You are on page 1of 100

MANUAL CENTROAMERICANO DE GESTION DEL RIESGO EN PUENTES Edición 2013

Edición 2013
MANUAL CENTROAMERICANO DE GESTION DEL RIESGO EN PUENTES
ÍNDICE
1. Presentación 5
2. Antecedentes 6
2.1 Amenazas que impactan a la región centroamericana 7
2.2 Concepto de Riesgo 8
2.4 Algunos instrumentos de política regional e internacional 8
3. Objetivos del manual 11
3.1 Objetivo general 11
  2EMHWLYRVHVSHFt¿FRV 
3.3 Situación del problema del riesgo en puentes 11
4. Normas para la gestión del riesgo en puentes 12
4.1 Indicaciones preliminares 12
  3ODQL¿FDFLyQ  
   ,GHQWL¿FDFLyQGHOSUR\HFWR 
4.2.2 Consulta del Plan de Ordenamiento Territorial 17
   (VWXGLRWRSRJUi¿FRHVSHFLDO 
4.2.4 Estudio hidrológico e hidráulico 17
   (VWXGLRVJHROyJLFR\JHRWpFQLFR 
4.2.6 Estudio de sismicidad 18
4.2.7 Estudio de prefactibilidad ambiental 18
4.2.8 Análisis de Riesgo 19
4.2.8.1 Evaluación de Emplazamiento 19
4.2.8.2 Análisis de Vulnerabilidad 19
4.2.8.3 Balance de Riesgo Promedio 19
    'H¿QLU$OWHUQDWLYDVSDUDODHMHFXFLyQGHO3UR\HFWR 
4.2.9 Selección de Alternativas 19
  (YDOXDFLyQ(FRQyPLFD\)LQDQFLHUD 
4.2.11 Conveniencia de los Procesos 21
4.2.12 Coordinación Intersectorial e Interinstitucional 21
4.3 Diseño 22
   (VSHFL¿FDFLRQHV\QRUPDVGHGLVHxR 
   'LPHQVLRQDPLHQWR 
   &DUJDGHGLVHxR 
   3RVLFLyQ 
   0DWHULDOGHFRQVWUXFFLyQ 
   &LPHQWDFLyQ 
4.3.7 Obras de protección de la estructura (muros de gravedad,
   JDYLRQHVHVSLJRQHV  
4.3.8 6HJXULGDGYLDO 
4.3.9 Normas ambientales 24
4.4 &RQVWUXFFLyQ  
4.4.1 Estimación de Costos 25
   7pUPLQRVGH5HIHUHQFLD 
4.4.3 Contratación 25
4.4.4 Procesos Importantes 25
  2SHUDFLyQ VHUYLFLR \0DQWHQLPLHQWR 
4.5.1 Mantenimiento rutinario 26
4.5.2 Mantenimiento preventivo 26
4.5.3 Procedimiento del mantenimiento 27
4.5.4 Procedimiento de evaluación de puentes 27
   )RUPXODULRSDUDHYYDOXDFLyQWpFQLFDGHSXHQWHV 
4.5.5 Reforzamiento de puentes 33
4.6 Resumen de la Matriz de Gestión de Riesgo en Puentes para el
  &LFORGH3UR\HFWR 
  )OXMRJUDPD  
5 Metodología Recomendada 36
  (YDOXDFLyQGHHPSOD]DPLHQWRGHSUR\HFWRV 
5.1.1 Procedimiento de evaluación de emplazamiento 36
  6LJQL¿FDGRGHODV(YDOXDFLRQHV 
  $QiOLVLVGHYXOQHUDELOLGDGGHSUR\HFWRV 
5.2.1 Procedimiento 55
5.2.1.1 Asignación de valores según escala 56
5.2.1.2 Asignación del peso o importancia 57
5.2.1.3 Determinación de la frecuencia 57
5.2.1.4 Cálculo 57
   6LJQL¿FDGRGHODVHYDOXDFLRQHV 
5.3 Histograma Balance de Riesgo 65
6 Estudio de impacto ambiental, un instrumento para mitigar y reducir daños al ambiente 67
6.1 Etapas generales de un estudio de impacto ambiental 67
  'HVFULSFLyQGHOSUR\HFWR 
6.1.2 Descripción del medio ambiente (entorno) 67
  ,GHQWL¿FDFLyQGHLPSDFWRVSRWHQFLDOHV 
6.1.4 Predicción e interpretación de los impactos 68
6.1.5 Medidas de control ambiental 68
  3ODQGHSUHYHQFLyQGHULHVJRV\FRQWLQJHQFLDV 
6.1.7 Programa de monitoreo ambiental 69
7 Factores de seguridad vial 70
8 Bibliografía 72

Anexo 1: Tipos de puentes 75


1 Elementos de un puente 78
1.1 Subestructura 79
1.2 Superestructura 81
1.3 Elementos no estructurales 81

Anexo 2: Mapas 83

Anexo 3: Glosario de términos 89


1. Presentación
La gestión integral de riesgo de desastres debe ser considerada parte intrínseca de los
SURFHVRVGHSODQL¿FDFLyQHLQYHUVLyQS~EOLFDIXQGDPHQWDGDHQODVGLPHQVLRQHVVRFLDOHFR-
QyPLFDDPELHQWDO\SROtWLFRLQVWLWXFLRQDOGHOGHVDUUROOREXVFDQGRODFUHDFLyQGHFRQGLFLRQHV
de seguridad integral, tal como lo establece la Política centroamericana de gestión integral
del riesgo de desastres (PCGIR) 1.
De conformidad con lo descrito anteriormente, el 24 de agosto de 2009 se suscribió una
&DUWDGH(QWHQGLPLHQWRSDUDHMHFXWDUHOSUR\HFWRNormas para Carreteras, entre la Secreta-
ría Ejecutiva del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en
$PpULFD&HQWUDO 6(&(35('(1$& \OD6HFUHWDUtDGH,QWHJUDFLyQ(FRQyPLFD&HQWURDPH-
ULFDQD 6,(&$ HOFXDOVHGHVDUUROOyFRQHODSR\R¿QDQFLHURH[WHUQRGHOD$JHQFLD(VSDxROD
GH&RRSHUDFLyQ,QWHUQDFLRQDOSDUDHO'HVDUUROOR $(&,' DWUDYpVGHOIRQGR(VSDxD6,&$
)(6 
'LFKD &DUWD FX\R REMHWLYR JHQHUDO HV PHMRUDU OD VLWXDFLyQ GH WUDQVLWDELOLGDG \ UHGXFLU OD
vulnerabilidad del transporte terrestre en la región comprendida por Guatemala, El Salvador,
+RQGXUDV1LFDUDJXD&RVWD5LFD\3DQDPiFRQWHPSODODSUHSDUDFLyQGHOSUHVHQWHPDQXDO
DWUDYpVGHODIRUPDFLyQGHJUXSRVWpFQLFRVFRQIRUPDGRVSRUUHSUHVHQWDQWHVGHORV0LQLVWH-
ULRVGH7UDQVSRUWH\GHODVLQVWDQFLDVGHSURWHFFLyQFLYLO
El manual describe las acciones necesarias para la gestión de riesgo durante el ciclo del
SUR\HFWR FRQIRUPDGR SRU ODV VLJXLHQWHV HWDSDV SODQL¿FDFLyQ SUHLQYHUVLyQ  GLVHxR SUH
LQYHUVLyQ FRQVWUXFFLyQ LQYHUVLyQ \RSHUDFLyQ\PDQWHQLPLHQWR SRVWLQYHUVLyQ 
(OSUHVHQWHPDQXDOVLELHQFRQVLGHUDWRGDVODVHWDSDVGHOFLFORGHOSUR\HFWRHQIDWL]DODV
HWDSDVGHSODQL¿FDFLyQ\GLVHxRGDGRTXHODHWDSDGHFRQVWUXFFLyQGHLQIUDHVWUXFWXUDHVWi
FRQWHPSODGDHQHO³0DQXDO&HQWURDPHULFDQRGHHVSHFL¿FDFLRQHVSDUDODFRQVWUXFFLyQGH
FDUUHWHUDV\SXHQWHVUHJLRQDOHVHGLFLyQ´\ODHWDSDGHRSHUDFLyQ\PDQWHQLPLHQWRVH
contempla en detalle en el “Manual Centroamericano de Mantenimiento de Carreteras con
,QFOXVLyQGH(OHPHQWRVGH*HVWLyQGH5LHVJR\6HJXULGDG9LDO(GLFLyQ´(VLPSRUWDQWH
resaltar, que en esta publicación, se incorpora un formulario como herramienta para la eva-
OXDFLyQWpFQLFDGHSXHQWHVDSOLFDEOHHQODHWDSDGHRSHUDFLyQ
De acuerdo al Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana, el
Artículo 52 establece que las decisiones de los órganos del Subsistema Económico se adop-
tarán mediante el consenso de sus miembros. Ello no impedirá la adopción de decisiones
por algunos de los países pero sólo tendrán carácter vinculante para éstos.(VWRVLJQL¿FD
que aquellos países que tengan normas superiores a las normas establecidas en el presente
manual, pueden seguir aplicando dichas normas a lo interno de su país.
Durante el año 2012
Iván se suscribió un Acuerdo de Cooperación<RODQGD0D\RUDGH*DYLGLD
Morales entre Cepredenac y SIECA, y
se realizó la divulgación del presente
Secretario Ejecutivo Manual en todos los países de Centroámerica,
Secretaria General fortaleciendo
las acciones CEPREDENAC
que las Instituciones competentes realizan para contribuir
SIECA a la reducción de la vulne-
rabilidad ante desastres en Centroámerica.
1 Pendiente de aprobación presidencial.
5
Noel Barillas Carmen Gisela Vergara
Secretario Ejecutivo Secretaria General
CEPREDENAC SIECA
2. Antecedentes
(OLVWPRFHQWURDPHULFDQRVHORFDOL]DJHRJUi¿FDPHQWHDOFHQWURGHODUHJLyQGHODV$PpULFDV
VH H[WLHQGH GHVGH HO LVWPR GH 7HKXDQWHSHF HQ HO VXU GH 0p[LFR KDFLD ODV WLHUUDV EDMDV
&RORPELDQDVDOVXUGHO3DFL¿FR

(QUHSHWLGDVRFDVLRQHVORVJRELHUQRVGH&HQWURDPpULFDKDQPDQLIHVWDGRODYROXQWDGSROtWLFD
de alcanzar etapas más avanzadas en el proceso de integración, haciendo imperativo
TXH ODV DFWLYLGDGHV GH SODQL¿FDFLyQ GLVHxR FRQVWUXFFLyQ PDQWHQLPLHQWR \ RSHUDFLyQ
GHODLQIUDHVWUXFWXUDEiVLFDFDUUHWHUDVSXHQWHV\RWUDVREUDVVHDMXVWHQDODVQRUPDV\
procedimientos uniformes, de aplicación general en todo el istmo.

(Q ODV ~OWLPDV GpFDGDV OD YXOQHUDELOLGDG D ORV LPSDFWRV FDXVDGRV SRU ODV DPHQD]DV
naturales ha aumentado dramáticamente en el mundo, por consecuencia del cambio
FOLPiWLFR OD H[SDQVLyQ XUEDQD UiSLGD \ GHVRUGHQDGD &HQWURDPpULFD HV XQD UHJLyQ FRQ
DOWDH[SRVLFLyQDIHQyPHQRVQDWXUDOHVFRQSRWHQFLDOGHVWUXFWLYR/RVIHQyPHQRVQDWXUDOHV
KDQLPSDFWDGRODUHJLyQFRQPD\RUIUHFXHQFLDHQORV~OWLPRVDxRVFRQSUXHEDVIHKDFLHQWHV
GHGHVDVWUHVHQODVFRPXQLGDGHVSXHEORV\FLXGDGHV/DVOOXYLDVWRUUHQFLDOHVWRUPHQWDV
WURSLFDOHV\KXUDFDQHVKDQGHYDVWDGRODUHJLyQHQFXHVWLyQGHGtDVORVWHUUHPRWRVWDPELpQ
KDQD]RWDGRODUHJLyQORTXHKDVLJQL¿FDGRHQORV~OWLPRVDxRVSpUGLGDVSRUPiV86
mil millones2.

(OFUHFLPLHQWRGHPRJUi¿FRHQODUHJLyQKDSUHVLRQDGRDORVJRELHUQRVGHWRGRVORVSDtVHV
D WRPDU PHGLGDV DXQTXH LQVX¿FLHQWHV SDUD VROYHQWDU OD SUREOHPiWLFD VRFLDO GH YLYLHQGD
incrementado el riesgo a desastres al tener comunidades más vulnerables por la ausencia de
un claro ordenamiento territorial, incrementado el riesgo a deslizamientos, e inundaciones,
entre otros.

En muchos casos no han sido tomadas en cuenta las medidas preventivas adecuadas
HQHOGLVHxRGHODLQIUDHVWUXFWXUD\HQHOGHVDUUROORGHODSURGXFFLyQGHELHQHV\VHUYLFLRV
DVtFRPRHQVXXELFDFLyQ\HQHOFRQWUROGHODFDOLGDGGHODFRQVWUXFFLyQRHQVXPDQWHQLPLHQWR

Debido a la falta de conocimientos sobre el riesgo, se sigue ubicando inversiones en áreas


SHOLJURVDV\VLQDSOLFDUODVSUiFWLFDVDGHFXDGDVGHSUHYHQFLyQ\PLWLJDFLyQ$QWLFLSDUVHD
TXHRFXUUDXQDFDWiVWURIHGHELGRDIHQyPHQRVQDWXUDOHV\RDFFLRQHVKXPDQDVHVXQDWDUHD
DUGXDHQDOJXQRVFDVRVLPSUHGHFLEOH\HQDOJXQDPHGLGDHOJUDGRGHYXOQHUDELOLGDGGHODV
FDUUHWHUDV\SXHQWHVLPSDFWDVREUHODVRFLHGDG\VXVPHGLRVGHYLGD$XQTXHQRVHSXHGD
evitar que los fenómenos naturales ocurran, si es posible actuar sobre algunos factores que
hacen vulnerable a la sociedad frente a estos eventos.

Es evidente que las catástrofes interrumpen los procesos de desarrollo de la sociedad,


SHUR WDPELpQ HV FLHUWR TXH HVWRV PLVPRV SURFHVRV GH GHVDUUROOR KDJDQ TXH H[LVWDQ

&ULWHULRVJHQHUDOHVGHFRQVWUXFFLyQVHJXUDDQWHDPHQD]DVHQ&HQWURDPpULFD&(35('(1$&
6
más vulnerabilidades de desastres. La conducción inadecuada de estos procesos
ha generado un circulo vicioso por el cual, luego de la ocurrencia de un desastre,
se realiza un proceso de reconstrucción que, al no tomar en cuenta las causas que
lo originaron, desencadena nuevos desastres. Por lo tanto, es necesario romper
este círculo vicioso con la implementación de procesos de desarrollo sostenibles.

2.1 Amenazas que impactan a la región centroamericana


Naturales Antropogénicas Socio-naturales
‡+XUDFDQHV ‡)DFWRUKXPDQR ‡5HVXOWDGRGH
‡7RUPHQWDVWURSLFDOHV ‡([SORVLRQHV ODGLQiPLFDGHOD
‡,QXQGDFLRQHV ‡*XHUUDV QDWXUDOH]DFXDQGR
‡6HTXtD ‡$FFLRQHVWHUURULVWDV RFXUUHRDJXGL]DFLyQ
‡(URVLyQ ‡&RQWDPLQDFLyQ GHVXVHIHFWRVFXDQGR
‡6HGLPHQWDFLyQ DPELHQWDO LQWHUYLHQHODDFFLyQ
‡'HVERUGDPLHQWRV GHOKRPEUH
GHUtRV ‡/DVLQXQGDFLRQHV
‡6LVPRV ODVVHTXtDVRORV
‡7VXQDPLV GHVOL]DPLHQWRV
‡(UXSFLRQHVYROFiQLFDV FDXVDGDVHQOD
‡'HVOL]DPLHQWRV PD\RUtDGHORVFDVRV
GHVSUHQGLPLHQWRVGH SRUODGHIRUHVWDFLyQ
URFDV\DYDODQFKDV HOPDQHMRLQDGHFXDGR
\RWURVHIHFWRV GHORVVXHORVHO
QDWXUDOHV PDQHMRLQDGHFXDGR
GHODVFXHQFDV
KLGURJUi¿FDVOD
PLQHUtDVXEWHUUiQHD
ODGHVWUXFFLyQGH
PDQJODUHV\ERVTXHV
ODVREUHH[SORWDFLyQ
GHORVVXHORV\GHO
DJXDODFRQWDPLQDFLyQ
DWPRVIpULFD

(QODUHJLyQFHQWURDPHULFDQDODVFDUUHWHUDV\SXHQWHVFDUHFHQ HQVXPD\RUtD GHPHGLGDV


GHVHJXULGDGYLDOORTXHDXPHQWDODYXOQHUDELOLGDG\HOULHVJRGHDFFLGHQWHVGHWUiQVLWRORV
FXDOHVDQXDOPHQWHSUHVHQWDQFLIUDVHOHYDGDVHQFRQFHSWRGHJDVWRVPpGLFRVPHGLFLQDV
VHJXURV GH YHKtFXORV VHJXURV GH PHUFDGHUtD WUDQVSRUWDGD \ RWURV  0HMRUDU ORV GLVHxRV
JHRPpWULFRVGHSUR\HFWRVYLDOHVDGRSWDQGRPHMRUHVSROtWLFDV\HVWUDWHJLDVGHPDQWHQLPLHQWR
\HGXFDFLyQYLDOHLQFUHPHQWDUODVHxDOL]DFLyQGHODVFDUUHWHUDV\SXHQWHVVRQHOHPHQWRV
TXHSXHGHQUHGXFLUODYXOQHUDELOLGDG\SRUORWDQWRHOULHVJRGHDFFLGHQWHVGHWUiQVLWR
(QODUHGYLDOFHQWURDPHULFDQDKD\DSUR[LPDGDPHQWHSXHQWHVDFDUJRGHORVPLQLVWHULRV
de transporte. En algunas ocasiones, estas partes importantes de la infraestructura se han
7
visto afectadas seriamente cuando la región sufre de los impactos por los desastres.
/DJHVWLyQGHULHVJRHQODVHJXULGDGYLDOUHTXLHUHGHFRQGLFLRQHVSROtWLFDV\DGPLQLVWUDWLYDV
SRUSDUWHGHORVJRELHUQRV\GHODSDUWLFLSDFLyQGHOVHFWRUFLXGDGDQR
En ese sentido la incorporación de los factores de la gestión del riesgo en la elaboración
GHO³0DQXDO&HQWURDPHULFDQRGH*HVWLyQGH5LHVJRHQ3XHQWHV´FRQWULEXLUiDUHGXFLUOD
YXOQHUDELOLGDG GH ORV SXHQWHV HQ VLWXDFLRQHV GH GHVDVWUHV \ D PLWLJDU \ UHGXFLU GDxRV DO
ambiente. Por lo tanto, esta acción debe ser considerada como estrategia interdisciplinaria
\PXOWLVHFWRULDOGHODUHJLyQ

2.2 Concepto de riesgo


(OFRQFHSWRGHULHVJRSXHGHFRQVXOWDUVHHQHOGRFXPHQWR³*ORVDULRDFWXDOL]DGRGHWpUPLQRV
HQODSHUVSHFWLYDGHODUHGXFFLyQGHULHVJRDGHVDVWUHV´HGLFLyQGHODSUREDGRSRUHO
consejo de representantes del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres
1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO &(35('(1$& 9HU$QH[R

2.3 Algunos instrumentos de política regional e


internacional
‡ Consejo sectorial de ministros de transporte de Centroamérica
(COMITRAN)
(Q DEULO GH  HQ OD ;9,, UHXQLyQ \ GH FRQIRUPLGDG FRQ ORV SULQFLSLRV JHQHUDOHV SDUD
una política regional de infraestructura de transportes, se acuerda fortalecer las políticas
HQORVVLJXLHQWHVDVSHFWRVPRGHUQL]DFLyQGHODLQIUDHVWUXFWXUDGHWUDQVSRUWHFRPSHWHQFLD
\FRPSOHPHQWDULHGDGGHORVPRGRVGHWUDQVSRUWHSDSHOGHO(VWDGRUDFLRQDOL]DFLyQGHOD
LQYHUVLyQS~EOLFDH[WHUQDOLGDGHVHLPSDFWRDPELHQWDO\¿QDQFLDPLHQWR\JHVWLyQSULYDGDGH
infraestructura pública.

‡ Declaración de la XX cumbre ordinaria de presidentes de


Centroamérica
&HOHEUDGDHQRFWXEUHGHHQTXHVHDSUREyHO0DUFR(VWUDWpJLFRSDUDOD5HGXFFLyQ
GH OD 9XOQHUDELOLGDG \ ORV 'HVDVWUHV HQ &HQWURDPpULFD FRQ HO REMHWLYR GH UHGXFLU ODV
YXOQHUDELOLGDGHV ItVLFDV VRFLDOHV HFRQyPLFDV \ DPELHQWDOHV \ UHGXFLU HO LPSDFWR HQ OD
región. La declaración es el reconocimiento político de la región, de que la reducción de
los desastres es una tarea de todos los sectores, así como un factor fundamental para el
desarrollo.

‡ Estudio centroamericano de transporte (ECAT – 2001)


(QORVWHPDVGHDQiOLVLVDPELHQWDO\GHYXOQHUDELOLGDGVHKDFHPHQFLyQGHORVULHVJRV
GHGDxRVDORVVLVWHPDVGHWUDQVSRUWHSRUDPHQD]DVQDWXUDOHV\GHODVGLYHUVDVDFFLRQHV
\SROtWLFDVWRPDGDVSRUORVPLQLVWHULRVGHDPELHQWH\GHREUDVS~EOLFDV\OLGHUDGDVSRUOD
SIECA, que centran su objetivo en la inclusión de planes generales de acción ambiental

8
\PHGLGDVSDUDODUHGXFFLyQGHODYXOQHUDELOLGDG\ODVTXHD\XGHQDPLWLJDURHOLPLQDUR
compensar los efectos negativos.

‡ Marco de Acción de Hyogo


En su conferencia mundial sobre la Reducción de Desastres celebrada en Kobe, en
HO DxR  LQFRUSRUy XQ SODQ GH DFFLyQ GH  DxRV FX\R REMHWLYR SULQFLSDO HV UHGXFLU
FRQVLGHUDEOHPHQWHODVSpUGLGDVTXHRFDVLRQDQORVGHVDVWUHVDODVSHUVRQDV\ORVELHQHV
VRFLDOHVHFRQyPLFRVDPELHQWDOHV\DODVFRPXQLGDGHV
3ODQWHDHOPDUFRGHDFFLyQFRPRREMHWLYRVHVWUDWpJLFRV
» /D LQFRUSRUDFLyQ GH OD UHGXFFLyQ GHO ULHVJR GH GHVDVWUHV HQ ODV SROtWLFDV \ OD
SODQL¿FDFLyQGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH
» (OGHVDUUROOR\IRUWDOHFLPLHQWRGHLQVWLWXFLRQHVPHFDQLVPRV\FDSDFLGDGHVSDUD
aumentar la resistencia de las comunidades a las amenazas.
» La incorporación sistemática de los enfoques de reducción de riesgos en la
LPSOHPHQWDFLyQ GH SURJUDPDV GH SUHSDUDFLyQ DWHQFLyQ \ UHFXSHUDFLyQ GH
desastres.
(O SODQWHDPLHQWR GH OD *HVWLyQ GHO 5LHVJR HQ OD SODQL¿FDFLyQ GHO GHVDUUROOR LQFRUSRUD
DFFLRQHV SURVSHFWLYDV \ FRUUHFWLYDV TXH SXHGHQ VHU ~WLOHV SDUD OD UHGXFFLyQ GH ULHVJR
GH GHVDVWUHV \D TXH FRPR VDEHPRV SRU H[SHULHQFLDV SDVDGDV ODV SpUGLGDV TXH KDQ
ocasionado los desastres frenan el desarrollo. Con este marco de acción se logrará un
GHVDUUROORVRVWHQLEOHGHORVSUR\HFWRVGHLQYHUVLyQDOLQFRUSRUDUVHJXULGDGSDUDHQIUHQWDU
desastres a largo plazo.

‡ Marco estratégico para la reducción de la vulnerabilidad y los


desastres en Centroamérica en 1999
/RV JRELHUQRV FHQWURDPHULFDQRV HQFRPHQGDURQ OD HMHFXFLyQ GHO PDUFR HVWUDWpJLFR SDUD
OD UHGXFFLyQ GH OD YXOQHUDELOLGDG \ ORV GHVDVWUHV HQ &HQWURDPpULFD    DO &HQWUR
GH &RRUGLQDFLyQ SDUD OD 3UHYHQFLyQ GH ORV 'HVDVWUHV 1DWXUDOHV HQ $PpULFD &HQWUDO
(CEPREDENAC), la institucionalidad esta reforzada por la entrada en vigencia del “Nuevo
&RQYHQLR &RQVWLWXWLYR´ VXVFULWR HQ %HOLFH HO  GH VHSWLHPEUH GH  HO FXDO HQWUy HQ
vigencia el 12 de julio de 2007) en atención al segundo párrafo de su artículo 18, al recibir
OD6HFUHWDUtD*HQHUDOGHO6LVWHPDGH,QWHJUDFLyQ 6,&$ ODFRQ¿UPDFLyQGHVXUDWL¿FDFLyQ
SRUODVDVDPEOHDVRFRQJUHVRVQDFLRQDOHVGHORVVHLVSDtVHVGHOLVWPR(O6DOYDGRU&RVWD
Rica, Guatemala Honduras, Nicaragua, Panamá. En este convenio se enuncia, en su
parte considerativa, la incidencia de CEPREDENAC de una manera más efectiva en la
incorporación de la gestión de riesgos para la reducción de vulnerabilidades en las políticas
GHGHVDUUROORGHODUHJLyQSODQWHDQGRHQWUHRWUDVODVIXQFLRQHVGHSURPRYHU\FRRUGLQDU
D /D FRRSHUDFLyQ LQWHUQDFLRQDO \ HO LQWHUFDPELR GH LQIRUPDFLyQ H[SHULHQFLD \
DVHVRUtDWpFQLFD\FLHQWt¿FDHQPDWHULDGHSUHYHQFLyQPLWLJDFLyQ\DWHQFLyQGH

9
GHVDVWUHVFDQDOL]DQGRODD\XGDWpFQLFD\¿QDQFLHUDTXHVHORJUHREWHQHUVHJ~Q
las necesidades de cada país.
E &RQORVSDtVHVSRUPHGLRGHOD6HFUHWDUtD(MHFXWLYD\HQHOPDUFRGHO0HFDQLVPR
5HJLRQDOGH$\XGD0XWXDDQWH'HVDVWUHVGHVDUUROODQGRODVWDUHDVTXHOHDVLJQH
HOFRQVHMRGHUHSUHVHQWDQWHVGHDFXHUGRFRQORVSODQHV\PDQXDOHVDSUREDGRV
‡ Plan regional de reducción de desastres, PRRD 2006-2015
(VWi EDVDGR HQ HO 0DUFR GH $FFLyQ GH +\RJR ,QIRUPH 318' VREUH 5HGXFFLyQ GH
'HVDVWUHV\RWURVGRFXPHQWRVVHUH¿HUHDOD5HJLyQ&HQWURDPHULFDQD\HVWiYLQFXODGRDXQ
RUJDQLVPRGHLQWHJUDFLyQUHJLRQDOHO6,&$(O355'HVXQSODQGH¿QLGRTXHFRQWHPSODXQ
seguimiento a los diferentes países que componen el SICA, para la gestión del plan. Como
FRP~QGHQRPLQDGRUFRQHOPDUFRGHDFFLyQGH+\RJRKDFHUHIHUHQFLDDODLQFRUSRUDFLyQ
de las acciones para la reducción del riesgo en los planes de desarrollo, por medio del
IRUWDOHFLPLHQWR GH ORV PHFDQLVPRV LQVWLWXFLRQDOHV \ OHJLVODWLYRV IRUPDFLyQ GHO UHFXUVR
humano, fortalecimiento de la participación comunitaria, e incremento del análisis de riesgos.

‡ Política centroamericana de gestión integral del riesgo de


desastres (PCGIR)3
Esta política responde a la necesidad de actualizar los compromisos regionales orientados
DUHGXFLU\SUHYHQLUHOULHVJRGHGHVDVWUHV\FRQHVWRFRQWULEXLUFRQXQDYLVLyQGHGHVDUUROOR
LQWHJUDO\VHJXURHQ&HQWURDPpULFD
8QDGpFDGDGHVSXpVGHTXHVHDVXPLHUDQFRPSURPLVRVSROtWLFRV\HVWUDWpJLFRVDOPiVDOWR
QLYHOHVQHFHVDULRLQWHJUDUODVOHFFLRQHVDSUHQGLGDVDGDSWDUHVWRVFRPSURPLVRV\DFXHUGRV
HQ FRQVRQDQFLD FRQ ODV SROtWLFDV QDFLRQDOHV UHJLRQDOHV H LQWHUQDFLRQDOHV YLQFXODQWHV \
RIUHFHUDODUHJLyQRULHQWDFLRQHVSDUDLQWHQVL¿FDUHOWUDEDMRGHVDUUROODGRDSURYHFKDUYHQWDMDV
FRPSDUDWLYDV\OHFFLRQHVDSUHQGLGDVLGHQWL¿FDUEUHFKDV\DVLPHWUtDV\SURPRYHUXQDYLVLyQ
UHQRYDGD HQ GRQGH ORV FULWHULRV GH VRVWHQLELOLGDG HTXLGDG \ SDUWLFLSDFLyQ UREXVWHFHQ ORV
LQVWUXPHQWRV\SURFHVRVGHLPSOHPHQWDFLyQ
(VWDSROtWLFDFRQWLHQHOLQHDPLHQWRVFRPSURPLVRVDFFLRQHVJHQHUDOHV\GHPHGLDQRSOD]R
TXHVHUiQFRQFUHWDGDVDWUDYpVGHXQDHVWUXFWXUDpolítica – estrategia – plan. La política
HVWDEOHFHORVDOFDQFHVTXHSHUPLWHQGHOLPLWDUOD\JDUDQWL]DUTXHVHDERUGHDGHFXDGDPHQWH
ODJHVWLyQGHOULHVJRFRPRVXWHPD\ODLQWHJUDOLGDGFRPRVXFDUDFWHUtVWLFD/RVFRQWHQLGRV
tienen ejes articuladores, en los cuales se determinan los compromisos asumidos por las
DXWRULGDGHVUHJLRQDOHV6HLGHQWL¿FDQWDPELpQSURFHVRV\PHGLRVPHGLDQWHORVFXDOHVHVWi
SROtWLFDVHUiLPSOHPHQWDGDHVWRLQFOX\HDVSHFWRVLQVWLWXFLRQDOHV¿QDQFLHURVGHVXSHUYLVLyQ
UHQGLFLyQGHFXHQWDV\GHSDUWLFLSDFLyQ/RVDVSHFWRVPiVFRQFUHWRVGHHVWRVLQVWUXPHQWRV
UHJLRQDOHVFRPRSUHVXSXHVWRLQGLFDGRUHVGHLPSDFWR\GHVHPSHxRUHVSRQVDELOLGDGHVGH
FRUWR\PHGLDQRSOD]RVHUiQGHVDUUROODGRVDQLYHOGHHVWUDWHJLD\GHSODQ(QHVSHFLDOHO3ODQ
Regional de Reducción de Desastres, aún vigente, será adaptado para que sea congruente
FRQODSROtWLFDHLQFRUSRUHHQGHWDOOHVXVLQVWUXPHQWRV\PHFDQLVPRVGHDSOLFDFLyQ

3 Pendiente de aprobación presidencial.


10
/RVFRQWHQLGRVLPSOLFDQXQDRULHQWDFLyQ\HVWDEOHFHQUHVSRQVDELOLGDGHVFRQFUHWDVDQLYHO
de la institucionalidad del Sistema de la Integración Centroamericana en sus diferentes
HVFDODV3RUWDQWRODYtDGHDSUR[LPDFLyQDORQDFLRQDOVHGDDWUDYpVGHORVPHFDQLVPRV
\yUJDQRVTXHODVLQVWLWXFLRQHVGHO6,&$WLHQHQGH¿QLGRVHQVXVLQVWUXPHQWRVQRUPDWLYRV
(OSUHVHQWH0DQXDOVHVXVWHQWDHQHOHMHDUWLFXODGRUGHGLFKD3ROtWLFD5HGXFFLyQGHO
ULHVJRGHGHVDVWUHVGHODLQYHUVLyQSDUDHO'HVDUUROOR(FRQyPLFR6RVWHQLEOHTXHVXEUD\DHQ
HODSDUWDGRGHGLFKRHMHOD3ODQL¿FDFLyQGHODLQYHUVLyQS~EOLFDFRQFULWHULRVGHJHVWLyQ
GHULHVJRVHVWDEOHFLHQGRTXHODVDFWLYLGDGHVHFRQyPLFDVGHYDORUDJUHJDGR\SURGXFWLYLGDG
HQODUHJLyQGHEHUiQSODQL¿FDUVH\OOHYDUVHDFDERFRQVLGHUDQGRVXVQLYHOHVGHH[SRVLFLyQDO
ULHVJRGHGHVDVWUHV\HVWDEOHFLHQGRORVPHFDQLVPRVSDUDUHGXFLUORRFRQWURODUORDVtFRPR
para evitar la creación de nuevos riesgos.
/D 6,(&$ FRQ DSR\R GH &(35('(1$& GHVDUUROODUi RULHQWDFLRQHV SDUD OD LQYHUVLyQ
pública segura en infraestructuras productivas, particularmente para mejorar la situación de
WUDQVLWDELOLGDG\UHGXFLUODYXOQHUDELOLGDGGHOWUDQVSRUWHWHUUHVWUHGHODUHJLyQ

3 Objetivos del manual


3.1 Objetivo general
Homologar la normativa sobre la conservación de la infraestructura vial regional de
*XDWHPDOD (O 6DOYDGRU +RQGXUDV 1LFDUDJXD &RVWD 5LFD \ 3DQDPi SDUD PLWLJDU ORV
HIHFWRVWUDQVQDFLRQDOHVGHGHVDVWUHVHQODUHJLyQD¿QGHDXPHQWDUODVHJXULGDDGGHODV
SHUVRQDVFDUJDVYHKtFXORV\RWURVELHQHV  

2EMHWLYRVHVSHFt¿FRV
$GRSFLyQSRUORVSDtVHVVREUHGHWpFQLFDVSURFHGLPLHQWRV\PHWRGRORJtDVSDUD
% Conocer los conceptos asociados a la gestión del riesgo.
% Reducir la vulnerabilidad de las carreteras por situaciones de desastres.
% Incorporar los factores de seguridad vial en el diseño, construcción, mantenimiento
\RSHUDFLyQGHSXHQWHVHQFDUUHWHUDVUHJLRQDOHV
% $SOLFDFLyQGHQXHYDVWHFQRORJtDVHQODJHVWLyQGHSXHQWHVTXHSHUPLWDQPLWLJDU\
reducir los daños por desastres.
% 0LWLJDU\UHGXFLUGDxRVDODPELHQWH

3.3 Situación del problema del riesgo en puentes


La gestión del riesgo forma parte de las responsabilidades de las administraciones públicas,
en tanto que es parte de la gestión pública, en sentido amplio. Por ello, alcanzar logros
VLJQL¿FDWLYRV HQ HVWD JHVWLyQ HVWi tQWLPDPHQWH UHODFLRQDGR FRQ HO FRQRFLPLHQWR GH ORV
SUREOHPDVTXHDIHFWDQDOWHUULWRULR\GHODVGLPHQVLRQHVGHORVPLVPRV
11
(QUHODFLyQDODVFRQH[LRQHVHQWUHDPHQD]DVYXOQHUDELOLGDGHV\ULHVJRHODQiOLVLVGHODV
mismas debe de hacerse de manera global, respecto a las causas que pueden potenciarlas
de manera negativa.
*HQHUDU PD\RUHV LQFUHPHQWRV GH HVFHQDULRV GH ULHVJR HV VLQ GXGD H[SUHVLyQ GH XQD
SDUFLDOLGDGQRWDEOHHQFXDQWRDODSODQL¿FDFLyQ6XVHIHFWRVDYHFHVQRVRQSHUFHSWLEOHV
hasta que no se conjugan factores naturales tales como lluvias, deslizamientos, terremotos,
etc. Cabe señalar, además que estos efectos no son graduales, sino que marcan saltos
FXDOLWDWLYRV \ FXDQWLWDWLYRV TXH GDQ OXJDU D IHQyPHQRV LUUHYHUVLEOHV XQD YH] VXSHUDGRV
determinados niveles de carga o impacto.
Otra característica importante es considerar la sinergia de procesos que por sí solos no
generan graves consecuencias, pero que al superponerse pueden ocasionar problemas
PX\VHULRV3RUHMHPSORFRQWDPLQDFLyQXUEDQDGHJUDGDFLyQGHVXHORVHQWUHRWURV(VWRV
ULHVJRVGHEHQVHUWRPDGRVHQFXHQWDHQFXDOTXLHUSURFHVRGHSODQL¿FDFLyQRGHRUGHQDFLyQ
HVSDFLDOTXHVHHQIRTXHGHVGHODSHUVSHFWLYDGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH\VHJXUR
La red de carreteras de la región centroamericana, está en constante riesgo de sufrir un
FRODSVR IUHQWH D DPHQD]DV GH WLSR QDWXUDO \ DQWURSRJpQLFR /RV IHQyPHQRV QDWXUDOHV
FRQVWLWX\HQ XQD DPHQD]D D ODV HVWUXFWXUDV TXH SXHGHQ HVWDU YXOQHUDEOHV D HVWRV \
VXIULU GDxRV TXH SXHGHQ OOHJDU D UHVXOWDU HQ GHVDVWUHV  ([LVWHQ WDPELpQ ODV DPHQD]DV
DQWURSRJpQLFDVJHQHUDGDVSRUHOSURSLRKRPEUHDODVHVWUXFWXUDV\DOPHGLRDPELHQWHWDOHV
FRPRDWHQWDGRVWHUURULVWDVJXHUUDVVREUHFDUJDVIDOWDGHVHxDOL]DFLyQDGHFXDGDWDODGH
árboles indiscriminada entre otras, las cuales pueden resultar en desastres.
/DVH[SHULHQFLDVGHOSDVDGRGHPXHVWUDQODVUHSHUFXVLRQHVVRFLRHFRQyPLFDVGHODUHJLyQ
cuando una infraestructura importante como un puente, sufre un colapso estructural por
falta de mantenimiento o es seriamente afectada debido a un deslizamiento de un talud, por
ausencia de obras de mitigación o diseños inadecuados. Por estas condiciones de daños,
ORVSREODGRV\FLXGDGHVTXHGDQLQFRPXQLFDGRVGXUDQWHGtDVHQVLWXDFLRQHVGHHPHUJHQFLD
FXDQGRHTXLSRVGHFRQWLQJHQFLDDGHVDVWUHVQRSXHGHQOOHJDUDWLHPSRSDUDEULQGDUODD\XGD
QHFHVDULD\VDOYDJXDUGDUODYLGDGHODVSHUVRQDV

4 Normas para la gestión del riesgo en puentes


4.1 Indicaciones preliminares
D  $GHPiVGHODVQRUPDVTXHVHVHxDODQHQHVWH&DStWXORHQHO&DStWXOR\HQHO
Capítulo 6 se incorporan en detalles las recomendaciones que contienen la meto-
GRORJtDSDUDHYDOXDUHOHPSOD]DPLHQWRGHORVSXHQWHV\ODVUHFRPHQGDFLRQHVSDUD
HOHVWXGLRGHLPSDFWRDPELHQWDODPERVDDSOLFDUVHHQODHWDSDGHSODQL¿FDFLyQ\
diseño.
b) Llevar a cabo lo construcción de un puente, genera efectos o impactos sociales,
DPELHQWDOHVHFRQyPLFRV\SROtWLFRVSRUFX\DUD]yQVHKDFHQHFHVDULRHODQiOLVLV
del impacto en los diversos sectores involucrados para considerar la importancia
GHORVPLVPRVDOHIHFWRGHHQFRQWUDUODVVROXFLRQHVTXHHYLWHQSHUMXLFLRV\TXH

12
VHDQGHEHQH¿FLRSDUDODFRPXQLGDG/DJHVWLyQGHOULHVJRSURVSHFWLYD\FRUUHFWL-
va , resulta una herramienta importante en el proceso de análisis inicial, pudiendo
WHQHUDSOLFDELOLGDGGXUDQWHORVFLFORVGHOSUR\HFWR
F  $¿QGHOOHYDUDFDERODVLQYHUVLRQHVHQSXHQWHVVHUHTXLHUHVHJXLUXQFLFORGH
DFFLRQHVTXHHQODSUiFWLFDFRUUHVSRQGHQDODSODQL¿FDFLyQDOGLVHxRODFRQVWUXF-
FLyQ\ODRSHUDFLyQ\HOPDQWHQLPLHQWRGHODVREUDVFRUUHVSRQGLHQWHV
6HGHVFULEHQDFRQWLQXDFLyQDOJXQDVG¿FLHQFLDPiVQRWRULDVTXHRFXUUHQHQORVFLFORVLQGL-
cados.
'HSODQL¿FDFLyQ
% )DOWDGHREUDVFRPSOHPHQWDULDVSDUDODSURWHFFLyQGHOFDXFH\GHODHVWUXFWXUD
% )DOWDGHLGHQWL¿FDFLyQGH]RQDVLQHVWDEOHV
'HGLVHxR
% (O FiOFXOR GH OD SURIXQGLGDG GH VRFDYDFLyQ GH ODV SLODV \ HVWULERV FDXVDGD
JHQHUDOPHQWH SRU DSOLFDU FULWHULRV GH GLVHxR LQDGHFXDGRV OD FDXVD SXHGH VHU
HVWXGLRV LQFRPSOHWRV KLGUROyJLFRV H KLGUiXOLFRV KLGURPRUIROyJLFRV \ GH VXHORV
TXHSHUPLWDQFRQRFHUODYHORFLGDGHQODVFUHFLGDV\HOFRPSRUWDPLHQWRGHOVXHOR
ante tal situación.
% 'LVHxRJHRPpWULFRGH¿FLHQWH
% Asentamientos diferenciales mal calculados o no percibidos.
'HFRQVWUXFFLyQ
% 'H¿FLHQFLDV HQ ORV FRQWUROHV GH FDOLGDG GH PDWHULDOHV XWLOL]DGRV HQ OD
construcción.
% Asentamiento en los accesos al puente por una compactación inadecuada.

'H2SHUDFLyQ\0DQWHQLPLHQWR YHUVHFFLyQGHO0DQXDO&HQWURDPHULFDQR
de Mantenimiento de Carreteras, edición 2009)
% 'HVWUXFFLyQGHEDUDQGDOHV\DFHUDVSRUDFFLGHQWHVGHWUiQVLWR
% 'HWHULRURGHORVDSR\RVFDXVDGRSRUIDOWDGHOLPSLH]DDOSXHQWH\SRUVREUHFDUJD
de los vehículos.
% )LVXUDVHQODVYLJDVORQJLWXGLQDOHVSRUVREUHSHVR
% Incremento de la carga muerta al colocar sobre capas de asfalto en la rodadura.
% Deterioro de las juntas de los puentes.
% Limpieza inadecuada del cauce.
% )UDFWXUDGHORVDOHWRQHV
% 6HxDOL]DFLyQLQDGHFXDGDRLQH[LVWHQWH

A continuación se muestran ejemplos con ilustraciones donde se puede observar


GDxRV\GHWHULRURVWtSLFRVHQSXHQWHVIRWRVWRPDGDVGHSXHQWHVXELFDGRVHQODUHJLyQ
centroamericana.
13
Imagen 1. Se observa el deterioro de junta del puente.

Imagen 2. Apoyo deteriorado por sobrepeso.

14
Imagen 3. Ausencia de señalización adecuada

Imagen 4. Socavación

15
Imagen 5. Socavación. Falta de obras de protección

3ODQL¿FDFLyQ
/D HWDSD GH OD SODQL¿FDFLyQ HQ OD FRQVWUXFFLyQ GH SXHQWHV SHUPLWH GH¿QLU OD FHUWLGXPEUH
UHVSHFWRDODFRQYHQLHQFLDGHOSUR\HFWR3DUDODUHDOL]DFLyQGHHVWDHWDSDGHEHQGHUHDOL]DUVH
YDULDVDFWLYLGDGHVTXHSHUPLWLUiQLUGH¿QLHQGRODRSFLyQPiVFRQYHQLHQWHSDUDODVSDUWHV
/DVDFWLYLGDGHVTXHGHEHQUHDOL]DUVHGXUDQWHHVWDHWDSDVRQ

,GHQWL¿FDFLyQGHOSUR\HFWR
D  8ELFDFLyQJHRJUi¿FDSRUPHGLRGHFRRUGHQDGDVVHORFDOL]DUiHOOXJDUHQGRQGH
VHSUHWHQGHFRQVWUXLUHOSXHQWHJHRJUi¿FDPHQWH
E  'HWHUPLQDFLyQ GHO iUHD GH LQÀXHQFLD FRQ EDVH HQ OD XELFDFLyQ GHO SXHQWH VH
LGHQWL¿FD OD FXHQFD HQ TXH TXHGDUi XELFDGD OD HVWUXFWXUD REWHQLpQGRVH ODV
características del mismo.
c) Las características del puente se establecerán de acuerdo a los estudios previos
para la carretera, los cuales determinan las dimensiones de la misma, el tipo de
URGDGXUDTXHVHXWLOL]DUi\SRUPHGLRGHORVHVWXGLRVGHWUiQVLWRTXHSURSRUFLRQDQ
HO WLSR GH FDUJDV \ OD IUHFXHQFLD FRQ TXH FLUFXODUiQ FRPR FRQVHFXHQFLD GH OD
construcción.

16
4.2.2 Consulta del plan de ordenamiento territorial
6H GHEHUi FRQVXOWDU ORV SODQHV GH 2UGHQDPLHQWR 7HUULWRULDO FXDQGR H[LVWDQ  FRQ ORV
gobiernos locales del área en donde se pretende emplazar la obra. Debe considerarse esta
KHUUDPLHQWD WpFQLFD OD FXDO FRQWLHQH HOHPHQWRV GH GHVDUUROOR TXH SHUPLWLUi LGHQWL¿FDU VL
GHQWURGHOD]RQDSODQWHDGDSDUDODFRQVWUXFFLyQGHOSXHQWHH[LVWHQUHVWULFFLRQHVGHWLSR
VRFLDODPELHQWDOSROtWLFR\HFRQyPLFR

(VWXGLRWRSRJUi¿FRHVSHFLDO
3RVWHULRUDODGH¿QLFLyQGHOVLWLRH[DFWRHQGRQGHVHFRORFDUiHOSXHQWHGHEHUiOHYDQWDUVH
una topografía detallada en la que aparezcan todas las características del cauce del río,
SRQLHQGRpQIDVLVHQVDOLHQWHV\SURWXEHUDQFLDVVHGHEHLGHQWL¿FDUHOWLSRGHREVWiFXOR URFD
muro, etc.). La topografía deberá tener una longitud como mínimo de 100 metros aguas
DUULED\DJXDVDEDMRDSDUWLUGHODOtQHDORQJLWXGLQDOFHQWUDOGHOSXHQWH/DORQJLWXGGHODV
VHFFLRQHV GHSHQGHUi GHO DQFKR GHO UtR \ HQ GHSHQGHQFLD GHO SHUtRGR GH UHWRUQR GH ODV
FUHFLGDVPi[LPDV FRQVLGHUDUXQPtQLPRGHDxRV &RQH[FHSFLyQGHSXHQWHVPHQRUHV
GHPGHORQJLWXGHQFX\RFDVRODORQJLWXGGHODWRSRJUDItDVHUiGHPHWURVDJXDV
DUULED\DJXDVDEDMR
/DWRSRJUDItDGHEHUiGLEXMDUVHHQHVFDOD\FRQLGHQWL¿FDFLyQGHFXUYDVFDGD
FHQWtPHWURV&XDQGRVHFRQVLGHUHQHFHVDULR\SDUDWHQHUXQDPHMRULOXVWUDFLyQGHORV
DFFLGHQWHVJHRJUi¿FRVGHEHUiQWRPDUVHIRWRJUDItDVTXHVHUiQSDUWHGHOH[SHGLHQWHSDUD
comparar el comportamiento en futuras evaluaciones del área.

4.2.4 Estudio hidrológico e hidráulico


'HEHUiQHVWDEOHFHUVHODVFDUDFWHUtVWLFDVKLGUROyJLFDVGHOFDXFHWDOHVFRPRQLYHOQRUPDOGHO
UtRFUHFLHQWHPi[LPDFUHFLHQWHH[WUDRUGLQDULDÀXMRVPtQLPRVYHORFLGDGHVHWF
/DLQIRUPDFLyQREWHQLGDHQHVWHHVWXGLRSHUPLWLUiFRQRFHUHOFDXGDOPi[LPRGHOUtR\SRU
ende la sección hidráulica que deberá tener el puente.

Es importante en esta etapa estudiar el tipo de estrangulamiento que el río tendrá por la
FRORFDFLyQGHODHVWUXFWXUDHQHOOXJDUSXHVHVWHH[LVWLUiVLHPSUH6HGHEHUiGLPHQVLRQDUVH
las cortinas inferiores de los estribos, para evitar que el relleno del acceso al puente quede
H[SXHVWRDXQDFUHFLGDGHOUtRTXHORSXHGDHURVLRQDU

6HGHEHUHDOL]DUXQDQiOLVLVPRUIROyJLFRGHODFXHQFDSDUDLGHQWL¿FDUODVPLQLFXHQFDVTXH
aportarán caudal al río en los períodos de lluvias, así como análisis de suelos para poder
LGHQWL¿FDUHODSRUWHGHORVPLVPRVGXUDQWHODVFUHFLGDVODV]RQDVHURVLRQDEOHV\HVWDEOHFHU
las obras complementarias para evitar la reducción del área hidráulica. Lo anterior viene
a complementar el conocimiento de las estadísticas de precipitación pluvial anual, así
FRPRHOSHUtRGRGHUHFXUUHQFLDGHODVFUHFLHQWHVPi[LPD\Pi[LPDH[WUDRUGLQDULD(VWRV
HVWXGLRVGHEHQD\XGDUDLGHQWL¿FDUODQHFHVLGDGGHREUDVGHPLWLJDFLyQSDUDVDOYDJXDUGDU
ODHVWUXFWXUD\SREODFLRQHVFRQULHVJR

17
El estudio hidráulico deberá incluir el cálculo de socavación general (socavación local, por
FRQWUDFFLyQGHOFDXFH\VRFDYDFLyQSRUGHJUDGDFLyQRVHGLPHQWDFLyQ

4.2.5 Estudios geológico y geotécnico


'HEHQ HVWDEOHFHUVH ODV FDUDFWHUtVWLFDV JHRWpFQLFDV GHO iUHD HV GHFLU OD HVWUDWLJUDItD OD
LGHQWL¿FDFLyQGHOWLSRGHVXHORVSURSLHGDGHV\FDUDFWHUtVWLFDVGHOPLVPR(VWRVVRQGHVXPD
importancia para el establecimiento del tipo de cimentación que deberá de diseñarse de
DFXHUGRDOWLSR\WDPDxRGHOSXHQWH

3DUDORVHVWXGLRVDQWHULRUHVGHEHUiQKDFHUVHHQVD\RVHQVXHORV\VLHVHOFDVRHQVD\RVHQ
roca.

/RVUHVXOWDGRVTXHGHEHQREWHQHUVHVRQORVHVWUDWRVGHOVXHORFODVL¿FDFLyQ\SURSLHGDGHV
físicas, e indicación del nivel freático. Para la obtención de lo anterior deberá utilizarse lo
HVWDEOHFLGRHQ$$6+72$670\HVSHFL¿FDFLRQHVQDFLRQDOHV

4.2.6 Estudio de sismicidad


'HEHUiQ DSOLFDUVH ORV PDSDV GH LVRDFHOHUDFLyQ DFHOHUDFLyQ GH VXHORV \ ORV TXH HVWpQ
GLVSRQLEOHVFRQHOREMHWLYRGHLGHQWL¿FDUVLOD]RQDHVYXOQHUDEOHDHVWHWLSRGHIHQyPHQR
\VLORHVFXiOHVHOSHULRGRGHUHFXUUHQFLDGHHVWHIHQyPHQRQDWXUDO'HEHUiQVHUDSOLFDGRV
los códigos sísmicos vigentes en cada país.

4.2.7 Estudio de prefactibilidad ambiental


Deberá aplicarse lo establecido en el Manual Centroamericano de Normas Ambientales para
HO'LVHxR&RQVWUXFFLyQ\0DQWHQLPLHQWRGH&DUUHWHUDV(GLFLyQSXEOLFDGRSRU6,(&$
HQORFRQFHUQLHQWHD1RUPDV$PELHQWDOHVSDUDOD(WDSDGH3ODQL¿FDFLyQ\ORHVWDEOHFLGR
por las normas nacionales. Tomando en consideración que es ineludible el hecho que una
HVWUXFWXUDFRPRXQSXHQWHPRGL¿FDHOPHGLRDPELHQWH\HQFRQVHFXHQFLDODVFRQGLFLRQHV
VRFLRHFRQyPLFDVFXOWXUDOHV\HFROyJLFDVGHOiUHDGRQGHHVFRQVWUXLGRVHKDFHQHFHVDULR
establecer la forma en que el puente afectará el ambiente en torno al mismo, así como la
forma en que el ambiente afectará a la estructura.

3DUDHVWRGHEHUiLGHQWL¿FDUVHODYXOQHUDELOLGDGGHOiUHDGHLQÀXHQFLD\YHUL¿FDUHOLPSDFWR
que esta estructura causará al entorno. La información se obtendrá por medio de mapas de
XVRGHOVXHORPDSDVGHDPHQD]DHQWUHYLVWDVFRQODFRPXQLGDGDIHFWDGD\FRQDXWRULGDGHV
municipales.

Como parte de los estudios básicos realizados como fundamento para el inicio de la
formulación o diseño de la obra, es importante que se realice una breve prefactibilidad
ambiental, con el propósito de que se pueda detectar la fragilidad ambiental, sus limitaciones
\SRWHQFLDOLGDGHVWpFQLFDV\DPELHQWDOHV

18
4.2.8 Análisis de riesgo

4.2.8.1 Evaluación de emplazamiento4


6HGHEHUiUHDOL]DUXQDHYDOXDFLyQGHODVDPHQD]DV\ODLQWHUDFFLyQGHHOODVFRQODVRFLHGDG
SHUPLWLHQGRLGHQWL¿FDUDTXHOORVHOHPHQWRVTXHVRQGHSHUMXLFLR\REHQH¿FLRSDUDHOGHVDUUROOR
GHOSXHQWH\RSDUDODVRFLHGDG

La manera como se diseñe el puente no debe favorecer el desencadenamiento de eventos


TXHDIHFWHQDOSUR\HFWR\VXHQWRUQR

4.2.8.2 Análisis de vulnerabilidad2


6HGHEHUiQLGHQWL¿FDUODVGHELOLGDGHVGHOSXHQWH\WDPELpQGHODFRPXQLGDGDODH[SRVLFLyQ
IUDJLOLGDG\UHVLVWHQFLDGHORVULHVJRVGHDPHQD]DVQDWXUDOHV\DQWURSRJpQLFDV
6HGHEHUiQWRPDUODVDFFLRQHVTXHSHUPLWDQVROXFLRQDUORVSUREOHPDVWRPDQGRHQFXHQWD\
DQDOL]DQGRORVHOHPHQWRVGHYXOQHUDELOLGDGGHOVLWLRORVIHQyPHQRVQDWXUDOHV\DQWUySLFRV
DVtFRPRORVULHVJRVDORVTXHHVWDUiVRPHWLGRHOSXHQWH\ODVFRPXQLGDGHV

4.2.8.3 Balance de riesgo promedio2


Se deberá realizar un diagnóstico producto de los resultados del análisis de emplazamiento,
DVtFRPRGHODQiOLVLVGHYXOQHUDELOLGDGGHOSXHQWHFRQHO¿QGHVLQWHWL]DUHOULHVJRFRPR
HOHPHQWRGHWRPDGHGHFLVLyQ\FRQFOXLUVLHOSUR\HFWRHVYLDEOHRQRHQWpUPLQRVGHOHVWXGLR
GHODVYDULDEOHVGHDPHQD]D\YXOQHUDELOLGDG

'H¿QLU$OWHUQDWLYDVSDUDODHMHFXFLyQGHO3UR\HFWR
6HGHEHUiQHVWDEOHFHUODVDOWHUQDWLYDVYLDEOHV\SHUWLQHQWHVDQDOL]DQGR\WRPDQGRHQFXHQWD
HOQLYHOGHLQFLGHQFLDHQODVROXFLyQGHOSUREOHPD\YHUL¿FDQGRODIDFWLELOLGDGWpFQLFD\ItVLFD
de su implementación.

4.2.9 Selección de alternativas


Se deberá seleccionar dentro de las alternativas propuestas aquellas que den solución a
ORVSUREOHPDVLGHQWL¿FDGRV\TXHLQFOX\DODVPHGLGDVGHPLWLJDFLyQGHOULHVJRDVtFRPRXQ
presupuesto.
Las alternativas deben llevar en toda su concepción, soluciones con el propósito de reducir
los riesgos a desastres.

4 Ver Sección 5.0 Metodologías recomendadas.


19
(YDOXDFLyQHFRQyPLFD\¿QDQFLHUD
6H GHEHUi UHDOL]DU XQ DQiOLVLV HFRQyPLFR \ ¿QDQFLHUR TXH SHUPLWD GHWHUPLQDU OD UHODFLyQ
EHQH¿FLR±FRVWRSDUDHVWDEOHFHUODUHQWDELOLGDGGHOSUR\HFWR
/DYDULDEOHWUDQVYHUVDOGHOULHVJRGHQWURGHOSURFHVRGHSUHSDUDFLyQGHSUR\HFWRVVHSXHGH
GH¿QLU FRPR HO ³FRQMXQWR GH GHFLVLRQHV DGPLQLVWUDWLYDV GH RUJDQL]DFLyQ \ FRQRFLPLHQWRV
RSHUDFLRQDOHV GHVDUUROODGRV SRU VRFLHGDGHV \ FRPXQLGDGHV SDUD LPSOHPHQWDU SROtWLFDV
HVWUDWHJLDV\SDUDIRUWDOHFHUVXVFDSDFLGDGHVFRQHO¿QGHUHGXFLUHOLPSDFWRGHDPHQD]DV
QDWXUDOHVGHGHVDVWUHVDPELHQWDOHV\WHFQROyJLFRVFRQVHFXHQWHV´(VWDHVXQDKHUUDPLHQWD
TXHSHUPLWHODLGHQWL¿FDFLyQ\HYDOXDFLyQGHORVSUREDEOHVGDxRV\RSpUGLGDVRFDVLRQDGRV
SRUHOLPSDFWRVREUHXQSUR\HFWRRXQHOHPHQWRGHpVWH
'HQWURGHOSURFHVRGHIRUPXODFLyQ\SUHSDUDFLyQGHSUR\HFWRVHOHVWXGLRWpFQLFRDSRUWDHO
DQiOLVLVGHODVFRQGLFLRQHVSRVLELOLGDGHV\DOWHUQDWLYDVSDUDSURGXFLUHOELHQRVHUYLFLR/RV
REMHWLYRVGHHVWHHVWXGLRVRQ L HVWDEOHFHUODIDFWLELOLGDGWpFQLFDGHOSUR\HFWR\ LL DSRUWDU
DOÀXMRGHIRQGRVFRQORVPRQWRVGHLQYHUVLyQ\ORVFRVWRVGHSURGXFFLyQGHORVELHQHV\
servicios.
(ODSRUWHGHXQDQiOLVLVGHULHVJRGHGHVDVWUHVDOHVWXGLRWpFQLFRHVSHUPLWLUUHGXFLUHOLPSDFWR
GHODVDPHQD]DVHQORVSUR\HFWRVPLVPRVH[DPLQDUORVGDxRVRSpUGLGDVSUREDEOHV\VXV
consecuencias (al interrumpir la provisión programada de los bienes o servicios durante la
YLGD~WLOGHOSUR\HFWR\GHORVSUR\HFWRVKDFLDHOHQWRUQRLQPHGLDWR \SURSRQHUODVPHGLGDV
GHUHGXFFLyQGHULHVJRTXHFRQWULEX\DQDODVRVWHQLELOLGDG\DODDPSOLDFLyQGHODYLGD~WLO
de las inversiones.
8Q HOHPHQWR FUXFLDO GHQWUR GH HVWH HVWXGLR OR FRQVWLWX\H OD GHFLVLyQ GH ORFDOL]DFLyQ GHO
SUR\HFWR SXHV WLHQH UHODFLyQ FRQ UHSHUFXVLRQHV HFRQyPLFDV LPSRUWDQWHV  (O HVWXGLR GH
ORV HOHPHQWRV GH ORFDOL]DFLyQ WDPDxR \ WHFQRORJtD SRU PHGLR GHO DQiOLVLV GH ULHVJR GH
GHVDVWUHVSHUPLWHDSRUWDUFULWHULRVWpFQLFRVSDUDHVWDEOHFHUODIDFWLELOLGDGGHODHMHFXFLyQ\
el emplazamiento de la obra física que se debe construir.
'HQWURGHODIDVHGHSODQL¿FDFLyQGHOSUR\HFWRODLQFOXVLyQGHODUHGXFFLyQGHULHVJRGH
GHVDVWUHVVHDVRFLDSHUWLQHQWHPHQWHDODGH¿QLFLyQHFRQyPLFDGHSUR\HFWRFRPRODIXHQWH
GHFRVWRV\EHQH¿FLRVTXHRFXUUHQHQGLVWLQWRVSHUtRGRVGHWLHPSR(QHVWHDVSHFWRUHVXOWD
LPSRUWDQWHDQDOL]DUFyPRVHSUR\HFWDHVWHÀXMRGHFRVWRV\EHQH¿FLRVGXUDQWHODYLGD~WLO
del mismo.
/RV HIHFWRV GLUHFWRV TXH SURYRFDQ XQ GHVDVWUH HQ OD SUR\HFFLyQ GHO ÀXMR GH FRVWRV \
EHQH¿FLRVGHOSUR\HFWRVRQORVVLJXLHQWHVL HOÀXMRGHEHQH¿FLRVSUR\HFWDGRVHVLQWHUUXPSLGR
debido a que la infraestructura ha sido destruida, ii) se generan costos de reconstrucción,
ORVFXDOHVHVWiQHQIXQFLyQGHODLQWHQVLGDGGHOGDxRRFDVLRQDGR\LLL ORVEHQH¿FLRVSRU
ODSUHVWDFLyQGHOVHUYLFLRVHUHLQLFLDUiQOXHJRGHODUHFRQVWUXFFLyQGHODLQIUDHVWUXFWXUD\GH
manera gradual, mientras se restablecen las condiciones normales de funcionamiento del
iUHDJHRJUi¿FDDIHFWDGDSRUHOGHVDVWUH

20
/DUHDOL]DFLyQGHODQiOLVLVGHULHVJRGHGHVDVWUHVGXUDQWHODIDVHGHSODQL¿FDFLyQLQLFLD
FRQ XQ GLDJQyVWLFR SDUD LGHQWL¿FDU ODV DPHQD]DV \ YXOQHUDELOLGDGHV D ODV FXDOHV SXHGD
H[SRQHUVHHOSUR\HFWR\VHFRQFOX\HFRQODHYDOXDFLyQGHODVPHGLGDVSRVLEOHVGHUHGXFFLyQ
GHULHVJRTXHRSWLPLFHQODLQYHUVLyQ\TXHSRUORWDQWRDVHJXUHQODVRVWHQLELOLGDG GHOD
misma durante su vida útil.
La recomendación de las medidas que deberán implementarse pueden ser de carácter
estructural (infraestructura) o no estructural (organización, mecanismos de coordinación). La
implicación directa que tiene la implementación de dichas recomendaciones es la asignación
GHUHFXUVRVHFRQyPLFRVHQODVIDVHVGHLQYHUVLyQRSHUDFLyQ\PDQWHQLPLHQWR
(O HIHFWR GLUHFWR TXH WLHQH OD LPSOHPHQWDFLyQ GH GLFKDV PHGLGDV VH UHÀHMD HQ L  OD QR
LQWHUUXSFLyQGHOÀXMRGHEHQH¿FLRVSUR\HFWDGRVFRQODFRQVLJXLHQWHSUHVWDFLyQGHOVHUYLFLR
GXUDQWHODYLGD~WLOGHOSUR\HFWRLL HODKRUURHQFRVWRVGHUHFRQVWUXFFLyQ\LLL ODJHQHUDFLyQ
GH FRVWRV LQFUHPHQWDOHV HQ OD HWDSD GH LQYHUVLyQ \ HQ DOJXQRV FDVRV HQ ODV HWDSDV GH
RSHUDFLyQ\PDQWHQLPLHQWR
/D YDORUDFLyQ HFRQyPLFD GH ODV YDULDEOHV WpFQLFDV SHUPLWH HVWUXFWXUDU HO ÀXMR GH IRQGRV
GHOSUR\HFWRHOFXDOVHLQWHJUDSULQFLSDOPHQWHSRUL ORVHJUHVRVLQtFLDOHVGHIRQGRVSDUD
ORV FRVWRV GH LQYHUVLyQ UHTXHULGD HQ OD SXHVWD HQ PDUFKD GHO SUR\HFWR LL  ORV FRVWRV GH
RSHUDFLyQ\PDQWHQLPLHQWRFRQVWLWXLGRVSRUORVGHVHPEROVRVQHFHVDULRVSDUDGLFKRV¿QHV\
LLL ORVLQJUHVRVREHQH¿FLRVLQWHJUDGRVSRUODYHQWDGHORVELHQHV\VHUYLFLRVHQHOFDVR
de implementar medidas de reducción de riesgo, los ahorros de costos por rehabilitación
\UHFRQVWUXFFLyQSRUDWHQFLyQGHODHPHUJHQFLD\ODQRLQWHUUXSFLyQGHORVEHQH¿FLRVGHO
SUR\HFWR

4.2.11 Conveniencia de los procesos


/D FRQVLGHUDFLyQ DQWLFLSDGD GH ODV QXHYDV GLQiPLFDV VRFLDOHV \ DPELHQWDOHV TXH YD D
JHQHUDUHOSURFHVRGHGHVDUUROOR\ORVHIHFWRVGHHVDVQXHYDVGLQiPLFDVSHUPLWHGLVHxDU
estrategias para evitar que aparezcan nuevos riesgos que puedan resultar en desastres.

'HHVWDPDQHUDSRUVXFHVLYDVDSUR[LPDFLRQHVVHGH¿QHHOSUREOHPDTXHGHEHVHUUHVXHOWR
En cada fase de estudios se requiere profundidad creciente, a modo de adquirir certidumbre
UHVSHFWRGHODFRQYHQLHQFLDGHOSUR\HFWR

Otra ventaja del estudio por fases es que para el estudio mismo se destine un mínimo de
UHFXUVRV(VWRHVSRUTXHVLHQXQDHWDSDVHOOHJDDODFRQFOXVLyQGHTXHHOSUR\HFWRQRHV
YLDEOHWpFQLFD\HFRQyPLFDPHQWHQRWLHQHVHQWLGRFRQWLQXDUFRQODVVLJXLHQWHV3RUORWDQWR
se evitan gastos innecesarios.

4.2.12 Coordinación Intersectorial e Interinstitucional


(O 0LQLVWHULR GH7UDQVSRUWH GHEHUi SURSLFLDU \ FRRUGLQDU UHXQLRQHV HQ ODV TXH SDUWLFLSHQ
UHSUHVHQWDQWHVGHDXWRULGDGHVGHOPXQLFLSLROtGHUHVFRPXQLWDULRV\ODFRPXQLGDGHQODV
21
cuales se abordarán temas concernientes a la viabilidad de la construcción del puente,
EHQH¿FLRV\SHUMXLFLRVGHtQGROHVRFLDOHFRQyPLFDDPELHQWDO\SROtWLFDFRPRFRQVHFXHQFLD
de la construcción de la estructura.

4.3 Diseño
/RVSXHQWHVVRQHVWUXFWXUDVTXHSRUORJHQHUDOVHHQFXHQWUDQH[SXHVWDVSHUPDQHQWHPHQWH
DPHQD]DVQDWXUDOHVVRFLRQDWXUDOHV\DQWURSRJpQLFDV

(VWDV HVWUXFWXUDV VRQ GH YLWDO LPSRUWDQFLD SDUD ODV VRFLHGDGHV \ HFRQRPtDV \D TXH  HQ
ODPD\RUtDGHORVFDVRVVRQLQVWUXPHQWRVTXHSHUPLWHQHODFFHVRDOGHVDUUROOR0LOHVGH
puentes son utilizados para diferentes actividades económicas en la región, tales como el
WUDQVSRUWH GH SURGXFWRV DJUtFRODV FRPEXVWLEOHV WXULVPR HQWUH RWUDV \ VLQ XQ DGHFXDGR
GLVHxR \ SURJUDPDV GH PDQWHQLPLHQWR HVWRV SXHGHQ VXIULU GDxRV SDUFLDOHV TXH SRGUtDQ
ocasionar hasta el colapso de la estructura.

Considerando la importancia de los puentes, los ingenieros deben de tener en cuenta dentro
del cálculo de estas estructuras, las efectos de las fuerzas de sismo, de viento, el peso
GHODHVWUXFWXUDHQVL FDUJDPXHUWD HOWUi¿FRYHKLFXODU FDUJDYLYD \XWLOL]DUSURJUDPDV
informáticos especializados para modelar el comportamiento de la estructura frente a
situaciones críticas con el propósito de garantizar el equilibrio de cada uno de sus elementos
HQODVHWDSDVGHFRQVWUXFFLyQ\RSHUDFLyQ

6LQHPEDUJRPXFKDVYHFHVQRFRQVLGHUDQDVSHFWRVGHOHQWRUQRFRPRODLGHQWL¿FDFLyQGH
ULHVJRVGHULYDGRVGHDPHQD]DVQDWXUDOHV\GHORVFDXVDGRVSRUDFWLYLGDGHVKXPDQDV3DUD
esto es importante la colaboración del los sectores universitarios (sismólogos, meteorólogos,
KLGUyORJRV  HVSHFLDOLVWDV HQ DPELHQWH \ JHVWLyQ GH ULHVJR LQJHQLHURV \ SODQL¿FDGRUHV
HPSUHVDVSULYDGDV\HQWLGDGHVGHFRQWLQJHQFLDVGHGHVDVWUHV

'H DFXHUGR D ORV UHVXOWDGRV REWHQLGRV HQ OD HWDSD GH SODQL¿FDFLyQ VH GH¿QHQ ODV
FDUDFWHUtVWLFDVGHOSXHQWH

(VSHFL¿FDFLRQHV\QRUPDVGHGLVHxR
Para el cálculo de las estructuras de puentes, debe utilizarse el Manual Centroamericano
GH1RUPDVSDUDHO'LVHxR*HRPpWULFRGHODV&DUUHWHUDV5HJLRQDOHVSXEOLFDGRSRU6,(&$
ODVQRUPDVGHGLVHxRGHOD$VRFLDFLyQ$PHULFDQDGH2¿FLDOHV(VWDWDOHVGH&DUUHWHUDV\
Transporte (AASHTO), las del Instituto Americano para la Construcción en Acero (AISC) o
las normas nacionales.

4.3.2 Dimensionamiento
(OGLPHQVLRQDPLHQWRGHOSXHQWHVHUiHQHOVHQWLGRORQJLWXGLQDOLJXDORPD\RUDODGLPHQVLyQ
horizontal del obstáculo que deba salvar, el ancho será el ancho de la sección típica de

22
ODFDUUHWHUDPiVHOiUHDGHVWLQDGDSDUDODFLUFXODFLyQGHORVSHDWRQHV\ODDOWXUDVHUiOD
requerida por los estudios de hidráulica.
Con el objetivo de cumplir con las normas de seguridad vial, las aceras deberán diseñarse
de acuerdo a la sección 8.3.2 del Manual Centroamericano de Normas para el Diseño
*HRPpWULFRGHODV&DUUHWHUDV5HJLRQDOHV

4.3.3 Carga de diseño


Con base en los estudios correspondientes se determinará la carga de diseño a emplear,
HQHOFDVRGHXQDFDUUHWHUDH[LVWHQWH6LODFDUUHWHUDHVQXHYDHVWRVHHVWDEOHFHFRQEDVH
HQHOWLSRGHFRPHUFLRGHOiUHDGHLQÀXHQFLD\FXDQGRVHWUDWDGHXQDFDUUHWHUDTXHXQLUi
GRVWUDPRVH[LVWHQWHVGHEHUiDSOLFDUVHODFDUJDTXHFRUUHVSRQGDDODGHPD\RULQFLGHQFLD
En todo caso la carga de diseño para el puente deberá ser congruente con el diseño del
pavimento utilizado en la carretera en donde será colocado. La carga de diseño no podrá
ser inferior a lo establecido en el Acuerdo de Circulación por Carreteras.
3RU VHU &HQWUR $PpULFD XQD ]RQD H[SXHVWD D IHQyPHQRV QDWXUDOHV GH WLSR VtVPLFR H
KLGURPHWHRUROyJLFRVODVQRUPDVH[LJHQODDSOLFDFLyQFRUUHVSRQGLHQWHDYLHQWR\VLVPR

4.3.4 Posición
La posición del puente dependerá de la forma en que se intercepte con el río, quebrada u
obstáculo que debe superar, pero no deberá reducir el área hidráulica del río.

4.3.5 Material de construcción


(OPDWHULDOFRQHOTXHVHFRQVWUX\DHOSXHQWHGHEHUiFRQVLGHUDUODGLVSRQLELOLGDGORFDOGH
PDWHULDOHVODVFDUJDVTXHGHEHUiVRSRUWDUODVGLPHQVLRQHV\ODVVXVWDQFLDVQRFLYDVDODV
TXHTXHGDUiH[SXHVWR

4.3.6 Cimentación
'HEHUiGHUHDOL]DUVHFXDQGRPHQRVXQDSHUIRUDFLyQHQFDGDHVWULER\XQRSRUFDGDSLOD
SDUDFRQRFHUHOYDORUGHVRSRUWHGHOVXHOR\ODFRWDGHFLPHQWDFLyQODFXDOGHEHUiFRQVLGHUDU
OLFXDFLyQVRFDYDFLyQ\DVHQWDPLHQWRVGLIHUHQFLDOHV

4.3.7 Obras de protección de la estructura (muros de


gravedad, gaviones, espigones)
Cuando por la forma o características del río o el relleno de la carretera se necesite protección
H[WUDGHEHUiQGLVHxDUVHODVREUDVGHSURWHFFLyQGHOSXHQWH\GHOFDXFHGHOUtRWDQWRDJXDV
arriba como aguas abajo del puente.

23
4.3.8 Seguridad vial
'HEHUi GLVHxDUVH WRGD OD VHxDOL]DFLyQ KRUL]RQWDO \ YHUWLFDO TXH SURSRUFLRQH LQIRUPDFLyQ
DFHUFD GH OD FHUFDQtD DO SXHQWH WLSR GH FDUJDV \ GLPHQVLRQHV GDQGR FXPSOLPLHQWR D OR
HVWDEOHFLGRHQHO0DQXDO&HQWURDPHULFDQRGH'LVSRVLWLYRV8QLIRUPHVSDUDHO&RQWUROGHO
7UiQVLWR&XDQGRVHFRQVLGHUHQHFHVDULDODVHSDUDFLyQGHÀXMRYHKLFXODUGHEHUiFRQVWUXLUVH
FLFORYtDV\SDVRVSHDWRQDOHV

Las aceras se harán de acuerdo a la sección 8.3.2 del Manual Centroamericano de Normas
SDUDHO'LVHxR*HRPpWULFRGHODV&DUUHWHUDV5HJLRQDOHVTXHWH[WXDOPHQWHGLFH³Dentro de
lo posible, las aceras deben separarse de la pista principal con una barrera física o mediante
una franja de amortiguamiento de un metro de ancho como mínimo, que incremente la
seguridad de la circulación peatonal. En los puentes deben proveerse aceras protegidas
por barreras resistentes al impacto vehicular para la circulación de peatones y para la
circulación de estos en combinación con ciclistas, toda vez que sea posible separar en forma
segura ambos movimientos. Se recomienda que la acera peatonal en los puentes esté a no
menos de 1.5 metros de la barrera mencionada. También en la medida de lo posible deben
construirse aceras a ambos lados de los puentes. La construcción de rampas de acceso
libre de obstáculos para minusválidos, debe presentar contrastes de color y una textura
GLIHUHQFLDGDSDUDIDFLOLWDUVXLGHQWL¿FDFLyQSRUORVLQWHUHVDGRV

En el Distrito Comercial Central (DCC) de una ciudad, las aceras deben diseñarse con los
DQFKRVTXHGHWHUPLQHQORVHVWXGLRVGHWUiQVLWRHVSHFt¿FRVHQODPDWHULD$QFKRVGH
metros con una franja separadora de 1.0 metro de la vía de circulación, o 2.5 metros en total,
se recomiendan para áreas comerciales o industriales fuera del DCC, pudiéndose reducir la
franja separadora a 0.6 metros de la vía en calles arteriales y colectoras. Para calles locales
VHFRQVLGHUDVX¿FLHQWHXQPtQLPRGHPHWURV´

Con respecto a las ciclovías, las mismas deberán de diseñarse de acuerdo a lo establecido
HQHO0DQXDO&HQWURDPHULFDQRGH1RUPDVSDUDHO'LVHxR*HRPpWULFRGHODV&DUUHWHUDV
Regionales, el cual en el tercer párrafo de la Sección 4.3.6 dice “La construcción de ciclovías
VHMXVWL¿FDFXDQGRHOYROXPHQH[FHGHORVYHKtFXORVSRUGtDSDUWLFXODUPHQWHFXDQGR
existe una demanda consistente. Esta facilidad puede construirse de una sola vía de
2.0 metros de ancho, cuando el volumen de hora pico es de más de 500 bicicletas más
motocicletas; si este volumen se duplica, se agrega un metro al ancho anterior. Las ciclovías
de dos carriles, uno por sentido de circulación, deben construirse con un ancho de 3.6 a 4.0
metros.”

4.3.9 Normas ambientales


Deberá darse cumplimiento a lo establecido en el Manual Centroamericano de Normas
$PELHQWDOHVSDUDHO'LVHxR&RQVWUXFFLyQ\0DQWHQLPLHQWRGH&DUUHWHUDV\FRQODVQRUPDV
nacionales, en lo concerniente a normas ambientales para la etapa de diseño.

24
4.4 Construcción
(VODHWDSDHQGRQGHVHHMHFXWDWRGRORSODQHDGR\GLVHxDGRSUHYLDPHQWHGHDFXHUGRDODV
HVSHFL¿FDFLRQHVGHFRQVWUXFFLyQGHFDGDSDtV3UHYLRDODHWDSDGHFRQVWUXFFLyQGHEHUi
contratarse la empresa que ejecutará los trabajos de construcción para lo cual debe de
FRQWHPSODUVHORVVLJXLHQWHV

4.4.1 Estimación de Costos


Deberá de prepararse una estimación de costos con base en todas las actividades
UHODFLRQDGDV D OD FRQVWUXFFLyQ GHO SXHQWH LQFOX\HQGR ODV REUDV GH SURWHFFLyQ  'HEHUi
WRPDUVHHQFRQVLGHUDFLyQODGLVWDQFLDGHODREUDDVtFRPRHOJUDGRGHGL¿FXOWDGSDUDOOHYDU
ORV PDWHULDOHV \ HTXLSR QHFHVDULR &RQ HO REMHWLYR GH PDQWHQHU SUHFLRV DFWXDOL]DGRV VH
deberá llevar estadística de los mismos.

4.4.2 Términos de Referencia


'HEHQ SUHSDUDUVH ORV WpUPLQRV GH UHIHUHQFLD SDUD FRQWUDWDFLyQ HQ ORV FXDOHV VH GHEHUi
LQFOXLUORHVWDEOHFLGRHQHO0DQXDO&HQWURDPHULFDQRGH(VSHFL¿FDFLRQHVSDUDOD&RQVWUXFFLyQ
GH &DUUHWHUDV \ 3XHQWHV 5HJLRQDOHV ODV 1RUPDV 1DFLRQDOHV SDUD OD &RQVWUXFFLyQ  ODV
HVSHFL¿FDFLRQHV HVSHFLDOHV GH OD REUD OD WHFQRORJtD SDUD OD FRQVWUXFFLyQ TXH GHEHUi
HPSOHDUVH ODV FDOLGDGHV D HPSOHDU DVt FRPR ORV HQVD\RV TXH GHEHUiQ GH KDFHUVH \ OD
forma en que deberán presentarse los resultados.
4.4.3 Contratación
'HEHUi FRWL]DUVH R OLFLWDUVH VHJ~Q VHD HO FDVR \ FDOL¿FDUVH GHQWUR GH HVWH SURFHVR \
DVHJXUDUVHTXHODHPSUHVDDODTXHVHOHDGMXGLFDWHQJDODFDSDFLGDGWpFQLFD\¿QDQFLHUD

4.4.4 Procesos importantes


'HEHUiKDFHUVHpQIDVLVHQORVVLJXLHQWHVDVSHFWRVLPSRUWDQWHV
D  ,GHQWL¿FDFLyQGHOOXJDUHQGRQGHVHHVWDEOHFHUiHOFDPSDPHQWRGHODHPSUHVDVX
DFFHVR\ODREOLJDFLyQGHTXHFXDQGRVHWHUPLQHODREUDHOiUHDRFXSDGDGHEHUi
quedar en las condiciones similares o mejoradas a su estado inicial.
b) Deberá llevarse un estricto control de los materiales utilizados, para lo cual se
YHUL¿FDUiTXHORVPLVPRVFXPSODQFRQORVUHTXHULPLHQWRVGHGLVHxRUHDOL]DQGR
WRGRVORVHQVD\RVHVWDEOHFLGRVHQODVQRUPDV$6703DUDHOFXPSOLPLHQWRGHOR
anterior, el personal que participe en la ejecución, deberá ser personal capacitado
SDUDODPLVPD(VLQGLVSHQVDEOHTXHH[LVWDHQODREUDXQLQJHQLHURFLYLOFRQORV
FRQRFLPLHQWRVVX¿FLHQWHVSDUDOOHYDUXQDVXSHUYLVLyQDGHFXDGDGHORVWUDEDMRV
F  /DFRORFDFLyQGHODVVHxDOHVHQODFDQWLGDGDGHFXDGD\HQHOGLVHxRQRUPDGR
SDUDODLGHQWL¿FDFLyQGHOWLSRGHREUDTXHVHHVWiUHDOL]DQGR(VWRFRQHOREMHWLYR
GHGDUSURWHFFLyQDORVWUDEDMDGRUHV\DOXVXDULRGHODUXWD
25
G  &RORFDFLyQGHVHxDOHVYHUWLFDOHVHQORVDFFHVRVDOSXHQWHTXHLGHQWL¿TXHQGXUDQWH
HOSHULRGRGHRSHUDFLyQODSUR[LPLGDGDOSXHQWHDVtFRPRHOWLSRGHSXHQWH HQORV
puentes de acero de paso inferior, la altura permisible de la carga) de acuerdo al
Manual de Señales Viales publicado por la SIECA.
H  &RORFDFLyQ GH GHIHQVDV HQ ODV DSUR[LPDFLRQHV GHO SXHQWH FXDQGR HVWR VHD
necesario)
f) En relación a la mitigación de impacto ambiental, deberá darse cumplimiento a
lo establecido en el Manual Centroamericano de Normas Ambientales para el
'LVHxR&RQVWUXFFLyQ\0DQWHQLPLHQWRGH&DUUHWHUDVSXEOLFDGRSRUOD6,(&$\HQ
las normas nacionales, en lo concerniente a normas ambientales para la etapa de
construcción.

4.5 Operación (servicio) y Mantenimiento


(VWDHVODHWDSDPiVODUJDGHXQSXHQWH\ODPiVYXOQHUDEOH'HKHFKRORVSXHQWHVVRQ
ORVSXQWRVPiVYXOQHUDEOHVHQODVFDUUHWHUDV\DTXHODLQWHUUXSFLyQGHSDVRSRUHOPLVPR
FRQVWLWX\HXQSUREOHPDPD\RUSRUTXHLPSOLFDGHVFRQHFWDU SDUFLDORWRWDOPHQWH XQWUDPR
FRPSOHWRSDUDHOWUiQVLWRORFXDODIHFWDODPRYLOLGDG\ODDFFHVLELOLGDG
Cuando durante la operación no se le da el mantenimiento adecuado por limitaciones
presupuestarias, se debe tener el criterio de asignar los recursos para aquellos puentes
TXH SRU VX XELFDFLyQ XQD LQWHUUXSFLyQ FDXVDUtD FRVWRV GH RSHUDFLyQ PX\ HOHYDGRV \
dejaría incomunicadas gran cantidad de comunidades. Para estos casos, es necesario que
H[LVWD XQD HYDOXDFLyQ FXDQGR PHQRV XQD YH] DO DxR  SDUD LGHQWL¿FDU ODV SRVLEOHV IDOODV
HQORVGLIHUHQWHVHOHPHQWRV\FRQWDUFRQXQLQYHQWDULRGHSXHQWHVFRQIDOODVLGHQWL¿FDGDV
GH DFXHUGR D OD PDJQLWXG \ XELFDFLyQ TXH SHUPLWD SURJUDPDU ODV DFFLRQHV FRUUHFWLYDV
necesarias.
Durante la operación de los puentes, es necesario darle mantenimiento adecuado para
conseguir que el puente alcance su vida útil en buen estado, para esto debe prestarse el
mismo según lo que señala el Manual Centroamericano de Mantenimiento de Carreteras,
6HFFLyQ±3XHQWHV

4.5.1 Mantenimiento rutinario


Debe contarse con un programa de mantenimiento rutinario, en el cual deberá incluirse las
labores de reparación de barandales, remates de barandal, limpieza de drenajes, limpieza
GHFDXFHVDQWHVGHODpSRFDOOXYLRVDVHxDOL]DFLyQKRUL]RQWDO\YHUWLFDOGHOSXHQWHSLQWXUDGHO
SXHQWH\RWUDVD¿QHV(VWHGHEHVHUUHDOL]DGRFXDQGRPHQRVXQDYH]DODxR&RQIRUPHHO
0DQXDO&HQWURDPHULFDQRGH0DQWHQLPLHQWRGH&DUUHWHUDVHQOD6HFFLyQ±3XHQWHV

4.5.2 Mantenimiento preventivo


Debe de darse un mantenimiento preventivo, que es aquel que se da a sus elementos para

26
prevenir las fallas, conforme el Manual Centroamericano de Mantenimiento de Carreteras,
HQOD6HFFLyQ±3XHQWHV

4.5.3 Procedimiento del mantenimiento


Debe seguirse el procedimiento para el mantenimiento de los puentes, conforme el Manual
&HQWURDPHULFDQRGH0DQWHQLPLHQWRGH&DUUHWHUDVHQOD6HFFLyQ±3XHQWHV(VGH
resaltar que el hecho de proporcionar el mantenimiento en la forma descrita en el manual
LQGLFDGRHVXQDIRUPDHIHFWLYDGHUHGXFLUODYXOQHUDELOLGDGDQWHGHVDVWUHVHQEHQH¿FLRGH
ODVSHUVRQDV\FRPXQLGDGHVGHODVREUDV\HQEHQH¿FLRGHOHQWRUQRGHODHVWUXFWXUD

4.5.4 Procedimiento de evaluación de puentes


3UHYLRDGDUPDQWHQLPLHQWRDXQSXHQWHVHGHEHUHDOL]DUXQDLQVSHFFLyQWpFQLFDDOPLVPR
VLH[LVWHXQLQYHQWDULRHOSURFHVRHVPiVVHQFLOOR\DTXHDOOOHJDUDOOXJDU\DVHFXHQWDFRQ
LQIRUPDFLyQFRPR
% Nombre del puente
% 8ELFDFLyQGHOSXHQWH WDQWRHQHVWDFLRQDPLHQWRUHVSHFWR
a la ruta como coordenadas del lugar)
% Dimensiones del puente
% Tipo de puente
% Elementos del puente
3DUD HIHFWXDU XQD HYDOXDFLyQ DGHFXDGD \ GH OD PLVPD IRUPD HQ WRGRV ORV SXHQWHV HV
necesario llevar consigo un formato con el cual se evaluarán todos los elementos del puente
\ORVGHVXHQWRUQR(OIRUPXODULRGHEHVHUVHQFLOOR\GLUHFWRSDUDHYLWDUFRQFOXVLRQHVQR
DSHJDGDVDODUHDOLGDG/DVUHVSXHVWDVGHEHQVHUFDWHJyULFDV\FRQFLVDV
(OSHUVRQDOTXHUHDOLFHODHYDOXDFLyQGHEHVHUSUHYLDPHQWHFDSDFLWDGRFRQHO¿QGHTXH
FRQR]FDHLGHQWL¿TXHFDGDXQDGHODVSDUWHVGHORVSXHQWHV\SXHGDFDOL¿FDUORVGHPDQHUD
objetiva.
$FRQWLQXDFLyQVHSUHVHQWDXQPRGHORGHIRUPXODULRGHFDPSRSDUDHYDOXDFLyQWpFQLFDGH
puentes.

27
4.5.4.1. FORMULARIO PARA EVALUACION TECNICA DE PUENTES

28
29
30
31
32
4.5.5 Reforzamiento de puentes
'HELGR D TXH HO PD\RU SRUFHQWDMH GH ORV SXHQWHV TXH VH HQFXHQWUDQ FRQVWUXLGRV HQ ODV
FDUUHWHUDV UHJLRQDOHV IXHURQ GLVHxDGRV FRQ QRUPDV DQWHULRUHV \ FRQVHFXHQWHPHQWH
preparados para la circulación de cargas inferiores a las que actualmente circulan por las
FDUUHWHUDV HV QHFHVDULD OD DFWXDOL]DFLyQ GH ORV PLVPRV  3DUD HOOR KD\ TXH UHDOL]DU XQD
HYDOXDFLyQGHODHVWUXFWXUDH[LVWHQWHSDUDHVWDEOHFHUODSRVLELOLGDGGHUHIRU]DUHOSXHQWH\
TXHHVWHFXHQWHFRQPD\RUFDSDFLGDG
3DUDHIHFWXDUHVWDDFWLYLGDGGHEHUiGHVHJXLUVHHOVLJXLHQWHSURFHVR
a) Investigar acerca del puente para obtener la memoria de cálculo, conocer bajo
TXHQRUPDVVHGLVHxy\SRUSDUDTXHFDUJD7DPELpQGHEHQREWHQHUVHORVSODQRV
¿QDOHV
b) Realizar una evaluación de campo en donde se pueda utilizar el formulario de
(YDOXDFLyQ7pFQLFDGH3XHQWHV
c) Cuando no sea posible encontrar la información anterior acerca del puente, deberán
UHDOL]DUVHHQVD\RVGHVWUXFWLYRV\QRGHVWUXFWLYRVFRQHTXLSRHVSHFLDOL]DGRSDUD
obtener la información que permita tomar la decisión sobre que procedimiento
GHEHXWLOL]DUVH\UHDOL]DUXQOHYDQWDPLHQWRJHRPpWULFRGHOSXHQWH
G  6HGHEHUiUHDOL]DUUHXQLRQHVFRQPLHPEURVGHODVFRPXQLGDGHVDOHGDxDV\FRQ
VXV DXWRULGDGHV SDUD FRQRFHU PiV DQWHFHGHQWHV GHO SXHQWH WDOHV FRPR VL HO
puente tiene el área hidráulica necesaria, si ha podido solventar el cauce de agua
GXUDQWHODVFUHFLGDVPi[LPDVH[WUDRUGLQDULDVVLHQHOHQWRUQRGHOSXHQWHVHKDQ
GDGRDFFLGHQWHV\HVWXGLDUFXDOHVKDQVLGRODVSRVLEOHVFDXVDV
e) Realizar pesaje de vehículos con básculas móviles para establecer la carga real
que circula por la ruta. Para realizar esta actividad deberá de estudiarse en que
pSRFDGHODxRVHGDODPD\RUFDUJD\UHDOL]DUODPHGLFLyQHQODPLVPD
f) Determinada la condición en que se encuentra el puente, se procederá a diseñar
\FDOFXODUORVHOHPHQWRVQHFHVDULRVSDUDUHIRU]DUHOSXHQWH/DIRUPDHQTXHVH
refuerce el puente será una decisión del ingeniero a cargo.
g) La ejecución del reforzamiento del puente deberá estar a cargo de personal
DOWDPHQWH FDOL¿FDGR \ GHEHUiQ UHDOL]DUVH ORV HQVD\RV TXH FRUUHVSRQGDQ SDUD
YHUL¿FDUTXHHOREMHWLYRKDVLGRDOFDQ]DGR

&XDQGRHVWDDFFLyQVHUHDOLFHGHEHUiYHUL¿FDUVHVLODVFRQGLFLRQHVGHOiUHDKDQYDULDGR
GHVGHVXFRQVWUXFFLyQRULJLQDOFRQHOREMHWRGHGH¿QLUVLHVQHFHVDULRLPSOHPHQWDUDFFLRQHV
nuevas.
Es necesario crear un archivo en donde se registren todas las novedades del puente a lo
largo de su vida útil, lo cual será de especial importancia en el futuro para tener la información
GHFXDQGRVHFRQVWUX\yRULJLQDOPHQWHDVtFRPRWRGRVORVFDPELRVTXHKDVXIULGRGXUDQWH
su vida útil. Como cada puente deberá ser evaluado una vez al año, la información de estas
evaluaciones deberá ser parte de este archivo.
33
4.6 Resumen de la Matriz de Gestión de Riesgo en
Puentes para el Ciclo de Proyecto
(VWDV PDWULFHV UHVXPHQ ODV DFFLRQHV HVSHFt¿FDV TXH GHEHQ GH GHVDUUROODUVH HQ ORV
diferentes ciclos en la Gestión de Riesgo en puentes.

GESTIÓN DEL RIESGO EN PUENTES


GESTIÓN ETAPA ACCIONES ESPECÍFICAS

% ,GHQWL¿FDFLyQGHOSUR\HFWR
% &RQVXOWDGHO3ODQGH2UGHQDPLHQWR
7HUULWRULDO
% (VWXGLRWRSRJUi¿FRHVSHFLDO
% (VWXGLRKLGUROyJLFRHKLGUiXOLFR
% (VWXGLRJHROyJLFR\JHRWpFQLFR
% (VWXGLRGHVLVPLFLGDG
% (VWXGLRGHSUHIDFWLELOLGDGDPELHQWDO
% $QiOLVLVGHOULHVJR
% (YDOXDFLyQGHHPSOD]DPLHQWR
3URVSHFWLYD 3ODQL¿FDFLyQ % $QiOLVLVGHYXOQHUDELOLGDG
% %DODQFHGHULHVJRSURPHGLR
% $FFLRQHVGHUHGXFFLyQGHOD
YXOQHUDELOLGDG
% 'H¿QLUDOWHUQDWLYDVSDUDODUHGXFFLyQ
GHODYXOQHUDELOLGDG
% 6HOHFFLyQGHDOWHUQDWLYDV
% (YDOXDFLyQHFRQyPLFD¿QDQFLHUD
% &RQYHQLHQFLDGHSURFHVRV
% &RRUGLQDFLyQLQWHUVHFWRULDOHLQWHULQVWL-
WXFLRQDO

GESTION DEL RIESGO EN PUENTES


GESTIÓN ETAPA ACCIONES ESPECÍFICAS

% (VSHFL¿FDFLRQHV\QRUPDV
GHGLVHxR
% 'LPHQVLRQDPLHQWR
% &DUJDGHGLVHxR
% 3RVLFLyQ
3URVSHFWLYD 'LVHxR
% 0DWHULDOGHFRQVWUXFFLyQ
% &LPHQWDFLyQ
% 2EUDVGHSURWHFFLyQGHODHVWUXFWXUD
% 6HJXULGDGYLDO
% (VWXGLRGHLPSDFWRDPELHQWDO

34
GESTIÓN DEL RIESGO EN PUENTES
GESTIÓN ETAPA ACCIONES ESPECÍFICAS

% (VWLPDFLyQGH&RVWRV
% 7pUPLQRVGH5HIHUHQFLD
% &RQWUDWDFLyQ
% 3URFHVRVLPSRUWDQWHV
% &DPSDPHQWR
3URVSHFWLYD &RQVWUXFFLyQ
% &RQWUROGHFDOLGDG
% 6HxDOL]DFLyQGXUDQWHODFRQVWUXFFLyQ
% 6HxDOL]DFLyQSHUPDQHQWH
% 2EUDVGHSURWHFFLyQGHDSUR[LPDFLyQ
% 0HGLGDVDPELHQWDOHV.

GESTIÓN DEL RIESGO EN PUENTES


GESTIÓN ETAPA ACCIONES ESPECÍFICAS

2SHUDFLyQ % 0DQWHQLPLHQWRUXWLQDULR
\ % 0DQWHQLPLHQWRSUHYHQWLYR
&RUUHFWLYD PDQWH± % 3URFHGLPLHQWRGHPDQWHQLPLHQWR
QLPLHQWR % 3URFHGLPLHQWRGHHYDOXDFLyQGHSXHQWH
% 5HIRU]DPLHQWRGHSXHQWHV

4.7 Flujograma

GESTIÓN PROSPECTIVA

GESTIÓN CORRECTIVA

35
5 Metodología Recomendada
5.1 Evaluación de emplazamiento de proyectos
5.1.1 Procedimiento de evaluación de emplazamiento
a) El procedimiento de evaluación del sitio es elaborado por el evaluador designado
SRU OD LQVWDQFLD GH HYDOXDFLyQ FXDQGR VH SUHVHQWD XQ SHU¿O GH SUR\HFWR GH
desarrollo.
b) La evaluación del sitio se realizará mediante el llenado de los histogramas que se
H[SUHVDQHQHOIRUPXODULRDGMXQWR/RVKLVWRJUDPDVFRQWLHQHQFRPSRQHQWHV\FDGD
FRPSRQHQWH FRQWLHQH XQ FRQMXQWR GH YDULDEOHV 6HJ~QVHD HO WLSR GHSUR\HFWR
HYDOXDGRDVtVHFRQVLGHUDUDQORVFRPSRQHQWHV\YDULDEOHVQHFHVDULDVDXWLOL]DU

COMPONENTE VARIABLES
&RQGLFLRQHVKLGURWpUPLFR
9LHQWR
%LRFOLPiWLFR 3UHFLSLWDFLyQ
ÈUHDVSURWHJLGDV
$PELHQWHVDJUHVLYRV
6LVPLFLGDG
(URVLyQ±VHGLPHQWDFLyQ\DUUDVWUH
'HVOL]DPLHQWRV\ÀXMRVGHGHWULWRV
*HRORJtDJHRWpFQLFR
9XOFDQLVPR
7RSRJUDItD
&RQGLFLRQHVGHOVXHOR
)DOODV
+LGURORJtDVXSHU¿FLDO
+LGURORJtD
+LGURORJtDVXEWHUUiQHD
/DJRVODJXQDV\HPEDOVHV
7pFQLFDVDJUtFRODV
(FRVLVWHPD
&RQGLFLRQHVKLGURJHROyJLFDV
,PSRUWDQFLDHFRQyPLFDGHODHVWUXFWXUD
0HGLRFRQVWUXLGR
$FFHVRDOVLWLRGHSUR\HFWR
/tQHDVHOpFWULFDVGHDOWDWHQVLyQ
,QWHUDFFLyQ FRQWDPLQDFLyQ
3HOLJURGHH[SORVLyQHLQFHQGLRV
&RQÀLFWRVWHUULWRULDOHV
,QVWLWXFLRQDO\VRFLDO 6HJXULGDGYLDO
,PSOLFDFLRQHVVRFLDOHV
)XHQWH 318' )RUWDOHFLPLHQWR GH FDSDFLGDGHV SDUD OD UHGXFFLyQ GH ULHVJRV HQ ORV SURFHVRV GH GHVDUUROOR
DGDSWDGDSRU*75\HOFRQVXOWRU
36
D  La evaluación de cada componente se hará valorando todas las variables que
lo integran, para ello, contando con la información de las características físicos
QDWXUDOHVGHOWHUULWRULRGRQGHVHHPSOD]DUiHOSUR\HFWRVHUHOOHQDUiGHORVYDORUHV
obtenidos en escala (E) que va desde un valor 1 hasta 3 por cada variable objeto
de estudio. Los valores a otorgar en la escala de 1 a 3 podrán ser seleccionados
en las tablas de evaluación que se adjuntan. Las tablas han sido elaboradas
considerando tres rangos de situaciones que se pueden presentar en cada variable
\VXVLJQL¿FDGRHVHOVLJXLHQWH
‡ Los valores de 1 representan las situaciones más riesgosas, peligrosas o
DPELHQWDOPHQWHQRFRPSDWLEOHVFRQHOWLSRGHSUR\HFWRTXHVHHYDO~D
‡ Los valores de 2 representan situaciones intermedias de riesgos, peligros o
DPELHQWDOPHQWHDFHSWDEOHVFRQOLPLWDFLRQHVFRQHOWLSRGHSUR\HFWRTXHVH
evalúa.
‡ Los valores de 3 UHSUHVHQWDQVLWXDFLRQHVOLEUHVGHWRGRWLSRGHULHVJRV\
compatibles ambientalmente.

E  3XGLHUDQ H[LVWLU FRQGLFLRQHV HQ XQ VLWLR TXH QR VH HQFXHQWUHQ H[SUHVDGDV HQ
ninguno de los rangos anteriormente descritos, en ese caso, la persona que
evalúa el sitio podrá asociar la situación dada a la escala que considere más
apropiada, una vez que se ha marcado con rojo la escala que le corresponde a
cada variable.

c) La columna P corresponde con el peso o importancia del problema, así las


VLWXDFLRQHV PiV ULHVJRVDV R DPELHQWDOPHQWH LQFRPSDWLEOHV WLHQHQ OD Pi[LPD
importancia o peso (3), mientras que las situaciones no riesgosas o ambientalmente
compatibles tienen la mínima importancia o peso (1), mientras que las situaciones
intermedias tienen un peso o importancia mediado (2).

d) La columna F VH UH¿HUH D OD IUHFXHQFLD R VHD OD FDQWLGDG GH YHFHV TXH HQ HO
histograma se obtiene la misma evaluación o escala. Por ejemplo en un histograma
GRQGH

VARIABLES EVALUACIÓN
6LVPLFLGDG 1
(URVLyQ 3
'HVOL]DPLHQWR 2
9XOFDQLVPR 1
7RSRJUDItD 2
&DOLGDGGHVXHOR 1
)DOODV 2

37
&DQWLGDGGH(YDOXDFLRQHVFRQ
SXQWRV /XHJROD)UHFXHQFLD ) HV
SXQWRV /XHJROD)UHFXHQFLD ) HV
SXQWR /XHJROD)UHFXHQFLD ) HV
(QODFROXPQD([3[)VHPXOWLSOLFDQORVWUHVYDORUHVRVHDODHVFDODRHYDOXDFLyQSRUHO
peso o importancia por la frecuencia.
0LHQWUDVTXHHQODFROXPQD3[)VHPXOWLSOLFDQVyORORVYDORUHVGHOSHVRRLPSRUWDQFLDSRU
la frecuencia.
3RVWHULRUPHQWH VH VXPDQ ORV YDORUHV WRWDOHV GH OD FROXPQD ([3[) \ ORV YDORUHV  GH OD
FROXPQD3[)
)LQDOPHQWHVHGLYLGHODVXPDWRWDOGHODFROXPQD([3[)HQWUHODVXPDWRWDOGHODFROXPQD
3[)\VHREWLHQHHOYDORUGHOFRPSRQHQWH/DVLJQL¿FDFLyQGHORVYDORUHVUHJLVWUDGRVSRU
FDGDFRPSRQHQWHVHH[SOLFDHQHOSUy[LPRWySLFR

38
MATRICES PARA LA EVALUACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS DE PUENTES
COMPONENTE BIOCLIMÁTICO
Eva- Condiciones Precipita- Ambientes agresivos
lua- Viento Áreas protegidas
ción hidrotérmicas ción Aire Agua Suelo

1 En el área donde En el territorio En el territorio El sitio se ubica dentro o El sitio se Los cuerpos de agua Existen en el
se emplazará el objetivo de se presenta muy próximo, ubica dentro existentes en el sitio sitio la presencia
puente, se registran estudio se un régimen a áreas protegidas de un donde se emplazará de elementos
porcentajes de presentan severo de pre- ambientalmente como territorio muy la obra presentan como pueden
humedades durante el año cipitaciones parques nacionales, afectado por la contaminación por ser basuras,
relativas mayor a vientos con anuales pro- refugios de vida silvestre, contaminación presencia de impurezas, malezas,
85%, o el rango velocidades medio mayor pantanos, humedales, del aire debido color, olor, e incluso evidencias de
de variación entre superiores a 3500 mm/ reservas biológicas, a la presencia sustancias químicas. erosión severa
temperaturas a 250 km/hr año . reservas forestales, zonas de numerosas Existe presencia de una o del suelo, aguas
promedio máxima (HURACAN Se deben marítimo terrestre, áreas fuentes, alta varias de las siguientes: estancas debido

39
y mínima es CATEGORIA consultar los de recarga acuífera, persistencia -Aguas altamente suelos con
igual o mayor a 5) mapas de monumentos naturales, en el año de agresivas con pH menor o poco grado de
30ºC grados, que precipitación cuerpos y cursos de agua malos olores igual a 4.5, percolación del
.pudieran ocasionar promedio QDWXUDOHVVXSHU¿FLDOHV y polvo en -concentraciones de agua.
condiciones de daño anual para permanentes, áreas con suspensión, dióxido de carbono CO2 Presenta más de
por contracción determinar el recursos arqueológicos baja mayor a 100mg/litro tres elementos
y dilatación a rango para o culturales zona de capacidad de - Ion amonio NH4+ mayor que deterioran la
elementos de la el sitio en reserva natural o espacios dispersión de a 60mg/litro calidad del suelo.
estructura, como estudio. protegidos para especies la atmósfera -Ion magnesio Mg2 (agroquímicos,
también problemas en peligro de extinción, o a distancias mayor a 3000mg/litro desechos
en la colocación y ]RQDVGHQLGL¿FDFLyQ menores a los -Ion sulfato SO4 mayor a sólidos,
curado del concreto. u otras y se tiene la 20 metros. 3000mg/litro. deforestación,
certeza técnica de que el Que pueden afectar erosión), o la
proyecto pudiera causar a la composición de la concentración
daños ambientales o las estructura. del ión de sulfato
características del medio SO4 mayor a
perjudiquen el desarrollo 12000 mg/kg.
del hábitat
COMPONENTE BIOCLIMÁTICO Continuación
Eva- Condiciones Precipita- Ambientes agresivos
lua- Viento Áreas protegidas
ción hidrotérmicas ción Aire Agua Suelo

2 En el área donde En el territo- En el territorio El sitio se ubica a El sitio Los cuerpos de aguas Existen algunos
se emplazará el rio objetivo se presenta distancias próximas a se ubica existentes en el sitio, elementos
puente, se regis- de estudio un régimen áreas protegidas ambi- dentro de un pueden constituir una que afectan el
tran humedades prevalecen riguroso de entalmente, pero no se territorio me- posible fuente de ambiente como
relativas de 60% durante el año precipita- tiene la certeza de que dianamente contaminación, siendo pueden ser ba-
al 85% ,o rango de vientos con ciones anu- el emplazamiento pueda afectado por su calidad apta para que suras, malezas y
variación varia de velocidades ales promedio causar importantes daños la contami- los elementos del puente aguas estancas.
20 a 30 °C, grados entre 160 a que varía de al medio ambiente o nación del en contacto con el agua Existen regiones
centígrados, que 250 km/hr. 1500-3500 viceversa aire debido a no tengan un deterioro del territorio con
aunque ocasio- (HURACAN mm/anual la presencia VLJQL¿FDWLYR alteraciones mor-
nan contracción y CATEGORIA Se deben de algunas fológicas, deriva-
dilatación, no rep- 3 Y 4) consultar los fuentes, esta- Existe presencia de dos de prácticas

40
resentan limitantes mapas de cionalmente una o varias sustancias productivas y
extremos a elemen- precipitación se pueden químicas en los rangos económicas.
tos de la estruc- promedio presentar siguientes: Presentan 2
tura, como tampoco anual para malos olores -Aguas medianamente elementos que
problemas en la determinar el y polvo en agresivas con pH de 4.5 deterioran la
colocación y curado rango para suspensión, a 6.5 calidad del suelo.
del concreto, el sitio en pero se ob- -Concentraciones de (Agroquímicos
estudio. serva buena dióxido de carbono CO2 u otro vector) o
capacidad dis- de 40 a 100mg/litro la concentración
persante de la -Ion amonio NH4+ de 30 de ion sulfato
atmósfera o a 60mg/litro SO4 de 3000 a
a distancias -Ion magnesio Mg2 de 12000mg/kg
entre 20 y 1000 a 3000 mg/litro
60 metros del -Ion sulfato SO4 de 600
foco de con- a 3000mg/litro.
taminación.
COMPONENTE BIOCLIMÁTICO Continuación

Eva- Condiciones Precipita- Ambientes agresivos


lua- Viento Áreas protegidas
ción hidrotérmicas ción Aire Agua Suelo

2
3 el área
En sitio en donde territo-
En elelterritorio En el territorio El sitio
sitio se ubica aa El sitio se Los cuerpos de aguas Existen
Está algunos
libre de
se emplazará
se ubicará el el rio
objeto objetivo
de se presenta
se presenta distancias próximas
distancias que no a se ubica
ubica dentro existentes
existentes en el sitio,
en el sitio del elementos
elementos
puente, se regis- de estudio un régimen áreas protegidas ambi- dentro de un pueden constituir una que afectan el
proyecto, presenta estudio se un régimen afecta ni directa ni de un ter- proyecto no presentan que propicien
tran humedades prevalecen riguroso de entalmente, pero no se territorio me- posible fuente de ambiente como
buenas
relativascondiciones
de 60% presentan
durante el año seco o de
precipita- indirectamente
tiene la certezaundeárea
que ritorio poco o
dianamente contaminación,
contaminación, ni siendo contaminación
pueden ser ba-
hidrotérmicas,
al 85% ,o rangocon de durante
vientos el año con precipita-
ciones anu- ambientalmente
el emplazamientofrágilpueda no afectado
afectado por agentes agresivos
su calidad apta para a la los
que como
suras,pueden
malezas y
humedad relativa
variación varia de vientos ades
v e l o c i dcon ales promedio
ciones anual según
causarloimportantes
establece daños la contami-
por la con- los elementos
elementos del puente
estructurales aguas
ser estancas.
basuras,
menor
20 a 30al°C,
60%grados
o el entre 160 a
velocidades que varía de
promedio la medio ambiente
al legislación de o nación del
taminación en contacto
del puente. O con el agua
existe la Existen regiones
malezas y aguas
centígrados,
rango que
de variación 250
inferiores km/hr. 1500-3500
inferior a ambiente
viceversa vigente, del debido a
aireaire, presencia
no tengan de deterioro
un una o varias del territorio
estancas. O con
la
aunque ocasio- (HURACAN mm/anual la presencia VLJQL¿FDWLYR alteraciones mor-
entre las tem- o igual a 1,500 mm/ de áreas protegidas existe buena sustancias químicas en Concentración
nan contracción y CATEGORIA Se deben de algunas fológicas, deriva-
peraturas
dilatación,promedio
no rep- 160
3 Y 4) km/hr año.
consultar los ambientalmente. capacidad
fuentes, esta-dis- los rangos
Existe siguientes:
presencia de de
dosion
desulfato
prácticas
máxima mínima
resentany limitantes (HURACAN mapas de persante
cionalmentede una o varias sustancias SO4 es menor
productivas y a

41
extremos a elemen-
ǻ HVLQIHULRUD CATEGORIA precipitación
Se deben la pueden
seatmósfera, -químicas en los
Aguas poco rangos
agresivas económicas.
3000mg/kg.
20°C la estruc-
tos decentígrados, 2) consultar
promedio los presentar
distancias siguientes:
con pH mayor a 6.5, Presentan 2
tura, como tampoco anual para malos olores -Aguas medianamente elementos que
y aunque tales mapas de mayores de
problemas en la determinar el y polvo en agresivas con pH de 4.5 deterioran la
condiciones
colocación yparticu-
curado precipitación
rango para 60 metros del
suspensión, a-Concentraciones
6.5 de calidad del suelo.
lares produzcan un
del concreto, promedio
el sitio en foco
pero dese con-
ob- dióxido
-Concentraciones
de carbonode CO2 (Agroquímicos
mínimo de contrac- estudio.
anual para serva buena
taminación, menor
dióxidoade carbono CO2
40mg/litro u otro vector) o
ción y dilatación determinar el capacidad
pueden pre-dis- de 40 a 100mg/litro la concentración
persante de la -Ion amonio NH4+ de 30 de ion sulfato
a la estruc- rango para sentarse em- -Ion amonio NH4+ menor
atmósfera o a 60mg/litro SO4 de 3000 a
tura, no afectaran el sitio en anaciones
a distanciasde a 30mg/litro
-Ion magnesio Mg2 de 12000mg/kg
negativamente estudio. polvo
entre 20u otras
y 1000 a 3000 mg/litro
los elementos del 60 metros del
sustancias sulfato SO4
-Ion magnesio Mg2 de 600
puente, ni tampoco foco de con-
ocasionales. a 3000mg/litro.
mayor a 1000mg/litro
taminación.
problemas en la
colocación y curado -Ion sulfato SO4 menor a
del concreto. 600mg/litro.
COMPONENTE GEOLOGÍA/GEOTÉCNICA
Eva- Erosión - Deslizamientos y
Condiciones
lua- Sismicidad sedimenta- COMPONENTEÀXMRV GEOLOGÍA/GEOTÉCNICA
Vulcanismo Topografía Fallas
del suelo
Eva-
ción Erosión
ción - Deslizamientos
de detritos y
Condiciones
lua- Sismicidad sedimenta- ÀXMRV Vulcanismo Topografía Fallas
1 El territorio donde Cuando du- sitio donde se El sitio donde se Los rangos de Cuando suelo
del se present- El sitio donde
ción ción En elde detritos
se ubicará el puente rante la etapa emplazará el proyecto emplazará el proyecto pendientes de en las siguientes se ubicará
es de alta peli- de construcción existe potencial peligro se encuentra muy los taludes, condiciones: el puente es
1 El territorio donde Cuando du- En el sitio donde se El sitio donde se Los rangos de Cuando se present- El sitio donde
grosidad sísmica ya u operación del por deslizamientos próximo a volcanes que se obser- existan, suelos atravesado
se ubicará el puente rante la etapa emplazará el proyecto emplazará el proyecto pendientes de en las siguientes se ubicará
sea de origen ge- proyecto se den parciales o en masa activos o con ac- van en el sitio granulares satura- por una falla
es de alta peli- de construcción existe potencial peligro se encuentra muy los taludes, condiciones: el puente es
ológico o volcánico grandes varia- debido a la constitución tividad volcánica muy son superiores dos con alto poten- tectónica ac-
grosidad sísmica ya u operación del por deslizamientos próximo a volcanes que se obser- existan, suelos atravesado
con aceleración ciones de caudal, de suelos poco com- frecuente y / o alta y varían de cial de licuefacción, tiva o que se
sea de origen ge- proyecto se den parciales o en masa activos o con ac- van en el sitio granulares satura- por una falla
esperada mayor de pendiente del pactos, la presencia de severidad. Se tiene la 60% en o cuando existan encuentra en
ológico o volcánico grandes varia- debido a la constitución tividad volcánica muy son superiores dos con alto poten- tectónica ac-
0.30 g. (gravedad). lecho, descarga taludes con relación 3 certeza por la proximi- adelante, que suelos altamente la cercanía,
con aceleración ciones de caudal, de suelos poco com- frecuente y / o alta y varían de cial de licuefacción, tiva o que se
O se puede eviden- de sedimentos vertical a 1 horizontal, dad del proyecto que tengan cober- compresibles según que ha
esperada mayor de pendiente del pactos, la presencia de severidad. Se tiene la 60% en o cuando existan encuentra en
ciar por inspección y variación del presencia de erosión este puede sufrir daños tura forestal los resultados del presentado
0.30 g. (gravedad). lecho, descarga taludes con relación 3 certeza por la proximi- adelante, que suelos altamente la cercanía,
visual o documental, tamaño medio acusada, terrenos debido a la emanación por debajo estudio de suelos. movimientos
O se puede eviden- de sedimentos vertical a 1 horizontal, dad del proyecto que tengan cober- compresibles según que ha
que en el territorio del sedimento inestables, presenta de gases, cenizas, del 20% de Cuando existan en los últimos
ciar por inspección y variación del presencia de erosión este puede sufrir daños tura forestal los resultados del presentado
donde se ubica el que afecte el condiciones físico piroclastos, lavas o las cubrimiento cimentaciones 50 años.
visual o documental, tamaño medio acusada, terrenos debido a la emanación por debajo estudio de suelos. movimientos
proyecto se han pro- equilibrio del mecánicas siguientes: consecuencias de los del área de VXSHU¿FLDOHVHQ
que en el territorio del sedimento inestables, presenta de gases, cenizas, del 20% de Cuando existan en los últimos
ducido importantes transporte de rocas de moderadas a movimientos o sacudi- interés. suelos con arenas

42
donde se ubica el que afecte el condiciones físico piroclastos, lavas o las cubrimiento cimentaciones 50 años.
daños (asentamien- sedimentos. fuertemente alteradas das del suelo. VXHOWDVPX\¿QDV
proyecto se han pro- equilibrio del mecánicas siguientes: consecuencias de los del área de VXSHU¿FLDOHVHQ
tos, hundimientos, y los niveles freáticos Si cada invierno se mal graduadas y
ducido importantes transporte de rocas de moderadas a movimientos o sacudi- interés. suelos con arenas
agrietamientos, etc.) entro someros y altos. da fuertes lahares nivel freático poco
daños (asentamien- sedimentos. fuertemente alteradas das del suelo. VXHOWDVPX\¿QDV
debido a la actividad Cualquiera de los fac- que descienden de profundo.
tos, hundimientos, y los niveles freáticos Si cada invierno se mal graduadas y
sísmica en los tores anteriores deberá las quebradas de los
agrietamientos, etc.) entro someros y altos. da fuertes lahares nivel freático poco
últimos 50 años ponderarse si el ter- volcanes activos y
debido a la actividad Cualquiera de los fac- que descienden de profundo.
ritorio es considerado generen amenaza de
sísmica en los tores anteriores deberá las quebradas de los
de alta peligrosidad destrucción del puente,
últimos 50 años ponderarse si el ter- volcanes activos y
símica o su régimen principalmente en sus
ritorio es considerado generen amenaza de
pluviométrico en el año aproches.
de alta peligrosidad destrucción del puente,
es muy elevado Efectos negativos por
símica o su régimen principalmente en sus
encontrarse dentro del
pluviométrico en el año aproches.
espacio de 5 kms. a la
es muy elevado Efectos negativos por
redonda de los conos
encontrarse dentro del
activos, donde causan
espacio de 5 kms. a la
daño los sismos vol-
redonda de los conos
cánicos.
activos, donde causan
daño los sismos vol-
cánicos.
COMPONENTE
COMPONENTE GEOLOGÍA/GEOTÉCNICA
GEOLOGÍA/GEOTÉCNICA Continuación
Continuación
Eva-
2 El territorio donde Erosión
Cuando -
durante Deslizamientos
Aunque en el sitio y Aunque existen Los rangos Cuando se En el sitio
Condiciones
lua- se Sismicidad
ubicará el puente sedimenta-
la etapa de ÀXMRV
donde se emplazará Vulcanismo
volcanes activos en Topografía
de pendientes presenten las dondeFallas
se
del suelo
ción se considera ción
construcción de detritos
el proyecto existe el territorio donde que se siguientes ubicará
de mediana u operación el riesgo de se emplazará el observan en condiciones: el puente
2 El territorio donde Cuando durante Aunque en el sitio Aunque existen Los rangos Cuando se En el sitio
peligrosidad sísmica del proyecto deslizamientos no se proyecto, debido a el sitio son existan, suelos existen fallas
se ubicará el puente la etapa de donde se emplazará volcanes activos en de pendientes presenten las donde se
con aceleración se presenten prevén grandes daños la distancia entre superiores granulares símicas que
se considera construcción el proyecto existe el territorio donde que se siguientes ubicará
entre 0.20 a y
de mediana variaciones debido a la estos, se considera saturados con ha presentado
u operación el riesgo deposición se emplazará el yobservan
varían deen condiciones: el puente
0.30 g.(gravedad).
peligrosidad sísmica moderadas
del proyecto respecto a la pendiente
deslizamientos no se que los efectos
proyecto, debido deala entre
el sitiounson medio
existan,potencial
suelos movimientos
existen fallas
Ocon puede
seaceleración de
se caudal,
presenten con relación
prevén grandes2 vertical
daños actividad
la distancia volcánica
entre 30 y 60%,
superiores de licuefacción,
granulares en los últimos
símicas que
evidenciar
entre 0.20por a y pendiente
variaciones del 1 horizontal,
adebido altitud,
a la posición con severidad
estos, media,
se considera que tengan
y varían de osaturados
cuando con 75
ha años.
presentado
0.30 g.(gravedad).
inspección visual moderadas
lecho, descarga constitución
respecto a lade pendiente
los que los efectos
podrían dañar elde la entre un
cobertura medio potencial
existan suelos movimientos
yOdocumental
se puede , que de caudal,
de sedimentos con relación
suelos, 2 vertical
condiciones proyecto
actividadde volcánica
forma 30 y 60%,
forestal entre de licuefacción,
medianamente en los últimos
evidenciar
la actividadporsímica ypendiente
variación del
del a 1 horizontal,
físico mecánicasaltitud, con severidad media,
excepcional. 30
quey tengan
21% de o cuando
compresibles según 75 años.
inspección visual lecho, descarga constitución de los podrían dañar el cobertura existan suelos
no ha llegado a tamaño medio siguientes: rocas sanas Si cada invierno se da cubrimiento los resultados del
y documental , que de sedimentos suelos, condiciones proyecto de forma forestal entre medianamente
producir colapso del sedimento sin meteorización,

43
moderados lahares del área de estudio de suelos.
la actividad símica y variación del físico mecánicas excepcional. 30 y 21% de compresibles según
de
no estructuras
ha llegado a que afecten el ignimbrita que descienden interés. Cuando
tamaño medio siguientes:bien
rocas sanas Si cada invierno dese da cubrimiento los resultados
existandel
importantes o
producir colapso equilibrio del
del sedimento consolidad, los
sin meteorización, las quebradas
moderados de los
lahares del área de cimentaciones
estudio de suelos.
hundimientos,
de estructuras transporte
que afecten deel aglomerados
ignimbrita bien y tobas volcanes
que descienden y
activos de interés. profundas en
Cuando existan
yimportantes
grietas enolos sedimentos
equilibrio delo con baja resistencia
consolidad, los al generen amenaza
las quebradas de
de los suelos con arenas
cimentaciones
hundimientos,
terraplenes debido a transporte
de acuerdode a aglomerados
corte y tobas
y nivel freático volcanes activos
destrucción parcialy del profundas en
VXHOWDVPX\¿QDV
la grietas en los
y actividad sedimentos
los resultadoso acon baja resistencia al
profundidades puente,
generenyamenaza
que afectan de suelos
mal con arenas
graduadas y
terraplenes
sísmica debido a
en los de acuerdo
de los a
estudios intermedias, freático
corte y nivel baja destrucción parcial
medianamente sus del VXHOWDVPX\¿QDV
nivel freático poco
la actividad los resultados a profundidades puente, y que afectan mal graduadas y
últimos 50 años de hidrología. Y sismicidad o bajo aproches. profundo
sísmica en los de los estudios intermedias, baja medianamente sus nivel freático poco
sedimentación régimen pluviométrico Efectos negativos por
últimos 50 años de hidrología. Y sismicidad o bajo aproches. profundo
El proceso de
sedimentación encontrarse
régimen pluviométrico Efectos negativosdentropor
recuperación
El proceso dedel del espacio entre
encontrarse 5a
dentro
suelo puede ser
recuperación del 15
del Km.
espacio redonda
a la entre 5a
muy
suelocostoso.
puede ser de
15 los
Km.conos activos,
a la redonda
muy costoso. donde conos activos,
de los pueden haber
donde pueden
generación haber
de daños
generación
menores porde daños
efecto de
menores por efecto de
los sismos volcánicos.
los sismos volcánicos.
COMPONENTE GEOLOGÍA/GEOTÉCNICA Continuación
Eva- Erosión - Deslizamientos y
Condiciones
lua- Sismicidad sedimenta- ÀXMRV Vulcanismo Topografía Fallas
del suelo
ción ción de detritos

3 El sitio donde se Cuando durante En el sitio pueden No existen volcanes Los rangos Cuando se El sitio donde
emplazará el puente la etapa de ocurrir de forma activos donde se de pendiente presenten las se emplazará
no tiene o tienen construcción aislada o casual emplazará el proyecto son óptimos siguientes el puente no
muy poca actividad u operación puntos que o la distancia entre por debajo del condiciones: existen fallas
símica y los daños del proyecto puedan ocasionar los volcanes con 30% existan, suelos sísmicas,
esperados podrían se presenten deslizamientos o su actividad y el proyecto granulares que han
considerarse como variaciones importancia es de es tal que no existe saturados con presentado
SRFRVLJQL¿FDWLYRV moderadas SRFDVLJQL¿FDFLyQ posibilidad de que bajo potencial de movimientos
Se presenta de caudal, para la infraestructura, el proyecto sufra las licuefacción, o en los últimos
aceleración menor pendiente del condiciones físico consecuencias de la cuando existan 100 años.
o igual a 0.20 g. lecho, descarga mecánicas siguientes: actividad volcánica. suelos no
(gravedad). de sedimentos roca con poca No existen volcanes compresibles según <YHUL¿FDUORV
O se puede y variación del meteorización, activos o los que ex- los resultados del resultados de
evidenciar por tamaño medio ignimbrita alterada isten mantienen com- estudio de suelos. estudios de

44
inspección visual y del sedimento pero compacta y nivel portamiento estable. Cuando no existan especialistas
documental que la que no afecte freático bajo. 'H¿QLpQGRVHFRPR suelos con arenas en el tema.
actividad sísmica el equilibrio del un volcán activo (con VXHOWDVPX\¿QDV
es baja. transporte de fumarolas y sismicidad mal graduadas y
sedimentos. de fondo) que puede nivel freático poco
o de acuerdo a registrar procesos profundo
los resultados menores a moderados
de los estudios de emisión de gases y
de hidrología. Y diferentes manifesta-
sedimentación ciones de actividad en
VXSHU¿FLHTXHDIHFWDQ
fundamentalmente la
zona más inmediata
o próxima al cráter
activo, pero no repre-
senta mayor peligro
para las poblaciones y
actividades económi-
cas (agricultura y
turismo) de su zona de
LQÀXHQFLD
COMPONENTE HIDROLOGÍA
Eva-
Lagos, lagunas y
lua- +LGURORJtDVXSHU¿FLDO Hidrología subterránea
embalses
ción

1 ([LVWHQIXHQWHVGHDJXDVXSHU¿FLDOHV (QHOVLWLRRDGLVWDQFLDVPHQRUHVGHPHWURVVHXELFDQLPSRUWDQWHVÀXMRV El sitio se ubica dentro


próximas al sitio, con pendientes inferiores de agua subterráneas a profundidades menores de 10 m con terrenos que de la cota de los
al 1% y hacen latente el peligro de SRVHHQXQDDOWDWDVDGHLQ¿OWUDFLyQ\RVHWLHQHODFHUWH]DWpFQLFDSDUD derechos naturales
inundación. considerar que la ubicación del proyecto, el relieve y la posición en el de lagos, embalses y
lugar afectará de forma irreversible las fuentes de agua subterráneas que presas, creando riesgo
Se deberán de tomar en cuenta las abastecen a comunidades situadas en un radio de 300 metros aguas abajo. inminente de ser
recomendaciones del hidrólogo para estos O en zonas declaradas como de alta vulnerabilidad al acuífero. afectado por grandes
casos. precipitaciones.
4XHVHHQFXHQWUHHQ]RQDVGRQGHHOQLYHOIUHiWLFRVHDPX\VXSHU¿FLDOORTXH
Cuando el puente este sobre ríos, arroyos, puede generar condiciones ablandamiento de suelos o basamento geológico,
cauces de forma temporal o permanente especialmente si se encuentra sobre terrenos arcillosos, lutiticos o lateríticos.

45
presenten alto potencial de inundación, se
GHEHUiYHUL¿FDUHOPRGHORGHFUHFLGDVGH Es necesario asegurarse del comportamiento del agua subterránea, por
50,100 y 500 años. medio de estudios de hidrogeología.

2 ([LVWHQIXHQWHVGHDJXDVXSHU¿FLDOFRQ En el sitio o a distancias menores de 20 metros se localizan fuentes de El sitio se ubica


rangos de pendientes entre el 1 y el 2% agua subterráneas a profundidades entre 10 y 40 metros con terrenos que próximo a lagos,
que ante grandes lluvias pudiera tener DOFDQ]DQXQDEDMDWDVDGHLQ¿OWUDFLyQ\SXGLHQGRODFRQVWLWXFLyQGHOUHOLHYH embalses
GL¿FXOWDGGHGUHQDMH\H[FHSFLRQDOPHQWH causar daños eventuales a las aguas subterráneas y/o no existen fuentes de y presas pero la
alcanzar el sitio sin causar daños. agua subterráneas que abastezcan a comunidades en un radio de 300 metros diferencia de altitud es
aguas abajo o en zonas medianamente vulnerable de los acuíferos. superior al menos en
Se deberán de tomar en cuenta las 1.50 metros
recomendaciones del hidrólogo para estos Que se encuentre en zonas donde el nivel freático sea moderadamente
casos. VXSHU¿FLDOORTXHSXHGHJHQHUDUFRQGLFLRQHVDOWDKXPHGDGSRUSHULRGRV
cortos durante los inviernos de suelos o basamento geológico, especialmente
si se encuentra sobre terrenos arcillosos, lutiticos o lateríticos.
COMPONENTE HIDROLOGÍA Continuación
Eva-
Lagos, lagunas y
lua- +LGURORJtDVXSHU¿FLDO Hidrología subterránea
embalses
ción

3 Cuando el puente no se encuentre sobre 1RH[LVWHQÀXMRVGHDJXDVXEWHUUiQHDVHQHOVLWLRRVLH[LVWHQVHVLW~DQD El sitio se ubica a


ríos, arroyos, cauces de forma temporal o profundidades mayores de 50 metros y con terrenos muy permeables alturas mayores de
permanente. 3.00 con respecto a
la cota de rebalse de
lagos y embalses en
general.

COMPONENTE ECOSISTEMA
Eva-

46
lua- Técnicas agrícolas Condiciones hidrogeológicas
ción
1 El sitio donde se ubica el proyecto se encuentra a menos de 20 metros de suelos Cuando hay evidencias de nivel freático alto, canales
cultivables, como por ejemplo con caña de azúcar u otros tipos de suelos agrícolas, donde de erosión, vegetación mas densa en áreas de alta
la técnica de cultivo conlleve al uso de la quema o aerosoles en forma de plaguicidas de humedad.
forma frecuente, pudiendo con estas acciones afectar a los usuarios de la vía
Para elevaciones mayores de 400 msnm
Si más del 50 % de la población aledaña del proyecto se dedica a las prácticas agrícolas
haciendo uso de agroquímicos para la producción y aplican mecanismos de quemas o
deforestación para la eliminación de residuos o desechos

2 Aunque en el territorio donde se ubica el sitio se utilizan prácticas agrícolas basada en la &XDQGRQRKD\VHxDOHVGH¿OWUDFLRQHVHURVLyQFDP-
quema o la fumigación de aerosoles de plaguicidas, sin embargo las afectaciones al sitio se bios de vegetación.
SXHGHQFRQVLGHUDUDLVODGDVRSRFRVVLJQL¿FDWLYDV
Para elevaciones entre 201 – 400 msnm
Si entre el 20 y 49 % de la población aledaña del proyecto se dedica a las prácticas agríco-
las haciendo uso de agroquímicos para la producción pero no realiza quemas o deforest-
ación.
COMPONENTE ECOSISTEMA Continuación
COMPONENTE ECOSISTEMA Continuación
Eva-
Eva-
lua- Técnicas agrícolas Condiciones hidrogeológicas
lua- Técnicas agrícolas Condiciones hidrogeológicas
ción
ción
3 Existen terrenos agrícolas próximos al sitio pero las técnicas de cultivo no afecten a los &XDQGRHOQLYHOIUHiWLFRQRLQÀX\HSHUMXGLFLDOPHQWHDOD
3 Existen
usuariosterrenos
de la víaagrícolas próximos
a. O no existen terrenos pero las técnicas
al sitio agrícolas de cultivo
en un radio afecten a los
de 400nometros. &XDQGRHOQLYHOIUHiWLFRQRLQÀX\HSHUMXGLFLDOPHQWHDOD
estabilidad de un talud.
usuarios
Si menosdedella20
vía%a.deOla existen terrenos
nopoblación aledañaagrícolas en un
del proyecto se radio
dedicadea 400
las prácticas
metros. agrícolas estabilidad de un talud.
Si menos
pero no hacen
del 20uso% de la población aledaña
de agroquímicos, quemas delo proyecto se dedica a las prácticas agrícolas
deforestación. Para elevación menores de 200 msnm
pero no hacen uso de agroquímicos, quemas o deforestación. Para elevación menores de 200 msnm

COMPONENTE MEDIO CONSTRUÍDO


COMPONENTE MEDIO CONSTRUÍDO
Eva-
Eva-
lua- Importancia económica de la estructura Acceso al sitio del proyecto
lua- Importancia económica de la estructura Acceso al sitio del proyecto
ción
ción
1 El proyecto del puente tiene baja connotación económica y social debido 1RH[LVWHLQIUDHVWUXFWXUD\PHGLRVGHWUDQVSRUWHWHUUHVWUH\ÀXYLDOTXH

47
1 El proyecto
a que existen puente
delotras tiene baja connotación económica y social debido
rutas 1RH[LVWHLQIUDHVWUXFWXUD\PHGLRVGHWUDQVSRUWHWHUUHVWUH\ÀXYLDOTXH
llegue al sitio donde se ubicará el proyecto, haciendo la accesibilidad muy
a
deque existen
acceso otras
a las rutas
comunidades que enlaza el proyecto. llegue al sitio donde se ubicará el proyecto, haciendo la accesibilidad muy
GL¿FXOWRVDGXUDQWHFLHUWDpSRFDGHODxRHLPSRVLEOHGXUDQWHODpSRFDGH
de acceso a las comunidades que enlaza el proyecto. GL¿FXOWRVDGXUDQWHFLHUWDpSRFDGHODxRHLPSRVLEOHGXUDQWHODpSRFDGH
lluvias debido a cualquiera de las siguientes causas:
2ODLPSRUWDQFLDGHOSUR\HFWRQRVHFRQVLGHUDVLJQL¿FDWLYDGHELGRDXQD lluvias debido a cualquiera de las siguientes causas:
2ODLPSRUWDQFLDGHOSUR\HFWRQRVHFRQVLGHUDVLJQL¿FDWLYDGHELGRDXQD % Ausencia de vías de comunicación
GH¿FLHQWHSURGXFWLYLGDG % Ausencia de vías de comunicación
GH¿FLHQWHSURGXFWLYLGDG % Barreras naturales
% Barreras naturales

2 Aunque existen otras rutas de enlace en la zona, el proyecto es necesario En el territorio donde se ubica el puente existen caminos utilizables
2 Aunque
porque brinda otras rutas de
existenaccesibilidad enlace
a un sector
ende zona,
la la el proyecto
población es necesario
del territorio. En territorio
sóloelen ciertas donde ubica
épocassedel año,elopuente
se haceexisten caminos
necesario la construcción
utilizables de
porque brinda accesibilidad a un sector de la población del territorio. sólo en ciertas épocas del año, o se hace necesario la construcción de
accesos.
accesos.
3 La zona en donde se emplazará el puente tiene una gran importancia, la 1RH[LVWHGL¿FXOWDGSDUDDFFHGHUDOVLWLRGHOSUR\HFWRHQFXDOTXLHUpSRFD
3 La zona en donde se emplazará el puente tiene una gran importancia, la
FXDOEHQH¿FLDUiDXQJUDQFDQWLGDGGHSHUVRQDV\VXVHFRQRPtDVFRPR 1RH[LVWHGL¿FXOWDGSDUDDFFHGHUDOVLWLRGHOSUR\HFWRHQFXDOTXLHUpSRFD
del año.
FXDOEHQH¿FLDUiDXQJUDQFDQWLGDGGHSHUVRQDV\VXVHFRQRPtDVFRPR
agricultura, pecuaria, ganadería, carga, turismo entre otras. Mejorar la del año.
agricultura,
conectividadpecuaria,
de otros ganadería, carga, turismo
caminos secundarios de laentre
zonaotras. Mejorar
mejorando sulanivel
conectividad
de servicio. de otros caminos secundarios de la zona mejorando su nivel
de servicio.
%HQH¿FLDUiDOFRUUHGRUFHQWURDPHULFDQRSDUDODVH[SRUWDFLRQHVH
%HQH¿FLDUiDOFRUUHGRUFHQWURDPHULFDQRSDUDODVH[SRUWDFLRQHVH
importaciones.
importaciones.
COMPONENTE DE INTERACCIÓN (CONTAMINACIÓN)
Eva-
lua- Líneas de alta tensión Peligro de explosiones e incendios
ción
1 El sitio se ubica a distancias menores de (OVLWLRGRQGHVHHPSOD]DUiHOSUR\HFWRVHXELFDDGLVWDQFLDVPHQRUHVGHPHWURVGHHGL¿FLRV
70 metros de líneas transmisión de elec- o construcciones combustibles.
tricidad de alta tensión y no existe espacio
para dejar los corredores de protección 2DGLVWDQFLDVPHQRUHVGHPHWURVGHHGL¿FLRVFRQSHOLJURGHH[SORVLyQ JDVROLQHUDVRERGHJDVGH
electromagnética materiales y gases explosivos)

O a distancias menores de 60 metros de depósitos de combustibles soterrados o aéreos y plantas de


gas

O el sitio se ubica a distancias menores de 1500 m de Unidades militares o terrenos minados.

O el puente servirá como paso a ductos de hidrocarburos.

48
2 El sitio se ubica entre 70 y 100 metros de El sitio se ubica ligeramente por debajo de las normas anteriores o en el límite, pero existen atenuantes
líneas eléctricas de alta tensión eléctrica como son pantallas de protección, barreras, de árboles, taludes u otros elementos de defensa natural.

En este caso puede suceder que se cumpla con varias normas y se incumpla una

3 El sitio se ubica a distancias mayores de El sitio se ubica por encima de todas las normas anteriores.
100 metros de líneas de transmisión de
electricidad de alta tensión
COMPONENTE INSTITUCIONAL Y SOCIAL
Eva-
&RQÀLFWRV
lua- Seguridad vial Implicaciones sociales
territoriales
ción

1 En el territorio donde se El proyecto en su diseño no mantiene en materia de señalamiento El proyecto requiere la reubicación de
construirá el proyecto vial, los dispositivos de control de tránsito, que garanticen el instalaciones que brindan servicios a la
H[LVWHQFRQÀLFWRVROLWLJLRV movimiento ordenado, seguro y predecible de todos los usuarios población tales como centros educativos,
de carácter territorial GHODYtDSRUPHGLRGHODHVWUXFWXUDYLDOVHDQHVWRVÀXMRV instalaciones deportivas instalaciones de salud
(municipal) pudiendo automotores, peatonales o de otra índole. pública, áreas residenciales etc., o afecta o
desencadenar o agudizar Así mismo, los dispositivos de control no guían, ni advierten a DWUDYLHVDXQVLJQL¿FDWLYRQ~PHURGHYLYLHQGDV
FRQÀLFWRVGHGLVSXWDV los usuarios de la vía conforme sea necesario, para garantizar la cuyas personas deberán ser reubicadas sin que
territoriales y/o si el operación segura y uniforme del tránsito. UHSUHVHQWHXQDSRUWHVLJQL¿FDWLYRDODFDOLGDGGH
proyecto se ubica sobre vida del resto de la población.
tierras privadas no existe el No existe en el diseño el señalamiento y los dispositivos de
proceso de expropiación. control de tránsito que deben ser utilizados para dirigir y asistir a O el proyecto creara condiciones que
los conductores en las tareas de prevención, guía, orientación y reducirán la seguridad del tránsito en una zona
navegación propias de la conducción de un vehículo automotor determinada creando puntos críticos.

49
para garantizar el viaje.

2 Aunque en el territorio donde Aunque mantiene en materia de señalamiento vial, los dispositivos El proyecto requiere la reubicación de insta-
se ubicará el proyecto exis- de control de tránsito, que garanticen el movimiento ordenado, laciones que brindan servicios a la población
WHQFRQÀLFWRVGHUHFODPRV seguro y predecible de todos los usuarios de la vía, por medio de tales como centros educativos, instalaciones
territoriales, pero existe ODHVWUXFWXUDYLDOVHDQHVWRVÀXMRVDXWRPRWRUHVSHDWRQDOHVRGH deportivas instalaciones de salud pública, áreas
consenso de la población RWUDtQGROHWLHQHQGH¿FLHQFLDVHQHOGLVHxR\DTXHQRJXtDQQL residenciales etc., o afecta algunas viviendas
sobre la legitimidad del em- advierten a los usuarios de la vía conforme sea necesario, para aisladas, pero repercutirá positivamente en
plazamiento en el territorio. garantizar la operación segura y uniforme del tránsito. la calidad de vida de la población aledaña al
y/o si el proyecto se ubica trazado con las medidas de mitigación.
sobre tierras privadas con O el proyecto se realiza para mejorar las condi-
anuencia a la construcción ciones de seguridad del tránsito en una zona de-
del mismo. terminada, sin que sea prioritaria técnicamente.
COMPONENTE INSTITUCIONAL Y SOCIAL Continuación
Eva-
&RQÀLFWRV
lua- Seguridad vial Implicaciones sociales
territoriales
ción

3 1RH[LVWHQFRQÀLFWRVQL El proyecto en su diseño mantiene en materia de señalamiento El proyecto no requiere ninguna reubicación de
litigios territoriales en la zona vial, los dispositivos de control de tránsito, y garantizan el movi- instalaciones que brindan servicios a la población
donde se ubicará el proyecto miento ordenado, seguro y predecible de todos los usuarios de la tales como centros educativos, instalaciones
y/o el proyecto se ubicará YtDDWUDYpVGHODHVWUXFWXUDYLDOVHDQHVWRVÀXMRVDXWRPRWRUHV deportivas instalaciones de salud pública, áreas
sobre tierras no privadas peatonales o de otra índole. Así mismo, los dispositivos de control residenciales etc., y persigue como objetivo
guían, y advierten a los usuarios de la vía conforme sea necesa- el mejoramiento de la calidad de vida de la
rio, para garantizar la operación segura y uniforme del tránsito. población, con muy bajas afectaciones a la
propiedad
Existe en el diseño el señalamiento y los dispositivos de control de
tránsito que deben ser utilizados para dirigir y asistir a los conduc- O el proyecto mejora la seguridad del tránsito en
tores en las tareas de prevención, guía, orientación y navegación un punto crítico.
propias de la conducción de un vehículo automotor para garantizar .
el viaje.

50
NOTA: Las matrices aquí presentadas, consideran los componentes y variables relacionadas con la Evaluación de Puentes. Si el experto considera que se deben incluir o excluir
variables y/o componentes, esto estará sujeto a la experiencia del profesional evaluador y las circunstancias del lugar. Los parámetros presentados en las presentes matrices, no
GHEHUiQHQWUDUQXQFDHQFRQÀLFWRFRQODVOHJLVODFLRQHVYLJHQWHVGHFDGDSDtVGHODUHJLyQ
Ejemplo:
El siguiente ejemplo muestra la evaluación de los componentes, para la construcción
GH XQ SXHQWH FXDOTXLHUD HQ XQ VLWLR FXDOTXLHUD WRPDQGR GH UHIHUHQFLD ODV PDWULFHV \ HO
SURFHGLPLHQWRGHVFULWRDQWHULRUPHQWH

Construcción de puente
'LUHFFLyQH[DFWDGHOSUR\HFWR=RQDFXDOTXLHUD
TIPO DE PROYECTO: PUENTE
COMPONENTE BIOCLIMATICO
&RQGL- $PELHQWH$JUHVLYR
3UHFL- ÈUHDV
FLRQHV ExP
E 9LHQWR SLWD- 3URWHJL- P F PxF
+LGURWpU 6XH- xF
FLyQ GDV $LUH $JXD
PLFDV OR
1 x x 3 2 6 6
2 x x x x x 2 5 20 10
3 1 0 0 0
VALOR TOTAL= ExPxF / PxF = 26 / 16 = 1.62 26 16

COMPONENTE GEOLOGÍA/GEOTÉCNICA
5DQJRV
'HVOL]D- GH
6LVPL- (UR- &DOLGDG
PLHQWR\ 9XOFD- 7RSR ExP
E FLGDG VLyQ GHO )DOODV P F PxF
ÀXMRVGH QLVPR JUDItD xF
6XHOR
'HWULWRV 3HQ
GLHQWHV
1 x x 3 2 6 6
2 x x x 2 3 12 6
3 x x 1 2 6 2
VALOR TOTAL= ExPxF / PxF = 24 / 14 = 1.71 24 14

COMPONENTE HIDROLOGÍA

+LGUR- +LGUR- /DJRV


ORJtD ORJtD /DJXQDV ExP
E P F PxF
VXSHU¿- VXEWH- \HPEDO- xF
FLDO UUiQHD VHV

1 3 0 0 0
2 x 2 1 4 2
3 x x 1 2 6 2
VALOR TOTAL= ExPxF / PxF= = 10 / 4 = 2.50 10 4

51
COMPONENTE ECOSISTEMA

&RQGLFLRQHV
7pFQLFDV Ex-
E +LGURJH- P F PxF
DJUtFRODV PxF
ROyJLFDV

1 3 0 0 0
2 x 2 1 4 2
3 x 1 1 3 1
VALOR TOTAL= ExPxF / PxF= 7 / 3 = 2.33 7 3

COMPONENTE MEDIO CONSTRUÍDO


,PSRUWDQ
FLD $FFHVRDO
Ex
E HFRQyPLFD VLWLRGHO P F PxF
PxF
GHODHV SUR\HFWR
WUXFWXUD
1 x 3 1 3 3
2 2 0 0 0
3 x 1 1 3 1
VALOR TOTAL= ExPxF / PxF= 6 / 4 = 1.5 6 4

COMPONENTE INTERACCIÓN/CONTAMINACIÓN

/tQHDV 3HOLJURGH
HOpFWULFDV H[SOR- Ex-
E P F PxF
GHDOWD VLRQHVH PxF
WHQVLyQ LQFHQGLR

1 3 0 0 0
2 x x 2 2 8 4
3 1 0 0 0
VALOR TOTAL= ExPxF / PxF= = 8 / 4 = 2.00 8 4

COMPONENTE INSTITUCIONAL Y SOCIAL


&RQ-
ÀLFWRV 6HJXUL- ,PSOLFD
PSOLFD- Ex-
E P F PxF
WHUULWR- GDGYLDO FLRQHV PxF
ULDOHV VRFLDOHV
1 3 0 0 0
2 x x 2 2 8 4
3 x 1 1 3 1
VALOR TOTAL= ExPxF / PxF= = 11 / 5 = 2.20 11 5

52
RESUMEN DE LA EVALUACION
 &20321(17(6 EVALUACION
%LRFOLPiWLFR 1.62
*HRORJtDJHRWpFQLFD 1.71
+LGURORJtD 2.50
(FRVLVWHPD 2.33
0HGLRFRQVWUXLGR 1.50
,QWHUDFFLyQ FRQWDPLQDFLyQ 2.00
,QVWLWXFLRQDOVRFLDO 2.20
PROMEDIO 1.98

OBSERVACIONES:

Yo,____________________________________, en calidad de evaluador del sitio


doy fe que la evaluación anteriormente descrita, coincide con las condiciones actu-
ales del sitio.

Nombre y apellido del funcionario que realiza la evaluación

Firma

Fecha

Nombre y apellido del funcionario que aprueba la evaluación

Firma

Fecha

Fuente: Elaboración propia basado en la metodología de evaluación indicada en el documento del PNUD
“Fortalecimiento de capacidades para la reducción de riesgos en los procesos de desarrollo”.

53
6LJQL¿FDGRGHODV(YDOXDFLRQHV
/DHYDOXDFLyQ¿QDOGHOVLWLRYHQGUiGDGDSRUXQSURPHGLRGHORVYDORUHVUHJLVWUDGRVSRU
WRGRVORVFRPSRQHQWHV(OSURFHGLPLHQWRHVHOVLJXLHQWHVHVXPDHOYDORUUHJLVWUDGRSRU
WRGRVORVFRPSRQHQWHV\VHGLYLGHHQWUHHOQ~PHURWRWDOGHFRPSRQHQWHV(VWHYDORURVFLODUi
HQWUH\WHQLHQGRHOVLJXLHQWHVLJQL¿FDGR
% 9DORUHVHQWUH\VLJQL¿FDTXHHOVLWLRGRQGHVHSURSRQHHPSOD]DUHOSUR\HFWR
HVPX\YXOQHUDEOHFRQDOWRFRPSRQHQWHGHULHVJRGHGHVDVWUHV\RFRQXQVHYHUR
GHWHULRURGHODFDOLGDGDPELHQWDOSXGLHQGRGDUOXJDUDODSpUGLGDGHODLQYHUVLyQ
o afectar la salud de las personas. Por lo que se recomienda no elegible el sitio
para el desarrollo de inversiones\SRUORWDQWRVHUHFRPLHQGDODVHOHFFLyQGH
otro lugar.
% 9DORUHVHQWUH\VLJQL¿FDTXHHOVLWLRGRQGHVHSURSRQHHPSOD]DUHOSUR\HFWR
HVYXOQHUDEOH\DTXHWLHQHDOJXQRVULHVJRVGHGHVDVWUHV\RH[LVWHQOLPLWDFLRQHV
ambientales. Por lo que se sugiere la búsqueda de una mejor alternativa de local-
L]DFLyQ\HQFDVRGHQRSUHVHQWDUVHRWUDDOWHUQDWLYDGHEHUiHVWXGLDUVHGHIRUPD
GHWDOODGDODHOHJLELOLGDGGHOVLWLRSDUDHOGHVDUUROORGHOSUR\HFWR
% 9DORUHVHQWUH\VLJQL¿FDTXHHOVLWLRHVSRFRYXOQHUDEOHFRQPX\EDMRFRP-
SRQHQWHGHULHVJRGHGHVDVWUHV\REDMRGHWHULRURGHODFDOLGDGDPELHQWDODSHVDU
de limitaciones aisladas. La instancia de evaluación considera esta alternativa de
VLWLRHOHJLEOHVLHPSUH\FXDQGRQRVHREWHQJDQFDOL¿FDFLRQHVGHHQDOJXQRVGH
ORVVLJXLHQWHVDVSHFWRV
% Sismicidad
% 'HVOL]DPLHQWRV\ÀXMRGHGHWULWRV
% ,QXQGDFLyQ KLGURORJtDVXSHU¿FLDO
% Vulcanismo
% /DJRVODJXQDV\HPEDOVHV
% 3HOLJURVGHH[SORVLRQHVR,QFHQGLRV
% Implicaciones Sociales
% 9DORUHVVXSHULRUHVDVLJQL¿FDTXHHOVLWLRQRHVYXOQHUDEOHH[HQWRGHULHVJR\R
EXHQDFDOLGDGDPELHQWDOSDUDHOHPSOD]DPLHQWRGHOSUR\HFWRSRUORTXHODLQVWDQ-
FLDGHHYDOXDFLyQFRQVLGHUDHVWHVLWLRHOHJLEOHSDUDHOGHVDUUROORGHOSUR\HFWR

54
5.2 Análisis de vulnerabilidad de proyectos
5.2.1 Procedimiento
/D(YDOXDFLyQGHOFLFORGHYLGDGHSUR\HFWRVVHUHDOL]DUiPHGLDQWHHOOOHQDGRGHXQKLVWRJUDPD
GLVHxDGRSDUDHVHSURSyVLWRTXHVHH[SUHVDHQHOIRUPXODULRDGMXQWR(OKLVWRJUDPDFRQWLHQHQ
FRPSRQHQWHV SURSLRV GH OD HVWUXFWXUDOHV \ VRFLDOHV \ FDGD FRPSRQHQWH VH GHVJORVD HQ
XQ FRQMXQWR GH YDULDEOHV /RV FRPSRQHQWHV \ YDULDEOHV DPELHQWDOHV SDUD HVWRV WLSRV GH
SUR\HFWRVVHGHVFULEHQHQHOVLJXLHQWHFXDGUR

Cuadro de Componentes y Variables de Vulnerabilidad


Componen-
Subcompo-
No. tes de vul- Criterios
nentes
nerabilidad

1 Materiales Disponibilidad 6HYDORUDODGLVSRQLELOLGDGGHODVIXHQWHVGHVXPLQLVWUR


(piedra, arena, de materiales FDQWLGDG \ FHUFDQtD  SRU ORFDOLGDG SDUD HO GHVDUUROOR
grava, tierra u GHOSUR\HFWR
otro material
natural) Renovabilidad 6H FRQVLGHUD HO DVSHFWR GH UHQRYDELOLGDG GH ODV
de fuentes PDWHULDVSULPDVTXHVHXWLOL]DQHQHOSUR\HFWRTXHQR
VRQUHQRYDEOHV

Agresividad del 6HYDORUDVLORVSULQFLSDOHVPDWHULDOHVGHFRQVWUXFFLyQ


proceso GHOSUR\HFWRVRQDJUHVLYRVDOPHGLRGHELGRDTXHHQ
VX IDEULFDFLyQ VH XWLOL]DQ Wy[LFRV HPLVLRQHV GH DJXD
FRQWDPLQDGDVSROYRUXLGRVRFXDOTXLHURWUDVXVWDQFLD
TXHVHDQRFLYDDODVDOXGKXPDQD

Calidad y 6H H[DPLQD OD FDOLGDG GH ORV PDWHULDOHV SULQFLSDOHV


durabilidad el XWLOL]DGRV HQ HO SUR\HFWR UHODFLRQiQGROD FRQ OD
material GXUDELOLGDGGHODYLGD~WLOGHOSUR\HFWR

2 Diseño Adaptación al 6HDQDOL]DVLODVROXFLyQGHOSUR\HFWRVHDGDSWDDODV


medio FRQGLFLRQHVJHRPRUIROyJLFDVGHOVXHOR SUHYLQLHQGRORV
JUDQGHVPRYLPLHQWRVGHWLHUUDVGL¿FXOWDGHVGHDFFHVR
DO VLWLR R FRQ ORV FRUUHGRUHV GH UHGHV  R VL RULJLQD
UXSWXUDFRQHOSDLVDMHORFDO

Estabilidad 6H YDORUD VL HO GLVHxR FXPSOH FRQ ORV SDUiPHWURV GH
UHVLVWHQFLD\HVWDELOLGDGVHJ~QODVFDUDFWHUtVWLFDVGHO
VXHOR\HOKLVWRULDOVtVPLFR

Funcionalidad 6HFRQVLGHUDQORVDVSHFWRVIXQFLRQDOHVGHOGLVHxRGHO
SXHQWH DGHFXDGDGH¿QLFLyQGHORVGLPHQVLRQDPLHQWRV
WUDVODGRV GH YHKtFXORV VHxDOL]DFLyQ FLFORYtDV
DFHUDV 

6H FRQVLGHUD VL HO SXHQWH FRQWHPSOD XQ DGHFXDGR


UpJLPHQGHVHxDOL]DFLyQIDFLOLWDQGRODRSHUDWLYLGDGGH
ODHVWUXFWXUDRXQDDGHFXDGDSURWHFFLyQDOXVXDULR\R
DORVWUDQVH~QWHV

55
Continuación

Componen-
Subcompo-
No. tes de vul- Criterios
nentes
nerabilidad

3 Tecnología de Fuerza de 6HYDORUDHOWLSRGHIXHU]DGHWUDEDMRLQYROXFUDGDHQHO


construcción trabajo SUR\HFWRHVSHFLDOL]DGDRQRHVSHFLDOL]DGDSURYHQLHQWH
GHORFDOLGDGHVDOHGDxDV

Equipamiento 6HFRQVLGHUDODGLVSRQLELOLGDG FDQWLGDG\GLVWDQFLD GH


HTXLSRVGHFRQVWUXFFLyQTXHVHUHTXLHUHQHQHOVLWLRGH
FRQVWUXFFLyQ

Generación y 6HHVWXGLDODFDQWLGDGGHGHVHFKRVVyOLGRVJHQHUDGRV
disposición de SRUODWHFQRORJtDFRQVWUXFWLYDRVLpVWDUHTXLHUHHOXVR
desechos \PDQLSXODFLyQGHVXVWDQFLDVFRQWDPLQDQWHV

Control de la 6H DSUHFLD VL OD WHFQRORJtD FRQVWUXFWLYD UHTXLHUH


ejecución VXSHUYLVLyQ \ FRQWURO SHUPDQHQWH VHJ~Q VXV QLYHOHV
GHFRPSOHMLGDGRVLVHUHTXLHUHFDSDFLWDFLyQHVSHFLDO
GHODIXHU]DGHWUDEDMR

Externalidades4 6HDQDOL]DQORVDVSHFWRVQRDVRFLDGRVGLUHFWDPHQWHDO
SUR\HFWRSHURTXHOREHQH¿FLDQRDIHFWDQ

&XDQGRXQDRSHUDFLyQHQWUHGRVDJHQWHV$\%WLHQHHIHFWRVVREUHXQWHUFHUDJHQWH&VLQTXHKD\DWUDQVDFFLyQHQWUH$\&
RHQWUH%\&VHGLFHHQWRQFHVTXHVHFUHDXQDexternalidad.6LODH[WHUQDOLGDGFUHDGDVHRSHUDHQGHWULPHQWRGH&HVGHFLU
VLGLVPLQX\HVXELHQHVWDUDFWXDOROHLPSLGHGLVIUXWDUGHXQELHQGHXQVHUYLFLRSRWHQFLDOVHGLFHHQWRQFHVTXHVHWUDWDGHXQ
externalidad negativa HQHFRQRPtDdeseconomía externa).6LGHELGRDODWUDQVDFFLyQHQWUH$\%HODJHQWH&YHDXPHQWDUVX
ELHQHVWDUVXULTXH]DVXVSRVLELOLGDGHVGHDFFLyQGHFRQRFLPLHQWRGHPHMRUDUVXHQWRUQRVHGLFHHQWRQFHVTXHKD\FUHDFLyQGH
una externalidad positiva.

5.2.1.1 Asignación de valores según escala


La evaluación de cada componente de vulnerabilidad se realizará por medio de la
valoración de todas las variables que lo integran, haciendo uso de la información sobre las
FDUDFWHUtVWLFDVGHOWHUULWRULRGRQGHVHHPSOD]DUiHOSUR\HFWRSDUDFRPSOHWDUFRQORVYDORUHV
obtenidos en una Escala (E) que va desde un valor de 1 hasta 3 por cada variable objeto de
estudio. Los valores que se deben dar en dicha escala podrán ser seleccionados de entre
las Tablas de Evaluación que se adjuntan, según corresponda a cada situación. Las tablas
han sido elaboradas considerando tres rangos de situaciones que se pueden presentar en
FDGDYDULDEOH\VXVLJQL¿FDGRHVHOVLJXLHQWH
Escala Descripción de los Valores

1 5HSUHVHQWD VLWXDFLRQHV GRQGH HO SUR\HFWR EDMR FRQGLFLRQHV SDUWLFXODUHV


SXGLHUDSUHVHQWDUQLYHOHVGHYXOQHUDELOLGDGDOWRV

2 5HSUHVHQWDVLWXDFLRQHVGRQGHHOSUR\HFWRSUHVHQWDQLYHOHVGHYXOQHUDELOLGDG
PRGHUDGD

3 5HSUHVHQWD VLWXDFLRQHV GRQGH HO SUR\HFWR SUHVHQWD EDMRV QLYHOHV GH


YXOQHUDELOLGDG

56
3XGLHUDQH[LVWLUVLWXDFLRQHVDVRFLDGDVDXQSUR\HFWRTXHQRVHHQFXHQWUHQH[SUHVDGDVHQ
QLQJXQR GH ORV UDQJRV DQWHULRUPHQWH GHVFULWRV SDUD HVH FDVR OD SHUVRQD TXH HYDO~D HO
SUR\HFWRSRGUiDVRFLDUODVLWXDFLyQSUHVHQWHDODHVFDODTXHFRQVLGHUHPiVDSURSLDGDXQD
vez que se ha marcado con rojo en la escala que le corresponde a cada variable.

5.2.1.2 Asignación del peso o importancia


En los histogramas la columna P se corresponde con el Peso o Importancia del problema,
DVtVHWLHQHTXH

El Peso es inver-
Peso Descripción samente propor-
cional a la escala

3 $OWRQLYHOGHYXOQHUDELOLGDG 1
2 /DV VLWXDFLRQHV PRGHUDGDV WLHQHQ XQ SHVR PHGLR GH YXO- 2
QHUDELOLGDG

1 /DVVLWXDFLRQHVGHEDMRVQLYHOHVGHYXOQHUDELOLGDGWLHQHQHO 3
PtQLPRSHVR

5.2.1.3 Determinación de la frecuencia


/DFROXPQD)VHUH¿HUHDOD)UHFXHQFLDRVHDODFDQWLGDGGHYHFHVTXHHQHOKLVWRJUDPDVH
REWLHQHODPLVPDHYDOXDFLyQRHVFDOD3RUHMHPSORHQXQKLVWRJUDPDGRQGH

EVALUA-
VARIABLES CANTIDAD DE EVALUACIONES CON:
CIÓN

'LVSRQLELOLGDGGHPDWHULDOHV 1
SXQWRV /XHJRODIUHFXHQFLD ) HV
5HQRYDELOLGDGGHIXHQWHV 3
$JUHVLYLGDGGHOSURFHVR 2 SXQWRV /XHJRODIUHFXHQFLD ) HV
&DOLGDG\GXUDELOLGDGHOPDWHULDO 1
SXQWR /XHJRODIUHFXHQFLD ) HV
3URWHFFLyQDPELHQWDO 2

5.2.1.4 Cálculo
(QODFROXPQD([3[)VHPXOWLSOLFDQORVWUHVYDORUHVRVHDODHVFDODRHYDOXDFLyQSRUHO
peso o importancia por la frecuencia.
0LHQWUDVTXHHQODFROXPQD3[)VHPXOWLSOLFDQVyORORVYDORUHVGHOSHVRRLPSRUWDQFLDSRU
la frecuencia.
3RVWHULRUPHQWH VH VXPDQ ORV YDORUHV WRWDOHV GH OD FROXPQD ([3[) \ ORV YDORUHV  GH OD
FROXPQD3[)

57
Finalmente se divide la suma total de la columna ExPxF entre la suma total de la columna
PxF y se obtiene el valor del componente. La de los valores registrados por
cada componente se explica en el próximo tópico.

Ejemplo de evaluación de un puente cualquiera


El siguiente ejemplo muestra la evaluación del componente materiales de construcción de
cualquier proyecto.

Histograma de análisis de vulnerabilidad de proyecto (ciclo de vida del proyecto)

Nombre del Proyecto: construcción del puente

Dirección exacta del proyecto: zona cualquiera

RELACION ESCALA /
RANGOS
PESO
COMPO-
No. SUBCOMPONENTES 1.0- 1.6- 2.1- 2.6-
NENTES E P E P E P
1.5 2.0 2.5 3.0
S
3 1 2 2 1 3 R N A V

DISPONIBILIDAD DE MATERIALES

RENOVABILIDAD DE FUENTES
MATE- AGRESIVIDAD DEL PROCESO
RIALES
(Piedra, CAL/DUR. MATER
arena,
1 tierra
u otro
material
natural) FRECUENCIAS 3 1 0

ExPxF 9 4 0 13

PxF 3 2 0 5

VALOR TOTAL = ExPxF / PxF = 13 / 5 2.60

RELACION ESCALA /
RANGOS
PESO
COMPO-
No. SUBCOMPONENTES 1.0- 1.6- 2.1- 2.6-
NENTES E P E P E P
1.5 2.0 2.5 3.0
S
3 1 2 2 1 3 R N A V

58
Continuación

ADAPTACIÓN AL MEDIO

ESTABILIDAD

FUNCIONABILIDAD

2 DISEÑO

FRECUENCIAS 3 0 0

ExPxF 9 0 0 9

PxF 3 0 0 3

VALOR TOTAL = ExPxF / PxF = 9 / 3 3.00


Continuación
RELACION ESCALA /
RANGOS
PESO
COMPO- 1.0- 1.6- 2.1- 2.6-
No. SUBCOMPONENTES E P E P E P
NENTES 1.5 2.0 2.5 3.0

3 1 2 2 1 3 S R N A V

FUERZA TRABAJO

EQUIPAMIENTO

GENE/DISPOS. DES
TECNO- CONTROL EJECUC.
LOGÍA
3 DE CONS- EXTERNALIDADES
TRUC-
FRECUENCIAS 2 3 0
CION
ExPxF 6 12 0 18

PxF 2 6 0 8

VALOR TOTAL = ExPxF / PxF = 18 / 8 2.25

SIGNIFICADO: ROJO: ESTADO CRÍTICO, INCOMPATIBILIDAD; AMARILLO: ESTADO INTERMEDIO,


CON RESTRICCIONES; VERDE: COMPATIBILIDAD

5.2.1.5 de las evaluaciones


La evaluación del ciclo de vida del proyecto vendrá dada por un promedio de los valores
registrados por todos los componentes. El procedimiento plantea que se sumen los valores
registrados por todos los componentes y se dividen entre el número total de componentes.
Este valor oscilará entre 1 y 3 teniendo el siguiente

59
Valores Descripción Valoración del ciclo de vida

(QWUH 6LJQL¿FD TXH HO SUR\HFWR HV PX\ 6H GH¿QH FRPR QR HOHJLEOH HO SUR\HFWR HQ ODV
\ YXOQHUDEOH SXGLHQGR GDU OXJDU D FRQGLFLRQHVHQTXHVHSUHVHQWD
DIHFWDFLRQHV D OD FDOLGDG GH YLGD GH
GHODVSHUVRQDV

(QWUH 6LJQL¿FD TXH HO SUR\HFWR HV YXOQH- 6H VXJLHUH OD E~VTXHGD GH XQD PHMRU ± \ PHQRV
\ UDEOH SXGLHQGR GDU OXJDU D DIHF- LPSDFWDQWHDOWHUQDWLYDWHFQROyJLFDGHGLVHxRRHQ
 WDFLRQHV D OD FDOLGDG GH YLGD GH ORV OD VHOHFFLyQ GH PDWHULDOHV GH FRQVWUXFFLyQ SDUD OD
XVXDULRV UHDOL]DFLyQGHOSUR\HFWR

(QWUH 6LJQL¿FDTXHHOSUR\HFWRSUHVHQWDXQ 6HFRQVLGHUDHVWDDOWHUQDWLYDGHOSUR\HFWRelegible


\ HVWDGRGHYXOQHUDELOLGDGPRGHUDGD siempre y cuando QR VH REWHQJDQ FDOL¿FDFLRQHV
 GH  (VFDOD  HQ DOJXQRV GH ORV VLJXLHQWHV DVSHF-
WRV$GDSWDFLyQDOPHGLRFRQIRUWDPELHQWDO\UHQRY-
DELOLGDGGHODVIXHQWHV PDWHULDOHVGHFRQVWUXFFLyQ

6XSHUL- 6LJQL¿FD TXH HO SUR\HFWR QR LQGH[D 6H FRQVLGHUD HVWH SUR\HFWR WRWDOPHQWH elegible H
RUHVD YXOQHUDELOLGDGHVDORVXVXDULRV LGyQHRSDUDVXGHVDUUROOR


RESUMEN DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD


No. ANÁLISIS RESULTADOS
COMPONENTES 1.0- 1.6- 2.1- 2.6-
R N A V
1.5 2.0 2.5 3.0
MATERIALES (Piedra, arena, tierra u
1 2.60
otro material natural)
2 DISEÑO 3.00

3 TECNOLOGIA DE CONSTRUCCIÓN 2.25


PRO-
2.61
MEDIO

VA-
LO- DESCRIPCION VALORACIÓN
RES

(QWUH 6LJQL¿FDTXHHOSUR\HFWRHVPX\YXOQHUDEOHSX- 6HGH¿QHFRPRQRHOHJLEOHHOSUR\HFWRHQODV


\ GLHQGRGDUOXJDUDDIHFWDFLRQHVDODFDOLGDGGH FRQGLFLRQHVHQTXHVHSUHVHQWD
 YLGDGHGHODVSHUVRQDV

(QWUH 6LJQL¿FD TXH HO SUR\HFWR HV YXOQHUDEOH SXGL- 6H VXJLHUH OD E~VTXHGD GH XQD PHMRU DOWHU-
\ HQGR GDU OXJDU D DIHFWDFLRQHV D OD FDOLGDG GH QDWLYD WHFQROyJLFD GH GLVHxR R HQ OD VHOHF-
 YLGDGHORVXVXDULRV FLyQ GH PDWHULDOHV GH FRQVWUXFFLyQ SDUD OD
UHDOL]DFLyQGHOSUR\HFWR

(QWUH 6LJQL¿FDTXHHOSUR\HFWRSUHVHQWDXQHVWDGRGH 6H FRQVLGHUD HVWD DOWHUQDWLYD GHO SUR\HFWR


\ YXOQHUDELOLGDGPRGHUDGD HOHJLEOH VLHPSUH \ FXDQGR QR VH REWHQJDQ
 FDOL¿FDFLRQHV GH  (VFDOD  HQ DOJXQRV GH
ORVVLJXLHQWHVDVSHFWRV$GDSWDFLyQDOPHGLR
FRQIRUW\UHQRYDELOLGDGGHODVIXHQWHV PDWH-
ULDOHVGHFRQVWUXFFLyQ

60
Continuación
VA-
LO- DESCRIPCION VALORACIÓN
RES

6X- 6LJQL¿FDTXHHOSUR\HFWRQRLQGH[DYXOQHUDELOL- 6HFRQVLGHUDHVWHSUR\HFWRWRWDOPHQWHHOHJL-


SHULR- GDGHVDORVXVXDULRV EOHHLGyQHRSDUDVXGHVDUUROOR
UHVD


OBSERVACIONES:

<RBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBHQPLFDOLGDGGH(YDOXDGRUGHO3UR\HFWRGR\
IHTXHODHYDOXDFLyQDQWHULRUPHQWHGHVFULWDFRLQFLGHFRQODLQIRUPDFLyQSUHVHQWDGDSRUODSURSXHVWD

Nombres y apellidos del funcionario que


Firma Firma
realiza la evaluación del sitio

Nombres y apellidos del funcionario que


Firma Firma
aprueba la evaluación del sitio

Parámetros para la evaluación de vulnerabilidad


de proyectos
COMPONENTE DE VULNERABILIDAD
Materiales (piedra, arena, grava, tierra u otro material natural)
EVALUA-
VARIABLE FACTOR DE PONDERACIÓN CIÓN
1 2 3
0HQRVGHOGHODPDWHULDSULPDGHOSUR\HFWRHVDEXQGDQWHR
VX¿FLHQWHHQXQUDGLRGHNPGHOVLWLRGHOSUR\HFWR
2PiVGHOGHODVPDWHULDVSULPDVGHOSUR\HFWRVRQHVFDVDVHQ
XQUDGLRGHNPVRPiVGHGLVWDQFLDGHOSUR\HFWR

(QWUHHO\HOGHODVPDWHULDVSULPDVVRQDEXQGDQWHVR
DISPONIBILIDAD VX¿FLHQWHVHQXQUDGLRGHKDVWDNPVGHOVLWLRGHOSUR\HFWR
DE MATERIALES
(AGREGADOS) 2PiVGHOGHODVPDWHULDVSULPDVGHOSUR\HFWRVRQHVFDVDV
KDVWD  NP SHUR DEXQGDQWHV R VX¿FLHQWH VRQ XQ UDGLR GH 
NPVGHOVLWLRGHOSUR\HFWR

0iVGHOGHODVPDWHULDVSULPDVUHTXHULGDVSDUDHOSUR\HFWR
VRQ DEXQGDQWHV R VX¿FLHQWH VRQ XQ UDGLR GH KDVWD  NPV FRQ
UHODFLyQDOVLWLRGHOSUR\HFWR

61
Continuación
EVALUA-
VARIABLE FACTOR DE PONDERACIÓN CIÓN
1 2 3

0iVGHOGHODVPDWHULDVSULPDVTXHVHXWLOL]DQHQHOSUR\HFWR
QRVRQUHQRYDEOHV
2QRVHSURWHJHQODVIXHQWHVGHH[WUDFFLyQSXGLHQGRDJRWDUVH
2VHSURGXFHQVREUHFRQVXPRGHUHFXUVRV

(QWUH HO  \ HO  GH ODV PDWHULDV SULPDV XWLOL]DGDV HQ HO
RENOVABILIDAD SUR\HFWRVRQUHQRYDEOHV
DE LAS FUENTES
2H[LVWHQSODQHVGHXVRVDOWHUQDWLYRVGHODVPDWHULDVSULPDV6H
SURWHJHQODVIXHQWHV

0DVGHOGHODVPDWHULDVSULPDVXWLOL]DGDVHQHOSUR\HFWRVRQ
UHQRYDEOHV
2 VH SURWHJHQ DGHFXDGDPHQWH ODV IXHQWHV GH H[WUDFFLyQ GH ORV
UHFXUVRV

/RVSULQFLSDOHVPDWHULDOHVGHFRQVWUXFFLyQGHOSUR\HFWRVRQDJUHVL-
YRVDOPHGLRGHELGRDXQTXHHQVXIDEULFDFLyQVHXWLOL]DQWy[LFRV
HPLVLRQHVGHDJXDFRQWDPLQDGDVSROYRUXLGRVRGDxDQODVDOXG
KXPDQD
6HSXHGHQFRQVLGHUDUDOJXQRVPDWHULDOHVXWLOL]DGRVHQHOSUR\HFWR
FRPR PX\ Wy[LFRV DVEHVWR SORPR PHUFXULR X RWUDV VXVWDQFLDV
AGRESIVIDAD VLPLODUHV 
DEL PROCESO
/RV SULQFLSDOHV PDWHULDOHV GH FRQVWUXFFLyQ TXH VH XWLOL]DQ HQ HO
SUR\HFWRVRQOLJHUDPHQWHDJUHVLYRVGHELGRDHPLVLRQHVGHSROYRR
DOJ~QGDxRDPELHQWDOOHYH

0X\SRFRDJUHVLYRVRQRDJUHVLYRVORVSULQFLSDOHVPDWHULDOHVTXH
VHXWLOL]DQHQHOSUR\HFWR

/RVPDWHULDOHVSULQFLSDOHVXWLOL]DGRVHQHOSUR\HFWRWLHQHQPX\EDMD
FDOLGDGORTXHDIHFWDODGXUDELOLGDGGHODYLGD~WLOGHOSUR\HFWRD
PHQRVGHDxRV
CALIDAD Y
DURABILIDAD EL /RVPDWHULDOHVSULQFLSDOHVXWLOL]DGRVHQHOSUR\HFWRSXHGHQWHQHU
MATERIAL EDMDFDOLGDGSHURDOPHQRVWLHQHQXQDYLGD~WLOGHDxRV

/RV PDWHULDOHV SULQFLSDOHV XWLOL]DGRV HQ HO SUR\HFWR WLHQHQ EXHQD


FDOLGDG\VHSUHYpXQDGXUDELOLGDGPD\RUGHDDxRV

62
COMPONENTE DE VULNERABILIDAD: DISEÑO
EVALUA-
VARIABLE FACTOR DE PONDERACIÓN CIÓN
1 2 3
/DVROXFLyQGHSUR\HFWRQRVHDGDSWDDODVFRQGLFLRQHVJHRPRU-
IROyJLFDVGHOVXHORORTXHRFDVLRQDJUDQGHVPRYLPLHQWRVGHWLHU-
UDVRGL¿FXOWDGHVGHDFFHVRDOVLWLRRFRQORVFRUUHGRUHVGHUHGHV
WpFQLFDV
2ODVROXFLyQRULJLQDUXSWXUDFRQHOSDLVDMHORFDO

ADAPTACIÓN AL /DVROXFLyQVHDGDSWDSDUFLDOPHQWHDOPHGLRDXQTXHVHUHTXLHUHQ
MEDIO PRYLPLHQWRGHWLHUUDQRVRQVLJQL¿FDWLYRV
1RKD\JUDQGHVPRGL¿FDFLRQHVDOSDLVDMH

/D VROXFLyQ GH SUR\HFWR VH DGDSWD DO WHUUHQR 1R VH RULJLQDQ
JUDQGHVPRYLPLHQWRVGHWLHUUD
(OSUR\HFWRVHLQWHJUDDUPyQLFDPHQWHDOSDLVDMH

6HJ~QODVFDUDFWHUtVWLFDVGHOVXHOR\HOKLVWRULDOVtVPLFRHOGLVHxR
QRFXPSOHFRQORVSDUiPHWURVGHUHVLVWHQFLD\HVWDELOLGDG

$XQTXHOD]RQDQRHVVLVPRJHQHUDGRUDHOGLVHxRFXPSOHFRQORV
ESTABILIDAD HVWiQGDUHVGHULJLGH]\HVWDELOLGDG

/D]RQDHQGRQGHVHHPSOD]DUiHOSXHQWHQRVHUHJLVWUDQKLVWRULDOHV
VtVPLFRV\ODVFDUDFWHUtVWLFDVGHOVXHORFXPSOHQORVSDUiPHWURVGH
GLVHxR

/D VROXFLyQ GH SUR\HFWR WLHQH GH¿FLHQFLDV IXQFLRQDOHV QR VH


HQFXHQWUDQGH¿QLGRVORVHVSDFLRVSDUDWUDQVH~QWHV\VHHVWLPDIDOWD
GHFDUULOHVDGLFLRQDOHV GLPHQVLRQDPLHQWR\WUiQVLWRSURPHGLR
/D VROXFLyQ GH SUR\HFWR QR FRQWHPSOD XQ DGHFXDGR UpJLPHQ
GH RSHUDFLyQ SDUD HO XVXDULR QR H[LVWHQ ODV VHxDOL]DFLRQHV
DGHFXDGDVDXVHQFLDGHYLVLELOLGDGDUWL¿FLDOORTXHKDFHPX\GLItFLO
ODRSHUDWLYLGDGGHODHVWUXFWXUD
2ODVROXFLyQGHSUR\HFWRQRFRQWHPSODXQDDGHFXDGDSURWHFFLyQD
ORVWUDQVH~QWHV\YHKtFXORV

$XQTXH OD VROXFLyQ GH SUR\HFWR WLHQH DOJXQDV GH¿FLHQFLDV


IXQFLRQDOHVQRVHHQFXHQWUDSUREOHPDVHQFXDQWRDOWUiQVLWRTXH
FUNCIONALIDAD KDUiXVRGHODHVWUXFWXUD\VHHQFXHQWUDQGH¿QLGRVODVIDFLOLGDGHV
SDUDWUDQVH~QWHV\YHKtFXORV
/D VROXFLyQ GH SUR\HFWR WLHQH DOJXQDV GH¿FLHQFLDV GH RSHUDFLyQ
LOXPLQDFLyQ QDWXUDO \ DUWL¿FLDO SHUR QR VRQ OLPLWDQWHV SDUD HO
IXQFLRQDPLHQWR

/D VROXFLyQ HV IXQFLRQDO QR H[LVWHQ GH¿FLHQFLDVGH FDUULOHV


SDUD HO WUiQVLWR YHKLFXODU \ VH HQFXHQWUDQ  GH¿QLGRV DFHUDV SDUD
WUDQVH~QWHV
/D VROXFLyQ GH SUR\HFWR SUHVHQWD XQD DGHFXDGD VROXFLyQ GH
RSHUDFLyQEXHQDVVHxDOL]DFLyQEXHQDYLVLELOLGDGHQWpUPLQRVGH
FRQGXFWRUHV\WUDQVH~QWHV

63
COMPONENTE DE VULNERABILIDAD: TECNOLOGIA DE CONSTRUCCIÓN
EVALUA-
SUBCOMPO- CION
FACTOR DE PONDERACIÓN
NENTE
1 2 3

  GH OD IXHU]D GH WUDEDMR SDUD OD FRQVWUXFFLyQ HV GH ORFDOL-
GDGHVDOHGDxDV
2VHUHTXLHUHPXFKDIXHU]DGHWUDEDMRHVSHFLDOL]DGD

(QWUHHO\HOGHODIXHU]DGHWUDEDMRSDUDODFRQVWUXFFLyQ
FUERZA DE TRA- HVGHORFDOLGDGHVDOHGDxDV
BAJO
2QRVHUHTXLHUHPXFKDIXHU]DGHWUDEDMRHVSHFLDOL]DGD

0DVGHODIXHU]DGHWUDEDMRSDUDODFRQVWUXFFLyQHVGHORFDOL-
GDGHVDOHGDxDV
2VHUHTXLHUHPX\SRFDIXHU]DGHWUDEDMRHVSHFLDOL]DGD

0DVGHOGHORVHTXLSRVGHFRQVWUXFFLyQTXHVHUHTXLHUHQQR
VHHQFXHQWUDQGLVSRQLEOHVHQXQUDGLRGHNPVGHOVLWLR
2 VH UHTXLHUH PXFKR HTXLSDPLHQWR SDUD OD FRQVWUXFFLyQ GHO
SUR\HFWR

(QWUH XQ  \ HO  GH ORV HTXLSRV GH FRQVWUXFFLyQ TXH VH
EQUIPAMIENTO UHTXLHUHQ QR VH HQFXHQWUDQ GLVSRQLEOHV HQ XQ UDGLR GH  NPV
GHOVLWLR

0HQRVGHOGHORVHTXLSRVGHFRQVWUXFFLyQTXHVHUHTXLHUHQQR
VHHQFXHQWUDQGLVSRQLEOHVHQXQUDGLRGHNPGHOVLWLR
2 VH UHTXLHUH PX\ SRFR HTXLSDPLHQWR SDUD OD FRQVWUXFFLyQ GHO
SUR\HFWR

/D WHFQRORJtD FRQVWUXFWLYD JHQHUD JUDQ FDQWLGDG GH GHVHFKRV


VyOLGRVRUHTXLHUHHOXVR\PDQLSXODFLyQGHVXVWDQFLDVFRQWDPL-
QDQWHV

GENERACIÓN Y /DWHFQRORJtDFRQVWUXFWLYDJHQHUDGHVHFKRVVyOLGRVGHORVFXDOHV
DISPOSICIÓN DE DOJXQRVVHSXHGHQUHFXSHUDURWUDWDURYHUWHGHURVPXQLFLSDOHVSUH-
DESECHOS YLDDXWRUL]DFLyQ

/DWHFQRORJtDJHQHUDPX\SRFRVGHVHFKRVVyOLGRV\ODPD\RUtDVRQ
UHXWLOL]DEOHVHQHOSURFHVRFRQVWUXFWLYR

/D WHFQRORJtD FRQVWUXFWLYD UHTXLHUH VXSHUYLVLyQ \ FRQWURO


SHUPDQHQWHGHELGRDVXFRPSOHMLGDG
2VHUHTXLHUHFDSDFLWDFLyQHVSHFLDOGHODIXHU]DGHWUDEDMR

CONTROL DE LA /D WHFQRORJtD FRQVWUXFWLYD UHTXLHUH FRQWUROHV VLVWHPiWLFRV \ DO-


EJECUCION JXQDFDSDFLWDFLyQGHODIXHU]DGHWUDEDMR

/D WHFQRORJtD FRQVWUXFWLYD QR UHTXLHUH PD\RUHV H[LJHQFLDV GH


FRQWURO\VXSHUYLVLyQSXHGHVHUHMHFXWDGDFRQODIXHU]DGHWUDEDMR
GLVSRQLEOH

64
Continuación
EVALUA-
SUBCOMPO- CION
FACTOR DE PONDERACIÓN
NENTE
1 2 3

/DVFDUDFWHUtVWLFDVGHOGLVHxRSURFHGLPLHQWRVHPSOHRGHPDWHULDV
SULPDVHWFUHTXHULGRVSRUODWHFQRORJtDTXHVHKD\DLPSRUWDGR
SXHGHFDXVDUDOWDGHSHQGHQFLD SDTXHWHVWHFQROyJLFRVFHUUDGRV 
JHQHUDU SUiFWLFDV PHGLRDPELHQWDOHV LPSDFWDQWHV FDXVDU WUDVWRU-
QRVDPELHQWDOHVQHJDWLYRVFUtWLFRVVLQTXHVHDFRPSDxHQGHVX¿-
FLHQWHVHVWXGLRVGHVRSRUWHGHVGHVXVOXJDUHVGHSURFHGHQFLDTXH
JDUDQWLFHQODUHVSRQVDELOLGDGDPELHQWDOGHGLFKDWHFQRORJtD

/DV FDUDFWHUtVWLFDV GHO GLVHxR SURFHGLPLHQWRV HPSOHR GH


PDWHULDV SULPDV HWF UHTXHULGRV SRU OD WHFQRORJtD TXH VH KD\D
EXTERNALI- LPSRUWDGR SXHGH FDXVDU DOJXQD GHSHQGHQFLD JHQHUDU SUiFWLFDV
DADES PHGLRDPELHQWDOHV PHGLDQDPHQWH LPSDFWDQWHV \R FDXVDU
WUDVWRUQRVDPELHQWDOHVQHJDWLYRVGHPRGHUDGDLQWHQVLGDGDXQTXH
H[LVWDQ HVWXGLRV GH VRSRUWH HQ VXV OXJDUHV GH SURFHGHQFLD TXH
LQGLTXHQORFRQWUDULR

/DVFDUDFWHUtVWLFDVGHOGLVHxRSURFHGLPLHQWRVHPSOHRGHPDWHULDV
SULPDVHWFUHTXHULGRVSRUODWHFQRORJtDTXHVHKD\DLPSRUWDGR
QR FDXVDQ GHSHQGHQFLD QL JHQHUDQ SUiFWLFDV PHGLRDPELHQWDOHV
LPSDFWDQWHV QL FDXVDQ WUDVWRUQRV DPELHQWDOHV QHJDWLYRV R ORV
LPSDFWRVVRQLUUHOHYDQWHV\H[LVWHQVX¿FLHQWHVHVWXGLRVGHVRSRUWH
GHVGHVXVOXJDUHVGHSURFHGHQFLDTXHJDUDQWLFHQODUHVSRQVDELOLGDG
DPELHQWDOGHGLFKDWHFQRORJtD

+DELHQGRUHDOL]DGRHODQiOLVLVGHHPSOD]DPLHQWR\DQiOLVLVGHYXOQHUDELOLGDGGHOSUR\HFWRHO
UHVXOWDGR¿QDOVHVLQWHWL]DHQHOVLJXLHQWHLQVWUXPHQWR³KLVWRJUDPDGHEDODQFHGHULHVJR´TXH
FRQWLHQHORVUHVXOWDGRVGHODVGRVHYDOXDFLRQHVHPSOD]DPLHQWR\YXOQHUDELOLGDG

5.3 Histograma Balance de Riesgo


(OUHVXOWDGR¿QDOVHUHDOL]DFRQHOSURPHGLRGHORVYDORUHVREWHQLGRVHQORVLQVWUXPHQWRV
XWLOL]DGRVHQ\VHxDODQGRODVFRQGLFLRQHVGHDSUREDFLyQGHOSUR\HFWR\DSOLFDQGR
ORVPLVPRVFULWHULRVGHHOHJLELOLGDGLQGLFDGRVHQHODQiOLVLVGHYXOQHUDELOLGDGGHOSUR\HFWR
El cuadro a continuación resume el resultado obtenido en las evaluaciones de emplazamiento
\YXOQHUDELOLGDGSDUDHOSUR\HFWRTXHVHYLHQHDQDOL]DQGR

65
ANÁLISIS RESULTADOS
No. EVALUACIONES 1.0- 1.6- 2.1- 2.6-
1.5 2.0 2.5 3.0
R N A V

1 EVALUACION DE EMPLAZAMIENTO 1.98

2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 2.61

BALANCE DE RIESGO/ PROMEDIO 2.295

VA-
DESCRIPCIÓN VALORACIÓN
LORES

Entre 1 y -
1.5 de riesgo, pudiendo afectar la calidad de vida de de to en las condiciones en que se pre-
las personas. senta.

Entre 1.6 Se sugiere la búsqueda de una me-


y 2.0 riesgo critico, pudiendo dar lugar a afectaciones a la jor alternativa tecnológica, de diseño
calidad de vida de los usuarios. o en la selección de materiales de
construcción para la realización del
proyecto.

Entre 2.1 Se considera esta alternativa del


y 2.5 riesgo moderado. proyecto elegible siempre y cuando

(escala) en algunos de los siguientes


aspectos: adaptación al medio, funcio-
nalidad y renovabilidad de las fuentes
(materiales de construcción)

Superi- Se considera este proyecto totalmente


ores a riesgo. elegible e idóneo para su desarrollo
2.6

OBSERVACIONES:

Yo, ____________________________________________ en mi calidad de Evaluador del Proyecto, doy


fe que la evaluación anteriormente descrita coincide con la información presentada por la propuesta.

Nombres y apellidos del funcionario que realiza la


Firma Firma
evaluación

Nombres y apellidos del funcionario que aprueba la


Firma Firma
evaluación

66
6 Estudio de impacto ambiental, un instrumento para
mitigar y reducir daños al ambiente
/DVGLVSRVLFLRQHVOLQHDPLHQWRV\PHGLGDVDPELHQWDOHV\VRFLDOHVEXVFDQSUHYHQLURPLWLJDU
efectos negativos en el ambiente. El Estudio de Impacto Ambiental pasa a ser un instrumento
WpFQLFRGHUHIHUHQFLDSDUDODSODQL¿FDFLyQ\HMHFXFLyQRUGHQDGD\VLVWHPiWLFDGHPHGLGDVGH
prevención, corrección, mitigación, minimización o compensación de distintas actividades.
Esta herramienta debe incluirse dentro de los procesos de la Gestión del Riesgo con el
SURSyVLWRGHJDUDQWL]DUXQGHVDUUROORVHJXUR\VRVWHQLEOH\UHGXFLUORVULHVJRVGHGHVDVWUHV
GXUDQWHODVGLIHUHQWHVIDVHVGHGHVDUUROOR\RSHUDFLyQ

6.1 Etapas generales de un estudio de impacto ambiental

6.1.1 Descripción del proyecto


% /RFDOL]DFLyQ ItVLFD GHO SUR\HFWR GH VXV FRPSRQHQWHV \ VX UHODFLyQ FRQ OD
LQIUDHVWUXFWXUD GH VHUYLFLRV H[LVWHQWHV WUDQVSRUWH HQHUJtD VDQHDPLHQWR VDOXG
FRPXQLFDFLRQHVVHJXULGDGFDPSDPHQWRVGLVSRVLFLyQ¿QDOGHGHVHFKRVVyOLGRV
OtTXLGRVWy[LFRV\JDVHRVRVHWF 
% Descripción detallada de todas las actividades que se requieren para ejecutar las
REUDVFLYLOHVQHFHVDULDVHQVXVHWDSDVGHFRQVWUXFFLyQRSHUDFLyQ\DEDQGRQR
% Materias primas que vamos a utilizar.
% 0DQRGHREUDHQFDQWLGDG\FDOLGDG
% &URQRJUDPDGHFRQVWUXFFLyQRSHUDFLyQ\PDQWHQLPLHQWR

6.1.2 Descripción del medio ambiente (entorno)


6HOHFRQRFHFRPROtQHDEDVH\FRQVLVWHHQHVWDEOHFHUXQLQYHQWDULRGHODVLWXDFLyQLPSHUDQWH
en el sitio donde se piensa desarrollar la acción antes de la implementación de la misma.
+D\TXHHVWDEOHFHUORVIDFWRUHVRFRPSRQHQWHVDPELHQWDOHV(VWRLQYROXFUDORVLJXLHQWH
I. La descripción del uso del suelo, valor del suelo, división de la propiedad, tenencia,
FDSDFLGDG GH XVR \ DSWLWXG  WRSRJUDItD   iUHDV SURWHJLGDV \ HTXLSDPLHQWR H
infraestructura básica. Asimismo contemplar las amenazas naturales para el
SUR\HFWR(OSURPRWRUGHOSUR\HFWRGHEHGHWDOODUDGHPiVODLQVHUFLyQHQDOJ~Q
SODQGHRUGHQDPLHQWRWHUULWRULDORXQiUHDEDMRSURWHFFLyQR¿FLDO
 ,, /D GHVFULSFLyQ GH OD XELFDFLyQ H[WHQVLyQ \ FRQGLFLRQHV GH IDXQD \ ÀRUD \ ODV
FDUDFWHUtVWLFDV\UHSUHVHQWDWLYLGDGGHORVHFRVLVWHPDV
,,, /D GHVFULSFLyQ GHO PHGLR ItVLFR HQ FXDQWR D VX FDUDFWHUtVWLFD \ VX GLQiPLFD
$GHPiVHOSURPRWRUGHOSUR\HFWRGHEHLQFOXLUXQDFDUDFWHUL]DFLyQ\DQiOLVLVGHOD
meteorología, geología, geomorfología, hidrogeología, edafología, niveles de ruido,
SUHVHQFLD\QLYHOHVGHYLEUDFLRQHVGHFDPSRVHOHFWURPDJQpWLFRV\GHUDGLDFLyQ
DVtFRPRFDOLGDG\GHWHULRURGHODLUHDJXDVXHORV\UHFXUVRVQDWXUDOHV
67
,9 /D GHVFULSFLyQ \ DQiOLVLV GH OD SREODFLyQ LQFOX\HQGR ORV tQGLFHV GHPRJUi¿FRV
VRFLDOHV HFRQyPLFRV GH PRUWDOLGDG \ PRUELOLGDG GH RFXSDFLyQ ODERUDO \ RWURV
similares que aporten información relevante sobre la calidad de vida de las comu-
QLGDGHVDIHFWDGDVWDOHVFRPRHTXLSDPLHQWRVHUYLFLRVREUDVGHLQIUDHVWUXFWXUD\
actividades económicas.
V. La descripción de los sitios relativos a monumentos nacionales, áreas de singula-
ridad paisajística, sitios de valor histórico-arqueológico, antropológico, paleontoló-
JLFRUHOLJLRVR\FXOWXUDO

,GHQWL¿FDFLyQGHLPSDFWRVSRWHQFLDOHV
'H¿QLFLyQGHLPSDFWRVDPELHQWDOHVHVHOFDPELRGHXQSDUiPHWURDPELHQWDOHQXQSHULRGR
GH WLHPSR HVSHFt¿FR GHQWUR GH XQ iUHD GH¿QLGD UHVXOWDQWH GH XQD DFWLYLGDG SDUWLFXODU
comparado con la situación en la cual la acción no se hubiera realizado. En otras palabras,
HOLPSDFWRHVHOSURGXFWRGHXQDLQWHUDFFLyQHQWUHHOSUR\HFWR\VXHQWRUQR

6.1.4 Predicción e interpretación de los impactos


&RQVLVWHHQSUHGHFLUHOFRPSRUWDPLHQWRGHFDGDLPSDFWRDWUDYpVGHOWLHPSR\HOHVSDFLR
HVWR HV DQWLFLSDUVH D ORV FDPELRV TXH H[SHULPHQWDUtD FDGD FRPSRQHQWH DPELHQWDO VL VH
OOHYDUDDFDERHOSUR\HFWR
(VWRFRQOOHYDUHDOL]DUXQDHYDOXDFLyQFXDOLWDWLYD\FXDQWLWDWLYDGHORVLPSDFWRVDPELHQWDOHV
SDUDGH¿QLUVXVLJQL¿FDQFLD
6HGHEHFRQVLGHUDUDGHPiVODRSLQLyQGHODVFRPXQLGDGHVLQYROXFUDGDVHQHOSUR\HFWRSRU
ORTXHKD\TXHFRQVLGHUDUPHFDQLVPRVGHSDUWLFLSDFLyQFLXGDGDQD

6.1.5 Medidas de control ambiental


Son medidas que se utilizan para el control de los impactos ambientales negativos que
VH SXHGDQ JHQHUDU HQ XQ SUR\HFWR (VWDV SXHGHQ VHU GH SUHYHQFLyQ PLWLJDFLyQ \
compensación.
Es importante destacar que se deben considerar los costos que involucra la implementación
de las medidas de control ambiental.
6HFRQVLGHUDQDOJXQDVPHGLGDVSDUDODHWDSDGHFRQVWUXFFLyQGHSXHQWHV\REUDVHVSHFLDOHV
tomadas del Manual Centroamericano de Normas Ambientales para el Diseño, Construcción
\0DQWHQLPLHQWRGH&DUUHWHUDVSXEOLFDGRSRUOD6,(&$
% El manejo ambiental se centrará en evitar la contaminación de las aguas de
UtR R FXHUSRV GH DJXD FHUFDQRV SRU UHVLGXRV OtTXLGRV \ VyOLGRV HQWUH HVWRV
DJXDVVHUYLGDVJUDVDVDFHLWHV\FRPEXVWLEOHVUHVLGXRVGHFHPHQWRFRQFUHWR
PDWHULDOHVVREUDQWHV\RWURV
68
% 6HGHEHUiQH[WUHPDUODVPHGLGDVGHSUHFDXFLyQHQHOWUDQVSRUWHGHODPH]FODGHO
concreto, desde el sitio de mezcla hasta el frente del lugar de trabajo, para evitar
YHUWLPLHQWRVDFFLGHQWDOHVVREUHHOUtRODYHJHWDFLyQRVXHORDG\DFHQWH
% Para la construcción de los estribos del puente, se deberá remover el mínimo de
vegetación. Asimismo, de manera compensatoria se deberá reforestar taludes que
SUHVHQWHQVLJQRVGHHURVLyQGHQWURGHODPDUJHQGHOUtR/DV]RQDVGHH[FDYDFLyQ
GHORVFLPLHQWRVGHEHUiQVHxDOL]DUVH\GHOLPLWDUVHFRQFLQWDVGHDGYHUWHQFLDODV
FXDOHVGHEHQFRORFDUVHDXQDDOWXUDGHPSDUDHYLWDUODH[WHQVLyQGH
actividades a zonas que no deben alterarse.
% ([WHQGLGR\FRPSDFWDFLyQGHFDUSHWDGHURGDGXUDH[WUHPDQGRWRGDSUHFDXFLyQ
para evitar vertimientos accidentales sobre las aguas del río.
% Las obras temporales o permanentes que involucran la construcción de una obra
GH GUHQDMH PD\RU QR GHEHQ DOWHUDU R FDPELDU HO FDXFH QDWXUDO GHO FXHUSR GH
agua.
% (O PDWHULDO SURFHGHQWH GH ODV H[FDYDFLRQHV SDUD HVWUXFWXUD GHEH GHSRVLWDUVH
provisionalmente fuera de las riberas, a una distancia no menor de 50 metros,
SDUDOXHJRVHUUHWLUDGR\XWLOL]DGRHQODFRQVWUXFFLyQGHRWUDVREUDVRGHSRVLWDGRV
en los sitios designados para tal efecto en los EIA.
% Tomar en cuenta la inserción de vegetación con especies nativas de la región, en
DTXHOODViUHDVTXHKD\DQVXIULGRFDPELRVItVLFRVHQVXHVWDGRRULJLQDO

6.1.6 Plan de prevención de riesgos y contingencias


/RVULHVJRVSXHGHQGDUVHSRUHIHFWRVQDWXUDOHVRSRUDFFLRQHVKXPDQDVHQDPERVFDVRV
se atenta contra la integridad física del personal. El Plan de Prevención de Riesgos deberá
ejecutarse para evitar que se presenten accidentes o eventos, que puedan perjudicar la
VDOXG\VHJXULGDGGHORVHPSOHDGRV\ODVFRPXQLGDGHVXELFDGDVHQHOUDGLRGHLQÀXHQFLDGHO
SUR\HFWRORVUHFXUVRVQDWXUDOHVGHOOXJDUFRPRHODLUHDJXDÀRUDIDXQD\VXHOR\HOQRUPDO
GHVDUUROORGHODVDFWLYLGDGHVGHOSUR\HFWR
En el Plan de Contingencias se describen las medidas que deben seguirse, en caso de
presentarse las eventualidades descritas en el Plan de Prevención de Riesgos.

6.1.7 Programa de monitoreo ambiental


8Q SURJUDPD GRQGH VH HVWDEOHFHQ ORV  PHFDQLVPRV GH HMHFXFLyQ GH ORV VLVWHPDV GH
VHJXLPLHQWR YLJLODQFLD \ FRQWURO DPELHQWDO DVt FRPR OD DVLJQDFLyQ GH UHVSRQVDELOLGDGHV
HVSHFt¿FDV SDUD DVHJXUDU HO FXPSOLPLHQWR GH ORV FRPSURPLVRV DGTXLULGRV SRU PHGLR GHO
SURJUDPD GXUDQWH OD HWDSD GH RSHUDFLyQ GHO SUR\HFWR (VWR SHUPLWH TXH VH HVWDEOH]FDQ
FODUDPHQWH ORV LQGLFDGRUHV \ SDUiPHWURV GH FRQWURO TXH IDFLOLWHQ GDU VHJXLPLHQWR D ORV
HIHFWRV LPSDFWRV UHDOHVGHOSUR\HFWRVHOHFFLRQDGRDWUDYpVGHOWLHPSR$VLPLVPRFDGD
país debe establecer los mecanismos para ejercer dicha vigilancia.

69
7 Factores de seguridad vial
/RVDFFLGHQWHVGHWUiQVLWRVHKDQWUDQVIRUPDGRHQXQSUREOHPD UHDOSDUDODVRFLHGDG\
VRQFDXVDGHHOHYDGRVJDVWRVHQPHGLFLQDVXVRGHHTXLSRHVSHFLDOL]DGRLQVWDODFLRQHV\
personal. Estos gastos pueden disminuirse por medio de diseños de obras viales, orientadas
DGDUXQDPD\RUVHJXULGDGGHOWUiQVLWRWRPDQGRHQFXHQWDORVDVSHFWRV\HOHPHQWRVGH
seguridad vial.
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día se lesionan
HQODVFDUUHWHUDV\FDOOHVGHOPXQGRKDVWDSHUVRQDV0iVGHPXHUHQ\XQDV
15,000 quedan discapacitadas de por vida. Estas cifras son alarmantes. Se considera que
SDUDHOHOQ~PHURGHSHUVRQDVPXHUWDV\KHULGDVRGLVFDSDFLWDGDVDXPHQWDUiHQXQ
60% , con lo cual los traumatismo por accidentes de tránsito se habrán convertido en un
IDFWRUSULQFLSDOGHODFDUJDPXQGLDOGHPRUELOLGDG\OHVLRQHV(VDFDUJDTXHSHVDUiPiVHQ
ORVSDtVHVGHLQJUHVRVEDMRV\PHGLRV
*UDFLDVDORVYHKtFXORVPRWRUL]DGRVVHKDSRVLELOLWDGRHOWUDVSRUWHUiSLGR\H¿FD]GHSHUVRQDV
\FDUJDV\HQWpUPLQRVJHQHUDOHVVHSXHGHGHFLUTXHORVYHKtFXORVKDQVHUYLGRGHDSR\R
DOGHVDUUROORHFRQyPLFR\VRFLDO6LQHPEDUJRHVWRKDQWHQLGRXQFRVWRHQSDUWLFXODUSDUD
la salud humana.
(O (VWXGLR &HQWURDPHULFDQR GH 7UDQVSRUWH (&$7 ±   HVWDEOHFH UHFRPHQGDFLRQHV
SDUD UHGXFLU HO ULHVJR GH DFFLGHQWHV \ UHFRPLHQGD ORV VLJXLHQWHV DVSHFWRV TXH GHEHQ
GHVDUUROODUVH
% 0HGLGDVGHUHJXODFLyQ\FRQWUROGHOWUiQVLWRSDUDPHMRUDUODVHJXULGDGYLDO
% 1RUPDVGHGLVHxR\GHHTXLSRGHODVFDUUHWHUDVTXHPHMRUHQODVHJXULGDGYLDO
% )RUPDFLyQGHORVFRQGXFWRUHVHPLVLyQGHSHUPLVRVGHFRQGXFLU\FRQWUROGHORV
conductores.
% (GXFDFLyQGHORVXVXDULRV\SHDWRQHVFDPSDxDVGHSUHYHQFLyQ
% 1RUPDVWpFQLFDVGHORVYHKtFXORVHLQVSHFFLyQWpFQLFDGHORVPLVPRV
% (TXLSRGHUHVFDWHYLDO\VHUYLFLRVPpGLFRVGHHPHUJHQFLD
% Mejoría de los seguros e incentivos para reducir el número de accidentes.
% $VSHFWRV LQVWLWXFLRQDOHV TXH LQFOX\HQ OD HODERUDFLyQ GH EDVHV GH GDWRV GH ORV
accidentes, la organización de la seguridad en las carreteras, la educación
\ IRUPDFLyQ GHO SHUVRQDO LQYROXFUDGR HQ OD VHJXULGDG YLDO OD LQYHVWLJDFLyQ \ HO
desarrollo en seguridad de las carreteras.
% (YDOXDFLyQ FRVWREHQH¿FLR SDUD D\XGDU D OD LGHQWL¿FDFLyQ GH ODV PHGLGDV PiV
H¿FLHQWHV

/D 6,(&$ WLHQH SXEOLFDFLRQHV LPSRUWDQWHV SDUD &HQWURDPpULFD TXH KDQ VLGR FRQVXOWDGRV
para establecer los factores de seguridad como parte de la Gestión del Riesgo en el diseño,
FRQVWUXFFLyQRSHUDFLyQ\PDQWHQLPLHQWRGHFDUUHWHUDV\SXHQWHVTXHVRQ
70
% Manual Centroamericano de Normas Ambientales para el Diseño, Construcción y
Mantenimiento de Carreteras. Noviembre 2004.
% Manual Centroamericano de Dispositivos Uniformes para el Control de Tránsito.
Agosto 2001.
% Armonización de Normas y Legislaciones Nacionales Relacionadas con el Trans-
porte Terrestre. Diagnóstico y Propuestas Finales del Transporte Regional de
Pasajeros y Carga. Septiembre 2005.
% Manual Centroamericano de Seguridad Vial. GHPD\RGH 

(VSHFt¿FDPHQWHVHPHQFLRQDQDOJXQRVIDFWRUHVTXHFRQWULEX\HQDOD*HVWLyQGHO5LHVJR
SDUDODVHJXULGDGYLDO
% 0DQWHQLPLHQWRGHODVHxDOL]DFLyQKRUL]RQWDO\YHUWLFDOTXHFXPSODFRQORVSDUiPHW-
ros de calidad normados.
% 3URFXUDU OD VHSDUDFLyQ GH ORV ÀXMRV YHKtFXORV PRWRUL]DGRV \ QR PRWRUL]DGRV
(ciclistas, peatones, semovientes, etc).
% Campañas de seguridad vial.
% Participación de sectores diversos (multisectorialidad).
% Estadísticas de accidentes de tránsito.
% Mapas de accidentes de tránsito.
% (GXFDFLyQYLDOSDUDHVFRODUHVXQLYHUVLWDULRV\FRQGXFWRUHV
% (VWUDWHJLDV\SROtWLFDVUHJXODWRULDV
% &RQVXOWDVGHORVGLIHUHQWHVPDQXDOHV\QRUPDV
% )RUWDOHFLPLHQWRLQVWLWXFLRQDO

71
8 Bibliografía
1. El sector transporte en el plan de reducción de riesgo de desastres, versión
aprobada 16 de julio de 2000, resolución 01-2000, COMITRAN XXII.
  &DUWD GH HQWHQGLPLHQWR HQWUH &(35('(1$& \ OD 6,(&$ SDUD OD HMHFXFLyQ GH
normas de carreteras.
  'HFODUDFLyQGHYLJpVLPDFXPEUHRUGLQDULDGHSUHVLGHQWHVGH&HQWURDPpULFD
4. Secretaría de Integración Económica Centroamericana, SIECA, Estudio
&HQWURDPHULFDQRGH7UDQVSRUWH (&$7± VtQWHVLVDVSHFWRVDPELHQWDOHV\
de vulnerabilidad, SIECA.
  35('(&$1PHPRULD\UHVXOWDGRVGHOWDOOHULQWHUQDFLRQDO
6. CEPAL, anuario estadístico 2006.
7. Secretaría de Integración Económica Centroamericana, SIECA, Manual
&HQWURDPHULFDQRGH'LVSRVLWLYRV8QLIRUPHVSDUDHOFRQWUROGHOWUiQVLWR
  236)DFWRUHVGHO5LHVJRHQODVHJXULGDGYLDOQRWDGHSUHQVDQžR¿FLQDGH
información pública, La Paz, Bolivia.
  &(35('(1$&3ODQUHJLRQDOSDUDODUHGXFFLyQGHGHVDVWUHVGH&HQWURDPpULFD
2006-2015, 2006.
10. Secretaría de Integración Económica Centroamericana, SIECA, Código de
señalización.
11. Secretaría de Integración Económica Centroamericana, SIECA, Manual de normas
ambientales, 2002.
 6HFUHWDUtD GH ,QWHJUDFLyQ (FRQyPLFD &HQWURDPHULFDQD 6,(&$ 7pUPLQRV GH
referencia para la consultoría, incorporación de los factores de la Gestión del
5LHVJRHQHO0DQXDO&HQWURDPHULFDQRGH0DQWHQLPLHQWRGH&DUUHWHUDV\SDUDOD
elaboración del Manual Centroamericano para la Gestión del Riesgo en Puentes.
Guatemala 2009.
13. CEPREDENAC, Criterios generales de construcción segura ante amenazas en
&HQWURDPpULFD

15. Dirección de General de Programación Multianual del Sector Público, Conceptos


DVRFLDGRVDODJHVWLyQGHOULHVJRGHGHVDVWUHVHQODSODQL¿FDFLyQHLQYHUVLyQSDUD
HOGHVDUUROOR*7=3HU~
 1DFLRQHV 8QLGDV OD JHVWLyQ GHO UHVLJR GH GHVDVWUHV KR\ FRQWH[WRV JOREDOHV
herramientas locales, 2008.
  KWWSFULGRUFU
 0HQGR]D)  ³)RUWDOHFLPLHQWRGHFDSDFLGDGHVSDUDODUHGXFFLyQGHULHVJRV
HQ SURFHVR GH GHVDUUROOR´ 3UR\HFWR 318' *8$  *XDWHPDOD
Guatemala.
72
ANEXOS

1. TIPOS DE PUENTES
2. MAPAS
3. GLOSARIO
ANEXO 1

Tipos de puentes
8Q SXHQWH HV XQD HVWUXFWXUD SRU OR JHQHUDO DUWL¿FLDO TXH SHUPLWH VDOYDU XQ DFFLGHQWH
JHRJUi¿FRRFXDOTXLHURWURREVWiFXORItVLFRFRPRXQUtRXQFDxyQXQYDOOHXQFDPLQRXQD
YtDIpUUHDXQFXHUSRGHDJXD(OGLVHxRGHFDGDSXHQWHYDUtDGHSHQGLHQGRGHVXIXQFLyQ\
la naturaleza del terreno sobre el que el puente es construido.
Los puentes tienen su origen en la misma prehistoria. Posiblemente el primer puente de
la historia fue un árbol que usó un hombre prehistórico para conectar las dos orillas de un
UtR7DPELpQXWLOL]DURQORVDVGHSLHGUDVREUHDUUR\RVSHTXHxRVFXDQGRQRKDEtDiUEROHV
GH TXH GLVSRQHU /RV VLJXLHQWHV SXHQWHV IXHURQ DUFRV KHFKRV FRQ WURQFRV R WDEORQHV \
HYHQWXDOPHQWH FRQ SLHGUDV XVDQGR XQ VRSRUWH VLPSOH \ FRORFDQGR YLJDV WUDQVYHUVDOHV
/D PD\RUtD GH HVWRV SULPHURV SXHQWHV HUDQ PX\ SREUHV HQ VX FRQVWUXFFLyQ \ SRU OR
WDQWR QR VRSRUWDEDQ FDUJDV SHVDGDV )XH HVWD LQVX¿FLHQFLD OD TXH OOHYy DO GHVDUUROOR GH
mejores puentes. El arco fue usado por primera vez por el Imperio Romano para puentes
\DFXHGXFWRVDOJXQRVGHORVFXDOHVWRGDYtDVHPDQWLHQHQHQSLH/RVSXHQWHVEDVDGRVHQ
arcos podían soportar condiciones que se habrían llevado por delante a cualquier otro tipo
de puente.
/RVURPDQRVWDPELpQXVDEDQFHPHQWRTXHUHGXFtDODYDULDFLyQGHODIXHU]DTXHWHQtDOD
SLHGUDQDWXUDO8QWLSRGHFHPHQWROODPDGRSX]RODQDFRQVLVWtDHQDJXDOLPDDUHQD\URFD
YROFiQLFD/RVSXHQWHVGHODGULOOR\PRUWHURIXHURQFRQVWUXLGRVGHVSXpVGHODHUDURPDQD
\DTXHODWHFQRORJtDGHOFHPHQWRVHSHUGLy\PiVWDUGHIXHUHGHVFXELHUWD
Los puentes de cuerdas suspendidos, fueron usados por la civilización Inca en los Andes de
6XGDPpULFDMXVWRDQWHVGHODFRORQL]DFLyQHXURSHDHQHO6LJOR;9,
Posteriormente, la construcción de puentes no sufrió cambios sustanciales durante mucho
WLHPSR /D SLHGUD \ OD PDGHUD IXHURQ XWLOL]DGRV GH OD PLVPD PDQHUD GXUDQWH OD pSRFD
QDSROHyQLFD TXH GXUDQWH HO UHLQDGR GH -XOLR &pVDU /D FRQVWUXFFLyQ GH ORV SXHQWHV IXH
evolucionando conforme la necesidad que de ellos se tenía. Cuando Roma empezó a
FRQTXLVWDUODPD\RUSDUWHGHOPXQGRFRQRFLGRVXVHMpUFLWRVLEDQOHYDQWDQGRSXHQWHVGH
PDGHUDPiVRPHQRVSHUPDQHQWHV\FXDQGRFRQVWUX\HURQFDO]DGDVSDYLPHQWDGDVDO]DURQ
puentes de piedra labrada.
$WUDYpVGHORVVLJORVODQHFHVLGDGGHVDOYDUGLVWDQFLDVPD\RUHV\GHWUDQVSRUWDUPHUFDQFtDV
PiVSHVDGDVOOHYyDFRQVWUXLU SXHQWHVFDGDYH]PiVJUDQGHV\PiVUHVLVWHQWHV\DOD
utilización de diversos materiales para su fabricación.
/RVSULQFLSDOHVPDWHULDOHVXWLOL]DGRVSDUDODFRQVWUXFFLyQGHSXHQWHVVRQ

75
% Piedra ligada con mortero

Imagen 6, Puente Barranquilla, Guatemala.

% Madera

Imagen 7, Puente ubicado en Tar River trail, Rocky Mount (Estado de New York,
USA); construido en el año 2000, de 69 metros de luz, 4.25metros de ancho y armado
en madera con acabado asfaltado
76
% Acero

Imagen 8, Puente de Las Américas, Panamá.

% Concreto
‡ Reforzado
‡ Pretensado
‡ Postensado

Imagen 9, Puente Achiguate, Guatemala.

77
% 0L[WRRFRPELQDGR

Imagen 10, Puente Agua Caliente, Guatemala.

1. Elementos de un puente
6XSUR\HFWR\VXFiOFXORSHUWHQHFHQDODLQJHQLHUtDHVWUXFWXUDOVLHQGRQXPHURVRVORVWLSRVGH
GLVHxRVTXHVHKDQDSOLFDGRDORODUJRGHODKLVWRULDLQÀXLGRVSRUORVPDWHULDOHVGLVSRQLEOHV
ODVWpFQLFDVGHVDUUROODGDV\ODVFRQVLGHUDFLRQHVHFRQyPLFDVHQWUHRWURVIDFWRUHV
/RVSXHQWHVSDUDVXHVWXGLRFRQVWDQGHORVVLJXLHQWHVHOHPHQWRV
% Subestructura
% Superestructura
% Elemento no estructurales

ELEVACIÓN

Imagen 11, elementos de un puente

78
PLANTA

Imagen 12, vista acote aéreo, juntas y taludes

SECCIÓN TRANSVERSAL

Imagen 13, Vista de sección Transversal, Anchos, Rodadura, barandales

1.1 Subestructura
Es el conjunto de elementos que soportan el peso de la superestructura, responsable del
WUDVODGRGHIXHU]DVDOVXHOR/RVHOHPHQWRVVRQ

1.1.1 Estribos: HVWDHVWUXFWXUDWLHQHODIXQFLyQGHVRSRUWDUORVH[WUHPRVGHODVYLJDVGH


ODVXSHUHVWUXFWXUD\VLPXOWiQHDPHQWHUHWHQHUHOUHOOHQRGHDFFHVRDOSXHQWH(VWRV
pueden ser construidos de madera, concreto, acero o piedra ligada, dependiendo
GHOWDPDxRGHOSXHQWH\GHORVPDWHULDOHVGLVSRQLEOHV/DVSDUWHVGHORVHVWULERV
VRQ

79
1.1.1.1 Cortina:HVODSDUWHGHOHVWULERTXHUHFLEH\UHWLHQHHOUHOOHQR7LHQHHO
mismo ancho de la superestructura, su altura depende de la distancia
TXHH[LVWDHQWUHHOWHUUHQRQDWXUDO\ODUDVDQWHGHODFDUUHWHUD(QOD
SDUWHDOWDGHODPLVPDHQODFDUDKDFLDHOUHOOHQRVHFRQVWUX\HXQDYLJD
para soportar la losa de acceso.
1.1.1.2 Viga de Apoyo: es el elemento horizontal que recibe directamente los
H[WUHPRVGHODVYLJDVGHODVXSHUHVWUXFWXUDVREUHODFXDOVHFRORFDQ
ORVDSR\RVTXHSXHGHQVHUSODQFKDVGHQHRSUHQRDSR\RGHEDODQFtQR
DSR\RGHURGLOOR(QRSRUWXQLGDGHVFXDQGRHVQHFHVDULRVHFRQVWUX\H
VREUHHVWHSHGHVWDOHVSDUDDSR\DUODVYLJDVFHUFDQDVDODOtQHDFHQWUDO
GH OD VXSHUHVWUXFWXUD \D TXH OD SHQGLHQWH GH OD ORVD GH URGDGXUD HQ
HVWHSXQWRHVPiVDOWDWDPELpQHQHVWDSLH]DTXHGDQHPEXOOLGRVORV
pernos de sujeción de las vigas o pequeños pedestales para evitar el
movimiento lateral de las vigas.
1.1.1.3 Columna o cuerpo: esta parte es la que soporta toda la estructura so-
bre el suelo, puede ser de columnas cuando es diseñado como marco
UtJLGR\PXURGHJUDYHGDGGHFRQFUHWRFLFOySHR
1.1.1.4 Cimiento: FRPR VX QRPEUH OR LQGLFD HV OD VXVWHQWDFLyQ ¿QDO GH OD
HVWUXFWXUDQRUPDOPHQWHVHFRQVWUX\HXQHOHPHQWRSRUFDGDFROXPQD
'HSHQGLHQGRGHOGLVHxRHOFLPLHQWRSXHGHGHVFDQVDUVREUHVXHOR¿UPH
o sobre pilotes.
1.1.1.5 Aletones: son paredes continuación de la cortina a ambos lados de
pVWDFRQODIXQFLyQGHFRQ¿QDUORVWDOXGHVGHODFFHVRDOSXHQWHJHQ-
HUDOPHQWH VH FRQVWUX\HQ D XQ iQJXOR GH ž FRQ UHVSHFWR D OD OtQHD
central de la carretera.

1.1.2 Pilas: estas tienen la misma función que los estribos, con la diferencia que están
FRORFDGDVHQHOFODURGHOSXHQWH\QRVRSRUWDQHPSXMHGHWLHUUDRUHOOHQR6XV
SDUWHVVRQ
1.1.2.1 Viga cabezal: es la parte superior de la pila, en donde descansan las
YLJDVGHODVGRVVXSHUHVWUXFWXUDVTXHVRSRUWDSXHGHVHUSODQDWRWDO-
mente o con pedestales en una de sus mitades, en el caso de estar
cargando dos superestructuras de diferente largo.
1.1.2.2 Columna o cuerpo: HVODSDUWHHQGRQGHVHDSR\DODYLJDFDEH]DO\
traslada las cargas al suelo. Esta puede ser un muro de gravedad, una
columna o varias, o pilotes.
1.1.2.3 Cimiento: HVODVXVWHQWDFLyQ¿QDOGHODHVWUXFWXUDGHIRUPDUHFWDQJXODU
directamente sobre el suelo o sobre pilotes.

80
1.2 Superestructura
(VHOFRQMXQWRGHHOHPHQWRVSRUGRQGHSDVDQORVYHKtFXORVSDUDVDOYDUHOUtRXREVWiFXOR
puede ser de madera, concreto, acero o combinada. Esta soportada por la subestructura del
SXHQWH\VXVSDUWHVVRQ

1.2.1 Losa de rodamiento: es la plataforma sobre la cual circulan los vehículos. Gen-
eralmente es concreto reforzado, sin embargo en el caso de los puentes tipo Bai-
OH\ HV GH DFHUR R PDGHUD 6REUH HOOD VH FRORFDQ DOJXQDV YHFHV XQD FDSD GH
rodadura para evitar su desgaste, la cual puede ser de concreto o de asfalto.

1.2.2 Vigas longitudinales: es la parte encargada de soportar todas las cargas tanto
vivas como muertas, que son transferidas desde la losa de rodamiento. El material
FRQ TXH VH FRQVWUX\HQ SXHGH VHU PDGHUD FRQFUHWR UHIRU]DGR FRQFUHWR SUHHV-
forzado, concreto postensado, acero o madera.

1.2.3 Diafragmas: su función es distribuir en forma uniforme las cargas provenientes de


ODVYLJDVVHFRQVWUX\HQHQVHQWLGRWUDQVYHUVDODODVYLJDVORQJLWXGLQDOHVGiQGROHV
rigidez a las mismas. En las superestructuras de acero adicionalmente se colocan
riostras.

1.3 Elementos no estructurales


Su función es la protección de la superestructura, sin ninguna función estructural. Estos
VRQ

1.3.1 Barandal: WDPELpQOODPDGRSDVDPDQRVRSUHWLOHVWi¿MDGRDOUHPDWHGHODORVDGH


ODVXSHUHVWUXFWXUDHQODSDUWHGHODDFHUD\VXIXQFLyQHVHYLWDUTXHORVYHKtFXORV
\SHDWRQHVFDLJDQGHOSXHQWHKDFLDHOUtRXKRQGRQDGDYD¿MDGDSRUPHGLRGH
postes uniformemente construidos.

1.3.2 Juntas: DO¿QDOGHFDGDVXSHUHVWUXFWXUDH[LVWHXQDVHSDUDFLyQHVWDMXQWDSHUPLWH


a la superestructura tener holgura en sentido longitudinal en variaciones por tem-
SHUDWXUDRHQHOPRPHQWRGHXQVLVPRQRJROSHDUODSUy[LPD

1.3.3 Señalización: VRQORVHOHPHQWRVKRUL]RQWDOHV\YHUWLFDOHVTXHSHUPLWHQDGYHUWLUDO


usuario de la carretera de la presencia de la estructura.

81
ANEXO 2
Mapas

Atlas Regional de Amenazas para América Central


Capitales

Vecinos
Países
Referencia

Mapa1, Politico de los capitales, países y vecinos en el istmo centroamericano

83
84
Referencia
Capitales

Mapa 2,FDUUHWHUDVUHJLRQDOHVFRUUHGRUQDWXUDOGHO3DFLÀFR
Países
Vecinos
&RUUHGRU1DWXUDOGHO3DFt¿FR

Atlas Regional de Amenazas para América Central


85
Referencia
Capitales

Mapa 3, Amenaza sísmica en la región centroamericana


Países
Vecinos
&RUUHGRU1DWXUDOGHO3DFt¿FR
Epicentro
Atlas Regional de Amenazas para América Central
86
Mapa 4, Ubicación de las áreas protegidas
Referencia

Capitales
Países
Vecinos
&RUUHGRU1DWXUDOGHO3DFt¿FR
Áreas Protegidas

Atlas Regional de Amenazas para América Central


87
Referencia

Capitales

Mapa 5, Ubicación de amenazas de deslizamientos


Países
Vecinos
&RUUHGRU1DWXUDOGHO3DFt¿FR
Áreas Protegidas

Atlas Regional de Amenazas para América Central


ANEXO 3
Glosario de términos:
ALERTA (TEMPRANA)VLWXDFLyQTXHVHGHFODUDDWUDYpVGHLQVWLWXFLRQHVRUJDQL]DFLRQHVH
LQGLYLGXRVUHVSRQVDEOHV\SUHYLDPHQWHLGHQWL¿FDGRVTXHSHUPLWHODSURYLVLyQGHLQIRUPDFLyQ
DGHFXDGDSUHFLVD\HIHFWLYDSUHYLDDODPDQLIHVWDFLyQGHXQIHQyPHQRSHOLJURVRHQXQiUHD
\WLHPSRGHWHUPLQDGRFRQHO¿QGHTXHORVRUJDQLVPRVRSHUDWLYRVGHHPHUJHQFLDDFWLYHQ
SURFHGLPLHQWRV GH DFFLyQ SUHHVWDEOHFLGRV \ OD SREODFLyQ WRPH SUHFDXFLRQHV HVSHFt¿FDV
Además de informar a la población acerca del peligro, los estados de alerta se declaran
FRQ HO SURSyVLWR GH TXH OD SREODFLyQ \ ODV LQVWLWXFLRQHV DGRSWHQ XQD DFFLyQ HVSHFt¿FD
DQWHODVLWXDFLyQTXHVHSUHVHQWD /DYHOO$HWDO/DJHVWLyQORFDOGHOULHVJRQRFLRQHV\
SUHFLVLRQHVHQWRUQRDOFRQFHSWR\ODSUiFWLFD &HQWURGH&RRUGLQDFLyQSDUDOD3UHYHQFLyQ
GHORV'HVDVWUHV1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO &(35('(1$&318' 

AMENAZASHOLJURODWHQWHTXHUHSUHVHQWDODSUREDEOHPDQLIHVWDFLyQGHXQIHQyPHQRItVLFR
GHRULJHQQDWXUDOVRFLRQDWXUDORDQWURSRJpQLFRSXHGHSURGXFLUHIHFWRVDGYHUVRVGDxRV
\ SpUGLGDV HQ ODV SHUVRQDV OD SURGXFFLyQ OD LQIUDHVWUXFWXUD OD SURSLHGDG ORV ELHQHV \
VHUYLFLRV\HOPHGLRDPELHQWH&RQVWLWX\HXQIDFWRUGHULHVJRItVLFRH[WHUQRDXQHOHPHQWR
RJUXSRGHHOHPHQWRVVRFLDOHVH[SXHVWRVTXHVHH[SUHVDFRPRODSUREDELOLGDGGHTXHXQ
IHQyPHQRVHSUHVHQWHFRQXQDFLHUWDLQWHQVLGDGHQXQVLWLRHVSHFt¿FR\GHQWURGHXQSHUtRGR
GHWLHPSRGH¿QLGR /DYHOO$HWDO/DJHVWLyQORFDOGHOULHVJRQRFLRQHV\SUHFLVLRQHVHQ
WRUQRDOFRQFHSWR\ODSUiFWLFD &HQWURGH&RRUGLQDFLyQSDUDOD3UHYHQFLyQGHORV'HVDVWUHV
1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO &(35('(1$&318' 

AMENAZA NATURA/SHOLJURODWHQWHDVRFLDGRFRQODSRVLEOHPDQLIHVWDFLyQGHXQIHQyPHQR
ItVLFRFX\DJpQHVLVVHHQFXHQWUDWRWDOPHQWHHQORVSURFHVRVQDWXUDOHVGHWUDQVIRUPDFLyQ\
PRGL¿FDFLyQGHOD7LHUUD\HODPELHQWHSRUHMHPSORXQWHUUHPRWRXQDHUXSFLyQYROFiQLFD
XQWVXQDPLRXQKXUDFiQ\TXHSXHGDQUHVXOWDUHQODPXHUWHROHVLRQHVDVHUHVYLYRVGDxRV
PDWHULDOHVRLQWHUUXSFLyQGHODDFWLYLGDGVRFLDO\HFRQyPLFDHQJHQHUDO6XHOHQFODVL¿FDUVH
GH DFXHUGR FRQ VXV RUtJHQHV WHUUHVWUHV DWPRVIpULFRV R ELROyJLFRV HQ OD ELRVIHUD 
SHUPLWLHQGRLGHQWL¿FDUHQWUHRWUDVDPHQD]DVJHROyJLFDVJHRPRUIROyJLFDVFOLPDWROyJLFDV
KLGURPHWHRUROyJLFDVRFHiQLFDV\ELyWLFDV
/DYHOO$HWDO/DJHVWLyQORFDOGHOULHVJRQRFLRQHV\SUHFLVLRQHVHQWRUQRDOFRQFHSWR\OD
SUiFWLFD &HQWURGH&RRUGLQDFLyQSDUDOD3UHYHQFLyQGHORV'HVDVWUHV1DWXUDOHVHQ$PpULFD
&HQWUDO &(35('(1$&318' 

AMENAZA SOCIO-NATURAL SHOLJUR ODWHQWH DVRFLDGR FRQ OD SUREDEOH RFXUUHQFLD GH
IHQyPHQRVItVLFRVFX\DH[LVWHQFLDLQWHQVLGDGRUHFXUUHQFLDVHUHODFLRQDFRQSURFHVRVGH
degradación ambiental o de intervención humana en los ecosistemas naturales. Ejemplos de
HVWRVSXHGHQHQFRQWUDUVHHQLQXQGDFLRQHV\GHVOL]DPLHQWRVUHVXOWDQWHVGHRLQFUHPHQWDGRV
RLQÀXHQFLDGRVHQVXLQWHQVLGDGSRUSURFHVRVGHGHIRUHVWDFLyQ\GHJUDGDFLyQRGHWHULRURGH
FXHQFDVHURVLyQFRVWHUDSRUODGHVWUXFFLyQGHPDQJODUHVLQXQGDFLRQHVXUEDQDVSRUIDOWD
de adecuados sistemas de drenaje de aguas pluviales. Las amenazas socio-naturales se
89
FUHDQHQODLQWHUVHFFLyQGHODQDWXUDOH]DFRQODDFFLyQKXPDQD\UHSUHVHQWDQXQSURFHVRGH
FRQYHUVLyQGHUHFXUVRVHQDPHQD]DV/RVFDPELRVHQHODPELHQWH\ODVQXHYDVDPHQD]DV
TXHVHJHQHUDUiQFRQHO&DPELR&OLPiWLFR*OREDOVRQHOHMHPSORPiVH[WUHPRGHODQRFLyQ
de amenaza socio-natural. Las amenazas socio-naturales mimetizan o asumen las mismas
características que diversas amenazas naturales. (Lavell, A., et al. La gestión local del
ULHVJRQRFLRQHV\SUHFLVLRQHVHQWRUQRDOFRQFHSWR\ODSUiFWLFD &HQWURGH&RRUGLQDFLyQ
SDUDOD3UHYHQFLyQGHORV'HVDVWUHV1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO &(35('(1$&318'
2003).

AMENAZA ANTROPOGÉNICA O ANTRÓPICASHOLJURODWHQWHJHQHUDGRSRUODDFWLYLGDG


KXPDQD HQ OD SURGXFFLyQ GLVWULEXFLyQ WUDQVSRUWH FRQVXPR GH ELHQHV \ VHUYLFLRV \ OD
FRQVWUXFFLyQ\XVRGHLQIUDHVWUXFWXUD\HGL¿FLRV&RPSUHQGHQXQDJDPDDPSOLDGHSHOLJURV
FRPRORVRQODVGLVWLQWDVIRUPDVGHFRQWDPLQDFLyQGHDJXDVDLUH\VXHORVORVLQFHQGLRV
ODV H[SORVLRQHV ORV GHUUDPHV GH VXVWDQFLDV Wy[LFDV ORV DFFLGHQWHV GH ORV VLVWHPDV GH
transporte, la ruptura de presas de retención de agua, etc. (Lavell, A., et al. La gestión local
GHOULHVJRQRFLRQHV\SUHFLVLRQHVHQWRUQRDOFRQFHSWR\ODSUiFWLFD &HQWURGH&RRUGLQDFLyQ
SDUDOD3UHYHQFLyQGHORV'HVDVWUHV1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO &(35('(1$&318'
2003).

ANÁLISIS DE AMENAZAS: Es el proceso mediante el cual se determina la posibilidad de


TXHXQIHQyPHQRItVLFRSHOLJURVRVHPDQL¿HVWHFRQXQGHWHUPLQDGRJUDGRGHVHYHULGDG
GXUDQWHXQSHUtRGRGHWLHPSRGH¿QLGR\HQXQiUHDGHWHUPLQDGD5HSUHVHQWDODUHFXUUHQFLD
HVWLPDGD\ODXELFDFLyQJHRJUi¿FDGHHYHQWRVSUREDEOHV /DYHOO$HWDO/DJHVWLyQORFDO
GHOULHVJRQRFLRQHV\SUHFLVLRQHVHQWRUQRDOFRQFHSWR\ODSUiFWLFD &HQWURGH&RRUGLQDFLyQ
SDUDOD3UHYHQFLyQGHORV'HVDVWUHV1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO &(35('(1$&318'
2003).

ANÁLISIS DE RIESGOHQVXIRUPDPiVVLPSOHHVXQDFRQVLGHUDFLyQGHODVFDXVDV\ODLQWHU
DFFLyQGHDPHQD]DV\ODYXOQHUDELOLGDGGHORVHOHPHQWRVH[SXHVWRVFRQHO¿QGHGHWHUPLQDUORVSR-
VLEOHVHIHFWRVLPSDFWRV\FRQVHFXHQFLDVVRFLDOHVHFRQyPLFDV\DPELHQWDOHVDVRFLDGDVDXQRR
YDULRVIHQyPHQRVSHOLJURVRVHQXQWHUULWRULR\FRQUHIHUHQFLDDJUXSRVRXQLGDGHVVRFLDOHV
\HFRQyPLFDVSDUWLFXODUHV&DPELRVHQXQRRPiVGHHVWRVSDUiPHWURVPRGL¿FDQHOULHVJR
HQVtPLVPRHVGHFLUHOWRWDOGHSpUGLGDVHVSHUDGDV\ODVFRQVHFXHQFLDVHQXQiUHDGH-
WHUPLQDGD$QiOLVLVGHDPHQD]DV\GHYXOQHUDELOLGDGHVFRPSRQHQIDFHWDVGHODQiOLVLVGH
ULHVJR\GHEHQHVWDUDUWLFXODGRVFRQHVWHSURSyVLWR\QRFRPSUHQGHUDFWLYLGDGHVVHSDUDGDV
HLQGHSHQGLHQWHV8QDQiOLVLVGHYXOQHUDELOLGDGHVLPSRVLEOHVLQXQDQiOLVLVGHDPHQD]DV
\YLFHYHUVD /DYHOO$HWDO/DJHVWLyQORFDOGHOULHVJRQRFLRQHV\SUHFLVLRQHVHQWRUQRDO
FRQFHSWR\ODSUiFWLFD &HQWURGH&RRUGLQDFLyQSDUDOD3UHYHQFLyQGHORV'HVDVWUHV1DWX-
UDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO &(35('(1$&318' 
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es el proceso mediante el cual se determina el nivel
GHH[SRVLFLyQ\ODSUHGLVSRVLFLyQDODSpUGLGDGHXQHOHPHQWRDQWHXQDDPHQD]DHVSHFt¿FD
FRQWULEX\HQGRDOFRQRFLPLHQWRGHOULHVJRDWUDYpVGHLQWHUDFFLRQHVGHGLFKRVHOHPHQWRVFRQ
el ambiente peligroso. /DYHOO$HWDO/DJHVWLyQORFDOGHOULHVJRQRFLRQHV\SUHFLVLRQHVHQ
90
WRUQRDOFRQFHSWR\ODSUiFWLFD &HQWURGH&RRUGLQDFLyQSDUDOD3UHYHQFLyQGHORV'HVDVWUHV
1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO &(35('(1$&318' 

ANTRÓPICO O ANTROPOGÉNICOGHRULJHQKXPDQRRGHODVDFWLYLGDGHVGHOKRPEUH
LQFOXtGDVODVWHFQROyJLFDV %UHQHV$OLFH&(35('(1$&'H¿QLFLRQHVFRPSOHPHQWDULDV 
CAPACIDADFRPELQDFLyQGHWRGRVODVIXHU]DV\UHFXUVRVGLVSRQLEOHVGHXQDFRPXQLGDG
u organización que pueden reducir el nivel de riesgo o los efectos de ello. (Lavell, A., et
DO/DJHVWLyQORFDOGHOULHVJRQRFLRQHV\SUHFLVLRQHVHQWRUQRDOFRQFHSWR\ODSUiFWLFD 
&HQWURGH&RRUGLQDFLyQSDUDOD3UHYHQFLyQGHORV'HVDVWUHV1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO
&(35('(1$&318' 

DEFENSA CIVIL: Sistema de medidas, usualmente ejecutadas por una agencia del
JRELHUQRSDUDSURWHJHUDODSREODFLyQFLYLOHQWLHPSRGHJXHUUDUHVSRQGHUDQWHGHVDVWUHV\
SUHYHQLU\PLWLJDUODVFRQVHFXHQFLDVGHXQGHVDVWUHPD\RUHQWLHPSRVGHSD] $VRFLDFLyQ
,EHURDPHULFDQDGH2UJDQLVPRV*XEHUQDPHQWDOHVGH'HIHQVD&LYLO*ORVDULRGHWpUPLQRV
Arce 2004).

DESARROLLO SEGURO: (O GHVDUUROOR VHJXUR VH UH¿HUH D XQ SURFHVR LQWHQFLRQDGR
racional, un producto social basado en el desarrollo humano integral en condiciones seguras.
Esta nueva dimensión del desarrollo nos orienta a valorar el costo de la seguridad como
XQDLQYHUVLyQTXHJDUDQWL]DWHQHUXQIXWXURFRQPD\RUJUDGRGHFHUWH]DGHSHUPDQHQFLD
GHGXUDELOLGDGGHVRVWHQLELOLGDG *DUFtD/9LFWRU(QVD\R1ž5RPSLHQGR3DUDGLJPDVHQ
'HVDVWUHV\'HVDUUROOR(Q0yGXOR8QLGDG0DUFR&RQFHSWXDO7HPD9LVLyQR(QIRTXHV
GH *HVWLyQ  &XUVR GH 3RVW *UDGR ³(VSHFLDOL]DFLyQ HQ DQiOLVLV \ UHGXFFLyQ GH ULHVJR D
desastres en procesos de desarrollo. CEPREDENAC. Escuela de Postgrado de la facultad
GH$UTXLWHFWXUDGHOD8QLYHUVLGDGGH6DQ&DUORVGH*XDWHPDOD)$586$& 

DESARROLLO SOSTENIBLE Y SEGURO'HELGRDODVSDUWLFXODULGDGHV\FDUDFWHUtVWLFDV


propias de la región centroamericana, el concepto de desarrollo sostenible adoptado por los
países en el marco de la Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES) fue en su momento
HOVLJXLHQWH

“Desarrollo sostenible en un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del


VHU KXPDQR TXH OR FRORFD FRPR FHQWUR \ VXMHWR SULPRUGLDO GHO GHVDUUROOR SURFHVR GH
WUDQVIRUPDFLyQ GH ORV PpWRGRV GH SURGXFFLyQ \ GH ORV SDWURQHV GH FRQVXPR \ TXH VH
VXVWHQWDHQHOHTXLOLEULRHFROyJLFR\HOVRSRUWHYLWDOGHODUHJLyQ(VWHSURFHVRLPSOLFDHO
UHVSHFWRDODGLYHUVLGDGpWQLFD\FXOWXUDOUHJLRQDO\ORFDODVtFRPRHOIRUWDOHFLPLHQWR\OD
SOHQDSDUWLFLSDFLyQFLXGDGDQD\JDUDQWL]DQGRODFDOLGDGGHODVJHQHUDFLRQHVIXWXUDV´

DESASTREVLWXDFLyQFRQWH[WRRSURFHVRVRFLDOTXHVHGHVHQFDGHQDFRPRUHVXOWDGRGHOD
manifestación de un fenómeno de origen natural, socio-natural o antrópico que, al encontrar
FRQGLFLRQHV SURSLFLDV GH YXOQHUDELOLGDG HQ XQD SREODFLyQ \ HQ VX HVWUXFWXUD SURGXFWLYD
H LQIUDHVWUXFWXUD FDXVD DOWHUDFLRQHV LQWHQVDV JUDYHV \ H[WHQGLGDV HQ ODV FRQGLFLRQHV
normales de funcionamiento del país, región, zona o comunidad afectada, las cuales no
91
pueden ser enfrentadas o resueltas de manera autónoma utilizando los recursos disponibles
a la unidad social directamente afectada.
(VWDV DOWHUDFLRQHV HVWiQ UHSUHVHQWDGDV GH IRUPD GLYHUVD \ GLIHUHQFLDGD HQWUH RWUDV
FRVDVSRUODSpUGLGDGHYLGD\VDOXGGHODSREODFLyQODGHVWUXFFLyQSpUGLGDRLQXWLOL]DFLyQ
WRWDO R SDUFLDO GH ELHQHV GH OD FROHFWLYLGDG \ GH ORV LQGLYLGXRV DVt FRPR GDxRV VHYHURV
HQ HO DPELHQWH UHTXLULHQGR GH XQD UHVSXHVWD LQPHGLDWD GH ODV DXWRULGDGHV \ GH
ODSREODFLyQSDUDDWHQGHUDORVDIHFWDGRV\UHHVWDEOHFHUXPEUDOHVDFHSWDEOHVGHELHQHVWDU\
RSRUWXQLGDGHVGHYLGD /DYHOO$HWDO/DJHVWLyQORFDOGHOULHVJRQRFLRQHV\SUHFLVLRQHVHQ
WRUQRDOFRQFHSWR\ODSUiFWLFD &HQWURGH&RRUGLQDFLyQSDUDOD3UHYHQFLyQGHORV'HVDVWUHV
1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO &(35('(1$&318' 
EFECTOS O IMPACTOS (ECONÓMICOS Y SOCIALES) DIRECTOS DTXHOORV TXH
mantienen relación de causalidad directa e inmediata con la ocurrencia de un fenómeno
físico, representados usualmente por el impacto en las infraestructuras, sistemas productivos,
ELHQHV\DFHUYRVVHUYLFLRV\DPELHQWHRSRUHOLPSDFWRLQPHGLDWRHQODVDFWLYLGDGHVVRFLDOHV
\HFRQyPLFDV YHU,03$&726+80$126',5(&726(,1',5(&726 
/DYHOO$HWDO/DJHVWLyQORFDOGHOULHVJRQRFLRQHV\SUHFLVLRQHVHQWRUQRDOFRQFHSWR\OD
SUiFWLFD &HQWURGH&RRUGLQDFLyQSDUDOD3UHYHQFLyQGHORV'HVDVWUHV1DWXUDOHVHQ$PpULFD
&HQWUDO &(35('(1$&318' 
EFECTOS O IMPACTOS (ECONÓMICOS Y SOCIALES) INDIRECTOS DTXHOORV TXH
mantienen relación de causalidad con los efectos directos, representados usualmente por
LPSDFWRVFRQFDWHQDGRVVREUHODVDFWLYLGDGHVHFRQyPLFDV\VRFLDOHVRVREUHHODPELHQWH
1RUPDOPHQWHORVLPSDFWRVLQGLUHFWRVFXDQWL¿FDGRVVRQORVTXHWLHQHQHIHFWRVDGYHUVRVHQ
WpUPLQRV VRFLDOHV \ HFRQyPLFRV SRU HMHPSOR SpUGLGDV GH RSRUWXQLGDGHV SURGXFWLYDV GH
ingresos futuros, aumentos en los niveles de pobreza, aumentos en costos de transporte
GHELGR D OD SpUGLGD GH FDPLQRV \ SXHQWHV HWF 6LQ HPEDUJR WDPELpQ KDEUi FDVRV GH
LPSDFWRVSRVLWLYRVGHVGHODSHUVSHFWLYDGHLQGLYLGXRV\HPSUHVDVSULYDGDVTXLHQHVSXHGHQ
EHQH¿FLDUVHGHORVLPSDFWRVQHJDWLYRVGHRWURV /DYHOO$HWDO/DJHVWLyQORFDOGHOULHVJR
QRFLRQHV\SUHFLVLRQHVHQWRUQRDOFRQFHSWR\ODSUiFWLFD &HQWURGH&RRUGLQDFLyQSDUDOD
3UHYHQFLyQGHORV'HVDVWUHV1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO &(35('(1$&318' 

ELEMENTOS EXPUESTOSHVHOFRQWH[WRVRFLDO\PDWHULDOUHSUHVHQWDGRSRUODVSHUVRQDV
\SRUORVUHFXUVRVSURGXFFLyQLQIUDHVWUXFWXUDELHQHV\VHUYLFLRVTXHSXHGHQVHUDIHFWDGRV
directamente por un fenómeno físico. Corresponden a las actividades humanas, todos los
VLVWHPDVUHDOL]DGRVSRUHOKRPEUHWDOHVFRPRHGL¿FDFLRQHVOtQHDVYLWDOHVRLQIUDHVWUXFWXUD
centros de producción, servicios, la gente que los utiliza. (Lavell, A., et al. La gestión local del
ULHVJRQRFLRQHV\SUHFLVLRQHVHQWRUQRDOFRQFHSWR\ODSUiFWLFD &HQWURGH&RRUGLQDFLyQ
SDUDOD3UHYHQFLyQGHORV'HVDVWUHV1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO &(35('(1$&318'
2003).

EMERGENCIAHVWDGRGLUHFWDPHQWHUHODFLRQDGRFRQODRFXUUHQFLDGHXQIHQyPHQRItVLFR
SHOLJURVRRSRUODLQPLQHQFLDGHOPLVPRTXHUHTXLHUHGHXQDUHDFFLyQLQPHGLDWD\H[LJH

92
ODDWHQFLyQGHODVLQVWLWXFLRQHVGHO(VWDGRORVPHGLRVGHFRPXQLFDFLyQ\GHODFRPXQLGDG
en general. Cuando es inminente el evento, puede presentarse confusión, desorden,
LQFHUWLGXPEUH\GHVRULHQWDFLyQHQWUHODSREODFLyQ/DIDVHLQPHGLDWDGHVSXpVGHOLPSDFWR
HVFDUDFWHUL]DGDSRUODDOWHUDFLyQRLQWHUUXSFLyQLQWHQVD\JUDYHGHODVFRQGLFLRQHVQRUPDOHV
GHIXQFLRQDPLHQWRXRSHUDFLyQGHXQDFRPXQLGDG]RQDRUHJLyQ\ODVFRQGLFLRQHVPtQLPDV
QHFHVDULDV SDUD OD VXSHUYLYHQFLD \ IXQFLRQDPLHQWR GH OD XQLGDG VRFLDO DIHFWDGD QR VH
VDWLVIDFHQ&RQVWLWX\HXQDIDVHRFRPSRQHQWHGHXQDFRQGLFLyQGHGHVDVWUHSHURQRHV
per se, una noción sustitutiva de desastre. Puede haber condiciones de emergencia sin
XQGHVDVWUH /DYHOO$HWDO/DJHVWLyQORFDOGHOULHVJRQRFLRQHV\SUHFLVLRQHVHQWRUQR
DO FRQFHSWR \ OD SUiFWLFD  &HQWUR GH &RRUGLQDFLyQ SDUD OD 3UHYHQFLyQ GH ORV 'HVDVWUHV
1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO &(35('(1$&318' 

ESCENARIOS DE RIESGO XQ DQiOLVLV SUHVHQWDGR HQ IRUPD HVFULWD FDUWRJUi¿FD R


GLDJUDPDGDXWLOL]DQGRWpFQLFDVFXDQWLWDWLYDV\FXDOLWDWLYDV\EDVDGRHQPpWRGRVSDUWLFLSDWLYRV
GH ODV GLPHQVLRQHV GHO ULHVJR TXH DIHFWD D WHUULWRULRV \ JUXSRV VRFLDOHV GHWHUPLQDGRV
6LJQL¿FD XQD FRQVLGHUDFLyQ SRUPHQRUL]DGD GH ODV DPHQD]DV \ YXOQHUDELOLGDGHV \ FRPR
metodología ofrece una base para la toma de decisiones sobre la intervención en reducción,
SUHYLVLyQ \ FRQWURO GH ULHVJR (Q VX DFHSFLyQ PiV UHFLHQWH LPSOLFD WDPELpQ XQ SDUDOHOR
HQWHQGLPLHQWRGHORVSURFHVRVVRFLDOHVFDXVDOHVGHOULHVJR\GHORVDFWRUHVVRFLDOHVTXH
FRQWULEX\HQDODVFRQGLFLRQHVGHULHVJRH[LVWHQWHV&RQHVWRVHVXSHUDODVLPSOHHVWLPDFLyQ
GHGLIHUHQWHVHVFHQDULRVGHFRQVHFXHQFLDVRHIHFWRVSRWHQFLDOHVHQXQiUHDJHRJUi¿FDTXH
WLSL¿FDODQRFLyQPiVWUDGLFLRQDOGHHVFHQDULRVHQTXHORVHIHFWRVRLPSDFWRVHFRQyPLFRVVH
UHJLVWUDQVLQQRFLyQGHFDXVDOLGDGHV /DYHOO$HWDO/DJHVWLyQORFDOGHOULHVJRQRFLRQHV
\SUHFLVLRQHVHQWRUQRDOFRQFHSWR\ODSUiFWLFD &HQWURGH&RRUGLQDFLyQSDUDOD3UHYHQFLyQ
GHORV'HVDVWUHV1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO &(35('(1$&318' 

EVALUACIÓN DE LA AMENAZAHVHOSURFHVRPHGLDQWHHOFXDOVHGHWHUPLQDODSRVLELOLGDG
GHTXHXQIHQyPHQRItVLFRVHPDQL¿HVWHFRQXQGHWHUPLQDGRJUDGRGHVHYHULGDGGXUDQWH
XQSHUtRGRGHWLHPSRGH¿QLGR\HQXQiUHDGHWHUPLQDGD5HSUHVHQWDODUHFXUUHQFLDHVWLPDGD
\ODXELFDFLyQJHRJUi¿FDGHHYHQWRVSUREDEOHV /DYHOO$HWDO/DJHVWLyQORFDOGHOULHVJR
QRFLRQHV\SUHFLVLRQHVHQWRUQRDOFRQFHSWR\ODSUiFWLFD &HQWURGH&RRUGLQDFLyQSDUDOD
3UHYHQFLyQGHORV'HVDVWUHV1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO &(35('(1$&318' 

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDADSURFHVRPHGLDQWHHOFXDOVHGHWHUPLQDHOJUDGR
GHVXVFHSWLELOLGDG\SUHGLVSRVLFLyQDOGDxRRSpUGLGDGHXQHOHPHQWRRJUXSRGHHOHPHQWRV
HFRQyPLFRVVRFLDOHV\KXPDQRVH[SXHVWRVDQWHXQDDPHQD]DSDUWLFXODU\ORVIDFWRUHV\
FRQWH[WRVTXHSXHGHQLPSHGLURGL¿FXOWDUGHPDQHUDLPSRUWDQWHODUHFXSHUDFLyQUHKDELOLWDFLyQ
\UHFRQVWUXFFLyQFRQORVUHFXUVRVGLVSRQLEOHVHQODXQLGDGVRFLDODIHFWDGD /DYHOO$HW
DO/DJHVWLyQORFDOGHOULHVJRQRFLRQHV\SUHFLVLRQHVHQWRUQRDOFRQFHSWR\ODSUiFWLFD 
&HQWURGH&RRUGLQDFLyQSDUDOD3UHYHQFLyQGHORV'HVDVWUHV1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO
&(35('(1$&318' 

FENÓMENO NATURAL: es toda manifestación de la naturaleza que puede ser percibido


SRUORVVHQWLGRVRSRULQVWUXPHQWRVFLHQWt¿FRVGHGHWHFFLyQ6HUH¿HUHDFXDOTXLHUH[SUHVLyQ
93
que adopta la naturaleza como resultado de su funcionamiento interno. (Lavell, A., et al.
/D JHVWLyQ ORFDO GHO ULHVJR QRFLRQHV \ SUHFLVLRQHV HQ WRUQR DO FRQFHSWR \ OD SUiFWLFD 
&HQWURGH&RRUGLQDFLyQSDUDOD3UHYHQFLyQGHORV'HVDVWUHV1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO
&(35('(1$&318' 

FENÓMENO (EVENTO) PELIGROSO VXFHVR QDWXUDO VRFLRQDWXUDO R DQWUySLFR TXH VH


GHVFULEHHQWpUPLQRVGHVXVFDUDFWHUtVWLFDVVXVHYHULGDGXELFDFLyQ\iUHDGHLQÀXHQFLD
(VODPDWHULDOL]DFLyQHQHOWLHPSR\HOHVSDFLRGHXQDDPHQD]D(VLPSRUWDQWHGLIHUHQFLDU
HQWUHXQIHQyPHQRSRWHQFLDORODWHQWHTXHFRQVWLWX\HXQDDPHQD]D\HOIHQyPHQRPLVPR
XQD YH] TXH pVWH VH SUHVHQWD /DYHOO$ HW DO /D JHVWLyQ ORFDO GHO ULHVJR QRFLRQHV \
SUHFLVLRQHVHQWRUQRDOFRQFHSWR\ODSUiFWLFD &HQWURGH&RRUGLQDFLyQSDUDOD3UHYHQFLyQ
GHORV'HVDVWUHV1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO &(35('(1$&318' 
INTENSIDADPHGLGDFXDQWLWDWLYD\FXDOLWDWLYDGHODVHYHULGDGGHXQIHQyPHQRHQXQVLWLR
HVSHFt¿FR

GESTIÓN DE RIESGOS RGHIRUPDPiVH[SOtFLWDOD*HVWLyQGHOD5HGXFFLyQ3UHYLVLyQ\


&RQWUROGHO5LHVJRGH'HVDVWUH XQSURFHVRVRFLDOFRPSOHMRFX\R¿Q~OWLPRHVODUHGXFFLyQ
RODSUHYLVLyQ\FRQWUROSHUPDQHQWHGHOULHVJRGHGHVDVWUHHQODVRFLHGDGHQFRQVRQDQFLD
FRQHLQWHJUDGDDOORJURGHSDXWDVGHGHVDUUROORKXPDQRHFRQyPLFRDPELHQWDO\WHUULWRULDO
sostenibles. En principio, admite distintos niveles de intervención que van desde lo global,
LQWHJUDOORVHFWRULDO\ORPDFURWHUULWRULDOKDVWDORORFDOORFRPXQLWDULR\ORIDPLOLDU$GHPiV
UHTXLHUHGHODH[LVWHQFLDGHVLVWHPDVRHVWUXFWXUDVRUJDQL]DFLRQDOHVHLQVWLWXFLRQDOHVTXH
UHSUHVHQWDQHVWRVQLYHOHV\TXHUH~QHQEDMRPRGDOLGDGHVGHFRRUGLQDFLyQHVWDEOHFLGDV\
con roles diferenciados acordados, aquellas instancias colectivas de representación social
GHORVGLIHUHQWHVDFWRUHVHLQWHUHVHVTXHMXHJDQXQSDSHOHQODFRQVWUXFFLyQGHULHVJR\HQ
VXUHGXFFLyQSUHYLVLyQ\FRQWURO /DYHOO$HWDO/DJHVWLyQORFDOGHOULHVJRQRFLRQHV\
SUHFLVLRQHVHQWRUQRDOFRQFHSWR\ODSUiFWLFD &HQWURGH&RRUGLQDFLyQSDUDOD3UHYHQFLyQ
GHORV'HVDVWUHV1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO &(35('(1$&318' 
La Gestión del Riesgo (colectivo) a desastre involucra cuatro dimensiones o políticas públicas
ELHQGH¿QLGDVODLGHQWL¿FDFLyQGHOULHVJR TXHVHUHODFLRQDFRQODSHUFHSFLyQLQGLYLGXDO\
FROHFWLYD\FRQXQDQiOLVLV\HYDOXDFLyQ ODUHGXFFLyQGHOULHVJR TXHVHUHODFLRQDFRQODV
DFFLRQHVGHSUHYHQFLyQ\PLWLJDFLyQ \ODWUDQVIHUHQFLD\¿QDQFLDFLyQGHOULHVJR TXHVH
UH¿HUHDORVPHFDQLVPRVGHSURWHFFLyQ¿QDQFLHUDSDUDFXEULUSDVLYRVFRQWLQJHQWHV\ULHVJRV
residuales) (Cardona et al.,2003).
(QHOFRQWH[WRGHO0DUFR(VWUDWpJLFR\GHOQXHYR&RQYHQLR&RQVWLWXWLYRHO&(35('(1$&
FRQYRFyDQDOL]yFRQVHQVXy\DFWXDOL]yHO3ODQ5HJLRQDOGH5HGXFFLyQD'HVDVWUHV355'
SDUDHOSHUtRGRWRPDQGRHQFXHQWDORVVLJXLHQWHVHOHPHQWRV

/D*HVWLyQGHO5LHVJRFRPRXQDSURSXHVWDGHSROtWLFDS~EOLFDWUDQVYHUVDOTXHFRQWULEX\HD
ODGHOLPLWDFLyQGHSODQHVSURJUDPDV\SUR\HFWRVGHWRGDSROtWLFDGHGHVDUUROOR

(QDWHQFLyQDORVFRPSURPLVRVGHO3ODQGH$FFLyQGH+\RJRORVDYDQFHVDFWXDOHVHQPDWHULD
de construcción de políticas públicas, demandan la participación de diversos actores, en un

94
marco de gestión con sólida base institucional, que tenga aplicación en el ámbito nacional
\ORFDO

GESTIÓN CORRECTIVA DEL RIESGO XQ SURFHVR TXH SUHWHQGH UHGXFLU ORV QLYHOHV GH
ULHVJR H[LVWHQWHV HQ OD VRFLHGDG R HQ XQ VXEFRPSRQHQWH GH OD VRFLHGDG SURGXFWR GH
SURFHVRVKLVWyULFRVGHRFXSDFLyQGHOWHUULWRULRGHIRPHQWRDODSURGXFFLyQ\ODFRQVWUXFFLyQ
GHLQIUDHVWUXFWXUDV\HGL¿FDFLRQHVHQWUHRWUDVFRVDV5HDFFLRQDD\FRPSHQVDULHVJR\D
construido en la sociedad. Ejemplos de acciones o instrumentos de la gestión correctiva
LQFOX\HQ OD FRQVWUXFFLyQ GH GLTXHV SDUD SURWHJHU SREODFLRQHV XELFDGDV HQ ODV ]RQDV GH
LQXQGDFLyQODUHHVWUXFWXUDFLyQGHHGL¿FLRVSDUDGRWDUORVGHQLYHOHVDGHFXDGRVGHSURWHFFLyQ
sismo resistente o contra huracanes, cambios en el patrón de cultivos para adecuarse a
condiciones ambientales adversas, reforestación o recuperación de cuencas para disminuir
SURFHVRV GH HURVLyQ GHVOL]DPLHQWR H LQXQGDFLyQ YHU 0,7,*$&,Ï1 5('8&&,Ï1  '(
5,(6*2  /DYHOO$ HW DO /D JHVWLyQ ORFDO GHO ULHVJR QRFLRQHV \ SUHFLVLRQHV HQ WRUQR
DO FRQFHSWR \ OD SUiFWLFD  &HQWUR GH &RRUGLQDFLyQ SDUD OD 3UHYHQFLyQ GH ORV 'HVDVWUHV
1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO &(35('(1$&318' 

GESTIÓN DE RIESGOS EN LOS NIVELES LOCALES KDFH UHIHUHQFLD DO SURFHVR GH
UHGXFFLyQRSUHYLVLyQ\FRQWUROGHULHVJRVPDQL¿HVWRVHQORVQLYHOHVORFDOHV7DOSURFHVR
puede conducirse o lograrse con la participación de actores sociales de distintas jurisdicciones
territoriales-internacionales, nacionales, regionales o locales.

GESTIÓN LOCAL DE RIESGOS DE DESASTRES REHGHFLHQGR D OD OyJLFD \ ODV


FDUDFWHUtVWLFDVGHOD*HVWLyQGHO5LHVJRGH¿QLGRJHQpULFDPHQWHOD*HVWLyQ/RFDOFRPSUHQGH
XQQLYHOWHUULWRULDOSDUWLFXODUGHLQWHUYHQFLyQHQTXHORVSDUiPHWURVHVSHFt¿FRVTXHORGH¿QHQ
VHUH¿HUHQDXQSURFHVRTXHHVDOWDPHQWHSDUWLFLSDWLYRSRUSDUWHGHORVDFWRUHVVRFLDOHV
ORFDOHV \ DSURSLDGR SRU HOORV PXFKDV YHFHV HQ FRQFHUWDFLyQ \ FRRUGLQDFLyQ FRQ DFWRUHV
H[WHUQRV GH DSR\R \ WpFQLFRV /D *HVWLyQ /RFDO FRPR SURFHVR HV SURSLR GH ORV DFWRUHV
locales, lo cual lo distingue del proceso más general de gestión de riesgo en los niveles
ORFDOHVFX\DDSURSLDFLyQSXHGHUHPLWLUVHDGLVWLQWRVDFWRUHVFRQLGHQWL¿FDFLyQHQGLVWLQWRV
niveles territoriales pero con actuación en lo local. (Lavell, A., et al. La gestión local del
ULHVJRQRFLRQHV\SUHFLVLRQHVHQWRUQRDOFRQFHSWR\ODSUiFWLFD &HQWURGH&RRUGLQDFLyQ
SDUDOD3UHYHQFLyQGHORV'HVDVWUHV1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO &(35('(1$&318'
2003).

GESTIÓN PROSPECTIVA DEL RIESGOXQSURFHVRDWUDYpVGHOFXDOVHSUHYpXQULHVJR


que podría construirse asociado con nuevos procesos de desarrollo e inversión, tomando
las medidas para garantizar que nuevas condiciones de riesgo no surjan con las iniciativas
de construcción, producción, circulación, comercialización, etc. La gestión prospectiva
GHEHYHUVHFRPRXQFRPSRQHQWHLQWHJUDOGHODSODQL¿FDFLyQGHOGHVDUUROOR\GHOFLFORGH
SODQL¿FDFLyQGHQXHYRVSUR\HFWRVVHDQHVWRVGHVDUUROODGRVSRUJRELHUQRVHFWRUSULYDGRR
sociedad civil. El objetivo último de este tipo de gestión es evitar nuevos riesgos, garantizar
DGHFXDGRVQLYHOHVGHVRVWHQLELOLGDGGHODVLQYHUVLRQHV\FRQHVWRHYLWDUWHQHUTXHDSOLFDU
medidas costosas de gestión correctiva en el futuro (ver PREVENCIÓN DE RIESGO).
95
/DYHOO$HWDO/DJHVWLyQORFDOGHOULHVJRQRFLRQHV\SUHFLVLRQHVHQWRUQRDOFRQFHSWR\OD
SUiFWLFD &HQWURGH&RRUGLQDFLyQSDUDOD3UHYHQFLyQGHORV'HVDVWUHV1DWXUDOHVHQ$PpULFD
&HQWUDO &(35('(1$&318' 

IMPACTOS HUMANOSORVPXHUWRVGHVDSDUHFLGRVOLVLDGRVRHQIHUPRVSURGXFWRGLUHFWR
RLQGLUHFWRGHOLPSDFWRGHXQHYHQWRSHOLJURVR /DYHOO$HWDO/DJHVWLyQORFDOGHOULHVJR
QRFLRQHV\SUHFLVLRQHVHQWRUQRDOFRQFHSWR\ODSUiFWLFD &HQWURGH&RRUGLQDFLyQSDUDOD
3UHYHQFLyQGHORV'HVDVWUHV1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO &(35('(1$&318' 
LÍNEAS (REDES) VITALESLQIUDHVWUXFWXUDEiVLFDRHVHQFLDO

(QHUJtDSUHVDVVXEHVWDFLRQHVOtQHDVGHÀXLGRHOpFWULFRSODQWDVGHDOPDFHQDPLHQWRGH
combustibles, oleoductos, gasoductos.

7UDQVSRUWHUHGHVYLDOHVSXHQWHVWHUPLQDOHVGHWUDQVSRUWHDHURSXHUWRVSXHUWRVÀXYLDOHV
\PDUtWLPRV

$JXD SODQWDV GH WUDWDPLHQWR DFXHGXFWRV DOFDQWDULOODGRV FDQDOHV GH LUULJDFLyQ \


conducción.

&RPXQLFDFLRQHVUHGHV\SODQWDVWHOHIyQLFDVHVWDFLRQHVGHUDGLR\WHOHYLVLyQR¿FLQDVGH
correo e información pública.

/DYHOO$HWDO/DJHVWLyQORFDOGHOULHVJRQRFLRQHV\SUHFLVLRQHVHQWRUQRDOFRQFHSWR\OD
SUiFWLFD &HQWURGH&RRUGLQDFLyQSDUDOD3UHYHQFLyQGHORV'HVDVWUHV1DWXUDOHVHQ$PpULFD
&HQWUDO &(35('(1$&318' 

MITIGACIÓN (REDUCCIÓN) DE RIESGOS DE DESASTRE HMHFXFLyQ GH PHGLGDV GH


LQWHUYHQFLyQGLULJLGDVDUHGXFLURGLVPLQXLUHOULHVJRH[LVWHQWH/DPLWLJDFLyQDVXPHTXHHQ
PXFKDV FLUFXQVWDQFLDV QR HV SRVLEOH QL IDFWLEOH FRQWURODU WRWDOPHQWH HO ULHVJR H[LVWHQWH
HVGHFLUTXHHQPXFKRVFDVRVQRHVSRVLEOHLPSHGLURHYLWDUWRWDOPHQWHORVGDxRV\VXV
FRQVHFXHQFLDVVLQRPiVELHQUHGXFLUORVDQLYHOHVDFHSWDEOHV\IDFWLEOHV/DPLWLJDFLyQGH
ULHJRVGHGHVDVWUHSXHGHRSHUDUHQHOFRQWH[WRGHODUHGXFFLyQRHOLPLQDFLyQGHULHVJRV
H[LVWHQWHVRDFHSWDUHVWRVULHVJRV\DWUDYpVGHORVSUHSDUDWLYRVORVVLVWHPDVGHDOHUWD
HWFEXVFDUGLVPLQXLUODVSpUGLGDV\GDxRVTXHRFXUULUtDQFRQODLQFLGHQFLDGHXQIHQyPHQR
peligroso. Así, las medidas de mitigación o reducción que se adoptan en forma anticipada a la
PDQLIHVWDFLyQGHXQIHQyPHQRItVLFRWLHQHQHO¿QGHD HYLWDUTXHVHSUHVHQWHXQIHQyPHQR
SHOLJURVRUHGXFLUVXSHOLJURVLGDGRHYLWDUODH[SRVLFLyQGHORVHOHPHQWRVDQWHHOPLVPRE 
GLVPLQXLUVXVHIHFWRVVREUHODSREODFLyQODLQIUDHVWUXFWXUDORVELHQHV\VHUYLFLRVUHGXFLHQGR
ODYXOQHUDELOLGDGTXHH[KLEHQ/DPLWLJDFLyQHVHOUHVXOWDGRGHODGHFLVLyQDQLYHOSROtWLFRGH
XQQLYHOGHULHVJRDFHSWDEOHREWHQLGRHQXQDQiOLVLVH[WHQVLYRGHOPLVPR\EDMRHOFULWHULR
de que dicho riego no es posible reducirlo totalmente. (Lavell, A., et al. La gestión local del
ULHVJRQRFLRQHV\SUHFLVLRQHVHQWRUQRDOFRQFHSWR\ODSUiFWLFD &HQWURGH&RRUGLQDFLyQ
SDUDOD3UHYHQFLyQGHORV'HVDVWUHV1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO &(35('(1$&318'
2003).

96
ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Es un proceso de organización del territorio en sus
DVSHFWRV VRFLDOHV \ HFRQyPLFRV TXH SHUPLWD OD LQFRUSRUDFLyQ GHO PD\RU Q~PHUR GH
FRPSRQHQWHV HQGyJHQRV HQ IRUPD FRQVHQVXDGD \ TXH FRPSDWLELOLFH ODV FRPSRQHQWHV
DPELHQWDOHV GHO WHUULWRULR ODV DVSLUDFLRQHV VRFLDOHV \ OD PDQXWHQFLyQ GH QLYHOHV GH
SURGXFWLYLGDG FUHFLHQWHVHQ ODV DFWLYLGDGHV HFRQyPLFDV  6H WUDWD GHO SURFHVR D WUDYpV
GHO FXDO VH GLVWULEX\H OD DFWLYLGDG KXPDQD GH IRUPD ySWLPD VXVWHQWDEOH HQ HO WHUULWRULR
&RQVHQVRV8UEDQRV$SRUWHVGHO3ODQGH$FFLyQ5HJLRQDOGH$PpULFD/DWLQD\HO&DULEH
sobre Asentamientos Humanos. CEPAL 1999).

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO6 FRQMXQWR FRKHUHQWH \ RUGHQDGR GH HVWUDWHJLDV


SURJUDPDV\SUR\HFWRVTXHVHIRUPXODSDUDRULHQWDUODVDFWLYLGDGHVGHUHGXFFLyQRPLWLJDFLyQ
SUHYLVLyQ\FRQWUROGHULHVJRV\ODUHFXSHUDFLyQHQFDVRGHGHVDVWUH2IUHFHHOPDUFRJOREDO
HLQWHJUDGRHOGHWDOOHGHODVSROtWLFDV\HVWUDWHJLDVJOREDOHV\ORVQLYHOHVMHUiUTXLFRV\GH
FRRUGLQDFLyQ H[LVWHQWHV SDUD HO GHVDUUROOR GH SODQHV HVSHFt¿FRV VHFWRULDOHV WHPiWLFDV
RWHUULWRULDOHVUHODFLRQDGRVFRQORVGLVWLQWRVDVSHFWRVGHOULHVJR\GHVDVWUH /DYHOO$HW
DO/DJHVWLyQORFDOGHOULHVJRQRFLRQHV\SUHFLVLRQHVHQWRUQRDOFRQFHSWR\ODSUiFWLFD 
&HQWURGH&RRUGLQDFLyQSDUDOD3UHYHQFLyQGHORV'HVDVWUHV1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO
&(35('(1$&318' 

PREPARACIÓN (PREPARATIVOS) PHGLGDV FX\R REMHWLYR HV RUJDQL]DU \ IDFLOLWDU ORV


RSHUDWLYRVSDUDHOHIHFWLYR\RSRUWXQRDYLVRVDOYDPHQWR\UHKDELOLWDFLyQGHODSREODFLyQ\OD
HFRQRPtDHQFDVRGHGHVDVWUH/DSUHSDUDFLyQVHOOHYDDFDERPHGLDQWHODRUJDQL]DFLyQ\
SODQL¿FDFLyQGHODVDFFLRQHVGHDOHUWDHYDFXDFLyQE~VTXHGDUHVFDWHVRFRUUR\DVLVWHQFLD
que deberán realizarse en caso de emergencia.

*DUDQWL]DUTXHORVVLVWHPDVSURFHGLPLHQWRV\UHFXUVRVUHTXHULGRVSDUDKDFHUIUHQWHDXQD
HPHUJHQFLDRGHVDVWUHHVWiQGLVSRQLEOHVSDUDSURSRUFLRQDUD\XGDRSRUWXQDDORVDIHFWDGRV
XVDQGRORVPHFDQLVPRVH[LVWHQWHVFXDQGRVHDSRVLEOH IRUPDFLyQVHQVLELOL]DFLyQSODQHV
GHHPHUJHQFLDVVLVWHPDVGHDOHUWDWHPSUDQD  /DYHOO$HWDO/DJHVWLyQORFDOGHOULHVJR
QRFLRQHV\SUHFLVLRQHVHQWRUQRDOFRQFHSWR\ODSUiFWLFD &HQWURGH&RRUGLQDFLyQSDUDOD
3UHYHQFLyQGHORV'HVDVWUHV1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO &(35('(1$&318' 

PREVENCIÓN DE RIESGOSPHGLGDV\DFFLRQHVGLVSXHVWDVFRQDQWLFLSDFLyQTXHEXVFDQ
SUHYHQLUQXHYRVULHVJRVRLPSHGLUTXHDSDUH]FDQ6LJQL¿FDWUDEDMDUHQWRUQRDDPHQD]DV
\YXOQHUDELOLGDGHVSUREDEOHV9LVWRGHHVWDPDQHUDODSUHYHQFLyQGHULHVJRVVHUH¿HUHD
la Gestión Prospectiva del Riesgo, mientras que la mitigación o reducción de riesgos se
UH¿HUH D OD *HVWLyQ &RUUHFWLYD 'DGR TXH OD SUHYHQFLyQ DEVROXWD UDUD YH] HV SRVLEOH OD
SUHYHQFLyQWLHQHXQDFRQQRWDFLyQVHPLXWySLFD\GHEHVHUYLVWDDODOX]GHFRQVLGHUDFLRQHV
sobre el riesgo aceptable, el cual es socialmente determinado en sus niveles (ver RIESGO
ACEPTABLE).
RECUPERACIÓN SURFHVR GH UHVWDEOHFLPLHQWR GH FRQGLFLRQHV DFHSWDEOHV \ VRVWHQLEOHV
de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción de la infraestructura, bienes
\VHUYLFLRVGHVWUXLGRVLQWHUUXPSLGRVRGHWHULRUDGRVHQHOiUHDDIHFWDGD\ODUHDFWLYDFLyQ

97
RLPSXOVRGHOGHVDUUROORHFRQyPLFR\VRFLDOGHODFRPXQLGDGEDMRFRQGLFLRQHVGHPHQRU
ULHVJRTXHORTXHH[LVWtDDQWHVGHOGHVDVWUH6HGHEHUtDORJUDUFRQEDVHHQODHYDOXDFLyQ
GHORVGDxRVRFXUULGRVHQHODQiOLVLVGHSUHYHQFLyQGHULHVJRV\HQORVSODQHVGHGHVDUUROOR
HFRQyPLFR\VRFLDOHVHVWDEOHFLGRV /DYHOO$HWDO/DJHVWLyQORFDOGHOULHVJRQRFLRQHV\
SUHFLVLRQHVHQWRUQRDOFRQFHSWR\ODSUiFWLFD &HQWURGH&RRUGLQDFLyQSDUDOD3UHYHQFLyQ
GHORV'HVDVWUHV1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO &(35('(1$&318' 

REDUCCIÓN DE RIESGOSYHU0,7,*$&,Ï1'(5,(6*26

RESILIENCIA:FDSDFLGDGGHXQVLVWHPDFRPXQLGDGRVRFLHGDGSRWHQFLDOPHQWHH[SXHVWD
DDPHQD]DVDDGDSWDUVHDXQDVLWXDFLyQDGYHUVDUHVLVWLHQGRRFDPELDQGRFRQHO¿QGH
DOFDQ]DU\PDQWHQHUXQQLYHODFHSWDEOHHQVXIXQFLRQDPLHQWR\HVWUXFWXUD6HGHWHUPLQD
por el grado en el cual el sistema social es capaz de auto-organizarse para incrementar su
FDSDFLGDGGHDSUHQGL]DMHVREUHGHVDVWUHVSDVDGRVFRQHO¿QGHORJUDUXQDPD\RUSURWHFFLyQ
IXWXUD\PHMRUDUODVPHGLGDVGHUHGXFFLyQDGHVDVWUHV (,5'9LYLUFRQHO5LHVJR 

RESPUESTA: etapa de la atención que corresponde a la ejecución de las acciones previstas


HQODHWDSDGHSUHSDUDFLyQ\TXHHQDOJXQRVFDVRV\DKDQVLGRDQWHFHGLGDVSRUDFWLYLGDGHV
GHDOLVWDPLHQWR\PRYLOL]DFLyQPRWLYDGDVSRUODGHFODUDFLyQGHGLIHUHQWHVHVWDGRVGHDOHUWD
Corresponde a la reacción inmediata para la atención oportuna de la población. (Lavell, A.,
HWDO/DJHVWLyQORFDOGHOULHVJRQRFLRQHV\SUHFLVLRQHVHQWRUQRDOFRQFHSWR\ODSUiFWLFD 
&HQWURGH&RRUGLQDFLyQSDUDOD3UHYHQFLyQGHORV'HVDVWUHV1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO
&(35('(1$&318' 

RIESGO (COLECTIVO): SUREDELOLGDGGHFRQVHFXHQFLDVSHUMXGLFLDOHVRSpUGLGDVHVSHUDGDV


(muertes, lesiones, medios de subsistencia, interrupción de actividad económica o deterioro
DPELHQWDO  UHVXOWDGR GH LQWHUDFFLRQHV HQWUH DPHQD]DV QDWXUDOHV R DQWURSRJpQLFDV \
FRQGLFLRQHVGHYXOQHUDELOLGDG&RQYHQFLRQDOPHQWHHOULHVJRHVH[SUHVDGRFRPRIXQFLyQGH
ODDPHQD]DYXOQHUDELOLGDG\FDSDFLGDG$OJXQDVGLVFLSOLQDVWDPELpQLQFOX\HQHOFRQFHSWR
GH H[SRVLFLyQ R YDORUDFLyQ GH ORV REMHWRV H[SXHVWRV SDUD UHIHULUVH SULQFLSDOPHQWH D ORV
DVSHFWRVItVLFRVGHODYXOQHUDELOLGDG0iVDOOiGHH[SUHVDUXQDSRVLELOLGDGGHOGDxRItVLFR
HVFUXFLDOUHFRQRFHUTXHORVULHVJRVSXHGHQVHULQKHUHQWHVDSDUHFHQRH[LVWHQGHQWURGH
VLVWHPDVVRFLDOHVLJXDOPHQWHHVLPSRUWDQWHFRQVLGHUDUORVFRQWH[WRVVRFLDOHVHQORVFXDOHV
ORVULHVJRVRFXUUHQSRUFRQVLJXLHQWHODSREODFLyQQRQHFHVDULDPHQWHFRPSDUWHODVPLVPDV
SUHFHSFLRQHVVREUHHOULHVJR\VXVFDXVDVVXE\DFHQWHV (,5'9LYLUFRQHO5LHVJR 

/DSUREDELOLGDGGHFRQVHFXHQFLDVQHJDWLYDVGDxRV\SpUGLGDVHVSHUDGDV PXHUWHVOLVLDGRV
HQODSURSLHGDGPHGLRVGHYLGDODDFWLYLGDGHFRQyPLFD\VRFLDOODFXOWXUDHKLVWRULDSVLTXH
HWF FRPRUHVXOWDGRGHODLQWHUDFFLyQHQWUHDPHQD]DV\HOHPHQWRVVRFLDOHV\HFRQyPLFRV
H[SXHVWRVHQXQVLWLRSDUWLFXODU\GXUDQWHXQSHUtRGRGHWLHPSRGHH[SRVLFLyQGH¿QLGR
5LHVJR HV XQD FRQGLFLyQ ODWHQWH TXH DQXQFLD IXWXUR GDxR \ SpUGLGD  /D YDORUL]DFLyQ GHO
ULHVJRHQWpUPLQRVVRFLDOHV\HFRQyPLFRVSXHGHVHUREMHWLYR FDOFXODGRPDWHPiWLFDPHQWH 
o subjetivo, (producto de la percepción e imaginarios de las personas o grupos ) (Lavell, A.,

98
HWDO/DJHVWLyQORFDOGHOULHVJRQRFLRQHV\SUHFLVLRQHVHQWRUQRDOFRQFHSWR\ODSUiFWLFD 
&HQWURGH&RRUGLQDFLyQSDUDOD3UHYHQFLyQGHORV'HVDVWUHV1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO
&(35('(1$&318' 

RIESGO ACEPTABLE SRVLEOHV FRQVHFXHQFLDV VRFLDOHV \ HFRQyPLFDV TXH LPSOtFLWD R


H[SOtFLWDPHQWHXQDVRFLHGDGRXQVHJPHQWRGHODPLVPDDVXPHRWROHUDHQIRUPDFRQVFLHQWH
por considerar innecesaria, inoportuna o imposible una intervención para su reducción, dado
HOFRQWH[WRHFRQyPLFRVRFLDOSROtWLFRFXOWXUDO\WpFQLFRH[LVWHQWH/DQRFLyQHVGHSHUWLQHQFLD
IRUPDO \ WpFQLFD HQ FRQGLFLRQHV GRQGH OD LQIRUPDFLyQ H[LVWH \ FLHUWD UDFLRQDOL]DFLyQ HQ
HO SURFHVR GH WRPD GH GHFLVLRQHV SXHGH HMHUFHUVH \ VLUYH SDUD GHWHUPLQDU ODV PtQLPDV
H[LJHQFLDVRUHTXLVLWRVGHVHJXULGDGFRQ¿QHVGHSURWHFFLyQ\SODQL¿FDFLyQDQWHSRVLEOHV
fenómenos peligrosos.

9DORUGHSUREDELOLGDGGHFRQVHFXHQFLDVVRFLDOHVHFRQyPLFDV\DPELHQWDOHVTXHDMXLFLR
GHODDXWRULGDGTXHUHJXODHVWHWLSRGHGHFLVLRQHVHVFRQVLGHUDGDORVX¿FLHQWHPHQWHEDMR
SDUDSHUPLWLUVXXVRHQSODQL¿FDFLyQODIRUPXODFLyQGHUHTXHULPLHQWRGHODFDOLGDGGHORV
HOHPHQWRVH[SXHVWRVRSDUD¿MDUSOtWLFDVVRFLDOHVHFRQyPLFDVRDPELHQWDOHVD¿QHV /DYHOO
$HWDO/DJHVWLyQORFDOGHOULHVJRQRFLRQHV\SUHFLVLRQHVHQWRUQRDOFRQFHSWR\ODSUiFWLFD 
&HQWURGH&RRUGLQDFLyQSDUDOD3UHYHQFLyQGHORV'HVDVWUHV1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO
&(35('(1$&318' 

RIESGO A DESASTREHVODSUREDELOLGDGGHTXHVHSUHVHQWHXQQLYHOGHFRQVHFXHQFLDV
HFRQyPLFDV \ VRFLDOHV DGYHUVDV HQ XQ VLWLR SDUWLFXODU \ GXUDQWH XQ WLHPSR GH¿QLGR TXH
H[FHGHQ QLYHOHV DFHSWDEOHV R YDORUHV HVSHFt¿FRV ULHVJR DFHSWDEOHYHU GH¿QLFLyQ  D WDO
grado que la sociedad o un componente de la sociedad afectada encuentre severamente
LQWHUUXPSLGR VX IXQFLRQDPLHQWR UXWLQDULR \ QR SXHGD UHFXSHUDUVH GH IRUPD DXWyQRPD
UHTXLULHQGR GH D\XGD \ DVLVWHQFLD H[WHUQD /DYHOO$ HW DO /D JHVWLyQ ORFDO GHO ULHVJR
QRFLRQHV\SUHFLVLRQHVHQWRUQRDOFRQFHSWR\ODSUiFWLFD &HQWURGH&RRUGLQDFLyQSDUDOD
3UHYHQFLyQGHORV'HVDVWUHV1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO &(35('(1$&318' 

VULNERABILIDADIDFWRUGHULHVJRLQWHUQRGHXQHOHPHQWRRJUXSRGHHOHPHQWRVH[SXHVWRV
a una amenaza. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política
o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso
GHTXHVHPDQL¿HVWHXQIHQyPHQRSHOLJURVRGHRULJHQQDWXUDOVRFLRQDWXUDORDQWUySLFR
5HSUHVHQWDWDPELpQODVFRQGLFLRQHVTXHLPSRVLELOLWDQRGL¿FXOWDQODUHFXSHUDFLyQDXWyQRPD
SRVWHULRU /DV GLIHUHQFLDV GH YXOQHUDELOLGDG GHO FRQWH[WR VRFLDO \ PDWHULDO H[SXHVWR DQWH
un fenómeno peligroso determinan el carácter selectivo de la severidad de sus efectos.
6LVWHPD GH FRQGLFLRQHV \ SURFHVRV UHVXOWDQWHV GH IDFWRUHV ItVLFRV VRFLDOHV HFRQyPLFRV
\ PHGLRDPELHQWDOHV TXH DXPHQWDQ OD VXVFHSWLELOLGDG GH XQD FRPXQLGDG DO LPSDFWR GH
ORVSHOLJURV /DYHOO$HWDO/DJHVWLyQORFDOGHOULHVJRQRFLRQHV\SUHFLVLRQHVHQWRUQR
DO FRQFHSWR \ OD SUiFWLFD  &HQWUR GH &RRUGLQDFLyQ SDUD OD 3UHYHQFLyQ GH ORV 'HVDVWUHV
1DWXUDOHVHQ$PpULFD&HQWUDO

99

You might also like