You are on page 1of 272

Organización de Almacenes y

Control de Stocks
Ing. Adolfo Valencia Napán
avalencia55@gmail.com

©2008 GS1 PERÚ


“Una buena logística no es
suficiente para ganar una
guerra, pero una deficiente
logística es suficiente para
perderla”.

Napoleón Bonaparte.

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMA LOGÍSTICO

Proveedores Clientes

La empresa como unidad logística

©2008 GS1 PERÚ


Sesión Nº 1
PLANEACIÓN Y
EL ALMACÉN: DISE ÑO DE DE
CONTROL
ALMACENES
INVENTARIOS

©2008 GS1 PERÚ


Sesión 1

©2008 GS1 PERÚ


Necesidad del almacenamiento

 El almacenamiento es una de las actividades principales de la función 
logística de una empresa.
 Este almacenamiento es necesario para cubrir la demanda desde que 
llega  un  pedido  realizado  a  nuestro  proveedor,  hasta  que  recibimos 
el siguiente.
 Además  de  este  stock,  se  suele  almacenar  más  de  lo  estrictamente 
necesario por varios motivos.

©2008 GS1 PERÚ


Necesidad del almacenamiento

 En  las  EMPRESAS  INDUSTRIALES:  En  este  tipo  de  empresas  existen 
dos tipos fundamentales de almacenes.
 El almacén de materias primas y otros aprovisionamientos tiene 
como  misión  evitar  una  parada  del  proceso  productivo  como 
consecuencia  de  una  falta  de  materia  prima  por  cualquier 
problema de suministro.
 El  segundo  de  ellos,  es  el  almacén  de  productos  terminados. 
Dicho  almacén  sirve  para  para  que  la  empresa  pueda  hacer 
frente a una demanda imprevista de artículos.
 Además de estos dos, en las empresas industriales suelen existir, 
por ejemplo, almacenes para los repuestos  necesarios  con el  fin 
de  no  interrumpir  la  producción  por  averías  o  falta  de 
mantenimiento de la maquinaria.

©2008 GS1 PERÚ


Necesidad del almacenamiento

 En  las  EMPRESAS  COMERCIALES:  En  estas  empresas  existen 


almacenes  de  mercaderías  para  hacer  frente  a  los  posibles  retrasos 
frente  a  los  posibles  retrasos  de  los  proveedores,  así como  para 
evitar  rupturas  de  stocks  debidas  a  aumentos  imprevistos  en  la 
demanda de sus productos.
 Estas son  las razones principales  de  que  el  almacenamiento  sea  una 
función  necesaria en las empresas, pero también existen otras, tales 
como  hacer  grandes  pedidos  para  ahorra  costos  de 
aprovisionamiento  (rappels  sobre  compras),  o  aprovechar  preciso 
bajos de una determinado artículo.

©2008 GS1 PERÚ


Sesión 1

©2008 GS1 PERÚ


Actividades del almacenamiento

 Las actividades que se realizan en un almacén son muchas y variadas, 
y  dependen en  gran  medida  del  tipo  de  empresa  de  la  que  estemos 
hablando.
 Sin embargo, existen una serie de manipulaciones comunes a la gran 
mayoría de los almacenes.
 Estas actividades son:

10

©2008 GS1 PERÚ


Actividades del almacenamiento

1. DESCARGA:  Descarga  de  la  mercancía  del  medio  de  transporte 


empleado.  Esta  mercancía  suele  ir  embalada  sobre  un  piso  de 
madera denominada pallet (también paleta o palet).

11

©2008 GS1 PERÚ


Actividades del almacenamiento

2. RECEPCIÓN: Una vez que la mercancía se encuentra en el almacén, se 
procede  a  su  verificación.  Dicha  verificación  consiste  en  comprobar 
que las mercancías se corresponden con la solicitada, y con la guía o 
albarán (relación de artículos y cantidades que expide el vendedor y 
acompaña  a  la  mercancía).  En  ocasiones  también  es  conveniente 
obtener  alguna  muestra  del  envío  para  comprobar  el  estado  de  la 
mercancía.

12

©2008 GS1 PERÚ


Actividades del almacenamiento

3. TRASLADO  A  LA  ZONA  DE  ALMACENAMIENTO:  Una  vez  que  se  ha 
comprobado  que  la  mercancía  se  corresponde  con  la  solicitada,  se 
procederá a  trasladarla  a  la  zona  de  almacenaje.  El  almacenaje  se 
suele hacer en los huecos superiores  de la estantería.

13

©2008 GS1 PERÚ


Actividades del almacenamiento

4. PICKING:  Normalmente  en  un  almacén  la  mercancía  no  sale  por 
palets  o  unidades  de  carga  completas.  Por  este  motivo,  cuando  un
cliente  hace  un  pedido,  es  preciso  iniciar  la  operación  de  picking, 
consistente  en  extraer  de  los  estantes  o  palets  las  unidades  que el 
cliente ha demandado.

14

©2008 GS1 PERÚ


Actividades del almacenamiento

 Este picking puede efectuarse de varias maneras:
 Estableciendo  una  zona  de  picking:  en  este  caso,  se  reserva  una 
zona  del  almacén  donde  se  colocan  unidades  sueltas  de  los 
artículos.  Cuando  estas  unidades  se  agotan,  se  repondrán  desde 
la zona de almacenamiento.
 En los huecos inferiores de las estanterías: Es una alternativa muy 
utilizada,  y  consiste  en  establecer  los  huecos  de  las  estanterías 
que  quedan  en  el  suelo  del  almacén  (Nivel  0)  como  zona  de 
picking. Como en el caso anterior, cuando estos palets se agotan, 
bastará con reponerlos desde la parte superior de las estanterías.
 En  todos  los  huecos  de  las  estanterías:  Consiste  en  emplear 
medios  de  manipulación  que  elevan  al  operario  hasta  el  lugar 
donde se encuentra las paletas.

15

©2008 GS1 PERÚ


Actividades del almacenamiento

5. CONSOLIDACIÓN Y EXPEDICIÓN: Una vez que se han completado los 
pedidos  se  procederá a  etiquetar  los  productos  (si  es  preciso), 
agruparlos  por  destino,  embalarlos,  y  generar  la  documentación 
(sobre todo la guía de despacho o albarán).

16

©2008 GS1 PERÚ


Actividades del almacenamiento

6. CARGA: Cuando el envío ya está preparado se procede a su carga en 
el medio de transporte.

17

©2008 GS1 PERÚ


Sesión 1

©2008 GS1 PERÚ


 Una de las primeras decisiones a tomar a la hora de planificar la red 
a) Propiedad versus Alquiler

logística que va a emplear la empresa es la capacidad que va a tener
cada uno de los almacenes que la configuran.
 Antes  de  determinar  la  capacidad,  es  preciso  determinar  si  el  o  los 
La Capacidad

almacenes van a estar en régimen de propiedad o de alquiler.

19

©2008 GS1 PERÚ


 El  alquiler  tiene  la  ventaja  de  ser  más  flexible,  lo  cual  quiere  decir 
a) Propiedad versus Alquiler

que  la  empresa  puede  deshacerse  rápidamente  de  él  si  le  conviene 
otro lugar o las necesidades de capacidad se reducen. 
 Además,  en  los  almacenes  en  alquiler  no  hay  que  efectuar  ninguna 
La Capacidad

inversión.

20

©2008 GS1 PERÚ


 La  propiedad  tiene  la  ventaja  de  que  la  empresa  puede  hacer  el 
a) Propiedad versus Alquiler

almacén a medida de sus necesidades. 
 La  desventaja  es  que  en  caso  de  querer  cambiar  la  ubicación  del 
almacén, se verá obligada a buscar un comprador.
La Capacidad

 Además,  la  adquisición  de  un  almacén  supone  hacer  una  inversión 
bastante elevada, inmovilizando parte del capital de la empresa.

21

©2008 GS1 PERÚ


 La  distribución  interna  de  un  almacén  puede  ser  modificada  con 
b) Gestión de la Capacidad

relativa  facilidad,  mientras  que  su  dimensión  va  a  condicionar 


durante  un  largo  período  de  tiempo  las  operaciones  que  se  realizan 
en él.
La Capacidad

 Un  error  en  el  dimensionamiento  del  almacén  puede  conducir  a  un 
incremento  sustancial  de  los  costos  de  la  operación  (espacio 
insuficiente) o a una inversión innecesaria (mayor de la requerida).
 Nos encontramos ante una decisión a largo plazo o estratégica.
 Las necesidades de capacidad nos son estables, sino que fluctúan a lo 
largo del tiempo.
 Las  estrategias  a  seguir  en  cada  caso  se  pueden  observar  en  el 
cuadro adjunto.

22

©2008 GS1 PERÚ


Tabla 1. Estrategias relacionadas con la Capacidad
b) Gestión de la Capacidad

Expansión de la capacidad Contracción de la capacidad

Construir o adquirir nuevas 
Vender instalaciones.
La Capacidad

instalaciones.
Expandir o modificar las  Dar uso alternativo a instalaciones 
instalaciones existentes. existentes.
Subcontratar parte del  Rescindir contratos de alquiler o 
almacenamiento. subcontratación.
Alquiler de almacenes.

Reabrir instalaciones cerradas.

23

©2008 GS1 PERÚ


c) Cálculo de la Capacidad necesaria

 La  capacidad  de  un  almacén  se  mide  en  unidades  de 
almacenamiento,  que  pueden  ser  productos  independientes,  cajas, 
palets, etc.
 La  capacidad  requerida  depende  del  sistema  de  organización  y 
La Capacidad

manipulación y almacenaje de mercancías que empleemos.
 En  un  sistema  de  posición  fija  (cada  producto  tiene  una  ubicación 
predeterminada), la capacidad requerida es la cantidad que solemos 
pedir  del  producto  a  nuestro  proveedor  más  el  stock  de  seguridad 
(unidades  que  tenemos  en  el  almacén  para  hacer  frente  a  los 
posibles imprevistos).

Capacidad s. p. fija  Lote de pedido  Stock de seguridad

24

©2008 GS1 PERÚ


c) Cálculo de la Capacidad necesaria

 En  un  sistema  de  posición  aleatoria  (los  productos  se  introducen  en 
los  huecos  que  van  quedando  vacíos)  la  capacidad  requerida  es  el 
lote de pedido dividido entre dos, más el stock de seguridad.
La Capacidad

Lote de pedido
Capacidad s. p. aleatoria   Stock de seguridad
2

 Según  varios  estudios  empíricos,  la  superficie  que  debe  ocupar  un 
almacén está entre 2 y 3 veces la necesaria para el almacenaje en sí.

25

©2008 GS1 PERÚ


c) Cálculo de la Capacidad necesaria

 EJEMPLO.
HIPER  SUR  ha  encontrado  un  polígono  industrial  donde  ubicar  su 
almacén. En este polígono hay varias naves en alquiler, cada  una  de 
una  superficie  distinta.  Para  el  almacenaje  la  empresa  va  a  emplear 
La Capacidad

estanterías convencionales de 30 metros de largo por 1.5  metros de 
ancho. Cada una de ellas tiene capacidad para 120 palets.
Las  estanterías  se  colocarán  de  dos  en  dos,  dejando  entre  ellas  un 
pasillo  de  2  metros  para  que  pueda  maniobrar  el  medio  de 
manipulación.
La  empresa  va  a  emplear  un  sistema  de  posición  fija    para  sus 
artículos.

26

©2008 GS1 PERÚ


c) Cálculo de la Capacidad necesaria

En este almacén se van a comercializar las siguientes referencias:.

Stock de 
Referencia Lote de pedido
seguridad
A 10 4
La Capacidad

B 100 10

C 200 15

D 50 20

E 10 3

F 100 25

G 60 10

27

©2008 GS1 PERÚ


c) Cálculo de la Capacidad necesaria

SOLUCIÓN

Stock de  Capacidad 
Referencia Lote de pedido
seguridad requerida
A 10 4 14
La Capacidad

B 100 10 110

C 200 15 215

D 50 20 70

E 10 3 13

F 100 25 125

G 60 10 70

617

28

©2008 GS1 PERÚ


c) Cálculo de la Capacidad necesaria

 Como cada artículo ocupará siempre el mismo lugar, debemos tener 
espacio para albergar el lote de pedido más el stock de seguridad de 
cada una de las referencias.
 De  esta  manera  calculamos  la  capacidad  requerida  para  cada 
La Capacidad

referencia.
 Si  sumamos  todas,  el  resultado  es  que  necesitaremos  un  almacén 
con capacidad para albergar 617 palets.
 Como en cada estantería caben 120 paletas, necesitaremos  617/120 
= 5.14 estanterías.
 Como  las  estanterías  se  venden  completas,  redondearemos  a  6 
estanterías.

29

©2008 GS1 PERÚ


c) Cálculo de la Capacidad necesaria

 La distribución será la siguiente:
La Capacidad

30 m

15 m 30

©2008 GS1 PERÚ


c) Cálculo de la Capacidad necesaria

 Se han colocado las estanterías de tal manera que tengan un pasillo 
para acceder a ellas.
 El  espacio  resultante  es  que  ocuparíamos  un  ancho  de  15  metros, 
desglosado de la siguiente forma:
La Capacidad

 3 pasillos de 2 metros cada uno = 6 metros.
 6 estanterías de 1.5 metros de ancho c/u = 9 metros.
 Total superficie = 15 metros × 30 metros = 450 m2.
 Necesitaríamos  450  m2 de  superficie  para  la  zona  de  almacenaje 
en sí.
 Dado  que  la  superficie  total  del  almacén  es  entre  2  y  3  veces  la 
zona  de  almacenaje,  el  resultado  es  que  tendremos  que  buscar 
una nave entre 900 y 1,350 m2.

31

©2008 GS1 PERÚ


Sesión 1

©2008 GS1 PERÚ


 Una vez definida la capacidad de almacenamiento y las dimensiones 
Localización de un almacén

del  almacén  que  necesitamos,  hay  que  buscar  la  ubicación  que 
daremos a las instalaciones.
 La  decisión  de  localización  es  bastante  compleja  y  se  trata  de  una 
decisión  estratégica,  lo  cual  quiere  decir  que  una  vez  tomada  no 
suele modificarse en el corto plazo.

33

©2008 GS1 PERÚ


a) Procedimiento de elección de una

 Para decidir la ubicación de un almacén deben seguirse una serie de 
Localización de un almacén

pasos que se exponen en la siguiente tabla:

ETAPA CONSISTE EN

Formar el grupo encargado de evaluar ubicaciones. Los equipos suelen 
Constitución del equipo encargado de 
estar formados por personal de distintos departamentos implicados 
seleccionar la ubicación
ubicación

en la decisión de localización.
Escoger los requerimientos que se van a buscar a la hora de 
Selección de criterios seleccionar ubicaciones, estableciendo las relaciones de prioridad de 
los mismos (factores clave y factores secundarios).
Seleccionar las ubicaciones candidatas para el almacén, en función de 
Búsqueda de ubicaciones
los factores elegidos en la fase previa.
Recopilar y analizar información sobre cada alternativa. Los datos 
pueden ser cuantitativos, tales como el costo de cada alternativa, o 
Evaluación de ubicaciones
cualitativos, tales como el clima laboral, condiciones climatológicas. 
Etc.
Elegir una ubicación en función del análisis de la fase anterior. Existen 
modelos que ayudan a la elección de ubicaciones, pero todos ellos 
Selección de la ubicación
emplean una serie de variables, y proporcionan la ubicación óptima en 
función de esas variables, obviando otras.

34

©2008 GS1 PERÚ


b) Factores a tener en cuenta para la

 La  elección  de  una  ubicación  va  a  tener  repercusión  en  muchos 
Localización de un almacén

aspectos de la gestión logística de la empresa, tales como:
elección de la ubicación

 Costos de transporte.
 Costos de instalación.
 Costos de personal.
 Otros, como accesibilidad a transporte, impuestos, marco jurídico 
aplicable, etc.

35

©2008 GS1 PERÚ


b) Factores a tener en cuenta para la

 Los  factores  que  más  se  tiene  en  cuenta  a  la  hora  de  elegir  una 
Localización de un almacén

ubicación son:
elección de la ubicación

 Distancia entre el almacén y los clientes.
 Distancia entre el almacén y los proveedores.
 Tipo de transporte que se empleará con más frecuencia.
 Accesibilidad.
 Costo del terreno.
 Disponibilidad y características de la mano de obra.
 Disponibilidad de recursos energéticos y servicios.
 Marco jurídico de la zona.
 Impuestos.
 Condiciones climatológicas.

36

©2008 GS1 PERÚ


c) Modelo para la elección de la ubicación

EL MÉTODO DE LA PONDERACIÓN DE FACTORES.
Localización de un almacén

 Ayuda  a  decidir  sobre  dos  o  más  ubicaciones  en  función  de  una 
puntuación que se concede a cada uno de ellos.
 Esta  puntuación  tiene  en  cuenta  la  importancia  (a  través  de  las 
ponderaciones)  que  cada  empresa  concede  a  los  factores  que 
previamente ha seleccionado y puntuado.
 Una  vez  seleccionadas  las  ubicaciones  que  se  van  a  analizar,  el 
método  sigue una serie de pasos:
1. Determinar  los  n factores  que  se  van  a  tener  en  cuenta  para 
decidir la ubicación.
2. Dar  una  ponderación  a  cada  uno  de  los  factores  (Wi).  Ponderar 
un  factor  por  encima  de  otro  quiere  decir  que  se  le  da  más 
importancia.

37

©2008 GS1 PERÚ


c) Modelo para la elección de la ubicación

3. Puntuar cada ubicación en los distintos factores elegidos (Pi).
Localización de un almacén

4. Obtener  la  puntuación  final  de  cada  ubicación  mediante  la 


siguiente fórmula:

n
 Pi  Wi
i1
Puntuación  de  la ubicación 
n
 Wi
i1

38

©2008 GS1 PERÚ


c) Modelo para la elección de la ubicación

EJEMPLO.
Localización de un almacén

 Tiendas Express S.A., es una empresa dedicada a la venta de todo tipo de productos las 
24  horas  del  día.  Debido  a  la  fuerte  expansión  de  su  negocio,  ha  decidido  construir  un 
almacén regional que surta las tiendas ubicadas en la zona noroeste.
 Una  vez  analizadas  posibles  ubicaciones,  se  barajan  las  tres  posibilidades  que  se 
muestran a continuación:

39

©2008 GS1 PERÚ


c) Modelo para la elección de la ubicación

 En esta tabla se han puntuado las tres ubicaciones en los distintos factores. Por ejemplo, 
Localización de un almacén

el costo de transporte en “A” es más alto que en “B” (quizá porque la ubicación  estaría 


lejos  de  las  tiendas  a  las  que  debe  surtir).  Por  este  motivo,  la puntuación  en  este 
aparado es más baja.
 Las ponderaciones reflejan de 1 a 100 la importancia de cada factor. El factor “Costo de 
transporte”, por ejemplo, es tres veces más importante que la “Disponibilidad de mano 
de obra”.

SE PIDE:
Decide la ubicación que más conviene según el método de la ponderación de factores.

40

©2008 GS1 PERÚ


c) Modelo para la elección de la ubicación

SOLUCIÓN:
Localización de un almacén

 La ubicación seleccionada será la “B” al haber obtenido la mayor puntuación (5.65).

Factor/Ubicación  Wi  A  B  C  A  B  C 

Costo de transporte  30 2 5 3 0,60 1,50 0,90

Costo de terreno  30 2 5 7 0,60 1,50 2,10

Accesibilidad: comunicaciones  20 8 8 2 1,60 1,60 0,40

Disponibilidad de mano de obra  10 7 5 4 0,70 0,50 0,40

Leyes fiscales  5 4 6 7 0,20 0,30 0,35

Servicios  5 7 5 5 0,35 0,25 0,25

100 4,05 5,65 4,40

41

©2008 GS1 PERÚ


Sesión 1

©2008 GS1 PERÚ


El Layout: distribución en planta
Consideraciones previas

 Una  vez  que  se  ha  localizado  el  lugar  idóneo  para  construir, 
adquirir  o  alquilar  el  almacén,  debe  procederse  a  su  diseño 
interior o Layout.
 La  tarea  de  distribuir  el  espacio  disponible  es  complicada,  y  debe 
ser  estudiada  cuidadosamente  intentando  cumplir  los  siguientes 
objetivos:
 Eficiente aprovechamiento del espacio.
 Máximo índice de rotación posible.
 Flexibilidad máxima para la colocación del producto.
 Facilidad e control de las cantidades almacenadas.

43

©2008 GS1 PERÚ


Zonas de un almacén
El Layout: distribución en planta

Zonas de carga y descarga (Muelles)


 Son  aquellas  a  las  que  tienen  acceso  directo  los  camiones  o 
vehículos de transporte y reparto de mercaderías.
 Lo  ideal,  si  se  dispone  del  espacio  suficiente  es  colocar  ambas 
zonas en lugares completamente  opuestos, para  hacer  el  tránsito 
prácticamente recto.

44

©2008 GS1 PERÚ


Zonas de un almacén
El Layout: distribución en planta

Zona de recepción
 Deberá estar situada de la manera más independiente posible del 
resto  del  almacén  con  el  fin  de  poder  actuar  no  sólo  como 
receptora, sino también como clasificadora del producto recibido.
 En  la  zona  de  recepción  la  mercancía  será sometida  a  un  doble 
proceso:
1. Control  de  calidad.  En  esta  etapa  se  comprobará que  la 
mercancía  recibida  se  corresponde  con  las  características  y 
calidad pedida.
2. Clasificación  de  la  mercancía.  Posteriormente  se  procederá a 
la  determinación  de  la  ubicación  de  la  misma  dentro  del 
almacén.

45

©2008 GS1 PERÚ


Zonas de un almacén
El Layout: distribución en planta

Zona de almacenamiento
 Es  el  lugar  donde  la  mercancía  quedará depositada  hasta  el 
momento de su expedición. 
 El almacenaje en esta zona puede ser en el suelo o en estanterías.
 El  almacenamiento  en  el  suelo,  sin  ningún  tipo  de  instalaciones  o 
soporte,  se  utiliza  para  mercancías  de  gran  resistencia  como 
ladrillos  de  cerámica,  bloques  de  hormigón,  etc.  Otras  mercancías 
como  sacos  de  cemento    también  se  pueden  almacenar  en  el 
suelo, pero precisan paletas o soportes.
 El almacenamiento en estanterías  se realiza cuando tenemos que 
almacenar  en  altura  y  las  unidades  de  carga  no  resisten  el 
apilamiento  de  unas  sobre  otras.  Las  estanterías  son  estructuras 
metálicas  formadas  básicamente  por  pilares  y  travesaños 
debidamente instalados.
46

©2008 GS1 PERÚ


Zonas de un almacén
El Layout: distribución en planta

Zona de almacenamiento
 La  subdivisión  del  espacio  destinado  a  almacenamiento,  en  el 
almacén  central,  se  hace  en  función  del  índice  de  rotación  de  la 
mercancía o las características del producto. Las zonas principales 
pueden ser:
1. Zona  de  baja  rotación.  Las  mercancías    de  rotación  baja  se 
solicitan en grandes cantidades pero pocas veces. 
Para  este  tipo  de  productos  se  necesita  un  espacio  grande  de 
almacenamiento,  pero  no  es  necesario  que  sea  de  gran 
accesibilidad ya que las salidas no son muy frecuentes. 
Las  instalaciones  pueden  ser  para  almacenamiento  en  bloques 
puros o almacenamiento en estanterías.

47

©2008 GS1 PERÚ


Zonas de un almacén
El Layout: distribución en planta

Zona de almacenamiento
2. Zona  de  media  rotación.  Las  mercancías  de  rotación  media 
necesitan gran volumen de almacén y con gran accesibilidad. 
Los  productos  de  rotación  media,  generalmente,  se  solicitan 
por  palets  completos  y  cada  cliente  emite  el  pedido  con  una 
frecuencia periódica. 
El  almacenamiento  puede  ser  en  bloque  o  estanterías 
destinando    un  nivel  o  ubicación  para  cada  referencia  del 
mismo producto.

48

©2008 GS1 PERÚ


Zonas de un almacén
El Layout: distribución en planta

Zona de almacenamiento
3. Zona  de  alta  rotación.  Las  mercancías  de  rotación  alta  se 
solicitan muchas veces pero en pequeñas cantidades. 
Los artículos de alta rotación de un almacén central cubren el 
stock  de  reserva  de  los  almacenes  regionales,  por  eso  estas 
mercancías  necesitan  una  zona  con  alta  velocidad  de 
extracción o muy accesible. 
Las  estanterías  que  se  instalan  en  esta  zona  pueden  ser  para 
almacenamiento,  con  estanterías  para  picking  o  preparación 
de pedidos.

49

©2008 GS1 PERÚ


Zonas de un almacén
El Layout: distribución en planta

Zona de almacenamiento
4. Zona  de  productos  especiales.  Como  su  nombre  indica  se 
destina al almacenaje de mercancías que por sus propiedades 
necesitan un cuidado o mantenimiento especial. 
Por  ejemplo,  para  productos  perecederos  se  acondiciona 
térmicamente  el  lugar  o  se  instalan  cámaras  frigoríficas;  las 
mercancías  inflamables  o  que  tienen  un  alto  índice  de 
peligrosidad  como  los  explosivos  se  almacenan  separadas 
para evitar un incendio.
Otra  causa  para  instalar  una  sección  separada  es  la  fragilidad 
o  el  deterioro  que  pueden  sufrir  dos  productos  que  se 
depositan juntos y son incompatibles.

50

©2008 GS1 PERÚ


Zonas de un almacén
El Layout: distribución en planta

Zona de almacenamiento
5. También se  instalan en esta zona los almacenes de seguridad, 
en  ellos  se  depositan  productos  de  volumen  pequeño  pero 
alto valor y muy susceptibles de robo.
Generalmente,  el  acceso  a  zonas  especiales  está sometido  a 
un riguroso control (sólo puede acceder personal autorizado), 
ya  sea  por  las  condiciones  de  aislamiento  que  necesita  el 
producto,  por  el  alto  riesgo  que  entraña  su  manipulación  o 
por la seguridad del mismo.

51

©2008 GS1 PERÚ


Zonas de un almacén
El Layout: distribución en planta

Zonas de preparación de pedidos


 Es  imprescindible  cuando  las  mercancías  salen  del  almacén  con 
una  configuración  o  composición  diferente  a  la  que  tenían  en  el 
lugar de almacenaje.
 Por  ejemplo,,  cuando  entran  palets  completos  y  salen  palets 
compuestos por distintas unidades.
 Estas zonas no son necesarias si el picking se realiza en la zona de 
almacenamiento, en las propias estanterías.
 Cuando el picking se realiza fuera de la zona de almacenaje, existe 
una  zona  a  la  que  los  operarios  conducen  las  unidades  de  carga 
extraídas de las distintas zonas de almacenamiento.
 En  esta  zona  se  almacenan  palets  “abiertos” de  las  distintas 
referencias  o  bien  se  colocan  unidades  sueltas  de  estas 
referencias en estanterías especialmente diseñadas para picking.
52

©2008 GS1 PERÚ


Zonas de un almacén
El Layout: distribución en planta

Zonas de Expedición
 Son  aquellas  destinadas  al  embalaje,  si  procede  de  los  pedidos 
seleccionados  en  las  zonas  de  preparación  anteriormente 
descritas,  y  en  todo  caso  a  la  acumulación  de  las  mercancías  que 
han  de  salir  del  almacén,  mediante  su  carga  en  los  camiones  de 
reparto y/o distribución.
 Para  una  correcta  velocidad  de  movimientos  dentro  del  almacén, 
deberán  de  diseñarse,  de  ser  posible,  en  el  frente  opuesto  a  las 
zonas de recepción.
 Si  por  razones  de  espacio  deben  colocarse  juntas,  ambas  zonas 
deben estar claramente delimitadas.

53

©2008 GS1 PERÚ


Zonas de un almacén
El Layout: distribución en planta

Zonas de oficina y servicios


 Son  las  destinadas  a  alojar  el  material  preciso  para  la  gestión 
administrativa  del  almacén,  además  de  los  servicios  auxiliares  que 
precisarán tanto el personal administrativo como el operario.

54

©2008 GS1 PERÚ


Zonas de un almacén
El Layout: distribución en planta

Otras zonas especializadas


 CÁMARAS  FRIGORÍFICAS.  El  tamaño  y  cantidad  de  las  cámaras 
frigoríficas  deberá decidirse  bajo  los  mismos  criterios  y 
consideraciones  utilizados  para  cualquier  otra  mercancía,  pero  aquí, 
además,  deberán  considerarse  las  diferentes  temperaturas  y 
humedades  que  requieren  los  diversos  productos  para  ser 
almacenados.
Cuando  existen  productos  que  requieren  frío,  los  camiones 
descargarán en puertas dotadas de abrigos, para evitar la ruptura de la 
cadena del frío.

55

©2008 GS1 PERÚ


Zonas de un almacén
El Layout: distribución en planta

Otras zonas especializadas


 DEVOLUCIONES. Si el volumen de devoluciones es importante, se hace 
conveniente  crear  unos  espacios  destinados  a  ubicar  temporalmente 
los  envíos  que  por  razones  diversas,  conocidas  o  no,  han  sido 
rechazados por sus destinatarios.
En  esta  zona  se  suelen  realizar  las  operaciones  de  desembalaje, 
selección  y  clasificación  de  los  artículos  devueltos  para  su 
reconocimiento y posible aceptación de las causas, hasta la resolución 
de las medidas a tomar.

56

©2008 GS1 PERÚ


Zonas de un almacén
El Layout: distribución en planta

Otras zonas especializadas


 PALETS VACÍOS. El empleo cada vez más generalizado de palets, tanto 
en  régimen  de  intercambio  que  obliga  a  entregar  tanto  palets  vacíos 
como hayan sido recibidos con producto, o la utilización de un servicio 
de  alquiler  o  compraventa  de  palets  a  terceros,  requiere  que  se 
disponga de espacios adecuados para el almacenamiento temporal de 
palets  en  forma  que  se  puedan  identificar  los  propietarios,  tipos  y 
dimensiones que suelen utilizarse.

57

©2008 GS1 PERÚ


El Layout: distribución en planta
Instalaciones requeridas

 Un  almacén  requiere  una  serie  de  instalaciones  para  ejercer  sus 
actividades.
 Las más comunes son las siguientes:
 MUELLES.  Son  los  lugares  donde  descargarán  los  medios  de 
transporte.  Hay  que  considerar  que  los  muelles  son  las  zonas  del
almacén  donde  se  producen  más  accidentes  en  el  manejo  de 
cargas.
 ESTANTERÍAS.  Casi  todos  los  sistemas  de  almacenamiento  se 
basan  en  estanterías.  Éstas  pueden  ser  de  muy  diversos  tipos 
según  estén  destinadas  a  soportar  grandes  pesos,  a  alojar  bultos 
livianos  pero  voluminosos,  exijan  o  no  montacargas,  estén 
paletizadas, etc.
58

©2008 GS1 PERÚ


El Layout: distribución en planta
Distribución en planta del flujo de materiales

 Existen  varias  formas  de  distribuir  las  zonas  de  un  almacén.  Las 
más comunes son las siguientes:

DISEÑO EN “U”
 Se emplea un solo muelle que sirve tanto para las entradas como 
para las salidas.
 Su  ventaja  principal  es  que  las  zonas  de  expedición  y  recepción 
están muy próximas, por lo que puede emplearse el personal y los 
medios de manipulación para ambas actividades indistintamente.

59

©2008 GS1 PERÚ


El Layout: distribución en planta
Figura. Distribución en “U”

60

©2008 GS1 PERÚ


El Layout: distribución en planta
Distribución en planta del flujo de materiales

DISEÑO EN “I” (línea recta)


 Este sistema se utiliza cuando la nave está dotada de dos muelles, 
uno  para  la  recepción  de  mercancías  y  el  otro  para  la  expedición 
del producto.
 Tiene  muchas  ventajas  sobre  el  anterior:  la  más  importante  es 
que  facilita  el  tránsito  de  la  mercancía,  al  ser  éste  mucho    más 
recto.
 También,  al  tener  los  muelles  diferenciados  permite  adaptarlos  a 
distintos medios de transporte.
 Sus  principales  desventajas  son  que  al  especializar  el  personal  y 
las máquinas en entradas y salidas, se pierde flexibilidad, además 
de ser un diseño que facilita bastante la creación de corrientes de 
aire.
61

©2008 GS1 PERÚ


El Layout: distribución en planta
Figura. Diseño en línea recta

62

©2008 GS1 PERÚ


El Layout: distribución en planta
Distribución en planta del flujo de materiales

 En  definitiva,  es  conveniente 


tener  presente  estos  conceptos 
básicos  para  poder  enjuiciar  los 
diferentes  aspectos  relacionados 
con la capacidad y rendimiento de 
distintos  almacenes,  ya  que  es 
peligroso  sacar  conclusiones  “a 
priori” basadas en ratios sin tener 
una  “fotografía” de  los 
condicionantes  físicos  del 
almacén.

63

©2008 GS1 PERÚ


EL ALMACÉN: DISEÑO DE 
ALMACENES
FIN DE LA SESIÓN Nº 1

64

©2008 GS1 PERÚ


Organización de Almacenes y
Control de Stocks
Ing. Adolfo Valencia Napán
avalencia55@gmail.com

©2008 GS1 PERÚ


Sesión Nº 2
PLANEACIÓN Y
EL ALMACÉN: ORGANIZACI
CONTROLÓN Y 
DE
SEGURIDAD
INVENTARIOS

66

©2008 GS1 PERÚ


Sesión 2

67

©2008 GS1 PERÚ


Conceptos generales
Organización de los procesos

 Denominamos  procesos  operativos  al  conjunto  de  operaciones  y 


tareas  que  hay  que  realizar  en  un  determinado  almacén  para 
atender  a  los  flujos  de  entrada  y  salida  de  materiales  y 
mercancías,  de  acuerdo  con  unos  objetivos  de  servicio 
establecidos en el mismo.
 Los  procesos  se  dividen  además  en  fase  o  sub‐procesos;  así,  por 
ejemplo,  en  todo  proceso  de  salidas  de    mercancías  cabe 
distinguir  básicamente  tres  fases  o  sub‐procesos,  tal  y  como 
señalamos a continuación:

68

©2008 GS1 PERÚ


Figura. Procesos de salida
Organización de los procesos

•LISTAS DE PICKING •GUÍAS O ALBARANES •PLANIFICACIÓN DEL 


•ETIQUETAS TRANSPORTE

SISTEMA DE INFORMACIÓN

69

©2008 GS1 PERÚ


Conceptos generales
Organización de los procesos

 Cada  proceso  tiene  su  propia  tecnología  operativa  o  forma  de 


realizar su trabajo.
 Con  frecuencia  el ritmo  de  estos  procesos  y  su  productividad  van
ligados  a  mejoras  en  la  presentación  del  producto,  por  ejemplo 
sistemas  unificados  de  empaquetado,  etiquetado,  retractilado  de 
pallets para su transporte, etc.
 En  otras  ocasiones  la  mejora  tecnológica  afecta  básicamente  al 
proceso  seguido,  reduciendo  su  tiempo  de  ciclo  con  maquinaria 
de  manutención  apropiada  o  bien  mejorando  los  procesos    de 
picking con técnicas asistidas por computador, etc.

70

©2008 GS1 PERÚ


Conceptos generales
Organización de los procesos

 No  cabe  duda  de  que  toda  mejora  tecnológica  debe  justificarse 
bien por una mayor rapidez en el proceso (mejora del servicio), o 
bien, por un costo unitario más bajo en el tratamiento del mismo 
(o ambas cosas a la vez).
 Sin embargo, hay  que  alertar  del  peligro  que  supone  el conseguir
mejoras sustanciales en una determinada fase de un proceso, por 
ejemplo,  mejora  de  la  velocidad  de  picking,  que  a  su  vez  se 
traduzcan  en  “cuellos  de  botella” en  procesos  posteriores  por  no 
existir un equilibrio racional del nivel de capacidad utilizada.
 En definitiva: La capacidad operativa requerida debe estar
equilibrada y armonizada con el flujo promedio de output
que se espera de un determinado proceso.

71

©2008 GS1 PERÚ


Conceptos generales
Organización de los procesos

 Si  perdemos la  perspectiva  global  del  proceso  integral,  corremos 


el  riesgo  de  producir  “cuellos  de  botella” que  no  mejoran  el 
servicio  en  su  conjunto  y  que  generan  posiblemente  un 
incremento en los costos totales del sector afectado.
 Hay almacenes en los que por su naturaleza, los flujos de entrada 
tienen  más  importancia  que  los  flujos  de  salida,  siendo  en 
definitiva  los  que  condicionan  la  capacidad  operativa  del  mismo,
como pudiera ocurrir en un almacén de fábrica.
 En  este  caso,  la  capacidad  operativa  la  mediríamos  desde  un 
punto de vista de input (entrada) en lugar de salidas (outputs).

72

©2008 GS1 PERÚ


Sesión 2

73

©2008 GS1 PERÚ


Análisis de procesos y ciclos operativos
Organización de los procesos

 Los procesos operativos de un almacén podemos dividirlos en dos 
grandes grupos:
 Procesos relacionados con los flujos de entrada.
 Procesos relacionados con los flujos de salida.
 A su vez, a los procesos operativos del almacén los dividiremos en 
sub‐procesos,  y  dentro  de  los  sub‐procesos  tenemos  que 
identificar los llamados ciclos operativos.
 Un ciclo operativo es un conjunto de operaciones repetitivas
de carácter secuencial que se realiza con el concurso de
personas y/o máquinas.

74

©2008 GS1 PERÚ


Figura. Ejemplo de identificación de ciclos

PROCESO 1 ENTRADAS A ALMACÉN

SUB‐PROCESO 1.1 ENTRADAS DE ALMACÉN A FÁBRICA

CICLO 1.1.1 DESCARGA DE CAMIONES

CICLO 1.1.2 UBICACIÓN DE PRODUCTOS EN ALMACÉN

75

©2008 GS1 PERÚ


Figura. Ejemplo de ciclo: Ciclo 1.1.2 Ubicación en almacén
Organización de los procesos

PALLETS POSICIONADOS EN MUELLE

SELECCIÓN Y RECOGIDA DE PALLETS CON MÁQUINA ELEVADORA

TRANSPORTE AL ALMACÉN GENERAL

ANOTAR EN FICHA DE ESTANTERÍA Y APUNTAR EN GUÍA

POSICIONAR PALLET EN ESTANTERÍA

RETORNO A MUELLE DE CARGA

76

©2008 GS1 PERÚ


Análisis de procesos y ciclos operativos
Organización de los procesos

 Una  vez  que  hemos  definido  y  descrito  el  ciclo  operativo, 


procederemos  a  su  evaluación  tanto  en  el  aspecto  cuantitativo 
(volumen  de  operaciones)  como  del  tiempo  invertido  en  el 
mismo, de acuerdo con la naturaleza de la operación que estamos 
analizando,  y  con  ayuda  de  unos  tiempos  estándar  previamente 
desarrollados.

77

©2008 GS1 PERÚ


Figura. Ejemplo de ciclo: Ciclo 1.1.2 Ubicación en almacén

PALLETS POSICIONADOS EN MUELLE TIEMPOS ESTÁNDAR

SELECCIÓN Y RECOGIDA DE PALLETS CON MÁQUINA ELEVADORA ……………65 seg

TRANSPORTE AL ALMACÉN GENERAL ……………60 seg

ANOTAR EN FICHA DE ESTANTERÍA Y APUNTAR EN GUÍA ……………30 seg

POSICIONAR PALLET EN ESTANTERÍA ……………20 seg

RETORNO A MUELLE DE CARGA ……………60 seg

TOTAL = 235 segundos = 3.9 minutos

78

©2008 GS1 PERÚ


El diagrama de procesos
Organización de los procesos

 Conviene matizar que los procesos operativos logísticos conllevan 
siempre un movimiento físico de productos para diferenciarlos de 
los  procesos  operativos  de  información  que  por  su  naturaleza 
elaboran y transportan información.
 La expresión gráfica de los procesos operativos, tanto a efectos de 
análisis  como  de  diagnóstico,  se  debe  realizar  utilizando  unas 
técnicas  específicas,  ya  consagradas  en  el  campo  del  análisis  y 
mejora de sistemas, ingeniería, sistemas de información, logística, 
etc.

79

©2008 GS1 PERÚ


El diagrama de procesos
Organización de los procesos

 El  diagramado  o  expresión  simbólica  de  los    procesos  tiene  pues 


una doble misión:
 Por un lado, nos permite conocer  el  detalle sintetizado  de  las 
diferentes operaciones que intervienen.
 Por otro, permite evaluar el proceso en términos de tiempo y 
costo así como los recursos requeridos para su ejecución.
 Recomendamos la utilización de técnicas de diagramado, tanto en 
el  momento  de  efectuar  el  correspondiente  análisis  (por  la 
claridad  de  la  información  que  aportan)  como  a  la  hora  de 
documentar los nuevos procesos y procedimientos a seguir en un 
eventual plan de mejora.

80

©2008 GS1 PERÚ


Procesos operativos logísticos
Organización de los procesos

 Para  los  procesos  operativos  logísticos,  que  implican  siempre  un 


flujo  de  materiales,  se  utilizan  los  denominados  “procesos  de 
recorrido”,  basados  en  la  técnica  Bedaux,  que  usa  la  siguiente 
simbología:

81

©2008 GS1 PERÚ


Figura. Simbología Bedaux
Organización de los procesos

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

Operaciones manuales (con o sin ayuda de máquinas)

Operaciones automáticas sin intervención humana

Operaciones mentales o burocráticas (incluida entrada de datos 
en terminales)

Demora o espera pendiente de otra operación

Transporte o movimiento físico del producto de un área de 
trabajo a otra

Almacenamiento del producto

82

©2008 GS1 PERÚ


Procesos operativos logísticos
Organización de los procesos

 La  idea  de  dividir  un  proceso  en  las  operaciones  elementales  de 
que  consta,  evaluando  su  frecuencia  y  tiempos  estándar  de 
ejecución, tiene los siguientes objetivos:
 Simplificar el proceso.
 Reducir transportes internos y tiempo de espera en los posible 
(costos que no añaden valor al cliente).
 Evaluar los recursos necesarios (hombre y máquina).
 Facilitar  el  cálculo  correcto  del  tiempo  invertido  en  los 
procesos,  que  podrá traducirse  fácilmente  en  términos  de 
costo de los mismos.

83

©2008 GS1 PERÚ


Figura. Ejemplo de Proceso de Recorrido
Organización de los procesos

Sesión 3 84

©2008 GS1 PERÚ


Cálculo de medios requeridos
Organización de los procesos

 La  evaluación  tanto  del  número  de  operarios  como  de  máquinas 
requeridos se puede efectuar de la siguiente manera:
 En  primer  lugar  tenemos  que  partir,  tal  y  como  hemos 
descrito anteriormente, del diseño del flujo y de los diferentes 
ciclos operativos de que se compone.
 A continuación procederemos a su evaluación  cuantitativa en 
términos  de  pallets,  bultos,  etc.,  para  determinar  la 
importancia del mismo.
 Posteriormente,  con  ayuda  de  unos  estándares  de  ejecución 
(tiempos  precalculados  de  las  diferentes  operaciones), 
estimaremos  el  tiempo  total  requerido  para  la  ejecución  del 
proceso en cuestión.
85

©2008 GS1 PERÚ


Cálculo de medios requeridos
Organización de los procesos

 Si  a  esto  le  añadimos  el  tiempo  de  que  disponemos  para  realizar 
el  ciclo  correspondiente  (en  función  de  la  programación  de 
operaciones),  ya  tenemos  todos  los  elementos  de  juicio  para 
determinar el  número de  personas  y/o  máquinas  requerido  en  el 
referido ciclo operativo.
 En definitiva, aplicaríamos la siguiente fórmula:

F × Tc
R=
Td

86

©2008 GS1 PERÚ


Cálculo de medios requeridos
Organización de los procesos

 Denominando:
 R = Recursos necesarios.
 F = Flujo de productos (pallets, bultos, cajas, etc.)
 Tc = Tiempo precalculado para cada ciclo.
 Td  =  Tiempo  disponible  para  efectuar  el  proceso  según  la 
programación efectuada.
 A continuación vemos en el ejemplo anterior la aplicación de este 
principio  en  el  cual  los  tiempos  aplicados  han  sido  previamente 
desarrollados  a  través  del  estudio  de  unos  “estándares  de 
ejecución”.

87

©2008 GS1 PERÚ


Figura. Ejemplo de Cálculo de medios
Ciclo de ubicación en pallets en almacén
PALLETS POSICIONADOS EN MUELLE
TIEMPOS ESTÁNDAR

SELECCIÓN Y RECOGIDA DE PALLETS CON MÁQUINA ELEVADORA ……………65 seg

TRANSPORTE AL ALMACÉN GENERAL ……………60 seg

ANOTAR EN FICHA DE ESTANTERÍA Y APUNTAR EN GUÍA ……………30 seg

POSICIONAR PALLET EN ESTANTERÍA ……………20 seg

RETORNO A MUELLE DE CARGA ……………60 seg

TOTAL = 235 segundos = 3.9 minutos

180 × 3.9
FLUJO DIARIO = 180 PALLETS RECURSOS = = 2.92
240
TIEMPO DISPONIBLE : 4 HORAS
o sea, 3 operarios y 3 máquinas 88

©2008 GS1 PERÚ


Sesión 2

89

©2008 GS1 PERÚ


Análisis de la situación
Grado de aprovechamiento del

 Trataremos  de  calcular  diversos  grados  de  aprovechamiento  del 


almacén, para lo cual nos valdremos de la siguiente figura.
 Considerando:
almacén

 A:  Largo disponible del almacén.
 B:  Ancho disponible del almacén.
 C:  Altura disponible del almacén.
 Disponible significa  que  a  la  dimensión  correspondiente  del 
almacén le restamos los pasillos.

©2008 GS1 PERÚ


Grado de aprovechamiento del
Figura.  Esquema para el análisis de los grados de aprovechamiento del 
almacén
almacén

Sesión 1 91

©2008 GS1 PERÚ


Análisis de la situación
Grado de aprovechamiento del

 Denominaremos:
a1:  Largo de una estantería.
b1:  Ancho de una estantería.
almacén

h1:  Altura de una estantería.
 Resultando:
a1 + a2 = A
b1 + b2 = B
h1 + h2 = H1

©2008 GS1 PERÚ


Análisis de la situación
Grado de aprovechamiento del

 Con estos valores calculamos:
Superficie del almacén  = AB
Volumen del almacén  = ABH
almacén

Superficie ocupada por una estantería  = a1b1
Volumen correspondiente a una estantería  = a1b1h1
Superficie ocupada por las estantería  = ab

 Grado de aprovechamiento de la superficie:
Es la relación de las superficies ocupadas a la superficie disponible.

ab
AB

93

©2008 GS1 PERÚ


Análisis de la situación
Grado de aprovechamiento del

 Grado de aprovechamiento del volumen:
Dado por la relación: abH1
ABH
almacén

abH1: Volumen real ocupado
H1:   Altura de las estanterías ocupadas.
 Se  admite,  para  un  servicio  manual  en  las  estanterías  una  altura 
máxima de 2.50 metros.
 Si  se  utilizan  escaleras,  puede  aumentarse  la  altura  de  las 
estanterías y con ello el grado de aprovechamiento del volumen.

94

©2008 GS1 PERÚ


Productividad de la superficie
Grado de aprovechamiento del

 Es el volumen neto del material de almacén que puede ser alojado 
por metro cuadrado de superficie de almacén.
 La productividad es función directa de la forma de lo almacenado.
almacén

 Una  mayor  productividad  del  almacén  se  logra  aumentando  la 


capacidad  de  las  estanterías,  por  ejemplo,  empleando  mayor 
altura  de  las  mismas,  lo  cual  también  significará equipos  de 
manutención,  mayores  pasillos  y,  por  consecuencia,  la  reducción 
del denominador de relación.

©2008 GS1 PERÚ


Sesión 2

96

©2008 GS1 PERÚ


Normas de seguridad laboral
Seguridad e higiene en almacenes

 NORMAS  GENERALES:  su  cumplimiento  afecta  a  los 


departamentos de la empresa.
 NORMAS ESPECÍFICAS: se aplican para actividades de alto riesgo y 
tareas críticas.
 PERMISOS  DE  TRABAJO:  se  conceden  o  se  prohíben  para 
operaciones de alto riesgo.

97

©2008 GS1 PERÚ


Factores de riesgo en el almacén
Seguridad e higiene en almacenes

 EQUIPOS  DE  TRABAJO  (máquinas,  herramientas,  instalaciones) 


que pueden causar accidentes, aplastamiento, atropellos, cortes y 
caídas.
 CONDICIONES AMBIENTALES que debilitan la salud del trabajador 
por  exposición  a  ruidos,  vibraciones,  vapores,  gases,  agentes 
químicos o biológicos, etc.
 CARGA DE TRABAJO Y ESFUERZOS FÍSICOS que ocasionan lesiones 
en la espalda y las articulaciones.
 ORGANIZACIÓN  DEL  TRABAJO,  asignación  de  tareas,  turnos  de 
trabajo,  relaciones  sociales  y  jerárquicas,  que  pueden  provocar: 
ansiedad, estrés, insatisfacción laboral, etc.

98

©2008 GS1 PERÚ


Daños en la salud del trabajador
Seguridad e higiene en almacenes

 ACCIDENTE LABORAL: se produce de forma 
inesperada y las consecuencias son lesiones 
físicas inmediatas.
 ENFERMEDAD  PROFESIONAL:  es  un 
deterioro  de  la  salud  cuyos  efectos 
aparecen al cabo de varios años.
 FATIGA  LABORAL:  se  produce  por 
agotamiento  físico  o  mental  y  repercute 
negativamente en el rendimiento laboral.
 INSATISFACCIÓN  LABORAL:  es  la  falta  de 
motivación por el trabajo que realiza.

99

©2008 GS1 PERÚ


Medidas preventivas de seguridad
Seguridad e higiene en almacenes

 Mantener  el  orden  y  la  limpieza  en  las 


zonas de trabajo.
 Depositar  en  recipientes  específicos  los 
desperdicios,  recortes,  desechos  de 
embalajes, etc.
 Mantener  libres  de  obstáculos  los  suelos, 
pasillos, escaleras, accesos…
 Señalizar  lugares  de  almacenaje  y  pasillos, 
estableciendo normas de acceso.
 Advertir, mediante señales, de la presencia 
de obstáculos y áreas de peligro.

100

©2008 GS1 PERÚ


Medidas preventivas de seguridad
Seguridad e higiene en almacenes

 Vigilar  los  niveles  de  temperatura,  humedad, 


ventilación, iluminación, etc.
 Establecer y cumplir las normas para el manejo 
de cargas, materiales y máquinas.
 Establecer  y  cumplir  las  normas  para  el 
almacenaje de productos.
 Utilizar  equipos  y  prendas  de  protección 
personal, cuando la actividad lo requiera.
 Orientar  sobre  la  conducta  a  seguir  en 
situaciones de emergencia.

101

©2008 GS1 PERÚ


Tabla. Equipos y prendas de protección personal

RIESGOS POR ACCIDENTE O CONTACTO
Caídas al realizar trabajos en altura. Radiaciones ionizantes.
Golpes por caída de objetos y contra objetos o  Contaminación con productos químicos, agentes 
salientes agudos. biológicos, gases y sustancias agresivas.
Quemaduras por suelos u objetos calientes, llamas o 
Aplastamiento con objetos o cargas pesadas.
fuego.
Estrés térmico o abatimiento por calor, frío, viento, 
Magulladuras, cortes, rozaduras y pinchazos.
humedad,…
Aprisionamiento del cabello y las extremidades, 
Deslumbramiento o falta de visibilidad.
dedos, manos, brazos, piernas,…
Derrame de productos químicos, gases y sustancias 
Descargas eléctricas y electrostáticas.
agresivas.
Proyección de chispas o partículas. Deficiencia de oxígeno.

Salpicaduras de metal fundido o productos químicos. Contaminantes tóxicos gaseosos o de partículas.

Presión sonora, por ruidos continuos.

102

©2008 GS1 PERÚ


Tabla. Equipos y prendas de protección personal
RIESGOS A PROTEGER // PRENDA O EQUIPO
Cuerpo.
Vestimenta especial (traje, impermeable, aislante, 
Cabeza.
isotérmico, de resistencia química, de fibra 
Casco de resistencia, isotérmico,…capucha 
conductora, reflectantes y fluorescentes. Delantales 
impermeable. Gorra. Redes.
y mandiles (impermeables, de cuero,…) chalecos de 
cuero, acolchados, de seguridad
Ojos y cara.
Gafas con cristal filtro, antiláser… máscara facial,  Vías respiratorias.
visera. Equipo autónomo de oxígeno o aire fresco, de auto‐
Protector facial de malla metálica, cremas  salvamento, de retención de polvo, niebla o humo.
protectoras.
Manos y brazos.
Guantes, manoplas, mangas (impermeables, 
Sistema auditivo.
isotérmicos, de material emplomado, aislantes, 
Tapones auditivos. Orejeras. Casco anti‐ruido.
ignífugos, desechables, de cuero,  sintéticos) y cotas 
de malla.
Pies y piernas.
Calzado especial (con puntera mecánica, plantilla 
reforzada, suela aislante, térmica o conductora). 
Botas con polainas, botas de caña impermeable. 
Zapatillas desechables, forro de plástico desechable.Sesión 3 103

©2008 GS1 PERÚ


Señales de seguridad
Seguridad e higiene en almacenes

 SÍMBOLOS  NORMALIZADOS  (formas  geométricas  y  señales  en 


forma de panel) que advierten de un  peligro  o  recuerdan  normas 
de comportamiento y obligaciones.
 COLORES que  se  aplican  trazando  marcas  en  el  suelo  y  paredes, 
también  forman  parte  de  señales  geométricas  y  en  forma  de 
panel.
 SEÑALES  ACÚSTICAS  que  se  transmiten  a  través  de  alarmas  y 
sirenas.  El  significado  radica  en  la  forma  de  sonar,  duración  y 
agrupación de los impulsos.
 SEÑALES LUMINOSAS que se representan mediante contrastes de 
luz intermitente  o  continua,  y  se  diferencian  claramente  de la  luz 
del entorno.
104

©2008 GS1 PERÚ


Señales de seguridad
Seguridad e higiene en almacenes

 SEÑALES  GESTUALES  son  los  movimientos 


de  brazos  y  manos,  que  se  utilizan  para 
dirigir las maniobras de ciertas actividades.
 AVISOS  DE  SEGURIDAD  son  los  mensajes 
breves y claros que se transmiten mediante 
paneles, rótulos, megáfonos, etc.
 BALIZAMIENTOS:  se  simbolizan  mediante 
barreras fijas o móviles, señales luminosas, 
banderolas  o  cintas,  y  se  utilizan  para 
delimitar una zona de trabajo o de tránsito.

105

©2008 GS1 PERÚ


Figura. Formas geométricas y significado según el color
FORMA SIGNIFICADO COLOR
Símbolo NEGRO sobre fondo
AMARILLO y borde NEGRO
Triángulo ADVERTENCIA Para materiales nocivos o
irritantes, fondo
ANARANJADO
Símbolo NEGRO sobre fondo
Círculo PROHIBICIÓN BLANCO, borde y banda en
ROJO
Símbolo BLANCO sobre
Círculo OBLIGACIÓN
fondo AZUL
EQUIPOS DE LUCHA Símbolo BLANCO sobre
Rectángulo o Cuadrado
CONTRA INCENDIOS fondo ROJO
SALVAMENTO O Símbolo BLANCO sobre
Rectángulo o Cuadrado
SOCORRO fondo VERDE

106

©2008 GS1 PERÚ


Figura. Significado de los colores de seguridad
Color Significado Indicaciones y precisiones

Señal de prohibición Comportamiento peligroso.
Alto, parada, dispositivos de 
ROJO Peligro – alarma desconexión de emergencia. 
Evacuación.
Material y equipos de lucha contra 
Identificación y localización.
incendios
AMARILLO O ANARANJADO Señal de advertencia Atención, precaución. Verificación.
Comportamiento o acción específica. 
AZUL Señal de obligación Obligación de utilizar un equipo de 
protección individual.
Puertas, salidas, pasajes, material, 
Señal de salvamento o de auxilio
VERDE puestos de salvamento o de socorro.
Situación de seguridad Vuelta a la normalidad.
Cuando el color de fondo puede dificultar la ,percepción del color de seguridad, se utilizará un color de 
contraste que enmarque o se alterne con el de seguridad.
El blanco se utiliza con rojo, azul y verde; el negro con amarillo o anaranjado.
107

©2008 GS1 PERÚ


Figura. Señales de advertencia

108

©2008 GS1 PERÚ


Figura. Señales de prohibición

109

©2008 GS1 PERÚ


Figura. Señales de obligación

110

©2008 GS1 PERÚ


Figura. Señales de obligación

111

©2008 GS1 PERÚ


Figura. Señales de obligación

112

©2008 GS1 PERÚ


Figura. Señales gestuales de seguridad

113

©2008 GS1 PERÚ


Riesgos por incendio
Seguridad e higiene en almacenes

 Un  INCENDIO es  un  fuego  incontrolado  que  se  manifiesta  por  un 
gran destello de luz y calor.
 Sus efectos producen lesiones personales por humo, gases tóxicos  y 
altas  temperaturas,  y  daños  materiales  en  las  instalaciones,  las 
mercancías y el propio edificio.
 El  FUEGO es  una  reacción  química  que  se  produce  cuando 
intervienen simultáneamente tres elementos:
 Un material combustible capaz de arder (papel, cartón, madera, gasolina, 
plástico…)
 Un  comburente,  que  es  un  material  que  permite  arde,  normalmente  el 
oxígeno de aire, y
 Una  fuente  de  calor  que  proporciona  la  energía  necesaria  para  activar  la 
reacción.
114

©2008 GS1 PERÚ


Tipos de fuego
Seguridad e higiene en almacenes

 El  comportamiento  del  fuego  depende  del  combustible  afectado 


por el incendio y se clasifican por letras en cuatro tipos:
 CLASE  “A”:  el  fuego  se  origina  por  la  combustión  de  materiales 
sólidos, como madera, carbón, papel, tela, corcho, gomas.
 CLASE  “B”:  el  combustible  son  materias  sólidas,  grasas  o  líquidos 
combustibles, por ejemplo, cera, parafina, grasas, alcohol, gasolina, 
plástico, disolvente, pintura, aceite.
 CLASE  “C”:  el  origen  del  fuego  son  los  gases  inflamables,  como 
acetileno, metano, propano, butano, gas natural.
 CLASE “D”: son los fuegos producidos por metales especiales, como 
aluminio polvo, potasio, sodio, magnesio, plutonio, uranio.

115

©2008 GS1 PERÚ


Tipos de fuego
Seguridad e higiene en almacenes

 También  es  frecuente  que  algunos 


incendios se produzcan por la presencia de 
corriente  eléctrica,  siendo  su  causa  inicial 
aparatos  y  equipos  electrodomésticos, 
transformadores o cables en mal estado.
 En estos casos, al peligro que representa el 
fuego  en  sí,  hay  que  añadir  el  riesgo  de 
electrocución  y  para  apagarlo  debemos 
adoptar  ciertas  precauciones,  como 
desconectar  la  electricidad  y  utilizar 
extintores adecuados.

116

©2008 GS1 PERÚ


Medidas de prevención de incendios
Seguridad e higiene en almacenes

 Adoptar medidas para evitar la aparición del incendio.
 Instalar un sistema de protección y alarma en caso de incendio.
 Controlar los focos de ignición del fuego.
 Establecer  medidas  estrictas  para  trabajos  con  llama  abierta  y 
equipos eléctricos.
 Mantenimiento periódico de las instalaciones eléctricas.
 Formar  al  personal  sobre  el  plan  de  evacuación  y  el  plan  de 
extinción.

117

©2008 GS1 PERÚ


Plan de evacuación
Seguridad e higiene en almacenes

 Las vías de evacuación (puertas, pasillos, escaleras o rampas) deben 
estar  señalizadas  con  rótulos,  provistas  de  alumbrado  de 
emergencia y libres de obstáculos.
 El  local  dispondrá,  al  menos,  de  dos  salidas  opuestas  que 
comuniquen con el exterior.
 Las  puertas  de  emergencia  tendrán  un  ancho  mínimo  de  1.20 
metros y se abrirán siempre hacia fuera.
 Todos  los  trabajadores  deben  conocer  el  sistema  de  evacuación, 
cuyo  objetivo  es  utilizar  adecuadamente  los  medios  de  extinción 
disponibles y asegurar una salida ordenada y segura del personal.
 Se  debe  instruir  al  personal  realizando  periódicamente  “simulacros 
de emergencia”
118

©2008 GS1 PERÚ


Plan de extinción
Seguridad e higiene en almacenes

 La  extinción  de  incendios  trata  de 


controlar  y  apagar  el  fuego,  en  el 
menor tiempo posible, mediante el 
uso  de  agentes  y  equipos  de 
extinción.
 Entre  los  medios  o  equipos  contra 
incendios  que  deben  estar 
disponibles  en  el  almacén  se 
incluyen:

119

©2008 GS1 PERÚ


Plan de extinción
Seguridad e higiene en almacenes

 Extintores  portátiles  o  sobre  ruedas.  Son  aparatos  que  contienen 


una  sustancia  extintora  (anhídrido  carbónico)  que  se  proyecta 
directamente sobre el fuego con el fin de apagarlo.

120

©2008 GS1 PERÚ


Plan de extinción
Seguridad e higiene en almacenes

 Bocas  de  incendio  equipadas  con 


manguera. Las mangueras tienen interior de 
25  a  45  milímetros  y  una  boquilla  que 
permite  la  salida  de  agua  en  forma  de 
chorro o pulverizada. 
Las  bocas  de incendio  o  puntos  de  toma  de 
agua se deben ubicar cerca de las puertas o 
salidas.             

121

©2008 GS1 PERÚ


Plan de extinción
Seguridad e higiene en almacenes

 Rociadores  automáticos  de  agua  (Sprinklers). 


Son  unos  dispositivos  que  se  colocan  en  el 
techo del local. Su función es detectar el fuego, 
dar  la  alarma  y  extinguir  el  incendio.  Para  ello, 
están  conectados  a  tuberías  de  agua  y  la 
arrojan  en  forma  de  lluvia  sobre  el  lugar 
concreto  donde  está el  foco  de  incendio. 
También  existen  instalaciones  automáticas  de 
anhídrido  carbónico  y  polvo  químico.  Los 
equipos  automáticos  de  extinción  de  incendios 
se  deben  instalar  en  locales  donde  la 
propagación  del  fuego  pueda  ser  rápida  y  sea 
necesaria una intervención urgente.

122

©2008 GS1 PERÚ


Tabla. Agentes extintores según el tipo de fuego
Clase A Clase B Clase C Clase D
Materiales sólidos  Líquidos combustibles,  Gases inflamables  Metales especiales 
comunes Equipos eléctricos  combustibles
energizados
Agua pulverizada. Polvo normal. Polvo polivalente. Polvo especial.
Agua a chorro. Polvo polivalente. Polvo químico seco. Específico para fuego de 
Espuma física. Espuma física. Hidrocarburos  metales.
Polvo polivalente. Anhídrido carbónico. halogenados.
Anhídrido carbónico. Hidrocarburos 
halogenados.

123

©2008 GS1 PERÚ


EL ALMACÉN: ORGANIZACIÓN Y 
SEGURIDAD
FIN DE LA SESIÓN Nº 2

124

©2008 GS1 PERÚ


Organización de Almacenes y
Control de Stocks
Ing. Adolfo Valencia Napán
avalencia55@gmail.com

©2008 GS1 PERÚ


Sesión Nº 3
PLANEACIÓN Y
FUNDAMENTOS, PROCEDIMIENTOS 
CONTROL DE
Y TÉCNICAS DEL CONTROL DE 
INVENTARIOS
INVENTARIOS

126

©2008 GS1 PERÚ


Sesión 3

127

©2008 GS1 PERÚ


Definición de inventario o stock

 Se  denomina  inventario  o  stock  a  una  cierta  cantidad  de  recursos


almacenables,  no  utilizados  momentáneamente,  en  previsión  de  futuras 
necesidades.
 El  inventario  o  stock  es  una  provisión  de  artículos  en  espera  de  su 
utilización posterior con el objetivo de disponer:
 De la cantidad necesaria
 En el momento oportuno
 En el lugar preciso
 Con el mínimo costo.

128

©2008 GS1 PERÚ


Definición de inventario o stock

 Estas cuatro características definen el objetivo de la gestión del stock.
 La idea no es tener de todo en abundancia.
 El stock no es un fin en sí mismo, es un medio para dar un buen servicio 
al cliente.
 Servicio que pasa por:
 Atenderle lo más rápidamente posible (momento oportuno),
 Proveyéndole  de  producto  sin  entrar  en  escasez  o  carencias  (cantidad 
necesaria),
 Posicionándolo  donde  nos  lo  indique:  fábrica,  tienda,  o  cualquier  otro  punto 
(en el lugar preciso),
 Y  a  un  costo  que  le  permita  a  la  empresa  obtener  beneficios  (con el  mínimo 
costo).
129

©2008 GS1 PERÚ


Clases de inventario

 El inventario puede clasificarse:
a) Por la forma
b) Por la función
c) Por la naturaleza de su Demanda.

130

©2008 GS1 PERÚ


a) Por la forma

• Inventario de materias primas
• Inventario de repuestos y suministros
• Inventario de productos en proceso
• Inventario de piezas componentes
• Inventario de productos terminados

131

©2008 GS1 PERÚ


a) Por la forma
Materias primas

 Son  los  objetos,  mercancías,  elementos  y  partidas  que  se  reciben 


(generalmente, comprándolos) desde fuera de la organización para usarlos 
directamente en el elaboración del producto final. 
 Típicamente,  cuando  hablamos  de  materias  primas  pensamos  en  cosas 
tales como láminas metálicas, harina, pintura, acero estructural, productos 
químicos  y  otros  materiales  básicos;  pero  otras  cosas  como  tornillos  y 
tuercas,  cilindros  hidráulicos,  motores,  armazones,  circuitos  integrados  y 
otros  montajes  comprados  por  fuera  se  consideran  también  como  parte 
del inventario de materias primas de una organización. 
 También es llamado inventario de insumos o RM.

132

©2008 GS1 PERÚ


a) Por la forma
Repuestos y Suministros

 Algunas  veces,  la  propia  organización  produce  sus  repuestos  en  vez  de 
comprarlos. 
 Se trata por lo general de partes para máquina, vitales para la producción. 
 El término “suministro” se usa a menudo como sinónimo de inventario. El 
acuerdo  general  es  que los suministros son existencias  de  ítems  utilizadas 
en la  producción  de  bienes  o  servicios sin  que  formen  parte directamente 
del producto terminado. 
 Como ejemplos se puede mencionar el papel carbón, las grapas, los lápices 
y el material para empacar o embalar materiales.

133

©2008 GS1 PERÚ


a) Por la forma
Productos en proceso

 El  inventario  de  producción  en  proceso  consiste  en  todos  aquellos 
materiales,  partes  o  montajes  en  los  cuales  se  está trabajando  o  que 
esperan a ser procesados dentro del sistema de operaciones.
 El inventario de desacoplamiento es un ejemplo de producción en proceso. 
 Es decir, se trata de todas aquellos ítems que salieron ya del inventario  de 
materias  primas  pero  que  no  han  sido  montadas  o  convertidas  todavía  en 
un producto final.
 Se le denomina también Inventario WIP.

134

©2008 GS1 PERÚ


a) Por la forma
Piezas componentes

 Los  componentes  son  submontajes de  un  producto  terminado,  es  decir, 
algún conjunto de partes que entran como una unidad en el montaje final 
del producto. 
 Los componentes se pueden encontrar en cada uno de los inventarios que 
anteceden.
 Algunos  se  compran  directamente  fuera  de  la  organización  y  se  guardan 
en  el  inventario  de  materias  primas;  otros  son  producidos  por  la
organización  a  partir  de  las  materias  primas  y  se  guardan  hasta  ser 
utilizados en la producción final. 
 Otros  componentes  se  conservan  como  partes  de  repuesto  en  el 
inventario de artículos terminados.
135

©2008 GS1 PERÚ


a) Por la forma
Productos Terminados

 El  inventario  de  artículos  terminados  lo  forman  las  existencias  de 
productos ya completados y se le llama también inventario FG.
 Una  vez  terminados,  son  transferidos  del  inventario  de  producción  en 
proceso al inventario de artículos terminados.
 Desde ahí pueden ser remitidos a los centros de distribución, o vendidos 
a los mayoristas, directamente a los detallistas o a los consumidores. 
 La  General  Motors,  por  ejemplo,  tiene  que  producir  motores, 
transmisiones,  puertas,  salpicaderas  y  otros  componentes  de  cada
modelo de automóvil producido, para venderlos como partes de repuesto 
y para mantenimiento. 
 Estos  componentes  se  clasifican  como  artículos  terminados,  aunque  no 
sean automóviles sino partes para los mismos. 136

©2008 GS1 PERÚ


b) Por la función

• Inventario de seguridad
• Inventario de desacoplamiento
• Inventario en tránsito
• Inventario de ciclo
• Inventario de previsión o estacional

137

©2008 GS1 PERÚ


b) Por la función
Inventario de seguridad

 Una  de  las  funciones  más  comunes  cumplidas  por  los  inventarios  de 
materias  primas,  productos  en  proceso  y  bienes  elaborados  es  proteger 
contra la incertidumbre.
 Es el  que se  mantiene  para  compensar  los  riesgos  de  paros  no  planeados 
de  la  producción  o  incrementos  inesperados  en  la  demanda  de  los 
clientes.

138

©2008 GS1 PERÚ


b) Por la función
Inventario de desacoplamiento

 Es  el  que  se  requiere  entre  dos  procesos  u  operaciones  adyacentes  cuyas 
tasas  de  producción  no  pueden  sincronizarse;  esto  permite  que  cada 
proceso funcione como se planea.
A B C

20 unidades/hora 60 unidades/hora 40 unidades/hora

A B C

20 unidades/hora 60 unidades/hora 40 unidades/hora


Cuello de botella

139

©2008 GS1 PERÚ


b) Por la función
Inventario en tránsito

 Está constituido  por  materiales  que  avanzan  en  la  cadena  de  valor;  estos 
materiales son artículos que se han pedido pero no se han recibido todavía.

140

©2008 GS1 PERÚ


b) Por la función
Inventario de ciclo

 Resulta cuando la cantidad de unidades compradas (o producidas) con el fin 
de  reducir  los  costos  por  unidad  de  compra  (o  incrementar  la  eficiencia  de 
producción) es mayor que las necesidades inmediatas de la empresa.

141

©2008 GS1 PERÚ


b) Por la función
Inventario de previsión o estacional

 Se  acumula  cuando  una  empresa  produce  más  de  los  requerimientos 
inmediatos  durante  los  períodos  de  demanda  baja  para  satisfacer  los  de 
demanda alta.

142

©2008 GS1 PERÚ


c) Por la naturaleza de su demanda

• Inventario independiente
• Inventario dependiente

143

©2008 GS1 PERÚ


c) Por la naturaleza de su demanda
Demanda independiente

 La  demanda  de  un  artículo es  independiente  cuando  ésta  no  se  relaciona 
con la demanda de otros artículos producidos en la empresa.

144

©2008 GS1 PERÚ


c) Por la naturaleza de su demanda
Demanda dependiente

 La demanda de un artículo es dependiente cuando puede deducirse de la 
demanda de otros artículos producidos en la empresa.

145

©2008 GS1 PERÚ


Sesión 3

146

©2008 GS1 PERÚ


Estructura de costos

 La  primera  indicación  que  generalmente  se  hace  a  quien  planifica  el 
material requerido es: “Pida suficiente, pero no demasiado”.
 Esta sabia advertencia no es de mucha ayuda. 
 Tal  vez  lo  que  se  quiso  decir  fue:  “Pida  suficiente,  de  manera  que 
nuestros  costos  totales  de  adquirir  y  almacenar  el  material  sean
mínimos”. 
 Es importante tener una estructura de costos apropiada. 

147

©2008 GS1 PERÚ


Estructura de costos

 Muchas  de  estas  estructuras  de  costos  incorporan  los  cuatro  tipos  de 
costos siguientes:
1. COSTO DEL ARTÍCULO
2. COSTO DE ORDENAR
3. COSTO DE MANTENER
4. COSTO DE FALTANTES

148

©2008 GS1 PERÚ


Estructura de costos
1. Costo del artículo

 Este  es  el  costo  que  se  deriva  de  comprar  o  producir  los  artículos 
individuales del inventario. 
 El  costo  del  artículo  se  expresa  generalmente  como  un  costo  por  unidad, 
multiplicado por la cantidad producida.
 Algunas  veces  se  aplica  un  descuento  al  costo  del  artículo  si  se  compran 
suficientes unidades en una sola vez.

149

©2008 GS1 PERÚ


Estructura de costos
2. Costo de ordenar

 Se le llama también Costo de Adquisición o Costo Fijo.
 Se asocia con hacer un pedido de una tanda o lote de artículos. Este costo 
no  depende  del  número  de  artículos  que  se  piden,  sino  que  se  asigna  a 
todo el lote.
 Se acostumbra dividir estos costos en dos sub‐clases:
 Los  que  se  producen  cuando  el  artículo  se  compra  al  exterior,  que  se 
llaman Costos de los Pedidos.
 Los  que  se  originan  cuando  el  artículo  es  fabricado  por  la  misma 
organización, a los que se denominan  Costos de  acondicionamiento o  de 
preparación.

150

©2008 GS1 PERÚ


2. Costo de ordenar
Costo de los Pedidos

 Son los que se originan cuando el o los artículos se compran al exterior.
 Incluyen todos los componentes que resultan de tramitarlos.
 Para enviar un pedido al exterior es necesario revisar el artículo pedido y 
determinar la cantidad que debe pedirse.
 Luego  debe  tramitarse  el  pedido,  para  lo  cual  se  precisa  la  contribución 
del tiempo de varios individuos.

151

©2008 GS1 PERÚ


2. Costo de ordenar
Costo de los Pedidos

 Cuando  una  empresa  decide  comprar  un  artículo(s)  se  efectúa  una  serie 
de operaciones más o menos complicadas, que conducen a la adquisición 
del ítem deseado, generando los siguientes posibles gastos:
 Sueldos
 Papelería e impresos
 Comunicaciones
 Gastos de transporte
 Gastos de recepción
 Gastos de contabilidad y estadística.

152

©2008 GS1 PERÚ


2. Costo de ordenar
Costo de los Pedidos

 El  cálculo  de  este  costo  evidentemente,  no  es  sencillo;  para  su 
determinación  es  necesario  analizar  cada  una  de  las  actividades  que  se 
realizan para hacer un pedido, lo cual puede llevarse a cabo por medio de 
un  estudio  de  métodos  y  tiempos,  y  teniendo  en  cuenta,  desde  luego,  la 
jerarquía del personal que interviene.
 Es probable que al fin de un período (1 año) de  implementado el  sistema 
sea  necesario  recalcularlo  al  haber  variado  el  número  de  órdenes  de 
compra.

153

©2008 GS1 PERÚ


2. Costo de ordenar
Costo de Preparación

 Se le llama también Costo de Acondicionamiento.
 Son  los  costos  que  se  originan  cuando  el  artículo  es  fabricado  por  la 
misma organización.
 Estos  costos  aumentan  a  medida  que  disminuyen  la  cantidad  de  pedido 
fabricado.
 Enumeraremos algunos de los factores que determinan este costo:
 Costo de los defectuosos, que aparecen especialmente al empezar un trabajo 
nuevo.

154

©2008 GS1 PERÚ


2. Costo de ordenar
Costo de Preparación

 Costos de puesta a punto del proceso.
 Puesta a punto del equipo necesario y cambio de herramientas.

 Instruir  al  operario  y  seguirle  en  su  actividad  para  asegurarse  de  que  el  trabajo  se 
realiza correctamente.

 Especialización en la operación.

 Costos derivados de planificar la producción y controlar los costos.
 Preparación del necesario trabajo de escritorio para el control de la producción.

 Programación del trabajo.

 Lanzamiento del trabajo.

 Contabilidad de los costos del trabajo.

155

©2008 GS1 PERÚ


Estructura de costo
3. Costo de mantener
 Se le llama también Costo de Posesión o Costo de Mantener Inventarios.  
 Es  aquel  que  se  asocia    con  la  conservación  de  los  artículos  en  un 
inventario durante un cierto período y varía con el tamaño del inventario. 
 Está basado  en  el  Inventario  medio,  este  es  la  mitad  de  la  cantidad  del 
pedido.
 Se expresa en un porcentaje del valor monetario del inventario medio por 
unidad  de  tiempo.  Ejemplo:  un  costo  anual  de  mantener  inventario del 
15% significa que costará 15 centavos mantener $1 de inventario durante 
1 año.

156

©2008 GS1 PERÚ


Estructura de costo
3. Costo de mantener
 En  la  práctica,  los  costos  de  mantener  se  asumen  como  la  tasa  de 
interés bancaria.
 Los  costos  de  mantener,  usualmente  se  forman  de  los  siguientes 
componentes:
• Costo de capital
• Costo de almacenaje
• Costo de deterioro, obsolescencia y pérdida

157

©2008 GS1 PERÚ


3. Costo de mantener
Costo de capital

 Cuando  se  conservan  artículos  en  un  inventario,  el  capital  invertido  no 
está disponible para otros propósitos. 
 Esto  representa  un  costo  de  la  oportunidad  desaprovechada  en  cuanto  a 
otras inversiones. 
 Este costo se asigna al inventario como un costo de oportunidad.

158

©2008 GS1 PERÚ


3. Costo de mantener
Costo de almacenaje

 Este  costo  incluye  el  costo  variable  del  espacio  de  almacenamiento,  los 
seguros y los impuestos. 
 Los  costos  fijos  no  deben  incluirse  en  el  costo  de  almacenaje  del 
inventario. 
 Del mismo modo, los impuestos y los seguros deben incluirse sólo cuando 
varían con el nivel del inventario.

159

©2008 GS1 PERÚ


3. Costo de mantener
Costo de deterioro y pérdida

 A  los  productos  perecederos  debe  cargárseles  un  costo  de  deterioro 


cuando  el  artículo  se  deteriora  con  el  tiempo,  por  ejemplo,  alimentos  y 
sangre.
 Los costos de obsolescencia deben asignarse a los artículos que tienen un 
alto  riesgo  de  convertirse  en  obsoletos,  cuanto  mayor  sea  este  riesgo, 
mayores serán los costos.
 Los  costos  de  pérdida  incluyen  los  costos  por  robo  o  por  ruptura 
asociados con la conservación de artículos en el inventario. 

160

©2008 GS1 PERÚ


Estructura de costo
4. Costo de faltante
 Refleja las consecuencias de quedarse sin inventarios. 
 Existen dos casos:
 Primero,  supóngase  que  los  artículos  se  encuentran  sujetos  a  pedidos 
atrasados  y  que  el  cliente  espera  hasta  que  llegue  el  material.  Puede  haber 
una  pérdida  de  imagen  o  de  negociaciones  futuras  asociada  con  cada  orden 
atrasada  debido  a  que  el  cliente  ha  tenido  que  esperar.  Esta  pérdida  de 
oportunidad se cuenta como un costo de faltantes.
 El segundo caso es aquel en el que la venta se pierde porque no se tiene a la 
mano el material. La utilidad disminuye por la venta perdida y puede perderse 
también  la  imagen  o  buena  voluntad  del  cliente  en  forma  de  ventas  futuras 
que no se realicen.

161

©2008 GS1 PERÚ


Sesión 3

162

©2008 GS1 PERÚ


Perfiles de inventario

 Un  perfil  de  inventario  es  una  representación  visual  del  nivel  de 
inventario a través del tiempo.
 Si constituimos un stock de un artículo determinado y deseamos seguir 
la evolución del mismo a través del tiempo lo podemos llevar sobre un 
gráfico teniendo:
 En ordenadas las cantidades en stock
 En abscisas los tiempos, expresados generalmente en meses.
 Si indicamos en el gráfico  cada  mes,  la  cantidad  en  stock  obtendremos 
las clásica “curva de  dientes de sierra” que  representa  la  evolución del 
stock a través del tiempo.

163

©2008 GS1 PERÚ


Perfiles de inventario

 En  la  figura  se  puede  apreciar  el  desenvolvimiento  de  un  stock 
determinado  y  observamos  las  relaciones  tiempo‐volumen 
correspondientes al “stock fluctuante” y al “stock de seguridad”.
 El  stock  fluctuante  es  el  sometido  a  las  fluctuaciones  derivadas  de  las 
entradas y salidas.
 Mientras  que  el  stock  de  seguridad,  tiende  a  mantener  un  volumen 
constante,  pues  su  objeto  es  prevenirse  contra  agotamientos  sorpresivos 
de las existencias.

164

©2008 GS1 PERÚ


Gráfico. Perfiles de inventario

STOCK FLUCTUANTE
Unidades

STOCK DE SEGURIDAD

Tiempo
165

©2008 GS1 PERÚ


Perfiles de inventario

 En la figura siguiente se verifica que cada lote de compra (Q) debe tener 
un volumen determinado, de acuerdo al tiempo en que se consumirá el 
lote (T).
 De otro modo un menor volumen en cada compra o un consumo mayor 
que  el  esperado,  dará lugar  a  la  necesidad  de  recurrir  a  las  unidades 
correspondientes  al  “stock  de  seguridad” como  se  muestra  en  la  figura 
inferior.
 En  esta  figura,  supongamos  planeado  un  lote  para  una  duración  de  6 
meses,  pero  por  las  causas  dichas  anteriormente  sólo  dura  para  4 
meses.

166

©2008 GS1 PERÚ


Gráfico.
Gráfico. Perfiles
Perfiles de inventario
de inventario

DURACIÓN PLANEADA

DURACIÓN REAL

E F M A M J
STOCK  DE 
SEGURIDAD

T
167

©2008 GS1 PERÚ


Gráfico. Perfiles de inventario

Q
QM

168

©2008 GS1 PERÚ


Sesión 3

169

©2008 GS1 PERÚ


1. Determinación matemática
 Un  sistema  de  inventarios  que  opera  bajo  condiciones  ideales  se 
comportará,  en  lo  que  respecta  a  costos,  como  se  ha  mostrado  en  las 
figuras anteriores. 
 Bajo  las  condiciones  que se  han  supuesto  podemos  esperar  hasta  que  el 
nivel del inventario llegue a cero, y hacer luego un pedido por la cantidad 
deseada.
 En este tipo de modelo se considera que la cantidad  de  pedido  (Q)  debe 
ser  siempre  la  misma  en  los  diferentes  pedidos,  alterándose,  sin 
embargo, el momento en que se realiza cada pedido.
 Este pedido se recibe de inmediato. Nuestro objetivo es el de determinar 
la cantidad (Q) que debe pedirse cada vez.

170

©2008 GS1 PERÚ


1. Determinación matemática

 Se  parte  de  una  situación  en  la  que  se  considera  que  tanto  la  demanda 
como los tiempos de suministros y los costos unitarios son conocidos con 
certeza.
 Se supone que no existen costos de rotura y que el consumo de artículos 
es  uniforme,  agotándose  el  inventario  justo  en  el  momento  en  que  se 
recibe el siguiente pedido, no existiendo por tanto stock de seguridad.
 La presencia en la realidad de estas características no suele  ser  habitual; 
sin  embargo,  este  modelo  es  bastante  utilizado  dada  su  sencillez y  el 
escaso error que se comete en ocasiones con estos supuestos ideales.

171

©2008 GS1 PERÚ


1. Determinación matemática
 Se  denomina  Punto  de  Pedido  (PP)  ó R  a  la  cantidad  que  hay  en  el 
almacén en el momento en que se realiza el pedido.
 Esa  cantidad  debe  ser  suficiente  para  servir  la  demanda  esperada desde 
el momento de realizar el pedido hasta la recepción del mismo por parte 
del proveedor o hasta la culminación de su fabricación (en el caso de que 
la fabricación se realice en el interior de la empresa).
 Al tiempo que transcurre entre la emisión del pedido y su recepción se le 
denomina Tiempo de Suministro, TS ó L, y al tiempo que transcurre entre 
dos  pedidos  consecutivos  se  le  denomina  Tiempo  o  Período  de 
Reaprovisionamiento, TR ó TBO.

172

©2008 GS1 PERÚ


Figura. NIVEL DE INVENTARIO EN EL MODELO EOQ

173

©2008 GS1 PERÚ


1. Determinación matemática
Puesto  que  los  costos  de  rotura  están  omitidos  en  este  modelo  podemos 
expresar el costo total de inventarios como la suma de los costos de ordenar y 
de mantener inventarios.

Costo total = Costo de Ordenar + Costo de mantener


D Q
C(Q)  A  (H  iC)
Q 2
Costo Total = (costo por orden)(ordenes al año)
+ (tenencia + tasa anual de mantener*costo unitario)(inventario promedio)

Nuestro objetivo es el de determinar el valor particular de Q que minimizará
nuestra ecuación del Costo Total.

174174

©2008 GS1 PERÚ


1. Determinación matemática

Vemos  en  la  figura 


siguiente, que  el  valor  mínimo 
sobre  la  curva  Costo  Total  se 
presenta en un punto donde la 

Costo Anual
curva tiene pendiente cero.

Tamaño del lote (Q)

Costo de Mantener Costo de Ordenar Costo Total

175175

©2008 GS1 PERÚ


1. Determinación matemática

 Por  el  cálculo  diferencial  sabemos  que  la  primera  derivada  de  una  función 
matemática nos da la pendiente de la función en un punto particular.
 En este caso, buscamos el punto donde la pendiente es cero.
 Por tanto, nuestro enfoque consiste en:
 Obtener la primera derivada de la ecuación del costo total,
 Hacer la derivada igual a cero, y
 Resolver luego para Q0, el tamaño óptimo del lote:

dC(Q)  AD (H  iC)
 2  0
dQ Qo 2

176

©2008 GS1 PERÚ


1. Determinación matemática

 Entonces  resolviendo  la  ecuación  para  Q,  se  obtiene  la  fórmula  del  Lote 
Económico de Compra ó EOQ (Economic Order Quantity):

2AD
EOQ  Q O 
H  iC

177

©2008 GS1 PERÚ


1. Determinación matemática

 Por otro método se obtiene la misma fórmula si se recuerda que ocurre un 
mínimo  (o  un  máximo)  cuando  las  tasas  de  cambio  de  dos  tendencias 
opuestas de una función son iguales.
 El  equilibrio  marginal  de  los  costos  que  varían  directa  e  indirectamente 
para  el  inventario  ocurre  cuando  los  costos  de  ordenar  o  adquisición  son 
iguales a los costos de posesión o de mantener inventario.
 De esta igualdad,

AD (H  iC)Q Q2 AD 2AD
 se obtiene   Q
Q 2 2 H  iC H  iC

178

©2008 GS1 PERÚ


1. Determinación matemática
 El  Costo  Completo  o  Relevante  Total  por  mantener  en  existencias  un 
artículo,  se  calcula  sumando  el  costo  del  artículo  para  la  demanda  de  un 
año costo total anual del inventario:

D Q
CRT(Q)  A  (H  iC)  CD
Q 2
 Otros datos se pueden calcular una vez que se conoce Q: 

179

©2008 GS1 PERÚ


1. Determinación matemática

 El  Número  de  órdenes  o  pedidos  que  se  deben  hacer  en  un  año  está dado 
por el cociente de la Demanda con respecto al lote Q:

D
Nº de pedidos  N 
Q
 El  Tiempo  entre  órdenes  o  TBO  (Time  between  orders)  o  Tiempo  de 
Reaprovisionamiento es la inversa del número de pedidos, es decir:

Q
TBO 
D
180

©2008 GS1 PERÚ


1. Determinación matemática
 El intervalo de la orden resulta en años.
 Si se supone que existen 250 días laborables en un año, el número de días 
laborables entre las órdenes es:

Q Q
TBO  t   250 
D D
 El  Costo  Total  de  Inventario  cuando  se  pide  la  cantidad  económica  del 
pedido es:

C(Q)  2AD(H  iC)


181

©2008 GS1 PERÚ


1. Determinación matemática
Ejemplo
La empresa Hermanos González S.A., adquiere materias primas a un costo unitario 
de  0.25  €/kilogramo  a  un  proveedor  cercano.  Necesita  anualmente  140,000 
kilogramos  de  dicha  materia  prima.  Por  cada  pedido  realizado,  la empresa  estima 
en concepto de gastos administrativos, transporte y descarga un costo de 100 €, y 
el  tiempo  promedio  en  recibir  el  pedido  desde  que  se  efectúa  es  de  15  días. 
Asimismo,  con  los  datos  de  la  contabilidad  se  calcula  que  cada  kilogramo 
almacenado supone un costo anual de 0.02 €. Sabiendo que el costo de capital en 
la citada empresa es del 12% y suponiendo que el año tiene 300 días laborables, se 
desea conocer:
1. El volumen económico de pedido,
2. Cada cuánto tiempo se debe realizar un pedido y
3. Cuál es el punto de pedido.

182

©2008 GS1 PERÚ


1. Determinación matemática
Ejemplo
Solución

1. Para calcular el volumen o cantidad económica de pedido nos limitamos a aplicar la 
fórmula deducida anteriormente, con lo que tenemos:

2AD 2  100  140,000


EOQ    23,664.32 kg
H  iC 0.02  0.12  0.25

Por lo tanto, cada pedido que se realice será de 23,664.32 kg.

183

©2008 GS1 PERÚ


1. Determinación matemática
Ejemplo
1. Para calcular cada cuánto tiempo se debe realizar un pedido nos interesa conocer en 
primer lugar el número de pedidos que la empresa debe realizar al año, para lo cual 
bastará con dividir la demanda anual total entre la cantidad económica de pedido.

D 140,000
N   5.91  6 pedidos
Q 23,664.32

La empresa  realizará por  lo tanto 5.91  pedidos  anuales.  Si  queremos  que  el  número 
de  pedidos  sea  entero,  redondearemos  al  entero  más  próximo,  siendo  el  resultado 
de  6  pedidos  al  año,  si  bien  en  ese  caso  la  cantidad  de  pedido  (Q)  se  modificará
pasando a ser de:
D 140,000
Q   23,333.33 kg
N 6

184

©2008 GS1 PERÚ


1. Determinación matemática
Ejemplo
Si  suponemos  que  el  año  tiene  300  días  laborables,  podremos  calcular  el  tiempo 
entre  dos  pedidos  consecutivos,  o  tiempo  de  reaprovisionamiento, sin  más  que 
dividir el número de días laborables del año (t) por el número de pedidos (N):

t 300
TBO    50 días
N 6

Por tanto, se realizará un pedido de 23,333.33 kg cada 50 días laborables.

185

©2008 GS1 PERÚ


1. Determinación matemática
Ejemplo
Finalmente,  para  calcular  el  punto  de  pedido  bastará con  multiplicar  el  consumo 
diario  del  inventario  por  el  número  de  días  que  el  proveedor  tarda  en 
suministrarnos  el  pedido.  Para  calcular  el  consumo  diario  dividiremos  la  demanda 
anual entre el número de días laborables anuales.

140,000
PP  R  d  TS  d  L   15  7,000 kg
300
Por  lo  que  procederemos  a  emitir  un  pedido  cada  vez  que  la  cantidad  de  artículos 
existentes en nuestro almacén sea igual a 7,000 kg.

186

©2008 GS1 PERÚ


2. Método de tabulación
Ejemplo
 Determinar  el  lote  económico  de  compra  de  un  material  cuyo  precio  es  de 
$100 y del cual se consumen 1,200 unidades anuales y su costo de adquisición 
es  de  $100  y  el  costo  de  almacenamiento  10%  de  la  inversión,  utilizando  el 
Método de Tabulación.

187

©2008 GS1 PERÚ


MÉTODO DE TABULACIÓN ‐ Solución
Pedidos Q Q/2 C*(Q/2) i*C*(Q/2) A*(D/Q) C(Q)
1 1.200 600 60.000 6.000 100 6.100
2 600 300 30.000 3.000 200 3.200
3 400 200 20.000 2.000 300 2.300
4 300 150 15.000 1.500 400 1.900
5 240 120 12.000 1.200 500 1.700
6 200 100 10.000 1.000 600 1.600
7 171 86 8.571 857 700 1.557
7,75 155 77 7.742 774 775 1.549
8 150 75 7.500 750 800 1.550
9 133 67 6.667 667 900 1.567
10 120 60 6.000 600 1.000 1.600
11 109 55 5.455 545 1.100 1.645
12 100 50 5.000 500 1.200 1.700
188

©2008 GS1 PERÚ


Sesión 3

189

©2008 GS1 PERÚ


Distribución de Inventarios por valor: Sistema ABC

 Es evidente que es antieconómico  dedicar la misma cantidad de tiempo y 
atención  a  los  artículos  que  no  tienen  importancia  que  a  los  suministros 
vitales.
 Este concepto ampliamente aplicable se ha vuelto famoso y se conoce con 
el  nombre  de  Principio  de  la  Distribución  Deficiente  de  Pareto,  en  honor 
del economista italiano Vilfredo Pareto, o el Análisis ABC.
 Este  principio  se  expresa  en  la  forma  siguiente:  “Muy  a  menudo  un 
pequeño  número  de  artículos  importantes  domina  los  resultados; 
mientras que en el extremo, existe un gran número de artículos cuyo valor 
es tan pequeño que tiene poco efecto sobre los resultados”.

190

©2008 GS1 PERÚ


Distribución de Inventarios por valor: Sistema ABC

 El principio de Pareto sostiene que los efectos no están proporcionalmente 
distribuidos con las causas.
 Es  decir,  existen  unas  pocas  causas  responsables  de  la  mayoría  de  los 
efectos  y  otras  muchas  causas  cuyos  efectos  acumulados  resultan  de 
relativamente baja importancia.
 Todos hemos observado y discutido sobre este principio:
• Un 75% de la riqueza está en manos del 15% de la población.
• Un 25% de los vendedores acumulan el 65% de las ventas.
• Un 20% de los empleados son responsables del 80% de las tardanzas.
• Un 30% de los productos contribuyen al 70% de los costos de reclamos.

191

©2008 GS1 PERÚ


Distribución de Inventarios por valor: Sistema ABC

 Estas  proporciones  mencionadas  no  son  necesariamente  o  estrictamente 


ciertas en todos los casos pero evidencian, sin duda, el principio de Pareto.
 En algunos casos se hace referencia a este principio como el del 80‐20.
 Su  lógica  es  absolutamente  consistente:  Pareto  distingue  entre  los  pocos 
vitales y los muchos triviales.
 Existe  pues  la  necesidad  de  concentrar  los  escasos  recursos  en  actividades 
que  puedan  proporcionar  la  mejor  relación  beneficio‐costo  mientras  se 
mejora, en forma consecuente, la ventaja competitiva de la organización.

192

©2008 GS1 PERÚ


Distribución de Inventarios por valor: Sistema ABC

 Es  importante,  entonces,  utilizar  herramientas  que  permitan  diferenciar 


aquellos problemas que resulten vitales de aquellos triviales.
 “El  análisis  ABC  es  una  representación  gráfica  de  un  hecho  que  no  se  ha 
podido  verificar  en  forma  matemática,  pero  que  se  ha  comprobado  en 
forma práctica en un sin número de situaciones”.

193

©2008 GS1 PERÚ


Distribución de Inventarios por valor: Sistema ABC

 En  el  área  de  inventarios,  los  artículos  se  dividen  por  lo  general  en  tres 
clases: A, B y C.
• La clase A casi siempre contiene cerca del 20% de los artículos y el 80% 
del consumo en dólares. Por tanto representa la parte más pequeña y 
más significativa.
• En el otro extremo, la clase C contiene el 50% de los artículos y sólo el 
5%  del  consumo  en  dólares.  Estos  artículos  contribuyen  muy  poco  al 
valor en dólares del inventario.
• En la clase intermedia B, se encuentran el 30% de los artículos y el 15% 
del consumo en dólares.

194

©2008 GS1 PERÚ


Distribución de Inventarios por valor: Sistema ABC

 La  designación  de  las  tres  clases  es  arbitraria;  podría  haber  cualquier 
número de clases.
 También  el  porcentaje  exacto  de  artículos  en  cada  clase  variará de  un 
inventario a otro.
 Los factores importantes se encuentran en los dos extremos: unos cuantos 
artículos  que  son  significativos  y  muchos  artículos  que  son  relativamente 
insignificantes.
 Un  error  común  es  pensar  que  la  clasificación  ABC  está basada  en  el  valor 
monetario de las partidas individuales.
 Hasta los artículos relativamente costosos se pueden clasificar como ítems 
C si su utilización anual es lo suficientemente baja.

195

©2008 GS1 PERÚ


Distribución de Inventarios por valor: Sistema ABC

Cantidad Valor Grado Inventario


Tipo de Procedimientos
Clase % de % de de de
Registro de Pedido
Artículos US.$ Control Seguridad

Cuidadoso,
Completo seguro,
A 10 - 20 70 - 80 Intenso Bajo
Seguro revisiones
frecuentes

Pedidos
Completo
B 30 - 40 15 - 20 Normal Mediano normales,
Seguro
alguna rapidez

Órdenes
periódicas,
C 40 - 50 5 - 10 Simple Simple Grande
abastecimiento
de 1 a 2 años

©2008 GS1 PERÚ


Construcción de la Curva ABC

 Para su construcción es necesario contar con tres elementos:
• Lista de los artículos o ítems que normalmente se  consumen.
• Precio unitario de adquisición de cada ítem (C)
• Demanda anual de cada ítem (D).
 Se  determina  los  consumos  o  demandas  anuales  valorizados, 
multiplicando el precio de cada ítem por su demanda anual.
 Se  confecciona  un  listado  en  orden  decreciente  :  se  comienza  colocando 
en  primer  lugar  el  artículo  o  ítem  cuya  demanda  anual  valorizada 
(producto de C x D) sea mayor.

197

©2008 GS1 PERÚ


Construcción de la Curva ABC

 Se  continúa  con  el  elemento  que  sigue,  según  este  criterio,  y  se  suma  su 
valor al total anterior, obteniendo la suma acumulada de ambos ítems.
 Se prosigue en esta forma, hasta llegar al artículo de menor demanda anual 
valorizada.
 Determinación de las zonas A,  B,  C:  Este  criterio establece  que  en  general 
el  80%  del  monto  invertido  está controlado  aproximadamente  por  el  20% 
de los ítems en inventario. Se aprecia entonces la gran importancia de este 
resultado obtenido de manera  tan sencilla que revela que vigilando el 20% 
de los artículos, se controla el correcto desembolso de aproximadamente el 
80%.

198

©2008 GS1 PERÚ


Ejemplo de Administración ABC de inventarios

Artículo Consumo Anual Costo Unitario Consumo


SKU (Unidades) (US$) (US$)
1 5,000 1.50 7,500
2 1,500 8.00 12,000
3 10,000 10.50 105,000
4 6,000 2.00 12,000
5 7,500 0.50 3,750
6 6,000 13.60 81,600
7 5,000 0.75 3,750
8 4,500 1.25 5,625
9 7,000 2.50 17,500
10 3,000 2.00 6,000
254,725
©2008 GS1 PERÚ
Ejemplo de Administración ABC de inventarios

A rt í c ulo C o ns um o A nua l C o s t o Unit a rio C o ns um o % C o ns um o % C o ns um o % S KU


% S KU
S KU ( Unida de s ) ( US $ ) ( US $ ) T o tal A c um ula do A c um ula do

3 10,000 10.50 105,000 41.2% 41.2% 10% 10%


6 6,000 13.60 81,600 32.0% 73.3% 10% 20%
9 7,000 2.50 17,500 6.9% 80.1% 10% 30%
4 6,000 2.00 12,000 4.7% 84.8% 10% 40%
2 1,500 8.00 12,000 4.7% 89.5% 10% 50%
1 5,000 1.50 7,500 2.9% 92.5% 10% 60%
10 3,000 2.00 6,000 2.4% 94.8% 10% 70%
8 4,500 1.25 5,625 2.2% 97.1% 10% 80%
7 5,000 0.75 3,750 1.5% 98.5% 10% 90%
5 7,500 0.50 3,750 1.5% 100.0% 10% 100%
254,725 100.0% 100%

200

©2008 GS1 PERÚ


Ejemplo de Administración ABC de inventarios

Porcentaje del Porcentaje del


CLASE SKU
total de artículos consumo total ($)
A 3,6 20 73.2
B 2, 4, 9 30 16.3
C 1, 5, 7, 8, 10 50 10.5
100 100.0

201

©2008 GS1 PERÚ


Ejemplo de Administración ABC de inventarios
CURVA ABC
100%
% Acumulado de Consumo

90%

80%

70%

60%

50%
C
40% B
30%

20% A
10%

0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
202
% Acumulado de SKU
©2008 GS1 PERÚ
Clasificación ABC del inventario

80 Artículos A
% del valor total del

70

60

50
inventario

40

30
Artículos B
20 Artículos C

10

0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
203
% del total de SKU
©2008 GS1 PERÚ
Sesión 3

204

©2008 GS1 PERÚ


Control de la información

 Existen tres  documentos  básicos  para el  control  de la  información  de la 


administración de los almacenes; estos son:
• La Nota de Ingreso
• La Nota de Salida
• La Ficha de Kardex
 Sin embargo también existen otros documentos no menos importantes , 
que dependen de las características de la empresa, como son:
• La Nota o Pedido de Reposición
• Las Notas de Transferencia y Ajustes Contables de Inventarios.

205

©2008 GS1 PERÚ


Control De La Información
a. La Nota de Ingreso
 Este  documento  permite  ejecutar  documentariamente  los  ingresos  al 
almacén. 
 Los tipos de ingreso al almacén son:
• Compras  nacionales.  Para  lo  cual  deberá indicarse  el  número  de  la  orden  de 
compra ú orden de servicio.
• Compras  en  el  extranjero.  Deberá indicarse  número  de  O/C,  ú Orden  de 
Servicio,  número  de  la  póliza  de  aduana  y  si  es  factible  el  número  del 
documento de embarque del material adquirido.
• Devoluciones de Clientes. Por razones de calidad.
• Muestras y pruebas. Indicando el usuario que lo ha solicitado.
• Almacenaje  de  Activo  Fijo.  Indicando  la  partida  y  el  costo  al  que  deberá
cargarse.

206

©2008 GS1 PERÚ


Control De La Información
a. La Nota de Ingreso
 En  toda  nota  de  ingreso  deberá indicarse  la  cantidad  de  material  que 
ingresa  al  almacén,  su  unidad  de  embalaje  o  manejo,  descripción  del 
producto,  medio  de  transporte,  el  nombre  del  recepcionista,  el  nombre 
del  jefe  de  almacén,  el  código  de  ubicación  dentro  del  almacén  y  el 
código del artículo.
 Por  razones  de  seguridad  y  control,  el  documento  debe  ser 
prenumerado.

207

©2008 GS1 PERÚ


Control De La Información
b. La Nota de Salida
 Este documento permite realizar las salidas documentarias del material 
almacenado,  debe  ser  prenumerado,  estableciéndose  códigos  para  los 
diferentes tipos de salida del material.
 La  nota  de salida  debe  indicar  la  cantidad  del  material  que  se  retira,  el 
número de documento del solicitante, el código del producto, la unidad 
de medida, el código del artículo, código de ubicación en el almacén, el 
nombre del almacenero que entrega, y el visto bueno (V°B°) del jefe del 
almacén.
 Las  copias  de  las  notas  de  ingreso  y  de  salida  deben  ser  enviadas  a 
Contabilidad y al usuario.

208

©2008 GS1 PERÚ


Control De La Información
b. La Nota de Salida
 Entre las notas de salida más conocidas están:
• Muestras.  Indicándose  el  código  del  usuario  solicitante  del  material  para 
prueba, por lo general este es Control de Calidad o Ventas.
• Producción. Para los materiales insumos del proceso productivo.
• Ventas locales. Materiales remitidos a la división de despachos y entregas.
• Salida  de  activo  fijo.  Deben  estar  debidamente  autorizados  por  el  jefe  del 
departamento solicitante.
• Devoluciones a proveedores. Generalmente por las diferencias en cantidades y 
calidades.
• Material  para  deshecho.  Todo  material  que  se  retira  del  almacén  para  ser 
destruido, vendido como “chatarra” o reciclado.

209

©2008 GS1 PERÚ


Control De La Información
c. La Ficha de Kardex
 Este  es  un  documento  de  vital  importancia  para  la  administración 
efectiva  de  un  almacén,  y  en  esta  ficha  se  deberán  anotar  los  siguientes 
datos:
• Código del usuario
• Descripción del material
• Especificaciones técnicas
• Especificaciones de control de calidad
• Código de Ubicación del material
• Proveedor
• Nivel máximo y Nivel Mínimo del inventario activo
• Nivel del Stock de Seguridad
• Nivel o punto de reposición. 210

©2008 GS1 PERÚ


Control De La Información
c. La Ficha de Kardex
 El propósito de este documento es que en él se lleven todos los datos de 
movimientos  de  los  materiales  de  tal  forma  que  el  almacenero  tenga 
información  actualizada  de  los  saldo  existentes,  así como  poder  obtener 
de  esta  “tarjeta” los  datos  de  consumos  para  efectos  de  cálculos 
estadísticos.
 En  este  sentido  es  necesario  que  las  fichas  de  Kardex  contengan  las 
columnas necesarias donde registrar los números de las notas de ingreso, 
notas de salida, solicitantes y saldos.

211

©2008 GS1 PERÚ


Control De La Información
c. La Ficha de Kardex
 Los propósitos específicos de la tarjeta Kardex son:
• Poder  promediar  el  consumo  mensual  para  los  cálculos  de  mínimo,  punto  de 
reorden (ROP) y lote económico de compra (EOQ).
• Tener  siempre  a  la  vista  la  mercancía  reservada  que  debe  salir  del  almacén 
para  el  departamento  de  producción,  debido  a  un  programa  de  producción  o 
en espera de completar un requerimiento.
• Estar al corriente de lo que está por llegar al almacén, por pedidos en tránsito 
de compras.
• Saber en cada instante la existencia física en el almacén.
• Conocer  en  cualquier  momento  la  existencia  real,  o  sea  la  física,  más  lo  que 
está por llegar, menos lo que está reservado por salir.

212

©2008 GS1 PERÚ


Figura.  MODELO DE TARJETA KARDEX

213

©2008 GS1 PERÚ


PLANEACIÓN Y
CONTROL DE
FUNDAMENTOS, PROCEDIMIENTOS 
INVENTARIOS
Y TÉCNICAS DEL CONTROL DE 
INVENTARIOS
Fin de la Sesión Nº 3

214

©2008 GS1 PERÚ


Organización de Almacenes y
Control de Stocks
Ing. Adolfo Valencia Napán
avalencia55@gmail.com

©2008 GS1 PERÚ


Sesión Nº 4
SISTEMAS DE INVENTARIOS Y 
PLANEACIÓN Y
COSTO TOTAL DE INVENTARIOS
CONTROL DE
INVENTARIOS

216

©2008 GS1 PERÚ


Sesión 4

217

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMAS DE INVENTARIO
 Hay  dos  sistemas  fundamentales,  y  el  análisis  matemático  necesario  para 
determinar  el  procedimiento  óptimo  de  abastecimiento  en  función  de 
cualquiera  de  los  métodos,  estamos  interesados  en  establecer  una 
comparación de estos sistemas, pero primero debemos explicar cada uno.
 Ambos pueden diferenciarse más fácilmente en función de las variables que 
quedan  bajo  control  de  la  persona  que  hace  el  estudio  y  toma  las
decisiones. 
 Existen  dos  variables  controlables:  la  cantidad  pedida  y  el  intervalo  de 
tiempo con que se pide. 

218

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMAS DE INVENTARIO
 Cuando se supuso un reabastecimiento instantáneo y demanda estable y 
predecible, la decisión de cuándo colocar un pedido era evidente.
 Se hace el pedido en cuanto el inventario llega a cero. 
 La orden llega instantáneamente y evita que ocurra faltantes.
 Si la entrega no es inmediata sino que transcurre un tiempo entre colocar 
la  orden  y  recibirla,  el  tiempo  en  que  se  debe  hacer  el  pedido  se  calcula 
como se muestra en la figura siguiente.

219

©2008 GS1 PERÚ


Gráfico 10. El nivel de reorden (ROL) y el punto de reorden (ROP) se obtienen 
a partir del tiempo de entrega y la tasa de demanda

Nivel de
inventario Demanda (D)= 100 unidades por semana

400

300

Nivel de
200
reorden

100

Punto de
Tiempo de entrega de Tiempo (semanas)
reorden
la orden (L) 220

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMAS DE INVENTARIO
 En  este  caso,  el  tiempo  de  entrega  de  una  orden  es  dos  semanas; 
entonces, el PUNTO DE REORDEN (ROP ‐ REORDER POINT) es el momento 
en  el  que  el  inventario  llega  a  cero  menos  el  tiempo  de  entrega  de  una 
orden.
 Este punto también se puede definir como el nivel del inventario cuando 
debe colocarse una orden para reabastecer.
 Aquí, el NIVEL DE REORDEN (ROL ‐ REORDER LEVEL) es 200 unidades.

221

©2008 GS1 PERÚ


Sesión 4

222

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMA DE REVISIÓN CONTINUA (Q)
 En  este  sistema,  el  nivel  de  inventario  se  evalúa  después  de  cada 
transacción o en forma continua.
 Cuando el nivel de inventario disminuye hasta un punto predeterminado 
o punto de reorden o de pedido, se coloca una cantidad fija de pedido.
 Como  la  cantidad  a  ordenarse  es  fija,  el  tiempo  que  transcurre  entre 
pedidos variará, dependiendo de la demanda.
 El  Sistema  de  Revisión  Continua  (SRC)  se  denomina  algunas  veces 
Sistema Q.

223

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMA DE REVISIÓN CONTINUA (Q)
 En la figura se muestra una gráfica de la operación de este sistema.
 El    nivel  de  inventario  disminuye  sobre  una  base  irregular  hasta llegar  al 
punto de reorden R, en este momento se coloca una orden de Q unidades. 
 La orden llega más tarde, después de transcurrido el tiempo de entrega L, y 
entonces se repite el ciclo de consumo, reorden y recepción del material.
 El sistema Q queda completamente determinado por los dos parámetros Q 
y R.

224

©2008 GS1 PERÚ


Gráfico 11.  SISTEMA DE REVISIÓN CONTINUA (Q)

2 Se ha recibido el Pedido 4 Se ha recibido el Pedido

7 Se ha recibido el Pedido

Se emite O/C Se emite O/C Se emite O/C


1 Q 3 Q 5
R
Q

L L L t

225

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMA DE REVISIÓN CONTINUA (Q)
 Cuando  las  existencias  disponibles  en  stock  se  reducen  al  valor  del  punto 
de pedido R, lo que ocurre en los instantes 1, 3 y 5, se emite una orden de 
aprovisionamiento por una cantidad fija o lote Q.
 El cumplimiento de la orden se verifica transcurrido el plazo de entrega L, 
es  decir,  en  los  instantes  2,  4  y  7,  en  que  los  lotes  correspondientes  a  las 
órdenes  cursadas  en  1,  3  y  5  respectivamente  se  han  recibido  y  están 
disponibles en el stock.
 A pesar de estar incluido en el punto de pedido un stock de seguridad, en 
el  instante  6  se  produce  una  ruptura  de  stock,  por  lo  que  el  consumo 
queda distorsionado respecto a la demanda entre los instantes 6 y 7.

226

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMA DE REVISIÓN CONTINUA (Q)
 Un término que se usa ampliamente en la administración de inventarios 
es el NIVEL DE SERVICIO, que es la probabilidad de que todos los pedidos 
sean satisfechos con el inventario durante el tiempo de entrega.
 Así,  un  nivel  de  servicio  del  100%  representa  satisfacer  todas  las 
demandas de los clientes con el inventario. 
 El porcentaje de faltantes es igual a 100 menos el nivel de servicio.
 El  punto  de  reorden  se  basa  en  la  noción  de  una  distribución  de 
probabilidad de la demanda durante el tiempo de entrega.

227

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMA DE REVISIÓN CONTINUA (Q)
 Cuando  se  coloca  una  orden,  el  sistema  de  inventarios  está expuesto  a 
incurrir en faltantes hasta que llegue la orden. 
 Como  el  punto  de  reorden  es  usualmente  mayor  que  cero,  es  razonable 
suponer que el sistema no se quedará sin material a menos que se haya 
colocado  una  orden;  el  único  riesgo  de  incurrir  en  faltantes  ocurre 
durante el tiempo de entrega de la reposición de los materiales.
 La figura muestra la distribución de probabilidad típica de una demanda 
independiente durante el tiempo de entrega.

228

©2008 GS1 PERÚ


Gráfico 12.  Nivel de Servicio y Nivel de Faltante

m
Frecuencia
Nivel de P (se agoten las
Nivel de inventario existencias)
servicio
Cantidad
óptima del
pedido (Q*)
X
S

Punto de ROP (R)


pedido
(ROP)

Inventario de seguridad (S)


Lanzamiento Recepción Tiempo
de pedido Plazo de del pedido
entrega
229

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMA DE REVISIÓN CONTINUA (Q)
 En  esta  figura,  el  punto  de  reorden  puede  fijarse  en  un  nivel 
suficientemente  alto  para  reducir  la  probabilidad  de  faltantes  hasta  el 
nivel que se desee. 
 Sin  embargo,  al  calcular  esta  probabilidad,  será necesario  conocer  la 
distribución estadística de la demanda durante el tiempo de entrega. 
 Se supondrá que se tiene una distribución normal de demanda.
 Esta  suposición  resulta  ser  muy  realista  para  muchos  problemas  de 
inventario de demanda independiente.

230

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMA DE REVISIÓN CONTINUA (Q)
 El punto de reorden se define de la siguiente manera

R ms
R = punto de reorden
m = demanda o consumo durante el tiempo de entrega
s = inventario de seguridad

 Se puede determinar el valor de m del siguiente modo:

m  dL
d = consumo diario
L = tiempo de entrega o lead-time

231

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMA DE REVISIÓN CONTINUA (Q)
 Se puede expresar el inventario de seguridad como:

s  zK σ L
z = Factor de seguridad
= Desviación estándar de la demanda durante el tiempo de entrega
K = Nivel de servicio

 De este modo, se tiene:

R = d × L + zK σ L

232

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMA DE REVISIÓN CONTINUA (Q)
 El punto de reorden se  establece  igual  a  la  demanda  promedio  durante 
el  tiempo  de  entrega  más  un  número  especificado  de  desviaciones 
estándar  para protegerse contra faltantes. 
 Al  controlar  el  valor  de  z,  que  es  el  número  de  desviaciones  estándar 
usadas, se puede controlar no sólo el punto de reorden sino también el 
nivel de servicio. 
 Un  valor  alto  de  z  producirá un  punto  de  reorden  alto  y  un  nivel  de 
servicio alto.
 Los  porcentajes  que  se  muestran  en  la  tabla  siguiente  provienen  de  la 
distribución normal.
233

©2008 GS1 PERÚ


Tabla 1.   Porcentajes de la demanda normal
% Nivel de 
% Nivel de  % Nivel de 
% Nivel de  % Nivel de 
% Nivel de  % Nivel de 
% Nivel de 
ZZ ZZ
servicio
servicio faltante
faltante servicio
servicio faltante
faltante
0,0
0,0 50,0
50,0 50,0
50,0 2,0
2,0 97,7
97,7 2,3
2,3
0,5
0,5 69,1
69,1 30,9
30,9 2,1
2,1 98,2
98,2 1,8
1,8
1,0
1,0 84,1
84,1 15,9
15,9 2,2
2,2 98,6
98,6 1,4
1,4
1,1
1,1 86,4
86,4 13,6
13,6 2,3
2,3 98,9
98,9 1,1
1,1
1,2
1,2 88,5
88,5 11,5
11,5 2,4
2,4 99,2
99,2 0,8
0,8
1,3
1,3 90,3
90,3 9,7
9,7 2,5
2,5 99,4
99,4 0,6
0,6
1,4
1,4 91,9
91,9 8,1
8,1 2,6
2,6 99,6
99,6 0,4
0,4
1,5
1,5 93,3
93,3 6,7
6,7 2,7
2,7 99,6
99,6 0,4
0,4
1,6
1,6 94,5
94,5 5,5
5,5 2,8
2,8 99,7
99,7 0,3
0,3
1,7
1,7 95,5
95,5 4,5
4,5 2,9
2,9 99,8
99,8 0,2
0,2
1,8
1,8 96,4
96,4 3,6
3,6 3,0
3,0 99,9
99,9 0,1
0,1
1,9
1,9 97,1
97,1 2,9
2,9

234

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMA DE REVISIÓN CONTINUA (Q)
 Estos porcentajes representan la probabilidad  de  que  la  demanda caiga 
dentro  del  número  especificado  de  desviaciones  estándar  a  partir  de  la 
media.
 Dado  un  nivel  particular  de  servicio,  será probable  determinar  el  valor 
de z y posteriormente el punto de reorden tomando como base la tabla.
 Se  observa  que  la  desviación  estándar  de  la  demanda  debe  calcularse 
para el intervalo de tiempo de entrega.
 Si  se  conoce  la  desviación  estándar  de  la  demanda,  pero  está en  un 
intervalo distinto del tiempo de entrega, se emplea la siguiente ecuación 
para expresar que los datos están en la misma medida de tiempo.
235

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMA DE REVISIÓN CONTINUA (Q)
 CONVERSIÓN  DE  LA  DESVIACIÓN  ESTÁNDAR  DE  LA  DEMANDA  DURANTE 
OTRO PERÍODO

L
σL = σ t
t

donde
L = desviación estándar de la demanda durante el período L
t = desviación estándar de la demanda conocida en el intervalo de tiempo t
L = período, expresado en el mismo intervalo de tiempo t

236

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMA DE REVISIÓN CONTINUA (Q) ‐ Ejemplo

237

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMA DE REVISIÓN CONTINUA (Q) ‐ Solución

238

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMA DE REVISIÓN CONTINUA (Q) ‐ Ejemplo

239

©2008 GS1 PERÚ


Sesión 4

240

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMA DE REVISIÓN PERIÓDICA (P)
 El nivel de inventario se revisa en intervalos fijos.
 Cuando  se  hace  la  revisión  se  “ordena  hasta” un  nivel  de  inventario 
meta,  es  decir  lo  que  falta  en  ese  momento  para  tener  un  nivel  meta 
que  se  fija  para  cubrir  la  demanda  hasta  la  siguiente  revisión  periódica 
más el tiempo de entrega.
 Se  ordena  una  cantidad  variable,  dependiendo  de  la  cantidad  que  se 
necesite para volver a poner el nivel de inventario en el nivel meta.
 A  menudo  se  denomina  Sistema  SRP  o  sistema  P  de  control  de 
inventarios o sistema periódico o sistema de pedidos a intervalos fijos.

241

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMA DE REVISIÓN PERIÓDICA (P)
 En la figura se muestra una gráfica de la operación de este sistema. 
 El nivel de inventario disminuye  en  forma  irregular  hasta  que se llega  a 
la fecha fija para la revisión. 
 En ese momento, se ordena una cantidad para volver a poner el nivel de 
inventario en el nivel meta. 
 La  orden  llega  posteriormente,  después  de  un  tiempo  de  entrega  L  y 
entonces  se  repite  el  ciclo  de  consumo,  reorden  y  recepción  de  la 
mercancía.

242

©2008 GS1 PERÚ


Gráfico 13.  SISTEMA DE REVISIÓN PERIÓDICA (P)

2 Se ha recibido el  4 Se ha recibido el 
Pedido Pedido
Q1 6 Se ha recibido el 
Q2 Q3 Pedido

Q1 Q2
1 3
Se emite  O/C Se emite  O/C 5
Se emite  O/C
Q3

NI Q = N −
Q = N −NI
NI
NI
NI

L L L
t
P P

INTERVALO DE PROTECCIÓN 243

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMA DE REVISIÓN PERIÓDICA (P)
 En  los  instantes  1,  3  y  5  distantes  cada  uno  de  ellos  del  siguiente  un 
período  constante  P,  se  efectúa  un  recuento  de  las  existencias  y  se 
emite un pedido por la cantidad que se precisa para llevar las mismas a 
un nivel prefijado o cobertura N. 
 Las  órdenes  de  cantidades  diferentes  se  cumplen  transcurrido  el  plazo
de entrega L, es decir, en los instantes 2, 4 y 6, para las emitidas en 1, 3 y 
5 respectivamente.
 Este proceso continúa así en el transcurso del tiempo.

244

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMA DE REVISIÓN PERIÓDICA (P)
 El  sistema  P  funciona  de  manera  completamente  diferente  a  la  del
sistema Q porque:
 No tiene un punto de reorden sino un nivel de inventario meta (N);
 No  tiene  un  lote  económico  ya  que  la  cantidad  varía  de  acuerdo  con  la 
demanda, y
 En  el  sistema  P,  el  intervalo  de  la  orden  es  fijo  (P),  no  la  cantidad  de  la 
orden.

 El sistema P queda completamente determinado por dos parámetros: N 
y P.
 Usando  la  fórmula  del  lote  económico,  se  puede  hacer  una 
aproximación del valor óptimo de P.
245

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMA DE REVISIÓN PERIÓDICA (P)
 Como  que  P  es  el  tiempo  que  transcurre  entre  las  órdenes,  se  relaciona 
con el lote económico de la siguiente manera:

Q 1 2AD
P 
D D iC
 Entonces,  sustituyendo  la  fórmula  de  la  cantidad  económica  de  la  orden 
por Q, se tiene:    
2A
P
iCD
246

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMA DE REVISIÓN PERIÓDICA (P)
 En  este caso  el nivel  de  inventario  meta  se  establece  lo  suficientemente 
alto para cubrir la demanda durante el tiempo de entrega y el período de 
revisión.
 Este  tiempo  de  cobertura  es  necesario  porque  la  mercancía  tardará en 
llegar un tiempo igual al tiempo de entrega.
 Con el fin de alcanzar el nivel de servicio especificado, la demanda debe 
cubrirse  durante  el  tiempo  (P  +  L)  con  el  nivel  promedio,  más  un 
inventario de seguridad. 
 De este modo, se tiene: N  m's'
N = nivel de inventario meta
m’= demanda promedio durante P + L
247
s’ = inventario de seguridad

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMA DE REVISIÓN PERIÓDICA (P)
 El  consumo  o  demanda  durante  el  tiempo  de  entrega  y  el  período  de 
revisión se puede determinar por la siguiente relación:

m'  d  (P  L)
donde
d = Consumo diario
P + L = Tiempo de revisión + Tiempo de entrega

 El  inventario  de  seguridad  debe  establecerse  en  un  nivel,  lo 
suficientemente  alto,  para  asegurar  que  se  alcanzará el  nivel  de  servicio 
deseado.

248

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMA DE REVISIÓN PERIÓDICA (P)
 Para el inventario de seguridad, se tiene la siguiente ecuación:

s'  zKσ'PL
donde ´P+L = desviación estándar durante P+L
z = factor de seguridad.
K = Nivel de servicio

 Al  controlar  el  valor  de  z,  se  puede  controlar  el  nivel  de  inventario 
objetivo o meta y el nivel de servicio deseado que resulte.

N  d  (P  L)  zKσ'PL
249

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMA DE REVISIÓN PERIÓDICA (P)
Donde:
N = nivel de inventario objetivo
d(P+L) = demanda durante el período de revisión y el tiempo de entrega
zk = valor de z asociado al nivel de servicio k durante el tiempo de entrega
P+L = desviación estándar de la demanda durante el período de revisión y el
tiempo de entrega.

 Si  no  se  conoce  la  desviación  estándar  de  la  demanda  en  el  período 
combinado (P+L), debe emplearse la ecuación siguiente:

(P  L)
σ P L  σ t
t
250

©2008 GS1 PERÚ


Tabla 2.  CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS

CARACTERÍSTICAS SISTEMA  Q SISTEMA  P

Q constante (se pide la misma  Q variable (cambia cada vez que 
Cantidad de Pedido
cantidad cada vez) se hace un pedido)

Cuando la cantidad disponible  Cuando llega el período de 
¿Cuándo hacer el Pedido?
llega al Punto de Reorden R revisión P

Cada vez que se hace un retiro o  Se cuenta sólo al cumplirse el 
Revisión
una adición período de revisión

Tamaño del inventario Menor que el Sistema P Mayor que el Sistema Q

Tiempo de Control y Registro Alto, debido al registro perpetuo Bajo, por no ser permanente

Artículos costosos, críticos o  Artículos no costosos, no críticos o 
Tipo de Artículos
importantes no importantes
251

©2008 GS1 PERÚ


Sesión 4

252

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMA DE INVENTARIO BASE
 En su forma más simple, el sistema de inventario base expide una orden de 
reabastecimiento,  Q,  cada  vez  que  se  realiza  un  retiro,  por  la  misma 
cantidad que fue extraída en dicho retiro.
 Esta  política  de  sustitución  “uno  por  uno” mantiene  la  posición  del 
inventario  en  un  nivel  de  inventario  base  igual  a  la  demanda  esperada 
durante el tiempo de entrega, más un inventario de seguridad.
 Por  lo  tanto,  el  nivel  del  inventario  base  es  equivalente  al  punto  de 
reorden en un sistema Q. Sin embargo, ahora las cantidades de los pedidos 
varían para mantener la posición de inventario en R en todo momento.
 Este  sistema  es  apropiado  para  artículos  muy  costosos,  como  motores  de 
sustitución para aviones jet.
253

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMA MIXTO O DE MÍNIMO‐MÁXIMO, SMM
 Uno de estos sistemas se caracteriza por la inclusión de reglas de decisión 
mínimo‐máximo y por una serie de revisiones periódicas. 
 En  este  caso  el  sistema  tiene  un  punto  de  reorden  (Min)  y  un  nivel  de 
inventario meta (Max).
 La  revisión  del  nivel  de  inventario  se  realiza  cada  vez  que  transcurre  un 
tiempo fijo, P*, al igual que en el sistema de revisión periódica. 
 Cuando se hace la revisión periódica, no se coloca orden alguna si el nivel 
de inventario se encuentra por arriba del Min. 
 Si  el  nivel  de  inventario  se  encuentra  por  abajo  del  Min,  se  coloca  una 
orden para elevarlo hasta el nivel Max.

254

©2008 GS1 PERÚ


Gráfico 14.  SISTEMA MIXTO O DE MÍNIMO‐MÁXIMO, SMM

Nivel de 
inventarios

NImáx Q Q
Q = NI 
Q = NI máx − NI
máx − NI

NI

NImín
NI NI
Tiempo
P* P* P*

255

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMA DE UN SOLO DEPÓSITO
 El  concepto  de  un  sistema  P  puede  traducirse  en  un  sencillo  sistema 
visual de control de inventario.
 En  el  sistema  de  un  solo  depósito,  se  marca  un  nivel  máximo  en  el 
anaquel o depósito de almacenamiento, con la ayuda de una varilla para 
medir,  y  el  inventario  se  repone  periódicamente  hasta  esa  marca  (por 
ejemplo, una vez a la semana).
 El depósito único puede ser, por ejemplo, un tanque de almacenamiento 
para  gasolina  en  una  estación  de  servicio,  o  bien,  un  depósito  para  el 
almacenamiento  de  partes  pequeñas  en  el  caso  de  una  planta 
manufacturera.

256

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMA DE DOBLE INVENTARIO O DE 2 
CONTENEDORES
 Un conocido sistema es el denominado de los 2 contenedores.
 Este se basa en la existencia de dos áreas separadas de almacenamiento, C1
y  C2,  que  pueden  ser  o  no  contenedores  propiamente  dichos,  cada  uno  de 
los cuales almacena cierta cantidad de materiales.
 Cuando la empresa necesite hacer uso de éstos, se  irá abasteciendo de uno 
de ellos (en nuestro ejemplo el C1), pasando sólo al siguiente (C2) cuando el 
anterior se haya agotado.
 Llegado  este  momento,  se  considerará alcanzado  el  punto  de  pedido,  que 
coincide con el contenido de C2, procediéndose a la emisión del mismo.

257

©2008 GS1 PERÚ


SISTEMA DE DOBLE INVENTARIO O DE 2 
CONTENEDORES
 Una  vez  recibido,  éste  servirá,  por  una  parte,  para  reponer  el  C2 en  la 
cantidad  que  haya  sido  utilizada  durante  el  tiempo  de  suministro del 
pedido  anterior,  empleándose  el  resto  para  llenar  C1,  del  que  la  firma 
empezará a  abastecerse  de  nuevo  en  caso  necesario,  dando  lugar 
nuevamente al proceso descrito.
 El sistema de dos contenedores almacena la cantidad del punto de reorden 
más el inventario de seguridad  en  el segundo  contenedor  y  usa las  partes 
del primero.

258

©2008 GS1 PERÚ


Gráfico 15.  SISTEMA DE DOBLE INVENTARIO O DE 2 CONTENEDORES

C1 C2

Punto de
Pedido

259

©2008 GS1 PERÚ


Gráfico 16.  SISTEMAS DE 2 Y 3 CONTENEDORES

Inventario de
Nivel de Reorden
+
Inventario de
Unidades en uso
Seguridad

Contenedor 1 Contenedor 2

Sistema de dos contenedores

Inventario de
Nivel de Reorden Inventario de
Unidades en uso Seguridad

Contenedor 1 Contenedor 2 Contenedor 3

Sistema de tres contenedores 260

©2008 GS1 PERÚ


Sesión 4

261

©2008 GS1 PERÚ


COSTO TOTAL DE UN SISTEMA
ELEMENTOS O ESTRUCTURA ESPECÍFICA DEL COSTO

 El costo unitario del artículo es constante y no se hacen descuentos por la 
cantidad comprada.
 Existe  un  costo  fijo  de  ordenar  para  cada  lote  y  este  costo  es 
independiente del número de artículos que contenga el lote.
 El costo de mantener inventario depende linealmente del nivel promedio 
del inventario.
 El costo total de inventario es igual al costo de ordenar más el costo anual 
de mantener.

262

©2008 GS1 PERÚ


COSTO TOTAL DE UN SISTEMA
SÍMBOLOS A USARSE EN LA FÓRMULA MATEMÁTICA

 D =  tasa de la demanda, unidades por año
 A   =  costo por orden colocada, dólares por orden
 C    =  costo por unidad, dólares por unidad
 i    =  tasa de interés de mantener inventarios, % del valor en dólares por 
año
 Q =  tamaño de lote, unidades
 C(Q)  = costo total de ordenar más costo de mantener, dólares por año.

263

©2008 GS1 PERÚ


COSTO TOTAL DE UN SISTEMA
 El COSTO ANUAL DE ORDENAR es  C1:
C1 = (Costo unitario de la orden)(Nº de Órdenes al año)

D 
C1 = A   
Q 
 En  la  ecuación  anterior,  D  es  la  demanda  total  para  un  año,  y  el 
producto se ordena en Q unidades a la vez; de este modo, en un año se 
colocan D/Q órdenes o pedidos.

264

©2008 GS1 PERÚ


COSTO
COSTODE
DEORDENAR
ORDENAR
Mínimo
Costo Mínimo
Costo

Tamaño
Tamañode
delote
lote(Q)
(Q)

265

©2008 GS1 PERÚ


COSTO TOTAL DE UN SISTEMA
 El COSTO ANUAL DE MANTENER es C2 :
C2 = (Tasa anual de mantener)(Costo del artículo)(Inventario promedio)

Q 
C 2  (i)(C)  
2

266

©2008 GS1 PERÚ


COSTO
COSTODE
DEMANTENER
MANTENER
mínimo
Costo mínimo
Costo

Tamaño
Tamañode
delote
lote(Q)
(Q)
267

©2008 GS1 PERÚ


COSTO TOTAL DE UN SISTEMA
 El COSTO DEL ARTÍCULO es C3 :
C3 = (Costo del artículo)(Demanda anual)

C 3  CD

268

©2008 GS1 PERÚ


COSTO TOTAL DE UN SISTEMA
 El COSTO RELEVANTE TOTAL ANUAL del inventario es entonces:

CRT(Q) = Costo anual de ordenar  
+ Costo anual de mantener
+ Costo del artículo

CRT(Q)  C 1  C 2  C 3
AD iCQ
CRT(Q)    CD
Q 2
269

©2008 GS1 PERÚ


COSTO TOTAL DE UN SISTEMA
 La figura es la gráfica de C(Q) contra Q, donde cada componente de C(Q) 
se muestra en forma separada, junto con el total.
 A  medida  que  Q  aumenta,  el  componente  del  costo  de  ordenar 
disminuye porque se colocan menos órdenes por año; al mismo tiempo, 
sin embargo, el componente del costo de mantener aumentar porque se 
mantiene un mayor inventario promedio.
 De este modo, el costo de mantener y el costo de ordenar se compensan 
entre sí; uno disminuye a medida que el otro aumenta.
 Debido a este trueque, la función C(Q) tiene un mínimo.

270

©2008 GS1 PERÚ


Anual
CostoAnual
Costo

Tamaño
Tamañodel
dellote
lote(Q)
(Q)
Costo
Costode
deMantener
Mantener Costo
Costode
deOrdenar
Ordenar
271

©2008 GS1 PERÚ


PLANEACIÓN Y
CONTROL DE
SISTEMAS DE INVENTARIOS Y 
INVENTARIOS
COSTO TOTAL DE UN SISTEMA DE 
INVENTARIOS
Fin de la Sesión Nº 4

272

©2008 GS1 PERÚ

You might also like