a lo largo de su eje de simetría horizontal, optamos por hacer
coincidir el centro de las circunferencias concéntricas de la izquierda con el origen de
coordenadas del sistema de referencia del boceto.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 572


Anexo 1. Soluciones de los ejercicios del capítulo 16

Figura A1.17. Acotación de la segunda figura.

Apenas si hay restricciones distintas de las evidentes de coincidencia, por lo que obtener el
boceto acotado y completamente restringido no reviste apenas dificultad (ver figuras A1.18 y
A1.19).

Figura A1.18. Restricciones geométricas del ejercicio propuesto #5.

Figura A1.19. Acotación del ejercicio propuesto #5.

A1.4 Ejercicio propuesto #6

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 573


Anexo 1. Soluciones de los ejercicios del capítulo 16

En este caso, en lugar de acotar la primera entidad del boceto, dibujaremos los tres ejes que
aparecen reflejados en el enunciado y, a renglón seguido, acotaremos la distancia entre los
verticales:

Figura A1.20. Dibujo de los tres ejes y acotación de la distancia entre los verticales.

Dibujamos la parte exterior del boceto de manera aproximada:

Figura A1.21. Dibujo aproximado de la parte exterior del boceto.

En la parte de la izquierda, tenemos una estructura formada por cuatro arcos de circunferencia
que son tangentes entre sí y, a su vez, simétricos respecto a dos de los tres ejes aludidos con
anterioridad:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 574


Anexo 1. Soluciones de los ejercicios del capítulo 16

Figura A1.22. Dibujo aproximado de los cuatro arcos tangentes de la parte izquierda.

Para no complicar la creación de esos cuatro arcos, los hemos dibujado de manera aislada
para, con posterioridad, aplicando las pertinentes restricciones de coincidencia y tangencia,
garantizar la relación entre cada uno de ellos y sus dos contiguos.
Dibujamos el arco que nos falta en la parte derecha y los dos últimos segmentos, los cuales
son simétricos entre sí y, al mismo tiempo, tangentes al arco recién dibujado y a otros dos ya
existentes:

Figura A1.23. Dibujo aproximado de la parte restante del boceto.

Las restricciones geométricas que se precisan son bastante sencillas (ver figuras A1.24 y
A1.25). En la figura A1.26, se muestran las cotas, que, copias directas de las del enunciado, nos
permiten obtener un boceto completamente restringido.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 575


Anexo 1. Soluciones de los ejercicios del capítulo 16

Figura A1.24. Restricciones geométricas a excepción de los cuatro arcos de la izquierda.

Figura A1.25. Restricciones geométricas de los cuatro arcos de la izquierda.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 576


Anexo 1. Soluciones de los ejercicios del capítulo 16

Figura A1.26. Acotación del ejercicio propuesto #6.

A1.5 Ejercicio propuesto #7

Tras dibujar la línea horizontal inferior y acotarla, procederemos a dibujar de manera aproximada
los otros dos segmentos y los tres arcos. Por último, implementaremos las adecuadas
restricciones geométricas y dimensionales para tener el boceto completamente restringido según
las figuras A1.27 y A1.28.

Figura A1.27. Restricciones geométricas del ejercicio propuesto #7.

A1.6 Ejercicio propuesto #8

Lo primero que hemos de hacer es dibujar una circunferencia centrada en el origen y proceder a
acotarla inmediatamente (es irrelevante cuál de las dos se escoja: hemos elegido la de mayor
diámetro). Tras dibujar su circunferencia concéntrica y los otros cuatro arcos, de radios conocidos
y posiciones definidas, es el momento de averiguar la ubicación del centro del arco de la derecha,
situación que refleja la figura A1.29.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 577


Anexo 1. Soluciones de los ejercicios del capítulo 16

Figura A1.28. Acotación del ejercicio propuesto #7.

Figura A1.29. Situación en la que es preciso determinar la posición del centro del arco de la derecha.

Aparentemente, no es posible determinar la posición de su centro, pero un sencillo análisis nos


revela que está en la línea de ejes horizontal indicada. Además, su radio ha de ser tal que el arco,
en su posición final, tal y como refleja el enunciado, sea tangente al de la derecha de radio 50 mm
y a la circunferencia indicada.
La figura A1.30 muestra el resultado obtenido tras implementar las adecuadas restricciones
entre los arcos. Finalmente, se indican las cotas que sirven para restringir completamente el
boceto (figura A1.31).

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 578


Anexo 1. Soluciones de los ejercicios del capítulo 16

Figura A1.30. Restricciones geométricas de los arcos y circunferencias del ejercicio propuesto #8.

Figura A1.31. Acotación del ejercicio propuesto #8.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 579


Anexo 1. Soluciones de los ejercicios del capítulo 16

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 580


Anexo 2. Soluciones de los ejercicios del capítulo 32

Anexo 2

Soluciones de los ejercicios del capítulo


32

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 581


Anexo 2. Soluciones de los ejercicios del capítulo 32

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 582


Anexo 2. Soluciones de los ejercicios del capítulo 32

A2.1 Ejercicios de planos de trabajo

A2.1.1 Ejercicio #1 de planos de trabajo

a) Dos soluciones:
a.1) designar (clic) el plano ZX en el navegador; arrastrarlo (en cualquier punto del área
gráfica) y soltarlo; indicar el desfase;
a.2) hacer visible al plano ZX; arrastrarlo (en sus bordes) y soltarlo; indicar el desfase.

Figura A2.1. Solución del apartado 32.1.1.a (se muestra el sistema de referencia de la pieza).

b) En el semiespacio Y positivo.

c) -50 mm.

Figura A2.2. Solución del apartado 32.1.1.c (se muestra el sistema de referencia de la pieza).

d) Al semiespacio al cual “mira” la cara positiva del plano.

A2.1.2 Ejercicio #2 de planos de trabajo

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 583


Anexo 2. Soluciones de los ejercicios del capítulo 32

a) Pulsar sobre la cara superior, arrastrar y soltar; desfase = 2 mm.

Figura A2.3. Solución del apartado 32.1.2.a: a) desfase; b) plano creado.

b) -2 mm.

c) Procedimiento igual al apartado a del primer ejercicio.

Figura A2.4. Solución del apartado 32.1.2.c.

d) En el semiespacio al que no “mira” su cara positiva (la del plano de trabajo del enunciado).

A2.1.3 Ejercicio #3 de planos de trabajo

a) Dos soluciones:
a.1) designar el plano XY en el navegador; designar la superficie cilíndrica en un punto de
la parte inferior;
a.2) hacer visible el plano XY; designarlo (en el área gráfica) en sus bordes; designar la
superficie cilíndrica en un punto de la parte inferior.
(En cada caso, es también factible invertir el orden de designación.)

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 584


Anexo 2. Soluciones de los ejercicios del capítulo 32

Figura A2.5. Solución del apartado 32.1.3.a.

b) Pulsar sobre el plano de trabajo, arrastrar y soltar; desfase = 5 mm. El desfase es positivo
porque el nuevo plano ha de estar (si se desea que penetre en el cilindro) en el semiespacio
al que “mira” la cara positiva del plano en el que nos debemos basar para su creación.

Figura A2.6. Solución del apartado 32.1.3.b: a) desfase; b) plano creado.

A2.1.4 Ejercicio #4 de planos de trabajo

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 585


Anexo 2. Soluciones de los ejercicios del capítulo 32

a) Designar la superficie cilíndrica; designar una arista de la cara superior y que sea paralela el
eje Y del sistema de referencia de la pieza. (Es factible invertir el orden de designación.)

Figura A2.7. Solución del apartado 32.1.4.a.

b) Que sea paralela al eje de revolución de la superficie cilíndrica.

c) Dos en cada una de las dos aristas: total, cuatro.

A2.1.5 Ejercicio #5 de planos de trabajo

a) Designar sucesivamente (y en cualquier orden) los tres puntos medios de las aristas.

Figura A2.8. Solución del apartado 32.1.5.a.

b) El origen del sistema de referencia del boceto es el primer punto indicado en el apartado
anterior; el segundo punto pertenece al eje X positivo; el tercero determina un punto del
semiplano Y positivo. El sentido del eje Z queda, pues, determinado y, con ello, el de la
normal positiva del plano de trabajo.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 586


Anexo 2. Soluciones de los ejercicios del capítulo 32

Figura A2.9. Solución del apartado 32.1.5.b.

A2.1.6 Ejercicio #6 de planos de trabajo

a) Designar la cara horizontal; designar la arista intersección de ambas caras; como ángulo,
indicar el formado por la línea de ejes con la cara horizontal. (Se llegaría al mismo resultado
trabajando con la cara inclinada en lugar de con la horizontal, aunque, en este caso, el
desfase debería ser negativo. El orden de designación es irrelevante en todos los casos.)

Figura A2.10. Solución del apartado 32.1.6.a.

A2.1.7 Ejercicio #7 de planos de trabajo

a) Designar la cara superior y la inferior. (Se puede dar en orden inverso: en este caso, habrá
que emplear la opción “Seleccionar otro” del menú contextual al pulsar sobre cualquier punto
del área gráfica para indicar la cara inferior.)

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 587


Anexo 2. Soluciones de los ejercicios del capítulo 32

Figura A2.11. Solución del apartado 32.1.7.a: a) la primera cara designada es la superior; b) la primera cara
designada es la inferior.

b) Es la de la cara designada en primer lugar.

Figura A2.12. Solución del apartado 32.1.7.c.

A2.1.8 Ejercicio #8 de planos de trabajo

a) Designar la arista y su punto medio. (El orden inverso de designación también es válido.)

Figura A2.13. Solución del apartado 32.1.8.a.

A2.1.9 Ejercicio #9 de planos de trabajo

a) Antes de comenzar a crear el plano hay que mostrar el Boceto2. Designar el plano XY y el
centro de la circunferencia y semicircunferencia del Boceto2. (El orden inverso de
designación también es válido.)

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 588


Anexo 2. Soluciones de los ejercicios del capítulo 32

Figura A2.14. Solución del apartado 32.1.9.a.

b) El procedimiento es idéntico al del apartado a.

Figura A2.15. Solución del apartado 32.1.9.b.

c) Sí:
c.1) plano de simetría de las dos caras laterales;
c.2) plano paralelo al ZY por el punto medio de cualquiera de las aristas frontales paralelas
al eje X;
c.3) plano que pasa por los puntos medios de cualquiera de las aristas anteriores (c.2) y
por el de las dos aristas semicirculares;
c.4) plano desfasado de una de las dos caras laterales de la pieza una distancia igual a la

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 589


Anexo 2. Soluciones de los ejercicios del capítulo 32

mitad de la cota de 80 mm de la planta;


c.5) plano que pasa por el centro de una cualquiera de las aristas indicadas en c.2 y que es
perpendicular a cualquier arista frontal paralela al eje X (incluida la que contiene al
punto medio designado).

A2.1.10 Ejercicio #10 de planos de trabajo

Crear el cilindro por extrusión. Crear un plano de trabajo designando el eje Y, el plano XY e
indicando un desfase angular de -30º. Redimensionar el plano para que abarque a toda la pieza
(opción “Ajustar tamaño” del menú contextual del plano de trabajo).

Figura A2.16. Creación del cilindro y plano de corte.

Crear un boceto en el plano de trabajo recién obtenido. Proyectar la sección (comando “Proyectar
aristas de corte”: ).

Figura A2.17. Obtención de la sección (se ha eliminado material durante la visualización del boceto).

A2.2 Ejercicios de ejes de trabajo

A2.2.1 Ejercicio #1 de ejes de trabajo

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 590


Anexo 2. Soluciones de los ejercicios del capítulo 32

a) Designar cualquiera de las superficies de la pieza, excepto las esféricas de los extremos
(estas últimas tienen infinitos ejes de revolución).

Figura A2.18. Solución del apartado 32.2.1.a: a) designación de una de las superficies de revolución; b) eje
creado.

b) Crear eje que pase por un punto dado y sea perpendicular a una superficie dada: designar la
superficie y un punto cualquiera (preferentemente, de los extremos) del eje de revolución del
boceto (el más cercano a la superficie esférica elegida).

A2.2.2 Ejercicio #2 de ejes de trabajo

a) Proceder según el ejercicio número 1.

Figura A2.19. Solución del apartado 32.2.2.a.

b) Designar ambos ejes.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 591


Anexo 2. Soluciones de los ejercicios del capítulo 32

Figura A2.20. Solución del apartado 32.2.2.b.

c) Proceder según el ejercicio número 1.

Figura A2.21. Solución del apartado 32.2.2.c.

d) Designar el plano XY en el navegador o en el área gráfica; indicar uno de los ejes. (El orden
inverso de designación también es factible.) Repetir para los otros dos ejes.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 592


Anexo 2. Soluciones de los ejercicios del capítulo 32

Figura A2.22. Solución del apartado 32.2.2.d.

A2.2.3 Ejercicio #3 de ejes de trabajo

a) Designar la cara de la pieza; designar el plano YZ en el navegador o en el área gráfica. (El


orden de designación es irrelevante.)

Figura A2.23. Solución del apartado 32.2.3.a: a) designación de la cara frontal; b) eje creado.

A2.3 Ejercicios de puntos de trabajo

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 593


Anexo 2. Soluciones de los ejercicios del capítulo 32

A2.3.1 Ejercicio #1 de puntos de trabajo

a) Designar el eje (en el navegador o en el área gráfica) y la superficie de la pieza (en un punto
cercano al de intersección). Hay dos con el eje X, ocho con el Y, seis con el Z. (Conviene
elegir primero el eje para tener una idea visual de las posibles soluciones que se pueden
obtener.)

Figura A2.24. Solución del apartado 32.3.1.a (intersecciones con el eje X): a) primer punto; b) segundo
punto.

Figura A2.25. Solución del apartado 32.3.1.a (intersecciones con el eje Y): a) cuatro primeros puntos; b)
siguientes cuatro puntos.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 594


Anexo 2. Soluciones de los ejercicios del capítulo 32

Figura A2.26. Solución del apartado 32.3.1.a (intersecciones con el eje Z): a) tres primeros puntos; b)
siguientes tres puntos.

A2.3.2 Ejercicio #2 de puntos de trabajo

a) Crear el eje de revolución del cilindro; crear plano paralelo al XY del sistema de referencia
de la pieza y desfasado una distancia igual a la tercera parte de la altura del cilindro
(emplear la opción “Mostrar cotas” de la extrusión para modificar el desfase en el plano
después de haberlo creado); crear el punto de intersección entre ambos.

Figura A2.27. Solución del apartado 32.3.2.a (creación del plano): a) designación de la altura; b) desfase
final (positivo).

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 595


Anexo 2. Soluciones de los ejercicios del capítulo 32

Figura A2.28. Solución del apartado 32.3.2.a: a) plano creado; b) punto intersección.

A2.3.3 Ejercicio #3 de puntos de trabajo

a) Emplear la opción “selección de contorno” y designar una de sus aristas exteriores desde la
cara considerada.

Figura A2.29. Solución del apartado 32.3.3.a: a) designación de la arista; b) punto creado.

b) Repetir el procedimiento anterior.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 596


Anexo 2. Soluciones de los ejercicios del capítulo 32

Figura A2.30. Solución del apartado 32.3.3.b: a) designación de la primera arista; b) primer punto creado.

Figura A2.31. Solución del apartado 32.3.3.b: a) designación de la segunda arista; b) segundo punto creado.

c) Emplear la opción “selección de contorno” y designar cada una de las dos aristas circulares.

Figura A2.32. Solución del apartado 32.3.3.c: a) designación de la primera arista; b) primer punto creado.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 597


Anexo 2. Soluciones de los ejercicios del capítulo 32

Figura A2.33. Solución del apartado 32.3.3.c: a) designación de la segunda arista; b) segundo punto creado.

d) Designar el plano ZX en el navegador o en el área gráfica y cada uno de los puntos. (El
orden de designación es irrelevante.)

Figura A2.34. Solución del apartado 32.3.3.d.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 598


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Anexo 3

Soluciones de los ejercicios del capítulo


38

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 599


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 600


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

A3.1 Ejercicio propuesto #15

De las cotas que figuran en el enunciado, hay varias que son redundantes. Concretamente, en la
parte superior, se observa que el espesor es consecuencia de las cotas de 45 mm y 75 mm:15 =
(75 – 45) / 2.
Del mismo modo, al transmitirse ese mismo espesor a la parte inferior, se comprueba que el
total (30 mm) es función del que acabamos de considerar y de la cota de 15 mm: 30 = 15 (espesor
superior) + 15 (saliente frontal).
En el enunciado, se proponía el modelado empleando dos métodos: mediante intersección de
extrusiones o siguiendo una estrategia más paso a paso. De la primera alternativa, expondremos,
a su vez, dos variantes.

A3.1.1 Extrusión por intersección de la vista lateral y del alzado

Siguiendo la idea de obtener la mayor parte de la pieza mediante intersección de extrusiones, se


puede apreciar que el alzado y la vista lateral (derecha o izquierda, es irrelevante), al ser
extrusionados mediante intersección, nos permitirán modelar lo más complejo de la pieza. En este
primer apartado, analizaremos lo que sucede cuando consideramos primera la vista lateral y luego
el alzado; en el siguiente, el efecto de seguir el orden inverso. En ambos casos, comprobaremos
que el resultado obtenido tras la segunda extrusión es el mismo.
Dibujamos un boceto muy similar al alzado en el plano ZX y hacemos lo propio con la vista
lateral derecha en el plano ZY (su boceto, como se puede apreciar, tampoco coincide
exactamente con la vista ortogonal asociada a él) (figura A3.1).
Como ya quedó expuesto en el capítulo dedicado a la extrusión (apartado 18.9), es preciso
relacionar ciertas cotas de ambos bocetos para garantizar su sincronización ante un cambio en
uno cualquiera de los dos. Así, por ejemplo, se comprueba que, al modificar el R48 de la parte
inferior del alzado, la vista lateral no cambia. Por lo tanto, es preciso efectuar las siguientes
parametrizaciones (figura A3.2):
- altura total de la planta = 48 + 68 + 37 + 45 + (75 – 45) / 2 = 213;
- longitud del primer segmento vertical de la vista lateral = 48 + 68 = 116.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 601


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Figura A3.1. Bocetos: a) alzado; b) vista lateral derecha.

Figura A3.2. Bocetos con las parametrizaciones anteriores: a) alzado; b) vista lateral derecha.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 602


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Para tener una idea más precisa de la posición relativa entre ambos bocetos, la siguiente figura
los muestra visibles al mismo tiempo:

Figura A3.3. Bocetos visibles simultáneamente: a) vista isométrica; b) alzado; c) vista lateral derecha.

En este momento, podemos efectuar la extrusión por intersección de ambos bocetos.


Si optamos por extruir primero la vista lateral y luego el alzado, los datos que deberemos
introducir y los resultados obtenidos serán los siguientes:

Figura A3.4. Extrusión de la vista lateral (primera alternativa): a) cuadro de diálogo; b) resultado.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 603


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Figura A3.5. Extrusión del alzado (primera alternativa) : a) cuadro de diálogo; b) resultado.

Como se puede apreciar, la primera deberá efectuarse con una altura suficiente como para
abarcar a todo el alzado. En la segunda, por el contrario, la opción “Todo” nos asegura que
atravesará a toda la pieza hasta entonces obtenida.
Si nos decantamos por la segunda alternativa, llegaremos al mismo resultado si extruimos
primero el alzado y luego la vista lateral:

Figura A3.6. Cuadro de diálogo para efectuar la extrusión del alzado (segunda alternativa).

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 604


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Figura A3.7. Resultado de la primera extrusión (segunda alternativa).

Figura A3.8. Extrusión de la vista lateral (segunda alternativa): a) cuadro de diálogo; b) resultado.

Vemos cómo, debido a que la pieza no tiene ningún plano de simetría paralelo al que contiene
al alzado (ZX del sistema de referencia de la pieza), la altura de su extrusión en esta segunda
alternativa habrá de ser lo suficientemente elevada como para contener a la que se generará al
considerar la vista lateral. Su determinación se complica debido a la cota de 60 mm: es necesario,
para dejar margen suficiente, que sea, por ejemplo, igual a 2 * (37 + 38 + 75 / 2 + 60).
De las dos alternativas, es claro que la primera es la más sencilla por cuanto la extrusión
asociada al alzado puede ser efectuada acudiendo a la opción “Todo”, lo cual nos exime de la
necesidad de calcular la altura de extrusión, como era preciso en el segundo caso.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 605


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

A partir de este momento, una vez modelada la mayor parte de la pieza (que es, a su vez, la
más compleja), sólo es preciso efectuar unas sencillas operaciones adicionales para completar el
ejemplo.
El saliente de la parte frontal (como su fuera una “ceja”, con la ranura incluida), se obtiene a
partir de un boceto sobre el cual se proyectan las aristas interiores y, posteriormente, mediante
desfase, se dibuja la parte interior:

Figura A3.9. Modelado de la parte frontal de la pieza: a) boceto; b )extrusión.

Por último, los dos cilindros superiores se pueden crear a partir, por ejemplo, de un boceto de
dos circunferencias concéntricas en la cara plana existente inmediatamente debajo de la superior
(figuras A3.10 y A3.11).
Como se puede apreciar, esta primera extrusión se ha efectuado hasta la cara superior
(obsérvese la necesidad de extender la cara de finalización para sortear la aparición de un error).
La segunda, en cambio, no ofrece ninguna dificultad (figura A3.12).
El taladro que falta se puede obtener muy fácilmente mediante la operación de agujero,
teniendo en cuenta que, si se efectúa de arriba abajo, no es pasante, a pesar de las apariencias
(figuras A3.13 y A3.14).

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 606


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Figura A3.10. Boceto de los cilindros superiores.

Figura A3.11. Extrusión del primer cilindro: a) cuadro de diálogo; b) resultado de la extrusión.

Figura A3.12. Extrusión del segundo cilindro.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 607


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Figura A3.13. Generación del taladro pasante superior: a) cuadro de diálogo; b) taladro efectuado

Figura A3.14. Taladro: a) vista isométrica superior; b) vista isométrica inferior.

A3.1.2 Modelado paso a paso

Tratar de modelar esta pieza de un modo alternativo al mostrado en el epígrafe anterior mostrará
cómo el esfuerzo invertido en conseguirlo mediante por intersección de extrusiones merece la

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 608


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

pena.
Comenzamos dibujando el siguiente boceto en el plano ZX para empezar a obtener la parte
inferior de la pieza:

Figura A3.15. Boceto para la parte inferior de la pieza.

Figura A3.16. Extrusión de la parte inferior de la pieza: a) cuadro de diálogo; b) resultado.

A continuación, dibujamos un boceto muy similar al considerado en el apartado anterior para


albergar la vista lateral derecha. Para ello, proyectamos las dos aristas semicirculares de la
derecha y, a partir de ella, procedemos a acotar el boceto (figura A3.17).
Obsérvese que del primer conjunto de cotas considerado al comenzar a modelar esta pieza
(15, 45 y 75), la dependiente será, ahora, 45, pues hemos indicado 15 mm como altura de la
extrusión (figura A3.18).
La ranura frontal se obtiene como extrusión quitando material a lo largo de toda la pieza del
perfil interior del primer boceto (figura A3.19).
A partir de este momento, se puede continuar como lo reflejado a partir de la figura A3.8.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 609


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Figura A3.17. Boceto para la parte central de la pieza.

Figura A3.18. Extrusión de la parte central de la pieza: a) cuadro de diálogo; b) resultado.

A3.2 Ejercicio propuesto #16

Comenzaremos dibujando, en el plano ZY del sistema de referencia de la pieza, un boceto casi


idéntico al alzado (figura A3.20).

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 610


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Figura A3.19. Ranura frontal: a) cuadro de diálogo; b) resultado.

Figura A3.20. Boceto de partida.

Efectuamos las extrusiones asociadas a ese boceto, de menor a mayor altura de extrusión:
- extrusión de 12 mm a ambos lados (espesor en la zona izquierda);
- extrusión de 16 mm a ambos lados (zona de enganche entre las partes inferior y superior);

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 611


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

- extrusión (con agujeros incluidos) de 32 mm a ambos lados (zona superior);


- extrusión (con agujeros incluidos) de 36 mm a ambos lados (zona inferior);
- extrusión, quitando material, de 16 mm a ambos lados (en la zona superior).
(Como el lector habrá apreciado, la sección A-A es necesaria para entender cómo es la pieza
por dentro, pero eso no quiere decir que haya que reflejarla, obligatoriamente, en un boceto.)

Figura A3.21. Resultado tras efectuar las anteriores extrusiones.

Para completar la última parte de la pieza (el cilindro y el taladro pasante de la izquierda), hay
que dibujar un boceto en el plano medio del cilindro, dibujar un círculo y extrusionarlo a ambos
lados. Para ello, es preciso crear un plano de trabajo paralelo al XY del sistema de referencia de la
pieza y que pase por el extremo del eje horizontal de simetría ya dibujado:

Figura A3.22. Plano de trabajo para obtener el cilindro de la izquierda.

En ese boceto, proyectamos la línea vertical de la izquierda, con lo que se obtiene un punto: el
centro de los dos cilindros (el macizo y el hueco). Dibujamos una circunferencia de diámetro 24
mm y efectuamos una extrusión a ambos lados según la cota ya indicada de 30 mm:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 612


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Figura A3.23. Cilindro macizo de la izquierda: a) boceto; b) extrusión.

Por último, un taladro pasante de 21 mm de diámetro completa la pieza:

Figura A3.24. Pieza completada tras el taladro pasante de 21 mm de diámetro.

A3.3 Ejercicio propuesto #17

Siguiendo la sugerencia del enunciado, modelaremos la pieza mediante dos procedimientos


distintos: en primer lugar, procurando obtener, mediante revolución, la mayor parte de ella; a
continuación, siguiendo una estrategia similar a la expuesta en el epígrafe 1.2 de este mismo
anexo.

A3.3.1 Revolución de la sección

Dado que vamos a dibujar la sección en el plano ZX, crearemos un plano de trabajo en él,
invertiremos la normal y, finalmente, haremos coincidir un nuevo boceto en ese plano. (La razón
de efectuar este rodeo es bien sencilla: dado que el plano ZX tiene el eje Y alejándose del punto
de vista del usuario, crear un boceto coincidente con él tendrá como consecuencia que el eje Z del

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 613


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

sistema de referencia del boceto tendrá el sentido opuesto al esperado. Se trata, pues, de una
cuestión estilística, en modo alguno relevante a la hora de trabajar.)
Dibujamos y acotamos el perfil de la sección:

Figura A3.25. Boceto con la sección cuya revolución nos proporcionará la mayor parte de la pieza.

Efectuamos una revolución completa alrededor del eje y comprobamos que hemos conseguido
modelar, en una sola operación, casi toda la pieza:

Figura A3.26. Resultado obtenido tras efectuar una revolución completa del boceto alrededor de su eje de
revolución.

Para modelar el pivote de diámetro 18 mm, es preciso crear un plano de trabajo situado a 47
mm de distancia de otro que forme 45º con el ZX y contenga al eje Z:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 614


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Figura A3.27. Planos necesarios: a) plano de trabajo que pasa por el eje Z y forma 45º con el ZX; b) plano
de trabajo paralelo al anterior a 47 mm de él.

Creamos un boceto en ese plano. Proyectamos la arista circular superior para que nos sirva de
referencia para centrar el círculo cuya extrusión nos permitirá obtener el pivote cilíndrico. Creamos
una circunferencia cuyo centro se encuentre en la vertical que pasa por el punto medio de la arista
proyectada. Efectuamos una extrusión hasta la cara cilíndrica interior, asegurándonos de que la
opción “Solución mínima” esté activada:

Figura A3.28. Extrusión para crear el pivote 18 mm de diámetro.

(Evidentemente, el mismo resultado se habría obtenido si se hubiera efectuado la extrusión


hasta la cara cilíndrica exterior. En cualquier caso, la opción “Solución mínima” deberá estar
activada.)

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 615


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

El taladro pasante de diámetro 10 mm se obtendrá mediante la operación de agujero, teniendo


en cuanta que, para Inventor, no podrá ser pasante, sino que deberá terminar en la misma cara
anterior:

Figura A3.29. Agujero hasta la cara cilíndrica anterior.

Para modelar las cuatro orejas, crearemos un boceto en la cara anular parte superior,
proyectaremos su arista exterior y dibujaremos un arco cuyo centro esté en ella (concretamente,
en la intersección con el eje X del sistema de referencia del boceto):

Figura A3.30. Arco de circunferencia en la cara superior.

Una extrusión de 16 mm de altura nos proporcionará la parte maciza de la primera oreja:

Figura A3.31. Extrusión para obtener la primera oreja.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 616


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Para modelar el taladro ciego, empleamos la operación de agujero, teniendo en cuenta que su
centro ha de ser concéntrico con el de la arista circular recién creada tras la extrusión anterior (el
lector habrá de estar atento al hecho de que el programa no es capaz de detectar el centro del
arco de boceto recién creado, por lo que deberá proceder a crear el taladro apoyándose en su
carácter concéntrico con la arista ya existente):

Figura A3.32. Taladro ciego en la primera oreja.

Tras crear los empalmes de radio 2 en las dos aristas verticales y efectuar un patrón circular de
las tres operaciones anteriores (extrusión, agujero y empalme) alrededor del eje de revolución de
la superficie cilíndrica exterior, se obtiene la parte superior de la pieza:

Figura A3.33. Aspecto final tras el patrón circular.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 617


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Por último, un empalme de radio 3 en la arista de intersección entre los cilindros nos sirve para
dar por finalizado el modelado de la cubeta:

Figura A3.34. Pieza modelada tras el último empalme.

Figura A3.35. Pieza cortada para ver su interior: a) vista isométrica desde la derecha; b) vista isométrica
desde la izquierda.

A3.3.2 Modelado paso a paso

Como una alternativa a la revolución anterior, seguiremos una estrategia distinta: en primer lugar,
obtendremos la semiesfera inferior; a continuación, mediante un vaciado, la esfera maciza se
convertirá en hueca; posteriormente, modelaremos el cilindro superior, ya con la parte interior
hueca incorporada; más adelante, una sencilla extrusión de 3 mm de altura nos servirá para crear

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 618


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

el rebaje cilíndrico superior; para la parte interior inferior, necesitaremos auxiliarnos de un plano de
trabajo, en el cual un sencillo boceto de cuatro circunferencias concéntricas nos permitirá,
mediante sucesivas extrusiones, obtener lo que falta en esa zona de la pieza; finalmente, el resto
de ella (cilindro lateral, salientes, empalmes), lo completaremos como en la primera solución.
Creamos un boceto en un plano de trabajo coincidente con el ZX del sistema de referencia de
la pieza, pero con normal invertida. Mediante una revolución de una semicircunferencia de radio
34 mm, a ambos lados, durante 180º, se obtiene una semiesfera maciza:

Figura A3.36. Semiesfera maciza inferior: a) boceto; b) revolución.

Una sencilla operación de vaciado hacia dentro, con un espesor igual a la diferencia de radios
entre la superficie esférica exterior y la interior (5 = 34 – 29), quitando la cara superior, nos permite
transformar la esfera de maciza a hueca:

Figura A3.37. Vaciado de 5 mm de espesor para transformar la esfera maciza en hueca: a) cuadro de
diálogo; b) resultado obtenido.

Con ayuda de las aristas circulares concéntricas de la cara superior así generada,
conseguiremos modelar la parte superior cilíndrica, con su zona hueca ya incorporada. Para ello,
creamos un boceto en dicha cara, proyectamos las aristas circulares y efectuamos una extrusión
de 33 mm de altura:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 619


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Figura A3.38. Extrusión de 33 mm para obtener la parte cilíndrica superior.

El rebaje superior se consigue de un modo muy sencillo: por aplicación de una operación de
agujero concéntrico con cualquiera de las aristas de la cara superior (teniendo en cuenta que
habrá de ser ciego de punta plana):

Figura A3.39. Obtención del rebaje cilíndrico de la cara superior.

Creamos un plano de trabajo paralelo a la cara superior y a 50 mm de ella (debido al sentido de


la normal positiva, el desfase que será preciso introducir habrá de ser negativo):

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 620


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Figura A3.40. Plano de trabajo paralelo a la cara superior.

En ese plano, creamos un boceto, proyectamos la arista circular exterior superior y dibujamos
cuatro circunferencias concéntricas con ella (de diámetros 32 mm, 34 mm, 42 mm y 44 mm,
respectivamente):

Figura A3.41. Circunferencias concéntricas en el boceto coincidente con ese plano de trabajo.

Mediante una extrusión del círculo exterior hasta la cara esférica interna y del interior hasta esa
misma cara (esta vez, quitando material), obtenemos casi toda la parte interior:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 621


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Figura A3.42. Resultado tras efectuar las dos extrusiones anteriores.

Para la parte anular que falta, es preciso crear un plano de trabajo como el anterior, con un
desfase, esta vez, igual a 53 mm:

Figura A3.43. Plano de trabajo a 53 mm de la cara superior.

Mediante extrusión de la corona circular anterior hasta este último plano de trabajo, quitando
material, obtenemos, finalmente, el mismo resultado que el surgido tras la revolución de la sección
(figura A3.26):

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 622


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Figura A3.44. Resultado obtenido tras la última extrusión quitando material.

A partir de este punto, el proceso de modelado es idéntico al seguido en el apartado anterior.


Un vistazo rápido a esta segunda manera de proceder nos revela dos hechos, en apariencia,
contradictorios: por un lado, la labor de análisis que hay que efectuar es más laboriosa que en la
anterior; por otro, los bocetos que es preciso elaborar son mucho más sencillos que el necesario
para conseguir la mayor parte de la pieza mediante revolución. La impresión de ser dos aspectos
opuestos surge de la inmediata (aunque falsa) identificación entre el número de operaciones que
es pertinente efectuar y la complejidad de los bocetos asociados a cada una de ellas. Como el
lector habrá podido apreciar, dividir en más partes elementales el modelado de la pieza queda
compensado con el evidente beneficio que se obtiene al conseguir que todos los bocetos sean
extremadamente sencillos. Esta ventaja se traduce en dos aspectos relacionados con el tiempo:
ejecución (es mucho más rápido dibujar una circunferencia que una secuencia de líneas y arcos) y
comprobación – modificación (dado que el boceto es sencillo, son precisas pocas cotas, y, por
ende, verificar su corrección e implementar cualquier cambio en él requerirán un tiempo
claramente inferior al necesario en bocetos complejos).
En resumidas cuentas: a pesar de que, a simple vista, la revolución es la forma más sencilla de
modelar una pieza de revolución (si no totalmente, sí, al menos, en gran parte), lo cierto es que lo
más recomendable es trabajar con bocetos sencillos (aunque el precio que haya que pagar sea el
de tener bastantes más) en vez de con uno complejo. El inconveniente, evidentemente, es que
hay que efectuar un análisis más profundo de la pieza si no se emplea la revolución, pero nuestra
opinión es que los aspectos positivos compensan tal desventaja con creces.

A3.4 Ejercicio propuesto #18 (pieza 1: pasador)

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 623


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Se trata de una pieza muy sencilla, de revolución, para lo cual sólo es necesario dibujar la mitad
de su sección en un boceto situado en el plano XY y, a continuación, efectuar una revolución
completa alrededor de su eje.

Figura A3.45. Boceto de la pieza.

Figura A3.46. Pieza modelada: a) vista isométrica; b) vista perpendicular a su eje de revolución.

La única dificultad del boceto estriba en el modo de dibujar el arco de radio 10, pero ello se
resuelve inmediatamente tras percatarse de que su centro habrá de estar en el eje de revolución.

A3.5 Ejercicio propuesto #18 (pieza 2: soporte)

Dado que la pieza tiene dos planos de simetría, nos valdremos de ello para modelarla. En primer
lugar, en el plano ZY, dibujaremos un rectángulo rematado por una semicircunferencia en su parte
inferior y efectuaremos una extrusión de 40 mm a ambos lados:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 624


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Figura A3.47. Boceto y primera extrusión.

Para crear la parte hueca que se observa en el alzado, crearemos un boceto en el plano ZX,
proyectaremos la sección y, apoyándonos en ella, dibujaremos un rectángulo que acotaremos
convenientemente (previamente, hemos cambiado el material a “Vidrio” para ver mejor lo que
sucede en su interior):

Figura A3.48. Boceto en el plano ZX.

Tras realizar una extrusión quitando material en ambos sentidos, tendremos modelado la parte
principal de la pieza:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 625


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Figura A3.49. Extrusión que nos proporciona la parte central de la pieza.

Para crear los dos cilindros de la parte superior, nos fijamos en que sus alturas están dadas
suponiendo ese plano. Por tanto, creamos un plano de trabajo que sea el simétrico de las caras
superiores:

Figura A3.50. Plano de simetría de las caras superiores.

En ese plano, creamos un boceto y, en él, una circunferencia de 20 mm diámetro, la cual, por
estar la pieza centrada respecto al sistema de referencia de la pieza (sus planos de simetría
coinciden con los coordenados), tendrá su centro en la proyección del centro del triedro anterior:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 626


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Figura A3.51. Circunferencia en el anterior plano de simetría.

Una extrusión de 10 mm de altura nos sirve para obtener el saliente cilíndrico buscado:

Figura A3.52. Cilindro superior tras efectuar extrusión de 10 mm de altura: a) vista isométrica; b) vista
frontal.

Mediante un procedimiento similar, modelamos la parte inferior derecha: plano de simetría de


las caras, boceto en él, proyección de la arista semicircular y dibujo de una circunferencia
concéntrica con ella de 18 mm de diámetro:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 627


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Figura A3.53. Boceto en el plano de simetría de las caras inferiores laterales.

Mediante extrusión de altura 8 mm a ambos lados, creamos el saliente cilíndrico:

Figura A3.54. Saliente cilíndrico en la parte inferior derecha: a) vista isométrica; b) vista frontal..

Dado que la pieza es simétrica respecto al plano ZY, la operación de simetría respecto a ese
plano nos proporcionará, inmediatamente, el equivalente en la parte izquierda de lo recién
modelado:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 628


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Figura A3.55. Simetría de la extrusión anterior respecto al plano ZY.

A continuación, es preciso crear dos taladros pasantes: uno en la parte superior, de diámetro
13 mm, y otro, en la lateral, de 10 mm:

Figura A3.56. Taladros pasantes en la pieza (corte por el plano ZX).

Por último, es preciso efectuar los siguientes empalmes: de radio 2 en dos aristas; de radio 5
en dos aristas; de radio 2.5 en dos aristas, y de radio 1.5 en cuatro aristas:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 629


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Figura A3.57. Empalmes finales.

Figura A3.58. Pieza completamente modelada.

El lector se habrá percatado de que, en el cuadro de diálogo anterior, figuran dos empalmes de
radio 2.5, efectuados, cada uno de ellos, en una única arista. La duda que podrá estar
planteándose es: ¿por qué no agrupar ambos empalmes en uno solo? No parece, francamente,
muy inteligente repetir una operación cuando podría haberse englobado ambas acciones en una

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 630


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

sola. La respuesta es bien sencilla, si tenemos en cuenta que el enunciado (vista lateral izquierda)
recoge dos cotas distintas (aun del mismo valor) para aristas diferentes. Tal y como se expone a
partir del capítulo 39, el objetivo a conseguir será garantizar una correspondencia perfecta entre
las cotas que figuren en el enunciado y su implementación en nuestro modelo. Con otras palabras:
dado que el enunciado muestra dos cotas, ello quiere decir que son independientes, lo cual indica
que, en el futuro, es de suponer que indiquen valores distintos. En tal caso, sólo la estrategia de
modelado empleada nos garantizaría el resultado buscado.

A3.6 Ejercicio propuesto #18 (pieza 3: rueda)

Dado que se trata de una pieza casi enteramente de revolución, podemos acometer su modelado
empleando los mismos dos enfoques propuestos en el ejercicio propuesto #17. Del mismo modo
que en aquel, llegaremos a la conclusión de que, contrariamente a lo que pudiera parecer más
lógico, el segundo es preferible al primero en términos de rapidez de ejecución y facilidad de
modificación.

A3.6.1 Revolución de la sección

Creamos un plano de trabajo coincidente con el ZX del sistema de referencia de la pieza,


invertimos la normal, situamos un boceto en ese plano y dibujamos la mitad de la sección en él:

Figura A3.59. Boceto con la mitad de la sección.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 631


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Efectuamos una revolución completa alrededor del eje horizontal y obtenemos casi toda la
pieza:

Figura A3.60. Resultado tras efectuar una revolución completa del boceto: a) vista isométrica; b) corte.

Creamos un taladro en la cara frontal paralela al plano ZY del sistema de referencia de la


pieza. Para ello, creamos, previamente, un boceto en esa cara, en la cual situamos un punto, que
acotamos respecto al eje horizontal (cambiamos el material a Vidrio):

Figura A3.61. Taladro pasante de eje paralelo al X: a) punto de boceto; b) operación agujero.

A continuación, un patrón circular respecto al eje el de revolución de la superficie cilíndrica del


pivote nos permitirá obtener los otros cuatro taladros.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 632


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Figura A3.62. Patrón circular del taladro recién creado.

Por último, cuatro empalmes de radio 1 mm servirán para dar por concluido el modelado de la
pieza:

Figura A3.63. Cuadro de diálogo para crear los empalmes.

Figura A3.64. Aspecto final de la pieza cortada por el plano ZX tras los empalmes.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 633


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

A3.6.2 Modelado paso a paso

Como alternativa a la estrategia anterior, vamos a proceder a modelar la pieza paso a paso.
Comenzamos creando una esfera limitada por dos planos paralelos al ZY del sistema de
referencia de la pieza, para lo cual creamos un boceto en el plano XY, que, por revolución
completa alrededor de su eje horizontal, nos dará el resultado esperado:

Figura A3.65. Esfera limitada por dos planos: a) boceto; b) resultado tras la revolución.

Efectuamos un rebaje cilíndrico en la cara frontal, para lo cual hemos de crear un boceto en
esa cara, proyectar su arista circular y crear un círculo concéntrico a ella de diámetro 50 mm:

Figura A3.66. Extrusión necesaria para eliminar material en la parte frontal: a) boceto; b) cuadro de diálogo.

Se observa que la altura de la extrusión está en función de la distancia entre las caras planas
que delimitan la esfera (24 mm) y el espesor del alma (6 mm).
(Como es fácil de apreciar, habría sido más sencillo efectuar un agujero concéntrico con la
arista circular de la parte de la derecha.)
Una simetría del rebaje anterior respecto al plano ZY nos proporcionará el que falta:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 634


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Figura A3.67. Simetría para obtener la otra parte rebajada de la pieza.

Para generar el cilindro de diámetro 16 mm, nos ayudaremos de un boceto en el plano ZY, en
el cual dibujaremos un círculo que someteremos a extrusión a ambos lados:

Figura A3.68. Extrusión a ambos lados para generar el pivote central.

El taladro pasante de 10 mm de diámetro en el pivote se obtendrá mediante la operación de


agujero:

Figura A3.69. Creación del taladro pasante.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 635


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

A partir de este momento, el agujero, el patrón y los empalmes se obtendrán como en la


primera solución (pues estamos en la misma situación reflejada en la figura A3.60).

A3.7 Ejercicio propuesto #19 (pieza 1: base)

Esta primera pieza del conjunto mostrado en el ejercicio propuesto #19 es muy sencilla. Mediante
una extrusión a ambos lados de un boceto situado en su plano ZX, obtendremos casi el modelo
final de la pieza:

Figura A3.70. Primera operación de la pieza.

Creamos un boceto en la cara intermedia, proyectamos las dos aristas verticales de esa misma
cara y las dos horizontales de la superior, situamos cuatro puntos de boceto (que serán los
centros de los cuatro taladros que faltan) y los obtenemos (hemos cambiado el material a Vidrio
para apreciar con más claridad las proyecciones de las citadas aristas):

Figura A3.71. Generación de los taladros que faltan.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 636


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Por último, cuatro empalmes de radio 12 mm nos servirán para dar por concluida la pieza:

Figura A3.72. Empalmes finales.

Figura A3.73. Pieza correctamente modelada.

A3.8 Ejercicio propuesto #19 (pieza 2: soporte)

Un primer análisis de la pieza nos revela que su mayor parte se podría conseguir por intersección
de extrusiones, pero, dado que es muy sencilla, la modelaremos paso a paso.
Comenzamos por un boceto en el plano XY, en el cual dibujaremos un rectángulo, respecto al
cual situaremos los puntos de boceto que nos servirán para centrar los taladros, que haremos al
final:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 637


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Figura A3.74. Extrusión inicial para obtener la base de la pieza: a) boceto; b) cuadro de diálogo.

Achaflanamos la arista horizontal superior pues es respecto a ella como situaremos el resto de
la pieza:

Figura A3.75. Chaflán de la arista posterior: método distancia y ángulo.

Para dibujar la parte vertical, necesitamos un plano paralelo al ZX que contenga a la arista que
acabamos de obtener en el chaflán. Para ello, creamos un plano de trabajo paralelo al ZX que
pase por uno de los dos vértices de esa arista. Creamos un boceto en ese plano, proyectamos
esa arista y dibujamos el boceto: un rectángulo de dimensiones 60 x 36. Finalmente, efectuamos
una extrusión de 10 mm de altura hacia la parte frontal de la pieza:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 638


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Figura A3.76. Obtención de la parte frontal: a) boceto; b) extrusión.

La parte cilíndrica que sobresale por detrás se obtendrá mediante una extrusión de 16 mm de
altura de un círculo situado en un boceto en la cara frontal. Su centro será el punto medio de la
arista frontal superior, para lo cual la proyectamos. Además, deberá pasar por uno de sus
extremos. De este modo, nos ahorramos tener que crear ninguna restricción geométrica:

Figura A3.77. Cilindro superior: a) boceto; b) extrusión.

El taladro pasante en la parte frontal de diámetro 12 mm es un agujero concéntrico con la arista


semicircular:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 639


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Figura A3.78. Taladro pasante de la parte frontal.

Para el nervio, crearemos un boceto en el plano ZX del sistema de referencia de la pieza.


Proyectaremos dos aristas de ella, respecto a las cuales situaremos y acotaremos un triángulo
rectángulo cuya extrusión de 7 mm a ambos lados nos proporcionará el nervio buscado:

Figura A3.79. Nervio: a) boceto; b) extrusión.

Los taladros pasantes de la base se obtienen sin más problema después de haber situado sus
centros en el primer boceto:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 640


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Figura A3.80. Taladros pasantes de la base.

Por último, dos empalmes de radio 24.5 mm y otros dos de radio 12 mm nos servirán para dar
por finalizada la pieza:

Figura A3.81. Empalmes finales.

A3.9 Ejercicio propuesto #19 (pieza 3: rodillo)

Esta pieza es, en realidad, como la rueda del ejercicio propuesto #18. Debido a que el boceto no
contiene ningún arco de circunferencia, procederemos a obtener la pieza mediante la revolución
completa de la mitad de su sección:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 641


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Figura A3.82. Boceto en el plano XY cuya revolución completa dará lugar al modelado de la pieza.

Figura A3.83. Resultado de efectuar la revolución anterior: a) vista isométrica; b) corte por el plano ZX.

A3.10 Ejercicio propuesto #19 (pieza 4: casquillo)

Se trata de una pieza muy sencilla, que obtendremos sin más que efectuar una revolución
completa de un boceto situado en el plano XY y que contenga a la mitad de su sección:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 642


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Figura A3.84. Boceto en el plano XY cuya revolución completa dará lugar al modelado de la pieza.

Figura A3.85. Resultado de efectuar la revolución anterior: a) vista isométrica; b) corte por el plano ZX.

A3.11 Ejercicio propuesto #19 (pieza 5: eje)

Análogamente al caso anterior, un sencillo boceto en el plano XY nos permitirá, mediante una
revolución completa alrededor de su eje, obtener directamente la pieza:

Figura A3.86. Modelado de la pieza: a) boceto en el plano XY cuya revolución completa dará lugar a la
pieza; b) resultado de efectuar la revolución anterior.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 643


Anexo 3. Soluciones de los ejercicios del capítulo 38

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 644


AEXO B. EUCIADOS DE
EJERCICIOS ADICIOALES

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 645


Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 646
Por último, se proponen dos bloques de ejercicios adicionales para que el lector pueda comprobar
el nivel de conocimientos adquiridos.

El anexo 4 recoge unos ejercicios adicionales de bocetos, mientras que el anexo 5 hace lo propio
con una serie de piezas de diverso grado de complejidad.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 647


Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 648
Anexo 4. Ejercicios adicionales de bocetos

Anexo 4

Ejercicios adicionales de bocetos

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 649


Anexo 4. Ejercicios adicionales de bocetos

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 650


Anexo 4. Ejercicios adicionales de bocetos

A4.1 Boceto # 1

Dibujar el boceto correspondiente a la siguiente figura, añadiendo las restricciones geométricas y


dimensionales que se consideren oportunas para restringirlo completamente:

Figura A4.1. Boceto #1.

El boceto se creará en el plano XY del sistema de referencia de la pieza, haciendo coincidir su


esquina inferior derecha con el origen de coordenadas del sistema de referencia del boceto.

A4.2 Boceto # 2

Dibujar el boceto correspondiente a la figura A4.2, añadiendo las restricciones geométricas y


dimensionales que se consideren oportunas para restringirlo completamente.
El boceto se creará en el plano XY del sistema de referencia de la pieza, haciendo coincidir el
centro del arco de radio 50 con el origen de coordenadas del sistema de referencia del boceto.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 651


Anexo 4. Ejercicios adicionales de bocetos

Figura A4.2. Boceto #2.

A4.3 Boceto # 3

Dibujar el boceto correspondiente a la siguiente figura, añadiendo las restricciones geométricas y


dimensionales que se consideren oportunas para restringirlo completamente:

Figura A4.3. Boceto #3.

El boceto se creará en el plano XY del sistema de referencia de la pieza, haciendo coincidir el


centro de las circunferencias concéntricas inferiores con el origen de coordenadas del sistema de
referencia del boceto.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 652


Anexo 4. Ejercicios adicionales de bocetos

A4.4 Boceto # 4

Dibujar el boceto correspondiente a la siguiente figura, añadiendo las restricciones geométricas y


dimensionales que se consideren oportunas para restringirlo completamente:

Figura A4.4. Boceto #4.

El boceto se creará en el plano XY del sistema de referencia de la pieza, haciendo coincidir su


esquina inferior izquierda con el origen de coordenadas del sistema de referencia del boceto.

A4.5 Boceto # 5

Dibujar el boceto correspondiente a la siguiente figura, añadiendo las restricciones geométricas y


dimensionales que se consideren oportunas para restringirlo completamente:

Figura A4.5. Boceto #5.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 653


Anexo 4. Ejercicios adicionales de bocetos

El boceto se creará en el plano XY del sistema de referencia de la pieza, de modo que sea
simétrico respecto al eje Y del sistema de referencia del boceto y esté apoyado sobre el eje X de
dicho sistema.

A4.6 Boceto # 6

Dibujar el boceto correspondiente a la siguiente figura, añadiendo las restricciones geométricas y


dimensionales que se consideren oportunas para restringirlo completamente:

Figura A4.6. Boceto #6.

El boceto se creará en el plano XY del sistema de referencia de la pieza, haciendo coincidir el


centro de la circunferencia de diámetro 51 mm con el origen de coordenadas del sistema de
referencia del boceto.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 654


Anexo 5. Ejercicios adicionales de piezas

Anexo 5

Ejercicios adicionales de piezas

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 655


Anexo 5. Ejercicios adicionales de piezas

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 656


Anexo 5. Ejercicios adicionales de piezas

A5.1 Pieza # 1

Crear el modelo sólido de la pieza mostrada en las siguientes vistas:

Figura A5.1. Pieza #1.

La pieza se creará de modo que esté apoyada en el plano XY de su sistema de referencia. Su


plano de simetría será uno de los planos coordenados. El eje de revolución del cilindro vertical
coincidirá con el eje Z. Todos los bocetos que sea preciso dibujar deberán quedar completamente
restringidos tras la aplicación de las adecuadas restricciones geométricas y dimensionales. La
pieza se deberá presentar de modo que todas las cotas que figuran en las vistas ortogonales del
enunciado puedan ser modificadas directamente (y, además, de la manera más sencilla posible).

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 657


Anexo 5. Ejercicios adicionales de piezas

A5.2 Pieza # 2

Crear el modelo sólido de la pieza mostrada en las siguientes vistas:

Figura A5.2. Pieza #2.

La pieza se creará de modo que esté apoyada en el plano XY de su sistema de referencia. Su


plano de simetría será uno de los planos coordenados. El eje de revolución del cilindro vertical
coincidirá con el eje Z. Todos los bocetos que sea preciso dibujar deberán quedar completamente
restringidos tras la aplicación de las adecuadas restricciones geométricas y dimensionales. La
pieza se deberá presentar de modo que todas las cotas que figuran en las vistas ortogonales del
enunciado puedan ser modificadas directamente (y, además, de la manera más sencilla posible).

A5.3 Pieza # 3

Crear el modelo sólido de la pieza mostrada en las siguientes vistas:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 658


Anexo 5. Ejercicios adicionales de piezas

Figura A5.3. Pieza #3.

La pieza se creará de modo que su plano de simetría coincida con el ZX de su sistema de


referencia. El eje de revolución del cilindro horizontal de la izquierda coincidirá con el eje Y. Todos
los bocetos que sea preciso dibujar deberán quedar completamente restringidos tras la aplicación
de las adecuadas restricciones geométricas y dimensionales.
El alumno deberá crear el correspondiente conjunto de parámetros definidos por el usuario de
modo que todas las cotas que figuran en las vistas ortogonales del enunciado puedan ser
modificadas directamente a partir de su correspondiente parámetro.

A5.4 Pieza # 4

Crear el modelo sólido de la pieza mostrada en las siguientes vistas:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 659


Anexo 5. Ejercicios adicionales de piezas

Figura A5.4. Pieza #4.

La pieza se creará de modo que el cilindro vertical esté apoyado en el plano XY del sistema de
referencia de la pieza. El eje de revolución del mencionado cilindro coincidirá con el eje Z. Todos
los bocetos que sea preciso dibujar deberán quedar completamente restringidos tras la aplicación
de las adecuadas restricciones geométricas y dimensionales.
El alumno deberá crear el correspondiente conjunto de parámetros definidos por el usuario de
modo que todas las cotas que figuran en las vistas ortogonales del enunciado (así como el radio
común de empalme de 0,5 mm) puedan ser modificadas directamente a partir de su
correspondiente parámetro.

A5.5 Pieza # 5

Crear el modelo sólido de la pieza mostrada en las siguientes vistas:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 660


Anexo 5. Ejercicios adicionales de piezas

Figura A5.5. Pieza #5.

La pieza se creará de modo que su base coincida con el plano XY de su sistema de referencia,
el plano de simetría que contiene a los nervios coincida con el plano YZ y el eje del agujero central
de la pieza coincida con el eje Z. Todos los bocetos que sea preciso dibujar deberán quedar
completamente restringidos tras la aplicación de las adecuadas restricciones geométricas y
dimensionales.
El alumno deberá crear el correspondiente conjunto de parámetros definidos por el usuario de
modo que todas las cotas que figuran en las vistas ortogonales del enunciado puedan ser
modificadas directamente a partir de su correspondiente parámetro.

A5.6 Pieza # 6

Crear el modelo sólido de la pieza mostrada en las siguientes vistas:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 661


Anexo 5. Ejercicios adicionales de piezas

Figura A5.6. Pieza #6.

La pieza se creará de modo que su base coincida con el plano XY de su sistema de referencia,
el plano de simetría que contiene a los nervios coincida con el plano YZ y el eje del agujero central
de la pieza coincida con el eje Z. Todos los bocetos que sea preciso dibujar deberán quedar
completamente restringidos tras la aplicación de las adecuadas restricciones geométricas y
dimensionales.
El alumno deberá crear el correspondiente conjunto de parámetros definidos por el usuario de
modo que todas las cotas que figuran en las vistas ortogonales del enunciado puedan ser
modificadas directamente a partir de su correspondiente parámetro.

A5.7 Pieza # 7

Construir el modelo sólido del eje mostrado en la siguiente figura de modo que esté apoyado en el
plano XY del sistema de referencia de la pieza y su eje de revolución coincida con el eje Z del
citado sistema de referencia:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 662


Anexo 5. Ejercicios adicionales de piezas

Figura A5.7. Pieza #7.

A5. Pieza # 8

Construir el modelo sólido del cuerpo mostrado en la siguiente figura de modo que: a) esté
apoyado en el plano XY del sistema de referencia de la pieza; b) su eje coincida con el eje Z del
citado sistema de referencia; c) el eje del taladro de métrica M6 pertenezca al plano XZ del
antedicho sistema de referencia:
El alumno deberá crear el correspondiente conjunto de parámetros definidos por el usuario de
modo que todas las cotas que figuran en las vistas ortogonales del enunciado puedan ser
modificadas directamente a partir de su correspondiente parámetro.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 663


Anexo 5. Ejercicios adicionales de piezas

Figura A5.8. Pieza #8.

A5.9 Pieza # 9

Construir el modelo sólido de la válvula mostrada en la siguiente figura de modo que: a) esté
apoyada en el plano XY del sistema de referencia de la pieza; b) su eje coincida con el eje Z del
citado sistema de referencia; c) sus planos de simetría coincidirán con los planos XZ e YZ del
antedicho sistema de referencia:
El alumno deberá crear el correspondiente conjunto de parámetros definidos por el usuario de
modo que todas las cotas que figuran en las vistas ortogonales del enunciado puedan ser
modificadas directamente a partir de su correspondiente parámetro.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 664


Anexo 5. Ejercicios adicionales de piezas

Figura A5.9. Pieza #9.

A5.10 Pieza # 10

Construir el modelo sólido del tornillo de regulación mostrado en la siguiente figura de modo que
esté apoyado en el plano XY del sistema de referencia de la pieza y su eje de revolución coincida
con el eje Z del citado sistema de referencia:

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 665


Anexo 5. Ejercicios adicionales de piezas

Figura A5.10. Pieza #10.

A5.11 Pieza # 11

Construir el modelo sólido de una espira de modo que: a) esté apoyada sobre el plano XY del
sistema de referencia de la pieza; b) su eje de revolución coincida con el eje Z del citado sistema
de referencia; c) pueda encajarse perfectamente entre dos superficies perpendiculares a su eje de
revolución y que pasen por los centros de los círculos extremos que la delimitan.

Diámetro de la espira = 35 mm.


Diámetro de la sección = 6 mm.
Paso = 12 mm.
Número de revoluciones = 8.
Inicio de la espira: ángulo de transición plana = 90º.
ángulo de transición = 180º.
Final de la espira: ángulo de transición plana = 90º.
ángulo de transición = 180º.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 666


Anexo 5. Ejercicios adicionales de piezas

A5.12 Pieza # 12

Construir el modelo sólido del cuerpo mostrado en la siguiente figura de modo que: a) esté
apoyado en el plano XY del sistema de referencia de la pieza; b) su eje coincida con el eje Z del
citado sistema de referencia; c) el plano de simetría de la pieza coincida con el plano XZ del
antedicho sistema de referencia. El alumno deberá crear el correspondiente conjunto de
parámetros definidos por el usuario de modo que todas las cotas que figuran en las vistas
ortogonales del enunciado puedan ser modificadas directamente a partir de su correspondiente
parámetro.

Figura A5.11. Pieza #12.

Modelado paramétrico básico con Autodesk Inventor Página 667

You might also like