You are on page 1of 8

Facultad de Artes Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Licenciatura en Música terminal Composición

Historia de la música en México II

Compositores de música nacionalista mexicana

Alumno: Ayrton Mac Gregor Arroyo

Matricula: 201508728

Sexto semestre

Primavera 2018
Resumen

El objetivo de este trabajo es llevar al lector parte de la vida artística y aportaciones


de algunos músicos nacionalistas mexicanos y como se desprendieron de un yugo
artístico europeo.

Se conoce como nacionalismo al movimiento musical que surgió durante la segunda


mitad del siglo XIX con la intención de reafirmar la esencia de los valores de cada raza y
nación a través de su música popular o de su folclore.

Dentro de la música académica europea, se considera a este movimiento una


reacción agobiante a la presión del romanticismo germano y la ópera italiana, las cuales
dominaban en su mayoría la música europea, por consecuencia la música en México se
vio afectada bajo reglas eurocéntricas musicales.

Grandes compositores mexicanos de la música clásica

Introducción

Considero que existe una generalización en las escuelas o instituciones de


enseñanza musical al método basado en la cultura europea y no en torno a la música
nacional que caracteriza a cada país o continente. Dichos métodos están enfocados en
formas musicales, estilos, géneros europeos, etcétera; por lo que a un alumno le resulta
más familiar tener conocimientos e interpretaciones como las obras de Bach, Mozart,
Beethoven, Chopin, Debussy, entre otros y dejar de lado a músicos sobresalientes
nacionales, olvidando que la música académica mexicana tiene sus inicios desde antes
de la llegada de los conquistadores.

En su lugar, se prefiere centrar la enseñanza musical basada en la cultura europea y


continuamos esta línea llegando a ser imitadores de la misma.

Dado lo anterior, es importante escuchar música nacional, música que es propia de


nuestras raíces desde el ámbito prehispánico hasta más allá de lo clásico y lo académico,
que de igual modo puede o no, estar influenciada en lo europeo pero se ha hecho sentir
nuestra esencia y se ha modificado hasta encontrar su propia identidad nacionalista.

1
El nacionalismo, es una ideología política basada en el principio de que cada nación
tiene derecho a formar su propio estado para realizar los objetivos o aspiraciones
sociales, económicas y culturales de un pueblo, sobretodo el logro de un estado
independiente. Esta ideología se caracteriza ante todo por el sentimiento de comunidad
de una nación, derivado de sus orígenes, religión, lengua, e intereses comunes. Es una
forma de pensar que define una nación o una región por encima de todo, incluso por
encima de las personas. Es importante conocer acerca de la música académica que
estuvo presente en México antes y después de la revolución, ya que durante el porfiriato
se tuvo mucha influencia europea en el mundo de las artes, y posteriormente a
consecuencia de la revolución mexicana, músicos como Manuel M. Ponce, Carlos
Chávez, Silvestre Revueltas entre otros, plasmaron en sus obras una identidad propia
de nuestro país, comenzaron a utilizar influencias indígenas en su música y a pensar
como artistas mexicanos y no a imitar un plan euro centrista.

Es necesario conocer nuestras raíces, entre ellas las de la música nacionalista


mexicana para reflexionar acerca de quiénes somos como personas, artistas y músicos,
y romper con la enseñanza de la música clásica como se trabaja actualmente basada en
músicos que no pertenecen al continente Americano. Asimismo, conocer las formas de
fuga, rondós, suites, preludios, etcétera; abordarlas con las características mexicanas y
conocer otras muy ricas en lenguaje musical como los sones, los corridos, las polkas, el
folklor mexicano que a pesar de ser más populares, los músicos clásicos nacionalistas
ocuparon para sus grandes obras; un ejemplo muy claro es el de José Pablo Moncayo y
su famoso Huapango.

2
Historia, compositores y la aportación 13

La revolución Mexicana trajo muchos cambios políticos y sociales, una búsqueda


desequilibrada y una aceptación de las raíces nacionales. Tuvo consecuencias en la
literatura y el mundo de las artes.

La publicación del libro “la sucesión presidencial”, escrito por Francisco I. Madero,
hizo pone de pies a los mexicanos despojando del poder a Porfirio Díaz, terminando con
un país de dictadura. Aunque se logró la anti reelección, la nación buscaba una forma de
hacerse más placentera a su convivencia. Por aquel tiempo ya era muy sonado el vals
“Sobre las olas” de Juventino Rosas.

Para llevar la revolución a muchos lugares del país, no faltaban las fiestas rumbosas
donde la algarabía era acompañada por las bandas pueblerinas y los conjuntos de
alientos y cuerdas. El apogeo del corrido revolucionario y la canción romántica del campo
de batalla, eran canciones que hablaban de caudillos, héroes anónimos, fieles a caballo
y principalmente de mujeres revolucionarias, quienes fueron la venda curandera del dolor
producido por la guerra en contra de sus revolucionarios.

La revolución recorrió gran parte del país, acompañada por “la marcha dragona” y los
clarinazos de la “Diana” pero con ritmo cadencioso de las arrebatadas, alegres o tristes
canciones amorosas y los corridos que sabían hacer el juglar de la revolución, Don
Samuel Margarito Lozano.

La forma literaria que se ocupaba en las canciones de la revolución estaba llena de


toques regionales y pintoresquismo, eran descripciones que reemplazaban la falta de
elementos difusores y que figuraban como relato para ser transmitidas de forma oral.

Manuel M. Ponce

A comienzos de la revolución los intereses musicales que le eran de interés a este


compositor, era por una parte, la vanguardia musical francesa bajo la influencia de
Claude Debussy, quien para este momento histórico nacional aún vivía, y por otra parte
trabajo el folclore musical mexicano, como la base principal para la composición. Picún
y Carredano, (2012), “ El propio Ponce señalaba en 1941, comencé a trabajar con

3
elementos de nuestra música allá por el 1911, atraído por su gestión y sus valores que
ya presentía de una riqueza y amplitud, como para basar una verdadera música
mexicana”, (pág. 4).

Hubo un grupo que se le atribuyo a este gran compositor, los ateneístas en 1910,
quienes tenían un núcleo importante de intelectuales mexicanos e impulsaba en los
últimos momentos la dictadura porfiriana una apertura cultural hacia corrientes
ideológicas europeas y hacia modernas expresiones artísticas, mientras que hubo
compositores como José Pomar y Calendario Huizar, que sí estuvieron comprometidos
con sus ideales revolucionarios.

Carlos Chávez

De los 10 a los 20 años de edad le toco vivir en el tiempo de revolución. Sus estudios
se veían interrumpidos por estos acontecimientos que atravesó el país, pero la intensidad
de esos momentos propicio que su ánimo creador tomara una inspiración de los hechos
para su música.

Un relato dice que en uno de sus viajes de trabajo, Chávez iba en el tren cuando una
bala atravesó la ventana de su asiento pasando cerca del proveniente de la guerra entre
los zapatistas y carrancistas, lo cual quedo grabado en su mente y trabajo musical.
También ase dedico de forma autodidacta al estudio de la música de Bach y Beethoven.

Manuel M. Ponce introdujo a este compositor en la música folclórica, con ritmos y


armonías que los indígenas heredaban y formaban parte de la tradición nacional. Estos
hechos se convirtieron en una experiencia musical profunda que se sumó al espíritu
clásico del artista y a sus inclinaciones mexicanistas.

Chávez fue nombrado director de la orquesta sinfónica mexicana, siendo esta la


primera orquesta permanente del país, fundada por el sindicato de músicos de la
república mexicana, posteriormente seria la orquesta sinfónica de México.

Chávez enfatiza la creación de un “arte útil”, un arte que debía ser útil para las masas
sin discriminación de clases sociales. El arte no es un lujo ni privilegio, y trabajo y dedico
música para obreros, Chávez dijo: Chávez, C. 1997, “la revolución en música es, en

4
suma, la lucha del arte útil contra el arte inútil. Es la lucha de arte para todos, contra el
llamado arte de la elite, de la aristocracia intelectual.” (Escritos periodísticos vol. 2)

El regionalismo se convierte en verdadero nacionalismo cuando este es la suma


equilibrada de todas las regiones. El “estilo nacional” será el resultado del conocimiento
mutuo de los mexicanos, y del país mismo en todas sus manifestaciones.

Julián Carrillo y el sonido 13

Este compositor mexicano cambio nuestro mundo sonoro por completo, abrió una
puerta a una nueva constelación llamada sonido 13.

El sonido 13, es una creación del compositor mexicano Julián Carrillo, la cual causó
asombro a toda persona que lo escuchara, y que por las aportaciones que hace a la
música ha puesto el nombre de México en el más alto nivel del mundo de la música
académica.

Tristemente, como suele ser nuestro país, su trabajo ha sido ridiculizado, mal visto,
sin importancia.

El modelo musical que utilizamos se llama escala diatónica, y está compuesta por 8
sonidos, que en conjunto es llamada octava. La escala diatónica moderna está
compuesta por 5 tonos y 2 semitonos. El 13 de julio de 1895, carillo inicio su trabajo
sobre la música micro tonal. Al estar en una clase de acústica, conocí la ley de divisiones
de cuerdas, la cual sostiene que si se dividen 2 segmentos de una cuerda, cada uno
sonara como la octava, si en tres será la quinta, etc.

Ese mismo día Carillo realizo un experimento, utilizando una navaja presiono la
cuerda de su violín en el punto exacto entre las notas sol y la, obteniendo 16 tonos bien
definidos y diferentes. Inicialmente llamo sonido 13 a este estudio, y consiste un intervalo
de un dieciseisavo de tono, más tarde ocupo el término micro tonal. Se logró encontrar
4640 sonidos diferentes en una octava.

En 1934, publico la revolución musical del sonido 13, pero su trabajo no ha tenido un
buen recibimiento ni en las escuelas de enseñanza musical. El objetivo de este trabajo
era poder dar al ser humano más sonidos para expresarse.

5
Conclusión

El nacionalismo es una ideología y filosofía que atribuye entidad propia, define a un


territorio y promueve los valores como el bienestar, la preservación de la identidad,
independencia y honestidad hacia una nación. Es importante destacar que como filosofía
llego a verse plasmada en aspectos culturales relacionados con el arte que van desde la
pintura o la escultura hasta la propia música.

El concepto de nacionalismo ha sido tema de exploración y reflexión de los músicos


mexicanos, dedicados a la investigación o práctica musicales. Los trabajos al respecto,
escritos hace varias décadas, se muestran bajo dos enfoques y estos dan cuenta de los
distintos momentos históricos en que fueron desarrollados. Algunos de ellos abordan el
nacionalismo como una necesidad en tanto que la música, al igual que las demás artes,
se integra al proyecto de construcción de nación en sus aspectos políticos, sociales y
culturales. Por lo tanto, la idea de reconocer en la música al México-nación constituye un
propósito de los músicos mexicanos, el cual va tomando forma desde la época de la
Revolución.

En la historia de México se vio plasmada en muchos sentidos desde finales del siglo
XlX pero en la música y en la pintura tuvo un gran movimiento que le dio una nueva
estructura y proyección al significado de “Nacionalismo”, en el cual nos daremos la tarea
de explorar mediante la música y los compositores de esta época cuales fueron las
características principales.

Podemos decir que tal vez no exista una separación completa de otras culturas en
cualquier aspecto, cultural, social, etc., pero si es posible innovar dando lugar a nuevas
cosas propias de una nación, tomando elementos representativos de nuestro país y
nuestro verdadero sentir artístico.

6
Bibliografía

 Alcaraz, José Antonio. Carlos Chávez, un constante renacer.


México, D.F: Instituto Nacional de Bellas Artes, Centro Nacional de Investigación,
Documentación e Información Musical, 1996
 Olga Picún, Consuelo Carredano. (2012). El nacionalismo musical
mexicano: una lectura desde los sonidos y los silencios. 2010, de Universidad
Autónoma de México Sitioweb:ttps://www.latinoamerica-musica.net/historia/sitio-
picun-carredano%2022--XI-12.pdf
 Sonido 13 Julián Carrillo, 12 de junio del 2015, sonido 13 Julián
Carrillo “Balbuceos”, http://normasapa.com/como-citar-referenciar-videos-de-
youtube-o-otra-web-con-normas-apa/

You might also like