You are on page 1of 172

" 1 'r-c~ DURAN RECIO

~~~u~ r~urL..l..l" MONGE

EDITORIAL
GRAFICAS
SOL
Vlc:El<l"E DURAN RI!CIO
AUREUO PADIUA MONGE

EVOLUCION
DEL POBLAMIENTO ANTIGUO
EN EL TERMINO MUNICIPAL
DE ECJJA

Prolo&ode
GENAROCHICGARCA

EOITORIAL
GRAFICAS
SOL

ECIJA
1990
Printod In $paln • lmp(•to Wl Espal\a
I.S.8.N.: 84-.$7165-19-2
Dep.legat: S&1t583/90
Ot990, EDITOFUAL GRI\FICAS SOl
S....cos. 28· ~Ut.
Portada y ftgun": Jwr.!lo "-d111a Morrg•
lt'i'll)(t•o eotl(e eopom &00)6gloo
F.6fmvlt. E'80.22 dt Eeopapef
INDICI!

INTROOUCCION ..... . , .•.. .. . ... 9


ABKI!.VIAnJRAS ...... , . , . •..... . • . • . . . . • . . • • 13

PRIMERA PARTB

1, CONSIDERACIONES ""1CIALES . . • . • . • • • • . . . . • .. .. . .. .. • .. .. • • • • • • . 11

11. lll.. 'IEDIO ASICO ... .. .. ........ .. . .......... , .. • .. • , . • • .. . . . . . . . . . 23

SEGUNDA PARTE

lll. PALI!OUTIOO Y NEOLITICO . ... ......... .. ..... ...... ..... ...... ..... 27
IV. OBLCALCOLITICOALBROl'CEP!..BNO .. ..... . .. .. ... ...... ......... .. 29
Rf1Dc16n d. )l(ltimltntóS .. ..... . .. ...... ............. , ...... , , . , .. , . . . . . . . . . 29
Cottch,slónts. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
V, O!ll.BRONCEFINALALHORIZONTEIBERO-nJROSTANO .... . .... ... 45
Rtl«i6n tJ,)>IOC'mitnU>S . . . . . • • • . . . . . . • • • • • • . . • . • • • • • • • • . • • . • • • • • . . . • • . . • • 45
Cootchu""'u .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. •.. • .. .. .. .. .. • .. .. . ... • .. .. .. SS
VI. LA l!P()CA ROMANA .. .. .. . .. .. .. .. .. ... . .. .. .. .. • .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. • 67
Júi«;dn. ,.am..., .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . . . 67
I..IJ.U.,._ ....... .... ........................................... 119
~ ........................................................... 122

7
TERCERA PARTE 1
INOICll GI!Nt.RAL Df. YA<lMJENTOS ll3

I'IGURAS Y MAl'AS ••••••••.•••.•••••


' - - ' - - . lo<lt4/bup•q>- .....
,.,_ . "'..,¡;,..,..
... ········
..,
09

143
Mop<U ••••••• .... • .. ........ .. . . . .. • 160

1)18110ClRAF1A • 169
ABREV1A1VRAS

AM .A.Itar4M~dt~a.

A.Urv An:M<o P1f>W>I di Arqueo/cf!4


AJIDE.· A"""""dllliston# dd TkmJwEspollol.
ANRW' A•Jm~ wtd N'~ dLr R<lmirr.lwo Wclt
APL: Alclti...o tk Prtltiste>tit1 I...ew;wjruz.
BRAC: Boltdn 1k ls R~Dl.Aca«m;o tU Cdlht.
BJIAH: Bolttfn da la Real Ac(Uienu'a th la His.Wria.
CAAPS 111: J. l-lef'1!1J.odet O!a7./ A. Sancho Corbacho 1F. Colhtotcl de Ter'"· i9Sl.
CAEC: Congruo Andaluz de Estudios CIM•'cos.
CNA: Congruo Nocional de Arqueologfa..
CRAJ: Compttf·RUidAit3 de I'AcatUmi~tdes ltts,riplhmt rt Btllt~ 1 t'tlrt..t.
OAGR: C. Darcmberg/ E. Satlio, Um-1914.
F.ABI: O. ChicGarda, t985a.
E.A/)/1 O. Chic Oarda, l988.
IMII: M. POftSW:h, 1979.
MCY: Mllantu de 111 Cua tk Vddt.qua.
MM M!ldNJ<,MIIlti/lmgm.
NAH N-An¡u<CI/Jfj<oliisp6N<V

.,.
/lA: R~~ AldtiolotJ.tFe.
7lubo]Mdl~

13
PRIMERA PARTE
CONSIDERAOONES !NlCIALilS

El preseote tra~o tiene una doble fmalid4'td esenciaL: preseou.r una ordenada relación de yacim.ienlO$
arqueológicos -en su mayoría iotditos· y proponer una serie de conclusione..\ sobre el poblamic:rno an¡j.
guo de u.o territorio coo.slreñido al termino municipal de Ecija. La elaboración del mapa arqueológico
ü:Ucial ha sido produc::to de una intensa IabOt ·tanto en el e&pac:io oomo eD el tiempO· de prospccci6o su·
perficial. Pero, aunque dicha labor baya sido exbausti\•a, no hay que olvidar las limitaciones inh.c:rcntC$ a
toda prospecci6n superfi.eial, sin duda siempre superada en fiabilidad por una exeava06n en toda regla.
Por eUo, es preciso tener eo oonside.racióo que tanto la valoraci6o individua) de a~da yacimiento, como
las COtlclu.sioncs elevadas a partir del eortjuruo de los m~rnos dcbert w ponde111das M su.s justos ténni·
nos. En todo caso, ambas quedan abiertas a cualquier te\isi6n s.i a.c;{ Jo imponen los resultados dc.ri\'ados
de una excavación arqueológica.. Asimismo, con el firme propósito de que la información contenida en las
relaciones de yacimient~ ~ lo más oornplel.a I)O$ible y sirva de punto de JXUtida a otras rn~ activas y
mejor de6anoUadas inYCStigaciones, hemos aeldo conveniente no otwiar aquella aportada por ioformes.
fidedjgnos de lercer¡u personas y, sobre todo, la que hemos podido comprobar pe:sooalmenle, de tal for·
ma que se hJ lnventariado el material arqueológico suficientemente conlfolado en cuanto a !U origen,
aunque baya ternúnado en manos de coleccionistas particulares anónimos, oomo resultado de la accividad
desplegada por los que eufemf.sticamente llamamos ''buscadores de tesoros·.
En el capítulo dedicado al lndict Gtntrol de Y#CimietiiOJ, estOl aparecen ordenadO& alfab&icameote y
reciben su correspoodieote o(unero, que oonsen·an siempre, aunque sean estudiadO$ en disti.ntM perio·
dos. y con ti ap3reccn rese6ados en los mapas parciales y general; de esta font~a es más fácil seguir la
evolución i.od.ividuatizada de aquel o aqueUO& yacimientO$ cuya pervivencia es arqueológicamenrc t'tCSti•
gu.able eo más de un periodo. Asimismo, y ooo la io.teoci6n de hacerlo máo; factible, expresamos junto a
cada uno de los yacimientos el o los capítulos doode soo estudiados. mediante La iodicadóo del número
romano respcc::ti~ tanto en el lndict Geneltl-1 romo en el tratamicoto i.odividuali:udo de cada yacimieoto,
si es pertinente.
A (m de evitar una innecesaria repetici6o de datos, indicaremos las coordenadas Lamben y la $Jtua·
ci6n de. cada yacimiento la primera Y6t qu-e sea t.ratado cada uno. Ambos datos son f.áci.lmente adquiribles
.a1ando no aparecen expresados· a Ua\ú tanto del/ndtce Genuat. corno de la tcfcrenci.a preseote en el
estudio iodividuali:tado del yacimiento.

17
H . - ...pelo loo hojM 9C3, %4, 965,!186 y 987 del Mapo M>lo<.v ck e.pdo (oocala 131.000) ed;udo
.... el SernOo ew...,ifim del Ejtróto pan la - d e ..... y wonle...U.. Ackmis ck la iodico-
eióo de b& eoordeudu y de la SÍiuici6o de cada~ <11 le q• IC udla)'Cn lal rcfereacia tc>poaf•
-.aca. c:onapoedicluq. • ~ realizamos e:o d apartado dedicado 1 dac::ripci6e yllllll2gos. ua a6s
a6ooda tobóca06a del ,..,..U.ato .....tWltc uo dato orq~ ..,_......,.. cboa6oóco -coaoo ~
w:r, por c¡e.plo. d de la eMteacia de~~ Q&IIICJo te_,
tra&&Ddo del BrtMtCC: FuW-, pero
q~ puedo perautlt 1 an fururo im~ 'WI tdl fl.c:il ~de La ZUD.I arqueol6ctca ag ÍDd!\'ldtJ.ali..-
~
[n la GltpOiición de yacimientOl y cooclusiooes bem01. ac:pudn uu diw,it.n cu~trip~~rtita que. a.. expre.
1o1 ca loto c:aprtukl& dedk:a.dOJ al PaJeolilicc).Nootui~ cakoWoo-Broooe Pkn~ Bronce Fin•l·botiu)niC
ibe.ro·turdetaao y tpoea romattt.. E! primer periodo es en cier1a ronna producto del muy reducido n.i\'el
1.1~ ballll4JQI., QrcuutaDcia que nos ha permitido re.~\-er el cnflll\110 en '•n• poc:asllnea.s. Cun relipecto a1
M:guodu perCudo (C.IooUtico-llronce Pleno). tanto en la peri0tti1.ación pr<lpuef>!ft por P.. Stmgmeister pa-
,... el &urtatt.) -Arpr A, eotre 1700 y 1500 a.C.- y el &uroestc peniA.'ular --campAnífo• •n~ que dJI pMO alAr·
K"' B, bada ISOO a.C.·, COm() la defendida por B. 81ance y ll. SebubiU'I para el 'woeue •.-bori7.onte Fe-
rndelrt", e.ncrc 1900-l.SOO a.C.- el Bronce Inici.aJ a ooasideudo un ptrfodo de fuertes pervwcncias calco-
btko·umpanilormea. de tal suerte que en moas del sw pe!ÚIHular, donde basca ahora no se. ha definido
claramt.nte el ArortCt Inicial. ts1e Je. h.a rellenado coa La pcni'o'C-DCi.l dd l&.orlzcmte campaniforme o Calc:o-
11tic:o Redc.ote. & eierto que yacimicatos como los del Mootc Benun-o. Mea de Sclcfill.a o Colina de &os
Qcma"'- h..m kto rewtlndo poco a poco a exi:sleocia de ua Broocc IIUQal c.-o" pc."Tk•n~ propia CJ~
cJ sur~tc pca&At.u.lar, pero 11 ft.ka de tuptwa C(lc.rll)f~ Cllllc el Cak:oll:~ y d BrODCC lrueial ea 1ol
aatcdadtot ~te. - . permite oocsidcrar ambos laorizooles dt11tro dt • 1111511110 pc:riodo. ee d que
lllili:zamol Q ~ de Brc.a:: Inicial eo un SCDtdo fwad.wcabt!Da'fe aOidópco. pua. coa dios
11C» rc!ui~Doi.~ lfl4rdQ. alol si¡b xvm, xvtJ y XVI a.C.

Dc:ol.ro del Cü:::oblico-Droooe Plc:DO, uno de b oo;cta~ que ... ~ciDcatC' haD apuoc:iOO ea
cual~ lQt )KIIDkDIOI U. sido las ptJDla5 tipo PaJmda. Eak hf'O de: J*IIIU rnpoode .1 una larguis.l+
ma trldic:i6a mttat6rpc.a rastcabloG0$61oeo d BrODce J dei1WOC6IC ("hari.loe11C Alalaia"), eo M:pd.w-as
de fOM (\'id U. Sdlubart., 1910. 406), o ca oooteU"' del Broooe Plcao -eorno ocurre ca el del Cerro de la
Virgen (Orce) que ha oCrecido puntas PalmeJa tinto en 4U ewtto eampaoiturrnc:. (ll C), como eo el CO+
llC.J)()IUli~nlc al Atpl 8 (Ul B) (vid W. Scbu.le /M. Pelboe.t, lQ(-.6)·, siDo incJu.o en depó!ii.IO$ corres+
poodM:.ntc:ll ti Rronce fmlll¡ lalts como los de Padilla de AbaJn (8ur&~M)1 J .u.pll (Soria) y El Berrueco (El
·rejado, S-.laouulca) (\'id. A. Coffyo, 1985, 183 y lá.m. XXV, tollmbiéa~ A. 8lan~ L971, 103+ 119). A pe.c¡ar
de ello, hemo11 preferido CQn$iderar el tipo <:OIDO cancterr..t.icet deJ <..:atcolrtioo Pínal·Brunce Inicial en to-
d.a~ 1••·' oc,; l~ 1onc., pu~,;s los hallazgos siempre se hao producido en wnteltiOII abtertOi. De tod<'b formas, el
tipo ca coruiderado uno de loa elemcnlos que de.Ji.oeo el ~oompiCJQ MuntdJvar", caraacrizadQ por ente·
rruüenu:. con ajuar de. puAal de lell3Ü~;ta y dos pWltas Palmeta. aJ mctu~, <4.1fl la p~~enaa ocasi.onsl de
aJ~úo que otro Ooi'>Jt"IO de oro y la ausencia de oerútica campwtiformc, er¡ol()f;fa que ce 'iit011 ~atre t7SO y
UOO 11..C.:. (Ykl. RJ. Hanboo, 1974. 90-94). Tambito est6 pracalc ca el "hvriA'Ifll( f'enadei:ra•, ca.rweti·
zado pnt Cltltrramitntc. y ajuares de tradlción. c:ampuitoree, auaquc eoe 11 QltCncia de c:e.rimica de01>
rada de la ~ rJacióa (H Sduabart, 1971). y a d bajo nllc dd Ou.adUqwW puede s.iluarx ea COD·
jw>IO etllre 2100 y 1500 a.C. (\! ~ Gooztlez, !S67, :m). AdeooM. - - uo b3lliz"" qoe pae-

be---..
de. obccer u -.,cielo pe.nt"tipridm aplicable ala CIOiaii'CI .......... "'oirw rdene.w a la YUajl.lis.a cae+
1CDioado ... pu6al de ........ y doo poiJII:aS l'alalcla de <d>re apuuid& eo C&bda del Roool (La Luí-
....., s.wla), oole... de doo-,.. dooonoci6o compooif..- iDdu RJ H..,... (197•, 86) adsai-
'complejo Moatelr<V,- ..m 17S().1SOO ( 1 -.... )... dear ... claro pan-
- -el Arpt A (B. Blmcc, 1964, 141-1.2) y e l . _ o Feon<~eua• del..,...,.~ (IL
S<hub&rl, 1971).
lp&!meorc parece re».ponder .a una muy dilatada tradi.ci6a la FUI t&Dudad de siiM acn""ado$ en la ca+
liza terclaria dc:J 'ubluc~ de la zoa.a. en cuestión. l!stu obr11o hO to- exdu.;ivas de aquí, Uno qne $01'1 co--
ft()cid.as ll.l menoa deade el iigto pasado por la Arqucologta eo otna rt:jpOftU del 'w ptl'liru-lllar, puet ya
O. BonAOr (1899, 32-39) las eooontr6 eo El Acebucba& y en el Campo Real (Carmona). Posrerionnenre ¡e

18
Ma sumado • eaiOA aiblol Ulladol e.o Puebb del Rfo (SeYilla), u cJ kil6mctro 510 de la carretera Ma-
drid-Sc\illa -ea el ct...U.Odc ~(P.Sác:z:FernJDd,ez, 1987, 73) yOUOIIILU ea bcampüu deC6r-
dcbo (P L.ooouR. 1983). La lilixi6a- de .. quo lwa údo . . . . . . . tiloo por a l - c:sludio-
- dd leal DO e« aplicable de (onu ~a lOdc» k» CUCII Ulla &hura ClJCIOC.idos.. O tJ IDCaOI $11
--~ea tpoco eolcollóca,-.- <'l"kjr••••• .r....a P SK7 Fc<úadez(l981, 93~
dio ..a..ia de _.coUdo ,..¡ lo .w. GIC!>Ó6II qooe de dloo 1oaoo -bojo d "'"""" - - v..ro. (ll.r, ~
S?, 3) r de .. ~ como sistema de •haattaamieah) de vano
(/dtl'll, 91). t .. uliliJo.aeiOa doe ioc:JI1os
pirif~ o airmlarca ea fpt'ICI r'()fMI'tl -que pot otro lado taapoco ca u.A lti'JIDl'rLIO def.miftvn para ae-.
pr de forau tljt.ntc d ariete calooUtico de aJgurao o la m.yor1a de db- pet'IIÚtr prewpooer que estos
pw:n ra.poodl.u per(edamente al cubrimieoto de Wl&s nooelidadea de •l~~UK"en.aje de grano med.Wrte
una t6eniC41 oo muy complicada y que por ta.oto pudiet012 coostru.iuc durante r.i¡lol ~>i¡uie.ndo lo$ m.is:mos
o parecidos e.quellUI.S Cormalt&. Ceotr.úldoow. en los aparecidos ea d lt~ municipal de Ecija., 23 ya-
cimientO& euenu.a COD dloe. y 1"1 de eUos corresponden a luprc.l que c,:uoucM:ron un hábitat a.JooiJticu.
Los ~eL. '""'lU'IICI p•roce que no conociero" habitación $loo dentru del l)rhner •nilcnio a.C. y ent •~ éS(OS
ci.noo a()lo en tpoca romana. FJ poco menos del 47 por cleato de h1gtrct crue ciluvieron ocupados en el
Caloolftieo y quo cuentan ,.demis con sil06 parece abogar por uoa ~ rcl~&o6n entre 1tmbas circuos.-
tarn.olU er~ nudlra mna. PerC) tal relación p~Tde ba.u.antes pO¡Sibtl.idades de ter Al~tlt.AOs la Onic. \"álida.
cua..ofto ac oblem quo la t(l(l'llidlld de los yacimiento¡ oonoció oc:upat16n •om.tna y l6 en tpoc~~' inmcdi.a-
camcntc ance~ioru.. Te.ntcndo bk.a en cuenta todas esta CODSidcrKiooe" ht-ITIL'IC erddo, sin embargo,
pertLDColc. reltOonar toda& los yacimicnt06 que cuentan coa aib u d carftulo que mduye el periodo
takolilioo -y ul tpare«D rese·Aados eo el~ IV· teag.u o .o IAJICJQI de haber at*'o ocupados en dl
eho pe.~ • tío de q_..e ~s:i..ll iDtctfuit ea las ~ates ce· 1 *'"'ac poc:d.t teDCr UAS v!si6o de
~JimCO del (ea6aac..ao ck lo& siJoL

- ........... d Clakolília>-8,.,..,. l!Oáalloo bolla.r¡oo de .,._ ,¡, ..... hado• .............


daa.laacu )' tGiolut de t.n..Oftaliliol1)ic. reprc:tenudc• u ~oa dd •ocae peniftr.:abr slnsablec
e. ale a)Q[CXIO crOOCJitlaico y nwal"""t'n'e asoc:iadoL As~. pua&.M ck des bu sido CIICOCdndas ea d
MOOIC llc:mlc<o (MediDa Sidaaia. C6diz) (J.L Eo<.aoca& c.m.co 1C.. do f1111<>~ Reyco, 1985, ¡]), lo oo-
C!OpOio& do Loo Alpobea (M.I..It.arido Goaúlel.l987, 23-2A), <I~<P"klo m<pUtito do FJ T<joo< (M. Be
lúl A. del AJnn. 1985), el tllt>/01 ~La Zatcir:a (Suu B"bu• de Cuu., Huelva) (C Cerd.h M'rquez 1
G. l...cuDer 1 V.l..eimcr, 19'75), el dolmen 4 de Los Oabridcl (R. C.brcro.l978), el dolmen 4 de .EJ Po-
tuelo (C. Cerdia 1 O. Lc:i.suer 1V. LeUer, 1975), el dolmen de La Paatora (V•knc:ina de La. Con<:epciOO.,
Se•Ula) (M. Almo¡ro, 1962, 34), El Amao¡uillo, U (Loo Molarca, S<Yillo) (M. t..ow>cb (lonzAlez, 1987,
n), el Kl)ulcro C.."ü~tda llonda G de La nea6polis megaljtica de. El Oudul (AICILIA de Gu.adaira 1 Maite-
o.a del Aloor, S<:.villa) (ldtm, 80), el dolmen de El MorAl (A. Péru Aguilar, 1964) y tl ~.top'Uicro megalítico
de Loa Al¡.tnOblllc• (RI'JoltdJI, Málaga) (1. Márquez/ T. Aguado, 1977).
Hacb.u pu.h.mentadu: wán presentes en yacimientos calcolflieo~ de la ~~~ de Carmon11, tales oomo
Lu Oa.nucu y Ul Caro (1. Roclrlguc~ Temiño1 .1984, 289; 1.93)1 y de lu IILIJ'Úmll del Owr.da.!quivir, e~>
mo el Cc.rro de S..m Benito y El Allmillo (A. Tejera Oupar, tm. 209), pc:ro uunbit.o en muchos m.s
c:ooi<J!lOS del Coloolllito-BrOOQO loUcial del $11tO<SlC: dolmeo de Soto (Triporoo. Hl!<lvo) (M. l..autid>
Goouila, 1987, Jl.33),dolm<o4de EI Pomelo(C.CucUo/G l.ci&ocr/ V . l.c...er,l!nS), sepulco-ome·
plftieo de Calo Roaa> (R Cabrero, 198S), Las Ag\u.odenol (El eor-1. ScWJa) (M LaDrido Goazáloz,
1987, 72), cuo" IV A do lo ~de El Aleolde { . . . . . _ M6bp) {1 \fuq- 1 1 E. l'er=,
1983) J d - . , de El Monl (A. Púa Apilar, 1964). P«'" port<, loo- J , ..... de talla- clc-
tDCAiot de abo•rd•oden• r~ ea eslo6 ....tW::atc:a.. .,..._.o.,.~ de "-~Di.sa~oL

El-.nol .......,. ... údo ....,_... odsail.o ~~- Pleao. ...,;,......,,. ""' d Arpr By d
............"'...... (Yid. H.Sd>ubltl,l9l0)... - .......... .,n--.. ...... delo ...... mitoddel ...
gw>do ........, LC. e.u, ea ci<rto modo, simpli5caa6ol-a lo que do aJpaa !DID<ll DOS.._ obSpdoo
por d WiciC7 ¡uperfociol de IOl ~- puede ....,....,. =-de op...a.ci6o, .. awuo que algo-
DO' eleme.ot01 arp.ric:ol podri'u c::orrespoode:r a lolliltimos coome:aloa dc:l Bruacc lnida~ pero es sint~>
mjCioo que b mt)'Orla ® loi halla1¡os situa.blc4 t11 el Cl.leoUUco F"ul-ll-.Bronce Inicial rcspoodto bieo a

19
1ma e.rgo&ogll que .,-rece:
CJcluit iat:rusiooes ar¡iricas., CDaiO podrll oonrl.flllarlC 1»1!1 elatlreriormca:te ~
-.enltdo c:ooceTto ounJ ) de Ca.bda del Rosal
u. .~<rWdóa <le .. -,...., periodo. que: aocJoboclcode d 11<uocc PiDOI alloon.mot< il>cr<>ounl<ta-
• ·• pa.u de la lmprcü6D de ~que se deaprc.odc de lo que a...a dora e t.ahc del paso del
B . - ).!odio al 8""""' l"oul Aalip> o P.-ial. a l - ca la k ... t><>luci6o de loo bpo. «riau-
cns r..da f~ydectwacioocsdebnjillatípic:uleaae tlltb.íca (J.L. P...tea«u ~Jr._ ck Ftlll~
Re)'CI. l985.l8.J9)· H· j-.itíca porqae ~ pcrmlte ob.cn...- d ÍlllpaC10 dt-1 ~o1o de uu te<:Dellt>
pa tDtlaJórpca mh c.labonda J,IObrc IOÓO, del posterior COGIMio «"' putH)I. ,¡h.amt>D:Ie ctea.arron.dos
del Modtton1aoo oñt:~l¡~) o d(.las i!úl~ iAciirectu de los mismas,. &Qllrc t.. rc:•llhtción ~tabJecida e.o
1.1 ZODa y ta.. Lti.QJorrnac:ioocs que pudieron producir.se en la base dd pcxlt.r, dcl¡lt<:.lli¡io )'de l2 e51ruc·
twa wc:u1 de 141 comunidades. con Ja presumible ~upcnclóo dcJ marcO de rdcretlcia mental del clan y la
:tparlci6n ti<: ciud~dC11·F..$Catlo mi\ e> mc:nc>s. podcrOib y -"&'~;~iv*i, C~;nórnt· nu qu' nu dtjnía de ploumotne
en la rcordcn.af,¡jóa de ll! ocupación y la explotación dcltcrritor~ yen la tm,,ll!ntación pobla.cio•'al.
Quctem<'<~ hacer \filo una pequeña nb.~aci6n re..r;;pecto al tfatatnif tUOd,ulo al materi.ul ~tqueológ.ico
de ~te periodo, fundnm~ntalmeote en su etapa fmal. t:uando un r•clmi~nh, orrece indicio.<> de haber
e:.<i'-lido durnntc rl Rronte Hnal 1 y 11•¡ horuonte Oncnlal•,.aole, hemn~ l~I11Jo pcw admiltr su pem'o'C':n·
aa diU'antc el pc.r1~ iher~twdclatl(), si Js pre.~.nan de 11 cer,nuca lhtrK:..i .,, n•lt¡ lo pennitc; oon m.ái
razón. obvilmenle,li wa pre!iuna6n se ve apoyada por otr01 ~igiollheto-lurdttann~. Pnt t-1 C(ICI.Ir3rio,
cuuulo ua vactm1eDLo P'.lf'CCC: c.an:~r de indicios que aboguca por au ui.Uc.Aei.a durlltlte el Bronce Fu:aal-
·bori.z.ootc OfbKihuaU: y &6&a frasment:M de ct:n1mi(:t tbfha puet.lco IDducir .1 J,l,l c:alÜJ@acióo Ctl cJ
eoDie::d.o prerroaauo.lkll ~por cmrempbrio w.o p:imienco de tpoca romua ...._ pues
b rCO&oerúurol anfcdldlol pueden &a pc:rf$-'Um~tc pNd.dodc la ptf"M:acia de la tradicióe iedJ.
- cplnl6a oao:bita ddeadida po< M Bdbo y J.l, F...,..... ConOi<O (<-1')-
F~. el Chimo periodo -dedicado a la~ tDmaU• ~ 1aa c:llr.ra ~ca cuuto
que CUGiaapla lo& rc:&llllatJOl de la c::aoqutSb. y me•D!.,..;o.. dd I~N in. 1-.&ro 6lhmo ka6meoo se ea.-
poco6 otCJ6o lo '1"" <Jbemo& do'""" n-gioocs· "'J. uopaoiál>a do uo IOOdo do W!a q"' se -
polibcuDe~~1e cola ci~d-~ado IOtwe base~ indhid~ ·aJeo que quid para aenal Mlla.l no sopu·
ao atno un rdc>IDIIUcolo de una situaci6D attleri(lr, au.nque deatro de l•n marco ¡lO!ílica que tcDdla a una
f1lfTT'II •uptradort· que rcprc.s.c.otó ua ca.mbio fund..a.mcAiaf u la otdrn•c•"'n del Cemtono, eo cuanto que
lo._¡,.m,JI asi11,n1dr101 ru11l• parttllciOo col-oolal-y oo hay que olvidJr f)U4 en f¡'IOCA rumattl\ A..l:t1gt alcanut·
rra e) JttlllU C('IIOoiaJ... dieron ll~tCimiCtiiO a multitud de c;eotros de txrlotitdnntJo lft,dt'nla~ familiatt:$ o, lo
tiUC e• Jo masrno., de tti//o~

Como acal,am(lll de indicar, las uillae. m.ts o menos. su,olu~~ ttanatc todn oentrN. de el'plou-cioues
atpfootll4 ram•liJrca de tradición romana y su eñ<>tenciA cat<~ba fntimamentc: lcttadn a la de la ciudad, con
la que forma~ una realidJd po.Jrtica. económica y .social que nosuCJO' c;tl;tl.'!t;lm~l!l como ciudnd·Eslado y
tJ\loO pw1 el roman>) era 1.1 ciuiJas, m publica o wb1. Muy a menudo ac tie.o<k a •denlilio,;:ar elttrminoui/Jo
con una Vl\1~atl.a rural Clipc.cialmente suctuou y oo deJan de c:lliahr tlb•nca que= dert parcialmente pie a
cUo, Oe bcc:bo, para 1)0 erar confusiones ~ vam01a qu&r en parle l.; c~tumb~ pero rlO sin
abtts r«orda.r Lu pnlabras de H. D'Atbois de Jubaita'Vil.le (1886. ))8:) de queftusdury ul/14 ton dul ttnni·
ac-. corrca.tnw:fwtdlu u la pOrcióa de tiena ~ ~neo p'>t un proptc:lario dctef'lllillado y
¡.i/UJ Cll d COOJI.I.CtO de cdific:iol que lirw:n de: centro de explotaaól N('l by, Cft COir.ScCK8Cia. uill# sia
fwtdw, ..Jwkbu &m uillil UDjvNJw si:D m ~e.,.. Cll . . t.apk., o ltx-uJ" ...alliJÑJ siD
jwtdlu oou -..Aiquc ua -~
P ~ (19'11!, 18-19~ ..-oticodo.., Jli1DCipio que loo..,_ lal- . - b a n qoe
11 Ulo'llll"~ Wl llruAf> tdcc:ado 1 la Cllcmi6e dd /Jutdlu ~ dd Qt,M; 1C dc&prmde qot pOdia
haber uilJM Fandea Ypeque.iaar, cb$ifQ Jos yacimieut01 arq~ tD lrta alegorías seg6.ft QJ t.l•
tensió~a; •araflja~, wllta y~ nsraL Dejamos esta 6ltima de lado por au earktcr de bibitat pluri·
familiar y DOI CC1'11rt.remo& tll el binomio "grllflja"-u.illa. Duranre IOl'Cie» 1 a.C. y d.C., JM ceotros de ex·
pkltAic:toGe.& a¡rioc)lu familiares e ran e.n general poqueóO&, re.lativa_mc.ftlO h~toe()l: en1u 1&maflo y ca·
rcotu de caructerlnieas luotuatiu. roducid01 ea moc::bo& CIM)<¡ a una •••nplo tholJI.. s:uficieote para guar-

20
dar Jo& •pc.r~ 4Jc l•braau '*" quieo viv(a (.0 UDa ciudad O CDIUCW OUC&OO Jlftucdtu, de C.aJ (dttera que
taJe..~ pucdc:a~et coasic:f,endas ..graa¡.· si apriCatiiiOilllcr~ usaW. por M..Poo.sicb
y F. rndierjc.u. ~Qb'I.UJDc.Dtc se ltaladre~ra:.\IIÜJM_ Dwaated..,tu lld.C..~tea
partw dd r.epado ecrcio. y wcoo e~ : :z · de la~ de wu. IGI.piU capa de rico~.~
1Q. ~tJllat alquinrrc. earac:terf:stic::a sootuñas yaaa~ propot"(iODC:I. 'IIC dcaac:ara- deJ ra-
lO de CC!Mro& de ~ICióe familiares. Úlnl5 apuccieroo a 1t0110 coa toda la Qtade~ de: tri11«
~OMiu. P.s a parhr de ale» momtntOI cw.odo la disliDc:i6a ~ "U:. y •p111fl• adqWere al!fta semi-
do. pe-ro un qVf' wa j~~ 0011 ~ ol\')chr que c.::uando 'e dice que BA uiJIIJ a.parec.e. por ejem•
plo.,. flll&le. d t l . J d.C., n basta.oLa O<:a:$iotte~ pndt..lani.U. rWnto~~ 1 .-n.a (::OaS(rua:ióc que
ncu.p6 el )t~pr o fue ti resuhado ~ 1.1 ampl.i.3ci6n y el embeUeámien!o de lo que ror 'u tamaño h.abria·
m01 c;nlitic.;ldQ do "'mJlk. •gr~nja'·. Geoeralmenlc, l.a prirnilivJ; ti~Mitucot.n., ck mat:na.lu menos duroe..
ba dt'!1.apa1 u ido hltalnK-rue )' ri6lo b.a dejado tlg1tn que oc ro re~lo mucb~ -.J~nc.• fna.JPDLOto~ <:erAmi<:O$--
oomo tc&tmu'>tUQ de su cxU.tcocia. bo comeeuencia, a lo La.r¡o del uruhtlc. Vlutiht.amo' uo1 terminologfa
!lucior.a, pues emplt-:~mos l011 lfrmÍOO$ de •oenrro de exp.lotaci6n agrfcola f11.mtluu• c:.n \'(.1 de •granja• y de
'gran centro de uplotitción ~(rola familia~ o uilla para los má.l ampiJUi y \llnhU'"IA(~.
Eo cuanlu a la dat..d6n po ..Ofo de oc.ottos de e.rplola.cionu (;unili.u"-l. 11no de ~1\)mtrAciooe!i rurales
y otnltot urbtln(~ en un huta t:~ó.mero de yacimieolO$ hcmQ§ Qbec:rvudo la .tUU:DC.i.a de balla:tgos de slgr
114ta c:l~rt (~ dcfit~i61doae un "<~do <Lrqueológi~ entre loi hallaz¡~ d.e d¡llhwJ ht pinlca )'clara A, que La
PfcccJJeroo en lpatiCióo, y lu6 de s:¡jUJZla data O, que la t.\K-Ccbó. hto p:"Mhf4 •n•1UCU' a renur en la icCC:·
nupdóll do t. h.abiU<:16o de basunte~ b.ibitats dw-ant~: la MCPndll mirad del ~~Bk'> m. qut fue-roa. sm em-
bargo rwcu~Joa 1 eom.~ de~ 1\o- Pt-~ &in cmtll.r¡o. que l.a •IUClWa de .JI¡;ll4t4 du~ e debe
acr ~ta en reladóa coe b mcaor aOacncia de la prOOuecil:ln certr:ua Jc 1ol B~ &1 .w d<: Hi,pa--
ma. asa& esendelmentc por 1-Js dilturbios ocu:rridal ca todo el oorte de Afna dgr&lllc bucu ptrte de
1a ,.pooc~.a ..,;u,.¡ c1a1 .;p, m y 1a ......,;uicat• inlcpridod m.- co 1a1 - - """'_.... c1e1
M«til<nbeo. lA rcdocdOD dd a6m<ro do ~oo de clara C....,..... al de dono A a'"""""' ab-
.....t>le ca woo- dd Modicenincooccidcmal. . , _ Twnt 1 . - (Ccldc6a) (rid. F. Vdkdicu.
l9S6, U<) yS¡><rloap (C...,r-Ja~dcadola...,a... clara A ak:u:ta d41'9ro<aeoto,la D tl41'8ylaC
t6lo el 16"$ dciiOI&l do fr..,aelllOI de b$trC$ prodücdoocr. afneaaubid. L.~ J')W.. 1'1).
f'A u manda que no OODOd.t c:ir-<:Wios comerci.a.les pm-.dol estahb DJ rt.culuca.. como norma g-...no.
ra~ )' c.o c:l que la 1mPQTI.ci6n <k productO& (6cilmente DWIW'aeturablrt ~ -..er ~u'>1itufda por la pro.
ducc•r">o IUII'lcton•. c.1'!1 tndall aQi\oidad quedab.a en m.anoc de la on1ciatrVa de &quellO& pocoa. Í!ldMduos
iomer&nt. en el mundo del ntgt>tium. Cualquier perturbleifln ft:l tan d~hil ci.rtwto comtrcial ~uponí-11 un
cnC~Jedrniento rmry acentuado del producto.~ J¡i,JUI.no.. adquinaa e~>ta' \'\l.JIU..u. de &t:trulUJO porqüt re·
lULtabl'ln bn1 :llllt y le:& eran llevado.s ha.st11. 5US misml'IJ ci1.!da~; r;i la oferta nn cumplía cstu dos c:ondi<:to-
ne~ element.-.le• dif'ldlmenle podfa OOil)pctir con la produoci6n locaJ de c::erámica, no tt\11 fina, pero mu·
eho ruú batltl. Y esto 5C) ha<:f• más evidente en el ca.so de los CtJt:Jto\ cc1n mennr pudcr adquisitivo. Los
m'-' poderv~to$ r.t acrvfll.l'l de vajillas de lujo y M hallaban problema" qucrfao 11Jquui:r 1~ de ~milujo,
pero pen.wmul que n.o pon.illn C!ipt:Cl.11 intetú ea eUo. La ínacgundiHI de 1~ lram.porcc• d\l.rSinte boen.a
parte de la aqi.II:M.I4 mitad del ~>i&)o meo tu~ dd 'W" de Hi.lp.ru• y dd none de Afrlca y las conti-
a.\&U JC\-utllU 11\Jf~NI Cll CIIIC 6Jtimo csceaario impidieron la a!lucac:la ClUI'ft de ~UIUJ clara C <1 prC·
OO""CC!Jiblc para acnuecao~puesaeYide.ateque va¡¡llude ctl.c llpode a::rliJlicall~alsur
de Haa~ ~ro ea mucha mc:aor c:aetid:td )"a mayor P"CQQ. ta ett~ tul~ trM ua exce!e:ru.e estodio
aa.odlotico de la =imi<a bllad2.., La Sactila (Palma del Rlo, C.«dots). C. •~>n¡ua Momoo y A.
Venh1t8 V.ua.oeva (1917. 109) co&.:fe'\oeo - dtsceiiiiO de S. ~ de la produoc:i6a DOrtcaltica--
oa •,...... dd tillolll c....do la siCU>ci6eso _...-a-...,. dd licio IV, loa prodtrao<do lalli-
uce&l 1uvic.roa qek o:J~Dpe:ti:r eoa b de la ~ quo OiliiDCU6 1 ~ ta DOtva cc:riaaiea 6u de
...,. qoe-,.. ~dono D. De todo< r.._ la ..,a- dan<: lafdia ..,.01 ali.,...,OO a1
"" dt H~r-Ja t..au loa ima06 dd SCJo VI (S. Tonardla, l9S6, 214, map. ), 218, .,.p. 6). ED oooso-
cuenei.l, eo •queUut c:a.a. que ¡e produce la ausencia. de sw/141• tbra C y la prCICfteia de A y O bemori
opL•do por IMJmitit la oonti-nujd.ci del ya.amjeoto como o(M:Jeo b.lhi.tado dW'&nle la 't:gunda mitad del si-
glo !U.

21
Uo cuo liimilar plaate.aD lal c:crtaic:U .M latdiM. CIJ71 aiiStOCia u buwM.CII )'~Cimie.Daa& se irller·
prdt • ~ co.o iDdic::io do su tbudoDo. Sia e~ este priocipio oo ~ e •pl.icado sist.eaúti--
CUDCDte. ca cuabtO qae la pre:scacia vUdW ea d aortedeA&ica yd c:oatrol ejc.rddo por Gcasc:rico »-
brc tM JCUN del Medire.t'I'Moo occidental tuvieron que ioádir ~te., al tntDOl ea un pinápio.
ea lA IIOI"'Dal Uc:pda de los produdOI afráelnnt a UD ¡:ur peninsular por ~ucllolmumtniOI pr.i.«ic::amen·
te de.pjado dc.J Estado rom.ano occidCJittl (A. PadiDa Moage. 1989, 111·U9). A pesar de tmbos ineoo·
vcrutrtiC... el U:tdividuali.smo comercial prcdomi.namc en la región runec:ina OIJAioeg\llli coiQC.IIJ" su.o; mc.rcan·
d., e.n el sur de Hispan.ia, pues la$ vajiUu 7eu¡itana5 Uegaron al sur de HispMÍI& btuta bleo entrado el si·
&)o VI (S. Tortorella, 1986.217, map. S). U. CónQuista bitantina represcnta~ht Cll u tc sentido uo cambio
mU rll.cllCA~ pues. 13 exportad6o tougitU.Il te coooo.ntr6 eo dir~ci6n a la cuen(l orkntaJ mediterránea,
dej~t.odo totalmente de5ab3l.tecido el morudo b.ia.pano (S. TortoreUa, 19M, 222). H!UIIIa conquista mu·
tultn.tna, Uispanja. produjo cer4.mica «~rrte.nte y de muy limitada distribuallo (O Marun. ten& 3\0). Ea

--
ÍDtet'CI&AIO JUbrayat, por OJlimO. (11..e baa &ido doalmeoudQs UDOS tipo~ CVÚLiCOI que pateoett tcptodu·
(ir lol moddol: t.a.rdb. de tmv np:illlll y que aptncc.D asoáados a ambec.o&a taaabita tat~ pero basta
...,.. 1\ocro de lOdo cootato _...,Afico (M Casnol..6pef. l9e8, l'll) y que bica podñaa 1<1 .........

& similares c:Uomsunci" OOl ballttnQill la Mra dt cocu.idc:nr otro de: b t'rcntaiOI fu~
ea la dalaci6a ck un )..amiento: W lllODCCial. Cnmn &e comprubwi m.ú .dc-La.ott. La..(. Jaúi~ má
tardfu de tpoc:a rOIDID.I $ueko w emidnoet de Teodosio o de HC)IJ(Jflo, pc:ro una vez m.ú: debemos p. e·
v<enimo• rreote a la idea de que 11 no prC*otnc•• de cmisi.ooes pos:teriorct Cl un c.:lll.N lt~timllflio del aban·
dono del &!;eotamicnto obj-eto de c.sludio. Oc bocho, lo& hallu.g.01 de brocw:ct poocriorta deben ser a
pnt>rlmfinitamt.ole menores, feo6meoo altWidO en dara c:orrespondencla ooo eJ hundimiento del bronoe
1.mnnc:d1do fr(.ntc al casi absolult> predomio.io del oro ·en menor grado l• pJ.-ta· como base del sistema

Y--..
mo~ario, a finales del si8)o rv La aec.AlU4dWma rcducd6o de la pre.t»Cio~ del bronce acuáac:M en la
c•n;ui.Jctóa rnonetatia se rellej6 cla.tamente u una bruttl raleotiza.d6n de La.misma. como ac: comprueba
a partir de la .cuuda disminW6o del atamc:ro de monecbs/Uo duramc. el periodo 4(')9..4198, en rtbci6n al
pctlodoJ61-«l!!(A.PadUiaM-, l'l89,112-IIJ). --co<caltO&-
que DO J6Ao DO dcsapatccietOft. s&fto Q1ICI ODDtiJilW'OD. U:U ñd3 ac:(iQ U tpOCIIIilp.ie-.aiCI. A$l pues. la
t.~ de .aDCCb.s de empuadotcs polleriorc:a a Tcodosio, Hooorio o Arcedio au ptM::dc ser aa atp·
meato de pellO ala bcn de dc6air la ~ f.aal de u avaramr•o Y ato • aCaa aW "1geDDe pan.
tpoca ~ Ea consemenria. la pre.eoOa de estas IIIODC:da$ I"'ODaAaa mil w-cll.u ftOJ linea para
awear \1ll.JI fecha. mínima tJd qwm.

22
D
EL MEOIO F!SICO

t:J tbmioo miJAiap.l <k Erija estJ situado catre b: IIIICI'ÍdluiO& 1• 12' '1 t• 36' de So.gifud Cla(C yac:.
paralelo~ T!' :zry ;rl' o· el< latitud ...... u.. supcrlicio el< 'fl• kl- .... awbacb lo - e ea
uao de ln$1DÚ ale.MOI de. EspaDa (m.apa.s 1 J U). El lerrt80 e. ...,....¡• .....,_re Da110 y. ~ ca~
parle& ~ ODdul:ac:iciDL"I coo fOI"'US rcdoode.dtt r'OIIIII~ la ltor~alid.ad. cu akJflld oscib. eaue
b 70 J lollOO IDC'A10f IObn: d aivd dd ma,r. Oic:ba5 ooche.J..,;,..,.,.,. . - pc:qucAai a::n-01 muy c:roslooacb
..coa allwM m.ÚUIIIU de c::otre 60 y 80 mcuos sobre d aivd de buo- q-.e. u-. ewtit.Ddea fuoda.en1almente
por d mcdiodia, aUcmr-as el oarte es prcdomioantemeote Duo. PAtOI ten en~ hi'Jf1COOC ~o a
uu de lu tc.rrazu del OuadaJquhV y. ooo una a16n-' roedia ap:~oxxm.d-1 de 150 mcuot, eorastituyc:n una
iomenn pbuúcie. Altur do Pbja y hast'* ellím.ite de au ttrmúao en dirccci6a a Ul Rubio, el paisaJe se OD·
dula. retpc>ndiel'ldO a la prcaencia de depresiooes que eo algunos wu. -eomu t i de la s~uada a_l oeste de
la laguna de Ru..l1 ~I.Dc:hc.ü puedeo ocupar uaa gran extetl$ióo. Lu aJutudel en CII06 paraje1se alejao po-
co de lot 160 rnettos aobre el nivel del mar '1· sin embargo, aquf ac akanta la (n'dma delt~rm.inO, COn 10$
307 metros del cerro ele Ptdoruarejo. A poniente de Ecija ac a tit:.nt.k.n loe rl!fO& dé Mochales, una; &rtl.n
U111mr• de 1AO JMlrM de altitud media.
Lo!. terrcou. comprendidos eo elttrm..ioo pertenece.n • 1.11 dcpru.ión htclca y cuviercm su a~ae!lic; eo el
Terciat1o y el CuaternArio. F.fcctiwamcnte. dotM.te el Miacc:no ~ prodoJcrnn fenómeoo.s s:col6!icos
tra.oap'~ · mú atll!ldoe dUtanfe el Aqu.ita.ltieA$e. Bwdlp.lieo&c y Hetvtcieose· qo~ afectaron a la re--
póo ) Ql.lm..atw'un CQ4111 fl)n'IUCtóo de no estrecho brazo de mar ~tico f.>,.tr.tetcs ol rlioceoo volvió a hun-
dirse el vaUc;, -at.drie:Ddo 1m1. nueva invasiOct m.arúta. y, durute todo d pc.rrodo. etl0l.i.ou6 b sedimentacióo
el< ....-p!IIOIJ!od.to y caliza. a.a.do d - " ' •etit6 ~ apon:d6 el G....wq.;,u y, CX>G ti.
..,.. - d o ckJ"'oo<...
Loo_..,. plclol"""- .. _ ..._arállooco, el< ..... ..;o y - ....... alpaM ~
otf"''t. de trpo tac.lro- cubrir:roD c:rm parte dd ~ IDicatrM q.c. b alu..;... del Gtni1 sólo t:ll)IIQi-
Cli)'CA . . . ewc.cha r..J, dedo lup.r .. e&e:dc.ole:s tierrM do OD!liwo que llr-'ietu d lbmiao ea ditccci6o
ate-<:ea~ro-DOI'Ie. l¡ual •IJCede coa 1oc a)~ dd Bluco. al c:ul ~paAu dade d trmi&e dd ttr'mt--
DO b.u1J r.u dC~embocadura ea d Genil Como resultado de a:u hialoril poiOpca. lo& soeb domiaaotes
ea d túawao IOD lol ccmatituidC» por m.argu amarillentas y c;riw.s. caliza~ bla6cu muy ddem.ab~ caJi.
tu adíteu al$o mú oomrtctas de ookw patdo amarillc.Dto y matcrialel ~ y IJ"CDo-UmoSOI ooo
cal\104 rodacto., que a YCCCI forman c:onglomerad06 muy CXMrJJ)Ictot. A llmbol ladol dc.l GC;Dil aflorao
tambito margu pardo·amarilleatM que originan terreooa soaYC.tnCJtlc o.nd'ullwJOI. Los dep61itC» cuater·

2J
aariot do atc:illu ylimoe; c:atil05 bu fotJudo e:xce.Leotea cámu de c:u!IM.» c:onoc:ldiu. wlprmc:nte como
''tic.nas ck t'Mijeo•
Todoa lol cuno~ de. apa perteaecea a t. cue.nc:a del (;uadalq.,n.;,. u d qut ricrtca ms asas. ya cfi.-
t«t-.ote. CII:GO d Gcail. o • trn6s. de. tue. El rlo C.cd .rrmcu d 1"...-., de ltvute a poiiiÍcDle bas-
ta U..., a !!cija,-,_. dir..a6o oortc. Sa......,,. <qpol.v reo tJ-de f1udeaD.Masso ...,.¡,¡
1
•lUICIII.a ca W poopooci6a qoe ea alpoas oeasiooea ao k: '*tace. • cauce blre bo au.mer01506 ano-
)'Ol que refr«can la campiña ccija.c.a .sobresalea loe de~ S~. Ben•'lldes, Hooclo, Moc::bales,
fl CAllo. Alcol""• y !>cm.zu<la. El mis Unpartaote de eOoo, el Sal.odo, concopooOe .-..lmeo!e al rio
Bluco. que. de&dc PJ Rubio. atnl\iea el término ea dtr«ci6a ~Ur~DOI"lc ~ cntrc:prsc al Genil. muy
cxzu de Cc:ij a
El ~c. el carac:te.rflitico del \'8Jic del Guadsllquit,;r, con trmpe,-AIUntt muy benignas durante grat~
patte del do lll.l mínimas .son raramente inferiores aiM 5' C- y un l'ltUrntdlo dt lluvias poro superior a
IQ.S .SOO millmetro. anuales taída.s fuodameotalmente durante el otoAo y 11 tlntniWCra.
La• ocmdiclonea naturaltS que bem06 descrito sumariamente ofrecen un IU'II~Onte muy tdbcuado para
el catablcclmicnco humano y prcsumiblemcntt tambieo ló rue pArt la vidll de O(M'I'Iunided« agrtcola.s yga·
naderu en IOf kj:uM)IIticmpos DCOiític06..
SEGUNDA PARTE
w
PALEOUT1CO Y NEOUT1CO

Muy poco1 rMtr'OI m.~.trialca direcümeole rdac:iot:aabla a. .. ¡:.~ doc llordu pa]eoliiic:u he-
moa podido billar ea cJ IDifCO ecotV'fico de cmestras p •t ( ,. A decir wrdad,. a6lo d "'pllocfido
de
caoto tallado (fia. 1, 3) ..........toen el yaámiooto la "bla del c:..t.llo'- iadMdualiune amo
,._,,de lo iodUOiria de-.. tallado&.,.,......,...,.. a lo ripOicp do bit..,.. que cabr1a esperv ea la
moaycu)'& _..;a..,¡ blca Mr<rignado ead eje ~-(M Pelli<a C.Wb, 1988). Loo

12) .... ¡Jdo holladoo ............ arq~ ..... -y...,...,...""'


.......,.. ejcmpW.. do "" primeriza tcaoolagía ('Al<>otritla~ 'P-.rejo', 6¡. 2, 15; "EE Bab', 6g. J,
diblado · - QI>Cit
b.lot aw:Gamca.t.C dificil t.dla-ibir\oc a tal o cual borizootc acc:uo16¡ieo-adtunl.aobro todo CIWido objeta&
muy aimí1lret aparoc:c.o ca ambientes cooooedore& do La metaJw¡j.a 'f blca datado& eo d Bronce lnici.al
(.;d,I.t. PA<aoeoaCarrasco/G. dePrutos Reyeo, 1985,61,fi¡¡.16,81).
&tu co!Uickradones rccl~o. expueacas soo igual.mecte aplicable& a otru taUu Ulicu COI.DO las ofreci·
das pm- Jos yacimientO& do 'Mocb....,. (r'8'· 6), 'Ei lla.t.ln' (fig. 2, 3). 'Loo Coomea' (ro¡¡. 2, 1.1) e 'I!Ja del
Cauillo" cr.,. l, 4), catre la.¡ que lu tres CJ.lti.mu encuentran paraldOII ca COCllC.XI06 tambitn de Brooc:e
Tnici.al (vid S. VUaacca, 1-969, 189-100), y alg\li:LllS (ltás queseñn tlltldiU mU adeliLDlc:.
No muy di.&tillco delanteñor te presenta el peftQrama referido &1 NcoUlico de bt re&ión Uli¡itiAI., uo
NeoUtko q...o occuita no tlr!CO aa.iYU prospecciooa para aer pkoauncolc atcscj¡uado. siN> auci!nti.cas
ca;avacioooa si ae ptcleadc. c.oaocer lu YCtdaderu I.Dl.J)lil:ud e. iotenaidad del (eltÓfti.CDO. En principio oo
UUIAa demuildo la 1urcocia de rearimonios pul d ftAal del EpipalcoUtko '1 el umbral del Neolrtico {Di.

F-
0a1. cuando oo- ,;quieta •wocieates para eldt<alo occidcatal del Ncolltioo aadaluz, borizocue cukuta1
al que putoaoeerl& el Ncollbeo ..,.;¡pw.o (M. Pcl5a:r c.WJJ>, lllll8). Pero IUipoeo .,...._ tcotimo-
aao. dete:t"minula J qaGM ai mcramc:Dte iDdicatiwu. pan ptOpOMI' a. u:ilccaa. de ya ;eni,..ILJ'ilui..
bleo al Noolaieo lctlc:ial, Medio o F'..al, pO< ouo lado .........- .. d - occidcatal pO< ...
OocvM dol hrnlcjo (An>o& do la C'diz), de la Oclleoilla (Aipr, An>o& de lo "'-<n). Clúca
de Suci.IF (Cazalla de lo Sieno, ScW!a), do loo M~~ Plqt>, ~)y de los MiJ.
- (Priep>) (Yicl. p L6pe2, 1988, 212-213).
J..t; OAic:. cacepd6D podrú hallarse ea el ya.c:im.ietsto de 'Pueat~ de H.ictro•, que puamos a c:omeotar a
pe¡ar de que eo ouatru proe.pccc:ioDc:s snperficialc:5 oo lmaoi podido o llt:.¡do ooofimw tal extremo.

21
117. PUEml! 01! HIERRO (VI)
CoonW!tullu 476'1/lJ0'9.
~ CAMS 111, 6l.
Silu«>4ft: F.o rene..,. de la .._del "Moúodel va~~e• yeolaorillo dm:chackJGeail.rioabojocJc..
de l!ája.
ll<Jcrfpd<lny~ Al realizor desa>ootes pan L t - del-e de hiem> del fenoconil,
" eoc:oolfat. . ltOZOI de alf.ueria Dt.IOklica de bino rojo. do cuacteriltic:u '1 pe~ relecjopedps a.

l o o - - y ... flleole& · -depated<4- yverticalu (CMP:S ITT).


ObufWJdonu: & abe!ítru frccueotea 'risitas al l111l' DO bemol podido c:ncorttr&r rciCOI nQOII'ti.col. J»
ro tenemos notici.a& del ballaz&O de \'lÓas háehas pWimentadu.
VGIOI'Gc:/6rt: P()rl;iblo bQ)itat Dcolítioo.
Mk.nuu tlli:'IIO, babr' que esperar a futuras excavaci.ooca en profundidtd y 1111 correcpcmdientc.s eura-
tigro.flu para atea.1i¡u11.r con aJguua cerreza la probable exhteo<:i&, e.n torno uJ qui.nto milenio a.C., de gru-
po! de clt~M.& couoc:edOfes de los rvdimentos de la: agric:uJnu·A, e~tablocid01 u aldeas presumiblemente
ubicadu Cl\ ('lequdM elevadones y junto a cur.s~ de agua (M. Pt.llkcr C11al.á.n, 1988), tlo largo y ancho
dd tcrrilorto del acr.ual cúmitKI municipal de Ecija (mapa Ul).

Lo pospe<d6o .Wcdtica de pone d:J ttrmioo mooidpol de P.ci¡o roli<Ada por C. Pered>. S. J;mt.
na '1 F. M.utúsfl rta!orme COC"ft.¡poadien:e a la campaDa de pro&~ W..emil*ca del mo 1987 de los
riao Gcoól y Gudajoz", Anuario~ d< Ando/ud• 11. l..rl, IS7·1S9) ho pu.,.o eo "'ideacia Lt
t..U•t~Ua ~ u o Acbdc.nsc Superior coa bi.f.ace$ ea 101 n.ive.lu c:u.atenwi013 (corrtapoedieme a Jos de.-
p(l&j!Cll de .w~ment01aut6ctonos iniciados desde el Torton.ien.'C Supcrtof), • (rorm.acioaca. tipo lc:rra:zas}
y .S (l.u. «trra7U dc:J Gcnil y !,os ck:.mabios de ladera). En el ~14 ae ba detectado, Jdem,s, u.oa industria
auibuiblc al Athclc:.nse Supenor sin bifaOC5, mientras que u.o Mu5leritn~ de ¡ta\'eras o de rradiciCm
aebelen~e p.ucce hüberse dt:lt<:ltldO c:.o Ja superficie dcJ nivel 3.

Las lt'CM.Ullldor.:es en superficie &e bao producido en lm alrededorct del C:llfutcl de Caballería. cortijo
Rtme4b1, arroyo del Tri.Uo, cerro A.lnúbar, aceiia Perdida., lc.iJOmetro l4..S de la Cflrrclera Bcija· llerrera,
Ecija, ca~a MN\'H-c&, arro)u de bu Barra~ las Serrezucla.'l, arroyos del (, hapllrrlll y Peña Macho, lO$
Guard.at y kJJ6metro 10,2 de la e:arre1cra EC:ija·Cailad• Rut~.
P\)r tu poarlt:,las locah:zacioocs en ooru::Qóa euratigrjfica •e h;m d.ado eo 101 alrcdedore!l del (U.arte] de
Cab.llktí.A, co.rtijo Acmesal., aceña Perdida, Ecija, cata Motort:a. ~rt~ del &tncoJno y ctucarrtrla y en
La culera Call-"o.

28
rv
DI!L CALCOUTICO AL BRONCE PLI!NO

U. ALCO'I'lUSTA. (V, VI)


~ 4'73'$/3)6.
~:lne~e.
s"'""'.M: e. lo orillo deteebo del GaW, ño obojo dcode Eci¡o, y &.oto oJ kil6m<t.ro 21 <k lo canmn
c1c didao aw..J • PoJ... clcl Rro.
DucApd6lt y ha!~: El yacimicoto, situado eo el altozaoo do WLI de lu muchu lsltU que forma el
Gwil, se identifica f6cümerl1c por la pr«el'lcia de abundante& rc&I.OI rOIILILOOL & uno ~loa cortes que el
rfo ha producido ..donde se pueden seguir los disúotos oivelel oc:upaclouJc•· cocoatrfUOOII trot.Ol de ce-
rAmita 1 mllno, prcdomJnando la.s pastas de cclor .narróo negnaoo, pcrtcoecicotea a WIJIOI de tet'\deacia
globular y de pa.rcdee reCias. Dentro de los Mateñale$ Ulicos cabe. r~w el Ntlla1¡o de elguna.1láminas
con mucat~s, ua unto tnllado, nn cuchillo de sdex (fig.l, 2), uoa racderll; (f.g. 1, 1) y un fr-agmento de ha·
cha pulimtntad~ 1.a metlli1terla ae ha.Ua represeatada por laa puntu tipo Palm.ela (fig.. 3, 1) y ca UD
cjemplllt atprk:o cr.,.3. 14}. La punta repre.entada en la fía. 3, 1, pretcnta hoia de forma caai tria.cgu.lat,
peddacuJo l&r¡o '/ ¡rueso y esbozo de aletas laterales, sim.ilar alude la MU6polls del Alcaide, cuevas rv
y VI (.id. M L.ourócb GoaDJct. 19117, fig. 21. 1·2, yl2A, qu;eolault11a co d ColooiJUco FuW).
Otu-tflo'«bau: ~·ca cate yaciaucato va.riol silos piritonDca cac:tvadol colA caliD. tcr<:iari&.
v.- ..,..,...u...ocalcalticoyclcl- hliéalyl'lcoo.

13. LA ALCIJZ,A. (V, VI)

COOI'... td11· C7S'8/318'8.


&blqfof!a: ll>Cl!Üt. .te.
Sib.l4d6n: A la izqu.luda de la caneten &ija..Qscna y ala altwa del kll6mctro 9.
Ducripd6tt y h41/al.fl0$.' La meseta de uo cerro ·D.a.m.ado de lu &.lu- do 276 rnetroalitua.do al tate del
cascrlo de. 1.1 fi:Dce 5e eocuenua cubierta de restos i.btric.o. y ronulnOI rewehoa cor:. Joa de ~poca prece·
deotc. Debido • 1M labores~ de profundidad nm_lju.du oon regul•rkbd. el yacilmento se encuen-

29
tra casi totalmente desttu!do. Los balla:tgO$ se conCretarOn en fragmentos de cedmica a mano de colore.'l
marrón oscuro y oegru.roo, oon des.grasantes semiflOOS y semigroseros y cocción irregular -de amplia crcr
nologfa·, varios fragmentos de sOex, una punta de Oecba tipo Palmela y varias de época argárica (fig. 3,
15).
Valo.raci6n: AseoramienlOéaloolilico y del Bronce Inicial y Pleno.

16. LAS ANIMAS·MONTEC!LLO BAJO. (Vl)


Coordenadas: 470'8/337'3.
Bib/iografia: Inexistente.
Siwacitm: En la orilla derecha del Gcr:ül, aguss absjo de Ecija., y pasado el yacimiento de la "Isla del
Castillo•.
Descripción y hallazgor: El yacimien.to ocupa la parte superi-or y alrededores de una pequeña devacióo
de La orilla derecha del (ieoil. Son muy numerosos lO$ ~os romanos y sólo pudimos encontrar algunos
fragmentos de 5flex.
ObsttWlcicttes: Tenen'los conocimiento de la aparici6n de puota.s Palmela.
ValorGGión: Posible asentamiento caloolftico y del Bronce Inicial.

IS. ARENALES. (VI)


Cocr<knadiJs: 459'4/316'4.
Bibli"8"'fla: CAAPS TI!, 54.
Situación: A la derecha de la carretera de Ecija a Marcbena. a la altura del kilómetro 17, en un cerro
situado frente al ca.serfo de la finca, pero al otro lado de la carretera.
Dttcnpcilm y hof,_., Sin ha.llqO<.
Observ.aciOnu: El CAA.PS IJI da a conocer la existencia de varios sii()S.. algunO$ de gran tamaño. Posi·
blemcnte, estos silos •COnot:idO$ desde antiguo- dieron nombre al "Villar de SiloS' citado en el Reparti·
mieotode Ecija y que podría localiza.rse por estos mismos parajes (CA.APS 111}.
V#k)rpci6n: Reseñamos aquf este yaciotiento por la existencia de silos, con las obje<::ie>nes anterionneo-
te explicitadas.

21. ATALAYADELAM0RAN1LLA. (V, Vl)


CoOidcuuias: 484'8/331'4.
Bibliqgrafla: Inexistente.
Situacidn: A. la derecha y a la altwa del kil6metro445 de la catTetera Bc:ija·C6rdoba.
DucrlpcJ6n y Jwl/azgos: El yacimiento se sitóa en la meseta de ~La Atalaya", ubicada en tierras dcl
"Cortijo de la Moranilla•. Las Jabote.o; agrfcoiM han acabado por destruir C'.á&i totalmente un yacio:úento
doode atloran a la superficie algunos fragmentO& cerámicos de colorU marrón oscuro, gris negruzco y ro-
jo pertenecientes a cuenoos y escudillas de paredes rectas y ~'U(i(a)es. Los desgra.sa.otesson semifmos.
Algunos fragmentO& prC$Ciltan una supetfiei.~ alisada. Parte del material lítico recogido -u..o eanto ta·
Uado, algunas la.o;ca.o¡ y pllll18$ de flecha· Jo enooo.tramos eo La ladera sur del oe.rro, junto a.J arroyo de la
Morau.illa. Una de las punta.'l de $.llex (fig. 1, 11) presenta pedCmculo y aletas, por lo que serta s..imable en
un momeoto avanzado del Calcolftico (vid. P. Aeosta 1 R. CruzAuñóa, 1~1, 3Z7).
Eo el mismo cerro, hallamos un molino ttaviforn:Je (fig. ~ 2) y dos hachas pulimentadas de beUa fM:tu-

30
ra.Laprimcra(fic. 1,9) cadeaecci6a ........... yalcaou21cras.delc11119to•d, 1'$de - y 6 y 2 e o
laudlorade&.. mrcmDLLa......,. (fic.1,10)s61oticoc4cru.deloaiitod.0'7de csp:oor,I'Sde..,.
c:bura ca la parte CS. oc:wu 1 0'5 e• d c::aremo opocsto.
A eott» baJlveOo dcbcmt» _... paotas ri¡>o Palmda (lig. :1, 7-8) y ... 1c:tora' de allarcria modelada
<r.a. S. J) . ......._ dcbcmo& ........ """"' bolbdoo «g6a cl-idor· .....,............. pao.J
uprioo de tRI rcrudlco (4 J, lO) -de lO en&. de tooprad y 6'$ de udlura IÚJIÚU· situable como d
,.... de lo& cjero.,W.. de la bajo Aadaluát pene...,.;..,.. al8JUpo ll (M. Lauri<b GoozJiez, 1987, 2JS)
t., el boÑ.oGtc del Atpr A ~au.taquc sia podc:rsc de6dciw .u ~ al B- y una copa y u cuenco ar·
priooa (r.¡. 8, $-6), ambol de clcpotWmas fonnas.
Obstn'Gc;ona: Adomú de la comprobada cxisteoci.a de »Jo., potoeiN)I conocimtenco exaeto del ha·
lla:tgo de pu.otaa ~ filiaeiótl. cah::olitica y argáriea.
Vqlórocidt• Ascolu..mic:nto Clllcolílieo y del Broace lnici.al y Pknn. Al i¡ual q~ en •Atcotrista" y "La AJ.
cuu", 10 dtln cvidentiaa de argAri:r..ación y en el caso del presente yacimiento ·• tenor de los ba~os
arriba dtUCI itO~· b:.Jia.nte poderosa.

2$, BARRANCO DE CHAVEZ.


c-d<niiiiiU." 471'2/1:!.1
BJJiqra/fA: IDCllil&tenu:.
SiRI«iM A 11 lzqwerda de la ca:rreten Ecija..~taJdlto&. juaco al cr\kc c:uo la canccc:ra que va a La.

a-
Lar><cjucl&.

.... ...aiclcrabloutcmitlo.
... de colo< . .'*--.,....,.,..~
(f... 2, 12).
padlmoo-- ................
~rlooiJm¡¡= Ea ... c~a~ d e - queliaiü""' d banu<o de ru.... ydomiá
~ ele- doo de ocrúúca-
Y"" had>a pehmeoloda

ObJm'QCionu: Te~ DOt:iciu del ~ca didao lup~, do VlriM h.achu pulimenltdu.
Vo/.orocl6rt. !Joclrla tralane de uo asentamieato calcolftico.

26. AI.RATAN. (V, VI)


Coordet~odtu: 482'4 1 324'6.
DJbliogojta: ro(Jd¡tc:.ate.
S1tW«IOO: fln el tcrro del Tesoro •Cn tenCilOS del "Coftijo del BatAn•, pt'óxin'~ a 111 or'illa i1.quicsda del
Qc.nil, rfo arriba dcldc:. Ecija·. eatre la ermil:a de San Ant6a y la prcu CONtru(dJI por la Hidroe~ca
dd OcniJ y a 1 kiJ6metra& de Ecija. aproximadameote.
Ouuipc~6fl y ltllllazt!~H.' f'r»,gmentos de cerimica a m.aoo de color pudo OC:FUZCO y marróo oscur~
pertc@co<CI a CU<DCOI y pbtoo; "-"'"" de p;c.ha de mOliDo de 111&00¡ limioo de s8ex de &eccibo
trapcoordal (CJe. 2, l); ,...,. do talla de s8ex de pequdo- .....,. tallado (r.,.
1, 12); uao pcota
tr~ do tAla. baoe r«tll y &iD bolbo (fic. 2, 3). siaWat ala t.allado ... d NWJ d (B,_lmc;al) de la
a.... ele la Foor Majo<(~ W..U, 19m,l89-190), y u pcqucio loado& c1t pcd<a polimentada (fic. 2,
1), por lo qs.c rapecta al material cerimico ylflico. l...o5 ~ IDCC.6IICOI te ILaa CC~Dttetldo ba:su abo--
" ca _ . . de Oed>o de ~ campaoif.,..... y u¡irica y doo aodllllo& aui>oáblcs • la trusiá6o del
Cal«>>IUc:o al Brooceloicial. UDO de elloo (fic. J. 12) C& de ~a do da& cocoud"'u y >io oemo cea·
1.ral y mube:ac u Ncno par-aletismo COD 1m0 de los pu.illca. de CaDo R.oooo (Wi. M. La.:r.añeb (;oruj)ez,.
1987. 4 23·5) y - W> cjemplu del depóQto de CUtro de Pnopo~ (A. Collyo. 1!18S,lim. XLV, 4).
Obn.rvocl<>nu: Poseemo& noticias de la a.parici6n de ''añOJ1ilOS ctuc ftJerOII lenaplenados a.in explorar.

3f
Vul<mKWn: Jiábit3t calcolftico y del Bronce Tnicial y Pleno.

30. ELCANO. (VI)


Cowlkn<Ufos, 481/331'4.
BibiUJvajfa: Taexisteote.
Situocidn: A la izquierda de la carretera Ecija-Córdobc4 a la ahura del k.ilóm&ro 447''150, frtnte ~ la
~Huerta del Caño" y junto a un rnanaotlal.

Descripcl6n y ha/4ugo$: En una elevación do tt.ft(nO -hoy un olivar- y los alrededores del manantiaJ,
abundau los resto.s romanos. OurS~nte nu~tl'as visiflt$ pudimos reooger algunos fragmentru; de cerámica a
mano de color g.ris oscuro y orrQ6. aC~W-añados, con desgriWlllte." sem.i.linos y sernigro.c¡eros y cocción irre-
gular, de cronologfa ·incierta. Asimismo, baUamos uoa punta de flecb.a lipo Palmeta y otra de épOCa argá·
ñca.
Votoración.: Asentamiento <:alooUtico y del Broooe Inicial y P&c.no.

33. CASAS ALBAS. (VI)


CO<Ndcnad<rsc 482'1/322'7.
Bibll{)f§tJfttv CAAPS TI!, 54.
Situación: A Ja derecba de la canetera Scija-l l'errera y a ~.~nos 200 metró6 del y¿u;imlento de '7--ayue•
las•.
Ducripci6n y haflazgos: Sólo un pequeño 6tillítico (fig. ~ 4).
ObsM'OCionts: Los coloo06 del Jugar nos oomeotaroo la aparición de b.acbas pulimentadas y Lrows de
sJ1ex. Tambieo pOseemos noticias del frecuente terraplenado de siJos, que quedan sin explorar. Los re,..
daétl)r~ dtl CAAPS 111 ducribé.n Unó ~\1.6 t()ógiguie.ron \'tt 11bierró: Ja boca, M rom:'lli de clfcu¡¡J~re!,nCia
perfecta, tenfa 4S ems. de diámetro y el silo 1•<40 n)Ctros de profundidad, aunque supoDCn que debht de
ser mayor, pues el fondo estaba lleno de tierra y piedras. El diámetro interior alcan1.aba los 2'2S metros y.
al ser descubierto, estaba cerrado coo uoa grao laja de piedra.
Cabe suponer una estrecha. relación tntre este y.¡cimiento y eJ muy cercano de •Zayuelas".
Vo/01Cd6n: Los datos manejados no permiten una \'a.loraci6n muy de fw.r; de todas formas podria tra·
lane de un asenlamiento pooo anterior al Broooe.

35. EL CASCAJO. (VI}


Coorden<Ufu, 486'2/334'8.
Bibliograjfa: CAAPS 111, 54.
Situac.i6n: A la de.Techa de la carretera Bcija~Córdoba, a la altura del kilómetro 441'9, y en el lugar
donde anaoca la carretera de la Rambla, sitio CQnocido por "El EmpaJme•.
Dtscripci6n y hallazgos: No bem06 hallado material atribuible al periodo que contemplamos.
Obsen'Odones: En un altozano que hay junto a la carretera -bien cubierto de re&os romanos· fueron
ba.Uad01¡. al reali:iarse labores agrioolas, ''ariós sil06 piriforme& que fueron terraplenados s.in explorar
(CAAPS Df). Asinüsmo, poseemos notici~s del hall~ de varias hachas puümentadas.
VoiCNOCiOO: Como eo el caso anterior,)' por los mism05 motivos, s6lo es p06ible afumar, en una aproxi·
mación gr015era. que pOdrLa tratarse de un asentamiento anteriOr al Bronce.
38 ELCASTTLU!JO. (V, VI)
~· 478'6/325.
~"' ............
S~ !!a la orilla dt«Ch. del c;..;J. rio ~do Ecija, u u pr-1oroo del rio y a 3'S t;.
l6alctJol ca K.ca rc::cu de la ciudad.

1 ~, ~ ~ yacimicar.o :se ál:úa al ~e del c:alefiO de .. rutea J muy cerca dd mis-


a
al&unos fracmeotOlde lilniftas de JOa y uo pcq~ pu.bl arprico de: cuatro re--
mo; e.nCOil!r&ri)(Jf en
-<fit.•,SJ.
ObsM~Gcitmtl ' Por afic::iorwloa '1 coJecrioois1as ~ Mbc:IDUt tk. la .,paric:io.n de un b.aeh.1 puli:mea~
tad.t y pwa.IM de llc:dla de robre y de broooo.
VfJIM,cJ6.~t: ARntllmiento caJoolitCoo y del Bronce Tn.ici.111 y Pleno.

SO. LOS COSMES. (V, VI)

c-dm/ldos.' 481'6/313'6.
D1b#opfta: lt.~c:r:i:a~c:ntr
Su-U«J6n: A la. dcrcch1 de l2 carretera Ecij2-El Rubi.o, a b altwa de:IIUJ.,m.etro oiJ'&. (rc:ntc: al "Cortijo
d.,:. FUc.ociductw• y mil)' oerca de la orilla derecha del rio UloUKO.
Ducnpd6tp 1 ~: AbundaD tD s;~ loe rOIIOI iW'rk:oi y t••tn&DOI y, IUikli.C c.a principio 00
~ OlNI Uklli:IIU. ce 1Q&4 tavimoJ b oasi6o de: explorar u .ao
cuya tapadera habfa lido rcu
por d atildo. La bocii·WM riramfereeaa casi perfecta- te-nia m11 diimdro de O"S .-:1~ la liluralkpba
aloll J d diJ.mdro itlla-iol alcb7.aba b 2"(10. ~de aa illlctior uu ruau trWtfub.t de !i1kx sin
pod.u.:..Jo ol olclao. dt 6'S cm<. de Joocilud y3':S de u d w r a - <!ir 2.7),.,.......,. desecáéa u.-
pcroidal <r._
2. 6), • ,...,.... c1e raspado< (IJ&. 2. S) 1 , . _ " " " " dt b....,. de ..u...Jc. poqueoos.
h.ua del &ilo c:acootrUDCX Wl pequálo puÁAl t.iru..blt eo 1o5. inidoi. dtl BtM«..
ObJcn'lk''<l'"U: ~emo¡ ÍDÍOfD:le& del terr&j)leo.ado de Ol«lll ~i.tu. DO wutii.td~.& '/del bal1&1¡o de putt·
t•n de Ood:u, do •dseripeióo etlcolthca.
VíllONCi~n • Altnlamiemo calcolJtico y del Bronce Inicial

60. FRIJU,i\S (V, VI)


C<IM/<n/ldos.' '63'8/ 321.
B•bliutJNfl• CAA PS lll, S4.
Sdut.JCi6tl. A ll dc:recba de la ca.netera de Ecija-Marcbeu, 111 aJtura dcllr.ilómelrO 17, y ea tierras del
·eoruJ(I de: t'rUJl~o~·.
J>ucl'l/-'(1/111 1 JtollfuJOJ: Ealrt eJ (atril que lleft 1 Ja fi.ou J UD CC.U<) de %U mtUOi que dom!tJ.a los
coot~ ac. cxb(.ade a mcd.mladeta una pequcii.A IIJC.ICll, u la que ~ k. rll:&lo. ibbicos y rom.a.-
DOL Ea ce. ~ ~ lilpaol trOt(lll de sQeJt. 1m f~!l do piedra de moliao de muo y ~tariol
• ~ a ...., do cokw mattóe OICUtO de c::roeo1opt UM:icrta.. tU ... erial ..er61~ te coecret6 ea
.......... "PD Paloo<la- el 6piao fncnrado (!ir. 3, 16).
DI>•""""""' S. ..... <II<XIDir>do varios siloo _..,._de--
u -....~ eoiU
11. que fuetoe tunpleudolt.io explorar. A.simL.<ao. teoe.o~~loótrtodelll&llaqode pilDl.a$
de tipo Palmel>y arpri<o.
Yl&/.oNc-i~a: AK&ta~«> ealcotftioo y dd Broooe lnicial '1 probablc:mem e P1c:t10.
62. J'UENTIDUEÑAS. (Y, VI)
Coord~nadas: 482'6/314'2.
Bibliog.afla.- CMPS ll/, SS.
Situación: A la izquierda de la carretera Ecija-EJ Rubio, a la altura del kilómetro 44, y frente al 'Cortijo
de los Cosmes'.
Descn'pc.Wn y hullazgtJs: Lo5 autores del CAAPS 111 oos djceo eo relación a este y~tcinúento: "Partiendo
del (aserio antiguo de la fioca en dirección norte hay una \'ered3 que baja en rápida pendiente hacia la
fuente que dio nombre a la aldea que se asentó alli en la Reconquista cristiana y que hoy OOtuel''a el cor-
tijo. El pasó del ganado (lue ci«:uJa ¡wa dirigim: al abrevadero. d trá.osil~> de. carros y la oorrieote de la.s
aguas llovedizas, han excavado en eltral'l$Curso de tos sigl06 una bsrraoca que w progresivamente ahon-
dándose, dando lugar en s.u lado orieolal a uaa oortadura \'Crtical que eo alguoas partes llega a los cuatto
metros de altura. &te <:Orle ha puest~> al descubierto much;;.s :sepuhurtls de una ntcrópolis de la que se
hablarli a su tjcm¡)o y algunos silos que aparecen hoy oortado.c; por el centro oomo s.i $e tratase de una \'CT·
dadera sección. Por todos aquellos cootoroos )a deoudaci6o producida por el arrastre de la dthi.l capa de
tierra \'egetal, ba dejado al dmubierto La ealita en la que apareoeo las b<>cas de otros ~ilos. Los silos <:Or·
tados por efectos de la exc~waei6A de la barran~ vaciados de su primit"''O oonrenido., han aido uti.li?$dos
paN~ refugio de hombre$ y animalc.~ no ~iendo po~ible hoy, por con$iguieot~ el e$tlldio de ~u ~tratig,ra­
ffa; ea Jos. otro~ ~ituadM en la parte oriental de la banaoca, tierra adentro, la utilización po~terior del
mismo lugar para emplazamiento de una neaópOI.is. ba trastocado el yacimientu prebistórico dispersllD·
do l&.s bueUa.s del poblado; sin embargo, et~tre las sepulturas de época posteñor apareee.o claramente las
bocas de otros silos. algunos de cllos aJ parecer intactos. No obstatlte lo dieho. 106 restos encontrados en
estos silos y los ballaz.gos sobre el terreno que lo rodea en uno you-o lado de la barranca. según referen-
cia de Jos operarios de La finca, ~Se guardaban eo eUa do.s cuencos de cerámica hechos a mano y algunos
reStO$. buroat~os. El mayor de aquellos f4 de barro ncgr<»•noy impuro ooo gr.m cantidad de gril.D05 de are-
na y piedreci.UM en su ma'la y cocción deficiente; ~os paredc$ tienen uo cent(metro de grueso en el roodo,
que &e reduce a medio centímetro en el borde; lo que se cooservade él es algo más de la mitad. sieodo su
diámetro eo la boca de diecisei:s t:entúnelrO$ y 11.u pro[u.ndidad ocho oentrímettos. El perfil, bastante ele-
san~ tieade a lll forma hcmisféri~ C()l' cl borde lig.crlllmcnte vuei(O hacia dtntro. El <:ut:noo más peque-
Do está casi completo, aunque roto en cuatro pedazos; es de barro rojizo en $\JS dos car-as y negrw,co pOr
el interior debido a la defe<:tuosa cooci6o. Sus paredes tienen seis milímetros, adelgaúndose hasta cuatro
r:nil!metros ea el borde; su petfi1 es redondeado en el fondo y ligwamente troooo-c6nioo en el cueUo; el
d.iimetro es de once ceotúneuos y la altura de cinoo ceo.tfmttros. Los resti)S human~ se redu(tn a uo
maxilar i.oftriOr casi <:ómpJetO y a Jus [ragme:otos de OliO. éJ primero, aJ parecer femenino, OOnSCtV8. laS
muelas del juicio y lO$ aJveo&os de los incisiVO$, colmillos y premolares, carecieOOo de toda bueUa de !.os
alYeOlos de Jos molar-es; la anchura bigoniaca e& de OO\oenta y sei$ m.iltmetros. Los otros dos fragmentos
pare(to perteoecer a uo m.i&mo individuo, masculino eo edad viri.l, dada la denticióo y fortaleza de Ja
mandíbula; el trozo delllldo i:7.quierdo comprende 106 molares y el premolar; el otro ttozo sólo con..<¡erva
un<~ de Las raic:es de la muela del juicio correspoodiente.

Ya hemos dicho que todo el terreoo que rodes la bsrraoca en eJ lugar donde apareoeo lO$ sitos abunda
e.n restos procedentes con toda C\-ide:o.da de 106 rrusm05 y del poblado -a.l que pertcnceieron, Recogimos
a.W pequcño!i fragmentO$ de eucllillos de sOet de st(;(.ióo trapezoidal, un raspador microlltioo de sOex rO•
jizo y borde 6tilsemicirrulat, algunas lasca$ y un fragmento de diorita. al parecer parte de un hacha puli·
mentada. También se hallan molares de t.quidos y but$0$ de animali:$ pequeóos y grao cantidad de frag-
mentos de c:er&mica. Esta, hecha a mano, es de barro mal amasado ooo grao cantidad de. granos de Wice
y mica, de color unas veces negro o pardo, OtrM roji::wG., presentando muchos de lns fragmentos las tarao-
terist.icas bueJtu de la deficicote oooción, estando otros eo Cll.mbto bM:.n cocidos y presentando notable.
du.rezao muchos trozos ofrecen un pulimento, posiblemente reali7.ado después de cocidos los vasos. Eo al-
gua()$ casO$ las vasijas tie.nel'l un grosor do cenUmetro y medio, no pasando otra¡ en eambi<J de JO$ tres
milfmetros. Sus perfLI.es son tipiCO$ de la cera1imic.1. neo•eneolítica, mM t05Ca: grandes C&CUdillas de no me,.
oos de 25 t:enlímettO& de diámetro de grueso reborde, cuencos hemisféricos ooo análogos reborde.'i, y
otros probablemente m.á.s boo.d05 pero de menor tama.Do y parede4 m.M. finM que se adelgazan hacia el

34
bordeo otro perfil má$ raro. presenta el reborde apla.oado. Sólameote bem06 lrOpttado con u:n ejemplar
de. as.a que es del tipo más primiti''O• reduci~ndose a u.o Umple pezón próximo a la boca de la "Mija. Otr~
de los trozos presenta UD.a perforación perfe<:tameote circular hedt.a después de oocido el "lSO con un
punzón, al que se b.a hecho gj.rar pOr ambas caras de la vasija, lo q~ ba dado por resultado un taladro
más estrecho pór el centro que por los bordes; cerámica con análogas perforaciones registra Bonsor eo
las estaciOné$ wmonensu. Carece. e~ta eeráatiC3 de decoración; sólo eo un fragmeoto oorrespoodieute,
al pare«.t, a un cuenco de paredes delgadas (S milúnetros) ). de gran circuoferencla, exi.ste pOr la parte
ill:tcrior una decoración formada por dos líneas pa.rale.Lá.s .separadas entre sl6 milúnettos y sitU3da a un
centlmetro del borde".
En nuestra prospección tuvimos ocasión de ver algunos silos intactos. y recoger rragmcntos de cerámica
a mano de color oe¡ro. marrón rojizo y gri$ oscuro pettenec:icnt~ a cuencos benúsf~rioos, vasos globula-
res y platos, as.f como una punta de sOex (f¡g. 2, 9) y una raedera dei OJi$tnO material (fig.. 2, 8).
Obse.f\OQCicmtJs: Tenemos constancia del hall~ de puntas de tipo Palmcla y de un hacha de bronce.
VfJ/()rQCt'6n: A~tamicnto probablemet~.te calcolfti.co y de los inicios del Bronce.

64. EL GUIJO. (V, VT)


Cocrdena!ÚJ$: 475'91312'4.
Bibliogrojfo: Inexistente.
Situación: Unos LS kilómetros al sur de Ecija~ junto a la cañada de Don Francisco, y rs kilómetro..o; aJ
sur deJa laguna de Rui7.S~ncbcz.
DetcripcWn y hall~s: En c1 cerro tambifn Uamado del Guijo -una Lipica mesa de5anoUada eo dilu-
ción norcst~s.urocs~ que alcanza la co<a de los 221 melr06-- se encuentran abUDdaote& reMOS ibériws y
romanos. Las labores agñoolas en la meseta del <:erro $0n o.Wa.s y cl yaci.JJ:lienlO CSl' iotacto. por lo que los
poslbles restos anteriores pueden b;ill;Lr$é. a con.siderable profundidad. De todas forma.'! puclimos encon-
trar algunos fragmentos informes de cerá.rnica becba a maoo. de CQlor gris oscuro, cocción muy i.rregu.lar
y coo desgrasantes semig:ro.seros y algunos fragment05 de s:Oex (f¡g. ~ 11).
Ob.ttrvocionu: Supim06 por los dueD06 de! cortijo de la aparición de. silos al norte del ea.serí~ que fue-
ron terraplenados, y, por otrO& .señores, de puntas de flecha y cocbillQS brooclneM..
V4/()rQcWn: C<'tbe la posibilidad de hallarnos ante uo establecimiento cak:olítioo.

66. JollJERTA OEL('.AÑO. (V, Vl)


COO<fkna!ÚJ$: ~S /331.
Bibliografla: CAAPS JO, S4.
Silllacf6n: Al Jado derecbo do la wretcra Ecij.a-C6rdoba, frente aJ kilómetro 447"2.
Descripción y húikugt>s; Eo la tnescta de un pequeño cerro se di$tingoe un )t~ci.m.iento romano ·muy da-
ñado por las con1inoas labores; agrícolas· en el que no hemos podido haUar ningúo te&timooio anterior a
la seguoda mitad dcl primer milenio a.C.
Obst.J'Wl.Ciones: En e.c;tc mi'>mo lugar fueron hallados varios silos pirif()rmC.S · boy terraplenadO$• qlle, al
ser de$CubiertM, contenían hues06 de animales y trozos de vasijas (CAA.PS Uf).
Valorod6n: Reseñamos eJ yacimieuto por la presencia de lt» silos. testimOnio sin duda i.o.s~lfici ente P"l"
ra una ubicación cronológica del mismo con suficientes visos de \'etOSintilitud.

35
72. ISLA DELCA.'iTILW. (V, VI)
coo,fkno®so 472'1/337.
Biblio¡¡rofla' CAAPS m. 54.
Siruaci6n:En un altozano. a la derecha del Geni~ rfo ab#)o desde Ecij3. y a la altura del kilómetro 19
de la carretera J!cija-Pillma del R[o.
Descripción y halklzgos: El )'a-cimiento ocupa la parte superior de un altozaoo coo bOenas defensas na·
*'
tura\es. UJs restos oorrespondientes perí-odo <Jl•t. trauunos son muy e.scas06 ..quizli debid" a la potcoda
de. estratos poueríoN'..$* y $e hallan muy di$pcrs~ La alfarería más repre.sentati..'a se eo.o<:reta eo frt.g·
meatos de cuencos de casquete es.ftrico y de platos de borde aJruendtado. Las pastas. de color marr{ltl
oscuro. gris oegruuo y rojo ·Co dO$ fragmentOs·, tienen desgrasantes scmif1.006 y semigrooet06 y la coc-
ción e$ muy itTeguJat. U o canto tallado (fig. 1, 3), ut~a.punta tri.a.oglllar de snex, Nse r«t3 y sin bulbo (f~g.
L, 4), s:imilar a la haUada en el niwl d (Bronce Inicial) de la CUeva de la Font Major (vid. S. Vil~.
1969. 189·190), uD lragmentó de. b.aéha pulimentada y algunas llimi.nas de silex de secciones triangular )'
trapezoidal soo todo el material lílioo recogido. El m~álioo .se ba éOncrt:lado eo puntas de flecha calcoli-
ticas {fig. 3, 4).
La ioterpretaci6n contenida en el Df.A.PS IJJ de la exi...aencia de un hori:zontc argárico del BrQficc Plc·
no en eue yacimiento debe ser revisada, en opinión dt. T...A. L6peZ PAklmo (1988}, pues Las grandes \'asi·
js$ de cuello troococónico con marcada tendend:. a \i'Oiver hacis fuet:t: y pan~ redondeada que !>irveo de
base para dicha adscripci6n coinciden plenamente con los. m.ateriale& caracterlstic<ls del Bronce Fín~l de
la u>na que nos ocupa.
Obst!tWlci()ntS: ExiMen $.i11)$ pirironnes..
Voloraci&t: Asentamiento dcl Caleol!tico Pleno y q;ui.?~i de los. inicios del Rronoe.

86. MOCHALES. (VI)


C()(JrtktUIIIA1: 471"11 32S9.
Bibliograjfo: lnexi$tente.
S1tuucitm: A la ttquierda deJ GeniJ, do abajo desde Ecija, junto al antiguo caroioo a Emen'to y unos 9
kilómetros al norOeSte de Ecija.
lMscripci6n y halltrzgQS: En la nleseta y ladera oute del ccrrele donde ba!.ta bacc poco se podían COn·
templar las ruinas de una tone de ~poca medicvai·COnl)(:ida por 'Teltgrafo de Mochales:-, enoonuamos
restOJ de taiJa de silex (Jig.l., 5). puntas (rag. 1, 6), racderas. buriles y U1'13 punta de Oecba con iniciación
peduncu1ar que no le bace perder deJ todo su carácter ramboidal (fig. 1, 7) y que podríamos situasen ple-
no CalooUtko (vid. P. AC()6(11./ R. CrU?. Auñ6n, 1981, 326-327). El material cerámico se m()Stró muy par-
oo; s6lo pudim06 ballar uo fragmento de color gris 06C:uro. (:C)n desgrct.Sante s~miC'mo y oocci6n irregular.
ObseMJckmu: Te.oelllO$ cooocimjento deJ baUazga> de puntas de. flecha tjpos Palmela y argárico. Asi-
mismo, dejamos ooosaa.ncia de la elOstencia de silos.
Volorad6n: Aset~tamiento ealcolftioo y quizá del Dr oooe Inicial y Plcoo.

S7. ELMOCHO. (VI)


Coordenada.~: 47'Y2/3'21'3.
Dibliogroflo: CAAPS 111,5$.
S1'1U4ci&r.: A la derecha de la canctc.za Ecija-Qsun:i4 a 6 kilómetros de Bcija y sobre el antiguo c.:amioo
a Osuna o eamioo del Vi.Uar.
Dtscripci6n y haJlaxgos.· Ea la meseta de un cerro s:ituitdo al OC!IIe· nOtoeue del caserlo de La fmca,jun-

38
toa un maoanlia.l, ae enc.ue.nttu abund,ncurtsiOI íWricos y romaoos. En nuestras variii.S pr011peocionts
56&o pudimos hal)Jr al¡unQ4ftapcntOI de ..Ocx.
Ob$emJdon~4: Las labof" apkolu p~ükron aJ deacubierco varioa ti10&.
V4lofrlci6n: Rcseiwnol aqW Cite ya.cttnic.nco. ,u. olvidilt las ob;ocioDc:~a.nteriQrmcrtte expuc::uas, por la
emteocia de a.iJoe.

1113. EL NUNO. (V. VI)

~-l/316'5.
~"' CAAP5111, SS.
Sitw.clldM: A la ducc-.M del eiJ:IWIO ut¡po EOP-0...... '1• la Uqwcrda de b ea.-rcccta Et:ija·la Laa-
tc¡uelo. . . . oltwo del kil6oowo S'S.
Dua>pcWo7~ F.o la faldo oñcoool ddcouode la AU!aya-tu>hób CIIDOcidopor el de la !lo-
loo, dd>icloalol f........,.cs hrJlo>¡o&depa.deade piolo<>-.....,,.....,.,.
IDObooptu<o.de:lO-.de
bdo, 12 de ollura y Rboje de l r i l -de 22. El diime<ro de la bola 1WI.da 1 po<a disw>cia de b pe.
dra &OIUia<· cno de 12-. (... 11. 1). T . - •""""'- IIU pomu dc!ledu tipo Palmeh.
~· Ea b llllá.Y:u falda oric.Atllsc: U. te~ vano. Wos pan(OfUIC;S.. Los autores del
CAAPS In nMeroc ()C.Ui6D de ot.cmw dol pcriC4t.IDe:de talbh e.o la p.od.ra cali7..a..lk-ot'lf. htila su
toedi.11ci6D de tJe.rra y p!Odra&. ~. ~ iftf~""'* dtl rq'lrlidn haJI*'&O de matertal MedJico
atribuible a tpoc~~ cunpu.iforme e tl)ttier, dcl8Hoaa.:,
v~~ AKD1Mmic.nto calc:oUhon '1 de Wcltc dd Oroetc.

105. PALOMARE.IO, 1 (V, VI}


Coonknu<los' 411)'4/317'9.
Blb!k>~fl~t: lnexlslenle.
Situación: A la derecha del c:aminO antiguo de Ccija a O!iuna y a lil iiquierda dtl de Ecija ~U Laotc·
juela.
Dts-aipclf>n y JJql/u:z:gór. U:l yacimieoto 10 eoc.:uc.:nlrll enclavado en la lader-a cace del cerro de P~lomarc·
jo -la mayor elevación del ttr-n:üno, C(ln 307 meCTOh alauroc.slc del ea.s.c-rfo d~ la linea y a unQ6 100 meuos
del n•ismo, aprQximadamcnlc. Al rc.lllU.arao du.ra.olo e.l allo 1984 111-borea atgrlcolas de pro(undidad, apa.re-.
cieron tres. Ml01o piriformea. que tuvimut 1• •uerlo ~ e.rplontt grocia11al oportuno avi.so de 106 dueños de
la fin~. La boca del ma)'úf ptCitOiilbll- \11\ di~mc:cro do 48 cms.; tenfa {IIU\ prol\•ndidad de 2"20 mcttOi y
uo diámetro interno de '2.'80. En t;u interior ll)'ltcelcron un h•eh• de granito. huean& de anim.aJe..¡ peque.
606 y (ra¡groentoa de un cuenco bcmidtrtco de color rQ;o y puta con desgrasantes senufi.oos., que hemos
rccoosuuido (f¡,g, 1!, 4). Los otr01 doa1tl01 e..<laban inlerconu•nicados y eran m~ pcquei\01: 0'40 mett06
de djklctro de boal, l '20 de ptot'undidMI y l'JO de d.iimetto iftccrlor. Sólo bsllamos en su intenot huesos
de animales pequeño5. Asuxusm~ \imol OUOI d01 &Uo• cerca: ck los uteriores que babtan sido terraplc:-
oados antes de nue&Ua vWu.
Piedra de ClOoatru«ióo ~u.e el~ar~aOO habfa Aocado al e.KJetiot• moceaban la 10Cia de lo& silos. RccCJSi·
mot alguOOt rracmcntot ccrAmicot de c:o&of P'il nc¡pU7.CO '1 marr6a C)5C'IUD coa dcsgruantes scoúgrose-
t06 y~ y c:occi6ll irrcplar, c:orrc:~poodicnlea a cuenta~ hemislúiool y plaloa de borde aJmeodn.
do. El ...ocrUI lll;.o loallado ~ ~ eo .....lo l&llado (r,._ :1, IS), uoa raedc:n (roa.:z. 13), algunoo
(,._...,.de .0.. y uo " - •do h..... pul1.,.olada (líe-l. 14).
~Te- .....,... do halla>pde _ .. de !lodoa .,._..,.....,..<!"'""be-
podido -r..-.

37
Va[(>rac~": Hábilat caJ.colítico.

112. I!LPICATE, L (V, VI)


C()()l"dtnadas: 460'3/329'4.
Bibli.ograjfa: Inexistente.
Siruad6n: Al noroeste de La Luis.iM.a. en el eamioo Q\1C comu.nia Ca.mpillo con el "Cortijo de Marifer·
ná.ndez', sobre una colina que alauua la cota de )05 175 metros.
Descri¡Ki6n y ho/(Qzgos: Son abundantes 1~ reslOIS íbtrioos y romaoos metclados entre a.i, mieotr¡¡¡ que
parecen eseMOS los de <:erimiea a m.ano. Sólo pudimos haUar algunos fragmentos de oolor marrón y gñs
oseuro pertenecientes a cuento.\ y platos, una punta de flecha tipo Palmela y otra de tpoca a.rgáriea.
Va/orado/f:.Asentamieoto de tpoca catooUtica y del B'ronee lnicial·Pleoo.

120. LA REINA. (VJ)


Cooriknodas' 481'4/329'8.
Bíbfiog!ufla: Inexi.steote.
Sit.uaciQIJ: Junto al cam.ino antiguo a SantaeJia, a la dereeha de la carretera Ecija·Córdoba y a la altura
del kilómecro 449'5.
Dacripción y hallazgos: Al oeste del caseño del cortijo, en uo cerrete situado junto a uo msnaotial, el
terreno suministró aJguuos reMos Cé1'tmié0$ y lític:os dt:. ép<><;a c:alcolítica: recogimos varios tr0206 de ce--
rámica gris oscura y marrón negruzca, pertenecientes a cuencos e.o;f~ico!)- >' plat~ de borde almendrado
-de cocción ineguiar y con desgrasantes sem.i.finos·, uo fragmento de hacha pu.l.imentada (fJ&. 1, 8) y parte
de una lán:Uoa de sílex retocada.
ObseN<JcUJnu: Silos piriformes.
Vnlorad6n: Asentamiento ealcolftico.

123. RUlZSANC!IEZ. (VI)


Coortkrnulas' ffl'2/313'5.
BiblitWafia: C4APS 111, S$.
Sit.uaci6n: A la derecha del eamino del Tes.orillo, que w de Ecija a Os.una~ junto a la ca&ada de Don
FranCÍ$cO y la laguna de RuitSá.o.che:z. y a kilómetro y medio, aproximadamente, del cerro del Guijo.
Dc<ripc/Qn y hoJJaq¡w, Sio balla:tgos.
ObserwJtk>tta: Eo el oe.rro de la laguna, entre t.s:La y el caserio de la Laguna, yeo sus faldas se bao baUa·
do silos piriformes, de los que l(lS autote3 de.l CAAPS 111 vietOo uno abiert~ hoy terraplenados. Los colo·
nos lugareñOIS nos informaron del ha.Uargo en dicho Jugar de varias hachas pvlimentadi\S.
VQ./Qrució,.: Si.n elc::OleDl06 de juicio suficientes para uoa valoración ooo cietto grado de fiabilidad.

125. So'\UNAS DE LA TORRE. (V, VJ)


Coordenod"'' 483'4/317'5.
Bibb"ografto: Jnexis.tcntc.
Situoci6n: A la izquierda de la <:atrctera Ecija·EI Rubio, a la altura del kilómetro 47"S, y ju.nto al anti-
guo eanúno Ecija· Herrera y al anoyo Saladillo.

38
a- J-
Ddcnpddtt 1 ltt~llll:qol: Ea cJ oerro de la Hcniz.a, sicuado UO(lllOO tnetfOI aJ DNto del casetio de •Las
SaliAas', - po< 'Villa Mu..,U', ~loe ...,"' óbbico& y - pero padimoo m:ooger
,...,... &-...,ca&Ot de o::rtmica r.edroa a GI&DO de color qro y~ rO)IZO. ClOII dtspasaatca ~ 1
......,_"' y de - _ , ;mpw• .,.,.....pDIOificalco ~oc,.;,tt.- y,...,.. ¡Jol>olar... El
makriailllco .. «dujo ... pcreatar de guilo, ... """"de - pelioocolada
""'"""deallcx cr.. 2, 10) u. poqU<aopoial de leop<u c:oodoo .-..~. . .-pkt6DU<SUOS bai!E-
,_..de
¡;oo (lia- ••18).
Oburwclonu: TtMJJIOt; DQClciu de la ap.uic:i6o de ulol pinformea que fULf'C'MI terraplenado&¡;" ex·
pl('lraa6o Pf~\ia.
VG/oraa6n. A'entrtm~nro celoolítioo y quiú de inicios del Broooc..

128. ElLSANI'O SIBRVO, 1 ('). (V, \1)

Coord.,adal' 4lj 1'4/318


81bliUJP'tlfl4.• h.exislente.
Slll,lJCUM: A la i7quterdll dt' la carretera Ecija-E:l Rubio, en el Ct\U.:C de b cli.Dada tic: Doo Fr-anciseo y
u Cicrru del ~Cotl •jo del Santo Siervo".
Dumpc16n y MUaJ:IOS: La :tona arq~c:a. w:'
tt'lclavada ea uo lllt07ano &icuado junro a la carrete·
ra y ala a6ada. WQlc dd ~de b fU'lCL En ella recogimos [npaaiOI Wormc.s de oc:rimica a qg,.
DO. d4 eoWr IDMrC. KJJIIZCII). coo ~ sc:at.itiDol 1 de: ~· muy lrrf&"lar. u [rl!lpleaiO de
bac.U p•&mcMedl y otro de beba plau metilic::a que por w fnnu -aiiiiCDOI en lo Q\IC: es apn:cUbio-
qocdarla ...p.bo<Ja ..d tipoSA deL M001eaplo (1977).
ow...- ~iloo ,..,.p~enac~oo.., esplor2r.

v - . · iU<l>l.mielltocokollló<Qy&locúúáosdcl Broooc.

(•) Heme:. empk-ado el topónimo popDlM, pero dejamo• COJUtanál de que. ce btit&Dte5 mapas, el la-
gar apa_rec:c rw~ltdo ~mt) •EJ Salto del Oer.'O•.

U2. SOTil-LO OAU.EGO. (V, Vl)


CoordotlldoJ: 4Sl6'4/32S'7.
Biblü'lf'l/fa.· 1oe:xi..sk ate,
Sduad()n: En l.a orilla ilqu.ietda del Ge:Dil. rlo ani.ba desde Ecíj~ y a la i;r.quierda de la caneteta Ecija-
..Santae.Ua.
DucnpciiJII y ltllllll:qol-· l.o5 red06 utiguos. &e eacl.leOitiD ea u.o altOWIO de 190 mecrc» de altilud si
lado al DOI'tC de:l c:::awfo de la 6aca. Ea ti~ 1111 &iJo plnf~ J, C1l ~~"alrededores. dos frq-
JDCAIOI iDfOI'1DOI de alfareña modelada. de. color lfti:I"TÓDQfalf~ a. du¡rU&Dict~Yde COC:·
06o ••Y ómoplar, y.,...,.. de flcdla ripo Palolclo. UD ejemplar ......_..... <011 d t i p o " ' - (llc. 3.
2) y oua de liliaci6o ar¡lrica.
V~ Ase••amwonto c:ak:olilic:oydd BI'ODCCO laic:i»-Pkoo.

146. EL VIU..AR, l. (V, VI)

Cootdcnadlu: 479'2/335'8.
DibflOJ:TOifa: lne:xilitcntc.
Situaci6n: A la izquierda de 111 Cll.rreterll Ecija-Fueme Palmera y a la altura del kilóruerro 7'5.
Dl!rcripci6n y hall~U&f'S.' La t(l(alidad del yacimienm se ha!Ja cubierta de una gran cantidad de restos. ro·
manos, circunstancia que puede dificultar la alloración de los materiales de 6pocas precedentes.. Pudimos
encontrar, no obstante, algunos lrozos informes de al!areóa a ma.oo de color manóo O$CW'() y UD [r<tg·
meato de hacha pulime11tada de. se«ióo triangular. Asimismo, tuvimos la sueree de bailar una sicua de
cobre.. con enmangue de leng!ieta de uoa escotadura (fig. 3, S}, tjpo de frecuente aparicióo en ambientes
campaniformes. Nueslro ejemplar mantiene un claro para.lc:lis.mo coo el enrontr.tdo en 'Las Cumbrc.s"
(.nd. M. L=uich Gooúlez, 1987, fig. 18, 2).
Obs~IVQckmu:·Cooslata.mos la aparición de silos.

VQ./orad6n: Asentrunie.oto ealeolítico y quilA del Bronco Inicial.

IS2. ZA 'I'Uei..AS. (V, VI)


O>oNkntUJas, 481'4/323'2.
Bibliogrofto: P. Sáez Feroández, 1987, 99-101; P. Sáez Fern!odez 1 V. Durán Recio, 1988.
Situación: A la derecha de la carretera Ecija·Herrera,. entre los kilómetros 3 y4, a.l sureste de La ciudad
y junto al yacimi~oto del •eortijo de Casas Albas".
Dacripcl6n y hall~s: F.l hábitat parece $ituaJse en la parte más eiC'o'ttda. En esta 7.(lM enoonuamo.c;
ft11gtncnt06 de cucoCQ6 de forma globular y semiesféricos y de platos de borde almendrado hechos a rna·
oo. de coJor marrón y gris oscuro. Las pasta.; presentan desgrasaotes scmift.nO.<I y scmigroscr06 y una coc·
ción irregular. Hachas pulimentadas y fragmentos de lAminas de sile.x de varios colores completan los ha·
U~os de supedicie. Ulll de las hadut.s -de color verde OIScurO:!, forma triangular>' sección cliptica- fue
enconuada por Asunción Re)'lUI Martfn~ esnlditlntc de HistOtia, por quien nos ente-ramos. de tu. eKiMtn·
cia dd subterráneo que pasamo.c; a describir.
Al sureste del yacimiento. a una profundidad de entre 60 y 80 cms. respecto de la superficie del ahQ7A·
no, est' labrado eltecbo de un subterr;ioeo artificial. Gracias al buen aiteriu del propietario de la fi.nCII,
don Alf'Oil$0 Osuna Dfaz. la wcva cuenta con una eatrada conMrufda oon pie de bormigóo y tstá dotada
ooo un cierre metálico. Vaya nuestra feücitaci6o por cUo.
La eott~da artificial e6(~ situ.ad• sobre un orificio que pa~ce deJ techo deJa babitación A ((q;. 6) y, uas
bajar por d05 escaleras irataladas a ps.rtit del descubrimiento de la c.ueva, se llt.g:t al interior de la misma.
Ul habitación A ·de 3'6 x 1'6 metrO$ de supc::rlicie- comuoica a ttavts de un corto pasillo con la galcris 1.,
un largo corredor de 16 metrO$ de longitud, 0'90 de anchura. t '90 de altura, sección casi ojival y dc:.s.a.rro-
Oo rectilíneo, que sin-e de eje e intercomunicación a tres babilacfones; la ya c:omenlada A, la B ·amlns
orientadas baci.a el oOrte- y la C, orientada en sentido opuesto. La habitación B posee una superficie de 2
x3 merro.s: y la C, de3'10 x 1'65.
Lo& dos extremos de la galeda 1 están cegados, pero, por la pared sur y cerca de 1.3 entrada de la habi-
tación A, comunica con la galer(a 2, UD pasillo de forma casi &emieircular de 0"90 metros de ancbma y
1'75 de altura, cuyo extremo más oriental desemboca en la habitación F -de 2 x l'35 metros.- a través de
una puerta de 0'90 x 0"70. Dos habitaciones m1í.s comunican con la galetfa 2: la O, de 3'50 x 1'36 rnct.ro.<. y
orientación notte·sur y la E, de4'10x 1"35 y orieotada de oeste a este. La primera posee una puc•ta de
0'7{) x 0"70 mcuos y la "'8"•d• de0'70 x 0'48 (f.g. 7),
Una tercera galerfa parte en dir«ció11 nOr()$(C. dude la l. a.lgo más al este de la enttada a la habitación
A. Tras un desarroUo rectilfueo de 18 nu:t:ros, acaba cegada, pero poro antes da paso a la habitación G,
de 3'15 x 1'6 metTOS de superficie, en cuya pared orientada al noreste se abrea ·a 1'30 metros del suelc>-
dn& homacioas, de 0'90 x 0'60 x IY60 metros la primera y 0'75 x 0'60 x 0'751a segunda. En la pared sureste
de la galerla, a 8 metrn& de la eorrad11 y a 60 cm.s. del SM.IO. aparece un hueco de 0'92 x 0'40 metros que
da a«eso a un eniC'rramieoto de 2'5 x0'68 metros de superficie y 1'5 de altura. El lecho está cubierto por
dos grandes Josas de piedra, cuyas medidas oos fue imposible tomar. En eJJas enoontramos restos huma·

40
nOl•pó$teriUrmeotc depositados en la Universidad de Se\'illa para .su ~dio· y un I'IISJ)ador de~ílell'.
La.s tres ga.ledas cuentAn con pequeñas hornacinas CJCcavadas en la pared que, presumiblemeot~ reci·
birlan 106 correspondientes candiles.
La cue..·a está excavada en la caLiza terciaria y Sólo en la habita:ciOO O han quedado aJ descubierto uoOIJ
30 <:lllS de pudiogt~ seeuodaria. Y <:aliza C$ de color biMco arnarillc.nto y los tonos roj izos que .se <>bsc~n
son debidos al hidróxido de hierro difundido en la eali2a eo rotma de coloide, gracias a la acción proccc-
tora del coloide de sllioe. El hierro, pcptizado, está. muy difuso.
El conjunto de silos, de problemát:ica eronolog(.a, pr esumiblemente tu~'O como finalidad el almacena·
miento de grano (Y. Sáet ferotnde.z/ V. úurán Recio, 1988).
Vut0rtld6n: Hábitat caloolítico.

Conclusiones
Hemos catalogado Ul'l total de veinte ysci.m.ien.tos e.o los 9'74 kilómetros cuadrad(!!) dcl h~rmino auigita·
no, correspondiente.<; a poblados aparecidos durante el Calcolitioo. De ambas cifra.<; resulta u.oa media de
uo yacimiento por cada 48 kilómetros wac.lrados, rutW que disminuye a unO pOr cada 7S si consideramos
aquellos que h:m ofrecido tC$t.i.monios positiVO$ de haboer existido hasta mediados dd segundo milenio a.
C., y aún más si nos adentramos en el Bronoe Pleno, pues., ea tal caso, los ocho )'acimientos que ofrecen
las pertinentes evidencias se distribuyen a razón de unCJ por cada121 kilómetros cuadrados. Sin embargo,
tales cifr& no permiteo sacar COQClusi<loes demas.iado fiables acerca de la i.r.llew.idad de poblamiento,
pues par~ ello babtfa que admitir a pri()ri la coetaneidad de Jos poblado.\ dentro de un ll tll J)lÍ(lllrCO crono·
lógico, circunstancia dif'fcilmente demos.trable s.i sólo se cuenta con las datos ofreetdo.o; por un06 materia·
les q·ue en bastantes casos conocieroo una lentisi.ma evolueióo formal. Aslmi.smo, habrfa que partir de la
presumible desaparición de-uo nllmero detertr~inado de poblados, cua.odo es(e re.~.~óme.no puede ser per.
fr.damente IIJ)3tente y re.'>ponder en realici1d a la pervivencla de oomunid~dc.'\ refractArias por varil'ldll~
razones a IIIS novedades surgidas en e l drcul.o a.rg.úioo (M. Pellicer Catal!o, 1988) o que quedaron fuera
de las vías de. difusión. EUo es posjble en yacimient06 como IOIJ números 50, 62. ?'2, 103, 105. 125, 146 y
lSl¡ que testimotlla.n una posterior babitaci6n, al menos dcade el Bronce Final IJJ; pero es muy difícil de
admitir, por el contrario, para e186, del que no se atestigua nue-.·amente su existencia basta 6poca roma·
na. Eo &te .sentido, se ha propuesto que du11Ulte el Broooe. Pleoo se produjo en el ~urOt:Me peoinsu1ar un
moment(l de fuerte erisi.s caracc:erit.ada por un geoeralít.ado despoblamiento (véase el estado el? la cves·
tj6n en G. de FtutO& Reyes, 1987, 40-42). Sin cmlnrget, 106 poco6 yacimientos hllSta ahora exca\•ad06 no
permiteo, desde nuestro punto de vista, adeJanlar interpretaciones demasiado tajantes en este senttdo.
.Por lo que respecta a los testimoniad06 en el t~rmino e<.ijano, ciooo a.senlamieotus se sitúan eo las ori-
llas del Gcnil, vra que pare.ee 1)0 reprcsen(ar ning(j,n pe$0 específico en cuanto a la atracción <1 a la repuJ.
si6n de es:tableeimientO& hwnanos. Dos lo hacen aguas abl!ljo de Ecija (12 yn) y tres. agw¡s arri.ba (26.. 38
y 132). Se muestran en ooojuoto hábitat& ba.slaote estaibles, pues cuatro (12, 26,38 y 132) ofrecen indicios
de haber eooócido una ..;da continuada hasu fioales dcl seguodo milenio a. C., según se puede deducir de
los testim<:~o.io.s del Bronce Pleno en ellos haDados. Otros tuatro yacimientos (21, 30, 120 y 146) se sitúan
en la terraza cl-etecha del Gc.nil y sólo dos de eUO$ (21 y 30) orreoen testimonios positivO$ de pe.Mveocta
durante el Bronce PlettQ. Los dos ó.nicos e¡tablecimieotos detectados en la 7.0CUI de la tcrrau izquierda
del Genil (86 y 152) y los situados más al sur de kls anteriores (13, 50, 60, 62, 103, 105, 125 y 128) pre$en·
tao uo meoor porcentaje de iodicios posi.Li\'os_ pues sólo el número l2S ofrece vestigios de haber oooocido
poblamiento duran(e la ple.nitud deJ Bronce. Final~ntc y bastante- alejado del resto de lo.s )Cicim.itntos.,
el n(unero 112 s.e presenta como un lugar de bsbit.ación continuada de$dc el Calcoltti.co al Rronoe Pleno.
Los e.o;tablecinúentos situados al sur del Genil se ubican bien en el altozaoo o la meseta de un cerro
(13. SO, 621 112, 125 y 128)1 bieo sobre la meseta y la [akla (60 y 103) o sólo sobre esta CJHima, estad!s:tica
que lodividual.iu corn<1 emplazal))jento domioante el de meseta de cerro. muy por eoclma det resto.

41
Pe.reoe claro que se produjo una p0der063 argt~tir.ación al menos de zonas bien deftnklu del cerritorio
que c.c;tudiamos, esencialmeote la que se extiende a lo Largo de Las oriJlM del Geoll y la situada al oorte
del mismo. P()r el coatrario !le cvideoci.a muy dtbil al sur del río, donde sólo dos yacimientos (13 y lU) ·de
un tOCa! que asciende a ocbC)o han d3d<l te3timonios de arga.rización. Oe todas fOnna.S, la 7.Qna en s.u con-
junto ba ofrecido los suficientes clement06 de juicio para permitir su indtl$i6o dentro del conjunto de zo..
rul..s conocedoras del Bronce Pleno, hecho que puede verse plenamente confirmado por la alabarda publi·
cada como h.allada. en Ecija po.r J.I. Sdauba.rt (1973, 256-2S7; 1975, 79, Abb. 5, a) -au.nque ao C$16 claro cl
lugar exacto del halla;tgO- y qoe actualmente se c.ocuentra deposi:Ladil. en el N.bmolelll Mu.seum de Ox-
ford. La alabarda ha &ido situt~da dentro del tipo Montejlcar y en tl Bron~ P&c.no (/dem, 1913, 256-151).
El proot:$0 de argarización pudo producirse a partir de la etapa fw.t de los inicios del Bronce, pero debió
de bacerse m'$ podero.1a a lo largo del Broooe Plen(l, a b par que se des.anoUaba en tl SW't4te pcni~u­
tar el horizonte correspondiente aJ Arga.r B. De esta (orma, el ..·aJJe del GetW se define claramente oomo
uno de Jos ejes de diflJ5.ión dcJ Broocc Pleno desde el cfrculo arprteo eo dircceión al valle del Guadalqui-
vir, en claro pazaJeljsmo con lo que M. Pdlicer Cataláo (1986, 325; 1988) propone para la difusióo de una
de las rotll)as m~$ caracteristica.s de eoterramiento de este pcr(odo e iniciada en el eÍJQI]O argári~ e$ de--
cir, de los enterramientos individuales en ci.~ta, a partir de tos ejemplares granadi1W)6 de Ouéntar, Villa-
nueva de Mesta y Loja,. entre otros.
El <:Onocinúento de la tecnología mec.ahirgica ~ at~tigua en los yacimient06 12. 13, 16, Zl, '26. 30, ~
SO, 60, 72, 86, 103, 112, u.s.l.28. l3'2 y 146. Por el contrario, no hemos haDado te&timoni04 directos deJa
presumible adop(:ióu del ritual de entenan:Ueoto individual en rosa y dentro del poblado, como es carao-
«t:rlsti<:O de le» ioicios del Bronce. Esto lustaoci.a.J cambio en el ritual funerario podrí.a ser puesto en rela-
ción, al menos en algunas zonas y de alguna manera, con la incideoáa en la visión mágico-religiosa de la
realidad cknnina..nte en es.tos grupos buman~ de la ooe.va tecnolog!a metaldrgica, presumiblemente car-
&ada tambito de fuertes conootaciones 1nágico-tcligiosas -más poderosas cuanto m~ uoved06a es aqué-
Ua-. En este sentido es signilic:ativo que en todas Las tumbas basta ahora excavadas ec el yacimiento del
monte Derrueoo (Medina Sidonia, <.:ádiz) aparecen pbque.ños cristales de cuano utilizados expresamente
en el rito funetario (vid. J. L Escacc:M Carrasco 1C. de Frutos Reyes, 1985. 20), fenómeno que puede ser
puesto en relación con el hecho de que los eñsutles de cuat7,o eran u.~ados como fundente en el prooeso
de ob(enci6o del cobre, amén de que las veta$ superficiales de malaquita y azwita -minerales de los q~Je
se utrafa el robre en los momentO$ iniciales de su expJotación- aparecen asociados en butantcs oc:asio·
oe& a graodt:o.s afloraciones de cuano (ldtm, 22). No sabemos a ciencia cierta qué cambiO$ pudieron pro-
ducirs-e. si es que tuvieton tugar, en la Wructura interna de wa.s comw:Udades cuando hizo su aparición
La novedostsima tocnologfa metaJOr&ica, pero en principio consideramos que, al menos du.rante la pri.Jno..
ra mitad del.seguodo milenio a. C., cl fen6meno oo debió de incidir ea la bue m4gico-reli.giosa del poder.
Eo e!e<:e.o, podemos presuponet La existencia de pequeDas eomunidade& constituidas por uco.s pocos cla·
0<:4 WYQ6 patriarcas reconocer(ao ·quiú sólo circut:~stanc:ialemeruc- Ja cxisteoci.a de una autoridad C8.fis...
mática a la hora de dilucidar asuntos de i.nterts oom.unal o de establecer relaciona -paclfiw o violeotaso
con OlrO$ grupos humanos; pequeñas comunidades establocidM en pOblados ubicadO$ en la parte más al-
La de un ceno y dedicadas a la ganadufa y al eulti\'0 de cereales de invierno, aprovecb.ando pan ello W
cxcclcntC$ condiciones ambientales de la campiña ecijana. Esta situación de jefatura circunstancial o casi
inexis.teote puede ser ducrita, eo palabras de M. Weber (1979, 868), como lo más cercano a •una anar-
quía regulada sólo por la COOSU\'&cióo ineftc.xiva de lo habitual o por el temor anle W posib!u oonse-
cuencias de las innovaciones', en la que el matrimonio y el intercambio -este último el mti precario de lO$
n~ humanQ$ (K. Polanyi, 1983, 92) y ambas (urma.s semipadficas ~Ti\•adas de la rwla y de la gucna-
.se eons.titWao en vías pñmordiale.s de penetración de usos extral50l en la cu1rura propia (ldem, 90). En
correspondencia oon estos prea.upUC$tOS. podemos reoorutru.it los establedmienl06 analizados en este ca·
pfiulo <:Omo poblados bastante homogtneos en cuanto a su tamaño, pleoamcnmte iDde.peodieotu unos
de otros y, por tanto. sin ning6n tipo de jerarquizaci6n en la explotación del territorio.
La lenta evolución de lO$ tipo5 cerám.i~ a lo largo del Bronce lniclal y PlenO parece dibujar uoa vida
estable y sin convulsiones en aquellas comuni.dade& del suroeste penio.sular cuya vida se puede rastrear
durante dicho periodo (1. L. :&caceoa C&rra.sro. 1986·1987, 41-42), l'IO exerna sin embar¡o de cambios

42
D.amat~Yo~ u alglaau do •• matül~ ritua1e&. Aá. e' problble que d~~tuae el 8r(IIDC(. Pk.Do lti
nrmbas <k i.llhsttue:IOra dcjaru de Uu.atse ea el irlterior de: te. pobbdol y fuer u l.rasl.ldadas al e.m::rict,
,..e. se dcd... do ciut.. iodiáoo obscnoados ea d - • Betnocoy la-.. do Sctcfilla (J. L Esooce-
u c.n-1 G do Fnocoo R.,.._ 1985, 31) o . . d """'!'~<JO-.....,. ~· dai..SO . . d
Btme~C Pipe).~ \tido a lalmea.lll HtiCI'UdcSan fruc:ilco do CattaOU (''id. J. A. de. la s.trra Fa-
- / A delaH. . G-a.J$6S).
U 61ti.lu cauu de a.tc Qmbio 10 o06 eseapt. pero IQpoGCEIIOI qlK oo refk)l ~tM:$ tao pr~
aunaaJ..u COCik) la m.~Sma aparicióa del eaterramic:oto iadMduill c:a Sol iaicic-.. del Brooce., a ttr.ts del
cuaJ quedaba rocoaoddo en la V1da del m.b allj y de forma dararMOCe dilcrcnca.W.., c.l ruvel de praOgio
alea.wdo pOf cada illdividuo deotrO de la comuni<lad. En este f.tnlldo cabe P"IUJ)c.ne huta qut punto
106 cambiOJ aociale. que &e Intuyen a partir de loe rieo4 ajuarec ar¡irieot del swcill.: p;.l1iosul.ar respon-
den pkaa.mc:ntt> • la aparición de diferencia" sociales derivadas del Qlrlbio l.le la ¡u&ccntaci6o del poder,
ca decir, del pao dc.l poder carismático dc.l jefe al basado en ltt po¡.ui6o de riquc:u materia~ o simple-
mente ¡e trata de un• ~ituaci.ón intermedia eo la que Ca.nalme.nte so bt Jlroduddo un" objetivación del ca-
risma 11. travél de La crcc.oda en &u transferibilidad por la san.grc, onn la ~ineu.lo~cióo a un cl11.0 del carisma,
de m.tnera que la Jclatur• sólo podia recaer en un individuo de dicbn cltn (vid. M. Wc:be.r,l.979, 869). EL
disfrut~ d~ Qertoa ck:.meotos materiAles y !U it1chui6n en el ajuar funerarto iDdi\iduaJ m> puede ltT OOtlsi·
derado a t&le l>C¡urw.lo cuo ¡i.no ooosec:uencia de la &~tu.aa6D de ptelliiJO y no la CIU$& dcl mismo. Y
crtttnUI qiiC .ao 6JtuDO es lo mti prol»ble, en fuac:iOo del b.ljWmé !~Ívc:l de lAI.cscambtol comeráa.lcs y
de riqueu exoc.dCDte derivada de lo5 ~ ~ D dururte la qllnda 11'1•1.-d de.l~tp!DOO milenio a.
c.
~¡d ..... oodMdu.ol d d - dd jef<P'=Q .... - poclt'WO ... ~ dd"""""
fn:atr al poder ~ dt.:l Jde del daD o aut.oril:bd de: lo CXIItidiPo e tnt,. . . . . ......,... c.l::dlbito es
c:icttoqoe ... 'la ak.a.az.ad. t.al ~ea mucbo IÑI podetou -,de COCICQJenó•• mkdutad:ra.s y
p«>luodM ea lo'* lo-- do P . - (1971, 20) ...,.,. qoe ea loo ........ - je!.ol""' pieo>-
mca.tc al&blocida, el du coo ús prestigio dice prowaar de ua fYildadof -" o IIICGO& k:RCOCbrio, cxpli-
cacióo que j".altifk.t cJ IDOGOpOÜo de la tutoñdad. aunque tua JU ~le c:aru.m.kica y qW:d. alío
CD aiN-Jei6cl de: &a.Ga~ Opolr.lci6a allt.utoñdad trtd.iciOMI o de lo eotidlaao. t.:u de: la& Vamt.'5 PQ~Ybilida­
d.c& qu.c puedto b.a.bcr e~Udo crt la~ de la pre:stig,ou ilKliVIdullilacióo dt ua d;,u, <k:ntro de bs pe·
queñ.u cumunill;tdct que utam01 ooDtem.plando puede &er puesto~ en rcl.adt'ln con la Uc¡ada a la zona 3.<;·
tigi.tana, a tra\let del valLe del üeo.i.l, de elemeotos coloo.iudoru del aurcstc1portadorc. de una mejor tec-
oologl'a miJitar y eooocedore& de nO\'CdOSU pnktiea.s en el lptovechanuc:oto de I1J1 recW"~06 naturales
que tosaitua.ron en uo oh'el de prestigio muy supe¡ior al del tc:IIU') de la comunidad &i bab!au sido at.lmiti·
d06 en su aeno. o a.U:I oea:&idad de tlílOS presupuestos si e.l oor~UICCO &e h.ab(a ..Ulo seguido por la oonquis·
u. Bft cu..aJqWcr t.UU qutdalmn esusble<:~u firme4 ba~ para la ohjc.livacl6n del wi.t.ma, ¡utransferibili
dad y, f111u.lmtnlo, 1• knta tcumulac:i6n en manos de Los individuo¡ o¡:teO(IdOfet de dtt.ha autoridad-a lo
Jar.go de lo que podrWn01 denominar Uoe.a dio.útica- de objeta& de pre"leJn heredados que a6n funcio-
Dabu a61o oomo sfmbol01 del poder c:arismitieo. ED eqa situaci6G pudieroo hallar&e ..m duda kl& pobb-
doi quo bemot ddcel•do ea "AJ.cotruta•, -ut Alcuza:•, •Atalaya de La Morarulla' "FJ Rsdn•, "F.J Otilo•,
"1!1 C...illejo', 'El,_,., l'y "Socillo Gallego', &t.- de luo lo.~ alocado.,., codo uao de ello&.
hieD • rrnc~ de uu c:nloni•Kióo ..pricl dircc:u. bicft • panit dd poeible fooo ~ (;()D¡(j(údo CD
...... de ... ........
F....,..,.,... ....
¡... - d::l poo~o<..,- de o..t.. r.._ llabu pcnoilido .. mpcnci6D
de lo& C*.IOC-lflrl"o · -w de~ .ila c:oasipica.tc lplrici6D de C!M!etefdedc.e lo r.&óe•rmm'e av

_..,.__
, _ poder- o-_., pon"""""' .. aparici6e d e . , . _ · - de poblocióa,-
rca de uteNQitenitcwaos., Di de otras forcus de tmp1Ul13.á6D ~ &;.cu de la& hMtl «<fOOOC$

43
V

DEL BRONCE PINA!. AL HORJZOrmllBERO.TURDETANO

Relaclón de yacimientos

l. LOS A.BADES. (VI)


~483'8/DO'S.
1llbllotrfl/k: loelóoleote.
S . . . - A la cl=cba de la carmera l!o,a-C6tdoba, ala altura del ba. 446. y...,. loa ya<Uai<OI.,.
do "El CaAo' y la 'Aiabya de laM.....;n.•.
l>t1Uipci6tt y lttlllm:gos: Eo la Ote&tCI del cerro que aisle junto al cuerio de la lita '1 cuya altitud de
230 mcuc» sobre el llivel del mar domiaa uaa lfU =.ca.sióo dre cerreoo, halla.moc uaa pi.Ulta de Becha ti~
po ao:.c:uclo, uo pend~ote de om, un puente de Obula uular y rragmcot01 de oc.r!mica lbtrka, conespoo-.
dieotea a cuencos y platos con decuracióo a bandas rojM y rojas y aegras.
Obsuvocl01tt1: Tenemos constancia do diverM balla7tOS de puntas de flecha tipo a~uc~ y de l.lbul"'.
V411oroc;6n: Pequeño hibitat pre&mniblementc •waido a mediados del Oroocc R~ente 111 (s. VD
t.C.) uu1b:aado t. periodi.zación de M. PciUcer C.talin (1981·1988)· y ooa pc:r'\'Í\'Cncia atc:atiguada eo
!poel.-

ll. ALCOTIUSTA (IV, V1)


B~a: tncris'eale
OaC'npcidn J /&Ql~Qgos: Resu.Udo de OUCIIIM prot:pcccioncs fue el haDa2:¡o de uu puta de. Rc:cba ti-
po lft:DIC_IO y un [r~ato de flbu!a de. bronce de dos pie:w. El pie posee. mortajll do P"tait.a. y &e dobla
bacl:. el puente finalizando eo un balauatre; el pt~entc es peraltado y de sccci6o irrqulw, c;I)O una eresla
decorada por pequeña.l perl.u; el re&arcc, pas.iblcroentc bilateral, se babia perdido. Las dimch$ioncs de la
flbuJ110n do 5'S por 3'2wu.. &te ejempltr de 1• Segunda Edad del Hierro u pc.rfcaamentc &icuable a fi.
OCI del ai¡Jo JV a.C.
A loa ob;cto. mettlioos enunciadO& o deaai10C h1y que •Aadir aJ¡unos fragmc.nt01 de plalos de e&ñnU·
CtiVil del pe.dodo Orieot&liuote y de oerimlca ibérica decorada ooo bandas rojAl y roju y aqpu. y rer
tOI ~ C1.aeDC101 y Y&$01,.
Vúll>roc.Mn: Hábitat cuya existencia $C. rastrea desde algún momento e.o tomo al siglo VII a.C., ubicado
en el lugar ocupado en su momento por otro durante el Caloolitioo y Bronce Inicial >. Pleoo.

13. LA ALCUZA. (IV, VI}


8ibii0flllfto: Inexistente.
De~·cripci6n y ho/kugos: El cerro donde se a.sicnl.a el yacimiento alCil.IWI los 278 metros y desde El se
domina u,a gra.a extei\Sióo de tcrrcoo. La potiici6a estratégica y lu buenas tierras de labor que lo rOdean
detloen un ambiente adecuado para el establecimiento bumaoo y oomo tal •o hemos valorado rlurante el
Cúoolitico y a,once Inicial y Pleno. Bl Broace Final ta.mb~ eu.á repre.~eotado, aunque escasameate: al·
gunos fragmentos de cerámica gris de occidente pertenecientes a plat06 y uoa puota; \le fltcht~ metálica
(fig. 4, '23) con alerones y largo pcdOnculo sitnilar a las hallad:ts en el depósito de la rta de Huelva (\id. M.
Almagro 8as.ch, 1939, Jámina V), conjunto que boy se sitOa eo los inicló.S de.l siglo JX (M. Ruiz·Gáh-e2
Priego, 1986, 11).
Por e.J contrario, son ti)UY abundarues 1~ rest~ de platos. Clleocos, \"8.\0S y oUas decorados coo bandas
rojas y roja.'i y negras.
Obse!W1Ciott~: Soo rrecoentcs los hallazgO!> de puotas de Oecba tipo arpón, 6bu.J.a.s anulares. punwoes,
pa'iadort4 en T y monedas carta,gi.oesas y gaclitanas.
Vofo,oci6n: Hábitat qu~ tras una muy probable ocupacióo durante d C:alcobljco-6ronce Inicial y Ple-
no, atestigua 5ll utilización lll meoos desde e18ronte FinaJII (1000·150) hasta época romana.

21. ATALAYA DE LA MORANILLA. (IV, VI)


Bibfiograjfo: M. Almagro Basclt., 1974; CAA./'S JJJ, 58.-62; J. Rodrfgue:z. Tem.iño 1 E. NUóez Pariente de
León, J984..1.98S, 198S; M.M. Ruit Delgado/ J. Storch de Graei<l.. 1988.
fH.Jcn¡x_~,. y hailotgOJ: A jU7B,ar por )()$abundanles restO$ ootrC$pondicntu a 011 amplio aroo croooló·
gico, nos encontramos ante uno de los yacimieoto.<o más i.mport.a.fttes deltérmioo monicipaJ de Ecija. Los
b:llla?&OS oe.rámit<l$ se eooeretaron en fragmentos de ctrámi.ea ~ m1tn0 de color castaño-rojizo y amplia
cronologfa, de cerámica gris orientalizaote y abundantes restos de alfarerfs ibérica pjntada, corre.~poo·
dientes a gro,ndcs vi:I.Sij!U de botll an<;ba y a otriLS mAs pequeóu dé. perf..J hipiforme. La decoración. den·
uo de lo reducido de la gama de colores. consigue efect05 de policromía mediante ha alternancia de 106
matices del color que a YeCe& se aplica sobre uo engobe blanquocioo. Eo algunos cas06 el efecto aumenta
gracias al brillo del color rojo. Ciertos ejemplares presentan una decora<:iOo a base de lineas onduladas
paralclasen~ntidovertica l (flg.11.8·12).
lo$ balla1,gos melálioos fueron también abundantes: una pUnta de Oecba s.imila.r a las )'a comentadas
del depósito de la rra de Hue~ (tig. 3. 6); otra de tipO anzuelo (f¡,g. 4, 11)¡ un anillo de plata que repre-
~nta una ~erpiente, de época Ortentali'Utlt~ y varias fíbul.as. Las dos primera& (fig. S, 7..8) esláo cumple·
tas y en buco estado de conservacióo. Corre~poode~ al tipo anular hispánica, de charnela de bisagra,
puente de Da\>eedla y anillo de sección citcuJar. La tercera, también anul.v (fag. S, 9) es de tamaóe> algo
ma)"Or que las anteriores; el anillo es de sección romboidal va.riab&e.; el pie ·del tipo laro.inar de uave<:illa-
está 1\mdido aJ pueute.. mientras que resorte y aguja se ban perdido. A ambos ladO$ del lugar que dd>c:r(3
OCU()81 el pie y con una función tanto mecánica eomo deooraliva se produce un arrollamiento de 20 espi·
ras eo torno al a.nil.lo. Este ejemplar puede ser situado <:n torno a los siglos IV·IU a.C. (E. Cuadrado,
19$7; M.M. Rui~ Oe.lg3do1J. Stordt de Gracia, 1988). La coarta flbula está incompleta. & de una. p~.a;
el puente está deformado o:Uenuas que el pie albctg.a una tn()rtaja de pestaña y se vuehoe hacia el puente
formando uoa hoja lanceolada, con uo nc:t'\io ceou-al de 2'5 cms. de &ongitud. que continlla ~ unirse al
puente filifonne ruedianre una. abf117.adera. De.safortuoadamente1 el resorte se ha perdido.
Tres estcla& funerarias ágrafas tart~ica.<~ oo~firman l.a. importancia arqueológica de la •Atalaya de la
\f .w..a&a•. La cooocicla como escda de P.cija 1 a¡weci6 ea ea casa de nu poblk.._, rcro sq6a JIOÓ.
ci.u (ldcWp.M.. procede de aoe&~~o p::uaic:oto. Artu..bDc::ate e e:nQCllfn ca d M.-o An:¡~
PrO\'\OCi.al de: Sevilla. al que t. d~ pot Doa MAillld B~gos.. A pesar de que ae COCU(mra fraautada
v ha pcrdil.ic:l c.:a.i on cuarto de so lonl)tud, • i..kntiraa daramc:ote eo eDa la im..,c.n dd guerrc.ro1 .sin as
e(\ rod4:ado de su espada. esptjO )' póno •ll\1 der«ha- y del t$CI;IdO ·por la izquienl.fl · t.awel:l Eci.ja U
(fi~. 9, 2) lle"a grabada l.:! figura de otro 1\lCffCt~ w:a \U con un casoo ooo cuf'irnoc en rflfma de U, a la
que ICOOiflaliM el espejo y La eapttdll ·IL AtJ dcH~ch~· y el escudo --a su i«.111ierdA . Se puede apw.:iár. asi-
¡ni~mo. un arco de ci.rcunfeTCJ•c:ia trnhadt) ala altura de lM pierna& que puede COrf'«J)Onde.r al com.ieom
del dikfto do un escudo, que fue ablilH,lono~~tlu J'Hlf el grabador ante el eviden1c pc:U.,o de que escudo '1
ptrna ilqWerda del guerrero .cabaran interl"uitndno;c. p1~ no se babfa dejado ti sullcicnle tiJ'IadO para
t·l dcwrollo (('mpleto de la citcunfer-eacil U1trna dd e&Cildo. La :.otuciOD conc~l i6 tn rt¡uoducir el e&·
c.dn. Ctotl w.:1 int~amcra.te. a b ah un. dd 16ux dd perrero y no a la de ~ piu~~üo cnao apatece eo la
l:<ija 1 P.a c.onto a b """"""s!a de ..... &JI ....... puede su sitoada tolloroo al ,¡p. VIl a.C (M. Al

Lo atcla li<J)8 W (lig. 9, 1) ¡w=ata .. ...W-


_.,Iludo, 1974, L Rodr;gocz Tuaillo 1E. Nfoiou P..Ue de l.c6ol, 191!5-l'l/06~
del pc<mo, f""Udor de .. Qf<O- ..... ¡¡,;.
forme&. acompaDado eQa \U de e&pejo y peine -a ~ou dc.teehs- y de arco bic:olnn•, y d·• obje-tos de dudo-
u iDtcrprct.ción. aunque parcialmento Ht:nti(JQ.hb CIOCl unas teu.tu y \11'1113 pWu como las haJ.ladu eo
Ro.¡;a do Ca.s.al do Melo (l. Rodrfpa Tc:auDo 1 t.. l"lúñe7. Pariente de LeM, 198$, 4ijl),l..a I&~S~j;;ncia de
IClt tuabiluAies e&CUdO '!espada podrla elt)'lli<'lllr~ ror la desaparicióo <k 1.1 plitiU de la c.'tcb -clatarueote
f.acrutnda · donde babríao &~du rtpre4rntadnii.IL.IIIboti objetos (lbi.dUtt). NUCfoltatercC".ttl Clteln pa.rt.ce algO
nntcriar alw.l y ll y podrf11 encuadra11e eo el ~oiglo vm a.C. (J. Rodripouez '1 emiño 1 P.. N61\ez Parielltc.
de León, 10!15, 4&5).
()l,sU\'iXiolau· L.o 19SJ, busc:ad~o.'ICI de tcao.ax. ~ytt"Oo tOC:llmcnre la nccrópoU. tbtncasituad& al
Dl'!f1C del yaomie~~to. juoto al camino '.JUO a ti CQIDI.iuce., y muy cerca de Ul.'l c.sttft) pettrneci.rnte a la fio.
ca.. Apa.rccicroo 1fl.rias uroas cint11tn.., ~ de ellas coo ajual'C$ m~o~)' """'t a• joo)u de oro, ~ y
braoc.. q110 hoon>11 1 pnr 1 ~ puti<u~o<.., u lo.quo•.-. dcbcl de .......... .,..... de flc.
da~ tipo arpóD. fWM y IIIOI'lCdas picp, '1 c.tl..._ halladas ca este D1isnlo ,.a.btnto.
V-""-i:6n: ('.nmo se poso dt: m.aaii'IC&to c.n d iaicio de este comcut..W. 1~ b iolbc:io6 parecen
epu~&!ir a que e&UJDOS en p~ !k I.Ml importanle poblado y 1U.S nccróptlliJ UIC.&M q~~e oc::upa el
(lrlrluamleo.to de OlrO ate&tip.,jo duraulc el üleoll!ico y Brooce loici:al y Pkoo. al menos de6de el
Bronce 1-lwente n b.uta época romttna.

26. EL BATAN. (IV, VI)


BIMi-JilL CAAPS U/, .SU2.
lfoli~~:I{O.t Entre los abuadat~lt'-\ ~0\ fOIIU.OO& pud.uoos rec:ogeT .tgu•...,. frq,.n~~oc.uiO& de oertmica ,¡
ID.UO ck colon:. t..lliQIJ'O$ •lisadnl e:• 111 IDI)U pute. de c::erimic:a g:ri:s. de OCQdente y ¡ru e.otid.ad de
ottu1 puteac:ciebtes. a cx:rimica lima d«orlda CIQII bMdas rojas. y rqu )IIM'CfU ((..._ 11. S.1). EJ mate·
rqf -'*o oc ..-re~6 ea .... _ . de llcdoa (fill 4, 1'} siluolrJe ca d ,;p, \111 a.('_ otn del bpO..,.
zudo ¡r.. •. 13) y .,.. puea~e. de llruJM de la Secunda Edad del Hi<no. Doo de dlao - . . po ""'
JDOrtaja de pestaña '1 se dobla Uc.u d pueuto mediaotc uu abnzadera. &..u. trts f(SOI1CI bu desparcci-
d•'
ObJCI\'OC•onu: Los boill1L78M moDctariol M:ICL &ee;ueotu, C()Qtiodose eotre baos las ac:Uiw.OOoe$ carta
ginCJ>IIt. pditaoas y ampuritanas.
VQ/()fYlc/ón: Sobre un bá.bitat dcl Calootrtloo y del Uron<.:e Inicial y Pleno, &e I.ÍIOil otro cuya existencia
pock.moa seguir desde una rceha e•l torno al &i,q.lo VUJ a.C. ha.ua épOCa r0mat1:t

47
38. EL CASTILLEJO. (IV, Vl)
Bib/iogrttjia: lne.xistente.
Dettnpd6n y hallu.zgo.s: Eo el mismo lugar donde se atestigua La existencia de un :ucotllmjento c:alcolí·
tico y deJ Bronce hUcial y P~o. encontramos uotl punta de Oecba con largo ped6nculo (flg. 3, 9), dcu de
tipo anzuelo (6g. 4, 1Z.l6) y una lucerna r~litlld.a en una IJ.¡nina extremadamente fioa de bronce (f¡g. LO,
1).
Va!OI'tld6n: Asentrunieoto del Urom:e ~i.nal que perdura basta 4>oca romana.

39. CASTILLO DE ALHONOZ. (Vl)


C<WdenMas' 492'3/ 314'3.
Bihliqgratra: CAAPS 11!, 58-6'2; t...A. Lópe:¿ PaJomo, 1979; 198la; 1981b; 1982; A!honaz; 1988 y e.p.; M.
Perdigones L6pez.,l979.
Siluoción: Eo La orilla Ezquierda deJ ño Geoil )'a la altura del km. 20 de la cal'f(.(era Ecija·Herrera.
Deuripci6n y hallazgos: Los primeros datos iodieativos de la existencia de e&e importante yacimiento
\ieneo de la mano de los autores del CAAPS 1!1 quienes hallaron. juotameote coo copiosos restos roma·
nos, gran cantidad de oerámica pintada. en la que abundan "1M fragmentos de un Wrro gri.s U~SCUTO, casi
negro a veces. de<:orado oon fajas a lineas rojas. Ot.ra vez el barro es roji1.o intenso o ros.ado amarillento.
Algunos fr011gmcntos e.s:tán decorados too líneas ..'trticales rectas u onduladas eotre lti tajas bori2()ntalc!l.
Estos pertenecen a ánforas con el borde de la boca vudto b.acia fuera, ti.oajal y platos: aparecen tambil!n
afiladores rectangul.a«:& de arenisca y moletas de granito". Pero desde bacc vaáos a.nos y hwa Ja actuali·
dad, el poblado do Alhonoz ha sido objeto primOrdial de la io..-estigaci6n arqueológica de L.A. Lópe1. Pa·
Jomo a quien se debe uua amplia bibliografJa sobre el tema.
Segúo L.A. L6pe-.t Palomo (1988)1 la primeta fase de ocupacióo ·que ~e extiMd(! ~~ finlle$ <kfl $igiQ
IX basta mediadO$ del siglo vm a.c... se identifica por un poblamiento de cabañas -salpicandol.ll,$ eohl;i
superiore.o; de fa colina- oonsn-ufdas fund:unenralmeote de materia1lígoeo apo)•ado eo un zócalo de pie-
dru amorfas y pavimentadas con simple tierra api.sooads.. &le horizonte se\~ precedido en algunos puo-
tO.S por un poccnte ni..'t] de incx:ndio. vestigio de uoa probable primera etapa de ocupaeiól'l que t\Cabó en
la destrucción de buena parte del pOIJtado y su abandono durante un lapso temporal difrcil de cuantific;M.
Esta primeta etapa de ocupación se halla muy escasamente representada en cuanto a restos. mueble..\ cir-
cun.uanci.a. que LA. López Palomo (/bidun) rcbciona -m~s que oon el CS(a$0 pOblamiento inicial- con su
profunda posición estratigr6fica )' b..ber e..;tado subsolar el yacimiento. La 111farerfa cariW!te..ri'Sti('.;l de la
primera (ase es la de acabado superficial hrut.ido, r~bricada 1:1 mano o a la rued~ aunque en a.lgu.oa&
ejemplares puede adhinanse eJ uso del lomo de all.arero, por lo que J.L. Ets<:aoena Carrasco (1987) pre-
fiere rebajar la fecha inicial de la primera. rase. La cerámica de reUcula bruñida -CU)'(IS cjemplilte$ m.ú
antiguos se sitúan entte las dos tase& de ocupación· se haUa menos representada, mientras que la alfarcrra
tal'tésic.a con deeon.cióo bruñida, que se encuentra en el horizonte más aotiguo del pOblado, ha ofrecido
unos pOCO$ fTagtt~entOI$..
La segunda fa.\C de ocupación .-desde mediados del siglo Vlll a.C. a fmales dcl VII· conoci6 un fuerte
aecim.iento demogrifi.co que se plasmó e'' el aumer1t0 del nOmerCt de cabañas, entonces extendidas por
toda la (;O]ina. aunque si.o tubrir la superficie total ni desarrotl.aJ un urba,nis.mo ininterrumpido. Las \i·
vieodas se OOm.tnl)'ei'OO 10brc un fverte W<:alo de piedras sio. cantear apeoa'l, unidas con barro o 5i.mple-
meoteeo ~y mostrando la cara más pla.aa al exterior, que servía de arranque a muros de tapial. la cu-
bierta, soportada pOr dicbos muros y posles de madera clavadO$ en e.l itJte-ñor y elaborada a ba.se de ra-
maje, adquirlit fonna có~ti e<~. cubrlendo un babitáculo de planta cuadrada o reCI:auguJar eorrespoodi.ente
a la 6.oica estancia de la cabaña.. La J)<ivimentaci6n interior dominante es la de tietf11 api:sooadu.. aunque
DO (aJtan pavimentos de cantos rodados clavados directamente en el .suelo o -menos frecuentemente- de
gra;ndes bjas de piedra. Un hog_ar circular se situaba en el interior de las es:taoáas., sin sobresalir del pla·
oo del pavimento. &le se revocaba sobre el muro y se cubría con una mssa de adobe que rormaba un

48
.._.._olo lar¡odelpon...,.._
l.a co•taoica .. por lo ~ de - bojo coli•f>CI "'*"" y ..,. superfiacs -ulada&, aliudas o
bond#- W.U. awcho clcl ~aba&> ~ de leo proct..ct.. de la l.ase Ul<nor E.oaa dq¡rxlacióo ..
pt:e;Ja ca. rtl.1ción por L.A. Lópcrt PaJomo (1988) con la creciente oompc:teocia de Ll '-'UC."I ocrúUa. a
torno de imponaci6n, que se oos pta~e:nta onm() la pri.mera muestra del oomt:r~~ c;(lft ~ faclorf.as teni-
c:i.u de l11 «»la meridional i~rle:t y cu~ lcttimonios eo Alhonoz vienel'l de la mano de alguna mue&r..ra
muy llntig\11\ de oerllm.ica gris de occidente, una pcqucó:t botella a tarno, un placo de Nrnit l'()jO, escasos
(r*tf,.meniOfl de cerámica común y alg(ln que ouu objeto mctAlico (L.A. Lóptt Palomo, 19M).
1 & 1 rwtir de epoca ibt.ro-turdetlllla CUAndo •e dt.SJUTOUa en Alhoo~ uo t.ubii.DÍ.rno complejo -con ca-
Uu j\Qrtic&dU, U1SaS indi,iduaJ..:s. mt•IÍI)o•• •ljibca. ele.· que se CJI.endi6 por c:-.pacia de UD kPómetro )'
c:ooc6 CC>a ua sistema <kf~ de~ murallooCl que abnr.zabu todo d poblado
~de la t.ase i><ro<...d<uu, calo& es1t>1o1 IV-W· U. se aaq. ,.. _,.de pocboocioo de
afimica. (11M akuza. 1111 .:ft ea. d ellniO 11, doode le ilnatariaroD O:rc:a do Kilcieat01 ejeaapbn:!ll
<OIIIpleloo • """""'y & """ - .n-slf"aO.\o tip<llt9co. ... """" ..... cuadnclo&, que
L..\ l.l>p<> Pololoo (1979. 71a.) idenhfica eoo 10 ccnuo de pocboocioo aJW.n dellioodo o la cxporu-
dOo. C. apoyo de cata propue-'\fa wicne cJ beQn de que heme. podido recogct ca ro..b ~ ,.cim.icatO&
deJ ttr'aaiau munaipal astigirano de ~poc:• ibcto-h&tdeW.W Cragmentot OtJ-jm.ioot que pucc;:ca COrTC$pCID
Jcr IL b, pr,lducci6a. al!arera de Alhonot
Dcnlt() del perludo i.b~r(looturdct•no l)odcmo.~o truiCr-ibi.r un aftorreli~;\IC en pM;\111 banca ·actualmente
dep()ll.hOldO en ll oolección arqueoló¡ic;.t ~la ptti'Qquia de Santa Maña (vid CAAPS 11/, na. 61)· do Q6 X
32 x.lb cn'l., ea cl que se representa una fil a de •\lc:ncroa a pie, ~'C&tidos roo tüniu e;,,,,, 1ujeta a la cintu·
r, Ol.lO pequeño c:acudo redoodo eo la ma.oo iz.qu.ienLa y l. mano dv~:.cha e-n actitud de empuilar 110.1 es•
poda.

- aue lo& pobladoo de la -CI


V~ Estamos ante un imporlantc ~ apa.rc:cido a 6:aab dd

Jde ...... _ _.d_


.¡po VIO y coa cooti-
llllldaclca fpo<& . _ q.. dcl>e'"' reoldo •"Y ca"""'"' • la bon de ••~ lo& pooiblco ..!ocio-
d e l - de c.oplotacioadcJ
tcnicorio y~ CUJ11dwas sociales c:anesponcticnrn. duttDte d periodo prorokatórico.

50. LOS COSMES. (IV. VI)


81bHn¡rnrft•' CAAPS m, 63.
DAScnpdótl y hallazgos: Entre Jns abundMIOII'~IOI i~ricos y rom11not. que cubre-o el altut..II.Do donde
¡e le...n.nt• el caserío de la finca -el cetro de Villnr pudimn$ haUar variostro:tO& a.m<.•rfU$ y do. botdes de
pJaro de ccrimica gris. Soo copioe.oa, c:omn h('n'ln\ didtn, los restos de alLtrufa ibérica COQ decoración de
earejado CD rojo, a bandas roja& y not.rli y a hudu roju de color 'rivo y l~ro10 (fl¡. 10, 6). EG otra de
cu.«~,.. 'tÚi1al aJ ~0. reriramO& UDA uu. to4a a u.oo~ busc:adorea de ttb'OI que la ~ ~~·

dao peqw:Mo "'*""por - (li¡. w. 2), ......... ..na. pie.-,..._


do de uo ctno froatcro, ca el que praum:ibkmnle c:al4ria ~ la aea()potis. l>occrad.l a baDdai ro-
ju'-
n:Ll.a._,..¡oca bfis.S,6, ¡ooocc oa..modo -'óaa.calatde S"S-.dedilm<ln> El pie u
'dao- - -
,..._,lar, ClllDI.,.,
de owada. ) - fi!Odido ol p...... de ......,;o., ........adlle, de pctfil ..,..._
drcubr. FU.Imr.ate.. d ~es de matlc C'IJ8cucrd.i ial.ema. Pllede ser lk'Dda,jWMOCOD la .quoda .de
earac.trrWiw llim.ilatcs· dcade La queda mitad dcla.¡lo V a.C. a la primen mil6d del IV.
J!o ti m~mo lugar en que IIC: ba116la primera urna y a~da sob~ una pequda exca...aó(m, en-
contrauno• una ¡egunda. Junto 1 ella habfa re&tl'll de bueaOl y ceni:ta8 mctcladoa con tierra y dos fusayo-
11-S, probablemente pi"OObdentes de'" in1erlor. La dccuració.o está .reali1.ada con bandas rojas y bacia c:l
centro de la panza cuc:.nta too dos •-~•• indp~te,,
F'w.lmcnlc, re&eila.mOS el ballugo ~u poqueDo ut.ilete de bronce. de ma1:110 pluo y bb.i• de sca.ióo
- (6¡. 3, 13).

49
Ob.s~rvtldontJ: Tenemos éOnstaocla dtl baU~ de punta de Oedta de lipó arpón. pu.nzooes. agujas,
exYO(OS, fibu1as a.nu1ares y mooedas de Rosas y de Ampuñas.
Vaior(l(:•'6n: Importante a.senwniento ibero-turdaa.no apare.cido en eJ Bronet Final que pé.l.n.iura haM~
époc.'l. romana.

S6. ECUA. (VI)


C()OJ'{/enodas: 476/328.
BibUOfS'qfi"' CAAJ>S 111, 64-6S.
Situ11ci6n: Bcija se halla situacb en Ja tcl'ra?~'l. baja de la orilla i1.qnierd:t del rfo Genil, al pie de IM altu-
ras del cerro de San Cristóbal y La Serrezuela, al noroeste de la provincia de Se,illa y muy cerca del lúni-
le de la de C6nloba.

DucripcWn y hollo.tgot: Pot su situ11ción ea la cuenca media del Guadalqui.,it, 11. orillas de su pl'incipa.l
afluente, el GeniJ, y entre los centros de e.rplotaci6n minera del sur peni.n.o;ular, el lugar ocupado por Ecija
debió de "'CUC prontamente inmerso en la red de caminos que. de norte a sur y de este a oeste, v»eron cir-
cular los va.liosos metales hacia los ceotros de oonw:mo o e:tportaci6n. Asimismo, es verosimil suponer la
ex-istencia de un hábitat desde eJ Neolítico, pero la cota! ausencia de reuos neolíticos o pertenecientes al
Bronce JoiciaJ y Pleno -salvo el caso ya comentado de la alabarda metálica tipo Mnnlejtcar depositad$ en
el A.c;.bmolean Museum de Oxford, situable eo el Atgar n y de supuesto origen astigitano- impide eual-
qWer afumacióo eo este sentido.
LO$ indicios cier(os de la locitl.i.taci6n dtl primer núcleo de pobla.miento de Bcija se hao hallado eo el
C(.ffO del Al~zal'. En la exca\•aQ6n reali2ada pot t. Rodrtguez TemiDo y E. NOñez Pariente de León en la
calle de La Merced, o0 S, se documentó u.oa esuatigralta de más de lte$ metros de p<>tenci.a que abarca la
evolución del asentam.it.oto.. sin soJuci6n de continuidad, desde el siglo Vlll a.C., hasta un momento, at'in
no delimitado. dentro del pedodo ibérioo. Aquí quedaba interrumpida Ja secuencia estratigráfica por ha-
berse coostrufdo encima un licm!O de la oc.rea medieval. La alfareña a m11.mJ bruiüda está presente en mu-
chos niveles desde los primeros del poblamiento. acompañada casi desde las primeras $Ccucncias de
ejem.pla.re.s ejeouados a torno y pUuados.
En la ex.cavacióo reaü.z.ada por l. Roddguez Tcm.iáo y E. NOii~ Pariente de Leóo eo la calle Garcil6-
los esuatos 1f'lá$ profuod05 dieron cerámicas ibérica y romano-republicana. Por su lado, Jo.s redact~
('lC7.,
res del DIA/'S lll observaran que en l.a$ ca.Jia& de la C.'\lle de La Merced Oón nú.mt;to imp31, que se ha.llan
adosadas a la vertiente sur del cerro, y a oon.~enda de Jos cortes rca.li.tadus Ql él por los vecinos para
ampliar el fondo de sus ,.¡viendus, eran ideotilicables estratos superpuwos con rcs,os de dif~:.rentes tpo-
cas. En IOlS cortes de los corrales de IM casas otíme.ros 35 y 37, se apreciab3 clara.menle e.l pavimento de
l~as de una calle romanJ y una gran cloaca ~ nwgnifi<:a labor de La misma época. Por ckbajo del p3vi~
mento y a SO c.:ms. del miwo aparecfa llM oma cineraria Qú<:, pOf efcdo del corte del cerro prSdic3do en
talud. había quedado partida por la mitad en sentido vertical. La uroa lcoía fortna de lioaja, tres a.\fls y la
decoración habitual en la cerámica i~rka, con cuatro fajas roja.-s de anchuras diferentu, repartidas du-
de la boca hasta la parte OOja de la panta, y una tona por encima de la tercera faja, hasta el ni"el de las
a.saSt ocupada por \lO enrejado de líneas oblicua&¡. rojas ·las de daeeba a izquierda- y negta!i, las opuestas.
V(l/Qrackm: AseoLamieoto aparecido ea el siglo vrn a.C. y de Creciente importancia, que ha.IJará. su ae:-
mé en época romana.

60. FRIII..I..AS. (IV, VI)


Bibliografta: CAAPS '"· 63.
Dttscripci6n y hallazgos: Bn la n1.isma meseta doode aparecieson lO$ silos mencionados en el capítulo
TV, hallamos. eotre los copiosos restos cerámicos ib-érioos, algunos fragmentos de «r6mica gri$ de occi·

50
dente.. l.ol frtpcntoc de alfatetfa ib&lca preseot.an dcc:c:nc:i6D <k ba..IKI.u en rojo mtcaao y brillaore, de.
budu roj11 y~ y de liDeas oodulada;s. deu.notb<bs ~ate. Tllllbit• eacoattaOIIOI. cb pua-
'*'dellecUtipoupl>a(flc.4, 7y20).
.,._.,_. S o o - ... ~de- dellcdoal>¡lO.-..lo,- ......w.s ,..,..,.
<1M cart.....,_ cone.r• "'(K, comoeo
Y....,.,_.
romua.
~ otras~ pMar de:.
a oolcrrfoew.'"
Alcn<-o apareádo darame el pedodo ~· 0C01J>U<1o el...,_
au prc«dcotc de tpoea calcolltica y Broooe úUc:i.al· cootinuidad dwi.Dic
y ()()a ibcro-rurdc:tana y
tpoc:M
1-
p111ic:alaru.

qoe

62. FUDn'IOUENAS. (IV, VI)

Bibliógrofta: lncxi¡ltn(e.
Ottcrlpdt)n y holliu,os: El yacimiento cas.i completamente dc:W-u(IJo por la.• raenlli a&rfcolas· se CX•
4

tien~ Alaoroc••~ deJ c:aserfo y tn la besana que lind.a W!' l.a carreteril y el )'lie:lmlento de ''Los Cosmes~.
e.o una pequellk c~vacióa del terreno. l..o6 trag:mentos de a.lfatcr(a modebtdt JOn eataSCi!& e.n superficie.
Los quo ~ot ·de colores O&CW'OS y pastas gri.úceas· pettenec:en t vut~' alobulara. Encontramos
alguaoa &t¡:mcniOt de platOl de cedmtea gris y otros de tpoca ibcso-turdetana.. coa dcc:oración a bandas

Y--y
roju. pertcncc:tc-ntca t '111101. tucn(()l y platos. Tambit.o pertenccieo&.e al botLcoDte íbcro-tunlct.a.oo. c;abe
- e l bol~ de ... r..,n. htllll3l>a .. brooee (M. Pelliar C.lalú, 10118)
()b;s~·
-·rial
TcDC:IIlOI mmunria, por aficioudo. ~ dd bdut)IO de puot• de; flceha ripo ar 4

pea, diYcno de broatt.


Tf»IU ~ otilizaci6nc:ntpocacalcoliücaydoruce loo •.000. del a.--. el Brooec
F...&. o IU pc:.riodo Orieft~ vio apuca:r UD ucm,;,.•o qr& CMC.íall6 • • tpoc:a ram.aca.

64. ELOUUO. (IV, VI)

Bib~Wp/!o: CMI'S JI/, SUl.


Dtsetfpcl6n y ho/lu.zgus; Ea el cerro del Guijo, soo (icllmcotc oblcrvablu lo. rutDI de uo recinto cicl6-
poo de planta recttnpla.r, OOMttuido a base de graoda biOqt* de Cll.lb.a li¡eramenle de!tga;su1do~> por la
c:ara anterior, que OOD&CJ'\'a fntcgro el lado sure&(e -el w.aJ presenla. bien vi&iblea lc. jogulos de Las dos es·
quinu que comarCll.o liUI 14'5 m. de longitud·, mientras que el muro del norette liUbsiste eo u& longitud
do 16m. Otro rnuro do O'tructura lambi~n ciclópea se iniciA a la altura del •ngulo <>• icntal y sigue la di 4

rcccióo ooroatc, COSTO piU'uleJo al muro de esta orien.taciOa., pero en acatldo opuoa~o, y se pierde a los
14"7$ m. La obra de la estruct-ura e;5. análop a la de la Piedra de. la. S•c:rificH>tl de Carmooa, se¡íln e!
CAAPS 111.
El yximícato no cae' apuesto a labora ~las y por tamo ac llalla iAttctO. cUc:uastaacia. que qui;Q
explique. la aYSC:DCÍI ea auperfl(ie de re.st01 del Bronce F"tull y ~ Orieoud.iantC"·, si a que tstu.
c.xU&co. Pot el oon.trañ.o.aon •buodatUes los &apxnt05 de alC.ar~ il)c..n>tiU'dctua doc:ortda coa baa-
du rojal. pc:r1CDtcicriC.c.t a t:IICIIC:06, vaso5 y platos. A tSU.IdjiiDWDOiel lilalbl¡o de _.., pPtl de 8ecba
tipo up1>a (flc. 4, Zl).
DCticias ~de la - - de -
........
ow.....,..,.,. ,.......,.
,--~pdiluuy~
de - l>¡lO arp6o, flbulas

V~· Asc:ot•mitnto ibrtn>tl.1tdetaoo qoe n::ocupa ullt.ibdal c:ak:ollooo y de b inlc:ic» del BrOD·
~ y COCLÜDCI.a tD ~pOCl rOtmlDI.

51
66. HUERTA DEL CAÑO. (IV, VI)
Bibliografta: lne.xistenle.
Ductipci6n y hallazgoS': Eo la parte alta del cerro, enconlri.IJDOII una punU de flecha tipo aozuelo (fig..
4, 14), lragmenlOl de alfarerta i~rica con bandas roja<i y una f1bula anular completa de tam.año pequeño
y t:.n buen estado de oonservttci6o. El a.nitlo es de sección circular, el puente de O(.l..'t(iUa y el 1'(:6()rte de
charnela de blsa,gra. por lo que puede ser ubicada en tomo a los siglos IV-m a.C.
Oburvadones: Tenemos constancia del hallazgo de varias fibulas.
Valotaddn: Asentamiento probablemtnte aparecido er• 1~ ir•ieios de la segunda mirad del primer mi·
lenio a.C.

72. ISLA DEL CASTILLO. (IV, VI)


8ibliog<rJfta: CAAPS 111, C>3.
Dtscripci6n y hallazgos: B.o el mismo lugar ocupado por el asentamieoto de época Q)colítica ya reseña·
do, encontramos algunoo fragmeotos de cer1mica gris. También se ba hauado uoa roucscra de alrare.rla
t.artts.ica coo dccoraci6o bruñida. que LA. López: Palomo (1988, fig. S, 6) adscribe al horiloote protobis·
t6rieo má.s atlt.i¡uo del ..-aue del Genil Por su parte, &OO numerosos los fragmentos de aiJare.ria ibérica
pintada con moti\'OS v~tri.ados: semicíréulos oonéénlrioos, bandas rojas paralelas en oombin~u:ión con U·
aeu •.llldulad'-8 vt.Ttieales y anchas fraoj:u rojas que cubren una gran parte de la superficie del vaso (f¡g.
"· 1-4)
El ma.te.rial m~6.1ioo está representado por dos t)Wlta.s de necha, una oootargo pcdOneulo (r¡g. 3, 3), la
se¡tu.llda de tipo aozuelo (fig. 4, 6) y una Cibula de oa''eci.Ua (fig. S, 1), que podemos situar en el s¡glo Vl
a.C.:. (vi.d. M. Almagro Basc:b, 1955. fig. 36l, ll\m. XVI. 11). La flbula es de un~ sola pie7..,'1 oonStrutda por
forja e,., bronce y prc...;.e.nta un buen estado de consen.-ación. falt~ndolc sól(l una pl\ne de l.a aguJa. El re-
sorte~ de muelle biJateraJ shn6trico (3 + 3 espiras) con cuerda exterior. El puente se ensancha en una
lámios ovalada navi:forme que presenta uoa decaraci6o longitudinal nervada, doble eo el centro y simple
en los laterales. J::l pie está formado por una angosta y alargada pestaña resuelta eo un apéndice elevado
de extremo bifido, con dos molduras. cada una de las puntas del apéndice caudal se arrulla formando
dos volutas de dos \'Uthas.
Valorad6n: Asentamiento cuy06 injc'o$ podem~ doeumeotar a pa.rtir de fmales del siglo IX a.C.,
aproximadamente, y de aquf, sin interrupción. huta la época rom(u'l.a. momento en que su nombre nos u
conocido: Segouio.

100. EL MOTILLO, l.
Coord~nadas: 461'6/3'36'6.
Bll>li"ff'afl"' C.AAPS DI, S9.
SitJtod6n: A la i:zquierda del camino de Ecija a Lora del Rí(), p~ada la alde<t de Cañada del Rosal,
freo te a la casa del g-uarda que utá al otro Lado del camino.
Ducn'pciQn y hii.UOJ.gOS: Los ballaz&OIS productos de nuestras prospcedones han sido nulos. Por su par-
te el CAAPS JI/ describe las caractcds:ticas de este probable monumento (Uoc:cariu eo los s.igujentes tér-
minos: ·ocupa la parte alta de un pequeño altozano que domina kls contornos. babie.ndo sido por esta ra·
~.ón ~•ti.liuldo el m<:mumenlo como \'értia:. geodésico por ellostituto Cleográfioo que le sel'lala una cota de
156 •netros. Se trata de- u.o uimulo que debi6tener siempre mode..o¡tas proporciones, adn contando con la
labor de desgaste bccba por la erosión en el transeurso de los siglos; eo la actualidad tiene 1'2j •netros de
altura y 20 de diámetro. Cireunstancias i.mJ)rCYiSt3S nOl im:pidietoo Ue,'ar a cabo su exploración completa
cuaodo \Ísitamos aquel lugar; seg(m lo poco que pudimos ver, el túmulo está formado por una primera
capa de grava y tierra caliza que ba formado un coogklmeraOO muy duro y debajo olra apa de tierra

52
WDI>itD coliD. .,.,.,OCado cubrir uaa simple roa·.
Valonaadn: Probat* cnternmiculo ea [osa 01X1 Qlbr.iáóG tuaYiu, tillllble ea el peóodo {)ñetstalizan-
te PleDo.

103. b.L NU~O (IV, VI)


8ib~JoFuft4c G4APS 111, 64.
Descnpa6n y ltllllat(:OI: t..c. TC&Cos pe:rteaeóeotes ala 6poca P"'fun'IMtll.>n muy C**IOI y se rcducc:o
a \'arios fra¡:mcot01 de or:r,rniell gris del periodo OrieoUlilalúe. Lol ve~tigiO& ibtricol·tanto del poblado
romo do La neu6polt.· &tln muy abundantes, pero pareceo corrcapoodes en coojunto a un COolextO plena·
rocote wcuadrablc c.o 101 t.igl06 D y J a.C.. cu:sndo poblado y oecr6polt.alcanr.aron un esp~ndido dcu·
rroUo, por lo que aer4n e.swdiados juAIO ooo los tOJniU)tlllm el <:apftul.o Vl.
Obstrvatftmll: Tc:nem01 ooautancia del baUat.gO de punt:u de Rocha tipo ary>óo, flbulaa, cxvocos, f13uti·
tas d.i'o'C.ri.U de brooee, punt..Onea, tgujas. pa.c;s.dores en 1' y mooedu ¡ad1UU111&, earraginc11as, ampuritanas
y de R.01a1.
Yulot1Ki6rt: f l'bit11t del pc.rlodo Oricotalizante que e-dolionó en tpoca iber()ooromana.

lOS. PALOMAREJO,l (IV, VI)

.....
-y
~~-
Duu!pci/Jft lwJ1qos: Ea la 1aden este dd =ro de r - e j o 7 10odmdo""" d comiDo utip> de
1
dd boboo<o 'CJfco1a, el,....._.,
Ec:9a a 0.... MI du reAOI ce:rúaicos de ~ iberica. ~ coa b. rcaaDOI y ~de. c:oas·
.,_._,e-_......;. cod tot&bocole ~ 7 at¡uoos
,.,......,.... de ti** pcenamaoa hu lleplo lwtala supcrfiae. M r..,.;-. ..OO.¡,.....,..,. de al-
faru!o ODOCidlc1a. una P'"'ta de lledu br<>odoca, ooa laiJO pedúdulo (fi!. 4, 3), dd tipo de
LudddepOaolode la rú de Huch•a (<id. M.Alm>&>'o S...., 1939, U.... V) y,aua.ucd< mtip<OO!emi-
l)ca ulJtcloC:i6Ja C10~ Wl rr~~,gmen¡o de lucerna ,i;o dccoracióo y OltOI de YU01. pbtos y oUas., dcco-
radol COD bddU rojü.
El du..:fto de 1• finca""' mOW'6 uoa Jn,ola aDular hisp,oa de tama6o medio, completa ytn but;A c5ta·
do de conservtclóa.l!a exactamente igual ala aparecida en '"l..o6 Cot.mea• (n¡. ~ 6).
Yoi(NO(Idtf: H'bitat de mode6.tu.s propoccioucs, quU aparecido ato lvS() del Oronoc Final H. que per·
dura baau lll tpoca romana.

Ul. EL PICATE, 1 (IV, VI)

&bl~ IRA 11, .. lSI!, 'lll.


Duutpcién 1 .. u_.. El doalmento mú ..n¡uo, deotro del periodo q,.. Cllucliamoo. puc<!c.., ona

ro-111td<Uao, pre.,......, o bica bajo la_,....


...... d e - """"""'plal..
-IC
pua<a de Oeeha (fic. 4, 4) timi1ar a otra bailado ... el depllito de la r1a de HaciYa (m M. ~

. ;. 7-
BaiQ, 19:!9. "'"""' V), jomto ala c:erimica a ,..... bro6ida (l..A. l.bpc:t Paloooo, 19118). El periodo~
Ulla bica ..._..ado
dedif....... cfiúoc..... - - - d e color r o j o -
y..,.. ......onduladas oettica1es.
pcl< cop;ooo. fns-

Olucr""'"""'' T-...,...,......., ·• tnY!o de ofióooadoo local<. dd ball- de pw>W de De·


.... tipo upóo, flbu1al y r"""... de brooco de aoimale.&.
VGionacSón: 1\iatamic:Dlo aparoc:ido CD el Broooe Pína1, ~lerracnto dcadc su c:uJ)I U. y qoe per·
dura huta tpoca romaa.a.
125. SAUNAS DE LA TORRE. (!V, VI)
Bibliografto.: CA.APS JI/, 58-62..
Descripción y hali<UgOs: En la meseta y ladera sureste del cerro de la Herri:7.a, situado a uo01200 m. del
casedo de •t.as Salinas", pudimos recoger algunos restos de cerámica gris y otros de p1at06 y \'aSOS de a).
raretfa ibtrica. decoradO$ unos <X>Q baodas rojas y otros con baoda.s roj.u y negras.
Ob.tcrWJciMts: Poseemos corl$1:aocia del baDazgo do fíbulu anulares, pu.ntOnes y l&'Jj&s.
Va/Oftlc.i6n: Asc.otam.icnto aparecido en época Ori.ent~liuntc ocupado ba:na época roi'Oana..

128. EL SANTO SIERYO, l. (IV, VI)


8iblicgruft~~: Ine.xistente.
Dacnpcl611 y halfaz¡;os: Recogimos eo este y-3cim.iento algunos fr. .tnt06 de alfarería mOOelada de
color oscuro, de di.ffcil ubicación cronológica, una punta de Oecb.s tipo arpón y un fragmcato de hoja de
espada de la panoplia dtl Bronoe Allánlioo, de seccióo similar a un ejemplar de espada pi.c;tiliforme de
Soulignomt ·Cbarentt>Máritime.- y a Olro del depósito de Cúac -Gironda- (vid. A Coffyn, 1985, figl;. 32.
2. y 42.14). Falta por eomple(O la alfarcrla iber~>turdetaoa.
Valoroción: En el mismo lugar ocupado probableme,¡1tc co $U momento por UD asentamiento caloolfti·
coy de los inicios del Bronce, se atestigua un asentamiento del Bronce Fíaal que JWCCC oo continuar ca
tpoca ibcr~turdetana.

132. SOTilLO GALLEGO. (IV, VI)


Bibli.ogrofla: lnexisteote.
I)Q,n~ y hul{.g,¡gw; &t.r~ los abu.ud¡¡¡t~ r"t06 romaaos c.ocoalllmos u.oa puota do !Je<:ba, con
aJeroncs y largo ped1iacuJo (6g, ~ U), alg\lnos fra&mentos amorfos do alfarerla modelada, algunO& bor·
des de plato de cerámica gris, una punta de neeha tipo anzue5o, uo puente de navecilla de ffbn]a anular y
fragmentos de <:er$.mica ib~ñca coo dccóraci6n a bandas rojas, pertenecientes a platos y \'asos.
Valomci6n: A$entam.icnto ocupado desde el 8r'()a(:t Final O basta épOCa rómaoa..

146. EL VILI.AR,I. (IV, VI)


BlbUografta: l.oexisteDt~
Ducripd6n y hallazgos: Despoblado bastante extenso eo tl que es fácil bailar cerámica romana; peto
tambit.o pudimos recoger a)¡unos fragmentos de oerámica gris, <:OITeSpoodiootu a platos, más algunos
olros perteoecieolt:$ a plat~ cueoc:o5 y vasos ibtricos adornadO$ con bandas rojas y rojas y oegras y una
punta de Qecl>a tipo arpón (fig. 4, 8).
Obsuw:ciones: Te.oemO& coostanci.a dd hallazgo de puntas de flecha tipo acxuelo y flbulas anulare&.
Va/ot#d6n: Hábitat que parece iniciarse durante tpoca OñeDta.li.zante y que pervive basla tpcxa ro-
mano.

152. ZAVUELAS. (IV, VI)


JJib/i0#7(J/fa: Inexistente.
Dt:sc~i6n y hul/Qzgos: En el mismo altozano doode están exca'o'8dOIJ los silos ya descritos, hallamos aJ.
gun06 fragmentos de ccttmica a maoo de color marrón oscuro y muy oscwo, de amplia cronolog!a; algóo
que otro fragmento de cetámica gri$ y t>Mtantcs m$.$ de c:tnm.ic::a ibáica decorada con bandas roju. El

54
material metálico se concretó en puntas de Oecha tipo arpón (fig. 4, 9-10) y aozueJo (f¡g. 4¡.15) ytn fibulas
anubues bisp&U<as.
VaJorutJ'6n: Hábitat cúya existencia pOdemos documeotar desde e l pe.rfodo Orientalizantc bastJ época
romana.

Conclusiones
Hasta finales del segundo milenio oo se perciben Cambios sustanciales eo los pobladO& deJ valle del
Guadalqllivir, c.uya exis:teocia se puede rMtre.ar a lo largo del Bronce Pleno. salvo la lenta evolucióo de 106
tipos oerám.iCO& hacia formas)' decoraciones de la 'i'Bjilla lfpicamente tartt&ica (J. L.&cacena Carrasco 1
G. de Frutos Reyes, 1985, 38-39). Pero a wm.iea:ro5 del primer milenio se asiste a una implantación po·
bJaciooal, reflejada t.o Ja aparición de uo06 p<>oos ase.nta.o»entos ·pOsibk.mente lo. de EJ Canuobulo,
Carmooa,Attgua y Lcbrija· c.o uo tfubdo iJ)jcio de un feo6m.e1'0 que ac desarrollarla a.npliamcote a partir
del siglo rx a.C. El fCAómono es plenamente rastrc.able en la zooa a.stigit;uta., pues dicho &iglo fue testigo
de b. aparición, eo algunos C3S06, o la definitiva estabilización, en otros, de asentamientos ea "La Alcuza',
la "Atala)•a de la Mora.oilla", 'El CMtillejo", "Castillo de Albonot', "Palomarejo, 1", 'El Picate, r • 'Sotillo
Gallego" y ~El Santo Sier"o, 1". completá.odose el proceso ooo los aparecidos en el paso deJ a.iglo 1X al
VUJ o a lo largo de este 6himo; "El Batáo", Ecija, la "lsla del Castillo" y "Los CO&.mes•. &tos pobla-
dos ·pOqueóas Wdeas de cabañas· ocupaban p~:omontori06 situad~ parte ea las terrazas del Gcoil {106
olime.ros 13. 21. 26. tOS y 128) y parte a orillas del mismo (106 ndmeros 38. 39. 56, n y 13'2), de tal manera
que esta vía fluvial parece adquirir cada ~'e% más importancia como polo de atraccióo a la hora del esta·
blecimiento de comunidades. &te poblamiento de cabañas que salpicaban las cotas superiores de Jos aJ.
tO?.anos y colinas, sin cubrirlas toc:abnentc.., <:OI:lStruidas con ma{erial lignario ap(ryado sobre tOCalo de pie·
dras y rta\im-e.ntaeión resuelta con tierra api.o;on.ada -que podemo.~ baee.t extensivo a rodo.s los yacimientos
antes reseñados- ba sido bteo documentado por l.. A.l..ópcz. Palomo (1988) en el caso dei "Castillo de Al-
bonot', que junto con 106 otrOIS denota en su ubicación UJ:'I intetfs primario por OC'Upar tierras con buenas
posibilidades para Laga.oader(a y La agritultura.
A la nueva forma del consuuir los pobladO$ se Sll.m:t otro rasgo caractemtico de este per(odo, al que
baremos objeto de aJguoas oorWderaciones en lineas posteriore.\: el desconocimiento a.rqueoiOe.ioo res·
pecto dé Las oecr6polis correspondientes. Ambos rasgos -aldeas de cabañas y au.~cia de eoterramieo-
tos· están por <Kro lado presentes~ el borizoote cultural qu~ pOr cJ predomittio de asentamientos COI;to-
1'0$ o situados en regiones oosteras y la posesión de una metall.lrgia de rasgos similar~ se conoce bajo el
apelativo de Bronce AUá.otico (M. Ruiz-Gálvez Priego. 1987, 252). La adopción del bronce de estaño y
del c:onjuoto de la metalurgia del Bronce Atlántico se produjo eo la pe1Úasol31l>ériea ·salvo en el nOróe$.-
te, pionero en este II.Specto en reJacióo al resto del territorio peoinsu.lat· durante el Bronce Fin11l (fdem.
255). SiD t.mb&Tg<>. varios problemitJ> se plantean aJa hora de recomponer el horizonte cultural que se C$·
Ul.ba oonformaodo a f1.0es deJ segundo milenio y oomieazos deJ primero en la región sO.toeste y que ['1000
desputs datf.:l paro al bori:wote qu.e podemos calificar de ple.oameote Lartfsico. &te horizonte y su im-
plantación territorial ba sido reconstruido por G. Chlc Garcta (1984. 52--Sl) a partir de rasgos culturales
sincrónicos y diacrónicos, que en conjunto pueden reflej:.r la evolución de las condiciOneS materiales de
vida y los cambios producidos en Jos ni'leles organizativo, económico, social y metltll~ a travts de l,a prl>
gtcsi..--, iocorporaci6o de tales elemeutos a la cultura propia, de comunidades que parecen re.~der de
forma similar, probablemente en función de aa.á.logO$ tm'Cles organizativos, a unos mismos mímulos ex-
ternos, las oo0liderem05 o no tlni.ca, lingüistica o culluralmeote homogéneas. Tales rasgos se eoaereran
en cerá.miea de retícula bruilida, espadas de lengua de carpa y empuñadura ea ~V", e&tela.s funera.rias y es·
critu.ra 't·artts.ica~ utilizada en algunas de eUa$. M. Maja (1987, 435-441), qu~ retoma y amplra la propuc,s.
ta de G. Chic Gartia, añade a los antedichos elemeotO&las jatra.o; de bronce y 106 topól'limos en ·ipo y -ubu,
relacióo que podrl3.Mos oomple.tar con los asadores (Obc/01) estudiados por T. Judice Gamito (1~ 329·
339) -auoque no con las conclusiones propuestas por esaa ~ntora en relacióo al or~eo griego de los mis.-

SS
mos. que oC)S()tros interpretamos eo•no parte del utillaje, $agr&do o profano, común a comunidades de
e<»n()n'lfa eminentemente pastoril·, Las ffbula.s de codo y los recipientes metáliCO$ coo •asa de manos• del
tipo 1 u •oriental'" estudiados por M. de Prada Junquera (1986,116-118). Poes bieo. la leogua fijada en las
estelas funerarias ep.(grafas pareoc perttneoe:r al tronco illdoeuropco (J. A.O>rrca, 198). 407; M. Pércz.
Roju, 1986, 81) y el 6.nieo mito clarameote tart&iioo, el de Gá.rgoris y Habis transmitldo por Justino (Ep.
HiJr. Filip. Trogo Pompeyo, X.UV, 4), tieoe a.simismo fuertes resonancias indoeuropeas (vid. J. Bermejo
Barrera, 198~ 61·86). Con respecto a C$le mito, usual.tne.ote se ha venido adtniticndo que el término CUN-
:~s empleado por ]U$lino pu~dc i.dct~tificarsc COft Jos. cynezes o conios de otras fuentes textuales.. P. Gaseó
(1987. 183-194) dcficn~ $it1. embargo, Ja lectura atretes, considerando que la remodelaci6n del mito tar·
lésico a tra\'é$ de los tR$&0$ de los cumes cretenses debió de ser sugerida por eJ topOni.mo litus cun:r~Sf
nombrado por Plinio el Viejo (NH, ru, 9) e identificable coo la ~a que se extiende frente a Godil•, de.<~·
de Puerto Real basta Rota (A. Tovar, 197•. 50). En tal caso, habrfa que admitir que acote& roo un mito
tartésico habitaban pues ut1 territorio cxuemada.me:ntc cercano a Godir. mucho mtis que el presumible·
mente b.abitado por los ccmios. rus, ú. Chic úárda (1988e, 22) subraya que la ac:Qóo del mito de Gtrgo-
ris y Habis se sitOa en el bosque o flo!'Wa de J.os lartesi-os. entorno que coincide con Ja zoos del/itu.s cu-
rense o babfa de Cádiz.
A$1 pues, elementos culturales como Ja lengua y la mitología, que pueden considerarse eseociaJes den·
tro de La cada vez mb amplia panOpli;, de rasgos definidoru de la Tartéside y su eulhlrll. esu1n impreena·
dO& do illdoeuropeismo ·()('Ir no calificarlM rcsueltam.e.ntc de plenamente indocurope06· y este carácter
sólo puede ~r e.xplicado admitiendo la presencia en. el suroeste peninsular de gentes indoeuropeas o in·
doeuropei:zadas. Por O(r() lado, el probable c:onLinui::;mo <¡Qt. se a<Merte tJ) tos yacimientos que perdura-
roo desde el Brooce Inicial h:UUI época carté.\ica pct'mite interpretar el ren6meno tartésiCQ $in necesidad
de recurrir a 1:1 Uegada de nuevos. grupos bumanos -sal•¡o la ineludible presencia deJa& mercadetes orien·
tales·, s.ino como c.,.olución de lo e.xi.stente en la wna duraote La plenitud del Broooc.
SabemO& que los creadoru de Ja cultura de 105 tampos de urnu -poseedores de 110a e,;<:elente me(a·
lurgia del bronce y de la téc:n.ica para vertetlo en moldes de nOc:leo resci'Y'<9do, balirlo, cl\dllre«rlo y lami·
narlo· acabaron po.r pcnctNLr en la penft1$.nla Tbética en lO$ c:omien7.os del primer milcoio. Pero es difTcil
rclacionar directa.mencte estas OQmunidadcs con los protagonistas del mundo tarté.si.co, pues, entre otTOS
aspecto~ los ritos. funerarios marca.o en principio una clara diferencia entre ambos conjunt06 cuJturales.
Oc todas rorma.s.. es común a las culturas de Aunjeot.iLG ydeJ á.re~ o6Tdi<:a y, obviamente, a la de los túmu-
los el enterramiento de. los grande$ jefes en ;mponentcs nunbas tumulil.res ·AUnque tal riruaJ no debe ser
necesariamente puesto eo relaci6o con un carácter i.ndoeurope~> y es intere.~te constatar que., a 1a ~-ez
quo se produjo la estabilización de muclw éOmutUdades durante los siglos IX y VID a.C. reaparece en
lss zonas deJa cultura de los campos de uml.$ el ñto de tos eruerramiel'llos tumula.res (J. J. Hat,l97l, 65),
rasgo tambien característico de Las. comunidades tarttsicas desde el siglo Vtll a.C., que scpsmO$. Existen
por lo tanto argumentos que permiten relacionar algunos asped06 del fenómeno tart~slco con otros co-
rrcs¡)QJldicntcs al horizonte cultura,) de los pueblO$ de los campos de u mM, sobre todo si se tiene eo ooo-
sideraci6n que la metalurgia del Bronce Atlántico ·pre.c;ente también en cl suroeste peninsular· repite
prototipOS oenr.roeuropeos (M. Ruiz-Gálvez Priego. 1987, 252) y que incineraCÍODC$ en fosa, p061erior-
men(e- c:obiertas con un gran t'60Jul~ aparecen en los primeros momentos de la nea6polis de Las Cum-
bres (Puerto de Santa Marfa), corre.<pondiente a u.n establecimiento can in.equf\'OCAmeoto tart:~ic:o como
eJ poblado del Castillo de Doña Blanca (vid. O. Ruiz Mata, 1985, 158). PeJ'Q no~ ésta la ónica posibili·
dad, pua podemos admitir que, en el paso del siglo X allX, Uegaroo hasta el suroeste pen..insular 0(.1'()$
grupos tribales indoeurOpeos o indoeuropeitados, c:ooocedoces tambito de la más avanzada metalurgia
dcl Bronce Atlántico, uno de cuyo.!. primeros testimonios arqueológi.CO:S puede ser d depósito de la ria de
Huelva, que M. Almagro (1939. 142) (echara a mediados del siglo VID a.C. y que postertores precisioocs
hao ten:oioado por situar en los inicios del siglo LX a.C. (M. Rui1.-Qál\'U. Priego. l~ 11), Bronce Atlin·
tico que se halla bien rtp«:&entado en nuestra zona por los hallazgos de "La Alcu7.a*, "Atalaya de la Mo--
ranilla'", "Palomarejo, r, •EJ Pic:ate,l" y, sobre todo. por el fragmento de espada pistilifnrme de •El Saoto
Siervo, 1". Dicbos tcstimonKJs de la ptescoeia del Brooce Atlántico eo ouestra zona quedan confumados
por los ball¡agos de un yacimiento situado ~ más arriba del Gerill ·el de Los Castellart:s (Herrera)-

56
~ulc\ u gu oapada tipol6pca.mente cucuadrabk ea el ¡rupo tepado de: 1M dd dep6&iró de la tia
de Huc.h-a --eG la clapr..,;m ck. M. Almagro- y una pu.ata de Lanza.I:Mibita COIII puaJclo6 ea el acredi-
doodep(loolo (...S. A T<jen o..,.,, t976, 2Al-2A2). Podcoooo . . . . . . . _ _ qoe..us~
_ . -.. •-~ ..u;,.,m..........aoe coiocol<loealllulcieode.,.-;.;o.a oodn
todoo. " ............ ~ ;.dlpaas de la,.,.._ IJ6 iod... pooil>lc
bayM qoododo ~ca w tu.at........... como ICifa d.,.. de loo.,...... de la Ora M,_
que..,_ de ..... . . _

(•. 21Jt), - ó o a d e - (tU. 2,2) y.W.,.a~ delierodolo (JV,49).1Ao r<a<olkpdo<. a los qoo po-
dc.aooo ulOcar ca t"' pobladco apareád05 co loo""""""""' del primct milealo y •• ...,_de loo ya em-
teotear. pucLeroca impooer. u el segundo caso, determi:nados raqo1 cuhurM alas coanmidades prce.xi$-
tel'ltM. do tu que. pOf 01ra ()lJ1C.. poc:os eompoDto[es de la Cltnld'W'atoeial y orpnizaLiYa les se!)U&ba.
1 u.lvo quid ua dato linte pa.triMcal, en concordancia ooo el Meter de pueblOi CJJUAt:atemente putori·
le&. 1..01 ¡rupo& iod(¡enu -aUD en situacibn de dominados.- puditWD m.llOlC:tKJ" tradidones materiales que,
como la cetblica, co oad:. podt:m plantear problemall a klC ot.~e\'01 daoe• don1inanle&. a los que. por otro
lado. pudo deberse tn.mbi6n al&11o ctue otro aporte en «te sentido, pero de dif(eillndividualizacióo ar-
queoló¡ica. Pn relaciónll ~o. ~be desracar la exi.~tenda de UDtopól'llmo eo nUUira wna -A.Jtigi- eo el
que ac pueden dilerencbu· dos dementos (ast y ligi) oorreapOm.hcottl 1 dO& le.n¡u111 di11tincu; el primero a
un• ~ltruow indue.urupco. el seg;un.do de c:ar-ic;:ter jod(gcna y J)re.umíbkntotnre anrcric)r ('lid. S. Ord6-
6Q Atulla, 19R8, '%2). F:(l() podtta explicar en parte la cootiou.idad que parece dcriYatse de La es.tratigrafr.a
del moote Uc.rrueco. l!.l probable que la llegada al.suroeate pc..ni.Diulu de C&lU comunidades t'ut$e. mera-
mcote roruüta y c:onsecuenáa de. loa ~toe. ptOp'os de pupot pMtCII'ilet ea busca do mejora pu-
t~ pero M - r~.~edo do&edw" • ptiotl que a.lgml~ oc:JIDIOcictan de u&.c.IIWIO 11 ubicaci6G. au:oque fucta
aproxlrillllld. de lu mmas. de oobre dd suroc:ate. Sótorc todo kJ$ prc:vWDc:•to D111blcádot en d <:el)(rC) de
Portupl.
l-f Rlliz-()- ....... (t986, 28) ..,..;dota que 1o<-....,. .,._,ciaics ..m: - d e l .....do del
aro.cc AJtiabco ~ 1 prociDcirse desde b u.icioa dd nro.ce ADII. CICimO rupat:SU • una ....

que at.. promOYÓ<rue d ÍDl<d< póc d """"del-• (/.,. .,


yo< clcmaoda de cd>te 1 eataAo rdaámahk am la ...,....a6o de loo poebloo de loo cuopoo de ......, 1
_.ad.,. JQil, 256). El eooacimiei>l6
de la wrencia de Cl6lM minas pudo producirse como ClO~cecia de cnecac:tOIIÍ.~ quid ejempli·
fudOl en la upJda RO&ftOcn. baO..da en la rfa de Latacbe y aitua.bac ea tORIO a11200 a.C. Sea como fue.
re, es muy prot.abte que lu micas de cobre y las de plata del suroe.to CI)'CtU bajo el c:ootrol directo de
grupOI Ue¡adc» del exllemo neme. Pero oo $Óio a doeumentllblc en parle ll pracnc:ia de dtchos grupos.
pues lkl¡uMJ comunklades meseceAa.s ·pa.rci3.lmente rasttea~e• • través de la ce.r,mica del tipo Cos,otas
J. pudieron inttodu~ hasta zonas perift.ricas del sucoe5tc pc:.nWular (C.:utat~t deJ Negro, Ca.nnooa.
Monte.molto. Collna de. toa Quemados), en los inicios del primer 111.1Jco111, OIJCTIO consoeueoci.a del mo..i ·
micoto de grupoa pwtorilt..s en busca de past~ en opitli(m do J. M.81-1qua MartfnC7., M,P, Oarcfa Oila·
be.rt y J. An:.nu (1987, 297), que quedatOCI. fmalmente cugl.obedo& en el borizoruc cuJturaltartfaioo. a te·
oor de la deapark:l6n de la ccrimka que parece indi...;dutli.zarlos yJU susticl1Ci6n pOr la de retfcu)a bru-

-o.
ñida, eo 1011 yacim.ienta&aotea reae61doc.
La ~ ck maptfiw mioas de cobre poso en situaciOa a Cllu 00111~ de participar en ona

pvpoo a-"edoo d< dU:ho ....... Eawo P"diu.. 00t oopot-


serie do cooCidOII comcrciale& -sol:uc:ióa. pac:(5ca cuaado la ~ pi.t,tG DO era fach~. con otros
ato !otRO del lillo X Y<!'li-
d acderane lceue~D~ente dutaate d rx. pero 1110 dcl;lieroe de rc.prCKIIUr auac:a u trUic:o doe allos we·
Jol. p~~Mia CO'UCQIC'O'ÚI ~ DOI el posible disc:c:t'aW CO l:a CltniCIWa dd poder en ca:tol JfVPO' trts d
iiDplcto ......._ •JOD Clbtu ~~ ca momcatos aotcriora a ll J)I'CIIC8Cia fcaicil ca las OOitaS mrt:8as.,
aaquc LUDpoco IC ckbca málimiz.w aqutlas.. E. Cllc ICDlido '1 rdiritedole 1 la primera atilld del se--
g m d o - M. RW.-()0\n Priqp (1.987, I D ) . . _ , qO< las ot tro"i..t. de onioenJ y la aopoa-
dod clo adquiolci6o del ....... .,.. bosu•>t< ,..,_"'""tao pequelalcom.,.;dadca pu<orila, de roo--
• que eo mudaol c:a101 bMiablla explocaci6e de vetas localct o de repone. ~AM para cubrir uoa$
poca& DCCC:~Cit JiCuaeióa que, en de6nitiva. oo g.eru:raba UD comuclo mttaHf'ero de eotid.d. Pero es
proba.b&c. 001110 dc:lieodc M. RuU.-üatvu Priego (1987. 25S), que del.do d Bronce .PUW la penlosula (bt..
rica, IObro lodo cJ auroelf~ se convirtiera eo proveedora. de cobre ck oomunicbdcs atlinticu e incli)SO.

57
en opinión de M. Fera!ndez Miranda (1986, 487), que a partir del &i.glo X habitaott$ del suroeste penin-
sular sirvieran de intermedia.ri05 de produet0$11.llánti<;04 y cxpotraran !Qs propios hacia zonas del Medite·
rrá.neo occidental y oenual, antes de la Uegada de Jos primeros comerciantes ft:nicios. Desde este punto
de vi.'Ota, bay que suponer que ba.staotes comunidades all6.ntieas habfaa alc:.n7.:tdo un nivel de desarroUo
q·ue había terminado p<>r convertir en imp~indible un bronce que hasta entonces babfa sido un mate-
ri.al de lujo. Por ouo lado podemos presuponer que los oootact06 no se producirían tlt: forma sistemática
y estable, dado que no hay constancia de la e.Usttocia de factorías oome.rciaiC$ de las oorutuüdade.'> adán-
ticas en el suroeste peninsular, ni de los habita rita de esta Oltima región en el norte o en el Mediterráneo
<x:cidental·cenLral.
Una tercera ~wn11 ¡_,~~'()lucrada en los intercambi06 pudo ser perfectamente Toscana-Umbria, que desde
el s.ig.lo X a.C. conoció un activo desanoUo y una ele\'aci6n del nivel de ..;d.a, cuyos ra&gO$ mllterialt$ han
quedado definidos bajo el concepto de cultura \iJanoviana. Tanto el suroesce francés y el hispaDO, como
Toscana-Umbría de.stacan por s.us buenos artífices met(llurgistas y MI producción de excelentes trabajos
en brooce. Sio embargo, la entrada en li111 de comcl'ciantcs del Mediterráneo oriental acabaría por des-
pla.:au al sur~te rraoc~s de e.ua lfmida cnnieote comerciaL. potenciando a su \o"CZ el desarrollo de las
otr.U dos ZOna$, a uavts de contactos más sistemátiC05, que pro\ucariao en ambas regiODe$1a apa.ricióo
de sus rcspecti\'OS periodos Orienta.lizaotes. es pues muy prObable que los (:()l)l.C.tcianles del Mediten!·
neo oritotal aprO\'Cdw'an rUtl\S comerciales ya establecidas )' ut:i.lizadas por D.a\'egante& del suroeste pe·
ninsnJ11r, aunque aumentando geomttricamente la ca.otidad tle mercaodas y la regularidad lle los oontaC•
tos. E.\te punto puede verse ooofum.ado pór su pronto e~:~U1blc<:imiento en Ccrde.ñ*, isla que hit$~: a e.nton·
ces se habiá defi.D.ido como punto iJlttrmcdio o de contacto entre Toscana-Umbrf.a y el suroeste hispano
(M. Ruiz.-Gálvez Priego, 1986,panim; M. Fem6.ndez: Miranda, 1986, 487).
La presunción de contactos del sur<>éStt hispano con Cerdeó.a ~;e apOya en la presencia en l;l isla. de
broncu y «rámic;l bruñ~ del suroeste y en la noticia transmitida por Pausanias (X. 17, 5) y Solino (IV,
1) de la Uegada a Cerdeiia de uoa expedicióo ~;alida de la peof114ula JbériCil b3jo el tn<:~ndo de N6rax-. Qui·
2! los primerM conlact~ con Cetdefi:'t fueron conu.euencia de intenlos m:\s o •ne.noo pirilioos do enoon·
trae otra fuente de aprovi&io.uanUeato de estaflo, tradicionalmente conseguido en 111 co.sta atlá.uica, bien
de forma i.rtdirccta a tra-.~s deJas comunidades c.o;tablccidas en la región de la de$embQCIIdura del Tajo
(Aviene, O.M .. w. 178·180). bien diteccamenteeo el territorto de los llamados por A~'ieno (O.M., vv. 113-
Ll6) outrymnidos (G. de Frutos Re)-c&, 1987, 52.--57). í>e esta forma, a cambio de cobre y quUá plata. los
grupos del suroeste peoinsula.r recibían estaño y más abundantemente produ(:tOS ma.oufactwados. Es
muy probable que los contactos con Cerdeiia no dieran oomo .rtlultado uoa mejor y m.is (;(lotrola~l!
rueute de aprovisioi'UI.Jnicnto de cst&'io. pC-1'() quizá permitieron a <:ambiola po6.ibilidad de <;onscguir algu·
nos productos salidos de la rclatr.11mentc cercana región de Toscana·Umbr(a, fundamentalmet~tc alum-
bre (M. RUÍZ· üAlvez Priego, 1986, 28) -materia que eoconuaba su aplicaci6n en el tintado de tetii.S y el
curtido de pieles·, extremo que de oooftrtDarse oc. c:starCa hablando del paulatioo aumento de lo& ru~-eles
de rique7.a de a.lgu.na~ conmnidttdcs del sor()C$.tC peni•\sular o de alg1.1nos de su& mi.embr06.,
El coottol indígena inicial de estos incipientes intercambios comerciales, a~o fntimantente u ~ti~ a ao-
tivid.ades piritiea.s... no se opooe a la presencia en aguas del Mediterráneo occidental y del Atlántico de
oon,erciantcs vcnjdos del oriente mcdjtCJ'fM.eo, tarnbi ~n desde lO$ iniciu:s dcl primer milenio a.C., que
pudjeron actuar desde esos mism06 moment06 coruo est!mulo provocador de lO$ io1~mbio.s y 3 cuya
presencia se puede atribuir novedades tale$ como las (ibulas de codo, las hachas de apéndiOC$ latctak:4 y
los t.SCUdos de esooMduta en "V", Esta pre$enci.t'l no $e puede negar a pri<m, basáodónOs $6lo en la ausen-
cia de establecimientos comerciales fenicios s:ituahiO$ por estas fechas, ya que lQ!I intercambios pudieron
producirse previ.ame:nte .si.o ellOSt eo lugares prefijados, y resol\'e~U eo los primeros momentos a travé.'>
del"i.ntercambio silenci060" descrito pot Herodoto (JV. 196), sistema que, por Olro lado, no seña c.xchW·
vo de estos proc.agonistas, ni de estos momentos, pUM ooooci6 un amplit~ difusi6o. siendo usual, pot ejem-
plo, entre Jos comerciaoteti de Ghana y de Guinea (vid. P. Berta.ux. 1971, 35-36).
Debemos cuestionarnos hasaa qué punto la ampliación de estos intercambios pudo generar cambios
en la estructura social ·O al menos en la jusli.ficaeión de1 poder· de las comuoidades establecidas t.o el su-

58
roeae _.w ~.. eolo& . . . _ od<.oo:G d e . - d - F-11 y proooar la
--de~ EA pñocipo oc: puede admdw que la -"·pr ióo de lo& .........,.,., p0< pe·
qud.a q¡,e &la sea. suele aportar ma)'Ote& ~taja.' a kJ5 ostectadores de b.jclatllt'l yldtu~t Oft faww de la
ohjetiYacióo del carisma y el arrittoonAm.ientet de b talbmos ve:stigi05 de an.uqula. Y Cllolo es import.J.nte
11uhrayado porque la in.slalaci6n de faett~rCu eltablca por parte de lO& reni<:iOt pu«<c Jer puesta en rell·
elón. no a.ókt (Uo el aumeoto de la demanda de '"'cliente$ rn-s oricnta!ea. lino con la poc.ibilicbd de esta·
blecer contllCIO!I comerciales tamb~o tlltablet COfl ll.D.84 comuoidadcs que conocler"n un poder oeotrali·
:u.dor, por mfnimo que. «re. fue.rll. que Pl'-rmiliera e.l mnnteuimiento de intercambios rc&u..lllc:s, e11to ell, un
je(e do C:<'munidad plenamente n:.<;(moc;klo y obedecido, Jo que nos Uevari• • p~u•rai• lt plena objetiva+
cilio de una P•tu.nt aiín de wJictet cari&mjtioo, al meoos c:.n la zona m.ú ctrt.~~na 11 la ubic.cióo de Ga·
du Ll pu,tcrio-- cYOiuci6b de Jor; acoDtec:im.ier~tOI y la lucha por cl oootrol tuto de rc¡)onu metalffetas

_ . _ P..o ...... e<~!_ lo_.,_


CIOIIIO do ,fu c:omerci.ales dviaD puo al e.C.rutamicnto entre oom~ ya Ll cnnf'otaaci6a de bege·
dd IOdo KpOiria ._.óeodo a c¡q...,... '""Y mrp~e, ex·
prcudol ea la existeoáa de~ ~e ¡...tqrnctY.n•cs aas de ouu) bt.-blccidas eo sus
ropcclft'W poNados.. catre b que DO~..... la c:asteocia por tuto de lllactr.lipo de jc.ratquia. y
Q.*O tallo ¡wopooc:mos ~k!& ~tare& a a~~e~tramu duruate los~ DC y VIII a.C. (ll. 21. 26.
)S, 1'1, :10, 56, 7'2,10S.lll. 128 y 132).
Oddc medJ..doc del siglo vm a.C h..,a fiA&Iea del VIl se produ-jo ca la~· Aadaluda un rucrte cre--
einücnto dc:mogt'-ftOO que se rcOcjó no aólo en el tomento del tam:tño de 106 a.c:.ruam~ntos_ 5ino en la
in,talaci6n de otros nuevos -a base de con!iltucchne!i deJc-znables- p06iblc:mentr como IC,IIItado de la s.e-
p~rftclón de parte de comunitladeli t'(l.'lt&i..·amcute grMdu. La ArquwlugíallclcCII c:u el Brnnce fioal U
lA lf'lltición de eMablecimieutOI en el ('aheM de Sao Pedro, San Bartolornt dt Almontc. (.'binRón, Mesas
do Asta. Cutillu de Doña Blanca. Cc.rro Mawcao, Tejada la Vlcja.. etc. y c:.ft nuc1t11 rooa o.e wmaroo a
b a~d.oc a lo Wgo del s.igto VIII ("FI O:.! in~, Ecija y "l..oi Cor;.me¡') ~que preltimiblemertle lo bi-
Ct<".roa duraote el periodo OrieDtallzatttc: 'lA Abades~. •AJc:otrista•, "friin.u•, "fuenüd.eau•, 'El !"oouflo'.
"toli.ua de la T""""· "EE Vdlar, 1" J "Zayodu' """""""d - · d e oaooalo de alpooo ..ubleci·
IIÍ<IIlOI ...,pb..,. to!erioridsd es obltmbie tll el ellO dei'Csillo dt ~, daodc te plasm6 tll
d ICii<o •-*o del o6mcro deeabaoiaa, q.. de 1 -..,_ oo llcprca • caiJrir po< Cfti:UOio ._m.
cir delallouao. ai a c:oa:stiruir una eanctwa •t... iaiatem=pida..
Cumo vi.moo. aAteriorme:otc;la dutÍDII (orm.a de OI;Jit,W'UÍr los bJbitab ft'W'Coa UD.I clara rupc.uta coa tra-
~lieloaca dd Bronce Pleno, peso otrOI elcmcato& reafmnan esra impresión. fund&mectalmco.te la ·desapa~
rid6n• detde el8ronoe Final (de los erucrra~ntQS y necrópoli$ y qJ 'lll.1titucióc por ritual~ ruo~WiO$
qu~ no dcjll•' raMrns atín detectables por ll! Arqucologra. hecho que puede str pue~lU co relaciól\ con
lpc>tltlt c.ulturalc." de los grupos indoc.uropeoe u i•uloclllopeizackls bipot6ticn.mt11te llegados al ¡ur duran-
te ti 11igl(') X_ Se ube, al respecto, qoo entre lot ocltfbel06 era usual la e.rposici6n del tadfYCr del guerrero
nnKno co combate, p.ua que ruera consumido por 1\-U nc:a6fagas (G. Sopel\a, 19fr7, n-87). El abando-
DO del cadJ.vc.r !oe prac:ti.cl o so hJ praaieedo tambib c:n numerosas res;one~ dd Africl oc¡ra, del T:ibet y
de \l_,¡io. Eor"'lo& ......,.,OO. y lo& cbuLc:lll de S«ri&, los eaod.l...-os, ._.,oo lo& dt k» ,.c.,. ""'im·
portaN e., u u abaMoo..M.s a Jos aimaa de pe.~-. Ea zous del sur ydd Cllc del Paor...:o r ea la ma-
JO# pwtc: ck lu n:p:10C$ sub6rtic:u de Alia y de A.mtrica .se f.ac:iitaba el ~ p 1 n4o dd cadbtt mc-
diu<c la e~..- de lo& _.,.del dho<<> b!Rou.. -....... d a l - ._ '"""'delaolcoao' de
lo& ponio, pueblo danmeo<c a.doeuropeo. & 01101 - l a elcftá6o oenfa pota....,.., d ...U... a
Lo. toam.SC. de presa. colocándo&o coa f6n:tro o &in él eo las ram.3S de un irbol P"aa.odmcace. ctNUal en
La lndla y púie.s cullural.mence alinea el depM!In de las cenizas eo el G&Dgea~ u utru rlo. A._.. de: c:sw
po~l.bWdiAI.ka puede explicar un fenómeno que DO ae i.Dterrum.pe ·tal vez aólo pucialmc.nte· basca la apa·
rid6o d~ tu necrópolis tumulares de lncineraá6o dUMIJllC el siglo VUI, ritual funerario que puOO quedar
r~trillgklo el clan dominante ya su jefe. que lo ere a la ve2 de toda la comunidad. Por oc ro lado, un fenó-
meno quo podría rel1ciona11e con 1a aw.cccl.a de c:ntc:rnunientos ·esto es, lo• grl!ndca dep(J&Jtos acuá.tieo5
de a.rmu· t'ICnsa.mM que debe ponene t:c rdad6n con la CO$lU.n1bre de oo~tt lu armau a l• divini-
cbd. ea lcu riol y lagos. por parte de &f\11)0$ a,uCifc.roa. unido6 por pr6c.ticas rel~u comunes. r'tual muy
a~cadido catre Jos c:ekas y lol get'IMIDOI dW'Htc t. Cdld dd Hierro prt:nomua y que li¡.w6 apendién-

59
dose durante los siglos n y m d.C (\id. G. Koss.ad:, 1976, 290).
Los ucablecimieatO& aparccid06 en la baja Aodaluda a lo largo del Srooce f'mal 11 domioao en coo-
jlltltO las principalc& vías de comunicación que Uevaban alas exploc:aciones mineras dcl irHerior y los pa·
s06 de ga.oado hacia Bxtre.madu.ra y 111 Meset3. En la 7.()na de Hueh-a se produjo un rápido crecimiento
poblaeional en dirección a la costa y el inicio de la e:qJI(l(áción a gran e11cala de las minM de plata de las
1.onas de Rjo T"mto y Aznalc6Uar, por lo qu.e es probable. que eo tomo al paso del $ig.lo IX al VJII se hu-
biera producido ya la aparición en escena del estímulo que provocó ambos fenómenos, es decir, la oooso-
lid.ación de.l emporio tirio de GadV (M. E.Aubet, 1986, 59-60). iC6mO se e;cpliea la presencia de gent~
provioieotes del e.nremo oriental del Mediterráneo er, la eo.ua :uláruica bio;pan.Mureña?
Los inicios del siglo X. en una situación de pa7 y relati\•a calma, permitieron a lao; zonas intermedias
del Creciente Fértil la oonformación de podere!; polftioo!; independientes ·entre ellos las ciudades-Estado
fenicias· y el florecimiento de i.ruercambie»i comerciales, fundamentalmente encaminados a la pro'tisióo
de estaño y cob{e, pues, oon la aparición y el desarroUo de la metalurgia del hierr~ el bronce ha.bf~ aca·
bado por COD\'CJ"I:i.rse en un articulo de lujo re<:lamado pOr 1M comunidades del Creciente Féttil, <:ad:J, vez
con uo más alto nivel de vida. La búsqueda del oobte motivarla el er:npla7.o'lmiento de lO$ fer1id0& en Kitión
y la del estaño 106 empujó basta el extremo occide-ntal del Mediterráneo (G. Chic Gsrda, 1984, 49). La
recuperación elqlerimentad<t pOr Egipto y Asitia a lo largo de la !;egunda mitad del s.iglo X a.C. se convir-
tió en un elemento porcnciadot de las actividades comerciales de los fenicios, en cua.nto que el dcsarroUo
intcroo de estos dos Estados fuertemente éeoi.J"afu.ados el6gi61a impOrtación masi\·a de materias primas y
articulas de lujo, de Jo que se derivó el enriquecimiento y d ~olio comercial de l3s ciudades·Es.l:tdo
fenicias i.o\'Oh.:aeradM e.o la provisióo de los mismos. CUando A&iria e.-ct.eodió su control basta La costa me-
diterránea y recibió la sumisión y Jos tributos de )as ciudades ~ en la primera mitad del siglo IX
a.C.., comenW la \'erdadera colonO..-ción fcnici:~o, más allá de la mera instalación de ktl!U, ooo la creación
de nuevas fadorfas o de colonias y el re!ort.a.miento de las factorfas imtaladas con anterioridad. En esta
colonización participaron numeros0\5 contiogeotes de fenicios obligados a salir de SUh ciudades. como
consecuencia de las luchas internas deS<'ltadM entre los gtattdes jettucas religiosos y los CMiquecidos oli·
garcas oomereiarltes ·actio.'OS defensotc.\ del individualismo comercial·, a<;f coma de la pre.'li6o demográfi·
ca generada por la prosperidad dif:rutada, y probablemente la m.is.ma Gadir .se vio rcforuada con la Uega·
da de elementos sirio-palestino:s (G. Chic Garcla/0. de Frutos Reyes, 1984, 204--205), a la ve~; Q\lt los e&·
tablecimientos se multiplicaban en La eo5.ta m.editerráoea del sur peninsular (Toseaoos, Oorreras y M(lo-
rro de Mczquitilla), en funció.o, probablemente, deJ gran emporio gaditano (~i.E. Aubet, 1983, 816).
Desde mediad06 del siglo VlU, como demuestra el poblado del CaWllo de Doña Blanca -que arranca
del nsnSIJ.., )06 contactos entre fenicios e ind.igenas se hicieron estables y loo primeros indicios de inter-
c:ambios comerciales se sitúao claramente tn la stg'Uoda mitad del mismo 11iglo (-.id. D. Ru.iz Mata, 198S,
160), a la ven que se euabledan pobl.adO$ r.netaldrgiCO$ eo el interior (San Bartolomé de Almoote.. Cbio-
flón). dedicadO$ a 111 extracción de la plata y dcl cobre y a 111 preparación del btoncc para ser eorilídOS a
Godir, labores realizadas en. pequeñas industrias dom.t&ticas (A. Blanco Frcijeriro 1 J.M. Luzón Nogué J
O. Ruiz Mata, 1969. 156), a cambio de delerminad06 productos, cuya presencia tambitn bem06 detectado
en nueura. t.Onf!, en los yaciroit-ntO$ olimeros t2. 13, 21, 26. 39, SO, 60. 62, 12,100..125.132. 146 y 1S2.
La relativa uniformidad de los ajuares funerari()$ de las grandes oocrópolis de incit.'lerttción hMt.a ahora
conocidas, como las de Cru:c del Negro (Carmooa), Setefilla (Lora del Rfo) o Las CUmbres (Castillo de
Do~ Blanca), y el rcp:uto espacial de los cntemunientos permiten pe.nsil.r en romunidade$ cuy~ estruc-
turas sociales, relativamente igualitarias, no hablan sufrido cambiO$ susa.anciak:.s eot:no oonsec~•encia del
desarrollo de je(atura.s estables a6o impregnadas de uo fundamentu.l carácter carismá.tico, disfrutada'! pc>r
persooajes oomo los representados en las tres estelas ágrafas de La •Atalaya de la Morani.Ua•. Sin embar-
go, la rique7JI que se fue acumulando en manos de taJes jeJu oon el tnUioo comercial, poco a pooo dejó
de ser La expresión del prestigio del poder cario;mátioo ejercido en nombre de toda la oomu nidad~ para
COO\'Crti.r&c en la base del poder por &f misma (G. ChieGarda, 1984, 53). Esu acw:nulación de r;quC?~ es
observable en Jos rioos ajuares funerarios descubiertos eo. un~ pocas tumbas de Carmona (Cañada de
Ruiz Sáncbc:z. y Alca.ntarilla), de Setdilla (tómu10$ A y H) y de la Joya.. situables eo el $,jg.lo VII a.C.

60
(!'d.Jl. Aubet, 1986,68), res~ <0 d l...dlo o.........tode OUCSUOJOCÚÚtiiiOde 'El Molilo, r.
Outute elsip) Vil a.C.., las ciDdadca-f.alado tea.ic::i.as Moo IICCGluada la~ qt.tctobrcc&. ejer·
da lwna, que acabó por coovertirlas en timrlc& poac:aiona.. .El sometimíenfo poUtico de 1M IDd.r6polis
pror'cjóla hberacióo de las colonias occ:klclltalca del r&reo ~trol JnteriQr, ala \'V que Ctrta,o se eon·
vertCa u la d~tc:ctriz de los intereses comerda.le& ruopCtn.ic06 en occidente (G. Hunnc.ns, l979, 395, y G.
de r:ruto. Re)u_ 1987,265, se i.ncUnnn pOr Ull predomini.o cartaginta ya des~ tinalc.l del siglo YW. fec:ha
Qll.it4 aljo prematura), De todas formu, la p~rd.ida de la independencia J)Oifticn de Ita mttrópoli$ fcni·
du ou ,~pi.~kó oeouariamentc la ruptW'I d~ tu rc.lacion~ cometci.ales, sobre todo en ,.quellas donde el
aomcltmlento al poder político ¡cupe:rior repre.cnlado por Asiria había permitido lt libc.racl6n del comet·
do 1ol'orc N,a.c¡ lodMdualistu. do modo que el comercio reoicio en oc:<:idence JO mantuvo pr06pero y a
1r1vt1 do lli iAftujo se desarroU6 co d muodo i.nd(&eN dc-1 w.r peetittsW.ar l• odt-.'611 del JlCdodo Orien·
talb.&ntc de la wltura t&rtésica (G Chk OaiC:U 1 G. de Frulos RC)'C6. 1984,209). ~ CIOIIIIObd.aroo y au·
IIIC1at011 co dc.oúdad b MeolamientO& faDda.clo& dwutc el úgkt Vtn ytparecic:toD CUO..aut\'CJI: (Gua·
donuquo, Gooodalloo<ce,Jfdi.IU. s-A--~ ala""' qoelos pn>du<s"' (cnicioo ..t>lu pord ..U. del
GtaaebJquivit lt.a5talosceatro6.míDero5 de b aJLa Aad&hda ).JO' ta 'rii. de a. f'tart.loc.to cbo IICCalpaiia:lo
deii.M'I'ltablc. auee de 1• CJiiJ"acci6o del eohu1 '1 de la plata. pues. a cambio de Uro.. Ml CUIDO de graao y
l-lBWo, toa jclea tart&icos recibtu t-ieoe~ a:tMtJ•uur...lot de htjo. aceite y Wln (\i.C. A~t, 1984. 446 y
4SJ)_Cir.ciolola ~t06 intercambt~ ea Jo. que lQl ;c.rcs ttttt.o;iros actu.abao como On•c.:ut c:umc.rcíaotcs en
nombro do 'u.' comunidades y de JO& qu~ inuvhablc.mc.otc K-paraban par-a su llisfnttc pcnooalla parte del
le6o -con l• tQosecucncia fuodamenl.rtl an.l u \'lila·, ac produjo una grao coa«nm.<.i6n de riquei4 en l~
mu.nl.)6. sobre todo en la seguoda mitad delsi¡1o vu. momento en que so sitóan l aaacpuhur~ mM ricas
de todo el pc.rfodo Orieotalizatlte. (M.E. Aubet, 19g4, 442).
Tamhitn durante el siglo VJI pudo producirse 11 rrtr>e-ocia en el sur petl.insul.ar de un putbkl indoeuro--
reo f'le.umente ceha ·ui'IO de C'U)'Ol ttiiOI m~terialesarqueal~le i.Ddi\'iduo~li.t.-hle puede ser la
cerfm.ica de impr~ digita.lea: y~ ioc:is.· que quizt podamos idenraro.r co. kM ~de
la 0.. ,\/.,.,.,. (v. 195). quóeoesea 111 ~ boaa la-..- loúpua ilep<oaa - l a iola de
c..r.w (ON.. w. lSS- 2$7). u decir d WTilono cvmprcadido eoue la ~.... deJ Oudalquivir
y d rio CMdalete, coa: presllDb. u:aióa a trav6l del Cllaario deAJto y _.vtlbtwo (0. Oic Garáa, 1983.
108). La p<cac:ocia de coto. odw DO debi6 de puu dcupon:ibóda pon las lactoñu fcaiáos. p.,.. al "'~
uolar li ia.la de Cd.rUU"e pudiero.n latruqu:i.luat a1a muy oetcaM \10dir (J.M_ BL1A¡ut..t- Mardncz, 1983b,
4L5), y .e ha comptob3do que factoriu lle l.t c01o111, como Cerro A.larcón y TOICilnO.., ac forhrK:AJon (G.
Runnent, 19'79, 281; J.f\.t. nJbque'l. M1u1r..c..,., 19K3a, ZCJIJ). Un relación a ~e Oltimo c.mplanrniento. H.G.
Nicmcyer (19'79·1980) aboga por eJ <:adCier fenicio do Mainalt.t ·i®ntif~<:ándoJI C.:Ob 'f06CatiOS·, colonia
que fue 'evideotemente destruida y en pa.rte ~tbandoft.a.da' (ldtm, 284), circuoatancla que cabrfa f)Qner en
relllei.óa coo el hecbo de que Hc:c.ateo llamara Ae3Ca ciudad Kcln,Op~&,t, (P_ J'fttf;ljby, F.O.H., 70, f. 42),
tohrc Indo &i se tieoc en coosidtra.<:iOft la cereaafa de 'roscaoos-M4iM/ce 1 11 .cn11nfa de 1-tond.a. región
en la que 1e t~ la postcrioc preaenei1 do nltki OtJU referencias: dcdGdu a pueblo$ do r-a;gam.
bre c.eltl &itu.c:b en Tutdctaoia tu podc:aDol baD.ar ea Herodolo (11, l1 IV. 49), q\UC.O cboc que habita·
b u - aiU de las a>lumcasdc H&aola; floro (EJV,IV, •. 6), qmca, a ....,di...., del ...,_IV, afirmabo
que. la Cü;ic.a iC a:z.cadia Usta Gllda '1 q'IIC cala& cck.as cru 61obde·.,..,. J d IIIU..o Pbuo el Vacjo (JtfH~
m. 14), q....., además de silur a los edras colo s-n.,llabb de ou.. aodadoo <di• (s..n... c.Jt<t,
A<'"IP<» - ' " " - ~ Solpt>u.. S«pao Sc>lpo) que .-.,,tm<Atc 11< ballaboa '""l' al sw
del Guadalqlil'lir. El hecho de que bui&Dtu do""' ciudades oo poseAD ll(lftlbfu ccttu ao debe c:oosi-
dcraru uo 11gurncnto de peso en contra de ,~,~ pertenencia, ca un momento determinado. a &os cdrid (H.
d'Arboia de Jubalnvillc. 1890, tz2), pUCI C.SIC CiJtimo C.Wcmo ~ ba visCO en ()(;ll~()nc_' coofitmado por la
mi'l:mll cpigrafta (vid. F. Fíe•. 1897, 381; P, SJ!el; fcrobdel.. ~ 262). La ('lti'Le.Cro.tión eJe. pucbl011 ooltas
por el valle del OcniJ puede eonfumatao, asimismo, 11. tra.v~ de la presencia de topónimo.- de clara raiz
cellltlll.ICI oomn Qlti (reñaOor), S..goutb (•I&JI del Ca5uUo•) y Obulcu/.Q (La Moncl ov~) (vkLla.Inbit.n pa·
ra «te Lema J.M. Dlhquez.Mattfnez., 1979).
Si.A emb.ar¡o, é4la probable prtsUc:i.a do c:rupos celtas 1 ftOlles dd $igto vn ca el •ur peniaM&lar ..que
quid oo 1Je&6 a producirse ea C&05 momenlot, Cll CU)'O caso los testimonios de cdtillel6a habria quepo-

61
nerlos ea relación con Ja penetración lié pueblos celtrbcros que, según M. PeUic:cr Cato\lá1~ (1979-1980,
331), se produciría en la seguncb 1nitad del siglo V a.C.· no débe considerarse el factor esenCial y deter-
minante · O aJ ll)CnO$ el óni~ en la aparición de begemoolas en los te.rritori05 más cercanos a <it1dlr o en
aquc.ll()!) más directamente implicados en lO$ interC3mbios com:rciales. De becb~ las fuentes textu.'\IC!. -en
concreto, la Oro /llan'tima (vv. lSS-259)· ni):$ informan que Jos oempsios, es decir, nu~tros supuestos cel-
tas -a quieoe$ pOdemos ~rtibui.r el topónimo Eboro, situado en l11. miSJna i&la de Carla~ y al que A. Tova.r
(1974, 52} ooncede un origen celta·, fueron Q'(Julsa.dos de ditba isla p(W" pueblos veci.oO$, Este evento nos
habl;~., por un Lado, del potencial btlioo y nivel orp.ni7..a!h'O de los pueblos situados en la TegjOn cerc:tna a
Cádiz y, por otro, de la e.Jristencia de luchas por el cootrol de las rutas y oentrO$ nellrálgicos de comercio.
Y esto último es lo que pern'lite explic.u la aparici.ó.o de beg~:.monías, e-xpre.-s,adas en c1 oonlrol de espacios
más <'amplios por parte de grandes jefes., CU)'a autoridad se vería compl~tada roo la ineludible apari<;ión
de uua jcratqufa ad.m.i.ni.strativa, un ején;ito est<.lble; }' wl fiSCo (P. Bertawt. 1971, 21) ~oon u o pe.r$0nal ex·
traído de los cl<mes dom.icantcs·, Cólablccido.s en foco¡ de autoridad o centros de poder que pod~mos ca-
lificar rcsueJt.antente de ciudades--Estado .qui?.ll de. il'lfluencia vsriable, dependiendo dcl jefe o de 13$ cir•
cunstancias (J), Bertawc. 1971. 18)·, algunos de los cuales bao sido &itu.ad~ por M.E. Auhcr (1984, 446) en
el Cabe:.>,o de S~n Pedro (Huelva), Carmooa, El C~trambolo y Sctcfilla. La aparición de e.~tas hegemonías
dirccta.menre relacionadas coa el control de rutas eom.creialcs se puede ver reOejada tamblé.o en la iDtcn·
s.a concenttación de esteJas tartésiCM ct1. Las principales cuencas fltMales de l¡¡ ooü11d suroccidtntal de la
penlnsula (M. Rui2- Qilvc:z Priego, 1986, 37) y en lti pervi\."Cncia ro..~terior de grandes centros de poder
que, como Asta Regia, opusieron un.a dura rcsi'>fc.ocia a la conquista romana. Estos ceo~ de poder puc·
den identificat'"$(. tn la comarca as.tigitana -tn.nto por la important.ia de los ballá.J.806 arqucol~;cos, como
por l¡t pOSterior C.Y(llución h.i!itórica de los m.ism.O.S· en los yacimientos de la "Atalaya de la Moranilla",
'Csstillo de Albonoz.·. 'Los Cosmes•, Ee:ija, 'fsla d c.l Castillo' y ..EJ l'"uño'. Est~ se•s lu.g.a«:s .sobreS<JJen
deJ resto en impOrla.oei.a y, en su reparto ZQnal, conforman una red que permite un control efectivo de la
ea.mpiñtl astigitana ·sin iotetferencias temtoriale.s evjdenteS· y de l~s prineipalc..\ \'ÍII~ de comunicación.
Ad, la 'Atalaya de la Moranilla" se sitúa tn \In ptmto que fiCrmite el ooottol de la vía oaturalterr~
que, desde el Geail. Uega hasta él oom~n1.0 del vaUe medio del Guadalquivir (Corduba); "C¡u,tilJo de Al·
hoo<r¿•, Ecija e "'sla del O.scillo' -e~uas dos óltimas seguramente oonoctdas en esos momentos comoAJ.ClP
y S~uia· reflejan por su parte el control erecti\'O del mismo Genil, 'Los Cosmcs• -probablemente yapa·
ra sus habitantes Catrnct.l~, dd camioo terrestre qu.e lleva a la costa mediterráoea (Ma/aka), y la situación
de "El Nuño~ facilita el dom.inio sobre la \'Ía de comunicación oon el eJttremo sur pcnisular (C(,Itteia). Den·
tro de la 20na probablemente controlada por la "Atalaya de la MoraniJia' podW,n queda!' IOll poblados de
"Los Abades'' y quizá "El ViJiar, 1"; en la de &ij~ 'El Castillejo', "El Batán', 'SotiUo üaUego" y "L.ayue--
las•; en la de "Los Cosmes', "Fuentidueñas", 'Sa.liru.u> de la Torre• y •t=J Santo Sie~ 1" )', tinahnentc) bajo
la begemollia de 'El Nuño" pudieron Q))edtlr 106 poblados de 'La Alcuza", 'Friillas~ y "Palonwejo, l".
amén de otros dC3(()0ocidos y n(l detectados por nosotros.
La inexistencia de explotaciones minero-metu.lú.rgicas en el té.rm.ino ecijano no c..:ón')titu)'l' uo ~t;\~1l o
ins.a.lvable a labora de considerar La participación de las oonnmidadC$ aquí w;:.blc.cid:t.S en lo... intercttm·
bios qué se fueron generalizando en el su.rocst.e peninsular, pue& no podemos olvidar la existencia de uoas
salinas -las sit\Uld:ts junto a ~Salinas de ls Torre"· que se ban \Uido explotando basta tpoca reciente y
que durante el periodo que estamos consideraodo sin duda COD$tit"U)"tróo una impOrlante r\iente <~ ,¡.
quCU~ para La COOl\ülidad que prob;~bte.mente las conttolaha. Canur.a, a partir de la comercia.l.izactón de
la .sal, un prodocto de Yita.l ilnportallcia. Asim.i.smQ, l.as situaciones. de cada uno de los centros presumiMe-
mcn~e hegcm6niOQS que hemos descrito permiten el coottol de importantes 'ias natwales de comunica·
ción, por Las que transitarlan productos de hu factorias fenopúnicas y del Mediterráneo c.riental, median·
te un sisteroa que inicialmenfe oo oon<>cería 1<\ exislencia de mercaderes sensu Jiriet(). $ino que funda.men·
!~!mente lit resol\'erla mediante el intercambio de t31es productos entre los jefe!> de las comunidade.\, a
tra'<~ de dones y oontradones., sistema que si se desa.rroUa fuertemente puede desembocar eo otro oom-
pe.titivf>. al que qu<:daríao sujet~ el rango y(;) prestigio de ca<b individ110 dentr() de la oom11nitlsd, y pro·
vocat asf cambiO$ profundO& en La organización económica y social de la misma, en cuanto eUo presupone
la aparición de una ecooomia individualista. Ot)\'i:amente, la relativa lejania de nuestras poblacionC$ de
Gadlr y d-e otr()S. oe.nt r()S. fei'IOpllnioos no pn)vocada la confc)l'l:naci6n de gtar,des jcfanl(as ni ¡X~deros:t~

62
hc&e~ al menQI coa la impoctancia que se del3noUai'Oft ca OCrM loe.• tnJs CIL"I1:anas • la costa.
ProtOiipo& de e'\taa p;andes jefes pode:IDOS ccasidc:rar • Arpoton10 y • 'Otetón. quj,fna. ctlt*) OC:I'OI ~­
conocidos. b.\.W:.1 • poder ca la fucna de las .,...,. y ea úD COI*"rcio nortcitn~c cn.n medio de ~­
uGChlt la& bates V()OtM'!'it=as y socWc:ade ws oacieatc.s Fatadol·tr-..I<Widadalnl c:oserudo pragrc:si:s..
la·, o:~~~troa.dcwa de IDa riaccoouaúagtten<:iada dctde la bue:t cu.Nctdc: ou C'iodad-Esladoy ad·
IIWLióMI&da COD el eootUrtO Uapre$C:i:"ldiblt de OJisisttJo.a de c:aail.un lomado ce ~amo a1os feo~
jdcs que a ..;:.ca "l:m'" rcpres.entado& c:a las cst~ íluq~ ror .,~,~,. ·~ y que se eneic:nu ttt
m~Jria• tflmub. rodeado& de UD rico ajuar (G. Q.i(; Garda,. tQR.t. 1R). Na u c:xrrailo que, con estas
Clla~lerl!.LKAI -<XIInO ha punto oerteramentc de reliwe F. Pte:5cdo (1986. 54-.56)· ua pcrsooaJe oomo
ArganlU'f!.hJ ruera Qlific:ado de 'filaM" por uo griego como 1-lt:rudot.u (l. J6J). Sun 11.dtn1'' le» primeros -y
lu$ 11juarC$ fu.netartl'lt In pru~ban- en iniciar el pr-OCC:SO de acullutadóo, C:Cift el rwobable r!pido aprendi-
z.aje de la k.n¡.u.n,la adqu•&ición de oos:tumbr~ o Ja adopción de l.igrwa de pr~11~i01 propiOl de la cultura
$\l¡'lttiot d61M ((nkl()l. E~t~ grandcsje(es, en el cón.it de au poder ()\lll1 inrlur.o n1¡w:;ar a la miYnfl Gadir
•oomn bu.() Tbc:rón, IC:fttiD c:l tcJalo de Macrobio (Sat., l, 20, 12) y de Jll\linn (XUV, 5, 2·4), probable·
mente a fine• del ~i¡J\) VI a.C. (A. Garcla. Bellido, t%'1, l47-l4S)- o dtst'mbarlllilt!ie de la tutela comer·
cial rc.:nupOnic.:"' '! wn111.~8 • con allcro6 competidoce!i co el wmcr~tu meJitc:ninco, &o6 tpicgos, tal como
hiiQ AtillllliJiln>.
La Pfescncia ¡ric:sn r.n cl&ur penUasular ~hizo c;vid~nte y prO'O"Oeldor• dc"k lO& lnlae» del si&Jo Vl
a.C.. c.:•mn pnaeban loa hU1UftO' de: Huc:!va y dd ~ti.IJo de l)oAa Rlll'lca Gran Pflrle de la aetivid3d bt·
left3 c:ra dc:wrollada pur kll foorJUCa de M~. qWtncs prct.~te utablcd.etOD relacioaes ~
mc.rdala. QOG JUpatc.W,. quft lo5 abasl:ettráa de: plata (Ci OUc: Gatda. ICJM.4 ~). La rinbdad ~.., d
-.al do loo "''" """""cWcs fue eopobaodo a lo lacp del ,.Jo VI a pc~o...,., aut_.. nnoocoo.
rocuaca )" bdeDOI Pc:ili"aDDI y ICab6 por platearsc eG U:rmiaol <k peiTI abima. _,de~ priDcipa·
la CO"'ece:eDCÍU pata el talar ib&K:o se plam6. pareo~~ wr. ea ua .W. .aÍ\>1 puc:acia de los c:at1-aJP-
oesa ca d &U, doocSc dcsapat«i6 el mdodeTan~~ y d •6•a -ei-Mode loa~ c:Dd in:.a b~
....._ bojo tuyOO .,...,,.,,,. oe dooarrollll d muodo a.tri<n de: didoa , ... (G Chic C..W. !liS<,~).
1-:fectivameNe. durante el1igto VI a..C~ atlle b a¡resmd.d de b ¡pJccot. Jetrududtl'l.lole en ftl(.fca·
,t.Q, y f·.aenlta do autcri.u prinus qoe b:uta eo.tooct-5 habUu1 ~id-> e-n la [dt1~ :n~to semil.a. Carta·
¡o re(pood.l.a COD Uftl polillea liltDbién ~Qi\'a_ Jucbllndo por la p..--c•H\cl d~ ("c-rdda y SiciJia. f.sla OUC\'a
onenla~te.• tk J., JXIIHtc.·a ca.rllglncsa se vio expresada wm~i6D c:n \lna c:(r;~,;liva C(•loniJ..ac,;i,ón 1"n1o del AOr·
te de Al•K• étlMO del aur de: tbtria, asegur!nd~ uf un;' fttC:scnci.a c.'toJhlc y f~lic:Mndose un !Uea bien
dcbiDJlada p.¡ra "" l<"hvt<Litko~ pirátiC~$ y C()rnercialcs.. Di.cha prclltOCilt .e b.- \ocnltlo rclll<.'ionanc.lo ade-
mjs cvn e l fii'Otlt..O de del.llparici6o de Tarlessos. La información .,,lucoiOWt·lt no~; d~: qnc se redujo
d.~ \licarnentc In, tXfllntaci.On de Las minas uccideotalc..s y que c:ntrarnn c.- rc:gre~<iftn loa signos culturales
que huta cotoocc:s hllbbl'l kltnLiJic.:ado a la Tattéside (G. Chic Ülll"d.t, l''K4, W). 1:1c:asi lotu.l abandono
de la e:cplclt~ciftn de djch.1s mins..'i es auib-uido por J. t•emtodel Jufado (t(J87, \lf•) a b raha de rcntaNli~
dad dcti,·Mda IJ:: la dili.cultllt.l tlcnica planteada por la explncadfln c:.o pmluadKbd, frente a l.ss ve:ntajas de
la mayut •upcrlicialidad de J.u rn.in~ del suresce. Tambifo ao5 dice la AlqucoJocfa que se. produjo el toW
abaoduou dG alcuiWI centru. (JU-e hablan sido tloreáeotc:s d~&r<Ulle el prr(,,W, OrientaliiUit. m.ici'IU'$$
~ tufri(r\)11 uu.a eolt'i.dtnt-.lc: reducc:i6o de su tmlano. t.:~ \1 01r.a cir~uPial'l~o.:ia te:~ et1 el Cabe-
¿"~ ~.at Pedro,. El Carambolo. Cerro SabD6a., CariDOCL.1. Sderllla, 1\<f,•Dfcmc>ba., AUJUG, b Colina. de
los ()ac.e,a..b (J L EsaLcu <.Arra:sc:o.. e. p.) 1 Hoc:M. (J_ FalláDdcl: Jurado.,l98S, 119; O. R.U Mata.
1987.30.)), SYI cabwc;u. 110 él r~rahle el k:D6me:oo ca otru iaolucb ..X b: biJa Aad.alua&. t&Ju (IOnlO
a. c;:um&n:ilo de Par!Cu de A.odabxú. doode D veAtiuc:tc etüblccia:it-Ah"' t: ..i,cu,cu «~ d pedodo
()ricat&til.ldle (VVIC.ttllll re-reno.. actMcbd durame d boriloete itw..ro-1urdc:can0 (WJ JJ. Fenahdc::z Ca·
ro, 19M, 111). o tD 1• ncscra •au:aqtte fururas ~ poclriu C~U~~lUr ata~~~·. pe! to-
d<'" IOi yaermimiOl que ~Bimos ooriSiderando eo este capitu'u o$.111W'I ~1 1V4· J'l'•ectn O(MlliAua.r ooa UJU
vid.a •diva dwa.ntc el buri;l.oote lbero-tw-Jet.auo )', ~ t;ntre t.~t~ el '"Cbld~ de AlhMol" olrue lestuno-
I'IKII 4MdenLc:l de ¡u cre:ci.m.Jcntu. pue. tla pan ir de csLe perfodo cu.udo ~ deun-ol16 un urbniuoo inin·
lerrumpido y CQmpkju. A(ln rn$1¡,. C)(r()$ dos poblados vuúeroo • IW'ftiJ\e 11 lo.\ txi~olenfe&, 'CJ Guijo" y la
"Jiuerta del Caño•, el pt ime.ro de los cuales -segúo pennile dc:duciJ c..llcllttmo-nio del probable recinto de-
fenSivo en él atesc.iguado· pudo CI)N(:$ponder a una de las ~so los c.astel/a desde donde se conlrolaría
el territorio dominado y explotado por esta comunidad. Oe todas formas, J.L. Es<:aceoa Cmasoo (1987,
297) observa que la decadencia afectó especialmente <t )0$ enclaves de econom!a. excll1$iva.mc.nte agrope·
cuaria, o sea, a los situados en campi.ña.s o junto a dos no oa\-egables, mientras que la cris.is fue mM le\-e
en muchos ubicados en contacto ooo las vfn& comerciales. Esta aprec~ciOn puede Ueva.r de nuevo a con·
¡,jdl;rar que el d-espla7.a.mienro de tu rut~s eom«ci.nles b.aci.a eJ sureste)' la paraleJa reducd6n dc:l \'Oiu·
men de iotercambins incidió tl'l.ás profunda y negativameote en aquellos lugares más alejados de las oo·
nienl<'Á comerciales, mientras los mejor s-ituados pudieron mantener uo mfu.imo de pttrtidpación en di·
clut.s corrientes e incluso recon.;ertir su propia base económica, en función de otros productos para cuya
tlaboracióo tootabao oon la materia prima idónea. Tal fue el ca.o;.o de bastantes oenlrO\i de la babia de Cá-
di7., cuya.!> sala7.ones eran )'a bieo conocidas y apreciadas eo d Mcditc:rráoeo oriental. donde compelían
con las del área del E.geo, desde el siglo V (Eupolis, fr. 186. Edmonc.IJS.. recogjdo por Estéban de Ri?:ancio,
s.v. rádupa; Anforas tipo L haDadas en el ágOra de Cori.oto). auoque su producción es rascrcablc en la
zona sólo desde los inicios del siglo IV (~d. G. dt Frutos Reyes/ G. Chic Garcfto~/ N. BcJI'iat~a. t~ 296~
300),
1lacia e l 500. Massalia centraba sus esfuerzos comerciales en la plata h.i.s.pana de Las minas del sureste
en competencia con los cartagineses, quienes a su \'CZ inteotabao recoo.Wui.r 13 f\lta del esta6o ·el) el si,glo
V se produjo la tJCpedici6n de Himilcón. que qui1..i llegó haJ;ta la 1.ona product(lfa de estaño de Cornua·
lles· ~mtt el colapso sufrido por la ruta gala como ooosecuencia del mo\imieo.to de pueblos eo la liuropa
centra~ que bab!ao dificultado gravemente tJ comtr<.io griego R6dano a.rrib¡¡. obligado a los m&&s~liotas
a céotr.u S\IS t.$fuerzos e o la plata hLspana del alto Guadalquivir y probablemente perjudicad() la 5ltua·
cióo priviJegiada de1 suroeste perililsul.at en la ruta atlántica. El desplazamiento de las rutas comerciales
bacia el sureste pe.oinsu.lat nu dejarla de producir consecueocia.s en el ~ur~e. entre UlrM lll abrumado.
ra reducción de las ganancias derivadas del C(uucrcio, aoeJituada por la tendencia a aba.uecer~;e por si
mismas de los productos antes importados por las oomunidades indlgenas, tendencia posibilitada por el
desarrollo económico y ttcnico altantado (G. Cbic Garc!a 1 G. de Frutos Re)'t$. 1984, 224). y la pres.umi
ble p!rdida de pte$(jgio deJas graodt$ jefator3s. ante la presi6n de los grandes arist6crai{l! que vivfan
e3ett(;ia)mente de lO$ territOtios cxplouulQ.\ por campe.,Wmsen situación de semi.~cr\idumhre oolccti.,a -con..t,t.·
euencia lógica de la expansión territorial de Estados en formación, eo el proceso de oonformaeióo de las
bcgemon.fas-1 lo que se Clqltesaria politica.meote en la coo.stitucióo de rep6blicas aristcx.Tdlicas en bastan·
tes casos y el predominio roomeotáDeo de una meotalida.d fu.odamt..otal.me.nte Opuesta a ló$ intercambios
comerciales. con el eoosiguicote retrooeso del individualismo urbano, .sin perder por ello la.s caractett\ti·
cas esenciales de la eiudad·Éstado, entre otras la posesión de uo ejfrcito regular, fundamentalmente
oompue.'ito por guerreros de a pie, armados a la manera renejada por la e:;tela de los guerreros eocnntra·
da en el ~caslillo de Alhúno:i'. Oe esta forma, el poblanüeoto que hemos entrevisto para el periodo
Orieotali.zante F'mal y La je.rarquizac:ión de motam.itnló$ que hemos propuesto quedarían inalterados du·
rante el pc.rfodo ibero-turdetano, al mcoos en sus rasgos cscnci.a.lcs.
El equilibrio que dominó en general el siaJo V y permitió un amplio desarrollo del eocncrci.o mcdi!C·
rrá.neo ·del que el suroeste parece quedar excluido·. eo medio de una paz relativa, incubaba a pesar de
eUo teo:;iones que finatmeate se rcsolvieton en conflictos armadO$. A$1, C~utago reanodaba SU$- hostilida~
de5 contra una Sirawsa que había constituido uo verdadero imperio eo Sicilia y se inmisc.uía en los asun·
t~ de lt.alia, donck. Ro•na, que .se hJbfa visto 1noment.áneatnente rreoada eo 1<:6 inicios~ su gran expan·
s:i6n por la in'•asión de 106 celtas, se recuperaba ooo rapidez y entraba de ptcno co la polftica mcditer~·
oea. Atenas, por a.u parte. se encontraba con una creciente necesidad de plata y con sus productos la bus·
caba en la cosca ibtriea, llegándose d·urante el siglo TV al punto culmioante de las CKportaciooes iticas ba 4

cis la penlnsuJa Ibérica y produciéndose al tiempO uoa mayor penetración cultural helena dentro de la ro-
na de influencia de las ractorla.~ griegas (G. Cbic García/ O. de Fr\ltOS Reye.s, 1984. 221).2:22).
El tercio final del siglo IV no fue una etapa muy brillante 1)3ra CArtago. Pot un lado, a.ufria uo duro
golpe en s.u.c; pretensiooe.'i de recuperar li'ls mr.rc-...tdos Otienr•les contl'(llados has;ta e.ntonoes por Atenas,
una vez: que Alejandro conquistaba Tiro (ldtm, 224-225); por otro, ttn-o que s-ufrir lo$ ata(J~ICS recibidos
en su propio hogar afriCA(IQ pOr parte de Agatocles de Siracusa -como respuesta rmal al intento eartagi·

64
ob de coaqW.Iot Sicilia· y de Ofelu ele Cireoe,lwsu el )1)7 a.C Porokl-e, Rod.... babia coaYOrt·
ido a o1 .,.iodpol..._o ~del ~fe<Kmwo O<i<o1al (A. u.....,; 1 P u..eque 1 O. MOISii.
tm, S7) y, a¡wcwocbaado la .,._.;o. de R...., U.•eaubala peow:uad6o ea loo IDe«adoa oc.Qdeoub,
Des-do i 2' "'e a fi:rmu CD "pacto de .amistad" ce. la c:iadld dd l..ido. ca d 306 a.C. (P. Cirimal,.
1972, 112). For .... tro- ..,.,._ ,.....,.. rodiu llopbu • Jhcri.o eo oa oq>aaá6a por el Mcdilcrrtoco
(A 8&ripui 1 ohi. 1979. 51) r llepboo &.su el....._ de~ . . - procbiD r.. cjcmplon:o ba·
u..b .. C4rOOba (aL n, &2S4, ad. •9!58. 19-:lO) r.,. •• proW>cia do C6dll. ..,,. Mc4ia& Si&ooU> r &-
ulup. portodo<CI ....... del odio .>.IO<I>AN 1TOY BQ qt1C puede~ al o-.o lllll del aotl·
1010 de tdb !lo UDdOl del ~usc.o Nacioo.a.J de A.teD.14 ebbarado por M P. !1\i.W.un (IW'J). Si ~a
~o la pcttnci• do Qttjm¡~ de lujo de bamiz "'ctr'~ en 1lpv1 pe.tcaeacnrca 111 ~lo IV 1.C. (formas 22 y
l4 de I.Amba¡lia), eo el yacimiento del monte Berruoco (J.L tt.c.c:eoa <..:a.Ju&eo/ O. de rruaos Reyes./C.
Alonso, 191W, JO), ho.hfi que oooc:lui.r que la situación de Cart~o no loe rerm1Ua una deftnu efwiva. de

f sus i.ote.rQIC!a oocnercialef. e•tipuladM por el tratado del 348 a.c.• frente ti upa.oli.oni¡mo rodio-romaao.
t.a p..c5t'.nci.~t de l'irro en oocillcnte moti'-"ctria un wartu lrlltadu entre C.'o~~rCJ~O y ltQma., en el qut: Los pUni·
W6, a cambio dn que lue t()nlll.l'tlS no ronduye.ran una paz por acpar~~odo I.X)n Pino, RA•anli7ftb4ln ft aqu6·
U01 burw1 y t)jftllrn. Po!lteriormcote, el imperialismo rOQIJI.Qo, dirtg,do bacla Si<:ilit, darWtltrastc coo es.
ta ali.on'IJ'JI, A lo ldr¡.o drl 11g.IO JU, Sol antiguos aliados se enfrent.uroo en Uft lar¡o l.ludo que motivarla, eo·
tro OC:ru C(J&a.'-. lt entrada. u la peofMllla Ibérica de. los tomaoot. ¡¡(U3.c:.aón de la qut derivarta.n para
nUQtra roru, C(Hil•l pan ()(ras_ e.mhia.ltl9anei~b en la irnpl<llllf~•t'w' potürional y en el modo de ex·
plnl.ac.ión Jc la licna.tobre cod., 1 partU. de b oolooi'nción deliaiti~ 'kl terrii<Will
VI
LA EPOCA ROMANA

Relación dt yac:hnieotos

l. LOS .o\.BA.DES. (V)


~t,.;,ce;c
l>acnpa6lt' Nlll~~~p~.' Ea la meseta dei ocno existe. abaDdutea rCIIO& flXIS&DOI: lfp&M.. Cabria::s y
[r~~gmeotos de ctrÚDÍCIII eampa.!Üeme y J~ sodgi&ca y dara. ....ta de 6bul-.. paqdor~ 8gUjas y
rnOrtedas iber~roautnu, rcpublicanu e 1mpc:ri.alcs.
Valoración: C:mpla1~micnto ibero--turdetano que oontinu6 oomoullla co evoca romana, al mc::nus basta
el siglo V.

l. AGUADERA.
~' 4<0'6/314'7.
Bibfiograjra: lnexialc.ntc.
Situoci6n: A la in1uM:.rda de la carretera Ccija·El R\1-bi.o, en ti.cnu de "F,Iet.tidue.lias:~.
Dest:ripcl6tt y IIDII4ZI/)S: Eo el cerro de A.gu1der' situado al OO'Io del 'Cortijo de F\Jea.tidue6114•, se cn-
cuentrar:a rCitOA romUIOI que ocupu una e.Qpa enea:s.i6u de tencoo. Ea~ rcc:Qgimoi CrOro& de ttgu.las.
lotl.radi,"-01dovuijasy-wdo-~
V~ Par«c thlatte de tm pcqvc6o c:enl:tO de ""1'" ..... pneib'eeeqte de~ de la u&
11~ eo "w
MezqWtillas', del periodo w~imperial.

3. EL AGUILA.
Coordt:rutdat: 472'S /3J2'S.

67
BibHografto: Inexistente.
SiluacWn: A La izquierda de la carretera Ecija 0suna y a la altura dellci.l6metro 15'5.
4

Descripciért y hallazgot: & la meset! de un ceno situado junto a la carretera y doode está aseolado el
caserlo de la finca, se encuentran abundantes restos romanos, oonstructi\'OS y cerámicc»., m.e7.clatlos con
otros de época Alabe. 81 material numi.&mttieo se <:Oner(:(Ó e.n monedas que recorren un amplio arco cr~r
•o16gico, de<de el ,;g~o JIJ a tpoca árabe.
Va/omci6n: Probable 11illa aparecida co el siglo lU d.C.• con continuidad hasta el s.ig.l.o V y pOsterior
O<;upaclóo drabe..

4. ALAMILLO, l.
Coordenadas: AS7'6/331'S.
8ibliogroftu.: JIU 11. n9 172, n.
Siruad6n: Jul)to a \'ereda de la Ca.roe, eo la orilla dertcba del arro)"'O Garrido y muy cerca de un pueo·
te coostru!do coo grandes piedta.~ de posible fábrica romana.
Descripc.Wn y hallazgos: Eo una extensa zons se encuentran copioso$ reuos de époc:a. romana: cerAmita
vuJgar, l.adtillos de grandes dimt.1.1$iOnt~t tégulas, í.mbrices,/alei'CU/i, gran cantidad de fragmentos de á.nfo·
ra.s y des~Uato suplica yclara y acuñaciooes de Claudio a Te.odosio.
Y{l/oroci6n: ViUa cuya vidá podemos documeotat de.c;de el primer cuarto o mediadtJ& del siglo 1 d.C.
basrael V.

5. ALAMILLO, 11.
~: •ss'9t337.
Bibliografto..•IRA 11, n•110, n.
Siluacidn: Frente al caaerlo dcJ cortijo "Sao Ignacio del Alamillo".
Ducripa6n y hol/.Qz,gos: Al otro lado del cac:ni.ao &e extiende un amplio te.neno en el que <1bunda.n re¡-
tos romanos: ttgulas, Jadrillo6 de no muy b~1ena fabrie;,~ón, frttgmt.nl06 do. mármc.\1, cerámica c(lm6n, 1'11·
gU_rt.M asas de ál)foras y ft«gmentos de rma sigillata clariL las monedas mis antiguas eooontradas en este
yacimiento corrcs:ponden a acuñaciones de Aotooino Pío y las m~ ta:rdfas a las de llóo<>r~ Sumamos a
6st06 lo& ballaz.g06 ~licitados en IRA O, fundamel.'ltalmente ~ de fragmentos de c:eñ.rnica $udgálica,
hispáruca ytlg;t1414 clara D (f. ind.)
ValotcckStr: Villa probab-lemente aparecida en Ja pñmera mitad del siglo 1 d.C. y con pcniw:ncia docu-
mentada hasta el s,jglo V.

6. ALAMilLO,IU.
~adtu' 4S8'8/33S3.
Bibliograffo: IRA 11, n9 169, n .
Sttu.ac/dn: A la detceh.a dcl Mtiguo catt)Ü:¡Q de Edja a Lora del RJo y jllOto al éá.serlo del cortijo.
Ducripr;i(m y luJJJ~: Ea una e.xteo.si6n de terreno de una heaátea de supctficie aptoximada .se tn·
cucatra.D abundantu restos romanos: tégulas, ímbr:ices, hzterr:uli, fragmentos de vasijas y de cerámic::a s;gf·
llaUJ clara y moaedas romanas, cotre las que Lu más antiguas corresponden a emisioaC$ de Tujaao y las
más tardf.as a las de Teodosio. M. Poti!Ucb, por su parte. balló ceri.m.ica oom6n, sigiJ/ata elata A (lO A) y
sWJiala clara D (l 54).

ó8
7. AU.MJU.O,IV.
C... do'"""' 4llt6/ JlS''
B. . . ./14.. IRA 11, o' 148, 1l.
Silu«i<!o •l!o la rib<ra dcnd.a del uroyo de la Madre y ol..,c del camizlo qoc YO ol awtijo.
Dacnpd6n y illlll~ En un• gran exteosióa. de tern:no se ctKUeatnn trOZOI de cerb:Uca ordioari&.
&ra.ndca fr.p(nlOI ~ MOttero oompaec:o. regulas. ladrillos. (rtgtntntOII de va-.ija. de tmo n,tlloJD clara,
flbulas. fakl&, pt~ndcralos 'f monecbs que V'lt1 desde Hadr~fl(l a Tc(l(b.lo. AI'Lidi.moa tambitn el halla:t,go
dettt~//414 ho'p'n•e• (f. 21) (IRA 11).

Va/Otacidn: VI/lo probl.blemeDle aparecida a finak:& del aigto l d.C. y oon continuidad atest~ada hasta
el si¡lo v.

8. ELALAMO.
~· <187'2/ 322'8.

Situ-
Bibl~ loc:R.ccotc.
A la aq,.;.,cla de la...,....,. Eája-Hc=ra, ala al!un dcllúll>o>ctto 9'S.
Daatpt:i6lt ,....,....: $oa IIW'f(:ll)pio.OI Jos rula. rtaaDC.Il,.lUiilO CIOGIItlldÍ'\i!OI C01D0 muebles:: lf¡u·
las. ímbn<a. /«uaJ/,1,_,. do nsijao ele IOdo tipo, & S 100 ele~ ............ y dora, objetos cJi.
-.lhloa. pcoaseleJII<->."3"i3SJ.......... cbdc ... -
_".._
-ele - - -........

V-· J.'IIJo - - eo loa íoúciol del&isJo 1 que penlu<a loas!a


coo probable <uot;nuidool ..... tpoea ""'"-
r...uc. dell'"perio • - f

9. LA ALBI!J\OUILLA.
CO()IfltnDdQJ: 479'8/334'3.
Blb/;Ufl'liftu: lt~oUX"tcoto.
Sllu.otión: A la derecha de la carretera Ecija·Puentcpelmera y a la altura dc.l kilómc(l'() 6.
Dttttlpc/611 y hollo.zgos: llo un ceno de 160 me~ de cota situado ll oeatc del euc:rlo. ~t.: eneueotrau
butantca reatos rol»al''os.: 1~ 1adr.iDos, ímbrices, fragmeutc. do vuija. de todo tipo y mooedas dc&de
1• acu6ada. J)Of T,-,jano basta las de Hooorio.
V4loro(i611: Poq~ c:utro de cxplotacióo agraria familiar •parecido ea el puo del J.iaJo 1 &1 n d.C.
que ptrdwa Ju.:ea el sipo V, alllW:IOOI.

10. LO:> Al.CABU<;ERO:..


Codldurada•· 46"1'2/318'8.
llib/ltplfl4; .............
S,...;6>1. A la irqoietda de la eamteta Ecija-Marclleoa ·ala ol111ta del til6mc:ln¡ ~fa la dcnd.a ele
la arfttera P..ci).t-l..a l.utejuda, a la -.lnara del h16n.ctro8.
~npo6n y~; El y.cim.icrato está ee una loma de 1Ul0113CO mcttOI de altura. aitu.ada al oot·
oeue dd caserlo do La fia.ea, y 10 atieude por una supc::r6cie de uao1 t:n:.a mil llldr<Jt euadradol. En nuC~o­
Ctas 'lisita.s vimo. o rcc:o¡i.moll ttaulas, tJOUJS de ladrillos de gn.ade& di.metutono..,lfMtmd;, rra¡tocc.\toc de

69
tk>lia y de vasijM variadM, trozos de mlirmol y fragmentos de tena sigillata clara. Las monedas batladas
más antiguas corresponden a acuñaciones de Haclriaoo y las más tardías a las dt Jlooorio.
ValouuiM.• Villa probablemente aparecida eo lo$ inicios del siglo U y C'l)'a existencia I)Od.e.mo~< docu-
mentar basta el siglo V.

11. ALCORIN.
Coordenadas: 473"'3 J324'1.
Bibliogrujr(l.: Tr:t~tcnte.
Situación: A la izquierda de ta carretera Ecija-Mili'Chena, a la altura del kilómetro 2, y Cll tierras del
"t:ortijo el AJoor•.
Dt$Ciipr::i6n y hallazgos Los restos arqucoJ{)g;oos se &.itñu.o eo una loma ubicada al este del caserfo. En
ella e.noontramos téguJM, ímbriees. 4Uercull, fragmentos de vasijas y de 3igillata clara. fibul.a..~ pe$as de
plomo, material diverso de broa.ce y monedas que cubrían un lapso temporal desde ~poca republicana
hasta época árabe.
Valonzdón: Probable uilla oon.o;truída en la segunda mitad delsi,glo 1 a.C. que perdura basta t:l siglo V y
conoci6 ocupadóo árabe; sin que podam~ pronUDciarnos sobro un posible hi.ato ocupacional.

12. ALCOTRISTA- FIGUNA CEPAR (...). (IV, V,)


Bibliografta: ütAPS 111, 94; E.AB 1, 36-38.
Descripción y hullazgos: Los autores del CAAPS JI! observaron la elCisteocia de un corte vtf"tical prod:u·
c:ido por la •ccióo erosiva del Oenil -hoy alejado del yaeimiellto- en el que enoontra.roa re6tos de murOii
de un e$Uiblccimicnto s.lf.a.rero COO.'Itruidos a base de tiesta&, asi como fragmentos de cerámica campa-
nieose y de vasos ibériC06 pintados o decoradO& ooo líoeas negras y rojas (lebri.U06 de factura romana y
t;adieión Wdígeoa). POI\te.riormeote se hallaron los r-estos de un gntn homo circular oon pilar central, 1•·
drillos, tégulas y fragmentO$ de ánforas, alguaas eo.n las marcas P.S.Avrr~ P.S.TVSO, ...GAOVE;
...C.QVIE; f1G.CEI'; L.AV.G.BC; L.A.GER; LAV.GER; L.ACS; LJ\CONF; LA.G.POF; LL.SAV,SB;
LFCA.BAB; LFCA.FlD; LFCA.OAL; LI'C; Ll'CS; LFOCOU.; FCCO; LCCO; M.P.S y M.P.S. (EAB !J.
A estos ballitzgos debemos sumar los de monedas iber~romaoas, romana&, visigodas y irabes. En 1982
apareció un tesoñllo conteniendo 179 de.narlos de Au&\l$tO, ~:Y~ielltras que en 1986 le tocó el turno a otro.
visigodo, compuesto por monedas. de oro de Wamba, Vitiza y Egica y do~ aniUm-seUo con piedra, en uno
de los cuales &e leía claramente GOOOLFJ.
V(l}oraci6n: &te establecimiento -cuya existeru.:ia hemos documentado en momentos del U y 1 milenio
a.C., huta la époe3 ibero·turdetana e iberO· romaoa· pare<le que \iO cambiada su primitiva función babi-
tac:ional pata convertirse a pattir del siglo J d.C. co un centro alfarero de indudable importancia -conoci-
do Cl1 cierto momento como jiglimJ Ct-p(...) y depeadiente de la uilla atesti.g~da eo el muy próximo "Vi·
Uar de Alootrista• (EAB 1, 37·38)· que produjo ha.c;ta finsles deJ siglo IT d.C. como m.Jnimo (EA.B /, 38).
Los ball~os co~poodienles a etapas posteriores parece.o lodicar que s.u vida eonrinu6, bicl'l como al·
fare.rla. bien oo.mo cenuo dé habitación de nueYO, basta época árabe.

13. LA ALCUZA. (IV, V)


Bibliqgrajfa.· li'I()Xl$tel'l'e.
Descripci6n y llllU~s: En la meseta del cerro de Las Balas eooootnn'los abu.odcwtes reuos romanos:
tégul~s. !mbrioes. lau:n;uJi y fragmentos de vasiju de todo tipo, de cerámica campaniense, desi¡:il/ata sud-
gálica con y sin decoración y de sigillara clara, extel'ldi.do.i por ut1a $Uperlicie ml1yetrcaoa a lu.s t ra hectá-
reM. Las a<:u6acioot4 eoCóDtrada.s recorren toda la ~poca romana.

70
Al DOtoe.ste del cu.ecfo y ca olru c:e.rro ccrcai'IO t.l mb:mo.ac hallaa 1ambita rtllt~ romanos, de lo que
parece ser una pcqutla 60CI'Ópoti&, puct ac dcacubrieroa en cace fldmiea.to varios eocenamiecros eu ea-
jas de ladrillos '1 tt:¡ulas. uf como el aarc::ófaao que 1ctualtooatc. sirw: de pila juoco • UD pozo c:ercano al
c:awfo dcJ cortijo.
QN~ l..o& obtetOI•pkolal que~ en ll fiACI dioeu haber eaoool.t'ado ltOlCI de colnm-
- ca¡Dteles y aJ¡uooo cpf&nlco.
v.-
aaJes
Probable .......nOóo rur•l qac
del Imperio romuo.
"""'"'o. la rida de "" poblado -..,.,dctuo wu ji.

14. LOS ALGARBES.


c-......... ~ /316'2.
~ Jnens•cate
s......oor.: A la dcrccbl d e l - uaipollciJ..O.UU ..,......, del T...nllo- y ala izqWctda dd
rfo Blaoco.
~'~ Cl , _ . . ............. all ..... - al cascño. Lo&~ .. bu
coocrdado cattplas. lot<moll, ladrillao de d'NMjceer .,...se. ft_...,.
de vuljas ydes,i¡¡lll= cla-
bol....,"""'
ra, flboloa, objctoo- y acuAaóooco U.pcriolcs y de tpoca 6nbe.
v.- Wt. aparecida qoltla 6Aalea dd ..,_ 1 d.C..- P"""""ocia W.a fioalcs de tpoca roma-
o& y pr<>bable pcrduraá6a W.a tpoca &rabc.

15. LOS ALMIARES.


Coo<dtnados: 413'S /326'2.
Bib6ograjfa: lne.óuentc.
Siluad6n: A tmbos ladot de la eam:.ter• &ijii.·Ma.rchena. eotre 105 kil6mcb'Os 1 y2,. UDI vez pasado el
Matac.lero todustri.al.
Ducripd6n y halltug01: Lól re&e.OIIt()UOOJOgioot ao haUan <fi¡perso& CQ un alcouno situado junto a la
c.rrctcra: t6gulu, ladrillo. de todo tip01 trotOI de vu.ljas y (r11.8Jnencos de sigillato sudgálica sin deeOtar.
AsimismO Co<:o.Otramo5 (~guritll do bt(IOCC, lfbuhu, elfCIII do ela\'0, ftll06, p~~UdorCI 'J moneda$ repuhli·
canas e imperi.alca.
Val()l'dddn: v,¡ta cuya vida pockJnot accati¡uar dt&de el•iQlo r al V d.C.

(IV)
Biblio¡¡ro/lo: G. Bonso<, 1931; CAAI'S 111, 94; EAlJ 1, J9..0.
Da.aipc.Mn y lta/Jq»: Tauto O. Bonlor como 1M ftutCW'C8 dd CAAPS 111 pudieron observar lQS restos
de un horno yde al¡u.nos mure» do l.lfl.a ll/ut.tfa, MtCJ de qoe el tcm:AO rue,a oivclado. Los restos están
muy d4pe.t1011 y rcwcltot '1 c.alre el.kl& ta han lWlado las sipieatea aww anfórias: MJ.M; HQFR.;
I...A.GER; J..FCCVI'CAT (rdN); J..FCCVI'CATLy U'CCVCAI.l.l. actMdad de lafi#lno.seg6a<titbas
marca:;., debió de c:xkadcnc deldc mediado~ del •'&lo t d.C. huta mcdia.do& del m. momuto en que
pcrt.-.rla, juato coa ..,.. f/IIUI.., a la podc.rooo luúiia de L.f'.C (EAJJ /~ Nllcstns prospccciaocs
<tietoa ..... rcaultado d ~de,• .,...... de w..... ladrilloo, """"'de..,;¡.. y de aWmol, ltgu-
las y frapcoloo de...,. olldplica y clara, aol ..... -.o ibetoo---. dcaarioo ,.~y
- j¡¡¡p;rialca, .;,.pial y Arabco.
A .... 5QO .ctrol rfo ajo de 1Aa IUJIIa_. '1 ca dcnM • •MODtcciDo a.jo• tambite.te eocaectrU
""""._,..,,..pobo., -·da la•llo de la qoc dcpcedlad alfar de 'Lao.._ (EAB 1~

71
Valoroci6n; Villa con alfar apart:cida en el si&lo 1 a.C. y con muy probable perduración hasta época
árabe. El alfar parece que tu~ $U momeoto ál$ido de actividad entre los sig)0$1 y m d.C. en lo que se re·
ficrc a la J)toduccióo de Woras, pecoes.to oo obsta para admitir t.u actividad posterior.

17. ARCO FRIO.


Coordenados: 484'9/323'1.
Bibllografla: lnexisrcnte.
Situación: A la i7.quierda de la carretera .6cija Jierrera, a la allun del kilómetro 8.
4

Descripción y ltallazgos: La woa arqueológica se ubica en una aullaya de 200 metros de altura sobre el
nivel del mar. Son visibles abuodaotcs restos do coosuucción y mobilia.rios.: lmbriccs, laterc~lli y fragmen-
tos de vasijas de todo tipo y de tmo sigiUata sudgálica y clara. A esto podemos añadir el ball.azgo de bbu·
las. agujas y aeuñacioocs cepublicaoas e imperiales.
Valoracióra: Probable uiUa aparecida en los inicios del siglo J d.C.• cuya perviveoci.a pode.tnos rastrear
hasta el síglo V.

18. ARENALES. (IV)


JJibU<Jgrajla.: CAAPS m. 90.
1Ascripci6n y halkugos: t,..c,s restos roma.n~ están esparcidos ell una exten.si6n aproximada de una bec·
tárea, e.n la me!>cta deJ cerro. Las labores agrfcoJas, por otto lado, baoen aflorar a la superlide gran canti-
dad de eUo.~: t~as, /atercu/i y fragmentos de vasijas. Asimismo, hao aparecido aguj~ caretas de cla\'0 y
acuñaciones que van desde el reinado de Galieoo a) de Hooorio. En el áño 1983 fue hallado un te.sorillo
n.
oouteniendo mú de 1.ro:> monedas de Graciano. Valentiniano Toodosto Honorio. y
V(.I/Oftlcl6n: JllUa aparecida probablemente en la seguoda oo..itad dcl siglo 111 y con pe.rduraci6n basta c.l
!>iglo V, como m.úúmo.

19. ARcVALO.
COO<d<nados: 481'3/314'5.
Bibliograjfa: lnexist.ent,..
Situación: A la derecha de la c.ureteca Bcija-EJ Rubio, a la attwa del kilómetro 45.
beJCdpc.Wn y hull.uzgos: E.1 yacimiento se si.t6a eo un altozano actualmellle sembrado de olivos que hay
fre"rc. al ~no del <»rtijo, ll otro taOO do la Cll.rn:ttla. Los ball.a:igos se concretaron en fragme.atos de
\'ftSÍjas, ttguJas, tro:t.O!I de rigillaio sudgáli~ objetQrS divct$06 do bronce y acuñaciooes ibl.1rQ~rumana.s. re·
públicanu y de 106 dos primeros siglos de la era.
VúlOrtiCión: Villa surgida en tl siglo J a.C. y cuya existencia no se atestigua despué~ del JI d.C.

20. ARRIERO.
Coon:/Qtoda3: 4TJ"'.) /311.'19.
Blblic>grújW: Inexistente.
Sl'tuati6n: A l.a O,qu;erda del eamioo antiguo &:ija-Osuna, llam.ado del Tesorillo, y a la izquierda del
rCo BlanOQ, una vez pasado el "Cottijo <Je.l.as Monjas",
Descripción y halla:zgor Los resto$ roman()6. ·muebles y de <XmStrucción· se hallan esparcidos en la me-
se{a de un cerro situado al5uroeste del caserfo de la finca y a ta de.recha del~: t6guJas, ladrillos de
pequcl\as dimensiones y fragmeotos de mirmoJ y de va.sijas de tipo6 vatiado5. A'l:imi$mo, encOnlr&m06
acuñaciones cronoJógicameDte situables entre el sieJo m y la tpoca árabe.
Volcraci6fl: Villa cuya perduración se atestigua a partir del siglo lU d.C. y too probable continuidad
hasta tpoca !rabe.

21. ATALAYAOELAMORAN!LLA. (IV, V)


Biblior;uflo; CAAPS fTI, 92.
Ducnpcidn y hallazgos: La totalidad de la mt.Sda dtl cerro y su ladera norte constituyen un e:a:enso
despoblado cubierto de abundtmtes tCSto$ de tpoca romaoa. entre los que oo faltan 10$ constructivos, es·
parcidO$ por distintas lindes. Recogimo.i fragmentos de oerám ic~ campa.niense, tégu.Jas, fmbrices, lalucu•
/~ fragm.ent06 de dolia, de vasiju <k variada tipología y de cerámica sW'Illlt<t sudgtllica y clara. A este mil·
teri.al se suma el hall~o de tn(lnedas ihero-rom.anas, republicanas t .imperiales.
1 Observocione.t: Por testimonio oral de 106 dueños de la fmca, sabemO$ que se h11.n cxttafdo muchas pie·
dnu; del terreno ·alguna..c; de grao tamaño-, t.roms de columna, capircles de mármol e incluso imetipcio-
o~. Asimi&JI'lO, durante el ..-erano de 1985, alredtdor de doscientas tumbas de la necrópolis tardó·romaoa
allí t.Xistentc sufrieron La actr..idad oonjunta de l.a$ máquinas agrfcol8.$ y de 106 buscadores de tesoros, con
l.a.s oonsccue.ncias que cabia esperar, De todas rormas, pudimos recoger un ooojuolO de jarritos corres-
pondientes a ajuares de épOCa muy tardía (fig. 16, 5-6).
Valoración: L.a gran cantidad de restos., la caJidad de los mismos, la presumible importancia de lo.i que
conocemos pOr testimonios oraJe.o¡ y la extensión del yacimiento abogan por la existencia de uo núcleo liT·
bano cuya existencia podemos document<U desde épOCa iber(Hordetaoa basta el siglo V d.C. Si ~ta apre-
cU!ción coincide con la realidad queda por fdentificar esce cenlro en época romana.

12. BACA.REJO.
Coorr.klladas: 4'73'1/313'6.
Bibliogrojfa: lne.xisteote.
Sitllación: A la izquierda deJa canetera Ecija-Osuna, a la altura del kilómetro 14'S. yen la connueocia
de tsta con la caí\ada de doo Fraocisco.
Descrlpci6n y holllaf::OJ.' l'éguJas, ladrillos, (mbrices,larQCll6 y fragmeDtos de vasijas de vttriada tipolo·
gfa se haUan esparcid06 en los alrededores dcl casedo de la Gnca. Las monedas hallada& se t.1una.rc:an
den1ro del siglo 111 d.C. y la tpoca árabe.
Valoración: Vd/a attMiguada desde el siglo 111 d.C. hasta tpoca árabe.

23. I)ALMASEDA.
Oxmknadas' 481'2/320'8.
Bibliografla: Inexistente.
Situación: A la izquierda de la carretera Ecija·El Rubio, a la altura del kil6metrO Sl'S.
Descripción y hall~ El át~ arqueológica se halla cola mestta de un cetro s.ituado al oeste del ca-
atrio deJ cor1ijo y cerca de la carretera. A ttgula.s1 únbrioos, l$drillo.s de gtaodes diruea.s.ioncs, larerculi,
fragmentos de ...asijas, de doliu y desigi//ato sudgá.lica y clara, sumamos las acuñaciones imperialé$ que re-
corren 1a vida del wablecimicnto desde tpoca fltwia a teodosiana.
Vulc>.rúcl6n: Vtlla aparecida en el curso de La segunda m.ilad del siglo J d.C. y ocupada basta el siglo V,
al menos.

73
:Z.O. UJ:; BA'L U.O~
c-·•m1:nn.
Bi~IDCG.t~.
~ A lo dercdu del ......., comiDo de Eci¡a al'uea<c• de Aoclaluda. ,.. - .,.- ei'C<l<l~
jo del c;ono~J
DtxrlpcílYiy ltiiJJcgM: Ttplu. ladñDos de \"'ariat. dime.......,.
'1 b~c.; de \-.iju )'de sil:f.lúl/11
audt)fia y d~lft te hallaD ea UD a!touno situado cc:r ca dd cuuio ckl cort•J"Q·
Volt11YJd6n · Proluhk ui!lo cuya existencia podema& docworoUI Mlre l•No s~o\ 1 al V d.C.

26. llL llATAN (IV. V)

Bibliogntfta· CAAPS 1!1, 91.


Dam'pdlm y hai/UZ/((M: 'Lo6 autoru del C4A.PS 111 (lb$ervaron la e:dsrc:AciA, en la vertiente oeste del
~crru del Tcaoru, tic rc~t(lt.. de cimentación de mamposteda y, en su rertc mAs elev;l(b, de un pozo reali·
t-41100 c.:on l:1 m"-wa r•bñca y brocal rormado por uo aai.Uo de piedra cipia. Ttmhil:n hallaron una moleta
de granito. Uo nu.w:ru vis.itas pudimos reooger ú-agmentoc de cer,mic~ campanieo~e. de stgillálll sudg~
ca y diU'a A y dt dtJiJa. toedos y ac.a-c. de vl$ijas, bd!~.llo& de d.i&l•a.tos tir" tttcui&S )' crozoc de m.i.."'MML ro-
..,. )' t>La~. Fl auterial a'l(:dlic::o lWbdo se coaacl6 en flblolb.t., puu. f&lot. i.aStrumcntal de bellc:z:a y
D:IOOCd.u ibcro-roaaus, republic:ana:s y de &os 1.n:$ pnmc:r01 ~deJa en
Ot.~nWI('bta 1.cla lalndora dd hlpr afi11Nn h1btr eDCOII;t,.Jo (ttp~~Cifll0l41: cul~~~r.na) ~de
dGtioto. tamab.
v-..- La ..,..,.;6e del yac:u.;emo u.... la idea de . - . . . - ...., ..,.
que ~6a u bibifal ihet~tcrdet.I:Do. cuya aanldadi parco: oo ~el 11isJo 111 d_C. Por otro lado.
..,.,....-.cit>o
rural.

1oJ (f1C1DefttC!I de mtrmol y d testimoaio de los blhncJore. pe:rmitu wpoacr la exü.tcDci.a de UD edi5cio
lujoumr-.nle om•m~ntado; qW QD.l uilla que sir-;6 de a6dco 1ricialala •1locncraci6n

27 Ut!'A Vfi.)J 'S, l.


C()(}fduto®r: 417'l/3l4'7.
Oibllo¡.,.,y¡fla: lnc:xi4ccnte.
Situoci(Jn: A 1• d-=recba de barretera Bcija·Estc::pu., entre Jue kilómt.trus 56 y $1.
Dt.rcnpcidn y hali;J:qJOJ: [ 1 yacimiento está situado al110rlc del t&Krlo del 'C.:ortijc de lleo.avides• y jun·
to ~ 1.1 clrrf'tera: tteulaa y l:!IJriiiM se meul.a<t oon (.-fl&ltu.:llll.ll d(: v~a~¡~ d ·\'Miada tipología y desigil/ata

28
V~o.l<r l'illo <><-.poda dado

l\I,;.,....:AVlO~. U
f-
~udg,IJ~ y c:lan Lllt monrd:ts haU3da' se extienden desde tp<)('.ll rc.ruhli<:ana lul"l I<JC finales dtllmpe·
rio Otekkntll. MU)' cerca del aseotam.iento antiguo y eD La cvnct.o de la c:nrecNa aptreció ut1. cnter'ra-
m~c'o Cft caja de plomo., cooteaicDdo ua ajuar !k reOpicn:ea de c:rill.a.l yua nolllo de oro.

del ~sJo 1 LC. hMU <1 V ILC, almco05.

c-.k....J,u, 4?6'8/ :nA'I.


BMifWOI'tt· lonisfc:acc.
Suu~. A la dereella de la c:am:::tcra Ecij.a-Estepa. en1rc b k.ilOale&a-.. S6 y S?.
Dt.'tnpdtm >' lutllawn; La zona arqtte:d6gia se silrt. aliUJ dd '*C:rio 1.1e1·c~..rtijo dt Ben•,·ides~) e:o
WLI cJc,·aci6a de lrrre.nl\. E.n el13 existen abundantM vesli¡iOl en •upcrficie. fragmentoa de doo'io, restO$
de"~"'· W..bricu '1 fragment01 de !igi.IIGto sndg!liea '1 elara. l a ha1lll1&U1 numiarnJtioos se hu p!asma·
do ea tQ•Iedoaa rcpubbeuu e i.mperiW.

das<, •roná6 ...- 78-.. .


Ueo.lOO ~ .. aorte do cae •vnr•mimro. ca UD hlpt doode DO Uy iodiciot de re.IOI c!e ~
~ compocslO po< de ellas de Ampurias y odio de
............ op¡..-. cualto ...uo...,.. d e - coo gabodoo d e - y poq............ de pllb
de- aprori·adawncc :X:O p-.... de pc.:so.
V&!Milci<k• IIU!• ca&c.ate dade finales dd sig.lo I1.C. tJ V d.C,. CC'IIDO ~-

29. EL BERKAC..'O.
Coordtnuda.J: 48.5~ 1.ll8'2.
Blbliol{raflt': lne:Osrenle.
Sllutm6n: A 1 :~ i7.qu.icrda de la carretera Ecija·EI Rubio.junló al e:an\lno tntipn Ucija-Hcm:ra. y unos
d(l- kil6,ne.trn- lll noroc11lc de las 'Salio;u de la Torre''.
lk3atpci6n y halla.t/l'}S.' P.l yacim.iento '>C encuentra sobre la mcaela do liD oc.r'I'Q de~ JI'ICCfOi de altu·
rll, c:n la que lo~ tCilOl roman06 se dispemt.D Sóbro u.nt 4Uptrficle tprodmtda. tk media becttrea; fr<Jg·
men1oa de v.asijla., do n¡.,,llota sudgAJ.ica y clara, &asmentos de m'rmol, lllltl'etdl y 16a:ula.\. Las cnooedas
h..JI~d.i tnluu la epoc• 0..\ia oou el~~ V,

V.l'lot'aculn ' V;(hf ap.u«id.J a med.i~do$ dcl siglo 1 d.C. o pooo tkt.ru~ yqur JM'r<lura ti ~M hasra d
•id<>VdC.

(IV)
~._lnt:tlJ.tCDIC .
Oacn;xl61 1 ~: Ea WIO ckl•<iOa de tcn•AO boy K!llbri<Jv <J• ol"w y ...,..do al . . , . ¿eJ ca·
KilO te encucarran &hundaata n:stos ~ eotre loa que r~n011 rr..-nlns de V351ju dt\'en.as.,
tti;ulu )' (r~rUOI de cc,jmjca c-amp;mlecse, sr¡j./111ltl sudg1fica y cla.ra.. A cac.w IW1azgos K unen Jo. de
fibul~i., pew.. fn.l.-, puadoru y CJOoOdas. iberO-'I"Omaoat. rcpu!Jiinnu e &mpcriab.
Valt'N'Oci6n: VfJ/u cuy:a vid'- ¡c. alc.tigua cnoc 1(4 si¡!Qs 1 a.C. y V d. C.

31. CASA61.ANC.:A.
Cbnnltnadas· 47S'8/320'S
BibiJllf'Uft"· Jn~o-\i1olen:e.
Sifuaci6n A Ja UqWe.rda de La carrt.tera &ija·~Ul'la. a la a1run del k.il6m«ro 1'S
Drsrnpri(llt y hiJil~~ ! En la: meseta de un cerro cercuo al caserlo de lA finca e.W.ttn reGn.. wmaom.,
~~~~re k-4 que te~ t~ trozos de '-asiju. kllemt/Jt y h¡mU\It'll de m6unol. Lol b.allazg~ nu:tUS·
odoMO qucdu cn¡lobadoo co&rc luo «iaado> de Oa-J Teodnoia.
V"'->M: A powrde lapO<aul<a>ióa del~lO.-~ lapmcociade
~~do ...ceri&J Vf'ftloftlt"ial a~ pot la oisteocia de bD&IIi& pr+e'' .. ~ c:;a la¡q.uo-
da ...r..Jcklüglo 111 dC.y«JJ perdanci6o lwlaeláp> v ...... -

U. C:ASALtl'OiGA.
f;()t)I'C/.truuJas. ·l')'l'tS /311!'7.
Biblt~a loc:~tnte.
S1tuacf.6tl A l.t ~l..:.re<:h.li y a la altura del kilómetro 16 de la carrdern fciJa llenere

75
Descripción y hulltJzgOS: T~guJas. ú:nbt;~ ftt~gtntlltOS d~ alfarerla oomtn y de cerámica sigillaJa $Udgá·
li<:a ydara ·éStO$ mM abundantes-- deootan la existetlcia de un antiguo asentamiento romano en tierras de
•C3saJuenga•. Gn el que lO$ hallvgos otunism.éticos s:e ban concretado eo acuñaciones republicaoas e im-
periaJe.o;.
Valofaciótt: Villa swgida en los ini<:~s del siglo 1 d.C. que perdura, al meoos, hasta el siglo V.

33. CASAS ALBAS. (IV)


Bibliografla: CAAPS 1/1, 91.
De:tcripdón y hallazgos: Muy cerca de -uyueJas:• eilite una pequeoa exten$i6n de terreno donde baila-
mos tégulas, laJucuh", 1\.sM de. Woras y fragmentos de vasij#!S y de sigillat.a dara. Las acuñaciones impcria·
les halladas nQ~> permiten una mejor definición cronológica; a 6stas añadimos las monedas árabes.
Valoración: Probable uilkl aparecida durante ell;iglo ll d.C. y <:oya actividad se puede dcl<:umentar po-
siblemeJ.lte ba.sta ép~Xa trabe. Es también ptOOable aJs'lio ripa de relación catre e&tc yacimiento y el de
"Zayuet.as-; el primero quizá \hienda del pos.sessor, el segundO) lugar de habitación de 10!> trabajadores
agñoolas depeodieutes del primero.

34. CASAS ALHILLAS.


CoOtdenoda.r: 481'8/ 323'3.
Bibtiowvfla: Inexistente.
SituacUm: A la derecha de la carretera Ecija-Herr-er~ a la altura de1 kilómetro 4,
Ducripci6.n y lwJJ~: Bo una pe:queoa elevaci6u de terreoo ~ al caserlo ttbundan loo restO$ de
tégulas y vasijas, fragmentos de mármol y de sigillata s.udgálica y cla.ra. Las moned.M halladas correspOn
den a 106 periodo~ ibero-romano, republicano e imperial.
Va/o.rtlci6n: Villa aparecida eo el siglo 1 a.C. y too perduración núoima hasta el siglo Y d.C.

35. EL CASCAJO. (IV)


Bibüograflo.· CAAPS lll, 92.
De:rcripddn y hallazgt>s: LQs re..'l.lOS supedieiaiC$ son abul'ldantes: trows deo: m.á.rmol, tmm:uU, ttgu.la.s y
fragmentos de \·asijas y de si¡§ll(lla sudgi\lica y clara. Los hallazgos ou.m.ismátieo& \'ao desde lu acull.acio-
ncs ibero-romanas hasta las tardo-imperiales.
Vnloractdn: Villa con ana cmnologfa del siglo 1 a.C. al V d.C.

36. CASILLA DEALCOTRISTA.


Coordenadas' 413'3/335'2.
Bibliografla: Incxiste.otc~
Sihtaa'6n: En la orilla dctceha del Genil, rfo aOOjo desde Ecija, y muy cerca de •san Uattolom~·.
D&cd¡xi6n y hallazgos: Yacimiento de poca cxtcJJ.S.ióo eo el que lO& ballugos .se ban reducido a ftag·
meatos de vasijas, ladrillos y mooedas desde Gali.eno hasla. Teodosio, i.o<:luido un te.sorillo con SOO bron·
ces de. CollStante.
Va/()I'(Jci6n: Peque6o <:entro de e.xplotaci6o agrioola familiar aparecido en la scsunda m.ita:d del siglo
1U d.C. yque perdura hasta eJ siglo v. al menos.

76
Y/. CASIU.A DI!L ZORRO.
Cooodc: S hr• 48$"l/32:fo4.

~~----
~- Ea la oriDa ilqolenh del Gcail, do .mt.- ~!cija. ......oupendo 'El Clpm'.

aool Loa_......
~7~T~Iodrilbyfnpc«oacle--cle~ouds'üaYcle!ÚT·
elpeñodoOa~IU.

Vol~ Vil/e apartdda en ll primera mitad del QgJo t d..C. q_uc parocc perdurar 161o b.uu media~
dao del ci¡lo m.

38. ELCAl>"TILLilJO. (IV, V)

BIMOfY'Ifl-' CAArs m. 85-87: J.-o. oorges, 1m, 37S.


Dtscrlpc/611 y halltugOJ: La zooa arqueológica se aitOa al noroettc del caacrCo y muy cerca del mismo.
En 61 haUamos t~u, lmbrioe&, luterculi.lr()'1X)S de va~ju, de mllrmol y fru¡ment<l' de camptuüense y u-
mJ slgilloto aud¡"-ica y du~t. Los halla'tQS de material met.álioo iDc:lu)'(:n dlrerc.ntcs objetos de bronce.
oro y pJatt, mooc:dlll n:publicanas, i:mpc:rialcs y trabes y la pcqucfia Cltltuilla broncfnu de Marte., citada
p0< el CMPS /11, dolabk eo tpoca teuúqwca (J.·G. Gor¡ea. 1Vl9}.

V~o~luto&:icM.' Ll ex~etWóD del yacimieato aboga por la exiateocia de IWI pcqueft.a qloCDer.aóD rural,
peto -utc La ptescocia de curerial (OGStructiYo suntuario- 110 ae puede detecht la hipótesis de una ex-
te~~~.~ ..ar. coapucsaa do uaa,., wkrur y de QJl:tiiiCIUM escMCial ditccu...atc bDplic:adas c:o la etpk>
uocX>o . . , - . qeo perdunlwlaellido V cLC.II..._

39. CASTILLO DE AJ.JiONOZ. (V)

8~ CMPS IJJ, 19-80.


Duuipcfllfl 'f JtaJ/~ l....c» reMOS f()n'I;I.DO$ $e extiendca CD la l.OU c:oatpr'CIId.ida CDU"C la (omJez.a me-
djcvaJ y el rfo Genil. ucupaodo parte del cerro ea que se asieola el Clltino y otrO m.l.s bajo que de&cie:ode
eo direccióo aurC41c btita el rlQ. Soa. visibla lo& \'C&ligjo$ do ua.a t05CI muralla ·que contornea la IDC$Cl&
del cerro mb elevado- c;otUtrulda con sillares ~dos con piedra~ mú pcqudu y probablemente ci·
meotad01 con bauo. el tem:no ea pr6di,f;o por a.lgu.na& ICClore1 co m¡unpue.~IOI que fonnt~tOn parte de
111.$ OQrL.o.trucdoocs del cerro y tn fragmento.t cerámicos: a.lguoos do Clnlpanlformo 'f ltg/1/ata y abundantes
lo11 de do/la, 6.cúur~ Wgtnoe y dornillos de barro rojo o gris (CAAPS Uf). Proccdc:n de e~te yacimiento
los cp{grale• CIL n, 1460 y 14G2; y posiblemente tambttD CIL 11, L4.S9; per~ sobre todo, es de resaltar el
hall:u¡o de una cabeza de estatua en múmol, de ex<:de.ote ca.lida.d y poldblemente de Gormá.oico, actual·
mente dcpo1itada en la Cok«tón Arqueológica de la parroquia. deSallla M1ura (f'8- 15, 6).
1!1 yociauento tambit• ba sido prócfigo ea hallaz&o< ~ llbulu, pw4on:a. o¡ujas, dedales, pe.
... ~plomo, f&loo y · - ibero-romaou, .q>Ublicalw, impcrialc&. ,;,¡pi• y úabea.
Vul.-;<lo; 1'6deo de poblac:i6a - de ocro iber<><unfeü~ cuyo aai-ridad perdun lwtt

. ,. 1- u o.
tpoca _..Ya~. .....,.;p:i6D en. t.ro, DOIIIhra • e"'"""""' Qp<o<~frlllwJ ow;.. c-J Satmu
ya MI ~O C. N,.,.J¡u RMftu. Por otro lado. d C:p(grúe CIL U. 14S9, Pf"D i'l
del o-cle Eaet>o deaominado 'lA Alameda', p<ac~~~a a e N _ , s - -~oo­
te cocoalndo

<ec~ao de Q. Ntmi'WU Opwti /(illus) Qaiñna ( - ) Nit¡tr. C..'*"" do<OI y 1M oefereocia& _ . -


ea ambti iolcrip<:ioDeo .,..,._ WJ>OIIC'Ia cxisteocia de (Q. N""""'")~ y de ol111e1101 dao b.ijos
del ........,, Q. Ntmmbu ~ (CIL 11, 14S9} y e Ntmmbu S<WnU (CIL U, 1459-1~}- Scgfm CU. O,
1459, Q. MmtmWI N!l", Oproti f., dc.j6 dispuesta la elcvacióo de dos CIWUU, UD& eDIU oombre y la»
gunda., el de'"' podrea -<lelos eualec sólo"""""""' a 112- Ntmmuu) Optaou-. dispoolci6a qoe fue
cumplida por lU hermano y be.-edero C Mmtmius Seuerw. Pos:tcriormeolo_ cace 01timo de-jó dispuesto
otro taoto, CJta vez eo lU nombre y en el de m bij(\ de.soo quo a su vez cumpUó, 1010 ~ C. Ncnmiu.s RJI.

77
fus, cuya relación fwniliar es más oscuca, pues podla ser tanto hijo de C. MDnm;us s~uuus romo tu bet-
mO.Ol\ es decir, un terter hijo de (Q. Memmius) OptolUs. &tas relaciones familiares po&.ibititan peosar -sin
u.
entrar eo c:oaflieto por eUo eoo el beebo de que el epfgrafe CJL 1459, oo baya sido encontrado eo el
"Castillo de Albono1."· en la presencia de un11 familia rk.MemmU establecida eo el <:entrO urbano ubicado
en su momento en dicbo de.ipoblado, presupues.to que podrf.a canfirmarsc si ¡e admire la oorreoción del
nt~men del personaje citado ea CIL n, 1462, de Mummius en .Memmius, esto es., L Memmius Maurw, ro-
lacioaable con los variosMemm.i/ atcsti.guados como dif/US()IU ol<árii (vid. .EA.Bll, 34-lS) pOr loo lituh' an-
fóricos, aunque lastimosameote eo ninguno de los casos se conoce el C()l'te$pondicate centro de control
fi&ca1. dalo que permiliría coafiJ'lDar uoa mayor reJacióo de esta familia ooa la zona olivarera del Oenil o
pot el contrario neeA.rla.
Fina.lment~ entrcsaea.mo.c; de la filiación de Q. y C Menvtl; su pcrtcnc:ncia a la tribu Quiriha, en fun -
ción de que Ull adscripci6o puede ser puesta eo relación con la existencia de una comunidad eo el •Casti-
Uo de Alhonoz• que qui7.á$ alcanzó c:l St:JfliS de munlcipium látinum eo época de VC$pa$iano, eon lo que
esta ciudad de Dombre hasta Mora desconocido pasaría a engrosar el lote de Josmuni.cpia fiavios.

40. CERRO DE LOS LOCOS.


COOrikna4JJJ' 458'3/336'7.
Bibliogrofto: TRA ll, ot 171,72.
SitJtod6n: Un01o 1.200 metr06 al oeste del ~cortijo de San lg:o.acio dc:J AJamillo• y aJr(dcdor de fiX) me·
tros ... sur de "Alam.illo,r.
Descripd6n y hidl111.J:rn: La woa a.rquoológjea. de limites pooo precisos, se extiende al oorte y a los pies
dc.l •cerro de 1..()6l...oco4•: fragmentos de ladrillO$ y lejas romaPos.
Valorad6n: Podrla tratarse de uo pequeño ceruro de c:xplotaclón agraria fa;niliar.

41. CERRO DEL CASTILLO.


O>ordma®s' 488'3/333'4.
BH>fiOg'Ufl"' CAAPS 0/, 9L
SitJtaci6n: A la derecha de la carretera &ija·Cósdoba ·a la altura del kilómetro 443-, en terrenos de
..turulJO(e", frontero al cerro del Peóón y entre tos camin()$ de La Rambla y de Santa.ella.
l>esaipcWn y hallazgos: Eo la meseta y laderas del ceno aparecen abundantes restos de tégulas,ladri-
00$ )'fragmentos de cer.única campanierue, stgillata sudgállca y clan y de: vasijas varias. La.s mooecbs ba·
liadas ·ibero--romanas, rcpubtic:aruts e imperiales- permiten una mejor conaecióo cronológica.
Valorod6n: VIlla doc:umeata.da e.otre Jos Sig)0$1 a.C y V d.C

4l. CERRO DELPASCUALEJO.


C-odaJo OóZ'S / 310'4.
Bibli08f0fto' CAAPS In, 89.
Situación: En las cercanía.c; de la coo\-e.rgt·ncia de los términO$ de Ecija, Osuna, Fuentes de Andaluda y
La Lantejuela, al61limo de )015 cuales pertenece paste del terreno del cerro.
D~/611 y ha/14zgos: El CMPS lO dice eo relnci6n a este yacimjeoto: "Hállsse esle oe.m> mat~ri.al·
mente cubierto de restos rom.an01 c:n una superft.cie (:U)'~ longitud tnáxima no debe bajar de kilómetro y
medio. Es.tos ~gios de. antiguas edificaciones ooostituyco en La superficie. del terreno uoa capa tuyo es·
pesor BO C4 nunca mc:nor de medio metro alcanzando en muchos lugares mayor profundidad. Esta capa
arqueológica no se cñiende uniformemente por toda la e:ttensióo del despoblado, sino que forma como

78
Íllut. . e l e - que debeo cone>pondcr 11 ..............ocle las ....... ~ Loo cdo-
001 qoe CAtriiCII C$(05 materiales para utilizatb ea cdifa<:iooes tnOCknw qoc. aiW K n::alizao., hl_a OO..
1emdo que atos islotes rodeaD por lo ctMral u -.pacio ioterior c:a:rc:otc de rato~,. como ¡i kM 8.lltignos.
edilicin!l ~ hub.c::rao hallado aln.dedcx de on pttJo o espacio abierto c:entral. Lo& t lud.ck. ratos consis-
ten en UOto& y Wacs ~ piedra. que tlt) ae produc:c.o co el tC:rrtD~ Jin duda proccdeoccs de obru de
mam¡x~~tcrfot, ladriDos, tógulas e lmbricu, fin cierto lugar se ballaba todavía in 1i1U un pAvi..nento de opus
splcanm• form~tdo por I~~Weull' de 88 x $S • 29 millmctroa. ródeado de resto. de murot YI'Kilf(l« yque poo
lliblelfltnre cnw:spondis. al 'corn.l" u p11tlo de urUI CJWI de laboreo los que'" uliU:t.ab' 0011 frecuencia es-
le tii"O de aok:rla. .En olró ltJ.&*r y a 2 mea:.rftl de profundidad ap111tcieron rc:vucltot.lo& vectigios de uoa se-
rullura. tU)'II (l)nna rue imposible reoonooer flur babel sido)'& muy d.etetlor-ada J')OI' lo. que se dedioC*bln
• n1JMr ll"' matc.riales antiguos; t:n ena se cnrontt6 parte de uoa b6o.'Oda craneana y \'Arlot huCf(ll LargO!\,

,.¡.....,¡ · - ~ 1\wmal>o porte de loe -.n.Jes-


•lif CUIDO trozm de cerámica ordi:Nria rcYUdt01 ooa 0001 dekgUk;.e. F.a una de lat cu.u moden:woente
edil"oda IObrc el oerro se hallah:t sit'ricodo <k ....t,-q~..., tn..Jft) de frito de ~ coa ~;otro
"""'de pon d brocal ele .. pozo
y Ull ttr~r trtp~C:otO de icsc:ripci6o. ~O •.ol..,c pbha frU~C:a,. fot Ullado CDlrt' b nutet1ab extraidc:l6
pvr ao. trabaJ•dore:s.; to. tres (\ktOD ~ ror JkiiOtro5 y!C baftaa ea el \fuaeo AtqYCOil(lcico PrO\'ia·
ciaJ de ~e-villa.. En todo d Cerro dcl Pa:u:uakjo ~~ 1a cer&miel de tipo IM~ 'fea especial la de grao-
llcs ret,;•p•cnCéi <lt barro rojizo OISCUTO muy mcl411Klu ooo mica Q arena ¡t\)Ct' c:uyu paredes lLegan ooc
fr«:utn~.:ia a tl't6 cen(fmetros de grosor.

t'O!Jo el materia..! arqueológico de ~.:Jilo )'ltornit•nfn d:~ 13 impre.\i6D. por un:t parte de ru•lici.c.lad y pQ·
IKeU, y por ncra de pertenecer a muy bl1j1 f lloca,l.o que parece confu-m.a.r el hali41.,¡U ILUf di) dO$ ft38me•l·
lOA de rureeJace& \'Í&igodos de piedra onmprendiwdo uno el capitel corintio muy dCstt•cndo y llarte del
fu-te COrre'f)ónditr~lC, lo que hace IUJ)OOCf que ti pohla<Jo &Obrevivióa.J periodo t(•fi)Uo'
"*"'roe.,. u nuestras '\Wtas, com:rn;obamut que luohfatl. dotiaparoado todo& lo.~.,.. de conuruoe-.
ci6o y q• OIOban .ca mis~ por d turwo los ai:Juodao(es rescoc ~
P« 1oe-.... de,...,.. de u~AJUejodoy c1c o......~ d auraw -wi<ollpOIC-
cido< llboiM, peau de ploooo, loloo. poa.doocsy- aopcrialcs ~ ""• loe ,.,r.OO, ele
Ollit., y de Hooorio- '-isi&odas y ttthcs.
VutoNcr.6tJ- 1\¡lomeración rural pMbebkale&Lc apoU"CciU;to LA ~l'lda cn.itW dc:lltflo lll d.C. y que
pcrYMI) h.utJ ipoca ~tabe, como míl:wno.

4l CI!RROOORDO.
C{J(Jtút:nud/Js: 465'6!31JJ.
Bibliowvft¡l·InexisteDle.

=-
Si:u«i(/tfl· A .. il.qaierda. deJa c:arrdera Gcija· M..ucbea.a. a la akw-a dcllúllm-etro 1~
~ ,. ,.~ En la IIICCU de u Cltrru. (;CI'Q dd c:aseriO del COJti<'\ w: ClloC:8COtraa esparci·
dos, """"' .... 2JDl ....m..Joo. - cutodod ele _ .. - cqulao. lodtillao de graodco
~ lou'ra&4 trozos de ..i¡o de lodo llpo J de~ datL l:aos. ~ • COGplec.aa coa
&oc de (tbt.I.Lu. poua de plomo, objt:hll vario~ de brOCK:C y aatñac:iooet ila.perWct..
VultM\ládt'l• ¡,;lltJ cuya eñstencill pOOem~ ate.~ durante kli eioco ptin:u:r!» \i¡.lot de la erL

44. Bl.CIPRE'.S
Coolflmllda.~. 484'4/32.5"6.
Bi'bNoilr;;fto; lnensteole..
l'".u«f,dwot. EA b orilla derecha del GcniJ. rlo arriba dt:$de Ecij.a.

79
~ 1 Mlllqol: EDooatramos csparcidot eo la supct(Jdc de .aa pcquciaa uteDSióo de terreDO
(t()IUS de. YUija.s. t.tcubs y ladrib peql:áos. Lol baiW:gw o•·=wm&~ cWRo el periodo Galicz».T~
clooio.
V_. Poqoe6o O<ftUO de aplo<aó6o ~ 1 - aporeádo Hlo _.od& ,.._,del ligio
m ci.C.quo pcnM, al..._ lwla !Uubdel "!!!o IV.

•s. LAS CONllSPR.AS.


C001ilmlldlu; 473'4/316"5.
BJ~•: Inexistente.
$irulld6n: A la der6Cha deJa carretera Ecija~Osuna. a 1.1 altura deJ Ul6me1ro 11.
Dtsalpcltm y ha/IQIIOJ: En la meseta de uo cerro situado j®to • la. cancten existen abundantes restos
roman()i, c:onaoi.ctivOI y cer6.mi00$; t~gulas, ladrillo:s de atat~dc.s dimtll!iionca,.tro.ws de vasijas y luterr:~ff.
El material numi&m.ático hallado se ooocretó en ac:u.ñaclone$ de los aigl<» m d. C. y siguieot~ hMta épO-
ca úabc.
V•k.Jtoc&• .,-ll.l't:« tratarse de un pequeño centro de upJotacióa .,.tcola ramiliar aparecido CA el siglo
111 d.C. y neu()ftd(') haa!:a fin.a:Jcs del Imperio. co" Pfobtblo c:ontil)uid&<J hNta tpoca trabe

46 CORTF.S
e - · .-n'9/331'8.
~EA.B/,31·31.
_...._ Eo la orilla ;,qu;c.da del G<U, rio aba,jo deode EQjo.,. -
aW llldro&
dd 'MoliDo dd Valle". Ho, se m.nta allt uu azada ~iNda Ula60 a ~ cr.ergja e~ ~
aprnr>mad·-·
dool-
l>ucnpcJófl y htd14tgt».· e:.ñstea ea el terreno abundantes rca101 de tf¡ula\, LAdrillos,. tofOrb y fra&·
n,entot de vaaijb '1 de #tfllut#. los ha.Uaz&Ol mc:U.liooiK bu c:ooac:udo en flbl,l)as ¡btricaJ: y romanas.
rato. y Jll{'lnedall ihercrromu'"' rcpublitMAS, imperiales y "abcl.
VQ/orocidr~: Ll ottcrl$i6D del yacimiento baec pen.6lf cola c.xistencU. de un pequeño centro de explota·
ci6o tlf9iwla (tiJII.i.liiiJ' probablemente dependiente de la muy ccre11nn ui//Q atestiguada eo el 'Molino del
Valle~, aun<¡ue t¡uii.A en !!poca liiJ'día, cuya Yida pareoe dwar dc11de el ai¡lo 1 a.C. hJSUI el V d. C., con po-
&ible pc.rduraci6n haall tpoea. $.rabe.

47. CORTIJO NUI!.VO


c-dt••dli.J· 461'5/330'5.
Bibli""""' lilA 11, .. ,60. 71.
-<.:ucadela-delaCat>e,~looyacia>ieotoocle't:ll'otc,l"y'uMot;Jla".

Dr~ Yltlllllll:tPr Al cae dd casmo del c:ortijo te at.ie:ode -.a ampliA zaa.a co la que: se re:.ee~-
veo lol rtllle» ibtt<Ho.aaD~,. roiii8D)5 y irabc::5:: &ap.cat.ot de. c:crút.iCI iWria co. dccoraci6a a bandas
1"01• -CIOI'I .... dicoCCII. ~., plalo.. fnrcmeato. de Wcna. de ccr6aic:a CIOI'"r'ÍeiiCC '/clc.,.r/«11 • ·
plica y dan O (! 54), tlcuJas, klwadi, sraJX1cs bloq- do piedro tallad&. """"de r-eo de oolumu y
una mt'IO de moliao de s;rmo de rlD metros de diimetro. EIIIUlerialruuoismilioo ¡e cnie.Dde desde las
acubcionCI ibuo-I"OIDIUI bita. las de tpoca ira~ 0011. la alliCncU. de la. cmi&iooea "Visigodu..
VGidtQc:l6ft: Ceílti'O do expknac:ióo agriooLa familiar (uU/e) de rdariva lmpottanda aparecido c:a tpoca
republicana y ocupado hasta el siglo V d.C. aJ menos, c:on probable perduracl6n ha51t tpoca hltbe.

80
S-
48. CORTIU.O, 1, 1, 2; 3.
~- 411'3/:122'4.

~-

~
......
llo la orilla w¡uierda del rio SW.OO y ala duc... de la conelera l!ája El Roobio, eoue lo<
-.o5.ly56.
1h•"-' Tres yaámieolo& arqueol6p:>oo ....., obocn'aclo ca ti<tras del 'Corújo ele
Cortillo• El pruauo 10 eoc.tDtr1 1 la dcn:c:b.a de la carretera iodicac1a ,. la &hura dd til6mc:uo S6- y
junto al caaloo utipo de. Bcija a El Rabio. EI51CgW)do, tia i7.quae.rd. de ll carre.te.ra -cotre tsla y d rio
Bt.uc;o. y a La attun dd k.iJ6meltO S3. El tetce:ro ~ sitda el'ltre amtx..
Los rcsto.aupetficiala .son con:~uoes: ~ fatuat.li. fmbri(:CI y ftq.mtniOI de vasij.s de 111.m(llia tipo-
logía.,. d~ doll« y de llglllata 1udgilica y clara. TambiED. ]()S tre1 yllclmtentOl h11.n ofrecido similares ballaz.
go~ met4.UCM: flbul••, -suju, ralos y mooedas republicanas e impcrialca.
Valorocltm: 'I'Ycll'lllar aparecid.u en los inicios del tieJo 1 d.C. que J')Ctduran, como mtnimo. hii.Sta eJ.
s.iglo V d.C.

49. CORTILJ.O, 11.


Coord~ltlldlu: 478"9/ 321'8.
8~ loc.uow>lc.
S.1uaci61" A la w¡uierda ele la..,...,. Ecija-EI Rubio, a lo altura del bl6ec<ro 53'S.
~ 1 ~ Apareceo eo uu. gan exae.i6a de laT'COO JbuDdurca ra&Ol ~ ladri-
llol d o . , - · .......S y lnpeoloodo..,;jalydo,;;n-...,.... y data. Tllllli>Geo-
t.U prc:ICIIlc:t ._ rmte , - ~ t'CJI""i;...," e~
V~: ViiiiOCIIp>cÚ desde d si8Jo la.C.Iwta d V d.C., como-
50. LOS COSMt!S-G<AAVCA. (IV, V)
Biblioll'"ft•· CMPS JI/, 80-81; M. Fcm>iro 1.<\pet, 191!4.
Dtscripci6r1 y lulllt11J.w: J!l CAAPS 111 nos ctice rc.specto a ,.Len Coamca'· 'U altoano sobre el que $0
levanta e.l t.~~JtriO de 18 finca y que nftece las caractc.rfWca& topográflw dCI una llpica ~te dcn01,11ina
Ceno del Villflr, halltndo.~ erectivameote cubierto ea. su tolalidad de rc:IIOS arqucolóslcot; 1ftoran a la
auperíi~ 106 dmicntOI d~ multitud de edificios que eo. mt.teb01 c:uos dcju.o ver claramente la planta rec-
lLO.guJar de aus dcpattamenl06, cuyos muros de ma.mpostetfa bu sldo demoltdOI por loll((ualc$ colonos
paraaprovcc:bat '"'materiales en la construcción deJ caserío de la linea. apa.rcdeado ottoa ca grao c:aoti-
d.ad ct1 la&"''* de los oorrala para el ganado, pracntal!ldo ai¡WLU de cáU picus hadud.ables señ.a1es
de talla i.otcaáonada. PA el i.nceriot del caserfo existe on aljíbc: I'OIDIDO iDw:to. uti.lu.ado boy CODIO au-
blo pata CACCRIT c:abo-11, IU pWia csiCCWigU!ar haJUodooc Cllbietll !»' bó><da de ODCdio ca6óa Cft al-
)0 oe.ntro M abre d pozo por doade ~e e:drú elagu. QIUdo M b:ll.l&t:. ca UIO. Ele' r.brieado de derre-
üdo, - -. . d r...so. a lo lall!l) ele ... CIWtO ....... d..,....- bocel ele las abrao lli<lril*-
c:u r()atMU: eo uoo de k» lado& I'IICDCitCS,. ce d que modcrumcatc 10 U ai:Jimo ua poeru. Dewa adou-
clo al •1110 . . eo<a16o que ddJi6 ~pon- la ......... del a~Pbc· S• •n
S I S - de looPud p« 1'10 de aachura y I'.SS ele abra, oóe.aclo d 1"""' ele..,.""""' ele l'OS ...,_
•...,
ele

uoo. llo el M,_ ele la parroqaia de Sula ldaria se """'"""'boy, procodcol< del cortijo ele lo< Cos-.
Wl trozo ck frito de mitmol bla:aco de S1 por n 'S oeotUDe.tf'OI ooa rol.aol de tallo te c;¡pira) y roúccas eD
Jos ccalrOI. C.JOClllatb U bajo rc1ie:w: coa depu:ia y sohutL
CA nuoatn r-pida o.rplorad6n de este yacin:ücoto pudimoa rooooocet numet0601 rou.os de ctrfmic:a
r()!Dl.I.Ql ordinari.a <k l.ipo i:Dduwial y rerogimos abundante ltmJ U,¡jii.GUJ, WU') de euyo& h'OlOS cooservaba

SI
pMtc de. la awca dd tlfarcro: _.FlV_ 1 e:o b parte t.'tterior uo palito fJQft 1M ktras ER; vari&s pesas de
ICW de tMtTo de fonu trapezoidal, IDOietas de guilo y la ltpt de uu urna O.Craria. de barro a forma
de 1<jado a <loo opas """alguDos ,.¡¡.,.,.,... bti~o¡>uoo 1 e--o. ea"' pano plau la · - · -
.. b....,de . .-.t......,..dd'(#lijode ~ooc-.· .. - po<d.,......... ........ .......
yo Solado de o;~ca (ro lllaaco), ..... d..,.¡ ............. an-de . . pequdoo """... - d e
1'10 .cerna de tocho eon prc~.ib de SS c::c:ec.i.mctrc. ck -..hura. y 'JO de: aktn. dqaado elltJC dios una
C'&lt.ada de dos .tDet:tal de I.DC'.bo. La obra es de ~ coo f"C'oUt•micnto de Of14U l~ lo!. arcos
dc::J puetUc tan ckwpar6Qdo qucda.odo ea la bunDCI del anoyo a1poo& Ir~ de derretido peneae-
cicnlct ala mlnoa constrooc:ióo. El oone de b obra que aOn Plb&U1e perm~le ver tu d:tJúeotes capas del
firme de l~t caltada, debajo de larudtnzlio apan::o: ouo nrvel de opw jf&nmum lo que ha« ruponer que el
paohmenU'I J'l'f imitl\"() ~UVO ntlb b¡qO, recrtciéndose en UDa JC()IJG.Ilf'~Klci6n J)OIIterior. A partir del puem~
por c,.\pteio de uno¡_ cien metros en dirección aJ eascrto del wrtijv. et dcdr dtl dupoblado romano, se
hace notar ti rc:aJi1t:ne laa labores agñoolas la cxi~tcncia, a po01 prot\Uididad, dellirn\1} deJa (;al:tada~.
fin nue.-raa viJJUlti al yncimieoto, recogimos rragmcntOfl de ttsuf¡u., de vr.sijflt de todo tipo y de cerámi·
ca tan~panlcnse y Jl¡.:iltata sudgilica lisa (fig. 16, 3) y decorada. Bl mMterial mttdlico ha11ado ha sido muy
várlado: objetos de •domo personal, faJ~ fibulas, q:uja.c;, pondcrklct1 pilu~a. c:ompms. pasadores, pu:a·
tas do larvA, apadas y monedas lbero-r~ repubbcanu y de lol dol primero. &igloc d.C. Al re;ili·
7.Atte- laborea lJrkol.u de vohe~ ban lpar-ecido varios lc.soriUoa. ED d vtruo de 1984 fue eacootradQ
u.oo que cooreoJa 94 d(:nariol de Augu.«o; ea 1965, apatecieton Ul'tl fOJUIIdo, COil123 <knark>a republic:a-
1'101 'J auc0.1~-. y UD tm:cr tesoriUo coo 143 d.caarO., as.uni.&mo rcJ'Ubticat106 )'de Augu.1COO uo (.:uarto lf>
IOriUo tpa.rcci6 ca ua eaja McU a base de 1ad.rillos u el •~&o. qoc c:ootc.o6a deAanc. de Augusto, {Ir
reo~ de C.udio yiiQaotc& dt: pb1a, dura.ole d a6o 1.980, y u quto .h.&Jlad,o eo 1~ COI!IlC:lÚa m total
de 130 de..., ........... ......,120 145 a.C. (F. a..- 19119).
.,............ deo!- d ......_de ... " - • de iooc:ripc:ioo . . . . . . de ....... (f.. IS. 1) de
la que o6lo podcmoolc:u lo~ /-Jii14/-/l 1-Jcn/lli/-/liwm </-/1 ( •.¡m(•.f.
T..,._lllllblhl-.:iude la a~dullllela-d& loo16ltol' de .,...;paooes. &.gmc.-
101 de Ol'ltiUmftM dt mbul,. a.pittles y otros ekmeolO& uquitcc:tOwcal lllAliUiriot.
Ye~/onKJ61tc: ~ lt!IC Clft uenra.rniento que lóObrepu~~ b Uau'ca de UJlli a¡lomeraciOO rora) eo
aw.nlo • e.rltl'lliOD y •la calidad de lo.c; ballv.¡<lli. Podetnos J)UCI C;Qa¡.jdera.rlo uo oc.nuo urbaftO que con·
tinO• b vida de uno anterior ibtr<Hurdelano y parece dejar do e.4!it en ~poc¡t de Mlltoo Aurelio, 6ltimo
empcr1dor del que 1parocx:n monedas. Este <:entro es identifiCIIble con l• Ouruct~ nombrada c:n el Bel/um
H~J'(Inlcnn (27, 6) y probablcmeJ~le ooo la Manuea cilhda pOr Pllnlo (NH, 111, 3, 12) como ciuW..d tsli·
pl.lodlwi• l.lcJ COD\'eftiO ascigit«no (M. Ferrei.ro Lópe.t., 1986, 334; n, 604).
& prob1blc: que el abandono o desaparición de este oentro urbano cató dlteC11mcnte relacionado con
lot dotltUU» oc:uknudOl por alguru de la.s dos invMioocs de mau.rl acaeddü durante el reinado de
Marco Aurdio.

~~ ELCRUCL

~--- "<<"l/J3T8.
~A; locxill:et~Ce.
S - : l!ad crucedelac:anctetadeP--IadcF~
o..o.,diNt 7llollilqor. Pcqu.a. ..per6óe- abuadulea ,..,.,. - rr._,... de 1adrilb, de
16plaa 1 de ..,¡¡.. - w- halladu- ....... conc:opoodc.o • c........;., y las- ••.
cientet a Hooorio.
Vol~ • Poque6o cc.atro de explotaci6a agrkola. Camífiat apea cc:ido ea Lol dceenia& fuales de) siglo
ITI cLC. que perdura al meno~ buta el siglo V.

82
52. CHIJUNO.
c-d<>oodM: "83'1 1325'6.
Blblk>rf!GC M.E. Martiaez 0.1qa. 19112, 194; P Sloa """""dtz, 1981, UlO.
S,twod61t: Ea la or:illa derecha del Gc:rill, rfo lll'lba detde Ecija, y lioda:odo co• cl ttrawao de SutaeD1.
Dt~eripci6n y hollrugt»: El lugar so eDCOO.nU• eubierto de restos JOtnt.nOI·Ié!p~IU, ltdtíllos y [r~o·
eos do vt~~lja& varias y de s;~uata dllrll. O (r. i.nd.)· y aCm son visibles mwos de pie y \'Okolldot baei.a la orilla
del rfo. A ua1oe. cien metros del yacimiento. eo di«:écl6:n opuesta a la orilla del rfo, exiMen restos de una
owópolls. Corresponde a este yacim.ienco l.lD poq...e.Bo herma báquico ·CU)'U paradero actual dc&conoco-
mo•· aitu.able co tomo a1 si&Jo m . Las moncdu ha.ll1du quedan englobadü en el periodo GaUeoo·Area-
dio. Rccic:.oternente arweci6 eD este"'~ IU&IJ u.o tcsorillo oootenlendo 1.200 IMOOd.u. de 111 q-ue soo
ple:ouncAtc ideotificaNes Z de ~ino U, 1 eSo CoaUaocio U. 30 de Vale:Dtlniano I, 7S de Graciano.
llll) de Toodooio, 56 de Mop> Mm- 60 de Hoaorio y 55 de A<eo<fio. T...W., ' - udo bollados eo
C1k ~o 1o6 cpfg1afes 07. U. 53811, yAE, lliiS4, SZ3 ( = M.E. Manma 011.... 1912) y, a uo QJ6.
JDeliO 11pf0P•ed:mes•edd 1llismc). • pie do ptua.t de aceite (P. Skz Pc-ra.i.Ddd'~ l911J'1).

v . - - v.u. ocupada desde la •ec•n•d• .,...., del RaJo md.C. """"el v, al ...,_

lJ. LAS OC.UCIAS·FTGLINA SCJMN/A


COOrdt:nod(JJ: 474"2/335.
Blb/10/fflflo: O. Boosor, 1931, 15·16; CAAPS 111, 93-94; EA.B l, 32·36; P. S6ez Pemii.Jlcle1!, 1987, 114;
EABil, n.
S'1AI4c:k\'t.: i!o la orilla dcrceba del Genil rlo abajo dCide Bcij.a, y a UDOS C:U.WO kilómetros de <ficha
ciodod, ... u.e. ......
~yNtllazp:

del CMI'S 111-


El ~00016- ca .... ~ dellenCOode uoa de los mud>as
ut.u qoc r..... el rfo. El alfM ........, ..abó<odo ea la' H...,. de los Dclicbs', lve ulodiaclo po< G.Boo-
oor. r .... pwte, ... - ele ......... de la .,;a.
de laque depcadctta la JiPi-
... de la que dcaealenuoo..,. p;scuu de 4'8 . ., . . ele 1aop por 3 de udlo y 1'25 de~ y too
acaloocl co lo& lados msyores. TlmbitD u:i.te una piedra de. moliDo que kit autnn:a del CAAJ'S pro- m
¡upoocn \llili7Ada para la prepa.raci6a dd be"o al.laruo.
1.1:1. produocaóo del taller alfarol'() dch~ de catw· di't\;ts;ifada: ttgulas.ladriU..:.. v~ ruaoetu y Wo·
rM Ore1111cl20. A La producción de er;te tipo de f,n(or&f eatu't"'O dec.licado pOt' lo menot dcadc mediadO& del
1iglo J d.C. a rocdi.itdos dellU (EA81). Las m.ltN:U anfOócus halladas Ctl este c&C4bl~to alfatero son
nume!OUI' P.SAVITI; MAR; PS.TVSC; I'.S.MA; P.S.MARN; ROMANI; IVCVNDI; L.VJVCV;
M IVC; FEUUS; L.I.S!LVESTRI; CAMIU/SIL\IESTRI; L.CAMJU.V/MI!USSI; 11 CAMILII/ME-
USSI; IIJVN MI!USSII/BT MEUSSE; l.IYNl MEUSSJJ/ET MI!USSP-; LIVNU/MliUSS~ OC.P.;
C.ll.; F.SOMJJNIANQ; FJGU; FIGV; GERMA y LAl' o 1..AE (EA.B 1).

-
Aqoltclocabu coa~ .......bl m •o dwMI< lo6 si¡jos U y UJ,Ia,_ SunWo (EA.B 11);

Q6a del
-lapooii>:ló<lad deqoea~- - - · -..-S<d(-1•... ot.. de~
-w del ~.;as. ... opÍJIÍlla ele o.
Cllic: oam. (EA.B 1). U• flw/lu Mluit 01.
XV, 4ll0 (del do 161), eoa coaiJ<II de lailfllo• $cvnmo, ca...,. ..a.dad ...arlo didooflw/lu (EA.B fl,
c.
-ea
7'!), !al>n explo<ado desde la .. cle la que clepco.U. d alfu o de las de!ettadu ea 'c.Mila de Alcoeris·
t.a", -san Bartolom6", ~Vicario". "l.A Vta•, ~El Villar"IU otra dcscoaoctda.
Lol rea.toa cerúnioos OC:Up3n una pu CXlooaióo de ttffCilO, predoa:lÍJlando entre ello., los (,.gmeo.tos

V-
de t6gulu,ladrllkts, vasija.'~, platos y de ttrro 1(g/IWID. Por ¡u parte, P. S6.et Pcm,ndcl hAbla de lAtJCistca•
da de dol tutlUi o piedras de molino harinero. 1!1 material oum.ism4tico cubre un an,pUQ arco ce.mpo.ral e
iQtluye acuftacloae& i.bero--romanu, rc:publiCMU. lmperiale&. visi,soda.s y 'rabel. flofllmeole, queda por
indJcar el ba11a1.ao. ea 1985. de tte& tumbl\l viliaodas coa. ajuares de vuijM )' arúlloa de oro.
Voll4, COil alfar dcpeocli<>l!" CU)11 . . . . cado podemoc - deoclo d liFo 1 LC. basla
6poea Stabc.. al parecer sin solución de continuidad.

54. DON ROORIGO.


C()()rfkiUUJ(l$: 488'4 1 317"2.
Bib!Wgrafttl: lnc.xistente.
Siruaci6n: A la derecha de la carretera Ecija-Herrera, a la altura del k.il6metró 18, y cerca del "Cortijo
de don Rodrigo".
Descripcl6n y ha/Uu.gos: En o.na atalaya de 200 metros de altura ~;ituada al suroe.<;te del ca.serfo del corti-
jo abundan IOi re,.q(lll romann.c; mueble.c; y cons.lroctivos: ladrillos de gritllde.s dimens.iooes, IIJt~rculi. tégu-
Jas, trozos de vasijas varW. y fragmentos dt.sigUlotó sudg1Liea y clara D (f. i.tld.). Junto .a. diverSO$ obje1os
de brooce, tales como Obu1as, boto.nes y ratos, han aparecido monedas ibero-rom:uu~s. rcpublicaoa..c; e im·
periales..
Va!oroci6n: Villa habitada desde el siglo 1 a.C. al V d.C., como mínimo.

55. DOÑA MENCIA-F/GUNA ITAUCA. .


Coord~nod4f.: 469'5 /339'1.
Bwliogro/1"' CA.AJ'S /11, 94; EA 8 1, 41-<12.
SiiUQC/(m: En la orilla i7,quierda del GenH, rfo abajo desde Ecija. a ls altura del kilómetro 15'S de la ca-
rr{l.tcra Ecija-Palma del Rfo.
Detcripd&11 y hallazgos: Al swue$te del cortijo y freote a su fachada principal se encuentran abundan·
tes fragmentOIS a.olóricos, ladrillO$., tégulas y fr'O't()S de vasijas de varios tipos que pudieron pcrte.oe.oer a
un pt(Jue.6o centro de explotación agrícola familiar o molino (EAB !, 41). rcstOIS del cual son también mo-
nedas ibero-romanas, republicanas, imperiales., visigodas y trabes.
Al s.ure.sle del anterlor ~·acimiento se encuentran, Wmismo, numerosisimos. restos. cerámicos, con pre-
domioio absoluto de la! t\nforas, que denotan la existencia de una alfare.rfa, a pesar del exiguo oOmero de
~n..'\rcas haMa ahl)ta halladas: CMA; L..l.DFITALICAB; lO y ...FC. La activid~d de la alfare .-fa ·$Cgt\n las
marcas- parece extenderse de Hadriano a Marco Awelio (EA.B 1, 42), mie.nuac; que las acuñaciones enla-
zan el reinado de este 6ltimo emperador con el de Honorio. A mediados. deJ siglo 11, e) alfar era conocido
comoflglina /t(l}lctJ (EAIJ 1) y caJ vez era propiedad de JaAtliu Italia oombrada en el ep(grafe C/L 11,1197
(G. Chic Garc!a, 1966, 2Aó).
Valoroci6n: Alfar e instalaci6o ft.l'lexa con una actividad enmarcada. al rneo06, utre el stglo n d.C. y el
V d.<:. eJ alfar, y el1 a.C. y el V d.C. la oomtruoc:iOn aneja. l'anto uno oomo olra parecen depender de la
uiUa atestigu~da e.n el muy cercano "T~rillo de dolla Menda". P.s probable la existencia iJtieial de uo pe-
queño cenuo de explotación agraria familiar y la posterior ampliación de la'l it1$.t.alacio-nC$ aarfcolas del
fundu.s, con la oonsuucci6n de la 1lilla del 'Tesorillo de doña Menda~ y lajiglino fa comentltda, en tomo a
los inicios del siglo U d.C.

56. ECUA-ASTIGI. (V)


Diblio¡:rofto: A. Blanco freijeiro, 1952; J.M. Uláu¡uez Mart!ne.7,. 1975a; 1982:; G.Cilic Garcf.a. EAB 1;
1987·1988; 1988a; 1988b; G. Chic. García 1 E. Ma.rt1oet.l984; V. Ourá.n Recio, 1984; H. F16rcz, 1753; A.
Florido. 1632; MJ. O:a.ray y Conde, 1851; A. Gatera Rellido, 1952; 19S9;J. Goo.zált.t, 1982; CAAPS 111, 66·
71;J. MarUoJim6n~ 1964;S. OrdóñeJ:AguiJa, 1988; M. Roa~ 1626; J. RodrfguezTewiño, 1988; l. Rodrí-
guez Temiño 1E. Núiiez Pariente de León, 1984; M. Varela y Escobar, 1892. Véa.\e tambiéA el wmo J de
lasACias tkt 1 C<mtft.SO de Historia fk Eciju. Bc::ij¡¡.1988.

84
Duc:.npcJdlt y ltlllllq« Actaa!mcale poseea.os dara& suficie.atcs para iiK.cutar Ul n:CCJ~Wruccióo apro-
mud.l de la Ollrud llfl u..rbPIII:iea de la ciudad romaaa. .sobre. todo k» dui\...loa de la in¡eatc: actividad
arq~ dolplcpda cm Ec:ijJ. p« L R~ Temi6o ·a. o..aou. CX*n" · • • y ¡:wospeu::i¡r
.... • qoieo. por coro lodo...,--.~· elodelulo de .... w.,....;o. ;..~ 1
de pnme:ta ~ q..c: proet0 vrri b luz. Remitimos.~ ala rc. t).
~""el CMI'S J/1, el cmp!mu,;,.oon del-e oobre el C...ul, ....-l1lldo rq>etid>loeote sobre UD
ant.i¡uo pueDle. rc.Jia.PO. pco:rmite supone.- que la entrada ea ..UO, de lt \Ú qoe "t:IÚI de Contubo hubo de
.su JIIC(.'ICMil&IDCDtc La pucr11 que dcu'le ~ musul.m.u.a .se Uam6 "dd Putnto• (bRlNIH(anuua) donde
M: uUQW d d«umtutu.t múimo. cuyos probabla reste. aparocic:tOCI h.ac:c &JaUDOS a6ol ea eua entrada
a Lt c:iudad. cuando IC introdujo una tuberia de agua en b plata de OiiCII y Rubio. Po.tc:riorme.ote. en la
excaVIIcióo delod.mc.ro $de la calle Almenillas, se. enoontr6 otro tramo de ta mb:ma, eDioudo con piedras
}abalunu de dia;ÚDIOI uuuño&, oscilMdO sus s.upetf'icies en tnroo al modio mc:cro CWldrado y los espeso--
res entre loa 20 y 3$ ceolimelro11. Eac:tt& ~flsabil" M>hre unn cama de ¡rnba maclada oon guijarros, de
4S <:cnllmetru~ de potC:t•cla 11proxim11damcnte. La cloaca eoc:ontruda teola forma penta¡ooaJ, oor• tcjadiUo
a dubk. w.rtkntc, y Clltaba c.oo!Urulda con piedras eali2:tlt$ trfudas de 01una o de Ei:tcptt. Tambitn se apre-
ci.a_ton I~JIIl((;t., pt~vimentadas con tierra.
Colocidicr~do COD el puu lk la vta Auguita por Asligi, d duwnw•us mPimo quirr<~ para.lekl a las ca
lles Cab;IJkrt.J~ )' dd CoDde y oontinu~da por la de Su J~~ao Bosco e.n e;uyo fina.l y en la plaza de.l arttiguo
Matadero ut.ma 1• pUC:ft.a owc:. El cardo má:ril:tw:a, ea. direcci6D aortc•ur. ccodtfa 'u polible t:nudo e•
tro lal puerta de Palma y puerta de Osuna, llamadas ea tpuc;a ~DCAJ.,.....¡ hb-ct-Subg.)'b y bdb-UJ&Uta, rcs-
pecl.._IIU, •decir, por buctoalescallesdeS...U Cna,Oa<afoya..-dd Cootillo. Por b puer-
to de P..... bobo de 1-r"' oúdo b vb deA.stj¡¡j o &wiúl. El<» deo .W prioc:ipoleo ......._de C>'U·
Zt.Ne apro.Q~c c:a la caBe Mas J Prat. oen::a ck la P1a&a ~a)«. Al wr J ClUC:I • ella se eac:oo-
trM"I.I ..tCido el roro. como n:ciealca:at~; N. q.edldo de-.trado al caoowrane. rcst~ de: bte y de 1110
templO u tllil~ u t11ra~ de las rccieatcs ~ tlt:Yid.M 1 eabo por b wquo6locos
mllllicipalel.. en ti ,e) de lt c:allc: Miguel de Cervantes J el a• 19 de la callo Caba!krot. Ea &u 6b:inu se
~bfi(> UAI IObta de: lfudes bu order.;adu (1) hileras J ptt{oda.IDc:UIC tOCijai.Ía\ IIUS COD otras.
Sobre Lu b.u arareOeron lK5 c:aprtele:&, dos c::orUitiol '1 uoo C(llllf"'IC''O (O,. U. t 'Y 3) y la pute inferior
dclfw.tc de ua. columna de l:f'&OIIo. Segim diehos arqocóln¡os.,JC trata dellt:dOf del foro que rodea por
d lado •~o~r un ce..lificiu con j'Kidcurn, del que t,ólo queda el ciaueoto dc.:J m¡¡mo (UD relll::oo de upru ~
turn), pu.il>lcmenle un 1cmplo~ que O. Chic Garda (19.8'7-l!)Sg, 374-375) oooaidml dedicado al culto im·
pcti:tl y u)n~ct:ucncit del e\oergeüs.mo de Hadri.ano para con v.oa ciudad qut t.e ht~bfa con,·crtido en un
t~ch~u cenero «<nómlco dircdamente relacionado C:Ot'l su polrtica de tb.n!I.CccimientO$, LJ existencia de
cate ccmplo luc t~dclttnlftda por R. Tbouveoot (1940. 221), MI CQmo JKlf M. R.oa, ttl pfflponer que la..; co-
lwnmu e.Jo las porUtc:18s y bapciscerio de Las iglesia.s de Santa María y Slt.DLól Uúbu6 lcodrbm ~u origen en
ette cdilicib. l ..• dacaeilln del templo puede dem.arse tle un ten:..:r y tni~nJrtt-v c.~~pic~.;l cor-itUio haoe tiem-
po apar~do al rcaliutae La cimeot<t<.:Lón del edificio de un. Banco ubicado ea b plau \1ayor, capitel que
·1 h. ll.t.~ild (t9o5. 28$) reó.a a med.i.tdos dcl sigk) U yquc.ll l'i~rblua ( 11J6$, Ul6) ·otunque lo conside--
ra de tpoca Oa\1.1• auibuye por su t:ama.ito y CACC&eotc ('brica. a ua lcmpM do e.tfcenria Mmiltt al de C6t·
dob.. pe.ru Uc menut Ll.ru.fto.
t.o la ~·aci6o de 11 c:aUc Mi¡;ud de CctVaflles se dcac:aabn6 d Ulre~M> ourlc del (oro. Adosado a la
cara in1cr01 ckl GIWO de ccff"lliUI::Cto. t'.abricado CIOQ aiaara ck c:aila y tubrc ue buuncGIO de op11 tn-
cna.m Oc cariClcriltlcas&imil:art:r.Uenc:oalradot;;D la utra ac:a\~ ~c011tc.aveiate ceatfmc-
lrOI Ú al! a t¡IIC el ralO deJ. ir-. sobre 1M que estabr:aio ~ cb aa..jc:& tcaiciraalarei. t:J IÚS in-
kt1l0 de dlol debió de tcnV para a.odu ue bas.uK.IIlo y w f~ tetilla do IL'IpOC1arlu warut lliiCO-
c:iciiUida eo lu iaac:ripc::ic.w:a aparecidas ea los alredcdora.. Se recuperaron dot frapoeasoc de la comisa
pcr1CDecic.DlU al pórtico, de c:a.1iu ~pOr Ul:ll crucst Cl-pi de: aiVOC'I

Se rdaciua.a.D CUIIIOS balla7,g06 de es.t~ e.tcavacionc:s, kK <k (lltOI ediriOM Otf'Cint'K. donde aparecie-
rOD Lla mumu lo¡u y l.lCrOII rtsloa de edificaciOOe$. F..nc la esquina de la calle Miguel de C'en•aote.~ ap.are-.
<.:le.:-run variU6 "--,_pitcle• de loa q~ i61o se conserva e.l mapffico cap¡tel corincio c~o c.o la CIWI o' 1 de
1> ...... <a1i<, (echodo C'D el oiP> 0 d.C. (li¡. 15, 4), datocióo que CC)U>Cido- Ll de loo apan:ádoo co lao
..,....,.. e u a . . - Ea!rc lao calles Garál6pez y Cabollcrol apuccó6"" COJ"tcl de estilo j6aico (li¡.
15, 3) y c01rc lao do ~f.,..J ele C.....U., Minoolco e ~poDo de Soco .. topdo y ... cobc1a ele v_..
.....o. Oc kll rat.UCCI .,... . . cowu •adc:b Mre.ol. IDCD(:i6a ca d etrDdio particubt que a ~ua-
aóo ...a..-...,... ....... ..r.tcauo, calle$,.,.,._ ....... - - y~ Ccoao comp~c~oco.
l o , - la r.a.
H, poráalrocDI<basad.t.., el plaoo ..........ado,.. d C4AI'S lff.
1) T..-.. Pw loo habz&uo c:cr....,. a la iglaia ele S.... Maria y loe .....,¡,.. ele 1M tol1es Baüoo y
BaiWca. te podr'a ~que la ubic:aci6G de lu lct'ID» iCtfa la de Ll acnaal i&tesi.a de Santa María..
Pero 11 aparieiócl c:a eQC m~ lugv de b. iasc:ripci6:o ClL U, 14'18. eo Ll que ~e h..::e re(ereacis a La do-
n•<:ióft de lac1•1 X ntm onommrU pern:úre pcttSar -dado elscnüdl.l pnma~rta de I«UI (pU.. pilón, fuente)-
c.n la cxutencla de dic::r, pi.lones oon sus <:orrespood)eotca ca.ñ01 broadnool, de donde muchos astigitanos
se ¡wtiftan de •gua potable. Mis bien podríam~ ~ituar lb tctma. o()Omo propooe S. Ordóñez AguJ!a
(1988, S9)· c.o l• tODa de la caUe Estudio, a partir de la JnencaO.t quo hlloCO M R.o. (1676. 40) de La existen-
da d9 unC\s b~twl4 u 111 parrOquia dt Sao Juan, j ~mto a dieb1 etillo, y lo aparición de ulUI fistula eo" llmt
•nllet•peióo que e~praa la caJidad de proptedad murlicipal del conduelo al que pertenecra (ú. Chic Gar·
era/ M e. Marrfnut 1~ 388), a lo que sumamos la preseoci.a de ree:to. delllOW do abasrecirniea.to de
&M ban~.
b) Anlice•tro. ScgOA eJ CA.APS rn (70-71_), el ufi{eltro se hall~tb• eo ellupt conocido desde uciguo
coa cJ a&¡Dilicativr) oombfc de •La Rehoya'. Sobre &os re&~os de.l edifiCio romuo ae col'tStru)'6 eo el s;,g1o
poi.Ndo 11 pl.ua de torD&..I!l anfiteatro se cnc:::ootraba a la dc:rttht y a JntftOI de cica metn» de la "ia que
~da lfis¡Wu, fuera dd reciDto de la ciudad; es decir, al "-1 de la a:~IPI al'lo de: Su Juan Sosco.
La>to<didM ,.,..,..¡.. por loe ........ del CAAJ's m ... praca~M . . ccWdo tk -..~o similu a ou..
- . . . . . tk "'..,..;.: w-... eleei< _,..y r06ele - ·
e) CalJc& y doacu. Rcaoo ele po•-._ oido dded.adol ca 1M calleo ele la Muce4, Gib 1 R....,
Picadero. '-dll Ow '1 AlmeDiUas. Ea b primera~ JoM. de piedra ')1\'&iona' de tMK~S 33 c:ms.
de IJOIO< por ltrmino maJio. CDirc m que alguzw •!am>bao OIK de U1 m<IIO de Jon¡:irud SO O mi& y
.:a_(,. de andlora. colocada& sobre UD fume apisonado. ~. a J '20 mcn~ JM'If dfbl.jo del pa'-imento
~do en la alle de la 'derced apareció una~~- por ~m~ pletfa ~ r.o emL dt 1n<:hur-a y
153 ele alcura, COft una cobierta a do& aguas a base de ¡i}IIIJ'OI de calit.a de 115 cms. de loopnsd, 55 de M·
c.bura y 24 de 8f010r. La obra ·SC:gfro el C«PS ll/ (71·7Z)-ac ballaba to pc:rfcctO«tado y era practicable
en \lñ ltamo de 14 metr~ A doce deL! eotrada y en la J)II"IC ftlla de la¡)tlrod derocha se podf.a ver b :.oo·
metida d~ \llll nl et~nlll,rilla lact.ntl, por La que lu agu.u re&:iduak.l do alguno de 1,o11 cc.liJidos verteria al co-
lector gc.oeral. Tnmbié.n.u11quc c.sta vez a 66 cms. del e.nlosado recupettdo en 11 ct1l~ de Santa Cruz. en-
ere lo pl&7a del mismo oombrc y la caUe Garc:il:uo, se e.noontró olr" doetn. rormada aqur pnt una &osa de
fondo sobre lt que tlfAo d06 muretes construidos ooo losa!! YC.tticalel de piedru calit.a, que reciblan uns
c:ubricl6n a dM lpll! 1'1\CdiADte losu de (yf:IJ x 1'50 mella&, W.spuc.1111 en c:ablllete por parejas (CAAPS
/1/, 72).
d) C..u yiDOII~ La rcsofucióa de este apartado ~ a"' ~'de clq\liacióo a lc» oO:tnttos de la
l'i~o14
l . Reate. de mure. de ladrillo dt Uft:a 'f'Meoda &11uada ca t. Mlida de .. eiucbd por la poerta oorte.

alpo-. • . _....... a fiiOCfiodos


•• e 1 e - Del .,n..ero
del.
l. P-"CCInáóo ca 1> calle Scauaño AnDeao, s/o. dooclc apuccó6 porte del perlo~ ;Jo ele ... donuu.
m. Ealro loo_.,.
do la.,... aol.csalce doo ftop>cD·
se~ s61ola orla, decorada""' .....,_dispacot..... ro-
,.. tk ,..... de¡aodo ............. "' el "'""" ele .. - .... .......,_ .,.. de colonq;to y el
(oodo l>laN>O. El _..¡o~· pcnoútla OOo<nw uoa clec>ofaó6o de <Didtldol y-"'
de drC111oro afrontadoo (C4AI'S 10, 7S).
3. Rc"-Ol de dOi babita,cionc¡ pavitoeo[adu c:oo mosaicoc bfa"ORlOI IJ)IICcidOl eo 1946, al introdu-
cir":e el a'ch.nlariUado de la ca.ilc. Uno de ellos po$OC Ul)l &uperllclc de tQSx 10'7 cm$. y emplt.a. los
coJ()JU blanco y rletp"OO eu el ceotro del rosetóo y en el nudo de StlomOclsc a.u:mao los tODO$ ocres y
rojos. U ~que actualmente se coaserva ea el (:II)OYt.fttO de lot ~se c:ompooe de UD
Odópoo cea<<al d e - coalla< de cdoo ptlaloo .. - · oolwe ,_-""""""'que el
resto de la coa.,...... se~ media.tue ttt~Mp&ol. ca aqpo COl •udo& de SaJo.6a.. Q.IIC al-
CUMA COO rcctúpb eu.rWfriC:Oi ÍASCril05 a ~ rCiaibe» OD bluco COD OCrOf IÚI pcqoeilo5
"''" io<criorylriúpb .. .,._,. (CM/'S m. 119, ~-J.M. Bl6zqoez ManJoa. I9I!Z. 31).
4 .,.........,.de lo pl&a deGile&yR...... S/<r ""'""de.,.........,
5. ~do la caBe S.u Fra~ D6:meros 1S y 17: re.c:c. de Ul domw COII llilrto corintio.
6. '+uhcioll-• d• La 1paricióe de mas.aieo& durante la c;::omtrucc:i(>O de un inmueble.
7. r:xca\·a.c:i6D de 1• plu..a de Puerta Curac.bt., n(imcro 8: reMO\ de una cu.a romlliM, pricticamente
deatTouda por ht. ci.mt:.nt•ción 00.1 oonrento de Nue.\tra Señora de IM Remedios.
~. llM;a\'IU.:i(m en 1~ Cfllle Sar'l Jutlr'l Boc;co: parte de dO& dOnu coo hibitu\.ion~ plloAmeotadas oon mo--
lllkUt p!JUCromo., •ep11r11das por un eslrccboun!ipOif'U.f.
9. EuJI\•acl6n eo plau de Puerta Cerra.tla; re.s.tos de •nur011 pctleneclentea a diveru~ ca...as situabJe.s
entre ~poca juJio--daudia y el si.glo m.
10. ,1'\'oC.iciu de apark:ióJt de mosai.c:os durante la ooDSiruCX:ÍÓn de wa iomucb&t.
U. !'oticlu de apt~rición <k un moWoo bfcromo.
11. ü el JMCio dcllloy ~ate pra¡e de San Juu. que. ataba u...Jo e• la eaqu•ft& de las calles
6e \1..aael de CcfYtZilt& y Maritorrija. ya 3'10 mct.ro1 de. profu-.l...t.d te eoeoncrarOft 104 ~0$ de
uu riel UM tomaD». a jwp:r por la pn:ICaCil de ~ ,..,.._.IQI. ck lllt'lllaic:m CC:~
- ,,....... .,........... <a><hadao,......, cúculao, = tl de . .,.. poliercm. e1111e f><o. es el
dd dcf*~O ainsado al este del ~ e. d q.e se ta~rac- ~DIC. las lctdas de
pu.1.a ~ )' CU)'O esailo piW'tce m& IOOderDo que d de 1m mtu~t. EMe CJ d Wco COD. rC"~
....... r"....Ja y po< "' C<lloñdny compooiáOD CXIDSIIlUJO ... pi<D auoonliaario. Seglm t.
.x-o¡xOO. del CMPS 111 (73-75) el emhJcuu. q,..r..,.. .. cuadrodo <k l'6S oo<UOS de lado. ¡,.
cluida la orla de trei'U'.ado, represeou. el triunfo doe. DioruiQf o 811100, que aparcx:e mootado ea uo
earro, cubierto aóaG coo la. dAmide suj-eta al hombro izq~ que le ae por la espa)da y deja la
(J&UJ'J wi de&nuda. SO&ticne ut1.1 cornucopia ooo la .m.a.DO dctccha. miatrat que la izquierda CM~
pauda ea el bombru mú cerCILDo lll auriga. &te. VC$lido 0011 U'lniee yd•itón de coklr fl.7ll1, tiene un
lUlO. quo uti.l.iala modo de aciCflte., en su mauo dercdta, en tanto que ltt. b.quicrda acwiene Ja.c; rieo-
d~ oon1as (IUU dirige l-11 pareja de tigres -macho y hembra1 )3 acgunda c.n primer t~mtino- que uv
lOan de tito. U11 tercer pc.rwoajc masculino, colocado en ~eguado t6rr:nino, 1\l.sciga roo su vergajo a
la pareja de anirnlll;a. Tanto Baco como el awiga est~ eorOI'UldOI de ¡~m pano\
L• pma de colora. limitada en la Orla y parto goomtt.rica de la doooracióft a loe; tODO$ blancQ,
KK,gtt>.IP''- '1 tn:n.allfl.lurJI yt061adt), adquiere: una grao variedad '1 riqueza. co el emblema, donde se
utíl•7.An con profulióo las te!lelas de pasta vftrea de. c::olor wmLD. &tUl turqW. vtrde. a.mviDo cromo
YAI'II vcrckllo.
ta.te interuaotiS.tmo ejt-mpl;v. a<:hWmt:ote. c:o 11 u.b XIII dcl Mu:sco Atqucol(lgico ProtiDcW
Ot smlta 7 cuyt datac:ióa eD ~poca sc:vcriau parcoc: clara, 1Y rcóbtdo tambitD b atcadóa de A
Blaoco f<toJCUO (19S2, 29S a.). A. Gutú 8elhdo (19S2, )VI) 1 l.'d. Blúquu ~ (197Sa;
1982, U.19).
C:0. fU-peciO a D ralllltCI mocaico5. de C$1.1 C:Spltadida ..,.,..,, d prilatrO de e b prCSCllta UD
moti,oo fonudo J)OI' c:attdt.as de ~de borde& rcforuckla C:OO roc:túplos e• d illlerior y
ceauo de doble J't<W&ulo (CM/'S m, 74, fi&.86<J.M Blizq... M• . - , 198l. 31). El qondo
I)C"eiiC&ll \lD rca.iQplo dooorado (1()1) oa:a. gran COf'06I y l'lorC1 de c:u1ro ~- en las c:¡quina$
(CMJ'S m, 1._ r,.. 87; J.M.IIU7.que>. M•nto.., 1982,31).
13·20. A¡:..rtc.ón de re~lOt de murQS y moWoos. romanos, acaeada c.o el UaD.IQU'iO de la const:ruccióo de
los inmucblc&.Uao de ellos, recuperAdo., se entuen tr• actualmeote en e.l A)W)l•micnl() 00 Ecija.. Se

87
h'Zita de un mCll\l.ioo b!cromo ·blanco y castaño- que consta de uoa ancha orl11. O!lc.:ura wbrc rondo
blanco, ooo.stittdda por una rama e:spiriforme <:areote de hojas en el tallo que termina en una hoja,
y de un moth'O central elaborado a base de rectMgulos subdhididos en otros cua,:ro, ooo otro en el
inlerlor y aspas en el ((otro. Su fabricacióo se sitOa en la segunda mitad del siglo U d.C. (J.ht. Bláz.
qucaMart!tlel', 1982, 30).
21. Excavación de la eaUe Atabales: parte de un m~oo bicromo. geométrico. con campo de opus fi·
f:!inum.
22. J!xcavaci6n de la puerta de Osuoa; varios muros que dclim.itaban una habitación de una dontJU.
23. Noticias &Obre la aparición de restos consuuctiv06 de é poca romana.
24. H.al!aze,o de algo m.ás de la mitad de UD mosaico, cuyos restO& se encuentran actualmente eo el pa•
lacio de P.eñaflor.
25. EL mosaico q_ue a<:lUalmcnte se c~ntra en d centro de la Sala Capitular del Ayu.lllatniento de
Bcija fue encontrado haoe algunos añO!I en la huerta del antiguo con.,-ento de La Merced. situado
en la calle deJ nüsmo nombr~ al sur y próximo a) cerro deJ Alcázar. Se bailó a metrO y medio de.
profundidad. Sus di.meosioou son de 6'15 x: 2'20 metros. La composición central se halla encerrada
eo 'm recuadro cons.tituido por una simple Unea oe.gra; la cenefa comprendida entre el recuadro y
el borde del mosaico está decorada con ibis triWI:dos simplemente con twe~ en negro; dos de
eUos,. comple(OS, aparoce.o afrot~tados u el e06tado izquierdo del mosai~ en el que 13 oenefa C&tá
mejor conser.--sda~ pero en 106 dos lados largos se veo perfectamente los extremos de las patas de
lo.~ ibis que la decoraban, al parecer igualmente afrootad06 por parejas. La escena, bellamt.ntc rep•
resentada en el mosaioo con figuras de tamaú.o natural. es la misma plasmada eo ea..:élcbre grupo
escull6rico del Toro Faroesio. I..os dO$ hijos de Anliopc acaban de atar a la rcina Dircc a un toro
salvaje; mientras el primero, colocado delante, tira del animal. el segundo lo hosti¡a por detrás
blandiendo un bastóo; el Atbol colocado por eJ artista musi"ario dettAs del toro es C\ideotemente
una representación oon\'CDciooaJ del paisaje b()$(;()$0 del móote Cil.erón, donde, segUn alguna.s vet"-
siones de la fáboJa. tuvo lugar la \otnganza de loo d06 hem1.anos. Diree pare« dirigirse con &estos
.s:uplieantc.s a Un(l de l o.~ dos bermann.~ quizá Anfióo, el má..:¡ piadoso de ellos. La gama de c.ofores
es simple. Las teselas de mármol son blancas, sienas y grises, en tres toom., uno de eUos verdoso,
mieotras que las de pasta vítrea son de colores rojo, azul turquí y atul oscuro. El DIA.PS JI/ (n.
73) lo ~itda a mediAdoS del sislo n d.C., mientra$ que J.M. B1á7.que:r. Martíne:r. (1982, 27), basándo-
se en paraleloe. estilístiCO& con otros productos musivarios, ~considera obra de ta primera mitad
del siglo IV.
26. Noticias deJa aparicióo de un mosaico du•ante la eonsttUcció.o de uo iruxlucblc.
27. Excavación de la calle Cri$to de Confalón: junto a o.na serie de rumbas situables en el siglo Td.C. y
eo el ángulo noreste del solar se eocootraron muros y parte de UD pavimento de opus spican.un pe:r·
teoecieo1C$ a un;¡, uHta suburbaoa coostruJ'da junto a La vfa Asligi·V13o~ una \U pasado el arroyo
Matadero.
28. Exca\'aci6n deJ atrio de una dom.us, donde se recuperuon ·dutante las campru1as de 1948 y 1982·
vari05 pavimentos musivariO&.
29. Excavación de la calle Miguel de Cervaot~ parte de un mosaico y de lo.~ muroe. que delimitaban
la estaocia.
e) Necrópolis. La oecrópolis de la puerta norte o do Palma apart:.te ya citada por M. Roa (1626) y, jun·
to CQD La $ituada a la salida de Ecija hacia Córdoba, debió de ser una de las mayores eo ratón de la grllll
cantidad de inscripciones Cuocra.ri.as balladas, fundamentalmente en las cercanía$ de1 eoo'o'Cnto de Santa
loés del Valle, situado en la mediación deJa calle Mayor. Posiblemente pertenezca tambitn a la necrópo·
li$ norte el wo5fago encontrado cerea del J•urnilladero de Nué$tnt Señora del VaUe, ju.nto a la cal:lada eo
dirección a Emuita. E.~te sarcófago, que forma parte de la ool.c«oóo del Ayuntamiento de Ecija, u una

88
ca¡> de plomo de roma CJopemidaldc89CUIL de lariQ po•<IOde ucb•aeola eabea:n y28eoloapU
1 2:S de: altwa; - ' c:lccondo ca el borde y ea la tapa ooo budu ca t.ic+IIC d6 rea.dc, qwo f(IC'm;lft rom·
boool~IOixcLaupo(CAAJ'Slll, 16).
La lq1IDCII ~ 110 mcue:atn. ea d lado ilquierdo de la c:anttcra de: Córdoba. c:o la bmada
"HUCC1a de Tqe.tO•, poco aW .a de la salida del poeDtc ~ d ~ I~CII aDf 1"'-daolt$ t"tSllO
~ .,..lfiJJI.tU, 1tplas y ladr:11b, h•hifndose enco-crado a....-.o vario& c:p(crafcs hmeruios.
De La ......a aeul>pobs deblaa de pro<edco- • juicio del CAAPS llJ (16) loa dos epl..,.r.. que q6a M.
Roa (16ZJ6) 1C1 oowntraroaal edif.c:at d Me&óo Nue\'0 ~La Ahda Gol p.AIC, jUDIO Jl amUlo de Córdoba.
Rc.cielltemento_ y como CMISCCUC:ncia de b 1nhljo$. Llc,'&do. 1 cabo para la iAs1al.ac:Km. de b acometi·
dJI de a~• dc:,;uo.adl a tmas D.I\U iodw:tri.alcs, hao aparecido numcrOitll cntenuúentos, en iU m.I)'OrCa
daiuuídOI por lu m.6quinu u.ca,•&doras o expoliadoR por particu1aru.J..a oomposiOOn do 10$ •juate4 .:tft.i.
llos de oro y vajiJlu eompleua de sigillata de bella factura. q\aO rueron a PA.flr a colecciones particuJares
foráneas· ptlJtce ind1ctr qu~ nO$ hallamos anle la oeCT6:pOiü tnú rica de lA ciudad.
Rc~p«to ¡j la tercera necrópolis,. el CAAPS ID (16) afirma que se cnooruraba Jltuu.da eo la pllrte oeste
de la ciudad, pJaando el act:ualmeote deaapltl"tcido pu_e.,.ueciUo del arroyo del Matadero -hoy subterd...
ne.o , p()r donde hubo de e.ntnt c:o..Wigi.l1 vía que venta de..c;delli.rpt~lil. Por aqudkw alrededores y en un
6tea de CJ11c.uWin tOIIIIkJt:rablo haB aparecido eo dúerCillC$ otUÍOGd epftJafet fu.DCr&ri()s. entre ell010 &06
dus c.¡~~oe st c."QIIfCM• •c:rua.lmente embutidos e.D la torre. de b ia)c.aa fJc. Santa (.."ruz_ Tamb~o hao sido
baDaJo&. catre el puente del anoyc> )' la carretera de: Sc.,i.Ua. uo w-cófqo de plomo yahundutes tCStos
tOIUIIOl; y eDite esu carrdera y la IDOgua esuci6o. del (Cf'I'OQlfilapucacr.-. u difereores c>Ca-\iooes,
aterrasaieac01 COD tqulai y mf.lrtte4 c::oasucidos ooo lCJU ylldrilkJI.
La.....,. ~"' lWLa Dluada ala sa6do de la poe.U de Oouoa.""""' u qued>do delll061rado
e. 1u rec:ieoLel o;::e' · llevada. a abo por lol .. qiiClÓIIOF' lllUDIQpM$ eo ia cale cn:.ao ck: Com•
lOa, daade
bu. po< -·
loa""'"' y.¡-
.....-
qoe " " " ...... y ladnlloo.- , . , _ . " " ' - Eoüs IWD-
cooteoioD, m " Y - . penuocu ol """1 4 C.
f') Ep(arafCL C~ aqul UD t:01pu1 sdeuo de lu iru;cripaCIDI:' u.u.du C-D l!cija, que DO pr-CUDde
!O pOI"'-> llDIO exJuu..ti\10. pero que puede d.u una -.útoo. lprOXUUdl de la n(lUW epigrifica de la ci:o·
dad.
Al'. 1974, 3
31>0
19n, 441
1978, 41S
1982, S23
Slll
19114, SIJ ~ O. Ciñe o..el> 1E. \tartmez, 19114, 386
514 =- 388
S15 • 389
s16- m
511 = 39S
Sl8 • Y1'l
519 - 3ll8
520- «JJ
il1 - <101
m a,b& G
5:lA = M>rtiDe& One¡a, 19$2, 29S
ru- 2.97
VIAl'$ 111, 89
98
W7

89
CfL 11, 1471-1485
1487
1489-1490
1495
1498
1503-1504
1506
1510
5053
5265
5458-5-159
6284
CAlAS 11, n 33, 132
9

EE. vm, 391, 98


J. Goozález, J98Z, !58
fHC,YIO
S. OrdóDcz Agulla, 1988, 164, 2-5
165, 5-<)

A estO& epfgrafes ya conocidos, sumamos una i.n:saipción recientemente b.allads~ unO$ seis kilómetros
al norte de Ecija y en la orilla ixquierda del Genil, por L Rodrfgue:L Temiño, cuyo tenor ha llegado a nues-
tro oonoci.mieuto a travé$ de G. Chic Garda. A ambos agradea:.mos la.l c.leferencia. El epígrafe contiene
el siguiente doble texto:
L(ud4) VU'riq L(ucii) f(itio) Pap(iria cribu)/ Senedoni e:t tu/riJmen(() {1/l loc(ut Sepu/lurlle) 1 ,·n fr(onte)
p(•des) XVI in agr(o) 1p(efks) XYI.
L(ucius)V117ius L(ucii) /(iliu.s) 1 P4p(iti4 ldbu) Fidfu nepos 1 mifitaris teg(ionis) VI/ hic sil(u.r) ut ex
tu/tummto lt>c(w sepu/iruut) in 1fr(cNIIe) p(edes) XVI in og(ro) {JNdts)XVI.
La traducción q\)t proponem06 es la que sigue;
Lugar (de sepultura) de 16 pies (4'70 mctzos) de rrontal ()') 16 pies (4"70 mélros) de profundidad (le·
gado) por tes.lwnenlo del hijo a Lucio Virrio Seneci;óo, hijo de Lucio, de la (tribu) Papiria.
Aquí yace. por testamento (su) nieto Lncio V.irrio Fido. bijo de Lucio, de la (tribu) Papiria, militar
de la legión vt. Lugar (de sepultura) de 16 pies (4'70 metros) de frontal (y) 16 (p¡es) (4'70 metrocs) de
profundidad.
A pesar de que el c:.pign•!e baya ~ido enoonllado fuera de Ecij~ podemocs adscn'bitlo sin duda a la mis·
ma, graci.as a la exprf48 mencióo de la tribu P~··n·a (vid. S. Ord66et Agulla. ~ SO). Finalmente, debe-
mos subrayar que La pertenencia deL. Vvrilu FidJu a la legión VI viene a confirmar la utilita<:iOn de vete-
ranos de la VI Vlctri.E en la tktb#io eolonia.l deAstiJ:i (ldem, 49), si es que se trata -a falta del epíteto k:.·
giQn.ario en noo¡;tra inscripción·~ la misma tegi6u~ aunque esto es lo lllA6 seguro. puu la olnllegión con
el mismo ordinal anterior a Dioclecinno -la V1 Ptrrata· C$tuYO sietnpro establecida en Siria (vid. R. Cag-
nal, 1.904, 1011:2).
Vufl>rtu:Wn· La actual ciudad de Ecija .se idenli.lica plenamente con la antigua AJrigi. Situada junto aJ
r(() Oc.nil (Mt.iguo Singili.r). navegable basta la mism.a ciudad (Plini.o el Viejo, NH,IU, 3, 12), Ue,'Ó Jos ape-
latiVtM. colonialc$ de Augusto Fimta -con tos que suele apareces en gru nClmero de i.nscripaones-- que ha-
cen referencia a Augusto, fundador del establecimic:oto colocia.l (A. Carda Bellido, 19S91 481) lulcia ell4
a.C. (S. OrdOñ~ AguDa, 1988, 46). Como 4Siigit<ma colonia cognomiM Augusta Firmtl ~parec:e eu Pl.i.nio
el Viejo (NH, JIT, 3. 12); Estrab6o (ID.~ 2, t:. 141) La menciona como Auri\.om, mi.entra.!t que Ptolomoo

90
(U, 4, 10) le rc(tete a dla tolDO ""'ll"'·
Ceett0 agóoola 'f CODKrdal de. ptimeta !lllpitud ·SU oombre es
el q..e a.pu«:e coa -.ú rrcc:ueoc:ia ee b tiGIIi anltrioos dciiDOIIIc Ttlli(Qo.-, c:abna de tonuCIAIJ' iwi4i-
au (Ptioao d V"'¡o, NH, Dl,l, 12) 1""""' del <fislrilo 6oc:ol cklvallc dd G<NI (G. <'hi< Gud>, l'l!WI,
2SJ). c..,""""..,. ll.spolú y c...t.0o,- de las ciadacla- floocot01oo de l a - ·P. Mela (ll.
11<1) la. ............. oAid; ea primer lugar· duraaletodod l_.¡o R - yeo b lllos ~·
- • ,-crlo<.. (A- PIOdillo M""'"' 1969,UH19).

57. LAS liM.1NILI.AS


C<wdtMdllil •78'8/321'4
Bibli~u lne.xhlcflt(..
s,·ruud6n· A 111. dtretha de 1a t~~rrctcra F.-Cija-El Ruhio, entre el rftl Blanco yeJ puoto l:ilom&rico 52'3.
DtJcnpc/(Jr¡ y lwlltugos: Rn una elt"t"3ción de terreno situada en lo& alrcd;<!Ofcl del ciL!.erio dd cortijo,
..e c:ncucntra.o te.~ot do ttgula.s, fmbrices. trows de v.Wjas y [rtAg~»eOlO. de Jiglllulo •udgAliCI'I. Las mo•,e·
das ball.adatc.:om:apood~o al periodo comprendido eolf'C Vcspll4iano y OordiMno 111.
VGJONJdiJn: Vil/u apu.recida a meiliadus del .siglo 1 d.C., qu~ pvcoa pcrd\uar sólo hasta mediados del
.;¡lo lll d.C.

SS. LAS F$TAC'.A~


( ' _ , 461'8/330'1l
~"' IRA 11, rl' 161, 71.
$'*'"""" AJ-.deb-clcC.....yalsardd cortijo'Y-""de Meaa'
~y~: El! a.aa exteDSa rooa se eooJellleaa reMOI rc.MOC tf:plas. bdrillo&. fna:=eu·
lOl de. ecrilaM::8 c:orritate y de~ clara D (L illd.) y 11aa macla de prcnaa de .ccite. Las hallaq;os ftU·
~mJti~ cu~ el periodo imperial y d vis.igodo y se adeotru ce ~pea úabc..
Va/01'0Ci6n l"Efl• cuya ocupr.ci6a .se atestigua desde la acguoda uutad del \ipo JI d.C. hllla tpoca Ara·
be.

59. LA E.<;TRfll.LA.
OxmlmadriJ: 474'3 /336'5.
Bibl•u~:,'Nfla: lnéxia.tente.
Suuac•6n: A lll derec:h.a de la canetcra Ecija·Pa.lma dcl Río, en el «.rro Hornillo del 'Cortijo la Estre·
Jla".
Dt.tCJtpcuM y Aotl~UfPr. Ore c:xteos.ióo de: terreno .u.lpndo de Cr.pe0101 de UpW. de vasij3S Y.Jri.as
r ele"'""""
~ hispúoa 1 clara D. Las ......t...~ ... cs..Jc tpoca ibcro-r.....,.. h..u 6-
oalcs dd lm¡><rio
V_, HD• .opareódo co tpoco ~ yh.obilada al....,. ..... aclsiol)o V d.C

60. FRIDJA~ (IV, V)

Bibr"""""' C<AI'S 111, 9(1.91.


IÑJCitpd611 y ltun~ Segb kll autores del ctAPS m, una DCCtOpoliJ romana COD muJbl.ud de se-
pu1tura.. C-@\'IKI!l6 ea la roca caliza. coo la soleria y IoM mureteallltC-IIlea de ladrillos o ttg\llas, fue baDa·
da, e" el afto 1916, c11o uaa pequei5a meseta situada poi' encima del tupr oevp.do por 106 sil06 a la& que
biamOJ rererenda en el capClulo IV. En la actualidad, la occrópoU. oo "vhiblc.. pua basido cubk.rta

91
con tierra y p~ras por los dueños de la finca. pero pudim06 balla.r la uroa represeouada en la fig,. 16, l.
Eo la zona arqueológica que bemOl\ podido iAspecciooar apan:A:en abundaotes rw:os de ttgulas, l'mbri·
ee.s,latercuU, LadriJJos de graodu dimeusiooes. bases y~ de itúoras eo profusión, piteras y escudillas y
fragmentos de ceráruica campanicose, sudgálica y clara. Junto a fíbul.a.s, Anillos de plata y ()r(), r.uos, pasa·
dores. agujM, f¡gurita.s de bronce, aparecieron monedas ibero-romanas, republicanas y de toda la tpoca
imperial.
Voloraci6,t: Aglomeración rural que se asi.eota sobre poblado ibeto-curdt.;lano y perdura hasta el siglo
V d.c.. como mínimo.

61. LA FUENTE DE LOS CRISTIA.'<OS.


C()()lthrtados: 473'8/326"8.
Bibli1J8"1fta: CAAJ'S 111, 90.
Silltacidn: A dos kilómetros de Ecija, a la derecha de la cl)rretcra que me~rcha en dircoci6n a Sevilla y
frenle al anaoq ue del dCS~tfo bada la de Marehena.
DescnjJci6n y lulllazgus: AL ple del cerro donde está el ca:serio de la fiaca se balla el nacimiento de agua
que da nombre al tug.ar y que $Utti6 a Ecija C.i1 ric~t•J)O$ rnedicv~de$ y modernos. Muy a:rca, existen restos
de uo fondo de depó&ito o alberca con re\-esti.m.ieoto de opu.r s.igninum, asf como fragmentos de cerámica
com6n, trozos de mtrtnol y tégula.s. Las monedas se cirC'IlOscriben a las acuñaciones imperiales del siglo
III y s.iguientes y a la$ emisionC$ árabes.
Vnkwack:in: Villa ocupada desde el siglo llJ aJ V, con probab-le perduración ha.sta 6poca trabe.

(IV, V)
BibllcgrojiDc CAAJ'S 1/J, 81.
Descript:i6n y hal~s: Al oorce deJ easert<t y a ambos lados de la vereda que desde éste y e o direecióo
norte se dirige a la fuente que dio nombre t.n el :siglo XIO a la aldea de Fuentidueñas, aparece.n eopiOOO$
re$~.Os romil.llU\ mueble& y oonstructiV06! rtgulas, !n1brioes_ l&~~uculi y frag.me.olo.s de vasijas varia$ y de te·
ITtltigilltua clara. Las monedas haDadas enla.7.an, sin solución de couünuidad, las épocas íbero-romana y
árabe.
Una necrópolis fue in.specciooada por los redactores del OIA.PS Ul e.o las io.mediaciooes del vaci·
miento prospe.ctado por D()S()lt06, eemeoterio que el CAA.PS 111 considera de época romana tardía o. ple-
namente visigodo. Actualmente, la neaópolis -o Jo que pueda quedar de ciJa· se baila cubierta por una
gran cantidad de piedras procedentes de la limpieza de los lerrenos circundantes. por lo que sólo pudi-
mos ~r tre:s (ó$$ que a(m oo hablan &ido tapada.$.
Voloraciótt: Villa de época ttpubli ~na. &entada .sobre hábitat ibero-romano. que perdura hasta tpoca
"•be.
63. BL GARROTAL.
Cccr<knadM: 4SI7 /323'2.
BibliOf?<ljfa.- CAA.PS 1Tl, 91.
Situod6n: JU.Jlto aJ más septentrional de los d~ caminos viejos de Ecija a Fuentes de Andafucút...
l>ucn"pcilm y lwUazgos: En U1'l alto~.:tno se encuentra un extenso despoblado COft abuOOantes restos ro-
mMO$: fragmeotos de lerro aigillato s.udgália y clara, tégul~ lalur:uli, fragmentos de oe.rám.ica comfln y
ttows de dt.rrttido coo gruesos guijarros con ~eñaJcs de argam.asa. Las monedas hallada¡, juoto a las ff.
bulas. asas de <:ubós y ()(ros ob;etos brondneo6, cubr~ las épocas republicana e imperial

92
V~· ...W. rom.aaa aparecida eo la &egUada aaic.ad dd si¡lo 1 LC y owl*la COtalO mtaimo h.uta
d.;poVd.C'.

64. CLGUUO. (IV, V)


Bi""""""" CMI'S 111, 81; J.-G. Co<~~¡cs, 19l9, m
Dacl'ipd6#t 1 lwlllufru: AbwJd.an en d cetro dd G'u:ijo Jo1 fato~~ rOIQOOL (r...-GlOI de cerú:lica ~
m6tt, tk "'~JM de variecla tipologfa yde cerúl.ica campanieaae yli#llillo ~ '1 da.ta.jWltO con \o'CS·
t~ de l.l(l dcpót.lto de. apa ~k 4 pot 2 mcuos, cuyo toado -cubM:rto de una capa de opcu l{flt.;num- se
ha corutrofdo nprovech~"do la roca dcl suelo. Scgfro el CAAPS 111, c.n la vtrticatc oncruu.l del ClUTO ex;is..
tián reaan~ de uaa pu c:oostr\K.clóo. b.idráuli<;a. que se pre!lentaba vi!líble en &u OQIItado Qriental. donde se
inicia Ja ¡'lendlenttl dd 0\:-rrv por C$1C l11do. Hoy, estos rest06 hM dt~~.apa.n:ddo tot,almcntc. Por cl oootra·
rio.wn aQn obacrvabk:f rcstQ.S de muros de vMeodas por toda la meietl del Cerro. Ffbulu1 puñales. asas
de cubo&, ponder~tl c& de plOID(), uopi/um, boc.ooes. agujas y moaedu ibe.ro·romlln&ll, ropublica•IM, impe·
riale• y Arobel completan lot. hallu.gQ6..
Volorad6tt· N6clco de poblaci6o ascotado sobre poblado ibero-curdcc.uo ocupado hasta el &ig)o V
d.C.. C:<'eM mJJÚolO, y coa probable perduntc:i6n htita tpnca !rabe. No fe puode de.t;Ctbar la posibi.lM.b.d
de hallar001 Uúc UD.~ u ella 00o llUmero.a& cs.t.aneias anejas.

6!. HI.TJITA (."l;EVAS.


~411'$ / l3T6.
~, ..........,..
S.......,.,, l!ola onlla dercd>a del Gemt. ño obajo desde l!OJ>, y eo lorre- ele la 'Wa clcl Cas<illo'.
~ 1 ~ I...QI\Utip» romanos aparea:a es~ ea UD&FM ~o de ccrreoo:
de,,.
(ragmc.nl.,. dr: tn.lor*' tt¡ulu. ladrillos, trozos de ,..,asijaa., fragmco101 n,Jilata •udplic:a )' clara y
pcquc6ollklslllol de fili.atióa tardo-romana. Las ~du CD(()I:Urtdaa concspoo.dco a tpocas iberc>ro-
mua. rcpubUcana. imperial y trabe.
VQ/oroe,6n: Probal>lc uilta del si¡lo 1 a.C. habitada al menos hasta el ai¡lo V d.C

66. HUI!Jt'rA Oct-CAJ'IO. (IV, V)


Uibltovoft.: CMPS TIT, 83-84; J.·G. Gorgcs,l9?9, 175.
Dtstrlpa'6n y hlllltugos; LA parte aha del oerro eo cuya faldl co..eluyen lo• •rrO)'OA del Caño y de los
Abadet c.-J ocupada por ua extenSO despoblado en el que abundan in~: vest-aPoa romaooro: t6gulas, imbri-
~ ltOZOI c.lt -v•~ij.. de todo tipo, 1adriUos y fragmenlc. de oeru.iea campuieosc. y flli.IJ«<a ¡udgáliea y
cl.u-• Sct~-Ua ti C4AI'S 111. c:mu. también un pequeflo depOüto de ~ OI)UlruJdo CQO opus J'iri'tum,
qgc: CIOMCtvaba Ir• de \1.11 lldo5 y d (ooóo. Hoy DO e»steu calct rctle'& ~ • wo t.rozo5 de fmtcs

Loo-.. . . .
eleool..,...co"""""'-.y<Opildlooc:aooeo -~ulcaoola~prótdmL

rw. ~pab&c:u. e •perirllel.


-ele-ymMeriü - e l e - - ..... . ... ibcnHama-

Telo eo cd4 )xuaieDto ooaaoea d de "EJ CaDo", el lopóeimo tt.ce rdereocia a a. u:.tcacil de obras
de iaerrucrll que poubildabu el n:pdáo sin utilizar d J&Ua del Gee~ tfl cu•rlunlenlo de la tl0tl!ll4Ó\"3
impu.c&ta por d Eatado romaao, que prohibía. la. utili1;aci6n para riccO de 1M •suu
de los rfO& uvepb.les
(Dog. XU~ l2. ~ 15' 12. 2.l) •.,._ ba .,_.ode ....... G. Chie G>rell (19?8, 14-1.5; IO!I().L90U, 56). pa-
ra Jo c;u4J te ba~t. noocw1a la cooM.ruccióa de acueductos y obru afitlu '1 compkmc.nlUi.u que <aprove-
charan 101 maA&otiaJca ata6Ceptiblea de ello.

93
ValorDtldft : Gru ctatro de explocKiOa agraria~ q1ae coa.liaOa la exilt~a de ue ~at ibet~
-twdec.uo y pwlun *•
el ..... V d.C

67. EL HUMOSO
C.,.,-481'8/315'6.
~: loeli&leDLe
Situ~~ A 1• Í/.quiuda de ~ cancta• Ecija·EI A.ubio, 1&. allW"' dd tllilmerco .,;,
Duc11pcWtf y hoU~ l..orJ resto. rouut.005 &e eowcntnm ca w:t. peque.6o alto:ruo~ L4Was. fmbri<:e$,
/Q/CI'C&lli y Lt01.t.ll do \'Uiju de t ipos variados. La$ moclCdas hallallucubrenlu• 1igltu IU
y IV d.C.
V<~lontd&t: Pequeño centro de explotación agrfooln familiar a¡:wuecido en loe inicios del siglo IU y que
parece no dur~r más allá del pu.so del siglo !V al V d.C.

68. ISLA Oll ~A PALMOSA.


Ox>Tdtnlldus: 47S'S1336'S.
Bib/Wgrvfl"' I!AB l. 39.
Silu«idlt : Eo la orilla izquicrds del Gert.il y a un kilómetro de "SaD Ratatr.
Dutnpd/Jtt 1 JuiJIII:qliOir. Restos tom.a.-DOS dlspenoL
v~~ PYot.b&c:mcate.. uo peq'CtC6o CCDtrO de cxp~a~.lci6D ..,._ f.arna&w.r

(1}. ISLA Oll LOS SOLDADOS, L


~:479'2/324'2.
Bibli~,. lnuhteaco.
St'ruod6rt: Eo 111 orilla izquierda del Geoil_ óo trñba. dclde &ija. y fre:ote al yacimiento de "'Z.ayuelaS*.
Dt.ICI'ipci6n y hall~: El )•aw::imieoto eostá ea tUI"CMI del "Corb)o lll lalt' y cerca de la ori.Ua del rfo.
LM halln.7.&0& se han concretado en t6gulas, lad.rillo!l., fragmentO& de vasijas y de s~g~llllla sudptica y cla·
TilA, fibuJ111 (liAidOf'Cit pes•s, falOS, monediLS Íbc.ro·romii.Uas, rcpub.ticanu., im¡>Crit le& 'Y ~rabes 'Y caj 21s de
pll)mO <:On ricn11 aju3rCA..
Vu/Qt'il(l6tt: Villa exhtcntc de!'ódc el siglo l a.C. hMC8 eJ V d .C., ll menQi, y coo posterior ocupación ár;t·
be.

70. ISJ..A DE LOS SOLDADOS, U.


~ 481'2/324'2.
B~ t~~oe.-reace.
S&Ao«* ea d ..., dcaontinsdo "'La F\Je:a1c Grteca•. qoc bda coa 11 carmen: Ea"ja-Henera, a la
lltw1 de su tiJOinclro :r:s) WIO& SOO IIIIClf'(S al sur del ~1."1 aaterior
DucnpdC<t 1 ~:, llae ~ ....tJito se bolb . -...... caticrr.. del "Cortijo de lo lslo' y
.,. ti oe ........,.. 1odrillot, otgldal. ~os de •""1.., o.-.- de ~ tu<IP!ic:o ' cWa. libulas,
pcMS. W... ymooed.u ~ro--rDftWla:S, repabfic:aN.s. i mpe.riab y.,.abcL

Va/ofot16n: Villa ocupada eotte los siaJos 1 a.C. y V d.C.. ti meaot, y po61erior aSquerú irabe.

94
7L ISJ..ADllSANAJn'O,;,
~- 42'6/3lA'6.
~·1~coce.
S'-"'". & 1> orilla Uqmcrda del Geoil, rio abojo dad< ECjo
Dacnpa6n y ltof111::tctr. AbuMiule:J rUlOS r(liMift(l& ~ co .a .,.. cxteiiiSiliD de ltn'eDI); ta~
dnDo&. &tplao. ,,.,.,. ck ,.,.;¡.y,_.. de si(i1k1IJ oudploca
tpOCa n:pol.~ou.... imperiAl y mbc.
'dan.
Llo - - - de

1-.-.610: 11!1'- ocupAd> eJ>Ire los •J&ios 1 o.C. y V d.C y coo pr-lo pt>"iw:o<:ia lwa tpoca úabc.

n. ISlA Olll.. CAS11LI.O.,SECOVIA. (IV, V)

R•biiQJV11{1u: CAAPS 111, 77-78; EAB /, 39.


Dtscrl¡JCj6n )J holltzr#M: Un cate despoblado local® O. Boo¡¡or 111 dudad de StkO•Iiu mcocionada en
/k Otilo Alcxundrin{) (57.6) y en tl batla.ron numetosos restoe romu.o06106 uutort& del CAAPS 111, raJes
COmO 5i11arc.s, lr('l1.()11 de t'w.tes., veuigjos de muro de derretid~ fr~~groeotos de O{JUI slgm'num, 14ttla~ la-

duatno11. -.o dv c-.:rtrruca vulgar, .nM,


drilla.. frtpc:ntOI de cer!mica de amplia tipOiogia, desde (O'f'tl s¡,_U11111 ba~ra ptndes Vlllijns de tipo in-
cántaros, etc. A er;t<» balJ.a:t&os debemos ¡¡umar los testimo-
nio. de lol l:tbrtdorCI del c:ontomo aobre la apariciOn de insctipctonu )' frap'lentO& de eswuas. A pesar
de lu t.bor~ i~Jfcolu reduda.s ceo arados de fondeo y de las Ah'dadooc:sy adaptadooes de las que b~
&Ido objeto el terrt:IIO J)ltl Jdaprarlo a b$ aocc:sicl.:des agrk:olu.. aí&aiC obKnu DOtabka ratos de habi-
~At"i6a (f.:AB 1). De urtt: kit lraplc:ntos c:crimicos. ao.
de W~ 1w:t dMJo t. sipien(ts mate#
I..A CoER: LA VRC; P.LC(?); HOFR; M.L'< y U'CCVCAI (EA.B /).
A la& a.atc-titwa daiQII.. ckbt.mos surw- d la.aDazgo de ~Olio de«,..,.. CIBlptllic-.a5e. de~
y de ..-a laido-- flbuho. ~ ropritas d e - -debdlo.ayiiiOOCdash-
ro-.- r<¡NbkiDIS,ÍIIIpCOIICI, ~-e lbs~
v.k;wod6n. lmporlU(C oadoo Pfb&.oo. tde.nt.ificabtc 0011 SqouJa, que 00Diin6t La eXIStencia de UD ci.u·
dad turdelua y pc:rdufl haA.a depuél de 6poc:a Mabe..

'T.3 ISlA GRANDE.


Comdr;IIOdll.r: 4ti8'6J 3:WS.
ll•blif1SIItlftJJ. O. fion.c.or, 1931, 12; CAAPS rn. 94~EAB /, 42.
S•lu~:lM · '811 13 otiJJa Mr«ha del Geoil rfo abajo desde &:ij., y • la lltunt del ki16metro 14 de la Clt·
rrdcrn l!ci.Ja·Palma dd R(o
CHsc.n.pcl6n yhallfJli:<I.J: l:''n eate yacimitn.toe"eo"lró O. Ron~('lf rCf.t<NI de ua ctlk.r alr¡l.rerQ y la.c; marca.\
Bl::CL- : Fl-·1 .... y P'D" Ademú dt lo. te.c;t06 de ú.fora.c;, bemol ci'IO'Wltr* en -uperfic~ lad:nltos. tto-
1.0' '~ \I..,IJ.t'l )' frt&J~~Uitw. eLe ftgt//Qta sudgilica y clan. Las morw:daa bll.adu 1011. de ~pocas lmperW y
úobc.
V -: C. don loaisaeaáade ua.L-,puo .. po-lo de .... ..m..
cklo calclepeoclerla el
.,.-ro, r..I>Q.J. dcode cl .... l>l V G.C1 - po...- coollouWd bulo tpoca ""be.

;"..\ ISLA RFDONDA DEL BL\_,(_"()


úJC..tf'dr~' · .-19'~ 1 :n''6.
Bib:Jognzftll CAArs 111, IW
.\¡tu(J('J()n : f;_,¡ la onlla i7qu;erda dd rio Blanoo, rrent~ al 'Col1iJO de l,ot ~me.t', yen tiura.s deJ•Qm;i.
JO de Ciallapc'.

95
DeJcdpc.ilm y hallazgos: La zona arqueológica se ubica ea un altouno situado eo la orilla izquierda del
do y en eUa abundan los ve&tigios de 6poca romana: tégulii.S, llllucu/i, trozos de mánn<JI y fragmentos de
oerámica oomelo y desi¡illatfl sudgálica y dara. EJ CAAPS 111 indica el hallazgo del basamento de un bor-
oo cerámico y de un alji~ hoy desaparecidO$..
LO$ dueñ06, dcJ cortijo nos dieton la noticia de la aparición de varios epfgJafes, que fueron utilii:ados
eo Ja construcción deJ Cél.\erlo. Tres fragmentos de 6stos fueron recuperados y se balla.n actualmente de--
positados en la Colección Arqueológica de la J)an'oquja de Santa M:.lrl.' de Ecij:.\.
A las llbuiM, los falos, ponderales, botones y Ias agujas eacoousdos se suman las monedas ibero-roma-
nas, republica.oao; e imperiales.
Va/o.rad6n: Por su extensión, parece tratarse de una aglomeración ruralwrgida eo tomo al siglo (a.C.
que perdura. como mini.mo, hasta el siglo V d.C.

75. ISLAREDONDADELGENIL,L
Coordenadas: 493'6/317'6.
BibUografla: Tnexi9ente.
1
Situac.i6n: En la orilla izquierda deJ Genil, rfo n.rriba desde l!cija,junto aJa carretera que une esta ciu-
dad ooo Herrera y a la altura dellci16metro 17'5.
Descripción y hallozgos: La :rona arqueológica se sil6.a en el llano (I.Ue se e:xt..iende entre La carretera y la
orilla del rio. J!n ti aparecen abundantes vestigios roman06: t6gu1as, lmbrlces, lattrculi, lrO?.OS de mármol
y f:nlg:mt.ntos de sigillola wdgálita y clara. Eo una do nuestras visitas COil:'lprobamos qoo e;cca\•ador'CS clan·
destinOJ babCao puesto al descubierto partes de muros. L3s mooedas N.llad:ss ~pondeo a Cl:tudio,
las mJs antiguas. y a Honor'io, las má.s recientes.
V~i~: Villa ¡t;pttrecida ª ~~dQi del ~iSJQ 1 d.C. y habitada al menos ba.<;ta el siglo V.

76. ISLA REDONDA DEL OENIL, 11.


Coordenadas: 493'5/317'4.
Bib/Wgru{UJ: Ine.xi.steote.
Situoc.Wn: En la orilla i7.quicr'da deJ Genil, rlo arriba desde Ecija, eo el ltWtr conocido pot "El Congo" y
muy cerca del anterior yacimiento.
Descripción y hailqr»: Abundantes rest06 romanos en una amplia wna: ttgul.as. únbrices, lattrelll~
11'Q7.0S de mármol y fragmentos de sigilla!a &u~lica y clara. Las moocdas encontradas se sitOan entre los
rcioad06 de <..1audio y Hooorio.
VUk:>racWtt: Villa ocupada desdó mediadOJ del siglo 1 d.C. basta el &iglo V, como mínimo.

77. ISLA REDONDA DEL CJENIL,IU.


Coorden.oda.r: 493'7/317"3.
Bibliogoflo: lnexistcote.
Siluaci611: En la orilla iu¡uterda del Geoil, río arriba de$de .Bcija, en el lugar conocido por •La Tambo-
r~· yc:erc~ de "IslaRedODda del Genil, 1".
Oescripcióo y h.alla1.gos: Vestigios rom.a..DOS en uot~ exteosa moa: ttgulas, ímbrices, latercuti, trozos de
mármol y fragmentos de sigillata sud&álica y clara. Lo!\ haUaz¡O$ monetañO$ quedM englobados por las
emisiones de Oaudio y lii.S do Hooorio.
Valoracidn: Villa oa1pada, al menos, et~tTe mediados del sig)o 1 d.C. y los inicios del V.

96
78. LOMADELPOZODEOSUNA.
Coordenodo.s: 410'3/316'8.
Bibliografta: CAAPS Ill, SS.
Situii(;J'6n: Junto al antiguo cam.ino romano de Ecija a <huna. o éMli.oo del Villar, una vez pasados "Pa·
loruarcjo.. y·~ Nuño" y al sureste de este último.
IÑ.!cn'pdón y lwUazgos: Eo una loma s ituada alsure.~te del caserío del "Cortijo del Nuño" son visibles:
abundantu restos romaoos esparcidos por una gran {:JI:teo.si6o de te.rreoo: tégulas, ladrillos de pequeñas
dimensiones, trozos de \•asijas y fragmentos de slglllata clara D (f. ind.). Las moned.as más antiguas perte."'
nocen a <.ialieoo y las tnM recientes a Honorio.
Val<naci6n: Villa ocupada desde la segunda mitad del siglo nt d.C. basta el V, como m.ioiruo.

80. MALABR!GO.
Coonlci<UIAS: 472'5 /323'3.
B;b!U¡grojfa: CAAPS IJJ, 90.
Situación: A la izquierda deJa carret~ra Ecij a·Marchct~a. a la altura del kil6metru3, y cerca deJ ccueóo
de la finca.
Dt!Scripci6n y hallazgos: En la meseta de un c:e"o s ituado al oeste del csscr!o de la fmca abundan los
re.<;tos romanos: tégulas, ladrillos de grandes dimensiones,latocul': trozos de mármol y fragmentos de ..,-.a.
s.ijas de todo tipo. SegOn t.l CAAPS Tll, apareeió en el mic:mo lugar una sepultura for mada por muretC4 a
base de Ladrillos y cubierta ooo téguJas, en cuyo interior hallaron dos jarritas aetuaJmente depositadas en
la parroquia de Santa Maria de Ecija. LM rnone<J#,s h:.lSta ahou haUadM se reducen ll'lll6-emisi.one$ i.mpe.
riale.s.
Val()n)ci6n: VIlla surgida en el siglo 1 d.C. y ocupada basta eJ sig.ltt V. al roeoos.

Rt. MAL.<\VER.
C<>INtkna<Ws: 460'81311J.
Bibh"f?'JflOc CAAPS lfl, 91.
SitutU:ión: A La derecha de la carretera Edja·Marebeo.a, pO<:O antes de llegar al "Cortjjo de Atenales
Bajos".
Descripci&l y hallazgos: El caserío de La finl..'3 se halla eo un alt07MlO en cuya falda que cae SQbfe el ca·
mino son visibles vesligióS romanos t.Q a.bundanGia: tégula.s,lad.rillos de tama606 \'arios, 110206 de mArmol
y de vasijas de 3mplia tipologfa y fragmentos desigillaro. El material metá.lico encontrado se ooncreta en
flbuJas. botones.,. agujas, pinzas, material diverso de bronce y acuilll.ciooes ibeto-romaoM, republicanas,
imperiales., visigodas y úabes.
Valoroci6n: Vúl.u aparecida en el s iglo 1 a.C. que parece perdurar sin soluáón de continuidad hasra
épOca á<abe.

82. MALPICA, l.
Olordmadur. 465'8/341'4.
Bibllóg.af/o.· CAAPS lll, 94; EABI, 44-45.
Situación: En la orilla derecha del Genil, ño abajo desde Edja, y ala altura del kilómelto 11 de la ca·
rretera Ecija Palma del lUo.
4

IH~cripcWn y hallfJlgOJ: La erosión del Gcnil ha pr(lducido desplomes en la oñlla dctccha que bM

97
afectado al aspecto de este yacimiento -una allarerfa romana situada sin embargo en la orilla Clquie.rda
del rio, autes de que We eambiara su curso- p1eseotándolo con una poe:encia mayor de la que en reaJi-
dad tieoe, gracias a la acur.nulacióo de restO$ en la orilla. Sttb.sistcn visible$ restos de \ "aria& muros cons-
truidos con tie9:os y ocros m's C3CI.S()4, de un horoo circular colgado litc.ra.Lmente en la orilla (E.AJJ l).
Las marcas de ánforas bslladas en c&a/iglirta ~propiedad de la flllllÍlia de C luuenli14~· Afbinu.t y su<:e..
&are.<; inmediatos, al menos duraote el siglo U d.C.· son numerusas: CIVENALBEI?; ClALB; O.T.AL;
Q.J.C.SEG; SEGS; Q.I.N.; CALPVRNC; O~S (<-); MOFPy OIVFS (EAB !).
Va/oraddn: All.at cuya actividad. al menos ea la fabricación de ioíoras., se de&anoU6 a Jo largo del si·
glo 11 d.C., probablemeoto depcndiet~te dt.la ulila atestiguada ca "Malpica, n~.

83. MALPICA, U.
Coonienada.r: 466'2/341'3.
Bibliogr-afla: ll'lexí.ste.ote..
SlJuaci6n: En la orilla i:c.quietda del Genil, rfo abajo desde Ecija, frente 31 yacimic.oto ,.Malpica, r.
Ducn'p(ión y hallazgos: Los VC$ügiO.<; romiU106 son abundantes trolOS de ánfor-as, ladrillos, t~ fm.
briccs, tf()2.()$ de mármol y fragmentos de cerámica comCm y de sisii/Oio sudgtliea y clara. El malerial nu-
mismático ballado se cooaeta eo mooedas ibero-romanas, republiéai:I&S. imperiales y Atabes. Finalr.nt.nlC
es de destaro que, auuque eo Ja actualidad el yacimicoto se e.oC~Jeotra sit\UI.do en la Qrilla i7_.qu.icrda dc1
Gcnil, crúret~tado al alfar romano catalogado antctiormcnte, en época romana tanto ~ste como "Malpica,
1" se hallaban en la orilla izquierda deJ Genil, uoo, eJ aliar, en la orilla del rfo¡ otro, la uil/4, algo más al in-
terior y alejado de la orilla.
Valoroc.f6n: Vi/14 cuya ocupación se ateWgu.a de$de el siglo 1 a.C. hasta el V d.C. y con pi"Qbable perdu·
racióo basta época árabe.

84. MARTIN DELGADO.


Cooniena44s: 474'5 /32A'2.
Bfbliografla: loexi.u:eote.
Situac.Wn: A la derecha de la carretera Ecija.(>suoa y a la altura del kilómetro 4.
Descripción y ho./1~ Los restos romanos se encuentran eo uo cerro sitwldo al oorQCSte del caser(()
de la finca: ttgul~ ladrillos de grandes dimen.sionc.s, laterculi. troul& de vasijas y de m.ármol )'fragmentos
de sigUIata clara. Tambiéo ha oúccido el yacimiento ponderales, pesá.s de plomo, fibuJas, botones, cateta."
de clavo y moned.u imperiales de los siglos m y IV, 8.$1 oom.o Mabe$.
Valoración; Villa ocupada a1 menos durante los iiglos m y rv e Wcios del V quo pudo perdurar basta
epoca tra~ sin descart.arse la posible interrupción de la habi.tación eoue épocas rO(I:)aJ'UI. y árabe.

85. LAS MEZQUITILl..AS.


CoordSJJadtU: 486'2/313'4.
Bib/Wgwft¡, C«PS lil, 81-83; A. Garcla Bellido, 1952, 392-399; J.M. Bl:!zqu« Manf-. 197Sb, Z'll;
M.C. Fcrnándc<C.Stto, 1982, 202-203; J.-Q. Oo.ges, 1.979, 374-375.
Siluoci6n: A la izquierda de la carretera Ecija·El RubiO. en tierras del "Cortijo de San Miguel del Ro-
¡ario", antes de llegar al'Cortijo de f•'uentidu.eña.s", LóOO meu()4, al C4tc-tl0re.stc del antiguo e&.serkt del
cortijo y eo ~sitio conocido por "La$ M~uitiliM", sobre un altozano que, con una cota de 24() metrO$,
domina los contornos..
DucripcWn y ha/Jiugos: A puar de que los rCilos arquited6niCO$ s[guen sie.ftdo abundantes, hao deu-
~cOdo kltllmcDtO b dacrdoc ea. d CAAJ"S m. .ror ello (:I"CCtfnnO toa\uicftlc traoscribir lo que U~
.ac: dK:c ea hb<:l611 a oue ~o: "Todo el ceno se halla cubcrto ck abaodul~• ra101 rOaSaDOI, tU-
ccriab de a.cnacci6D. 1 tiestos de ~jas de codo& los taaaiol.. ~ eo • parte orie:atalla ~
trucbata blc:a ~ de ao ~ pa:n:ce habet sido la ........,. del diiiOlw'l Oc .. .UO• si DO& atmcmos a
la-..ióadeloilea,laiOiidczdesu~yla-IIOiidaddclni .......... ~Y.,_
.......... qoe ca ella bao aporcado.., clile=l.eo-. La.-. de .... cdi6cio 1 - lar._ t7J
ofrece patticularics.det: notAbles. S.u eje. se kaDa QrieGcado ca dirccci6G 0011e411t, ICaieedo d c:osr3do
()Cite: 11 puertl prioc:ipaJ 1bitrta ea u mteizo qoe avanz.~l10 mdrOI aohrt la U.C.. de bc:hada; tiene for·
1n1. aboal'lada y S"~lanLa ~cub.r. prcsctata.odo a cada lado dd VIJIO de la cll.lrad.a u~a bomacina. t.am•
bit:o de: planta ltmJcircvlv, que lttiDca a 70 centímetros dd suelo. Todo ~te COllado de poniente
oon.o.tituKto JMW Ulll crujía de4'70 metros de t~;nchura, en la que hly uu serie de dtparh•mentOl de atti1o-
eit'
gas dimcnt;ioac&, incomurUcll.d(» e.ntrc d' pero que abren todos a kl que parcoc babel" sido el atrio o o6·
cleo ccntrl&l do l• odifleaclón. E!.o eJ costado sur de. tsta hay una cspcclc de gaJcrCa corrida de 3'25 metros
de a_ncho por 20'10 de Largo, que tn t-1 extremo de pooicate comuruc... oon un dtl)lliriiMOnto de su misma
11nchun1 l!o el centro de "'-A galería, por una anc:ha puerta de uoU.ltet rnctrCI& de, lut: se pasa a ua depar·
Lamento e:o forma dt iblide trilobulado, constituido pOr trucx..:dra. de pl11n1a ¡enUeucular, una al fondo
y duf••~ w~radn._ anAJogo a la cellil tridltNW que aparece en plaow b¡pilK.a.Jos llcsde la época c:oas·
tantínjalUI; en la u:Món de la c:lOedra central coa las laterales ac c;I)Ojrtv'-n ha.!ICI v..oa fllltura de 2'50 metros
lo. muroa qoe t<J~t\MoruG la eub~rta. &taparte absidal se balla cmbubda c.o una JC:ne llo Jepartamen·
lot- Al costado oricntlll de la ¡Alerta y al parecer fuera dc:.l cuerpo dd .di.(JCÍO h~y u.n.a coostruc:ci6n de
~ ~aemiüreulu alarph CU)'O pavi.mento tlli a 1'8) mett'l» pcll' ~ J~l n.i\'d JfDCral TM'Ibitn eo
el QOICa&, ....ro )' IM!hre:WJeodo ~ del a.6dc:o priacipal Uy watitfa, de ocro depan..amet~to a
m. bajo ohcl que lol cooti&uoL El lodo orieatales e l - detenorodo; ro d poo;eoce y al lodo den:d:o
de la ~""''"<le <N rada har-..,..,. que-...... de la ~- de focbta Oilelw>Jo a:,.'UOOS depv·
,_cooquof.,- ponedet.sm<l•loOOnts_rioJ.,...Iaaplo<aQl>o ~-­
- bobicadooco de . . , - . ecc., y que~ -ñoallrcclodo< del pobo oeGinl ele la wiB<t, ya que toda
aqtaeila J*1C \C b&11l c:abicrta de I'Qf.OI de materiales de~ dt eotr; e0.A ~do&. tri>
101 de ladriünl que prcsmtu por \1DJ de c.us c:aras tm11 c:uriou onauac"1aci61a. toa~i5.'1e:ote ca uu c:oad:La
ewampada eo relieve inYCttado. Los auteriak:s em~ $00 mamvuc.~olOI de mocbano tamaá.o coloca-
dos u hi.bdu \-!"tanto regulares; ladrille» ea las parte51ÚI cWdadd y miJJI.P.,..1t'rla ordinaria de piedras.
y derrct.do c.D tu dc:.mU, oofUtJ'Vanda en a!guoos.lup~CIIO. mWVI una altura de n1ú de dos metros(...).
Las rwou 00 W. Mt7.quitillas,. visible& desde larga diRILOcia. han ~ido objeto de exploraciones repetida&
pur patlc de lo. hu&Ct~dot-es de te&Oros; un YCCino del cucaoo pueblo de M1.1tinaltlla. realizó durante va-
ti06 añoc, en comrw•ñbt d~ al¡unos familiares repetidas exca..,.eiOI\CI, c.x1r1ycndo cclumruas. capiteles de
mli.nnul, tr01.05 d& roM8ioot.. objcL06 de bronce, monedAS y ntrat antigUedadet que vendi6 tt vario¡ ~ti·
euario11. Al¡uaol de eiloa rcslOrl que nón hemo.11 alcanzado ll ver c:o el ya c:itallo pue-blo indican que la
oonslnled6o en ttlativarncnto 1unruosa. En la supedi<.illl Cl.Cavación que rc&li:umoa en Las Mezquilillas
(... ) hAI.Iam.-.. ~ntro ~1 'blldejunlo a la UJli6o de. la txtdta central ooa b. dc.l lado oeste unpondus biz:tn·
lino de broacc c.on el peso corr~poodiute a un cuad!vtU, mare&do Wr'l t.Mic:tere-. de p!Jta ¡aerusrada e.a
b cara aupcriut del J'(JNJuJ, C\l.le hcae raotma de Wua. <:Orta.da por doc pl.a.ftoc paralelos; esta interesante
pc.r• ef1dtnttta ala que se ooasen'l. eo el Museo ArqliCOI6Pco PrcMDc:W <k- Scvill;a. torm..WO parte. de
lo ..,;. de pond<rllb pn><>e<J<aces de lo Alcazaba de M.llop. o.;J dolo ~ q~ ,....,w,m Cite
Jaalluap. jwuo coe b e«ruc:nn de la plarala 01». lleva a uaa ~poca euy b.J&. ~que po&iblcmcote
louilla qoe edud.._ lles6• .,._,.au laoaopoáóo........, do la .....,aecijiDa".
V~ : $ua&ua&a t~-~on. COII fMtWS wban4 y r~ que ptob~c apar«:i6 d'llfUle la pnu:::ra
aúUd del ,¡p. IV (M C. feroDdez c...ro,l982) r pttd~ bMca tpoco-

$6 MOCHAJ..l:S. (IV)
Bdmo¡¡roflo: CAAPS m. 92.
Dacrlpci6n y ltalla:,os: V«tigj06 romanos eo el '1'el4tafo de Mocha.lea•: tt¡ulas.. ladrillo6 poqueñ06 y
tl'OZOI de va~ija~ de. todo tipo. LIS monedas halbdas <IXTCip(JDdco lll ID6I aa:tipN • lA tpo12 de Ga!icno
y Lu IDÚ rccitatet aoD IK1Ibcioncs. de Teodosio. 'fisieodM yltab&
V -·v.a. ..,_.,;da cala qwxla mitad dclsip> m ci.C. q,.. pcr""" lia IClluci6a de_.;..,;.
dad -lpoo:o ,, .....

87. F.t MOCHO (IV)


B<~Uorflo: C<AI'S lf/, 84-85.
Ducnpc/611 y hlllltD:t~Jr. I...ns \"t.Ui¡iO\ antipol ¡e haUan en la mCIM del cerro 5i.tuJido al noroeste del ca-
~erio de la fiftQ fr~tos de &lfueria ibtrica c:oo deconcióo a bandaa. un troJo.O de lu«ma &:in dtwra·
ctón. l11ddllos do ¡nlndea dimeosiooes, /atcmúi, ímbnoa., lrOr;OS de VIISijftl do \'ftriada cjpolog(a y fr~~&·
mcnt06 do c:c.rd.mica camp~uUense, sudgálic.a y sig#.Ua1o c.Jm. Se¡Cin el CM,PS /11 quedaban restOii -hQy
desa(Wedd01· ® uu gran dcp06ito de a;gua. de unos. 11 metros de loo¡ilud, impermeabili"tado ooo un re-
''CJ.Li.micnto de oplls 1fgninwn. Los h.alla1gos. metáliros han sldo oumer0i06! ribuJas, cn.retM de clavo, flgu·
rilas de adomo. roJos, agujas y mooeda$ ibero-romana<~, rc~tbfitanll~t i"1perialea y Arabcs.
VQkmrc:ldn: A¡¡Jomeraciórl ruralaparecid3 en ~poca republicana que perdu111 hasta lpoca trabe, al pa-
re~r ai.o .oludOa de cootinWdad.

88 MOUNODI!LASCAIUlERAS.

~ ............
C.O.dM. . . 471 '8/ J:lln

s - Al ..... de l!.djo, ala dered>ade la.......,. Edja-s..ila, y julo ala~ ... dd (eno-
can;&, .... de ...... a v......... dd Rq.
Ducnpd6n y luiJkqot: & ... pcq- eb-.ci6« de <eneao y cw:a dd """'JO Uf aboadonl.. ..,."'
ro(l'lal)('.ll; t#-.pLu. buirillol y trozos de vasijas de di!creotes ripoa.
Por la& dudtOl de la rmca supimos de la aparicióo de doi Clpi1elcl OOnD\101 de caliza y algunas basas
de colli.OUiaA. td ((lomO del hallazgo de \•ariO$ enterramientos ooa CIJI de plomo y aju~res de rec:ipienLes
de cns:tal y jarritu do ccr,mica. La~ mottedu halladu mú tempruu oorre6"ponden a acu!3cionu de
Cbuulio JI y la.~ mta tardías alude Honorio.
VoiONrl6fl : Por b.U c:ltttoaión, podrfu tratarse de un peqocl\o oenlro de uplotaci6n agraria familiar
11parccldo en 11 ae¡\1nda m.iutd dcl siglo m d.C. y ocup<~do al mc•m~ basta el iiglo V, pero eJ tcati.mnonio
de loe. ducllo. de la finca permite inclinar.se por uo e&table<:i.miento rural 1'0\IC:hO mjs lujoso e importante.

119. MOUNO DEL VALLE.


C-.I<Mdot' 476'6/YJIYI.
Bob1Jorr/141'.AIII, JI
S -: & ce...- de la fiDeo dd ........, . . - . , .. la orilla ilqoiuda dd O<ail, rfo abajo dade
E<:ija. y lzcatc al ~o ~e de H".etTCt, IDl vu pllloldo &le.
~ 1,.....,.., A pcar de q.. d .....,.,., laa licio ai.dado r«i:o<emco<e, G Ooic 0..-cia
(EAB 1) ...,....la cmteoda de"" W¡;,> muro deopvs - - . . , , qwc .. ezti<ode dcade d lupr ea
que.., 1e COCQCII!Ir.. • piRa. de llslllloe:scuc:l.u b.utl d pmtoquc te denoll'llu 'Cortb', coillcidie•·
do e:octlme-OI~ COD La uDg;u orilla del Geuil, obra de iAgc¡ue-ril. que ~tl'ptctl como fort.teciJnic:nto y
procea:i6a de lt ribtra. Por lo que .-c:apeeta al yac::imieato, abllDd&D ea tt Jot. W:~c,iol romlliOS ~que pre-
dominan ~fC Unot poco& (ragmtDlos de alCareña L'~Xrica·, a.parddol por WlltupeñiC'e superios- a UDl
bccd.rca; ttoz.nA de ~nroru, rtplas y (ragme.nlOl de \·.uiju variu y de tcmt J{g1'114111. Las moneda$ balb·

100
das SOil acuña • ~ Dtl ibcn~romaJ2M. republicaaas.lmperi&les y "•bu.
V""""""" IN/o . , - . aporecida .. 6pocs repablicua J ocupoda ....,. el .,po V
. ._ - pooJ>Io .,.....,_ ...... 6pocs úabc.
cl.C.. al

90. MOUNO OFJ. VlC'IOSO.


c-duuld•" 4R1'31 :!39'S.
Bib/iovGffa; CMPS 111,92.
SJruod6ft A llltquierdli. de la carl'(:.(cr• Bcija-córdoba, ala allwa dcJ kdómetro 43715, y freote • •La
Fuco1o ~ RUNie~"
Ducnpd6rt y hallf2t801: Dea.poblado donde se encuentran en Juperr.ac rucos r01aanoa: 1égulN, ladñ·
U<» y (ra¡meot<» de ríglllata dara. Las monedas baUada¡ más anli¡uu oorrctpooden al rei.oado de Traja-
no y IM más lnr<ltl\11 ni de. Teodosio.
Vnlomció.tt: Vil/o oeupada c:nuc 106 iniclo.s del s.iglo u d.C. y kM firutles del IV, co•no mrnimo.

9L LAS "'OSJAS.I.
Ct#d~ttud&l: ~ /321'.. .

S-·
Bibóorf/Ül· IDt.Xiateate.
la
Eo orilla ;,q.;.<da del do BW.CO, al mt dd caoerlo dd _..,. J 1 UDI:illlmctro ~
duaeotc dd ......a.
Duc.ltpt:kllly ~ Ea b. IDCSd.a de ua pcqueiO c:erro cpe doal.a. una.,-.. ~CIIrlióa c:k rerttttO
........... c:ubdod d e _ . , . - léplas, ladrillO&,"-"'"'
de ...... , de ccrioüa ~
.ud¡ilica. 1!11 la...,...-·--,..... de ....... dehono>p.
v~ V.tla •rwccida ea el ligio 1 d.C.

92. 1..1\S MONJAS, R


Cwrdenotu..' •m /320'8.
Bibliogroflu: lnclritnc:tuc.
SituucitNt: En la orilla izquierda del do 8Janco, al oeste del caserfo del COrtijo y juniO Al c:~mino ltltiguo
de I::cija a~ M.ubio.
Dcs~:npd6n y h4U~ Se lrata de una CX~e.A$& zona en LA que abu.odu &oc ratOI romatl05: ttgubs, la·
drilkll,trolOJ de vuijas y frlgmcntos de1igillola clara. Las moacda1 balLitdiii quedan umarcadas por 106
reinado!! de Galieoo y Hooorio. Tambitn ban aparecido IIOU. de c:ohunou de rnirmol y euetu funen·
riu. Uu <k cllu, ~ta. est' ca poder del <Neño de la fula. Su texto e& el Joipic:atc~
DiNS) MI..•""') SI..,..,.) 1 c-d<r (Jnrur.IOW ...-(""') C>'7 1J1U1 úo ,..¡, •lit) l(<u.) <{lt) 1 s(il) t(;¡,j)
l(f'f'tl} l(f'WISJ.
oquiQuillo ..,_..,.,-cola_..,.
V-oddn: ~ tun1
pud..-a._,_ ........ ..,..v. ,..ad dd ,.._111 que

\13. m. MO~'TI!, l.
C<>ol<le!Ddlts: •77'1 /111'L
BibNO/{IGft•: IDCJCiitcote.
Situ«lbtt: A la. de.redla del CllJiliDo del Tesorillo y al sureste dei'Cortijo ckl Ow;o•.

101
D~·cripri6n y h(dUu:gos: Bn el «rtO de la.-s C3.ntCI'IitS exis.teo te5tos de oonstrucx:ión y roueble$: tégulas,
latuculi y frag:ment06 de vasijas "lirias. Las monedas balladas rec:onen toda la época imperi.al e induyeo
acuñaciones árabes.
Va1Urúd6n: Ce.ntso de e.xplotacióD ~cola familiar aparecido en el siglo 1 d.C. y babitado al m-enos
hasta eJ siglo V d.C.• c::oo po.sterior ocupación medieval

94. eL MONrE, 11.


Coorfknados: 417'3/311'8.
Bibl~ajla: Toexi$teote.
Situacióo: A la derecha del camino del TesoriUo y al sure.ste dei "Cortijo dc.l Guijo~. mu>' cerca de 'El
Monte,l".
~scripci6n y hallazgos: Los restos romanos apareceD en el oc:no de La Muerte. que reca'bc el nombre
de lll existencia de enterra:mieotus: tégulas, lutuculf y Jiagment06 cer$.micoo. Las acuiutciones eocontra"
das son emisiOnes imperiales y árabes.
Valotaci.dtl: Ceouo de explotación agrfcola familiar aparecido durante el siglo 1 d.C., Mbitado hasta el
&iglo V d.C. al menos y ocupado UUnbién en época árabe.

95. MONTEAMENO.
Coordenadas: 468'5 /325'4.
Bibltogruft¡¡: loe.risteote.
Situ()CI'6n: A la izquierda de la carretera Ecija-Sevilla. frente a Vil.laoueva del Rey.
Descrlpd6n y lulllazgor. Eo uo ahozauo sembra.d.o de olivos apa~eoen reslOs romanos: fr.1&Utentos de
cerá.rn~ oomOn, tégulM y troros de mármol rosa. Las monedas encontradas vao desde la.s act.~;5aciooes
de HadriaDo a las emisiones de Teodosio.
Vulmaci6fl: Vi/{(' ocupada desde Jos inicios del sigto 11 d.C. basta los fina.lei del IV, como aúnimo.

96. MONTECILLO.
Coordenadas: 488'6/328'4.
Biblit.Jgrujla: Ine.risteote.
Situacién: A 1~ derecha de La Cll.rrclent Ecija•Luccua, a la altura del kilómelro 13.
Descripción y ho.l/argos: Los b~os de auperficie $e conctcran ca tégulas. l$drillos de tamaño peque·
lío, trO@$ de va.sijas y frt~gnt(l.ntos de c:;erá.mi.ca sigi//U:JQ sudgalica y dara. Asimismo, han aparecido flbulas,
pesas, pasadores, agujas y moneda.; ibero-romana$ e imperiales.
Voloraci6rt.· Vilf11 ocupada desde el siglo 1 a.C. hasta el V d.C.. al menos.

97. MONTORO.
Coordenados: 473'4/318'3.
Bfbliogrll/fa: lneñs.tente.
Situact61'1: A la derecha de la carretera Beija-Os.u.oa )'a la altura del kilómetro 10, de doodc parte Utl
camino que UC\>'8 al ca.serl'o del oortijo, tras pasar pOI' "Mootorillo~.
De3cn'pdén y hallazgos: En un oe.-rro situado a1 oeste del caserío del cortijo y sembrado de oliYOs abun·
dao. )05 rest06 romanos: ttgulas. ladñtlos de pcque6as dimeosiooes y Uo:tO$ de \'asiju de todo tipo. Las

ta2
-
lMc~tnbe&.
bllodasmis UltÍgldO ...... _ - . - - 6 c l · llld.C.,--- p<U<41C$

v,,.....,.,, P.queüo - " • de exploUdóo ecrf<o11 l&=ilia< ocupado desde el &itJolll d.C. al V, coe
probilblc petdUI'IciOa lwta lo6 tiempm medievales.

?8. LA MOTILLA, l .
Coort/<nadar. 453'8/331'9.
8/bll<>¡rv/l"' IRA 11, o' 164, 71.
$1~! & eJ COIU8Cl0 del túmiDo muaiciJ)AI do Bcija 000 el de Puentea ~ ADdaJIK1"a. otra del
arroyo de La Madre y al ooroeste del 'Cor1ijo Nuevo·.
Ducnpcidft y"""-' Scim .., ~~~-que -..,. el 0U0J0 de lo Mookc oc ..,_.,. ......plia
20U cubíctta de ratOI I'OIUDOl e ib&icot. f&te» 6lliJDol: o::N t tlpOIIdc:a e ftiOI '1 pille. decorados COD
bu&t. de color rojo 'fÜio5o, miellrras ([111\ol pri.lactO& ac cooaeta ea ladriDorl. lejM. . _ de dolitl, tr~
tCII de aWmol, taebs delDOAioo y fr__.., de ..nmia campoaieoa A, ~~<tioa. &udptica (f. J7),
lú&púi<o ysv,lll«• dua A y O (f. 54). l.u
republi~nu, 1Mpe:riak:s, visigodas y irabtt.
=oed• hallld.. ~· 1· -a,....,.rom.....

Jlaloroci6n: Importante ceatro de cxpldlac:ión "trkola familiar (uillo) apm:c,:ldo tn épocll republicana
y qnc J)Ordura hasta tpoea árabe, al parecer stn aoluci611 de conlinuidad.

99. !.A MOTILLA, U.


~460"8/m.
~IRA 11, ~ t6S. 71.
S'o.~ . 7..QQI de citbcsa cerc::I:IU alanV)'O. La Madre y al aorte de "t.a MoliDa. i.
Dls<npd&t y"""-' " ' - " ' d e lldrilloo y tejos csporcidos ea ... ...,. iaopociu (IRA 11), bos-
IIJUCJ lJ'OZIOI de plomo y ~101 de littlliDI• clara.

Vu/otoddtt• Puede tra.ta.rse de ona depcodenda do la uWa atestiguada eo •t.a Motilbl, r.

101. 1!1.. MOTUJ..O, n.


CoortknudtJ4; 061 '6/336'6.

800--
Biblio¡;rutro: locxisrente.
Situ<>c161r: A .,.;u.. 6cl embabe de "BB Alt.nWio', c:ercro de 'El MotilJo, r y ala dereebl delaot;¡uo ca-
IDÍDO de Baja a L.on 6cl Rio.

Ducnpcidft ylwllcp: Ea--.,......,...,.,.


úoaaoooloellaa¡w.,.....~....._ ~ """""li, "-""".,. """""''de..,._de U.
Q110 . . CIUellde sobre . .

poo..nc.. Lu _.tas.......,..¡uq....... eMWcoélas pcwlosm..doadcGalieooycleTooclo&óo.


Y"/onaddn: Pequeño centro de c.xplotadóa ll'•ri.a f.amili.ar ocupado desde ~ teauncla nuctd del ligk)
m d.C. buta 6aala del rv. como mln.imo,

Ull. I.OS MOTIMENTOS.


~;480'3/317'4.
BibUoralftr. lncxistc:me.
SIAuod6n; A le ioquiudldela <on«era &ija•l!l Rubio, ee<ca delaa "Seliow de la TOrTe' y juoto ol

100
""""' Saladillo.
Ducnp<i6<t 1 hol~ Cera. dd cascrio do lo tiaca- .~... loo,,_.... de·~ l«.tmm-
• y..uJM <k ..nada tipolcWL Lts llll(liiiCdas llabdu 10ft . . .._...,., iiDpcnalca.
V~Aot: Pcqaeóo CJeDitO de explolac:iólt .,..ia ra..-.. ipirtddoo e• t:poc:a ftavia y (IIQIJ*)o hu-
.. dJoC!oVd.C.

103. FJ,.NUÑO (IV, V)


~Jio: CIAJ'S 111,64.
Ducnpc/611 y lla/lazt:t»: La meseta de la Joma ~a romo ctrru de lu ln(antas esti totalmeote cu-
bic:ll.l de rc.co~ ibtri<:Ol y romanos. La cerámica pinlad~ de. lradici6n iWric:a es de buena factura: son
fragmentCI6 oorrcipondicnte& a vasijas de va.rioel taruaó06., de barro r()l.lldO algunas y ne(VUU<l o con ~·
be bltrlt¡ueclno otru. P..n la dec:.oraci6n prcdomi.oltD laa fajl&6 udtu e-n rojo lustroso. ¡.in que faltco lss lf·
oeu ondul&dea (ti.J. 10, 4-5; 7-9). Los reatos romanos utin prc..\C.nte~ en abundancU..: rrag.mentoa de c.:tr•·
mJC:a ordln~tria. ttguW.. ladrillos, asas de WorM y fragmentos de cer-'-rwea campaniensc y de rem 1igillo.·
t4 •ucl¡4ltt# y dara. A ello añad.imos el hallazgo de ~cuiiaciooct ibcro-romuaa e ímperi.lJes.
Frente :.J cerro de las lofantas y al otro lado de la caneter1 ae h:ahn tin duda la nec:rópoli$ <:()rTCS·
poodl~ a t"~IC ex1caso pobl:tdo de "'El Nut.o•, en b que rueroo encuntradu. durante el año 1940, do6
c:~t1.11tw• de t0t01 Ktu:a.lmentc ~ea la ColccciOo Arquc("oll!t.la del Ayuocaauealo de &ija.
La pri..era de cuu CIKIIlnanl de. c:arkcer apc:l(JVpÚ<:u t&llc tsS c;aa. • aluaa J eatf patcil.lmetue IIUJti1a~
do, (NCO lo r.k.. loo
_._ta ..q. d=cba7 el r...r do 1ao aoa~ro ....~ (Iic. 12. e o-b). u..,.
poda ...o~c ... .._.,. lo cabeza do . . coro que pu<a> bbcr r......so porte do . . . . . . a>mp~cu
(fia. 12, 2). Aml>M huuido doudu ea cono o loo..,...
U-1 LC. (GUn 111). U u C<«m~ pieza buido
ba1lada ea (.Rtll..._,. ¡wajes d'UriDie el me& de octl.lbR de 19ft!.~ d e.no de ua e~ de w~
(ICDQI!Ie>-.do • cabo ('O< E. S~ie< Porieoco do Le6D (6¡. 12, 3 o-b).
ED el cuno de u:oa de nuesr:ru visitas a la oec:r6poli:l CJbter'vamol ¡, pra;eada de WIJ treintcca de bus+
~de: te.Joro& que.. COD pi001 y palu, csulban ereavtndo u tuda la mcKta del c:crro. Produtto de t:$·
la acthidad fundamentalmeate destructiva fue La extracdóll de Wlll do.cienlu urrw de las que pudimos
rcteatar odlo, uoa de cllu too codo el ~u.u. De.ounteiado el bccbo •la. IUI()fidadcs kx:ak.. y pn:Mncia·
les, r'pldamentc se montó un servicio de 'r'igilancia y se orduó l.t~ I'UJU.ci6n de un.a excavación de urgen·
cía, Uc"ad.a • entm pOoT F_ NMet. Pariente de Leóo durante k>l 6Jtlmo~ dfu de U I>Ciembrt. y el mes de oc-
tubre completo. en cuyo cunnJ;e delimitó la nt<:r6puJis y se rcaclliU'OO UnAI cincuenta urrtas con SU$ ajua•
ICI conc!lpom.lienlt.a. li!i( tomo el ojuar de un guerrero y el loro al (JU.O hl:..mu1 hecho refc.rcnci11 má~ arri-
ba. Todo oa:te materlal to c.acuentra en Case do t$tUdio y co manot de E. Ndl'ic1 Pariente de Leóo. El
ajuar quo conlenra una de las urnu rescatada por n0601.ros !o6 componla de un• lua:rna (fig.16, 4), utta ll-
bula de botqwll.a '1 un \'Mó de paredes fiAU (Gg. 16, 2). matc:rialcl ¡jtuhla en su conj\Jnl() en época julie>-
dalotdia. AJeo utcrior puede ser la estela Ñtlc:tatia tallada 1:0 piedra c:a1i:za '1 rcptcsentando do4 f'3UrM.

p--
muy P'obtble..cate ~bre y mujer, ta.mbitn ball.ada en cata a.:c:r()puli. (re. l5, S).
T..co Cft lo,.,... do bibótac como calo occropalio boa udo +·•·-loo loalb.qpo de auccrW mcú-
boo- Loo que - . _ paotido cooerobr 10.,........
oa lliNlao. poocloro!a, .....,..., p.dco do ploa¡o -al-
JWIO'- lo,_,pci6oGM,..,poralcb--,copodao, pdoloo. ~ ........... bol-,
poudor<o.loloo, -cleploaooy!DOIJI:<bs~ ~ dcaoriosdo
blocaaMeilo¡>eriok-
v.- NOcloo de pobloci6o quo coocin6o b lúlcario do ua oa~¡>lanmi<Dco ibenHurcletaoo y qoe
ponivc, olmcoas, lworo d sclo V d.C.

104
104. PALMOSliJ..A BAJA.
c.....-, 410'9/ll67.
~·EAII/,40-41..
SoOt<rilo. F•la orilla ~<b dd c:;c.;J. ñoobojodade &ijo. 1 lnmo ala 'lila dd Castillo'.
Doatpd/>ft 1 - - e.. la pone ab y.., la loden de ua cono quo oe alta ¡.,.o ol c:;c.;J. cxUteD
at>uDduiCI rc.IC':. rOIUDO&: ttgglas.ladñllos y &agmeaf.O& de Wor• 'f de ~igill4t4 IOdPhca y dan.. Los
ba1lazp ouam.mllKOI a'lft'eS.pond.en a aeuftaOones lmperiale&, ..1»¡od.u. y~
ho Lt par1o ~· dd IDI.SIDO ceno, jlll'l.tO al camino que .t.ipe bita ~e f"'lRlo 1• oríUa del Geail y a po-
036 mCIJOJ del mh:mo.~e encuentrao numerosos fragmet~tot de !nfora~ que iod.icaa la exiut.Dci.a de un al-
far. tcu).a pllt'lO prllld~l debe do luiJla.rs.e quizá bajo el cammo aetual (EA.B 1, 41). El a.lfiU' lo61o ha dad<l
un• ma.ru aof6riea 1ncompleta: P.L.(..•) (lbitkm).
Va/Mld6m Villa yfl¡;b'n.u •neja. El Mbitat ¡:weoe que eatuvo ocupado ck:&dc eJ ¡:i¡lo J d.C. basta épocá
liri!l>o. ~¡,, ao~ución de <:outlnuldad. Con respecto a la a.lluerla.. aólo podemosatestijplat ¡u f\Jnciooamien·
to, al menos en lo que ae refiere a la fabrica<:ióo de Woras. durante el s.i¡lo ll (vid. EAB 1, 41).

lOl PALOMAREIO, 1 (IV, V)

1 BiblJuraflu lnc.U...entc.

de.,_,
c.a
~
...-........ !mbri=, -·""""de
,_..~)'de~~
• ~~ imper'-le&.
ycb.ra
....... de ...plia hpc>iop,
por ...
de a:rámi-
LM a!OIIrd.as ba:!btdas
C$.p1tc:idns P!CQI.I . . . . .
fn--
Duuipd6tt,. 114/lqotl~ Ea la ladera es~:e del cerro exdlco a~ntca rahlt rOIDI.IKII: ttp1u. ladrillos

V.......,.•-··izaci6e,
...... de la
PO< 10 CJie..oóo, pu= conespoodcr a uu ~ rurol ,.rpc~a ea lol pñ-...
- . d a tobre ua hibólal i>cn>-tunkUno y OCI>('OCÚ ..."" d siS)o V d.C., ol
.--.
LOO. PALOMAIU!JO, 11
Oxmlc~todM : 4"1(Y41317.
Biblio~flu: lncJdstcnto.
Siruuc/611: A la derecha lid camino antiguo de Ecija a Q!luna, Ua1l111do del Villu, y ll ht. l2quicrda del de
Ecija a.1.u. 1.UJ\ICJUdt.
~r.npc.i6.• y lta/1~: La zon11. arqueológica ¡e l•lúu. alaurcl!tc de' Pftlt')ntortjo, r", a un kilómeuo
aprOXUD.adamcotc del CILIUio '1 terca de un po1:0 a.otiguo. AUf ac. cDCUcouu obund.a.ntes vestigios roma·
G(JS, ~ro c.)O,cnlr~ (ti Ul"' pequeño espacio. Las 6.nicaJ mooedu baUJd:u basra ahora soo acul'lacio-
Det i.mpc:na.k&.
Vab'dddt! Peqvdo ceDiro de explolaci6o agraria Lamili.at CII)'J ~ ac cxticndc. como mtnimo, du-
•••te Wdala epoca im¡lcriaL
107. PALO\IAREIO. m
~.·#711 / JI7'6.
BíblU:Jrtzlf•· I~enlC
S,twacf.6n A la derecha del etmi.OO aotiguoo de Ecija a OSUAI ~ C&miDO dtJ Villar· y a la ilqu:ietda del
de F.Oja a t. Lantejuela.
fkft"f'C'Óit y hllll~ Al sur de •vatomarejo, 1~ y e.u el a:tri> llamado del Teaotillo, .s.e h$llart abW'l·

105
dantes. vt:&tigios romanOS; t~gu)as, Cmbrices.,latercull. trozos de 1/tiijas varias y fragmentO$ desigillat.a sud·
&ifi~ y clara. A$itl'lismo, ~bem<Js por los dueños de b {mea de la aparición de capiteles, fustes y bll$.lS
de oolumnas de mármol. A ~stos podemos sumar el haUa¡go de Bbu.La.s, pesas de plomo, u.o pilón de ba·
laDZA, una pata de león de brotrte y monedas impe.ria!a.
Vu/l){'ad(m.; 'Vil/u ocupada aJ men~ e..otre J~ si&)oe 1 y V d.C.

100. PAREJA.
C()()rd~nlldo.t: 470 /32.1'4.
Bibliograjfa: CAA.rS IU, 90.
Situ11ci6n: Bot..re la Cit.rJ't.te.Ta de Ecija a Marcheca yel atmino viejo de Ecija a Fuentes de Aodaluc:fa.
Ducdpd&t y hallazgos: En un cerro situado al suroeste del caserfo del cortijo y que domina la carrete·
ra de Ecija a Marc.he.oa, abundan los .,.cstigiOl de 6pota romana; ttgulas. (mbriees. /atcn;.uli, uw.os de
mánnol rO$a y blanco y frii8Jnentos dejjgiJlat.a sudgálica y clara.. Tres fustes de mármol bao sido utilizados
e·n el exorno de la facbada del caser!o y un cuarto oomo umbraL Otro más, esta vet c:on <:apitel coriotio y
basa jónica. está colocado eo uoa esqoWa. Los hall~t~ •ndtliros que heirlO$ podido controlar se con·
crecan e•~ flbul:l$, pondcrab, agujas, dedales, anillos y monedas republka.n.a.s e imperiales.
Ya/01'0ci6n: Villa ocupada desde eJ siglo 1 a.C. basu1. el V d.C•• como tnfnimo.

109. EL PE.ÑON.
Coonl<nadas: 487'8/332'6.
8/bUogrofla: CAAJ'S /lf, 92.
Slluad6n: A la~ de la carretera Ecija·Córdoba -a la altura dcl kilómetro 44~ frente al cerro del
Castillo y en tenenos de "Turullote".
De.scripcWn y hallazgos: EJ CA.AFS 111 habla de IBI existencia de vestlgios de grandes depósitos de grue·
so.s murOl de derretido. Abundan en superficie los :reatos de Epoca romana: trozos de l6gulas y de ladri-
Uo.s de g:randtl dimeDSio.oes y fragmentO$ de oe.rám.iea ~e ysigUial4 sudgilica y clara. Las mo·
aedas halladas cubren los per(Qdos republicano e imperial.
Vo.lomci&t: Villa ooDSUUida a &o largo dcl siglo 1 a .C. y ocupada n.l meo05 basta el siglo V d.C.

110. LA PICADILLA, l.
Ctxmlen~: @6/334'3.
Bibllografta: IRA 11, n° 1(16. 71.
Situación: AJa izquierda del camino de Ecija a Lora del Rfo, conocido por senda de Lora.
Ducn'pci6n y hailaz¡;()J: Extensa zona de mú de uoa hectárea cubierta de restos de tROCB romana: t6·
gulas, ladrillos, grand« bloques de piedra t~IIada, fraga:oeato.s de slgillma hiS-pánica y clara O (C. 54) (IRA
11) y trOZQ6 de mármol W mor:troas baUada$ má.$ antiguas oorre3ponctcn a emisiooes de Hadriaoo y W
más recientes aJas de Honorio.
Vtúonu.:W/1: Vuta oollSiru{da ea los inicios del siglo ll d.C. y ocupada al menos hasta el siglo V d.C.

111. LA PICADILLA, U.
Coordenados: 45'1)'4/334'4.
Biblicgo:f/tr IRA JI, •' 167, 72.

106
Situaci6t•: A b i:Gquierda de la senda de Lora.
D~scripci611 y ludlt..,: l..o$ trabajo.~ de nh'Clación del terreno parecen Mber tenn.int~do por hacer d.c·
S<tpartc:er uo yaclm.iento situado aJ oeste del caserio del cortijo, del que s61o restan en $.Uper6cie algunos
(ragméntO$ de ladrillos y teja'! romanos.
Val~: Sólo podemos ptesum.ir que se trata de un centro de cxploucióa agrícola familiar.

112. EL PICATE, l. (IV, V)


BibliografTa: IRA 11, !SS, 70.
o11
!k..scripd6n y há11tngOS: f'J yacimiento se haUa en la meseLa de una colioa de 175 metros de cota, en la·
que abundan 1~ VC!.itigios de tpoca romana: ladriDos, tejas y fragmentos de cttámica hispánica (i 27) y
desi¡:illata cla.ra A y D (f. 54) (IRA TJ). El mllterisl metálico haUado se concretó en fibulas, earetüde cla·
~ pasadores, tr~O& de tuberfa& de plom.o y monedas ibero--rumitDas, repubti~as. imperiales y árabes.
V(.l/()r'Qcl6n: Por la cantidad de restos y la exLemi611 del yacimiento. parece trllttu·se de uoa aglomera-
ci6o rural, aseotada sobre poblado iberó-l11rderano, c¡oo aparece en 6poca republicana y perdura ha:sta el
siglo V ~ .C.• wo'H) rnínimo. ConlO en otras ocasiones, la posterior ocupación ~ no J)1C$upone ococsa-
riam.cnle la cootinuid.od poblaciona.l durute la etapa. iotermedia.

113. EL PICAl"Jl, 11.


Coonienadas: 461'5 /330'4.
Bibb'ografitJ; IRA TT. nll 1 59.70~ M . Cruz Feroández Caslto,l983, 588; P. Siezftrná.nd~ 1.987, 109.
Siwaci6n: Al ('IC6te del easerlo dcl cortijo, junto a la vereda do la Carn~ que va a la "Parcela de Palo·
fll()" .

Dt:scripción y lwUa~gos: Abundaotes \'estigios de época romana esparcidos por una gran e.neosióo de
leneou, sin que ralten lO$ fraament~ de cerámica de f'Lliacióo i~rlca, decorada 000 baoda1 O<:rt$ y roa•
rron..::s. Los rc&:os romanos se concretan en ladrillos, tejas. ímbrices, tcooos de m6.nnol, rragment()$ de oc--
támica de pared:s finas y desigillota sudgM.iea y e~ A y O (r. S4 e ind.), un estanque de hormigón y una
m~ta de molino de cei'Wes (P. S'ez Fern$ndez, 1987). Los objetos metálicos haLlados hao sido flbul~ fa·
los, Ul'la pes11 de plomo,. f"¡guritas de bronce y monedas ibero-romana&. repu~as., imperiales, visigodas
y árabes.
Vri.!otacl6tt: Ota.n centro de cxplotaci6o agraria familiar de tpoca repuhli cat~J q1.1e pt;:rdura tut3U épo<:$
Jra~ al patecer sin soJuci6n de continuidad.

114. EL PORTICHUELO.
Co(){denadas: 478'8/321'3.
Bibliogrujln: lnexisleote.
Süuaci6m A la deredta de la carretera Ecij3·EI Rubio, entre los küómettos S2 y 53.
Dtscrlpcl6n y hallazgoJ: l..Qs vestigios romanos se encuc:lltrao esparcidos eo uo aho:taDó: ladrillos de
pequeñas dimensiones y tr0Ul6 de vasijas. Las monedas b:illada.s quedao enmarC;)dM por los reinados de
Claudio U y de 1'eodos.io.
Valoroci6n: Pequeño centro de ClCplotacióo agraria faoilliar ocupada al menos durante el (lltimo tercio
del siglo lii y todo e.l siglo rv.

tor
115. POZODELAi<O~.
Co<vrknatUll' 460'5/321'6.
BibliogNfla' CAA PS 11/, 91.
Situación: A la derecha de la ca.rrtttnt Eéija·Marc.bena y a uo kilóroctro del "Cortijo de Malavel"', una
vez pasado ~stc..
Descn[xi/Ht y hallazgo3: Los restos romanos aparecen en los alrededores del ca.serio del cortijo, a am-
bos lados del camino y en uo cerro frontero: fragment~ de lttTU sigillola y de cerámica tardo-roroana y
tr()Z()$ de mármol de re\~imiento revueltos con abundantes fragmentos de cerámica árabe. La.s mone-
das haUadas son de tpocas imperial ·entre las que las más lempraoas oorre&ponden a acuñaciones de
Claudia-, visigoda y árabe.
Vúk'lraci6n: Villa conslfuida a mediadM s.igJn 1 d.C. y ocupada hasta época árabe.

116. EL PRADO.
c-<Woad<ls' <85'8/ 3Z7'9.
Bibh'ogra¡ta: Inexistente.
Situación: A la izquierda de La carretera Ecija-Luoena, a la altura del kilómetro 10.
Drucripcilm y holtazgos: Los vestigios rómii.OOS ocupan una reducida e.xte~ión ..te terreno: ~~ lú·
rerculi, lf()'l(l5 de mármol y fragmentos de vasijas. Las mooeda.s halladas basta ahoril wn emisiooes de los
siglos !U y IV d.C.
Vak:wación: La reducida dimensión aparente del yacitn.i.ento permite supone.r la cxistenci~ de un pe-
queña oeotto de explotación agraria familiar; pero la prelieocia de material suntuario parc:oe indicar que
nos ballamos ante uno grande y suntu()S(I, a oo ser que los frtgmcotos de mttnool conespoodan a mate-
rial de derribo rccmpleado. En cualquier caso, el hábitat c."U'i'O ocup3do dutamc lot~ sigl~ m y IV oomo
m!JUmo.

117. PUENTE DE HIERRO. (Ul)


BibliograJCa: EAB /, 31.
DeJaipdtJn y hoflaz;::or. La zona arqueológica se sit6a en una pequeña c&ewcióo de rencno que se ~o
cuenlra juoto a1 puente de túerro del ferrocarril y a orillas del GeniJ: restos de cerámica ordinaria, trQ'l.QS.
de VM.ijas, tég,llas y fragmentos de terrtJ s:giUaLa. Las monedas balladas v11.0 desde tpoca republicana hasta
ópoca árabe.
Va!Qracl(m: Pcque.ño centro agrfcola familiat ocup"'do desde el sig1o 1 a.C. hasta epoca irabe.

118. QUINTANA.
Co<vrknad<ls' 465'4/315'4.
Bibllogrtl/fa: loexisteote,
Sltuaci6n: A l~J~ i1.quierda de la carretera Ecija·Marcbena, u la altura ®J. kilómetro 15 y cerca del cami·
no de los Fruteros ydel"Cortijo Rcino.c;o~.
Ducd¡x;iót• y h(J/~: Los re.stos romanos se encuentran en uo altozano cercano al caserfo ckl CX)fti·
jo, ocupando una pcqucAa exltns.ió.o de tcrreoo: t~gulas, la:erculi y t10tós <k \'a.sijas. Las acuñaciones en-
oontradas son emisiones de los &.iglos W y JV.
Valoraci6n: Pequeño eeotrO eJe, uplotaci6n agraria familiar ocupado, al menos, durante'"' $iglos 111 '1
IVd.C.

108
ll9. QUL<lONES.
~,49/16/'121.
8~ C<APS UJ,18-19
S.«Dt: na t.c:t"f'aM)) dd 'C.orti)O dr; ()uiiioK:s·, que ae ~ sillaldo uuc ac.
til6aetros 13 'Jl4
de la COITdcn BdP-Hcn<n y i"""' ol Geoil. que ..... aqal de-'*"" 1M ~de C6nlú>o y
$e\iDL
Dcsatpclho y M U - 1!1 despoblado ocmpado pa< el ,-o -lObo<- lu dóm••rion••
de un limpJe ceotro de explor1eic\o ,.cola familiar, por pude. qut "'-e f\aera. Ea aocatras visitas hemos
comprobado q~ bbcantca te5tim0Dios arqueol6gicxJI de 'os cxpbcitldol por el CtAPS 0/ bu ~c­
c.:ido como en~~ACCoeada de J.u sistemáti<:u labores a¡rlool.u. reaUudu a d cLe.:poblado. Por ello vetn06
CQIIvcn.icnte tr&MC~ibir parte de Jos que en el CAAPS /11 se dice sobre "'ulrtooo(': ~AII&JUe las ruinas si·
tuada.t al 4Ut del cuerlo del ror•ijo entre el rfo Geoil y un c:ami.DO de hcrnduta que pasando por IQ.ut:l
Ucva ~ Ja carretera de Hencra, ocupando el despoblado aqueUa parte ea que eJ CtUnino &e acerca al tfo
40bte la que ao a6ieota eJ deapoblldo. ptoduciendo una oorladura ~rtic.al do unOA q,Jince mctr05 de altu·
ra por t~rminQ medio en la que hn.n quedado oolgadot r($COS de mu101 de a.i.Uarea, hormigón o ladrillO$
qüe llcjart adivinar la existencia de varios d<:part;~.meotos sotenadot; cl'l la parte más cercaoa a la curva
del rro 10 balla vW'hle el ú¡ulo de UD* piscina de derretido revoetida intc.riC'Irrneoco <k opu.1 siptilnun, en
cuyo rond<:l M; O;JCl.itMba tod.avfa in situ el des~üe de plomo. Tambil:a ac. b&Uu ala vista los cortes de
lol pavlrnealn4 dd a.obcuo pobt.do qu~ enú a utiQI ucs mctrot por debtjo del bofdc dcl a(atltilado, o
$U, dd ai.vt:l w::t\W dcJ krTCDO. •P-redendo casi .sin ~pcióo IQbrc cMOf pt\'i.mt.aiC.lWI cape de res.
te.~ tll:llllMt !Udctas ~ es1~ coo hucll.u dr:. coc-6 adoe que ¡,og;iereo 11 idea de
q• eJ poblodq· -oJ ........ pa< aquel -.fue .........ido pa< el -odio. La ......... pb,. que
queda caucla- de l a - - - y la oñlladeJ do al! ........... do ...criole& ¡voccdcotca de loo deo
~~ OCIIIioudo& por la acci6o de la5~ ~ ~ .... 'hw'iRacb - ret.&.e de
.......... - · - · d e rroolioodepó<d.a de .... - . , _ dedcneúdo, ...... den.si-
jao. <t<. & lodo el despoblado - l o o -.riab d e - - - DO - · l o o onfiouioo: la-
clri.Uol.lf1:WM. lmMiccs. mampuc:aos,. dem::tido y opu ~. W.O c&mbita CJC:n'lll qac. reYC:Iu cierto
lujo en las .-nr<Cio- del despoblado, cspcaalmeole 110000 de ch&pado de aWmol, abuoclmdo lo<
\'ClcadO$ de rou y cri.1. rroccdeate& de las ou muy 1ejtnu caatuu de Eac.epa. Tale• resto• a~brcn una ex-
ce.~ Are.a do teNCOQ que Oep por el pe.nit.n.te ba1;ta el atado eauuao do llenera, pe.rruanc:c:ieado toda-
vf.a \'is1blea •obro 111upcrfide del suelo vestigio¡ de edi5cios.: c:u<:~ del no. haciaiC'IIntc., ~te una ram-
pa que Uevt de~do la bananca del Genit basla 1a meseta e.o quo se 14icnta d detpoblad~ Oanqut&da. por
muroc do ¡illarcjos y hormigón, el m.A.5 oriental de los cuales o(rccc (ll)cDO dottorre. o departamentos sa-
liente:&. Un poco n)ú • poniente existen 106. restos de un acucduclo OOóllhuido pOr un muto de 90 oentf-
melrOI de otpc!l(lr <lUC 6()6tlenc un canal de 2S cent.únetros de.lu7. Algtlm'• "'11', en la mkma dirección,
bo~.y ui.J\) lar¡o mur() quo presenta en su e.xtrcmo SW' ottot mw01 pcrpendJculare& qu~ delimil8.1:1 dos de-
p:uta.m.c.otO&. El trccuenle eJ hlillazgo en e.l ámbito de e&tas ruina& de I»>ft«1as, ob;ctoa met4licos. vssijas
y otroa rato. rQmJinO&. Su e.mpl3za.miento se balla oercuo de un anti¡Utl tamlDOt boy toDvcrtido eo ca-
rreteta. que '-'!i:WC:ndo en P'&D parte: la orilla izquietda del Ocnil u.ac Cc:íja c:oo Eltepa. puando pOr He-
nera, y que poli.bleaaentc: ca lltmpOl rtl'D(l(QI se aproximO at&D a:t.M al cau.;e del rio eo elacccor docdc se
taall. eJ de.~", Coa rcapcc:to al acueducto al que se rWue el CAA.PS 111, rc;.cutrdeae kt dJC:bo eo el
tra-b&icato de la 'Hactla del Calx:l
l..o& .._.,a. ..oectario& de b que ICDem()S c:c.s~ucia cierta tc bu cooc:recado • ~ re-
pobllcoooo elzrrprriolcs.
Vobaci6o· ....._.... ,.,.¡ SUf1Pda ea el sóglo I&.C. yoeopoda llaola d..,. V d.C. como........,_
Lo pnooeocia do ..,.,.w..
ooblcs penrürc coaside<w la pooNidad de q . . - Wemoo IDie la ....Cor·
mac;Oo de uo bil>;lll plurif...W.. • parili de ... uíll4, ~ q . . oobi¡uia ol dom.,..., rrúart<u
que las re5tute& perleraceerian a kiJ trabajtdore$ depcfldicoi.CI ea al¡<.m arado de !bebo &TUporsst#(JI"-

109
120. LA REINA. (IV)
Bibliografta: lneJCisleote.
Dtsaipción y haltuzgos: Los \•estigios rOmanos s.e encuentran eo una elevación de terreno s.itunda a
unoo 200 meuos al oeste. do.l cascrl'o del cortijo: t~gulss, fmbrices.,ladrillos, trozos de mármol y de vasijas
de vouiada tjpologfa y rragmcntos de sigillaw s.udgálica y clua. Bo el año 1982, al realizarse l.abores agrf·
cola~ en profundidad, aparecieron seis tumbas de Cltja de la:drill()S., en OOs de las cuales se encontraron
dos ja.rrita.s de época ta.rdo·rom.a.oa junto a lO$ resp¡ectivos esqueletM. ("..Qruunicado este hallazgo por no-
~>OUUs al por entonces arqueólogo proYiucial, P. Amores Carredano, ~te ordenó una e.xcavacióo de ur·
gencia que dio como res.ultado el rescate de dos nue.va.s tumbas de Ja.s misQ)a.s waccet!stica.s que las atuo-
dores, una de ellas posiblemente ttulilintda en un segundo eoterramiento.
81 yacimiento tambitn ha sumioistrado flbulas, falos, pesas, material diver.so de brouce y monedas ibe·
ro-romaMs, republicanas e i1:1periale$.
Vol(H'Oci(5n: Villa ocupada desde época republicaoa basta el siglo V d.C. como mínimo.

J2J. REINOSO.
c....t!<n•<Ja>: 464'31314'5.
Bibliogrojfa: Ine.xistc:ote.
SitluJci6n: A la itquierda de la carretera de &ija 11 Marchen&, en el pa.go de 'Ci\itas Vieja' y junto al
t-amino de Jos Fruteros.
DescrlpcitJn y hall~ Los restos romanos ocupan una gran exleMión ~obre una pequeña elevación
de terreno Ulll.llda al e.'\te del caserfn del cortijo: lé.,gulas, late!CUJi, ladtill06 de grandes dimen..,iones, lret-
zos de '''8sijas de amplia tipologCa y iragJl'lentos de sigi/latu sudg_:Uica y clara. Tenem06, asfm.ismo, ooooci·
miento cierto de halJ3tg0 de f!bulas. pesas de p1cnno, falos, objetos diversos de b-ronce y monedas ir:nP"'...-
ña!cs.
Unos 600 metros al oeste del primer yacimi.ento se encueouan tambté.n restos romanos revueltos con
vestigios álabes..
Valoroci6n: Probable importante aglomeración t'utal -a Ja que puede bacer referencia el nombre de
"Civitas Vieja" q,ue disting"Ue al pago.- ap!lrt!cidaen e..l wrso del siglo 1 d.C. y habitada ¡¡l men~ basta el V,

122. El. RUJLLERO.


Oxmtenado.r: 482'5/3293.
DibJicgrajfo: Inexistente.
Sótuad6n: Eo la oñlla derecha del~ ño anil>a de<de &ija.
Descripd6n y húlkugos: Pe.queóa ~eosi6n de teneoo situada eo una elevación de la orilla del rlo, cu-
bierta de vestigiO$ roroanos: c~g-l#ferculi, trozos de mármol y fragmentos de vasijas. Las monedas ha·
IJadas quedaD dentro dcl arco croaológioo definido por los reinados de Claudio yGordjano m.
Valoroci6n: Ce.ott<> deexplotaeióo agrfcola familiar $parecido a mediados siglo 1 d.C. )' cxupado, éOmo
aúnimo, hasta mediados del siglo lU.

123. RUlZ SANCHEZ. (IV)


8iblwfi"Jfta: CAAJ>S 111, 1!7-l!í!;J.-G. Gorges, 19?9, 375.
Ducn{x:l&• y halltugot: L.ol restos rOmanOlse oocueotran en el ceno de La U!guoa: ladrillos de gran·
des dimensiones., /aurruli y fragmentos de va.\ija.\ Vl!.rias.. Jnnto a fibula$, caretas de clavo y objetos dh'er-

110
sos de bronce, hao aparecido mooedu hnperialC$ de los sig.I06 Ul y IV y acuñacioocs á.rabes. Asimismo.
en el curso del arlo 1980. se rescató uo tesoriUo de más de das mil monodas rep3rtidas entre emisiones de
Gt3ciano, Magno Máximo, Teodosil,\ Honorio y Aeli3 Flacill.a.
VaJOI"'Ción: Auoque J.•G. Gorges .se i.ttclill3 por catslogar el yacimiento como utUa, la abundancia de
re.s:I08 y la extensión del mismo abogan por la coosideráci6o de aglomeración rural En cualquier caso, el
hAbitat parece b.ahcrse conformado durante el si&lo m y perdurar al menos hasta el a.iglo V d.C.• ooo p<l~S•
terior ocupación árabe.

124. SAUNAS DE BORREGUERO.


Cc>oni<nadas: 4ll37/318'9.
BibiUJgrajla: Inexistente.
Situac.idn: A la izquierda de la eaneteta Bcija-EI Rubio y junto aJ antiguo camino E<:ija-Herrera y aJ
'arroyo deJ Saladillo.
Dfscripclón y haUmgo1: Los restos de época romaoa &e eocuentra.n en la meseta de un cerro que alcan-
za Jos 287 metros de n.ll'ura: t~gulas.ta.rucu.·i, trozos de vasijas y d-olia, peda-.c.os de mármol y rragmentos de
si.gillutú SttdVlica y clara. En el año 1984. al rea.liíarse una faena de desmonte, apareció un trozo de co--
lumna de granito y quedaróo -ñsiblc.s rCStO$ de murO& y:fragmentos cerámicos en abu.odaocia.
Además de r(ln,lm. t>asadores. pesac;, agujas y aoillos, ban aparecido mcmtdas ibero~romanas. repubU·
c.:anu. impcriaJcs, \isig_odas y árabes..
Volt:Nad6n: Vrila ocupada desde épOca republicana hasta época Ú'abe, aJ pareoer sin wlución de oooti·
Olt.idad.

125. SALINAS DE LA TORRE.


Blbllóg¡afiac CAA.PS m, 88·89.
DfscripdÓ'Ir y halltugr>.f: Seg(ull~ autores del CAAPS 111, en el ceno de 1~ Huriza -una elevación si.-
tu:da a unos 200 metros del caserio de la finca• apare.ecn restos de cimentación de edüiciOIS de mampos·
teda de pícxlra.s de gran liUDá.ÍlO, a v«es Meuadradas toscamente a modo de sill.are5 unidos eo seco. En
nuestras oñsitas no hemos podido \'C.t tales reuos coosaructi\·os, pre&um.iblemenle casi desaparecidos co-
mo con.secueocia de las labores agrrcolas de profundidad y limpieza que se bao venido rea.liundo. Sf pu-
dimOs encontrar tégulas. fmbrices, kllucub', lJOt()$ de v:uijtU y fragmentos de oerámica campanieose y $i·
giJlata sudgálica y clara• .el CA.A.PS OT atnplla los h3Ua73os a quici.alcras de piedra. lt0'l06 de (ustes de
granilO, moletas del mismo material y un ~rula de m.ármo1 bllUlCO de 53 x "26 x 19 CmS., rcma{ada en un
frontóu ron w·•lut.IIS Laterales, Uevando a1 c()${<1.do dere·cho el proeftriculum y aJ izquierdo la pátera, cuya
cara anterior pa.rcce no haber teoido cpfgrare. Dicba á.rula -según el CA.II.PS ID- debe de eocontrat$(. en
la CoJe.e<:ión Arqueológica de la parroquia de Santa Maria. A euo añaden que ''u ()tro cerro cercano a la
casa de la Salina~ tambitn al norte de tUa, existen rt.$CQS de antigull$ edificaciones: ttgulas, imbrices. la-
drillos y lragmeolO$ de cerámica. <>rdiaaria, tales como 'boc:as de grandes tinajas, asas de in/oras, lebrillos,
etc.(... ). A p0t;3 di&tanci..<tal oe.«e de la repetida ewt en l:tlínde con las tierril$ de El Hmnoso, aparcci~
1'()1'1 hace bl'lsrantes afio.; d05lnteresantt.s estela;s funeraria.$ que boy figuran en la Colecci6a Arqueológica
de la parroquia de-Santa Maria, y probablemente del n:Usmo sitio debe proceder uoa teroera crue tambitt~
t:Jñste en dicha colección si 1106 arc:.nemos a la identidad de eslruttura de los tres moou~neot~ y a la ooc·
taneidad que acu.c;ao sus caracteres epigr".WC05. Son es.:as es:telas de piedra Areni.<.ea. terminadas por ani-
~en fomta de medio punto y tenieodó en esta extremidad superior eJ epfgrafe que se haUa encerrado en
una especie de hornacio21ligerameot~ rebuodida en la .cara anterior de las estelas; e1 tercio inferior de Es-
tas, que hubo dt estar clavado en el suelo. sólo está desba.c;tado~.
EJ material met6co b3llado se ha concretado en flboulas, pesas de plomo, falos, pasadores, agujas. pio·

111
zas, objet06 varios de adorno y monedas i.bero--romanas. rcpubl.i<:auas e imperiales.
VQ./oruci6n: Aglomeración rural que contioM. l$1 vida de un Mentarnicnto ibero-curdetano y pervive al
meoos h-Mta. el s iglo V d.C. La.s monedas árabes halladas en las inmediaciones parecen indicar que )as sa·
tinas siguieron e:tplotá.ndose dW'anle dicha época.

126. SAN BARTOLOME.


Coordenados: 473'7/335'2.
lJibtiografla: EAlJ 1, '36.
Siruación: A la altura del kilómetro 22 de la carretera Ecija~Palma del Rfo y en la orilla derecha del
GeniJ, r{o abajo desde Ecija.
Descripción y }lllllazgru: Se encuen.t.rao en superficie restos de cerámica <:omiio y lrOW$ de légulas y tn·
(oras.. Enlre tst.as aparece la marca LOCCA? ( ?) (EAB T). Las mon.edas hallada$ van desde Claudio 11
basta tpoca árabe. La marca aofórita LOCCA procede. del alfar atC$tigusdo en "Aicotrista" (EAB l),figli·
n(J cuya a<:tivid.'ld ~extendió muy prob3blemente hasta6.ocs del siglo U d.C., como mínimo (EA/JI, 38).

Valoroci6r1: Probableuil/a aparecida como mínimo a fines del sig.lo O d.C. y CK:upada, al parecer i.ninte•
munpida.meote, basta tpoea á.ntbe.

127. SANRAFAEL.
Coo'~' 473'2/JJS'S.
Biblicgn¡jfo.: EAB 1, 36.
Situación: En la orilla izqu.ierda del Geoll, río abajo desde Ecija, y [rente aJ ' COrtijo de San Bartolomé~.
bescripci6n y hallazgoJ: Lo5 rest06 r<>m.a.o01s se eD~..-ue.ntrao oer<:a de la orilla: t6gulas, tr~Ct$ de rnánnol
~ fragmenlos de vasijas y de cerámica slgiltllla s.udgálica y clara y rescos de ánfONI.$¡. en1rc las que se ha
haDado uoo con ol scUo L.F.C. (EA.B !J.l..a$ monedas cncon1radas quedan englobadas entre los reinadQ6.
de Claudio y Honorio. Otra\ halla-zg06 han sido fibulas, bolon~ falns., dedaJes y agujas.
ValoracWn: Vil/o aparecida a mediados del siglo 1 d.C. y ocupada al menos basla el siglo V d.C.:.

128. EL SANTO SIERVO,!. (IV, V)


Biblio¡.:rafta: locxistente.
l>cscripcWn y hallazt;03: Al esce del <:<'~serio del ~cortijo del Santo SiervO~ y junto ll la carretera~ sitúa
uo altQza.uo cubierto de abundante~ rutos romano..\, ladrillo.\ de grandes dirnen.c;ione.~ tégu!as y fta,gtoen-
tos de mármo~ de v.Wjas de mó.ltiple.s formas y de l'isjUata dara O (f. ind.). El material numismático b.a-
UaOO se concentra en los trt$ (Litiroos sitios del ln:lper'o.
Va/.oTaci61t.• Villa ocupada desde el siglo m a.J V d.C.

129. ELSANTOSIERVO,D.
CoorduuuJas: 480'61 316'8.
Diblibgruflo: CAA.PS 111, 88.
Situad&~: A la derecha de la carretera Ecija-EI Rubio. a la a1tura del km. 47'S, y en la orilla derecha
del río Blanco, jun.to a la cal\ada de Don Francisco.
Descripci6n y halla:go3: En la besana del pe06o y en la meseta del otJTó, situado junto a la carretera,
existen algunos escas06 restos de alfarerra ibétic:a decOfada ooo bandas. Eo la misma buana del peñón,

112
si&uad.a ~.AA b&Onk:Ct\) aptQXjmadamcou. al s:ur del aserio de la fiaca y eo ua alt~ aist!:m, scgfio d
CA,..(PS 111, rarM ~que oc:upabaa lUla amptia zou. Cl()fttl(iculdot por muroa de ladri001 de: lO
X lS X l$ C... otro~ de detrcódo pocoooosi:steolc$ 'J UIO atulq;IIC de )'94 X 1'02 X 0'4?. mel106 -oriefltldo

dog- d-·--,. . ,.
do ...,.....,.... a IICWto-DOI'OCSie-- C~C~Datnaido c:oe mura& de dcrrdido O. 28 cma. dt c&pesor. & awc::stra
vi&ila6 CIOiiilpi ' , . la dclllpe.ric:illo de cales reste-.. Si pudüaol...., tJQa)l de vasijas. c6pl.M.ladri1Jos
y alpooo er_..,.. de~ ,..¡pü<o y ..... Loo l>ollalp ........
m*K:os te ooac:recaroe ta!DOPCdas iben;Homaaas. rcpubftc:::tNI• ~
V•lonod<!o l ..pooUDie CODitO de explotaáóo ogrfcO.Ia f..Wiar (••0.) oporccido ea fpoc:o ~
y ocupado al mt'n•• Usu. el siglo V d.C.

130 EL SANTO Sl&ltvO, m.


CoQfdtlfOda.1; 41:10'6 1317'8.
Biblio¡¡rr¡ff•: <:AA rs m. 1111.
Slt"aclófl; A lA dcroeha de lb cam:tera Ecija·El Rubi.o, ala altura ckllúl6rnctro47'.S yeB la ori.Ua dere·
chll del r(O 8laneo, juotQ a la cañada de Don: Franci.\CO.
Ducnpcldn y hollqp.' P.n el yt~d.miento, situado~ .1jQ rnttrot al aoroestc del cucrlo del corti¡o.
eocoa.lraakll l~'-. ladríllol de &fandCS dimeD4iOoeS. loJtrat/' y rraptoeniOI de '~Uiju )' de c:crim.iat

--<
s~k:a y dar1. A.J.imisrDo, el despoblado hs dado frqme.atOI de colwnAU. capiceb de mármol y ese.~
lu tu.uarias. Uaa·OL rt. 54S$- se eocucatta en el MlllltO Arquc.ol6cico Prvfi;nloÜI de. sc..iUa, b~ res-
1 tuca te Ull.o dc:'PQiiladas CD uraa psoliaeta de Ec:ija propccbd dd d!Jd,o del CX'Wfljo. Tambita pueck
pto<edu do oqul ...... da do p;cdn ca5za de - in<pdat .,..,.w. •• la O>k<06e
Arq~ d4 la J'l*rroqoia de Sula Maña- COil u cpf&rafc ca ~ectt,. be_. areb:o&, cbsuiiMdo
e. oca u.ea,. cayo lc'd.~ ~coe 1ubet CClGSCnlldo • lliOIDbt& iod.fFU: OSILO ANTISVR FJ CAAPS
lll iodlca que b O Wda1 ca dudoA. por lo qae d ptimer ....tire puede tt.t ltkto úm1~t:: como SJ·
t..()

Lol b&Ua..r.&'l» lftOti('Ctno• N.a c:onespondido a IIICWlaQooea Jbet<HtaiAU.. rcpu~ e impctia.les.


Valomd~: VI/lo aparecida ea el curso del siglo 1 a.C. y con pc.m...cnda haa.la claiclo V d.C.,al MCtloO~

131. EL SEGADOR.
Coordenad(U! 471'g 1 33'2:'1),
BlbliografTa: lnexiscenle.
SituadQn; A la dcrec.b1 de la carretera Ecija·C'añ.ada del Rosal y jW'ltO tia II.Dti&;ut vb.A3tigJ·Emttita.

v-
v,~a~p!'6n y Jia//fJ11:01: Re&tos tómlnO$ etl Ul'l3 e&ewci6.a de tcrrcao si.tuadl • UJ~ $00 II'W:trOS de la
casa del cortijo y en di.re«i6n • CaAada cid Rosal; t~ l.adti.Uoe. trozot de vasiJas de todo tipo y fr-ag--
mc.ntut d4 sljpiiQtfl "udt,ilica. Las mooedas bailadas 501'1 repubbcuu e imperiales. enue la& que 135 más
ta.rd.J.as 1"--'D c.aa.innea de Hadriuo.
>W. oco.,.J. deode d .;p,¡ a.c. basu loo ;.;c;o. del oiP> n d.C.

1)2. SOT1Wl (iAU.EOO. (IV, V)

~ - !...........
~ ~ 1 Los,..,.,.
boJladoo .. ~ ... ~-h.'""""' do .,.,mol y de
de Ul.plia li.polo¡Ja y rngmenlOI de cerlmica c.ampuicaK 'f JIJ,,¡fatJJ sudgiliC* y c:l.ara.. Junl.O a ft.
\'J.S.ijaJ
bulu, pc&U de plomo. rMot y objecos diversos de br~ bu aparecido moi'.IOdu i.bet()-rom.an.as.. republi·
ua.u e smp,:.rialtl.

113
VaJOI'áci6n: VIi/a asentada $0brt pobl3do ibero·rO;maoo que perdura basta el siglo V d.C. aJ men06.

133. EL SOTO ~10RO.


Q>oro.,..aa.., 485'3/32.5'3.
BibliOJ?tlfla: Inexistente.
Sl1ullel6n: En la orillii i?.qu.ierda del Ge.nil. río arrLba de$~ Ecija. y t.n una (l(,. las mu<.:hasi:tu.s que for-
ma el rfo.
l>escnpci6n y IUJ.Uar,gw;. l..os vestigios roman~ abundant~ se encuentran entre d caserío del cortijo y
La otilla dcJ rfo: e~ Ladrillos. lat~ufJ, trozoe. de V3Sijas y fragmentos de slgillrua s.udgáliett y dara. El
materlal numLcanático se concretó ea acuñaciones ibet~romanas. republicanas e imperis1C$.
Valo.roci6n: Vd/a ocupada desde el siglo 1 a.C. basta el V d.c.• al menos.

134. LASOERTEALTA.
Coonlenado.t: 471.!338"2.
Biblio¡yafla: Inexistente.
Situad6n:A la dere<:ha deJa carretera Eeijt~ ·Pal ma. del R!'o y frente a la "Isla del Cllstillo~.
Descripddn )' haflazgor. El yacimiento se !;it6a en la ~Da del guarda: tégulas, l.a.drillos., trozos de vasi-
jas y de mármol r011a y (ragmenl06 de terro sigillata sudg.ilica y clara y de cerámica tardo-romana. las tn()-
oeda.s halhtd.as correspOnden a em,i(,ione5 ibero-romuoas, republicanas e imperiales.
Voi(')fQd6n: Vrlla que perdura desde el siglo t a.C. ht~SUI el V d.C.• oomo mioirno.

135. TARANCON, l.
Cocrrdmada.vo 467'3/340'4 (IRA 11, 4(>6'9/340'3).
BibliOJ?Ufl"' IRA 11, .. m. 67; EAJJ 1, 43-44.
Situaci&t: En la orilla izqu~a del Geoil, r!o abajo d«de ecija, y &ente aJa "Isla Grande~.
~scripci6n y hallazgos: EA La misma orilla del rlo, lO$ frecuente& dtnumbes hao destruido casi total·
mt.ote los restos de una alfarería romana, cuya actj..,idad debió de oomct11.ar -al mooO$ en Jo referente a la
fabricación de ánforas Drt$$cl20· hacia mediados dt:l siglo J y se extendió al menos basta los añO$ ccova·
les del siglo U (EAB 1). Lss marc.~ at~fórieas M(Uf eoeontradas bao sido SlLVl, STATI. LS ...? ( 4-), STA·
TIAN, L. VAL.CHAE, L.VAVA,FES('"), L.A.Ly . MC(&<B T).
Junto a la casilla de labradoru que se halla inmediatamente e.ocima del alfar, aunque algo más al lote·
rior. y en una pequeña elevación de terreno aparecen abundante& -.'Citigios romanos: ánforas. (~guiM, ím·
briccs. ladti.U06 y (rape.nta& de tura sigiliora d:m1. La.s muoeda.s balladas van desde Claudio basra Too·
dosio.
Valoroci6n: Villa ooo alfar dependiente aparecidtt a mediados del siglo 1 d.C. y ocupada b.a.sta eJ siglo
V d.C., al menos. La posterior ocupación árabe queda euablecida por las monedas coucspondicntes
tt~mbién halladas aquí.

136. T ARANCON, n.
COOTdenoda.s: 467"6 /340'5.
Bibliogrofla: IRA 1/, o9 142,68.
Sihuu;í61z: Eo la orilla lzquierda del Genil y cerca del Cüer(O dei•Cortijo de Ta.rancóo·.

114
Daai¡ximl y holliugol: Gr-tDde$ bloquea do pkdra tall..da y fr¡¡¡m.tatOI de ladtilloc y tejas espa.rci.dos
pofuna mn• DO bieo delimitada.
Vol~: Probable u!IID.

rn. rA.JtA.,(.'ON, m .
Coonkn11dar. 46S7/338'8.
8~ IRA 11, ># 10,68.
SitwiiiiC.Ot:Aiaorteddcamiaode raruc6ft

~ ~--= lllopor..... - do_...,. do


q,oo.- ~ele tejas, ladrillos,
. , . - bloqUC$ ele pioc1n tollodo. ... moda ele -do
....a•• "-"'.. lúopina y 6o do"''""""
~ don o ¡r. 5<) c1oo •. - .,_.. 11 - c n o - ., •. , ..,;. c1e 1as...,.,.. 08Jfcolas
1
d'Ottuadu ca la ZIOIU -
Proboblo"""'-
.......
V"""""""": M ooa6polio- ooupoda dado[- dd ..,.. ci.C. ..... el ,;p. V, al

138. TESORILLO DB DO~A \ll!NOA


c-.knotiiJr. <69'1 / 338'9.
8ibliogrof14· E.AB 1, 42.
Situad6n: Eo La orilll it.quierda dd Ocü, lPU abljo desde P.cija. y1 la ahura del ti~ctro t••s de
la carretera &:ija·Palma del Río.
De.Kripción y iw.IJatgol! F.l )'Jc:imientO w:j e.ncliVIdo sobre una c.levaci6a de terreno $ituado a ori1l!s
del rió: sillares. l1drillo&. t~lL.~ fmbric:CA, trM<'III do mirmol y <k fu.'1.1e& de on!Wl'lfta y fragmentos de ...w.
jas do amplia tipologla y de sigifloto sudgAUu y cluL Cnlro b fro¡ment01 anf6ricos hallados sobresale el
portadOf de la rua1c1 UOnTALI, propl.a de lafilll'no do 'Ooña MeneíJ• (/!A.B /).Las mOntdas eneoo·
ttadas ''ao desde Ho.c.lriano a Te.odosio.
ValorocMr1: Jill111 ocupad• durante loa 11gl01ll, 111 y J V al menos, de la que depeodbt bt atrarerra 1testi·
guada en ~Ooña Meocta• (8AJJ 1).

139. LA TlNAJUl!LA.
Coord.truuJIJ$: 466'2/321•().
BibliOfP1Zfto: Ioexi&teutc.
S/tJIOCi6n: A b. dtr«ba de lll ca.rre.terll ecijt·Mtrchenl¡ ••• tltu.ra del kilócncr.ro 10.
Dtwlpd6n y ltal./iu:gor. El yocimkDto ocupl uoa poquc6a c.xtealli6c de tcneao en el altozaoo de un
cem:te de lOO metr01 de altitud; t6¡ulu.lottreuN.Iadrillo& de ¡r~~.ndc:a dimellSKlna y~ de vasijas de
todo tipo. lAs moocdu b.alladas q~ denuo ckJ perC«<o Marco Aurt.lii>Honorio.
Va/.....:idn: Poquoá<) c.alto do C><pl.xtlcióo a¡¡ñcobt r..UIW OQipodo <leido la ><gWida milad del s;glo
UbutoeiÁgk>V,como'"""-

l«l. TORRE Oli GALLAJ'E.


~419/309'6.
8~ C4AI'S TTI, 91.
.sw.a.lo: Ea tionu dd 'Cw1iJo ele G.U.po', o -uo ~ dd lrmito dd IÚ1IIDIO do Ecija..,. el

115
de Osuna y eotre los caminos de El Rubio y del Tesorillo.
Des¡,:ripa'6n y hulkugo~·: Los vt.:Stigjos romanos <>c;vpao una gra.o ~temiOn de terreoo de un <:errO de
230 roe( rO$ de altitud, don<le se levanla La "Torre de GaUape": oc.rámica ordinaria, t~gulas, trozos, de m~r·
mol y de ladrillos de distintos tamaños y fragmentos de si»"lfota dara. En la \'Crtiente sur del ceno son
aún observablu poderosos muros de mampOSterí~ enlucidos ll \"CCCS con opuJ sWtinurn. Las monedas
encontradas son acuñaciones imperiales, visigodas y árabes.
Valoruci6n: ViUa aparecida en el C'lr$0 del siglo TI d.C. y ocupada, al parcter ininterrumpidamente,
basta ¿poca árabe.

14L LAS VALBU~'AS.l


C<>ordenodM: 466'5/341'3 (IRA U: 467'5 /3407).
Bibliogn,jlo: CMJ'S !U, 94: IRA U, •' 141, 68; .IUBI, 4Z.
Situación: En la orilla derecha del Genil. rfo ab.,¡o desde Ecija., y a 1& altura del kilómetro 12 de la ca·
rretera Ecija·Palma del Rfu.
Dw:.ripci()n y hulkugos: Lo6 derrumbes de la orilla moth•ados por la erosión del río han puesto al des-
C'I.Ibierto JOl restos de una atrarerla cuya actividad ·al menos en lo que se refiere a la fabricación de Drea.-
sel 20· se desarrolló a lo largo del s.ig)o JI d.C. (EAR f). l.as marw anf6rieas aquí ball&daJ sOn unas pO·
a.~ L.AEL; OIVES~ QlAP ( ~); ..•PSVO? y GIALB.

Entre las orilla y la carretera, pero más ceteaoor:s a tsta, cxi~ten abundantes restos romanos: té.gutas,
(mbricc:&, ladrillos, O'oZOS de mármo~ restos de ..·asija.s (CAAPS 111), .i.nforas (Dressel20). lt'ozos de bor·
.rug6o, bloques de p;ed<a de gran ap~o. r,agmentos de oerioUca bispjni<a (f. ind.) (IRA U) y de &igillo-
ta. Junto a Obulas, ratos, botones y deda1es aparecen monedas imperiales, visigodas y áta()e&.
Va/oroción: Vil/o coo fitjin• depeodirote aparecido eo el cur"' dclllglo Ld.C. y ocupada ba.~ta epoca
árabe, al paruer $in sQ!uci6D de CQntinuidad.

142. LAS VALBUENAS, U.


Co<mú:nodas: 467/3407.
Bi~llcgrofl4' IRA Jl, n•140, 68.
Siruaci&t: Cerca del yacitnieoto a.otcrior.
Descripción y hallazgos: Ve&tigios de muros romanos bajo cabal\a.s antiglt.a.S- En las inmediaciones, la-
drilJos. tejas, una m~Jta de molino de grano y una muda aceitera.
V~ Centro de eKplotacióu agrlooJa familiar.

143. YAWERRAMA.
Coor~: 490'6/317'4.
Bit>li()fp'tljTD: locxistcnte.
Situact&•: A la altura del kilómetro lTS y a la derecha de la carretera &ija~Herrera.
Ducripdón y hQ/ItJzgOS; La zona arqueológica está enclavada en la rn.eseta y La.~ laderas de un cerro de
200 metros de altitud, $ituadQ al sureste del ca.serl() del cortijo y entre los arroyO& de Don Rodrigo y de
Valderrama. Allí ae cocuwtrao ttgulu, fmbrices, t1'0'lo5 de mármol y de vasijas. y fragmentos de ligiJiatD
sudg.áliea y clara. El material rtumism$:tico sumio.iuado por el despoblado son acuñaciones ibero-roma·
nas, republicana& e impc.riales.
Yuloraci6n: JliiiD habitada desde el siglo J a.C. bas:ta el V d.C., al menos.

116
1"" lA VIA.
Cc>ot<l<nadas: 477'9/331'$.
B1bliogrojfa: lnui.stente
Slluaci6n: Al noroesce do Ccij~a, junto a 1~ ¡unigua vía del r~ITQt;:~i.rril y a la derecha de la <:arrelcra eci-
Ja·t-'uentc:palmera.
Dt«rrpd6n y h/llJclps; t...r.l \'Crougios ~ oeup~a UD1 CICI~D de CfS Ha... en UDI elevacióo de
tmuo ll(tua)merut plutado do oliyge: tégulas. lTOl'.OI de oúnDol y de vasijas y r,..,em~ de a:rimica
-~JSWU..~ ydon.JUOIOI llbulaly-criaj ~~to.lwu>---
- , . , . . . , . , _ ... , . - . U.perialcs.
v.~·6n: (iraa ceotro de exploead6a agraria (amü.ar ocupado desde el sido 1 a.C. Wca el V d.C..
como m.fnimo.

145. EL VICARIO.
~: ;(IS'fi/333'L
~ll: 11lc.xi5t.mt".
j/rluoOOit; EA> b orilla duecloo del Gcait rio abojo dadc l!cija, • mil - de '1M Ddidaa" , .....
.-il de Ecip eo tfDea rtaa y apronmrbrntl!(t.
DtJcnpri6n y IIIIIUugo:t- l....ol ball.azg01 super6ci&lr:s te hu cooc:rec.ado en t;rOll;)l de ClertmJQ tardo-ro-
fragmeotus d~; ~nro.ru '1 mooedas imperiales -del d¡1o LU u adelaAtc· y á.rabca.
m.~~na,

Vul{)r(,ICI&t: Pequeño centro de explotación agraria (amJliJr •11aroado eo el siglo m y hai:M:lado basta el
V, Ol)fllO rufnimo, coo po&tcrlof oc:upaci6n eo tpoea l.rP.bo.

146. EL Vl.U..t\R.. J (IV, V)


~CAAI'S 111,92.
Doaipá6tty~ La"""" an¡~ O<Opa . . despoblado bo.uo1e .,.._ ••..,. .. pomc;e
ae cDCuentn.o te,gulss,.ladrilb. ~de tl:ttl..rOA de bOf"'lllP, trOQI'.OII de mirmot y fr~~JMotOS de c:cri-
IYIICI ampaaiease y S'~i'IUJIII IUdgibca y clara. Ademú dG lfbul.u. figuríta.s, faJos. botooc.., IIC\I)IU e instru•
mental de beUeta. han aparcctdo monedas ibero-rom~nu.. rcpubliea.nas e imperiales.
Vulontci6n: Aglomeración ru1al upatcc:ida en tpoca republlca.na y que perdura hulll el si¡lo V d.C., al
meno.. .t.o. ~crialel s.WJtuarios parecen indicar la t.:m1end.1 dentro del poblado dt una c:di.r~eaclón más
lu)osa e importante.

1;(/. w.. VII.LAR, n


CO<Ndmud4s: 468'7 /312'8
lhb/IOJ70)ia.· ln.cxi'ltcntc:
S1lt.UlC';6n: Junto al camino anliauc> de Ecija a Osuna. MI ve1. pasado c:t•Cortijo del Nutio\
Ducnjx:Wfl y hQ/Io:goJ: Bn loa alrededores del caserío del wrliju se encuentran ve&ti¡iot. romll.DOS: te-
pJaa.l&drillos y fragmeot01 de vuij11s. La.'l mooedas ap•r«:klaaton acuñaciones impertalca ·las m..h anti-
pw, de ~ucü.. y Arabe>.
v--..
__...habe. Vo/14 a.,...a.la 1 ....Jiodoo delsi~Jo 1 d.C. y bai>oada ol ....,_ lwta d V, - pooaerio<

'"
14& VIU...R OP.ALCO'!'IUSTA.
~ C73'8/l3S'8.
BilllkJpf!"' CM!'\' IH, 92; EAB 1, 38.
S - Ea la oñlla dcrccU del Gaül,.,... ol>ojo desdo llap. o,_ 400 _,.,.de "Alcouisla'y
""'"'loo -..,.11 y lO de la earntCOI l!cija·Palma del Rlo.
Dutnpci6<t 1 k.o-. Se ballao., ..pcrr.oe r._.,."' de w...., ·~y...,_ d e = -
.......,..._y de ~11«· ~Las IIIOOCCias halladas 000 ..... _íbero-......._ ..epubticaoas
e.impuia)cL
Vo~ Villa aparecida en tpoca republicana y que puduf'l h11ta d s.lgto V d.C., al menos. De ella
dependf11 muy proba~cmeatc la alfarer(t atesl.igutda eo •AicotJú;ta'.

149. VlLL.AVERDE.
C(J(Jf(kfladlU: 493/318'7.
Biblw,.ddil: lltt.Xlltente.
Sltuaddtl: Eottc la margen i7.quicrda del ()e.nilyla carl'de.NI Ecija·flt.JTe,.. ala aStuta de su kilómetro
16.
~y~ Moy CC:rQ del yacim.ienl4) •eu.tueap'. a~H~quo aJ otro lado de b carretera y
ea k:f1UOI dd -coru;o de Vt.llavetdc", rest01 roma.aos:. tquJaa. r.brM:u. fl'llft'CntOI de eeñmica vu.tgar,
.-.~yclata,..S _ _._~·---
v - · C.~~~n>de npln«..V.. . . . - . Woiliar u.por~uu (Julio) • . , . . -... ~o~ Wáoo del ,;p.
1 d.C. y que,._ .. - loaslad siclo v.

ISO. LOS VISOS.


c-dm•dlu• 419'8/321'2.
Bibli(lf?fi/Ta: loexUtcctc.
Slhllld6n: En tJ tilllmelro 3'2 de la carretera Ecija-Lucena y a 11.1nboe: ladol de l.a misma.
Oualpddn y holltugol: Grao ~cru.ióo de terreno ocupad() por 1bundanrea restos romanos: lmbrice&.
lattf{;.u/1. 1r01ot de Yll&.ijas de todo tipO, fondos de pbto.'!., a!\as y fragmcntol de Jlgillfllfl d11.ra. Además de
llbuJu y pc111 de plomo, ban aparecido monedas imperiab deJ &.lglo 111 en tt.del~n(e.
Va/OIOC'I6n: A¡lomeraci6n rural aparecida a lo largo del li¡lo W yocupada el meno. b3SU e.l V,

t.ll. Yl!()UERllA Ot MI!NA.


c-.t""'dor.461'9/l31'S.
~IRA 11, .. 1.62, 71.
S - Aleo~ede la ..m!> de la CarDe ymoyce.ca del - d e la~
Da<npd4ft T , . , . _ . Ea au.,...
exreoD6oo de,.,_ • - . . c1i6¡>cnos - . . ... - " '
..,..._ ladrilloo, piedno d e - tollados, - . t . de ...... u¡..,¡_..,. de IWons, uo-
•oode-~clara.~-......-deplomo,folosy
-.a ·la&- la&-.-..
-deceri.aoócaoorricDtey&'8
OJiti&uas de Mlonioo Pfo y de Toodooio- -plc110loo ballaqos de
io& q~ te6CIIIOI COftituc:ia cierta.
ValtN'Gici1611: VIlla c:xiacento de• t. primera mitad del sipo 11 d.C. h.ul•l'inala del IV, al menos.

118
l5l. ZAVUELAS. (IV, V)
8ibllograflt~: TnexiSI(;..ntc.
[)t;sclipci{M y hallazgo.r: Los restos romanos se ellCI)C.otrao en uo altotano de 150 metros sobre el nivel
del mar, situado 400 metra& al noroeste del caserlo del (Ortijo. La fuerte erosión multist(ular y las moder·
oas Labores agrloolu han acabado por desti"Uir e l yacimiento casi en $U totalidad y pocos indicios penni-
ten suponer la exist<'.ncia de reuos ooosmtct.i\'Os soterrados.. La extensión aproximada de la :rona arqueo-
lógica alcaru.a las do.s bectáreas y en eU.a se eocuc:ntrao. ttgulas, ladrillós, trows do vasijas y ánforas y fntg·
meotos desv;llút(l, sudgálica y clara. Oti'()S hal1a?.30S ba.n sido fíbulss, pe&as de plomo y monedas ibero-ro-
manas, republicanas, lmperiales y árabes.
Valoruci6n; Aglome~cióo r'U:ral que conti.nOa la vi<b de uo asentamieoto ibcr~tordetaoo y perdura al
me•'O$ bana el siglo V d.C., con posteñor ocupación árabe.

l.a red vla.rla romana


Véase el mapa VU.

l. VIA COROVBA-ASTICI-UISPALIS (Margen izquit.rda del Guadai(Juh'ir).

Este tramo de la Vfa Augu.<;ta se man1uvo como c:antino empedrado basta el s.iglo X como minimo (E.
Mclcbor Gil, e.p.).
1) Córdoba (file. n, m, 10: Ct:Ndul>a; J, 10: Cordubom; IV, 10: Corrlulxu; ltitLAnt., 413,5: Corduba).
2) Aotjgu:~ casa de postas de Mango Negro, AJruodóvar del Rfo, Córdoba. El paso de la vfa por ~te
punto queda atestiguado por el haJJatgo de un .miliario de AureliMO (R. Portillo MartW, 1987. 100).
3)AdAro.s (Vtt. I, n, m, 9; ltin.Ant., 4131 4)oman.sio $.i:uad3jucto al cruce de la ruta por el arroyo Ga·
rabólt<». cerca de La Carlota. Por e.~te puoo entraba la vfa Augmta en eJ territorio del actualtt.rmino mu-
nicipal ecijano.
4) Trocba de Córdoba. La cali.ada cootiou:s.ba durante un kilómetro coincidiendo c:oo la carretera. ac·
tuaJ y pooo antes de lleg3r al 'Molino de Rojas", segn1a el camino marcado por la Trocha de Córdoba o
CamillO de La C',..arlota, que, en Unes casi recta, se dirige a l!.cija, dejando a su izquierda los yacimientos
de ~El Molino deJ Vicioso" y 'El Caño' y por su derec.:ba los de "El Cruce•, •La Alberquilla', 'La \'fa" y
'Pue.nte de Hierro~, <:amo los más terea.tlOS.
5) &íja (l1c.ll, Ul, IV, &Astigi; ltin. Ant., 4JJ.. 3; 414. 4; A.stf»; Rav., 315. 3:As1igim). La vía penelraba
eo AS11"gi por li pllerta t$te, actualmente llamad3 del Puente, la atravesaba por el áccumtllluS maximo y
salfa por la pucns ocst~ probablemente situada al rmaJ de la actu.aJ calle de San Jus.o B0$00.
6) Puente del arroyo deJ Matadero. A partir de aquf la vía pasaba por delante del molino de la 'Fuenle
de los Cristianos•, haci~odo.se patente $llS restos en la aJeantari!Ja que estA prO !Cima a dicha rwca. Un kil6-
.,u·tm y medio •ni'\ altA, eJ tru.sdc;. de la cal7.ada ooincide con el de la vereda que m~rcha paralela • la CN
IV, por su lado derecho, y luego con fsta. Un miliario de CaracaUa (C4ArS 111, p. 98) se baU6 a uoos
cien metros de la CN ·a la altura del kilómetro 460· y ce~ de la aldea ~ ViOanueva ~1 Rey. Tras dejar
a su Elquierda el despoblado de ~Monteame.oo•, la vía tJegaba al lugar hoy ocupado por La Luis:iana.

119
7) La Luisi.aoa. E.l paso de La vía por ate puntoso ce>nftnD.ll eoo el ballazge> de un miliario de Coastan·
tino 1 (CMAS 1/, 13'2. nll 33). 1Tas pasar eer~ de •EJ Pi~te, J" y "El Pic:ate, 11", la da abandonaba elterri·
torio del adllal término astigitano para dirigirse a
8) 1..3 Monclova. (Jiic.lJ, 111, 7: ObucJa; 1, 7: Obuclom; lV, 7: Obucúre; Jtin.Ant., 4l..3, 2.; 414,3: Obucula;
Ruv., 315, 4: Obulcu/a),

9) Carmon¡~¡ (Vlc. JI, m, IV, 6: Cannon~!; 1, 6: Camumem,·Jtin.Ant., 414, 2; Rav., 315,5: Cunnont:).
10) Se...ma (Vic.lV:Ab 1/ispali Cordyb~; Jcin. Ant., 413, 1: /fun Q/1 Hispuli Cortl.uba),

11. VIA ASTJGl·E~lERITA.


t) &ij•L Lo'\ vía deb!a de partir de la ciudad por Ja que eo la edad Media se Uam6 la puerta deJa Pal-
ma, por arrancar de alli el camioo que Ue\'aba a Palma del RJo. Hoy día esc.e <;amino lleva, oomo eo
tpO<;á roro~.a, a Pe.ñanor. Antes de abao.donar el término munieipsl de Ecija. la calzada deja a 5U iz.
quierda el yacimiento de "El Segador" y a su derecba el de "Mochales'.
2) Peóaflor (lrill. Ant., 414, 5; Ctltici; RJzv,1 315, 2: Ctltwn).
3) Casas de Reina (Jtin. An/,1 415, 1: ft.t:giana; ft.av~ 315,1: Rt'ginú).
4) Uerena..
S) Villafranca de los Batros (Rav•• 314, 13: Pt'l."l<n•).
6) Mtrida (/dn. Ant •• 415,2: Emull•).

llJ. VIA IUSPALIS-CARMO.COROVJlA.

Ademú de lll vf¡~¡ Augusta. otro cam.ino enl11:1,aba Corrtubo ooo Hltpolis, pero eYita.ndo el ~so por Asd·
¡;;,y rc:d.ucfa la distancia eotre ambas en más de nue\'e millas.. fue t&e eJ camino seguido por Casio Loo·
s,ino euMdo ma.rdu~ apresuradamente hacia la insun'Ccts ConlubD, recorriendo en dos jom..'1dfl$ la di$·
tancia entre Crumo y ScgouUJ (M. l~trreir~ 198S, p. ~2S, o, 263). A!imlsmo1 ú. Uousor (1931) supone que
esta ruta fue parcialmente seguida por 01-Rumi, lugartertie:n.te de Tarik, con la inteneión de $0tprt.nder
Córdoba despu6s de La victoria obtenida por los musulmana en los alrededores de Ecija y de La conquis·
ta de la misma. A,..Rum; seguiría parte de la vfaAsligi-Enu:dtu para en.la:tar coo el camioo que comenta·
mos y se diri8,irfa primero a StgouiiJ ydesde aqur a Córdo~
El recorrido de la prcset~te \'Ía scrra:
I) Sevilla (H;3palis).
2) Carmooa (Conno).
3) La Moo<;lo\'a (Obulc.uJD), Pooo después la vía entra eo el tttmino de Ecija, pasando por las cerca·
o.íM de los yacimientO$ de •EJ Pi<:ate,l", "Cortije> Nu¡:,vo" y'La Molilla, 1".
4) Callada del R0$3.]. La vfa seguía muy cerea de •Mochales" y ':Palmosilla Baja• basta llegar a
S) la "Isla del Castillo' (Segouia) . Tras pasar cerca del 'VilJar de Alcotrista", la vfa continuaba por
6) la Cañada deJ Monte de los f'railes de Sióo, po.. la que wta del término y se dirigfa a
7) Cl>nloba (Ccm/ubo).

120
1\. YIA COIU)VBA.cA.Rn.IA
C...U.O oqWdo por Co. Pampeyo y rooocido cleode hoce tiempo por 'c-iao del Eauuloo' ('< Ñ>
rTW'Q,l'li>S, p 7l6, .. 868).
1) COnlol>o (CcHrlobo).
2) !!aja ~· o.dc oq1lf, ..p. d CAAPS Ul (99 SL), la >1o _.,ú d .......... awado por la ~
cba de M.arcbto.a. bula c:Dlazar COQ hcbla de Cazalla. Por DUCW'a ~ ~que b \Ú. quiz.i se.
guia d un.oque dd cambio de Eája a Osuna o camiao de lol Fn.atu~ puando por 1as (;erCI.ftía$ de
"Los Almiare,·. "Bamnco de ChJ\ICZ". emre 'Los Alcabuccto5" y •EJ Nu.Ao• )'muy cerca de ..El Villar, 11'.
para s;alir poco de~&puts del cbmiDo de Bc:ij a y dirigirse a
3) ruebl• de Ca7.-lha.
4) Morón de la PrfoniCTa•
.5) Montclla•)O.
6) E!l Bo•quc
7) Pc:lrltc.
8) Mwcb~.:nill:a
9) VtUc del r~ Qgad.arr•oq:oe.
10) Cartey •(c..ttJO).

1
\'.\'lA ASnCI·'IALACA.
1) b<l'¡a (/n,. A"'• fll.l; 41... 4 All!gi; Rn, 315, 3<,.,_). Vorin<co""- porolaa cleode .......,.,.
Q.•MUN(2'1cilln F.cijt c. E.ucpa. pero, de ellos., tinO se iadr.'idualiu ODIDO d mú rrubable de la vta rom.ll·
oa. ani'Nc: tado pv el balla:z.&o de d06 mili.uio6 a b que luego ha.rcm<» rde:rtiK'ia. Nos tdcrimOl a1 que
coi.oeidc coo el f'\:oWI'I'ido de la actu_¡} carretera de &ija a \h,rim,kd.11
Lia v\a llfUIJM.-11 dt F.cija partiendo de. la pucrra que en tpoc:a~ mcd•evlll ~e llamó de E~• epa, atraviesa el
rfo Btanoo pclf" e l pu~n1c: de Gilena, sigue paralela a la órilla dercdw del rro JU~~.nco en dirección a 'Los
C06Diu". 1\ lo l,•r&O de es1e roc:orrido. pa.s.a mu)' oerca de los despobl1doA de 'Bcn11vidca, 1., "Lss: Encini·
Uas', "el Por1ichue1o•, •saln'laseda•, "El Santo Siei'V(), 1", 'El Saoto Sic:r~ 11' y'Attvalo". Mu)' cerca de •EJ
Santo Siervo, 1", oa decir, doode el camino se c::nrta coo la cañada de Doo FrancÍ¡.cx), tu e hallado un milia·
rio de La tetrw-quJ01 ve.& 19741 3?9; G. Chic Garcf~. 1974, 21.3-219; A.M. Canco, 1917, 429-434; P. SiUiOrcs.
1984,2 y21; A Podmo Mongo, t969, 65).
l) 'LO& Ce»mCII' (Catn.~eo). Poco desputs de ~Los Couoes~ y eotJerru dd -corcijo de Su Miguel del
RoaarKI' te eocootr6 UD mi.Jiario de. Conslaoli.DO 1(AE,1984, Sll b), J)OICUionneoce rcutili:lado eo booor
de Coool...,o 11 (AE, 1984, S'Z2 o).
l) Estep4 (/tm AN.<II. 3, Osrippo; llav,316, 16: 0..,..).
4) s-;Du (R.•·., 316, 11: V-), "-<de Plcd•o. Mllop.
S)Aaoq,....(/"" A.,,<J~l:~Rm>.316, 1 : . . _ ).
6)0 · ... d Voejo(/lm>.,316, 19:~)-

7) " " • (No/4u),

& de de&Uit~r 1.11 creciente importancia adquirida por esta vfa que coneencra!J ma)'('lr ~ntidad de mi~
Jiarim. CCIG mucho de los hllllados en la Bttic:a oorrespaocUentu aiOJ ·~ ltl y IV d.C.l!.sta e.o;pecial slg~

121
oificación debe ser pue&ta en relación eon Jt imt)()tt."l~tcia adquirida por el puerto de Mulacu tn la cxpedi·
ción fundamentalmente del tri&o annnn:uio, que llegaba desde los grandes d~to~ de Hispo!is. Astigi )'
Corduba. Las viu.s que part!an de Hitpali.f >' Asogi coincidlan en Os11ppo. U qoo arrancaba de.c:de Confu-
ba <:oii•<:idf.o1 cA Ca.caro del Rfo (Cwtro J'ostumi«na) con el eamitlo que venia de Porcuna (Obulco), nudo
muy importante deJ ouevo tnw;.do fundamenta.! de la vfa Augu..~ta desde Caracall.a. 6o é$te sentido. R
~1el<:bor üil (e.p.) pOne en C:'fidencia que el reconido olio i!int>re u Cordubu Custu/t;mt! fue hasta época de
dicllo emperador el recorrido fundamental de la \'Ía Augu.:sta, ¡x:.ro a parti1 de la redacción del Itinerario
de A1ttonioo quedó como ramid .st.Wodario y cltrX?.ado principal de la \ia siguió el marcado pOr el ltm.
Ant., 402. 6: iJem u Cordubo COJttllone. El cambio es achacado por G. Chic úar<:ía (l988a, 81} a la impor-
tiD\Qa que ak:a.nzó este último recorrido en la reaudacióo de las entrega.<: aononarias de trigo -la oomu·
nicación entre Vbulco 'j CasJttf PmtumU1114 es.taba jalonada de gnm cantidad de &ÜOti· ~!e que C'Qn S~p­
Li.lfiÍO Sevt.H) la.~ e.nt rc~s de aceite fueron sustituidas pt.>r otras ·t,;nl~ ellas fundamentalmente las de tri·
so-, pues con la producción de las propicd;¡dcs i.mpcri.alcs rociéo conseguid~ en la utlica se tubrla bve
oa parte de tu ncce!iidsdes estatales de dicha grasa \"qttal.

VI. VlA CAIUC.VCA·:.f\'NDA.


1) "Los Cosmes~ (Conuco). El camino aU&\'eSaba el rio Blanco por un puo<>nte cuyas ru.i!111$1od<wf3 exis-
ten, seguía a lramM i.a cañada de Ooo .t•ranciseo, pasat~do cerca de In\ despoblados de "Ru.iz Sánchez.',
~El Guijo". 'El Aguila~ y 'El villar·. .l>e3de aquí, la Yla se bifurcaba (4 dirección al de~poblado de ''El l'u·
ñu• yen dirección al
2} "Cerro de Las Camorras" (Mwtda).
Vestigios de esua calz.adtt romao., h~n sido enoontrtldO!i a lo largo dcl camino descrito, durante los tra-
bajos agrioola.s. F..ste eamin(l fue ¡eguido por los ejércitos de c..n. Pompeyo y de Ctsar, d~pu~ dt a~n·
donar el de Ostippo-Asti#. él primero iruta16 6U ca.mparn~,;oto junto al <:erro de las Camorral\ (.\funda) y
el segundo en el oerro del Aguila, antes dcenfrcnt!l.tsc en la balalla de Mundo {M. Ferrei.ro, l~. 331; M.
Fcrreiro 1 V. Dutl1n, 1984, 229-236).

Conclusiones
Ttas la conqui~ta romana, el paisaje rural del stu peninsular cambió sustancialmente., pues de un po-
blamiento agrupado en oenttos urbanos y en cortij-or. fortificados (turrt's) ~d esde don•Je se oonttolabala
explotación de los lamPe» re~tl.izada en w~hos <:a.\.OS pOr una población so•n~ti da en r'g.imcn de semili·
bertad·, se pasó a ~ro que acab.arCa por oootrolar la explotación de losfunQ asignados u as La parcelación
colonial del territorio, desde centra& de explotaciones agrícolas familiares o llilloe (G. Chic Garda. 1986,
243), cuyos dueños \'Í\iao Ja mayor parte del año en centros urbiloO& o en aglomeraciones rurales (uici).
El ananque de esta nueva forma de explotación y gestión del territorio del ttrmino municipal as.tig.i:ta-
oo parece adquirir el cará<:ter de fenómeno dominante en época de Augusto. de forma similar a lo atesti~
guadQ, por ejemplo, ea la zona noroe.~te de la provi<oci3 dcSe\ilia {vid. P. Did.icrjean, 1978) y en la Cam·
piña y Los Alcores de la mi.sm.a provincia (vid. M.M. RuU Delgado, 1981., 407-408; 19H5, 247; JI. Amores
Otnedano, ~ '249), por lo que duT3JltC ti pcrlodo anterior al áltizno tercio del siglo Ta.C., todo~; los iD·
dicios parecen defm.it ooa situación en la que Rorua respetaba unu csttuáuras económ.icM y ~ci.ales
bien impl antad ~ en tu.oto t.:stas no ofrecieran resi:;leocia a su predominio, ni representaran uo obs.tácu.lo
11 la explotación cconólllica del territOI'iQ. En caso .::ontra ri~ Roma no h311aba mt~)'Or inCOOV~;:n.ieot::. 4ue
la prQpia resi.<;tenci.a de los indigeo..as eo desmontarlas, como queda bien ejemplificado en e.l Cfi,.1,Q de ASIQ
Regia, ciudad a lu que priv6 de la p<>.sesi6n de la Tu.ni.J Lu.sadtma y s.u población campesina dependieute,

122
a OOft'IK-nrt~~ drla6n IA9 a..C.. .c¡Co ubemos por d docrelodc L.. f'.miJio Pauto (OL IJ, S041). Asl PJC'.

dcrinbo· íoop<nGtt d""""c d periodo il=o<ordeuoo,


- dcfocodc ""''d ..... dd c...wq,.;.;..
oi!-
atienrras ao JG rrod• .. ac:tu.ac:i6a oolonil:adora de A1!pSlo re A.rlifl. podciDOJ prc~~~pooe:r d ID&Ott=i·
mirma. C'A sus llDIIII ~ dd poN••r••o -y de las c:structvu ~de: lq que &te se
qac I.·G. (',...,. (1979, JO.JI) ....
.
p-.,._ 1o . . . . - • 1o -~de""""""""'* bwocriloco r noililot. r..- pollo;c.
m.h adcaadla 1M nccc.·.aJades admitústtatins. gestoras ydc(c-MMs drl lmpe:t~ dl() pMO a persoaajes
("OIDO Cú.u o el ml.\mG Au¡usto que se "ieron ea La inth.cliblc obfiga.."ióa de cnoccntar alo5lotqrank$
de u.n c-jtr<:•IO prolca.~ona~ Mlbre el que se basaba ..m CUtima instancia w po<kr, Q'lo t. oonccstón de venta·
ju. e:n1rc la' que no ocupab.t uo lugar sin importuci.- l.1 u>nou.i6n de una j~o~bdaófl.u digna llas tm dilata·
c.!.;, IICt\·tcio mihtar. Y ~na se pl1$mÓ en la it~S~:a1aci6n de IOl'l~;tcn•n<» wmo coi04'\0I ptQS)ietarios de SU$
rorrc~JX)ndil'ntt.!l {u11d1 e:cdi.dos por el Estado. A partir de aqur, tu tooM fli.IC cnnoderon la Uegada de
~tt:ICrllnos vicrtln 1<tdicaJroente alteradu sus estructuras &OCio·eoont.ntlc:all y el reoómeoo qued6 reOejado
en el liJ'IO de pohl11.miculo, ea el sc.:nlido al que hicimOR alll.(ii6n en el iaJc:io de e~l!U <:oncll.l~tiooes: (.1suelo
quedó ~dQ eo runi:ión de IM ciudades, cuyos r.e.rritoriu se dividieron en p.1gf c;o.-~tituido<~ por un nO·
me.ro determin.1do de fult(Ji gestionados desde las correspondientes ulllut. L.a misma Astisi, fundada C~>
mo oolonil rom~nb en lCI+rno &114 t.C •• OOCl el aporte de YcterAAOt dc1ule¡:k)nct 11 Augusto, VI Vl'cuix1 X
a~mimr (S OnJóilcT Aeuu•• t98R. 46; 49} couoci61a OUC\'1. ordt.fl..llciOtl lcNIIOI 11~ ac¡.On podemos dedu·
cir de! U1.10 de una l&soc:npa6o (CAA.PS ill, 207). por lll que COI'OC:CtDOI 1 P. AC1lUu AnrJ.Xhus. enterrado
ea tafwtAI pr.nca«tcote al Pfl&tU SUtsflit'I'ISU, presllmibl.emc-ote encli:\'adO dentro dd lmUoriwn astigi·
tano. De t...S....<i lor--., DO todo cllc:n'ilorio del ac:oW ter-miDo de Ed,jalerll ~~o de ate pr00C50 de
rcordc:aadóa. q~K. qucd.uia rettr'iDgido a 'ltll unitorivm coloDia1 CU)'Vllfm¡lc-1. ~,.. aproll:mados, te
ao& ~ Ad. oCto1tuprc& romiluwiaa COD b bern e JDaD~JS de :1.\b dlldol ~ ao expropia~
rbr. a b que pr• t.t'r •e se -.croo rtmi005 ricos.. a111t dios aquQo.q111t rchtarc~~~ws apit&les de
la esplutlcióa de ......... btticao. raíz de la guerra á>;),.,...
.._.,._u Doaoupc(1972J.
"''"""loo .. lolldq.....aóo de-....
Ha,ra que c.J rcpo.ttn Ol.llolull ao se lk."'Ó a cfeao, la i.mplat1r.ac::16n del ~·do UAIIH tU'oO muy dtbil
deurroll.1, pues DO llqAD ~ ~'-e pot cicAto dd toul ;aqo!Jlas euy1 en.tenda es JXllible rastn:.at cnt1 atl·
krioridad ala !ldu~ti<'o de AUJU$l0 (1, 30, 38. 41, 6~ ~.lo:l, IJl., J.l4, 146 y l iR). f'.slnt ccntr06 a¡ricolas
•oc: ~~oitC1.1n fuadamentalmentc en b lerraa norte del Genil (t, :)(), 41, 109 y 144) o en lar. trune<baciODes del
Mi~mn (:lA. L.'l2 y 148). AaimWoo.ac.>o rea,lmcru.:: pocas (1. lR. 62 y ll2) 1¡¡~ lifllac (1110 curHioóan. la vi(b de
un usentam1cnt() ibl.:rl>'-tU.n.ktaAO, rcnómcno eo clara COftespondend.¡ c;un un llpcJik poblamiento aate--
riur en t:l t)UC t)rt::domin.abao las grandes ag)Omen~ciones. Por el c:onttario1 un claro cootiou.Wno pobla·
cion~l ~ 11roducc: too las u.otcdi.dtas :.gl~ciones de época¡ ibcro--turdotll"'' (13, ZJ. 26. 39, SO,~ 60.
64, 66. 12, 103, lOS, 111.. t2S y 152), que en su totalidad se manttmerOfl en é-pcK-.11 romana ·bien como aglo--
mtrlldvtl\: 1111111~ l'!oico como ceotros urbaoo,s.., ~tua.c:ión que le vio rc(oi'Uidll ooa la aparición dlltii.Dle
In\ ...i&)M 11 y 1 1 C. de tru nue:...a.s ~mcriW:iones rurales (74, H7 y 146) y de dos mú durante los tres pri·
merOI ..~ott.L: t. era (42 y Ul).

49~ ......,. qoe .. okja

_,""""'de,....(».,......,._
-e
Ccut b ia-.!&lKfÓG de \'du-.I.D05 de W ou legiooes ya dcadu y la dm.i6a del

dd .........00 por l o a - cljllo<ri- de


lllibtn qoe: &e ha~ ca d c!raitlo mmic:ipal. 017D cxt~ UD d.S. 111peta coa crcttS la dcl
,,.'11klnW7•
de ll nueva
~.~ de c:iudod.alklli fOOWM)I ea~ y ftmdi se dio paso ala impbntllción dcfuült,.. dcl ~ti de ui·
IW. ~&IIOl aleo~~DC~~ al poa.:bleo6mc:ro de: vc::tetaoo& ~ca A • • hlbtl.l que ldawr qued o6me·
de
ro de l'"'«iu rcput;du .......dcrú ¡noo!emCDIC 1 on ....... dao aúl (\'icl. ' OnJóou AcuiJo. I9S8,

WDai.l dcspcop<WciOo puede obcdocu ea pute • lalloo eo lo a<lMchd


pw:pcdor, ptro pcosamo& que la causa e:sc:ociaJ dd (eo6mtAO racfll(l U~ d llccbo de que la ma~'Oria de
Jo. pruat:nJIIDOCDenlOS de:'* c:oloni.u(ióe 00 U deJado rutr01 uqucológK:os ¡u..
. . &UJlDt COr'I\Ct\Ud.M U1
..,-la·

f~en.t:s para w dcc.oc.c..Wn &la ciraa.nslatlci3. se exptica fundameotalmentc pl)r la ll'l•'tna t6czil:a COCI$"'
tnKUva empk.ac.ta. rcd~o~c:ida en la ft13)'0rfa de los casos a la dC~~ilción de ~o~na ¡¡,mpie cboza o cabaña de:
material« aluntoe.-tc ddcmabk.s., en la q~ el pMsm.or oo Wvirt1 de (orma c:ootinu•d11.. salvo eo los pe·
rtodot de la. faen.u ugrfcolu mú inten.Sa.1. E1 propio cañctcr del habit,culo plln:« Wmir una~S <:oodi·

123
c:ioocs de vida en la que oo queda~ justi-fi cado el empleo de ...-ajilla.s de seroilujo, mientras que. por el
ooouario, no seda extraña la habitual ptrdida de monedas. La rápida regresión de la pequeña propiedad
signiflcar[a la desaparición de mu.ltilud de uiUae de utas eara:tteristicas. ttJ)'OS restos, oo eo..roartad()S en
un ambiente de continuidad poblaciona~ se escapan oon wma facilidad a la im-e~tJgación arqueoló.giea.
Paralelamente, la conformación de una capa más :reducida de possessores más ricos, dueños de predios
más exte0$()5, se pli\Sl»6 eo la con.struecióo de uillfJt <:on material~ m4s dnraderos, en mudt.<:ls <:aSO$ oeu·
pando el lugar de la$ primiti\'M cabaóas, algunO$ de CU)'06 pobres rest~ quedaron iruner.sos en un am-
biente arqueológico de m.á$ fácil identificación. Este fenómeno pudo producirse a lo largo de la pñmera
mitad del siglo Id.c.. pero debió de ser más generalizado en su segunda mitad, a la ...tz que se produda
una segunda oleada oot~Slructiva -menos acusada que la a.nterior- de uiUa~. La escasa o nula prtscoda de
cerámica aretina eo muchO$ de los )'á<:i.mit.ntO$ de prObable adscrip<..i.óo a la pñmera etapa colooitadora
se e~p1ica por el propio wáetcr inicial )'ti comentado de la gran mayoría de oe.ntr~ de explotaciones
agrícolas familiares, pero su existencia se puede raslrea.r a tta\'Ú de la prQielláa de acuñaciones ibero-ro-
manas y republicanas. & bleu uabido que las amooedacione.s proviocia!Cll fueron prohibidas por Caligula,
pero taoto hu ibe-rO·I"Oil'IM&s como LM repoblica.nas debieron de seguir c:ir<:olaodo, aunque quizá en m(!..
nor proporción. Pero. por otro lado, debemos fijar la atención en un h~o del que trataremos con más
detenimiento en pró:ómas líneas y que nos pareoe de importanda para lo que nos ocupa. Nos referima& a
la politica de eompra masiva de ~ite por parte del &tado romano en tpoca de Claudio. A traves de es-
ta emptio publica, el Estado romano pondría eo circulación emisiones imperiales que acabarían por des-
pl3~r finalmente tsnto al circlllantc ibero-romano como al republicano. A parlir de e~lO!s pnaup~os
podemos suponer que los hallazgos de acuñaciones ibero-romana<: y/o rep-ublicanas en un yacimiento de-
termil'ladt> respoodeo a la fuerte presencia de las mi&nl<lS, la suficiente para que La suerte depare en la
mayoría ele los casos el haUa~o de algdo que otro ejemplar. POt el contrario, el no baUazgo de estas aeu-
O.acioot$ puede responder 8 la bajfsima representación aleao7.ada por el numenuto ibero-romano y repu-
blicano y ~lO a liU ve:G a la iotxist~oci.a anterior de una edificio de má..c: mode.c:tas ca.racteñc:ticas. Eo am-
bo$ CMOS. la presencia de sig!'llata sudg1li<:a deoolaría la existencia de una ui/lg de earactc:rfsticas mác:
suntuarias., donde cl ¡x>SSUJ()f' babitarfa de forma mú continuada y eo la que los ni\'tles de cooforlabili-
dad seriAn paralelO!i a1 más acusado carácter habitac:ional de b residencia campestTe, oomo denotaría el
empleo de vajillas de semilujo importadas.
Teniendo en cuenta estos presupuestO&, se observa que un porc:cntaje muy elevado de ul/Wc -alrededor
del cuarent• y einoo por ciento de las catalogadas- pareoe responder a b iml>lantaeión rural de tpoca au-
g6.'itea, aw"tue la eonsolidt~eión de las mi$m..i.$ c::omo viviendas rurales más estable$ se produjera eon fl<ll\•
terioridad, presumiblemente a Lo larso de la segunda mitad del siglo J d.C.• ~(m puede deducirse de la
presencia seneralizada de si~Uala ~udgálica. No todas tienen por qué derivar del reparto oolonial inicial,
pue¡ pueden tener su origen~ ou~ circun$lliDciM; en tal caso se coofamar(a el exiguo nómero de escos
ceotros agrícolas que Uegaroo a c:on.c:olidarsc. En(re e.Uos sobresalen por su nUmero -en torno a la mitad·
loo estableci~os a lo Wb'<> ~el Genil (8, 16, 17, 27, 28, 32, 46, <8 1 -1,2 y3-S3, 59, 65, 69, 70, 71, 83, !!9, 117,
119, 13~ 133, 134, 148 y 149), primada que parec:e responder 8 su ubicación en tierra<: de labor de prime-
ra calidad y jl10tO a una óptima vfa de comercialización de excedeo1es. OLro butn oWnero se sitóa en la
terraza norte del río (35. 66, 120 y 149} y en la s.ur (11, J.S. 34. 49, 54, 108, 130, 131 y 143) y uoos poco$ muy
111 oeste deAstigi (5. 47. 63.98 y ill).
Alrededor de lt~ quinta parte del tocal de ceot.ras de explotadooes agrfeolas rantiliares identificadas
parece iniciarse como edificios Jo snficienteroenll.' sólidos eomo para haber dejado una huella arqueológi·
ca fácilmente detectable a lo Largo del siglo [ d.C., produ<.i.é.ndose una especial concentración durante el
reinado de Claudio (4. 37, 75, 76, TI.l22, 127, 135 y 147) o en lO$ añO$ iomediatameote posteriores, perfo·
do e.n que qui.u1 se oooeentre la mayoría de 106 aparecidos duracte dicho siglo, sesáD puede derivarse de
ta mayoritaria presencia de slgi/Jata sudgltlica como la alfarerfa mú antigua. La construcci6o de edificios
rurales más s61ido..li, donde pocHa dal'$e la prt.seneia más continuada del po.tSW()t", más alM de los perio-
dos dedicados a Las faenas ag:rfcola~ más prcci5adas de control y atención y en los que el aumento de Jos
niveles de confortabilidad explica la presencia de •.-ajiJias de &emilujo impOrtadas., puede responder a la
puesta eo explotación de nuevas tierras adquiridas por gente adinerada que coa re.ltttiva u::leridad orde-

124
......... . . - - e l e tales cdl50ao,"'"' ·-al ~ele--. arya · -
de anocl de 'filia~ 'f'io re8ejado e:ala casa nar~- MDbol fca6mcoos poedeo ~et J)UIIIIOIM tcbc:i6ll CODla
poMKa dcunoi.Lad.a poc Claudio eo dire«:ióa 1 la raejon del abutec:imiei'I(O do Roma y ckJ e,erdto,. que
indwrW compru muiYas de aceú:o. De beQo. b~o~eaa parte ele las~ ap.v«id.u cD el periodo que*
nim01 t:v~ideran.do -más de la tercera parlo-te oonccn• ra a &o largodeJ Genil (37, 73, 7$, 76, 77, 11)1. 122,
121. n~ y 141). El resto se sltC.a c:n ellt.rntorio que ac extiende al sur y suroeste de dic-ho rfo, algo más
ecrCJllo, yacimientóS otímeros 4, 23, 29, S7, ~ 91 y 102 y algo m.ás lejos los nllrncrat 24, 43, 93, 94, 106,
10'7, 121 y 147. Si se observa el reparto de tal-ea f,6a;~blecim.ientos rurales, u oomprucl;wl que ninguno de
ellot •wh'O lo• ubicadO& a oriliM del Oc.nll· &e &itCi.a al norte del rio, mientrM que el mililUO C.enil y d te·
rritorio que te exttende a partir de a.u orilla itqukrda eonociemo o.na acri\'a poc~ta eo explot.llciCm de te·
rrci'OIIJUi7.6 has.ta eotooces inc:u.lt01 l!ale reol)mc;.r~ parece que se refuerza con lu ulllae apvccidas a fi.
nc• del~ 1 d.C. e Wcios del n, puCI micaatru. 1M aitudas Al norte se reduct-11 • ck• (9 y 90),1u ap.are-
<klaojunroal Geoil (131 y 138) oahur elei•Dmo (6. 7, 10, 14, 9S y 110) cudnlploQD '"aluouo.
Coo ,..pedo • la . , - ca... de la .,.rli>cl<>o d61a tiun corporoda )lo del coriq-o ele
áaruo ..,.cu.llons. dciJcmclo r<CO<d.r q.. O.odia ......,...., ... pn:ocupocióo -'>1 - . IOdo •
pano ele loo dcwpadables iDc:Oieolea d< loo quo clompocnodo< !ve p«<.,...a ea el ftwo ele Roma (S..,_
h•oio. a .. XVIH-XTX)· ~el avituallamlcow W .Roma. Para cUo emptentb613 (Oft.Uruccitlo de. w:Ja g¡..
~~:antcKO ~>uerto cerca de Ostia, public.Wa un d..:(.;tdo pot el que cooccdí.a a b propietat'os de bateos
mut.nnles la cxeoción de la ley Papia Popea, Ji eran ciudadn.o~ el Jus tri"m l•bérorum, o~oi ¡c. trataba de
m\ljCtOA1 y cJ dest(;bo de ciudadanía a lot 14/lt~i, aícmpre q~ pu$iesen al &el'\ici() de la Ann-0m1 durante
ic:~ JAol un oavro de al meoC» diez mil modlol de ltigo de capacidad, y promcdtt. bcncfieio11 .eguros u los
nt¡:otl'atorts, encargálul()6eel Estado de. Llls ptrdidb OCMiooadu por l11$1orment81 {Suetooio. CJ,. XVlll•
XIX; 011)'0. hut.,l, f. 320). Estas mc<ntJ.. a..: ecntraro•, eotpecialmente eo ela'litua.Jiam*tn:to rru.mentarto
do 1a e.rital. oc:upac:i6o Cund.aJ»entaJ de la rrcfr..ctura de laA.niWI'I4l duraote el ~i¡lo 1 d.C. (H. Pavis d•Es-
rurac, 1''16. l ~ . /Uimism~ I1aliasc babia m.oreaid<t O()mO regióo tlq)Ofl*dofa de ICtltc hasta ~.poca de
Aupúo y 110 b&bla IICCCSit.ado por tanto la im~ de t\U p-asa ~al Pero. por Qtro lado. la$
u.oqllillaa do B!UlUI yMari!tma - . • csbo ror Cloudío -qn Rllli1Ubo u1. u .. d c1t c. ;.¡.,..
II'!;Uia. la pulttQ •llblic:a de Cá.at- adtwoe eo-o DOlOr dd dtsanollo dd tw ~.ea CUlito
cJIII: el .ba.~eaat.icato de los cj~rcit011 actwule. ca wboot turitoños '!los pollerionDente eúblecidol eo
las o~ proviaci.u ~roa la compn ~ de ~os imprescindible. •:brt: todo 1r110 1 aoc.:ite--, a
tr.vts de 11 .nodllidad c()O(l(id3 oomo frunwrtltU1t unpWm. medi~nte.la atll el &t~do establccú b canti-
tl.ld dt ¡tner01. que deb!an serte w.odidu. ubllptori1mcrue. P-<U.'\ veara.c; bendida.ron e~pecialmente a la
Obica, fundameot<tlmenle a su proe.JI)Q(.iO•• aceitera
Lll.l compro de at.:eite debie-ron do b!'otr80 uten&iblcs a toda la ·rona ulcícullt del aur poenln!luJar, pero
Wteo •cttu. inl,licios de que la mayor parte del bceito JC adquirió en el ~le del GcnU. Si ae observa eJ
oUmc.:.ru de alfares registrados por G. Chic o... cr.. (EAB 1} eo el valle modio del (.iuad&lquhV •C' d«ir,
~,;n ellfamo c:omprendklo CD el distritO rdeaJ de~-. 6ÓlO dos de trece ale5tJ¡UU 1U 1\anciona.tn.ientO
a lll<do><b del sicJo 1d.C (Vill.oseea y El Mubmo). O. loo dieaoóete alfvesCOOC><:idac e. <1 bojo >-.!le dd
c;,.dalq,.;>W -do lno quo qucd>o =!Wcloo oqvelloo ~.,. p0< l a s - qoe .,....._.¡._.. mú ode1aale
,..,..,. odou«• al -=rol eleAlf!lt-,161o- (Rio<ou<--.c yMf<k.,.- ca-<-· 7 ¡;¡ Tc¡ori-
Do) ul<e<co onloaas ele bal>cr l'uoaoo.do • -..Jiacloa lki"Po 1 d.C. ,-....,_,,.,ele loo - - allv..
qoe ea 10 IDOIIICOlo q~ ~ a. el diltnto &cal astipuo, e& decir, b dd ~ne del Gcl\il y
aquellos ot101 ~en la orilla izquierda dcJ Guadalquñir compreodida C"ntrc: l.u dC'oe...OOC.duras
del Oe•,il y dc.l Carbones, siete oomr:aaron a funeiOI'I&r en tpoca de Oaudit) (Lu Oc.bcas, Akotnsta,
W ADimu, Cuilla de: Taraoc6n, posíble•nence Motores de Malpica, La Catrb. yllu;a del Olivo. los dos
O.himos •ituadud en la orilla izquietda del Cfuada..lquivir). & decir. de los catorce eorre1pvndicntcs aJ Ge-
nil, 4.'1nco remoota.n su actividad a medittd(ll del r.i¡lo t cLC. Pero no sólo la d«proporei6n co favo.r de las
flJ:Nitflt del va.Jic del GeniJ irlsinóa una ~pccial rclacióo del aumento de la pr00ucci6" de contenedote'l
oleario\, corrdativo al auge de la vc.Dta de aoeitc ll Eac.a.du en é.pc>e~ de. Cltrudi(), •lno tambieo la m.i&m.a
CIOnOifi&ÍI uúcia.l de dichos es:tableci.mic:nt01 l.lfare~os.. As~ V.Uac;eca se haUabl en funcionamiento en
época de Aupsto-Tiberio (~d. G. Chic Carda, &tB l_,U) y El Mobioocn 11 de nberio (vi.d..ldtm, 21).

125
Por a.u parte, EJ Tejarillo iniciaba sus actividadu ta.m.bién en época de Tiberio (vid./dmt, 89) y posible·
mente las dos alrarerCas de FJ Castillc:jo (An:o) (vid.. Jdem, 82). For su lado, las cinco del Geoll $e in.ici.a·
ron con c:t.~ seguridad en ~poca de Oaudio, al igual que las doo euablecidas en la orill~ i1.quietda. del
Guadalquivir antes indicadas.
Con te$pecto a la exten&i6n del ooovol liscal rle Ecija, $C puede proponer que eJ hecho de que parte
dcl vWJ~: del Ouadalquivit -<:Sto C$, b orilla i7.quierda comprendida entre cl Geoil y el Corbonu. quedara
incluida e n la to1la de oootrQI deAstigi, una vez que el aceite se oonvirti6 en un producto a.onooario a pa.r·
tir de;! rc..irtado de Hadriaao, responderla a La perviveocin y al apr<wecluuniento de uoa infraestructura de
exportación bien asentada desde lpoca claudiana y de IC>l propios hábito.s de unos possessores aoostum·
bradoo. a la misma. La riqueza y el desarrollo ak:anl~dos J)Or l.a región MJig.itana a p~rtir de la onmcrciali·
zaci6n de su principal producto no dejatfau de repercutir en la mi"ma ciudad deJ Genil. No en vano, f'.
McJ.a (n, 98) concedfa a Astigi el calificati\'0 de Glari.ssima y Ja colocaba a1 frente de las ciudades de la U·
tica, comentarios que adqui.eren mayor si.gnifieac~n si se repara C.B que P. ~cla C$Cribe en .!poca de
a audio.
El reparto gcográt.co de varias et.tampillas o mareas anf6ritali que a1Cit01M0n una gr<m difusión por
todo el occidente romano nos sirve para conoc::er q1.1e el principal destinatario de l.at compra11 reali7.adas
por t i ~t-'dO eran lag_ Legiooc!l f:lW!hlecida.<; en Bñtania y Gali:rGermaoia. Asf se oomprueba con la.s mar·
cas •..GAQVE y ...C.QVlf! de •A1cotrista', que E. Schallm3)<er (1983, 2.9S) s.itáa en ~poca claudio·nero·
niana (\•éa.se dirusión eo EAB 1, 37) y MJ.M. de •t.as Ani.n:.Uis", situada por E.. Scballm.ayer (1983, 305) en
época de Claudio y a mediadOIS del siglo J d.t:. por S. Martio.t(ilcher (1983, 344). La eom'ti"S.i6o del aceite
en uo glnero annonario desde el reinado de Hadriaoo, a través de Ut:l ~istemt. que probablemente re.~p<>n ·
dfa a la veota obligaturi.a al &lado de un tercio de la cosecha de a.ccitc, si&uielldO ral ve?. las normas die·
tamioadil.s por una /ex ()[ea.ria similar aJa que oonoc:cmos por su aplicación en el Arica (G. Chic Garda,
1986, 2.53), tuvo que propiciar el aumento de la producción aceitera )'del número de figiifUie productoras
de ánforas olearias.. Asi, el Genil vio aparecet en .sus orillas., a lo largo de la primera mitad del siglo 11 d.C.
cmbl<><imicotos como 'Doiia MODcia', "La> VwbutMs", "ca.illa de Malpi(a', "El Portillo', 'Isla de tdña·
na•, ..Las Monjas•, "Casas del Picón" y quizá •El Judío" (oriJia itqtljetda). El creci®e..oto del nOmero de
alfart:S ooooció, sin embargo, clUroite impuesto por la t i1l.l&ci6A de los dcp6sit06. de a.rcilla )'• sobre todo.
por la necesidad de fabricar las ti.nJoras en lugares acoesibk:s a la na\-egación, desde doode fuera fácil un
tra.o.."iporte rápido y seguro (ú. Chic Garcfa, EAJJ l, 115). Asfmismo. esta \"enta obligatoria pudo repre·
a.eotill' uoa renta pequeña pero segura para uo gran n6mero de peql.leños productores .rundanl8ot~1men ·
te colnooo. aparceros·, peso no dejar!a de significar un mayor enriquecimiento de graodes possessoru,
dueñO$ de finau; ea distintas parte& eJe la región ole•oota. no sólo como c:ot:~secuencia de la ve.nta del t~<:ei ·
te,. 4ioo sobre todo por el aumento de La cantidad de f.ste recibida en concepto de renta en especie de $U$
colonos,. como ooosccuencia del tirón producido en la Pfodua:ióo a partir de la demanda oficial. Parte de
ea.tn riqueza se emplearLa en la compm de oueva.s tierras y en la oonstruociOn de nuevas wUr.u. A los ini·
ciO$. del $iglo n podemos adscribir alrededor del ocho por ciento de1total de. Las atcsti&ls.adas. Dos de
ellas (137 y 138) se sitúan junto al Genil; otro tanto al norte del mismo (9 y 90); pero la m.ayorfa (6, 7, 10,
14. 9S y UO) lo haoe al sur del rfo, woa qoo se dtfwe claramente a partir de abOra romo esceo;srio de la
progl'e$i6n de l$ explotación de nuevas ticrrM. con la correlativa aparición de oentr~ de explotaciooes.
Esta tendencia se confirma ooo lo ob\Setvado para eJ resto dcl siglo U, pues lodas las ui/lae apsrecidas en
tal periodo se &itíuto oe.«:a (33) o lejos deJ Cenit (58.139, 140 y 151), peroa.J sur del mismo.
La ioten•eoci6n de Hadriano en la producci6o y la distribución de gtneros fuod~~..~ne.Dtales parad Esta-
do nos indieii ~ las claras la existencia de grl\'es pr<>blenuu en a.rnbM ramas econ(nn.ica.s., im.licios a su vet.
de la accAtuación dcl !iUbde38trollo del s:isrema coonómioo romano-imperial. Uno de lO$ fe,\6n.en0$ rn1is
caractcrfsticos de la s.ituacióo se concretaba en )a.<; g;nwes dificultades baUadas por el poder imperial -más
acusadas cuanto más nos adentramos co los siglo m y JV. a la hora de generalizar la cconom!a moneca.ria
-imprescindib~ en un Estado que pretendía dcsarroUarse sobre bases ind.hiduali.stas- medi.a.ote el uso de
una mnned:~ cada \W. mJs abut~dante y fiduciaria, sin el paralelo aumento de La proc!uociól.l de bieoe& y
ser.icios, dificultades que se eJCPre.saron eo la c.onünua elevación de loo. precios y en la con.c;ecueote ~tdi·
da~ confianza en dicha moneda por parte de los $Úbditoo y to w operatividad por parte del mismo &.

126
taJo. El fr..:.o de la runtOOdacX. defirlitiva de ua ""enaa IDnacc.arto a.lc.amcore rduciano, muy ccrca%:0
al qiM cJQm.baa • 111 ectoa6dad., impdió &Um.ismo que se •auneJ;&.u.rao......, (l)UCCUCDci&s propV. de
la ~liiMDCI&riJ plcrlamcate dcu:nollada,. fund..,.., •1w"'1 d auracalO de kJ. iah:r~ dcri-
ndoo de la .....,clalizad6a de .....!eot.. producidoo-....,ala a.lqaiaid&o de eoocwO>, OIJ'S 6-
oofidod ....a.!oertala a.lquioicióa de loo .....!eot,. produddao por"""'- Y C41o en a!Do ms .,...,.,_
ldtico&i IC ~~que aid talh vez mis~ siac.... UDpQiiliwrom.uoo.JbiCg'* e.bar c:oerei-
lÍ\"UDCO&e loa Dl\t:b pcoducti~ ha:su lu c:::ota precisas.. ~ 1C cblu pocl coodidoDCS propicia,. qut
f"UIDPJUiLft .Jdi~h~ b ~propio~, de uu CCXJOlMida ttadetde a 1• aura.quta. Tampoco s.c:
JW.ú prodacido e1l".i.mbiu tkfuit.ivo ca los toep'Ci momeatol dtJ oomerou Wrpro\mdal, CUI.Ddo la
c:.xp.mo.ióa urba.zu.uJora tit61o ndiciente de la producc16n de bieon o•mo para qur hs iacente eawtidld
de hUCDa nlO'It"lia rutsr• en cirwJ.,.Q,(m por AU&ustO no produjera u.n aun~cnlC' de 101 precios. Pero las
ne<JO$nht,cka dtl P.61a<M en ~poca augtwea DO uan compuablcs alude&~ si¡lo.li ai~\ueotc:s. ci lali (ue.o.
le' de riiLilDdadón Cf"lllM mismM
Ul Clnul de 1111 t'"'P~~~~~it\n h•rrilorial •(~n epoca de Trajano· ycoo cUa del mOC('Ir wndal de lft producción
d·: cl«'ctknlc~, ou\, el numento progresivo de la presióo impor.ili,·a, qu~:~ di,minura pandemente la canti-
dad de e:.:o:dencu com~rdali:t.able:i. signífJCaToo la regr~ió" defintliYII del cumercio interptoviociaJ; en
gr<~n ruedul.t, tJ 0\o\llll\iCniO de f1tndUC[(I8. 'IC redujo c.ada \U rnh altt&niptlflt dC gtnet(lt rl~CS. La
pr~eaiM lle 14 predón trihutari.a -que incid!a sobre DJ••~lcs pnxl\KU'o'OI que Jifkilmote superaban 1~
lfmi.tctl. de. 'ufleítaeil· '1 de la ac:atuaci6n del ritmo io.flacio;-l"rulo no PQI.I~M '1n•.1 h..,;rr sentir SU$ efec.10.
s.ohre La W-'ft<>mtu 11\h ~biks y propi.c;iar d rcf~o d.:. los &r'OpOII nW p _ Nkm501 cooo6mica·
roem:e. Ut ruifta de mlldlol ~y rr::cdiaao5 propidarQ coooci6 como coatrarertida la cooforma-
momo
la-·-
cióa de Um:a:u.as bcUII&S que hX.ieroG SCDti:t su predoawaio ea cJ ..... pnxt.ctivo: c:l campo. .Ea
ate ICIIlkto. la ~ permite c-lllteYer en el <Oajtmt<) de b Blf:iel 1111 primc:-r lll()rftiU[O de muy
faene ..-..&radOo de la propoedacl r...diaria a lo..._. del .... 11 d.C. e Ú>l1llf
cao • lrn'& dd aQIDCcto del &!uut-ro rJe f~ co maaoa de er-k& ptJDtntJifll ca algDaas JOUS o dd
del p-o>-

..,..,.,de .......... to .,., .... lo ..... deloo .... lll,IVyV (A. Podolla !>l""'!l'o lgeo).l3-S4).
Dur•mlc bPcna panc dd li&tn m,Ja tituaci6oseauAJ dd latrperio y la acdc.raci6D de la di.a1mlca Wcs
de&ocuta Jll(lpt~woa JKU lo lanto la cooform.aci6G de paadea btuaa&. pute de )u: cualel se i.mirtieroo
eo la ('OOMtu«iflf'l de luja~U tú/loe. Entre lu cons~I'\Pdu a,.._~, J'l"((b:!1~ntc dur.-,n(c el primer 'er~
cio drl r-ieln lll, C•.tÁn IM llte!ttiguadu. en lo!! yacim.iutoe n6mc:r01145 ·ju.DlO al Oeail·, y2, 3, 20. 22, 45,
61. 67. ijA~ tn, lJG, 118. 128 y 145 -al sur del mismo-.l..a m.i4m• AJr1111 no quedO fu-era 00 111. C(wric-ntt gt>ne·
ntl, pues tlloi~H lfl ru~ )JI tpoca de mixima cxpa.mióo urhanlsllca ck la tn)(j~d -cuyo IC:Cint occideotal fue
rcmodcl.tdo-, (IUC alctm76 una exteru.i6n de 66 Ha. (S. Ordóñez Agulln., t<~ 62). l.>t hecbo, duro.nte we
t.iglo &e: prodUJU la tcurbcani,...aci6n eJe la periferia de Asfigi oon la (()1\\lrucción do lujO.\U dOml (1. Rodrf·
guct rr,l1il\o f f.. N(ll\e1 Pt~riente de León, 1984, 19; l. Rodrf¡uez Tem.Uln. 19~9). A c:Ue hecho arqueoló-
f,iCftmentr. dl'l<:um.enft~dn •e Auma la probable apanció.o de un rCJP.rio de lujosas ulllM &-uburbanas no muy
alcjada.l de: la ou~.brd. ·ranto las dotm periftric.:as tom<~loJ.$,;;1/tu subutl:o;ti\U, prCIIumibkmente habitad.u
por la arit.tnc:ra~..·i:t ltnat~Jtie:otc astigitaJU. dibujaa una situación e.o la que 10 ckfLOen dos coordcftldas
dd c:o:t~portamknró de ette ppo 1ocial que podemo5 hacer cxtc:JWvo a Otru Wtocnci.u ciudldanas
de la BttK-a.; fltM coOI:rol de la tierra y .sus explotadore& Wr«tua. ClOIDO brac ~a.able de &-IJ podes
ec:c A•' co. y dumiaio de 111 cioo..d. ocalro de Ma ~ IOCiala '1 et«narlo de laa muif~

la
de '" p<<llip> oocbl f'«o DO ot>lo b p < - <Sinoctutaka dcfflocloo Jd dcaaj"'"
Ult.t de domWo GIU)' dcu.rroftada y a Uslema prodDctOO ftc:uclo ca. aa nohd6o por la rnrat•t;dad do-
- . _ •cltadW ca...,.;. a producci6ade .....!eot.., y el bojo and 1~ de ella dcmodo
¡>n>poÓ&•c.. clo r..- di<eaala ...,._de la riq- .... q . . ........, - · - .. ""'..........
QUe ......I'IIC-

o1 ...,.,. ioditeda-to, - . , . ona ~que l'"""dio - " l a fiaaociación del ERado y


pal~r d cuhdeurroDo p1Muc:rn.o. freftte a la acticud ~ ¡xw ofrO&rt qlliñ ea ~ruaciMC$ lllelloOC
pcccar-.. tocami.oadl a recoa¡truiJ cl pequeño campeUg.a~ c:uo de Htdtla.on. Ptntnu: y Septimio Se-
vero. U e(cc.:lC\ rarece que t--ílipo protagooi:UI La pUC~ta eo prJQ.a ·al tntnO\ c:a F.CJpto- de una poUtica
que, a lta~ü do la veott (orz.os,a de lem:ftO$ i.mproduc:tiYOs, potenciaba la produccióo yaumenlaba b ex·
I<:IWÓD de 1• ti<n1 unpoaible (vid A. BU..ciU, 1983; Th. Ptkory, 1961. y \1, R011uwd!, 1937, 411). &

127
posible que la legislaci6o de Piüpo quedara restringida a Egipto y que pór tanto oo incidiera eo ()(ras par•
tes dellmperi~ pero trunbi6:o lo es que la a<:t.ividad desplegada por Au.reliaoo a través de una poUtica Ji·
milar acabara stendo impuesta aJ conjunto del Imperio y quedar3 reflejada en la zona que estudiamos. En
el afio 272, Aweliano obligaba a las curias municipales a pagar los impuestos correspondientes a las pro·
piedades abandonadas. Con este medida, d emperador intentabtJ evitar q_ue la rt.<:t~udación del ftSCO su·
friera mt.rma alguna por la falta de la lributación debida pot prediO$ CUYQ$ dueños babfan muerto o hui·
do; pero tambiéa obligaba a que C4tOS campos se pusieran eo roltivo, ya que la.s cuñas municipales teode·
ñ.an a resarcirse mediante la explotación del fuudo por el que cotizaban. El mantenimiento o. mejor, el
aumento de los ingresos estatales !e mostraba vital pata AureJiano, obligado a ioces:tntes campañas müi·
tares exigidas por la defCASa y la recoosttnccióo del Imperio. La medida de Aureli.a.oo la conocemos por
una ley de Constantino 1 {a., Xl, 58. 1), mediante la cual el &.lado, ade:m<\s de $<\DclOo.u La ley de Aure--
liano,legi&laba que, eo el caso de q_~ los ()r(b'ftu d«:uri-Otlum oo pudieran bac:cr frente a dicha obligación,
las tierras ser(a.n repartida$ entre tod~ los posse.uores de la ciudad. Por esta ~ia y ya eo epoca de Aurc..
liano, los ¡raodes passe!lsons, que a &u ve:t ostentaban las más altas magi.W-atunu ciudadtnas y <»paban
los puest06 del ordiJ local. se 'lieron en p()Sé$i6n de nuevos cerrilorios en los que presumiblemente leva.o·
larfao los pertinentes oenttOS de cxplotac::iones rurales. A este hccbo pueden corresponder la.c; uillat! que
se ate;s.tiguao en lO$ )'&cimientos 36, 44, 52 y 126, situados junto al Genil, y los n6mer06 1~ 31, 78, 86. SS.
92, 101 y 114, al sur del mismo. Eo todas eUa.s., salvo las eorresp<>.odieotes a los yacimieoros 88, 114 y 126 -en
las que las acuñadona de CJauclio U soo las más a.otiguas•, las monedas más tempr&JtU eorrespondeo al
reinado de Galic:no. En amlx:l6 casos, ~ ballal.gos monetarios se muestran coherentes con la fecha ioiciaJ
que prOponemos para las uUiat antea indicadas, pu.e11 eo epoca de Aurelia.oo, e induso eo la de Probo o
Caro, las acuóaciones de Galieoo, las de CLauruo U y las ilegales diuo CJaudio reprt$t.Dla.bao el mayor
porcentaje de la masa monetaria en cirwlacióo en la Bética (A. Padil4l Mo~ 1989, 47). A partir de
aquí, el ritmo de construcción de uitliu decae sbrumadoramentc, pues la atestiguada en el yacimiento 51
parece ser la 6.nica OOil$tTUÍda a fine$ del siglo U!, mientras que al siglo IV, una vez. copado el terri'lorio
a.c;tigitano por lo.'l grandes po.rse.ssonu', no conoci6la aparici6o sino de uo Mlimo centro rural-d. cataloga·
do como llÍI.mero 85, quizá una de la.suifltu má.sgraodo.s y lujosas, si oo la más, de tO<bis Las identiJiead•,
a.m~n de las probables reforiOas y mejoras efectuadas en los ya existente$.

Finalmente, y por lo que rc$pccta a los centros de explotaciones agrícolas familiares, es de destacar el
mayoritario continuismo de los mismos has.la el sitio V aJ meoos, pues alrededor del noYenta por ciuto
así lo testimonian; porcentaje similar a1 alcanzado por el conjunto de la Betiea (vKi. A. Padilla Mongc,
1989, 165). Análoga continuidad parece desprenderse de los datoo basta ahora &umioistrados por los yltci·
mientos que bem06 catalogado bien c.:omo c.:eotros l.b'baD.úS, bién tomo aglomeraciones rurales, pues entre
los primeroo sólo el oel.merO 50 ('Lo$ COSII3es•·C~~m~ca) debió de c.bapareoct como centro babitado ca La
segunda rniurd de.l siglo U, probablemente ·seg(ln $JC adelantó eo su momento- como ooasecuencia de aJ.
guna de La.s invasiones de mauri sufrida.s por el &ur peninsular dwante cJ reinado de Marco Aurc:lio.
mieotras que entre las sq;undas s61o el yacimiento 2:6 ("El Batán") duapareci6 antes del siglo V, oo supe·
raodo quitá el siglo m. Ambos fen6.tnenoo no se cootr11.di ee~ si.no que rcpoode.n al maoxe:.nitni.cnto de es·
truccura;s sociales, eoonómica.s y mentales bien asentadas en &os grupos dominantes de la ZQDa. EJ domi·
nio de la rique:z.a acumulada en Las ciudades, el maatenimiento de cierto oi\'CJ de exportación (aceite), las
ganancias eoonór.Wca.s directas devengadas del alqu.iler de vivieuclas y del prtstamo privado y la posibili·
dad de podet conttOiar sin difieultad a la población eampe&ina dependiente desde loe. mi.smoe. centros ur·
banos cimentaron La per.ivencia y el predominio de unas aristocracias fundamentalmente urbanas, básj.
eamentc ioelioada.s al mundo del Olium del reoti.sta. frente a 111.5 que los otros gr:mdes posmsores, dueños
de extCD$0$ predios no incluidos en Jos t.enft()ria ciucla.dsOO$ y totalmente ale-jadoe. de la vida wbana ·cuya
exi.c;tencia eo la Bttica no &e puede negar a priori· represeotaron un papel socisl y c:coo6mico muy socun·
dario, prau.miblemeote rcst.riogido a zonas de más d6bil urbaniucióo..
o -urute el ~gJo IV y lo& ooOliento$ del V, las ciudadC$ btticas en su tna)'Oria manlu\ieron una vida a._,
tiva oomo ocntros econ6m.iCQ6 y de relaciones $0cialcs. Varios factores CQDtribuyeron al manteoimic.oto
de la vida urbana eo sus rasgos cseociales. Es evidente que no se produjo una &actura en la unidad ciu-
dad-campo '1 que el segundo fuo domioado y O«Senado por tl primu elemento. En ~ casos sirvió

128
de_..dquolacioclad-.--.odo,......_ -jc.,deuo - o .._Jo.,.,..
que o pwii.O de J*O de u:a rerme CXIIDI:rOo iD&upv• ·a ci&l Ea otr01-60bre: todo ce b 11udc5 ofic:leo¡
lklm•rut~mrw.., la ptescoc:ia de -...curtrid.J butocncil t$Catal o prOYirlcial ac:us.iudli de poc:.roc y sem..
QOI COGfc.rla una t\mc:i.oo;a}jdad al aOdc.o wbuo q~ae podfa cootrlll"eliW el feoómcno ...,-ano. Pero
un.l vo-1 dctaparecid06 a.:mbo6 fa.rtotca., coa la \lqradaci6n del comucio iArerptO'I'lllc'-.1 huta niveles te¡·
ti.mocUalc.s y el desgajam.icnto de la 86riCfl. do la e~;tructwa estatal ünpeñal, en el tr~an.curao de la primera
mitiU.l tlcl•iglo V, quedó ind.i\idualiuldo el (actor ueDclal que c:onfer'a &ottén al• vida urbana: la pceseo·
da de f'IOdcmsas aristocracias terrateniente' dudttd.'lnM que no bsbl.an vuelto la t~pn ldA n l.a ciudad, sino
fllle la con&ideraban mar<:o tdeal y DC«8ario donde dar rienda suelta a a.us de6eos de prC6ti¡io 6Qcial e
i.n!i:lrl.imt.OlO Otil del domioio sobre las m.uu dcpc.ndiente&., a lr~S de au poder C<M'J)OIItÍ\<o.Asñ¡¡; oo fue
en mudo al¡uan aje.Da a esta ciramsta~~Qa t l.lurat'lte. cl ,igto V y parte del VI &e OOD.J.htuy6 en uo o::Dlro
f!OI.ibCO I.Dd.c:peodieate cootrolador de bueaa pattc del valle dcl GeaiJ, deatro de la que quod&.ri&O ea&io--
l»dcx y medivif*'l.c» taDlO loe ceorrc. .,.,._M& de lllCJIOl Uraportue:ia y 0011 VUPQI d.uifcotc&IDeOOS 1M>"
- .._,lao ......aáooea nuab.I!J<IIIplo de eolosarislócralaslo • -bico plouaodocnAa-
dncco. •Fu.JIOIDUSO'qoetcc:almll6 ea el<llllal rt!fSOt::"WO Rcdúla -qmc• lo dcmJt6 ~ d m.mo"'"
0e dd C"ICD.il 'f lc.tom6 UD rico bol:t. et1 OJO 'f pbt• a. 9J eJ&c:ito pm~do (ll)'d.. 11<11; h¡d • Hut Sud.,
1$) OqWÚ 11.1 !n:nte de: m~ lacalea ar11.Gizad.M por las aristoc:ncias de la tc'INI dd Cic:nil (LA Gar-
do MO<•oo, Vt•daloo, 132).
Hl prcflominJo de poderes ecortómic:o.s y ~otia.les ~en estabJccidOIJ en ciudad« oG.o ftorectc.otes como
AJtl[li no entraba pues eo conlradidón cun el hecho de que estos poderes se buaran en Ollima i_n,s.tancia
en la ¡>OI.Ui6o de moéh.as beafteas de tierra. En Clltc 5etltido, 106 96 &;randes cen(tO..\ de explotaciones
ap'colru ramiliares exiMeotC6 eo los iniciol dd t.iP, V dt.fineo una otCJ\Sióo mcdl.l de los /unlh' proba·
bl~mento ¡c.renci.ados desde cada uno de tllOl CJll torno a la~ 1000 Ha., cifra que ao ~U(.C a 800 .,¡ <;On$i·
detama. al m&.mo nivel todo& 'oc oe:•nr('ll de e..t1 eetcgoria. Amba.s cifru rt.iulln de la clMsi6a de la ex-
tcmJ. dd tctntorio compreadido u cJ t~rmi.no murucipal de Ecija -dclimila.c:i6o de por "un c.a.nto arbi·
tru~- COtK d IIÚDCrO de yac:imieatot ro.rUc:. ~ idc:.olifica<b. con.ide.adol o DO ee ws dás-
lillas Clltf<>lloo. Pero el ._¡o. - o Oj)ti1Ó011ll 10 dtrift el< dilO& ao cnmplt- dcliuiloos,
p!let el•ta.:.ro de yacimir:al01 podrfa ...W OIC•x't' ere tras wa ~ ~ M uompler.a y
Mem,•ac:a .lp.;¡lmeate.Ja ~de funaru ocavacioau ptrmitirt (:()DOCC't 11 vcrdadcn eaticbd de
muct.c.. ~(01 yloi I"C$Ubdc:JI fmala podrlaa DI) coiocidir C0D Jo6 que be;;~ u:Gido maoc:jando
basta r.qld. Ambas operaciooes uqueolóa,icu puedel'l permititOO$ recol'I$U'Uit coa a:t.a.)'Ur ¡rado de verost.
mihtud el poblamteoto rural de la tona de ecija, pero adn 1)()1\ balla.rtft'IO$ de todu ronnu bol.lliWl\0 alc.ja-
dM de un oonoci.miento cabal de lll cttrutlllrn de la propiedad -dado que un RUPDQ {JaiJCIIQr podt3 $er
ducl'lo de varias fiocas· y también lo c~urcmn. de ofrecer cifras fiabk& en cuanto al llurutl\o absoluto de
101 fimdl y DO ti6l\t ~.le h• media mbima 1lczuu•.ada por 66los •tn el taso que col'l&idt.tt.mOll los oenlrO$ de
upiOC.ll.ciOftel agrfcolas (amillares de mayor eatidad como los dnicos ¡usoept.iblea de aer tom'dert.dos io·
dtpendlc:nte5· o La medi.a lllfoim. -en el euo de q11c coa..'tideremos todos la~ yaclm.ientOI ruta* de earáo-
"' r..illar como CCDlrt'l6 de C"rplolaciM~ qra.nas lDdepcoWc:.nlc:s y por lUtO ClOdJ)\IUhloola ll hora dcl
...pono · - d e •• ptQpiedJid fuo<üari>-, o. 1oclao r....,. y •.,.... do..,.. liou1aciooa, loo mdiaos
~ c.tL.5W la c:DStc:Dcia dcfwt.di •uyusc.-.. ydt~...,.. podrr--. Por 011roWo. cabe
dal_. &a U.pc:wtaDCia ak:uzada ea ~n~ea~ra --. por ._ aglomeraciooes rw-alet. probebb a6c:lco6 de
bob11acióGdoloo~de~q.. -..uirlao ....... ÑDÓÓOollúbi1o1dioponodocumco-
1odo tA 01ru""""' de la OOko (vid A Pod~la M.,..., 1969, 55).
TERCERA PARTE
IN DICE GENERAL DE YACIMIENTOS

Yaclm.ltnto!l Capítulo.!l

l. Abodco. •••••••••••.....• .•••••.. •••••••••.•.••• .....•••.•.• , .•••••••••.. ... V-VI

2. A&uaderL ••••••••••. . . . . . . ••••. •••••••• •...••......•.••.••. • . ••..•........ . VI


3.A3WJa. . ........... .... . .......... .............. ........... ................ VI
4.Aiamillo.,l. •.••••. ... ,., . ...•... .... ...•. . , .. ..••.. . . . .••.. . ,., ....•... , , , ...•.. 'VI
S. AlamiUo, U. ........... ... ......... . , . , ..... .. ..... ... , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . VI
6. Alamillo,IU................ ..... ........... , , ................. , .. . .. .. . .. , , , .. VI
7. Alomillo, IV. .. ........................... , ................................. VI
8. Alado (El). • .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. • .. .. .. .. • .. .. .. .. .. .. .. • .. • • ... • .. VI
9. Albe>qullla (La) .•••••.. .. ..••••••..•••••••.•••••.. .. •••••••....••••••... ..... • VI
lO. AlcabuccrO& (L01). .... ..... ........... .. , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • . . . . ..... VI
11. Alooón. . ............... ... ................................................. .. . VI
12. AJCOIJ'iai ..F(#ul• C<p(...) . . .. . . ....... , , ......... , ..... . ................... IV...V...VI
13.AI<uu(La)................................................... , ...... IV_V_VI
14. Alprbcs (Loo). .. .. . .. . . .. . . .. .. . . . .. .. .. • .. .. • .. .. • .. . . .. .. . • . • .............. VI

15.Almiatu(Loo)........... . ................................... , .......... ....... VI


16. AAim...!'.1ootccillo 11.\jo (La$) . ...•..... , ..•... .. , .•.. .. . . •.•••......•••.... IV.......VI

133
11. Atoo Frlo. • • 1 . 1 o • • • • • • • 1 . 1 • • • • • • • , o • • • • • • • o • • • • • • , . , • • • • • • • • • • • • • , • , • , • • • • • • •• VI
18. Arena_
1ell.....• , ••••• .. , , .•• •••. , , . o ••• fi • • • • • • • • • , , . 1... . . .......... ..... IV.......Vl
19. At6valo. , , ...................... , , .... _..... .. _....................... .. . VI
'lO. Arriero. , . ....... .... - ....... " ........ - ...... - ................. -... • VI
ll.AWiyadcloM.....,;JJa. .... ................ .... ............ ........ , .. IV_V_VI
22.8"""".10. ...... ... ................... ........... .............. .. , . , ............ VI
23. Ba1tna5Cda••••• , , , ...•• , ••••.....•••••• ••. •••• ... 1 ••••••••••••• ••••••• ••••••• ••• VI
2A. Baóucloo (Loo) ................. , .. , .... . ............... , ........ .... ......... , . VI
2S. Barraaco de.~ .... .... .. . o 1 . . . . . . . . . . . . , • , • ,. ••• , • , • • .. • . . • • • • • IV

26.BaW(EI). ....................... ................ ........ ........ . IV_V_VI


27. Bcarncka, 1 .. ........... .......... , ..... ....... ............ , .................. VI

28. Benavidc.\. n. , , , , , , .......... , ........ , .... , , , , . ,. , , . , . , .. . . . .. , ........... , , , ,VI


29. Bcmoco (1!1). . ........... , .......................... , . .. .. .. . . . . .. . .. .. .. , , .. VI
30.Cat.o(FJ) , , .......................................................... IV-VI
lLC'as,.•ftC' ••••........•..•.•• ..VI

32. Casalucnp. .. . .. . .. .. .. .. .. .. • . ....................... ... ......... ...... ..... VI

33.C.....Albn$......................... , .... .. . ............................ IV.......VI


34. C... AlbW.. ....... .... , ......... , , , ..... . , . , ............ ... , .. ....... , , , , • , • , . VI

lS.~(EI) ................................... ........................... IV_VI


36. Cooillo de Aloolrisu- .. . .. .. . . , .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. • .. .. VI
37. Casilla dc.l ZorrO.. , , .. , • o •••• , • , •••••••• ••• o ••••••• •••• , , , • , ••••• , •••• , ••••••••• • VI
:)8. Casrillcjo (lll) .. , ......... .... , , ........ ... , ..... . ...... , , , ........ , , , , , , , IV...V... VI
39. Castillo de Alboaoz.. .. ........... ........ ......... , , .. .. . . .. .. • • .. . . . . . . • .. •V-·VI
«l.Ccrrodcl.ol~ ........... .. ....... .......... ..................... .. .... VI
4L 0cno del Caatillo. .. , , , , , ....... , .. , ............... ...... , .......... , .. , , , , , ... VI
42. 0cno del J'uculejo.......... , .... , , , , , , ... , , , , , .... , , , ..... ... , . . , . , .... , , , , , , , VI
43. Ccrrugordo. , ............................. . ........... , ...... .. , , ...... , ..... ... VI
44. Opr~ (El). . . , , , ........ , , , ....... .............. ............ ....... ........ , , .. VI
45. Cootjefu (l.u). .. ........... , .... .. . .. . .. .. .. .. . .. • .. .. . .. .. .. .. . .. .... • .. . . VI
46. Cortto. • .. .. .. .. .. .. .. • .. .. • .. .. .. .. .. .. • .. .. .. .. .. • .. .. .. .. .. • .. .. .. .. .. ... VI
47. Cortijo Nueo;o. • ••••• .....• ••• o • , , , ••••••••• o •••••••• o •••• • • , • o •••••• • o • , •••••••• VI
48. Cortlllo, 1, t; 2; 3. . .... .... o • • • • • • • • o • • • • • • •• o • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • o o • • o 'VI
<9. CO<tülo, JI ••••••••••• .. •••••••• , • , • , ••••• ••• , ••• , , , , , , ••••• . • , •••••••••••••••••• VI

134
SO.C<lomco(Loo~....................••• • , ...... , , ....... . ..... 1V_V__VI
$1. Crw« (fl). . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. . ..... .......... VI
52. Cllirioo. • • ................................................................... VI
S3. Ddocilo (!Ao)-f'Wono .sn.w.. . .. .. .. .. .. .. . .. .. .. ... .. .. ....................... VI
SI. OooR<Jdrito....... ............................................................ VI
SS. Dot\a Mt:nda·F•&f'ut.a ltaliCD. . .•........• •.•...... , ••... , , •• • . . . . • .•.... ...... VI
56. P.cija-A.rtl6". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . . . . . •• . • . . . . . . . • . . . . . . • . . . . . . . . v ...VJ
57.1lo<inlllu (Lu) ............ . ....... .... ......... , ......................... ... ...VI
ss. e....... (1.31)............. . . ... Vl
59 U.1teU• (La) ............... ............. ................................... .... . VI
60. Primas......... ..... ........ .. ................................ .. . . ..... 1v...v...v1
61. Pllcnlc de los Cristianos (La).... ............................................... VI

6l. l'li..,toduebL . . . .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. . • . . . .. • , , . . . , • .. .. .. • ........ IV-·V-VI


63. G....ul (fl). .. . .. .. .. .. .. .. . . .. .. .. . . .. .. .. • .. .. • .. . .. ..................... VI
60 Gll!jo(EI~ ........................................................... JV_V_VI

63. H..m C...-. ....... ......................... .............. , ................. VI


66. Huerta del CaDo ................•••.. ,., •••... , ...••.• ••....•......... . JV_ V_VI
61. Hu-.> (fl). .. .......... . .................. .. .. ................. .... VI
68. Isla de la Palmou. . ..... . . ...... VI
69. lila de lo. Solda<los, l••••. . . . ... VI
10. lata de 106 Soldad05, U. .... ...... .... .... ..... ... ............................ .... VI
11. lila do Sao AlliOo. . ....... . .. VI

72. laJa del Ca&IUICÑ~a. • ... . ... . 1v._v__vt


13. 1Jl1 Crudo. , .. , ...................... .. , ............. , .. .. , ....... , , , , ......... VI
74. lata Rc:dooda deJ Blaoco. .. . . .................... , .................. .. ......... .. VI
7S. lila Rc:dooda deJ Gcoúl, L .. .. . • .. • .. • .. .. .. .. • .. .. .. .. .. .. ..................... VI
'16. lila Rc:dooda del Gcoúl, D. ............ , .......................................... VI
71.llla- deJ ('...a, DI ................................................ ....... VI
18. .._. dcll'oro do o.- .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .... . . . .... .. . . .. ........ VI
80. Malab<fco. • . . .. .. .. .. • .. .. . . . .. • .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. • ..................... VI
81. MaJa.,--cr . .... . ... .................. ..............•.•............. ... ... ....... Vl
1!1. Malpic:a,1••••••••••••••••••..•••••••••• , ••••••••••••• , •.••.••••••.•••••••••••.. VI
83. M1Jpica, JI• .... . , • , •..•••.. , ... , ••••• , , , , ••••• , , , •••••• , ... , ••••• ... . . . ...•... . 'VI

135
84. M.nln Delgado. . ........... ......... . .. .... , ................ ... , ............... V1
35. MczquitUiu (Lu)............. , .•... , .. , . , . , . , , .. , .. , , , .••.. .... •.• , , , , ......... VI
86. Mocloalel. •••• ........••• •••. ,.,, ••••. ....••.... •• ,., •• ,,, •••.. . , ..••••••• IV......V1
87. Modoo (El). .. .. .. .. .. .. . .. .. • .. .. .. .. .. .. .. • .. , , • • .......... , .... IV. VI
88. Molw>o de la c..- .. .. . .. .. . . , ....... ,......... , · .......... " .. ·" · ·V1
89.MoliJ:¡ode.l V~tllc. ...... ·: ,,,,,, .... . ....... •..... , ... ••.. ... ,, ........... ... ,, , VT
90. Molioo ~1 VicWso. . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . .................................... VI
9L Mooj.._ l (L.u)............. . .Vl
92. M..¡u, U (L.u). . .. .. .. .. • • • • •• , .. • ... Vl
9l. Moo<e.l (1!1) .............. . . , .. VI

94. Moo1e. 11 (El). • ........... .. ...VI


95. Mooteameno. . .. ... . . , ........ , , , .• , , , , , ..•.. , , , , .... , . . . . . . . . . .. ....•. , . , .... VI
96. Mootec.ill·'· . . . . . . . . . . . . • • . . . . . . , • • . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . • • . . . . . . . . , • • . . . .·v¡
97. Moatoro. • • . . . . . . . . . . . . • .. , , , , , • .. • . • • • . • , , . . • . . . . . • . . , . , ........ VI
98. MOOIIa. 1 (Lo).. . .. .. .. .. • .. .. .. .. .. .. • .. .. • .. .. .. • .. .. .. .. .. .. .. . • • .. .... V1
99. MOlllla, U (Lo) ........... ... ..... , ...... .......... V1
100. Moúllo, 1 (P.I). , , ... , , .. , , . , , .... .. .. ................... V

101. Motmo, 11 (PJ) ............. , .. .. .. .. . .. .. .. .. .............. , .... V1


102. ~... (Loo)........... " .... " .. • .. • .. .. • .. .. • • .. .. .. .. .. • • • • • V1
103.:-<uio(CI)........................................................ IV V. VI
104. Palm...U. Baja........ ............................ , ......................... V1
lOS. Paloma•ej(\1, •..... ..... ......... , .... ... .........•...........••.... ,,,IV ...V...Vl
106. Paklm11cjo. 11. . . . . . . . . ..... •••. , , , • • • • . . . • •• • • • • • • • . . . . • . • •• • • • • . . . •. Vl
107. Paloman:jo. DL ......... .... , ., • .. , ........ , • • .. , .. , .. • .. • .. • ....... V1
l!lB. Pareja o • • • • • .. .. • .. ... o o o • .. • • • • • • .. • • , • o • • • o • .. • .. • .. • • • , • .. • VI
109. Pei'J<ID (CJ). .. .. . .. .. .. . .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. VI
110. Pócadill•, 1 (Lo). . ••••••.. , , . , , , ••• , , , , , •••• , , , , , •, ••. , .. , •••. .. .... , ••••••• .... . VI
IIL Pi<aWII.. U (Lo).............. ,..... ............ . • .. • .. .. .. . .. . .. .. .. .. • .. , ... VI
U2. Picote,l (El) ............. , , , , .............. , , , . ................ IV .. V-VI

113. Picole, 11 (1!1). .. .. • .. .. .. .. • .. .. .. .. .. .. .. .. • .. .. .. .. • .. .. .. .. .. • • • V1


114. Pooticl!uelo (1!1). . . . .. .. .. • .. . . . .. .. .. .. . .. .. .. • .. .. ............................ V1
115. Pozo de ln Ñor•. . ......•••..... , , ...... ... , .... , , . , o •••• •••• o •••• •• •• , ••• , •••• •• Vl
116. Prado (El). .. .. . . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. , , ......... , , .... , ...... V1

136
111. """"'•"" ~&no. . . . . .. .. . . . .. •. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .• . . . . . .. .. . . .w__vt
\ J8. ()uJotaa.a. ••...... . ...•• o • o ••••••••••••• .VI
119.Qwi>On... ••··· ·····• ••••• . . . . . . . . VI
120. R.Wa (La). • ..... , ........... , , , ....... , , , ..... , , , .. • , , , , ..... . .. IV.......VI
121. Rc.i.nOAO, ,,,,.,, ,,,,,,,,, ., , . , , , , , ...• , , , , , , .... , , , , ..•. , , , , , , , , • , , , , , , , , . , , .. , , VI

121- Ruillc.ro (El)... ...... ......... , , . . • . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . VI


123. R""'Súcbe:. ... .. .. ........ • , ....... ................ ........ ..IV......VI
UA. Sahu& do ~o. • . . .. .. • . . ........................ , . . .. .. •• .. ...... VI
t:l.l. '-'lmadc laT<nc. ... • JV.V_VI
ll6. ~- BartakJmt. ..... . VI

127. s.. Ralocl. ....... .. .VI


128. Santo S1crvo, 1 (EQ. ... . , IV V,_VL

129. Sa.nto Sicr..-o, JI (El). . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . .......... , .• , . . . . VI


130. S<U1to Siervo, m (El). . . .. .. . .. . . . . .. .. • . . . . .. .. .. .. . .. .. . . .................. VI
131. Scpd..- (El)....... .. .. . VI
Jll. Stotdlo Gallc:go. . . . . . . . • . IV _V,_ VI

131 Sdo \loro (El). .. .. • .. . • • VI


134. ~- ..... (La)............. . • ...... VI
Jl$. Tonocóo,l. ................ . ,VI

IJ6. TaraJ>COn, a...... .. . VI


137. ra.rancón, UI. . . . . . . . .. , • • . . . . . . . . . . . . . VI
118. TC60riUo de Ooiia Meucfa. .•... , , , , , . , ••... ... .••. . , . , ..•............... , . . . ... , VI
IJ9. Tinajuela (La). .. . .. ... .................. . .. .. VI
1<10. TOrTOdoGalbpe........................................... . ..VJ
1•1. Valboleftas,l (Laa) ...................................... . .. ...... VI

••2. valbucooo. n (Loo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • ..... VI


1.0 Vatdc.rrama,. .......... . ........ VI
144 Vfo(t..), ...... . • VI

1>05. Vieo<M> (El), ....... .. ...... ,. • .. .. ... .. .. .. .... . .. ...... .. .. ..... .. .. .. .. .. VI


tol(í. VWu,l(El)............................................................ IV... V... VJ
107. Villar,ll (El)....... . ..... , •••• , • , , .. , .•.. . . . .•.... . ...•••... , , , , •• , ••• , , , .. .•.. VI

toO.'\. v.u.ar deAiootrista.......................................................... VI


t09. vw...ro.. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. .. .. . .. .. .. .. .. . .. .. . • .. .... VI

137
150. y;IOS (IM) . ..................... ., ..................... , , .. .. .. .. . . . . .. V1
lSl. Yegueri:uldeMena ...•.•.••• ...••••.....•.•....•••••.....••... ... . .. VI
152. Zayuc.las. •••••••• , .. ,.,. ,, • ,, , , ••••• ,,,, •••••..•.••.. ... ..••. . . . ...••• IV_,V_,VI

Vtasc IIUIIpa VIII

138
FIGURAS Y MAPAS
Locnlluclón de los hallazgos representados en los ngunu

y.._ 1.,. t, 2: Akxltrista.· 3. 4: hladel Cti1il)().. S-7: ~oo.balc&.· 8: U Reina.· 9-11: Atalay1. de la M~>
.....Uia.· ll: l!l Batú..
f1&.l.- 1-llil D.a.to.· 4; C.... Albas.· s-7: U.. Olu>c&.· S. 9: 1'\xotld........ 10: Salmu ele la T(>
..-..u: I:IG..,o.• ll: a...- ele Chtoez.· l3-15: Paloooaftjo.
fll, l · 1: Alco<riola.- 2: Scblo Gallegp.- 3-4: Jsb dd c-.Bo.- S: l!l v.a...- H: Atalaya ele laMo-
ruilb.· 9: l!l Ooll;lkjo.· ID: Al.aloya de la Mo,.ailla.· 11: S«iilo Oallqp.- 12: El llolú.· 13: Los Cos-
IIICL· 14 Alcotriola.· lS: La ..-.16: Friillai.· 17: El Nulo.
fll, 4.• 1: Priilla&.· 2: El Pioatc, l.- 3: Palom>tej<>.· 4 1:1 Pic>IC, 1.• S: El ea.tllkjo. 6: 4la del Ca<b·
llo.-7: f'riilW. 8:.El Vdlar,t.~ 9--10: Zayuelu.- 11: Atalaya de la MOt111lÍ.lla. 12: El Castillejo..- 13: El Ba-
tiD.- 14· Huerta del CaAo.- lS: Zayudas.- 16: El Castillejo.- 17~ PJ Bal,rl. t& Salinas de la Torre.-19: El
Santo Siervo. 1.- 20:. Früll.aa..· 21: El Guijo.- 22:: El S.ntoSiervo. r... 23: La Aku:u.
Fi&J.• 1: hla del Cisti.llo.· 2·5: Lugar imprecM del tbmioo murUc:ipal.• 6: U.. CO&.m~· i-9-: Atab-
)'1 de la Mora_nllla. IQ-14: Luear impreciso del ttrm.ino.
P'ig. 6.· Zayuclas.
'Fig. 7.· Z.ayuclaa.
Filo 8.· L: C.l Nuño.- 2, J.; Atalaya do la MoraoiD~· .t: Pa.lomattjo.• S, & Ata.laya de la Moranill.a.
J'la. 9.- Al.aloya de la MO<a.illa.
f1&,10.·1: El c.a;Jiejo.· 2, 3: Los C<>omel.· 4,5: El Nallo.- 6: t..o.Olu>c&.· 7·9: El Nuio.
f'i&.IL·I-4 bla del Castillo.· S-7: Elo.tio.-8-12: Alalaya de la Moraoilla.
fla. 1:1.· El Nuilo.
""' 13.- Ea¡a.
..,.. 14 -ti<ija.
1'1s- 1.1.- 1-4 EQ¡a.· S: El NuDo.· 6: Castillo de Allloooz.. '/:Loe c-....
f'll.l6.· 1: Früllao.· 2: El Nullo.· 3: '-"< Cosmco.· 4: El N...,,. S6: At>laya de la Mor..ab.
l'ía.l7.• Leo Mezquillllao (toma® del CAAPS In dib. 28, 83).

141
FIO. t

:--- -
~-­
·- .......


[),
-:------ ~
!O•-

~. t ~~- - '.
-
'1 ,,,.~

t•
e
\1 ~
1 '
1

*"1 -
/
tt
i

143
...o . 2

~ l~:
t,
1

·~

..

.
- r -e...-
·~

--
. ~-·

,..
f'IG. 3
1

t~
·'·\ 1

e -
-
'!l.. ·,
~ \
~~
~ ~
¡
-
••
f
1 l

1
1
1
1 -

t-:- - -
\1

u 1
j
--== - t ......
1

k
k~

t~
.)
-
'·J>

'
- ~-.~
' 1

' "
--- 2.
·-
ft 1

t.-
~ : 12 ' " "
~,;' '
"
1 (
!,,
- \
1 ~---~
-
. 1
-- ) u u
"
147
FIG. 8

51\.0S DE ZAYUElAS
PlA~TA

o
FIG . 7

. . •· ·-· [~JB
ar b~

CJB CJ:B
CC' d4'

CJ.BE~•r QW

SILOS DE ZAVUELAS
SfQ.IONES

o ~-

149
FI G. 1

.. __ •
o

ISO
Fil. 8

2
fiG. 10

3
2

1 8
Ct... 6.7, et
t~-=-~...5======t
,~, ••

152
·~ 111
:-= 11 4)
fo ...... 1--=--
o -----e -=%
10•'"'•

15.1
FIG. 12

3.
3•
fiS. 11
=

_ ..
,.;;:
~ 2
o

!~
/
o ~á ..
i
156
fiQ. 15

157
FIC. !I

1
1
-1

1
C3
2

l ~ _j "'l:tt/
1 - 1 3
't
o 8 ...... 16C:tl'll

==*•o-
~ .... ( 1.3.5)
~'""'
O S

5
f l& . 11

LAS MEZOUITillAS

o ....
MAPA 1


•1

160
MAPA 11

te•
MAPA 111: PALEOLITICO·NEOLITICO

,,.-- ... _
(" - ,
'.
'
'\ 1.
... '
"',,
~

'
... ~ -
MAPA IV: DEL CALCOLITICO AL BRONCE PLENO

N
1'

' ,__

.o SILOS

163
MAPA V: DEL BRONCE FINAL AL HORIZONTE IBERO-TURDETANO

---... \/...
...
.... ..... ~ N

~
~

''

''
' ......... ~~

164
MAPA VI: LA EPOCA ROMANA

,,,.- "'·--
<: - , .,. ,

....
'
.

\
t
t
'
\\
_...1, ( ...., ......
~-

42

165
MAPA Vil : RED VIARIA ROMANA

~ ... , ,/
--
, ....... ...
' \ 1
1 • ,
...... . ¡\,...
\ ................ \ ..........~

,__

166
MAPA VIII: MAPA GENERAL DE YACIMIENTOS

'
.
' ,_..,.42.

167
BffiUOGRAFIA

ACOSTA M.ARTINEZ, P./ CRUZ AUÑON, R. (1981); ".l...o$ entc.rrtt.mictuos de las (llSC$ inidales de la
wltura de Altncrf.a•, Habis 12, 1981,275-360.
ALMAGRO UASCH, M. (1939): ~El hallazgo de la ria de Huelva y el ftnal de la Edad del BrODce eo el
occidente de Europa',Ampu.riM 2. 1939, 8$-143.
- -- - - (1955): Log necrópoli:t de Arnprm'as, 11, &.:r<:elona, 19SS.
- - - - - (1962): EJ a}uardtl"D()Imo• tk la Pastora' de Valo1tina fkl Akor (Sevilla). Su.t paroltlos
y"' c-onologla, TP $, Madrid, 1962,
- - - -- {1974}: ~Nuevas estelas dec::orada.s de la petúnsula lb6.rica', Misu/Wa Alqueoldgjca de
AmpuriáS 1, 1974, $-39.

A.\40RES CARREDANO, f. (1982): Cttrla¡uqu«>iógica d•lo.v A/coros (Sn>illo), Se.Wa, 1982.


ARBOIS DE IUBAlNVll.L.e. H. D' (1886): 'Le íunduse.t la villa eo Oaule", CRAJ, 1886., 3(16..311.
- - - - - (1890): "Noticesur tCs <:ehcs d'&pague', CRAI, 1890,219-229.
A0.8ET, M.E. ( 1983): ~As.pectos de la colonizaci6o fenicia en AndaJuc(a durante el s.iglo VUl a.C.", A td
del/ Con.l/'ttto lnt~mazionole di Studi hnid e Punlci, m, Roma, 1983,815-824.
- -- - - (1984): 'l.a aristocracia tarlt.c;lca durante d per(odo orientaliunte", Opus 3, 2, 1984,
445·468.
- - -- - (1986): "Horizoate eultural protohistóri<:O", Tál1essos, Revista de Arqueologia, e.ura o11
1,1986, 53-73.
UAIUGAZZI, A. 1 LÉVEQUE, P. 1 MUST~ D. (1979): lA soci<dod helenlstic4. Afun;q poUti<o,
Darcelooa. 1979.
BELEN, M. 1 J.L. ESCACENA CARR.ASCO (e. p.): "Las romunidades prerromanas eo Andaluda
oocldeotaJ"• eo prensa.
_ _ _ __ /AMO, M.DBL (1985): "l.t'l\'eStiS'cióo sobre el megalitismo eo la proviocia de Huclva",

169
Hutlva Arqueol6glca 1, 1985,7-105.
BERMEJO BARRERO, J. (1982): MUoiogltty mUc.t <k lo H'up.,io pmromfJno, Madrid, 1982.
BERTAUX. P. (1971):Ajifca.. Desde /aprdtLftoria Jla!;ta llXI E.f.ttu~Qsocruales, Madrid,197t.
BIANCHI, A. (1983): "Aspetti della polilica ec:onomieo-fi.$C.'\It di Filippo l'Arabo•. A~IUI, l983,
185·198.
lll..ANCI; n. (1964}: 'TheA.rgaric Bron:lC Age col.onist in Iberia~, Rn•. tk G11iman1a 74, 1964,129-!42.
- - - - - (1971}: Die Anflingt der M~allurgie aufder lbtn'l(hen Halbinsel, Bcdfl'1, 1971.
BLANCO FREIJEJRO, A. (1952): MosDiC()Sontigu()S de 4$Uitl0 bd<¡uico, Madrid, 19.52.
_ _ _ _ _ / LUWN NOGUE, J.M./ RUIZ MATA, O. (1969): 'PIU>Ofamalart~co en Andalueúl
oriental'. Tane.ssos y su.s problemas. V S)mposium lntemocionaf de Pnhistoria Penins~tlar¡
Barcelona, 1969, U9-16L
DLAZQUEZ MARTINEZ, J.M. (1975a): •Hü:pani.en Ullter der Antoni.nea und St~reo\ ANRJV U, 3,
1975,452-525.
(1975b): La I'Ontaniz4ci6n..IJ, Madrid, 1975.
- - - - - - - , (1979): "La proyeoá6n de lo6 pueblos deJa Meseta sobre Turdetania y el levante ibtrico
eo eJ J milenio a.C.', Actas del l1 Co/oquit'l sobre únguas y Cuflurw Prmomanos <k la
Pe11lnsula Tbbica, Sa.lamallca,l979, 421.-434,
- - - - - (1982): Mruatcos romanos de Sevfllo. GranadtJ, Cddi:y MurcUl, Madrid, 1982.
- - - - - (1983a): "Poblad06 y necrópolis fenicias", Hutoria de España Antigua. l. ProtohisWritJ,
Macb';d, 1983, 299·324.
----..,:-::- (1983b): •cólóoUacióo cartaginc:u eo L'\ pentnsuJa lb6rica', Historia <k Espolia Antigua.
l Protohi..skJria, Madrid, 1983, 415-444.

- - -- ,- 1 GARCIA GELABERT, M.P. 1 ARENAS, J. (1981): "La edad del B•onee en Cástulo,
Linares. Resuhado de una prospección.•, TP 44, 1987, 289·301.
DONSOR, G. (1899): "1..es rolOJ:tiu ~coles pr6-roma.inc& de la \•all6e du Betis", RA 35, 3' serie, U, 1S99,
32·39.
- - - - - (1931)· The tueha~ological ~l!i()n a/()ng lhfl Guadalqui\tir, Nueva York, 193L
BUNh'ENS, G. (1979): L'expansionphinicitl".nt tn MMitmanü, Bruselas-Roma,l979.
CABRERO, R. (1978): "EE eonjunt() megalfl.ioo de l..o!> Oabrieles•, HuelWI Atquto16gica 6, 1978, 79-144.
CAG:-IAT, R. (1904): 'Legio', DAGR, 11~ 2,1904, 1047·1093.
CANTO, A.M. (1979): 'Notas acerca de la columna tetr!rquica de Ecija", HQb~ 6,19n, 429-434.
CASTRO LOP~ A. (1988): •Ef poblamk.oto romaoo de Las camphlas occidentales del alto
Guadalquivir. Ellmperio", Acuu. 1 Ctmgre;so Potin.mlar dt Historia Altlig.ta, O. Santiago de
Composteb, 1988, 315·324.
Cl!RDAN MAROUEZ, C. 1 LE!SNER, G. /l..lllSNER, V. (1975): 'Sepulcros megallt;CQS de Huelva',
HLUiva. Pn:Jüstoria y MtiJ!ledad, Madrid, 1975, 41-108.
COFFYN, A. (1985): Le Bronu Final Atli:ndt¡ut tkuu la pinütsule lbtrlque, Parfs,1985.

170
CORREA, I.A. (1983): •.,...;rura 7 ico>gua prem11D.0DU eo el"" de la petúmulo Jbtrica', Ullidod 1
p/luoii4M en d nuuulo ~. ~Madrid, 1983, 397-411.
<."\IADRADO,Ii (1957): 'La 8baJa uularló$púK:a y-..-....·. Zqhynu8, 19S7, s-~
CtiAV&, P. (1989): "Tc:acwoo de....,..,.¡,. iD6dit05 oculudoo .. la ate.,. dO<Ulela Rep6blia . -
U: " - " ' y Co<tijo de Coom<a", Homm<lje
21.S-2AI.
al,..,._ 81- FM¡fti'O, Madrid, 1989,

CHIC OAROA, <1. (1974): "Uoa U:=ipá6a de la época de 1> Tccmqola ba11.1da entre l!c:ija y Euepa',
lla/Jú 5, 197<1, 21~219.
-----:~ (1978): 'Con.siduaáooes sobre Ja oavc.¡abllid;ad del ChwdJ~Iquhir en tpoca romana•,
Gadtl 1, 1978,7-20.
(1980·1981): ~Kotas $Obre dos acueductos pArfl rie~ de la 1.ona de Almod6\'a.r del RCo
(Córdoba)', CorduiHI Arr:haro!ogico 10,198(1.1981, 51·57.
- - - - - (1983): 'Pw-IU& Gadilanos•, Ga;Jc 11, 1983, 105-120.
- - - - - (1984): "Ciodiz.llisloria Antigua', Frm.inri• tk Cd.lu, Sc>~la, 1984, 49-Ultl
- - - - - (1985a): ~ anf6rictuk 18 Bhko.l, s.,,¡la, 19AS.
- - - - - (1\i85b): 'Aspc<too ......6mm de la poltQ de A-o cala IWtica', Hobú 16, 1liSS,
zn.JOO.
- - - - - (1!186): 'EI_del ..... dela Allisi.-..a',H-17, 1.118o,=l64.
-----:--.- (1987-1968): "Da<oo para el euudio del eulto UDperial de la O>loaia A - • P1nna
Alilici", Hllbis 18-19, 1.981·1988, 365-381.
- - - - - (1988o): EP'IIfO!Iaonf6riCildeltJ Bltico.IJ,Sevilla,l988.
- - - - - (1988b): Trtt tsiiUÜOI sobre/a Co1Mi4 ~"' Fiml4, Cdja, l!lll8.
(1988c): ~La región de Jerezeo el marco do la Hl11t0rl.t Anli¡u_,',A.cu.u dt las 1 lontad4f
d.: HIJt()fia d~ Jeru, leret de la Frontera, 1988,20-30.
- - - - - : - 1 FRUTOS REYES, G. OE (1984): "1.1 pcnfru:ula lbtrica eo el maroo de las
ooJol'li1.ac:ione¡ medirerráncas•, Hobls 15, 1984, 201·22'7.
_ _ _ _ _ / MARTINEZ, M.E. (1.984): 'ln$Ctópdoocs iD~clitu de !!cija (Sevilla)', Gad<s 12. 1984,
38S-404.
DAREI>mERG, C./ SAGUO, E. (1877-1914): l>l<d<>tnol,. du Antlqwll> Gtoa¡o.u « IIDm<>in<s d'#pÑ
~o~.-, Parlo, 1877·\914.

D!I>Il!JUI!AI'<. P. (1918); 'Le


14, 1918. 7-33.
-rural aab¡ue au -.1...- de S<MIIo (Calopo ct Alj...te)", MCY

OOME.RG\11!, Cl. (1912)· 'RapporU ~la,._- de la Sierra M O<. . . el la plaiDe agricole <lu
0~ ll'q,oc¡ue rooWoo',MCYS, 1972, 614-QL

ESCACENA CAR..RASCO, J.L. (1986--1987): ~eoo.tinWdad '1 ru.ptwa ea lM 1radiciooe6 a:tareras


(eLementO& para el estudio de momentos de tr~UUtdón e.ncre ruca cultw-alea do las 10eicdades
anli¡lw)',Ma/u<kltJ Uni>Tt>iduddecadizH,l986-1981, 39·».

111
ESCACENA CARRASCO, J. L. {1987): •El poblamiento ibérico en el bl\jo GuJidalquivir', Tbuos. Aeta~
de las 1Jomoda.r sobre el Mmut.o lbl.rico, Jaéo, 1987,273-291.

- - - - - ( e .p.): "Los turdetanos o la recuperación de la identidad perdida", eo prensa.


_ _ _ _ _ / FR\TI'OS REYES, G. DE (i985): 'Ewatigralla de la Edad del Dronee en el Monte
Berruc:w (Mc:dina Sídorua, Cáiliz)", NAHZA, 1985, 9-85.
_____/ 1ALONSO. C. (1984): 'Avan«: al..,udiodelyacimientodel8eml«<
(Medina Sidonia, Odiz)",AIIoles de la Univtl$idod dt C4dlll, 1984, 7· 32..
FE.RNANDEZ CARO, JJ. (1985): 'A...--ance $Obre la (3rl3 arqueológica de la wmarca de Fuent~ de
Andalucla",AAA,ll, 198S,l09-U3.
FERNANDEZ CA~'TRO, M.C. (1982): Villas romanas v1 &~o, Madñd, 1982.
- - - - - (1.983): 'F~bri~as de a<;eitc t.o e.l campo hispano-fOJIUI.Do•, Producciéll y com~tdo del
t~cdle en la untigúedad. 11 Cotwt:so lnremaci.ona~ Madrid, 1983, 569·599.

l'ERNANDEZ CHICARRO, C./ FERNANDEZ GOMEZ, F. (19&1): CQJ6/ogo dtl Museo AfqurQl6gico
de Sevilla. 11, Sevilla, 1980.
FERNA.."-'DEZ JURADO, J. (1985): "E.'c:cavacione$ arqueológicas de urgencia en el solar ~6 de la calle
Ménde:tNCiif:'t de Hu.eh·a. 198S',AAA,ll.1985, 177· 179.
- - - - - (1987): "El poblamiento ~rico en Hu.e1va•. ~. Acrtu de lo.s 1 Jomado.s sobre el
Mundo lbúico, Jatn, 1987. 315·326.
FSRNANDEZ MiRANDA, M. (1986): •Relaciones eo.t.re la pe.ninsula lbtñca, i.o:;l.as BaJesrcs y Cerdeña
dura.rttc el Broo<:e Mtdto y Fmai",Aiti del ]Q Comoegno dt Studl'Un míllenio di ntaziOtlifra la
Sartkgnu e i pues~ del Meditenaneo•. SelargiU$·Cagl.iar~ 1986, 419-492.
FER REIRO, M. (1985): Ctrw ot &pulla, Se.;!la, 1985 (ed. miC<o!.).
_ _ _ __ /DURAN, V. (1984): 'Aoerea del lugar doade se dio la baliilla de Munda', Habis 15.
1984,229-236.
FITA, F. (1897): "Los Oillen.o:;es Aeaeanici de El ArahaJ y MontelJaao", BRAH 31,1897, 381·390.
FLOREZ. H. (17$3): España Sa¡¡rod4, X, Madrid, 1753.
FLORú'iDO, A. (1632): G=lk= 4t Edja, Ecija, 1632 (rcimp.IS93).
FRUTOS REYES, G. DE (1987): Lo.r retaci()ltel enlrc d norte de Afn'co y el nu de HispDniu desde la
cokmizaciónfmida a 14 dtctultnciu de Ctvrago, Cádiz, 1987 (e.d. mierof.).

1 CHIC GARCIA, G. 1 llllRRlATIJA, N. (1988): 1..as ánforao de la fattorla


prerromana de Wa:rooes do u las Rede.o:;u (Puerto de Santa Maria, Cádiz)", Act4J.. 1 Cooveso
Peninsular fk HiJtoria Antigua, 1, Sautiago do Composlela, 1988, 295-305.
GARAY Y CONDE, MJ. (18Sl):/JMlt.s ap11ntes hlstórlco-descriptivm de la ciudad de Ecija, Ecija, 1851.
GARCIA BELUDO, A. (1952): 'La Aot;gi (Ecija) rlliiWlli",AEA'q 25, 1952,392.399.
_ __ _ _ (1959): •t.a.s cokKI.ias romanas deHis.pania".AJl.OE 39,1959, 447·512.
_ __ _ _ (1963): "H<:rcule.< Gad;tanus",AE.>Vq 32, 1963,70-153.
OARCIA MORENO, LA. (Vá.ndalos): "Vándalos, Vlsigodos y Bi2antinos en Granada (409·711)", In

172
M--~Dkt T.WO,W·l47.
OliSCO, P. (19117): •¿o.re.,. o - 1 J..._ XUV,4, 1", Gcn6o S, 1981, 111}.194
OON'Z.AU!Z, J. (1982): ·~ lntiliru do As!~ Colonia Augusta p-.,... (&ija)', Hommafr a
Conchita Ftm6nda O!iclU'I'O, Madr-id, 1982, 3(J9.:J7S.
CORO'BS, J.·O. (1979):Lcs villas hLfponD-IOmt~fnct, Par&, 19'79.
ORIMA!., 1'.(1972): /ilhtltn/smoy<laug< d•Roma, M•drid,1972.
H.ARRJSON, RJ. (1974): •A doled fiod rrom c.Aad• Rostl. oear Ecije (Se\'ilta) ud two be11 beab:rs',
MM 15, 1974,17-94.
HAT, U . (1971): 'ElNcalftia>yla Edad do loo .aalcs eo FTancú',l'>rhiriiÑ, Modncl,1971, .U.'lO.
HAUSOULD, TH. (1968): .......... D" dow''c ' ..... Halle nd die Acdibla ioo F~.
NM 9,1968,263-289.
HllR~ANDI!Z DlAZ, J. 1 SANCHO CORBACHO, A. 1 OOLLA.""I'ES DE TI!RAN, F. (l9St):
CM41oto""i'"<OM¡i<oytutúO<Od<k>->ndod<S.,uto. m,~ 19SL
KOSSACK, G. (1976): -w germ.ttnoa•, F.llmp«no roma11o y sus putbfOI Umlrro[u, Madrid, 1976,
210·293.
l.ACC>URl', P. (1983): Con,r-t~Uoci.onu rurtJI.slbcl()-rt>mana.t tn /11 tampl!Ul dt C6tdoba, C6rdobf. 1983
(M cm. de Li<:enciaL io6d.).
IJ\ZARICH GONZALI!Z, M. (198'1): ~ • los ¡,¡a, d< 14 -•'"'11• M ti m<diodl4
JNIIUIIMI#r. d b.¡o ~w. Cldil, ISl87 (ccl. ouaol.).

- (198taF.
lAS-261.
'8·-
LOPEZ PALOMO,I..A.(1979T- ú n.lt>4w-. tl<lwJiun<die>ddc;...¡J, O!t-.19'19.

1 piolO ....~ de Alhooo1 , .,. r.;atttlucl', ZqltJnu 22-Zl. 19Sl,

_ _ _ _ (1981b):'Alll<)noz(=avaaoocodo1973• 1918)',NAH 11, 1981, :n-137.


(1982): "EJ poblado de Albonot (Hc.rrtrt, Se:vllll\)•, H()mt,.ajc o Condlitu Ftmdndtt.
Cllicarro, MadrKI, l98l, 1$ 169.
(AihOOOl): "Aibonot. Oudod penlida ea la P«>lohisloria U<laluu.", Rtv. de
Arqu«>/Ofi(o 26, 16-23.
- - - - : : - - (1988): "Las &... del Broooo F'...t ca letritorio asliciluo",/ ~ tM Historia do
&i¡o, &:ija. l9llll, •s.79.
(e.p.): "EsoJt.icn.fb Jua40 a .. •anlla ibtrica de ADIQaoz. EIICI• d: t 6t 1.979", ea
p<USL

MAlA, M. ( 1987): •Algumas ref'lexia cm turnQ da c:ultut1 do sudocsce•. V«Wl·J. 1987, 4~L
M.AXQUEZ.. T1 AGUADO, T. (1977): •l'ret nueVO!! sepulcros megalíticos en el ctrm.ino mw:Uc:ipal de
Rooda(An~<qucno,M"•G>)',XIYCNA,1977,453-464.

---....,..._. J FER.R.E.R., J.E. (1983): •Aport1ci6o al primer borizootc eronoJóSíca de 1• necrópolis:


de Alcaide (Anteqocra, Mil-ca)•,XVT CNA, 1983,227-238.
MAROUilZ MORENO, C./ VI!NTURA VIU.ANIJBVA. A. (198'1): ' A p < - ol owd;o de la

173
temo . . . .dd ,.a..óe010 <le la Saeúlla, hlm& dd JUo (C4nlobo)',-.,1, 19'17,'19-121.

MAR11N, O. (1918),'Temo~ o ... ampodade Pollemia',APL 1S, 1978, 29).)10.


MAR.nN JTh,fENEZ. J. (1964): •E<:ija ea el periodo tart~ibbico',BRAC86. 196<11 189-196
MAR.nN KTLCHER, S. (1.983): "LM Wllphore& romaiAes l huilc de Bttiquc (Dresstl 20 et 23) d'Augsl
(ColoNa Augusta H.tauricorum) c:t Kai$erau~t (Ca.s.trum R;.ura.<:ense). Un r-apporl
prtliminairc', Pt()llucd6n y c~,1rclo d.el f'cci:e en la at~lig~1cdad. 11 Cotlf!TtO hr!emacional,
Madrid, 1953. 337·;M7.
MAR.TINF7 ORTEGA, M.E. (1982): '"1 tCI DUC't1U inscripcio.oes h.'\l!ada$ ea P.cija', Actl.ll del/ CfEC,
Jato, 1982,294-299.
htELCHORGIL,E.(1967),lA.Wfk--..k.O.....,.,.,.,...mil1 ~tkedodoN.eopn:aa.
Nm.\fi!VFR. HG (19'19-19!10)o 'A la~ de h~ d - · eotre loo...........,.
uquealqp<uyeoeriloo',H.,¡,¿, 10·11,1919 1980,219-302.
1\:IURHAUS. R. (1965): '7.um -...i~a Auf.scbwu:cgder Butica 7.llt 7.tat lrAJ.t~und Hadri..am',
Lu empereun I'(Jtm~~j'n.nd'Erra"'• Pm,, 1965,181·194.
~"ll.SSON, M.P. (1909)o Tmobns ampltoriqun ih Lindos, C<>peohaguo.l909.
OltD0~7: AúULLA, S. (1988): Col011la Augustll F1'mtuAstigi, Sevillll, 1988.

OTI7R() PRIETO, J. (1.986); '~.:!.~ludio tirol6s;ico de bs fotrn..s ttrknku 11luud.u •1pbt01t1>• en el


Cakotfticode Aft<b.l~M:1a•,uf1bis17, l9&i. 403-C3t.
PADIUA MOSGE, A. (1989)·1-A,_,.... - - d e 111 Bltbl (tJJ-422¡,1id)a. 1989

PAVIS D'ESCURAC. K. (19'16)o lA f'rl(«on de I'ANI<low, .....W - i f llry>ln4l d'""'""' 4


~Roma,!~

r·~ KARY, Tb: 'Le ~<tribut•• •u perset ct ~<;¡ fi.D&DCe$de Plülippe tArabe',S'J"UU ~ '''61, 27'S·283.

PELLICI!R. CATALAN, M. (1919-19SO)o ·~•yo de periodización yeruo>oluttlatu•deuuu•, H•bls 10-ll,


1979-1980, 307·333.
- - - - - (1986): ~'"Bronco Aor.q:uo y Medio•, lllstoM tk Espalf¡¡,. 1. Pn!J¡J.JtQffa, Madrid, 1986,
300-340.
- - -- - (1987-1988): 'La$ oe.rAmJcu a mUlO dd Broaee Recíc.olt- y del Ortentafizanle ea
Ao.Wucú occideorar,Héit 111-19, 191!7·1988, "61.483.

- - - - - (1968~ . _ _ d e la P.e y ProcolustcrU ..,.._-~ 1 c...- de u-. de&;¡.,


Erija, 1988, 33....
PI!RDIC.ONES I.OI'EZ. M. (1919)o 'El priJou ~o ea loo cem. ok Albooot (H..rera,
Se\illa).Cortell', M•~ 1,1919,85-98.
PRRr.z AOUILAR, A. (1964): ~1..1. ACC6¡')(\Iil Jlrtbistórica d-e El Moral''. VIII CNA. 1064, 11W~206.

PBR..BZ ROJAS. M. (1986): 'EpigraJl.t 1nr1t.sica', Tantssos, Rt\', de Arquco.IQ11a,l'l• t extrd.l986, 74-81.
POL.AN'Yl, K. (1983): La sussistetua tkii~IOtnO. 11 fll()/l) ddl'economia ndlt socJ,t6 anticlte, Tu.r(o, 1983.
PONSICH., M. (1979): lmpklntatiot1turo/ cmliqut su' k bas (Ju¡¡,dolqw,;;. JJ. Parlit., ltrl9.
I'OR'T1LLO MA.RTIN, R. (1987)o 'Milw1o toblito u la pnMocia de C6nlobo', A<W d./ U CAEC.

174
Milap. 1987,97-102.
PRAI)A JUNOIJERA, M. DE (1986)• "N.._ aporlaciooes ol n:pcrtorio ele loo """""""' ñlaales
mecMi<:os (On asM de maDOt ala ~la lbtrica", TP 43, 1986. 99- l4l.
PRESEOO VC:LO, P.J. (1986): "I,.a reala:a Ctttfstca•, TartmM, Rev. de Arqueol~a, Cll1ra nt 1, 1986,
44-57.

ftOA, M. (1626): Ecijo. Slll 3anto~·. n~ Ullflbtfl.:dad «.lui5.sticD ystgltu, Sevilla, t626
ROO~ICUEZ TEMIJ"O,I. (1984): .-81 eNOI!doo de la YCGJ de Carmona: lll'lQcióa de uo modelo do
IV•\'Odad•, Habi.r 15, 1984, 2iO J0R

11-· (1988): 'Nocu-"'* dci..,......,<Je .. Coiood Aag:IIU flnu ""'C>', J ~dL


eop., Eeijo, 19811,101-123.
- - - -.,- 1 NilliEZ PAJUl!NTI! DE LEOl<, 1!. ( 1 9 8 4 ¡ , - _.....,._, "' Eqa,
Ecija, 1984.
-----::--- J (1984-19&5)~ "Vna aego'ld' esteb del Brocce fi.o&l ~en Ecija',
¡yc..tul9-20, 19l!4-198.5, 289-294.
1 (198.5): ., .. tercer.a c.!.tela del Broo<:e Pín1l hallada c:n Ecija•, Hubis
16, 1985,481-485.
RUIZ Da.GA.DO, M.M. (1981): 'NOclo<Jo urbonoo y aglomeraciones rutalc<l de tpoeo N)mana en 1>
CompU.. de Se.-illa', Hobif U. 1961, m...,._
- - - - (198S): """'~.,. Compulo U>ilJQNL z-,.,.,.,~ 19l!S.
-----:::-ISTOROf DI!GRAOA,J (lOM~ ._peor
(Sc•iJJaY,Iea.r=«H..,.,....E<l¡<¡.llcija. 1.9118,12$-143.
·-y .....,..do .. """" de Eája

RUIZ MATA, D. (191lS): "Exravoci6o clcl T.,_ulo 1 de .. DCQ:Opol;,de Las Clulll>no (P.,.<to deS..,.
Marú, Oldiz). 1985', AM,II, 1''-'<5, 1.58-160.
_ _ (1987): 'La formllciOn dt! la Qlitura tur\k.taoa cola bahía de Cidi.L a lravfl del Cusúllo
de Ooiia Bla.oca",/beros. AdM dt las 1 lomadas ~ti Mundo lbtnco, Jatn, 1967, 199-314,
RUlZ..CiALVP..Z PRlEGO. M. (1986): •Nave:¡tci6n y comercio enLre el Atllinlico y el Modilerr&lco a
fu1t.1 de la Edad del 8f0ftoc•, TP4'\, JtJ86, 9--41.
_ __ (1987): "BrODCe Allincico y •Olllur-P del Bronce Al11:ctico eola ~uta Ibtrica•, TP
.... 19117, 251-26'
SAEZ PliRNANDEZ. P. (1978): 'La&..,...,;. de la 8<tica', H- 9, 1978, 2SS-Z71.
__ _ (1987),_.,;o.lbuw,..,..,.. 111¡, IUiico.l, S...lla, l'l87.
_ _ _ /DURAN, V (10101): 'l>11o& do :Z.yuela$', 1 C:O.,Uo diH'UO>ria O. &¡o,l!oja, 1968,
14$-l(:il.

SAOUI, L.. (1986): "Spcdonga (Camp:;.nia). Le cera.m.iea de11a villa imperla~·. Sodttd I'OmQ.na e unpero
tllrdOUIIllcó.l/1. Lt mod. GU tns~d(amtnll, Bari. 1986. 131·138.

SCBALI..MAYER, E. (1983): "R~ OkkupalioruJi.ojeo in Obertermaaiea uM RaeLten. Zut


chrooologjscbeo t)'J)Ologie de.r Ampburt:o'", Pl'()dut:c:ión y oomudtt tkt «t4U m 14 411tigatdad.
J/~lntmiOdoMI,M>dti4 l!lfl3,21ll-:ll<i.

175
SCHUBART, H. (1970): "Esuatigrafía horizontal de Atalaia. Una oo.ntribucl6n a Ja cronologfa de la
Edad tlel Bronce eo el SO. de la peninsula lbtnca•,JX CNA, 1970,396-414.
-------.,. (1971): •o bori.r..onte de Ferradeira. Sepulturas do Eneoh'lico Final no sudoeste de
Peniosula Iberica", R(fl>. de Gulmtvdts 81, 1971,1.89-232.
- - - - - (1913): 'Lu.s alabardas de Lipo Montejfca.r", Estfldios dedicados al Proft$or L Pelicot,
Barcelona, 1973, 247·269.
- - - - - (1975): Dlt Kulrur der /Jr()nuuit im Südwut~:n ~r lberischm Halbinscl, Berlio, 1975.
SCHÚLE, W,¡ PELUCER CATALAN, M. (1966): E!um><k /u Vu¡¡m de Orce (Granada).~ E.AE46,
Madrid, 1966.
SLE.RRA FERNANOE~ J A DE LA 1 HOZ GANOARA, A . DE LA ( 198$): "Ex.ea\·tciOn de urgencia
eoll ..na de Sao Fn~ncisoo (Cannooa, Se,W.),l98S',AM, lll,l985, 299-303.
SlLUEREs, P. (1984): "Le& milliaires du sud de la P6ainsule lb~ri.que•. Épi'graphie Hispunlque, Par[s,
1984, 270-28L
SOPEÑA, G. (1987): Dioses, ét.icayriros, 2'..arago7..a_l987.
TEJERA GASPAR, A. (1976): "El yacimiento tarté.sico de lo6. Castellares (Herrera, Sevill.a)",llcbfs 7,
1976, 241·244.
-----,:-::-:-: ( 197'7): "Panorama arqueológico de la marisma deJ Guadalquivir", Habis S. 1m,
207-215.
TIIOUVE.NOT, R. {1940): Essci 3-ur la provlnc. rvmaine de /#tique, Par~ 1973 (co.nf. a la cd. de 1940).
TORTORELLII, S. (1986): "La wamíca fmc da mensa africaru dal IV al VIl suolo d.C: , Socilt~
romana e imMto tardoanticq. 111. ~m~. Gli irutdiamtnli. Bar~ 1986, 212·225,
TOVAR, A. (1974): lb~rische LAnWkunde. 1, Baden·Baden, 1974.
VARELA Y ESCOBAR, M. (1892): &squejo histótico descrip!iWJ ik la ciudad de Ecija, Ecijs, 1892.
VII..ASECA, S. {1%9): PCueva dr.; la Fonl Maj or~, TP26, 1969, 117-220.
VlLLEOIEU, P. (1986): "Turris Libison~Porto Torres (Sardegna). 11 contesto deUe Mure•, S«ier4
romwta e impero to.rtk)artlico.IJJ. Le metri. Gli insediarnenrt·, 8ari, 1986, 145-162.
WEBER, M. (1979): Ecoft(.>mf<z y sociedad, México. 1979 (1' ed., 192:2).

176

You might also like