You are on page 1of 16

Universidad de Chile

Departamento de Ingeniería Civil


Proyecto MECESUP UCH 0303
Modernización e Integración Transversal de la
Enseñanza de Pregrado en Ciencias de la Tierra

Área Temática: Hidrogeología


Módulo: Determinación de la Conductividad
Hidráulica en la Zona No Saturada con el
Permeámetro de Guelph
Desarrollado por: Daniel Valdés / Cristóbal Cox

Versión Semestre Otoño 2006


TABLA DE CONTENIDOS

1. ANTECEDENTES............................................................................................................... 1

1.1 DETERMINACIÓN DEL CAUDAL INFILTRADO EN EL SUELO MEDIANTE LA TEORÍA DEL


POZO O AGUJERO DE NIVEL CONSTANTE .................................................................................... 1
1.2 MODELOS PARA PREDECIR LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA EN TERRENO ..................... 4
MODELO DE GLOVER .................................................................................................................... 4
MODELO DE LAPLACE ................................................................................................................... 5
MODELO DE REYNOLDS Y ELRICK ................................................................................................ 6

2. EXPERIENCIA PRÁCTICA ............................................................................................. 7

2.1 OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA ........................................................................................... 7


2.2 MATERIALES Y METODOLOGÍA ............................................................................................ 7
MATERIALES ................................................................................................................................. 7
METODOLOGÍA .............................................................................................................................. 7

3. GUÍA DE TRABAJO .......................................................................................................... 9

4. TRABAJO POST EXPERIENCIA .................................................................................. 12

5. REFERENCIAS Y ENLACES…………………………………………………. 12

HOJA DE DATOS…………………………………………………………………… 13
1. ANTECEDENTES

1.1 Determinación del caudal infiltrado en el suelo mediante la teoría del


pozo o agujero de nivel constante

Los modelos analíticos que representan el flujo a través de un pozo o agujero


de infiltración en régimen permanente desde un pozo de radio a y altura de
agua constante H, en un medio poroso, rígido, semi-infinito, homogéneo e
isotrópico, se deducen a partir de la ley de Darcy, ya sea en un suelo
totalmente saturado o no, considerando que pueden intervenir distintos tipos de
flujo (Figura 1).

Figura 1: Componentes del flujo a través de un agujero cilíndrico.

Fuente: Estandarización de ensayos de conductividad hidráulica


para el diseño de obras de infiltración. Daniel Luna Sáez. 2003.

Donde:

∂ψ
Vrp = − K (ψ ) ⋅
∂r r =a

∂ψ
V zp = − K (ψ ) ⋅
∂z z =0
∂ψ z
V g = − K (ψ ) ⋅ = − K fs
∂z z =0

Vrp representa el flujo a través de las paredes del pozo inducido por el
gradiente radial de presión, Vzp representa el flujo a través de la base del pozo
inducido por el gradiente vertical de presión y Vg representa el valor del flujo
gravitacional. ψ es la altura de presión del agua en el suelo [L] y ψz es la
altura de agua relativa a la base del pozo [L].

Luego el caudal infiltrado en el agujero se puede escribir como:

Q = ∫ Vrp ⋅ dA p + ∫ V zp ⋅ dAb + ∫ V g ⋅ dAb (1)


Ap Ab Ab

Donde dAp y dAb representan el diferencial de área de las paredes y la


base del pozo respectivamente.

Si se considera como caso particular que el terreno que rodea al pozo está
totalmente saturado se debe reemplazar para el análisis de la ecuación (1)
K(ψ) por Kfs (field saturated hydraulic conductivity).

Desarrollando de manera teórica, numérica y empírica la ecuación (1) se puede


obtener la siguiente expresión para el caudal de infiltración:

2 ⋅π ⋅ H 2 2 ⋅ π ⋅ H K fs
Q= ⋅ K fs + ⋅ * + π ⋅ a 2 ⋅ K fs
C C α (2)

Donde a es el radio del pozo y H la altura de agua dentro de él.

Los dos primeros términos de la ecuación (2) representan el flujo de agua a


través del fondo y de las paredes del pozo debido al gradiente de presión. El
primero considera el flujo en condiciones saturadas y el segundo considera el
efecto de la zona no saturada que rodea al pozo. El tercer término se refiere al
flujo gravitacional.

Reynolds et al. (1983), recomiendan expresar el factor de forma C mediante


una solución numérica que se expresa como:

⎡1 ⎛a⎞ 1 a⎤
2
−1 ⎛ H ⎞
C = 4 ⋅ ⎢ ⋅ senh ⎜ ⎟− ⎜ ⎟ + + ⎥
⎢⎣ 2 ⎝ 2⋅a ⎠ ⎝ H ⎠ 4 H ⎥⎦
El parámetro α* [1/L] caracteriza el efecto de la zona no saturada del suelo que
rodea al pozo. Reynolds y Elrick (1992) sugieren algunos valores típicos de
este parámetro para distintas categorías de suelos, los que se muestran en la
siguiente tabla:

Tabla 1: Valores del parámetro α* según tipo de suelo, propuestos por Reynolds y Elrick.
Categoría del Medio Poroso α*[1/m]
Materiales arcillosos, compactos, poco estructurados 1
Suelos que tienen estructura fina y desestructurada 4
Suelos estructurados, desde arcillas pasando por francos. Incluye arenas
12
desestructuradas
Arenas gruesas y gravas. Se incluyen algunos suelos con gran estructura como
36
grandes fisuras y macroporos
Fuente: Estandarización de ensayos de conductividad hidráulica para el diseño de obras de infiltración.
Daniel Luna Sáez. 2003.
1.2 Modelos para predecir la conductividad hidráulica en terreno

Modelo de Glover

Glover (Zangar, 1953 y Reynolds et al., 1983) fue de los primeros en


desarrollar un modelo analítico para describir el caudal de infiltración desde un
pozo con altura de agua constante, considerando sólo el flujo debido al
gradiente de presión tanto en las paredes como en el fondo del pozo y que el
suelo alrededor del pozo está totalmente saturado.

Figura 2: Modelo de Glover.

Despreciando el término del flujo gravitacional en la ecuación (2):

Q ⋅C
K fsG =
2 ⋅π ⋅ H 2

Donde:

Q = caudal de infiltración [L3/T]


H = nivel de agua en el agujero de infiltración [L]
C = factor de forma adimensional

Utilizando experiencias anteriores se sabe que el rango de los resultados


obtenidos al utilizar este modelo es amplio, no entregando un valor constante a
medida que cambia la carga. El modelo de Glover, al despreciar el flujo
gravitacional, entrega valores muy altos de Kfs para alturas de agua bajas.
Mientras más alta es la carga mejor es el ajuste de este modelo.
Modelo de Laplace

Reynolds et al. (1983) consideran el flujo debido al gradiente de presión en las


paredes y el fondo del pozo y el flujo gravitacional en el fondo y el suelo
alrededor del pozo en condiciones totalmente saturadas (Figura 3).

Figura 3: Modelo de Laplace.

La expresión para obtener Kfs denominada modelo de Laplace (Dafonte, 1999,


Wu et al., 1993) es la siguiente:

Q ⋅C
K fsL =
2 ⋅π ⋅ H 2 + π ⋅ a2 ⋅ C

Donde:

Q = caudal de infiltración [L3/T]


H = nivel de agua en el agujero de infiltración [L]
C = factor de forma adimensional
a = radio del pozo o agujero de infiltración [L]

La variabilidad de los resultados dados por este modelo es mucho menor que
los resultados del modelo de Glover. El modelo de Laplace entrega resultados
de Kfs que se encuentran en la mitad de los otros dos modelos.
Modelo de Reynolds y Elrick

Reynolds et al. (1985) consideran el flujo debido al gradiente de presión en las


paredes y el fondo del pozo y el flujo gravitacional en el fondo y el suelo
alrededor del pozo en condiciones no saturadas (Figura 4).

Figura 4: Modelo de Reynolds y Elrick.

La expresión para obtener Kfs es la siguiente.

Q ⋅C
K fs ( RyE ) =
2 ⋅π ⋅ H 2 + π ⋅ a2 ⋅ C + 2 ⋅π ⋅ H
α*
Donde:

Q = caudal de infiltración [L3/T]


H = nivel de agua en el agujero de infiltración [L]
C = factor de forma adimensional
a = radio del pozo o agujero de infiltración [L]
α*= parámetro que caracteriza el efecto del a zona no saturada del suelo [1\L]

Si bien este modelo considera todos los fenómenos del flujo en medios no
saturados, no necesariamente será el que mejor se ajuste al suelo en cuestión.
De hecho, un suelo que se encuentre muy húmedo no tendrá un flujo no
saturado como lo indica este modelo. Por lo tanto, puede que el segundo
término de la ecuación (2) no sea representativo de ese flujo. Además, es
importante recalcar que la estimación de los valores de α puede traer
imprecisiones.

Este método tiene una variación baja con respecto a la altura y siempre dará
valores de Kfs por debajo de los otros dos métodos.
2. EXPERIENCIA PRÁCTICA

2.1 Objetivos de la experiencia

• Aprender a utilizar equipos como el Permeámetro Guelph, que permiten


determinar la conductividad hidráulica en terreno.

• Determinar caudales de infiltración para un suelo en régimen


permanente, mediante la metodología del pozo o agujero de nivel
constante.

• Con los datos obtenidos en terreno, determinar la conductividad


hidráulica utilizando los modelos analíticos que representan el flujo a
través de un agujero de infiltración en régimen permanente.

2.2 Materiales y Metodología

Materiales

• Permeámetro Guelph
• Perforadores cilíndricos
• Cepillo
• Bidón de agua con capacidad de al menos 5 litros
• Cronómetro
• Huincha para medir

Metodología

Para el desarrollo de esta experiencia se utilizará el método del pozo o agujero


de nivel constante. El método consiste en excavar un agujero cilíndrico de radio
y profundidad constante, en el cual se realizan ensayos de infiltración
manteniendo la altura del agua dentro del agujero constante, lo que permite
obtener Kfs a partir de la relación entre el caudal infiltrado y el nivel de agua en
el agujero. Para mantener el nivel constante, se utiliza el principio de Mariotte, y
el equipo más utilizado para esto es conocido como Permeámetro de Guelph.

El Permeámetro de Guelph (Universidad de Guelph, Reynolds et al. 1985)


consta básicamente de dos tubos (Figura 10) uno que actúa como depósito de
agua y otro de menores dimensiones que se pone en contacto con el suelo y
lleva acoplado un sistema que permite mantener la carga hidráulica constante
(tubo Mariotte).
Figura 5: Esquema del Permeámetro de Guelph basado en el tubo de Mariotte.

Por lo tanto, el nivel de agua del agujero será igual a la posición del extremo
inferior del tubo de Mariotte.

Cuando el permeámetro se encuentra instalado, el nivel del agua dentro de los


tubos comienza a descender producto de la infiltración del agua en el suelo, lo
que permite determinar la tasa o velocidad de infiltración gracias a que el
equipo cuenta con una escala en cms para medir el nivel de agua dentro del
reservorio. La tasa de infiltración normalmente varía en el tiempo, debido a las
características del flujo en un suelo no saturado (se van llenando gradualmente
los poros con agua). De manera que la cantidad de medidas de la tasa que
habrá que realizar dependerá de cuan rápido se alcance un régimen
permanente. Se considerará que el régimen permanente será alcanzado
cuando existan al menos 3 o 4 lecturas sucesivas iguales.

El procedimiento se debe realizar para 2 alturas de agua distintas en el agujero


obteniendo para cada una de ellas un conjunto de valores Kfs mediante los
modelos de Glover, Laplace y Reynolds y Elrick.
3. GUÍA DE TRABAJO

El lugar donde se realizará la experiencia será la Plaza Ercilla, ya que consta


de un suelo lo suficientemente profundo como para que no interfiera el flujo.

PASO 1

Mediante el Kit de herramientas para perforación, se construye un agujero de 6


cms de diámetro y de 30-40 cms de profundidad.

Figura 6: Construcción Agujero de infiltración.

PASO 2

Se instala el permeámetro en el agujero con ayuda del trípode. Para esto,


simplemente se debe bajar lentamente el tubo principal a través del trípode,
procurando que no golpee las paredes del agujero, llegando hasta el final de
éste y apoyando el soporte en el trípode. Luego se llenan los dos reservorios
con agua del bidón plástico a través del tapón de goma superior. El nivel del
agua en los reservorios no necesariamente tiene que llegar arriba pero ojalá
supere la mitad éstos. Con el agua en el interior de los estanques se puede
nivelar el permeámetro con ayuda del trípode.
Figura 7: Instalación y llenado del Permeámetro.

PASO 3

Una vez hecha la instalación, se tapa con el tapón de goma la entrada del agua
del recipiente exterior y se levanta el tubo de Mariotte lentamente hasta el nivel
deseado. Esto hará que se llene el agujero al mismo nivel indicado por la
regleta superior del permeámetro, dejando fija así la carga H. Es muy
importante que primero se ponga el tubo en un nivel bajo y luego en uno más
alto ya que el agujero puede demorar un tiempo en infiltrar el agua que
contenga.
Figura 8: Tubo de Mariotte y regleta superior indicando 5 cms y 10 cms de carga.
PASO 4

Luego de que el nivel en el agujero se estabilice debería empezar a bajar el


nivel de los reservorios lentamente. Si el cambio es imperceptible en 2 minutos
se puede desconectar el reservorio exterior del interior. Esto se hace cerrando
la válvula inferior (Figura 9).

Figura 6: Válvula que regula el flujo proveniente del Permeámetro.

PASO 5

Posteriormente, se deben registrar las medidas del nivel de agua dentro del
perméametro (Figura 10) y determinar la tasa de infiltración, tomando en
consideración que:

• Se tiene que elegir un intervalo de tiempo adecuado entre cada medida,


para poder determinar la tasa de infiltración con exactitud y para no
alargar demasiado la experiencia.

• Se deben registrar medidas hasta que la tasa de infiltración calculada


coincida en al menos tres mediciones sucesivas, de esta manera, se
obtiene una tasa de infiltración en régimen permanente.

Figura 7: Nivel de agua dentro del Permeámetro.

R e c ip ie n te
in te r io r

L e c tu r a d e l n iv e l d e
a g u a e n e l p e r m e á m e tr o

R e c ip ie n te
e x te r io r
PASO 6

Repetir la prueba del Paso 5 para una carga más alta, teniendo cuidado de no
rebalsar el agujero.

Para que no se vacíe el reservorio interior es bueno abrir la válvula que conecta
a los dos recipientes. Luego, cuando se suba el tubo de Mariotte, se debe
volver la válvula a su posición original.

4. TRABAJO POST EXPERIENCIA

Una vez efectuadas las medidas se deben determinar el caudal de infiltración


que penetra en el suelo y la conductividad hidráulica utilizando los modelos
analíticos de Glover, Laplace y Reynolds.

Se debe realizar un informe explicativo de la experiencia que incluya una


pequeña introducción con los objetivos, los materiales y metodología utilizada
para la medición de la tasa de infiltración en terreno, los cálculos y resultados
obtenidos (graficando la tasa de infiltración en el tiempo), la conductividad
hidráulica teórica asociada al tipo de suelo (fino y orgánico) donde se realizó la
experiencia y las conclusiones que se desprenden. En este último punto se
deben comparar todas las permeabilidades obtenidas (distintos modelos de
cálculo y distintas alturas).

Las áreas del tubo interior y exterior son 2,15 cm2 y 35,22 cm2
respectivamente.

5. REFERENCIAS Y ENLACES

Luna, Daniel (2003). Estandarización de ensayos de conductividad hidráulica


de campo para el diseño de obras de infiltración. Tesis para optar al grado de
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile,
Escuela de Ingeniería.

Delleur, Jacques (1999). The Handbook of Groundwater Engineering. CRC


Press.
HOJA DE DATOS, PERMEÁMETRO DE GUELPH

Fecha y hora:

Características del Suelo y estado de humedad:

Características del Agujero de Infiltración:

Profundidad:

Diámetro:

Reservorios utilizados durante la prueba: Combinados____ Interior____

Nivel de agua en el agujero h1 = Nivel de agua en el agujero h2 =


Nivel de Tasa de Nivel de Tasa de
Tiempo ∆t ∆h infiltración
Tiempo t ∆t ∆h infiltración
Agua en el Agua en el
t (min) (cm) (min) (min) (cm)
reservorio ∆h/ ∆t reservorio ∆h/ ∆t
(min)
h (cm) (cm/min) h (cm) (cm/min)

Tasa de infiltración régimen permanente Tasa de infiltración régimen permanente


R1 (cm/min) = R2 (cm/min) =

You might also like