You are on page 1of 225

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/316281387

ANÁLISIS NO LINEAL DE ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO UTILIZANDO


ELEMENTOS FINITOS

Thesis · November 2016


DOI: 10.13140/RG.2.2.11498.11209

CITATIONS READS

0 333

1 author:

Genaro Beas
Universidad Nacional de Ingeniería (Peru)
3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Nonlinear analysis View project

All content following this page was uploaded by Genaro Beas on 21 April 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TESIS

“ANÁLISIS NO LINEAL DE ELEMENTOS DE CONCRETO


ARMADO UTILIZANDO ELEMENTOS FINITOS”

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

ELABORADO POR

GENARO ANTONIO BEAS BERNUY

ASESOR

DR. HUGO SCALETTI FARINA

LIMA- PERÚ

2016
DEDICATORIAS

A mis padres Luis y María, por


ser el soporte que todo hijo
merece y necesita.

A mis hermanos Carlos y Diego,


por estar siempre a mi lado en
todas partes.

A mi primo Wilmer, por su


apoyo, consejos y por ser un
ejemplo de vida.

A Leyla que siempre me ha


apoyado y por lo que siempre
estaré agradecido.
AGRADECIMIENTOS

Mis más profundos agradecimientos al Dr. Hugo Scaletti por todo su apoyo como
profesor y amigo. Sin sus recomendaciones, conceptos y guía, me hubiera sido
muy difícil terminar este proyecto. Quisiera agradecer también a mi amigo
Fernando Zirumbal quien hoy por hoy es candidato al doctorado en la Imperial
Collegue en Inglaterra, quisiera agradecerle a Fernando por sus recomendaciones
y por todo el tiempo que tuvo para mi persona. Quisiera agradecer de la misma
forma al Dr. Miguel Díaz por sus comentarios y observaciones. Finalmente
quisiera agradecer a mis compañeros y amigos de la Universidad Nacional de
Ingeniería por todas sus muestras de apoyo, especialmente al grupo estudiantil
ACI-UNI al cual orgullosamente pertenecí.
© 2016, Universidad Nacional de Ingeniería. Todos los derechos reservados
“El autor autoriza a la UNI a reproducir la tesis en su totalidad o en parte, con
fines estrictamente académicos.”
Genaro Antonio Beas Bernuy
genaro_beas@hotmail.com
993366350
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL íNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE ..................................................................................................... 1
RESUMEN ..................................................................................................... 7
ABSTRACT ..................................................................................................... 8
PRÓLOGO ..................................................................................................... 9
LISTA DE TABLAS ........................................................................................... 10
LISTA DE FIGURAS ......................................................................................... 11
LISTA DE SÍMBOLOS Y DE SIGLAS ............................................................... 16
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN......................................................................... 18
CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES ........................... 20
2.1 COMPORTAMIENTO GENERAL DE LOS MATERIALES ............................... 20
2.1.1 Comportamiento plástico en tensión y en compresión .............................. 20
2.1.2 Carga estática monotónica ....................................................................... 21
2.1.3 Proceso de carga y descarga ................................................................... 22
2.1.4 Reglas de endurecimiento ........................................................................ 24
2.1.4.1 Regla de endurecimiento isotrópica:.............................................................. 24
2.1.4.2 Regla de endurecimiento cinemático:............................................................ 25
2.1.4.3 Regla de endurecimiento mixta: ..................................................................... 25
2.2 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS
METALES ................................................................................................................ 26
2.2.1 Modelo uniaxial elasto-plástico ................................................................. 26
2.3 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL COMPORTAMIENTO DEL
CONCRETO ............................................................................................................ 29
2.3.1 Comportamiento no lineal de la curva esfuerzo-deformación .................... 31
2.3.2 Diferente comportamiento en tension y compresión del concreto ............. 32
2.3.3 Carga en compresión multiaxial ................................................................ 33
2.3.4 Expansión volumétrica bajo cargas de compresión................................... 34
2.3.5 Ablandamiento de la deformación ............................................................. 35
2.3.6 Degradación de la rigidez ......................................................................... 36
2.3.7 Comportamiento frente al corte ................................................................. 37
2.3.7.1 Falla por cortante debido a la flexión: ............................................................ 38
2.3.7.2 Falla por cortante debido a la tensión: .......................................................... 38
2.3.7.3 Falla por aplastamiento de la sección: .......................................................... 39
2.3.7.4 Falla por fluencia del refuerzo de corte ......................................................... 39
2.3.8 Transferencia del cortante por las fisuras ................................................. 39
2.3.8.1 Traba de los agregados en la fisura: ............................................................. 40

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 1


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL íNDICE

2.3.8.2 Acción cortante de las varillas: ....................................................................... 40


2.3.8.3 Esfuerzo axial de las varillas de refuerzo: .................................................... 41
2.4 TIPOS DE MODELOS CONSTITUTIVOS ........................................................... 41
2.4.1 Modelos empíricos .................................................................................... 42
2.4.2 Modelos elásticos lineales ........................................................................ 43
2.4.3 Modelos elásticos no lineales.................................................................... 43
2.4.4 Modelos basados en la plasticidad ........................................................... 44
2.4.5 Modelos de fractura .................................................................................. 45
2.4.6 Modelos considerando el daño continuo ................................................... 46
2.4.7 Modelos que combinan la fractura y la plasticidad ................................... 47
2.4.8. Modelos endocrónicos ............................................................................. 48
2.4.9 Modelos en micro planos .......................................................................... 48
CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES
NO LINEALES ............................................................................ 49
3.1 NO LINEALIDAD GEOMÉTRICA.......................................................................... 49
3.2 NO LINEALIDAD DEL MATERIAL........................................................................ 51
3.3 DESCRIPCIÓN INFINITESIMAL DEL MOVIMIENTO ....................................... 52
3.4 DEFINICIÓN DE DEFORMACIÓN UNITARIA ................................................... 58
3.4.1 Tensor de deformación de green – lagrange............................................. 59
3.4.2 Incremento del tensor de deformación de green-lagrange total................. 60
3.4.3 Tensor de deformación de green-lagrange actualizado ............................ 60
3.5 DEFINICIÓN DE ESFUERZOS ............................................................................. 61
3.5.1 Tensor de esfuerzos del segundo teorema de Piola-Kirchhoff .................. 62
3.5.2 Tensor de esfuerzos de Cauchy ............................................................... 63
3.5.3 El tensor de esfuerzos de Piola Kirchhoff actualizado ............................... 64
3.6 EL MÉTODO DEL ANÁLISIS INCREMENTAL EN PROBLEMAS NO
LINEALES................................................................................................................ 65
3.7 EL MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON .............................................................. 68
3.7.1 El método de Newton-Raphson modificado .............................................. 70
3.8 PRINCIPIO DEL TRABAJO VIRTUAL ................................................................. 71
3.9 FORMULACIÓN ISOPARAMÉTRICA DE LOS ELEMENTOS FINITOS ....... 75
CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO ............................................................... 78
4.1 ESFUERZOS ........................................................................................................... 78
4.1.1 Esfuerzos en un punto y el tensor de esfuerzos ........................................ 78
4.1.2 Esfuerzos principales e invariantes ........................................................... 81
4.1.3 Tensor de esfuerzos desviadores y sus invariantes .................................. 82

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 2


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL íNDICE

4.1.4 Espacio de esfuerzos de Haigh-Westergaard ........................................... 85


4.2 CRITERIO DE FLUJO ............................................................................................ 88
4.2.1 Características de la superficie de fluencia de un material ........................ 88
4.2.2 El Criterio De Drucker-Prager ................................................................... 92
4.2.3 Criterio de fluencia de von Mises .............................................................. 94
4.3 FORMULACIÓN INCREMENTAL ......................................................................... 95
4.3.1 Criterio de carga y descarga ..................................................................... 96
4.3.2 Reglas de endurecimiento ........................................................................ 98
4.3.3 El incremento del tensor de deformación elástico y plástico ..................... 99
4.3.4 Potencial plástico y reglas de flujo ............................................................ 99
4.4 ESFUERZO Y DEFORMACIÓN EFECTIVOS.................................................. 101
4.4.1 Esfuerzo efectivo (𝜎𝑒) ............................................................................. 101
4.4.2 Deformación Plástica Efectiva (𝜖𝑃) ......................................................... 102
4.4.3 Relación: esfuerzo efectivo – deformación efectiva................................. 103
4.5 RELACIÓN INCREMENTAL ESFUERZO-DEFORMACIÓN .......................... 103
4.5.1 Relación constitutiva considerando el endurecimiento ............................ 104
4.5.2 Criterio de carga para un incremento de deformación ............................. 107
4.6 ASPECTOS NUMÉRICOS................................................................................... 108
4.7 ZONA DE ABLANDAMIENTO ............................................................................. 109
4.8 ESQUEMA DE INTEGRACIÓN PARA LOS MODELOS ELASTO-
PLÁSTICOS .......................................................................................................... 110
4.8.1 Descripción general del proceso de integración ...................................... 110
CAPÍTULO V: MODELO DE FRACTURA ....................................................... 116
5.1 ZONA DE FRACTURA ......................................................................................... 117
5.2 TIPOS DE MODOS DE FRACTURA.................................................................. 119
5.3 EFECTO DEL TAMAÑO....................................................................................... 119
5.4 ANÁLISIS NO LINEAL DE LA MECÁNICA DE LA FRACTURA DEL
CONCRETO .......................................................................................................... 121
5.5 MODELO DE LA FISURA COHESIVA .............................................................. 121
5.6 MODELO DE LA FISURA EN UNA BANDA ..................................................... 123
5.6.1 Inconvenientes en el método .................................................................. 125
5.6.2 Tipos de modelos distribuidos en una banda .......................................... 126
5.6.3 Aspectos del algoritmo ............................................................................ 127
5.6.3.1 Ley constitutiva del concreto entre fisuras .................................................. 131
5.6.3.2 Ley constitutiva del concreto fisurado.......................................................... 132
5.6.3.3 Ley Constitutiva Del Material En General ................................................... 133

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 3


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL íNDICE

5.6.4 Concepto de la fractura distribuida fija multi-rotacional ............................... 137


CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA ...................................................... 139
6.1. CARACTERÍSTICAS Y PARÁMETROS DEL ESPÉCIMEN ......................... 139
6.2 APLICACIÓN DE LA CARGA .............................................................................. 142
6.3 ÁNALISIS DEL TAMAÑO DEL ELEMENTO FINITO ....................................... 144
6.4 ANÁLISIS DEL MODELO EN COMPRESIÓN DEL CONCRETO ................. 146
6.4.1 modelo parabólico de Hognestad............................................................ 147
6.4.3. Modelo bilineal ....................................................................................... 148
6.4.4 Modelo lineal........................................................................................... 148
6.5. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LA CURVA ESFUERZO -
DEFORMACIÓN EN TENSIÓN ......................................................................... 150
6.5.1 Modelo de ruptura ................................................................................... 151
6.5.2 Modelo lineal basado en la energía de fractura ....................................... 151
6.5.3 Modelo de Hordijk ................................................................................... 152
6.6. ANÁLISIS DEL ACERO DE REFUERZO ......................................................... 154
6.6.1 Modelo lineal........................................................................................... 155
6.6.2 Modelo bilineal sin endurecimiento ......................................................... 156
6.6.3 Modelo bilineal con endurecimiento ........................................................ 157
6.6.4 Modelo de Mander .................................................................................. 157
6.7 EFECTO DEL ESFUERZO DE FLUENCIA DE LAS VARILLAS DE ACERO
DE REFUERZO .................................................................................................... 160
6.8 ANÁLISIS DEL PORCENTAJE DE ENDURECIMIENTO POR
DEFORMACIÓN EN EL ACERO ....................................................................... 161
6.8.1 Endurecimiento considerando m=15% .................................................... 161
6.8.2 Endurecimiento considerando m=25% .................................................... 162
6.8.3 Endurecimiento considerando m=35% .................................................... 163
6.9 ANÁLISIS DEL CONFINAMIENTO DEBIDO A LOS ESTRIBOS .................. 164
6.10 ANÁLISIS DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES ..................................... 167
6.10.1 Análisis de las varillas de refuerzo ........................................................ 167
6.10.1.1 Fuerza total sobre la viga vs deformación unitaria de la varilla: ........... 167
6.10.1.2 Fuerza total sobre la viga vs esfuerzo: ...................................................... 167
6.10.1.3 Relación esfuerzo-deformación unitaria de las varillas de acero de
refuerzo: ......................................................................................................... 168
6.10.2 Análisis de los esfuerzos de la viga en dirección XX y XY ................... 168
6.10.2.1 Esfuerzos normal XX en la sección A-A: .................................................. 170
6.10.2.2 Esfuerzo normal XX en la sección B-B: .................................................... 171

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 4


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL íNDICE

6.10.2.3 Esfuerzo normal XX en la sección C-C: .................................................... 172


6.10.2.4 Esfuerzo normal XX en la sección D-D: .................................................... 173
6.10.2.5 Esfuerzo normal XX en la sección E-E: .................................................... 174
6.10.2.7 Esfuerzo cortante XY en la sección A-A: .................................................. 175
6.10.2.8 Esfuerzo cortante XY en la sección B-B: .................................................. 176
6.10.2.9 Esfuerzo cortante XY en la sección C-C:.................................................. 177
6.10.2.10 Esfuerzo cortante XY en la sección D-D: ............................................... 178
6.10.2.11 Esfuerzos cortante XY en la sección E-E: .............................................. 179
6.10.3 Análisis de los desplazamientos de la viga en dirección XX .................. 180
6.10.3.1 Desplazamiento X en la sección B-B: ....................................................... 181
6.10.3.2 Desplazamiento X en la sección C-C: ....................................................... 181
6.10.3.3 Desplazamiento X en la sección D-D: ....................................................... 181
6.10.3.4 Desplazamiento X en la sección E-E: ....................................................... 182
6.10.4 Análisis de las deformaciones unitarias en dirección XX ....................... 182
6.10.4.1 Deformaciones unitarias XX en la sección A-A: ...................................... 183
6.10.4.2 Deformaciones unitarias XX en la sección B-B: ...................................... 183
6.10.4.3 Deformaciones unitarias XX en la sección C-C: ...................................... 184
6.10.4.4 Deformaciones unitarias XX en la sección D-D: ...................................... 184
6.11 SENSIBILIDAD DE LA RESPUESTA ANTE MODIFICACIONES DE LOS
PARÁMETROS ..................................................................................................... 185
6.11.1 Módulo elástico del concreto ................................................................. 186
6.11.2 Razón de Poisson del concreto............................................................. 187
6.11.3 Resistencia de tensión del concreto ...................................................... 187
6.11.4 Energía de fractura del concreto ........................................................... 188
6.11.5 Ancho de distribución de la fisura ......................................................... 188
6.11.6 Cohesión .............................................................................................. 189
6.11.7 Ángulo de fricción y ángulo de dilatación .............................................. 189
6.11.8 Módulo elástico de las varillas de acero de refuerzo ............................. 190
6.12 FISURACIÓN DEL CONCRETO ...................................................................... 191
6.13 ANÁLISIS CONSIDERANDO UNA FISURA PREVIA ................................... 194
6.14 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ESFUERZO, DEFORMACIÓN Y
FUERZA EN LAS VARILLAS DE REFUERZO ................................................ 197
6.14.1 Esfuerzos en las varillas de acero: ........................................................ 197
6.14.2 Deformación unitaria en las varillas de acero ........................................ 200
6.14.3 ESFUERZOS EN EL CONCRETO........................................................ 203

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 5


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL íNDICE

6.14.3.1 Esfuerzos normales en dirección longitudinal .......................................... 203


6.14.3.2 Esfuerzos cortantes en el concreto............................................................ 206
CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................... 210
7.1 CONCLUSIONES .................................................................................................. 210
7.2 RECOMENDACIONES......................................................................................... 212
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 214

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 6


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL RESUMEN

RESUMEN

La presente tesis plantea analizar una estructura de concreto armado


considerando el comportamiento no lineal de dicho espécimen. Para tal cometido
se describen aspectos y comportamientos de cada material componente, en este
caso el concreto y el acero de refuerzo. De estas descripciones se observa en
primer lugar que el concreto tiene un comportamiento diferente en compresión que
en tensión y por tanto se describen dos teorías diferentes para tratar de simular el
comportamiento de dicho material. Para el caso en compresión del concreto se
utiliza un modelo elasto plástico, específicamente un modelo basado en la teoría
de Drucker-Prager; y en el caso de la tensión del concreto se utiliza un modelo
basado en la teoría de la fractura, específicamente un modelo fijo multi-rotacional.
En segundo lugar, se encuentra el acero de refuerzo; este material se modeló de
modo similar a la compresión del concreto, es decir con un modelo elasto-plástico,
pero con la diferencia que se usó un modelo basado en la teoría de von Mises,
que describe mejor el comportamiento en metales. En tercer lugar, la modelación
de la interacción concreto-acero de refuerzo se supuso como de unión perfecta.
Todos estos modelos necesitan estar integrados en un solo proceso numérico y
en esta tesis se emplea la técnica de los elementos finitos, que discretiza el
continuo en elementos de menor tamaño que se conectan entre ellos a través de
sus nudos. Estas técnicas además necesitan un proceso iterativo para solucionar
las múltiples ecuaciones que se producen. En la presente tesis dicha técnica será
el método de Newton Raphson Modificado.

El espécimen que se analiza usando el programa TNO DIANA es una viga


ensayada en cuatro puntos. Se pretende analizar varios casos modificando
parámetros y propiedades de los materiales con la intención de ver la influencia
de estos sobre la respuesta del espécimen. Al final se aprecia claramente que el
espécimen incursiona rápidamente en comportamientos no lineales y que algunas
propiedades son más importantes que otras. En general se obtuvieron buenos
resultados al compararlo con los resultados experimentales y al final se presentan
las conclusiones y recomendaciones.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 7


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ABSTRACT

ABSTRACT

This thesis tries to analyze a reinforced concrete structure taking into account the
nonlinear behavior of this material. In this sense, this work describes the most
important aspects and behavior of each component material, namely the concrete
and the reinforcement. From the study of concrete, it is clear that this material has
two different behaviors when it is subjected to compression or tension. Therefore
two different models are required in order to describe each particular behavior of
this material. The model for compression of concrete is elasto plastic, specifically
a model based on the theory of Drucker-Praguer, while for tension a model based
on the theory of fracture, the model called multi rotating crack is used in this thesis.
The other important material is the steel reinforcement. In this thesis an elasto
plastic model is also used for the steel, specifically a model based on the theory of
von Mises, which is adequate for describing the behavior of metals. Another
important aspect is how to model the bond between concrete and reinforcement.
This is an issue beyond the scope of this thesis, so this contact is modeled as
perfect. All of these models need to be integrated into one numeric process. For
such purpose, a displacement based finite element model is employed. The
continuum is represented by a collection of many elements of small size. These
elements are interconnected at their nodes. All of this models and numeric
processes have been integrated in a nonlinear iterative process. In this thesis the
technique to do this is the Modified Newton Raphson method.

The specimen studied is a simple supported beam with two symmetrical point
loads. It was analyzed with the computer program TNO DIANA 9.5. The goal of
this investigation is to analyze several cases modifying properties and parameters
of the materials components with the purpose to investigate the behavior of this
specimen. As a result, it is observed that the beam enters quickly in the nonlinear
range. Also the more important parameters are indentified. Finally conclusions and
recommendations are presented.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 8


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL PRÓLOGO

PRÓLOGO

Este trabajo de Genaro A. Beas Bernuy puede considerarse como una exploración
inicial para desarrollar el análisis de estructuras de concreto armado en una forma
más racional y completa.

En el análisis de estructuras de pórticos, no solamente de concreto armado sino


también de otros materiales, se realiza actualmente como si los elementos
estuvieran en un estado plano de esfuerzos. Los modelos supuestamente
tridimensionales son realmente una colección de objetos cuyo comportamiento es
plano, aun cuando los elementos tengan distintas orientaciones. Más aún, en
elementos esbeltos como vigas o columnas se supone un estado de esfuerzos
prácticamente uniaxial. No se considera directamente en el análisis la interacción
entre los esfuerzos normales en dirección longitudinal y aquellos en dirección
transversal o entre los esfuerzos normales y tangenciales. Sin embargo, tales
interacciones son importantes en un material como el concreto. Por ello, los
códigos de diseño incluyen una serie de recomendaciones que buscan compensar
las deficiencias en el análisis.

Por otro lado, el comportamiento del material a nivel puntual es marcadamente no


lineal, pero el típico análisis en una oficina de proyectos se realiza como si el
material tuviera un comportamiento lineal y elástico. En la tesis se ha hecho una
revisión detallada de algunos modelos de comportamiento no lineal
implementados en el programa de cómputo empleado. El compromiso y
dedicación de Genaro Beas han sido determinantes al enfrentar este trabajo.
Todavía han sido necesarias muchas simplificaciones, como el considerar el
refuerzo perfectamente adherido al concreto, pero se han obtenido resultados
numéricos que se ajustan muy bien a los resultados experimentales.

Puede preverse que, en un futuro, cuando se disponga de ordenadores mucho


más rápidos que los actuales, se podrá – con técnicas análogas a las tratadas en
esta tesis – lograr una mejor integración de los procesos de análisis y diseño de
estructuras de concreto armado.

Hugo Scaletti Farina


Asesor de la tesis

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 9


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL LISTA DE TABLAS

LISTA DE TABLAS

Tabla 3.1: Tipos de no linealidades geométricas, posibles medidas de


esfuerzo y de deformación. ................................................................ 50
Tabla 3.2: Clasificación del análisis no lineal. .................................................... 53
Tabla 6.1: Propiedades del concreto................................................................ 140
Tabla 6.2: Propiedades del acero de refuerzo. ................................................ 140
Tabla 6.3: Propiedades del concreto................................................................ 185
Tabla 6.4: Propiedades del acero de refuerzo. ................................................ 186

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 10


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL LISTA DE FIGURAS

LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1: Curva esfuerzo-deformación de una varilla de acero. ...................... 21


Figura 2.2: Proceso de carga, descarga y recarga............................................. 23
Figura 2.3: Efecto Bauschinger. ......................................................................... 24
Figura 2.4: Endurecimiento isotrópico. ............................................................... 25
Figura 2.5: Endurecimiento cinemático. ............................................................. 25
Figura 2.6: Endurecimiento mixto. ..................................................................... 26
Figura 2.7: Diagrama típico σ-ϵ .......................................................................... 27
Figura 2.8: a) Curva Esfuerzo-Deformación total, b) Curva Esfuerzo-
Deformación plástica. ...................................................................... 28
Figura 2.9: Curva Típica de un ensayo uniaxial Esfuerzo-Deformación de
compresión plástica ......................................................................... 31
Figura 2.10: Curva uniaxial de Esfuerzo-Deformación en un ensayo de
tensión ............................................................................................ 32
Figura 2.11: Curvas Esfuerzo-Deformación bajo confinamiento lateral. ............. 33
Figura 2.12: a) Efectos del incremento de esfuerzos σ3 sobre la curva σ1-ϵ1;
b) Comportamiento del σ1 en el ensayo de modo que ϵ2 = 0.......... 34
Figura 2.13: Deformación volumétrica bajo compresión biaxial.......................... 35
Figura 2.14: Curva Esfuerzo-Deformación de un ensayo uniaxial en
compresión.. .................................................................................... 35
Figura 2.15: Influencia de la altura del espécimen en la curva Esfuerzo-
Deformación en un ensayo uniaxial. ................................................ 36
Figura 2.16: Curva Esfuerzo-Deformación de un ensayo cíclico en compresión
uniaxial. ........................................................................................... 37
Figura 2.17: Modos de falla de un concreto reforzado debido a fuerzas
cortantes.......................................................................................... 38
Figura 2.18: Mecanismo de transferencia del corte en concretos fisurados. ...... 40
Figura 2.19: Curva esfuerzo-deformación para un caso uniaxial referido a un
modelo elástico no lineal. ................................................................ 44
Figura 2.20: Modos de Fractura. (a)Modo I de abertura. (b) Modo II de corte
en el plano. (c) Modo III de corte fuera del plano. ............................ 46
Figura 3.1: Ejemplos de no linealidad: (a) geométricamente lineal; (b)
geométricamente no lineal, con pequeñas deformaciones; (c)
geométricamente no lineal con, grandes deformaciones. ................ 51
Figura 3.2: Esquema de la Relación esfuerzo (σ) – deformación (ε) de una
varilla de acero obtenida en laboratorio. .......................................... 52
Figura 3.3: Movimiento del cuerpo en un estado tridimensional. ........................ 54
Figura 3.4: Método iterativo en cada paso. ........................................................ 55
Figura 3.5: Definición del tensor de esfuerzos del segundo teorema de Piola-
Kirchhoff. ......................................................................................... 62
Figura 3.6: Definición del tensor de esfuerzos de Cauchy. ................................ 63
Figura 3.7: Definición del tensor de esfuerzos de Cauchy Actualizado. ............. 64
Figura 3.8: Método de Newton Raphson. ........................................................... 69
Figura 3.9: Método de Newton-Raphson modificado. ........................................ 70
Figura 3.10: Posibilidad de múltiples soluciones. ............................................... 71
Figura 3.11: Movimiento de un cuerpo en un sistema cartesiano....................... 71
Figura 4.1: Fuerzas actuando en un plano de corte cualquiera. ......................... 79

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 11


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL LISTA DE FIGURAS

Figura 4.2: Representación de esfuerzos, a) Componentes del tensor de


esfuerzos asociado al eje coordenado X1, b) Representación
general del tensor de esfuerzos en un punto. .................................. 80
Figura 4.3: Espacio de Haigh-Westergaard o espacio de esfuerzos principales. 85
Figura 4.4: Proyección del estado de esfuerzos en el plano desviador. ............. 87
Figura 4.5: Ensayo uniaxial esfuerzo-deformación para un metal. ..................... 88
Figura 4.6: Representación de la superficie de fluencia en el espacio de
Haigh-Westergaard o espacio de esfuerzos principales. ................. 90
Figura 4.7: a) Plano desviador en forma general, b) secciones meridionales..... 90
Figura 4.8: Planos desviadores proyectados sobre uno de ellos........................ 91
Figura 4.9: Superficie de fluencia de Mohr-Coulomb y Drucker-Prager. (a) En
el espacio de Haigh-Westergaard,(b) En un plano desviador. ......... 93
Figura 4.10: Superficies de Fluencia de von Mises y Drucker-Prager. ............... 95
Figura 4.11: Modificación de la superficie de fluencia en un modelo que toma
en cuenta el endurecimiento. ........................................................... 97
Figura 4.12: Representación esquemática en el caso de un incremento de
carga. .............................................................................................. 98
Figura 4.13: Ilustración geométrica del caso de flujo asociado. ....................... 100
Figura 4.14: Representación gráfica del proceso de predicción elástica y
corrección plástica. ........................................................................ 111
Figura 4.15: Ilustración de una iteración del método de Newton. ..................... 114
Figura 5.1: Zonas de comportamiento de los materiales. (F) Zona de fractura,
(N) Zona no lineal, (L) Zona lineal.................................................. 117
Figura 5.2: Fisura del concreto: a) No se incluyen los efectos de las
microfisuras pre pico. b) se incluyen las microfisuras pre pico. ...... 118
Figura 5.3: Los tres modos de fractura: a) Modo I. b) Modo II y c) Modo III. .... 119
Figura 5.4: Efecto del tamaño para estructuras geométricamente similares
pero de diferentes tamaños. .......................................................... 121
Figura 5.5: (a) fisura real en el cuerpo. (b) modelo cohesivo. (c) modelo en
una banda. .................................................................................... 123
Figura 5.6: Recomendaciones para distribuir las fisuras en un ancho e del
elemento finito. (a) para un cuadrilátero, (b) para un rectángulo y
(c) para un cuadrado. .................................................................... 125
Figura 5.7: Consecuencias de la compatibilidad de desplazamientos. Las
deformaciones del elemento 2 inducen esfuerzos en el
elemento 1..................................................................................... 126
Figura 5.8: Esfuerzos de fisura, desplazamientos relativos y sistema de
coordenadas locales en la fisura. .................................................. 128
Figura 5.9: Esfuerzos de fisura, desplazamientos relativos y sistema de
coordenadas locales en la fisura en tres dimensiones. .................. 129
Figura 5.10: Curva Esfuerzo-Ablandamiento: a) Tri lineal, b) Exponencial de
Hordijk. .......................................................................................... 135
Figura 5.11: Energía de fractura disponible para la nueva fisura. .................... 138
Figura 6.1: (a) Ensayo en laboratorio. (b) Esquema de ensayo. ...................... 139
Figura 6.2: Geometría general del espécimen en estudio. ............................... 140
Figura 6.3: Modelo uniaxial de compresión y tensión para el concreto. ........... 141
Figura 6.4: Modelo de tensión y compresión para el acero de refuerzo. .......... 141
Figura 6.5: Modelo de la viga con cargas puntuales. ....................................... 142
Figura 6.6: Modelo de la viga con apoyos de transferencia. ............................ 142

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 12


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL LISTA DE FIGURAS

Figura 6.7: Fuerza vs Desplazamiento para el primer modelo. (a)Aplicación


de fuerzas. (b) Aplicación de desplazamientos. ............................. 143
Figura 6.8: Fuerza vs Desplazamiento para el segundo modelo.
(a)Aplicación de fuerzas. (b) Aplicación de desplazamientos......... 143
Figura 6.9: Modelos de la viga con distintos tamaños de los elementos finitos.145
Figura 6.10: Curva Fuerza-Desplazamiento obtenidas con las distintas
mallas. ........................................................................................... 145
Figura 6.11: Modelo de Hognestad. ................................................................. 147
Figura 6.12: Curva Fuerza-Desplazamiento utilizando el modelo de
Hognestad. .................................................................................... 147
Figura 6.13: Curva fuerza-desplazamiento utilizando el modelo bilineal. ......... 148
Figura 6.14: Curva Fuerza-Desplazamiento utilizando el modelo lineal ........... 148
Figura 6.15: Resultados obtenidos con distintas formas del diagrama de
esfuerzos de compresión del concreto. ......................................... 149
Figura 6.16: Curva uniaxial σ-ϵ del concreto en tensión. ................................. 150
Figura 6.17: Modelo de ruptura. ....................................................................... 151
Figura 6.18: Curva Fuerza-Desplazamiento utilizando el modelo del Ruptura. 151
Figura 6.19: Modelo lineal basado en la energía de fractura............................ 152
Figura 6.20: Curva Fuerza-Desplazamiento utilizando el modelo lineal. .......... 152
Figura 6.21: Modelo de Hordijk. ....................................................................... 152
Figura 6.22: Curva Fuerza-Desplazamiento utilizando el modelo de Hordijk.... 153
Figura 6.23: Modelos utilizados para la tensión del concreto. .......................... 154
Figura 6 24: Modelo embebido del acero de refuerzo. ..................................... 155
Figura 6.25: Curva fuerza-desplazamiento utilizando el modelo lineal. ............ 156
Figura 6.26: Curva fuerza-desplazamiento utilizando el modelo bilineal sin
endurecimiento. ............................................................................. 156
Figura 6.27: Modelo bilineal con endurecimiento. ............................................ 157
Figura 6.28: Curva Fuerza-Desplazamiento utilizando el modelo bilineal con
endurecimiento. ............................................................................. 157
Figura 6.29: Curva esfuerzo-deformación para el acero en tensión y
compresión. ................................................................................... 158
Figura 6.30: Curva fuerza-desplazamiento utilizando el modelo de Mander. ... 159
Figura 6.31: Curvas esfuerzo-desplazamiento utilizando varios modelos del
acero de refuerzo. SE=sin endurecimiento. CE = con
endurecimiento. ............................................................................. 159
Figura 6.32: Curvas esfuerzo-desplazamiento utilizando diferentes valores
de fy. ............................................................................................. 160
Figura 6.33: Modelos bilineales de endurecimiento por deformación. La
letra m hace referencia a la pendiente. .......................................... 161
Figura 6.34: Curva fuerza-desplazamiento utilizando m=15%. ........................ 162
Figura 6.35: Curva fuerza-desplazamiento utilizando m=25%. ........................ 162
Figura 6.36: Curva fuerza-desplazamiento utilizando m=35%. ........................ 163
Figura 6.37: Curvas esfuerzo-desplazamiento utilizando diferentes valores
de porcentaje de endurecimiento. .................................................. 163
Figura 6.38: Discretización del elemento. ........................................................ 164
Figura 6.39: Zonas de confinamiento en el elemento. ...................................... 164
Figura 6.40: Discretización del elemento en el programa DIANA. .................... 165
Figura 6.41: Curvas esfuerzo-deformación para los casos no confinado y
confinados. .................................................................................... 165

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 13


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL LISTA DE FIGURAS

Figura 6.42: Curvas esfuerzo-desplazamiento sin considerar los efectos del


confinamiento y considerándolos. .................................................. 166
Figura 6.43: fuerza total sobre la viga vs deformación unitaria de la varilla. ..... 167
Figura 6.44: fuerza total sobre la viga vs esfuerzo. .......................................... 167
Figura 6.45: Relación esfuerzo-deformación unitaria de las varillas de acero
de refuerzo .................................................................................... 168
Figura 6.46: Secciones analizadas (unidades en mm). .................................... 168
Figura 6.47: Esfuerzos σxx en la sección A-A. ................................................. 170
Figura 6.48: Esfuerzos σxx en la sección B-B. ................................................. 171
Figura 6.49: Esfuerzos σxx en la sección C-C.................................................. 172
Figura 6.50: Esfuerzos σxx en la sección D-D.................................................. 173
Figura 6.51: Esfuerzos σxx en la sección E-E. ................................................. 174
Figura 6.52: Esfuerzos τxy en la sección A-A. ................................................. 175
Figura 6.53: Esfuerzos τxy en la sección B-B. ................................................. 176
Figura 6.54: Esfuerzos τxy en la sección C-C. ................................................. 177
Figura 6.55: Esfuerzos τxy en la sección D-D. ................................................. 178
Figura 6.56: Esfuerzos τxy en la sección E-E. ................................................. 179
Figura 6.57: Desplazamiento en la dirección XX en la sección B-B. ................ 181
Figura 6.58: Desplazamiento en la dirección XX en la sección C-C. ................ 181
Figura 6.59: Desplazamiento en la dirección XX en la sección D-D. ................ 181
Figura 6.60: Desplazamiento en la dirección XX en la sección E-E. ................ 182
Figura 6.61: Secciones analizadas (unidades en mm). .................................... 182
Figura 6.62: Deformaciones unitarias en la dirección XX en la sección A-A..... 183
Figura 6.63: Deformaciones unitarias en la dirección XX en la sección B-B..... 183
Figura 6.64: Deformaciones unitarias en la dirección XX en la sección C-C. ... 184
Figura 6.65: Deformaciones unitarias en la dirección XX en la sección D-D. ... 184
Figura 6.66: Modelo uniaxial de compresión y tensión para el concreto. ......... 186
Figura 6.67: Modelo de tensión y compresión para el acero de refuerzo. ........ 186
Figura 6.68: Influencia del módulo de elasticidad del concreto en el
comportamiento del elemento........................................................ 187
Figura 6.69: Influencia del módulo de Poisson del concreto en el
comportamiento del elemento........................................................ 187
Figura 6.70: Influencia de la resistencia de tensión del concreto en el
comportamiento del elemento........................................................ 188
Figura 6.71: Influencia de la energía de fractura del concreto en el
comportamiento del elemento........................................................ 188
Figura 6.72: Influencia del ancho de distribución en el comportamiento del
elemento........................................................................................ 189
Figura 6.73: Influencia de la cohesión del concreto en el comportamiento del
elemento........................................................................................ 189
Figura 6.74: Influencia del ángulo de fricción y ángulo de dilatación del
concreto en el comportamiento del elemento. ............................... 190
Figura 6.75: Influencia del módulo de elasticidad del refuerzo en el
comportamiento del elemento........................................................ 190
Figura 6.76: (a) Representación gráfica del proceso de fisuración usando el
programa. (b) Estado fisurado en laboratorio. ................................ 193
Figura 6.77: Rotura previa del espécimen........................................................ 194
Figura 6.78: Curva de rotura previa y curva obtenida del proceso de recarga. 195
Figura 6.79: Etapas del análisis en el programa DIANA................................... 196

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 14


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL LISTA DE FIGURAS

Figura 6.80: Primera parte y segunda parte del análisis. ................................. 196
Figura 6.81: Comparación del modelo usando el DIANA y los resultados
experimentales. ............................................................................. 197
Figura 6.82: Representación gráfica de los esfuerzos axiales en las varillas
de refuerzo. ................................................................................... 200
Figura 6 83: Representación gráfica de la deformación unitaria en las varillas
de refuerzo. ................................................................................... 203
Figura 6.84: Representación gráfica de σxx. .................................................... 206
Figura 6 85: Representación gráfica de τxy. .................................................... 209

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 15


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL LISTA DE SÍMBOLOS Y DE SIGLAS

LISTA DE SÍMBOLOS Y DE SIGLAS

𝐴 Área
𝐵𝐿 Matriz que contiene las derivadas de la función de interpolación
𝐶 Tensor de cuarto orden
𝑐 Cohesión
𝑥
𝐶 Configuración 𝑥
𝐶 𝑒𝑝 Tensor de cuarto orden elastoplástico
𝐷 𝑐𝑜 Matriz constitutiva elástica no fisurada
𝐷 𝑐𝑟 Matriz constitutiva fisurada
𝑑 Representación del tamaño

0𝑒 Componente lineal del tensor de deformación de Green-Lagrange


𝐺𝑓 Energía de fractura
𝐺𝑓,𝑎 Energía de fractura disponible
𝑔(𝜎𝑖𝑗 ) Superficie plástica potencial
𝑓𝑐′ Resistencia nominal de compresión del concreto
𝑓𝑠𝑢 Esfuerzo último del acero de refuerzo
𝑓𝑡 Esfuerzo de tensión característico
𝑓𝑦 Esfuerzo de fluencia
ℎ Ancho de fisura
𝐼𝑖 Invariante 𝑖 del tensor de esfuerzos
𝐽𝑖 Invariante 𝑖 del tensor de esfuerzo desviador
𝑙 Longitud actual del espécimen
𝑙0 Longitud inicial del espécimen
𝑁 Matriz de interpolación de desplazamientos
𝑂(𝑛 𝑥 ) Error de redondeo de orden 𝑥
𝑅 Vector de cargas
𝑆 Esfuerzo de Piola-Kirchhoff
𝑛
𝑇 Vector de esfuerzos asociados a la dirección 𝑛
𝑈 Vector de desplazamientos
𝑥
𝑉 Volumen en la configuración 𝑥
𝑤 Abertura de la fisura
𝑥𝑖 Coordenada 𝑖
𝛽 Factor de retención por corte
𝛾 𝑐𝑟 Deformación cortante del concreto fisurado
𝛿 Operador Kronecker delta

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 16


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL LISTA DE SÍMBOLOS Y DE SIGLAS

𝛿𝑊 Trabajo virtual
𝐸 Módulo de elasticidad
𝐸𝑐 Módulo elástico del concreto
𝐸𝑃 Módulo plástico
𝐸𝑠 Módulo elástico del acero
𝐸𝑇 Módulo tangente

0𝜂𝑖𝑗 Componente no lineal del tensor de deformación de Green-Lagrange


𝜖 Deformación unitaria
𝜖 𝑐𝑜 Deformación del concreto no fisurado
𝜖 𝑐𝑟 Deformación del concreto fisurado
𝜖𝑦 Deformación de fluencia del acero de refuerzo
𝜖𝑠ℎ Deformación de llanura del acero de refuerzo
𝜖𝑃 Deformación efectiva
𝜖𝐸 Deformación unitaria elástica
𝜖𝑝𝑐 Deformación unitaria en el pico de la curva esfuerzo-deformación del
concreto confinado
𝜖𝑃 Deformación unitaria plástica
𝜖𝑠𝑢 Deformación última del acero de refuerzo
𝑐𝑟
𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡 Deformación última por fisura
𝜃 Ángulo de similitud
𝐾 Matriz de rigidez
𝐾𝐿 Matriz de rigidez lineal
𝐾𝑁𝐿 Matriz de rigidez no lineal geométrica
𝑘 Parámetros internos
𝑑𝜆 Factor de escala
𝜈 Razón de Poisson
𝑥
𝜌 Densidad en la configuración 𝑥
𝜎 Esfuerzo
𝑠 Tensor de esfuerzo desviador
𝜎𝑒 Esfuerzo efectivo
𝜎𝑁 Esfuerzo nominal
𝜎𝑝𝑐 Esfuerzo máximo de la curva esfuerzo-deformación del concreto confinado
𝜏 Esfuerzo de Cauchy
∅ Ángulo de fricción
Ψ Ángulo de dilatación

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 17


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

Los retos de la ingeniería para satisfacer las necesidades humanas son cada vez
mayores. Esto no solo se debe al aumento de las dimensiones de las estructuras
como edificios, represas o coliseos; sino también a rigurosas formas
arquitectónicas que dejan en el pasado los análisis simplistas que suponen que
los materiales se comportan lineal y elásticamente. Estos desafíos impulsan a
conocer más y mejor el comportamiento de los materiales componentes de la
estructura; claro está que esto no es materia sencilla, debido a que la mayoría de
materiales usados en la ingeniería civil solo presentan un pequeño rango elástico
comparado con su capacidad de deformación total.

En la presente tesis se analizarán dos materiales muy usados y estudiados a nivel


mundial, como son el concreto y el acero de refuerzo como varillas. En una
estructura típica el refuerzo de acero esta embebido en la masa de concreto
ayudando a la poca resistencia de tracción que presenta el concreto. Estos
materiales trabajan en conjunto y está claro que el comportamiento global
depende en forma casi exclusiva del comportamiento que tiene cada material
componente y la interacción entre ellos. Cada material tiene comportamientos
disimiles e incluso par el caso del concreto se observa un comportamiento
diferente en un caso de compresión o tensión. Para poder estudiar el
comportamiento de cada material se necesita usar alguna función que relacione
la deformación frente a un sistema de cargas; con frecuencia la relación que se
usa es una curva esfuerzo-deformación obtenida de ensayos en laboratorio. Las
diferentes curvas esfuerzo-deformación de distintos materiales sugieren un hecho
muy importante en el comportamiento de los materiales y es que casi todos los
materiales de ingeniería civil incursionan en el rango inelástico inclusive a
pequeñas deformaciones. Es decir que casi todo el comportamiento desde el inicio
de la carga hasta el colapso de la estructura está prácticamente gobernado por un
comportamiento no lineal. Dicho esto, sería un grave error considerar un
comportamiento lineal y elástico para tratar de predecir el comportamiento de una
estructura hasta su colapso y está claro que se deben tomar algunas
consideraciones para tomar en cuenta la no linealidad. Por ejemplo, los códigos y
normas más usados en el mundo como el ACI o ASSHTO consideran un
comportamiento no lineal a nivel de cada componente y a nivel global de toda la
estructura, pero estas suposiciones son simplistas e inclusive discutibles. Es por
tanto que en la presente tesis se usará un análisis más exhaustivo a nivel macro
Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 18
Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

de cada elemento con el fin de predecir el comportamiento de un elemento de


concreto armado.

Existen una gran variedad de modelos no lineales para el caso del concreto y el
acero de refuerzo. Dentro de todos estos modelos, en la presente tesis se
utilizarán dos modelos muy usados en las últimas décadas que se desenvuelven
en un entorno numérico también ampliamente utilizado como es el de los
elementos finitos; dichos modelos son un modelo plástico y un modelo de fractura,
ambos de naturaleza continua. El modelo plástico será utilizado para describir el
comportamiento del acero de refuerzo y el comportamiento de compresión del
concreto y el modelo de fractura será utilizado para representar el comportamiento
de tensión de concreto. En la presente tesis se supone adherencia perfecta entre
el concreto y el acero de refuerzo.

La tesis está organizada de la siguiente manera: En el capítulo II se presenta una


breve descripción del comportamiento de los materiales mostrando curvas
esfuerzo-deformación frente a varios estados de esfuerzo, tanto para el acero de
refuerzo como para el concreto. Se muestran algunas fallas típicas en estructuras
tipo vigas y se presentan los modelos más usados en la actualidad para describir
el comportamiento no lineal de los materiales. En el capítulo III se muestran los
aspectos numéricos del análisis incremental paso a paso que se usa en la
presente tesis, todo enfocado para aplicar la técnica numérica de los elementos
finitos. Además, se muestran los conceptos fundamentales de esfuerzos y
deformaciones. En el capítulo IV se presenta en extenso el modelo plástico y se
presentan los modelos usados para el acero de refuerzo y para el concreto en
compresión. Estos modelos son uno de von Mises y otro de Drucker-Prager
respectivamente. Además, se muestran los aspectos numéricos más resaltantes
de ambos modelos. En el capítulo V se presenta el modelo de fractura del tipo
continuo que se usará para describir el comportamiento en tensión del concreto;
más específicamente se refiere al modelo multi fijo-rotacional. Como en el caso
anterior también se muestran los aspectos numéricos más resaltantes. En el
capítulo VI se modela el comportamiento de una viga de concreto armado usando
los modelos antes mencionados y el programa de cómputo TNO DIANA. Se
presentan además un análisis de parámetros. Finalmente, en el capítulo VII se
presentan las conclusiones y recomendaciones.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 19


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

La respuesta de un elemento estructural como por ejemplo una viga o una


columna, depende de las propiedades del material del cual está compuesto y del
estado de cargas impuestas. En el caso de un elemento de concreto armado
dependerá entonces del comportamiento del concreto, del acero de refuerzo y de
la interrelación entre ambos materiales como un todo. Este comportamiento
definitivamente depende del tipo de carga impuesta, es decir que para poder
predecir o modelar el comportamiento del elemento estructural, la teoría clásica
sugiere se deben hacer ensayos de naturaleza similar. Tratar de ensayar cada
fenómeno resultaría costoso; es por esto que en un enfoque más moderno del
modelamiento las propiedades de los materiales se tratan de relacionar con
ensayos simples, generalmente uniaxiales, que sirven como datos de entradas
para poder calibrar y modelar problemas del tipo estático, dinámico, de impacto,
etc. En nuestro caso se analizará una viga de concreto armado y los parámetros
de entrada como el módulo de elasticidad, las curvas Esfuerzo-Deformación, la
cohesión, el ángulo de dilatación, etc., serán obtenidos de ensayos simples
estáticos. Otro aspecto importante de la modelación radica en la suposición de un
comportamiento, es decir en la elección de un modelo apropiado que describa el
comportamiento del material en forma satisfactoria. Por ejemplo, se torna
dificultoso tratar de predecir el efecto del corte sobre una viga y por otro lado el
efecto de la flexión con un mismo modelo para ambos casos. Aunque el material
en ambos casos es el mismo, el tipo de carga condiciona el comportamiento. Es
por esto que en este capítulo aparte de brindar alguna información sobre el
comportamiento de los materiales en estados de carga simple, también se
pretende brindar alguna información del tipo de modelos que existen en la
actualidad.

2.1 COMPORTAMIENTO GENERAL DE LOS MATERIALES

2.1.1 Comportamiento plástico en tensión y en compresión

El caso más simple de análisis es el referido a un estado de esfuerzo uniaxial, por


ejemplo, un ensayo de tensión, por el cual 𝜎1 > 0, 𝜎2 = 𝜎3 = 0, o un ensayo de
compresión, por el cual 𝜎1 = 𝜎2 = 0, 𝜎3 < 0. En un estado más general las
tensiones se presentan en las tres direcciones haciendo difícil su entendimiento

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 20


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

geométrico, por tal motivo se comenzará estudiando el caso uniaxial para luego
generalizar a un estado de cargas tridimensional en próximos capítulos.

2.1.2 Carga estática monotónica

La Figura 2.1 muestra una típica curva para el caso de un proceso de carga de
tensión uniaxial de una barra de acero. Se observa una primera región que casi
es una línea recta, línea 𝑂𝐴, que es considerada como la parte elástica. El punto
𝐴 define el límite de proporcionalidad y después de este existe una región hasta
el punto 𝐵 que se puede considerar aún elástica donde la proporcionalidad es
incierta.

Figura 2.1: Curva esfuerzo-deformación de una varilla de acero [Chen y Han, 1988].

Una importante característica que se observa en la figura 2.1 es que una vez
liberada la carga, el espécimen recupera su posición inicial siempre y cuando la
carga se retire antes de llegar al punto 𝐵, es decir el espécimen recupera su
longitud original. Al punto 𝐵 se le conoce como punto de fluencia; una vez que se
pasa de este punto el espécimen presentará deformaciones permanentes cuando
se quite la carga impuesta. En el caso del acero se observa un pequeño
decremento después del punto de fluencia, el punto 𝐶, para luego tener
aproximadamente una carga constante hasta el punto 𝐷. La región 𝐶𝐷 es llamada
generalmente como flujo plástico. Finalmente existe un endurecimiento hasta el

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 21


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

punto 𝐸 y termina con la falla del material en un punto denominado esfuerzo de


fractura.

2.1.3 Proceso de carga y descarga

Consideremos un ensayo uniaxial en el cual se carga el espécimen


monotónicamente hasta algún valor (𝜎𝐴 ) en el cual el material está fluyendo y luego
se descarga completamente hasta el punto 𝐵 como se muestra en la figura 2.2. El
tramo de la descarga, línea 𝐴𝐵, es casi una recta y muchos autores solo por
simplicidad afirman que es más o menos paralela a la recta tangente inicial en el
punto 𝑂. Cuando se produce la descarga total, la carga de nuevo es cero (punto𝐵)
pero la deformación no es cero; se ha producido una deformación permanente en
el material (𝑂𝐵). Esta deformación irrecuperable 𝑂𝐵 es comúnmente llamada
deformación plástica. Si nos ubicamos en el punto 𝐴, la deformación total está
dada por las rectas 𝑂𝐵 + 𝐵𝐶; cuando se produce la descarga como se indicó
líneas arriba se llega al punto 𝐵, donde la deformación al final está dada por 𝑂𝐵,
claramente ha habido una recuperación de la deformación en un valor
representado por la línea 𝐵𝐶, esta última parte de la deformación es elástica.
Ahora si el espécimen es cargado nuevamente desde el punto 𝐵, la nueva curva
Esfuerzo-Deformación seguirá el camino BA, el cual es muy similar (y se supone
igual) al camino de descarga AB. El material se comporta elásticamente hasta
alcanzar el previo máximo esfuerzo, punto A. Se puede ver que ahora el esfuerzo
en A se convierte en el siguiente punto de fluencia. Si la carga continúa pasado el
punto A, entonces seguirá el camino AD hasta repetir el proceso nuevamente.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 22


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

Figura 2.2: Proceso de carga, descarga y recarga [Chen y Han, 1988].

Para la mayoría de materiales que pasan su punto de fluencia en un proceso de


carga, se observa que la curva esfuerzo-deformación continúa creciendo, aunque
la pendiente cada vez decrece hasta que inclusive la pendiente de hace cero,
como se observa en el tramo 𝐴𝐷 de la figura 2.2. Muchos materiales fallan y
colapsan en esta etapa. En esta última región se puede establecer que cada
subsecuente punto de fluencia incrementa a medida que la deformación también
incrementa. Este efecto es conocido como deformación por endurecimiento (strain
hardening) y será tratada en más detalle en próximos capítulos. Existe también
otro caso que se observa en un simple ensayo de compresión del concreto; existe
una región pasada el pico de máximo esfuerzo donde la curva posee una
pendiente negativa. Tal comportamiento es llamado ablandamiento por
deformación (strain softening), este fenómeno se aprecia con claridad en
materiales llamados cuasi quebradizos como es el caso del concreto; además está
íntimamente relacionado con los modelos de fractura que se presentarán en
próximos capítulos. Existe también un comportamiento principalmente en los
metales de mucha importancia en el caso de cargas cíclicas o dinámicas, es el
efecto Bauschinger [Kojic y Bathe, 1996], [Lubliner, 1990]. Supongamos que
cargamos al material en tensión hasta llegar a su punto de fluencia en el punto 𝜎𝐴 ,
como se muestra en la figura figura 2.3, luego pasamos la fluencia y nos
encontramos en la línea pos fluencia (punto 𝐵), en este punto descargamos el
material hasta llegar a un esfuerzo cero (punto 𝐶) y seguimos cargando el material,
pero esta vez en sentido contrario (en compresión) hasta llegar una vez más a la
fluencia en el punto 𝜎𝐷 . Debido a que el comportamiento del acero es semejante
en compresión y tensión, deberíamos esperar que el esfuerzo 𝜎𝐴 tenga la misma
magnitud que el esfuerzo 𝜎𝐷 , pero en ensayos experimentales esto no sucede así.
En la realidad la magnitud del esfuerzo 𝜎𝐴 es mayor a la magnitud del esfuerzo 𝜎𝐷
y a este fenómeno se le conoce como el efecto Bauschinger. En nuestro caso se
trabajará en un estado de cargas monotónicas, es decir que el efecto Bauschinger
no será tomado en cuenta debido a que en nuestro análisis nunca se produce la
descarga del material.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 23


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

Figura 2.3: Efecto Bauschinger.

2.1.4 Reglas de endurecimiento

Como se mencionó líneas arriba en este mismo capítulo, cuando el esfuerzo sigue
incrementándose pasado el punto de fluencia, como se muestra en la figura 2.3
para el tramo 𝐴𝐵, estamos en un fenómeno de endurecimiento pos fluencia. Este
comportamiento se observa en la mayoría de los materiales y su consideración
dentro de la modelación numérica juega un rol importante. Las reglas de
endurecimiento para los diferentes materiales presentan características similares
y en general dependen de unos parámetros internos que van cambiando a medida
que la carga incrementa. Estos parámetros internos (𝑘) serán vistos más adelante
en el capítulo IV.
Dentro de las principales reglas de endurecimiento, se tienen:

2.1.4.1 Regla de endurecimiento isotrópica:

Supongamos que cargamos en tensión un material en un ensayo uniaxial como


se muestra en la figura 2.4. El material comienza a fluir en el punto 𝐴, luego de
este nos encontramos en la zona pos fluencia en tensión. En el punto B se aplica
una carga en reversa, descargándose el material en un comportamiento elástico
(línea ̅̅̅̅̅
𝐵𝐵′ ) hasta el punto 𝐵′ que sería el punto de fluencia en compresión. Cuando
𝐵𝐶 = ̅̅̅̅̅
̅̅̅̅ 𝐶𝐵′ , el punto de fluencia en tensión 𝜎𝐵 es igual al punto de fluencia en
compresión 𝜎𝐵′ , se dice que el endurecimiento es isotrópico, es decir que el
fenómeno Bauschinger es completamente despreciado.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 24


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

Figura 2.4: Endurecimiento isotrópico.

2.1.4.2 Regla de endurecimiento cinemático:

Es cuando el rango elástico permanece constante durante el proceso de


endurecimiento. Es decir, el endurecimiento cinemático considera el efecto
Bauschinger en toda su extensión. En la figura 2.5 se muestra el endurecimiento
̅̅̅̅̅′ = ̅̅̅̅̅
cinemático en un ensayo uniaxial, donde se cumple 𝐵𝐵 𝐴𝐴′ . El centro de la
̅̅̅̅̅′ .
región elástica se ha movido a lo largo de la línea 𝑎𝑎

Figura 2.5: Endurecimiento cinemático.

2.1.4.3 Regla de endurecimiento mixta:

Se supone que el material presenta un comportamiento de endurecimiento


diferente en tensión y compresión. Por ejemplo, en la figura 2.6, un ensayo

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 25


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

̅̅̅̅, pero ̅̅̅̅̅


̅̅̅̅ > 𝑂𝐴
uniaxial, se cumple que 𝐵𝐶 𝐶𝐵′ < ̅̅̅̅̅
𝑂𝐴′ . Este tipo de endurecimiento
se encuentra entre uno isotrópico y uno cinemático.

Figura 2.6: Endurecimiento mixto.

2.2 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS


METALES

2.2.1 Modelo uniaxial elasto-plástico

Una curva típica esfuerzo-deformación en un estado uniaxial se muestra en la


figura 2.7. Este diagrama es aproximado y basado en una serie de datos obtenidos
en ensayos de laboratorio con metales. En ensayos experimentales la curva
uniaxial esfuerzo-deformación es graficada como la relación entre los verdaderos
esfuerzos, esfuerzos de Cauchy (fuerza por unidad de área deformada) y las

verdaderas deformaciones (𝑙𝑛 (𝑙⁄𝑙 )), donde 𝑙 y 𝑙0 son las longitudes actual e
0

inicial del espécimen. El ensayo termina cuando se llega a La deformación de


fractura, punto F en la figura 2.7. Aunque lo ideal sería trabajar con las verdaderas
áreas como se indica líneas arriba, en la presente tesis se suponen condiciones
de pequeña deformación, es decir que las deformaciones unitarias son menores
al 4% [Kojic y Bathe, 2006]. Dicho esto, se puede usar el esfuerzo definido como
fuerza por unidad de área original (esfuerzos de Kirchhoff) y la deformación
ingenieril (𝜖). La curva esfuerzo-deformación bajo estas condiciones es graficada
en la figura 2.8a.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 26


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

Figura 2.7: Diagrama típico 𝜎 − 𝜖 [Kojic y Bathe, 2006].

Un punto importante en el diagrama de la figura 2.8a es el que corresponde al


límite elástico, o punto de fluencia (Punto 𝐴). El punto 𝐵 se encuentra compendido
entre el punto 𝐴 y el punto de fractura. Si el esfuerzo está por debajo del esfuerzo
de fluencia, el material retornará a su configuración no deformada en el caso de
una descarga. La parte 𝑂𝐴 del diagrama representa la parte elástica y obedece la
ley de Hooke. En el caso que la carga que se aplica hace que el esfuerzo se
encuentre sobre el punto de fluencia (punto 𝐵), se generara una deformación
permanente en el material cuando este se descargue, una deformación plástica.
Entonces, la deformación total (𝜖) correspondiente a un esfuerzo 𝜎 es:

𝜖 = 𝜖𝐸 + 𝜖𝑃 (2.1)

Donde 𝜖 𝐸 es la deformación elástica y 𝜖 𝑃 la deformación plástica. De la ley de


Hooke se puede decir:

𝜎
𝜖𝐸 = (2.2)
𝐸

Donde 𝐸 es el módulo de elasticidad.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 27


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

(a)

(b)

Figura 2.8: a) Curva Esfuerzo-Deformación total, b) Curva Esfuerzo-Deformación plástica [Kojic y


Bathe, 2006].

La deformación plástica comienza cuando se pasa el punto de fluencia, punto 𝐴


de la figura 2.7. La parte de la curva entre los puntos 𝐴 y 𝐵 caracteriza el
comportamiento del material en un estado plástico. La figura 2.8a muestra la
tangente a la curva entre los puntos 𝐴 y 𝐵, definido como el módulo tangente (𝐸𝑇 ),
el cual se supone es positivo.

𝑑𝜎
𝐸𝑇 = (2.3)
𝑑𝜖

La figura 2.8b muestra una curva Esfuerzo-Deformación Plástica construida a


partir de la curva Esfuerzo-Deformación Total de la figura 2.8a con procedimientos
que se mostraran más adelante. En esta curva de la figura 2.8b se observa la

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 28


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

dependencia del esfuerzo respecto a la deformación plástica (σ = σ(ϵP )), además


esta curva representa la curva de fluencia del material [Kojic y Bathe, 2006] y no
solo es usada en los modelos de los metales, sino que también se usa
análogamente en el concreto.

El endurecimiento instantáneo en un punto sobre la curva de fluencia es descrito


por el módulo plástico (𝐸𝑃 ) en un nivel de plasticidad alcanzado, ver figura 2.8b.

𝑑𝜎
𝐸𝑃 = (2.4)
𝑑𝜖 𝑃

Si despejamos 𝑑𝜎 y usamos como referencia la ecuación (2.1)

𝑑𝜎 = 𝐸𝑇 𝑑𝜖 = 𝐸𝑇 (𝑑𝜖 𝐸 + 𝑑𝜖 𝑃 ) (𝑎)

Luego usando la ecuación (2.2) y (2.4):

𝑑𝜎 𝑑𝜎
𝑑𝜎 = 𝐸𝑇 ( + ) (𝑏)
𝐸 𝐸𝑃

Finalmente simplificando y despejando 𝐸𝑝 :

𝐸𝐸𝑇
𝐸𝑃 = (2.5)
𝐸 − 𝐸𝑇

Un caso especial es cuando para algunos materiales dúctiles, el endurecimiento


puede ser despreciado, esto quiere decir que el esfuerzo pos fluencia tiene el valor
de 𝜎𝐴 constante o en otros términos que 𝐸 𝑃 = 0 para cualquier valor de 𝜖 𝑃 . La
gráfica de este caso se muestra en la figura 2.8b con líneas segmentadas. Este
comportamiento es llamado perfectamente plástico.

2.3 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO

El concreto es un material compuesto por agregados (piedra, arena) embebidos


en una matriz conformada por materiales cementicios y agua, llamada pasta, que
trabajan en conjunto en un sistema complejo que depende a la vez de las
características de cada componente como de la interrelación entre ellos, como por
ejemplo las propiedades resistentes del agregado, la superficie del agregado, la
relación agua-cemento, la finura del cemento e inclusive las condiciones
ambientales del lugar donde el concreto es colocado. Existe una zona llamada de
transición, que está localizada en la vecindad de las partículas del agregado, es
decir en la superficie de dichas partículas. En esta zona de transición la relación

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 29


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

agua/cemento (a/c) es diferente que el del resto la matriz cementicia. Esto se


explica a que, en un primer instante en el mezclado inicial, las partículas de arena
y piedra atrapan el agua dentro sus poros superficiales, esto trae como
consecuencia que en momentos posteriores esta agua atrapada se libere
aumentando la relación a/c en la superficie y por tanto disminuyendo la resistencia
en la zona de contacto del agregado con la pasta.

El concreto clasifica dentro de los materiales con un comportamiento frágil a


diferencia del acero que ofrece gran ductilidad. Además, el concreto presenta un
comportamiento esfuerzo-deformación afectado por el desarrollo de micro y macro
fisuras en el cuerpo del material [Chen y Han, 1989]. Ante una carga moderada,
la respuesta del concreto está controlada por las microfisuras que se producen en
la zona de transición y que claramente son las primeras en aparecer. Al aumentar
la carga las microfisuras crecen y traen como consecuencia la pérdida de
resistencia del material, que se traduce en una degradación de la rigidez. Mención
aparte se debe hacer al estado de compresión, donde las microfisuras que se
inician en la zona de transición pueden afectar a las mismas partículas del
agregado, es decir que las partículas del agregado se llegan a fisurar dejando al
espécimen a punto de colapsar por aplastamiento. Es importante mencionar que
la pérdida de resistencia debida a las fisuras que se producen en el material es
más importante en un estado de tensión que en el de compresión.

Las primeras fisuras se producen por el fenómeno de contracción del concreto


(shrinkage) o debido a expansiones térmicas en la pasta de cemento. Luego
cuando se aplican cargas aparecen nuevas fisuras. Estas fisuras que se originan
antes y después de aplicarse las cargas producen un comportamiento esfuerzo-
deformación de características no lineales. Finalmente es claro que el concreto es
un material heterogéneo con propiedades anisotrópicas y que cada concreto es
único e inclusive en una misma estructura, por ejemplo, en una viga el concreto
colocado no es el mismo en todas sus partes. Pero tratar de considerar todos los
aspectos que influyen en el comportamiento del concreto no sería una tarea
sencilla; por tanto, con el fin de simplificar el análisis muchos investigadores optan
por introducir simplificaciones como por ejemplo suponer propiedades
homogéneas e isotrópicas del material.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 30


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

2.3.1 Comportamiento no lineal de la curva esfuerzo-deformación

Una curva típica esfuerzo-deformación en un ensayo de compresión uniaxial se


muestra en la figura 2.9. Existen tres etapas claramente marcadas en esta curva.
La primera etapa comprende desde el inicio del ensayo hasta aproximadamente
un 30% del máximo esfuerzo de compresión (𝑓𝑐′ ). En esta etapa se observa un
comportamiento lineal y se considera que el comportamiento es elástico debido a
que las micro fisuras son estables y no se propagan [Feenstra y de Borst, 1993].
Después de ese límite la curva comienza a desviarse debido a la pérdida de rigidez
como consecuencia de que las fisuras son más extensas. Puede considerarse que
esta etapa está comprendida entre un 30% a un 75% de la resistencia (𝑓𝑐′ )
aproximadamente. Un incremento de la carga en este punto causaría un estado
inestable con grandes incrementos de deformación a menores aumentos de
esfuerzos. En este tercer estado el progresivo deterioro del material es causado
básicamente por las fisuras que se producen en la pasta de cemento, estas fisuras
añadidas a las fisuras que se producen en la adherencia del agregado con la pasta
forman las zonas de fisuras y son evidentemente la causa principal de la falla del
material [Chen y Han, 1988]. Aunque el análisis anterior se refiere a un ensayo
uniaxial, las mismas características se pueden observar en un comportamiento
triaxial. Esto es crucial al tratar de modelar la estructura y predecir un
comportamiento aceptable del material.

Figura 2.9: Curva Típica de un ensayo uniaxial Esfuerzo-Deformación de compresión plástica


[Kupfer et al., 1969].

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 31


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

2.3.2 Diferente comportamiento en tensión y compresión del concreto

La figura 2.10 muestra una típica curva uniaxial esfuerzo-deformación en tensión


del concreto. En general, el límite de elasticidad está comprendido en un 60% a
80% de la resistencia última. Encima de este nivel las microfisuras comienzan a
crecer y juegan un papel más determinante en el comportamiento del material. La
resistencia a tensión del concreto es aproximadamente entre un 10% a un 15%
de la resistencia a compresión. Se puede afirmar que una de las causas
principales de este fenómeno es debido a que la zona de adherencia entre el
agregado y la pasta (zona de transición) tiene una baja resistencia a fuerzas de
tensión.

Figura 2.10: Curva uniaxial de Esfuerzo-Deformación en un ensayo de tensión [Peterson, 1981].

Las características más importantes que se pueden mencionar son: El concreto


responde esencialmente de una manera elástica lineal hasta que se alcance el
máximo esfuerzo de tensión. En esta última etapa del comportamiento se pasa de
una propagación estable de microfisuras a un crecimiento rápido de dichas fisuras
hasta el colapso. Otra característica es que después de llegar al pico de esfuerzo
se produce una zona llamada de ablandamiento, es decir que, al incrementar la
deformación, los esfuerzos decrecen. Esta zona es justamente en donde las
microfisuras se extienden y crecen rápidamente en tamaño. Además, en un
ensayo cíclico se observa que las propiedades resistentes disminuyen a medida
que se va cargando y descargando el material.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 32


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

2.3.3 Carga en compresión multiaxial

La curva esfuerzo-deformación uniaxial cambia significativamente cuando se


tienen esfuerzos laterales de confinamiento. El investigador Jamet y colegas
[James et. al., 1984] hicieron ensayos en especímenes cilíndricos de concreto
sometidos a una presión de confinamiento lateral, 𝜎2 = 𝜎3, constante. La variable
fue el incremento de la presión axial (𝜎1 ) hasta alcanzar la falla, como se muestra
en la figura 2.11. En esta figura se observa que el confinamiento lateral tiene un
papel importante en la deformación del material cuando se le compara con la curva
que no considera ningún tipo de confinamiento. Además, se observa que al
incrementar el confinamiento el comportamiento del concreto es más dúctil.

Figura 2.11: Curvas Esfuerzo-Deformación bajo confinamiento lateral [James et. al., 1984].

Van Mier [Van Mier, 2013] presenta curvas que muestran el efecto sobre la
superficie de falla en un estado bidimensional aplicando un confinamiento en
forma de presión en la tercera dimensión, la que está fuera del plano de cargas.
Los resultados indican que aun cuando los incrementos de confinamiento son
pequeños, los incrementos de resistencia en el plano de carga aumentan
considerablemente, como se muestra en la figura 2.12. En esta figura se debe
aclarar que las deformaciones 𝜖2 se mantuvieron constantes e iguales a cero, es

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 33


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

por este motivo que el esfuerzo 𝜎2 presenta la variación que se muestra en la


figura 2.12b. Además, se observa que las deformaciones axiales son mucho
mayores que las deformaciones laterales y que inclusive el incremento del
confinamiento permite mayores deformaciones.

Figura 2.12: a) Efectos del incremento de esfuerzos 𝜎3 sobre la curva 𝜎1 − 𝜖1 ; b) Comportamiento


del 𝜎1 en el ensayo de modo que 𝜖2 = 0. [Van Mier, 2013].

2.3.4 Expansión volumétrica bajo cargas de compresión

La figura 2.13 muestra la curva esfuerzo-deformación volumétrica. Inicialmente, la


deformación decrece hasta un aproximado de 75% a 90% del esfuerzo último,
luego la tendencia se hace contraria y la deformación se vuelve a incrementar.
Shah y Chandra [Shah y Chandra, 1968] muestran que la pasta de cemento por
sí sola no se expande bajo cargas de compresión, el espécimen hecho solo de
pasta continúa consolidándose hasta fallar. La expansión volumétrica es solo
observada cuando la pasta de cemento es combinada con agregados; esto indica
que la composición natural del concreto es la principal causa de la expansión
volumétrica. Se debe indicar que en el momento en que la deformación
volumétrica se vuelve contraria es un indicativo que las microfisuras a través de la
pasta y en las zonas de adherencia entre la pasta y el agregado aumentan
rápidamente y el proceso comienza a ser inestable [Chen y Han, 1988].

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 34


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

Figura 2.13: Deformación volumétrica bajo compresión biaxial [Kupper et. al., 1969].

2.3.5 Ablandamiento de la deformación

Muchos materiales ingenieriles como el concreto, las rocas y los suelos presentan
un notorio comportamiento de ablandamiento después de alcanzar el esfuerzo
máximo. La figura 2.14 muestra una curva típica esfuerzo-deformación en
compresión uniaxial para una probeta de concreto. Cada una de estas curvas
presenta una marcada curva de descenso una vez que se ha alcanzado el pico,
es decir la denominada zona de ablandamiento. Se debe mencionar que en esta
etapa de ablandamiento comienzan a ocurrir deformaciones localizadas, y por
tanto las deformaciones en el cuerpo dejan de ser continuas, por tanto, se debe
tener mucho cuidado en interpretar los resultados en esta zona [Chen y Han,
1988].

Figura 2.14: Curva Esfuerzo-Deformación de un ensayo uniaxial en compresión [Chen y Han,


1988].

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 35


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

Se reconoce que la zona de ablandamiento de la curva esfuerzo-deformación no


refleja las propiedades del material, más bien representa la respuesta de toda la
estructura, es decir este comportamiento pos pico es dependiente de la geometría
del espécimen [van Mier, 1986]. Este argumento es avalado por ensayos de
compresión uniaxial donde se varían las alturas del espécimen como se muestra
en la figura 2.15. Se puede ver que las curvas pos pico tienden a descender y a
medida que se aumenta la altura del espécimen la pendiente de la curva pos pico
aumenta. Por otro lado las curvas antes del pico son similares concluyéndose que
son independientes de la altura del espécimen.

Figura 2.15: Influencia de la altura del espécimen en la curva Esfuerzo-Deformación en un ensayo


uniaxial [Van Mier, 1984].

2.3.6 Degradación de la rigidez

La figura 2.16 muestra una típica curva esfuerzo-deformación para compresión


uniaxial del concreto bajo una carga cíclica. Como se puede ver, las curvas de
descarga y carga no son líneas rectas, pero presentan un característico ciclo
repetitivo en el cual la pendiente en cada ciclo va disminuyendo. Se puede afirmar
que esta disminución de la pendiente o pérdida de rigidez es debida al daño
producido en cada ciclo, generalmente ocasionado por microfisuras [Chen y Han,
1988]. Este daño se vuelve más significativo en la curva pos pico (ablandamiento).

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 36


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

Figura 2.16: Curva Esfuerzo-Deformación de un ensayo cíclico en compresión uniaxial [Sinha et


al., 1964].

2.3.7 Comportamiento frente al corte

Los efectos de los esfuerzos cortantes son los que menos han sido estudiados
dentro del comportamiento del concreto; sin embargo, visto desde un punto de
vista analítico, el corte dependerá de una cierta distribución de esfuerzos y ciertos
mecanismos de transferencia de cortante, especialmente en estructuras
reforzadas con acero. En un estado de esfuerzos tridimensional, los esfuerzos
normal y cortante están presentes en forma simultánea, es decir, por lo general se
enfrenta el problema en un estado de combinación de esfuerzos y son pocos los
casos en donde el elemento se encuentra a cortante puro [Sfer et al, 2006]. En
general dependiendo de los esfuerzos principales se pueden identificar tres modos
de falla visto desde la teoría de la fractura, siendo el principal el modo I, que está
relacionado con los esfuerzos perpendiculares a la fractura del material y están
los modos II y III que se encuentran relacionados al cortante puro ya que actúan
en el plano de falla de la fractura. Estos modos interactúan entre sí frente a un
estado de cargas y en la realidad uno de ellos predomina, pero en general el
comportamiento del material depende de una combinación de dichos modos de
falla [Xu y Reinhardt, 2005].

Existen ciertos mecanismos de falla que se han logrado identificar, y que a


continuación brevemente describiremos [Claus, 2009].

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 37


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

2.3.7.1 Falla por cortante debido a la flexión:

La falla por corte debido a la flexión es un mecanismo en el cual la flexión genera


fisuras en un cierto ángulo, como se muestra en la figura 2.17a para una viga
simplemente apoyada. En esta viga existen momentos y fuerzas cortantes en cada
sección, pero se da el caso que los momentos cerca del apoyo son casi nulos y al
contrario cerca del punto de aplicación de la carga tales fuerzas son máximas.
Esto hace que las fisuras estén más pronunciadas cerca del punto de aplicación
de las cargas. Este tipo de falla es el más usual en vigas fabricadas en
edificaciones y de uso común.

F F

F F

(a) Falla cortante por flexión (b) Falla cortante por tensión

F F

F F

(c) Falla por aplastamiento (d) Falla por transefrencia del cortante

Figura 2.17: Modos de falla de un concreto reforzado debido a fuerzas cortantes [Claus, 2009].

2.3.7.2 Falla por cortante debido a la tensión:

También conocida como falla por tensión diagonal. El mecanismo de falla


involucra la aparición de unas fisuras diagonales que parten cerca del apoyo en
ángulos aproximados de 30° a 45° y que cruzan todo el peralte de la viga como
se muestra en la figura 2.17b. Esta falla básicamente obedece a la orientación de
los esfuerzos principales, es decir la fisura se origina perpendicular al máximo

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 38


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

esfuerzo principal siempre cuando dicho esfuerzo haya pasado la resistencia a


tensión del concreto. Este tipo de falla por lo general es instantáneo y se presenta
en zonas donde los esfuerzos cortantes son significantemente mayores que los
esfuerzos originados por flexión.

2.3.7.3 Falla por aplastamiento de la sección:

El aplastamiento de la sección ocurre cuando una estructura tiene un elevado


índice de refuerzo por cortante (estribos) y una pequeña sección. Esto implica que
en una viga con una gran cantidad de estribos el concreto podría colapsar por
aplastamiento antes que los estribos alcancen su punto de fluencia, como se
muestra en la figura 2.17c. Este tipo de falla no se presenta con frecuencia; se han
visto algunos casos en vigas tipo 𝐼 para puentes en que se tiene grandes alas en
comparación a sus almas.

2.3.7.4 Falla por fluencia del refuerzo de corte

La fluencia del refuerzo por corte (estribos) es un mecanismo esperado si es que


la estructura se ha diseñado correctamente. En este caso los estribos fluyen antes
que la falla ocurra, como se muestra en la figura 2.17d, garantizando cierta
ductilidad y por tanto este mecanismo provee un aviso antes del colapso. Este tipo
de falla depende exclusivamente del estado de esfuerzos internos y del equilibrio
entre las varillas de refuerzo y el concreto, es decir que puede ocurrir en cualquier
lugar donde se produzcan las condiciones antes mencionadas.

2.3.8 Transferencia del cortante por las fisuras

La transferencia de la fuerza cortante en un elemento que tiende a fisurarse como


es el caso de un elemento de concreto armado está caracterizada por un número
de fenómenos complejos, dentro de los cuales se destaca: La rugosidad de la
zona de la fisura, acción de oposición de las varillas de acero, las fuerzas
longitudinales de las varillas de refuerzo y esfuerzos residuales en la zona de la
fisura [Pruijssers, 1988]. Este mecanismo es fuertemente dependiente del estado
de esfuerzos, de la abertura de las fisuras y de las condiciones de borde [Claus,
2009].

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 39


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

2.3.8.1 Traba de los agregados en la fisura:

En un concreto de condiciones normales, la resistencia de los agregados excede


a la resistencia de la matriz de la pasta de cemento. Es así que la fractura ocurrirá
rodeando las superficies de las partículas de agregado como se muestra en la
figura 2.18a. Debido a que las protuberancias de las partículas son en general
más grandes que el ancho de las fisuras, es indudable que existe un rozamiento
entre ambas caras fisuradas. Este rozamiento induce una transferencia de
esfuerzos a través del plano de falla, evitando el deslizamiento entre ambas caras
[Sagaseta, 2008]. La magnitud de este fenómeno de transferencia de esfuerzos
en el plano de falla es fuertemente dependiente del ancho de la abertura de la
fisura. A mayores aberturas se darán menores transferencias de esfuerzos debido
a que el área de contacto entre las partículas de ambas caras será menor. Otro
parámetro que influye en este fenómeno es el tamaño de las partículas, pequeñas
partículas inducen menor fricción. En el caso de concretos de alta resistencia, este
fenómeno tiende a ser menos relevante, debido a que en este tipo de concreto la
falla ya no solo se produce en la matriz de la pasta de cemento, sino que inclusive
atraviesa a las mismas partículas de agregado debido a que la pasta presenta una
resistencia considerable. En este caso ya no se forman superficies dentadas como
es el caso de la figura 2.18a, sino que en cambio se forman superficies más
suaves y por ende se reduce la fricción y la capacidad de transmitir esfuerzos.

Figura 2.18: Mecanismo de transferencia del corte en concretos fisurados [Claus, 2009].

2.3.8.2 Acción cortante de las varillas:

Cuando la carga se aplica a una masa de concreto, aparecen planos de falla. Si


en estos planos de falla se encuentran embebidas varillas de acero en forma
transversal a la falla, como se muestra en la figura 2.18b, se produce un
mecanismo de corte en la varilla de refuerzo. Es decir que la transferencia de corte

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 40


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

está en función de la resistencia del concreto que se encuentra en el plano de falla


y por la resistencia al corte de las varillas de refuerzo. Cuando los esfuerzos
inicialmente no son muy grandes, el concreto absorbe la mayor parte del esfuerzo
producto de la carga por el fenómeno antes estudiado de la superficie irregular de
los agregados (aggregate interlock). Luego al iniciarse la fisura el esfuerzo será
tomado predominantemente por las varillas que atraviesan las fisuras o planos de
falla [Husain et. al., 2009]. El efecto de corte sobre las varillas depende de dos
componentes: una acción flexionante y la propia acción de corte. Además, es
importante mencionar que el anclaje de las varillas juega un papel preponderante
a fin de evitar el deslizamiento de la varillas [Claus, 2009].

2.3.8.3 Esfuerzo axial de las varillas de refuerzo:

Las varillas de refuerzo generalmente cruzan los planos de fisura a diferentes


ángulos, como por ejemplo el caso de los estribos en varios tipos de elementos
estructurales, como se muestra en la figura 2.18c. La componente del esfuerzo de
las varillas normal al plano de falla contribuye a la transmisión de esfuerzo sobre
el plano de falla. La magnitud de esta fuerza es fuertemente dependiente en la
cantidad de varillas de refuerzo y las propiedades de adherencia entre el concreto
y las varillas. Las varillas además garantizan una ductilidad en las zonas que
rodean al plano de fisuras, especialmente después de que ocurre la falla que por
lo general es repentina [Claus, 2009].

2.4 TIPOS DE MODELOS CONSTITUTIVOS

El concreto es una mezcla de materiales que presenta un comportamiento


heterogéneo, altamente inelástico no lineal [Drucker, 1959]. El uso creciente del
concreto como materia prima en estructuras complejas, como puentes, reactores,
presas, chimeneas, etc., necesita de modelos cada vez más elaborados, que
puedan predecir de forma precisa el comportamiento del material frente a la gran
variedad de situaciones de carga. Los nuevos desarrollos que se están llevando a
cabo en el área de la tecnología del concreto están resultando en una nueva
generación de concretos, los cuales quedan mejor definidos en términos de su
desempeño [Babu y Singh, 2005].

Las estructuras de concreto están siendo analizadas en las últimas décadas con
la técnica de los elementos finitos, debido a su precisión y fácil implementación en
los programas de cómputo. Este método se ha convertido en la técnica numérica

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 41


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

en la que muchos investigadores están concentrando sus esfuerzos. Dentro de


sus principales características es que se puede conectar a cada elemento finito
una relación constitutiva de comportamiento, y teniendo en cuenta la gran
capacidad de representar casi cualquier geometría con tan solo discretizar más
finamente los elementos en los bordes, se pueden predecir fenómenos complejos
[Buyukoztuk, 1985].

El concreto posee un comportamiento disímil en compresión y en tensión. En tal


sentido algunos modelos describen mejor un comportamiento en tensión y otros
en compresión. En la literatura algunos autores han tratado de combinar modelos
que son apropiados para un comportamiento en tensión con modelos que son
apropiados para un comportamiento compresión en un solo algoritmo, con un
éxito relativo [Cervenka, 2013]. Dentro de los modelos más representativos hasta
la actualidad se puede mencionar: Modelos empíricos, modelos elásticos lineales,
modelos elásticos no lineales, modelos basados en la plasticidad, modelos
basados en la fractura, modelos endocrónicos, modelos basados en el daño
continuo, modelos basados en la micro mecánica [Babu y Singh, 2005].

2.4.1 Modelos empíricos

Los modelos empíricos se basan en leyes constitutivas que han sido generadas a
partir de una serie de ensayos experimentales [Chen, 2007]. Los datos de los
ensayos sirven para generar algunas funciones, que describen el comportamiento
del material. Obtener dicha data no es tarea sencilla, inclusive para un caso
uniaxial. Por ejemplo existe poca información acerca del comportamiento pos pico
de las curvas esfuerzo-deformación y ni que decir de curvas en condiciones de
multiesfuerzos [Babu y Singh, 2005]. Existen algunas relaciones esfuerzo-
deformación que están disponibles en la literatura. A modo de ejemplo
presentamos una propuesta de Mander [Mander et. al., 1988] para un caso
uniaxial de la relación Esfuerzo-Deformación:

𝜖
𝜎𝑝𝑐 𝜖 𝑟
𝑝𝑐
𝜎= (2.6)
𝜖 𝑟
𝑟 − 1 + (𝜖 )
𝑝𝑐

Donde 𝜎𝑝𝑐 y 𝜖𝑝𝑐 son el esfuerzo y la deformación en el pico de la curva de un


concreto confinado. Además:

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 42


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

𝐸𝑐
𝑟= (2.7)
𝐸𝑐 − 𝐸𝑠

𝜎𝑝𝑐
Considerando 𝐸𝑐 = 50000√𝜎 y 𝐸𝑠 = 𝜖𝑝𝑐

2.4.2 Modelos elásticos lineales

Los modelos elásticos lineales son los modelos más simples que existen en la
literatura [Bangash, 1989] debido a su fácil concepción e implementación
numérica. Pero en muchos casos no son lo suficientemente eficientes para
predecir el comportamiento de ciertos materiales especialmente en condiciones
últimas de carga. El concreto por ejemplo se ha venido modelando por muchos
años como elástico lineal hasta que este alcanza su resistencia final y falla
repentinamente. En un estado de compresión esta última afirmación es deficiente
y no representa en forma adecuada el comportamiento del material debido a que
el concreto incursiona en rangos inelásticos inclusive en estados de carga inicial.
En un estado de tensión del concreto, un modelo elástico lineal resulta de igual
modo ineficiente debido a razones que se expondrán en más detalle en próximos
capítulos.

La relación elástica lineal puede ser escrita como:

𝜎𝑖𝑗 = 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 𝜖𝑘𝑙 (2.8)

Donde 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 representa la rigidez del material.

2.4.3 Modelos elásticos no lineales

Un estado elástico queda caracterizado debido a que un cuerpo no sufre


deformaciones plásticas después que se retire la carga y por tanto vuelve a su
estado inicial. Pero existen dos posibles caminos de incremento de deformación.
Uno es cuando la carga se incrementa en una proporción lineal a la deformación
(ley de Hooke) y otro camino es cuando la deformación no se incrementa en una
proporción lineal y por tanto se dice que el material presenta un comportamiento
elástico no lineal, como se muestra en la figura 2.19. En ambos casos el camino
de carga (ida) es el mismo que el camino de descarga (vuelta), es decir que el
material no acumula deformaciones plásticas.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 43


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

Figura 2.19: Curva Efuerzo-Deformación para un caso uniaxial referido a un modelo elástico no
lineal.

El concreto bajo estados de compresión multiaxial muestra un comportamiento


altamente no lineal, en esta situación los modelos elásticos lineales fallan. Una de
las formas de salvar este aspecto es el de usar modelos constitutivos elásticos no
lineales. Existen básicamente dos tipos de formulaciones [Kaspar, 2012]., la
formulación secante (Total stress-strain) y la formulación tangencial (Incremental).
Una difiere de otra significativamente, en general la formulación secante es más
simple en su concepción y es la preferida por muchos investigadores debido a su
rápida implementación en los programas de cómputo y a los resultados obtenidos.
En cambio, una aproximación tangente involucra un esfuerzo matemático más
complejo [Gerstle, 1981].

2.4.4 Modelos basados en la plasticidad

Las investigaciones hechas en años pasados han conducido a un mejor


entendimiento del comportamiento del concreto frente a varias condiciones de
carga. Un cierto número de modelos constitutivos han aparecido; la mayoría de
ellos tratan de reproducir matemáticamente la relación macroscópica esfuerzo-
deformación frente a diferentes condiciones de carga. Justamente un modelo
plástico cae dentro de esta categoría [Lubliner, 1990]. La clásica teoría de
plasticidad fue originalmente desarrollada para metales, los cuales tienen un
comportamiento diferente al concreto. Sin embargo, desde el punto de vista
macroscópico, estos materiales presentan similitudes, particularmente en la etapa
antes de fluir. Un modelo plástico involucra tres suposiciones básicas [Chen y Han,
1988]:

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 44


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

I. Una superficie de falla inicial, que en un estado tridimensional de esfuerzos


define el esfuerzo al cual la deformación plástica comienza.
II. Una regla de endurecimiento, que define el cambio de la superficie de
cargas en tanto cambien las propiedades del material durante el curso del
flujo plástico.
III. Una regla de flujo, la cual está relacionada a una función potencial plástica,
dada una relación plástica incremental esfuerzo-deformación.

Estos procesos son el objeto de estudio en la presente tesis y serán descritos con
mayor extensión en próximos capítulos. Dentro de los exponentes más
representativos tenemos: Hill [Hill, 1950], Ottosen [Ottosen, 1977], Willam y
Warnke [Willam y Warnke, 1974], Chen [Chen, 2007], entre otros.

2.4.5 Modelos de fractura

La fractura es un mecanismo importante en el modelamiento de materiales frágiles


como el concreto, rocas o ladrillos. Sin embargo, se ha hecho poco esfuerzo en la
búsqueda de las propiedades y parámetros propios del modelo. Este hecho es
debido a que la medición experimental necesita de aparatos especiales que solo
algunos laboratorios poseen. Por ejemplo, hasta la fecha se observa que existe
poca información en propiedades como la medida de la energía de la fractura
[Cervenka, 2013].

En cuanto a la modelación del concreto por medio de la teoría de la fractura han


surgido varios modelos [Vecchio, 2002], siendo los más importantes un modelo
continuo, un modelo discreto y un modelo de la combinación de ambos. Dentro de
los modelos continuos los que más destacan son formulaciones basadas en la
fractura distribuida, modelos plásticos o modelos que toman en cuenta el daño.
En el caso de modelos discretos se usan superficies finitas que contienen las
propiedades no lineales a tomar en cuenta. Para nuestro trabajo utilizaremos
modelos basados en la distribución de la fractura en un ancho determinado
(smeared crack band model).

En un modelo de fractura discreto se asigna de antemano el lugar geométrico de


la superficie de fractura, limitando de este modo su uso a estructuras en donde se
sabe de antemano el posible lugar geométrico de la fisura. Actualmente sin
embargo se viene desarrollando una técnica numérica basada en los elementos
finitos extendidos que evita condicionar la fisura a un lugar geométrico específico.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 45


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

En este trabajo sin embargo se opta por otra técnica similar al caso discreto que
es distribuir la fisura en un ancho determinado. El primer intento de modelar el
cuerpo en una manera distribuida se atribuye a Hillerborg [Hillerborg et al, 1976]
denominado modelo de fractura ficticia (Factitious Crack Model). Luego Bazant y
Oh [Bazant y Oh, 1983] extendieron el modelo a los elementos finitos al cual
denominaron el modelo de fractura distribuido en una banda o un ancho específico
(Smeared Crack Band Model). El proceso de fisura en un modelo de fractura
distribuida es tratado como como una reducción de las propiedades resistentes
del material en la dirección de los esfuerzos principales. Esta reducción está
relacionada al comportamiento de ablandamiento en tensión del concreto [Claus,
2009]. La fisura comienza cuando el esfuerzo principal o una combinación de
esfuerzos principales superan el límite de resistencia a la tensión que posee el
material.

Cuando se quiere trabajar en la teoría de la fractura, primero debemos entender


los modos de falla posible. Existen tres posibles modos de fractura de un elemento
como se muestra en la figura 2.20. Estos modos de fractura interactúan entre si y
son pocos los casos donde se aprecia la predominancia absoluta de uno sobre los
otros [Xu y Reinhardt, 2005].

Figura 2.20: Modos de Fractura. (a)Modo I de abertura. (b) Modo II de corte en el plano. (c) Modo
III de corte fuera del plano. [Van Mier, 2013].

El modo de fractura que más se ha estudiado es el modo I, debido básicamente a


razones ingenieriles [Van Mier, 2013], pero esto no quiere decir que los otros
modos no sean importantes, como es en el caso de analizar el corte de un
elemento donde intuitivamente se asume que predomina el modo de fractura II.

2.4.6 Modelos considerando el daño continuo

Estos modelos están basados en el concepto de la propagación de microfisuras,


las cuales están presentes en el concreto inclusive antes de la aplicación de las

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 46


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

cargas. Los modelos basados en el daño generalmente son utilizados para


describir el comportamiento en tensión. En los inicios de este tipo de modelos, la
deformación plástica era definida con la teoría clásica de fluencia y la degradación
de la rigidez modelada con la teoría de la fractura [Babu y Singh, 2005]. Después
de un tiempo surgió una segunda clase de modelos basados en el uso de
parámetros que cuantifican el grado de daño resultante de cierta historia de
cargas. En este modelo se supone principalmente que los daños en el material
pueden ser representados por algunas variables, las cuales están en función a la
rigidez tangencial del material. Es decir que los modelos de esta categoría pueden
describir el daño continuo del concreto que ocurre a un nivel microscópico, a través
de variables definidas en un nivel macroscópico [Krajcinovic y Foneska, 1981].

Los modelos basados en el daño continuo generalmente son de dos tipos, unos
inspirados en la plasticidad y otros fundamentados en la termodinámica y el
balance de energía [Yazdami y Schreper, 1990]. En el primer enfoque se supone
de manera similar a la teoría de la plasticidad, una superficie de daño, función de
carga del daño y una condición de consistencia, mientras que en el segundo se
supone una energía libre potencial en la forma de Helmholtz o Gibbs sujeto a la
satisfacción de desigualdad de Claussious-Duhem [Babu y Singh, 2005].

2.4.7 Modelos que combinan la fractura y la plasticidad

La combinación de un modelo de fractura y uno de plasticidad es atractiva debido


a que describe separadamente dos comportamientos diferentes del concreto, en
tensión y en compresión en un mismo algoritmo. El modelo de fractura está
basado en la clásica teoría de la formulación distribuida de la fisura como se indica
líneas arriba en este mismo capítulo. Esta emplea el criterio de falla de Rankine,
como criterio de inicio de la fisura. El modelo de plasticidad está basado en el
clásico modelo antes mencionado. El algoritmo que combina ambos modelos
generalmente está basado en una sustitución recursiva y depende del estado de
esfuerzos internos, es decir si los esfuerzos se encuentran en una zona dentro del
límite de fisura, el material se comportará como plástico y si no sucede este, se
comportará como fisurado.

Aunque existe bastante información de modelos de fractura o modelos plásticos,


no es el mismo caso para modelos de la combinación de ambos [Cervenka, 2013].
Owen [Owen et al., 1983] presentó una combinación de un modelo de fractura con

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 47


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES

un modelo visco plástico, de Borst [de Borst, 1986] abordó el tema de la


descomposición de la deformación, combinando un modelo de fractura y un
modelo plástico en un mismo algoritmo. En la presente tesis este modelo será el
empleado, por tal motivo en próximos capítulos se brindará mayor información
acerca del mismo.

2.4.8. Modelos endocrónicos

En la teoría clásica de un modelo plástico encontrar la superficie de fluencia


presenta muchos inconvenientes. Un modelo que intenta salvar este hecho, es
decir que no requiere de una superficie de falla, es un modelo endocrónico. Este
modelo está basado en el concepto de un tiempo intrínseco, definido en términos
de deformaciones o esfuerzos y usado para medir el grado de daño ocurrido en el
material. Este modelo fue desarrollado al inicio por Valanis [Valanis, 1971] y fue
extendido al concreto por Bazant y Bhat [Bazant y Bhat, 1976].

La teoría endocrónica puede describir el fenómeno de la dilatación desde un


enfoque no lineal, el fenómeno de descarga, el fenómeno de ablandamiento, la
sensibilidad a la presión hidrostática en materiales como el concreto, el fenómeno
de pinching en los lazos histeréticos, e inclusive cargas del tipo cíclicas. Aunque
este modelo resulta superior, su popularidad es restringida debido a la complejidad
del mismo [Babu y Singh, 2005].

2.4.9 Modelos en micro planos

Los modelos de la micromecánica intentan desarrollar la relación esfuerzo-


deformación macroscópica desde el punto de vista de la microestructura. El
método más popular en esta categoría es el método implementado por Bazant y
sus colegas [Bazant, 1983]. A diferencia del modelo plástico que es formulado en
términos de los invariantes de los tensores de esfuerzos y deformaciones, los
modelos de micro planos establecen una relación entre sus esfuerzos y
deformaciones en un plano previamente orientado. Se debe mencionar que el
prefijo micro en este contexto no se refiere a la geometría de la microestructura,
sino más bien es una separación de las deformaciones inelásticas justamente en
planos de diferentes orientaciones dentro de la microestructura [Sirijaroonchai,
2009].

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 48


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO LINEALES

CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO


LINEALES

En el análisis de una estructura es común hacer suposiciones de un


comportamiento lineal elástico donde se puede aplicar una expresión de la
siguiente forma 𝐾𝑈 = 𝑅. Esta ecuación corresponde a un análisis lineal debido a
que la respuesta del desplazamiento (𝑈) está en función lineal al vector de cargas
(𝑅), a través de una matriz de rigidez (𝐾) que se calcula al inicio del proceso y
permanece constante. Esta expresión es aplicable bajo ciertas restricciones, por
ejemplo el que se deben suponer pequeñas deformaciones, que las propiedades
del material como el módulo de elasticidad permanecen invariables, permitiendo
que la rigidez sea constante y además que las condiciones de borde permanecen
inalteradas [Bathe y Ramaswamy, 1978]. Estas suposiciones que se hacen de un
comportamiento lineal pierden validez frente a un estado más realista del proceso
del análisis de la estructura. Esto se debe básicamente a que los materiales que
componen dicha estructura sufren daños, reduciéndose sus capacidades
resistentes. Por tanto, es necesario hacer otras suposiciones y considerar que la
estructura presenta un comportamiento no lineal. Es claro que el análisis no lineal
presenta retos importantes, básicamente en el sustento matemático y en cuanto a
los modelos que se pretende emplear. Una técnica interesante para abordar
dichos retos es la técnica de los elementos finitos, que discretiza el continuo en
elementos de tamaño finito. Está técnica permite acoplar de manera satisfactoria
una ley constitutiva dentro de un proceso analítico, con una versatilidad tan notoria
que se ha vuelto una de las técnicas preferidas en los programas de cómputo
modernos. Existe la necesidad de categorizar las no linealidades que se pueden
presentar. Básicamente se agrupan en dos tipos: en no linealidades geométricas
y no linealidades del material. Al considerar tales no linealidades generalmente no
es posible aplicar toda la carga instantáneamente, en cambio se hace más
conveniente dividir el análisis en intervalos de carga o intervalos de tiempo
[Cervenka, 2013].

3.1 NO LINEALIDAD GEOMÉTRICA

Las no linealidades geométricas se presentan en estructuras que violan la


suposición de desplazamientos y deformaciones pequeños. Inclusive se da el
caso de deformaciones pequeñas acompañadas de desplazamientos grandes. El
problema básicamente es que, al suponer que la estructura presenta

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 49


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO LINEALES

deformaciones y desplazamientos pequeños, se da por hecho que la geometría


final deformada es muy similar a la geometría inicial antes de la deformación y por
tanto la matriz de rigidez que depende de la geometría de la estructura es la misma
en ambos estados de deformación. Esta hipótesis pierde validez en sistemas muy
flexibles e inclusive se vuelve un factor importante cuando la estructura, al perder
sus propiedades resistentes debido al deterioro de los materiales, incursiona en
grandes desplazamientos volviéndose el problema alta mente no lineal. Un
resumen de los tipos de no linealidades geométricas se presenta en la tabla 3.1.
Además se indican las medidas de deformación y de esfuerzo apropiadas para
cada caso.

Tabla 3.1: Tipos de no linealidades geométricas, posibles medidas de esfuerzo y de deformación


[Kojic y Bathe, 2005].

Tipo de
Tipo de problema Desplazamiento Tipo de Esfuerzo
Deformación

Geométricamente
Pequeño Infinitesimal Cauchy
lineal

Geométricamente
no lineal – Green- Segundo teorema
Grande
pequeñas Lagrange de Piola - Kirchhoff
deformaciones

Geométricamente
no lineal – Grande Grande Logarítmica Cauchy
deformaciones

Un ejemplo de la no linealidad geométrica se puede apreciar en las figuras 3.1a y


3.1b. En la figura 3.1a se tiene un desplazamiento relativamente pequeño de la
estructura, mientras que en la figura 3.1b se ve a la misma barra pero sometida a
desplazamiento mayor. En este último caso ya no se cumplen las teorías clásicas
de resistencia de materiales para calcular el desplazamiento 𝛿, sino que se debe
hacer un análisis tomando en cuenta la geometría deformada. En la figura 3.1c se
muestra otro típico ejemplo, pero en este caso la estructura sufre grandes
deformaciones.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 50


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO LINEALES

Figura 3.1: Ejemplos de no linealidad: (a) geométricamente lineal; (b) geométricamente no lineal,
con pequeñas deformaciones; (c) geométricamente no lineal con, grandes deformaciones.

3.2 NO LINEALIDAD DEL MATERIAL

Existen otro tipo de no linealidades, que son las debidas al material. En un análisis
lineal básicamente se supone que un material obedece la ley de Hooke, es decir
que las deformaciones son proporcionales a las cargas que se aplican. Esto es
relativamente cierto cuando las cargas impuestas son aún bajas, hasta
aproximadamente la mitad de la resistencia del material; aunque esto depende del
tipo de material, pero para el caso de materiales ingenieriles se trata de una buena
aproximación [Cervenka, 2013]. Si las cargas continúan aumentado, el material
deja de comportarse linealmente y comienza a incursionar en el rango inelástico,
el material quedará deformado después que se deje de aplicar la carga. Un
ejemplo de comportamiento no lineal del material es el caso del acero de refuerzo,
cuyo comportamiento frente a un estado de carga uniaxial, se muestra en la figura
3.2. Se observa un comportamiento lineal hasta cierto límite (𝜎𝑦 ), luego del cual el
comportamiento del material deja de ser lineal y adquiere otras características.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 51


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO LINEALES

Figura 3.2: Esquema de la Relación esfuerzo (𝜎) – deformación (𝜀) de una varilla de acero
obtenida en laboratorio [Nadim y Al-Manacer, 2012].

3.3 DESCRIPCIÓN INFINITESIMAL DEL MOVIMIENTO

En una descripción analítica de la deformación de un cuerpo existen dos tipos de


enfoque. El primero consiste en una aproximación Lagrangiana y el otro en una
aproximación Euleriana. La diferencia consiste básicamente que en una
aproximación Lagrangiana el movimiento del cuerpo deformado está referido a
una configuración previa del mismo cuerpo; esta configuración de referencia
podría ser la configuración no deformada. En cambio, en una aproximación
Euleriana el movimiento es referido a la configuración actual del cuerpo. En el
estudio de cuerpos sólidos una descripción Euleriana es de menos utilidad debido
a que no se conoce la configuración actual; en cambio esta aproximación es la
preferida para el estudio del movimiento de fluidos debido a que la configuración
es conocida y permanece inalterada [Reddy, 2004]. Dicho esto, se puede decir
que La formulación Lagrangiana es preferible para un análisis no lineal paso a
paso de un cuerpo sólido, en el cual se está interesado en la historia de las
deformaciones de cada punto del cuerpo durante el proceso de deformación
[Yang, 1994].
En el mismo sentido un aspecto importante del análisis infinitesimal es establecer
una relación esfuerzo-deformación del material. Esta se hace a través de una ley
constitutiva ya sea en condiciones elásticas o inelásticas. Dichos esfuerzos y
deformaciones deben ser escogidos en forma apropiada, de modo que sean
energéticamente conjugables [Reddy, 2004]. A continuación, se muestra la tabla

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 52


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO LINEALES

3.2 donde se observa el tipo de esfuerzo y deformación que se utiliza de acuerdo


al tipo de no linealidad que se pretende resolver.

Tabla 3.2: Clasificación del análisis no lineal [Bathe, 1996].

Formulación Medidas de esfuerzo y


Tipo de Análisis Descripción
empleada de deformación

Desplazamientos y
Se considera
Considerando solo la deformaciones Esfuerzos y
solo la no
no linealidad del infinitesimales. La Deformaciones
linealidad del
material relación Esfuerzo- ingenieriles
material
Deformación es no lineal

No linealidad del Las extensiones y


Segundo teorema de
material ángulos entre fibras son
Formulación Piola-Kirchhoff,
considerando pequeñas, mientras los
Lagrangiana total deformación de Green-
grandes desplazamientos y
o formulación Lagrange o Esfuerzos
desplazamientos, rotaciones son grandes.
Lagrangiana de Cauchy,
grandes rotaciones y La relación Esfuerzo-
actualizada Deformaciones de
pequeñas Deformación puede ser
Almansi.
deformaciones lineal o no lineal

Las extensiones y
No linealidad del
ángulos entre fibras son Segundo teorema de
material
grandes y además los Formulación Piola-Kirchhoff,
considerando
desplazamientos y Lagrangiana total deformación de Green-
grandes
rotaciones son también o formulación Lagrange o Esfuerzos
desplazamientos,
grandes. La relación Lagrangiana de Cauchy,
grandes rotaciones y
Esfuerzo-Deformación actualizada Deformaciones
grandes
puede ser lineal o no logarítmicas.
deformaciones
lineal

Se debe notar en la tabla 3.2 que en un análisis no lineal solo del material, la no
linealidad se debe a la relación no lineal esfuerzo-deformación. Los
desplazamientos y deformaciones son infinitesimales pequeños; es decir que se
pueden utilizar los esfuerzos y deformaciones ingenieriles para encontrar la
respuesta de la estructura. Si se consideran grandes desplazamientos, pero
pequeñas deformaciones, básicamente se afirma que el cuerpo presenta
deformaciones infinitesimales pero que la estructura queda ampliamente
deformada. En este caso la relación esfuerzo-deformación puede ser lineal o no
lineal [Bathe, 1996].

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 53


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO LINEALES

En un enfoque Lagrangiano, la formulación de la teoría incremental para un


análisis no lineal comienza por dividir la carga total en una serie de partes. En
cada parte se hará el equilibrio y cada parte servirá como referencia para el
siguiente paso de cargas. En la figura 3.3 se muestran tres configuraciones en un
sistema estacionario cartesiano: la configuración inicial no deformada ( 0𝐶 ), la
última configuración deformada conocida ( 1𝐶 ), y la actual configuración
deformada ( 2𝐶 ) que es desconocida. Se supone que todas las variables como
esfuerzos, deformaciones, desplazamientos y la historia de carga, son conocidas
1
hasta la configuración 𝐶 . El problema es entonces formular una teoría
incremental para determinar todas las variables del cuerpo en la actual
2
configuración deformada 𝐶 . Para lograr este objetivo las cargas externas se
deben aplicar en incrementos hasta lograr un equilibrio del cuerpo; este proceso
es iterativo y termina cuando se logra un equilibrio del cuerpo en la configuración
2 1 2
𝐶 . El paso que lleva desde una configuración 𝐶 a una configuración 𝐶 es
referido típicamente como un paso incremental, en donde se supone que en este
paso las deformaciones son pequeñas. Esto no implica que la deformación del
0 1 2
cuerpo desde 𝐶 , pasando por 𝐶 y llegando a 𝐶 tenga que tener pequeños
desplazamientos, al contrario, generalmente se esperan grandes
desplazamientos [Yang, 1994].

Figura 3.3: Movimiento del cuerpo en un estado tridimensional [Yang, 1994].

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 54


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO LINEALES

Como ya se indicó, en el análisis incremental paso a paso se parte desde un punto


en el cual todas las variables como por ejemplo el esfuerzo, las deformaciones y
los desplazamientos son conocidos. Con esta información se puede calcular la
matriz de rigidez del sistema, que por tanto también es conocida al inicio de cada
paso. En este tipo de análisis la carga sobre la estructura es conocida y por tanto
es un dato. Lo conveniente es discretizar la carga total que se va a aplicar a la
estructura en una serie de cargas más pequeñas; necesariamente la suma de
todas las partes representa el mismo valor de la carga total y por lo general cada
incremento de carga tiene el mismo valor de incremento ∆𝐹𝑒𝑥𝑡 . Cada incremento
de carga representa un paso en el análisis del sistema, es decir que desde una
1
configuración conocida del cuerpo, por ejemplo 𝐶 , se aplica el incremento de
carga ∆𝐹𝑒𝑥𝑡 , que como se ha indicado es un dato, para finalmente después de un
proceso de convergencia hallar la configuración desconocida 2𝐶 . Para resolver el
etado de variables al final de cada paso se debe aplicar un método incremental de
equilibrio en cada paso que en el presente trabajo será el Método de Newton
Raphson Modificado. Para explicar este procedimiento véase la figura 3.4.

Figura 3.4: Método iterativo en cada paso.

En la figura 3.4 se observa el paso entre las cargas externas al inicio del paso
(𝐹𝑒𝑥𝑡 ) y las cargas al final del paso (𝐹𝑒𝑥𝑡 + ∆𝐹𝑒𝑥𝑡 ). Al inicio del paso en el punto (a)
se conocen todas las variables y la rigidez del sistema 𝐾. Conociendo el ∆𝐹𝑒𝑥𝑡 y
𝐾, que se supone es un valor constante conocido, se pueden hallar las variables
internas en (b) utilizando 𝐹 = 𝐾𝑈, una de estas variables es el desplazamiento 𝑈1 .

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 55


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO LINEALES

Existe un problema en el punto (b), las fuerzas están desbalanceadas, debido a


que se consideró la rigidez 𝐾 como una constante y en realidad es variable. Esta
1
fuerza desbalanceada (𝐹𝑒𝑥𝑡 + ∆𝐹𝑒𝑥𝑡 − 𝐹𝑖𝑛𝑡 ) trae como consecuencia que el sistema
se siga deformando y por tanto originándose más desplazamientos sucesivos. El
1
problema en estos momentos es encontrar el valor de 𝐹𝑖𝑛𝑡 . Para esto se deben
aplicar métodos energéticos que más adelante se mostrarán en este capítulo. Una
1
vez conocida el valor de 𝐹𝑖𝑛𝑡 se puede encontrar el punto (c) que sería un valor
que se ajusta más al verdadero comportamiento de la estructura. Desde el punto
(c) se comienza de nuevo con el procedimiento, es decir con una fuerza de 𝐹𝑒𝑥𝑡 +
1
∆𝐹𝑒𝑥𝑡 − 𝐹𝑖𝑛𝑡 y con una rigidez que puede o no seguir siendo 𝐾, se puede calcular
un desplazamiento 𝑈 2 en el punto (d) aplicando la misma relación general 𝐹 = 𝐾𝑈.
De esta manera en procesos sucesivos se podrán encontrar 𝑈 3 , 𝑈 4 , 𝑈 5 , ….; el
desplazamiento total del paso (𝑈𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑜 ) será simplemente la suma de cada
valor de desplazamiento, claro está que solo se consideran una cierta cantidad de
primeros desplazamientos (𝑈𝑖 ) hasta alcanzar una convergencia aceptable en el
punto (e). Al terminar el paso, punto (e), entonces se calcularán las nuevas
variables como esfuerzos, deformaciones, y se ensamblará una nueva rigidez 𝐾
con la geometría que resulta al final del paso. Todos estos datos forman los
parámetros de entrada para el siguiente paso. Se prefiere que la rigidez 𝐾 que se
calcula al inicio de cada paso se mantenga constante durante el proceso iterativo
del paso, debido a que manteniendo 𝐾 constante se realizan 𝑂(𝑛2 ) operaciones
por cada iteración mientras que modificando 𝐾 se requerirían más de 𝑂(1⁄6 𝑛3 )
operaciones por cada iteración. Lo primero conviene, aunque se hacen más
iteraciones [Scaletti, 2015].
Dependiendo de cuál sea la configuración previa seleccionada como referencia
para establecer las ecuaciones que gobernarán el movimiento en la actual
2
configuración deformada 𝐶 , se pueden establecer dos tipos: La formulación
Lagrangiana Total y la formulación Lagrangiana Actualizada. En la formulación
0
Lagrangiana Total, la configuración inicial no deformada 𝐶 es el estado de
referencia, mientras que en la formulación Lagrangiana actualizada, la última
1
configuración calculada 𝐶 es seleccionada como estado de referencia. En el
presente trabajo se adoptará por trabajar con un sistema Lagrangiano actualizado
debido a su ventaja en términos de esfuerzo computacional en comparación con
la formulación total [Yang, 1994].

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 56


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO LINEALES

Los símbolos usados que se emplearán en este trabajo deben mostrar toda la
información necesaria, pero en una forma compacta, de modo que las ecuaciones
sean leídas con relativa facilidad. Para un uso efectivo de la notación a
continuación se muestran algunos detalles que se utilizarán a través del siguiente
trabajo. En el análisis del cuerpo se ha considerado el movimiento del cuerpo en
un sistema cartesiano estacionario como se mostró en la figura 3.3. Todas las
variables fueron medidas en dicho sistema. Las coordenadas de un punto
0 0
genérico 𝑃 en el cuerpo en una configuración inicial 𝐶 son 𝑥1 , 0𝑥2 , 0𝑥3 ; las
1 1
coordenadas en la configuración 𝐶 son 𝑥1 , 1𝑥2 , 1𝑥3 y las coordenadas en la
configuración 2𝐶 serán 2𝑥1 , 2𝑥2 , 2𝑥3 . Del mismo modo más adelante se trabajará
en una configuración en un tiempo dado, y de manera similar se puede decir que
las coordenadas del punto en una configuración inicial 0 son 0𝑥1 , 0𝑥2 , 0𝑥3 ; en una
𝑡
configuración 𝑡 son 𝑥1 , 𝑡𝑥2 , 𝑡𝑥3 y en una configuración 𝑡 + ∆𝑡 son
𝑡+∆𝑡
𝑥1 , 𝑡+∆𝑡𝑥2 , 𝑡+∆𝑡𝑥3 . Como se observa en general el superíndice izquierdo denota
la posición de referencia y el subíndice derecho la coordenada correspondiente.
La notación de los desplazamientos del cuerpo es similar a la notación de las
1 1
coordenadas; en una configuración 𝐶 el desplazamiento sería 𝑢𝑖 (𝑖 = 1,2,3), y
en una configuración 2𝐶 el desplazamiento sería 2𝑢𝑖 (𝑖 = 1,2,3), seguidamente se
tiene:
1
𝑥𝑖 = 0𝑥𝑖 + 1𝑢𝑖
2 } (𝑖 = 1,2,3) (3.1)
𝑥𝑖 = 0𝑥𝑖 + 2𝑢𝑖

Similarmente cuando se trabaje con la configuración en un tiempo de referencia


se seguirán las mismas pautas. En una configuración 𝑡 el desplazamiento sería
𝑡 𝑡+∆𝑡
𝑢𝑖 (𝑖 = 1,2,3), y en una configuración 𝑡 + ∆𝑡 el desplazamiento sería 𝑢𝑖 (𝑖 =
1,2,3), seguidamente se tiene:
𝑡
𝑥𝑖 = 0𝑥𝑖 + 𝑡𝑢𝑖
𝑡+∆𝑡 } (𝑖 = 1,2,3) (3.2)
𝑥𝑖 = 0𝑥𝑖 + 𝑡+∆𝑡𝑢𝑖

1 2
El incremento del desplazamiento desde una configuración 𝐶a 𝐶 o desde 𝑡𝐶
𝑡+∆𝑡
a 𝐶 tendrá la siguiente forma:
∆𝑢𝑖 = 2𝑢𝑖 − 1𝑢𝑖 (3.3)
𝑡+∆𝑡
∆𝑢𝑖 = 𝑢𝑖 − 𝑡 𝑢𝑖 (3.4)

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 57


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO LINEALES

durante el movimiento del cuerpo, sus variables como el volumen, área, densidad,
esfuerzos y deformaciones están cambiando constantemente. Se denotará la
0 1 2
densidad, área y volumen del cuerpo en una configuración 𝐶, 𝐶, 𝐶 como
0
𝜌, 1𝜌, 2𝜌; 0𝐴, 1𝐴, 2𝐴; 0𝑉 , 1𝑉 , 2𝑉 respectivamente. En el caso que se considere
0
el cuerpo en una configuración 0, 𝑡, 𝑡 + ∆𝑡 se tendrá 𝜌, 𝑡𝜌, 𝑡+∆𝑡𝜌; 0
𝐴, 𝑡𝐴, 𝑡+∆𝑡𝐴;
0
𝑉 , 𝑡𝑉 , 𝑡+∆𝑡𝑉.
En caso de los esfuerzos de Cauchy se tiene una expresión un tanto diferente
debido a que este esfuerzo siempre se mide respecto a la configuración actual,
por tanto, su notación en una configuración 0, 𝑡, 𝑡 + ∆𝑡; sería 00𝜏𝑖𝑗 , 𝑡𝑡𝜏𝑖𝑗 , 𝑡+∆𝑡
𝑡+∆𝑡𝜏𝑖𝑗 .
0
Estos esfuerzos también se suelen expresar como 𝜏𝑖𝑗 , 𝑡𝜏𝑖𝑗 , 𝑡+∆𝑡𝜏𝑖𝑗 . Como se ha
visto aparece un superíndice izquierdo, este indica a que configuración o tiempo
está referida la propiedad.
Más adelante en la parte de la formulación de las ecuaciones de equilibrio se
necesitará considerar las derivadas de los desplazamientos. Se usará una
notación en la cual una coma denotará diferenciación con respecto a una
coordenada y el subíndice izquierdo indica la configuración de referencia. Así por
ejemplo:

𝑡+∆𝑡
𝜕 𝑡+∆𝑡𝑢𝑖
0𝑢𝑖,𝑗 = (3.5)
𝜕 0𝑥𝑗

Para entender el proceso incremental se necesita la definición de algunos


esfuerzos y deformaciones que serán utilizadas en el presente trabajo y que se
mencionaron en las tablas 3.1 y 3.2.

3.4 DEFINICIÓN DE DEFORMACIÓN UNITARIA

En principio, existen diversas medidas de deformaciones y de esfuerzos que


pueden ser empleadas en el estudio de problemas elasto-plásticos. Sin embargo,
si el objetivo es establecer un procedimiento efectivo para un análisis con
elementos finitos, debe restringirse el estudio a las deformaciones infinitesimales
de Green-Lagrange, a los esfuerzos de la segunda ley de Piola-Kirchhoff y a los
esfuerzos de Cauchy.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 58


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO LINEALES

3.4.1 Tensor de deformación de Green – Lagrange

El tensor de deformación de Green–Lagrange 𝑜2𝜖𝑖𝑗 y 𝑜1𝜖𝑖𝑗 del cuerpo mostrado en


2 1
la figura 3.3 en las configuraciones 𝐶y 𝐶 respectivamente, con respecto a la
configuración 0𝐶 puede ser definido por las siguientes fórmulas:

1
1 ∂ 1𝑢𝑖 ∂ 1𝑢𝑗 ∂ 1𝑢𝑘 ∂ 1𝑢𝑘
0𝜖𝑖𝑗 = ( 0 + 0 + 0 ) (3.6)
2 ∂ 𝑥𝑗 ∂ 𝑥𝑖 ∂ 𝑥𝑖 ∂ 0𝑥𝑗

2
1 ∂ 2𝑢𝑖 ∂ 2𝑢𝑗 ∂ 2𝑢𝑘 ∂ 2𝑢𝑘
0𝜖𝑖𝑗 = ( 0 + 0 + 0 ) (3.7)
2 ∂ 𝑥𝑗 ∂ 𝑥𝑖 ∂ 𝑥𝑖 ∂ 0𝑥𝑗
O en forma compacta como:
1
1
0𝜖𝑖𝑗 = ( 10𝑢𝑖,𝑗 + 10𝑢𝑗,𝑖 + 10𝑢𝑘,𝑖 10𝑢𝑘,𝑗 ) (3.8)
2
Si el desplazamiento 𝑢 y sus derivadas son pequeñas, Los términos de segundo
orden: 10𝑢𝑘,𝑖 , 10𝑢𝑘,𝑗 , pueden ser despreciados. Con esto el tensor de deformaciones
quedaría de la siguiente manera:
1
1
0𝜖𝑖𝑗 = ( 10𝑢𝑖,𝑗 + 10𝑢𝑗,𝑖 ) (3.9)
2
Se debe notar además que existe simetría, es decir: 20𝜖𝑖𝑗 = 20𝜖𝑗𝑖 y 10𝜖𝑖𝑗 = 10𝜖𝑗𝑖 .
Usando una notación más simple, pueden reemplazarse los desplazamientos 2𝐶
( 2𝑢1 , 2𝑢2 , 2𝑢3 ) por ( 2𝑢, 2𝑣, 2𝑤); las coordenadas 2
𝐶 ( 2𝑥1 , 2𝑥2 , 2𝑥3 ) por
( 2𝑥, 2𝑦, 2𝑧); de manera similar los desplazamientos 1
𝐶 ( 1𝑢1 , 1𝑢2 , 1𝑢3) por
( 1𝑢, 1𝑣, 1𝑤 ); y las coordenadas 1 ( 1𝑥1 , 1𝑥2 , 1𝑥3 ) por ( 1𝑥, 1𝑦, 1𝑧). Por tanto, las
componentes del tensor de deformaciones de Green-Lagrange 20𝜖𝑖𝑗 en 2𝐶 puede
ser escrito explícitamente como:

2 2 2
2
∂ 2𝑢 1 ∂ 2𝑢 ∂ 2𝑣 ∂ 2𝑤
0𝜖𝑥𝑥 = + [( ) + ( ) + ( ) ] (3.10)
∂ 0𝑥 2 ∂ 0𝑥 ∂ 0𝑥 ∂ 0𝑥
2 2 2
2
∂ 2𝑣
1 ∂ 2𝑢 ∂ 2𝑣 ∂ 2𝑤
0𝜖𝑦𝑦 = 0 + [( 0 ) + ( 0 ) + ( 0 ) ] (3.11)
∂ 𝑦 2 ∂ 𝑦 ∂ 𝑦 ∂ 𝑦
2 2 2
2
∂ 2𝑤 1 ∂ 2𝑢 ∂ 2𝑣 ∂ 2𝑤
0𝜖𝑧𝑧 = + [( ) + ( ) + ( ) ] (3.12)
∂ 0𝑧 2 ∂ 0𝑧 ∂ 0𝑧 ∂ 0𝑧

∂ 2𝑢 ∂ 2𝑣 ∂ 2𝑢 ∂ 2𝑢 ∂ 2𝑣 ∂ 2𝑣 ∂ 2𝑤 ∂ 2 𝑤
2 20𝜖𝑥𝑦 = + + + + (3.13)
∂ 0𝑦 ∂ 0𝑥 ∂ 0𝑥 ∂ 0𝑦 ∂ 0𝑥 ∂ 0𝑦 ∂ 0𝑥 ∂ 0 𝑦

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 59


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO LINEALES

∂ 2𝑣 ∂ 2𝑤 ∂ 2𝑢 ∂ 2𝑢 ∂ 2𝑣 ∂ 2𝑣 ∂ 2𝑤 ∂ 2 𝑤
2 20𝜖𝑦𝑧 = + + + + (3.14)
∂ 0𝑧 ∂ 0𝑦 ∂ 0𝑦 ∂ 0𝑧 ∂ 0𝑦 ∂ 0𝑧 ∂ 0𝑦 ∂ 0 𝑧
∂ 2𝑤 ∂ 2𝑢 ∂ 2𝑢 ∂ 2𝑢 ∂ 2𝑣 ∂ 2𝑣 ∂ 2𝑤 ∂ 2 𝑤
2 20𝜖𝑧𝑥 = + + + + (3.15)
∂ 0𝑥 ∂ 0𝑧 ∂ 0𝑧 ∂ 0𝑥 ∂ 0𝑧 ∂ 0𝑥 ∂ 0𝑧 ∂ 0 𝑥
2
0𝜖𝑥𝑦 = 20𝜖𝑦𝑥 , 2
0𝜖𝑧𝑦 = 20𝜖𝑦𝑧 , 2
0𝜖𝑥𝑧 = 20𝜖𝑧𝑥 (3.16)
De manera similar aquellos tensores 10𝜖𝑖𝑗 en 1𝐶 pueden ser obtenidos cambiando
el superíndice izquierdo de cada símbolo de la ecuación (3.8).

3.4.2 Incremento del tensor de deformación de Green-Lagrange total

En una formulación incremental, la diferencia entre las deformaciones 20𝜖𝑖𝑗 y 10𝜖𝑖𝑗


se define como el incremento del tensor de deformaciones de Green-Lagrange
∆ 0𝜖𝑖𝑗 :

∆ 0𝜖𝑖𝑗 = 20𝜖𝑖𝑗 − 10𝜖𝑖𝑗 (3.17)

Sustituyendo las ecuaciones (3.6) y (3.7) en la expresión (3.17) se puede escribir:


∆ 0𝜖𝑖𝑗 = 0𝑒𝑖𝑗 + 0𝜂𝑖𝑗 (3.18)

Donde los componentes lineales 0𝑒𝑖𝑗 son:


1 ∂𝑢𝑖 ∂𝑢𝑗 ∂ 1𝑢𝑘 ∂𝑢𝑘 ∂𝑢𝑘 ∂ 1𝑢𝑘
0𝑒𝑖𝑗 = ( 0 + 0 + + ) (3.19)
2 ∂ 𝑥𝑗 ∂ 𝑥𝑖 ∂ 0𝑥𝑖 ∂ 0𝑥𝑗 ∂ 0𝑥𝑖 ∂ 0𝑥𝑗

Y los componentes no lineales 0𝜂𝑖𝑗 son:


1 ∂𝑢𝑘 ∂𝑢𝑘
0𝜂𝑖𝑗 = ( 0 ) (3.20)
2 ∂ 𝑥𝑖 ∂ 0𝑥𝑗

1
Se debe notar que en las ecuaciones (3.19) y (3.20) las cantidades 𝑢𝑖 denotan
0 1
el desplazamiento total del cuerpo desde 𝐶 a 𝐶 y las cantidades 𝑢𝑖 el
incremento de desplazamiento desde 1𝐶 a 2𝐶 .

3.4.3 Tensor de deformación de Green-Lagrange actualizado

El tensor de deformación de Green-Lagrange 20𝜖𝑖𝑗 mencionado líneas arriba en


2 0
una configuración 𝐶 ha sido referido a la configuración inicial 𝐶 , lo cual es de
uso común en una formulación total del incremento de tensor de deformaciones

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 60


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO LINEALES

de Green-Lagrange. En el caso del actualizado, el tensor de deformaciones en la


2 1
configuración 𝐶 se debe referir a la configuración 𝐶 . Este tensor de
deformaciones, denotado como 1𝜖𝑖𝑗 o 21𝜖𝑖𝑗 , se llama el tensor de deformación de
Green-Lagrange actualizado, el cual se define como:
1 ∂𝑢𝑖 ∂𝑢𝑗 ∂𝑢𝑘 ∂𝑢𝑘
∆ 1𝜖𝑖𝑗 = ( 1 + 1 + 1 ) (3.21)
2 ∂ 𝑥𝑗 ∂ 𝑥𝑖 ∂ 𝑥𝑖 ∂ 1𝑥𝑗

Similarmente, los incrementos de deformaciones 1𝜖𝑖𝑗 pueden ser descompuestos


en dos partes, de la siguiente manera:
∆ 1𝜖𝑖𝑗 = 1𝑒𝑖𝑗 + 1𝜂𝑖𝑗 (3.22)

Donde los componentes lineales 1𝑒𝑖𝑗 se definen como:


1 ∂𝑢𝑖 ∂𝑢𝑗
1𝑒𝑖𝑗 = ( 1 + 1 ) (3.23)
2 ∂ 𝑥𝑗 ∂ 𝑥𝑖
Y los componentes no lineales como:
1 ∂𝑢𝑘 ∂𝑢𝑘
1𝜂𝑖𝑗 = ( 1 ) (3.24)
2 ∂ 𝑥𝑖 ∂ 1𝑥𝑗

Como se mencionó líneas arriba en este trabajo se utilizará este último tipo de
tensor en la solución del sistema.

3.5 DEFINICIÓN DE ESFUERZOS

Si bien varios tipos de tensores de esfuerzos han sido propuestos en el pasado,


en el presente trabajo se hará uso de medidas de esfuerzos que puedan
conjugarse en términos energéticos con un tensor de deformación. Dicho esto, en
este trabajo se estudiará el tensor de esfuerzos del segundo teorema de Piola-
Kirchhoff, que conjuga con el tensor de deformación de Green-Lagrange.
En la formulación de la teoría incremental para problemas no lineales, se deben
seleccionar apropiados esfuerzos y deformaciones como se indicó líneas arriba,
de modo que exista una conjugación energética entre ellos. Cuando hablamos de
conjugación nos referimos a que los esfuerzos y deformaciones seleccionados con
respecto a cierta configuración de referencia puedan representar
consistentemente la medida de energía del cuerpo en dicha configuración. La
selección de apropiados esfuerzos y deformaciones es importante también en el
caso de la derivación de los coeficientes del material para las leyes del incremento
constitutivo que se presentarán en capítulos posteriores.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 61


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO LINEALES

3.5.1 Tensor de esfuerzos del segundo teorema de Piola-Kirchhoff

Para definir el tensor de esfuerzos de Piola-Kirchhoff, se debe considerar un punto


P (figura 3.5) encerrado por un paralelepípedo rectangular infinitesimal en la
configuración inicial 0𝐶 y definido por las seis caras:

0 0
𝑥𝑖 = 𝑐𝑡𝑒., 𝑥𝑖 + 𝑑 0𝑥𝑖 = 𝑐𝑡𝑒., (𝑖 = 1,2,3) (3.25)

El cuerpo que contiene al punto P se mueve desde 0𝐶 hacia 1𝐶 y luego hacia 2𝐶 .


Se observa que este paralelepípedo infinitesimal será deformado (se supone
pequeñas deformaciones) en las configuraciones 1𝐶 y 2𝐶 . Los esfuerzos de Piola-
Kirchhoff son definidos como las fuerzas internas por unidad de área que actúan
a lo largo de la normal y en las dos direcciones tangenciales de cada cara del
paralelepípedo infinitesimal en las configuraciones deformadas. En la figura 3.5
Solamente se muestran los esfuerzos actuantes en un lado del paralelepípedo.
2 1
Los tensores de esfuerzos de Piola-Kirchhoff en las configuraciones 𝐶y 𝐶 se
denotan por 20𝑆𝑖𝑗 y 10𝑆𝑖𝑗 respectivamente. En un análisis incremental, el tensor de
2
esfuerzos del segundo teorema de Piola-Kirchhoff en la configuración 𝐶 puede
ser descompuesta de la siguiente forma:

2
0𝑆𝑖𝑗 = 10𝑆𝑖𝑗 + 0𝑆𝑖𝑗 (3.26)

Donde 0𝑆𝑖𝑗 es el tensor de incremento de esfuerzo de Piola-Kirchhoff.

Figura 3.5: Definición del tensor de esfuerzos del segundo teorema de Piola-Kirchhoff [Yang,
1994].

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 62


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO LINEALES

3.5.2 Tensor de esfuerzos de Cauchy

El tensor de esfuerzos de Cauchy es caracterizado por el hecho de que siempre


es expresado con respecto a la configuración en la cual el esfuerzo ocurre. Es
también conocido como el tensor de esfuerzos de Euler. El significado físico se
puede apreciar en la figura 3.6. Considere de nuevo el movimiento de un punto
genérico P, el cual es encerrado por un paralelepípedo rectangular infinitesimal en
la configuración 1𝐶 con las siguientes seis caras:

1 1
𝑥𝑖 = 𝑐𝑡𝑒., 𝑥𝑖 + 𝑑 1𝑥𝑖 = 𝑐𝑡𝑒., (𝑖 = 1,2,3) (3.27)

2
Y en la configuración 𝐶 por otro paralelepípedo rectangular infinitesimal con las
siguientes seis caras:

2 2
𝑥𝑖 = 𝑐𝑡𝑒., 𝑥𝑖 + 𝑑 2𝑥𝑖 = 𝑐𝑡𝑒., (𝑖 = 1,2,3) (3.28)

Figura 3.6: Definición del tensor de esfuerzos de Cauchy [Yang 1994].

1 2
Los esfuerzos de Cauchy 𝜏𝑖𝑗 y 𝜏𝑖𝑗 son definidos como las fuerzas internas por
unidad de área actuando a lo largo de la dirección normal y dos direcciones
tangenciales en cada cara definida en la ecuación (3.27) y (3.28) para las
configuraciones 1𝐶 y 2𝐶 respectivamente. El tensor de esfuerzos de Cauchy tiene
un concepto físico natural, pero su uso es inconveniente para un análisis no lineal,
en el cual se deben correlacionar esfuerzos y deformaciones no necesariamente
en una misma configuración.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 63


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO LINEALES

3.5.3 El tensor de esfuerzos de Piola Kirchhoff actualizado

Es posible definir un tercer tipo de tensor de esfuerzos llamado el tensor de


esfuerzos de Piola-Kirchhoff actualizado. Considere un paralelepípedo rectangular
1
infinitesimal conteniendo el punto P en la configuración 𝐶 encerrada por seis
caras dadas por la ecuación (3.27) (ver también figura 3.7). Los esfuerzos de
1
Cauchy actuando en este paralelepípedo rectangular están denotados por 𝜏𝑖𝑗 .
1 2
Debido a que el cuerpo que contiene al punto P se mueve desde 𝐶a 𝐶 , este
paralelepípedo rectangular será deformado en un paralelepípedo rectangular
2
infinitesimal en una configuración 𝐶 , el cual presenta pequeñas deformaciones.
1
En este caso se toma como referencia la coordenada 𝑥𝑖 del cuerpo en la
1 2
configuración 𝐶 para el cuerpo en una configuración 𝐶 . El tensor actualizado
de esfuerzos de Piola-Kirchhoff 21𝑆𝑖𝑗 es definido como las fuerzas internas por
unidad de área actuando a lo largo de dirección normal y dos direcciones
2
tangenciales de cada cara del paralelepípedo en la configuración 𝐶 . En un
2
análisis incremental el tensor actualizado de esfuerzos de Piola-Kirchhoff 1𝑆𝑖𝑗

puede ser descompuesto como:

2
1𝑆𝑖𝑗 = 1𝜏𝑖𝑗 + 1𝑆𝑖𝑗 (3.29)

Figura 3.7: Definición del tensor de esfuerzos de Cauchy Actualizado [Yang, 1994].

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 64


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO LINEALES

1
Donde 𝜏𝑖𝑗 debería ser reconocido como el esfuerzo de Piola-Kirchoff actuando

en la referida configuración 𝐶1 , donde se puede afirmar que 1𝜏𝑖𝑗 = 11𝑆𝑖𝑗 , y 1𝑆𝑖𝑗 será
llamado el tensor de esfuerzos de Piola-Kirchhoff actualizado.

3.6 EL MÉTODO DEL ANÁLISIS INCREMENTAL EN PROBLEMAS NO


LINEALES

Un método ampliamente utilizado en el análisis de problemas no lineales es el


método de los elementos finitos, donde se discretiza el continuo en elementos de
menor tamaño para luego asignar a cada elemento propiedades lineales y no
lineales propias de cada material. En la presente tesis se abordará la solución del
problema en base a una formulación de elementos finitos y considerando
propiedades no lineales en los materiales.
En esencia existen dos tipos de enfoques para resolver ecuaciones no lineales e
inclusive respuestas inelásticas de los materiales, el enfoque explícito y el
implícito. Estos dos métodos son aproximaciones debido a que no se trata de una
solución exacta. El enfoque explicito puede ser efectivo para resolver problemas
de altas velocidades como por ejemplo la propagación de ondas. En cambio, el
enfoque implícito es más efectivo para resolver problemas estáticos y dinámicos
de índole estructural como es el presente caso. Otro aspecto resaltante es que los
métodos explícitos resultan ser condicionalmente estables, mientras que los
implícitos pueden ser incondicionalmente estables. La diferencia conceptual entre
ambas técnicas radica que en una aproximación explicita las variables son
calculadas con datos conocidos ya calculados. En cambio, en un enfoque implícito
se trabajan con variables aún desconocidas. Estas variables generalmente se
encuentran en la configuración que se pretende conocer y por tanto se necesitan
métodos iterativos hasta alcanzar el equilibrio bajo un error predeterminado.
Una vez aclarado la diferencia entre un método explicito e implícito ya podemos
analizar el método incremental. En general se puede resumir que partiendo de
esfuerzos y deformaciones conocidas en un paso cualquiera se pueden calcular
los esfuerzos y deformaciones desconocidas en un siguiente paso a través de
justamente una serie de incrementos de carga dentro del paso. A continuación,
detallaremos más extensamente esta idea.
El primer paso en una solución incremental paso a paso es suponer que la
solución en una configuración 𝑡 es conocida y lo que se quiere es la solución para
una siguiente configuración 𝑡 + ∆𝑡 , claramente en este contexto 𝑡 y 𝑡 + ∆𝑡

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 65


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO LINEALES

representan configuraciones en pasos contiguos. Por tanto, para una


configuración 𝑡 + ∆𝑡 se puede escribir el siguiente equilibrio:

𝑡+∆𝑡
𝑅 − 𝑡+∆𝑡𝐹 = 0 (3.30)

𝑡+∆𝑡 𝑡+∆𝑡
Donde 𝑅y 𝐹 son las fuerzas estructurales externas e internas del cuerpo
en estudio en la configuración 𝑡 + ∆𝑡. En la anterior ecuación se supone que 𝑡+∆𝑡𝑅
es independiente de las deformaciones y que es un valor conocido [Kojic y bathe,
2006]. Debido a que la solución es conocida en la configuración 𝑡 , se puede
escribir:
𝑡+∆𝑡
𝐹 = 𝑡𝐹 + 𝐹 = 0 (3.31)

Donde 𝐹 es un incremento de la fuerza nodal correspondiente a un incremento del


desplazamiento y esfuerzos desde una configuración 𝑡 hasta una configuración
𝑡 + ∆𝑡. Este vector puede ser aproximado usando una matriz de rigidez 𝑡𝐾 la cual
corresponde a las condiciones geométricas y de materiales en la configuración 𝑡.
𝐹 =̇ 𝑡𝐾 (∆𝑈) (3.32)
Donde ∆𝑈 es un vector incremental de desplazamiento nodal, se puede
establecer:

𝑡 𝜕 𝑡𝐹
𝐾= 𝑡 (3.33)
𝜕 ∆𝑈

Entonces, la matriz de rigidez tangente corresponde a la derivación de las fuerzas


𝑡
nodales internas del elemento 𝐹 con respecto a los desplazamientos nodales
𝑡
∆𝑈. Sustituyendo (3.31) y (3.32) en (3.30), se obtiene:

𝑡 𝑡+∆𝑡
𝐾(∆𝑈) = 𝑅 − 𝑡𝐹 (3.34)

Resolviendo para ∆𝑈, puede calcularse una aproximación al desplazamiento en la


configuración 𝑡 + ∆𝑡,
𝑡+∆𝑡
𝑈 =̇ 𝑡𝑈 + ∆𝑈 (3.35)

Los desplazamientos en la configuración 𝑡 + ∆𝑡 son aquellos que corresponden a


𝑡+∆𝑡
las fuerzas aplicadas 𝑅. En la ecuación (3.35) solo se calcula una

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 66


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO LINEALES

aproximación, debido a que la ecuación (3.32) supone una rigidez constante, lo


𝑡
cual es un error. Cabe resaltar además que lo importante es evaluar 𝐹 y 𝑡𝐾 , lo
cual se hará en los siguientes capítulos.
Teniendo evaluado un desplazamiento aproximado correspondiente a la
configuración 𝑡 + ∆𝑡, se puede ahora resolver una aproximación para los
esfuerzos y demás fuerzas de interés en la configuración 𝑡 + ∆𝑡 y luego el proceso
continúa en un siguiente paso incremental. Sin embargo, debido a la hipótesis
hecha en la ecuación (3.32), la solución podría tener errores significativos y,
dependiendo en el intervalo de tiempo o carga, el sistema podría volverse
inestable. Por lo mencionado, es necesario realizar un proceso de iteración hasta
que la solución en la ecuación (3.30) sea suficientemente precisa. Los métodos
más empleados en la iteración del análisis con elementos finitos son aquellos
basados en la técnica de Newton-Raphson que se describirá más adelante en este
capítulo.
En orden de poner las ecuaciones (3.34) y (3.35) en un contexto de análisis
incremental, y con la iniciativa de utilizar el método iterativo de Newton-Raphson,
se escribe:

𝑡+∆𝑡 𝑡+∆𝑡
𝐾 (𝑖−1) ∆𝑈(𝑖) = 𝑅 − 𝑡+∆𝑡𝐹 (𝑖−1) (3.36)

𝑡+∆𝑡 𝑡+∆𝑡
𝑈 (𝑖) = 𝑈 (𝑖−1) + ∆𝑈 (𝑖) (3.37)

Con las siguientes condiciones iniciales:

𝑡+∆𝑡
𝑈 (0) = 𝑡𝑈; 𝑡+∆𝑡
𝐾 (0) = 𝑡𝐾; 𝑡+∆𝑡 (0)
𝐹 = 𝑡𝐹 (3.38)

𝑡+∆𝑡
El vector de fuerzas desbalanceadas 𝑅 − 𝑡+∆𝑡𝐹 (𝑖−1) obliga a incrementar los
desplazamientos y calcular nuevas fuerzas desbalanceadas. Este proceso
continúa hasta que las fuerzas desbalanceadas y los incrementos de
desplazamientos son menores a una tolerancia predeterminada. Al analizar la
ecuación (3.36), los incrementos de desplazamientos ∆𝑈 (𝑖) , que serían los mismos
de la figura 3.4 (𝑈1 , 𝑈 2 , 𝑈 3 , 𝑒𝑡𝑐), son calculados en dicho proceso iterativo; el
término 𝑡+∆𝑡𝑅, es un dato y permanece constante durante todo el proceso iterativo.
𝑡+∆𝑡 𝑡+∆𝑡 (𝑖−1)
En cambio, los términos 𝐾 (𝑖−1) y 𝐹 deben ser calculados en cada sub

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 67


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO LINEALES

incremento; este proceso se mostrará más adelante aplicando la técnica de los


elementos finitos (ecuaciones 3.70 y 3.71). Antes de proseguir es imprescindible
anotar que se trabajará con el método de Newton-Raphson Modificado para hallar
la convergencia dentro del análisis de cada paso. Este método calcula la matriz
de rigidez inicial en la configuración 𝑡 ( 𝑡𝐾 ), al inicio del paso, y luego la mantiene
constante durante todo el proceso (figura 3.4), es decir que la ecuación (3.36)
debería ser escrita como:

𝑡 𝑡+∆𝑡
𝐾 ∆𝑈 (𝑖) = 𝑅 − 𝑡+∆𝑡𝐹 (𝑖−1)

3.7 EL MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON

El método de Newton-Raphson es el proceso que más rápido converge para


resolver problemas en los cuales la evaluación de la función 𝑓 es hecha solo una
vez en cada iteración [Zienkiewicz, 2000]. Además, es importante recalcar que
este método presenta convergencia cuadrática, excepto en el caso de trabajar con
una 𝐾 constante. Se asume que la solución inicial se encuentra dentro de la zona
de atracción para prevenir que pueda ocurrir un caso de divergencia. En este
método iterativo tiene la siguiente forma general para aproximar una solución:

𝑖+1 𝑖
∂𝑓 𝑖
𝑓(𝑈𝑛+1 ) ≈ 𝑓(𝑈𝑛+1 )+( ) ∆𝑈 𝑖 = 0 (3.39)
∂𝑈 𝑛+1 𝑛

En donde 𝑈𝑛 es una solución en un paso anterior. La matriz jacobiana (o en


términos estructurales la matriz de rigidez tangente) está dada por:

∂𝑓
𝐾𝑇 = − (3.40)
∂𝑈

Reemplazando ecuación (3.40) en (3.39) resulta:

𝐾𝑇𝑖 ∆𝑈𝑛𝑖 = 𝑓𝑛+1


𝑖
(3.41)

Para una serie de sucesivas aproximaciones:


𝑖+1 𝑖 𝑖
𝑈𝑛+1 = 𝑈𝑛+1 + ∆𝑈𝑛+1

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 68


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO LINEALES

= 𝑈𝑛 + ∆𝑈𝑛𝑖 (3.42)
Donde:
𝑖

∆𝑈𝑛𝑖 = ∑ ∆𝑈𝑛𝐾 (3.43)


𝐾=1

El proceso de solución que se mostró líneas arriba en este capítulo en la figura


3.4 es un ejemplo de esta técnica. En la figura 3.8 se muestra el método es su
forma más general.

Figura 3.8: Método de Newton Raphson [Zienkiewicz, 2000].

La necesidad de introducir un incremento total ∆𝑈𝑛𝑖 es esencial en la solución de


un proceso que es dependiente de la historia de desplazamientos como es el caso
de la solución de ecuaciones no lineales que se mostrarán más adelante.
El método de Newton-Raphson, a pesar de su rápida convergencia, tiene el
aspecto negativo de que una nueva matriz (𝐾𝑇 ) necesita recalcularse en cada
iteración (dentro de cada paso), esto desencadena un proceso costoso en cuanto
a términos computacionales. Es por esto que muchos programas de análisis
estructural optan por efectuar un proceso que es una modificación del método de
Newton-Raphson llamado el método de Newton-Raphson modificado que a
continuación se describe.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 69


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO LINEALES

3.7.1 El método de Newton-Raphson modificado

Este método usa esencialmente el mismo algoritmo del original método de


Newton-Raphson presentado en el tema anterior; la diferencia consiste en que en
que reemplaza la matriz de rigidez 𝐾𝑇𝑖 por una matriz constante que generalmente
se calcula en la primera iteración y se mantiene hasta acabar todo el paso. Luego
para un siguiente paso se recalcula la nueva matriz de rigidez y se sigue el mismo
procedimiento. Es decir que para el paso en análisis:

̅𝑇
𝐾𝑇𝑖 ≈ 𝐾 (3.44)

Una gráfica representativa sería la de la figura 3.9; además cabe mencionar que
este método es el que se usará en el presente trabajo y es del mismo tipo que el
de la figura 3.4.

Figura 3.9: Método de Newton-Raphson modificado [Zienkiewicz, 2000].

La eficacia del método modificado de Newton-Raphson es notable en problemas


que involucren análisis no lineales, sin embargo, algunas nuevas dificultades
pueden surgir que hagan que la convergencia pueda fallar cuando la tangente
usada tiene una pendiente opuesta a la pendiente de la solución actual, por
ejemplo como se muestra en la región con diferentes pendientes en la figura 3.10.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 70


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO LINEALES

Figura 3.10: Posibilidad de múltiples soluciones [Zienkiewicz, 2000].

3.8 PRINCIPIO DEL TRABAJO VIRTUAL

Considérese el movimiento general de un cuerpo como se muestra en la figura


3.11. El objetivo es formar una ecuación incremental del movimiento y determinar
las configuraciones en sucesivos incrementos de cargas. Se supone que se
conocen todos los parámetros en las configuraciones 0𝐶 y 𝑡𝐶 y que el objetivo es
𝑡+∆𝑡
hallar la configuración 𝐶 que es desconocida.

Figura 3.11: Movimiento de un cuerpo en un sistema cartesiano [Bathe, 1996].

𝑡+∆𝑡
Para hallar la configuración 𝐶 en el análisis incremental Lagrangiano, se
expresa el equilibrio del cuerpo en la configuración 𝑡 + ∆𝑡 usando el principio del
trabajo virtual, el cual tiene la siguiente forma [kojic y Bathe, 2005]:
𝑡+∆𝑡 𝑡+∆𝑡
𝛿𝑊𝑖𝑛𝑡 = 𝛿𝑊𝑒𝑥𝑡 (3.45)

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 71


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO LINEALES

𝑡+∆𝑡 𝑡+∆𝑡
Donde 𝛿𝑊𝑖𝑛𝑡 y 𝛿𝑊𝑒𝑥𝑡 representan, respectivamente, el trabajo virtual
correspondiente a las fuerzas internas (esfuerzos) y el trabajo virtual de las cargas
externas. Es importante mencionar de nuevo que las cargas externas son
conocidas y son un dato del problema. Comparado con otros métodos
energéticos, el principio del trabajo virtual, así como el principio de mínima energía
potencial tienen la ventaja que estos no están restringidos a materiales con solo
leyes constitutivas elásticas o cargas del tipo conservativas [Scaletti, 2015], debido
a que ninguna suposición se hace en la derivación de las leyes del material o las
funciones de carga. Otra ventaja es que los efectos de la no linealidad geométrica
pueden ser considerados fácilmente. En tal sentido en el presente trabajo se
utilizará el principio del trabajo virtual para expresar el equilibrio. El trabajo virtual
interno en una configuración 𝑡 + ∆𝑡 tiene la siguiente forma:

𝑡+∆𝑡 𝑡+∆𝑡
𝛿𝑊𝑖𝑛𝑡 = ∫ 𝜏𝑖𝑗 𝛿 𝑡+∆𝑡𝑒𝑖𝑗 𝑑 𝑡+∆𝑡𝑉 (3.46)
𝑡+∆𝑡
𝑉

Donde el término 𝛿 𝑡+∆𝑡𝑒𝑖𝑗 son las virtuales deformaciones infinitesimales referidos


𝑡+∆𝑡
a la configuración 𝑡 + ∆𝑡 , y el término 𝜏𝑖𝑗 son los verdaderos esfuerzos
(esfuerzos de Cauchy) al final del paso. Debido a que la configuración en 𝑡 + ∆𝑡
es desconocida no se puede usar directamente la ecuación 3.46 y en cambio se
necesita usar una relación esfuerzo-deformación apropiada que permita usar un
procedimiento incremental. En tal sentido y como ya se ha mencionado se usará
el método de Lagrange actualizado, el cual toma la configuración 𝑡 como
referencia para a través de esfuerzos y deformaciones apropiados permitan
predecir el comportamiento en la configuración 𝑡 + ∆𝑡. Estos esfuerzos y
deformaciones son el esfuerzo de Piola-Kirchhoff y la deformación de Green-
𝑡+∆𝑡
Lagrange. Considere la deformación de Green-Lagrange 𝑡𝜖𝑖𝑗 , la cual se ha
2
estudiado en este mismo capítulo con la diferencia que la configuración 𝐶
equivale a la configuración 𝑡 + ∆𝑡 y la configuración 1𝐶 equivale a la configuración
𝑡.

𝑡+∆𝑡
1 ∂𝑢𝑖 ∂𝑢𝑗 ∂𝑢𝑘 ∂𝑢𝑘
1𝜖𝑖𝑗 = 𝑡𝜖𝑖𝑗 = ( 𝑡 + 𝑡 + 𝑡 ) (3.47)
2 ∂ 𝑥𝑗 ∂ 𝑥𝑖 ∂ 𝑥𝑖 ∂ 𝑡𝑥𝑗

𝑡+∆𝑡
De manera similar el término 𝑡𝜖𝑖𝑗 se puede expresar como:
𝑡+∆𝑡
𝑡𝜖𝑖𝑗 = 𝑡𝑒𝑖𝑗 + 𝑡𝜂𝑖𝑗 (3.48)

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 72


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO LINEALES

Donde los componentes lineales 𝑡𝑒𝑖𝑗 se definen como:

1 ∂𝑢𝑖 ∂𝑢𝑗
𝑡𝑒𝑖𝑗 = ( 𝑡 + 𝑡 ) (3.49)
2 ∂ 𝑥𝑗 ∂ 𝑥𝑖

Y los componentes no lineales como:

1 ∂𝑢𝑘 ∂𝑢𝑘
𝑡𝜂𝑖𝑗 = ( 𝑡 ) (3.50)
2 ∂ 𝑥𝑖 ∂ 𝑡𝑥𝑗

El siguiente paso importante es expresar el trabajo virtual interno (ecuación 3.46)


en una forma equivalente usando esfuerzos y deformaciones antes mencionados,
es decir esfuerzos de Piola-Kirchhoff ( 𝑡+∆𝑡𝑡𝑆𝑖𝑗 ) y deformación de Green-Lagrange
(𝛿 𝑡+∆𝑡𝑡𝜖𝑖𝑗 ), esta última expresada por la ecuación (3.47).

𝑡+∆𝑡
𝛿𝑊𝑖𝑛𝑡 = ∫ 𝑡+∆𝑡
𝑡𝑆𝑖𝑗 𝛿 𝑡+∆𝑡𝑡𝜖𝑖𝑗 𝑑 𝑡𝑉 (3.51)
𝑡
𝑉

Un importante aspecto de la ecuación (3.51) es que el integrando es evaluado


sobre el volumen inicial (en la configuración 𝑡). Mayores detalles se pueden
encontrar en Bathe [Bathe, 1996].
𝑡+∆𝑡
Por otro lado, y en la misma línea, el término 𝑡𝑆𝑖𝑗 puede ser descompuesto de
la siguiente forma:
𝑡+∆𝑡
𝑡𝑆𝑖𝑗 = 𝑡𝜏𝑖𝑗 + 𝑡𝑆𝑖𝑗 (3.52)

Finalmente, para linearizar el del trabajo virtual interno, ecuación (3.51), se usarán
las ecuaciones (3.48) y (3.52), resultando:

𝑡+∆𝑡
𝛿𝑊𝑖𝑛𝑡 = ∫ 𝛿( 𝑡𝑒𝑖𝑗 ) 𝑡𝑆𝑖𝑗 𝑑 𝑡𝑉 + ∫ 𝛿( 𝑡𝑒𝑖𝑗 ) 𝑡𝜏𝑖𝑗 𝑑 𝑡𝑉
𝑡 𝑡
𝑉 𝑉

+ ∫ 𝛿( 𝑡𝜂𝑖𝑗 ) 𝑡𝜏𝑖𝑗 𝑑 𝑡𝑉 (3.53)


𝑡
𝑉

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 73


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO LINEALES

Donde se ha despreciado el término:

∫ 𝛿( 𝑡𝑒𝑖𝑗 ) 𝑡𝑆𝑖𝑗 𝑑 𝑡𝑉 (3.54)


𝑡
𝑉

Debido a que para el incremento de carga solo se consideran pequeños


desplazamientos.
La siguiente aproximación es referida a calcular 𝑡𝑆𝑖𝑗 , de la siguiente manera:

𝑡𝑆𝑖𝑗 ≈ 𝑡𝐶𝑖𝑗𝑟𝑠 𝑡𝑒𝑟𝑠 (3.55)

𝑡
Donde 𝐶𝑖𝑗𝑟𝑠 es el tensor constitutivo de esfuerzo-deformación [Bathe, 1996]. El
siguiente paso es sustituir la ecuación (3.55) en (3.53) y finalmente usar la
ecuación (3.51). Considerando que todo el proceso pasa por un campo iterativo,
finalmente la ecuación (3.45) se puede escribir como:

(𝑖−1) 𝑡+∆𝑡 (𝑖−1) (𝑖−1)


∫ 𝛿 ( 𝑡+∆𝑡𝑒𝑚𝑛 ) 𝐶𝑚𝑛𝑟𝑠 𝑡+∆𝑡 𝑒𝑟𝑠 𝑑 𝑡+∆𝑡𝑉 (𝑖−1)
𝑡+∆𝑡 (𝑖−1)
𝑉

(𝑖) 𝑡+∆𝑡 (𝑖−1)


+ ∫ 𝛿 ( 𝑡+∆𝑡𝜂𝑚𝑛 ) 𝜏𝑚𝑛 𝑑 𝑡+∆𝑡𝑉 (𝑖−1) =
𝑡+∆𝑡 (𝑖−1)
𝑉

𝑡+∆𝑡 (𝑖−1) 𝑡+∆𝑡 (𝑖−1)


𝛿𝑊𝑒𝑥𝑡 − ∫ 𝛿 ( 𝑡+∆𝑡𝑒𝑚𝑛 ) 𝜏𝑚𝑛 𝑑 𝑡+∆𝑡𝑉 (𝑖−1) (3.56)
𝑡+∆𝑡 (𝑖−1)
𝑉

𝑡+∆𝑡
El término 𝛿𝑊𝑒𝑥𝑡 que representa el trabajo externo infinitesimal, y que es
siempre conocido, es siempre evaluando en una configuración 𝑡 + ∆𝑡 de cada
iteración y comprende generalmente los siguientes términos:

𝑡+∆𝑡
𝛿𝑊𝑒𝑥𝑡 = ∫ 𝑡+∆𝑡 (𝑖)
𝑉𝑓 𝛿𝑢𝑖 𝑑 𝑡+∆𝑡𝑉 + ∫ 𝑡+∆𝑡 (𝑖)
𝑆𝑓 𝛿𝑢𝑖𝑆 𝑑 𝑡+∆𝑡𝑆 (3.57)
𝑡+∆𝑡 𝑡+∆𝑡
𝑉 𝑆𝑓

𝑡+∆𝑡 (𝑖)
Donde 𝑉𝑓 son los componentes de las fuerzas externas aplicadas por unidad
𝑡+∆𝑡 (𝑖)
de volumen en un tiempo 𝑡 + ∆𝑡 , el término 𝑆𝑓 son los componentes de las
fuerzas externas aplicadas sobre una superficie de área en un tiempo 𝑡 + ∆𝑡, el

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 74


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO LINEALES

𝑡+∆𝑡 𝑡+∆𝑡 (𝑖)


término 𝑆𝑓 es la superficie en la cual las fuerzas 𝑆𝑓 son aplicadas y 𝛿𝑢𝑖 =
𝛿𝑢𝑖𝑆 son los desplazamientos virtuales.

3.9 FORMULACIÓN ISOPARAMÉTRICA DE LOS ELEMENTOS FINITOS

La ecuación (3.56) es usada para formular la solución incremental de la ecuación


de equilibrio en un ambiente de los elementos finitos. Considerando una
formulación isoparamétrica se tiene:

𝑡
𝑢 = 𝑁 𝑡𝑈 (3.58)

Donde el término 𝑡𝑢 representa los desplazamientos de los puntos de un material


expresados en términos de los desplazamientos de cierto número de nudos 𝑡𝑈 a
través de cierta matriz de interpolación 𝑁 [Kojic y Bathe, 2005]. Desde la ecuación
(3.58) se puede obtener:
∆ 𝑡𝑒̂ = 𝑡𝑡𝐵𝐿 ∆𝑈 (3.59)

Donde 𝑡𝑡𝐵𝐿 representa las derivadas de la función de interpolación respecto a las


coordenadas 𝑡𝑥𝑖 , ∆ 𝑡𝑒̂ es el incremento de la deformación y ∆𝑈 es el vector de los
incrementos de desplazamiento. También se puede escribir:

𝛿(∆ 𝑡𝑒̂ ) = 𝑡𝑡𝐵𝐿 𝛿𝑈 (3.60)

Usando la ecuación (3.50) se tiene:

1 𝜕(∆𝑢𝑘 ) 𝜕 1 𝜕(∆𝑢𝑘 ) 𝜕
𝛿(∆ 𝑡𝜂𝑖𝑗 ) = [ 𝑡 𝑡 𝛿(∆𝑢𝑘 )] + [ 𝑡 𝛿(∆𝑢𝑘 )] (3.61)
2 𝜕 𝑥𝑖 𝑥𝑗 2 𝜕 𝑥𝑗 𝑡𝑥𝑖

Con el uso de la ecuación (3.61), se puede escribir el producto 𝛿(∆ 𝑡𝜂𝑖𝑗 ) 𝑡𝜏𝑖𝑗 en
una forma matricial de la siguiente manera:

𝛿(∆ 𝑡𝜂𝑖𝑗 ) 𝑡𝜏𝑖𝑗 = 𝛿𝑈 𝑇 𝑡𝑡𝐵𝑁𝐿


𝑇 𝑡 𝑡
𝜏̂ 𝑡𝐵𝑁𝐿 ∆𝑈 (3.62)

Donde 𝑡𝑡𝐵𝑁𝐿 contiene las mismas derivadas de la función de interpolación y 𝑡𝜏̂ es


𝑡
una matriz de 9𝑥9 que contiene los componentes de esfuerzo 𝜏𝑖𝑗 [Bathe, 1996].

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 75


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO LINEALES

La matriz 𝑡𝑡𝐵𝑁𝐿 es llamada la matriz no lineal que relaciona Deformaciones-


Desplazamientos.

Por otro lado, el trabajo externo virtual puede ser expresado como:

𝑡+∆𝑡
𝛿𝑊𝑒𝑥𝑡 = 𝛿𝑈 𝑇 𝑡+∆𝑡
𝑅 (3.63)

donde se supone que la carga es independiente de la deformación. Sustituyendo


las ecuaciones (3.60), (3.62) y (3.63) en (3.56), se obtiene:

𝑡+∆𝑡
( 𝑡𝑡𝐾𝐿 + 𝑡𝑡𝐾𝑁𝐿 )∆𝑈1 = 𝑅 − 𝑡𝐹 (3.64)
Donde:

𝑡
𝑡
𝑡𝐾𝐿 = ∫ 𝑡𝑡𝐵𝐿𝑇 𝐶 𝑡𝑡𝐵𝐿 𝑑 𝑡𝑉 (3.65)
𝑡
𝑉

𝑡
𝑡
𝑡𝐾𝑁𝐿 = ∫ 𝑡𝑡𝐵𝑁𝐿
𝑇
𝜏̂ 𝑡𝑡𝐵𝑁𝐿 𝑑 𝑡𝑉 (3.66)
𝑡
𝑉

𝑡 𝑡
𝐹 = ∫ 𝑡𝑡𝐵𝐿𝑇 𝜏 𝑑 𝑡𝑉 (3.67)
𝑡
𝑉

La matriz (3.65) es conocida como matriz de rigidez lineal, la (3.66) como la matriz
de rigidez no lineal geométrica (segundo orden) y la (3.67) como el vector de
cargas nodales. Además 𝑡𝜏 es el vector de esfuerzos.
𝑡 𝑡+∆𝑡 (0) 𝑡 𝑡+∆𝑡 (0)
En referencia a la ecuación (3.56), se ha usado 𝐶= 𝐶 y 𝜏𝑚𝑛 = 𝜏𝑚𝑛 .
El vector ∆𝑈 (1) es la primera aproximación al verdadero incremento de
desplazamiento ∆𝑈. La ecuación iterativa ahora tiene la forma:

(𝑖−1) (𝑖−1) 𝑡+∆𝑡 (𝑖−1)


( 𝑡+∆𝑡
𝑡+∆𝑡𝐾𝐿 + 𝑡+∆𝑡
𝑡+∆𝑡𝐾𝑁𝐿 ) ∆𝑈 (𝑖) = 𝑅 − 𝑡+∆𝑡𝐹 (3.68)

Las matrices de rigideces y el vector de fuerzas nodales son calculados usando


𝑡+∆𝑡 (𝑖−1) 𝑡+∆𝑡 (𝑖−1) 𝑡+∆𝑡 (𝑖−1) 𝑡+∆𝑡 (𝑖−1)
las apropiadas matrices 𝑡+∆𝑡 𝐵𝐿 , 𝑡+∆𝑡𝐵𝑁𝐿 , 𝜏̂ , 𝐶 y el vector de
𝑡+∆𝑡 (𝑖−1)
esfuerzos 𝜏 . Se debe indicar que en el caso de problemas no lineales con
pequeños desplazamientos, la formulación anterior se reduce a:

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 76


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO III: SOLUCIÓN INCREMENTAL DE LAS ECUACIONES NO LINEALES

𝑡+∆𝑡 (𝑖−1) 𝑡+∆𝑡 (𝑖−1)


𝐾𝐿 ∆𝑈(𝑖) = 𝑅 − 𝑡+∆𝑡𝐹 (3.69)
Con

𝑡+∆𝑡 (𝑖−1) 𝑡+∆𝑡 (𝑖−1)


𝐾𝐿 = ∫ 𝐵𝐿𝑇 𝐶 𝐵𝐿 𝑑𝑉 (3.70)
𝑉

𝑡+∆𝑡 (𝑖−1) 𝑡+∆𝑡 (𝑖−1)


𝐹 = ∫ 𝐵𝐿𝑇 𝜎 𝑑𝑉 (3.71)
𝑉

En esta última expresión se ha despreciado el cambio de volumen y la matriz de


𝑡+∆𝑡 (𝑖−1)
rigidez geométrica. El esfuerzo 𝜎 ahora está referido al área inicial. En
esta tesis se usará la expresión indicada en la ecuación 3.69 debido a que no se
incluye el análisis la no linealidad geométrica.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 77


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

La teoría de la plasticidad tuvo sus inicios en conceptos ligados al comportamiento


de los metales, que a diferencia del concreto presentan un comportamiento más
estable; esto demostrado a partir de una gran evidencia experimental [Vermeer y
de Borst, 1984]. En general la teoría de plasticidad se puede aplicar a materiales
de tipo frágil como el concreto, pero con algunas restricciones, siendo la más
importante sin duda que el modelo plástico describe en forma aceptable el
comportamiento en compresión, pero presenta deficiencias cuando se trata de
modelar el comportamiento en tensión. Por ejemplo, en el concreto en tensión se
prefiere usar un modelo elástico en forma simple o como se verá en el siguiente
capítulo un modelo de fractura que sin duda describe mejor dicho comportamiento.
La teoría que describe el comportamiento plástico de los materiales es
relativamente sencilla, especialmente para aquellos que presentan una
insensibilidad frente a los cambios de volúmenes en un proceso de carga y por
tanto se puede usar una función asociada como regla de flujo; pero este no el caso
del concreto que, como las evidencias lo sugieren, presenta una deformación
volumétrica mientras se producen las deformaciones, es decir que depende de la
presión hidrostática y por tanto se debe usar una regla de flujo no asociada [Doran
et al., 1998]. Dentro de los aspectos más importantes de la teoría de plasticidad
se pueden mencionar: La función de fluencia, que define el límite al cual el material
se vuelve plástico; las reglas de fluencia, que describen la relación entre esfuerzos
y deformaciones una vez que el material están en rango plástico; y la condición
de consistencia, que prevé que los esfuerzos no sobrepasen los límites de
consistencia [Krabbenhoft, 2002].

Para entender los modelos plásticos se necesitan algunos conceptos de la


mecánica de los materiales, como los esfuerzos, los invariantes y algunos
conceptos que se abordaran en este capítulo junto con la teoría general del
modelo plástico.

4.1 ESFUERZOS

4.1.1 Esfuerzos en un punto y el tensor de esfuerzos

En un análisis utilizando elementos finitos es común hacer referencia a los


esfuerzos y deformaciones que se presentan en los cuerpos de estudio. En tal
sentido se analiza el cuerpo pasando un plano de corte como se muestra en la

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 78


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

figura 4.1. Sobre este corte se analiza una porción de área (∆𝐴) sobre la cual actúa
una fuerza (∆𝑓) que no necesariamente coincide con la normal al plano (𝑛). La
definición de esfuerzo ( 𝑛𝑇) en un punto asociado a dicho plano de corte se
presenta cuando se toma el límite del área (∆𝐴), es decir:

∆𝑓
lim = 𝑛𝑇 (4.1)
∆𝐴→0 ∆𝐴

Figura 4.1: Fuerzas actuando en un plano de corte cualquiera [Mase et. al., 1999].

Como se indica, este esfuerzo está asociado al plano de corte del cual se origina,
es decir que existe un número infinito de posibles expresiones del esfuerzo en un
𝑛
punto. Afortunadamente no es necesario saber todos los valores de 𝑇, es
1 2 3
suficiente conocer tres vectores 𝑇, 𝑇y 𝑇 mutuamente perpendiculares. Con
estos vectores mutuamente perpendiculares se puede conocer todos los estados
de esfuerzos con solo establecer condiciones de equilibrio. El vector de esfuerzo
𝑛
𝑇 no es necesariamente perpendicular al plano en el cual actúa; en la práctica el
vector de esfuerzo es descompuesto en dos componentes, una normal al plano,
llamada esfuerzo normal, y otro paralelo al plano, llamada esfuerzo cortante. En
𝑛
un sentido formal el vector de esfuerzo 𝑇 necesita estar asociado a un sistema
de coordenadas, tal como se muestra en la figura 4.2a. En esta figura se muestra
1
al vector de esfuerzos 𝑇 que será descompuesto en un sistema de ejes de
coordenadas 𝑋1 , 𝑋2 y 𝑋3 . Se observa que el vector de esfuerzo 1𝑇 se descompone
en un vector normal al plano (𝜎11) asociado al eje coordenado 𝑋1 y dos vectores
paralelos al plano (𝜎12 y 𝜎13 ) asociados a los ejes coordenados 𝑋2 y 𝑋3 . En general
se puede escribir:

1
𝑇 = 𝜎11 𝑒1 + 𝜎12 𝑒2 + 𝜎13 𝑒3 (4.2)

1
𝑇 = 𝜎1𝑗 𝑒𝑗 (4.3)

2
Similarmente para los otros dos vectores de esfuerzos 𝑇 y 3𝑇 :

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 79


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

2
𝑇 = 𝜎2𝑗 𝑒𝑗 (4.4)

3
𝑇 = 𝜎3𝑗 𝑒𝑗 (4.5)

Figura 4.2: Representación de esfuerzos, a) Componentes del tensor de esfuerzos asociado al eje
coordenado 𝑋1 , b) Representación general del tensor de esfuerzos en un punto [Chen, 2007].

En general:

𝑖
𝑇 = 𝜎𝑖𝑗 𝑒𝑗 (4.6)

Las componentes del tensor de esfuerzos (𝜎𝑖𝑗 ) pueden expresarse en la siguiente


forma matricial:

1
𝑇 𝜎11 𝜎12 𝜎13
2
𝜎𝑖𝑗 = [ 𝑇] = [𝜎21 𝜎22 𝜎23 ] (4.7)
3
𝑇 𝜎31 𝜎32 𝜎33

Donde los esfuerzos 𝜎11, 𝜎22 y 𝜎33, son los componentes normales y los esfuerzos
𝜎12, 𝜎21, 𝜎13, etc. son los componentes cortantes. Estos esfuerzos se pueden
apreciar mejor en la figura 4.2b. Otra manera de representar este tensor de
esfuerzos y que se usará en esta tesis es usando la notación de von Karman:

𝜎𝑥 𝜏𝑥𝑦 𝜏𝑥𝑧
𝜏
𝜎𝑖𝑗 = [ 𝑦𝑥 𝜎𝑦 𝜏𝑦𝑧 ] (4.8)
𝜏𝑧𝑥 𝜏𝑧𝑦 𝜎𝑧

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 80


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

Si se desea obtener los esfuerzos asociados a una dirección de cualquier plano,


que tiene un vector unitario perpendicular al plano 𝑛𝑗 , entonces las componentes
del vector de esfuerzos 𝑛𝑇 puede ser escritas como:

𝑛
𝑇𝑖 = 𝜎𝑗𝑖 𝑛𝑗 (4.9)

Cabe indicar que considerando el principio angular en el material, se puede


demostrar que el tensor de esfuerzos 𝜎𝑖𝑗 es simétrico [Mase et. al., 1999]; esto
quiere decir que 𝜎𝑖𝑗 = 𝜎𝑗𝑖 , con lo cual la ecuación (4.16) puede también escribirse
como:

𝑛
𝑇𝑖 = 𝜎𝑖𝑗 𝑛𝑗 (4.10)

4.1.2 Esfuerzos principales e invariantes

Las componentes 𝜎𝑖𝑗 del tensor de esfuerzos indican el estado de esfuerzos en


un punto con referencia a ejes con una orientación cualquiera. Supongamos que
orientamos el vector 𝑛 de modo que la resultante de esfuerzos, el vector de
esfuerzos 𝑛𝑇, esté en la misma dirección del vector normal 𝑛. Esto significaría que
en tal dirección solo existen esfuerzos normales y los esfuerzos cortantes son
cero. Es en esta orientación donde se presentan los planos principales y las
normales a dichos planos son las direcciones principales (direcciones 1, 2, 3).
Ahora los nuevos esfuerzos normales 𝜎𝑖 (𝜎1 , 𝜎2 y 𝜎3 ) son llamados los esfuerzos
principales. Estos esfuerzos se pueden denotar como:

𝑛
𝑇𝑖 = 𝜎𝑛𝑖 (𝑖 = 1,2,3) (4.11)

Sustituyendo 𝑛𝑇𝑖 de la ecuación (4.10) en la ecuación (4.11), resulta en:

𝜎𝑖𝑗 𝑛𝑗 = 𝜎𝑛𝑖 (4.12)

Desarrollando la ecuación (4.12), resulta:

𝜎11 𝑛1 + 𝜎12 𝑛2 + 𝜎13 𝑛3 = 𝜎𝑛1


𝜎21 𝑛1 + 𝜎22 𝑛2 + 𝜎23 𝑛3 = 𝜎𝑛1 (4.13)
𝜎31 𝑛1 + 𝜎32 𝑛2 + 𝜎33 𝑛3 = 𝜎𝑛1

O en la notación de von Karman:

(𝜎𝑥 − 𝜎)𝑛𝑥 + 𝜏𝑥𝑦 𝑛𝑦 + 𝜏𝑥𝑧 𝑛𝑧 = 0


𝜏𝑦𝑥 𝑛𝑥 + (𝜎𝑦 − 𝜎)𝑛𝑦 + 𝜏𝑦𝑧 𝑛𝑧 = 0 (4.14)
𝜏𝑧𝑥 𝑛𝑥 + 𝜏𝑧𝑦 𝑛𝑦 + (𝜎𝑧 − 𝜎)𝑛𝑧 = 0

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 81


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

Estas tres ecuaciones lineales son homogéneas para 𝑛𝑥 , 𝑛𝑦 y 𝑛𝑧 . Para de no tener


una solución no trivial se debe cumplir:

𝜎𝑥 − 𝜎 𝜏𝑥𝑦 𝜏𝑥𝑧
| 𝜏𝑦𝑥 𝜎𝑦 − 𝜎 𝜏𝑦𝑧 | = 0 (4.15)
𝜏𝑧𝑥 𝜏𝑧𝑦 𝜎𝑧 − 𝜎

La expresión de la ecuación (4.15) conduce a la siguiente ecuación característica:

𝜎 3 − 𝐼1 𝜎 2 + 𝐼2 𝜎 − 𝐼3 = 0 (4.16)

Dónde:

𝐼1 = 𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 + 𝜎𝑧 (4.17)

𝜎𝑦 𝜏𝑦𝑧 𝜎𝑥 𝜏𝑥𝑧 𝜎𝑥 𝜏𝑥𝑦


𝐼2 = |𝜏 𝜎𝑧 | + |𝜏𝑧𝑥 𝜎𝑧 | + |𝜏𝑦𝑥 𝜎𝑦 | (4.18)
𝑧𝑦

𝜎𝑥 𝜏𝑥𝑦 𝜏𝑥𝑧
𝜏
𝐼3 = | 𝑦𝑥 𝜎𝑦 𝜏𝑦𝑧 | (4.19)
𝜏𝑧𝑥 𝜏𝑧𝑦 𝜎𝑧

La ecuación cúbica (4.16) debe ser la misma si es formulada a partir de los ejes
coordenados X, Y, Z o desde los ejes principales 1, 2, 3. Entonces las cantidades
𝐼1 , 𝐼2 e 𝐼3 son llamadas invariantes del tensor de esfuerzos. Sus valores son los
mismos sin importar la rotación de los ejes coordenados. Por tanto, los invariantes
también se pueden expresar en función de los esfuerzos principales 𝜎1 , 𝜎2 y 𝜎3 ,
de la siguiente manera:

𝐼1 = 𝜎1 + 𝜎2 + 𝜎3
𝐼2 = 𝜎1 𝜎2 + 𝜎2 𝜎3 + 𝜎3 𝜎1 (4.20)
𝐼3 = 𝜎1 𝜎2 𝜎3

4.1.3 Tensor de esfuerzos desviadores y sus invariantes

Es conveniente en el modelamiento de un material descomponer el tensor de


esfuerzos en dos partes, una llamada el tensor de esfuerzo esférico (también
llamado hidrostático) y otra llamada el tensor de esfuerzos desviadores. La parte
hidrostática causa cambios en el volumen del cuerpo, mientras que la parte
desviadora es la causante de los cambios de forma en el cuerpo [De Borst, 1986].
El tensor de esfuerzos hidrostático es aquel cuyos elementos son 𝑝𝛿𝑖𝑗 , donde 𝑝
es el esfuerzo normal promedio dado por:

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 82


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

1 1 1
𝑝 = 𝜎𝑘𝑘 = (𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 + 𝜎𝑧 ) = 𝐼1 (4.21)
3 3 3

De la ecuación (4.21) se puede observar que 𝑝 al ser función de 𝐼1 tiene el mismo


valor en cualquier orientación de los ejes. El tensor de esfuerzos desviadores 𝑠𝑖𝑗
es definido sustrayendo del tensor de esfuerzos el tensor de esfuerzos promedio:

𝜎𝑖𝑗 = 𝑠𝑖𝑗 + 𝑝𝛿𝑖𝑗 (4.22)

𝑠𝑖𝑗 = 𝜎𝑖𝑗 − 𝑝𝛿𝑖𝑗 (4.23)

La ecuación (4.23) se puede expresar en forma matricial de la siguiente manera:

𝑠11 𝑠12 𝑠13 𝜎11 − 𝑝 𝜎12 𝜎13


𝑠
𝑠𝑖𝑗 = [ 21 𝑠22 𝑠23 ] = [ 𝜎21 𝜎22 − 𝑝 𝜎23 ] (4.24)
𝑠31 𝑠32 𝑠33 𝜎31 𝜎32 𝜎33 − 𝑝

O usando la notación de von Karman:

𝑠𝑥 𝑠𝑥𝑦 𝑠𝑥𝑧 𝜎𝑥 − 𝑝 𝜏𝑥𝑦 𝜏𝑥𝑧


𝑠
𝑠𝑖𝑗 = [ 𝑦𝑥 𝑠𝑦 𝑠𝑦𝑧 ] = [ 𝜏𝑦𝑥 𝜎𝑦 − 𝑝 𝜏𝑦𝑧 ] (4.25)
𝑠𝑧𝑥 𝑠𝑧𝑦 𝑠𝑧 𝜏𝑧𝑥 𝜏𝑧𝑦 𝜎𝑧 − 𝑝

Se debe notar que 𝛿𝑖𝑗 = 0 y 𝑠𝑖𝑗 = 𝜎𝑖𝑗 para 𝑖 ≠ 𝑗 en la ecuación (4.23).

Al restar un esfuerzo normal constante del tensor de esfuerzos principales no se


cambia la dirección de los esfuerzos principales [Chen y Han, 1988]. Así las
direcciones principales son las mismas para el tensor esfuerzo desviador como
para el original tensor de esfuerzos. En términos de los esfuerzos principales, el
tensor de esfuerzo desviador será:

𝜎1 − 𝑝 0 0
𝑠𝑖𝑗 = [ 0 𝜎2 − 𝑝 0 ] (4.26)
0 0 𝜎3 − 𝑝

Si remplazamos la ecuación (4.21) en esta última ecuación (4.26):

1 2𝜎1 − 𝜎2 − 𝜎3 0 0
𝑠𝑖𝑗 = [ 0 2𝜎2 − 𝜎3 − 𝜎1 0 ] (4.27)
3 0 0 2𝜎3 − 𝜎1 − 𝜎2

Para obtener los invariantes del tensor de esfuerzo desviador 𝑠𝑖𝑗 , se debe
proceder de manera similar al proceso de derivar la ecuación (4.16), así podemos
escribir:

|𝑠𝑖𝑗 − 𝑠𝛿𝑖𝑗 | = 0 (4.28)

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 83


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

O bien:

𝑠 3 − 𝐽1 𝑠 2 − 𝐽2 𝑠 − 𝐽3 = 0 (4.29)

Donde 𝐽1 , 𝐽2 y 𝐽3 son los invariantes del tensor de esfuerzo desviador. Usando la


ecuación (4.22) y definiciones similares que en el caso de las ecuaciones (4.17) a
(4.19), los invariantes 𝐽1 , 𝐽2 y 𝐽3 podrian ser expresados en diferentes formas ya
sea en términos de los componentes 𝑠𝑖𝑗 o en términos de sus principales valores
𝑠1, 𝑠2 y 𝑠3, o alternativamente, en términos de las componentes del tensor de
esfuerzos 𝜎𝑖𝑗 o sus principales valores 𝜎1 , 𝜎2 y 𝜎3 [Lubliner, 1990]. Así tenemos:

𝐽1 = 𝑠𝑖𝑖 = 𝑠11 + 𝑠22 + 𝑠33 = 𝑠1 + 𝑠2 + 𝑠3 = 0 (4.30)

1 1 2 2 2
1
𝐽2 = 𝑠𝑖𝑗 𝑠𝑗𝑖 = (𝑠11 + 𝑠22 + 𝑠33 + 𝑠12 𝑠21 + 𝑠21 𝑠12 + ⋯ ) = (𝑠12 + 𝑠22 + 𝑠32 )
2 2 2
1 2 2 2 2 2 2 )
= (𝑠11 + 𝑠22 + 𝑠33 + 2𝜎12 + 2𝜎23 + 2𝜎31
2
2 2 2
= −𝑠11 𝑠22 − 𝑠22 𝑠33 − 𝑠33 𝑠11 + 𝜎12 + 𝜎23 + 𝜎31 = −(𝑠1 𝑠2 + 𝑠2 𝑠3 + 𝑠3 𝑠1 )
1 2 2 2
= [(𝑠11 −𝑠22 )2 + (𝑠22 −𝑠33 )2 + (𝑠33 −𝑠11 )2 ] + 𝜎12 + 𝜎23 + 𝜎31
6
1
= [(𝜎𝑥 −𝜎𝑦 )2 + (𝜎𝑦 −𝜎𝑧 )2 + (𝜎𝑧 −𝜎𝑥 )2 ] + 𝜏𝑥𝑦
2 2
+ 𝜏𝑦𝑧 2
+ 𝜏𝑧𝑥
6
1
= [(𝜎1 −𝜎2 )2 + (𝜎2 −𝜎3 )2 + (𝜎3 −𝜎1 )2 ] (4.31)
6
𝑠𝑥 𝜏𝑥𝑦 𝜏𝑥𝑦
1 1
𝐽3 = 𝑠𝑖𝑗 𝑠𝑗𝑘 𝑠𝑘𝑖 = |𝜏𝑦𝑥 𝑠𝑦 𝜏𝑦𝑧 | = (𝑠13 + 𝑠23 + 𝑠33 ) = 𝑠1 𝑠2 𝑠3 (4.32)
3 𝜏𝑧𝑥 𝜏𝑧𝑦 𝑠𝑧 3

Se puede mostrar también que los invariantes 𝐽1 , 𝐽2 y 𝐽3 están relacionados a los


invariantes 𝐼1 , 𝐼2 y 𝐼3 del tensor de esfuerzos 𝜎𝑖𝑗 , a través de las siguientes
relaciones:

𝐽1 = 0
1
𝐽2 = (𝐼12 − 3𝐼2 ) (4.33)
3
1
𝐽3 = (2𝐼 3 − 9𝐼1 𝐼2 + 27𝐼3 )
27 1

Una ventaja de usar el tensor de esfuerzo desviador es justamente que la primera


invariante del tensor de esfuerzos desviadores, 𝐽1 , es siempre cero.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 84


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

4.1.4 Espacio de esfuerzos de Haigh-Westergaard

Existen varias formas geométricas de representar el estado de esfuerzos descritos


en términos tensoriales [Chen, 2007]. Una forma es el Espacio Haigh-
Westergaard, que es ampliamente utilizado en el estudio de la plasticidad y el
criterio de falla [Lubliner, 1990]. Ya que el tensor de esfuerzos 𝜎𝑖𝑗 tiene seis
componentes, se podría considerar que estas componentes pueden representar
un sistema coordenado con seis componentes espaciales, sin embargo, lidiar con
un sistema de esta clase sería muy complicada y engorrosa [Caggiano, 2008].
Una alternativa simple para manejar este problema es tomar los esfuerzos
principales 𝜎1 , 𝜎2 y 𝜎3 como coordenadas, y representar el estado de esfuerzo de
cualquier punto en un espacio tridimensional. En este espacio cada punto tiene
coordenadas 𝜎1 , 𝜎2 y 𝜎3 , que representa un posible estado de esfuerzos. Es
posible que dos estados de esfuerzos en un punto cualquiera difieran en la
orientación de sus ejes principales, pero en cambio se puede presentar que los
valores de sus esfuerzos principales tengan el mismo valor, con lo que serían
representados como un mismo punto en el espacio Haigh-Westergaard o espacio
de esfuerzos principales. Esto implica que este tipo de espacio de esfuerzos esta
enfocado en la geometría de los esfuerzos y no en la orientación del estado de
esfuerzos.

Figura 4.3: Espacio de Haigh-Westergaard o espacio de esfuerzos principales.

Considere la línea recta ON de la figura 4.3 pasando a través del origen y


formando el mismo ángulo con respecto a cada eje coordenado. Para cada punto
de esta línea el estado de esfuerzos será 𝜎1 = 𝜎2 = 𝜎3 . Así, cada punto de esta
línea corresponde a un estado de esfuerzo hidrostático o esférico, mientras que el
esfuerzo desviador es cero. Luego la línea ON es denominada como el “Eje

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 85


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

Hidrostático”. Además, cualquier plano perpendicular a ON es llamado “Plano


desviador”. Este plano puede descrito por la siguiente ecuación:

(𝜎1 + 𝜎2 + 𝜎3 ) = √3𝜉 (4.34)

Donde 𝜉 es la distancia desde el origen hasta el plano, como se muestra en la


figura 4.3. Si despejamos 𝜉 de la ecuación (4.34), resulta:

𝜎1 𝜎2 𝜎3 𝐼1
𝜉=( + + )= = √3𝑝 (4.35)
√3 √3 √3 √3

El plano desviador que pasa por el origen O es llamado plano-𝜋, y cumple la


siguiente relación:

(𝜎1 + 𝜎2 + 𝜎3 ) = 0 (4.36)

Ahora consideremos un estado de esfuerzos arbitrario en un punto con


componentes: 𝜎1 , 𝜎2 y 𝜎3 . Este estado de esfuerzos es representado por el punto
𝑃 = (𝜎1 , 𝜎2 , 𝜎3 ) en el espacio principal de esfuerzos (figura 4.3). El vector de
esfuerzos OP puede ser descompuesto en dos componentes, el vector ON en la
1 1 1
dirección 𝑛 = ( , , ) y el vector NP perpendicular a ON, de modo que:
√3 √3 √3

‖𝑂𝑁‖ = 𝜉 (4.37)

Usando la ecuación (4.23), las componentes del vector NP se definen como:

NP=OP−ON= (𝜎1 − 𝑝, 𝜎2 − 𝑝, 𝜎3 − 𝑝) = (𝑠1 , 𝑠2 , 𝑠3 ) (4.38)

Entonces la longitud del vector NP está dada por:

𝜌 = √𝑠12 + 𝑠22 + 𝑠32 = √2𝐽2 (4.39)

Los vectores ON y NP representan la componente hidrostática (𝑝𝛿𝑖𝑗 ) y la


componente del esfuerzo desviador (𝑠𝑖𝑗 ), respectivamente, del tensor de
esfuerzos (𝜎𝑖𝑗 ) en el punto 𝑃 de la figura 4.3.

En la figura 4.4, los ejes 𝜎1′ , 𝜎2′ y 𝜎3′ son proyecciones de los ejes 𝜎1 , 𝜎2 y 𝜎3 sobre
el plano desviador (plano que contiene a NP), y NP es la proyección del vector NP
en el mismo plano. Para tener una interpretación geométrica del ángulo de
similitud θ en la figura 4.4, se debe tener en cuenta que el vector unitario 𝑒1′ en la
1
dirección del eje 𝜎1′ tiene componentes (2, −1, −1) con respecto a los ejes 𝜎1 ,
√6

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 86


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

𝜎2 y 𝜎3 . Con esto, la proyección del vector NP, en la dirección del vector unitario
𝑒1′ , está dado por:

1
𝜌 cos(𝜃) = 𝑁𝑃. 𝑒1′ = (𝑠1 , 𝑠2 , 𝑠3 ). (2, −1, −1) (4.40)
√6

O de modo similar por:

1
𝜌 cos(𝜃) = (2𝑠1 − 𝑠2 − 𝑠3 ) (4.41)
√6

Figura 4.4: Proyección del estado de esfuerzos en el plano desviador.

Sustituyendo la ecuación (4.30) en (4.41):

3
ρcos(𝜃) = √ 𝑠1 (4.42)
2

Sustituyendo (4.39) en la ecuación (4.42) y despejando 𝑠1:

2
𝑠1 = √𝐽2 cos(𝜃) (4.43)
√3

En forma similar, los esfuerzos desviadores 𝑠2 y 𝑠3 pueden ser obtenidos en


términos del ángulo 𝜃. Desde la figura 4.4, estas componentes están dadas por:

2 2𝜋
𝑠2 = √𝐽2 cos ( − 𝜃) (4.44)
√3 3

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 87


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

2 2𝜋
𝑠3 = √𝐽2 cos ( + 𝜃) (4.45)
√3 3

Estas relaciones son satisfechas solo si el ángulo está comprendido en el rango:

𝜋
0≤𝜃≤ (4.46)
3

Siempre y cuando 𝜎1 ≥ 𝜎2 ≥ 𝜎3.

4.2 CRITERIO DE FLUJO

4.2.1 Características de la superficie de fluencia de un material

Un material se comporta elásticamente hasta cierto límite y luego incursiona en


un rango no lineal caracterizado por una deformación plástica. En un ensayo
uniaxial de metales este punto por lo general es claramente identificado, y sería el
𝜎𝐴 de la figura 4.5. En un caso más general donde se producen esfuerzos en un
ambiente tridimensional, el punto donde comienza la fluencia ya no es tan simple
de determinar y en vez de decir que la fluencia comienza en un punto, ahora la
fluencia comenzará cuando algún esfuerzo máximo supere un límite; este límite
es una función de superficie. Esta función, que determina el inicio de la fluencia,
también es conocida como la superficie de fluencia o superficie de falla.

Figura 4.5: Ensayo uniaxial esfuerzo-deformación para un metal [Kojic y Bathe, 2006].

Según ensayos experimentales [Lubliner, 1990] esta superficie de fluencia (𝑓)


depende de los esfuerzos del material y de algunos parametros internos a
determinar, como se inidica a continuación en la ecuación (4.47):

𝑓(𝜎𝑖𝑗 , 𝐾1 , 𝐾2 , … ) = 0 (4.47)

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 88


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

Para materiales isotrópicos, la orientación de los esfuerzos principales se presenta


independiente de las propiedades del material. Es así que los valores de los tres
esfuerzos principales junto a ciertos parámetros internos serán suficientes para
describir el estado de esfuerzos en un punto. Es decir que el criterio de fluencia
será de la forma:

𝑓(𝜎1 , 𝜎2 , 𝜎3 , 𝐾1 , 𝐾2 , … ) = 0 (4.48)

Los tres esfuerzos principales 𝜎1 , 𝜎2 y 𝜎3 pueden ser expresados en términos de


las combinaciones de los esfuerzos invariantes 𝐼1 , 𝐽2 y 𝐽3 , donde como se
mencionó 𝐼1 es la primera invariante del tensor de esfuerzos y 𝐽2 junto a 𝐽3 son el
segundo y tercer invariantes del tensor esfuerzo desviador 𝑠𝑖𝑗 . Así se puede
reemplazar la ecuación (4.48) por la siguiente ecuación:

𝑓(𝐼1 , 𝐽2 , 𝐽3 , 𝐾1 , 𝐾2 , … ) = 0 (4.49)

Los valores de 𝐾𝑖 son parámetros internos que se verán más adelante en este
mismo capítulo.

Las fluencias de la mayoría de los metales con características dúctiles son


prácticamente independientes de la presión hidrostática. Sin embargo, el
comportamiento de muchos no metales, como los suelos, las rocas, el concreto,
etc., están caracterizadas por una dependencia de la presión hidrostática [Chen,
2007]. Esto significa que el invariante de esfuerzos 𝐼1 no debería ser omitido de la
ecuación (4.49) si se pretende representar en forma adecuada el comportamiento
de materiales como el concreto.

La forma general de la superficie de falla 𝑓(𝐼1 , 𝐽2 , 𝐽3 , 𝐾1 , 𝐾2 , … ) = 0 es representada


en el espacio de Haigh-Westergaard en su forma tridimensional y puede ser
descrito a través de dos planos del mismo, uno de ellos en su plano desviador
(transversal) y otro en su plano meridional. el plano desviador es perpendicular al
eje hidrostático (𝜉) y el plano meridional es aquel que pasa por eje hidrostático.
Ambos planos se pueden apreciar en la figura 4.6. Existe también un concepto
importante que es la sección meridional, este es la intersección entre la superficie
de falla y un plano meridional que contiene al eje hidrostático a un determinado
ángulo 𝜃 (fer figura 4.6).

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 89


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

Figura 4.6: Representación de la superficie de fluencia en el espacio de Haigh-Westergaard o


espacio de esfuerzos principales.

Para un material isotrópico la sección meridional es simétrica entre las


proyecciones de los ejes principales sobre un plano desviador. Sobre la base de
ensayos experimentales, se observa que solo es necesario explorar el sector entre
𝜃 = 00 a 𝜃 = 600 como se muestra en la figura 4.7, siendo los otros sectores
simétricos a este [Chen, 2007].

Figura 4.7: a) Plano desviador en forma general, b) secciones meridionales. [Chen y Han 1988].

El típico sector mostrado entre 𝜌𝑐 y 𝜌𝑡 en la figura 4.7a corresponde a un


ordenamiento regular de los esfuerzos principales de la forma, 𝜎1 ≥ 𝜎2 ≥ 𝜎3 .
Dentro de este orden, existen dos casos extremos:

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 90


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

𝜎1 = 𝜎2 ≥ 𝜎3 (4.50)

Y el ordenamiento:

𝜎1 ≥ 𝜎2 = 𝜎3 (4.51)

Correspondientes a 𝜃1 = 600 y 𝜃2 = 00 , respectivamente. Para demostrar esto


último debemos sustituir las ecuaciones (4.50) y (4.51) en la ecuación (4.43).
Despejando cos(𝜃) de la ecuación (4.43) y reemplazando ambas condiciones,
resulta:

√3 𝑠1 2𝜎1 − 𝜎1 − 𝜎3 1
𝑐𝑜𝑠𝜃1 = = = → 𝜃1 = 600
2 √𝐽2 2 2
2√3√6 (𝜎1 − 𝜎3 )2

√3 𝑠1 2𝜎1 − 𝜎3 − 𝜎3
𝑐𝑜𝑠𝜃2 = = = 1 → 𝜃2 = 00
2 √𝐽2 2
2√3√6 (𝜎1 − 𝜎3 )2

El meridiano correspondiente a 𝜃1 = 600 es llamado el meridiano de compresión


y el meridiano en 𝜃2 = 00 es llamado meridiano de tensión. Una gráfica de estos
dos meridianos se muestra en la figura 4.7b.

Figura 4.8: Planos desviadores proyectados sobre uno de ellos [Chen y Han 1988].

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 91


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

Retomando el concepto de la función de fluencia para el concreto, y de otros


materiales friccionantes, esta función se define experimentalmente. Es
ampliamente aceptado que el concreto puede ser descrito por una superficie de
falla con meridianos curvos pero algunos autores han considerado también el caso
de trabajar con superficies rectas (un cono en el espacio) [Mao, 2002]. Otro
aspecto de la superficie de fluencia es que la relación de radios de las secciones
𝜌
meridionales en tensión y compresión ( 𝑡⁄𝜌𝑐 ) aumenta a medida que incrementa
la presión hidrostática. Esta es aproximadamente 0.5 cerca del plano 𝜋 (plano
desviador que pasa por el origen) y alcanza valores del orden de 0.8 para valores
elevados de la presión hidrostática, como se muestra en la figura 4.8. La forma de
la superficie de falla del concreto, en el plano desviador (figura 4.8), cambia desde
casi una forma triangular para un estado en tensión o un estado de bajos de
esfuerzos compresivos a una forma redondeada circular para estados altos de
compresión. La forma de la sección en el plano desviador es convexa y
dependiente de 𝜃 [Chen, 2007].

Dentro de la teoría de la plasticidad existen varios modelos, como por ejemplo


modelos de un solo parámetro de von Mises, usado para materiales que presentan
un comportamiento independiente de la presión hidrostática, lo que es adecuado
para metales pero no para el concreto. Existen otros modelos de dos parámetros,
como el modelo de Drucker-Prager o el modelo de Mohr-Coulomb, los cuales son
mejores para modelar el concreto e inclusive el suelo, ya que toman en cuenta la
dependencia de la presión hidrostática [Lubliner, 1990]. Existen además modelos
con tres, cuatro y hasta cinco parámetros, los cuales son complejos de
implementar pero que aparentemente expresan mejor el comportamiento de
materiales como el concreto [Chen, 2007]. En esta tesis se trabajará con un
modelo de dos parámetros de Drucker-Prager que se describe a continuación.

4.2.2 El Criterio De Drucker-Prager

El criterio de Drucker-Prager, formulado en 1952, es una simple modificación del


criterio de von Mises [Drucker, 1952], donde la influencia de la presión hidrostática
es tomada en cuenta con la inclusión de un término adicional en la expresión de
von Mises, resultando de la forma:

𝑓(𝐼1 , 𝐽2 ) = 𝛼𝐼1 + √𝐽2 − 𝐾 = 0 (4.52)

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 92


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

Donde 𝛼 y 𝐾 son constantes del material. Cuando 𝛼 es cero, la ecuación (4.52) se


reduce a la expresión de von Mises.

La superficie de fluencia de la ecuación (4.52) es representada mediante un cono


espacial en el sistema de ejes de esfuerzos principales. Su sección meridional y
sección transversal sobre el plano 𝜋 son mostradas en la figura 4.9.

El criterio de Drucker-Prager es una aproximación suavizada del criterio de Mohr-


Coulomb, el cual puede tener dificultades en el proceso de solución numérica
[Lubliner, 1990]. Esta curva suavizada de Drucker-Prager puede ser hecha
ajustando el cono de modo que coincida a lo largo del meridiano de compresión
𝜌𝑐 , donde 𝜃 = 600 .

Figura 4.9: Superficie de fluencia de Mohr-Coulomb y Drucker-Prager. (a) En el espacio de Haigh-


Westergaard, (b) En un plano desviador. [Kim et. al., 2012].

Entonces las constantes 𝛼 y 𝐾 en la ecuación (4.52) se pueden escribir en función


de otras propiedades del material, como son la cohesión (𝑐) y el ángulo de fricción
(∅):

2 sin ∅
𝛼= (4.53)
√3(3 − sin ∅)

6𝑐 cos ∅
𝐾= (4.54)
√3(3 − sin ∅)

En la presente tesis se trabajará con estas constantes presentadas en las


expresiones (4.53) y (4.54) para formar la superficie de falla inicial [DIANA, 2015].

Por otro lado, el cono se puede ajustar de modo que coincida a lo largo del
meridiano de tensión 𝜌𝑡 , donde 𝜃 = 00 , entonces las constantes serán:

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 93


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

2 sin ∅
𝛼= (4.55)
√3(3 + sin ∅)

6𝑐 cos ∅
𝐾= (4.56)
√3(3 + sin ∅)

Haciendo un apartado se debe mencionar que una forma de aproximar la cohesión


a través de varios ensayos de calibración utilizando elementos finitos en
estructuras de concreto, es como sigue [Doran, 1998]:

2 ) − 0.60
𝑐 = 0.231 ln(𝐸0 𝑑𝑚𝑎𝑥 (4.57)

Donde 𝐸0 es el módulo elástico del concreto y 𝑑𝑚𝑎𝑥 representa el tamaño máximo


del agregado utilizado en la mezcla de concreto.

4.2.3 Criterio de fluencia de von Mises

El criterio de flujo de los materiales se determina experimentalmente. Los


experimentos realizados con metales muestran que la influencia de la presión
hidrostática sobre la fluencia es despreciable; con esto la condición de fluencia
dada en la ecuación (4.49) queda reducida a:

𝑓(𝐽2 , 𝐽3 , 𝐾1 , 𝐾2 , … ) = 0 (4.58)

Para el estudio de metales se suelen estudiar los criterios de fluencia de Tresca y


de von Mises, siendo este último una expresión suavizada de la primera. El criterio
de von Mises establece que la fluencia está directamente relacionada con la
segunda invariante del esfuerzo desviador y con una constante de fluencia 𝐾, de
la siguiente manera:

𝑓(𝐽2 ) = 𝐽2 − 𝐾 2 = 0 (4.59)

Considerando la ecuación (4.31) que aquí se muestra de nuevo como la ecuación


(4.60):

1
𝐽2 = [(𝜎1 −𝜎2 )2 + (𝜎2 −𝜎3 )2 + (𝜎3 −𝜎1 )2 ] (4.60)
6

Y reemplazando en la ecuación (4.59), se puede obtener la siguiente expresión:

𝑓(𝜎1 , 𝜎2 , 𝜎3 ) = [(𝜎1 −𝜎2 )2 + (𝜎2 −𝜎3 )2 + (𝜎3 −𝜎1 )2 ] = 6𝐾 2 (4.61)

Para conocer la constante 𝐾 debe tenerse en cuenta la hipótesis de la distorsión


de energía, que afirma que un metal alcanza su límite elástico y comienza a

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 94


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

deformarse plásticamente cuando para cualquier estado de esfuerzos la energía


de distorsión elástica alcanza un valor crítico 𝑊𝐸′ [Mendelson, 1968]. Ahora se
supone que, en el comienzo de la fluencia, la energía de la distorsión elástica tiene
el mismo valor para cualquier condición de esfuerzos [Kojic y Bathe, 2005]. Así
que por ejemplo se puede considerar un ensayo uniaxial, donde 𝜎1 = 𝜎0 , 𝜎2 = 0,
𝜎3 = 0. Reemplazando estos valores en la ecuación (4.68), se obtiene:

𝜎0
𝐾= (4.62)
√3

La ecuación (4.59) representa un cilindro circular cuya intersección con un plano


desviador es un círculo de radio 𝜌 = √2𝐽2 , como se muestra en la figura 4.10.
Utilizando la ecuación (4.59):

𝜌 = √2𝐾 (4.63)

A continuación, en la figura 4.10 se muestran las superficies de fluencia de von


Mises y de Drucker-Prager en un mismo espacio de esfuerzos principales (espacio
de Haigh-Westergaard).

Figura 4.10: Superficies de Fluencia de von Mises y Drucker-Prager [Zienkiewicz y Taylor, 2000].

4.3 FORMULACIÓN INCREMENTAL

Una teoría Incremental o Teoría de Flujo describe la relación del incremento de la


𝑃
deformación plástica 𝑑𝜖𝑖𝑗 y el incremento de esfuerzos, 𝑑𝜎𝑖𝑗 . Esta teoría describe
mejor un proceso plástico en comparación a una formulación secante [Chen y Han,
1988].

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 95


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

En el desarrollo de la teoría Incremental del endurecimiento pos fluencia se deben


hacer algunas suposiciones:

a) La existencia de una superficie de falla inicial, la cual define el límite


elástico del material en un estado multiaxial de esfuerzos.
b) Una regla de endurecimiento que describe la evolución de las
subsecuentes superficies de falla.
c) Una regla de flujo que está relacionada a la función potencial plástica y
define la dirección del vector de la deformación plástica incremental en una
deformación espacial.

4.3.1 Criterio de carga y descarga

La superficie de falla significa el límite entre un comportamiento elástico y otro


plástico. En el interior de la superficie de falla se presenta un comportamiento
elástico y sobre la superficie de falla se produce un comportamiento plástico.
Algunos materiales pueden ser representados con un modelo plástico perfecto,
pero estos son casos aislados y más bien en general los materiales presentan un
endurecimiento pos fluencia, como es el caso del concreto. Una consecuencia del
endurecimiento pos fluencia es que la superficie de fluencia va cambiando a
medida que se incrementa la deformación plástica. La primera función de fluencia
es definida como se ha descrito tanto para el modelo de Drucker-Prager como de
von Mises en este mismo capítulo, ecuaciones 4.52 y 4.59 respectivamente, y
corresponden al límite elástico, al incrementar la carga y considerando un modelo
que incluya el comportamiento de endurecimiento pos fluencia, la superficie de
falla se expandirá durante subsecuentes incrementos de carga hasta la falla como
se muestra en la figura 4.11 de una manera esquemática y para un caso de
endurecimiento isotrópico. El tamaño de la superficie de fluencia (o superficie de
falla) está basado en propiedades del material definidas de un comportamiento
uniaxial y algunos parámetros internos. Si en un siguiente paso se produce una
descarga de modo que el nuevo estado de esfuerzos se encuentra en el interior
de la superficie de falla, esta descarga se considerará como elástica y no se
producirá ninguna deformación plástica. En ese instante la superficie de falla será
aquella justa antes de comenzar la descarga. Si en un siguiente paso el estado de
esfuerzos calculado como si fuera elástico se encuentra en el exterior de la
superficie de falla, entonces el paso estará compuesto en dos etapas, una en la
cual se produce un comportamiento elástico hasta alcanzar la última superficie de

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 96


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

falla y una segunda etapa plástica donde se produce una deformación plástica y
una nueva superficie de falla. Esta nueva superficie de falla depende entonces de
la historia de cargas [Chen, 2007].

Figura 4.11: Modificación de la superficie de fluencia en un modelo que toma en cuenta el


endurecimiento.

La superficie de falla entonces se puede expresar como:

𝑃
𝑓(𝜎𝑖𝑗 , 𝜖𝑖𝑗 , 𝐾) = 0 (4.64)

𝑃
En la ecuación (4.64), 𝜖𝑖𝑗 representa la deformación plástica y 𝐾 representa ciertos
parámetros internos de endurecimiento que se describirán más adelante tanto
para el modelo de von Mises como el de Drucker-Prager.

Determinar la naturaleza de las subsiguientes superficies de fluencia es uno de


los mayores retos en la teoría del endurecimiento plástico pos fluencia. La
respuesta del material después de la primera fluencia difiere considerablemente
dependiendo de qué teoría se utilice en cuanto a las reglas de endurecimiento.
Primero se asume una condición de carga, y que como consecuencia de esto el
estado de esfuerzos se encuentra en la superficie de fluencia. Diremos entonces
que el incremento de esfuerzos que se ha producido será 𝑑𝜎𝑖𝑗 , en una dirección
que va hacia afuera de la superficie de fluencia como se muestra en la figura 4.12.
𝑓
Para expresar mejor esta última afirmación, se introduce un vector unitario 𝑛𝑖𝑗 en
dirección normal a la superficie de fluencia en un estado de esfuerzos espacial,
del cual sus componentes se expresan como:

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 97


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

𝜕𝑓
𝑓 𝜕𝜎𝑖𝑗
𝑛𝑖𝑗 = 1 (4.65)
𝜕𝑓 𝜕𝑓 2
( )
𝜕𝜎𝑘𝑙 𝜕𝜎𝑘𝑙

Donde 𝑓 es la función de fluencia.

Figura 4.12: Representación esquemática en el caso de un incremento de carga.

𝑓
Si el ángulo entre el vector 𝑑𝜎𝑖𝑗 y 𝑛𝑖𝑗 es agudo, entonces ocurrirá una deformación
plástica, así el criterio para el caso de la carga será:

𝑓 𝑃
𝑆𝑖 𝑓 = 0 𝑦 𝑛𝑖𝑗 𝑑𝜎𝑖𝑗 > 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑑𝜖𝑖𝑗 ≠0 (4.66)

𝑓
Por otro lado, si los dos vectores 𝑑𝜎𝑖𝑗 y 𝑛𝑖𝑗 forman un ángulo obtuso, entonces se
tendrá un caso de descarga:

𝑓 𝑃
𝑆𝑖 𝑓 = 0 𝑦 𝑛𝑖𝑗 𝑑𝜎𝑖𝑗 < 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑑𝜖𝑖𝑗 =0 (4.67)

𝑓
En un caso neutral, el incremento de carga 𝑑𝜎𝑖𝑗 es perpendicular al vector 𝑛𝑖𝑗 , en
este caso no se produce deformación plástica, es por esto que este caso es
llamado estado de carga neutral. El criterio para el estado de carga neutral es el
siguiente:

𝑓 𝑃
𝑆𝑖 𝑓 = 0 𝑦 𝑛𝑖𝑗 𝑑𝜎𝑖𝑗 = 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑑𝜖𝑖𝑗 =0 (4.68)

4.3.2 Reglas de endurecimiento

Cuando la superficie de falla inicial es conocida, las reglas de endurecimiento


definirán los cambios de esta misma superficie durante el proceso de flujo plástico.
Las reglas de endurecimiento más usadas involucran a aquellas en condiciones

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 98


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

de endurecimiento isotrópico, endurecimiento cinemático y una combinación entre


ambas (endurecimiento mixto). En la presente tesis solo se trabajará con un
endurecimiento isotrópico debido a que se trata básicamente de un problema
estático con carga monotónica incremental.

Por claridad la forma general de la superficie de fluencia, ecuación (4.64), puede


ser escrita como [Chen y Han, 1988]:

𝑃 𝑃
𝑓(𝜎𝑖𝑗 , 𝜖𝑖𝑗 , 𝐾) = 𝐹(𝜎𝑖𝑗 , 𝜖𝑖𝑗 ) − 𝐾(𝜖𝑃 ) = 0 (4.69)

En la cual el parámetro de endurecimiento 𝐾 representa el tamaño de la superficie


𝑃
de falla. Mientras la función 𝐹(𝜎𝑖𝑗 , 𝜖𝑖𝑗 ) define la forma de la superficie de falla. Aquí,
el parámetro 𝐾 es expresado en función de 𝜖𝑃 , llamado deformación efectiva, el
cual depende de la historia de esfuerzos y deformaciones [Hu y Schnobrich, 1990].

El endurecimiento isotrópico sugiere que la superficie de falla inicial se expande


uniformemente sin distorsión y sin traslación en tanto ocurra el flujo plástico [Chen,
2007] como se muestra esquemáticamente en la figura 4.11. El tamaño de la
superficie de falla es ahora gobernado por la expresión 𝐾, el cual depende de la
historia de la deformación plástica.

4.3.3 El incremento del tensor de deformación elástico y plástico

El concreto sometido a esfuerzos de compresión presenta comportamiento no


lineal desde inclusive pequeños incrementos de carga. Como consecuencia solo
una porción de la deformación puede ser recuperada después de un incremento
de carga. Claramente se desprende que el incremento de la deformación total
𝑒
(𝑑𝜖𝑖𝑗 ) está descompuesto en una deformación recuperable (𝑑𝜖𝑖𝑗 ) y una
𝑃
deformación no recuperable (𝑑𝜖𝑖𝑗 ). La primera deformación en esta tesis será
descrita como elástica y la segunda deformación como plástica:

𝑒 𝑃
𝑑𝜖𝑖𝑗 = 𝑑𝜖𝑖𝑗 + 𝑑𝜖𝑖𝑗 (4.70)

En lo que continua se hará hincapié en cómo tratar el incremento de deformación


𝑃
plástica (𝑑𝜖𝑖𝑗 ) en un entorno propicio para la técnica de los elementos finitos.

4.3.4 Potencial plástico y reglas de flujo

La regla de flujo es la necesaria suposición cinemática postulada por la


deformación plástica o el flujo plástico. Este da el índice o las relativas magnitudes

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 99


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

𝑃
de los componentes del tensor de incrementos de la deformación plástica (𝑑𝜖𝑖𝑗 )
obedeciendo el principio de normalidad [Hu y Schnobrich, 1990]. Es decir que el
𝑃
incremento de la deformación plástica (𝑑𝜖𝑖𝑗 ) se presenta en dirección normal a la
superficie de falla potencial como se muestra en la figura 4.13 y se puede
expresar:

𝑃 𝜕𝑔
𝑑𝜖𝑖𝑗 = 𝑑𝜆 (4.71)
𝜕𝜎𝑖𝑗

Donde 𝑑𝜆 es un factor escalar de proporcionalidad positivo, diferente de cero solo


si ocurre una deformación plástica, y la expresión 𝑔(𝜎𝑖𝑗 ) define una superficie
plástica potencial similar a la superficie de falla, pero en un espacio de
deformaciones. Se menciona además que mientras la función potencial descansa
en un espacio de deformaciones, las variables de esfuerzos y deformaciones son
comúnmente intercambiables [Wolf, 2008].

Figura 4.13: Ilustración geométrica del caso de flujo asociado. [Chen y Han, 1988].

Es de mucha importancia el caso simple cuando la función de flujo y la función


plástica potencial coinciden, 𝑓 = 𝑔. Es decir:

𝑃 𝜕𝑓
𝑑𝜖𝑖𝑗 = 𝑑𝜆 (4.72)
𝜕𝜎𝑖𝑗

La ecuación (4.72) es denominada como una regla de flujo asociada debido a que
el flujo plástico está conectado al criterio de falla, mientras la ecuación (4.71) con
𝑓 ≠ 𝑔 es llamada regla de flujo no asociada. En el caso de materiales como rocas,
suelos y el concreto, las reglas de flujo asociado tienden a sobreestimar la

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 100


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

expansión volumétrica y por tanto no describen el comportamiento de estos


materiales en forma satisfactoria [Vermeer y de Borst, 1984]. Sin embargo, en la
presente tesis se usará como regla un flujo asociado debido a su simplicidad. Es
conveniente mencionar que la figura 4.13 cumple un aspecto importante en la
teoría de la superficie de fluencia y es que esta debe ser convexa [Jirásek y
Bazant, 2001], como se muestran en los puntos a, b, c y d de dicha figura. En esta
misma parte se indica que los puntos b y c presentan la misma dirección del flujo
plástico y que en el punto d, que es un vértice, se puede usar cualquier dirección
que se encuentre entre el abanico de tangentes como se muestra en dicha figura.

4.4 ESFUERZO Y DEFORMACIÓN EFECTIVOS

Para que la teoría del flujo plástico sea de uso práctico, se deben relacionar los
parámetros de endurecimiento con una curva experimental de esfuerzo-
deformación en un caso uniaxial. Para este fin, se definen un esfuerzo efectivo y
una deformación efectiva.

4.4.1 Esfuerzo efectivo (𝜎𝑒 )


𝑃
Dado que la función de fluencia, 𝑓(𝜎𝑖𝑗 , 𝜖𝑖𝑗 , 𝐾) = 0, por definición determina si es
que ocurre una deformación plástica adicional y además es una función positiva
incremental [Chen, 2007], esta función de fluencia puede ser usada para definir el
esfuerzo efectivo.

Considere el caso de endurecimiento isotrópico en el cual la función de fluencia


toma la forma de la ecuación (4.73) para el caso de von Mises.

𝐹(𝜎𝑖𝑗 ) = 𝐾 2 (𝜖𝑃 ) (4.73)

La función 𝐹(𝜎𝑖𝑗 ) es usada para definir el esfuerzo efectivo. Ya que el esfuerzo


efectivo debería reducirse al esfuerzo 𝜎1 obtenido de un ensayo uniaxial, se sigue
que la función 𝐹(𝜎𝑖𝑗 ) debería rener la siguiente forma:

𝐹(𝜎𝑖𝑗 ) = 𝐶𝜎𝑒𝑛 (4.74)

Donde 𝐶 es una constante.

Para el caso de un material que cumpla la expresión de von Mises, 𝐹(𝜎𝑖𝑗 ) = 𝐽2,
entonces:

𝐽2 = 𝐶𝜎𝑒𝑛 (4.75)

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 101


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

O utilizando la ecuación (4.30):

1
𝐽2 = [(𝜎1 − 𝜎2 )2 + (𝜎2 − 𝜎3 )2 + (𝜎3 − 𝜎1 )2 ] = 𝐶𝜎𝑒𝑛 (4.76)
6

Que para el caso de un ensayo uniaxial, 𝜎𝑒 = 𝜎1 y 𝜎2 = 𝜎3 = 0, en consecuencia:

1
𝑛 = 2, 𝐶= , 𝜎𝑒 = √3𝐽2 (4.77)
3

Similarmente para el caso de Drucker-Prager, 𝐹(𝜎𝑖𝑗 ) = 𝛼𝐼1 + √𝐽2

𝛼𝐼1 + √𝐽2 = 𝐶𝜎𝑒𝑛 (4.78)

Y similarmente para un caso uniaxial, se tiene:

1
𝛼𝜎𝑒 + 𝜎𝑒 = 𝐶𝜎𝑒𝑛 (4.79)
√3

De esta forma se obtiene:

1 √3𝛼𝐼1 + √3𝐽2
𝑛 = 1, 𝐶=𝛼+ , 𝜎𝑒 = (4.80)
√3 1 + √3𝛼

4.4.2 Deformación Plástica Efectiva (𝜖𝑃 )

En la definición de la deformación plástica efectiva se emplean generalmente dos


métodos distintos pero que al final derivan en términos similares. Uno define la
deformación plástica efectiva intuitivamente como una simple combinación de los
incrementos de la deformación plástica, la cual es siempre positiva e incremental.
Y el segundo método define la deformación plástica efectiva incremental en
términos del trabajo plástico por unidad de volumen. Mayores detalles se pueden
encontrar en Chen y Han [Chen y Han, 1988].

Según el primer método se puede establecer la deformación plástica efectiva para


el caso de von Mises:

2 𝑃 𝑃
𝑑𝜖𝑃 = √ 𝑑𝜖𝑖𝑗 𝑑𝜖𝑖𝑗 (4.81)
3

Y con el segundo método se puede establecer la deformación plástica efectiva


para el caso de Drucker-Prager:

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 102


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

1
𝛼+
𝑑𝜖𝑃 = √3 𝑃 𝑃
√𝑑𝜖𝑖𝑗 𝑑𝜖𝑖𝑗 (4.82)
√3𝛼 2 1
+2

La expresión (4.82) es igual a la (4.81) cuando 𝛼 = 0. En general cualquiera de


los dos métodos descritos para hallar la deformación plástica efectiva 𝜖𝑃 resulta
en una función escalar que depende de la función de carga.

4.4.3 Relación: esfuerzo efectivo – deformación efectiva

La relación: esfuerzo efectivo - deformación efectiva, que caracteriza el proceso


de endurecimiento del material, se calibra en un ensayo uniaxial. El esfuerzo
efectivo (𝜎𝑒 ) tiene la siguiente forma general:

𝜎𝑒 = 𝜎𝑒 (𝜖𝑝 ) (4.83)

Es decir que el esfuerzo efectivo está en función a la deformación efectiva (𝜖𝑝 ).


Derivando la última expresión resulta la siguiente expresión incremental:

𝑑𝜎𝑒
𝐻𝑝 = (4.84)
𝑑𝜖𝑝

En el que 𝐻𝑝 (𝜎𝑒 ) es el módulo plástico. En términos prácticos 𝐻𝑝 es la pendiente


de la curva: esfuerzo-deformación plástica en un ensayo uniaxial evaluado en el
valor actual de 𝜎𝑒 .

4.5 RELACIÓN INCREMENTAL ESFUERZO-DEFORMACIÓN

En los acápites anteriores se ha visto las suposiciones y ecuaciones usadas en el


desarrollo de la teoría incremental de un proceso de endurecimiento pos fluencia.
Basados en estas ecuaciones, ahora nuestro interés es desarrollar una ecuación
constitutiva para un comportamiento Elasto-Plástico con un endurecimiento pos
fluencia del material, de la siguiente forma:

𝑒𝑝
𝑑𝜎𝑖𝑗 = 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 𝑑𝜖𝑘𝑙 (4.85)

𝑒𝑝
Donde 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 es el tensor de rigidez tangente Elasto-Plástico, el cual está en función
del estado de esfuerzos y de la historia de cargas.

Dado un estado de esfuerzos y una historia de carga, la ecuación (4.85) relaciona


el incremento de esfuerzos 𝑑𝜎𝑖𝑗 con el incremento de deformaciones 𝑑𝜖𝑖𝑗 . Esta

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 103


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

ecuación es necesaria en un análisis numérico de plasticidad cuando se quiere


aplicar la técnica de los elementos finitos.

4.5.1 Relación constitutiva considerando el endurecimiento

La expresión general de la superficie de fluencia o superficie de carga para un


material con características de endurecimiento pos fluencia tiene como ya se ha
mencionado la siguiente forma:

𝑃
𝑓(𝜎𝑖𝑗 , 𝜖𝑖𝑗 , 𝐾) = 0 (4.86)

El incremento de deformación 𝑑𝜖𝑖𝑗 es descompuesto en dos partes:

𝑒 𝑃
𝑑𝜖𝑖𝑗 = 𝑑𝜖𝑖𝑗 + 𝑑𝜖𝑖𝑗 (4.87)

𝑒
El incremento de deformación elástico 𝑑𝜖𝑖𝑗 , está relacionado con el incremento de
esfuerzos 𝑑𝜎𝑖𝑗 por la ley de Hooke:

𝑒
𝑑𝜎𝑖𝑗 = 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 𝑑𝜖𝑖𝑗 (4.88)

Donde 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 es el tensor de módulo elástico. El incremento de deformación plástico


𝑃
𝑑𝜖𝑖𝑗 puede ser generalizado como ya se ha mostrado en una forma no asociada
de las reglas de flujo como:

𝑃 𝜕𝑔
𝑑𝜖𝑖𝑗 = 𝑑𝜆 (4.89)
𝜕𝜎𝑖𝑗

𝑃
Donde 𝑔 = 𝑔(𝜎𝑖𝑗 , 𝜖𝑖𝑗 , 𝐾) es conocida como una función potencial plástica y 𝑑𝜆 es
una función escalar que será determinada después usando la condición de
𝑒
consistencia 𝑑𝑓 = 0. Sustituyendo el incremento de deformación elástico 𝑑𝜖𝑖𝑗 de
la ecuación (4.88), dentro de la ecuación (4.87), se tiene:

𝑃
𝑑𝜎𝑖𝑗 = 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 (𝑑𝜖𝑘𝑙 − 𝑑𝜖𝑖𝑗 ) (4.90)

𝑃
Reemplazando el incremento de deformación plástico 𝑑𝜖𝑖𝑗 de la ecuación (4.89)
en la ecuación (4.90):

𝜕𝑔
𝑑𝜎𝑖𝑗 = 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 (𝑑𝜖𝑘𝑙 − 𝑑𝜆 ) (4.91)
𝜕𝜎𝑘𝑙

En esta última ecuación se puede ver que si se conoce la función 𝑑𝜆 la relación


constitutiva sería conocida. Se sabe que el actual estado de esfuerzos 𝜎𝑖𝑗 , el actual

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 104


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

𝑃
estado de deformación plástica 𝜖𝑖𝑗 y el parámetro 𝐾(𝜖𝑃 ), deben satisfacer el actual
estado de fluencia:

𝑃
𝑓(𝜎𝑖𝑗 , 𝜖𝑖𝑗 , 𝐾) = 0

Después de un pequeño incremento en la deformación total, 𝑑𝜖𝑖𝑗 , el nuevo estado


de esfuerzos, deformaciones y demás parámetros queda expresado como: 𝜎𝑖𝑗 +
𝑃 𝑃
𝑑𝜎𝑖𝑗 , 𝜖𝑖𝑗 + 𝑑𝜖𝑖𝑗 y 𝑘 + 𝑑𝑘 respectivamente. Este nuevo estado debe satisfacer la
subsiguiente superficie de falla, es decir:

𝑃 𝑃
𝑓(𝜎𝑖𝑗 + 𝑑𝜎𝑖𝑗 , 𝜖𝑖𝑗 + 𝑑𝜖𝑖𝑗 , 𝐾 + 𝑑𝐾) = 0 (4.92)

Haciendo una expansión de Taylor en esta última expresión, resulta:

𝑃 𝑃 𝑃
𝑓(𝜎𝑖𝑗 + 𝑑𝜎𝑖𝑗 , 𝜖𝑖𝑗 + 𝑑𝜖𝑖𝑗 , 𝐾 + 𝑑𝐾) = 𝑓(𝜎𝑖𝑗 , 𝜖𝑖𝑗 , 𝐾) + 𝑑𝑓 = 0 (4.93)

𝑃
Es claro que la expresión 𝑓(𝜎𝑖𝑗 , 𝜖𝑖𝑗 , 𝑘) tiene un valor de cero por ser la función de
falla inicial, por tanto se deduce que 𝑑𝑓 = 0, es decir:

𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝑃 𝜕𝑓
𝑑𝑓 = 𝑑𝜎𝑖𝑗 + 𝑃 𝑑𝜖𝑖𝑗 + 𝑑𝐾 = 0 (4.94)
𝜕𝜎𝑖𝑗 𝜕𝜖𝑖𝑗 𝜕𝐾

Esta ecuación es conocida como la condición de consistencia en un caso de


endurecimiento pos fluencia. Esta ecuación impone las restricciones en los
𝑃
incrementos 𝑑𝜎𝑖𝑗 , 𝑑𝜖𝑖𝑗 y 𝑑𝐾. Esta condición además asegura que en un proceso
plástico, los subsiguientes estados de esfuerzos y deformaciones permanecen en
la subsiguiente función de fluencia [Lubliner, 1990]. La función escalar 𝑑𝜆 en la
ecuación (4.91) puede ser directamenete determinada desde esta condición.

Se considera primero el incremento del parámetro 𝑑𝐾, en la ecuación (4.94). El


parámetro isotrópico de endurecimiento 𝐾 esta en función de la deformación
plástica efectiva 𝜖𝑃 como se mostró en la ecuación (4.81) en su forma mas general,
que aquí se repite por comodidad.

𝑃 𝑃
𝑑𝜖𝑃 = 𝐶 √𝑑𝜖𝑖𝑗 𝑑𝜖𝑖𝑗

Donde 𝐶 es una constante, véase ecuaciones 4.81 y 4.82 para mayor claridad.
Usando esta última expresión, la regla de flujo y la ecuación (4.89), se obtiene:

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 105


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

𝑑𝐾 𝑑𝐾 𝜕𝑔 𝜕𝑔
𝑑𝐾 = 𝑑𝜖𝑃 = 𝐶√ 𝑑𝜆 (4.95)
𝑑𝜖𝑃 𝑑𝜖𝑃 𝜕𝜎𝑖𝑗 𝜕𝜎𝑖𝑗

Sustituyendo la ecuación (4.89), (4.91) y (4.95) en (4.94), se tiene:

𝑑𝑓
𝑑𝑓 = 𝐶 𝑑𝜖 − ℎ𝑑𝜆 = 0 (4.96)
𝜕𝜎𝑖𝑗 𝑖𝑗𝑘𝑙 𝑘𝑙

Donde:

𝑑𝑓 𝑑𝑔 𝜕𝑓 𝜕𝑔 𝜕𝑓 𝜕𝐾 𝜕𝑔 𝜕𝑔
ℎ= 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 − 𝑃 − 𝐶√ (4.97)
𝜕𝜎𝑖𝑗 𝜕𝜎𝑘𝑙 𝜖𝑖𝑗 𝜕𝜎𝑖𝑗 𝜕𝐾 𝑑𝜖𝑃 𝜕𝜎𝑖𝑗 𝜕𝜎𝑖𝑗

Despejando la ecuación (4.96), la función escalar 𝑑𝜆 queda expresada como:

1 𝜕𝑓 1
𝑑𝜆 = 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 𝑑𝜖𝑘𝑙 = 𝐻𝑘𝑙 𝑑𝜖𝑘𝑙 (4.98)
ℎ 𝜕𝜎𝑖𝑗 ℎ

Donde el tensor de segundo orden 𝐻𝑘𝑙 asociado a la función 𝑓, es definida como:

𝜕𝑓
𝐻𝑘𝑙 = 𝐶 (4.99)
𝜕𝜎𝑖𝑗 𝑖𝑗𝑘𝑙


Similarmente, se puede definir el tensor de segundo orden 𝐻𝑘𝑙 asociada a la
función 𝑔, de la siguiente manera:


𝜕𝑔
𝐻𝑘𝑙 = 𝐶 (4.100)
𝜕𝜎𝑖𝑗 𝑖𝑗𝑘𝑙

Este tensor será utilizado a continuación en el desarrollo de la rigidez Elasto-


𝑒𝑝
Plástica tangente 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 .

Una vez determinada la función escalar 𝑑𝜆, el incremento del esfuerzo plástico
𝑃
𝑑𝜖𝑖𝑗 , puede conocerse usando la ecuación (4.89).

𝑃 𝜕𝑔 1 𝜕𝑓 𝜕𝑔 1 𝜕𝑔
𝑑𝜖𝑖𝑗 = 𝑑𝜆 = 𝐶𝑚𝑛𝑠𝑡 𝑑𝜖𝑠𝑡 = 𝐻𝑠𝑡 𝑑𝜖 (4.101)
𝜕𝜎𝑖𝑗 ℎ 𝜕𝜎𝑚𝑛 𝜕𝜎𝑖𝑗 ℎ 𝜕𝜎𝑖𝑗 𝑠𝑡

Finalmente, el incremento de esfuerzo,𝑑𝜎𝑖𝑗 , puede ser determinado utilizando las


ecuaciones (4.90) y la ecuación (4.101).

1 𝜕𝑓 𝜕𝑔
𝑑𝜎𝑖𝑗 = 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 (𝑑𝜖𝑘𝑙 − 𝐶𝑚𝑛𝑠𝑡 𝑑𝜖 )
ℎ 𝜕𝜎𝑚𝑛 𝜕𝜎𝑘𝑙 𝑠𝑡

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 106


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

1 𝜕𝑓 𝜕𝑔
= 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 (𝛿𝑠𝑘 𝛿𝑡𝑙 − 𝐶𝑚𝑛𝑠𝑡 ) 𝑑𝜖𝑠𝑡
ℎ 𝜕𝜎𝑚𝑛 𝜕𝜎𝑘𝑙

1 𝜕𝑓 𝜕𝑔
= (𝐶𝑖𝑗𝑠𝑡 − 𝐶𝑚𝑛𝑠𝑡 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 ) 𝑑𝜖𝑠𝑡
ℎ 𝜕𝜎𝑚𝑛 𝜕𝜎𝑘𝑙

𝑒𝑝
= 𝐶𝑖𝑗𝑠𝑡 𝑑𝜖𝑠𝑡 (4.102)

O también puede ser expresado como:

𝑒𝑝
𝑑𝜎𝑖𝑗 = 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 𝑑𝜖𝑘𝑙 (4.103)

El tensor de la rigidez Elasto-Plástica tangente puede ser escrito de la siguiente


manera:

𝑒𝑝 𝑝
𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 = 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 + 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 (4.104)

Donde:

𝑝 1 𝜕𝑓 𝜕𝑔 1 ∗
𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 = − 𝐶𝑚𝑛𝑘𝑙 𝐶𝑖𝑗𝑠𝑡 = − 𝐻𝑘𝑙 𝐻𝑖𝑗 (4.105)
ℎ 𝜕𝜎𝑚𝑛 𝜕𝜎𝑠𝑡 ℎ

𝑝
𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 es llamada la rigidez plástica tangente y representa la degradación de la
𝑝
rigidez del material debido a la plasticidad. El tensor 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 carece de simetría
debido a que se ha escrito en forma general usando una función de flujo no
asociada (𝑔), es decir:

𝑒𝑝 𝑒𝑝
𝑠𝑖 𝑔 ≠ 𝑓, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 ≠ 𝐶𝑘𝑙𝑖𝑗

𝑒𝑝
Además cabe mencionar, que en este caso de flujo no asociado, el tensor 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙
podría no ser definido positivamente. Por otro lado, si es que se escoge trabajar
𝑒𝑝
con una función de flujo asociada (𝑓 = 𝑔), se asegura que el tensor 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 queda
definido positivamente [Chen y Han, 1988].

4.5.2 Criterio de carga para un incremento de deformación

Antes de calcular el incremento de esfuerzo, 𝑑𝜎𝑖𝑗 , dado un incremento de


deformación, 𝑑𝜖𝑘𝑙 , a través de una relación constitutiva como el de las expresiones
(4.88) ó (4.103) para un caso elástico y plástico respectivamente, se debe primero
verificar si el material se encuentra en estado elástico o plástico después de aplicar
un incremento de deformación. Para este fin se usará la ecuación de consistencia

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 107


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

(4.96) sabiendo que el término ℎ 𝑑𝜆 de dicha expresión es siempre positivo [Chen


y Han, 1988].

Dicho esto se pueden tres posibilidades:

> 0, 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
𝜕𝑓
𝐶 𝑑𝜖 = 0, 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑎𝑙 (4.106)
𝜕𝜎𝑖𝑗 𝑖𝑗𝑘𝑙 𝑘𝑙
< 0, 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎

La primera de estas posibilidades corresponde a un comportamiento plástico y por


tanto se debe usar la expresión (4.103). La segunda posibilidad implica que no
existe deformación plástica (𝑑𝜆 = 0) y por tanto se debe usar la expresión (4.88).
Finalmente, la última posibilidad indica que se ha producido una descarga desde
un estado plástico hacia el interior de la superficie de falla (comportamiento
elástico) y por tanto se debe usar la expresión (4.88).

4.6 ASPECTOS NUMÉRICOS

El caso general de la función de fluencia para el modelo de Drucker-Prager se


expresa de la siguiente manera:

𝑓(𝜎𝑖𝑗, 𝜖𝑝 ) = 𝛼(𝜖𝑝 )𝐼1 + √𝐽2 − 𝐾(𝜖𝑝 ) = 0 (4.107)

Por simplicidad se supone que la pendiente de la superficie de fluencia en las


coordenadas 𝐼1 − √𝐽2 es constante, es decir 𝛼(𝜖𝑝 ) = 𝛼1 . Esto significa que las
condiciones de endurecimiento del material están condicionadas por una simple
relación esfuerzo-deformación en un ensayo uniaxial a través del parámetro de
endurecimiento 𝐾(𝜖𝑝 ).

𝑓(𝜎𝑖𝑗, 𝜖𝑝 ) = 𝛼1 𝐼1 + √𝐽2 − 𝐾(𝜖𝑝 ) = 0 (4.108)

Como se mencionó en este mismo capítulo la deformación plástica viene


acompañado de una dilatación del volumen si es que la regla de flujo adoptada es
asociada. En el caso que se quiera usar una condición no asociada se recomienda
usar una regla de flujo similar a la condición de flujo; en el caso de Drucker-Prager
sería:

𝑔(𝜎𝑖𝑗 ) = 𝛼1 𝐼1 + √𝐽2 (4.109)

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 108


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

Volviendo a la expresión (4.97) y debido a que la función de flujo no está


𝑃
expresada explícitamente a la función de plasticidad 𝜖𝑖𝑗 , se tiene:

𝜕𝑓
𝑃 =0 (4.110)
𝜕𝜖𝑖𝑗

Para determinar la función escalar ℎ definida en la ecuación (4.97), se necesita


además obtener 𝑑𝐾/𝜖𝑃 y el parámetro 𝐶. Para esto se utilizará el esfuerzo efectivo
definido en este capítulo en la ecuación (4.80), que se repite por comodidad:

√3𝛼1 𝐼1 + √3𝐽2
𝜎𝑒 =
1 + √3𝛼1

Acomodando esta última ecuación:

√3(𝛼1 𝐼1 + √𝐽2 )
𝜎𝑒 = (4.111)
1 + √3𝛼1

Usando las ecuaciones (4.108) y (4.111), se puede expresar 𝐾 en términos de 𝜎𝑒 :

1 + √3𝛼1
𝐾(𝜖𝑃 ) = 𝜎𝑒 (4.112)
√3

De esta última ecuación se obtiene:

𝑑𝐾 1 + √3𝛼1 𝑑𝜎𝑒 1 + √3𝛼1


= = 𝐻𝑃 (4.113)
𝑑𝜖𝑃 √3 𝑑𝜖𝑃 √3

En términos prácticos 𝐻𝑃 es la pendiente de la curva esfuerzo-deformación


plástica como se indica en la ecuación 4.84.

Para el caso de von Mises se procede de manera similar.

4.7 ZONA DE ABLANDAMIENTO

Como se vio en el capítulo II, en un ensayo de compresión uniaxial de un


espécimen de concreto se observa un descenso de la curva esfuerzo deformación
pos pico. Este descenso es conocido como una zona de ablandamiento y es
debido más a características estructurales que a un comportamiento del material
[Taqieddin, 2008]. En el presente trabajo esta zona de pos fluencia será tratada
como un caso particular de un comportamiento de endurecimiento pos fluencia.
Donde la subsecuente superficie de falla será más pequeña cuando la
deformación plástica ocurra. Tratar la zona de ablandamiento en la parte de

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 109


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

compresión como se acaba de mencionar representa una serie deficiencia que


repercute directamente en tratar de predecir el comportamiento final de la
estructura. En el caso particular de esta tesis y como se verá más adelante, este
inconveniente no es tan importante debido a que el elemento analizado está
fuertemente influenciado por su comportamiento a tensión y no al de compresión.
Si se desea modelar adecuadamente la zona pos fluencia (zona de
ablandamiento) se debe trabajar con técnicas más avanzadas que escapan del
alcance de esta tesis. Algunas de las técnicas más populares son aquellas que
toman en cuenta la teoría del daño y otras que hacen un proceso de fractura en la
zona de compresión.

4.8 ESQUEMA DE INTEGRACIÓN PARA LOS MODELOS ELASTO-PLÁSTICOS

La relación incremental para un proceso Elasto-Plástico fue presentada líneas


arriba en este mismo capítulo. En particular la ecuación (4.103) relaciona el
esfuerzo incremental 𝑑𝜎𝑖𝑗 con el incremento total 𝑑𝜖𝑘𝑙 como se muestra en dicha
ecuación y que se muestra de nuevo por comodidad:

𝑒𝑝
𝑑𝜎𝑖𝑗 = 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 𝑑𝜖𝑘𝑙

En un análisis numérico en el que se trabaja con incrementos finitos variables,


como es el caso de un análisis por elementos finitos, se debe trabajar con un
algoritmo de integración. Los algoritmos para implementar dicho proceso de
integración juegan un papel muy importante y son responsables de la precisión de
los resultados.

4.8.1 Descripción general del proceso de integración

En una forma matricial, el incremento de esfuerzos 𝑑𝜎𝑖𝑗 puede ser expresado en


𝑒
términos del incremento de deformación elástico, 𝑑𝜖𝑖𝑗 , como se vio en las
ecuaciones (4.88) y (4.90), que se repite a continuación:

𝑒 𝑃
𝑑𝜎𝑖𝑗 = 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 𝑑𝜖𝑖𝑗 = 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 (𝑑𝜖𝑘𝑙 − 𝑑𝜖𝑖𝑗 )

O en términos de la deformación total como se mostró en la ecuación (4.103), que


se muestra a continuación:

𝑒𝑝
𝑑𝜎𝑖𝑗 = 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 𝑑𝜖𝑘𝑙

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 110


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

En cualquier paso del proceso se conocen las condiciones en el paso “m”, es decir
que ya se ha llegado a una convergencia en el proceso iterativo y se conocen las
siguientes cantidades mecánicas:

𝑚
𝜎𝑖𝑗 , 𝑚𝜖𝑖𝑗 , 𝑚𝐾𝑝

La intención es ahora conocer dichos parámetros en el paso “m+1”, para esto


usaremos una técnica implícita llamada de predicción elástica y corrección
plástica, como se muestra en la figura 4.14. Tal como sugiere la técnica primero
se supondrá un comportamiento elástico desde la posición “m”, es decir se
supondrá un incremento de deformación 𝑑𝜖𝑘𝑙 y se calcularán los esfuerzos en la
posición “m+1” como si se tratará de un comportamiento elástico vía la siguiente
ecuación ya conocida:

𝑑𝜎𝑖𝑗𝑒 = 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 𝑑𝜖𝑘𝑙 (4.114)

En el cual se infiere que el incremento total (𝑑𝜖𝑘𝑙 ), en este caso elástico, tiene la
siguiente forma:

𝑚+1
𝑑𝜖𝑘𝑙 = 𝜖𝑘𝑙 − 𝑚𝜖𝑘𝑙 (4.115)

𝑚+1 𝑚
Donde 𝜖𝑘𝑙 es la deformación total en el paso “m+1” y 𝜖𝑘𝑙 es la deformación
total en el paso “m”.

Figura 4.14: Representación gráfica del proceso de predicción elástica y corrección plástica.

Primero, como se mencionó, se supone que al final del paso (en la posición “m+1”),
el esfuerzo del punto se encuentra en un estado elástico, es decir que se satisface
la ecuación de consistencia en la siguiente forma:

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 111


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

𝑓( 𝑚𝜎𝑖𝑗 + 𝑑𝜎𝑖𝑗𝑒 , 𝑚𝜖𝑝 ) ≤ 0 (4.116)

El proceso numérico termina si se confirma un estado elástico y se puede


comenzar con el paso “m+2”.

Si es que ocurre por otro lado el siguiente caso:

𝑓( 𝑚𝜎𝑖𝑗 + 𝑑𝜎𝑖𝑗𝑒 , 𝑚𝜖𝑝 ) > 0 (4.117)

Entonces quiere decir que se ha incursionado en un rango plástico en el paso


“m+1”.

Antes de seguir con el proceso se debe tener en cuenta que en general se sabe
𝑝
que la superficie de fluencia 𝑓 está en función a los parámetros (𝜎𝑖𝑗 , 𝜖𝑖𝑗 , 𝐾). Pero

generalmente las superficies de fluencia en los casos de Von Mises o Drucker


Prager, que son los modelos usados en esta tesis, están en función explicita de
𝑝
los parámetros 𝑓(𝜎𝑖𝑗 , 𝐾) e implícitamente en función al parámetro 𝜖𝑖𝑗 . Además, el
parámetro 𝐾 está en función a la deformación efectiva (𝜖𝑝 ), es decir que la función
𝑝
𝑓 queda explícitamente determinada por las expresiones (𝜎𝑖𝑗 , 𝜖𝑖𝑗 ) como se
expresa en la ecuación (4.116).

El proceso más común de una integración del proceso Elasto-Plástico es el que


se muestra a continuación [Caggiano, 2008]:

En un primer nivel del algoritmo se calculan las siguientes variables:

𝜕𝑓 𝜕𝑔
| 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 | (4.118)
𝜕𝜎𝑖𝑗 𝑚𝜎 𝑒 𝜕𝜎𝑘𝑙 𝑚𝜎 𝑒
𝑖𝑗 +𝑑𝜎𝑖𝑗 𝑘𝑙 +𝑑𝜎𝑘𝑙

𝜕𝐾
| (4.119)
𝜕𝜖𝑝 𝑚
𝜖𝑝

Se hace hincapié en que en las expresiones en (4.118) corresponden a la


configuración que resulta después de hacer un incremento de deformación
elástico (predictor elástico), es decir antes de hacer la corrección plástica.
Además, vale la pena mencionar que la ecuación 4.119 expresa derivadas
respecto a la configuración inicial, justo antes del predictor elástico, esto no es raro
debido a que justamente en un primer proceso del predictor elástico esta variable
no sufre ningún cambio debido a que justamente el predictor es elástico, luego

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 112


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

cuando ocurre la corrección plástica, este valor si cambiará. Luego reemplazando


(4.118) y (4.119) en la ecuación (4.97), que se muestra a continuación:

𝑑𝑓 𝑑𝑔 𝜕𝑓 𝜕𝑔 𝜕𝑓 𝜕𝐾 𝜕𝑔 𝜕𝑔
ℎ= 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 − 𝑃 − 𝐶√
𝜕𝜎𝑖𝑗 𝜕𝜎𝑘𝑙 𝜖𝑖𝑗 𝜕𝜎𝑖𝑗 𝜕𝐾 𝑑𝜖𝑃 𝜕𝜎𝑖𝑗 𝜕𝜎𝑖𝑗

se determina el valor de ℎ, luego se utiliza la ecuación (4.98) para determinar el


valor de 𝑑𝜆, que se muestra a continuación como la ecuación (4.120):

1 𝜕𝑓
𝑑𝜆 = 𝐶 𝑑𝜖 (4.120)
ℎ 𝜕𝜎𝑖𝑗 𝑖𝑗𝑘𝑙 𝑘𝑙

Seguidamente el nuevo valor del actual esfuerzo es:

𝑚+1 𝑚 𝑝
𝜎𝑖𝑗 = 𝜎𝑖𝑗 + 𝑑𝜎𝑖𝑗𝑒 − 𝑑𝜎𝑖𝑗 (4.121)

𝑝
Donde el término 𝑑𝜎𝑖𝑗 es conocido como el corrector plástico (figura 4.14) y se
define, teniendo como referencia la ecuación (4.91), como:

𝑝 𝜕𝑔
𝑑𝜎𝑖𝑗 = 𝑑𝜆𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 | (4.122)
𝜕𝜎𝑘𝑙 𝑚𝜎 𝑒
𝑖𝑗 +𝑑𝜎𝑖𝑗

Por otro lado se puede calcular el valor del incremento de deformación plástica
usando la ecuación (4.89), que se repite por comodidad:

𝑃 𝜕𝑔
𝑑𝜖𝑖𝑗 = 𝑑𝜆
𝜕𝜎𝑖𝑗

Finalmente se puede calcular el nuevo valor de la función de plasticidad ( 𝑚+1𝑓):

𝑚+1 𝑝
𝑓 = 𝑓( 𝑚𝜎𝑖𝑗 + 𝑑𝜎𝑖𝑗𝑒 − 𝑑𝜎𝑖𝑗 (𝑑𝜆), 𝑚+1𝐾 ) (4.123)

𝑚+1
El valor de 𝐾 se puede hallar de la ecuación (4.95), que se repite aquí:

𝑑𝐾 𝜕𝑔 𝜕𝑔
𝑑𝐾 = 𝐶√ 𝑑𝜆
𝑑𝜖𝑃 𝜕𝜎𝑖𝑗 𝜕𝜎𝑖𝑗

𝑚+1 𝑑 𝑚𝐾 𝜕𝑔 𝜕𝑔
𝐾 − 𝑚𝐾 = 𝑚 𝐶√ | | 𝑑𝜆
𝑑 𝜖𝑝 𝜕𝜎𝑖𝑗 𝑚𝜎 𝑒 𝜕𝜎𝑖𝑗 𝑚𝜎 𝑒
𝑖𝑗 +𝑑𝜎𝑖𝑗 𝑖𝑗 +𝑑𝜎𝑖𝑗

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 113


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

𝑚+1 𝑚 𝑑 𝑚𝐾 𝜕𝑔 𝜕𝑔
𝐾= 𝐾+ 𝑚 𝐶√ | | 𝑑𝜆
𝑑 𝜖𝑝 𝜕𝜎𝑖𝑗 𝑚𝜎 𝑒 𝜕𝜎𝑖𝑗 𝑚𝜎 𝑒
𝑖𝑗 +𝑑𝜎𝑖𝑗 𝑖𝑗 +𝑑𝜎𝑖𝑗

𝑚+1
La condición es que la función de fluencia 𝑓 en la ecuación (4.123) tenga el
valor cero para un valor de 𝑑𝜆 calculado en la ecuación (120). Pero por lo general
esto no ocurre y se deberá iterar usando un proceso numérico hasta encontrar un
𝑚+1
nuevo 𝑑𝜆 que aga cero la función de fluencia 𝑓. Uno de los métodos más
usados es el Método de Newton.

𝑚+1
Suponiendo que 𝑑𝜆𝑘+1 es una raíz de la función de fluencia 𝑓, que por
comodidad simplemente llamaremos 𝑓, es decir 𝑓(𝑑𝜆𝑘+1 ) = 0 y observando la
figura 4.15, se puede escribir:

𝜕𝑓 𝑓(𝑑𝜆𝑘 ) − 𝑓(𝑑𝜆𝑘+1 ) 𝑓(𝑑𝜆𝑘 ) − 0


(𝑑𝜆𝑘 ) = = (4.124)
𝜕𝑑𝜆 𝑑𝜆𝑘 − 𝑑𝜆𝑘+1 𝑑𝜆𝑘 − 𝑑𝜆𝑘+1

Figura 4.15: Ilustración de una iteración del método de Newton [Zienkiewicz, 2000].

𝜕𝑓
Aquí, 𝜕𝑑𝜆
denota la derivada de la función de fluencia 𝑓. Ordenando la ecuación

(4.124), resulta:

𝑓(𝑑𝜆𝑘 )
𝑑𝜆𝑘+1 = 𝑑𝜆𝑘 − (4.125)
𝜕𝑓
(𝑑𝜆𝑘 )
𝜕𝑑𝜆

El proceso terminará cuando se cumpla la siguiente expresión:

𝑓(𝑑𝜆𝑘 )
<∆ (4.126)
𝜕𝑓
(𝑑𝜆𝑘 )
𝜕𝑑𝜆

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 114


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO IV: MODELO PLÁSTICO

Siendo ∆ una tolerancia pequeña.

Finalmente se puede conocer con precisión el valor del incremento plástico:

𝑃 𝜕𝑔
𝑑𝜖𝑖𝑗 = 𝑑𝜆 (4.127)
𝜕𝜎𝑖𝑗

y el valor del corrector plástico:

𝑝 𝜕𝑔
𝑑𝜎𝑖𝑗 = 𝑑𝜆𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 | (4.128)
𝜕𝜎𝑘𝑙 𝑚𝜎 𝑒
𝑖𝑗 +𝑑𝜎𝑖𝑗

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 115


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: MODELO DE FRACTURA

CAPÍTULO V: MODELO DE FRACTURA

El diseño del concreto ha tenido dos importantes pasos. El primero fue el


desarrollo de la teoría elástica y su aplicación en el concreto en los años 1900-
1930, principalmente sobre el comportamiento de vigas. El segundo gran paso fue
el desarrollo de una teoría plástica, que sin duda describía en forma satisfactoria
el comportamiento en compresión del concreto, pero dejaba ciertas dudas en el
comportamiento en tensión, este modelo se desarrolló entre los años 1940-1970.
Existen entonces suficientes razones para creer que el estudio de la tensión del
concreto será un tercer paso importante en el desarrollo del entendimiento del
concreto [Bazant, 1992].

El concreto por naturaleza propia es un material que no resiste esfuerzos de


tracción en cantidades suficientes que garanticen cierta seguridad frente a un
sistema de cargas y de ahí la razón de poner acero de refuerzo en dichas zonas.
Este proceso de tracción implica que una vez que el concreto supera su resistencia
máxima a la tracción se produce una fisura en dicha zona. El proceso de fisuración
del concreto es simple de imaginar; sin embargo, este fenómeno es difícil modelar
adecuadamente. La teoría que estudia el proceso de fractura de los materiales se
llama Mecánica de la Fractura y se viene estudiando desde los años cincuenta del
siglo pasado con los trabajos de Bresler y Wollack [Bazant, 1992] considerando
materiales quebradizos como los vidrios o algunos más dúctiles como los metales.
Sin embargo, estas teorías no podían ser generalizadas para el caso del concreto,
debido básicamente a que el comportamiento una vez pasado el límite de fluencia
en tensión es muy disímil entre el concreto y ambos materiales mencionados como
fue demostrado por Kesler et al., 1972 [Carpinteri et al. 2013].

La introducción de la teoría de la mecánica de la fractura dentro del criterio de


diseño para materiales como el concreto con reforzamiento o sin reforzamiento
puede traer grandes beneficios, como por ejemplo lograr mejores márgenes de
seguridad, especialmente para estructuras de diferentes tamaños. Además, la
mecánica de la fractura del concreto es importante en el estudio de concretos de
alta resistencia, concretos reforzados con fibras, para estructuras de gran tamaño
de concreto, para el concreto pre esforzado y sin duda alguna para lugares en
donde la zona de tensión juega un papel importante en el comportamiento
estructural.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 116


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: MODELO DE FRACTURA

5.1 ZONA DE FRACTURA

Las fisuras que se producen en el concreto están influenciadas por una zona
donde se concentra la fractura, llamada en el idioma inglés como Fracture Process
Zone (FPZ). Esta es definida como la zona en la cual el material está gobernado
por una pérdida de rigidez debido a una serie de micro fisuras [Bazant y Oh, 1984],
más precisamente en lo que se denomina la zona de ablandamiento, es decir que
los esfuerzos decrecen cuando las deformaciones se incrementan. La mayor
consecuencia de que un material presente un comportamiento de ablandamiento
es que dicho material no puede ser tratado con un modelo plástico o un modelo
perfectamente quebradizo (solo presenta zona elástica), en vez de estos se deben
usar modelos que involucren la zona de ablandamiento en su formulación [Rots,
1988]. La figura 5.1 muestra la zona de fractura para tres casos, un primer caso
de un modelo elástico, un segundo caso para un metal y un tercer caso para el
concreto [Bazant, 2002]. El tamaño típico de la zona de fractura está en el orden
de los 50 centímetros para concretos normales, 3m para concretos en presas con
agregados grandes, 10m para suelos y 50 m para montañas de rocas [Kumar y
Barai, 2011].

Figura 5.1: Zonas de comportamiento de los materiales. (F) Zona de fractura, (N) Zona no lineal,
(L) Zona lineal. [Bazant, 1992].

Una diferencia significativa entre las zonas de fractura es el tamaño de las mismas;
para el caso del concreto la zona es larga y en cambio para los metales es
relativamente más pequeña. Para el caso de materiales dúctiles, la mayor parte
de la zona no lineal es descrita por un comportamiento de endurecimiento plástico
o un caso de endurecimiento plástico perfecto, mientras que una pequeña zona
es gobernada por la fractura. En contraste, en el caso de materiales no dúctiles
como es el caso del concreto, la zona donde se concentra la fractura es
relativamente larga y casi ocupa toda la zona no lineal. Es así que las teorías de

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 117


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: MODELO DE FRACTURA

fractura en metales no se pueden aplicar directamente al caso del concreto


[Bazant y Oh, 1984].

La distribución de los esfuerzos de tensión sobre las nuevas fisuras que se van
formando depende de la definición de la parte inicial donde se concentra la fractura
(FPZ). Si FPZ no incluye los efectos de las micro fisuras que se forman antes de
la nueva fisura, como se muestra en la figura 5.2a, el esfuerzo normal de tensión
gradualmente se incrementa desde un punto donde se considera la fisura
totalmente abierta hasta alcanzar la resistencia de tensión del material, 𝑓𝑡 , al final
de FPZ, donde se considera que no existe ninguna fisura [Bazant, 2002]. Es
importante decir que la resistencia de tensión, 𝑓𝑡 , es diferente a la resistencia
convencional de tensión obtenida de un ensayo de tensión. Esta última representa
un parámetro del material mientras que la primera depende del material, el
tamaño, la geometría y el proceso de ensayo. Si el FPZ se define tal que se
incluyen los efectos de las micro fisuras delante de una nueva fisura como se
muestra en la figura 5.2b, la resistencia normal de tensión se incrementa
gradualmente desde un punto donde se considera una abertura total, hasta
alcanzar el máximo valor de la resistencia a tensión, 𝑓𝑡,𝑚𝑎𝑥 , para finalmente caer
hasta el límite del esfuerzo 𝑓𝑡 , donde se considera que el material no está fisurado
[Chandra et al., 2009]. Por lo general los investigadores prefieren trabajar con una
curva como la de la figura 5.2a, debido a que su implementación computacional
es menos complicada y para fines ingenieriles resulta que la diferencia es mínima
[Bazant y Planas, 1997].

Figura 5.2: Fisura del concreto: a) No se incluyen los efectos de las microfisuras pre pico. b) se
incluyen las microfisuras pre pico. [Bazant, 2002].

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 118


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: MODELO DE FRACTURA

5.2 TIPOS DE MODOS DE FRACTURA

En la teoría clásica de la fractura existen tres modos que se pueden distinguir: el


modo I o modo de apertura; y los modos II y III que son modos de corte. Estos
modos se muestran en la figura 5.3 [van Mier, 2013].

Figura 5.3: Los tres modos de fractura: a) Modo I. b) Modo II y c) Modo III. [van Mier, 2013].

En términos ingenieriles el modo más interesante es el modo I debido a que este


se presenta en muchos modelos simples. Sin embargo, en los últimos años existe
la tendencia a estudiar los modos II y III que tienen que ver directamente con el
comportamiento al cortante. Más aún si se toma en cuenta que en ensayos
experimentales se demuestra que no necesariamente los tres modos actúan
independientemente el uno del otro.

5.3 EFECTO DEL TAMAÑO

El efecto del tamaño es probablemente la razón más importante para usar la teoría
de la mecánica de la fractura y se presenta en materiales que presentan un
comportamiento de ablandamiento pos fluencia. El efecto del tamaño es definido
a través de una comparación geométrica de estructuras similares de diferentes
tamaños y se mide en términos de los esfuerzos nominales, 𝜎𝑁 , en el punto donde
la carga (𝑃) es máxima. El esfuerzo nominal (o resistencia en caso de carga
máxima) se define como [Bazant, 1999]:

𝑐𝑁 𝑃
𝜎𝑁 = (5.1)
𝑏𝐷

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 119


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: MODELO DE FRACTURA

𝑐𝑁 𝑃
𝜎𝑁 = (5.2)
𝐷2

Para un caso bidimensional se establece la ecuación (5.1) y la ecuación (5.2) para


un caso tridimensional. 𝑐𝑁 es un coeficiente que generalmente se toma como 1.
Dicho esto, 𝜎𝑁 no es un esfuerzo real, pero es un parámetro de carga que tiene
las dimensiones de un esfuerzo. El valor 𝐷 puede ser arbitrario y puede ser por
ejemplo el valor del peralte de la viga, la longitud de la viga, la dimensión de la
diagonal, etc. Cuando los valores de los esfuerzos nominales para estructuras con
geometrías similares, pero de diferentes tamaños son iguales, se dice que no
existe efecto del tamaño [Bazant, 1992].

De acuerdo a las teorías clásicas, como la teoría elástica, plástica o viscoelástica,


donde para analizar la falla se usa algún tipo de resistencia límite o un criterio de
fluencia en términos de los esfuerzos; el valor de 𝜎𝑁 es constante, es decir que el
comportamiento de la estructura es independiente del tamaño. Es decir, si se
grafica el log(𝜎𝑁 ) vs log(d), donde 𝑑 es la representación del tamaño, el estado de
falla de acuerdo a la resistencia o el criterio de fluencia siempre es representado
por una línea horizontal (línea discontinua en la figura 5.4), es decir que la falla de
acuerdo al criterio de resistencia o fluencia no presenta el efecto del tamaño. En
contraste, el criterio de falla gobernado por la mecánica lineal de la fractura
presenta una fuerte dependencia del efecto del tamaño, como se muestra en la
figura 5.4 por una línea discontinua inclinada con una pendiente de −1/2. El caso
del concreto en cambio no cabe estrictamente entre los dos extremos antes
mencionados y se debe usar un mecanismo no lineal de fractura; esto hace que
la dependencia del efecto del tamaño quede representada por una curva de
transición como se muestra en la figura 5.4 por una curva continua. Esta curva se
aproxima a una línea horizontal, que se relaciona a un criterio de resistencia si la
estructura es pequeña; y a una línea recta inclinada para un mecanismo de
fractura lineal si la estructura es grande [Bazant, 1992]. El porqué de dicha
dependencia tiene que ver con la zona de fractura que se produce en materiales
como el concreto.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 120


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: MODELO DE FRACTURA

Figura 5.4: Efecto del tamaño para estructuras geométricamente similares pero de diferentes
tamaños [Bazant, 1992].

5.4 ANÁLISIS NO LINEAL DE LA MECÁNICA DE LA FRACTURA DEL


CONCRETO

Según Kumar y Barai [Kumar y Barai, 2011] el análisis no lineal de la mecánica de


fractura del concreto está basado en dos enfoques: El primero visto desde la teoría
de los elementos finitos y el segundo visto desde una modificación del análisis
elástico de la mecánica de la fractura. Dentro de la primera categoría se
encuentran la teoría del modelo de fisura cohesiva (cohesive crack model en
inglés), también se encuentra el modelo de fisura en una banda (crack band model
en inglés) y finalmente el modelo de lattice que es una versión en elementos finitos
del modelo de puntales y tirantes [van Mier, 2013]. Mientras que en la segunda
categoría se encuentran los modelos de fractura de dos parámetros, el modelo
que toma en cuenta el tamaño del espécimen, el modelo de la fisura efectiva, el
modelo de la curva 𝐾𝑅 , el modelo de doble-𝐾 y el modelo de doble-𝐺.

5.5 MODELO DE LA FISURA COHESIVA

Este modelo también es conocido como el modelo de la fisura discreta o modelo


de la fisura ficticia. En los primeros inicios al modelar la fractura con elementos
finitos se utilizaba la separación de dichos elementos desconectando nudos en
común, como por ejemplo se muestran los trabajos de Ngo y Scordelis (1967) o
Nilson (1968) [Rots y Blaauwendraad, 1989]. Este modelo representa de una
manera simple y natural la formación de una fisura; el cuerpo se fisura y los puntos
comunes en un inicio se separan. La hipótesis fundamental de este modelo es que

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 121


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: MODELO DE FRACTURA

los puntos comunes aún pueden transmitir esfuerzos a medida que la separación
entre ellos se hace más grande mediante una ley constitutiva de Esfuerzo-
Ablandamiento [Carpinteri et al., 2003] hasta cierta separación y luego ya
finalmente dejan de transmitir esfuerzos cuando la abertura se convierte en una
macro fisura. Este modelo presenta una limitación importante y es que se necesita
saber de antemano donde se presenta la fisura. Sin embargo, esta restricción se
puede superar si se cambia constantemente la malla de los elementos finitos. Esta
tarea no es sencilla y necesita una robustez en el campo numérico como en el
campo de la programación [Rots y Blaauwendraad, 1989]. Por lo general, cuando
se quiere aplicar este tipo de modelo se necesita usar un elemento predefinido de
interface por donde se presume ocurrirá la falla, como se mencionó líneas arriba,
es decir que este elemento de interface se incorpora sobre la superficie de fisura
dentro del enmallado de elementos finitos que se tenga. Cuando se viola alguna
condición de falla, estos elementos de interface se activan generándose un
cambio en la rigidez y un modelo constitutivo de fisura discreta hace su aparición.
Dicho modelo relaciona la tracción 𝑡 𝑐𝑟 con los desplazamientos relativos 𝑢𝑐𝑟 a
través de una variable constitutiva 𝐶 𝑐𝑟 sobre la superficie de la fisura. Se puede
escribir por tanto:

∆𝑡 𝑐𝑟 = 𝐶 𝑐𝑟 ∆𝑢𝑐𝑟 (5.3)

El modelo de la fisura cohesiva está hermanado con el modelo de la fisura en una


banda. Básicamente la diferencia se encuentra en que el modelo de la fisura
cohesiva concentra la fisura en un plano (en tres dimensiones) o una línea (dos
dimensiones) preestablecidas, mientras que la fisura en una banda distribuye
justamente las fisuras en una banda de un tamaño que puede o no coincidir con
el tamaño del elemento finito. Este tema se desarrollará más ampliamente más
adelante en este mismo capítulo. En la figura 5.5 se puede apreciar la diferencia
entre estos modelos.

Para estructuras de concreto que llevan embebida una armadura como refuerzo
el modelo de la fisura en una banda ofrece mejores resultados que el modelo
cohesivo, esto se debe básicamente a que las fisuras aparecen paralelamente y
están controladas en su crecimiento por el refuerzo de acero. El modelo cohesivo
resulta conveniente cuando se quiere analizar estructuras donde se conoce por
donde las fisuras se van a presentar [Sena et al., 2004].

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 122


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: MODELO DE FRACTURA

Figura 5.5: (a) fisura real en el cuerpo. (b) modelo cohesivo. (c) modelo en una banda. [Kerelezova,
2012].

5.6 MODELO DE LA FISURA EN UNA BANDA

Como se mencionó, existen varios tipos de modelos que involucran la técnica de


los elementos finitos. Sin duda uno que presenta una gran aceptación dentro de
la ingeniería es el método de la fisura en una banda. Este método, introducido por
Rashid [Rashid, 1968] y mejorado por otros investigadores, consiste básicamente
en distribuir la fisura principal en una serie de fisuras paralelas sobre un ancho
determinado (ℎ), como se mostró en la figura 5.5c. Esto puede ser modelado
reduciendo convenientemente la rigidez del elemento finito en dirección normal a
la fisura después de que se ha formado, es decir después de que se ha alcanzado
la resistencia de tensión en cierta dirección. La evolución del proceso de fisura
involucra el concepto del ablandamiento por deformación; esto significa que el
comportamiento del material está fuertemente influenciado por el comportamiento
pos pico de la curva esfuerzo-deformación [Bazant y Planas, 1997].

Durante los años setenta muchos investigadores, ya sabiendo que el concreto


presentaba una zona de ablandamiento, trataron de usar el modelo de la fractura
aplicada al concreto. Estos análisis mostraban algunas inconsistencias como por
ejemplo que los resultados mostraban una dependencia de la manera en que se
discretizaba la estructura; para ser más precisos los resultados dependían del
tamaño del elemento finito que se utilizaba y además el modelo no podía resolver
el problema del efecto de tamaño. Este hecho se debe básicamente a que el
concreto en tensión presenta un fenómeno llamado deformación localizada, el cual
consiste en que la fractura se produce en un espacio muy pequeño, de volumen
cero, donde se concentran todas las deformaciones [Bazant y Bhat, 1976]. Este
hecho es inaceptable y por tanto se necesita de un parámetro que ponga un límite
a la deformación localizada. Este límite fue plasmado en el modelo de la fisura en
una banda a través de una constante llamada energía de fractura (𝐺𝑓 ),

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 123


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: MODELO DE FRACTURA

desarrollada por Bazant y otros investigadores. Cabe mencionar que trabajos


realizados posteriormente por Zhao [Zhao et. al., 2008] demuestran que la energía
de fractura incrementa con el tamaño del espécimen, a pesar de esta observación,
la presente tesis considera la energía de fractura como una propiedad del material
y por lo tanto adquiere un valor constante.

El atributo básico del modelo de la fisura en una banda es que la relación


constitutiva que incorpore una deformación por ablandamiento debe estar
asociada con un cierto ancho de fisura (ℎ), que representa una referencia de
ancho y es tratada como una propiedad del material [Kumar y Barai, 2011]. El que
el ancho de fisura (ℎ) sea una constante en el análisis no implica afortunadamente
que este tamaño debe coincidir con el tamaño del elemento finito (e). La razón
fundamental es que el parámetro (ℎ) no es un parámetro explícitamente esencial,
en cambio el parámetro de la energía de fractura (𝐺𝑓 ) es de suma importancia.

𝐺𝑓 = ℎ𝐴 (5.4)

Donde 𝐴 es el área bajo la curva esfuerzo-deformación de la zona de


ablandamiento.

Es decir, si se quiere por ejemplo usar un tamaño de elemento finito mayor al


tamaño del ancho de banda (𝑒 > ℎ) es posible mantener el mismo comportamiento
si se preserva la energía de fractura. Para hacer esto se debe simplemente
distribuir la fractura sobre el elemento y reescalar la parte de la curva de
ablandamiento para obtener la misma energía de fractura constante, de la
siguiente forma [Bazant y Planas, 1997]:

𝐺𝑓 = 𝑒𝐴(𝑒) = ℎ𝐴 (5.5)


𝐴(𝑒) = 𝐴 (5.6)
𝑒

Donde 𝐴(𝑒) es el área de la curva esfuerzo-deformación de la zona de


ablandamiento que se usará en el análisis de dicho elemento finito y 𝑒 es el tamaño
del elemento finito. Este cambio de área implica que la curva en la gráfica de
esfuerzo deformación cambia constantemente para cada elemento. Eso se hace
𝑐𝑟
ajustando la deformación última por fisura (𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡 ) como se verá más adelante en
este mismo capítulo. Otro aspecto importante es como se mide el tamaño del
elemento finito (𝑒), es decir si el elemento finito es un cuadrado entonces el valor

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 124


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: MODELO DE FRACTURA

de 𝑒 podrá ser cualquiera de los dos lados, pero ese parámetro no es obvio si el
elemento es un rectángulo o aún más frecuentemente un cuadrilátero en general.
Surge la necesidad de definir un 𝑒 para poder obtener la relación que se mostró
en la ecuación 5.6. Para esto se puede emplear de manera aproximada la relación
que Bazant [Bazant, 1985] propuso y que se muestra en la figura 5.6. En la figura
5.6 se muestra el ancho de las fisuras que se van a distribuir paralelamente en
todo el elemento finito; para tal tarea los elementos de la figura 5.6b y 5.6c
presentan mejores resultados que los elementos muy distorsionados como el de
la figura 5.6a. Este tema aún necesita un mayor estudio a fin de definir una mejor
distribución de las fisuras en todo el elemento finito.

Figura 5.6: Recomendaciones para distribuir las fisuras en un ancho 𝑒 del elemento finito. (a) para
un cuadrilátero, (b) para un rectángulo y (c) para un cuadrado. [Bazant y Planas, 1997].

Finalmente, el método de la fisura distribuida en una banda se ha hecho conocido


entre muchos investigadores debido básicamente a dos razones [ACI 446.3R,
1997]: En primer lugar, el proceso es computacionalmente fácil de implementar y
esto se demuestra en la popularidad del método en los programas de análisis con
elementos finitos. En segundo lugar, se ha demostrado que las fisuras en el
concreto no se presentan en un ancho delgado sino más bien tienden a distribuirse
paralelamente en un ancho determinado, especialmente cuando existe acero de
refuerzo.

5.6.1 Inconvenientes en el método

Desde el momento en que se utiliza como técnica numérica el método de los


elementos finitos ya se introducen errores en el sistema, debido a que esta técnica
es un método aproximado. Estos errores básicamente son los relacionados por
ejemplo con el tipo de elemento finito que se escoge, el sistema de interpolación,
el sistema de integración y el arreglo o enmallado de los elementos finitos [Rots,
1988]. Otro inconveniente que se debe mencionar es que la fisura tiende a

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 125


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: MODELO DE FRACTURA

alinearse paralelamente al lado del elemento finito; esto se vuelve un problema


cuando los elementos finitos son grandes y se observa más bien que este
inconveniente se supera al discretizar la malla e incluso usando elementos
triangulares. Finalmente, otro problema de este método es que las fisuras que se
producen en un elemento finito condicionan el comportamiento de un elemento
finito adyacente, como se aprecia en la figura 5.7. Desgraciadamente este
problema no tiene una solución simple como refinar la malla y más bien pasa por
el hecho de alinear la fisura con los elementos finitos, cosa que es aún muy difícil
de encontrar en programas de elementos finitos convencionales.

Figura 5.7: Consecuencias de la compatibilidad de desplazamientos. Las deformaciones del


elemento 2 inducen esfuerzos en el elemento 1.

5.6.2 Tipos de modelos distribuidos en una banda

El modelo de la fisura distribuido en una banda para el caso de la tensión del


concreto presenta a la vez tres sub divisiones, un modelo fijo, un modelo rotacional
y un modelo intermedio entre los dos antes mencionados, que se denomina fijo
multi-rotacional. El primero de ellos, el modelo fijo, es esencialmente el propuesto
por Rashid [Rashid, 1968]. En este modelo los ejes ortotrópicos son alineados con
los esfuerzos principales en el momento en que se comienza a producir la fisura,
es decir cuando uno de los esfuerzos principales supera la resistencia a tensión
del concreto (𝑓𝑡 ). La subsiguiente fisura es monitoreada exclusivamente a lo largo
de los ejes ortotrópicos ya definidos que pertenecen fijos sin importar si las
magnitudes de los esfuerzos principales varíen o roten [Gusina et al., 1995]. El
segundo modelo, el rotacional, presenta una mayor flexibilidad sobre el primer
caso y es debido a que en este se permite que los ejes de las deformaciones
principales roten junto con el plano de las fisuras. El tercer modelo es un
intermedio entre los dos antes mencionados, el modelo fijo multi-rotacional. Este,
al igual que el modelo rotacional varia los ejes ortotrópicos de acuerdo a como van

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 126


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: MODELO DE FRACTURA

rotando los ejes de las deformaciones principales pero con la diferencia que lo
hace bajo dos reglas que se deben cumplir simultáneamente: Primero es que los
ejes rotarán si es que el ángulo que forman los ejes de los esfuerzos principales y
los ejes de la fisura forman un ángulo determinado, que dependiendo del
programador pueden ser entre 30° a 60°; segundo que los esfuerzos principales
superen los esfuerzos admisibles de tensión del concreto. Se menciona en esta
parte que la presente tesis usará el modelo fijo multi-rotacional antes mencionado,
para comprender mejor el modelo a continuación se presentará algunos aspectos
del algoritmo válido para todos los modelos que distribuyen la fisura en una banda
para luego finalmente hacer hincapié en el modelo justo antes mencionado que se
usará en la tesis.

5.6.3 Aspectos del algoritmo

Cuando se considera el comportamiento del material tomando en cuenta la no


linealidad, entonces la matriz constitutiva depende de la historia de esfuerzos o
deformaciones. En estos casos es imprescindible usar una técnica incremental
paso a paso para resolver el sistema de ecuaciones no lineales. En este proceso
se aplica una carga externa o un desplazamiento en una su sucesión de pasos
como ya se indicó en capítulos anteriores. La relación entre las deformaciones
incrementales y esfuerzos incrementales está dada por la siguiente expresión ya
conocida:

∆𝜎 = 𝐷∆𝜖 (5.7)

Donde 𝐷 es la matriz constitutiva tangente.

Representar todo el sólido con una sola relación constitutiva como se muestra en
la ecuación (5.7) no sería la mejor opción, debido a que se estarían mezclando las
deformaciones de las fisuras y las deformaciones de las partes no fisuradas (las
que se encuentran entre las fracturas). Para solucionar esto es común,
similarmente al caso de la plasticidad, descomponer la deformación total (∆𝜖) en
una parte que considera la deformación del concreto no fisurado o más claramente
dicho el concreto que se encuentra entre las fisuras, que por lo general se modela
elásticamente (∆𝜖 𝑐𝑜 ); y una parte inelástica, que representa el comportamiento de
las fisuras (∆𝜖 𝑐𝑟 ) [Rots, 1988]:

∆𝜖 = ∆𝜖 𝑐𝑟 + ∆𝜖 𝑐𝑜 (5.8)

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 127


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: MODELO DE FRACTURA

La descomposición expresada en la ecuación 5.8 ha sido adoptada por varios


investigadores como: Litton (1974), Bazant y Gambarova (1980), de Borst y Nauta
(1985), Rots et al. (1985), [Sena et al., 2004].

En vez de postular una condición de fluencia o unas reglas de fluencia, la parte


inelástica de las fisuras debido al proceso de apertura está directamente
relacionada a la tracción que se genera en el plano de falla [Jirásek, 2011]. En la
figura 5.8 se muestran algunos parámetros importantes en el caso de una fisura
en un plano de esfuerzos. Se destacan dos desplazamientos: un desplazamiento
de abertura, 𝑤, y un desplazamiento deslizante, 𝑠. Los ejes 𝑛 y 𝑡 definen el sistema
de coordenadas local de la fisura, siendo 𝑛 y 𝑡 las direcciones de las fisuras normal
y tangencial, respectivamente.

Figura 5.8: Esfuerzos de fisura, desplazamientos relativos y sistema de coordenadas locales en la


fisura [Ventura et al., 2008].

En el modelo de la fisura distribuida, la fisura total (𝑤) es distribuida en un ancho


(ℎ) como ya se indicó antes en este mismo capítulo, es por eso que se puede
mencionar que existe una deformación normal en ejes locales 𝜖𝑛𝑐𝑟 . De modo
análogo se define una deformación por corte, es decir 𝑠 en la figura 5.8 es
reemplazada por una deformación definida en un sistema local de coordenadas
como 𝛾𝑡𝑐𝑟 . Estas dos deformaciones, normal y por corte, están íntimamente ligadas
a los modos de falla, es decir al modo I y II respectivamente. El mismo criterio se
aplica para el incremento de deformación normal y cortante de la fisura
(∆𝜖𝑛𝑐𝑟 𝑦 ∆𝛾𝑡𝑐𝑟 ). El vector incremental de la deformación debido a la fisura en un
sistema local, ∆𝜖ℓ𝑐𝑟 , para un caso plano se define como:

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 128


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: MODELO DE FRACTURA

∆𝜖ℓ𝑐𝑟 = [∆𝜖𝑛𝑐𝑟 ∆𝛾𝑡𝑐𝑟 ]𝑇 (5.9)

El vector incremental de deformaciones debido a la fisura en un sistema de


coordenadas globales, ∆𝜖 𝑐𝑟 , para un caso plano tiene los siguientes tres
componentes:

∆𝜖 𝑐𝑟 = [∆𝜖1𝑐𝑟 ∆𝜖2𝑐𝑟 𝑐𝑟 ]
∆𝛾12 (5.10)

La transformación del vector incremental de deformaciones desde un sistema local


a uno global tiene la siguiente forma:

∆𝜖1𝑐𝑟 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 −𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃


𝑐𝑟 ∆𝜖𝑛𝑐𝑟
[∆𝜖2 ] = [ 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃 ] [∆𝛾 𝑐𝑟 ] (5.11)
𝑐𝑟 𝑡
∆𝛾12 2𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 − 𝑠𝑒𝑛2 𝜃

Para un caso tridimensional se puede hacer una analogía similar, observemos la


figura 5.9. En esta figura se define un plano de fisura y el sistema de coordenadas
locales en los tres modos de falla (𝐼, 𝐼𝐼 y 𝐼𝐼𝐼), en las direcciones 𝑛, 𝑡1 y 𝑡2 . Para el
caso de sólidos, la diferencia entre el modo 𝐼𝐼 y el modo 𝐼𝐼𝐼 puede ser ignorada
[Ventura et al., 2008]. Finalmente, el vector incremental de la deformación por
fisura en un sistema local, ∆𝜖ℓ𝑐𝑟 , para un caso general tridimensional se define
como:

Figura 5.9: Esfuerzos de fisura, desplazamientos relativos y sistema de coordenadas locales en la


fisura en tres dimensiones [Ventura et al., 2008].

∆𝜖ℓ𝑐𝑟 = [∆𝜖𝑛𝑐𝑟 ∆𝛾𝑡𝑐𝑟


1
∆𝛾𝑡𝑐𝑟
2
]𝑇 (5.12)

Y, en el sistema de coordenadas globales como:

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 129


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: MODELO DE FRACTURA

∆𝜖 𝑐𝑟 = [∆𝜖1𝑐𝑟 ∆𝜖2𝑐𝑟 ∆𝜖3𝑐𝑟 ∆𝛾23


𝑐𝑟 𝑐𝑟
∆𝛾31 𝑐𝑟 ]
∆𝛾12 (5.13)

En ambos casos, planar o tridimensional se puede escribir en forma compacta:

∆𝜖 𝑐𝑟 = [𝑇 𝑐𝑟 ]𝑇 ∆𝜖ℓ𝑐𝑟 (5.14)

Donde [𝑇 𝑐𝑟 ]𝑇 es la matriz de transformación de la deformación y justamente este


valor se vuelve constante en adelante para el caso del método de la fisura
distribuida fija.

Para el caso plano, 𝜃 es el ángulo entre 𝑥1 y 𝑛 (ver figura 5.8) y 𝑇 𝑐𝑟 toma la


siguiente forma:

𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 −𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑐𝑟
𝑇 = [ 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃 ] (5.15)
2𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 − 𝑠𝑒𝑛2 𝜃

Para un caso tridimensional la matriz 𝑇 𝑐𝑟 toma la siguiente forma:

2 2 2 2𝑎12 𝑎13 2𝑎11 𝑎13 2𝑎11 𝑎12


𝑎11 𝑎12 𝑎13
𝑐𝑟
𝑇 = [𝑎11 𝑎21 𝑎12 𝑎22 𝑎13 𝑎23 𝑎12 𝑎23 + 𝑎13 𝑎22 𝑎11 𝑎23 + 𝑎13 𝑎21 𝑎11 𝑎22 + 𝑎12 𝑎21 ] (5.16)
𝑎11 𝑎31 𝑎12 𝑎32 𝑎13 𝑎33 𝑎13 𝑎32 + 𝑎12 𝑎33 𝑎13 𝑎31 + 𝑎11 𝑎33 𝑎12 𝑎31 + 𝑎11 𝑎32

Donde los componentes 𝑎11 , 𝑎12 y 𝑎13 forman un vector que sigue la dirección del
eje local 𝑛; 𝑎21 , 𝑎22 , 𝑎23 forman un vector que define el eje local 𝑡1 ; 𝑎31 , 𝑎32 y 𝑎33
forman un vector que define el eje local 𝑡2 . Todos estos vectores están definidos
en un sistema de coordenadas globales.

El vector incremental de los esfuerzos en coordenadas locales, ∆𝜎ℓ𝑐𝑟 , para un caso


plano se define como:

∆𝜎ℓ𝑐𝑟 = [∆𝜎𝑛𝑐𝑟 ∆𝜏𝑡𝑐𝑟 ] (5.17)

Donde ∆𝜎𝑛𝑐𝑟 y ∆𝜏𝑡𝑐𝑟 son los esfuerzos incrementales normales y cortantes. La


relación entre ∆𝜎ℓ𝑐𝑟 y el vector de esfuerzos incrementales en un sistema global,
∆𝜎, y para un caso plano se define como:

∆𝜎1
∆𝜎 𝑐𝑟 2
𝑠𝑒𝑛2 𝜃
[ 𝑛𝑐𝑟 ] = [ 𝑐𝑜𝑠 𝜃 2𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃 ] [ ∆𝜎 ]
2
∆𝜏𝑡 −𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 − 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 ∆𝜏
12

En un caso tridimensional el vector incremental de esfuerzos, ∆𝜎ℓ𝑐𝑟 , se define


como:

∆𝜎ℓ𝑐𝑟 = [∆𝜎𝑛𝑐𝑟 ∆𝜏𝑡𝑐𝑟1 ∆𝜏𝑡𝑐𝑟2 ] (5.18)

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 130


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: MODELO DE FRACTURA

Donde ∆𝜎𝑛𝑐𝑟 es el modo incremental 𝐼 de los esfuerzos normales, ∆𝜏𝑡𝑐𝑟1 es el modo


incremental deslizante de los esfuerzos cortantes en dirección 𝑡1 y ∆𝜏𝑡𝑐𝑟2 es el modo
incremental deslizante de los esfuerzos cortantes en dirección 𝑡2 . En la figura 5.9
se pueden apreciar los componentes de los esfuerzos y deformaciones debidas a
la fisura en coordenadas locales. Se muestra la abertura 𝑤 en la dirección normal
𝑛, el desplazamiento 𝑠1 y 𝑠2 en el plano cortante en las direcciones 𝑡1 y 𝑡2
respectivamente.

En un sistema de coordenadas globales los componentes incrementales del


esfuerzo se representan como:

∆𝜎 = [∆𝜎1 ∆𝜎2 ∆𝜎3 ∆𝜏23 ∆𝜏31 ∆𝜏12 ]𝑇 (5.19)

De modo similar al caso plano, se puede escribir en forma compacta la relación


que existe los esfuerzos en un sistema global, ∆𝜎, con los esfuerzos en un sistema
local, ∆𝜎ℓ𝑐𝑟 , a través de la expresión para el caso tridimensional 𝑇 𝑐𝑟 mediante la
siguiente expresión:

∆𝜎ℓ𝑐𝑟 = 𝑇 𝑐𝑟 ∆𝜎 (5.20)

5.6.3.1 Ley constitutiva del concreto entre fisuras

Suponiendo un comportamiento elástico para el concreto entre fisuras (concreto


no dañado), la relación constitutiva entre ∆𝜖 𝑐𝑜 y ∆𝜎 se puede escribir como:

∆𝜎 = 𝐷 𝑐𝑜 ∆𝜖 𝑐𝑜 (5.21)

Donde 𝐷 𝑐𝑜 es una matriz constitutiva acorde a la ley de Hooke.

Para un caso bidimensional:

1 𝜈 0
𝐸𝑐 𝜈 1 0
𝐷 𝑐𝑜 = 2 [ 1 − 𝜈] (5.22)
1−𝜈 0 0
2

Y para un caso tridimensional:

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 131


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: MODELO DE FRACTURA

1−𝜈 𝜈 𝜈
𝜈 1−𝜈 𝜈 0
𝜈 𝜈 1−𝜈
1−𝜈
𝑐𝑜
𝐸 0 0
𝐷 = 2 (5.23)
(1 + 𝜈)(1 − 2𝜈) 1−𝜈
0 0 0
2
1−𝜈
[ 0 0
2 ]

Donde para ambos casos 𝐸𝑐 y ν son los modulos de Young y la relación de Poisson
respectivamente.

5.6.3.2 Ley constitutiva del concreto fisurado

En forma similar se puede establecer una relación entre ∆𝜎ℓ𝑐𝑟 y ∆𝜖ℓ𝑐𝑟 a través de
un tensor 𝐷 𝑐𝑟 , de la siguiente forma:

∆𝜎ℓ𝑐𝑟 = 𝐷 𝑐𝑟 ∆𝜖ℓ𝑐𝑟 (5.24)

Donde 𝐷 𝑐𝑟 es una matriz de 2x2 para un estado plano. Esta incluye el modo 𝐼 y el
modo 𝐼𝐼. De la siguiente forma:

𝐷𝐼𝑐𝑟 0
𝐷 𝑐𝑟 = [ ] (5.25)
0 𝐷𝐼𝐼𝑐𝑟

Y en un modelo tridimensional se puede establecer una forma análoga:

𝐷𝑛𝑐𝑟 0 0
𝐷 𝑐𝑟
=[ 0 𝐷𝑡𝑐𝑟
1
0 ] (5.26)
0 0 𝐷𝑡𝑐𝑟
2

Suponer que las expresiones (5.25) y (5.26) son diagonales (solo presentan
valores en sus diagonales y ceros en los demás términos) implica que se
desprecia el acoplamiento entre la normal y el cortante. Esto es válido debido a
las siguientes consideraciones [Rots y Blaauwendraad, 1989]: En primero lugar,
los datos experimentales muestran que el acople de la normal con el corte solo es
importante en casos de un desliz sobre la superficie de falla, es decir en los modos
𝐼𝐼 y 𝐼𝐼𝐼. En segundo lugar, aunque se desprecie el acoplamiento normal-cortante,
este puede ser considerado de otras maneras, como por ejemplo permitiendo que
las fisuras puedan rotar o cómo será el caso de la presente tesis haciendo que el
modo 𝐼𝐼 y y 𝐼𝐼𝐼 sean funciones de las deformaciones normales.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 132


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: MODELO DE FRACTURA

En la ecuación (5.26), 𝐷𝑛𝑐𝑟 , 𝐷𝑡𝑐𝑟


1
, y 𝐷𝑡𝑐𝑟
2
representan el modo de fractura 𝐼, el modo
𝐼𝐼 y el modo 𝐼𝐼𝐼, respectivamente. Los modos 𝐼𝐼 y 𝐼𝐼𝐼 están relacionados a las
direcciones 𝑡1 y 𝑡2 como ya se ha mencionado antes.

5.6.3.3 Ley Constitutiva Del Material En General

Combinando las ecuaciones (5.8) y (5.14) en (5.21), resulta:

∆𝜎 = 𝐷 𝑐𝑜 (∆𝜖 − [𝑇 𝑐𝑟 ]𝑇 ∆𝜖ℓ𝑐𝑟 ) (5.27)

Multiplicando ambos miembros de la ecuación (5.27) y ordenando:

𝑇 𝑐𝑟 ∆𝜎 = 𝑇 𝑐𝑟 𝐷 𝑐𝑜 ∆𝜖 − 𝑇 𝑐𝑟 𝐷 𝑐𝑜 [𝑇 𝑐𝑟 ]𝑇 ∆𝜖ℓ𝑐𝑟 (5.28)

Reemplazando la ecuación (5.20) dentro de la ecuación (5.28):

∆𝜎ℓ𝑐𝑟 + 𝑇 𝑐𝑟 𝐷𝑐𝑜 [𝑇 𝑐𝑟 ]𝑇 ∆𝜖ℓ𝑐𝑟 = 𝑇 𝑐𝑟 𝐷𝑐𝑜 ∆𝜖 (5.29)

Reemplazando la ecuación (5.25) en la parte izquierda de la ecuación (5.29), se


obtiene:

∆𝜖ℓ𝑐𝑟 = (𝐷 𝑐𝑟 + 𝑇 𝑐𝑟 𝐷𝑐𝑜 [𝑇 𝑐𝑟 ]𝑇 )−1 𝑇 𝑐𝑟 𝐷𝑐𝑜 ∆𝜖 (5.30)

Finalmente se reemplaza la ecuación (5.30) en (5.27) y se obtiene la ley


constitutiva que gobierna la fisura. Es decir:

∆𝜎 = (𝐷 𝑐𝑜 − 𝐷 𝑐𝑜 [𝑇 𝑐𝑟 ]𝑇 (𝐷𝑐𝑟 + 𝑇 𝑐𝑟 𝐷 𝑐𝑜 [𝑇 𝑐𝑟 ]𝑇 )−1 𝑇 𝑐𝑟 𝐷𝑐𝑜 )∆𝜖 (5.31)

O en forma compacta:

∆𝜎 = 𝐷 𝑐𝑟𝑐𝑜 ∆𝜖 (5.32)

Donde 𝐷 𝑐𝑟𝑐𝑜 es la matriz constitutiva:

𝐷 𝑐𝑟𝑐𝑜 = (𝐷 𝑐𝑜 − 𝐷 𝑐𝑜 [𝑇 𝑐𝑟 ]𝑇 (𝐷𝑐𝑟 + 𝑇 𝑐𝑟 𝐷 𝑐𝑜 [𝑇 𝑐𝑟 ]𝑇 )−1 𝑇 𝑐𝑟 𝐷 𝑐𝑜 ) (5.33)

El inicio de la fisura en la presente tesis será gobernado por el principio de


Rankine. Cuando el máximo esfuerzo principal, 𝜎𝐼 , excede la resistencia uniaxial
a la tensión, 𝑓𝑐𝑡 , entonces se forma una fisura. Se supone esto debido a los
ensayos experimentales realizados por Kupfer et al., 1969 [Sena et al., 2004].

Como se ha venido mencionando, el comportamiento del concreto cuando es


sometido a tensión está fuertemente influenciado por su comportamiento en la
zona de ablandamiento una vez que se supera el límite de proporcionalidad. Es

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 133


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: MODELO DE FRACTURA

por tanto necesario definir dicha zona a través de una curva de comportamiento,
esta curva será un parámetro y es conocida como la curva Esfuerzo-
Ablandamiento. Una de las principales características de esta curva es que en ella
se define la energía de fractura (𝐺𝑓 ) que es uno de los parámetros más
importantes.

Existen dos curvas entre las más populares para definir la relación esfuerzo-
ablandamiento como se muestra en la figura 5.10. Una de ellas es la curva tri lineal
y otra es la curva exponencial [DIANA, 2015], para el presente trabajo se usará la
curva exponencial para analizar el espécimen en el siguiente capítulo.

Para el caso de la curva tri lineal, se puede mencionar:

𝑐𝑟
𝑐𝑟 𝑐𝑟
𝑓𝑐𝑡 + 𝐷𝐼,1 𝜖𝑛 𝑠𝑖 0 < 𝜖𝑛𝑐𝑟 ≤ 𝜉1 𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡
𝑐𝑟 𝑐𝑟
𝑐𝑟 𝑐𝑟
𝛼1 𝑓𝑐𝑡 + 𝐷𝐼,2 (𝜖𝑛𝑐𝑟 − 𝜉1 𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡 ) 𝑠𝑖 𝜉1 𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡 < 𝜖𝑛𝑐𝑟 ≤ 𝜉2 𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡
𝜎𝑛𝑐𝑟 (𝜖𝑛𝑐𝑟 ) = 𝑐𝑟 𝑐𝑟 (5.34)
𝑐𝑟 𝑐𝑟 𝑐𝑟
𝛼1 𝑓𝑐𝑡 + 𝐷𝐼,3 (𝜖𝑛 − 𝜉2 𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡 ) 𝑠𝑖 𝜉2 𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡 < 𝜖𝑛𝑐𝑟 ≤ 𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡
𝑐𝑟
{0 𝑠𝑖 𝜖𝑛𝑐𝑟 > 𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡

Con:

𝑐𝑟
ℎ𝑓𝑐𝑡2
𝐷𝐼,1 = −𝐾𝑖 (5.35)
𝐺𝑓

Donde:

(1 − 𝛼1 )(𝜉1 + 𝛼1 𝜉2 − 𝛼2 𝜉1 + 𝛼2 )
𝐾1 =
2𝜉1
(𝛼1 − 𝛼2 )(𝜉1 + 𝛼1 𝜉2 − 𝛼2 𝜉1 + 𝛼2 )
𝐾2 = (5.36)
2(𝜉2 − 𝜉1 )
𝛼2 (𝜉1 + 𝛼1 𝜉2 − 𝛼2 𝜉1 + 𝛼2 )
𝐾3 =
2(1 − 𝜉2 )

𝑐𝑟
La deformación normal por fisura última ( 𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡 ) está dada por:

𝑐𝑟
𝐺𝑓
𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡 = 𝐾4 (5.37)
𝑓𝑐𝑡 ℎ

Donde:

2
𝐾4 = (5.38)
𝜉1 + 𝛼1 𝜉2 − 𝛼2 𝜉1 + 𝛼2

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 134


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: MODELO DE FRACTURA

Figura 5.10: Curva Esfuerzo-Ablandamiento: a) Tri lineal, b) Exponencial de Hordijk. [DIANA,


2015].

Para el caso de la curva exponencial se tiene [Hordick et. al., 1991]:

𝑐𝑟
𝜎𝑛𝑐𝑟 (𝜖𝑛𝑐𝑟 ) 𝑓(𝜖𝑛𝑐𝑟 ) 𝑠𝑖 0 < 𝜖𝑛𝑐𝑟 ≤ 𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡
={ 𝑐𝑟 (5.39)
𝑓𝑐𝑡 0 𝑠𝑖 𝜖𝑛𝑐𝑟 > 𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡

Donde:

3
𝜖𝑛𝑐𝑟 𝜖𝑛𝑐𝑟 𝜖𝑛𝑐𝑟
𝑓(𝜖𝑛𝑐𝑟 ) = (1 + (𝐶1 𝑐𝑟 ) ) exp (−𝐶2 𝑐𝑟 ) − 𝑐𝑟 (1 + 𝐶13 ) exp(−𝐶2 ) (5.40)
𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡 𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡 𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡

𝑐𝑟
Además 𝐶1 = 3.0 y 𝐶2 = 6.93. La deformación normal por fisura última ( 𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡 ) está
dada por:

𝑐𝑟
1 𝐺𝑓
𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡 = (5.50)
𝐾 𝑓𝑐𝑡 ℎ

Donde:

1 𝐶1 3 1 1 3 6 6 1
𝐾=[ [1 + 6 ( ) ] − [ + 𝐶13 ( + 2 + 3 + 4 ) + (1 + 𝐶13 )]] exp(−𝐶2 ) (5.51)
𝐶2 𝐶2 𝐶2 𝐶2 𝐶2 𝐶2 𝐶2 2

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 135


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: MODELO DE FRACTURA

El módulo de rigidez de fisura (𝐷𝐼𝑐𝑟 ) es calculado con la siguiente expresión:

𝑐𝑟 2 𝑐𝑟 𝑐𝑟 𝑐𝑟
𝜖𝑛 𝐶1 𝜖𝑛 𝜖𝑛 𝜖𝑛
𝐷𝐼𝑐𝑟 = 𝑓𝑐𝑡 [3 (𝐶1 𝑐𝑟 ) 𝑐𝑟 𝑒𝑥𝑝 (−𝐶2 𝑐𝑟 ) + 𝑒𝑥𝑝 (−𝐶2 𝑐𝑟 ) (−𝐶2 𝑐𝑟 ) [1 +
𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡 𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡 𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡 𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡 𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡

3
𝑐𝑟
𝜖𝑛 1+𝐶13
(𝐶1 𝑐𝑟 ) ]− 𝑐𝑟 exp(−𝐶2 )] (5.52)
𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡 𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡

La energía de fractura, 𝐺𝑓 , es la energía requerida para que una tensión por fisura
se propague en una unidad de área [Rots, 1988]. Generalmente, el valor de 𝐺𝑓 se
supone una constante del material y puede ser estimado en función a la resistencia
de compresión axial 𝑓𝑐 y al tamaño máximo del agregado [Sena et al., 2004].

Aplicando el concepto de descomposición al modo de fractura 𝐼𝐼, como sigue:

∆𝛾 = ∆𝛾 𝑐𝑟 + ∆𝛾 𝑐𝑜 (5.53)

Teniendo en cuenta que ambos actúan en paralelo:

1 1 1
= 𝑐𝑟 + (5.54)
𝛽𝐺𝑐 𝐷𝐼𝐼 𝐺𝑐

Resultando:

𝛽
𝐷𝐼𝐼𝑐𝑟 = 𝐺 (5.55)
1−𝛽 𝑐

En forma práctica en un caso tridimensional se puede establecer:

𝛽
𝐷𝐼𝐼𝑐𝑟 = 𝐷𝐼𝐼𝐼
𝑐𝑟
= 𝐺 (5.56)
1−𝛽 𝑐

Donde 𝐷𝐼𝐼𝑐𝑟 es el modulo de rigidez del modo 𝐼𝐼 de la fractura, de forma análoga lo


𝑐𝑟
es 𝐷𝐼𝐼𝐼 para el modo 𝐼𝐼𝐼. El parámetro 𝛽 se conoce como el factor de retención por
corte y depende en la deformación normal y en la última deformación por fisura
[Rots, 1988].

𝑃1
𝜖𝑛𝑐𝑟
𝛽 = (1 − 𝑐𝑟 ) (5.57)
𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡

En esta ecuación (5.57) el parámetro 𝑃1 puede asumir valores de 1, 2 ó 3 [Sena


et al., 2004]. Cuando 𝜖𝑛𝑐𝑟 = 0 (fisura cerrada) se supone que se desarrolla
completamente el fenómeno de la rugosidad del agregado (agregate interlock).
𝑐𝑟
Para una abertura completa de la fisura, 𝜖𝑛𝑐𝑟 > 𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡 , el factor de retención, 𝛽, toma

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 136


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: MODELO DE FRACTURA

un valor de cero que corresponde a un fenómeno de rugosidad del concreto


despreciable o nulo.

5.6.4 Concepto de la fractura distribuida fija multi-rotacional

En las secciones anteriores cuando se describió el modelo de fractura fija, se


presentó que en este modelo solo se puede desarrollar una fisura en cada punto
de integración. Para poder sobrepasar este inconveniente y poder simular más de
una fisura, la formulación distribuida fija fue extendida a una multi-rotacional.

Para enfrentar el caso cuando se formen las fisuras 𝑛𝑐𝑟 en cada punto de
integración, la matriz de transformación generalizada, 𝑇 𝑐𝑟 , y la matriz constitutiva
𝐷 𝑐𝑟 , adoptan la siguiente forma:

𝑇 𝑐𝑟 = [𝑇1𝑐𝑟 (𝜃1 ) 𝑇2𝑐𝑟 (𝜃2 ) … 𝑇2𝑐𝑟 (𝜃2 )]𝑇 (5.58)

𝐷1𝑐𝑟 0
⋯ 0
0 𝐷2𝑐𝑟
𝐷 𝑐𝑟 = [ ] (5.59)
⋮ ⋱ ⋮
0 0 ⋯ 𝐷𝑛𝑐𝑟

En estas matrices 𝑇𝑖𝑐𝑟 (𝜃𝑖 ) y 𝐷𝑖𝑐𝑟 corresponden a la matriz de transformación y a la


matriz constitutiva de cada fisura 𝑖, respectivamente.

La fisura ocurre cuando el esfuerzo principal máximo supera la resistencia uniaxial


de tensión del concreto, 𝑓𝑐𝑡 . Después que la fisura se inicia, y suponiendo que el
factor de retención al corte existe, el valor y la orientación de los ejes principales
de esfuerzos pueden cambiar durante el proceso de carga. Por esta razón los
esfuerzos máximos principales en el concreto en una fisura ya formada pueden
cambiar y exceder el valor de 𝑓𝑐𝑡 . En la presente tesis una nueva fisura se formará
cuando se cumplan las siguientes dos condiciones en forma simultánea: En primer
lugar que el esfuerzo máximo principal, 𝜎𝐼 , exceda la resistencia en tensión
uniaxial 𝑓𝑐𝑡 . En segundo lugar, que el ángulo (𝜃𝐼 ) entre la dirección de la fisura
existente y un esfuerzo principal máximo, 𝜎𝐼 , exceda el valor de un ángulo
predefinido, 𝛼𝑡ℎ (threshold angle). Típicamente este ángulo límite varía entre 30°
a 60° [de Borst y Nauta, 1985]. Cuando la segunda condición no se verifica (lo que
significa que no se forma una nueva fisura) la resistencia a la tensión es
actualizada para evitar inconsistencias en el proceso de formación de una nueva
fisura [Rots, 1988].

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 137


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO V: MODELO DE FRACTURA

Cuando se produce una fisura se consume cierta energía de fractura. La energía


𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
de fractura para la siguiente fractura, 𝐺𝑓 , se calcula con (Barros, 1995)
[Sena et al., 2004]:

𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝛼 𝑃2
𝐺𝑓 = (𝐺𝑓 − 𝐺𝑓,𝑎 ) ( ) + 𝐺𝑓,𝑎 (5.60)
𝜋/2

Donde 𝑃2 es un parámetro de integración y puede asumir los valores de 1, 2 o 3;


𝛼 es el ángulo (en radianes) entre la anterior y la nueva fisura; 𝐺𝑓,𝑎 es la energía
de fractura disponible en la fisura previa. Este valor se calculado sustrayendo la
energía de fractura consumida en la fisura previa, de la fractura de energía del
concreto (Ver figura 5.11):

𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐺𝑓,𝑎 = 𝐺𝑓 − 𝐺𝑓 (5.61)

Figura 5.11: Energía de fractura disponible para la nueva fisura [Sena et al., 2004].

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 138


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

En este capítulo se analiza un elemento de concreto armado reforzado, en este


caso una viga. Se hará uso de los resultados obtenidos en ensayos
experimentales realizados por Pablo Peña Torres en la Universidad de Lyon en
Francia en un espécimen como se muestra en la figura 6.1a [Peña, 2012].

6.1. CARACTERÍSTICAS Y PARÁMETROS DEL ESPÉCIMEN

La viga se ensayó a flexión, con dos puntos de apoyo y dos fuerzas concentradas,
como se indica en la figura 6.1b. En la figura 6.2 se muestra la disposición del
refuerzo.

(a)

(b)

Figura 6.1: (a) Ensayo en laboratorio [Peña, 2012]. (b) Esquema de ensayo.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 139


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

Figura 6.2: Geometría general del espécimen en estudio.

Las propiedades y parámetros empleados inicialmente son los que se muestran a


continuación en las tablas 6.1 y 6.2 para el concreto y acero de refuerzo
respectivamente:

Tabla 6.1: Propiedades del concreto.

Tabla 6.2: Propiedades del acero de refuerzo.

Para analizar el elemento con un modelo no lineal se necesita emplear una curva
teórica de comportamiento del concreto. Para la compresión se usará un modelo
de Hognestad [Hognestad, 1951] y para la tensión un modelo de fractura que toma
en cuenta el ablandamiento del material [DIANA, 2015]. Este tema será ampliado
más adelante en este mismo capítulo, pero por el momento la intención es hacer
notar los parámetros iniciales empleados para análisis de la viga. Para obtener los
datos de entrada se necesitan de ensayos sofisticados que solo se pueden hacer
en laboratorios especializados que cuenten con equipos modernos, es por esto

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 140


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

que la presente tesis se vale de algunos valores obtenidos de la tesis de Peña


[Peña, 2012] y de la tesis de Rots [Rots, 1988] para los parámetros del concreto y
otros valores del trabajo de Gonzales y su equipo [Gonzales et al., 2004] para el
acero.

A continuación en la figura 6.3 se muestra la curva uniaxial empleada para el


concreto en compresión y tensión.

Figura 6.3: Modelo uniaxial de compresión y tensión para el concreto.

Del mismo modo para el comportamiento uniaxial de compresión y tensión del


acero de refuerzo se utilizará el modelo de Mander [Mander et al., 1988]. Este
modelo será utilizado tanto para compresión como para tensión, a pesar que se
ha demostrado que dichos comportamientos no son del todo iguales. Como el
acero en compresión tiene poca influencia en los resultados finales, como se
demuestra más adelante, se optó por un solo tipo de comportamiento, como el
que se muestra en la figura 6.4.

Figura 6.4: Modelo de tensión y compresión para el acero de refuerzo.

Algunos aspectos generales de la viga en estudio son que en primer lugar la viga
se puede catalogar como sub reforzada, debido a que su cuantía (0.0017) difiere
a su cuantía balanceada (0.0136), es decir un 44% de la cuantía balanceada. Un

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 141


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

segundo aspecto es que existe una interacción entre las varillas de acero de
refuerzo y el concreto. Esta interacción en la presente tesis será considerada como
perfecta, es decir que no se considera el deslizamiento que existe entre dichas
superficies. Finalmente se menciona que tanto los refuerzos principales como los
refuerzos transversales (estribos) están hechos del mismo material y por tanto
presentan las mismas propiedades mostradas en la tabla 6.2.

A continuación, analizaremos una serie de ensayos utilizando el programa de


cómputo DIANA [DIANA, 2015] con el propósito de estudiar que parámetros y
modelos son influyentes en los resultados finales.

6.2 APLICACIÓN DE LA CARGA

La aplicación de la carga estática se realizará en forma monotónica incremental


paso a paso. En este sentido el programa presenta dos opciones: un incremento
de fuerzas constantes en cada paso y un incremento de desplazamientos
constantes en cada paso. En el presente trabajo se analizarán ambos métodos de
aplicación de la carga en dos tipos de modelos de la viga, que se muestran en las
figuras 6.5 y 6.6. Ambos modelos se elaboraron en el programa de cómputo TNO
DIANA con una discretización de elementos finitos en forma preliminar y solo con
el objetivo de comparar que modelo presenta un mejor comportamiento ante la
aplicación de la carga.

Figura 6.5: Modelo de la viga con cargas puntuales.

Figura 6.6: Modelo de la viga con apoyos de transferencia.

La diferencia entre ambos modelos radica en la transmisión de la carga. En el


primer modelo la carga se aplica directamente al cuerpo de la viga, como se
muestra en la figura 6.5 y en un segundo caso se hace a través de unos apoyos
que tienen un comportamiento elástico, como se muestran en la figura 6.6; el

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 142


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

objetivo de estos apoyos es redistribuir las fuerzas que se generan tanto en los
apoyos como en el punto de aplicación de la carga, con esto se evita la
concentración de esfuerzos en un punto.

Para el modelo donde se aplica la carga directamente sobre el cuerpo se


presentan dos gráficas en la figura 6.7, una para el caso del control de fuerzas y
otra para el caso del control por desplazamientos. La fuerza en las ordenadas se
refiere a la fuerza total aplicada, es decir a la suma de las fuerzas en cada uno de
los dos puntos de aplicación de la carga, y el desplazamiento es al centro de la
viga.

(a) (b)

Figura 6.7: Fuerza vs Desplazamiento para el primer modelo. (a)Aplicación de fuerzas. (b)
Aplicación de desplazamientos.

Para el modelo donde se aplica la carga indirectamente sobre el cuerpo, es decir


a través de unos apoyos elásticos, en la figura 6.8 se presentan gráficas de la
fuerza total aplicada vs el desplazamiento en la parte inferior de la viga.

(a) (b)

Figura 6.8: Fuerza vs Desplazamiento para el segundor modelo. (a)Aplicación de fuerzas. (b)
Aplicación de desplazamientos.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 143


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

Es evidente que resulta más conveniente aplicar sucesivos incrementos de


desplazamientos y además usar una zona de transición de la carga. El problema
de aplicar la carga con incrementos de fuerza radica en que se necesitan pasos
muy pequeños para evitar errores numéricos y lograr la convergencia requerida,
esto se hace evidente en la figura 6.8a donde se observa que el análisis termina
cuando se llega al punto de fluencia; con pocos incrementos de carga se producen
grandes desplazamientos originando errores y en consecuencia terminando el
análisis. Los apoyos de transferencia de la carga son de gran utilidad como se
evidencia en el análisis de las figuras para un caso donde se aplica la carga con
incrementos de fuerza, pero no muestran grandes cambios cuando las cargas se
controlan por desplazamientos. Es por este motivo que en la presente tesis se
optará por un método de asignación de las cargas por desplazamientos sucesivos
y no se incluirán los apoyos de transferencia. Esto último debido a que en el caso
particular de esta viga no se observan cambios significativos al añadir las zonas
de transferencia.

6.3 ÁNALISIS DEL TAMAÑO DEL ELEMENTO FINITO

En esta sección se analiza la influencia del tamaño del elemento finito en la


respuesta de la viga. Se examinarán cuatro casos donde se cambia el tamaño
nominal del elemento finito. Cabe resaltar que este tamaño se denomina nominal
debido a que el programa hace una auto redistribución de los elementos en función
a un tamaño que el usuario le asigne, es decir un tamaño nominal; el programa
tratará de que los elementos sean del tamaño asignado y de forma regular
rectangular, pero en caso de no poder cumplir con la tarea asignada, el programa
distorsionará los elementos tratando de asemejarse al tamaño asignado e
inclusive utilizando elementos triangulares donde sea necesario. Claro está que el
programa evita distorsionar los elementos en exceso e inclusive evita que el
tamaño entre elementos contiguos no sea muy diferente. Saliendo un poco del
contexto se menciona que en esta parte del análisis se usarán las mismas
propiedades de los materiales descritas en la sección 6.1.

Las distintas mallas comparadas se muestran en la figura 6.9. Para mayor


claridad, se han ocultado los elementos de barra que representan las varillas de
acero.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 144


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

10mm

30mm

50mm

70mm

Figura 6.9: Modelos de la viga con distintos tamaños de los elementos finitos.

En la figura 6.10 se muestran las curvas fuerza-desplazamiento obtenidas con los


modelos con distintos grados de refinamientos.

100

90

80

70

60
Fuerza (KN)

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35
Desplazamiento (mm)

Experimental Malla 10mm Malla 30mm Malla 50mm Malla 70mm

Figura 6.10: Curva Fuerza-Desplazamiento obtenidas con las distintas mallas.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 145


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

Se observa claramente que todos los resultados presentan un comportamiento


similar a la curva experimental. Excepto la curva con tamaño de 10mm, que tiene
dificultades cuando el elemento entra en fluencia y en consecuencia termina el
análisis. Otro aspecto importante es que ninguna curva llega a representar la
etapa final del ensayo en forma satisfactoria. Este asunto se verá más adelante
en detalle y por el momento solo se dirá que el objetivo principal en esta parte es
escoger el tamaño del elemento finito a utilizar en el resto de la investigación. Para
escoger un tamaño ideal se debe tener en cuenta la precisión de resultados claro
está, pero también se debe tener en cuenta el costo computacional que se genera
por dicho tamaño. Por ejemplo, para el caso de un tamaño de 10mm se generan
18283 nodos mientras que para un tamaño de 70mm se generan 978 nudos.
Finalmente se escogerá un tamaño de 50mm (1288 nudos) que, como se ve en la
figura 6.10, representa en forma satisfactoria la respuesta y en general se podrán
rescatar buenas aproximaciones en lo que resta de la investigación. Finalmente
se menciona que en cada caso analizado se utilizó un tamaño de ancho de banda
(h) para el modelo en fractura semejante al tamaño del elemento finito de acuerdo
a una adaptación de las recomendaciones de Rots [Rots, 1988] para elementos
de Lagrange de 9 nudos.

6.4 ANÁLISIS DEL MODELO EN COMPRESIÓN DEL CONCRETO

El concreto como presenta un comportamiento diferente en compresión y tensión;


es por esto que en el presente trabajo se opta por usar un modelo para la
compresión basado en la plasticidad y un modelo de fractura para la zona en
tensión. Este acápite se refiere al comportamiento en compresión y más adelante
en este mismo capítulo se abordará el análisis de la zona en tensión. Uno de los
datos de entrada de mayor importancia en el modelo de compresión del concreto
es la curva uniaxial esfuerzo-deformación del concreto. Se consideran aquí tres
tipos: un modelo parabólico, un modelo bilineal o un modelo lineal. En los
apartados anteriores en este capítulo se trabajó con un modelo parabólico (curva
de Hognestad). A continuación, se empleará cada tipo de modelo y el interés será
mostrar los resultados que se producen. Cabe indicar que las propiedades de los
materiales son las mismas que se utilizaron en 6.1 excepto claro está en la curva
del modelo en compresión, que es justamente lo que se quiere analizar.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 146


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

6.4.1 modelo parabólico de Hognestad

Hognestad [Hognestad, 1951] propuso la siguiente ecuación para describir en


forma aproximada el comportamiento en compresión uniaxial del concreto:

2𝜖 𝜖 2
𝜎 = 𝑓𝑐′ [ − ( ) ] (6.1)
𝜖0 𝜖0

Algunos autores sugieren que esta curva termina cuando se alcanza un esfuerzo
del 85% del esfuerzo máximo [Park y Paulay, 1988].

Dicha relación (6.1) se muestra en la figura 6.11.

25

20
Esfuerzo (MPa)

15

10

0
0.000 0.001 0.002 0.003 0.004
Deformación

Modelo de Hognestad

Figura 6.11: Modelo de Hognestad.

A continuación, en la figura 6.12 se muestran los resultados obtenidos al utilizar el


modelo de Hognestad.

100
90
80
70
Fuerza (KN)

60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40
Desplazamiento (mm)

Experimental Modelo de Hognestad

Figura 6.12: Curva Fuerza-Desplazamiento utilizando el modelo de Hognestad.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 147


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

6.4.3. Modelo bilineal

Los modelos bilineales son ampliamente utilizados por su simplicidad y porque los
resultados que se obtienen se aproximan en forma satisfactoria. Una ventaja de
estos modelos es que se necesita menos esfuerzo computacional. En la figura
6.13 se muestran los resultados obtenidos al utilizar el modelo bilineal
(elastoplástico con punto de fluencia en 𝜖 = 0.00075, 𝜎 = 22.7 𝑀𝑃𝑎).

100
90
80
70
Fuerza (KN)

60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40
Desplazamiento (mm)

Experimental Modelo bilineal

Figura 6.13: Curva fuerza-desplazamiento utilizando el modelo bilineal.

6.4.4 Modelo lineal

El concreto es altamente no lineal incluso a pocos incrementos de carga, es por


esto que tratar de representar el comportamiento del concreto a compresión como
si fuera perfectamente elástico no sería del todo correcto. Sin embargo, en la
presente tesis se quiere ver la influencia que este tiene en el comportamiento total
de la estructura. En la figura 6.14 se muestran los resultados obtenidos al utilizar
el modelo lineal (con E=30000 MPa).

100
90
80
70
Fuerza (KN)

60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40
Desplazamiento (mm)

Experimental Modelo lineal

Figura 6.14: Curva Fuerza-Desplazamiento utilizando el modelo lineal

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 148


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

Finalmente, en la figura 6.25 se muestran las tres curvas de los tres modelos
analizados en esta parte.

100

90

80

70

60
Fuerza (KN)

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Desplazamiento (mm)

Experimental Modelo lineal Modelo bilineal Modelo de Hognestad

Figura 6.15: Resultados obtenidos con distintas formas del diagrama de esfuerzos de compresión
del concreto.

Los tres modelos utilizados reportan un comportamiento similar, lo cual indica


claramente que para este espécimen la forma del diagrama de compresión del
concreto no juega un rol importante. Por otro lado, se observa que en el caso del
modelo bilineal y lineal se supera el inconveniente de no poder modelar la parte
final del comportamiento total de la estructura, como se muestra claramente en la
figura 6.15. Esto se debe a que en los modelos bilineal y lineal se presentan menos
dificultades numéricas y la convergencia se da de manera más rápida. Un apunte
importante es que aunque el modelo lineal pueda modelar en forma aceptable el
comportamiento de toda la estructura, esto no quiere decir que sea un modelo
adecuado, ya a que si bien en este caso particular obtenemos relativamente
buenos resultados en la curva Fuerza-desplazamiento, se debe comprar si es que

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 149


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

los resultados en otros aspectos como los esfuerzos, las deformaciones, las
fuerzas resistentes, etc., presentan también resultados aceptables.

6.5. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LA CURVA ESFUERZO-DEFORMACIÓN


EN TENSIÓN

En el siguiente análisis se probará el modelo considerando diferentes curvas


Esfuerzo-Deformación para la zona en tensión; los demás parámetros son los
mismos empleados que en 6.1. La zona en tensión se modela aprovechando la
curva esfuerzo-deformación (𝜎 − 𝜖) uniaxial del concreto. Esta curva presenta una
parte elástica inicial hasta un cierto valor de esfuerzo de ruptura (𝑓𝑡 ) para luego
seguidamente comenzar un comportamiento anisotrópico de comportamiento no
lineal donde la característica más importante es que aún el material puede seguir
resistiendo hasta que la fractura se abre completamente, como se muestra en la
figura 6.16.

Figura 6.16: Curva uniaxial 𝜎 − 𝜖 del concreto en tensión.

Ahora el objetivo será modelar la curva post ruptura. Con tal fin se considerarán
tres modelos: un modelo de ruptura, un modelo lineal basado en la energía de
fractura y el modelo de Hordijk. Estos modelos se desarrollan en un
comportamiento anisotrópico del material, es decir, una vez que los esfuerzos
principales superan el esfuerzo de ruptura (𝑓𝑡 ), el material deja de ser isotrópico y
comienza a comportarse de manera anisotrópica. Esto implica que los esfuerzos
(𝜎𝑛𝑛 ) y deformaciones(𝜖𝑛𝑛 ) se miden en dirección de los esfuerzos principales o
semejantemente perpendicular a la fisura. Esto no es nuevo y ya se explicó más
detenidamente en el capítulo anterior.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 150


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

6.5.1 Modelo de ruptura

El modelo de ruptura considera que solo existe un comportamiento elástico lineal


de la zona en tensión del concreto y que luego que se supera el esfuerzo de
tensión de ruptura (𝑓𝑡 ) el concreto inmediatamente se fisura. Dicho
comportamiento se muestra en la figura 6.17.

Figura 6.17: Modelo de ruptura [DIANA].

A continuación, en la figura 6.18 se muestran los resultados obtenidos al utilizar el


modelo de ruptura.

100
90
80
70
Fuerza (KN)

60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40
Desplazamiento (mm)

Experimental Modelo de Ruptura

Figura 6.18: Curva Fuerza-Desplazamiento utilizando el modelo del Ruptura.

6.5.2 Modelo lineal basado en la energía de fractura

A diferencia del caso anterior este modelo si considera el aporte del


comportamiento no lineal de la zona en tensión y lo hace en función de dos
parámetros, conocidos como la energía de fractura (𝐺𝑓 ) y el ancho de banda (ℎ)
como se muestra en la figura 6.19.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 151


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

Figura 6.19: Modelo lineal basado en la energía de fractura [DIANA].

En la figura 6.20 se muestran los resultados obtenidos al utilizar el modelo lineal


basado en la energía de fractura.

100
90
80
70
Fuerza (KN)

60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40
Desplazamiento (mm)

Experimental Modelo bilineal

Figura 6.20: Curva Fuerza-Desplazamiento utilizando el modelo lineal.

6.5.3 Modelo de Hordijk

Para modelar la zona en tensión se utilizará una relación esfuerzo-deformación


propuesta por Hordijk [Hordijk et al., 1991] como se muestra en la figura 6.21
[DIANA].

Figura 6.21: Modelo de Hordijk [DIANA].

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 152


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

La función que define la figura 6.21 es descrita por [DIANA]:

𝑐𝑟
𝜎𝑛𝑐𝑟 (𝜖𝑛𝑐𝑟 ) 𝑓(𝜖𝑛𝑐𝑟 ) 𝑠𝑖 0 < 𝜖𝑛𝑐𝑟 ≤ 𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡
={ 𝑐𝑟 (6.2)
𝑓𝑐𝑡 0 𝑠𝑖 𝜖𝑛𝑐𝑟 > 𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡

Donde:

3
𝜖𝑛𝑐𝑟 𝜖𝑛𝑐𝑟 𝜖𝑛𝑐𝑟 3
𝑓(𝜖𝑛𝑐𝑟 ) = (1 + (𝐶1 𝑐𝑟 ) ) exp (−𝐶2 𝑐𝑟 ) − 𝑐𝑟 (1 + 𝐶1 ) exp(−𝐶2 )
𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡 𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡 𝜖𝑛,𝑢𝑙𝑡

𝑐𝑟
Además 𝜖𝑛𝑛,𝑢𝑙𝑡 es la deformación unitaria última, que es una propiedad del
material, 𝐺𝑓𝐼 es la energía requerida para crear una unidad de área del modo de
fisuración I [Rots y Blaauwendraad, 1989], h es un ancho de banda en el cual se
distribuyen las fisuras, que comúnmente tiene el mismo valor del tamaño del
elemento finito que se emplea y 𝑓𝑡 es la máxima resistencia de tensión del concreto
antes de fisurarse. Las constantes 𝑐1 y 𝑐2 son 3 y 6.93 respectivamente [DIANA].
A continuación, en la figura 6.22 se muestran los resultados obtenidos al utilizar el
modelo de Hordijk.

100
90
80
70
Fuerza (KN)

60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40
Desplazamiento (mm)

Experimental Modelo Hordijk

Figura 6.22: Curva Fuerza-Desplazamiento utilizando el modelo de Hordijk.

Finalmente, en la figura 6.23 se muestran las tres curvas de los tres modelos
analizados en esta parte.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 153


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

100

90

80

70

60
Fuerza (KN)

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Desplazamiento (mm)

Experimental Modelo de Ruptura Modelo Lineal Modelo de Hordijk

Figura 6.23: Modelos utilizados para la tensión del concreto.

Las principales diferencias que existen entre los tres modelos se presentan antes
que la viga llegue al punto de fluencia y en la capacidad de deformación en la
parte final. Además, se observa en la figura 6.23 que el modelo que más se parece
a la curva experimental es el de Hordijk para esta etapa inicial. Por otro lado, se
observa que en la etapa post fluencia los tres modelos presentan
comportamientos similares, con la salvedad que el modelo de ruptura solo puede
representar un tramo de la curva y colapsa antes de llegar a la falla final de la
curva experimental. Esto claramente demuestra la importancia de considerar en
el modelamiento el comportamiento no lineal de la curva esfuerzo-deformación del
concreto, más precisamente el aporte de considerar el comportamiento no lineal
se presenta en poder predecir una mayor capacidad de deformación de la viga
frente a un modelo donde no se considera dicho aporte. Por este motivo en lo que
sigue se utilizará el modelo de Hordijk para la zona en tensión.

6.6. ANÁLISIS DEL ACERO DE REFUERZO

En todos los análisis precedentes se usó un modelo de Mander para el


comportamiento uniaxial del acero de refuerzo. En esta parte se analizan otras

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 154


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

alternativas; más precisamente cuatro de tipos de modelos que simulan el


comportamiento del acero de refuerzo: un modelo lineal, uno bilineal sin
endurecimiento pos fluencia, otro con endurecimiento pos fluencia y finalmente un
modelo de acuerdo a la teoría de Mander (el mismo usado en apartados
anteriores). En todos los modelos se han usado las mismas propiedades
presentadas al inicio de este capítulo y solo se modifica la curva Esfuerzo-
Deformación uniaxial del acero para cada modelo. El programa de computo TNO
DIANA ofrece una opción para modelar el acero de refuerzo dentro del contexto
de los elementos finitos, se trata de un modelo embebido el cual se presenta en
la figura 6.24 para un caso bidimensional.

Figura 6 24: Modelo embebido del acero de refuerzo [DIANA].

Este modelo geométrico del acero de refuerzo tiene la ventaja que no se necesita
unir los nudos del elemento lineal, que representa al acero de refuerzo, con el
elemento área que representa el concreto. Lo que el programa hace es crear
nudos compatibles de deformaciones en las intersecciones de los elementos línea
y los elementos área, como se muestra en la figura 6.24. Este mismo sistema se
puede aplicar para al caso tridimensional con ideas similares.

6.6.1 Modelo lineal

En primer lugar se considera un comportamiento lineal y elástico de las varillas de


acero de refuerzo. En la figura 6.25 se muestran los resultados.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 155


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

300

250

200

Fuerza (KN)
150

100

50

0
0 10 20 30 40
Desplazamiento (mm)

Experimental Modelo Lineal

Figura 6.25: Curva fuerza-desplazamiento utilizando el modelo lineal.

6.6.2 Modelo bilineal sin endurecimiento

El modelo bilineal sin endurecimiento (es decir elasto-plástico) toma en cuenta el


punto de fluencia del acero, que en este caso es de 600 MPa, para luego
deformarse sin ningún incremento de esfuerzo. Este modelo representa mejor el
comportamiento del acero de refuerzo que el modelo anterior y presenta una
importante ventaja desde el punto de vista de la programación y el tiempo de
cómputo, así que es uno de los más preferidos por los diseñadores de softwares
y por los usuarios. En la figura 6.26 se muestran los resultados obtenidos al utilizar
el modelo bilineal sin endurecimiento.

100
90
80
70
Fuerza (KN)

60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50
Desplazamiento (mm)

Experimental Modelo Bilineal SE

Figura 6.26: Curva fuerza-desplazamiento utilizando el modelo bilineal sin endurecimiento.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 156


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

6.6.3 Modelo bilineal con endurecimiento

Como se ha mostrado en la tesis, el acero presenta un endurecimiento pos


fluencia que conlleva incrementos de resistencia de toda la estructura. En esta
parte se analizará un modelo con un endurecimiento del 15% [Restrepo y
Rodríguez, 2013]. Más adelante en este mismo capítulo se analizará mejor este
aspecto. En la figura 6.27 se muestra el modelo bilineal con endurecimiento
utilizado en esta tesis.

800

700

600
Esfuerzo (MPa)

500

400

300

200

100

0
0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12
Deformación

Figura 6.27: Modelo bilineal con endurecimiento.

En la figura 6.28 se muestran los resultados obtenidos al utilizar el modelo bilineal


con endurecimiento.

100
90
80
70
Fuerza (KN)

60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40
Desplazamiento (mm)

Experimental Modelo Bilineal CE

Figura 6.28: Curva Fuerza-Desplazamiento utilizando el modelo bilineal con endurecimiento.

6.6.4 Modelo de Mander

Los dos modelos bilineales son simplificaciones aceptables de la curva real del
comportamiento del acero de refuerzo; sin embargo, a través de los años se ha

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 157


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

seguido mejorando en este aspecto y es así que Mander [Mander et al., 1988]
presentan una curva que se aproxima mejor a la curva Esfuerzo-Deformación real.
Esta se muestra en la figura 6.29.

Figura 6.29: Curva esfuerzo-deformación para el acero en tensión y compresión.

Donde:
𝑓𝑠 = 𝐸𝑠 𝜖𝑠 0 ≤ 𝜖𝑠 ≤ 𝜖𝑦 Zona elástica
𝑓𝑠 = 𝑓𝑦 𝜖𝑦 ≤ 𝜖𝑠 ≤ 𝜖𝑠ℎ Zona de fluencia
𝜖 −𝜖 𝑃
𝑓𝑠 = 𝑓𝑠𝑢 + (𝑓𝑦 − 𝑓𝑠𝑢 ) (𝜖 𝑠𝑢−𝜖 𝑠 ) 𝜖𝑠ℎ ≤ 𝜖𝑠 ≤ 𝜖𝑠𝑢 Zona de endurecimiento
𝑠𝑢 𝑠ℎ

El exponente 𝑃 se puede calcular usando la información de un punto intermedio


dentro de la zona de endurecimiento por deformación (𝜖𝑠ℎ1 , 𝑓𝑠ℎ1 ) como se muestra
a continuación:
𝑓𝑠𝑢 − 𝑓𝑠ℎ1
𝑙𝑜𝑔
𝑓𝑠𝑢 − 𝑓𝑦
𝑃= 𝜖𝑠𝑢 − 𝜖𝑠ℎ1
𝑙𝑜𝑔 𝜖 − 𝜖
𝑠𝑢 𝑠ℎ

Los datos que se necesitan para construir la curva de Mander se tomarán del
trabajo realizado por Gonzales [Gonzales et al, 2004] y que se muestran a
continuación:
𝐸𝑠 = 210000𝑀𝑃𝑎
𝜖𝑦 = 0.00275
𝑓𝑦 = 600 𝑀𝑃𝑎
𝜖𝑠ℎ = 0.014
𝑓𝑠𝑢 = 667 𝑀𝑃𝑎
𝜖𝑠𝑢 = 0.102
𝑃 = 3.394

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 158


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

A continuación, en la figura 6.30 se muestran los resultados obtenidos al utilizar el


modelo bilineal con endurecimiento.

100
90
80
70

Fuerza (KN)
60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40
Desplazamiento (mm)

Experimental Modelo de Mander

Figura 6.30: Curva fuerza-desplazamiento utilizando el modelo de Mander.

Finalmente, en la figura 6.31 se muestran las curvas obtenidas con tres modelos
analizados en esta parte. No se ha incluido el modelo lineal, que produce
resultados muy sobrestimados.

100

90

80

70

60
Fuerza (KN)

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Desplazamiento (mm)

Experimental Modelo bilineal SE Modelo bilineal CE Modelo de Mander

Figura 6.31: Curvas esfuerzo-desplazamiento utilizando varios modelos del acero de refuerzo.
SE=sin endurecimiento. CE=con endurecimiento.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 159


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

Se muestra claramente que el modelo lineal produce resultados erróneos y por


otro lado los modelos bilineales y de Mander producen resultados aceptables y en
cierta forma similares. Esta similitud de resultados se debe a que el acero de
refuerzo en tracción presenta una deformación pequeña, como se demostrará más
adelante en este mismo capítulo, es decir que solo pasa un poco la deformación
de fluencia. De este modo no se desarrolla un incremento de resistencia debido a
al endurecimiento pos fluencia. Otro aspecto importante de todos los análisis hasta
este momento es que claramente el comportamiento de la viga está muy
influenciado por el comportamiento del acero; esto se demuestra con mayor
claridad más adelante en este mismo capítulo. De lo visto en la figura 6.31 casi se
puede decir que resulta indistinto trabajar con cualquier curva, excepto la lineal,
así que de aquí en adelante se usará la curva propuesta por Mander.

6.7 EFECTO DEL ESFUERZO DE FLUENCIA DE LAS VARILLAS DE ACERO DE


REFUERZO

En esta parte se probará la influencia del esfuerzo de fluencia. A continuación, en


la figura 6.32 se muestran todas las curvas de este análisis en un solo gráfico.

100

90

80

70

60
Fuerza (KN)

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Desplazamiento (mm)

Experimental fy=600 MPa fy=550 MPa fy=500 MPa

Figura 6.32: Curvas esfuerzo-desplazamiento utilizando diferentes valores de fy.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 160


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

Todas las curvas se comportan de manera similar antes de que comience la


fluencia para cada caso, después de esta fluencia se observa una clara diferencia
en cuánto a la capacidad resistente del elemento. Es importante notar además
que después que se produce la fluencia las tres curvas teóricas del acero se
comportan en forma similar pero como ya se mencionó, en niveles de resistencia
diferentes. Con esto queda confirmado lo que se mencionó en el apartado anterior,
el comportamiento de la viga en general depende en gran medida del acero de
refuerzo.

6.8 ANÁLISIS DEL PORCENTAJE DE ENDURECIMIENTO POR


DEFORMACIÓN EN EL ACERO

En este caso se trabajará con las mismas propiedades, pero variando el


porcentaje de endurecimiento en los modelos de las varillas de acero. Cabe
mencionar que en este caso se usará un modelo bilineal con endurecimiento en
vez del modelo de Mander. Además del análisis anterior se comprueba que con
fy=600 MPa se obtienen resultados aceptables; este valor se midió en ensayos en
el laboratorio de la Universidad de Lyon. Los porcentajes de endurecimiento se
calculan en base al punto de fluencia y corresponden a la deformación unitaria
última, que se ha tomado como 0.102. En la figura 6.33 se muestran los tres
modelos que se utilizan para las varillas de acero en esta parte del análisis.

900
800
700
Esfuerzo (MPa)

600
500
400
300
200
100
0
0.000 0.040 0.080 0.120
Deformación

Modelo bilineal m=15%


Modelo bilineal m=25%
Modelo bilineal m=35%

Figura 6.33: Modelos bilineales de endurecimiento por deformación. La letra m hace referencia a la
pendiente.

6.8.1 Endurecimiento considerando m=15%

Un porcentaje de endurecimiento de m=15% significa que el esfuerzo final (𝑓𝑢 ) se


calcula como 𝑓𝑢 = (1 + 0.15)𝑓𝑦 , donde 𝑓𝑦 = 600 𝑀𝑃𝑎. Por tanto, el valor del

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 161


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

esfuerzo final será 𝑓𝑢 = 690 𝑀𝑃𝑎 y este corresponde como se indicó líneas arriba
a una deformación unitaria de 0.102, como se muestra en la figura 6.33. En la
figura 6.34 se muestra el resultado obtenido al utilizar el modelo con m=15%.

100
90
80
70

Fuerza (KN)
60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40
Desplazamiento (mm)

Experimental Modelo con m=15%

Figura 6.34: Curva fuerza-desplazamiento utilizando m=15%.

6.8.2 Endurecimiento considerando m=25%

Un porcentaje de endurecimiento de m=25% significa que el esfuerzo final (𝑓𝑢 )


para este caso será 𝑓𝑢 = 750 𝑀𝑃𝑎, como se muestra en la figura 6.33. En la figura
6.35 se muestra el resultado obtenido al utilizar el modelo con m=25%.

100
90
80
70
Fuerza (KN)

60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40
Desplazamiento (mm)

Experimental Modelo con m=25%

Figura 6.35: Curva fuerza-desplazamiento utilizando m=25%.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 162


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

6.8.3 Endurecimiento considerando m=35%

Un porcentaje de endurecimiento de m=35% significa que el esfuerzo final 𝑓𝑢 =


810 𝑀𝑃𝑎, como se muestra en la figura 6.33. En la figura 6.36 se muestra el
resultado obtenido al utilizar el modelo con m=35%.

100
90
80
70
Fuerza (KN) 60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40
Desplazamiento (mm)

Experimental Modelo con m=35%

Figura 6.36: Curva fuerza-desplazamiento utilizando m=35%.

A continuación, en la figura 6.37 se comparan todas las curvas de este análisis en


un solo gráfico.

100

90

80

70

60
Fuerza (KN)

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Desplazamiento (mm)

Experimental Modelo con m=15% Modelo con m=25% Modelo con m=35%

Figura 6.37: Curvas esfuerzo-desplazamiento utilizando diferentes valores de porcentaje de


endurecimiento.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 163


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

Todos los modelos presentan comportamientos idénticos en la parte elástica y


presentan un comportamiento similar en la etapa pos fluencia. La principal
característica en la etapa pos fluencia es que se produce un pequeño incremento
de la resistencia a medida que aumenta el porcentaje de endurecimiento. Estos
resultados tienen su explicación debido a que las varillas no se deforman hasta su
capacidad última y más bien se deforman relativamente poco, como ya se
mencionó en este capítulo, lo que se analizará más adelante con algunos valores
numéricos que lo demuestran. En esta parte solo se quiere analizar el
comportamiento de la curva bilineal debido a que para algunos investigadores esta
presenta ventajas importantes ya mencionadas. De todos modos, en lo que sigue
del trabajo se utilizará la curva de Mander para el modelo del acero.

6.9 ANÁLISIS DEL CONFINAMIENTO DEBIDO A LOS ESTRIBOS

En esta parte se analizará la influencia del confinamiento de los estribos sobre la


respuesta del elemento. En los análisis anteriores en este mismo capítulo se ha
venido trabajando con un comportamiento del concreto sin considerar ningún tipo
de confinamiento y por tanto se usó como parámetro de entrada la curva esfuerzo-
Deformación en compresión no confinada (figura 6.11) y una descretización del
elemento como se muestra de nuevo en la figura 6.38 con un tamaño nominal de
los elementos finitos de 50 mm.

Figura 6.38: Discretización del elemento.

Sin embargo, debido a la presencia de estribos el concreto se comporta de


diferente manera y en este caso se pueden identificar tres zonas con un
comportamiento diferente, como se muestra en la figura 6.39.

Figura 6.39: Zonas de confinamiento en el elemento, s significa la distancia de separación entre


estribos.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 164


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

Esto lleva a hacer una rediscretización, con tamaños de los elementos finitos
menores a los que se venían trabajando. Por tanto, de ahora en adelante se
trabajará con una discretización como se muestra en la figura 6.40 y que tiene
como tamaño de los lados de los elementos finitos valores de entre 20mm a
30mm. Los colores que se muestran en la figura 6.40 indican las regiones que
tienen discretizaciones independientes y no se debe confundir como si cada color
representa un modelo diferente. En tal caso se reafirma que los modelos
apropiados para cada región serán de acuerdo a como se presenta la figura 6.39.

Figura 6.40: Discretización del elemento en el programa DIANA.

Para calcular la relación esfuerzo-deformación de la parte confinada se aplica la


teoría de Mander (Mander et al., 1988). Las gráficas se muestran en la figura 6.41,
tanto para el modelo no confinado, ya mostrado anteriormente y para los modelos
con confinamiento de una separación de estribos (s) de 70mm y 170mm.

35
30
Esfuerzo (MPa)

25
20
15
10
5
0
0.000 0.010 0.020 0.030 0.040 0.050
Deformación

Modelo no confinado-Hognestad
Modelo Confinado (s=70mm)
Modelo Confinado (s=170mm)

Figura 6.41: Curvas esfuerzo-deformación para los casos no confinado y confinados.

En la figura 6.42 se comparan los resultados obtenidos al tener en cuenta los


efectos del confinamiento con los antes obtenidos sin considerarlos. Es importante
mencionar que las propiedades del concreto se siguen manteniendo y que se usó
para el acero el modelo de Mander.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 165


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

100

90

80

70

60
Fuerza (KN)

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Desplazamiento (mm)

Experimental Modelo sin tomar en cuenta el confinamiento Modelo que toma en cuenta el confinamiento

Figura 6.42: Curvas esfuerzo-desplazamiento sin considerar los efectos del confinamiento y
considerándolos.

Ambas curvas presentan un comportamiento similar. Una primera diferencia es


que la curva confinada puede predecir mejor la resistencia final del elemento. Un
segundo aspecto más importante se presenta en el esfuerzo de cómputo; cuando
se trabaja con la curva que no toma en cuenta los efectos del confinamiento el
análisis numérico se vuelve tedioso, siendo necesario trabajar con incrementos de
carga menores y con esto aumenta el tiempo de cómputo. En el caso en que se
toma en cuenta los efectos del confinamiento el análisis numérico se vuelve más
estable con inclusive un tiempo de cálculo de aproximadamente la mitad respecto
al caso anterior. Los resultados en general podrían interpretarse como que el
confinamiento no juega un papel importante en el comportamiento final de la
estructura, pero esta conclusión seria errónea debido a que en este caso particular
el comportamiento global está muy ligado al comportamiento del acero de refuerzo
y en menor medida al comportamiento del concreto, sobre todo al comportamiento
a compresión, que es donde el confinamiento tiene más influencia. Otro aspecto
importante es que pasa con otros resultados, como por ejemplo los esfuerzos o
las deformaciones; claramente estos son muy disimiles si es que se toma o no en
cuenta el confinamiento. Desgraciadamente en el presente trabajo no se tiene
información experimental de algunos valores, pero la experiencia de algunos

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 166


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

investigadores indica que se deben incluir los efectos del confinamiento en el


análisis de las estructuras. Es por esto que en el presente trabajo a partir de ahora
se incluirán los efectos del confinamiento donde sea apropiado y el modelo
geométrico de los elementos finitos será como el que se muestra en la figura 6.40.

6.10 ANÁLISIS DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES

En esta etapa de analizarán algunos resultados obtenidos utilizando el programa,


más precisamente los esfuerzos y las deformaciones. Para analizar la viga se
utilizaron modelos confinados y no confinados en lugares apropiados, es decir, se
utilizó el mismo modelo analizado en el acápite anterior (figuras 6.39 y 6.40).

6.10.1 Análisis de las varillas de refuerzo

A continuación, se muestra el comportamiento de las varillas de acero superior e


inferior en la sección central de la viga.

6.10.1.1 Fuerza total sobre la viga vs deformación unitaria de la varilla:

Varilla superior Varilla inferior


90 90
80 80
Fuerza sobre la viga (KN)

Fuerza sobre la viga (KN)

70 70
60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
0.0000 0.0005 0.0010 0.0015 0.0020 0.0025 0.0000 0.0050 0.0100 0.0150 0.0200 0.0250
Deformación Unitaria Deformación Unitaria

Figura 6.43: fuerza total sobre la viga vs deformación unitaria de la varilla.

6.10.1.2 Fuerza total sobre la viga vs esfuerzo:

Varilla superior Varilla inferior


90 90
80 80
Fuerza sobre la viga (KN)

Fuerza sobre la viga (KN)

70 70
60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80
Esfuerzo en la varilla (KN/mm²) Esfuerzo en la varilla (KN/mm²)

Figura 6.44: fuerza total sobre la viga vs esfuerzo.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 167


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

6.10.1.3 Relación esfuerzo-deformación unitaria de las varillas de acero de


refuerzo:

Varilla superior Varilla inferior


450 700
400 600
350
500
Esfuerzo (Mpa)

Esfuerzo (Mpa)
300
250 400
200 300
150
200
100
50 100

0 0
0.0000 0.0005 0.0010 0.0015 0.0020 0.0025 0.0000 0.0050 0.0100 0.0150 0.0200 0.0250
Deformación Unitaria Deformación Unitaria

Figura 6.45: Relación esfuerzo-deformación unitaria de las varillas de acero de refuerzo

En el análisis de las varillas de acero, más claramente en la figura 6.45, se observa


que la varilla superior se deforma 0.0019 y la varilla inferior se deforma 0.022; este
hecho es notorio debido a que las varillas en el modelo de Mander tienen una
deformación de 0.002 como deformación de fluencia y una deformación última de
0.10, es decir que el acero en compresión ni siquiera fluye y que el acero en
tensión solo desarrolla una capacidad reducida de deformación. Esto demuestra
lo que se dijo en apartados anteriores con respecto a la capacidad de
endurecimiento del acero, por ejemplo, en la curva de Mander el endurecimiento
se presenta a una deformación de 0.014, es decir que el acero en tensión apenas
aprovecha dicha capacidad de endurecimiento.

6.10.2 Análisis de los esfuerzos de la viga en dirección XX y XY

Se analizarán los esfuerzos en las secciones indicadas en la figura 6.46.

Figura 6.46: Secciones analizadas (unidades en mm).

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 168


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

Esta técnica conlleva un análisis incremental paso a paso, que en este caso fueron
de 100 pasos en total. El análisis termina cuando la viga colapsa por algún criterio
de falla, como por ejemplo: aplastamiento del concreto, rotura de los estribos,
rotura del acero de refuerzo longitudinal o pandeo del acero de refuerzo. Es decir
que por ejemplo en esta tesis se proponen 100 pasos en total y en todos los
análisis se cumplieron los 100 pasos, esto significa que seguramente para el
programa la viga colapsa en algunos pasos adicionales. En la presente tesis no
se presta atención a esta última parte del análisis debido a su complejidad y más
bien se fijaron los 100 pasos de análisis de acuerdo al criterio de que el
desplazamiento del tramo central de la viga coincida con el del ensayo
experimental en el momento del colapso. Por otro lado, en esta parte del trabajo
se quieren presentar algunos resultados en algunos pasos importantes. Para esto
se han escogido los pasos 1, 2, 3, 5,13, 25, 35, 45, 75 y 100. Se escogen los
primeros pasos (1-5) debido a que el concreto incursiona en rangos no lineales
rápidamente, esto se debe a la curva de Hognestad supuesta para el modelo en
compresión del concreto. Como dicha curva es parabólica, nunca presenta una
etapa lineal inicial. En el paso 5 el concreto sufre la primera rotura, el paso 13 es
un punto control que permite seguir una secuencia en el análisis, en el paso 25 se
produce la fluencia de las varillas de acero inferiores, en el paso 35 el concreto
llega a su máxima deformación unitaria en el centro de la viga, los pasos 45 y 75
son pasos de control y finalmente el paso 100 donde termina el análisis.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 169


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

6.10.2.1 Esfuerzos normal XX en la sección A-A:

Paso 1 (F=6.43 KN) Paso 2 (F=12.67 KN) Paso 3 (F=19.00 KN) Paso 5 (F=28.74 KN) Paso 13 (F=48.80 KN)
250 250 250 250 250

200 200 200 200 200


Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)


Peralte de la viga (mm)
150 150 150 150 150

100 100 100 100 100

50 50 50 50 50

0 0 0 0 0
-35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5
Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²)

Paso 25 (F=80.29 KN) Paso 35 (F=82.14 KN) Paso 45 (F=82.58 KN) Paso 75 (F=83.79 KN) Paso 100 (F=85.52 KN)
250 250 250 250 250

200
Peralte de la viga (mm)

200 200 200


Peralte de la viga (mm)

200

Peralte de la viga (mm)


Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)


150 150 150 150 150

100 100 100 100 100

50 50 50 50 50

0 0 0 0 0
-35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5
Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²)

Figura 6.47: Esfuerzos 𝜎𝑥𝑥 en la sección A-A.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 170


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

6.10.2.2 Esfuerzo normal XX en la sección B-B:

Paso 1 (F=6.43 KN) Paso 2 (F=12.67 KN) Paso 3 (F=19.00 KN) Paso 5 (F=28.74 KN) Paso 13 (F=48.80 KN)
250 250 250 250 250
Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)


Peralte de la viga (mm)
200 200 200 200 200

150 150 150 150 150

100 100 100 100 100

50 50 50 50 50

0 0 0 0 0
-35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5
Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²)

Paso 25 (F=80.29 KN) Paso 35 (F=82.14 KN) Paso 45 (F=82.58 KN) Paso 75 (F=83.79 KN) Paso 100 (F=85.52 KN)
250 250 250 250 250
Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)


Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)


200 200 200 200 200

150 150 150 150 150

100 100 100 100 100

50 50 50 50 50

0 0 0 0 0
-35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5
Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²)

Figura 6.48: Esfuerzos 𝜎𝑥𝑥 en la sección B-B.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 171


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

6.10.2.3 Esfuerzo normal XX en la sección C-C:

Paso 1 (F=6.43 KN) Paso 2 (F=12.67 KN) Paso 3 (F=19.00 KN) Paso 5 (F=28.74 KN) Paso 13 (F=48.80 KN)
250 250 250 250 250
Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)


Peralte de la viga (mm)
200 200 200 200 200

150 150 150 150 150

100 100 100 100 100

50 50 50 50 50

0 0 0 0 0
-35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5
Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²)

Paso 25 (F=80.29 KN) Paso 35 (F=82.14 KN) Paso 45 (F=82.58 KN) Paso 75 (F=83.79 KN) Paso 100 (F=85.52 KN)
250 250 250 250 250
Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)


200
Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)


200 200 200 200

150 150 150 150 150

100 100 100 100 100

50 50 50 50 50

0 0 0 0 0
-35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5
Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²)

Figura 6.49: Esfuerzos 𝜎𝑥𝑥 en la sección C-C.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 172


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

6.10.2.4 Esfuerzo normal XX en la sección D-D:

Paso 1 (F=6.43 KN) Paso 2 (F=12.67 KN) Paso 3 (F=19.00 KN) Paso 5 (F=28.74 KN) Paso 13 (F=48.80 KN)
250 250 250 250 250

200 200 200 200 200

Peralte de la viga (mm)


Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)


Peralte de la viga (mm)
150 150 150 150 150

100 100 100 100 100

50 50 50 50 50

0 0 0 0 0
-35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5
Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²)

Paso 25 (F=80.29 KN) Paso 35 (F=82.14 KN) Paso 45 (F=82.58 KN) Paso 75 (F=83.79 KN) Paso 100 (F=85.52 KN)
250 250 250 250 250

200 200 200 200 200


Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)


Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)


150 150 150 150 150

100 100 100 100 100

50 50 50 50 50

0 0 0 0 0
-35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5
Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²)

Figura 6.50: Esfuerzos 𝜎𝑥𝑥 en la sección D-D.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 173


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

6.10.2.5 Esfuerzo normal XX en la sección E-E:

Paso 1 (F=6.43 KN) Paso 2 (F=12.67 KN) Paso 3 (F=19.00 KN) Paso 5 (F=28.74 KN) Paso 13 (F=48.80 KN)
250 250 250 250 250

200 200 200 200 200

Peralte de la viga (mm)


Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)


Peralte de la viga (mm)
150 150 150 150 150

100 100 100 100 100

50 50 50 50 50

0 0 0 0 0
-35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5
Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²)

Paso 25 (F=80.29 KN) Paso 35 (F=82.14 KN) Paso 45 (F=82.58 KN) Paso 75 (F=83.79 KN) Paso 100 (F=85.52 KN)
250 250 250 250 250

200 200 200 200 200


Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)


Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)


150 150 150 150 150

100 100 100 100 100

50 50 50 50 50

0 0 0 0 0
-35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5
Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²)

Figura 6.51: Esfuerzos 𝜎𝑥𝑥 en la sección E-E.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 174


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

6.10.2.7 Esfuerzo cortante XY en la sección A-A:

Paso 1 (F=6.43 KN) Paso 2 (F=12.67 KN) Paso 3 (F=19.00 KN) Paso 5 (F=28.74 KN) Paso 8 (F=37.48 KN) Paso 10 (F=41.15 KN)
250 250 250 250 250 250
Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)


200 200

Peralte de la viga (mm)


200 200 200 200

150 150 150 150 150 150

100 100 100 100 100 100

50 50 50 50 50 50

0 0 0 0 0 0
-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5
Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²)

Paso 13 (F=48.80 KN) Paso 25 (F=80.29 KN) Paso 35 (F=82.14 KN) Paso 45 (F=82.58 KN) Paso 75 (F=83.79 KN) Paso 100 (F=85.52 KN)
250 250 250 250 250 250
Peralte de la viga (mm)
Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)


Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)


200

Peralte de la viga (mm)


200 200 200 200 200

150 150 150 150 150 150

100 100 100 100 100 100

50 50 50 50 50 50

0 0 0 0 0 0
-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5
Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²)

Figura 6.52: Esfuerzos 𝜏𝑥𝑦 en la sección A-A.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 175


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

6.10.2.8 Esfuerzo cortante XY en la sección B-B:

Paso 1 (F=6.43 KN) Paso 2 (F=12.67 KN) Paso 3 (F=19.00 KN) Paso 5 (F=28.74 KN) Paso 8 (F=37.48 KN) Paso 10 (F=41.15 KN)
250 250 250 250 250 250
Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)


Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)


200 200 200 200 200 200

150 150 150 150 150 150

100 100 100 100 100 100

50 50 50 50 50 50

0 0 0 0 0 0
-3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5
Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²)

Paso 13 (F=48.80 KN) Paso 25 (F=80.29 KN) Paso 35 (F=82.14 KN) Paso 45 (F=82.58 KN) Paso 75 (F=83.79 KN) Paso 100 (F=85.52 KN)
250 250 250 250 250 250
Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)


Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)


200 200 200 200 200 200

150 150 150 150 150 150

100 100 100 100 100 100

50 50 50 50 50 50

0 0 0 0 0 0
-3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5
Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²)

Figura 6.53: Esfuerzos 𝜏𝑥𝑦 en la sección B-B.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 176


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

6.10.2.9 Esfuerzo cortante XY en la sección C-C:

Paso 1 (F=6.43 KN) Paso 2 (F=12.67 KN) Paso 3 (F=19.00 KN) Paso 5 (F=28.74 KN) Paso 8 (F=37.47 KN)
250 250 250 250 250

200 200 200 200 200


Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)


Peralte de la viga (mm)
150 150 150 150 150

100 100 100 100 100

50 50 50 50 50

0 0 0 0 0
-3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5
Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²)

Paso 13 (F=48.80 KN) Paso 25 (F=80.29 KN) Paso 35 (F=82.14 KN) Paso 45 (F=82.58 KN) Paso 75 (F=83.79 KN)
250 250 250 250 250

200 200 200 200 200


Peralte de la viga (mm)
Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)


150 150 150 150 150

100 100 100 100 100

50 50 50 50 50

0 0 0 0 0
-3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5
Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²)

Figura 6.54: Esfuerzos 𝜏𝑥𝑦 en la sección C-C.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 177


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

6.10.2.10 Esfuerzo cortante XY en la sección D-D:

Paso 1 (F=6.43 KN) Paso 2 (F=12.67 KN) Paso 3 (F=19.00 KN) Paso 5 (F=28.74 KN) Paso 8 (F=37.47 KN) Paso 10 (F=41.14 KN)
250 250 250 250 250 250
Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)


Peralte de la viga (mm)
200 200 200 200 200 200

150 150 150 150 150 150

100 100 100 100 100 100

50 50 50 50 50 50

0 0 0 0 0 0
-3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5
Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²)

Paso 13 (F=48.80 KN) Paso 25 (F=80.29 KN) Paso 35 (F=82.14 KN) Paso 45 (F=82.58 KN) Paso 75 (F=83.79 KN) Paso 100 (F=85.52 KN)
250 250 250 250 250 250
Peralte de la viga (mm)
Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)


200

Peralte de la viga (mm)


200

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)


200 200 200 200

150 150 150 150 150 150

100 100 100 100 100 100

50 50 50 50 50 50

0 0 0 0 0 0
-3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5
Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²)

Figura 6.55: Esfuerzos 𝜏𝑥𝑦 en la sección D-D.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 178


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

6.10.2.11 Esfuerzos cortante XY en la sección E-E:

Paso 1 (F=6.43 KN) Paso 2 (F=12.67 KN) Paso 3 (F=19.00 KN) Paso 5 (F=28.74 KN) Paso 8 (F=37.47 KN)
250 250 250 250 250

200 200 200 200 200


Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)


Peralte de la viga (mm)
150 150 150 150 150

100 100 100 100 100

50 50 50 50 50

0 0 0 0 0
-3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5
Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²)

Paso 13 (F=48.80 KN) Paso 25 (F=80.29 KN) Paso 35 (F=82.14 KN) Paso 45 (F=82.58 KN) Paso 75 (F=83.79 KN)
250 250 250 250 250

200 200 200 200 200


Peralte de la viga (mm)
Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)

Peralte de la viga (mm)


150 150 150 150 150

100 100 100 100 100

50 50 50 50 50

0 0 0 0 0
-3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5
Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²) Esfuerzo (N/mm²)

Figura 6.56: Esfuerzos 𝜏𝑥𝑦 en la sección E-E.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 179


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

En cuanto a los esfuerzos en la dirección XX, se observan resultados esperados, es


decir esfuerzos en compresión en la parte superior en todas las secciones analizadas
por encima del eje neutro y esfuerzos pequeños en la zona por debajo del eje neutro
donde el concreto se encuentra fisurado. Los esfuerzos en la zona por debajo del eje
neutro no resultan ser cero debido a que el acero de refuerzo aun transmite esfuerzos
al concreto en esta zona, es decir que el concreto entre fisuras aún presenta esfuerzos,
claramente mínimos.

En cuanto a los esfuerzos cortantes se observa que el modelo utilizado no puede


predecir en forma satisfactoria el comportamiento en cada sección, mostrando
resultados poco creíbles y que más bien son el resultado de haber equilibrado otras
fuerzas. Esto se explica en el hecho de que en el presente trabajo el tema del modelo
del corte ha sido ignorado completamente y que simplemente se ha trabajado como si
este tuviera un comportamiento elástico. Como resultado general se puede afirmar que
el corte juega un papel importante en el concreto y su estudio escapa de los alcances
de esta tesis. En las gráficas de las figuras 6.52 a 6.55 se observa un comportamiento
errático de los esfuerzos de corte en la zona donde el concreto se fisura. En cambio, en
la figura 6.56 se observa un comportamiento acorde a la teoría elástica. Esto último se
debe claramente a que esta zona no incursiona en rangos inelásticos y por tanto la teoría
elástica describe correctamente el comportamiento de la viga en dicha zona.

6.10.3 Análisis de los desplazamientos de la viga en dirección XX

A continuación se muestran los desplazamientos horizontales en distintas secciones de


la viga en pasos importantes en el proceso de carga. En los pasos iniciales tales
desplazamientos son muy pequeños. En la sección A-A, que corresponde al eje de
simetría, los desplazamientos horizontales resultan prácticamente cero. Los resultados
no son exactamente cero porque el enmallado no es perfectamente simétrico y por los
errores propios de la aritmética imperfecta de la computadora digital.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 180


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

6.10.3.1 Desplazamiento X en la sección B-B:

Paso 25 Paso 35 Paso 45 Paso 75 Paso 100


250 250 250 250 250

200 200 200 200 200

150 150 150 150 150

100 100 100 100 100

50 50 50 50 50

0 0 0 0 0
-10 -5 0 5 10 -10 -5 0 5 10 -10 -5 0 5 10 -10 -5 0 5 10 -10 -5 0 5 10

Figura 6.57: Desplazamiento en la dirección XX en la sección B-B.

6.10.3.2 Desplazamiento X en la sección C-C:

Paso 25 Paso 35 Paso 45 Paso 75 Paso 100


250 250 250 250 250

200 200 200 200 200

150 150 150 150 150

100 100 100 100 100

50 50 50 50 50

0 0 0 0 0
-10 -5 0 5 10 -10 -5 0 5 10 -10 -5 0 5 10 -10 -5 0 5 10 -10 -5 0 5 10

Figura 6.58: Desplazamiento en la dirección XX en la sección C-C.

6.10.3.3 Desplazamiento X en la sección D-D:

Paso 25 Paso 35 Paso 45 Paso 75 Paso 100


250 250 250 250 250

200 200 200 200 200

150 150 150 150 150

100 100 100 100 100

50 50 50 50 50

0 0 0 0 0
-10 -5 0 5 10 -10 -5 0 5 10 -10 -5 0 5 10 -10 -5 0 5 10 -10 -5 0 5 10

Figura 6.59: Desplazamiento en la dirección XX en la sección D-D.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 181


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

6.10.3.4 Desplazamiento X en la sección E-E:

Paso 25 Paso 35 Paso 45 Paso 75 Paso 100


250 250 250 250 250

200 200 200 200 200

150 150 150 150 150

100 100 100 100 100

50 50 50 50 50

0 0 0 0 0
-10 -5 0 5 10 -10 -5 0 5 10 -10 -5 0 5 10 -10 -5 0 5 10 -10 -5 0 5 10

Figura 6.60: Desplazamiento en la dirección XX en la sección E-E.

En cuanto a los desplazamientos en las diferentes secciones como se muestran en las


figuras 6.57 a 6.60 se observa que en general las caras son rectas en todo el proceso
de carga. Esto es consistente con la hipótesis de Bernoulli sobre que las secciones
planas permanecen planas después de la deformación.

6.10.4 Análisis de las deformaciones unitarias en dirección XX

A continuación, se muestran las deformaciones unitarias de la viga en diferentes


secciones de acuerdo a la figura 6.61 que se muestra a continuación en forma repetida
por comodidad. Además, no se presentan las gráficas para las secciones E-E en las que
las deformaciones unitarias son cero o muy pequeñas.

Figura 6.61: Secciones analizadas (unidades en mm).

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 182


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

6.10.4.1 Deformaciones unitarias XX en la sección A-A:

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 5 Paso 13 Paso 25 Paso 35 Paso 45 Paso 75 Paso 100
250 250 250 250 250 250 250 250 250 250

200 200 200 200 200 200 200 200 200 200

150 150 150 150 150 150 150 150 150 150

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

50 50 50 50 50 50 50 50 50 50

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
-0.06 -0.03 0.00 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0.00 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0.00 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0 0.03 0.06

Figura 6.62: Deformaciones unitarias en la dirección XX en la sección A-A.

6.10.4.2 Deformaciones unitarias XX en la sección B-B:

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 5 Paso 13 Paso 25 Paso 35 Paso 45 Paso 75 Paso 100
250 250 250 250 250 250 250 250 250 250

200 200 200 200 200 200 200 200 200 200

150 150 150 150 150 150 150 150 150 150

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

50 50 50 50 50 50 50 50 50 50

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
-0.06 -0.03 0.00 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0.00 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0.00 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0 0.03 0.06

Figura 6.63: Deformaciones unitarias en la dirección XX en la sección B-B.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 183


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

6.10.4.3 Deformaciones unitarias XX en la sección C-C:

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 5 Paso 13 Paso 25 Paso 35 Paso 45 Paso 75 Paso 100
250 250 250 250 250 250 250 250 250 250

200 200 200 200 200 200 200 200 200 200

150 150 150 150 150 150 150 150 150 150

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

50 50 50 50 50 50 50 50 50 50

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
-0.06 -0.03 0.00 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0.00 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0.00 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0 0.03 0.06

Figura 6.64: Deformaciones unitarias en la dirección XX en la sección C-C.

6.10.4.4 Deformaciones unitarias XX en la sección D-D:

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 5 Paso 13 Paso 25 Paso 35 Paso 45 Paso 75 Paso 100
250 250 250 250 250 250 250 250 250 250

200 200 200 200 200 200 200 200 200 200

150 150 150 150 150 150 150 150 150 150

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

50 50 50 50 50 50 50 50 50 50

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
-0.06 -0.03 0.00 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0.00 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0.00 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0 0.03 0.06 -0.06 -0.03 0 0.03 0.06

Figura 6.65: Deformaciones unitarias en la dirección XX en la sección D-D.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 184


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

En las deformaciones mostradas en las figuras 6.62 a 6.65 no se observa una variación
lineal en toda la sección. Por otro lado, el concreto se deforma más fácilmente que el
acero de refuerzo, esto se observa con mayor énfasis en los puntos donde se
encuentran las varillas, claramente en estos puntos hay una discontinuidad de la curva.
Esto no es nuevo y ya se advierte en el trabajo presentado por Ruiz [Ruiz et al., 1993].
En estas figuras (6.62 a 6.65) se observa que las deformaciones no permanecen planas
después de un incremento de desplazamientos, pero si se destacan dos aspectos
importantes. El primero es que la deformación en la zona en compresión permanece
plana, obedeciendo la hipótesis de Navier-Bernouilli. Y lo segundo es que, si
prolongamos la línea recta en compresión, esta prolongación coincide con la
deformación en tensión del acero de refuerzo. Este último análisis es importante debido
a que de alguna manera se justifica que se usen relaciones geométricas para calcular
la deformación del acero en distintas posiciones de carga. Finalmente se debe hacer
hincapié que, al aplicarse un modelo continuo, es decir que la fisura real no existe, las
deformaciones en el concreto a nivel puntual en esta zona no son las correctas. En
cambio los desplazamientos si son los correctos.

6.11 SENSIBILIDAD DE LA RESPUESTA ANTE MODIFICACIONES DE LOS


PARÁMETROS

En esta parte de analizará la influencia de ciertos parámetros cambiando la magnitud


de los mismos y manteniendo las demás propiedades constantes. Inicialmente las
propiedades se mostraron en tablas anteriores que se repiten de nuevo por comodidad
en las tablas 6.3 y 6.4.

Tabla 6.3: Propiedades del concreto.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 185


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

Tabla 6.4: Propiedades del acero de refuerzo.

Además, también se repiten los modelos de la curva uniaxial empleada para el concreto
en compresión y tensión en la figura 6.66.

Figura 6.66: Modelo uniaxial de compresión y tensión para el concreto.

Finalmente, de modo similar se repite la curva uniaxial para el acero de refuerzo en la


figura 6.67.

Figura 6.67: Modelo de tensión y compresión para el acero de refuerzo.

6.11.1 Módulo elástico del concreto

En la figura 6.68 se muestra cómo influye el cambio de valor del módulo de elasticidad
del concreto en el comportamiento fuerza-desplazamiento. Se analizaron tres valores
del módulo de elasticidad como se muestra en dicha figura.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 186


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

100

90

80

70

60
Fuerza (KN)

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Desplazamiento (mm)

Experimental Ec=30000 MPa Ec=25000 MPa Ec=22500 MPa

Figura 6.68: Influencia del módulo de elasticidad del concreto en el comportamiento del elemento.

6.11.2 Razón de Poisson del concreto

La figura 6.69 muestra cómo influye el cambio de valor del módulo de Poisson del
concreto.

100

90

80

70

60
Fuerza (KN)

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Desplazamiento (mm)

Experimental ν=0.25 ν=0.20 ν=0.15

Figura 6.69: Influencia del módulo de Poisson del concreto en el comportamiento del elemento

6.11.3 Resistencia de tensión del concreto

En la figura 6.70 se aprecia la poca influencia de la resistencia de tensión del concreto


(𝑓𝑡 ) en el comportamiento del elemento.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 187


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

100

90

80

70

60
Fuerza (KN)

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Desplazamiento (mm)

Experimental ft=2.27 MPa ft=2.00 MPa ft=1.70 MPa

Figura 6.70: Influencia de la resistencia de tensión del concreto en el comportamiento del elemento.

6.11.4 Energía de fractura del concreto

En la figura 6.71 se muestra cómo afecta el cambio de la energía de fractura (E) del
concreto en el comportamiento del elemento.

100

90

80

70

60
Fuerza (KN)

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Desplazamiento (mm)

Experimental E=0.03 N/mm E=0.05 N/mm E=0.07 N/mm

Figura 6.71: Influencia de la energía de fractura del concreto en el comportamiento del elemento.

6.11.5 Ancho de distribución de la fisura

En la figura 6.72 se muestra cómo afecta el cambio del ancho de distribución de fisura
(h) para analizar el comportamiento del elemento.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 188


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

100

90

80

70

60
Fuerza (KN)

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Desplazamiento (mm)

Experimental h=10 mm h=20 mm h=40 mm

Figura 6.72: Influencia del ancho de distribución en el comportamiento del elemento.

6.11.6 Cohesión

En la figura 6.73 se muestra cómo afecta el valor de la cohesión (c) del concreto en el
comportamiento del elemento.

100

90

80

70

60
Fuerza (KN)

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Desplazamiento (mm)

Experimental c=5.00 MPa c=6.55 MPa c=8.00 MPa

Figura 6.73: Influencia de la cohesión del concreto en el comportamiento del elemento.

6.11.7 Ángulo de fricción y ángulo de dilatación

En la figura 6.74 se muestra cómo afecta el valor del ángulo de fricción (ɸ) y el ángulo
de dilatación (Ψ) del concreto en el comportamiento del elemento para tres tipos de
valores. Se debe mencionar que en el presente trabajo se supusieron valores iguales
de, ángulo de fricción y del ángulo de dilatación.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 189


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

100

90

80

70

60
Fuerza (KN)
50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Desplazamiento (mm)

Experimental ɸ=ψ=20° ɸ=ψ=30° ɸ=ψ=40°

Figura 6.74: Influencia del ángulo de fricción y ángulo de dilatación del concreto en el comportamiento del
elemento.

6.11.8 Módulo elástico de las varillas de acero de refuerzo

En la figura 6.75 se muestra cómo afecta el valor del módulo de elasticidad del refuerzo
(𝐸𝑠 ) en el comportamiento del elemento.

100

90

80

70

60
Fuerza (KN)

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Desplazamiento (mm)

Experimental Es=190000 MPa Es=210000 MPa Es=230000 MPa

Figura 6.75: Influencia del módulo de elasticidad del refuerzo en el comportamiento del elemento.

Claramente se observa que los parámetros que condicionan el comportamiento del


material son el ancho de distribución de la fisura en el concreto (h), el ángulo de cohesión
del concreto (ɸ), el ángulo de dilatación del concreto (Ψ) y el módulo de elasticidad del
Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 190
Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

acero de refuerzo (𝐸𝑠 ). Al aumentar el ancho de la distribución de la fisura se libera más


energía y el cuerpo ofrece menos resistencia al desplazamiento. Por otro lado, el valor
del ancho de distribución de la fisura depende de que elemento finito se utilice, en
nuestro caso como se usan elementos de Serendip de ocho nudos, se usa el tamaño
del ancho de fisura en forma aproximada al tamaño del elemento finito [Rots, 1988].
Como se observa en este caso, esto presenta buenos resultados. En cuanto a
parámetros como el ángulo de fricción o el ángulo de dilatación se observa que los
mejores resultados se obtienen con valores muy por debajo de los recomendados
(alrededor de 36°). Esto sugiere claramente que durante el proceso de carga el
espécimen sufre daños y es muy probable que estos parámetros también se vean
disminuidos, claro está que esta afirmación necesita un estudio más detallado. Un caso
similar se debería esperar del módulo de elasticidad del concreto, la razón de Poisson
y la cohesión del concreto, pero en cambio se observa que estos parámetros casi no
tienen influencia en el comportamiento total del elemento. Sin duda que estos
parámetros sufren también una degradación durante el proceso de daño del elemento,
pero no se notan debido a que el comportamiento de la viga está fuertemente
influenciado por el acero de refuerzo. El parámetro más influyente en este caso
particular sería el módulo de elasticidad del acero de refuerzo; esto no hace más que
confirmar lo que se viene afirmando durante este capítulo y es que la viga depende
básicamente del comportamiento del acero de refuerzo. Finalmente, como comentario
general se aprecia que algunos parámetros no parecen influir significantemente en el
comportamiento global de la estructura, pero se quiere recalcar que esto sucede para
esta viga en particular con sus dimensiones y propiedades, es decir que para poder
sacar una conclusión más general de deben analizar más especímenes de diferente
características.

6.12 FISURACIÓN DEL CONCRETO

A continuación, se muestra el proceso de fisuración del concreto usando el programa


en la figura 6.76a y demás se muestra la figura 6.76b del ensayo en laboratorio.

En la figura que se muestra a continuación (figura 6.76a) se presenta la siguiente


nomenclatura:

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 191


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 192


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

(a)

(b)

Figura 6.76: (a) Representación gráfica del proceso de fisuración usando el programa. (b) Estado fisurado
en laboratorio [Peña, 2012].

Se observa que el proceso de fisuración básicamente se produce en los 25 primeros


pasos, es decir hasta que el espécimen comienza con su fluencia. Otro aspecto
importante es que a medida que la carga se incrementa en cado paso existen algunos

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 193


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

elementos que fluyen y otros que se descargan, originando de esta manera que algunas
fisuras se abren y otras se cierran. Un detalle no menor es que prácticamente el análisis
termina cuando el concreto en compresión se aplasta, se observa gráficamente que el
área en compresión es mucho menor, casi despreciable, pero que sin embargo aún
tiene capacidad de seguir equilibrando las fuerzas externas.

6.13 ANÁLISIS CONSIDERANDO UNA FISURA PREVIA

La viga en ensayada por Peña [Peña, 2012] y que se usó durante todo el presenta
trabajo fue ensayada de una manera particular, primero se la cargó hasta fisurarla
parcialmente como se muestra en la figura 6.77, esto se hizo debido a que dicha viga
fue elaborada para luego ser reforzada con fibras de basalto como refuerzo adherido a
las paredes.

60

50
Esfuerzo (KN/mm²)

40

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7

Desplazamiento (mm)
Rotura Previa

Figura 6.77: Rotura previa del espécimen.

Una vez fisurado el espécimen se pasó a la descarga del espécimen y se volvió a cargar
hasta finalmente romperlo. Esta segunda parte del proceso es lo que se ha venido
presentado en este trabajo y se ha venido llamando como curva experimental; esta
curva se presenta en la misma figura 6.78 en conjunto con la figura anterior. Esto explica
del porque en esta última curva no se observa la primera rotura que es una característica
en muchos especímenes similares.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 194


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

100

90

80

70
Esfuerzo (KN/mm²)

60

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35
Desplazamiento (mm)

Rotura Previa Experimental

Figura 6.78: Curva de rotura previa y curva obtenida del proceso de recarga.

La intención es ahora tratar de simular este ensayo utilizando el programa DIANA, y esto
se hizo en tres etapas diferentes como se muestra en la figura 6.79. En una primera
etapa se cargó el material aproximadamente hasta el desplazamiento de rotura (se
aplicó una carga por desplazamientos) tal y como indica el ensayo presentado en la
figura 6.77; en una segunda etapa se aplicó una carga en sentido contrario del mismo
valor de la carga de la primera etapa. Finalmente, en este punto se cargó al material en
una tercera etapa con un desplazamiento pre establecido e igual al que indica la curva
azul de la figura 6.78. El programa en cada proceso de reversa guarda la última matriz
de rigidez antes de cambiar de sentido y luego esta matriz de rigidez será un dato de
entrada para la siguiente etapa. Los resultados de las tres etapas utilizando el programa
DIANA se puede ver en la figura 6.79.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 195


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

100

80

60
Esfuerzo (KN/mm²)

40

20

0
-5 0 5 10 15 20 25 30

-20
Desplazamiento (mm)

Primera Parte Segunda Parte Tercera parte

Figura 6.79: Etapas del análisis en el programa DIANA.

Para un poco aclarar la segunda parte del ensayo en la figura 6.79 se ha separado la
curva total y se presenta en la figura 6.80 solo las dos primeras etapas.

80

70

60
Esfuerzo (KN/mm²)

50

40

30

20

10

0
-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
-10

-20
Desplazamiento (mm)
Primera Parte Segunda Parte

Figura 6.80: Primera parte y segunda parte del análisis.

Finalmente, en la figura 6.81 se pueden comparar los resultados usando el programa


DIANA representada por la línea verde (se grafican las tres etapas como una sola) y se

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 196


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

presentan también los resultados experimentales cuando se hizo una rotura previa (línea
naranja) y cuando finalmente se volvió a cargar todo el espécimen (línea azul).

100

80

60
Esfuerzo (KN/mm²)

40

20

0
-5 0 5 10 15 20 25 30 35 40

-20
Desplazamiento (mm)

Modelo Completo Experimental Rotura Previa

Figura 6.81: Comparación del modelo usando el DIANA y los resultados experimentales.

En la figura 6.81 se observa que el modelo numérico hecho de esta manera no puede
representar bien la pendiente inicial del comportamiento del espécimen y que además
tiene problemas en volver al origen. Esto se explica debido a que en el proceso de la
fisuración previa el concreto ya ha sufrido un daño y al descargarlo es evidente que no
puede volver a sus condiciones iniciales.

6.14 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ESFUERZO, DEFORMACIÓN Y FUERZA EN


LAS VARILLAS DE REFUERZO

6.14.1 Esfuerzos en las varillas de acero:

A continuación, se muestran los esfuerzos que se producen en una serie de pasos ya


mencionados y que se muestran en la figura 6.82. La fuerza (F) está referida a la fuerza
total aplicada sobre el elemento.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 197


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 198


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 199


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

Figura 6.82: Representación gráfica de los esfuerzos axiales en las varillas de refuerzo.

En el paso 25 (F=80.29KN) se produce la fluencia de la varilla inferior, se observa


además que la varilla superior no entra en fluencia durante todo el ensayo. Los estribos
presentan un comportamiento interesante debido a que en ningún momento entran en
fluencia y que además los estribos más esforzados son los del tramo central y no los de
los extremos, donde se producen las mayores demandas de corte.

6.14.2 Deformación unitaria en las varillas de acero

A continuación, se muestran las deformaciones unitarias que se producen en las varillas


de refuerzo en una serie de pasos escogidos apropiadamente y que se muestran en la
figura 6.83. La fuerza (F) está referida a la fuerza total aplicada sobre el elemento.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 200


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 201


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 202


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

Figura 6 83: Representación gráfica de la deformación unitaria en las varillas de refuerzo.

Se observa que la máxima deformación unitaria se produce en la varilla inferior, como


era de esperarse, con una deformación unitaria de 0.022 (Paso 100). Esto es resaltante
debido a que se esperaría que el acero en su estado final presente deformaciones
mucho mayores, pero en cambio solo se deforma una parte de su capacidad total. Por
ejemplo, véase la figura 6.4, que es el modelo empleado para el comportamiento de las
varillas de acero, con la ayuda de dicha figura y los datos de la tabla 6.2 se puede
apreciar que las varillas solo desarrollan aproximadamente el 22% de su capacidad total.
Otro aspecto importante es que las mayores deformaciones en el estado final (paso 100)
se producen en el tercio central, es decir que no existe una transición gradual de
deformación a todo lo largo de la varilla. Esta transición gradual si se observa hasta que
el elemento entra en fluencia (paso 25), es decir mientras se tiene un comportamiento
elástico. Estas gráficas también pueden dar información de donde se producen las
macro fisuras en el concreto, solo basta ver las máximas deformaciones (color rojo) que
se producen en la varilla inferior.

6.14.3 ESFUERZOS EN EL CONCRETO

6.14.3.1 Esfuerzos normales en dirección longitudinal

A continuación, se muestran los esfuerzos longitudinales en la figura 6.84. La fuerza (F)


está referida a la fuerza total aplicada sobre el elemento.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 203


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 204


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 205


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

Figura 6.84: Representación gráfica de 𝜎𝑥𝑥 .

Se observa que el comportamiento del concreto se vuelve no lineal desde los primeros
pasos, esto acorde al modelo parabólico de Hognestad empleado. En el segundo paso
el concreto ya alcanzó su máxima resistencia a tensión y en el tercer paso ya aparecen
las primeras fisuras. Otro aspecto importante es que el espécimen sufre su primera
rotura aproximadamente en el paso cinco, a una fuerza sobre el espécimen de alrededor
de 28.74 KN, en esta etapa el concreto ya ha sufrido daño y se encuentra parcialmente
fisurado, a niveles iniciales. Luego al seguir cargando el espécimen este se comporta
de una manera casi lineal hasta llegar al punto de fluencia alrededor del paso 25. En
este paso el acero comienza a llegar a su estado de fluencia en las varillas inferiores y
esto condiciona que todo el espécimen también entre en “fluencia”. Poniendo algunas
cifras, el espécimen en el paso 100 resiste una fuerza total de 85.52 KN, en el paso tres
una fuerza de 19 KN, es decir que casi al 22% de la carga total el espécimen comienza
a fisurarse. En el paso 5, que es donde se produce la primera rotura, la fuerza aplicada
es de 28.74 KN, casi un 33.6% de la carga total. Finalmente, en esta misma línea el
espécimen comienza su estado de fluencia en el paso 25 a una carga 80.29, que es casi
el 94% de la carga total aplicada.

6.14.3.2 Esfuerzos cortantes en el concreto

A continuación, se muestran los esfuerzos cortantes en la figura 6.85. La fuerza (F) está
referida a la fuerza total aplicada sobre el elemento.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 206


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 207


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 208


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN NUMÉRICA

Figura 6 85: Representación gráfica de 𝜏𝑥𝑦 .

Se observa cierta simetría de esfuerzos hasta el paso 5 para luego comenzar a


concentrarse los esfuerzos en los tercios laterales, tal y como se supone que debe de
ser. En apartados anteriores se afirmó que los estribos de la parte central están más
esforzados que sus similares en la parte lateral, este hecho no contradice de ninguna
manera el hecho de que los esfuerzos cortantes máximos se encuentren en los tercios
laterales. Una explicación probable es que en la parte central se producen una serie de
fisuras que hacen que los estribos en esta zona sufran una mayor deformación y por
tanto estén expuestos a resistir mayores demandas de esfuerzos.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 209


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

1. Una estructura de concreto armado presenta un comportamiento complejo


desde el inicio de la carga hasta su colapso. En general comienza con una parte
elástica de corto alcance para luego incursionar en comportamientos no lineales
hasta el colapso. En el caso de la viga analizada, se puede observar que en
forma aproximada el punto de fluencia comienza alrededor de una deflexión de
8mm a una carga de 75KN y el colapso en forma aproximada ocurre a una
deflexión de 35mm con una carga de 85KN. Se observa claramente que en la
parte no lineal incrementos de pequeñas cargas producen desplazamientos
relativamente grandes.
2. Emplear una técnica numérica como los elementos finitos trae muchas ventajas
en comparación a análisis simples que también consideran de alguna manera la
no linealidad. La primera ventaja es que la calidad de los resultados mejora
notablemente. En segundo lugar, se pueden analizar los esfuerzos y
deformaciones puntuales en todo el continuo; esto permite un entendimiento
profundo del comportamiento del elemento desde el inicio hasta el colapso.
Finalmente, este tipo de análisis permite modelar tanto al concreto como al acero
de refuerzo en una misma estructura a pesar de que ambos presentan
propiedades diferentes.
3. El concreto presenta un comportamiento diferente en compresión que en
tensión. Para este caso particular el comportamiento en tensión representado
por una teoría de fractura juega un rol fundamental en el comportamiento de la
estructura. Por otro lado, el comportamiento en compresión, gobernado por un
modelo plástico, no influye significativamente en el comportamiento global; por
tanto, usar un modelo bilineal sin endurecimiento sería suficiente. Todo lo
expresado en esta parte pertenece al caso del espécimen en estudio; para otros
casos se recomienda hacer más análisis que permitan obtener conclusiones más
generales.
4. El comportamiento de la viga analizada en esta tesis depende básicamente del
comportamiento del acero de refuerzo, principalmente de las varillas inferiores.
Cuando estas incursionan en el rango no lineal se observa que la estructura
completa también lo hace. Es indispensable tomar en cuenta un modelo no lineal
de dichas varillas para poder predecir en forma aceptable el comportamiento de
la estructura.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 210


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5. Existen dos formas de aplicar las cargas externas en un análisis incremental;


una de ellas es a través de un control de fuerzas y otra a través de un control de
desplazamientos. Esta última opción representa una clara ventaja sobre la
primera, tanto en términos de convergencia como de estabilidad numérica.
6. El tamaño del elemento finito juega un papel trascedente en un análisis no lineal
como el que se abarca en la presente tesis. En general a menor tamaño mayor
precisión de resultados, pero esto trae como consecuencia un esfuerzo
computacional muchas veces mayor. En el mismo sentido establecer extremos
no trae ninguna ventaja, es decir poner elementos muy pequeños o muy
grandes; ambos casos básicamente presentan inconsistencias numéricas y no
son recomendables. Un valor aproximado del tamaño del elemento finito
recomendable es aproximadamente la quinta parte del peralte de la viga.
7. Un análisis típico de un elemento de concreto armado supone que en el colapso
las varillas de acero en tracción presentan grandes deformaciones. Esta
hipótesis no se cumple en el espécimen analizado que colapsa a una
deformación de 0.025, mientras que su capacidad de deformación total es de
aproximadamente 0.102, es decir que solo se desarrolla un 25% de su capacidad
de deformación total. Esto explica porque no existen diferencias notables entre
usar modelos más refinados de la curva esfuerzo-deformación del acero de las
varillas.
8. En el análisis de este espécimen el efecto del confinamiento debido a los estribos
no tiene un papel importante en cuanto al comportamiento global de la estructura
y en cambio si se observa una pequeña diferencia a niveles de esfuerzos. Esta
insignificancia se debe claramente a que las concentraciones de esfuerzos se
encuentran en la parte central de la viga donde los estribos se encuentran más
espaciados y por tanto su influencia como confinamiento es casi imperceptible.
9. Cuando se toma en cuenta el confinamiento el proceso numérico se vuelve más
estable y la convergencia menos tediosa. Se puede mencionar por ejemplo que
el tiempo de cómputo se redujo a la mitad cuando se toma en cuenta el
confinamiento.
10. El confinamiento se centra básicamente en los tercios exteriores de la viga con
la correcta suposición de que en dicha parte se presentan mayores esfuerzos
cortantes. Pero en forma contradictoria se observa que los estribos que confinan
el tercio central presentan mayores demandas de esfuerzos en comparación con
sus similares de los tercios laterales. Esto se debe claramente a que en dicha
zona se produce un proceso de fisura importante y estos hace sin duda que tal
fenómeno cobre sentido. Dicho todo esto se concluye que el confinamiento no
Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 211
Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

solo es necesario en zonas de cortante, sino que también el confinamiento es


requerido en zonas donde el espécimen se fisura.
11. Existen tres posibles mecanismos de falla. Uno que los estribos colapsen, otro
que el acero inferior lo haga y finalmente que el concreto en compresión sufra
un aplastamiento y colapse. En el caso del espécimen ningún estribo alcanzó el
punto de fluencia y por tanto este factor no fue preponderante para formar un
mecanismo de colapso. Por otro lado, se sabe que las varillas de acero solo se
deforman una pequeña cantidad. Por tanto, todo indica que el colapso del
elemento fue fruto del aplastamiento del concreto en la parte central del
espécimen.
12. Los resultados de los esfuerzos indican aspectos importantes. En primer lugar
los esfuerzos 𝜎𝑥 que se muestran presentan un comportamiento coherente
tomando en cuenta los parámetros de entrada. En segundo lugar, los esfuerzos
cortantes 𝜏𝑥𝑦 presentan un comportamiento errático y no se puede sacar una
conclusión precisa. Esto no es una sorpresa debido a que el modelo usado no
puede representar adecuadamente dicho comportamiento y por tanto este
aspecto necesita de mucha investigación al ser un tema complejo.
13. Los parámetros que más afectan al comportamiento global de la estructura son
el ancho de distribución de la fisura en el concreto (h), el ángulo de cohesión del
concreto (ɸ), el ángulo de dilatación del concreto (Ψ), el módulo de elasticidad
del acero de refuerzo (𝐸𝑠 ) y el esfuerzo de fluencia del acero refuerzo (𝑓𝑦 ).
Mientras que los parámetros menos influyentes son la energía de fractura del
concerto (𝑔𝑓 ), la resistencia de tensión del concreto (𝑓𝑡 ), la razón de Poisson del
concreto (𝜈) y el módulo de elastidad del concreto (𝐸𝑐 ). En opinión del autor los
parámetros más importantes son el ancho de fisura que se toma en cuenta y en
general las propiedades del acero de refuerzo.

7.2 RECOMENDACIONES

1. Los análisis lineales han sido usados muy ampliamente debido a su simplicidad
y en muchos casos con resultados satisfactorios. Sin embargo, estos análisis
lineales no son siempre suficientes, debido a que las estructuras son cada vez
más complejas y presentan retos que son muy difíciles o quizás imposibles de
afrontar con un método donde no se tomen en cuenta las no linealidades en el
comportamiento de los materiales. Es necesario entonces difundir y comprender
este fenómeno de comportamiento no lineal con el claro objetivo de hacer
estructuras más confiables.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 212


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2. Todas las estructuras que se usan en el campo de la ingeniería civil incursionan


en rangos inelásticos a medida que tienen mayores deformaciones. Claro está
que cada material tiene un comportamiento no lineal diferente; en consecuencia,
se debe continuar con el desarrollo de teorías y modelos que representen la
realidad de cada material.
3. El concreto armado presenta un comportamiento no lineal inclusive a baja
deformación. Esta no linealidad depende del comportamiento de cada material
componente y de la interacción entre ellos. Esta interacción, que sería para el
presente caso entre el concreto y el acero de refuerzo, juega un papel importante
en el comportamiento global de la estructura. Este análisis no se llegó a realizar
en la presente tesis y por tanto se recomienda hacer futuras investigaciones en
este sentido.
4. En la presente tesis existen dos grandes debilidades que no se tomaron en
cuenta en la forma que se debería. La primera de ellas es que no se tomó en
cuenta un modelo adecuado que represente el corte del concreto y la segunda
está relacionada al colapso de la estructura. Esto se debe a que el modelo
empleado presenta aún deficiencias en cuánto a estos temas. Por tanto, se
recomienda continuar con la investigación en estos campos mencionados.
5. En la tesis se analiza una viga y se obtienen resultados satisfactorios. Pero es
evidente que si se quiere hacer un mayor aporte y obtener conclusiones más
generales se necesita investigar otras estructuras donde existan otros tipos de
comportamiento preponderantes aparte del de flexión. Como por ejemplo se
pueden mencionar elementos sometidos a flexo compresión y elementos a
cortante puro.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 213


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

ACI 446.3R, 1997. Finite element Analysis of Fracture in Concrete Structures: State-of-
the-Art. Committe ACI 446. Detroit.

Babu R. R. y Singh A. K., 2005. “Constitutive Modelling of Concrete: An Overview”. Asian


journal of civil engineering (Building and Housing). Vol. 6, No. 4, pp. 211-246.

Bangash M. Y. H., 1989. Concrete and Concrete Structures. Elsevier Publications.


London.

Bathe K. J. 1996. Finite Element Procedures. Prentice-Hall. Engle-wood Cliffs, N.J.

Bathe K. J. y Ramaswamy S., 1978. On Three-Dimensional Nonlinear Analysis of


Concrete Structures. Massachusetts Institute of Technology. Cambridge.

Bazant Z.P., y Bhat P.D., 1976. “Endochronic theory of inelasticity and failure of
concrete”. J. Engrg. Mech., ASCE. 106(1976)701-721.

Bazant Z. P., and Oh B., 1983. “Crack band theory for fracture of concrete”. Materials
and structures 16, 155-177.

Bazant. Z. P., 1983. “Microplane model for strain controlled inelastic behavior”.
conference on constitutive equations for engineering materials: Theory and application.
Tuscon, Arizona, 10-14.

Bazant. Z.P., 1985. “Mechanics of fracture and progressive cracking in concrete


structures”. In Fracture Mechanics of Concrete: Structural Application and Numerical
Calculation, pp. 1-94.

Bazant Z. P., 1992. “Fracture Mechanics of Concrete Structures”. Proceedings of the


First International Conference on Fracture Mechanics of Concrete Structures
(FraMCoS1), Breckenridge, Colorado.

Bazant, Z. P. y Planas J., 1997. Fracture and size effect in concrete and other quasibrittle
materials. CRC Press, New York.

Bazant, Z. P., 1999. “Size effect on structural strength: a review”. Advances in applied
Mechanics. Vol. 69, pp. 703-725.

Buyukozturk O. y Shareef S. S., 1985. “Constitutive Modeling of Concrete in Finite


Element Analysis”. Computer and Structures. 21:581-610.

Caggiano A., 2008. Application of Some Classic Constitutive Theories to the Numerical
Simulation of the Behavior of Plain Concrete. Tesis de grado. University of Salermo.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 214


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL BIBLIOGRAFÍA

Carpinteri A., Cornetti P., Barpi F., Valente S., 2003. “Cohesive crack model description
of ductile to brittle size-scale transition: dimensional analysis vs. renormalization theory”.
Engineering Fracture Mechanics, Vol.70, pp. 1809-1839.

Cervenka V., Jendele L. y Cervenka J., 2013. ATENA Program Documentation, Part 1,
Theory. Cervenka consulting, Prague.

Chandra M. A., Palani G. S., Iyer N., 2009. “State-of-the-art review on fracture analysis
of concrete structural components”. Structural Engineering Research Centre, CSIR
Campus, Taramani, Chennai 600 113. Sadhana Vol. 34, part 2, pp. 345-367

Chen W.F., 2007. Plasticity in Reinforced Concrete. Springer Verlag, New York.

Chen W.F. y Han D. J., 1988. Plasticity for Structural Engineers. Springer Verlag, New
York.

Claus T. T. B., 2009. Non-Linear Finite Element Analysis of Shear Critical Reinforced
Concrete Beams. Tesis de maestría. Delft University of Technology. Delft.

de Borst R., 1986. Non-linear analysis of frictional materials. Tesis de doctorado,


DelftUniversity of Technology. Delft

de Borst R. y Nauta P., 1985. “Non-orthogonal cracks in smeared finite element model”.
Engineering Computations Journal, Vol 2, pp. 35-36.

De Borts R., 1997. “Some recent developments in computational modelling of concrete”.


International Journal of Fracture, Vol. 86, pp. 5-36.

DIANA Finite Element Analysis, 2014. User’s Manual, release 9.5 - Material Library. TNO
Building and Construction Research, Delft.

Doran B., Köksal H. O., Polat Z. y Karakoc C., 1998. “The Use Of Drucker-Prager
Criterion in the Analysis of Reinforced Concrete Members by Finite Elements”. Teknik
Dergi Vol 9, No 2, pp. 1617-1625.

Drucker D., 1959. “A definition of stable inelastic materials”. Journal of Applied


Mechanics, 26:101-106.

Feenstra P. H. y de Borst R., 1993. “Aspects of Robust Computational Modeling for Plain
and Reinforced Concrete”. Heron, Delft University of Technology, Faculty of Civil
Engineering/TNO Institute for Building Materials and Structures, Department of
Computational Mechanics: Delft.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 215


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL BIBLIOGRAFÍA

Gerstle K. H., 1981. “Simple Formulation of Triaxial Concrete Behaviour”. ACI journal,
78:382-387.

González V., Botero J. C., Rochel R., Vidal J. y Álvarez M., 2004. “Propiedades
mecánicas del acero de refuerzo utilizado en Colombia”. Ingeniería y Ciencia, vol. 1,
núm. 1, pp. 67-76. Universidad EAFIT. Medellín. Colombia.

Gusina B. B., Rizzi E., William K., Pak R. Y. S., 1995. “Failure Prediction of Smeared-
Ceack Formulations”. Journal of Engineering Mechanics, Vol. 121, No. 1, pp. 150-161.

Hill R., 1950. The Mathematical Theory of Plasticity. Oxford University Press, New York.

Hillerborg A., Modeer M. y Peterson P. E., 1976. “Analysis of crack formation and crack
growth in concrete by means of fracture mechanics and Finite elements”. Cement and
concrete research Vol. 6, pp. 773-782.

Hu H. y Schnobrich W. C., 1990. “Constitutive modeling of concrete by using


nonassociated plasticity”. Journal of Materials in Civil Engineering. Vol.1, N° 4, pp: 199-
216.

Husain H. M., Oukaili N. K. y Muhammed H. S., 2009. “Dowel Action Between two
Concretes”. Journal of Engineering 2, Vol. 15, pp. 3583-3605.

Hognestad E., 1951. “A study of Combined bending and Axial Load in Reinforced
Concrete Members”. University of Illinois Engineering Experiment Station, Urbana, IL,
pp.128.

Jamet, P., Millard, A., and Nahas, G., 1984. “Triaxial behaviour of a micro-concrete
complete stress-strain curves for confining pressures ranging from 0 to 100 MPa”.
Conference on Concrete under Multiaxial Conditions. Toulouse: Presses of University of
Paul Sabatier pp: 133–140.

Jirásek M. y Bazant P. Z., 2001. Inelastic Analysis of Structures. John Wiley and Sons.
New York.

Jirásek M., 2011. Damage and Smeared Crack Models. Czech Technical University in
Prague, Czech Republic. CISM, Udine.

Kaspar J. W., 2002. “Constitutive Models for Engineering Materials”. Encyclopedia of


Physical Science and Technology. Third Edition, Vol: 3, pp. 603-633.

Kerelezova I., 2012. “Numerical Modeling of Crack Path Propagation Depending on Steel
Ratio in RC Beams”. Lecture Notes. University of Architecture, Civil Engineering and
Geodesy, Sofia, Bulgaria.
Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 216
Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL BIBLIOGRAFÍA

Kim J., Sonnenthal E. L. y Rutqvist J., 2012. “Formulation and sequential numerical
algorithms of coupled fluid/heat flow and geomechanics for multiple porosity materials”.
International Journal for Numerical Methods in Engineering. Wiley. Berkeley.

Krabbenhoft K., 2002. “Basic Computational Plasticity”. Department of Civil Engineering


Technical University of Denmark. Denmark.

Krajcinovic D. y Foneska G. U., 1981. “The continuous Damage Theory of Brittle


Materials. Part I: General Theory”. J., App., Mech., Vol. 48, pp. 809-815.

Kojic M. y Bathe K. J., 2005. Inelastic Analysis of Solids and Structures. Springer, New
York.

Kumar S. y Barai S. V., 2011. Concrete Fracture Models and Applications. Springer, New
York.

Kupfer H., Hilsdorf H.K., and Rusch H., 1969. “Behavior of Concrete Under Biaxial
Stresses”. ACI Journal 66-52:656-666.

Lubliner J., 1990. Plasticity Theory. Macmillan Publishing, New York.

Malvar L. J. y Warren G. E., 1989. “Analytical Modelling of Reinforced Concrete in


Tension”. NCEL Technical Report. California.

Mander J. B., Priestley M. J. N. y Park R., 1988. “Theoretical Stress-Strain model for
Confined Concrete”. J.Struct. Engrg., ASCE, 114:1804-1825.

Mao-hong Yu, 2002. “Advances in strength theories for materials under complex stress
state in the 20th century”. School of Civil Engineering and Mechanics Xian Jiaaotong.
University, Xian.

Mase G. T. y Mase G. E., 1999. Continuum Mechanics for Engineers. CRC. New York.

Mendelson A., 1968. Plasticity: Theory and Application. The Macmilan Co., New York.

Nadim H. M. y Al-Manacer A., 2012. Structural Concrete Theory and Design. 5th Edition,
Jhon Wiley and Sons, INC. New Jersey.

Ottosen N. S., 1977. “A failure Criterion for Concrete”. J. Engrg. Mech., ASCE, Vol:103,
pp. 527-535.

Owen J.M., Figueiras J.A. y Damjanic F., 1983. “Finite Element Analysis of Reinforced
and Pre-stressed concrete structures including thermal loading”. Comp. Meth. Appl.
Mech. Eng., 41, pp. 323-366.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 217


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL BIBLIOGRAFÍA

Palaniswamy, R. y Shah S. P., 1981. “Fracture and Stress-Strain Relationship of


Concrete under Triaxial Compresión”. Journal of Structural Division, ASCE
100(ST5):901-916.

Park R. y Paulay T., 1988. Reinforced Concrete Structures. John Wiley and Sons. New
York.

Peterson P. E., 1981. “Crack Growth and Development of Fracture Zones in Plain
Concrete and Similar Materials”. Report No. TVBM-1106, Division of Building Materials,
University of Lund, Lund, Sweden.

Peña T. P., 2012. Contribution à l’étude de composites TRC (Textile Reinforced


Concrete) dans le cadre de la réparation ou le renforcement de structures en béton armé.
Tesis de Maestría, Francia, Université Claude Bernard, Lyon.

Pruijssers, A. F., 1988. “Theoretical and experimental analysis of the behavior of cracked
concrete under monotonic and cyclic shear loading”. Heron vol. 33 no. 4.

Rabczuk T., Akkermann J. y Eibl J., 2005. “A numerical model for reinforced concrete
structures”. International Journal of Solids and Structures, Vol. 42, pp. 1327-1354.

Rashid Y. R., 1968. “Analysis of prestressed concrete pressure vessels”. Nucl. Eng. Des.
7(4), pag: 334-355.

Reddy J. N., 2004. An Introduction to Nonlinear Finite Element Analysis. Oxford


University Press Inc., New York.

Restrepo J. I. y Rodriguez M. E., 2013. “On the Probable Moment Strength of Reinforced
Concrete Columns”. ACI Structural Journal 110-S56: 681-689.

Rots J. G., 1988, Computational Modelling of Concrete Fracture. Tesis de doctorado.


Universidad de Delft.

Rots J.G. and Blaauwendraad J., 1989. “Crack models for concrete: Discrete or
smeared? Fixed, multi-directional or rotating?”. Heron, Delft University of Technology,
Faculty of Civil Engineering/TNO Institute for Building Materials and Structures,
Department of Computational Mechanics: Delft.

Rots J. G., 2002. “Comparative study of crack models”. Third DIANA World Conference,
pp. 17-28. Tokyo.

Ruiz G., Planas G. y Elices M., 1993. “Propagación de una fisura cohesiva en vigas de
hormigon debilmente armadas”. Análes de la mecánica de la fractura Vol. 10.
Universidad Politécnica de Madrid.
Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 218
Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL BIBLIOGRAFÍA

Sagaseta A. J., 2008. The influence of Aggregate Fracture on the Shear Strength of
Reinforced Concrete beams. Tesis de doctorado. Imperial College London. Londres.

Sagaseta A. J., Vollum R. L., 2009. Non-linear finite element analysis of shear critical
high strength concrete beams. The Silesian University of Technology, Londres.

Sanchez J., 2010. A Critical Evaluation of Computational Fracture Using a Smeared


Crack Approach in MPM. Tésis de doctorado. The University of New Mexico, New
Mexico.

Scaletti F. H., 2015. Apuntes de clase del curso de Métodos Numéricos en Ingeniería.
Sección de posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería. Lima

Sena C. J., Barros J. y Azevedo A., 2004. “Elasto-plastic multi-fixed smeared crack
model for concrete”. Report 04-DEC/E-05. Universidade do Minho, Universidade do
Porto.

Sfer D., Gutierrez S. E. y García M., 2006. Caracterización del Hormigón según el
ensayo de Luong. Instituto de Estructuras “Arturo M. Guzmán”, Facultad de Ciencias
Exactas y Tecnología, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

Shah S. P., and Chandra S., 1968. “Critical Stress Volume Change, and Microcracking
of Concrete”. ACI Journal 65(9):770-781.

Sinha B.P., Gerstle K. H. y Tulin L. G., 1964. “Stress-Strain Relations for Concrete Under
Cyclic Loading”. ACI Journal 61(2):195-211.

Sirijaroonchai K., 2009. A macro-scale plasticity model for high performance fiber
reinforced cement composites. Tesis de doctorado. University of Michigan.

Taqieddin Z. N., 2008. Elasto-Plastic and Damage Modelling of Reinforcet Concrete.


Faculty of The Louisiana State University and Agricultural and Mechanic College. Tesis
de doctorado. Louisiana.

Yang Yeong-Bin y Kuo Shyh-Rong, 1994. Theory and Analysis of Nonlinear Framed
Structures, Prentice Hall, New York.

Yazdami S. y Schreper H. C., 1990. “Combined Plasticity and Damage Mechanics Model
for Plain Concrete”. J. Engrg. Mech., ASCE, Vol:116, pp. 1435-1450.

van Mier J. G. M., 1984. “Complete Stress-Strain Behavior and Damaging Status of
Concrete Under Multiaxial Conditions”. RILEM-CEB-CNRS. International Conference on
Concrete Under Multiaxial Conditions, Vol 1, Presses de University Paul Sabatier, pp.
75-85. Toulouse
Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 219
Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL BIBLIOGRAFÍA

van Mier J. G. M., 1986. “Fracture of Concrete Under Complex Stress”. HERON 31(3).

van Mier J. G. M., 2013. Concrete Fracture a Multiscale Approach. CRC Press, Taylor
and Francis Group. New York.

Valanis K.C.,1971. “A theory of visco-plasticity with out a yield surface, part I: General
theory”. Archives of Mech., Vol:23, pp. 517-551.

Vecchio, F. J., 2002. “Non-linear Finite element analysis of reinforced concrete”. ACI
Special publication, Finite Element Analysis of Reinforced Concrete Structures No. SP-
205.

Ventura G. A., Barros J., Azevedo A. y Sena C. J., 2008. Multi-Fixed smeared 3D crack
model to simulate the behavior of fiber reinforced concrete structures. CCC-Challenges
for civil construction. Porto.

Vermeer P. A. y De Borst R., 1984. “Non-Associated plasticity for Soils, Concrete an


Rock”. Vol: 29, no: 3, Heron. Delft University of Technology, Faculty of Civil
Engineering/TNO Institute for Building Materials and Structures, Department of
Computational Mechanics. Delft.

Willam K. J. y Warnke E. P., 1974. “Constitutive Model for Triaxial Behaviour of


Concrete”. International Association for Bridges and Structural Engineering. Bergano.

Wolf J., 2008. A Plasticity Model to Predict the Effects of Confinement on concrete. Tesis
del doctorado. California Institute of Technology. California.

Xu S., Reinhardt H. W., 2005. “Shear Fracture On The Basis Of Fracture Mechanics”.
Otto-Graf-Journal 21 Vol. 16.

Zhao, Z., Kwon, F. y Shah, S., 2008. “Effect of Specimen Size on Fracture Energy and
Softening Curve of Concrete: Part 1. Experiments and Fracture Energy”. Cement and
Concrete Research. Vol. 38, No. 8, pp. 1049-1060.

Zienkiewicz O.C y Taylor R. L., 2000. The Finite Element Method, Fifth edition, Volume
2: Solid mechanics, Butterworth-Heinemann, Oxford.

Análisis no lineal de elementos de concreto armado utilizando elementos finitos 220


Bach. Genaro Antonio Beas Bernuy

View publication stats

You might also like