You are on page 1of 3

6.

- LA MONARQUIA DE ALFONSO XIII

6.1 Subida al trono de Alfonso XIII


6.2 La oposición al sistema del turno
6.3 El gobierno largo de Maura (1907 – 1909)
6.4 El liberalismo de Canalejas (1909 – 1912)
6.5 Crisis de 1917
6.6 El camino hacia la dictadura

6.- LA MONARQUIA DE ALFONSO XIII

España inició el siglo conmocionada por el desastre del 68. El desfase entre la España "oficial" y la
"vital" era patente. Era necesario regenerar el sistema político, económico y social.

Poco a poco comenzó el despegue industrial (incipiente clases media y proletariado).

En la política, el sistema de turnos era un sistema parlamentario ficticio, apoyado en el caciquismo


y la oligarquía.

La implantación en 1890 del SUFRAGIO UNIVERSAL puso patente la corrupción y el fraude


electoral.

6.1.- Subida al trono de Alfonso XIII

Declarado mayor de edad en 1902 continuó con el turno pacifico de partidos.

Se ideó una "revolución desde arriba", asumiendo desde el poder las posturas regeneracionistas:

 Saneamiento financiero, para evitar el déficit presupuestario y la depreciación de la peseta en el


mercado exterior
 Reforma social del Estado, mediante leyes protectoras del trabajo: ley descanso dominical y el
Instituto de Reformas Sociales.
 Regeneracionismo educativo, con el Instituto Libre de Enseñanza

6.2.- La oposición al sistema de turnos

Fueros dejados de lado en el sistema de Cánovas los partidos antidinásticos:

 Carlistas.
 Republicanos.
 Nacionalistas periféricos, como el catalán
 Movimiento obrero (anarquistas y socialistas).

Se crearon diversos grupos como la LLIGA, el Partido Reformista y creció el movimiento obrero,
pero ninguno constituía una amenaza al turno de partidos.

1
6.3.- El gobierno largo de Maura (1907 - 1909)

Estos dos años le permitieron realizar su programa "regeneracionista":

 Movimiento de aproximación mutua Pueblo - Estado.


 Reforma de la Ley electoral de 1907 para acabar con el caciquismo.
 Ley de Administración Local que ampliaba considerablemente la autonomía municipal y que
fracasó debido a la oposición de republicanos y socialistas.
 Se ofertó la creación de mancomunidades como estructura interprovincial
 Ley de 1909 del Derecho a la huelga que reconocía el derecho de asociación y sindicación.
 Creación del Instituto Nacional de Previsión para regular las cuestiones sociales.
 Política económica de signo nacionalista, resurgiendo la industria naval y la reconstrucción de la
flota nacional

El envío de más tropas a Melilla, originó la SEMANA TRAGICA DE BARCELONA en julio de


1909, ésta fue:

 Fue organizada por socialistas, anarquistas y republicanos.


 Fue una revolución de signo anticlerical en la que el pueblo cometió toda clase de tropelías.
 Fue duramente reprimida por el gobierno que tuvo como consecuencia la dimisión de Maura.

6.4.- El liberalismo de Canalejas (1909- 1912)

Era el líder del Partido liberal y última esperanza del regeneracionismo, con un programa lógico y
coherente, las acciones principales de su gobierno fueron:

 La sustitución del impuesto de consumos por el de la renta urbana.


 Servicio militar obligatorio, prohibiendo el rescate en metálico en tiempo de guerra
 Continuación de las reformas sociales por parte del Instituto de Reforma Social y del Instituto
Nacional de Previsión
 Ley de presupuestos.
 Ley del candado sobre congregaciones religiosas.
 Proyecto de mancomunidades, en respuesta a las peticiones catalanistas

Asesinado por un anarquista en nov. 1912, supuso la escisión definitiva de los "partidos turnantes" y
de la "revolución desde arriba" intentada por el regeneracionismo

Crisis de la monarquía parlamentaria

Con la descomposición de los partidos turnantes se inició la crisis de la monarquía de Alfonso XII.
Se sucedieron diversos gobiernos incapaces de resolver el problema obrero y el económico.
Estalló la I GUERRA MUNDIAL durante una profunda crisis. España mantuvo la neutralidad, pese
a ello, la guerra alteró la vida nacional.

Consecuencias:

 Supuso un gran estímulo de la actividad económica, exportación de materias primas, productos


agrícolas y artículos industriales a los países beligerantes; lo que posibilitó la nacionalización de
la deuda exterior
 La recuperación de las inversiones extranjeras y el incremento de las reservas de oro.
2
 No obstante, la incapacidad de aumentar la producción causó una subida general de precios pero
no de salarios.
 Los cambios económicos favorecieron a la burguesía mientras el proletariado y las clases medias
se empobrecían. Esto alimentó a los sindicatos que crecieron notablemente, sobre todo UGT y
CNT

6.5.- La crisis del 1917

Este año España vivió una gran crisis que minaría lo que aún quedaba de la restauración, se
manifestó en tres sectores:

 Juntas militares de defensa. Los militares descontentos por el abandono del gobierno se
organizaron en JUNTAS, especie de sindicatos.

 Asamblea de parlamentarios. El sistema parlamentario se hundía y ROMANONES gobernaba


por decreto prescindiendo de las Cortes. La oposición se organizó para obligar al gobierno a
convocar Cortes Constituyentes.

Algunos parlamentarios enfrentaron a DATO en 1917 amenazando con crear una ASAMBLEA
NACIONAL DE PARLAMENTARIOS, solo los catalanes la llevaron a cabo, pero se disolvieron
ante los acontecimientos, se vio la imposibilidad de la colaboración de todas las fuerzas políticas.

 Huelga general revolucionaria. Durante la Gran Guerra creció el movimiento obrero, esto, más
la mala situación económica y la subida de precios agravó la protesta social.

En agosto 1917 estalló una huelga dirigida por los socialistas para provocar un colapso del
régimen. El método sería el paro general pacífico, el objetivo, la abdicación del rey y la
implantación de la república.
Los anarquistas no secundaron la no violencia y se produjeron graves incidentes en las ciudades.
Los militares sofocaron la rebelión proletaria.
La crisis de 1917 terminó realmente en nada y todas las reformas quedaron pendientes.

6.6.- El camino hacia la dictadura

Tras la crisis del 1917 el régimen quedó maltrecho, el sistema se hizo inviable y hasta 1923 se
acudió a gobiernos de concentración. Estos gobiernos tuvieron grandes problemas:

 Heterogeneidad de las tendencias, que impedían la existencia de cualquier programa coherente


 Desaparición de la dinámica de turnismo, acabando con lo que aún quedaba de ficción entre
mayoría y oposición

1917 fue el de la caducidad definitiva del sistema de Cánovas.

El problema de Marruecos terminaría con el DESASTRE DE ANNUAL en julio de 1921. Esto creó
un resentimiento de los militares hacia los políticos, debido al mal funcionamiento del sistema, el
problema regionalista y la inquietante situación social, lo que les convenció de la posibilidad de
hacerse con el poder e interpretar la voluntad nacional.

You might also like