You are on page 1of 10

Introducción.

El estudio de la mecánica de suelos se considera relevante en cuanto a la ingeniería, ya que el


mismo cumple un papel de suma importancia dentro de la construcción si se refiere a ingeniería
civil y en cuanto a la ingeniería de minas, los cortes para taludes (minería cielo abierto).

En la mecánica de suelos, es vital reconocer las propiedades e índices de las muestras de suelo a
estudiar, esto mediante una prueba de laboratorio, de manera que la misma permitirá una
clasificación de este, para saber si es bueno o malo desde el punto de vista ingenieril, se recurre a
tablas como la AASHTO Y SUCS y para llegar a ello se es necesario utilizar herramientas de
disponibilidad en un laboratorio de suelos.

El presente estudio comenzó por tomar la muestra de 5 kg en un apique de 50 cm; en primer lugar
se analizó el apique para posteriormente realizar el perfil estratigráfico, describiendo cada uno de
los horizontes con las características presentes como su longitud. Luego se lleva la muestra a
laboratorio.

Se realizaron los ensayos de laboratorio, el primero fue determinar el contenido de humedad y


granulometría, limite líquido, limite plástico e índice de plasticidad y el de clasificación de suelos
del cual se habló con anterioridad.

Objetivo general.

Determinar la importancia de un estudio de suelos desde el punto de vista ingenieril.

Objetivos específicos.

Determinar el porcentaje de humedad y granulometría de la muestra de suelo.

Definir si la muestra de suelo es plástica o no.

Realizar la clasificación de la muestra de suelo mediante la AASHTO Y CUCS.

Marco teórico.

Suelo: capa superficial de la corteza terrestre biológicamente activa.

Humedad natural: Se denomina humedad natural o contenido de agua de un suelo, a la relación


entre el peso de agua contenido en el mismo y el peso de su fase sólida. Se expresa como
porcentaje.

Granulometría: Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la medición y


graduación que se lleva a cabo de los granos de una formación sedimentaria, de los materiales
sedimentarios, así como de los suelos, con fines de análisis, tanto de su origen como de sus
propiedades mecánicas, y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los
tamaños previstos por una escala granulométrica.

Plasticidad: Se denomina plasticidad a la propiedad que presentan algunos suelos de modificar su


consistencia (o dicho de otra forma, su resistencia al corte) en función de la humedad.

Limite líquido: cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado líquido.


Limite plástico: es la humedad a partir de la cual un suelo deja de tener un comportamiento frágil
para pasar a tenerlo plástico, es decir, la humedad límite entre el estado sólido y el plástico.

Índice de plasticidad: la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico.

Clasificación AASHTO: En esta clasificación los suelos se clasifican en siete grupos (A-1, A-2,…, A-7),
según su granulometría y plasticidad. Más concretamente, en función del porcentaje que pasa por
los tamices nº 200, 40 y 10, y de los Límites de Atterberg de la fracción que pasa por el tamiz nº
40. Estos siete grupos se corresponden a dos grandes categorías de suelos, suelos granulares (con
no más del 35% que pasa por el tamiz nº 200) y suelos limo-arcillosos (más del 35% que pasa por el
tamiz nº 200).

Clasificación SUCS: es un sistema de clasificación de suelos usado en ingeniería y geología para


describir la textura y el tamaño de las partículas de un suelo. Este sistema de clasificación puede
ser aplicado a la mayoría de los materiales sin consolidar y se representa mediante un símbolo con
dos letras.

Apique: excavación utilizada para examinar detalladamente el subsuelo y obtener muestras


inalteradas y cuyas dimensiones en planta son aproximadamente iguales entre sí y menores que
su profundidad.

Cuarteo: se coloca la muestra de campo sobre una superficie plana, dura y limpia, donde no pueda
haber perdida de material ni contaminación con materias extrañas. Homogeneiza el material
traspapelando toda la muestra y acomodándolo en una pila cónica, depositando cada paleada
sobre la anterior. Por medio de la pala, ejerce presión sobre el vértice, aplanando con cuidado la
pila hasta que obtener un espesor y un diámetro uniformes. El diámetro obtenido deberá ser
aproximadamente de cuatro a ocho veces el espesor del material. Seguidamente divide la pila
aplanada en cuatro partes iguales con la pala o la cuchara de albañil. Eliminan dos de las partes
diagonalmente opuestas, incluyendo todo el material fino. Utiliza una brocha o cepillo para
incorporar el material fino a la muestra respectiva. Mezcla y homogeneiza el material restante y
cuartéalo sucesivamente hasta reducir la muestra al tamaño requerido para las pruebas.

Equipos.

Horno eléctrico: es un equipo que calienta, a una temperatura muy superior a la ambiente,
materiales o piezas situadas dentro de un espacio cerrado. Con el calentamiento se pueden
fusionar metales, ablandarlos, vaporizarlos o recubrir piezas con otros elementos para crear
nuevos materiales o aleaciones.

Balanza: es un instrumento que sirve para medir la masa de los objetos.

Espátula: una espátula suele ser una hoja de metal ancha, fina y flexible y se utiliza para
limpiar, alisar, rascar.

Cazuela Casagrande: también llamada copa de Casagrande, es un instrumento de


medición utilizado en geotecnia e ingeniería civil, para determinar el límite líquido de una
muestra de terreno.
Tamiz: Cedazo muy tupido. Instrumento compuesto de un aro y de una tela, por lo común
de cerdas, más o menos clara, que cierra la parte inferior. Sirve para separar las partes
finas de las gruesas de los gránulos de yeso, cemento, arena, etc.
Procedimientos.

Humedad natural: para calcular la humedad natural se tomó una pequeña porción de la muestra,
se puso en un recipiente el cual fue pesado (peso 3) y posteriormente se pesó la porción de
muestra en el recipiente (peso1), luego se llevó al horno en el cual demoro 24 horas, se sacó la
muestra del horno y se pesó nuevamente (peso 2), se hizo una comparación a del peso 1 y el peso
2 a ver si tenía humedad o no posteriormente se realizan los cálculos.

HN% cálculo de HN
𝑃1−𝑃2
P1: 282.2 g %HN= 𝑃2−𝑃3
∗ 100
282.2−268.4
P2: 268.4 g %HN= 268.4−34.4
∗ 100

P3: 34.4 g %HN=5.9

Densidad natural: tomamos la muestra de suelo la llevamos a un cubo cilíndrico al cual le hallamos
su volumen teniendo en cuenta que tiene una altura de 11.6cm y un diámetro de 10.1cm
tomamos la muestra total que ocupa el cilindro se pesa y teniendo esto posteriormente hacemos
los cálculos.

𝑣 = 𝜋 ∗ 𝑟2 ∗ h

𝑣 = 𝜋(5.05)2 ∗ 11.6
V=929.4cm^3
𝑀
Peso muestreo= 1137.2 g 𝐷=
𝑉

1137.2 𝑔
𝐷=
929.4 𝑐𝑚^3
D=Densidad húmeda y seca
D= 1.22 g/cm^3
Granulometría: se deposita la muestra seca sobre una serie de tamices que van en orden
decreciente en forma de torre, posteriormente se hace un tamizado manual para que las
partículas vayan pasando de un tamiz al otro a través de las mallas de los tamices, luego se pesa
con la ayuda de un recipiente para medición y una balanza, cada uno de los materiales retenidos
en cada una de las mallas. Posteriormente se realizan los cálculos para determinar el porcentaje
que paso por cada uno de los tamices.

Peso húmedo: 1186.7 Kg

Peso seco: 979 Kg


Peso seco= 979 g ∑ peso retenido= 766.5 g
tamiz Peso retenido % peso retenido %pasa %retenido
acumulado
½ 14.5 g 1.48 98.52 1.48
3/8 21.4 g 2.19 96.33 3.67
4 77.8 g 7.95 88.38 11.62
10 215.8 g 22.04 66.34 33.66
20 169.9 g 17.35 48.99 51.01
40 104.6 g 10.68 38.31 61.69
200 162.5 g 16.60 21.71 78.29
pasa 212.5 g 21.71 0 100
Tabla 1. Análisis granulométrico.

Curva granulométrica:

Límite de consistencia.

Limite líquido: se realizó un tamizado de 5000 g de suelo seco por la malla 40, el cual se tomó de la
muestra que se le realizo el cuarteo. Se calibra la cazuela se coloca parte de la muestra en un
recipiente de vidrio y se vierte un poco de agua y mezclamos hasta obtener una mezcla
homogénea, luego colocamos la muestra en la copa de la cazuela se hace una ranura en la mitad y
posteriormente comenzamos a girar la manivela y contamos el número de golpes necesarios para
que se cierre la ranura, esta metodología se repite tres veces con un numero de golpes
comprendido entre 15 y 20, 25 y 30, 35 y 40 respectivamente
Limite plástico: para el límite plástico se tomó una porción de la muestra con el fin de hacer unos
cilindros de 3mm, los mismos se realizaron tomando la muestra con la mano y amansándola de tal
manera que fuera tomando la forma de rollo y se puso sobre la placa de vidrio para seguir con el
proceso de moldeado se hicieron 3 rollos los cuales se metieron en una caja de humedad de
aluminio para calcular el peso.

Cálculos correspondientes:

Limite liquido (LL)


muestra 1 2 3
Peso del recipiente (g) 19 .22 20.28 19.95
Peso del recipiente +
63.36 58.42 67.55
suelo húmedo (g)
Peso del recipiente + 54.44 51.08 58.52
suelo seco (g)
Peso de agua (g) 8.92 7.34 9.03
Peso de suelo seco (g) 35.22 31.8 38.57
Contenido de 25.32 23.83 23.41
humedad %
# de golpes 15 30 45
Tabla 2: datos para la obtención del límite líquido

Limite plástico (LP)


muestra 1 2 3
Peso del recipiente (g) 19.39 20 18.9
Peso del recipiente +
22.24 23.96 22.58
suelo húmedo (g)
Peso del recipiente + 21.82 23.28 22.03
suelo seco (g)
Peso de agua (g) 0.42 0.68 0.55
Peso de suelo seco (g) 2.43 3.8 3.13
Contenido de agua % 17.28 20.73 17.57
Promedio de 18.25
humedad %
Tabla 3: datos para la obtención del límite plástico

Índice de plasticidad (IP): LL-LP

LL=24.18

LP=18.25

IP=24.18-18.25=5.93

Clasificación de suelos: para la clasificación de suelos utilizaremos el análisis granulométrico de la


muestra, que porcentaje de material pasa por los tamices y el límite de consistencia.
Clasificación SUCS:

Referencia. https://es.scribd.com/document/255908704/USCS

Diagrama de flujo para los nombres de grava y arena:

Referencia: https://issuu.com/williamgamboa/docs/fundamentos_de_ingenieria_geot_cnica_-
__braja_m._d/55
Diagrama de flujo para nombres de limo inorgánico y suelo arcilloso:

Referencia: https://issuu.com/williamgamboa/docs/fundamentos_de_ingenieria_geot_cnica_-
__braja_m._d/55
Según SUCS:

Clasificación ASHTO:

Referencia: https://issuu.com/williamgamboa/docs/fundamentos_de_ingenieria_geot_cnica_-
__braja_m._d/55

Índice de grupo.

GI= (F-35) [0.2+0.005(LL-40)]+0.01 (F-15) (PI-10)

GI= (21.71-35) [0.2+0.005(24.18-40)]+0.01 (21.71-15) (5.93-10)

GI=-1.87 siguiendo las reglas, si el GI nos da negativo, este toma igual a 0.

GI=0
Según ASHTO: teniendo en cuenta la tabla 1, tomando como referencia los tamices N°10, N°40 Y
N°200, nuestra muestra nos resultó un A-1-b (0)

Levantamiento del perfil: se van a determinar los horizontes del apique.


Horizonte O: no se aprecia vegetación

Horizonte A: tiene aproximadamente 12 cm y puede observarse raíces.

Horizonte B: tiene aproximadamente 48 cm y puede observarse que está compuesto por rocas de
distinto tamaño

Conclusiones

Teniendo en

You might also like