You are on page 1of 39

MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

TECNOLOGÍAS AVANZADAS DE REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y


NUEVAS TENDENCIAS ENERGETICAS

1. Introducción
2. Tecnologías avanzadas de reducción de la contaminación
2.1. Actuaciones sobre el combustible
2.2. Nuevos procesos de combustión
2.3. Tratamiento de gases residuales
3. Nuevas tendencias energéticas
3.1. Biocombustibles
3.2. Eólica
3.3. Tecnologías del hidrógeno
3.4. Cogeneración
3.5. Absorción

1. INTRODUCCION

El problema de la contaminación del aire causada por emisiones gaseosas de origen


antropogénico ha tenido distintas respuestas a lo largo del tiempo, con una evolución
en su enfoque que ha corrido paralela a otros problemas de contaminación por vertidos
líquidos o por residuos.

Primero se empezó por la construcción de chimeneas que, mediante la dilución de los


contaminantes, disminuían los problemas causados a la población cercana.

Posteriormente se instalaron sistemas de tratamiento de los gases para eliminar de


estos los contaminantes. Sistemas que, conforme aumentaron las exigencias sociales,
se fueron haciendo más y más complejos técnicamente. Se recurrió entonces a
mejorar tanto la materia prima como los procesos a fin de reducir los contaminantes a
separar.

Como un paso más, se ha intensificado la búsqueda y el desarrollo de tecnologías y


combustibles alternativos que puedan ser considerados "limpios", y las nuevas
tendencias podrían ir por una modificación importante de los hábitos de consumo.

1
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

Por otro lado, están dando la cara problemas de contaminación casi no detectados
hasta hace muy poco, como son la disminución de la capa de ozono y el aumento del
efecto invernadero, que pueden hacer que se considere contaminantes a sustancias
que, como el CO2, no estaban catalogados como tales hasta ahora.

La evolución en España de la emisión de SO2, NOx y CO2 por sectores, medida en


miles de toneladas al año, es la que aparece en las tablas que se presentan a
continuación, según los datos manejados por distintos organismos internacionales,
como la Comisión de la Energía para Europa de las Naciones Unidas, UNECE y el
informe español a UNFCCC.

Emisiones en España de óxidos de azufre por sectores (kt de SO2) por procesos de combustión
1970 1980 1990 2003
Generación eléctrica 535 1705 1736 933
Refino petróleo 51 140 175 95
Combustión industrial 562 530 285 238
Transporte rodado 31 67 98 16
Residencial, comercial 60 111 78 41

Emisiones en España de óxidos de azufre por sectores (kt de SO2) por procesos industriales
1970 1980 1990 2003
Procesos industriales 63 63 63 12

Emisiones en España de óxidos de nitrógeno por sectores (kt de NOx) por combustión
1970 1980 1990 2003
Generación eléctrica 63 169 186 280
Refino petróleo 8 25 32 26
Combustión industrial 93 92 76 210
Transporte rodado 288 614 885 547
Residencial, comercial 11 26 21 36

Emisiones en España de óxidos de nitrógeno (kt de NOx) por procesos industriales


1970 1980 1990 2003
Procesos industriales 54 54 54 11

2
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

Emisiones en España de dióxido de carbono por sectores (kt de CO2) por combustión
1970 1980 1990 2003
Generación eléctrica 84260
Refino petróleo 12542
Combustión industrial 59781
Transporte rodado 81072
Residencial, comercial 23070

Emisiones en España de dióxido de carbono (kt de CO2) por procesos industriales


1970 1980 1990 2003
Procesos industriales 20007

Entre las instalaciones de producción de electricidad, son las centrales térmicas no


nucleares, que queman fundamentalmente carbón, fuel-óleo y gas natural, las que
producen esas enormes cantidades de contaminantes atmosféricos.

En España, casi la mitad (un 49% en 2003) de la energía eléctrica producida (más de
96 millones de MWh de un total cerca de 196 millones de MWh en 2003) lo fué en las
citadas centrales termoeléctricas no nucleares (37% en centrales de carbón y 12% en
grupos de fuel y gas).

Es evidente que, de entre la gran diversidad de procesos contaminantes, el que genera


más contaminación del aire es sin duda la combustión (ya sea en instalaciones
industriales o en calderas de centrales térmicas de producción de electricidad), que
genera más del 80% de las emisiones de SO2 y una parte significativa (un 20%, que
pasa a ser más del 90% si incluimos el transporte) de las de NOx. Los sistemas de
tratamiento que se le aplican son, por lo general, extrapolables a los otros procesos.

3
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

2. NUEVAS TECNOLOGÍAS DE REDUCCIÓN

Se va a dividir el tema de reducción, intentando agrupar y clasificar las distintas


actividades que se están llevando a cabo para reducir la grave contaminación causada,
en tres apartados:

-Actuaciones sobre el combustible.


-Nuevos procesos de combustión .
-Tratamiento de los gases.

2.1. ACTUACIONES SOBRE EL COMBUSTIBLE

Los contenidos en azufre y el poder calorífico superior de cada uno de esos


combustibles son los siguientes:

AZUFRE PCS
(%) kcal/kg

Hulla/Antracita 1.2 4800


Lignito negro 6.0 3000
Lignito pardo 2.9 2100
Fuel-Oil 3.5 10100

Los datos de contenido en azufre y poder calorífico son evidentemente medias,


existiendo una gran disparidad entre los distintos carbones producidos en nuestro país
y que entran dentro de la misma denominación.

Hay que resaltar que un poder calorífico menor supondrá un mayor consumo de
combustible para generar la misma energía, lo que significa generalmente una mayor
emisión de óxidos de azufre. P.e., si la hulla tiene 1.6 veces el poder calorífico del
lignito negro y 5 veces menos de contenido en azufre, las emisiones de SO2 serán 8
veces mayor si quemamos lignito en lugar de hulla para generar la misma cantidad de
energía.

Existe una capacidad de producción eléctrica mayor que la utilizada, especialmente en


el caso de las centrales de fuel, que no se utilizan salvo para situaciones concretas
debido a su alto costo en relación al carbón.
4
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

En cuanto a la combustión industrial, salvo el consumo de carbón en la metalurgia y el


de carbón y coque de petróleo en las cementeras, el principal combustible consumido
es el fuel, aunque está empezando a sustituirse, allí donde es posible, por gas natural,
con un contenido muy bajo en azufre.

Desde hace años se viene sometiendo a los combustibles a una serie de procesos,
fundamentalmente físicos, tendentes a la eliminación de, al menos, una parte del
azufre que llevan incorporado.

El carbón mineral se extrae mezclado con una serie de compuestos minerales, de los
cuales los más importantes son los sulfuros metálicos, que suponen el origen de un
porcentaje importante del azufre emitido en las combustiones.

La separación de estos sulfuros, o lavado del carbón, se efectúa por diferentes


métodos, como:

• La separación en medios densos, donde el carbón triturado flota, hundiéndose los


sulfuros, sulfatos y otras impurezas.

• Separación en espuma, basada en el carácter hidrófilo o hidrófobo de las partículas,


agregando un agente espumante a carbón triturado en agua.

• Separación magnética, aprovechando las propiedades diamagnéticas del carbón


frente a las paramagnéticas de las sustancias que lo acompañan.

• Otros métodos, como separación hidráulica en caja pistón, separación


electrostática, etc.

Estos métodos sólo consiguen separar el azufre inorgánico, pero no el orgánico


contenido en el carbón. Para poder eliminar estos últimos se pueden utilizar métodos
químicos, como son la licuefacción (hidrogenación catalítica con corriente de
hidrógeno, donde la casi totalidad del azufre va en la fracción gaseosa en forma de
SH2), la pirólisis (calentamiento en defecto de aire, con formación de fracciones sólida,
líquida y gaseosa) y que está empezando a emplearse para la incineración de
residuos, y, más recientemente y a mayor escala, la gasificación.

5
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

2.1.1. GASIFICACION

Esta se efectúa introduciendo el carbón finamente triturado en un lecho fluido a alta


temperatura (800-1300ºC), donde se inyecta de forma continua aire en defecto (es
mejor introducir sólo O2 previamante separado del aire por métodos criogénicos, a fin
de mejorar la riqueza energética del gas resultante), vapor de agua y, en algunos
casos, dolomita.

Se producen las siguientes reacciones:

C + H2O = CO + H2
CO + H2O = CO2 + H2

Teniendo en cuenta que el carbón está parcialmente hidrogenado, se obtiene como


resultado de la gasificación CO2, CO (un 60% del gas aproximadamente), H2 (un 20%
del gas), CH4 y C2H6 fundamentalmente. Este gas tiene las grandes ventajas sobre el
carbón de poder servir de combustible a las turbinas de gas y de poder quemarse a
menor temperatura que éste.

El azufre que acompaña al carbón, tanto orgánico como inorgánico, se habrá


transformado primero en SH2, para luego extraerse bien mediante reacción con la
dolomita en aquellas instalaciones que la utilizan, transformándose en S2Ca sólido que
será retenido por los sistemas de filtrado del gas o mediante la absorción y obtención
de azufre elemental en un proceso Claus (éste es el método empleado en la planta de
gasificación de carbón y coque de petróleo de Elcogás en Puertollano, la mayor del
mundo).

Un factor a tener en cuenta a la hora de inyectar alguna caliza que se descomponga en


CO2 y cal adsorbente es la temperatura en el gasificador, ya que por encima de 1300ºC
la cal sinteriza.

La reacción que se produce en el gasificador es exotérmica, por lo que se puede


disponer en el interior del gasificador una caldera para aprovechar el excedente de
calor generando vapor de agua que puede ser utilizado para mover una turbina de
vapor.

6
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

Una gran ventaja de este proceso es que se consigue una vitrificación de las cenizas,
con lo que se produce un residuo absolutamente inerte que no necesita de un
tratamiento posterior ni de un costoso sistema de eliminación.

El gas caliente generado debe ser limpiado de contaminantes antes de quemarlo en


turbina. Estos contaminantes son fundamentalmente partículas, SH2 si no se ha
inyectado caliza, ClH, FH2, COS, fenoles y alquitranes de la fracción volátil del carbón y
NH3.

Para la eliminación de partículas se pueden utilizar distintas tecnologías, como lavado


o electrofiltro, aunque en la citada central de Puertollano se ha optado por ensayar un
filtro cerámico, que, frente a lo que le ocurre a los filtros de tejidos, puede soportar la
temperatura del gas. Las cenizas recogidas en el filtro cerámico se devuelven al
gasificador para conseguir su vitrificación. A la salida del filtro el gas contiene menos de
1 mg/Nm3 de cenizas volantes.

Para eliminar el clorhídrico y el fluorhídrico se procede a un lavado en un venturi, donde


adicionalmente se retienen las cenizas volantes que hayan podido escapar del filtro
cerámico. En este lavador se genera una torta que debe llevarse a un vertedero
controlado.

A continuación el gas se envía a desulfuración para extraer azufre elemental mediante


un proceso Claus. En él se extrae el sulfhídrico de la corriente de gases mediante un
sistema de absorción, para posteriormente obtener azufre.

2RNH2 + SH2 = (RNH3)2S


2SH2 + SO2 = 2H2O + S

El gas limpio se envía a una turbina de gas, en cuya cámara de combustión se quema
previa mezcla con el nitrógeno que sobró al obtener el oxígeno inicial del aire. El objeto
de esta mezcla es el rebajar la temperatura de los gases de combustión antes de
entrar en los álabes de la turbina. Este enfriamiento se consigue normalmente
mezclando con gran cantidad de aire, pero eso supone un exceso importante de
oxígeno que genera gran cantidad de óxidos de nitrógeno.

También se puede conseguir la gasificación subterránea del carbón, esto es, sin
necesidad de extraerlo siquiera de la mina.
7
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

El principio de la gasificación es el mismo que se ha expuesto. Es decir, se trata de


inyectar agua y oxígeno en una masa de carbón, provocar su ignición y extraer el gas
generado, que será posteriormente tratado antes de utilizarlo.

Para conseguir la ignición del carbón se puede utilizar una llama de gas o una
combinación de líquidos hipergólicos, que arden espontáneamente cuando se mezclan.
Una vez que empiece la gasificación, se hace retroceder poco a poco el punto de
inyección a fin de que aquella progrese.

La relación molar de inyección agua/oxígeno debe estar sólo en torno a 1, dada la


humedad presente. Para apagar el fuego se inyectará nitrógeno, y después de algunos
días todas las cavidades estarán llenas de agua.

El proyecto que actualmente se lleva a cabo en Teruel (con un presupuesto de unos


2500 millones de pesetas) se ha constituido un consorcio de empresas españolas y
extranjeras con el apoyo de la U.E.. Hay que destacar que las características del
yacimiento estudiado las cumplen una gran parte de los recursos españoles de carbón.
Ya se han terminado los sondeos y se va a proceder a la construcción de las
instalaciones de proceso.

2.2. MEJORAS EN LOS PROCESOS

2.2.1. PROCESOS DE COMBUSTION CON BAJO NOx

En las zonas de llama de las calderas, donde se alcanzan altas temperaturas, se


producen diversas reacciones que dan lugar a la aparición de óxidos de nitrógeno
"térmicos". La formación de estos dependerá de la temperatura del horno o caldera, de
la concentración de oxígeno y del tiempo de residencia de los gases de combustión en
el frente de llama.

La temperatura aumenta con la carga térmica y disminuye con la superficie de


refrigeración. De esto se deducen diferentes métodos de reducción de las emisiones
de NOx: -Diseño de la caldera; -Quemadores de bajo NOx; -Combustión por etapas; -
Recirculación de gases de escape; -Combustión con poco exceso de aire; -
Desnitrificación catalítica; -Reducción de la carga térmica.

8
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

• DISEÑO DE LA CALDERA. Para calderas industriales se debe aumentar la


superficie de refrigeración en la zona de la llama, para lo que se puede aumentar la
separación vertical y horizontal de los quemadores, aumentar el número de
quemadores, dirigir la llama a lo largo de paredes o mantener limpias de escoria y
barros las paredes.

• QUEMADORES DE BAJO NOx. Se retrasa la mezcla de aire y combustible


produciendo una llama de difusión poco turbulenta y relativamente baja
temperatura. Además, controlando la velocidad, caudal y dirección de corrientes de
aire y combustible, se consigue una atmósfera reductora en la zona inicial de la
combustión, reduciendo también la conversión del N2 del combustible y obteniendo
reducciones de las emisiones de NOx del 50%. Es la técnica más utilizada
actualmente, aunque produce llamas más largas que pueden ser impracticables en
calderas pequeñas y no vale para la antracita, que necesita mayores temperaturas
de combustión.

• COMBUSTION POR ETAPAS. Se trata de una combustión primaria normal y una


secundaria en una zona rica en combustibles y baja en O2. La combustión se
completa en una zona posterior a más baja temperatura y en atmósfera rica en aire.
Este método es efectivo en calderas existentes no diseñadas para controlar los
NOx, pudiéndose alcanzar reducciones superiores al 40% del total si se utiliza sólo
carbón (hasta el 60% si se utiliza gas natural, en proporción aproximada de un 15%
del total del combustible, en la 2ª etapa).

En la combustión escalonada, alrededor del 85% de la carga térmica se libera en la


zona de combustión primaria donde arde el carbón. Posteriormente se inyecta gas
natural (el 15% restante) con un gran defecto de aire para crear una zona con
atmósfera reductora rica en combustible, donde los óxidos de nitrógeno formados
en la combustión principal reaccionan con los radicales de hidrocarburos del gas
natural, formándose nitrógeno molecular y amoniaco. La combustión se completa a
continuación, con aire a baja temperatura, regenerándose una parte de los óxidos
de nitrógeno a partir del nitrógeno molecular y el amoniaco generados en la
segunda etapa.

En cuanto a la rentabilidad económica del proceso, se ha estimado en 40 €/kW la


inversión necesaria para instalarlo en una caldera existente, contra los 100 €/kW en
el caso de la desnitrificación catalítica de los gases de escape.
9
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

• RECIRCULACION DE GASES DE ESCAPE. Consiste en dirigir una parte de los


gases de escape desde la entrada del precalentador de aire hasta el colector de
aire a inyectar en la caldera, con lo que se reduce la temperatura en la caldera. El
sistema es complicado de instalar, puede generar inestabilidad en la llama y,
además, sólo se puede alcanzar una reducción del 20% de óxidos de nitrógeno.

• COMBUSTION CON POCO EXCESO DE AIRE. Se utilizan quemadores


preparados para completar la combustión reduciendo al mínimo el exceso de aire.
Se consiguen reducciones de NOx del 20%, aunque se produce mucha suciedad y
corrosión en la caldera por inquemados.

• COMBUSTION CATALITICA. Mediante un catalizador se produce la combustión en


menos tiempo y a temperatura más baja, al maximizarse la zona de reacción y
pudiéndose utilizar menos aire. No puede utilizarse para quemar antracita, pues
necesita alta temperatura de combustión.

• REDUCCION DE LA CARGA TERMICA. La carga parcial de una caldera existente


o el sobredimensionamiento de una nueva provoca una combustión menos intensa
y, por lo tanto, menos temperatura y NOx térmicos.

2.2.2. SO2. INYECCION DE SORBENTES EN EL HOGAR

Esta tecnología surge para eliminar el SO2 producido en la combustión de carbón en


las grandes calderas. En España se están haciendo actualmente diversas pruebas en
algunas centrales térmicas. Es adecuada para conseguir desulfuraciones del orden del
50% en instalaciones con carbón cuyo contenido en azufre no supere el 1%, como es
el caso del carbón importado.

Consiste en la inyección de un sorbente, por lo general carbonato cálcico (CO3Ca) o


hidróxido cálcico (Ca(OH)2), en el hogar, lo que provoca las siguientes reacciones:

CaCO3 = CaO + CO2 -183 kj/g.mol


Ca(OH)2 = CaO + H2O -108 kj/g.mol

En la caldera la calcinación empieza a 800 ºC para la primera reacción y a 500 ºC para


la segunda, a 1 atm de presión. Cuando se producen correctamente estas reacciones
generan un CaO poroso, con mucha superficie activa. A temperaturas excesivamente
10
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

altas (1.300 ºC) el CaO sinteriza, presentando menor superficie activa.

El SO2 se combina con el CaO según la siguiente reacción:

CaO + SO2 + O2 = CaSO4 + 486 kj/g.mol

La estabilidad del yeso formado depende de la temperatura y la presión parcial de SO2,


y a altas temperaturas el CaSO4 formado es inestable. Por tanto, la temperatura es un
factor limitante en la captura del SO2 por el CaO.

La reactividad del CaO con el gas es función de la porosidad, o lo que es equivalente,


de la superficie de contacto. Los datos experimentales indican que a una temperatura
de 1100 ºC se consigue un área máxima y una elevada reactividad química del CaO.

A menor tamaño de partícula se consigue mayor superficie específica, aunque el coste


de la molienda encarece el proceso y es necesario buscar un tamaño de compromiso.

Por tanto, el sorbente debe introducirse homogeneamente repartido y con la mayor


penetración posible en una sección del hogar de la caldera en que la temperatura
media sea de unos 1250ºC, al objeto de que el tiempo de residencia o de contacto
sorbente-gases en la ventana de temperaturas 1250-800 ºC sea el mayor posible y el
rendimiento de desulfuración sea óptimo.

En las pruebas realizadas por Babcock & Wilcox Española (de la que se han sacado
estos datos) en la C.T. de Almería se ha empleado una relación molar máxima de 3.

2.2.3. CALDERAS DE LECHO FLUIDO

Es una tecnología que se está desarrollando actualmente con algunas variantes, de las
cuales dos parece que están teniendo mejores resultados: lecho fluido presurizado y
lecho fluido circulante.

La combustión en lecho fluido a presión o PFBC (Pressurized Fluidized Bed


Combustion), consiste en esencia en inyectar en un recipiente a presión (sobre 15 atm)
una mezcla de carbón y caliza molidos, manteniéndose en suspensión mediante
chorros de aire, con un comportamiento que se asemeja al de un fluido en ebullición.

11
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

La función de la caliza es capturar el azufre contenido en el carbón. El movimiento de


las partículas en el lecho mejora el proceso de combustión del carbón y las
temperaturas pueden mantenerse relativamente bajas (850 ºC a 900 ºC, casi la mitad
que en una caldera convencional). Es en este rango de temperatura donde la reacción
entre el SO2 y la caliza es más efectiva y, además, se limita la producción de NOx, ya
que el nitrógeno del aire no reacciona a tan baja temperatura, haciéndolo solamente el
nitrógeno contenido en el carbón.

La alimentación del carbón y la caliza se puede realizar por vía seca (transporte
neumático) o por vía húmeda, en forma de lodo bombeado, en función de las
características del carbón.

Para mantener la temperatura del lecho dentro del rango deseado, el calor se extrae
continuamente mediante agua que circula por el interior de los tubos de una caldera
sumergida en el lecho fluido. Este agua, convertida en vapor, alimenta una turbina para
generar electricidad.

Los gases calientes y a presión que salen del lecho circulan a través de unos ciclones,
donde se eliminan las partículas sólidas para, posteriormente, expansionarse en una
turbina de gas que produce el aire para fluidizar el lecho y mantener la presión en el
mismo al mismo tiempo que genera electricidad. Así se obtiene un ciclo combinado
cuya eficiencia es notablemente mayor que la de una central convencional.

Esta tecnología permite quemar carbones con alto contenido en azufre, ya que más del
96% del azufre es capturado. Por otro lado, la emisión de NOx se reduce entre un 50 y
un 70%.

La transferencia de calor es varias veces superior a la de una caldera convencional,


pudiéndose reducir proporcionalmente la superficie y, por tanto, el tamaño. El ciclo
combinado permite conseguir rendimientos netos de hasta un 47%.

Las calderas de lecho fluido circulante constan de: un hogar con paredes de agua,
donde se inyectan el combustible, el aire y la caliza (se reduce un 90% del SO2);
ciclones, con paredes de vapor, que aseguran la recirculación de los sólidos en
ignición; y una zona de recuperación de calor o convección hacia donde se evacuan
los humos y que alberga los serpentines del sobrecalentador y economizador.

12
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

2.3. TRATAMIENTO DE LOS GASES

2.3.1. NOx. REDUCCION CATALITICA

Existen diversas técnicas para eliminar los óxidos de nitrógeno. En general pueden
dividirse en sistemas secos y sistemas húmedos.

Los húmedos consisten fundamentalmente en procesos de absorción en distintas


soluciones (ozono+sosa, sulfito, compuestos orgánicos, complejos, etc.), mientras los
secos son principalmente procesos de adsorción en carbón activo con reducción por
amoniaco, de reducción selectiva no catalítica a altas temperaturas (unos 950 ºC) con
amoniaco, de reducción catalítica no selectiva o bien de reducción selectiva catalítica a
temperaturas moderadas.

En general se prefieren los procesos que tienen N2 como subproducto, como es el


caso de los procesos secos, aunque los procesos húmedos están aún en fase de
desarrollo y podrían ser interesantes algunos subproductos. A continuación se expone
la técnica de reducción catalítica selectiva.

El proceso se basa en la reacción siguiente, que se conoce desde hace 40 años:

catalizador
4 NO + 4 NH3 + O2 == 4 N2 + 6 H2O
200-400ºC

Esta reducción con amoniaco, con los catalizadores comercialmente disponibles, tiene
lugar entre 300 y 400 ºC, rango de temperatura que se encuentra normalmente en las
calderas entre el economizador y el precalentador. Estos catalizadores están
compuestos por una fase activa de pentóxido de vanadio y trióxido de tungsteno en un
soporte de titanio, estando en desarrollo otros catalizadores basados en zeolitas.
La capacidad de un catalizador de absorber amoniaco, reducir óxidos de nitrógeno y
formar anhídrido sulfúrico depende del tamaño de sus poros y del volumen de estos.
La forma física de los catalizadores varía, aunque las más corrientes son las de flujo
paralelo, siendo las dimensiones de los canales entre 6 y 16 mm para gases con polvo
y entre 3 y 10 mm para gases sin polvo. Suelen presentar entre 400 y 500 m2/m3 de
superficie activa.

La actividad de los catalizadores desciende con el tiempo, fundamentalmente debido a


13
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

la sinterización, que cierra poros, al envenenamiento (p.e. por metales alcalinos) y a la


condensación de, p.e., bisulfito amónico o cristales de yeso.

Normalmente los elementos del catalizador se ensamblan en módulos de 1x1x2 m. los


módulos se colocan en pisos, teniendo un reactor normalmente de 3 a 4 pisos.

Mención aparte merece la reducción catalítica no selectiva empleada en el tratamiento


de los gases de algunos automóviles.

Es el denominado "catalizador de tres vías" que emplean los automóviles de mayor


cilindrada (por encima de 1.4 l). En estas unidades los óxidos de nitrógeno y el oxígeno
contenidos en los gases (agentes oxidantes) se hacen reaccionar con el monóxido de
carbono y el resto de hidrocarburos inquemados, asimismo presentes en estos
efluentes gaseosos (agentes reductores no selectivos) para formar nitrógeno, dióxido
de carbono y vapor de agua.

La estequiometría del proceso se controla electrónicamente mediante una sonda


lambda, que opera sobre la relación aire/combustible en la alimentación (opera con
relaciones aire/combustible próximas a 14.7 en peso).

Los catalizadores de tres vías están compuestos físicamente por un monolito de


corderita, perforado por unos 400 canales horizontales por cada pulgada cuadrada, con
espesores de pared de 0.15-0.2 mm, recubierto de alúmina y óxido de cerio hasta el
20% en peso e impregnado con mezclas de platino y rodio, con una relación en peso
próxima a 4. El volumen de esta estructura catalítica es de alrededor de 1.6 l y su
contenido en metales preciosos de aproximadamente 1.3 gramos.

Según el tipo y el estado del motor, el catalizador elimina del 60 al 90% del monóxido
de carbono y de los hidrocarburos inquemados y del 60 al 80% de los óxidos de
nitrógeno.

No se debe emplear gasolina con plomo ya que este metal envenena rápidamente el
catalizador, aunque se puede emplear tanto en vehículos a carburador como a
inyección.

2.3.2. CO2. METODOS DE ELIMINACION


14
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

Son cinco los métodos utilizados más usualmente para la captación de CO2: absorción
química, absorción física, criogénicos, membranas y adsorción física. Fueron
desarrollados con otro objeto, pero recientemente pueden encontrar utilidad en la
prevención de un posible cambio climático causado por el aumento del efecto
invernadero.

Una planta convencional de carbón genera aproximadamente 0.9 t de CO2 por cada
MWh producido. Es decir, una planta de 500 MW emite entre 8.000 y 10.000 t/día de
CO2. Cuando el carbón se quema con un 110% del aire estequiométricamente
necesario el CO2 supone sobre un 20% de los gases emitidos. El N2 supone cerca del
75% de los gases, siendo el resto fundamentalmente vapor de agua y cenizas.

El CO2 captado de los gases deberá ser secuestrado finalmente bien bajo tierra, en un
yacimiento vaciado de gas natural, bien bajo el mar a fin de que sea disuelto por este.
Hay que tener en cuenta que la cantidad de CO2 emitido por las plantas de energía
eléctrica es más de 30 veces mayor que la cantidad utilizada comercialmente.

Se verán a continuación cada uno de los métodos:

• ABSORCION QUIMICA. La más prometedora, consiste en un "stripping" químico


donde tiene lugar una reacción reversible entre el CO2 y otra sustancia (tal como
mono-, di-, o tri-etanol amina; di-isopropanol amina; hidróxido sódico; carbonato
sódico) para producir un líquido o un sólido que, mediante calentamiento, libera el
CO2 y regenera la sustancia que ha reaccionado con él. Así, el proceso con
monoetanol amina (MEA) se basa en:

C2H4HNH2 + CO2 + H2O = C2H4HNH3+ + HCO3-

Algunos procesos típicos son los que denominados ADIP, ALKAZID, BENFIELD,
CATACARB, ECONAMINE, MDEA, SEABORD, VACUUM CARBONATE, SNPA-
DEA, SULFIBAN, SULFINOL GIAMARCO-VETROCOKE y STRETFORD.

Algunos de ellos están en plena operación para la captación de gases ácidos,


incluido el CO2, de los yacimientos de gas natural, plantas de producción de
amoniaco y otras aplicaciones. Con el proceso ECONAMINE, de Dow Chemical

Co., se han instalado varias plantas en los últimos años en Estados Unidos y
15
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

Canadá con capacidades de captación de varios cientos de t de CO2 al día.

Los problemas presentados más significativos son tres: la degradación del


disolvente debida a reacciones irreversibles con O2, SOx y COS; la corrosión en el
absorbedor y en el regenerador; y las dificultades de operación causadas por
condiciones de operación variables.

La mayor parte de la energía consumida en estos procesos se usa en elevar el


vapor a presiones de unos 4.5 atm para regenerar el solvente. También requieren
energía eléctrica para bombear el disolvente, comprimir el gas y enfriar el agua y la
solución.

Se requiere por tanto un disolvente que tenga una alta capacidad de absorción
(menos disolvente, menos energía para regeneración, bombeo y enfriamiento) a
temperaturas moderadas y a presión atmosférica . Una baja temperatura de
regeneración significa la posibilidad de utilizar el calor residual de la turbina.

Los datos publicados indican que una planta de carbón dotada con un sistema
ECONAMINE para captar el 90% del CO2 y un sistema de absorción de SOx
mediante cal-magnesio presenta una reducción de producción de potencia neta del
35% y el costo de instalación del sistema de tratamiento fue mayor que el costo de
la propia planta. Estos son los costos, en euros, por cada t de CO2:

Subsistema Capital Energía Total

ECONAMINE 10 12 22
Compresión y secado del CO2 4 5 9
Modificaciones del ciclo 6 - 6
Tubería de CO2 15 - 15
Deposición del CO2 5 - 5
Total 40 17 57

• ABSORCION FISICA. Se pueden utilizar líquidos orgánicos e inorgánicos para


absorber preferentemente algunas especies gaseosas de una mezcla de gases. El
líquido absorbente se regenera incrementando su temperatura o reduciendo la
presión. Se usan disolventes orgánicos (p.e. carbonato de propileno, metanol,
dimetil eter, polietilen glicol) o inorgánicos, fundamentalmente agua de mar para el
CO2. La capacidad de absorción aumenta con la presión y disminuye con la
16
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

temperatura. Puesto que la presión parcial del CO2 en los gases de una planta
convencional es baja y su temperatura es alta, estos métodos no pueden competir
con la absorción química.

Sin embargo, en las nuevas plantas que se están construyendo con carbón
gasificado, donde la concentración de CO2 en los gases es mayor, y por tanto
mayor su presión parcial, y con ciclo combinado, con menor temperatura de gases,
podrían competir favorablemente con el citado método.

• METODOS CRIOGENICOS. Se basan en una serie sucesiva de etapas de


compresión y enfriamiento y, eventualmente, expansión del gas. Así se consigue
licuar el CO2, siendo el gas restante fundamentalmente N2 y el exceso de O2 de la
combustión. Este N2, que está a alta presión, se puede calentar y expandir en una
turbina de gas a fin de disminuir los gastos energéticos. De todos modos, el coste
energético es antieconómico.

• SISTEMAS DE MEMBRANA. Es difícil conseguir una membrana con la necesaria


selectividad. P.e. los polímeros de acetato de celulosa tienen una selectividad de
66, cuando sería necesario para una adecuada separación un ratio de 200.

• ADSORCION FISICA. Necesitan baja temperatura y alta presión parcial. No es muy


competitivo para el CO2

En cuanto a los sistemas de depósito del CO2 capturado, se busca que los tiempos de
retención sean lo más elevados posible, por encima de los 1.000 años si es posible. Un
sistema alternativo sería la forestación compensatoria, pero hay que tener en cuenta
que una planta de 500 MW requeriría una superficie de bosque tropical de 2.000 km2.

Los sistemas de depósito más estudiados son el depósito en el fondo del mar, a ser
posible por debajo de los 3.000 m, el depósito en acuíferos profundos y el depósito en
yacimientos agotados de gas o petróleo.

El mar está continuamente intercambiando CO2 con la atmósfera, en órdenes de 90 Gt


C/año (Gt = 109 t), transfiriéndose continuamente una pequeña cantidad de las aguas
17
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

superficiales a las profundas. A profundidades mayores de 3.000 m el CO2 se


encuentra líquido y con mayor densidad que el agua de mar. No es viable instalar
tuberías desde tierra hasta esa profundidad, pero si se podrían instalar tuberías
verticales en las que se descargaría desde barco o plataforma.

Además, en ciertos lugares las corrientes naturales transportan las aguas superficiales
a grandes profundidades, como las aguas del Mediterráneo, más salinas, al entrar en
el Atlántico. Si se inyecta CO2 en estas aguas superficiales las corrientes lo
transportarán a las aguas profundas.

Otro método de transporte del CO2 al fondo del mar puede conseguirse obteniendo
CO2 sólido, con una densidad de 1.5 veces la del agua. Los bloques serían lanzados
desde barco.

El depósito en estructuras geológicas subterráneas permeables, como los acuíferos,


constituye el segundo mayor potencial de almacenamiento de CO2. El tiempo de
retención en estas estructuras será de millones de años, con la particularidad de que
se producirán reacciones químicas entre el CO2 y la materia de las rocas.

Si estas son de carbonatos, se producirá una disolución de estos formando


bicarbonatos, lo que no aumentará significativamente la capacidad de almacenamiento.
Sin embargo, si son silicatos, se producirá un depósito de carbonatos, que puede
ampliar la capacidad de almacenamiento de CO2, especialmente en los silicatos
calcico-magnésicos, según la siguiente reacción:

3MgCa(SiO3)2 + 3CO2 + 2H2O = H4Mg3Si2O9 + 3CaCO3 + 4SiO2

Esta reacción puede hacer de estos acuíferos un sumidero casi permanente de CO2.

Otro posible tipo de depósito subterráneo lo constituyen los yacimientos agotados de


gas y petróleo que no han sido invadidos por las aguas.
También se ha propuesto la construcción de grandes depósitos esféricos térmicamente
aislados para almacenar CO2 sólido. Se estima que con una capa de aislamiento de 2
m podría almacenarse en esferas de 400 m de diámetro CO2 sólido durante 4.000
años.

2.3.3. OLORES. METODOS BIOLOGICOS DE ELIMINACION

18
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

El olor está producido por un conjunto de sustancias cuando se encuentran en el aire


en concentraciones superiores a determinados niveles umbral característicos de cada
una de estas sustancias. Salvo algunas sustancias inorgánicas, como NH3, PH3, o SH2,
la mayor parte de las sustancias olorosas son de naturaleza orgánica, como ácidos
ligeros, aminas, aldehidos, cetonas, éteres y compuestos aromáticos y alifáticos de
azufre y nitrógeno. A continuación se presentan los niveles umbral (en mg/m3) de
algunas de estas sustancias:

Cloroformo 1000
Acetato de etilo 200
Etanol 20
Amoniaco 4
Acido acético 3
Cloro 0.15
Sulfuro de hidrógeno 0.1
Trietilamina 0.1
Hidruro de fósforo 0.03
Metil mercaptano 0.003

El principal problema para su eliminación de las emisiones es que estas sustancias no


son muy solubles en agua o en ácidos o bases, y que, debido a que son detectables a
muy bajas concentraciones, el aire emitido tiene que ser depurado hasta
extremadamente bajas concentraciones.

Además de la combustión y la adsorción en carbón activo, generalmente se emplean


lavadores o scrubbers para la separación de las sustancias altamente olorosas. Para
este lavado se emplean dos procesos: químico y biológico.

Los dos procesos son similares, constando de estas etapas:

• Una transferencia de masa de las sustancias olorosas desde la fase gaseosa a la


fase líquida.

• Una neutralización química de dichas sustancias, ya sean ácidas o básicas.


Mediante la formación de sales se reduce la presión parcial de la sustancia. En el
19
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

caso de ácidos ó bases fuertes será suficiente llegar a pH 7, pero en el caso,


mucho más general, de ácidos o bases débiles es necesario subir ó bajar
considerablemente el pH.

• Una regeneración del líquido de lavado por oxidación química de las sustancias
olorosas hasta formar otras menos olorosas o, en muy pocos casos, hasta CO2 +
H2O, ó bien por degradación biológica por microorganismos, generalmente hasta
CO2 + H2O.

El rendimiento de la absorción va a depender en gran parte de la carga residual en


sustancias olorosas del agua recirculada (por tanto de la calidad de la regeneración),
además de otros factores como la superficie de material de relleno (p.e. anillos
Rasching) disponible para la transferencia de masa (es normal un espesor de 1 a 4 m),
de la velocidad del gas (de 1 a 3 m/s), de la cantidad de líquido (entre 10 y 30 m3/m2.h)
y de la temperatura.

La oxidación química, que tiene lugar de forma más lenta que la neutralización antes
citada, suele hacerse con sustancias como hipoclorito sódico (NaOCl) ó permanganato
potásico (KMnO4).

La oxidación biológica se produce por bacterias, siguiendo un principio similar a las


plantas de tratamiento de aguas residuales con recirculación de fangos. El valor del pH
debe permanecer entre 5 y 10 y el agua debe tener un contenido mínimo de oxígeno
de 1 mg/l. El periodo de adaptación de las bacterias puede durar de 1 a 40 días.

Es corriente el empleo de etapas dobles, químicas, biológicas o una de cada tipo. A


continuación se presentan los rendimientos (presentados por la empresa KCH) en %
de diferentes tratamientos de doble etapa a gases procedentes de los filtros de mangas
de una incineración de fangos de depuradora.

Biológico/ Biológico/ KMnO4/ H2SO4/


20
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

Biológico KMnO4 KMnO4 NaOCl


-------------------------------------------------------------------
Dimetilsulfuro 98.4 99.3 100 97.7
Dimetidisulfuro 91.3 100 100 98.2
Furfural 98.1 100 100 100
2-acetil-furano 86.5 100 100 87.3
2-metiltiofeno 93.3 99.1 99.6 88.9
Metiletiltiofeno 92.4 99.3 99.7 81.9
Dimetilpirazina 94.1 100 100 89.1
Metiletilpirazina 94.9 99.6 100 91.7
Dimetiletilpirazina 94.9 99.6 99.7 89.8

Total 96.4 99.6 99.9 89.6


Olor 88 93 96 87

Los costos de una instalación biológica pueden ser del orden del 10 o 20% más altos.

Entre las ventajas de los químicos se encuentra la flexibilidad y adaptabilidad a los


cambios de concentraciones y tipos de sustancias y de pH, el amplio rango de
temperaturas (de 10 a 90 ºC) y la posibilidad de tratar sustancias inorgánicas. Entre sus
desventajas, además del costo en reactivos, está la dependencia de un sofisticado
control y, en el caso de utilizar productos con cloro, la posibilidad de generar productos
clorados altamente tóxicos como las cloraminas y aromáticos clorados.

21
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

3. NUEVAS TENDENCIAS ENERGÉTICAS

3.1. LOS BIOCOMBUSTIBLES

Aunque no es nueva la siembra de determinados cultivos con fines energéticos, en los


últimos tiempos, y motivado fundamentalmente por cuestiones de exceso de
producción alimentaria en determinados mercados y por cuestiones ambientales, se
está generando un creciente interés por esos cultivos. Son tres fundamentalmente los
cultivos que se están empezando a extender con fines energéticos:

• Los destinados a producir biomasa para plantas de generación de energía eléctrica.


• Los que producen materia prima para obtener carburantes basados en alcoholes
(fundamentalmente etanol) de origen vegetal.
• Los destinados a generar aceites vegetales utilizables, directamente o después de
ser modificados, como carburantes.

Al mismo tiempo existe una biomasa residual que incluye residuos forestales y
agrícolas, residuos de industrias forestales y agrícolas, residuos sólidos urbanos y
otros residuos biogegradables, como efluentes ganaderos, lodos de depuradoras,
aguas residuales urbanas, etc..

Para producir biomasa utilizable, sola o conjuntamente con algún otro combustible, en
plantas de generación eléctrica se requiere que esta biomasa sea de muy bajo coste y
alto rendimiento por unidad de superficie. Por ello se emplean especies leñosas de
rápido crecimiento o herbáceas perennes de alta producción.

Entre las especies leñosas destacan los chopos en zonas frescas o con posibilidad de
riego barato y la robinia o el eucalipto en zonas más secas, pudiéndose alcanzar
productividades entre las 10 y las 15 toneladas de materia seca por hectárea al año.

De las especies hebáceas la que mejor se adapta parece que es el cardo (Cynara
Cardunculus), que es una especie perenne con ciclo de producción de biomasa aérea
anual. Su potente sistema radicular le permite aprovechar las aguas de otoño y
primavera, llegando a productividades de 20 a 30 t de materia seca, generando al
mismo tiempo semillas ricas en aceite y proteína.

22
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

El coste de producción de esta última biomasa está cercano a las 16 €/t, y dado su
poder calorífico de 4.000 kcal/kg, el precio resultante de la termia (1.000 kcal) estaría
sobre los 0.4 centavos. A efectos comparativos, el precio por termia del fuel nº2 es de
1.1 centavos, el de los carbones nacionales está entre 1.3 y 1.5 centavos y el de los
carbones de importación está sobre 0,6 centavos.

Un grave inconveniente para la generación eléctrica a partir de esta biomasa es el de la


gran superficie de cultivo para el suministro a una central de un tamaño rentable.
Suponiendo una productividad de 20 t/ha se necesitarían 400 ha para una potencia de
1 MW en una central de ciclo simple y 200 en una de ciclo combinado. Es decir, para
una central de 100 MW se necesitarían 40.000 y 20.000 ha respectivamente.

El ciclo combinado de generación se podría conseguir gasificando la biomasa con el


mismo procedimiento expuesto para el carbón.

Los bioalcoholes, y más concretamente el bioetanol o alcohol etílico de origen vegetal


se obtiene por fermentación de materias primas azucaradas. Inicialmente se tiene un
grado alcohólico del 10 al 15 % y se concentra hasta el 95-96 % (alcohol hidratado), o
bien se puede deshidratar hasta el alcohol absoluto.

El alcohol hidratado se puede utilizar directamente en motores de combustión algo


modificados. El alcohol absoluto se está utilizando para fabricar ETBE (etil terciario butil
éter) o MTBE (metil terciario butil éter), cuyas fómulas son:

CH3 CH3
| |
CH3-C-O-C2H5 CH3-C-O-CH3
| |
CH3 CH3

La adición de estos compuestos oxigenados a las gasolinas mejora el índice de octano


del carburante, es decir, presenta una mejor estabilidad a la compresión y por ello
aumenta el rendimiento energético del motor (aprox. 1 unidad más de octano supone el
1% de reducción del consumo). Hasta ahora se empleaba el tetraetilo de plomo, pero
está siendo sustituido y pronto se prohibirá su empleo.

23
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

Inicialmente, la sustitución se está haciendo con MTBE obtenido del petróleo. La


utilización de ETBE de origen vegetal no sólo no origina emisión neta de CO2, sino que
además reduce el CO y los inquemados y la emisión de plomo. El ETBE tiene un índice
de octano y un poder calorífico ligeramente superior al MTBE y su rendimiento de
fabricación a partir del isobutileno es mejor.

Evidentemente el etanol obtenido con excedentes de vino es demasiado caro para ser
utilizado de esta forma. Las materias primas deben ser productos hidrocarbonados de
bajo coste tales como:

• Azúcares (glucosa, fructosa o sacarosa) que pueden sufrir directamente un proceso


de fermentación. Estos productos provienen fundamentalmente de la caña de
azúcar, del sorgo azucarero o de la remolacha. Con el sorgo azucarero, que
necesita riegos en verano, se pueden generar del orden de 4.000 l/ha de etanol,
con un coste de unos 0,6 €/l, de los que unas 0,36 corresponden a la materia prima
y 0,24 a su transformación. Esta planta produce abundante bagazo, también
susceptible de ser aprovechado energéticamente.

• Almidones o inulinas que, previamente a la fermentación, deben sufrir un proceso


de hidrólisis. Es el caso de los cereales, mandioca, patatas, pataca, etc.. La pataca,
p.e., que es un cultivo que produce abundantes tubérculos, muy rústico pero que
necesita abundantes riegos en verano, puede producir entre 5.000 y 6.000 l/ha de
alcohol, a un coste de unos 0,42 €/l, de las que unos 0,12 € corresponden a la
transformación de la materia prima.

Los aceites vegetales pueden utilizarse en motores Diesel en sustitución del gasóleo,
ya sea directamente o tras una cierta transformación.

La utilización directa en los motores Diesel normales (sin precámara de inyección) crea
residuos carbonosos y dificultades en el sistema de inyección, al ser más viscosos que
el gasóleo.

La tendencia actual consiste en someter al aceite a una transesterificación, proceso


mediante el cual se hidrolizan los enlaces "ester" de los triglicéridos liberándose
glicerina y las cadenas de los ácidos grasos, que a su vez reaccionan con algún
alcohol (metanol, etanol, butanol,...) dando moléculas lineales formadas por el ester del
ácido graso y el alcohol que son menos viscosas que las del triglicérido original.

24
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

El proceso es relativamente sencillo desde el punto de vista técnico, debiéndose utilizar


un catalizador (generalmente hidróxido potásico) y quedando como subproducto
glicerina, que tiene buena comercialización.

Este combustible así obtenido tiene actualmente varias denominaciones, como


"diester" o "biodiesel", y existen en Europa varias plantas con cierta capacidad de
producción (la capacidad europea es superior al millón anual de toneladas). El aceite
utilizado es fundamentalmente el de colza, aunque en España es más previsible que se
emplee el de girasol.

El coste del biodiesel de girasol está en el orden de los 0,6 €/l, de los que unos 0,55 €
son el precio del aceite original. Este precio del biodiesel es inferior al gasóleo si no se
le suman impuestos a aquel. De todas formas, es previsible un descenso de los costos
(al menos en un 40%) por un aumento de la riqueza grasa de las nuevas semillas y
mejoras en el proceso de extracción y refinado del aceite.

Una diferencia entre el de colza y el de girasol está en el índice de yodo (una medida
de la insaturación de los carbonos), que es de 130 para el de girasol y de 115 para el
de colza.

3.2. ENERGÍA EÓLICA

Posiblemente, le energía eólica será la de mayor crecimiento en los próximos años.


En estos momentos, la potencia eólica instalada en España es del orden de 6.000
MW, y REDESA estima en 13.000 la asumible por la red nacional.

Pero, ¿cuánta energía se puede obtener del viento?

3.2.1. LA ENERGÍA DEL VIENTO

La energía que se pretende extraer del viento es su energía cinética. Por tanto,
dependerá de la masa del viento que pasa por el generador (depende de la
superficie cubierta por el rotor y de la densidad del aire, que consideraremos
constante) y de la velocidad de éste.

25
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

Cuanto mayor sea la energía cinética que un aerogenerador extraiga del viento,
mayor será la ralentización que sufrirá el viento que deja el aerogenerador por su
parte izquierda en el dibujo.

Si intentamos extraer toda la energía del viento, el aire saldría con una velocidad nula,
es decir, el aire no podría abandonar la turbina. En ese caso no se extraería ninguna
energía en absoluto, ya que obviamente también se impediría la entrada de aire al rotor
del aerogenerador. En el otro caso extremo, el viento podría pasar a través de nuestro
tubo (arriba) sin ser para nada estorbado. En este caso tampoco habríamos extraído
ninguna energía del viento.

Así pues, podemos asumir que debe haber alguna forma de frenar el viento que
esté entremedio de estos dos extremos, y que sea más eficiente en la conversión de
la energía del viento en energía mecánica útil. Resulta que hay una respuesta a esto
sorprendentemente simple: un aerogenerador ideal ralentizaría el viento hasta 2/3
de su velocidad inicial. Para entender el porqué, tendremos que usar la ley física
fundamental para la aerodinámica de los aerogeneradores:

La ley de Betz dice que sólo puede convertirse menos de 16/27 (el 59 %) de la
energía cinética en energía mecánica usando un aerogenerador.

La ley de Betz fue formulada por primera vez por el físico alemán Albert Betz en
1919. Su libro "Wind-Energie", publicado en 1926, proporciona buena parte del
conocimiento que en ese momento se tenía sobre energía eólica y
aerogeneradores.

El coeficiente de potencia indica con qué eficiencia el aerogenerador convierte la


energía del viento en electricidad.

26
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

Simplemente dividiendo la potencia eléctrica disponible por la potencia eólica de


entrada, para medir como de técnicamente eficiente es un aerogenerador. En otras
palabras, tomamos la curva de potencia y la dividimos por el área del rotor para
obtener la potencia disponible por metro cuadrado de área del rotor. Posteriormente,
para cada velocidad del viento, dividimos el resultado por la cantidad de potencia en
el viento por metro cuadrado.

El gráfico muestra la curva del coeficiente de potencia para un aerogenerador típico.


Aunque la eficiencia media de estos aerogeneradores suele estar por encima del
20%, la eficiencia varía mucho con la velocidad del viento (pequeñas oscilaciones
en la curva suelen ser debidas a errores de medición).

Como puede observar, la eficiencia mecánica del aerogenerador más alta (en este
caso del 44%) se da a velocidades alrededor de 9 m/s. Este valor ha sido elegido
deliberadamente por los ingenieros que diseñaron la turbina. A bajas velocidades
del viento la eficiencia no es tan alta, ya que no hay mucha energía que recoger. A
altas velocidades del viento, la turbina debe disipar cualquier exceso de energía por
encima de aquella para la que ha sido diseñado el generador. Así pues, la eficiencia
interesa sobretodo en la zona de velocidades de viento donde se encuentra la
mayor parte de la energía.

No es un fin en si mismo el tener una gran eficiencia técnica en un aerogenerador.

27
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

Lo que en realidad interesa es el coste de sacar los kWh del viento durante los
próximos 20 años. Dado que en este caso el combustible es gratis no hay necesidad
de ahorrarlo. Por tanto, la turbina óptima no tiene por qué ser necesariamente la de
mayor producción anual de energía. Por otro lado, cada metro cuadrado de área de
rotor cuesta dinero, por lo que, por supuesto, es necesario obtener toda la energía
que se pueda (mientras puedan limitarse los costes por kWh).

¿Cómo funciona un aerogenerador?

El rotor, compuesto por las palas del rotor y el buje, está situado corriente arriba de
la torre y la góndola en la mayoría de aerogeneradores modernos. Esto se hace
sobretodo porque la corriente de aire tras la torre es muy irregular (turbulenta).

¿Qué es lo que hace que el rotor gire?. La respuesta parece obvia: el viento.

Pero en realidad, no se trata simplemente de moléculas de aire que chocan contra


la parte delantera de las palas del rotor. Los aerogeneradores modernos toman
prestada de los aviones y los helicópteros tecnología ya conocida, además de tener
algunos trucos propios más avanzados, ya que los aerogeneradores trabajan en un
entorno realmente muy diferente, con cambios en las velocidades y en las
direcciones del viento.

La razón por la que un aeroplano puede volar es que el aire que se desliza a lo largo
de la superficie superior del ala se mueve más rápidamente que el de la superficie
inferior. Esto implica una presión más baja en la superficie superior, lo que crea la
sustentación, es decir, la fuerza de empuje hacia arriba que permite al avión volar.

La sustentación es perpendicular a la dirección del viento. El fenómeno de la


sustentación es desde hace siglos bien conocido por la gente que trabaja en la
construcción de tejados: saben, por experiencia, que el material de la cara a
28
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

sotavento del tejado (la cara que no da al viento) es arrancado rápidamente, si no


está correctamente sujeto a su estructura.

La potencia producida aumenta con el área de barrido del rotor

Cuando un agricultor habla de la extensión de tierra que está cultivando


normalmente lo hará en términos de hectáreas o de acres. Lo mismo ocurre con los
aerogeneradores, aunque en el caso del cultivo eólico se cultiva un área vertical en
lugar de una horizontal.

El área del disco cubierto por el rotor (y, por supuesto, las velocidades del viento)
determina cuanta energía podemos colectar en un año. Una típica turbina con un
generador eléctrico de 600 kW suele tener un rotor de unos 44 metros. Si dobla el
diámetro del rotor, obtendrá un área cuatro veces mayor (dos al cuadrado). Esto
significa que también obtendrá del rotor una potencia disponible cuatro veces
mayor.

Los diámetros de rotor pueden variar algo respecto a las cifras dadas arriba, ya que
muchos de los fabricantes optimizan sus máquinas ajustándolas a las condiciones
de viento locales: por supuesto, un gran generador requiere más potencia (es decir,

29
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

vientos fuertes) sólo para poder girar. Por lo tanto, si instala un aerogenerador en un
área de vientos suaves realmente maximizará la producción anual utilizando un
generador bastante pequeño para un tamaño de rotor determinado (o un tamaño de
rotor más grande para un generador dado). Para una máquina de 600 kW, los
tamaños de rotor pueden variar entre 39 a 48 m. La razón por la que, en zonas de
vientos suaves, se puede obtener una mayor producción de un generador
relativamente más pequeño es que la turbina estará funcionando durante más horas
a lo largo del año.

Las ventajas de las turbinas grandes son:

• Existen economías de escala en las turbinas eólicas, es decir, las máquinas más
grandes son capaces de suministrar electricidad a un coste más bajo que las
máquinas más pequeñas. La razón es que los costes de las cimentaciones, la
construcción de carreteras, la conexión a la red eléctrica, además de otros
componentes en la turbina (el sistema de control electrónico, etc.), son más o
menos independientes del tamaño de la máquina.
• Las máquinas más grandes están particularmente bien adaptadas para la
energía eólica en el mar. Los costes de las cimentaciones no crecen en
proporción con el tamaño de la máquina, y los costes de mantenimiento son
ampliamente independientes del tamaño de la máquina.
• En áreas en las que resulta difícil encontrar emplazamientos para más de una
única turbina, una gran turbina con una torre alta utiliza los recursos eólicos
existentes de manera más eficiente.

Razones para elegir turbinas más pequeñas:

• La red eléctrica local puede ser demasiado débil para manipular la producción
de energía de una gran máquina. Este puede ser el caso de las partes
30
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

remotas de la red eléctrica, con una baja densidad de población y poco


consumo de electricidad en el área.

• Hay menos fluctuación en la electricidad de salida de un parque eólico


compuesto de varias máquinas pequeñas, pues las fluctuaciones de viento
raras veces ocurren y, por lo tanto, tienden a cancelarse. Una vez más, las
máquinas más pequeñas pueden ser una ventaja en una red eléctrica débil.
• El coste de usar grandes grúas, y de construir carreteras lo suficientemente
fuertes para transportar los componentes de la turbina, puede hacer que en
algunas áreas las máquinas más pequeñas resulten más económicas.
• Con varias máquinas más pequeñas el riesgo se reparte, en caso de fallo
temporal de la máquina (p.ej. si cae un rayo).
• Consideraciones estéticas en relación al paisaje pueden a veces imponer el uso
de máquinas más pequeñas. Sin embargo, las máquinas más grandes suelen
tener una velocidad de rotación más pequeña, lo que significa que realmente una
máquina grande no llama tanto la atención como muchos rotores pequeños
moviéndose rápidamente.

3.3. TECNOLOGIAS DEL HIDRÓGENO. PILAS DE COMBUSTIBLE

Una célula de combustible es un dispositivo electroquímico que convierte la energía


química de un combustible directamente en energía eléctrica. Su principio de
funcionamiento es el mismo de las baterías, y está formada por los mismos elementos:
un cátodo, un ánodo y un electrolito. Pero a diferencia de ésta, no se oxida o reduce el
material del ánodo o cátodo, sino hidrógeno y oxígeno que se van aportando de forma
continua al ánodo y cátodo respectivamente.

Es decir:

Anodo: Combustible (Hidrógeno) = Cationes + Electrones


Cátodo: Oxidante (oxígeno) + electrones = aniones

31
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

El electrolito actúa como medio de transporte de un determinado ión (catión o anión,


dependiendo del tipo de pila) hasta el polo opuesto, donde forma moléculas de agua.

Por otro lado, los electrones se dirigen por el circuito exterior de la pila del ánodo al
cátodo, generándose energía eléctrica. La tensión generada en una célula de
combustible es del orden de 1 V. Basta con acoplar en serie un cierto número de
células para obtener la tensión que se desee, constituyendo lo que se llama una pila de
combustible.

Aunque en principio la célula puede actuar con cualquier combustible, tan sólo es
posible oxidar directamente el hidrógeno. Se pueden utilizar otros combustibles como
el CO y el CH4 tras ser convertidos en H2 mediante un proceso de reformado.

Debido a las pérdidas por combustión incompleta, caida óhmica y polarización, el


rendimiento real de las pilas actuales alimentadas con gas natural está sólo por encima
del 40%, y de las alimentadas con carbón gasificado entre el 35 y el 60%, mientras el
rendimiento de una central térmica convencional está en torno al 33%.

Por otro lado, el rendimiento de una planta basada en pilas es independiente de su


tamaño, y su carácter modular permite su emplazamiento cerca de los lugares de
consumo, posibilitando la utilización del calor residual.

En cuanto a la contaminación generada, esta se reduce en varios órdenes de


magnitud.

Los tipos de pilas más empleados hasta el momento son:

• Células de electrolito polimérico (PEFC), normalmente un ácido sulfónico fluorado


(se utilizaron en algunas naves espaciales y más recientemente en submarinos). El
ión transportado es H+ y trabaja a menos de 120 ºC. Sus componentes son
bastante caros.

• Pilas de combustible alcalinas (AFC), con KOH de electrolito y OH- de ión


transportado y funciona también a baja temperatura (se utilizaron en instalaciones
militares móviles en los 60). Su alta sensibilidad al CO2 y el necesitar hidrógeno
muy puro ha hecho que se ralentice su investigación.

32
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

• Pilas de ácido fosfórico (PAFC), con H3PO4 de electrolito y H+ de ión transportado.


Funciona entre 180 y 220ºC y necesita que el combustible este exento de CO. Se
encuentra en las etapas iniciales de comercialización.

En España están funcionando dos pequeñas centrales de este tipo, aunque de


potencias pequeñas (10 kW) y para actividades de investigación.

• Pilas de carbonato fundido (MCFC), que emplean carbonatos fundidos (altamente


corrosivos) de litio o potasio, CO3= como ión transportado y trabajan entre 600 y
700 ºC. Las reacciones que se producen en el ánodo y el cátodo son las siguientes:

Anodo H2 + CO3= = H2O + CO2 + 2e-


CO + CO3= = 2CO2 + 2e-

Cátodo O2 + 2CO2 + 4e- = 2CO3=

• Pilas de combustible cerámicas o de óxido sólido (SOFC), basadas en el carácter


conductor de iones oxígeno del óxido de circonio ZrO2 dopado con pequeñas
cantidades de itria Y2O3, lo que permite sustituir el electrolito líquido por esta
cerámica sólida, que debe carecer de poros que permitan el paso de gas (al
contrario que los electrodos, que deben presentar una porosidad elevada que
facilite el transporte de los gases al electrolito). Trabajan entre 900 y 1.000 ºC y
puede utilizar directamente metano o gases que contengan CO, como carbón
gasificado, hidrocarburos o nafta, sin procesar apenas el combustible. Las
reacciones son:

Anodo H2 + O= = H2O + 2e-


CO + O= = CO2 + 2e-
CH4 + 4O= = 2H2O + CO2 + 8e-

Cátodo O2 + 4e- = 2O=

El rendimiento en células de este tipo supera el 50%, siendo las pérdidas más
importantes las debidas a polarización. Si además se añade un ciclo de
cogeneración se puede superar el 80%.

Existen tres configuraciones geométricas en desarrollo: tubular, bipolar plana y


monolítica.
33
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

3.4. COGENERACION

La cogeneración consiste en la producción conjunta de energía mecánica y de energía


calorífica aprovechable en forma de gases o líquidos calientes. Los elementos
comunes a cualquier sistema de cogeneración son:

• Una fuente de energía primaria, en principio cualquier combustible.


• Un elemento motor, que puede ser una turbina de gas, una turbina de vapor o
motores alternativos.
• Un sistema de aprovechamiento de la energía mecánica, ya sea en el
accionamiento de generadores eléctricos o en accionamientos mecánicos, como
compresores o bombas.
• Un sistema de aprovechamiento de la energía calorífica, que puede ser una caldera
convencional, una caldera de recuperación, un secadero o intercambiadores.

La turbina de gas es una turbina accionada por los gases calientes procedentes de una
cámara de combustión, en la que el aire se introduce mediante un compresor
accionado por la propia turbina. En una turbina de vapor el accionamiento se produce
por la expansión del vapor de alta presión procedente de una caldera convencional,
pudiéndosele extraer parte del vapor para el proceso. Se llama ciclo combinado al que
utiliza los gases procedentes de una turbina de gas para producir vapor en una caldera
y mover una turbina de vapor.

El principal beneficio de un sistema de cogeneración es el ahorro energético que


supone. P.e., el consumo de 100 kWh de energía primaria en un sistema de
cogeneración consistente en una turbina de gas y una caldera de recuperación de
gases de escape generaría 20 kWh de energía eléctrica y 67.5 kWh de energía
calorífica aprovechable, cuando para producir las mismas cantidades de energía con
sistemas convencionales se necesitarían 132 kWh de energía primaria.

Un industrial que instale un sistema de cogeneración no tendrá ahorro energético. Es


más, deberá adquirir entre un 5-10% más de energía. Sin embargo, ahora parte de la
energía la tendrá en forma de energía eléctrica, mucho más valiosa que la térmica.

A continuación se va a describir uno de los elementos más utilizados en las


instalaciones de cogeneración, que es la turbina de gas. La turbina de vapor es un
elemento motor más sencillo que la de gas, aunque necesita una serie de elementos
34
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

adicionales muy complejos, como la caldera y el condensador.

El accionamiento es debido a la expansión del vapor de alta presión procedente de la


caldera hasta una presión de salida por encima de la atmosférica (turbinas de
contrapresión) o por debajo de ella (turbinas de condensación, normalmente
empleadas en las grandes centrales eléctricas). En algunas turbinas (turbinas de
extracción) existe una toma de vapor en la carcasa para alimentar un determinado
servicio. El rendimiento de las de contrapresión pura está en el 18% y las de
condensación sin extracción alcanzan el 36%.

3.4.1. LA TURBINA DE GAS

Una turbina de gas consta fundamentalmente de un compresor, una cámara de


combustión y una turbina propiamente dicha. El aire es aspirado de la atmósfera y
comprimido para después pasar a una cámara de combustión donde se mezcla con el
combustible y se produce la ignición. Los gases calientes producto de la combustión
fluyen a través de la turbina, donde se expansionan moviendo el eje que acciona el
compresor y, en el caso más frecuente, un alternador.

La dirección del flujo de gases calientes puede ser paralela al eje de la turbina (turbina
axial, que es el caso más frecuente), o perpendicular a este (turbina radial). Las
máquinas axiales tienen mejor rendimiento que las radiales, aunque son estructuras
más complejas y costosas que estas últimas, que se suelen emplear para potencias
reducidas, además de por su menor coste por su mayor robustez y menor
mantenimiento.

Las turbinas axiales pueden tener un solo eje (turbinas monoeje), compartido por el
compresor y la turbina, que marchan a la misma velocidad, o dos ejes distintos,
concéntricos o alineados, uno para el compresor y una parte de la turbina (turbina de
alta presión, que proporciona energía exclusivamente al compresor) y otro para el resto
de la turbina (turbina de potencia). En este caso al conjunto turbina de alta y compresor
se le suele denominar generador de gas.

En cuanto a los rendimientos, son mayores cuanto mayor potencia tiene la turbina,
estando entre un 18% y un 35% (p.e. para una turbina pequeña de 3 MW estará en
torno al 25%.

Un factor de gran importancia para el rendimiento de la turbina es la temperatura de los


35
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

gases de entrada al compresor, ya que a mayor temperatura de los gases de entrada


es mayor la energía necesaria para la compresión, por lo que interesa que los gases
de entrada estén lo más frío posible.

En el caso de turbinas monoeje el rendimiento disminuye también con la carga, ya que


el aire seguirá siendo el mismo para menor cantidad de combustible, por lo que se
modificará la temperatura de entrada de los gases a la turbina.

Las turbinas de gas funcionan con un elevado exceso de aire para que la temperatura
de los productos de la combustión al incidir sobre los álabes de la turbina no sea
excesiva. El índice de exceso de aire con el que trabajan las turbinas está entre 2,75 y
5. En algunos casos, donde se dispone de nitrógeno, se puede utilizar éste en lugar del
exceso de aire para controlar la temperatura.

Las turbinas de gas pueden emplear combustible gaseoso (gas natural, propano,
carbón gasificado) o líquidos (gasóleo, gasolina e incluso fuel con bajo contenido en
azufre).

Un elemento adicional a la turbina de gas en las instalaciones de cogeneración suele


ser la instalación de quemadores de post-combustión en vena de aire con objeto de
elevar la temperatura de salida de los gases de la turbina utilizando como comburentes
los mismos gases, para así mejorar el rendimiento de la caldera de recuperación.

3.5. ABSORCIÓN

El principio básico de la producción de frío consiste en tomar el calor de un medio


que debe enfriarse (aire o agua), llamado fuente caliente y transferirlo hacia un
medio exterior (agua o aire exterior) que, lo calienta (fuente fría).

Esta transferencia de energía se realiza por la intermediación de un fluido


refrigerante sometido a un ciclo termodinámico continúo de sucesión de cambios de
estados: vapor/líquido.

El ciclo implica las cuatro fases siguientes:

• compresión: la temperatura y la presión del fluido bajo forma gaseosa se


36
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

elevan;
• condensación: al paso por un intercambiador situado al contacto del medio
exterior (más frío), el fluido pasa al estado líquido y expulsa calorías hacia el
exterior;
• distensión: el fluido bajo forma líquida ve reducida su presión así como su
temperatura;
• evaporación: al paso por un intercambiador situado al contacto con el medio
que debe enfriarse (más caliente), el fluido absorbe calorías y se vaporiza.

La puesta en circulación del fluido refrigerante está asegurada en la fase de compresión.


En función del medio utilizado para aumentar la presión y la temperatura de este fluido,
se pueden distinguir dos tipos de sistemas: los sistemas de compresión mecánica y los
de absorción. Se observa que una parte del circuito (condensador, reductor de presión,
evaporador) es estrictamente idéntica para los dos sistemas (ver las figuras a
continuación).

Con los sistemas a compresión mecánica, la compresión es realizada por un


compresor mecánico movido por un motor eléctrico o a gas (solución aún poco
desarrollada).

Con los sistemas a absorción, el paso del evaporador hacia el condensador se


realiza por la asociación de un fluido refrigerante a otro fluido calificado de
absorbente. Esta mezcla va a permitir el paso del fluido refrigerante de un nivel de
baja presión/baja temperatura a un nivel de alta presión/alta temperatura bajo el
efecto de un aporte de calor. Las propiedades del absorbente son (debido a su gran

afinidad con el refrigerante) de absorber vapores del refrigerante a baja presión y


separalos por calentamiento a alta presión.

Los otros componentes del sistema son en principio los mismos que en compresión.

37
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

Sistema de compresión

Sistema absorción

3.5.1. La pareja refrigerante/absorbente

Sistema de absorción

Las parejas de fluidos refrigerante/absorbente utilizados en las máquinas de


absorción actuales son de dos tipos: agua/bromuro de litio (H20/LiBr) en solución
acuosa y amoníaco/agua (NH3/ H20) diluida.

38
MODULO ATMOSFERA- Técnicas no convencionales de depuración

En las máquinas H20/LiBr, el agua puede utilizarse como fluido refrigerante porque
se mantiene muy a baja presión (absoluta) de apenas algunos kPa (1 kPa = 10
mbares absolutos). El agua es un excelente fluido refrigerante debido a sus
características físicas. Así para una misma potencia de frío, hay diez veces menos
fluido refrigerante en circulación en una máquina que utiliza del agua como fluido
que una máquina que utiliza del R22.

En las máquinas NH3/ H20, el fluido refrigerante utilizado es la amoníaco el cual


permite obtener temperaturas bajas en la salida del intercambiador.

Es sobre este principio de absorción por el que funcionan las instalaciones de


climatización a gas natural. Por su simplicidad, el interés de esta máquina es
evidente. Produce frío y/o calor y esto, sin complicaciones técnicas de puesta en
marcha respetando al mismo tiempo nuestro medio ambiente.

39

You might also like