You are on page 1of 18

OCiHR

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EN EL ESPACIO


PÚBLICO
SANTIAGO DE COMPOSTELA
CIUDAD HISTÓRICA
Javier Fernández Muñoz
Arquitecto jefe de la
Oficina de la Ciudad Histórica y de Rehabilitación

reflexiones De alguna manera, sentimos que nuestra “casa” comienza


generales donde se vislumbran las primeras señas que identifican nuestra
ciudad. Cada recorrido urbano que desarrollamos hasta nuestra
vivienda, o partiendo de ella, - avenidas, plazas, calles, aceras,
portal, escalera…- condiciona la percepción y el aprecio que
tenemos de nuestro hogar. Cada calle, cada plaza y cada barrio
tiene su propio carácter; a veces más colectivo, otras, casi
íntimo.
El espacio público de la ciudad es continuo: el cielo penetra en
la ciudad a través de él, la arquitectura le marca recorridos…
comprende todo lo que la vista alcanza, se apropia de las
fachadas de los edificios y de las perspectivas que estos definen
y encajan, y también del paisaje.
Por eso, la intervención sobre el espacio público es seguramente
la acción más visible e influyente en la ciudad consolidada. No
puede ser tratado como el espacio residual que resulta de la
“gestión urbanística” de una ciudad entendida como negocio,
sino que debe concebirse desde una acción positiva,
reconociéndole su función estructural y representativa de la
ciudad.
Su definición, en cuanto objeto de reflexión continuo y
transitorio, tanto en su sentido temporal como espacial, debe
ser coherente en su conjunto, asumiendo que cualquier
actuación sobre una pequeña parte influye en el resto, y que el
carácter general debe condicionar cada una de las pequeñas
actuaciones que se realicen.
En el caso del casco histórico de Santiago de Compostela, el
espacio público, además, transmite su historia y asienta su
monumentalidad, por eso, de igual manera que hacemos con el

OFICINA DA CIDADE HISTÓRICA E REHABILITACIÓN 1I18


OCiHR

patrimonio edilicio, nuestra obligación es identificar aquellos


ámbitos arquitectónicamente valiosos, y desarrollar una rigurosa
labor de mantenimiento/consolidación que evite una
degradación tal que obligue a ejecutar demoledoras
intervenciones integrales.
En aquellos ámbitos donde la escasa calidad arquitectónica o la
degradación material nos obligue a afrontar una redefinición
completa del espacio, es esencial tener en cuenta la importancia
y necesidad de llevar a cabo una serie de análisis y estudios
previos imprescindibles para afrontar su definición con ciertas
garantías de éxito:

_ Riguroso y profundo estudio histórico de la evolución de la


trama urbana de la zona donde se ubica el espacio a estudiar,
que le dé sentido a su forma actual y explique su relación en el
tiempo con el resto de la ciudad.
_ Preciso y completo levantamiento topográfico del “espacio” a
estudiar, no olvidando que su carácter espacial requiere su
conocimiento preciso en las tres dimensiones.
_ Exhaustivo conocimiento de las infraestructuras existentes, y de
las solicitadas. La información facilitada por las compañías
correspondientes debe ser cotejada con el trabajo de campo y el
análisis de los datos obtenidos.
_ Cada vez más, parece preciso realizar algún tipo de estudio
sociológico y antropológico que nos permita “vislumbrar” las
necesidades reales y querencias anímicas de los residentes, sus
sensaciones e intuiciones…

OFICINA DA CIDADE HISTÓRICA E REHABILITACIÓN 2I18


OCiHR

_ Cuando su presencia es significativa, debemos también estudiar


desde un punto de vista paisajista y botánico la naturaleza,
calidad y requerimientos de los elementos naturales de interés
existentes.

La duración de todo el proceso de reurbanización de un pequeño


fragmento del espacio público, desde que se identifica el ámbito
hasta que se concluyen las obras de ejecución, suponiendo una
duración de estas de solo seis meses, representa un plazo de
tiempo superior a los dos años.
Por otro lado, la mayor parte de la financiación de este tipo de
actuaciones depende de inversiones externas al ámbito
municipal, inversiones que normalmente vienen férreamente
“atadas” a condiciones temporales que responden más a lógicas,
administrativas que a la propia naturaleza de los procesos de
intervención en el espacio público, impidiendo cualquier clase de
programación razonable.
Por lo tanto, parece evidente que la única manera de abordar
estas grandes inversiones con alguna garantía de rigurosidad y
calidad en los resultados, es iniciando con mucha antelación los
procesos de análisis, con el objeto de identificar el carácter que
deseamos que alcance la ciudad.
Esa lectura continua y “única” – aunque muy matizada en cada
caso– de la que hablábamos antes, contrasta con la
imposibilidad de actuar unitaria e contemporáneamente sobre
todo el conjunto. Es inevitable que las actuaciones se concreten
sobre pequeños fragmentos de la ciudad en un espacio temporal
continuo. No olvidemos que el espacio público crece y se
transforma constantemente…
Sin embargo, como arquitectos, no podemos, ni debemos,
renunciar a la subjetividad en la proyección de estos espacios,
de cada uno de ellos. Pero, de acuerdo a su carácter público, su
definición debe responder a una subjetividad “colectiva”, nunca
individual.
Aunque el ámbito de las intervenciones se produzcan de manera
fragmentada, aislada, el ámbito de la reflexión podemos
ampliarlo, espacial y temporalmente, para hacerla conjunta y
coherentemente, tal como explicaré en las páginas siguientes.

OFICINA DA CIDADE HISTÓRICA E REHABILITACIÓN 3I18


OCiHR

El espacio público es, ante todo, un espacio de compromiso,


donde los usos y dinámicas de la ciudad, sus tránsitos y
pulsaciones, deben llegar a acuerdo. Con la arquitectura no
hacemos otra cosa más que materializar este compromiso. La
labor del arquitecto es darle a cada pequeño ámbito el carácter
adecuado, concretar, con la menor intervención posible, el
sentido que cada espacio debe tener con relación al resto de los
ámbitos, al resto de la ciudad.
Debemos evitar lo superfluo, lo particular y ajustarnos a lo
esencial, renunciando a formalismos que respondan a demandas
coyunturales, casi siempre interesadas. De la misma manera
que las losas del pavimento histórico renuncian a cualquier
protagonismo y conforman una solución continua, indiferente,
nuestras intervenciones en pequeños ámbitos de la ciudad
deberían fundirse en ese carácter general que identifica a cada
urbe.

breves y Al definir el espacio público estamos concibiendo el “teatro”, no


referencias los distintos “escenarios” de las sucesivas “obras” que la
coyuntura sociopolítica tiene a bien representar en cada
momento, estos deben adaptarse al teatro, y no viceversa. ¡no
podemos demoler el teatro para cada nueva representación...!
Aunque referidas a los edificios, bien podríamos trasladar al
espacio público algunas de las reflexiones recogidas por
Massimo Cacciari en su obra “La ciudad” (GG 2010); “Se
necesita quizá comenzar a proyectar en voz baja,
modestamente, yendo de paisano, renunciar a las grandes
pretensiones simbólicas que amenazan en cada instante con
caer en ridículo e intentar combinar más funciones al construir
edificios”.

OFICINA DA CIDADE HISTÓRICA E REHABILITACIÓN 4I18


OCiHR

Si segregamos los dos elementos funcionales del espacio urbano


por antonomasia, las aceras por las discurren los peatones y las
calzadas por las que lo hacen los vehículos, lo que queda es, de
alguna manera, ese “tercer paisaje” que Gilles Clément
(Manifiesto del Terzo paesaggio. Quodlibet. 2004) pone de
manifiesto en el territorio europeo, esos restos “inservibles”
donde precisamente por eso, por ser improductivos, en ellos se
concentra la vida natural, los intercambios sociales…
Nuestra labor seguramente es localizarlo, engrandarlo,
sistematizarlo, entrelazarlo, que este “tercer paisaje urbano”
crezca frente a los otros dos, que estos se vayan difuminando a
beneficio de aquel, aprovechando cada ocasión susceptible de
ello para crear la posibilidad de un acontecimiento, de una
ocasión, de una emoción…
Por último, también es importante que en las actuaciones en el
espacio público, no sigamos enfrentando naturaleza y
arquitectura, respetando la esencia de cada una de ellas y
evitando innecesarias alteraciones y supeditaciones. Debemos
tener en cuenta que, tal como expresa Iñaki Ábalos en su Atlas
Pintoresco Vol. 1: el observatorio (GG 2005), “si queremos
mantener la pertinencia de la arquitectura y del paisaje como
prácticas artísticas socialmente deseables, es necesario
proceder a un movimiento simétrico y sincronizado que
conduzca a nuevos dominios disciplinares de carácter híbrido
capaces de abolir la vieja e inútil dicotomía moderna”.

OFICINA DA CIDADE HISTÓRICA E REHABILITACIÓN 5I18


OCiHR

experiencia La primavera del año 2008 arrancó con la promesa de una larga
2008_2010 y profunda crisis económica. La ausencia de financiación y la
disponibilidad de tiempo, parecía permitir, por una vez, abordar
con tranquilidad la reflexión sobre como intervenir en el espacio
público.
Se implicó a un numeroso colectivo de profesionales que
proyectaron simultáneamente los distintos ámbitos de
intervención, con exposiciones periódicas comunes de los
trabajos y discusión de los mismos entre la totalidad de los
proyectistas invitados al proceso. Así, en un intento de
aproximarnos a una reflexión coherente sobre un ámbito casi
inabarcable, imposible de abordar directamente, simultaneamos
breves reflexiones sobre un número representativo de pequeñas
partes del todo.

La intención y el objetivo último de esta “operación” iba más


allá de la reurbanización de una serie de espacios concretos que
permita cumplir una serie de objetivos socio-económicos,
incluso más allá que la ejecución de una serie de intervenciones
arquitectónicas más o menos emocionantes. Lo que se
pretendía era experimentar una estrategia de reflexión e
intervención que permitiera empezar a definir una filosofía y un
modo de proceder en la intervención arquitectónica en los
espacios públicos de la ciudad histórica de Santiago de
Compostela y, por extensión, en los ámbitos urbanos, históricos
o no.
Así pues, se puso en marcha la operación de reflexión de un
amplio número de ámbitos del espacio público de la ciudad
histórica. Con una financiación de apenas 100.000 € abarcamos
una superficie total de estudio de más de 19.000 m2.

OFICINA DA CIDADE HISTÓRICA E REHABILITACIÓN 6I18


OCiHR

Poco después, la realidad, una vez más, superó la ficción… o las


expectativas en este caso. El dinero surgió y, por supuesto,
desapareció el tiempo. Un convenio con la Xunta de Galicia y la
financiación derivada del Fondo Especial del Estado para la
dinamización de la economía y el empleo, ambos del año 2008,
permiten ejecutar durante el bienio 2009-2010 prácticamente la
totalidad del espacio anteproyectazo .
El hecho de haber iniciado con antelación todo este proceso de
análisis permitió abordar estas grandes inversiones con alguna
garantía de rigurosidad y calidad en los resultados.

responsables Olga Pedreira Ferreño


Concejala del Casco Histórico y de Rehabilitación
Javier Fernández Muñoz
Arquitecto jefe de la Oficina de la Ciudad Histórica y de
Rehabilitación
colaboración Enrique Seoane Pardo
Arquitecto Jefe del Servicio de Proyectos y Obras
equipo Ángeles Vázquez Santos
Arquitecta de la Oficina de la Ciudad Histórica y de
Rehabilitación
Dolores Cerqueiro Landín
Arqueóloga de la Oficina de la Ciudad Histórica y de
Rehabilitación
CSP arquitectos
Coordinadores del proceso general
Manuela Pérez Mato
Coordinación general arqueología. Realización estudios
históricos
INOUS enxeñería global
Coordinadores y asesores infraestructuras urbanas
Iria Gema González García
Paisajismo
Mª del Mar López Cordeiro
Realización estudios históricos

OFICINA DA CIDADE HISTÓRICA E REHABILITACIÓN 7I18


OCiHR

ZONA HORTAS
a1 Rúa Raxoi. 616 m2_214.000 €
Salgado y Liñares, arquitectos
Intervención sobre el espacio más sensible de todos los
trabajados dada su proximidad a la plaza del Obradoiro,
prácticamente a los pies Catedral. Los arquitectos asumen el
objetivo de extender por esta calle las cualidades espaciales del
recinto “intramuros”, el tradicional pavimento de enlosado
continuo de piedra de granito “moreno” de grandes
dimensiones, y también el reto de transformar la escalera (de
los años 50 del siglo pasado) de acceso a la plaza por otra, de
gran belleza y sofisticación, más acorde al contexto monumental
en el que se encuentra.

santos-díez/bisimages

a3 Entorno de San Fructuoso. 1.955 m2_735.000 €


Alberto Quintáns y Cristina Ansede Viz, arquitectos
Iria Gema González García, paisajista
El proyecto tiene como misión recuperar un vacío urbano. El
vacío que deja la desaparición de una gran construcción
temporal situada sobre un antiguo cementerio, al borde de la
desaparecida muralla. El proyecto, sirviéndose de un jardín de
geometría abstracta contemporánea, logra, además de la lógica
recuperación del espacio para su disfrute peatonal, dos objetivos
subyacentes de gran interés, la evocación del antiguo
cementerio y la referencia a la tradicional transición entre

OFICINA DA CIDADE HISTÓRICA E REHABILITACIÓN 8I18


OCiHR

arquitectura y naturaleza a través de la geometría del jardín. La


imposibilidad de enterrar instalaciones en el antiguo cementerio
obliga, y permite, a los arquitectos dibujar un delicado estudio
superficial del transcurso del agua por el laberinto.

a2_4 Rúa Trinidade y San Clemente. 2.853 m2_ 1.070.000 €


Elizabeth Ábalo y Gonzalo Alonso, arquitectos
La zona de trabajo no podía ser más compleja; un “roto” en la
ciudad provocado a mediados del siglo pasado y sentenciado
con la instalación de un transformador eléctrico. La actuación
proyectada es de las que cambian la ciudad. Se modifica
radicalmente la topografía, casi desaparecen, “por arte de
magia”, indeseables muros y rampas, en su lugar aparecen,
como protagonistas del espacio, confortables escaleras y
sencillas referencias lineales.

santos-díez/bisimages

OFICINA DA CIDADE HISTÓRICA E REHABILITACIÓN 9I18


OCiHR

ZONA CRUCEIRO DO GAIO


b1_2 Rúa Poza de Bar e Cruceiro do Gaio. 3.505 m2_1.138.824 €
Crecente & Fuertes, Carlos Fernández García, arquitectos
La zona baja de esta actuación se localiza en un punto que, a
pesar de sus escasas posibilidades geométricas para el tránsito
rodado de gran tamaño, la ciudad se resiste a prescindir de él
como nudo viario. La dificultad es evidente. Las posibilidades
arquitectónica, escasas. Es un ámbito donde la delicadeza de los
gestos resuelve problemas irresolubles. Bordillos que se
matizan, a veces desaparecen. Piedras que se doblan, que giran
y se reorientan según las cargas que deben soportar.
La zona alta de la actuación es de gran complejidad geométrica
dados los grandes desniveles entre las rasantes de acceso a los
distintos edificios. Prácticamente cada edificio requiere de su
propio patín para resolver el acceso. En su ejecución se aprecia
una gran sofisticación y emoción en sus resultados
arquitectónicos. Cada piedra está dimensionada exactamente
para encajar en ese gran puzle que conforma el conjunto de los
patines de acceso a los edificios. El resto, neutro, continuo,
resaltando en su contraste la potente percepción de este
elemento. El pavimento, de hormigón negro, las barandillas, de
acero arenado, etc.

b3 Campo das Hortas. 567 m2_214.000 €


sepia técnicos SL
Una travesía rodada con excesivo tráfico corta, en una de sus
ramificaciones, el tranquilo transcurso de la ciudad histórica. En
el corte, una oportunidad, una holgura y un complejo problema
de rasantes y de accesibilidad. El proyecto resuelve todas las

OFICINA DA CIDADE HISTÓRICA E REHABILITACIÓN 10I18


OCiHR

solicitaciones demandadas generando un enclave de gran


riqueza formal y espacial. Se conforma como “hito” visual para
el tránsito en automóvil, pero también se constituye en pequeño
espacio de descanso para el que pasea a pie. El “campo” se abre
en abanico – horizontal y verticalmente -recogiendo todos los
tránsitos, encauzándolos. También los de la vista…

ZONA BELVÍS
c1 Calzada de San Pedro. 950 m2_409.000 €
Carbajo & Barrios, arquitectos
La actuación inicia un recorrido mágico que lleva del Camino
Francés al mirador de Belvís. Atraviesa, en su intimidad, el
barrio de Belvís, bordeando el valle que nos ofrece al final una
sugerente vista lejana de la zona monumental. De nuevo, el
proyecto dibuja delicadamente los cambios de pavimento hasta
llegar al final, al Campo, donde aparece un bordillo zigzagueante
que resolverá fronteras y líneas de cambio. El itinerario se
distingue del “barrio-estancia”, se tocan tangencialmente.

OFICINA DA CIDADE HISTÓRICA E REHABILITACIÓN 11I18


OCiHR

c3 Rúa Belvís. 1.054 m2_383.000 €


Terán y Blanco. Taller de arquitectura
Esta intervención prolonga el paseo iniciado en la actuación
anterior. Es su parte más íntima, de pequeñas construcciones y
de acceso a la iglesia del Monasterio de Belvís. En gran parte del
ámbito el proyecto es un dibujo en el suelo, unas referencias
visuales, unos cambios de pavimento. Se resuelve la
accesibilidad a la iglesia y se consigue algún pequeño rincón de
tranquilidad. Al final el espacio se abre, se amplía y anuncia la
presencia inminente del mirador.

c4 Mirador de Belvís. 690 m2_287.000 €


rvr arquitectos
Por fin, el mirador. La vista que culmina el paseo. Plataforma en
la que la mole vertical de la fachada del convento se enfrenta a
la amplia apertura horizontal hacía el parque de Belvís. No podía
construirse mejor un lugar para mirar, desde lejos, el conjunto
monumental de la ciudad. El proyecto busca pasar
desapercibido. Pocas decisiones, un material, un banco, un
escalón y un elemento que sin ser nada, ordena todo, hasta el
tiempo… nos obliga a reducir la marcha, a parar y contemplar…
Hasta aquí llegan los muros de mampostería del parque, y sus
árboles, ocupan su lugar en el espacio, poniéndole límites,
líneas y sombras, enmarcando la vista.

OFICINA DA CIDADE HISTÓRICA E REHABILITACIÓN 12I18


OCiHR

c6 Calzada de Santo Antonio. 531 m2_207.000 €


Juan Pinto Tasende, arquitecto
Calle de gran pendiente. Partida por la mitad en su resolución,
patines escalonados a un lado, cuesta continua al otro, por el
que circulan los automóviles. Cada patín se convierte en atrio de
casa y en placita pública, con la escala adecuada de un barrio
que conserva una gran intimidad vecinal. La sillería de los muros
de piedra define el relieve, el cual soporta un pavimento
continuo que unifica todo el espacio, aunque se matiza y adapta
con delicadeza en cada rincón. Adquiere cualidades de cuidado
espacio interior, preparado por sus moradores para su disfrute
privado. Ahora, el paso de vehículos incomoda aún más su
tranquilidad.

OFICINA DA CIDADE HISTÓRICA E REHABILITACIÓN 13I18


OCiHR

ZONA SAN ROQUE


d1 Rúa Espírito Santo. 2.175 m2_517.961 €
escaleno arquitectos
Es este uno de los espacios más sorprendentes del casco
histórico. Su reducida entrada acentúa la sorpresa de los largos
patines -y arquetas- que surcan su alzado derecho, contándonos
una historia, una historia sobre el agua. Más tarde, la
momentánea amplitud nos ofrece una fuente que nos confirma
el “cuento” y nos invita a escuchar. El agua llegaba al viejo
centro por aquí, los canales y las arquetas son su testimonio.
Una vez más, el difícil diálogo entre peatón y automóvil se
resuelve con pequeños gestos, una ceja de piedra, cambios de
pavimento y delicados bolardos.

ZONA SAR
e1 Rúa Olvido y entorno. 4.170 m2_1.075.000 €
Francisco Armas Angulo, arquitecto
Otro “roto” en la ciudad, una pequeña callejuela, “a rúa do
Olvido”, se deshace en su encuentro con un descampado
informe al que dan frente anodinos edificios de los años 70. El
triángulo se cierra con una intervención reciente donde se
interpreta, con gran honestidad, el hormigón en clave de piedra.
El proyecto propone recuperar la definición de la antigua rúa,
fundiendo el resto del espacio, acera, calzada y zona verde, con
un solo material, el hormigón. La referencia al casco histórico en
la parte contemporánea se materializa en todos los elementos
especiales de piedra, mientras que la calle del Olvido conserva
sus principales referencias; el alto muro de mampostería y la
cinta –tapa de viejas alcantarillas- de losas de granito.

OFICINA DA CIDADE HISTÓRICA E REHABILITACIÓN 14I18


OCiHR

pasado y Todo este esfuerzo ha sido reconocido con la concesión del


futuro primer Premio «Ciudades Patrimonio de la Humanidad»
correspondiente al año 2010 a la Oficina de la Ciudad Histórica
de Rehabilitación de Santiago de Compostela, “por su actuación
en el casco histórico de la ciudad, como una continuada
intervención integral modélica, una filosofía y un modo de
proceder en la actuación arquitectónica y urbanística en los
ámbitos históricos, manteniendo por un lado su carácter
monumental y, por otro, favoreciendo su habitabilidad. El
proyecto premiado se ejemplifica a través de 13
intervenciones”.
El conjunto de la actuación también se encuentra entre los
trabajos “seleccionados” por el jurado en la XI edición de los
premios de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo.
Sin embargo, a pesar del significativo logro de esta experiencia,
en un afán de aproximarnos a ese “laboratorio” ideal al que
apunta Iñaki Ábalos en su Atlas Pintoresco (Vol.1: el
observatorio. GG 2005), parecía que el siguiente paso, sino el
anterior, era desarrollar una fase “teórica” más profunda que
nos ayude en el futuro a ir afinando cada vez más el carácter de
nuevos ejercicios “experimentales”.
Con esta intención, una vez rematadas todas las intervenciones
mencionadas, aprovechando la experiencia real de un numeroso
colectivo de arquitectos de la ciudad, les propusimos una
reflexión intuitiva de lo que podría ser el espacio público de los
ámbitos del patrimonio cultural del término municipal dentro de

OFICINA DA CIDADE HISTÓRICA E REHABILITACIÓN 15I18


OCiHR

una década. Queríamos visualizar una “ficción”, futura y posible,


que nos guíe y oriente en la obtención de una “realidad”
acertada.

Esta reflexión se “visualizó” el pasado marzo en un congreso de


arquitectura, pero no un congreso de pasado, de transmisión
de experiencias ya realizadas, sino un auténtico congreso de
exploración de nuevos caminos que el espacio público debería
seguir, un taller de investigación... (A cidade intuída. La ciudad
intuida. http://acidadeintuida.org/)
Para llevar adelante esta emocionante experiencia contamos con
la inestimable colaboración de Carlos Quintáns Eiras, gracias al
cual todo el proceso se impregnó de la suficiente profundidad y
rigurosidad que la ocasión requería.
No se trataba de elaborar una representación virtual de
proyectos ya previstos, sino de realizar un ejercicio de
imaginación, con bases rigurosas y técnicas, que permitieran
aventurar y recrear posibles realidades de un futuro próximo, y
ensayar las distintas direcciones que la ciudad podría tomar,
precisamente como reflexión previa para orientarnos en esa
andadura.
Propusimos una reflexión a tres escalas: territorio, ciudad
contemporánea y casco histórico. En cada escala nos centramos
sobre los tres ámbitos que consideramos más relevantes. Se
organizaron grupos de trabajo para cada uno de ellos,
iniciándose el proceso de reflexión en septiembre de 2010. En
las jornadas de exposición crítica conjunta de todos los equipos,
fueron invitados a participar arquitectos y profesionales de
reconocido prestigio: Manolo Gallego Jorreto, Teresa Gali Izard,

OFICINA DA CIDADE HISTÓRICA E REHABILITACIÓN 16I18


OCiHR

Cristina Guedes, José Miguel Iribas, Emiliano López y Mónica


Ribera, Luis Martínez Santa-María, Pere Riera Pañelles y, por
último, Juan Domingo Santos.

En la escala del territorio, se indagó sobre las posibilidades de


recuperar y revertir a la sociedad el tejido tradicional de los
caminos y núcleos históricos y la riqueza etnográfica y natural
de los discursos fluviales existentes, en un intento de generar
un nuevo uso y disfrute del patrimonio cultural.
En la escala de la ciudad contemporánea, la relación entre lo
“viejo” y lo “nuevo” se desarrolla sobre tres aspectos esenciales:
al sur, el contacto de la ciudad densa histórica del Recinto
Intramuros con la ciudad densa contemporánea del Ensanche; al
oeste, la rápida transición desde la ciudad monumental, a través
del barrio de San Lourenzo, hasta el río Sarela; y al este, la
trabajosa evolución del bario de Belvís y la rúa de San Pedro de
cara a esa “frontera” que hoy representa la Avda. de Lugo.
Y ya en la escala de la propia ciudad histórica, quedaba por
estudiar un barrio extramuros, el de San Roque, otro
intramuros, la “Almendra”, y una porción significativa de lo que
fue el gran hito urbanístico del crecimiento de la ciudad, la
muralla de mediados del siglo XI – y su foso-, entre dos de las
puertas más significativas, la del Camiño y la de la Mámoa.
Independientemente de estas tres escalas de trabajo, tratamos
también el ámbito de la Ciudad de la Cultura, en un intento,
desesperado en este caso, de no olvidar que los grandes
contenedores culturales públicos, de alguna manera, también
forman parte del conjunto del espacio público de la ciudad.
Con este Congreso no se pretendía obtener proyectos, ni tan
siquiera intenciones, solo “imágenes intuitivas” de un espacio
público deseable, de entre los posibles, para un futuro no muy
lejano. Alguna ideas, en función del contexto socioeconómico,
podrán ser “fallidas”, pero no por eso habrán sido inútiles,
puesto que ayudarán, seguro, a tomar las decisiones acertadas.

OFICINA DA CIDADE HISTÓRICA E REHABILITACIÓN 17I18


OCiHR

El espacio público con que contemos en una década dependerá


exclusivamente de los ciudadanos y de lo que demanden a los
responsables políticos y técnicos, y de nadie más. Y los
ciudadanos solo pueden demandar lo que conocen, pero
también lo que sean capaces de imaginar.
Con este congreso queríamos ayudar a reflexionar sobre el
espacio público, ayudar a imaginar la ciudad…

OFICINA DA CIDADE HISTÓRICA E REHABILITACIÓN 18I18

You might also like