You are on page 1of 9

AGRICULTURA EN MÉXICO

Aunque la tendencia en México es que la agricultura ocupe un menor papel en cuanto al producto
interno bruto (menos del 4%) y a los ingresos en general del país, sigue siendo una de las
actividades principales de México al emplear a aproximadamente 10% de la población, por la obvia
razón de que la producción de alimentos es fundamental para cualquier nación. Los 10 productos
que más se producen en el campo mexicano son: Caña de azúcar, maíz, plátano, sorgo, naranja,
trigo, jitomate, limón, chile verde y papa. La zona cultivable en México es muy amplia, pues según
los datos del banco mundial alrededor del 13% de la totalidad del territorio está dedicado a la
agricultura.

Económicamente hablando, existen sólo dos tipos de agricultura en México: La de subsistencia y la


de las grandes plantaciones. La primera se trata de pequeños productores que usan el campo
como fuente primaria de ingresos y para complementar su propia alimentación. Estos campesinos
rarísima vez cuentan con tecnología (tractores, semillas modificadas, sistemas de riego u otros)
para realizar su labor. Asimismo siendo el campesino su propio empleador, no tiene mano de obra
asalariada sino quizá para las épocas más fuertes, como las de la siembra y la cosecha, ya que la
mayor parte del tiempo es su familia quien lo apoya.

En la agricultura llevada a cabo por las grandes plantaciones, el principal objetivo es el comercio.
Aquí sí se usa una alta tecnología y personal es contratado para realizar el trabajo. Mucha de esta
producción se exporta al mercado internacional. Los principales productos que manejan estas
compañías son: Trigo, sandía, pepino, limón, pepinillos, aguacate, cebolla, maíz blanco, mango,
chile, espárragos, brócoli, plátano, naranja, coliflor, algodón y café.
GANADERIA.

La Ganadería: Es el conjunto de animales domésticos, sometidos a ciertos métodos de explotación


con él la de sacar provecho de los mismos. La ganadería comenzó con la domesticación por parte
del hombre de ciertas especies que se hallaban próximas al, y de las cuales obtenía su alimento.

El objeto principal de la ganadería es proveer alimentos al hombre principalmente carne y leche.

INFLUENCIA ECONOMICA DE LA GANADERIA.

La ganadería ha proporcionado desde tiempos muy remotos la alimentación del hombre en un


principio el ganado se criaba para aprovecha r su carne y su piel, pero poco a poco se advirtió que
también la leche de algunas especies animales constituía un magnifico alimento para el hombre,
mediante la cría sistemática, las vacas salvajes se transformaron en masas productoras de leche.
Por tanto la ganadera proporcionaba al hombre comida, bebida, pieles, lana y cuero, además estos
productos se utilizan también las cerdas para fabricar broches, cepillos y algunos sombreros. La
grasa se aprovecha para la fabricación de jabones; los huesos para fabricar pegamento; los cueros
de algunos animales los utilizan para fabricar artesanías y el excremento del ganado de fertilizante
como abono en la agricultura.

La explotación de la actividad ganadera, en nuestro país se puede considerar, como de las más
importantes dentro del proceso económico mexicano debido a la cantidad de personas que
desarrollan sus actividades dentro de este medio y la inversión del capital que tiene que hacer el
ganadero.

CLASIFICACION DEL GANADO BOVINO.

GANADO PARA LECHE: Los bovinos son capaces de producir la Leche en gran cantidad, el objeto de
la producción lechera es obtener una cantidad óptima de leche de buena calidad, a un costo
económico, la producción de leche tiene un enorme potencial en América latina. Existen grandes
extensiones de tierras donde es factible la explotación ganadera, muchos subproductos agrícolas y
esquilmos pueden ser aprovechados con éxito por el ganado.

Parte de la producción agrícola puede ser dedicada al cultivo de forrajes y otros elementos para el
ganado en muchas zonas el clima no es extremosos por lo que se Aptó para los bovinos de leche,
las razas de bovinos más importantes para la producción de leche son la kolstein, la Suiza y la
Jersey.

GANADO PARA CARNE: Los animales productores de carne se obtienen de rebaños que utiliza razas
especiales; la carne se puede obtener de los rebaños lecheros en donde esta representa un
subproducto de la gran variedad de ganado que explota en américa Latina, la producción aun no es
satisfactoria ya que la gran mayoría de los animales son de raza criolla que producen carne de baja
calidad y en pequeñas proporciones, otra causa es el manejo que incluye una alimentación
desbalanceada, la prevención de plagas y enfermedades que traen como consecuencia una alta
mortalidad. Las principales razas son: Agnus, Charolays, Hereford, Shorthom, Stajertrudis, Bragus,
Charbrays, Sebu, Criollos, etc.
GANADO REPRODUCTOR: Es aquel cuya edad y tipo lo hacen deseables pata mantenerse con fines
activos, una de las principales razas es el Cebú.

GANADO MENOR.

GANADO PORCINO: El cerdo se adopta a todos los climas y para su crianza se asocia a las regiones
proveedoras de maíz, indispensable para la engorda del mismo, aunque consume todo tipo de
alimentos.

El puerco o cerdo proporciona al hombre carne, grasa, huesos, cerdas y piel, en México la cría de
puercos es elevada y ocupa el primer lugar de producción mundial.

GANADO OVINO: El ganado Ovino o lanar esta representado fundamentalmente por ovejas. Una
parte de este ganado se dedica a la producción de carne y otra se selecciona para dedicarla a la
producción de lana, a estos se les proporciona mayores cuidados.

Este ganado es importante pues proporciona alimentos y vestidos y desde el punto de vista
económico ofrece beneficios por la creciente demanda de lana.

GANADO CAPRINO:

GANADO MAYOR

 Bovino

 Caballar

 Mula

 Asnal

GANADO BOVINO: El ganado bovino o vacuno esta formado por la vaca y el buey. En México el
ganado bovino es el más importante y considerable porque suministra carne, leche y sus derivados
grasos, pieles y abonos y se emplea como animal de trabajo donde falta maquinaria.

El país que cuenta con mayor número de cabezas vacunas es la India, donde predomina el Cebú
animal considerado de calidad inferior en algunos países. En segundo lugar se encuentra EUA
seguida por las uniones Soviética, Brasil, Argentina, China y México.

La mayor parte del ganado existe en México es el llamado criollo desciende del que introdujeron
los españoles en la época colonial. Sin embargo en las últimas décadas este tipo de ganado ha
mejorado en raza con las importaciones de ganado Holandés, Suizo, Ingles Norteamericano con el
cual se a cruzado.

Las entidades que destacan por poseer mas cabezas de ganado en México son: Veracruz,
chihuahua, Jalisco, sonora y Zacatecas. Las principales razas de México son la Holstein, La Suiza, La
Jersey, La Aberden, La Angusy y la Herford.

GANADO CABALLAR: Al llagar los conquistadores al continente Americano trajeron consigo muchos
animales domésticos, pero el primero que llego a América fue el Caballo. Este conocido como
ganado equino y represento el medio de transporte más eficaz hasta antes que se hicieran las
carretas y los automóviles. Además es empleado como elemento de trabajo en las labores
agrícolas.

GANADO MULAR: Este tipio de ganado es el resultante de la unión de una yegua y un burro resulta
una mula; de un caballo y una burra resulta un macho. Este ganado presta muchos servicios en las
regiones montañosas, en las faenas agrícolas y ganaderas utilizadas como bestia de carga.

GANADO ASNAL: Este es mejor conocido como asnos o burros, por su valor comercial ocupa el
séptimo lugar.

GANADO PARA LIDIA: La crianza de toros para lidia es la forma de ganadería encerraba que
demanda mayores espacios. La meta en este quehacer es lograr niveles adecuados de
temperamento y bravura, agresividad y estilo de los ejemplares.

Debe notarse que no es una raza salvaje, sino bien doméstica. Se maneja con facilidad mientras el
animal no se mortifique por algo o se sienta aislado.

Su compatibilidad la desarrollan los toros peleando unos con otros. Jamás se les torea antes de
llegar al redondel de la plaza.

GANADO DE TRABAJO: El ganado bovino además de proveer diversos productos alimenticios como
la carne y la leche tiene otro fin, y es el de ser utilizados como medios de carga y arrastre.

Dentro del tipo de ganado destinado al trabajo destaca principalmente el buy (toro castrado) que
ha sido domesticado des de los tiempos más remotos para la utilización de actividades como bestia
de carga y tiro.

CONSTITUCION DE LA INDUSTRIA GANADERA.

La ganadera o industria pecaría corresponde al grupo de las industrias extractivas cuya actividad
está encaminada a extraer los recursos existentes en las naturaleza los satisfactores o producto.

El objeto principal es proveer alimentación al hombre principalmente carne y leche. También se


obtienen animales, pieles o lanas para fabricar prendas de vestir.

Algunas razas vacunas se emplean solo para la producción de leche, o para la carne y otras para
ambas cosas. La leche se lleva a centrales lecheras donde es sometida a diversos tratamientos,
parte de ella se utiliza para fabricar nata, mantequilla y queso.

CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS DEL GANADO DE ENGORDA.

BECERRO: Animal macho que fue castrado a una edad temprana antes de llegar a la madurez
sexual (un año aproximadamente).

TENENERA: Animal hembra que no ha llegado a la madurez necesaria para adquirir la forma de
vaca y que no ha obtenido cría.-

VACA: Animal hembra adulta que ha tenido una o más crías.

TORO: Animal macho que ha sido castrado y esta en edad de fecundar.


BUEY: Animal macho castrado antes de que haya desarrollado las características físicas de un toro
maduro.

GANADO CEBADO: Es aquel ganado que ya está engordado y listo o casi listo para su venta.

CLASIFICACION DEL GANADO ADQUIRIDO PARA ENGORDA.

 DE ACUERDO CON EL PESO:


 Liego.
 Mediano.
 Pesado.
 DE ACUERDO C ON SU EDAD:
 Becerros de ambos sexos.
 Añejos (de uno a dos años).
 De dos años.
 XDE ACUERDO CON SU CALIDAD:
 Ganado de exposición.
 Ganado seleccionado.
 Ganado bueno.
 Ganado estándar y corriente.
 Ganado comercial.
 Ganado aprovechable.
 Ganado inferior.

TORO:

Animal macho que no ha sido castrado y está en edad de fecundar. Esta clase, obviamente, es de
poca importancia puesto que solo una pequeña cantidad de carne de toro llega al mercado. es
reconocido como una carne deseable puesto que tiende a ser demasiado magra, dura, de color
oscuro y de textura áspera. El canal del toro, considerada en su total, es de peso excesivo en los
cuartos anteriores mientras, correspondiente triste una falta de peso en posteriores de los cuales
se obtienen mejores y más valiosos cortes.
CLASIFICACION DEL GANADO ADQUIRIDO PARA ENGORDA.

 DE ACUERDO CON EL PESO:


 liego.
 Mediano.
 Pesado.
 DE ACUERDO C ON SU EDAD:
 Becerros de ambos sexos.
 Añejos (de uno a dos años).
 De dos años.
 XDE ACUERDO CON SU CALIDAD:
 Ganado de exposición.
 Ganado seleccionado.
 Ganado bueno.
 Ganado estándar y corriente.
 Ganado comercial.
 Ganado aprovechable.
 Ganado inferior.

INFLUENCIA ECONOMICA DE LA GANADERIA.

La ganadería ha proporcionado desde tiempos muy remotos la alimentación del hombre en un


principio el ganado se criaba para aprovecha r su carne y su piel, pero poco a poco se advirtió
PESCA

La costa mexicana tiene una longitud de alrededor de 11,500 km de extensión, con cerca de tres
millones de kilómetros cuadrados de Zona Económica Exclusiva (ZEE). La producción pesquera del
país proviene tanto de la pesca por captura (realizada utilizando diferente artes de pesca según el
tipo de peces y la zona), como por acuicultura (producción por cultivo). La Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO (Food and Agriculture Organization)
posicionó a México en el lugar 17 de la producción pesquera a nivel global (2010), lo que equivale
a una contribución del 0.95% a la producción mundial total.

El Anuario Estadístico de Acuicultura y Pesca 2011 de la SAGARPA indica que la producción


pesquera nacional total produjo en el año 2011 1,660,475 toneladas de peso vivo (1,397,620 de
captura y 262,855 de la acuicultura), con un valor total de 17,785,719 millones de pesos
(10,740,567 por captura y 7,045,152 por acuicultura). Del volumen total, 1,212,082 toneladas
fueron para el consumo humano directo, 441,389 toneladas para consumo humano indirecto y
7,004 toneladas para uso industrial. En cuanto a la balanza comercial durante ese mismo año, las
exportaciones ascendieron a 1,049 millones de dólares con 371,000 toneladas de pescados y
mariscos en diversas presentaciones, mientras que la importación de productos pesqueros alcanzó
un valor de 679 millones de dólares y un volumen de 215 mil toneladas de producto, logrando un
saldo positivo de 370 millones de dólares.

Actualmente, México se encuentra en la posición 29 en cuanto a la producción derivada de la


acuicultura a nivel mundial. De acuerdo a los registros de la FAO, México retrocedió 3 posiciones a
nivel internacional entre 2009 y 2010, aunque a nivel nacional ha habido un aumento en este tipo
de actividad. De 2006 al 2011 la tasa de crecimiento media anual de la producción acuícola fue de
0.5%, con una cifra histórica de 285 mil toneladas en 2009, contribuyendo con el 16% al total de la
producción pesquera.

El territorio mexicano se encuentra dividido en cinco grandes regiones pesqueras de acuerdo a la


Carta Nacional de Pesca 2012 y el Anuario Estadístico de Acuicultura y Pesca 2011. Las regiones
son las siguientes:

Región I: Incluye a los estados de Baja California, Baja California Sur y los mares de Sonora y Sinaloa
y Nayarit.

Región II: Comprende los estado de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Región III: Abarca a los estados de Tamaulipas y Veracruz. Debido al volumen de captura de esta
región se constituye como la segunda más importante del país.

Región IV: En esta región se encuentran los estados de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana
Roo.
Región V: está integrada por todas las entidades federativas que no tienen litorales y donde se
practica la acuicultura, enfocada principalmente al cultivo de Carpa (Chihuahua, Durango,
Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Estado de México). Mojarra (en todas las entidades
federativas excepto el Distrito Federal y Aguascalientes). Trucha (Chihuahua, Durango, Puebla,
Hidalgo, Tlaxcala, Guanajuato, Querétaro, Estado de México). Bagre (Chihuahua, Coahuila, Nuevo
León, San Luis Potosí, Guanajuato, Puebla, Hidalgo, Estado de México). Charal (Guanajuato, Estado
de México, Tlaxcala), entre otras especies de agua dulce. Así también existe cultivo de la langosta
en Morelos.

La acuicultura de especies de agua salada incluye principalmente al camarón (Baja California, Baja
California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Guerrero, Chiapas, Tamaulipas, Veracruz,
Campeche, Tabasco y Yucatán) y al ostión (Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa,
Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Campeche).

Las especies comercialmente explotables se dividen en cuatro grupos:

1. Especies pelágicas o masivas (atún, sardina, anchovetas).

2. Especies de mersales (huachinango, huachinango rojo, lisa, pargo, tiburón, cazón, peto, macarela
reina).

3. Crustáceos y moluscos (camarón, langosta, abulón, ostión, almeja, pulpo, caracol, pepino de
mar, erizo).

4. Especies de cría: mojarra, tilapia, carpa, trucha, bagre y langostino.

La mitad de la producción pesquera en México se basa principalmente en peces pelágicos


menores, camarón y atún.

En el año 2011, la mayor parte de la pesca se llevó a cabo en las costas del Pacífico. Por ejemplo,
en dicho litoral se realizó la captura del 83% del volumen de la producción pesquera total, en tanto
que el litoral del Golfo y el Caribe participaron con el 14.4% y las entidades sin litoral contribuyeron
con el 2.49%. Las entidades federativas con la mayor producción total fueron Sonora (36.78%),
Sinaloa (20.35%), Baja California Sur (9.1%) y Baja California (8.17%) aportando en conjunto el
74.4% del total anual.
ACUACULTURA

La acuicultura en México se ha desarrollado desde hace varias décadas. El Gobierno de México


promovió la acuicultura a partir de la formación de centros acuícolas en diversos estados de la
República con el fin de cultivar diversas especies y sembrar las crías en presas, cuerpos de agua
temporales y lagos. Gracias a este esfuerzo, actualmente en numerosas presas del país se obtienen
importantes pesquerías de especies tales como la tilapia, carpas, lobina, mojarra de agallas azules,
bagre etc., que implican fuentes de trabajo a numerosos Pescadores y fuente de alimentación a
centros de población que no tenían acceso a productos altos en proteína derivados de la pesca.

De 1970 a 1987, la acuicultura registró un acelerado avance experimentando cambios cualitativos y


cuantitativos en su desarrollo, los productores consideran nuevas tecnologías innovadoras y se
observa la transición y superación de la etapa de extensión nismo a la utilización de sistemas semis
intensivos e intensivos para el cultivo de especies de gran importancia social como las carpas y la
tilapia y posteriormente de especies de alto valor comercial, entre las que destacan el bagre, la
trucha, el langostino y el camarón (Ceballos y Velázquez, 1988).

En 1987, la infraestructura de la Secretaría de Pesca en relación a centros de producción acuícola


era de 49 centros acuícolas que tenían como función principal la producción de crías, postlarvas y
semillas con el fin de satisfacer la demanda de organismos acuáticos para su cultivo, al desarrollo
tecnológico y a la difusión de conocimientos entre los productores del sector social y privado con
el fin de incrementar la productividad y rentabilidad de los mismos. Así de 1983 a 1987, el sector
privado produjo 2'338,486 (miles) de organismos en apoyo a los productores nacionales. El
número de unidades de producción que se habían instalado hasta 1987 era de 1914 que se
clasificaban como de comercialización local y/o regional y de escala industrial, administradas por el
sector social o privado (Ceballos y Velázquez, 1988).

A partir de 1986, el Gobierno de México inicia cambios mayores de política, diseñados para
promover la acuicultura, principalmente de especies de alto valor comercial como el camarón y el
ostión que antes estaban restringidas a la explotación exclusiva por las sociedades cooperativas.
Con estos primeros pasos se inician las acciones para abrir la industria de la acuicultura de estas
especies a los inversionistas privados. En 1989, se hicieron cambios adicionales a la Ley Federal de
Pesca y permitieron por primera vez que los inversionistas privados fueran propietarios y operaran
sus propias granjas para el cultivo del camarón. Con los cambios legales introducidos en 1992, es
ahora posible utilizar tierras ejidales, incrementando la participación de la iniciativa privada.

You might also like