You are on page 1of 9

La libertad-Poder, Acción, Nativa-Adquirida

Poder:

Se puede hablar de libertad como el gran poder del ser humano. Citando a Cervantes podemos decir
que “es el don más precioso que a los hombres dieron los cielos.”
La experiencia de libertad se refiere a una disposición voluntaria, se opone a lo forzado a la coación.
La libertad es la propiedad de la persona, por la que tiene verdadera iniciativa, es una propiedad de
nuestra naturaleza, derivada de la razón y voluntad.
Indeterminación:
Al hablar de libertad también recordamos la falta de especialización del ser humano, pues así como
no estamos especializados en algo concreto tampoco estamos determinados a obrar de la misma
forma siempre, esta indeterminación en parte es ser libre.
Esta indeterminación no significa que nuestra vida no esté fundamentada, la exención de supuestos
(tenemos supuestos). Estos supuestos pueden condicionar pero a la vez posibilitan el ejercicio de la
voluntad.

 Carácter natural: Tenemos una herencia biológica, un conjunto de inclinaciones naturales,


facultades. (somos algo) y ese algo está dado antes de cualquier elección.
 Historia: Todos nacemos en una cultura, en un suelo que nos ofrece una herencia cultural.
La reflexión de nuestro ser personal del sabernos personas conlleva ser conscientes que tenemos
una naturaleza propia y nos conducimos respecto a ella, hablamos aquí de la libertad como
autoposesión, la libertad de tenerse y conducirse a sí mismo.

Acción:
La libertad también es una propiedad de acciones. Son acciones libres las que son voluntarias. Se
suelen distinguir en dos niveles o grados de libertad:

 Libertad de elección, también llamada “libre arbitrio”; poder elegir entre varias posibilidades.
A veces se dice que la libertad de elección es libertad de coacción.
 Libertad como autodeterminación, al elegir me elijo, me realizo, me voy dotando de una
personalidad moral, es decir; me voy autodeterminando de una manera.
Estamos orientados por naturaleza a elegir el bien, a asentir el bien. Libertad es querer
voluntariamente aquello que consideramos como un bien. Esta experiencia del bien despierta y
clarifica el querer.
Nativa y adquirida:
La libertad es nativa; es una propiedad natural, innata aunque se adquiere el dominio de su uso, es decir;
aprendemos a hacer uso de ella, a elegir, a dirigir nuestra propia vida. Y así como puede ser creciente también
puede ser decreciente ( admite grados).

1
Temporalidad- Medición-Presencia.
Medición

Un rasgo básico de la vivencia de la temporalidad es que nosotros medimos el tiempo; tenemos


conciencia del paso del tiempo y esto es lo que estudiamos como vivimos este paso. Hablamos de
dos modos principales de vivir el paso del tiempo. Lo que se repite y lo que no.
Repetitivo
Todos vivimos tipos de actos, acontecimientos que se repiten cada cierto tiempo; parece que ese
acontecimiento ya lo hemos vivido; este carácter repetitivo se pueden mencionar algunos rasgos que
lo caracterizan: nos da la sensación que el tiempo es progresivo, circular. Este carácter repetitivo está
fuertemente marcado por el cosmo que habitamos, a la vez que nos permite una medición objetiva
del tiempo, es aquí donde aparecen unas unidades básicas de medición. (Día, semana, mes, año)

 Dia: es el ritmo básico de la vida ordinaria, base de nuestra experiencia del tiempo.
Alternancia: vigilia y sueño.
 Semana: El nombre hace referencia a 7 días. Alternancia: Trabajo y fiesta
 Mes: El ritmo del mes es menos perceptible (menstruación, salarios, balances)
 Año: El ritmo del año marca mucho la vida, por un lado las estaciones (2 o 4). Unidad laboral,
curso académico, año liturgico, académico, contable…
 Quinquenios, décadas, siglos, edad histórica.
Sucesivo
El tiempo es algo sucesivo y lo que se hace en el tiempo tiene carácter irreversible; “lo pasado, pasado
está”. El gran modo de medir el tiempo es medirlo desde el ahora, y con eso juzgamos el antes y el
después. Según esta perspectiva también aquí elaboramos unidades de tiempo.

 Edad: Tiempo vivido acumulado. La edad es tiempo acumulado. (etapas)


 Época: Tiempo histórico medido según el antes y el después , respecto de un acontecimiento
fundador.
 Tres tiempos que tienen significación antropológica: Medimos el antes y el después desde el
presente. Pasado, presente y futuro. Estos tres tiempos han sido de análisis continuado, uno
de los análisis más famosos es el de san Agustin, habla de tener presente el pasado lo cual lo
hacemos al recordar. Presente el presente, es decir, ser consciente de lo que estoy haciendo,
prestar atención a ello; a la vez que este presente nos parece un instante que no dura, con
sensación de una duración fugaz. Presente del futuro, le llama la anticipación, “la espera”,
esperamos el futuro. Para el Ser humano el pasado y el futuro son irreales; no son, pues el
pasado fue y el futuro será. Pero cuenta con ello.

2
Presencia del pasado y del futuro

Pasado: El pasado lo tenemos muy presente en la edad, todavía más presente a través de las
herencias, es decir; somo seres que recibimos herencias biológicas y culturales (saberes, costumbres,
lengua); estas herencias (tradiciones) tienen la marca del pasado. Una herencia recibida, la cual es
anterior a nosotras que tiene su inicio ese tiempo que ya pasó.
En el tiempo del pasado cabe la acción de recordar. Recordamos los sucesos que han acontecidos
sean personales o ajenos, (recordamos cosas concretas, gestos, palabras) este recordar es una
actividad congnoscitiva. Al recordar conocemos y guardamos lo conocido, recordamos aquello que
tiene un significado vital mayor. Hay dos tipos de contenidos que recordamos.

 Datos: Los que es objeto de estudio (esquemas, fechas, datos numéricos )


 Acciones: recordamos acontecimientos, sucesos. (celebración, accidente)
Al recordar hacemos uso de la memoria, (rememorizamos), la memoria tiene que ser fiel al pasado,
la memoria se ve amenazada porque tiene un carácter de fragilidad, se ve amenazada por el olvido,
hay otra amenaza, lo que se ha llamado los abusos de la memoria “el olvido como mecanismo de
defensa”.

Hay una dimensión social de la memoria, de alguna manera compartimos recuerdos, historias
familiares, políticas, religiosas. Existe una presencia del pasado que compartimos socialmente en la
arquitectura, monumentos, fiestas, urbanismos.

Futuro: Forma parte de nuestra vida contar con el futuro, tener planes, metas , proyectos. Hay una facultad
que tiene que ver con el futuro: “la imaginación”.
La imaginación es actividad congnostitiva básica, por medio de ello el ser humano crea y reproduce:

 Crea: innova, … (ampliar más información)


 Reproduce: por medio de la imaginación reproduce internamente algo que guardamos en la memoria.

El futuro también tiene una dimensión social aunque este menos desarrollada, planea, organiza a futuro no
solo para sí mismo si no actividades proyectos que tienen que ver con la sociedad, o bien se involucra en ellos.

3
Ser social-Sociabilidad natural-Realizaciones
El ser humano es un ser social por naturaleza, estamos por naturaleza dotados a la convivencia. Esta
tesis (ser social por naturaleza) afirma que el ser humano es un ser racional, la relación con los demás
es algo que pertenece a su esencia, es una inclinación natural a estar con otros. El ser humano es un
ser menesteroso, es decir, está necesitado, “el otro es necesario para ser yo”.

Esta tesis es clásica y actual ( ser en relación) es un medio entre dos extremos.

 Individualismo: El ser humano es un ser individual y la relación con los demás es extrínseca.
 Socialismo: el ser humano es fundamentalmente un ser social. Marx “el individuo es un haz
de relaciones sociales”.
Referido a los demás:
El ser humano es un ser fundamentalmente referido a los demás, y lo analizamos desde dos
dimensiones:

 Alteridad: Hace referencia a otros. Conviene distinguir dos tipos de otros; (alter) y (Alius).
Alter, el otro es alguien cercano; el otro es un Tú para mi y yo soy un Tú para el otro. En el
discurso cristiano el otro que está cerca es mi prójimo y lo es en cuanto me aproximo a él.
(Alius), se refiere a otro tipo de relaciones, relaciones lejanas, mediada por una función social
(Socio)
 Comunalidad: Esta el ser humano también abierto al mundo, esta apertura es una apertura
común. Estoy abierto a los otros, la vida de los otros me afecta/influye por esta misma razón
que me relaciono con ellos.
Realizaciones:
Para el ser humano vivir es convivir. Convivir es el conjunto de relaciones que crean sociedad. Esta
convivencia admite muchas formas.
La convivencia muchas veces puede ser conflictiva, polémica, de muy diversos modos. La mala
convivencia envilece.

Hay dos categorías que pueden servir para explicar la convivencia entre nosotros:

 Pacto: Expresa una idea que es real, para convivir entre nosotros tenemos que tener la
voluntad de convivir juntos y organizarnos. Convivir es fruto de la voluntad pasando de lo
personal a lo comunitario a ser miembros de esas comunidades que se forman.
 Presión: “gente” es una manera de denominar al conjunto social, en este conjunto social hay
una serie de vigencias, usos compartidos; las cuales ejercen presión en sus miembros( saludar,
ir a misa)
Conclusión: El hombre es tanto producto como productor de sociedad. Seres receptores de
tradiciones y seres libres con capacidad de iniciativa.

4
Figuras de la alteridad-Relaciones cortas, Relaciones largas.
Distinguimos entre relaciones cortas (cara a cara) y relaciones largas (Institucionalizadas)
Relaciones cortas:

Amistad: “Quien ha encontrado un amigo a encontrado un tesoro” S. Escrituras. Es la amistad un gran


paradigma de las relaciones cara a cara; hay amistad donde hay reciprocidad, 2 personas o más son
mutuamente amigas entre sí. Donde el carácter personal del otro se revela y reconoce de manera
plena. La amistad es un tipo de amor, el amigo no es solo una pista de aterrizaje es una pista de salida
donde se impulsa a los altos ideales, se comparte y se quiere el bien del otro.

Filiación: Todos somos hijos, ser hijo es haber recibido el ser. Somo seres originados, no nos hemos
dado el ser a nosotros mismos. Pertenecemos a una familia a un linaje con la cual “normalmente”
convivimos, compartimos la vida y mantenemos el vínculo de unidad (de filiación).
Fraternidad: Ser hermano incluye la idea de tener el mismo origen, compartir por un lapso de tiempo
un espacio de vida (casa). Fue el ideal de la revolución francesa (que seamos como hermanos).

Conyugalidad: Es una unión fundamentalmente afectiva, aunque no siempre ha sido de esta manera
y de hecho no es así en global. La Biblia en el AT lo utiliza como imagen para explicar el amor de Dios
con su pueblo (Oseas, Cantar de los cantares). Existen documentos jurídicos que validan este tipo de
unidad, relación (contrato, convenios, alianzas).
Relaciones largas:
Instituciones: La relaciones largas que se dan en las instituciones. Son relaciones de forma concertada
en el obrar. La institución tiene un objetivo, una finalidad y cada uno de los miembros desempeña
un papel importante para lograrlo. Ese papel es la mediación social que define el tipo de relación.

5
Ser político e Histórico
Se podría definir la política como la actividad humana con la cual organizamos la convivencia. Tiene naturaleza
racional y moral. Más que social el ser humano es político, la política es la manera humana de ser social.

La política es un actividad presente en toda sociedad, gracias a ella el ser humano crea u organiza comunidades
que son comunidades históricas, dotadas de una identidad cultural, relativamente estables a lo largo del
tiempo. Estas comunidades históricas han recibido dos nombres tradicionales a lo largo del tiempo:
Ciudad/Polis.

Espacio de aparición:

Hay distinciones (niveles) en la vida sociopolítica:

 Sociedad civil: ámbito público, no estrictamente gubernamental, es el ámbito de agrupaciones,


(familias, empresas económicas, arte, deporte, enseñanza).
 Estado: Definida por la presencia de poderes, tres desde antiguo (ejecutivo, legislativo y judicial). Los
poderes tienen como elemento central y común la ley. Las formas básicas del poder son: poder
como capacidad de iniciativa, poder como dominación (explicar).

Política y moral.

La finalidad de la política es moral, porque se pretende conseguir un bien tradicionalmente llamado “bien
común”. Crear sociedades más justas.
La política tiene una base moral, distinguiendo dos dimensiones:

 Legal: Es la ley promulgada por la autoridad competente.


 Legitimo: Dimensión moral que justifica la ley promulgada.

Fragilidad, tensiones:

La dimensión política es una dimensión evidentemente frágil, necesaria y frágil, sujeta a corrupción.

Ser histórico
El ser humano es un ser histórico, es una característica fundamentalmente humana.

Gadamer: La historia es transmisión. Es un movimiento en el que cada momento está apoyado por el anterior y es apoyo
del siguiente.

Los sucesos históricos actualizan posibilidades que abren nuevas, los recursos para actualizar dichas
posibilidades no siempre son iguales, debido a que las sociedades son distintas. Cada uno desarrolla su vida
desde el contexto, tradiciones, recursos que posee. Desde las vigencias de su época.

La naturaleza humana es una naturaleza histórica. No estática (cumplida, acabada); pero si es estable (los
problemas básicos de la vida son los mismos).

Estructura del tiempo histórico:

 Acontecimientos: Hechos con significado importante, que provocan giros en el devenir social. (ejem)
 Procesos: Trayectorias vitales, que siguen un desarrollo sin grandes cambios bruscos. (explicar)

6
El lenguaje humano-Flexibilidad-Comunicación-hermeneutica.
El hombre es un ser dotado de logos (Razón y lenguaje) .
Tener un lenguaje para comunicarse no es exclusivo del ser humano, puesto que los miembros de
otras especies también se comunican (sonidos, gestos), pero si hay rasgos distintivos.
El lenguaje humano, es un lenguaje articulado; lenguaje de un ser capaz de conocer racionalmente
las cosas, que expresa su pensar.
Flexibilidad: No hay órganos exclusivos del lenguaje, lo cual explica que no haya una lengua natural
(única). Toda lengua es un producto racional, social, cultural.
Relación arbitraria entre el signo y mensaje:
Hay una enorme flexibilidad en el lenguaje, pues con un numero limitado de palabras podemos
construir un numero ilimitado de mensajes. Gracias a esta riqueza, el lenguaje tiene la propiedad de
universalidad semántica, potencialmente lo podemos decir todo, incluso aquellas realidades que
superan nuestra comprensión pueden ser nombradas de manera indirecta (Dios).
Comunicación: La comunicación es la función principal del lenguaje. La comunicación es un acto
interpersonal (alguien dice algo sobre algo o alguien Ricoeur). Todos los mensajes que expresamos,
todo decir, tiene la pretensión de portar un significado y posee una referencia. El lenguaje expresa lo
pensado (has hablado sin pensar…)

Triangulo semiótico:
Tipos básicos de comunicación:

 Informativa: expresamos algo del mudo. (Informamos)


 Directiva: mensajes con el fin de producir un efecto en el otro, (ordenar, pedir, aconsejar)
 Realizativa: aquellas frases que al decirla se realiza lo que se dice (yo te bautizo, te prometo)

Hermenéutica:
Hay dos realizaciones básicas del lenguaje el habla y el texto. La hermenéutica analiza el acto de la
interpretación de los textos. Gracias a la escritura podemos fijar el discurso, lo que decimos. Un texto
es un discurso fijado por la escritura. Algunos textos tienen una influencia social muy grande, a este
tipo de textos Gadamer los llamó textos eminentes. Son textos que destacan sobre otros por su
importancia histórica (Biblia, Quijote, Mio Cid). Estos grandes textos se tienen que interpretar. Ocurre
que el lector sobre todo de textos eminentes puede tener una idea previa del texto a esto le llamamos
(precompresión); esta debería estar regida por la voluntad de escucha (dejar al texto hablar)
independientemente que sepamos de que va, dejándonos sorprender por el, puesto que pueden
tener una consecuencia vital, su significado o su fondo puede ser aplicado a nuestra vida.

7
La Fragilidad Humana.
Es una faceta que todos experimentamos el ser humano es un ser frágil (como todo ente finito), es una
característica fundamental del ser humano.

Caer:

Se puede caracterizar a la fragilidad, como la posibilidad de caer y con dicha caída se puede experimentar en
nosotros un fallo o una ruptura.

 Fallo: No acertar, no saber, la traición a los principios propios.


 Ruptura: la fractura interna

Esta caída, esta fragilidad se da en dos niveles.

 Moral-espiritual: No hacer lo que queremos, hacer el mal que no queremos. (ruptura interna)ejem
 Físico-psíquico: La enfermedad

Raíz de la fragilidad:

En última instancia es la finitud, esta finitud que el ser humano experimenta de forma más intensa se
experimenta como una limitación (quiero y no puedo). Lo que late en esta experiencia es realmente la
contingencia; somos seres contingentes, seres que no nos poseemos del todo, con la posibilidad de no ser,
de perder (capacidades) o de perdernos del todo (muerte) . Cuatro modos del ser explicar.

Formas básicas de la fragilidad:

 Crisis: Es una experiencia en principio negativa, porque algo que nos sustentaba se hunde, se rompe
la base que nos sustentaba y caemos. Esta experiencia nos desorienta, nos sentimos perdidos. La
causas de la crisis pueden ser el cansancio “el cansancio de la vida”, los cambios profundos (estilos de
vida, ausencias), los fallos de las personas que queremos en las queremos (decepciones).
 Fracaso: experimentar el error, la torpeza, nuestra propia limitación. Se Experimenta a la vez
impotencia, angustia, dolor por no lograr lo que queremos.
 Dependencia: Somos autonomía dependiente, necesitamos de los demás, necesitamos recursos
(electricidad, medicamentos, cuidados) . Esta dependencia puede ser de dos formas : Aguda o
intensiva. Aguda, ligada a las edades y situaciones vitales (etapas de la vida). Intensa: La dependencia
intensa exige cuidados, pueden ser dependencias físicas, afectivas, desordenes internos, materiales.
 Enfermedad: El paradigma de la fragilidad, “somos seres enfermizos”, con la enfermedad se
experimenta la limitación, la dependencia (si es intensa), la finitud. Destaca en la enfermedad algunos
rasgos: Puede cambiar el horizonte de nuestra vida, se debilita la voluntad (impotencia), el enfermo
puede replegarse en sí mismo, puede causar crisis (búsqueda del sentido del sufrimiento).

8
Ser Mortal-
La experiencia de la muerte nunca es en primera persona. Somos seres mortales, que podemos dejar
de ser (en esta tierra). Lo más cercano a la experiencia de la muerte es la muerte de personas
cercanas, queridas. La persona que muere deja un hueco en nuestra vida (ausencia presente) y su
muerte nos hace experimentar una perdida, un dolor.

Ante la experiencia de dolor que vivimos es necesario un trabajo de duelo (hay que asumir la
perdida), el cual será en medida de la relación que teníamos con esa persona que ha muerto.
La forma de tratar a los muertos (ritos) ha sido un valor humano que ha estado presente a lo largo
de la historia. Hay una serie de ritos de carácter religioso, cultural para tratar el cadáver de una
manera (despedimos, enterrar, cremar). Tratamos el cadáver con el mayor respeto, se coloca en un
lugar donde podamos visitarle, en el fondo queremos mantener una relación con esa persona.
Presencia ausente:
La muerte es para nosotros una presencia ausente. Sabemos que vamos a morir. Presente porque lo
sabemos y ausente porque, aunque sabemos que ocurrirá no sabemos en qué momento ni como
ocurrirá y muchas veces tapamos “callamos” esta realidad por miedo o por la vitalidad que se
experimenta. Esta realidad exige ser afrontada, asumir nuestra condición mortal es asumir nuestra
radical finitud, toma mayor intensidad esta afrontación cuando la muerte se ve cercana.
Muerte cercana: Nos puede provocar angustia y es una paradoja porque tenemos en nosotros “el
deseo del ser” y a la vez una realidad inminente (moriremos), una angustia que puede ser moderada
por la esperanza de una vida futura.
Experiencia de soledad, experimentamos nuestra más intima individualidad “el que se muere soy yo”
y en esa experiencia de soledad se hace un balance, es el momento propio de juicio de mi vida.
Visiones:

 Cismundana: La muerte como separación del cuerpo y del alma, si se rompe el compuesto el
sujeto deja de existir y por lo tanto la muerte es real. Con la muerte se interrumpe el curso
de la vida. El hombre es un ser que siempre esta en búsqueda de más, (hombre Viator, en vía
de plenitud) y desde esta perspectiva la muerte le interrumpe. La muerte no es una acción,
no es la consumación de la vida, es algo extrínseco a ella.
 Trasmundana: A lo largo de la historia se ha reflexionado sobre el después de la muerte:
a) Aniquilación total: Con la muerte se acaba todo. (cuestión materialista). Se puede aceptar
con paz o causar desasosiego.
b) Pervivencia impersonal: Algo permanece (inmortalidad del alma) y por lo tanto necesita
pervivir. Se reencarna o funde con el todo, universo. Aunque esta tesis afirma que el alma
debe ser liberada.
c) Pervivencia personal y donada: Esta tesis afirma la aceptación de la inmortalidad del alma.
Es la tesis de la resurrección don definitivo. Es el mismo sujeto el que vive y el que resucita.
Más que creer en la inmortalidad del alma creemos en la resurrección.

You might also like