You are on page 1of 15

Municipio de Colosó

Departamento de Sucre
1. Reseña Histórica

El municipio de Coloso sucre data sus orígenes de poblamiento a la comunidad indígena


Finzenú, que pertenecía a la lengua chibcha, este poblado existía antes de la llegada
de los españoles y fue fundado por el Cacique Onné Colosó quien sería la autoridad de
los territorios que hoy comprenden los municipios de Colosó y Chalán. Esta región
aparece en la escena pública en el año 1610, en donde existía como doctrina en la
encomienda de Diego de Orozco, posteriormente fue concedido resguardo por Juan de
Villabona y Zubiaurre. Mas adelante, en 1709 se le reconoció por las autoridades
españolas como pueblo indígena con cabildo (Alcaldía Municipal de Coloso en Sucre,
2019).

Años más tarde en 1770, el gobernador de Cartagena, queriendo aumentar su poder,


designó al Capitán Diego Pérez y este volvió a fundar a Colosó el 29 de septiembre de
1771. Estableciéndolo como parroquia de indígenas con 259 vecinos. De este modo
Colosó fue organizado como resguardo indígena con un jefe de pueblo, hasta 1863,
cuando el último jefe al darse cuenta de la desaparición de la raza, por el mestizaje,
cedió los terrenos a la nación y esta los legó al municipio por medio de la Ley 105 de
1905 (Alcaldía Municipal de Coloso en Sucre, 2019).

Para después de la segunda mitad del siglo XIX, la riqueza natural de coloso compuesta
por la gran abundancia de quina, bálsamos, zarzaparrilla, anacahuita a trajo un sin
número de visitantes quienes venían tanto a aprovechar sus privilegios como a
establecerse en el lugar. Después de la visita del general Rafael Uribe Uribe, se crea la
iniciativa de separar del municipio de Ovejas, al corregimiento de Colosó, para
convertirlo en municipio, con este motivo, los vecinos se organizaron y con sus
esfuerzos lograron conseguir a través de donaciones lotes que posteriormente fueron
destinados para edificar la escuela, la iglesia y la cárcel, y por supuesto la casa de
gobierno; con estas obras en marcha los vecinos entablaron la solicitud formal para
crearlo como municipio, esta fue presentada al presidente de la República, General
Rafael Reyes, quién la hizo realidad el 6 de diciembre de 1907. Así pues, su primer
nombre fue San Miguel de Colosó y también se conoció como Ricaurte, para en la
actualidad mantener el nombre de Colosó (Alcaldía Municipal de Coloso en Sucre,
2019).
2. Aspectos generales sobre la ubicación geográfica, recursos ambientales y
naturales.

La cabecera municipal de Colosó se ubica los 09°29'37" de latitud norte y 75°21'08" de


longitud oeste, a una altura de 160 msnm. Se encuentra a 33 km por vía terrestre de la
capital departamental; Sincelejo. El área municipal es de 127 km² y sus límites son los
siguientes: al norte con San Onofre y Chalán, al este con Chalán y Los Palmitos, al sur con
Morroa y al oeste con Toluviejo. Bajo su jurisdicción administrativa se hallan los
corregimientos de Bajo Don Juan, Chinulito y El Cerro, además de 2 caseríos. Se conecta
por vía terrestre con Chalán, Sincelejo y Toluviejo (Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
2019a).

Por otro lado, la principal riqueza en recursos ambientales de Colosó se halla en su


potencial hídrico, ya que pertenece a la cuenca del Golfo de Morrosquillo; el cual se
constituye por 7 micro cuencas, las cuales forman parte de dos subcuencas: Arroyo Grande
con cuatro micro cuencas y Arroyo Pichilín con tres micro cuencas, en suma, recorren el
territorio los arroyos Pechelín, Sereno, Chalán, Colosó y Guamanga. Si bien, este territorio
pertenece a la serranía de San Jacinto ó Montes de María, la cual combina valles y
montañas inclinadas con alturas que van desde los 200 a los 700 msnm. También, se
encuentran las siguientes formaciones montañosas: cerro de Coraza, cerro de Cáceres,
cerro de Membrillal, Pico de la Piche; y elevaciones como la Paredilla, Sillete del Medio,
cerro de Canal, cerro Grande, cerro de Sereno, el Cerrito y cerro de las campanas, cerro el
cielo (Alcaldía Municipal de Colosó, 2019; Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2019a).

Se este municipio cuenta con un clima cálido, cuya temperatura promedio anual es de
26,9°C, cabe destacar que marzo es el mes de mayor temperatura y octubre el de menor.
A su vez, el clima se encuentra asociado a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y
las lluvias son de aproximadamente 1.214 mm de acuerdo a la media anual. La lluvia se
extiende entre los meses de abril a noviembre, siendo agosto y septiembre los meses más
lluviosos. Además, el territorio municipal alcanza unas zonas de mucho interés e
importancia ambiental, así, la reserva forestal de los Montes de María representa un total
de 4.648 has. (Alcaldía Municipal de Colosó, 2016; Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
2019a).

Existen especies nativas de fauna como titíes, monos cocotudos, machí, mono cariblanco,
serpientes, puerco espín, guartinaja, ñeque, tigrillos, pájaros carpinteros, tucanes, palomas,
etc. También hay especies vegetales como el arizal, caracolí, roble, cedro, campano, pijiño,
chicho, palo de gua, sauco, ceiba, guácimo, vara de humo, guayacán, abeto y trébol. La
problemática ambiental que presenta el municipio se da por la contaminación del arroyo
Colosó, puesto que, los vertimientos de aguas residuales domésticas no son tratados y la
disposición de residuos sólidos y/o agroquímicos es inadecuado. Asimismo, las especies
presentes en el territorio se encuentran en peligro de extinción debido a la tala
indiscriminada de árboles, ampliación de la frontera agrícola, caza de animales extintos
para ser comercializados o incluirlos en la dieta alimenticia(Alcaldía Municipal de Colosó,
2016; Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2019a).

3. Aspectos demográficos y sociales

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2019), indica que la


proyección poblacional estimada para el año 2019 en este Municipio fue de 5.731
habitantes; del total de esta población, 3.070 se encontraban en la cabecera municipal, es
decir, el 53,9%, y 2.626 en el área rural, equivalente al 46,1%. De igual manera, se muestra
la clasificación de la población por género, siendo 2.908 (51%) hombres y 2.788 (49%)
mujeres.

Por otro lado, en las gráficas presentadas por el DNP (Departamento Nacional de
Planeación, 2019), se evidencia que el 32,19% son hombres en el rango de edad entre 0-
34 años y el 30,21% son mujeres en el rango de edad entre los 0-34 años, siendo un 62,4%,
la mayoría de los habitantes, población joven. Así mismo, en cuanto a la población
potencialmente activa, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en el Diccionario
Geográfico de Colombia, (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2019b) muestra que, para
el 2007, el 36,19% corresponde a población económicamente activa, según la edad
estimada para trabajar.

De acuerdo con el último censo poblacional, realizado por el DANE (2005), en el Municipio
de Coloso, la población étnica son 203 habitantes, representada en un 3,38%; entre
población indígena con 194 (3,23%), población negra, mulata o afrocolombiana con 8
(0,13%) y población raizal 1 (0,02%). Por otro lado, en lo que respecta a los datos
demográficos, se construyeron las tasas brutas de natalidad y mortalidad del año 2017 a
partir de los datos poblacionales del censo arrojados por el DANE 2005; teniendo en cuenta
una población de 5.768 habitantes, donde los nacimientos fueron equivalentes a 4 y las
defunciones 21, la tasa bruta de natalidad es de 0,69 y la tasa bruta de mortalidad es de
3,64. (Elaboración propia con datos del DANE).

En lo que concierne a los datos referentes a la educación, según la información arrojada


por el DANE, se tiene en cuenta que, del total de la población, 958 personas mayores de
13 años son analfabetas. De igual manera, se muestra en la información del IGAC para el
año 2017 en el nivel preescolar se matricularon 79 alumnos en el área urbana y 70 alumnos
en el área rural; 447 alumnos en básica primaria, en el área urbana y 423 alumnos en el
área rural; 630 alumnos en educación media en el área urbana, y 102 alumnos en el área
rural; 164 alumnos en secundaria, en el área urbana, y 19 alumnos en el área rural.

Así mismo, en cuanto a las tasas de cobertura escolar, en el DNP muestra que para el 2017
el Ministerio de Educación Nacional, establece la tasa de cobertura bruta donde da cuenta
de la relación porcentual entre los alumnos matriculados en un nivel de enseñanza
especifico y la población escolar que tiene la edad indicada para cursar ese nivel; en ellas
se encuentra en transición un 136,7%, en educación primaria un 161,11%, en educación
secundaria un 170,63% y en educación media 85,12%.
En cuanto a la participación económica del municipio para el año 2015, el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural en la actividad agrícola reporta 397 hectáreas en cultivos
permanentes, dentro de los que se destacan plátano (278 has) y cacao (69 has); 1.775
hectáreas en cultivos transitorios, entre ellos maíz (1.715 has) y arroz (60 has) y 1.340
hectáreas en cultivos anuales, entre ellos ñame (510 has) y yuca (470 has). En relación con
el sector pecuario para el primer semestre del año 2017, el ICA reporta 3.844 cabezas de
ganado bovino, el destino de la producción está distribuido así: 71,85 % en ferias, 15,4 %
en matadero y 12,76% en el predio; además hay 9.411 porcinos. En otras especies
pecuarias hay principalmente ganado ovino con 195 cabezas. En el sector avícola se
reportan 4.600 aves de postura, 400 de engorde y 7.750 de traspatio. De igual manera, en
lo que respecta a las regalías, recibió $512.053.780 pesos por asignaciones directas de
explotación de petróleo en el mismo año. (Citado por IGAC, 2019)

Finalmente, en lo referente a la salud se encuentra que el Ministerio de Salud y Protección


Social en el 2017, indica que de la población municipal hay 226 (3,37%) afiliados al régimen
contributivo, 6.416 (95,72%) afiliados al régimen subsidiado y 61 (0,91%) afiliados a
regímenes especiales. (Citado por DNP, 2019).
4. Aspectos culturales.

El municipio cuenta con una rica tradición cultural propia de la zona de montaña de Montes
de María, entre las que destacan los intérpretes de vallenato, porro y música de gaita, así
como las danzas tradicionales. Estas manifestaciones artísticas y culturales arraigadas en
la tradición se viven a lo largo del año, siendo una de las más representativas las Fiestas
patronales en honor a los reyes magos; estas fiestas se realizan en la primera semana del
mes de Enero de cada año, y entre sus actividades destacan las: cabalgatas y cuatro tardes
de toros, actividades religiosas y culturales como novenas, misas, procesiones, fandangos
y conciertos musicales (Ministerio de Cultura, 2019d).

Otra de las festividades representativas en el municipio, es el Festival Anual de


Compositores y Cantores de los Montes de María. El evento se realiza el 19 de julio de
cada año en el parque principal, con el objeto de salvaguardar la tradición cultural propia
de la zona de montaña, entre las manifestaciones se destacan la de música de acordeón,
porro y música de gaita, así como las danzas tradicionales. Además de corralejas y
fandangos, Colosó, Sucre cuenta con atractivos turísticos como la Poza de Arizal: esta es
una de las principales piscinas naturales que tiene el municipio. Su nombre se deriva de los
grandes y frondosos árboles de arizal característicos de la región; también cuenta con el
Salto del Sereno, esta es una cascada de agua cristalina de aproximadamente 20 mts de
altura, ubicada a 50 minutos del casco urbano (Ministerio de Cultura, 2019d).

En cuanto a las artesanías, el departamento del sucre tiene gran variedad de estas
manifestaciones, pero sin duda el municipio de Colosó se caracteriza por su riqueza en la
fabricación de cestos en iraca y cepa de plátano. La cestería de rollo se remonta desde el
siglo XIX, pero en los últimos tiempos se tiene conocimiento exacto del inicio de la labor
con la señora Carmen Carrascal, quien les enseño la labor a diferentes mujeres para
obtener un ingreso; así la cestería se convierte en una actividad que aprovecha materia
prima abundante en la región (Ministerio de Cultura, 2019a).

La variedad gastronómica del departamento de Sucre es diversa, tanto por la variedad de


ingredientes que se producen en la región, así como su cercanía con el mar; En cuanto a
la gastronomía el municipio de Colosó, sucre posee una gastronomía muy variada en los
que se encuentra el mote de queso, la cual es una receta tradicional que se prepara con
una base de ñame, queso costeño, cebolla cabezona, ajo, aceite, suero y sal, acompañado
de arroz blanco.

En cuanto a la danza en el municipio de coloso, se hace muy popular el fandango como


manifestación cultura; esta danza se baila en círculo formado por parejas que giran en torno
a las bandas de música y en sentido contrario al de las agujas del reloj. El fandango en sus
principios era acompañado por un conjunto de gaita con sus respectivos tambores y
maracas, luego de la colonización estos instrumentos fueron remplazados por las bandas
de música. En esta danza se hace uso de uno de los elementos artesanales más
representativos del departamento, el sombrero “vueltiao” , el cual dentro del baile, airea a
la mujer, se le adelanta, con el sombrero sacude el piso, lo tira, recoge y pone en la cabeza
de ella. El sombrero cobra un valor no solo como expresión artística, sino de elemento de
sociabilidad dentro del baile. Por otra parte el fandango en las sabanas del Sinú este ritmo
se baila alrededor de la banda de músicos, con velas para alumbrar la plaza y la rueda,
costumbre que ha quedado desde los tiempos en los cuales no había luz artificial (Ministerio
de Cultura, 2019d).

Para el vestuario del fandango encontramos que, el traje para la mujer, consta de una
camisola o una blusa corta, falda amplia, adornada con trencillas, tapapuntos y babuchas,
collares o cadenas, pulsos y aretes, así como en la decoración se lleva el uso de flores. En
cuanto a los hombres su vestimenta este compuesto por pantalón de dril o gabardina,
blanco o de colores tierra, con bota recta de talonera o dobladillo y rejos para ajustarse a la
cintura, correa, camisa blanca manga larga de cuello alto, guayabera o liquiliqui, abarcas
tres puntá’ y el sombrero vueltiao. Estos elementos se pueden encontrar en las prendas
cotidianas que usan sus habitantes (Ministerio de Cultura, 2019c).

El municipio de coloso se caracteriza por una vestimenta basada en las tradiciones


campesinos arraigadas en la región, es decir que se usa el pantalón y camisa con el singular
sombrero vueltiao. Para la mujer se usa falda y blusa de colores llamativos, acompañado
de las babuchas (zapatilla de tela), por la riqueza cultural que tiene el municipio al
salvaguardar las tradiciones de la región del monte de maría (Ministerio de Cultura, 2019b).
5. Conflicto Armado

El departamento de Sucre ha sido una zona estratégica disputada por los distintos grupos
armados, si bien, considerando que geográficamente se destaca por estar contenida de
corredores naturales estratégicos, la región de los Montes de María, sobresale puesto que
la dinámica del conflicto armado de esta región fue particular. Además, se añade que el
potencial económico del departamento está también representado por el oleoducto Caño
Limón-Coveñas, cuya custodia de la infraestructura acarrea un nivel de riesgo alto en
cuanto a la seguridad.

Los grupos armados irregulares llegaron al departamento hacia la década de 1980, primero
llegó el Ejército de Liberación Nacional (ELN), seguidos por el Partido Revolucionario de
los Trabajadores (PRT), la Corriente de Renovación Socialista (CRS), y en menor medida
por el Ejército Popular de Liberación (EPL). Cabe destacar que en este departamento hubo
una década antes un consolidado movimiento campesino que defendía una tenencia más
equitativa de la tierra. No obstante, el Estatuto de Seguridad (1978-1992) decretado durante
el gobierno de Turbay Ayala y la retaliación de algunos terratenientes, debilitó a las
organizaciones campesinas, sin embargo, esta situación sirvió como plataforma para
realizar trabajo político por parte de las organizaciones armadas. Si bien, las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), fue el grupo insurgente más enérgico en el
departamento en términos de actividad bélica. En 1999, el Secretariado de las FARC
reorganizó el frente 35, de ahí, empezó a actuar a través de tres estructuras armadas, pero
fue la compañía Carmenza Beltrán, que actuó en los municipios de Morroa, Colosó, Ovejas,
Tolúviejo, San Onofre, Corozal, Chalán y Los Palmitos (Consejería Presidencial para los
Derechos Humanos, 2010).

A su vez, con la consolidación de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), los grupos
guerrilleros tuvieron que iniciar un proceso de alianzas estratégicas para contrarrestar la
ofensiva paramilitar. Sin embargo, el nivel de control territorial por parte de las AUC se
conoció luego de que Edwar Cobo Téllez; alias ‘Diego Vecino’, contó a la Fiscalía cómo se
apoderaron de varios municipios, controlaron la Asamblea y hasta eligieron gobernador. Si
bien, en la primer irrupción de los paramilitares en los asuntos políticos en Sucre, sus
candidatos perdieron en Tolú; codiciado por las regalías petroleras que deja el oleoducto,
Tolúviejo y otros municipios. Sin embargo, la presión llegó al punto que organizaron la
destitución del alcalde de Tolú e hicieron que el Partido Liberal incluyera en la terna a un
candidato escogido por ellos. Finalmente, su control llegó la Universidad de Sucre y
lograron tener bajo su mando a varios miembros en el Consejo Directivo (Verdad Abierta,
2011).

Cabe resaltar que el enfrentamiento entre guerrilleros y paramilitares provocó en un década


el desplazamiento de 13.000 personas en Colosó. Según la información registrada por el
antiguo Registro Único de Población Desplazada (RUPD), los desplazamientos de
personas a causa del conflicto incrementó después de 1998. Ese año las personas
expulsadas de su territorio fueron 799; al año siguiente la cifra ascendió a 1.236; en 2000
a 2.543; en 2001, a 3.167 y para el año 2010 más de 13.000 personas habían abandonado
la zona (Verdad Abierta, 2013).

Por otra parte, el Índice de Riesgo de Victimización (IRV), generado por la Unidad para la
Atención y Reparación integral de las Victimas (UARIV), el cual es un índice de riesgo que
se sitúa entre 0 a 1; siendo 1 el índice de riesgo más alto y, representa la posibilidad de
ocurrencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario ocurridas por ocasión del
conflicto armado. El IRV en Colosó entre los años 2005 y 2013 presentó un promedio de
0.21547999999999998, clasificado en el nivel de riesgo medio. Teniendo en cuenta la
tipología del conflicto realizada por el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos
(CERAC), entre la década del 2000 y 2012, Colosó presentó un tipo de conflicto
interrumpido; donde se resaltó que durante el periodo analizado hubo años sin presencia
de grupos armados, con baja intensidad y, entró en el grupo de municipios cuya categoría
del conflicto es levemente afectados e interrumpido (Centro de Recursos para el Análisis
de Conflictos (CERAC), 2014; Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas,
2014).

Las cifras recopiladas sobre de seguridad y conflicto presentadas por el Departamento


Nacional de Planeación (DNP) son las siguientes: el número acumulado de personas
secuestradas entre 1984-2017 fue de 22; de personas desplazadas recibidas fue de 5.293
y el número acumulado de personas desplazadas expulsadas fue de 24.867. Ahora bien, el
número acumulado de personas víctimas de minas antipersona entre 1990-2017 fue de 9 y
las cifras para el año 2017 sobre el número de personas desplazadas fue de 22. A su vez,
la tasa de homicidios (x cada 100.000 habitantes) fue de 17,3 (Departamento Nacional de
Planeación (DNP), 2019).

De acuerdo con la Red Nacional de Información (RNI), las víctimas del conflicto armado
registradas en Colosó para el 2018 fueron 12 y los hechos victimizantes fueron el
desplazamiento, las lesiones personales físicas y las minas antipersonal, munición sin
explotar o artefactos explosivos. No obstante, la RNI clasifica el número de personas por
cada hecho victimizante presentando un acumulado de datos recolectados antes de 1985
hasta el 2018 y, presenta el porcentaje de cada tipo de hecho en el municipio. El hecho
victimizante que representó el 94.6 % y un total de 24.898 personas fue el desplazamiento,
seguido por el homicidio con un 3.9 % y un total de 1.033 personas (Unidad para la Atención
y Reparación Integral a las Víctimas, 2019).
6. Indicadores

El Índice de Gobierno Abierto (IGA)

De acuerdo con la Procuraduría General de la Nación, el Índice de Gobierno Abierto (IGA)


es una estrategia preventiva que se implementa en las administraciones territoriales, con el
fin de alertar y comunicar sobre posibles actuaciones irregulares. Su objetivo principal es
evaluar la gestión pública respecto al cumplimiento de las disposiciones legales, para
prevenir riesgos de corrupción. Si bien, es un indicador compuesto, cuyo resultado se mide
a partir de la suma de cada uno de los componentes de acuerdo a su peso; se mide de 0 a
100 puntos. El primer componente, organización de la información, tiene un peso de 20 %
del total del indicador; el segundo componente, exposición de la información, tiene un peso
del 50 %; y el tercer componente, diálogos de la información, tiene una ponderación de 30
%. Cada componente está estructurado por categorías que se conforman a su vez por
indicadores (Procuraduría General de la Nación, 2019).

Con respecto al municipio Colosó para el segundo semestre del 2016 obtuvo en el IGA un
nivel de cumplimiento de 55,4, lo cual lo ubica en rango de desempeño medio; a nivel
departamental con un promedio de 58,2 y a nivel nacional con un promedio de 64,4,
teniendo en cuenta que de 1.101 alcaldías se ubica en la posición 913. Con base en esta
información, la categoría con menor cumplimiento es la de Gestión documental con un
puntaje de 17, mostrando un nivel bajo en el reporte y visibilidad en la gestión de
documentos y archivos, principalmente en el proceso de planeación técnica, en el proceso
de organización y en el proceso de transparencia. Sin embargo, en la exposición de la
información, la dimensión con un peso de 50%, obtiene el mayor puntaje en la categoría de
Competencias básicas territoriales, que se centra en la adecuada manera de desenvolverse
a la hora de que las situaciones del contexto exijan respuestas positivas por parte de la
administración territorial para que impacten de manera propicia a los ciudadanos. Otra de
las categorías que presenta un nivel bajo es la de Gobierno Electrónico con un 22,2,
evidenciando deficiencia en la participación de la ciudadanía por medio de la tecnología
(Procuraduría General de la Nación, 2019).

El Índice de Gestión de Proyectos de Regalías

El Índice de Gestión de Proyectos de Regalías es un instrumento tiene como objetivo


principal, medir trimestralmente el nivel de gestión realizado por las entidades encargadas
de la ejecución de los proyectos, que son financiados con recursos del Sistema General de
Regalías (SGR). Para obtener su medición el indicador plantea dos dimensiones y cuatro
categorías de análisis. Estas dimensiones son: gestión administrativa de los proyectos y
gestión del desempeño de los proyectos. Por su lado, las categorías respectivas son:
transparencia, Intervenciones del Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación
(SMSCE), Eficiencia y Eficacia (Sistema de Monitoreo, Seguimiento, 2017).

Para tener una aproximación sobre la calidad del proceso de gestión y ejecución de los
proyectos en el municipio de Colosó, se debe destacar que se posicionó en un rango bajo
para el segundo trimestre de 2018, cuyo puntaje fue de 67,54. Ocupó a nivel departamental
el puesto 17 de 30 entidades; a nivel nacional el 521 de 1.116. La entidad presentó un
desempeño particularmente bajo en la categoría eficiencia, relacionado con los
cumplimientos del plazo inicial, presupuesto y programación (Sistema General de Regalías
(SGR), 2019).

Medición del Desempeño Municipal (MDM)

Tiene como objetivo medir, comparar y ordenar a los municipios según su desempeño
integral entendido como capacidad de gestión y resultados de desarrollo teniendo en cuenta
sus dotaciones iniciales, con la finalidad de incentivar una mejor gestión, calidad del gasto
e inversión ajustada por los resultados. Sus componentes de medición se dan a partir de
las dotaciones iniciales, es decir, recursos tributarios del gobierno local y condiciones del
municipio que delimitan el alcance de la gestión. El indicador final de la MDM se encuentra
expresado entre 0 y 100 (Departamento Nacional de Planeación, 2017a).

El MDM está compuesto por 6 grupos que buscan medir y categorizar municipios “similares”
según el nivel de capacidades iniciales, esto con el fin de hacer la medición entre grupos
homogéneos. Los grupos son: Ciudades (13 principales ciudades) Grupo 1 (nivel alto de
capacidades) Grupo 2 (medio alto) Grupo 3 (nivel medio) Grupo 4 (medio bajo) y Grupo 5
(nivel bajo).(Departamento de Planeación Nacional., 2019)

En cuanto a la medición de desempeño municipal, Colosó se ubica dentro del grupo de


capacidades iniciales en el grupo 4, de nivel medio-bajo, puesto que para el año 2017
obtuvo un puntaje de 45,30, subiendo 5 puntos con respecto al año 2016, para el cual
obtuvo un puntaje de 40, 18. Este puntaje final lo ubica en la posición 121 de 218 municipios;
así observamos pues, que el municipio subió 34 puestos con respecto al año anterior,
(2016) para el cual se ubicó en lugar 155.

Dentro del componente de capacidad de gestión, alcanzo un puntaje total de 44,8,


ubicándolo en el puesto 127 del grupo; este resultado en gran medida fue afectado por la
dimensión de ordenamiento territorial con un puntaje de 14.0, en esta variable se debe
fortalecer los instrumentos de ordenamiento territorial para fortalecer un recaudo local
efectivo. Otra variable que afecto el resultado del municipio fue la de dimensión de
movilización de recursos propios, la cual obtuvo un puntaje de 19,4, esta dimensión debería
fortalecerse generando recursos propios para la inversión en las necesidades básicas del
municipio que aún no han sido satisfechas.

En cuanto al componente de generación de Resultados de desarrollo, su puntaje final fue


71,9 para el 2017, ubicándose en el puesto 26 de su grupo. En esta dimensión el municipio
cuenta con una deficiencia en la dimensión de servicios con un puntaje de 48.2
(Departamento de Planeación Nacional, 2019).
El Índice de Desarrollo Integral

Muestra una radiografía de los municipios en Colombia, permitiendo visualizar dónde y


cómo el Estado debe hacer mayores esfuerzos con diversos proyectos de intervención. El
objetivo del indicador es evaluar la gestión pública (en sus etapas de programación,
ejecución y seguimiento) y la toma de decisiones en el uso de los recursos de los municipios
El índice evalúa la metodología de gestión municipal en cuatro componentes integrados:
eficacia, eficiencia, cumplimiento de requisitos legales y gestión.

La Alcaldía de Colosó para el año 2017 obtuvo un puntaje de 57,64, cuyo nivel de
cumplimiento fue de rango bajo. Al desagregar los componentes evaluados se halla que la
dimensión de talento humano obtuvo el resultado más bajo 51,98; por tanto, la entidad debe
gestionar herramientas para empujar adecuadamente su talento humano a través del ciclo
de vida de los servidores públicos, teniendo en cuenta las prioridades estratégicas de la
entidad (Función publica, 2017).

El Índice Esfuerzo Integral del Cierre de Brechas (IEI)

El índice de esfuerzo integral de Cierre de Brechas Territoriales, es un indicador que mide


los sectores que presentan brechas en los municipios, a través de 10 variables en cinco
sectores: educación, salud, acueducto, vivienda y capacidad institucional. Por tanto, se
establece el grado de esfuerzo que debe realizar cada uno de los municipios para el cierre
de dichas brechas, es decir, metas realistas y logrables para cada uno de los territorios.

Según el Departamento Nacional de Planeación, el esfuerzo de cierre de brechas se calculó


para las diez variables, obteniendo un nivel de esfuerzo de cierre de brecha para cada
municipio en cada variable. El resultado consiste en determinar para cada municipio si el
esfuerzo que debe hacer es alto, medio alto, medio bajo o bajo.(Departamento Nacional de
Planeacion, 2014).

El municipio de Colosó presentó para el año 2014 un esfuerzo integral de 0,65, lo que indica
que debe realizar un nivel de esfuerzo medio alto para reducir las brechas. El análisis
presento que el municipio tiene falencias en sectores como el de educación, en el que su
nivel de esfuerzo se encuentra en la categoría medio-alto, así como en el sector de
capacidad institucional, para el cual mostro un de nivel de esfuerzo alto. (Departamento
Nacional de Planeación, 2014).

Este resultado, además indica que el municipio debe fortalecer las variables de cobertura
educativa y los resultados de la prueba saber 11; así como la capacidad institucional en
cuanto a la variable de esfuerzo de ingreso tributario, con el fin de reducir las brechas
sociales y territoriales, para ampliar su tasa de cobertura a la población.

El Índice de Desempeño Fiscal Municipal (IDFM)

Es un instrumento que permite realizar un seguimiento al desempeño de las


administraciones territoriales en el ámbito de las finanzas públicas, para que los órganos
de control auditen estos resultados y los confronten con la gestión sectorial. El indicador de
desempeño fiscal posee seis componentes: Autofinanciación de los gastos de
funcionamiento, Dependencia de las transferencias de la nación y las regalías (SGR),
Generación de recursos propios, Magnitud de la inversión y Capacidad de ahorro. El
municipio de Colosó presenta para el año 2017 un indicador de desempeño fiscal de 65,79,
lo que da como resultado un rango vulnerable. Al interpretar este rango según la tipología,
significa que, la entidad puede cumplir con los límites de gasto establecidos en la ley 617
de 2000 y generar ahorros propios, sin embargo, depende de manera importante de las
transferencias realizadas por la nación, además que es una entidad expuesta a
desequilibrios en sus finanzas (Departamento Nacional de Planeación, 2017b).

Índice de Control Interno

El Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) surge como el mecanismo que facilitó
la integración de los Sistemas de Desarrollo Administrativo y de Gestión de la Calidad junto
con el Sistema Único de Gestión articulado con el Sistema de Control Interno. Si bien, el
MIPG se concentra en las prácticas y procesos que realizan las distintas entidades públicas,
por tanto, opera a través de siete dimensiones: primera dimensión, Talento Humano;
segunda direccionamiento estratégico y planeación; tercera gestión con valores para el
resultado; cuarta evaluación para el resultado; quinta información y comunicación; sexta
gestión del conocimiento y la innovación y; por último, control interno; el cual se integra al
modelo a través del Modelo Estándar de Control Interno (MECI) como una dimensión
(Departamento Administrativo de la Función Pública, 2018).

En cuanto al Índice de Control Interno el resultado obtenido por la Alcaldía de Colosó fue
de 57,29, teniendo en cuenta el resultado promedio del grupo par 61,37 estuvo por debajo.
Desagregando los cinco componentes en los que se estructura el MECI, en el componente
de actividades de control obtuvo un resultado de 56,76 siendo éste el más bajo; por tanto,
la entidad debe diseñar y poner en acción estrategias que contribuyan al desarrollo de las
directrices impartidas por la alta gerencia para lograr los objetivos (Departamento
Administrativo de la Función Pública, 2019).
REFERENCIAS

Alcaldía Municipal de Colosó. (2016). Plan de Desarrollo Municipio Colosó 2016-2019.


Recuperado 10 de febrero de 2019, a partir de https://goo.gl/sC6A97
Alcaldía Municipal de Colosó. (2019). Nuestro municipio - Geografía. Recuperado 10 de
febrero de 2019, a partir de https://goo.gl/fB5sBi
Alcaldía Municipal de Coloso en Sucre. (2019). Nuestro municipio - Historia.
Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC). (2014). Tipología de los
municipios de Colombia según el conflicto armado interno - Hojas de cálculo de
Google. Recuperado 12 de febrero de 2019, a partir de https://goo.gl/C3TeIz
Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. (2010). Observatorio del Programa
Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Diagnóstico Departamental Sucre.
Recuperado a partir de https://goo.gl/FqLYbK
DANE. (2019). Geoportal DANE - Estimaciones y proyecciones de población.
Departamento Administrativo de la Función Pública. (2018). Manual Operativo MIPG.
Recuperado a partir de https://goo.gl/wwZJ4V
Departamento Administrativo de la Función Pública. (2019). Índice Control Interno.
Recuperado 15 de febrero de 2019, a partir de https://goo.gl/3oyYFa
Departamento de Planeación Nacional. (2019). GUIA ORIENTACIONES PARA
REALIZAR LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO INTEGRAL MUNICIPAL.
Departamento Nacional de Planeacion. (2014). Propuesta metodológica para el cierre de
brechas territoriales Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible-DDTS Grupo de
Estudios Territoriales Contenido.
Departamento Nacional de Planeación. (2017a). Medición del Desempeño Municipal.
Recuperado a partir de https://goo.gl/VqByxw
Departamento Nacional de Planeación. (2017b). Resultados de Desempeño Fiscal 2017.
Recuperado 15 de febrero de 2019, a partir de https://goo.gl/xyBNm9
Departamento Nacional de Planeación. (2019). TerriData :: DNP.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2019). Ficha de Caracterización Territorial.
Recuperado 12 de febrero de 2019, a partir de https://goo.gl/tpjCFF
Función publica. (2017). Indices del Desempeño Instituconal.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2019a). ..::DIGEO - Diccionario Geografico de
Colombia. Recuperado 8 de febrero de 2019, a partir de https://goo.gl/AS4Vhr
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2019b). ..::DIGEO - Diccionario Geográfico de
Colombia.
Ministerio de Cultura. (2019a). ::: SINIC ::: - Colombia Cultural - Artesanías - SUCRE.
Ministerio de Cultura. (2019b). ::: SINIC ::: - Colombia Cultural - Vestuario - SUCRE.
Ministerio de Cultura. (2019c). Danza - SUCRE.
Ministerio de Cultura. (2019d). Sifo | Ficha Territorial.
Procuraduría General de la Nación. (2019). Procuraduría General de la Nación, República
de Colombia.
Sistema de Monitoreo, Seguimiento, C. y E. (SMSCE). (2017). Fichas Técnicas
Indicadores. Recuperado a partir de https://goo.gl/tzfGa7
Sistema General de Regalías (SGR). (2019). Índice de Gestión de Proyectos de Regalías.
Recuperado 15 de febrero de 2019, a partir de https://goo.gl/1JWV46
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Indice de Riesgo de
Victimización. Recuperado 12 de febrero de 2019, a partir de https://goo.gl/P1ZkOk
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2019). Red Nacional de
Información-Victimizaciones. Recuperado 12 de febrero de 2019, a partir de
https://goo.gl/NBrpCD
Verdad Abierta. (2011). "Así nos tomamos Sucre" Recuperado 13 de febrero
de 2019, a partir de https://goo.gl/cGVAgM
Verdad Abierta. (2013). Restituyen tierras abandonadas en Colosó, Sucre. Recuperado 13
de febrero de 2019, a partir de https://goo.gl/p3m5K5

You might also like