You are on page 1of 55

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

“AUDITORIA EXTERNA EN LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE FRAUDE EN


CRÉDITOS EN UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO EN EL
MUNICIPIO DE QUESADA, JUTIAPA DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN LA
NIA 240”

JAVIER ESTUARDO MEDRANO MEJIA

GUSTAVO ADOLFO MARTÍNEZ ROSÍL

ANDREA MARISEL BETHANCOURT DIONICIO

CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR

JUTIAPA, GUATEMALA MAYO DE 2018


Índice

Contenido Pagina

Introducción…………………………………………………………………………...……….. I

CAPITULO I

EL SISTEMA DE COOPERATIVAS

1.1 Definición de cooperativa ……….………………………………………………………....1


1.1.1 Características ………………………………….………………………………………3
1.1.2 Estructura organizacional de Cooperativa ……….…………………………………….3
1.2 Antecedentes ….……………………………………………………………………………5
1.3 Definición de fraude ……………………………………………….………………………6
1.4 Definición de Crédito …………………………………………………..…………………..7
1.5 Requisitos de los servicios que ofrecen …………………………………………..………..8
1.6 Marco legal ………………………………………………………………………..……….9

CAPITULO II
PROCESOS PARA IDENTIFICAR Y VALORAR LOS RIESGOS DE INCORRECCION
MATERIAL DEBIDA A FRAUDE
2.1 Valoración del riesgo…………………………………………………….………………..11
2.1.1 Indagaciones ante la dirección y otras personas de la entidad…………………….…….12
2.1.2 Procedimientos Analíticos………………………….…………………………………...13
2.1.3 Observación e inspección………………………………………………………….……13
2.1.4 Discusión entre los miembros de equipo …………………………………………….....14
2.1.5 Conocimiento de los responsables del comité de créditos………………………….…...15
2.1.6 Obtención de manifestaciones escritas ………………………………...……………….15
2.1.7 Comunicación a la asamblea general de la cooperativa…………….………...................15
2.2 Valoración de riesgos operativos………………………………………………...………..15
2.2.1 Prueba de controles …………………………………………………………...…….......16
2.2.2 Controles sobre riesgos operativos significativos……………………………………….16
2.2.3 Evaluación de la eficacia operativa de los controles ……………………………..….…17
2.2.4 Procedimientos que responden a riesgos significativos ……………..………………….17
2.3 Respuestas globales………………………………………………………...……………..18
2.4 Importancia de la evidencia ………………………………………………………….…...18
2.4.1 Evidencia de Auditoria suficiente y adecuada …………………………………….……20

CAPITULO III
PREVENCION Y DETECCION DE FRAUDES EN EL AREA DE CREDITOS EN UNA
COOPERATIVA
3.1 Prevención y detección de fraudes …………………………………………….………….21
3.1.1 Técnicas de detección………….………………………………………….………….…22
3.2 Gestión de riesgo operacional…………….………………………………………….……23
3.3 Existencia de líneas claras de responsabilidad y autoridad ………………………………26
3.4 Implementación de metas operativas adecuadas ……………………….…………………28
3.5 Políticas para cada área encargada de brindar créditos ……………….…………………..29
3.6 Ambiente de control eficiente …………………………………………………………….32
3.6.1 Supervisión……………….…………………………………………………...………...33
3.7 Inexistencia de documentos alterados o deficientes……….…………………...…………33
3.8 La utilización de documentos originales, no copias……….…………...…………………35
3.9 No utilizar corrector o tachaduras en solicitudes de créditos……………………………..35
3.10 Un sistema eficiente en la evaluación de las solicitudes de créditos…………………….36
3.10.1 Evaluación y análisis del asociado de crédito ………………………...……………….36
3.10.2 Reportes de buró de información crediticia ……………………………...……………37
3.10.3 Método de las cinco “C”……………………………………………………………….38
Conclusiones………………………………….…………...…………………………………...II
Recomendaciones………………………………………………….………………..………...III
Bibliografía……………….…………………………………..……………………….............IV
E-grafía……………………………………...………………………………………………….V
Índice de Graficas
Pagina

Organigrama de Cooperativa QUESACOOP, R.L……………………………………………..4

Organigrama del Departamento de Cruditos ………………………………………..………26


I

I. Introducción

Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta las cooperativas de ahorro y crédito es la
dificultad de identificar la veracidad de los documentos presentados por el asociado al
momento de solicitar un crédito lo cual en algunos casos podrían utilizar los asociados como
una oportunidad de defraudar a la cooperativa lo cual se traducirá en pérdidas.

Pero tenemos que tener en cuenta que el éxito o fracaso para mantener una adecuada
administración de la cartera de créditos depende de tener la información necesaria y un
adecuado análisis de la misma.

En el capítulo uno se desarrolla una breve historia de las cooperativas de ahorro y crédito de
como surgieron y en donde y como fueron evolucionando hasta nuestros días. Se define que es
una cooperativa de ahorro y créditos como también la forma en que se clasifican los créditos
es decir en la forma que obtienen sus ingresos y los requisitos que se necesitan para otorgar
cualquiera de ellos, su estructura organizacional y su ente regulador en la república de
Guatemala y la definición más importante de acuerdo a nuestro tesis la cual es la definición de
fraude ya que es necesario fortalecer de las maneras posibles todas aquellas deficiencias con
las que cuenta la cooperativa de ahorro y crédito con la finalidad que evite perdidas.

En el capítulo dos se detalla de una forma breve el tema de la importancia de aplicar procesos
para identificar y valorar los riesgos de incorrección material debida a fraude y se profundiza
de forma general de su valoración del riesgo, así como indagaciones ante la dirección y otras
personas de la cooperativa ya que ellos son los responsable de identificar y gestionar los
indicios a fraude pero también es importante poder detallar de una manera breve todos los
procesos básicos e importante que se establecen en la NIA 240 los cuales servirán de basa para
identificarlos los indicios de fraude a través de procedimientos analíticos, observación e
inspección, pruebas de controles, evidencia de auditoría suficiente y adecuada así como su
manejo y control en las decisiones crediticias y la generación de fondos para el financiamiento
para las operaciones corrientes de una cooperativa.

En el capítulo tres se establece todo lo relacionado que el departamento de créditos con la


finalidad que la cooperativa pueda identificar un fraude partiendo desde las funciones que
debe de realizar cada persona que forme parte el departamento de créditos aplicando las
políticas para cada área encarga de brindar créditos en las cuales se establece lo que se debe de
hacer y lo que no se debe de hacer, tenemos que tener en cuenta que para realizar la
identificación de un fraude en fundamental establecer las evaluaciones y análisis referente al
asociado que solicita crédito ya que es de vital importancia análisis de las formas posibles con
la finalidad de obtener la mayor información posible al asociado tanto como comprobando la
veracidad de todos aquellos documentos presentados por él, como obteniendo información de
terceras personas a través de información de buro de créditos y lo más importante obtener
conocimiento de cómo es en si el asociado mediante su capacidad, su capital, su carácter a
través de la utilización del método de las cinco C, en dicho capitulo también se establece la
manera como debe de estar organizado el departamento de créditos a través de la existencia de
líneas claras de responsabilidad y autoridad y algo muy importante para que se realice esa
jerarquía establecida también debe de existir un Ambiente de Control eficiente siempre y
cuando se cumpla los cinco componentes del COSO como lo es el entorno de control,
evaluación de riesgos, actividades de control información y comunicación y supervisión lo que
permitirá que a cualquier personal que forme parte del departamento de créditos puedan
identificar un indicio de fraude y puedan comunicarlo a través de su jerarquía con la finalidad
de poder reducir el riesgo aun nivel aceptablemente bajo, lo cual evitara que la cooperativa de
ahorro y crédito tenga perdidas.

Es fundamental identificar que en esta tesis se establecen aspectos muy importantes para una
cooperativa de ahorro y crédito en la cual se logró cubrir tres objetivos los cuales son la
implementación de políticas y procedimientos crediticios, mejorar los requisitos que presenta
el asociado al solicitar crédito, como la de mejorar el controles en verificación análisis,
evaluación que va encaminado a mejorar el proceso de toma de decisiones que realiza el
departamento de créditos.

Al final se desarrolla las conclusiones a las que se llegó con el desarrollo de la investigación.

En la actualidad muchas cooperativas de ahorro y crédito fortalecen sus debilidades con tal de
estar preparadas de una forma eficiente y poder detectar cuando un asociado intente
defraudarla a la cooperativa.

Como se detalla en el desarrollo de la tesis el crédito siempre es un riesgo por tan buenas
garantías o aun contando con la veracidad de los documentos o que tan responsable es el
asociado es importante tener en cuenta que en cualquier momento pueda convertirse en un mal
crédito o en un buen crédito.
1

1 CAPÍTULO I

EL SISTEMA DE COOPERATIVAS

1.1 Definición de Cooperativa


Una cooperativa es una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para
formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo
de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía de
mercado o la economía mixta, aunque las cooperativas se han dado también como parte
complementaria de la economía planificada. (Disponible en:
https://www.significados.com/cooperativa/).

Las Cooperativas pueden clasificarse en:


 Cooperativas de Trabajo: Son cooperativas de trabajo las que tienen por objeto
producir o transformar bienes o prestar servicios a terceros, mediante el trabajo
mancomunado de sus socios y cuya retribución debe fijarse de acuerdo a la labor
realizada por cada cual. Los aportes de los socios personas naturales deberán consistir
necesariamente en el trabajo que se obliguen a realizar, sin perjuicio de los aportes que
hagan en dinero, bienes muebles o inmuebles. (Disponible en:
http://www.coovitel.coop)

 Cooperativas de servicio: Son cooperativas de servicio las que tengan por objeto
distribuir los bienes y proporcionar servicios de toda índole, preferentemente a sus
socios, con el propósito de mejorar sus condiciones ambientales y económicas y de
satisfacer sus necesidades familiares, sociales, ocupacionales o culturales.
Sin que la enumeración siguiente sea taxativa, las cooperativas de esta clase podrán
tener el carácter de escolares, de abastecimiento y distribución de energía eléctrica y de
agua potable, de vivienda, de aprovisionamiento, de ahorro y crédito y también de
beneficio para las actividades del hogar y de la comunidad.(Disponible en:
http://www.coovitel.coop)
2
 Cooperativas eléctricas: Son cooperativas de abastecimiento y distribución de energía
eléctrica las cooperativas de servicio que se constituyan con el objeto de distribuir
energía eléctrica.

Por su parte, las cooperativas de abastecimiento y distribución de agua potable, que


cumplan dicha función, se regirán en lo que fuere aplicable, por las disposiciones de
las leyes especiales que regulan esta actividad. (Disponible en:
http://www.coovitel.coop)

 Cooperativas escolares: Son cooperativas escolares las que se constituyen en los


establecimientos de educación básica, media, especial o superior, con el objeto de
propender al mejoramiento de las escuelas en las cuales se fundan y de la comunidad
en que éstas funcionan. El propósito principal de las cooperativas escolares es
educativo y secundariamente económico. (Disponible en: http://www.coovitel.coop)

 Cooperativas de vivienda: Son cooperativas de vivienda aquellas que tienen por objeto
satisfacer las necesidades habitacionales y comunitarias de sus socios y prestar los
servicios inherentes a dicho objetivo. (Disponible en: http://www.coovitel.coop)

 Cooperativas agrícolas y campesinas: Son las que se dedican a la compraventa,


distribución, producción y transformación de bienes, productos y servicios,
relacionados con la actividad silvoagropecuaria y agroindustrial, con el objeto de
procurar un mayor rendimiento de ella y que actúan preferentemente en un medio rural
y propenden al desarrollo social, económico y cultural de sus socios. (Disponible en:
http://www.coovitel.coop)

 Cooperativas pesqueras: Son aquellas que se dedican a la producción, compra, venta,


distribución, transformación de bienes, productos y servicios relacionados con la
explotación de productos del mar y a las actividades que persigan el mejoramiento de
las condiciones de vida de quienes las desempeñan. (Disponible en:
http://www.coovitel.coop)
3
 Cooperativas de ahorro y crédito: Se denominarán cooperativas de ahorro y crédito las
cooperativas de servicio que tengan por objeto único y exclusivo brindar servicios de
intermediación financiera en beneficio de sus socios. (Disponible en:
http://www.coovitel.coop)

1.1.1 Características:
Dentro de las características que debe poseer una Cooperativa están:

 Esta sociedad necesita forzosamente un número de socios NO MENOR DE 10.


 Un capital variable y principalmente debe funcionar sobre principios de igualdad
dentro del régimen de derechos y obligaciones de sus miembros.
 No persigue fines lucrativos y busca el mejoramiento social y económico de sus
trabajadores.
 La igualdad comienza en la forma de repartir entre los asociados la proporción del
tiempo trabajado o bien al monto de las operaciones realizadas. Según se trate de
cooperativa de producción o de cooperativa de consumo. (2002 disponible en:
https://www.gestiopolis.com)

1.1.2 Estructura Organizacional de la Cooperativa


La estructura de una Cooperativa responde al principio cooperativo de la participación
democrática con el cumplimiento de sus fines.

 Asamblea General: Es el órgano máximo de administración de la Cooperativa y sus


decisiones son obligatorias para todos los asociados, siempre que se hayan adoptado de
conformidad con las normas legales, estatutarias y reglamentarias. La constituye la
reunión de los asociados hábiles o de los delegados elegidos por éstos.
 Comité de Vigilancia: Es el organismo que tiene a su cargo velar por el correcto
funcionamiento y eficiente administración de la Cooperativa. Para efectos del corte de
período, condiciones y remoción de sus miembros, le es aplicable a la Junta de
Vigilancia, lo establecido para los miembros del Consejo de Administración en el
presente Estatuto.
4
 Comité de Crédito: El Comité de Crédito es el responsable de estudiar y resolver las
solicitudes de crédito presentadas por los asociados, respetando las políticas de crédito
aprobadas por el Consejo de Administración.

 Consejo de Administración: órgano encargado de la administración permanente de la


cooperativa, deberá fijar las políticas generales para el cumplimiento del objetosocial y
velará por la ejecución de los planes acordados por la Asamblea. Susatribuciones serán
determinadas en el Estatuto, sin perjuicio de las establecidas por la Ley. Se consideran
facultades implícitas de este órgano, las que la Ley y el Estatuto no reserven
expresamente a la Asamblea las que resulten necesarias para la realización de las
actividades, en cumplimiento del objeto social. (Disponible en:
https://coopuniminuto.com)
GRAFICA 1
Organigrama de Cooperativa QUESACOOP R.L.

Asamblea
General

Comite de
Vigilacia

Comite de Consejo de
Contabilidad
Credito Administracion

Gerente

Empleados

Fuente: Proporcionado por Cooperativa QUESACOOP. R.L.


5

1.2 Antecedentes

El movimiento cooperativista, que se originó en Inglaterra hacia 1844, ha tenido un

crecimiento exponencial en Guatemala, donde fue reconocido en 1903. Hoy, un siglo

después, cuenta con más de 1,3 millones de afiliados, genera 700.000 empleos y más de

3.400 millones de dólares en ingresos anuales, lo que representa el 7,3 por ciento del

Producto Interno Bruto.

El director ejecutivo de la Coordinación de ONG y Cooperativas (Congcoop) de

Guatemala, Helmer Velásquez, ha declarado que el cooperativismo en el país americano

se remonta a 1903, cuando una reforma legislativa permitió el surgimiento de

asociaciones.De acuerdo con una ley aprobada en 1978, en Guatemala las cooperativas

podrán desarrollar cualquier actividad lícita comprendida en los sectores de la producción,

el consumo y los servicios, compatible con los principios y el espíritu cooperativista, y

serán especializadas las que se ocupen de una sola actividad económica, social o cultural.

"El asociativismo en ese primer empuje de la historia es el que tiene más desarrollo y, de

aquellos años para acá, el movimiento ha crecido notablemente. A día de hoy tenemos 12

federaciones cooperativas del más diverso tipo, desde las agrícolas hasta las de consumo.

Es un movimiento muy diverso", sostiene Velásquez.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Cooperativas (Inacop), hasta el 31 de diciembre

de 2012 estaban inscritas 1.855, pero de esas solo 889 permanecen activas.De éstas, 358

son agrícolas, 261 de ahorro y crédito, 60 de producción, 58 de consumo, 44 de vivienda,

27 de transporte, 28 de servicios especiales, 10 de pesca y 43 de comercialización. El


6.

Movimiento tiene 1.333.878 asociados; 573.606 de ellos mujeres, lo que Velásquez

considera como "lo más importante debido a que, hace 20 años, era impensable que tantas

féminas pudiesen pertenecer a una cooperativa". Un elevado número de ellas,

concretamente 542.709, están asociadas en cooperativas de ahorro y crédito.

La actividad más reciente y novedosa en la que el gremio tiene la intención de participar,

según Velásquez, es en la generación de energía a través de hidroeléctricas, con la

asesoría de Estados Unidos. Un montaje de hidroeléctricas cooperativas en regiones del

departamento de San Marcos, fronterizo con México está por iniciarse, explicó. "Las

comunidades serían las socias y los ingresos que generen estas empresas se van a quedar

en los municipios donde se construyan, para impactar positivamente en la economía. No

será un tipo de hidroeléctrica que venga y se lleve las ganancias", aseveró. Mientras que

en el departamento noroccidental de Huehuetenango, fronterizo con México, la

Cooperativa Hoja Blanca y la Asociación Nacional de Cooperativas Eléctricas Rurales de

los Estados Unidos (Nreca, por sus siglas en inglés) ya tienen en marcha dos proyectos de

energía.

Un total de 257 familias de seis comunidades del municipio de Cuilco se benefician con

luz, según Hugo Arriaza, director de Nreca, que trabaja en Guatemala en alianza con

Congcoop y las federaciones de Cooperativas Agrícolas del país centroamericano.

(Disponible en: www.focoop.es/2-historia-de-las-cooperativas)

1.3 Definición de Fraude

Fraude es sinónimo de engaño, inexactitud consciente, contra una persona u institución


para obtener algún aprovecho, mientras que la otra parte es la perjudicada.(2005 disponible
en: ABC https://www.definicionabc.com/general/fraude.php)
7

1.4 Definición de Crédito:


El crédito es un préstamo de dinero que el Banco otorga a su cliente, con el compromiso
de que, en el futuro, el cliente devolverá dicho préstamo en forma gradual (mediante el
pago de cuotas) o en un solo pago y con un interés adicional que compensa al Banco por
todo el tiempo que no tuvo ese dinero (mediante el prepago).
Cuando el crédito es de consumo, éste permite disponer de una cantidad de dinero para la
adquisición de bienes de consumo o el pago de servicios. (Disponible en: www.bancafacil.cl
› Inicio › Créditos)

Los Créditos se clasifican en:


 Créditos de Consumo: monto de dinero que otorga el Banco a personas para la
adquisición de bienes o pago de servicios, y que normalmente es pactado para ser
pagado en el corto o mediano plazo (1 a 4 años). (Disponible en:
www.decoop.cl/?tabid=128)

 Créditos Comerciales: monto de dinero que otorga el Banco a empresas de diverso


tamaño para satisfacer necesidades de Capital de Trabajo, adquisición de bienes, pago
de servicios orientados a la operación de la misma o para refinanciar pasivos con otras
instituciones y proveedores de corto plazo y que normalmente es pactado para ser
pagado en el corto o mediano plazo (1 a 4 años). (Disponible en:
www.decoop.cl/?tabid=128)

 Créditos Hipotecarios: Crédito que otorga el Banco para la adquisición de una


propiedad ya construida, un terreno, como también para la construcción de viviendas,
oficinas y otros bienes raíces, con la garantía de la hipoteca sobre el bien adquirido o
construido; normalmente es pactado para ser pagado en el mediano o largo plazo (8 a
40 años, aunque lo habitual son 20 años). (Disponible en: www.decoop.cl/?tabid=128)
8
1.5 Requisitos de los servicios que Ofrecen:

Requisitos para apertura cuenta de aportaciones


 Fotocopia de DPI.
 Recibo de luz o agua reciente.
 Cuota mínima de Q.300.00 (el retiro de estos se hará únicamente después del año
fiscal).

Requisitos para ahorro a plazo fijo


 Contar con una apertura de cuenta de aportaciones
 Obtendrá un 5% sobre sus aportaciones

Requisitos para optar a un crédito fiduciario


 Ser asociado de la cooperativa.
 Llenar solicitud de crédito.
 Estado de cuenta de los últimos tres meses firmados y sellados por el banco.
 Constancia laboral (debe tener mínimo seis meses de laborar en la empresa)
 Dependiendo de la cantidad a solicitar de 1 a dos fiadores que posean estabilidad
laboral (no es necesario que trabajen con el estado, la cuenta de los fiadores se
apertura después de aprobado el crédito).

Requisitos para optar a un crédito hipotecario (escriturado)


 Estar asociado a la cooperativa.
 Presentar en la cooperativa la minuta de escritura pública o documento privado.
 Cancelar valuación del bien (Q.100.)

Requisitos para optar a un crédito hipotecario (registrado)


 Estar asociado a la cooperativa.
 Presentar a la cooperativa minuta de escritura pública, presentar la constancia del
registro en el registro de la propiedad de inmueble.
 Cancelar la anotación respectiva en el registro donde consta la finca presentada.
9
Requisitos para optar a un crédito prendario
 Estar asociado a la cooperativa.
 Presentar la propiedad del bien mueble (automóvil, motocicleta).
 Constancia de cancelación de seguro del bien mueble (no importa la aseguradora).
1.6 Marco Legal:
 “Trata de las responsabilidades que tiene el auditor con respecto al fraude en la
auditoría de estados financieros.”(NIA 240)

 “Objetivo: responder adecuadamente al fraude o a los indicios de fraude identificados


durante la realización de la auditoría.” (NIA 240, p. 10)

 Definiciones
• “Fraude: un acto intencionado realizado por una o más personas de la dirección,
los responsables del gobierno de la entidad, los empleados o terceros, que
conlleve la utilización del engaño con el fin de conseguir una ventaja injusta o
ilegal”. (NIA 240, p. 11)

• “Factores de riesgo de fraude: hechos o circunstancias que indiquen la


existencia de un incentivo o elemento de presión para cometer fraude o que
proporcionen una oportunidad para cometerlo.” (NIA 240, p. 11)

 “Las incorrecciones en los estados financieros pueden deberse a fraude o error. El


factor que distingue el fraude del error es que la acción subyacente que da lugar a la
incorrección de los estados financieros sea o no intencionada”. (NIA 240, p. 2)

 Los responsables del gobierno de la entidad y la dirección son los principales

responsables de la prevención y deteccióndel fraude. Es importanteque la

dirección, supervisada por los responsables del gobierno de la entidad, ponga gran

énfasis en la prevención del fraude, lo que puede reducir las oportunidades de que

éste se produzca, así como en la disuasión de dicho fraude, lo que puede persuadir
10

a las personas de no cometer fraude debido a la probabilidad de que se detecte y

se sancione. (NIA 240, p. 4)

 El auditor mantendrá una actitud de escepticismo profesional durante toda la

auditoría, reconociendo que, a pesar de su experiencia previa sobre la honestidad e

integridad de la dirección y de los responsables del gobierno de la entidad, es

posible que exista una incorrección material debida a fraude.

Salvo que tenga motivos para creer lo contrario, el auditor puede aceptar que los

registros y los documentos son auténticos. Si las condiciones identificadas durante

la realización de la auditoría llevan al auditor a considerar que un documento

podría no ser auténtico, o que los términos de un documento se han modificado,

pero este hecho no se ha revelado al auditor, éste llevará a cabo investigaciones

detalladas.

Cuando las respuestas a las indagaciones ante la dirección o ante los responsables

del gobierno de la entidad sean incongruentes, el auditor investigará dichas

incongruencias. (NIA 240, p. 10,11,13)

 “Al aplicar los procedimientos de valoración del riesgo y llevar a cabo las actividades
relacionadas para obtener conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido su
control interno. Con el fin de obtener información para identificar los riesgos de
incorrección material debida a fraude” (NIA 240, p. 16)
11

CAPITULO II

2. PROCESOS PARA IDENTIFICAR Y VALORAR LOS RIESGOS DE


INCORRECCION MATERIAL DEBIDA A FRAUDE

2.1 Valoración del Riesgo

El objetivo del auditor es identificar y valorar los riesgos de incorrección material, debida a
fraude o error, mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido su control
interno, con la finalidad de proporcionar una base para el diseño y la implementación de
respuestas a los riesgos valorados de incorrección material. (NIA 315, p. 3)

La evaluación del riesgo de auditoría es el requisito básico para verificar qué y cuándo deben
medirse los procesos y productos de calidad para obtener los máximos beneficios para la
Cooperativa. No obstante, con frecuencia, saber la respuesta a ese ‘qué’ y ‘cuándo’puede ser
un gran desafío.

A menudo, cuando analizamos el riesgo, podemos pasar por alto múltiples factores que
afectan a la actividad de la Cooperativa, por ello, es necesario que nuestro proceso esté
adaptado a los factores que afectan a la probabilidad de ocurrencia y consecuencia de un
incidente o evento.

Podemos establecer un sistema para la evaluación del riesgo de auditoría, que sea adecuado
para nuestra organización, dividiéndolo en 6 fases y utilizando un enfoque escalonado. Este
proceso puede aplicarse sistemáticamente y realizar cambios más adelante.

Posteriormente, necesitamos reconocer los factores importantes en el proceso de evaluación


del riesgo de auditoría. Estos factores de evaluación se basan en la probabilidad y las
consecuencias.

Por ejemplo, se pueden identificar factores de evaluación como la duración del proceso, la
experiencia acerca de un determinado proceso, el tiempo desde la última auditoría, la
complejidad de los procesos, el tiempo dedicado o los recursos con que se cuentan para
realizar la auditoría.
12

La etapa final en el proceso de evaluación de riesgos, permite que una organización tome
decisiones respecto al tratamiento del riesgo, priorizando la mitigación del riesgo con
facilidad.

La evaluación de riesgos, toma en cuenta los criterios de riesgo y las medidas contra el análisis
de riesgo para determinar:

 Qué riesgos tienen mayor prioridad.

 Efectividad de la definición de criterios.

 Éxito en el proceso de análisis de riesgos.

 Pautas para abordar los próximos pasos, (tratamiento de riesgos).

Los procedimientos de valoración del riesgo incluirán los siguientes:

2.1.1 Indagaciones ante la dirección y otras personas de la Entidad.

Consiste en buscar la información adecuada, dentro o fuera de la organización del cliente. Las
indagaciones pueden ser por escrito y en forma oral, y debe documentarse.

Indagaciones ante la dirección y ante otras personas de la entidad que, a juicio del auditor,
puedan disponer de información que pueda facilitar la identificación de los riesgos de
incorrección material, debida a fraude. (NIA 315, p.6, i. a)

Las indagaciones entre el personal de auditoría interna pueden proporcionar información


acerca de los procedimientos de auditoría interna aplicados durante el ejercicio, diseño y a la
eficacia del control interno de la entidad.

Una parte importante de la información obtenida a través de las indagaciones del


auditor procede de la dirección y de los responsables de la información financiera. Sin
embargo, en la identificación de los riesgos de incorrección material, el auditor
también puede obtener información, o una perspectiva diferente, mediante
indagaciones entre otras personas de la entidad y entre otros empleados con diferentes
niveles de autoridad. Por ejemplo:
13

 Las indagaciones ante los responsables del gobierno de la entidad pueden


ayudar al auditor a comprender el entorno en el que se evalúan los documentos
presentados para conceder el crédito.
 Las indagaciones entre el Comité de Créditos pueden proporcionar información
acerca de los procedimientos de evaluación de créditos relativos al diseño y a la
eficacia del control interno de los documentos.
 Las indagaciones entre empleados que participan desde la recepción de los
documentos presentados para la solicitud del crédito por parte del asociado
hasta conceder dicho crédito pueden ayudar al auditor a evaluar la adecuación
de la selección y aplicación de ciertas políticas de la Cooperativa.
 Las indagaciones ante los asesores jurídicos internos pueden proporcionar
información acerca de cuestiones tales como litigios, cumplimiento de las
disposiciones legales y reglamentarias, conocimiento de fraude o de indicios de
fraude que afecten a la Cooperativa o a las garantías presentadas por los
asociados para que se les pueda conceder el crédito. (NIA 315, p. 6)

2.1.2 Procedimientos Analíticos

Consisten en utilizar los índices y tendencias significativas para determinar la liquidez,


posición financiera, capacidad de endeudamiento, rentabilidad y gestión de la Cooperativa.

Los procedimientos analíticos aplicados como procedimientos de valoración del riesgo pueden
identificar aspectos de la entidad que el auditor no conocía y facilitar la valoración de riesgos
de incorrección material con el fin de disponer de una base para el diseño y la implementación
de respuestas a los riesgos valorados. Los procedimientos analíticos aplicados como
procedimientos de valoración del riesgo pueden incluir información tanto financiera como no
financiera. (NIA 315, p. A14)

2.1.3 Observación e Inspección

Consiste en presenciar un proceso o procedimientos que están siendo realizados por otros; en
el examen físico de los documentos, con el objeto de cerciorarse de que los documentos que el
asociado nos presentó para iniciar el proceso de evaluación del crédito que solicita son fiables,
así como las garantías presentadas.
14

La observación y la inspección pueden dar soporte a las indagaciones ante la dirección y ante
otras personas, y pueden asimismo proporcionar información acerca de la entidad y de su
entorno. (NIA 315, p.6, i. c)

Ejemplos de dichos procedimientos de auditoría incluyen la observación o inspección de las:

 Operaciones de la entidad referente a créditos.


 Documentos (requisitos financieros y no financieros referentes a créditos), registros y
manuales de control interno.
 Informes preparados por la dirección (CheckList de documentos necesarios para la
solicitud de Crédito por parte de los asociados, informe de la cartera de créditos de la
Cooperativa) y por los responsables del gobierno de la entidad (como por ejemplo
actas de las reuniones del Comité de Crédito).

Las aplicaciones de dichos procedimientos nos permiten identificar y conocer el control


interno de las operaciones que realiza la Cooperativa al momento de conceder y analizar los
requisitos que presentan los asociados al solicitar un crédito, mediante la observación desde
los procesos a utilizar por el Comité de Crédito hasta la Secretaria quien es la encargada de
recibir y llenar los formularios correspondientes a dicha solicitud.

2.1.4 Discusión entre los miembros del Equipo

La discusión pondrá un énfasis especial en el modo en que los documentos presentados para la
solicitud de crédito a la Cooperativa pueden estar expuestos a incorrección material debida a
fraude. La discusión se desarrollará obviando la opinión que los miembros del equipo del
encargo puedan tener sobre la honestidad e integridad del Comité de Créditos. (NIA 240, p.
15) Proporciona una oportunidad a los miembros del equipo con más experiencia, incluido el
socio del encargo, de compartir su información basada en el conocimiento que posea de la
Cooperativa.

La discusión también permite que los miembros del equipo del encargo intercambien
información sobre los riesgos crediticios a los que esta propensa la Cooperativa, así como el
modo en que los documentos presentados por el asociado para adquirir un crédito puedan estar
expuestos a incorrecciones debidas a fraude, que estos documentos estén deficientes, que
contengan tachones, o que estén alterados.
15

2.1.5 Conocimiento de los responsables del Comité de Créditos

Se obtendrá conocimiento del modo que el Comité de Créditos de la Cooperativa ejercen la


supervisión y evaluación de los procesos destinados a identificar la respuesta a los indicios de
fraude que pueden ocurrir al otorgar créditos. (NIA 240, p. 20), ya que el Comité de Créditos
es el analista de todas las solicitudes de préstamos presentadas por los socios, ellos
determinarán las cuotas, tasa de interés y plazo en que se otorgara dicho crédito.

2.1.6 Obtención de manifestaciones escritas

En dichos documentos se reconoce la responsabilidad en el diseño, la implementación y el


mantenimiento del control interno para prevenir y detectar los indicios del fraude que pueden
presentar los documentos de los asociados al solicitar crédito.

¿Quiénes están implicados en los indicios de fraude de la Cooperativa referente a los créditos?

El Comité de créditos, los asociados y otras personas como codeudores al presentar


documentos que podrían ser falsos o estar alterados, los empleados que desempeñan funciones
significativas al momento de conceder el crédito, así como en el control interno de la
Cooperativa.

2.1.7 Comunicación a la Asamblea General de la Cooperativa

Si se identificará un fraude o tiene indicios de que lo haya, determinará si tiene


laresponsabilidad de informar de ello a un tercero ajeno a la entidad. Aunque es posible que el
deberdel auditor de mantener la confidencialidad de la información de su cliente le impida
hacerlo, en algunas circunstancias la responsabilidad legal del auditor puede prevalecer sobre
el deber deconfidencialidad, salvo que la Asamblea General esté relacionada con dicho fraude.

2.2 Valoración de Riesgos Operativos:

Se diseñará e implementará procedimientos para responder a los riesgos operativos que


puedan afectar al momento de la evaluación al conceder un crédito y por esta razón se pueda
provocar un indicio de fraude.
16

Para el diseño de los procedimientos de auditoría, se

a) Considerará los motivos de la valoración al riesgo operativo


 La probabilidad de que exista un indicio de fraude.
 Si en la valoración del riesgo se han tenido en cuenta los controles relevantes.
b) Obtendrá evidencia de auditoría más convincente cuanto mayor sea la valoración
del riesgo realizada por el auditor.

2.2.1 Pruebas de controles: se diseñará y realizará pruebas de controles con el fin de obtener
evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre la eficacia operativa de los controles. (NIA
330, p. 8)

El fin es obtener evidencia de auditoria sobre la eficacia operativa del Comité de Créditos al
momento de evaluar y tomar la decisión de otorgamiento del crédito y realizar indagaciones en
combinación con otros procedimientos de auditoría, con el fin de obtener evidencia de
auditoría sobre la eficacia operativa de los controles determinando si los controles de la
evaluación de los documentos son correctos.

2.2.2 Controles sobre riesgos operativos significativos

Cuando el auditor tenga previsto confiar en los controles sobre un riesgo que considere
significativo, realizará pruebas sobre dichos controles en el periodo actual. (NIA 330, p. 15).

Se realizan autoevaluaciones aplicadas a procesos nuevos, servicios y cambios significativos.


Estas evaluaciones son ejecutadas con la participación de las áreas usuarias, mediante talleres
con el objetivo de identificar riesgos y controles. El tratamiento se define de acuerdo al nivel
de riesgo, dando como resultado planes de acción y oportunidades de mejora que tienen
responsables y plazos comprometidos.

Permiten medir periódicamente la ocurrencia de determinados eventos relacionados a un


riesgo existente, analizar las tendencias y coordinar la definición de planes de acción con el fin
de mitigar el riesgo de fraude.

También permite establecer políticas, las responsabilidades y los criterios para la


identificación, análisis, registro, y monitoreo de los eventos de pérdida por riesgo operacional.
17

2.2.3 Evaluación de la eficacia operativa de los controles:

Para la evaluación de la eficacia operativa de los controles relevantes, el auditor evaluará


si las incorrecciones que se han detectado mediante los procedimientos sustantivos indican
que los controles no están funcionando eficazmente.

Si se detectan desviaciones en los controles en los que tiene previsto confiar, el auditor
realizará indagaciones específicas para comprender dichas desviaciones y sus
consecuencias potenciales, y determinará si:

 Las pruebas de controles que se han realizado proporcionan una base adecuada para
confiar en los controles.
 son necesarias pruebas de controles adicionales
 resulta necesario responder a los riesgos potenciales de incorrección mediante
procedimientos sustantivos. (NIA 330, p. 16)
En la evaluación de controles operativos consideraremos que los sistemas nos presenten
fielmente el grado de morosidad del asociado así también de la morosidad de la cartera de
créditos de la Cooperativa, así como si existen fallas en los diferentes sistemas que se utilizan
para el análisis y verificación de los documentos presentados por el asociado y los formularios
llenados por los encargados de brindar los créditos.

2.2.4 Procedimientos que responden a riesgos significativos:

Si el auditor ha determinado que un riesgo valorado de incorrección material, es un riesgo


significativo, aplicará los procedimientos sustantivos y de detalle que respondan de forma
específica a dicho riesgo. (NIA 330, p. 21)

Algunos ejemplos de procedimientos que responden a riesgos significativos son:

 Visitar los Departamentos de la Cooperativa encargados de brindar el crédito y


verificación de los documentos presentados por el asociado por sorpresa o sin previo
aviso.
 Efectuar una revisión detallada de cada uno de los documentos presentados por el
asociado para iniciar la solicitud de crédito.
18
 Realizar entrevistas al personal de cada uno de los Departamentos en las que se haya
identificado alguna incorreción material, para ver si los controles o sistemas son los
que están fallando.
 Realizar pruebas sobre la integridad de los documentos que el asociado presente.

2.3 Respuestas globales

Se asignará y supervisará al personal teniendo en cuenta los conocimientos, la cualificación y


la capacidad de las personas a las que se les atribuyan responsabilidades significativas en el
encargo, y su propia valoración de los riesgos de incorrección material debida a fraude en los
documentos de solicitud de créditos. (NIA 240, p. 29, i. a)

El objetivo del auditor es obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada con respecto a
los riesgos valorados de la Cooperativa de incorrección material mediante el diseño e
implementación de respuestas adecuadas a dichos riesgos.

Las respuestas globales a los riesgos valorados en la Cooperativa pueden consistir en:

 Insistir a la Cooperativa la necesidad de mantener una buena imagen crediticia.


 Asignar empleados con mayor experiencia o con cualidades específicas para cada
puesto.
 Proporcionar mayor supervisión para cada uno de los Departamentos encargados de la
verificación y otorgación del crédito al asociado.

2.4 Importancia de la Evidencia:

Es necesario diseñar y aplicar procedimientos de auditoría de forma que le permita obtener


evidencia de auditoría suficiente y adecuada para poder identificar los indicios a fraude. Ya
que esta constituye un soporte fundamental y está a su vez proporciona un fundamento de la
auditoría.

La evidencia obtenida deberá plasmarse en los papeles de trabajo del auditor como
justificación y soporte del trabajo efectuado.
19

La evidencia se clasifica en:

Evidencia física: esta se obtiene mediante inspección y observación directa de las actividades
que realiza cada uno de los departamentos de la Cooperativa encargados de la evaluación de
solitudes de créditos, cuando la evidencia física es decisiva para la concesión de crédito esta
debe ser confirmada adecuadamente de que se encuentra libre de incorrecciones y que no
contiene alteraciones.

Evidencia Documental: esta puede ser física o electrónica y así mismo pueden ser internas o
externas a la Cooperativa.

La evidencia externa abarca cartas de ingresos presentadas por los asociados, que estas
contengan firma, sello y membrete de la empresa donde labora, estados de cuenta del Banco
donde le depositen su sueldo, etc.

La evidencia interna abarca si el cliente ya posee crédito con nosotros evaluar su


comportamiento de pago.

La evidencia de auditoria también tiene que ser relevante, es decir, que esta ayuda al auditor a
llegar a una conclusión respecto a los objetivos específicos de la auditoria, otra característica
es que tiene que ser autentica, verdadera en todas sus características, también tiene que ser
verificable, es decir, que la evidencia permite que dos auditores o más lleguen por separado a
las mismas conclusiones, así como neutral que no haya sido diseñada para apoyar intereses
especiales. La obtención de evidencia suficiente y competente en la auditoría es afectada por
factores como:

Riesgo inherente. Cuanto mayor sea el nivel de riesgo inherente mayor será la cantidad de
evidencia necesaria.

Riesgos de control; El control interno y su grado de implementación proporciona la


tranquilidad o desconfianza, susceptible de análisis y comprobación.

El auditor debe obtener evidencia mediante la aplicación de pruebas y procedimientos:

Pruebas de control. - Se realizan con el objeto de obtener evidencia sobre la idoneidad del
sistema de control interno y contabilidad.
20

Pruebas sustantivas. - Consiste en examinar las transacciones y la información producida por


la entidad bajo examen, aplicando los procedimientos y técnicas de auditoría, con el objeto de
validar las afirmaciones y para detectar las distorsiones materiales contenidas en los estados
financieros.

2.4.1 Evidencia de Auditoría suficiente y adecuada

Cuando hablamos de que la evidencia de auditoria sea suficiente nos referimos a la medida
cuantitativa de la misma, la cantidad necesaria de la auditoria depende de la valorización
realizada por el auditor.

Al referirnos a que la evidencia de auditoria sea adecuada estamos hablando de la medida


cualitativa de esta, es decir, que su relevancia y fiabilidad sean suficientes para sustentar las
conclusiones en las que el auditor basa su opinión.

La suficiencia y adecuación de la evidencia de auditoría están interrelacionadas. La suficiencia


es la medida cuantitativa de la evidencia de auditoría. La cantidad necesaria de evidencia de
auditoría depende de la valoración realizada por el auditor de los riesgos de incorrección
(cuanto mayores sean los riesgos valorados, mayor será la evidencia de auditoría que
probablemente sea necesaria), así como de la calidad de dicha evidencia de auditoría (cuanto
mayor sea la calidad, menor podrá ser la cantidad necesaria). Sin embargo, la obtención de
más evidencia de auditoría puede no compensar su baja calidad. (NIA 500, p. A4)

La mayor parte del trabajo del auditor al formarse una opinión consiste en la obtención y
evaluación de evidencia de auditoría. Entre los procedimientos de auditoría para obtener
evidencia, la Entidad evalúa, observa y analiza los requisitos o los documentos presentados
por el asociado al momento de solicitar un crédito.
21

CAPITULO III

3. PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE FRAUDES EN EL ÁREA DE

CRÉDITOS EN UNA COOPERATIVA

3.1 Prevención y detección de fraudes:

Nos ayuda a monitorear adecuadamente los sistemas de control dentro de la Cooperativa y los
posibles errores o deficiencias que permitan incurrir en fraude por parte de los empleados o
socios de la organización, de igual manera nos permite identificar señales o condiciones de
que el fraude está siendo cometido y cuáles son las principales áreas donde se produce.
Sarango (2014) Análisis de auditoría forense como método de prevención del fraude en las
cooperativas de ahorro y crédito. Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador. El primer
objetivo de la detección es contribuir a crear un entorno empresarial seguro y solvente
mediante la prevención de pérdidas productos del fraude. Por otro lado, la detección ha de
llevar a la investigación y a la recuperación de los fondos perdidos.

En la búsqueda sistemática de detectar fraudes han de seguirse siempre las siguientes reglas
generales:

 Nunca pasar por alto lo evidente: Siempre que se tenga conocimiento o sospecha que
algún documento presenta información errónea acerca del asociado deben comunicarlo
al jefe de su departamento y este deberá comunicarlo con su superior, aunque esta
alteración sea evidente.
 Buscar las desviaciones, no la solución más compleja.
 Concentrarse siempre en el punto más sencillo y débil del fraude.
 Si se han manipulado los documentos, aquella persona cuya culpabilidad hubiera
resultado más evidente, si la manipulación o destrucción no se hubieran producido,
será considerada como el primer sospechoso.
 Si tras la investigación de todos los hechos, el culpable parece ser determinada
persona, es más que probable que realmente lo sea.
22
 La prevención y detección de fraudes no constituye una actividad esporádica, sino que
debe formar parte rutinaria de la actividad empresarial.
 No es imprescindible detectar todos los fraudes a la vez. El objetivo principal de la
detección de fraudes es evitar que se produzcan. De tal forma si cada caso se detecta e
investiga, se genera un efecto disuasorio.
 Deben destinarse recursos suficientes a la tarea de detección de fraudes. La detección
de fraudes no es un mero subproducto de la auditoría tradicional.
 La detección de fraudes es una tarea ardua.
 Para detectar y prevenir fraudes es menester delegar específicamente dicha labor en un
responsable.

3.1.1Técnicas de detección

Para detectar los fraudes utilizaremos las siguientes técnicas

 Auditoría de puntos críticos. La misma consiste en el examen de los documentos


presentados para iniciar el proceso de crédito a efectos de detectar síntomas de
manipulaciones y conversiones fraudulentas. El resultado de la misma es una lista de
síntomas fraudulentos o aspectos posiblemente fraudulentos a partir de los cuales cabe
iniciar actividades de investigación.
 Análisis sobre susceptibilidad al fraude de los documentos. Esta técnica gira en torno a
una sencilla pregunta: “Si hubiera una persona en este puesto de trabajo que
manipulara los documentos o si hubiera un asociado que presentará información falsa,
¿qué podría hacer?”. Se trata de un sencillo análisis de los riesgos de fraude desde la
perspectiva de que los documentos pueden ser alterados para que al momento de
presentarlos el crédito sea otorgado siendo este totalmente un error concederlo.
 Tablas de vulnerabilidad. El fraude sólo se produce cuando existe una oportunidad
para ello. Cuanto más o menos dificultosa sea la oportunidad, tanto más probable es
que sea aprovechada. La vulnerabilidad puede definirse como la posibilidad de que un
acto desfavorable para la Cooperativa tenga lugar sin que sea detectado. Para ello y
mediante el uso de una tabla predeterminada se evalúan los niveles de riesgos de los
diversos sectores, procesos y actividades de la Cooperativa respecto a la gestión de
riesgos en la concesión de créditos.
23
 Vigilancia. La misma puede utilizarse también con carácter preventivo. Es realmente
sorprendente como los asociados o las personas encargadas de llenar los formularios
comienzan a actuar con frecuencia de buena fe al verse sometidos a vigilancia.
 Observación. Constituye una técnica destinada a la investigación y detección, ya que
tendremos contacto directo con cada una de las personas de los diferentes
Departamentos de la Cooperativa que tienen relación a la verificación, análisis y
aprobación del crédito.
 Informantes e investigaciones encubiertas. Ello persigue lograr de una manera oculta,
información y pistas que puedan emplearse y demostrarse en el curso de una
investigación abierta y franca sobre si los asesores de créditos están dando la
información de los créditos como realmente debe de ser y no están diciendo
información errónea solo para llegar a su meta o ganar una comisión por la colocación
de créditos.
 Matriz de Control Interno. Si bien es sobre todo un sistema de prevención,
debidamente implementado permite.

El punto de partida es establecer una clara política en materia organizacional. La alta dirección
fija la configuración de la ética y estilo de la Cooperativa.

3.2 Gestión de Riesgo Operacional

Es el conjunto de políticas, procesos procedimientos destinado a identificar los

impactos potenciales que amenazan a las Cooperativas como consecuencia de faltas o

interrupciones en los procesos, el personal, la plataforma tecnológica, o bien causa de

eventos externos, para el desarrollo e implementación de planes que permitan

garantizar razonablemente el logro de los objetivos estratégicos.

La gestión de riesgo operacional involucra los procesos de la Cooperativa, las políticas


y estrategias del riesgo y la generación del valor. Esta estrategia planteada debe de
estar sustentada por una metodología a seguir, la cual debe de ser sistemática, es decir
que siga una estructura definida desde que se recibe determinadas entradas al proceso,
hasta que se logra el crédito, todo esto a su vez involucra una infraestructura de gestión
24
de riesgo operacional, la cultura de riesgo y control, el sistema de información
empleado y los procedimientos. (Silvio (2010) Diseño e implantación de indicadores
claves de riesgo operacional para la Tecnología de Mercantil Seguros.)

La misión de la gestión de riesgo operacional en la Cooperativa debe ser llevado a cabo para:

 Desarrollar las estrategias destinadas a identificar, evaluar, seguir y controlar para

reducir el riesgo operativo.

 Codificar las políticas, normas, estándares, procesos, y procedimientos relativos a la

gestión y control del riesgo operativo.

 Diseñar y aplicar tanto una metodología de evaluación del riesgo operativo de la

cooperativa, como un sistema de información para la gestión automatizada.

 Transmitir la información relativa a créditos a todos los entes que hacen vida dentro de

la organización.

En la Cooperativa se ha definido un marco para la gestión de riesgo operacional adaptado a la

organización, el cual concluye las bases para un sistema de gestión de riesgo operacional

alineado a las mejores prácticas de gestión, el mismo se llevará a cabo con los siguientes

procedimientos.

 Estructura Organizativa: comprende una sólida cultura de riesgo como base del resto

de los componentes, proveyendo disciplina y estructura, compromiso de los empleados

de comunicar situaciones donde se incumpla con el manual de créditos de la

cooperativa.

 Identificación de Eventos: Identificación y reporte de cualquier incidente ocurrido

debido a fallas o errores en los procesos de créditos, el personal, los sistemas internos o

debido a factores externos, cuya ocurrencia puede exponer a la organización a

perdidas, directas o indirectas, como: pérdidas financieras, reputación, legales.


25

 Evaluación de Riesgos: comprende la evaluación de las operaciones de créditos y

actividades a través de una metodología, para identificar, analizar, calificar, y

cuantificar los riesgos presentes en los diferentes tipos de créditos.

 Planes de Acción: una vez que un evento o un riesgo es identificado, analizado,

calificado y cuantificado, se determina como responder ante los mismos, mediante el

desarrollo e implantación de acciones mitigantes, e indicadores claves de riesgo, para

disminuir la ocurrencia de los eventos.

 Actividades de Control: Políticas, procesos y procedimientos documentados a todos

los niveles y áreas funcionales definidas para controlar o mitigar el riesgo.

 Información y comunicación: La asamblea en sus respectivas responsabilidades debe

de comunicar la importancia del manejo del riesgo operacional en la cooperativa.

 Monitoreo: un efectivo proceso de monitoreo es esencial para establecer


adecuadamente el riesgo operacional. Las actividades de monitoreo continuas ofrecen
la ventaja de detectar y corregir deficiencias en políticas, procesos y procedimientos
para manejar el riesgo operacional, promoviendo la mejora continua del marco de
gestión de riesgo operacional. (Silvio (2010) Diseño e implantación de indicadores
claves de riesgo operacional para la Tecnología de Mercantil Seguros)

Este proceso debe implementarse para todas las áreas que operan continuamente dentro de la

Cooperativa en procesos de créditos, el Consejo de Créditos es el responsable de establecer

una cultura apropiada para facilitar el proceso de recepción de documentos, análisis de

documentos, evaluación de la solicitud de crédito y aprobación del mismo, monitoreando

permanentemente su efectividad.
26

3.3 Existencia de líneas claras de responsabilidad y autoridad

Este proceso le permite a la Cooperativa para crear una cultura de gestión de riesgo
permitiéndole obtener un mejor análisis de los asociados que solicitan créditos, desde su
capacidad de pago hasta los documentos que presente como garantía al momento de no
cumplir con su compromiso de pago, este proceso se debe realizar desde el comité de créditos
respetando la jerarquía hasta llegar a la persona de menor rango encargada de recibir los
documentos del asociado.

Gráfica No. 2

Gráfica del organigrama del departamento de créditos

Comité de
créditos

Secretaria

Analista de créditos
y cobros

Cobradores

Fuente: Elaboración propia.

a) Comité de créditos: Estas personas son aquellas quienes formula las políticas de
crédito y cobranza de una cooperativa además interviene en la formulación de políticas
generales así mismo funge como ejecutivo del departamento de créditos y cobros; y
realiza la rutina material del trabajo de crédito y cobranzas de la empresa.
27
b) Analistas de créditos: esta persona es quien se hace cargo de las responsabilidades de
la aplicación de técnicas de análisis de crédito utilizando su buena experiencia y buen
criterio utilizando tanto como los documentos presentados por el asociados tanto como
información que podemos utilizar de terceros así como la aplicación de las cinco C
siempre con la finalidad de obtener el mejor conocimiento lo cual permitirá reducir a
un nivel aceptablemente bajo el riesgo de fraude y por ultimo tiene la responsabilidad
de no dejar que se le acumule la cartera de créditos es decir debe de dirigir al cobrador.

c) Cobradores: Estas son personas que se encargan de efectuar visitas a los asociados de
acuerdo con la programación de cobros efectuada por el personal correspondiente del
departamento de créditos y cobros, son responsables en sí de efectuar la visita al
asociado para materializar el cobro, este trabajo generalmente es efectuado por los
mensajeros de la de la cooperativa.

d) Secretaria: Es la persona que realiza trabajos secretariales, de registro y archivo de


papelería, maneja correspondencia de la gerencia de crédito.

Ciclo del crédito


 Presentación de solicitud y carpeta crediticia.
 Evaluación del crédito por parte del analista de créditos.
 Elaboración del informe de recomendación y de conformidad.
 Presentación al comité de crédito.
 Previsión de fondos cual fuera su destino.
 Elaboración de contrato de crédito en base a las condiciones negociadas originalmente.
 Firma del contrato por el solicitante y los representantes de la institución.
 Presentación de una póliza de seguro por el bien otorgado en hipoteca con la debida
subrogación de derechos a favor de la cooperativa.
 Elaboración de un archivo o carpeta de crédito con el nombre completo del asociado.
 Elaboración de la hoja de ruta para desembolso correspondiente ya sea en cheque o
abono a la cuenta del asociado.
 Elaboración del plan de pagos con sus respectivas fechas de vencimientos.
28

3.4 Implementación de metas operativas adecuadas

La función de toda Cooperativa de ahorro y crédito es la de otorgar créditos a sus asociados,


ya que de esas operaciones es que ellas pueden continuar sus operaciones por lo que fijan una
meta para cada sucursal anualmente y esta es dividida de forma proporcional en los empleados
que la conforman, haciendo énfasis en que las metas que debe establecer la Cooperativa sean
alcanzables para los Empleados impidiendo de esta forma que se incremente el riesgo de
fraude, al colocar metas altas o poco realistas el trabajador podría alterar o modificar saldos
con el fin de engañar a sus superiores de que el alcanzó o supero dichas metas.

Los empleados de la Cooperativa tienen un enorme impacto en el éxito de la misma, si hacen


un trabajo increíble, la Cooperativa alcanzará sus metas; por el contrario, si los empleados se
desempeñan mediocremente, la Cooperativa se estancará no cumpliendo sus objetivos como lo
tenían previsto.

Se deben fijar metas para medir el desempeño de los empleados en cuanto al cumplimiento de
esos objetivos:

Para fijar metas se tomarán en cuenta algunos procedimientos como son:

 Asegurarnos que las metas estén dentro del control de los empleados, es decir,
asegurarnos que cada miembro del equipo mantenga el control sobre lograr o no sus
metas. No fijando metas que no se puedan cumplir, ya sea por falta de recursos, o por
que estén fuera de su alcance o dependan de un tercero y de la situación del ámbito
geográfico de la Cooperativa.
 Asegurarnos de que las metas sean medibles con esto nos referimos a que como
mínimo, los empleados deben establecer metas mensualmente, o poder considerar
hacerlo en un periodo semanal o incluso diariamente. Lo que es esencial es que la meta
esté atada a un periodo específico de tiempo.
 Establecerse metas tanto grandes como pequeñas, los empleados necesitan establecer
metas grandes, pero estas tienen que ser para alcanzar en un periodo de tiempo largo y
así puedan identificar lo que desean cumplir en un futuro, y fijar metas pequeñas para
que puedan conseguirse en poco tiempo y que estas signifiquen pequeños pasos para
cumplir las grandes y llegar así a los objetivos que la Cooperativa tiene establecidos.
29

 Que el Comité de Créditos se reúna con el equipo de trabajo en una junta grupal al
inicio de cada mes. En esta reunión, cada miembro del equipo debe exponer las metas
que cumplió el mes pasado, cuál fue su desempeño y cuáles son sus metas para el
próximo mes. Esto dejando constancia en libro auxiliar de bitácora de reuniones para
que quede plasmado el compromiso de cada uno de los trabajadores.
 Que lo trabajadores sean capaces de ver resultados en sus metas al menos diariamente.
Hacer esto les permite entender cómo están progresando y qué cambios deben realizar
para conseguir los objetivos a largo plazo y ellos puedan observar los resultados que
van obteniendo en tiempo real.
 Llevar un tablero de resultados que presente el avance de cada uno de los empleados,
midiendo cada semana lo que ellos van colocando cada día en lo relacionado a su meta
y así puedan ver en que les hace falta y concentrarse en ello y así llegar al
cumplimiento de sus responsabilidades y el logro de cada uno de los objetivos
propuestos.
 Brindar capacitaciones continuamente sobre el tema de créditos a los empleados que es
su meta, para que ellos se retroalimenten y puedan dar una mejor información cuando
el asociado se presente a la Cooperativa a solicitar crédito.

3.5 Políticas para cada área encarga de brindar créditos

Son políticas y procedimientos que permiten la protección de los Activos y la tasa de


morosidad de créditos a fin de brindar una seguridad razonable al realizar el análisis de cada
uno de los documentos presentados para la otorgación de créditos a los asociados.

Nos ayudan a asegurar que se tomen las decisiones necesarias para la aprobación de créditos y
así mitigar los riesgos hacia la obtención de los objetivos de la Cooperativa. Aplicando las
Actividades de Control a cada una de las áreas responsables de brindar el crédito solicitado
por el asociado.

La Cooperativa selecciona y desarrolla actividades de control para mitigar riesgos de que la


cartera de morosidad de la misma incremente, logrando así mantenerla a un nivel aceptable,
así mismo desarrolla actividades de control sobre los diferentes sistemas tecnológicos que
ayuden a analizar los diferentes requisitos con los que debe cumplir el asociado para poder
optar al crédito que está solicitando. (Disponible en: repositoriosiidca.csuca.org)
30

Política crediticia: Es fundamental que una cooperativa cuente con criterios, lineamientos y
directrices que serán utilizados por el departamento de créditos, para poder determinar el
destino de los recursos financieros de forma adecuada para lo cual requiere el uso de
instrumentos y mecanismos como la tasa de interés, tasa de acceso de redescuento, encaje
legal y algunos de carácter normativo.

Las medidas más importantes para hacer frente a este problema se reducen a dos:

a) Establecimiento de topes cuantitativos en la expansión del crédito.


b) Elevaciones de las tasas de interés que hagan positivas las tasas reales.

Políticas de análisis de créditos:

a) Riesgo de la cartera
 Evitar cualquier tipo de concentración de cartera (por monto de crédito, número de
asociados, sector económico, ubicación geográfica, etc.), porque la diversificación
reduce el riesgo global de la cartera.
b) Riesgo por asociado:
 Cualquier extremo es malo
 La calidad del crédito es lo más importante
c) Posición respecto del destino
 No otorgar crédito sin conocer su destino
 No otorgar crédito para pagar a otra institución financiera
 Nunca financiar 100% de un proyecto
 Importante nuestra posición relativa en plazos y en montos
 Nunca financiar 100% de un proyecto
d) Requerimientos de la información
 Necesidad de estar al día siempre de la evolución y cambios del entorno
 Si hay limitación de información tal que hace difícil determinar el riesgo es
mejor no darlo.

Políticas crediticias:

a) Generalidades:
 Todo crédito tiene que pasar por evaluación
31
 Todo crédito tiene riesgo (por bueno garantizado que sea)
 El análisis de crédito busca disminuir la incertidumbre
 Es importante el buen criterio y sentido común
b) Moralidad:
 Antes cualquier duda de honestidad del cliente, es mejor abstenerse
 La honestidad es muy importante, sobre todo en tiempos difíciles
 A pesar de que el asociado sea serio, si ha tenido problemas financieros son
malos asociados de crédito
c) Aspectos necesarios en la Evaluación:
 Debe realizarse una evaluación profunda cuantitativa (balances) y cualitativa
(honorabilidad)
 La conducta anterior es muy relevante en la decisión de crédito futuro
 La decisión de crédito es decidir si un asociado pagara en diversas condiciones,
por tanto, requiere de una proyección
 Es necesario hacer una sensibilización suponiendo cambios en variables criticas
 Las variables críticas nunca pueden ser más de 3 o 4, después de analizar más
de 100.
d) Segunda fuente de pago:
 Debe existir más de una fuente de pago, cuando exista 1 debe ser muy segura, y
rápidamente convertible en efectivo
 La fuente secundaria actúa como un seguro, debe ser independiente de la
primera
 No debe concederse un crédito por las garantías
 Debe tratarse de garantizar un crédito en una proporción mayor a su riesgo y
que la garantía no tenga relación con su flujo
e) Casos Especiales:
 Asociados nuevos deben tener un análisis más profundo, y dar montos de
créditos más bajos
 El proyecto de una empresa nueva tiene más riesgo que el mismo en una
empresa en marcha
32

Operatoria del Crédito:

 Para iniciar el proceso se requiere la solicitud por el monto deseado, destino de


los fondos y la fuente de pago
 Una vez dado el crédito, es fundamental fijar un calendario de pago por escrito
 Necesario estar teniendo información del asociado constantemente para ver
cómo está variando el riesgo del crédito

Si la cooperativa aplica todos los aspectos que se establecen en las políticas, procesos y
operatoria reducirá el riesgo de fraude a un nivel aceptablemente bajo y evitar pérdidas y
podrá tomar mejores decisiones crediticias. (Disponible en:
http://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA%20VIRTUAL/TESIS/01/FEM/AD
CA0000916.pdf)

3.6 Ambiente de Control eficiente

Es un procedimiento importante debido a que de la existencia de un ambiente de control


eficiente depende que los demás procedimientos se realicen de la mejor manera, ya que
representa la combinación de factores de las políticas de la Cooperativa que ayudan a crear
una organización fuerte en sus controles, brindando una mayor seguridad en sus operaciones
diarias.

Para poder establecer un adecuado control interno es necesario aplicar los componentes del
COSO el cual consta en cinco elementos los cuales son:

 Entorno de control: Es decir lograr crear una conciencia ética de realizar todas sus
operaciones por tan simples que sean, pero realizarlas de una manera correcta y lo
deben de aplicar todo personal que forme parte de la cooperativa.

 Evaluación de los riesgos: Al momento que una persona que labore en la cooperativa
pueda identificar un indicio a fraude o error es importante analizar para poder
gestionarlo siempre buscando reducirlo a un nivel aceptablemente bajo.

 Actividades de control: La cooperativa debe de contar con actividades de control


referente a las políticas y los procedimientos que llevan a cabo las instrucciones de la
33
Dirección. Las actividades de control deben estar en toda la cooperativa, a todos los
niveles y en todas las funciones, en éstas incluyen aprobaciones, autorizaciones,
verificaciones, conciliaciones y otras.
 Información y comunicación: La cooperativa debe de mantener una comunicación de
aquella información pertinente con todos sus empleados de forma continua la cual les
permitirá identificar, recopilar y cumplir con sus responsabilidades.

3.6.1 Supervisión:
La cooperativa debe de aplicar un proceso que compruebe que se realizan todas las actividades
de una manera adecuada a lo largo del tiempo y de forma continua esto se consigue mediante
supervisión controlada, evaluaciones periódicas y siempre se debe de respetar las jerarquías de
la cooperativa.

 Logros de un adecuado control interno


 Puede ayudar a que la cooperativa a conseguir sus objetivos y a prevenir la pérdida
debida a fraude.
 Puede ayudar a la obtención de información financiera fiable.
 Puede reforzar la confianza en que la cooperativa cumpla con las leyes y las normas
aplicables, para evitar así efectos negativos.
 En fin, puede ayudar a que la cooperativa llegue a dónde quiere ir, evite peligros e
identifique fraudes. (disponible en:http://www.consejo.org.ar/comisiones/com).

3.7 Inexistencia de documentos alterados o deficientes

Consiste en realizar un análisis profundo en todos los documentos presentados por los
asociados que solicitan créditos para verificar la fiabilidad de dichos documentos y que estos
no hayan sido falsificados o modificados para adquirir el préstamo, por qué si fuera ese el
motivo de alteración podría ser un indicio a fraude ya que provocaría pérdidas para la
Cooperativa.

Como todo crédito debe ser evaluado y analizado para ser otorgado, necesita de documentos
de soporte para verificar la capacidad de pago del asociado entre estos documentos podemos
mencionar los siguientes:
34

 Fotocopia DPI: es necesario que el asociado presente la fotocopia de su DPI que se


encuentre legible, de preferencia en media carta ya que se debe verificar que coincidan
los rasgos de la firma con los que el asociado realice en los formularios de solicitud de
crédito.
 Fotocopia NIT: la fotocopia del NIT es indispensable debido a que en la mayoría de
sistemas financieros para poder saber información del asociado se coloca el número de
identificación tributaria para que este busque y recolecte información con otros
sistemas para conocer el estado de morosidad de pago, con que liquidez cuenta el
asociado, etc.
 Fotocopia de recibo de luz: Este debe ser reciente, no tener más de tres meses de que
haya sido emitido, este nos sirve para verificar la dirección exacta del domicilio del
asociado, debido a que si no cumple con los compromisos de pago se tiene la
obligación de visitarlo en su domicilio.
 Constancia de Ingresos: Esta debe detallar desde que tiempo el asociado labora en la
Empresa o Institución, que puesto desempeña y el sueldo que devenga, es
indispensable que esta sea en una carta membretada de la Institución y que contenga
sello y firma de la persona encargada del Personal o del Departamento de Recursos
Humanos para que tenga validez para iniciar un proceso de crédito.
 Voucher o Estado de Cuenta Bancario: este es necesario para verificar o comprobar los
ingresos que el cliente reflejo en la constancia de ingresos, ya que es la constancia de
lo que le depositan de su sueldo, así como si tiene otros ingresos.
 Fiador o Codeudor: es necesario que el asociado presente un codeudor, cabe resaltar
que esta persona también tiene que estar laborando ya que tiene que presentar los
mismos documentos del asociado, ya que a la hora que el asociado incumpla con su
compromiso de pago será el Codeudor quien se haga responsable de la cuota para
pagarla.
 Escrituras: este requisito será indispensable al momento que el asociado solicite un
crédito Hipotecario, ya que esta será la garantía del mismo a la hora que no cumpla con
su compromiso de pago, estas cabe resaltar que tiene que ser en original.
 Avaluó: cuando se solicita un crédito Hipotecario y se deja como garantía las escrituras
de una vivienda o terreno es necesario que antes de otorgar el crédito se realice un
35
avaluó tomando en cuenta el lugar donde está ubicada la garantía como las medidas o
condiciones que está presente, ya que este tipo de créditos es de suma alta.

Es importante mencionar que todos estos requisitos deben estar libre de tachones, y si se
encuentran incompletos no se podrá iniciar la solicitud de crédito correspondiente.

3.8 La utilización de documentos originales, no copias

Es necesario que todos aquellos documentos que presenta el asociado para la solicitud de
crédito deben ser originales para que sean más confiables al momento de que el Comité de
créditos realice el análisis y evaluación de los mismos, con la finalidad que le permita dar una
respuesta adecuada a la solicitud de crédito y estos sean soporte para la toma de decisión
definitiva.

Algunos ejemplos de los documentos que tienen que ser originales para la solicitud de un
crédito son:

 Constancia de Ingresos: el sello debe estar legible y la firma ser en original para que
pueda ser utilizada para iniciar la solicitud de crédito del asociado.
 Voucher o Estados de cuenta ya que la firma que estos deben contener tiene que estar
en original como también el sello de la Empresa donde labora en caso de ser voucher,
o de la Entidad Bancaria si es un estado de cuenta.
 Escrituras: deben ser originales debido a que si se autoriza el crédito estas deben pasar
a manos de la Cooperativa, ya que hasta que no se cancele el crédito esta será la actual
propietaria del bien.
 Avaluó: este tiene que ser entregado a la persona que lleva el trámite de crédito en
original por la empresa que lo realizo.

3.9 No utilizar corrector o tachaduras en solicitudes de créditos

Al momento que las personas encargadas de llenar cada uno de los formularios para iniciar la
gestión de solicitud de crédito sean concisas en los datos que están solicitados en las casillas
correspondientes evitando así errores y que estos conlleven a la utilización de corrector o
tachaduras, que al momento de evaluar dicha solicitud esta equivocación pueda ser
considerada como alteración en el formulario correspondiente y que por motivo del mismo el
36

crédito pueda ser denegado por considerarlo como un indicio de fraude por parte de la persona
encargada dependiendo la información a la que se esté refiriendo.

Se verificarán las solicitudes de crédito que los empleados elaboren ya que estos no pueden
contener tachones ni uso de corrector, debido a que son documentos que llevan a la toma de
decisiones por el Comité de Créditos por lo que todo debe ser totalmente legible y sin errores.
Debido a que si el crédito es autorizado estos documentos tendrían que pasar al Departamento

Jurídico de la Cooperativa para que sean ellos quienes realicen los documentos jurídicos del
mismo donde se establecen los beneficios y compromisos de ambas partes.

3.10Un sistema eficiente en la evaluación de las solicitudes de créditos

3.10.1 Evaluación y análisis del asociado de crédito

Es necesario aplicar un conjunto de técnicas de análisis de crédito y complementarla con una


buena experiencia y un buen criterio, así mismo es necesario contar con la información
necesaria y suficiente que nos permita poder tomar la decisión correcta.

Antes de otorgar el crédito se debe de analizar aspectos cualitativos como cuantitativos de los
asociados.
Dentro de los aspectos cuantitativos y cualitativos que se deben de analizar esta la
disponibilidad de la información, la que por lo general no será posible obtener el 100% de la
información, pero no es excusa para poder realizar un análisis con la información mínima
como:

a) Información de un Buró de créditos.


b) Visita al local del cliente.
c) Confirmación de los datos de la solicitud de crédito.
d) Honorabilidad, administración y competencia.
e) Flujo de caja, balance general y estado de resultados si los hubiere.
f) Análisis del sector a donde pertenece la empresa solicitante.
g) Análisis del negocio del solicitante en relación a su actividad y gestión de la empresa.
h) Historia del solicitante, años en el negocio, evolución del negocio, tipo de sociedad.
37
i) Historial crediticio del solicitante su experiencia crediticia con terceros, proveedores,
instituciones financieras.

La cooperativa debe de evaluar los aspectos posibles del asociado, ya que por tan confiable o
bien garantizado que parezca existe un riesgo de que no pueda recuperar el saldo, pero al
realizar esta evaluación le permitirá obtener una mejor confianza y seguridad al tomar su
decisión.

3.10.2 Reportes de buró de información crediticia

Los burós de referencias crediticias son empresas que se dedican a obtener de diferentes
fuentes, información de personas o empresas para trascribirla a sus sistemas informáticos para
poder generar reportes y venderla a sus clientes.

Cada vez que el emisor de un crédito hace una consulta, el reporte emite la siguiente
información de la empresa o persona consultada:

a) Nombre y apellidos completos.


b) Direcciones registradas como domicilio.
c) Nombre del conyugue.
d) Fecha de nacimiento.
e) Número de patente de comercio y de sociedad.
f) Nombres de los diferentes representantes legales.
g) Número de Identificación Tributaria (NIT).
h) Número de DPI.
i) Número de teléfono.
j) Lugar donde laboró por última vez.
k) Nombres y apellidos completos de padre y madre.
l) Bienes inmuebles y vehículos registrados a nombre de la empresa o persona
consultada.
m) Tarjetas de crédito y la clasificación que estas le dan como sujeto de crédito, cuantas
veces ha estado en mora y si está en proceso jurídico o administrativo de cobro.
n) Procesos judiciales en los diferentes juzgados de la indicando el tipo juicio, e
38
o) indicando si es el demandado o demandante.

Con toda esta información el analista verifica si lo que el asociado le indico en la solicitud es
correcta y si tiene problemas judiciales por deudas con otras empresas lo cual es muy
importante porque puede identificar un fraude fácilmente y ayuda a la cooperativa evitar
pérdidas.

3.10.3 Método de las cinco “C”

La cooperativa debe de seguir evaluando al asociado a través de la aplicación de los métodos


de las cinco “C” es un simple análisis muy funcional que puede ayudar a minimizar el riesgo
crediticio.

Capacidad: con este criterio se puede medir la solvencia que el asociado tiene para cancelar
el crédito. Se determina pesando sus costos y gastos necesarios y deuda total contra su ingreso
mensual. Para establecer la capacidad de pago del cliente los aspectos que se someten análisis
son:

1. Ingresos mensuales totales antes de impuestos para las empresas, y para las personas
individuales lo que perciben de sueldos, salarios o comisiones. El promedio de
ingresos mensuales del asociado durante los últimos dos años, es lo que se toma de
base para realizar el análisis de ingresos.

2. Los costos y gastos mensuales que incurre el asociado, empresa o persona individual
en esos dos años, se restan de los ingresos para establecer la renta neta que genera.
También se debe analizar la deuda total del solicitante verificando si tiene hipotecas;
solicitar los balances de su tarjeta de crédito para verificar su solvencia o
endeudamiento, los compromisos por pago de pensión alimenticia en personas
individuales y su cumplimiento, entre otros compromisos del solicitante.
39

Capital: es otra medida que los analistas de créditos usan para decidir si se otorga o no un
crédito. Se evalúa el riesgo del crédito examinando las referencias de pago de créditos
concedidos al solicitante por otras empresas; el uso de la tarjeta de crédito y su solvencia; el
historial de pago de las hipotecas que respaldan las deudas de los posibles asociados y también
nos indica si el asociado tiene la capacidad de cumplir con sus obligaciones.

Colateral: criterio que se refiere al tipo de garantías que posee el asociado. Cuando son
créditos hipotecarios el colateral seria el bien inmueble, pero al analista le interesa saber si con
la liquidación de este bien, cubre la deuda más los gastos incurridos; cuando el probable
asociado es una persona individual, el colateral es su fiador.

Carácter: en él se analiza la manera que el asociado conduce sus transacciones financieras, el


resultado de este análisis revela, interioridades sobre el carácter financiero del posible
asociado, como aspectos de responsabilidad en el pago de sus cuentas, la integridad que posee
para determinar la probabilidad de que sea sujeto de crédito.

Condiciones externas: En este criterio se analiza factores ajenos al asociado que solicita
crédito, en este criterio se evalúan los adelantos tecnológicos, la calidad y cantidad de
competencia y algo muy importante las leyes que establecen su ente regulador para que realice
sus funciones de manera adecuada.
II

II. CONCLUSIONES

 El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo comprobar que la creación de controles
de prevención y detección de fraude al conceder créditos a sus asociados en
Cooperativa ubicada en Quesada, Jutiapa nos ayudará a evitar que por un mal control
de los documentos a solicitar y que los mismos presenten alteraciones o no sean
confiables se pueda tomar una decisión equivocada respecto a brindar el crédito al
asociado.

 Para lograr esto se implementaron nuevas políticas y procedimientos a seguir para cada
uno de los Departamentos encargados de la Cooperativa que estén relacionado en el
área de créditos, así como líneas de autoridad claras en cada uno de sus procesos.

 Así mismo se mejoraron los requisitos para cada tipo de crédito que ofrece la
Cooperativa, para que estos presenten fielmente la información del asociado y poder
realizar un mejor análisis sobre los ingresos que el mismo posee, compromisos
bancarios, si ha estado en morosidad en alguna de sus deudas, su capacidad de pago y
su liquidez, así como el capital que posee.

 Obteniendo un mayor control en los documentos de los asociados, verificando que se


cumpla con todos los requisitos dependiendo el monto que el asociado desee en su
crédito y así la Cooperativa pueda tomar las decisiones correctas ayudando al asociado
y alcanzando sus objetivos.
III

III. RECOMENDACIONES

 Se recomienda monitorear los controles de prevención y detección que fueron creados


al momento de conceder créditos a los asociados, así como verificar estrictamente cada
uno de los documentos que el mismo presenta para iniciar el proceso de solicitud de
crédito para que los mismos no contengan errores, alteraciones o falsificaciones.

 Dar seguimiento y cumplir con las nuevas políticas y procedimientos implementados a


cada jefe de cada Departamento encargado de la administración, evaluación,
verificación y toma de decisiones de los créditos respetando las líneas de autoridad
definidas y establecidas.

 Cumplir con los nuevos requisitos presentados para cada tipo de créditos y que cumpla
con cada una de las mejorar propuestas para poder evitar que se tomen malas
decisiones a la hora de realizar el análisis de la información del asociado sobre si
situación económica y la liquidez de pago que el mismo presente.

 Analizar y verificar de mejor manera los documentos de las solicitudes de créditos para
obtener un mayor control sobre lo que presenta y posee cada asociado ayudando de
esta manera que la Cooperativa alcance todos los objetivos propuestos en relación al
otorgamiento de créditos.
IV

IV. BIBLIOGRAFIA

 NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA


 Evidencia de Auditoría
 Identificación y valoración de Riesgos de Incorrección Material mediante el
conocimiento de la Entidad y su Entorno.
 Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al
fraude.
 Respuestas al Auditor a los Riesgos Valorados

 TESIS
 Sarango (2014) Análisis de auditoría forense como método de prevención del fraude en
las cooperativas de ahorro y crédito. Universidad Politécnica Salesiana, Quito,
Ecuador.
 Silvio (2010) Diseño e implantación de indicadores claves de riesgo operacional para
la Tecnología de Mercantil Seguros
V

V. E-GRAFIA

 https://www.significados.com/cooperativa/
 http://www.coovitel.coop
 https://www.gestiopolis.com
 ABC https://www.definicionabc.com/general/fraude.php
 www.bancafacil.cl › Inicio › Créditos
 www.decoop.cl/?tabid=128
 https://coopuniminuto.com
 www.focoop.es/2-historia-de-las-cooperativas
 repositoriosiidca.csuca.org
 www.fecoprod.com
 http://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA%20VIRTUAL/TESIS/01/FE
M/ADCA0000916.pdf
 http://www.consejo.org.ar/comisiones/com

You might also like