You are on page 1of 91

AGENDA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE EL PEÑOL, ANTIOQUIA.

ELABORACIÓN.

CORPORACIÓN AMBIENTAL PEÑOLENSE (COAP).

DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE,


AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO.

EQUIPO DE TRABAJO.

María Natalia Bedoya Marín.

Técnico en gestión de sistemas de manejo ambiental, tecnóloga en manejo de


gestión ambiental y especialista tecnológica en gestión de proyectos.

Yeison Grajales Sánchez.

Técnico en gestión de sistemas de manejo ambiental, tecnólogo en manejo de


gestión ambiental y especialista tecnológico en gestión de proyectos.

MUNICIPIO DE EL PEÑOL, ANTIOQUIA 2015.

1
2
AGENDA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.

2. OBJETIVOS.

2.1 Objetivo General.


2.2 Objetivos Específicos.

3. RECOLECCIÓN INFORMACIÓN AGENDAS AMBIENTALES.

4. RESEÑA HISTÓRICA DEL MUNICIPIO DE EL PEÑOL.

5. LÍMITES Y EXTENSIÓN DEL MUNICIPIO.


Tabla 1. Información general del Municipio.

6. SISTEMA OROGRÁFICO DEL MUNICIPIO.

7. HIDROGRAFÍA GENERAL DEL MUNICIPIO.


Tabla 2. Área de las microcuencas del Municipio.

8. VEGETACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO.

9. CENTROS ZONALES DEL MUNICIPIO.


Tabla 3. Veredas que conforman los 5 centros zonales rurales. Mapa 1.
Tabla 4.áreas de las Veredas que conforman los 5 centros zonales
rurales. Mapa 2.

10. CENTROS ZONALES.

10.1 Centro Zonal La Culebra.


10.1.1 Vereda La Culebra.
10.1.2 Vereda La Primavera.
10.1.3 Vereda Santa Inés.
10.1.4 Vereda El Salto.
10.1.5 Educación.
10.1.6 Saneamiento básico.
10.1.7 Recurso: suelo.
10.1.8 Recurso: Fauna y Flora.
10.1.9 Manejo integral de residuos sólidos.
10.1.10 Plan estratégico centro zonal.

4
10.2 Centro Zonal Divina Pastora.
10.2.1 Vereda La Chapa.
10.2.2 Vereda Santa Ana.
10.2.3 Vereda El Marial.
10.2.4 Vereda Palmira.
10.2.5 Vereda Magdalena.
10.2.6 Vereda Despensas.
10.2.7 Vereda La Cristalina.
10.2.8 Educación.
10.2.9 Saneamiento Básico.
10.2.10 Recurso: Suelo.
10.2.11 Recurso: Fauna y Flora.
10.2.12 Manejo integral de residuos sólidos.
10.2.13 Plan estratégico centro zonal.

10.3 Centro Zonal Aguas.


10.3.1 Vereda El Uvital.
10.3.2 Vereda El Morro.
10.3.3 Vereda Palestina.
10.3.4 Vereda Bonilla.
10.3.5 Educación.
10.3.6 Saneamiento Básico.
10.3.7 Recurso: Suelo.
10.3.8 Recurso: Fauna y Flora.
10.3.9 Manejo integral de residuos sólidos.
10.3.10 Plan estratégico centro zonal.

10.4 Centro Zonal El Progreso.


10.4.1 Vereda El Chilco.
10.4.2 Vereda Chiquinquirá.
10.4.3 Vereda La Meseta.
10.4.4 Educación.
10.4.5 Saneamiento básico.
10.4.6 Recurso: Suelo.
10.4.7 Recurso: Fauna y Flora.
10.4.8 Manejo integral de residuos sólidos.
10.4.9 Plan estratégico centro zonal.

5
10.5 Centro Zonal Jesús Arcesio Botero.
10.5.1 Vereda Guamito.
10.5.2 Vereda La Hélida.
10.5.3 Vereda Concordia.
10.5.4 Vereda El Carmelo.
10.5.5 Vereda Horizontes.
10.5.6 Vereda La Hondita.
10.5.7 Educación.
10.5.8 Saneamiento básico.
10.5.9 Recurso: Suelo.
10.5.10 Recurso: Fauna y Flora.
10.5.11 Manejo integral de residuos sólidos.
10.5.12 plan estratégico centro zonal.

11. ANTECEDENTES GENERALES, OBRAS REALIZADAS EN EL ÚLTIMO


CUATRIENIO EN LAS LÍNEAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, OBRAS DE
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA, ACUEDUCTOS, SANEAMIENTO BÁSICO,
ESTUFAS LEÑERAS Y PRISER REALIZADOS EN LAS VEREDAS QUE
CONFORMAN LOS 5 CENTROS ZONALES.

11.1 Educación Ambiental.


Tabla 5. Eventos y talleres de Educación Ambiental.

11.2 Obras de mejoramiento de vivienda.


Tabla 6.

11.3 Acueductos Veredales y Multiveredales. Tabla 7.


11.3.1 Áreas de aprovisionamiento de los servicios públicos.

11.4 Saneamiento Básico. Tabla 8.

11.5 Estufas leñeras.


Tabla 9.

11.6 Priser.

6
12. ASPECTOS PRELIMINARES.

13. REFERENTES LEGALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL.

13.1 Determinantes constitucionales.


Gráfico 1. Determinantes legales para la gestión ambiental municipal.

13.2 Articulación de los principales instrumentos de planificación.

13.3 Normas de carácter legal.

14. ELEMENTOS DE CONTEXTO Y ARTICULADORES PARA LA AGENDA


AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE EL PEÑOL. TABLA 10

15. ANEXOS.

15.1 Listado de Fauna.


Tabla 11.

15.2 Listado de Flora.


Tabla 12.

16. BIBLIOGRAFÍA.

7
1. INTRODUCCIÓN.

La Agenda Ambiental del Municipio de EL PEÑOL integra e incorpora todos los


elementos necesarios para la buena gestión de los recursos naturales y del
medio ambiente en los procesos de planeación del desarrollo y el ordenamiento
de nuestro territorio. Es esencial identificar las fortalezas y potencialidades de
nuestro municipio mediante el cumplimiento de ciertos pasos como la
elaboración de un diagnostico técnico, el empoderamiento comunitario, las
buenas relaciones que nos llevan a la concertación y la construcción colectiva.

La elaboración de un plan de acción que sirva de guía para el municipio y nos


oriente a la gestión ambiental y el fortalecimiento del desarrollo sostenible que
mejore la calidad de vida de nuestros habitantes, el bienestar social, el
crecimiento económico y la sostenibilidad de los recursos naturales, así mismo,
la Agenda Ambiental involucra una visión de futuro, establece los programas y
señala los proyectos sobre los cuales debe avanzar el municipio en procura de
consolidar el desarrollo sostenible. Se establecen las estrategias para la
financiación, para el seguimiento y evaluación de la agenda. En síntesis, la
Agenda Ambiental del municipio de EL Peñol se consolida como una
herramienta de carácter necesario para los procesos de planeación del
desarrollo y promueve un ordenamiento del territorio con criterios de uso,
aprovechamiento, conservación y protección de los recursos naturales y del
medio ambiente.

La Agenda Ambiental de los cinco centros zonales rurales obtiene información


de proyectos realizados en las veredas a partir de una recolección de datos
específicos acerca de obras e intervenciones realizadas, contribuyendo a la
identificación de las debilidades y fortalezas en materia ambiental en el área
rural, contemplando además las potencialidades de los recursos naturales, y
de esta manera elaborar proyectos que mejoren la calidad de vida de las
personas.

Para la regulación, conservación y difusión del estado del medio ambiente en el


Peñol existen instituciones como la Secretaria de medio ambiente la cual vela
por la legalidad de las acciones que se ejercen, además, es la institución
encargada de aprobar proyectos que sean beneficio para la naturaleza y de
intervenir ante cualquier dificultad que afecte los recursos naturales.

También existe la Corporación Ambiental Peñolense (COAP) que se encarga


de los procesos de educación ambiental a través de la ejecución de convenios
con el municipio que tienen relación directa con la comunidad, tanto del sector
urbano como el rural, generando conciencia sobre el cuidado del medio
ambiente.

8
2. OBJETIVOS.

2.1 OBJETIVO GENERAL.

• Formular agendas ambientales con información de los centros zonales


que nos permita determinar potencialidades y deficiencias ambientales
de las veredas.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Recolectar información de los centros zonales.


• Estudiar minuciosamente la situación actual de cada uno de los centros
zonales.
• Proponer proyectos que ayuden a minimizar las deficiencias ambientales
evidenciadas en los centros zonales.

3. RECOLECCIÓN INFORMACIÓN AGENDAS AMBIENTALES.

Para la obtención de la información se realizaron entrevistas a diferentes


actores comunitarios y organizaciones en temas de inversión en las veredas
sobre saneamiento básico, agua potable (acueductos Veredales y
Multiveredales), mejoramiento de viviendas, manejo integral de residuos
sólidos, estufas eficientes y educación ambiental, determinando desde el punto
de vista comunitario el alcance de las obras proponiendo nuevas alternativas
para mejorar las necesidades evidenciadas por la comunidad en materia
ambiental.

La dirección de medio ambiente, saneamiento básico y agua potable


suministros datos e información de proyectos ejecutados en las veredas y
anexos fotográficos de las obras terminadas, además de acompañamiento y
apoyo en la recolección de la información.

El hospital municipal San Juan de Dios desde el programa Atención Primaria


en Salud (APS) suministró información en cuanto al manejo integral de
residuos sólidos en las viviendas cuya información ha sido recopilada a través
de visitas domiciliarias por las promotoras de salud, mediante fichas técnicas
que constan de preguntas relacionadas con diferentes temas, entre ellos el
ambiental.

9
4. RESEÑA HISTÓRICA.

La comunidad de El Peñol tiene una trayectoria desde el año de 1644, cuando


Fray Miguel de Castro y Riva de Neira inició un resguardo indígena en el sitio
denominado "Zacatín".

Hace 300 años, sus antepasados esperaban la cédula de la Real Audiencia de


la Nueva Granada para protocolizar la fundación del pueblo de indios,
oficialmente llamado por la Corona Española como: “Resguardo Indígena de
San Antonio del Remolino de El Peñol”, la población no alcanzaba las 200
personas.

Es así como en 1714 se fundó El Peñol en el sitio que conocemos como "Viejo
Peñol", donde permaneció hasta el año de 1978, cuando se efectuó el traslado
a una nueva cabecera. En la plaza principal se levantaba un templo construido
por la misma comunidad de mediados del siglo XIX.

Desde ese momento la comunidad empezó un proceso de adaptación al nuevo


entorno, dándole la calidez y la calidad que presenta hoy día. Es uno de los
municipios de Colombia que más índice de espacio público presenta por
habitante, (20 m²).

Este municipio se convirtió en destino turístico después de que gran parte de


su territorio fue inundado para la construcción del gigantesco embalse de El
Peñol - Guatapé; y su casco urbano tuvo que ser trasladado. Los deportes
náuticos se practican a diario, y cuenta con atractivos naturales como la Piedra
del Marial, que hacen parte del amplio portafolio de posibilidades turísticas que
ofrece esta municipalidad.

10
5. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y EXTENSIÓN.

El Municipio de El Peñol está ubicado al Oriente del Departamento de


Antioquia. Orográficamente está situado sobre una de las derivaciones
montañosas de la Cordillera Central de los Andes; geológicamente está situado
sobre la gran zona del batolito antioqueño, región donde éste tiene sus más
importantes afloramientos denominados: La Piedra de El Peñol (de donde el
municipio toma su nombre), la Piedra de El Marial y La Piedra de Peñolcito San
Vicente.

El Peñol es atravesado por la cuenca hidrográfica del Río Nare el cual fue
aprovechado en la región para construir el Embalse Hidroeléctrico, por parte de
las Empresas Públicas de Medellín (EPM), este embalse es el de mayor espejo
de agua en el país y cubre 6.365 hectáreas, que contienen 1.220 millones de
metros cúbicos de agua. Semejante obra implicó desde los años setenta la
inundación de los valles más fértiles y la reubicación de la cabecera urbana.
Numerosas quebradas tributan sus aguas a este río hoy convertido en
embalse; entre ellas están: Quebrada Bonilla, Quebrada El Pozo, Quebrada
Las Cuevas, Quebrada La Magdalena, Quebrada La Chapa, Quebrada La
Hondita, Quebrada El Carmelo y Quebrada La Pedregosa en Concordia, entre
otras.

Mapa 1. Ubicación del municipio de El peñol respecto a Suramérica, Colombia,


al departamento de Antioquia y a la región del oriente.

11
6. LÍMITES Y EXTENSIÓN DEL MUNICIPIO.

El Peñol limita por el Norte con los municipios de Concepción y Alejandría, de


los cuales nos separa la cordillera de Cucurucho; por el Oriente con Guatapé,
de cual nos separa el Río Nare; por el Sur con los Municipios de Granada y el
Santuario, del cual nos separa la cordillera de Montañita; y por el Occidente
con los Municipios de Marinilla y San Vicente.

Tabla 1. Información general del municipio.

INFORMACIÓN

Extensión total 14.300 Hectáreas Km2

Extensión área urbana 28.000 Hectáreas Km2

Extensión área rural 12.300 Hectáreas Km2

Altitud de la cabecera municipal 2.000 m.s.n.m


(metros sobre el nivel del mar):

Distancia de referencia: 62 kilómetros de la


Ciudad de Medellín

Temperatura media 17 y 18 ºC

Bosque muy Bosque muy húmedo


húmedo pre montano bajo (bmh-
Zonas de vida montano (bmh – MB)
PM)

12
7. SISTEMA OROGRÁFICO:

Las montañas de El Peñol son numerosas ramificaciones que se desprenden


de la cordillera central de los Andes. Al Norte del territorio se encuentra la
cordillera de Cucurucho, donde sobresale su cerro más alto con el mismo
nombre y que se aprecia imponentemente en las Riveras del embalse.

Al sur se encuentra la cordillera de Montañita en la que sobresalen como partes


más altas las cumbres de El Cabezón (hoy vereda el Carmelo), El Chilcal (hoy
Vereda el Chilco) y Vahitos (hoy Vereda de Concordia).

También hacia el norte se levanta la hermosa colina de El Marial, donde la


naturaleza ha prodigado la existencia de la roca del mismo nombre, otro cerro
importante es El Morro en la vereda del mismo nombre.

Con la construcción del Embalse Hidroeléctrico del Río Nare, El Peñol perdió
sus más fértiles valles y praderas donde nuestros campesinos cultivaron
extraordinariamente productos como: el maíz, la cabuya, la naranja, el fríjol, la
caña y otros; tales valles se conocían con los nombres de "Vegas de Amador",
"valles de la Magdalena", y "Las Cuevas", ubicados en el norte y centro de la
localidad y hoy cubierto por las aguas. Cuando el embalse termine su vida útil y
disminuya definitivamente su caudal, nuestras futuras generaciones podrán
volver a disfrutar de la fertilidad y la belleza de estas praderas.

Una serie de pequeños valles y mesetas hacen parte del relieve de esta
jurisdicción proporcionando un agradable clima con variedad de cultivos como:
el tomate, el café, el pimentón, el fríjol, el aguacate, la granadilla y otros.

13
8. HIDROGRAFÍA GENERAL DEL MUNICIPIO

El Municipio de El Peñol posee un alto potencial hídrico, el cual tiene diferentes


microcuencas que surten los acueductos Veredales y Municipal a partir de una
amplia red hidrográfica. En la tabla No. 1 se relacionan las áreas de diferentes
microcuencas que hacen parte de la red hídrica del municipio de El Peñol.

Cuenca del Río Nare: Ingresa por el occidente y luego de recibir las aguas de
varias quebradas de El Retiro, Rionegro y Marinilla, recoge todas las del centro
de este territorio y las otras dos cuencas para formar el Embalse de El Peñol,
compartidotambiénconGuatapé,navegableentodassus6.365hectáreas.

Cuenca de la Quebrada Las Cuevas: Recoge las aguas de las veredas del
sur ubicadas sobre el pie de monte de la cordillera de Montañita.

Cuenca de la Quebrada La Magdalena: Recoge las aguas del norte y en


especial las de los nacimientos y quebradas de la Cordillera Cucurucho.
Microcuencas: El Pozo, La Pedregosa, Guamito, Bonilla, Victorial, La Chapa, El
Salto, Palmira, Despensas.

Tabla 2. Área de las Micro cuencas del municipio.

NOMBRE (Ha)

Microcuenca Despensas 501,4


Microcuenca Magdalena 254,7
Microcuenca Palmira 301,1
Microcuenca Victorial 8
Microcuenca La Genera515,6
Microcuenca Peñolcito 1689,0
Microcuenca Cristalina 85,9
Microcuenca Guamito 56,20
Microcuenca Chilco95,3
Microcuenca Bonilla Abajo 139,0
Microcuenca Bonilla Arriba 428,1
Microcuenca Pozo 873,4
Microcuenca La Pedregosa 2028,1

TOTAL 7824,1

Fuente: EOT Municipio de El Peñol.

14
9. FLORA Y FAUNA GENERAL DEL MUNICIPIO.

Desde la historia del municipio de El peñol se han notado considerables


cambios ambientales, desde la introducción de flora, desplazamiento de fauna
y modificación de los microclimas por el embalse, entre otros factores que
inciden en el deterioro de la ecología.

Las especies nativas de flora de El Peñol son entre otras: Caunce, Siete
Cueros, Carate, Chagualo, Pomo, Guayabo de monte, Chilco Blanco, Punta de
Lanza, Camargo y Manzanillo, entre otros.

Tambiénsedebenconsiderarlasespeciesexóticasquesehanadaptadoaestaregión,
produciendograndiversidadarbóreaenlosbosquesyparques,comoelChiminango,
FalsoLaurel,GuayacánManizaleño,AcaciaJaponesa,Araucaria,Tulipán Africano,
Pino pátula y otras.

Las especies nativas de fauna de El Peñol se identifican; armadillos, tórtolas,


azulejos, tominejos, ardillas, Pinche copetón, ranas, culebras (Jueteadora,
Coral y cazadoras), toche, turpial y las torcazas, entre otras especies.

15
10. CENTROS ZONALES DEL MUNICIPIO

Los comités zonales o centros zonales se crearon con el fin de facilitar y


fomentar la participación comunitaria y ciudadana, se establecieron mediante
el acuerdo número 007 de febrero 26 de 1998.

En total son 6 Comités zonales o centros zonales, 5 que agrupan las 24


veredas y 1 centro zonal urbano que agrupa los sectores y barrios del
municipio.

Tabla 3. Veredas que conforman los 5 centros zonales rurales.

CENTRO ZONAL VEREDAS QUE LOS CONFORMAN

La Culebra.
• LA CULEBRA Primavera.
Santa Inés.
El Salto.

La Chapa.
Santa Ana.
El Marial.
• LA DIVINA PASTORA Palmira.
Magdalena.
Despensas.
La Cristalina.

El Uvital.
• LAS AGUAS El Morro.
Palestina.
Bonilla.

El Chilco.
• EL PROGRESO Chiquinquirá.
La Meseta.

Guamito.
Concordia.
• JESÚS ARCESIO BOTERO La Helida.
El Carmelo.
Horizontes.
La Hondita.

16
MAPA CENTROS ZONALES

17
Tabla 4. Áreas de las veredas que conforman los 5 centros zonales rurales

NOMBRE DE LA VEREDA ÁREA (Hectáreas)

1 Bonilla Arriba 562.93


2 Bonilla 182.26
3 El Chilco 329.19
4 Chiquinquirá 507.55
5 La Meseta 430.15
6 Concordia 425.03
7 La Hélida 392.94
8 El Carmelo 302.84
9 Guamito 416.40
10 El Morro 572.75
11 Palestina 185.83
12 El Uvital 219.27
13 La Cristalina 85.59
14 Horizontes 302.25
15 El Salto 561.61
16 La Chapa 331.27
17 Santa Ana 217.45
18 El Marial 4856.02
19 Palmira 588.22
20 La Primavera 237.80
21 La Culebra 313.93
22 Santa Inés 365.54
23 La Magdalena 235.04
24 Despensas 395.35

18
19
Cada vereda cuenta con una Junta de Acción Comunal (JAC), las juntas de
acción comunal cuentan con comités ambientales, deportivos, entre otros.

La asociación que agrupa las Juntas de Acción Comunal y las representa es la


ASOCOMUNAL, se reúnen cada segundo domingo de mes con el fin de
socializar experiencias, recibir capacitaciones, información de convocatorias y
fortalecer el trabajo comunitario desde los diferentes comités conformados para
dinamizar la obra colectiva.

El municipio cuenta con la Secretaria de Educación la cual coordina los centros


educativos rurales y es quien facilita los espacios para la realización de talleres
formativos ambientales en los 22 CER, en los cuales se ofrece educación
desde el grado preescolar hasta el grado 5 de primaria, además se cuenta con
la Institución Educativa rural Palmira. En algunos centros educativos se
realizan jornadas de recolección, separación, almacenamiento y
comercialización de reciclaje, con el objetivo de canjearlos por puntos para la
adquisición de parques en madera plástica del proyecto “Recuperando Sueños”
realizado por CORNARE, otros CER los disponen en la casetas ubicadas en la
vía Peñol – Guatape y en la caseta ubicada en la vereda Guamito.

La Corporación Educativa para el Desarrollo Integral COREDI hace presencia


en 22 veredas ofreciendo educación desde el grado 6 a 11 de bachillerato,
estos grupos de estudiantes realizan jornadas de recolección, separación,
almacenamiento y comercialización de reciclaje.

20
10.1 CENTRO ZONAL LA CULEBRA.

Está conformado por las veredas de La Culebra, La Primavera, Santa Inés y El


Salto.

Es de resaltar que en este centro zonal en la vereda de El Salto se encuentra


ubicado el relleno sanitario, en el cual se disponen adecuadamente los
residuos sólidos generados por 11.890 usuarios aproximadamente del área
urbana del municipio, de la empresa de servicios públicos y de aseo Aguas y
Aseo de El peñol E.S.P.

Además en las veredas de La Culebra y La Primavera aún se conserva la


tradición de cultivar el Fique, aunque su producción es a menor escala. Este
centro zonal es considerado despensa agrícola y pecuaria, por su diversidad de
cultivos.

21
10.1.1 VEREDA EL SALTO.

La vereda El Salto se encuentra ubicada al Noreste de la cabecera del


municipio de El Peñol, a una Distancia de 9 Km aproximadamente. Limita con
las veredas de Santa Inés, La Culebra, La Primavera, El embalse y el Puente
Colgante.

Su extensión territorial es de 561.61Ha. Su vía de acceso es destapada y se


encuentra en buen estado, cuenta con servicio de transporte y con caminos
de herradura.

La vereda cuenta con 547 habitantes y 184 viviendas que posee el servicio de
acueducto.

INFORMACION DATOS
Año de fundación No se conoce.
Altura 2000 – 2500 msnm
Población 547
No de viviendas 184
Precipitaciones (mm/año) 2522
Temperatura 18 ºC
Distancia del casco urbano 9 km
Área (Etarias) 561.61

10.1.2 VEREDA SANTA INÉS.

La vereda Santa Inés se encuentra ubicada al Noroeste de la cabecera del


municipio de El Peñol, a una Distancia de 12 Km aproximadamente. Limita con
las veredas del Salto, Primavera, Culebra y Palmira.

Su extensión territorial es de 365.64Ha. Su vía de acceso es destapada y se


encuentra en buen estado, cuenta con servicio de transporte y caminos de
herradura.

La vereda cuenta con 458 habitantes y 106 viviendas que poseen el servicio
de acueducto.

22
INFORMACION DATOS
Año de fundación No se conoce.
Altura 2000-2500
Población 458
No de viviendas 106
Precipitaciones (mm/año) 2522
Temperatura 18 ºC
Distancia del casco urbano 12 Km
Área (Etarias) 365.64

10.1.3 VEREDA LA CULEBRA.

La Culebra se encuentra se encuentra ubicada al Nororiente de la cabecera


del municipio de El Peñol, a una Distancia de 8 Km aproximadamente. Limita
con las veredas de El Salto, Santa Inés, Primavera y La Chapa.

Su extensión territorial es de 313.93 Ha. Su vía de acceso es destapada y se


encuentra en buen estado, se cuenta con servicio de transporte y caminos de
herradura.

La vereda cuenta con 292 habitantes y 92 viviendas que poseen el servicio de


acueducto.

INFORMACION DATOS
Año de fundación No se conoce.
Altura 2000-2500
Población 292
No de viviendas 92
Precipitaciones (mm/año) 2522
Temperatura 18 ºC
Distancia del casco urbano 8 Km
Área 313.93

23
10.1.4 LA PRIMAVERA.

La vereda La Primavera se encuentra ubicada al Nororiente de la cabecera del


municipio de El Peñol, a una distancia de 9 Km aproximadamente. Limita con
las veredas de El Salto, Santa Inés, La Culebra, La Chapa, Palmira y con la
vereda de Peñolcito del municipio de San Vicente.

Su extensión territorial es de 237.80 Ha. Su vía de acceso es destapada y se


encuentra en buen estado, cuenta con servicio de transporte, además de tener
caminos de herradura.

La vereda cuenta con 363 habitantes y 100 viviendas que poseen el servicio
de acueducto.

INFORMACION DATOS
Año de fundación No se conoce.
Altura 2000-2500
Población 363
No de viviendas 100
Precipitaciones (mm/año) 2522
Temperatura 18 ºC
Distancia del casco urbano 9 Km
Área 237.80

10.1.5 EDUCACIÓN CENTRO ZONAL LA CULEBRA.

“La educación es de suma importancia para el desarrollo de una comunidad y


de un país.”

Las veredas que conforman este centro zonal cuentan cada una con un centro
educativo rural CER, en el cual se les brinda educación a los niños y niñas. La
dirección de medio ambiente, organizaciones y empresas, apoyan este trabajo
fortaleciendo la cultura ambiental, apostándole a la educación ambiental como
un mecanismo de sensibilización, enseñanza, respeto y compromiso de
preservar los recursos naturales. Asistiendo a las veredas con jornadas,
talleres y actividades ambientales dirigidas a niños, jóvenes y adultos que
pertenecen a distintos grupos en las diferentes veredas.

24
10.1.6 SANEAMIENTO BÁSICO CENTRO ZONAL LA CULEBRA.

Las veredas que conforman este centro zonal, cuentan con el servicio de agua
potable gracias a los acueductos rurales y multiveredales que ofrecen este
servicio a sus usuarios y que su vez conservan los nacimientos, cuencas y
quebradas a través de la adquisición de terrenos para áreas protegidas
aledañas al cauce de agua y en los sitios de afloramiento. En la vereda de Los
Cachos, ubicada en jurisdicción del municipio de San Vicente, se encuentra la
planta de potabilización de agua del acueducto multiveredal El Salto, Santa
Inés, La primavera y La Culebra. El terreno donde se encuentra la fuente
abastecedora es propiedad del acueducto y se han realizado varias
reforestaciones con el fin de proteger el recurso hídrico.

También ha sido significativo el trabajo que se ha venido realizando desde la


dirección de medio ambiente, organizaciones y empresas, con el fin de
aumentar la cobertura en la construcción de pozos sépticos, mejoramiento de
unidades sanitarias y así garantizar el mejoramiento continuo en la calidad de
vida de los habitantes que conforman las diferentes veredas.

10.1.7 RECURSO SUELO CENTRO ZONAL LA CULEBRA.

El papel del recurso suelo en las veredas que conforman este centro zonaldebe
ser entendido de dos Formas: desde el punto de vista ecológico, en los
ecosistemas naturales y desde el punto de vista de su productividad, en los
sistemas agrarios. El uso del suelo está basado en características como
pendientes, facilidad de laboreo, pedregocidad, disponibilidad de nutrientes,
clima, entre otros.
Es de resaltar que entre los principales usos del suelo se encuentra la
agricultura como primera opción, los cultivos que más predominan en este
centro zonalson: el café, el tomate, el frijol, la mora, la gulupa, la papa y la
uchuva. Otros cultivos a menor escala son: el maíz, el aguacate, las hortalizas,
entre otros. La actividad secundaria de usos del suelo en este centro zonal
varía entre la ganadería y la conservación de la vegetación para la protección
del recurso hídrico.

25
10.1.8 RECURSO FAUNA Y FLORA CENTRO ZONAL LA CULEBRA.

Flora: En las veredas que conforman este centro zonal se ha notado gran
disminución en la diversidad de la flora, debido a la tala de bosques para la
ampliación de la frontera agrícola, monocultivos, sobre pastoreo y la
construcción de fincas de recreo. Se reportan especies en la zona como:
Guamo, Búcaro, Camargo, Cinco dedos, Chagualos, Siete cueros, espaderos,
Laureles, Gallinazos, Chilcos, Helechos arborescentes, Carbonero, Uvito de
monte entre otras, además de plantaciones exóticas de especies de Pino
pátula, las cuales cumplen una función importante ya que de no existir, la
presión sobre el bosque nativo seria mayor y el albergue y el alimento para la
fauna silvestre se vería más afectado.

Fauna: Este recurso está ligado a la permanencia de la flora y se encuentra


amenazado por diversos factores, antrópico como la caza indiscriminada,
destrucción de bosques, fraccionamiento de ecosistemas naturales, los cuales
llevan a la disminución de especies faunísticas y desaparición de las mismas,
porque impiden satisfacer las exigencias de alimentación, reproducción,
bienestar y seguridad.

10.1.9 MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS CENTRO ZONAL LA


CULEBRA.

Los residuos sólidos generados en las veredas que conforman este centro
zonal son dispuestos de la siguiente manera por los habitantes:

Residuos orgánicos: las familias que habitan las veredas que conforman este
centro zonal utilizan estos residuos para la alimentación de animales, para la
fabricación de abono orgánico y otros son depositados en las huertas para su
descomposición y abono de los mismos cultivos.

Residuos Inorgánicos: Existen cuatro formas de manejo y disposición de


estos residuos generados por las familias que habitan las veredas que
conforman este centro zonal.
La disposición se realiza de la siguiente manera:

• Enterramiento,
• Disposición a cielo abierto,
• Quema,
• Almacenamiento en bodega de reciclaje.

Residuos especiales: estos residuos son generados por los agricultores como
resultado de las actividades agrícolas y pecuarias.

La disposición se realiza de la siguiente manera:

• Almacenamiento y entrega en las jornadas de recolección.

26
10.1.10 PLAN ESTRATÉGICO CENTRO ZONAL LA CULEBRA.

PLAN ESTRATÉGICO CENTRO ZONAL LA CULEBRA.

PROYECTOS ACTIVIDADES CORTO MEDIANO LARGO


PLAZO PLAZO PLAZO
• Implementación de las
TURISMO rutas de caminantes.
SOSTENIBLE • Implementación de las
posadas campesinas.
• Articulación de la oficina de
turismo.
• Construcción de tanques
RECUPERACIÓN sépticos.
DE LOS • Control de erosión.
RECURSOS • Reforestación.
NATURALES. • Parcelas Silvopastoriles y
agroforestales.
• Estufas eficientes.
• Unidades sanitarias.
• Talleres educativos.
• Cuidado y protección de la
palma nativa.
• Programa de recolección
de empaques de
agroquímicos.
• Capacitación y formación.
• Elaboración del plan
GUARDA estratégico.
BOSQUES • Construcción del plan
CAMPESINOS. operativo.
• Implementación del plan
operativo con los
guardabosques
campesinos.

27
PLAN ESTRATÉGICO CENTRO ZONAL LA CULEBRA.

PROYECTOS ACTIVIDADES CORTO MEDIANO LARGO


PLAZO PLAZO PLAZO
• Realización de diagnóstico.
ELABORACIÓN • Construcción del PRAE.
DEL PROYECTO • Articular estrategias para
AMBIENTAL su puesta en marcha.
ESCOLAR EN LOS • Articulación de la cátedra
CER. de educación ambiental
dentro de PEM.
• Gestión de recursos para
su operatividad e
implementación de obras.
• Selección de los predios.
COMPRA DE • Planificar estrategias para
PREDIOS su intervención.
ALEDAÑOS A LAS • Gestión de recursos para
MICRO CUENCAS. su adquisición.
• Planificación para su
cuidado y protección.
• Campañas de reforestación
con especies protectoras-
productoras.

TERMINACIÓN • Plan de capacitaciones


DEL para operarios de las
ACUEDUCTO plantas sobre su
MULTIVEREDAL optimización y cuidado.
SALTO, SANTA • Terminación de las etapas
INÉS, proyectadas en el plan
PRIMAVERA Y quinquenal para la
CULEBRA. terminación del acueducto.
• Implementación de
estrategias para aumentar
la cobertura y mejorar el
servicio.
• Actualización de
documentos y puesta en
marcha del plan
quinquenal.

28
PLAN ESTRATÉGICO CENTRO ZONAL LA CULEBRA.

PROYECTOS ACTIVIDADES CORTO MEDIANO LARGO


PLAZO PLAZO PLAZO

PROGRAMA • Diagnóstico de fuentes


COMUNITARIO hídricas.
PARA EL
CUIDADO DE LAS • Planes de manejo micro-
MICROCUENCAS. cuencas.
.
• Operación y mantenimiento
de los sistemas de
acueductos rurales.

• Jornadas de capacitación.

• Reforestación con especies


nativas.

• Implementación de rutas de
caminantes.

29
10.2 CENTRO ZONAL LA DIVINA PASTORA.

Está conformado por las veredas de La Chapa, Santa Ana, El Marial, Palmira,
Magdalena, Despensas, La Cristalina.

Este centro zonal está ubicado en una zona de embalses lo cual lo convierte en
atractivo turístico, y como consecuencia de esto se caracteriza por tener una
elevada población flotante en temporada vacacional, fines de semana y
puentes festivos.

Es de resaltar que en este centro zonal en la vereda de El Marial se encuentra


ubicada la piedra llamada con el mismo nombre, es un atractivo turístico natural
y religioso. En la vereda Palmira se encuentra ubicada la única institución
educativa rural, además es uno de los centros zonales con mayor potencial
hídrico del municipio.
Parte de las tierras de estas veredas fueron inundadas tras la creación del
embalse.

30
10.2.1 VEREDA LA CHAPA.

La vereda de La Chapa se localiza al nororiente de la cabecera municipal, a


una distancia de 6 Km. Su extensión territorial es de 331.27 Ha. Su vía de
acceso es destapada y se encuentra en regular estado.

Limita con las veredas de La Culebra y El Salto por el occidente, por el oriente
con Santa Ana, La Cristalina y el embalse, por el sur con El Salto y por el norte
con Palmira. Su temperatura media es de 18 grados centígrados y su altura
varía desde los 1929 m.s.n.m hasta los 2000 m.s.n.m en la parte más alta, la
precipitación media es de 2560 m.m anuales, pertenece a la zona de vida
bosque húmedo montano bajo.

La vereda cuenta con 515 habitantes y 243 viviendas de las cuales 197
cuentan con servicio de acueducto. El año de su fundación es 1915.

INFORMACION DATOS
Año de fundación 1915
Altura 1929m.s.n.m
Población 515
No de viviendas 243
Precipitaciones (mm/año) 2560
Temperatura 18ºC
Distancia del casco urbano 6 Km
Área 331.27Ha

10.1.2 VEREDA SANTA ANA.

La vereda Santa Ana se localiza al nororiente de la cabecera municipal, a una


distancia de 10 Km. Su extensión territorial es de 250 Ha. Su vía de acceso es
destapada y se encuentra en regular estado. Parte de la vereda está rodeada
por el embalse.

Limita con las veredas de El Marial, Palmira, La Chapa y el embalse Peñol-


Guatape. Su temperatura media es de 18 grados centígrados y su altura varía
desde los 1949 m.s.n.m hasta los 2000 m.s.n.m en la parte más alta, la
precipitación media es de 2560 m.m anuales, pertenece a la zona de vida
bosque húmedo montano bajo.

La vereda cuenta con 194 habitantes y 137 viviendas, las cuales cuentan con
servicio de acueducto. El año de su fundación es 1980.

31
INFORMACION DATOS
Año de fundación 1980
Altura 1941 m.s.n.m
Población 194
No de viviendas 137
Precipitaciones (mm/año) 2560
Temperatura 18ºC
Distancia del casco urbano 10 Km
Área 250 Ha

10.2.3 VEREDA EL MARIAL.

La vereda de El Marial está ubicada al sur del municipio de El Peñol a 13


Kilómetros de la cabecera municipal por vía carreteable, limita por el oriente
con el embalse Peñol – Guatapé, por el Occidente con Palmira, por el Norte
con Santa Ana y por el sur con el embalse.

Su extensión territorial es de 4856.02 Ha. Su vía de acceso es destapada y se


encuentra en buen estado el servicio de transporte para esta vereda es
excelente y muy constante.

Se cuenta con una población de 611 habitantes, la vereda está rodeada de


embalse en los cuatro puntos cardinales. Fue fundada en 1927

INFORMACION DATOS
Año de fundación 1927
Altura 2000
Población 611
No de viviendas 209
Precipitaciones (mm/año) 2196
Temperatura 17
Distancia del casco urbano 13 km
Área 4856.02

10.2.4 VEREDA PALMIRA.

La vereda Palmira se encuentra ubicada a 11 Km. de la cabecera municipal, al


oriente limita con El Marial, al occidente con La Primavera y La Culebra, al
norte La Chapa y Santa Ana, al sur con la quebrada Peñolcito.

32
Su extensión territorial es de 588.22 Ha. Su vía de acceso es destapada y se
encuentra en buen estado, el servicio de transporte para esta vereda es
excelente y muy constante. Es una ruta obligada hacia otras veredas tales
como El Marial, La Magdalena, Despensas, entre otras, parte de la vereda está
rodeada por el embalse

La vereda cuenta con una población de 527 habitanteslos cuales cuentan con
servicio de acueducto.Su año de fundación es 1948
.

INFORMACION DATOS
Año de fundación 1948
Altura 2020
Población 527 Habitantes.
No de familias No se conoce.
No de viviendas 209
Precipitaciones (mm/año) 2196
Temperatura 17
Distancia del casco urbano 11 km
Área 588.22

10.2.5 VEREDA LA MAGDALENA.

La vereda La Magdalena está ubicada al Norte de la cabecera urbana a una


distancia aproximada de 19 Km. Limita por el oriente y el sur con el embalse
Peñol – Guatapé, por el occidente con la vereda Despensas y por el norte con
la vereda Potrerito del municipio de San Vicente.

Existen dos vías de acceso a la vereda, una carretera que parte del casco
urbano siguiendo por la vía que conduce al municipio de Guatapé en un
recorrido aproximado de un kilómetro, para tomar luego por la carretera
destapada que conduce a la vereda La Cristalina, pasando luego por las
veredas La Chapa y Palmira para llegar finalmente a la vereda La Magdalena,
después de recorrer durante una hora, aproximadamente 19 kilómetros, por vía
destapada. El otro acceso es por vía fluvial con un recorrido de 35 minutos
sobre el embalse Peñol – Guatapé.

La vereda cuenta con 194 habitantes y 94 viviendas las cuales cuentan con
servicio de acueducto veredal.

33
INFORMACION DATOS
Año de fundación 1980
Altura 1941 m.s.n.m
Población 194
No de familias No se conoce.
No de viviendas 94
Precipitaciones (mm/año) 2560
Temperatura 18ºC
Distancia del casco urbano 10 Km
Área 235.04 Ha

10.2.6 VEREDA DESPENSAS.

La vereda Despensas, está ubicada al Norte de la cabecera urbana a una


distancia aproximada de 23 Km. Limita con el embalse Peñol – Guatapé, con la
vereda La Magdalena y con el municipio de Concepción.

Existen dos vías de acceso a la vereda, una carretera que parte del casco
urbano siguiendo por la vía que conduce al municipio de Guatapé en un
recorrido aproximado de un kilómetro, para tomar luego por la carretera
destapada que conduce a la vereda La Cristalina, pasando luego por las
veredas La Chapa, Palmira, La Magdalena, para llegar finalmente a la vereda
Despensas, después de recorrer durante una hora y media, aproximadamente
23 kilómetros por vía destapada. El otro acceso es por vía fluvial sobre el
embalse Peñol – Guatapé.

La vereda cuenta con 335 habitantes y 70 viviendas, la vereda no cuentan


con servicio de acueducto, las familias realizan la captación directamente de
los diferentes afluentes que están presentes en la vereda.

INFORMACION DATOS
Año de fundación No se conoce.
Altura 2000-2500
Población 335
No de viviendas 70
Precipitaciones (mm/año) 2560
Temperatura 18ºC
Distancia del casco urbano 23 Km
Área 395.35

34
10.2.7 VEREDA LA CRISTALINA.

La vereda La Cristalina está ubicada al nororiente del municipio de El Peñol, a


una distancia de 3 Km aproximadamente, limita con las veredas La Chapa,
sector Puente Hondita, embalse Peñol-Guatapé.

Su extensión territorial es de 0.78 km2, su vía de acceso es destapada en buen


estado. Es una ruta obligada hacia otras veredas tales como El Marial, Palmira,
La Primavera, El Salto, entre otras, está rodeada por el embalse entres de sus
puntos cardinales.

No se conoce el año de su fundación ni el origen de su nombre, siempre ha


sido un caserío rodeado de bellos paisajes, con actividades artesanales
(fabricación de enjalmas), comerciales de cantinas y fondas; las cuales sirven
de sitio de encuentro para cabalgatas que allí se realizan para la celebración de
festividades del municipio de El peñol.

Existen 56 viviendas de las cuales actualmente están habitadas 19, con una
población aproximada de 86 habitantes. La vereda cuenta con Servicio de
acueducto veredal.

INFORMACION DATOS
Año de fundación No se conoce
Altura 2000-2500
Población 86
No de viviendas 56
Precipitaciones (mm/año) 2560
Temperatura 18ºC
Distancia del casco urbano 3 Km
Área Km2 0.78

10.2.8 EDUCACIÓN CENTRO ZONAL LA DIVINA PASTORA.

“La educación es de suma importancia para el desarrollo de una comunidad y


de un país.”

De las 7 veredas que conforman este centro zonal solo la vereda La Cristalina
no cuenta con el centro educativo rural CER, la vereda Palmira cuenta con la
única institución educativa rural, las demás cuentan concentro educativo rural
CER, en el cual se les brinda educación a los niños y niñas. La dirección de
medio ambiente, organizaciones y empresas, apoyan este trabajo fortaleciendo
la cultura ambiental, apostándole a la educación ambiental como un

35
mecanismo de sensibilización, enseñanza, respeto y compromiso de preservar
los recursos naturales, asistiendo a las veredas con jornadas, talleres y
actividades ambientales dirigidas a niños, jóvenes y adultos que pertenecen a
distintos grupos en las diferentes veredas.

10.2.9 SANEAMIENTO BÁSICO CENTRO ZONAL LA DIVINA PASTORA.

Las veredas que conforman este centro zonal, cuentan con el servicio de agua
potable gracias a los acueductos rurales y multiveredales que ofrecen este
servicio a sus usuarios y que su vez conservan los nacimientos, cuencas y
quebradas a través de la adquisición de terrenos para áreas protegidas
aledañas al cauce de agua y en los sitios de afloramiento.

Las veredas Palmira y El Marial tienen el acueducto multiveredal Palmira, la


vereda La Magdalena tiene el acueducto veredal La Magdalena, las veredas La
Chapa, Santa Ana y La Cristalina cuentan cada una con acueducto. Estos
acueductos poseen algunos terrenos propios donde se han realizado
reforestaciones en pro del cuidado y protección del recurso hídrico.

La vereda Despensas es la única vereda de este centro zonal que no tiene


servicio de acueducto, las familias realizan la captación directamente de los
diferentes afluentes que están presentes en la vereda.

También ha sido significativo el trabajo que se ha venido realizando desde la


dirección de medio ambiente, organizaciones y empresas, con el fin de
aumentar la cobertura en la construcción de pozos sépticos, mejoramiento de
unidades sanitarias y así garantizar el mejoramiento continuo en la calidad de
vida de los habitantes que conforman las diferentes veredas.

10.2.10 RECURSO SUELO CENTRO ZONAL LA DIVINA PASTORA.

El papel del recurso suelo en las veredas que conforman este centro zonaldebe
ser entendido de dos Formas: desde el punto de vista ecológico, en los
ecosistemas naturales y desde el punto de vista de su productividad, en los
sistemas agrarios. El uso del suelo está basado entre otras características
como pendientes, facilidad de laboreo, pedregocidad, disponibilidad de
nutrientes, clima, entre otros.
Es de resaltar que entre los principales usos del suelo se encuentra la
agricultura como primera opción, los cultivos que más predominan en este
centro zonal son: el café, el tomate, el frijol, la mora, la gulupa y el pimentón.
Otros cultivos a menor escala son: el maíz, el aguacate, las hortalizas, el lulo
entre otros. La actividad secundaria de usos del suelo en este centro zonal
varía entre la ganadería y la conservación de la vegetación para la protección
del recurso hídrico.

36
10.2.11 RECURSO FAUNA Y FLORA CENTRO ZONAL LA DIVINA
PASTORA.

Flora: En las veredas que conforman este centro zonal se ha notado gran
disminución en la diversidad de la flora, debido a la tala de bosques para la
ampliación de la frontera agrícola, monocultivos, sobre pastoreo y la
construcción de fincas de recreo. Se reportan especies en la zona como:
Guamo, Búcaro, Camargo, Cinco dedos, Chagualos, Siete cueros, Espaderos,
Laureles, Gallinazos, Chilcos, Helechos arborescentes, Carbonero, Uvito de
monte entre otras, además de plantaciones exóticas de especies de Pino
pátula, las cuales cumplen una función importante ya que de no existir, la
presión sobre el bosque nativo sería mayor y el albergue y el alimento para la
fauna silvestre se vería más afectado.

Fauna: Este recurso está ligado a la permanencia de la flora y se encuentra


amenazado por diversos factores, antrópico como la caza indiscriminada,
destrucción de bosques, fraccionamiento de ecosistemas naturales, los cuales
llevan a la disminución de especies faunísticas y desaparición de las mismas,
porque impiden satisfacer las exigencias de alimentación, reproducción,
bienestar y seguridad.

10.2.12 MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS CENTRO ZONAL LA


DIVINA PASTORA:

Los residuos sólidos generados en las veredas que conforman este centro
zonal son dispuestos de la siguiente manera por los habitantes:

Residuos orgánicos: las familias que habitan las veredas que conforman este
centro zonal utilizan estos residuos para la alimentación de animales, la
fabricación de abono orgánico y otros son depositados en las huertas para su
descomposición y abono de los mismos cultivos.

Residuos Inorgánicos: Existen cuatro formas de manejo y disposición de


estos residuos generados por las familias que habitan las veredas que
conforman este centro zonal.
La disposición se realiza de la siguiente manera:

• Enterramiento,
• Disposición a cielo abierto,
• Quema,
• Almacenamiento en bodega de reciclaje.

Residuos especiales: estos residuos son generados por los agricultores como
resultado de las actividades agrícolas y pecuarias.

La disposición se realiza de la siguiente manera.


• Almacenamiento y entrega en las jornadas de recolección.

37
10.2.13 PLAN ESTRATÉGICO CENTRO ZONAL DIVINA PASTORA.

PLAN ESTRATÉGICO CENTRO ZONAL DIVINA PASTORA.

PROYECTOS ACTIVIDADES CORTO MEDIANO LARGO


PLAZO PLAZO PLAZO
• Realización de diagnóstico.
ELABORACIÓN • Construcción del PRAE.
DEL PROYECTO • Articular estrategias para
AMBIENTAL su puesta en marcha.
ESCOLAR EN LOS • Articulación de la cátedra
CER. de educación ambiental
dentro de PEM.
• Gestión de recursos para
su operatividad e
implementación de obras.
• Selección de los predios.
COMPRA DE • Planificar estrategias para
PREDIOS su intervención.
ALEDAÑOS A LAS • Gestión de recursos para
MICRO CUENCAS. su adquisición.
• Planificación para su
cuidado y protección.
• Campañas de reforestación
con especies protectoras-
productoras.
• Plan de capacitaciones
OPTIMIZACIÓN DE para operarios de las
LA PLANTA DE plantas sobre su
POTABILIZACIÓN optimización y cuidado.
DE AGUA DEL • Implementación de
MULTIVEREDAL estrategias para la
PALMIRA-MARIAL. recuperación de la planta.
• Actualización de
documentos y puesta en
marcha del plan
quinquenal.

38
PLAN ESTRATÉGICO CENTRO ZONAL DIVINA PASTORA.

PROYECTOS ACTIVIDADES CORTO MEDIANO LARGO


PLAZO PLAZO PLAZO
• Implementación de las
TURISMO rutas de caminantes.
SOSTENIBLE • Implementación de las
posadas campesinas.
• Articulación de la oficina de
turismo.
• Turismo religioso
• Construcción de tanques
RECUPERACIÓN sépticos.
DE LOS • Control de erosión.
RECURSOS • Reforestación.
NATURALES. • Parcelas Silvopastoriles y
agroforestales.
• Estufas eficientes.
• Unidades sanitarias.
• Talleres educativos.
• Mejoramiento paisajístico
del entorno en la piedra del
marial.
• Programa de recolección
de empaques de
agroquímicos.
• Diagnóstico de fuentes
PROGRAMA hídricas.
COMUNITARIO • Planes de manejo para las
PARA EL microcuencas.
CUIDADO DE LAS • Operación y mantenimiento
MICROCUENCAS. de los sistemas de
acueductos rurales.
• Jornadas de capacitación.
• Reforestación
• con especies nativas.
• Implementación de rutas de
caminantes.

39
PLAN ESTRATÉGICO CENTRO ZONAL DIVINA PASTORA.

PROYECTOS ACTIVIDADES CORTO MEDIANO LARGO


PLAZO PLAZO PLAZO

CONSTRUCCIÓN • Elaboración de los diseños y


DE LA PLANTA estudios.
SANTA ANA. • Gestión para la adquisición
de los terrenos.
• Gestión de recursos para la
construcción e
implementación.
• Capacitación e inducción al
personal administrativo y
operativo.

CONSTRUCCIÓN • Elaboración de los diseños y


DEL ACUEDUCTO estudios.
DESPENSAS. • Gestión de recursos para la
. construcción e
implementación.
• Capacitación e inducción al
personal administrativo y
operativo.
• Jornadas de sensibilización.

ECONOMÍAS • Priorizar a las familias que


SOSTENIBLES con sus actividades actuales
(CULTIVOS generan afectaciones en los
LIMPIOS). recursos naturales.
• Gestión de los recursos para
la implementación.
• Diseños de los sistemas.
• Capacitación cosecha y pos
cosecha.

PLAN DE MANEJO • Elaboración diagnóstico.


AMBIENTAL PARA • Estrategias de
EL CONTROL DE sensibilización.
LA EXTRACCIÓN • Jornadas de capacitación.
DE MATERIALES • Gestión de los recursos.
EN LAS • Implementación del plan.
CANTERAS. • Adquisición de documentos y
legalización.

40
10.3 CENTRO ZONAL AGUAS.

Está conformado por las veredas de Palestina, Bonilla, El Morro y El Uvital.

Este centro zonal está ubicado en una zona de embalses lo cual la convierte en
atractivo turístico, y como consecuencia de esto se caracteriza por tener una
elevada población flotante en temporada vacacional, fines de semana y
puentes festivos, es por esto que las actividades productivas se basan
principalmente en el turismo espontaneo por su gran oferta paisajística.

Es de resaltar que en este centro zonal, se presenta una gran problemática en


el recurso suelo ya que la vereda Bonilla, es la vereda con mayor problemática
de procesos erosivos en el municipio.

41
10.3.1 VEREDA PALESTINA Y BONILLA.

La vereda Palestina esta una distancia de 7 Km y Bonilla a 8 km


aproximadamente de la cabecera urbana. Su extensión territorial es de 185.83
Ha y 745 Ha, sus vías de acceso son destapadas en buen estado, se
encuentran rodeadas por el embalse El Peñol – Guatape, por esta razón, allí
tienen asentamiento no solo personas oriundas de la región, si no también
pobladores de otras regiones del departamento, del país y de otras
nacionalidades, por lo que estas veredas se han convertido en un atractivo
turístico.

Su temperatura media es de 18 grados centígrados y su altura varía desde los


2200 a 2354 m.s.n.m aproximadamente en la parte más alta, la precipitación
media es de 2260 m.m anual.

La vereda palestina cuenta con 71 viviendas habitadas y 105 vacías, la vereda


Bonilla112 habitadas y 92 vacías.

INFORMACION Palestina Bonilla


Año de fundación No se conoce No se conoce
Altura 2200 2354
Población 254 635
No de viviendas 176 204
Precipitaciones (mm/año) 2260 2260
Temperatura 18 18
Distancia del casco urbano 7 km 8 km
Área 185.83 Ha 745 Ha

10.3.2 VEREDA EL MORRO.

La vereda El Morro se encuentra ubicada al oriente de la cabecera municipala


una distancia de 5 Km. Su extensión territorial es de 572.75 Ha. Su vía de
acceso es destapada y se encuentra en buen estado. Limita con oriente con el
embalse y la vereda de Bonilla, por el occidente con el embalse y la vereda de
Guamito, por el norte con el embalse y el Uvital, por el sur con la vereda
Chiquinquirá.

Su temperatura media es de 18 grados centígrados y su altura máxima es de


2031 m.s.n.m, la precipitación media es de 2196 m.m anual.

La vereda cuenta con 535 viviendas.

42
INFORMACION DATOS
Año de fundación 1968
Altura 2031m.s.n.m
Población 635
No familias No se conoce
Precipitaciones (mm/año) 2196
Temperatura 18ºC
Distancia del casco urbano 5 Km
Área Ha 572.75

10.3.3 VEREDA EL UVITAL.

La vereda El Uvital se localiza al Nororiente de la cabecera municipal, a una


distancia de 7 Km. Su extensión territorial es de 219.27 Ha. Su vía de acceso
es destapada y se encuentra en buen estado. Parte de la vereda está rodeada
por el embalse.

Limita con las veredas El Morro, Bonilla, El embalse y La Cristalina. Su


temperatura media es de 18 grados centígrados y su altura es 1962m.s.n.m, la
precipitación media es de 2196m.m anual.

La vereda cuenta con 232 viviendas, las cuales cuentan con servicio de
acueducto. El año de su fundación es 1969.

INFORMACION DATOS
Año de fundación 1969
Altura 1962 m.s.n.m
Población 152
No de viviendas 232
Precipitaciones (mm/año) 2196
Temperatura 18ºC
Distancia del casco urbano 7 Km
Área 219.27 Ha

43
10.3.4 EDUCACIÓN CENTRO ZONAL AGUAS.

“La educación es de suma importancia para el desarrollo de una comunidad y


de un país.”

Las veredas que conforman este centro zonal cuentan cada una con un centro
educativo rural CER, en el cual se les brinda educación a los niños y niñas, la
dirección de medio ambiente, organizaciones y empresas, apoyan este trabajo
fortaleciendo la cultura ambiental, apostándole a la educación ambiental como
un mecanismo de sensibilización, enseñanza, respeto y compromiso de
preservar los recursos naturales, asistiendo a las veredas con jornadas, talleres
y actividades ambientales dirigidas a niños, jóvenes y adultos que pertenecen a
distintos grupos en las diferentes veredas.

10.3.5 SANEAMIENTO BÁSICO CENTRO ZONAL AGUAS.

Las veredas que conforman este centro zonal, cuentan con el servicio de agua
potable gracias a los acueductos rurales y multiveredales que ofrecen este
servicio a sus usuarios y que su vez conservan los nacimientos, cuencas y
quebradas a través de la adquisición de terrenos para áreas protegidas
aledañas al cauce de agua y en los sitios de afloramiento. Las veredas
Palestina y Bonilla tienen el acueducto Bonilla - Palestina, Las veredas El
Morro y El Uvital tienen el acueducto Morro – Uvital. Estos acueductos cuentan
con algunos terrenos propios donde se han realizado varias reforestaciones
con el fin de proteger el recurso hídrico.

Así como también ha sido significativo el trabajo que se ha venido realizando


desde la dirección de medio ambiente, organizaciones y empresas, con el fin
de aumentar la cobertura en la construcción de pozos sépticos, mejoramiento
de unidades sanitarias y así garantizar el mejoramiento continuo en la calidad
de vida de los habitantes que conforman las diferentes veredas.

44
10.3.6 RECURSO SUELO CENTRO ZONAL AGUAS.

El papel del recurso suelo en las veredas que conforman este centro zonaldebe
ser entendido de dos formas: desde el punto de vista ecológico, en los
ecosistemas naturales y desde el punto de vista de su productividad, en los
sistemas agrarios y turísticos. El uso del suelo está basado entre otras
características como pendientes, facilidad de laboreo, pedregocidad,
disponibilidad de nutrientes, clima, entre otros.
Es de resaltar que los principales usos del suelo en este centro zonal son: la
construcción de fincas de veraneo. Los establecimientos agrícolas se trabajan
abaja escala, destacándose los cultivos de: café, tomate, frijol y pimentón.
Otros cultivos a menor escala son: maíz, plátano, hortalizas, entre otros. La
actividad secundaria de usos del suelo en este centro zonal varía entre las
especies menores como el pollo, el pescado, los cerdos, los establecimientos
comerciales y la conservación de la vegetación para la protección del recurso
hídrico.

10.3.7 RECURSO FAUNA Y FLORA CENTRO ZONAL AGUAS.

Flora: En las veredas que conforman este centro zonal se ha notado gran
disminución en la diversidad de la flora, debido a la pérdida de sus tierras por
causa del embalse, también, ha afectado la flora la tala de bosques para la
ampliación de la frontera agrícola, y la construcción de fincas de recreo. Se
reportan especies en la zona como: Guamo, Búcaro, Camargo, Cinco dedos,
Chagualos, Siete cueros, Espaderos, Laureles, Gallinazos, Chilcos, Helechos
arborescentes, Carbonero, Uvito de monte entre otras, además de plantaciones
exóticas de especies de Pino pátula, las cuales cumplen una función
importante ya que de no existir, la presión sobre el bosque nativo seria mayor y
el albergue y el alimento para la fauna silvestre se vería más afectado.

Fauna: Este recurso está ligado a la permanencia de la flora y se encuentra


amenazado por diversos factores, antrópico como la caza indiscriminada,
destrucción de bosques, fraccionamiento de ecosistemas naturales, los cuales
llevan a la disminución de especies faunísticas y desaparición de las mismas,
porque impiden satisfacer las exigencias de alimentación, reproducción,
bienestar y seguridad.

45
10.3.8 MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS CENTRO ZONAL
AGUAS.

Los residuos sólidos generados en las veredas que conforman este centro
zonal son dispuestos de la siguiente manera por los habitantes y por los
turistas:

Residuos orgánicos: las familias que habitan las veredas que conforman este
centro zonal utilizan estos residuos para la alimentación de animales, para la
fabricación de abono orgánico y otros son depositados en las huertas para su
descomposición y abono de los mismos cultivos.

Residuos Inorgánicos: Existen cuatro formas de manejo y disposición de


estos residuos generados por las familias que habitan las veredas que
conforman este centro zonal.
La disposición se realiza de la siguiente manera:

• Enterramiento,
• Disposición a cielo abierto,
• Quema,
• Almacenamiento en bodega de reciclaje.

Residuos especiales: estos residuos son generados por los agricultores como
resultado de las actividades agrícolas y pecuarias.

La disposición se realiza de la siguiente manera:

• Almacenamiento y entrega en las jornadas de recolección.

46
10.3.9 PLAN ESTRATÉGICO CENTRO ZONAL AGUAS.

PLAN ESTRATÉGICO CENTRO ZONAL AGUAS.

PROYECTOS ACTIVIDADES CORTO MEDIANO LARGO


PLAZO PLAZO PLAZO
• Realización de diagnóstico.
ELABORACIÓN • Construcción del PRAE.
DEL PROYECTO • Articular estrategias para
AMBIENTAL su puesta en marcha.
ESCOLAR EN LOS • Articulación de la cátedra
CER. de educación ambiental
dentro de PEM.
• Gestión de recursos para
su operatividad e
implementación de obras.
• Selección de los predios.
COMPRA DE • Planificar estrategias para
PREDIOS su intervención.
ALEDAÑOS A LAS • Gestión de recursos para
MICRO CUENCAS. su adquisición.
• Planificación para su
cuidado y protección.
• Campañas de reforestación
con especies protectoras-
productoras.
• Capacitación y formación.
GUARDABOSQUES • Elaboración del plan
CAMPESINOS. estratégico.
• Construcción del plan
operativo.
• Implementación del plan
operativo con los
guardabosques
campesinos.

47
PLAN ESTRATÉGICO CENTRO ZONAL AGUAS.

PROYECTOS ACTIVIDADES CORTO MEDIANO LARGO


PLAZO PLAZO PLAZO
• Implementación de las
TURISMO rutas de caminantes.
SOSTENIBLE • Implementación de las
posadas campesinas.
• Articulación de la oficina de
turismo.
• Construcción de tanques
RECUPERACIÓN sépticos.
DE LOS • Control de erosión en la
RECURSOS vereda Bonilla.
NATURALES. • Reforestación.
• Parcelas Silvopastoriles y
agroforestales.
• Estufas eficientes.
• Unidades sanitarias.
• Talleres educativos.
• Cuidado y protección de la
palma nativa.
• Programa de recolección
de empaques de
agroquímicos.

48
10.4 CENTRO ZONAL EL PROGRESO.

Está conformado por las veredas de La Meseta, Chiquinquirá y El Chilco.

Es de resaltar que las veredas que conforman este centro zonal son de
vocación agrícola, pecuaria y cafetera. En la vereda de La Meseta está ubicada
la planta de almacenamiento de leche. Estas veredas están rodeadas por los
diferentes afluentes hídricos. En este centro zonal se ha promovido el turismo
sostenible desde el proyecto posadas campesinas.

49
10.4.1 VEREDAS LA MESETA, CHIQUINQUIRÁ Y EL CHILCO.

La vereda la Meseta esta una distancia de 11 Km, Chiquinquirá a 10 Km y El


Chilco a 13 km aproximadamente de la cabecera urbana. Su extensión
territorial es de 430.15 Ha, 507.55 y 329.19 Ha, sus vías de acceso son
destapadas en buen estado. Este centro zonal es destacado por su gran
importancia como despensa agrícola y pecuaria debido a la diversidad de
cultivos. Se a profundizado en la agroecológica y cultivos más limpios que con
iniciativas como el turismo sostenible a través del proyecto de posadas
campesinas han tenido un impacto positivo.

Su temperatura media es de 18 grados centígrados y su altura varía desde los


1900 m.s.n.m - 2500 aproximadamente en la parte más alta, la precipitación
media es de 2260 m.m anual.

10.4.2 LA MESETA.

INFORMACION DATOS
Año de fundación No se conoce.
Altura 2000-2500
Población 680
No de viviendas 242
Precipitaciones (mm/año) 2560
Temperatura 18ºC
Distancia del casco urbano 11 km
Área 430.15

10.4.3 VEREDA CHIQUINQUIRÁ.

INFORMACION DATOS
Año de fundación No se conoce.
Altura 2000-2500
Población 285
No de viviendas 201
Precipitaciones (mm/año) 2560
Temperatura 18ºC
Distancia del casco urbano 10
Área 507.55

50
10.4.4 VEREDA EL CHILCO.

INFORMACION DATOS
Año de fundación No se conoce
Altura 2000-2500
Población 548
No de viviendas 175
Precipitaciones (mm/año) 2560
Temperatura 18ºC
Distancia del casco urbano 13
Área 329.19

10.4.5 EDUCACIÓN CENTRO ZONAL EL PROGRESO.

“La educación es de suma importancia para el desarrollo de una comunidad y


de un país.”

Las veredas que conforman este centro zonal cuentan cada una con un centro
educativo rural CER, en el cual se les brinda educación a los niños y niñas. La
dirección de medio ambiente, organizaciones y empresas, apoyan este trabajo
fortaleciendo la cultura ambiental, apostándole a la educación ambiental como
un mecanismo de sensibilización, enseñanza, respeto y compromiso de
preservar los recursos naturales, asistiendo a las veredas con jornadas, talleres
y actividades ambientales dirigidas a niños, jóvenes y adultos que pertenecen a
distintos grupos en las diferentes veredas.

10.4.6 SANEAMIENTO BÁSICO CENTRO ZONAL EL PROGRESO.

Las veredas que conforman este centro zonal, cuentan con el servicio de agua
potable gracias a los acueductos rurales y multiveredales que ofrecen este
servicio a sus usuarios y que su vez conservan los nacimientos, cuencas y
quebradas a través de la adquisición de terrenos para áreas protegidas
aledañas al cauce de agua y en los sitios de afloramiento. Las veredas que
conforman este centro zonal tienen el acueducto La Meseta - Chiquinquirá - El
Chilco, Este acueducto cuenta con algunos terrenos propios donde se han
realizado varias reforestaciones con el fin de proteger el recurso hídrico.

Así como también ha sido significativo el trabajo que se ha venido realizando


desde la dirección de medio ambiente, organizaciones y empresas, con el fin

51
de aumentar la cobertura en la construcción de pozos sépticos, mejoramiento
de unidades sanitarias y así garantizar el mejoramiento continuo en la calidad
de vida de los habitantes que conforman las diferentes veredas.

10.4.7 RECURSO SUELO CENTRO ZONAL EL PROGRESO.

El papel del recurso suelo en las veredas que conforman este centro zonaldebe
ser entendido de dos formas: desde el punto de vista ecológico, en los
ecosistemas naturales y desde el punto de vista de su productividad, en los
sistemas agrarios. El uso del suelo está basado entre otras características
como pendientes, facilidad de laboreo, pedregocidad, disponibilidad de
nutrientes, clima, entre otros.
Es de resaltar que entre los principales usos del suelo se encuentra la
agricultura como primera opción, los cultivos que más predominan en este
centro zonal son: café, tomate, frijol, mora y gulupa. Otros cultivos a menor
escala son: maíz, aguacate, hortalizas, entre otros. La actividad secundaria de
usos del suelo en este centro zonal varía entre la ganadería, la extracción
manual de minerales de arrastre como la arena y la conservación de la
vegetación para la protección del recurso hídrico.

10.4.8 RECURSO FAUNA Y FLORA CENTRO ZONAL EL PROGRESO.

Flora: En las veredas que conforman este centro zonal se ha notado gran
disminución en la diversidad de la flora, debido a la tala de bosques para la
ampliación de la frontera agrícola, monocultivos, sobre pastoreo y la
construcción de fincas de recreo. Se reportan especies en la zona como:
Guamo, Búcaro, Camargo, Cinco dedos, Chagualos, Siete cueros, Espaderos,
Laureles, Gallinazos, Chilcos, Helechos arborescentes, Carbonero, Uvito de
monte entre otras, además de plantaciones exóticas de especies de Pino
pátula, las cuales cumplen una función importante ya que de no existir, la
presión sobre el bosque nativo seria mayor y el albergue y el alimento para la
fauna silvestre se vería más afectado.

Fauna: Este recurso está ligado a la permanencia de la flora y se encuentra


amenazado por diversos factores, antrópico como la caza indiscriminada,
destrucción de bosques, fraccionamiento de ecosistemas naturales, los cuales
llevan a la disminución de especies faunísticas y desaparición de las mismas,
porque impiden satisfacer las exigencias de alimentación, reproducción,
bienestar y seguridad.

52
10.4.9 MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS CENTRO ZONAL EL
PROGRESO.

Los residuos sólidos generados en las veredas que conforman este centro
zonal son dispuestos de la siguiente manera por los habitantes:

Residuos orgánicos: las familias que habitan las veredas que conforman este
centro zonal utilizan estos residuos para la alimentación de animales, para la
fabricación de abono orgánico y otros son depositados en las huertas para su
descomposición y abono de los mismos cultivos.

Residuos Inorgánicos: Existen cuatro formas de manejo y disposición de


estos residuos generados por las familias que habitan las veredas que
conforman este centro zonal.
La disposición se realiza de la siguiente manera:

• Enterramiento,
• Disposición a cielo abierto,
• Quema,
• Almacenamiento en bodega de reciclaje.

Residuos especiales: estos residuos son generados por los agricultores como
resultado de las actividades agrícolas y pecuarias.

La disposición se realiza de la siguiente manera:

• Almacenamiento y entrega en las jornadas de recolección.

53
10.4.10 PLAN ESTRATÉGICO CENTRO ZONAL EL PROGRESO.

PLAN ESTRATÉGICO CENTRO ZONAL EL PROGRESO.

PROYECTOS ACTIVIDADES CORTO MEDIANO LARGO


PLAZO PLAZO PLAZO
• Realización de diagnóstico.
ELABORACIÓN • Construcción del PRAE.
DEL PROYECTO • Articular estrategias para
AMBIENTAL su puesta en marcha.
ESCOLAR EN LOS • Articulación de la cátedra
CER. de educación ambiental
dentro de PEM.
• Gestión de recursos para
su operatividad e
implementación de obras.
• Selección de los predios.
COMPRA DE • Planificar estrategias para
PREDIOS su intervención.
ALEDAÑOS A LAS • Gestión de recursos para
MICRO CUENCAS. su adquisición.
• Planificación para su
cuidado y protección.
• Campañas de reforestación
con especies protectoras-
productoras.

54
PLAN ESTRATÉGICO CENTRO ZONAL EL PROGRESO.

PROYECTOS ACTIVIDADES CORTO MEDIANO LARGO


PLAZO PLAZO PLAZO
• Implementación de las
TURISMO rutas de caminantes.
SOSTENIBLE • Implementación de las
posadas campesinas.
• Articulación de la oficina de
turismo.
• Construcción de tanques
RECUPERACIÓN sépticos.
DE LOS • Control de erosión.
RECURSOS • Reforestación.
NATURALES. • Parcelas Silvopastoriles y
agroforestales.
• Estufas eficientes.
• Unidades sanitarias.
• Talleres educativos.
• Cuidado y protección de la
palma nativa.
• Programa de recolección
de empaques de
agroquímicos.
• Capacitación y formación.
• Elaboración del plan
GUARDABOSQUES estratégico.
CAMPESINOS. • Construcción del plan
operativo.
• Implementación del plan
operativo con los
guardabosques
campesinos.

55
10.5 CENTRO ZONAL JESÚS ARCESIO BOTERO.

Está conformado por las veredas de Guamito, Concordia, La Hélida, El


Carmelo, Horizontes y La Hondita.

Las veredas que conforman este centro zonal están rodeadas por diferentes
afluentes hídricos, entre los atractivos naturales más destacados están las
cascadas de la vereda Guamito y Concordia, son las veredas más cercanas al
área urbana.

56
10.5.1 VEREDA GUAMITO:

La vereda Guamito está ubicada al oriente de la cabecera municipal, a una


distancia de 1 Km. Su extensión territorial es de 416.40 Ha. Su vía de acceso
cuenta con una parte pavimentada, un tramo de rieles y el resto destapada
pero en buen estado.

Limita al oriente con las veredas El Morro y de Chiquinquirá, al occidente con


el sector 1 de la zona urbana, al norte con Puente Hondita y al sur limita con las
Veredas de La Hélida y el Carmelo.

Su temperatura media es de 18 grados centígrados y su altura varía desde los


1960 m.s.n.m hasta los 2290 m.s.n.m en la parte más alta, la precipitación
media es de 2230 m.m anual.

La vereda cuenta con 750 habitantes, de las cuales solo 712 cuentan con
Servicio de acueducto.

INFORMACION DATOS
Año de fundación No se conoce.
Altura 1960-2200 m.s.n.m
Población 750
No de viviendas 205
Precipitaciones (mm/año) 2200
Temperatura 18ºC
Distancia del casco urbano 1 Km
Área 416.40 Ha

10.5.2 VEREDA CONCORDIA:

La vereda de Concordia se encuentra ubicada al sur de la cabecera del


municipio de El Peñol, a una distancia de 10 Km aproximadamente. Limita por
el oriente con la vereda la meseta, por occidente con la helida y los Alpes
vereda del municipio de marinilla, por el norte con la vereda de la meseta y la
helida, por el sur con las veredas de minitas y la milagrosa del municipio de
granada y Palmarcito vereda del municipio de El Santuario..

Su temperatura media es de 16 grados centígrados y su altura máxima es de


2334 m.s.n.m. la precipitación media es de 2200 m.m anual. Su extensión
territorial es de 425.03Ha Su vía de acceso es Destapada y se encuentra en
buen estado.

La vereda cuenta con 297 habitantes, 183 viviendas que cuentan con servicio
de acueducto, el acueducto fue fundado en el Año 2004.

57
INFORMACION DATOS
Año de fundación 1927
Altura 2334m.s.n.m
Población 297
No de viviendas 183
Precipitaciones (mm/año) 2200
Temperatura 16ºC
Distancia del casco urbano 10 Km
Área 425.03Ha

10.5.3 VEREDA LA HÉLIDA.

La vereda La Hélida se encuentra ubicada al sur de la cabecera del municipio


de El Peñol, a una distancia de 4 Km aproximadamente. Limita por el oriente
con la vereda La Meseta, por el occidente con la vereda El Carmelo, por el
norte con la vereda Guamito y por el sur con la vereda Concordia. Su
temperatura media es de 18 grados centígrados y su altura máxima es de 2041
m.s.n.m. la precipitación media es de 2196m.m anual. Su extensión territorial
es de 392.94 Ha .Su vía de acceso es destapada y se encuentra en buen
estado.

La vereda cuenta con 362 habitantes, 183 viviendas que cuentan con servicio
de acueducto, el acueducto fue fundado en el Año 2004.

INFORMACION DATOS
Año de fundación 1930
Altura 2041m.s.n.m
Población 362
No de viviendas 183
Precipitaciones (mm/año) 2196
Temperatura 18ºC
Distancia del casco urbano 4 Km
Área (Ha) 392.94

58
10.5.4 VEREDA EL CARMELO.

La vereda El Carmelo se encuentra ubicada al sur de la cabecera del municipio


de El Peñol, a una distancia de 8Km aproximadamente. Limita con las veredas
de Guamito, La Hélida, Horizontes, zona urbana, y con las veredas de
Marinilla: Pozo y Montañita

Su extensión territorial es de 302.84Ha. Su vía de acceso es destapada y se


encuentra en regular estado, no cuenta con servicio de transporte, pero sí
posee caminos de herradura.

La vereda cuenta con 130 habitantes y 35 familias, la vereda no cuentan con


servicio de acueducto, las familias realizan la captación directamente de los
diferentes afluentes que están presentes en la vereda.

INFORMACION DATOS
Año de fundación 1973
Altura 2000-2500
Población 130
No de familias 35
No de viviendas 62
Precipitaciones (mm/año) 2560
Temperatura 18ºC
Distancia del casco urbano 8 Km
Área 302.84

10.5.5 VEREDA HORIZONTES.

La vereda Horizontes se encuentra ubicada al nororiente de la cabecera del


municipio de El Peñol, a una distancia de 2 Km aproximadamente, por la vía
pavimentada Peñol – Marinilla o por la carretera destapada Peñol - Pozo. Su
extensión territorial es de 1,97 Km2. Su temperatura promedio es de 18 ºC, la
altura varía entre los 1890 msnm y los 2500 msnm en la parte más alta y
presenta una precipitación promedio de 2.663 mm

Limita por el sur con las veredas El Carmelo, Guamito y con la cabecera del
municipio, por el norte con el embalse, por el oriente con La Cristalina y el
embalse y por el occidente con la vereda Pozo del municipio de Marinilla.

59
INFORMACION DATOS
Año de fundación 1980
Altura 1941 m.s.n.m
Población 198
Número de viviendas. 258
Precipitaciones (mm/año) 2560
Temperatura 18ºC
Distancia del casco urbano 10 Km
Área 250 Ha

10.5.6 VEREDA PUENTE HONDITA.

El sector Puente Hondita se localiza en el costado Nororiental del municipio de


El Peñol, comprende una franja de territorio de las veredas El Morro, Guamito,
Horizontes y área semiurbana de la cabecera Municipal; gran parte de este
territorio limita con el embalse Peñol - Guatapé.

La vereda se ha convertido en atractivo turístico por su cercanía con el casco


urbano y con el embalse Peñol – Guatapé. Está habitada en un alto porcentaje
(73 %), por población flotante integrada por veraneantes que tienen sus fincas
de recreo y permanecen allí los fines de semana, puentes festivos y
temporadas vacacionales.

El sector de Puente Hondita cuenta con 150 habitantes nativos y alrededor de


450 veraneantes. El año de su fundación es 1985, el origen del nombre es
desconocido, siempre la vereda se ha destacado por su gente tan humilde y
unida en las diferentes actividades y programas desarrollados en la vereda.

INFORMACION DATOS
Año de fundación 1985
Altura 2000-2500
Población 150 nativos- 450 veraneantes.
No de viviendas No se conoce
Precipitaciones (mm/año) 2560
Temperatura 18ºC
Distancia del casco urbano 2 Km
Área No se conoce.

60
10.5.7 EDUCACIÓN CENTRO ZONAL JESÚS ARCESIO BOTERO.

“La educación es de suma importancia para el desarrollo de una comunidad y


de un país.”

De las6 veredas que conforman este centro zonal solo la vereda Puente
Hondita no cuenta con el centro educativo rural CER, las demás veredas
tienen centro educativo rural CER, en el cual se les brinda educación a los
niños y niñas. La dirección de medio ambiente, organizaciones y empresas,
apoyan este trabajo fortaleciendo la cultura ambiental, apostándole a la
educación ambiental como un mecanismo de sensibilización, enseñanza,
respeto y compromiso de preservar los recursos naturales, asistiendo a las
veredas con jornadas, talleres y actividades ambientales dirigidas a niños,
jóvenes y adultos que pertenecen a distintos grupos en las diferentes veredas.

10.5.8 SANEAMIENTO BÁSICO CENTRO ZONAL JESÚS ARCESIO


BOTERO.

De las 6 veredas que conforman este centro zonal solo la vereda El Carmelo
no cuenta con el servicio de agua potable, las familias que habitan esta vereda
toman el agua directamente de la fuente sin realizarle ningún proceso de
potabilización. Las demás veredas cuentan con el suministro de agua potable
gracias a los acueductos rurales y multiveredales que ofrecen este servicio a
sus usuarios y que su vez conservan los nacimientos, cuencas y quebradas a
través de la adquisición de terrenos para áreas protegidas aledañas al cauce
de agua y en los sitios de afloramiento. Se han realizado varias reforestaciones
con el fin de proteger el recurso hídrico.

Así como también ha sido significativo el trabajo que se ha venido realizando


desde la dirección de medio ambiente, organizaciones y empresas, con el fin
de aumentar la cobertura en la construcción de pozos sépticos, mejoramiento
de unidades sanitarias y así garantizar el mejoramiento continuo en la calidad
de vida de los habitantes que conforman las diferentes veredas.

61
10.5.9 RECURSO SUELO CENTRO ZONAL JESÚS ARCESIO BOTERO.

El papel del recurso suelo en las veredas que conforman este centro zonaldebe
ser entendido de dos Formas: desde el punto de vista ecológico, en los
ecosistemas naturales y desde el punto de vista de su productividad, en los
sistemas agrarios. El uso del suelo está basado entre otras características
como pendientes, facilidad de laboreo, pedregocidad, disponibilidad de
nutrientes, clima, entre otros.
Es de resaltar que entre los principales usos del suelo se encuentra la
agricultura como primera opción, este centro zonal se evidencian gran cantidad
de monocultivos. Los cultivos que más predominan en este centro zonal son:
aguacate, tomate, frijol, mora, papa y hortalizas. Otros cultivos a menor escala
son: maíz, café, árboles frutales, entre otros. La actividad secundaria de usos
del suelo en este centro zonal varía entre la ganadería y la conservación de la
vegetación para la protección del recurso hídrico.

10.5.10 RECURSO FAUNA Y FLORA CENTRO ZONAL JESÚS ARCESIO


BOTERO.

Flora: En las veredas que conforman este centro zonal se ha notado gran
disminución en la diversidad de la flora, debido a la tala de bosques para la
ampliación de la frontera agrícola, monocultivos, sobre pastoreo y la
construcción de fincas de recreo. Se reportan especies en la zona como:
Guamo, Búcaro, Camargo, Cinco dedos, Chagualos, Siete cueros, Espaderos,
Laureles, Gallinazos, Chilcos, Helechos arborescentes, Carbonero, Uvito de
monte entre otras, además de plantaciones exóticas de especies de Pino
pátula, las cuales cumplen una función importante ya que de no existir, la
presión sobre el bosque nativo seria mayor y el albergue y el alimento para la
fauna silvestre se vería más afectado.

Fauna: Este recurso está ligado a la permanencia de la flora y se encuentra


amenazado por diversos factores, antrópico como la caza indiscriminada,
destrucción de bosques, fraccionamiento de ecosistemas naturales, los cuales
llevan a la disminución de especies faunísticas y desaparición de las mismas,
porque impiden satisfacer las exigencias de alimentación, reproducción,
bienestar y seguridad.

62
10.5.11 MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS CENTRO ZONAL
JESÚS ARCESIO BOTERO.

Los residuos sólidos generados en las veredas que conforman este centro
zonal son dispuestos de la siguiente manera por los habitantes:

Residuos orgánicos: las familias que habitan las veredas que conforman este
centro zonal utilizan estos residuos para la alimentación de animales, para la
fabricación de abono orgánico y otros son depositados en las huertas para su
descomposición y abono de los mismos cultivos.

Residuos Inorgánicos: Existen cuatro formas de manejo y disposición de


estos residuos generados por las familias que habitan las veredas que
conforman este centro zonal.
La disposición se realiza de la siguiente manera:

• Enterramiento,
• Disposición a cielo abierto,
• Quema,
• Almacenamiento en bodega de reciclaje.

Residuos especiales: estos residuos son generados por los agricultores como
resultado de las actividades agrícolas y pecuarias.

La disposición se realiza de la siguiente manera:

• Almacenamiento y entrega en las jornadas de recolección.

63
10.5.12 PLAN ESTRATÉGICO CENTRO ZONAL JESÚS ARCESIO BOTERO.

PLAN ESTRATÉGICO CENTRO ZONAL JESÚS ARCESIO BOTERO.

PROYECTOS ACTIVIDADES CORTO MEDIANO LARGO


PLAZO PLAZO PLAZO

CONSTRUCCIÓN • Implementación de los


DEL ACUEDUCTO diseños y estudios.
CARMELO. • Gestión para la adquisición
de los terrenos.
• Gestión de recursos para la
construcción e
implementación.
• Capacitación e inducción al
personal administrativo y
operativo.

• Elaboración de
PLANES DE diagnósticos.
MANEJO • Construcción de los planes.
AMBIENTAL PARA • Implementación.
LOS GRANDES • Gestión de los recursos.
MONOCULTIVOS. • Capacitaciones y jornadas
de sensibilización.

ECONOMÍAS • Priorizar a las familias que


SOSTENIBLES con sus actividades
(CULTIVOS LIMPIOS). actuales generan
afectaciones en los
recursos naturales.
• Gestión de los recursos
para la implementación.
• Diseños de los sistemas.
• Capacitación cosecha y pos
cosecha.

PLAN DE MANEJO • Elaboración diagnóstico.


AMBIENTAL PARA EL • Estrategias de
CONTROL DE LA sensibilización.
EXTRACCIÓN DE • Jornadas de capacitación.
MATERIALES EN LAS • Gestión de los recursos.
CANTERAS. • Implementación del plan.
• Adquisición de documentos
y legalización.

64
PLAN ESTRATÉGICO CENTRO ZONAL JESÚS ARCESIO BOTERO.

PROYECTOS ACTIVIDADES CORTO MEDIANO LARGO


PLAZO PLAZO PLAZO
• Implementación de las
TURISMO rutas de caminantes.
SOSTENIBLE • Implementación de las
posadas campesinas.
• Articulación de la oficina de
turismo.
• Construcción de tanques
RECUPERACIÓN sépticos.
DE LOS • Control de erosión.
RECURSOS • Reforestación.
NATURALES. • Parcelas Silvopastoriles y
agroforestales.
• Estufas eficientes.
• Unidades sanitarias.
• Talleres educativos.
• Cuidado y protección de la
palma nativa.
• Programa de recolección
de empaques de
agroquímicos.
• Capacitación y formación.
• Elaboración del plan
GUARDABOSQUES estratégico.
CAMPESINOS. • Construcción del plan
operativo.
• Implementación del plan
operativo con los
guardabosques
campesinos.

65
PLAN ESTRATÉGICO CENTRO ZONAL JESÚS ARCESIO BOTERO.

PROYECTOS ACTIVIDADES CORTO MEDIANO LARGO


PLAZO PLAZO PLAZO

PROGRAMA • Diagnóstico de fuentes


COMUNITARIO hídricas.
PARA EL
CUIDADO DE LAS • Planes de manejo micro-
MICROCUENCAS. cuencas.

• Operación y mantenimiento
de los sistemas de
acueductos rurales.

• Jornadas de capacitación.

• Reforestación con especies


nativas.

• Implementación de rutas de
caminantes.

66
11. ANTECEDENTES GENERALES OBRAS REALIZADAS EN EL ULTIMO
CUATRENIO EN LAS LINEAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, OBRAS
DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDA, ACUEDUCTOS - SANEAMIENTO
BASICO, ESTUFAS LEÑERAS y PRISER REALIZADOS EN LAS
VEREDAS QUE CONFORMAN LOS 5 CENTROS ZONALES.

11.1 EDUCACIÓN AMBIENTAL.

La Dirección de Medio Ambiente, Alcaldía Municipal, Gobernación, CORNARE,


EPM, empresas públicas – privadas, Organizaciones Ambientales,
Comunitarias, e Instituciones Educativas, han apoyado este trabajo educativo
ambiental fortaleciendo la cultura ambiental. Apostándole a la formación en
educación ambiental como un mecanismo de sensibilización, enseñanza,
respeto y compromiso de preservar los recursos naturales, obteniendo un
alcance en niños, jóvenes y adultos positivo. Incentivando la formación
ambiental en diferentes temas a través de talleres y eventos.

A continuación se mencionan los temas de talleres y eventos educativos


ambientales realizados en las veredas que conforman los centros zonales:

Tabla 5. Eventos y talleres de educación ambiental.

EVENTOS Y TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Uso y aprovechamiento sostenible de


Evento los recursos naturales y el medio
ambiente.

Saneamiento básico ambiental.


Evento

Manejo y mantenimiento de los


Evento sistemas sépticos.

Cuidado y protección del medio


Evento ambiente y los recursos naturales.
Uso y manejo adecuado de
Evento plaguicidas y fungicidas.

Evento Construcción, operación y


mantenimiento de los pozos sépticos.

67
Protección de los recursos naturales.
Evento

Mantenimiento y operación del


sistema séptico.
Evento

Cuatro eventos de caracterización de


residuos sólidos, separación en la
Evento fuente e impactos ambientales
generados por el mal manejo de los
Residuos.

Sensibilización frente al manejo de los


residuos sólidos, separación en la
Evento fuente e impacto ambiental dirigido a
dos escuelas rurales.

Capacitación sobre el manejo


Evento adecuado de los empaques de
agroquímicos.

Uso del compostaje, comparendo


ambiental y caracterización de los
Evento residuos sólidos dirigido a las amas
de casa.
Comparendo ambiental,
caracterización de residuos y
Evento separación en la fuente para amas de
casa.

Caracterización, separación en la
fuente e impactos ambientales a los
Evento líderes ambientales.

Talleres de mantenimiento de pozos


Evento sépticos en la vereda Bonilla.

Taller de mantenimiento de pozos


Evento sépticos en la vereda El Chilco.

Taller de reflexión y aptitud frente al


Evento medio ambiente vereda El Chilco.

Taller de socialización del proyecto


Evento “manejo de residuos sólidos” vereda
El Salto.

68
Taller de mantenimiento de
plantaciones forestales con la
Evento asociación ambientalista AMPE.

Taller de los recursos naturales en la


Evento vereda La Meseta.

Taller de recursos naturales con niños


Evento en la vereda la culebra.

4 eventos sobre caracterización de


residuos sólidos, separación en la
fuente e impactos ambientales
Evento generados por el mal manejo de los
residuos sólidos dirigido a los
multiplicadores educativos.

4 eventos sobre caracterización de


residuos sólidos, separación en la
fuente e impactos ambientales
Evento generados por el mal manejo de los
residuos sólidos dirigidos a madres
comunitarias y profesores.

12 eventos sobre la caracterización


de residuos sólidos, separación en la
Evento fuente, impactos ambientales
generados por el mal manejo de los
residuos sólidos y separación en la
fuente dirigidos a escuelas rurales.

5 eventos educativos en manejo


integral de residuos sólidos en las
Evento veredas El Salto, Santa Inés, La
Primavera, La Culebra y Palmira.

69
EVENTOS EDUCATIVOS

11.2 OBRAS DE MEJORAMIENTOS DE VIVIENDA.

Los mejoramientos de vivienda cconsisten, en optimizar las condiciones de


vivienda del área rural del municipio, el mejoramiento incluye cubiertas, pisos,
unidades sanitarias, cocinas y mampostería.

70
Tabla 6. Mejoramientos de vivienda.

VEREDA N° DE MEJORAMIENTOS

• EL CARMELO 1
• EL MORRO 2
• BONILLA 12
• EL CHILCO 8
• EL MARIAL 3
• EL MORRO 3
• SANTA INÉS 2
• LA PRIMAVERA 2
• LA HÉLIDA 9
• DESPENSAS 2
• MAGDALENA 2
• LA CULEBRA 12
• CONCORDIA 12
• CHIQUINQUIRA 1
• HORIZONTES 1

MEJORAMIENTOS DE VIVIENDA Y SANEAMIENTO BÁSICO

71
72
11.3 ACUEDUCTOS VEREDALES Y MULTIVEREDALES.

En la zona rural gracias al apoyo de entidades como: CORNARE, EPM, Comité


de cafeteros, la Gobernación de Antioquia entre otros. Se ha realizado la
construcción de 16 acueductos veredales, llegando a una cobertura de
sistemas de acueducto del 73% y de agua potable 61%, la administración de
estos acueductos es prestado por las Juntas de acueducto de cada vereda.

Las áreas protegidas por microcuenca no son significativas para el área total de
la microcuenca.

El 90% de los acueductos cuentan con concesión de agua por parte de


CORNARE.

11.3.1 ÁREAS DE APROVISIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.

Se define como áreas de aprovisionamiento de los servicios públicos las zonas


correspondientes a las siguientes microcuencas:

Microcuenca Despensas N°1.

Ubicada en la vereda Despensas y parte de La Magdalena, con un área de


501.4 hectáreas, surte el acueducto de la vereda La Magdalena.

Microcuenca Palmira.

La microcuenca surte el acueducto multiveredal de las veredas Palmira y El


Marial, con área de 303.1 hectáreas, encontrándose una gran amplitud de
áreas en cultivos cercanos a las fuentes de agua.

Es una de las microcuencas más contaminadas por materia fecales y por


agroquímicos.

Microcuenca La Chapa.

Se encuentra ubicada entre las veredas La Chapa, La Primavera y La Culebra,


Santa Inés y El Salto, tiene un área de 515.6 hectáreas.

Esta microcuenca se ve afectada por la contaminación de sus fuentes con


agroquímicos por el uso intensivo del suelo agrícola, surte los acueductos de

73
La Chapa, La Cristalina, El Salto y un pequeño acueducto en la quebrada La
Culebra.

Microcuenca Bonilla.

Está dividida en 2 microcuencas: Bonilla Arriba y Bonilla Abajo, se encuentra


ubicada entre la vereda de Bonilla y la parte alta de la vereda El Chilco, tiene
una extensión de aproximadamente 567 m2.

Esta microcuenca surte el acueducto multiveredal de Bonilla y Palestina.

Microcuenca La Cristalina.

Posee un área total de 85.9 hectáreas, se encuentra ubicada entre las veredas
El Salto y La Chapa, abastece el acueducto de la vereda La Cristalina.

Microcuenca La Pedregosa.

Es la zona de mayor riqueza hídrica del municipio con área aproximada de


2.028,1 hectáreas, ubicada entre las veredas Guamito, La Hélida, Concordia,
Meseta, Chiquinquirá y El Chilco, abastece los acueductos multiveredales de El
Chilco, Chiquinquirá, La Meseta, El Morro, El Uvital, Guamito y pequeños
abastos de otras veredas.

Microcuenca Pozo.

Es la microcuenca más importante ya que abastece el acueducto de la


cabecera municipal, tiene una extensión de 873.4 hectáreas ubicadas en las
veredas El Carmelo, Horizontes del municipio de El Peñol y en las veredas
Pocitos, La Milagrosa y La Inmaculada del municipio de Marinilla.

Microcuenca Minitas.

Surte el acueducto multiveredal de El Chilco, Chiquinquirá, La Meseta, es muy


importante por la riqueza faunística que aquí se tiene.

Microcuenca Guamito.

Se encuentra ubicada en la vereda Guamito y surte el acueducto de la misma,


con un área de 56.20 hectáreas.

74
Tabla 7. Microcuencas municipio de el peñol.

NOMBRE CAUD ÁREA DE NOMBRE ÁREA CUENTA


DE LA AL LA DE PROTEGI CON BENEFICI
MICRO (L/S) CUENCA ACUEDUC DA CONCESI ARIOS
CUENCA (HECTÁRE TO HECTÁRE ÓN DE
AS) AS AGUA
La
La 2.8 501.4 Magdalena 6 si 110
Tiembla
96 Horizontes 36 Si 2750
El Pozo 873.4

Palmira Palmira -El 7 Si 267


4.96 303.1 Marial

El Victorial Santa Ana 1.3 Si 119


2.34 256

La Genara La Chapa- 0 Si 260


49.66 515.6 El Salto-
Santa Inés

El Chilco 4.2 428.1 Bonilla- 270


Palestina
El 2 56.20 Guamito 0.5 Si 64
Cabezón

Chilco 1.37 40 Chilco 5 46


Arriba Arriba

Bonilla 2.6 567 m2 Bonilla 17 Si 45

Concordia 2.6 70 Concordia 0 Si 180

La Chapa 19.56 85.9 La 3 Si 93


Cristalina

La 12.95 2028.1 Morro- El 34 Si 414


Pedregosa Uvital

Minitas 110 Chilco- 30 Si 399


Chiquinquir
á- La
Meseta

75
COBERTURA.
Cobertura sistemas de acueducto. 73%
Cobertura agua potable. 61%

11.4 SANEAMIENTO BÁSICO.

Se realiza la construcción de pozos sépticos en las veredas con el fin de


mejorar la calidad de vida de las familias y de habitabilidad de las viviendas,
así como también contribuir al mejoramiento de la conservación del recurso
hídrico y los recursos naturales.

Tabla 8. Saneamiento básico (pozos sépticos).

AÑO VEREDA N° DE POZOS

PALMIRA 17
SANTA ANA 1
LA PRIMAVERA 3
LA CULEBRA 8
2012 LA HÉLIDA 7
CONCORDIA 7
LA MESETA 26
EL CHILCO 21
CHIQUINQUIRA 16

CONCORDIA 10
LA HÉLIDA 3
LA CULEBRA 2
CHIQUINQUIRA 1
HORIZONTES 1
2013 SANTA INÉS 5
LA CHAPA 6
EL SALTO 5
BONILLA 6
EL CHILCO
5
LA CULEBRA 5
SANTA INÉS 6
PRIMAVERA 6
DESPENSAS 11
MAGDALENA 2
2014-2015 LA MESETA 10
EL UVITAL 2
BONILLA 11
LA CRISTALINA 2
LA CHAPA 3

76
SANTA ANA 6
PALMIRA 8
EL MARIAL 3
LA CULEBRA 1
EL CARMELO 7
LA HÉLIDA 2
CONCORDIA 9
EL MORRO 7
EL CHILCO 4
CHIQUINQUIRA 9
PUENTE HONDITA 14
HORIZONTES 13
GUAMITO 7

11.5 ESTUFAS LEÑERAS CONSTRUÍDAS POR VEREDA.

En convenio con CORNARE y el municipio se construyen estufas eficientes, el


proyecto HUELLAS busca fortalecer la gestión socio ambiental a través del
diseño, montaje y evaluación de Estufas Leñeras Eficientes y Huertos de Leña,
para mejorar la calidad de vida de las familias rurales, la promoción de fuentes
renovables, e impulsar el desarrollo sustentable a través de la protección de los
recursos naturales, los buenos hábitos alimenticios, el mejoramiento de la salud
pública, el fortalecimiento de la educación ambiental y el mejoramiento de
habitabilidad de las viviendas a través de las cocinas más limpias.

Hasta la fecha se han construido 850 estufas leñeras con sus respectivos
huertos leñeros y a continuación se mencionan algunas de ellas:

Tabla 9. Estufas leñeras construidas por vereda.

VEREDA N° DE ESTUFAS

• DESPENSAS 5
• EL MARIAL 4
• EL SALTO 21
• PUENTE HONDITA 3
• LA CULEBRA 10
• PALMIRA 11
• CONCORDIA 11
• PALESTINA 1
• SANTA ANA 5
• EL MORRO 3

77
• LA PRIMAVERA 16
• SANTA INÉS 20
• LA CHAPA 8
• HORIZONTES 4
• LA MAGDALENA 5
• LA MESETA 37
• EL CHILCO 13
• GUAMITO 5
• LA HÉLIDA 5
• EL CARMELO 4
• CHIQUINQUIRA 29
• BONILLA 12

ESTUFAS LEÑERAS

78
11.6 PRISER.

El programa de intercambio de servicios PRISER, consiste en que las JAC,


presentan a CORNARE las necesidades de manejo de recursos naturales que
tienen en sus veredas. En el municipio se han realizados los siguientes priser
en diferentes veredas:

• Recuperación ambiental y saneamiento básico en la vereda La Hélida


del municipio de El peñol. a través del desarrollo de actividades
ambientales mediante la metodología priser 3 etapa-2012.

• Manejo adecuado de los recursos naturales de la vereda Concordia del


municipio de El peñol, mediante la implementación de actividades de
saneamiento básico y cobertura forestal a través de la metodología
priser 3 etapa-2012.
• Construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales
domésticas, implementación de cobertura forestal y educación ambiental
para mitigar impactos ambientales en la vereda La Chapa del municipio
de El peñol-2013.
• Disminución de la carga contaminante y protección de los recursos
naturales mediante la construcción de pozos sépticos y el
establecimiento de bosque protector en la vereda Concordia del
municipio de El peñol, etapa 4-2014.
• Implementación de obras ambientales encaminadas a la protección de
los recursos naturales mediante metodología priser en la vereda Bonilla-
2013.
• mejoramiento ambiental de los recursos naturales en la vereda El Chilco
del municipio de El peñol a través de metodología priser-2013.
• Implementación de actividades ambientales buscando mejorar la calidad
de vida a través de actividades de reforestación y saneamiento básico
mediante metodología priser en la vereda El Salto- 2013.

79
• Protección y cuidado de los recursos naturales mediante la
implementación de actividades ambientales en la vereda La Meseta
mediante metodología priser-2012.
• Protección y recuperación de los recursos naturales mediante la
implementación de obras ambientales en la vereda La Culebra mediante
metodología priser-2012.
• Protección y recuperación de los recursos naturales mediante la
implementación de obras ambientales en la vereda Santa Inés mediante
metodología priser-2013.
• Recuperación de los recursos naturales en la vereda El Uvital mediante
el desarrollo de actividades a través de la metodología priser.

PRISER

80
12. ASPECTOS PRELIMINARES.

La Agenda Ambiental del municipio de El Peñol se constituye en un


instrumento orientador de la Gestión Ambiental del municipio. En este sentido,
se conceptualiza la Gestión Ambiental Municipal como “el ejercicio consciente
y permanente de administrar los recursos del municipio y de orientar los
procesos culturales al logro de la sostenibilidad, a la construcción de valores y
actitudes amigables con el medio ambiente y a revertir los efectos del deterioro
y la contaminación sobre la calidad de vida y la actividad económica”

1. En el marco de la Gestión Ambiental Municipal se busca, desde enfoques:


estratégicos, proactivos, participativos e integrales, que la Agenda Ambiental
Municipal:

• Sea una herramienta de planificación local.


• Oriente y apoye el desarrollo y el ordenamiento territorial desde la
perspectiva ambiental, con conocimiento local y visión regional, de
conformidad con las competencias que la ley les ha asignado a los
municipios.
• Dentro de las limitaciones de tipo legal, técnico y financiero, se
constituya en el plan operativo ambiental del municipio, y que para su
desarrollo sea coherente con los planteamientos de los planes de
ejecución y de inversiones del municipio.

13. REFERENTES LEGALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL.

De acuerdo con los lineamientos constitucionales de 1991 y el desarrollo


normativo posterior, el municipio es un actor fundamental en la gestión
ambiental para el desarrollo sostenible. A partir de los procesos de
descentralización administrativa se han asignado funciones en materia
ambiental, en sus procesos de planeación del desarrollo y de ordenamiento
territorial. 1 Ministerio del Medio Ambiente. Guía de Gestión Administrativa para
la Aplicación del SIGAM. Junio de 2002. Los principales referentes legales para
la GAM se enmarcan en los siguientes determinantes (ver Gráfico 1).

81
13.1 DETERMINANTES CONSTITUCIONALES.

El artículo 311 de la Constitución Política Nacional le otorga al Municipio, como


entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado funciones
en cuanto a prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las
obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio,
promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus
habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y las
leyes.

Gráfico 1. Determinantes legales para la gestión ambiental


municipal.

Artículos 8, 49, 58,67, 79,, 80, 95, 267, 277,


286, 287, 289, 300, 302, 313, 317, 330, 332,
Determinantes
Constitucionale 333, 334, 339, 340
s

Ley 99 de 1993. Artículos 31, 64, 65,


Normas que
rigen 66, 67 Funciones del Municipio en
Normas de
La Gestión Carácter materia ambiental ley 136 de 1994
Ambiental Legal
Municipal

Normas
Reglamentarias
Ley 388 de 1997 Desarrollo Territorial- Planes
de Ordenamiento Territorial. Ley 152 de 1994.
Ley orgánica del plan de desarrollo. Planes
de Desarrollo territorial. Decreto 1200 de
2004. Planificación de las Corporaciones
Autónomas Regionales

Nota: Información obtenida de la guía de Gestión Administrativa para la


Aplicación del SIGAM

82
13.2 ARTICULACIÓN DE LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE
PLANIFICACIÓN.

La Agenda Ambiental del Municipio El Peñol articula en su proceso de


formulación los lineamientos dados desde Políticas de Desarrollo Sostenible a
nivel internacional, nacional, regional y local. Con este objetivo, se tienen como
horizontes para la Gestión Ambiental Municipal: las metas del Milenio
promovidas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; la
Visión Colombia 2019, el Plan Nacional de Desarrollo y su Política Ambiental,
el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de El Peñol y el Plan de
Desarrollo Municipal.

El horizonte para la Gestión Ambiental del Municipio de El Peñol se enmarca


en los criterios de coordinación y articulación con los procesos planificadores
en el orden local, regional y nacional de manera que conduzcan a un ejercicio
coherente con las potencialidades y restricciones del Municipio y nos permitan
promover el desarrollo sostenible en nuestro territorio.

13.3 NORMAS DE CARÁCTER LEGAL.

La Ley 99 de 1993, establece el funcionamiento legal del medio ambiente en


Colombia, a su vez determina los principios ambientales generales, crea el
Ministerio del Medio Ambiente y establece el Sistema Nacional Ambiental –
SINA, como eje articulador de la política ambiental en el territorio nacional.
De manera específica determina para el municipio las funciones en la materia
de gestión ambiental en asocio y coordinación con las Corporaciones
Autónomas Regionales (Articulo31). Se dan lineamientos frente a las rentas
para la Gestión Ambiental en las CAR y los municipios. Se establecen las
funciones de los departamentos, los municipios, grandes centros urbanos y
territorios indígenas en materia ambiental (Artículos 64, 65,66 y 67).

La Ley 136 de 1994, establece las funciones de los alcaldes municipales en


términos de su facultad para dictar las disposiciones necesarias para cumplir
los acuerdos dictados por los concejos municipales, de manera especial
aquellas disposiciones en materia ambiental, respondiendo a los principios de
gradación normativa, rigor subsidiario y armonía regional contenidos en la Ley
99 de 1993, Artículo 63.

En el mercado de la Gestión Ambiental Municipal, se considera como factor


fundamental, y en coherencia con los lineamientos de la Constitución Política
Nacional, la participación comunitaria en la construcción colectiva de los
procesos de planeación. En este sentido la Ley 99 en su Título X y XI
determina y fundamenta los medios y procedimientos de participación
ciudadana en los asuntos ambientales de su territorio.

83
14. ELEMENTOS DE CONTEXTO Y ARTICULADORES PARA LA AGENDA
AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE EL PEÑOL.

De la relación anterior, puede determinarse el contexto en el cual se formula la


Agenda Ambiental y cuáles son los elementos articuladores. En el siguiente
cuadro se sintetizan estos aspectos:

Tabla 10. Elementos articuladores para la formulación de la agenda ambiental


del municipio de El Peñol.

Contextos Elementos articuladores

Global: Las Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente


metas del Incorporación de los principios de desarrollo sostenible en las
milenio políticas y los programas nacionales e invertir en la perdida de
los recursos del medio ambiente.
Reducción del porcentaje de personas que carecen de acceso al
agua potable.
Mejoramiento de la vida de habitantes.

Nacional: Desde la visión Colombia 2019.


Visión
2019 Construcción de ciudades amables, Fortalecimiento de la
descentralización y un adecuando el ordenamiento territorial,
Aprovechamiento de las potencialidades del campo, Generación
de una infraestructura adecuada para el desarrollo,
Aseguramiento de un estrategia de desarrollo sostenible,
Fundamentación del crecimiento en el desarrollo científico y
tecnológico.

Local: EOT Desde el componente rural.


y Plan de
Desarrollo
Municipal

84
De los elementos de contexto y de la articulación dados desde el análisis a los
planteamientos anteriores, pueden indicarse los elementos esenciales para la
gestión ambiental municipal en coherencia con los planteamientos de la
planeación del desarrollo dadas en la Ley 152 de 1994, en cuanto a la
coordinación y coherencia con procesos de planeación del contexto.
Particularmente para el Municipio de El Peñol ya se pueden señalar como
aspectos articuladores comunes con el contexto local, regional, nacional y
global los siguientes:

• La Gestión integral del Agua: desde el manejo de micro cuencas, el


mejoramiento de sistemas de potabilización, conducción y suministro,
hasta el tratamiento de aguas residuales.

• El aprovechamiento de los recursos naturales y ambientales como


servicios generadores de: seguridad alimentaria, crecimiento económico
y mejoramiento de la calidad de vida.

• El ordenamiento ambiental del territorio, la integración territorial desde


potencialidades ambientales en la perspectiva del desarrollo sostenible.

• El mejoramiento de las condiciones ambientales en centros urbanos y


rurales.

• Fortalecimiento de la gestión de riesgos (prevención, control y


mitigación).

85
15. ANEXOS.

15.1 INVENTARIO DE FAUNA Y FLORA MUNICIPIO DE EL PEÑOL.

Tabla 11. Listado de fauna registrada en el Municipio de El Peñol.

MÁMIFEROS

ESPECIE NOMBRE ESPECIE NOMBRE


VULGAR VULGAR

Chironectesminimus Chucha de agua Artibeuscinereus Murciélago


frugívoro
Didelphys marsupiales Chucha común Cerdocyonthous Zorro perruno

Didelphysalbiventris Chucha orejiblanca Eirabarbara Ulamá

Choloepushoffmanni Perezoso de dos Mustela frenata Comadreja


dedos común
Dasypusnovemcitucs Armadillo común Potos flavus Perro de monte

Tamandúa mexicana Oso hormiguero Microsciurusmimulus Ardilla cusca

Anouracaudifer Murciélago Sciurusgranatensis Ardilla alazana


trompudo
Carolliabrevicauda Murciélago frutero Coendouprehensilis Erizo, puerco
espín común
Carolliaperspicillata Murciélago frutero Dinomysbranickii Pacarana,
común guagua loba

86
AVES

FAMILIA ESPECIE NOMBRE FAMILIA ESPECIE NOMBRE VULGAR


VULGAR
ARDEIDEA HIRUNDINIDEA
Bulbulcos ibis Garza Stelgidopteryxrutichelidon Golondrina ala de
bueyera sierra
CATHARTIDAE Notichelidncyanoleuca Golondrina común
Cathartes aura Guala, CORVIDEA
gallinazo
Coragypsatratus Gallinazo Cyanocoraxyncas Carriquupiquerquez
común
ACCIPITRIDAE TROGLODYTIDAE
Buteomagnirostris Gavilán Troglodytesaedon Cucarachero común
pollero
Buteoalbicaudatus Águila, Thryothorusgenibarbis Cucarachero
gavilán tehje bigotudo
Buteoswainsoni Gavilán TURDIDAE
langostero
FALCONIDAE TurdusIgnibillis Mayo, pantanera
Gavilán Mirla negra, mirla
Milvagochimachina garrapatero Turdusfuscater fina
pingua

Falco sparverius Gavilancito Myadestesralloides Flauta, pájaro flauta


cemicalo
CRACIDAE VEREONIDAE
Ortalismotmot Guacharaca VireoOLivaceus Ojirrojo
COLIIMBIDAE Cyclarhisnigrirostris Cirirí
Columba Suvinaea Paloma ICTERIDAE
ignorada
Zenaida uriculata Tórtola IcterusChrysater Turpial, toche fino
Columba fascista Tórtola Molothnisbonariensis Chamón maicero
collareja,
paloma
collareja
CUCULIDEA PARULIDAE
Crolophagaani Garrapatero Myioborusminiatus Reinita, Candelita
común
Piaya cayana Soledad Myioborusomatus Reinita
café, pájaro copetiamarilla
ardilla
Tapera naeiva Tres pies, Dendroicapetechia Canario de Mangle
sinfín
STRIGIDAE Basileuteruscoronatus Reinita
coroninaranja

87
OtusCholiba Currucutú, Dendroica fusca Reinita
búho gargantinaranja
Wilsonia Canadienses Reinita del Canadá

NyctidromusAlcollis Gallina ciega, COEREBIDAE


bujío
APODIDAE Diglosia SIttoides Mielera
Streptoprocnezonaris Vencejo Diglosia albilatera Mieleraladiblanca
collarejo
gigante
TROCHILIDAE Coerebaflaveola Mielecita común
Amazillasaucerrotei Colibrí Danis cayana Mielera turquesa
coliazul
Adelomyiamelonogen Colibrí Café THRAUPIDAE
is
ChlorostilbonMellisU Colibrí Thraupisespiscopus Azulejo común
gus esmeralda
coliazul
MOMOTIDAE Iridosomisprophyrocephal Tangara manto
a púrpura
MoMutusmomota Barranquero, Tangara labradorides Tanga verdimética
pendulero
FICIDEA Euphonialaniirostris Calandria
Piculusrubiginosus Carpintero Ramphocelusdimidiatus Toche pico de plata
dorado
Melonerpesformucivo Carpintero de Tangara nigroviridis Tangara mariposa
rus los robledos
FURNARIIDAE Tangara heinei Tangara gorro negro
Synallaxisazarae Piscuiz, pues Tangara cyanicollis Tangara rey
pues
Xenopsrutilans Pico de lezna Ramphocelusicteronotus Toche enjalmado
FORMICARIIDAE Anigsonatusflovinucha Primavera
Thamnophilusmultist Carcajada Chlorospingusophtalmicus Ojerón
riatus
TYRANNIDAE FRINGILLIDAE
Todirostrumcinereum Pico de barco Zonotrichinacapensis Pinche copetón
Tyrannusmelancholic Cirirí común Tiarisolivacea Semillero picón
us
Myiophagacinerea Atrapamosca Tiaras olivecea Semillero yerbero
s
pechirrayado
Serpophagacinerea Atrapamosca Spinuspsaltria Semillero capa negra
s de los
torrentes

Elaeniaflovogater Atrapamosca Atlapetesgutturalis Flauta

88
s copetón
Sayomisnigricans Gallinacito Pheucticusjudovicianus Degollado

Zimmeriuscinnamom Atrapamosca
ea s frentidorado
Pyrrhomyiascinnamo Atrapa
mea moscas
acanelado

ANFIBIOS Y REPTILES
ESPECIE NOMBRE
VULGAR ESPECIE NOMBRE VULGAR
MyniobatesOpistomela Rana roja Cleliaclelia Culebra cazadora
negra
Bufo mainus Sapo Niniaatrata Culebra ciega

Chironiusmonticola Culebra Bothrospsschiegelii Víbora de tierra fría


cazadora
verde
Dendrophidiumbi- Culebra Micrurusmipartitus Coral rabo de ají
vittatum guarda
camino

89
15.2 LISTADO DE LA FLORA REGISTRADA EN EL MUNICIPIO DE
EL PEÑOL.

Tabla 12. Listado.

ESPECIE NOMBRE ESPECIE NOMBRE


VULGAR VULGAR
Toxicondendronstriaturn Manzanillo Pavonea sp Pavo
Antihuriumsp Anturio Tibouchinalepidota Siete cueros
Didymopanaxmorototonia Pategallina Blakeasp Tira agua,
carga agua
Oreopanaxargentatus Cinco dedos Miconiasp Niguito
Guadua angustiflora Guadua Inga archeri Guamo
Cordiaacuta Guásimo Inga marginata Guamo churito
Brunelliasubsessilis Riñón, Cedrillo Inga sp1 Guama peluda
Capparis indica Naranjuelo Inga sp2 Guama verde
Vibumunundulatum Sauco, pitá Inga sp3 Churito
Cecropiasp Yarumo Acacia sp Acacia
Clusia multiflora Chagualo Siparunalepidota Limón de monte
Verbesinaarborea Camargo Picussp Sueldo
Eupatoriumpopayensis Chilco Rapaneaferruginea Espadero
Pollalestacorei Gallinazo Geissanthussp Colorado
Weinmanniasp Encenillo Eugenia biflora Arrayán
Cyathea meten Helecho sarro Eugenia jambos Pomo
Hediosmunsp SilvoSilvo Psidiumguajava Guayaba
Escallonia paniculada Chilco colorado Godoyaantioquensis Caunce
Alchomeabogotensis Montefrío Euterpe sp Palmicho
Euphorbiasp Cardenillo Astrocayiumsp Palma macana
Crotonsp Drago Bacterissp Palma chonta
Befaría glauca Carbonero Linchocarpussericeus Garrapato
Carendhishiapubescens Uvito de monte Pipersp Cordoncillo
Eritrina edulis Chachafruto Piper sp1 Anisillo
Quercushumboldtii Roble Podecarpussp Chaquito
Mammeasp Mamey Triplarissp Palo santo
Vismiasp Carate Hesperomelesheterop Mortiño
hyla
Perseasp Aguacatillo Condamineacorymbo Azuceno
sa
Anibaperutilis Comino Pouteriasp Caimo
Ocoteasp Laurel canelo Achrassp Níspero
Nectandrapichurim Laures Saurauiasp Dulomoco
Ormosiaantioquensis Chocho Basiloxylonexcelsum Guacamayo
sarabiado
Ormosia colombiana Chocho rojo Bulnesiasp Guayacán

90
16. BIBLIOGRAFIA.

• Esquema de ordenamiento territorial (EOT).


• Plan de gestión ambiental Municipal de El Peñol.
• Guía de gestión administrativa para la aplicación del SIGAM.
• Planes quinquenales acueductos Veredales y Multiveredales.
• Vivencia comunidad.

91

You might also like