You are on page 1of 8

+pags 214, 215,216 TEMA 8

PROTOZOOS INTESTINALES

1. Entamoeba histolytica

Es uno de los parásitos protozoos que asientan en el intestino grueso,


diseminan por vía hemática y es el responsable etiológico de la
enfermedad amebiasis entamoébica.
Presenta 2 formas:
 Quiste: redondos u ovales y actúa como elemento infectante.
 Trofozoíto: elemento invasivo capaz de atravesar la pared del colon y
difundir por vía hemática.
Es móvil.

Ciclo biológico
El quiste llega al ser humano por vía digestiva a través de agua contaminada. Llega
al tramo final del intestino delgado donde rompe su pared y libera a la ameba o
trofozoito que alcanza el colon, aquí se adhiere a las paredes del epitelio
intestinal formando pequeños nódulos que necrosan la pared facilitando su paso
al torrente sanguíneo. Durante esta fase se puede dar reacción inflamatoria que
originará la sintomatología.

Sintomatología
Se presenta con:
diarrea (disentería) de carácter brusco o insidioso,
anorexia
astenia
dolor abdominal tipo cólico
diarrea inicialmente no sanguinoliente…
La evolución conlleva pérdida de peso, abdomen doloroso, y formación del
ameboma (especie de tumor donde se queda encerrado la ameba).
Complicaciones posibles:
Perforación intestinal, hemorragia y oclusión intestinal por el amebona.

Epidemiología
Enfermedad de declaración obligatoria. Afecta principalmente a adultos y se
adquiere por vía digestiva.
Mecanismo de transmisión:
 Directo: manos sucias
 Indirecto: agua

Tratamiento
Hidratación y antiparasitario (metronidazol)
2. Giardia lamblia (enfermedad diarreica)

Parásito propio del ser humano, más común en niños.

Morfología
 Quiste: ovalado o elíptico, aparece en heces y tiene su asentamiento en
vía digestiva.
 Trofozoíto: aspecto piriforme con forma de máscara, no aparece en heces.

Sintomatología
Niños: diarrea trivial a un síndrome severo de malabsorción. Tras un
periodo de incubación de 1-2 semanas aparece:
dolor abdominal, nauseas, diarrea, abundante flatulencia y heces
espumosas.

Diagnóstico
Aspirado zona duodenal y tinción con inmunofluorescencia.
PROTOZOOS TRACTO UROGENITAL

1. Trichomonas vaginalis

Protozoo flagelado que parasita el tracto urogenital, en:


 Varón: próstata y ureta
 Mujer: vulva y vagina

Morfología
 Trofozoíto: piriforme y móvil por los flagelos.

Sintomatología
 Mujer: tras un periodo de incubación de 4-6 días aparece quemazón
vaginal, abundante leucorrea y disuria.
 Hombre: puede ser asintomático o presentar exudado uretral y/o
disuria.
En la mujer es frecuente en la fase final del embarazo o del ciclo.

Diagnóstico
Observación directa al microscopio de exudado uretral o vaginal

Tratamiento
 Varón: Metronidazol por vía oral, el cual deberá tomar la pareja
también.
 Mujer: Se acompañará de óvulos vaginales.

Epidemiología
 Fuente de infección: varón (hace de reservorio)
 Mecanismo de transmisión: contacto directo por prácticas sexuales
 Población susceptible: Toda persona que entre en contacto con el
infectado.
2. Leishmania

Parásitos intracelulares de varios mamíferos. Tienen de reservorio


canidos y roedores aunque su transmisión se debe al mosquito.
Hay 2 especies:
- Leishmania donovani.
- Leishmania brasilensis o tropica

 LEISHMANIA DONOVANI
Agente etiológico del kala-azar, leishmaniosis visceral o fiebre de dum
dum. Se caracteriza por fiebre, hepatoesplenomegalia intensa,
adelgazamiento, leucopenia y anemia.
Hay 2 formas clínicas:
 Leishmaniosis mediterránea: afecta a niños y jóvenes que tras un
periodo de incubación de 2 semanas a varios meses, aparece astenia,
adelgazamiento, anorexia y mialgias.
En fases avanzadas: piel parda y manifestaciones hepáticas con
intenso adelgazamiento.
Diagnóstico
Muestra de médula ósea con examen microscópico donde aparecen
leishmanias intracelulares.
Epidemiología
Fuente de infección y reservorio: animales salvajes.
Ámbito domestico: perro.
Mecanismo de trasmisión: mosquitos.
Población susceptible: Persona que entre en contacto con los
animales infectados.
Tratamiento
Antimoniales y anfotericina B
Profilaxis
Control de la leishmania y lucha contra los atrópodos con
insecticidas.

 LEISHMANIA BRASILENSIS
Agente causal de la leishmaniosis cutánea o botón de oriente.
Acción patógena
Comienza con la picadura de un mosquito (hembra) que inocula el
parásito a través de la piel (cara y extremidades). Esto origina una
reacción inflamatoria seguida de necrosis tisular y aparición de una
ulcera cutánea que originará el botón de oriente.
A partir de ahí alcanza los ganglios linfáticos y se disemina por vía
hemática originando el síndrome febril.
3. Trypanosoma

Protozoo transmitido por artrópodos, en concreto la mosca tsé-tsé y


origina la enfermedad del sueño.

Reservorio
- T.GAMBIENSE: hombre
- T.RHODESIENSE: animales

Patogenia
Existe una fase local con reacción inflamatoria, edema y ulceración.
Una segunda fase hemolinfática con lesión en los microvasos,
endoarteritis, microhemorragias y alteración importante en el hígado,
bazo y riñón.
Una tercera fase de invasión del SNC que origina estado de toxemia,
encefalitis y degeneración nerviosa y cerebral. Esta fase da lugar a
síntomas como apatía, somnolencia, astenia cerebelosa, hiperestesia
nerviosa, convulsiones y coma.
Mientras que la T.GAMBIENSE cursa de forma crónica que puede durar
varios años desarrollándose las 3 fases, T.RHODESIENSE cursa de forma
aguda, provocando la muerte antes del primer año de vida con fiebre
alta, síntomas tóxicos, edema facial y miocarditis (que conducirá a la
muerte).

Diagnóstico
Observación microscópica de la muestra o chancro de inoculación.
Estudio de aspirado linfático (líquido cefalorraquídeo para detectar
aumento de la IgM).

Profilaxis
Lucha contra el reservorio y vectores empleando barreras, repelentes,
ropa blanca…
Quimioprofilaxis con pentamidina.
4. Plasmodium

Existen más de 100 especies, siendo 4 las que originan el paludismo.


Puede transmitirse por transfusión sanguínea, jeringas contaminadas y
de forma congénita.

Ciclo biológico
 Fase asexuada: en el huésped vertebrado donde se multiplican.
 Fase sexuada: en el interior del propio mosquito.

Patogenia
Se inicia con la picadura del mosquito que descarga en el torrente
sanguíneo los parásitos de su tubo digestivo junto con pigmentos (restos
celulares y tóxicos que en el huésped van a generar un importante
proceso hemolítico).

Manifestación clínica
Periodo de incubación de 9-40 días que se continúa con el primer brote
palúdico que consta de 3 etapas:
 FASE FRÍA O ESCALOFRÍO VIOLENTO
 FASE CALIENTE O PERIODO FEBRIL
 FASE DE SUDORACIÓN PROFUSA
Después de este brote se irán sucediendo diversas recaídas en plazos
cada vez más cortos, apareciendo en ellas: fiebre, anemia, hipoxia tisular
y degeneración visceral.

Diagnóstico
A los síntomas físicos de piel ocre terrosa, urticaria, rash petequial… hay
que sumar los datos de laboratorio repitiendo la muestra varias veces.

Profilaxis
Esterilización de los potadores, lucha contra el mosquito y protección
contra las personas sanas. Vacunación obligatoria para los viajeros que
vayan a estas zonas.
5. Toxoplasma

Son protozoos intracelulares que se suelen presentar de forma


asintomática pero puede llegar a originar graves daños en la
toxoplasmosis congénita.

 TOXOPLASMA GONDII
- Trofozoito: Adulto de rápida reproducción y capaz de parasitar
cualquier tipo de célula como cerebro, retina y músculo
cardiaco.
- Quiste: se localiza en músculo esquelético y cardiaco.
- Bradizoito: fase de reproducción lenta y de vía digestiva.
- Ooquistes: huevos que salen por heces de gatos y félidos.
huéspedes intermediarios: aves y embarazas.
Patogenia
Vía de entrada: digestiva.
Puede pasar de inadvertida pero es grave en la TOXOPLASMOSIS
CONGÉNITA ya que puede provocar en el feto alteraciones graves en
el desarrollo e incluso hidrocefalia, ceguera y muerte fetal.

You might also like