You are on page 1of 10

TEMA 12: LA ZARZUELA: ORÍGENES, EVOLUCIÓN, ELEMENTOS, ETAPAS,

COMPOSITORES.

1. Introducción
2. Orígenes: Barroco
2.1 Contexto
2.2 Música escénica
3. Clasicismo
3.1 Contexto
3.2 Música escénica
4. Romanticismo
4.1 Contexto
4.2 Música escénica
a) La restauración de la Zarzuela
b) Tipos de zarzuela: Zarzuela Grande, Zarzuela Chica, Género Chico
5. Siglo XX
5.1 Contexto
5.2 Música escénica

1. INTRODUCCIÓN

Mucho se ha discutido sobre la zarzuela, tanto sobre su origen como sobre cuál es la
composición musical a la que con propiedad se debe dar ese nombre. Para algunos, la zarzuela
existe desde el origen del teatro español, pues ya en el siglo XV se introducían en las
representaciones escénicas números musicales. Para otros, la verdadera zarzuela se inicia a
mediados del siglo XIX. Las dos posiciones son exageradas. Los números musicales que
aparecían en el teatro en el Renacimiento no tenían relación directa con la trama, con lo cual no
formaban parte del espectáculo principal. Por otro lado, las fuentes indican que hubo
zarzuelas mucho antes del siglo XIX.
Otro tema a discutir es su nombre. Para algunos, el término zarzuela es apropiado porque
al ser una palabra nacional, alude al españolismo típico del género. Sin embargo, según la
opinión de otros, lo mas adecuado hubiera sido llamarse ópera cómica española, al igual que
hubo una ópera cómica francesa o inglesa, donde los diálogos hablados sustituían a los
recitativos. Esta discusión va unida a evitar el desdén con el que muchos críticos hablaron a
menudo de la zarzuela, llamándola comúnmente “Género chico”, aludiendo a su menor
categoría en comparación con la ópera.
Como comprobaremos, hay muchas falsas creencias y afirmaciones en torno a este género
que estudiaremos y clasificaremos a lo largo de este tema según las principales épocas.

2. ORÍGENES: BARROCO

2.1 CONTEXTO

1
El siglo XVI español es conocido internacionalmente como una época de esplendor político
y cultural. En el campo musical nos referimos siempre a él como el Siglo de Oro. En contraste,
el XVII fue símbolo de crisis económica y regresión.

Políticamente será la época de las monarquías absolutas que como sabemos, intentan
dominar y ejercer su poder sobre el pueblo, sobre todo sobre una burguesía que poco a poco se
desarrollaba. En España encontramos una profunda crisis social, económica y política. Reinan
los Austrias menores, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, con poco interés, dejando las riendas en
manos de validos y éstos, menos el Conde Duque de Olivares, abusarán de su cargo en
beneficio propio, generalizándose la corrupción administrativa. Ya en el siglo XVIII, Carlos II
muere sin descendencia y el siglo comienza con la guerra de Sucesión que terminó en 1714
subiendo al trono Felipe V, duque de Anjou, primer borbón, de nacionalidad francesa y nieto
de Luis XIV, al cual se sucedió Fernando VI.

Bajo este panorama, la música española, sobre todo la del siglo XVII, no será comparable a
la de la época anterior. Las novedades musicales propias del Barroco tardaron en llegar a
España y cuando lo hacen, se dan con poca fuerza. Hubo mucha composición de obras
religiosas con costumbres casi obsoletas habiendo una tendencia al conservadurismo.

2.2 MÚSICA ESCÉNICA

La ópera fue una de las mayores novedades barrocas. Surgida sobre 1600 en Florencia, su
difusión por las principales ciudades italianas y después por el resto de Europa fue rápida, sin
embargo en España no tuvo un desarrollo demasiado destacado. Sí lo tendrá un género
similar, la zarzuela.

En España, como hemos dicho, la tradición del teatro se remonta al siglo XV y ya entonces
se introducían números musicales en los entreactos, al principio o al final de las obras. Pero la
creación de un teatro musical no se dará hasta el siglo XVII. Nuestras dos grandes formas
teatrales, la Comedia y la Zarzuela, tenían partes habladas y partes cantadas. Por ello, tuvo
muy buena aceptación por parte del público que encontraba grandes semejanzas con el teatro
al que acudían asiduamente.

El nombre de “zarzuela” proviene del Palacio de la Zarzuela (a su vez llamado así, porque
en él abundaban las zarzas), situado en el bosque de El Pardo, donde se representaron las
primeras obras con este título. Parece ser que el rey Felipe IV era muy aficionado a las cacerías
y cuando éstas duraban varios días, se celebraban por la noche todo tipo de espectáculos en el
palacio para el entretenimiento del rey. Seguramente éstos incluían música y teatro, de ahí que
las primeras zarzuelas se dieran allí.

Podemos definir la zarzuela como género teatral español desarrollado a lo largo de uno o
varios actos, en el que alternan las escenas habladas y cantadas para contar una historia. En la
época barroca, la zarzuela española tendrá el mismo carácter que el resto de los géneros

2
cómicos por países. En Francia se daba el voudevill francés, en Inglaterra la ballade opera o en
Alemania el singspiel, todos ellos con partes habladas y cantadas.
El género español comienza con las obras escritas por Calderón alrededor de 1658, para ser
representadas en el pequeño teatro del Palacio Real de la Zarzuela.
Los elementos que definen las zarzuelas del siglo XVII son:

 El diálogo era hablado y no cantado, raramente cantado en recitativo.


 Era un género para un público cortesano, no para el pueblo, que asistía a los «corrales
de comedias».
 Su temática era amorosa, idealizada y pastoril; sus protagonistas son dioses y diosas de
la mitología clásica pero, a pesar de ello, aparecen como personajes de carne y hueso
que se enamoran, odian y sufren. También participan villanos, jardineros, etc.
 Incorpora las características de la tradición dramática española del siglo XVII, es decir,
la presencia de lo tragicómico, elementos populares como canciones, bailes, danzas, etc.
 Se emplean coros a cuatro voces, dúos, tonos y tonadas a voz sola, la mayoría en forma
estrófica, o compuestos por coplas y estribillo.
 Aparecen también arias (llamadas áreas), y apenas se usa el recitativo.
 Son representadas por las compañías de Madrid y los instrumentistas de la corte.
 Los papeles solistas los interpretan actrices-cantantes de las compañías cómicas, y
músicos de guitarra y arpa.

Las zarzuelas pronto se hicieron comunes en todas las fiestas reales, sobre todo a finales del
XVII. Los autores de la música fueron, en su mayoría, músicos asentados en la corte. Destacan
Juan Hidalgo con El laurel de Apolo, o Los celos hacen estrellas, Sebastián Durón Salir el
amor del mundo, Antonio Literes con Acis y Galatea o José de Nebra con Viento es la dicha de
amor.

La zarzuela conservó su carácter de fiesta real durante la época de los Austrias, pero
durante la primera mitad del siglo XVIII se producen algunos cambios, porque deja de ser un
espectáculo para la corte y se extiende al público de los corrales y a los teatros municipales de
Madrid, especialmente a los de La Cruz, de Los Caños del Peral y el del Príncipe, comenzando a
ser, a partir de entonces, un género popular.

2. CLASICISMO

2.1 CONTEXTO

Fernando VI permaneció en el poder hasta 1759, sucediéndole después Carlos III. Los
ideales propios de la Ilustración llegan a España de su mano, convirtiéndose en un gran
monarca ilustrado que promovió todo tipo de reformas para mejorar la vida del pueblo
español. La creación de escuelas primarias rebajó el grado de analfabetismo. Su sucesor, Carlos
IV, no gobernó de manera tan acertada, pero aún así el país avanzó notablemente tanto en el
campo de las ciencias experimentales y la economía, como en el de las letras. Se crean en este
periodo las Reales Academias de la Lengua, Historia, la de Bellas Artes.., las cuales velan por
el cultivo y perfeccionamiento del lenguaje, la historia y las bellas artes respectivamente.

3
En cuanto a la música, las influencias extranjeras serán constantes desde el final del Barroco.
Ya en la época de Felipe V era muy normal encontrar músicos franceses trabajando en España
y esto aumentó con la llegada de Farinelli en 1737. Pero estas influencias extranjeras no
evitaron que la zarzuela se continuara desarrollando durante estas décadas.

2.2 MÚSICA ESCÉNCICA

El castrato mas famoso de todos los tiempos, conocido como Farinelli, fue contratado por
Isabel de Farnesio, segunda mujer de Felipe V, para curar los “ataques de melancolía” del rey.
Para distraerle y animarle, éste debía cantar todas las noches un repertorio de arias al monarca.
La mejoría fue notable, lo cual dio gran poder al castrato que permaneció en la corte también
al servicio de Fernando VI que heredó la enfermedad de su padre. Desde la llegada de
Farinelli, se inician una serie de representaciones de ópera italiana muy del gusto del pueblo
en ese momento.
Junto a Farinelli otros músicos italianos como Domenico Scarlatti, Corselli o Bocherini
trabajaron al servicio de la corte española. Esto provocó el recelo de algunos músicos
españoles ya que sentían que estaban en minoría a la hora de conseguir puestos importantes.
Con la llegada de Carlos III todo cambia. Farinelli salió de la corte ya que no fue renovado
su contrato. Las pocas inclinaciones musicales del rey provocaron su expulsión, y que durante
bastantes años solo hubiera representaciones de ópera y zarzuela en casas particulares en
lugar de los teatros públicos.

Algunas figuras importantes de este periodo perviven del anterior. Ese es el caso de José de
Nebra. Se dedicó durante bastantes años a la realización de obras para los tradicionales
corrales de comedias.
El cambio mas destacado en la zarzuela en la segunda mitad del siglo XVIII se produce con
la llegada del libretista Ramón de la Cruz, que introduce elementos populares, cuadros de
costumbres y un claro realismo en colaboración con el músico Antonio Rodríguez de Hita
(1724-1778). Algunas de sus obras son Las segadoras de Vallecas o Las labradoras de Murcia.

La popularización de la zarzuela lleva a la creación de un nuevo género, la tonadilla


escénica. Ésta representará además la reacción contra la extranjero apoyando la moda por lo
popular y español. En principio serían pequeños intermedios de carácter cómico que se
representaban en los entreactos de zarzuelas u óperas de mayor calado. Empezarán a
representarse de forma independiente a partir de la 2ª mitad del s. XVIII. Los diálogos se
hablan aunque el elemento principal es la música. Destaca la gracia vocal e instrumental, el
ritmo de los bailes y cierta picardía en los juegos vocales llenos de equívocos. Todo esto
explica el éxito aunque efímero, de la tonadilla y el elevado número de piezas de este tipo que
se escribieron. Las principales diferencias con la zarzuela serán las siguientes:
- Los libretos de las zarzuelas eran de mayor calidad, estando cargados los de las
tonadillas de elementos populares y satíricos.
- Menor número de personajes. La orquesta se compone de menor número de músicos

4
- Las zarzuelas solían tener al menos dos actos y contaban con mayor aparato escénico.
La tonadilla consta de un acto, corta duración y cuenta con escenario y montaje
modesto.

Dentro de los compositores mas destacados de este género destacan Luis Misón, Antonio
Guerrero, Blas Laserna o Pablo Esteve.

4. ROMANTICISMO

4.1 CONTEXTO

El Romanticismo en España tiene unas características particulares. El país queda arruinado


después de la Guerra de la Independencia. Tras la vuelta de Fernando VII en 1814, se abolió la
Constitución de 1812 y se impone un férreo sistema absolutista de nuevo. Los liberales y
afrancesados se ven obligados a abandonar el país, entre ellos gran número de artistas y
músicos.
En un país donde todas las ideas liberales desaparecen, no puede surgir el Romanticismo.
En el siglo XIX España experimentó un atraso musical con respecto al resto de Europa.
Las primeras características románticas comienzan al llegar los exiliados en 1833, cuando
muere Fernando VII, bajo la Regencia de María Cristina, pero la nación no se encuentra
intelectualmente en la mejor situación en cuanto a música se refiere:
- No había apenas salas de conciertos ni formaciones orquestales fijas.
- La educación era una asignatura pendiente habiendo una alta tasa de analfabetos.
- La enseñanza que se da en los Conservatorios es bastante mediocre creando músicos
falsos.
- No se permite la entrada de la música en la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando.

Como contraste a la alta consideración en que se tenía a la música en el resto de Europa,


donde se consideraba que era la primera de las artes en importancia, en España se la aparta
totalmente de la cultura.
Teniendo en cuenta esta situación se debe valorar el esfuerzo que hicieron nuestros músicos
que intentaron luchar en medio de esta crisis para que España tuviera un lugar reconocido en
el campo musical.

4.2 MÚSICA ESCÉNICA

Los intentos de nuestros músicos por crear una ópera nacional se siguen dando, pero ésta
sigue sin contar con la total aceptación del público. A pesar de contar con importantes títulos,
el género que triunfará será la zarzuela una vez mas. Tras un periodo de menor auge, a partir
de 1850 encontramos diferentes tipos de zarzuela.

a) La restauración de la Zarzuela

5
La gran época de la zarzuela española coincidirá con la restauración del género a partir de
1849; es decir. Con el restablecimiento de la monarquía y la apertura del nuevo Conservatorio
de María Cristina, se ponen las bases para competir con los italianos en el campo de la ópera;
en consecuencia, nuestros músicos buscan la alternativa en el viejo género de la zarzuela,
entonces en decadencia.

El éxito de estas obras concienció a una serie de compositores y libretistas, capitaneados


por Francisco Asenjo Barbieri, importante figura dentro de la zarzuela y gran musicólogo e
investigador de la música española. Todos fueron conscientes de la necesidad de esta
restauración. Entre las figuras que dan vida al género entre 1850 – 1880 están principalmente
Barbieri, Joaquín Gaztambide y Emilio Arrieta.

Ellos intentan crear un nuevo teatro nacional y una “música nacional”, y llegan al género
de zarzuela como el adecuado sobre todo después del enorme éxito en 1851 de la obra Jugar
con fuego, de Barbieri, que determina el modelo de la nueva zarzuela.
Estos músicos fundan la Sociedad de Artistas.

b) Tipos de zarzuela

b.1) Zarzuela Grande.

La zarzuela está realizada con los mismos medios del teatro decimonónico europeo: partes
para solistas, coros e instrumentos.

El estreno de Jugar con fuego de Barbieri en 1851, inaugura la época de la Zarzuela


Grande. Las obras de este tipo constan normalmente de 3 actos, tratan temas históricos
defendiendo valores como la valentía o el honor. Escrita para numerosos intérpretes, coro y
orquesta, cuenta con grandes medios en su representación.
Siguiendo el modelo de esta obra se fijan sus principales características:
- Dentro de las partes para solistas debemos destacar: arias (de influencia italiana, no es
muy utilizada), romanzas, coplas, dúos, tercetos y concertantes.

1. La romanza tiene el mismo sentido del romance francés, es decir, carácter lírico y
unido a textos amorosos o históricos. En general, es más sencilla, frecuentemente
tiene carácter estrófico y es muy empleada.
2. La copla es más ligera, graciosa, sencilla y popular. De aquí surgirá el futuro
cuplé.
3. Los conjuntos o concertantes constituyen el segundo elemento de la zarzuela
decimonónica, y se usan al menos en dos o tres números de cada acto.
- El coro constituye una de los elementos fundamentales y su empleo, uno de los motivos
del éxito popular de las obras, dado que a través de él se presenta lo más vistoso y
entendible por el pueblo.
- También aparecen partes instrumentales, preludios dentro de cada acto de fuerte color
hispano e intermedios.
- Tres actos; menos frecuente dos, y excepcionalmente cuatro.

6
- Los tres actos están compuestos por quince o dieciséis números de música, cinco o seis
por acto.
- Estos números son poliseccionales, es decir, con cuatro, cinco y hasta seis secciones cada
número. Cada sección implica cambios de tiempo y ritmo, y a veces de tonalidad.
- Existe un predominio del texto cantado sobre el hablado, y son frecuentes los temas de
carácter histórico español.
Otras obras que destacan dentro de este género son El juramento de Gaztambide y Marina
de Arrieta (después los diálogos se transformaron en recitativos y la zarzuela pasó a ser
ópera).

b.2) Zarzuela Chica

El segundo modelo lo constituyen las obras en un acto (o excepcionalmente dos), realizadas


con unos medios y una estructura musical mucho más pobre y que la Zarzuela Grande. Serán
obras de menor factura. Sus elementos los podríamos fijar así:
- Escrita en un solo acto compuesto normalmente por cuatro, cinco o seis números de
música.
- Menor presencia de números corales.
- El número de personajes suele ser reducido, de tres a cinco.
- Carácter popular y claro predominio de elementos popularizantes en la música.
- Uso restringido del virtuosismo vocal, dado que los papeles serán interpretados por
cantantes con dotes cómicas.
- Predominio del texto declamado sobre el cantado, temática popular y asuntos diarios.
Esta zarzuela tuvo la misma vida que la grande. Los estrenos de esas obras alternaban con
las grandes, y en los mismos teatros. Para llenar un espectáculo se representaban dos o tres
zarzuelas chicas. Las más destacadas fueron, de Barbieri, Gloria y Peluca, Entre mi mujer y el
negro; de Gaztambide, se deben citar El estreno de un artista y Una vieja y de Arrieta El
grumete.
Zarzuela Grande y Chica tuvieron su periodo de esplendor entre 1851 – 1880.

b.3) El género chico (1880-1910)

En torno a 1866, el público que asistía a los teatros estaba cansado de los largos dramas
románticos en tres actos y dejó de ir al teatro. Entonces una serie de autores y actores
decidieron hacer obras pequeñas, en un acto, que durasen sólo una hora, y representarlas en
cuatro sesiones diferentes a lo largo de la tarde: 8:30, 9:30, 10:30 y 11:30; por ese motivo se le
denominó «teatro por horas»; de esta manera, cada espectador podía escoger, como en el cine
de hoy, la sesión que más le gustase.
Hasta 1880, estas obritas eran habladas, pero el público también se cansó del teatro por
horas, que entró en crisis. Se pensó entonces en que si a estas obras se les añadía música,
atraerían de nuevo al público. Esto se experimenta en 1880 con la obra La canción de la Lola,
para la que hizo música Federico Chueca. El experimento tuvo éxito y, a partir de ahí, el
“Género Chico” será ya con música y comienza la historia que estudiamos a continuación. El
lugar por excelencia en donde se representará este nuevo género será el Teatro Apolo.

7
Ese Género Chico nuevo se puede definir como obra teatral breve, en un solo acto,
generalmente de carácter cómico y que se representa en las sesiones por horas de algunos
teatros madrileños.

Estas obras tienen las siguientes características:


- Obra escénica en lengua castellana en un acto donde aparecen entre 5 y 8 números de
música.
- Alterna diálogos hablados y cantados.
- Desarrollo de un lenguaje musical de clara tendencia popular, con uso de canciones
andaluzas, seguidillas, fandangos...
- Fuerte caracterización musical de los personajes, llegando en algunos casos a la
caricatura y su clasificación en buenos y malos.
- Defensa de valores tradicionales como nacionalismo, patriotismo, o de los sacrificios
propios de la naciente burguesía decimonónica.
- Siempre está presente una alto grado de contemporaneidad. Salen a relucir políticos,
marcas de productos comerciales, alusiones al naciente cine, los problemas municipales,
bailarinas y cupletistas, la subida de los precios, las modas en el vestir y en las
costumbres...
- El Género Chico es un fenómeno muy típico de Madrid. El resto de las regiones, cuando
salen en las obras, son vistas desde Madrid.
- Presencia del folclore andaluz y de la jota. pero también de otras danzas, a veces
populares y urbanas: tango, pasodoble o chotis, posiblemente de origen escocés que
comienza, a partir de esta época, a ser el símbolo de Madrid.

No obstante, la expresión Género Chico resulta hoy ambigua, dado que abarca géneros
diferentes, sobre todo dos: el sainete lírico y la revista:

- Sainete lírico. Es una obra musical en un acto, de acción contemporánea, con


personajes y ambiente populares, localizado en una ciudad —generalmente Madrid—,
de carácter cómico, enredo mínimo, lenguaje coloquial y final feliz. El ejemplo más claro
es el de La verbena de la Paloma, de Tomás Bretón.

- Revista. Obra lírica que consiste en una sucesión de escenas yuxtapuestas sin casi
enlace argumental, salvo la alusión a la actualidad pasada o a un tema concreto,
también actual. Un ejemplo también perfecto puede ser La Gran Vía de Federico
Chueca; en ese caso, inspirada en la construcción de una nueva calle que se proyectaba
entonces: la actual Gran Vía madrileña.

Las mejores páginas del Género Chico se escribieron por estos autores, que nos han legado
obras geniales, oídas millares de veces en toda España y América, y cuyas músicas han pasado
a ser parte de nuestro legado musical. Siguiendo un poco la sucesión de éxitos del Género
Chico, debemos destacar: Federico Chueca con La Gran Vía, Agua, azucarillos y aguardiente y
El bateo; Tomás Bretón con La verbena de la Paloma; Ruperto Chapí con La Revoltosa y El
tambor de granaderos; Jerónimo Giménez con La boda de Luis Alonso.

8
Una de las mayores confusiones con respecto a la zarzuela se realiza cuando se habla de ella
de manera general como “Género Chico”. A menudo encontramos esta afirmación por parte
de supuestos entendidos en la materia. Acabamos de comprobar que esta denominación se
utiliza para un tipo determinado en una época en concreto, y es incorrecto usarla para referirse
a una totalidad mayor.

5. SIGLO XX

5.1 CONTEXTO

Si las dos Guerras Mundiales afectan considerablemente al arte en el panorama europeo


durante la primera mitad de siglo, España tuvo su propio desastre con la Guerra Civil (1936 –
1939). El conflicto llevará de nuevo a España al aislamiento con respecto a las novedades y las
vanguardias que se dan en Europa.
Al ganar el bando franquista, de principios militares y carácter conservador, el arte se
resiente ya que no estaba dentro de las prioridades del régimen. De nuevo los artistas,
generalmente de ideas liberales, salen de España por miedo a las represalias y los que quedan
pasaron por la cárcel o sufrieron un final peor. A este panorama se debe sumar la gran crisis en
el campo de la música sinfónica y la música de cámara que atravesaba el país.
A pesar de este panorama en principio desolador, importantes logros se consiguen con el
paso del tiempo: aparecen orquestas y coros estables, así como puntos de referencia en la
enseñanza musical como los Conservatorios de Madrid y Barcelona. Aparecen musicólogos y
críticos destacados como Higinio Anglés, Rafael Mitjana o Adolfo Salazar.
Musicalmente podemos hablar de tres generaciones de compositores:

- Generación del 98: Paralela a la Generación literaria del mismo nombre, está formada
por músicos nacidos en las últimas décadas del siglo XIX. Dentro encontramos nombres
importantes como Joaquín Turina, Jesús Guridi y el más importante, Manuel de Falla,
cuyas obras darán fama y prestigio de nuevo a la música española.
- Generación del 27: Conocida como la Generación de la República por apoyar sus
ideales entre los que estaban la democracia y la libertad de expresión, sus miembros son
coetáneos de los famosos escritores Rafael Alberti o García Lorca. Destacarán Ernesto y
Rodolfo Halffter y Salvador Bacarisse. Tras la Guerra Civil, casi todos vivieron en el
exilio.
- Generación del 51: Compositores nacidos hacia 1930 que realizaron un cambio de estilo
en la música española a finales de los 50 y principios de los 60. La música estaba
anclada en un profundo casticismo y estos músicos intentaron actualizarla conforme a
las nuevas tendencias del momento. Dentro están Cristóbal Halffter, Luis de Pablo o
Carmelo Bernaola.

5.2 MÚSICA ESCÉNICA

9
A comienzos del siglo XX el Género Chico inicia una gradual decadencia que llevará a su
desaparición. Éste se ve perjudicado por una serie de nuevas variantes líricas, denominadas
Género Ínfimo, una especie de Teatro musical de poco valor donde prima lo visual y
predomina la exhibición del género femenino. También hace su aparición otro tipo de
espectáculo, varietés, donde hay alternancia de números visuales, mimo, baile, canción...
Destacarán los números de las cupletistas. A partir de las varietés aparece la Revista,
concebido sobre todo para el público masculino, donde la atención se centra en la vedette, una
especie de diva por su belleza mas que por sus cualidades musicales.

Si bien las dos primeras décadas se caracterizan por estas obras de carácter mas frívolo, a
finales de los años 20 comienza una etapa donde se reclama una zarzuela de valor musical.
Comienza un periodo de restauración de este género donde se intentarán recuperar las
cualidades de la Zarzuela Grande:
- Obras de grandes dimensiones: 3 actos
- Momentos solistas destacados como el de la romanza.
- Orquestación rica y plena destinada a formaciones numerosas.
- Presencia del modernismo e impresionismo en la música pero manteniendo el espíritu
de la música española, sobre todo en los coros.

Esta nueva época de esplendor durará desde finales de los años 20 hasta 1950 – 1960.
Importantes nombres de este periodo serán Amadeo Vives con Bohemios o Doña Francisquita,
Jacinto Guerrero con La Rosa del Azafrán o Los Gavilanes o Pablo Sorozábal con La Tabernera
del puerto o La del manojo de rosas. Otros son Fernando Moreno Torroba o Pablo Luna.
Estos autores van a hacer otro tipo de zarzuela, con otros aires y basándose en las
costumbres, las modas y los personajes que circulan por Madrid y por España en el siglo XX. A
la manera de un nuevo brote de romanticismo sentimentalista, aparece un género lírico que
recoge los rasgos de los «chulapos» de la zarzuela anterior, creando personajes muy
característicos por su garbo.
A pesar de que la Guerra Civil interrumpió las producciones de zarzuela, será en los años
50 cuando la crisis es evidente en el género debido en gran parte al cambio de costumbres de
la población entre las que el cine, la radio y la música de baile se establecerán como una
competencia insalvable para la zarzuela. A partir de entonces los teatros disminuyeron su
repertorio y aunque se siguieron representando, ya no gozaría del prestigio y la fama
anteriores.

10

You might also like