You are on page 1of 18

ESCUELA DE POSTGRADO

OPTIMIZAR EL NIVEL DE LOGRO DE APRENDIZAJES


EN LA COMPETENCIA “LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA” EN
LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DEL
NIVEL PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
N° 16498 “TÚPAC AMARU II” DEL DISTRITO DE
HUARANGO, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, REGIÓN
CAJAMARCA, UGEL SAN IGNACIO, AÑO 2018.

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de


Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo
Pedagógico.

ANGEL LEODÁN PEÑA LEÓN

Asesores:
Marlenie Pizarro Pasapera

San Ignacio – Cajamarca - Perú


2018
Índice
Resumen

Introducción

Desarrollo:

1. Identificación del problema

2. Análisis y resultado del diagnóstico

3. Alternativas de solución

4. Referentes conceptuales y experiencias anteriores

5. Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Conclusiones

Referencias

Anexos
Resumen

(El resumen comprende el propósito de la investigación, la muestra y la técnica e

instrumentos que se están empleando, los referentes teóricos, los principales resultados

a lograr y la conclusión final. Todo en un solo párrafo no más de 200 palabras)


Introducción

El presente trabajo académico tiene por finalidad mejorar la situación problemática


identificada, en lo que respecta al insatisfactorio nivel de logro de aprendizajes en la
competencia “lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna” en los estudiantes del
segundo grado del nivel primaria de la institución educativa N° 16498 “Túpac Amaru II” del
distrito de Huarango, provincia de San Ignacio, región Cajamarca, UGEL San Ignacio, Año
2018., a partir de la implementación de un Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación,
para fortalecer el desarrollo de capacidades comunicativas y el mejoramiento del clima
escolar.

El trabajo académico se elaboró a partir del análisis de los resultados de la Evaluación


Censal 2015, el análisis de las actas de evaluación final para lo cual se hizo necesario elaborar
un diagnóstico situacional para que a través de la aplicación de instrumentos cuantitativos y
cualitativos se recoja información orientada a analizar la problemática identificada en la
Institución Educativa, identificando las fortalezas y debilidades de la práctica pedagógica y de
la gestión pedagógica ejercida por los directivos, así mismo profundizar en el conocimiento
del contexto sociocultural, las fortalezas , oportunidades, debilidades y amenazas que tienen
relación con la problemática en mención para responder de manera efectiva a las necesidades
y demandas de los estudiantes.
Por tal razón se investigó sobre la manera más pertinente de revertir esta situación;
revisando experiencias exitosas, así como el marco conceptual que pueda dar consistencia a la
implementación de un Plan de Monitoreo y Acompañamiento que permita fortalecer las
competencias docentes que redunden en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes que
ha sido elegida como estrategia más pertinente que ayudará a enfrentar el problema.

El trabajo académico consta de los siguientes acápites: En el acápite uno, se ha considerado


la identificación de la problemática donde se presenta la caracterización del contexto socio –
cultural de la institución educativa y la formulación del problema identificado. El acápite dos,
contiene el análisis y resultado del diagnóstico donde se ha considerado los resultados de
instrumentos aplicados, así como la relación del problema con la visión de cambio de los
procesos de la institución educativa, compromisos de gestión escolar y el marco de buen
desempeño directivo (MBDDirectivo). En el acápite tres, se ha tenido en cuenta las alternativas
de solución y referentes conceptuales caracterización del rol como líder pedagógico,
considerando las cinco dimensiones o práctica del liderazgo propuesto por Viviane Robinson,
en la misma que se propone diversas alternativas para solucionar el problema, porqué y para
qué se hace en cada una de las dimensiones.
Desarrollo:
1. Identificación del problema

1.1 Contextualización del problema

La Institución Educativa N°16498 “Túpac Amaru II” del distrito de Huarango, de


característica polidocente completo, está ubicada en la calle Túpac Amaru II S/N de la capital
del distrito de Huarango, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca. El local está
construido en un terreno inclinado que se ve afectado por las filtraciones de los canales de
irrigación que se encuentran en la parte alta y por las lluvia que se dan en la estación de
invierno, estas causas han permitido que parte de la infraestructura, que fue construida sin
criterio técnico tenga fisuras o grietas principalmente las aulas de construcción antigua, siendo
un peligro para los alumnos y comunidad educativa en caso de fuertes sismos. La mayor parte
del local está construido de material noble y está dividida en cuatro pabellones, cuenta con
servicios higiénicos para hombres y mujeres, además de patio y losa deportiva.

En la actualidad brinda el servicio educativo a dos niveles, Educación Primaria es polidocente


completo contando con 12 profesores incluido el de Educación Física y Aula de Innovación
Pedagógica; y 19 docentes en Educación Secundaria; en Primaria existe una población escolar
de 195 alumnos distribuidos en 10 secciones del 1° al 6° grado y en secundaria hay 328
educandos distribuidos en 13 secciones del 1° al 5°, la mayoría de estudiantes provienen de
trece caseríos ubicados en el cercado de la capital del distrito, debiendo caminar hasta dos
horas para llegar a la Institución Educativa y en época de lluvia un elevado número de alumnos
inasisten debido al aumento del caudal de agua de las quebradas de Ozurco y Pangoya. Así
mismo por la lejanía muchos de ellos no consumen sus alimentos en el horario adecuado,
hechos que han conllevado a que varios alumnos lleguen a desmayarse en la jornada laboral,
creando un ambiente de preocupación y desconcierto entre compañeros, estos hechos merman
el rendimiento académico de nuestros alumnos.

Frente a esta situación la institución educativa ha establecido convenios con el Centro de Salud
para salvaguardar la salud de los alumnos, para que la atención sea de manera inmediata y se
destine una ambulancia para el traslado inmediato, se haga análisis para detectar la anemia y
realizar exámenes visuales.

La capital del distrito de Huarango; cuenta con una topografía accidentada, situada en el
margen izquierdo de la quebrada de Huarango, se encuentra rodeada por extensas áreas de
cultivo, las cuales están bajo riego; la población en su mayoría es dedica al cultivo de arroz,
usando como mano de obra a los estudiantes para la siembra y cosecha en los meses de junio,
julio y marzo, notándose el ausentismo en las labores académicas de un elevado número de
alumnos, dificultando el aprendizaje en nuestros educandos especialmente en el área de
comunicación. Por ser la capital del distrito cuenta con servicios básicos: agua potable,
electricidad, desagüe, telefonía móvil, cable e internet en la institución educativa que está al
servicio de nuestros educandos.
En cuanto a los estudiantes, la mayoría de ellos provienen de la zona rural, son hijos
de padres campesinos de los cuales, la mayoría se dedican al cultivo de arroz y café,
un gran porcentaje de niños y adolescentes presentan anemia y desnutrición crónica
según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); esto se debe, a que los
padres de familia desconocen el valor nutritivo de los alimentos que se produce en la
localidad.
Con respecto al aprendizaje de los alumnos se evidencia el bajo rendimiento académico,
debido al poco fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de los docentes y el poco apoyo
de los padres de familia desde sus casas o por tener la condición de analfabetos, así mismo se
observa conductas disruptivas entre alumnos y docentes.

El tipo de gestión está centrada en los Compromisos de Gestión Escolar, que son sustanciales
para asegurar que nuestros alumnos aprendan, cumpliendo los indicadores establecidos y
reflexionando para tomar decisiones orientadas a mejorar los aprendizajes y para lograrlo se
han establecido estrategias de monitoreo, acompañamiento pedagógico y evaluación a los
docentes, para recoger información sobre las fortalezas y debilidades de ella, para luego
brindar asesoramiento pedagógico a los docentes, que permita corregir las debilidades
y seguir fortaleciendo lo positivo.

1.2 Descripción y formulación del problema

La falta de comprensión lectora es uno de los problemas de nuestra Institución Educativa,


debido al poco ejercicio interpretativo de textos escritos y otros mensajes, que nuestro
colegio debe realizar dentro del aula y fuera de ella, si a nuestros estudiantes se les
fortalece en la interpretación se les facilitara el Plan Lector en toda su educación básica.
esta problemática se identificó en reuniones colegiadas, en donde se hizo el análisis de
los resultados de aprendizajes de nuestros estudiantes con respecto a las evaluaciones
censales 2014, 2015 y 2016 y registros oficiales, priorizándose el problema “optimizar
el nivel de logro de aprendizajes en la competencia “lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna” en los estudiantes del segundo grado del nivel primaria
de la institución educativa N° 16498 “Túpac Amaru II” del distrito de Huarango,
provincia de San Ignacio, Región Cajamarca, UGEL San Ignacio, año 2018”
En la IE. N° 16498 “Túpac Amaru II” de característica polidocente completo encontramos
docentes que tienen dificultad en el manejo de herramientas pedagógicas para la lectura de
textos escritos, lo que trae consigo un limitado desarrollo de capacidades comunicativas en
nuestros estudiantes y a la vez una desmotivación para leer textos escritos. Así mismo existen
limitadas estrategias de involucramiento institucional con la comunidad educativa,
generándose muchas veces un clima desfavorable para la convivencia escolar y conductas
disruptivas entre alumnos y docentes, a esto se agrega que existe en el equipo directivo un
escaso conocimiento o limitado manejo de estrategias de monitoreo y acompañamiento, por
lo que existe poco fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de los docentes y como tal
un bajo rendimiento académico en los estudiantes, todo esto nos ha permitido determinar que
existe un insatisfactorio nivel de logro de aprendizajes en la competencia “lee diversos tipos
de textos escritos en su lengua materna” en los estudiantes del segundo grado del nivel primaria
de la institución educativa N° 16498 “Túpac Amaru II” del distrito de Huarango, provincia de
San Ignacio, región Cajamarca, UGEL San Ignacio, año 2018.

2. Análisis y resultados del diagnóstico

Para la realización del diagnóstico se aplicaron dos instrumentos: Una ficha de monitoreo
que permitió recoger información cuantitativa del desempeño del docente considerando los
siguientes aspectos: Uso de herramientas pedagógicas, uso de materiales y recursos
educativos y gestión del clima escolar. Así mismo, para recoger información
cualitativa sobre el nivel de desarrollo de las capacidades de comprensión lectora se
empleó como instrumento una lista de cotejo el mismo que se aplicó a los docentes
del segundo grado.
Con respecto al uso de herramientas pedagógicas, se afirma que el 50 % de los
indicadores evaluados, los docentes monitoreados se encuentran en el nivel de proceso,
lo que indica que los profesores tienen dificultades para elaborar y desarrollar la
planificación curricular teniendo en cuenta el enfoque por competencias, desarrollar
sesiones de aprendizaje contextualizadas a las necesidades y demandas de los
estudiantes y realizar una evaluación formativa Esto trae como consecuencia el
desarrollo de sesiones de aprendizaje descontextualizadas y poco significativas para
los estudiantes; esto se debe, a la falta de un trabajo colegiado y no tienen en claro el
enfoque propuesto, principalmente el comunicativo. Así mismo existe un escaso
monitoreo y acompañamiento efectivo y pertinente por parte de los directivos. Frente
a esta situación encontrada se sugiere realizar talleres de fortalecimiento profesional
sobre el uso de herramientas pedagógicas como: El Currículo Nacional de Educación
Básica (CNEBR), el internet, la evaluación, autoevaluación, etc.
En relación al compromiso “Clima y Convivencia Escolar” el 65 % de los indicadores
evaluados, el docente monitoreado se encuentra en el nivel de proceso, lo que significa
que el docente tiene dificultades para reconocer el esfuerzo individual o grupal de los
estudiantes, mediante comunicación estimulante y/o positiva y de promover un clima
democrático y participativo de padres de familia, docentes y toda la comunidad
educativa, teniendo en cuenta las relaciones horizontales y colaborativas. Esto se debe,
a que los docentes no hacen uso de estrategias pertinentes y adecuadas para que los
estudiantes cumplan con los acuerdos de convivencia en el aula y comprometan al
padre de familia una participación más activa en el aprendizaje de sus hijos. Frente a
este resultado se sugiere realiza un taller de sensibilización e interrelaciones personales
y convivencia democrática en que participen alumnos, docentes, padres de familia y el
resto de la comunidad educativa.
Así mismo se aplicó un cuestionario para recoger información sobre el aspecto: monitoreo,
acompañamiento y evaluación (MAE) al docente.
En este aspecto, los docentes entrevistados manifiestan que el equipo directivo no ha
socializado suficientemente el Plan de Monitoreo y Acompañamiento ni el protocolo, la ficha
de monitoreo, el cronograma de visitas no ha sido consensuado por los docentes. Así mismo,
los directivos realizan el monitoreo, pero no ejecuta oportunamente el acompañamiento, para
mejorar esta situación los directivos deben fortalecer las competencias profesionales de
manera individualizada y mejorar su desempeño en el aula cuyo propósito es promover las
capacidades profesionales mediante acciones de orientación y asesoría permanente, el cual se
complementa con estrategias de formación e interacción colaborativa” (Ministerio de
Educación R.S.G. N° 008 – 2016, p.4) propuesta del Ministerio de Educación (2015b), de
fecha 12 de enero del 2016.
De igual forma, el docente considera que el acompañamiento directivo se ejecuta con
deficientes estrategias, no se genera espacios pertinentes para la asesoría que permita realizar
un análisis y reflexión crítica de la práctica docente. Para ello, se debe acondicionar espacios
adecuados para fortalecer la práctica pedagógica, teniendo en cuenta las visitas en el aula y el
desarrollo de micro talleres, según la propuesta del Ministerio de Educación. (2015a), además
se debe tener en cuenta el enfoque critico reflexivo como una estrategia de acompañamiento
pedagógico.
2.2. Resultados del diagnóstico

Para realizar el diagnóstico se utilizó dos instrumentos de recolección de datos, la


entrevista y una ficha técnica de grupo focal, obteniéndose información tanto
cuantitativa como cualitativa.
En el aspecto cuantitativo afirmamos que el 50% de los docentes tiene dificultades
para realizar su Planificación Curricular, específicamente en la planificación de una
sesión de aprendizaje, donde se observa que no se han definido claramente y bien
redactados los propósitos de aprendizaje, además no se utiliza instrumentos de
evaluación formativa y los medios y materiales no son los adecuados. Esto se debe a
que en realidad no se ha realizado un buen trabajo colegiado y no tiene claro el enfoque
propuesto en cada área. Así mismo no han recibido la asesoría y monitoreo adecuado.
Por otro lado el 90% de docentes tienen problemas en problematizar y/o plantear el
reto o desafío cognitivo, en aplicar estrategias de lectura (antes, durante y después)
teniendo en cuenta el enfoque Comunicativo y Textual. Esto se debe al uso de
estrategias metodológicas inadecuadas y/o descontextualizadas para generar
aprendizajes significativos, así también no han recibido el monitoreo y asesoría
oportuna.
Finalmente el 70% de los maestros tiene dificultades para reconocer el esfuerzo
individual de los estudiantes mediante expresiones estimulantes y motivadoras y
promover un clima adecuado entre ellos, basado en relaciones horizontales y
colaborativas. Esto se debe a que los docentes tienen un desconocimiento de
estrategias que faciliten la integración de la familia, escuela y comunidad.

En cuanto a los aspectos cualitativos, los maestros consideran que existe un plan de
monitoreo, el cual se aprobó, pero en la práctica no se ejecuta, por lo que no hay una
evaluación y reflexión.
Así mismo los maestros afirman que el monitoreo y acompañamiento se realiza con
poca frecuencia, primando la autoevaluación, lo que no permite realizar una efectiva
retroalimentación.
Para cambiar esta realidad se debe elaborar y ejecutar el Plan de Monitoreo,
Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente, con el objetivo mejorar el
aprendizaje de nuestros alumnos.
3. Alternativas de solución del problema identificado

A partir del diagnóstico hemos determinado: “optimizar el nivel de logro de aprendizajes


en la competencia “lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna” en los
estudiantes del segundo grado del nivel primaria de la institución educativa N° 16498
“Túpac Amaru II” del distrito de Huarango, provincia de San Ignacio, Región
Cajamarca, UGEL San Ignacio, año 2018”; se han planteado como alternativas más
pertinente, implementar el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la
práctica pedagógica a los docentes del segundo grado, especialmente en el área de
Comunicación. Dicha elección se realiza considerando los criterios de impacto en el logro
de aprendizaje, generación de mayores cambios en la escuela y su relación con la Gestión
Curricular, la Convivencia y el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica
docente (MAE) propiamente dicha.

El MAE responderá a las demandas y necesidades de los maestros de Primaria


especialmente en el área de Comunicación; Asimismo la contextualización es según
las características donde se ubica la institución educativa, zona dedicada
exclusivamente a la agricultura y ganadería. Como capital de distrito viene
presentando una serie de problemas sociales como insalubridad ya que no existe acceso
al agua potable, siendo esta entubada, si recibir tratamiento alguno, existencia de
familias disfuncionales y migración del campo a la ciudad. Dentro de este contexto se
plantean situaciones significativas para mejorar la comprensión lectora en los
estudiantes y enfrentar desde nuestras aulas las características descritas.
El Ministerio de Educación (2014), señala al Monitoreo Pedagógico como proceso
sistemático de recojo y análisis de información que evidencia la calidad de procesos
pedagógicos que ocurren en el aula. Según Vesub L. y Alliaud (2012) la estrategia de
acompañamiento pedagógico parte de la premisa de que pueden aportar
significativamente al desarrollo profesional docente y a la innovación pedagógica,
porque se basa en el análisis de las prácticas. En sentido estricto permiten el desarrollo
sistemático de las operaciones cognitivas vinculadas con la reflexión y sientan las
bases de la mejora permanente del trabajo escolar.
De esta manera se apunta a examinar las teorías implícitas del profesorado, los
esquemas y las rutinas de funcionamiento, las actitudes y representaciones que se
gestan en la escena laboral.
Además, existen experiencias sobre Monitoreo y Acompañamiento que son referentes
que contribuyen en la implementación del Plan antes mencionado; es el caso del
sistema de monitoreo y acompañamiento pedagógico para fortalecer el desempeño
docente de la I.E. N° 16930, del caserío Rumichina, Provincia de San Ignacio, Región
Cajamarca. 2016. Así como la Experiencia en el acompañamiento pedagógico entre
docentes para mejorar la calidad educativa/ La Banda Shilcayo - Tarapoto de la Región
San Martín desarrollada en el 2015.
Nuestro rol como líder pedagógico es establecer metas y expectativas para el logro
de aprendizajes, las cuales deben ser consensuadas y socializadas para que sean
impregnadas en el quehacer educativo, para que lo que se vaya logrando sea
conocido por todos los maestros, especialmente en el área de Comunicación de la
IE N° 16498 “Túpac Amaru II”. Así mismo se debe usar estratégicamente los recursos
existentes en nuestro medio para alcanzar nuestros propósitos y metas pedagógicas
en la institución educativa. Así mismo, es necesario reflexionar, coordinar, revisar el
currículo con los docentes para darle secuencialidad y coherencia con todo el nivel
primario, así mismo monitorear sistemáticamente el progreso de aprendizaje de los
estudiantes para ver el nivel de avance y realizar reajustes necesarios a la práctica
docente. Por otro lado es importante promover cursos y/o talleres de capacitación
en lo que respecta al manejo de herramientas pedagógicas para la lectura de textos
escritos en los docentes que les permita desarrollar capacidades comunicativas en
nuestros estudiantes.
Así mismo dentro del liderazgo pedagógico se debe crear un ambiente ordenado, de
confianza, de apoyo ante situaciones problemáticas de padres de familia o
protecciones externas, para que los docentes se sientan valorados y seguros en su
trabajo cotidiano.

La implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la


práctica pedagógica tiene estrecha relación y genera valor con cada uno de los procesos
de la gestión escolar involucrados. En el proceso de dirección y liderazgo
principalmente con la formulación del Plan Anual de Trabajo (PEO1.3); en el proceso
de desarrollo pedagógico y convivencia escolar con el fortalecimiento del desempeño
docente y de manera específica con el desarrollo del trabajo colegiado (PO03.1) y la
realización de acompañamiento pedagógico (PO03.3). En el caso del soporte al
funcionamiento de la IE con la administración de recursos humanos y en ello, el
monitorear el desempeño y rendimiento (PS01.2).
Así mismo ante la dificultad en el manejo de estrategias pedagógicas para la lectura de
textos escritos, nos hemos planteado como meta desarrollar la comprensión lectora de
nuestros alumnos del nivel primaria, por lo que es importante preguntarnos ¿Qué
entendemos por comprender? ¿Compartimos los profesores el significado de nuestra
meta?, ¿estamos todos trabajando para desarrollar las mismas habilidades de nuestros
alumnos? ¿Nuestra forma de entender y de desarrollar la comprensión guarda relación con
lo que evalúan las evaluaciones censales de carácter nacional? Son muchas las interrogantes
y muy variadas las respuestas que encontramos. En reuniones colegiadas se analizó qué se
entiende hoy por comprensión (en este caso, de lectura) de manera que se determinó cuáles
serían las estrategias más adecuadas para alcanzarla. Se aclaró qué no se entiende hoy por
comprensión y así evitar caminar en la dirección equivocada.
Según, Goodman (en Calero y otros, 1999) plantea que el profesor debe conocer qué
estrategias pone en juego el lector para construir significado y limitarse a ser un motivador y
un colaborador con los alumnos para que éstos internalicen estas estrategias y sean ellos los
artífices en el proceso de construcción de significados a partir de ellas. El uso de estrategias
de comprensión permite a los lectores ser autónomos y los hace capaces de enfrentarse a
distintos tipos de textos. (Solé 1997).
Para fortalecer el uso de estrategias pedagógicas en los docentes se realizara talleres de
capacitación sobre estrategias de Comprensión lectora a los maestros, en el que se incluirán
a toda la comunidad educativa y se relaciona con los compromisos: Progreso anual de
aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la IE; Acompañamiento y monitoreo a la
práctica pedagógica en la IE.; Gestión de la convivencia escolar en la IE. Los cuales van a
fortalecer el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de nuestra Institución
Educativa.
Con la finalidad de mejorar la convivencia escolar, se ha planteado desarrollar habilidades
sociales en alumnos, docentes, padres de familia y comunidad educativa en general, para lo
cual se deben aplicar adecuadamente estrategias para involucrar a la comunidad educativa
en los procesos curriculares y para lograr esto los docentes y directivos debemos estar
preparados, para esto se realizaran talleres.
El directivo, además de lo antes descrito, tiene que promover y sostener la participación
democrática de los diversos actores de la institución educativa y la comunidad a favor de
los aprendizajes, así como un clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la
colaboración mutua y el reconocimiento de la diversidad (MBDD). Los actores de la
comunidad educativa (director, docentes, personal de apoyo, padres y madres de familia,
estudiantes), como afirma Loera (2016), están vinculados con la tarea fundamental que
le ha sido asignada a la escuela: generar las condiciones, los ambientes y los procesos
necesarios para que los estudiantes aprendan conforme a los fines, objetivos y
propósitos de la educación básica. Los docentes deben diagnosticar, planificar, ejecutar
y evaluar de procesos y sus resultados de la comprensión lectora.
Por otro lado se debe aplicar estrategias en el involucramiento y participación de la

comunidad educativa en los procesos curriculares. Cuyas alternativas para lograrlo es

la organización de talleres sobre estrategias de involucramiento y participación

institucional y la organización de talleres sobre relaciones humanas, en este sentido los

docentes serán capacitados en estrategias para el manejo del clima escolar, lo que les

permitirá mejorar la práctica docente y el desarrollo de la profesionalidad, tal como lo

estipula el Marco del Buen desempeño docente (p.46)


4. Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema


5. Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.

Objetivo General Objetivo Específico Dimensiones, Estrategias Metas.

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos


humanos
Objeticos Metas Indicadores Actividades Responsables Cronograma Recursos
estratégicos Humanos

Presupuesto

Código Actividades Periodo Costo

Matriz del monitoreo y evaluación

Monitoreo,
Línea de Acción Gestión Convivencia Acompañamiento y
Curricular escolar Evaluación de la práctica
docente
Transcriba el objetivo esperado

Nivel de logro del objetivo

Medios de verificación

Principales dificultades, según el


nivel logrado
Acciones reformuladas para
mejorar el nivel d logro del
objetivo esperado
Conclusiones
Referencias
Anexos

Árbol de problema
Árbol de objetivos
Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas
Evidencias fotográficas

You might also like